CG21|es|Documentos 3

423/4.1.71 leG 21

Documento 3

SUMARIO

lntroduccion 240

PRIMERA PARTE: LA UNIDAD DE LA

FORMACION 241-250

1. Premisas242-243

1.1 La unidad de 1a formación en los contenidos 244

1.2 La unidad de la formación en la comunidad 245

1.3 La unidad de la formación en la descentralización ... ... 246

2. Situacion247-250

2.1 La unidad de la formación en los contenidos 247

2.2 La unidad de la formación en la comunidad ... ... 248-249

2.3 La unidad de la formación en la descen tralización ... .. . ... ... ... .. . 250

3. Deliberaciones ... ... .., ... 251-261

SEGUNDA PARTE: LAS ETAPAS DE LA FORMACION 262-306

Premisas ... .., ... ... 262

1. Continuidad e igualdad de la formación de base... 262-263

2. Aspectos del proceso formativo ... ... 264

1. Periodo de maduracion vocaciona1 hasta la profesion perpetua ... ... ... 265-291

1.1 Preparación inmediata al noviciado 265-270

1.2 Noviciado 271-277

1.3 Periodo de los votos temporales. 278

1.3.1 lnmediato posnoviciado ... ... ...279-284

1.3.2 Tirocinio ... ... ... ...285-289

1.3.3 Preparación inmediata a la profesión perpetua ." ... 290-291

2. Preparacion especifica del sa1esiano sacerdote y coadjutor... 292-306

2.1 Formación del salesiano sacerdote ... ... 292-298

2.2 Formación del salesiano coadjutor ... 299-306

PARTE TERCERA: LA FORMACION PERMANENTE ... 307-313

1. La situacion actual... ... 307

2. Lineas de reflexion ... .. 308-313

2.1 El concepto de FP ... 308

2.2 Motivaciones ... ., ... 309

2.3 El sujeto ... 311

2.4 Objetivos 312

2.5 Areas de la FP ... 313

3. Orientaciones operativas ... ... ... 314-342

3.1 Criterios de organización ... ... ... 314-317

3.2 Responsabilidad a los distintos niveles ... ... 318-320

3.3 Estructuras321-325

3.4 Lineas de acción ... ... ..' ... ... ... 326-342

INTRODUCCION


Del conjunto de la evaluacion hecha por los CI, especialmente sobre el tema central de la Evangelizacion, sobresale la urgencia de una atencion particular a la formacion. Por ello, el CG21 ha procedido a examinar la situacion en cuanto a la formacion para revisar atentamente como y en que medida se ha llevado a cabo la anhelada renova

cion propuesta por el CGE I, Y al mismo tiempo tomar las medidas necesarias y oportunas a fin de que dicha renovacion continue adelante con seguridad y nuevo impulso

Por tanto, el CG21, dado su cankter operativo y de revision, mas que elaborar formulaciones doctrinales sobre la formacion -ya suficientemente expresadas por el CGE-, considera los problemas mas urgentes surgidos en la aplicacion de las Constituciones y Reglamentos renovados y de los documentos del CGE

Consideradas las propuestas hechas por las Ins

pectorias, y despues de estudiar la Relacion del Rector Mayor sobre el estado de la Congregacion, as! como los documentos oficiales del Dicasterio para la Formacion, aparece c1aramente que los puntos que requieren puntualizaciones y orientaciones practicas se concentran en estas tres areas: - la unidad de la formacion en este momento de descentralizacion;

- la funcion y la caracteristica de cada etapa del proceso formativo;

- la formacion permanente de los salesianos

Al afrontar el problema de la formacion, el Capitulo 10 hace considerando de forma unitaria y diversificada la formacion del sale siano sacerdote y del salesiano coadjutor




1 Cf ACS 283, p. 5

PRIMERA PARTE


LA UNIDAD DE LA FORMACION

Los principales problemas sobre aspectos generales de la formación salesiana, convergen significativamente en el tema de la unidad en cuanto a contenidos, comunidad formadora y descentralización 2

Se advierte que la unidad de la formación es condición, instrumento y garantia de la unidad de la Congregación 3. Asi, pues, el CG21, en su esfuerzo de evaluación, pretende privilegiar esta problematica, no ya en la to tali dad de sus aspectos, sino en aquellos que mas atención y cuidados requieren, por ser pun to de convergencia de muchas necesi

dades de la Congregación hoy 4

La descentralización deseada por el CGE conser

va, toda su validez. Subrayar, por tanto, la unidad no significa olvidar la descentralización. La unidad se realiza hoy en la descentralización; y un genuine proceso de descentralización implica un compromiso explicito y concreto de unidad 5. L6gicamente, este principio es valido tambien para la formación



1. PREMISAS

El Capitulo advierte que toda la formación tiende al desarrollo de la identidad vocacional de los salesianos

Subraya tambien que la formación ahonda sus rakes de unidad en la identidad vocacional

Esta constituye, por encima de legitimas diferen- 2


Cf Seh. Pree. 444-447; 460-463; 482-487; RRM 143- 144; RDF p. 13

a Cf Canst. 99; CGE 659

4 Cf Seh. Pree. 445-447, 428; RRM 143; RDF p. 15

5 Cf ACS 272, p. 6

cias socio-culturales, la unidad cualitativa y la realidad mas profunda de la Congregacion 6

Esta unidad cualitativa 0 identidad vocacional salesiana halla sus principales lineas directrices en los elementos siguientes: - la presencia viva, entre nosotros, del Senor y de su Espiritu, que nos mueve hoy a reactualizar el don permanente iniciado en Don Bosco 7

- la mision que la Iglesia nos ha confiado 8

- los contenidos del «espiritu salesiano» 9

- un proyecto original de vida evangelica 10

- una identidad salesiana, sacerdotal y laical, especffica 11

- una peculiar dimension comunitaria en espiritu de familia 12

- un estilo de presencia apostolica, «el sistema preventivo» 13

Estos aspectos, a su vez, estan armonicamente unificados en la mision que el Espiritu Santo nos ha dado a traves de Don Bosco. En realidad, dicha mision especifica el trabajo que tenemos en la Iglesia, haciendonos participes de la misma mision de Cristo, apostol del Padre 14

La unidad de la formacion esta en relacion directa con las etapas de la formacion y la formacion permanente. Representa, de hecho, la realidad de fondo en la continuidad de las distintas fases de la formacion y en todo el proceso armonico de la formacion permanente.


6 ACS 272, p. 6

7 ACGE 1-22

8 ACGE 23-57. . ACGE 85-105

10 ACGE 106-127

11 Canst. 36-37; CGE 140-150

12 ACS 272 p. 10; ACGE 84, 481-503

13 Const. 25; CGE 58-84, 93, 360, 365

H Cf Const. 2-3, 49; 4; CGE 26; Sch. Pree. 459


Al mismo tiempo, afirmamos que la unidad de Ia formación y el principio de la formación permanente se exigen reciprocamente. Sin embargo, en nuestro estudio nos orientamos principaimente hacia las fases iniciales de la formación, pues son a las que se refieren los problemas planteados en los CI y presentan caracteristicas formativas peculiares e irrepetibles

1.1 La unidad de la formación en los contenidos 244 Nosotros, salesianos de Don Bosco, formamos una comunidad que realiza, en forma sacerdotal y laical, una (mica vocación 15. La naturaleza de esta vocación, especificada por los valores de la consagración religiosa, de la comunidad fraterna y de la misión apost6lica, determina la orientación especifica y unitaria de nuestra formación en el ambito de sus contenidos 16

Maduiación humana y preparación intelectual y profesional, crecimiento en la vida religiosa e inserción gradual en el apostolado son facto res que la formación armoniza en unidad vital, vivificandolos a la luz de la persona de Cristo, el modelo en qui en nos inspiramos 17

El Evangelio de Jesus, pues, vivido segun el estilo y el espiritu de Don Bosco, constituye la salesianidad

Esta representa el elemento unificador de los contenidos de nuestra identidad, y nos permite prepararnos y formarnos como educadores autenticos y pastores salesianos 18


15 Cf Const. 2

16 Cf Const. 3, 100

n Cf Const. 10l

18 Cf Const. 41, 49, 101; CGE 661-672

1.2 La unidad de la formacion en la comunidad

La comunidad formadora es realmente tal 19, cuando encarna nuestra identidad salesiana en 10 concreto de las personas. La unidad de la cornu

nidad formadora es, por tanto, un factor necesario para la comunicación de los valores de la unidad vital de nuestra vocación. De hecho, 10 que forma es la vida misma de la comunidad unida, en Cristo, par el Espiritu 2°

La comunidad formadora local esta en estrecha relación con la comunidad inspectorial, «formadora » a su vez 21. La formación es, en efecto, el «re

sultado de la accion acorde de todos los hermanos, no solo de la comunidad local, sino tambien de la inspectorial» 22

La identidad vocacional se construye con la apor

tacion de todos los miembros de la comunidad formadora, si bien con diversidad de funciones 23. Me

rece especial atención el dinamismo de maduración personal en el crecimiento comunitario de los valares de la salesianidad 24. Esto es posible pOl' el clima familiar de fecunda comunicación caracteris

tico del espiritu salesiano 25

La unidad de la formación esta asegurada en la comunidad cuando esta, «familia unida porIa mutua confianza y porIa convergencia de los esfuerzos » 26, supone un equipo entusiasta de formadores, sacerdotes y coadjutores, y una relación serena y constructiva entre formadores y formandos 27. El Director es, en ella, el principal responsable, animadol' y unificador de la formación 28


,. Ver requisitos de una comunidad formadora n. 39, y Reg 73 bis

'0 Cf Const. 99, 104; ACGE 680a; Reg 78

21 Cf Reg 89

22 ACGE 672

23 Cf Const. 54

"' Cf Canst. 52

" Cf Canst. 50, 53

,. Cf Const.105

" Cf ACGE683-686

os Cf ACGE 678



El CG21 reafirma el papel de term in ante de la participación personal y comunitaria de los forman

dos en la construcción de la comunidad formado

ra 29,y, en la situación presente, subraya la función insustituible de los formadores y las exigencias partieulares para con ellos. En realidad, de nada servirian las mejores descripciones de nuestra iden

tidad salesiana, si esta no se viera testimoniada con la practiea de los animadores principales de la comunidad formadora

246 1.3 La unidad de la fonnación en la descentralización La descentralización, como adecuada distribucion de responsabilidades de gobierno en los distint05 niveles 30,hace concreto, en el sector de las estruc

turas, el principio fundamental de subsidiariedad y pluralismo 31

En las estructuras de la formacion salesiana, la descentralización ha dado nuevas e importante5 responsabilidades a los niveles locales 32, inspecto

riales 33 e interinspectoriales 34

Las estructuras locales de formación, al ser des

centralizadas, pueden adaptarse mas facilmente a las diferencias culturales de cada regi6n. Sirven as) al pluralismo de formas de vivir la unica vocación salesiana 35

De esta forma, las estructuras descentralizadas concurren a la unidad de la formacion. Se trata, en efecto, de hacer crecer a los salesianos, en todos los paises, en la vocación salesiana uniea y unitaria: las formas de expresion cultural son multiples, pero el proyecto salesiano de vida es unieo 36



21> Cf ACGE 680, 683

"" Cf Canst. 127

'I Cf ACGE 137, 139, 706

" Cf Reg 85

" Cf Canst. 106

.. Cf Reg 130,2

35 Cf ACGE 139, 665

35 Cf ACS 272, p. 11; ACS 276, p. 66

2. SITUACION

2.1 La unidad de la formación en los contenidos Los nipidos cambios acaecidos en la Iglesia y en la cultura durante estos ultimos alios, se han reflejado inevitablemente en la problem<itica de la formación. La Congregación, despues del CGE, ha realizado un notable esfuerzo para encontrar nuevas soluciones que garanticen la integración de los con

tenidos de la formación, de car a a la unidad de la vocación salesiana. No es dificil, sin embargo, comprender que los resultados no han alcanzado toda

via los niveles deseados

Uno de los problemas mas fuertes, al cual han hecho referencia numerosos CI37, es, sin duda, el debilitamiento y, en algun caso, la falta de contenidos tipicamente salesianos en la formación. Esta carencia, acentuada por la necesidad de adecuar las estructuras de la formación alas exigencias de las distintas zonas y culturas, ha causado cierta sensación de excesiva genericidad, con el riesgo, en alguna ocasión, de la perdida de la identidad sale

siana

En particular, se hacen notar los siguientes fallos: - olvido parcial de las fuentes de la espiritualidad salesian a

- los estudios, ademas de adolecer de no sufi

ciente solidez y estructura organica, no han sido unificados, con frecuencia, por la dimension salesiana

- pobreza de preparacion pedagogica y catequistic a salesiana, con repercusion en los trabajos apost6licos

- influjo negativo del debilitamiento general de la vida sacramental y de la ora cion 38 en el ambiente formativo



37 Cf Seh. Pree. 483

38 Cf RRM 80

243 247 244

- ausencia de contenidos especificos para la for

macion del salesiano sacerdote y del salesiano

coadjutor

- insuficiente conocimiento de la teologia de la vida religiosa



2.2 La unidad de la fonnación en la comunidad


Los Esquemas Precapitulares, la Relacion del Rec

tor Mayor y la del Dicasterio para la formacion, as! como la evaluacion hecha por el CG21, demuestran que en este sexenio se han intentado crear, en va

rias partes, comunidades formadoras en la linea prevista por el CGE, de acuerdo con las Constitu

ciones y los Reglamentos

En estas comunidades un elemento determinante ha sido el equipo de formadores. Ha habido tam

bien un crecimiento de responsabilidad, de dhilogo y de vida fraterna. Se ha podido realizar una ade

cuada apertura y una conveniente flexibilidad. Ha crecido la sed de salesianidad. En la mayoria de los casos estas comunidades formadoras han dado, en la Inspectoria, un testimonio de primer pIano

