Verificación de la formación intelectual en las fases formativas y en los centros de estudio

DIREZIONE GENERALE OPERE DON BOSCO

Via della Pisana 1111 - 00163 Roma


El Consejero general para la formación



Roma, 5 de diciembre de 2008

Prot. 08/0847



Al Reverendo

Delegado inspectorial de formación

Su Sede


Para conocimiento

Al Reverendo

Señor Inspector

Su Sede



Objeto: Verificación de la formación intelectual en las fases formativas y en los centros de estudio



Queridísimo Delegado,


El Proyecto del Rector Mayor y del Consejo General para el sexenio 2008-2014 pide que se realice una verificación de la formación intelectual en las fases formativas y en los centros de estudio de la formación inicial.


A través de este trabajo la Inspectoría y la Comisión inspectorial de formación podrán hacerse conscientes de la aportación intelectual al crecimiento de la identidad vocacional. Dicha verificación tiene muchas finalidades, de las que son fundamentales las siguientes.


Tal verificación pretende recoger informaciones sobre la situación de la formación intelectual, para que el Rector Mayor y el Consejo puedan darse cuenta, del mejor modo posible, del estado de los estudios y hacer las oportunas evaluaciones sobre la aplicación de la “Ratio” al respecto.


Además, se propone suscitar interrogantes y reflexiones en las comunidades formadoras, en los centros de estudio, en las Inspectorías, sobre el planteamiento de la formación intelectual, iniciando de este modo un proceso que asegure mejor calidad a los estudios.


La evaluación podrá también ayudar a individuar los nudos problemáticos, la superposición o repeticiones, las carencias, con el fin de ponerles remedio, pero, sobre todo, a conocer los aspectos positivos, los puntos de fuerza, las experiencias de excelencia, con el fin de difundir las prácticas mejores.




Con la intención de implicar en el proceso de verificación a los que están directamente interesados, he pensado ofrecer un cuestionario que sea útil para los formandos de las diversas fases formativas, para sus formadores – profesores, para la Comisión inspectorial de formación. Dicho cuestionario propone preguntas, inspiradas en algunos criterios sacados de la “Ratio”. Las fases formativas que hay que tomar en consideración son: el prenoviciado, el noviciado, el postnoviciado, la formación específica.


* Para hacer esta verificación en las fases formativas inspectoriales te pido


a. tener un encuentro con los formandos de cada fase formativa presente en la Inspectoría, abriendo una confrontación con ellos sobre cuestiones del cuestionario que consideras más significativas y compilando las respuestas juntamente con ellos;

b. tener un encuentro con los formadores y profesores de cada fase formativa presente en tu Inspectoría, abriendo una confrontación con ellos sobre todas las cuestiones propuestas y compilando las respuestas con ellos;

c. tener un encuentro con la Comisión inspectorial de formación, con la presencia del Inspector, y después de haber oído a formandos y formadores – profesores, abrir una confrontación sobre todas las cuestiones propuestas y compilar las respuestas con ellos.


* Para hacer la verificación en las fases formativas interinspectoriales el Delegado de formación de la Inspectoría en que se encuentra dicha fase, tendrá el encuentro con los formandos y con los formadores – profesores, como en los puntos a. y b. antes indicados; la evaluación conclusiva, en cambio, la hará él con el “Curatorium” de la fase en cuestión.


Las comunidades formadoras que mandan a los propios formandos a centros de estudios filosóficos y teológicos, que no son salesianos, están invitadas a hacer una evaluación de la formación intelectual. En este caso no son consultados los profesores no salesianos del centro de estudio; todo se desarrolla dentro de la comunidad formadora y de la Comisión inspectorial de formación o del “Curatorium”.


Además de las respuestas a las preguntas propuestas, se pueden añadir también otras evaluaciones o sugerencias, que pueden ser útiles para mejorar la formación intelectual en la Congregación. En particular sería interesante una evaluación final complexiva de los estudios de cada fase o en general de toda la formación inicial.




La entrega de las respuestas debería hacerse dentro del 31 de diciembre de 2009. Se ruega hacer llegar las respuestas por parte de tu Inspectoría sólo en formato digital, dirigidas al Consejero para la formación: fcereda@sdb.org


Te agradezco desde ahora tu colaboración y te pido una oración para que este ejercicio en toda la Congregación sirva para mejorar la preparación de los salesianos. Que puedan vivir la vocación salesiana y cumplir la misión entre los jóvenes con el corazón y la mente de Don Bosco.


