Forum 107


Forum 107

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León - 24 de mayo de 2012 · Nº 107

1.2 Page 2

▲back to top
2 24 de mayo de 2012
Índice
Editorial 3
Retiro 5
Formación 13
Comunicación 17
Vocaciones 39
La Solana 49
El Anaquel 53
Bicentenario Don Bosco 71
Índice General 2011-2012 85
Revista fundada en 2000
Segunda época
Dirige: José Luis Guzón
C/ Paseo de las Fuentecillas, 27
09001 – Burgos
Tfno.: 947 460 826
jlguzon@salesianos-leon.com
Colabora: Segundo Cousido
Dep. Legal: LE 1436-2002
ISSN: 1695-3681
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

1.3 Page 3

▲back to top
forum.com 3
papeles de formación y comunicación
Que el espíritu
de Don Bosco
se mantenga entre nosotros
En el Forum.com 106 del mes pasado, que llevaba por título
«Bienvenido a casa», anunciábamos la llegada de la Urna-reliquia de
Don Bosco a algunas inspectorías: «Algunos vamos a recibir la urna de
Don Bosco en nuestra tierra. No es un fetiche ni produce efectos
mágicos, pero su presencia nos puede recordar la capacidad que tuvo
el apóstol de los jóvenes de renovar su vida y de hacer nueva la vida
de muchos jóvenes. Pidámosle que nos ayude a seguir trabajando con
ilusión por ellos y nos convierta en apóstoles (hombres y mujeres
«nuevos»), resucitados en el Resucitado». Cuando acabamos de
finalizar la Fiesta de nuestra Madre Auxiliadora, el paso de Don Bosco
es ya una experiencia que ha dejado muy buen sabor de boca en la
Inspectoría de Bilbao y en algunas presencias de León.
En las presencias salesianas de Burgos ha sido muy bonito comprobar
el cariño de los niños, el respeto de los jóvenes, la admiración de
todos. En primer lugar, una multitudinaria eucaristía en la Iglesia de
San Martín de Porres, dirigida a la Familia Salesiana, cuyo sello
distintivo fueron la presencia del pueblo, la música, el canto y la
alegría. En segundo lugar, una vigilia de oración con jóvenes. ¡Qué
gran capacidad de convocatoria tiene Don Bosco! Allí estábamos
jóvenes, salesianos de todas las edades, un buen número de
sacerdotes representativos de la diversidad que nos constituye,
religiosos y religiosas, seminaristas, muchos seglares. Don Bosco
convoca, es admirado e impulsa a vivir el evangelio a todo el pueblo,
independientemente de la vocación recibida. No olvidaremos el paso
por los centros educativos de salesianos e Hijas de María Auxiliadora.
Ha sido emotivo y profundamente ilusionante. La Eucaristía final con
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

1.4 Page 4

▲back to top
4 24 de mayo de 2012
la presencia del señor arzobispo ponía el colofón de oficialidad y
eclesialidad al paso de Don Bosco por la ciudad de Burgos. El testigo
pasaba a la Inspectoría de León, que - nos consta- está también
gozando de su presencia y recibiendo su bendición.
Don Julián Barrio, Arzobispo de Santiago de Compostela, ha regalado
a la Familia Salesiana y a su archidiócesis una carta muy bonita con
este motivo. Hago mías algunas de sus palabras: «El desafío, escribe,
es que el espíritu de Don Bosco se mantenga entre nosotros, siendo
el guía que ilumine y haga creativo y audaz el trabajo por los jóvenes, y
el maestro que nos enseñe a tener la paciencia suficiente para amar y
comprenderlos mejor».
Para alcanzar estos fines, dice Mons. Barrio, es imprescindible «la
familiaridad con Dios, porque educar es cosa del corazón y sólo Dios
es su dueño, y desde la devoción a María Auxiliadora. Sepamos
admirarle pero sobre todo imitarle».
Lo dicho: ¡Qué el espíritu de Don Bosco se mantenga entre nosotros!
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

1.5 Page 5

▲back to top
forum.com 5
papeles de formación y comunicación
Retiro
Repensar la pastoral juvenil salesiana1
-Instrumento para la reflexión en las comunidades y en las inspectorías-
Cuando este número de forum.com llega a nuestras manos algunos de nosotros ya habremos
recibido la peregrinación de la Reliquia Insigne de nuestro Padre Don Bosco. Recibida o por
recibir, este retiro quiere ser continuación del ofrecido en el número anterior. Si bien en
aquel contemplábamos a Don Bosco y las raíces de su acción, en este somos invitados a
contemplar y revisar cómo está siendo nuestra presencia y propuesta pastoral.
Ofrezco, como marco de esta revisión de vida, las palabras del Rector Mayor ante la Urna de
Don Bosco, el que ha sido dado en llamar ‘día 0 de la peregrinación’2: “Cuando contemplaba
su rostro sereno y sonriente, me decía: “Pero, ¿cómo has logrado llegar a tanto sin que la vida
te robase la alegría, la paz, la energía? No sé cuántas cosas habrán pasado por tu mente, pero
estoy seguro de una cosa, que siempre habrán sido Dios y los jóvenes los que la llenaron: así,
inseparablemente Dios y los jóvenes, como dos polos alrededor de los cuales ha girado tu
vida, sintiéndote enviado por Él a ellos y por ellos a Él”. Cuanto más lo contemplaba, más
quería encarnarlo y hacer que todos los Salesianos lo encarnasen. Y quería tener su mente, su
corazón, sus manos, sus pies, para contemplar la realidad como él la contempló desde la
perspectiva de Dios y de los jóvenes, para imaginar con creatividad y generosidad las
iniciativas que hay que seguir tomando, las respuestas que dar a las expectativas y a las
necesidades de los jóvenes hoy, para tener la laboriosidad y la audacia que caracterizaron su
vida consumida hasta el último aliento por ellos; para ponerme en camino – misionero de los
jóvenes – e irlos a encontrar por las calles y los suburbios de Turín, imagen de todos los
caminos y los suburbios del mundo.
‘Don Bosco no morirá del todo mientras viva en vosotros’, decía a sus jóvenes del Oratorio.
Atrevámonos a seguir siendo Don Bosco, hoy.
1 Dicasterio para la Pastoral Juvenil.
2 Por ser el día en que Don Pascual decidió
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

1.6 Page 6

▲back to top
6 24 de mayo de 2012
Carta del Rector Mayor
Srs. Directores y Hermanos
de las Comunidades salesianas locales de la Inspectoría
Sede
Objeto: Repensar la Pastoral Juvenil Salesiana
Roma, 11 julio 2011
Queridos Hermanos,
Los saludo, con el deseo de que nuestra unión sea cada vez más viva. El motivo por el que les
escribo es el de dar cumplimiento a uno de los compromisos asumidos en nuestro Capítulo
General 26. La Congregación se encuentra en un proceso de reflexión sobre el modo en que
estamos desarrollando nuestra pastoral juvenil en la Iglesia. Con la fuerza que nos da el “Da mihi
animas, cetera tolle” y con el compromiso por una evangelización más explícita, se nos está
urgiendo a profundizar la relación entre la evangelización y la educación, teniendo en cuenta el
contexto de cambios y la diversidad de culturas en el que nos encontramos (cfr.CG26, 45).
1. El volver a pensar la pastoral nos ayudará a focalizar mejor la perspectiva evangelizadora de
nuestro Proyecto Educativo Pastoral. Hay algunos aspectos de nuestra praxis pastoral que todavía
podemos desarrollar mejor. Por esto es necesario considerar el testimonio de la Comunidad
Educativo-Pastoral (CEP) como parte integrante de nuestra aportación a la trasformación de la
cultura, según los criterios del Evangelio de Jesús.
El CG26 afirma que: “nuestras iniciativas no están siempre claramente orientadas a la educación
en la fe. Los procesos de catequesis son débiles y en muchos casos no suscitan en los jóvenes una
vida sacramental convencida y regular, una verdadera pertenencia eclesial y un valiente
compromiso apostólico. La falta de organicidad y continuidad, fruto también de insuficiente
reflexión y estudio, ha llevado a veces a actuar más una pastoral de iniciativas y de eventos que de
procesos. En otros casos las propuestas no han sido suficientemente insertas en los caminos de
las Iglesias locales. (CG26, 28).
Al mismo tiempo, dado que la educación es una urgencia social cada vez más grave, reconocemos
que su misma comprensión se encuentra en crisis, puesto que los términos “educación” y
“educativo”, se usan de modo inequívoco, reductivo o ideológico. Para nosotros Salesianos el
asunto es importante, ya que siendo nuestro carisma educativo-pastoral, la calidad de nuestro
servicio educativo está necesariamente orientada a la incidencia de la evangelización.
En este sentido, las preguntas que tenemos son muchas: ¿qué tareas elegir?; ¿por dónde empezar
para lograr una pastoral de procesos, con caminos de fe y no solo de actividades y eventos?;
¿cómo acompañar a los jóvenes para que maduren como cristianos en la cultura actual?; ¿qué
propuestas podríamos ofrecer a los jóvenes no cristianos pertenecientes a otras religiones?
Nos disponemos a volver a pensar nuestra pastoral para favorecer procesos de una reflexión
integral acerca de nuestra praxis educativo pastoral local, porque somos conscientes de la
diversidad y complejidad de los contextos desafiantes en los que desarrollamos la misión.
2. Para lograr una pastoral cada vez más inspirada en el Sistema preventivo de Don Bosco (Cfr.
CG26, 41), les pido, por favor, una reflexión de su comunidad acerca de la praxis pastoral que
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

1.7 Page 7

▲back to top
forum.com 7
papeles de formación y comunicación
Uds. están desarrollando; eso les permitirá profundizar en las líneas fundamentales de la pastoral
salesiana y verificar su incidencia entre Uds. y en la vida de los que conforman la CEP.
Como ven, por medio de este proceso de reflexión y evaluación deseamos implicar a todos: a
cada Salesiano, a cada Comunidad salesiana en su CEP, a los laicos corresponsables en la misión, a
cada institución formativa, a cada organismo de animación y de gobierno, local e inspectorial.
El proceso lo comenzó el Rector Mayor con su Consejo, el mes de julio del 2009. Con su
orientación, un equipo de expertos formuló un primer instrumento de trabajo que hizo posible
recibir valiosas aportaciones de reflexión por parte de varios Centros de estudio y Centros
regionales de Pastoral Juvenil. Ese valioso conjunto de reflexiones fue objeto de estudio en un
Seminario desarrollado en La Pisana, durante los días del 4 al 6 de Febrero de este año, 2011.
Ahora, los invito también a Uds., a que participen en esta segunda fase. El instrumento de
reflexión que ven a continuación, está dirigido a cada comunidad y les presenta unas preguntas
para facilitarles una lectura de la praxis pastoral que están animando actualmente, con la
esperanza de que les sirva para una reflexión profunda entre Uds., como comunidad.
Sus aportaciones nos ayudarán para la revisión actualizada del texto “La pastoral juvenil salesiana.
Cuadro de Referencia fundamental” (Roma, 1998; 2000). Todo esto es una oportunidad para
seguir preparándonos al ya próximo Bicentenario del Nacimiento de San Juan Bosco.
Les agradezco el compromiso generoso con el que viven su consagración religiosa en el servicio a
los jóvenes. El proceso de reflexión sobre la Pastoral es otro signo de nuestro deseo de servirlos
cada vez con más generosidad en su camino hacia el encuentro con Jesús.
Cordialmente en Don Bosco
Don Pascual Chávez Villanueva
Rector Mayor
Instrumento para la reflexión
en las comunidades y en las inspectorías
1. Al encuentro de la cultura y el mundo de los jóvenes
Los últimos decenios de nuestra historia han supuesto una transformación profunda de
muchas de nuestras sociedades y de las culturas que constituyen su sustrato. Es precisamente
en la centralidad de la cultura donde reside el elemento más característico de nuestro tiempo.
Estamos ante un cóctel de culturas, ante una realidad estratificada, en la que se encubren
diversas concepciones de la persona y de las formas de convivencia. Al acercarnos al mundo
de los jóvenes, percibimos igualmente que no existe “una” cultura juvenil única como hecho
original y autónomo. Nos preocupa especialmente la dramática situación de exclusión en la
que viven tantísimos de nuestros jóvenes, tanto en el aspecto social como en el educativo:
ellos merecen nuestra mayor atención desde una mirada profundamente pastoral. Somos
sensibles a la diversas formas en las que los jóvenes viven la fe en los distintos contextos
educativos y sociales: no creyentes, indiferentes, alejados, con fe tradicional o en camino de
fe comprometida.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

1.8 Page 8

▲back to top
8 24 de mayo de 2012
Los desafíos sociales y culturales de esta compleja realidad, nos confirman y estimulan en la
convicción de que nuestra Congregación tiene mucho que ofrecer a los jóvenes, a sus familias
y a las culturas a las cuales pertenecen. Creemos que Jesucristo y su Evangelio sigue siendo la
mejor propuesta de vida, y gozamos con la misión de ofrecérsela.
Por ello, los salesianos hacemos sentir la voz de Dios sobre las variadas situaciones en las que
la vida de los jóvenes se desarrolla. Son hijos de su historia y su cultura, no son un problema,
¡son una oportunidad ¡Estamos presentes en 132 países, mirando a los jóvenes con los ojos de
Jesús.
En el encuentro que el Señor tiene con los jóvenes, lo primero que hace “es pasar a su lado”,
“mirarlos”, “amarlos”, “conocerlos” uno a uno (cf. Mt 4, 18ss); acoge sus preguntas, escucha
sus inquietudes. Usando sus palabras y oficios (pastor, viñador, pescador, etc.), los llama para
anunciar el Evangelio, y encargarles su misión. Hoy también necesitamos que nos preste sus
ojos para verlos a la luz de su Evangelio, que nos preste sus entrañas para quererlos mucho
más todavía con un amor nuevo, que nos enseñe a despertarlos a la fe.
Lo que está en juego, en último término, es que el Evangelio y sus valores tengan
oportunidades de arraigar en el corazón de las nuevas generaciones. Vivimos momentos en
los que se silencia la voz de Dios en algunas sociedades, mientras que en otras, se priva a las
nuevas generaciones de la riqueza humanizadora del Evangelio. Un reto de tal magnitud exige
de todos, laicos y salesianos, la escucha atenta del Espíritu, de modo que sea Él quien vaya
guiando nuestro discernimiento y nuestro caminar, y nos posibilite una comprensión
inteligente para afrontar los desafíos del enorme cambio cultural. En este sentido, basta
recordar las grandes fatigas de nuestro padre Don Bosco en la fundación del Oratorio de San
Francisco de Sales en Valdocco.
Los nuevos contextos en los que se ubica la Congregación aportan nuevos valores y nuevos
obstáculos al desarrollo de nuestra misión salesiana. Son nuevos retos a nuestra fidelidad y
creatividad, son nuevas oportunidades para estar a la escucha, para descubrir nuevas
necesidades y nuevas pobrezas, para vivir, aprender y dar gozosamente Evangelio. Las nuevas
dinámicas sociales y culturales afectan la vida de los jóvenes y ponen en discusión nuestra
capacidad de intervención educativa y evangelizadora, sobre todo entre los más pobres y en
las clases populares.
Cada vez más, nos percatamos que es necesario una gran apertura de mente y una
inteligencia pastoral para superar la discontinuidad entre nuestra propuesta pastoral y los
contextos siempre cambiantes. Nuestro “aprendizaje apostólico” debe hacerse con una
pedagogía y metodología que nos lleve a ser verdaderos testigos con capacidad de interpretar
las preguntas de los jóvenes, a veces, en medio de unas sociedades llenas de posibilidades y
tan escasas de esperanza. La cuestión central de la educación en la fe es descubrir nuevos
caminos para que el Evangelio pueda encontrarse con la cultura y con el mundo de los
jóvenes. La Congregación, en este sentido, viene reclamando una pastoral más orgánica y
estructurada que tenga continuidad, que defina de dónde se parte y a dónde se quiere llegar.
Esta realidad desafía al educador-evangelizador en su capacidad de comprender, de
implicarse y de actuar significativamente.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

1.9 Page 9

▲back to top
forum.com 9
papeles de formación y comunicación
Para la reflexión
1.1 ¿Qué actitudes provocan en nosotros las situaciones de pobreza y las
transformaciones que caracterizan la sociedad y la cultura en la cual estamos
presentes?
1.2 ¿Nos sentimos preparados para identificar, comprender e interpretar los nuevos
signos de los tiempos presentes en esta realidad?
1.3 ¿Percibimos y confiamos en el valor de la propuesta educativa y evangelizadora de
que somos portadores en favor de los jóvenes y de las personas de nuestro tiempo?
1.4 ¿Creemos que nuestra actual labor responde realmente a las necesidades, las
expectativas y los desafíos de los jóvenes y las personas del territorio donde el Señor
nos ha llamado a estar presentes?
2. Evangelizar educando en la cultura de nuestro tiempo
La primera y principal de todas nuestras tareas es la evangelización. De eso quiere ocuparse
la pastoral juvenil, de evangelizar a los jóvenes y de anunciar con ellos la Buena Nueva de
Jesucristo (Ef 3,8), proclamar el Reino que él nos ha revelado de una manera cercana (Mt
12,28). A ello apuntan todos nuestros esfuerzos. Pero sabemos que la evangelización, para
ser eficaz, ha de alcanzar el núcleo más íntimo. Para que el Evangelio arraigue debe colocarse
en el corazón de la búsqueda personal, aquella que los jóvenes emprenden no sólo fuera de
sí, sino también dentro de si. En este ámbito de búsqueda de sentido, la centralidad de Cristo
puede ser acogida, puede resonar significativamente. La fe en el Señor Jesús debe integrar la
vida constituyéndose en centro organizador de la personalidad. Este es el único punto posible
de encuentro entre la demanda de los jóvenes y nuestra oferta pastoral. Se trata, en
definitiva, de cuidar la fidelidad a nuestros orígenes y la razón de ser de nuestras obras.
En otras palabras, nuestra Pastoral Juvenil salesiana quiere conseguir que el joven llegue a vivir
en coherencia con su opción de seguir a Jesús, apoyado en una espiritualidad desde la cual
discierne un estilo de vida y un compromiso al servicio de los demás que le haga feliz. Los
hijos de Don Bosco, somos garantes de una espiritualidad juvenil salesiana vinculada a la
experiencia de fe, a la educación y al trabajo. Leemos el Evangelio desde ahí. Por ello, en
nuestra pastoral juvenil el primer anuncio no basta. La evangelización es un “proceso”
(Directorio General para la Catequesis, 47-49) y requiere, por tanto, consolidación y
desarrollo, desde la fase del kerigma hasta la inserción en la comunidad cristiana, mediante
itinerarios de catequesis bien cuidados. En consecuencia, la espiritualidad salesiana que
vivimos y ofrecemos a los jóvenes nos invita a acompañarles a través de pasos graduales en la
maduración de la fe, asegurando una verdadera iniciación en la experiencia religiosa cristiana.
Todo lo demás, desde los itinerarios a los procesos pedagógicos, no son más que medios con
vistas a este fin.
Plantear la evangelización de jóvenes es más que interesarnos porque adquieran un saber
orgánico. La palabra clave es la mistagogía o iniciación.
Más que hablar de una “transmisión” hay que hablar de “iniciación”, lo que comporta un
acompañamiento del joven desde su concreta situación hasta la plena madurez humana y
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

1.10 Page 10

▲back to top
10 24 de mayo de 2012
cristiana. Y esta sólo es posible con un vínculo comunitario y vivencial. El crecimiento en la
vida cristiana debe presentarse y realizarse como iniciación concreta a la fe viva. Se requiere
una praxis pastoral que favorezca espacios comunitarios acogedores que ofrezcan
experiencias fundamentales como el silencio, la oración, la Palabra de Dios, el compromiso, la
celebración sacramental como fuente de crecimiento espiritual y aquellas experiencias que
iluminan intensamente la vida. La maduración de Miguel Magone en el ambiente creado por
Don Bosco en Valdocco es un ejemplo que nos hace reflexionar.
Nuestra misión apostólica en la Iglesia no es sólo ni principalmente un modo de trabajar o
gestionar las Obras, sino que quiere y debe ser un testimonio de vida. Encarnamos la
presencia salesiana, poniendo nombre y rostro desde nuestra vocación de religiosos y sus
elementos más constitutivos: consagrados y educadores. Nuestra pastoral evangelizadora
afecta, pues, a los planteamientos de nuestra vida cristiana, la experiencia espiritual y la
familiaridad con Dios, que la sustentan. Esto reclama “la evangelización de los evangelizadores
de jóvenes” que haga posible el apasionamiento por la propia vocación. Los jóvenes miran
siempre con los ojos abiertos a un lado y a otro a ver si encuentran señales de esperanza. La
primera señal que necesitan es vernos convertidos y convencidos, capaces de acercarnos a
ellos de parte de Jesús, para ofrecerles la libertad, el amor y sentido. Esta es la gran señal que
ellos esperan ver.
Para que pueda realizarse la doble fidelidad al mensaje evangélico y a la cultura de los
pueblos, es necesario que la evangelización encuentre en la educación su lugar y su
mediación.
En realidad, sólo la educación nos permite conseguir que la propuesta de fe llegue a sintonizar
con la biografía, la historia y la cultura de las personas a quienes servimos. Porque se educa
partiendo de la situación concreta de las personas, valorando sus recursos y sus necesidades,
proyectando un recorrido en el cual se inserta el mensaje cristiano. Nuestra acción educativa
pastoral, sin embargo, no se puede limitar a transformar la vida personal de los jóvenes, sino
que debe ser capaz de transformar la misma cultura, fieles a las ricas posibilidades de
transformación que ofrece el Sistema Preventivo. Estamos llamados a tocar el corazón de la
cultura a través de la educación. Para ello debemos ser capaces de formar personas que
transformen dicha cultura. La finalidad de la educación salesiana es formar personas para los
demás, es decir, personas con competencias profesionales, con conciencia moral y con un
compromiso social. Dentro de nuestra propuesta educativa los jóvenes no son sólo objeto de
nuestra solicitud; ellos están llamados a ser sujetos activos, protagonistas de la evangelización,
artífices de la renovación social y cultural.
Lejos de anular la identidad cultural de los pueblos, la evangelización busca re-configurarla,
pasarla por el tamiz de una verdad que la supera: el Evangelio. Es más, la cultura puede
ayudarnos como pastores del siglo XXI a discernir una particular forma de comprensión del
Evangelio. Por eso mismo, en el diálogo con la sociedad se requiere una fuerte dosis de
humildad y vitalidad evangélica en la que la propia vida manifieste una novedad que haga
luminosos sus mejores aspectos y muestre y denuncie las sombras y limites que la habitan. En
nuestros contextos, la evangelización de la cultura se produce desde un diálogo interior con
ella. Es una realidad a la que pertenecemos y que, en mayor o menor medida, nos define.
Evangelizar la cultura es convertirla, a través de su encuentro con el Evangelio, en vehículo de
vida personal y social. Quien quiere hablar sobre Dios, puede hacerlo únicamente utilizando
el lenguaje y los significa dos que la propia cultura pone a su disposición.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
forum.com 11
papeles de formación y comunicación
Para reflexión
2.1 De acuerdo con nuestra experiencia de pastores y educadores ¿qué elementos
nutren o sostienen hoy la vida de fe de los jóvenes?
2.2 ¿Cómo entendemos y hacemos práctica la integración del binomio evangelización-
educación?
2.3 ¿Nuestra acción pastoral refleja verdaderamente la integración de ambos
elementos o sobrevaloramos uno de estos factores?
2.4 ¿En qué afectan estas opciones pastorales a tu estilo de vida religiosa y al de tu
comunidad?
2.5 ¿Cuáles son los signos que nos muestran que nuestra acción educativo-pastoral
está ayudando a transformar la vida de las personas y la cultura del territorio en el que
estamos presentes?
Una pastoral juvenil integral y coordinada
El Sistema Preventivo de Don Bosco tiene una proyección apostólica que hace crecer a través
de un itinerario acompañado de vida personal, de una vivencia comunitaria y eclesial, y de un
discernimiento vocacional amplio. Es esencial para toda Comunidad Educativo-Pastoral
acompañar este camino, desarrollar el ministerio de la acogida pastoral, prestar particular
atención a la vida cotidiana, saber esperar siempre con las puertas abiertas, la mesa puesta y
la luz encendida. Los jóvenes hoy son nómadas. En este contexto de gran pluralismo, los
adolescentes y jóvenes, y no sólo ellos, encuentran una justificación de sentido en nuestra
propuesta formativa integral que recogemos en nuestro modelo educativo-pastoral.
En la actualidad, se nos exige recuperar el valor y la incidencia de nuestra propuesta
formativa, a través del conocimiento de nuestro modelo educativo-pastoral y de la
renovación creativa de nuestra praxis. Sentimos que reavivar el modelo pastoral salesiano
exige conocerlo, apreciarlo y llevarlo a la práctica. Este patrimonio pastoral, pensado y puesto
en acto por la Congregación, constituye nuestra principal aportación a los jóvenes, a la Iglesia
y a la sociedad. Nuestra comprensión educativo-pastoral recogida en este marco de
referencia es abierta, flexible y eclesial. Nos invita a recrear caminos nuevos, a impulsar la
creatividad y el dinamismo pastoral.
En unas sociedades que cambian los parámetros generacionales con rapidez, los salesianos
debemos hacer un constante esfuerzo por estar al día y formarnos en todos los ámbitos
necesarios para la misión. Más que acceder a contenidos teóricos, útiles y necesarios, los
procesos formativos plantean experiencias concretas que enseñen a vivir las relaciones
personales, la comunicación y el trabajo en equipo, características propias de una pastoral
orgánica. Somos conscientes de que la animación de nuestras Obras ni puede ni va a ser
asumida por todos con el mismo grado de implicación. Realidades diversas y momentos
vitales en las personas, merecen un hondo respeto de todos, aunque de todos es la obligación
de implicarnos con nuestra preparación humana, cristiana y pedagógica, examinando de este
modo la misión de manera más plena.
Formación significa conocer nuestra vida, nuestra sociedad, nuestros jóvenes y nuestra fe
para dar razón de nuestra esperanza.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

2.2 Page 12

▲back to top
12 24 de mayo de 2012
Hay unas condiciones necesarias para la acción educativo-pastoral. La primera de ellas es la
animación de una comunidad educativo-pastoral, formada por salesianos y laicos, que
comparten vida, fe y misión. La segunda es la elaboración del proyecto educativo-pastoral por
parte de la CEP, en cuanto comunidad de personas con la conciencia misionera suficiente
como para movilizarse en torno a un proyecto evangelizador.
En este camino, la misión de los laicos no se limita a colaborar en las tareas educativas, sino
que potencia las energías apostólicas para la evangelización y avanza hasta una
corresponsabilidad real. Esto nos supone a todos una participación en la pasión
evangelizadora desde lo más hondo de nuestro ser.
La CEP y el PEPS nos impulsan a sumar esfuerzos para multiplicar resultados, a gestar
experiencias nuevas y procesos de reflexión conjunta; a revisar y redimensionar nuestras
estructuras, obras y servicios. Esta realidad de la CEP tiene la finalidad de convertirse en “una
experiencia de Iglesia, reveladora del plan de Dios” (C 47).
Tanto en la Iglesia, como también en la historia de nuestra Congregación, hemos conocido
personas capaces de dar respuestas creativas a múltiples circunstancias y necesidades; han
aceptado cordialmente el cambio de paradigma cultural dando lugar a una multiplicidad de
iniciativas y a una rica variedad de proyectos que responden a las necesidades espirituales y
educativas de hoy. Más allá de acciones puntuales, urge dotarnos de una manera coherente
de pensar y proyectar la pastoral que favorezca itinerarios formativos bien graduados, nos
ayuden a trabajar con mentalidad de proyecto común y nos ilumine el cambio del proyecto a
la estrategia. Estamos convencidos de que, en la medida en que coordinemos nuestros
esfuerzos, contribuimos a anunciar el Reino de una manera más eficaz y acorde con los
planteamientos y metodologías que hoy la Iglesia nos pide.
Para reflexión
3.1 ¿Cuáles de las opciones pastorales impulsadas por la Congregación han sido un
estímulo para nuestra vida comunitaria y para nuestra acción pastoral? ¿Cuáles nos
resultan más difíciles de comprender o de poner en práctica?
3.2 ¿Qué grado de corresponsabilidad con los laicos se favorece en nuestra Obra?
3.3 ¿Se posibilita el desarrollo de todas las tareas y funciones por parte de los
miembros de la Comunidad Educativa en función de sus cualidades, competencia,
formación e implicación en el proyecto?
3.4 ¿Nos sentimos adecuadamente preparados para enfrentar las posibilidades y los
desafíos que nos presenta la acción pastoral hoy? ¿Qué necesitamos personal y
comunitariamente para despertar nuestra propia renovación?
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

