CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MUESTRA INICIAL


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MUESTRA INICIAL

Casa Salesiana “San Juan Bosco” Burgos, 24 de abril de 2010 nº 97
















Casa Salesiana “San Juan Bosco” Burgos, 24 de abril de 2011 nº 97







Casa Salesiana “San Juan Bosco” Burgos, 24 de diciembre de 2010 nº 93



Casa Salesiana “San Juan Bosco” Burgos, 24 de enero de 2010 nº 89

























  1. Retiro ………………….………..............................3–9

  2. Formación…………….……….........................10- 20

  3. Comunicación…………………………………………21 - 27

  4. Vocaciones…...….…..............................28 - 41

  5. La solana……………………………………………….42 - 44

  6. El anaquel……….…….............................45 - 65


  • Discernir………………………………….…….45 - 51

  • Jóvenes 2010..……………………………..52 - 56

  • Bicentenario de san J. Cafasso……57 - 65




Revista fundada en el año 2000

Segunda época


Dirige: José Luis Guzón

C\\ Paseo de las Fuentecillas, 27

09001 Burgos

Tfno. 947 460826 Fax: 947 462002

e-mail: jlguzon@salesianos-leon.com


Coordina: José Luis Guzón

Redacción: Urbano Sáinz

Maquetación: Valentín Navarro y Amadeo Alonso

Asesoramiento: Segundo Cousido, Mateo González, Óscar Bartolomé e Isidro Revilla


Depósito Legal: LE 1436-2002

ISSN: 1695-3681








Vendrá a ti” (Lc 1, 35)

El Espíritu Santo en la vida y en la misión de María1


Pablo Largo

La tradición popular dedica el mes de ma­yo a María. Muy cerca está la fiesta de Pentecostés. Esta concurrencia puede ser una invitación a preguntamos: ¿qué relaciones hay entre María y el Espíritu? Primero tendremos presente una cautela, quizá ya innecesaria; una vez expuesta, y dejado el terreno expedito, ofre­ceremos varias líneas de respuesta a la cuestión planteada.


DESPEJAR TODA CONFUSIÓN


La cautela nos insta a rechazar toda repre­sentación y toda práctica en que María suplan­te, de hecho, al Espíritu Santo. Es evidente que nadie, de derecho, y a ciencia y conciencia, de­fenderá tal sustitución; pero en ciertas frases y oraciones podemos dar la impresión de estar ha­ciéndolo. Tiempo atrás, algún pensador protes­tante creyó advertir ese grave error en fórmulas que han circulado entre nosotros. Escribía el teólogo evangélico Gerhard Ebeling: «Atién­dase a la sucesión de estas dos frases: "Nadie va al Padre sino por Cristo"; "nadie va a Cristo sino por María". Se recuerdan afirmaciones neotestamentarias correspondientes, de modo que hay que constatar que aquí se coloca a María en lugar del Espíritu Santo»'.


Años más tarde, el teólogo católico René Laurentin, evocando ideas y máximas al uso, proponía ciertas preguntas: «"A Jesús por María", pero ¿no se va a Jesús ante todo y esen­cialmente por obra del Espíritu Santo (Jn 14,26; 15,13-14, etc.)? "La Virgen forma en nosotros a Cristo", pero este es ante todo y fundamental­mente el papel del Espíritu. La Virgen "inspira­dora" y "madre del buen consejo". ¿No es está, ante todo, una función del Espíritu? La Virgen, "vínculo entre nosotros y Cristo". ¿No hay aquí también una función esencial del Espíritu?»2.


En esas fórmulas se ve a María como una realidad más cercana a nosotros y se le asignan papeles propios del Espíritu, que se repliega, por así decir, a una mera función simbólica; es algo parecido a lo que sucede con el Rey en de­terminados sistemas políticos: ejerce un papel simbólico, quedando en manos del Presidente de gobierno y sus ministros la propuesta de leyes y el poder ejecutivo o de gestión de los asun­tos nacionales. En la historia de las religiones se habla de los "dioses ociosos", y en nuestro caso es el Espíritu quien se vena desplazado a esa condición; él se difumina, mientras Maria ocupa el primer plano. Si esto se diera, seria pre­cisa una reforma del pensamiento, el imagina­rio y las prácticas, pues María no es un doble del Espíritu. Quizá, con el fin de evitar ese ries­go, de un bandazo o de forma lenta pero pro­gresiva, nos hemos pasado al extremo opuesto, relegando a María a un recuerdo ya lejano de la vida en el Espíritu. Lo más correcto será buscar una buena articulación de sus relaciones y de nuestra relación con ellos. Así lo intenta, por ejemplo, el título mariano de Mediadora, o me­dianera, en el Espíritu Mediador.


CONCEPCIÓN POR OBRA DEL ESPÍRITU


En el pasaje de la anunciación del Señor el mensajero le dice a María: «[El] Espíritu San­to vendrá sobre ny el poder del Altísimo te cu­brirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y se llamará Hijo de Dios"» (Le 1,30­35). El texto no emplea el artículo delante de "Espíritu Santo", y lo mismo sucede en Mt 1,18, donde se dice que, antes de que José y Maria vivieran juntos, resultó que ella había concebido por obra de[l] Espíritu Santo; pero la tradición eclesial ha personalizado esa pre­sencia del poder de Dios. Ambientemos la es­cena y atendamos al drama que se desarrolla.


Los astros trazan por enésima vez su órbita, las intrigas y los terrores continúan en el pala­cio de Herodes, se ofrecen incontables sacrifi­cios de animales en el soberbio Templo de Jerusalén, la gente sencilla se aplica a sus fae­nas para hacer frente a los impuestos del impe­rio y del Templo. Quizá ha comenzado la primavera; con el equinoccio, la luz prolonga su estancia amiga entre los habitantes del Mediterráneo; la humilde hierba y el lirio germi­nan quedamente en los campos. De modo dis­creto, en un rincón perdido del imperio, en Nazaret, comienza algo nuevo: una joven, ya desposada, siente un sobresalto y se ve involu­crada de lleno en este acontecimiento nuevo. Es algo que la desborda. El mensajero le dirá: «no te apures. Deja hacer. Sólo se requiere tu con­sentimiento, y que dejes hacer. Lo demás corre por cuenta de Dios, de la fuerza del Altísimo, de su Espíritu Santo. Consiente y deja hacer». Avezada ya, aunque de edad temprana, en síes (suponemos que hace poco dio el sí al futuro marido), avezada en una historia interior de fe, de síes a Dios, responde: «he aquí la esclava del Señor. Hágase en mí según tu palabra» (Lc 1,38). Se ha sacudido el primer sobresalto, el corazón late ya pausadamente, y podrá dar su consentimiento, quizá aún con cierta trepida­ción, con estremecimiento interior, pero tam­bién con gozo: "hágase". El verbo está formulado en modo optativo griego y expresaría ese sentimiento. María no acepta a la fuerza, de mala gana y a regañadientes la misión que se le confía. El Señor no quiere servidores gruñones, renuentes, y la "esclava" o sierva del Señor no actúa con ánimo resentido de esclavo, protes­tando interiormente contra los mandatos o pro­puestas que se le hacen. Discierne y acepta.


En el pasaje se anuncia una acción expresa del Espíritu de Dios. Se la ha designado muchas veces como acción creadora. No porque el Espíritu dé origen ala humanidad de Jesús en el seno de María sin que tome nada de la hu­manidad de esta. María aporta un principio ger­minal con todo un imponente programa genético; de lo contrario, Jesús seria un hués­ped, no un hijo de María. Algunos ven aquí una evocación del Génesis, cuando el Espíritu de Dios aleteaba sobre el seno de las aguas pri­mordiales. Por ejemplo, los autores de un significativo documento ecuménico dedicado a María, escribían, con explícita referencia al Gé­nesis: «El Espíritu Santo ejercerá en María su papel creador y vivificante, el que tenía desde el origen del mundo (Gén 1,2)»3.


Podemos sugerir también que en este pasaje se insinúa una acción del Espíritu de Dios no ya en el seno de Maria, sino en su espíritu. El con­sentimiento gozoso de la joven de Nazaret ex­presa unos dones y un fruto del Espíritu: los dones de consejo y piedad y el fruto de la alegría. e este modo, Maria aparece como la criatura interiormente plasmada, por así decir, por el Espíritu Santo, que ahora va a plasmar en ella la humanidad del Señor.


Algunos leen este episodio como un primer Pentecostés lucano. Más adelante señalaremos ciertos paralelismos. Ahora solo indicamos que este pasaje es totalmente ajeno a cualquier su­plantación del Espíritu por María. Ella–es evi­dente– no es ni puede ser su rival, su competidora; menos aún una criatura rebelde. Es la mujer que se ofrece para que el Espíritu re­alice en ella su obra.


UNA EXTRAÑA OMISIÓN


En el relato de la visitación hay algo que sor­prende. De Isabel se dice que la llenó el Espíritu Santo y que exclamó a voz en grito: «¿De dón­de a mí que la madre de mi Señor venga a visi­tarme?» (Lc 1,43); el Benedictus, el himno en que prorrumpe Zacarías después de nacer Juan, se debe a que fue llenado por el Espíritu Santo (1,67), y algo semejante hay que decir de la pre­sencia de Simeón en el templo y, derivadamen­te, del himno que entona, el Nunc dimittis (cf Lc 2,25-27). En cambio, no se indica que Maria rompiera a cantar el Magníficat impulsada por el Espíritu. ¿A qué se debe este silencio?


Al menos se puede señalar una correspon­dencia entre el estado espiritual de Maria en es­ta escena de la visitación y el de Jesús en un momento de su ministerio. En Lc 10,21 se na­rra: «En aquella hora [Jesús] se estremeció de gozo bajo la acción del Espíritu Santo y dijo: "Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tie­rra, porque has ocultado estas cosas a los sabios y prudentes y se las has dado a conocer a los sencillos. Sí, Padre, así te ha parecido bien"». El estado de ánimo de Jesús se describe con el mismo verbo (agalliáó) que emplea María en su canto: «Se estremece de gozo mi espíritu en Dios mi Salvador» (Le 1,47). El verbo viene a expresar una alegría desbordante, un júbilo que estalla incontenible. Si la conmoción jubilosa de Jesús se produce por obra del Espíritu, po­demos perfectamente pensar que otro tanto ha sucedido con la de Maria.

A su vez, lo mismo que Jesús dirige una ala­banza al Padre al recibir las buenas noticias de los discípulos (L 10,21-22), María canta la obra de Dios en la historia de su pueblo (Le 1,46-55), que ahora alcanza una cima en la presencia del Salvador en su seno, el seno de la Hija de Sión. Es el Espíritu quien mueve a entonar estos can­tares de gesta que celebran las acciones divinas realizadas por la presencia eficaz del poder de Dios en la historia.


Destaquemos un último aspecto. En la Igle­sia primitiva se daba el fenómeno de la gloso­lalia. Algunos, al parecer bajo la acción del Espíritu, hablaban en lenguas. Este hablar era ininteligible; se requería un intérprete que ex­presara en palabras comunes el sentido de aque­llos sonidos inarticulados. En cambio, en Zacarías, en Simeón, en María yen Jesús el sen­timiento de júbilo se expresa en cánticos inspi­rados que celebran la acción de Dios. Son cánticos proféticos (de Zacarías se dice expre­samente que profetizó), como los de los profe­tas clásicos, no las jergas incomprensibles de las antiguas hordas de videntes que caían en trance y balbucían voces o interjecciones, o pa­labras tan confusas que no se podían descifrar.

Estos profetas del Nuevo Testamento sienten una alegría indecible pero anuncian realidades para las que hay palabras, aunque las realida­des son inmensas y las palabras se quedan hu­mildemente cortas.


LA DISCÍPULA DEL ESPÍRITU


El corazón de María es «la cuna de la medi­tación cristiana sobre los misterios del Señor» (J.M" Alonso). ¡Qué inabarcable contempla­ción, meditación y reflexión ha habido a lo lar­go de la historia cristiana sobre estos misterios! Pero, si nos remontamos al instante inicial y a la persona que inaugura esta práctica, hallamos a la madre de Jesús como el primer corazón sa­bio que se aplica a considerar esos aconteci­mientos salvadores.


Un título que se ha dado a María es el de discípula de Jesús. Antes de que pudiera apren­der de las palabras y la actuación de Jesús, era ya discípula del Espíritu, que la iba iniciando en la exploración del misterio de su Hijo. Ella es­pigaba los acontecimientos, los guardaba en las haldas de su mente y allí les daba vueltas. El Espíritu la toma de la mano, por así decir, y la va conduciendo ala verdad plena; el Espíritu es co­mo una madre que sujeta la mano de su criatura para que camine segura y no se extravíe, es la sa­biduría que la lleva de la mano hacia la verdad.


María se encuentra en la bisagra de dos tiem­pos (la vieja alianza y la nueva alianza) y va a pasar de una fe y un credo (los del Primer Tes­tamento) a las novedades de otra fe y otro cre­do que irrumpen con Jesús (los del Nuevo Testamento). La respuesta enigmática del ado­lescente Jesús en el templo («¿no sabíais que debo estar en la casa de mi Padre?»: Lc 2,49) lleva a María al brocal del misterio de su Hijo, más allá de las rutinas en que ella misma desig­na a José como padre del niño (Le 2,48). Aquí es la palabra de Jesús la que le da una lección, no simplemente los hechos mudos o bullicio­sos que suceden en torno a él. Pero la com­prensión de esta palabra le queda cerrada a María, y necesitará abrirse ala meditación que, bajo la luz del Espíritu, la lleve a esa fe nueva. Más adelante, esta docilidad a la palabra y al Espíritu la confirmará en la pertenencia a la fa­milia nueva de Jesús.


Maria nos invita a no ser personas sin inte­rioridad ("el hombre sin interioridad es gana­do", decía Eckhart), a meditar, a dejarnos enseñar por el Maestro interior que es el Espí­ritu, a no resbalar sobre las palabras y los he­chos de la vida.


PENTECOSTÉS


Se puede presentar algún paralelismo entre las escenas de la Anunciación-Visitación y la de Pentecostés. Encontramos, primero, expre­siones comunes: Espíritu Santo /venir sobre / fuerza (Le 1,35; Hch 1,8). Encontramos tam­bién un testimonio: Maria proclama ante Isabel las obras grandes que el Poderoso ha realizado en ella (Le 1,46-55); Pedro, en su discurso, ce­lebra la gloria de Dios revelada en la resurrec­ción de Jesús (Hch 2,14-36). En fin, el hijo de Isabel da saltos de gozo en el seno de su madre, y los presentes en Pentecostés empiezan a ha­blar en lenguas.


No se menciona nominalmente a María en el relato de Pentecostés, pero sí en la presenta­ción del grupo que ora y espera la venida del Espíritu, quien está ya, en cierto modo, operan­te. Advertimos esta presencia anticipada del Espíritu en dos obras que le son propias: el en­samblaje de una comunidad y la oración en común. Hay en el cuadro de Hch 1,12-14 un grupo humano variado: los Once, mencionados por sus nombres; las mujeres que habían acom­pañado a Jesús en Galilea y habían subido con él a Jerusalén; María, su madre, la única mujer mencionada por su nombre y por su relación es­pecífica con Jesús, y con ella, formando un so­lo grupo (como es habitual en la tradición sinóptica), los hermanos o parientes del Señor. Una comunidad variada, compleja, compues­ta por el grupo oficial de los Once más otros se­guidores, por varones y mujeres (el piso en que se alojaban no es un club exclusivamente mas­culino, y tampoco un gineceo), por discípulos nombrados personalmente junto con otros que han quedado en el anonimato, por la familia na­tural de Jesús y la familia de discípulos en la que se integra. La resurrección de Jesús ha ensam­blado a todos. Maria no aparece al margen de la comunidad, y tampoco crea una comunidad femenina en ruptura con la apostólica (según cierto relato imaginario). Sabe–lo decimos con palabras de Maria Skobtsov– que «el hombre no es solitario, no sigue individualmente el ca­mino de la salvación; como miembro del Cuer­po del Salvador, comparte el destino de sus hermanos en Cristo, es justificado por los jus­tos y es responsable de los pecadores»4.

Los Once "perseveraban unánimes en la ora­ción", junto con los otros acompañantes. (Al­guno traduce "en el rezo", porque los semitas entendían la oración como oración vocal, en la que todo el cuerpo ora.) Son una comunidad abierta a lo alto y más tarde proyectada a lo lar­go y ancho: a lo alto, de donde viene todo don perfecto, todo comienzo que excede las posibi­lidades humanas; hacia lo largo y ancho, pues el Espíritu no se les entregará para engolfarse en experiencias místicas, sino para que den tes­timonio en Jerusalén, en Judea y Samaria y has­ta el extremo de la tierra. No son apocalípticos en espera espasmódica del fm inminente de la historia; son, con los papeles que correspondan cada uno, una hermandad que va a compartir lucha vida y muchos afanes de misión.



EL TODOSANTO Y LA TODASANTA


En Oriente, al Espíritu Santo se le llama el Todosanto, y es también muy común llamar a María la todasanta. Evitemos primero algu­na comprensión equivocada de estas desig­naciones; podemos proponer luego otros complementos.


La primera comprensión errónea puede ser la de entender estas expresiones en paralelo con el misterio de Jesucristo. En Cristo se da la unión hipostática de la naturaleza divina del Verbo y la naturaleza humana individual de es­te hombre. Pues bien, María no es una la ver­sión femenina del misterio de Cristo; no se da en ella la unión hipostática del Espíritu Santo y la naturaleza humana concreta y particular de esta mujer. El Espíritu Santo es una persona di­vina, y Maria es una persona humana, no el Espíritu Santo encamado en esa concreta hu­manidad femenina de nuestra historia. No es un doble del Espíritu, y tampoco su encarnación. Es el templo del Espíritu, mientras que Jesús no es el templo del Hijo, sino real y personalmen­te el Hijo.


La santidad no le corresponde a Maria por derecho, por su misma naturaleza. Es una san­tidad inmerecida, regalada, como la de cual­quier otra criatura, aunque sea una santidad "eximia", que excede a la de toda otra persona creada. El Espíritu de Dios actúa en ella y ella acoge y secunda la acción del Espíritu.


No es, la de María, una santidad increada e infinita. Pero la santidad y gracia increada que es el Espíritu Santo se hace presente en ella, mo­ra en ella y la plasma de forma singular; y la pa­labra de Pablo: «el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espí­ritu que se nos ha dado» (Rom 5,5) se cumple de modo particular en María. La presencia san­tificante del Espíritu suscita y promueve en ella toda una historia de santidad, que arranca en la misma concepción. No hay en María el más mínimo vestigio de pecado, ni siquiera de esa realidad enigmática que llamamos pecado original, por la que estamos involucrados en una historia pecaminosa. La santidad concecida gratuitamente a María se desarrolla en un itinerario de entrega, de fe, vivida en ocasiones con especial fatiga del corazón, de fidelidad y obediencia a querer de Dios; se despliega en una historia de amor irradiada sobre las personas que viven en el entorno de María. Actualmente, en su existencia gloriosa, cumple su oficio materno como mediadora en el Espíritu Mediador para que seamos regenerados en el Espíritu y caminemos por las vías del Espíritu.


Hemos pasado ya a considerar la índole de la santidad de María. La Madre del Serñor es la todasanta porque en ella no hubo sombra de pecado, de infidelidad, de rebeldía o desobedien­cia al querer de Dios. Esta voluntad divina se plasmaba en la Ley que el pueblo de la prime­ra alianza había acogido como don y exigencia de Dios para vivir en comunión con él; se ex­presaba también en las llamadas personales que por su Espíritu dirigía Dios al espíritu de María. Ella es la todasanta porque acoge desde el fon­do este querer de Dios, porque vive una caridad perfecta que vence toda tentación de desamor y practica las múltiples formas y tareas del amor, aunque no estamos informados sobre los gestos concretos en que se detalla su ejercicio. La santidad de María alcanza el remate en su muerte; en ella participa de lleno en la Pascua de su Hijo, en su paso de este mundo al Padre.



EL ESPÍRITU SANTO,

MARÍA Y LAS MUJERES CONSAGRADAS


Cerramos estos apuntes con unas palabras de Edith Stein, que pueden dar pie a una nueva reflexión: «El amor servicial es asistencia, que viene en ayuda de todas las criaturas para lle­varlas a la perfección. Pero este es el título que se le da al Espíritu Santo. Así podríamos ver en el Espíritu de Dios, derramado sobre todas las criaturas, el prototipo del ser femenino. Este en­cuentra su imagen más completa en la Virgen purísima, que es Esposa de Dios y madre de to­dos los seres humanos; y después de ella están las vírgenes consagradas al Señor, que llevan el título honorífico de sponsa Christi y son lla­madas a cooperar con él en su obra redentora. Pero también son imagen suya las mujeres, que están al lado de un hombre, el cual es imagen de Cristo, y ayudan a estructurar su Cuerpo, la Igle­sia, por medio de la maternidad corpóreo-espi­ritual». La autora, al referirse al título que se da al Espíritu Santo, piensa en "Paráclito". Al ver al Espíritu como 'Irototipo del ser femenino, evoca Gén 2, 18, que habla de la soledad de Adán y de la ayuda semejante a él. María es la esposa del nuevo Adán que coopera en su obra, como lo harán las personas consagradas. Para los casados, es el simbolismo de Ef 5, 22ss el qu se alude. El prototipo en el servicio a la vida de las criaturas y en el impulso a llevarlas a su perfección es el Espíritu. María, en el Espírity como imagen suya, presta su srvicio femenino y materno a esa vida llamada a crecer. Las consagra­das, en pos de ella, se dedican en cuerpo y alma a los asuntos del Señor (1 Cor 7,34).


1 G EBELING Zur Frage nach dem Sinn des mariologischen Dogmas, en "Zeitschrift fiir Theologie and Kirche" 47 (1950) 387. Citado por St. DE FIORES, Spirito Santo, en ID., Maria. Nuovissimo Dizionario II (Bolonia, EDB, 2006)1493.

2 R. LAURENTIN, Esprit-Saint et théolo­gie mariale, en Nouvelle Revue Théologique 99 (1967) 27.

3 GRUPO LES DOMBES, María en el de­signio de Dios y la comunión de los santos (Sa­lamanca, Centro de Estudios Orientales y Ecuménicos "Juan XXIII", UPSA, 2001) 77.

4 M. SKOBTSOV, El segundo manda­miento del Evangelio, 67. Cit. en E. BEA PÉ­REZ, María Skobtsov, Madre espiritual y víctima del Holocausto (Madrid, Narcea, 2007) 80-81.












