CG21|es|Cartas

ANEXO 1


CARTA DEL CARD. J. VILWT, SECRETARIO DE

ESTADO DE SU SANTIDAD, AL RECTOR

MAYOR DON LUIS RICCERI


Ciudad del Vaticano, 29 de octubre de 1977


Reverendisimo Senor:

En la audiencia del 24 del corriente mes de octubre ha informado Yd. diligentemente al Santo Padre acerca del proximo XXI Capitulo General de la Sociedad Salesiana de Don Bosco, explicando su indole, fines, caracteristicas, problemas y perspectivas, y Ie ha pedido una palabra de exhortacion y orientacion para los Religiosos Capitulares, los cuales habran de to mar importantes decisiones para la vida del Instituto.

EI Sumo Pontifice ha acogido con paternal complacencia y viva satisfaccion cuanto Yd. Ie ha referido con relacion a la preparacion del Capitulo y a la comun voluntad de proceder en la renovacion, segun el espiritu del Fundador y en conformidad con las directrices de 1a Iglesia; particularmente ha apreciado el tema general escogido, que sera objeto del estudio y de la reflexion durante el Capitulo, «Testimoniar y anunciar el Evangelio: dos exigencias de la vida salesiana entre los jovenes». Tambien en ello se manifiesta el empeno de los Salesianos por mantenerse fieles a la identidad genuina de su Institucion, que, nacida para dedicarse a la juventud masculina especialmente de las clases populares, ha vivido mas de un siglo de providencial y admirable presencia, educando y formando innumerables filas de jovenes.

Su Santi dad desea, al respecto, reclamar vuc;stra atencion sobre la necesidad de mantener este caracter particular de la obra y de la pedagogia salesiana, tanto mas que las necesidades sociales y eclesiales de los tiempos modernos parecen corresponder mas que nunca al genio del apostolado de los

Hijos de San Juan Bosco, dirigido con preferencia! interes y dedicación a la juventud masculina, mientras que a la juventud femenina atiende con igual celo y especifica inteligencia la hermosa y ferviente familia de las Hijas de M.A., a la cual manifestamos igualmente el aplauso y la confianza de la Iglesia.

449

Con relación al otro importante cometido del Capitulo, el de revisar las Constituciones y los Reglamentos aprobados «ad experimentum» por el Capitulo Especial, y verificar su validez y actuación sobre la base de las indicaciones de los Capitulos Inspectoriales, el Santo Padre recomienda que se de el primer puesto al espiritu religioso, que debe animar la tradición corroborada ya por la experiencia y por las ensenanzas del Concilio Vaticano II.

"0 450

Por ultimo, mirando con confianza la creciente floración organizativa de la Familia Salesiana, e] Vicario de Cristo hace votos para que el Instituto se lpantenga fiel a su proyecto constitutivo tambien en cuanto a la figura y función del Director, de modo que este, avalado por los carismas de la ordenación sacerdotal, pueda guiar con sabiduria las diversas y crecientes promociones de cuantos desean militar bajo la guia y el espiritu de San Juan Bosco.

En prenda de este augurio y de su constante benevolencia, Su Santidad invoca sobre los trabajos del Capitulo amplia efusión y luces y consuelos celestiales, y de corazón imparte a todos los participantes, y a la entera Familia Salesiana y a sus multiples y benemeritas obras, la anhelada Bendición Apostólica.

Agradecido, por mi parte, por la atenta comunicación sobre el Capitulo General. enviada el 10 de los corrientes, Ie aseguro mi oración, a fin de que el mismo corresponda plenamente alas esperanzas, y aprovecho gustoso la ocasión para profesarme con sentimientos de particular estima,

Devmo. en el Senor.

J. Card. Villat.

ANEXO 2


RICCERI EN LA APERTURA DEL CG21


(30 de noviembre de 1977)

451

A nadie extrafiani que al realizar este acto inherente a mi cargo, la apertura del Capitulo General, confiese que me siento invadido de una emoción particular.

EI acto conclusivo de un periodo de abrumadoras responsabilidades, y mas en estos tiempos nada faciles de nuestra historia, ya de por si seria motivo suficiente para explicar mi estado de animo. Y al recordar que precisamente hace ahora cien afios, en septiembre de 1877, Don Bosco presidia en Lanzo Torinese el primer Capitulo General de la Congregación -apenas nacida, se puede decir, con la aprobación de las Constituciones-, no puedo evitar que surjan en 10 intimo de mi espiritu un conjunto de sentimientos diversos, que van des de la gratitud por todo 10 que la Providencia ha hecho en estos cien afios, hasta los interrogantes que ante el futuro se nos plantean en esta nuestra epoca agitada.


452

«Emprendemos una obra de la maxinta importancia»

Este recuerdo nos lleva a reflexionar sobre las palabras que Don Bosco dirigia a aquellos 22 Capitulares en el momenta de la apertura: «Emprendemos una obra de la maxima importancia para nuestra Congregación. Se trata, de modo especial, de tomar entre manos nuestras Reglas para ver las cosas que se pueden establecer de modo que se lleven uniformemente a la practica en todas las casas que ya existen, y en las que la Divina Providencia dispondni que se abran en el futuro».


Tambien nosotros, en este Capitulo 21, tenemos el delicadisimo cometido de «tomar entre las manos» nuestras Constituciones, como dice Don Bosco. Y queremos hacerlo con sentido de responsabilidad en la fidelidad mas autentica; convencidos, al mismo tiempo, de que, como el mismo Don Bosco nos recuerda tantas veces, ante todo debemos practicarlas y vivirlas, mas que pulirlas indefinidamente.

Hoy, a la distancia de un siglo, ante la panoramica del desarrollo prodigioso de la Congregación, y ante los problemas y peligros que se presentan, i que diria Don Bosco a los 200 miembros de este Capitulo? Es una pregunta cuya respuesta necesita mucha luz del Espiritu Santo. Por eso os pido de corazón, no só10 a los Capitulares, sino a todos los presentes en este acto de apertura, la ayuda de la oración.


Mi saludo cordial

453

He pedido una oración a todos, pero hubiera debido dirigiros en primer lugar mi saludo cordial.

Suplo este retraso con mi mas profundo reconocimiento.

Un saludo, mio y nuestro, cordialisimo y agradecido, alas Autoridades eclesiasticas que aqui representan a Aquel a quien estamos ligados, no só10 por el vinculo de la devota obediciencia bosquiana, sino tambien por ellazo, no menos fuerte, del amor afectuoso y agradecido.

Alas Hijas de Maria Auxiliadora -dignamente representadas por la Madre General, Ersilia Canta-, tan unidas a nosotros por los vinculos con nuestro Padre comun; a los Cooperadores Salesianos, cuya fidelidad a Don Bosco y fraternidad espiritual y apostólica que viven con 10s hermanos y hermanas consagrados sobradamente conocemos; alas Voluntarias de Don Bosco, que representan la fecundidad de la vocación salesiana; a los Exalumnos, siempre entusiasticamente presentes, demostrando su activo reconocimiento por cuanto han recibido de Don

Bosco; a todos y cada uno de los presentes, tambien en nombre de los Capitulares, el saludo, mio y nuestro, agradecido.

454

Hay puestos vacios

Deberia ahora dirigirme a vosotros, queridisimos Hermanos Capitula res que representais a la Congregacian esparcida y operante en tantos paises de los cinco continentes. Pero me veo obligado a manifestar antes, que la alegria de poderos dar la bienvenida esta velada por la tristeza de constatar que entre vosotros hay algunos puestos vados: son los que deberian ocupar los Hermanos que viven, y sufren, en aquellos paises donde la libertad -es la dolorosa realidad- esta practicamente coartada e impedida. A todos esos Hermanos que sufren por la fe, y que no pueden ejercer derechos elementales de la libertad religiosa que reconoce todo el mundo civilizado, a ellos nuestro recuerdo fraternal, nuestra solidaria oracian.

De entre ellos, quisiera mencionar al menos ados grandes Hermanos, ya desaparecidos, que en sus respectivos paises han dado testimonio de fe con valor y fortaleza inquebrantables: el Card. Trochta y el recientemente fallecido arzobispo Baraniak.

Al recuerdo de estos dos grandes salesianos, unimos el de tantos otros que en Europa, en Asia, en Africa, y en la misma America, han sufrido y sufren por el Reino de Dios.

Y al cristiano recuerdo de estos dos eminentes salesianos fallecidos, asociemos igualmente el de los 850 Hermanos que en este sexenio han concluido su laboriosa jornada terrenal en toda la geografia de la Congregación.

455

A vosotros, queridos Capitulares

Y ahora, queridos Capitulares, dirijo mi palabra directamente a vosotros: teneis pleno derecho. Comienzo tratando de sintonizar nuestros espiritus

para el trabajo que nos espera, y puntualizando algunos elementos de particular interes que podnin ayudarnos en su realizacion.

Se ha dicho que el nuestro sera el Capitulo de la verdad, y asi es: justamente se habla de Capitulo de verificacion, que mira a hacer eficazmente operante la verdad. Si una preocupacion siento en conciencia, es esta: poner 10 mas posible el Capitulo ante la realidad viva de la Congregacion, con sus luces y con sus sombras. Operacion import ante y obligada cuanto dificil, la de descubrir e individuar la realidad, y sacar las consecuencias correspondientes para llevarlas a un pIano concreto operativo.

Este es, en definitiva, el fin sustancial del Capitulo.

Para ello, nuestra asamblea debe, ante todo, estar nutrida de sinceridad en la unidad; ninguno de nosotros tiene la pretension de poseer en exclusiva la verdad, ni el carisma del Fundador. Por otra parte, precisamente para servir a la sinceridad, trataremos de ver y expresar con absoluta honradez la realidad de las situaciones, a la luz de la experiencia, movidos unicamente y siempre por el amor consciente y responsable a Don Bosco y a su (y nuestra) Congregacion. Cuyo porvenir, digamoslo tambien, depende en gran medida de nuestra accion, de la de cada uno, en tantos momentos del Capitulo (comisiones, reuniones, asambleas, votaciones).


El Capitulo ha de encontrar en nosotros

hombres de oración

456

Podremos lograr nuestros objetivos solo, si cada uno de los Capitulares nos hacemos operadores de fraterna caridad, y, antes aun, hombres de oración, impregnados, como nuestro Padre, de sentido de Dios; hombres convencidos de que el hecho Congregacion, su vida, es, esencialmente y antes que nada, un hecho espiritual, evangelico. Se trata de ser hombres movidos y ligados por motivos y lazos sobrenaturales, y que, por eso mismo, persiguen fines igualmente sobrenaturales, aun cuando se ne

cesitan instrumentos humanos y temporales para realizar en el mundo la que, con palabra de sabor evangeJico, llamamos «misian».

Nuestro Capitulo, pues (y todos estamos plenamente convencidos de ello), debe encontrar en nosotros hombres de oracian. Hombres que mediante el contacto personal y comunitario, humilde y sincero con Dios, lleguen a crear un clima de busqueda -leal, y purificada de toda pasian- de la verdad, que para nosotros se identifica con los intereses vitales de la Congregacian. Hombres, que, en esta busqueda a la luz de Dios, creen tambien al mismo tiempo un clima de fraterna, constructiva, reciproca integracian.

Queremos hacer sensible, tangible, aquel intenso «vivere in unum» al cual nuestro Padre invitaba a los primeros salesianos, y evidentemente tambien a todos nosotros en este importante momenta de nuestra historia de la Congregacian: ella, nuestra familia toda, la misma Iglesia, nos estan mirando con atencian, in teres y esperanza.

Y no podemos defraudarles.


457

La Relacion, trabajo dificil

En este clima, quiero cumplir un acto que introduce y en cierto modo ofrece la base concreta sobre la cual plantear toda nuestra labor capitular: me refiero a la relacian del Rector Mayor acerca del estado de la Congregacian.

Es un trabajo delicado y dificiI, y se comprende:

basta pensar en el hecho de que la Congregacian esta presente en todos los continentes, y entre paises de un mismo continente las situaciones son ya diversas, a veces muy diversas. En estos anos las circunstancias han evolucionado rapidamente, y en aspectos fundamentales, aun sin entrar en la esfera intima de las personas, que escapa a ciertas estadisticas.

Se podria continuar enumerando las dificuItades que encuentra el que ha de redactar, hoy, una rela-

ción de este tipo. Ante una realidad tan vasta y compleja, una sintesis generalizadora seria injusta y no objetiva.

Con todo, en el conjunto de la Congregacion se advierten elementos y datos comunes que se prestan a una vision sintetica y a determinadas valoraciones; ademas, siempre sera posible destacar oportunamente la diferencia de situaciones.


La Relación, trabajo en colaboración

458

Un trabajo de este genero ha requerido, evidentemente, una colaboracion articulada, paciente e inteligente:

es la que me han prestado, con fraterna generosidad, tanto los superiores de los Dicasterios como los Consejeros Regionales, los cuales han tenido amplios contactos con las Inspectorias. Se 10 agradezco sentidamente, tambien en nombre de las Inspectorias.

Tarnbien me han sido muy utiles numerosas relaciones de algunos Inspectores, preparadas en otras circunstancias, asi como los no pocos encuentros tenidos con elIos. 19ualmente me he servido de las muchas informaciones llegadas a traves de la correspondencia con muchos miembros de la Congregacion, 0 recogidas en las reuniones habidas estos anos en divers as ocasiones con Consejos Inspectoriales, Directores y Hermanos en general.

Creo poder afirmar que el Centro conoce, aunque no precisamente en los minimos particulares, la Congregacion: de este grande y complejo organismo, conocemos, con suficiencia mas que regular, su estado de salud y de eficiencia, los aspectos positivos y los negativos.



La Relación, responsabilidad compartida

459

Debo hacer aun otra puntualizacion. La Relacion, en todo 10 que contiene y presenta, comporta naturalmente la responsabilidad del Rector Mayor.

Pero creo poder asegurar que tal responsabilidad, en su globalidad, es com partida por el Consejo Superior.

Esto es para mi, y creo que para todos, motivo de satisfaccion. Entre otras cosas, es una senal mas del trabajo y del estilo con que estos anos hemos llevado adelante nuestro servicio a la Congregacion, no siempre sencillo ni facil, como podeis imaginar.

Ha sido un trabajo realizado siempre en clima de cordialisima, fraternal, constructiva colaboracion, ponderando dotes, mentalidad y sensibilidad, preparacion y experiencia de todos los miembros del Consejo, con la comun y constante preocupacion de servir a los intereses y fines marcados por Don Bosco a nuestra Congregacion.

Cada uno ha podido expresarse siempre con libertad; hemos trabajado en dialogo franco y profundo, respetuoso y cordial, llegando juntos alas conclusiones que mas convenientes nos parecian para los problemas que se iban presentando cada dia.

GRACIAS, a los miembros del Consejo Deseo aqui, ante esta asamblea cualificada, expresar el mas sentido «gracias», ante todo, a cada uno de los miembros del Consejo Superior: tanto en el ambito de sus cargos como colegialmente, siempre han prestado con cordial generosidad su preciosa ayuda al Rector Mayor, incluso con su comprension ante los limites del Superior.

No puede faltar un recuerdo agradecido hacia los dos miembros del Consejo que durante este sexenio han sido llamados por la Santa Sede a otros cargos:

monsenor Jose Gottardi, obispo auxiliar de Montevideo, y monsenor Rosalio Castillo, Secretario de la Comision Pontificia para la Reforma de) Codigo de Dcrecho Canonico.

Faltaria a un estricto deber, mas aun, a una ne.

cesidad del corazon, si no expresase tam bien un vivisimo «gracias» al carisimo don Domingo Brits.


chu, que en estos alios, ayudado por sus colaboradores, ha realizado en la Secretaria General (a la que va unido el laborioso servicio del Archivo General de la Congregacion) una labor tan inteligente como generosamente sacrificada.


GRACIAS, a los demas colaboradores

461

Con el «gracias» al Secretario general, vaya el agradecimiento, mio y vuestro, al querido don Decio Teixeira por el servicio prestado durante estos alios, atendiendo a nuestras relaciones con la Santa Sede y a los asuntos de la Congregacion ante los Dicasterios Romanos, con la capacidad de relaciones humanas que 10 distingue.

Al Postulador, don Carlos Orlando, al tiempo que Ie decimos «gracias» por habernos obtenido, con su trabajo paciente y generoso, la beatificacion de Don Rua, Ie auguramos que, a traves de su obra discreta y constante, pueda dar a la Congregacion la alegria y la riqueza de otras beatificaciones, comenzando por la de nuestros martires de China y la de Ceferino.

He recordado los nombres de los principales colaboradores, pero es justo manifestar que toda la accion del Consejo, como se puede apreciar por la Relacion, supone un conjunto de colaboraciones por parte de muchos Hermanos de la comunidad de la Casa Generalicia, con su optimo Director, humilde pero incansable guia y animador de los Hermanos, los cuales, cada uno en su sector, realizan una labor insustituible al servicio de toda la Congregacion.


Elementos positivos y negativos

462

Cumplido este deberde reconocimiento hacia cuantos en estos alios, en formas y niveles diversos, han presta do a la Congregacion un servicio no exento de dificultades, es hora de acercarnos a la conclusion de esta sesion inaugural de nuestro Catn

pitulo General. Pero antes de terminar, permitidme aim una palabra que me parece obligada.

Se ha trabajado mucho en estos anos por parte de todos; pero esto no quiere decir que nuestra acción en este sexenio haya sido perfecta en todos los aspectos. No, por supuesto.

Las deficiencias y limites habidos, vosotros mismos los habeis podido constatar; y algunos podnin aparecer a 10 largo del Capitulo. De ciertos limites y fanos nos hemos dado cuenta nosotros mismos durante el sexenio, y hemos tratado de corregirlos; de otros, hemos podido darnos cuenta en esta fase conclusiva de nuestro mandato. Despues de la experiencia hecha, especialmente en la segunda parte del sexenio, hemos comprobado que ciertas deficiencias habriamos po dido y debido evitarlas, que algunas lineas de nuestro gobierno habrian podido tener intervenciones mas incisivas y tempestivas, orientaciones mas claras, etc. Lamentablemente, son fruto, diria que inevitablemente, de las limitaciones humanas.

En el examen a que, en estos meses de precapitulo, hemos sometido, con serena franqueza, nuestro servicio de estos anos, hemos, pues, comprobado la existencia de elementos positivos y negativos.

Al tiempo que damos gracias al Senor por to do 10 positivo que nos ha permitido realizar al servicio de nuestra querida Congregación, dejamos tambien a la consideración del Consejo que saldra de este Capitulo, las valoraciones y las deficiencias descubiertas en nuestra gestion, con el augurio de que este humilde fruto de nuestra experiencia pue.

da resultar util para el trabajo que habran de afrontar durante el proximo sexenio.

Declaro abierto el Capitulo Con este deseo, declaro abierto el CG21 de nuestra Congregación, que des de este momenta ponemos filialmente bajo la protección de nuestra Madre Auxiliadora.


ANEXO 3


MENSAJE DEL NUEVO RECTOR MAYOR

DON EGIDIO VIGANO

A LOS SALESIANOS DE TODO EL MUNDO


463

Expreso un sentimiento de profunda solidaridad a todos los Salesianos y a todos los miembros de la Familia Salesian a de Don Bosco, que trabajan tan generosamente en la pastoral juvenil y popular y en las Misiones, siempre fieles a su vocacion.

Un saludo muy particular dirijo a los Salesianos mas jovenes, que se preparan para servir con Don Bosco a la Iglesia; un recuerdo carifioso a los ancianos, que representan el patrimonio de la fidelidad; a los enfermos, que nos ayudan a comprender con realismo el misterio pascual de Cristo; y a todos aquellos que, en medio del sufrimiento, permanecen fieles.

Comparto con todos la conviccion mas profunda de la belleza de nuestra vocacion que se esta actuando en un tiempo dificil, problematico, pero muy rico en esperanzas.

Nuestra vocacion es un compromiso de plena dedicacion a la juventud, que hoy constituye el objetivo mas importante de la mision de la Iglesia yes, en toda epoca, la gran esperanza de la sociedad.

Continuemos, Hermanos, en el camino de la renovacion, en adhesion clara, leal y entusiasta al Vicario de Cristo, que nos guia en estos dificiles tiempos.

Nuestro CG21 nos exhorta a hacer de nuestra vida «un testimonio» y de nuestra accion «un anuncio del Evangelio», continuando aquel sencillo catecismo del cual ha nacido la Congregacion en tiempos de Don Bosco, dilatandolo y poniendolo al dia con nuevas realizaciones.


El Espiritu Santo y nuestro testimonio despertanin nuevas vocaciones. Maria Auxiliadora nos ayude y nos de entusiasmo y espiritu de iniciativa y creatividad, como 10 ha hecho con abundancia con nuestro Padre y Fundador Don Bosco.

Roma, 15 de diciembre de 1977.

ANEXO 4


SALUDO DEL RECTOR MAYOR DON EGIDIO

VIGANO AL SANTO PADRE EN LA AUDIENCIA

CONCEDIDA POR PABLO VI A LOS CAPITULARES


(26 de enero de 1978)


464 Beatisimo Padre: EI primer sentimiento que deseo manifestar en nombre de los hermanos Capitulares aqui presentes y de todos los salesianos de Don Bosco, es la adhesion filial, consciente y decidida de nuestro Instituto a la Catedra de Pedro.

Es un homenaje de la mente y del eorazon, impregnado del realismo pedagogico de nuestra tradicion:

eonstatamos, en efecto, que en una hora de earnbios profundos, la guia y el magisterio del Papa son uno de los dones mas necesarios y concretos del Sefior a su Iglesia peregrina. Quisieramos ser, de ello, testimonios especializados, capaces de hacerlo eomprender y apreciar, sobre todo, a la juventud de hoy, tan sedienta de verdad y de proyectos historicos.

465

Permitidme que exprese tambien un sentimiento de especialisima gratitud hacia Vuestra Persona:

siempre que nos recibis, nos sentimos envueltos en un clima de vivo afecto y simpatia, de alegria familiar, de benevola estima y de animacion entusiasta que siempre nos ha sorprendido beneficamente haciendonos pensar con sinceridad en todo el camino que aun nos queda por hacer, con prisa salesiana, para llegar a la meta sefialada con tanta bondad por Vuestro paterno corazon.

466

Beatisimo Padre, estamos concluyendo nuestro CG21. En nuestros trabajos capitula res ha sido de grande orientación Vuestro Mensaje trasmitido a todos nosotros en la persona del querido y benemerito don Luis Rieceri; hemos hecho, del mismo,

materia de orientaciones operativas para el proximo sexenio, a fin de reavivar cada vez mas la llama de nuestro carisma entre los jovenes y el pueblo.

Para este compromiso arduo y urgente pedimos Vuestra Bendición Apostólica sobre toda la Familia Salesiana, sobre los miembros del nuevo Consejo Superior y sobre mi pobre persona, llamada a guiar y animar la Congregación fundada por Don Bosco.

ANEXO 5

DISCURSO DE SU SANTIDAD PABLO VI A LOS

MIEMBROS DEL CG21 EN LA AUDIENCIA

ESPECIAL DEL 2ó DE ENERO DE 1978


Se reproduce aqui el texto tal como fue posible recogerlo de la viva voz de Su Santidad en la grabacion que nos ha sido gentilmente concedida por la Secretaria de Estado.

467

Deberiamos hacer un preambulo a 10 que ahora diremos, para descubriros la clave con que ha side pens ado y debe ser interpretado, es decir, una grande, grande emocion.

Ha, dicho muy bien don Vigano cuales son los sentimientos de confianza, de simpatia, de fraternidad apostolica que nos unen a toda la Familia Salesiana, aqui representada ahora de la forma mas plena y solemne. Para Nos, repetimos, se trata de grande, grande emocion que casi Nos impide expresar los sentimientos que llevamos en el corazon y en los labios para deciros a vosotros, ante todo, si, la confianza, el reconocimiento, el gozo por el hecho de que el Senor da a su Iglesia una Familia selecta, la Familia Salesiana, que qui ere ir alla donde mayor es la necesidad y mas sentida la obligacion y la responsabilidad: la juventud, la juventud moderna, la juventud que normal mente vosotros preferis, la juventud del pueblo, la juventud necesitada de complementos exteriores a la familia, que resulta insuficiente, y exteriores tambien al ambiente, muy a menudo no precisamente educativo.

Vosotros suplis, completais, sabeis hacer de esta juventud almas fuertes, serenas, buenas, bellas, honestas, cristianas. jCUanta alegria! jCUanta alegria

para un Pastor, para el humilde Pastor que os habla y que mira la geografia universal de la Iglesia y la geografia espiritual de la sociedad! jCuanto necesitamos de vosotros! jQue funcion la vuestra, que mision, que responsabilidad!; pero tambien, ique condescendencia ha usado el Senor con vosotros, llamandoos, enviandoos, poniendoos en este camino, inpirandoos el dedicar vuestra vida a esta causa de la educacion juvenil moderna! jQue el Senor os bendiga, seais comprendidos sostenidos, colmados de las gracias que el Senor Nos hace desear para vosotros y para el mundo y para la Iglesia! Y que la Familia Salesiana este siempre a la cabeza de la Iglesia viva, de la que esta con los problemas vitales, contingentes, si, y pasajeros y que se mueven bajo tantas fenomenologias, peru siempre humanos, siempre cristianos.

jSed Salesianos de verdad! Este es el augurio con que conc1uimos este preambulo, que encierra tambien todo 10 demas que hemos de deciros en esta circunstancia, que constituye tambien para Nos un momenta singular. jSi supierais cuantas personas, cuantas ocasiones, cuantos encuentros pasan a nuestro lado!; peru el vuestro Nos conmueve de un modo particular y Nos da la alegria y la esperanza de que la Iglesia hoy es la de Don Bosco, ila Iglesia viva! Por eso, os recibimos en este dia can autentica alegria espiritual, secundando el deseo que Nos llego en nombre de vuestro nuevo Rector Mayor, don Egidio Vigano. (Yaqui podemos hacer una glosa marginal. Sabemos que tiene otros dos hermanos sacerdotes, (no?... Y hermanas, acaso tambien...

468

Esta bien; 0 sea, que nos encontramos, digamos, ante un fenomeno que indica verdaderamente que la mana de Dios ha sido prodiga: ya que hacemos uno jhagamos tres!... y la cosa queda completa.

Porque esto quiere decir que el Senor as quiere mucho, que el Senor os elige, que el Senor tiene


confianza en vosotros, jcomo tambien Nos la tenemos! lNo es cierto?). Asi, pues, vuestro deseo 10 manifesto don Egidio Vigano, el cual ha tornado en sus manos mas jovenes la guia de vuestra Sociedad Salesiana, de manos de su inmediato predecesor, el querido y venera do don Luis Ricceri: y de este ultimo deberiamos hacer un panegirico; pero vosotros 10 podeis imaginar; y el esta en nuestro corazon y manana 10 estara en el recuerdo y en la oracion; a el renovamos -publicamente- nuestro paterno reconocimiento por cuanto ha hecho en estos anos en favor de la Congregacion y de la Iglesia.


469

Pero el encuentro con los miembros cualificados de un Instituto religioso, que, contando con poco mas de un siglo de vida, se ha extendido maravillosamente por todo el mundo con sus multiples iniciativas y obras beneficas, no puede por menos de traer a nuestra memoria, como presencia animadora y aleccionadora, la figura -claro que si, ipensemos en ella todos juntos!- de su Fundador, San Juan Bosco; y el esta aqui y ciertamente nos contempla, nos conoce, y nosotros esperamos que comparta tambien nuestra alegria al ver a su Familia tan numerosa, tan compacta, tan uniforme, tan concorde y tan decidida a continuar su obra con el mismo estilo, y, Dios 10 quiera, con los mismos resultados.

jEsta vivo Don Bosco! Si, esta vivo Don Bosco, admirable sintesis de aptitudes y dotes humanas y de dones sobrenaturales, genio universalmente reconocido de la pedagogia modern a y de la catequesis, pero, mas aun, genio de la santidad, que es una nota caracterizante de la Iglesia, santa y santificadora.

