Forum 100


Forum 100

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
 
 

1.2 Page 2

▲back to top
2   24  de  octubre  de  2011  
 
 
 
Índice    
 
 
Retiro      5  
Formación    13  
Comunicación      21  
Vocaciones    29  
La  Solana    33  
El  Anaquel      41  
Bicentenario      51  
 
Revista fundada en
2Se0g0u0nda época
Dirige: José Luis Guzón
C/ Paseo de las
Fuentecillas, 27
09001 – Burgos
Tfno.: 947 460 826
jlguzon@salesianos-
leon.com
Colabora: Segundo
Cousido
Dep. Legal: LE 1436-
2IS0S0N2: 1695-3681
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León    
 

1.3 Page 3

▲back to top
 
 
forum.com   3  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
 
 
 
100  números    
de  Forum.com  
Ya   han   pasado   11   años   y   estamos   leyendo   el  
número   100   de   la   revista.   El   tiempo   vuela  
irreversiblemente.   Los   que   hacemos   Forum.com  
queríamos   compartir   con   vosotros   algunas  
sencillas  reflexiones  a  raíz  de  este  número  tan  
especial.  
La  revista  se  mantiene  fiel  a  sus  principios,  a  
aquellas   intenciones   que   en   la   Editorial   de   su  
primer   número   se   declaraban:   una   revista   de  
animación  (para  las  Delegaciones  de  Formación  y  
Comunicación   Social)   con   una   intención   muy  
abierta,   y   dirigida   a   la   «inmensa   minoría»  
(Juan   Ramón   Jiménez).   Pese   a   su   fidelidad,   ha  
ido   cambiando,   modificando   su   estructura   y   su  
articulado  según  las  necesidades  aconsejaban.  
Queremos   agradecer   a   todos   sus   lectores   el  
apoyo   sentido.   A   los   que   la   han   seguido   y   a  
quienes  se  han  acercado  esporádicamente  a  ella.  
A  todos,  muchas  gracias.  
Un   agradecimiento   muy   sincero   a   todos   los   que  
han   echado   una   mano   en   su   redacción,  
maquetación,   envío…   Las   obras   sencillas   son  
fruto   del   esfuerzo   de   muchos.   Son   tantos   los  
nombres   que   nos   resultaría   difícil   recordar   a  
todos.   Por   consiguiente,   con   la   manifiesta  
intención  de  que  todos  se  sientan  agradecidos  y  
agraciados,   queremos   recordar   una   vez   más   lo  
que   en   el   cuento   sobre   la   hermana   Clara   nos  
decía  María  Dolores  Aleixandre:  «Cuando  regresó  
al   monasterio,   la   madre   abadesa   la   miró  
gravemente:   la   encontró   más   humana,   más  
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

1.4 Page 4

▲back to top
4   24  de  octubre  de  2011  
 
vulnerable.  Tenía  la  mirada  serena  y  el  corazón  
lleno  de  nombres».  
Seguimos  en  la  brecha  con  ilusión.  
 
 
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

1.5 Page 5

▲back to top
forum.com   5  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
 
 
 
 
 
Retiro  
 
Evangelizar    
es  un  servicio  a  la  comunidad  
 
Plegaria  
Joan  Codina,  sdb  
Jordi  Latorre,  sdb  
 
 
 
 
Padre  de  nuestro  Señor  Jesucristo,  
ilumina  los  ojos  de  mi  mente  
para  apreciar  a  qué  esperanza  me  has  llamado.  
(Ef  1,17-­‐18)  
 
1.  Lectura  
Curación de un hombre poseído de un espíritu maligno
Después fueron a Cafarnaúm. Al llegar el sábado, Jesús entró en la sinagoga y
se puso a enseñar.
La gente se admiraba de su doctrina, porque les enseñaba con autoridad y no
autoridad y no como lo hacían los maestros de la Ley. Había entonces en
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

1.6 Page 6

▲back to top
6   24  de  octubre  de  2011  
 
en aquella sinagoga un hombre poseído de un espíritu maligno, que se pudo
pudo a gritar:
¿Qué tienes tú con nosotros, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Sé
quién eres tú: el Santo de Dios.
Entonces Jesús lo increpó diciendo:
“Cállate y sal de este hombre”.
El espíritu maligno lo agitó violentamente y, dando un fuerte grito, salió de él.
Todos quedaron sorprendidos, tanto que se preguntaban unos a otros:
“¿Qué es todo esto? ¡Una doctrina nueva expuesta con autoridad!: manda a
los espíritus malignos y le obedecen”.
Bien pronto su fama se extendió por toda la región de Galilea.
Curación de la suegra de Simón y de otros enfermos.
Cuando salió de la sinagoga se fue, con Santiago y Juan, a casa de Simón y
Andrés. La suegra de Simón estaba en cama con fiebre y se lo dijeron a Jesús.
Entonces él se acercó y, tomándola de la mano, la levantó. La fiebre la dejó y
ella se puso a servirles. Al atardecer, a la puesta del sol, le trajeron todos los
enfermos y endemoniados. La ciudad entera estaba agolpada a la puerta.
Jesús curó a muchos enfermos que sufrían de diversas enfermedades y
expulsó a muchos demonios, a quienes no les permitió hablar, pues le
conocían.
Jesús predica por toda Galilea
De madrugada, cuando todavía estaba muy oscuro, se levantó, salió y fue a
un lugar solitario, donde se puso a orar. Simón y sus compañeros fueron en
su búsqueda; al encontrarle, le dicen: “Todos te buscan”. Él les contesta:
“Vayamos a otra parte, a los pueblos vecinos, para que también allí predique,
pues para eso he venido”· Y recorrió toda Galilea, predicando en sus
sinagogas y expulsando a los demonios.
Curación de un leproso
Se le acerca un leproso suplicándole y, puesto de rodillas, le dice: “Si quieres,
puedes limpiarme”.
Jesús, compadecido, extendió su mano, le tocó y le dijo: “Quiero: ¡queda
limpio!”. Y, al instante, le desapareció la lepra y quedó limpio. Entonces Jesús
le despidió, ordenándole severamente: “Vete y no digas nada a nadie.
Muéstrate al sacerdote y haz para tu purificación la ofrenda que prescribió
Moisés, para que les sirva de testimonio.”
Pero él, tan pronto como se fue, se puso a pregonar con entusiasmo y a
divulgar la noticia, de modo que Jesús ya no podía presentarse en público en
ninguna ciudad, sino que se quedaba a las afueras, en lugares solitarios. Y
acudían a él de todas partes…  
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

1.7 Page 7

▲back to top
forum.com   7  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
 
 
2.  Comentario  bíblico  
El   evangelista   Marcos,   en   la   sección   1,   21-­‐39,   reúne   la   jornada  
inaugural  de  la  misión  evangelizadora  de  Jesús.  Antes,  Jesús  ha  sido  
bautizado   en   el   Jordán,   ha   sufrido   la   tentación   en   el   desierto,   se  
ha   establecido   en   Cafarnaúm   y   ha   escogido   a   los   primeros   discípulos  
entre  los  pescadores  del  pueblo.  
Jesús   empieza   su   acción   evangelizadora   en   la   sinagoga   de   Cafarnaúm,  
un  sábado  cualquiera.  
Lo   hace   con   la   palabra   y   el   gesto.   Empieza   a   predicar   en   el  
transcurso  de  la  liturgia  de  la  palabra.  Su  discurso  es  interrumpido  
por   un   hombre   endemoniado   que   le   descubre   como   el   Santo   de   Dios   que  
quiere   destruir   la   obra   del   demonio.   Jesús   increpa   al   espíritu  
maligno   que,   entre   gritos   y   convulsiones,   abandona   al   endemoniado.  
Su   predicación   ha   resultado   eficaz   en   cuanto   ha   liberado   a   la  
persona   del   enfermo.   Esta   acción   de   Jesús   provoca   una   triple  
reacción   de   admiración   por   parte   de   los   presentes:   por   su   doctrina,  
por   la   autoridad   con   la   que   enseña,   y   por   la   obediencia   que   le  
profesan  los  espíritus  malignos.  
Los   maestros   de   la   Ley   no   solamente   enseñaban   en   la   sinagoga,   sino  
también   en   su   propia   casa.   Jesús   continúa   su   acción   liberadora   en  
casa   de   Simón   y   de   Andrés.   La   suegra   de   Simón   es   liberada   de   la  
fiebre   y   se   incorpora   cuando   Jesús   le   da   la   mano.   Inmediatamente   se  
pone   a   servirles.   Este   servicio   puede   ser   visto   como   una   expresión  
del   discipulado:   también   los   Doce   y   otras   mujeres   servirán   a   Jesús  
cuando   lo   necesite.   Concluido   el   reposo   del   sábado,   llevan   a   los  
otros  enfermos  también  a  casa  de  Simón  y  de  Andrés,  donde  Jesús  cura  
a   unos   y   expulsa   los   demonios   a   otros.   La   acción   de   Jesús   no   se  
circunscribe   sólo   al   ámbito   familiar,   sino   que   abarca   también   la  
población  entera.  
La   tercera   escena   acontece   muy   de   mañana,   cuando   todavía   no   ha  
amanecido.   Jesús   se   ha   retirado   a   rezar   a   un   lugar   solitario.   Simón  
y   sus   compañeros   le   buscan   y,   finalmente,   le   encuentran.   Ante   la  
tentación   de   quedarse   en   Cafarnaúm,   donde   Jesús   tiene   varios   amigos  
y   se   ha   ganado   la   admiración   y   el   respeto   de   la   población,   decide  
irse  a  otros  lugares,  “que  para  esto  he  venido”,  afirma.  La  plegaria  
nocturna   ha   transformado   a   Jesús:   no   es   un   predicador   local,   sino  
que   se   sabe   portador   de   una   misión   más   amplia   y   universal.   Recorre  
la   región   de   Galilea   predicando   en   las   sinagogas   y   echando   fuera   a  
los  demonios.  Es  lo  mismo  que  ya  ha  hecho  en  Cafarnaúm.  
Finalmente,   en   un   lugar   indeterminado,   se   le   acerca   un   leproso   y   le  
suplica   poder   quedar   limpio   de   su   enfermedad.   Jesús   le   despide   y   le  
ordena   que   cumpla   la   Ley   de   Moisés   en   todo   lo   que   se   refiere   a   la  
curación   de   los   leprosos.   A   pesar   del   silencio   que   le   impone,   el  
leproso,   ya   curado,   se   transforma   en   un   propagandista   de   la   acción.  
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

1.8 Page 8

▲back to top
8   24  de  octubre  de  2011  
 
La   fama   de   Jesús   continúa   creciendo   hasta   tal   punto   de   que   Jesús   ya  
no  puede  entrar  de  manera  anónima  en  ninguna  ciudad  de  la  región.  
Todo   empieza   en   la   sinagoga   y   concluye   en   medio   del   campo.   Jesús  
pasa   de   ser   un   predicador   local   a   ser   un   famoso   taumaturgo.   Ha  
ganado   en   amigos   y   en   discípulos,   y   también   en   propagandistas.   La  
gente   le   admiraba   por   sus   palabras,   por   su   autoridad   y   por   sus  
gestos,  que  otorgaban  la  curación  y  salvaban.  Es  de  la  misma  entraña  
de  su  oración  nocturna  de  donde  notamos  que  Jesús  extrae  un  programa  
de  acción.  
Esta   jornada   inaugural   concluye   con   éxito.   La   sección   siguiente  
(2,1–3,6)   introducirá   el   drama:   del   enfrentamiento   con   Jesús   (cf.  
2,7)  y  se  pasará  a  la  decisión  de  hacerle  morir  (cf.  3,6).  
 
3.  Meditación  
Como   cada   sábado,   Jesús   acude   a   la   sinagoga.   Hoy   le   encontramos   en  
la   de   Cafarnaúm,   población   en   donde   se   ha   establecido   después   de  
enterarse   de   que   Juan   Bautista   está   encarcelado   (cf.   Mt   4,12).  
Cafarnaúm   es   una   población   fronteriza,   al   norte   del   lago   de  
Genesaret.  
Jesús,   aprovechando   la   oportunidad   que   se   le   ofrece   de   dirigirse   a  
la   asamblea,   se   dispone   a   enseñar.   Como   dice   Marcos,   parece   que   los  
únicos   lugares   donde     predicaba   Jesús   eran   la   sinagoga   de   los  
pueblos.   Imaginemos   estar   sentados   en   un   banco   de   aquella  
privilegiada  sinagoga.  Escuchémosle  cómo  lee  el  texto  bíblico  y  cómo  
lo   hace   suyo.   Notemos   que   lo   hace   con   autoridad   y   no   como   los  
maestros  de  la  Ley,  que  fundamentaban  sus  enseñanzas  y  argumentos  en  
otros   textos   de   la   Escritura   y   en   diversas   interpretaciones  
antiguas.   Jesús   enseñaba   con   autoridad   propia,   no   como   “de  
prestado”,   no   apoyada   en   autores   famosos   ni   en   maestros   anteriores.  
La   gente   se   admira   de   su   capacidad   de   enseñar;   les   parece   una  
doctrina   nueva,   auténtica.   Con   aquellas   palabras   (“Les   enseñaba   con  
autoridad   y   no   como   lo   hacían   los   maestros   de   la   Ley),   el  
evangelista   Marcos   nos   está   diciendo   que   Jesús   no   se   encuentra   sólo  
en   la   sinagoga   para   comentar   la   Ley,   ni   para   ayudar   a   encontrarle  
sentido  a  los  libros  de  la  Escritura,  sino  para  mucho  más:  como  dirá  
Mateo   (5,17)   “para   cumplirla,   llevarla   a   su   plenitud”,   a   través   de  
su  persona.  
Un   hombre   poseído   por   el   espíritu   maligno,   un   endemoniado,  
interrumpe  a  Jesús.  Se  trata  de  un  miembro  de  aquella  sinagoga.  Todo  
el   mundo   le   conocería   y,   seguramente,   le   tendrían   como   de   casa,  
pero,   sin   duda,   no   sanado.   La   misma   presencia   y   las   palabras   de  
Jesús   hacen   que   se   exalte   y   se   ponga   a   gritar   con   gran   fuerza,   en  
medio   de   la   asamblea.   ¡Menudo   susto,   tensión   y   sorpresa   se   crearía  
entre   los   fieles   de   la   sinagoga!   El   demonio   que   le   domina,   que   le  
posee   se   dirige   a   Jesús   con   un   semblante   que   expresa,   en   cierto  
modo,   que   Jesús   ha   invadido   un   espacio   en   el   que   él   cree   ser   el  
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

1.9 Page 9

▲back to top
forum.com   9  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
dueño   absoluto.   El   demonio   no   soporta   la   intromisión   de   Jesús,   ya  
que   prevé   que   tiene   poder   como   exorcista.   Gracias   a   la   fuerza   de   su  
intervención,   no   tendrá   más   remedio   que   abandonar   al   poseído,   pues  
sabe   que   Jesús   viene   de   Dios   y   que   su   presencia   es   para   destruir   la  
obra  del  mal.  Jesús,  que  hasta  el  momento  solo  ha    estado  enseñando,  
se   dispone   a   actuar:   increpa   al   mal,   personificado   en   el   demonio,  
haciéndole   callar   y   mandándole   que   salga   de   aquel   hombre,   de   aquel  
hijo   de   Dios.   Jesús   actúa   con   fuerza   ante   el   mal   que   no   descansa   y  
destruye   constantemente,   porque   tiene   autoridad   y   no   admite  
discusión.  
Cuando  el  endemoniado  recupera  su  dignidad  de  hombre,  se  produce  una  
reacción   en   la   asamblea:   “Todos   quedaron   muy   sorprendidos”,  
asombrados.  Aquella  admiración  del  principio  del  relato  ha  subido  de  
tono.   Resulta   que   Jesús   no   enseña   únicamente   cosas   nuevas,   sino   que  
su   doctrina   va   acompañada   de   señales   que   confirman,   en   definitiva,  
que   el   mismo   mal   le   está   sometido   y,   en   consecuencia,   totalmente  
vencido.  
¡Qué   sábado   más   intenso!   El   mal   no   descansa,   pero   Jesús   tampoco.   Su  
acción   es   única:   predicación   y   liberación.   Predicación   que   es  
anuncio   de   aquella   liberación   que   Dios   ha   prometido   en   abundancia  
(cf.  Lc  4,18);  predicación  y  liberación  van  juntas;  la  palabra  no  se  
puede   separar   de   la   acción.   Los   Evangelios   tienen   interés   en  
evidenciar   la   reacción   del   pueblo,   dando   algunas   veces   unos   pasos  
progresivos   hacia   el   reconocimiento   de   quién   es   Jesús,   mientras   que  
en   otras   ocasiones   muestra   incomprensión,   extrañeza,   rechazo,   etc.  
Entre  este  pueblo  nos  encontramos  también  nosotros.  
Jesús   va   a   una   casa   particular;   le   encontramos   en   la   intimidad   de  
una   familia.   Allí   se   produce   un   hecho   no   muy   impactante   si   lo  
comparamos  con  el  de  la  sinagoga.  No  hay  nada  morboso.  
Simplemente,   la   suegra   de   Pedro   tiene   fiebre.   Lucas   añade:   “una  
fiebre  muy  alta”,  
especificando   que   piden   a   Jesús   que   haga   algo   en   su   favor.   Marcos  
solamente   dice   que   se   lo   hacen   saber   a   Jesús.   Conviene   fijarse   en  
los   tres   verbos   que   describen   la   acción   de   Jesús:   “se   acercó   y,  
tomándole   de   la   mano,   le   hizo   levantarse”.   Jesús   necesita   estar   muy  
cerca   de   la   enferma   hasta   el   contacto   físico.   Nos   imaginamos   la  
ternura   de   Jesús   con   aquella   pobre   viejecita   agobiada   por   la   fiebre  
que   la   retenía   postrada   en   cama:   una   sencilla   caricia,   un   suave  
apretón   de   manos,   una   mirada   serena.   Y,   mientras   eso   sucede,   Jesús  
transmite,   desde   su   interior,   como   una   fuerza   hacia   aquella   mujer  
sin  fuerzas,  débil,  extenuada.  Quizá  hubiera  sido  suficiente  con  una  
mirada   a   distancia,   pero   el   estilo   de   Jesús   es   muy   diferente.   Ni  
magia,   ni   frialdad,   ni   un   trato   –diríamos–   meramente   “profesional.”  
Jesús   busca   el   contacto   físico   con   el   cuerpo   del   enfermo.   Este  
contacto,  humano  y  sincero,  contiene  en  sí  la  liberación.  
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

1.10 Page 10

▲back to top
10   24  de  octubre  de  2011  
 
Dios   quiere   que   la   salvación   pase   por   la   palabra   afectuosa   y   el  
gesto   cálido   de   humanidad   de   Jesús.   Una   liberación   que   es,   según  
Marcos,   mucho   más   que   la   bajada   de   temperatura.   Jesús   hace   levantar  
a   la   mujer   y   ella,   inmediatamente,   se   pone   a   servirles,   expresión  
que  debe  significar  que,  una  vez  incorporada,  reemprende  su  tarea  de  
discípula:   servir,   sin   tener   en   cuenta   que   es   sábado.   El   discípulo  
es  quien  sirve  a  la  comunidad  en  la  que  Jesús  está  presente.  
Llegamos   al   atardecer,   cuando   ya   se   pone   el   sol   y,   por   tanto,   ya   ha  
terminado   el   descanso   del   sábado.   Un   día   en   el   que   Jesús   no   ha  
dejado   de   actuar   en   nombre   de   su   Padre.   Dios   quiere   el   reposo   del  
sábado,  pero,  por  encima  de  todo,  ama  a  las  mujeres  y  a  los  hombres,  
a   los   hijos   y   a   sus   hijas.   Les   quiere   libres   de   todo   mal,   aunque  
sólo  tengan  el  malestar  de  una  simple  fiebre.  
En  ese  momento  la  población  empieza  a  salir  de  sus  casas.  La  noticia  
de   que   Jesús   atiende   y   cura   a   los   enfermos   y   a   los   endemoniados   se  
extiende   por   doquier.   Es   en   estos   momentos   cuando,   delante   de   la  
puerta  de  la  casa  de  Pedro,  se  agolpa  mucha  gente,  rodeando  a  su  vez  
a   Jesús,   sobre   todo   los   más   necesitados,   los   enfermos,   es   decir,  
aquellos   que   no   se   pueden   mover   por   sí   mismos,   los   que   están  
obligados  a  guardar  el  descanso  del  sábado  y  cada  día  de  la  semana.  
Jesús   ha   impactado   por   su   doctrina   y   por   su   manera   de   transmitir   el  
mensaje;   pero   también   ahora   porque   la   gente   se   mueve   por   necesidad,  
cuando   sabe   que   ha   curado   a   un   endemoniado   en   la   sinagoga.   No   se  
entretiene   en   descubrir   cuáles   son   las   motivaciones   de   aquellas  
personas.   Atiende   a   todos,   sana   a   todos;   actúa   movido   por   la   fuerza  
del   amor   para   contrarrestar   la   fuerza,   el   ímpetu   del   mal,   que  
atenaza   a   las   personas   y   se   opone   al   plan   salvador   de   Dios.   Esto   es  
prioritario.   Ahora   bien,   el   Evangelio   de   Marcos   insiste   también   en  
que   no   dejaba   hablar   a   los   demonios,   pues   hubieran   tergiversado   su  
identidad  y  su  mensaje.    
Cuarto   escenario:   un   lugar   solitario.   Ya   desde   muy   por   la   mañana  
Jesús   necesita   estar   en   contacto   íntimo   con   su   Padre.   Como   de  
costumbre,   Jesús   ora   solo.   Podemos   pensar   que   su   oración   está  
impregnada   por   la   acción   evangelizadora   que   lleva   a   término.   ¡A  
cuántas   personas   ha   tratado   y   sanado!   Encomienda   al   Padre   a   las  
familias  de  Cafarnaúm,  sobre  todo  a  las  más  necesitadas.  Ora  por  sus  
discípulos;  tanto  por  aquellos  que  lo  tienen  más  claro,  como  por  los  
que   todavía   dudan.   Tiene   la   convicción   de   que   el   Padre   lo   ha   puesto  
todo   en   sus   manos   (cf.   Lc   10,22),   y,   a   su   vez,   él,   en   su   misma  
oración,   pone   en   manos   del   Padre   su   misión:   que   pueda   ir   viendo   el  
camino  que  le  espera.  
Sus   amigos   no   saben   dónde   se   encuentra.   Finalmente,   le   encuentran   y  
le   hacen   saber,   con   una   cierta   exaltación   triunfalista,   que   todo   el  
pueblo  le  busca.  Están  animados  por  la  admiración  que  ha  suscitado  y  
por  las  expectativas  que  ha  levantado.  Sólo  hacía  falta  dejarse  caer  
en   manos   del   entusiasmo   popular.   Jesús   enfría   su   nerviosismo   y   les  
sorprende   con   palabras   que   amplían   la   mirada:   “no   nos   hemos   de  
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
forum.com   11  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
reducir   sólo   a   Cafarnaúm;   conviene   ir   más   lejos,   por   toda   Galilea,  
porque  la  misión  del  Padre  es  universal.”  
Último  escenario:  en  las  afueras  de  los  pueblos.  Llega  un  momento  en  
el   que   no   podía   entrar   en   los   pueblos,   debiendo   permanecer   en   sus  
alrededores,   ya   que   los   pobres   y   los   enfermos   curados   “hablaban  
demasiado”.   Jesús   vive   intensamente   la   misión,   se   dedica   totalmente  
a   los   más   necesitados,   pero   quiere   discreción,   silencio,   ir  
despacio.   El   Jesús   de   Marcos   oculta   habitualmente   su   verdadera  
identidad   o   el   sentido   de   sus   enseñanzas,   excepto   a   los   discípulos  
más   cercanos   (cf.   3,12;   4,10-­‐12.33-­‐34;   5,43).   Está   escarmentado,  
porque   muchas   personas   –entre   ellas,   su   propia   familia–   no  
interpretan   debidamente   sus   palabras   y   sus   gestos   proféticos;   unos  
piensan   que   está   loco;   otros,   que   es   un   poseído;   sus   discípulos,  
incluso,   no   le   comprenden   (cf.   3,19-­‐30;   6,14-­‐16;   8,11-­‐33).   Todo  
necesita   su   tiempo.   Y   sabemos   que   los   entusiasmos   duran   bien   poco,  
son   muy   efímeros.   Jesús   tuvo   que   mantenerse   en   el   anonimato   pero,  
pese  a  todo,  la  gente  no  dejaba  de  buscarle.  
 