CON LO ANTIGUO Y CON LO NUEVO: IR HACIENDO ESPIRITUALIDAD2


José Francisco Arrondo Vázquez, sj



Tenemos que ser capaces de construir puentes en nuestro mundo fragmentado, entrando con facilidad en situaciones imprevistas; abriendo siempre nuevas posibilidades de ser humanos y de seguir a Cristo con alegría” (A. NICOLÁS, Carta a la Compañía de Jesús de 19 de octubre de 2008).


Este artículo que inicia el presente número de ST debe abrir un panorama amplio de las situaciones vitales de las personas que aún «recuerdan que son cristianos». Es una aproximación socio-religiosa que quiere tener en cuenta la atención pastoral.


No contamos con muchos estudios acerca de la realidad de las personas entre 35 y 50 años que pueden sentirse inquietas por la fe que tuvieron y por alguna necesidad de vivirla ahora y «de otro modo». Sin embargo, algunas publicaciones nos estimulan para pensar más a fondo sobre estas situaciones y la búsqueda de anos comunes y pertinentes.



1. ¿De quiénes hablamos?; o, mejor dicho, ¿quiénes nos hablan?


Consideramos «adultos jóvenes» a personas a partir de los 35 (más que «jóvenes adultos»); son ellos y ellas quienes ahora nos ocupan y preocupan. Estimamos hasta los 50 años la marca de los límites, conscientes de la importancia de esa década de los cuarenta, y con una suficiente flexibilidad en la entrada en la década de los cincuenta.


En una primera aproximación, muy genérica, nos dicen mayoritariamente que aún viven cierta inquietud acerca de su fe y de alguna relación con Dios; que sienten nostalgia por lo vivido en épocas juveniles, con sensación de «habérseles ido de entre las manos» algo valioso e importante; dicen que en la vida han tenido que hacer esfuerzos por meterse en sus estudios y en sus carreras, haberse tomado en serio su noviazgo y su matrimonio, haber tenido que pelear su camino laboral y profesional; también hablan de las alegrías de los hijos, de la responsabilidad de cuidarlos y proveer todo lo necesario para ellos, y de cómo se les ha ido «complicando la vida» cuando ya han tenido que recrear su matrimonio ante la formación de su familia, sus trabajos y sus mundos relacionales, para vivir con mayor estabilidad y tranquilidad hacia el futuro.


Sería lo más oportuno que contáramos para este artículo con una base empírica desde cuyos datos aportáramos análisis y, sin falsear nada, nos atreviéramos a proponer interpretaciones plausibles. La base empírica se reduce, sin embargo, a los muchos testimonios y conversaciones con los afectados, diálogos que se han ido entrelazando en la experiencia pastoral de la mayoría de los que trabajamos en parroquias, centros educativos, ONG y otras instituciones y grupos. Ni mucho menos es para desmerecer esta experiencia pastoral, pues a día de hoy es la más esencial de entre las que contamos. Afrontamos, pues, la realidad de muchas personas que viven la mezcla de muchos sentimientos y de variadas situaciones de vida; algo importante de la identidad de estas personas se definiría, justamente, por la mezcla de situaciones y de valoraciones.


La estructura de este artículo es sencilla: el apartado siguiente es para avanzar en la descripción, para tratar después acerca de las posibilidades de cambio que expresan nuestros protagonistas y conectar con ello unas modestas perspectivas de ayuda mutua.



2. Avanzando un poco más


Para ayudarnos a describir lo que ocurre, sin ninguna pretensión de exhaustividad ni de dar cerrar ningún apartado, recogemos varias dimensiones de la vida a las que la gran mayoría hacen referencia.


A) Matrimonios


Son la gran mayoría. Ya es importante que valoren positivamente su matrimonio y hayan luchado por mantenerlo; en algunos casos, han luchado fuertemente por salvarlo. Reconocen que sienten por el matrimonio y la familia una estima que han recibido de sus padres, de sus abuelos y del contexto general de aprecio por la institución familiar. Esta formación les ha hecho siempre bien y ha sido una referencia clara que les ayudaba a mantener una jerarquización de valores ante otras oleadas de dudas existenciales y ambientales.


Reconocen también una formación cristiana suficientemente buena cuando vivieron en grupos juveniles en la Iglesia. Para la mayoría, fueron tiempos animosos y gozosos, en los que se compartía y profundizaba una valoración positiva del matrimonio. En ese humus vivieron sus noviazgos y prepararon sus matrimonios. Sí guardan conciencia de que les importara un proyecto de pareja con el que fuesen logrando la integración de ambos en un mayor conocimiento mutuo, en compromiso de amor y comunión y en el deseo de formar una nueva familia con los valores de este estilo de vivir cristianamente.


Quienes han vivido la ruptura de su matrimonio-sacramento, celebrado por la Iglesia, muestran situaciones especiales, hayan conseguido o no la nulidad. Un tratamiento específico hemos de dar a quienes se han casado por lo civil sin anular su anterior matrimonio-sacramento y desean vivir y renovar su fe en la Iglesia.






B) La formación de la familia


Reconocen haber vivido con gran ilusión la llegada de sus hijos. Haber ido descubriendo día a día la belleza de su crecimiento, la alegría de tantas sorpresas y de tanto cariño recreándose. No han tardado muchos años en tener hijos, combinando verdadera generosidad y responsabilidad. En general, no creen haber estado muy preparados para la formación de sus hijos, pero aprovecharon en distintos momentos la formación humana y cristiana que poseían, las ayudas de sus mismas familias, así como de escuelas de padres, de grupos de matrimonios jóvenes de parroquias, o de movimientos familiares y grupos especializados.


El crecimiento de sus hijos ha sido esencial en sus vidas. Aunque recuerdan haber hecho algunos proyectos de familia, elaborados conscientemente y con planificaciones realistas, reconocen, en su mayoría, haber ido resolviendo situaciones y problemas sobre la marcha. Todo lo mejor que habrían querido ser y darse para sus hijos se ha visto, en general, complicado por sus opciones laborales y profesionales; en bastantes casos, muy complicado y con resoluciones difíciles y dispares.


Resaltan el apoyo de sus padres, que han estado a las duras y a las maduras con ellos y con sus hijos. Reconocen que, como abuelos, han llegado incluso a mantener el fuego de la fe hacia sus nietos con cariño y constancia.


Relatan algunos procesos de enfermedades, tanto de sus padres y abuelos (y la muerte de algunos de ellos) como de sus hijos... y de ellos mismos. En general, los vivieron como tiempos duros, cortos o largos, que les han tenido con el corazón en un puño y en que han rogado a Dios para salir adelante, para aguantar y para entender (y para que se hiciera su voluntad).



C) Trabajos profesionales y estudios especializados


Han querido trabajar tanto el hombre como la mujer; han querido lograr autonomía, hacer bien sus carreras y lograr, además, una mayor especialización en sus estudios y una más alta competencia profesional, dedicando tiempos muy valiosos en épocas en las que aún tenían fuerzas y arrestos. Han hecho malabarismos para conjugar dedicaciones y mantener la entrega a la familia que les reclamaba. Están orgullosos de lo que han conseguido con mucho esfuerzo en el plano profesional, aunque miran con distintos tonos de inquietud, incluso de dolor y de pena, por no haberse dedicado más a sus hijos. Si han podido salvar más la dedicación a la familia, reconocen que se les fue quedando atrás el interés por una «formación permanente cristiana» y por mantener referencias de cercanía con algunos grupos y relaciones eclesiales (aunque reconocen que no disponían de mucho tiempo ni lugares donde < encajarlo> ).


En general, constatan que están bien situados, suficientemente contentos. Pero también están los que han pasado importantes temporadas en vilo y sin seguridad bajo los pies, con el agua al cuello, y saliendo adelante con enormes sacrificios (y así es, aunque no les guste decir que se hayan sacrificado tanto). Algunos de los que han conseguido situarse muy bien en sus profesiones y trabajos han adquirido unos niveles y estilos de vida y un ritmo de viajes, salidas, círculos de relaciones, fiestas, deportes-gimnasio, vacaciones, etc., que gustan mantener y de los que no ven fácil (ni necesario) prescindir.



D) Inquietudes en su vivencia de la fe y de lo cristiano


Propiamente, aquí está el meollo de las inquietudes por las que este artículo nace. Escuchamos a quienes desean que pase algo con su fe. Ésta es una verdad honesta, aunque pueda ser débil, entrecortada en el tiempo, como discontinua, y parezca entonces que no se toma en serio. Pero sí puede ir en serio, en medio de muchas circunstancias vitales que llaman a la fe y a las que la fe va a tener algo que decir. Porque, si no va a existir ese < decirse» mutuamente la vida a la fe y la fe a la vida, ya sí que decae el interés y la búsqueda.


Estamos fijándonos mayoritariamente en quienes han «probado» bastantes cosas en la vida (no es que digan que están de vuelta de todo) y reconocen su esmero en haber atendido y vivido aspectos importantes de la fe, de la «religión» y de la Iglesia. Y aunque parezcan predominar miradas hacia atrás, con diferentes grados de gusto o de disgusto en relación con su vivencia de Dios Padre y de Jesucristo, así como de la Iglesia, ahora (y cada cual a su tiempo) quieren mirar hacia delante. Quieren -aunque no aparezcan perfiles muy definidos en su querer- que sea posible que pase algo nuevo entre ellos y Dios.


Reconocen lo pequeña que se les ha quedado la fe, lo poco «usada» y trabajada. Un poco sienten con pena haberla dejado «como a un lado», mientras se dedicaban mucho a progresar en conocimientos científicos y técnicos; sienten no haber acompasado e integrado la maduración de la fe a la vez que se implicaban afectivamente en su vida matrimonial y familiar, y fuertemente en la laboral-profesional. Saben que han hecho muchas cosas en estos años intensos de su vida, constatan sus esfuerzos y conquistas, algunas con notorio éxito, y que han dado muchas vueltas y revueltas, entre las cuales la fe no estaba conscientemente activa y. por tanto, no era expresable ni explicitable. Aquí tendríamos que hablar despacio y más a fondo con muchos, pues reconocen que no habían perdido un deseo de Dios, algo como tímido, pero necesario en ciertos momentos, acompañado de algún ruego de «que no me abandone» aunque yo esté tan distante (y no abandone a quienes quiero y necesito).


Cuando escuchan de nuevo que puede ser atrayente y gozoso «buscar y hallar a Dios en todo», dicen que están ya muy lejos de eso. Pero también preguntan si aún es posible vivirlo y cómo; aunque les pueda atraer, también les preocupa el meterse en serio por un camino nuevo, por las consecuencias de adónde pueda llevarlos en la vida concreta suya y de los suyos. Algunos advierten «la trampa» que puede ser el tratar de revivir y reencontrarse con referencias parecidas a las que vivieron en su juventud, con ambientes semejantes o con discursos, propuestas y actividades similares a los de aquellas épocas. Porque lo que late en su inquietud ahora está en torno a vivir algo como «una fe nueva», desde lo que les ha ocurrido en la vida (de lo cual se saben suficientemente responsables) para mirar hacia delante. Y con el deseo de buscar esa «fe nueva», experimentan el tanteo de si se complicarán demasiado la vida (más aún que si se la complicarán a su pareja y a su familia).


«POR SUS HIJOS». Con frecuencia generalizada hay un tener que hacerse cargo del proceso de fe y de la vida sacramental de sus hijos, ya no tanto por el bautismo, que en general han realizado años atrás, cuanto por la Primera Comunión y la Confirmación (y para algunos la preparación del matrimonio). Cuando sus hijos van avanzando en la fe y en el cariño a la Iglesia, y lo expresan con naturalidad, y quieren orar con sus padres, y les preguntan de todo un poco, aparecen situaciones muy nuevas; hay padres que sienten que las inquietudes de sus hijos les llegan a un lugar hondo de su interior; que se les remueven cuestiones, y algunos quieren afrontarlas aunque no sea más que «por sus hijos» (otros querrían casi dejar en claro, un tanto defensivamente, que no es ni va a ser por ellos mismos, sino «por sus hijos»). Pues ¡benditos hijos, y bendito el «por sus hijos»! Muchos de estos hijos «pelean» y «provocan» cariñosamente a sus padres, rodeándolos con «nuevos acercamientos a la fe» (acercamientos lógicamente infantiles, adolescentes y juveniles, a fin de cuentas, pero que contienen ya preguntas hondas y para siempre). Hay padres que cada vez se disponen a dejarse provocar y a reaccionar más «por sus hijos» (por quienes rogaron a Dios muchas veces, por su salud y su crecimiento); y es verdad que pueden ir abriéndose a algo nuevo que intuyen y que van sintiendo valioso.



E) Definición-indefinición acerca de la Iglesia


Para muchos, hay un punto de partida honesto y verdadero: de la Iglesia han recibido la fe; de la pequeña o gran Iglesia doméstica de sus familias han recibido muchísimo, tanto en información como en formación profunda. De sus colegios y parroquias, de los grupos juveniles cristianos en los que han participado, pueden tener recuerdos buenos (aunque no en todos ellos se les preparó para la crudeza de la vida y del trabajo ni para el realismo del tejido de la vida de la Iglesia).


Es difícil este gran tema, pues se palpa, por una parte, la gratitud por mucho bien recibido a través de personas serviciales y encantadoras, personas entregadas y fieles a lo que creían, que se desvivían por los demás -incluidos estos que ahora consideramos-, así como gratitud hacia grupos y estructuras institucionales de Iglesia que les dieron visiones y elementos válidos en su momento, criterios morales y cierta finura para discernir teniendo en cuenta lo que Jesucristo nos ha enseñado en su Iglesia. Y esto, por otra parte, se mezcla con temas delicados que tuvieron que afrontar existencialmente, poniendo a prueba sus criterios morales y sentido de la generosidad y de la responsabilidad, como en la realidad de la paternidad responsable y el control de la natalidad, como también en aspectos de conflictos en lo económico y lo laboral en sus profesiones; también en su sensibilidad y tomas de postura en la participación ciudadana y política, y ante la visibilidad y testimonio de la fe. Todo esto, y más aspectos aún, mezclado con desilusiones y desencantos, algunos muy personales, puntuales y recordables, otros más difusos, como niebla que empapa de frialdad o distancia; incluso con críticas agudas y lacerantes y con recuerdos amargos.


Éste es tema muy complejo y cargado de afectos, que requiere un análisis cuidadoso, detallado y preciso, especialmente cuando se constata en algunos una especie de maraña de sentimientos encontrados que les hacen sufrir y desde los que, aún con frecuencia, arrojan sobre alguien alguna queja o culpa; es corriente hacer algunos reproches un tanto indiscriminados a la Iglesia, frecuentemente a personas concretas que tuvieron autoridad y a sus estilos de autoridad; personas que atrajeron mucho, o exigieron o pidieron mucho; en algunos casos hay dolor por haberse sentido utilizados o manipulados, aprovechándose de las ilusiones, energías, y tiempos disponibles de las épocas juveniles; otros, también, por no haber sido escuchados o tenidos en cuenta en momentos difíciles. Algunos tienen conciencia de haber vivido impactos que les han dolido en su corazón y en su razón, y desde los que se les han distorsionado historias y fidelidades, prefiriendo tomar distancia o despedirse sin sufrir más ni hacer sufrir. Para otros, en quienes se detecta desgana y apatía, no ha habido necesariamente mucho sufrimiento; sencillamente, ir dejando todo esto, hasta abandonarlo.



F) MUNDOS RELACIONALES


Algunos se sienten «retenidos» en sus grupos de amigos; no están muy satisfechos con algunas dinámicas relacionales en las que llevan bastante tiempo (por grupos de ambientes del trabajo o de otros círculos) y a las que ya están habituados.


Otros han mantenido más amistades con estilos de pensar y de vivir más semejantes y cercanos (amistades de ambientes variados e incluso antiguas amistades) que les han ayudado a mantener y revisar planteamientos de cómo ser familia, de cómo avanzar en la formación de los hijos, y esto en «conjugación moderada» con opciones profesionales.


Otros han acogido con gusto nuevas relaciones en los ámbitos educativos de sus hijos, ya sea por los centros de enseñanza a los que les han enviado, ya por las parroquias en las que sus hijos tienen catequesis de infancia, adolescencia, Confirmación y grupos juveniles, y otras asociaciones recreativas y deportivas. Hablan en general de lo positivo que les aportan estas relaciones, de las que han emergido nuevas y buenas amistades.



G) ACERCAMIENTO O COMPROMISO CON PROBLEMÁTICAS SOCIALES, INCLUSO POLÍTICAS


Algunos lo vivieron mucho y con muchas consecuencias. Pusieron en compromisos sociales y militancias políticas muchas expectativas y energías. Dicen en general sentirse satisfechos por lo que hicieron, conscientes de que querían hacerlo, o de que había que hacerlo. Según han ido avanzando los años, han aflojado en el interés, en las posibilidades de dedicación y en la fe en lo que las acciones dan de sí y lo que resulta de ellas. Reconocen la vitalidad que les supuso, y cómo las distintas instancias de reflexión y formación crítica les ayudaron a madurar, a saber en qué mundo estamos, a no ser ingenuos respecto a quién le hacemos el juego con nuestra acción o con nuestro silencio.


Bastantes dedicaron fuertemente su tiempo y entusiasmo en voluntariados y ONG. Destacan algunos el bien que les han hecho instituciones de servicio y solidaridad, desde Cáritas hasta otras más pequeñas, agradeciendo más aún el bien recibido que el que ellos hayan hecho y, en general, agradeciendo tanta paciencia como tuvieron con ellos en sus procesos.




3. “Algo quiero cambiar”. “¿Qué me va a ocurrir si cambio?”


En este apartado nos animamos a mirar cordialmente algunas posibilidades de cambio. Algunos preguntan honestamente si «Alguien» inspira en ellos un cambio. O si será un empeño propio basado en cierta fuerza de voluntad pasajera o en inquietudes que no progresarán. ¿Hay «Alguien», y cómo es, que inspire y esté comprometido en mi cambio?; ¿qué he de poner de mi parte?


Otros, queriendo ponerse prácticos, valoran lo que implicará para ellos mismos el cambio. Parecería que ya no le dejan mucho espacio ni tiempo a «Alguien» más grande y bueno que ellos. Parece que quieren controlar todas las consecuencias; y se complican, y casi se aturullan, imaginando que tendrán que tomar decisiones que les van a «cortar la vida», o al menos a «fastidiarla». Ya se imaginan, con cierto tono de drama, que quizá tengan que «cortar» diversiones, gastos, algunas relaciones, distribuciones de su tiempo, y cierto estilo de vida... y abrirse a un interés de reflexión, de oración, de encuentros con otros creyentes buscadores, y de algunos estilos de vida distintos. Otros desplazan el cambio posible a qué derecho tienen a complicar la vida de su pareja y de su familia (pero también ocurre que son la pareja o los hijos quienes están en ciertos casos pidiéndole ese cambio y ofreciéndose para ayudarlo).


Están quienes sí quieren cambiar (muchos aprovechando la vida de sus hijos) y van pensando con responsabilidad adónde les puede llevar el cambio, sin anticiparse excesivamente ni dramatizar. Otros sí querrían el cambio, pero se sienten como atenazados ante consecuencias y dificultades que prevén; parecería que no se animan a probar e ir construyendo despacho, aunque también sus miradas están pidiendo ayuda. Otros sí dicen saber adónde les llevará el cambio, y lamentan no animarse ni por ellos mismos ni por sus hijos.


«Que sea muy desde dentro. Para que sea superficial o pasajero, ya no». Bastantes de los mismos interesados creen que hay que partir de «dentro» de cada persona. Y que lo que emerja sea desde dentro, muy desde dentro. Y llevan razón, porque algunos análisis de por qué sufrieron distancia o abandono anterior nos dicen que no estaba claro qué había dentro que fuese tan sólido y firme como para haber reaccionado creyentemente ante dificultades y deterioros. Porque con el tiempo se ha constatado que ha habido ciertas instalaciones en la superficialidad, falta de reflexión profunda y coherente, y falta de implicación afectiva madura en la vivencia de lo humano y de Dios. Es legítimo que se pregunten y nos preguntemos: ¿qué había antes?, ¿qué queda ahora?, ¿desde dónde emerger? Y habrá que seguir escuchando y respondiéndonos.


Atracción. Si desde lo más profundo se sienten atraídos por «Alguien», y esto les suena un poco, o aunque les parezca nuevo, ¿querrán seguir esa atracción (que no es fatal)? Decimos que el verdadero Dios no se impone, ni fuerza, ni anda buscando clientes. Si en el corazón de esa atracción se percibe amor incondicional de «Él» (tan incondicional que ese amor no depende de si me alejé mucho o poco), y emerge en la persona un deseo antiguo o nuevo de gustarlo, podrán ocurrir sorpresas. Que la persona se disponga a vivir sorpresas es clave. Quizá sea muy fuerte en los inicios de los nuevos procesos deseados el que desde lo más interior cada cual pueda decir al Dios verdadero: «¿Con qué me vas a sorprender hoy?»; y que se haga más consciente el «Señor, cómo quiero recibirte». Lo podemos desear y buscar.


Deseo de encuentro con Dios, con Jesucristo, y así ha de ser; deseo de que ocurran «cosas» entre Él y cada uno. Porque ya está constatado que lo que queda sin decirse, sin ocurrir, queda sin vivirse, y no vuelve. Tiene que haber avidez para el encuentro y la relación, no frialdad ni despreocupación. Y que se abra la posibilidad existencial de que Él me aborde en todo y a propósito de «cualquier cosa», en cualquier tiempo y lugar. Entonces el sujeto interesado querrá emerger y activarse y decir sus palabras nuevas desde lo profundo. Quienes están deseando que haya pasión también se disponen a rogarla. La posibilidad de orar es tan sencilla y está tan a la mano que con espontaneidad, con frescura, con inmediatez, corazón a corazón con Dios (siempre el corazón símbolo de interioridad), puede recrearse continuamente. Ya el deseo en la confianza, en la espera, es oración.


¡Bendito el «por sus hijos»!, veíamos en el apartado 2-D. Esto es esencial, pues en ellos nos viene Dios encarnado -muy en medio de la vida- y son lugar de encuentro con Él. Dios nos encuentra claramente en el matrimonio y en los hijos. Este camino centra la búsqueda y nos dispone bien a muchas novedades y sorpresas. Para un camino nuevo hay que aceptar vivir la relación con los hijos, con su fe y su sorprendente y creciente esperanza; de nuestra parte, ojalá respondamos con la entrega a ellos lo más total posible. Este camino es irrenunciable, y el encuentro profundo, sencillo, cotidiano con los hijos apunta a experiencias que se podrán concentrar en alguna buena «experiencia fundante» y para siempre.


