1.15 Primavera Galilea del Discipulado

5

Documento 1.15. La primavera galilea del discipulado

C ómo ser discípulos salesianos misioneros

en el mundo de hoy


Curso de Formación para laicos / SSCC Patagonia Norte (ABB)




  • Documentos para profundizar lo abordado en cada encuentro



1.15. La "primavera galilea" del discipulado

"Rebajas" para atraer seguidores

Dolores Aleixandre, rscj*



«Disfrute desde ahora de su compra, ya pagará más adelante». Imaginemos lo que ocurriría si aplicáramos este slogan publicitario al proceso de atraer discípulos al seguimiento de Jesús. De entrada, les animaríamos a gozar cuanto antes de sus ventajas y les presentaríamos los aspectos más amables del discipulado, como quien aconseja a un alpinista novato que emprenda la escalada del monte no por lo más difícil, sino por su «cara sur».

Es verdad que la táctica de Jesús que aparece en el Evangelio parece más bien la contraria: los llamados por él tenían que abandonarlo todo, y a los que pretendían seguirle les hablaba de una vida a la intemperie, sin tener siquiera dónde reclinar la cabeza (Lc 9,53). Sin embargo, a aquellos dos primeros que se fueron con él algo debió de «engancharles» aquel día (serían las cuatro de la tarde...), porque decidieron quedarse con aquel desconocido al que habían seguido casi sin pensarlo (Jn 1, 35-39).

A veces trato de imaginar lo que ocurrió en aquellos primeros momentos, qué estrategias emplearía Jesús para, sin forzar su libertad, retener a los que había llamado; para que a Pedro, Andrés, Santiago o Leví les siguiera «compensando» seguir con él y no se volvieran a la rutina de sus barcas o de su telonio.

¿Qué «marca positiva» dejó en ellos, y en otros muchos personajes del Evangelio, el primer encuentro con Jesús? No todos tomaron partido por él desde el comienzo. Cuando Nicodemo, por ejemplo, le visitó de noche, debió de salir más atormentado de dudas de lo que había llegado: al final del texto, ya sólo habla Jesús, mientras que Nicodemo, mudo, sale de escena sigilosamente (Jn 3,1-21). Pero volvemos a encontrarle de nuevo, en pleno día, tomando postura a favor de Jesús en el sanedrín (Jn 7,51) y, finalmente, en el Calvario, afrontando el riesgo de manifestarse abiertamente de parte de un ajusticiado (Jn 19,38-39)1. Aquella primera conversación, al parecer infructuosa, había dejado en él su huella.

¿Qué poderosa marca de libertad y de alegría debió de tatuar también a Zaqueo después de aquella cena compartida (Lc 19,1-10) para que, a la mañana siguiente, no se arrepintiera de haber tirado la casa por la ventana, atribuyéndolo al buen vino de la cena y a la presencia perturbadora del que se había invitado a su casa?

¿Y Marta? ¿No bendeciría el reto fraterno de Jesús que la liberó de su activismo febril y la inició en una manera de vivir y trabajar con sosiego, dando prioridad a la escucha de la Palabra? (Lc 10,38-42).

Las parábolas pudieron funcionar también como un anzuelo con el que Jesús «pescaba» a quienes las escuchaban: su peculiar sabiduría les sacaba a respirar otro aire, en un intento de que la anterior atmósfera en que se movían les resultara ya irrespirable. Al oírlas, algunos debían de sentirse empujados más allá de los límites que se habían impuesto, desbordados por algo insólito. En aquellas historias que contaba Jesús, lo extraordinario rozaba su existencia, como un cometa que ilumina con su órbita de luz otro planeta oscuro, y lo «razonable» quedaba desafiado por extrañas propuestas que, como una epifanía, rompían su horizonte estrecho y dejaban entrever, como detrás de las rejas de una celosía, posibilidades apasionantes e inéditas2.