4.  Contemplación  
Es   el   paso   de   la   consideración   de   los   valores   descubiertos   durante  
la   meditación   a   la   adoración   de   la   persona   de   Jesús.   El   reúne   todos  
los  valores,  los  sintetiza,  los  expresa  y  los  revela.  El  centro  y  la  
referencia   de   la   contemplación   es   siempre   la   persona   de   Jesús,  
revelador   del   Padre   y   dador   del   Espíritu.   Adoras   y   amas   a   la  
Trinidad,   te   ofreces,   pides   perdón,   alabas   la   grandeza   de   Dios,  
intercedes   por   tu   propia   pobreza   y   por   tu   pecado,   por   el   mundo,   por  
tu  gente,  por  las  comunidades  cristianas,  por  la  Iglesia.  
La   contemplación   es,   pues,   un   ejercicio   en   parte   activo,   adorador,  
amante   y,   en   parte,   pasivo,   espacio   entregado   al   Espíritu   de   Cristo  
para  que,  en  nosotros  se  adore,  alabe  y  glorifique  al  Padre.  
Contempla  al  Padre.  Únete  a  Jesús,  que  ora  largamente  al  Padre,  
antes   y   después   de   su   intensa   actividad   apostólica.   Contempla  
al   Padre,   trabaja   siempre   (cf.   Jn   5,17)   mientras   confía   la  
Palabra   a   su   Hijo,   para   que   sea   el   Maestro   de   los   discípulos  
apóstoles.  Tú  eres  uno  de  ellos.  
Contempla   al   Hijo.   Jesús,   que   nunca   descansa   ante   el   mal,  
realiza,  en  sábado,  un  trabajo  propio  de  Dios.  A  este  Jesús  que  
muestra   tanta   autoridad,   le   diriges   tu   admiración:   “¿Qué   es  
todo   esto?   ¡Una   nueva   doctrina   enseñada   con   autoridad!   ¡Hasta  
das  órdenes  a  los  espíritus  malignos  y  te  obedecen!  ¿Quién  eres  
tú,   que   haces   retroceder   el   mal?”   O,   como   exclamarán   los  
discípulos,  temerosos  de  hundirse  en  las  aguas:  “¿quién  es  este  
a   quien   hasta   el   viento   y   el   mar   obedecen?”   (Mc   4,41).   Míralo  
cercano   y   afectuoso;   y,   al   mismo   tiempo,   autoritario   y   severo  
con   el   mal.   Jesús,   que   combina   palabra   y   gesto   sanador.   Señal  
de   que   el   Reino   ha   llegado   con   Él.   Contempla   cómo   Jesús,   con  
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

2.2 Page 12

▲back to top
12   24  de  octubre  de  2011  
 
frecuencia,   está   rodeado   de   enfermos   y   de   marginados.   Se   deja  
atrapar,   “absorber”   por   los   pobres,   porque   está   cumpliendo   el  
deseo   del   Padre:   “El   Señor   reúne   a   los   deportados,   cura   los  
corazones   contritos   y   venda   sus   llagas”   (Sal   147,2-­‐3);   en  
cambio,  no  se  deja  “absorber”  por  las  gentes  de  Cafarnaúm,  sino  
que    mira  mucho  más  lejos.  Él  cree  que  debe  ir  a  otros  pueblos.  
Lo  puedes  contemplar  en  la  narración  evangélica  y  en  la  acción  
que  hoy  realiza  a  través  de  tantas  manos  y  de  tantos  labios  que  
proclaman  la  Buena  Noticia.  
Contempla  al  Espíritu  del  que  está  lleno  Jesús  y  lo  mueve  para  
actuar   por   doquier   (sinagoga,   casa   particular,   calle,   lugares  
despoblados),   en   su   pueblo   y   en   toda   la   comarca,   también   en  
aquellas   ciudades   y   pueblos   donde   era   un   desconocido.   Dale  
gracias  porque  el  anuncio  del  Evangelio  te  ha  llegado  a  ti  y  a  
tu  comunidad:  “Os  anunciamos  el  Evangelio  no  sólo  con  palabras,  
sino   también   con   poder   y   con   la   plenitud   del   Espíritu   Santo”  
(1Te  1,5).  
 
5.  Mira  a  tu  alrededor  
Cristo  realiza  igualmente  esta  proclamación  a  través  de  innumerables  
signos   que,   de   hecho,   provocan   estupor   entre   las   multitudes   y   que,  
al   mismo   tiempo,   les   empujan   hacia   él   para   verle,   escucharle   y  
dejarse  transformar  por  él:  enfermos  ya  curados,  el  agua  cambiada  en  
vino,   el   pan   multiplicado,   muertos   que   vuelven   a   la   vida.   Y,   entre  
todos,   el   signo   al   que   atribuye   una   gran   importancia:   los   pequeños,  
los  pobres  son  evangelizados,  llegan  a  ser  sus  discípulos,  se  reúnen  
“en   su   nombre”   en   la   gran   comunidad   de   aquellos   que   creen   en   él.  
Porque   el   Jesús   que   declara   “Debo   anunciar   la   buena   noticia   del  
reino   de   Dios”   (Lc   4,43)   es   el   mismo   Jesús,   del   que   el   evangelista  
Juan   decía   que   había   venido   y   debía   morir   “para   reunir   en   la   unidad  
a  los  hijos  de  Dios  dispersos”  (Jn  11,52)  (EN,  12).  
Evangelizar  no  significa  sólo  enseñar  una  doctrina,  sino  anunciar  al  
Señor   Jesús   con   palabras   y   acciones,   es   decir,   hacerse   instrumento  
de   su   presencia   y   de   su   acción   en   el   mundo   (CG   26,   23).   Recuerda  
palabras,   actitudes,   gestos   de   personas   cercanas   que   hagan  
comprender  mejor  este  texto;  palabras,  actitudes  y  gestos  que  te  han  
ayudado  a  sentirte  más  libre.  
 
6.  Para  compartir  
Podéis   compartir,   con   respeto,   la   acogida   y   la   sencillez   de   todo  
aquello   que   habéis   contemplado   y   aquellas   invitaciones   que   la   misma  
contemplación  os  ha  suscitado.  
¿Cuáles   son   las   actitudes   de   Jesús   en   lo   que   dice,   en   lo   que  
hace?  Según  el  texto,  ¿cómo  reacciona  en  cuanto  evangelizador?  
¿Cómo  reacciona  la  gente  ante  la  persona  de  Jesús?  
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

2.3 Page 13

▲back to top
forum.com   13  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
¿Con   qué   palabras   anunciamos   nosotros   hoy   el   reino   de   Dios?  
¿Cuáles   son   hoy   los   milagros   que   muestran   a   nuestros  
destinatarios  que  el  reino  de  Dios  está  cerca?  
¿Hacemos   experiencia   del   Cristo   que   cura,   que   libera   del   mal?  
¿Acaso   no   es   éste   el   sentido   del   sacramento   de   la  
reconciliación?  
¿Qué  llamadas  hemos  oído?  
 
7.  Acción  de  gracias  
Dad   cordialmente   las   gracias   al   Padre   por   los   frutos   que   la   Palabra  
produce   en   vosotros.   Dios   se   ha   fijado   en   vuestra   pequeñez   y   os   ha  
escogido   para   compartir   con   Jesús   la   misión   evangelizadora.   Él   ha  
despertado  en  vosotros  el  deseo  de  vivir  según  su  Espíritu.
 
 
 
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

2.4 Page 14

▲back to top
14   24  de  octubre  de  2011  
 
 
 
 
 
 
Formación  
 
Las  pensiones  y  el  futuro  de  los  religiosos:    
entre  el  abandono    
y  la  providencia  bien  entendida1  
 
Fernando  Torres  Pérez,  CMF  
 
 
 
 
Se   abre   el   periódico   un   día   cualquiera   y   nos   encontramos   casi   de  
golpe   con   una   noticia   que   nos   puede   afectar.   El   titular   dice   así:  
"Trabajo   endurece   el   acceso   a   los   autónomos   a   las   pensiones   más  
altas".   Y   en   subtítulo   se   añade   que:   "Deberán   cotizar   por   las   bases  
máximas   al   menos   desde   los   45   años"   (El   País,   2/octubre/20   10).  
Pienso   inmediatamente   que   la   medida   no   afecta   más   que   a   unos   pocos  
de   mis   hermanos   de   congregación.   La   mayoría,   la   inmensa   mayoría,   ya  
estamos  por  encima  de  esos  años.  
Eso   significa   que   nos   tendremos   que   conformar,   cuando   llegue   el  
momento   de   nuestra   jubilación   (en   el   sentido   de   empezar   a   cobrarla  
pensión   por   la   que   estamos   cotizando   desde   hace   tantos   años   en   el  
RETA  [Régimen  Especial  de  Trabajadores  Autónomos]  que  no  de  dejar  de  
trabajar),   con   los   587,82   euros   que   están   cobrando   ahora   mismo   los  
que   se   jubilan   o   una   cantidad   similar.   Para   ser   realistas,   nos  
                                                                                                                       
1 «Vida Religiosa» (2011) 417-424.
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

2.5 Page 15

▲back to top
forum.com   15  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
conformaremos   probablemente   con   una   cantidad   menor   porque   el   futuro  
no   es   tan   claro   ni   tan   transparente   ni   tan   seguro   como   a   veces   nos  
quieren   hacer   creer   nuestros   políticos   en   lo   que   respecta   a   la  
Seguridad  Social  y  al  sistema  de  pensiones.  
 
El  futuro  de  las  pensiones  
No   podemos   mirar   a   otro   lado.   El   futuro   del   sistema   público   de  
pensiones   es   cuanto   menos   complicado.   Y   eso   a   pesar   de   que   los  
políticos   se   empeñan   en   decir   que   tiene   muy   buena   salud.   Basta   para  
comprender  esas  dificultades  hacerse  una  idea  del  funcionamiento  del  
sistema.  En  realidad,  se  parece  de  alguna  manera  a  ese  tipo  de  estafa  
del   que   hablan   de   vez   en   cuando   los   periódicos   denominado   la  
"pirámide".   Un   señor   comienza   a   pedir   dinero   prestado.   Ofrece   a  
cambio   altos   intereses.   En   realidad,   lo   que   hace   es   quedarse   con   el  
dinero   recibido   para   sí   mismo.   ¿Cómo   paga   los   intereses?   Senci-­‐
llamente,   pidiendo   dinero   prestado   a   otra   gente.   Parte   se   destina   a  
pagar  intereses  y  parte  se  lo  queda  el  estafador,  que  ve  incrementada  
así  su  ganancia.  El  sistema  funciona  siempre  que  se  siga  encontrando  
gente   (cada   vez   más)   dispuesta   a   prestar   dinero   al   estafador.   En   el  
momento   en   que   la   afluencia   de   dinero   a   la   pirámide,   cada   vez   más  
alta   y   con   una   base   más   grande,   se   detiene,   el   edificio   se   derrumba  
totalmente.  
No  quiero  decir  que  el  sistema  de  pensiones  sea  una  estafa.  De  ninguna  
manera.   Pero   no   funciona   del   modo   como   muchas   personas   se   lo  
imaginan.   El   sistema   de   pensiones   funciona   a   base   de   que   haya   muchas  
personas  que  cotizan.  Eso  es  sabido.  Pero  el  dinero  cotizado  no  sirve  
para  crear  un  fondo  con  el  que  en  el  futuro  se  pagarán  las  pensiones  
de   las   personas   que   están   cotizando   ahora.   Tampoco   las   pensiones   que  
se  pagan  hoy  se  hacen  a  base  de  sacar  dinero  del  fondo  creado  con  lo  
que  en  su  tiempo  esas  personas,  hoy  jubiladas,  cotizaron.  En  realidad  
el   dinero   que   entra   este   mes   se   utiliza   directamente   para   hacer   los  
pagos  correspondientes  a  este  mismo  mes.  Sólo  si  hay  un  sobrante,  un  
superávit,   se   pone   en   un   fondo.   Es   decir,   el   dinero   que   entra   sale  
inmediatamente.   El   dinero   que   ingresa   cada   miembro   en   activo   del  
sistema  sirve  inmediatamente  para  pagar  las  pensiones  de  los  miembros  
del   sistema   que   ya   están   jubilados.   Está   claro   que   hace   falta   que  
haya   muchos   más   miembros   en   activo   cotizando   que   miembros   pasivos  
recibiendo.  En  caso  contrario  el  sistema  dejará  de  funcionar.  
Pero   el   futuro   de   la   población   española   ni   indica   que   va   a   haber   más  
personas   cotizando   que   personas   recibiendo   pensiones.   España   es   un  
país   que   está   envejeciendo   rápidamente.   El   colapso   del   sistema   no   se  
ha   producido   hasta   ahora   gracias   a   la   llegada   masiva   de   inmigrantes  
que   han   comenzado   a   ingresar   dinero   en   las   arcas   del   sistema.   Si   esa  
llegada  no  se  hubiese  producido,  el  sistema  se  habría  derrumbado  como  
la   pirámide   de   que   hablábamos.   O,   al   menos,   habría   recortado   mucho  
sus  prestaciones.  
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

2.6 Page 16

▲back to top
16   24  de  octubre  de  2011  
 
La   cuestión   está   en   saber   si   la   llegada   de   los   inmigrantes   ha  
supuesto   sólo   un   respiro   en   el   camino   hacia   la   ruina   o   si   es   la  
salvación  definitiva.  No  es  fácil  adivinar  el  futuro.  Pero  los  datos  
están   ahí.   Según   el   Instituto   Nacional   de   Estadística,   el   índice   de  
envejecimiento  en  España  ha  sufrido  la  siguiente  evolución  en  los  úl-­‐
timos  años:  
 
1975   1980   1985   1990   1995   2000   2005  
35,87   40,07   47,25   61,17   81,84   103,88   108,21  
 
El  índice  de  envejecimiento  se  define  como  el  resultado  de  dividir  el  
número  de  personas  que  tienen  65  años  o  más  por  el  número  de  personas  
que   tienen   menos   de   15   años   y   multiplicar   el   resultado   por   100.   Su  
evolución   en   estos   años   muestra   claramente   que   la   proporción   entre  
niños  y  ancianos  en  España  ha  cambiado  radicalmente.  Se  podrían  poner  
más   cifras   pero   no   harían   más   que   redundar   en   lo   mismo   y   de   ellas  
sacaríamos   siempre   la   misma   conclusión:   Hay   menos   niños   (menos  
natalidad)   y   aumenta   la   esperanza   de   vida   (los   jubilados   viven   mucho  
más).  Por  tanto,  cada  vez  hay  y  habrá  menos  personas  cotizando  en  el  
sistema  de  pensiones  y  hay  y  habrá  más  personas  en  situación   pasiva,  
es  decir,  recibiendo  sus  pensiones  pero  sin  aportar  nada.  
¿Qué   han   hecho   nuestros   políticos?   El   asunto  de  las  pensiones  es  
un  asunto  muy  sensible  para  ellos.  Hay  muchos  votos  en  juego.  España  
ha   dado   un   gran   salto   adelante   en   lo   económico   y   no   se   puede  
permitir   que   una   parte   importante   de   la   población,   y   con   derecho   a  
votar,   se   quede   excluida.   Pero   los   números   son   los   números.   Según  
los  estudiosos,  ese  envejecimiento  alcanzará  su  máximo  entre  2030  y  
2050   (son   años   que   ya   están   cerca   y   en   los   que   la   mayoría   de  
lectores  de  estas  páginas  si  no  están  jubilados  ahora  lo  estarán  en-­‐
tonces)  eso  se  traducirá  en  una  reducción  del  número  de  trabajadores  
cotizantes  por  cada  pensionista  y  obligará  a  hacer  modificaciones  en  
el  sistema  actual  para  que  sea  financieramente  sostenible.  
Esas   reformas   están   en   marcha   desde   hace   tiempo.   Sin   entrar   en  
detalles   no   hay   más   que   recordar   cómo   hace   ya   bastantes   años   ya   se  
recomendó   desde   el   gobierno   que   sería   bueno   que   las   personas   en  
activo   contratasen   un   fondo   privado   de   pensiones   que   sirviese   en   el  
futuro   para   completar   la   pensión   recibida   del   Estado   como   fruto   de  
sus   años   cotizados.   Este   año   lo   ha   repetido   el   entonces   ministro   de  
Trabajo,   C.   Corbacho   ("Cinco   Días",   10/marzo/2010).   Es   una   forma   de  
admitir   que   el   sistema   público   no   será   capaz   de   ofrecer   una   pensión  
que  cubra  todas  las  necesidades  de  las  personas.  
Otra  medida  que  se  está  proponiendo  desde  hace  unos  años,  y  llevando  
poco   a   poco   a   la   práctica,   es   la   ampliación   del   número   de   años  
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

2.7 Page 17

▲back to top
forum.com   17  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
necesarios  para  hacer  el  cálculo  de  la  pensión  que  se  recibirá  en  el  
momento  de  la  jubilación.  Es  decir,  la  pensión  se  calcula  a  partir  de  
lo   que   se   ha   venido   cotizando,   cantidad   proporcional   al   salario   en  
general,   durante   los   años   inmediatamente   anteriores   a   la   jubilación.  
Hace   años,   se   subió   a   15   años.   Ahora   mismo   se   está   pensando   en   am-­‐
pliarlo   a   20   años.   Pero   hay   voces   que   dicen   públicamente   que   habrá  
que   ampliarlo   más,   quizá   hasta   abarcar   toda   la   vida   laboral   de   las  
personas.   Para   la   mayoría   eso   supondrá   una   rebaja   en   su   jubilación  
porque   lo   ordinario   es   que   el   salario   haya   ido   creciendo  
progresivamente  a  lo  largo  de  la  vida  laboral  de  una  persona.  
La   otra   medida   que   está   sobre   la   mesa   es   el   retraso   de   la   edad   de  
jubilación.   Oficialmente   está   ahora   en   los   65   años.   Ya   se   habla   mucho  
de   los   67   años   como   edad   para   la   jubilación.   Es   otra   forma   de  
aumentar   las   cotizaciones   y   reducir   las   prestaciones   con   el   fin   de  
mejorar  la  salud  financiera  del  sistema.  
Otra   manera   de   conseguir   el   mismo   fin   es   aprovechar   los   años   de  
bonanza   para   ir   creando   un   fondo   con   el   superávit   del   sistema.   Es  
decir,   hay   años   en   que   no   se   gasta   en   pensiones   todo   el   dinero  
ingresado  en  cotizaciones.  El  sobrante  se  va  guardando.  En  España  se  
creó   en   el   año   2000   el   "Fondo   de   Reserva   de   la   Seguridad   Social".  
Este   fondo   tiene   hoy   62.958   millones   de   euros.   Puede   parecer   mucho  
dinero   pero   la   realidad   es   que   esa   cantidad   es   apenas   un   poco   supe-­‐
rior  a  lo  que  se  paga  al  conjunto  de  los  pensionistas  en  un  mes.  Y  los  
superávit   anuales,   cuando   los   hay,   son   relativamente   pequeños.   Este  
año  habrá  una  aportación  de  4.000  millones  de  euros  al  fondo.  
Todas   son   medidas   dirigidas   a   asegurar   el   futuro   del   sistema.   No   es  
creíble   que   ningún   gobierno,   del   signo   que   sea,   permita   que  
desaparezca   el   sistema   público   de   pensiones.   Pero   también   es   verdad  
que   lo   más   probable   es   que   en   el   futuro   las   pensiones   serán  
proporcionalmente   más   bajas   que   ahora.   El   aumento   de   los   años  
necesarios   para   calcular   la   pensión,   la   inflación   y   las   crisis  
económicas   harán   que   siga   existiendo   el   sistema   pero   que   sus  
prestaciones   se   vayan   reduciendo.   Los   pensionistas   seguirán  
recibiendo  una  pensión  pero  su  poder  adquisitivo  será  menor.  
 
Las  pensiones  de  religiosos  y  religiosas  
Hace  ya  bastantes  años,  el  decreto-­‐ley  es  de  1981,  que  los  institutos  
religiosos   llegaron   a   un   acuerdo   con   el   Estado   para   entrar   en   el  
sistema   de   pensiones.   Lo   hicimos   en   un   régimen   especial:   como  
trabajadores   autónomos.   A   partir   de   aquel   momento   todos   comenzamos   a  
cotizar   mensualmente   lo   que   habitualmente   llamamos   el   RETA.   Los   que  
se   fueron   jubilando   a   partir   de   aquel   momento   ya   iban   recibiendo   su  
pensión,   aunque   muy   reducida   y   proporcional   al   poco   tiempo   que  
habían   cotizado.   Han   pasado   los   años   y   ahora   recibimos   ya   lo   normal:  
587,82  euros.  Podemos  estar  contentos.  Nuestro  futuro  está  asegurado.  
Pero   hay   que   poner   algunos   datos   sobre   la   mesa   para   comprender   que  
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

2.8 Page 18

▲back to top
18   24  de  octubre  de  2011  
 
no  es  verdad,  que  nuestro  futuro  no  está  asegurado.  
Ante   todo,   hay   que   tener   en   cuenta   que   los   institutos   religiosos   en  
España,   salvo   algunas   excepciones   que   prácticamente   no   sirven   más  
que  para  confirmar  la  regla,  están  envejeciendo  a  pasos  agigantados.  
La  falta  de  vocaciones  y  el  aumento  de  la  esperanza  de  vida  han  hecho  
que  la  edad  media  se  sitúe  en  un  punto  más  cercano  a  los  70  años  que  a  
los  60.  Y  que  haya  de  hecho  más  personas  jubiladas  que  trabajando.  La  
proporción   puede   ser   en   muchos   casos   del   25%   de   personas  
trabajando/cotizando   frente   a   un   75%   de   personas   recibiendo   pensión.  
Posiblemente   en   algunas   congregaciones   femeninas   la   proporción   puede  
ser  incluso  peor.  
La   realidad   es   que   esos   jubilados   están   en   muchos   casos   trabajando  
pero   en   actividades   que   las   más   de   las   veces   no   reportan   a   las   co-­‐
munidades  ningún  tipo  de  ingreso.  Al  hablar  de  jubilados  no  se  quiere  
decir   que   esas   personas   vivan   sin   hacer   nada   sino   a   que   no   tienen  
ingresos   que   aportar   a   la   comunidad   excepto   lo   que   los   aporta   el  
sistema  público  de  pensiones:  14  pagas  de  587,82  euros.  
Y  la  realidad  es  también  que  religiosos  y  religiosas  gastan  por  encima  
de  esa  cantidad.  Hay  que  repetir  de  nuevo  que  no  se  está  haciendo  una  
valoración   de   la   vivencia   de   la   pobreza   ni   de   la   necesaria  
austeridad   que   debe   estar   siempre   presente   en   la   vida   religiosa.  
Simplemente   se   está   haciendo   un   cálculo   económico.   Para   ello   basta  
con  tomar  los  gastos  anuales  de  una  comunidad  cualquiera  y  dividirlos  
por  el  número  de  miembros.  Casi  con  toda  seguridad  descubriremos  que  
los   gastos   se   mueven   en   un   arco   que   va   entre   los   900   y   los   1.100  
euros  por  persona  y  mes.  
Muchos   de   ellos   no   son   gastos   personales   sino   estructurales.   Tenemos  
todavía   grandes   edificios   con   pesadas   cargas   de   mantenimiento.   Hemos  
tenido   que   hacer   obras   para   adecuarlos   a   las   necesidades   de   las  
personas  mayores  que   ahora   viven   en   ellos   (ahora   hacen   falta   ascen-­‐
sores   donde   antes   subíamos   las   escaleras   corriendo).   O   mantenemos  
inercias   en   los   gastos   de   cuando   éramos   más   y   más   jóvenes.   O,   una  
vez   jubilados,   cuando   la   persona   tiene   ya   derecho   a   la   atención  
médica   de   la   seguridad   social,   se   sigue   pagando   el   seguro   médico  
privado,   el   Seras,   porque   el   jubilado   quiere   seguir   siendo   atendido  
por   su   médico   habitual   y   hemos   de   respetar   su   necesidad   de   sentirse  
seguro  en  esos  años  de  mayor  fragilidad  y  vulnerabilidad.  
Ya   no   vamos   a   entrar   en   los   gastos   por   persona   y   mes   en   las  
comunidades  asistenciales  a  donde  hemos  tenido  que  llevar  a  nuestros  
ancianos   para   darles   el   cuidado   que   necesitan   y   se   merecen.   Ha   sido  
necesario   contratar   personal   especializado   externo   para   atenderlos.  
Ahí  los  gastos  se  han  disparado.  La  pensión  de  jubilación  no  cubre  ni  
la  cuarta  parte  de  lo  que  se  gasta  en  esas  comunidades.  
Claro   que   la   mayoría   de   las   comunidades   se   siguen   manteniendo   sin  
problemas.   Es   cierto.   Pero   los   administradores   provinciales   saben   de  
sobra   que   las   aportaciones   de   las   comunidades   a   la   provincia   han   ido  
descendiendo   en   los   últimos   años.   Por   la   sencilla   razón   de   que   los  
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