Las imágenes de Dios y la vivencia que implican. Llegará el momento -ya mismo, sin más retraso- en que tengamos que hacer un cuestionamiento a fondo de las imágenes de Dios que ocupan nuestra vida. Hay un pulular de ellas, algunas tan insustanciales como inconsistentes; otras tan absurdas como desviadas; otras tan «machacantes» como descorazonadoras; algunas tan anti-lo-esencial-de-la-persona-humana, que hay que plantarse y hacerles cara. Quienes deseen renacer a le fe tendrán que afrontar con valentía, y nosotros con ellos (si también con ellos queremos renacer), a qué Dios Verdadero honraremos y en manos de Quién pondremos la vida entera (no sólo algunas parcelas). Porque si el verdadero Dios no es el encarnado que se afecta por nuestra vida entera -con todas las consecuencias de su encarnación y de su afectarse- y entonces sólo por alguna de las parcelas de nuestro existir, ¿adónde vamos? Los deseos que emergen buscando nueva fe no se contentan con que ésta afecte a alguna parcela de la vida y no a otras. O a toda la vida... o ¿a quién vamos?


Y nuestro ir al Dios verdadero ya también lo es hacia quienes lo pasan mal y son más víctimas de injusticias y de pobrezas, de marginaciones y de enfermedades. La mayoría de nuestros protagonistas han tenido experiencia de darse a otros necesitados. Y quieren planteárselo de nuevo, aunque al principio vean muy cortas sus posibilidades de acción; pero no quieren vivir olvidándolo ni excluyéndolo.


No era un objetivo de este artículo proponer itinerarios pedagógicos ni pastorales, ni tampoco un itinerario modelo. Sí seguiremos deseando animar a pensar y sentir los cambios en el vivir, qué cambios realmente han de intentarse y los modos de hacerlo; y que se respeten los tiempos necesarios para que el discernimiento y la claridad vayan cuajando, sin improvisaciones ni compulsividades. Hay que hacer camino con paciencia y delicadeza, con la sabiduría de la flexibilidad, y no pretender saber ya todos los detalles de las metas volantes a las que no se ha llegado, por más que creamos intuirlas o imaginarlas (y hemos de cuidarnos de prejuzgarlas, en cuanto que darán de sí lo que ya sabemos por otras épocas pasadas). También Dios es más grande que nuestras sensibilidades, intuiciones y previsiones, y siempre estará inspirándonos y actuante en ellas'.



4. ¿Cómo vamos a ayudarnos?


Con acompañamientos personales y con estos «grupos de buscadores». Porque no se trata sólo de cómo van a reaccionar y cómo se van a comprometer en una situación de nueva vida de fe quienes emergen desde las inquietudes descritas. Se trata, especialmente, de cómo vamos a llevarlo como desafío común, entre los que emergen y los que parece que no hemos dejado un proceso tan latente o interrumpido; cómo vamos a hacer esta búsqueda eclesialmente (no individualmente, ni dejados, ni lanzados al individualismo), conscientes de que cada persona ha de ser la que responda libremente por sí misma.


-Nos ayudamos no rasgándonos las vestiduras ante lo que aparezca, ya dicho o aún por decir (otros artículos de esta revista amplían, complementan y confrontan lo aquí expuesto). También nos ayudamos no tomando partido ya sobre guerras del pasado, que, además de hacernos volver a él con la dificultad de ser objetivos, no nos curan predisposiciones ni prejuicios ni desencuentros afectivos. No vamos a perder memoria, pero también la vamos a entregar en manos del Señor para que la cure y nos abra a nuevos horizontes eclesiales.


-Nos ayudamos conversando con menos recurso a la queja, al lamento y al reproche, y rescatando y redescubriendo lo positivo que aún llevamos en nuestro interior, en nuestros recuerdos y en nuestras actitudes y conductas (la «metodología del redescubrimiento» va tomando carta de ciudadanía en las búsquedas cualitativas). Nos ayudamos contándonos lo que nos atrae y nos atrapa de la vida, de la familia, del trabajo, de la Iglesia, lo que creemos, lo que nos gusta, nos alegra, nos consuela y a lo que aspiramos para cambiar, porque nadie debe renunciar a la vitalidad ni al «racio-vitalismo», ni al gozo ni a la esperanza. Por supuesto que nos ayudamos siendo críticos y manteniendo vigilancia, sin que la amargura se cuele o nos empape. Y que afrontemos disolver miedos cuando la fe nos pida dar razón de ella, ofrecerla, exponerla y «actuarla» públicamente (porque «la fe, o es acción o no es nada»).


- Nos ayudamos cuando salimos de nosotros mismos y vemos que otros cercanos y creíbles también se esfuerzan; nos estimula y nos reconforta compartir alegrías, esperanzas, crisis y tristezas con quienes también se disponen a acoger y comprender. Hemos de cuidar que en el proceso de renovación y reconstrucción (palabras que por primera vez utilizamos en este artículo, por haber preferido antes algunas otras que implicaran la mayor novedad posible) no haya sólo encuentro de dos (por ejemplo, alguien como los descritos y un sacerdote amigo que acompaña), sino que pronto haya mayor apertura a más «buscadores», para seguir más en común y vivenciar que la Iglesia es amplia y ancha. Con esto no queremos decir que la relación de cada cual con algún buen amigo o amiga, religioso o laico, no pueda durar todo lo necesario y más y siempre; pero que no se reduzca a ese binomio y se abra a más comunicabilidad y comunitariedad cuanto antes.


-Aún no habíamos hablado explícitamente de espiritualidad. Nos ayudamos recreando alguna que sea encarnada y desee «buscar y encontrar a Dios en todo». Es y será esencial orar: con las palabras ya aprendidas y con palabras nuevas, con viveza y sencillez, con naturalidad y espontaneidad, con creatividad, y expresividad como a flor de piel; orar contándoselo todo al Señor, diciéndoselo todo, remitiéndoselo todo; orar en el matrimonio y en la familia. E irnos poniendo a tiro de algunas necesidades de personas más pobres y machacadas por la vida, irnos contagiando de la humildad de quienes ponen su confianza en Dios y trabajan por la paz y las bienaventuranzas que ya conocemos y ojalá deseemos redescubrir. Ir haciendo espiritualidad con lo antiguo y lo nuevo, desde la confianza de que Dios no abandona la obra de sus manos -somos suyos y en sus manos estamos- y ha prometido que no nos abandonará (y Él siempre cumple lo que promete).


-Espiritualidad eclesial, sencilla, ágil, de vigor y ternura, de compartir aún un poco más, de amor a los amigos pobres del Señor. Nos ayudamos cuando creemos que, en esta búsqueda, realmente «sólo el amor es digno de fe» (siempre gustamos ese precioso libro, con este mismo título, de Hans Urs von Balthasar); amor a la Trinidad Santísima, al prójimo (próximo) y a nuestra madre Iglesia. Y se abrirán caminos y esperanzas, como se les abrieron a los discípulos defraudados hacia Emaús. Se reanimará la oración y el compartir con los necesitados. El Señor sabrá reabrir de nuevo el sentido profundo de la Palabra y de la Eucaristía con que nos quiere enseñar a ser personas escuchadoras y eucarísticas (¡cómo oraba el P. Arrupe por ello!), personas entregadas como Él, el «siempre entregado»; personas serviciales entregadas para desvivirse en lavar los pies a sus prójimos y atenderles heridos al borde del camino;.


Estas líneas ya son excesivas sobre las que se nos proponían. Si hemos colaborado un poco a continuar la reflexión abierta valientemente por otros anteriores, demos gracias a Dios; gracias también a quienes nos han ayudado. Ojalá sean estas líneas un aporte modesto y útil -notoriamente pobre- al inmenso y gozoso trabajo de la evangelización y de la inculturación, y para contagiarnos el fuego del compromiso vigoroso por unos y por otros.






RELACIÓN ENTRE LA TELEVISIÓN Y LA MANIFESTACIÓN DE PROBLEMAS CONDUCTUALES EN NIÑOS PREESCOLARES3



Laura Oliva Zárate y Mª Luisa Sevillano García





1.- INTRODUCCIÓN


La reflexión sobre la influencia de la televisión lleva ya varias décadas, manifestándose una gran preocupación con respecto a la influencia sobre las personas. Por otro lado, es innegable la aparición de los problemas de conducta a edad temprana y la diversidad de factores causales que pueden influir, y es que desde que el niño nace se relaciona con la familia, posteriormente con la escuela, y otra relación con la que actualmente tienen contacto es con la televisión, los cuales representan factores de gran influencia en su formación. Partiendo de que la televisión provoca fenómenos sociales, psicológicos..., podríamos pensar que los problemas conductuales originados en parte por diversas causas podrían estar afectados por la televisión, ya que como medio más extendido sería el más influenciable, especialmente a la audiencia más vulnerable, la infantil.


El propósito de este estudio es dar a conocer datos actuales respecto al tiempo y programación que el preescolar presenta y su relación con el comportamiento. Dada la representatividad de la muestra, las técnicas e instrumentos utilizados posibilitan a esta investigación como referente para la realización de programas de atención en lo que se refiere a los problemas conductuales a edad temprana.



2.- MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN


Entre los diversos estudios realizados respecto a las características predominantes de los niños televidentes encontramos como variables de estudio la edad de inicio, el tiempo de visión, los cambios en el tiempo de visión respecto a la edad, el género, las preferencias televisivas, motivación para ver la televisión, las cuales han sido constantemente estudiadas, como lo apunta Singer (2001).


Existe una enorme cantidad de estudios sobre la influencia de la televisión en los niños, la gran mayoría producidos en Estados Unidos. «Quizá el hallazgo más impresionante -apunta Roberts (Sánchez, 1989: 28)- en la investigación sobre los niños y los medios es la enorme cantidad de aprendizaje que parece tener lugar, aun a edades tempranas». Ésta es ya una constante en la investigación sobre la televisión y «la conclusión general es que los espectadores aprenden de la televisión y que este aprendizaje influye en su conducta. (Fernández, Baptista y Elkes, 1991).


En México son escasos los estudios realizados específicamente sobre la influencia de la televisión en las nuevas generaciones; algunos estudios son de Fernández y cols., Corona y Cornejo; y la recopilación que hicieron García Silberman y Ramos (Martínez, 2002: 73), los cuales sientan un precedente que requiere ser continuado por la innegable influencia de la televisión sobre el niño.


Referente a las causas de los problemas conductuales hasta el momento no han sido adecuadamente determinadas. Aunque algunas pueden incluir factores tales como la herencia, fisiológicos, experiencias de vida, situaciones traumáticas y el funcionamiento familiar, ningún estudio ha podido demostrar que alguno de estos factores sea la causa directa de los problemas del comportamiento. En lo que respecta a los efectos de la televisión en niños, los estudios realizados y su relación con los problemas infantiles se ha explorado ampliamente la agresividad, hiperactividad y la obesidad, explorando otras conductas.


Entre las investigaciones que mencionan las alteraciones de conducta, encontramos un estudio realizado por Medrano y colaboradores (1992) sobre los efectos de la televisión en niños de 5 a 14 años de edad. Encontrándose que la televisión tuvo una notable influencia en la conducta de los niños en edad escolar en dicho estudio. Un 50% de los niños en edad escolar en un barrio de clase socioeconómica baja, que veían diariamente TV, exhibían alteraciones en su conducta, prefiriendo los varones (73,8%) los programas de contenido violento. Por otra parte, en un barrio de clase media donde el 48% de los niños en edad escolar ven TV 4 horas diarias, el 80% ingería alimentos mientras observaba la TV, lo cual sin duda contribuye a una temprana obesidad en ellos.


Hasta ahora, teorías como la del aprendizaje social (Bandura, 1977) se han abocado principalmente a la conducta agresiva, siendo ésta de las más estudiadas en donde se explica cómo las personas adquieren las pautas básicas sobre las consecuencias de las conductas a través de la observación de modelos. No obstante, existen otras corrientes que interponen rasgos de carácter individual, social o cultural que condicionan, y por tanto relativizan, la recepción individual. Lo cierto es que desde hace varias décadas algunos problemas conductuales han sido catalogados como influenciables por la televisión, tal es el caso de la hiperactividad y los problemas del sueño. Como podemos apreciar existen corrientes con distintas posiciones respecto a lo que sería la influencia de la televisión, lo cual es importante integrar a fin de comprender este fenómeno y muy en particular el tema que nos ocupa respecto a su relación con los problemas conductuales.


Es importante aclarar que es probable que no todos los problemas conductuales y emocionales sean influenciados por este medio, definitivamente el comportamiento humano no depende sólo de la imitación, pero entonces..., ¿qué otros mecanismos podrían atribuirse a la televisión para relacionarla con algún problema de conducta si éste fuera el caso? De ahí la relevancia del presente estudio, el cual pretende identificar qué comportamientos serían más influenciables que otros por este medio, ya que si bien se han reportado cientos de trabajos de investigación que revelan la existencia de relaciones entre determinadas conductas con la televisión, algunas no han sido exploradas en su totalidad. Y es que de antemano sabemos la dificultad de investigar la influencia televisiva aislada, al margen del resto de factores contextuales en que se inserta la vida diaria de cualquier niña o niño: entorno familiar, hábitat, estrato y escuela, entre otros. Por ello, resulta de gran relevancia explorar no sólo el uso que hacen los niños del televisor, sino considerar específicamente dos áreas inmediatas al niño: la familia y la escuela.



3.- OBJETIVOS


Los objetivos del presente estudio fueron los siguientes:


3.1.Objetivo general


Dilucidar si existe relación entre los problemas de conducta y el uso de la televisión en el niño preescolar.


3.2. Objetivos específicos


1)Explorar algunos de los factores que se asocian con la presencia de problemas conductuales o emocionales en los niños.


2)Identificar problemas de conducta en los niño(a)s de 4 y 5 años de edad relacionados con el uso de la televisión, así como las conductas más manifestadas a estas edades.


3)Conocer los hábitos televisivos de los niño(a)s de 4 y 5 años de edad.


4)Conocer las opiniones vertidas en los cuestionarios aplicados a padres en materia de influencia de la televisión sobre el comportamiento del niño(a).


5)Identificar la relación del ambiente familiar sobre los problemas conductuales de los niño(a)s.


6)Realizar análisis a fin de identificar la relación de los problemas de conducta respecto a los programas vistos en la televisión, así como el de otras variables relacionadas.


7)Identificar las preferencias infantiles respecto a los programas televisivos.


8)Conocer la opinión de los maestros de preescolar respecto a los problemas conductuales y su relación con la televisión.



4.- HIPÓTESIS


Ho: No existe relación entre el uso de la televisión y los problemas de conducta en el preescolar.


Hi: Existe relación entre el uso de la televisión y los problemas de conducta en el preescolar.



5.- DIMENSIONES DE LA INVESTIGACIÓN


Las dimensiones de la investigación tienen como función agrupar todas las preguntas realizadas en los tres instrumentos aplicados. La finalidad de estas dimensiones es la de poder ofrecer un estudio riguroso, exhaustivo y lo más completo posible acerca de la relación entre el uso de la televisión y los problemas conductuales en niños de 4 y 5 años. Las dimensiones de la investigación son las que a continuación se indican:


1. Problemas conductuales en el preescolar.


2. Utilización de la televisión y hábitos.


3. Relación de los padres con la televisión.


4. Los trastornos de conducta infantil y su relación con la televisión.


5. Entorno familiar.


6. Preferencias televisivas en los niños.


Parala obtención del tamaño de una muestra representativa se siguió el siguiente procedimiento.


Como primera etapa, se dividieron las escuelas en dos estratos, éstos se definieron de acuerdo a la oferta educativa del Estado (escuelas públicas) y oferta educativa de la iniciativa privada (escuelas privadas o particulares); el estrato conformado por las escuelas públicas se subdividió en dos nuevos estratos, finalmente los estratos quedaron clasificados como: bajo (escuelas ubicadas en colonias marginadas), medio escuelas (ubicadas en zonas urbanas) y alto (escuelas particulares). Los estratos se caracterizan por que las unidades de estudio dentro de cada estrato presentan características similares, mientras que entre estratos presentan diferencias. Una vez definidos los estratos, se procedió al cálculo del tamaño de muestra mediante un muestreo aleatorio con probabilidad proporcional al tamaño, en el cual se considera que la población es homogénea. En esta primera etapa, la aplicación del Cuestionario fue a 535 niños, los cuales constituyeron la muestra inicial, sus características generales las podemos observar en el siguiente cuadro.








Posteriormente, mediante el Cuestionario del comportamiento fueron detectados con algún problema conductual, quedando así como segunda muestra a trabajar respecto a la influencia de la televisión.



1 6.- PROBLEMAS CONDUCTUALES DETECTADOS

▲back to top






Los 247 niños detectados con algún problema pertenecen en su mayoría (51,4%) al estrato bajo, seguido por el nivel medio con un 35,6% y finalmente con un 13% al estrato alto. Respecto al sexo notamos mínimas diferencias al igual que en los que no presentaron algún problema, obteniéndose un 51,4% para las niñas y un 48,6% para el sexo masculino. Finalmente respecto a la edad resultaron los niños de 4 años con un 38,9% mientras que aparecieron con 60,7% los niños de 5 años, una cifra mayor que la de los niños de 4.



7.- RESULTADOS MÁS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA


Entre los resultados obtenidos en el cuestionario aplicado a los padres sobre el uso de la televisión y su relación con los problemas conductuales, el cual fue procesado por el estadístico SPSS.


Respecto al uso de la televisión tenemos que el tiempo de visión es:




Se puede observar que el más alto porcentaje revela que dos y tres horas al día es el tiempo que la mayoría de los niños ven televisión, y con la aplicación de la prueba chi-cuadrado no se encontraron diferencias en cuanto a estrato, edad y sexo.


El 56,9% de los padres acepta que los niños ven con ellos telenovelas y noticieros y que la mayoría de los niños prefieren hacer otra cosa que ver la televisión. Quien elige el programa •a ver» es en la mayoría el mismo niño y la mayoría de los padres no controlan el tiempo de visión de sus hijos y no han tomado medidas respecto al uso de la televisión.


La mayoría de los padres considera que la televisión influye en el comportamiento del niño pero el 38% considera que no. Y las conductas que más o menos pudieran ser provocadas por los programas son el jugar bruscamente, miedo a ciertas situaciones, no puede quedarse quieto y súbitos cambios de humor.


Sólo el 17,5% de los padres consideran que los problemas que presenta su hijo se deben a algún programa televisivo. Por lo que respecta a las relaciones familiares predominan entre buenas y regulares al igual que las de pareja.


La existencia de reglas la reportan los padres en su mayoría como a veces al igual que la aplicación de consecuencias. Y el tipo de familia con la que se identifican es la flexible. Y el 68% de los padres expresa la existencia de alcoholismo 0 drogadicción en la familia.


A partir de los datos obtenidos con el cuestionario del comportamiento se consideró importante llevar a cabo un análisis estadístico con el fin de identificar posibles relaciones entre las variables sexo, edad, estrato y rango de ubicación de los problemas conductuales por lo que se procedió a realizar un análisis de correspondencia múltiple (análisis de homogeneidad-homals) de las variables. Se encontró que los problemas ubicados en el rango normal pertenecen al estrato alto y medio así como al sexo femenino y la edad de 4 años. Mientras que la correspondencia con el rango limítrofe y clínico se asocia al estrato bajo, al sexo masculino y la edad de 5 años.


En base a la entrevista aplicada a los niños mediante el uso de un programa en ordenador reportaron que los tres programas de mayor preferencia fueron en 1.° Power Rangers, 2.° Las chicas super poderosas y 3 ° Scooby Doo.


Respecto a los problemas conductuales y los programas televisivos se observó en base al análisis de chi-cuadrado que la mayoría de los problemas de conducta presentados por los niños se caracterizan porque gustan de todo tipo de programa, las relaciones familiares pueden ser buenas o regulares, inconsistencia en la aplicación de reglas así como en las consecuencias por no acatarlas, a excepción de los niños/as emocionalmente reactivos quienes prefieren programas ausentes de violencia y junto con los que somatizan, que poseen buenas relaciones familiares. Ninguna otra variable referente al uso de la televisión se encontró relacionada con los problemas conductuales.


Por medio del estadístico CHAID se obtiene que en las relaciones familiares malas el 97% de los niños manifiestan rangos limítrofes a clínicos. Y aunque las relaciones familiares sean buenas, pero sin reglas claras en casa, el 70% de los niños manifiestan agresividad o problemas de atención en rangos limítrofes a clínicos.


Las conclusiones nos indican que se puede encontrar relación entre los problemas conductuales y el entorno familiar principalmente así como con el estrato, y respecto a la televisión sólo a la imitación de ciertas conductas que no necesariamente implican la variedad de conductas que involucran a un problema conductual sino a comportamientos aislados.


BIBLIOGRAFÍA

ACHENBACH, T. y RESCORLA, L. (2002): Cuestionario sobre el comportamiento de niños(as) de 11'2-5 años. Burlington, ASEBA.

BANDURA, A. (1977): Teoría del aprendizaje social. Madrid, Espasa-Calpe.

MARTÍNEZ, I. (2002): ¿Quién decide lo que ven los niños? México, Pax.

MEDRANO, A. M.; LOCKWARD, J. G.; JIMÉNEZ, M. y ALCÁNTARA, Y. (1992): Efectos de la televisión en niños, Acta Médica Dominicana, 20 (5), 23-30.

OLIVA, L. (2007): Uso de la televisión y su relación con los problemas conductuales y emocio­nales en niños preescolares de Xalapa-México. Tesis Doctoral. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

SÁNCHEZ, E. (1989): Teleadicción infantil: ¿mito o realidad? México, Universidad de Guada­lajara.

SEVILLANO GARCIA, M. L. (dir.) (2004): Evaluación de programas culturales formativos de la televisión pública. Madrid, Dykinson.

SINGER, D. G. (2001): Handbook of Children and the Media. U.S.A., Sage Publications.









El Jesús del cuarto evangelio como modelo


Necesidad de convocar



Juan José Bartolomé



Después del Aguinaldo del año pasado sobre la urgencia de evangelizar, “me ha parecido lo más lógico y natural apelar encarecidamente a toda la Familia Salesiana a sentir, junto a nosotros, salesianos, la necesidad de convocar”4. De hecho, los salesianos “hoy sentimos, más fuerte que nunca, el desafío de crear una cultura vocacional en todos los ambientes, de modo que los jóvenes descubran la vida como llamada, y que toda la pastoral salesiana sea realmente vocacional… Como Don Bosco estamos llamados a estimular a los jóvenes a ser apóstoles de sus compañeros, a asumir diversas formas de servicio eclesial y social, a comprometerse en proyectos misioneros. Para favorecer una opción vocacional de compromiso apostólico, se deberá proponer a dichos jóvenes una vida espiritual más intensa y un acompañamiento personal sistemático”5.