Con todo, el trabajo de comprobacion lleva a se

fialar tambien puntos negativos. «Muchas veces ha faltado el esfuerzo para construir autenticas y espe

cificas comunidades formadoras, con claridad de objetivos, con suficiente numero de formadores y medios adecuados para la formacion» 39.A menu do esto ha dependido de una inadecuada interpretacion del articulo 105 de las Constituciones y 81 de los Reglamentos

Es comun en toda la Congregacion la dificultad de encontrar hermanos idoneos para la funcion de formadores. No es raro ver profesores que des cui

dan su responsabilidad formadora. En algun caso, se les ha visto envueltos en verdaderas crisis 0 ceo


3. RDF p. 14

'° RDF p. 14

der a la primacia de la ideologia sobre la fe. La cualificacion y recualificacion de los formadores no siempre ha sido una priori dad en la programacion inspectorial 40

Por otra parte, en algunos lugares, por una no exacta comprension del espiritu de familia y del senti do de participacion, se ha puesto en duda la necesidad de los formadores 0 de la autoridad 41

El tema resulta mas delicado aun con relacion a la figura del Director, que deberia ser capaz de llevar adelante una verdadera direccion espiritual

En general, «se nota una tnigica falta de maestros y guias espirituales» 42, con graves repercusiones en las mismas fases iniciales de la formacion 43

Por ultimo, la falta de la obligada relacion entre la vida de la comunidad formadora local y la de la comunidad inspectorial crea a veces una peligrosa desorientacion en el momenta de pasar de una a otra

Igualmente es de lamentar la ausencia de salesianos coadjutores formadores en las comunidades formadoras

2.3 Unidad de la formación en la descentralización A nivel inspectorial, se nota la incipiente asuncion de responsabilidades locales, pero en algunas inspectorias no se ha pres

tado atencion prioritaria a este sector, como aparece por el Directorio no redactado, 0 poco logrado y, consiguientemente, por la fragmentariedad e inestabilidad de iniciativas a nivel de nuevas estructuras, programas y formadores


41 RDF p. 14

" RDF p. 15

.. Cf ACGE 678c


A nivel interinspectorial, junto a interesantes iniciativas de colaboracion, se constatan tambien dificultades entre las inspectorias para resolver en comun problemas de formacion, que superan las posibilidades de una sola. A veces no han funcionado las estructuras intermedias, como Conferencias inspectoriales y el "Curatorium», organismo colegial de colaboracion entre un Estudiantado interinspectorial y las inspectorias que 10 sostienen. A nivel mundial, se advierte la necesidad de una mayor c1arificacion de las funciones del Dicasterio para la formacion y la necesidad de orientaciones mas especificas, sobre todo, respecto a los estudios 44

En sintesis, durante estos anos se ha comprobado en ciertas partes un vacio 0 falta de asuncion de respoJ;lsabilidades a distintos niveles, por falta de conocimiento suficiente, de tiempo, de personas aptas, medios y normas c1aras



3. DELIBERACIONES

3.1 La importancia de las comunidades formadoras exige en este sexenio, por parte del Inspector y su Consejo, una p.rivilegiada responsabilidad en el momento de su constitucion y revision. Para que una comunidad sea formadora, debe ser expresamente estructurada para esa finalidad, y deberan darse en ella: - un Director particularmente cualificado y un equipo de formadores, - verdadera direccion espiritual, H Cf RDF p. 11

- c1ima de corresponsabilidad dentro de la diversidad de funciones y de la c1aridad de las metas formativas, - estilo salesiano de vida, de estudio y de trabajo, con programacion periodica, revision y evaluacion, - por ultimo, una especial sensibilidad inspectorial

3.2 El Inspector y su Consejo provean para que los Directores de las comunidades formadoras tengan una especifica y periodica actualizacion que les ayude en el desempeiio de la delicada y necesaria funcion de la direccion espiritual comunitaria, como igualmente de la personal en la forma prevista por el CGE 45

3.3 Cada inspectoria debe constituir su propia Comision inspectorial para la formacion. Sus incum

bencias especificas estanin indicadas en el Directorio inspectorial para la formaci on

3.4 El Consejero para la formacion, en dhilogo con los respectivos Consejeros regionales e Inspectores, promueva en las inspectorias una creciente corresponsabilidad y participacion activa en el amilisis de la situacion actual de las comunidades formadoras, y coordine una serie de medidas capaces de asegurar una tempestiva realizacion de las decisiones capitulares. 3.5 El Dicasterio para la formacion sea potendado de modo que pueda ser instrumento mas eftcaz al servicio de la unidad de la formacion. Ello se obtendra con la organización de un equipo de personas competentes en los distintos sectores de la formacion

3.6 El Rector Mayor con su Consejo, por medio del Consejero para la formacion, cuide la creacion en la UPS de un Centro idoneo para la preparacion ..


Cf ACGE 678 a,c


de los futuros formadores y la recualificacion de los actuales. De acuerdo con los Grupos regionales promueva, asimismo, cursillos y encuentros para una mayor atencion a los problemas de cada zona

3.7 Para la investigacion a fondo de 10s elementos que integran la unidad vocacional salesiana, sean potenciadas pOl' el Dicasterio para la formacion las publicaciones de espiritualidad salesiana y su traduccion a otras lenguas

3.8 «Ratio Fundamentalis lnstitutionis Salesianae »

Muchos de los problemas mencionados se podnln resolver mas facilmente dentro de una vision global y armonica de la formacion. Can este fin, el Rector Mayor can su Consejo haga redactar, mediante el Dicasterio para la formacion, y promulgue cuanto antes para toda la Congregación, la «Ratio Fundamentalis lnstitutionis Salesianae»

- Dicha «Ratio» exponga, en forma organica, el conjunto de principios y normas sobre la formacion que se hallan en las Constituciones y Reglamentos, en los documentos del CGE y en las canclusiones del CG21, asi como otros elementos validos para toda la Congregación expuestos en documentos eclesiales y salesianos emanados despues del CGE

- Recalque en particular la importancia y necesidad del desarrollo integrativo de los distintos aspectos de la formación: maduración humana, preparación intelectual y profesional, vida religiosa y apost6lica, dentro de la unidad de la vocación salesiana

- La «Ratio» dedicara tambien especial atención a la formación espiritual salesiana en todo el proceso formativo. En esta perspectiva, indicara la fisonomia e identidad propia del sale siano sacerdote, coadjutor y dhicono, respectivamente

La formación para la vida salesialla - Formant parte del documento una «Ratio Studiorum », concebida como conjunto de normas generales acerca de la formación intelectual en la Congregación. Dicha «Ratio» debe asegurar los elementos principales de un curriculum para los salesianos (sacerdotes y coadjutores), tanto para la formación de base, como para la formación especifica, sacerdotal 0 laical. E indicara, por ultimo, los contenidos organicos de salesianidad correspondientes alas distintas fases del proceso formativo

- Tenga en cuenta, la «Ratio Fundamentalis», la necesaria previa experiencia pastoral en los formadores 46y la gradual proporcionalidad de las actividades apost6licas para los formandos, subrayando en estas ultimas el insustituible valor de la presencia orientadora de los formadores. Para tales activida des apost6licas esc6janse ordinariamente obras salesianas


3.9 Directorio inspectorial para la formación

Cada Inspectoria, inmediatamente despues de conocerse la «Ratio», elabore 0 revise el propio Directorio Inspectorial de la formación, segun las exigencias de aquella 47


.. C£ ACGE 679

" C£ Canst. 106


SEGUNDA PARTE


LAS ETAPAS DE LA FORMACION PREMISAS


1. Continuidad e igualdad de la formacion de base


Al estudiar las fases de la formacion, el CG21 ha tenido presentes dos instancias del CGE: la conti

nuidad del proceso formativo y la igualdad de la formacion de base, con las necesarias distinciones

1.1 Continuidad del proceso formativo Aunque metodologicamente este tema se divide en varias partes, la unidad y la continuidad del proce,so formativo es una premisa que hay que tener siempre presente a 10 largo de todo el periodo formativo, que propiamente no se acaba con la terminacion de la formacion inicial, sino que conti

mia y dura toda la vida a traves de la formacion permanente. En efecto, «el proceso formativo debe ser unitario y continuo en sus varias etapas. Cada una de ellas sea continuacion de la anterior y una preparacion de la siguiente» 48, Esta continuidad en el crecimiento presupone el principio de la gradualidad en todos los aspectos del proceso formativo

El caracter unitario y al tnismo tiempo complejo del proceso formativo exige que se tengan presentes en cada etapa, armonizados en una unidad vital, los cliversos aspectos de la formacion salesiana: maduracion human a y cristiana, preparacion intelectual, profundizacion en la vida religiosa salesia

na e insercion en el trabajo apostolico 49,Con todo, el acento puesto en cada uno de clichos aspectos " CGE 691


'9 Cf Canst, 101

sera diverso segun el caracter especifico de cada etapa: - la maduracion human a y cristiana, en la preparacion al noviciado

- la profundizacion en la vida religiosa salesiana, en el noviciado

- la preparacion intelectual, en el inmediato posnoviciado

- la insercion en el trabajo apostolico, en el tirocinio

- la dimension sacerdotal, durante los estudios teologicos para los candidatos al sacerdocio

1.2 I gual formación de base «Los coadjutores y los futuros sacerdotes reciben identica formaci on fundamental con un plan programado al mismo nive!» 5°. Esto significa que e] periodo de formacion sa]esiana hasta la profesion perpetua, tiene ]as mismas fases, con objetivos, contenidos y duracion similares para todos ]os socios, segun la propia especificacion vocacional laical 0 sacerdotal, las funciones especificas de nuestro apostolado y las dotes y aptitudes person ales 51



2. Aspectos del proceso formativo

El proceso formativo, en sus distintas etapas, comprende los dos aspectos siguientes: - la maduración vocacional hasta la profesion perpetua, igual para todos los salesianos, segun la especificacion laical 0 sacerdotal

- la preparación especifica del salesiano coadjutor 0 del salesiano sacerdote

Estos dos aspectos, aunque diferentes, no son separables en el conjunto de la formacion. En nin-


.. Canst. 103

" Cf Canst. 103


gun momento tenemos el sa1esiano «generico». Pero, por necesidad de claridad, hablamos en un primer momenta de los aspectos genericos y comunes de la formación salesiana, y, en un segundo momento, de los aspectos especificos de la formación del sa- 1esiano sacerdote y del salesiano coadjutor


Asi, pues, resulta el siguiente indice de nuestro tratado:

1 Periodo de maduracion vocacional hasta la profesion perpetua

1.1 Preparacion inmediata al noviciado

1.2 Noviciado

1.3 Periodo de los votos temporales

1.3.1 lnmediato posnoviciado

1.3.2 Tirocinio

1.3.3 Preparacion inmediata a la profesion perpetua

2

2.1 2.2 ,La preparacion especifica del sale siano Sacerdote Coadjutor


1. PERIODO DE MADURACION VOCACIONAI, HASTA LA PROFESION PERPETUA


1.1 PREPARACION INMEDIATA AL NOVICIADO 265 No tenemos un Postulantado canonico con marcos juridico-estructun'lles, pero las Constituciones presentan 1a preparacion inmediata al noviciado como una de las eta pas «necesarias tanto para el candida to, como para la comunidad» 52, e indican, esquematicamente, los correspondientes objetivos, metodo10gia, clima y lugar 53. Por eso preferimos, " Canst. 108, " Canst. 109

esta etapa, usar la denominación «preparación inmediata al noviciado})

El CGE no estableci6 una estructura fija y (mica para este periodo, dejando alas Inspectorias decidir el modo de realizarlo «conforme alas exigencias locales y las directrices de la Iglesia y de la Congregación}) 54. Un documento posterior 55 ha explicitado mejor la naturaleza, objetivos y modalidades de esta preparación inmediata al noviciado, dejan

do para los Directorios de la formación de cad a Inspectoria su programación concreta



Situación

«En un buen mimero de Inspectorias el prenoviciado es ya una realidad bien organizada y da buenos resultados}) 56.Pero en algunos sitios no es aun bien comprendida su necesidad 57. Se puede decir que todavia no constituye una etapa formativa bien programada y actuada en todas las Inspectorias



DELIBERACIONES

El CG21 reafirma la necesidad de un periodo de preparación inmediata al noviciado, y da las si

guientes indicaciones: a) Los objetivos seiialados por el articulo 109 de las Constituciones indican, en general, un clima y una metodologia para «madurar}), «conocer la propia vocación» profundizando en sus motivaciones, y «decidir» consciente y libremente el hacerse religioso salesiano 58.


