LA FORMACIÓN DE LOS


LA FORMACIÓN DE LOS
























LA FORMACIÓN DE LOS

SALESIANOS DE DON BOSCO.

PRINCIPIOS Y NORMAS



RATIO FUNDAMENTALIS INSTITUTIONIS ET STUDIORUM


3ª Edición - Roma 2000


SUMARIO

LA FORMACIÓN DE LOS 1

SALESIANOS DE DON BOSCO. 1

PRINCIPIOS Y NORMAS 1

SUMARIO 2

ABREVIATURAS Y SIGLAS 9

DECRETO DE PROMULGACIÓN 10

PRIMERA PARTE. LA FORMACIÓN SALESIANA EN GENERAL 12

.1 CAPÍTULO PRIMERO. LA FORMACIÓN SALESIANA EN LAS CIRCUNSTANCIAS ACTUALES. LA RATIO 13

VOCACIÓN Y FORMACIÓN: UN DON PARA ACOGER Y CULTIVAR 13

ATENTOS A DON BOSCO FUNDADOR Y FORMADOR Y A LA REALIDAD DE LA CONGREGACIÓN 13

PUNTOS DE REFERENCIA PARA LA FORMACIÓN HOY 15

.1.1.1 Atención al contexto: estímulos y desafíos 15

.1.1.2 La experiencia y las orientaciones de la Iglesia 18

.1.1.3 La experiencia y las orientaciones de la Congregación 19

LA RATIO: FINALIDAD, CONTENIDOS Y DESTINATARIOS 20

.1.1.4 La finalidad de la Ratio 20

.1.1.5 La estructura y el contenido de la Ratio 21

.1.1.6 Los destinatarios de la Ratio 21

ORIENTACIONES Y NORMAS PARA LA PRAXIS 22

.2 CAPÍTULO SEGUNDO. LA IDENTIDAD VOCACIONAL SALESIANA: 25

LA IDENTIDAD VOCACIONAL SALESIANA 25

.2.1.1 Un proyecto de consagración apostólica 26

2.1.1.1 Educador pastor de los jóvenes animado por la caridad pastoral 27

2.1.1.2 Miembro responsable de una comunidad 28

2.1.1.3 Testigo de la radicalidad evangélica 29

2.1.1.4 Animador de comunión en el espíritu y en la misión de Don Bosco 29

2.1.1.5 Inserto en la Iglesia, abierto a la historia y en diálogo con la realidad 30

.2.1.2 Las diversas formas de la identidad vocacional 31

2.1.2.1 El salesiano presbítero 31

2.1.2.2 El salesiano coadjutor 31

LA FORMACIÓN AL SERVICIO DE LA IDENTIDAD SALESIANA 32

.2.1.3 La formación queda determinada por la identidad salesiana 32

.2.1.4 La formación cultiva de forma permanente la identidad 33

.2.1.5 La formación pone en relación identidad y contexto cultural 33

.2.1.6 La formación promueve el crecimiento en la identidad según los dones personales 33