Que evangelización y seguimiento sean elementos inseparables no es solo una acertada estrategia vocacional, sino más bien un dato típico de la praxis misionera de Jesús. “Es un hecho histórico, confirmado por los cuatro evangelistas, que, desde el inicio de su actuación evangelizadora (cf. Mc 1,14-15), Jesús invitó a algunos a seguirlo (cf. Mc 1,16-20; Mt 4,18-19; Lc 5,10-11; Jn 1,35-39). Estos primeros discípulos se convirtieron así en “compañeros durante todo el tiempo que el Señor Jesús estuvo con nosotros, comenzando desde el bautismo de Juan hasta el día en que fue elevado a los cielos” (Hch 1,21-22)”.6


Los cuatro evangelios concuerdan, es cierto, en presentar a Jesús siempre acompañado de seguidores, mientras estaba predicando el evangelio; pero divergen cuando narran como, en concreto, tuvo efecto la invitación de Jesús a seguirlo: los sinópticos (Mc 1,16-20; Mt 4,18-22; Lc 5,1-11) y Juan (Jn 1,35-51) ofrecen sendas crónicas de las primeras vocaciones tan inconciliables entre sí, que no parecen reflejar un mismo suceso.


En su Aguinaldo, el Rector Mayor ha preferido el relato de Juan; y nos dice por qué: “la vocación de los primeros discípulos según el cuarto evangelio es fruto de un encuentro personal que suscita en ellos una atracción, un fascinación que transforma sus mentes y, en especial, sus corazones […]. Esta experiencia los vincula de tal forma a la persona de Jesús que lo siguen con entusiasmo y comunican a otros su propia vivencia invitándoles a hacerla propia encontrándose ellos personalmente con Jesús”.7 Mi reflexión no tiene otro objetivo que el de fundamentar estas afirmaciones y, en lo posible, explicarlas, releyendo de nuevo el relato de Juan.




1. El relato del Cuarto Evangelio


Narrando el encuentro de Jesús con los primeros discípulos, Juan subraya, es cierto, la capacidad de atracción, de seducción diría, de quien Jesús encuentra en el camino y la rapidez con que éstos se convierten en seguidores. Releída con atención, la crónica es tan sugerente como bien articulada. Como los sinópticos (Mc 1,2-8; Mt 3,1-12; Lc 3,15-17), Juan abre la historia del ministerio de Jesús junto al Bautista (Jn 1,29-38; cf. Hch 10,37); y aunque omita el bautismo de Jesús (Mc 1,9-11) y el episodio de las tentaciones (Mc 1,12-13), recuerda que la institución del discipulado es la primera actuación histórica de Jesús de Nazaret.


El cuarto evangelio, con todo, sitúa la llamada de los primeros discípulos en un escenario muy diferente, magistralmente planificado y de gran alcance. Más que en contar los inicios del discipulado, el evangelista está interesado en presentar a Jesús, a través del testimonio del Bautista (Jn 1,19-34), el encuentro con los primeros seguidores (Jn 1,35-41) y la primera manifestación del mismo Jesús en Caná (Jn 2,1-12). Geográficamente, el relato queda situado en dos regiones, en Betania, al otro lado del Jordán (Jn 1,28) y luego, en Caná en Galilea (Jn 1,43; 2,1.11.12). Temporalmente, está organizado en jornadas (Jn 1,29.35.43; 2,1).


En una sola semana, efectivamente, Jesús sale del anonimato, siendo proclamado por el Bautista “el cordero de Dios” (Jn 1,29), lo que inicia un camino en el que los discípulos pasan de la curiosidad (Jn 1,38) a la fe en Jesús (Jn 2,11)8. Juan, por tanto, presenta la convocatoria de los primeros discípulos como parte integrante, y previa, de la manifestación de la gloria de Jesús. La historia que se inicia con la invitación de Jesús (Jn 1,39) acabará cuando Jesús, inaugurando su obra taumatúrgica, manifieste su gloria y los discípulos crean en él (Jn 2,11).


Jesús en Juan no llama a sus primeros discípulos con un potente “sígueme” (Mc 1,17), atrae hacia sí a alguno sin pronunciar una sola palabra, respondiendo mas bien a su preguntas. En Juan Jesús no invita al seguimiento después de haber anunciado el reino de Dios y la urgente conversión (Mc 1,14-15), es seguido tras haber sido identificado como “cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (Jn 1,29). En Juan Jesús no elige dos pares de hermanos que ha visto trabajar juntos en las redes, sino que es buscado por unos discípulos del Bautista que rivalizarán después en llevarle hermanos o amigos para que lo conozcan. En Juan Jesús no conduce a sus primeros seguidores a Cafarnaún para hacerlos espectadores, un sábado, de su enseñanza en la sinagoga (Mc 1,21), sino que los hace participar, en Caná, en un banquete de bodas al que había sido invitado (Jn 2,2).


Pero más que subrayar aquí las divergencias entre el relato sinóptico y el joánico, por relevantes que sean9, interesa recuperar el modelo de convocatoria que emerge del relato de Juan, es decir, cómo se imagina, en concreto, el cuarto evangelio – cómo nos lo cuenta – la esencia, el modo de realización y el motivo de la primera llamada de Jesús. Así se podrá aprender de él cómo hacer hoy discípulos, qué hacer para dar con ellos, cómo acompañarlos en el camino y, sobre todo, hacia dónde llevarlos.



El testigo, lo primero (Jn 1,19-34)


Fiel a la tradición, Juan abre su evangelio con la figura del Bautista. Llama la atención, con todo, que reduzca su función a la de simple testigo – el primero de una larga serie – de Jesús. De hecho, parece que lo menciona sólo para que sea interrogado por los judíos (Jn 1,19.22.25), que en el evangelio representan el mundo hostil al enviado de Dios (Jn 2,18; 5,10-18; 7,1.13; 9,22). El Bautista se ve, por así decir, obligado a dar testimonio sobre Jesús y sobre su misión (Jn 1,2021.23.26-27; cf. 1,6-8), definiéndose a continuación como subordinado a Jesús, antes incluso de que aparezca en escena.


Una pregunta directa (Jn 1,19: tu, ¿quién eres?) introduce su testimonio. Es el inicio de un interrogatorio promovido por las autoridades religiosas de Jerusalén. Lo que sobre sí dice el Bautista no puede ser más negativo (Jn 1,6-8.8.15): no es el mesías (cf. 2 Sam 7), ni Elías (cf. Mal 3,1-3.23; Mc 9,11-13; Mt 11,14; 17,12-13), ni el profeta esperado (Jn 1,21; cf. Dn 18,15; 1 Mac 14,41). No se puede identificar ni con el mesías ni con profeta alguno, pues el cuarto evangelio reserva esos títulos a Jesús. No queda tan claro por qué niega ser Elías, ya que su aspecto recuerda el del profeta (Mal 3,1-2; cf. Mc 1,2; Mt 17,11-13). El caso es que su misión, reconoce, no consiste en cumplir las expectativas judías, sino sólo en gritarlas; no las satisface, las amplifica; su actuación no anticipa el juicio, lo declara cercano (cf. Is 40,3).


En cuanto testigo, el Bautista se presenta, meramente, como la voz de uno que grita en el desierto (Jn 1,23), una voz, no la Palabra (Jn 1,1): prepara la salvación, anunciando su proximidad (Is 40,3). El Bautista no concentra la atención sobre si, sino sobre quien ha de venir tras él. Su ministerio cumple la profecía, no porque sea el esperado, sino porque prepara el camino por el que ha de llegar.


La triple negación justifica una ulterior pregunta, esta vez hecha por fariseos, sobre su praxis: ¿por qué, entonces, bautizas? (Jn 1,24). Del interesarse en su persona los inquisidores pasan a pedir explicaciones sobre su actuación. De hecho, de ninguna de las figuras aludidas se esperaba que bautizaran. El responde que su bautismo es con agua; no ha llegado aún la salvación, pero señala su presencia: el que está por llegar está ya en medio de vosotros, y no lo conocéis (Jn 1,26). Sin aún identificarlo, se declara inferior a él, ya que no se considera digno de prestar al que ha de venir (Ml 3,1) ni el más humilde de los servicios (Jn 1,27). Su testimonio tiene rango notarial con la mención del lugar: Betania (Jn 1,28; cf. 6,59; 8,20), al otro lado del Jordán (Jn 3,26).


El día siguiente (Jn 1,29), Juan Bautista ve a Jesús que pasa por allí (Jn 1,35) y repite su testimonio, esta vez, ante dos de sus discípulos. La declaración, que no ha sido esta vez, provocada por los inquisidores, ha ido precedida de una revelación personal. El Bautista no se ha visto obligado a testificar, ha sido agraciado con una visión. Juan es testigo de Jesús porque ha visto (Jn 1,32.33.34): identifica a Jesús mientras viene a su encuentro, caminando desde Dios hasta el mundo de los hombres. Al Bautista le ha bastado ver venir a Jesús para reconocerlo como cordero de Dios10, declarándolo superior a el y anterior; más aún, pone su misión personal al servicio de la revelación personal de Jesús (Jn 1,30-32)11.


Es evidente que hay una intención apologética en esta escenificación. Juan ha cumplido su misión (Jn 1,31): ha dicho lo que ha visto (Jn 1,34) y cuanto le había sido revelado; ha hecho aquello para lo que había sido enviado (Jn 1,33). Apenas manifiesta la identidad oculta del que viene, mediante el testimonio claro, se ha de ocultar: de ahora en adelante le toca “disminuir” (Jn 3,20). La voz debe dejar el mundo a la Palabra.



Después, los primeros seguidores (Jn 1,35-51)


Apenas identificado como cordero de Dios, y sólo por ello, Jesús descubre que es seguido: “dos discípulos del Bautista, oyéndolo, siguieron a Jesús” (Jn1, 38). La vocación de los dos primeros discípulos, en el cuarto evangelio, es consecuencia directa del testimonio del Bautista12. Inicia así un camino de fe, la aventura de unos hombres que buscan descubrir el misterio personal de Jesús, cuya narración que ocupa, también aquí, dos jornadas (Jn 1, 35-42.43-51) y pasa por diversas etapas: el testimonio cualificado a favor de Jesús (Jn 1,36.41.45), el encuentro con él (Jn 1,39.42.43.46.49) y la confesión de fe (Jn 1,41.45.49)


Jesús está de paso, sin que sepamos hacia dónde va, ni de dónde viene. Juan lo ve y lo proclama, por segunda vez, cordero de Dios. Dos discípulos del Bautista se hacen seguidores de Jesús. “Viendo que le seguían”, se vuelve hacia ellos y les pregunta: “¿qué estáis buscando?” (Jn 1,38): el seguimiento es, en primer lugar, una búsqueda que nace de la presentación de Jesús como salvador. ¡Los primeros compañeros de Jesús alimentaron su búsqueda con pequeñas expectativas, más banales, incluso, que la que los judíos tuvieron ante el Bautista (Jn 1,19-28): sólo porque andaban curioseando (Jn 1,38: “¿dónde vives?”), fueron invitados a convivir (Jn 1,39: “venid y veréis”); pero sólo a quien convive, se le concederá mayores revelaciones (Jn 1,50: verás cosas mucho más grandes que éstas). Los seguidores de Jesús no se convertirán en creyentes en él hasta que llegue su ‘hora’ (Jn 2,11). No se llega a ser discípulo de repente, sino por etapas.


La primera etapa corresponde al primer encuentro con Jesús de dos discípulos que, en un primer momento, no “tienen nombre” (Jn 1, 35.37.40) y que, al parecer, tampoco tienen buenos motivos para seguirlo. Si bien habían escuchado al Bautista anunciarlo como “el cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (Jn 1,29-36), cuando Jesús les interroga sobre sus intenciones, no responde más que preguntando dónde vive. ¡Que poco, modestos además, motivos para permanecer con Jesús! ¡Y éstos fueron los primeros seguidores!


Hay algo en el texto que hace pensar: estos dos discípulos tenían ya un maestro, el Bautista, quien, precisamente, que acababa de identificar al esperado cuando les venía al encuentro. Fue Juan quien les llamó la atención sobre el desconocido cordero de Dios, pero será Jesús, con su invitación a permanecer con él aquel día, quien iniciará el camino del discipulado: tenían un maestro, que abandonaron para quedarse un día con otro (Jn 1,39). Además, y sobre todo, Jesús se volvió a ellos y ‘con-versó” con ellos, los miró y les habló: fue el quien les propuso “venir y ver”.


La conversación que se entabla es, en apariencia, normal; el encuentro parece casual. Estos hombres que se acercan a Jesús serán sus discípulos (Jn 1,40.43; 10,4.27; 13,36-38, 21,19.22), pero vinieron a él con esperanzas previas y con diversos motivos personales (sólo Felipe fue llamado por Jesús: Jn 1,43; cf. 1,42.45), ignorando totalmente la misión de Jesús, sólo curiosos por su persona, buscando saber algo sobre él (Jn 1,38.46). En cualquier caso, ha sido Jesús, quien tomando la iniciativa, no con una orden sino con una pregunta (Jn 1,38: ¿qué buscáis?) y una invitación (Jn 1,39: venid y veréis). En su compañía comienzan un largo camino: deberán seguirlo, ver y permanecer con él (Jn 1,39 [42], 47.50); quien lo siga donde vaya, llegará a la (Jn 2,11).


Hay que advertir que no se dice ‘dónde’ habitaba Jesús; no es importante el lugar donde mora, sino estar con él cualquiera que sea el lugar. Es, en efecto, el permanecer junto a Jesús lo que hace posible la formación de un grupo de apóstoles. Permanecer fiel y silenciosamente con él es, para el cuarto evangelio, la esencia del apostolado: quien vive con Jesús sus misma forma de vida recibirá, lógicamente, sus confidencias; quien no se aleja jamás del maestro (cf. Jn 6,60-71), no lo abandonará fácilmente (cf. Jn 19, 25-27).


El Jesús que estos discípulos encontraron superó todas sus expectativas e, incluso, la profecía del Bautista. Los dos primeros, que querían sólo saber dónde habitaba (Jn 1,38), se quedaron con él aquel día (Jn 1,39). En este primer episodio Juan describe el modelo de encuentro con Jesús que está al origen del discipulado. No nace, bien mirado, un discípulo, sino una comunidad, la de aquellos que están donde está Jesús, la que contemplará su gloria. Tanta es la importancia del momento que el cronista anota la hora exacta: era la décima hora, las cuatro de la tarde.


Encontrarse con Jesús no produce siempre los mismos efectos. La segunda etapa (Jn 1,40-42) lo narra gráficamente: mientras un discípulo, sin nombre, permanece con Jesús13, el otro, identificado ahora como Andrés, marcha en búsqueda de su hermano, que aún no conoce a Jesús. El caso es que con una tan pequeña familiaridad – ¡apenas un día de convivencia (Jn 1,39)! – Andrés se convierte en propagandista entusiasmado: tal es el efecto de una breve permanencia. Haberse quedado con Jesús llega a Andrés al encuentro con su hermano con la intención de convertirlo en discípulo; el contacto con Jesús lo ha hecho creyente (Jn 1,41) e la fe lo convierte al proselitismo: “Hemos encontrado al mesías”. Aunque habla sólo él, narra su experiencia común e intenta, así, crear de nuevo comunidad. Andrés no había ido solo a Jesús y no podía volver solo a él, por lo que lleva a su hermano. Así debe ser el testimonio que nace de la convivencia: los que han sido conquistados por Jesús deben procurar ganar para él a sus hermanos.


No puede sorprender que resulte singular el encuentro de Pedro con Jesús. Pedro no ha ido a Jesús por que lo desee, sino porque lo desea su hermano; no dice una sola palabra ante Jesús, ni éste lo llama a seguirlo. Jesús se limita a mirarlo fijamente y le cambia el nombre. Jesús, que conoce a los hombres (Jn 1,42; 2,25), predice que Simón será conocido con el nombre de ‘piedra’ y en su rol de ‘roca’ por sus futuros discípulos14.


En la tradición evangélica Simón Pedro se distingue tanto por la adhesión personal, espontánea y sincera, a Jesús, como por su incapacidad para comprender al maestro y su oposición a los planes de Dios sobre él. No se es discípulo solo entusiasmándose, una vez o muchas, con Jesús, sino a través de la convivencia diaria, llena de monotonía y fatiga. Un discípulo se autentifica no tanto participando en los triunfos del maestro, sino aceptando su destino moral: cuando Pedro logre comprenderlo, tras promesas y negaciones, amores y traición, se convertirá en “pastor” y “roca” para los demás (Jn 21,15-19)15. El discípulo que no haya pecado contra su propio maestro no está capacitado para representarlo en su ausencia; la fortaleza de Pedro no provino de su capacidad para amar a Jesús, sino de su certeza de ser por él amado. Estamos fundados en la “roca” que traicionó al Señor y que se sobrepuso con lágrimas y arrepentimiento, sin acudir al suicidio como el otro discípulo traidor, el “hijo de la perdición”. Jesús pudo llamar también a traidores a presidir su comunidad de creyentes.


La tercera etapa se desarrolla “un día después”, el cuarto (Jn 1,43), con otros actores, en otros lugares y circunstancias (Jn 1,43-50). Caminando hacia Galilea, Jesús encuentra a Felipe, paisano de Andrés y Pedro, sus apenas ganados discípulos, y lo llama a seguirlo, sin que diga o haga nada. Su voz es, esta vez, imperiosa: cuando habla, ordena; no deja espacio más que a la obediencia. El discípulo se transforma enseguida en predicador: “Hemos encontrado a aquel de quien han escrito“ (Jn 1,45). Portavoz de una experiencia común, Felipe invita a su vez a Natanael (don de Dios, oriundo di Cana, cf. Jn 21,2) a que conozca a Jesús, el hijo de José de Nazaret (Jn 6,42) y, más importante, a que lo reconozca como aquel que ha sido anunciado en la (Jn 1,45; cf. 5,39.45-47). Los orígenes humildes de Jesús, su patria y su familia, son un primer obstáculo para la fe (Jn 1,46). Para superarlo, Felipe recurre a las mismas palabras de Jesús (¡!), invitándole a hacer experiencia: la incredulidad debe ser vencida aproximándose y conviviendo con Jesús (Jn 1,46: ven y verás).


Saber sobre Jesús, la insignificancia de sus orígenes y de su familia, impide a Natanael la fe: es preciso que “vaya y vea” en persona. Pero no será Natanael el primero en ver; supera su inicial desconfianza, tras saber que era ya conocido y apreciado por Jesús (Jn 1,47) antes incluso de que Felipe lo animase a encontrarse con el galileo (Jn 1,46). Cuando lo que Jesús piensa sobre él – que es un auténtico israelita, sin engaño (Jn 1,46) – superará sus prejuicios. Jesús añade un detalle – lo ha visto bajo una higuera – cuyo sentido permanece oscuro para el lector, pero que es suficiente para el interlocutor, quien irrumpe en una entusiasta confesión.


Cuando el testimonio recibido no es creíble aún, cuando el saber de oídas no lleva a la fe, cuando ni el entusiasmo del amigo Felipe suscita entusiasmo, no queda otro camino que ir directamente a Jesús. Quien se acerque a él, se verá, para su sorpresa, contemplado, descubierto su pasado y su interior (Jn 1,47-48). Antes de empezar a apreciar a Jesús, el seguidor se sabe estimado y valorado por él. No le es posible resistirse; sus objeciones se transformarán en la mejor confesión de fe: “eres tu el hijo de Dios, tu eres el rey de Israel” (Jn 1,50). Y es que no se hace difícil amar a aquel del cual, inesperadamente, uno se descubre amado; y no cuesta tanto aprender de quien tan bien, y tanto, nos conoce. Natanael se confía a quien tenía de él una tan buena opinión: sólo Dios puede conocernos tan bien y valorarnos tanto (cf. Os 9,10).


Pero esta fe inicial, mesiánica, que nace de pruebas que se ven (de un haber sido visto, conocido y apreciado antes de ser encontrado) deberá llegar – no ha llegado el momento aún – a ser una fe que no necesita de soporte sensible; cuando crean sin haber visto ni palpado, los discípulos habrán llegado a la fe verdadera y a la felicidad auténtica (Jn 20,29).


Es así como quien encuentra a Jesús se convierte en seguidor y así, tras un largo camino de fe, lleva a ser su testigo mediante su propia confesión de fe: los dos primeros lo llamaron maestro (Jn 1,38), Andrés lo proclamó mesías (Jn 1,41), Felipe lo identificó con el esperado, aquél de quien Moisés había escrito en la ley (Jn 1,45; cf. 5,39.46; 6,45; 12, 16.41) y Natanael cierra la serie confesándolo maestro, hijo de Dios, re de Israel (Jn 1,49). De esto modo, cada uno de los testigos se expresa de forma personalísima y progresiva, hasta llegar a proclamar, como hizo el Bautista, que Jesús es Hijo de Dios (Jn 1,34). El testimonio del Bautista ha sido aceptado por aquellos que se encontraron con Jesús y se dedicaron a hacer proselitismo.


El progresivo descubrimiento de la dignidad de Jesús prepara y culmina su autorrevelación, la primera en el evangelio. A los títulos mesiánicos acumulados por otros, Jesús añade, y de forma muy solemne (Jn 1,51: en verdad, en verdad os digo; 5,19.24.25; 6,26.32.47.53; 8,34.51.58; 10,1.7; 12,24; 13,16.20.21; 14,12; 16,20.23), la expresión hijo del hombre16 y una velada promesa, dirigida a todo el grupo (vosotros, cf. Jn 1,14.16-18): les falta aún por ver cosas más grandes (Jn 1,50; cf. 5,20).) A quienes les ha sido concedida una fe inicial en Jesús les será dado verlo como el lugar de Dios en la tierra; quien lo ha encontrado, se ha encontrado la nueva “casa de Dios” (cf. Gn 28,16): donde mora Jesús, habita Dios. Sus discípulos podrán así realizar el viejo sueño del patriarca Jacob. En Jesús Dios es accesible; donde él esté, el cielo queda abierto y es posible llegar a Dios: Jesús es Bet-El: Dios no tiene su hogar en un lugar, sino en una persona concreta.



