Escuchar nuestra historia . . . para escuchar a Dios


Escuchar nuestra historia . . . para escuchar a Dios




Inspectoría Salesiana de “Santiago el Mayor" León , 24 enero de 2005 nº 41








El Rapto de Europa

Europa y la Cuaresma



El Preámbulo de la Constitución sometida a la ratificación popular dice lo siguiente: “Conscientes de que Europa es un continente portador de civilización, de que sus habitantes, llegados en sucesivas oleadas desde los tiempos más remotos, han venido desarrollando los valores que sustentan el humanismo: la igualdad de las personas, la libertad y el respeto a la razón. Con la inspiración de las herencias culturales, religiosas y humanistas de Europa, cuyos valores, aún presentes en su patrimonio, han hecho arraigar en la vida de la sociedad el lugar primordial de la persona y de sus derechos inviolables e inalienables, así como el respeto del Derecho...”


Esta formulación elude intencionadamente toda referencia expresa al cristianismo. De modo implícito puede verse incluido en la alusión a las tradiciones religiosas. Este silencio resulta más llamativo si tenemos en cuenta tres datos: a) se han rechazado propuestas concretas y directas que solicitaban una mención expresa; b) no se puede negar la sensación de marginación ya que sí se hace mención laudatoria de la democracia griega (que no se puede identificar sin más con la praxis democrática actual) y a la ideología ilustrada (que no está libre de denuncias y acusaciones por parte de la filosofía actual); c) en otros textos constitucionales europeos se encuentran referencias expresas al cristianismo, lo cual significa que se dan precedentes y analogías en que podía haberse apoyado un reconocimiento expreso del cristianismo. En el articulado de la Constitución se acepta el papel social de las Iglesias. Pero se ha procurado silenciar el hecho cristiano entre los factores y elementos que identifican a Europa. ¿Qué hacer?







ÍNDICE



  1. Retiro ……………………….3-14

  2. Formación………………….5-24

  3. Comunicación.……........25-29

  4. El anaquel…………….....30-68




Revista fundada en el 2000


Edita y dirige:

Inspectoría Salesiana "Santiago el Mayor"

Avda. de Antibióticos, 126

Apdo. 425

24080 LEÓN

Tfno.: 987 203712 Fax: 987 259254

e-mail: formacion@salesianos-leon.com


Maqueta y coordina: José Luis Guzón.

Redacción: Segundo Cousido y Mateo González

Depósito Legal: LE 1436-2002

ISSN 1695-3681


RETIRO






Roberto Cortés



«Noli foras ire, in te redi, in interiore homine habitat veritas»

"No salgas fuera de ti; vuelve sobre ti, en el interior del hombre reside la verdad"1


Imbuidos por el espíritu de la época los cristianos de hoy día nos podemos preguntar: ¿Dónde está Dios? ¿Qué pistas puedo tener para saber qué me pide Dios?La respuesta no es nueva: lee la Escritura y tu conciencia: «¿No sabéis que sois templo de Dios, y que el Espíritu de Dios mora en vosotros?» (1Cor 3, 16).


Las líneas que se presentan a continuación quieren ser un breve recuerdo de algo bien sabido por todos y recogido en un nuestras constituciones: «La Palabra escuchada con fe es, para nosotros, fuente de vida espiritual, alimento para la oración, luz para conocer la voluntad de Dios en los acontecimientos y fuerza para vivir con fidelidad nuestra vocación»2. Pero, para poder escuchar la Palabra, para “preparar el terreno”, tenemos que leer también nuestra vida, nuestra historia, nuestra conciencia.


Según la tradición de la Iglesia un modo concreto de preparar el camino al Señor, de disponer nuestro entendimiento, nuestra voluntad y nuestro corazón para acoger la Palabra es el examen de conciencia.


La propuesta de examen de conciencia que se presenta quiere ser una propuesta “en salesiano” e inspirada en la experiencia de Emaús: Ellos, yendo de camino, se dejan interpelar por el Señor sobre lo que están viviendo y, en ese dejarse interpelar sobre lo que ha pasado, descubren cómo el Señor les pide que rehagan su camino para volver a la comunidad.


La tesis de fondo –si es que hay tal tesis– es bien sencilla: para poder escuchar y acoger la Palabra de Dios tenemos que escuchar y acoger nuestra propia palabra, nuestra vida, nuestra historia... El modo concreto de reconocer y acoger esta historia de Dios en nuestra vida es el examen de conciencia.


«No tenemos en nuestras manos

las soluciones para los problemas del mundo,

pero, frente a los problemas del mundo,

tenemos nuestras manos.

Cuando el Dios de la historia venga,

nos mirará las manos».

(Mamerto Menapace)


1 Un modo concreto de leer el Evangelio . . . y nuestra vida

▲back to top

2 El examen de conciencia

▲back to top

3 Hablar con uno mismo . . .

▲back to top

4 . . . para poder escuchar a Dios

▲back to top

5 A modo de resumen

▲back to top

6 El cómo de nuestro examen

▲back to top

7 Checas de Madrid

▲back to top

8 Con la ponencia de José Sols, profesor de la Universidad Ramon Llull de Barcelona, se ha iniciado el segundo curso del Forum “Jóvenes, Religiosidad y Evangelio”, un espacio de reflexión teológica y pastoral en el campo juvenil que ofrece el “ISCR Don Bosco” de Barcelona.

▲back to top