.2.1.7 La formación ayuda a vivir la identidad en una comunión de vocaciones 34

ORIENTACIONES Y NORMAS PARA LA PRAXIS 34

.3 CAPÍTULO TERCERO. LAS DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN: VALORES Y ACTITUDES 36

LA DIMENSIÓN HUMANA 37

.3.1.1 Salud y capacidad de trabajo 38

.3.1.2 Equilibrio psíquico 39

.3.1.3 Madurez afectiva y sexual 39

.3.1.4 Capacidad relacional 41

.3.1.5 Libertad responsable 41

.3.1.6 Apertura a la realidad 42

.3.1.7 Orientaciones y normas para la praxis 43

LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL 44

.3.1.8 Primado de Dios y de su proyecto de salvación 45

.3.1.9 Sentido de Iglesia 47

.3.1.10 Presencia de María Inmaculada y Auxiliadora 48

.3.1.11 Los jóvenes, lugar del encuentro con Dios 48

.3.1.12 Experiencia de Dios en la vida comunitaria 50

.3.1.13 En seguimiento de Cristo obediente, pobre y casto 51

3.1.13.1 Seguir a Cristo obediente 51

3.1.13.2 Seguir a Cristo pobre 52

3.1.13.3 Seguir a Cristo casto 53

.3.1.14 En diálogo con el Señor 54

.3.1.15 ORIENTACIONES Y NORMAS PARA LA PRAXIS 57

LA DIMENSIÓN INTELECTUAL 61

.3.1.16 Motivos y urgencia 61

.3.1.17 Naturaleza de la formación intelectual 62

.3.1.18 Opciones que cualifican la formación intelectual del salesiano 63

3.1.18.1 Caracterización salesiana 64

3.1.18.2 Interacción entre teoría y praxis y sintonía con la coyuntura histórica 64

3.1.18.3 Propuesta orgánica y unitaria 64

3.1.18.4 Continuidad 64

3.1.18.5 Inculturación 65

.3.1.19 Ámbitos culturales 66

3.1.19.1 Una sólida cultura de base 66

3.1.19.2 La profundización de la fe a través de la teología 66

3.1.19.3 Una coherente visión del hombre, del mundo y de Dios a través de la filosofía 67

3.1.19.4 Las ciencias del hombre y de la educación 67

3.1.19.5 La “salesianidad” 68

.3.1.20 Especialización y profesionalidad 68

.3.1.21 Centros de estudio para la formación 69

.3.1.22 Algunas indicaciones para promover la formación intelectual 70

.3.1.23 ORIENTACIONES Y NORMAS PARA LA PRAXIS 71

LA DIMENSIÓN EDUCATIVO-PASTORAL 79

.3.1.24 Formar en el Sistema Preventivo, encarnación de la misión salesiana 79

.3.1.25 Formar en la Pastoral Juvenil Salesiana, realización del Sistema Preventivo 80

.3.1.26 Los valores y las actitudes propias de la dimensión educativo-pastoral 80