54 Const. 106

" ACS 276, pp. 68-73

56 RRM 147

57 Cf RRM 147

" Cf ACS 276, p. 70: 1.3.1


Solo cuando el candidato ha hecho la opción par la vida salesiana, esta en condiciones de comenzar la preparacion inmediata al noviciado


b) La estructuracion de esta etapa, si bien flexible y distinta segun los lugares y las circunstancias 59, debe ser tal que ofrezca al candidato la posibilidad de profundizar en la propia opción vocacional por medio de: - un conocimiento mas profundo de si mismo

- la direccion espiritual

- la apertura a la palabra de Dios, a la vida sacramental y a la oracion

- un conocimiento general de Don Bosco y de la Sociedad salesiana

- una experiencia de vida comunitaria

- una experiencia apostolica salesiana


c) En este periodo se debe en particular evaluar la madurez humana y cristiana del candida to para ver si ha alcanzado el nivel necesario para com enzar bien el noviciado 6°. La coordinacion constante de los formadores de esta etapa con los del noviciado, especialmente con el maestro de novicios, facilitani grandemente dicha evaluacion


d) La preparacion inmediata al noviciado ha de durar normalmente un ana, y no ser, de ordinario, inferior a seis meses. Las modalidades concretas de este tiempo las establecera el Directorio de la formaci on de cada Inspectoria.


1.2 NOVICIADO

EI noviciado es el comienzo de la experiencia religiosa salesiana 61. Tiene, por tanto, una funcion ro.


Cf Canst. 109; ACS 276, pp. 70-72: 1.3.1-1.3.6

60 Cf Reg 73 ter

61 Cf Canst. 111; RC 13,1

importantisima para la unidad y el desarrollo de la vocacion salesiana en su devenir historico 62

Su organizacion es de suma importancia. La diversidad del tipo de noviciado salesiano, debida al numero variable de novicios y a los diferentes con

textos culturales y pastorales, no permite establecer una linea uniforme en la organizacion de los novidados 63. Pero hay un criteria fundamental: - el ambiente y las estructuras del noviciado deben ser aptas para dar una autentica formacion, es decir, para alcanzar los fines y contenidos del noviciado 64



Situación

«En general, los in formes ace rea de los noviciados son positivos» 65. El exiguo numero de novidos 66 y la imposibilidad de con tar con un equipo de formadores suficiente y cualificado, han impedido en algun sitio crear ese ambiente apto para alcanzar los objetivos de esta etapa formativa. En tales casos, los noviciados interinspectoriales present an evidentes ventajas 67, si bien habran de resolverse los problemas relativos a la corresponsabilidad de las Inspectorias interesadas. En los ultimos arios, por efecto de la creciente complejidad de la vida religiosa, apostolica y cultural, se ha visto la necesidad de una cualificacion especifica del maestro



DELIBERACIONES

EI ideal que se ha de proponer a los novicios es el de servir comunitaria y totalmente a Cristo en los jovenes, segun nuestro espiritu. Este ideal 10 .


. ACS 276, 2.3.l

63 Cf ACS 276, 2.3.3

G4 ACS 276, 2.3.3

63 RRM 148

60 RRM 149

67 RRM 148

Canst. 106


encontramos en los dos libros fundamentales de nuestro pensamiento y de nuestra vida: el EvangeliD y las Constituciones 68.A fin de que sea verda

deramente eficaz esta etapa formativa, el CG21 cree oportuno resolver: ' 274 a) Caracteristicas del noviciado Todos los elementos de la vida del noviciado deben orientarse a iniciar al novicio en el conocimien

to y en la practica de la vida religiosa salesiana. El novicio, con la ayuda de la comunidad y especialmente del maestro, interioriza los valores salesianos y adquiere una mentalidad de fe, haciendose capaz de discernir la voluntad de Dios acerca de su vocación

Los aspectos mas directamente intelectuales y practico-pastorales, han de orientarse de forma que contribuyan a profundizar e iluminar su experiencia espiritual salesiana 69

Siendo nuestra Sociedad un Instituto dedicado a las actividades apost6licas, «en la formación del noviciado hay que dar mas importancia, ya desde eJ principio y de modo mas directo, a la preparación de los novicios para la vida y las actividades que deberan ejercer en el futuro; y hay que ensenarles a realizar progresivamente en su vida, aquella coherente y armoniosa unidad que debe existir entre la contemplación y la acción apost6lica» 7°

Una especificación mas precisa de los fines y criterios de selección de las actividades apost6licas en el noviciado, se puede ver en ACS 27

b) Contenidos del noviciado Los contenidos esenciales de esta etapa se hallan formulados tambien en ACS 27672. La propuesta y la ~similación de tales contenidos se ha de hacer


68 Cf ACS 276, 2.2.2; Canst. 101

'" Cf ACS 276, 2.2.1.2

7. RC 5

71 ACS 276, pp. 79-81

" Cf ACS 276, 2.2.2.1-2.2.2.5

a un doble nivel constantemente integrado: estudioreflexion, y pnictica-experiencia. c) Cualificación de los maestros de novicios En el proximo trienio, las Inspectorias debenin dar una cualificacion en espiritualidad salesiana a aquellos hermanos que, en posesion de una sufi

ciente experiencia practica -apostolica -salesiana 73, sean destinados a desempefiar el cargo de maestro de novicios

Es import ante que los maestros de novicios sean abiertos a los valores espirituales y culturales que los novicios llevan consigo

d) Noviciados interinspectoriales Cuando, por razones de una mayor incidencia formativa, es aconsejable el noviciado interinspectorial, la responsabilidad de cada Inspectoria respecto a sus novicios, se manifestara: - en la participacion por parte de las Inspectorias interesadas con personal apto

- en las relaciones de los novicios con su Inspector de origen

- en la competencia del Inspector de origen para el eventual despido de los novicios

Las Inspectorias interesadas, mediante un acuerdo, estableceran las normas que regulen dicha corresponsabilidad



1.3 PERIODO DE LOS VOTOS TEMPORALES

Los objetivos de la formacion despues del novicia do con miras a la profesion perpetua, son: desarrollar los varios aspectos de la vocacion salesiana, y continuar el proceso de maduracion del joven hermano 74



73 Cf CGE 684a

" Cf Canst. 114


Estos objetivos precis an una mayor explicitacion en conformidad con los distintos matices de cada perfodo de esta etapa, esto es, el inmediato posnoviciado, el tirocinio, y la inmediata preparacion a la profesion perpetua



1.3.1 Inmediato posnoviciado

El noviciado es ciertamente una fase basilar como iniciacion 75 en la vida salesiana. Pero necesita un complemento y desarrollo posterior 76. El inmediato posnoviciado es la primera fase comple

mentaria. Es indispensable la coherencia y continuidad entre el trabajo realizado durante el noviciado, y el de despues 77,evitando un cambio brusco y fuerte de estilo de vida que provo que una «ba

jada de tension» en el crecimiento vocaciona178

Por esta razon, el inmediato posnoviciado es un momenta delicado e importante para la madura

cion religioso-salesiana de los hermanos jovenes

280 Situación Mirando el conjunto de la situacion, la realidad, por los motivos mas diversos, se presenta muy diferente, a veces confusa y, en algunos casos, no bien planteada 79. A menudo la formacion religioso-salesiana presenta deficiencias por falta de programas, tiempo, coordinacion, comunidades aptas 0 de hombres cualificados para proponer la parte doctrinal

La direccion espiritual, tan importante en este periodo, se practica poco. Falta en muchas partes una seria ordenacion de los estudios. La naturaleza y


" Cf RC 4

,. Cf ACGE 691

" Cf ACS 276, 3.2.2

" Cf ACS 276, 3.3.3

" RRM 153

259 105 objetivos de esta fase 80 no estaban claros, y por eso no han sido bien en ten didos por muchos



DELIBERACIONES

a) Objetivos del in media to posnoviciado

EI CG21 precisa que el inmediato posnoviciado es un tiempo de maduracion y de desarrollo: - en la fe, mediante una progresiva integracion fe-vida, fe-cultura 81, hecha especial mente me

diante la reflexion comunitaria y la direccion espiritual 82

- en la vocacion salesiano-religioso-apostolica vivida por 105 hermanos jovenes mediante una adecuada preparacion catequistica y pedagogica teorica y pnictica, centrada en Don Bosco educador y en el sistema preventivo, especial

mente con miras al tirocinio 83

- en la formaci on intelectual-cultural, con una introduccion fundamental en el mundo de la cultura (conocimiento del hombre, del mundo, de Dios)

Para ello es indispensable el estudio sistematico de la filosofia 84, que de respuesta a los problemas de hoy y no este disociada de la cultura pro pia de cada region

b) Comunidades formadoras de esta fase Tiene importancia decisiva para esta fase, el constituir una comunidad explicitamente formadora y un ambiente salesianamente valido. Dos tipos de estructuras son posibles:


so Cf Canst. 114; Reg 81

81 Cf ACGE 677, 689

82 Cf ACGE 678

83 Cf Reg 88; ACGE 675, 676

" Cf RF 59


- el estudiantado, es decir, una comunidad for

madora con un Centro propio de estudios

- una comunidad formadora para los hermanos j6venes que curs an los estudios fuera

Dese preferencia al estudiantado en conformidad con el articulo 81 de los Reglamentos

En los casos que se consideren necesarios, el Rec

tor Mayor con su Consejo puede permitir que los formandos se integren en una comunidad activa, curs an do los estudios fuera


c) Centro de estudios EI delicado proceso de sintesis cultural y reli

giosa de este periodo, requiere una atenta selección de un Centro de estudios con programación de con

tenidos compatibles y aptos al desarrollo vocacional, prefiriendo los centros de estudios salesianos, incluso a nivel interinspectorial


d) Directorio inspectorial de la formación EI Directorio inspectorial de la formación debe seiialar directrices concretas para esta fase formativa: lugar apto, comunidad id6nea, duración (no inferior ados aiios), plan de estudios, actividades apost6licas



1.3.2 Tirocinio

EI tirocinio es «una confrontación intensa y vital con la acción salesiana» en una «experiencia de canicter educativo-pastoral», don de el joven salesiano «se adiestra en la misión salesiana y en el espiritu del sistema preventivo», esforzandose por madurar «sus propias aptitudes, intereses y responsabilidades » 85


80 Cf Canst. 116; Reg 88

- el estudiantado, es decir, una comunidad for

madora con un Centro propio de estudios

- una comunidad formadora para los hermanos j6venes que cursan los estudios fuera

Dese preferencia al estudiantado en conformidad con el articulo 81 de los Reglamentos

En los casos que se consideren necesarios, el Rec

tor Mayor con su Consejo puede permitir que los formandos se integren en una comunidad activa, cursando los estudios fuera

c) Centro de estudios El delicado proceso de sintesis cultural y religiosa de este periodo, requiere una atenta selección de un Centro de estudios con programación de contenidos compatibles y aptos al desarrollo vocacional, prefiriendo los centros de estudios salesianos, incluso a nivel interinspectorial

d) Directorio inspectorial de la formación El Directorio inspectorial de la formación debe senalar directrices concretas para esta fase formativa: lugar apto, comunidad id6nea, duración (no inferior ados anos), plan de estudios, actividades apost6licas


1.3.2 Tirocinio

El tirocinio es «una confrontación intensa y vital con la acción salesiana» en una «experiencia de canicter educativo-pastoral», donde el joven salesiano «se adiestra en la misión salesiana y en el espiritu del sistema preventivo», esforzimdose por madurar «sus propias aptitudes, intereses y responsabilidades » 85


B5 Cf Canst. 116; Reg 88,

Para que esta experiencia vital resulte formativa, el tirocinante debe encontrar «en la comunidad, y especialmente en el Director, una actitud de comprensión, de estimulo y de apoyo» 86. Debe asimismo hacer el tirocinio normalmente en grupo 87. Situación Si se organiza bien, este periodo de prueba puede resultar uno de los mas bellos y positivos del «curriculum » salesiano 88. Sin embargo, con frecuencia el tirocinio se reduce a un periodo de trabajo excesivo en favor de una actividad u obra, y en detrimento de la formación religlUsa y espiritual del joven salesiano 89.A veces las comunidades no son las adecuadas, y la falta de orientación y dirección espiritual es frecuente


DELIBERACIONES

a) Comunidades adecuadas Las comunidades para la practica del tirocinio:

- sean comunidades capaces de influir positivamente con el propio estilo de vida coherente, dinamico, fraterno y familiar, donde el tirocinante se sienta a gusto, como miembro responsable

- sean comunidades en las cuales el tirocinante tenga la posibilidad de dar la propia contribución original en la certeza de que es positivamente aceptado

tengan un Director y hermanos capaces de conocer, seguir, ayudar y valorar la experiencia del tirocinante





" ACGE 696

87 Cf ACGE 696

S8 RRM 154

" RRM 155

- ofrezcan al tirocinante un trabajo pastoral proporcionado a su preparacion y a sus fuerzas, y la posibilidad de reflexion comunitaria y de direccion espiritual para ayudarlo a realizar la integracion personal entre sus intensas actividades y los valores espirituales de la vida religiosa 9D,en esa sintesis de contemplacion y accion tan caracteristica de la espiritualidad salesiana

289 b) Asistencia salesiana El tirocinio es el pcriodo mas apto para formal' concretamente en 10 que es la asistencia salesiana, entendida como presencia activa y fraterna entre los jovenes 91. Este es uno de los deberes mas importantes de los salesianos de la comunidad donde el hermano hace su tirocinio, y 10 cumpliran especialmente mediante el testimonio

289 c) Directorio inspectorial de la formacion El Directorio inspectorial de la formacion determine claramente, respecto a este periodo: - el tipo de trabajo mas conveniente

- las modalidades de una evaluacion periodica que ayude al tirocinante en su experiencia