Algo parecido le ocurrió a Bartimeo (Mc 10, 46-52), acurrucado como nosotros en la cuneta de esa mentalidad que calificamos de «sensatez» y «realismo». Cuando escuchó el ¡Ánimo, levántate! con que le llamaba Jesús, dio un salto y tiró como inservible el manto de su vieja mentalidad. Ahora, convertido en discípulo, subía a Jerusalén detrás de alguien que había hecho emerger dimensiones desconocidas de su persona y había marcado para siempre sus ojos con el resplandor de una luz deslumbradora.

Esa misma tarea de iluminar cegueras era la que debía de intentar Jesús con los suyos cuando, a solas con ellos, les explicaba las parábolas: «Imaginen que son del grupo de los contratados por el amo de la viña a última hora y que han recibido el mismo salario que los que se han pasado el día trabajando. Al día siguiente, ¿no llegarían mucho más temprano que los demás, no para acumular méritos, sino por puro agradecimiento, porque la bondad del amo los había atrapado en su espiral de gratuidad?». Y la novedad de esa reacción hacía parecer mezquino lo que más de uno (y nosotros probablemente) murmuraba en su interior: «Si yo hubiera sido de los que ganaron un denario habiendo trabajado sólo una hora, al día siguiente, y en vista de que no peligraba mi salario y que el amo era tan generoso, llegaría lo más tarde posible...»

Inexplicablemente, Jesús, que tantas veces se expresaba desde un realismo lúcido e incluso a veces con una sombra de pesimismo («no se fiaba de los hombres, porque sabía lo que hay en el hombre»: Jn 2,25), parecía estar a la vez habitado por una confianza sin límites en la capacidad de reacción del corazón humano y, como si no hubiera perdido la ingenuidad de los niños, se atrevía a plantear modos utópicos de comportamiento 3. Aquellas narraciones suyas, bajo su apariencia de sencilla cotidianeidad, encerraban un poderoso potencial transformador: «A quienes las recibieron –podríamos decir, glosando el prólogo de Juan– les dio poder para convertirse en discípulos...». En ellas latía la oferta de irse transfigurando a imagen del Maestro, de ir coincidiendo, aunque fuera trabajosamente, con la manera de pensar y vivir del que las pronunciaba. Y cuando lo conseguía (y ése era su mayor milagro), era como si aconteciera de nuevo el Éxodo: alguien escapaba de la esclavitud de la lógica plana, dejaba atrás la orilla de las rancias sentencias del refranero («Que cada palo aguante su vela»; «Quien da pan a perro ajeno pierde pan y pierde perro...»; «Cría cuervos, y te sacarán los ojos...») y se adentraba en la tierra de la gratuidad y del amor sin orillas.

Contemplar, aunque sea de lejos, esa tierra que se divisa en el horizonte tiene el poder de despertar y movilizar nuestros deseos, porque ¿quién no soñaría con vivir contagiado de una gran confianza, liberado del ansia de medir y controlar, familiarizado con las insólitas costumbres de Dios, habitado por una extraña alegría?

Ésos son algunos de los rasgos de la «primavera galilea» del discipulado, abierta a todo el que quiera vivir y respirar:



Contagiado de la gran confianza de Jesús


En el evangelio de Marcos, las dificultades y las resistencias ante Jesús y su anuncio del Reino comienzan casi desde los inicios: «Estaban allí sentados algunos escribas pensando para sus adentros: ¿Por qué habla este así? Blasfema» (2,6). Siguen las críticas porque Jesús come en casa de Leví (2,16), porque no ayuna (2,18), porque sus discípulos arrancan espigas en sábado (2,24), porque cura al hombre de la mano paralizada (3,6), porque expulsa demonios (3,30)... Sin un acento tan acusado, también Mateo y Lucas reflejan ese trasfondo sombrío de hostigamiento y crítica.