3.1.26.1 La predilección y la presencia entre los jóvenes, sobre todo los más pobres 80

3.1.26.2 La integración entre educación y evangelización 81

3.1.26.3 El sentido comunitario de la pastoral salesiana 81

3.1.26.4 El estilo de animación 82

3.1.26.5 La perspectiva de una pastoral orgánica y la mentalidad proyectual 82

.3.1.27 Algunas líneas de formación educativo-pastoral 82

3.1.27.1 La cualificación educativo-pastoral 82

.3.1.27.1.1 La escucha del Señor en las necesidades de los jóvenes 82

.3.1.27.1.2 Atención al mundo de la educación 83

.3.1.27.1.3 La reflexión teológico pastoral y las orientaciones de la Iglesia 83

.3.1.27.1.4 La asunción de las orientaciones pastorales salesianas 83

.3.1.27.1.5 La formación en la experiencia cotidiana de la misión 83

3.1.27.2 Las actividades educativo-pastorales durante la formación inicial 84

.3.1.28 ORIENTACIONES Y NORMAS PARA LA PRAXIS 85

.4 CAPÍTULO CUARTO. LÍNEAS DE METODOLOGÍA FORMATIVA 87

LLEGAR A LA PROFUNDIDAD PERSONAL 87

ANIMAR UNA EXPERIENCIA FORMATIVA UNITARIA SEGÚN UN PROYECTO ORGÁNICO 88

ASEGURAR EL AMBIENTE FORMATIVO Y LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS CORRESPONSABLES 90

.4.1.1 La persona del salesiano 90

.4.1.2 La comunidad ambiente de la formación 92

4.1.2.1 La comunidad local 92

4.1.2.2 La comunidad formadora 93

4.1.2.3 El centro de estudios 95

4.1.2.4 La comunidad inspectorial 95

4.1.2.5 La comunidad mundial 96

.4.1.3 Los corresponsables de la formación 96

4.1.3.1 Corresponsables a nivel local 97

.4.1.3.1.1 El Director 97

.4.1.3.1.2 El equipo de formadores 98

.4.1.3.1.3 Los docentes y los expertos 100

.4.1.3.1.4 El aporte de los laicos 101

4.1.3.2 Corresponsables a nivel inspectorial 102

.4.1.3.2.1 El Inspector y su Consejo 102

.4.1.3.2.2 El Delegado y la Comisión inspectorial de formación 103

4.1.3.3 Conexión y colaboración a nivel inter-inspectorial 105

4.1.3.4 Corresponsables a nivel mundial 106

DAR CALIDAD FORMATIVA A LA EXPERIENCIA COTIDIANA 106

.4.1.4 La presencia entre los jóvenes 107

.4.1.5 Trabajar juntos 107

.4.1.6 La comunicación 108

.4.1.7 Las relaciones interpersonales 108

.4.1.8 El contexto socio-cultural 108

CUALIFICAR EL ACOMPAÑAMIENTO FORMATIVO 109

.4.1.9 El acompañamiento comunitario 110

.4.1.10 El acompañamiento personal 110

PRESTAR ATENCIÓN AL DISCERNIMIENTO 114

.4.1.11 El discernimiento, dimensión permanente de la experiencia salesiana 114

.4.1.12 El discernimiento durante la formación inicial 114

.4.1.13 El discernimiento en algunas circunstancias particulares 116

ORIENTACIONES Y NORMAS PARA LA PRAXIS 117

SEGUNDA PARTE. EL CAMINO FORMATIVO SALESIANO 123

.5 CAPÍTULO QUINTO. EL PROCESO FORMATIVO SALESIANO 124

UN PROCESO DE FORMACIÓN QUE DURA TODA LA VIDA 124

LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO FORMATIVO 126

.5.1.1 Proceso personalizado 126

.5.1.2 Proceso comunitario 126

.5.1.3 Proceso unitario y diversificado 127

.5.1.4 Proceso continuo y gradual 127

.5.1.5 Proceso inculturado 127

ORIENTACIONES Y NORMAS PARA LA PRAXIS 128

.6 CAPÍTULO SEXTO. EL PRENOVICIADO 131

NATURALEZA Y FINALIDAD 131

LA EXPERIENCIA FORMATIVA 132

.6.1.1 La dimensión humana 132

6.1.1.1 Las condiciones físicas y la salud 132

6.1.1.2 Conocerse y hacerse conocer 132

6.1.1.3 Una afectividad serena 132

6.1.1.4 La capacidad relacional 133

6.1.1.5 El sentido de responsabilidad 133

6.1.1.6 La rectitud de conciencia y la apertura a la realidad 133

.6.1.2 La dimensión espiritual 134

.6.1.3 La dimensión intelectual 134