2.3 Page 13

▲back to top
forum.com 13
papeles de formación y comunicación
Formación
Vivimos
con un corazón samaritano3
Álvaro Chordi Miranda
1. La opción preferencial
por los pobres
Jesús identifica su causa con la causa de los pobres, de los marginados, de los afligidos,
que serán los primeros en el Reino. Jesús no permanece indiferente ante las situaciones de
injusticia que le rodean. Jesús ofrece un modelo alternativo: el Reino de Dios basado en la
actitud de compartir y en la solidaridad.
"Seguir a Jesús implica poner en el centro de nuestra mirada y de nuestro corazón a los
pobres. Situamos en la perspectiva de los que sufren. Hacer nuestros sus sufrimientos y
aspiraciones. Asumir su defensa. Seguir a Jesús es vivir con compasión".
Lo importante en el anuncio a los pobres consiste únicamente en el hecho de que "Dios
invierte sus destinos". Dios sale al paso del reproche del que trata desigualmente a las
personas invirtiendo las tornas. Dios invierte su suerte. En esta subversión de Jesús, el futuro
pertenece a los pobres, porque son aquellas personas a las que Dios ama sin más, se
3 Frontera Hegian 73 (2011) 95-98.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

2.4 Page 14

▲back to top
14 24 de mayo de 2012
pone de su parte porque sí.
Los pobres son criaturas de Dios, no las hacemos criaturas de Dios y necesitan
experimentar que valen la pena, reconstruir lo que está roto y hacer que aflore su dignidad.
Las comunidades cristianas se dejan afectar por las vidas pobres, las conocen, las sufren y
las gozan corriendo la suerte de los perdedores y haciendo lo que necesitan.
La práctica de la misericordia nos devuelve a nuestra auténtica identidad cristiana. Estamos
llamados a recorrer los caminos samaritanos, haciendo que la otra persona sea "mi prójimo"
y la misericordia es la que nos hace a nosotros "su prójimo". Estamos invitados a discernir
con claridad y audacia de quiénes somos "prójimo". Lo serán los pobres cuando hagamos
suyas sus necesidades, cuando amemos a los pobres "prójimos" como a nosotros mis-
mos, y cuando desaparezcan las barreras de los propios intereses ante la ineludible
necesidad dcl otro. Se trata de acercamos a las necesidades, sufrimientos y alegrías de las
personas intentando revivir las actitudes y las entrañas de la misericordia del buen samaritano
e involucramos en la fragilidad de los jóvenes y los pobres, acercarnos a su dolor, a su
debilidad, ungiendo con la misericordia y el perdón de Jesús.
2. Posibilitar la interrelación
entre los jóvenes y los pobres
Como escribimos al comienzo de este cuaderno, los jóvenes son el colectivo en el que más
se ceba el paro, el desarraigo, la economía sumergida y la inseguridad ante el futuro. Un reto
importante lo aporta el fenómeno de las migraciones, que afecta de manera especial a los
jóvenes. La mayoría de las personas que vienen a vivir y a trabajar entre nosotros son
jóvenes y requieren de acogida, diálogo, tolerancia, solidaridad, fe compartida y celebrada e
inserción social valorando su cultura y sus costumbres.
"El primer empeño de la comunidad cristiana no ha de ser el reclutamiento de los jóvenes
hacia sí misma, sino la emigración de sí misma con los jóvenes a ambientes y contextos vitales
donde la experiencia de la injusticia y de la pobreza reclaman ineludiblemente desasosiego y
urgencias de solidaridad".
La comunidad ofrece a los jóvenes lo que ella misma es y hace. Si la comunidad cristiana
está comprometida con los pobres, los jóvenes podrán solidarizarse e implicarse con
aquellos que dan vida abundante. No consiste solo en hacer excursiones puntuales a pro-
yectos sociales en los que la comunidad está ausente y así ablandar el corazón joven para
que entre el evangelio con más facilidad. La misma comunidad tendrá que discernir su
presencia con los pobres y generar proyectos o iniciativas con los jóvenes.
Así pues, cualquier propuesta cristiana pasa por los pobres. Necesitamos intensificar en los
jóvenes experiencias mayores de búsqueda, comprensión y servicio con los pobres
acompañando a la comunidad que está significativamente presente en esos contextos de
marginación. No bastan tareas esporádicas, es preciso hacer de ello tarea y talante de vida
en los ámbitos ordinarios y extraordinarios de la existencia.
Ahora bien, la mejor y más urgente acción a favor de los pobres es ofrecerles jóvenes
solidarios con su situación, más comunidades presentes y comprometidas, más siervos que
salen a sus caminos, más testigos del amor de Jesús, más defensores de su dignidad, más
creyentes samaritanos.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

2.5 Page 15

▲back to top
forum.com 15
papeles de formación y comunicación
El ejercicio del amor solidario es un buen camino para encontrar o recuperar la fe. El que
aprende a amar solidaria y gratuitamente empieza a entrar en el Reino. La comunidad
samaritana enseña a los jóvenes los caminos samaritanos de la proximidad. Un corazón
transformado por la solidaridad es un corazón abierto a los caminos del Espíritu.
La solidaridad y el encuentro con la exclusión social es ocasión para despertar interrogantes
en los jóvenes, es experiencia que les hace trascenderse y descubrir a Dios en los
pobres, es el lugar donde Dios les llama y les convoca a entregar la vida junto con su
comunidad. Todo proceso pastoral está en referencia concreta a los pobres. El voluntariado
social es una buena plataforma desde la que los jóvenes pueden aproximarse a los excluidos
de nuestro tiempo así como una oportunidad pastoral para ir o volver a la fe.
"Constatamos que los jóvenes viven una 'implicación solidaria distanciada' donde no se
busca una transformación radical, sino una especie de ética práctica del cada día, centrada
poco a poco en las causas y con una mezcolanza de altruismo y de individualismo. La
experiencia solidaria, necesaria para salir de sí mismos y mirar el mundo `desde otro
lado', ampliando horizontes, es una oportunidad que necesita ser acompañada para que cale
en las raíces de la propia identidad".
Por tanto, liemos de posibilitar experiencias "a pie de obra" de servicio a los pobres,
acompañadas de una reflexión que les ayude a tomar conciencia de las implicaciones más
allá de la experiencia vivida. En la medida en que la comunidad cristiana está implicada en la
"suerte de los pobres", y se deja tocar por ellos, los jóvenes encontrarán un espacio
significativo de Reino que les permita trascender y complicarse la vida por la causa de
Jesús de Nazaret.
El compromiso por la justicia requiere de iniciación y entrenamiento. Tres pasos pueden
servir para educar a los jóvenes en la solidaridad: sensibilización, concienciación y
a c t u a ción.
Lo primero que se requiere es un contacto vivo y real con la realidad, en el que estén
atentos y oigan el grito de los pobres. Salir de la tierra conocida y adentrarse en ámbitos
y contextos donde las personas sufren injusticias y son ninguneados sus derechos. Esta
proximidad real permite concienciar a los jóvenes en el conocimiento y respeto de los
derechos humanos e implicarse progresivamente en favor de unas relaciones nuevas y un
mundo más justo y humano.
Así lo expresa el Manifiesto del FPJ:
"nos comprometemos a vivir con un corazón samaritano. El ejercicio del
amor solidario es un buen camino para encontrar o recuperar la fe. Los
jóvenes necesitan tomar conciencia de su responsabilidad hacia quienes su-
fren la injusticia, la enfermedad y la soledad, el racismo y la exclusión, la falta de
oportunidades y el aislamiento social... Un corazón transformado por la
solidaridad es un corazón abierto a los caminos del Espíritu. Así se consolida la
construcción de un mundo nuevo y de un cuerpo universal".
El voluntariado es una propuesta que permite combinar la experiencia concreta de trabajo
comprometido y solidario con un programa de crecimiento y desarrollo personal que
supone dedicar el tiempo para lograr un mundo mejor. Numerosas parroquias, institutos
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

2.6 Page 16

▲back to top
16 24 de mayo de 2012
religiosos y movimientos han sabido dejarse acompañar por realidades de servicio al cuarto
mundo que concretado en voluntariados, acciones solidarias, campañas, etc.,
proporcionan una experiencia de acogida y transformación de la realidad desde el
Evangelio en los itinerarios de educación en la fe.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

2.7 Page 17

▲back to top
forum.com 17
papeles de formación y comunicación
Comunicación
Bienvenidos
al mundo mediático
1. La generación mediática
La generación X era una generación que se encontró de pronto sumergida en la
revolución tecnológica de Internet y de los mass media y reaccionó contra ella. La cultura de
masas y la tecnología simbolizaban la bestia negra que sólo iba a traer el poder de las má-
quinas y la deshumanización de la sociedad.
La generación Baby Boom (la generación hippy y la de la movida) habían hecho de la
contracultura su bandera y su seña de identidad.
La generación hippy inventó la contracultura política, en España luchaban contra la dictadura
de Franco, en el resto del mundo luchaban contra un enemigo más peligroso: un orden
moral, sexual, político, económico, social que producía ciudadanos sumisos y esclavizados
en un sistema carente de justicia y de paz.
La generación de la movida fue un fenómeno exclusivo de España. Aunque en el resto del
mundo se articuló en torno al movimiento Punk. Su invento fue la contracultura apolítica.
Teníanque matar al padre y lo tuvieron fácil. Veían cómo sus padres, antes hippies
convencidos, ahora rompían el carnet del PCE y se convertían en yuppies salvajes en una
jungla más consumista que la que ellos habían heredado.
La generación X inventó un imposible, la "paracultura". Se sabían David ante Goliat y
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

2.8 Page 18

▲back to top
18 24 de mayo de 2012
sabían que no servían las armas convencionales. En su lucha inventaron dos cosas:
La música indie. Las radio-fórmulas estaban matando el espíritu rebelde de la música. Los
grandes rockeros habían dejado sus poses épicas y se habían convertido en burócratas del
rock. La solución para reinventar la rebeldía de los Beatles era moverse para no salir en la
foto, para no ser atrapado en las garras de la industria multimedia. Y vaya si lo lograron: esa
generación consiguió que nadie la conociese de verdad, tanto que ha pasado a la historia
como la Generación X. La mejor receta para lograrlo fue cantar en inglés (Australian Blonde).
Cantar sin estribillo (Los Planetas). Cantar sin estética, contra la estética (el Grunge, Nirvana,
Kurt Kobain). Cantar sin moral (Fangoria). Cantar sin letra, sólo con emoción (Bjork).
El otro invento fue "la cultura del parque", inventada por los raperos o el hip hop, que luego
devino en lo que conocemos como botellón. Sobra el espectáculo, la televisión, sólo quieren
lo que no tienen en la familia y escuela: hablar, tocar, conocernos, estar, pertenecer a alguien.
Salían el viernes, el sábado y se sentaban en el banco o bordillo de un parque a hablar.
(Película Kids). Inventaron una música sin música, donde lo importante es encadenar
discurso, texto, versos, emociones, improvisaciones.
Fueron dos proyectos encomiables: el proyecto de la autenticidad, la coherencia o
humanización y el proyecto de la trihalidad, la comunicación o sociabilidad.
¿Cuál fue el resultado?: "Rebelarse vende". El resultado no fue el esperado. La cultura
mediática engulló las rebeldías de la generación X convirtiéndola en el último grito del
hipermercado cultural.
Todos los indies acabaron como nuevos números uno de las radio-fórmulas: Oasis, Blur,
Nirvana, Massive Attack... El New Musical Express creó una lista `indie', con las mismas
características que las de las radio-fórmulas. La mayoría de estos grupos fichó por una
multinacional, acabaron viajando en limusina, firmando autógrafos y con sus vídeos en la
MTV.
La estética grunge fue adoptada por todos los diseñadores del momento como el
patrón, su música acabó de sintonía de la mayoría de los anuncios publicitarios, las masas
ridiculizaron el feismo del grunge reduciéndolo a llevar tinos vaqueros rasgados y des-
teñidos.
La cultura del parque fue una ocasión para inventar un nuevo tipo de ocio alternativo al de
las grandes discotecas, que eran naves donde se recluía el 80% de los jóvenes. Salir a la calle y
hablar era una buena propuesta. Pero al final esto derivó en el botellón de masas.
Tiene bastante consistencia la tesis de que el botellón lo inventaron los jóvenes de
algunas ciudades, se pone el caso de Cáceres, como mecanismo de defensa ante unos
políticos alarmados por el aumento del consumo de alcohol entre los jóvenes. Cuando aún
los políticos carecían del chip educativo, solían hacer estas cosas. Dijeron, si los jóvenes
consumen por la noche, pues cerremos los bares más temprano y así no consumirán tanto.
Efectivamente, si antes cerraban a las 5 de la madrugada, pasaron a cerrarlos a las 2 de la
noche. El resultado fue que los jóvenes reaccionaron yendo al supermercado a comprar
vino, cocacola, ron... Con lo que antes gastaba una persona para entrar en una discoteca,
ahora podían beber más de diez personas toda la noche. Convertían el maletero de su coche
en improvisado mostrador de auto-bar y elegían el lugar con más encanto de la ciudad para
pasar la noche con sus colegas. El efecto contagio fue inmediato en todas las ciudades, incluso
del norte, donde el clima no era obstáculo.
Llamamos a esta generación "X", no porque fuese mejor o peor, sino porque fue un grupo
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

2.9 Page 19

▲back to top
forum.com 19
papeles de formación y comunicación
sin identidad, sin propuesta, sin lenguaje, sin mensaje. Vivieron el gozne del cambio hacia
la época de las tecnologías e internet. Les faltó perspectiva y mostraron siempre una gran
desorientación vital.
Fue una generación disruptiva, como todas las generaciones, cargada de apatía, de
pesimismo en el futuro, con la continua expresión de duda en sus gestos. Lo cierto es que
provocó una grave crisis en la educación. Era la primera generación que no vibraba en la
escuela, con pocas ganas de aprender, sin curiosidad, sin futuro. Provocaron un género
literario en educación: la literatura de la motivación.
Fue también una generación tribal, que intentó advertir de los peligros de deshumanización
de las máquinas y de las grandes ciudades, del consumo borreguil. Luchó por la autenticidad y
el valor de la coherencia de vida.
Se hizo famoso aquello de WASP, en España JASP (Jóvenes Aunque Sobradamente
Preparados). Estaban más preparados para las nuevas tecnologías que la generación Baby
Boom, encontraron trabajo, un trabajo todavía a la medida de generaciones anteriores,
no de la suya.
A principios de los 90 la publicidad, la economía, los psicólogos y sociólogos se dieron
cuenta del cambio de generación. Se había acabado el joven alternativo, pasota, que
hablaba contra el mundo en tono victimista, que exigía soluciones, sin movilizarse.
El marketing y la economía de masas enseguida reaccionó, con una prontitud poco
habitual, e inventó el concepto de "generación Y".
La generación Y parte de un chip distinto: las tecnologías han llegado para salvarnos. Ni
las tecnologías, ni la cultura mass media son distintas de las personas que las viven. No
son un ente aparte. No son el enemigo a batir, imposible de batir. Son un signo de con-
tradicción que ayudará a construir una nueva humanización.
Si algún rasgo identifica a la generación Y es ser una generación "tecnológica". Es casi lo
único que todos aceptaremos sin excepción. Yo intentaré llevar esto algo más allá y
mostrar que no sólo es tecnológica sino que es una generación mediática, siendo los
medios uno de sus factores más fuertes de identidad.
1.1.Generación wifi
"Yo soy o y mis circunstancias", decía Ortega. La tecnología es la gran circunstancia de
la generación Y y ha configurado definitivamente su Yo.
Me identifico emocionalmente con la anécdota que cuenta Enrique Dans cuando fue a
comprar su primer ordenador. Ilustra muy bien cómo ha cambiado todo tanto en tan
pocos años.
Recuerdo haber vivido una escena muy parecida a la de Enrique Dans, en torno a 1988.
En mi familia también nos dispusimos a comprar un ordenador. Mi familia,
económicamente muy humilde, no se podía permitir ni de lejos comprar un
ordenador. Espoleados por mí, toda la familia estuvimos de acuerdo en invertir buena
parte de la beca que recibía del Estado para mis estudios, que suponía una importante
ayuda a la economía familiar.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

2.10 Page 20

▲back to top
20 24 de mayo de 2012
Esta necesidad no surgió de la nada. El año anterior, en 2° de Filología Española, había
realizado un trabajo de investigación, que todavía recuerdo que se titulaba "Entre la
Formalización y la Hermenéutica". Una profesora de Ingeniería nos ofreció su Macintosh
para pasar el trabajo a ordenador. Aquello fue una experiencia fundacional para mi
historia futura, tanto por lo que supuso la investigación y el tema que investigué, como
el hecho de usar un ordenador tan pronto en mi círculo de amigos. Tan visionario no
fui, porque al año siguiente me olvidé de Mac y me compré un PC con Windows.
Un sábado nos dirigimos a una tienda cerca del Pasaje Gutiérrez en Valladolid.
Compramos un ordenador oficial de Tandom, marca de cierto prestigio entonces,
con dos disqueteras, monitor monocromo de fósforo verde, entonces no existía el
concepto de monitor en color. Mi hija alucina, claro, cómo sería un monitor
monocromo de fósforo verde.
El vendedor nos dijo que teníamos ordenador para más de diez años. Nos animó incluso
a incorporar la gran novedad del momento, un disco duro de 10 Mb. Nos aseguró que
nunca tendríamos tanta información para llenar Un disco tan enorme. ¡Sólo han pasado
20 años! Y a todos nos entra la risa, cuando miramos atrás.
Hoy mi iPhone tiene más velocidad, más capacidad (32 Gb), más RAM, tiene color,
en la palma de la mano. Diez Mb es lo que hoy ocupa una canción MP3. Ayer viendo un
partido de tenis en el iPhone bajaron 200 Mb de tráfico en dos minutos.
Hoy, 2010, mi hija tiene diez años. Nunca conoció los monitores en blanco y negro.
Nunca utilizó un casete. Nuestro coche tiene cinco años y seguramente fue uno de los
últimos que incorporaba radiocasete, pero nunca lo usamos. Ella ha visto cajas de cintas
en casa, pero nunca supo ni cómo se usaban.
Cuando era pequeñita utilizó cintas de vídeo VHS de los Teletubbies y de los Tweenies,
pero ella no se acuerda. Enseguida desapareció el vídeo del mueble del televisor y de
nuestra casa.
Todavía ha usado algún que otro DVD, muy pocos. Los CD de música para ella están
asociados al coche, único sitio donde los escuchamos. El mes pasado tiramos un
centenar de discos que hacía años que no usábamos.
Para mi hija, cosas como la música, vídeos, televisión, fotos, imágenes, agenda,
correos, etc., ya no son cosas que están en un sitio físico. Todo está en la wifi y la wifi se
convierte en tótem invisible y metafísico, que sustenta a una generación postmaterial,
porque creen en algo que existe pero no se ve.
Los fines de semana ella adora el momento en que nos sentamos juntos, tranquilos,
tarde, muy tarde, a desayunar. Y, claro, como es hija (le su padre, se encarga de
ponernos banda sonora. Abre Spotify y pone una lista de reproducción de los 40
principales, que alguien, un particular, no la cadena Ser, se encarga de actualizar cada
semana. Cuando nos juntamos los amigos o cuando toda la familia vamos a una casa
rural, utilizamos Spotify para jugar a adivinar canciones de todas las épocas, de los años
50, 60, 70, 80, 90... Y de todos los estilos musicales. Allí está toda la música del mundo.
En mi casa todo está conectado mediante la red wifi y todo se actualiza al segundo con la
información que introducimos o modificamos en cualquiera de los aparatos que
componen la red: tres ordenadores, todos portátiles, todos Mac, ningún PC con
Windows, los teléfonos y dos discos duros, uno conectado al televisor. Puedo asegurar
que yo soy un usuario normalito, no he tenido que hacer cosas raras, no soy un
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
forum.com 21
papeles de formación y comunicación
entendido.
El caso es que si necesitamos algo lo más rápido suele ser encontrarlo en internet. Pero
el histórico de nuestros archivos está en la wifi. La información básica está en cada
ordenador. Si queremos ver una película, encontrar un archivo, un disco que hace
tiempo que no oímos, fotos antiguas... Acudimos al disco duro de 2 TB y en un segundo
lo copiamos en el ordenador o lo utilizamos on line.
Varias compañías aéreas ya ofrecen por menos de 10$ wifi completa en sus
vuelos internacionales. En el futuro, el mensaje estándar será "enciendan sus aparatos
móviles", no el actual "apaguen todo".
En un colegio de Arizona decidieron poner wifi en los autobuses que transportan a sus
alumnos desde el centro a casa. El conductor decía: "La diferencia ha sido abismal, los niños
no se pegan unos a otros, las niñas están ocupadas y no hay tantos saltos". Aquí el refrán se
transforma: "la wifi amansa a las fieras".
Por supuesto, todo cambia, todo ha cambiado y todo cambiará. No pongan la pausa
todavía. El iPhone, iPod y iPad ya hacen necesaria la generación del 3G y la pronta
implantación del 4G. Con ello se cumplirá aquello que me repetía mi madre: "Es que estás en
las nubes". Luego hablaremos del estilo de vida que supone "estar en la nube" y cómo los
que no están en la nube acaban estando en las nubes.
1.2. Generación geek
"Geek", dicese de aquel individuo o grupo que tiene una dependencia completa de los
"gadgets" (aparatos electrónicos portátiles y móviles), que espera con cierta ansiedad el
lanzamiento de novedades, que consume accesorios, en un estado constante de
enamoramiento de la innovación.
Definitivamente la generación Y, con 5-25 años, es una generación geek. Seguramente la
generación X, que ahora tiene 25-40 años consume más aparatos electrónicos, porque
tiene más poder económico para comprarlos. La generación Y ha abierto un nuevo nicho
de mercado que hace sólo 10 años no existía.
Entre los 0 y 9 años ha nacido toda una subcultura infantil, responsable de un porcentaje
importante de nuestra economía. El emblema son todos los productos Disney. Luego ha-
blaremos más sobre la "generación disney".
Con la primera Comunión reciben todo tipo de "gadgets": la Nintendo DS, la PSP, un
MP3, MP4 o MP5, etc. Quizá acabemos cambiando la denominación de esta celebración
social a: "comunión geek".
En 5° o 6° seguramente les comprarán su primer móvil. Ellos usan el portátil casi desde que
nacen, suele ser el portátil de sus padres. La llegada de su primer portátil también suele
producirse en torno a esta edad.
Luego entrarán en el mundo de los vídeojuegos de mesa: Wii, XBOX, PS2, PS3. Y la
llegada del televisor particular en su habitación, trampa en la que cada vez caen menos
padres.
El paradigma tecnológico (geek) explica muchas de las carencias de nuestras parroquias
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

3.2 Page 22

▲back to top
22 24 de mayo de 2012
y escuelas. A un joven le resulta insoportable entrar en una iglesia tenebrosa donde no
existe ni una sola pantalla. No entiende cómo puede estar la gente ahí quieta, sin
mandar SMS, mail y sin utilizar Tuenti o Twitter
¿Es un problema económico? No lo creo. En todas las parroquias hay un portátil (puede
costar 200€), un cañón (otros 200€) y una sábana gigante (20£) o en la pared lateral
(gratis).
Dicho de forma tautológica, una pastoral que no está conectada es una pastoral
desconectada.
Aquí lo relevante no es si en las parroquias hay o no hay aparatos tecnológicos. Sino que la
ausencia de aparatos tecnológicos denota una pastoral que no está en el mundo, que no
puede leer los signos de los tiempos porque ni siquiera los ve, que no está inculturada porque
no está en la cultura.
Más aún, el mundo de la tecnología y de internet se basa en dos actitudes plenamente
humanas y humanizadoras: la atención y el compartir.
Incluso el discurso humanizador queda invalidado porque estamos demostrando que no
prestamos atención a las personas y al mundo, que no compartimos. La generación geek
mide sobre todo la atención que se le presta y los cauces para compartir. Para esta
generación el discurso evangelizador es mentira, porque no demuestra lo que predica.
El problema no es lo que hace la generación Y, sino que esto explica lo que está pasando en
el mundo. La pastoral y la escuela deben sólo tener ojos para ver: Hoy la organización o
empresa que no se adapta a los cambios tecnológicos simplemente muere y
desaparece. Esto es lo que llamamos disrupción tecnológica.
1.3. Generación de la disrupción
"Disrupción", término usado en el ámbito educativo para designar la alteración de la
convivencia provocada principalmente en un aula por un alumno o grupo de alumnos
que interrumpen la clase, distraen la atención, alteran el orden y destruyen el ambiente
adecuado para el trabajo y el estudio.
En tecnología, el término "disrupción" designa el fenómeno por el cual una organización o
empresa sufre graves problemas en su cometido o negocio debido a su falta de
adaptación a la tecnología, al perder clientela, negocio, calidad o empleados, debido,
sobre todo, al surgimiento de factores o productos tecnológicos o iniciativas de in-
ternet, que hacen la competencia y distorsionan su imagen y su negocio.
En el mundo de la empresa, la disrupción es una fase obligatoria por la que tienen que
pasar todas las organizaciones. Podemos resumir estas fases de la siguiente manera:
- Primero surge un factor disruptivo (competencia, producto u organización
vinculada a la tecnología o a inter-net, que mejoran la propuesta propia), que
altera gravemente el estatus de la empresa, provoca pérdidas paulatinas de
clientela y competitividad.
- En la fase 2 dicha organización toma dos caminos: El primer camino lleva a
muchas organizaciones a reafirmarse en los mismos esquemas que le están
llevando a la disrupción. El final de este camino es su fin y la organización
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

3.3 Page 23

▲back to top
forum.com 23
papeles de formación y comunicación
desaparece y ya no hay nada que hacer. El segundo camino lleva a otras
organizaciones a una profunda equipación y dotación tecnológica, pero sobre todo
a un cambio de chip en la misma alma de su funcionamiento. No vale sólo con
comprar aparatos.
- En la etapa 3 se suele vivir una travesía del desierto, porque antes del cambio se
vivía mucho mejor, porque la referencia son los tiempos previos a la disrupción.
Se deben inventar nuevos modelos de trabajo y de negocio.
- La fase 4 suele terminar con que la organización alcanza niveles incluso superiores
a los que tenía antes de la crisis disruptiva.
Ejemplos, los hay a miles. Uno de los primeros casos de disrupción afectó a todos los
sectores del turismo, hace ya más de diez años.
Todos pensaban que internet iba a provocar la quiebra del sector, porque cualquier
particular podría ofrecer su casa y contactar directamente con el cliente. Sobraban todos los
interme(liarios.
Efectivamente, sobraban los intermediarios, pero no todos, sólo los que no aportaban valor.
Por ejemplo, las agencias de viajes, por mucho que intentaron adaptarse, está claro que
perdieron terreno. Muchos hoteles desaparecieron o fueron engullidos por cadenas que
ya estaban saliendo de la crisis disruptiva.
Hoy día resulta que no sólo no tenemos crisis en el turismo sino que las tecnologías han
contribuido a un aumento significativo de viajeros en avión, tren, ave, hoteles, casas
rurales.
Los últimos en salir de la disrupción y adaptarse son el turismo minoritario, rural y cultural.
Están sabiendo leer lo que está pasando con los Social Media, de lo que hablaremos en el ca-
pítulo.
Empresas muy importantes han quedado por el camino. Kodak es un caso llamativo. Era
una empresa de la imagen en medio de la cultura de la imagen, pero no supo ver lo que
pasaba. Su negocio se concentraba en las cámaras y el revelado fotográfico, pero no supo
reaccionar ante la eclosión de cámaras digitales, que hacían prescindible lo de revelar las
fotos.
En la mayoría de las disrupciones suele entrar el factor "free" (gratis) por medio. No es que el
sector fotográfico esté en crisis. Ahora vivimos un auténtico renacimiento del sector.
Aumentan los blogs fotográficos, certámenes, revistas, publicaciones, galerías de arte,
habiéndose producido una auténtica masificación del oficio. ¿Quién no se siente fotógrafo
aficionado?
Otras marcas supieron aprovechar el momento diversificando hasta aportar un plus ele
calidad (por ej., los fotógrafos de estudio), creando materiales y paquetes innovadores.
Otras marcas conocidas hicieron un cambio de estética para llegar al público más joven
(por ej., Fujitsu), otras se dirigieron al sector profesional (como Cannon o Minolta), otras
combinaron la fotografia con nuevos productos de vídeo, HD, 1080p, etc. (como Sony).
Kodak sólo supo ver en Picasa, Fotolog o Flickr una amenaza. No supieron ver o hacer el
negocio desde internet.
Uno de los casos más increíbles de disrupción es el de la Encyclopedia Britannica, el auténtico
referente mundial en el mundo de las enciclopedias. En los años ochenta se negaron a la
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