Y si en sus tiempos, complejos en verdad y dificiles, Don Bosco fue un autentico protagonista de la historia de Italia y de la Iglesia, la Congregacion nacida de su mente intuitiva y de su gran corazon, ha seguido fielmente en estos cien anos el camino por el trazado.

La estima, el aprecio, el afecto que para Don Bosco tuvieron nuestros predecesores que 10 conocieron personalmente, Pio IX, Leon XIII y especialmente Pio XI, que 10 beatifico y canonizo, son los mismos sentimientos que Nos sentimos hacia vosotros, sus hijos, por el bien incalculable que en estos cien afios habeis diseminado en Italia, en Europa, en America Latina y en el mundo entero, y tambien por la colaboracion mas directa a la Santa Sede que algunos miembros de vuestra Congregacion prestan generosamente en varios Dicasterios y Oficinas de la Curia Romana.

470

Tambien aqui sentiriamos la tentacion de otra glosa marginal: la de presentaros los titulos personales que tenemos para considerar tan querida, tan cercana vuestra Familia religiosa. Vosotros sabeis que hemos tenido un sobrino que fue salesiano, Gno es cierto? Pues bien: hemos conocido de cerca, podemos decir, el origen de su vocacion: el era amigo de Don Cojazzi, otro hombre que merece el aplauso de nuestro reconocimiento y de nuestro recuerdo, pues el 10 encamino, durante alguna excursion.

Era un muchacho indisciplinado, hasta el punta que su madre 10 saco de la escuela: «Tu iras a trabajar, ya que no puedes estudiar». Y este muchacho, despues de aquellas excursiones, con la amistad de Don Cojazzi, un dia, como bien recordamos, Nos dijo: «Yo me haria salesiano». Y Nos, Gque habiamos de responderle?: «Claro que si».

Y asi fue. Luego su padre, medico, que era tan buena persona, se resigno casi dudando: «Pero este chico, Gresultara 0 no?».

Y marcho para China donde trabajo diecisiete afios y desde don de escribio cartas muy hermosas que confirmaban su sin cera adhesion a la vocacion que habia abrazado; y regreso; despues fue mandado, primero, a Portugal, y mas tarde al Brasil, donde desgraciadamente murio en un accidente: un bafio frio despues de una jornada de trabajo; y alIi

(para que sepais tambien esto, 10 cerca que sentimos a la Familia Salesiana), alla este ano e1 hermano, el unico superviviente, ha viajado con el fin de visitar su tumba, la de Don Luis sa1esiano, y renuncio a 1a visita que Nos hace todos 10s anos; pero Nos hemos senti do contentos de renunciar a su visita, porque iba a estar junto a1 hermano sa1esiano muerto y sepu1tado alla 1ejos.

Anadiriamos tambien otras cosas, muy sencillas, pero muy significativas. Recordamos que en e1 estudio de papa, habia un rincon junto a 1a estanteria donde estaba colgado un cuadrito de Don Bosco, y alIi estaban escritas tal vez de mana de Don Bosco, 0 al menos pronunciadas por el, estas palabras que han quedado siempre vivas en mi memoria:

«en la muerte se recoge el fruto de las buenas obras»; una frase de Don Bosco. Y todas las veces que Nos asomabamos al estudio de nuestro padre, echabamos una mirada al cuadro con esas palalYras escritas, que Nos quedaron textual mente imp res as en el corazon. Tendriamos a1gun recuerdo mas, pero no queremos cansaros con cosas particulares. Sabed, de todos modos, que existe tambien en Nos un vinculo, diriamos, de afecto familiar, de afecto especial para con vuestro gran de y santo Fundador.

471

No dudamos que, dentro de las adaptaciones y modificaciones que sea necesario hacer en las Constituciones y Reglamentos Generales, permanecera intacta vuestra adhesion total al carisma genuino del Fundador, cual ha sido aprobado, reconocido y garantizado por la Iglesia -y diriamos que tambien por la experiencia de los anos- como afirma el Concilio Vaticano II: «La renovacion de la vida religiosa comprende, a la vez, un retorno constante alas fuentes de toda vida cristiana y a la primigenia inspiracion de 10s institutos, y una adaptacion de estos alas cambiadas condiciones de los tiempos » (PC 2).

En este CG21 -icuando tcrmina?.. iya habeis acabado?.., entonces, japlaudamos con satisfaccion...!- estais ahondando, en la ora cion y en la reflexion comunitaria, vuestra -ahora se usa esta palabra y es muy exacta- «identidad» salesiana, que es ante todo la de «religiosos», de sacerdotes, es decir, de creyentes que, en la vida comun, han querido seguir a Cristo de forma total e incondicional, de esa forma que presenta el Evangelio, mediante la generosa, alegre y fiel pnktica de los consejos evangelicos, de la castidad, de la pobreza, de la obediencia, a imitacion de Jesus; y aftadiriamos otro carisma, el del afecto y la consagracion de Sl mismos a la educacion de la juventud. jEsto son los Salesianos! Pero la figura del Salesiano, tambien a los ojos del pueblo cristiano, esta intimamente unida -deciamos- a su apostolado entre los muchachos y jó- venes.

Fue la gran de intuicion providencial religiosa de San Juan Bosco, quien en sus «Memorias» nos habla de la «sed de sacerdocio» que crecia en su corazon durante los aftos de seminario, «para poder -decia- lanzarme en medio de los jovenes, a fin de conocerlos intimamente y ayudarles en toda ocasion a evitar el mal».

Hemos visto con satisfaccion que el tema del CG21 es precisamente este: «Testimoniar y anunciar el Evangelio: dos exigencias de la vida salesiana entre los jovenes». Ante todo, testimonio: los muchachos y los jovenes exigen autenticidad, exigen ejemplaridad, quieren casi ver y tocar el mensaje cristiano realizado concretamente en la vida de quien 10 anuncia. En medio de los muchachos y jovenes, vosotros, salesianos, debeis ser el signa de la presencia de Cristo, con la bondad, la delicadeza, la modestia, la entrega, la pureza, la humildad, la alegria, la alegria salesiana. Sf, con la alegria, porque, como bien sabeis y tratais de inculcar, la ale-



gria es una necesidad incoercible del muchacho y del joven, pero tambien es un reflejo de la gracia de Dios y de la serenidad interior.

El Evangelio de San Lucas ha puesto en la alegria, que nace en el corazon de los creyentes, uno de los efectos mas significativos del anuncio evangelico: «gaudete».


475

Ademas del testimonio religioso personal y comunitario, difundid el anuncio evangelico mediante la contribucion viva, seria, meditada a la cultura catequetica, pedagogica, psicologica y sociologica, pero especial mente con el apostolado directo y personal en el mundo juvenil, con particular atencion y dedicacion alas c1ases pobres, necesitadas, marginadas.

Por to do esto, jDios os bendiga! Os aseguramos una oracion especial, para que el Senor confirme en vosotros este carisma. lHay en el mundo quien se consagra a los jovenes? Si, hay muchos; pero estan los Salesianos. Pues bien, para estos trataremos de tener preferencias espirituales, oraciones y bendiciones.


476

Quisieramos, como recuerdo de este encuentro, senalaros las tres grandes «devociones» que Don Bosco ha dejado como preciosa herencia a los Salesianos -hablamos a maestros, pero no os parezca mal que Nos os las recordemos-: la devocion adorante a Cristo, Hombre-Dios, en particular en la presencia sacramental de la Eucaristia. lNo es acaso Cristo el centro y la sintesis de todo el mensaje evangelico? lNo debe ser Cristo la norma suprema del pensamiento y de la accion del cristiano, del sacerdote, del religioso? Devocion filial tambien a Maria, la «Auxiliadora», que «con su maternal caridad cuida de los hermanos de su Hijo aun peregrinantes» (LG ó2); devoción, por ultimo, al Papa, sucesor de Pedro, «perpetuo y visible prin.

cipio -como dice el Concilio- y fundamento de


la unidad, tanto de los Obispos como de la multitud de los fieles».


477

Hijos amadisimos, los muchachos y los jovenes os Haman, os esperan. Nos querriamos y podriamos ser ahora el interprete de esta llamada, que esta como suspendida en la atmosfera de la historia:

jla juventud os llama, os llama, tiene necesidad de vosotros, tiene necesidad de vuestro sacrificio, de vuestra entrega, de vuestra inteligencia, de vuestro ardor para jugar, para entenderles, ensenarles, educarles, elevarles y hacerles crecer en la estatura de los hijos de Dios, de los hijos de la Iglesia! Son millones en el mundo, acaso errantes y desorienta.

dos por una multiplicidad de voces discordantes, los cuales esperan de vosotros la palabra de salvacion, buscan la mana fraterna y amiga que con serena firmeza los guie hacia el Absoluto; invocan un rostro que no sea una mascara artificial, sino la expresion limpida de un amor que se abre al hermana en un amor mas grande, cual es el de Dios, que «es mas gran de que nuestro corazon», como dice el Evangelista Juan. Juan Bosco, vuestro padre, os precede con su paso siempre juvenil y dimimico.


478

Con estos deseos -que repetiremos despues al Senor pidiendo por vosotros y ofreciendo por vosotros, como recuerdo de este encuentro y a conclusion de vuestro Capitulo, una Santa Misa-, os impartiremos una particular Bendicion Apostolica a vosotros, a todos los Salesianos, sacerdotes y hermanos coadjutores, a los colaboradores -y tengamos tambien un recuerdo para las Salesianas, las Hijas de Maria Auxiliadora, que son hermanas- y a todas las providas iniciativas de vuestra Congregacion, asi como a los muchachos, a los jovenes y a los exalumnos a los cuales se extiende vuestro apreciado trabajo pastoral.

Y, para concluir, diremos juntos un Padre Nuestro para pedir al Padre Celestial que confirme es-


tos sentimientos, confirme esta obra que sois vosotros y confirme vuestra capacidad de entablar dialogo, de prodigaros, de conquistar a la juventud de nuestro tiempo.

Con nuestra Bendición Apostólica.

ANEXO 6


PALABRAS DE CONCLUSION DEL RECTOR

MAYOR EN EL ENCUENTRO CON LOS

REPRESENTANTES LAICOS DE LA

FAMILIA SALESIANA


(7 de enero de 1978)

479

Interpreto ciertamente a mis hermanos capitulares al expresar mi agradecimiento alas Voluntarias de Don Bosco, alas Cooperadores, alas Exalumnos, a sus Delegados salesianos y Asistentes aqui presentes.

Es interesante constatar que todos comenzamos dando las gracias. Quiere elIo decir que mutuamente nos hacemos el bien y que tenemos un corazón noble.

Como nosotros, estos seglares han venido a la sala de nuestro Capitulo pasando a traves de las subcomisiones: exactamente del mismo modo. Ninguno de nosotros ha presentado en la sala un problema sino despues de haberlo discutido en la subcomisión.

E, igualmente, cada uno de nosotros, despues de tratar un problema limitado al tema de la subcomision, ha tenido que elevarse hasta las cumbres de las visiones mas amplias de la Asamblea.


480

Esta tarde, ademas del tema especifico de la subcomision de nuestros colaboradores laicos, todos hemos respirado un clima mas alto: la FAMILIA SALESIANA. Nos damos cuenta de que esta visita nos ha traido aire de primavera. Nos hace esperar y nos hace sentir -como uno de eUos 10 ha dichoque no ha sido sin una asistencia del Espiritu, suscitador de nuestro carisma en la Iglesia, que el Capitulo General ha estudiado a fondo y ha renovado el tema de la Familia Salesiana. Y nosotros sentimos que en las palabras de entusiasmo y de constatacion se toca un tema vital, que hay escondida una gran de energia, que hay un sentido de crecimiento.

Tal vez puedan ser palabras brotadas mas del entusiasmo que del dlIculo; pero con este entusiasmo y sin tantos caIculos es como Don Lasagna (nos 10 decian ayer en las Buenas Noches) y los primeros misioneros de Don Bosco fueron a America.

Yo creo que todos (me parece que interpreto los sentimientos de mis hermanos capitulares) nos damos cuenta de que tocamos una tecla, no de muerte sino de resurreccion. Nos damos cuenta de que somos muchos en el mundo -nos 10 han dicho eIIosjni siquiera sabemos cuantos somos! Somos tantos que muchas veces basta hablarnos para darnos cuenta de que nos queremos bien, que pensamos 10 mismo, que tenemos los mismos ideales y que debemos crecer juntos.


481

Nos han recordado algunos temas fundamentales propios de nuestra Familia: la secularidad consagrada, la escuela catoIica, nuestro sistema preventivo, la evangelizacion propia de la vocacion salesiana, la pastoral juvenil. Es 10 que estamos discutiendo, 10 que debemos hacer.

Esta visita nos hace recordar que estamos estudiando problemas vi tales y los estamos estudiando en una Familia que tiene mas porvenir que pasado.

Los estamos estudiando con un corazon que qui ere hacer propositos practicos. Porque este Capitulo no es un Capitulo doctrinal sino operativo, de realizacion mas con creta despues de la evaluacion de los grandes horizontes trazados por el Capitulo General Especial. Precisamente por esto quiero subrayar las palabras de la senorita Clara Bargi, porque las mujeres son mas realistas, no se pierden en palabras metafisicas, como muchas veces hacemos nosotros. Usted no ha hablado en algunos momentos a los capitulares sino a los mismos Inspectores.

Comprendeis la importancia. Yo la apoyo plenamente.

Esta esperanza que debe crecer y moverse en cada Inspectoria, primero debe estar clara, robusta y cierta en todos los capitulares pero especialmente en los Inspectores. Es verdad que la responsabilidad


es participada por todos en la Inspectoria, pero si aquel que es el alma, aquel que da las orientaciones y las decisiones, no esta convencido, no tiene este panorama de futuro, dificilmente esta realidad po- dra crecer.

Por tanto, yo me asocio a la senorita Bargi para decir a los Inspectores: no olvideis esta tarde. Lo que hemos escuchado y 10 que el Capitulo determinara, nos estimule a releer, meditar, considerar detenidamente todo 10 que sobre estos puntos ha dicho el Capitulo General Especial, que queda siempre como la CARTA MAGNA de nuestra Familia.

Agradezco, por tanto, a todos nuestros invitados que nos hayan traido este aire de primavera y creo que no podemos terminar sin decir: jViva Don Bosco, nuestro Fundador y Padre!

ANEXO 7


RESPUESTA DEL RECTOR MAYOR AL

MENSAJE DE LA RVDMA. MADRE GENERAL

DE LAS FMA


(28 de enero de 1978)


483

Estoy seguro de representar a mis hermanos capitulares expresando un «gracias» muy vivo a la Madre General y alas Consejeras del Consejo Superior de las HMA por este gesto de fraternidad vocacional, que ha venido a inyectar en nuestro corazon salesiano un sentido mas vivo, mas claro, mas entusiasta de nuestra vocacion. No hay regalo mas hermoso, que el que enriquece el espiritu. Y ese es el que nos habeis hecho vosotras. Es un gesto que ha nacido sin una programacion, ni del Regulador ni del Rector Mayor. Verdaderamente hay que' decir, mirando a los efectos, que ha sido una inspiracion.

Ahora quiero hacer una reflexion sobre el mensaje y comentarlo, porque deseo que, siendo testigos todas las Consejeras y la Madre General, formulemos un proposito serio: fraternalmente, claramente, lealmente.

En primer lugar, este de hoy es un gesto lleno de grandeza espiritual y de vocacion salesiana. Nosotros aqui representamos mas de 35.000 salesianos e Hijas de MA que han consagrado toda su persona, con dedicacion plena a tiempo total y por toda la vida, al servicio de la juventud, para llevarla al bien, para hacer crecer, con ella, la Iglesia del Senor. Esto no es retorica, no son palabras inventadas para llenar un momenta de entusiasmo. Representamos una fuerza real. Estamos haciendo en el mundo un bien bastante mas gran de de 10 que creemos. Demasiadas veces las criticas que hacemos y los defectos que todos tenemos, porque somos limitados, no nos dejan ver la riqueza enorme de



Espiritu Santo que esta presente en nuestra Familia.

Este gesto de encontrarnos juntos, deshace tantas nubes y ajusta tantas opiniones, en parte verdaderas, pero quiza demasiado terrenas, y nos hace levantar la mirada a un horizonte mas amplio para descubrir realidades mas gran des y mas reales que estas otras que, en cambio, nos suelen entristecer y desanimar.

Es un gesto que merece de verdad profundo agradecimiento. Su significado es claro. No hemos venido aqui para estar juntos haciendo una velada, 0 para crear un poco de nostalgia. Los motivos son explicitos: es un verdadero parentesco de vocacion.

El contenido del mensaje de las HMA subraya precisamente el sentido de nuestra profunda fraternidad espiritual, de nuestra amistad en el Espiritu, de nuestra mutua colaboracion de ayer, de hoy y de manana.

Por tanto, motivos clarisimos de vocacion. Por eso hemos querido encontrarnos juntos. Porque nuestra vocacion ha nacido de una misma fuente, ha crecido a la par en las gran des jornadas de la actividad misionera de los primeros salesianos e HMA, y juntas deben crecer y renovarse.

Me parece que hay un elemento que acompafia esta nuestra reunion, este nuestro gesto: tiene un aspecto de profecia. No de esa profecia artificial, que se parece a la quiromancia, sino de la profecia que manifiesta un designio de Dios y ayuda a programar su realizacion: seamos dignos portadores de ellas.

Ahora, Revedenda Madre y Consejeras, permitidme hablar a mis hermanos capitulares. Vosotras sereis testigos de 10 que nos decimos entre nosotros para vosotras. Me parece obligado hacer un breve comentario al mensaje de las HMA, porque es sustancioso y toca puntos sobre los cuales nosotros, en uno u otro momento, debiamos detenernos, para esclarecer, replantear y mejorar las cosas.


En el mensaje se subrayan tres cosas. Leemos:

«Conscientes de tanto bien recibido. ..». Ante todo, nos dan el buen ejemplo de fijar nuestra atención en el bien. Sabemos que todos tenemos defectos (nosotros y tambien vosotras, s1), pero cuando nos reunimos para tratar de nuestra vocación, no andemos criticandonos, sacando a relucir nuestros defectos, aunque sean verdaderos.

Tenemos necesidad de volver a descubrir y hacer resurgir nuestras energias, nuestras riquezas espirituales, mucho mas grandes que los defectos, y de las cuales muchas veces no hablamos, y con ello las dejamos dormir. Asi, pues, «conscientes de tanto bien», porque yo estoy seguro que los salesianos han hecho mucho bien alas HMA, aunque se que ha habido tambien fallos. Pero ahora somos conscientes de esto, y mutuamente.


486

Primero: «Sean cada vez mas exigentes en llevarnos por el camino de la santidad salesiana con el ministerio de la Palabra y de los Sacramentos».

Aqui habria que ser mas concretos to davia, como decia la Voluntaria de Don Bosco el otro dia: <,Yo hablo a todos los Capitulares, pero sobre to do a los Inspectores». Pienso que estan de acuerdo tambien en esto las HMA. Por tanto, queridos Capitulares, y sobre todo vosotros, senores Inspectores, es urgente to mar en serio este aspecto ministerial.

El Papa nos ha recordado que hay que hacer funcionar el ministerio sacerdotal en la animación salesiana a nivel de Inspector y de Director.

iMirad 10 que nos piden las Hermanas! «Con el ministerio de la Palabra y de los Sacramentos». Tal vez tambien ellas se han dado cuenta de que hay un poco de crisis de ministerio sacerdotal en la Congregación. De todas formas, hemos dicho que no ibamos a hablar de defectos. Lo que ciertamente si subraya esta petición es que los Inspectores responsables deben pensar que, para la animación de las HMA, es necesario buscar personas competentes, personas que lleven a la santidad, personas que sepan desempenar el ministerio de la Palabra, per-

sonas que van a fondo en la gracia de Dios mediante la celebracion sacramental. No hay que ocultar que existe una crisis sacerdotal en el mundo; y que hay sacerdotes, tambh~n salesianos, que no tienen todas las ideas en el pun to justo- Es preciso que quien tiene el ministerio de cuidar la animacion de las HMA trate de hacerlo con ecuanimidad, con profundidad y con sentido de santa actualidad.

Don Bosco, para este ministerio, siempre mandaba a sus mejores hijos. Primero el personalmente, y luego los primeros direct ores espirituales de las HMA, han sido grandes personalidades: Don Cagliero, don Lemoyne, don Costamagna.. . (Yo vengo de Chile, y monselior Costamagna ha dejado alIi la fama de un temperamento mas que fuerte; todavia hoy 10 recuerdan. Leyendo las cartas de Madre Mazzarello, publicadas hace dos alios, veo una nota que dice: «Tenia un temperamento un poco fuerte, pero Madre Mazzarella 10 trataba tan bien, que Ie ayudo a corregirse un poco». jMirad que servicio reciproco mas bueno!).

Esta primera peticion me parece muy importante para la realizacion de una verdadera renovacion de la Familia Salesiana. Los Ejercicios Espirituales, los retiros, las actividades de orientacion, los cursos, etcetera, tantas iniciativas como hay en estos tiempas.

Evidentemente, hay que escoger bien. No se puede mandar a estos servicios, ni a unos «Franzoni » ni a unos «Lefebvre».

Segundo punto. Nos piden ayudarles a conservar en la Iglesia la verdadera fisonomia espiritual y pastoral querida por Don Bosco y por Madre Mazzarello:

«Y nos ayuden a cultivar para el Instituto buenas y solidas vocaciones». Me parece que, precisamente en este punto, nos hallam os todos en un momento de busqueda. Y es muy bueno que nos 10 digamos mutuamente, porque asi podremos ayudarnos mejor. Tambien nosotros, tanto en el CGE como en este CG21, hemos destacado dos puntos que hay que descubrir en profundidad: la espiritualidad propia de nuestra vocacion salesiana y el



Sistema Preventivo; nuestra pastoral y nuestra pedagogia.

Y se da el caso de que, precisamente nuestros dos Institutos, tienen tambien instrumentos para profundizar a nivel universitario en estos campos.

Desde final de este ana, tendremos la posibilidad de mayores contactos, al trasladarse aRoma e! «Pedagogicum» de las HMA, que hasta ahara funciona en Turin. Pues bien, ell as nos dicen: «ayudadnos a ahondar en la espiritualidad y la pedagogia salesiana». Ciertamente debemos hacerlo, pero respondemos en seguida: y vosotras tambien ayudadnos.

Es decir, ayudemonos mutuamente. En este campo debemos hacer mucho mas. Nuestra espiritualidad es de actualidad. Se ha vista tambien en distintas jornadas de estudio que esto 10 piden muchos.

Estudiando a Don Bosco, uno descubre que ha sido suscitado par el Espiritu Santo como una palabra para los tiempos nuevas.

Par tanto, juntos debemos tratar de comprender mejor esta palabra de Dios para los tiempos nuevas.

Can ello se abre todo un panorama. Deberemos buscar medias para colaborar mas, para realizar, no solo a nivel de animacion apostolica, sino tambien a nivel cientifico de estudio y de publicaciones, un modo de poder aunar los esfuerzos de ambos Institutos y poder producir can mas profundidad y can mas actualidad.

Otro punta importante en este segundo momenta del mensaje es este: nos han recordado que siempre los salesianos, don de han estado, han cultivado vocaciones para el Instituto. Y yo estoy segura de que hay muchos salesianos, que son tales, porque ha habido alguna HMA que ha rezado y ha ayudado.

He aqui otro sector de colaboracion: un mutua empeno vocacional. Don Bosco ha mandado muchas vocaciones al Instituto de HMA, entre ellas tres sobrinas suyas.


488

Y la tercera peticion, como nos ha explicado !a Madre, ha nacido el dia de Epifania en e! recorda do intercambio de dones: dedicarnos a reactualizar !a devocion a Maria Auxiliadora. Esto nos parece un

aspecto particularmente importante. Volveremos al argumento durante estos anos, sobre todo a nivel del Consejo Superior para programar algunas iniciativas.

(Que significa un compromiso de toda la Familia Salesiana para hacer revivir la devocion a Maria Auxiliadora? Permitidme decir algunas palabras al respecto.

Ante todo, se trata de «devocion» en su significado mas profundo. 0 sea mas que poner en primer lugar practicas cultuales, se trata de una actitud del espiritu, de una vision consciente, que esta dentro de nuestras convicciones, y que mueve nuestros afectos. Se trata, pues, de cultivar un espiritu. Para esto se debe renovar la mentalidad, porque el cambio cultural-y los cambios ec1esiologicos han llevado a visiones nuevas, por 10 cual si un Instituto de caracter mariano no se plantea el problema de la renovacion en esta dimension, facilmente se desvia 0 pierde uno de los elementos que enriquecen su vocacion especifica.


489

Todos conocemos y hemos meditado los ultimos textos marianos del Magisterio, comenzando por el capitulo VIII de la constitucion apostolica LG, y despues la exhortacion apostolica «Marialis Cultus» de Pablo VI. En dos numeros de esta exhortacion apostolica, el 24 y el 40, el Santo Padre recuerda 10 siguiente: hace ver que el Vaticano II exige que se haga una revision de la devocion mariana, y agrega:

«Esto muestra la necesidad de que las Conferencias Episcopales, las Iglesias locales, las Familias religiosas y las comunidades de fieles favorezcan una genuina actividad creadora, y procedan al mismo tiempo a una revision de los ejercicios de piedad a la Virgen... ». Y en el n. 40: «Hemos indicado al.

gunos principios aptos para dar nuevo vigor al culto de la Madre del Senor; ahora es incumbencia de las Conferencias Episcopales, de los responsables de las comunidades locales, de Las distintas Familias religiosas restaurar sabiamente...». Asi pues, nos lo


pide el mismo Papa y el Concilio, nos lo pide la Iglesia, este trabajo de renovacion y de revision.


490

Para poderlo realizar, debemos volver a Don Bosco.

En el encontramos respuestas validas. Que significado tiene en la vida de Don Bosco la devocion a Maria Auxiliadora? No es que yo pueda aqui afrontar un tema tan vasto; solo dire algunas palabras para haeer comprender su sugestiva importancia.

La devocion mariana de Don Bosco se concentro en el aspecto caracteristico de «Auxilio de los Cristianos », solo en los anos 60, 0 sea, en la madurez de Don Bosco, en situaciones peculiares de la histori a de la Iglesia: es la decada que termina con la caida de Roma. Don Bosco no ha tenido nunca, dice don Caviglia, una preocupacion especifica por un «titulo» de fiesta de la Virgen. Quiero leeros sus palabras en un chisico comentario que hace en la vida de Domingo Savio: «Hablando de la devocion a Maria, nosotros dejamos aparte todo titulo celebrativo, exhortativo y devocional; es Maria, la Virgen, sin mas, diremos vulgarmente: ique Virgen indicaba Don Bosco y de cual era devoto Domingo Savio? Todas y ninguna. En el primer sueno de los nueve anos, a Don Bosco nino se Ie aparecio una Senora, digamos asi, sin otro nombre que el de Senora, Maria, la Madre de Jesus. Por el tiempo al cual nos referimos, el santo Maestro era devoto de la Consolata. La primera estatua de la capilla Pinardi es esta: la Virgen de los turineses. Entre tanto, con el clima religioso que llevo a la Iglesia a la definicion del dogma de la Inmaculada, se fue orientando hacia esta y con espiritu exquisitamente catolico y con profunda y lucida comprension troco el articulo de fe en amor y devocion, y esta se hizo por largo tiempo y en ciertos aspectos su Virgen.

Y esta fue la que senalo a Domingo Savio,..».

Conocemos la importancia dada a la Inmaculada, sobre to do con ocasion de la proclamacion del dogma.