- reuniones formativas periodicas, a nivel local e inspectorial

290 Preparación inmediata a la profesión perpetua La profesion perpetua es meta de todo este periodo de maduracion vocacional y, pOl' eso, todo el ciclo formativo es una preparacion a la misma


1.3.3 UO Cf "II tirociniu pratico, Resoconto di una cansulto", I, 2-3, p. 3; II, 2, p. 5

91 Cf Canst. 16, 25

Pero, como punto culminante del compromiso religioso, la profesión perpetua debe estar precedida de un periodo conveniente de preparación inmediata 92

Situación Esta preparación mas explicita e inmediata a la profesión perpetua con frecuencia se ha descuidado

DELIBERACIONES 291 El Directorio inspectorial de la formación determine: - las modalidades para la evaluación peri6dica de los profesos temporales

- un tiempo conveniente de reflexi6n para ayudarles a madurar su opción definitiva

- un programa para la inmediata preparación a la profesión perpetua con indicaciones concretas (forma, contenidos, duración)



2. PREPARACION ESPECIFICA DEL SALESIANO SACERDOTE Y COADJUTOR

2.1 FORMACION DEL SALESIANO SACERDOTE


Al establecer que coadjutores y futuros sacerdotes reciban igual formación basica, las Constituciones no han ignorado las necesarias distinciones determinadas por la naturaleza especifica de la vocación y por las funciones de nuestro apostola- "' CGE 698d

264

do 93. Uno de estos elementos especfficos, para los salesianos sacerdotes, es el ministerio sacerdotal

La formacion especifica sacerdotal, con un «curriculum » ya establecido en lineas generales por la Iglesia, queda puntualizado por parte de la Congregacion 94para el candidato a la vida sacerdotal

Dicho elemento especifico debe tenerse presente a 10 largo de todo el proceso formativo de acuerdo con la naturaleza de las distintas fases, aunque reciba una atencion particular durante los estudios teologicos

Las Constituciones 95 y el CGE 96 indican algunas caracteristicas del salesiano sacerdote que nos pueden orientar en su formacion:


Situación

Con relacion a la formacion sacerdotal de los salesianos, existe actualmente diversidad de situaciones en la Congregacion: estudiantados teologicos, grupos de estudiantes de teologia que curs an sus estudios en centros no salesianos (Universidades catolicas, Centros interreligiosos, Seminarios...), e inc1uso, aca y a11a, jovenes hermanos incardinados en casas cualesquiera sin cuidados especiales 97

Los estudiantados, no tan repletos, desde luego, como en otros tiempos, prestan un buen servicio, no obstante sus inevitables defectos. Las tensiones de hace unos anos han desaparecido en gran parte, y la buena march a de estos centros esta condicionada en gran medida por el personal docente y formativo que en e110s trabaja 98

La situacion de los numerosos grupos de estudiantes que cursan en centros salesianos 0 no salec




93 Cf Canst. 103

"' Cf ACGE 660

95 Canst. 35, 36

"" CGE 141-144

91 RRM 159

98 RRM 160

265 sianos, es muy diferente de uno a otro grupo 0 lugar

Alli don de hay buenos formadores (que en algun caso son tambien profesores en los centros de estudio), se puede, en general, estar satisfecho. Estos casos presentan algunos aspectos positivos: el contacto con estudiantes de otras congregaciones despierta en nosotros un sentido mas vivo de pertenencia a nuestra Sociedad, y comunica a los otros nuestras riquezas espirituales; hay posibilidad de tener una mision mas amplia de la Iglesia local y del mundo real. Pero, a veces, el centro presenta deficiencias, 0 los responsables del grupo no son aptos, 0 bien la comunidad en que el grupo esta incardinado, por una serie de motivos, no contribuye debidamente a la formaci on de estos jovenes 99

De la situacion afloran algunos problemas: - falta de una especifica formacion sacerdotal salesiana: algunos hermanos se sienten sacerdotes en general; otros no llegan aver 10 especifico sacerdotal en su vida salesiana 10°

- falta de seriedad, de pastoralidad y de salesianidad en los estudios

- dificultad de relaciones comunidad formadoracentro de estudios 101



DELIBERACIONES


a) Caracteristicas de la formación sacerdotal del salesiano sacerdote 294 Convencido de la necesidad de subrayar la especificidad salesiana de nuestros candidatos al sacerdocio, el CG21 senala a la «Ratio lnstitutionis» 10s siguientes contenidos, y los confia, ante todo, a los formadores y a los hermanos interesados, como objeto de estudio y reflexion constante: 99 RRM 161



100 Cf Sch.Prec. 477, 479

101 Cf Sch.Prec. 480


- destacar la figura de Cristo Pastor, del cual el salesiano, como Don Bosco, es testimonio ante los j6venes necesitados, especialmente en la predicación del Evangelio y en la administración de los sacramentos, en particular la Eucaristia y la Penitencia 102 - profundizar el sentido ec1esial de unidad y de comuni6n con la Iglesia, en particular con el Papa y los Obispos, acogiendo con docilidad su magisterio y ayudando a j6venes y fieles a aceptar sus ensefianzas 103

- vivir el ministerio sacerdotal desde y dentro de la comunidad local e inspectorial 104.en reciproca complementariedad con el salesiano coadjutor

- cultivar en el salesiano la capacidad de discernir en los acontecimientos y en las personas la voluntad de Dios, prepanindolo a la animación y dirección espiritual, especialmente de , los jovenes

- de sarro lIar la especial sensibilidad propia del espiritu salesiano, para la dimension catequistica 105,vocacional106 y mariana 107en el ejercicio de su ministerio sacerdotal

- crear la conciencia de que, para el, el sacerdocio es una dimension especifica de su vocacion salesiana, presente en todas sus actividades, siendo el, como Don Bosco, sacerdote siempre y en todas partes 108



[02 Cf Canst, 36, 41

W3 Cf Canst. 44, 128

[0< Cf Canst. 34

'"5 Cf Canst. 20

106 Cf Canst. 29, 107

>07 Cf Canst. 65

108 Cf Canst. 36

b) Fonnación teol6gico-pastoral Haya una seria formacion teologico-pastoral, con los estudios establecidos por la Iglesia 109,con una duracion minima de cuatro alios programados y desarrollados segun nuestra especifica intenciona

lidad vocacional. Cuidense en particular los estudios de salesianidad con explicita referencia a la figura de Don Bosco sacerdote

No se permitan otras ocupaciones y estudios que distraigan del cometido especifico de este periodo formativo

c) Practica pastoral Una precisa pnictica pastoral, programada y oportunamente valorada con la presencia orientadora de los formadores, prepare al salesiano a ser sacerdote: - en medio de los jovenes al servicio de 1a mision de la comunidad inspectorial

- encarnado en su contexto social y eclesial

- capaz de asumir responsabilidades de anima

cion en la Familia Salesiana 11°

d) Comunidad formadora y centro de estudios Son igua1mente validas, para esta fase, las nor

mas establecidas para el inmediato posnoviciado con re1acion al tipo de estructuras posibles III. Las relaciones entre comunidad formadora y centro de estudios quede bien precisada en cada caso, de modo que queden aseguradas las exigencias especificas de ambos

e) I dentidad del salesiano sacerdote E1 CG21 reconoce que el estudio de 1a identidad del salesiano sacerdote en la linea de 1as Constitu



100 Cf "La Formazione Teologica dei futuri sacerdotj", Jettera della S.C. per J'Educaz. Cattolica, 1976

"0 Cf Canst. 5

111 Cf nn. 81, 82, 83 y 84 de este Doc


dones (arts. 35-36) y del CGE (141-144), hara mas facil la labor de la formacion sacerdotal del salesiano sacerdote. Se pide al Dicasterio de la Formacion que en los proximos alios continue ahondando en este punto



2.2 FORMACION DEL SALESIANO COADJUTOR


La especificidad del sale siano coadjutor dentro de la comun vocacion religioso-salesiana, exige que se estudie a fondo la laicidad consagrada en la comun formacion basica. Por tanto, aun siendo plenamente valido para el salesiano coadjutor 10 que se dice en este documento sobre las fases de la formacion en los nn. 53-94, creemos obligado decir una palabra sobre su formacion especifica

Si para el candidato a la vida sacerdotal la Congregacion tiene que puntualizar el «curriculum» formatiyo ya establecido en lineas generales por la Iglesia, «para los coadjutores se trata, muy a menudo, no solo de potenciar, sino mas bien de crear la praxis formativa que garantice el armonioso y completo desarrollo de su personalidad humana y religiosa, con miras a la mision apostolico-educativa que estan llamados a cumplir dentro de la Congregacion» 112

A este fin, el CG19113, el CGE 114Y el Dicasterio para la formacion lIShan establecido normas y dado orientaciones al respecto. El CMSC 116ha estudiado en profundidad este argumento, clarificandolo y enriqueciendolo

Toda la formacion recibe su orientacion especifica de la naturaleza de la vocacion salesiana 117



.Es, 112 ACGE 660

11' Cf ACS 244, pp. 71-75

114 Cf ACGE 660, 688, 692d, 701b

115 Cf "Formazione salesiana", Rama, 1973, 116 Cf ACMSC, pp. 375-478, 558-562

][7 Cf Canst. 100

pp. 28-35

pues, necesario tener presente cuanto se indica en el documento del CG2l, sobre el salesiano coadjutor, acerca de su identidad y su accion apostolica

Hemos de tomar conciencia de la urgente necesidad de una formacion adecuada y actualizada para el salesiano coadjutor 118:se ha de considerar como problema absolutamente prioritario



Situación


A pesar de las orientaciones del CGE y los otros documentos posteriores, los CI 77 reconocen que aun estamos lejos de una adecuada preparacion del salesiano coadjutor

Ha habido diversas iniciativas y algunas realizaciones prometedoras. Bastantes Inspectorias se han preocupado de este problema en los Capitulos Inspectoriales y han aprobado algunos program as para la formacion de los salesianos coadjutores, pero en el conjunto se constata una insuficiente preparacion cultural y pastoral adecuada alas exigencias religiosas y apostolicas de hoy 119y alas nuevas funciones que la Congregacion confia al salesiano coadjutor

Han existido dificultades para proveer, despues del noviciado, a una adecuada formacion, no solo tecnico profesional, sino tambien religiosa, apostolica y salesiana 12°. Ya que el salesiano coadjutor esta Hamado a ser, sobre todo, un educador y un apostol salesiano

En general, todavia faltan en la Congregacion nuevas experiencias concretas y quiza tambien pro

gramas, contenidos, tiempos y modos de formaci on que puedan orientar y servir de base a los Directorios inspectoriales de la formacion .La gran



118 Cf ACMSC, p. 19

119 Seh.Pree. 382

120 RRM 158

121 ACMSC, p. 559, prop. 19; Seh. Pree. 405

270

variedad de funciones del salesiano coadjutor en la comunidad salesiana y el escaso numero de vocaciones, hacen dificil una programacion formativa y su realizacion 122



DELIBERACIONES

«Curriculum» formativo Las posibilidades concretas de vivir en la Congregacion la vida laical consagrada, son muchas y muy variadas. Esta pluralidad exige que los Directorios inspectoriales de la Formacion prevean un «curriculum» formativo serio y al mismo tiempo flexible y adaptable a la naturaleza de los divers os cometidos y alas posibilidades concretas del candidato

Cuando la edad 0 la preparacion cultural del salesiano coadjutor 10 exijan, el Inspector con su Consejo puede adaptar, el «curriculum» comun aqui indicado, alas situaciones particulares

302 b) Algunas caracteristicas de la formacion laical del salesiano coadjutor EI CG21 seiiala algunos elementos especificos de la formaci on del salesiano coadjutor, que habnln de tenerse en cuenta en todas las etapas, cons tantemente integrados en su doble nivel de estudioreflexion y pnictica-experiencia: - una formaci on religioso-salesiana que Ie ayude a comprender y asegurar cada vez mas el sentido y el valor de la laicidad consagrada en la Congregacion salesiana. En el progresivo estudio de la espiritualidad salesian a procurese desarrollar, sobre todo, los rasgos especifi

cos de su laicidad consagrada 123,y su reciproca 122 Cf RRM 158

123 Cf nn. 186-191

La fonnacion para la vida salesiana complementariedad con el salesiano sacerdote dentro de la comunidad salesiana 124

- una formación que tienda a hacer del salesiano coadjutor un educador salesiano laico 125

Para ello es necesario ofrecer a todos los salesianos coadjutores una oportuna preparación pedag6gica, humanistica y salesiana, segUn las exigencias de sus respectivas funciones 126

- una formacion teologico-catequistica suficiente para calar en el sentido de la propia vocación religiosa y apost6lica, a fin de comprender mejor la presencia de Dios en las realidades del mundo en que vive, y testimoniarla y anunciarla con una vida y una acción coherentes 127

- una preparacion tecnico-profesional que Ie de, de acuerdo con sus posibilidades y con el caracter educativo-pastoral de su vocación, una competencia al menos igual a la de un laico que ejerce en la sociedad civil la misma profesión 128

- una educacion socio-politica que Ie prepare a la acción especifica educativa, en particular en el mundo del trabajo 129

c) EI inmediato posnoviciado Es de desear que c1erigos y coadjutores hagan vida comun en la misma comunidad formadora 13°, donde vean valorizadas las dos form as de la (mica vocación salesiana

Es conveniente que los estudios tecnico-profesionales esten acompafiados de una preparación filos6fica, pedag6gica y catequistica necesaria para el 124 Cf n. 294