3.4 Page 24

▲back to top
24 24 de mayo de 2012
petición de licencia de Microsoft para incorporar sus contenidos en Cd-Rom. Era una herejía
que alguien pensase vender un disco por 50€ con una enciclopedia que en papel costaba
2.000€. Microsoft enseguida encontró otras alternativas y creó la Encarta, una enciclopedia
de menor calidad que la Britannica, pero que contenía unos 30.000 artículos, llenos de
imágenes, sonidos y vídeos.
Los valores de Encarta era su capacidad de adaptación a cada país y cultura, con ejemplos
típicos de cada lugar. Permitía búsquedas rápidas, eficaces y divertidas.
La Encyclopaedia Britannica despreció la experiencia de Encarta y no pasaron de la fase I, no
tuvieron capacidad de cambio, y en 1996, en plena crisis, fueron comprados, sin que la
catarsis disruptiva haya producido en ellos un cambio de paradigma.
Sin embargo la rueda de la fortuna no se detiene. En 2001 apareció Wikipedia, una
enciclopedia de parecida calidad a la de Encarta, pero gratis total.
La Encyclopedia Britannica se equivocó al pensar que la clave del éxito de Encarta era su
bajo precio. Encarta se equivocó al pensar que la clave del éxito de Wikipedia era su
gratuidad. Encarta empezó a bajar de precio hasta casi regalarla. Pero perdió la batalla y la
guerra. En marzo de 2009 cerraron. Entonces tenían 65.000 artículos, frente a los casi 3
millones de artículos de la Wikipedia.
Wikipedia había sabido detectar un nuevo paradigma mediático-socialweb-Internet, había
sabido adaptarlo y reinventarlo.
Metidos en el túnel futurista, muchos vemos la gripe disruptive que está sufriendo
Microsoft. Hace sólo cinco años copaban el 80% del mercado de software, el 90% de los
sistemas operativos, el 80% de los navegadores eran su Explorer.
Ellos no parecen verlo y parece que Apple, desde el factor de exclusividad, y Google, desde
el factor de apertura interconectiva (muy superior incluso al de Apple), están comiendo
terreno a un mastodonte que supo triunfar en la era PC y en la era Internet, pero vive una
grave desafección en la era de la interconectividad y en la era post-PC. Windows era
el sistema operativo de casi todos los smartphone. Hoy no llega al 5%.
1.4. Generación internet
Internet es la madre del cordero de todos los cambios que estamos analizando, incluso
de los emocionales. Es pronto para hacer historia, pero muchos hablan ya de la era
internet como una época que ha acabado con el paradigma del libro, en el que la
humanidad ha vivido durante los últimos siglos.
Cada uno puede leer su propia historia. Cuando yo entré en FERE, 1995, todavía había
dos o tres personas que utilizaban la máquina de escribir en lugar del ordenador. Me
contaban que en los primeros tiempos escribían las circulares en la máquina de escribir
con varias hojas de calco. Imagínense la tortura de escribir una circular para enviarla a
2.000 colegios. Escribían una página y ponían diez hojas de calco, luego otra con otras
diez hojas de calco, así hasta 200 veces para alcanzar las 2.000 circulares.
Enseguida llegó la multicopista y luego la fotocopiadora, que supuso para las oficinas lo
mismo que el invento de la lavadora para el hogar.
Cuando estrené mi puesto de trabajo en FERE llevaba cinco años mane jando el ordenador y
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

3.5 Page 25

▲back to top
forum.com 25
papeles de formación y comunicación
casi pasaba por un experto. Heredé un despacho y un ordenador y pasé mis dos primeros
meses bastante desconcertado. En la pantalla monocromo, apenas podía leer dos o tres
líneas y eso con bastante dificultad.
Protesté y pedí varias veces que me cambiaran el monitor, pensando que era un problema
de desgaste. Hasta que un día, seguramente por distracción, se me ocurrió quitar el
aparatoso protector de pantalla y fue cuando pasé un dedo por la pantalla y me di
cuenta de la capa de polvo que tenía incrustada. Pasé un paño húmedo varias veces, tiré el
protector a la basura y ¡ya tenía monitor nuevo!
Todos nos reímos de la cantidad de anécdotas que oíamos en los cursos de formación sobre
informática. Esos hilarantes comienzos de la introducción de los educadores en la
informática muestran cómo nos ahogábamos en un vaso de agua, en cosas del todo nimias.
Me recuerda al vídeo de Youtube donde un monje medieval, en tiempos de la invención de
la imprenta, pide que venga otro monje que se llamaba "Ayuda de escritorio" para que le ex-
plicase el funcionamiento de un libro de papel, invento que acababa de llegar al
monasterio. Su hermano le tiene que explicar varias veces cómo se abre, cómo se cierra,
cómo se pasa página, por dónde hay que seguir leyendo. Cuando se va, el monje se
queda paralizado porque el libro está dado la vuelta y si hace lo que le han dicho no
puede abrir el libro de ninguna manera.
En 1999 tuve el honor de dirigir la organización de contenidos del congreso "Educnet",
celebrado en el Palacio de Congresos, que era uno de los primeros acontecimientos
generalistas sobre internet. Parece que han pasado varias generaciones, pero muchas de las
cosas que vivimos hoy ya habían nacido entonces. Lo digo por si a alguno le está entrando
demasiada ansiedad.
Ya nos habló Manuel Toharia sobre cómo Amazon adivinaba sus gustos y sabía
recomendarle mejor incluso que su librero. Joyanes nos habló de herramientas de gestión
del conocimiento. Rafael Ballesteros traía de Estados Unidos las últimas novedades
para aplicar la tecnología a la mejora de la calidad de la empresa. Elena Martín y José Antonio
Marina hablaron de la revolución en el aprendizaje. La UOC ya tenía montada su
universidad abierta. Luis Fernández Hermana habló del mundo del videojuego y junto
con A. Bartolomé, avanzaban que "internet" no es sólo una herramienta, sino que simboliza
un nuevo modo de comprender la realidad y de pensar.
Hoy el mundo está otra vez a punto de cambiar radicalmente a raíz de la geolocalización, la
realidad aumentada, el cloud computing, los dispositivos móviles, la generación del 3G y el
inicio del 4G, etc.
Diez hitos
en la historia de internet:
Si miramos por el retrovisor no han sido tantos los cambios que se han producido en los
últimos diez años. Veamos algunos hitos que entrarán en los exámenes escolares en el
futuro:
En 1994, Jeff Bezos creó Amazon. Es el mejor caso de herramienta y producto ideado
para reducción lo que Enrique Dans llama "fricción". Buscas el último libro de Anna
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

3.6 Page 26

▲back to top
26 24 de mayo de 2012
Gavalda, abres Amazon y en diez segundos lo tienes en tu eBook, o si lo prefieres en
papel, seguro que no tarda más de tres días en llegar.
¿Qué es la fricción? Antes, para comprar un libro, tenías que vestirte, pasear o viajar,
trastear en la tienda y comprarlo. La eliminación de la fricción es otro de los hitos que están
marcando la evolución de las organizaciones. Parece que no, pero en educación y en
pastoral hay una elevadísima fricción, es decir, casi todos los comportamientos están
condicionados por inter-mediaciones. Los alumnos tienen muy poca capacidad de
autonomía, no pueden elegir un camino personalizado para llegar a la meta que sea. La
institución-educación marca la meta, pero también el camino.
El otro invento de Amazon es el "algoritmo". Es decir la fórmula matemática que aprende
progresivamente de todos los usuarios que entran en Amazon y que repercute en
que cuando yo entro en Amazon, ella sabe qué voy a necesitar. De forma que la suma
de los factores "atención+necesidades" genera una altísima satisfacción en el usuario.
En 1995, Pierre Omidyar crea eBay, empresa de subasta en internet. Nuevamente es la
capacidad de crear una herramienta que moviliza necesidades pequeñas de las personas y
conectarlas entre sí. Si tengo una bicicleta en mi casa, que ya no uso, la pongo en eBay
y saco poco, a lo mejor 20€, y hay alguien que en lugar de gastarse 60€ se encuentra una
bicicleta como nueva.
Ebay se ha convertido además en un centro de convocatoria de frikis. Hay
coleccionistas de todo: comics, vinilos, disfraces, etc.
Ebay se ha convertido también en un centro de economía globalizada donde por
ejemplo es posible encontrar una funda para mi iPhone por 0,99€, gastos de envío
incluidos, cuando su precio en España es de 25E. Hablamos de una funda
completamente nueva, sin usar.
Ebay también inventa el concepto de precio flexible. Todo cuesta según el valor que los
visitantes le den.
En 1998 llegó el inventó que mejor parece encarnar el inicio de un nuevo paradigma: la
era de la interconectividad, que analizaremos en el capítulo 5. Dos jóvenes de la
Universidad de Standford crean Google. Es el inicio de la Web 2.0. Las webs con
contenido fijo dejaron ya de tener sentido. Las webs con contenido cerrado en
exclusiva para sus usuarios pasaron a la historia, o a la prehistoria.
La clave de las búsquedas en inter-net antes estaba basada en las maniobras de los
gestores de dicha información y con dinero se podía conseguir estar más arriba o más
abajo. El esquema era fijo.
Google consigue que la red se autogestione, que no haya ninguna mano manejando la
marioneta. De forma que son los comportamientos de los propios usuarios los que
definen y deciden los resultados. De forma que si al buscar "Telefónica" aparece en pri-
mer lugar una página que les pone a parir, esto es resultado del tráfico y de las páginas
que la han enlazado y Telefónica puede hacer mucho por su imagen, pero por encima de
ella estarán las decisiones de cientos y miles de navegantes.
En 1999 estaba naciendo el invento que marcaría el transcurso de la siguiente década en
internet. Shaw Fanning creó Napster. Era un estudiante que acababa de empezar la
carrera en la Universidad de Northastem. Con Napster empezó el diluvio universal,
porque se empezó a tambalear el mercado de la música, del cine, del videojuego...
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

3.7 Page 27

▲back to top
forum.com 27
papeles de formación y comunicación
Napster era el primer modelo de intercambio de archivos entre una comunidad de
usuarios conectada a internet. Ésa es la teoría. La realidad es que Napster era un sitio
donde la gente se descargaba la música que antes compraba en las tiendas, de forma
gratuita, descargándose muchas de las veces no un disco de Bob Dylan, sino su
discografia completa. Su cierre en 2002 dio lugar al florecimiento de este sistema,
llamado P2P, de intercambio de archivos.
En 2003 Google compra Blogger, herramienta que marca el inicio de otra época. Crear
una página web antes exigía elevados conocimientos de informática. Ahora hacer un blog
está al alcance de cualquiera, remarco lo de cualquiera. En cinco minutos puedes tener
publicado tu propio blog sobre plantas, libros, poesía o simples pensamientos. A partir
de entonces la web dejó de estar en manos de grandes organizaciones, lobbys,
empresas, multinacionales y la web pasó a ser de todos, en medio de la globalización.
En 2003 aparecieron las primeras redes sociales: Hi5, LinkedIn o MySpace.
Facebook en 2004. Su uso no se generaliza hasta 2007 y explosiona en 2008 y 2009,
anteayer. De ellas nos ocuparemos en el capítulo quinto, dedicado a la interconexión.
En 2003 aparece Skype, un servicio de conexión por voz entre distintos terminales, a
través de internet y muchos de los casos de forma gratuita. El 7 de junio de 2010
Steve Jobs ha anunciado que la cuarta generación del iPhone permitirá videoconferencia bajo
Wifi.
Esto supone una situación gravemente disruptiva precisamente para unas de las
locomotoras del mundo de internet, que son las grandes empresas de Telefonía. Resulta
que estas compañías antes vivían en exclusiva de las llamadas telefónicas y es
probable que en poco tiempo éstas pasen a ser gratuitas. Otro fenómeno "free"
para la lista.
El potencial de Skype para organizaciones educativas es evidente. Skype permite la
multiconferencia sólo a través de la voz. Seguramente cuando salga esta publicación ya
existirá la posibilidad de videoconferencia, que permita ver la imagen de los demás inter-
locutores.
El siguiente paso se dará cuando cambiemos los cañones proyectores por pantallas de alta
definición de gran tamaño. Esto permitirá visualizar nítidamente a 4, 6, 12 personas de forma
simultánea y con capacidad de interactuar de forma multidireccional. Podremos
intercambiar información y en grupo de forma on line.
En 2004 Google adquiere Keyhole y de ahí nace Google Maps y Google Earth, es
decir la posibilidad de navegación en mapas de todo el mundo. Es más adelante, con
la generación del uso del GPS y sobre todo con la llegada del iPhone, en 2007 (a España
llega en 2008) y otros dispositivos móviles cuando converge todo el potencial de la
geolocalización, de las redes sociales, del conocimiento de los gustos del usuario, de la
navegación desde los parámetros que Vicente Verdó llama "personismo conectivo".20 Lo
importante en el futuro ya no será la posibilidad de vivir la globalidad de todo el
mundo, sino de encontrar en ese mundo global las personas que quiero encontrar,
que pertenecen a mis grupos, que tienen mis gustos, que están en los sitios donde yo estoy,
he estado o voy a estar, etc.
En 2009 aparece Google Wave, intento fallido de Google de pasar a la era post-mail,
un intento de que las personas interaccionen en un entorno online, flexible, que
permite trabajar en serio, que aprovecha lo mejor de las redes sociales y del cloud
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

3.8 Page 28

▲back to top
28 24 de mayo de 2012
computing. En agosto de 2010 Google decide cancelar este proyecto.
En 2010 aparece el iPad, que parece inaugurar la era del post-PC. Google anuncia lo que en
2011 será Google TV, un sistema de búsqueda de programas televisivos a la carta, que se
podrá utilizar en un PC y también en los futuros televisores y otros aparatos como el iPad o
los móviles. De forma simultánea Apple anuncia la llegada de lo que por ahora llaman
"iTV", que permitirá alquilar a bajo precio series y programas de televisión a la carta.
Cinco herramientas
para alcanzar una alfabetización tecnológica básica:
Si queremos ver lo que hay, reconocer a la generación tecnológica, antes debemos
conocer la tecnología que usa dicha generación. Vemos cinco herramientas imprescindibles:
- RSS: Elige 10 blogs (2 de educación, 2 de religión, 2 de música, 2 de literatura, de
cocina, de viajes, de Psicología, de árboles, de ONG..) y suscríbete a ellos
mediante los RSS. Así sólo tendrás que entrar en I sitio, no en 10. Verás las
novedades sin perder tiempo. Ganarás 10 horas al mes. Perderás, 10, 20, 30...,
porque descubrirás un montón de tesoros escondidos en islas secretas. Consejo:
deja de perder el tiempo leyendo la prensa y viendo telediarios, que día tras día
repiten lo mismo. Hazte tu periódico con los RSS.
- Evernote: si cada día lees 10 noticias de los blogs (se llaman feeds), seguro que 1,
2 ó 3 te aportan ideas, recursos, o simplemente quieras conservarlos porque sí.
Instala Evernote para guardar tus tesoros. Tardarás 1 minuto en instalarlo. También
puedes usar herramientas como Instapapper para marcar cosas que quieres leer
más tarde, en otro dispositivo o en otro momento.
- Spotify: Es un tratamiento paliativo contra la melancolía. Aquí encontrarás
cualquier canción, de cualquier grupo, de cualquier época, de cualquier estilo.
Redescubre el joven rebelde que fuiste, recordando tus canciones. Magnífico para
saber qué escuchan los jóvenes, que no van a tu parroquia. Por ahora el
recibo del banco por la oferta "RSS + Evernote + Spotify" asciende a gratis total y
legal total.
- Podcast: Son emisiones de sonido o de vídeo de gente que altruistamente publica
semanalmente sobre temas variopintos: Apple, moda, literatura, psicología, viajes,
noticias... También tienes todos los programas de radio que siempre quisiste escuchar.
Aunque estos no son los podcast auténticos. La gente en su iPod tiene más
podcast que música. Gratis total, legal total.
- Youtube: es la escuela del joven desconectado de la pastoral. ¿Instalas Photoshop y
no sabes usarlo?: lo buscas en youtube. ¿Compras un disco multimedia y no sabes
conectarlo? Lo buscas en youtube. ¿Quieres ver la letra de una canción inglesa?:
Youtube. Ahora ha nacido YoutubeEdu un montón de vídeos educativamente muy
valiosos.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

3.9 Page 29

▲back to top
forum.com 29
papeles de formación y comunicación
1.5. Generación del videojuego
Decíamos antes, que es la primera Comunión, cuando suelen dar el gran salto "geek" para
el que se han ido preparando antes.
En el peor de los casos el regalo consiste en una Nintendo DS, una PSP (Play Station
Portátil), un iPod, un MP3, MP4 o MPS, un teléfono móvil, que puede retrasarse hasta
5° o 6° de Primaria.
Sé que muchos de ustedes estarán escandalizados, añorando los tiempos en que los niños
jugaban con las barriguitas y nenucos, luego con las nancys y barbies, los exin castillos,
legos y playmobil. No se preocupen que entre los Reyes Magos y la Comunión, las
fábricas de juguetes no corren peligro.
El regalo más vendido es la Wii, que se ha convertido en el gran cohesionador
familiar de veladas inolvidables, la PS2, sobre todo con el Sing Star y todas las canciones
de Hannah Montana en el lote, la XBOX, con la mejor relación calidad-precio y la PS3
(Play Station 3), donde ya jugar con una pantalla 1080p es tan real que uno se olvida
de sucedáneos como el cine o la televisión.
Antes hablábamos de casos de disrupción. El éxito de Apple con el iPad está poniendo en
serios aprietos a Sony y su familia de Play Station o a Nintendo y su DS y su Wii.
A día de hoy, mientras escribo esto, no hay ningún indicio de crisis en Sony o Nintendo,
más bien viven su época más esplendorosa. Sin embargo, el mejor antídoto contra la
disrupción es adelantarse al cambio. El factor tiempo en un mundo tan rápido es
fundamental. Tampoco nadie supo predecir el derrumbe de Atari, que fue líder en el
mercado de videojuegos en los años 70 y 80.
El primer acierto de Apple con el iPod, iPad y iPhone, en menor medida los Android de
Google, es haber creado un imaginario basado en el diseño y el anhelo "geek", que
cumple todos los requisitos transracionales que mencionamos en el primer capítulo.
El segundo acierto es que ha abaratado sus juegos de forma extrema. Muchos de ellos
son gratuitos (otra vez el factor "free"). La mayoría cuestan 0,79€. Los mejores y
más complejos, con títulos iguales a los de las plataformas de Sony y Nintendo, no
cuestan más de 5€. En la PS3 un juego te puede costar 70€, y 40€ en la Wii.
Apple ha sabido utilizar el antídoto "free", juegos gratis, o a precio insignificante, contra la
disrupción. Los elevados precios de Sony y Nintendo han llevado a la gente a encontrar
alternativas free (en este caso, sí significa gratis total), es decir, la generación Y accede al
eMule o a los torrent y en pocos minutos tiene 100 juegos que, si los comprase,
costarían 6000€.
De todo el amplio universo cultural que entretiene a la generación Y, el mundo del
videojuego es, sin duda el gran desconocido para la pastoral y para los educadores.
Vemos educadores que están al día en música, en conciertos, en locales, en diseño, en
deportes, en cine, en quedadas, en redes sociales, concierto, teatro, campus, inter-net...,
pero casi nadie sabe qué está pasando en el mundo del videojuego.
Basta un solo dato. El negocio del videojuego factura más que todos los demás negocios
multimedia y culturales juntos: música, artes escénicas, cine, creación artística, etc.
Un videojuego exige una inversión superior a la mejor superproducción de Hollywood. Es
además un mundo donde la aventura, la narración, los personajes, la experiencia
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

3.10 Page 30

▲back to top
30 24 de mayo de 2012
emocional, la toma de decisiones, la implicación vital..., son factores esenciales.
No nos podemos explicar por qué ese desprecio, o, al menos, desconocimiento del
mundo educativo sobre los videojuegos.
- Sí hay ejemplos famosos de videojuegos educativos, como Brain Training o
English Training.
- Uno de los subgéneros más interesantes, quizá sean los de estrategia: Age of
Empires, Age of Mythology, Warcraft, Empire Earth, Civilization, etc.
- También el subgénero de los juegos de rol: Fable, Final Fantasy, Lost Odyssey,
The legend of Zelda, Harry Potter World of Warcraft, etc.
- Los simuladores: de baile (Dance Dance Revolution), de vuelo (Modern Air
Combat), ferroviarios (Rail Simulator), de submarinos, sociales (Animal Crossing o
Los Sims), automovilísticos (Gran Turismo, Need for Speed, Forza Motorsport o
Colin McRae Rally), simuladores de construcciones (Sim-City o Lincity), de
zoológicos, de vida: (Babyz, Nintendogs).
- Por último, los videojuegos musicales, sobre todo, el SingsStar o el Guitar Hero.
Estos cinco subgéneros tienen un altísimo potencial educativo. Fuera de estos, la lista sería
infinita: juegos deportivos, de lucha, de marcianitos, de aventura, de disparos, etc. Creo
que todos ellos tienen cierto valor en el entrenamiento de destrezas, manejo de estrés,
la concentración y la atención, comprensión e interpretación semántica, previsión de
consecuencias, toma (le decisiones, etc.
1.6. Generación post-libro
Ahora mismo, llevo 400 libros en el iPhone, que es donde más me gusta leer y el sitio
donde leo casi todas las novelas últimamente. Ninguno de estos libros los he podido
comprar en inter-net en español. Muchos de ellos los tenía en papel. Se trata de libros
bastante selectos, de una colección de 5.000 libros de la literatura universal de todos
los tiempos.
Muchos estaréis pensando que preferís el papel, que tiene algo inimitable. Todas las opiniones
son respetables. El problema es si el 99% de los que afirman eso no han leído nunca un libro
completo en un dispositivo móvil.
Mi mujer tiene un eBook, el Amazon Kindle, y la experiencia es aún superior al iPhone. La
pantalla es de tinta líquida, no emite luz reflectante y por tanto no daña la vista porque
es igual que leer en papel. Se puede leer en la playa, a plena luz del sol. La pantalla
es mayor y más parecida al tamaño del libro.
Para quien esté habituado a leer en inglés, tiene al alcance de un clic un volumen infinito de
libros, que puede comprar en Amazon y tardan un minuto en aparecer en el eBook.
El aparato es ligero, se sujeta con dos dedos y puedes leer en posiciones en las que incluso
sería molesto leer un libro de papel.
Tiene otra función, que consiste en que el aparato lee en inglés el texto, de forma
que pasa a ser audiolibro. Existe un proyecto de solidaridad de una ONG que ha
llevado el Kindle a escuelas de Africa. Siendo esta función de escuchar el texto en inglés,
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
forum.com 31
papeles de formación y comunicación
la estrella.
- El Kindle es uno entre muchos lectores de libros electrónicos, llamados
eBooks. El Kindle 3 cuesta ahora unos 180 euros.
- Una experiencia aún superior es el iPad. Para leer libros, existen múltiples
aplicaciones. Entre ellas está la del Kindle, que permite sincronizar libros entre los
distintos aparatos.
- Wattpad te permite acceder on line a lo que se llama una comunidad de
intercambio de lectores, como cuando le dejas tus libros a tu vecina, en
realidad consiste en que te puedes bajar los últimos libros superventas del
momento en un segundo a coste cero.
- Stanza es otra aplicación que permite sincronizar cualquier libro o Pdf con tu
ordenador. La mejor ventaja, para gente como yo, es que puedes marcar
párrafos de un libro y tenerlos marcados en el ordenador. A mí esto me ha ahorrado
horas y horas, que antes me pasaba escribiendo las citas más interesantes de los libros
que leía en mi base de datos.
- iBooks es la última aplicación que recoge lo mejor de las comentadas an-
teriormente.
El factor espacio es importante, ya no sabía dónde esconder los libros, porque mi
casa no daba para más estanterías.
Todo esto es el presente. Vayamos al futuro, a explorar tendencias.
La industria editorial ya llega tarde y llega con previsiones y visiones de corto alcance.
Sus previsiones son que la penetración del eBook no supere el 10% del mercado. Al paso que
van, seguramente lo consigan porque la gente, en lugar de comprar los libros electrónicos,
que no encuentra, o encuentra muy caros, optará por conseguirlos gratis.
No han sabido sacar partido de esta situación, después de analizar la situación
gemela vivida por la música, el cine o el videojuego, desde hace diez años?
Ya sé que existen proyectos potentes, bajo el concepto Libranda. Un proyecto que
pretende remar contra todos los principios del mundo Social Media: el DRM impuesto
complica muchísimo la compra, para la que hay que dar varios pasos, y no
puedes disponer del libro en varios dispositivos. No se puede leer en el Ipad,
iPhone o Kindle, que son los lectores masivos. El precio del libro ha bajado un 30%,
cuando los expertos están pidiendo un precio no superior a los 5 euros.
De rondón se les ha colado el proyecto Escuela 2.0, que paulatinamente dará un
portátil a cada escolar. A las editoriales sólo les queda adaptarse o morir. Adaptarse a
una generación y a una cultura geek, wifi, del videojuego...
Volvemos a la generación Y. Éste no es el principal destinatario de los eBook. La
generación Y lee mucho más que ninguna otra generación lo hizo a su edad.
Mi hábito de lectura empezó en 8° de EGB, año en que me zampé casi todas las
obras dé Julio Verne. Mi hija, en los últimos cuatro años ha leído más que yo en toda mi
infancia y adolescencia juntas, colecciones enteras de Stilton, Kika Superbruja, Greg, etc.
Se supone que dentro de poco, un año no más, dejará de leer libros. Porque no parece
interesarle Harry Potter, El señor de los anillos, o Laura Gallego. A lo mejor mantiene el
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

4.2 Page 32

▲back to top
32 24 de mayo de 2012
hábito un par de años y ya, con 12 años, empieza con la saga Crepúsculo y lo que
esté por llegar.
Pero no es ésta una seña de identidad de la generación Y. Cuando empiezan Bachillerato o
entran en la universidad, sucede algo extraño y paranormal porque dejan de leer.
Es simple, no tienen tiempo. La vida de la generación Y es muy ajetreada. Ellos
son la generación anti-libro o post-libro, que queda más fino.
El contenedor de una novela puede ser un libro en papel, aunque mejor si es un iPad,
un Kindle o un iPhone.
Pero para ellos el contenedor de conocimientos (vean que no digo información), no puede ser
algo tan ladrillo estático, poco manejable, sin vínculos, sin poder verificar, ni compartir, algo tan
unidirectional como un libro en papel.
Leen, vaya si leen, están subscritos a más de cien blogs, que repasan diariamente.
Leen en gmail, tuenti, face-book, wikipedia, etc.
El panorama educativo no es mejor que el de las editoriales, los periódicos o las revistas.
¿Cómo será la escuela post-libro? Pues será una escuela que ya habrá superado la obsesión por la
información.
La creencia de que la información es conocimiento es una gran falsedad. La información se
puede pasar de una cabeza a otra. El conocimiento, no. Uno puede adquirir
conocimiento, pero este aprendizaje no será fruto de una transmisión de información, sino de
un proceso pedagógico.
La escuela no atravesará este umbral por el hecho de estar superdotada de portátiles y
superpantallas, que son necesarias, sino cuando apueste por un modelo de aprendizaje (no
enseñanza) basado en la investigación, la autonomía y el autodescubrimiento, a la me-
dida de cada individuo.
Creo que ése es el criterio esencial. Si la educación cumple ese fin, lo puede hacer con
más o con menos tecnología. En la introducción de su libro, Enrique Dans dedica el libro a
sus padres: "que me enseñaron fundamentalmente que educar era de esas atareas 2.0» que
no funcionan de manera unidireccional, sino que son, o deben ser, un constante
intercambio".
1.7. Generación Disney
Sólo quien lo ha vivido, sabe cuánto cuesta acudir a los estrenos Disney periódicamente y
en familia, muchas veces recuperando el concepto de familia ampliada, con abuelos,
tíos y primos. Luego está todo el mercado de ropa, maletas, tazas, DVD, discos...
Éste es el icono de la nueva sub-cultura infantil, que ha adelantado en volumen de
negocio a la subcultura juvenil, que antes tenía el monopolio del cine, música, ropa y
radiofórmulas.
Las grandes marcas de moda, como Dior, DKNY, Elle, Camper..., tienen un jugoso
negocio infantil. Marcas como Olily, Catimini, Neck & Neck, Nenes, trabajan en
exclusiva para estas tempranas edades.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