.6.1.4 La dimensión educativo-pastoral 135

ALGUNAS CONDICIONES FORMATIVAS 135

.6.1.5 Una experiencia comunitaria 135

.6.1.6 Los formadores: una guía 135

EL DISCERNIMIENTO Y LA ADMISIÓN AL NOVICIADO 136

ORIENTACIONES Y NORMAS PARA LA PRAXIS 136

.7 CAPÍTULO SÉPTIMO. EL NOVICIADO 140

NATURALEZA Y FINALIDAD 140

LA EXPERIENCIA FORMATIVA 140

.7.1.1 La dimensión humana 140

.7.1.2 La dimensión espiritual 141

7.1.2.1 La configuración con Cristo en la perspectiva del Da mihi animas 141

7.1.2.2 La asimilación del carisma salesiano y la identificación con el Fundador 141

7.1.2.3 La experiencia de la vida fraterna 142

7.1.2.4 Iniciación a la oración que abarca toda la vida 142

.7.1.3 La dimensión intelectual 143

.7.1.4 La dimensión educativo-pastoral 143

ALGUNAS CONDICIONES FORMATIVAS 144

.7.1.5 La comunidad y el ambiente 144

.7.1.6 El maestro de novicios y los formadores 145

DISCERNIMIENTO Y ADMISIÓN A LA PRIMERA PROFESIÓN 145

.7.1.7 Tiempo de discernimiento 145

.7.1.8 La profesión temporal 146

ORIENTACIONES PARA LA PRAXIS 146

.8 CAPÍTULO OCTAVO. EL POSTNOVICIADO 152

NATURALEZA Y FINALIDAD 152

LA EXPERIENCIA FORMATIVA 152

.8.1.1 La dimensión humana 153

.8.1.2 La dimensión espiritual 153

.8.1.3 La dimensión intelectual 154

8.1.3.1 Los estudios 154

.8.1.3.1.1 Las ciencias filosóficas 154

.8.1.3.1.2 Las ciencias del hombre y de la educación 155

.8.1.3.1.3 El misterio cristiano y la educación de la fe 155

.8.1.3.1.4 Los estudios salesianos 155

.8.1.3.1.5 Otros estudios 155

8.1.3.2 El currículo de los salesianos coadjutores 156

.8.1.4 La dimensión educativo-pastoral 156

ALGUNAS CONDICIONES FORMATIVAS 157

.8.1.5 El ambiente 157

8.1.5.1 La comunidad formadora 157

8.1.5.2 Otras comunidades 158

.8.1.6 Los formadores 158

.8.1.7 La colaboración Inter-inspectorial 159

ORIENTACIONES Y NORMAS PARA LA PRAXIS 159

.9 CAPÍTULO NOVENO. EL TIROCINIO 162

NATURALEZA Y FINALIDAD 162

LA EXPERIENCIA FORMATIVA 162

.9.1.1 La dimensión humana 162

.9.1.2 La dimensión espiritual 163

.9.1.3 La dimensión intelectual 163

.9.1.4 La dimesión educativo-pastoral 164

ALGUNAS CONDICIONES FORMATIVAS 165

.9.1.5 La comunidad 165

.9.1.6 La guía formativa y el compromiso personal de tirocinante 165

.9.1.7 El Inspector 166

ORIENTACIONES Y NORMAS PARA LA PRAXIS 166

.10 CAPÍTULO DÉCIMO. LA FORMACIÓN ESPECÍFICA 168

FORMACIÓN ESPECÍFICA DEL SALESIANO COADJUTOR 168

.10.1.1 NATURALEZA Y FINALIDAD 168

.10.1.2 LA EXPERIENCIA FORMATIVA 169

10.1.2.1 La dimensión humana 169

10.1.2.2 La dimensión espiritual 169

10.1.2.3 La dimensión intelectual 169

.10.1.2.3.1 El estudio de la Teología 170

.10.1.2.3.2 Los estudios salesianos 170

.10.1.2.3.3 La educación en el campo social 170

.10.1.2.3.4 La preparación profesional 170

10.1.2.4 La dimensión educativo-pastoral 171

.10.1.3 ALGUNAS CONDICIONES FORMATIVAS 171

LA FORMACIÓN ESPECÍFICA DEL SALESIANO PRESBÍTERO 172

.10.1.4 NATURALEZA Y FINALIDAD 172

.10.1.5 LA EXPERIENCIA FORMATIVA 173

10.1.5.1 La dimensión humana 173

10.1.5.2 La dimensión espiritual 174

10.1.5.3 La dimensión intelectual 175

.10.1.5.3.1 El estudio de la Teología 176

.10.1.5.3.2 Perspectiva salesiana y disciplinas salesianas 176

10.1.5.4 La dimensión educativo-pastoral 177

.10.1.5.4.1 Los aspectos que cultivar 177

.10.1.5.4.2 El ejercicio de los ministerios y del diaconado 178

.A El lectorado y el acolitado 178

.B El diaconado 178

.10.1.6 ALGUNAS CONDICIONES FORMATIVAS 179

ORIENTACIONES Y NORMAS PARA LA PRAXIS 180

.10.1.7 El salesiano coadjutor 180