125 Cf Reg 92

126 Cf ACGE 688

121 Cf ACGE 688, 701b

128 ACMSC, p. 560, prop. 19.3b

"9 Cf ACMSC, p. 560, prop. 19.3a

130 Cf nn.281-284

apostolado de los salesianos coadjutores y proporcionada alas distintas situaciones

d) Formación superior Terminada la experiencia apostolica y formativa del tirocinio, el salesiano coadjutor que continua los estudios a nivel superior debe encontrar los medios y facilidades necesarios 131.Es muy importante la seleccion del centro de estudios y de un ambiente comunitario particularmente rico en recurs os de experiencias salesianas y de reflexion vocacional

Dicha formación debe ir acompaftada, 0 seguida inmediatamente, de estudios teol6gicos y salesianos proporcionados a los estudios tecnico-cientificos hechos 132,para ayudar al salesiano coadjutor en la progresiva maduración de su vida religioso-apost6- lica 133

e) Los fonnadores Por fidelidad al carisma fundacional, los forma

dores deben procurar conocer, presentar y hacer apreciar mejor la identidad salesiana en las dos dimensiones de la vocación religioso-salesiana: la laical y la sacerdotal 134.Para ello, durante to do el pedodo formativo: - el salesiano coadjutor debe estar presente, siempre que sea posible, en las estructuras de formacion, no solo con cometidos de forma

cion cultural y tecnica, sino, sobre todo, con funciones de formacion para la vida religiosa y salesiana. Por consiguiente, en los pr6ximos seis aftos p6ngase un cuidado especial en preparar salesianos coadjutores capaces de desempeftar convenientemente esta función de formadores


131 Cf Reg 82

132 Cf ACGE 688

133 Cf "Gli studi e la formazione intellettua1e del Salesiano", Rama, 5.VIII-1977, nn. 94-95

\\34 Cf ACGE 184.3

- el salesiano sacerdote que toma parte en el proceso formativo del salesiano coadjutor, tenga presentes las caracteristicas laicales de esta vocación especifica, de modo que sepa comprender, prom over y hacer crecer eficazmente la Hamada que Dios dirige a un joven para seguir a Cristo en la laicidad consagrada salesiana

f) «Iter» poscapitular En estos pr6ximos seis alios el Inspector con su Consejo, a traves de la Comisión inspectorial para la formación, programe con particular atención los distintos elementos del «curriculum» formativo del salesiano coadjutor, integnindolos en el Directorio inspectorial para la formación

TERCERA PARTE


LA FORMACION PERMANENTE


1. LA SITUACION ACTUAL


307 La actual rapidez de las transformaciones socioculturales pone de manifiesto, en algunos salesianos,

formas de inadecuacion educativa y apostolica,

y de deterioro de la vida consagrada, que demuestran la necesidad urgente de una renovacion personal y comunitaria 135.

Para responder a esta urgencia y en cumplimiento de las conc1usiones del CGE 136,el Consejo Superior,

las Inspectorias, los Grupos de Inspectorias y las comunidades locales han realizado varias iniciativas de formacion permanente 137.

Algunas de esas iniciativas y experiencias han dado buenos resultados, otras han tenido un efecto menos satisfactorio 138.

Entre las causas de las deficiencias, cabe enumerar:

la falta de mentalizacion de los salesianos y de las comunidades, que todavia poseen un concepto estatico de la formacion, 0 estim sujetos a formas de trabajo que los vacian interiormente; un cierto equivoco por el cual la formacion permanente es considerada solo como actualizacion cultural; el numero insuficiente y los limites de los cursos; la falta de tiempo para su frecuencia y asimilacion; la carencia de animadores y expertos 139.

Por to do ello, el CG21 estima necesario proponer de nuevo sistematicamente este tema.

1''' RRM 71, 177. "Formazione Salesiana", doc. del Dicasterio de la Formac., 1973, n. 646.

'"' ACGE 690£, 701; Const. US; Reg 93, 94; "Formazione salesian a" , n. 313.

m RRM 70. 164, 165, 166; numerosos CI 77; RDF 3,13;

4,2; 5,3.

138 RRM 165, 166.

139 RRM 70, 166; RDF 5,3.

2. LINEAS DE REFLEXION


2.1 EI concepto de formación permanente


La formacion no es, 0 al menos no es unicamente,

una determinada estructura formativa, ni una etapa provisional de la vida. No se agota, por tanto, en los necesarios curs os de recualificacion y puesta al dia teologica, pastoral y profesional.

No es tam poco una fase ulterior de la primera formaci on, que, por otra parte, da par descontada.

La formacion permanente es un principio organizador que inspira y orienta la formacion a 10 largo de toda la vida. Formacion y ct1ltura personal se conciben hoy, mas como capacidad indefinida de aprender en relacion con la vida, que como adquisicion de nociones. La formacion permanente,

por tanto, comporta:

- una esencial continuidad, durante toda la vida,

del proceso formativo, del crecimiento de la persona y de su insercion constructiva en la sociedad;

- una actitud de conversion permanente, en el discernimiento de la voz del «Espiritu que renueva la faz de la tierra»;

- un empefio personal y comunitario para renovar continuamente la propia fidelidad dinamica y creativa, en el hoy de la historia, al ideal de Don Bosco, para ir a los jovenes con una propuesta educativa adecuada y actual 140.

Aunque en primer lugar es una actitud personal y un empefio comunitario general, no puede quedarse en puro estado de animo. Interesa al salesia.

no individualmente y a las comunidades, y se concreta en actividades determinadas, personales y


HO ACGE 659; Const. 118.

comunitarias, en estructuras fundamentales, en un clima de animacion salesiana y de viva participacion comunitaria.


2.2 Motivaciones


309 La formacion permanente es necesaria por diversos motivos:

- el canicter evolutivo de la personalidad humana impone una constante apertura, a nivel de sintesis doctrinal y de proyecto de vida;

- la vida cristiana es, por naturaleza, un crecimiento continuo en Cristo, en la atencion vigilante al Espiritu, presente en los acontecimientos de la historia, que esperan de nosotros una interpretacion y una respuesta de fe; la misma Iglesia vive en estado de continua renovacion;

- la vocacion salesiana, dirigida a la juventud,

es decir, a esa parte de la humanidad que, mas que ninguna otra, es siempre nueva e imprevisible, exige creatividad y dinamismo siempre renovados.


310 Pero ademas, hoy para nosotros es particularmente urgente por el hecho de que:

- los ritmos cada vez mas acelerados de las transformaciones del mundo en que vivimos,

nos provo can de forma a menudo inquietante y nos plantean interrogantes que exigen, a nivel personal, respuestas adecuadas;

- empujados por el progreso tecnico, la rapidez y continuidad de las in formaciones han llevado a una sociedad y a una cultura pluralista en la cual es indispensable una constante confrontacion critica sobre la base del proyecto de vida escogido;

- estas mismas transformaciones nos espolean a una continua renovacion para mantener inter-

ligible nuestro testimonio, y eficiente nuestro servicio apostolico;

- los cometidos formativos encomendados pOl' e] CG2l a toda la comunidad inspectorial, Ie imponen la urgencia de repostar espiritual y apostolicamente, y de una puesta al dia doctrinal que la haga verdaderamente formadora.



2.3 El sujeto


El sujeto de la formacion permanente es, en primer lugar, la persona del salesiano. Nada ni nadie puede sustituirle en un empefio libre y convencido,

ni puede recorrer pOl' el el itinerario de la renovacion.

Sujeto de la formacion permanente es tambien ]a comunidad salesiana en cuanto educadora de sus miembros, y tambien en cuanto necesitada ella misma de continua renovacion en la fidelidad a Don Bosco y de discernimiento del Espiritu.

La comunidad salesiana es sujeto de formacion permanente en su esencial relacion educativa con los jovenes. Esa relacion es tambien estimulo para ]a renovacion espiritual, y ofrece motivaciones, criterios de comprobacion e indicaciones para estar al dia.



2.4 Objetivos

Objetivos, pOI' tanto, de la formacion permanente son: la renovacion de todos y de cada uno de Id§'}fermanos;'la r-eactUaiizacion de su vocacion salesiana,

de su eficiencia apostolica, de su madurez humana (mentalidad abierta y critica, sentido de responsabilidad, capacidad de comunicacion y de dialogo, disponibilidad, creatividad, etc.).

La formacion permanente se propone, ademas, la renovacion de la comunidad como tal en su comunion fraterna, en su capacidad de anuncio y de tes-

timonio, en su insercion orgfmica en una pastoral de conjunto.



2.5 Areas de la fonnación pennanente 313


La formacion permanente, como esfuerzo de crecimiento vital, comprende todos los aspectos de la personalidad del salesiano y, por tanto:

- la espiritualidad, por medio de una profundizacion de fe dirigida a una continua conversion y a la busqueda de plenitud vocacional;

- la identidad salesiana y, por consiguiente, el proyecto religioso-apostolico de Don Bosco y su metodo pedagogico pastoral141;

- el ambito teologico-pastoral, la dinamica de co munidad, el mundo juvenil actual;

- 10 profesional, las nuevas metodologias operativas y el replanteamiento de mentalidad que ellas comportan.



3. ORIENTACIONES OPERATIVAS


3.1 Criterios de organización


314 Las iniciativas, estructuras y programas para poner en practica la formacion permanente, se inspiran en estos criterios:


3.1.1 Unidad y descentraIización según la normas de las Constituciones 142 La cualidad formativa y salesiana de las iniciativas de formacion permanente este garantizada con la asistencia, la orientacion y las oportunas decisio-


HI ACGE 670.

1<2 Canst. 106.

nes del Consejo Superior. A el toca aprobar la creación de Centros interinspectoriales e interregionales,

Las regiones y las Inspectorias programan, respectivamente,

la ejecución y adaptación local, res ponsabilizandose de las mismas, segun las exigencias reales de la propia situación y cuidando el patrimonio carism:itico de la unidad.


3.1.2 Continuidad y gradualidad 143

La formación permanente del salesiano debe darse sin rupturas, sin soluciones de continuidad a negación de la formación recibida. Esto ha de resultar claro, tanto par los contenidos doctrinales, de vida espiritual, como par el metoda, lenguaje y formas didactico-pedag6gicas, y sin que par ello se reduzca a una pura repetición a ampliación del «curriculum» inicial.


3.1.3 Caracter practico y vital 144

El protagonista de la formación permanente es un sujeto inserto en la vida concreta. Sus dificultades,

su posibilidad de crecimiento, sus incumbencias estan condicionadas par su situación. La programación y el metoda de la formación permanente deb en can tar can esta exigencia, y las finalidades propuestas habran igualmente de referirse a ellas.


3.1.4 Salesianidad 145

La vocación salesiana sea el tema unificante y cualificante de la formación permanente, y ocupe un espacio destacado en la totalidad de los contenidos y perspectivas.


'" ACGE 660, 691.

1H ACGE 671.

'" ACGE 660; Const. 100.



3.2 Responsabilidad a los distintos niveles


318 3.2.1 El salesiano


Cada hermano, como responsable del propio crecimiento y del de la comunidad en que vive y trabaja,

refuerce, 0 eventualmente recupere, con un oportuno programa de vida, la capacidad y el habito de la lectura sistematica, del estudio de las ciencias propias de su mision, y asimismo la disposicion a la ora cion personal, a la meditacion, a la direccion espiritual y a la liturgia penitenciall46.

En este empefio sera asistido fraternalmente por la Congregacion por medio de los distintos responsables.

Estos estan presentes en la tarea ordinaria de crecimiento y prove en alas iniciativas indispensables.


319

3.2.2 En las iniciativas ordinarias, tienen especiales responsabilidades:


a) El Director. Siendo la comunidad local ellugar ordinario de la formaci on permanente, la figura de] Director, su testimonio, su accion y su mentalidad tienen una importancia decisiva. Su deber de animacion religiosa y pastoral y de direccion espiritual,

sea prioritario, en el desempefio de su servicio, por encima de las otras incumbencias 147.

b) El Inspector. A 61 concierne ani mar la vida religiosa y cuidar la formacion integral y permanente de los hermanos 148.

Para esto:

- apoye con el contacto personal el empefio de renovacion de los hermanos;

programe con su consejo las actividades e in iciativas relativas a la formacion permanente de los hermanos, y la cualificación de los for-

14G ACGE 659.

H7 ACGE 672; Canst. 182; Reg 153, 155, 157.

'" Canst. 168.

madores y animadores, especialmente de los Directores 149;

- cuide el cumplimiento de dicha programacion,

siguiendo de un modo particular la vida ordi.

naria de las comunidades locales 150.


c) Animadores-formadores. La formaci on permanente requiere personas preparadas para esta funcion y, al menos a nivel interinspectorial, con posibilidad de dedicarse total mente a ella.


d) Personal salesiano cualificado. El personal salesiano cualificado considere prioritario este servicio a los hermanos por encima de otros compromi.

sos ocasionales y supererogatorios.


3.2.3 En las iniciativas extraordinarias y para la animación a un radio mas amplio:


a) Los Consejeros Regionales. Son responsables,

con los Inspectores interesados, de la actuacion de los programas interinspectoriales de formacion permanente.

Favorezcan una mayor colaboracion y coordinacion entre las Inspectorias para la formacion permanente.