2.9 Page 19

▲back to top
forum.com   19  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
ingresos   disminuyen   y   los   gastos   se   mantienen   o   aumentan.   Se   va  
acercando   el   momento   en   que   las   comunidades   no   sólo   no   van   a   aportar  
nada  a  las  provincias  sino  que  van  a  comenzar  a  pedir  dinero  primero  
para   los   gastos   extraordinarios   y   más   adelante   para   los   gastos  
ordinarios.  No  queda  mucho  para  eso.  
Siempre   estarán   los   que,   confiados   en   la   providencia   divina,   están  
convencidos   de   que   no   hay   que   preocuparse   del   futuro.   Lo   nuestro   es  
seguir   trabajando   y   poner   todos   nuestros   bienes   al   servicio   de   la  
misión.   Hay   que   invertir   en   los   colegios,   en   las   editoriales,   en   los  
diversos   apostolados,   a   ser   posible   dirigidos   a   los   más   pobres,   en  
lugares   donde   no   es   posible   esperar   que   haya   ningún   tipo   de   retorno  
económico   que   al   menos   ayude   a   recuperar   la   inversión.   Muchos  
colegios   de   religiosos   y   religiosas   están   en   esa   situación.   He  
conocido   algún   colegio   donde   las   religiosas   están   ingresando   en   el  
colegio   sus   propios   salarios   para   ayudar   a   cubrir   los   gastos  
ordinarios.  Lo  hacen  con  una  generosidad  total.  Pero  no  se  preguntan  
que   sucederá   cuando   se   jubilen   no   sólo   con   ellas   sino   también   con   el  
colegio.  La  pregunta  queda  ahí.  
En  mi  opinión,  la  providencia  divina  debemos  ser  nosotros  mismos.  Hoy  
somos   nosotros,   es   nuestra   vocación,   los   que   hemos   de   hacer   presente  
la   providencia   y   el   amor   de   Dios   para   con   todas   sus   criaturas   en  
nuestro   mundo.   Discurrimos   y   discernimos   cómo   hacerlo.   Elaboramos  
planes,   creamos   instituciones,   buscamos   recursos.   Para   eso   utilizamos  
la   inteligencia   que   Dios   nos   ha   dado.   Por   tanto,   también   debemos  
utilizar   la   inteligencia   para   velar   por   nuestro   propio   futuro.   Por  
el   futuro   de   los   religiosos   y   religiosas   que   han   entregado   su   vida   a  
la  misión  evangelizadora  de  muchas  formas  y  casi  siempre  con  una  gran  
generosidad  y  que  se  merecen  las  atenciones  que  les  ayuden  a  pasar  del  
mejor   modo   posible   los   últimos   años   de   su   vida.   Y   por   nuestro   propio  
futuro.   El   futuro   de   los   que   ahora   estamos   trabajando   pero   que   ya  
vemos   en   el   horizonte   acercarse   el   momento   de   nuestra   jubilación   y  
sobre   el   que,   a   poco   que   abramos   los   ojos,   distinguimos   oscuros  
nubarrones  financieros.  
Una  solución  que  han  propuesto  algunos  ha  sido  aumentar  la  cotización  
al   RETA.   Cuando   religiosos   y   religiosas   comenzaron   a   cotizar   en   el  
RETA,   lo   hicieron   por   la   mínima.   Como   es   natural,   una   cotización  
mínima   produce   también   una   pensión   mínima.   Se   pensaba   entonces   en  
asegurar   sólo   un   mínimo,   convencidos   de   que   en   las   comunidades  
siempre   habría   gente   joven   que   asegurase   los   ingresos   necesarios.  
Casi   se   trataba   de   dar   una   seguridad   psicológica   a   las   personas  
mayores:   ellos   también   hacía   su   aportación,   aunque   pequeña,   a   la  
economía  de  la  comunidad.   Nadie   pensaba   entonces   que   pudiésemos  
llegar  a  una  situación  como  la  actual  en  la  que  los  que  están  en  edad  
de   trabajar   son   una   minoría   en   progresiva   disminución.   Ahora   vemos  
lo   mínima   que   es   esa   pensión.   Muchos   piensan   que   todo   habría   sido  
diferente   si   se   hubiese   cotizado   más   desde   el   principio.   Es   cierto.  
Pero   ahora   ya   no   podemos   echar   atrás   el   reloj.   La   cuestión   que   nos  
podemos   plantear   es   si   valdría   la   pena   aumentar   la   cotización   de   los  
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

2.10 Page 20

▲back to top
20   24  de  octubre  de  2011  
 
más  jóvenes  en  orden  a  que  ese  incremento  (la  diferencia  que  se  tiene  
que  ingresar  desde  el  momento  en  que  se  aumenta  la  cotización  hasta  la  
edad  de  jubilación)  produjese  una  subida  en  la  pensión  que  compensase  
la  inversión  hecha.  
Las  cuentas  ya  están  hechas.  Bastaba  con  aumentar  la  cotización  antes  
de  que  la  persona  cumpliese  los  50  años.  El  esfuerzo  mayor  a  la  hora  
de   cotizar   se   compensaba   con   un   incremento   suficiente   en   la   pensión.  
Pero  lo  malo  de  estas  cuentas  es  que  dependen  de  leyes  y  decretos  que  
de  un  día  para  otro  pueden  cambiar  las  condiciones   en   que   se   basan.  
Buscando   asegurar   la   financiación   del   sistema,   a   los   políticos   se  
les   ha   ocurrido   que   también   hay   que   ampliar   el   tiempo   que   los  
autónomos   deben   cotizar   más   para   poder   recibir   una   pensión   más   alta.  
Ahora   ya   se   está   planteando   que   el   aumento   de   cotización   se   haga  
antes   de   los   45   años,   tal   como   se   indicaba,   citando   un   artículo   de  
"El   País",   al   comienzo   de   este   artículo.   Ahora   planean   cambiarlo   a  
los   45   años.   Más   adelante   lo   pueden   cambiar   a   los   40   o   a   los   35   o  
cuando   quieran.   El   sistema   es   inestable.   Hasta   es   posible   que   para  
hacer   el   cálculo   de   la   pensión   se   termine   teniendo   en   cuenta   no   los  
últimos   20   años   trabajados   sino   toda   la   vida   laboral.   Lo   mismo   será  
con   los   autónomos,   el   régimen   al   que   están   acogidos   religiosos   y  
religiosas.   Por   lo   tanto,   esa   es   una   solución   con   muchos   visos   de   no  
ser   definitiva.   Entra   dentro   de   lo   posible   que   la   inversión   no  
llegue  a  obtener  los  resultados  esperados.  
 
Una  propuesta  
Garantizar   las   pensiones   es   asegurar   la   viabilidad   económica   de   las  
comunidades  y  de  las  provincias.   Máxime   en   un   momento   en   que   muchas  
de   las   actividades   apostólicas   están   pasando   a   fundaciones   y   otras  
entidades   por   la   sencilla   razón   de   que   ya   no   tenemos   fuerzas   para  
llevarlas   como   antes.   Mientras   que   haya   personas   en   edad   de   trabajar  
seguirán   trabajando   en  esas  entidades  pero  serán  asalariados.  Cuando  
les   llegue   la   jubilación   tendrán   que   dejar   su   puesto   y   comenzarán   a  
cobrar   la   pensión   por   la   que   han   cotizado.   Como   cualquier   persona.  
Pero   será   una   pensión   tan   baja   que   no   cubrirá   sus   gastos.   Así   de  
sencillo.  
Esto   que   para   algunos   es   un   problema   grave   para   otros   no   es   más   que  
una   cuestión   baladí.   Están   convencidos   de   que   hoy   los   institutos  
religiosos   en   España,   no   todos   pero   sí   la   mayoría,   tienen   un   fondo  
financiero,   dinero   ahorrado,   como   quizá   no   lo   han   tenido   nunca   en   su  
historia.   Esos   fondos   deberían   bastar   –dicen–   para   asegurar   el  
futuro   de   las   personas   además   de   atender   a   las   necesidades   de  
inversión   de   las   obras   que   tenemos   en   funcionamiento.   La   realidad   es  
que   ese   dinero   ahorrado   si   no   está   organizado,   distribuido,  
atribuido,   en   fondos   concretos   con   un   fin   determinado   corre   el  
peligro   de   ser   gastado   alegremente   o   de   ser   entregado   generosamente  
para  otras  necesidades  del  instituto  en  otros  países,  etc.  
Ser   providentes   con   nosotros   mismos   significa   tener   cuidado   con   lo  
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
forum.com   21  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
que   tenemos   y   preparar   nuestro   propio   futuro.   No   vaya   a   ser   que  
seamos   ahora   muy   generosos   y   en   un   futuro   no   tan   lejano   comencemos   a  
necesitar   ayuda   del   resto   de   la   congregación   incluso   para   atender   a  
los   gastos   ordinarios   de   las   personas.   No   se   puede   jugar   así   con   la  
estabilidad   económica   de   los   institutos   religiosos   siempre   delicada,  
donde   por   pura   definición   los   recursos   son   siempre   escasos   y   las  
necesidades  siempre  múltiples.  
Hay  que  buscar  una  solución.  Y  la  tienen  que  sacar  adelante  los  mismos  
institutos   religiosos.   Es   impensable   entrar   en   un   fondo   privado   de  
pensiones.   Exigiría   una   inversión   inicial   enorme.   Y   tampoco   se  
aseguraría  que  el  fondo  funcionase  adecuadamente  en  el  futuro.  
En   mi   opinión   la   solución   viene   por   la   creación   de   un   fondo   de  
pensiones  interno,  en  cada  provincia  o  congregación.  La  ventaja  es  que  
el   dinero,   por   así   decir,   no   saldría   de   casa.   Estaría   contablemente  
asignado   a   un   fondo   atribuido   a   un   fin   específico,   un   fondo   que   no   se  
podría   usar   de   ninguna   para   otro   fin   diferente.   Ese   fondo   debería  
tener   un   reglamento   aprobado,   como   mínimo,   por   el   gobierno  
provincial.   Mejor   todavía  si  la  idea  y  el  reglamento  es  aprobado  por  
un   capítulo   provincial.   La   idea   no   es   nueva.   De   hecho,   ya   hay   algún  
instituto   religioso   de   nombre   y   prestigio   en   que   funciona   con  
normalidad.  
El  fondo  se  iría  incrementando  mensualmente  con  las  aportaciones  del  
gobierno  provincial  o  de  las  comunidades,  según  se  determinase  en  el  
reglamento,   por   cada   persona   que   esté   actualmente   cotizando   al   RETA.  
A  su  vez  el  fondo  iría  pagando  a  los  que  se  van  jubilando  a  partir  de  
la  creación  del  fondo  una  cantidad  entre  500  y  600  euros  destinada  a  
completar   la   pensión   que   se   recibe   del   sistema   público   y   a   que   la  
persona  jubilada  pueda  seguir  en  su  comunidad  haciendo  una  aportación  
normal   a   su   financiación.   Esa   cantidad   se   seguiría   recibiendo   hasta  
el  momento  del  fallecimiento  de  la  persona  receptora.  
Es   muy   importante   que   el   fondo   tenga   un   reglamento   detallado   que  
establezca   las   aportaciones   y   los   destinatarios.   Debería   también  
tener  un  patronato,  junta,  comisión  o  como  se  quiera  llamar  (formado  
siempre   por   religiosos   o   religiosas   de   la   misma   institución)   que  
revisase   su   funcionamiento.   En   el   reglamento   debe   quedar   claro   que  
ese   dinero   es   intocable   y   que   sólo   se   debe   usar   para   los   fines   para  
los   que   fue   creado.   Usar   ese   dinero   para   otros   fines   debería  
necesitar  la  aprobación  tanto  del  patronato  o  junta  como  del  gobierno  
provincial  y  de  los  otros  órganos  de  consulta  que  puedan  existir  en  el  
instituto.  
En   cierto   sentido,   la   creación   de   ese   fondo   no   significaría   en   la  
administración   provincial   más   que   un   apunte   contable:   crear   una  
cuenta   nueva   en   el   grupo   11   e   ir   haciendo   los   oportunos   asientos   al  
haber   según   las   comunidades   van   ingresando   el   dinero   en   la  
administración  provincial.  En  caso  de  que  el  reglamento  determine  que  
la  aportación  la  hace  el  mismo  gobierno  provincial,  el  movimiento  se  
haría   al   debe   del   capital   social   y   al   haber   de   la   cuenta  
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

3.2 Page 22

▲back to top
22   24  de  octubre  de  2011  
 
correspondiente  al  fondo.  Todo  sumado,  la  provincia  tiene  exactamente  
el  mismo  dinero.  No  hay  cambios.  ¿O  sí?  Pues  sí,  hay  un  cambio  y  muy  
importante.  A  partir  del  momento  de  la  creación   del   fondo   interno   de  
pensiones,   hay   una   parte   del   dinero   de   la   provincia   que   ya   no   es   de  
libre   disposición   sino   que   tiene   un   fin   concreto   que   debe   ser  
respetado   y   que   para   cambiarlo   y   destinarlo   a   otros   fines,   necesita  
de   la   aprobación   de   las   más   altas   instancias   de   gobierno   de   la  
provincia.  
Sería   aconsejable   que   además   de   las   aportaciones   mensuales   a   ese  
fondo,   la   provincia   o   el   instituto   religioso   hiciese   una   aportación  
inicial,   una   cantidad   que   desde   el   primer   momento   pasase   a   ser   la  
base   del   fondo.   Cada   provincia   o   instituto   verá   cuál   debe   ser   esa  
cantidad  en  proporción  a  sus  recursos  y  al  número  de  personas  que  van  
a  cotizar  a  ese  fondo  mensualmente  así  como  al  número  de  personas  que  
en   breve   tiempo   van   a   comenzar   a   recibir   de   él   el   complemento   de   su  
pensión.  
Hay   que   tener   en   cuenta   que   no   se   trata   de   una   solución   para   dos   o  
tres   años.   Ni   siquiera   para   un   sexenio.   Estamos   proponiendo   una   so-­‐
lución   a   largo   plazo.   El   fondo   interno   de   pensiones   debe   contar   con  
unos  recursos  adecuados  que  le  permitan  resistir  crisis  económicas  como  
la  que  estamos  viviendo  y  peores.    
No  es  necesario  que  los  recursos  del  fondo  se  coloquen  en  una  cuenta  
corriente   o   en   un   banco   diferente.   El   dinero   es   todo   igual.   El   ad-­‐
ministrador   provincial   es   el   responsable   de   hacer   que   los   recursos  
dinerarios   de   la   provincia   se   inviertan   adecuadamente   y   den   la  
oportuna  rentabilidad.  El  fondo  se  debería  ver  incrementado  todos  los  
años  con  una  cantidad  correspondiente  a  la  rentabilidad  media  que  han  
tenido  las  diversas  inversiones  de  la  provincia.  
 
Conclusión  
Asegurar   la   viabilidad   económica   de   las   comunidades   religiosas   en   el  
futuro,   cuando   prácticamente   todos   sus   miembros   estén   jubilados   e  
incapacitados   para   trabajar   no   supone   desconfiar   de   la   providencia  
divina  sino  utilizar  los  medios   que   Dios   nos   ha   dado   para   proveer   a  
nuestras  necesidades.  
Es   posible   que   el   problema   causado   por   el   envejecimiento   de  
religiosos   y   religiosas   no   dure   muchos   años.   Con   el   tiempo   la  
pirámide   de   edades   de   las   provincias   se   volverá   a   regularizar   y  
dejará  de  estar  invertida  como  está  ahora  (muchos  religiosos  mayores  
y  muy  pocos  jóvenes).  Para  entonces  las  provincias  se  habrán  reducido  
en   número   y   los   religiosos   y   religiosas   serán   también   muchos   menos.  
Las  grandes  instituciones  habrán  dejado  paso  a  pequeños  grupos.  Pero  
incluso  en  ese  caso  este  fondo  seguirá  siendo  necesario.  Porque  esos  
religiosos   y   religiosas   seguirán   teniendo   el   mismo   problema.   En   el  
momento   de   su   jubilación   se   encontrarán   con   que   han   cotizado   por   la  
mínima   al   sistema   público   de   pensiones   y   que   éste,   debido   a   las  
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

3.3 Page 23

▲back to top
forum.com   23  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
dificultades   de   financiación,   habrá   ido   bajando   la   cuantía   de   cada  
pensión.  Entonces  seguirá  haciendo  falta  este  fondo.  
La   propuesta   presentada   es   sencilla   y   fácil   de   poner   en   práctica.  
Ahora  sólo  falta  ponerse  en  marcha.  Y  no  dejar  pasar  el  tiempo.
 
 
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

3.4 Page 24

▲back to top
24   24  de  octubre  de  2011  
 
 
 
 
 
Comunicación  
 
Cibersexo:    
un  problema    
dentro  de  casa2  
 
Internet:    
Alfonso  López  Caballero  
 
 
 
 
501  millones  de  formas  de  practicar  el  sexo  
Antes  de  comenzar  a  redactar  este  artículo,  he  tenido  la  curiosidad  
de   teclear   en   Google   la   palabra   "sexo".   En   décimas   de   segundo   han  
salido   44.300.000   páginas.   A   continuación,   he   tecleado   la   palabra  
"sex".   En   décimas   de   segundo   han   salido   501.000.000   de   páginas.  
Estos   501   millones   de   páginas   son   redactadas   en   inglés,   pero   en   el  
tema   de   que   nos   ocupamos   no   es   preciso   ser   un   experto   en   idiomas.  
Dentro   de   unos   meses,   cuando   este   artículo   vea   la   luz,   seguro   que  
son  muchas  más  las  páginas  que  aparecen  al  teclear  "sex".  Es  algo  fá-­‐
cilmente  constatable.  
De   todos   modos,   el   sexo   en   Internet   no   es   necesario   buscarlo.  
Simplemente,   se   encuentra:   basta   con   abrir   la   bandeja   de   entrada  
del   correo   electrónico.   Con   toda   probabilidad   estará   llena   de   seams  
masivos  con  ofertas  de   Viagra,   contactos   con   chicas   o   fraudulentas  
                                                                                                                       
2 «Diálogo» Familia Colegio 286 (2010-2011) 3-10.
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

3.5 Page 25

▲back to top
forum.com   25  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
recetas  para  alargar  el  pene  o  motivar  a  los  inapetentes.  
Sexo   es,   con   mucho,   la   palabra   más   buscada   en   Internet.   Un   Internet  
que,   nos   guste   o   no   nos   guste,   está   modificando   los   modos   de  
relación   social   y   personal.   El   denominado   cibersexo,   que   no   está  
catalogado   como   conducta   patológica   en   ninguna   clasificación   in-­‐
ternacional  (sólo  tienen  esa  consideración  las  adicciones  químicas  y  
la   ludopatia),   consiste   en   experimentar   estimulación   sexual   mien-­‐
tras   se   mantiene   contacto   online   con   otra   persona.   Cibersexo,   por  
extensión,   también   es   el   consumo   de   material   sexual   virtual   para  
obtener  excitación  sexual.  
De   la   curiosidad   de   tapadillo   a   la   satisfacción   total   de   una  
necesidad  física,  en  la  Red  hay  páginas  para  todos  los  gustos  y,  lo  
que   es   peor,   muchas   de   ellas   tan   explícitas   como   accesibles,   lo   que  
provoca  un  serio  problema  cuando  se  trata  del  acceso  de  menores.  
El   denominado   "motor   de   la   triple   A"   (accesibilidad,   anonimato   y  
asequibilidad)   hace   que   el   cibersexo   gane   cada   vez   más   adeptos:  
sólo   en   EE   UU,   se   agregan   diariamente   a   la   Red   más   de   200   nuevos  
sitios  con  contenido  sexual.  
 
Ventajas  e  inconvenientes  del  cibersexo  
Motivos  para  practicar  sexo  online  los  hay  a  millones,  coinciden  los  
especialistas.   No   hay   un   perfil   del   usuario,   es   algo   masivo.   La   Red  
ofrece,   en   especial   a   las   personas   más   tímidas   o   con   menos  
habilidades   sociales,   un   espacio   dominado   por   la   privacidad.   Esto  
provoca  que  mucha  gente  que  en  la  vida  real  no  se  atrevería  a  dar  un  
paso  más  (hacia  una  infidelidad,  por  ejemplo),  establezca  relaciones  
paralelas   virtuales   que,   en   un   entorno,   sin   culpa   ni   vergüenza,  
pueden   inducir   a   confusión.   Por   ejemplo:   un   marido   ejemplar,  
absolutamente   fiel   y   que   en   la   vida   real   no   se   atrevería   a   engañar  
jamás   a   su   mujer,   puede   traicionar   su   compromiso   virtualmente   a  
través  de  chats  u  otros  contactos  online.  Lo  hace  porque  cree  que,  
como  no  hay  contacto  físico,  no  hay  engaño.  
Sexo  "seguro"  y  sin  compromiso,  anónimo  y  sin  consecuencias  (como  sí  
las   tiene   con   frecuencia   una   infidelidad   real):   un   mundo   lleno   de  
posibilidades   donde,   además,   se   puede   dar   la   imagen   más   favorable  
de   uno   mismo,   sea   o   no   real.   Éstas   podrían   ser   algunas   otras  
ventajas   del   cibersexo,   aunque   reposen   a   menudo   sobre   mentiras   o  
medias  verdades  que  a  veces  no  son  otra  cosa  que  autoengaños.  
La   lista   de   inconvenientes   del   cibersexo   es   tan   amplia   como   la   de  
las   ventajas.   Trivializa   mucho   el   sexo,   puede   hacer   olvidar   que  
una   relación   sexual   es   una   relación   interpersonal.   Y   también  
puede   crear   determinados   complejos:   jóvenes   que   se   cuestionan   el  
tamaño   de   sus   penes,   comparándolo   con   los   actores   porno,   o   mujeres  
que   se   preguntan   por   qué   no   alcanzan   el   orgasmo   tan   rápida   y   efi-­‐
cazmente  como  las  actrices  porno.  
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

3.6 Page 26

▲back to top
26   24  de  octubre  de  2011  
 
El   cibersexo,   además   de   un   abuso   de   Internet,  puede  provocar,  no  
recurrir   a   otras   alternativas   e   incluso   sustituir   el   contacto   real  
por   uno   virtual:   por   falta   de   tiempo   o   por   comodidad,   cuesta   menos  
trabajo   conectarse   a   Internet   que   salir   por   ahí   a   ligar,   la   mayor  
parte  de  las  veces  con  resultado  incierto.  
Además,  una  de  sus  principales  características,  el  anonimato,  puede  
convertirse   en   una   coartada   para   el   engaño.   Por   ejemplo:   en   los  
chats   por   escrito,   muchos   varones   se   hacen   pasar   por   mujeres   para  
meterse   en   conversaciones   de   lesbianas,   sencillamente   porque   les  
excita.  
En   el   cibersexo   hay   que   distinguir   entre   comportamiento   pasivo,   de  
la   gente   que   mira   sin   más,   por   ejemplo   videos   porno,   y   el   activo,  
de   gente   que   interviene   e   intercambia.   Es   el   sexo   interactivo:   los  
chats  en  cualquiera  de  sus  modalidades.  A  esto  se  añade  la  peligrosa  
potencialidad   de   las   cámaras   web.   Hay   menores   que   ven   la   webcam   con  
confianza,  con  seguridad,  pero  es  fácil  engañar,  porque  hay  numerosos  
programas   que   permiten   captar   imágenes   y   editarlas   posteriormente,  
así   que   resulta   muy   fácil   hacer   montajes   en   los   que   sale   una   imagen  
que  no  se  corresponde  con  la  realidad.  
El   perfil   del   adicto   al   cibersexo   no   distingue   edades,   pero   sí   hay  
claramente  más  varones,  con  una  progresión  reciente  de  mujeres.  
Los  estudios  más  recientes  arrojan  las  siguientes  cifras:  
-­‐   A   este   bar   gigante   en   el   que   es   posible   conocer   a  
muchísima   gente   acuden   más   hombres   que   mujeres   (60%   frente   a  
40%).  
-­‐   Los   clientes   tienen   mayoritariamente   estudios  
universitarios,   un   poder   adquisitivo   medio   o   alto,   son  
urbanos,   entre   30   y   45   años,   solteros   (el   70%   nunca   ha   estado  
casado).  
-­‐  Los  varones  buscan  "ante  todo  pornografía",  mientras  que  las  
mujeres   navegan   en   busca   de   "relaciones,   citas...   y   también  
sexo".  
En   este   terreno,   el   desarrollo   de   la   dependencia   sigue   unos   pasos  
similares  a  los  de  otras  adicciones:  como  en  el  caso  del  alcohol,  
hay   una   línea   invisible   que   el   sujeto   no   se   da   cuenta   de   haber  
traspasado.   El   cibersexo   va   llenando   cada   vez   más   la   vida   del  
individuo,   que   gasta   en   él   un   tiempo   enorme   y   aparca  
progresivamente   sus   tareas.   Y   ello   hasta   el   punto   de   llevar   una  
doble  vida,  también  con  su  familia.  
Y   es   que   el   sexo   que   no   tiene   connotaciones   afectivas,   el   que   no  
implica  relación  personal,  tiene  un  potencial  adictivo  muy  grande.  Y  
el   sexo   por   Internet   es   más   peligroso   porque   es   infinito.   Cuanto  
más  accesible  resulte  algo,  más  gente  se  enganchará.  
 