En los anos 60 vemos aparecer cada vez mas intensamente explicito y sintetico el aspecto de Auxiliadora. iDe donde viene? Cuando uno busca el

origen de una devocion a la Virgen, generalmente halla una aparicion, una vidente que dice algo. Sabemos que hubo pOl' aquellos aiios una aparicion en Espoleto, que puede haber influido, en parte, sobre la eleccion de Don Bosco. Pero en el origen de la devocion de nuestro Padre a Maria Auxiliadora, no se da el papel de un vidente que describe una determinada aparicion. Encontramos, en cam.

bio, un testimonio que afirma con seguridad la presencia activa de Maria, Madre de la Iglesia, en 10s momentos y en las situaciones de mayor necesidad del pueblo cristiano y del Papa.

Una presencia casi palpable; y Don Bosco 10 ha demostrado con la construccion de la Basilica de Turin en tres aiios. La de Auxiliadora es una devocion que va de acuerdo con las diversas fiestas y titulos de la Virgen, pero que contempla y venera todas sus grandezas, da una vision operativa de incremento y de defensa de la Iglesia. Es una devodon en armonia con un corazon apostolico, situado historicamente en momentos particularmente dificiles.

Para Don Bosco el aspecto de «Auxilio de los Cristianos» viene a ser subjetivamente como el aspecto supremo de toda la presencia de Maria en la his tori a de la salvacion.


491

Como recuperar, en nuestras convicciones y en nuestra conciencia de fe, este aspecto devocional propio de Don Bosco? Y, recupenindolo, c:como hacerlo aparecer actual, simpatico a los mas comprometidos y a los jovenes, que viven con mas intensidad los problemas de la Iglesia y de la fe hoy? Urge presentarla como una devocion de actualidad, una devocion para jovenes cristianos valientes, una devocion para los cetos populares que resisten al secularismo, una devocion que nutra la esperanza y anime a qui en lucha pOl' superar las dificultades.

«Auxilio de los Cristianos» subraya precisamente el aspecto caracteristico de la esperanza: «auxilium».

Lleva consigo, pues, elementos muy concretos para poder llenar un movimiento de espiritualidad que guste a la juventud de hoy, que guste a los com.


origen de una devocion a la Virgen, generalmente halla una aparicion, una vidente que dice algo. Sabemos que hubo por aquellos anos una aparicion en Espoleto, que puede haber influido, en parte, sobre la eleccion de Don Bosco. Pero en el origen de la devocion de nuestro Padre a Maria Auxiliadora, no se da el papel de un vidente que describe una determinada aparicion. Encontramos, en cambio, un testimonio que afirma con seguridad la presencia activa de Maria, Madre de la Iglesia, en los moment os y en las situaciones de mayor necesidad del pueblo cristiano y del Papa.

Una presencia casi palpable; y Don Bosco 10 ha demostrado con la construccion de la Basilica de Turin en tres anos. La de Auxiliadora es una devocion que va de acuerdo can las divers as fiestas y titulos de la Virgen, pero que con tempI a y venera todas sus grandezas, da una vision operativa de incremento y de defensa de la Iglesia. Es una devocion en armonia can un corazon apostolico, situado historicamente en momentos particularmente dificiles.

Para Don Bosco el aspecto de «Auxilio de los Cristianos» viene a ser subjetivamente como el aspecto supremo de toda la presencia de Maria en la historia de la salvacion.


491

Como recuperar, en nuestras convicciones y en nuestra conciencia de fe, este aspecto devocional propio de Don Bosco? Y, recupenindolo, (como hacerIa aparecer actual, simpatico a los mas comprometidos y alas jovenes, que viven can mas in.

tensidad los problemas de la Iglesia y de la fe hay? Urge presentarla como una devocion de actualidad, una devocion para jovenes cristianos valientes, una devoción para los cetos populares que resisten al secularismo, una devocion que nutra la esperanza y ani me a quien lucha por superar las dificultades.

«Auxilio de los Cristianos» subraya precisamente el aspecto caracteristico de la esperanza: «auxilium».

Lleva consigo, pues, elementos muy concretos para poder llellar un movimiento de espiritualidad que guste a la juventud de hoy, que guste a los com-

prometidos de hoy, que guste al pueblo de hoy, para poder afrontar sus problemas. Yo creo que la superficialidad nos ha hecho perder el entusiasmo y la actualidad de esta devocion.

Si nos industriamos para hallar las ideas y los medios para un efectivo resurgimiento de la devocion a Maria Auxiliadora, seremos testigos de 10 que decia Don Bosco y nos ha repetido la Madre:

asi como ya en el sueno de los 9 anos y-despues en la primera actividad de Don Bosco, la presencia de la Virgen fue la que dio origen a nuestra existencia, del mismo modo su presencia dani origen y fortalecera el movimiento de renovacion de nuestros lnstitutos y de nuestra Familia.

Asi pues, damos gracias de corazon a la Madre y a todas las Superioras del Consejo de las HMA porque, con su gesto, nos han dado una estupenda leccion de salesianidad, que nos abre el corazon a la esperanza. Gesto de salesianidad, que esperamos sea profecia de 10 que haremos en los proximos anos.

A.NEXO 8


INTERVENCION DEL RECTOR MAYOR

DON EGIDIO VIGANO PARA CLAUSURAR

EL DEBATE SOBRE EL DOCUMENTO 1


(30 de enero de 1978)

492

No me propongo intervenir en forma solemne, pero, antes del cierre de esta discusion, me parece obligado decir unas palabras. Una accion de gracias a la segunda Comision y al «Grupo Tecnico», que nos han entregado un material rico y muy uti!, como podremos comprobar en los dias proximos y, sobre todo, en 10s proximos anos. Y, ademas del agradecimiento por el trabajo de correccion y de perfeccionamiento, quisiera destacar dos aspectos que nos ayuden desde ahora a apreciar 10s contenidos de este documento, y que pueden servir quiza' a mejorarlo aun mas El primer aspecto que me parece de grandisima importancia para nosotros, como fieles continua dores de la vocacion apostolica de Don Bosco, consiste en que, al tratar del tema de la evangelizacion de los jovenes, se ha Ilegado a poner como vertice y como expresion central de este nuestro compromiso evangelizador el «Sistema Preventivo». Es uno de los aspectos mas originales, mas salesianos y, en cierto modo, mas geniales de este documento.

Plantea bien, des de el primer momento, 10 que fue el gran problema del Sinodo de los Obispos acerca de las relaciones entre evangelizacion y promocion humana. Nosotros nos sentimos hijos de un apostol que intuyo y vivio su solucion. Me parece que es la primera vez que la Congregacion, a nivel de documentos del Magisterio Salesiano, nos presenta nuestra manera de evangelizar mediante el Sistema Preventivo, es decir, mediante un proyecto unitario que hace una sintesis vital entre educacion y catequesis, entre evangelizacion y promocion humana,

entre fe y cultura. Y, de estc modo, Ilamados a Sef apostoles entre los jovenes en una epoca de trasvase cultural, percibimos la importancia metodologica de saber armonizar el Evangelio con los signos de los tiempos, aceptando incluso los valores de la secularización, sin caer ingenuamente en los peligros del secularismo.


493

jQueda claro, eso si, que nosotros, ante todo, evangelizamos! Y en esto deberiamos saber imitar a los Apóstoles, los cuales, en este particular, fueron explicitos hasta sentirse obligados a cambiar de destinatarios (no en el sentido de nuestros debates, si jóvenes 0 adultos, si muchachos 0 tambien muchachas, etc.), en el sentido de cambiar de lugar geografico, si en alguna zona encontraban apatia 0 resistencia al Evangelio. No deberiamos olvidar este dato concreto, porque hemos sido llamados por Dios para los pobres, los cuales suelen ser mas abiertos al Evangelio. En determinadas Casas 0 Inspectorias, una razón para irse a los pobres de otras zonas puede ser tambien esta: la sordera del ambiente en que nos encontramos, fruto quiza de una sociedad de consumo, demasiado insensible ya al Evangelio.


494

Pero el as pee to que queria subrayar es el de dedicarnos a perfeccionar, si es posible, y a dar la maxima importancia a la criteriologia pastoral y metodologia pedagógica de evangelización que nosotros llamamos Sistema Preventivo.

Y la segunda' observación, que me parece un merito muy considerable de este documento, a pesar de haber side vapuleado por la critica aqui en el Aula, es 10 que yo llamaria «espiritu de iniciativa»; se trata de un tema caracteristicamente salesiano.

Quien procede de los lugares a donde llegaron los primeros salesianos, por ejemplo, de la Patagonia y de la Tierra del Fuego (que no pertenecen solamente a la Argentina, sino tambien a Chile), cae en la cuenta de que este ha side uno de los elementos principales y caracteristico salesiano.

Perdonad, queria hab]ar solo dos minutos, pero se me ha venido a la memoria una figura de salesiano de la Patagonia argentina, simpatico y original y sin pelos en la lengua: se llamaba don Zuccarino.

Nos predico los Ejercicios Espirituales en Santiago.

Una vez, queriendo recalcar el espiritu de iniciativa" nos dijo (y perdonenme los de la tercera Comision) que Jas famosas casas de formacion al mismo tiempo que el bien, nos habian traido tambien un mal, porque habian adormecido 0 suprimido el espiritu de iniciativa. Nos parecio una observacion muy aguda.


Asi, pues, el espiritu de iniciativa, la creatividad pastoral, la inventiva apostolica, es un elemento inherente a la manera de ser salesiana, un verdadero dato patrimonial de los origenes. Ahora bien, este elemento esUi presente en varias partes del esquema, principalmente en el capitulo consagrado alas «nuevas presencias», Debemos saber reconocer un merito en todo esto: el de ayudarnos a redescubrir la caracteristica salesiana del espiritu de iniciativa: pero sera preciso evitar reducirlo a formulitas referentes a tres 0 cuatro sectores, reduciendo y mutilando la verdadera creatividad salesiana.

Por el contrario, el espiritu de iniciativa se nutre de la fe y la valentia. Todo el impetu salesiano misionero ha sido fruto del espiritu de iniciativa, ha sido siempre una nueva presencia, ha tenido siempre necesidad de creatividad y 10 han actuado siempre en grupos pequenos: de dos 0 tres. (Preguntad al Inspector de la Patagonia cual es el problema mas grave con que se enfrenta la Inspectoria: ayudar a construir el sentido de comunidad, acostumbrados como estaban los hermanos a vivir desparramados).


497

Y aqui he de anadir una observacion muy imp ortante.

En la busqueda de una nueva presencia, es preciso salvar la «caracteristica salesiana» de nuestra actividad. Mirad: apostoles santamente autenticos hay muchos en la Iglesia, pero estilo salesiano en el apostolado no hay mas que uno. Mas atm:

dentro del mismo espiritu salesiano, se dan moda-


498

lidades divers as de realizarlo. Un Instituto secular como las VDB, tienen un estilo de apostolado diferente del de una Congregacion religiosa como son las HMA y los Salesianos de Don Bosco; 10 mismo que los Cooperadores, dentro del siglo, tienen un estilo salesiano apropiado a su estado. Por tanto, no porque una iniciativa es nueva, no porque un proyecto es apostolico, no porque una presencia es emblematica y entusiasmante, «ipso facto» se convierte en salesiana y nuestra. Ha de cumplir unas condiciones para que sea salesiana para nosotros.

Esto no qui ere decir que se menosprecie aquel apostolado que no es propio de los salesianos de Don Bosco; por el contrario, se Ie admira. Pero se ha de aiiadir que es urgente guardar la identidad de nuestro carisma salesiano.

Yaqui quiero destacar, porque son indicaciones practicas (oidas en reuniones de Superiores generales), dos facet as que es preciso defender en un Instituto religioso que busca una nueva presencia suya apostolica.


498

Primera: nuestra dimension comunitaria. Como nos dicen las Constituciones, la comunidad es eI primer sujeto de la mision. Buscaremos, pues, apostolados en sintonia con esta caracteristica de nuestro Instituto. EI asi Hamado «apostolado de insercion », caracteristico, sobre to do, de los Institutos seculares, es hermosisimo en si, pero si nuestras nuevas presencias se construyen sobre este tipo, nosotros perdemos nuestra identidad salesiana, porque no somos un Instituto secular. Debe ser, pues, un estilo apostolico de comunidad, de corresponsabilidad, de programacion de conjunto, de vida comun, porque esta es nuestra caracteristica.


499

Y segunda: precisamente porque somos Instituto religioso, el espiritu de iniciativa y Ia creatividad exigen mucha inteligencia y much a imaginacion, pero tambien una condicion inherente a la naturaleza comunitaria del Instituto religioso, en correlacion directa con nuestro voto de obediencia y con la disponibilidad con que nos hemos incorporado a la

Congregacion: la asi llamada mision canonica: mediante ella nuestras iniciativas son expresion de obediencia religiosa. El espiritu de iniciativa, pues, no prescinde del Inspector y de su Consejo; no puede ser obra de independencia y menos aim de resentimiento a de simple genialidad. Es, par el contrario, una busqueda misionera en sintonia can la conciencia de la comunidad, expresada autenticamente par la vinculacion de obediencia can el Inspector.

Me parecia que est as casas eran importantes y par eso he querido exponerlas. Creo que estas observaciones no son ajenas al esquema, pero, si se las escIarece mejor contribuinln a precisar una faceta dinamica de nuestro trabajo en los proximos seis anos.

Y ya que estoy en el usa de la palabra, quiero augurar a todos, para manana, un dia de alegria y de profundidad espiritual en la fiesta de nuestro Padre Fundador. Par mi parte, al ir a Turin, as aseguro que ante el altar de Maria Auxiliadora me acordare de vosotros, y pedire can insistencia a Don Bosco que nos ayude a concIuir y «pronto» el CG21.


jGracias!

ANEXO 9


CONMEMORACION DEL CENTENARIO DE LA

MUERTE DE PIO IX POR EL RECTOR MAYOR

DON EGIDIO VIGANO

(7 de febrero de 1978)


Hoy, 7 de febrero, es el aniversario de la muerte de Pio IX.

Sabeis que esta introducida la causa de beatificacion y canonizacion de este Papa. Esta encargado de ella Mons. Piolanti. Hoy se ha celebrado un acto conmemorativo en la iglesia de San Lorenzo en el Verano, donde esta sepultado Pio IX.

Mons. Piolanti ha invitado tambien al Rector Mayor de los Salesian os pOI' los profundos vinculos his to.

ricos que nos unen can Pia IX. Representaran a nuestro CG y a la Congregacion el Regulador y el Director de la Casa Generalicia, y tambien ciertamente otros salesianos invitados.

He pensado que esta de acuerdo can el sentido de nuestro CG y con nuestro amor a Don Bosco y alas origenes de la Congregación rendir un brevisimo homenaje a Pio IX recordando algunos hechos.

Ante todo, dos cartas escritas pOI' Don Bosco precisamente el dia de su muerte, 7 de febrero de 1878, desde una casa de Tor de'Specchi aqui en Roma.

La primera va dirigida a Mons. Eduardo Rosaz, obispo preconizado de Susa el 31-XII-1877, a sea, en el ultimo consistorio de Pio IX. Esta en el volumen 3.° del Epistolario. Es interesante leer los consejos pastorales que da a un amigo obispo. Nos hace descubrir toda una dimension ec1esial de Don Bosco, que debemos estudiar a fondo para tener en la Congregación el verdadero sentido ec1esial. Despues de unos consejos, sobre ]os parrocos, aftade:

«Hoy, alrededor de las tres y media (la hora es inexacta, difundida err6neamente porIa agencia Stefani) se extinguia el sumo e incomparable astro de la Iglesia Pio IX. Los peri6dicos daran mas detalles.

Roma entera esta conmovida, y creo que 10 mismo sucedera en todo el mundo. Dentro de brevisimo

tiempo estara ciertamente en los altares». jlnteresante prevision! La segunda carta de Don Bosco, de la misma fecha, va dirigida a Mons. Emiliano Manacorda, obis.

po de Vigevano. Dice asi: «Pio IX ya no vive, Roma esta conmovida. Todos los cardenales y todo el cuerpo diplomatico estan en el Vaticano. Pidamos aDios que nos mande un digno sucesor de tan heroica caridad y firmeza. Su hermosa alma volaba a su Creador hoy alas 5,40 de la manana».

Hay otra carta de Don Bosco, del 22 de febrero, al sucesor de Pio IX, Leon XIII. Sabemos, y don Braido nos 10 ha contado con precision y de forma atrayente, como Don Bosco intento tener una audiencia, pero no 10 10gro, y por eso Ie escribio esta carta, donde dice: «Esta Congregacion ha sido aconsejada, dirigida, aprobada por Pio IX de veneranda memoria, pero necesita todavia la proteccion de V. S., a fin de que pueda conseguir la estabilidad necesaria para promover la mayor gloria de Dios». He aqui como Don Bosco pone de relieve la importancia de Pio IX con relacion a nuestra Sociedad.

Hemos de decir que Pio IX es el Papa de nuestros origenes. Y no por una afirmacion de simpatia, un poco poetica, literaria, sino como afirmacion historica que deberemos saber recuperar. Me parece necesario estudiar y conocer mas a fondo este hecho historico: la intervencion y el peso de la persona de Pio IX en los origenes y en la orientacion de toda nuestra Congregacion. Quiero citar aun una carta de Don Bosco a Pio IX para pedir la aprobacion de las Constituciones. Esta carta, del 1.III.1973, que encontrais en el Volumen XXV de las Obras Editadas, comienza asi: «Beatissime Pater, Societas Salesiana, quam tu, beatissime Pater, opere et consilio fundasti, direxisti, consolidasti». Seria interesante comentar cada uno de estos verbos en forma historica, concreta.

Hay tambien otro elemento in teres ante. Todos hemos visitado la Basilica del Sagrado Corazon cons-

truida aqui en Roma por Don Bosco. A la entrada, a la derecha, hay una gran de estatua de marmol de Pio IX. Otra igual, del mismo escultor, un brianzano Hamado Confalonieri, se coloco en 1882, todavia en vida de Don Bosco, en la iglesia de San Juan Evangelista de Turin. Sucedio un hecho curioso, que he leido esta manana en las Memorias Biograficas. Aquel ano se habia desencadenado un ataque de rabia anticlerical contra Pio IX. En la fachada de la iglesia de San Segundo, proxima a la de San Juan, habia un busto de Pio IX. Aquel dia 25-IV-1882, un grupo de exaltados echo abajo con cuerdas dicho busto, arras trim dolo despues por aqui y por alla. En aquellos mismos momentos llegaba a la estacion de Turin la estatua de Pio IX ordenada hacer por Don Bosco para la iglesia de San Juan Evangelista. Buzzetti, avisado, hubo de buscar alguien que Ie ayudase a llevarla a San Juan. Caminando, encontro a aqueHos individuos exaltados que ya se marchaban, y los llama para que Ie ayudasen.

Asi, lellos mismos trasladaron la estatua de Pio IX a la iglesia de San Juan! Tiene un poco de simbolo de 10 que deberiamos saber hacer nosotros.

La ultima vez que he estado en San Juan, me he detenido a leer las palabras escritas bajo la estatua (y he quedado impresionado de la importancia de Pio IX en nuestra historia, una idea que me da vueltas en la cabeza desde hace algun tiempo). Comienza con estas palabras: ALTERI SALESIANORUM PARENTI, Y termina con la fecha, 1887, si no me equivoco. He preguntado si la inscripcion la mando poner el mismo Don Bosco. Las informaciones no son historicamente precisas. Me han dicho que ha sido puesta despues; seguramente Don Bosco no habria puesto «alteri salesianorum parenti». La escribieron los primeros salesianos, que sabian quien es Pio IX para nosotros. La presentan como el segundo Padre de nuestra Congreg~cion.

Hay tambien otra coincidencia providencial que da un tono sugestivo a una interpretacion nuestra.

Siempre que he ido a San Pedro me ha impresiona-

nado el hecho de que sobre la estatua de San Pedro esta la de Pio IX, y mas arriba la de Don Bosco.

Y que Don Bosco haya sonado estar alIi, en San Pedro, es una intuicion curiosisima que no se como explicarme. Pero esto debe servirnos como signa para comprender el significado de nuestra vocacion, que crece con Don Bosco vinculada a Pio IX y radicada en la fidelidad a la catedra de Pedro.

Entre Don Bosco y Pio IX hay afinidades espirituales que han sido estudiadas tambien por algun salesiano. Por ejemplo, don Bogliolo ha preparado un articulo precisamente sobre las afinidades espirituales entre Don Bosco y Pio IX. Quisiera subrayar algunas que nos iluminan. No es que yo tenga ninguna competencia especial en esto; son cosas que he percibido y leido. Hay sin duda una fuerte diferencia de origenes: Pio IX es de un alto rango social, es un noble de los condes de Sinigallia; Don Bosco es hijo de labradores, de padres pobres.

Pero en la diferencia de origenes y dignidad (un Papa y un simple sacerdote), hay una convergencia y una afinidad espiritual muy profunda. Ante todo en la grandeza de corazon y en la sencillez del estilo y del clima espiritual. El de Don Bosco 10 conocemos, el de Pio IX deberiamos estudiarlo mas, porque nos ayudaria a comprender mejor el de Don Bosco y la sintonia de ambos. Un sentido de la historia propio de los profetas, y practicidad en afrontar los problemas historicos. De Don Bosco 10 sabemos bien. De Pio IX 10 ha recordado el Papa en el discurso del domingo antes del Angelus: esta sensibilidad historica en un momento de transito dificilisimo para la Santa Sede y para toda la politica italiana y europea del siglo pasado. Basta pensar en la caida del Estado Pontificio y en su interpretacion.

Hoy es facil interpretar 10 que debia hacer el Papa en aquel momento. Pero entonces era necesaria una fe clara y una fuerte esperanza.

Otra afinidad: la pasion por la juventud necesitada.

Aunque era un noble, Pio IX comenzo su ministerio sacerdotal, y aun antes, trabajando ocho

largos auos en un instituto que se Hamada «Tata Giovanni» (Padre Juan) entre chicos pobres huerfanos, de la calle. Alli se sentia a gusto, y s6lo despues de ocho auos 10 dej6 par una pasión misionera que queria realizar acompauando una Delegación Apostolica enviada a Chile (he ahi otra casa importante). Pero no pudo quedarse alli, como deseaba. De regreso de ese viaje, se puso a trabajar de nuevo en un hospicio apostolico llamado de San Miguel en Ripa. Una obra de tipo social can escuelas profesionales. Alli trabajo hasta 1827, y can tanto celo, que fue promovido a arzobispo de Espoleto. Asi pues, en los comienzos del ministerio sacerdotal de Pia IX hay la pasión par los jovenes pobres, necesitados, y su dedicacion a ellos.

509

Otra afinidad es la que he insiuado antes: el ideal misionero. Era tan intenso que 10 llevo a dejar los jovenes huerfanos y de la calle, tan queridos, para poder ir de misionero a America. El viaje con la Delegacion Pontificia fue bastante arriesgado e interesante, can prisión, aventuras sobre los Andes...

Pero hubo de regresar par obediencia, para hacer mas por la Iglesia. Sin embargo, esta ansia de ser misionero y precisamente en Sudamerica, es una afinidad, una sintonia interesante con Don Bosco que merece estudiarse.

510

Otra afinidad: la simpatia y la 1ectura continua de San Francisco de Sales, de 81.1 espiritualidad.

Pia IX pertenecia a una Asociacion sacerdotal que tenia como regIa la lectura asidua de San Francisco de Sales. jQue interesante! Otra afinidad: la devoción mariana. En esto, sabre todo, hay coincidencias que se deben estudiar.

La primera es clarisima: Pia IX es el Papa de la proclamación del dogma de la Inmaculada.

Sobre este punta tenemos las ideas bastante claras.

Pero hay otro aspecto, estudiado par don Pedro Brocardo en un articulo sabre el primer santuario en I tali a dedicado a Maria Auxiliadora, la «Madonna della Stella» en Espoleto; y las apariciones inmedia-


tamente antes de la caida de Roma, desde 1862 en adelante. Asi pues, la devocion a Maria Auxiliadora. Hay que recordar que Pia IX fue arzobispo de Espoleto, donde esta este santuario, construido por Mons. Arnaldo despues de la aparicion de la Virgen a unos ninos. Pero antes de ser Papa, Pio IX fue tambien obispo de Imola, y tam bien allf hay una capilla dedicada a Maria Auxiliadora, por expresa voluntad suya. Las apariciones de Espoleto, como podeis leer en el articulo de don Brocardo, atrajeron la atencion de los italianos sobre la Virgen como auxilio en una situacion dificilisima. Pongamonos en la situacion de entonces: lo que significaba para todos los catolicos el Risorgimento, con la caida del Estado Pontificio, y toda la furia anticlerical de la politica. El arzobispo de Espoleto, hablando con Pio IX, dio a esta aparición el significado de auxilio a la Iglesia en situacion dificil; y, deacuer.

do can el, qujso que se construyese un gran de santuario, que yo he podido ver y que entonces era meta de muchas peregrinaciones, precisamente dedicado a Maria Auxiliadora. Esta devocion llego a convertirse en un simbolo politico. Mons. Arnaldi estuvo en la prision, y los periodicos (nunca faltan entre los catolicos los integristas de derechas) hicieron de Maria Auxiliadora una bandera de defensa politi ca. Hay un carteo entre Don Bosco y Mons. Arnaldi precisamente sabre Maria Auxiliadora. Y en el ano 1862 fue cuando Don Bosco dijo la famosa frase: «Los tiempos son dificiles, y la Virgen quiere que la invoquemos con el titulo de Maria Auxiliadora ».

Sabemos que las autoridades no querian que diese a su Iglesia el titulo de Maria Auxiliadora, por razones politicas. Don Bosco 10 consiguio con habilidad.

Pero he aqui 10 que quisiera destacar, 10 que ha sabido hacer Don Bosco con esta devocion.

No es la devocion a un titulo, sino un aspecto de to do un modo de estar presente Maria en la historia de la Iglesia. Don Bosco supo separar el aspecto de bandera politica de la devocion a Maria Auxiliadora, sin separarla de la realidad de los aconteci-

mientos historicos. Presentaba a Maria como realmente viva hoy, por su asuncion al Cielo, y realmente presente en la historia de la Iglesia.

Seria necesario estudiar los importantes mimeros 61 y 62 de la constitucion apostoJica LG sobre Maria Asunta al Cielo. La fe en la presencia de Maria en los acontecimientos historicos hace nuestra devocion realista, de encarnacion, sin desviarnos por 1a coloracion politic a que los acontecimientos historicos asumen tan facilmente.

Es importante renovar nuestra devocion a Maria Auxiliadora para ser realistas sin ser ideologos, e insertarnos en la historia como protagonistas sin hacer politica en sentido partidista: es un elemento constitutivo de nuestra vocacion.

512

Conc1uyo.

Nos hallamos frente a dos santos de notables afinidades espirituales, y muy importantes para nuestra identidad vocacional. Un tipo de santidad hecha para tiempos dificiles. ¡Oue hermoso tener una vocacion para tiempos dificiles! Pero no creamos que los nuestros son los mas dificiles. Si hubiesemos vivido en la pel de Pio IX 0 de Don Bosco, habriamos vivido fortisimos cambios politicos y culturales. Con igua] pasion que ellos por los jovenes, trasmitamos a la:; nuevas gencraciones juveniles los va]ores permanentes de la fe, de la reJigion, sin miedo a los cambios socio-culturales.

Esta breve y desordenada conmemoracion de Pio IX era para nosotros obJigada.Nos estimula a conocerlo mas; nos hace admiral' la grandeza de la Providencia de Dios, que ha suscitado a estos dos santos; nos hace ~,mar mas nuestra vocacion hecha para tiempos difici1es, en los cuales queremos construir el futuro mediante los valores de la fe, asumidos en plenitud por los jovenes: convencidos de que el futuro «tiene un corazon antiguo».

Oue nos asista Pio IX, santo en el Cielo junto con Don Bosco, para ser mas salesianos y saber creccr, como ellos, en estos otros tiempos dificiles con la misma santidad.