Podemos suponer el desconcierto de sus discípulos ante ello, y su decepción al ir constatando que el avance del Reino no seguía la trayectoria triunfal que parecían prometer los orígenes. ¿Por qué la Palabra no se abría camino? ¿Por qué Jesús suscitaba tanta oposición? ¿No se habría equivocado al elegir un grupo tan pequeño y poco significativo? La ansiedad, la preocupación y un cierto desánimo debieron de minar su confianza inicial, y es a esos sentimientos a los que podrían ir dirigidas las parábolas del sembrador (Mc 4,1-20), de la mostaza y la levadura (Mc 4,30-32; Mt 13,33) y de la cizaña (Mt 13,24-30).

Al pronunciarlas, Jesús se muestra investido de la convicción profética de que la Palabra es irresistible (Jr 23,29; Is 55,10), de que, más allá de los fracasos (pájaros que se comen la semilla, piedras que no la dejan crecer, espinas o cardos que la ahogan...), cuando encuentra buena tierra produce una cosecha tan espléndida que desborda todas las expectativas 4. Es verdad que crece mezclada con la cizaña, pero el dueño del campo no se preocupa y, a diferencia de los que quieren arrancar la cizaña, permanece tranquilo, seguro de que la simiente sembrada es buena y de que el trigo acabará llenando su granero en el momento oportuno.

Y aunque los comienzos estén siendo insignificantes, ¿no lo son también un granito de mostaza o una pizca de levadura? (Mc 4,30-32; Lc 13,20-21). Hay que confiarse a su fuerza y adelantarse a contemplar su desenlace: un gran árbol en el que se cobijarán los pájaros, una masa de pan henchida que, al salir del horno, saciará el hambre de muchos.

Al discípulo que «da crédito» a esta gran confianza no se le promete que estará a salvo de fracasos y derrotas: seguirá sometido a «leyes de gravedad frustrante» y deberá aceptar que el futuro constatable será siempre inferior al soñado, el resultado menor que el esfuerzo invertido, y cada avance, acompañado de nuevas dificultades, estará siempre amenazado de degradarse a situaciones antiguas que se creían superadas. Pero es precisamente ahí cuando «tiene gracia» no perder el ánimo y cuando empieza a «funcionar» la gran confianza que contagia Jesús 5.

En la película Zorba el Griego, inspirada en la novela de Kazanzakis, en la escena en que se derrumba la mina en la que habían empleado todos sus recursos, y en plena situación de desolación y de fracaso, Zorba (un espléndido Anthony Quinn) se pone a bailar el sirtaki.

¿No estaremos necesitando en este momento en la Iglesia, junto a la lucidez crítica de los analistas, más discípulos que bailen el sirtaki?



Liberado del ansia de medir y controlar


Como las parábolas cambian mucho según el título que les pongamos, desde que empecé a leer la de «la semilla que crece por sí misma» (Mc 4,26-29) como la del «labrador paciente», este personaje se ha convertido para mí en un maestro de sabiduría y discernimiento.

«Miren a ese hombre, parece decir Jesús: actúa y decide intervenir justo en el momento que le corresponde: “siembra” la semilla y, al final, “mete la hoz” cuando llega el momento de la siega. Pero sabe que hay un periodo de tiempo en el que a él no le toca hacer nada, sino que es la tierra la que “por sí misma” hace que la semilla germine y crezca y dé fruto. Y todo eso acontece “sin que él sepa cómo”, mientras él “duerme y se levanta” tranquilamente, sin empeñarse en dirigir unos ritmos que escapan a su control».

Seguimos teniendo como asignatura pendiente el discernir cuándo toca estar activos y diligentes en las tareas del Reino y cuándo pacientes y pasivos; cuándo es tiempo de arrimar el hombro y cuándo los otros agradecerían que nos quitásemos de en medio; cuándo la situación requiere estar vigilantes e intervenir, y cuándo lo único que podemos hacer es «echarnos a dormir»; cuándo toca analizar y detectar causas y cuándo encajar incapacidades e ignorancias y reconocer que no lo sabemos todo y que hay muchos porqués y cómos que se nos van a seguir escapando. El discípulo que «aprueba» esa asignatura es el que, después de hacer buenamente lo que estaba en su mano, se queda tranquilo, sabiendo que el proceso que Dios mismo ha puesto en marcha hará que la semilla continúe creciendo durante la noche, mientras él duerme.

