3.13 La mision desde los chicos en situacion de vulnerabilid

C ómo ser discípulos salesianos misioneros en el mundo de hoy

Curso de Formación para laicos / SSCC Patagonia Norte (ABB)



  • Documentos para profundizar lo abordado en cada encuentro





3.11 La misión desde los chicos en situación de vulnerabilidad social y el reverso de la historia.

Adrián Baraibar - sdb


Ser buena noticia con los chicos más vulnerables

Jesús proclama el reino de Dios como realidad que viene y que al irrumpir en la historia la va a cambiar de raíz. El hecho de que el centro de la predicación de Jesús no es Dios sin más, sino el reino de Dios, tiene particular importancia. El Dios de Jesús no es un Dios que se desentiende de lo que acontece en el mundo. Por el contrario, se preocupa por lo que sucede en la historia y le importa y afecta la situación de la humanidad, hasta el punto de que, como acabamos de considerar, se hace mediante la encarnación parte de esa historia.

En éste mundo dividido impera la lógica histórica en la cual el poderoso se alza cada vez con más poder a costa de que el oprimido sea cada vez más oprimido. Mundo que sigue escondiendo en sus calles a los chicos que sostienen la lógica de la opresión. Frente a esto, Dios se muestra parcializado hacia estos chicos.

Cuando Jesús anuncia que viene el reino de Dios, lo que está anunciando es el ejercicio de la soberanía misericordiosa de Dios, que en un mundo injusto toma la forma de implantación de la justicia y el reconocimiento efectivo derechos de los chicos empobrecidos. Esto va a suponer un cambio radical de situación. Significa el anuncio del fin de su opresión injusta, fuente de tanto sufrimiento y muerte. Las cosas han de cambiar para bien.

Si lo que se proclama no es buena noticia para los chicos, no es el evangelio de Jesús. La resonancia que el anuncio debe producir es sentir el consuelo de Su presencia que pone fin a las causas de aflicción.1



Una espiritualidad misionera desde los chicos de las márgenes

La espiritualidad misionera es una espiritualidad de frontera. La frontera es un lugar que divide, que marca un límite, que separa lo conocido de lo desconocido en la sociedad. La frontera es una situación que marca la zona que divide la situación de holgado bienestar de la marginalidad en que viven tantos chicos. La situación que se define habitual para el nos colectivo que se divide de lo que insinúa desafío e implica riesgos. Más allá de la frontera el mundo es más difícil. Pocos corren el riesgo de crecer en apertura más allá de las propias fronteras.

La frontera, por lo tanto, se presenta como una opción. La opción de la misión es convertirse en hombre de frontera. Es la opción de vivir el Evangelio en tierra que le es extraña. Vivir una espiritualidad de frontera es vivir siendo un puente entre la comunidad y los chicos al margen para ser voz de la Iglesia frente a ellos y provocar el alza de la voz de ellos frente a la Iglesia; y para evidenciar en ellos las maravillas que el Espíritu realiza en la construcción del Reino.

La espiritualidad misionera es una espiritualidad de periferia. Se puede determinar dos situaciones: la del centro y la de la periferia. El centro ofrece seguridad y bienestar. La periferia es el lugar de quien está marginado. En la periferia hasta puede descubrirse una doble pobreza: la fe explícita en Cristo y de posibilidad de derechos humanos. Optar por la periferia de las calles para encontrarse con los chicos, es seguir a aquel que no murió en el centro de la ciudad sino en la periferia del calvario. La periferia es el lugar árido y donde los frutos no se ven tan inmediatos ni tan abundantes. Es dejarse transformar por el sentido profundo de esperar contra toda esperanza que habita en el corazón de los chicos.