La  cultura  del  ciberespacio  
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

3.7 Page 27

▲back to top
forum.com   27  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
La   cultura   del   ciberespacio,   con   sus   acontecimientos,   sus   hechos   y  
los   relatos   de   los   hechos   que   acontecen   en   ella,   es   evidentemente  
parte   de   nuestra   cultura,   un   producto   de   ella.   Pero   a   su   vez  
remodela   la   cultura   de   base,   creadora   original   de   esa   "cultura  
ciberespacial".   El   ciberespacio,   proveedor   de   un   nuevo   espacio  
psicosocial,   brinda   elementos   para   repensar   los   conceptos   de  
sexualidad,   las   comunidades,   la   familia   y   también   el   amor   y   sus  
significados.  
 
1. La comunicación virtual como baluarte en las relaciones
aInctteuranleets   facilita   la   comunicación   entre   personas   con   fines  
afectivos   y   es   útil   especialmente   para   personas   inhibidas  
socialmente,   tímidas.   Pero   también   tiene   una   cara   B,   y   en   este   caso  
del   cibersexo   estaríamos   hablando   de   adicción,   de   peligros   para   la  
infancia  y  la  juventud,   de   pornografía   infantil,   de   pederastia....  
El  acceso  de  los  menores  a  la  Red  es  el  gran  problema.  
Las   historias  de   parejas   que  se   han   casado,  divorciado,  conocido  a  
través   de   Internet,   inundan   las   páginas   y   las   conversaciones   acerca  
de   la   red,   alimentando   mitos   y   contribuyendo   al   desarrollo   de   la  
cibercultura.  
La   Red   cada   vez   más   se   transforma   en   un   lugar   que   abre   a  
posibilidades   de   conocer   gente   y   por   tanto   enamorarse.   Estamos  
hablando   de   enamorarse   frente   a   la   computadora,   o   sea   a   solas   desde  
un  punto  de  vista  material,  físico.  
 
2. Cotidianeidad y encuentro  
En  la  vida  cotidiana  de  nuestra  sociedad  industrial,   los   ritmos   de  
trabajo  y  las  distancias  físicas  dificultan  notablemente  el  encuen-­‐
tro   social.   Las   posibilidades   de   establecer   relaciones   de   intimidad  
se   ven   entonces   reducidas   notablemente,   con   la   decadencia   de   esos  
lugares  donde  alternar  con  los  otros  en  una  forma  casual.  
Son   entonces   determinados   entornos   los   buscados   para   conocer  
gente,   entre   ellos   y   muy   especialmente   los   chats,   que   se   han  
constituido   lugar   de   encuentro,   sucedáneo   del   bar.   Allí   es   donde   se  
busca  el  encuentro  y  también  el  amor.  
 
3. Nuevos escenarios para viejos dilemas
El   flirteo,   como   tantas   otras   cosas,   se   des   territorializa   también  
en   este   nuevo   siglo.   La   posibilidad   de   un   flirteo   online,   se   ubica  
entonces  como  un  "espacio  transicional"  de  juego,  que  comienza  en  la  
mente,   pero   que   puede   llegar   más   lejos,   dependiendo   de   innumerables  
variables.  
El   amor   online   o   el   simple   flirteo   puede   romper   la   monotonía   del  
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

3.8 Page 28

▲back to top
28   24  de  octubre  de  2011  
 
matrimonio,   de   la   rutina   y   abrir   brechas   cuyas   dimensiones   solo   el  
tiempo   determinará.   A   diferencia   de   antaño,   donde   el   amor   fantaseado  
moría   en   la   propia   fantasía,   hoy   en   día,   a   través   de   lo   online,   es  
posible  dar  una  vuelta  más  a  la  imaginación  y  encontrarse  dialogando  
con  las  propias  fantasías.  
Resumiendo:   se   trata   de   una   realidad   no   auténtica,   virtual,   que  
provoca  gran  atracción  en  personas  que  frente  al  ordenador  se  sien-­‐
ten  más  libres.  
 
Peligros  del  cibersexo  
Internet   es   para   muchos   hombres   y   mujeres   una   herramienta   más   que  
útil   para   ligar,   encontrar   pareja   o   disfrutar   de   una   sexualidad   más  
lúdica  e  imaginativa.  
De  hecho,  es  ya  uno  de  los  canales  más  socorridos  y  permanentemente  
disponibles   al   alcance   de   la   mayoría   para   ligar.   De   hecho,   pone  
en   bandeja   la   libertad   de   decir   o   practicar   aquello   que   fantaseas  
con  llevar  a  cabo  pero  no  te  atreves  por  culpa  de  miedos,  pudores,  
complejos,  timidez,  temor  al  juicio  ajeno,  represiones,  prejuicios  o  
creencias  inculcadas.  
Según   Nielsen   -­‐empresa   de   servicios   de   información   e   investigación  
de   mercados-­‐,   en   marzo   de   2010   las   webs   más   "calientes"   que  
proliferan   en   la   Red   sumaron   en   España   más   de   ocho   millones   de  
usuarios,  dos  millones  más  que  el  mismo  mes  de  2008.  
No   se   puede   ocultar   la   parte   negativa   que   supone:   la   posibilidad   de  
caer   en   el   abuso   y   convertirse   en   un   adicto   que   recurra   al   ci-­‐
bersexo   de   modo   compulsivo   e   incontrolado,   hasta   perder   el  
contacto   con   su   entorno   real   y   relegar   facetas   imprescindibles   para  
el   desarrollo   personal   (familia,   amigos,   pareja...).   Los   datos  
numéricos  hablan  por  sí  solos  acerca  del  auge  del  cibersexo.  
 
Los  riesgos  del  flirteo  
Los   jóvenes   envían   fotos   comprometidas   por   Internet   o   el   móvil  
sin  ser  conscientes  de  que  pueden  volverse  en  su  contra.  
No   son   tan   raras   noticias   como   la   que   sigue:   "El   hombre   detenido  
en  Cádiz  por  violar  a  una  menor  contactó  con  ella  a  través  de  la  
red   social   de   Internet   Tuenti   y   luego   la   amenazó   con   enseñar   las  
imágenes  comprometidas  que  ella  le  habrá  enviado  para  conseguir  la  
cita   en   la   que   presuntamente   cometió   el   abuso."   Los   adolescentes  
utilizan   de   forma   creciente   imágenes   en   las   que   aparecen   medio  
desnudos   o   en   actitudes   sensuales   para   ligar   a   través   de   las  
nuevas   tecnologías.   Y   muchas   veces   esas   imágenes   salen   del  
contexto  en  que  se  hicieron  o   enviaron   y   se   vuelven   en   su   contra  
con  consecuencias  perjudiciales  o  incluso  trágicas.  
El   origen   de   todas   estas   situaciones   es   el   envío   de   fotografías  
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

3.9 Page 29

▲back to top
forum.com   29  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
muy   personales   a   gente   que   a   veces   ni   conocen   o   que   pueden   estar  
simulando   ser   otra   persona.   Los   más   expuestos   son   los   jóvenes  
entre  13  y  17  años.  Lo  hacen  para  ligar,  coquetear,  o  simplemente  
relacionarse   y   divertirse.   Otras   veces   lo   hacen   por   la   presión  
del   grupo,   el   sentimiento   de   pertenencia   o   el   deseo   de  
transgredir.   Pero,   en   general,   no   ven   las   consecuencias.   No  
creen  que  las  imágenes  vayan  a  salir.  
Es   una   manera   de   sentirse   aceptados   en   el   mundo   virtual:  
consideran  que  es  su  forma  de  hablar  y  que  los  adultos  se  asustan  
porque   no   las   entienden.   Es   su   espacio   de   autonomía,   su   mundo  
íntimo.  
La   historia   puede   acabar   mal   pero,   aun   sin   ser   así,   es   necesario  
fomentar   la   prevención.   El   envío   o   tenencia   de   fotografías  
comprometidas   de   menores   "constituye   un   delito  de  pornografía  
infantil,   aunque   sea   entre   los   propios   menores".   La   ley   genera  
en  estos  casos  importantes  sanciones,  que  pueden  ser  económicas  o  
incluso  llevar  al  internamiento  en  un  centro  de  menores.  
 
Trampa  para  menores  
La  Brigada  de  Investigación  Tecnológica  de  la  Policía  Nacional  ha  
arrestado   en   los  últimos  años   a   unas   500  personas   por  delitos   de  
pederastia   y   pedofilia   en   Internet.   El   uso   demasiado   confiado   de  
las   nuevas   tecnologías,   especialmente   las   de   comunicación,  
convierte   en   ocasiones   a   los   menores   en   protagonistas   de  
material   sexual   online   y,   esporádicamente,   en   objetivo   de   gente  
sin  escrúpulos,  tanto  coetáneos  como  adultos.  
Las   consecuencias   de   colgar   o   intercambiar   imágenes   sexuales  
más   o   menos   explícitas   en   las   redes   sociales   (Facebook,   Tuenti,  
Twitter,  etcétera)  revierten  a  veces  sobre  ellos  como  un  bumerán:  
no   son   extraños   los   casos   de   venganzas   de   novios   despechados   o  
chantajes   por   rechazo   que   acaban   volviéndose   contra   sus  
protagonistas,  que  ingenua  o  lúdicamente  habían  posado  en  actitud  
explícita   ante   un   móvil   o   una   webcam.   Pero   proteger   a   los  
menores   de   las   amenazas   de   la   Red   es   como   ponerle   puertas   al  
campo:  el  ocio  digital  es  la  primera  opción  de  entretenimiento  de  
los   jóvenes   y   las   páginas   de   sexo   muchas   veces   ni   siquiera  
advierten  de  su  contenido.  
 
Dos  factores  hacen  que  la  desprotección   de   los   menores   sea  aún  
general:  
1. La   ausencia   de   una   iniciativa   pública   para   enseñarles   a  
navegar  por  Internet  con  criterio  y  seguridad.  
2. La   brecha   tecnológica   con   respecto   a   sus   padres,   sin  
formación  suficiente  al  respecto.  
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

3.10 Page 30

▲back to top
30   24  de  octubre  de  2011  
 
 
Una  variante:  el  coqueteo  vía  teléfono  móvil  
Es   lo   que   se   conoce   como   sexting,   del   inglés   texting   (envío   de  
mensajes  de  texto).  
El  sexting  es  un  juego  de  adolescentes  que  consiste  en  sacarse  fotos  
con   poca   ropa,   o   ninguna,   en   provocativas   actitudes   sexuales...  
Posteriormente   esas   imágenes   son   enviadas   a   pretendientes,   novios  
o  novias  como  una  forma  de  "flirteo"  o  coqueteo.  
La   moda   de   intercambiar   fotos   explícitas   y   mensajes   eróticos   a  
través  de  teléfonos  móviles  es  un  fenómeno  que  ha  cobrado  fuerza  a  
nivel   mundial.   En   este   caso,   el   problema   es   mayor   porque   hay   menos  
percepción   de   riesgo  y  los  adolescentes  tienen  muy  poca  cultura  de  
la  privacidad.  
Sin   embargo,   hay   que   saberlo,   el   reenvío   de  este  tipo  de  imágenes  
no  autorizadas  puede  constituir  uno  o  varios  delitos  informáticos  o  
de  indole  sexual.  
 
Con  los  adolescentes  los  riesgos  se  multiplican.  Ya  se  han  descrito  
casos  en  los  que  el  seno  (u  otra  parte  anatómica)  de  una  menor  pasa  
de  móvil  en  móvil  hasta  llegar  a  las  manos  de  mafias.  
En   Facebook   hay,   por   lo   menos,   tres   grupos   relacionados   con   el  
tema.   En   uno   de   ellos   se   advierte   a   los   fans   del   sexting   que   no   lo  
hagan  nunca  en  la  escuela  y  jamás  con  un  menor  de  edad.  
Especialmente  en  Sudamérica,  se  ha  convertido  en  un  problema  masivo.  
La   Red   Peruana   contra   la   Pornografía   Infantil   lanzó   la   primera  
advertencia.   Las   situaciones   con   adolescentes   han   generado   alertas  
en   todas   partes.   En   Chile,   la   televisión   ha   emitido   en   2010   varios  
reportajes   sobre   el   tema.   Y,   en   Venezuela,   los   diarios   hablan   con  
frecuencia  del  asunto.  
Un  caso  dramático  fue  el  de  Jessica  Logan,  una  estadounidense  que  se  
suicidó  después  de  que  un  ex  novio  difundiera  por  Internet  una  serie  
de  fotografías  explícitas  que  ella  le  había  enviado  por  SMS  mientras  
tuvieron  una  relación.  
Lamentablemente,  hay  más  casos.  Sólo  hay  que  buscarlos  en  Google.  
 
¿Qué  podemos  hacer  los  padres?  
Repito  un  pequeño  párrafo  escrito  más  arriba  en  el  artículo:  
Hay  dos  factores  que  hacen  aún  más  gen  eral  la  desprotección  de  los  
menores:  
1. La  ausencia  de  una  iniciativa  pública  para  enseñarles  a  navegar  
por  Internet  con  criterio  y  seguridad.  
2. La  brecha  tecnológica  con  respecto  a  sus  padres,  sin  formación  
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
forum.com   31  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
suficiente   al   respecto.   Sólo   mejorar   estas   dos   variables   -­‐en-­‐
señar   a   navegar   con   criterio   y   seguridad,   aumento   de   formación  
informática   en   los   padres-­‐   supondría   un   avance   sustancial   en  
la  protección  del  menor.  
Es   sabido   que   existen   programas   con   sistemas   de   filtrado,  
instalables   por   los   propios   padres:   muestran   las   horas   que   el   hijo  
está  conectado,  páginas  que  frecuenta,  etc.  Estos  programas  muestran  
su   efectividad   a   la   hora   de   impedir   acceder   a   determinados  
contenidos.   De   todos   modos,   su   eficacia   es   relativa   y   hasta   una  
cierta   edad.   Con   demasiada   frecuencia,   el   hijo   sabe   más   informática  
que  el  padre  y  puentea  sin  dificultad  el  obstáculo.  
Al  final,  como  en  tantas  otras  cosas,  solo  una   formación   adecuada,  
progresiva   y   a   nivel   de   valores,   podrá   frenar   comportamientos  
adictivos   y   perjudiciales.   Igual   que   en   el   tema   del   alcohol   o   las  
drogas.   A   fin   de   cuentas,   el   cibersexo   degenera   en   una   adicción  
destructiva  como  puede  serlo  la  cocaína.  
Termino   con   algunas   ideas   sobre   el   significado   humano   de   lo   sexual.  
Pueden   servir   de   entramado   de   base   en   el   proceso   educativo.   Para  
un   recto   enfoque   antropológico   y   ético   del   tema   sexual,   es   preciso  
marcar  los  puntos  básicos  de  la  sexualidad  a  nivel  humano.  
Hemos   de   tener   claras,   por   tanto,   las   siguientes   ideas.   Y   hemos   de  
trasmitírselas,  lo  mejor  que  podamos,  a  nuestros  hijos.  
 
1.   El   sexo   es   fundamentalmente   una   puerta   de   comunicación  
interpersonal  
El   hombre   sano   y   maduro   es   un   ser   abierto:   oferente   y   al   mismo  
tiempo   indigente,   tiene   que   dar   y   recibir   en   su   relación   con   los  
otros.   Esta   actitud   es   uno   de   los   rasgos   que   lo   diferencian   del  
niño.  Como  el  hombre  se  relaciona  en  gran  parte  por  su  corporalidad,  
el   sexo   es   una   expresión   más   de   su   existencia,   participa   de   su  
carácter   dialogal.   Este   valor   de   comunicación   interpersonal   es   el  
que   fundamentalmente   diferencia   el   sexo   humano   del   sexo   animal,  
estrictamente  biológico  y  reproductivo.  
 
2.   Dentro   de   la   esfera   sexual,   p o d e m o s   d i s t i n g u i r   t r e s  
niveles:    
impulso  sexual,  instinto  sexual  y  amor  sexual    
A. El   impulso   sexual   se   proyecta   hacia   una   meta   concreta:   la  
descarga   del   estado   de   tensión.   Estaría   presente   en   el   animal  
en   celo   y   en   la   mayoría   de   los   actos   masturbatorios   de   la  
pubertad.  
B. El   instinto   sexual   es   la   fuerza   que   orienta   hacia   el   otro  
sexo,   sin   especificación   individual.   La   conservación   de   la  
especie   se   apoya   en   este   instinto,   que   en   el   hombre   suele  
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

4.2 Page 32

▲back to top
32   24  de  octubre  de  2011  
 
aparecer   al   finalizar   la   pubertad   y   después   de   la   fase  
masturbatoria.  
C. Finalmente,   el   amor   sexual   se   orienta   hacia   una   persona  
determinada   y   concreta.   Incluye   ya   elementos   afectivos,   de  
expresión   de   la   propia   personalidad   y   de   relación   mutuamente  
enriquecedora.  
 
Impulso   sexual,   instinto   sexual   y   amor   sexual   representan   otras  
tantas  fases  en  el  proceso  de  maduración  psicosexual,  que  marca   una  
línea   ascendente   de   intencionalidad   y   una   expresión   cada   vez   mayor  
de  la  propia  personalidad.  
 
3.   La   sexualidad   humana,   al   ser   intencional,   tiene   un   marcado  
carácter  de  expresión  
Nuestra   sexualidad   física   no   es   otra   cosa   que   el   modo   de   expresar  
nuestro   sentimiento,   como   cuando   nos   ruborizamos,   reímos,   temblamos  
o  gritamos.  De  este  principio  se  siguen  dos  consecuencias:  
a. la   actividad   sexual   autista   y   sin   compañero,   la   masturbación,  
es   hacer   un   gesto   sin   destinatario,   como   expresar   ternura  
mirándose  al  espejo,  
b. la   relación   sexual   indiscriminada   y   promiscua,   la  
prostitución,   es   hacer   el   gesto   de   expresar   una   relación  
emocional   cuando   no   hay   nada   que   expresar:   una   especie   de  
locuacidad  sexual.  
 
4.    Para  que  el  sexo  tenga  una  plena  justificación  antropológica  y  
moral    
ha  de  estar  respaldado  por  el  amor  
Evidentemente,  se  puede  dar  sexo  sin  amor.  Muchas  personas,  
varones  sobre  todo,  es  el  único  sexo  que  conocen.  Pero  podríamos  
clasificarlo  como  sexo  poco  evolucionado,  situado  en  un  estadio  
inmaduro.  Solamente  en  una  perfecta,  completamente  madura,  
naturaleza  humana  existe  esta  inseparable  fusión  entre  impulso  
sexual  y  amor.  
 
5.  La  maduración  sexual  se  fundamenta    
en  el  equilibrio  conjunto  de  la  persona  y  comporta  dos  realidades:  
a. una   integración   de   la   fuerza   sexual   dentro   de   su   dinamismo  
propio  y  del  dinamismo  general  de  la  persona,  y  
b. una   vivencia   consciente   y   tranquila   del   impulso   sexual   y   del  
comportamiento   sexual.   Esto   último   supone   una   cierta   libertad  
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

4.3 Page 33

▲back to top
forum.com   33  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
frente  a  la  propia  sexualidad.  Hay  que  verla  como  una  realidad  
normal   dentro   del   conjunto   de   la   persona.   Tan   esclavo   del  
sexo   es   el   puritano,   que   no   puede   vivir   con   sexualidad,   como  
el  libertino,  que  no  puede  vivir  sin  sexualidad.  
 
Escuela  de  padres  
1. ¿Somos   claramente   conscientes   del   impacto   que   Internet   ha  
supuesto,   está   suponiendo   y   va   a   suponer   en   nuestro   mundo  
social,   familiar,   afectivo   y   laboral?   ¿Podemos   enumerar  
hechos   concretos   que   han   variado,   del   mundo   de   nuestros   padres  
al  nuestro,  simplemente  por  el  impacto  de  Internet?  
2. ¿Pensamos   que   este   tema   del   cibersexo   puede   tener  
relación   con   el   comportamiento   de   nuestros   hijos?   ¿Nos  
imaginamos   qué   hacen   en   este   terreno   o   preferimos   mirar   para  
otro  lado?  
3. ¿Sería   interesante   hablar   claramente   con   ellos   sobre   qué  
piensan   del   tema,   qué   se   practica   en   su   entorno   juvenil   o  
hasta   qué   punto   lo   ven   como   problema?   ¿Cómo   podríamos  
estructurar   una   sesión   de   diálogo   con   ellos,   de   modo   que  
fuera  fructífera?  
 
 
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

4.4 Page 34

▲back to top
34   24  de  octubre  de  2011  
 
 
 
 
 
 
Vocaciones  
 
“Seguidme,  
os  haré  pescadores  de  hombres"3  
-­‐(Is  8,23  a  9,3;  1  Corintios  1,10-­‐13.17;  Mt  4,12-­‐23)-­‐  
 
Pascual  Chávez,  sdb  
 
 
 
 
Queridos  hermanos  y  hermanas,  
Concluimos   hoy   las   Jornadas   de   Espiritualidad   de   la   Familia  
Salesiana  con  el  mensaje  que  nos  deja  la  Palabra  de  Dios,  que  es,  el  
inicio   del   ministerio   público   de   Jesús   con   su   entrega   total   a   la  
predicación   y   la   construcción   del   Reino   de   Dios,   la   invitación   a   la  
conversión   y   la   llamada   a   los   primeros   discípulos,   a   convertirse   en  
pescadores  de  hombres.  Me  parece  providencial  para  el  tema  que  hemos  
tratado  de  reflexionar  estos  días:  la  necesidad  de  crear  una  cultura  
vocacional,   que   ayude   a   entender   que   la   vida   es   un   sueño   a   realizar  
y   una   misión   a   cumplir;   y   para   eso   hay   que   ayudar   a   los   jóvenes   a  
madurar  su  vida  bautismal  hasta  opciones  valientes  y  comprometidas  a  
favor  de  la  Iglesia  y  de  la  sociedad.  
                                                                                                                       
3 Homilía del Rector Mayor, Don Pascual Chávez Villanueva en la Eucaristía conclusiva en las Jornadas de Espiritualidad de
la Familia Salesiana.
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