Por último, la fiesta y la fe en familia (Jn 2,1-12)


A la solemne promesa de Jesús, que concluye la crónica de los inicios del discipulado, sigue el episodio de las bodas en Caná, “tres días después” (Jn 2,1), cuando los discípulos por vez primera se hicieron creyentes en Jesús y miembros de su familia (Jn 2,11-12).


La participación en una fiesta rural de Jesús y sus discípulos, tras habérseles declarado casa de Dios (Jn 1,51), resulta, por lo menos, bastante inesperada. Sucinta, ateniéndose a los hechos, la narración se centra en un episodio banal: proveer de más vino a cuantos habían tenido ya suficiente. Sin embargo, no se concluye sin cierta solemnidad: aquí inicia el ministerio de Jesús; expresado en lenguaje joánico, Jesús dio inicio a sus milagros y al camino de fe de sus discípulos.17


A discípulos del Bautista –y tales eran los que acompañaban a Jesús en Caná (Jn 1,35-37)– tuvo que, cuando menos, desconcertar ser llevados a participar en una boda, como primer paso. Juan Bautista era un asceta que no comía ni bebía (cf. Mt 11,18); Jesús, en cambio, comienza su ministerio llevando a sus primerizos seguidores a una boda, donde “estaba ya ahí la madre de Jesús” (Jn 2,1). ¿No resulta chocante que la primera vez que María aparezca en el cuarto evangelio esté participando de un banquete nupcial? Celebrar el amor humano reunió, por vez primera, Jesús, sus discípulos y María: ¡bonita forma de iniciarse como seguidor de Jesús, con María y en una boda!18 . ¿No es significativo que María estuviera en la fiesta, antes que Jesús?


Pues bien, da que pensar que sea, precisamente, la madre de Jesús quien se percata, al parecer la única en la fiesta, de que escasea el vino. Se trata de una observación inesperada y desagradable (cf. Jn 11,3). Notificándosela al hijo, ni pide explícitamente que intervenga. Más bien, María señala la amenaza que se cierne sobre la fiesta y sus protagonistas19. La respuesta de Jesús, aunque no muy clara, es central para entender el sentido último de lo ocurrido. Que María, ya presentada como madre (Jn 2,1), sea llamada por su hijo “mujer” (Jn 4,21; 8,10; 19,26; 20,13), causa sorpresa, cuando no extrañeza. Sin ser irrespetuoso ni faltarle al respeto, Jesús parece no reconocer su relación filial. Pero la formulación que añade, ¿qué hay entre ti y mi?20, tiene un matiz ciertamente negativo; indica que media entre ambos una profunda divergencia de propósitos. No es señal de hostilidad, prueba, eso sí, un diferente visión de la situación: la ‘mujer’ se mueve a nivel del tiempo presente, la celebración nupcial, un nivel que no preocupa demasiado a Jesús, sólo interesado en su ‘hora’, que aún no ha llegado (Jn 2,4; 19,27)


Con su súplica María se queda donde está, participando en la fiesta de sus compaisanos; desea ahorrar la vergüenza a una familia novel. En su respuesta, Jesús sitúa el deseo de su madre dentro del plan de Dios; la invita, pues, a entrar en ese proyecto sin anticiparlo; por eso, y sin decirlo explícitamente, pide fe. Y esa es, precisamente, la reacción de María, de absoluta confianza21. E invita a los domésticos (siervos, no esclavos, cf. Jn 15,14) que hagan cuanto les diga (Jn 2,5), no obstante la desabrida respuesta del hijo. La fe, hecha de confianza, de María en Jesús, aunque sea intempestiva, y la lógica total disponibilidad de los sirvientes, logran que Jesús acepte anticipar la alegría mesiánica, prefigurándola con su gesto.


La señal fue el cambio del agua abundante en el mejor de los vinos mejor. La cantidad impresionante de agua y la alegría que asegura, al ser convertida en vino, hace recaer la atención en Jesús, quien, por ofrecer el vino en la fiesta, realiza el papel que corresponde de ordinario al esposo (cf Mt 15,1-13). La calidad del vino y su abundancia hacen pensar en los tiempos mesiánicos22. No habrá que olvidar, con todo, que un milagro tan útil…, mientras duró el nuevo vino, ha servido para anticipar la manifestación de Jesús y precipitar la fe de sus discípulos.


El portento, a decir verdad, más que narrado viene aludido. Mientras el responsable de la fiesta ignora lo sucedido, los servidores conocen el origen del vino mejor (Jn 2,9)23. El reproche que el encargado hace al joven esposo sirve como constatación del milagro realizado, al tiempo que deja ver que quien lo ha procurado es el auténtico esposo de la verdadera fiesta (Jn 2,10; cf. Mc 2,19.22). Así será proclamado, poco después, por el Bautista (Jn 3,29). Y en lo ocurrido los discípulos terminaron por ver su gloria (Jn 2,11).


Jesús se ha revelado a sus seguidores en la intimidad de una fiesta familiar, entre amigos y familiares, en un oscuro pueblo de Galilea, entre personas modestas y una servidumbre que obedece a Jesús sin conocerlo siquiera… y con su madre, que supo de la escasez del vino y de lo necesario que era su hijo para salvar la situación. Así de simples fueron los orígenes del primer grupo de creyentes.




2. Jesús, maestro de convocar discípulos


¿Qué buscáis?” (Jn 1,38) es la primera palabra que Jesús, Palabra de Dios, dirige a los hombres en el cuarto evangelio. Es una pregunta que hace a aquellos dos que ya lo seguían (Jn 1,37). No fue, pues, su llamada imperativa lo que estuvo al origen del discipulado (cf. Mc 1,17; Mt 4,19). Esos dos que le seguían, antes de ser interpelados por Jesús, habían escuchado “un día antes” (Jn 1,29) el testimonio de su maestro, el Bautista, quien, fijando la mirada en Jesús, la repetiría “el día siguiente (Jn 1,35). Es decir, antes de ser invitados por Jesús a “venir e ver” (Jn 1,39), los discípulos habían oído al Bautista decir que él, que pasaba de largo, era el “cordero de Dios” (Jn 1,29.36). Porque Jesús contó con un testigo fidedigno previamente, pudo darse que dos discípulos, “aquél día” (Jn 1,39) quisieran quedarse con él. Testimoniar a Jesús precede y hace posible el seguimiento…, pero – y no hay que olvidarlo – no siempre el testigo primero se convierte en seguidor. Tal fue el caso del Bautista.


Discípulos que nacen del testimonio se convierten inmediatamente, a su vez, en testigos, tras una breve convivencia con él. La primera comunidad de discípulos no surgió tras la invitación de Jesús, sino de un testimoniarlo repetidas veces. Más aún, nacido del testimonio, el discipulado crece en él y mediante él. El día en el que el Bautista vio a Jesús y dio testimonio a su favor, dos de sus discípulos marcharon tras Jesús. El día siguiente, uno de ellos, Andrés, llevó a Simón, su hermano, hasta Jesús. Un día después, Felipe, un paisano de ambos hermanos, ganó a Natanael tras superar sus lógicas dudas recurriendo a las palabras de Jesús: ‘ven y verás’. Encontrándose con Jesús por vez primera y, al saber que ya lo conocía tan bien, Natanael lo confiesa como hijo de Dios y rey de Israel. Y logra, el último en llegar, arrancar de Jesús una estupenda promesa: veréis cosas aún mejores, los cielos abiertos, a Dios y a sus ángeles morando sobre mí… La fe de Natanael, que cierra un proceso, no es punto final del camino: se requiere mejor fe para ver cosas mejores; pero se promete a quien cree que las verá. Si los discípulos que rodean a Jesús les falta aún por ver lo mejor, ‘casa de Dios’, quiere decir su camino de aprendizaje no está aún terminado.


Y a esta fe mejor no llegarán los discípulos hasta que lleguen a Caná di Galilea, “donde estaba la madre di Jesús” (Jn 2,1.11). María se encontraba ya, donde encontrarán la fe los seguidores de Jesús. Aunque la presencia de María no sea central en el relato, su rol no es simple decoración; estuvo allí donde se celebra la fiesta, antes que Jesús y los suyos; se dio cuenta de que la alegría estaba amenazada por una creciente escasez de vino; fue ella quien advirtió a Jesús de lo que ocurría; y fue ella quien, rechazada de plano su pretensión, convenció a los servidores a que obedecieran ciegamente a su hijo. Gracias a su confianza total y a la obediencia de la servidumbre, Jesús anticipó la hora y sus seguidores creyeron en él. A Caná llegó Jesús con un grupo de discípulos (Jn 2,2); de Caná salió Jesús hacia Cafarnaún (Jn 2,13), circundando de su madre y sus hermanos y de discípulos creyentes (Jn 2,12). La fe es el origen de su nueva familia (cf. Mc 3,31-35).



El testimonio que precede el seguimiento


Difícilmente Jesús podrá ser seguido, si su llegada no es precedentemente anunciada. Antes de que apareciera Jesús, llegó el Bautista; antes del evangelizador, “vino el testigo…, para que todos creyeran por medio de él” (Jn 1,7). La voz en el desierto (Jn 1,23) precedió a que la Palabra acampase entre los hombres (Jn 1,14).


En el cuarto evangelio, el Bautista no anuncia, propiamente, el día del Señor ni llama a la conversión (Mt 3,1-10; Mc 1,2-6; Lc 3,1-6); da testimonio a favor de Jesús; no evangeliza a todos, testifica ante algunos. Ausente todavía Jesús, se ve obligado a testimoniar; viniendo Jesús hacia él, lo presenta a sus discípulos. Cuando lo hace (Jn 1,29), ya había dado testimonio antes sacerdotes y fariseos antes (Jn 1,19) y después, ante fariseos (Jn 1,24). Y durante dos días, identificó para sus discípulos a Jesús, que en ese momento pasaba cerca, como el cordero de Dios (Jn 1,29.36).


Interrogado por los emisarios de las autoridades de Jerusalén, el Bautista da un doble testimonio; primero, dice lo que no es para identificarse a continuación con lo que debe ser y dar razón de cuanto está haciendo. El testigo que ha de identificar ante sus contemporáneos a Jesús ha de tener el coraje de confesar y no negar su propia identidad, por más que no responda a lo que de él piense o espera el pueblo: no es el mesías, ni Elías, ni un profeta (Jn 1,20-21). El testigo que está por identificar a Jesús se identifica a sí mismo como un grito en el desierto, que, por no ser más que eso, cumple la profecía de Dios (cf. Ml 3,23-24); cuanto hace, bautizar con agua, añade, anuncia la presencia de Jesús. El testigo de Jesús no es Jesús, ni aspira siquiera a ser su digno servidor (Jn 1,27: indigno de desligar sus sandalias). Para dar testimonio del Jesús ausente, el testigo no debe presentarse según las expectativas –aunque sean las mejores– de su pueblo, sino realizando las promesas de su Dios.


Quien se identifica como Dios lo quiere y no como piensa sus destinatarios, llega a ser testigo fiel de Cristo, también cuando él está ausente; logrará identificarlo, cuando se haga presente. Viéndolo venir un día (Jn 1,29), mirándolo fijamente mientras pasaba cerca el día siguiente (Jn 1,36), el Bautista identificó a Jesús como cordero de Dios. El testimonio no es siempre idéntico: si Jesús no está presente, debe ser anunciado; si ya es uno en medio de vosotros, deberá ser identificado. Sólo así podrá ser seguido.



Un discipulado que nace del testimonio compartido


Nos podremos sorprender, pero el hecho es que, en el cuarto evangelio, Jesús no puso mucho empeño en “llamar” a nadie. De los seis primeros discípulos, sólo invita explícitamente a uno, Felipe (Jn 1,43); los demás “van a ver”, es decir, se presentan a Jesús gracias al testimonio de otros. Antes de que Jesús dé testimonio de sí, prometiendo que verán cosas extraordinarias (Jn 1,51), habrá toda una serie de testigos a su favor que favorecerán el crecimiento de seguidores: el Bautista (Jn 1,36), Andrés (Jn 1,41-42) y Felipe (Jn 1,43-46).


Para que Jesús sea seguido, son necesarios, pues, testigos que despierten en otros curiosidad e interés en ver a Jesús. Si no hubiera sido porque el Bautista se fijo en Jesús, y por dos (Jn 1,29.35), mientras pasaba de largo, no hubiera sido posible que alguien lo encontrara. Para que uno lo pueda ver, ha de haberlo visto ya su testigo. Y si no se va a ver a Jesús (Jn 1,39-46), Jesús no podrá “fijar su mirada” en nadie (Jn 1,42.46.48). Para llevar discípulos a Jesús, de debe haberlo encontrado, saber dónde habita y haberse quedado “algún día” junto a él. (Jn 1,39). No parece verdad, pero es lo que cuenta Juan: la mayor parte de los primeros seguidores de Jesús no fueron por él elegidos, ni siquiera invitados, llegaron a él acompañados por quienes lo habían encontrado antes y acompañado unos días. Fueron los primeros compañeros de Jesús, poco a poco, los verdaderos ‘fundadores’ del discipulado.


Más aún, y ello no es menos significativo, los hombres que se acercaron a Jesús, estimulados por la propaganda de quienes lograron reconocerlo de entre una multitud sin rostro, fueron a Jesús de dos en dos, acompañándose recíprocamente. Posiblemente sin percibirse de ello, sin quererlo, hicieron el camino hacia Jesús juntos. Se hicieron compañeros de viaje, antes de acompañar a Jesús en su casa y en el camino. Antes de encontrar a Jesús, tuvieron que encontrarse como próximos, hermanados por la búsqueda de Jesús. Se nos ofrece, de nuevo, un criterio de garantía para que nuestra “pastoral vocacional” cumpla con su objetivo: solo nadie se encuentra a Jesús. Al Dios que viene hacia nosotros hay que llegarle yendo acompañado de todos los que van hacia Jesús. Formar comunidad, comunidad de búsqueda no aún de fe, en nuestro camino es hacer ya la mitad del camino y, sobre todo, da la certeza de llegar a meta: encontrarse con quien es Dios-con-nosotros.



Una comunidad de vida que nace de la fe…, donde se encuentra María


El nacimiento del grupo de discípulos surgió de un invitación de Jesús, “venid y veréis” (Jn 1,39), dirigida a los dos primeros y se concluyó con la promesa de Jesus hecha a todos: ‘en verdad os digo, veréis el cielo abierto… (Jn 1,51). Convertidos en seguidores ya de Jesús, aún no creen en él; pero con él se quedan y lo acompañan a Caná, en donde estaba María... y había una gran fiesta. Los discípulos en Caná, al parecer, no hicieron nada importante, salvo que, apenas llegados (Jn 2,2) se acabase el vino (Jn 2,3). El evangelista, de hecho, no los menciona más que al inicio (Jn 2,2) y al final del episodio (Jn 2,11-12).


Ello no obstante, lo que cuenta Juan es digno de tenerse en cuenta. Algo grande sucedió: fueron con Jesús donde estaba la madre de Jesús (Jn 2,1-2); saldrán con Jesús hacia Cafarnaún, junto con su madre y sus hermanos (Jn 2,12). Jesús les había llegado a una fiesta familiar con su propia familia, para que llegaran a ser de su familia, después de haber visto su gloria y creído en él. Quienes fueron con Jesús de convirtieron en creyentes, porque le siguieron no al desierto sino a una casa donde se celebraba el amor humano y se bebía vino. Una fiesta nupcial – y la alegría con ella relacionada – fue cuna de la fe de los discípulos. No significará nada que la fe del discípulo haya sido posible durante la celebración de una boda? El gozo que nace de festejar el amor humano es connatural a la fe en Jesús de su seguidor. Por qué, si no, habría llevado Jesús a sus discípulos a unas bodas?


Pero la de Caná, no era una boda cualquiera: allí estaba la madre de Jesús. Su presencia, mejor, sus intervenciones, fueron decisivas para que Jesús anticipara la hora de su manifestación “dando así inicio a sus milagros” y haciendo posible a sus secuaces la fe (Jn 2,11). Nadie, excepto ella, se percató de la falta de vino; nadie, excepto ella, se atrevió a decírselo a Jesús; nadie, excepto ella, tuvo que arrostrar el neto rechazo de su hijo; nadie, excepto ella, pensó en los domésticos, cuya ‘ciega’ obediencia – tuvieron que llenar de agua las tinajas y llevarlas al mayordomo, que, al probarla, apreció la cualidad del vino – venció la lógica resistencia de Jesús.–


Sin la madre de Jesús la fiesta nupcial en Caná habría sido una desgracia, la alegría de los invitados se habría disipado inesperadamente, la hora de Jesús no habría sido anticipada, los discípulos no habrían llegado a la fe en Jesús ni serían parte de su familia.




3. Conclusión


El relato joánico de las primeras vocaciones (Jn 1,35-51) es anterior a la misión pública de Jesús (cf. Mc 1,14-19). El dato es sorprendente y está, además, en contradicción con la versión sinóptica: desde el primer momento, antes incluso de que llegue su hora, Jesús está acompañado de seguidores. Aunque sea de forma implícita, el cronista nos está diciendo cómo era necesario para Jesús estar rodeado de discípulos; Jesús no podrá darse a conocer, si no cuenta ya con hombre que lo conocen, porque se han quedado con él “algún día”.


No es indiferente que la primera vez que se afirma que los discípulos creyeron en Jesús sea tras un narrar, y dos veces, que habían pasado un breve período de convivencia con Jesús (Jn 1,38; 2,11); ni lo es que la última palabra de Jesús en el evangelio sea una bienaventuranza para el discípulo que crea sin necesidad de haber visto (Jn 20,29). El cuarto evangelio, podríamos aventurar, es la crónica de la ‘larga marcha’ de unos hombres en búsqueda de Jesús: iniciaron queriendo saber dónde habitaba (Jn 1,38) y acabaron por comprender que no era necesario tenerlo cercano y tocarlo para creer en él (Jn 20,17-29).


Esta ‘larga marcha’, que es el discipulado de Jesús ha estado originado por el testimonio personal del Bautista que ha tenido el valor de disociarse de las expectativas de su pueblo e ha identificado a quien las realizaba. Ha estado mantenido con el repetido testimonio de cuantos se acercaron a Jesús, se quedaron con él un tiempo y condujeron hasta él a amigos y familiares. Ha acabado cuando Jesús llevó a sus seguidores a unas bodas, donde estaba María. En resumen, Jesús ha podido convocar en torno a sí unos discípulos porque, primero, ha sido objeto de testimonio, no de negación; ha logrado formar un grupo de seguidores porque, entre ellos, se han animado a ir a verlo. Ha podido adelantar su primer milagro y hacer creyentes a sus seguidores porque los ha llevado donde estaba su madre.


Para iniciar el seguimiento, bastó sentir curiosidad por Jesús y quedarse con él algún día. Para creer en él fue preciso, sí, ver cosas estupendas –el agua abundante convertida en el mejor de los vinos– no la promesa –los cielos abiertos y al hijo del hombre-, estando junto a María. Pero para ir donde estaba María y hacerse familia suya, fue necesario dejarse conducir por Jesús donde él los llevara.






Arrepentimiento24


J. CHITTISTER


No caviles sobre tus errores y fracasos del pasado”, escribe el indio Swami Sivanada, “pues ello no hará sino llenar tu mente de pena, pesar y depresión”.


El arrepentimiento, uno de los fantasmas de la edad, nos sobreviene un día disfrazado de sabiduría, con aspecto profundo y serio, sensible y responsable. Nos aguijonea para que echemos la vista atrás. Nos impele a cuestionar todo lo que hemos hecho: “Debería haber escuchado a mi madre...”; “debería haber continuado en la escuela...”; “no debería haberme casado tan pronto...”; “debería haberme graduado en cualquier otra especialidad...”; “debería haber cambiado de trabajo...”; “debería haber pasado más tiempo con mis hijos, con la familia, en casa...”; “debería haberme marchado de este lugar, de esta ciudad, de esta vida, anodina o desenfrenada o restrictiva”, nos susurra.


Es un ejercicio extenuante. Y también peligroso.


Nos mordisquea los bordes de la mente, y sentimos el hastío que comporta. Los años han transcurrido sin darnos cuenta Y ahora es demasiado tarde para introducir los cambios que el arrepentimiento exige. Demasiado tarde para realizar el viaje con el que siempre he soñado, demasiado tarde para cambiar de trabajo, demasiado tarde para mudarme a la cabaña del bosque, demasiado tarde para ir a la gran ciudad, donde todo es seguramente mayor, más radiante, mejor. Demasiado tarde para comenzar de nuevo, para hacerlo mejor esta vez. Lo peor de todo es que el arrepentimiento exige saber por qué hice lo que hice de entrada. Y eso no lo sé.


Esta compulsión de echar la vista atrás, de explicarme y explicar a otros porque hice lo que hice -o peor aún, de justificar por qué no hice algo distinto- es uno de los caminos más directos que existen hacia la depresión. Según afirma el doctor Andrew Weil en su libro Las fuentes de la eterna juventud [Temas de Hoy, Madrid 2006], nuestros pensamientos, emociones y actitudes son «factores determinantes básicos de cómo envejecemos». Pueden amenazar la calidad del tiempo que traemos al presente.


«Esto ya casi ha terminado», oímos decir a nuestro corazón, “y ¿qué hemos hecho con el tiempo?”. Poco a poco, a hurtadillas, el pasado comienza a demandarnos tanta atención como el presente. A veces, incluso más.


Pero, cuando asoma el arrepentimiento, no sólo nos decepciona el pasado. La cavilación se desliza hacia el presente. Avinagra también lo inmediato. Roba energía a nuestros pasos. Dondequiera que estemos ahora, sea lo que sea lo que estemos haciendo, podríamos estar haciendo algo distinto. Algo más satisfactorio. Algo más importante. Algo más valioso.


Luego, la percepción de las decisiones pasadas -de lo que, en su día, dejamos de hacer- principia a sofocar el brillo de lo que hicimos.


El pensamiento de lo que podría haber sido devora el centro del corazón. Pretende no ser más que reflexión, algo así como pasar revista a los años. Pero el sentimiento que deja en nuestro hondón es más de fracaso que de comprensión. ¿Qué hemos hecho de nuestras vidas? ¿En qué nos hemos convertido?


Nos descubrimos a nosotros mismos comenzando a repensar todo lo que hemos hecho a lo largo de la vida. Un día reaparecen viejos amigos, y empezamos a juzgar nuestras vidas por comparación con las suyas. No es tanto que pensemos mucho en lo que ellos han hecho, sino más bien que pensamos en lo que nosotros mismos no hemos llevado a cabo.