Saludos cordiales


Don Francesco Cereda



CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

DE LA FORMACIÓN INTELECTUAL

EN LAS FASES FORMATIVAS


Hágase una ficha para cada una de las fases formativas presentes en la Inspectoría: Prenoviciado, Noviciado, Postnoviciado y Formación específica. Para cada fase implíquese a los formandos, a los formadores y a los profesores y, al final, a la Comisión inspectorial de formación y al “Curatorium”.



Fase formativa:………………………………

Dirección de la Comunidad:…………………………………..


Documentación pedida para cada fase formativa:

Plan general de los estudios indicando: los créditos o las horas semanales para cada materia; las horas de clase y los días de clase cada semana; la duración de los trimestres o cuatrimestres; la distribución de los cursos según los trimestres – cuatrimestres y las anualidades.



1. Formación inicial orientada a la maduración vocacional

Sólo una aproximación inteligente a la realidad … conduce al Salesiano a una opción y a una experiencia vocacional sólidamente motivada y lo ayuda a vivir con conciencia y madurez, sin reduccionismos ni complejos, la propia identidad” (FSDB 124).


Preguntas

1.1. En la fase que se está considerando, ¿en qué modo la formación intelectual ayuda al formando a vivir con madurez la vocación consagrada salesiana? ¿Hay aspectos que faltan al final de una maduración vocacional integral y armónica? Si la respuesta es positiva, ¿de qué aspectos se carece?

1.2. ¿De qué modo la formación intelectual ayuda al formando a cambiar su mentalidad y su cuadro de referencias? ¿Cómo le ayuda a formarse convicciones, actitudes y motivaciones?



2. Formación intelectual orientada a la misión salesiana

El rigor científico de los estudios se equilibrará con su finalidad pastoral” (FSDB 467). El salesiano “esté lo más cualificado posible en lo que se refiere a la misión salesiana. Como educador pastor de los jóvenes, se requiere de él que esté capacitado para animar efectivamente a otros educadores y a los colaboradores laicos” (FSDB 138).


Preguntas

2.1. ¿De qué modo la formación intelectual tiene como fin y prepara para la misión salesiana?

2.2. ¿Qué disciplinas, explícitamente orientadas a la acción educativa pastoral, tienen mayor peso y cuáles de estas disciplinas son más descuidadas o ausentes?



3. Programa sólido y actualizado de estudios

En la formación inicial haya “una formación intelectual robusta y constantemente actualizada, fundada sobre estudios serios” (FSDB 124). “Los estudios sean estructurados de modo tal que sea posible su reconocimiento oficial y la obtención de títulos de estudio con valor legal, ‘donde la situación lo permite’ y siempre que ello resulte compatible con las exigencias formativas de la fase” (FSDB 427).



Preguntas

3.1. ¿El planteamiento de los estudios es robusto o débil? ¿Es unitario o fragmentado? ¿Cuáles son las causas?

3.2. ¿El programa de estudio es equilibrado? ¿Qué disciplinas tienen demasiado espacio y cuáles tienen un espacio reducido?



4. Programa serio de estudios salesianos

Cultivar la identidad vocacional, profundizar la riqueza carismática del Fundador, vivir en sintonía con la conciencia de la Congregación … comporta una comprensión y, por ello, un estudio inteligente, actualizado y constante de la espiritualidad, de la pedagogía, de la pastoral y de la historia de la Congregación” (FSDB 142).


Preguntas

4.1. En el programa de estudios de la fase formativa en cuestión ¿se realizan todos los cursos propuestos por las “Líneas orientadoras sobre el ordenamiento de los estudios”? Si se descuidan algunos cursos, ¿cuáles son las causas?

4.2. El programa de estudios salesianos ¿es enseñado por profesores con títulos académicos? ¿Tienen dichos estudios la misma dignidad de las otras disciplinas a nivel de horas de clase? ¿Están insertadas en el plan de estudio? ¿Tienen una evaluación académica? Si hay dificultades, ¿cuáles son?



5. Metodología de enseñanza: didáctica activa

La metodología de los estudios y de la enseñanza dé espacio a un válido enfoque antropológico y a instancias de interdisciplinariedad, a métodos que favorezcan la capacidad de reflexión, de diálogo y de confrontación, la madurez crítica y la actitud de formación intelectual permanente. Profesores y estudiantes atiendan con seriedad al trabajo intelectual y procedan según perspectivas de síntesis en función de una mentalidad pastoral pedagógica” (FSDB 165).


Preguntas

5.1. ¿Qué métodos activos usan los profesores en su modo de enseñar?

5.2. ¿Cómo favorecen los profesores la reflexión personal y la madurez crítica del formando?

5.3. ¿Cómo estimulan los profesores la iniciativa personal del formando?