4.5 Page 35

▲back to top
forum.com   35  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
Jesús,   que   vino   a   cumplir   la   profecía   de   Isaías   y   llenar   este   mundo  
de   luz,   nos   dice   que   para   no   caminar   más   en   las   tinieblas   y  
disfrutar   de   la   salvación   prometida,   es   necesario   convertirnos,  
acoger   la   Buena   Nueva   del   Reino   de   Dios   y   compartir   su   vida   y   su  
misión.   Sólo   así   el   mundo   podrá   experimentar   la   cercanía   de   Dios   y  
escuchar  Su  Palabra.  
Es  revelador  que  sea  el  mismo  Jesús  quien  interpreta  la  detención  de  
Juan   como   el   signo   de   Dios   para   salir   de   Nazaret,   dejando   su   casa   y  
su   familia;   para   salir   del   anonimato   en   el   que   vivía   hasta   ese  
momento,  y  llevar  el  evangelio  de  la  salvación  al  mundo.  Fue  a  vivir  
a   Cafarnaún,   un   pequeño   pueblo   de   pescadores   a   orillas   del   mar   de  
Galilea,   y   su   presencia   iluminará   la   vida   de   las   personas   que   viven  
en   las   tinieblas   y   en   sombra   de   muerte.   Una   luz   nueva,   un   rayo   de  
esperanza   surge   allí   donde   Jesús   se   hace   presente,   sin   importar   lo  
pequeño   y   marginado   que   sea   el   lugar.   Hoy,   como   ayer,   se   cumple   la  
promesa  de  Dios.  
Los  que  vivían  en  Galilea  habían  conocido  durante  siglos  la  opresión  
de   las   potencias   paganas   y   el   desprecio   de   las   autoridades   judías.  
Estando  lejos  de  Jerusalén  eran  presa  fácil  de  los  enemigos;  estando  
lejos   de   Jerusalén   eran   vilipendiados   por   sus   propios   compatriotas.  
Y   es   precisamente   allí,   en   ese   lugar   perdido   y   de   mala   fama,   en   el  
que  Jesús  elige  presentarse  públicamente  y  meterse  en  medio  de  ellos  
y   fijar   su   morada.   Esta   opción   le   acompañará   durante   toda   la   vida:  
será   conocido   como   "galileo"   incluso   con   la   connotación   negativa   de  
esta  región.  Pero  esto  no  importaba  a  Jesús.  
Con   su   encarnación   en   Galilea,   Dios   comienza   a   cumplir   su   promesa:  
Jesús  se  convierte  en  conciudadano  de  aquellos  que  llevaban  una  vida  
sin  sentido,  sin  futuro  y  con  poca  esperanza.  Su  voluntad  de  ser  uno  
más  de  los  que  habían  sido  humillados,  de  los  que  no  cuentan,  de  los  
que  no  eran  suficientemente  valorizados,  acogidos  o  amados,  inaugura  
su   ministerio   y   explica   que   la   predicación   del   Reino   comienzo   por  
ellos,  por  los  últimos.  El  Dios  que  Jesús  predica  comienza  siendo  el  
rey  de  los  pobres.  
Jesús   puede   ser   también   para   nosotros   luz,   fuente   de   vida   y   calor,  
capacidad   de   discernimiento   y   orientación   para   los   problemas  
personales   y   sociales,   nueva   visión   de   las   cosas   y   de   las   personas,  
apoyo   en   el   camino   de   la   vida   y   garantía   de   acierto   en   la   meta  
final.  Pero  se  debe  sentir  la  necesidad  de  Él  y  se  debe  trabajar  con  
Él,   respondiendo   a   su   llamada   y   convirtiéndose   en   pescadores   de  
hombres.   Con   el   fin   de   que   Jesús   se   convierte   en   la   luz   que   nos  
falta,   en   la   luz   que   falta   sobre   todo   a   los   jóvenes,   debemos  
reconocer   la   pérdida   de   una   vida   sin   Dios   y   sin   el   Evangelio,   como  
la   que   está   tratando   de   imponer   la   oscuridad   que   nos   rodea   y   las  
sombras   de   la   muerte   en   las   cuales   nos   hemos   instalado.   Sólo  
caminando   junto   a   Jesús,   sólo   contemplando   las   cosas   y   las   personas  
a   su   luz,   seremos   hombres   y   mujeres   iluminados,   personas   cuya  
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

4.6 Page 36

▲back to top
36   24  de  octubre  de  2011  
 
existencia   brilla   y   atrae   la   atención,   y   podremos   nosotros   mismos  
ser  luz  para  los  demás.  
Si  Jesús  tomó  la  decisión  de  vivir  entre  nosotros  para  llenar  de  luz  
este  mundo  de  tinieblas,  a  nosotros  corresponde  tomar  la  decisión  de  
aceptar   sus   exigencias   ("Convertíos   porque   el   reino   de   Dios   está  
cerca")  y  su  invitación  ("Venid  detrás  de  mí").  Es  muy  significativo  
que   las   primeras   palabras   que   Jesús   dirigió   a   sus   conciudadanos  
pidieran  un  cambio  radical  en  su  comportamiento.  
Jesús   no   podía   ser   luz   y   vida,   esperanza   y   salvación   para   sus  
compatriotas   si   ellos   mismos   no   entendían   su   vida   a   la   luz   de   Jesús  
y   de   su   Evangelio,   y   no   estaban   dispuestos   a   poner   solamente   en   Él  
su   única   esperanza   de   salvación.   La   conversión,   de   hecho,   no   es   más  
que  poner  su  propia  vida  bajo  la  mirada  de  Dios  y  verla  y  quererla  a  
la  luz  de  sus  exigencias.  
La   transformación   del   mundo   es   el   resultado   de   la   nueva  
evangelización,   y   ésta   necesita   nuevos   evangelizadores.   Depende   de  
nosotros,   en   este   momento   de   la   historia,   hacer   brillar   la   belleza  
del   rostro   de   Jesús   en   nuestra   vida   personal,   en   nuestra   vida  
comunitaria,   a   nivel   institucional,   en   el   ámbito   eclesial   y   dar  
esperanza   y   futuro   a   los   jóvenes.   Desde   este   punto   de   vista,   el  
aguinaldo:  
"Venid   y   veréis"   o   la   necesidad   de   convocar,   es   un   programa  
espiritual  y  pastoral  emocionante,  pero  muy  comprometedor.  
Cristo   se   convierte   en   nuestra   luz   si   le   damos   espacio   a   iluminar  
nuestras   vidas.   Sentiremos   el   calor   de   su   luz   y   la   fuerza   de   su  
gloria   si   permitimos   que   entre   en   nuestras   comunidades.   Será  
verdaderamente   el   Señor   de   toda   nuestra   Familia   Salesiana,   si   nos  
atrevemos   a   ser   servidores   de   su   Reino   y   asumimos   el   Evangelio   como  
la   única   ley.   Estamos   llamados   a   convertirnos   -­‐   y   esto   es   una  
llamada   de   Jesús   -­‐   para   comprender   la   vida,   vivirla   y   programarla   a  
la   luz   de   Cristo.   Convertirse   a   Él   significa   ponerle   al   centro   de  
nuestra  existencia,  hacerlo  soporte  de  nuestros  planes  y  esperanzas,  
apoyo   en   nuestras   debilidades   y   carencias,   modelo   de   nuestras  
opciones   pastorales,   y   así   convertirnos   en   compañeros   de   vida   y  
misión,  es  decir,  ser  apóstoles.  
Para   hacer   visible   a   Dios   en   el   mundo,   para   ser   signos   y   portadores  
de  su  amor  a  los  jóvenes,  hay  que  colocar  nuestra  vida  personal  a  la  
luz   de   Dios,   es   decir,   se   debe   vivir   según   su   voluntad,   a   adoptar  
como   propia   su   forma   de   vida.   De   hecho,   lo   primero   que   hizo   Jesús  
después   de   anunciar   la   cercanía   de   Dios   y   pedir   un   cambio   de   vida,  
fue  invitar  a  algunos  pescadores  a  convertirse  en  compañeros  de  vida  
y   la   misión.   Y   tuvieron   que   dejar   todo   cuanto   ocupaba   y   preocupaba  
su   vida:   el   trabajo   y   las   redes;   y   romper   con   lo   que   ocupaba   su  
mente   y   su   corazón:   la   familia   y   el   hogar,   para   no   tener   otra   tarea  
que   el   seguimiento   de   Jesús.   Sólo   así   consiguieron   hacer   propia   la  
inmensa   compasión   por   la   humanidad   empobrecida,   sufriente   y   sin  
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

4.7 Page 37

▲back to top
forum.com   37  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
futuro,   y   devolver   la   esperanza   y   la   dignidad   a   los   pobres   y   a   los  
pequeños.  
Espero   que   este   año   2011   podamos   desarrollar,   como   Don   Bosco   en  
Valdocco,   una   cultura   vocacional   que   ayude   a   los   jóvenes   a   dar   su  
vida  a  Dios  y  a  los  demás.  
 
Pascual  Chávez  V.  
Roma  -­‐  23  de  enero  2011.  
 
 
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

4.8 Page 38

▲back to top
38   24  de  octubre  de  2011  
 
 
 
 
 
 
 
La  solana  
 
Los  laicos    
en  el  Mundo  y  en  la  Iglesia4  
 
Christian  Salenson  
 
 
 
 
Cuando   se   habla   de   los   laicos   solemos   tener   presentes  
sus   responsabilidades   en   la   iglesia.   Sin   embargo,  
están   "en   la   iglesia   y   en   el   mundo"   El   cardenal   Tomko,  
encargado   de   la   preparación   del   sínodo   romano   sobre  
`los   laicos   fieles   de   Cristo"   de   octubre   de   1987,   dijo  
que   el   sínodo   se   titularía   la   misión   de   los   laicos   "en  
el   mundo   y   en   la   iglesia"   Juan   Pablo   II   decidió   cambiar  
el  orden  de  las  palabras  y  la  exhortación  postsinodal  se  
tituló   "Christifideles   laici,   sobre   la   vocación   y   la  
misión   de   los   laicos   en   la   iglesia   y   en   el   mundo".   En  
todo   caso,   ambos   aspectos   son   esenciales:   "en   la  
iglesia  y  en  el  mundo'  
 
 
                                                                                                                       
4 Les laïcs dans le monde et dans I'église, Etudes 413 (2010) 211-222
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

4.9 Page 39

▲back to top
forum.com   39  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
Pensar   la   misión   de   los   laicos   en   términos   de   responsabilidad  
eclesial  equivaldría  a  una  doble  reducción  de  su  misión:  reducción  a  
la  vida  eclesial,  en  detrimento  de  su  misión  en  el  mundo  y  reducción  
de   la   vida   eclesial   a   las   responsabilidades   pastorales.   Esta   doble  
reducción   contribuiría   a   centrar   la   iglesia   en   su   vida   ad   intra.  
Parafraseando   a   Karl   Barth   se   podría   decir:   "Si   la   misión   de   los  
laicos   no   tiene   otra   finalidad   que   el   servicio   de   la   iglesia,   lleva  
ya  los  estigmas  de  la  muerte".  
 
EL  APOSTOLADO  DE  LOS  LAICOS  EN  EL  MUNDO  
Esta   expresión   dio   nombre   al   decreto   del   Vaticano   II   (Apostolicam  
Actuositatem   -­‐AA-­‐)   para   hablar   del   lugar   de   los   laicos.   La   iglesia  
entera  es  apostólica  y  no  sólo  el  ejercicio  ministerial.  
 
Una  expresión  privilegiada  
La   expresión   "apostolado   de   los   laicos"   se   usa   menos   hoy   en   día,   en  
provecho   de   otras   tomadas   del   lenguaje   de   la   sociedad   por   un   las-­‐
timoso   mimetismo.   ¿Por   qué   hablar   "de   agentes   pastorales"   o   de  
"personas-­‐recurso"   con   lo   que   supone   de   posible   utilización?   Otros,  
se   mantienen   en   una   ambigüedad:   "los   fieles".   Este   título   cualifica  
los   cristianos   por   su   fe   (fides)   y   no   se   puede   emplear   sin   más.   Los  
laicos  no  son  "los  fieles".  También  lo  son  los  clérigos.  
La   noción   de   apostolado   tiene   la   ventaja   de   equilibrar   diferentes  
aspectos   de   la   misión   de   los   laicos:   "La   misión,   en   efecto,   no   es  
sólo   llevar   a   los   hombres   el   mensaje   de   Cristo   y   su   gracia,   sino  
también   penetrar   y   perfeccionare!   orden   temporal   con   el   espíritu  
evangélico"   (AA   5).   Dos   aspectos   caracterizan   el   apostolado:   el  
testimonio,   que   es   anterior   al   anuncio   por   la   palabra,   y   la  
"renovación   del   orden   temporal"   que   consiste   en   impregnar   del  
espíritu   del   evangelio   cuanto   constituye   la   vida   ordinaria.   El  
concilio   tiene   cuidado   de   precisar   que   los   laicos   están   en   el   mundo  
"como   un   fermento".   La   actual   adoración   de   la   eficacia   hace   que   no  
gusten  las  germinaciones  lentas.  
Los   laicos   reciben   su   misión   del   mismo   Cristo,   "que   los   destina  
al   apostolado".   Testimonian   el   Reino   a   través   de   las   vicisitudes   de  
su   vida   profesional,   familiar,   social,   etc.   ¿Dónde   y   cuándo   se   les  
concede   la   palabra   para   hablar   de   este   apostolado   de   lo   cotidiano?  
¿Cómo   es   que   hay   tan   poco   tiempo   en   la   iglesia   para   esto?   Porque  
para  hablar  de  los  funcionamientos  eclesiales  sí  que  hay  tiempo.  ¿No  
será   porque   la   Iglesia   está   más   preocupada   por   sí   misma   y   su   futuro  
que   por   el   mundo?   "De   ahíla   sensación   comúnmente   extendida   de   que  
los  hombres  de  iglesia  se  predican  a  sí  mismos"  (H.  de  Lubac).  
 
Las  condiciones  del  apostolado  han  cambiado  
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

4.10 Page 40

▲back to top
40   24  de  octubre  de  2011  
 
Las   condiciones   del   apostolado   son   distintas.   Los   cristianos   laicos  
son  con  frecuencia  los  únicos  creyentes  en  su  familia,  en  su  ambien-­‐
te.   Son   apreciados,   incluso   por   los   que   no   dejan   de   criticar   la  
religión,   con   tal   de   que   den   muestras   de   apertura   de   espíritu.   Y   se  
busca   en   ellos   un   apoyo   cuando   surgen   dificultades.   Si   antes  
declararse  católico  no  era  nada  original,  hoy  en  día  sí  lo  es.  
Algunos   no   dicen   que   son   cristianos   porque   recaerían   sobre   ellos  
exigencias   que   no   están   seguros   de   poder   asumir.   ¿Quién   se   lo   puede  
reprochar?   ¿Cómo   se   las   arregla   un   adolescente   o   un   joven   que   es   el  
único   cristiano   en   un   grupo,   una   clase,   una   promoción?   Más   aún  
cuando   el   manifestarse   cristiano   no   se   da   sin   una   cierta   oposición  
de  la  sociedad.  Para  los  que  piensan  que  el  mundo  es  el  lugar  de  Dios  
y  quieren  permanecer  en  el  mundo  como  creyentes,  esto  supone  un  amor  
al  mundo   que   hace   reconocer   "todo   lo  que  hay  en  él  de  verdadero  y  
de  santo',  pero  también  una  sana  oposición  a  actitudes,  propósitos  y  
funcionamientos  sociales  que  atentan  contra  la  persona  humana.  
 
 
La  Iglesia  desconsiderada  
Los   laicos   han   de   contar   con   la   desconsideración   de   que   la   iglesia  
es   objeto   en   la   sociedad.   En   los   años   que   siguieron   al  
concilio,   cuando   el   arzobispo   de   Paris,   Francois  Marty,  hablaba  
por  televisión,  la  prensa  se  hacía  eco  al  día  siguiente.  Era  amado  y  
respetado.  Su  imagen  era  reconocida  como  uno  de  los  suyos,  sensible  a  
sus   aspiraciones.   Hoy   ya   no   es   así   por   diferentes   razones,   aunque  
no   todas   se   deben   a   la   iglesia.   El   apostolado   de   los   cristianos   se  
realiza  en  un  contexto  de  desafección,  a  veces  de  hostilidad.  
Algunas   iniciativas   o   declaraciones   de   la   jerarquía   serán   am-­‐
pliamente   comentadas.   En   el   trabajo   o   en   la   propia   familia,   será  
necesario  enfrentarse  a  la  hostilidad,  en  el  mejor  de  los  casos,  ex-­‐
plicar,   a   veces   distanciarse   de   las   proposiciones   mantenidas,  
reales  o  deformadas  por  los  medios,  asumir  una  cierta  soledad...  y  
continuar   testimoniando   y   viviendo   en   cristiano.   Amigos   agnósticos  
mostrarán   su   compasión:   "He   pensado   en   ti.   ¿Cómo   te   las   arreglas  
para  vivir  en  esta  iglesia?"  
 
La  dicha  del  apostolado  
Ante  la  difícil  transmisión  de  la  fe  en  nuestra  sociedad,  la  baja  
de   efectivos   y   la   disminución   del   área   social   de   la   iglesia,   el  
discurso   se   hace   más   apremiante:   hay   que   proponer   la   fe.   Pero  
¿cómo?   A   veces   el   discurso   del   anuncio   oculta   el   diálogo,   cosa   que  
no   corresponde   ni   a   la   situación   del   apostolado,   ni   a   lo   que   quiso  
el  Vaticano  II.  El  diálogo  no  es  una  técnica  ni  es  una  facilidad,  y  
Pablo   VI   cuidó   de   dar   sus   fundamentos   teológicos   y   su   origen  
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
forum.com   41  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
trascendente.   No   hay   anuncio   posible   sin   diálogo,   ya   que   el   diálogo  
es  precisamente  el  lugar  del  anuncio.  
"Ay   de   mí   si   no   predicara   el   Evangelio"   dijo   Pablo   (1   Co   9,16).   La  
felicidad   de   ser   apóstol   no   es   el   gozo   pasajero   de   alguien   que   ha  
conseguido   introducir   una   palabra   de   anuncio.   El   apostolado   es   el  
arte  del  encuentro.  Todos  los  que  quieren  vivir  como  apóstoles  en-­‐
tran   en   el   misterio   del   encuentro,   en   el   que   lo   que   aporta   uno   da  
sentido,   aclara,   revela   lo   que   lleva   el   otro.   Ambos   reciben   un  
enriquecimiento,   una   maduración   humana   y  espiritual.  El  apostolado  
es   Visitación.   Es   reciprocidad,   y   "la   conversión   del   misionero"  
(Michel   de   Certeau)   avala   su   autenticidad.   Los   apóstoles   de   Cristo  
saben  que  el  mundo   no   está   dividido   entre   los   que  creen  y  los  que  
no   creen.   No   ignoran   ni   su   poca   fe   ni   la   riqueza   de   sus   prójimos,  
incluso   indiferentes.   Aprenden   a   respetar   la   fe   de   los   creyentes  
de  otras  religiones  y  a  vivir  con  ellos  un  verdadero  encuentro.  
Muchos   cristianos   sufren   porque   la   fe,   que   es   tan   esencial   en   su  
vida,  no  es  reconocida  y  vivida  por  la  gente  cercana.  Será  necesario  
aceptar   que   el   cónyuge,   o   los   hijos   no   comparten   su   fe.   Será  
necesario   ir   más   allá   y   aprender   a   reconocer   en   su   manera   de   vivir  
la   presencia   del   Espíritu:   "Se   les   ha   hecho   el   mismo   don   que   a  
nosotros"  (Hch  11,17),  alegrarse  y  reconocer  su  "fe"  que  actúa  en  lo  
concreto  de  la  vida  y  con  palabras  no  religiosas.  
El   apostolado   de   los   laicos   en   el   mundo   apenas   tiene   relectura   en  
la  iglesia.  Y  sin  embargo,  el  Reino  germina  y  crece  en  el  mundo,  ya  
que  la  Iglesia  "no  tiene  su  finalidad  en  ella  misma  sino  que  está  al  
servicio   del   Reino   del   cual   es   germen,   signo   e   instrumento"   (Juan  
Pablo   II).   Esta   grave   carencia   de   interés   sobre   su   misión   ad   extra  
tiene   consecuencias   nefastas   sobre   la   manera   de   pensar   –o   de   no  
pensar-­‐  el  lugar  y  la  misión  de  los  laicos  ad  intra.  
 
 
LA  SITUACIÓN  DE  LOS  FIELES  DE  CRISTO  LAICOS  EN  LA  IGLESIA  
 
Los  cristianos  laicos  tienen  hambre  
El  apostolado  en  el  mundo  pide  un  sólido  enraizamiento  en  la  fe.  
"La   fecundidad   del   apostolado   de   los   laicos   depende   de   su   unión  
con   Cristo"   (AA   4).   Esta   unión   se   ha   de   alimentar  
"principalmente  de  su  participación  en  la  eucaristía".  Ahora  bien,  
la  posibilidad  de  participar  en  la  celebración  de  la  eucaristía  es  
un  derecho  cada  vez  menos  respetado,  especialmente  en  las  diócesis  
rurales.  
Numerosos   laicos,   estos   últimos   años,   se   han   formado   en   la   in-­‐
teligencia   de   la   fe.   Cierto   que   el   catecismo   es   un   compendio   útil  
de   verdades   que   hay   que   creer.   Pero   es   necesaria,   además,   la  
experiencia   de   fe   que   expresan   las   fórmulas   dogmáticas.   Los  
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

5.2 Page 42

▲back to top
42   24  de  octubre  de  2011  
 
padres   conciliares   rechazaron   el   primer   esquema   sobre   la  
Revelación   que   la  definía  como  un  conjunto  de  verdades  que  creer.  
Una   de   las   dificultades   mayores   se   da   en   la   separación   entre  
inteligencia   de   la   fe   y   vida   espiritual.   "Si   eres   teólogo,  
rezarás;   si   rezas,   eres   teólogo"   decía   Evagrio   Póntico.   La   vida  
espiritual   sin   la   teología   está   expuesta   a   todas   las   derivas.   Hay  
una   gran   demanda   de   una   verdadera   inteligencia   de   la   fe   que   tenga.  
en   el   mismo   acto,   la   experiencia   humana   como   experiencia  
espiritual  y  los  datos  de  la  fe  y  de  la  tradición.  También  hay  una  
gran   demanda   de   inteligencia   de   los   ritos   cristianos   que,   en   los  
tiempos   de   la   cristiandad,   eran   los   que   marcaban   la   práctica  
cristiana   y   que   vuelven   a   ser   los   sacramentos   de   la   iniciación  
cristiana,   de   la   iniciación   a   la   vida   en   Cristo,   a   la   vida   vivida  
en  cristiano.  
 
Tomar  distancia  
Numerosos  laicos  cumplen  con  lo  que  les  toca  y  no  están  de  acuerdo  
a   priori   con   lo   que   dice   el   magisterio.   El   descrédito   de   las   ins-­‐
tituciones  y  de  los  responsables  durante  la  segunda  guerra  mundial  
ha  dejado  huellas  que  permanecen.  Para  muchas  mujeres  la  encíclica  
Humanae   vitae   ha   contribuido   a   esta   toma   de   distancia.   Muchos  
laicos,   habituados   a   regulaciones   institucionales,   manifiestan   su  
sorpresa   ante   la   impotencia   de   la   autoridad   frente   a   las  
disfunciones   institucionales   o   la   inadaptación   de   tal   o   cual  
ministro   ordenado.   También   se   interrogan   sobre   los   criterios   de  
elección   de   tal   o   cual   obispo.   Todo   esto   no   contribuye   al   crédito  
de  la  institución.  
Existen   todas   las   formas   de   relación   entre   sacerdotes   y   laicos.  
Las  hay  incluso  buenas.  Algunos  sacerdotes  dicen  lo  que  deben  a  los  
laicos   y   viceversa.   Esto   depende   de   la   personalidad   del  
sacerdote,   de   su   equilibrio   y   de   su   talla   psicológica   más   que   de  
sus   ideas   que,   con   frecuencia,   no   son   más   que   la   justificación   a  
posteriori  de  miedos  o  incapacidades.  Permanece  y  se  amplifica  la  
crisis   generalizada   del   clero,   anterior   al   mayo   del   68,   ya   que  
nada   cambia   y   el   número   de   sacerdotes   disminuye.   Muchos   laicos  
deploran  la  falta  de  disponibilidad  de  los  sacerdotes  sobrecargados  
y   como   un   eco,   todas   las   encuestas   a   los   sacerdotes   dicen   la  
suerte   que   tienen   de   acompañar   a   los   laicos   y   cómo   les   pesa   el  
hecho   de   ser   cada   vez   más   funcionarios.   A   veces   las   relaciones  
son   difíciles,   por   no   decir   imposibles,   sin   que   los   laicos  
tengan  posibilidad  de  hacer  oír  su  punto  de  vista.  
 
 
Nuevas  formas  de  vida  cristiana  
En  este  contexto  se  dan  nuevas  formas  de  vida  cristiana  que  se  ca-­‐
racterizan   por   una   mayor   autonomía,   que   se   desarrollará   todavía  
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

5.3 Page 43

▲back to top
forum.com   43  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
más   gracias   a   una   doble   realidad:   maduración   en   la   fe   y   prudente  
confianza   en   la   institución.   Hace   tiempo   que   los   laicos   gestionan  
sus   decisiones   éticas,   principalmente   en   el   ámbito   familiar.   En  
las  poblaciones  cada  uno  escoge  la  parroquia  que  más  le  conviene.  
En   los   medios   rurales,   para   escaparse   de   la   entidad   pastoral,   a  
veces  hay  que  hacer  varios  kilómetros.  
La   renovación   de   la   vida   de   oración   de   numerosos   cristianos   es   un  
signo   muy   bueno   y   está   llena   de   promesas.   Manifiesta   una   verda-­‐
dera   maduración   en   la   fe   y   es   reconocible   como   fruto   del   Vaticano  
II.   Con   frecuencia   los   laicos   han   renovado   su   vida   de   fe   y   de  
oración   descubriendo   y   apreciando   la   oración   de   los   salmos,   o  
gracias   al   acceso   a   algunos   textos   de   los   Padres   de   la   Iglesia  
(cuya   lectura   ha   estado   en   el   origen   de   la   renovación   de   la  
teología  en  el  siglo  XX)  y  pueden  leer  y  meditar  los  textos  del  
día.  La  lectio  divina  es  un  signo  de  esta  renovación  de  la  fe.  Hay  
una   nueva   inteligencia   de   los   ritos   cristianos   como   se   ve   en   el  
redescubrimiento  de  la  mistagogía.  
En  fin,  la  cuestión  de  las  comunidades  está  entre  las  más  delica-­‐
das,  urgentes  y  decisivas  que  la  iglesia  debe  enfrentar.  Las  comu-­‐
nidades   parroquiales   muestran,   con   frecuencia,   su   incapacidad  
para   integrar   nuevos   miembros.   Las   comunidades   nuevas,   con   sus  
limitaciones,   participan   de   esta   búsqueda   desde   del   Vaticano   II.  
Los   equipos   de   acción   católica   o   de   espiritualidad   han   jugado   un  
rol   de   suplencia,   pero   no   son,   propiamente   hablando,   comunidades  
eclesiales.   Las   hermandades   reencuentran   un   brote   de   interés.  
Muchos  esperan  otras  formas  comunitarias.  
 