.10.1.8 El salesiano presbítero o diácono permanente 181

.11 CAPÍTULO UNDÉCIMO. LA PREPARACIÓN A LA PROFESIÓN PERPETUA 185

NATURALEZA Y FIN 185

LA EXPERIENCIA FORMATIVA 186

ALGUNAS CONDICIONES FORMATIVAS 187

ORIENTACIONES Y NORMAS PARA LA PRAXIS 188

.12 CAPÍTULO DUODÉCIMO. LA FORMACIÓN PERMANENTE 190

NATURALEZA Y FINALIDAD 190

LA EXPERIENCIA FORMATIVA 191

.12.1.1 La dimensión humana 192

.12.1.2 La dimensión espiritual 192

.12.1.3 La dimensión intelectual 193

.12.1.4 La dimensión educativo-pastoral 193

LA ATENCIÓN A ALGUNAS SITUACIONES DE VIDA 194

.12.1.5 El ciclo vital 194

12.1.5.1 Los primeros años de plena inserción en el trabajo educativo-pastoral 194

12.1.5.2 Los años de la plena madurez 195

12.1.5.3 La edad avanzada 196

.12.1.6 Algunas circunstancias particulares 197

LA ANIMACIÓN DE LA FORMACIÓN PERMANENTE 197

.12.1.7 A nivel personal 198

.12.1.8 A nivel local 199

.12.1.9 A nivel inspectorial 200

.12.1.10 A nivel inter-inspetorial 203

ORIENTACIONES Y NORMAS PARA LA PRAXIS 204

ANEXOS * 207

ANEXO 1. EL DIRECTORIO INSPECTORIAL - SECCIÓN FORMACIÓN 208

1. NATURALEZA DEL DIRECTORIO 208

2. CONTENIDOS DEL DIRECTORIO 208

2.1 En relación con el proceso formativo 208

2.2 En relación con las fases formativas en particular 210

3. EVALUACIÓN DEL DIRECTORIO INSPECTORIAL DE FORMACIÓN 211

ANEXO 2. EL PROYECTO INSPETORIAL DE FORMACIÓN 212

1. Planificación de la formación 212

2. El Directorio y el Proyecto 212

3. El proyecto inspectorial de formación 212

3.1 Naturaleza y finalidad 212

3.2 Elaboración, estructura y contenidos 213

4. Proyecto de la comunidad formadora local 214

5. Proyecto, comunidad y equipo formador 215

ANEXO 3. LÍNEAS ORIENTADORAS SOBRE EL ORDENAMIENTO DE LOS ESTUDIOS 216

1. NOTAS DE INTRODUCCIÓN 216

2. LOS ORDENAMIENTOS 217

2.1 EL PRENOVICIADO 217

2.1.1 Orientaciones sobre las disciplinas salesianas 217

2.1.2 El área del misterio cristiano 217

2.1.3 Algunos aspectos culturales 218

2.2 EL NOVICIADO 218

2.2.1 Orientaciones sobre las disciplinas salesianas 218

2.2.2 El área del misterio cristiano 218

2.2.3 Las ciencias del hombre y de la educación 219

2.3 EL POSTNOVICIADO 219

2.3.1 Orientaciones sobre las disciplinas salesianas 219

2.3.2 Ciencias filosóficas, ciencias del hombre y de la educación 220

2.3.3 El área del misterio cristiano 222

2.4 LA FORMACIÓN ESPECÍFICA DEL SALESIANO COADJUTOR 222

2.4.1 Orientaciones sobre las disciplinas salesianas 222

2.4.2 El área del misterio cristiano 223

2.4.3 Otros ámbitos 223

2.5 LA FORMACIÓN ESPECÍFICA DEL SALESIANO PRESBÍTERO 223

2.5.1 Orientaciones sobre las disciplinas salesianas 223

2.5.2 El área de las disciplinas teológicas 224

ANEXO 4. DOCUMENTOS ECLESIALES Y SALESIANOS SOBRE LA FORMACIÓN 226

ÍNDICE ANALÍTICO 230



ABREVIATURAS Y SIGLAS


ACGActas del Consejo General

ACSActas del Consejo / Capítulo Superior

CConstituciones

cancanon del Código de Derecho Canónico, 1983

CECCongregación para la Educación Católica

CfrConfrontar

CG Capítulo General

CGECapítulo General Especial XX

CICCodex Iuris Canonici

CIVCSVACongregación para los Institutos de Vida Consagrada

y las Sociedades de Vida Apostólica

CRISCongregación para los Religiosos y los Institutos Seculares

DSMEl Director Salesiano. Un ministerio para la animación

y el gobierno de la comunidad local, Roma 1986

IbidIbidem

ISM L’Ispettore Salesiano. Un ministero per l’animazione e il governo

della comunità ispettoriale, Roma 1987

MBMemorias Biográficas de San Juan Bosco (Edición en español)