4.3 Page 33

▲back to top
forum.com 33
papeles de formación y comunicación
Volvemos a mi hija Angela. La dejamos cantando "This is me". Qué tiene ella en la cabeza:
pasó por los Teletubbies, luego los Twinees, Pocoyó, Barbie, cuando creció pasó a las
Bratz, ahora es Camp Rock, Demi Lovato, Jonas Brothers, Hanna Montanna,
Shak y Codi, Los magos, Patito, Nini, etc.
Angela vive en Disneylandia. Vive en una cultura creada para niñas como Angela. La subcultura
infantil o preadolescente es en estos momentos mucho más potente que la juvenil. La
música ha perdido potencia, porque ha dejado de dar el dinero que daba. Hoy hay 8
canales infantiles y programas infantiles a todas horas. Siendo los niños además
grandes consumidores de los canales y productos juveniles y adultos.
Angela vive en un mundo de fantasía que le está enseñando a vivir en la realidad. Disneylandia
es un mundo de personas ficticias, pero más reales que las personales que son reales pero
inverosímiles.
La letra de la canción "Disneylandia" de Jorge Drexler nos ayuda a cambiar de ritmo:
"Hijo de inmigrantes rusos casado en Argentina con una pintora judía, se casa por
segunda vez con una princesa africana en Méjico.
Música hindú contrabanderada por gitanos polacos se vuelve un éxito en el interior de
Bolivia.
Cebras africanas y canguros australianos en el zoológico de Londres. Momias egipcias y
artefactos incas en el Museo de Nueva York. Linternas japonesas y chicles americanos
en los bazares coreanos de Sao Paulo.
Imágenes de un volcán en Filipinas salen en la red de televisión de Mozambique.
Armenios naturalizados en Chile buscan a sus familiares en Etiopía. Casas prefabricadas
canadienses hechas con madera colombiana. Multinacionales japonesas instalan
empresas en Hong Kong y producen con materia prima brasileña para competir en el
mercado americano. Literatura griega adaptada para niños chinos de la Comunidad
Europea. Relojes suizos falsificados en Paraguay vendidos por camellos en el barrio
mejicano de Los Ángeles. Turista francesa fotografiada semidesnuda con su novio
árabe en el barrio de Chueca.
Pilas americanas alimentan electrodomésticos ingleses en Nueva Guinea. Gasolina
árabe alimenta automóviles americanos en África del Sur.
Pizza italiana alimenta italianos en Italia.
Niños iraquíes huidos de la guerra no obtienen visa en el consulado americano de
Egipto para entrar en Disneylandia ".
Disneylandia es una metáfora de un mundo donde todo está conectado, donde lo que
pasa en la conchinchina repercute en la china de Madrid. Un inundo abierto, flexible, plural,
multirracial, multirreligioso, multideológico. Que ya no se escandaliza por nada. Hace
sólo quince años era un golpe fortísimo que un hijo se divorciase, se fuese a vivir
con una persona casada. Hoy día no es noticia que dos amigas sean pareja y vivan
juntas, que una mujer tenga un hijo de alguien que no conoce, que una pareja se vea a
ratos y viva en casas distintas...
Hoy nada escandaliza. Entras en un centro comercial y ves escaparates con maniquíes en tanga
y sujetador. La economía es global, la crisis es global, el ladrillo es global.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

4.4 Page 34

▲back to top
34 24 de mayo de 2012
Está claro que existe el pensamiento único y la monocultura. Viajas por el centro de
Madrid, París, Roma, Nueva York y encuentras la misma gama de tiendas de marca: Zara,
Mango, Bershka, etc.
La cultura también es global y se defiende del pensamiento único apartándose de las
grandes productoras, de los grandes canales, viajando por las catacumbas de internet.
Disney nos está pidiendo una pastoral distinta, una "pastoral disney", o por decirlo
de una manera más vendible, porque oigo vuestras quejas, una "pastoral simbólica".
La herramienta es una: la metáfora. Una pastoral que dé qué pensar, que no lo dé todo
pensado.
Una pastoral que enseñe a preguntar, no una pastoral que dé respuestas. Y eso sólo se
consigue con metáforas.
1.8. Generación estética
Hoy nuestra cultura vive bajo un paradigma mediático y simbólico, que además emerge como
contracultura contra un tipo de cultura elitista y culta en manos de un aristocrático grupo
de intelectuales que parecen haber sido recluidos en un círculo exclusivo con todos los tintes
de una secta. La cultura ha pasado de basarse en estructuras pragmáticas a basarse en estructuras
simbólicas. De la arquitectura funcional de Le Corbusier pasamos a la arquitectura simbólica
de Calatrava (Valencia, Bilbao, Sondika, Lyon, Manhattan, Malmo, La Rioja, Mérida,
Sevilla), Norman Foster (Barcelona, Millau, La Rioja, Londres...). El mejor ejemplo es el
Guggenheim convertido en emblema de Bilbao.
Las estructuras sólidas dejan paso a las translúcidas, las eficientes a las metafóricas, las
planas a las sugestivas, las unívocas a las confusas, las lineales a las complejas, las geométricas
a las multiformes.
La gente antes pensaba con ideas, ahora la gente piensa con imágenes. De la
abstracción desnuda de los grandes filósofos pasamos a la metáfora vestida de los
modernos gurús del management, de la autoayuda, de la psicología, de los
cuentacuentos.
El motor era la lógica, ahora lo es la persuasión. La clave para conectar antes estaba en
la calidad, prestigio, currículo y buena elaboración del emisor. Ahora la clave está en
el receptor, saber detectar sus necesidades y tener capacidad de empatía y de movilizarle.
Hemos pasado de la cultura culta a la cultura d i v e r t id a . D e l c in e d e Bergman y
Truffaut al de Shrek y los Simpson, que es igual de subversivo. De los intelectuales
franceses, la literatura de Borges, a los bestsellers.
¿En qué consiste el paradigma mediático-estético-simbólico? En que ellos piensan, sienten y
deciden desde la exterioridad. Y a nosotros, los educadores, nos gustaría que lo hiciesen
desde la interioridad. Dice Verdú: "En la tradición, lo superficial fue lo malo, y lo
profundo, lo bueno".
La generación iPod tiene su corazón metido en un objeto exterior, que sirve de almacén y
memoria de su vida y su historia, y también es el decodificador de su presente y su futuro.
La generación estética se rige por la erótica del diseño y de los sentidos. Le hace
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

4.5 Page 35

▲back to top
forum.com 35
papeles de formación y comunicación
feliz aquello que transmite energía, que tiene sentido estético y eso permite un sentido
ético, no al revés, como imponemos los adultos que debe hacerse.
A ellos les avalan las investigaciones psicológicas. El aprendizaje de la interioridad
viene después de la exterioridad. Ya lo dijo Vigotsky: "aprendo a hablar conmigo mismo
después de haber aprendido a hablar con los demás".
La experiencia estética inunda sus vidas, con una mezcla de factor emocional, factor
sexy, novedad, consumo, conexión, personalización.
Los Starbucks no serían lo mismo si no cuidasen al milímetro el olor que se percibe al
entrar en sus cafeterías. Lo mismo pasa con el encanto del ruido de los motores Ferrari,
Porsche o Harley Davidson. También el tacto al tocar el interior de un BMW. La construcción
unibody de un MacBook. Los colores de las cocinas Nuzzi. El cierre de los bolsos de CH.
Un lema de Nokia encierra el secreto: "Diseñado para los sentidos".
Para la generación Y no es posible vivir su interioridad sin apoyarse en los sentidos. Por lo
tanto no es posible una pastoral espiritual y mística si no construye sus procesos a través de los
sentidos.
Aquí la desconexión pastoral es brutal. Veamos, como botón de muestra, cómo
funcionan los códigos de los colores en nuestra cultura:
Sí funcionan los siguientes colores:
- Colores ácidos que producen contraste, seducción. Son colores lisérgicos, que producen
fascinación, sensaciones envolventes, involucración virtual...
- Colores rojizos y naranjas: que sugieren acción, pasión, vitalismo. Son colores
enérgicos que producen optimismo, movilizan y emocionan.
- Colores violáceos, los típicos de la publicidad de colonias, que nos transportan a
la puesta de sol, sugieren intimidad, emociones, cercanía y contemplación. Son
colores sinérgicos, que nos conectan con el cosmos, con nuestro lado
interior y espiritual, con los demás, con los que comparten nuestra
experiencia.
No funcionan los siguientes colores:
- Los ocres, suaves, pasteles, marrones, salmón, ¡esa obsesión tan nuestra por
la armonía y el equilibrio!
- Los colores apagados, esa estética meliflua de las imágenes de vírgenes, santos y
fundadores del siglo XIX, como si el tiempo hubiese quemado cualquier
color, el amarillo claro o el azulón.
- Los grises, la revolución tecnológica nos está sacando de ese inundo en blanco y
negro de las fotocopias.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

4.6 Page 36

▲back to top
36 24 de mayo de 2012
En este mundo estético y mediático a las estructuras formales y comunicativas les
sucede lo mismo:
- Sí funcionan: Las formas impulsivas (lisérgicas), comunicación de flashes,
fragmentos, casos, la yuxtaposición. La estructura emocional (enérgica),
pasional, que transmita vivencias, experiencias, expresividad. Las formas abiertas
(sinérgicas), incompletas, participativas.
- No funcionan: Las formas neutras y neutrales, asépticas, que no se mojan, que
intentan demostrar con datos o exponer ideas abstractas. Las formas frías que no
transmiten ni provocan ningún sentimiento. Las formas opacas, que transmiten de forma
unidireccional un contenido cerrado, pero no confía a los demás toda la información
pensando que restringir el acceso a la información es lo que da el poder.
Este paradigma mediático, estético y simbólico en el que vivimos exige de nosotros
inventar un tipo de pastoral semiótica.
"Como cristianos, tenemos que preguntarnos qué tipos de alfabetización necesitamos a
principios del siglo XXI que nos ayude a entender los cambios y movimientos de
nuestro mundo, a leer los signos de los tiempos y a plantear los retos adecuados".
La realidad es que llevamos varias décadas intentando esta alfabetización. Más exactamente
es de alabar el enorme esfuerzo de alfabetización que han realizado algunas congregaciones
religiosas que se han especializado en la llamada pastoral juvenil. ¿Por qué no se han
producido los frutos deseados?
Manejaré una tesis: Nos hemos esforzado en una "alfabetización lingüística", hemos
querido usar el habla de los jóvenes, las palabras de moda, las canciones, las películas, etc.
Esta solución ha caído en el reduccionismo y simplismo. Los jóvenes nos veían como
bichos raros que caían en el coleguismo, que querían imitar sus tics, sin nada que
aportar.
Me gustaría hacer una propuesta de "alfabetización semiótica", un cambio total de chip
mental, que produzca, entre otras cosas, una renovación de lenguajes, pero porque nazca de
dentro, no porque nos aprendamos nuevos repertorios lingüísticos de actualidad. Por eso
hablo de "Pastoral Semiótica", una pastoral que comprenda lo religioso como una
experiencia simbólica, comunicativa y cultural.
Cassirer define el "universo simbólico" como la función de mediación por medio de
la cual el espíritu y la conciencia construyen sus universos de percepción y de discurso.
Vigotsky considera que cuando una persona sabe manejar los códigos simbólicos se
encuentra en el estado más avanzado de su madurez psicológica.
Ricoeur es el único que ha sabido vislumbrar la mediación del símbolo para llevarnos a
una experiencia ontológica y, por lo tanto, a los umbrales de la experiencia religiosa: "El
poder ontológico de la metáfora, que hace que tengamos una experiencia re-descubridora
de la realidad".
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

4.7 Page 37

▲back to top
forum.com 37
papeles de formación y comunicación
2. ¿Qué hacer?
La pastoral simbólica: dar qué pensar con metáforas
¿Qué debemos cambiar? La estética rancio-estática nos delata, cuando nos
encontramos con una generación y un mundo enérgico-estético:
1. Cambiad los colores. Coged una revista, un anuncio de 60 segundos y mirad los
colores que usan y los que no. Ahora repintad todas vuestras paredes.
2. Llenad las paredes de las iglesias de pantallas. Colgad una sábana gigante del
techo al suelo, tapando el Santiago matamoros. Convierte la sábana en una
pantalla gigante que sea una ventana al mundo desde donde entre el mundo a
borbotones, tal como es el mundo.
3. Otra pared convertidla en pantalla analógica. Tres metros de alto, por 5 de
ancho llena de papel continuo y llenadla de colores, dibujos, personajes, fotos
y calores, ya me entendéis. ¿Llenadla? No, ¡Que la llenen ellos!
4. Usad imágenes que provoquen vivencias, con un método pedagógico: no es
poner un power o un vídeo. Haced que seleccionen y que compartan lo que
ven. Haced una red social en vivo y en directo, analógica.
5. Usad metáforas. Poneos a dieta durante un mes: fuera paisajes, puestas de sol, playas,
niños, bebés, esa estética rancio-mojigata que nos inunda. Usad metáforas
relacionadas con el cine, la televisión, los cómic, etc.
6. Usad el ritmo. Tomad cafeína por la mañana. Frases rápidas, tareas multitareas, todo a
la vez, sin orden, divertido, confuso, caótico, sugerente, abierto, no cerrado,
ahuevado, no redondo.
7. Usad la calma, al final, haced silencio, después del bombardeo.
8. Siempre música. Otra dieta: nada de música clásica, capones de Pachebel, nada de
new age, Enya y compañía... Pedid música electrónica, poned chillout en Spotify. El
90% de los anuncios usa música trip hop. Para saber qué música funciona hoy
solamente hay que encender el ordenador. Antes había que hacer un máster para
entender algo. Hoy día, la música chill out, trance, trip hop, electrónica, étnica..., está
a tiro de clic. Quien no lo haga es simplemente porque es un vago.
9. Aprendamos de Disneylandia, con personajes, metáforas, símbolos, ambientes...
Celebremos una religiosidad ubicada en los signos de su época, ya tendremos tiempo
de transcenderla, pero primero debemos ascenderla, encarnarla, descubrir las formas
camaleónicas de un nuevo Jesús en Disneylandia.
10. Renovad la estética, vestuario, telas, muebles, sillas, cortinas, estructuras, paredes,
barreras, ventanas, verjas... Invertid en diseño.
11. No uséis nada de todo esto para conectar con ellos. Eso es manipular,
instrumentalizar a las personas, cuando las personas son el fin.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

4.8 Page 38

▲back to top
38 24 de mayo de 2012
No cambiéis vuestro lenguaje, vuestros métodos, vuestras formas, músicas, ropa, muebles...
¡Cambiad vuestro chip mental! Comprad el chip mental del siglo 21. Eso cambiará vuestro
chip cultural. Eso os hará disfrutar de esos blogs, esa música de Spotify, esas redes, esos
vídeos...
Aunque no conectéis con ellos, con los desconectados de la pastoral, ellos notarán algo
invisible, intangible y conectarán. Ellos.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

4.9 Page 39

▲back to top
forum.com 39
papeles de formación y comunicación
Vocaciones4
Vocaciones
René Stockman,
Superior General de los Hermanos de la Caridad
No hace mucho, me sorprendió esta afirmación: "Para ser honesto, no veo la razón
por la que debamos seguir teniendo iniciativas pastorales de tipo vocacional. Después de
todo, la vocación es obra de Dios. Si, como religiosos, vivimos una vida coherente, entonces
esa vida será una llamada suficiente para convencer a los jóvenes a unirse a nuestras
comunidades".
Obviamente, creo que la vocación es ante todo obra de Dios. Dios toma la iniciativa. Dios es
el primero en hablar. También es comprensible que, si deseamos atraer sangre nueva, la vida
religiosa y sus comunidades han de ser llamativas y atractivas. Las primeras
comunidades cristianas lo sabían: "Ved qué dulzura, qué delicia, convivir los hermanos
unidos" (Sal 133,1). O, como elijo Tertuliano: "Mirad... cómo se aman unos a otros"5.
Orar por las vocaciones sigue siendo una prioridad y los enfermos pueden ofrecer sus
vidas para animar el aumento de vocaciones.
Es importante seguir prestando atención a nuestra vida religiosa personal e intentar
hacer de nuestras comunidades escuelas de amor. Si decimos, como Jesús: “Venid y
veréis” (Jn 1,39), entonces se hará visible algo que vale la pena que se vea. Sin
embargo, nada de esto nos debe impedir seguir planteando iniciativas para incrementar el
4 Capítulo 10 de Ubi Caritas, Publicaciones Claretianas, 2012
5 TERTULIANO. Apologeticus pro Christianis, capítulo XXIX.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

4.10 Page 40

▲back to top
40 24 de mayo de 2012
número de vocaciones. Después de todo, Dios se sirve de las personas para llevar a cabo su
obra en el mundo, incluyendo también animar las vocaciones. El desarrollo del cuidado
pastoral de las vocaciones necesita ser visto como un servicio a los jóvenes, a la Iglesia y a los
pobres. La atención pastoral a las vocaciones se legitima porque es un auténtico ser vic1o.
Eso hace de ello un asunto que nos afecta a todos.
La pastoral de las vocaciones como servicio
Nuestra principal preocupación a la hora de plantear la atención pastoral a las vocaciones no
es la preservación ni el incremento del número de hermanos o hermanas en nuestra
congregación. Ciertamente es necesario un número mínimo de religiosos para realizar
la misión de la congregación. Pero la motivación más importante para darnos a
conocer como congregación u orden es el tipo de servicio que deseamos ofrecer a los
jóvenes, a la Iglesia y al mundo. Veamos esto con más detenimiento.
Al servicio de los jóvenes
Reflexionando sobre nuestra vocación a la vida religiosa, nos damos cuenta de que lo
que nos llamó la atención en un determinado momento y nos abrió a la idea de la
vida religiosa fue una persona o un grupo de personas. ¿No podríamos decir que esa
persona o ese grupo fueron los medios usados por Dios para hacer que escuchásemos su
voz? Podemos pensar en la historia bíblica de Elí y Samuel como ejemplo de esta forma
de comunicación. Elí no era perfecto -más bien lo contrario- pero para Samuel se
convirtió en el mediador de Dios, en la voz de Dios. Dios era el que llamaba. Elí lo sabía
porque había oído cómo le llamaba a él mismo varias veces. Sin embargo, Samuel
necesitó la intervención de Elí para comprender lo que Dios le estaba pidiendo y
para
encontrar las palabras adecuadas para responder a
la llamada de Dios. Es decir, las personas no necesitan ser perfectas para ser usadas por
Dios como sus portavoces. Dios escribe recto con líneas torcidas. Cualquiera puede ser Elí
en la historia vocacional de otra persona.
Los jóvenes necesitan escuchar la voz de Dios a través de sus prójimos. Si
permanecemos en silencio, podemos impedir que Dios hable a través nuestro. La
Palabra y enseñanzas de Dios en combinación con nuestro testimonio y servicio son
los ingredientes de una auténtica pastoral vocacional.
¿Qué es lo que destaca más en la historia de mi vocación? ¿Lo que un hermano me dijo justo
en el momento preciso? ¿O la sinceridad con la que vi cómo los Hermanos vivían su
vida y hacían su trabajo? ¿Fue el servicio de un Hermano que no se consideraba a sí mismo
digno de servir la comida en el comedor? Sólo más tarde, sin embargo, descubrí lo que había
dicho nuestro fundador: “Quiero vivir como un ejemplo vivo para vosotros. Quiero
enseñaros y serviros”6.
6 Canónigo P J. Trieste en una homilía, 1802.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
forum.com 41
papeles de formación y comunicación
Durante una reciente visita a Ruanda, participé en la celebración de la profesión de unas
religiosas. El obispo que presidía vivía la eucaristía con tanta intensidad que muchos de los
participantes se sintieron emocionados. Vivía la eucaristía; era eucaristía.
Hay otro ejemplo que no olvidaré nunca. Un día le pidieron a un médico que
explicase en qué consistía la vida religiosa, especialmente la vida religiosa tal como la vive un
Hermano de la Caridad. El médico había estado trabajando con los hermanos durante
muchos años pero la cuestión le sorprendió. Señaló a un Hermano que estaba cerca y dijo:
“Observe a ese hombre y entenderá lo que significa ser Hermano de la Caridad”. El
Hermano al que señaló el médico era un hombre realmente espiritual. Era el tipo de
persona que sonreía siempre, tratando de descubrir lo positivo en cada persona. Era
humilde y estaba siempre preparado para ponerse al servicio de los demás. Era un
hombre que vivía su vocación en plenitud. Era auténtico.
Los jóvenes necesitan personas que proclamen la Palabra de Dios y que la vivan sin
componendas. Necesitan personas que estén dispuestas a vivir una vida de servicio imitando a
Jesús. Así es como debemos mostrar lo que significa hoy en día ser llamado. Los jóvenes
necesitan descubrir su propia vocación en las personas que viven la suya como cristianos en el
mundo o como religiosos y que, de esa manera, viven su vida en plenitud.
Siendo testigos, proclamando la Palabra de Dios y sirviendo a los demás, los religiosos
mostrarán cómo intentar realizar su vocación a la santidad. Nada más y nada menos. Esta era
la perspectiva del Vaticano Il. Francisco de Sales la describió y la llevó a la práctica. Es la
perspectiva que deberíamos adoptar. Todo cristiano está llamado a vivir la santidad y a llevar
la gracia bautismal a su plenitud. Hay muchas formas de hacerlo: como laico viviendo en
el mundo, como consagrado, como sacerdote, en la vida matrimonial o en celibato.
Todos están llamados a descubrir su específico camino en la vida.
Es importante que los jóvenes aprendan a descubrir su propia vocación a través de la palabra,
el testimonio y el servicio. Deben aprender cómo conseguir la santidad viviendo el
mensaje del Evangelio y cómo pueden dar forma concreta a su vocación. Nosotros,
que a través de nuestras palabras y acciones podemos dirigirnos a los jóvenes,
debemos ser conscientes de que somos instrumentos en las manos de Dios. Cada uno
de nosotros debe vivir su vocación en plenitud en orden a ofrecer a los jóvenes todos los
posibles caminos en .los que una persona puede vivir su propia vocac10n. Solo si se vive
la propia laicidad con autenticidad se puede ayudar a los jóvenes a descubrir que están
llamados a vivir como laicos en el mundo y que ser laico es su forma de conseguir la
santidad. Lo mismo se puede decir de los sacerdotes, de las personas consagradas y de los
matrimonios.
La vocación como tal puede ser universal pero la forma de vivirla cada uno es única
y complementaria. Debemos tener esto en cuenta a la hora de organizar la pastoral
vocacional.
Debemos tener en cuenta la llamada universal a la santidad que se expresa en la forma
concreta en que Dios nos ha llamado. Una actitud abierta hacia otras vocaciones no es
irreconciliable con la forma como vivimos la nuestra. Si tuviésemos que hablar sólo de la
vocación universal sin hacer ninguna mención a nuestra propia vocación, no dejaríamos una
verdadera huella. Si tuviéramos que hablar sólo de, nuestra vocación concreta sin hablar
nunca de la vocación universal, demostraríamos ser estrechos de mente y parecería que nos
sentimos superiores a los demás. Obviamente, tengo el derecho de pensar que mi vocación
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

5.2 Page 42

▲back to top
42 24 de mayo de 2012
es la mejor para mí, pero siempre que sea también capaz de entender que los demás tienen
el mismo derecho.
De hecho, como religiosos, mostramos a los jóvenes que el amor incondicional de
Dios puede satisfacer la vida de una persona y hacerla totalmente feliz. Los jóvenes tienen
derecho a escuchar este mensaje de religiosos auténticos y apasionados que solo pueden
explicar su alegría de vivir a partir del don del amor de Dios en su vida.
Esa autenticidad, ese entusiasmo, pueden ser contagiosos y. convertirse. en la causa del
deseo de otros de realizar su vida de la misma manera. Pero incluso eso es sólo parcialmente
trabajo de una persona. Dios hace su camino con las personas sin excluirlas.
Un servicio a la Iglesia
Una y otra vez me siento impresionado por la maravillosa imagen usada por Pablo
cuando compara la Iglesia con un cuerpo que tiene muchos miembros. Cada parte del cuerpo
tiene su propia y única vocación, es necesaria y sirve para salvaguardar el cuerpo como un
todo.
De una manera parecida, la vocación a la vida consagrada se puede entender como
una parte necesaria de un todo. Cada orden y cada congregación aporta algo nuevo
en un determinado momento de la historia y hace su contribución única para ayudar a que
se desarrolle todo el cuerpo.
Esto también es cierto en la actualidad. Una orden o congregación no debe pensar
demasiado rápidamente que su tarea ya está cumplida. Pensemos en el vacío que
sienten muchos pueblos cuando se va una comunidad religiosa. Ese vacío no tiene nada que
ver con que se deje de hacer un trabajo concreto. Se refiere al testimonio vivo del amor de
Dios en un mundo donde a menudo el amor no es más que una farsa.
Un día, el arzobispo de Ranchi (en India), el cardenal Toppo, me dijo: “Usted ha traído algo
nuevo a la Iglesia. Durante mucho tiempo he soñado con fundar una congregación de
hermanos y hacer algo en favor de los discapacitados. Y ahora que usted ha llegado, los
jóvenes tienen la oportunidad de vivir su vocación como Hermanos. Atendiendo a los
pacientes psiquiátricos crónicos, dan testimonio al mundo de otro aspecto de Jesús: su
preocupación por los más desfavorecidos”.
En Ucrania estamos enfrentándonos a desafíos parecidos: promover la vocación de hermano
en una iglesia extremadamente clerical y llevar a la práctica una dimensión apostólica del
Evangelio atendiendo a niños discapacitados en una iglesia que está primordialmente
centrada en la liturgia.
Una Iglesia de la que está ausente la vida consagrada es una Iglesia limitada. Le falta una parte
esencial. Dado que los religiosos, como resultado de su sensibilidad liminal, están a menudo
entre los primeros que reaccionan ante las nuevas situaciones emergentes, un mundo sin
religiosos estará privado del dinamismo creativo de la Iglesia. No pretendo nada al
decir esto. Es tan sólo una reflexión basada en la imagen del cuerpo y los miembros que
propone Pablo.
Cuando los religiosos de hoy plantean iniciativas pastorales para incrementar las
vocaciones, lo hacen porque creen que han sido bendecidos con un carisma que no es para
poner en vasijas de barro y enterrarlo, sino para compartirlo con otras personas. La pastoral
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

5.3 Page 43

▲back to top
forum.com 43
papeles de formación y comunicación
vocacional es un acto de fe. Los religiosos tienen hoy la tarea de centrarse en un aspecto del
Evangelio y, desde ahí, convertirse en profetas para la Iglesia y para el mundo.
A las personas consagradas les gusta ser vistas como personas que no tienen miedo de ir
hasta el límite, a lugares donde las personas se sienten heridas, se abusa de ellas y se les niega
su dignidad, para proclamar una palabra de esperanza salida de su fe en la
resurrección. En este mundo tan secularizado, un mundo que se ha hecho extraño a Dios
los consagrados siguen dando testimonio de que Dios tiene todo que ver con el mundo.
Proclaman el mensaje del amor de Dios en lo que dicen y hacen y en su deseo de servir en
general.
En definitiva, los religiosos creen que el carisma con que han sido bendecidos es un regalo
para la Iglesia.
Un servicio a los pobres
A partir de lo dicho y de la naturaleza de nuestros carismas, vemos que los pobres deben ser
los primeros en beneficiarse de nuestro trabajo. No estamos aquí para servirnos a
nosotros mismos. Dios nos lleva a los lugares donde las personas -pobres y olvidadas-
necesitan, a lugares de donde Dios ha sido expulsado u olvidado. Y esto es verdad para todas
las formas de vida religiosa.
Este compromiso con el mundo como un lugar de oración y de servicio es parte esencial de la
vida consagrada. Podemos decir que el mundo y sus pobres tienen derecho a la ayuda de las
personas consagradas. Aquí también se prueba que es verdadero el Evangelio: los pobres
están siempre con nosotros. Una y otra vez, aparecen nuevas formas de pobreza, material y
espiritual.
Preguntaron una vez a uno de mis Hermanos si todavía tenía sentido para él vivir en
un país desarrollado ahora que tantas tareas en el campo de la educación y de la salud habían
sido asumidas por los gobiernos. Aunque es cierto que ya no estamos haciendo un trabajo de
pioneros, al menos en Occidente, aquel hermano respondió diciendo: “En tanto que haya
pobres en el mundo, nuestra vida tendrá sentido y estará llena de significado y continuaremos
haciendo nuestra misión en el mundo”.
La pastoral vocacional tiene que ver también con asegurarse de que, como un servicio al
mundo, las personas que desean relacionarse con él desde una especial relación con Dios
sigan viniendo. Si nos respetamos como orden o congregación, seguiremos teniendo
iniciativas en el campo de la pastoral vocacional. No para garantizar la continuidad. de
nuestra existencia sino porque estamos al servicio de Dios, de la Iglesia y del mundo.
Sabiendo que Dios llama a los que él desea llamar no deberíamos interponernos en los
caminos de Dios, asegurando que ya hemos hecho todo lo que podíamos y que mejor sería
morir que buscar sangre nueva, desanimando a los jóvenes que quieren participar en esta
aventura con Dios.
Incluso el infiel sacerdote Elí fue un instrumento en las manos de Dios. Ayudó a
Samuel a comprender la llamada: “Habla, Señor, que tu siervo escucha” (1Sa 3,9).
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