ANEXO 10


INTERVENCION DEL RECTOR MAYOR

DON EGIDIO VIGANO SOBRE

«LA FAMILIA SALESIANA»


(despuis de la aprobación de 105 mensajes del CG21 a la Familia Salesiana)

(11 de febrero de 1978)


Creo importante hacer algunas observaciones, despues que hemos votado estos mensajes, porque en su parte principal, los cuatro mensajes -a las HMA, alas VDB, a los CC y a los Exalumnos- se refieren a un tema de particular importancia como es el de la Familia Salesiana, que ciertamente en este sexenio debemos saber incrementar en las comunidades locales y en las Inspectorias.

Nos hallamos ante un tema vital y delicado, no estudiado en este Capitulo, ni siquiera desde el punto de vista de la evaluacion. Porque en estos seis anos pasados se han dado algunos pasos adelante, pero tambien ha habido en algunos sitios ambigiiedades y defectos. El caso es que en este Capitulo no hemos tratado estos aspectos.

No hago una critic a del Capitulo, sino que constato un hecho. Hemos de trabajar en este campo delicado, pero no hemos revisado los resultados de nuestro trabajo.

Entonces, precisamente por ser un tema vital y delicado, en el trabajo por hacer deberemos basarnos y atenernos ala doctrina segura, la comun, dada por el Capitulo General Especial, contenida en las Constituciones y Reglamentos. Por tanto, sobre este tema os recuerdo explicitamente el CGE.

A todos, y particularmente a los Inspectores, que en sus inspectorias deb en llevar adelante todo el tema de la Familia, recuerdo que el docum en to fundamental para la anima cion de este sector de nuestra vocacion es el CGE. Hay tambien en el CG21 alguna alusion, pero es des de el punta de vista de

la colaboracion en nuestro trabajo apostolico. Sin embargo, nuestro Capitulo ha introducido una variante diria que emblemMica, importante, en este campo; la del articulo 141 de las Constituciones, sobre el Consejero para la Familia Salesiana.

Aunque el CG21 no ha afrontado aspectos doctrinales sobre este tema ni ha realizado una evaluacion, ha expresado de forma clara y constitucional el compromiso en este trabajo. La determinacion de que haya un miembro del Consejo para este servicio significa que, por responsabilidad de Congregacion, y, por tanto, tambicn a nivel inspectorial y a nivel de las casas, habra que llevar adelante esta labor.

515 Quiero volver a leer este articulo, porque pone en claro algunas cosas importantes que deseo subrayar.

«El Consejero para la Familia Salesiana tiene la mision de sensibilizar y animar a la Congregacion para el papel a ella confiado en la Familia Salesia.

na, seglin el articulo 5» de las Constituciones.

Sensibilizar y animar a la Congregación: he ahi 10 que nos dice el CG21. Es uno de los deberes, diria, prioritarios, de quien tiene el ministerio de la animacion: hacer comprender en la Congregacion a todos los hermanos la importancia de este tema.

Veis que el articulo asigna al Consejero para la Familia Salesiana, como primer trabajo, algo que ha de hacer dentro de la Congregacion, entre nos.

otros: sensibilizar y animar a los hermanos. Ademas, insiste explicitamente en dos actividades concretas que hay que atender: promover la organizacion y la actividad de los Cooperadores y cuidar la Asociacion de los Exalumnos. Y esto hace pensar...

que antes de unir las diversas ramas de la Familia Salesiana entre si, hay que proveer a que las haya y vivan, y vivan con entusiasmo y con vigor. Si no, i.que unimos?

516

Otra observacion.

EI articulo 5 de las Constituciones, citado en la nueva formulacion del 141, habla de la pertenencia de los varios grupos a la Familia Salesiana. Me

parece importante insistir en dar prioridad a1 trabajo concreto de sensibilización y animación de 1a Congregación y en hacer florecer a los Cooperadores y a los Exalumnos, mas bien que perdernos en elucubraciones abstractas y no indicadas en la doctrina y en las orientaciones del CGE.

La pertenencia a 1a Familia Salesiana, debemos interpretarla segun este articulo 5. Se pertenece a la Familia Salesiana, no individualmente; por ejemplo, una persona que tiene el espiritu salesiano y que ha hecho por su cuenta el voto de castidad 0 de apostolado: no. Se pertenece a traves de «grupos».

La Familia Salesiana esta constituida por grupos, y no grupos cualesquiera, sino grupos «instituidos»; esto significa que ha de haber un reconocimiento oficial, en el cual, para un discernimiento valido, interviene quien tiene el ministerio mas autorizado en la Familia Salesiana, como sucede en todos los grupos instituidos de la Iglesia; se requiere una certificación oficial. No es que se origine la pertenencia por sólo esto; depende sustancialmente de la iniciativa del Espiritu Santo. Pero no basta que un grupo haya nacido por iniciativa de un salesiano, aunque santo, para decir que ya pertenece a la Familia Sa1esiana, porque podria ser tambien otro tipo de vocación.

Es preciso, por tanto, que hay a este elemento. Para algunos grupos esto esta c1arisimo, por ejemplo, los nombrados.

Digo esto porque, tambien en el campo de los carismas de consagración (10 he oido en alguna reuni6n de la Sagrada Congregación de Religiosos), se ha notado en varias regiones una exuberancia de proliferación carismMica; y los obispos se sienten obligados a decir: jvayamos despacio! (quien discierne la autenticidad de un carisma? Estemos, pues, atentos a no dejar crecer una proliferación de grupos, sino mas bien cuidar los ya instituidos y que tanto necesitan de renovación.

Debe estar claro que un grupo no es instituido, si no tiene la aprobación del Rector Mayor con su Consejo, si no tiene una historia que asegura su

discernimiento por parte de organismos oficiales, que pueden dar la calificacion de institucion a un grupo.

517

Hemos hablado en el aula de aquellos «exalumnos que han hecho una opcion evangelizadora».

Ahora bien, los exalumnos que han hecho una opcion evangelizadora no son un grupo instituido.

Los exalumnos, segun el articulo 5 de las Constituciones, pertenecen a la Familia Salesiana a titulo de la educacion recibida. Pero la educacion recibida tiene una gama de niveles y de posibilidades, que puede llegar al mas alto apostolado. Basta que la educacion haya tenido lugar en un pais cristiano con jovenes cristianos, y haya madurado entre exalumnos que viven el cristianismo.

Pero el pun to es este: si entienden cualificarse como exalumnos, y quieren ser considerados parte viva de los exalumnos pertenecientes a la Familia Salesiana, no seran considerados pertenecientes a la Familia Salesiana por razon del apostolado, sino por razon de la educacion recibida, la cual no excluye el apostolado.

Hago observar que la manera de pertenecer a la Familia Salesiana como exalumnos, no esta en oposicion con la de los Cooperadores, sino que tiene posibilidad de osmosis, es mas, deberia precis amente ser asi, como sucedia en las antiguas compaftias de nuestros colegios: un camino gradual que parte de la educacion para llegar a la vocacion salesiana.

Ahora bien, dado que tambien hay que tener en cuenta situaciones y actitudes psicologicas, de los lugares y de las personas, sera necesario proceder con inteligencia; pero queda claro que, si se puede hacer 10 que hemos dicho, es mucho mejor. Yo he pensado siempre que los mejores dirigentes de los exalumnos deberian ser, 0 mejor, podrian ser estupendos Cooperadores, que realizan la mision salesiana asegurando entre los exalumnos el espiritu de Don Bosco, y cultivando la posibilidad de mantener unidos a los no pocos exalumnos que se alejan y

por desgracia son mas los alejados que los cercanos ).

Entre parentesis, os he de decir, sin embargo, que entre todos los grupos salesianos, aquel en el que he encontrado mas entusiasmo y mas amor a Don Bosco, es el de los exalumnos; y la ultima experiencia es la que he tenido ultimamente precisamente en Turin.


518

Par consiguiente -y concluyo-, como todas estas casas no las hemos discutido ahora, y, por otra parte, hemos lanzado una serie de compromisos importantes en este campo, diria que el sentido comun y la practicidad salesiana nos deb en llevar a incremen tar la Familia apoyandonos can claridad sobre los elementos seguros y evitando disquisiciones que pueden hacernos entrar en ambigiiedades nocivas a la labor apost61ica.

He aqui, pues, que el articulo 5, al hacernos descubrir esta grandeza de la vocación salesiana bajo el aspecto de la Familia, reconoce que el Espiritu Santo ha querido en nuestra Congregación, para esta Familia, una responsabilidad especial. En ella, dice el citado articulo, «tenemos responsabilidades particulares».

Con este pensamiento quisiera concluir, dirigiendome principalmente alas Inspectores, no porque sean los unicos, sino para que puedan guiar mejor la animación. Nosotros, salesianos, tenemos esta responsabilidad particular: hacer crecer y vivir can entusiasmo y can actividad apost6lica y educativa la Familia Salesiana.

Es un program a operativo del CG21, que debemos ver sefialado en la reformulación del articulo

ANEXO 11


MENSAJE DE LOS IVIIEMBROS DEL CG21

A TODOS LOS HERMANOS DE LA

CONGREGACION


519

Queridos hermanos:

Antes de terminar nuestro trabajo, queremos dirigirnos a vosotros con este ultimo mensaje, que podra abrir e iluminar la nueva fase que ahora se abre en el proceso de renovacion que se esta llevando a cabo en la Congregacion despues del CGE.

Intimamente ligado al CGE esta este CG21, entendido y querido ya des de su convocatoria como un «Capitulo de evaluacion». Tenia, en efecto, el cometido preciso de «verificar en que medida se ha seguido ese camino seguro en la Congregacion, y que se debe hacer aun para animar y perfeccionar iniciativas y acciones felizmente operantes ya en la linea fijada por el CGE» (Actas del CS, n. 283, pagina 6).

Hemos tratado de cumplir este deber, agradecidos a la activa colaboracion que han aportado todas las Inspectorias de la Congregacion. A traves de los Capitulos Inspectoriales ell as iniciaron, con sincero y responsable interes, la revision general de nuestra vida y de nuestra accion. Los Esquemas Precapitulares (fructuosa e inteligente recopilacion de todas las observaciones llegadas) han sido, durante nuestros trabajos, punta constante de referencia y fuente rica de ideas y orientaciones.

Tenemos, pues, gran esperanza de que reconocereis la validez de la verificacion -efectuada tras largo y atento estudio-, ayudados tambien para ello por la Relacion general sobre el estado de la Congregacion del Rector Mayor don Luis Ricceri.

520

Siendo este un Capitulo de verificacion 0 evaluacion, debia ser tambien «Capitulo de perspectiva».

Por eso, no ha mira do solamente al sexenio pasado

despues del CGE, sino que ha tratado tambicn de individuar y corroborar las lineas-fuerza que han guiado desde entonces y habnin de seguir guiando a la Congregacion hacia un nuevo futuro.

La evaluacion se ha concretado en la llamada insistente que nos lanza nuestra mision evangelizadora para con los jovenes, en la confirmacion del texto de las Constituciones y Reglamentos, con solo las modificaciones juzgadas necesarias, y en algunas decisiones pnicticas y orientaciones operativas. Tales decisiones y orientaciones forman un program a de accion para el proximo sexenio, con «fines que alcanzar y estrategias que descubrir, iniciativas que potenciar y nuevas realizaciones» (ACS n. 283, pagina 17). Esperamos que sean realmente indicadoras e incisivas para nuestra renovacion.

Es preciso que desde ahora todos colaboremos en la realizacion de este programa, ponicndonos con generosa disponibilidad y con fraterna solidaridad en sintonia con las lineas trazadas por el CG, sacrificando, si es necesario, puntos de vista personales.

La voz del Capitulo General no pretende ser otra sino la de la Congregacion, la realidad de «una reflexion comunitaria para mantenerse fieles al Evangelio y al carisma del Fundador, y sensibles alas necesidades de los tiempos y lugares» (Const. 151).

A travcs de ella nos habla el Espiritu del Senor.

El nos da a «conocer, en (este) momento de la historia, la voluntad del Padre, que esta en los cielos, para pres tar un mejor servicio a la Iglesia» (ibidem).

Durante todo el Capitulo hemos tocado casi con la mana -y se 10 agradecemos de corazon al Senorla realidad viva de la Congregacion, conviviendo fraternalmente en estos meses en el comun empeno y en la oracion diaria, comunicandonos las esperanzas y las ansias de cada Inspectoria, bus can do discernir, mediante un dialogo abierto e intenso, a veces laborioso, la voluntad del Senor para nuestra Congregacion.

Quisieramos, a traves de nuestro mensaje, haceros participar, en cuanto sea po sible, de este «curso de formaci on permanente» que ha sido para nosotros el Capitulo General. Sabemos que compartis con nosotros la conviccion de que tambien este Capitulo, no obstante todas nuestras imperfecciones y debilidades, ha sido un don precioso del Senor a la Congregacion en este momento de su historia.

El futuro se presenta, a un tiempo, rico de promesas y cargado de responsabilidades.

Con el nuevo Rector Mayor reafirmamos «la belleza de nuestra vocacion que se esta actuando en un tiempo dificil, problematico, pero muy rico en esperanzas (...) con un compromiso de plena dedicacion a la juventud, que hoy constituye el objetivo mas importante de la mision de la Iglesia yes, en toda epoca, la gran esperanza de la sociedad» (Mensaje del Rector Mayor con ocasion de su eleccion).

523

La actualidad de la mision salesiana no ha disminuido en nuestros tiempos; antes bien, ha aumentado.

El ultimo Sinodo de los Obispos ha insistido en la urgencia de la evangelizacion de la juventud. Y el Papa nos 10 ha repetido a nosotros directamente: «Los muchachos y los jovenes os llaman, os esperan (...). Son millones en el mundo, y acaso errantes y desorientados por una multitud de voces discordantes, esperan de vosotros la palabra de salvacion (...). Juan Bosco, vuestro Padre, os precede con su paso siempre juvenil y dinamico» (del discurso del Papa a los miembros del CG21).

Ante un campo tan vasto y urgente, puede parecer, sobre to do en la situacion presente de la Congregacion, que las fuerzas son insuficientes para semejante tarea.

Pero podemos mirar con confianza el porvenir, porque creemos, ante todo, que es Dios quien nos llama y nos envia. Dicen nuestras Constituciones:

«Nuestra Sociedad no es solo fruto de una idea humana, sino de la iniciativa de Dios (...) para salvar a la juventud» (Const. 1).

Y Don Bosco nos ensena que, conociendo la voluntad de Dios sobre nuestra Congregacion, es necesario ponernos a trabajar con fe y con esperanza.

«Yo tenia una vaga idea de hacer el bien, aqui, precisamente en este lugar, y de hacer el bien a los muchachos pobres. Este pensamiento me dominaba... El como despues se han hecho las cosas, no sabria decirlo... Lo que si se, es que Dios 10 queria » (MB XII, 78).

Muchos hermanos, desde Don Bosco, han trabajado y trabajan con el mismo espiritu dando cumplimiento a la mision y haciendo crecer la Congregacion:

en esto -y con la gracia del Senor- vemos el camino para superar la crisis, que todavia no ha desaparecido del to do en la Congregacion; esta es la razon por la que sentimos poder afirmar sin presuncion: «el futuro esta en nuestras man os».

El trabajo capitular termina con la misma conclusion que la Relacion del Rector Mayor. Hacemos, pues, nuestras sus palabras: «el optimismo puede justificarse a condición de que tomemos seriamente conciencia de nuestras deficiencias... y pongamos remedio con sentido de realismo, con decidido entusiasmo, con clara percepcion de la jerarquia de las urgencias, de los valores que hay que recuperar e incrementar.'.. El optimismo esta en manos de cada uno de nosotros» (Relacion RM, n. 290).

Creemos firmemente que el Senor bendecira nuestra Sociedad y su apostolado, suscitando tambien vocaciones entre los jovenes a la vida salesiana, si nuestro testimonio personal y comunitario es coherente con nuestro anuncio del Evangelio. «Ante todo, testimonio: los muchachos y los j6venes exigen autenticidad, exigen ejemplaridad, quieren casi ver y tocar el mensaje cristiano realizado concretamente en la vida de quien 10 anuncia» (del Discurso del Papa al CG21).

El amor a la juventud nos empuja a un renovado empeno en nuestra vocacion y mision, y nos hani capaces de afrontar con valentia las dificultades


528

y obstaculos que ponen en nuestro camino las circunstancias del momenta historico en que vivimos.

Cuando los problemas se nos presenten mas complicados y agobiantes en la vida personal de cada uno y en la de nuestra comunidad, recordaremos la promesa de los primeros hermanos jovenes reunidos en torno a Don Bosco: "Hicimos entre nosotros promesa solemne de que, si, por desgracia, a causa de los penosos tiempos que corren, no se pudiesen hacer los votos, cualquiera sea el lugar donde uno se halle y aunque todos nuestros companeros estuvieran dispersos, 0 aunque no existiesen mas que dos, 0 uno solo, este trabajani para promover esta pia Sociedad, y observar siempre sus Reglas en todo 10 que sea posible» (MB VI, 630-632).

Este empeno solemne e incondicional fue recordado durante el Capitulo en unas Buenas noches por un Inspector representante de tantos hermanos de paises donde la Congregacion sufre violencia.

Fue para todos nosotros un testimonio extraordinario de fidelidad a Don Bosco en una situacion mucho mas dificil que aquellas en las cuales ordinariamente vivimos y trabajamos.

Inspiremonos en el amor y disponibilidad total de aquellos primeros hermanos. Unidos en torno al septimo sucesor de Don Bosco, renovemos en nosotros ese espiritu de fe, de solidaridad y de iniciativa can el cual todavia hoy es dado mover la «rueda» de nuestra historia (MB VI, 901 sS.), al servicio de los jovenes y de la Iglesia.

"Conservemos sin incertidumbres la esperanza que decimos tener, porque Dios es fiel a sus pro.

mesas. Y no cesemos de animarnos reciprocamente en el amor y en las buenas obras» (Hebr 10,23-24).

Don Bosco, cuya fiesta acabamos de celebrar juntos aqui en Roma, en el noventa aniversario de su muerte, nos asegura: El Senor esta con nosotros, y la Virgen Auxiliadora sostendra can su auxilio maternal nuestras empresas.

LOS MIEMBROS DEL CG21

ANEXO 12


RESPUESTA DEL CG21 AL MENSAJE

DE LAS HIJAS DE MARIA AUXILlAOORA


529

Damos gracias aDios y a todas vosotras por el mensaje de fraternidad que nos dirigio en la Sala Capitular la Madre General en presencia de todas sus Consejeras; mensaje donde se entrecruzan los sentimientos de oracion con los de gratitud.

Ese mensaje y ese encuentro han sido un gesto de verdadero carisma salesiano; como ya dijo el Rector Mayor en su inmediata respuesta, subrayan el sentido de nuestra fraternidad y colaboracion.

El Espiritu Santo nos hizo nacer juntos, nos llevo juntos a todas las naciones y nos ha ayudado a crecer juntos en el testimonio de la Buena Nueva, para llevarla y difundirla con el mismo fuego de amor que ardia en el corazon de nuestro Padre y comun Fundador.

Hemos recorrido muchos caminos juntos: en las Misiones, en actividades pastorales, en servicios reciprocos entre nuestras comunidades. Os agradecemos todo esto y confiamos que todo ello perdure en las formas y maneras que la identidad de espiritu y de mision hacen posibles, a pesar de los cambios de tiempos y circunstancias.

Nos habeis pedido con sencillez y firmeza:

- que seamos mas exigentes en ayudaros a recorrer el camino de la santidad salesiana con el ministerio de la palabra y los sacramentos. Esta vuestra peticion cae plenamente entre los fines de servicio a la Familia Salesiana que nos trazo el XX CGE y que este CG21 ha reafirmado.

Vuestro Capitulo se unio al proyecto de cola boracion y formaci on de esta Familia; vuestro testimonio y entrega religiosa tienen dentro de ella una importancia insustituible. Trabajaremos, pues, en hermandad salesiana para que la genial intuicion de Don Bosco lleve adelante su carisma, destinado a

dar vida en la Iglesia a ese vasto movimiento espiritual y apostolico que alimento las esperanzas de nuestros Fundadores.

Procuraremos -10 haran nuestros Inspectores en particular- dar a vuestras comunidades sacerdotes con espiritu salesiano de sabiduria y gracia para que vuestra caridad sea perfecta, como 10 requiere vuestra docilidad al Espiritu.

530

- que os ayudemos a realizar y mantener en la Iglesia la verdadera fisonomia espiritual y pastoral que Don Bosco y Madre Mazzarello os dejaron en preciosa herencia, y a cultivar vocaciones buenas y decididas.

Juntos estudiaremos en profundidad nuestro proyecto educativo y pastoral, al mismo tiempo que la espiritualidad propia de nuestra vocacion salesiana, en particular, estudiaremos la puesta al dia del Sistema educativo de Don Bosco, siempre actual, para adecuarlo a las multiples exigencias de la juventud y de las c1ases populares de nuestro tiempo, segun el modo y campo de accion de nuestras dos Congregaciones. Y juntos con mutua y gozosa entrega, seguiremos preparando a los continuadores de nuestra comun mision.

511

- finalmente, que colaboremos ardientemente con vosotras en la actuacion del «regalo-invitacion» que os comento el Rector Mayor en la celebracion de la Epifania: es decir, trabajando con vosotras para que la Virgen vuelva a ocupar el sitio que Ie corresponde y que nuestro carisma siempre reconocio. Don Bosco, en efecto, quiso hacer de vuestro Instituto «un monumento vivo a la Virgen Auxiliadora».

Vosotras, como nosotros, creeis profundamente en la materna in terv en cion de la Virgen en la Historia, y seiialais la importancia primordial que la devocion a Maria Auxiliadora tiene para el pueblo cristiano, para la educacion de los jovenes y la formacion religiosa salesiana.

Hemos de reactualizar esta devocion, siguiendo los documentos conciliares y la Exhortacion Apostolica de Pablo VI.

La Familia Salesiana nacio con una fisonomia mariana muy intensa y solo la constante renovacion de estos valores hani mas patente y segura su identidad espiritual en estos tiempos historicos cargados de cambios.

Gracias a esa vuestra ayuda, sera algo hermoso para todos nosotros el volver a descubrir y hacer mas actual el espiritu y la devocion a Maria Auxiliadora, para presentarla -fresca y viva- a la ju.

ventud en cuyo servicio gastamos nuestras vidas.

532

Y un des eo final: que el «espiritu de Mornese», fruto de la fidelidad a Don Bosco de Madre Mazzarello y de la docilidad a los dones con que el Espiritu premiaba el fervor del Santo y el de las primeras Hijas de Maria Auxiliadora, continue vivo y atrayente en vuestro Instituto.

De todo corazon y con bendiciones copiosas:

LOS MIEMBROS DEL CG21


ANEXO 13


RESPUESTA DEL CG.21AL MENSAJE DE LOS

COOPERADORES SALESIANOS


533

Queridisimos Cooperadores Salesianos:

Tenemos vuestro mensaje en nuestras manos. Lo hemos leido y meditado con atencion y vivo interes.

Nuestra respuesta quiere ser un «gracias» por vuestras oraciones que han ido acompaiiando la pre.

paracion de los trabajos todos de nuestro Capitulo.

Nos ha sido particularmente grata la visita que vuestros representantes hicieron al Aula Capitular y la colaboracion prestada participando en la Subcomision 5: de la Comision 2." del CG21.

534

El tema de la evangelizacion -eje de este CG21- revela y declara la sintonia de los problemas y aspiraciones comunes. Durante la entera reflexion Capitular os hemos sentido l1lUYasociados a nuestro trabajo. Pues una vez mas surgieron y se recalcaron elementos y aspectos que entran de lIeno en nuestro proyecto apostolico común.Y por elIo tambien consideramos una vez mas los temas de la coopera.

ción y aceptamos plenamente las peticiones que nos presentasteis. En efecto:

535

- EI CG21 ha querido que haya en el Consejo Superior un encargado de la Familia Salesiana, cuyo nombre ha tornado. De este modo -creemos, as! 10 esperamos- la Congregación se sensibilizara y ani. man! mejor para el papel a elIa encomendado en la Familia, y se coordinaran y estimularan las relaciones de conocimiento y colaboracion mutuas, de comunion fraterna y enriquecimiento reciproco.

536

- Tambien hemos vuelto a confirmar no solo los articulos de las Constituciones y Reglamentos, sino tambien el Documento 18 del XX CGE, don de se delinearon los elementos vocacionales del Coope-

rador salesiano y se pone de relieve toda su importancia y originalidad.

- Respecto a la anima cion de los Centros, el Capitulo ha querido, con apropiadas Orientaciones operativas, que la Comunidad Salesiana vuelva a ser el nucleo animador de vuestros Centros, seglin el espiritu del art. 21 del Nuevo Reglamento. Y ha dado priori dad, para la eleccion de Delegados, a Hermanos con cualidades y preparacion adecuadas.

- Se han dado tambien nuevas normas referentes a la programacion y el plan pastoral vocacional de los Cooperadores, especialmente de los jovenes, que, con el crecer de su movimiento, demuestran la actualidad del ideal de Don Bosco, vivo «en y para la juventud» de nuestro tiempo. De esta manera, serim asociados y hechos corresponsables en la mision comun, como ya escribio el XX CGE (744 b), cuyas normas y orientaciones conservan pleno vigor.

- No falta la mencion del compromiso misionero a que se abren los Cooperadores jovenes; pues no ignoramos como algunos de ellos, antes de partir, han recibido el crucifijo junto a nuestros Hermanos misioneros y alas Hijas de Maria Auxiliadora.

El CG21, con sus orientaciones sobre misiones, quiere que todas las Inspectorias promuevan una directa participacion de los laicos en la accion misionera y desean ver nacer y crecer un Movimiento Seglar Misionero dentro de nuestra Familia.

- Finalmente, el CG21 ha tornado nota del problema de la aprobacion definitiva del Nuevo Reglamento, pero juzga que tal decision no es de su incumbencia.

- Reemprendamos, pues, nuestro camino de apostoles, hombro con hombro. Estamos convencidos de la importancia que tiene para los jovenes vuestra presencia en la comun mision salesiana, pues que encuentran en vosotros «un modelo pedagogico cristiano totalmente particular» (ACGE, 159), Y de 420

vosotros reciben «una dimension humana autentica y completa» (Doc. I). Tambien vuestra presencia es import ante para nosotros, los salesianos. Efectivamente, de este modo «tenemos ocasion de pensar -al redescubrirla- en la especificidad de nuestra vocacion de evangelizadores», y con interes renova do nos esforzaremos en «formar y unirnos» a vosotros, nuestros hermanos, para asegurar con mas eficacia la salvacion de la juventud» (Doc. I y ACGE 151, 103 bis, 736).

La Virgen Auxiliadora y Don Bosco, nuestro Fundad or y Padre, nos ayuden a ser fieles a la vocacion salesiana, tan actual y viva en la Iglesia.

LOS MIEMBROS DEL CG21

ANEXO 14


RESPUESTA DEL CG21 AL MENSAJE

DE LAS VOLUNTARIAS DE DON BOSCO


El mensaje de saluda y los sentimientos de gratitud y participacion que nos envio en nombre de todas las Voluntarias vuestra Responsable Mayor y que una de vuestras Hermanas nos dirigio personalmente en la Sala Capitular, coinciden can los nuestros en el mismo Espiritu que guia los trabajos de este CG21.

Vuestra oracion y en particular la jornada de Adoracion Eucaristica en que transcurrio vuestro dia de retiro el pasado diciembre pidiendo luz para nuestros trabajos, ha dado ciertamente sus frutos.

El mes de diciembre fue, en efecto, un mes de gracia especial para el Capitulo General: basta pensar en la eleccion del Rector Mayor y los miembros del Consejo Superior. Agradecemos de veras aDios y a todas vosotras, este vuestro aporte espiritual en el Senor.

Hab6is querido reconocer en la Congregacion Salesiana «el unico y segura canal que lleva el genuino espiritu de Don Bosco», repitiendo cuanto la Primera Asamblea General habia afirmado solemnemente al votar la pertenencia de vuestro Instituto a la Familia Salesiana tal y como habia sido definida par el XX CGE. Tal afirmacion figura en vuestras Constituciones. Y para nosotros es de gran alegria el constatar como esta Familia se va consolidando y senalando nuevas presencias segun 10 piden tiempos nuevas. Pero todo ello implica mayores responsabilidades para ambos Institutos.

