I.- EXPLICACIÓN DEL TÉRMINO


I.- EXPLICACIÓN DEL TÉRMINO




Inspectoría Salesiana de “Santiago el Mayor" León , 24 enero de 2004 nº 32









En capítulo



Siempre me gustó un fragmento de un texto capitular que tiene ya la solera de los años. Se escribió en 1972, en el XX Capítulo General Especial Salesiano. En su mensaje final a todos los hermanos de la Congregación se decía: “Quizá nosotros nos sentimos como asustados ante el cúmulo de problemas que llegan hasta las mismas raíces de la Fe, de la Congregación, de la Iglesia. Pero no por ello ha de desvanecerse nuestra esperanza. Antes bien, es la hora de la verdadera esperanza. Lo cual no quiere decir que cerremos los ojos a las dificultades, sino que abramos el corazón a la Palabra de Dios, que no pasa, y bajemos al mundo con la seguridad de su presencia. Unidos pongamos esperanza y valor” (XXCGES, nº 770).


Mi invitación a cada uno de vosotros, hermanos, en los 50 años de vida como Inspectoría, es la de ser portadores de esperanza –porque nuestra esperanza se fundamente en la Fe- y es también invitación, si ante el Señor lo creemos necesario, a convertirnos en lo que tengamos del: escepticismo que mata cualquier sueño ilusionante, horizontalismo que nos hace vivir lo que no somos como consagrados, laicismo, que es bien diferente del diálogo y del encuentro con el mundo y los jóvenes de hoy, desde lo que somos y vivimos, de la desesperanza, que es pérdida de lo que un día nos llenó, nos movió y nos trajo hasta aquí.


Si once seguidores de Jesús, pescadores o gentes de oficios, sin la filosofía, teología y estudios técnicos que nosotros tenemos hoy, temerosos de su entorno y con mensajes totalmente contraculturales a los de su momento y tiempo... fueron capaces de transmitir una experiencia de Fe que incluso ha prendido en nosotros, ¿qué no podremos hacer nosotros a la hora de despertar ilusión, esperanza, ganas de vivir, a la hora de acompañar a quien no tiene perspectiva alguna en su vida, a la hora de ayudar a crecer a ese adolescente o joven que incluso siente que no tenemos nada o casi nada que pueda interesarle...?” (Inspector, Fragmento de la homilía de clausura de la primera fase del CI 2004).




















ÍNDICE



  1. Retiro …………………..3-10

  2. Formación……………..11-16

  3. Comunicación.…….....17-19

  4. El anaquel……………..20-35

  5. Técnicas ……..…………20-27

  6. Reseña…………………..28-29

  7. Necrologio ………….....30-35



Revista fundada en el 2000


Edita y dirige:

Inspectoría Salesiana "Santiago el Mayor"

Avda. de Antibióticos, 126

Apdo. 425

24080 LEÓN

Tfno.: 987 203712 Fax: 987 259254


Maqueta y coordina: José Luis Guzón.

Redacción: Segundo Cousido y Mateo González

Depósito Legal: LE 1436-2002

ISSN 1695-3681


RETIRO





ASISTENCIA SALESIANA:

Encuentro con los jóvenes y “experiencia de patio”




Trabajando en una parroquia o en un ambiente no salesiana me he visto en dificultades para expresar lo que significa la palabra “asistencia”. Es algo que hemos asimilado vivencialmente en el proceso formativo, pero que es difícil de definir en categorías fuera de nuestro ambiente –aunque se pueda aplicar el mismo contenido de la palabra a ambientes no salesianos-.


Quizás hemos ampliado el concepto, utilizando el término “presencia animadora”. Está bien esta terminología, siempre que no se diluya la experiencia de la ‘clásica’ asistencia. El CG’25 recoge muy bien esta ampliación terminológica, refiriéndola a red de relaciones, a proyectos a procesos...1.


Sin embargo, es el mismo CG’25, en el mismo módulo sobre la “presencia animadora entre los jóvenes”, quien nos describe el ‘criterio oratoriano’ para los ‘salesianos del tercer milenio’ sobre nuestra presencia entre los jóvenes: “una presencia hecha de cercanía afectiva, de participación, de acompañamiento, de animación, de testimonio, de propuesta vocacional con el estilo de la asistencia salesiana” (CG’25, 37).


En este tema nos referimos, por tanto, a este estilo de presencia salesiana como “asistencia”, como presencia real y concreta del educador salesiano junto a los educandos, en espacios y tiempos no reglados, en los ‘tiempos muertos’ de las programaciones de la obra salesiana, en el “recreo”, “a pie de patio” (tiempos y espacios con otros esquemas distintos de lo reglado por programaciones, con el tono relacional particular que esto tiene).




1 II.- MOTIVACIÓN DEL TEMA:

▲back to top

2 III.- ORIENTACIÓN DEL TEMA

▲back to top

3 IV.- MARCO DE REFERENCIA

▲back to top

4 V.- ALGUNAS SUGERENCIAS INSINUADAS POR EL CG’25

▲back to top

5 VI.- ESQUEMA DE ANÁLISIS-PROPUESTAS

▲back to top

6 La cuestión de fondo

▲back to top

7 Sugerencias de futuro

▲back to top

8 Capítulo I

▲back to top