5.4 Page 44

▲back to top
44 24 de mayo de 2012
Seguir llamando en el desierto
La pastoral vocacional no es fácil. Menos aún cuando vivimos en un mundo secularizado del
que nos sentimos inclinados a huir.
Podemos pensar en muchas razones para no comprometernos: este mundo no está
abierto a la llamada de Dios; los jóvenes están influidos por todo tipo de valores
imaginarios y falsos; las familias ya no apoyan a sus hijos cuando éstos dicen que tienen
vocación religiosa; hay muchos otros caminos para servir al prójimo o para ir a otros países;
se hacen muchas críticas al celibato como si fuera la razón definitiva de una existencia
frustrada.
Además, predicamos en el desierto. Por “desierto” nos referimos a que no hay
jóvenes que se sientan llamados a vivir hoy en día la vida consagrada.
Todos estos hechos pueden desanimarnos o incluso hacernos sentir culpables. ¿Es que no
hemos hecho lo correcto? ¿Es que no tiene sentido nada de lo que hacemos ni las
causas a que nos dedicamos? Algunos religiosos se dejan engañar por esos nuevos grupos
que surgen aquí y allá y al final se convencen de que no tenemos futuro.
Quizá debamos examinar más de cerca esos nuevos grupos y preguntarnos qué es lo que los
hace tan atractivos.
¿Por qué consiguen atraer nuevas vocaciones? Esos grupos o movimientos no hacen nada
especial; en la mayoría de los casos, sus miembros viven un estilo de vida religiosa más bien
tradicional. Pero prestan mucha atención a los aspectos más básicos de la vida religiosa. Por
ejemplo, si se examina su vida de oración, observaremos que prestan mucha atención tanto a
la oración personal como a la oración en común. Cuando visité el lugar donde nació
Benito de Nursia, escuché un coro que cantaba maravillosamente en una iglesia. Me
sorprendí cuando vi que eran sólo dos jóvenes monjes y dos adolescentes que estaban
cantando vísperas. Más tarde, cuando tuve la oportunidad de hablar con uno de los monjes,
me dijo que habían sido refundados hacía muy poco por iniciativa de un abad general y que,
en apenas un año, habían llegado esos dos postulantes, mientras que hacía años que no había
ningún candidato en la vecina y enorme abadía de Montecasino.
Esa conversación me sugirió muchas preguntas sobre nuestra vida de oración y su capacidad
de invitar. ¿No decimos demasiado rápidamente que ya no podemos orar juntos
porque somos demasiado pocos? ¿Oramos todavía con sinceridad o nuestras oraciones se
han convertido en un hábito y apenas una parte de nuestras obligaciones diarias?
¿Prestamos todavía la debida atención a nuestra liturgia doméstica o es sólo una más de las
tareas que debemos realizar? ¿Participamos en la parroquia activamente enriqueciendo su
liturgia o somos de los primeros en irnos de la iglesia?
¿Nos ve la gente aún como una comunidad espiritual o ya no nos diferenciamos en ese punto
de la gente ordinaria? Éstas y otras preguntas nos sitúan frente a algunas de nuestras
debilidades. Es de esperar que nos animemos a ver esas debilidades como retos.
Otra .cuestión a señalar sobre esos nuevos grupos es que son particularmente acogedores en
lo que respecta a su vida comunitaria. Son realmente capaces de tener tiempo unos para
otros e intentan vivir el amor fraterno con todo el corazón. Usando con toda intención el
hábito religioso, quieren demostrar que están unidos. En la mayoría de los casos se les
ve de dos en dos, enviados a proclamar el Evangelio: Y eso nos lleva a ver la dimensión
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

5.5 Page 45

▲back to top
forum.com 45
papeles de formación y comunicación
apostólica de su vida. Un día: una joven fraternidad decidió hacer un viaje pastoral a
China. El grupo vino antes a hacerme algunas preguntas. Habla estado en China poco
antes para poner en marcha algunos proyectos y ofrecer ayuda. He viajado por China
más como especialista psiquiátrico que como relig10so, sirviéndome de la preocupación
social como una forma de hacer presente la Iglesia en China. Pero aquellos hermanos
querían usar su hábito para proclamar la Palabra de Dios. Cuando me los encontré, dos
meses después, me informaron del viaje. Me sorprendió saber que habían sido capaces de
reunir un grupo de jóvenes y de hablarles de Jesús. Y todo sin hablar ni una sola palabra en
chino. Ya tenían planes para volver al ano siguiente. ¿No había ahí algo del entusiasmo de los
primeros cristianos, algo que nosotros hemos perdido? Esta comunidad acoge cada año un
grupo de nuevos candidatos, mientras que muchas otras congregaciones no han tenido ningún
candidato desde hace años. Esto nos debería animar a pensar, reflexionar en la vida que
llevamos, en nuestro estilo de vida en cuanto tal, y en cómo podemos hacer nuestra vida más
atractiva y sugerente para los jóvenes que todavía están siendo llamados hoy por Dios.
Dios no ha cambiado su forma de llamar pero la atmósfera en que resuena su voz ha
cambiado totalmente.
La pastoral vocacional
Durante mucho tiempo, la pastoral vocacional no fue una prioridad para muchas
órdenes y congregaciones. Los Jesuitas, por ejemplo, trabajaban con la convicción de que
debían vivir su vida de una forma que fuese inspiradora para los jóvenes. Ese principio
es similar a la idea que he planteado al comienzo de este capítulo.
Sin embargo, en una carta del que fue superior general de los Jesuitas, P H.
Kolvenbach, encontramos un planteamiento muy diferente:
“El servicio de promoción vocacional es decisivo e imperativo para el futuro de la
Compañía y para el servicio que está llamada a prestar a la Iglesia. Las vocaciones son
un don de Dios; pero un don condicionado a nuestros esfuerzos por despertarlas
y descubrirlas. (...) Las vocaciones se promueven por medio de la oración, a .través
de una presentación clara de nuestro carisma y misión, del contacto personal con
los jóvenes en los diversos campos apostólicos e invitando a los que se
interesan por la Compañía a participar en nuestras obras y ministerios, dando a
conocer la Compañía, su misión y sus santos por medio de carteles, libros,
vídeos, radio, televisión e internet. Pero estos medios no bastan por sí solos. Se
requiere también la relación personal, donde se invita y se propone al joven la
vocación por la Compañía como una alternativa de realización personal y cristiana”7.
Podemos aprender de las palabras de Kolvenbach. Subrayan la importancia de ser
transparentes, dado que las comunidades deben acoger a los jóvenes. Además,
acentúan la importancia del testimonio personal y del uso de los modernos medios de
comunicación, como internet. Nos podemos preguntar a nosotros mismos si nos
7 KOLVENBACH, P. H. Carta sobre la pastoral vocacional. Roma 29 de septiembre de 1997.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

5.6 Page 46

▲back to top
46 24 de mayo de 2012
atrevemos a invitar a los jóvenes a participar en nuestro apostolado y si todavía estamos
cerca de los jóvenes y tenemos contacto directo con ellos.
Esas mismas cuestiones se plantearon durante el Congreso Europeo sobre las Vocaciones de
1997. El libro que contiene sus actas ofrece sugerencias interesantes sobre la pastoral
vocacional que podemos llevar a la práctica ya8 y señala una serie de principios
pedagógicos desde los que se debería organizar la pastoral vocacional. Estos principios
están basados en la parábola del sembrador (Mt 13,3-8). Esta parábola nos habla del
primer paso que hay que dar: hay que sembrar.
Dios es el sembrador con nuestra ayuda. Nos toca a nosotros sembrar la buena
semilla. Ya conocemos lo que la parábola dice sobre los espinos, las rocas y el camino donde
las semillas son pisoteadas y aplastadas. Sólo en el suelo bueno tienen las semillas la
posibilidad de germinar. Pero eso no significa que los resultados se vean inmediatamente. Hay
que regar, quitar las malas hierbas, protegerlas del sol y de los pájaros que podrían
comérselas. Todas esas imágenes son muy útiles en el contexto de la pastoral vocacional.
Tenemos que sembrar, ciertamente, pero también es importante saber dónde
podemos encontrar actualmente suelo fértil. La estación también es importante: los
jóvenes son a veces más sensibles a un mensaje concreto durante un período preciso de su
vida.
La semilla de la vocación puede ser quizá la más pequeña de las semillas. Quizá es como la
semilla de mostaza que, una vez que ha comenzado a crecer, se convierte en un gran
árbol. La pastoral vocacional comienza con la siembra y Dios espera un cierto grado de
habilidad por nuestra parte para que las semillas no se pierdan. Debemos organizar,
estructurar y usar técnicas modernas de modo que las semillas puedan germinar en el
suelo fértil. La cosecha, sin embargo, no sigue inmediatamente a la siembra. Hay que
trabajar mucho antes de que el agricultor pueda recogerla. En nuestro caso, de acuerdo
con el congreso mencionado, las diversas fases implican orientar, educar, preparar y
distinguir. Este proceso se corresponde con la pedagogía de Jesús, que aparece ejemplificada
en el texto que relata el camino hacia Emaús con sus discípulos.
En una segunda fase, el sembrador se convierte en un guía que carnina con los jóvenes y les
da la oportunidad de reflexionar sobre lo que viven. Es una verdadera peregrinación. El
Señor se hace presente de forma invisible en el guía y deja que el Espíritu Santo haga su
trabajo (Lc 24,13-16). Está allí, sólo con su presencia, para señalar al Señor. En esta fase,
se usa a menudo la imagen de la samaritana junto al pozo (Jn 4,7). ¿Cuáles son los
pozos a los que se acercan hoy los jóvenes? ¿Podemos estar allí y hacer de guías? Es una
demanda de una política de presencia más clara allí donde se reúnen los jóvenes. O quizá
podamos nosotros mismos excavar nuevos pozos, crear lugares donde los jóvenes puedan
reunirse porque encuentren en ellos un ambiente de sinceridad.
Ciertamente, en esta fase el guía debe acercarse a los jóvenes, estar a su lado, tratar de
entenderlos y compartir su fe con ellos: en otras palabras, sacar con ellos agua del pozo.
La tercera fase se refiere a la educación porque la vida sigue, como sucedió con los discípulos
de Emaús (Lc 24,17-29). Todo se reduce a atreverse a reaccionar ante frases como “Me
gustaría, pero...” o “Esperamos, pero...”. Eso es educar en el corazón del misterio. Se trata
de conocer la historia de cada joven a través de las escrituras y de las oraciones del mismo
8 Nuevas Vocaciones para una Nueva Europa, documento final del Congreso Europeo sobre las vocaciones al sacerdocio y
a la vida consagrada en Europa, 1997, p. 116.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

5.7 Page 47

▲back to top
forum.com 47
papeles de formación y comunicación
joven. En este punto es importante aprender de Jesús y hacer nuestros sus métodos. Él
hace preguntas y alusiones pero no predica. Deja que los otros descubran a lo que se
refiere y se asegura de que los jóvenes lleguen a conocerle no como un concepto espiritual o
ético sino como una persona por la que vale la pena entregar la propia vida.
Las dos siguientes fases, las de formación-preparación (Lc 24,30-32) y la de hacer distinciones
(Lc 24,33-35) no son elementos específicos de la pastoral vocacional, pero sirven como
marco para la formación de la persona que se siente llamada por Dios. En esos textos bíblicos
leemos cómo Jesús instruye a sus discípulos sobre cómo llegar a serlo de verdad de tal modo
que al final puedan decir: “¿No ardían nuestros corazones...?” (Lc 24,32). Y entonces,
totalmente transformados, ya estaban preparados para vivir su compromiso. Sin pérdida de
tiempo, volvieron a Jerusalén para proclamar allí también la Buena Nueva.
Antes del Congreso Europeo sobre las Vocaciones se hizo una encuesta en Europa de
la que se sacan interesantes conclusiones.9 Una de las más importantes es que la
pastoral vocacional debe situarse en un contexto cristológico y eclesiológico. Podemos
distinguir cuatro etapas:
1) La fe es algo más que consideraciones espirituales y éticas. La fe tiene el centro en
Jesús, que es el responsable de nuestra liberación. Debemos convencer a los jóvenes
de que vale la pena el sacrificio de nuestras vidas.
2) Si los jóvenes llegan a conocer a Cristo de esa manera se sentirán atraídos por la
idea de seguirle. Se trata de ser conscientes de que Jesús llama a todos a seguirle. La
fe en Jesús no es una cuestión secundaria.
3) A todo esto sigue el descubrimiento de que no estamos solos, de que es el pueblo de
Dios el que sigue en comunidad el camino de Cristo, cada uno desde su propio
carisma.
4) Finalmente, cada vocación específica, una vez clarificada, debe situarse en el contexto
de la llamada universal a la santidad de todos los creyentes. Un movimiento de
integración sigue al movimiento de separación.
En otras cuestiones en el documento encontramos una descripción de cómo se debe
organizar la primera orientación. Con ese objeto se usan cuatro palabras: anuncio, propuesta,
discernimiento y acompañamiento. Ésos son los cuatro pasos que hay que dar en la pastoral
vocacional. Y por ese orden.
Además, el documento hace referencia al ambiente y actitud bastante negativa que se
produce, incluso en las familias, cuando un hijo o una hija anuncia que se siente llamado a la
vida religiosa. Con todo, debemos seguir avanzando hacia lo fundamental y seguir
orando por las vocaciones y animando a los jóvenes a orar por su propia vocación.
Estos dos interesantes documentos no ofrecen respuestas completas a todas las
cuestiones que plantea la pastoral vocacional, pero nos permiten comprender el significado
9 OBRA. PONTIFICIA PARA LAS VOCACIONES ECLESIÁSTICAS. La pastoral de la vocación en las Iglesias particulares
de Europa, documento preparatorio, 1997, p. 77.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

5.8 Page 48

▲back to top
48 24 de mayo de 2012
de la expresión in verbo tuo o “en tu palabra” que aparece en la historia de la pesca milagrosa
(Lc 5,1-11). ¿No somos todos como aquellos pescadores que se sentían desanimados porque
no habían pescado nada después de una noche de duro trabajo? Entonces Jesús les pidió:
"remad mar adentro y echad las redes para pescar" (Le 5,4). ¿Qué sabía Jesús de pescar
que no supiesen aquellos pescadores? Pero ellos echaron las redes de nuevo, esta vez al
otro lado de la barca.
Lo hicieron confiando en su palabra y ya conocemos el resultado. ¡Las redes no podían
contener todo el pescado que cogieron! Debemos valorar lo que Jesús dijo luego a los
apóstoles: les prometió que serían pescadores de hombres, les invitó a ser testigos de la
Buena Nueva, y les llamó a todos: venid y ved, a ser portadores de esperanza.
¿A qué estamos esperando para echar las redes en su Palabra?
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

5.9 Page 49

▲back to top
forum.com 49
papeles de formación y comunicación
La solana
La muerte
pertenece a la vida10
Piet van Breemen, sj
Nuestra cultura tiene una visión parcial de la muerte, la cual se experimenta intensamente
como una derrota. «El difunto falleció a causa de un fallo cardíaco» [o «a causa de un
fracaso circulatorio»], se dice en la escueta información necrológica. Sin duda es correcto.
Pero el fallo/fracaso impregna demasiado nuestra imagen de la muerte. Nuestra época ha
realizado enormes adelantos técnicos, también en el campo de la medicina, pero el
pequeño resto que no puede dominar le resulta muy penoso. En mis años del PeterFaber-
Kolleg, en Berlín, viví la muerte de muchos hermanos. Dado que el cementerio siempre tenía
una larga lista de espera, el entierro no solía celebrarse hasta diez días después de la
muerte —cosa que, por lo demás, yo nunca entendí del todo—, pero el Instituto de
inhumación retiraba de nuestra casa el cadáver ya una o dos horas después del
fallecimiento. Apenas había ocasión de despedirse. Yo sentía aquello como algo sintomático.
Una cultura que quiere esconder la muerte no es válida del todo. Morir no es sólo un fracaso, sino
también la consumación de la vida. A esto se le presta muy poca atención.
Etty Hillesum fue una judía que durante la segunda guerra mundial vivió en Amsterdam la
ocupación alemana y la persecución de los judíos. El 3 de julio de 1942, con 28 años de
edad, escribió en su diario: «El lamentable final que probablemente nos aguarda y que ya
10 El arte de envejecer. La ancianidad como tarea espiritual, Sal Terrae, Santander 2004, pp. 77-84.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

5.10 Page 50

▲back to top
50 24 de mayo de 2012
desde ahora se deja ver en las pequeñas cosas de la vida corriente, lo he mirado de frente y le he
concedido un lugar en mi sentimiento de la vida, sin que por ello se haya visto menguada su
gravedad. [...] La eventualidad de la muerte está integrada en mi vida. Mirar la muerte de
frente y aceptarla como parte integrante de la vida es tanto como ensanchar esa vida. Y
a la inversa, sacrificar ya desde ahora a la muerte una parte de esa vida, por miedo a la
muerte y por negarse a aceptarla, es la mejor manera de no preservar más que un pobre y
pequeño fragmento de vida mutilada, que apenas merecería ser llamada "vida". Esto puede
parecer paradójico: excluyendo la muerte de nuestra vida, no vivimos en plenitud; mientras que,
acogiendo la muerte en el corazón mismo de nuestra vida, ensanchamos y enriquecemos ésta. [...]
Es mi primera confrontación con la muerte. Nunca he sabido muy bien cómo abordarla. Me
siento absolutamente virgen en su presencia. [...] Nunca he reflexionado seriamente sobre la
muerte. El tiempo no se prestaba. Pero ahora, por vez primera, la muerte está ahí, tan inmensa
como la vida y, sin embargo, como una vieja conocida, una conocida que forma parte de la
vida y a la que debemos acoger. Todo esto es enormemente simple. La muerte está ahí de
repente, grande, simple y natural, y ha entrado en mi vida sin hacer ruido. En adelante, tiene
su sitio en ella, y ahora sé que es parte integrante de la vida».
Cada cual muere a su manera, y a menudo –aunque no siempre– tal como ha vivido. Con ello
se confirma, una vez más, que la muerte pertenece a la vida. Un jesuita de edad muy avanzada le
confió a un hermano que ya no podía sacar a sus días ningún contenido ni sentido. En realidad
aguardaba a Dios «como busca la cierva corrientes de agua» (Sal 42), lleno de curiosidad por saber
cómo era Dios, a quien había consagrado su vida y con quien pronto se en-contraría. En su
oración pedía poder morir por la noche mientras dormía, pero siempre añadía con humildad: «no
se haga mi voluntad, sino la tuya». La vida nos proporciona muchas pequeñas ejercitaciones
en el morir. Entonces la muerte ya no llega de manera inesperada. Se puede orar con el buen
ladrón: «Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino» (Lc 23,42).
En los momentos culminantes de la celebración eucarística, el sacerdote reza: «...mientras
esperamos la gloriosa venida de nuestro Salvador, Jesucristo». Estas palabras también
se pueden tomar personalmente refiriéndolas a la venida del mismo Cristo en la muerte
de cada uno de nosotros, pues en el fondo sólo hay una venida del Señor, continua, que un
día se consumará. Es el anhelo que Dios tiene de nosotros, más aún que nuestro
anhelo de él. «Yo soy para mi amado objeto de su deseo», dice la novia del Cantar de
los Cantares (Ct 7,11). Esto es aplicable a cada uno de nosotros y da sentido a la vida,
sobre todo a la última parte de la vida. Somos «¡...objeto de su deseo!». En el libro del
profeta Oseas, Dios le dice al pueblo de Israel, como novia suya, que él la «seducirá y cor-
tejará» (véase Os 2,16). Según el Nuevo Testamento, estas palabras se pueden interpretar
también aplicándolas a cada persona. Es una imagen sugestiva que expresa una realidad
mucho más placentera todavía. Nuestro Dios está sumamente interesado en ganar
nuestra atención, nuestro afecto y nuestra entrega. En esto estriba el sentido profundo de
nuestra vida: en que Dios nos busca con esa intensidad de amor. Éste es el fundamento
de nuestra existencia: el anhelo que Dios tiene de nosotros. Tanto la Madre Teresa de Cal-
cuta como Teresa de Lisieux y la gran Teresa de Avila entendieron la palabra de Jesús
crucificado «Tengo sed» en este sentido: Jesús tiene sed de nuestro amor. En esta
palabra encontraron estas tres grandes mujeres una intensa motivación para dar totalmente la
cara por Jesús y entregarse a él, cada una a su manera. Se encontraron al Dios del amor
que nos libera del miedo. Es el Dios que no quiere algo de nosotros, sino que nos
quiere a nosotros con enorme pasión.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
forum.com 51
papeles de formación y comunicación
Por supuesto, en la manera de afrontar vitalmente la muerte desempeña un importante
papel la imagen que se tenga de Dios. Muchas cosas dependen de cómo se lo
imagine uno. No es fácil que anhele la muerte quien ve en Dios, ante todo, al juez
severo que tras la muerte habrá de juzgar rigurosamente toda nuestra vida. Por
desgracia, numerosos cristianos todavía piensan así. Hay textos de la Escritura que favo-
recen esta imagen de Dios. Pero el mensaje principal de la Biblia no nos presenta así a
Dios. Y tal imagen coincide aún menos con la que Jesús nos comunicó de su Padre. Dios
es el Fiel. «Con amor eterno te amé, por eso te he mantenido la fidelidad tanto tiempo»
(Jr 31,3). «Dios es amor», compendia sucintamente Juan en su carta (1 Jn 4,8-16). Este
amor perdura eternamente. Un Dios que sólo nos amara lo que dura una vida humana
sería una caricatura. A los saduceos, que pensaban de este modo, les dice Jesús: «Estáis muy
equivocados» (Mc 12,27). Tal manera de pensar sobre Dios es, pues, completamente
errónea. Su amor llega también más allá de la muerte y perdura en la eternidad. La
alegría del encuentro con este Dios que es amor constituirá nuestra eterna
bienaventuranza. Pero también tiene un reverso: en el encuentro con este amor veremos con
gran claridad nuestra propia vida, precisamente a la luz del amor. El encuentro con Dios nos
permitirá entonces comprender perfecta y dolorosamente las posibilidades que perdimos en
nuestra existencia. Ahí, Dios no tendrá absolutamente nada que decirnos, pues la
perfecta comprensión de nuestra vida hablará ya por sí misma. Quizá sea esto lo que la
Tradición llama «purgatorio». Repito, sin embargo, que, en el conjunto del acontecer,
Dios está en el centro como el infinitamente amante. A partir de este centro
encuentra su lugar todo lo demás.
El hecho de que la muerte pertenezca a la vida también tiene sus consecuencias
prácticas. Los jesuitas se dieron con su última Congregación General una nueva tarea
acorde con los tiempos, sobre la cual nadie pensó en la época del fundador. Hoy
pertenece a nuestra responsabilidad creyente: «Los actuales progresos de la medicina abren
las posibilidades, por una parte, de alargar la vida humana más allá de su término normal y,
por otra, de ayudar a otros, en determinadas circunstancias, con la donación de los propios
órganos corporales. Cada cual determine con tiempo, según las leyes de cada región, lo que
en conciencia piensa que mejor expresa, a la luz de la fe en Jesucristo, su sentido de la
propia dignidad personal y de la solidaridad con los demás en el momento del tránsito de
la vida terrena a la eterna con el Señor».
Karl Rahner me regaló un recordatorio de su madre, que falleció el 27 de julio de
1976, a la edad de 101 años. En el frontal aparece la foto de una vieja y vigorosa dama
de mirada amable y clara. En el reverso está impresa una oración de Pierre Teilhard de
Chardin que ella llevó siempre consigo en los últimos años de su vida. Los hermanos Rahner
hicieron escribir debajo: «Oración para pedir una buena muerte; escrita a mano por
nuestra madre». Concluya con esta oración nuestro capítulo sobre la muerte...
«Tras haberte percibido como Aquel que es "un más yo mismo", haz, llegada mi
hora, que te reconozca bajo las especies de cada fuerza, extraña o enemiga,
que parezca querer destruirme o suplantarme. Cuando sobre mi cuerpo
(y aún más sobre mi espíritu) comience a marcarse el desgaste de la edad, cuando
caiga sobre mí desde fuera, o nazca en mí desde dentro, el mal que
empequeñece o que nos lleva; en el doloroso minuto en que de golpe
tenga conciencia de que estoy enfermo o de que me hago viejo; en ese
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

6.2 Page 52

▲back to top
52 24 de mayo de 2012
último momento, sobre todo, en que sentiré que me escapo de mí
mismo, absolutamente pasivo en manos de las grandes fuerzas desconocidas
que me han formado...: en todas esas horas sombrías, dame, Dios mío,
la comprensión de que eres Tú (con tal de que mi fe sea suficientemente
grande) quien separa dolorosamente las fibras de mi ser para penetrar hasta la
médula de mi sustancia, para llevarme contigo».
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

6.3 Page 53

▲back to top
forum.com 53
papeles de formación y comunicación
¿Adónde vas,
Europa?11
El anaquel
Marcelino Oreja Aguirre
Reconocer las raíces de Europa, raíces cristianas, es reconocer los
hechos que están a la vista de todos. Intentaré recorrer a grandes saltos
lo que me inspira el Camino de Santiago, y el humanismo que nos
ofrece a los europeos. Un humanismo que es fruto de la libertad y que
nace de la decisión de cada sujeto personal.
El cristianismo no son sólo viejas raíces hundidas en tierra, invisibles o indefinibles. Son
realidades presentes como troncos recios, ramas anchas, frutos vivos y visibles. Son
instituciones, personas, ideas, comunidades que afirman con humildad y coraje su identidad
ciudadana.
Si Europa representa algo, con el triple manantial griego, romano y cristiano que le dieron
origen, es la exigencia del rigor en todo lo que se refiere al espíritu. En última instancia,
a la cultura. No puede hacerse lirismo cuando se habla de Europa.
Son estos momentos tan decisivos en el fraguar de su futuro, que cuanto menos divaguemos y
11 «Cooperador Paulino» 150 (2010) 6-13.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

6.4 Page 54

▲back to top
54 24 de mayo de 2012
más exigentes seamos, mejor. Europa es, entre otras cosas altísimas, una ilustre y tenaz
memoria.
A ella nos debemos, y ella nos ata inexorablemente. Pues bien, esa memoria europea,
viva, actuante, fecunda, se nos muestra a lo largo de todo el Camino hasta llegar a Santiago,
cuyas piedras graníticas son algo así como el sedimento de la historia de Occidente, y donde
perviven las notas de autenticidad, originalidad, racionalidad, entrega y diversidad.
Si analizáramos cada una de estas notas en su recóndita entraña significativa, enseguida
caeríamos en la cuenta de que el conjunto de todas ellas es el cogollo mismo de la cultura de
Europa.
Santiago, vía de civilización
Quisiera compartir con ustedes ese sentimiento de emoción que produce siempre la
llegada a Santiago de Compostela. Recorrer estos caminos de peregrinación en el siglo
XXI, se inscribe en el marco más amplio de una vivencia o experiencia personal de carácter
espiritual.
Por eso, hoy como ayer, quienes caminan hacia Compostela regresan como personas
nuevas, que han conocido otros horizontes, que han vivido con otras personas, compartiendo
con ellos la condición anónima de caminante, y que se han encontrado a sí mismos,
abocados, por la propia naturaleza del «camino», a la idea misma de la Trascendencia.
Una de las características de estas vías de peregrinación fue precisamente el hecho de que
fueran, a la vez, vías de civilización. Unas vías por las que circulan el arte románico y el arte
gótico. Unas vías por las que discurren la literatura épica y la lírica de los trovadores. En las
que se funden la música erudita y la música popular.
Unas vías en las que la afluencia de peregrinos lleva no sólo a la construcción de iglesias,
monasterios y hospitales, fuentes y refugios, sino a la fundación de ciudades y pueblos,
dando lugar a una forma de urbanismo lineal, que hoy se estudia como una aportación del
«camino». Artesanos —para quienes el «camino» continúa siendo una iniciación obligada—
y comerciantes, cambistas y rudimentarios banqueros, fueron estableciéndose a lo largo del
camino, en lo que fue una dinámica premonitoria de la Europa de nuestro tiempo.
Compostela nuestra
Compostela ha sido definida como ciudad «santiaguizada». En ella se daba, y se da, un
modo de existencia que es como un transcurso vital, marcado por la experiencia diaria de lo
divino. En Compostela, el pasado tiene permanencia, fluye por sus rúas y el corazón de sus
ciudadanos. O lo que es lo mismo, es un pasado-presente. Por eso al actualizarlo, la realidad
pretérita de Compostela se torna nuestra realidad, una realidad vibrante, estremecida,
sugeridora, en una palabra, dotada de actual específica existencia.
En ese sentido Compostela, pasado-presente, somos todos nosotros, personas de carne y
hueso, y todos los europeos, también aquellos que procediendo de otros continentes
comparten nuestros valores y nuestras vivencias.
Por eso puede afirmarse que Compostela no es una ciudad vieja, en el sentido corriente
del calificativo, es decir, una aglomeración urbana de espaldas al fluir del tiempo, una
aglomeración urbana muerta. Compostela es otra cosa. Es una ciudad viva con carga histórica
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