El CG2l ha decidido que en el Consejo Superior haya un Consejero para la Familia Salesiana con la incumbencia especifica de sensibilizar mejor a la Congregacion en el papel que le compete dentro de

esa misma Familia, segun el art. 5 de nuestras Constituciones.

545

Declaniis, ademas, en vuestro mensaje, y 10 haceis con vigor y confiada insistencia, que esperais de nosotros el genuino espiritu de Don Bosco, mediante la asistencia espiritual confiada a sacerdotes autenticamente salesianos, que creen y aman al Instituto. Que el Espiritu Santo nos ayude a elegir con prudencia a esos Hermanos preparados para pres taros tal servicio.

546

Por vuestra parte quereis asegurarnos el don de vuestra especifica «secularidad consagrada», vivid a en un autentico espiritu salesiano de activa colaboracion, para hacer presente en la Iglesia el carisma de Don Bosco.

Este testimonio vuestro de consagradas es un don que prometemos «meditar mas a fondo», como dijo a vuestras Dirigentes Centrales, en su primer encuentro con el nuevo Rector Mayor, nuestro Padre comtm.

Enriquezcamos con la oracion y renovacion de nuestro compromiso estos intercambios de dones.

Fraternalmente en Don Bosco Santo.

LOS MIEMBROS DEL CG21

ANEXO 15


RESPUESTA DEL CG21 AL MENSAJE

DE LOS EXALUMNOS SALESIANOS


Queridisimos exalumnos:

Vuestro mensaje no solo nos ha ofrecido la ocasion de un encuentro ideal can vosotros, sino que una vez mas nos ha dejado entrever vuestro entusiasmo de hijos afectuosos y agradecidos.

Como bien sabreis, algunos miembros de la Junta de la Confederacion fueron invitados a tomar parte y pres en tar sugerencias en una reunion de trabajo de la 5.' Subcomision del CG21, que trataba sobre la Evangelizacion en general y la participacion de los seglares en nuestra mision.

Con gran de alegria hemos leido en el texto de vuestro mensaje el deseo que teneis de mayor participacion en nuestra tarea de educadores cristianos de los jovenes, particularmente en el seno de cada Asociacion. Asi hemos interpretado nosotros las peticiones contenidas en el y expresadas por la voz viva de vuestros representantes.

Y por ello, el CG21:

- ha reafirmado plenamente cuanto sobre los exalumnos dicen nuestras nuevas Constituciones y Reglamentos, y los Documentos del XX CGE; - ha dado tres Orientaciones Operativas, para atender en modo adecuado a vuestra participacion en la obra de educacion jntegral de la juventud:

a) "Cuiden los Inspectores a nivel de Inspectoria y los Directores a nivel local de "volver a dar a sus comunidades la dimension de nueleo animador de estas fuerzas espirituales y apostolicas". Escojan para este servicio privilegiado a hermanos Delega-

dos que tengan las cualidades y preparacion adecuadas.

b) Segun el plan acordado entre los Consejos respectivos (SDB, CC, EE) en el proximo sexenio hag a el Inspector conocer a las comunidades las lineas que reginin la pastora] vocacional y formativa de los (...) exalumnos y fije los medios y for.

mas concretas segun las cuales senin asociados con corresponsabilidad a algunas iniciativas de evangelizacion.

c) Esfuercense los Salesianos en formar a los animadores de la Familia Salesiana, cui dando, desde las fases iniciales de la formacion, el conocimien to de la misma y la asimilacion de sus valores.» Confirmando, finalmente, el articulo 5 de las Constituciones el CG21 vuelve a afirmar vuestra pertenencia a la Familia Salesiana «en virtud de la educacion recibida» como pun to de partida para una participacion mas consciente del espiritu salesiano en el que crecisteis y con el que os podeis asociar mas intima y activamente a la mision salesiana en la Iglesia. Sabemos que existen hoy en todas las naciones del mundo grupos de exalumnos que demuestran un admirable ejemplo de fidelidad a Don Bosco con su esfuerzo comprometido y con su ayuda alas Obras de la Congregacion y la Familia Salesiana.

Nuestro des eo es que, trabajando segun los fines primordiales de vuestra Asociacion, particularmente en la anima cion del Movimiento y la captacion de los Exalumnos alejados, nos ayudeis a aumentar en la Iglesia los grupos comprometidos que trabajan segun el carisma de Don Bosco.

551

Queridos Exalumnos,

es constante nuestro aprecio por vosotros, que sois el fruto mas precioso del trabajo educativo salesiano.

Continuad vuestro trabajo en medio de la socie.

dad, como verdaderos hijos de Don Bosco; esforzaos en honrar siempre su nombre siendo como exigia el a sus exalumnos «buenos cristianos y honrados ciudadanos».

De este modo e] grito comun: «jViva Don Bosco!» se hara concreto en una vida fecunda.

Maria Auxiliadora as bendiga y as ayude a perseverar en e] bien. LOS MIEMBROS DEL CG21

ANEXO 16


DISCURSO DEL RECTOR MAYOR

DON EGIDIO VIGANO

EN LA CLAUSURA DEL CG21


(12 de febrero de 1978)


1. El gesto final.-2. Unanimidad operativa.-3.

Capitulo de "evaluacion" y, por eso, de "conversion" .-4. Primer objetivo: EL EV ANGELlO A LOS JOVENES.-Un "corazon oratoriano" .-El Sistema preventivo.-El espiritu de iniciativa.-Una propuesta de pedagogia vocacional.-Evitar el peligro del genericismo.-5. Segundo objetivo: EL PRIMER PUESTO AL ESPIRITU RELIGIOSO.-Mas profunda reflexion sobre la "mision" .-El cultivo de algunos valores de unidad.-La importancia vital de las Constituciones.-La correlatividad de los socios en la comunidad.-6. Tercer objetivo: LA ANIMACION SALESIANA.-Verdadera nove dad de estilo.- La figura y la funcion del Director salesiano.-La , responsabilidad para can la Familia Salesiana.-La devocion a Maria Auxiiiadnra.-7. Conclusión.


Queridos Hermanos Capitulares:

Nos encontramos aqui reunidos en el Aula por ultima vez: hoy, por la bondad del Senor, concluimos el CG21.


552

1. EL GESTO FINAL

Este no deberia ser un dia «cualquiera», el 100° de un largo «iter» de nuestros trabajos capitulares, sino una fecha determinante que caracteriza y da el toque definitivo a la fisonomia de este Capitulo y precisa su significado global. En efecto, hoy, tenemos que expresar formalmente nuestro gesto final de Capitulares: el de asumir como propias las orientaciones y las decisiones aprobadas.

Esta es la intencion que el Rector Mayor quiere asignar a la celebracion eucaristica conclusiva: os

invito a participar en ella can conciencia explicita.

Hemos experimentado juntos durante mas de tres meses los valores de la comunion en una misma vocacion; 10 hemos hecho llegando aca desde un pluralismo de situaciones, afrontando problemas nacidos de nuestras diversidades y conviviendo, si, fraternalmente, pero en un trabajo de busqueda no facil y metodologicamente no unanime. Podemos testificar que hemos sentido, entre nosotros, la presencia del Senor con su gracia de unidad; EI nos ha guiado hacia la convergencia a traves de multipies indicaciones de ruta; ha iluminado nuestra capacidad de discernimiento y ha movido nuestro corazon con llamadas al estudio a fondo y con exigencias de conversion; nos ha hablado particularmente en las horas de oracion.


553

2. UNANIMIDAD OPERATIVA

Durante esta ultima seman a cada uno de nosotros, meditando en los documentos capitulares para aprobarlos definitivamente, ha enriquecido y orientado su conciencia salesiana, poniendose en sintonia con las «decisiones» de la asamblea; haciendolo asi, hemos comenzado a delinear el verdadero rostro de este Capitulo General, por el cual este viene a ser «el principal signo de unidad dentro de la divers idad de la Congregacion» (Const. 151). Dentro de poco, en la solemne celebracion eucaristica de dausura, todos estamos invitados a ratificarlo con un acto consciente de unanimidad.


2.1 Si; he dicho «unanimidad»; las Inspectorias y los hermanos tienen necesidad de esta unanimidad; ella constituye un deber para nosotros. No se trata, lo sabemos, de suprimir las diversidades legitimas, sino de asumir y manifestar daramente la comun aceptación de Las grandes lineas orientativas establecidas en el Capitulo y la concreta voluntad de actuarlas en el proximo sexenio.

Una tal unanimidad es dimension integrante de un Capitulo General; hablo de la unanimidad no como «metodo de busqueda» (efectivamente se ha trabajado y discutido partiendo de puntos de vista diferentes y deseando llegar, acaso, a conclusiones diversas), sino de una unanimidad operativa que es la «etapa conclusiva» de un acontecimiento salvifico, destinado a toda la Congregacion como plataforma operativa del inmediato futuro.

Si es verdad que un Capitulo General no es simplemente un hecho parlamentario, sino un acontecimiento de gracia con espesor sacramental, debemos saber ver en su dimimica una mediacion de la voluntad del Senor; y como los capitulares han obrado con seriedad y conciencia en las votaciones finales, el texto aprobado se ha convertido en un signa autentico de 10 que hay que hacer para ser fieles a la Vocacion salesiana hoy. Efectivamente, las Constituciones indican expresamente que los socios salesianos aceptanin gustosos sus decisiones, que' obligan a todos, apenas el Rector Mayor las promulga» (Const. 152).


554

2.2 Don Bosco, al presentar las deliberaciones del 3.° y 4.° Capitulos Generales, escribia el 2 de julio de 1887: «Vosotros sabeis, queridisimos, que las decisiones de los Capitulos Generales tienen gran importancia y ayudan eficazmente a practicar nuestras santas Reglas; por eso os recomiendo vivamente que las tengais en la debida cuenta; leanse atentamente; procurese conocerlas bien y, 10 que es mas importante, practiquense con toda exactitud» (Op.

ed., vol. 36, p. 256). Y, anteriormente, en 1880, al presentar a los hermanos la nueva coleccion de las deliberaciones del CG 2.°, escribia: «El desarrollo de nuestra pia Sociedad en Europa y en America es una senal segura de que Dios la bendice de una manera especial. Por eso, sea proposito de todo Salesiano hacerse cada vez mas digno de la gracia del Senor con el espiritu de oracion, de obediencia y de sacrificio.

Esto lo podremos alcanzar por medio del

exaeto eumplimiento de nuestras Constituciones y de estas decisiones» (MB XIII, 521).

Como veis, en el pensamiento de Don Bosco la unanimidad operativa respeeto alas Constituciones y al CG eonstituyen una eondición «sine qua non» para nuestra feeundidad voeacional y nuestra vital identidad.


555

2.3 Nos toea, entonees, a nosotros aportar al CG su plenitud y su expresión suprema: la de una asamblea eoneorde en reeonoeerlo objetivamente como tal y en eomunicar operativamente a los Hermanos sus prop6sitos de eompromiso. Esta nuestra eonvergencia y unanimidad de intentos ayudani a haeer pereibir mejor la verdad de euanto afirman las Constitueiones: «Por medio del CG, toda la Sociedad Salesiana, dejandose guiar por el Espiritu del Sefior, se esfuerza por eonoeer, en un determinado momenta de la his tori a, la voluntad del Padre, que esta en los cielos, para pres tar un mejor servicio a la Iglesia» (Const. 151).

La importancia de este nuestro ultimo gesto oficial supondra en todos nosotros una aetitud posteapitular de testimonio y de responsabilidad animadora:

ser en las Inspectorias los portadores de las orientaciones y de los prop6sitos de este Capitulo; serlo lealmente; serlo inteligentemente; serlo generosamente.


556

3. CAPITULO DE «EVALUACION»

Y, paR ESO, DE «CONVERSION»


Hemos reeptido muehas veees, en estos meses, que el nuestro era un CG de evaluación con un earaeter particularmente operativo, realmente distinto del CGE; mejor aun, celebrado precisamente con el fin de evaluar la incideneia eonereta del CGE en la vida de la Congregación y, por consiguiente, de reeonocer su extraordinaria importancia, de estudiar a fondo sus contenidos, de clarificar algunas expresiones ambiguas, de eompletar y aetualizar algunos

de sus aspectos y de corregir posibles interpreta.

ciones desacertadas.

Hemos partido directamente de la situacion de vida en las comunidades y hemos analizado la ur.

gencia del momento con los numerosos problemas anejos. Hemos tratado de hacerlo con lucidez, jerarquizando con vision de prudencia los aspectos de mayor relieve a escala mundial; y hemos mirado, sobre todo, al CGE como cuadro de referencia.

Nos hemos dado cuenta de que el trabajo no era facil y reconocemos que nos ha costado no poco el pasar, primeramente, de la pro pia vision personal a la mayoritaria del grupo; luego, de la de una subcomision 0 de una comision a la requerida por la asamblea; y, finalmente, a la global y unit aria del Capitulo en su expresion definitiva.

Y, todavia, esta ultima tendra necesidad de ser mejor comprendida y robustecida en el estudio y en la meditacion de los proximos dias: es necesario, realmente, que cada capitular se reserve un tiempo de reflexion y de consideracion sintetica de los textos capitulares para asegurar la unanimidad a que me he referido. Aunque hemos pasado dificultades, constatamos que hemos llegado a una conclusion mas que positiva; esta influira beneficamente en los compromisos del proximo sexenio.

Demos, de forma panoramic a, una mirada rapida al fruto de los principales trabajos:

3.1 La 1: Comision, con los resultados de su examen analitico, ha llevado a concentrar la responsabilidad del proximo sexenio y del CG22 en las Constituciones y los Reglamentos; este ha sido, a mi parecer, un dato providencial que solo el transcurrir de los anos podni hacer valorar objetivamente.

Esto ha significado, por una parte, reconocer en conciencia el valor muy positivo del trabajo realizado por el CGE sobre los textos constitucionales y reglamentarios, y, por otra, precisar, profundizar y estudiar a fondo el concepto de «texto ad experimentum », que no insinua la mas minima carencia de obligatoriedad, ni tiene significado de transito-

riedad, sino precisamente ]0 contrario, 0 sea, determina que se trata de un texto que debe ser ava]ado con ]a practica de la vida. Para que la experiencia vivida resu]tase valida, era necesario un espacio mas razonable de tiempo.

En este campo, pues, se abre un programa concreto y cargado de trabajo en ]a Congregación a todos ]os niveles. La perspectiva, consiguientemente, es de compromiso fuerte y de programacion bien definida.

3.2 La 2: Comision ha confirmado ]a peculiar importancia de ]a «mision» en la Vocacion de los Sa- ]esianos de Don Bosco, pero ha precisado su significado sobrenatural y ha esclarecido sus diversas exigencias espiritua]es preocupantes de estos afios.

Tenemos en ]a mana un documento valido, profundamente orientativo, que i]umina puntos estrategicos de nuestra mision: ]a comunidad evangelizada, ]a comunidad animadora, e] proyecto educativo de Don Bosco, la fecundidad vocaciona], la inventiva apostolica en nuestros ambientes de accion.

Es algo as! como ]a traduccion 0 aplicacion, para nosotros, salesianos, de ]a exhortacion apostolica EN.

3.3 La 3: Comision ha revisado, clarificado y precisado todo e] vasto campo de la formacion, incorporando explicitas disposiciones para el Sa]esiano Coadjutor y desarrolIando el sector especifico de ]a Formacion Permanente; sus orientaciones, apoyadas sobre una cuidada lectura critica de la situacion en la Congregacion durante e] sexenio transcurrido, han aportado disposiciones operativas c1arificadoras y concretas acerca de las exigencias salesiav.as de una comunidad formadora, los centros de estudio y ]a importancia de la formacion inte- ]ectual, como tambien sobre e] aspecto vita] de unidad en ]as varias fases de la formacion, asegurando ]a preparacion de algunos instrumentos urgentes de cohesion, como la «Ratio lnstitutionis» y la «Ratio Studiorum». Esta Comision ha afrontado seriamente su tema, hasta el punta de haber podido aportar

ya ahora algunas modificaciones alas Constituciones y a los Reglamentos.


3.4 La 4." Comision ha profundizado el tema del Salesiano Coadjutor (SC), incluso en su delicada parte doctrinal; esto abre alas Inspectorias un vasto campo de trabajo: bien para una verdadera conversion de mentalidad en algunos sectores de la Congregacion, bien para un nuevo impulso de la pastoral vocacional en favor de la figura del SC y de una concreta programacion paritaria de su formacion, bien para la incidencia de la dimension laical del SC en las iniciativas de nueva presencia salesiana.


561

3.5 El grupo UPS ha ayudado a la asamblea en la preparacion de un precioso documento para nuestra Universidad; documento que orienta con claridad el vasto proceso de renovacion ya en curso en la UPS (Universidad Pontificia Salesiana) y que debeni contribuir a dar a nuestra Congregacion un lugar oonvenientemente cualificado para la realizacion de su mision en la Iglesia. Si el personal de la Obra PAS y todos nosotros, particularmente los Inspectores, sabemos comprender el valor y la urgencia de este alto servicio cientifico y formativo, saldni beneficiado, no poco, el crecimiento de nuestra identidad vocacional.


562

3.6 Finalmente, el grupo de los Mensajes nos ha recordado el papel confiado a la Congregacion en la Familia Salesiana. Hemos vivido momentos emblematicos en nuestro CG, gestos de esperanza, que abren un atrayente horizonte de futuro a nuestras comunes iniciativas de fidelidad: la visita y el dialogo, en el aula, de las Hijas de Maria Auxiliadora, de los Cooperadores, de las Voluntarias de Don Bosco y de los Exalumnos; ademas, la significativa reestructuracion del Consejo Superior con la designacion de un Consejero para la Familia Salesiana.

Esto exige ciertamente una reflexion de los Inspec.

tores con sus Consejos y de todas las Comunidades locales en su imprescindible funcion animadora.

Esta resena panonimica del resuItado de los trabajos capitulares nos demuestra en seguida que hemos caminado por un camino justo, aunque a veces no asfaItado. Para un CG como el nuestro, de canicter operativo y de evaluacion, las metas alcanzadas son claramente positivas; debemos saber explicar y transmitir sus valores a los hermanos.

jEs un deber nuestro de creyentes considerar un poco mejor, a la luz de una inteligencia realista y de fe, cuanto, con el Senor, hemos podido realizar en estos meses por el bien de la Congregacion! jNo dejemos de leer la presencia de Dios en los acontecimientos salvificos: es ciertamente anacronico sacralizar las cosas humanas, pero es tambien pernicioso e ingenuo horizontalizarlas! EI ojo de la meditacion nos debe hacer penetrar, como ya hemos dicho, el espesor sacramental de nuestro CG, como hacia Maria con los acontecimientos de su existencia y como han hecho siempre los grandes creyentes.

Esta actitud es tanto mas necesaria en un CG de «evaluacion» porque, precisamente por ser tal, su conclusion practica no puede desembocar mas que en un verdadero proposito de «conversion»; y toda conversion espiritual es obra de la inteligencia de la fe, vivida con el valor de la esperanza y actuada con el ejercicio de la caridad. Para iluminar tal proposito de conversion querria proponeros, ahora, una sintesis capitular de compromiso practico.

Considerando los grandes contenidos operativos del CG21, a la luz del mensaje enviado por el Santo Padre Pablo VI, podemos individuar tres gran des objetivos de accion:

A)el Evangelio a los jovenes;

B)el primer puesto al espiritu religioso;

C)la animacion salesiana.


4. Primer objetivo:

EL EVANGELlO A LOS JOVENES

El Santo Padre se ha congratulado con nosotros por haber afrontado el tema «Testimoniar y anun-

ciar el Evange1io: dos exigencias de la vida salesiana entre los jovenes», diciendonos que «tambien en ello se manifiesta el empefto de los Salesianos por mantenerse fieles a la identidad genuina de su Institucion, que, nacida para dedicarse a la juventud masculina especialmente de las clases populares, ha vivido mas de un siglo de providencial y admirable presencia, educando y formando innumerables filas de jovenes».

Y, seguidamente, el Papa expresa con claridad su deseo de atraer nuestra atencion «sobre la necesidad de mantener este caracter particular de la obra y de la pedagogia salesiana, tanto mas que las necesidades sociales y eclesiales de los tiempos modernos parecen corresponder mas que nunca al genio del apostolado de los Hijos de San Juan Bosco, dirigido preferencialmente a la juventud masculina».

Es de notar, para quien calcula en tCrminos cuantitativos, que el mensaje papal desarrolla principalmente el tema de la evangelizacion de los jovenes; tal de~arrollo constituye casi la mitad de la carta.

Ahora bien, el CG21 ha seftalado algunos elementos caracteristicos de 1westra identidad genuina para distinguirnos efectivamente como «misioneros de los jovenes», porta dores del Evangelio a la juventud de hoy.

¿Cuales son estos elementos? Yo subrayo los principales:


565

4.1 I.": Un «corazon oratoriano»

Es esta una caracteristica peculiar de Don Bosco, que Don Albera ha llamado con agudeza «el don de la predilección por los j6venes». Deducimos este elemento de la confirmacion capitular de nuestra adhesion al Fundador; esta se encuentra un poco en todas las paginas de los nuevos documentos, y particularmente en la conclusion: Don Bosco, un modelo y una presencia.


566

He dicho antes que tendremos que dedicarnos intensamente a conocer, practicar y perfeccionar nuestras Constituciones, en cuanto que ellas nos

aseguran la fidelidad al pensamiento y al espiritu de Don Bosco. Pero conviene considerar que la realidad carismatica de que era porta dol' nuestro Padre comportaba una riqueza exuberante de val ores vividos que se expandia mas alla de su proyecto constitucional. Asi, entre los escritos mas espiritualmente significativos para el carisma de nuestro Instituto hay que enumerar, ademas de las Constituciones, tambien las "Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales» y los diversos escritos sabre "EI Sistema Preventivo».

Hay que saber volver con inteligencia a estas paginas como a fuentes privilegiadas de autenticidad.

"A las "Memorias del Oratorio" -dice, por ejemplo, un estudioso del tema- Don Bosco remitia a sus "hijos" no para que encontrasen el fundamento de una costumbre juridica, sino para que eneontrasen en ellas una "norma para superar las dificultades futuras, aprendiendo lecciones del pasado", para "conocer como Dios mismo ha guiado todas las cosas en to do tiempo"» (P. Stella, cicIostiIado).

Precisamente en tales paginas es donde descubrimos el primer elemento caraeteristico de nuestra identidad original, que he querido llamar "corazon,oratoriano». En los origenes del Oratorio de Valdoceo se encuentra el primero y mas fundamental valor salesiano, por el que somos, en la Iglesia, verdaderos misioneros de los jovenes. Don Caviglia, con aguda intuicion, ha eserito: "Yo ereo que no se comprendeni nunea a fondo la razon intima del sistema educativo (de Don Bosco), si no se tiene en cuenta la primera de sus concepciones, que eonstituia el recuerdo y, digamoslo, la nostalgia de la vida de aquellos primeros tiempos. ¡Ah! el origen de las ideas jcomo deberia servir para explicarIas! No es un parentesis ocioso, si pensamos que precisamente entonces, en la formacion de Domingo Savio, se eoncentraron, una vez para siempre, las orientaciones espirituales que el ha dejado en herencia a los suyos y al mundo» (Op. e scritti ed.

e ined., vol. 4.°, pp. 68-69, SEI). Aquella primera hora

del Oratorio de Valdocco no se ha de considerar solo como el comienzo de esta o aquélla «Institución » (tampoco la excluye), sino como la expresion mas clara y la concreción primigenia de la caridad pastoral de Don Bosco.


568

Tendremos que volver, pues, como criterio primero de renovacion, al corazon de nuestro Fundador, que es un «corazon oratoriano» no en el sentido de dedicarse a instituir un de term in ado tipo de obras, sino en el senti do de vivir y expresar una actitud pastoral caracteristica que debe distinguir toda presencia salesiana en cualquier obra. Esta es la primera opcion operativa que hay que subrayar:

urge dar la prioridad a la «pastoral juvenil», Henando el corazon de «nostalgia oratoriana»; esto significa poner a la raiz de todo nuestro obrar un criterio de «predileccion por los jovenes», o sea, una tipica busqueda de los muchachos y de los jovenes, sintetizada en el lema «da mihi animas».

Solo a traves de esta actitud basilar, siguiendo a Don' Bosco, sabremos imbuir cualquier obra de un espiritu genuinamente oratoriano, en el sentido historico de los origenes de nuestro Carisma.


569

4.2 2:: El Sistema Preventivo 0 Proyecto

educativo salesiano

Constituye ciertamente uno de los puntos-clave del trabajo capitular. El Papa habia atraido nuestra atencion «sobre la necesidad de mantener este caracter particular de la obra y de la pedagogia salesiana »; pues bien, el CG21 ha clarificado, ha reactualizado y vuelve a proponer a los hermanos el Sistema preventivo como «el Proyecto educativo salesiano »; este se caracteriza, no solo por los destinatarios y por el tipico modo comunitario en que se pone en pnktica, sino tambien por la particular organizacion de sus contenidos, por sus objetivos y por el estilo, mediante el cual se hace presente entre los jovenes. Este Sistema nos conduce directamente al corazon oratoriano de Don Bosco, a su manera ti-

pica de concebir la evangelizacion como «salvacion total»; nos conduce igualmente alas experiencias salesianas mas genuinas llevadas adelante bajo la guia del mismo Fundador y consideradas, por eso mismo, «ejemplares». Si alguien pensara que esta es una propuesta teorica o secundaria, yo me atreveria a decir que demostraria no haber comprendido ni el corazon de Don Bosco, ni el delicado «momento » actual de la Congregacion.

La identidad de nuestra presencia evangelizadora en la Iglesia y en el mundo consiste tambien hoy en «evangelizar educando». La educacion es nuestro modo preferido y nuestro campo privilegiado de evangelizacion; y el anuncio del Evangelio es el nero vio y la razon de ser de nuestra arte educativa.

Este Proyecto educativo salesiano, ademas de una organizacion de contenidos, comporta un «estilo caracteristico de presencia y de accion». Encontramos en el la aportación original de «sabiduria» dada par Don Bosco a la Iglesia y al mundo: su asimilacion del Evangelio en clave de caridad educativa, la sintesis que traduce su experiencia de educador y su espiritualidad. Si S. Agustin decia «ama y haz 10 qUE;quieras», Don Bosco en su sabiduria pedagogica nos repite: ¡«no basta amar; es preciso saber hacerse aman»! 4.2.1 Nuestro Capitulo prop one todo el Provecto educativo de Don Bosco como programa del sexenio.

El Sistema preventivo:

a)estudiado mediante una reflexion sistematica y cientifica profunda (cfr Centros de Estudios Salesianos, UPS);

b)actuado y traducido en terminos de praxis en nuestros «ambientes de evangelizacion» (cfr proyectos educativos para los divers os ambientes);

c)ofrecido como reflexion pedagogica sistematica a nuestros colaboradores e incorporado a la comunidad educativa como «filosofia de la escuela salesiana » (cfr proyectos y propuesta sobre la comunidad educativa);


d)llevado al diaIogo y a la comparacion pedagogica entre los varios proyectos alternativos de educacion, como hizo Don Bosco en su tiempo cuando 10 comparo con el Sistema represivo y con los sistemas «Iaicos».

Las perspectivas de este esfuerzo son prometedoras.

Si se orienta bien, puede marcar un periodo de expansion y de difusion de nuestra pedagogia que se convertini tambien en criterio de nuestros colaboradores, de la Familia Salesiana y de muchos otros educadores. Podni ser la «novedad» de la que los salesianos son portadores caracteristicos en el encuentro entre la juventud y la Iglesia.