MuR Mutuae Relationis. Criterios directivos sobre las relaciones entre

los Obispos y los Religiosos en la Iglesia, Congregación para los

Religiosos y los Institutos Seculares y Congregación para los Obispos,

1978

OT Optatam Totius Vaticano II

PC Perfectae Caritatis Vaticano II

PDVPastores dabo vobis. Exhortación Apostólica post sinodal,

Juan Pablo II, 1992

PIPotissimum institutioni. Directivas sobre la formación en

los Institutos Religiosos, Congregación para los Institutos de vida

consagrada y las Sociedades de vida apostólica, 1990

PO Presbyterorum OrdinisVaticano II

R Reglamentos

RFIS Ratio Fundamentalis Institutionis et Studiorum, Congregación para

la Educación Católica, 1985

SaCSacerdotalis coelibatus. Carta Encíclica, Pablo VI, 1967

SCSacrosanctum Concilium Vaticano II

Trad.Fragmento traducido directamente del original

VCVita Consacrata. Exhortación Apostólica post sinodal, Juan

Pablo II, 1996

DECRETO DE PROMULGACIÓN

Estamos llamados a ser discípulos del Señor Jesús, testigos del Reino y misioneros de los jóvenes, viviendo la experiencia carismática que el Espíritu Santo ha suscitado en la Iglesia a través de Don Bosco.

La formación para la vida religiosa apostólica salesiana encuentra en el documento normativo «La formación de los Salesianos de Don Bosco. Principios y normas» y en «Criterios y normas de discernimiento vocacional salesiano. Las admisiones», que son su complemento, una segura línea directiva. La Ratio, en efecto, «expone y desarrolla, de modo orgánico y didáctico, el conjunto de principios y normas de formación que figuran en las Constituciones, en los Reglamentos generales y en otros documentos de la Iglesia y de la Congregación» (R 87).


El CG24 ha pedido una revisión y una actualización de la Ratio promulgada en 1985 (cfr CG24 147). Al pedir tal revisión, el Capítulo ha tomado en consideración las orientaciones eclesiales sobre la vida consagrada y sobre el ministerio sacerdotal aparecidas después de la publicación de la edición anterior, en particular, las exhortaciones apostólicas Vita Consecrata y Pastores Dabo Vobis, los desafíos de la evangelización y de la inculturación, de gran incidencia para una vocación que se desarrolla a nivel mundial en contextos diferentes, los nuevos acentos de la experiencia vocacional salesiana subrayados por los Capítulos Generales recientes, la necesidad de dar una respuesta adecuada a las exigencias actuales y a los problemas de la formación. Al mismo tiempo, los Capitulares han reconocido la substancial validez del planteamiento, de los criterios y de las directivas de la Ratio 1985, y han destacado la necesidad de mayor coherencia operativa a la hora de traducir la Ratio en praxis formativa concreta.


Al efectuar la revisión se ha asumido fielmente el compromiso operativo establecido por el CG24 y han sido consideradas con atención las observaciones y sugerencias llegadas, tanto de las Inspectorías, requeridas en tal sentido, como de los expertos consultados.


