2.3.3 Contexto Historico del tiempo de DB
  • ¿Qué clase de cura es usted?
  • ¿Aquí ni siquiera se puede respirar y usted nos quiere confesar?
  • Aspectos de riesgo, a intervenir
  • Respuestas positivas
  • 1. Italia desunida en 8 Estados e invadida por las tropas de austríacas en alianza con Napoleón
  • 1. DB se ofrece para mediar entre la Iglesia y el Estado, está en contacto con Cavour: 1º ministro del Piamonte
  • 2. Fuerte conciencia social de participación civil en política
  • 2. DB participa en la formación civil de los jóvenes: “Sean buenos cristianos y honrados ciudadanos”
  • 3. Sistema represivo, de castigo a los culpables
  • 3. Educación preventiva, para cuidar que los jóvenes no se expongan a situaciones que los hagan pecar
  • Aspectos de riesgo, a intervenir
  • Respuestas positivas
  • 1. Escasez de comida
  • 1. Ofrece comida en el Oratorio
  • 2. Salarios de hambre: Italia desvastada por la guerra la burguesía hace sociedades de beneficencia
  • 2. Trabaja junto a las sociedades de beneficencia para entregar comida a los pobres
  • 3. Centralización del trabajo en fábricas
  • 3. Funda talleres, imprentas, carpinterías con horarios y sueldos dignos donde los jóvenes sean educados para el trabajo.
  • Marco Económico
  • Marco Social
  • Aspectos de riesgo, a intervenir
  • Respuestas positivas
  • 1. Trabajo infantil, desconocimiento de las necesidades de la infancia.
  • 1. Educación para el trabajo, recreación, juego.
  • 2. Jornadas de 16 hs, maltrato de los patrones
  • 2. Implementación de contratos laborales y creación de un sistema educativo basado en el amor y la amabilidad
  • 3. Migración interna que genera desarraigo y soledad
  • 3. Atención a obreritos e inmigrantes en un clima de familia
  • 4. Gran polarización social
  • 4. DB es llamado “el cura de los pobres”
  • PROLETARIADO
  • 2,5 %
  • 95 %
  • 2,5 %
  • REALEZA,
  • CLERO,
  • NOBLEZA Y
  • EJÉRCITO.
  • Esta es la sociedad del tiempo de Don Bosco
  • Aspectos de riesgo, a intervenir
  • Respuestas positivas
  • 1. Analfabetismo
  • 1. Educación
  • 2. Fanatismo político o religioso
  • 2. Pedagogía de sentido común, de alegría y esperanza, que responde a las necesidades concretas
  • 3. Romanticismo como marco ideológico: búsqueda de una vida intensa, de la vivencia de fuertes pasiones, defensa de grandes ideales, participación en una misión histórica.
  • 3. DB asume el romanticismo de su época, se visita con Víctor Hugo, tiene una vida romántica moderada a la luz de la Fe.
  • Marco Cultural
  • Marco Religioso
  • Aspectos de riesgo, a intervenir
  • Respuestas positivas
  • 1. La teología del momento tiene un subfondo represivo, corrientes de tipo rigorista y benignista en discusión y ejecución
  • 1. DB estudia a los teólogos del momento y actualiza la teología en función de las necesidades de los jóvenes
  • 2. De 1815 a 1830: Restauración y pacto trono-altar. Ambiente de anticlericalismo y antipapismo
  • 2. Jura fidelidad al Papa. Se ofrece como mediador entre la Iglesia y el Estado. Educa a sus chicos en ciudadanía.
  • Política “del Padre Nuestro”
  • 3. A partir de 1848, se dan leyes anticlericales y laicistas: cierre y despojo de órdenes religiosas
  • 3. Inscripción de la congregación como “Sociedad Salesiana” utilizando títulos laicos
  • ¿Quiénes son hoy los chicos de Don Bosco?
  • ¿Cuál sería una señal del amor de Dios para ellos?
  • ¿Consideramos que nuestros chicos son manzanas frescas o podridas?
  • Si él hizo lo que hizo en su contexto, ¿qué hacemos nosotros con nuestra realidad política, social, económica, cultural?