572

4.2.2 E1 proyecto y el estilo de Don Bosco se realizan concretamente en «ambientes» y «obras». Don Bosco, joven sacredote, supo encarnar y enriquecer su proyecto apostolico. De la simple, si bien rica realización personal con sus muchachos, pas6 a la busqueda de un «espacio» donde procur6 crear un «ambiente» que preparaba, facilitaba y completaba la relacion personal. Integro este ambiente con iniciativas adecuadas alas necesidades y a los intereses de los j6venes. Tal «f6rmula» es todavia el signo del realismo y del «canicter concreto de la pedagogia salesiana».

Nuestro CG21 para «mantener» el canicter particular de la obra y de la pedagogia salesiana ha estudiado y ofrecido directrices y lineas operativas para cualificar 105 ambientes de evangelización:

a)en la linea educativa;

b)en la linea explicitamente catequistica y de formación en la fe;

c)en la linea comunitaria y de participación;

d)en la linea del asociacionismo juvenil. (Si bien este ultimo tema no ha sido tratado directamente, ha entrado como componente de nuestro proyecto educativo en los oratorios, en las escuelas, en las parroquias: y la asamblea ha demostrado un notable interes cada vez que se hacia mención de el).

4.2.3 Corresponderd a las Comunidades inspectoriales y locales hacer penetrar todo esto en la realidad, pero es Clcrto y se ve evidente que el Capitulo ha dado directrices, sugerencias e instrumentos para hacer florecer, como nos ha pedido el Papa, «el caracter particular» de la pedagogia salesiana.


573

4.3 3.°: El espiritu de iniciativa

Es este otro elemento caracteristico de las orientaciones capitulares: la inventiva pastoral, la fantasia pedagogica, la habilidad, la osadia, el valor, la astucia santa, son expresion genu in a del corazon oratoriano de Don Bosco. Los Salesianos de la primera generacion, nos dice el texto capitular, la han aprendido en la escuela de nuestro Padre y Maestro, y la historia de la expansion salesiana en el mundo es una clara demostracion de su eficaz aprendizaje.


4.3.1 El CG21 hace votos par (cfr doc. 1.°, n. 155):

a)una renovada aplicacion de esta original creatividad salesiana;

b)una atencion a la intuicion y sensibilidad de algunos hermanos;

c)un esfuerzo para actual segun el espiritu misionero de Don Bosco.

Esta llamada capitular a la renovacion del espiritu de iniciativa hara posible, esperamos, la realizacion de «una nueva presencia salesiana» en favor de los «numerosos jovenes de las grandes ciudades, indiferentes 0 alejados de la Iglesia y de la fe»; «de la juventud y el pueblo de los ambientes de marginacion»; y «para la animacion de movimientos juveniles» (cfr n. 158).


4.3.2. ¡Cuanta sana utopia bulle en estas orientaciones capitulares! Se encuentra en plena sintonia con cuanto el S. Padre nos decia en la audiencia:

"Son millones en el mundo, acaso errantes y desorientados por una multiplicidad de voces discordantes, los cuales esperan de vosotros la palabra


de salvacion, bus can la mano frat ern a y amiga que con serena firmeza los guie hacia el Absoluto» (Oss. Rom., 27-1-1978).

Ya es hora de no dejar por mas tiempo la inventiva pastoral a merced de algunos antojadizos, 0 acaso amargados 0 disidentes, sino de asumirla como patrimol1io de toda comul1idad salesial1a y como expresion de fidelidad a Don Bosco.


574

4.4 4.:Una propuesta de pedagogia vocacional

El documento 1.° la presenta de forma explicita y sistematica, clara en sus presupuestos, inserta en un plan global de maduracion en la fe, con sugerencias practicas para los diversos niveles de responsabilidades.

Hay que reconocer que este CG21 ha dado a la Congregacion el primer documento capitular que presenta una guia organic a de renovacion de ]a pastoral vocacional salesiana. Es de esperar que esto ayude a recuperar uno de ]os fines especificos de nuestra Congregacion: el cultivo de las vocaciol1es sacerdotales y religiosas.


575

4.5 5.°: Evitar el peligro del genericismo

Asi, pues, los textos capitulares son ricos y llenos de sugerencias al pres en tar los elementos mas caracteristicos de nuestra «identidad original» de misioneros de la juventud. Si en las Inspectorias no faltan personas capaces de ponerlos en practica, pronto respiraremos aire de avanzada primavera.

Pero no querria concluir este primer objetivo del «Evangelio a los jovenes» sin aludir a un peligro que nos acecha si no insistimos en nuestra «identidad original»; se trata del peligro, del genericismo:

no ya misioneros especializados para la juventud masculina, sino trabajadores comunes sin un dis.

tintivo propio y, por lo mismo, sin necesidad de inspirarnos en el carisma del Fundador: El Papa nos ha dicho que dirijamos «con preferencial interes y dedicación a la juventud masculina».

Hemos de tener en cuenta que este es un punta delicado, que hay que considerar con serenidad y discernimiento. Toea un elemento de nuestra «mision », de nuestra «accion especifica» y de nuestro «estilo pedagogico»; por consiguiente, tambien de nuestra identidad y de nuestra eficacia concreta.

No sin razon la carta del S. Padre habla de ello dos veces: la primera vez, relaciona el hecho con el momento dundacionah, y la segunda, can la renovacion de nuestra presencia entre los jovenes, pidiendonos una continuidad de criterio aun en medio de los cambios del contexto social y cultural.

¿Habra dado nuestro Capitulo indicaciones suficientemente claras? ¿Habra creado instrumentos eficaces para mantener, aun en la diversidad de situaciones pastorales, la identidad de su mision en 10 que se refiere a los destinatarios y a la organizacion de las iniciativas? Pienso que si. No hay que dramatizar algunas situaciones particulares. Pero el Capitulo ha vuelto a confiar a los Inspectores y a sus Consejos inspectoriales la funcion de un discernimiento serio y salesiano caso por caso (cfr doc. 1.°, np. 133-125).

Para este discernimiento ha vuelto a seiialar la importancia de las orientaciones operativas que ya trazo el CGE y ha confirmado las responsabilidades comunitarias, la necesidad de la evaluacion periodica, la adopcion de convenientes cautelas y el dialogo con el Consejo Superior para una accion de asistencia y de clarificacion.

Una responsabilidad colocada en las manos de los Inspectores y de los Consejeros inspectoriales no significa mayor facilidad para que se multipliquen las iniciativas que no vayan dirigidas a nuestros destinatarios, sino sencillamente la posibilidad de dar un juicio circunstanciado y concreto sobre una situacion. A los criterios objetivos, al discernimiento salesiano, a la aceptacion operativa de las indicaciones del Santo Padre, quedan obligados tanto las Comunidades locales y los Inspectores con sus

Consejus, cumu cl Rector Mayor y el Consejo Superior.

Hemos de augurarnos y proponernos que todos esten a la altura de esta hora delicada para nuestra identidad vocacional.


577

5. Segundo objetivo: EL PRIMER PUESTO

AL ESPIRITU RELIGIOSO


La evaluacion sobre la vida salesiana en estos v.ltimos anos ha puesto en claro, en varias zonas, un peligro no irreal de secularidad e, incluso, de secularismo y de aburguesamiento; este peligro proviene de ciertas posiciones ideologicas que han llegado a apropiarse, como se dice, el concepto de «misión», puesto en el centro de nuestra renovacion por el CGE, para interpretar su significado de manera indebida, adulterando asi su verdadero alcance.

Ahora bien: el S. Padre nos ha recomendado que en la revision de las Constituciones y de los Reglamentos 'y para la evaluacion de su validez y actuacion, diesemos «el primer puesto al espiritu religioso, que debe ani mar la tradicion corroborada ya por la experiencia y por las ensenanzas del Concilio Vaticano II».

EI CG21 ha decidido que esta revision y evaluacion se realicen durante el proximo sexenio: de aqui la particular importancia operativa para nosotros de la recomendacion recibida.


578

5.1 Mas profunda reflexión sobre la «misión»

Dar el primer puesto al espiritu religioso, nos dice Papa, es un criterio de la misma tradicion eclesial corroborado, ya, tanto por la praxis experiencial cuanto por la reciente doctrina conciliar. Constituye, por tanto, un punta seguro sobre el cual ayoyar nuestra vision de futuro.

No se trata de volver a plant ear el famoso debate sobre «consagracion y mision» en vista de un nuevo enfoque diverso del estudiado y aprobado par el

CGE; se trata, mas bien, de su confirmacion por encima de ciertas interpretaciones unilaterales surgidas aca y alla. La 1.' Comision, en el «Anexo» de las modificaciones consideradas oportunas para la revision definitiva de las Constituciones, refiriendose al planteamiento, al titulo y a la terminologia del Ca.

pitulo IX de las Constituciones. ha afirmado justamente que no reflejan de manera adecuada el contenido de la 3." parte ni del Capitulo IX:

«La parte III y el Capitulo IX llevan el titulo de "Consagracion" y en los articulos aparecen con frecuencia los terminos "consagracion" y "vida religiosa"; pero el contenido correspondiente se refiere exclusivamente a la profesion y a la practica de los consejos evangelicos. Parece que esto no es exacto; y ello es causa de una cierta tension entre consagracion y mision, que en el texto actual aflora aca y alla. Pensamos sea necesaria una clarificacion:

Con el termino "Consagracion religiosa" 0 "Vida religiosa" creemos se deba entender la globalidad de nuestra vida de salesian os religiosos: brota de la accion de Dios que llama, consagra y manda para cumplir una mision y a ella corresponde nuestra oferta con la que... nos ponemos a disposicion de Dios para la mision que nos confia; por consiguiente, "comprende diversos elementos que se integran entre si" (la practica de los consejos evangelicos, la mision apostolica y la vida de comunion), y que "no se pueden separar".

Si la tradicion ha ligado la "vida religiosa" esencialmente a la practica de los consejos evangelicos, ha sido debido al hecho de que esta es comun a todos los proyectos de vida religiosa; pero esto no significa que la vida religiosa se reduzca a la practica de los consejos evangelicos».


579

Asi, pues: para nosotros, Instituto de vida activa, colocar en el «primer puesto el espiritu religioso» debera significar descubrir el origen ultimo y la fuente que alimenta permanentemente la mision salesiana.

La fe, en efecto, nos asegura que toda mision en

el Pueblo de Dios fluye del «amor fonta!» (AG 2) Y que todo compromiso apostolico brota de la caridad de Dios Padre, se concreta autenticamente a traves de Cristo, Cabeza de la Iglesia, y se desarrolla y actua en el Espiritu Santo.

Por eso la genuina mision salesiana no es ni simple activismo pragm<itico, ni solo iniciativa independiente, ni una especie de altruismo antropocentrico; sino una verdadera participacion en el misterio de la Iglesia, cuya mision prolonga la de J esucristo, injert~'mdose en aquella su obediencia (efr Hebr. 5,8) con la que se ofrecio a Si mismo al Padre por la vida del mundo.

De aqui la absoluta necesidad, en toda verdadera mision, de una intensa union con Dios. La union con Dios constituye la caracteristica que especifica el espiritu religioso (= «total consagracion de Sl mismo aDios, amado sobre todas las cosas» - LG 44); ademas, segun el valido juicio de don Ceria, la union con Dios es precisamente la definición mas penetrante de la personalidad de nuestro Padre Don Bosco.


580

5.2 EI cultivo de algunos valores de unidad

Uno de los aspectos mas concretos del espiritu religioso es el de vivir el Carisma del Fundador en sus diversos elementos y exigencias.

El CG21 invita a los hermanos a comprometerse:

a) a un profundo conocimiento de Don Bosco y de la tradición salesiana (efr doc. 3 sobre la Formación, 1.' parte); esto nos evitara los peligros del olvido y de ciertas demitizaciones falsificadoras de la historia;

b) a una mas genuina mentalidad religiosa, superando, por fin, algunas posiciones ideologicas mas 0 menos de moda, pero ajenas a nuestras Constituciones y Reglamentos, y en disonancia con la experiencia eclesial y el magisterio (efr doc. 1, parte II:

"La comunidad evangelizada»; y doc. 5, nn. 377-386);

c) a una clarificación de la obediencia salesiana, como la raiz mas significativa para nosotros de la disponibilidad de la mision (cfr doc. 5, Modificaciones en el art. 94 de las Constituciones; el art. 77 bis de los Reglamentos; doc. 1, nn. 41, 54-55, 155, 6.1.3.

La 1.' Comision, al presentar el art. 94 renovado, nos asegura que «se ponen mas de manifiesto tanto la importancia de la corresponsabilidad, como el servicio de la autoridad»). Esto nos ayudara arecordar que el voto de obediencia no 10 hemos hecho a la Comunidad, sino al Superior, a quien nos sometemos en espiritu de fe (cfr LG 42 Y PC 14).

Estos tres aspectos (el conocimiento del Fundador, la genuina mentalidad religiosa y la clarificacion de la obediencia salesiana) son valores prioritarios para la unidad de nuestra Congregacion. Con razon el documento sobre la Formacion insiste en recuperar la claridad de algunos aspectos carismaticos que nos aseguran nuestra identidad en las diversificaciones cuI turales.

En un legitimo proceso de descentralizacion, estos aspectos constituyen el «polo teologal» de nuestro carisma, que hay que armonizar con el «polo antropologico » de la pluriformidad. Una preponderancia de los aspectos culturales propios de las particularidades de una region, acaso exasperada por 10 que se ha venido llamando el «complejo antirromano)}, corre el peligro de danar la vida de la unidad y el crecimiento de la comunion; en el Pueblo de Dios, la historia de las frialdades, de los distanciamientos y de las rupturas entre estos dos polos estan a la raiz de las polarizaciones y de las separaciones. Es necesario mantener siempre unidos los dos polos:

¡ni valores carismaticos con pura uniformidad, ni valores culturales con los idolos de una ideologia o del nacionalismo! (NB: Os invito a volver a leer can atencion, a este respecto, el n. 62 de la exhortacion apostolica «Evangelii nuntiandi»).


581

5.3 La importancia vital de las Constituciones

Un proyecto concreto y autorizado de convergencia, que mida y defienda la armonia entre los dos citados polos, 10 tenemos en las Constituciones. Estas preceden y juzgan nuestras pluriformidades; son una plataforma de unidad, que precisa el espiritu comun- y los comunes objetivos, y que delimit a el servicio tanto de la autoridad como de las iniciativas de la creatividad. S610 la Santa Sede, el Capitulo General y el Rector Mayor con su Consejo pueden interpretar autenticamente las Constituciones (cfr Const. 199); por consiguiente, no seria legitimo un pluralismo que se antepusiese a ellas 0 que quisiese manipularlas en este 0 en aquel sentido segun la mentalidad de moda.

EI CG21 nos recuerda que «la obligación de conciencia de observarlas nace... del vinculo libremente asumido par el H ermano en la profesión como respuesta personal a la llamada del Senor (cfr Const 200). Vivir las Constituciones es, por lo tanto, -para todo Salesiano- un acto de fe en Jesucristo y en su Evangelio, un compromiso de fidelidad a una vocación recibida como don en la Iglesia, un "camino que conduce al amor"» (n. 378).

Aqui tenemos, pues, un magnifico trabajo que realizar en los pr6ximos anos: volver a descubrir el verdadero significado de la Profesión religiosa y profundizar, entre los Hermanos, en el valor y en el sentido positivo espiritual de las Constituciones.

Tenemos la fortuna de poseer un texto constitucional muy valido, con una formulación que facilita el paso de la lectura a la oración;podemos, asi, introducir nuestras Constituciones en los momentos mas espirituales de la vida personal y comunitaria.


582

5.4 La correlatividad de los socios

en la comunidad

Finalmente, dar el primer puesto al espiritu religioso significa para nosotros recuperar todo el sentido de la dimensión comunitaria salesiana: la Comunid

munidad inspectorial y local, nos dice el art. 34 de las Constituciones, es el sujeto al que esta confiada, en primer lugar, nuestra mision. Esto lleva consigo consecuencias muy concretas sobre las que se debera reflexionar mas realisticamente en la programacion de nuestra renovacion.

La prim era, es la urgencia de saber convivir con «un corazon solo y una sola alma», para testimoniar la caridad que nos ha llevado a la profesion religiosa y nos hace vivir la consagracion.

La segunda, es la importancia de conservar aquel estilo de vida y de apostolado «comunitario», que nos distingue en la Iglesia de los Institutos seculares.

Y la tercera, sobre la cual el CG2l ha centrado una parte destacada de sus trabajos, es la de la correlatividad y complementariedad de los socios -sacerdotes, diaconos, coadjutores- porIa cual todos viven en reciprocidad de afecto y de corresponsabilidad con una forma propia y original. Este tercer aspecto debera constituir un especial campo de compromisos postcapitulares, como ya he dicho 'lntes.


583

Tales consecuencias exigen, de manera particular, la plena revalorizacion de la figura del Salesiano Coadjutor, no solo doctrinalmente, sino sobre todo concretamente en el estilo y en las responsabilidades de convivencia, en la formacion y en las programaciones apostolicas y, particularmente, en la pastoral vocacional.

Pienso que, en muchas zonas, tal trabajo debera constituir un objetivo preferencial, para saber presentar y asumir con leal tad y penetracion lo que el Santo Padre nos ha ayudado a distinguir: la igualdad vocacional de todos los hermanos y el particular servicio comunitario del Director.

El laborioso trabajo, no carente de sufrimiento, vivido en el Capitulo, respecto a este tema, se convertira en fuente de luz y de generosidad; y quien mas haya estudiado y sufrido en la busqueda de su fidelidad a Don Bosco en este campo podra influir


mas eficazmente para la comprension y aplicacion de las orientaciones capitulares pertinentes.


584

6. Tercer objetivo: LA ANIMACION SALESIANA


El tercer objetivo que hay que lograr es el de la animacion espiritual como «actividad» que, desde dentro, mueve a buscar La participacion de «todos Los miembros en La vida del cuerpo»; la animacion religiosa es el verdadero antidoto contra el peligro del indiferentismo y de la perdida del senti do de pertenencia. El documento de la 2: Comision nos indica que «el proceso de animacion se manifiesta...

en el crecimiento de la corresponsabilidad y en el reconocimiento de la complementariedad, como expresion de una conciencia adulta y de un grado de desarrollada madurez... Para nosotros, los Salesianos, es como un momenta y un fruto de la "razon" y de la "amabilidad" del estilo de Don Bosco» (n. 46).

El ;;aber prom over oportunamente la animacion espiritual llegara a ser, de hecho, el elemento practico mas incisivo de nuestra renovacion; dicha animacion toca el «alma»: el alma de cada uno, el alma de la comunidad, el alma de la Familia Salesiana; y es expresion de nuestra docilidad al Espiritu Santo, que es precisamente el alma de la Iglesia.

Con una fuerte renovacion de la animacion sera como nos sentiremos inmersos en el clima de Pentecostes.

La exhortacion apostolica Evangelii Nuntiandi constata que «vivimos en la Iglesia un momento privilegiado del Espiritu» (n. 75), y, por ello, un momenta particularmente en sintonia con las exigencias de una animacion que sepa percibir y seguir la presencia real y la iniciativa salvifica de Dios en la vida.


585

Efectivamente, en clave de misterio eclesial, La animacion esta estrechamel1te vinculada con La presencia vivificadora del Espiritu Santo, que anima organicamente toda la Iglesia como «Cuerpo» que tiene a Cristo como «cabeza»; 0 sea, su animación

está ordenada a una comunidad ya construida y articulada, para rejuvenecer sus energias, vivificar sus funciones y estimular su operosidad.

La animación no crea la comunidad, pero la supone y la vitaliza. La animación no da origen a una independencia individualista, sino que une y armoniza los varios dones y los diferentes ministerios:

es propio del alma dar origen y vigencia a la identidad, la comuni6n organica y el dinamismo de un ser vivo.


6.1 Verdadera novedad de estilo

Comprometerse a la animación significa cuidar prioritariamente algunos aspectos estrategicos que hacen crecer el sentido de pertenencia, la conciencia de corresponsabilidad y el entusiasmo adulto. Esto lleva consigo el delicado trabajo de convencimiento de las libertades, las multiples interrelaciones de didlogo (reciprocidad, capacidad de escucha, discernimiento de los corazones, comunicacion) y el reo curso al clima de familia en sus variantes expre- ;;iones de bondad y de servicio.

Se trata de construir un estilo verdaderamente nuevo de convivencia salesiana de mayor cali dad espiritual, de celo apost6lico mas agudo y de sencillez religiosa mas profunda.

Para lograr esta novedad de estilo debenln sentirse comprometidos todos los hermanos; pero, precisamente por eso, habra que concentrar los esfuerzos en algunos «animadores» especializados, a nivel inspectorial, y, sobre todo, en una estudiada revalorización del papel de la autoridad salesiana, particularmente del Director. Ya los Esquemas Precapitulares (cfr n. 246) habian subrayado las exigencias de los hermanos en esta materia, y asi habian hecho votos para que la función del Director, denominada acertadamente «ministerio de la animación comunitaria », fuera considerada como uno de los puntos focales del CG21.

587

6.2 La figura y la función del Director salesiano

Ya hable de esto en mi intervencion del 24 del mes pasado. Golpea insistentenmente en mi corazon el angustioso toque de atencion de don Rinaldi:

«Mis queridisimos Inspectores y Directores, os conjuro en las entrafias de la caridad de N. S.- Jesucristo que hagais revivir en vosotros y a vuestro alrededor la tradicion de la paternidad espiritual, que desgraciadamente va apagandose, con gran dano de las almas juveniles y de nuestra fisonomia salesiana» (cfr Disc. citado).

La «partenidad espiritual» de que habla don Rinaldi es expresion de ministerio sacerdotal, de aquella «paternidad» en la fe a que alude frecuentemente San Pablo (1 Tes 2,78 y 10-11; 1 Cor 4, 14-21; 2 Cor 6, 12-13; 12, 14-15; Gal 4, 19).

De hecho, los Directores salesianos son sacerdotes; aqui esta el punto crucial: «espiritualizar» hoy la función del Director salesiano significa volver a comprender y volver a actuar el ministerio sacerdotal precisamente en su ejercicio renovador de servidor de la comunidad; como nos ha dicho el Papa, el Director debe poder guiar a la comunidad «con sabiduria eclesial» valiendose de los «carismas de la ordenacion sacerdotal».

Urge, pues, tomar muy seriamente en consideracion los criterios de salesianidad indicados por el CG21 (cfr doc. 1, n. 51) para una clara y con creta «espiritualizacion» del complejo papel confiado al Director por las Constituciones (cfr doc. 1, n. 52) y dar el primer puesto en la programacion de los proximos trabajos de los Consejos inspectoriales al reajuste concreto de la figura del Director.

Es indispensable que el Inspector con su Consejo estudie atentamente en cada casa la posibilidad de simplificar las incumbencias que realiza el Director, segun los criterios y las jerarquizaciones indicados en el documento 1 (nn. 51-52), aclarando y precisando las funciones complementarias de los demas, de manera que aparezcan mas incisivas y fieles la figura y la funcion espiritual del Director.

La delicadeza e importancia de semejante revi.

sion exige de los Inspectores y de los Directores una continuada e inteligente evaluacion del nuevo modo de funcionamiento del ministerio del Director.

Soy consciente de estar pulsando, aqui, en sin tonia con la reactualizacion del Sistema preventivo, el boton de lanzamiento de nuestro proximo futuro:

veamos, queridos Inspectores, si el famoso espiritu de iniciativa, de cuyo patrimonio nos sentimos herederos, sabe demostrar en este delicado campo su vitalidad creadora y su proverbial equilibrio de homogeneidad can las fuentes.


6.3 La responsabilidad para con la Familia Salesiana

588

Entre las respuestas a la evaJuacion del sexenio por parte del CG21 ha habido la de reestructurar algunos servicios del Consejo Superior; me refiero ahora en particular a la revision del art. 141 de las Constituciones; en su nueva formulacion, el articulo dice; «El Consejero para la Familia Salesiana tiene el deber de sensibilizar y animar a la Congre- , gacion para el papel a ella confiado en la Familia Salesiana, segun el art. 5».

Estamos llamados, por consiguientc, a estudiar a profundizar todavia mas en el proximo sexenio la realidad vocacional de la Familia Salesiana, providencialmente dcscubicrta de nuevo por el CGE; ha crccido ya un arbol salesiano con muchas ramas, 0, si preferis, un pequeno «bosque» 1 salesiano; este es un hecho que implica deberes que programar.

Pero yo ahora quiero subrayar simplemente el horizonte de animacion que se abre con este tema, sobre todo para los Inspectores y Directores.

Nosotros sabemos que los diversos grupos pertenecicntes a la Familia requieren una animacion tal que, en su expresion fontal, la mas espiritual y pastoral, sea real mente «avalada por los carismas de la ordenacion sacerdotal». Lo hemos oido alas



1 En ital. "boseo": graciosa alusion al nombre del Fundador.

HMA, a los Cooperadores, alas VDB y-a los Exalum.

nos, y 10 sabemos por la experiencia que tenemos de los otros grupos.

¡En consecuencia, se abre aqui un nuevo frente; y habn'! que preparar seriamente y con urgencia en todas las Inspectorias un contingente de «anima- I dores» idoneos y competentes.

¡Pobres de nosotros, din'! alguno; entonces toda la Inspectoria se va a tener que poner ahora en estado de emergencia para la formacion! ¡Eh, si, poco menos! No es el CG21 quien ha inventado artificialmente tantas urgencias formativas: es la realidad mas viva y mas apremiante quien las reclama.

Por tanto, habra que adecuarse alas exigencias de esta realidad que nos rodea y decidirnos a cambiar, en todos los casos, nuestra mentalidad «de manager» de tipo activista, recordando que, en los cambios de la historia, el futuro no esta en manos de las obras ya instituidas, sino en manos de las personas, las comunidades y la Familia, en cuanto que constituyen el sujeto vivo y permanente de la Vocacion salesiana. Por ello sera importante considerar con particular atencion las orientaciones operativas del documento 1, en los numeros 61 y 79, sin echar en olvido cuanto os decia sobre la delicadeza de algunos problemas ya sentidos en algunas partes.


589

6.4 La devocion a Maria Auxiliadora

Un aspecto particularmente caracteristico, para nosotros, en este nuevo esfuerzo de la genuina ani.

macion salesiana es el de saber reactualizar en profundidad doctrinal y en actualidad pastoral La dimension mariana de nuestro carisma (cfr ACGE, 105, 545).

Ya hemos hablado de ello con ocasion de la presencia entre nosotros del Consejo Generalicio de las HMA y en la breve conmemoracion del centenario de la muerte de Pio IX. Os confieso mi intima con.

viccion, cada vez mas lucida y mas honda, que sin

un nuevo empeiio en reavivar esta devocion no 10- graremos gran cosa en todo lo demas. La Congregacion ha nacido y ha crecido por la intervencion de Maria y se renovara en la medida en que la Virgen vuelva a ocupar el puesto que Ie cor responde en nuestro carisma.

Miremos los origenes de la Vocacion salesiana, miremos las actitudes y las iniciativas de Don Bosco, miremos el significado historico de esta devocion en la vida de los misioneros y de los primeros grandes discipulos de Don Bosco, y encontraremos que la expresión de nuestro buen Padre de que «Maria 10 ha hecho todo», porque Ella es la «fundadora y la sustentadora de nuestras obras» (cfr MB VII, 334) es un da to cierto vocacional; y uno de los elementos que vol vera a brillar con intensidad cada vez que nos renovemos objetivamente.


6.4.1 Nuestra actitud mariana debe apoyarse en dos lineas fundamentales muy concretas, expresion realista de la verdadera fe:

a) el misterio de la resurrección, por el cual estamos seguros de la actividad motriz de las realidades escatologicas ya ahora en la historia; de manera particular la conviccion de fe de que la «maternidad de Maria en la economia de la gracia perdura sin cesar...; pues, asunta a los cielos, no ha dejado esta mision salvadora» (LG 62);

b) y un trato muy concreto y practico de filiación personal, por el que nos insertamos en la urdimbre de los acontecimientos salvificos, no con la ciencia de los «ideologos de los proyectos», sino con la practicidad operativa de los «monjes de las cosas».