6.5 Page 55

▲back to top
forum.com 55
papeles de formación y comunicación
persistente.
Y lo mismo sucede con el Camino. Este hizo posible el entendimiento más allá de las
fronteras, en un tiempo de difícil y peligrosa comunicación individual y aún colectiva. Podrían
citarse ejemplos a manos llenas, y de cualquier época, a partir de la evocación del sepulcro
apostólico.
Fusión con lo trascendente
Esas relaciones fueron extendiéndose por Europa adelante, hasta límites jamás
sospechados, y todo ello contribuyó a la universalización de la ciudad y del Camino. Este se
convirtió así en foco de cultura universal, gracias al intercambio permanente con
representantes de distintas formas de vida. Ahora bien, al decir universal quiero decir
integral, es decir, que posee valores de trascendencia. Unos valores —bueno es recordarlo—
que exigen en su base los valores religiosos.
Valores religiosos que unifican a las criaturas humanas, sin que éstas pierdan en ningún
momento sus propias especifidades. Es lo que yo denominaría finalidad humana
trascendente. Y esto permitió una cosa notable, que en el Camino se dio y sigue dándose:
que las diversas culturas que llegan a la anhelada meta no pierden su originalidad.
Porque lo que en el Camino unifica, religa, a las distintas culturas no es, por supuesto, ni la
biología de la criatura humana, ni su psicología, ni los factores socioeconómicos, ni los
condicionantes políticos. Lo que religa, lo que vuelve al hombre a sus raíces más primigenias
y esenciales, es —a través de los proyectos de existencia— esa fusión cordial con lo
trascendente. 0 lo que es lo mismo, la ligazón a la creencia, entendida como una esfera de
vida, que abarca a todas las demás, que las unifica y, por eso mismo, las justifica. El Camino
significó la posibilidad de tal enraizamiento.
Santiago y su Camino son, pues, la raíz subterránea —en el sentido más
exigente y riguroso— de cada uno de nosotros, convertida en lo que puede llamarse
«realidad presente». Realidad presente que antes pudo estar como adormecida en
nuestra alma, pero que en el Camino se cataliza y adquiere vigor renovado. Es como si
una herencia, una vieja herencia de siglos, nos empujase. Y el Camino nos obliga, por fuerza,
a ser herederos. En definitiva, a estar religados.
Además de esta atadura a los valores de la trascendencia hay una segunda atadura del
Camino a los valores de la cultura europea. Estamos así en la segunda religación de Santiago y el
Camino. Si la primera fue una renovada atadura a los valores de la trascendencia, es esta
segunda el lazo, el cordón umbilical que nos nutre, es el espíritu europeo en sus
nobles rostros de libertad, convivencia y solidaridad.
Si, como afirmó Denis de Rougemont, a Europa le robaron todo y sólo le queda la cultura,
he aquí que la recuperación de lo perdido pasa indefectiblemente por la ligazón europea, de
la que Santiago y su Camino son símbolo por excelencia.
Desde estas dos religaciones de Santiago y del Camino, la trascendencia y el espíritu europeo,
yo quisiera extraer algunos elementos fundamentales que contribuyen a forjar la identidad
europea, a saber:
La dignidad humana y los derechos humanos, como valores anteriores a cualquier jurisdicción
estatal; el matrimonio y la familia; la cuestión religiosa.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

6.6 Page 56

▲back to top
56 24 de mayo de 2012
El primer elemento que forja esta identidad europea es la incondicionalidad con la que
deben presentarse la dignidad humana y los derechos humanos, como valores
anteriores a cualquier jurisdicción estatal. Los derechos fundamentales no son una creación
del legislador, ni es algo que se otorga a los ciudadanos, sino que existen por derecho propio
y el legislador debe respetarlos desde siempre, es decir, le son dados previamente como
valores de orden superior.
Amenazas a la dignidad humana
El hecho de que existan valores que no son modificables por nadie, constituye la auténtica
garantía de nuestra libertad así como de la grandeza humana. Recordemos lo que fueron los
horrores del nazismo y de su doctrina racista…Sin embargo hoy, muchas veces, no somos
conscientes de las amenazas –muy reales- sobre valores como la dignidad de la persona.
Creemos que por vivir en sociedades democráticas el peligro de atentados a la
dignidad humana ha desaparecido, cosa que no es cierta.
Pensemos, por ejemplo, en lo que sucede en el ámbito concreto del denominado progreso
de la medicina: en la donación, sin ir más lejos, o en la conservación de embriones humanos
destinados a la investigación, o en la donación de órganos, o en todo el ámbito de la
manipulación genética. Nadie puede pasar por alto el lento deterioro de la dignidad humana
que aquí nos amenaza. A ello se añaden de forma creciente el tráfico de personas y el
comercio de órganos destinados a los trasplantes, es decir, nuevas formas de esclavitud. Y
para justificar lo injustificable, como siempre, se recurre a las buenas intenciones.
No olvidemos tampoco a aquellos que permiten que se mate a sus hijos, proponiendo leyes
que impidan el derecho a la vida de los que van a nacer, los que abandonan a las madres
gestantes, y contribuyen así a producir un daño irreparable para el bien común.
Respeto a lo sagrado
El segundo elemento que caracteriza a la identidad europea es el matrimonio y la familia.
Todos sabemos que el matrimonio y la familia están seriamente amenazados; cada vez más se
difunde la práctica de una convivencia entre hombre y mujer sin el amparo de la forma
jurídica de matrimonio.
Al contrario, y por paradójico que parezca, a los homosexuales se les confiere una forma
jurídica equiparable al matrimonio. De esta manera, se abandona el conjunto de la historia
moral de la humanidad que, pese a la diversidad de formas jurídicas expresas, no perdió
nunca de vista que el matrimonio es, en su esencia, la comunión especial entre hombre y
mujer, que se abre a los hijos y, así, a la familia.
Un tercer elemento que quiero evocar es la cuestión religiosa. No quisiera entrar aquí en los
complejos debates de los últimos años, sino destacar un aspecto fundamental para todas las
culturas: el respeto de lo que para el otro es sagrado y, en especial, el respeto por lo
sagrado en el más alto sentido, el respeto a Dios, algo que cabe encontrar también
en quién no está dispuesto a creer en Dios.
En las sociedades en las que falta este respeto, se pierde algo esencial. La libertad de
opinión debe hallar su límite en que no se puede destruir el honor y la dignidad del
otro, no debe haber libertad para mentir o eliminar los derechos humanos. Por otro lado,
la multiculturalidad no puede subsistir sin bases comunes, no puede subsistir sin el
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

6.7 Page 57

▲back to top
forum.com 57
papeles de formación y comunicación
respeto por lo sagrado.
Nuestro deber consiste en cultivar en nosotros mismos ese respeto y mostrar el rostro
de Dios revelado, del Dios que se compadece de los pobres, de los débiles, de las viudas,
de los huérfanos, del extranjero... mostrar el rostro de un Dios que es tan humano
que él mismo se ha hecho hombre, un hombre sufriente, que sufriendo con nosotros da
dignidad y esperanza al dolor.
Cristianismo, motor de Europa
Basta con abrir los ojos para constatar que la raíz religiosa encarnada en la fe cristiana
sigue siendo la raíz histórico-política principal de Europa, y fue y es, el motor de
nuestros valores y principios. Cómo ignorar, por ejemplo, que nombres, símbolos y lemas
cristianos connotan la toponimia de toda Europa, y los hallamos también en América
adonde los trasladaron nuestros misioneros y colonizadores, así, dejaron nombres como
San Diego, San Francisco, Santa Fe y tantísimos más a lo largo de su geografía.
El cristianismo recorre igualmente toda la poesía, el teatro y la novela europea,
mostrándose arrollador en los versos de Gonzalo de Berceo, Dante, Manrique y
Milton; en los autos sacramentales de Gil Vicente, Lope de Vega y Calderón. El
cristianismo inspira la mayor parte de la pintura y la escultura europea que ha representado
de mil maneras a Cristo, a la Virgen, a los Patriarcas, a los Apóstoles y a los
innumerables santos Mártires o Confesores que adornan los millones de templos que
amueblan la que fue llamada «Cristiandad».
Pero es en el arte de la música donde Europa es más cristiana, pues son infinidad los
compositores que han creado partituras religiosas, siguiendo el modelo de genios absolutos
como Palestrina, Vitoria, Bach, Schubert o Mozart. Por otra parte, la grandiosa ex-
pansión colonial europea, o se hizo en nombre de la religión, singularmente en América,
donde los católicos colonizaron todo el continente —menos la pequeña parte que
colonizaron los puritanos en Norteamérica—, o se hizo acompañada de misioneros
cristianos, como ocurrió en Africa, en Extremo Oriente y en el Pacífico.
Laicismo europeo
Aunque a muchos todo esto nos parece obvio, hemos de reconocer que en
nuestro tiempo cuando se habla de identidad europea y de valores europeos se pone en
entredicho la identidad que existe entre Europa y el cristianismo. Y un tema que está en el
debate político es, si entre los valores propios europeos, debe incluirse como algo
característico y diferenciado, el laicismo.
Se oye a menudo decir que precisamente el laicismo es algo que nos distingue, por
ejemplo, de los Estados Unidos, y hay quienes dicen también que es algo que nos diferencia
del Islam, y que hace de nuestra civilización una de las menos dominadas por valores de
orden religioso.
Les diré mi punto de vista, si laicismo significa borrar lo religioso, no puedo estar en
absoluto de acuerdo, pues lo religioso, al estar también en el espacio público, afecta a la
realidad personal y a la dignidad humana. Pues esa dignidad se cimenta en el hecho de que
todos los seres humanos están abiertos a algo más elevado y más grande que ellos
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

6.8 Page 58

▲back to top
58 24 de mayo de 2012
mismos.
La herencia religiosa ha contribuido decisivamente a la cultura y al humanismo de Europa,
lo que no significa ignorar la existencia de otras exigencias modernas, como una justa
laicidad de los Estados, desde el respeto a la libertad religiosa y a la libertad de conciencia, sin
dictados ni imposiciones, y entendida desde la estricta separación de la Iglesia y el Estado.
Pero lo que no podemos obviar es que los valores e ideales religiosos de la fe cristiana
nacen de la libertad, y en libertad invitan a ciertas formas de existencia, respetando la
conciencia y las expresiones de otras formas de ejercitación religiosa.
Humanismo cristiano
El cristianismo reconoce y apoya lo que son logros definitivos de la conciencia histórica
occidental: la libertad del individuo, el reconocimiento de los derechos humanos; la diferencia
entre fe y ciencia, religión y política; sociedad e iglesia; democracia, tolerancia y pluralismo.
Dentro de ese marco el cristianismo propone su propia visión de Dios, del hombre, de la
historia, de la sociedad y del futuro.
Pero el cristianismo se encuentra hoy entre dos actitudes extremas, que debemos rechazar:
una secularización de la conciencia, que quiere eliminar por irreal, falsa y perniciosa la
actitud religiosa, en su expresión tanto individual como comunitaria, reclamando de los
poderes públicos un rechazo explícito. Y, por otro lado, asistimos a un fundamentalismo
con expresiones de distinta procedencia, que quiere unir religión y política, autoridad
religiosa y convicciones o valores públicos de manera oficial o coactiva.
La solución, a mi juicio, está en otorgara la religión y a las iglesias un estatuto de realidad
pública, es decir, de reconocimiento de una realidad social, cultural y moral que conforma con
una y otra intensidad, a la inmensa mayoría, otorgándole posibilidad y ayuda para su
expresión, sin que eso signifique ni imposición, en un sentido, ni exclusión del apoyo a otros
grupos humanos. Tarea de Europa es fijar los valores, principios y fundamentos de su
ordenamiento jurídico, de su proyecto moral y de sus objetivos culturales. La democracia es
un marco para un cuadro, pero por si sola no tiene capacidad para generar los contenidos
de éste. ¿Qué contenidos tendrá esa democracia. ¿En qué se sostendrá? ¿Es posible y deseable
todo aquello a lo que se llega por consenso democrático, o por mayoría parlamentaria? ¿Los
derechos humanos son resultado de la pura puesta en común de opiniones?
¿Qué podemos responder cuando ciertos grupos islámicos, por ejemplo, afirman que los
derechos humanos son sólo un resultado peculiar y no universalizable de la cultura
occidental, y que ellos, por vía democrática, intentan llegar a formas de política y a
valores contrarios a los normativos hoy en Europa?
España y el laicismo
Por último, quisiera hacer una breve reflexión sobre el momento que vive actualmente
España. Me refiero a la ofensiva laicista que padecemos ahora en nuestro país. Frente a esta
ofensiva los cristianos, los laicos, no podemos seguir viviendo y actuando con indiferencia.
Tenemos la obligación de defender directa y abiertamente estas convicciones.
Es evidente que son muy pocos los medios de comunicación de masas que están
dispuestos a defender estas ideas. El tiempo del laicismo beligerante nos está alcanzando y
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

6.9 Page 59

▲back to top
forum.com 59
papeles de formación y comunicación
ante él debemos defender los ideales de una laicidad que, desde el respeto a la diferencia, nos
permita ofrecer un modelo de vida inspirado en los valores del cristianismo.
Y hay que hacerlo como un privilegio, como una oportunidad, con la mayor de las ilusiones.
Lo importante en la comunicación es la convicción de lo que se manifiesta. Si esa
convicción existe, no hay que tener miedo a comunicarla, aunque los que escuchen, duden
o vacilen. Porque se acierta siempre cuando lo que se dice y comunica, es fruto de una
convicción profunda.
Con la eliminación del concepto cristiano de la existencia, desaparecerían fundamentos de
muchas realidades que ahora parecen naturales: La categoría de Persona, los Derechos
Humanos, la familia y el matrimonio con la correspondiente defensa social y su protección
jurídica. Con la eliminación del concepto cristiano, se produce la pérdida del respeto y el
desacato, a lo más sagrado que ha venerado la humanidad: Dios; a lo que va unido, la pérdida
del respeto a los símbolos, figuras y palabras sagradas.
Mal están una cultura y una nación cuando esto ocurre; cuando la sociedad no rechaza
esa situación, cuando sus poderes públicos no defienden a los ciudadanos en su identidad
como personas. Hay una frase de Goethe que a mí me gusta recordar, dice, «el
estremecimiento ante lo sagrado es la parte mejor del ser humano». Quien lo ha perdido se
está hundiendo en el abismo de lo prehumano.
Por eso los cristianos tenemos un compromiso ante Dios y ante nuestros hermanos, y
Europa tiene que saber de qué fuentes queremos beber y a qué fines queremos servir.
Europa tiene que ser fiel a sí misma, —como dijo Juan Pablo II—, haciendo de su inmenso
saber y riqueza un fiel servicio a todo lo humano, y a todos los humanos, y no sólo a los
europeos. Esta es la aspiración a la que quiero invitarles.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

6.10 Page 60

▲back to top
60 24 de mayo de 2012
La primera y más preciada
de nuestras libertades
-Declaración sobre la libertad religiosa-
Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos
Comité Ad Hoc de Libertad Religiosa
Somos católicos. Somos norteamericanos. Estamos orgullosos de esto y agradecidos por el
regalo de la fe que poseemos como discípulos cristianos. Y también estamos agradecidos por
el regalo de la libertad que tenemos como norteamericanos. Ser católico y norteamericano
debería significar no tener que elegir entre uno o el otro. Nuestros compromisos son
diferentes pero no deben ser contradictorios sino que deben complementarse. Las
enseñanzas de nuestra fe católica nos obligan a trabajar junto a nuestros conciudadanos por el
bien común de todos los que vivimos en este país. Esta es la base de nuestra nación y de
nuestra Constitución, la que garantiza a los ciudadanos de todas las creencias religiosas el
derecho a contribuir a una vida en común.
La libertad no es solamente para los norteamericanos, pero la consideramos como algo
especial de nuestra herencia por la que se luchó a un alto precio, y que nosotros ahora
debemos proteger. Somos pues administradores de este regalo, no solamente para nosotros,
sino para todas las naciones y pueblos que desean ser libres. Durante muchas generaciones
los católicos de Norteamérica han cumplido admirablemente el deber de salvaguardar la
libertad.
James Gibbons, Arzobispo de Baltimore, durante su visita a Roma en 1877 para recibir el
solideo púrpura y ser nombrado segundo cardenal de la Iglesia católica en Norteamérica,
defendió la herencia americana de la libertad religiosa. Hablando del gran progreso que la
Iglesia Católica había realizado en los Estados Unidos, Gibbons se lo atribuyó a “las libertades
civiles que disfrutamos en nuestra ilustre república”. Y luego hizo una declaración más audaz
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
forum.com 61
papeles de formación y comunicación
cuando dijo que “en medio de esta maravillosa atmósfera de libertad, [la Iglesia] florece como
una rosa”12.
Mucho antes del Cardenal Gibbons, los católicos en Norteamérica ya habían sido defensores
de la libertad religiosa. En sus enseñanzas sobre la libertad religiosa, el Concilio Vaticano II
utilizó la experiencia de los Estados Unidos como punto de referencia. Esta libertad religiosa
ha sido uno de los grandes orgullos de la Iglesia en este país. Hemos sido acérrimos
defensores de la libertad religiosa en el pasado, y tenemos el deber sagrado de seguir
siéndolo hoy.
Cuando nuestras libertades son amenazadas debemos hablarlo abiertamente entre nosotros,
y ese momento ha llegado. Como obispos católicos y como ciudadanos norteamericanos
hacemos un llamado urgente a nuestros hermanos católicos norteamericanos para que estén
en guardia en este momento en que la libertad religiosa está siendo atacada tanto en nuestro
país como en el extranjero.
Advertimos que esto sucede cerca de nosotros y lejos de nosotros. El Papa Benedicto XVI
habló recientemente sobre su preocupación de que la libertad religiosa en los Estados Unidos
se estaba debilitando. La llamó “la más preciada de las libertades americanas”, y
verdaderamente lo es. Con más razón tenemos que prestar atención a las advertencias del
Santo Padre —amigo y aliado de Norteamérica en la defensa por la libertad, — quien en su
reciente discurso a los obispos de los Estados Unidos nos dice:
Son especialmente preocupantes ciertos intentos de limitar la libertad más apreciada en
Estados Unidos: la libertad de religión. Muchos de vosotros habéis puesto de relieve que se
han llevado a cabo esfuerzos concertados para negar el derecho de objeción de conciencia de
los individuos y de las instituciones católicas en lo que respecta a la cooperación en prácticas
intrínsecamente malas. Otros me habéis hablado de una preocupante tendencia a reducir la
libertad de religión a una mera libertad de culto, sin garantías de respeto de la libertad de
conciencia.
En todo ello, una vez más, vemos la necesidad de un laicado católico comprometido,
articulado y bien formado, dotado de un fuerte sentido crítico frente a la cultura dominante y
de la valentía de contrarrestar un laicismo reductivo que quisiera deslegitimar la participación
de la Iglesia en el debate público sobre cuestiones decisivas para el futuro de la sociedad
estadounidense13.
Atacada la Libertad Religiosa—Ejemplos Concretos
¿Está siendo amenazada la más preciada de nuestras libertades? Tristemente sí lo está. Es una
disputa teológica y legal con verdaderas consecuencias a nivel mundial. Consideremos lo
siguiente:
El mandato de la HHS sobre anticoncepción, esterilización y drogas abortivas. El
mandato del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS por sus siglas en
inglés) ha recibido una amplia atención, y ha encontrado nuestra más vigorosa y
unificada oposición. De forma sin precedentes en la historia de los Estados Unidos, el
gobierno federal obligará a las instituciones religiosas a facilitar y pagar por algo que es
12 Cardenal James Gibbons durante su alocución, después de tomar posesión de Santa Maria in Trastevere, 25 de marzo
de 1887.
13 Benedicto XVI, Discurso a los Obispos de los Estados Unidos durante su visita Ad Limina, 19 de enero de 2012.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

7.2 Page 62

▲back to top
62 24 de mayo de 2012
contrario a sus enseñanzas morales, pretendiendo definir cuáles instituciones religiosas
son “suficientemente religiosas” como para ameritar la protección de su libertad
religiosa. Estas peculiaridades de los “servicios preventivos” del mandato de la HHS
hacen que esta sea una ley injusta. El Designado Arzobispo William Lori de Baltimore,
Presidente de nuestro Comité Ad Hoc de Libertad Religiosa, testificó ante el
Congreso, diciendo: “Esto no es un asunto de que si el gobierno deba prohibir la
anticoncepción. No es siquiera un asunto de que si la anticoncepción deba ser
apoyada por el gobierno. Se trata de que si las personas e instituciones religiosas
deben ser forzadas por el gobierno a proveer cobertura de anticonceptivos o
esterilización, aun cuando estas prácticas violen sus creencias religiosas”14.
Leyes estatales de inmigración. Recientemente algunos estados han pasado leyes que
prohíben lo que el gobierno considera como “amparo” a inmigrantes
indocumentados, y que la Iglesia considera como caridad cristiana y cuidado pastoral
de esos inmigrantes. Quizás el más notable de todos los estados es Alabama, donde
los obispos católicos, en cooperación con los obispos episcopales y metodistas de ese
estado, han presentado una demanda contra esta ley. La demanda expresa:
Es con tristeza que presentamos esta acción legal pero con un profundo
conocimiento de que como personas de fe, no tenemos otra alternativa que
defender el derecho al libre ejercicio de la religión que se nos ha dado como
ciudadanos de Alabama […] La ley convierte en ilegal el ejercicio de nuestra
religión cristiana la cual, como ciudadanos de Alabama, tenemos el derecho a
practicar. La ley prohíbe casi todo lo que podría resultar en ayuda a un
inmigrante indocumentado, o a alentar a que un inmigrante indocumentado
resida en Alabama. Esta nueva ley de Alabama hace ilegal que un sacerdote
católico bautice, escuche la confesión, administre la unción de los enfermos, o
predique la palabra de Dios a un inmigrante indocumentado. Tampoco se nos
permite animarlos a que asistan a Misa o a que los transportemos a Misa. Es
ilegal dejar que asistan a reuniones de grupos de adultos que estudian las
escrituras, o a clases de doctrina cristiana o de catecismo los domingos. Es
ilegal que un clérigo lo aconseje en momentos de dificultad o en preparación
para el matrimonio. Es ilegal que vengan inmigrantes indocumentados a las
reuniones de Alcohólicos Anónimos o que asistan a otras reuniones de grupos
de rehabilitación en nuestras iglesias15.
Modificación en la estructura y el gobierno de la Iglesia. En el 2009, el Comité Judicial
de la Legislatura de Connecticut propuso un proyecto de ley que hubiera forzado a las
parroquias católicas a ser restructuradas de acuerdo a un modelo congregacional —
evocando una controversia del siglo diecinueve sobre administración parroquial
laical,— e insinuando las pretensiones del gobierno federal a en los años venideros
definir para la Iglesia lo que son un “ministro religioso” y un “empleador religioso”.
Estudiantes cristianos en el campus universitario. Por primera vez en sus más de cien
años de historia, la Facultad de Derecho de la Universidad de Hastings en California,
le ha negado categoría de organización estudiantil a un solo grupo: la Christian Legal
14 Reverendísimo William E. Lori, Director del Comité Ad Hoc de Libertades Religiosas de la USCCB. Testimonio oral ante el
Comité Judicial de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, 28 de febrero de 2012.
15 Reverendísimo Thomas J. Rodi, Arzobispo de Mobile, 1 de agosto de 2011.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

7.3 Page 63

▲back to top
forum.com 63
papeles de formación y comunicación
Society, porque esta organización requería que sus directores fueran cristianos, y que
se abstuvieran de tener relaciones sexuales fuera del matrimonio.
Servicios católicos de cuidado tutelar y de adopción. Las ciudades de Boston y San
Francisco, el Distrito de Columbia y el estado de Illinois han hecho que las Caridades
Católicas (Catholic Charities en Inglés) no puedan ofrecer servicios de adopción y de
cuidado tutelar revocándoles sus licencias, cancelando contratos gubernamentales, o
ambas cosas —porque las Caridades Católicas se han negado a situar a niños en
hogares con parejas del mismo sexo, o con parejas de ambos sexos pero que
cohabitan juntos sin haberse casado.
Discriminación contra las pequeñas congregaciones de iglesias. La ciudad de Nueva
York promulgó una ley que prohibió a la Bronx Household of Faith y a otras sesenta
iglesias, rentar escuelas públicas los fines de semana para llevar a cabo allí servicios
religiosos. Sin embargo, los grupos que no son religiosos pueden rentar los mismos
colegios para una diversidad de usos. Aunque esto no afectaría frecuentemente a las
parroquias católicas, quienes por regla general son propietarias de sus edificios, si
resultaría devastador para muchas congregaciones pequeñas. Esto un simple caso de
discriminación contra los creyentes.
Discriminación contra los servicios humanitarios católicos. A pesar de que el
Departamento de Servicios de Inmigración y de Refugiados de la Conferencia de
Obispos Católicos de los Estados Unidos ha desempeñado de manera excelente su
labor en la administración de contratos de servicios para las víctimas del tráfico
humano, el gobierno federal ha cambiado los requisitos en su contrato y ahora obliga
a que ofrezcamos o remitamos a estas personas a servicios de anticoncepción y de
abortos, que son servicios que violan las enseñanzas católicas. Las instituciones
religiosas no deben ser descalificadas de un contrato gubernamental por sus creencias
religiosas, y no tienen porqué perder su identidad religiosa o su libertad cuando firman
esos contratos. Sin embargo, una corte federal en Massachusetts ha cambiado el
significado de lo que es libertad religiosa, y desde entonces declara que esa
descalificación es requerida por la Primera Enmienda a la Constitución Americana ya
que el gobierno, de cierta forma, viola la libertad religiosa cuando permite que las
organizaciones católicas entablen contratos consistentes con sus creencias sobre
anticonceptivos y abortos.
Libertad religiosa es más que libertad de culto
La libertad religiosa no consiste solamente en asistir a Misa el domingo, o rezar el rosario en
el hogar. Se trata de poder contribuir al bien común de todos los norteamericanos. ¿Pero,
podemos hacer el bien que nuestras creencias nos indican debemos hacer sin tener que
claudicar en esas mismas creencias? Si no se entiende lo que es la libertad religiosa, los
norteamericanos estarán en desventaja al faltarles contribuciones esenciales como son la
educación, el cuidado de la salud, el dar de comer a los hambrientos, las libertades civiles y
los servicios sociales, contribuciones que los norteamericanos creyentes realizan cada día,
tanto aquí en nuestro país como en el extranjero.
Lo que está en juego es si Norteamérica continuará teniendo una sociedad civil libre, creativa
y fuerte, o si será el estado el que determine quién puede contribuir al bien común, y como
lo podrá hacer. Los creyentes constituyen parte de la sociedad civil de los Estados Unidos,
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

7.4 Page 64

▲back to top
64 24 de mayo de 2012
que incluye a vecinos que se ayudan mutuamente, a asociaciones comunitarias, fraternidades,
ligas de deportes y grupos juveniles. Estos norteamericanos contribuyen a nuestra vida en
comunidad y no necesitan permiso del gobierno para hacerlo. Las restricciones a las
libertades religiosas son un ataque a la sociedad civil y al ingenio de los norteamericanos para
crear asociaciones voluntarias.
La Unión de Congregaciones Ortodoxas Judías de América emitió una declaración sobre el
mandato de la Administración con relación a los anticonceptivos y la esterilización que refleja
exactamente el peligro al que nos enfrentamos:
Muy preocupante es la lógica empleada por la Administración al tomar su decisión que
aparenta ser la de si una entidad religiosa no trabaja de forma individual, sino que está
comprometida con la sociedad, entonces pierde sus libertades y su carácter de ser “religiosa”
y libre. Muchas religiones creen firmemente que deben estar abiertas y comprometidas con la
sociedad y con sus conciudadanos de otros credos. El mandato de la Administración hace que
esta forma abierta de funcionar sea una violación. Esto es profundamente decepcionante16.
Este no es un asunto católico. Este no es un asunto judío. Este no es un asunto ortodoxo,
mormón o musulmán. Este es un asunto de los norteamericanos.
La Más Preciada de las Libertades de Norteamérica
En 1634 un grupo de colonos católicos y protestantes llegaron de Inglaterra a la isla de St.
Clement, en el sur de Maryland, a bordo de los buques Ark y Dove. Habían venido invitados
por el católico Lord Baltimore a quien el rey protestante, Charles I de Inglaterra, le había
entregado Maryland con el fin de que allí se estableciera una sociedad donde personas de
diferentes credos pudieran convivir en paz. Esta idea pronto fue legislada en Maryland en
1649, y conocida como el Decreto sobre la Religión (también llamado Decreto de
Tolerancia), y que fue la primera ley que se decretó en nuestra nación para proteger los
derechos de libertad de conciencia del individuo.
La antigua historia de Maryland nos enseña que, al igual que cualquier otra libertad, la libertad
religiosa requiere vigilancia y protección continua, de lo contrario puede desaparecer.
Pero el experimento de tolerancia religiosa de Maryland terminó unas pocas décadas más
tarde. La colonia de pobladores fue colocada bajo la autoridad del rey, y la Iglesia de
Inglaterra se convirtió en la religión oficial. Se implantaron leyes discriminatorias, incluyendo
la pérdida de derechos políticos contra los que se negaran a cumplirlas. Se cerraron las
capillas católicas, y los católicos fueron restringidos a practicar su fe solamente en sus
hogares. Bajo estas condiciones vivió la comunidad católica hasta la Revolución Americana.
A finales del siglo dieciocho, los fundadores de nuestra nación adoptaron la libertad religiosa
como una condición esencial de una sociedad libre y democrática. James Madison, muchas
veces llamado el Padre de la Constitución, describió la conciencia como “la más sagrada de
todas las propiedades”17, y escribió: “La Religión de todo hombre debe ser dejada a la
creencia y conciencia de cada hombre, y es el derecho de cualquier hombre hacer uso de la
16 Union of Orthodox Jewish Congregations. Declaración del 24 de enero de 2012.
17 James Madison, “Property”, 29 de marzo de 1793, en The Founding Fathers, Philip B. Kurland y Ralph Lerner Editores.
Chicago: The University of Chicago Press, 1987, obtenido el 27 de marzo de 2012 en http://press-
pubs.uchicago.edu/founders/documents/v1ch16s23.html [Traducido del inglés].
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