Difícil sabiduría, ésta de acertar con la alternancia entre instante y duración, entre alternancia y continuidad; y eso que nuestra corporalidad es una buena maestra que trata de enseñárnosla cada día, cuando el sueño nos reclama interrumpir toda actividad consciente. Un precioso poema de Péguy, «La Noche», lo expresa así:

«Me han dicho, dice Dios, que hay hombres

que trabajan bien y duermen mal, que no duermen nada.

¡Qué falta de confianza en Mí!

Eso es casi más grave que si trabajasen mal y durmiesen bien

porque la pereza es un pecado mas pequeño que la inquietud,

que la desesperación y que la falta de confianza en Mí.

(...)

Y sólo tú, noche, hija mía, consigues a veces del hombre rebelde

que se entregue un poco a mí,

que tienda un poco sus pobres miembros cansados sobre la cama

y que tienda también su corazón dolorido

y, sobre todo, que su cabeza no ande cavilando

y que sus ideas no anden dando vueltas

como granos de calabaza o como un sonajero

dentro de un pepino vacío. ¡Pobre hijo!

No me gusta el hombre que no duerme

y que arde en su cama de preocupación y de fiebre.

No me gusta el que al acostarse

hace planes para el día siguiente, ¡el tonto!

¿Es que sabe él acaso cómo se presentará el día siguiente?

¿Sabe siquiera el color del tiempo que va a hacer?

Haría mejor en rezar.

Porque yo no he negado nunca el pan de cada día

al que se abandona en mis manos

como el bastón en mano del caminante.

Me gusta el que se abandona en mis brazos

como el bebé que se ríe y que no se ocupa de nada

y ve el mundo a través de los ojos de su madre y de su nodriza.

Pero el que se pone a hacer cavilaciones para el día de mañana,

ése trabaja como un mercenario.

Yo creo que quizá podrían sin grandes pérdidas

dejar sus asuntos en mis manos, hombres sabios,

porque quizá yo sea tan sabio como ustedes.

Yo creo que podrían despreocuparse durante una noche

y que al día siguiente ni encontrarían sus asuntos demasiado estropeados;

a lo mejor, incluso no los encontrarían mal,

y hasta quizá los encontrarían algo mejor.

Yo creo que soy capaz de conducirlos un poquito...

Por favor, sean como un hombre que no siempre está remando,

sino que a veces se deja llevar por la corriente»...



Familiarizado con las insólitas costumbres de Dios


No debió de ser fácil para los discípulos acostumbrarse a las imágenes sorprendentes que empleaba Jesús en sus parábolas para hablar de su Padre: un Dios desprovisto de los atributos propios de la divinidad (inmutabilidad, equidistancia, impasibilidad...) y dominado, en cambio, por emociones propias de los humanos: la misma inquietud y ansiedad de un poseedor codicioso, ávido de guardar lo que le pertenece (una oveja, una moneda...), sin soportar la más mínima disminución en sus haberes y dejando su alegría a merced de si encuentra o no lo perdido (Lc 15).

Un padre alterado e inquieto, que descuida los asuntos de la casa y siempre está fuera de ella, esperando o buscando, como alguien descentrado y des-quiciado (Lc 15,11-32).

Un rey sin poder ni autoridad, incapaz de convencer a sus invitados, demasiado expuesto a la decepción y al fracaso ante el rechazo de su banquete, asombrosamente contento de sentar a su mesa a la gente de los caminos (Mt 22,2-14; Lc 14,16-24).

Un inversor temerario y precipitado que corre el riesgo de repartir su hacienda, sus talentos o su administración entre quienes no le ofrecían suficiente garantía de gestionarlos bien (Lc 15,12; Mt 25,14-30; Lc 16,1-8).