Ib) El Consejero para la formación. «Cuida y se responsabiliza de la formacion integral y permanente de los salesianos» 151De acuerdo con el respectivo Regional exige de las Inspectorias la pro.

gramacion y la actuacion de lineas practicas con relacion a la formacion permanente de los hermanos;

tenga cui dado especial de la marcha de los Centros de formacion permanente y de las casas de espiri tualidad.


c) El Rector Mayor. Como padre y centro de unidad, promueve una constante y rena~ada fidelidad a la vacacion salesiana 152.Ella, entre otras co-


119 ACGE 690f.

150 Reg 93.

151 Canst. 139.

152 ACGE 714, 719; Canst. 129.

sas, trae consigo la función de animar a los hermanos en la formación permanente. Lo cumple mediante el gobierno ordinario, con su magisterio (discursos y cartas circulares), con los encuentros, visitas y demas formas de contacto con grupos y personas 153.


3.3 Estructuras


3.3.1 Incluyase en los documentos normativos (Ratio Institutionis, Ratio Studiorum, Directorios inspectoriales) de la formación salesiana, el capitu.

10 sobre la formación permanente. El tratado sobre la formación inicial presente la perspectiva de la formación permanente como principio organizador y orientador.


3.3.2 A la Comisi6n inspectorial para la formación compete tambien la programación de la formación permanente de los salesianos y su actuación bajo la dependencia del Inspector y su Consejo.


3.3.3 Las Regiones, los Grupos lingiiisticos, 0 las Conferencias Inspectoriales tengan, segun la posibilidad y conveniencia, su Centro de formación permanente. Las iniciativas interinspectoriales que en el se desarrollen, estan bajo la responsabilidad de los Inspectores de la Regi6n 0 conferencia interesa. da, del Consejero Regional y del Consejero de la formación.


3.3.4 El Centro «Salesianum» de Roma tenga como uno de sus cometidos especificos el de preparar Directores y Animadores para los otros Centros reo gionales.


3.3.5 Para los cursos de formación permanente de los hermanos, se pueden aprovechar tambien Centros interreligiosos, especialmente cuando la inserción en la pastoral de la Iglesia local 10 aconseja,


'18 ACGE 701.

La lannacion para la vida salesiana y cuando la presencia de los salesianos en ellos aporta un intercambio enriquecedor con los otros religiosos.


3.4 Lineas de acción


3.4.1 A nivel local


a) Hagase de la comunidad local el ambiente privilegiado de la formacion permanente, evitando toda dicotomia 0 discontinuidad entre parentesis de tiempos fuertes, y vida de comunidad. La vida de comunion y de trabajo apostolico es ocasion continua de perfeccionamiento personal. La comunidad apoya este proceso valorando y enriqueciendo todos los tiempos, medios y aspectos comunitarios que nos llevan a una mayor comprension y profundidad de nuestra vocacion 154.


Entre estos, cabe enumerar:

- los tiempos de oracion comunitaria, de meditacion participada, de reflexion sobre el Evangelio y de revision de vida; los retiros mensuales y trimestrales;

- los momentos de participacion y de corresponsabilidad (Consejo, Asamblea, reuniones) y de comunicacion comunitaria;

- las ocasiones de profundizacion salesiana, como el coloquio con el Director, las conferencias 155,

las «Buenas noches»;

- la comunicacion con la comunidad inspectorial y con la Congregacion por medio de la lectura en comun y comentada de las comunicaciones de la Inspectoria y de las directrices del Rector Mayor;

- la participacion en los intereses de la Iglesia mediante el conocimiento personal y comuni.

tario de sus orientaciones.


154 Canst. 100.

155 Cf Reg 157.

b) Las comunidades locales deberan programar la propia actividad, de modo que se asegure a 10s hermanos la participacion en los espacios de oracion,

de reflexion en comun, e igualmente «el tiempo necesario para una actualizacion personal con.

tinua,,156.

c) La comunidad favorezca el esfuerzo del her.

mano, con medios oportunos: ocasiones de intercambio a nivel de estudio, participacion en conferencias y encuentros pastorales, correspondencia a las propuestas de formacion de la Iglesia local,

aprendizaje y ejercicio sistematico de medios de comunicacion (<<training»de comunicacion), biblioteca funcional al dia, un ambiente comunitario reservado 157que favorezca el clima de recogimiento, de oracion y de trabajo personal.

d) La comunidad local favorezca tambien la formacion de los hermanos, a traves de encuentros de reflexion y experiencias religiosas con los jovenes y con los. otros destinatarios de nuestra misi6n.


3.4.2 A nivel inspectorial


a) Los Inspectores y Delegados, al presentar 10s documentos capitulares, pongan en evidencia la im.

portancia de la formacion permanente. La Comision inspectorial para la formacion continue despues la labor mediante oportunas intervenciones.

b) Medios y ocasiones ordinarias a nivel inspectorial,

son las reuniones de Directores, Economos,

Animadores pastorales y otras similares. En ellas,

ademas de tratar aspectos administrativos y organizativos,

exista la preocupacion por la vida religiosa y por el progreso espiritual y doctrinal de los salesianos.

c) Los Ejercicios Espirituales tienen una eficacia particular para el crecimiento personal y la co


'M Reg 93.

m Reg. 39.

munion inspectorial, y han de valorizarse mediante la preparación de los hermanos, asi como mediante la puesta al dia de sus formas y de los Animadores.

d) La Inspectoria programe tambh~n encuentros breves, segun las propias posibilidades, para favorecer el esfuerzo de formacion permanente (por ejemplo,

sobre temas biblicos, catequisticos, pastorales,

de vida religiosa, de salesianidad, etc.).

e) La Inspectoria cuidani de modo particular a los sacerdotes que se hallan en sus primeros anos de ejercicio del ministerio: ademas del acompanamiento pastoral, proveera a una ulterior preparacion en las disciplinas propias del sacerdote salesiano:

catequesis, pastoral juvenil, etc. Analoga providencia se tomara para los salesianos coadjutores en los primeros anos de su insercion de lleno en el trabajo pastoral.

f) Ofrezcase a todos los salesianos, despues de la profesion perpetua, periodicamente, la posibilidad de un tiempo de conveniente duracion para la renovacion de su vida religiosa y pastoral.

Las Inspectorias, en su programacion de trabajo,

tengan en cuenta esta exigencia. Cada hermano responda generosamente a esta necesidad de formacion,

para bien propio y de la comunidad.

g) Dese prioridad en el proximo sexenio al tema de la salesianidad y al estudio de las Constituciones.

h) Cada Inspectoria 0 Grupo de Inspectorias proyea en el proximo trienio a preparar expertos en salesianidad aprovechando el servicio de la UPS.

i) La formacion permanente exige el reajuste de las obras y de las actividades como hecho de crecimiento cualitativo. El CG2l reafirma la necesidad de aplicar los criterios de reajuste dados por el CGE, incluso para dar lugar a la formacion permanente de los hermanos.

339 3.4.3 A nivel regional y mundial a) Programense para el pr6ximo trienio cursos completos en el centro del «Salesianum» de Roma para Directores y Animadores de Centros regionales de formación permanente.

340 b) El Consejo Superior organizara peri6dicamente iniciativas encaminadas a la cualificacion especifica de los Inspectores para su papel de animadores de las comunidades inspectoriales.

c) La cualificacion especifica de 10s Directores se llevara a cabo por medio de iniciativas interinspectoria1es organizadas, a1 menos cada tres aiios, bajo 1a coordinacion de 1a Conferencia 0 del RegionaJ con 10s Inspectores interesados.

341 342 d) Las Conferencias 0 Grupos lingiiisticos deben proveer de suficiente y actua1izada bib1iografia salesiana en la propia lengua. Por otra parte, se hacen votos por 1a formacion, a nivel regional, de grupos de estudio de salesianidad, con posibilidad de servicios y publicaciones.

leG 21 425/4.2.61


Documento 4


LA OBRA PAS

Y LA UNIVERSIDAD

PONTIFICIA SALESIANA



SUMARIO PREMISAS ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 343-345

1. Lineas de evaluacion ... ... .. . ... ... ... 346-352

1.1 Principales metas ya alcanzadas ... 346-347

1.2 Aspectos positivos ... ... ... ... ... 348-350

1.3 Aspectos problematicos ... .., ... ... 351-352

2. Orientaciones operativas ... ... ... 353-370

2.1 Claridad eclesial y salesiana de los fines... ... ... ... ... ... ... ... ... 354

2.2 Especial atención a la realidad juvenil y popular... ... ... ... ... ... 355

2.3 Programaciones congruentes 356

2.4 Destinatarios que se reconocen en los fines y programaciones de la UPS 357

2.5 Particular corresponsabilidad de los Salesianos ... ... ... ... ... ... ... 358

2.6 Secciones y programas ... ... ... 359

2.7 Reestructuración en el campo de la organización didactica ... ... ...360

2.8 Cursos no academicos ... ... ... ...361

2.9 lntercambio salesiano ... ... ... ...362

2.10 Profesorado ... ... ... ... ... ... ...363-365

2.11 Aspecto econ6mico ... ... ... ... ...366

2.12 Comunidades salesianas y formadoras ... ... ... ... ... ... ... ... ... 367-369

2.13 Modificación de los Estatutos ... 370

PREMISAS


1. En conformidad con 10 dispuesto por el CGE (CGE 705 i), el Consejo Superior ha ofrecido a los miembros del CG21 una uti! sintesis valorativa de la vida del PAS-UPS durante los anos 1972 a 1975,

y ha recalcado la oportunidad de que el Capitulo estudie «las orientaciones concretas con miras a asegurar el fin especifico de esta universidad, en razon del cual la Congregacion la sostiene e incrementa ».

El CG21 ha asumido responsablemente este cometido,

dentro del trabajo de revision de ]a vida de la Congregacion y de las perspectivas de accion en los proximos anos. Su intervencion es tambien expresion de fraterna solidaridad con los hermanos que, en el maxima Centro academico salesiano, son llamados a realizar, en forma particularmente significativa,

la mision de nuestra Sociedad 1.

Teniendo presente que en el CGE la denominacion P.A.S comprendia tanto la actual Obra PAS como la UPS, el CG21 ha hecho objeto de su atencion e] entero complejo religioso y academico. Con todo,

ha creido obligado ocuparse con preferencia de la UPS, al constatar en la Relacion del Consejo Superior (conc!. b) «un juicio global positivo sobre la reestructuracion de la Obra PAS y un progreso en ]a realizacion de las orientaciones del CGE», mientras «queda aun pendiente la delicada labor de la reorganización unitaria del sector academico» 2.

1 Const. 2.

2 Para la exacta comprension del documento es conveniente tener en cuenta que, 10 que soli a llamarse PAS, comprende hoy:

a) La Universidad Pontificia Salesiana (UPS): 0 sea, el centro academico de estudios constituido por 5 Facultades (Teologia, Derecho Canonico, Filosofia, Ciencias de la Educacion, Letras Clasicas y Cristianas).

b) La Delegacion de la Obra PAS: es decir, un gropo seleccionado de hermanos organizados en comunidad en la circunscripcion de Roma, Piazza dell' Ateneo Salesiano,

n. 1, con el fin especlfico de realizar la mision de 343

344 2. Para este trabajo de evaluación y de orientacion,

los miembros del CG21 han tenido a su disposicion una amplia documentacion. Mas inmediatamente han utilizado:

2.1 las Orientaciones Operativas del CGE relati.

vas al PAS, nn. 702-705;

2.2 la carta del Rector Mayor-Gran Canciller al Rector de la UPS, de fecha 10-1-1977;

2.3 la Relación del Consejo Superior sobre la reestructuración del PAS de 1972 a 1977 (CG21 1/6.7,

Roma, 1-XII-1977); en particular:

a) las conclusiones de la Comision poscapitular,

b) los consiguientes acuerdos del Consejo Superior y algunas realizaciones,

c) los datos relativos a la visita canonica de don Egidio Vigano y a la primera Asamblea Capitular de la comunidad «Jesus Maestro»,

d) las informaciones acerca de la erección de la Delegacion especial de la Obra PAS Y la estructura actual,

e) los resultados y conclusiones del Capitulo 1976- 1977 de la Delegacion especial,

f) el «dossier» de los estudios, no concluidos, sobre la reestructuracion academica de ia UPS;

nuestra Congregacion a traves de la Universidad Pontificia Salesiana. Al frente esta un Superior Delegado de] Rector Mayor, con facultades especificas, anaIogas a las de un Inspector; un estatuto especial, "Statuto dell a Delegazione", regula sus modalidades de vida y de trabajo en armoma con los Estatutos academicos.

c) En la Delegacion existen:

+ Comunidades del personal de la UPS: hoy son dos,

la de "Gesu Maestro", y la de "S. Domenico Savio".

+ Convictorios para estudiantes salesianos en la UPS:

hoy son dos, el de "S. G. Bosco" y el del "B. M.

Rua".

Estos Convictorios son Comunidades para hermanos no en periodo de "formacion inicial".

d) Los hermanos jovenes, alumnos del primer ciclo de filosofia y de teologia, acceden a la Universidad proce.

dentes de comunidades formadoras no dependientes de la Delegacion de la Obra PAS.

. 291 2.4 los «Schemi Precapitolari», nn. 466-467;

2.5 el trabajo de sintesis realizado por un grupo de estudio formado por Capitulares (grupo UPS del CG21).

3. El proceso de conocimiento y discernimiento y las correspondientes propuestas han permitido al.

canzar los siguientes objetivos:

- realizar una evaluación global de la accion del PAS-UPS en el quinquenio 1972-1977;

- precisar, perfeccionar y reactualizar las orien.

taciones operativas del CGE con miras a sus cometidos futuros.