Por tanto, con la aprobación del Consejo general, a norma del art. 132 § 4 de nuestras Constituciones, con la autoridad que me compete, por medio del presente Decreto, promulgo en el día de la fecha, 8 de diciembre del 2000, solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María, «LA FORMACIÓN DE LOS SALESIANOS DE DON BOSCO. PRINCIPIOS Y NORMAS», «Ratio Fundamentalis Institutionis et Studiorum», tercera edición, que deberá ser fielmente observada en toda la Congregación salesiana. Ella entrará en vigor a norma del derecho universal. Este acto de promulgación se extiende también al texto de «CRITERIOS Y NORMAS DE DISCERNIMIENTO VOCACIONAL SALESIANO. LAS ADMISIONES», revisado en armonía con la Ratio.


La Ratio, que ahora os entrego, es expresión del cuidado que la Congregación tiene por el don recibido y por la vocación de cada uno de sus miembros; constituye para cada salesiano una invitación a responder cotidianamente a la llamada del Señor con el compromiso de «una formación adecuada y continua» (C 96); invoca la responsabilidad carismática de cada Inspectoría llamada a acompañar la vocación de cada hermano en las diferentes situaciones y fases de la vida y a sostener la experiencia salesiana de las comunidades locales.




Confío a María Inmaculada Auxiliadora este Documento fundamental para que la «Maestra de Don Bosco» sea la inspiradora, el amparo, la guía de nuestra formación y nos ayude a recorrer con alegría y con renovada fidelidad en la consagración apostólica para los jóvenes «el camino de nuestra santificación» (C 2) y de nuestra plena realización en Cristo (cfr C 22).






Roma, 8 de diciembre del 2000.


Padre Juan Edmundo Vecchi

Rector Mayor
























PRIMERA PARTE. LA FORMACIÓN SALESIANA EN GENERAL





«Nuestra vida de discípulos del Señor es una gracia del Padre, que nos consagra con el don de su Espíritu y nos envía a ser apóstoles de los jóvenes.

Por la profesión religiosa nos ofrecemos a Dios, para seguir a Cristo y trabajar con Él en la construcción del Reino. La misión apostólica, la comunidad fraterna y la práctica de los consejos evangélicos son los elementos inseparables de nuestra consagración, vividos en un único movimiento de caridad hacia Dios y los hermanos.

La misión da a toda nuestra existencia su tonalidad concreta, especifica nuestra función en la Iglesia y determina el lugar que ocupamos entre las familias religiosas.»

(C 3)

1 .1CAPÍTULO PRIMERO. LA FORMACIÓN SALESIANA EN LAS CIRCUNSTANCIAS ACTUALES. LA RATIO

▲back to top

2 .2CAPÍTULO SEGUNDO. LA IDENTIDAD VOCACIONAL SALESIANA:

▲back to top

3 .3CAPÍTULO TERCERO. LAS DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN: VALORES Y ACTITUDES

▲back to top

4 .4CAPÍTULO CUARTO. LÍNEAS DE METODOLOGÍA FORMATIVA

▲back to top

5 .5CAPÍTULO QUINTO. EL PROCESO FORMATIVO SALESIANO

▲back to top

6 .6CAPÍTULO SEXTO. EL PRENOVICIADO

▲back to top

7 .7CAPÍTULO SÉPTIMO. EL NOVICIADO

▲back to top

8 .8CAPÍTULO OCTAVO. EL POSTNOVICIADO

▲back to top

9 .9CAPÍTULO NOVENO. EL TIROCINIO

▲back to top

10 .10CAPÍTULO DÉCIMO. LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

▲back to top

11 .11CAPÍTULO UNDÉCIMO. LA PREPARACIÓN A LA PROFESIÓN PERPETUA

▲back to top

12 .12CAPÍTULO DUODÉCIMO. LA FORMACIÓN PERMANENTE

▲back to top

13 ANEXO 1. EL DIRECTORIO INSPECTORIAL - SECCIÓN FORMACIÓN

▲back to top

14 ANEXO 2. EL PROYECTO INSPETORIAL DE FORMACIÓN709

▲back to top

15 ANEXO 3. LÍNEAS ORIENTADORAS SOBRE EL ORDENAMIENTO DE LOS ESTUDIOS

▲back to top

16 ANEXO 4. DOCUMENTOS ECLESIALES Y SALESIANOS SOBRE LA FORMACIÓN

▲back to top