Todo este esfuerzo asesta incesantes golpes en el centro de nuestras vidas. ¿Por qué hicimos eso y no aquello, por qué dejamos de hacer esto otro? Las luces del alma empiezan a atenuarse. La vida adquiere un tono gris que nunca antes habíamos conocido. Nos sometemos a nosotros mismos al último juicio... y sentimos miedo de nuestros fracasos.


El arrepentimiento pretende ser perspicacia. Pero ¿cómo puede ser perspicacia espiritual negar el bien de lo que ha sido en aras de lo que no ha sido? No; el arrepentimiento no es perspicacia. De hecho, es el “bunker” del alma. Es incapaz de comprender que hay muchos caminos hacia la plenitud de vida, todos ellos diferentes, todos ellos singulares.


De entrada, la práctica del arrepentimiento parece bastante sencilla, bastante inocente; pero posee un carácter inflexible. Nos sumerge hacia el centro nuestro ser, húmedos y pesados, y nos deja atrapados en fantasmagorías. Crea una falsa vida a partir de telarañas y aire mientras se lamenta de la que tenemos. Gasta un tiempo precioso en lo que no es en vez de lo que es.


El arrepentimiento es una tentación. En lugar de aportar nueva energía a nuestro siempre cambiante presente, nos induce a desear lo que nunca fue en el pasado. Es un uso incorrecto del proceso de envejecimiento. Una de las funciones -uno de los dones- del envejecimiento es, más que hacernos lamentar lo que no somos, contribuir a que nos sintamos cómodos con el yo que somos. Cuando devaluamos este yo, ponemos en cuestión todo lo que somos y todo lo que hemos sido. Dudamos del Dios que nos ha creado y que recorre a nuestro lado el camino hasta el final.


Pero el arrepentimiento que aflora con la edad también puede ser justo la gracia que necesitamos para entrar de nuevo en contacto con la energía que, para empezar, nos ha traído hasta este momento. El arrepentimiento se presenta con una doble faz: arrepentirnos de nuestros fracasos es una cosa, arrepentirnos de nuestra vida es algo enteramente distinto.


Cuando nos arrepentimos de los caminos que nos han conducido a donde ahora nos encontramos, nos arriesgamos a perder el futuro. Lo vaciamos de toda nueva posibilidad. Nos incapacitamos para ver que los nuevos caminos en los que nos encontramos pueden ser tan vivificantes, tan buenos para nosotros, tan llenos de la divinidad, como los que recorrimos en el pasado.


Sin embargo, cuando nos arrepentimos de lo que nunca deberíamos haber hecho --ensuciar la reputación de alguien, abusar de una persona querida, renunciar a la verdad en aras de un ascenso profesional o de la aprobación de los demás, profanar nuestro cuerpo hasta el punto de la degradación física o emocional-, sabemos que hemos crecido y llegado a ser alguien de valor. Darnos cuenta de que los años, además de sostenernos, nos han hecho crecer constituye un momento de gran iluminación. Ahora tenemos más sustancia que cuando éramos jóvenes, con independencia de qué hiciéramos en el pasado y de dónde estuviéramos cuando lo hacíamos.


El hecho es que las punzadas del arrepentimiento son un punto de transición en la vida. Nos invitan a visitar de nuevo los ideales y motivos que nos han traído a donde ahora nos encontramos. Nos hacen recordar a las personas que amábamos, el sentido de la orientación que nos empujó, los compromisos que asumimos y cumplimos. Las opciones que tomamos en el pasado nos han llevado a ser la persona que hoy somos. Los caminos que no emprendimos en su día quizá habrían obrado lo mismo. O tal vez no.


Tal como son las cosas, ahora -con la vista despejada y más conscientes de lo que nos han traído los años que de lo que no podemos comprender por qué somos quienes somos.


Por supuesto, debemos echar la vista atrás. Por supuesto, debemos preguntarnos por qué estamos donde estamos. Y asimismo debemos preguntarnos por qué no hemos hecho todo lo que, al menos en alguna ocasión, pensamos que queríamos hacer, que deberíamos haber hecho. Esas respuestas, esos motivos, nos dicen quiénes somos en realidad. Cuando repasamos las decisiones tomadas en el pasado, la pregunta fundamental es si todo lo que necesitaba desarrollarse en nosotros de resultas de cada elección concreta realmente lo hizo. La vida que en su día elegimos, ¿nos ha traído a la plenitud de vida que Dios quiere para cada uno de nosotros?


La carga del arrepentimiento consiste en que, a menos que lleguemos a comprender el valor de las decisiones que tomamos en el pasado, seremos incapaces de ver los dones que nos han traído.


La bendición del arrepentimiento es evidente: si estamos dispuestos a confrontarnos con él cara a cara, nos lleva a un punto en el que nos hacemos presentes a esta nueva época de la vida de una manera enteramente nueva. Nos insta a continuar deviniendo.












Discernir para decidir en la Vida Religiosa25


Urbano Valero, sj



En la Vida Religiosa (VR), como en cualquier ámbito de la vida humana, no es posible vivir sin tomar frecuentemente decisiones, muchas de ellas sumamente importantes, tanto a nivel individual como a nivel colectivo, comunitario e institucional. Ello tiene una importancia y un apremio singulares en la presente situación, especialmente compleja, de la VR en nuestra área socio-cultural, ya se la califique como de crisis de decadencia e incluso de agotamiento, o de «transición», o de alumbramiento de una nueva era, ya se viva sin darle calificación alguna. En ella, en cualquier caso, son ineludibles decisiones nuevas, en múltiples direcciones y de gran trascendencia todas ellas, que no pueden esperar por más tiempo, porque... hasta podría no haberlo, y la paralización sería mortal. Tales decisiones tendrían que responder a cuestiones de este tenor y calado: cómo vivir con vigor y frescura y proyectar apostólicamente con audacia y acierto el carisma original de cada instituto en situaciones tan cambiadas y cambiantes; cómo responder a las demandas reales y acuciantes que nos rodean; cómo organizarse mejor para servir mejor; cómo afrontar los graves problemas derivados de la severa disminución de miembros y su creciente envejecimiento; cómo hacer partícipes de la propia espiritualidad a laicos y laicas y asociarlos con sinceridad y confianza recíproca a la propia misión; y otras semejantes. Pero ¿cómo tomarlas?



1. Un modo diferente de decidir


Si hubo tiempos en los que pudo parecer -e incluso pudo decirse autorizadamente- que quien entraba en la VR, una vez tomada esta primera grave decisión, se ahorraba todas las demás, por importantes que fueran, por aquello de que en ella las reglas, costumbres y horarios determinados, por un lado, y la voz de los superiores, por otro, le aseguraban lo que en cada momento tendría que hacer para ir realizando su proyecto inicial sin fallar ni equivocarse, como en una especie de viaje aéreo realizado todo él con el piloto automático, hoy ya no es así. Han cambiado muchas cosas. En primer lugar, el sujeto mismo de la VR, la persona humana, que, aun dentro de ese marco y respetando sus reglas, no puede renunciar a ser protagonista de su vida, e igualmente, aceptando plenamente la función propia de quienes tienen autoridad para encaminarla en el servicio de Dios, no puede tolerar ser suplantada, sin más, en sus propias decisiones. Por otra parte, el ambiente sociocultural en que hoy se desarrolla la VR (conciencia agudizada de la dignidad y autonomía personal y de la igualdad esencial de todos), aun purificado de todos sus excesos y exageraciones, no soportaría tales modos de proceder. La VR ha pasado en estos aspectos por un proceso de purificación y, sin perder nada de sus esencias, ha ido sustituyendo modos de proceder, que hoy serían incongruentes, por otros más conformes con la sensibilidad actual y con los valores sustanciales de aquella.


Otro tanto ha sucedido en el ámbito comunitario e institucional. En tiempos pasados, ante un determinado problema que resolver, fuera de situaciones muy excepcionales, casi todo estaba previsto: al superior o superiora correspondiente, que eran los únicos que en realidad decidían, les bastaba con recordar la regla o costumbre pertinentes; y si no las recordaban, buscarlas en los numerosos prontuarios preparados al efecto y aplicarlas sin más a la situación de que se tratara. A lo sumo, en situaciones más complejas, el superior o superiora consultaba a los consultores o consultoras de oficio o a personas de su especial confianza, y tomaba su decisión. Esta pasaba por ser «la voluntad de Dios». Sorprendentemente, sucedía esto también en buena medida en institutos religiosos cuyas constituciones preveían expresamente la adaptación de sus propias disposiciones a las peculiaridades, imprevisibles a priori, de «tiempos, lugares y personas», remitiéndose para ello a la «discreción» del superior, de quien se podía esperar que, para ello, estaría asistido por la «unción» de la divina sabiduría o del Espíritu Santo; más aún, en tales constituciones, y precisamente para los asuntos más trascendentales y delicados, no se daban soluciones prefabricadas, sino tan solo algunas guías de discernimiento para encontrarlas. Tal modo de actuar, que hoy puede parecer extraño, por superado, era considerado y asumido pacíficamente como normal. Hasta que la evolución de los tiempos fue ayudando a descubrir que, además de no haber otro remedio, podría ser más conveniente y beneficioso hacer las cosas de otro modo. Las circunstancias nuevas y en continua renovación y cambio, en que vino a desarrollarse la VR, no se podían afrontar ya con recetas correspondientes a otros tiempos, frecuentemente ya lejanos y muy distintos del presente, y su cambio acelerado obligaba a tener que estar inventando, a partir de los principios originales, inmutables, soluciones concretas nuevas, no codificadas, inspiradas en ellos.


En un ámbito y en otro, el magisterio de la Iglesia en el Concilio Vaticano II enseñó que la adecuada renovación de la VR por él impulsada “comprende, a la vez, un retorno constante a las fuentes de toda vida cristiana [el Evangelio como regla suprema] y a la primigenia inspiración de los institutos [el espíritu y propósito propios de los fundadores, así como las sanas tradiciones] y una adaptación de estos a las cambiadas condiciones de los tiempos, (...) bajo el impulso del Espíritu Santo y con la guía de la Iglesia”.


A lo largo de las deliberaciones y actuaciones encaminadas a proyectar tal renovación, y en gran parte como consecuencia de ellas, tanto por su propia dinámica como por los estilos de gobierno personal, comunitario e institucional que de aquella derivaron, se ha ido imponiendo en amplios ámbitos de la VR la necesidad de tener que pasar de una aplicación automática de las normas existentes a otra más ajustada a la situación real presente de las personas, comunidades e instituciones. Para ello se ha ido descubriendo la necesidad de discernir cuidadosamente tales situaciones y sus exigencias, a fin de poder tomar las decisiones verdaderamente apropiadas, inspiradas siempre en los grandes criterios que subyacen a todo proyecto de VR. Al mismo tiempo, se intuían y se iban percibiendo progresivamente los beneficios de diverso género que tal actividad de discernir podría reportar a las personas y a los institutos en su conjunto. «Discernimiento» se ha ido convirtiendo así en una palabra de uso muy frecuente -incluso excesivo y, a veces, hasta banal- y como un imperativo en la VR, especialmente en la procedente del carisma ignaciano o inspirada más o menos de cerca en él. Pero ¿se sabe bien lo que eso significa? Y, sobre todo, ¿se practica adecuadamente?



2. ¿De qué se trata en el fondo?


Es muy importante tenerlo claro desde el principio. No se trata primariamente de remediar nuestros males y aliviar nuestros agobios, ni siquiera de asegurar nuestro futuro, sino, ante todo y sobre todo, de «buscar y hallar la voluntad de Dios» en las situaciones concretas en que podamos encontrarnos; o, dicho de otra manera, de respondernos a la pregunta «¿qué quiere Dios de nosotros aquí y ahora?». Y se trata de hacerlo, no guiándonos puramente por el simple buen sentido, por cálculos de prudencia humana o por puros razonamientos sensatos (aunque tampoco haya que excluirlos absolutamente), ni mucho menos en función de posibles ventajas personales o corporativas, sino mediante la escucha de lo que el mismo Dios nos va diciendo acerca de aquello sobre lo que queremos decidir. En este sentido, más que de preguntarnos a nosotros por lo que Dios quiere, lo acertado sería preguntarle a Él y ponernos a esperar su respuesta; no desde una actitud vacía de actividad por nuestra parte, y mucho menos en un ejercicio de cavilación ensimismada, sino de escucha activa, suplicante y abierta. Lo dice inmejorablemente San Ignacio de Loyola, maestro -aunque no inventor- del discernimiento': «pedir a Dios nuestro Señor quiera mover mi voluntad y poner en mi alma lo que yo debo hacer acerca de la cosa propuesta, que más su alabanza y gloria sea» (EE [180]). La actividad básica del discernimiento es la súplica humilde, al mismo tiempo que audaz y confiada, a Dios de que sea Él quien nos descubra y manifieste lo que quiere de nosotros: < Habla, Señor, que tu siervo escucha» (1 Sm 3,9). No hay un verdadero discernimiento que no sea «discernimiento orante».



3. Pero ¿cómo se manifiesta Dios en las situaciones concretas?


La experiencia espiritual enseña que Dios puede manifestarse de diversos modos.


a)Puede suceder, y de hecho sucede en algunas ocasiones, que «Dios nuestro Señor así mueve y atrae la voluntad, que, sin dudar ni poder dudar, el alma devota sigue a lo que es mostrado; así como san Pablo y san Mateo lo hicieron en seguir a Cristo Nuestro Señor» (EE [178j). No se trata de un arrebato subjetivo, apasionado y ciego, a lo loco, sino de una iluminación sin sombra alguna («sin dudar ni poder dudar») y de una decisiva atracción hacia aquello que se le propone a quien busca la voluntad Dios, de modo tal que la única respuesta verdaderamente congruente con ellas es acogerlo y ponerlo en práctica. Evidencia plena y atracción irresistible son las características de este lenguaje de Dios. Lo normal es que ello venga acompañado de la invasión del gozo y entusiasmo inherentes al claro paso de Dios por el alma; pero puede suceder también que el fenómeno se parezca más al susurro tenue de la brisa que percibió el profeta Elías, al paso de Dios, en el monte Horeb (1 Re 19,12). Es una manifestación soberana de la gratuidad de Dios, que «lo da a sus amigos mientras duermen» (Sal 127,2), sin esfuerzo alguno de su parte. En todo caso, el sentimiento hondo, denso y pacificador -certeza y convicción- de encontrarse ante lo que Dios realmente quiere es el acompañamiento connatural que rima con episodios de este tipo.


b)En otras situaciones, el Espíritu de Dios actúa de manera distinta; no por evidencias, sino por señales. Señales que primero hay que captar, y luego verificar y descifrar. Como «Dios es luz» (1 Jn 1,5) y es gozo, las señales que finalmente acompañan su paso son la luz y el gozo en el alma, con los sentimientos de aliento, confianza, crecimiento en la fe y en el amor, nuevo impulso y fortaleza para dejar que Él disponga de todo conforme a su voluntad, cueste lo que cueste. Pero puede ser que a este efecto se llegue después de haber pasado por todo lo contrario: hastío, desaliento, sequedad, repugnancia y sensación de abandono, vacío y sin sentido. E incluso que ambos estados se alternen sucesivamente en quien trata de discernir lo que Dios quiere de él. Este lenguaje, en su doble expresión, puede ser lenguaje tanto de Dios como del enemigo opuesto a Él. Por eso, en semejante situación es necesario hacer «experiencia de discreción de varios espíritus» (EE [176]), es decir, distinguir los diferentes lenguajes con expresiones aparentemente muy semejantes y lo que cada uno de ellos quiere decirnos. Aquí entra la delicadísima labor de distinguir y poner nombres a las diversas voces que resuenan en nuestro interior. Los maestros del Espíritu -San Ignacio entre ellos- dan indicaciones muy útiles al respecto. Sin poder detallar más aquí, baste indicar, recordando el dicho del Señor «por sus frutos los reconoceréis» (Mt 7,16), que cuanto abre e impulsa al bien, al mayor bien, y confirma en él, es normalmente voz de Dios; mientras que lo que tranquiliza en el mal o, de diversas maneras entorpece e impide el bien, o el mayor bien, es normalmente voz opuesta a Dios. Se entiende que el bien de que se trata es cuanto ayuda a la construcción del Reino de Dios entre los hombres en las circunstancias concretas, a transparentar su amor y a reproducir en nosotros y en los demás la imagen del Hijo tal como se nos manifestó en su vida, cooperando con Él al bien de la humanidad. Qué es en concreto esto, solo la unción del Espíritu que habita en nuestros corazones (Rom 8,15), con la ayuda de los criterios-guía asumidos por cada instituto dentro de la Iglesia, puede darlo a sentir más allá de todo razonamiento y ponderación. De ahí, una vez más, la necesidad de la oración asidua, de súplica y escucha, para que sea Dios quien nos haga sentir lo que Él quiere.


c)Puede también acontecer que no nos suceda ni una cosa ni otra de las mencionadas antes; ni claridad evidente ni mociones diversas, sino simple tranquilidad de espíritu, en la que podemos pensar y razonar libremente y en paz. Como que Dios no se adelanta visible ni sensiblemente a indicarnos el camino, sino que nos lo deja explorar con nuestra propia actividad, siempre realmente acompañada de su gracia. Precisamente porque esta exploración parece depender más de nosotros, es muy importante que nos situemos correctamente antes de empezar. Primero, definiendo bien el objeto sobre el que queremos llegar a una decisión; sin ello, podríamos correr el peligro de terminar por no saber en definitiva qué es lo que estamos buscando, que debe de ser algo verdaderamente importante, que reclama con particular intensidad nuestra atención y nos implica a fondo. Luego -y más importante- situarnos personalmente nosotros mismos en el horizonte del fin supremo de nuestra vida, al que todo lo demás, y en concreto el objeto de nuestra decisión, se subordina como posible medio para conseguirlo; y traducir esta convicción fundamental en una actitud de radical indiferencia, también afectiva, frente a todos los medios particulares que se presentan como posible término de la decisión, sin inclinarnos más a unos que a otros (cf. EE [179]). Es aquí donde encaja, sin poder prescindir de ella, la petición, antes mencionada, «a Dios nuestro Señor [que] quiera mover mi voluntad y poner en mi alma lo que yo debo hacer acerca del objeto propuesto, que sea su mayor alabanza y gloria; discurriendo bien y fielmente con mi entendimiento y eligiendo conforme a su santísima y beneplácita voluntad» (EE [180]). No se insistirá suficientemente en la suma importancia de esta preparación, a la que hay que dar todo el relieve y tiempo necesarios, sin pasar ligera y precipitadamente a ponderar ventajas e inconvenientes de las diversas opciones en juego. Esto viene solo después, y se ha de hacer con sumo cuidado, dejando además que el eco de los elementos avivados en la preparación se proyecte sobre la reflexión, que, aunque racional, no es, ni mucho menos, neutral. Nuevamente, los criterios básicos de discernimiento de cada instituto aportarán su luz a la tarea. Una vez realizada esta labor, llega el momento de concluir y «mirar adónde se inclina más la razón; y así, según la mayor moción racional, y no moción alguna sensual, se debe hacer la deliberación [decisión] sobre el objeto propuesto» (EE [182]). Pero el proceso no termina aquí: «hecha la tal elección, o deliberación, debe ir 1a persona que tal ha hecho, con mucha diligencia, a la oración delante de Dios nuestro Señor y ofrecerle la tal elección, para que su divina majestad la quiera recibir y confirmar, siendo su mayor servicio y alabanza» (EE [183]). Solo en este momento, lo que parecería nuestra elección y decisión pasa a ser sentido como la elección y decisión de Dios sobre y para nosotros en este preciso momento.



4. ¿Quién puede discernir?


Cualquiera..., cualquiera que tenga las condiciones requeridas para ello y una cierta familiaridad con la práctica del discernimiento. Las dos cosas son indispensables, además de la función del acompañante o testigo de quien discierne, particularmente a los principios, para poder esperar un feliz resultado del discernimiento; si ambas cosas o una de ellas faltan, mejor es esperar hasta ir adquiriéndolas como don del Espíritu, acogido con gratitud y secundado por nuestra colaboración.


Es imprescindible, en primer lugar, que quien se pone a discernir esté firmemente asentado/a en la roca del «principio y fundamento» de que lo único definitivamente importante en la vida es amar y servir a Dios y darla por el bien de los demás; sin ello, nada se puede empezar.


De ahí deriva en la práctica la necesidad absoluta de la «indiferencia» frente a todas las demás cosas; una indiferencia no solo nocional, sino también -y aún más- afectiva, que genera la libertad interior que posibilita desear y elegir solamente lo que más conduce al fin supremo de nuestra existencia. Esa libertad interior, que hay que ir conquistando, se expresa en un progresivo desprendimiento del propio interés.


Todo eso solo se opera y se consuma en la medida en que uno vaya centrando el afán de la propia vida en Jesús, íntimamente conocido y ardientemente amado, hasta el punto de preferir ser como Él, pobre y humilde-humillado, a cualquier otra cosa.


Es claro que estas disposiciones no se improvisan fácilmente en poco tiempo para emprender de repente un discernimiento; es preciso haberlas madurado previamente en un largo itinerario espiritual de purificación de los propios pecados y desórdenes, de contemplación receptiva de la vida de Jesús y de exposición a la acción del Espíritu en nosotros. Solo una persona con un apreciable grado de madurez espiritual puede discernir con esperanza de llegar a buen término; y, en ese sentido, cualquiera puede ser capaz de hacerlo, pero solo en el grado y medida en que se haya preparado para ello.


Por el contrario, puede haber -y hay, de hecho- personas con una larga trayectoria espiritual a la espalda y con una sólida experiencia de discernimiento que llegan a hacer de éste como un clima en el que viven habitualmente, tratando de «buscar en todas las cosas a Dios nuestro Señor», viviendo solo para Él y para la implantación de su Reino en el mundo. A este nivel, el discernimiento, se hace como connatural y espontáneo; y, al mismo tiempo que no se puede prescindir ya de él en la toma de decisiones, el hacerlo se torna más fácil y menos laborioso que en etapas anteriores del camino. El discernimiento se convierte en discreción habitual o «caridad discreta», es decir, iluminada y conmensurada, en más o en menos o en sus diversas posibilidades de actuación, por la luz del Espíritu, recibida como don gratuito. Esto es precisamente lo más deseable -en realidad, necesario- en quien está llamado/a a acompañar con funciones directivas a cualquier persona, grupo o institución en la Iglesia y, más en particular, en la VR. Para conseguirlo, tales personas habrán de estar, como queda dicho, muy en sintonía con Dios y purificadas de afectos desordenados y miras torcidas, para poder buscar y hallar más fácilmente la voluntad de Dios, acogerla con docilidad y manifestarla limpiamente a sus hermanos y hermanas.