LAS  RESPONSABILIDADES  DE  LOS  LAICOS  EN  LA  IGLESIA  
La   Iglesia   no   se   confunde   con   el   Reino   pero   es   "germen,   signo   e  
instrumento"   del   mismo.   También   la   manera   cómo   vivimos   las   rela-­‐
ciones  entre  todos,  cómo  se  ejerce  el  poder,  cómo  se  administra  el  
dinero,   cómo   se   tiene   en   cuenta   la   pobreza,   cómo   cada   uno   es  
llamado,   debería   parecerse   menos   a   la   vida   del   mundo   y   ser   signo  
de  la  novedad  del  Reino.  
 
Hacer  iglesia  
Ha   cambiado   la   manera   de   hacer   iglesia.   Los   laicos   se   encargan  
de   nuevas   responsabilidades:   en   la   catequesis,   los   movimientos   de  
juventud,   el   escultismo,   los   movimientos   caritativos.   El   hecho   es  
anterior   al   Vaticano   II.   Este   movimiento   toma   nuevas  
coloraciones   a   pesar   de   la   oposición   que   puede   encontrar,   ya   que  
existen  resistencias.  
El   primer   eslogan:   "menos   sacerdotes   y   más   laicos   en   la   respon-­‐
sabilidad"  ha  sido  un  fracaso.  Su  aparente   pragmatismo   no   parece  
muy   teológico.   Curiosamente   en   algunos   "ambientes"   este   eslogan  
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

5.4 Page 44

▲back to top
44   24  de  octubre  de  2011  
 
se   ha   invertido:   "menos   laicos   en   responsabilidad,   más   sacerdotes"  
Estas   dos   maneras   de   pensar   manifiestas   una   misma   y   curiosa  
eclesiología  según  la  cual  lo  que  se  da  a  uno  se  quitaría  del  otro.  
La   manera   de   hacer   iglesia   está   en   plena   mutación.   Los   sínodos  
con   frecuencia   son   una   feliz   experiencia   de   colaboración.  
Administrar   el   día   siguiente   es   más   delicado.   Algunos   laicos,  
sobre   todo   mujeres,   participan   en   consejos   episcopales.   Como   lo  
quiso   el   concilio,   los   laicos   están   presentes   en   los   consejos  
diocesanos   de   pastoral   y   en   los   consejos   parroquiales.   Su   buen  
funcionamiento   depende   del   que   toma   las   decisiones   y   del   poder  
efectivo   que   se   les   da.   Bastantes   consejos   presbiterales   se   han  
extinguido   ante   la   impotencia   para   influir   en   la   vida   de   la  
diócesis,  que  se  decide  en  otras  partes.  
Algunas   diócesis   han   ido   bastante   lejos   en   la   contratación   de  
laicos  asalariados.  Ahora  toca  la  reducción  de  efectivos.  El  motivo  
económico,   el   más   fácil   de   invocar,   no   es   ni   el   único   ni   el  
principal.   Hay   cambios   en   curso   en   los   servicios   diocesanos   a   la  
manera   de   los   servicios   nacionales.   Es   la   hora  de  reagrupar,  lo  
cual,   sin   los   correctivos   debidos,   tiene   el   peligro   de   ser   un  
empobrecimiento.  
El   concilio   deseaba   la   participación   de   los   laicos   en   el   gobierno  
de   la   iglesia   por   la   participación   en   los   consejos,   pero   no   había  
previsto   los   "laicos   con   cargo   eclesial"   que   hay   en   algunas  
diócesis.   La   recepción   del   concilio   ha   ido   más   lejos   de   lo  
previsto.   La   conferencia   episcopal   francesa   tiene   una   comisión   que  
se   llama:   "para   los   ministros   ordenados   y   los   laicos   con   cargo  
eclesial".  No  se  usa  el  término  "ministerio",  que  provoca  recelos.  
Pero   esto   no   impidió   que   Pablo   VI   usara   el   término   en   Ministeria  
quaedam   (1972)   o   que   el   mismo   Juan   Pablo   II   en   Christifideles   haya  
escrito:   "los   pastores   deben   promover   los   ministerios   de   los  
laicos".   Joseph   Foré   y   Maurice   Vidal,   basándose   en   el   prolegómeno  
de   Ministeria   quaedam   sobre   la   tradición   de   la   iglesia,   dan   a   esta  
palabra   toda   su   legitimidad.   Es   posible   una   diversidad   de  
ministerios.   Las   cartas   de   misión   expresan   este   reconocimiento   y  
suplen  un  estatuto  canónico  todavía  no  definido.  
En   el   terreno   de   la   responsabilidad   de   los   laicos,   me   admira   el  
desfase   entre   las   ideas   (ideologías)   y   la   práctica.   Los   que   más  
hablan   de   ella   no   son   los   más   dispuesto   a   vivirla;   los   que  
ideológicamente   estarían   más   bien   en   retirada,   no   son   los   que  
tienen  más  dificultad  en  apuntarse.  
 
Nuevas  responsabilidades  pastorales  
Si   los   laicos   participan   desde   hace  unos  años  en  los  equipos  de  
preparación   al   matrimonio   y   al   bautismo,   en   numerosas   diócesis  
rurales   se   plantea   la   cuestión   de   los   funerales.   Se   crean   equipos  
que  ayudan  a  las  familias  en  la  preparación  de  la  celebración  del  
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

5.5 Page 45

▲back to top
forum.com   45  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
funeral   y   acompañan   a   los   familiares   al   cementerio   a   fin   de   no  
abandonarlos   en   el   momento   importante   de   la   sepultura.   Fieles  
laicos   presiden   el   funeral.   La   presidencia   de   la   asamblea  
cultual   no   es   anodina   en  la  evolución  del  papel  de  los  laicos   en  
la   responsabilidad   pastoral.   Y   esto   se   hace   sin   ruido,   con   fre-­‐
cuencia   en   las   diócesis   más   pobres,   y   contribuye   a   rediseñar   un  
nuevo  rostro  de  iglesia.  
La  dificultad  principal  de  la  vida  de  la  iglesia  atañe  a  las  comu-­‐
nidades   mismas.   La   comunidad   parroquial   se   constituye   alrededor  
del  sacerdote  o,  por  falta  de  sacerdote,  se  crean  amplios  conjuntos  
reagrupando   parroquias,   o   se   Ilama   a   sacerdotes   polacos   o  
africanos...  Donde  la  vida  de  la  iglesia  reposa  sobre  el  número  de  
sacerdotes,   en   realidad   sigue   en   recesión.   Como   dice   Albert  
Rouet:   "la   cuestión   central   es:   ¿qué   se   necesita   para   que   haya  
iglesia?"   La   experiencia   de   Poitiers   actúa   en   el   sentido   de   un  
cambio   de   paradigma:   de   una   iglesia   que   se   apoya   en   el   clero   a  
una   iglesia   que   se   apoyaría   en   el   conjunto   de   los   bautizados,  
clérigos   y   laicos.   Porque,   además,   el   proyecto   no   consiste   sólo  
en   fundar   comunidades   locales,   sino   también   en   promover   el   apos-­‐
tolado,  "el  doble  despliegue  de  una  misma  misión  eclesial".  
 
La  precariedad  en  el  ejercicio  de  la  responsabilidad  
La  responsabilidad  pastoral  de  los  laicos  es  precaria.  El  nombramiento  
de   un   nuevo   párroco   o   de   un   nuevo   obispo,   puede   ser   suficiente  
para   que   los   laicos   sean   "desembarcados"   de   sus   responsabilidades.  
Las   razones   no   son   siempre   enunciadas   con   claridad.   Basta   que   se  
cambie  un  ministro  ordenado  para  que  cambie  la  administración,  supuesto  
que   la   haya.   A   veces   el   obispo   no   tiene   más   poder   sobre   los  
sacerdotes   de   la   que   tienen   ellos   sobre   la   gestión   episcopal   de   la  
diócesis.   Los   laicos   más   libres   lo   lamentan,   se   van   y   trabajan   en  
otra   parte.   Otros   sufren,  sin  que  esto  cambie  nada.  La  comunidad  se  
ve  así  privada  de  muchos  carismas  y  talentos.  
 
ENSAYO  Y  RENOVACIÓN  
La  sensación  de  repliegue  que  experimentan  algunos  laicos  no  carece  de  
fundamento.  Por  consiguiente,  se  imponen  cambios  en  el  ejercicio  de  la  
autoridad.   Jesús   no   ceja   de   decir   a   sus   discípulos:   "los   que   son  
tenidos   como   jefes   de   las   naciones   las   gobiernan   como   señores  
absolutos   y   los   grandes   las   oprimen   con   su   poder;   pero   no   ha   de   ser  
así   entre   vosotros".   ¿Podemos   hacernos   sordos   a   esta   insistente  
petición?   ¿Cómo   es   posible   que  una  parroquia,  a  veces  una  diócesis,  
se  puedan  deteriorar  sin  que  se  aplique  lo  reglamentado?  
El   apostolado   de   los   laicos,   ennoblecido   por   el   Vaticano   II,   es   de-­‐
cisivo.   En   la   iglesia   no   está   considerado   como   se   merece,   en  
detrimento   de   la   vida   misma   de   la   iglesia   pero,   sobre   todo,   del   adve-­‐
nimiento  del  Reino.  ¿En  qué  sitios  de  la  iglesia  se  escucha,  acompa-­‐
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

5.6 Page 46

▲back to top
46   24  de  octubre  de  2011  
 
ña,   reza,   lo   que   viven   a   diario   los   laicos?   Esto   importa   más   para   el  
ministerio  de  la  iglesia  en  el  mundo   que   las   reformas   estructurales  
y  administrativas  u  otras  que  movilizan  tantas  energías.  
La   presente   situación   hay   que   releerla   dentro   del   misterio   de   la  
iglesia.  En  la  fase  de  recepción  del  concilio  aprendimos  ad  intra  a  
ser   tina   iglesia   que   descansa   sobre   todas   las   vocaciones,   y   no   sólo  
sobre   los   clérigos,   y   ad   extra   a   considerarse   como   sacramento   del  
Reino,   y   no   como   una   religión   entre   otras.   Pero   la   cuestión   puesta   de  
esta  manera  concierne  a  la  fe  misma.  ¿Tendremos  fe  suficiente?  Es  aquí  
donde  duele.  
El   Espíritu   no   cesa   de   hablar   a   las   iglesias   locales,   llamando   a   cada  
una   de   manera   diversa   a   una   mayor   fidelidad,   como   vemos   en   el  
Apocalipsis.   Esto   supone   creer   en   caminos   distintos   de   los   ya   cono-­‐
cidos.  Nuestro  tiempo  recuerda  el  del   Exilio.   Fue   fecundo,   pero   no  
sin  sufrimientos.  
 
Tradujo  y  condensó:  Carles  Portabella  SJ  
 
 
 
 
 
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

5.7 Page 47

▲back to top
forum.com   47  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
 
 
 
 
El  anaquel  
 
Las  (otras)  bienventuranzas  de  Jesús5  
 
Tiziana  Longhitano,  SFP  
 
 
 
 
Tiziana   Longhitano   como   buena   conocedora   de   distintos  
ámbitos   de   solidaridad   y   bienaventuranza   más   allá   de   las  
fronteras  de  la  vida  religiosa,  nos  hace  una  propuesta  de  
retiro  novedosa.  Abrir  la  mente  para  captar  lo  bueno  allí  
donde   esté,   crecer   en   la   confianza   para   crear   y   creer   en  
la   solidaridad   puede   ser   un   camino   nuevo   para   que   la  
comunidad   se   aventure   a   salir   de   lo   conocido   y   descubrir  
así  nuevas  posibilidades  de  aliento  y  creatividad.  
 
Nos   vamos   a   fijar   en   algunos   pasajes   tomados   de   los   c u a t r o  
E v a n g e l i o s ,   q u e   s e   p u e d e n   a g r u p a r   e n   torno   al   tema   de  
la   alegría,   la   esperanza   y   aquellas   que,   con   términos  
exquisitamente   evangélicos,   se   pueden   llamar   bienaventuranzas,  
pero  que  no  se  encuentran  entre  las  del  capítulo  quinto  del  Evangelio  
de   Mateo.   Efectivamente,   hay   muchas   otras   repartidas   acá   y   allá   por  
los   diferentes   textos   evangélicos.   En   los   pasajes   que   hemos  
seleccionado,   algunas   veces   la   bienaventuranza   aparece   explícita,   en  
otras   ocasiones   la   hallamos   tras   las   connotaciones   de   alegría,   exul-­‐
tación,   paz   en   el   Señor.   El   mismo   Jesús   vive   estas   emociones   en  
                                                                                                                       
5 Vida Religiosa (2011) 406-412.
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

5.8 Page 48

▲back to top
48   24  de  octubre  de  2011  
 
ciertos   momentos,   cuando   le   sorprende   la   relación   con   las   personas  
que  tiene  ante  sí,  cuando,  en  los  pequeños  y  en  los  pobres,  ve  florecer  
el   amor,   del   cual   se   siente   portador.   En   algunas   expresiones  
evangélicas   puede   percibirse   su   gozo,   que   se   desborda  más  allá  de  la  
historia   concreta,   y   entra   en   lo   más   íntimo   de   nuestro   espíritu.   La  
felicidad   de   Jesús   consiste   en   ver   que   todos   pueden   abrirse   a   los  
demás   y   al   encuentro   con   Dios.   Se   responde   a   Dios   porque   Él   llama  
primero,   y   ayuda   a   todos   a   ir   más   allá   de   los   propios   horizontes.   ¡El  
encuentro   es   posible!   El   Señor   ha   dado   a   la   persona   todo   lo   que   ésta  
necesita   para   poder   establecer   con   El   una   relación   de   real   comunión.  
Dios   encuentra   a   la   persona   y   la   persona   encuentra   a   Dios,   en   un  
recíproco  intercambio  de  bienes.  La  llamada  del  Señor  es  un  misterio  de  
libertad,   que   no   se   posee   de   una   vez   para   siempre,   sino   que   hay   que  
ir   descubriendo   constantemente,   porque   jamás   nos   sentiremos  
satisfechos   del   objetivo   alcanzado.   Estamos   siempre   a   la   búsqueda   de  
algo  más,  a  la  búsqueda  de  la  felicidad.  El  Señor  planta  en  la  persona  
el   deseo   de   felicidad   como   una   oportunidad   de   que   se   realice,   de   que  
alcance   su   propia   plenitud,   que   coincide   con   el   final   de   la   vida;   y  
correr  tras  esta  plenitud  hace  verdaderamente  felices.  Así  se  alcanza  
la   santidad.   Pero   es   necesario   responder   confiando   en   Él,   vaciando   el  
propio   yo   y   ofreciéndose   como   un   don   a   quien   nos   pasa   al   lado   en   el  
momento  presente.  
El   retiro   está   pensado   en   cuatro   etapas,   precedida   cada   una   por   una  
breve  bienaventuranza  evangélica,  tomada  de  los  
Evangelios,   que   sirve   de   título;   en   cada   etapa,   además   del   paso  
evangélico,   se   ofrece   una   profundización.   Los   dos   elementos   juntos  
forman   un   itinerario   que,   espero,   consentirá   a   cada   uno   reflexionar  
serenamente  sobre  la  felicidad  que  brota  del  anuncio  evangélico.  
 
Primera  etapa    
Dichosos,   pues,   vuestros   ojos,   porque   ven,   y   vuestros   oídos,  
porque  oyen    
(Mt  13,16).  
 
Mientras   se   canta   un   canon   al   Espíritu   Santo,   se   enciende   una   vela,  
come   signo   de   la   luz   que   es   Jesucristo.   Él   viene   a   iluminar   nuestra  
vista   y   da   un   reflejo   de   paraíso   a   todo   aquello   que   vemos  
habitualmente.  El  camino  de  la  felicidad  pasa  también  por  la  mirada.  
 
Oración:    
"Quédate   junto   a   mí,   y   yo   comenzaré   a   resplandecer   como   tú  
resplandeces;  a  resplandecer  hasta  convertirme  en  luz  para  los  demás.  
La   luz,   oh   Jesús,   procederá   solamente   de   ti:   no   habrá   ningún   mérito  
mío.  Serás  tú  quien  resplandezca,  a  través  de  mí,  sobre  los  demás.    
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

5.9 Page 49

▲back to top
forum.com   49  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
Haz   que,   así,   yo   te   alabe,   de   la   manera   que   más   te   agrada,  
resplandeciendo  sobre  todos  aquellos  que  están  a  mi  alrededor.    
Concédeles   tu   luz,   y   concédemela   a   mí   también;   ilumínalos   conmigo,   a  
través   de   mí.   Enséñame   a   difundir   tu   alabanza,   tu   verdad,   tu  
voluntad.    
Haz   que   te   anuncie   no   con   las   palabras,   sino   con   la   vida,   con   esa  
fuerza  que  atrae,  con  ese  influjo  solidario  que  procede  de  lo  que  hago,  
con   mi   semejanza   visible   a   tus   santos,   y   con   la   clara   plenitud   del  
amor  que  mi  corazón  nutre  hacia  ti"    
(John  Henry  Newman,    
Meditations  and  Devotions).  
 
 
Lectura  del  Evangelio  
"En   aquel   tiempo,   tomando   Jesús   la   palabra,   dijo:   Yo   te  
bendigo,  Padre,  Señor  del  cielo  y  de  la  tierra,  porque  has  
ocultado   estas   cosas   asabios   y   prudentes,   y   se   las   has  
revelado   a   los   pequeños.  Sí,  Padre,  porque  tal  ha  sido  tu  
beneplácito.   Todo   me   ha   sido   entregado   por   mi   Padre,   y  
nadie   conoce   bien   al   Hijo   sino   el   Padre,   ni   al   Padre   le  
conoce  bien  nadie  sino  el  Hijo,  y  aquel  a  quien  el  Hijo  se  
lo   quiera   revelar.   Venid   a   mí   todos   los   que   estáis  
fatigados   y   agobiados,   y   yo   os   aliviaré.   Tomad   sobre  
vosotros  mi  yugo,  y  aprended  de  mí,  que  soy  manso  y  humilde  
de   corazón;   y   hallaréis   descanso   para   vuestras   almas.  
Porque  mi  yugo  es  suave  y  mi  carga  ligera"  (Mt  11,  25-­‐30).  
Jesús   ora   y   exulta   de   gozo,   pese   a   que   el   contexto   en   el   que   Mateo  
coloca  este  pasaje  hable  de  las  reacciones  poco  acogedoras  que  había  
sufrido   por   parte   de   la   gente,   que   no   lo   comprende.   Jesús   no   se  
abandona   fácilmente   al   desánimo,   está   lleno   de   gozo,   expresa   su   sí  
al  Padre  de  cara  a  la  misión  para  la  que  ha  sido  mandado.  La  palabra  
de  Jesús  es  rechazada  por  la  gente  que  cree  conocer  al  Señor,  mientras  
que   es   acogida   espontáneamente   por   los   sencillos   e   iletrados.   Sus  
palabras   poseen   una   fuerza   verdaderamente   estremecedora:   los  
maestros   no   la   comprenden   porque   creen   que   saben,   los   pequeños   y  
sencillos,  que  conocen  las  dificultades  de  la  vida,  entran,  en  cambio,  
en  un  acontecimiento  de  gracia  que  les  hace  libres  para  reconocer  en  
su  propia  historia  la  presencia  del  Padre.  El  mismo  Jesús  se  maravilla  
de   lo   que   ve   que   sucede   ante   sus   ojos,   y   entre   los   pequeños   y   los  
pobres  manifiesta  su  gozo:  "Yo  te  bendigo,  Padre,  Señor  del  cielo  y  de  
la  tierra".  
Bienaventurados   aquellos   que   aún   son   capaces   de   maravillarse   ante   las  
personas  sencillas,  y.  Viviendo  el  evangelio,  pueden  proclamarlo  con  la  
propia   vida.   Bienaventurados   aquellos   que   saben   recoger   los   frutos   de  
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

5.10 Page 50

▲back to top
50   24  de  octubre  de  2011  
 
la   unión   con   el   Señor,   porque   exultarán   de   gozo.   Bienaventurados  
aquellos   que   aprenden   a   mirar   a   la   gente   que   se   fatiga   y   sufre,   y  
saben   aliviarla   de   los   pesos   que   soporta.   Bienaventurados   aquellos  
que,   en   los   acontecimientos   felices   o   tristes,   son   capaces   de  
descubrir   la   presencia   del   Señor   y,   como   Jesús,   saben   restituir   todo  
al   Padre.   El   podrá   inundar   su   existencia   con   su   amor   compasivo   y  
misericordioso.  
 
Oración  (del  Salmo  13  I)  
Señor,  mi  corazón  no  es  ambicioso,  
ni  mis  ojos  altaneros;  
n o   p r e t e n d o   g r a n d e z a s  
que  superan  mi  capacidad;  
Sino  que  acallo  y  modero  mis  deseos,  
como  un  niño  en  brazos  de  su  madre.  
E s p e r e   I s r a e l   e n   e l   S e ñ o r  
a h o r a   y   p o r   s i e m p r e .  
Gloria  al  Padre,  y  al  Hijo,  y  al  espíritu  Santo.  
 
Pausa  de  silencio    
 
Segunda  etapa  
Sabiendo  esto,    
seréis  dichosos  si  lo  cumplís  (Jn  13,17)  
"Estando  él  diciendo  estas  cosas,  alzó  la  voz  una  mujer  del  pueblo,  y  
dijo:  ¡Dichoso  el  seno  que  te  llevó  y  los  pechos  que  te  criaron!  Pero  
él   dijo:   Dichosos   más   bien   los   que   oyen   la   Palabra   de   Dios   y   la  
guardan"  (Lc  11,  27-­‐28).  
La   gente   estaba   llena   de   estupor   porque  había  devuelto  la  palabra  
al   mudo   (v   14);   sobre   todo   una   mujer   quedó   impresionada   por   lo   que  
Jesús   acababa   de   hacer,   y   así   proclama   dichosa   a   su   madre.   En  
respuesta,  Jesús  extiende  la  bienaventuranza  de  la  mujer  a  todo  el  que  
le  escucha.  La  mujer  habla  en  pasado;  Jesús  prolonga  la  bienaventuranza  
expresándose  en  presente  continuo  (en  algunas  lenguas  existe  esta  forma  
verbal),  o  sea,  un  presente  que  continúa  en  el  futuro.  El  es  el  centro  
del  tiempo.  En  el  pasado  lo  esperaron  reyes  y  profetas;  ¡Él  era  el  que  
había   de   venir!   También   en   el   futuro   los   creyentes   desearán   su  
presencia,   aunque   ya   haya   venido.   El   es   el   esperado   de   todos   los  
tiempos,  pero  también  el  cumplimiento  de  esos  mismos  tiempos;  en  El  se  
realiza   la   Palabra,   y,   de   profecía,   se   hace   memoria   y   narración.   Sus  
contemporáneos   tuvieron   el   privilegio   de   verle   y   escucharle,   pero  
nadie   parte   desventajado   respecto   a   ellos.   "Y   si   conocimos   a   Cristo  
según  la  carne  –  dice  san  Pablo  –  ya  no  le  conocemos  así"  (2Co  5,  16).  
Hay   un   nuevo   modo   de   conocer   a   Jesús,   que   tiene   lugar   a   través   de   la  
escucha  de  su  palabra.  
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
forum.com   51  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
Antes   de   la   mujer   anónima   de   nuestro   texto,   ya  Isabel  había  exaltado  
la  maternidad  de  María,  proclamando:  "Feliz  tú  que  has  creído"  (1,45).  
Había  comprendido  que  la  verdadera  dicha  de  "la  madre  de  mi  Señor"  (I,  
43),  era  su  fe.  En  cambio,  esta  mujer  todavía  no  ha  comprendido  que  no  
tiene   nada   que   envidiar   a   la   madre   de   Jesús.   Más   aún,   está   llamada   a  
imitarla,   a   ser   también   ella   madre,   generadora   de   la   Palabra.   Esta  
maternidad  no  es  un  honor  reservado  a  una  sola  persona,  sino  una  tarea  
de   cada   uno   de   los   llamados   a   vivir   como   María,   cuya   verdadera   rea-­‐
lidad  de  madre  de  Dios  consiste  en  escuchar,  custodiar  y  dar  vida  a  la  
Palabra.   Jesús,   en   esta   bienaventuranza,   nos   ayuda   a   comprender   que  
todos   estamos   llamados   a   dar   carne   a   la   Palabra   en   nuestra  
existencia.  
Y   así,   a   todo   creyente   le   sucede   la   paradoja   de   María:   engendrar   a  
quien  nos  ha  engendrado,  acoger  a  quien  nos  ha  acogido.  En  Lucas,  vivir  
el  evangelio  no  es  ni  una  cuestión  moral  ni  algo  solamente  espiritual;  
el   escuchar   precede   al   hacer.   Por   otra   parte,   el   hacer   (guardar)   la  
Palabra   es   el   hacerse   verdad   de   la   Palabra   escuchada   El   Hijo,   que  
desde   la   eternidad   vive   en   el   amor   del   Padre,   es   engendrado   en   el  
tiempo,  en  la  obediencia  de  quien  escucha  y  guarda  su  Palabra.  Y  así,  
mientras   el   cristiano   engendra   al   Hijo,   es   a   su   vez   engendrado   por   Él  
para   la   eternidad.   Somos   engendrados   por   la   Palabra   que   escuchamos,  
asumidos  por  la  Palabra  que  guardamos.  Es  también  importante  detenerse  
en   el   guardar.   No   basta   solamente   con   escuchar   la   Palabra;   es  
necesario   conservarla,   nutrirla   en   la   memoria   personal   y   comunitaria,  
y  hacerla  crecer  para  que  dé  fruto  (8,  15).  
 