Un terrateniente débil, paciente en exceso y fluctuante en sus decisiones, que tan pronto se niega a escuchar a los siervos que le aconsejan arrancar la cizaña (Mt 13,24-30) como se deja convencer por el hortelano para no cortar la higuera que no daba fruto (Lc 13,6-9).

Un amo de comportamiento impredecible y cálculos erráticos, que recompensa incomprensiblemente a los que menos sudores y tiempo han gastado en su viña (Mt 20,1-16).

Un observador parcial, con los ojos puestos donde casi nadie mira: las cunetas de los caminos (Lc 10,30), el umbral en el que yace Lázaro (Lc 16,20), los lugares donde los más débiles son maltratados por los fuertes (Mt 24,49)...

Eran imágenes a las que sus discípulos no estaban acostumbrados y por eso el Maestro necesitó mucho tiempo y mucha paciente insistencia para desalojar las viejas ideas que poblaban su imaginario. Tenían que consentir que Dios estuviera más allá de lo que pensaban sobre Él, se abriera paso en sus corazones y les revelara quiénes eran para Él: «Son una tierra sembrada de semillas destinadas a dar fruto (Mc 4,3-9), y existen en ustedes brotes de vida que la mirada del Padre descubre (Mc 13,28-29). Lo que Él ha sembrado en su tierra posee tal dinamismo de crecimiento, que germina y crece más allá de su control (Mc 4,26-29). No anden preocupados por la mezcla de cizaña que hay en su vida; lo que a su Padre le importa es todo lo bueno que ha sembrado en su corazón (Mc 13,24-30).

Es verdad que son pequeños e insignificantes como un granito de mostaza; pero esa pequeñez esconde una fuerza capaz de transformarse en un gran árbol en el que vengan a posarse los pájaros (Mc 4,30-32). Quizá lleguen a la sala del banquete andrajosos y polvorientos, pero son comensales invitados y deseados, y el Rey que los ha invitado los espera con la mesa puesta (Mt 22,1-14). Alégrense de poseer talentos y recursos que invertir (Mt 25,14-30); están a tiempo de hacerse amigos de quienes van a abrirles las eternas moradas (Lc 16,9), porque tienen entre las manos aquello en lo que se lo juegan todo: pan, agua, techo, vestido compartidos con quienes carecen de ello (Mt 25,32-46). Lo propio de ustedes es perderse (Lc 15,3), alejarse (Lc 15,11-32), dormirse (Mt 25,1-13), endurecer su corazón (Mt 18,23-35), endeudarse (Lc 7,41-43)..., pero Alguien cree en su capacidad de dejarse encontrar y volver a casa, estar en vela, ser misericordiosos, convertir en amor sus deudas. Y si los desea, persigue, busca y espera tanto, es porque son valiosos a sus ojos».

Esos nombres que les bautizaban con su novedad son también los nuestros. Y el Evangelio nos los sigue entregando, como aquella piedrecita blanca del Apocalipsis (2,17) en la que está grabada nuestra verdadera identidad.



Habitado por una extraña alegría


He hecho muchas veces la prueba de iniciar la parábola del tesoro e irla completando en grupo. Todo el mundo se acuerda de cómo empieza: «El reino de los cielos se parece a un tesoro escondido en un campo...», y también del hombre que lo encuentra y se va corriendo a venderlo todo para comprar el campo. Cuando digo: «Falta algo», empiezan los detalles, unos reales y otros pintorescos: que lo volvió a esconder, que estaba cavando, que el tesoro estaba en un cofre... Salvo rarísima excepción, nadie se acuerda de la frase sobre la que pivota la parábola y que pone en marcha todo su dinamismo: «...y por la alegría».

Me pregunto qué es lo que ha pasado a lo largo de veinte siglos de predicación y catequesis para que nos haya quedado tan claro lo de renunciar, sacrificar, abstenerse, tomar la ceniza y dirigirse a Dios pidiéndole: «No estés eternamente enojado...», mientras que la alegría se queda arrinconada en los márgenes, como una virtud menor y prescindible.