Don Bosco se coloco precisamente sobre estas dos lineas e hizo de su devocion a la Virgen una expresion extraordinaria de fe en la presencia de los valores pascuales en la historia, con su consecuente laboriosidad verdaderamente constructiva en favor de la sociedad humana. Debemos, como él, insertarnos en lo vivo del movimiento mariana mas actual, incrementando con todo interós la devoción a Ma-

ria Auxiliadora; y esto, en el ambito operativo preferido por el; de hecho, tambien en este campo, como de costumbre, «la actitud de Don Bosco es la de educador cristiano y de pastor de almas, mas que de teologo especulativo» (P. STELLA,Don Bosco, II, p. 152).

¡Considero uti!, en esta materia, subrayar un aspecto que ya os he recordado en otras ocasiones.

La devocion de Don Bosco a la Virgen, vista como Auxiliadora del Pueblo cristiano, estd unida a Ios acontecimientos concretos de Ia existencia, se sumerge en el cursu vivo de la historia, en sus laberintos y en sus pasiones, pero se conserva claramente escatologica (Don Bosco diria «religiosa»); no se transforma en una «cruzada de cristiandad»; siente y participa en las vicisitudes socio-culturales y en los incesantes caminos nuevos de los pueblos en su proceso ininterrumpido de nuevos niveles de liberacion; pero no se convierte jamas en politica; es realista, pero transcendente, en plena sintonia con la mision especifica de la Iglesia (cfr GS 42).


591

6.4.2 Aiiado una ultima observacion sobre nuestra caracteristica mariana, que tenemos que reavivar.

La devocion a Maria Auxiliadora es, por una parte, un estilo de filiacion, 0 una original vision de la espiritualidad, con la que se con tempI an y se proclaman los diversos aspectos salvificos y los diferentes titulos de gracia con que la Iglesia venera a la Virgen; por consiguiente, es una devoción, no de concurrencia, sino de multiplicación y de actividad eclesial.

Por otra parte, para nosotros y para nuestra Familia, la devocion a Maria Auxiliadora constituye una verdadera sintesis de Ia fisonomia espiritual saiesiana, porque expresa vitalmente sus componentes de transcendencia religiosa, de realismo pedagogico, de esperanza operativa y de incondicional bondad.

El Rector Mayor ha pedido alas HMA que se consideren comprometidas, de manera muy especial, en esta comun responsabilidad de reactivar,

con fucrza renovadora, la devocion a Maria Auxiliadora en toda la Familia Salesiana; a nosotros nos toea, en las Inspeetorias y particularmente en los Santuarios dedicados a Ella, suscitar con entusiasmo y renovacion de criterios tantas iniciativas de colaboracion. Un nuevo despertar mariana nos hani eomprender y repetir 10 que Don Bosco escribia a Don Cagliero: «Confiad todas las cosas a Jesus Sacramentado y a Maria Auxiliadora y vereis 10 que son milagros» (MB XI, 395).


7. CONCLUSION

592

Queridos Hermanos eapitulares, he terminado.

He querido concluir nuestras sesiones con un intento de vision sintetica en la perspectiva de nuestros compromisos postcapitulares; las reflexiones que os he eomunicado espero serviran para despertar la urgencia de una meditacion personal en eada uno de los Capitulares sobre el conjunto de los documentos y de los acontecimientos que ahora se llamaran el CG21: debemos saber descubrir el so- 'plo del Espiritu en las principales lineas pragmaticas de nuestra accion.

El jueves pas ado el cardenal E. Pironio, con el inapreciable don de su visita, nos puso en gozosa sintonia con el Espiritu Santo, para saber interpretar y aplicar el CG: aprovechemos la extraordinaria riqueza y el concreto sentido pastoral tanto de su eonversacion como de su homilia.

Yo os agradezco a todos vosotros el patrimonio de comunion salesiana atesorado, entre todos, en estos meses y me asocio con vivisima gratitud a cuanto ha expresado fraternalmente nuestro Don Jose Sangalli.

Y, antes de salir para prepararnos a la celebracion euearistica de clausura, escuchad todavia el saludo final que Don Bosco dirigia a los Capitula.

res del III CG en Valsalice en 1883: «AI volver a vuestras casas, saludareis a los hermanos y a todos los jovencitos. Llevad el pensamiento de que la

gloria de la Congregación esta con vosotros: todo esta en vuestras manos. La ayuda de Dios no fal.

tara. Teneis en Turin amigos y un Padre. Rezad por el, y el no se olvidara de vosotros en la Santa Misa» (MB XIII, 418).

Tambien en la Casa Generalicia de Roma sera asi.

iGracias! Roma,

12 de febrero de 1978.

ANEXO 17


CRONOHISTORIA DEL CG21


1. La llegada de los Capitulares

(18-22 de octubre de 1977)

Verano 77: a medida que se acerca la fecha, los trabajos de preparación de la gran asamblea capitular toman un ritmo vertiginoso: to do debe estar preparado para recibir 10 mejor posible a los 184 «padres capitulares» y a los observadores provenientes de los cinco continentes. «Nos habeis esperado y amado aun antes de conocernos», confesaba admirado un capitular.

Ya se les habian mandado a todos, con tiempo, los «Esquemas Precapitulares», el Reglamento del CG21 y el modulo para escoger el tema y la correspondiente comision de trabajo.

Mientras en la Casa Generalicia se hacen los ultimos preparativos, comienzan a llegar los primeros capitulares, que luego se hacen mas numerosos, a medida que se acerca la fecha fijada. Es un encuentro alegre de viejos y nuevos amigos, cuya alegria contagia tambien a quien, por primera vez, timidamente, pone el pie en la «Pisana». Es momento de recuerdos y de nuevos contactos.


2. Los Ejercicios Espirituales

(23-29 de octubre de 1977)

Domingo 23 de octubre, jornada misionera mundial, comienzan los Ejercicios Espirituales. Con su pausa de silencio y de recogimiento facilitan el paso, de las preocupaciones y urgencias cotidianas, a un progresivo clima de comuni6n, de busqueda interior y de separacion critica de los problemas, ademas de una necesaria carga espiritual.

Los primeros dias se desarrollan en la forma tradicional. Monsenor Felipe Franceschi, con sus meditaciones, introduce a los capitulares en una dimension de servicio plenamente eclesial y salesiano. La solemne liturgia penitencial concluye un estilo y abre otro. Los dos dias restantes, los capitulares son iniciados, bajo la guia del Padre Luis Gonzalez S. I., a un ejercicio concreto de «discernimiento de espiritus», como preparacion espiritual y psicologica alas discusiones capitulares.

29 de octubre: la primera etapa importante del camino capitular se concluye en la fiesta liturgica del beato Miguel Rua.


3. Apertura del CG21

(31 de octubre de 1977)


31 de octubre: solemne apertura del CG21. La Concelebracion eucarfstica, presidida por el cardenal Pironio, Prefecto de la Sagrada Congregacion de Religiosos, crea el clima espiritual necesarlo para captar la profundidad salvifica del acontecimiento.

Alas 10,30: en el Aula magna, llena de capitula. res, invitados, miembros de la Familia Salesiana y amigos, tiene lugar la primera sesion plenaria. Todos, a una sola voz, rezan: «Henos aqui, Senor, Espiritu Santo, henos aqui en tu presencia... yen a nosotros... ensenanos que hemos de hacer, la meta a conseguir..., se tu nuestro guia..., unenos. Amen».

El Regulador, presentado por el Rector Mayor, presenta, a su vez, a los que seran la Secretaria del Capitulo. Sigue luego la lectura del mensaje enviado por Pablo VI por medio del Secretario de Estado, cardenal Juan Villot.

Muchos, son los mensajes augur ales y las adhesiones. Entre estas, cabe senalar la que llega del Vietnam: «Unidos en oracion y en el espiritu salesiano, con el CG21 nos comprometemos a la fidelidad a Don Bosco y a la mision salesiana. Hermanos Vietnamitas».

El Rector Mayor pronuncia el discurso de apertura. Este Capitulo, dice, se celebra exactamente en el centenario del primer Capitulo General de la Congregacion Salesiana. Le corresponde ser el «capitulo de la verdad».

El cardenal Pironio sefiala en el Capitulo tres dimensiones: es, dice, un acontecimiento salvifico, ec1esial y familiar. Y nos deja con un i«arrivederci»! Esta primera jornada tiene tambien otro polo de interes especial: la Relacion General sobre el estado de la Congregacion del Rector Mayor don Luis Ricceri: amplia, bien trabada, documentada, abierta alas luces y alas sombras. Sobre ella los capitulares son invitados a reflexionar, como base de partida pa~a la «evaluacion» que habran de hacer.


4. EI rostro de la Congregación

Es un mundo variado, complejo y rico de expresiones como el rostro de la Congregacion, el que representan y, en cierto modo, reproducen los 210 salesianos directamente empefiados en el CG21: 184 capitulares, 10 observadores, siete ayudantes de la secretaria, ocho de la traduccion simultanea y un encargado del complejo sistema electronico de la sala capitular.

Hay lentitudes inevitables debidas al numero elevado de capitulares; problemas de comunicacion y comprension a causa de la diversidad de lenguas; dificultades provenientes de la presencia con temporanea de mentalidades, necesidades, sensibilida. des y problematicas que reflejan realidades y si. tuaciones harto distantes, no solo geograficamente sino tam bien culturalmente. Pero, por encima de todo, domina el am or a Don Bosco y a la Congregacion, y unas enormes ganas de trabajar.


5. Noviembre: «primeros pasos»

Las jornadas capitulares se van llenando, dia a dia, de trabajo y de estudio. El horario diario esta distribuido de modo que haya espacio para la ora460

cion comunitaria, para el estudio personal y para los encuentros de grupo y de asamblea.

La compleja maquina capitular va entrando gradualmente en marcha, constituyendo los instrumentos necesarios para su buen funcionamiento.

Aprueba con rapidez el Reglamento, reservandose el revisar, como sucedera de hecho, aquellas normas que creasen dificultad. Son elegidos moderadores, los cuales, junto con el Presidente y el Regulador, forman la Presidencia del CG21. Pocos dias despues, se constituye la Comision Central de Coordinacion.

Tambien las Comisiones, propuestas en su dia por el Consejo Superior, tras un largo e intense debate, obtienen el pase de la Asamblea. El grupo de trabajo sobre «el Salesiano Coadjutor», por razon de la importancia del tema, se constituye en Comision, con el derecho, por tanto, de pres en tar los resultados de su trabajo directamente a la asamblea general sin pasar por otras Comisiones.

Otro paso importante hacia la «normalizacion» es la eleccion. de responsables provisionales de las Comisiones. En cuanto 10 permita el mutuo conocimiento, se procedera a la definicion de los organos directivos de las Comisiones y Subcomisiones. Para cuestiones de procedimiento y reglamento dudosas, se encarga la Comision para el Reglamento, y para la informacion oportuna de los hermanos se nom.

bra la Comision para la Informacion. Su cometido es informar al mundo salesiano sobre los trabajos del CG con «Noticias» frecuentes y objetivas.


4-5 de noviembre.

El Rector Mayor responde alas preguntas de clarificacion sobre la Relacion General.

Estas son abundantes y clasificadas, y tocan, en un clima de libertad y de franqueza, todos los puntos cualificantes de la Relacion. Las intervenciones manifiestan convergencia, y tambien diver.

gencias, respecto al analisis ofrecido. Hay quien pone de relieve la presentacion de una Congregacion de rasgos muy destacados, no obstante, los claroscuros, y quien tiene la sensacion de una linea de pesimismo en la evaluacion de la realidad y de la reciente historia.

Can igual franqueza el Rector Mayor responde que «ha mira do a la Congregacion con la sinceridad y el amor de un hijo que ama a su madre, pera que no cierra los ojos ante los peligros que la amenazan...

No soy pesimista, concluye, pero tamp aco un facil optimista...; el optimismo 10 tenemos cada uno de nosotros en nuestras manos».


6. «La carta del Papa»

El mensaje de Pablo VI, enviado a traves del cardenal Villot, estara constantemente presente en los trabajos capitulares, suscitando, desde los primeros pasos, algunas perplejidades y dudas sobre su significado y su alcance.

La respuesta del Rector Mayor es clara y salesiana.

Cita el articulo 128 de las Constituciones: «La Sociedad Salesiana reconoce como superior supremo al Sumo Pontifice». Y prosigue: «El Rector Mayor ve en el Papa, con el corazon de Don Bosco, su directo superior, y sabre todo el Padre amantisimo y benevolentisimo de la Congregacion». Esta carta, dice, «es como una invitacion a reflexionar seriamente sobre un problema fundamental de la Congregacion cual es el de nuestra identidad. No un condicionamiento, sino una ayuda de quien tiene toda la autoridad sabre la Congregacion... y como gran de amigo que es, siente en su corazon la vitali dad y la fecundidad de la misma... Por eso nosotros hemos de estar agradecidos al Santo Padre Pablo VI».


7. Hablan los periódicos

«Abierto examen para los salesianos». «Llegados de todo el mundo para ofrecer nuevas rumbas a la Congregacion». «A cien anos del Capitulo celebrado par Don Bosco, el CG21 de los salesianos».

«Los salesianos al encuentro de los "mas pobres" del mundo». «EI futuro de la Congregacion». «Los salesianos reunidos en Roma buscan nuevas caminos, despues de una dura crisis»... Estos son al

gunos de los titulos de los diarios italianos; sefialan c1aramente que el CG21 «marcani una etapa decisiva para la Congregacion».


8. Una gran familia

El CG21, con el pasar de los dias, acorta distan.

cias psicologicas y se convierte cada vez mas en comunidad, familia capitular. Los momentos de encuentro informales facilitan los contactos. Los in.

tervalos del trabajo capitular se aprovechan como momentos preciosos para el intercambio de pareceres, para una confidencia, un consejo... En el co.

medor, con puestos libres, el circulo de conocimientos y de intercambio de experiencias se ensancha.

El espiritu de iniciativa y la alegria fraterna se manifiestan a alto nivel en la celebracion de la velada en honor de la Inmaculada, y en la velada de fraternidad, a mitad de enero, en honor de los nuevos superiores, con el saludo agradecido a quienes conc1uian su servicio, en particular a Don Ricceri.

El nuevo Rector Mayor comenta: «(... el espiritu salesiano? ... No se describe, se vive asi».

La fantasia se pone al servicio de la COl11unalegria, y se organizan encuentros de fraternidad con ocasion de cumpleafios y onomasticos. Tambien en el Aula capitular se mantiene constantemente el sentido del humor: antidoto infalible contra el cansancio y tonico eficaz para la rapida recuperacion tras un momenta de tension.


9. La «cuestión previa»

J ueves 10 de noviembre. La primera Comision «Constituciones y Reglamentos» presenta a la atencion de la Asamblea una importante cuestion que se considera previa a su trabajo y al del mismo Capitulo 21: «(Aprobacion definitiva de las Constituciones y Reglamentos, 0 continua cion de la experiencia por otro sexenio, con eventuales retoques y modificaciones?». Los argumentos a favor de una u otra hipotesis son numerosos y bien documentados

Con todo, la mayor parte de quienes toman la palabra en el aula se pronuncian por una prolongacion de la experimentacion, aunque no pocos insisten en que un eventual nuevo sexenio «ad experimentum » no debe cerrar a priori la posibilidad de aportar modificaciones, incluso sustanciales, al texto constitucional. Ulteriormente precisada, la «cuestion previa» se somete a votacion, quedando confirmada con amplitud la orientacion que ya aparecia mas fuerte en la discusion.


10. Correo de familia

A primeros de noviembre llega, inesperada, una carta del Vietnam. Son nuestros hermanos salesianos.

Sienten no poder estar presentes en el CG2l y aseguran su union espiritual con la asistencia de sus oraciones y con un rico tesoro de sacrificios ofrecidos al Senor. «Don Bosco estara con nosotros si nos mantenemos fie1es a su ideal».

28 de noviembre: el cartero de nuevo llama a la puerta. Don Ziggiotti escribe al Rector Mayor y a todo el Capitulo: «Soy feliz de poder colaborar, pero solo con el ofrecimiento total de mi vejez, despues de setenta y ocho anos de vida salesiana».


11. Un trabajo escondido

Pasan las semanas del CG21. Alguien, dominado por la impaciencia y la prisa, quisiera ver alglin fruto, mientras que las asambleas plenarias se distancian.

¿Donde estan los capitulares? Bajo la habil y a veces energica guia de los Presidentes de las Comisiones, estan haciendo trabajos de excavacion, de cimentacion, de proyecto del edificio del CG21.

Acumulan material de construccion, seleccionan proyectos, extienden y confrontan esquemas... Se trata de un trabajo que no se ve, que no se constata inmediatamente, que exige tiempo, fatiga, paciencia.

Se apreciara cuando, sabre los cimientos,

se vean asomar y dibujarse las estructuras del edificio capitular.

Entre tanto, por los corredores de la Pisana se oye hasta tarda noche el tecleo de las maquinas de escribir, y la «prensa» suena infatigable en la tipografia.

Las Comisiones estan trabajando. Se estudia, se busca, se va alas fuentes... Se altern an momentos de estudio y reflexi6n personal con en.

cuentros de Comisión y Subcomisión. Reuniones va.

rias veces al dia; se discute incluso animadamente, se hilvanan esquemas... Algunas Comisiones pare.

cen caminar decididas hacia el debate asamblear, otras pasan por dificultades e indecisiones, pero, en todo caso, los trabajos van adelante. Los diversos temas van tomando forma... El Capitulo entra en 10 vivo de los problemas a los cuales debe dar una respuesta.


12. Diciembre: «Las primeras piedras preciosas»

A primeros de diciembre la primera Comisión presenta en el aula un documento de trabajo sobre las «estructuras de gobierno a nivel mundial».

El pres en tar este esquema el primero, obedece, par asi decir, a la proximidad de la elección del Rector Mayor y de su Consejo. La Comisión pide un pronunciamiento sobre la reestructuración de algunos «Dicasterios», sobre la figura y numero de los Consejeros regionales, y sobre la situación especial en que se hall an las inspectorias de Polonia. En el debate se delinean las distintas posiciones, esclarecidas posteriormente por preguntas-sondeo.

Entre los cometidos del CG21 figura tambien el estudio de los problemas de la UPS-Obra PAS, a los cuales se dedica un grupo de trabajo. Una amplia relación del Consejero para la formación expone los pasos realizados en estos seis ailos, subrayando particularmente la elevación del Ateneo Salesiano al grado de Universidad Eclesiastica; documenta el trabajo hasta aqui hecho y 10s problemas que esperan solución.

13. La oración

La ora cion constituye diariamente el momenta fuerte del Capitulo. La Eucaristia, celebrada por grupos lingtiisticos 0 comunitariamente, se convierte en el corazon y el signa de la comunion capitular.

Se viven con mas intensidad tambien las etapas del aiio liturgico mediante la celebracion de la Palabra de Dios: Cristo Rey, Adviento, Inmaculada, Navidad...

Particularmente sentidas las fiestas salesianas: la del beato Miguel Rua, San Francisco de Sales, Don Bosco. Es la primera vez en la historia de la Congregacion, que un Capitulo General se encuentra reunido el dia del Fundador. El templo de Don Bosco en Roma acoge a los capitulares para una solemne concelebracion presidida por el cardenal Felici.

La actividad febril no impide encontrar tiempo para algunos retiros espirituales, guiados por el cardenal Garrone, y por don Aubry. Es el momenta saludable de la pausa del espiritu y de mas intimo contacto con Dios.

El ultimo mes ve nacer una iniciativa espontanea de oracion. Un nutrido grupo de capitulares acompaiian el trabajo con una media hora diaria de adoracion ante el Santisimo.


14. Sefiales de cansancio

El tiempo pasa, y el pensamiento vuela alas propias inspectorias, al mucho trabajo que espera, a los hermanos... mientras el CG avanza engullendo dias sin que se entrevea el final.

El 9 de diciembre la Presidencia tom a la iniciativa, y pregunta a la asamblea sobre la oportunidad de proyectar la clausura de los trabajos capitulares no mas tarde del periodo comprendido entre el 15 y el 25 de enero. La respuesta positiva manifiesta, sobre todo, la esperanza y la voluntad de llevar a buen puerto con seguridad y optimismo el trabajo emprendido.

15. EI septimo Sucesor de Don Bosco

El mismo 9 de diciembre la asamblea, preguntada, opina que es tiempo de elegir el sucesor de Don Bosco. Los capitulares, con vivo sentido de responsabilidad, piden y dan utiles informaciones sobre posibles candidatos, pero sobre todo buscan luz y consejo, personalmente y comunitariamente, en la oración intensa y prolongada.

15 de diciembre. La jornada se abre con la concelebracion plenaria. El Presidente reza: «Padre..., iluminanos en la elección que debemos hacer, acompaiia con tu Espiritu a los elegidos...».

Alas 9: asamblea plenaria. Cuando a la segunda votación, la voz del escrutador repite por 92.' vez el nombre de don Egidio Vigan6, estalla el aplauso en torno al nuevo Padre: Don Bosco tiene su septimo sucesor.

Los flashes fijan estos momentos hist6ricos, conmoyedores y festivos, genuinamente salesianos. En el paleo de la Presidencia, don Ricceri recibe al neo-electo con un caluroso y afectuoso abrazo. A la pregunta de rito, don Vigan6 responde: «Acepto con grandisima esperanza».

La noticia se difunde en un momenta por to do el mundo salesiano: no se conocen distancias. Uueven los telegramas de felicitación de todos los continentes.

Los «grandes electores» se reunen de nuevo, primero para elegir al Vicario del Rector Mayor, el dia 19; luego, para los miembros del Consejo Superior encargados de sectores especiales, el 22; y, el 27 de diciembre, para los siete regionales.

Todos los elegidos, «repetidos», «promovidos» 0 «matriculas», como se dicen, aceptan su mandato con la serena convicción de que en el CG se ha manifestado la voluntad de Dios.

16. Las «buenas noches»

Desde los primeros dias del Capitulo, las buenas ncches han sido uno de los momentos fuertes esperaJas de la jornada. Durante los Ejercicios Espirituales las dio el Rector Mayor, que hablo de al.

gunos temas de familia. A continuacion se fueron sucediendo, en el microfono de la tarde, con un orden que obedecia a criterios no bien definidos, los Superiores y los Inspectores.

Evidentemente, los «dos 0 tres» minutos tradicionales no eran suficientes. Se alargaron a 15, a 20... seguidos siempre con sumo interes, porque iban exponiendo ante los ojos de los capitulares el rostro de la Congregacion en sus rasgos mas significativos. Ha resultado como un gran fresco, 0 un mosaico, que revela la realidad de la Familia Salesiana en la Iglesia y en el mundo. Dia tras dias, a medida que se iban juntando las piezas del mosaico, la imagen de la Congregacion aparecia grandiosa y sugestiva, con sus luces y sombras, con sus perspectivas y sus limitaciones, con sus realizaciones concretas y con sus esperanzas, puestas en las bendiciones de Dios y en la buena voluntad de los hombres.


17. «Se va adelante»

La primera Comision prosigue en su trabajo presentando a la asamblea un esquema sobre las estructuras de gobierno a nivel inspectorial y local, y concretando su trabajo en algunas propuestas de modificacion de articulos constitucionales.

20 de diciembre. La Comision IV tiene su primer encuentro en la asamblea. Presenta «algunas orientaciones sobre la identidad y problemas inherentes a la pastoral vocacional y a la formacion del salesiano coadjutor».

El 22 Ie toca el turno a la tercera Comision con su documento sobre «La formacion para la vida salesiana ».

EI ultimo, muy esperado y triunfal, entra en el aula el «documentazo» de la II Comision «Los salesianos evangelizadores de los jovenes». Es el 31 de diciembre, y el canto del Te Deum, aquella tarde, es mas convencido y solemne.


18. La jomada de Ios ausentes

17 de diciembre. La comunidad capitular se aprieta en fraterna amistad en torno a un grupo de her.

manos originarios de los paises del Este europeo en la jornada dedicada al recuerdo y a la oracion por las inspectorias y hermanos forzadamente au.

sentes del CG. Participan tambien los muchachos de los colegios Lituano, Eslovaco y Ucraniano de Roma, que presentan un aplaudido acto folklorico.

Alrededor del altar, durante la concelebracion plenaria, se rinde testimonio a la heroic a fidelidad de estos hermanos a su vocacion salesiana, mientras los cantos de los jovenes ucranianos y eslove.

nos crean una atmosfera de profunda y conmovida ora cion por los hermanos perseguidos.


19. Enero: «a marchas forzadas»

Los problemas y las fechas apremian. Las hojas impresas se acumulan sobre la mesa de trabajo, la carpeta aumenta: hay ya quien recurre a la bolsa...; alguno piensa tambien en un posible carrito con el cartelito matricula «CG21»... EI tiempo vuela.

La Presidencia recurre a soluciones «fuertes»: se trabajara tambien despues de la cena en Comision y Subcomision, y el sabado porIa tarde en asamblea.

6 de enero: la cuarta Comision pone a estudio y discusion el tema: «Participacion en la vida y en el gobierno de la Congregacion». Un parrafo trata, en forma interrogante, del Salesiano Coadjutor como posible superior de la comunidad. Todos advierten que se esta tocando algo extremadamente delicado y decisivo para nuestra identidad salesiana.

na. La CCC, en dhilogo con la Comision, pide a la asamblea que se pronuncie. En concordancia con la carta del cardenal Villot, esta confirma la tradicion salesiana hecha norma por el CGE en el ar.

ticulo 35 de las Constituciones.

11 de enero. La primera Comision, completado su complejo trabajo, lleva al aula las conclusiones sobre revision de las Constituciones y de los Reglamentos.

Pocos dias despues, tambien el documento sobre PAS-UPS esta preparado para el debate en el aula.

Los debates se suceden uno detras de otro, vivos, criticos. Es un examen severo pero constructivo.

Dentro de la firme cortesia de los Moderadores de turno, de tres en tres minutos, se devoran los tiempos de trabajo y las jornadas. Las intervenciones orales, y los centenares de intervenciones escritas que llueven sobre las Comisiones, enriquecen de contenidos y de perspectivas los esquemas, dandoles una forma cada vez mas capitular.

A medida que un documento sale «martirizado» del aula, se reanuda, febril, el trabajo de las Comisiones y de los expertos. Los incansables mecanografos luchan con el tiempo...


20. «A un mes exacto...»

A un mes exacto de su eleccion, el Rector Mayor comunica a los capitulares algunas reflexiones so.

bre la marcha de los trabajos. Una primera cons.

tatacion es que habra que superar la fecha del 25 de enero. Tras una breve panoramica sobre la labor hasta ahora realizada, concluye invitando a los ca.

pitulares «a una concentracion de esfuerzos y a un suplemento de optimismo para vivir y trabajar juntos, en los dias que faltan, con el dinamismo de la esperanza».

21. Encuentros con la Familia Salesiana

7 de enero, los delegados de los Cooperadores, de los Exalumnos y la represetante de la Responsable mayor de las VDB hacen una visita al CG21. Tienen un primer encuentro con la Subcomision encargada de estudiar las relaciones con la Familia Salesiana.

Alas capitulares dirigen el augurio de una cada vez mas amplia y fecunda colaboracion. «Esta visita, comenta el Rector Mayor, es una rafaga de aire primaveral sobre el capitulo».

28 de enero. El Rector Mayor 10 definio «un gesto inspirado y un don del Espiritu Santo»: el Consejo Superior de las HMA, guiado por la Madre General, se encuentra can el Consejo Superior de los salesianos y can el Capitulo General. Las HMA han acogido el «reto» lanzado par el Rector Mayor de asumirse ellas la animacion mariana en la familia de Don Bosco. Madre Canta, leyendo el mensaje de las HMA al Capitulo General, afirma, dirigiendose al Rector Mayor: «No podia darnos consigna mas grata, acogida can animo conmovido y bien podemos decir que exultante».