Para  la  profundización  
Algunos   pasos   paralelos   ayudan   a   comprender   mejor   el   significado   del  
texto  que  hemos  meditado:  Lc  I  ,  26-­‐38.39-­‐45;  2,  19,51;  10,  23s;  Jn  I,  
1-­‐4;  I  Pt  1,  23;  I  Tes  2,  13.  
Contemplar   la   escena,   identificarse   con   los   sentimientos   de   la   mujer,  
imaginando  el  grito  que  se  alza  entre  la  gente.  
Escucho  la  respuesta  de  Jesús.  
Pido  al  Señor  que  haga  de  la  escucha  del  Evangelio  el  centro  motor  de  
mi  vida.  
 
Oración  
María,  Madre  del  sí,  tú  escuchaste  a  Jesús  
y  conoces  el  timbre  de  su  voz  
y   e l   l a t i d o   d e   s u   c o r a z ó n .  
Estrella  de  la  mañana,  háblanos  de  él  
y   d e s c r í b e n o s   t u   c a m i n o  
para  seguirlo  por  la  senda  de  la  fe.  
María,  que  en  Nazaret  habitaste  con  Jesús,  
imprime  en  nuestra  vida  tus  sentimientos,  
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

6.2 Page 52

▲back to top
52   24  de  octubre  de  2011  
 
tu  docilidad,  tu  silencio  
que  escucha  y  hace  florecer  
la  Palabra  en  opciones  de  auténtica  libertad.  
María,  háblanos  de  Jesús,  para  que  el  frescor  
de  nuestra  fe  brille  en  nuestros  ojos  
y  caliente  el  corazón  de  aquellos  
c o n   q u i e n e s   n o s   e n c o n t r e m o s ,  
como  tú  hiciste  al  visitar  a  Isabel,  
que  en  su  vejez  se  alegró  contigo  
p o r   e l   d o n   d e   l a   v i d a .  
María,  Virgen  del  Magníficat  
ayúdanos  a  llevar  la  alegría  al  mundo  
y,  como  en  Caná,  impulsa  a  todos  los  jóvenes  
comprometidos  en  el  servicio  a  los  hermanos  
a  hacer  sólo  lo  que  Jesús  les  diga.  
María,  dirige  tu  mirada  al  ágora  de  los  jóvenes,  
para  que  sea  el  terreno  fecundo  de  la  Iglesia.  
Ora  para  que  Jesús,  muerto  y  resucitado,  
renazca  en  nosotros  
y  nos  transforme  en  una  noche  llena  de  luz,  
l l e n a   d e   é l .  
M a r í a ,   p u e r t a   d e l   c i e l o ,  
ayúdanos  a  elevar  nuestra  mirada  a  las  alturas.  
Queremos  ver  a  Jesús,  hablar  con  él  
y  anunciar  a  todos  su  amor    
(Benedicto  XVI).  
 
Tercera  etapa  
"Mayor  felicidad  hay  en  dar  que  en  recibir"  (Hch  20,35)  
"Cuando   des   una   comida   o   una   cena,   no   llames   a   tus   amigos,   ni   a   tus  
hermanos,  ni  a  tus  parientes,  ni  a  tus  vecinos  ricos;  no  sea  que  ellos  
te  inviten  a  su  vez,  y  tengas  ya  tu  recompensa.  Cuando  des  un  banquete  
llama  a  los  pobres,  a  los  lisiados,  a  los  cojos,  a  los  ciegos;  y  serás  
dichoso,   porque   no   te   pueden   corresponder,   pues   se   te   recompensará   en  
la  resurrección  de  los  justos"  (Lc  14,  12-­‐14).  
El   tema   predominante   en   Lucas   se   puede   resumir   en   pocos   puntos:   la  
gracia   y   la   misericordia   (6,   32-­‐38),   que,   vividas   por   los   discípulos,  
los   transforman   en   el   rostro   del   Hijo,   un   rostro   igual   al   Padre.   En  
este   texto   la   bienaventuranza   pertenece   a   quien   da   a   fondo   perdido,  
sin   interés   personal   y   sin   buscar   la   manera   de   ser   pagado.  
Efectivamente,   el   compromiso   cristiano   en   favor   de   los   pobres   no  
provoca   refinadas   sumisiones,   porque   no   es   utilizado   como   un   ins-­‐
trumento   de   dominio.   No   es   tampoco   una   manera   de   aligerarse   la  
conciencia  de  unos  sentimientos  de  culpa  más  o  menos  conscientes.  Nace  
de   la   conciencia   de   que   Dios   ha   elegido   a   los   pobres   y   se   ha  
reconocido   en   ellos.   El   es   el   que   salva,   no   yo,   que   con   una   limosna  
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

6.3 Page 53

▲back to top
forum.com   53  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
me   creo   que   he   arreglado   la   vida   de   quien   es   menos   afortunado   que   yo  
(cf.  Mt  25,  31-­‐46).  
¡El   fariseo   que   ha   invitado   a   Jesús   se   ve,   por   su   parte,   invitado   a  
llamar  a  su  banquete  a  todos  los  excluidos!  La  gente  que  Jesús  veía  en  
torno  a  la  mesa  eran  personas  que  podían  devolver  el  favor  al  fariseo.  
En   ese   ambiente   faltaba   el   carácter   de   gratuidad,   típico   del   amor  
divino  (6,  32-­‐38).  Efectivamente,  los  amigos  se  devuelven  con  placer  la  
invitación,   los   familiares   lo   hacen   por   interés   o   por   lazos   de  
parentesco,   los   vecinos   -­‐   sobre   todo   los   ricos   –   ofrecen   claramente  
la  esperanza   de   un   cambio   de   favores.   Sin   embargo,  los  "pobres,  
lisiados,   cojos   y   ciegos"   viven   marginados   de   la   sociedad   y   del   culto.  
¡En   cambio   Jesús   ha   venido   para   ellos   (4,   18)!   En   efecto,   El   es   el  
médico  que  ha  venido  a  curar  a  los  enfermos  (5,  3  I),  a  buscar  al  que  
estaba   perdido   (19,   10).   Pablo   reprende   a   los   cristianos   de   Corinto,  
porque   en   la   Cena   del   Señor   no   esperaban   a   los   pobres,   que   llegaban  
con   retraso   a   causa  del  trabajo.  Así  desprecian  a  la  Iglesia  de  Dios  
(I  Co  I  I  ,  22)  y  no  reconocen  el  cuerpo  del  Señor   (I   Co   I   I   ,   29).  
Jesús   mismo   se   ha   hecho   por   nosotros   pobre   y   maldito   (2Co   8,  9;   Gal  
3,  13).  Efectivamente,  "acaso  no  ha  escogido  Dios  a  los  pobres  según  el  
mundo  para  hacerlos  ricos  en   la   fe...?"   (St   2,   5).   De   esta   manera   se  
revoluciona  radicalmente  la  consideración  de  las  personas.  El  pobre  se  
convierte   en   el   lugar   teológico   de   la   presencia   de   Dios   por  
excelencia;   en   los   pobres   Él   estará   siempre   con   nosotros,   y   no  
deberemos   buscarlo   en   otro   sitio.   Su   presencia   no   nos   deja  
tranquilos,   es   incómoda   y   a   veces   incluso   nos   desorienta.   En   los  
pobres   el   Salvador   se   ha   hecho   el   último   de   todos,   en   ellos   llama   al  
respeto  y  a  la  estima  de  todos;  en  ellos  exige  ser  reconocido  como  el  
crucificado.   Es   la   experiencia   de   san   Francisco   cuando   besa   al  
leproso,  gesto  de  auténtica  ad-­‐oración  (=  llevar  a  la  boca,  besar,  por  
veneración   y   afecto).   El   pobre   enseña   la   verdadera   caridad,   la  
humildad,   la   solidaridad,   la   misericordia,   el   compartir   y   dar   sin  
esperarla   devolución.   Todo   ello   son   matices   del   amor   que   salva,   que  
hace   semejante   al   Hijo,   el   cual   recibe   y   da   la   vida   sin   retener   nada  
para   sí.   Quien   es   como   El,   ya   ha   vencido   a   la   muerte   y   habita   en   el  
mundo  de  los  resucitados.  
 
Oración:  
Proverbios  8,  32-­‐35  y  Salmo  106,  1-­‐5  
Ahora  pues,  hijos,  escuchadme,  
escuchad  la  instrucción  y  haceos  sabios,  
no  la  despreciéis.  
Dichosos  los  que  guardan  mis  caminos.  
Dichoso  el  hombre  que  me  escucha  
velando  ante  mi  puerta  cada  día,  
guardando  las  jambas  de  mi  entrada.  
Porque  el  que  me  halla,  ha  hallado  la  vida,  
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

6.4 Page 54

▲back to top
54   24  de  octubre  de  2011  
 
ha  logrado  el  favor  de  Yahvéh.  
Dad  gracias  al  Señor  porque  es  bueno,  
porque  es  eterna  su  misericordia.  
¿Quién  podrá  contar  las  hazañas  de  Dios,  
p r e g o n a r   t o d a   s u   a l a b a n z a ?  
Dichosos  los  que  respetan  el  derecho  
y  practican  siempre  la  justicia.  
Acuérdate  de  mí  por  amor  a  tu  pueblo,  
visítame  con  tu  salvación:  
para  que  vea  la  dicha  de  tus  escogidos,  
y  me  alegre  con  la  alegría  de  tu  pueblo,  
y  me  gloríe  con  tu  heredad.  
 
Dichosos  los  que  aun  no  viendo  creen  (Jn  20,  29)  
Cuarta  etapa  
 
"Estén  ceñidos  vuestros  lomos  y  las  lámparas  encendidas,  y  sed  como  
hombres  que  esperan  a  que  su  señor  vuelva  de  la  boda,  para  que,  en  
cuanto  llegue  y  (lame,  al  instante  le  abran.  Dichosos  los  siervos,  que  
el  señor  al  venir  encuentre  despiertos:  yo  os  aseguro  que  se  ceñirá,  
los  hará  ponerse  a  la  mesa  y,  yendo  de  uno  a  otro,  les  servirá.  Que  
venga  en  la  segunda  vigilia  o  en  la  tercera,  si  los  encuentra  así,  
¡dichosos  de  ellos!  Entendedlo  bien:  si  el  dueño  de  casa  supiese  a  qué  
hora  iba  avenir  el  ladrón,  no  dejaría  que  le  horadasen  su  casa.  
Vosotros  estad  preparados,  porque  en  el  momento  que  no  penséis,  vendrá  
el  Hijo  del  hombre"  (Lc  12,  35-­‐40).  
¡La  existencia  cristiana  es  la  espera  del  esposo!  Quien  espera  al  Señor  
es  consciente  de  que  no  va  a  venir  tan  pronto.  El  momento  del  regreso  
será  improviso:  la  noche.  Frecuentemente  los  símbolos  de  la  noche  
aparecen  relacionados  con  la  inquietud,  con  el  misterio,  con  la  muerte  
personal.  De  noche  el  futuro  se  hace  poco  claro,  se  advierte  la  
incapacidad  de  dar  un  rostro  preciso  a  las  cosas  y  al  mañana.  Es  el  caos,  
el  reino  de  la  consternación  que  nos  envuelve,  y,  en  las  tinieblas,  es  
posible  ceder  a  todos  los  estímulos.  Pero  la  noche  es  también  el  
tiempo  en  que  el  centinela  está  alerta,  a  la  espera  del  alba,  el  
tiempo  en  que  se  encienden  los  faros  para  iluminar  la  ruta  de  las  
naves  lejanas.  Las  "lámparas  encendidas"  (cf  8,  16;  11,  33.  34.  36)  son  
el  símbolo  de  quien  ama  al  Señor;  están  encendidas  en  el  amor  del  
Señor.  La  lámpara  ilumina  el  propio  camino  y  el  de  los  demás;  es  signo  de  
la  presencia  del  Resucitado.  Este  pasaje,  efectivamente,  es  muy  rico  de  
términos  que  evocan  la  Pascua  y  sobre  todo  la  cena  eucarística,  en  laque  
el  Señor  se  pone  a  servir  a  los  apóstoles,  ceñido  a  los  lomos  con  una  
toalla.  En  nuestro  pasaje  los  lomos  ceñidos  representan  la  identidad  
de  aquél  que  sirve  en  humildad,  como  su  Señor;  la  lámpara  encendida  es  
la  luz  que  se  difunde  para  los  demás,  consecuencia  del  amor  irradiante.  
Son  los  dos  aspectos  imprescindibles  del  testimonio,  en  el  que  se  
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

6.5 Page 55

▲back to top
 
desborda  lo  que  se  lleva  dentro.  
forum.com   55  
papeles  de  formación  y  comunicación  
El  dueño  está  ausente,  ha  ido  de  boda,  a  hacer  de  la  humanidad  una  cosa  
sola  en  Él  por  el  Espíritu  Santo  (por  eso  es  el  esposo).  Por  eso  ahora  
llega  y  llama,  se  autoinvita  a  la  cena,  pero  la  cena  la  ofrece  Él  (otra  
alusión  eucarística  cf.  Ap  3,  20).  Abrir  la  puerta,  estar  despierto,  es  el  
signo  de  la  espera  plena  y  del  deseo  de  ver  al  esposo.  ¡Bienaventurados,  
entonces!  Dichoso  tú  que  te  has  alimentado  de  la  eucaristía,  que  has  
esperado  con  ardor  el  regreso  del  esposo.  Él  es  tu  pasado,  colma  de  
luz  tu  presente  y,  en  la  noche  del  mundo  y  de  las  culturas,  enciende  de  
esperanza  tu  futuro.  Quien  ama  al  Señor  vela  en  la  noche  del  mundo  y  
el  Señor  llegará.  El  pasa  de  noche:  es  su  Pascua;  se  ceñirá  para  servir  
a  sus  siervos,  "yo  estoy  en  medio  de  vosotros  como  el  que  sirve"  (Lc  
22,  27);  y  servir  significa  amar.  El  amor  es  la  única  preparación  
adecuada  para  encontrar  al  Señor,  es  necesaria  toda  una  vida  para  
prepararse  a  este  encuentro  y  para  aprender  a  amar.  "El  Hijo  del  
hombre"  viene,  queda  la  sorpresa  del  momento.  
Para   el   cristiano   el   tiempo   de   la   espera   no   es   un   tiempo   vacío.   Es   el  
tiempo  de  la  salvación,  en  el  que  es  testigo  de  su  Señor  con  responsa-­‐
bilidad.   La   vigilancia   cristiana   no   significa   escrutar   la   oscuridad   a  
oscuras;   es   tener   encendida,   ante   el   mundo,   la   luz   del   Señor   hasta   que  
llegue   el   alba.   El   llama   a   todos   a   vivir   como   administradores   fieles  
y   sabios,   libres   de   la   avaricia   y   atentos   al   servicio   de   los  
hermanos.   Se   vive   cotidianamente   su   venida   escatológica   en   el  
banquete   eucarístico,   que   celebra   el   amor   mutuo  entre  el  Señor  y  
la   humanidad.   Y   si   la   noche   es   larga   y   dura,   la   eucaristía   hace  
capaces   de   llevar   una   vida   luminosa   y   pascual,   hasta   que   de   nuevo  
salga  el  sol.  
 
Silencio  y  música  
Desde  la  imagen  en  tensión  
vigilo  el  instante  
con  la  inminencia  de  la  espera  -­‐  
e n   l a   s o m b r a   e n c e n d i d a  
espío  la  campanilla  
que  imperceptiblemente  difunde  
un  polen  de  sonido  –  y  no  espero  a  nadie:  
e n t r e   c u a t r o   p a r e d e s  
solitarias  de  espacio  
más  que  un  desierto  
no  espero  a  nadie.  
Pero  debe  venir,  
vendrá,  si  resisto  
a   f l o r e c e r   s i n   s e r   v i s t o ,  
vendrá  de  repente,  
c u a n d o   m e n o s   l o   e s p e r e :  
vendrá  casi  como  un  perdón  
d e   c u a n d o   h a c e   m o r i r ,  
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

6.6 Page 56

▲back to top
56   24  de  octubre  de  2011  
 
vendrá  para  hacerme  cierto  
d e   s u   t e s o r o   y   d e l   m í o ,  
vendrá  como  resucitado  
d e   s u s   p e n a s   y   l a s   m í a s ,  
vendrá,  ya  viene  
su  murmullo.  
(Cl.  Rebora,  1920).  
 
Propuesta  de  aplicación  
Ser   bienaventurados   es   haber   comprendido   que   el   núcleo   del   gozo   no  
se  halla  concentrado  en  un  estado  emotivo.  Sin  embargo,  tenemos  que  
considerar   todos   los   componentes   personales,   desde   los   emocionales  
(como   el   sentirse   de   buen   humor)   hasta   los   cognitivos,   reflexivos   y  
espirituales,   como   el   considerarse   satisfechos   de   la   propia   vida  
(que   genera   alegría,   satisfacción,   tranquilidad,   plenitud,   a   veces  
bajo  la  forma  de  gozo,  placer,  distracción).  
Propongo  unas  sugerencias  para  tener  un  estado  de  ánimo  positivo:  
 
1. Vivir   la   Palabra   tomando   alguna   frase   de   la   liturgia   de   cada  
día,  llevarla  en  el  corazón  y  en  la  mente.  
2. Transformarla  en  un  gesto  visible  para  los  que  nos  rodean.  
3. No   atribuirnos   toda   la   responsabilidad   por   los   acontecimientos  
desagradables  que  nos  puedan  suceder.  
4. Hacer  algo  de  ejercicio  físico.  
5. No   comparar   nuestra   situación   (salud,   simpatía,   recursos  
etc.)  con  la  de  los  demás.  
6. Descubrir  lo  que  nos  gusta  en  nuestro  trabajo,  y  valorarlo.  
7. Cuidar  el  cuerpo  y  el  vestido.  
8. Aprender   a   reconocer   las   conexiones   entre   mal   humor   y   mal  
estado   de   salud:   frecuentemente   la   causa   del   mal   humor   es   el  
malestar  físico,  más  que  otros  factores  objetivos.  
9. Equiparar   nuestras   espectativas   a   las   capacidades   y  
oportunidades  medias  de  la  situación.  
10.
Ayudar  a  las  personas  que  aman  ser  ayudadas.  
11.
No  hacer  proyectos  a  largo  plazo.  
12.
No  sacar  conclusiones  generales  de  los  fracasos.  
13.
Hacer   una   lista   de   las   actividades   que,   personalmente,   nos  
hacen  estar  de  buen  humor  y  practicarlas.  
 
( c f .   D ' U r s o   e   T r e n t i n , Sillabario  delle  emozioni,  1992).
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

6.7 Page 57

▲back to top
forum.com   57  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
 
 
 
Bicentenario  de  
San  José  Cafasso  
 
Leer  a  san  José  Cafasso,  
para  mejor  conocer  su  espiritualidad  
-­‐las  visitas  al  Santísimo-­‐  
 
 
 
 
Al   igual   que   en   otras   efemérides   de   la   congregación,  
ofreceremos   en   los   restantes   números   de   este   año  
centenario   de   san   José   Cafasso,   algunos   textos   del  
santo   turinés   que   ilustran   la   espiritualidad   de   la   que  
se   nutrió   y   que,   gracias   a   las   entregas   precedentes,  
podremos   contextualizar,   entender   y   valorar  
oportunamente.    
Resultará   particularmente   llamativo   el   lenguaje  
empleado   y   algunas   insistencias   teológico-­‐pastorales  
que   son,   precisamente,   a   las   que   es   necesario  
aproximarse   hermenéuticamente   para   captar   su   sentido  
profundo   y   su   significado   real   para   su   vida   y   para   la  
de   cuantos   bebieron   en   la   misma   fuente   y   de   su   mano  
crecieron  en  la  vida  espiritual.
DOMINGO
¡Mi Dios... mi todo para siempre!...
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

6.8 Page 58

▲back to top
58   24  de  octubre  de  2011  
 
Vos sois, Señor, mi posesión, mi heredad. Tal fue la elección que
solemnemente hice en aquel día, siempre memorable, de mi ordenación
sacerdotal. ¡Día feliz!, día mil veces bendito de mi ordenación sacerdotal que
la gracia de Dios me concedió. Tengan sus bienes los amantes de este
mundo, y sean tan grandes como quieran; a mí, sí, solo me basta mi Dios
Y ¿Qué honores? ¿Qué placeres? Un eterno adios de mi parte a todos ellos
desde este momento ; yo sólo quiero que seas desde ahora y siempre el
Dios de mi corazón, mi todo.. Deus cordis mei et pars mea, Deus, in
aEsettaerensumla. determinación, que con tanto ardor de mi corazón os presento en
este día, oh mi Jesús, y que pretendo renovar a cada mirada y a cada suspiro
hacia Vos, y principalmente cuando me encuentre en peligro de ofenderos,
de violar mi fe. ¡Ah! Antes la muerte, oh Señor, que robaros un poco o un
mPruescehnotadde,esothe mqui ecroidraazóMna.dre mía, este determinación a vuestro Jesús, y
acompañadla con vuestras plegarias que jamás ha rechazado. ¡Oh! Qué
esperanza, qué consuelo es vuestro corazón, vuestra lengua, oh querida
Madre, que hablará, pedirá hoy por mí. Aceptad mis promesas, mi Jesús, mi
pobre oferta; y acéptala como precio de mi adhesión a ti ; haz que ésta sea
siempre mi voluntad, principalmnte en el momento de rendir cuenta de mis
promesas y de tantos años de sacerdocio, a fin de que en el tiempo y en la
eternidDaedustecnogradissiemmepi reet apamrsi Dmioeas,, mi posesión, mi heredad.
Deus, in aeternum.
LUNES
Me abandono totalmente a ti, mi Dios.
Mi querido Jesús, mi corazón, mi todo, ¡oh! Cómo se consuela mi corazón en
corazón en medio de tantos escollos de este mísero mundo, cuando pienso
pienso que soy todo vuestro y nada mío. Y ya que soy vuestro, quiero
enteramente abandonarme en vuestras manos, quiero en Vos, como en buen
buen Padre, entregar todas mis cosas. He aquí en vuestras manos, Dios mío,
Dios mío, cuanto tengo en este mundo, mi vida, mi salud, mis bienes, mi
mi honor, en una palabra, todo mi ser; no miréis mi comodidad, mi
sensibilidad, mi soberbia, dejad que las soporte, y vos disponed como buen
como buen Padre, como más lo requiera vuestra gloria y el bien de mi alma;
mi alma; pero sobre todo a Vos consagro mi voluntad ;con Vos, oh Señor,
Señor, no quiero tener otra voluntad que no sea la vuestra. Oh Dios mío, en
mío, en los días que me concedas sobre la tierra, quiero trabajar, quiero con
Iqnuspieecrtoorcíao  Snaletsoiadnoa  mSainstieargod  eel d  Micayaorrm  -e­‐  Leaóntu   servicio. Vos veis mi corazón; quisiera
quisiera trabajar no según mi estilo, sino conforme a vuestra voluntad;