Es verdad que para acceder a ella hay que aceptar su peculiar «cortejo»: viene acompañada de la desmesura: «Entra en el gozo de tu señor», dice el amo de la parábola de los talentos a los dos empleados que habían negociado con ellos (Mt 25,21.23). ¿Qué clase de gozo es ese que no cabe dentro de uno mismo, sino que hay que introducirse en él, como quien se sumerge en el mar?

Otra de sus rarezas es que se entrega en proporción inversa a las posesiones, precisamente al revés de lo que nos empeñamos en creer; y para comprobarlo no hay más que comparar las trayectorias del joven rico y de Zaqueo: el primero, a pesar de que se quedó con todo lo que tenía, se alejó de Jesús invadido por la tristeza (Lc 18,18-23); el segundo, en cambio, después de hacer aquella «declaración de hacienda» que dejaba sus finanzas heridas de muerte, estaba contentísimo.

Pero el componente más extraño de la alegría que Jesús prometía era, evidentemente, el de sus «contextos oscuros», y debieron de experimentarlo más tarde, cuando, después de ser azotados en el tribunal, «se marcharon contentos de haber sido considerados dignos de sufrir desprecios por Su nombre» (Hch 5,41).

No era una alegría que hubieran conquistado ellos; era la marca que iba dejando en sus vidas la cercanía del que llevaría también en su cuerpo las marcas de su amor sin límites. Antes que ellos, Jacob caminaba cojeando después de luchar con Dios en el Yabbok (Gn 32,31), a Moisés le resplandecía el rostro cuando salía de la tienda del encuentro (Ex 35,29), y Jeremías sentía la Palabra como un fuego encerrado en sus huesos (Jr 20,9). Algo de eso les había ocurrido a ellos: se habían acostumbrado a vivir a la sombra del Maestro, a mirar la vida con sus ojos, a escucharle hablar de Dios como antes nadie les había hablado. Sentían que podían confiar perdidamente en él y que, sin saber bien cómo, sus vidas estaban a salvo a su lado.

Por eso, cuando les preguntó si querían irse de su lado, y muchos se marcharon, ellos decidieron quedarse con él, aunque eran conscientes de que volverían a asaltarles el desconcierto y las dudas y que seguirían sintiéndose incapaces de saltar de alegría si llegaban las persecuciones, de entrar por la puerta estrecha, o de amar hasta dar la vida.

No, no era precisamente una existencia plácida y tranquila la que Jesús prometía a los que permanecieran junto a él.

Pero ninguno de ellos (¿tampoco nosotros?) la habría cambiado por ninguna otra en el mundo.


Sal Terrae 94 (2006) 29-38





1. J.M. Martín Moreno, Personajes del cuarto Evangelio, Biblioteca Teológica Universidad Comillas – Desclée, Madrid/Bilbao 2002, 99-112.

2.W. Harnisch, Las parábolas de Jesús, Sígueme, Salamanca 1989, 170ss.

3. J.I. González Faus, «La “filosofía de la vida” de Jesús de Nazaret»: Sal Terrae 76/4 (Abril 1988) 275-289.

4.La estructura de la parábola presenta dos partes, aunque proceda en cuatro tiempos. La primera parte agrupa los fracasos y dificultades, mientras que la segunda, que se deja para el final, según las leyes de la retórica, presenta enfáticamente la fecundidad desbordante de la semilla que cae en tierra buena.

5.Gramsci, desde la cárcel, escribía: «Estoy convencido de que, incluso cuando todo está o parece perdido, hay que volver a ponerse a trabajar tranquilamente, volviendo a empezar por el principio» (Citado por R. Díaz Salazar, Justicia global. Las alternativas de los movimientos de Porto Alegre, Icaria Editorial – Intermón Oxfam, Barcelona 2002, p.83).