5. Discernimiento individual, ¿y también en grupo?


Lo dicho hasta ahora en referencia directa al discernimiento individual ¿es aplicable también al discernimiento en grupo? ¿Se puede realmente discernir en grupo, de modo que sea éste el sujeto verdadero del discernimiento, más allá de la simple adición de discernimientos individuales?` Si se pudiera, tal práctica podría ser muy beneficiosa para todo tipo de comunidades y grupos eclesiales, estables u ocasionales, y también y especialmente para la VR. De hecho, ha habido en la historia casos felices de ello. Dejando de lado otros mucho más trascendentales (recordemos el Concilio de Jerusalén en la Iglesia primitiva: Hch 15), se puede aducir el de los primeros jesuitas, que por este procedimiento tomaron dos acuerdos fundamentales que están en la base de la fundación de la Compañía de Jesús: permanecer unidos en un cuerpo apostólico, aunque el Papa los dispersara por diversos lugares en misiones particulares, y hacer voto de obediencia a uno de ellos".


Después del Concilio Vaticano II principalmente, aunque no solo, en el ámbito del diseño de los proyectos de renovación de la VR, y aun fuera de él, se fueron haciendo diversas experiencias de esta práctica, que adquirió finalmente carta oficial de ciudadanía en lo que a aquella se refiere, de modo inicial y nuclear, en la Exhortación apostólica Evangelica testificatio, de Pablo VI, de 29 de junio de 1971 (n. 25), confirmada en la Exhortación postsinodal Vita consecrata, de Juan Pablo II, de 25 de marzo de 1996 (n. 92). Al amparo de estos textos, la Instrucción El servicio de la autoridad y la obediencia, de la Congregación para los institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica (CIVC/SVA), de 11 de mayo de 2008 [n. 20 e) y f)], desarrolla de forma articulada y con suficiente amplitud, como ayuda a la autoridad para fomentar el crecimiento de la vida fraterna en la VR, los puntos esenciales relativos al discernimiento comunitario, «en el cual se trata de escuchar lo que el Espíritu dice a la comunidad (cf. Ap 2,7)».


Sin embargo, aun establecida en general la posibilidad y legitimidad del discernimiento en grupo -y dentro de la VR, según la índole de cada instituto-, hay que ponderar todavía en cada caso particular si el grupo posee las exigentes condiciones requeridas para hacerlo. Solo si es así, podrá entrar en él, generalmente con la ayuda de uno o más expertos observadores-facilitadores que lo orienten" y lo confronten con sus mociones, y siempre para cuestiones de interés común, verdaderamente importantes.


Como frutos de este discernimiento en el grupo mismo que discierne, aparte de la valiosa contribución que aporta a la toma de decisiones, ya sea en términos de decisión propiamente tal o de contribución privilegiada a la que ha de tomar la autoridad competente, se mencionan, a modo de valores añadidos, «para cada uno de sus miembros, un crecimiento teologal de la fe, la esperanza y la caridad; una mayor "presencia" de unos a otros en la comunidad; y una percepción clarividente de los servicios apostólicos que pide el Espíritu».



2 Conclusión

▲back to top


Este es el instrumento privilegiado con que puede contar hoy la VR para tomar, con el mayor acierto posible y con otros preciosos frutos colaterales, las graves y, a la vez, necesarias y esperanzadoras decisiones que le incumben. Solo haciendo uso de él con rigor y seriedad, con humildad y confianza, en presencia del Dios de la Verdad y la Promesa, y con el corazón abierto a acoger y cumplir lo que Él quiere, después de haberse dispuesto personal y comunitariamente para ello, se podrá además recoger esos frutos tan beneficiosos para la VR, especialmente hoy.


«Ceso rogando a la santísima Trinidad por la su infinita y suma bondad

nos dé gracia cumplida,

para que su santísima voluntad sintamos,

y aquella enteramente la cumplamos»







Ocio, consumo

y medios de comunicación



José Antonio López26




El ocio sigue siendo una dimensión importante y casi central en la vida de los jóvenes. Para casi la totalidad de los jóvenes (92%) el ocio es bastante o muy importante, similar a la importancia que dan a las amistades, los estudios e incluso a la formación y competencia profesional.


Evolución de la importancia del ocio para los jóvenes



1994

(15-24)

1999

(15-24)

2004

(15-24)

2009

(15-24)

Nada importante

1

1

1

1,7

Poco importante

13

7

7

6,8

Bastante importante

44

46

43

43,4


Casi la mitad de los jóvenes opina que sus padres piensan de forma parecida a ellos sobre las cuestiones de ocio y tiempo libre (49,5%), los que opinan que lo hacen de una forma muy distinta son un 48,8%.


Según el estudio, ocio y consumo están muy unidos. Los jóvenes saben muy bien que en el mercado, el valor de las cosas no se da sólo por su uso práctico sino también por el estatus que confiere su posesión.



Actividades, prácticas y gustos relacionados con el ocio


Hacen lo que les gusta hacer, como escuchar música, ver televisión o salir con amigos. Pero cuando se trata de actividades que requieren más dificultad y esfuerzo, o bien más recursos personales o materiales que los que tienen, se va dando una distancia mayor entre lo que hacen y lo que querrían hacer.


La mayoría de las actividades las practican por igual los jóvenes de diferentes entornos aún tratándose de cosas para las que hace falta un desembolso económico como ir al cine, “ir de tiendas” o asistir a conciertos y espectáculos en vivo.


El sexo y la edad influyen en la mayor o menor práctica de algunas actividades más que el nivel socioeconómico familiar, el tipo de entorno poblacional o la identificación religiosa. En el caso del nivel socioeconómico únicamente incide en diferencias significativas sólo en el caso de la lectura, los viajes y turismo y las actividades ligadas a la expresión artística y cultural

.

Práctica habitual de algunas actividades de ocio, 1999-2009.



1999

2004

2009

Escuchar música (en 1999 «escuchar cintas, compact-disc»)

95

97

95,6

Ver la televisión

92

94

93,1

Ir a bares, cafeterías

89

90

90,1

Ir al cine

86

87

86,2

Oír la radio

90

87

80,6

Ir a discotecas

77

76

76,4

Ir de tiendas (en 2004 «salir de compras»)

-

81

71,3

Leer libros

67

65

69,7

Jugar con el ordenador, Playstation, Gameboy...(videojuegos)


58

68,8

Hacer deporte

70

64

66,2

Visitar museos, exposiciones

43

34

35,8

Total

3.853

3.979

3.487


El uso de la radio sigue descendiendo con respecto a 1999, aún es utilizada por la mayoría (80%). La televisión ocupa un lugar en el ocio similar al observado en años anteriores, aunque hay variaciones en el tipo de programas preferidos con respecto al año 2005. Es importante resaltar que la actividad favorita para los jóvenes, como en los dos estudios anteriores, sigue siendo escuchar música (95%)


Las actividades relacionadas con la vida social o de puertas afuera, como el ir a bares, discotecas o salir al cine, son igual de importantes que años atrás, y, según parece, no las hacen menos por la crisis.


Salir de tiendas aparece como una actividad más frecuente entre las mujeres (81%) que entre los hombres (62%).


Los juegos de ordenador y juegos electrónicos en general son una actividad más masculina, casi el 80% de los jóvenes dice jugar, hay un 20% menos de jugadoras.


Las mujeres siguen tendiendo más que los varones a visitar museos y exposiciones (40% en el caso de ellas y un 8% menos en el sector masculino), y tienden más que ellos a tocar un instrumento, pintar o escribir en su tiempo libre, un 29% entre las mujeres frente a un 24% de hombres.


El porcentaje de jóvenes que dicen practicar deporte en su tiempo libre asciende con respecto al año 2004, si bien el ascenso es moderado, eran el 64% y se sitúa ahora en el 66,6%.


En cambio el deporte es un campo más masculino, tanto en cuanto a práctica como a seguimiento como espectadores. No obstante, como reflejo de los avances sociales hacia una mayor igualdad de género, al comparar con estudios anteriores se comprueba que las distancias van acortándose incluso en esos campos en los que existen diferencias significativas.


Con respecto a los hábitos de lectura, comparando los datos sobre lectura resultantes de la encuesta actual con anteriores estudios de la Fundación SM, se observa que el porcentaje de jóvenes que lee habitualmente aumenta desde un 65% en el año 2004 hasta un 70% actualmente, superando incluso el porcentaje registrado en la misma pregunta hace diez años, que fue un 67%.


Matizando el anterior dato, observamos que el 35,8% de los jóvenes no dedica ningún tiempo semanal a la lectura y el 34,6% dedica sólo entre una y dos horas. Hay casi un 2% que sólo lee en vísperas de exámenes o cuando lo requiere la presentación de un trabajo. Por tanto, el porcentaje de jóvenes españoles que lee tres horas o más a la semana es del 25,2% (entre ellos el 9,8% lee cinco horas o más).



Hábitos nocturnos y ocio de los fines de semana


En cuanto a la vida nocturna también cambia ligeramente, uno de cada diez jóvenes españoles responde que no salen por la noche y el porcentaje de los que salen todos o casi todos lo fines de semana ha descendido del 50% en 2004 al 41% en la actualidad.


En el delicado asunto del consumo de drogas, el 10% de los entrevistados afirma que es algo importante o muy importante cuando sale de “marcha” o de “fiesta” con sus amigos. Desciende significativamente la proporción de jóvenes para los que beber alcohol y hacer botellón es algo bastante o muy importante cuando salen (31,5% en 2004 y 26,8% en la actualidad).


Frecuencia con la que salen los jóvenes por la noche en fin de semana



Año 1999 (%)

(N= 3.853)

Año 2004 (%)

(N= 4000)

Año 2009 (%)

(N= 3.513)

No salgo nunca de noche

3,5

6,2

9,9

Salgo con poca frecuencia

12,8

19,3

22,5

Salgo con cierta frecuencia,

como una o dos veces al mes

18,9

24,4

25,4

Salgo todos o casi todos los fines de semana

64,6

50,1

41,4

No contesta

-

-

0,8

Total

100

100

100



Teléfono móvil e Internet


Entre los jóvenes de 16 a 24 años el uso del teléfono móvil ha pasado de mayoritario a casi absoluto en la actualidad, pues son el sector de población que más lo utiliza, un 98%. Los “móviles” son el medio al que dan más importancia para comunicar con sus amigos (tanto en voz como en SMS), seguido por los chats en internet, por lo que queda atrás el teléfono fijo, algo que ya se veía en el año 2004.



Medios preferidos para comunicarse con los amigos según edades



No existe una diferencia de género en el acceso a Internet entre los jóvenes, pues el porcentaje de los que no acceden se sitúa en un 4% en ambos sexos, pero sí se constata que hay una ligera diferencia en la frecuencia con que lo hacen, siendo usuarios más asiduos los varones.


Se ha extendido mucho la proporción de jóvenes que participa en comunidades virtuales, refiriéndonos concretamente a redes del tipo MySpace, Facebook, Tuenti, etc. Entre los menores de 20 años, el uso de estas redes se extendió entre el 70% de los entrevistados, para los mayores de 20 años si situó en el 63%, registrándose una significativa diferencia. La principal utilidad que tienen estas “comunidades virtuales” es “pasar el rato”, que es lo primero para el 40% de los jóvenes, seguido de hacer amigos (35%) y compartir información útil con otros (17%); otras utilidades tienen menciones mucho más minoritarias, desde buscar trabajo (4%) o pareja (1%), hasta comunicarse con la familia (1%), en absoluto comparables a la importancia que recibe la acción comunicativa, informativa o de relación superficial con otros, que implica el “pasar el rato”.


Actividades realizadas a través de Internet (Respuesta múltiple)




Además, los datos muestran que se ha duplicado el porcentaje de jóvenes que usa el ordenador a diario. Actualmente lo hace uno de cada dos jóvenes, mientras que en el año 2005 era aproximadamente uno de cada cinco.







El modelo sacerdotal cafassiano


Rasgos de la espiritualidad sacerdotal

en las “Meditaciones” de san José Cafasso27



2.1. El propósito del sacerdote


Finalidad del sacerdote es esencialmente servir al Señor. Tres son los requisitos para convertirse en un verdadero y fiel siervo del Señor: 1) estar dispuesto a servir sin excepciones, siempre dispuesto a su voluntad, 2) servir "prontamente", "exactamente", "con buen ánimo", 3) en este servicio de Dios no tener otro objetivo que el honor y la gloria de Dios.


El buen eclesiástico, virtuoso, ejemplar atrae sobre sí mismo y su pueblo las bendiciones del Señor. En cambio, el sacerdote indigno, que peca, se acumula sobre su cabeza los castigos de Dios y daña a su pueblo. La Sagrada Escritura amenaza con estos flagelos a los sacerdotes indignos: pobreza temporal y el desprecio de la gente (son, sin embargo, los males menores), pobreza espiritual y la consecuente esterilidad en el ministerio; inutilidad de las fatigas pastorales.


El modelo del sacerdote es sólo uno: Jesucristo.


No creáis que la imitación de este modelo divino es sólo una piadosa sugerencia, un consejo: no, esta es una verdadera obligación. Si cada cristiano está obligado a imitar al Divino Redentor, a conformarse con Sus máximas y Su espíritu, cuánto más obligados lo estaremos nosotros los eclesiásticos… Por lo tanto, significa que hemos de copiar, tener en nosotros el espíritu de Jesucristo… los mismos sentimientos, los mismos pensamientos, el mismo fin; ... hacer conforme a Él nuestro corazón y nuestro espíritu…

Tomemos este crucifijo, y agarrándolo digámonos a nosotros mismos: -Si yo no me hago una sola cosa con este Señor, si mis pensamientos, mis sentimientos, mis obras no son como los de este Divino Redentor, debo desengañarme: Tendré el nombre, el título, el carácter de sacerdote, pero en realidad no lo soy; seré sacerdote sí, pero divorciado, separado del principio que debe animarme; sacerdote, pero copia deforme, degenerada de mi tipo y mi modelo (OC III, pp 203-204).




2.2. Jesús en Belén, un modelo de vida de los pobres


El sacerdote debe imitar la pobreza de Jesús en Belén. La condición y la misión del sacerdote, de hecho, exige el desprendimiento de los bienes, capacidad de adaptación y espíritu de sacrificio, la resistencia en las privaciones y en el sufrimiento. Todo esto es esencial para poder cumplir bien con tantas y tan graves ocupaciones del propio estado. En la escuela de Jesús aprendemos a sufrir: 1) aceptando serenamente de la mano de Dios todas aquellas penas del cuerpo y del espíritu que Él quiera permitir; 2) no dejándonos frenar en nuestro ministerio por el miedo a encontrar sufrimientos y tribulaciones; 3 ) acostumbrándonos a practicar voluntariamente durante la jornada algunos ejercicios de abnegación, renunciando a algún deseo en las pequeñas coas (en la mirada, en el hablar ...), o bien privándonos de diversiones o recreaciones no estrictamente necesarias. Todo esto sirve para reforzar el espíritu en vista de las dificultades que todo el mundo se encuentra, tarde o temprano en la vida.


Dejando a un lado la pobreza
"de consejo" (reservada a los religiosos que renunciando a toda posesión se despojan por completo de los bienes del mundo), debemos centrarnos en la "pobreza de espíritu", practicada por Jesús y por Él pedida a todos los cristianos, principalmente a los pastores de almas. Consiste en moderar el deseo de riquezas, tratarlas con indiferencia, hacer buen uso de ellas, estar preparados para perderlas o dejarlas sin dolernos de ellas. Desgraciadamente, este espíritu no es fácil de practicar y no se encuentra tan a menudo entre los sacerdotes.


Jesús en Belén es también un modelo de humildad, de desprendimiento de sí mismo:


Rezamos, estudiamos, trabajamos,… pero todo esto será nada si no somos humildes; aunque también seamos castos, caritativos, pacientes, celosos..., todo esto sin la humildad es como una casa alta, llamativa y brillante, adornada, pero que no está bien cimentada, pronto irá a la ruina... El Señor no se servirá nunca de aquel sacerdote que, convencido de ser cualquier cosa, está haciendo depender, si no totalmente, al menos en parte, el fruto de su ministerio dde sí mismo, de su ciencia, de su capacidad, de sus formas, y podríamos seguir diciendo... (OC III, pp 213-214).


La verdadera humildad es la que plasma ya sea el "entendimiento" ya sea la "voluntad". La humildad de la inteligencia consiste en el anonadamiento interior, en considerarse en nada, llenos de miseria, asombrados del amor del Señor hacia nosotros y de las responsabilidades que nos confía. La humildad de la voluntad es la exterior, tratando de no aparecer, que evita las alabanzas y acepta con resignación, e incluso con amor, todo aquello que, salvada la gloria de Dios, nos hace pequeños frente al mundo.



2.3. Jesús de Nazaret, modelo de vida retirada y laboriosa


Jesucristo fue formado y preparado para su gran apostolado en el retiro y el silencio de Nazaret: un pequeño pueblo, una casa pobre, un trabajo humilde. Durante un largo periodo de más de treinta años en que -como dice el Evangelio- crecía en sabiduría, en amor y en gracia ante Dios y ante los hombres (cf. Lc 2, 52). De ahí se deriva la primera lección importante para el sacerdote que quiere vivir según el espíritu de su estado y dar fruto en su ministerio:


Retirarse, apartarse, y se mantenga alejado del ruido y la disipación del mundo... Separación del corazón con el desprecio de sus locuras, separación del cuerpo, en la medida de lo posible, con el retiro, con la soledad. Se nos ha separado del mundo para ser totalmente del Señor... Después de todo, podemos decir, que nos quiere lejos de este mundo: la santidad de nuestro estado, el espíritu de piedad y de oración que requiere, la ciencia que nos es necesaria, la naturaleza de nuestros ministerios, todo exige que nos separemos del mundo. (OC III, pp 223-224).


El "retiro" confiere al sacerdote una impronta exterior e interior inconfundible de delicadeza, profundidad y eficacia cuando está impregnada de
"espíritu interior": "espíritu que no opera por casualidad o por fines humanos, sino para la gloria de Dios; espíritu que no se preocupa de hacer muchas cosas, sino de hacer el bien; espíritu que no juzga por las apariencias, sino sólo por lo sustancial, y por lo tanto considera vanidad y sin sustancia todo lo que no es para la gloria de su Señor; espíritu finalmente que, como norma, como guía, como premio no busca otro que Dios" (OC III, p. 228).


Pero el retiro del sacerdote debe ser un «retiro ocupado", como el de Jesús en Nazaret.
"El retiro y la ocupación son inseparables en el sacerdote, porque la una sirve de medio a la otra, y un eclesiástico nunca será un hombre de retiro sino está ocupado" (OC III, p. 229). Trabajo diligente y constante, oportuno y útil, ordenado y obediente: estas son las características del trabajo de Jesús, que todo sacerdote debe hacer propias. (cf. OC III, pp 231 a 235).


Digo francamente que el estudio del confesionario y el púlpito, una ciencia suficiente para los casos que lleguen, la manera de saber cómo hacerse con un alma, regularla, cultivarla, una forma de predicar útil para atraer a la audiencia y decirle todo aquello que se debe decir sin ofender, sin aburrir; allanar el camino para que pueda hacer lo que se le dice, saber animarla con razones de peso, agradables, claras y tantas otras cosas e industrias, que son las que ayudan a hacer útil nuestro ministerio; digo que todo esto no es un cosa de un momento, no se puede aprender en un día, requiere estudio, consideración, experiencia, oración, y no de un día y una sola vez, sino diaria y continuamente. De hecho, observemos a los hombres principales de nuestro estado, si tenían tiempo para perder, incluso antes de haberse dado totalmente al ministerio; por supuesto que no: los grandes hombres no nacen sino que se hacen, y no se hacen vagueando aquí y allá o pudriéndose en la ociosidad y la pereza, sino con un esfuerzo diligente y asiduo para el estudio, la meditación y la oración". (OC III, p. 233).


Para imitar fielmente a Jesús en la vida de Nazaret, además del retiro y la ocupación continua y ordenada, es necesario añadir el amor a la piedad y a la devoción.


Estimar y estimar mucho todos los ejercicios de la religión, todas las prácticas de piedad, de todo aquello que puede beneficiar nuestro progreso espiritual o llevar a la adoración y al honor de Dios. Estos son, entre otros: la meditación, la lectura espiritual, la visita al Santísimo Sacramento, el examen de conciencia, cosas todas que podemos decir indispensables para un sacerdote que quiera mantenerse en el fervor y el hacer provechosa la piedad. No es suficiente: hacer una gran cuenta de las prácticas externas públicas... (OC III, p. 236).



2.4. Jesús en su ministerio público, el modelo pastoral de la virtud


Además del espíritu de paciencia, de pobreza, de humildad, de amor al retiro, al trabajo, a las prácticas religiosas, el sacerdote debe tener una serie de virtudes para desarrollar eficazmente su misión pastoral. De hecho, el ministerio público es muy diferente del estado de paz y tranquilidad de la vida privada: ¡ay de el sacerdote que se gesta en la actividad desvestido de las virtudes necesarias, las mismas que son enseñadas por el Señor Jesús en sus tres años de vida pública. En particular, es nuestro deber cuidar el espíritu de bondad y caridad, el espíritu de verdadero y completo desinterés.


El significado del hombre apostólico es que debe ser un hombre de oración, todo bondad, y que en todas sus acciones no tenga otro objeto que el honor y la gloria de Dios y la salvación de las almas. Aquí está el verdadero apóstol, el digno obrero del Señor que hará un bien inmenso en la tierra. (OC III, p. 242).


Jesús, durante su ministerio evangélico oró mucho tiempo, con frecuencia y de muchas maneras, manteniéndose en constante unión con el Padre. Él es el maestro de oración del sacerdote; siguiendo su ejemplo, debemos dedicar tiempos frecuentes y fijos para orar, un poco de meditación y de lectura espiritual, alguna visita, un poco de adoración al Santísimo Sacramento, el rezo del Rosario, la revisión de la jornada.


 Pero no tengo tiempo -dirá alguno- la salud, la cabeza no me rige, nunca he sido acostumbrado, me resulta muy aburrido y pesado, y la mayoría no lo hacen. –A estas dificultades o más bien excusas, sólo tengo una respuesta: o renunciar a esta escuela y regularnos, y por lo tanto ya no ser discípulos de este Dios, copias de este modelo, pero seguidores del mundo y su disipación; o bien, aunque cueste, garantizar que estos tiempos estén en nuestra jornada. No tenía que trabajar también el Redentor? Sin embargo, dejaba todo, abandonaba todo y se retiraba solo para recogerse y rezar... Incluso si tuviéramos todos las ocupaciones del mundo, y las obras fueran las más santas, repito que debe haber estos tiempos; de lo contrario vamos a ser hombres materiales, porque sin alma y sin espíritu, apóstoles de nombre, campanas que suenan y nada más.