7.5 Page 65

▲back to top
forum.com 65
papeles de formación y comunicación
religión como éstas le dicten”18. George Washington escribió que “el establecimiento de la
Libertad Civil y Religiosa fue el Motivo que me indujo al campo de batalla”19. Thomas
Jefferson aseguró a las
Hermanas Ursulinas, —quienes desde 1727 habían estado sirviendo en Luisiana a una
población que en su mayor parte no era católica, con un hospital, un orfelinato y varios
colegios,— que los principios de la Constitución eran una “garantía segura” de que su
ministerio se “gobernaría por si mismo de acuerdo a sus propias reglas optativas, sin la
interferencia de la autoridad civil”20.
Por lo tanto, fue apropiado que cuando se ratificó la Declaración de Derechos, la libertad
religiosa se distinguiera en ser la Primera Enmienda. La libertad religiosa es,
indiscutiblemente, la primera de las libertades. La Primera Enmienda garantiza que: “el
Congreso, por este medio, no decretará ninguna ley relacionada con el establecimiento de la
religión, o prohibirá su libre ejercicio”.
Recientemente, en una sentencia de la Corte Suprema que afirmaba la importancia de la
Primera Enmienda, el Presidente del Tribunal Supremo de los Estados Unidos explicó que la
libertad religiosa no es solo la primera enmienda o la primera libertad de los
norteamericanos, sino que es la primera en la historia de las libertades democráticas,
teniendo sus orígenes en las primeras cláusulas de la Carta Magna del 1215. Para dar un
ejemplo, el Magistrado John Roberts, Presidente del Tribunal Supremo, ilustró nuestra
historia de libertades religiosas con un tema católico, decidido por James Madison (conocido
como el arquitecto de nuestra Primera Enmienda y quien presentó la Declaración de
Derechos ante el Congreso):
[En 1806] John Carroll, el primer Obispo católico de los Estados Unidos, solicitó una opinión
ejecutiva para determinar quien debería ser nombrado para dirigir los asuntos de la Iglesia
Católica en el recién adquirido territorio de Luisiana. Después de consultar con el Presidente
Jefferson, el entonces Secretario de Estado, James Madison, respondió que la selección de los
“funcionarios” de la Iglesia era un asunto “completamente eclesial” y dejado al juicio de la
Iglesia. La “escrupulosa política de la Constitución en salvaguardar toda interferencia política
en asuntos religiosos”, explicó Madison, “impedía al gobierno dar una opinión en la ‘selección
de personas eclesiásticas’”21.
Esta es nuestra herencia Americana, nuestra más preciada libertad. Es la primera de las
libertades, porque si no tenemos libertad de conciencia para practicar la religión, todas las
demás libertades se vuelven frágiles. Si los ciudadanos no son libres desde sus conciencias,
¿cómo podrán ser libres en relación con los demás, o con el Estado? Si nuestras obligaciones y
deberes para con Dios son impedidos, o peor aún, contradichos por el gobierno, entonces no
podremos seguir afirmando que ésta es la tierra de la libertad y el faro de esperanza para el
mundo.
18 James Madison, “Memorial and Remonstrance Against Religious Assessment”, 20 de junio de 1785, en The Founding
Fathers, obtenido el 27 de marzo de 2012 en http://press-pubs.uchicago.edu/founders/documents/amendI_religions43.html
[Traducido del inglés].
19 Michael Novak y Jana Novak, Washington’s God, 2006 [Traducido del inglés].
20 Anson Phelps Stokes, Church and State in the United States, Harper & Brothers Pub., 1950, pág. 678 [Traducido del
inglés].
21 Hosanna-Tabor Evangelical Lutheran Church and School vs. EEOC, 565 U.S. __, 132 S. Ct. 694, 703 (2012).
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

7.6 Page 66

▲back to top
66 24 de mayo de 2012
Nuestras Enseñanzas Cristianas
Durante el movimiento de derechos civiles de las décadas de los años 1950 y 1960, los
estadounidenses hicieron que brillara la luz del Evangelio sobre la oscura historia de la
esclavitud, la segregación y la intolerancia racial. El movimiento de derechos civiles fue
esencialmente un movimiento religioso, una llamada a despertar las conciencias, y no fue
solamente un reclamo a la Constitución para que Norteamérica respetara su herencia de
libertad.
En 1963, en su famosa “Carta desde la cárcel de Birmingham”, el Rev. Martin Luther King, Jr.
expresó de forma audaz, “El objetivo de Norteamérica es la libertad”. Como pastor cristiano
que era, argumentó que para lograr que los Estados Unidos gozaran al máximo de esa
libertad, se necesitaba la contribución específica que los cristianos estaban obligados a hacer.
Sus argumentos legales y constitucionales sobre la justicia están enraizados en la antigua
tradición cristiana:
Estoy de acuerdo con San Agustín cuando dijo: “Una ley injusta no es una ley”. Entonces,
¿cómo se diferencia una de la otra? ¿Cómo podemos determinar si una ley es justa o injusta?
Una ley justa es un código hecho por el hombre que encuadra con la ley moral o la ley de
Dios. Utilizando una expresión de Santo Tomás de Aquino, ‘una ley injusta es una ley humana
que no está cimentada en la ley eterna ni en la ley natural’22.
Da mucho que pensar el hecho de que nuestro gobierno promulgue una ley injusta. Una ley
injusta no se puede obedecer. Confrontados con una ley injusta, no se debe buscar
acomodarla, especialmente cuando para acomodarla se utilizan como recursos palabras
ambiguas y prácticas engañosas. Si hoy nos enfrentamos con un panorama de leyes injustas,
los católicos de Estados Unidos en solidaridad con nuestros conciudadanos, deberíamos tener
el valor de no obedecerlas. Ningún norteamericano desea esto y ningún católico lo quiere,
pero si estas leyes llegasen a recaer sobre nosotros, entonces debemos rechazarlas como
deber ciudadano y obligación de la fe.
Es esencial comprender la distinción entre lo que es un objetor de conciencia y lo que es una
ley injusta. El objetor de conciencia permite la mitigación a los que objetan a una ley justa,
siendo el reclutamiento militar el mejor ejemplo. Una ley injusta “no es una ley”, y no se
puede obedecer. Por lo tanto, no se busca su mitigación sino su revocación.
La iglesia cristiana no pide que se le trate de forma especial, simplemente pide los derechos
de libertad religiosa para todos los ciudadanos. El Reverendo King también explicó que la
iglesia no es ni el amo ni el esclavo del estado, sino que es su conciencia, su guía y su crítico.
Como católicos también sabemos que nuestra historia tiene sus sombras en cuanto a libertad
religiosa, como cuando no extendimos a otros el respeto debido en cuanto a la primera de
nuestras libertades. Pero la enseñanza de la Iglesia es absolutamente clara sobre la libertad
religiosa:
La persona humana tiene derecho a la libertad religiosa. Esta libertad consiste en que todos
los hombres han de estar inmunes de coacción, tanto por parte de individuos como de
grupos sociales y de cualquier potestad humana, y esto de tal manera que, en materia
religiosa, ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia… en privado y en público, sólo o
asociado con otros, dentro de los límites debidos… Este derecho de la persona humana a la
22 Martin Luther King, Jr., “Letter from Birmingham Jail”, 16 de abril de 1963, www.mlkonline.net/jail.html [Traducido del
inglés].
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

7.7 Page 67

▲back to top
forum.com 67
papeles de formación y comunicación
libertad religiosa ha de ser reconocido en el ordenamiento jurídico de la sociedad, de tal
manera que llegue a convertirse en un derecho civil23.
Como católicos estamos obligados a defender el derecho a la libertad religiosa, tanto para
nosotros como para los demás. En este empeño estamos felizmente acompañados por
nuestros hermanos cristianos y fieles de otras creencias.
Una reciente carta dirigida al Presidente Obama y firmada por unos sesenta líderes religiosos,
incluyendo cristianos de muchas denominaciones así como judíos, argumentaba que “está
claro que no sólo los católicos están objetando fuertemente a este requisito de comprar
planes de salud que deben ofrecer cobertura de anticonceptivos que incluyan algunas drogas
que son abortivas”24.
Más completa aun es una declaración de la organización Evangelicals and Catholics Together
(Evangélicos y Católicos Unidos) que es rica en teología, y políticamente prudente. Esta
resaltó de forma enérgica, que como testigos unidos y animados por el Evangelio de
Jesucristo25, hay necesidad de una mayor vigilancia en defensa de la libertad religiosa. Esta
declaración presenta claramente que como cristianos de diferentes tradiciones, objetamos a
un “foro público despojado de discurso religioso”, despojado de argumentos religiosos y
despojado de creyentes. No estamos buscando un “ruedo o foro público” que confiera
privilegios y beneficios especiales a ciudadanos religiosos. Lo que buscamos es un foro público
civil en el cual los ciudadanos puedan hacer su contribución al bien común. Es lo que nosotros
podríamos llamar el foro público de América.
El Señor Jesús vino a liberarnos del pecado. Las libertades políticas son una parte de esa
liberación, y la libertad religiosa es la primera de esas libertades. Junto a nuestros
conciudadanos cristianos, unidos con nuestros hermanos judíos, y en alianza con los
norteamericanos de otras tradiciones religiosas, afirmamos que nuestra fe nos conmina a que
defendamos la libertad religiosa otorgada por Dios, y que está protegida por nuestra
Constitución.
Mártires alrededor del Mundo
En esta declaración, y como obispos de los Estados Unidos, nos preocupamos por la situación
que encontramos aquí en nuestro país, pero también estamos conscientes y tristes de que en
muchas partes del mundo la libertad religiosa es un peligro mucho mayor. Nuestra obligación
aquí en casa es defender firmemente la libertad religiosa, pero no podemos pasar por alto la
lucha mucho más grave a la que los creyentes, la mayoría de ellos cristianos, se enfrentan hoy
por todo el mundo. La época del martirio no ha pasado. Los asesinatos, las bombas en las
iglesias y las antorchas tiradas contra orfanatos son solamente algunos de los ataques más
violentos que los cristianos han sufrido por creer en Jesucristo.
En las leyes de algunos países vemos los rechazos más sistemáticos a los derechos humanos
más básicos, así como las persecuciones dirigidas contra los adeptos de otros credos.
23 Concilio Vaticano II, Declaración sobre la Libertad Religiosa (Dignitatis Humanae), núm. 2,
www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651207_dignitatis-humanae_sp.html.
24 Carta de Leith Anderson et al., al Presidente Obama, 21 de diciembre de 2011 (disponible en
www.becketfund.org/wp-content/uploads/2011/12/To-President-NonCatholics-RelExemptionSigned.pdf).
25 Evangelicals and Catholics Together, “In Defense of Religious Freedom”, First Things, marzo, 2012.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

7.8 Page 68

▲back to top
68 24 de mayo de 2012
Si la libertad religiosa es socavada aquí en nuestro país, entonces será menos probable que los
Estados Unidos defienda las libertades religiosas en el extranjero. Y una amenaza común,
tanto a nivel doméstico como internacional, reduciría la libertad de religión a solamente
libertad de culto. Por lo tanto nuestra tarea en este y otros aspectos es fortalecer la libertad
religiosa aquí en nuestro país de manera que podamos defenderla más vigorosamente en el
extranjero. Con este fin, la política externa de los Estados Unidos así como la amplia red
internacional de agencias católicas deben promover la libertad religiosa como una prioridad
urgente y continuada.
“Todas las Energías
que la Comunidad Católica Pueda Manifestar”
Lo que pedimos no es más que nuestro derecho, otorgado por Dios, para que la libertad
religiosa sea respetada. Lo único que pedimos es que la Constitución y las leyes de los
Estados Unidos, que reconocen este derecho, sean respetadas.
Insistiendo en que sean respetadas nuestras libertades como norteamericanos, sabemos
como obispos que lo que ha dicho el Santo Padre es correcto, y que esta lucha le pertenece a
un “un laicado católico comprometido, articulado y bien formado, dotado de un fuerte
sentido crítico con respecto a la cultura dominante”.
Aunque el mundo de la política pertenece propiamente a los laicos católicos comprometidos
y valientes, como obispos buscamos llevar la luz del Evangelio a nuestra vida pública. Los
exhortamos a que sean participativos y articulados en insistir que como católicos y como
norteamericanos, no tenemos que escoger entre uno o el otro. Hay una necesidad urgente
de que los fieles laicos, tanto cristianos como judíos y de otras religiones, reiteren
enfáticamente a los representantes electos la importancia de una protección continuada de las
libertades religiosas en una sociedad libre.
Le dirigimos unas palabras en especial a aquellos que guardan cargos públicos. Es su noble
deber gobernar por el bien común. Pero tratar las obras que realizan los creyentes como si
fueran una amenaza a la vida en común, no es dar servicio al bien común. Estas obras que los
creyentes realizan son esenciales para el buen funcionamiento de la sociedad. También es su
deber como funcionarios públicos, proteger y defender esas libertades fundamentales
garantizadas por la Carta de Derechos Humanos. Esta no deber ser una cuestión partidista.
La Constitución no es para demócratas o para republicanos o independientes, sino que es
para todos nosotros, y nuestros representantes electos deben hacer un gran esfuerzo, no
partidista, que asegure que esto permanezca así.
Sabemos que una responsabilidad especial recae sobre aquellos católicos que están a cargo de
nuestro admirable conglomerado de hospitales, clínicas, universidades, institutos, agencias de
adopción, proyectos de desarrollo en el extranjero y agencias de servicios sociales que
ofrecen asistencia a los pobres, a los hambrientos, a los inmigrantes, y a aquellas que
enfrentan crisis en sus embarazos. Ustedes realizan la labor que el Evangelio nos manda
hacer. Quizás sean ustedes quienes sean forzados a escoger entre las buenas obras de la fe y
su fidelidad a ésa misma fe. Los animamos a que se mantengan firmes, a no ceder, y a insistir
en lo que les pertenece por derecho como católicos y como norteamericanos. Nuestro país
se merece lo mejor que le podamos dar, y esto incluye resistir a las violaciones de nuestra
Primera Enmienda.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

7.9 Page 69

▲back to top
forum.com 69
papeles de formación y comunicación
A nuestros sacerdotes, particularmente a aquellos que son responsables de parroquias o que
son capellanes en universidades y escuelas, les pedimos que ofrezcan una catequesis sobre
libertades religiosas a los fieles bajo su cuidado. Como obispos, nosotros les podemos ofrecer
una guía para ayudarlos, pero el valor y el celo para realizar este trabajo no pueden venir de
afuera, sino que deben estar arraigados en la preocupación por su rebaño y alimentado por
las gracias que recibieron en el momento de su ordenación.
Una catequesis sobre libertades religiosas no es un trabajo solamente para los sacerdotes. La
Iglesia católica en los Estados Unidos está bendecida con un número inmenso de escritores,
productores, artistas, publicistas, cineastas y blogueros que utilizan todos los medios de
comunicación, tanto antiguos como modernos, para exponer y enseñar la fe. Ellos también
tienen un papel crítico en esta batalla por la libertad religiosa. Les pedimos que usen sus
habilidades y talentos en defensa de la Primera Enmienda Constitucional.
Finalmente, nos dirigimos a nuestros hermanos obispos. Nos exhortamos mutuamente con
caridad fraterna para que seamos audaces, claros e insistentes en advertir a otros sobre las
amenazas a los derechos de nuestro pueblo. Usando las palabras del Reverendo King, vamos
a tratar de ser “la consciencia del estado”. Muchos hablaron fuertemente a consecuencia de
la decisión del mandato sobre anticonceptivos y esterilización. Un ejemplo son las palabras de
no de nuestros hermanos mayores, el Cardenal Roger Mahony, con treinta y cinco años
como Obispo, y que recientemente se jubiló después de veinticinco años como Arzobispo de
Los Angeles. Él nos ofrece un modelo: “No puedo imaginar un ataque más directo y frontal a
nuestra libertad de consciencia como esta resolución de hoy. Esta decisión debe ser
combatida por la comunidad católica con todas las energías que pueda manifestar”26.
Una Quincena por la Libertad
En particular, recomendamos a nuestros hermanos obispos que enfoquemos “todas las
energías que la comunidad católica pueda manifestar”, y de forma especial este próximo
verano. Como pastores del rebaño, nuestra privilegiada tarea es la de dirigir a nuestros fieles
cristianos en oración.
Tanto nuestro año civil como el litúrgico nos señalan en varias ocasiones la herencia de
libertad. Este año proponemos una especial “quincena por la libertad” en la cual los obispos
en sus diócesis puedan preparar eventos especiales para dar relieve a la importancia de
defender nuestra primera libertad. Nuestras instituciones católicas también pueden ser
alentadas a hacer lo mismo, especialmente en cooperación con otros cristianos, con judíos, y
con gentes de otros credos, y por supuesto, con todos los que deseen defender nuestra
preciada libertad.
Les sugerimos que por catorce días, comenzando el 21 de junio —vigilia de las Fiestas de San
Juan Fisher y Santo Tomás Moro— hasta el 4 de julio, día de la Independencia, sean
dedicados a esta “quincena por la libertad” como un gran himno de oración por nuestro país.
Nuestro calendario litúrgico conmemora una serie de mártires importantes quienes se
mantuvieron fieles frente a la persecución del poder político: San Juan Fisher y Santo Tomás
Moro, San Juan Bautista, los Santos Pedro y Pablo, y los primeros mártires de la Iglesia de
Roma. Este período especial de oración, estudio, catequesis y acción pública que culmina con
26 Cardenal Roger Mahony, “Federal Government Mandate for Contraceptive/Sterilization Coverage”, Cardinal Roger
Mahony Blogs L.A. (blog), 20 de enero de 2012, en cardinalrogermahonyblogsla.blogspot.com/2012/01/federal-government-
mandate-for.html.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

7.10 Page 70

▲back to top
70 24 de mayo de 2012
el día de la Independencia, podría hacer énfasis en nuestra herencia cristiana y americana por
la libertad. Las diócesis y parroquias de todo el país podrían escoger una fecha durante ese
tiempo para desarrollar eventos especiales que podrían convertirse en una campaña nacional
de enseñanza y testimonio por la libertad religiosa.
Además de esta celebración en el verano, también los instamos a que la Solemnidad de Cristo
Rey, una fiesta que nació por la resistencia a las incursiones del totalitarismo contra la libertad
religiosa, sea un día específicamente dedicado por obispos y sacerdotes, tanto aquí en el país
como en el extranjero, a predicar sobre la libertad religiosa.
Urgimos a todos nuestros amigos católicos a intensificar las oraciones y el ayuno para que
haya un renacer de la libertad en nuestro amado país. Los invitamos a que se unan a nosotros
en una plegaria urgente por la libertad religiosa:
Dios Todopoderoso, Padre de todas las naciones,
Para la libertad nos has hecho libres en Jesucristo (Gal. 5,1).
Te alabamos y bendecimos por el regalo de la libertad religiosa,
la institución de los derechos humanos, la justicia y el bien común.
Concede a nuestros dirigentes la sabiduría para proteger
y promover nuestras libertades;
que por Tu gracia tengamos el valor de defenderlas,
tanto para nosotros como para todos los que viven en esta bendita tierra.
Te lo pedimos por la intersección de María Inmaculada, nuestra Patrona,
Y en el nombre de su Hijo, Nuestro Señor Jesucristo,
en la unidad del Espíritu Santo,
con quien vives y reinas, un solo Dios, por los siglos de los siglos.
Amén.
Reconocimientos
Las citas del Papa Benedicto XVI, Discurso a los Obispos de los Estados Unidos durante su
visita Ad Limina © 2012, Libreria Editrice Vaticana (LEV); Concilio Vaticano II, Declaración
sobre la Libertad Religiosa (Dignitatis Humanae) © 1965, LEV. Se reservan todos los
derechos.
Copyright © 2012, United States Conference of Catholic Bishops, Washington, DC. Se
reservan todos los derechos. Ninguna porción de este trabajo puede reproducirse o ser
transmitida en forma o medio alguno, ya sea electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias,
grabaciones, o por cualquier sistema de recuperación y almacenaje de información, sin el
permiso por escrito del propietario de los derechos.
El documento La primera y más preciada de nuestras libertades: Declaración sobre la libertad
religiosa, fue elaborado por el Comité Ad Hoc de Libertad Religiosa de la Conferencia de
Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB), y aprobada por el Comité Administrativo
de la USCCB durante su reunión de marzo del 2012 como una declaración de dicho Comité y
que ha sido autorizada por el que suscribe.
Mons. Ronny E. Jenkins, JCD
Secretario General, USCCB
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

8 Pages 71-80

▲back to top

8.1 Page 71

▲back to top
forum.com 71
papeles de formación y comunicación
Bicentenario de
Don Bosco
-historia-
Don Bosco nos presenta a su madre27
-La función ejemplar de Mamá Margarita
en el relato de las Memorias del Oratorio-
Aldo Giraudo, sdb
El autor ha tomado como fuente de su estudio el único escrito autobiográfico
de Don Bosco (Memorias del Oratorio). A través de él, descubre y subraya las
principales características de la Madre de Don Bosco, Mamá Margarita, tanto en
orden a ofrecernos un retrato de esta gran mujer, que supo vivir su fe cristiana
hasta hacerse santa, aun en circunstancias nada fáciles, como en orden a su gran
capacidad de educadora de sus hijos y de los jovencitos del Oratorio de Valdocco.
Don Bosco, a través de las palabras que nos refiere de su madre y de las actuaciones
con que ella educaba, en casa y en Valdocco, hace ver los valores que habrían de
formar en él un educador singular: inculcando una auténtica fe vivida, creando un
ambiente verdaderamente familiar, respetando a los muchachos, valorizando sus
capacidades y haciéndolos responsables en sus deberes. Todo ello exige en el
educador la misma espiritualidad que vivió Margarita y que Don Bosco asimiló
bajo los cuidados y los ejemplos de su gran madre.
27 Cuadernos de Formación Permanente. Nº 12. CCS, Madrid.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

8.2 Page 72

▲back to top
72 24 de mayo de 2012
La ocasión del 150º aniversario de la muerte de Margarita Occhiena (1788-1856), madre de
San Juan Bosco, ha despertado el interés por esta figura de mujer sencilla y
significativa. Su popularidad, ya a partir de la publicación de la primera biografía en 1886, se
difundió a nivel mundial, vinculada como está a la historia espiritual y pastoral de su gran hijo.
Precisamente la estima y la simpatía que suscita, por su influjo sobre la formación del
santo y la reconocida aportación a la caracterización familiar de su obra pastoral y de
su método educativo, han llevado, al final de 1994, a iniciar su causa de beatificación.
Las celebraciones jubilares no hacen más que sacar a la luz los motivos de tanta fascinación.
1. Un papel significativo
Evidentemente en el papel materno de Margarita se ha percibido algo universalmente
significativo y ejemplar, superando las distancias históricas y culturales.
Espontáneamente, el aniversario ha suscitado en todo el mundo una multiplicidad de
iniciativas. A pesar de la sencillez de la persona y de la escasez de datos biográficos, las
publicaciones se han multiplicado: algunas orientadas a delinear el papel y los rasgos que
distinguen a esta mujer del pueblo. También el aguinaldo del Rector Mayor de los
Salesianos para 2006, centrado en el tema de la familia, ha dado un fuerte realce al perfil
espiritual de «Mamá Margarita», subrayando no sólo su importancia en la vida de Don
Bosco, sino también su significatividad para el mundo de hoy.
Una conmemoración como esta nos llevaría a reemprender y sintetizar las líneas
emergentes de esta amplia reflexión. Sin embargo, considero útil recorrer otro
camino. Dejo a un lado el dato biográfico y documental, conocido y ampliamente valorizado,
como también las consideraciones de aplicación, para situarme en una perspectiva particular,
aquella en que se colocó Don Bosco mismo en el hecho de contar a su madre. ¿En qué
contexto lo hizo él? ¿Por qué motivo y con qué acentos? ¿De qué valores cargó este
recuerdo?
Son varias las ocasiones en que Don Bosco comunicó sus recuerdos de familia,
estimulado por los discípulos y especialmente por don Juan Bautista Lemoyne, que los
recogió y publicó en un perfil edificante dirigido al pueblo con el título: Scene morali di
famiglia esposte nella vita di Margherita Bosco, racconto ameno ed edificante (Torino,
Letture Cattoliche, 1886).
Yo me concentro aquí en una fuente especial, las Memorias del Oratorio, el único
escrito autógrafo del santo en el que él nos habla de su madre. Las Memorias fueron
compuestas por Don Bosco entre 1873 y 1875, en un momento histórico particular para la
institución fundada por él. Los estudiosos ponen en luz la índole especial de esta obra. Las
Memorias, se ha dicho, son «un pequeño tratado de pedagogía en acto» (F.
Desramaut), «el libro más rico de contenidos y de orientaciones “preventivas”», que Don
Bosco haya escrito (P. Braido). El autor se dirige a destinatarios precisos (sus
«queridísimos hijos salesianos») con la intención de delinear los rasgos que caracterizan la
vocación y la misión del Oratorio y, al mismo tiempo, las connotaciones específicas de su
modelo de educador y de pastor. El resultado es un relato de índole autobiográfica, en el que
la voz que narra, mientras reconstruye el itinerario formativo del protagonista, y la
consiguiente progresiva realización y configuración de su obra, revela la mentalidad del autor,
los rasgos espirituales más concordes con su mundo interior, las actitudes educativas y
pastorales que mejor califican su modelo.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

8.3 Page 73

▲back to top
forum.com 73
papeles de formación y comunicación
Las Memorias del Oratorio —de las que poseemos una edición crítica (1991),
traducciones en varias lenguas y también transcripciones en lenguaje corriente— son, a la vez,
relato y documento autobiográfico; por lo tanto, sometidas a las dinámicas de la
narración y a los mecanicismos mentales del proceso autobiográfico. Los hechos
narrados son escogidos cuidadosamente, seleccionados entre tantas otras vicisitudes
existenciales, según criterios determinados por los fines que el autor se ha propuesto y por
los destinatarios a los que se dirige, y luego organizados en una trama y en un
trenzado dramático. La tensión narrativa está sostenida por los desafíos que el
protagonista debe afrontar para realizar la misión oratoriana, superando pruebas interiores y
externas, adquiriendo virtudes y competencias, conquistando espacios y simpatías. Los
personajes puestos en escena, todos tomados de la historia real, están revestidos de un
significado específico, definido por la relación particular con el protagonista y dictado por el
contexto y por las finalidades ejemplares del relato. No son inventados, como tampoco lo
son los hechos en que se encuentran implicados, pero la construcción narrativa los
reviste de una función simbólica, remarcada por los comentarios marginales del narrador. Es
evidente que muchos de ellos están puestos en relieve por el valor pedagógico y
espiritual que revisten a los ojos de Don Bosco; como el padre Francisco en el lecho de
muerte, la madre Margarita, el capellán de Murialdo, don Calosso, los profesores de
la escuela pública de Chieri, don José Cafasso (antes descrito como clérigo y luego como
director espiritual y modelo de celo apostólico), el teólogo Borel y tantos otros, también sólo
marginalmente insertos en el relato. Los mismos personajes negativos y los
maldispuestos en relación con el protagonista y con la obra oratoriana, aparecen, gracias a la
estrategia narrativa, funcionales para el intento central del relato. Es importante
mantener a los unos y a los otros unidos al hilo de la narración y observar el contexto
particular y general que los encuadra.
Bajo esta luz debemos mirar también a la «madre» delineada por Don Bosco en las Memorias
del Oratorio. Es evidente que su intención no es darnos un retrato biográfico completo. Él la
pone en escena vinculándola, narrativamente, a aspectos clave del modelo formativo y a la
fisonomía espiritual del educador-pastor que, a través del texto, quiere ilustrar.
Son cuatro las grandes secciones del relato. La primera, de pocas páginas, sirve de
introducción general, para justificar lo escrito y evocar de nuevo acontecimientos de los diez
primeros años de vida, importantes para la interpretación de todo el relato. Las otras tres
secciones, subdivididas en períodos de diez años, contienen vicisitudes inherentes a la
formación y a las primeras experiencias educativas —Primera década (1825-1835) y
Segunda década (1835-1845)—, o hechos vinculados a la realización del Oratorio en
el movido contexto turinés, desde 1845 en adelante. En cada una de estas secciones
el autor pone en escena a la madre Margarita, dándole un papel biográfico y
simbólico importante. Es, pues, necesario hacer una lectura contextual de la
complejidad constructiva de las Memorias, manteniéndola en estrecha relación con la
coherencia interna de la obra.
2. Confianza en Dios, entrega e intuición educativa
Ya desde las primeras líneas de las Memorias nos damos cuenta de que el autor invita a los
lectores a mantener unidos dos planos: el de la historia narrada y el del símbolo y del valor. Al
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