Sin embargo, no basta optar por la frontera o la periferia. La espiritualidad misionera es una espiritualidad de escucha. Todo lugar es bueno para la Palabra de Dios. Todo lugar puede ser teológico, un lugar desde el que Dios habla. Dios interpela por medio de los chicos en calle. El misionero lleva consigo a respuesta del Evangelio, aunque este no puede ser el comienzo de su tarea. El punto de partida ha de ser el interrogante que llega de los chicos desde la situación de marginalidad en que se encuentra. El Evangelio ha de ser respuesta de liberación a este clamor. Sólo quien escucha puede ofrecer una buena noticia.

La sencillez es la condición para escuchar. Quien es sencillo es capaz de asumir una actitud de discípulo dispuesto a aprender. Este rasgo asegura la posibilidad de alcanzar al chico en la intemperie en la fuente de su humanidad. La sencillez hace posible la acogida de parte del más humilde de los hombres.

La espiritualidad misionera es una espiritualidad pascual. Asumir la dimensión de la cruz como una espiritualidad de renuncia y de sacrificio. Pascua es también resurrección. El misionero es un proyecto vivo a favor de la vida en todas sus experiencias. Es el testigo de la resurrección, de la vida nueva que quiere que se haga presente en los chicos de las calles de nuestras ciudades reunidos en torno a la Eucaristía y enviados desde la misma, a la misión.2



Amar a los intemperie en Cristo

La acción misionera comprende siempre el anuncio de Cristo, la atención a la salvación eterna de la persona. En toda iniciativa de prevención, formación o rehabilitación, ésta es siempre la intención y el objetivo principal, aunque quizás deberá explicitarse poco a poco a medida que los sujetos son capaces de ello. Deseamos que sientan a Dios como Padre, que conozcan a Jesucristo y crean, pues, que en la propuesta de fe en Él se hallan energías insospechadas para la construcción de la personalidad y para el desarrollo integral. Preferir a los chicos como los más vulnerables y como los últimos, partiendo de ellos como condición para llegar a todos.

El anuncio de salvación a los chicos “a la deriva” es signo por excelencia del Reino y por consiguiente la dimensión más profunda de nuestra misión. El conocimiento y la relación personal con Jesús no es un privilegio de los más comprometidos y protegidos, sino un don que ofrecer a todos y desde los primeros momentos. Si Cristo se quiere dar a los más pobres y necesitados, y esto lo ha demostrado durante su existencia terrena, nosotros no podemos retrasar la manifestación de su gracia.

La evangelización comienza ciertamente con el encuentro, capaz de asumir el sufrimiento y la esperanza de los jóvenes, de sostener la voluntad de recuperarse, de acercarse a los signos de Dios y de la Iglesia. La salvación se anuncia y se realiza cuando se crea una situación en la cual el chico se libera de todo aquello que condicionaba negativamente lo mejor de su vida; cuando en contacto con personas, que le demuestran un amor desinteresado, descubre el valor y las posibilidades de la vida.

El contacto cotidiano con los adultos capaces de crear un clima de familia, una relación de amistad que crea intereses para los chicos y espacio a su responsabilidad, bondad y firmeza, exigencia y comprensión, llega a ser un testimonio capaz de suscitar maravillas y de descubrir lo mejor que ellos llevan dentro. De esta forma surgen las preguntas que dan oportunidad para un anuncio a la medida de la comprensión de cada chico.

La primera chispa del camino de fe hay que cuidarla y desarrollarla con paciencia y perseverancia, resaltando siempre lo positivo que hay en ellos y sobre la fuerza interior de la conciencia; sacando provecho de la experiencia del grupo y del ambiente; seguros de la energía de impulso que viene de la oración y de los sacramentos.

En la Iglesia se habla de nueva evangelización. Las explicaciones subrayan que la “novedad” está en el testimonio de la caridad, en el anuncio de Cristo en el corazón de la vida y de la cultura actual y en el acercamiento a quien está más lejos. Nuestra aportación como misioneros puede consistir, precisamente, en experimentar y proponer procesos de evangelización en situaciones de niñez especialmente difíciles.



1 Cf. Moreno, Juan Ramón, “Evangelización”, p167-168.

2 Castro, Luis, Didáctica Misionera, Ed. Paulinas, Bogotá 1991.