22. La audiencia especial de S. S. Pablo VI

(26 de en era de 1978)

26 de enero: un dia largamente esperado. Temprano, los capitulares se dirigen a] Vaticano. Se preparan para el encuentro can el Papa, sucesor de Pedro, con el canto de la profesion de fe ante el altar de la confesion. Despues esperan, bajo la vigilante mirada de la guardia suiza, poder pasar el famoso parton de bronce. Finalmente se entra. Comodamente sentados en la Sala Clementina, se espera, no sin impaciencia, la entrada del Papa. Pablo VI aparece sonriente alas 12,30, recibido par un aplauso estruendoso.

Despues del saludo del Rector Mayor, el Papa se dirige alas atentisimos capitulares. Su palabra sencilIa y afectuosa cae duke y amiga en el fondo del animo para quedar alIi inolvidable. Son muchos los

ojos que brillan. «Hijos queridisimos, los muchachos y los j6venes os lIaman, os esperan. Yo quisiera ser ahora interprete de esa lIamada, que esta, diria, suspendida en la atmosfera de la historia.

La juventud os llama, tiene necesidad de vosotros...»


23. Hacia la conclusion

Del 23 de enero al 4 de febrero, los esquemas capitulares, reelaborados de nuevo, vuelven al aula para someterse a una nueva y minuciosa verificacion.

Las primeras votaciones traen una lIuvia de «modos ». Las Comisiones examinan, ponderan, reciben: caen las ramas secas, y los puntos inciertos son ulteriormente estudiados con profundidad.


24. El servicio de la autoridad

Sobre algunos puntos de los esquemas, como son las «nuevas presencias», las parroquias, los destinatarios, la UPS... la asamblea se hace mas dinamica, quedando parada en algun caso por la contraposicion equilibrada de las partes. La palabra clara del Rector Mayor, ofrecida en espiritu de servicio, penetra en 10 vivo de la problematica superando los estrechos !imites de la polemica, y la proyecta en una perspectiva constructiva de futuro. Tambien sobre el delicado tern a de la vida y del gobierno de la Congregacion, «siente el deber de conciencia de intervenir en calidad de Rector Mayor». Los calurosos aplausos de asentimiento por parte de la Asamblea son la respuesta mas elocuente.


25. Febrero: la aprobacion de los

Documentos del CG21


Todavia una vez mas, los esquemas, minuciosa.

mente revisados, retocados y reformulados, entran en el aula para la batalla conclusiva del voto final.

Uno a uno los cinco esquemas, entre el 6 y el 11 de febrero, superan brillantemente el examen de

madurez: y se convierten en «los Documentos del CG21».


26. «Gaudete in Domino semper»

9 de febrero. El cardenal Pironio, fiel a su «¡arrivederci!» de la apertura del CG, vuelve a encontrarse con los capitulares. Su conversacion familiar y su homilia son una insistente invitacion a la ale.

gria: «Gaudete in Domino, semper», porque, si el CG ha sido una verdadera celebracion pascual, en la Iglesia ha sucedido algo definitivamente nuevo...

Esta novedad significa el paso del Senor y la accion trasformadora de su Espiritu.


27. Clausura del CG21

(12 de febrero de 1978)

Alas nueve, cumplidas las formalidades del Reglamento del CG, la Asamblea, por boca de un capitular, expresa su «gracias» al Senor y a todos los que han hecho posible la feliz realizacion del Capitulo.

Despues, con profunda atencion, escuchan el discurso de clausura. Partiendo del trabajo hecho en estos meses de CG, el Rector Mayor presenta las metas y las orientaciones de fondo para el proximo sexenio. Termina saludando a los capitulares con las mismas palabras pronunciadas por Don Bosco en la clausura del 3.° CG: «AI volver a vuestras casas, saludareis a los hermanos y a todos los jovencitos.

Llevad el pensamiento de que la gloria de la Congregacion esta con vosotros: todo esta en vuestras manos. La ayuda de Dios no faltara» (1883).

A las once treinta, Concelebracion eucaristica con los representantes de la Familia Salesiana. El Capitulo, iniciado el dia de la jornada misionera mundial, y madurado en la conciencia de su com.

promiso evangelizador para con los jovenes, se concluye con un gesto profundamente significativo y al mismo tiempo profetico: la entrega del Cmcifijo misionero a un capitular de las Filipinas que parte para Etiopia.

La camida fraterna, alegrada tambien par la presencia de algunos representantes de la Familia Salesiana, es el ultimo acto de la comunidad capitular.

Se parte. La alegria del retorno a casa, al propio trabajo, se cubre de nostalgia: se dejan muchos amigos, la alegria de una intensa fraternidad, la irrepetible experiencia del CG21. Pero no es un adios, es un jarrivederci! pletorico de esperanza.












Una cronica detallada del CG21 se halla en los II numero< de "Notizie del CG21", redactados par la Comision para la Informacion y enviados a las Comunidades de la Congregacion en italiano, espanol, ingles y portugues.

ANEXO 18


LISTA DE LOS PARTICIPANTES EN EL

CAPITULO GENERAL 21


1. CAPITULARES

1. Don Luis RICCERI,Rector Mayor.

2. Don Cayetano SCRIVO,Vicario.

3. Don Egidio VIGANO,Consejero para la formacion del personal.

4. Don Juvenal DHO, Consejero para la pastoral juvenil.

5. Don Juan RAINERI,Consejero para la pastoral de los adultos.

6. Don Bernardo To I-IILL, Consejero para Las Misiones.

7. Don Roger PILLA,Economo General.

8.' Don Luis FIORA, Consejero Regional.

9. Don Jose HENRIQUEZ,Consejero Regional.

10. Don Antonio MELIDA,Consejero Regional.

11. Don Juan TER SCHURE, Consejero Regional.

12. Don Juan Edmundo VECCHI, Consejero Regional.

13. Don Jorge WILLIAMS,Consejero Regional.

14. Don Decio TEIXEIRA,Procurador General.

15. Don Rafael FARINA,Regulador del CG2l.


.I GRUPO: Inspectorias de Italla y Oriente Medio

16. Don Carlos MELIS, Inspector, Italia-Adridtica.

17. Don Nazareno CENTIONI,Delegado, Italia-Adridtica.

18. Don Felix RIZZINI, Inspector, Italia-Central.

19. Don Mario FILIPPI, Delegado, Italia-Central.

20. Sr. Mario MIGLINO,Delegado, Italia-Central.

21. Don Jose SANGALLI, Inspector, Italia-Ligur Toscana.

22. Don Pablo NATALI, Delegado, ltalia-Ligur Toscana.

23. Don Severino BRESCHI, Delegado, Italia-Ligur Toscana.

24. Don Angel VIGANO, Inspector, Italia-Lombardo Emiliana.

25. Don Francisco MARACCANI, Delegado, Italia-Lombardo Emiliana.

26. Don Luis BOSONI, Delegado, Italia-Lombardo Emiliana.

27. Don Pascual LIBERATORE, Inspector, Italia-Meridional.

28. Don Pia DEL PEZZO, Delegado, Italia-Meridional.

29. Don Nicolas PALMISANO, Delegado, Italia-Meridional.

30. Don Juan Bautista LUCETTI, Inspector, Italia- Novara.

31. Don Victor RE, Delegado, Italia-Novara.

32. Sr. Renzo TOMASELLO,Delegado, Italia-Novara.

33. Don Salvador DE BONIs, Inspector, Italia-Romana.

34. Don Luciano VECCHI, Delegado, Italia-Romana.

35. Don Pablo VILLASANTA, Delegado, Italia-Romana.

36. Don Arturo MORLUPI, Inspector, Italia-Sicilia.

37. Don Gino CORALLO1, Delegado, Italia-Sicilia.

38. Don Ramon FRATTALLONE, Delegado, Italia-Sicilia.

39. Don Antonio MARRONE, Inspector, Italia-Subalpina.

40. Don Mario COLOMBO, Delegado, Italia-Subalpina.

41. Don Santiago MORGANDO, Delegado, Italia-Subalpina.

42. Don Romero PARON, Inspector, Italia-Venecia.

43. Don AIda BORT, Delegado, Italia-Venecia.

44. Don Celinda TRENTI, Delegado, Italia-Venecia.

45. Don Antonio MARTINELLI, Inspector, Italia-Verona.

46. Don Ramon Loss, Delegado, Italia-Verona.

47. Don Guido GATTI, Delegado, Italia-Verona.

48. Don Lino OTTONE, Inspector, Oriente Medio.

49. Don Alfredo PICCHIONI, Delegado, Oriente Medio.

50. Don Mario BASSI, Del. del R. M., Del. Obra PAS.

51. Don Pedro BRAIDO,Delegado, Del. Obra PAS.

52. Don Domingo BRITSCHU,Delegado, Roma, Casa Generalicia.


II GRUPO: Inspectorias de Africa Central, Austria, Belgica, Francia, Alemania, Yugoslavia, Holanda, Polonia

53. Don Enrique REUMERS, Inspector, Africa Central.

54. Don Santiago NTAMITALIZO,Delegado, Africa Central.

55. Don Jose PITZL, Inspector, Austria.

56. Don Ludovico SCHWARZ,Delegado, Austria.

57. Don Mauricio QUARTIER, Inspector, Belgica. , Norte.

58. Don Enrique BIESMANS, Delegado, Belgica. Norte.

59. Don Roger van SEVEREN,Delegado, Belgica- Norte.

60. Don Pascual POUMAY,Inspector, Belgica-Sur.

61. Don Fernando NIH OUL,Delegado, Belgica-Sur.

62. Don Jorge LINEL, Inspector, Francia-Lyon.

63. Don Edmundo KLENCK2,Delegado, Francia Lyon.

64. Don Pedro PICAN,Inspector, Francia-Paris.

65. Don Jorge LORRIAUX,Delegado, Francia-Paris.

66. Sr. Ivo BOURSIER3, Delegado, Francias-Paris.

67. Don Carlos OERDER, Inspector, Alemania-Colonia.

68. Don Enrique SCHUH, Delegado, Alemania-Colonia.

69. Don Ricardo FEUERLEIN,Inspector, Alemania- Munich.

70. Don Augusto BRECHEISEN,Delegado, Alemania- Munich.

71. Sr. Juan BORCHARDT,Delegado, Alema11ia-Mu- 11ich.

72. Don Rodolfo BORSTNIK,I11spector, Yugoslavia- Liublia11a.

73. Don Estanislao HOCEVAR, Delegado, Yugoslavia- Liublia11a.

74. Don Milan LURIC, I11spector, Yugoslavia-Zagreb.

75. Don Adriano van LUYN,I11spector, Hola11da.

76. Don Guillermo SARIS, Delegado, Holanda.

77. Don Miecislao KACZMARZYK, Inspector, Polonia- Cracovia.

78. Don Agustin DZIEDZIEL,Delegado, Polo11ia-Cracovia.

79. Don Guillermo NOCON, Delegado, Polonia-Cracovia.

80. Don Estanislao STYRNA, Inspector, Polonia- Lódz.

81. Don Esteban PRUS4, Delegado, Polonia-Lódz.

82. Don Estanislao SKOPIAK,Del e gad 0, Polonia- Lódz.


III GRUPO: Inspectorias de Espana y Portugal 83. Don Jose Maria MAIO, Inspector, Portugal.

84. Don Jose Maria RIBEIRO,Delegado, Portugal.

85. Don Alfredo RocA, Inspector, Espana-Barcelona.

86. Don Jose COLOMER,Delegado, Espana-Barcelona.

87. Don Antonio DOMENECH,Delegado, Espana- Barcelona.

88. Don Salvador BASTARRICA, Inspector, Espana- Bilbao.

89. Don Matias LARA,Delegado, Espana-Bilbao.

90. Don Juan LAZARO,Delegado, Espana-Bilbao.

91. Don Antonio CALERO,Inspector, Espana-C6rdoba.

92. Don Antonio RODRIGUEZT. Delegado, Espana- C6rdoba.

93. Don Aureliano LAGUNA, Inspector, Espana-Le6n.

94. Don Antonio GONZALEZ, Delegado, Espana-Le6n.

95. Don Antonio SAN MARTIN,Delegado, Espaiia- Leon.

96. Don Jose RICO,Inspector, Espana-Madrid.

97. Don Julian OCANA,Delegado, Espana-Madrid.

98. Don Eugenio ALBURQUERQUE, Delegado, Espana- Madrid.

99. Don Santiago SANCHEZ,Inspector, Espana-Sevilla.

100. Don Valentin VIGUERA, Delegado, Espana-Sevilla.

101. Don Joaquin CARDENAL, Inspector, Espana-Valencia.

102. Don Miguel ASURMENDI,Delegado, Espana-Va- 1encia.

103. Don Jesus EzcuRRA, Delegado, Espana-Valencia.


IV GRUPO: Inspectorias de Asia, Australia, Inglaterra, Estados Unidos

104. Don Wallace CORNELL,Inspector, Australia.

105. Don Ferrucio BERTAGNOLLI, Delegado, Australia.

106.' Don Juan WAN, Inspector, China.

107. Don Alejandro MACHUY,Delegado, China.

108. Don Jese CARBONELL, Inspector, Filipinas.

109. Don Edgardo ESPIRITU,Delegado, Filipinas.

110. Don Jenaro HONDA,Inspector, Japan.

111. Don Danilo FORTUNA,Delegado, Japan.

112. Don Bernardo HIGGINS,Inspector, Inglaterra.

113. Don Martin McPAKE,Delegado, Inglaterra.

114. Don Antonio D'SOUZA,Inspector, India-Bombay.

115. Don Eugenio CAST!, Delegado, India-Bombay.

116. Don Nicolas Lo GROI, Inspector, India-Calcuta.

117. Don Jose KEZHAKKEKARA, Delegado, India-Calcuta.

118. Don Mateo PULINGATHIL,Inspector, India-Gauhati.

119. Don Tomas MENAMPARAMPIL, Delegado, India- Gauhati.

120. Don Mateo KOCHUPARAMPIL,Delegado, India- Gauhati.

121. Don Benjamin PUTHOTA,Inspector, India-Madras.

122. Don Tomas PANAKEZHAM, Delegado, India-Madras.

123. Don Pablo PUTHANANGADY, Deelgado, India- Ma.

dras.

124. Don Miguel HICKS, Inspector, Irlanda.

125. Sr. Juan HARKIN,Delegado, Irlanda.

126. Don Salvador ISGRO, Inspector, Estados Unidos- Este.

127. Don Eduardo LIPTAK,Delegado, Estados Unidos- Este.

128. Don JOse TYMINSKI,Delegado, Estados Unidos- Este.

129. Don Arrigo RASMUSSEN, Inspector, Estados Unidos- Oeste.

130. Don Tomas PRENDEVILLE, Delegado, Estados Unidos- Oeste.

131. Don Miguel PRAPHON, Inspector, Tailandia.

132. Don Antonio SMIT, Delegado, Thailandia.

133. Don Roberto FALK,Delegado, Delegación Korea.


V GRUPO: Inspectorias de las Antillas, Bolivia, Centro America, Colombia, Chile, Ecuador, Mexico, Peru, Venezuela

134. Don Juan ARTALE,Inspector, Antillas.

135. Don Angel SOTO, Delegado, Antillas.

136. Don Rinaldo VALLINO,Inspector, Bolivia.

137. Don Mario PANI, Delegado, Bolivia.

138. Don Luis CHINCHILLA, Inspector, Centro America.

139. Don Vidal HERNANDEZ, Delegado, Centro America.

140. Don Sergio CUEVAS,Inspector, Chile.

141. Don Jose NICOLUSSI,Delegado, Chile.

142. Don Mario Alberto JIMENEZ,Inspector, Colombia- Bogota.

143. Don Luis RIVEROS,Delegado, Colombia-Bogota.

144. Don Jorge NIETO,Inspector, Colombia-Medellin.

145. Don Gabriel GONzALEZ,Delegado, Colombia-Medellin.

146. Don Carlos VALVERDE, Inspector, Ecuador.

147. Don Fernando PERAZA,Delegado, Ecuador.

148. Don Teodoro ARROYO,Delegado, Ecuador.

149. Don Horacia PEREZ, Vicario, Mexico-Guadalajara.

150. Don Macrino GuzMAN, Delegado, Mexico-Guadalajara.

151. Don Jose GURRUCHAGA, Inspector, Mexico-Mexico.

152. Don Pablo AGUAYO,Delegado, Mexico-Mexico.

153. Don Jorge SOSA,Inspector, Peru.

154. Don Carlos CORDERO,Delegado, Peni.

155. Don Ignacio VELASCO, Inspector, Venezuela.

156. Don Luciano ODORICO,Delegado, Venezuela.

157. Don Jose Angel DIVASSON, Delegado, Venezuela.


VI GRUPO: Inspectorias de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay 158. Don Jorge CASANOVA, Inspector, Argentina-Bue- , nos Aires.

159. Don Wenceslao MALDONADO, Delegado, Argentina- Buenos Aires.

160. Don Francisco LEOCATA,Delegado, Argentina- Buenos Aires.

161. Don Juan CANTINI,Inspector, Argentina-Bahia Blanca.

162. Don Benjamin STOCHETTI,Delegado, Argentina- Bahia Blanca.

163. Don Jorge MEINVIELLE,Inspector, Argentina- C6rdoba.

164. Don Eusebio FARIAS,Delegado, Argentina-C6rdoba.

165. Don Jose Pedro POZZI, Inspector, Argentina-La Plata.

166. Don Demetrio LICCIARDO, Delegado, Argentina- La Plata.

167. Don Francisco TESSAROLO, Inspector, Argentina- Rosario.

168. Don Angel BUTTO,Delegado, Argentina-Rosario.

169. Don Alfredo CARRARA,Inspector, Brasil-Bela Horizonte.

170. Don Pompeyo CAMPOS, Delegado, Brasil-Belo Horizonte.

171. Don Walter BINI, Inspector, Brasil-Campo Grande.

172. Don Walter BOCCHI, Delegado, Brasil-Campo Grande.

173. Don Antonio RASERA,Inspector, Brasil-Manaus.

174. Don Bruno SECHI, Delegado, Brasil-Manaus.

175. Don Guerrino STRINGARI,Inspector, Brasil-Porto Alegre.

176. Don Pedro Antonio de LIMA, Delegado, Brasil- Porto Alegre.

177. Don Antonio POSSAMAI, Inspector, Brasil-Recife.

178. Don Orsini NUVENSLINARD,Delegado, Brasil- Recife.

179. Don Fernando LEGAL,Inspector, Brasil-Sao Paulo.

180. Don Hilario MOSER,Delegado, Brasil-Sao Paulo.

181. Don Victor REYES,Inspector, Paraguay.

182. Don Carlos GIACOMUZZI,Delegado, Paraguay.

183. Don Hector LECUONA, Inspector, Uruguay.

184. Don Nicolas COTUGNO,Delegado, Uruguay.


II. OBSERVADORES

1. Don Estanislao ROKITA,Delegado del Rector Mayor para Las Inspectorias de Polonia.

2. Don Jose ZAVATTARO, Vicario para Las Hijas de Maria Auxiliadora.

3. Sr. Angel ACOSTA,de la Inspectoria de Rosario.

4. Sr. Armando AVILA,de la Inspectoria de Bogotd.

5. Sr. Roberto DIAS,de la Inspectoria de Bombay.

6. Sr. Jose JUARROS,de la Inspectoria de Madrid.

7. Sr. Ramon MESQUITA, de la Inspectoria de Belo Horizonte.

8. Sr. Matias Pn';iuELA,de la Inspectoria de Leon.

9. Sr. Renato ROMALDI,de la Casa Generalicia de Roma.

10. Sr. Uberto SANÓN,de la Inspectoria de las Antillas.

III. SERVICIO DE SECRETARIA

1. Don Nicohis CERISIO,Secretario del Regulador y Jete de Servicios Tecnicos.

2. Don Pedro AMBROSIO,Secretario adjunto del CG21.

3. Don Angel BOTTA.

4. Sr. Guido CANTON!.

5. Don Juan CHERUBIN.

6. Don Sabino FRIGATO,Secretario adjunto del CG21.

7. Don Mario MAURI.


IV. SERVICIO DE TRADUCCION SIMULTANEA

1. Don Gregorio ARANDA, espanol.

2. Don Jose CASTI(Musa), trances.

3. Don Miguel KRAEMER,aleman.

4. Don Gabriel LARRETA,espanol.

5: Don Fausto SANTACATARINA, Portugues.

6. Don Gualterio SCHMIDT,aleman.

7. Don Albino SIMONETTI,Ingles.

8. Don Eugenio OJER, Ingles.



Sustituciones:

1 Don Calogero CONTI, desde el 6-1-1978. Suplente 1."

2 Don Miguel MOUILLARD,desde el 27-XII-1977. Suplen te 1.°

3 Don Julian GOURIOU, desde el 27-XII-1977. Suplen te 1.°

4 Don Andres STRUS, des de el 1-II-1978. Suplente 1."

ANEXO 19

ORGANOS DIRECTIVOS DEL CG21

Presidencia

Presidente:




Regulador:

Ricceri, Luis (hasta el 15-XII-1977)

Vigano, Egidio (desde el 15-XII-1977)

Farina, Rafael

Moderadores:

Cantini, Juan

Cuevas, Sergio

Oerder, Carlos

Comision Central de Coordinacion

Ricceri, Luis

Vigano, Egidio

Cantini, Juan

Oerder, Carlos

Miglino, Mario

Teixeira, Decio

Farina, Rafael

Cuevas, Sergio

Bini, Walter

Rasmussen, Arrigo

Vigano, Angel

Secretaria

Liberatore, Pascual

Palmisano, Nicolas

Loss, Ramon

Ambrosio, Pedro

Frigato, Sabino

COMISIONES

Comision 425: "UPS"

Rico, J. (P)

Corallo, G. (R)

Cantini, J.

Braido, P.

Panakezham, T.



" P = Presidente; R = Relator; S = Secretario.


Comision 426: «INFORMACION»

Prus, E. (P)

Filippi, M.

Bertagnolli, F.

Laguna, A.

De Lima, P.

Sosa, J.

Comision 427: «REGUMENTO DEL 0021»

Martinelli, A. (P)

Sasa, J.

Teixeira, D.

Laguna, A.

Vallido, R.

COMISION 421: «CONSTITUCIONES Y REGLAMENTOS»

Presidencia:

Teixeira, D. (P)

Maraccani, F. (R)

Vanseveren, R.

Van Luyn, A.

Frattallone, R. (S)

Roca, A.

McPake, M.

Subcomision 421.1: <,MISION

Roca. A. (P)

Dziedziel, A.

Rokita, S.

Del Pezzo, P. (S)

Lorriaux, J.

Schuh, E.

Frattallone, R. (R)

Oerder, C.

Valverde, C.

Subcomision 421.2: «COMUNIDAD-FORMACION»

Vanseveren, R. (P)

Arroyo, L. T.

Puthanangady, P.

Riveros, L. (S)

Gonzalez, G.

Tyminski, J.

Bosoni, L. (R)

Nihoul, F.

Williams, J.


Subcomisi6n 421.3: «CONSAGRACION.VOTOS»

McPake, M. (P)

Britschu, D.

Ottone, L.

Pani, M. (S)

Fortuna, D.

Pulingathil, M.

Maraccani, F. (R)

Gonzalez, A.

Zavattaro, J.

Subcomisi6n 421.4: «ESTRUCTURAS»

Van Luyn, A. (P)

Feuerlein, R.

Panakezham, T.

De Bonis, S. (S)

Laguna, A.

Poumay, P.

Teixeira, D.

Picchioni, A. (R)

Klenck, E. (Mouillard, M.)

Scrivo, C.

COMISION 422: «TESTIMONIAR Y ANUNCIAR»

Presidencia:

Vigano, A. (P)

Natali, P. (R)

Velasco, 1.

Bassi, M.

Rizzini, F.

Villasanta, P. (S)

Saris, G.

Maio, J.

Calero, A.

Casanova, J.

Subcomisi6n 422.1: «IDENTIDAD VOCACIONAL»

Saris, G. (P)

Alburquerque, E.

Chinchilla, L.

Falk, R.

Nocon, G.

Sangalli, J.

Casti, J.

Breschi, S.

Corallo, G.

Fiora, L.

Palmisano, N.

Trenti, Z. (R)

Campos, J. P.

Ezcurra, J.

Morlupi, A.

Reumers, E.

Vigano, A.



Subcomision 422.2: «VIDA FRATERNA»

Velasco, 1. (P)

Borsnik, R.

Lazaro, J.

San Martin, A.

Paron, H. (S)

Kaczmarzyk, M.

Loss, R.

Lucetti, J. (R)

Kezhakkekara, J.

Puthota, B.

Tessarolo, F.

Subcomision 422.3: «ORACION»

Maio, J. (P)

Bastarrica, S.

Higgins, B.

Smit, A.

Centioni, N. (S)

Butto, A.

Rasera, A.

Stochetti, B.

Bertagnolli, F. (R)

Hicks, M.

Ribeiro, J. M.

Ter Schure, J.

Subcomision 422.4: «DIRECTOR»

Bassi, M. (P)

Cantini, J.

Pican, P.

Prus, S. (Strus, A.)

Nicolussi, A. (S)

Carbonell, J.

Pitzl, J.

Lo Groi, N. (R)

Isgro, S.

Pozzi, J. P.

Subcomision 422.5: «COLABORADORES LAICOS»

Calero, A. (P)

Brecheisen, A.

Filippi. M.

Lima, P. A.

Martinelli, A. (S)

Divasson, J. A.

Lecuona, H.

Natali, P.

Braido, P. (R)

Farias, E.

Legal, F.

Sechi, B.



Subcomision 422.6: "ESCUELA»

Rizzini, F. (P)

Artale, J.

Cornell, W.

Linard, O.

Melis, C.

Rasmussen, A.

, Re, V. (S)

Asurmendi, M.

Honda, J.

Machuy, A.

Menamparampil, T.

Sanchez, S.

Wan, J.

Villasanta, P. (R)

Bocchi, W.

Kochuparampil, M.

Marrone, A.

Raineri, J.

Tohill, B.

Subcomision 422.7: "PASTORAL VOCACIONAL»

Casanova, J. (P)

Dho, J.

Linel, J.

Reyes, V.

Bort, A. (S)

Espiritu, E.

Litric, M.

Sanon, H.

Skopiak, S.

Colombo, M. (R)

Hocevar, S.

Melida, A.

Schwarz, L.

COMISION 423: «FORMACI ON"

Presidencia:

Bini, W. (P)

Carrara, A. (R)

Giacomuzzi, C.

Gatti, G. (S)

Gurruchaga, J.

Peraza, F.

Subcomision 423.1: "UNIDAD DE LA FORMACION»

Gurruchaga, J. (P)

Acosta, A.

Cuevas, S.

Licciardo, D.

Praphon, M.

Guzman, M. (S)

Bini, W.

Harkin, J.

Leocata, F.

Meinvielle, J.

Cotugno, N. (R)

Cardenal, J.

Henriquez, J.

Liberatore, P.

Odorico, L.

Prendiville, T.



Subcomision 423.2: «ETAPAS DE LA FORMACION»

Giacomuzzi, C. (P)

Aguayo, P.

D'Souza, A.

Moser, H.

Soto, A.

Vallino, R.

Maldonado, W. (S)

Dias, R.

Jimenez, M.

Ntamitalizo, S.

Stringari, G.

Carrera, A. (R)

Domenech, A.

Liptak, E.

Rodriguez, A.

Styrna, S.

Viguera, V.

Subcomision 423.3: «FORMACION PERMANENTE»

Peraza, F. (P)

Biesmans, E.

Nieto, J.

Romaldi, R.

Perez, H. (S)

Cordero, C.

Pinuela, M.

Vecchi" J. E.

Gatti, G. (R)

Hernandez, V.

Possamai, A.

Vecchi, L.

COMISION 424: «EL SALESIANO COADJUTOR»

Miglino, M. (P)

Tomasello, R. (S)

Avila, A.

Gouriou, J. (Boursier, Y.)

Juarros, J.

Morgando, S.

Sosa, J.

Rico, J. A. (R)

Borchardt, J.

Colomer, J.

Mesquita, R.

Ocana, J.