345 1. LINEAS DE EVALUACION


El CG21 constata que, tambien en el PAS-UPS, el CGE ha tenido un eco positivo, con buenos resultados en muchos sectores, si bien quedan abiertos algunos problemas que cree susceptibles de rapida solucion. Y antes de sefialar algunos aspectos posi.

tivos 0 problematicos, el CG21, considerando globalmente la historia del PAS-UPS y sus finalidades ins.

titucionales, considera que se han dado algunos pasos fundamentales.

1.1 Principales metas ya alcanzadas 346

1.1.1 La legitima funcion de la UPS en el cuadro de la realidad salesiana, al servicio de la Congregacion y como expresion cualificada de su mision en la Iglesia, con su especifico potencial cultural y formativo.

1.1.2 La existencia de comunidades de Hermanos,

expresamente destinados a actuar en la UPS la mi.

sion salesiana.

1.1.3 La estructura de la UPS con las cinco Fa.

cultades y sus correspondientes actividades en el

347

ambito eclesial, que son el fundamento de su cualificacion de Universidad Pontificia Salesiana, segun el significado atribuido a la misma por el «Motu proprio» «Magisterium Vitae» de Pablo VI (24-V- 1973) y en conformidad con cuanto afirma el CGE 3, 1.1.4 Las consecuencias inmediatas derivadas de esta realidad, ya puestas de relieve por repetidos documentos, y fundamental mente por el CGE:

a) compromiso de servicio a la Iglesia y en la Iglesia, dentro de la fidelidad a la tradicion y al Magisterio catolico 4;

b) servicio especifico prioritario institucional a la Congregacion Salesiana y a su mision 5;

c) apertura tambien a alumnos externos, eclesiasticos y laicos 6;

d) serio nivel universitario, didactico y cientifico,

con la correspondiente autonomia academica y las caracteristicas propias de un instituto cientifico del maxima nivel, en las formas reconocidas por los Estatutos 7;

e) fun cion de particular significado y responsabilidad, con relacion a la especificidad salesiana, de la FacuItad de Ciencias de la Educacion, tanto por los aspectos de contenido eminentemente pedagogicos, como por los metodologicos (didactico-formativos), segun resuIta tambien de la carta del Rector Mayor del 10-1-1977,n. 21, y del documento «Magisterium Vitae», el cual confiere al Ateneo el titulo de Universidad, determinando una especialisima insercion de la misma en la vida de la Iglesia: «El Pontificio Ateneo Salesiano vive y opera eficazmente en casi todo el mundo, para promover, con los criterios y los metodos propios de la enseiianza universitaria, la formacion de los que, una vez preparados,


, Cfr ACGE 702.

4 Cfr ACGE 702 B.

5 Cfr ACGE 702 C.

Cfr ACGE 702 A.

7 Cfr SGUPS 1-3 Y 6; CGE 702 A.

han de ser a su vez formadores de otros, segun el espiritu del Santo Fundador, que se expresa en el asi Hamado "sistema preventivo", y que, no sin una inspiracion divina recibe su genuina naturaleza y fuerza del Evangelio».



I.2 Aspectos positivos


1.2.1. Constitucion de la Obra PAS como Delegacion (junio 1975) tras un laborioso <<iter», iniciado a partir de la supresion de la Inspectoria (octubre 1972), con comunidades de salesianos de modo estable,

directa 0 indirectamente, al servicio de la UPS.

1.2.2 Insercion en la Delegacion y reorganizacion de apropiados «Convictorios» para estudiantes salesianos que han terminado el periodo de la «formacion iniciaJ".

1.2.3 Honda tom a de conciencia del cankter un iversitario,

ecIesial y salesiano de la UPS, y reorganizacion de sus actividades en conformidad con las orientaciones del CGE y de los nuevos Estatutos.

En particular:

a) revision y aprobacion «ad experimentum» de los nuevos Estatutos (4-IX-1973) redactados en consonancia con el «Normae Quaedam» y con la nueva condicion del PAS como universidad;

b) redaccion, por parte de las Facultades, de las respectivas secciones y program as segun la nueva division de los cursos en cicIos; y puesta en funcionamiento de 10S distintos organismos colegiales exigidos por 10S Estatutos;

c) particular vitali dad y funcionalidad salesiana de los sectores de Espiritualidad y de Catequetica,

segun tambien se pone de relieve en la Relacion del Rector Mayor 8;

d) sensible aumento de la afluencia de estudiantes,

en particular salesianos, al 2.° cicIo de la Faculnsa-


S Cfr RRM 168.

tad de Teologia, al tiempo que se mantiene buena la matricula en la FacuItad de Ciencias de la Educacion por parte de estudiantes eclesi<isticos y laicos y en la de Catequetica tambien de salesianos (menos presentes en las secciones de Metodologia pedagogica y de Pedagogia escolar);

e) primer reajuste de los lnstitutos y de los Centros,

reorganizacion del «Centro Studi Don Bosco» y constitucion del «Centro Storia Missioni Salesiane » (ambos Centros cuentan con una reglamentacion particular, que establece su especial relacion con el Consejo Superior);

f) mejor direccion de la gestion economica, con presupuestos y balances anuales regulares, rigurosamente supervisados por el Consejo de Administracion y el Consejo Academico de la UPS y por el Consejo de Administracion general de la Obra PAS;

g) consolidacion y ampliacion de la afiliacion de Centros Salesianos de Estudios Teologicos (Mesina,

Verona, Cremisan-Belen, Benediktbeuern, Barcelona,

Salamanca, San Pablo-Brasil, Guatemala) a la Facultad de Teologia (a la cual esta agregado, como secion para la parte academic a, el Centro de Estudios Teologicos de Turin-Crocetta), e inicio -segun las nuevas orientaciones de la S. Congregacion para la Educacion Catolica- de otras afiliaciones a la FacuItad de Filosofia (Benediktbeuern, Guatemala, Los Teques- Venezuela);

h) intensificacion de la actividad editorial (primero a traves del PAS-Verlag de Zurich, y actualmente con la LAS-Editrice de Roma), con interes especial por los temas teologicos, filosoficos-religiosos,

pedagogicos y salesianos;

i) empefio directo 0 participacion de Facultades y profesores en congresos, semanas y jornadas de estudio y en cursos de formacion permanente.


1.2.4 Trabajo de discusion y estudio a fondo de problemas concernientes a una mejor funcionalidad de las estructuras academicas surgidas en base a los nuevos Estatutos. Dicho trabajo fue llevado a

cabo por la UPS en constante diaIogo con los Superiores del Consejo, logrando ya encontrar posibles soluciones (cuya confirmacion esta pendiente de las indieaciones contenidas en la nueva Constitucion de la Iglesia sobre los estudios ecIesiastieos).

Entre los resultados positivos de esa colaboracion,

cabe recordar:

a) la decIarada disponibilidad para la colaboracion interdisciplinar;

b) el reconocimiento, por parte de todos, de la utili dad de una organizacion didactiea depart amental,

a fin de hacer efectiva la corresponsabilidad colegial formativa de las Facultades y eliminar inutiles «duplicados» en la ensefianza y cursos de menor interes por su contenido;

c) el estado avanzado de elaboracion de varios proyectos, ya proximos a la fase de realizacion concreta,

como se precisa en las Orientaciones Operativas.



1.3 Aspectos problematicos


Quedan aun pendientes algunos puntos problematieos,

que exigen la reflexion operativa, no solo de este CG21, sino de todos los responsables de la fecundidad formativa especifiea de la UPS.

1.3.1 Activacion de secciones y especialidades que no han logrado alin una coordinacion reciproca, existiendo por otra parte «duplicados» no sufieientemente justifieados (las dos secciones de Catequetiea; las secciones de Pastoral Juvenil, Catequetiea, Metodologia pedagogiea).

1.3.2 Caracterizacion pedagogica, no del to do satisfactoria,

de la see cion de Psieologia de la Educacion (Cursos, practieas, disertaciones para la lieencia y el doctorado); falta de cIaridad en la finalidad educativa y pastoral de ensefianzas e investigaciones en el campo de las ciencias humanas (Biologia, Psicologia, Sociologia).

1.3.3 Multiplicación de Institutos y Centros, e ina.

decuada inserción de algunos en las es tructuras academicas (en la UPS y en las Facultades).

1.3.4 Carencia de unidad formativa, debida a insuficiente coordinación de programas entre disciplinas,

cursos, secciones: el concepto rigido de autonomia de las Facultades, no superado por el parcial intercambio de cursos y de docentes, causa inevitablemente sensibles diferencias de actitudes mentales entre los respectivos alumnos.

352 1.3.5 Dificultad para hallar, preparar y cualificar personal salesiano, docente y tecnico, con repercusiones negativas para una razonable movilidad del mismo y una oportuna colaboración e intercambio con otros Centros de Estudios Salesianos.

1.3.6 Escasa matricula de estudiantes salesianos en algunas Facultades, y minima utilización de cursos especiales pedag6gicos, como Metodologia pedag6gica y Pedagogia de la Escuela.

1.3.7 Serias dificultades econ6micas, hasta ahora resueltas no sin sacrificios por parte de cuantos tra.

bajan en el PAS-UPS y del Economato General.



2. ORIENTACIONES OPERATIVAS


353 El CG21 cree oportuno aportar una contribución a la superación de las dificultades y secundar los esfuerzos que se estan haciendo ya para acrecentar la vitalidad de la UPS y reforzar su efectiva credibilidad,

formulando algunas orientaciones operarivas.

En esta colaboración con la UPS, el CG21 se pone en sintonia con las intenciones, que han dado origen a la fundación del maximo Centro de Estudios de la Congregación y con su historia, ya autorizadamente interpretadas por el Rector Mayor-Gran Canciller don Luis Ricceri en carta al Rector de la UPS de fecha 10-1-1977.

.

297 Las precisas indicaciones operativas que siguen pretenden que el rico potencial de la UPS se manifieste a niveles aim mas altos en bien de la Congregacion salesiana y para la dilatacion de su mision especifica en la Iglesia.



2.1 Claridad eclesial y salesiana de los fines 354


Para una mejor comprension pnictica del puesto que la UPS ocupa en la Congregacion y en la Iglesia,

y teniendo presentes algunas perplejidades e incertidumbres surgidas, incluso en est os afios, dentro y fuera de la UPS, el CG21 entiende reafirmar el caracter claramente eclesial y salesiano que esta debe presentar constantemente.

Sobre este punta vital, el CG21 pide cumplimiento constante y coherente de 10s Estatutos generales (en particular del art. 2) y de los de cada Facultad.

Esto implica entre otras cosas:

2.1.1 trabajar siempre y fielmente a la luz del Magisterio de la Iglesia y de acuerdo con las Constituciones Salesianas, dentro de las diferencias de relacion requeridas por la autonomia de metodo de cada ciencia;

2.1.2 cultivar una particular sensibilidad hacia la vida de la comunidad cristiana y salesiana, en la cual y para la cual la UPS existe y funciona, y que debe orientar sus opciones preferenciales;

2.1.3 promover el incesante dialogo entre ciencias del hombre y ciencias religiosas y teologicas, ya corriente en todas las Universidades Catolicas y particularmente obligado en las Universidades Eclesiasticas, confirmado por esa especial intuicion salesiana de la vida de fe encarnada y vivida en la realidad juvenil y popular, como ha subrayado S. S. Pablo VI: «Difundid el anuncio evangelico mediante esa contribucion viva, seria, meditada, a la cultura catequetica, pedagogica, psicologica y sociologica », que integra «el apostolado directo y personal

en el mundo juvenil, con particular atencion y de. dicacion alas clases pobres, necesitadas, margina.

das» 9.

Esta claridad eclesial y salesiana, que se exige para todas las Facultades, resulta mas obligada aun para la Facultad de Ciencias de la Educacion. En efecto, ella caracteriza de modo particular a nuestra Universidad en la Iglesia 10; y ha nacido, seglin la expresa voluntad de don Pedro Ricaldone, ante to do para «preparar... cada vez mejor a los Socios Salesianos para la alta mision de educadores seglin el Sistema Preventivo que nos dejo en preciosa herencia nuestro Santo Fundador» y «valorizar y di. fundir cada vez mas los principios de la Pedagogia Catolica»; y el mismo don Ricaldone destaca un particular sumamente importante: «Me parece superfluo afiadir que la Catequetica tendra siempre, tanto en el Instituto de Pedagogia del Ateneo como en las Casas de Formacion, un puesto de absoluta preferencia» 11.



355 2.2 Especial atención a la realidad

juvenil y popular


Asi, pues, el servicio salesiano ofrecido por nuestra Universidad en la Iglesia, compartira plenamente los contenidos y el estilo de la mision salesiana de nuestra propia Congregacion, de acuerdo con las Constituciones y segun 10 que en sintesis establece el art. 2 de los Estatutos Generales:

«La UPS, al cuidado por promover el progreso cientifico, afiadira la solicitud pastoral respecto a los problemas de los jovenes y de su educacion, teniendo presente el espiritu y las ensefianzas de Don Bosco» 12.


. Cfr Pablo VI al CG21, 26-1-1978: L'Oss.Rom.,27-1-1778.

10 Cfr RCS, conclusion.

11 ACS 106, 25 agosto 1941.

12 Debe completarse con: el art. 1,2 de los Estatutos de la Fac. de Teologia; el art. 1 de los Estatutos de la Fac. de Der. Can.; y el art. 1,2 de los Estatutos de la Fac. de Ciencias de la Educacion.