Además de estos momentos de oración más o menos determinados, siempre a imitación de este gran Maestro, debemos tratar de mantener el corazón vuelto a Dios durante toda la jornada, antes de comenzar cualquier trabajo, en el ejercicio mismo de nuestro ministerio y hasta después de haber trabajado. Ya sabemos que esto no es estar todo el día de rodillas, ni recitar continuamente oraciones, no era eso lo que hacía el Divino Redentor, y sería imposible: es suficiente que nuestro corazón se eleve a Dios, teniendo un camino abierto para mantener con El una relación continua. (OC III, p. 244).


La oración es muy necesaria particularmente para el ministerio del confesionario y la predicación: dos palabras pronunciadas desde el púlpito son capaces de mover, incluso los corazones más duros y distraídos cuando son acompañadas por el espíritu de oración. Pero es sobre todo en el ministerio del confesonario donde la oración se convierte en una herramienta indispensable: jamás atraverse a administrar el sacramento sin un momento de oración, aunque sea breve; durante la confesión mantener el contacto con Dios; después del ministerio del confesonario detenerse a dar gracias, a recordar singularmente a los penitentes, especialmente los casos más difíciles.


 Aquí en este pequeño cuadro un sacerdote de oración: él, si tiene algún tiempo libre lo goza y lo dedica a la oración, y cuando no lo tiene, encuentra la manera de mantener viva su relación con Dios a través de aspiraciones, las miradas, los impulsos amorosos; no espera que otros le enseñen y lo inviten a él, sabe hacerlo por sí mismo y fácilmente, hábilmente, trabajando, caminando, e incluso hablando y riendo. De ahí aquella rectitud de intención, de la que hablaremos al final, aquella franqueza en el bien que no tiene miedo a los obstáculos o a las mofas, aquel modo de obrar que edifica y encanta, aquella candidez, aquella hilaridad de semblante y de trato que atrae y alienta, finalmente aquella unción en sus palabras, en la predicación, en la confesión, por las que la gente, aunque a veces no admire ni la fuerza de las razones ni la elegancia de estilo, siente sin embargo un cierto efecto, como una sensación de que el corazón se toca y se conmueve. (OC III, pp 245-246).


La segunda virtud necesaria para el ministerio de la vida pública, siguiendo el ejemplo de Jesús es la dulzura:


La oración con Dios y la dulzura con los hombres, aquí está el quid del hombre apostólico. Con la primera nos hacemos fuertes con Dios, con la segunda llegamos a ser queridos de los hombres; mediante la oración llegamos a los tesoros del cielo, con la dulzura agarraremos los corazones en la tierra [...] El Divino Redentor, que hizo el modelo más perfecto... Era dulce siempre, en todas partes y con todos, sin reservas: con los familiares y los extraños, con los pequeños y los adultos, con los ricos y con los pobres, con sus amigos y enemigos, con los justos y los pecadores, fueran arrepentidos u obstinados; dulce no sólo en ciertos días o períodos de tiempo, sino habitualmente, dulce en todo, en el trato, en su manera de hablar, e incluso en la mirada; de modo que cualquier persona que tuviera que tratarlo, o simplemente lo viera, quedaba cogido y enamorado, tan tranquila y plácida era su presencia. Aquí está la dulzura a imitar por el sacerdote. (OC III, p. 49).


La tercera virtud a cultivar en el ministerio público es el espíritu de desinterés verdadero y pleno, que es buscar sólo, en todas las acciones, el fin de la misión sacerdotal, que es la gloria de Dios y la salvación de los hombres.


 Aunque fuésemos los sacerdotes más trabajadores del mundo, e incluso muriésemos víctimas de nuestro trabajo, si esta condición está ausente en nuestro trabajo, Dios lo tiene en nada... Además de esta pureza de intención dependerá el fruto de nuestras fatigas, ya que Dios no dejará de bendecir una acción que vea hecha únicamente por él. No es suficiente, considerarla como estímulo para hacer bien nuestras obras: la idea de que Dios nos envía, que trabajamos para él y bajo sus ojos, es imposible que no sea una gran motivación a hacer bien aquello que se hace. Por último, trabajando con tal pureza de intención, el sacerdote apenas siente el peso de sus fatigas, ya que fatigarse por Dios es más gozar que padecer.

Fuera, pues, queridos, de nuestras acciones, cualquier objetivo del mundo, de vanidad, de aplausos, de interés y esas cosas; Dios, sólo Dios y nada más. (OC III, pp 255-256).



2.5. El sufrimiento de Jesús, modelo de entrega absoluta de sí mismo


El sacerdote no está exento de las miserias comunes y de las insidias del diablo: melancolías, aburrimiento, depresión, desánimo, los juicios negativos del mundo, los chismorreos de la gente, burlas y calumnias. Pero incluso en estos casos, Jesús es el modelo y apoyo, especialmente si es contemplado en su pasión.


En el huerto de Getsemaní, Jesús padecía un intenso sufrimiento. Parece imposible que después de una vida dedicada a la obediencia al Padre, debiese probar tanta melancolía y tristeza, pero esta es
"la conducta ordinaria de la divina Providencia hacia sus más queridos en este mundo [...] Así sucedió al primero de los elegidos, así al mayor de los Apóstoles, que se había quejado de una vida llena de muchas pruebas, así a los más grandes santos. Bastaría con leer la vida de Santa Teresa, Santa Magdalena de Pazzi, San Francisco de Sales, para ver qué duras pruebas les había reservado el Señor. Por lo tanto, no es sorprendente que así le ocurra a un sacerdote de buena voluntad". (OC III, p. 261). A veces es el pensamiento del pasado, los pecados cometidos, los defectos, la propia pobreza espiritual; o el pensamiento de la inutilidad de nuestras fatigas, el cuestionarse sobre si se está actuando conforme a la voluntad de Dios, si los superiores están contentos o prevenidos, o incluso el pensamiento del futuro, el sentirse con el corazón vacío, cansado, apático...


 En primer lugar, nos ayudará mucho para ganar estas batallas retener una gran verdad, que en la práctica es difícil, sin embargo es, que el estado de desolación de un alma, lejos de ser un tema de desconfianza y temor, es uno de los sacrificios más aceptable a Dios y el más meritorio para nosotros, porque contiene en sí mismo un ejercicio heroico de la virtud y el grado más perfecto de la caridad. Y no parece poca cosa cuando se obliga a vivir en la oscura tiniebla, entre la sequedad dolorosa en medio de la desolación, las tentaciones, las fantasías a veces horribles, a problemas, a la amarguras, a los temores de todo tipo, y sin embargo, en una terrible tormenta, incluyendo un martirio tan sombrío, no quiera romper con Dios, y que parecen querer protestar por estar cerca de Él, resignarse a su divino beneplácito, estar dispuestos a sufrir más y peor cuando esa es su voluntad? A través de lo que impide el alma desolada que tiene que temer, que preocuparse, como si Dios no se complace con ella y la corrige... Pero mientras tanto, dan un arma de mano, en ese gran medio de las cuales fue capturado en el Divino Redentor, que es la oración. Fue a arrojarse a los pies de su Divino Padre, que sólo él podía levantar: -Padre, si es posible aleja de mí esta copa, con todo hágase siempre tu voluntad y no la mía. (OC III, p. 263-264).


Después de la detención, durante el juicio y la sentencia, cuando Jesús tuvo que sufrir toda clase de humillaciones y sufrimientos, no hizo nada, no se defendió, no dijo ni una palabra. Este es el verdadero sacerdote que nos ofrece a nosotros los ministros del altar una escuela de importantes lecciones: No temer, por miedo a lo que el mundo piense o diga de nosotros, ya que estamos en las manos de Dios; no hacer cao a aquello que el mundo piensa de nosotros, ocultar y callar, mostrándonos dueños de nosotros mismos y del mundo; volver a las manos del Señor, no buscando el interés personal, sino su honor y su gloria.


Jesús en la cruz, paciente, humilde y obediente, ofrece la lección más sublime e importante para el sacerdote.


 Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu (Lc 23, 46). Aquí está el punto al debe llegar el sacerdote que ha estado en la escuela de este Divino Maestro. Él debe estar dispuesto a hacer cualquier sacrificio por Dios, sacrificar cosas y la familia y los amigos y libertades y cómodidades. No es suficiente: Cuando Dios lo quiera, debe resignarse a morir en ese momento, de esa manera, en ese lugar, en todas aquellas circunstancias que él querrá... Tomemos en nuestras manos crucifijo, y - Señor, digámosle, nos falta aún algo para entendernos y es este mísero avance de la vida el que ahora me queda. Eres el único maestro, yo pongo mi vida en tus manos y no pienso; no voy a pensar más para vivir o morir, sólo trabajar como sea necesario por mi deber, para complacerte en todo, para hacer siempre tu voluntad... Señor, diré, ya sabes, quiero morir contigo, quiero morir como Tú, quiero morir junto a ti. (OC III, pp 290-291).



2.6. La vida del sacerdote


Después de todo que se requiere para que un sacerdote se salve? Nada de extraordinario, de sorprendente a los ojos del mundo, sólo una vida ordenada, devota, retirada según la que vemos comportarse a tantos buenos sacerdotes. Vida ordenada: que significa hacer las cosas a su tiempo; levantarse, el estudio, las visitas a los enfermos, la asistencia al confesonario, el descanso e incluso el recreo, todo sea hecho de una manera ordenada y no a capricho y de acuerdo con los instintos del momento, ya que no son éstos los que deben regular las ocupaciones del sacerdote.


Vida devota: que se sirve acompañada de las prácticas de piedad, que tienen que distinguir nuestra jornada de la de los seculares.


Por último, vida retirada: que es ajena a las bregas, los afanes y lo más que se pueda de la compañía y el frecuentar el mundo. ¿Será tan difícil vencer de esta manera? Eh! Queridos míos, cualquier cosa, que de hecho esta es la única manera de tener un poco de paz en la tierra, la única manera de ir más libre, en cuanto es posible, por las estrecheces y las torturas de este mundo. Y aunque fueron difíciles y hasta nos costasen, no nos olvidemos de que: Pues tengo por cierto que las aflicciones del tiempo presente no son comparables con la gloria venidera que en nosotros ha de manifestarse.  (Rm 8, 18). – Cueste lo que cueste el paraíso, decía Santa Teresa, nunca será caro.


Valor, pues, hermanos míos, vamos a levantar la mirada, y mantengamos los ojos fijos allá donde se encuentran las ganancias reales, los consuelos reales de nuestro corazón.
(OC III, pp 307-308).



2.7. El amor de Dios, el pivote de la espiritualidad sacerdotal


Toda nuestra ciencia, las cualidades humanas y capacidades no son nada sin la capacidad de amar a Dios. El amor de Dios para nosotros sacerdotes debe tener estas cualidades: 1) un amor penitente, por tantos disgustos provocados al Señor; 2) un amor sufriente, para compensar los errores que cometimos muchos, y 3) un amor unitivo, que nos une a Dios para hacer una sola cosa con él.


Un primer síntoma revela y refuerza el amor unitivo: el hecho de que tendamos a pensar muchas veces en Dios, a hablar y escuchar hablar de él con gusto y satisfacción. Esto se logra vaciando nuestros corazones del fango de la tierra, de las preocupaciones y de los intereses materiales absorbentes.


Un segundo signo del amor unitivo consiste en el conformarse plenamente con la voluntad divina, en el hacer de tal modo que no haya diferencia entre nuestra y su voluntad.


 Por lo tanto, qué hay que decir del sacerdote que ama. Estricto y próximo de corazón a su Dios, no debe sino formar con él un solo pensamiento, un solo sentimiento, una y la misma voluntad; además juzgar las cosas del mundo como Dios las juzga, estimar aquello que estima, despreciar lo que desprecia, amar lo que ama, buscar o escapar de lo que busca o escapa [...] Quiere el desapego del mundo, quiere trabajo, ocupación, celo por las almas, por su honor y gloria. (OC III, p. 319).


Por último, el verdadero amor de Dios no puede mantenerse alejado de él. El sacerdote, entre todos, es el que tiene más medios y mayor comodidad para cultivar y disfrutar de la presencia de su Señor. Los breves momentos de oración en silencio después de la misa son demasiado poco.


 Así que el consejo que daría a los que tengan la comodidad, elija un poco de tiempo en el día, aunque sólo sea un cuarto de hora, para hacer una visita al primero, al solo entre los amigos de verdad, a este buen Jesús. (OC III, p. 321).


El sacerdote que vive el amor no percibe el esfuerzo del ministerio, trabaja fecundamente, vive sereno, tranquilo, apacible y alegre.



1 «Vida Religiosa» 5/107 (2009) 12-17.

2 ST 97 (2009) 5-21.

3 «Enseñanza» 25 (2007) 69-76.

4 Pascual CHÁVEZ, “Venite e vedrete” (Jn 1,39). La necessità di convocare, Strenna 2011, Roma, Tip. Vaticana, 2010, 3.

5 CG26, Da mihi animas, cetera tolle, Roma, 2008, n. 53: “Vocazioni all’impegno apostolico”, 48.

6 P. CHÁVEZ, “Venite e vedrete”, 4.

7 P. CHÁVEZ, “Venite e vedrete”, 4-5.

8 El primer día, el Bautista da testimonio de su misión (Jn 1,19-28) ante gente venida de Jerusalén, enviados de las autoridades o fariseos (Jn 1,19.24). El segundo, testimonia ante el pueblo a favor de Jesús, que aparece entonces por vez primera en el evangelio (Jn 1,29-34). El tercer día, el Bautista vuelve a testimoniar, esta vez delante de dos discípulos, provocando así el flujo de personas que lo buscan (Jn 1,35-42). El cuarto, es Jesús mismo quien se manifiesta por vez primera a quien lo acompaña (Jn 1,43-51): la acumulación de testimonios ha culminado con la primera revelación de Jesús (Jn 2,11). Poco a poco el auditorio se va reduciendo; Jesús se da a conocer sólo a quien le sigue. Es lo que ocurrió, el séptimo día, en Caná de Galilea (Jn 2,1).

9 La escena que narra el nacimiento del grupo de Jesús (Jn 1,35-51) ha sido vista, a menudo, en línea con los relatos sinópticos de vocación (Mc 1,16-20; Mt 4,18-22; Lc 5,1-11). Pero las diferencias son tan notables que no parece que Juan ofrezca una crónica de algunas invitaciones al seguimiento. El lugar no es el mismo; no coinciden las personas que son llamadas, ni el motivo que desencadena la invitación, el mandato de Jesús. Aunque aparece en el relato (Jn 1,43: sígueme), sólo se dirige a uno de los llamados. En los sinópticos, además, el episodio de la vocación ocurre tras el encarcelamiento del Bautista y Jesús encuentra a sus elegidos enfrascados en su trabajo cotidiano, que dejarán de inmediato.

10 Pude aludir al cordero pascual (Jn 19,36; cf. Ex 12,46; 1 Jn 1,7; 1 Pe 1,19), lo mismo que a los corderos que se sacrificaban diariamente en el templo (cf. Nm 28,3-4), o puede ser imagen del siervo de Yahvé (cf. Is 42,1-4; 53,11-12).

11 Cordero de Dios, el primer título que recibe Jesús en el evangelio (Jn 1,29, solo en Jn 1,36 volverá a ser utilizado), no resulta fácil de comprender. Aplicado a una persona no encuentra precedente en la Biblia. Una cosa es segura: Jesús que pasa pertenece a Dios y tiene como misión eliminar el pecado; lleva la santidad y la liberación sin imposiciones; su sola presencia es anuncia de salvación, puesto que la realiza liberando los creyentes de su oposición a Dios, que es el pecado del mundo.

12 Esta presentación, única en la tradición evangélica, puede que refleje bien los orígenes históricos de la comunidad joánica, algunos de cuyos miembros habrían sido discípulos de Juan el Bautista.

13 Se podría pensar que, en el anonimato de ese primer discípulo que no se separa de Jesús y prefiere la convivencia al proselitismo, se esconda la figura del discípulo ‘amado’, que acompañará a Jesús siempre sin jamás negarlo (Jn 18,15; 19,26) y que lo reconocerá vivo y creerá en él junto a la tumba (Jn 20,8).

14 Un detalle que no hay que pasar por alto es que sea el primer discípulo de quien conocemos el nombre quien confiesa a Jesús como mesías antes de presentárselo a su hermano Simón. Llama la atención, en efecto, que la primera profesión de mesianismo, que en los sinópticos se sitúa mediado el período del ministerio público de Jesús, sea colocada por Jn al inicio (Jn 1,41; cf. 20,31). Sin que se haya mencionado iniciativa alguna del recién llegado, Jesús, fijándose en él, le cambia de nombre y de identidad, en una especie de escena de investidura; lo conoce personalmente: tu eres Simón, y fija su porvenir, te llamarás Cefa, que quiere decir Pedro (Jn 1,42, cf. 21,19-22; Mt 16,18-19).

15 Quizá a ningún otro discípulo como a Pedro le costó tanto la invitación de Jesús: «Sígueme» (Jn 21,19). Ninguno pasó por un tirocinio tan duro como el de Simón, ningún fue puesto a prueba como él, ninguno cometió tantos errores; ninguno, tan generoso y tan débil. Ninguno recibió la llamada después de tanta espera; ninguno tuvo que superar el oír públicamente cuestionado su amor a Jesús y repetida la humillante pregunta de si lo amaba más que todos los demás. Quizá fuese por ello que estamos fundados en esta “piedra”. El ejemplo de Pedro no puede pasar sin hacer sentir el peso de la propia debilidad: para llegar a ser fundamento de la comunidad de Jesús no fue obstáculo ni las equivocaciones ni la traición, ni la incomprensión ni la dureza de Pedro; bastó con amar con preferencia, sobresalir en fidelidad recuperada con lágrimas y una pública protesta de amor. Quien está llamada a presidir la comunidad, no ha de tener un pasado de pecado, sólo ha de preguntarse si ama suficientemente a su Señor, es decir, si lo ama como ningún otro.

16 Hijo del hombre, en la tradición sinóptica, aparece sólo en boca de Jesús. Jn lo utiliza como autorrevelación de Jesús (Jn 1,51; 3,13-14; 5,27; 6,27.53.62; 8,28; 9,35; 12,23.24; 13,31; 19,5). Aunque aquí el sentido no sea claro, el título parece referirse a la función, que Jesús lleva adelante, de hacer presente a Dios (cf. Gn 28,12.16-17).

17 Todo el relato transpira un fina ironía, tan típica del cuarto evangelio. Diciendo que en una fiesta faltó el vino ( Jn 2,3) o que se solía conservar el de pero calidad para el final (Jn 2,10), los anfitriones no quedan muy bien por cierto; se las arreglaron para acumular agua para las purificaciones rituales, pero no lograron almacenar vino suficiente para asegurar la alegría de la fiesta. El milagro, y la fe de los discípulos, ocurrió en el séptimo día del ministerio de Jesús (Jn 2,1).

18 La contraposición amigo del novio vs. novio (Mc 2,18-20) o ayuno vs. banquete (Mt 11,18-19) sirvió a la comunidad cristiana para manifestar la relación, y marcar las distancias, entre el Bautista y Jesús. El símbolo del banquete es elemento típico en la representación de los tiempos mesiánicos, sea en el judaísmo como en el primer cristianismo

19 Si en la escasez del vino se quiere ver un sentido simbólico, podría indicar que aún no se han dado todas las condiciones para la realización de los tiempos mesiánicos; por eso la alegría compartida (cf Ct 1,2; 5,1; 7,10; 8,2) se encuentra amenazada (cf. Is 25,6; 62,5-9; Os 2,21-24).

20 Traducción literal de mah li welak (Jue 11,12; 2 Sam 16,10; 19,23; 1 Re 17,18; 2 Re 3,13; Os 4,17; 2 Cro 35,21).

21 Cf. Ex 19,8; 24,3.7; y no tanto Gn 41,55.

22 Las aguas preparadas para la purificación de los judíos (Jn 2,6; cf. Lv 11,16) si mutaron, gracias a Jesús, en buen vino, elemento integrante de las expectativas mesiánicas (cf. Am 9,13; Jl 4,18; Os 14,8). El don del cambio, como cualquier don mesiánico, es sobreabundante: los invitados podrán gozar de unos 600 litros del vino bueno, “que alegra el corazón del hombre” (Sal 104,15; Eclo 10,19).

23 Preguntarse de dónde viene significa, en el cuarto evangelio, indagar la identidad de Jesús (Jn 7,27.28; 8,14; 9,29.30; 19,9) y/o de sus dones (Jn 3,8; 4,11; 6,5). Conocer el origen del don lleva a reconocer al donante.

24 El don de los años. Saber envejecer, ST, Santander 2009, pp. 21-25.

25 ST 98 (2010) 519-530.

26 José Antonio López Ruiz (Santiago de Chile, 1968) estudió Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Pontificia de Salamanca, donde se graduó en 1993, es Experto en Investigación Social Aplicada y Análisis de Datos (CIS, 1994) y Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la misma Universidad (2007). Ha trabajado en estudios de mercado y opinión primero, vinculándose a la Universidad entre los años 1997 y 1999 como docente del Curso de Formación de Experto en Análisis e Intervención Social, impartido por la UCM. En el año 2000 se incorporó a la Universidad Pontificia Comillas como investigador del Instituto Universitario de Migraciones, trabajando después como responsable del Laboratorio de Sociología hasta la actualidad, en que ha sido nombrado Director de la Unidad de Investigación y Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias .Humanas y Sociales. Es coautor de varias publicaciones entre las que destacan: “Hacia la reinserción de los jóvenes drogodependientes” (2000), “Un techo y un futuro: Buenas prácticas de intervención social con personas sin hogar” (2002), “Rural homelessnes in Spain: sociological perspectivas” (2006) y “Acciones para la Inclusión; la metodología en inclusión social, buenas prácticas y talleres de participación” (2009). Las líneas de trabajo que desarrolla prioritariamente incluyen los estudios sobre opinión, valores y estilos de vida, los estudios relacionados con diferentes poblaciones vulnerables y la metodología y técnicas de investigación.


27 J. Cafasso, Opere complete. III: Meditazioni per esercizi spiritua­li al clero, Torino, Ist. Intern. della Consolata 1925 (= OC III).

F


orum nº 97|Un cielo nuevo y una tierra nueva...

62