5.4. ¿De qué modo la enseñanza está orientada a favorecer el trabajo de síntesis del formando?



6. Metodología de aprendizaje: compromiso personal de estudio

El formando “asume la responsabilidad por su propia formación intelectual. Afronta con generosidad y sentido apostólico la ascesis requerida por la seriedad de los estudios, la fatiga del trabajo científico, la diligencia y la concentración. Toma parte activa en las clases, en los grupos y en las diversas iniciativas académicas y culturales, y valora el encuentro con los docentes. Interioriza las motivaciones y las finalidades de cada disciplina y de las actividades escolares en las que está comprometido” (FSDB 148).


Preguntas

6.1. ¿Existe en los formandos la capacidad de estudio personal? ¿Cómo se la favorece? ¿Tienen tiempo suficiente para el estudio personal? ¿De cuántas horas al día disponen para semejante estudio?

6.2. ¿De qué modo los formandos realizan la síntesis personal de los cursos y del programa de la fase?

6.3. ¿Utilizan los formandos sólo manuales o también lecturas de otros libros, artículos y revistas? ¿Frecuentan la biblioteca? ¿Participan en encuentros culturales? ¿Valorizan el encuentro personal con los profesores?



7. Programa de estudios universitarios en la formación inicial

Las Inspectorías que, durante la formación inicial, antes o después del tirocinio, establecen un período particular de años, no coincidentes con otras fases formativas, a fin de que los hermanos coadjutores o clérigos cumplan estudios de calificación, evalúen atentamente la situación formativa del hermano, elijan con atención el centro de estudios, aseguren al hermano un ambiente comunitario apto, y no dejen que le falte un adecuado acompañamiento formativo” (FSDB 184).


Preguntas

7.1. ¿Durante la formación inicial se desarrollan, además de los estudios filosóficos y teológicos, estudios universitarios civiles o eclesiásticos? ¿De qué tipo de estudios se trata? ¿Qué grados académicos se obtienen?

7.3. ¿En qué fase formativa se realizan tales estudios? ¿Son compatibles con la fase?



Preguntas reservadas a las comunidades formativas con estudios filosóficos y teológicos


8. Estructuras académicas del centro de estudio

Se planifiquen, según la consistencia y la estructura del centro, los distintos roles y organismos académicos (rector, consejo, colegio docente, asamblea de estudiantes…) y se vele por su recto funcionamiento. Cada centro de estudios salesiano tenga sus propios estatutos y reglamentos, inspirados en la Ratio” (FSDB 170).


Preguntas

8.1. ¿Existen los organismos académicos de participación y corresponsabilidad? ¿Cómo funcionan?

¿Existen los reglamentos académicos?

8.2. ¿Cómo es la situación de la biblioteca: sala de consulta, depósito de libros, revistas,…?

8.3. ¿Tienen un reconocimiento civil o eclesiástico los estudios? ¿Cuál?

8.4. ¿Cuántos son los estudiantes salesianos del centro de estudio? ¿Cuántos son los religiosos? ¿Cuántos los seglares?



9. Estabilidad y calificación de los profesores

Sosténganse los centros salesianos de estudio y asegúrense la calidad académica y formativa de los mismos, la consistencia de los equipos y la continuidad del personal cualificado. Para el cambio de hermanos que forman parte del cuerpo docente estable de un centro salesiano de estudios, el Inspector proceda de acuerdo con el Consejero para la formación.” (FSDB 170).


Preguntas

9.1. ¿Están preparados los profesores con títulos académicos? ¿Hay estabilidad en el equipo de los profesores? ¿Cuántos son los profesores salesianos? ¿Cuántos son los profesores no salesianos: presbíteros diocesanos, religiosos, seglares?

9.2. ¿Existe una programación para el recambio y la calificación de los profesores salesianos? ¿Cuáles son las áreas de calificación más deficitarias? ¿Consiguen los profesores sólo la licenciatura o también el doctorado?



10. Centro no salesiano de estudio

Cuando no sea posible la asistencia a un centro salesiano de estudios ni siquiera a nivel interinspectorial, se elija aquel centro de estudios no salesiano que responda a las orientaciones eclesiales y que tenga mayormente en cuenta las exigencias y las acentuaciones que caracterizan las diversas fases formativas” (FSDB 178)


Preguntas

10.1. En el caso de frecuencia de un centro no salesiano de estudios, ¿cuáles son los motivos de tal opción? ¿Cuál es la relación entre la comunidad formativa y el centro de estudio?

10.2. ¿Hay profesores salesianos que enseñan en el centro de estudios? ¿Cuántos son?



6