.

En efecto, «centro de toda la actividad es la planificación organica de la Universidad en orden a un servicio especializado de nuestra misi6n juvenil y popular en el mundo» 13.



2.3 Programaciones congruentes


En consecuencia, la UPS debe programar sus cursos con miras a estos fines, es decir, al tipo especifico de servicio que la Congregación quiere prestar.

Este criterio claro y cualificante la guiara cons tantemente en la opción de sus actividades, en la organización de los cursos, en la formación cientifica y personal ofrecida. Para acentuar esta claridad ideal de planteamiento y de servicio, el CG21 hace votos para que las Facultades de la UPS procuren que, en los planes de estudio de los Estudiantados Salesianos, se introduzcan curs os referentes a aspectos significativos de la salesianidad.



2.4 Destinatarios segun los fines y

programaciones de la UPS


Deben considerarse legitimos destinatarios de la UPS todos aquellos que, perteneciendo 0 no a la Familia Salesiana -eclesiasticos, religiosos y laicOS-,

acepten sus program as con las caracteristicas especificas correspondientes a los fines y a la cualidad propia de la Universidad a que acuden: Pontificia y Salesiana. Por otra parte, los alumnos salesianos que son enviados a ella con miras a peculiares servicios que habran de prestar en sus respectivas inspectorias, deberan encontrar en ella un ambiente particularmente favorable a la propia cua.

lificación 0 especialización.


" LGC, conclusion; ACGE 703 y Schemi Precapitolari 198.

358 2.5 Particular corresponsabilidad de los Salesianos


Naturalmente, todo esto compromete a la UPS,

pero responsabiliza con ella tambien a toda la Congregacion.

2.5.1 Por una parte, la existencia de la UPS esta justificada por su posibilidad de hacer efectivo su servicio, ante todo en la Congregacion y para la Congregacion; derivase de ello la necesidad de que no falten alumnos salesianos, sobre todo en aquellas disciplinas filosoficas, pedagogicas, teologicas y pastorales, que mas se relacionan con la vocacion y mision salesianas. Aunque la UPS no desempefia su cometido unicamente mediante la actividad docente, esta, sin embargo, constituye siempre su razon de ser mas visible, capaz de polarizar y estimu. lar todas las demas form as de apostolado cultural.

2.5.2 Y por otra parte, la estructura universitaria no es independiente: subsiste y funciona, en ultimo termino, en virtud de las intenciones de la Congregacion, que es la responsable de su gestion. Corresponde, por consiguiente, a la Congregacion, a traves de sus organos decisorios (Capitulo General, Rector Mayor, Consejo Superior), influir sobre la consistencia de los programas y servicios, segun las exigencias de las Inspectorias y tambien segun la voluntad de desarrollar, a traves de la UPS, uno u otro aspecto de la propia mision en la Iglesia y en el mundo, de acuerdo con los cometidos institucionales y constitucionales.


359 2.6 Especialidades y programas


Respecto a la organizacion didactica, y habida cuenta de los resultados conseguidos hasta ahora,

el CG21 hace votos para que:

2.6.1 Cuanto antes, con un trabajo conjunto de la Universidad y del Consejo Superior, se decida el tipo y numero de licenciaturas, doctorados y diplo.

.

mas que las Facultades habnin de promover en el futuro inmediato; en este pun to sera importante el parecer de los Inspectores.

2.6.2 Definanse igualmente los Organismos (catedras,

etc.) que delimiten c1aramente las incumbencias y que permit an una planificación adecuada (personal, medios econ6micos, etc.).

2.6.3 Redactense y apruebense, segun las normas estatutarias, los reglamentos «<Ordinationes») completos de cada Facultad y de la Universidad en su conjunto.



2.7 Reestructuracion en el campo de la organizacion didactica


Es, asimismo, conviccion del CG2l que la UPS podra a1canzar resultados aun mas fecundos y un caracter mas unitario de contenidos y de inspiracion -cientifica, ec1esial y salesiana-, si se logra cuanto antes una organizacion program<itica y didactica mas racional.

Se indican las siguientes resoluciones prioritarias:

2.7.1 Hagase efectivo, tambien en el pIano estructural y, por tanto, estatutario, el principio de la «interdisciplinariedad» y «departamentalidad». Asi,

las Facultades seran organismos academicos de programacion y administracion, y la gestion depart amental garantizara la unidad de la formacion.

2.7.2. Hagase una diligente selección de las materias de ensefianza, de modo que sean coherentemente funcionales para los fines que se quieren obtener de cada grupo de estudiantes, segun sus legitimos intereses respectivos. En esta perspectiva sera tambien posible mantener una relativa distincion entre el campo de investigacion del profesor, que tiene caracteristicas, en parte, diferentes de su actividad didactica, y las asignaturas efectivamente profesadas, que se dirigen a alumnos bien definidos

a niveles culturales y formativos diferenciados, en diversos momentos 0 cic10s academicos y con fina.

lidades precisas.

2.7.3 Salvagmirdense en su especificidad y en el respectivo fin y nivel formativo, los diversos cic10s de enseiianza; igualmente necesarios para la vida de la Universidad. Efectivamente, tam bien el primer cic10 tiene una funcion precisa en el conjunto, esencial no solo para la organicidad cultural, sino tambien para la unidad de la misma formacion intelectual.

2.7.4 Se anima a enviar tambien a los primeros cic10s a Hermanos que, por sus cualidades religio.

sas e intelectuales, parecen particularmente idoneos para especificas funciones en la Congregacion. Tambien a ellos la UPS podrei ofrecer solidas bases formati vas y culturales para la ulterior especializacion,

al mismo tiempo que apropiadas comunidades formadoras contribuirim a su maduracion global14.



361 2.8 Cursos no academicos.


De acuerdo con 10 previsto por los Estatutos y las «Ordinationes» de la Universidad, la UPS prepara,

al lado de los cursos academicos, cursillos especiales encaminados a la cualificacion 0 recualificacion sobre to do de los salesianos que estan en la vida activa. Se recuerdan algunos de particular interes para la Congregacion:

- Cursos anuales 0 bien ales de espiritualidad y de pedagogia.

- Cursos anuales de actualizacion en las ciencias ec1esiasticas, pastorales y educativas.

- Curs os intensivos para categorias especiales:

Directores, Maestros de novicios, formadores de Salesianos, parrocos, secretarios inspectoriales,

animadores, catequistas, profesores...



,. RCS 12d.

- Cursos anuales 0 de verano de salesianidad,

combinados posiblemente con el aprendizaje de la lengua italiana.

Se podria pensar, para un futuro, en cursos por correspondencia (incluso con valor academico) 0 realizados en diversas partes de la Congregación.



2.9 Intercambio salesiano


Asimismo, en linea con las indicaciones del CGE 703-704, la UPS con su personal cualificado -ulteriormente potenciado en cantidad y cualidad- intensificani su colaboración con las Inspectorias y Centros de Estudio, de investigación y de formación de la Congregación: afiliaciones, intercambio de profesores, actividades de animación, resefia critica de libros e instituciones cientificas, relación con los exalumnos y amigos.

La obra PAS y la UPS estaran activamente disponibles para encuentros peri6dicos con los Superiores Regionales y los Inspectores para intercambio de informaciones y evaluaciones sobre proble.

mas de interes comun.



2.10 Profesorado


Conscientes de su extraordinaria responsabilidad formativa, y no unicamente en el pIano cultural y cientifico, los profesores cultivaran con solicitud la dimensi6n universitaria de su vocación salesiana y la solidaridad con la vida de la Congregación y de la Iglesia. En esta perspectiva podran perfeccionar su competencia cientifica y la respectiva especialización, con espiritu de iniciativa y sin cera fidelidad a los fines de la Universidad.

El CG21 destaca algunos aspectos del problema,

que presentan mayor urgencia:

a) Para el nombramiento de profesor adjunto,

introduzcanse en las "Ordinationes» las siguientes

condiciones que explicitan 10 dispuesto por el articulo 22,2 de los Estatutos:

- un periodo de experiencia en la especifica actividad salesiana;

- la publicacion de algun trabajo cientifico lIevado a cabo bajo la guia de un profesor.

b) La responsabilidad directa de la Congregacion en toda la vida de la UPS exige que se establezca por Estatuto (0 en las «Ordinatianes») que el Cuerpo de Profesores este constituido solo por Salesianos.

Las colaboraciones de otros tendnin lugar a traves de la figura del profesor <dnvitado» 0 «contratado » 15.

c) Hagase mas explicita en los Estatutos (0 en las «Ordinatianes») la condicion «religiosa» del profesorado salesiano, de modo que se considere normal su dispanibilidad para atras ministerias en la Cangregación.


365 d) El profesor Salesiano de la UPS no asumini en cargos de caracter continuo y estable en otras Universidades -civiles a eclesiasticas- 0 en otra organizacion extra-salesiana, sin el previo y explicito consenso del Gran Canciller. Igual autorizacion se requiere antes de que un profesor de la UPS inicie las diligencias para participar en concursos, oposiciones a cMedra, 0 cosas semejantes. Se incluira esta norma en los Estatutos (0 en las «Ordinationes » ).


e) Las autoridades competentes proveeran con urgencia a la progresiva y real internacionalizacion del personal docente 0 de alguna forma perteneciente a la Obra PAS-UPS.



366 2.11 Aspecto econ6mico


Al tiempo que se reconocen vivamente los esfuerzos conjuntos del Economato General y de los hermanos que trabajan en la Obra PAS, el CG21 hace


15 SCUPS 20,4.

votos para que se estudien formas de financiación que ayuden a afrontar con relativa seguridad las frecuentes dificultades y vinculen la Delegación de la Obra PAS y la Congregación.

Recomienda en especial que se constituyan, con la aportación de toda la Familia Salesiana y de otros bienhechores, bolsas 0 «becas» de estudio para estudiantes, sobre todo salesianos, enviados por Inspectorias con dificultades de tipo econ6mico.



2.12 Comunidades salesianas y formadoras


La diversa composición y colocación de las Comunidades del personal y de los Estudiantes de la UPS no permit en orientaciones operativas uniformeso El CG21 desea, con todo, ofrecer algunas indicaciones.

a) Las comUIlidades del Pers nal esten constituidas,

de modo qU\\~respondm a todas las exigencias de la comunidad salesiana Querida por las Constituciones y Reglamcntos, pero tambien que promuevan eficazmente la «clara orientación salesiana y eclesial» y la sintesis de cultura y vida que permitan,

a cuantos trabajdJl en el PAS-UPS, vivir en plenitud la especifica mision cientifica y formativa.

b) Las comunidades para Estudiantes Salesianos,

tanto las que estan insertas en la Delegación como otras separadas de ella, asumen particular importancia para la preparación de personal salesiano solidamente forma do 16.

Organizadas como autenticas y verdaderas «Comunidades formadoras», promoveran, con criterios seguros y modernos, la educación, 0 crecimiento total de la persona en todas las direcciones, de la cual el estudio es un elemento de importancia decisiva,

ofrecida a traves de la ensefianza, cientifica, ecle-


16 RCS Ie, He. I2d.

sial y salesianamente cualificada de la UPS y de otras actividades complementarias.

Las autoridades religioso-formadoras de estas comunidades son responsables, junto con los profesores de la UPS, de la entera formacion de los alumnos,

sobre los cuales son competentes para dar juicios y tomar decisiones, teniendo en cuenta no solo el aprovechamiento academico, sino tambien toda la maduracion de la personalidad humana, eclesial y salesiana del estudiante, y, para los candidatos alas sagradas Ordenes, tambien de su formacion eclesiastica.

Dichas autoridades, por otra parte, pueden y de.

ben hacer llegar a quien compete y por los debidos cauces, sus observaciones, positivas 0 negativas, sobre los influjos que la ensefianza de la UPS, en su conjunto 0 bajo algun aspecto, pueda determinar sobre la formaci on de los estudiantes; y las autoridades de la UPS podran a su vez expresar analogas opiniones sobre el equilibrio, adaptacion y aplicacion de los sujetos que son enviados por razones de estudio y de formacion.

369 c) En los proximos afios el Consejo Superior, a traves de los Inspectores competentes, cuidara que las «Comunidades formadoras» de estudiantes Salesianos existentes fuera de la Obra PAS esten debidamente organizadas, y favorecera su caracter internacional, en cuanto a los alumnos y en cuanto a los formadores.



370 2.13 Modificacion de los Estatutos


EI Consejo Superior, en colaboracion con los organos competentes de la Obra PAS y de la UPS,

estudie las modificaciones de los Estatutos que, de acuerdo con las directrices de la Iglesia acerca de las Universidades Eclesiasticas, se consideran nece.

sari as y oportunas para acrecentar la eficacia cientifica,

eclesial y salesiana de la accion de la UPS.

. 307 a) De particular urgencia parecen ser las refe.

rentes a algunos temas indicados en este documento,

y concretamente las Orientaciones Operativas numeros 6, a, b, c; 7 a; 10 b, c, d.

b) Ademas, con miras a una mas eficaz comuni cacion operativa entre UPS y Obra PAS, estudiese el modo concreto de una presencia cualificada del Delegado del Rector Mayor en las estructuras de la UPS.

c) Por ultimo, para una mas coherente funciona.

lidad de la UPS, y dentro del respeto alas distintas responsabilidades y competencias, hagase una atenta revision y delimitacion de las areas y formas de participacion de los estudiantes en los organos colegiales de gobierno y de gestion.