6.9 Page 59

▲back to top
forum.com   59  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
voluntad; hazme, pues, conocer qué queréis de mí; heme aquí sin
reservas,sin condiciones ni excepciones a vuestras indicaciones: loquere,
loquere, Domine, quia audit servus tuus. Hablad, oh Señor, pero hablad de
hablad de manera que yo os entienda de tal forma que pueda decir en cada
cPaedroa nuonaedseémstais aaúcnciolaneúslt;iemsatogerasclioa,qquueeDdioesseqouideereVdoesmení. este día, conocer
vuestra voluntad, sino la gracia de poder realizarla con pura y santa
intención, de hacerla únicamente para vuestro gusto, porque así os place.
Oh querido Jesús, qué espina siento en mi corazón, cuendo pienso que en
mis trabajos, en mis fatigas se infiltrara otra finalidad que no sea la vuestra;
por esta razón lo lloro desde ahora y siempre lo lloraré. ¡Oh! Qué disparate,
Dios mío, qué daño para mí: sería tonto si arrojase al viento mis sudores.
Ahora, Jesús mío, os prometo no buscar de ahora en adelante otra cosa que
no sea vuestro gusto, vuestro placer; lejos de mí otro fin que no seáis Vos,
mi Dios. Maldita sea aquella acción, más aún todo movimiento de mi
corazón, que de Vos y a Vos no se dirija directamente, de manera que en
vuestro tribunal pueda responder con franqueza no haber buscado en mis
días de existencia, otra cosa que no fuera vuestra gloria, vuestro honor y la
salud de las almas. Así sea.
MARTES
Salvad tantas pobres almas
Oh querido Jesús, dulce amor mío, mi corazón no permite ausentarme de
Vos, sin confiar a vuestra misericordia tantas pobres almas, que en calidad
de vuestro sacerdote y misionero , no puedo ni debo jamás olvidar; y son
tantos e infelices pecadores, que penden sobre la proximidad del infierno,
tantas personas que gimen en la agonía de la muerte , y tantas almas que
sufren en el purgatorio, y añadir todas aquellas otras que en este mundo y
eOnheml oi tqruoesreidcooJnefsíaúns,aymo ilsasorpaocniognoesb.ajo vuestra protección; y por todas ellas
todas ellas hago sentir mi voz, mis suspiros, con todo mi corazón clamo
clamo piedad, misericordia. Recordad, Dios mío, que son imagen vuestra,
vuestra, obra de vuestras manos, el precio de vuestra sangre. Así pues, Jesús
pues, Jesús mío, abrid el tesoro de vuestras misericordias, dad desde ahora
desde ahora esta gloria al cielo y este escarnio al infierno. Rescatad del
Rescatad del camino de la perdición a tantos desgraciados pecadores que
que corren al precipicio, acudid en ayuda de tantos moribundos, que gimen
gimen en la agonía de la muerte, liberad de las llamas del purgatorio a tantas
purgatorio a tantas almas que os son queridas, y haz sentir la prueba de
prueba de vuestros consuelos a tantosDealetgraibcióunla  Indsopesctdoreiale  dset  ceommuunindaddo  y;  fyormeanctiróen  

6.10 Page 60

▲back to top
60   24  de  octubre  de  2011  
 
entre otros yo os encomiendo especialmente al pecador más grande a
vuestros ojos, aquel moribundo que más cerca está de condenarse, aquella
aquella alma que se encuentra más abandonada en el purgatorio, y aquella
aOqhueqlluaepriedrosoJneasúqsu,eVeosstá qmuáes ddeesolalasdameisnmeassteptiieedrrraa.s os gloriáis de poder
suscitar verdaderos hijos de Abrahán, cuidad en este día del pecador más
grande uno de vuestros amantes más fieles, y ya que prometiste no
abandonarnos jamás en nuestro destierro,no abandones al que luchando
contra las embestidas del infierno está cerca de perecer. Vos, que para abrir
las puertas del cielo, os sometistéis a tantas penas, a tantos dolores, abrid,
por piedad, ahora al alma que desde lo más profundo del purgatorio lo está
deseando. Vos, que hacéis saber que amáis a todos aquellos que sufres en
eOshteSmeñuonrd, oq,u¡iashie! rma itpiogdadercodnaralmgui nvaiddauylzumria slasngarme,arcgoumraos ldaes tdainsttaes Vaolms apso. r
tantas pobres almas; pero ya que tal cosa no me es concedida, al menos
quiero entregar esta vida en tus manos y todo lo que haga o padezca en esta
mísera vida, todo os lo ofrezco, y lo consagro en beneficio de ellas. ¿Pero qué
pueden valer los homenajes y los ofrecimientos de un alma tan débil y tan
perezosa, como es la mía? Acudo a vuestros méritos, Jesús mío, y os ofrezco
por ellas la fuerza y la ayuda de vuestra Pasión, vuestra sangre, vuestra
muerte. Jesús mío, Vos que con una palabra a vuestro Padre convertiste a tan
obstinados y duros pecadores, que revertebantur percucientes pecttora sua,
ah reconducidlos por segunda vez desde aquel tebernáculo, que será
suficiente para volverlos de pecadores, como son, en otros tantos devotos y
seguidores. ¡Qué gloria la vuestra, oh mi Jesús, en el día del juicio universal,
cuando se vea que vuestra misericordia supo triunfar de tantos corazones
duros y hostinados! ¡Qué alabanzas de todos los ángeles y los santos! ¡Qué
escarnio, qué rabia para el infierno, y qué agradecimiento de tantas almas
salvadas de la perdición. Oh Eterno Padre, que precisamente por la salvación
de los pecadores mandaste a vuestro unigénito Hijo del cielo a la tierra,
dirigid una mirada desde el cielo sobre tantos miserables, aplicad por ellos
una gota de la preciosa sangre, que por ellos vertió precisamente vuestro
Jesús. Y para que no os neguéis, yo os lo reclamo por los mismos méritos de
vOuhesMtraoríHa,ijoa. RVeosspicmee, odsirdijiog,o,yreaspVicoes inosfadciiegmo CcohnrisStiantuiA. nHseelamqou,í, qauqeuelolas
ccaobrreezsapoinncdleinsaadlav,araqautealnlatsosmoatnrooss heixjotesnvduidesatsr,osa,quqeule ceosrtaáznónenasbiiteuratoci:óntoddoe
gsirtiutaa,citóondodcelapmeardpeiresdea,do, smtisoecraicloibrdeiraa.r. tantas almas que suspiran desde el
desde el fondo del purgatorio, y confortar a tantos atribulados que confían
confían en vuestra ayuda. Y ¿a quién corresponderá ayudarlos, más que a
que a Vos, que sois su Madre? Mostraos pues, os diré con la Iglesia Santa,
Santa, mostraos ser madre: monstra te esse matrem; mostrad ser madre
obteniendo para ellos la gracia que Vos conocéis más necesaria: una sola
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
forum.com   61  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
sola palabra vuestra, oh María, junto a vuestro hijo Jesús es suficiente para
suficiente para levantar el corazón de tantos afligidos, arrebatar tantas
tantas presas del infierno, poblar de ciudadanos el cielo, y de tantos devotos
tantos devotos vuestros la tierra.. Hacedlo, oh María, por el amor de madre,
de madre, que reina en vuestro corazón, que toda la gloria será vuestra y de
vuestra y de vuestro Hijo Jesús, por todos los siglos de los siglos: así lo
así lo espero, así sea.
MIÉRCOLES
Si me queréis santo,
hacedme humilde
Oh Jesús mío, querido y dulce alivio de mi corazón, mí guía y
conductor,vengo en este día junto a Vos para pediros la más grande de las
virtudes, la más complaciente a vuestros desdeos, cual es la humildad.
Oh Jesús mío, su solo nombre me enamora, pero tal nombre al mismo
tiempo me espanta. Vuestra vida en esta tierra se puede decir que fue una
fue una escuela de humildad; humildad enseñaste desde la cuna, humildad
humildad diste a ver en el taller de Nazareth, humildad predicaste en el
en el entero camino de vuestra vida, y no contento con predicarla con las
con las obras y con la palabra, a todos nos invitaste a seguirla, a seguir
seguir vuestros ejemplos con aquellas bellas palabras: discite a me, quia sum
quia sum mitis et humilis corde. Esta invitación, que ya hiciste en el curso de
el curso de vuestra vida mortal, la renováis continuamente desde el
tabernáculo, y la renováis hoy para mí: Disce a me, fili, quia mitis sum y
sum y humilis corde. ¡Esta es mi confusión y mi espanto! ; Vos tan humilde,
humilde, yo tan altanero y soberbio; Vos despreciando los aplausos de este
de este mundo, yo tan asioso de ellos; Vos tan paciente y tolerante en los
en los desprecios. Y yo tan sensible e intolerante. ¡Oh! Querido Jesús , yo
Jesús , yo temo y me espanto, y lo sabéis vos. Cuando pienso en aquella
aquella hora, en que me pidáis cuenta de mi humildad, ¿ qué diré, oh Señor,
Señor, qué responderé ? Entiendo, que valga para mí en aquel momento, y
momento, y aplaque vuestra justicia la pregunta que os hago en este día.
día. Dadme, oh Señor, aquella humildad que requiere mi estado, y que Vos
Vos exigiréis de mí en vuestro tribunal. En otras ocasiones he pedido la
pedido la gracia de hacerme un sacerdote santo, un sacerdote puro,
fervorosos, celoso, pero en este día os ruego me hagáis un sacerdote
humilde. Me ayudarán otras gracias, si no me concedéis ésta; ¿qué será de
será de mí, si no soy humilde? Os dDeigleoga: cisóin  Imnspeecqtouriearl é deis  cosmaunntidoa,d  yh  faocrmedacmen  
humilde: si me queréis más santo, hacedme aún más humilde. ¡Ah! Qué
gracia más bella sería ésta para mí; oh Señor, os la pido y quisiera tener mil

7.2 Page 62

▲back to top
62   24  de  octubre  de  2011  
 
de vuestras almas. Pero hasta cuándo, Señor, debéis ver en vuestros altares,
altares, entre vuestros ministros, que desean todos humildad, un sacerdote
sacerdote soberbio, superficial, ambicioso. Transformad, Dios mío, esta
esta mente, cambiad este corazón, y convertidlo en lo que exige un
verdadero ministro vuestro. Si este mísero corazón se mantiene hostinado,
hostinado, hazlo humilde a la fuerza: haz que yo encuentre mi confusión
cOohnfSuesñioórn, sdiomndeecbounscqeduéeislaesgtlaorgiar;aceila,dseesrparelaciomádsongdraenbduesqquuee yloosesappelaruosdoes
aVpolsa,uysodsedlea lqousehsoómlobreens.el paraíso podré suficientemente agradecer, porque
si soy humilde, seré todo, sino lo soy, no soy nada
Oh María, no sé en quién apoyarme mejor, a quién acudir con mayor
seguridad con esta demanda, que a Vos, a vuestro corazón; rogad, oh
querida Madre por mí, e insistid por mi causa, que ninguna cosa puede ser
más digno de Vos, ni más útil para mí. Santos todos, mis protectores, San
Ignacio, San Alfonso, que fuisteis modelo de humildad, rogad por mí. Fili,
ama nesciri, et pro nihilo reputari.
JUEVES
Quiero amaros y haceros amar al menos
en el resto de mi vida
Mis dulcísimos amores, Jesús y María, estoy a vuestros pies, hoy, llorando
llorando mis años pasados. ¡Oh que tiempo perdido! ¡ Oh años desdichados,
desdichados, en los que no he amado a Jesús, no he amado a mi querida
querida madre María! Demasiado tarde, oh Señor, os diré con Agustín, sí,
sí, demasiado tarde os he conocido, oh bondad siempre antigua y nueva:
nueva: sero te amavi, sero te cognovi, bonitas tam antiqua et semper nova.
semper nova. Pero…feliz de mí, que tengo aún tiempo, oh Señor, de llorar
llorar mi fallo en este mundo; feliz de mí, que aún me queda algún día que
día que consagraros. He aquí la oferta que me queda por haceros; es verdad
verdad que he perdido tantos años lejos de vos, pero tomad, al menos,
menos, estos pocos días que me queden, será un placer el teneros presente.
presente. Suscipe, Domine, residuum annorum meorum; quiero que sean
vuestros y todos vuestros; son ya vuestros por naturaleza, porque sois Vos
sois Vos quien me los dais, acordarme de Vos en estos pocos días, pero
pero serán todavía vuestros por mi voluntad , a Vos los dedico, a Vos los
Vos los entrego y nada quiero tener de ahora en adelante más que a Vos,
Vos, Jesús mío, Vos, mi querida y dulce madre María. ¡Oh!...si pudiese
pudiese todavía ; yo pido vuestro amor con el enamorado Ignacio: amorem
Ianmspoecrteomría  Stauleisisaonalu  mSantciuagmo  egl  Mraatyioar”t  -­u‐  Laeónm   ihi dones. Si esto me concedéis, seré
seré bastante feliz, estaré bastante contento: dives sum satis. Si me queréis

7.3 Page 63

▲back to top
forum.com   63  
papeles  de  formación  y  comunicación  
 
me queréis más feliz, más contento aún, dadme más amor, un amor más
grande, un amor más sincero, más tierno.
Pero no me basta aún esto, oh Señor; es demasiado escaso mi amor, es
demasiado pequeño mi corazón para amaros como Vos merecéis, quisiera
encender en vuestro amor los corazones de cuantos viven en esta tierra. ¡Oh!
Qué pocos os aman, Dios mío , cómo quiero que os amen. Esta es otra gracia
que os pido, que yo cuide vuestro amor, esto es, vuestro honor, pero con
tOohdoSemñiocro, mosprhoamnishoe. cho tantas ofensas en nuestros días, se ultraja tanto
vuestro honor, y ¿ yo puedo tener el corazón tranquilo y sereno ? No, mi
Dios, sería un disparate muy grave para vuestra bondad, y para mi situación.
Señor, estoy disponible a cualquier cosa para la salvación de vuestras almas;
y aunque me costase la vida, ¿qué sería en comparación con lo que merecéis?
Será ésta mi ocupación de ahora en adelante: orar, aquí, a vuestros piés, en
vuestra presencia, por el bien de tantas almas, que corren al precipicio, e
industriarme de cualquier manera para ganar a algún alma, a un corazón, al
menos,y poder ahorrar alguna ofensa. Oh... feliz de mí, si en el día de mi
mBeunedretecidp,uedooh prSeesñeonrt,ar adlegsúdne almela ptaobremrní áscaulvloadam. i voluntad; afianzadla,
aumentadla, acompañad con vuetra gracia mis fatigas, inflamad mis
palabras, de manera que pueda, en Vos y por Vos trabajar dignamente en
vuestra viña y recibir al final de mis días la recompensa de los buenos
trabajadores. Esta gracia la pido no sólo para mí, sino también para todos
vuestros ministros; haced que en estos tiempos de pecado en que nos
encontramos, seamos como muchos muros de contención a los vicios que
nos inundan; y que además, no nos busquemos a nosotros mismos, sino
vuestra más pura gloria, vuestro puro honor, de modo que un día,
acompOaamdaors, doemuonrirg,rSaenñcoor.rt(eS.joFRdAeNCaIlSmCOasDEsSaAlvLaEdS)os por nosotros, podamos
encontrarnos en vuestra compañía en el Paraíso. Así sea.
VIERNES
Concededme, en el momento de mi muerte,
los auxilios religioos.
Oh mis dulcísimos corazones de Jesús y María , abridme en este día los
los tesores de vuestra misericordia. Comienzo por pediros una gracia que
que deseo intensamente, y es esta: que yo no me aleje de este mundo sin
sin antes haber recibido la fuerza de los SS. Sacramentos, y sin ser
fortalecido con la bendición papal. Es una de mis grandes esperanzas, y al
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

7.4 Page 64

▲back to top
64   24  de  octubre  de  2011  
 
esperanzas, y al mismo tiempo, confortarme con todos los auxilios que
que nuestra sacrosanta Religión tiene preparados para aquel momento
extremo.
Además debéis perdonarme, oh querida Madre, porque si muy grande es mi
deseo, la culpa no es mía, Vos misma sois la causante: tantos beneficios he
recibido de Vos, tantos favores y tantos otros dones habéis concedido a
miles de pecadores, que me animan a acudir a Vos. Si menos me hubieséis
concedido, menos pediría, pero como vuestro empeño fue siempre haceros
ver poderosa, como verdaderamente lo sois, yo creo secundar vuestros
dPoersetoanstoy, oehxaMltaadrrev, uaecsetrrcoánpdoodseerl,osvuuletsimtroas ldibíaesr,aelindaadq,ueplrlaessehnotraansd, oparammisí
dtaenmtarnedmaesn. das, en aquellos momentos tan peligrosos, venid Vos desde el
Cielo, oh querida Madre, con vuestro hijo Jesús a consolarme, a ayudarme.
Oh María, qué dicha para mí, si en aquellas mis angustias os viese
comparecer en torno a mí junto al lecho de muerte. La gracia es grande, lo
sé, y grande es mi indignidad; pero más grande aún es vuestra misericordia.
Ah, no me defraudéis, oh querida Madre, en esta mi expectativa. No, no me
defraudéis, oh querida Madre, en esta expectativa, que alimenta en aquellos
momentos toda mi esperanza; y para más moveros a concederme tal favor,
pretendo que cada una de mis lágrimas, todos mis suspiros y gemidos que
me opriman en aquel momneto, sean tantas voves que os llamen por mí
desde el Cielo. ¡Oh Maria!, Esta gracia que os pido por vuestro hijo Jesús, que
tanto amaste, por todos los dolores, que sufriste al pié de la cruz por mí; os
lo pido apoyada principalmente en aquella recomendación que de mí os hizo
desde la cruz Jesús. Recordad, oh María de aquel momento feliz, en que
vLuasesmtriorahdiajos oasmeonrcoosmase,nqduóeaJemsúí:sMmuolierirb,uencdcoe fiolisusdtiruiugsía ydemsdeediloa acrVuzosepraonr
Mtaandtares: vFoilic,eesccceomn altaesr tquuae. os hablaba de mí al corazón, y os repetía e
inculcaba tenerme por hijo; Mulier, ecce filus tuus. Perdonadme, oh querida
Madre, que insista tanto en esta demanda; no es de parte vuestra que yo
tema, más bien temo el peligro grande, en el que, sin Vos encuentro de
pOehrdMearorísa,et¡eqrunéampeennstaem. iento tan doloroso para mí es el de perderos a Vos,
querida y tierna Madre, y perder a vuestro y mi querido Jesús. Y ¿dónde voy,
y qué hago lejos de Vos, oh dulcísimos corazones de Jesús y de María? ¡Ah!...
mil infiernos, sí, que merezco, pero no la pérdida vuestra y de vuestro
querido Jesús. ¡Ah! Consolad, o querida Madre, los temores, los espantos de
vuestro pobre hijo, que no tiene en este valle de lágrimas, después de Jesús,
mY esjiorcoynmváusessetgrauraoyaupdoayolleqguoe aVlosp,aqrauíesos,oicsommioMeasdpreer.o, oh Madre, quiero
quiero entregarme en vuestros brazos, postrarrme a vuestros piés y quiero
quiero bendeciros, alabaros, y cantar eternamente vuestras misericordias, las
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León  

7.5 Page 65

▲back to top
 
misericordias, las misericordias de
forum.com   65  
papeles  de  formación  y  comunicación  
Jesús: Misericordias Domini,
misericordias Mariae in aeternum cantabo.
San José, mi particular protector y digno esposo de una avirgen tan grande;
vos que expiraste tan dulcemente en los brazos de Jesús y de María,
presentad, os ruego, mi súplica a vuestra querida esposa y vuestro querido
Jesús, para que intercedan en mi favor y en su compañía, venid también vos
a confortarme en mi agonía en el momento de mi muerte.
Jesús, José y María, os entrego con el corazón el alma mía.
Jesús, Jose y María, asistidme en mi última agonía.
Jesús, José y María, expire en paz, con vos el alma mía.
SÁBADO
¡Oh Señor, liberadme también del purgatorio!
Oh mi dulce Jesús, después de pedirte tantas gracias en esta semana, vengo
hoy a solicitaros la última, que espero alcanzar. Vos habéis dicho que,
cualquier cosa que pidamos en vuestros nombre al Eterno Padre, no la
negáis. Fírmemente apoyado en vuestra promesa, que no puede fallar, me
presento ante el trono de vuestra divina Majestad a demandaros una gracia
que excede, lo sé, mis méritos, pero no sobrepasa vuestro poder ni vuestra
misericordia. Vendrá un día, y tal vez pronto, que partiré de este mundo, y
me presentaré ante vuestro divino tribunal; espero que por vuestra
misericordia no me condenéis al infierno. Pero, ¡ah! Quién sabe cuánto
tbOaileehcamatSnípefzioñcaoortore,rsnodgspetomrrooqan. sutioeadeposattraaarrdceeonmheeplecpnosumarger,natzaoalrldáiootaopdeanomaanjurdonost,oe,snutsaepnsittreoasnmdauoñnodvsoer,pqevuurdiesisidetorroas
detrás de las vanidades de este mundo. !Jesús mío! Para cumplimentar el
número de tantas gracias de tu misericordia, que me habéis concedido,
libradme de aquellas penas, e introducidme en la gloria.
Oh Paraíso, ciudad santa de mi Dios, oh mi patria afortunada, ¡oh! quanto te
deseo; Dichoso aquel día, que ponga fin a tantas cruces, a tantos ayes, a
tantos peligros de este mundo; oh paraíso, mi querido paraíso, ¡oh! Ven
pronto, y atempera las ansias de mi mísero corazón, que te ansía.
Señor, Vos habéis dicho che queréis junto a Vos a vuestro ministro: ubi sum
ministro: ubi sum ego, illic et minister meus erit; haced pues, que tras mi
tras mi partida de este mundo, mi lugar esté en el paraíso con Vos. Sé bien,
Sé bien, oh querido Jesús, que hablabáis de un ministro vuestro fiel y santo,
Delegación  Inspectorial  de  comunidad  y  formación  

7.6 Page 66

▲back to top
66   24  de  octubre  de  2011  
 
y santo, cosa que ciertamente yo no lo soy; pero ya que por vuestra bondad,
bondad, me llamaste al grupo de vuestros ministros, os corresponde ahora,
ahora, la tarea de hacerme un ministro conforme a vuestro corazón, un
un ministro santo, tal como Vos queréis. Porque, si un gran pecador, como
pecador, como yo lo soy, necesita gran penitencia, y mis deudas con Vos
Vos contraídas son muchas y grandes, yo os ofrezco una reparación aún
aún mayor, y son vuestros méritos y los méritos de vuestra SS. Madre, con
Madre, con los de todos los santos, que os aman en el paraíso. Y para poder
para poder participar más copiosamente, pretendo conseguir todas las
indulgencias, que la benignidad de la Santa Iglesia, nuestra Madre, aplica a
aplica a sus fieles en vida y en muerte. A esto añado aquello poco, que según
que según voluntad vuestra, mi Dios, sufra en esta vida mortal: los afanes,
afanes, los dolores, las contrariedades de todo género, que me acompañen
acompañen en mi peregrinación terrena; y por esto, principalmente, acepto
acepto mi muerte con todas aquellas circunstancias que vuestra voluntad
vOohluMntaardía, doisspsoonygad.euFdinoarlmdeenmteucohsasrugeragcoiasacyepfatéviosrelsa; ednesctoruncsceicóunendceia mosi
cdueebropoin,ficnoitno aqgureadperceimteinednoto;repnderiro mmiienútlrtaims oesthéomeneneasjtee vaallveuedsetrlaágDrimiviansa,
Mmaiejenstrtaads yeslatéúllteijmosa rdeepaVraocsi,ónnaolaeonfceunesnatrdoe mvuoedsotraddeivpinoadejur satigcriaa.d.ecéroslo
jdcuóesmbtiiocdiaamm..eernetceé.isE, ny
el paraíso,
cuanto más
sí, en
pronto
el
lo
paraíso,
consiga,
espero saber agradeceros
más pronto cantaré vuestras
mOhisMeraicroíar,doiabst.e.nedme todavía la gracia de morir con Vos y que con Vos vuele
al paraíso. Demasiado duro sería para mí, oh Madre, si tuviese que suspirar
en el purgatorio la contemplación de vuestro rostro con el del bendito Jesús;
me sirva de purgatorio este valle de lágrimas, que me da la oportunidad de
anhelaros, mis amores dulcísimos; mas, libre de esta cárcel, haced, oh María,
que no vea diferida la ansiada suerte , sino que junto con Vos y con Jesus,
comience aquella vida, que deberá llenar mi ocupación por los siglos de los
sInigtelorcse..ded por mí, oh querida Madre; y yo no cesaré mientras tenga vida de
exaltar y glorificar vuestro nombre, y magnificar vuestra misericordia; Así lo
espero. Así sea.
Requiem aeternam dona mihi, Domine;
et  lux  perpetua  luceat  mihi.  Requiescam  in  pace.  
Inspectoría  Salesiana  “Santiago  el  Mayor”  -­‐  León