8.4 Page 74

▲back to top
74 24 de mayo de 2012
hablar de sus padres, él nos informa: «Eran campesinos que ganaban el pan de cada día con el
trabajo y el ahorro» (MO 33). Trabajo y ahorro reclaman desde el punto de vista lexicológico
y semántico los dos polos del lema «trabajo y templanza», tantas veces usado por el santo
para sintetizar tanto los rasgos ascéticos de la espiritualidad salesiana, como un aspecto no
secundario de la robusta propuesta de vida cristiana hecha a los jóvenes y al pueblo.
Luego, el relato pone en evidencia tres momentos en los que Margarita es presentada como
personificación del modelo espiritual y educativo ideal propuesto por el autor.
El primero, que delinea el modo de afrontar los desafíos de la vida, se presenta con la
evocación de la muerte del padre y el recuerdo de su «testamento espiritual»: «Confortado
con todos los auxilios de la religión y después de recomendar a mi madre la confianza en
Dios, expiraba el 12 de mayo de 1817, a la edad de treinta y cuatro años». Con
estas palabras el autor quiere ofrecer a los lectores una de las claves interpretativas
de las Memorias. La «confianza en Dios», contrapuesta a la confianza en los recursos
humanos, será efectivamente la actitud que permitirá la concreción de la vocación
oratoriana, a pesar de las dificultades de todo género, como se verá a continuación. La señal
ofrecida por el texto de que aquí el autor está sugiriendo a los lectores algo
importante, puede encontrarse inmediatamente tomando literalmente la expresión por parte
de Margarita y su explicitación operativa. En efecto, se recuerda la carestía de los meses
sucesivos y el hambre. Se describe a la madre que, después de haber agotado las
reservas de casa, entrega dinero a un vecino de casa, encargándole que procurara comida
para la familia:
«Aquel amigo se dirigió a varios mercados, pero no pudo encontrar nada ni tan
siquiera a precios exorbitantes. Tornó al cabo de dos días, hacia el anochecer, y con
todos esperándole; pero cuando dijo que volvía sin nada y con el dinero en el
bolsillo, el terror se apoderó de nosotros (...). Mi madre, sin perder la calma, fue a
pedir prestado algo para comer a los vecinos, pero no encontró a nadie que
pudiese ayudarla. —Mi marido, recordó ella, me dijo antes de morir que tuviera
confianza en Dios. Venid, pues, pongámonos de rodillas y recemos. Tras una breve
oración, se levantó y dijo: —En casos extremos se deben usar remedios extremos»
(MO 34-35).
Decide, pues, matar el ternero para «mitigar el hambre de la extenuada familia»:
remedio «extremo» y opción arriesgada en la mentalidad campesina, porque se sacrifica un
recurso que aseguraba el futuro. Pero la decisión está tomada en clima de oración, como
acto responsable de confianza en Dios. El texto, en efecto, describe la consiguiente conducta
operativa actuada por la protagonista.
«Cada uno puede imaginar cuánto tuvo que sufrir y trabajar mi madre durante
aquel calamitoso año. Sin embargo, a base de un esfuerzo infatigable y una tenaz
economía, sacando partido de los recursos más pequeños y con alguna ayuda
verdaderamente providencial, se pudo salvar aquella crisis de víveres» (MO 35).
Quien conoce la personalidad de Don Bosco, descubre en esta secuencia, debajo de la trama
narrativa, una actitud espiritual que le distingue. Frente a los desafíos de la vida, enseña que
es necesario mantener la calma interior («nada te turbe») y tentar toda solución
posible. Luego, confiando en la Providencia y con el valor que brota de la fe, hay que saber
tomar decisiones oportunas, incluso «extremas», afrontando después, con fuerza de
ánimo y espíritu de sacrificio, lo cotidiano con laboriosidad incansable y un estilo de
vida sobrio, esencial. El relato, pues, intentaría atribuir a Margarita el origen de una actitud
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

8.5 Page 75

▲back to top
forum.com 75
papeles de formación y comunicación
espiritual y operativa que constituye uno de los factores más dinámicos de éxito histórico de
la persona y de la obra de Don Bosco.
La segunda escena pone en claro la idea alta del educador como persona total y
afectuosamente consagrada al cuidado de los educandos, capaz de renunciar
generosamente a cualquier otra ventaja personal. Frente a la «propuesta de un partido
muy conveniente», de un matrimonio ventajoso que la habría puesto al reparo de la
pobreza, Margarita decidió rechazarlo, para no abandonar a los hijos: «Le replicaron que los
hijos serían confiados a un buen tutor que se ocuparía cuidadosamente de ellos. —El tutor,
respondió la generosa mujer, es un amigo; yo soy la madre. No los abandonaré
nunca, aunque me ofrezcan todo el oro del mundo» (MO 35). La misión educativa se
caracteriza por algunas prioridades: «Su mayor preocupación fue instruir a los hijos en la
religión, enseñarles a obedecer y ocuparlos en cosas propias de su edad» (MO 36).
La tercera escena, puesta como epílogo a la narración del sueño tenido por el
muchacho protagonista, da a conocer los comentarios de los familiares, configurándolos
como tres modos diversos de acercarse a hechos «que tuvieran algo de sobrenatural,
aunque sólo fuera la apariencia». Mientras los hermanos dan una interpretación irónica,
superficial, y la abuela representa el acercamiento realista y racional —«No hay que hacer
caso de los sueños»—, la madre pone en relieve la característica del educador atento y
respetuoso que somete a discernimiento toda señal de vocación en el muchacho, toda
indicación de perspectiva de futuro: «Quién sabe si un día llegarás a ser sacerdote» (MO 38).
3. El arte de valorizar la potencialidad de los educandos y de iniciarlos en la vida del Espíritu
Siguiendo adelante en la lectura, constatamos que el relato del sueño se pone, desde el punto
de vista narrativo, como el verdadero inicio de las Memorias del Oratorio. En efecto, a partir
de este momento, el autor, manteniendo la división en décadas, «o sea, en períodos
de diez años, porque —como leemos en la introducción— en cada uno de los señalados tuvo
lugar un notable y sensible desarrollo de nuestra institución» (MO 33), sin embargo titula la
nueva sección: Década primera: 1825-1835. El lector queda advertido; la verdadera historia
del Oratorio comienza en los prados que rodean la casa paterna. Ahora, de modo más
explícito, la trama del relato tratará de evidenciar, junto con las connotaciones
características de la Obra y con su finalidad, también los rasgos característicos del
modelo de pastor-educador «oratoriano», sus actitudes y su misión. Esta sección de las
Memorias —que llega hasta el momento de tomar la decisión de entrar en el
seminario— es, de hecho, la más rica en enseñanzas y en modelos pedagógicos.
La sección se abre con una larga y vivaz dilatoria narrativa sobre la actividad del joven
protagonista, animador y entretenedor de los compañeros: «Muchas veces me habéis
preguntado a qué edad comencé a ocuparme de los niños. A los diez años realizaba lo
compatible con esos años, una especie de Oratorio festivo. Escuchad: (...)» (MO 40). En la
escena sobresalen la personalidad exuberante del protagonista y sus exhibiciones. La
madre sólo es recordada en el papel de observadora. Pero las anotaciones,
aparentemente marginales, que se refieren a ella, son importantes para reforzar el modelo de
educador propuesto en las Memorias, caracterizado por la preocupación de favorecer el
pleno desarrollo de la personalidad y de las cualidades del muchacho:
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

8.6 Page 76

▲back to top
76 24 de mayo de 2012
«En este momento, me preguntaréis: ¿mi madre, estaba contenta con que llevase una
vida tan disipada y perdiese el tiempo haciendo de charlatán? Os diré que mi
madre me quería mucho; yo tenía una confianza ilimitada en ella y sin su permiso no
hubiera movido un pie. Sabía todo, observaba todo y me dejaba hacer. Es más, cuando
me hacía falta alguna cosa, me la proporcionaba con gusto» (MO 42).
En el capítulo sucesivo la madre vuelve al centro de la atención y el tono del discurso asume
matices más íntimos. La primera comunión del hijo la muestra comprometida con particular
cuidado, tanto en la preparación remota —«Ella misma se las ingenió para prepararme
como mejor sabía y podía. Me envió al catecismo todos los días de Cuaresma» (MO
43)—, como en el esfuerzo para crear condiciones ambientales e interiores adaptadas a
la recta comprensión y a la fecunda recepción del sacramento:
«Era imposible evitar la disipación en medio de la multitud. Mi madre procuró
acompañarme varios días y, durante la Cuaresma, me había llevado tres veces a
confesarme. Juan —me repitió en diversas ocasiones—, Dios te va a hacer un gran
regalo, procura prepararte bien, confesarte y no omitir nada en la confesión. Confiesa
todo, arrepiéntete de todo y promete a Dios ser mejor en adelante. Lo prometí. Si
después he sido fiel, Dios lo sabe» (MO 43).
Evidentemente, el Don Bosco narrador y pedagogo carga el evento con un significado
polivalente. Rito socio-religioso de iniciación y de paso, circunstancia favorable para la
adquisición sistemática de los conocimientos necesarios para una fe cristiana iluminada,
momento privilegiado de formación ética, la primera comunión es presentada en su valor
primario de experiencia religiosa personal que favorece la adhesión a los valores, conduce a
una primera consciente conversión del corazón e introduce en una vida interior más
consciente. El narrador pone de relieve la sabiduría educativa de la madre en el guiar al
conocimiento exacto del misterio eucarístico, predisponerlo a una confesión que junte
compunción del corazón, declaración sincera de la conciencia y promesa de mejora.
Sobre todo, revela sus estrategias educativas para crear el clima interior idóneo y revestir el
evento de una solemnidad inusual:
«En casa me hacía rezar y leer un libro bueno, dándome los consejos que una
madre diligente tiene siempre a punto para sus hijos. Aquella mañana no me dejó
hablar con nadie, me acompañó a la sagrada mesa e hizo conmigo la preparación y
acción de gracias (...). No quiso que durante ese día me ocupara de ningún
trabajo material, sino que lo emplease en leer y rezar. Entre otras muchas cosas,
mi madre me repitió varias veces estas palabras: Querido hijo, este ha sido para ti
un gran día. Estoy persuadida de que Dios verdaderamente ha tomado posesión
de tu corazón. Prométele que harás cuanto puedas por conservarte bueno
hasta el final de tu vida. En lo sucesivo, comulga con frecuencia, pero evita cometer
sacrilegios. Declara siempre todo en la confesión, sé siempre obediente, ve con
gusto al catecismo y a los sermones; pero, por el amor del Señor, huye como
de la peste de cuantos tienen malas conversaciones. Recordé y procuré poner en
práctica los avisos de mi piadosa madre. Desde aquel día, creo que mi vida
ciertamente mejoró algo, sobre todo, en lo referido a la obediencia y sumisión a los
demás, que tanto me costaban antes, pues siempre quería contraponer mis
pueriles deseos a quien me mandaba algo o daba buenos consejos» (MO 44).
La intensidad del relato, capaz de restituir el clima de intimidad entre madre e hijo, y de
aspectos propios de la pedagogía del santo, lograda por medio de repetidas
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

8.7 Page 77

▲back to top
forum.com 77
papeles de formación y comunicación
recomendaciones sobre la confesión sincera, sobre el dolor y sobre la promesa, cargan esta
secuencia narrativa de un mensaje que va más allá de la simple memoria de una
lejana vicisitud personal. Se encuentran paralelos en otros textos de Don Bosco, como en las
vidas de Domingo Savio y de Francisco Besucco, pero en ellas la atención del lector está
orientada hacia la ejemplaridad de los muchachos. Aquí, en cambio, el relato enfatiza el papel
formativo de la madre, presentándola como emblema del acompañamiento personal y
de la guía espiritual. Se configura una relación educativa capaz de establecer, a través de la
razón, la religión y la amabilidad, un flujo comunicativo intenso que llega a la mente, al
corazón y a la conciencia del hijo. Del arte pedagógico se pasa al terreno de la mistagogía
espiritual y del testimonio personal. Margarita emerge como icono de aquel tipo de
pastoral familiar en el que se inspira el método formativo del Oratorio.
En seguida después, con una anticipación cronológica significativa para comprender el íntimo
vínculo que Don Bosco instaura entre los dos distintos formadores y los dos diversos
momentos de vida, se describe el éxito del encuentro con don Calosso, su primer
«guía fijo», su «amigo fiel del alma»: «Desde aquel período, comencé a gustar lo que es la
vida espiritual, pues hasta este momento actuaba más bien materialmente y como una
máquina que hace las cosas sin saber por qué» (MO 47). En una palabra, mientras el
narrador delinea los pasos sucesivos de un camino espiritual vivido en las diversas
estaciones de su vida, revela también los rasgos del mismo modelo de pastor-educador,
representado tanto en la actitud materna de Margarita, como en la paterna de don Calosso,
más allá de las figuras de sus enseñanzas, del confesor y de los mismos compañeros
ejemplares encontrados durante los años de Chieri.
La década contiene también otras referencias a Margarita, de menor fuerza narrativa, pero
siempre dirigidas a su ejemplaridad educativa. En particular, se considera el contexto en que
se presenta la decisión de proceder a la división del patrimonio familiar. Los datos de archivo
nos llevarían a explicar esto con el hecho de haber llegado Antonio a ser mayor de edad y
estar a punto de casarse. El relato, en cambio, pone en primer plano la preocupación
materna de crear las condiciones idóneas para favorecer la vocación de Juan (cf. MO
52). También en este caso Margarita es recordada como ejemplo de educadora
preocupada más de la formación de las personas que de los problemas económicos y
burocráticos que superar.
4. Formar en la responsabilidad ética y en la ascesis
La segunda década (1835-1845), consagrada a los años de la formación eclesiástica del
protagonista, en el seminario de Chieri y luego en el colegio eclesiástico de Turín, y en las
primeras experiencias oratorianas, se abre con la evocación de uno de los momentos más
«espirituales» de las Memorias: el relato de la toma del hábito eclesiástico y de la
compilación del reglamento de vida.
El capítulo sucesivo describe a Juan, vestido de clérigo desde hace pocos días,
dispuesto a entrar en el seminario. Una alegre euforia llena la casa: «Todos mis parientes se
mostraban contentos y yo más que ellos». Sólo la madre aparece pensativa:
«La víspera de la partida, por la tarde, me llamó para decirme estas memorables
palabras: —Querido Juan, has vestido el hábito sacerdotal; yo experimento con este
hecho todo el consuelo que una madre puede sentir ante la suerte de su hijo. Pero
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

8.8 Page 78

▲back to top
78 24 de mayo de 2012
recuerda que no es el hábito lo que honra tu estado, sino la práctica de la virtud. Si un
día llegases a dudar de tu vocación, ¡por amor de Dios!, no deshonres ese hábito.
Quítatelo en seguida. Prefiero tener un pobre campesino a un hijo sacerdote
negligente con sus deberes. Cuando viniste al mundo te consagré a la Santísima
Virgen; al iniciar los estudios te recomendé la devoción a esta nuestra Madre; ahora te
aconsejo ser todo suyo: ama a los compañeros devotos de María y, si llegas a ser
sacerdote, recomienda y propaga siempre la devoción a María» (MO 80).
Estas expresiones van unidas con cuanto ha sido narrado en las páginas precedentes.
Comienza a aflorar en el relato el ideal de sacerdote que el autor ha hecho propio en el curso
de su formación, sobre todo en la escuela de San José Cafasso (un pastor animado de recta
intención, recogido, devoto, asceta, lanzado a la santidad, imparable en el celo por la
salvación de las almas) y que desde hace más de veinte años va proponiendo a sus discípulos,
con las acentuaciones y matices provenientes de la específica misión juvenil. La fiesta popular
a la que le ha llevado el párroco después de la toma de hábito le había parecido inconveniente
al protagonista:
«Tras varias semanas de preparación para un día tan anhelado, el encontrarme
en una comida, después, en medio de gente de toda condición y sexo allí reunida para
reír, bromear, comer, beber y divertirse —la mayor parte, buscando juego, baile y
pasatiempos de cualquier género—, ¿qué trato podía sostener un grupo semejante
con quien, esa misma mañana, había vestido el hábito de santidad para entregarse
enteramente al Señor?». Sobre todo, «contemplar a sacerdotes actuando de bufones
en medio de los convidados y próximos a la embriaguez», le había hecho exclamar:
«Si supiera que llegaría a ser un sacerdote como aquéllos, preferiría quitarme
esta sotana y vivir como un pobre seglar, pero buen cristiano» (MO 78-79).
La respuesta del párroco había sido evasiva, casi justificativa: «El mundo es así (...) y hay que
tomarlo como es». No fue así la intervención de la madre. A ella está confiada la instancia
presente en el disgusto del joven clérigo, para reforzar la importancia, ofreciendo la
orientación de fondo del itinerario formativo que el hijo está a punto de emprender al entrar
en el seminario. Aquí Margarita parece estar puesta en escena únicamente con el objeto de
hacer de precursora, anticipando rasgos del ideal de sacerdote que serán definidos
completamente más adelante, en la misma década, con la introducción del teólogo
Borel, «uno de los más celosos ministros del santuario» (cf. MO 92-93) y de los tres
«modelos» estimulantes y «lumbreras del clero turinés» encontrados en el colegio
eclesiástico, Luis Guala, José Cafasso y Félix Golzio (cf. MO 101-103).
El contexto histórico en que están escritas las Memorias lleva a una serie de
preocupaciones presentadas varias veces por Don Bosco en aquellos años, entre 1873 y
1875. Está angustiado al constatar, en algunos de los discípulos más jóvenes, una caída de
tensión ideal y de ardor, el decaer la recta intención y las fuertes motivaciones
vocacionales, el debilitamiento de la tensión ascética y del compromiso virtuoso, unidos a una
tendencia al formalismo y al sentimentalismo de la devoción mariana.
En este escenario nos parece oportuno leer la breve unidad narrativa. El discurso
materno, lleno de sentido de responsabilidad, pone a fuego el significado y la orientación del
camino formativo, lo reviste de un gran valor ético y ascético. La seriedad y la
solemnidad del mensaje es hábilmente enfatizada por el autor con la evocación de la
carga emotiva del momento:
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

8.9 Page 79

▲back to top
forum.com 79
papeles de formación y comunicación
«Mi madre estaba conmovida al concluir las indicaciones; yo derramaba lágrimas.
Madre, respondí, le agradezco cuanto ha dicho y hecho por mí; estas sus palabras no
han sido dichas en vano y las conservaré como un tesoro durante toda mi vida» (MO
80).
Ahora Margarita, discretamente, sale de la escena del relato. Sin embargo, una lectura atenta
nos muestra cómo el recorrido interior del protagonista, a lo largo de toda la década,
resulta marcado por sus indicaciones operativas.
5. La espiritualidad del educador cristiano
Los primeros cuatro capítulos de la tercera década narran el nuevo curso del
Oratorio, desde la Pascua de 1846, en que se inaugura el cobertizo-capilla Pinardi,
hasta la convalecencia del protagonista después de la grave enfermedad que lo llevó «al
extremo de la vida». Luego, en el capítulo quinto la madre vuelve al primer plano.
El momento es delicado para el protagonista:
«Pasados algunos meses de convalecencia con la familia, estimé que podía volver con
mis amados jóvenes (...). Mas, ¿dónde alojarme, una vez despedido del Refugio? ¿Con
qué medios sostener una obra que cada día implicaba más trabajo y gastos? ¿Cómo iba
a poder vivir yo y las personas que resultaban indispensables?» (MO 151-152).
En la casa Pinardi quedaron libres algunas habitaciones, pero no era prudente que un
sacerdote joven fuera a vivir allí él solo. Juan se dirige a su madre: «Yo tendría que ir a vivir en
Valdocco, pero en razón de las personas que habitan en aquella casa, a nadie que no sea
usted puedo llevar conmigo. Ella comprendió la contundencia de mis palabras y añadió en
seguida:
Si te parece ser del agrado del Señor, estoy dispuesta a partir inmediatamente» (MO
152).
Esta respuesta pone en evidencia, más allá de la situación contingente, de las
conveniencias y del servicio pedido a Margarita, el mensaje espiritual. En el momento en que
la casa del Oratorio, de simple sede de actividades religiosas, catequísticas, escolásticas
y recreativas, está para transformarse en una comunidad educativa y pastoral con la
instalación estable de Don Bosco y de su madre, el narrador pone la atención sobre
tres actitudes espirituales que motivan y orientan las opciones de los miembros de tal
comunidad.
La primera está constituida por la disponibilidad absoluta y pronta para cumplir la
voluntad de Dios (el beneplácito de Dios, diría san Francisco de Sales), abandonando la
tranquilidad de una vida serena, sin vacilaciones y con signo oblativo:
«Mi madre hacía un gran sacrificio, porque —aunque no fuera rica— en familia
era, sin embargo, la dueña de todo, amada y considerada como la reina de pequeños
y grandes» (MO 152).
La segunda actitud consiste en la valiente confianza en la Providencia, unida a la
relativización de los bienes materiales y a su finalización pastoral y caritativa: «Pero,
¿cómo subsistir, comer, pagar alquileres y atender a los muchos chicos que
continuamente pedían pan, calzado, pantalones, chaquetas o camisas, sin todo lo cual no
podían ir al trabajo? Hicimos traer de casa un poco de vino, maíz, judías, trigo y cosas
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

8.10 Page 80

▲back to top
80 24 de mayo de 2012
semejantes. Para hacer frente a los primeros gastos, vendí un pedazo de tierra y una viña»
(MO 152).
La tercera actitud, la más radical, que se inserta en la anterior y consiste en el
desapego de los afectos humanos, aun de los más sagrados, está simbólicamente
figurada en la opción de Margarita de sacrificar el ajuar de esposa:
«Mi madre empeñó su ajuar de boda, celosa e íntegramente guardado hasta ese
momento. Algunos de sus vestidos sirvieron para hacer casullas; con la lencería se
confeccionaron amitos, purificadores, roquetes, albas y manteles (...). Mi misma
madre poseía también algún anillo y un collarcito de oro que rápidamente vendió para
comprar galones y adornos para los ornamentos sagrados» (MO 152-153).
Este desprendimiento de objetos queridos, recuerdo de una felicidad lejana, signo de fidelidad
perenne y de perpetuo amor al marido difunto, con el fin de abastecer la capilla, adquiere
emblemáticamente el significado de la consagración incondicionada de sí al servicio de
la misión oratoriana. Es un desprendimiento del corazón que (como la dinámica interna
parece aludir al relato), llega a actuar en pleno la recomendación expresa del marido
moribundo. En la generosidad dichosa de Margarita se cumple la «confianza en Dios» de
forma total; se realiza la perfecta confianza. Es un don libre y absoluto con el que se pone
un orden definitivo a los afectos: así la «consternación» por el luto de un tiempo y el
«fuerte llanto» que había acompañado el anuncio al hijito, «ya no tienes padre», se
transforman ahora en sonrisa y en canto:
«Una noche, mi madre, que estaba siempre de buen humor, me cantaba
riendo: Ay del mundo si nos viera. / Forasteros y sin nada» (MO 153).
Así, pues, en la madre, que con gesto obediente y con desprendimiento gozoso abre un
nuevo camino a su propia existencia, orientándola al servicio del Oratorio, Don Bosco delinea
tanto el ideal cristiano, que ha llegado a integrar amor a Dios y amor al prójimo en la total
disponibilidad, como su modelo de educador que sacrifica todo con alegría, creatividad
y realismo operativo, poniendo en primer plano la misión educativa y sus jóvenes
destinatarios.
La última escena en que el narrador da voz a Margarita está contenida en el capítulo séptimo
de la tercera década. Con el traslado definitivo de Don Bosco y de su madre a Valdocco, el
Oratorio está encontrando su conformación definitiva: se ha «redactado un Reglamento», se
han «construido las bases orgánicas para la disciplina y la administración», se ha
consolidado la piedad. En fin, se ha obtenido la aprobación formal del arzobispo, que en el
día de san Luis de 1847 (su fiesta onomástica) ha visitado el Oratorio y ha celebrado allí
la misa administrando el sacramento de la confirmación a un centenar de jóvenes (MO 153-
156).
Sin embargo, las miserables condiciones de algunos muchachos invitan a avanzar
todavía más: «Muchos chicos turineses y forasteros, llenos de buena voluntad, deseaban
entregarse a una vida honesta y laboriosa; pero, invitados a que la emprendieran, solían
responder que no tenían pan, ni vestido, ni casa donde residir, al menos por algún
tiempo». Don Bosco adapta el pajar para el alojamiento nocturno de los casos más
desesperados; «pero repetidas veces, unos se llevaron las sábanas; otros, las mantas; al fin,
hasta la misma paja desapareció y fue vendida» (MO 156-157). Evidentemente no es este el
mejor sistema. ¿Qué camino seguir? El relato de las Memorias confía a Margarita la iniciativa:
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

9 Pages 81-90

▲back to top

9.1 Page 81

▲back to top
forum.com 81
papeles de formación y comunicación
«Una tarde lluviosa de mayo (de 1847), al anochecer, se presentó un muchacho
de unos quince años completamente empapado de agua. Pedía pan y alojamiento. Mi
madre lo recibió en la cocina, lo acercó al fuego y, mientras se calentaba y secaba la
ropa, le dio sopa y pan para restaurar sus fuerzas.
A la par, le preguntaba si había ido a la escuela, si tenía padres y en qué oficio
trabajaba. Me respondió: Soy un pobre huérfano; vengo del Valle de Sesia en
busca de trabajo. Tenía tres francos, que he gastado antes de poder ganar
otros; ahora ya no tengo nada y estoy completamente solo» (MO 157).
Estas últimas palabras expresan de modo excelente el significado que Don Bosco
atribuye a la expresión «jóvenes pobres y abandonados»: se trata de pobreza económica,
pero sobre todo de abandono afectivo, de soledad desesperada.
La continuación del diálogo detalla la condición desoladora del huerfanito: «Pido, por caridad,
poder pasar la noche en cualquier rincón de esta casa. Dicho lo cual, rompió a llorar; mi
madre sollozaba también; yo estaba conmovido». Don Bosco parecería responder en la
línea de la caridad «asistencial», siempre prudente y condicionada: «Si supiese que tú no
eres un ladrón, trataría de ayudarte; pero otros me han robado parte de las mantas y tú me
vas a llevar las que quedan». En cambio, Margarita, emblema del amor educativo, del
cuidado solícito, de lo concreto y de la confianza en Dios, sugiere el remedio más
adecuado. Como un día lejano y dramático había dicho: «En casos extremos se deben usar
remedios extremos» y había pasado a la acción (MO 35), así ahora:
«Si quieres, le prepararé para que pase esta noche; mañana, Dios proveerá (...). La
buena mujer, ayudada por el huerfanito, salió fuera, recogió algunos trozos de ladrillos
e hizo con ellos en la cocina cuatro pequeñas pilastras, sobre las que colocó
algunos tableros y encima un jergón; de este modo preparó la primera cama del
Oratorio. Mi buena madre le dirigió después un sermoncito sobre la necesidad del
trabajo, de la rectitud y de la religión. Al final, le invitó a rezar las oraciones. No las sé,
respondió. Las rezarás con nosotros, concluyó ella. Y así fue. Para que todo quedase
seguro, cerró con llave la cocina y no abrió hasta la mañana siguiente» (MO 157-158).
Don Bosco, con este eficaz cuadro narrativo, atribuye a Margarita la intuición de la
fórmula que marcará de modo fecundo el futuro de la obra salesiana. «Este fue el primer
joven de nuestro internado. En seguida se le juntó otro y luego más» (MO 158). Ahora el
Oratorio adquiere su sentido completo. Hay una madre afectuosa que se preocupa, hay un
padre que se hace cargo de los problemas y hay un hijo rescatado para siempre del
abandono, que encuentra un techo bajo el que repararse, un hogar donde calentarse, un pan
con que alimentarse y, sobre todo, una familia amorosa, acogedora y educadora.
Se ha llegado al término de un camino en cuyas etapas esenciales Don Bosco ha
delineado su ideal educativo y pastoral. Inspirado en los modelos históricos de Carlos
Borromeo y de Felipe Neri, emparentado con las experiencias contemporáneas de
don Cocchi y de otros, condicionado por las urgencias sociales y pastorales del Turín
del tiempo, su Oratorio emerge como algo típico y nuevo. No sólo lugar de iniciativas
educativas y formativas o de funciones religiosas, sino también como comunidad de
educadores inspirados en la fe y «consagrados» a una misión. Mucho más que «casa que
acoge», como comunidad de corazones, de cuidados atentos y personalizados, de sanas
relaciones afectivas, generadas y continuamente purificadas por la caridad.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

9.2 Page 82

▲back to top
82 24 de mayo de 2012
Ahora, Margarita puede volver a la sombra, absorbida por las exigencias de la recién nacida
familia oratoriana, a la que se dedicará por el resto de sus años, hasta la muerte. También el
relato ha agotado su función. La trama y la intriga que han dirigido la tensión de las Memorias
desde este punto en adelante se disuelven. El narrador se convierte en cronista y, en los
diecisiete capítulos sucesivos, se limita a registrar eventos, iniciativas, desarrollos, pero sin
aquella implicación íntima y espiritual que había aracterizado las páginas precedentes.
6. Conclusión
Nos hemos acercado a la figura de Mamá Margarita tal como la presenta Don Bosco en las
Memorias del Oratorio. Valorizando sugerencias ofrecidas por la semiótica de los
textos narrativos, hemos tratado de no extrapolar su figura de la arquitectura narrativa del
texto. Nos importaba respetar la intención general que ha movido al autor en el momento de
la escritura, descubrir las estrategias puestas por él en acto para desentrañar el
discurso de fondo. Así la imagen de Margarita nos ha parecido inseparable tanto del
contexto en que Don Bosco ha producido el texto de las Memorias, como de sus cuadros
mentales, de su sensibilidad espiritual, de la visión que él tiene de la propia misión.
El hecho que Don Bosco confíe a su madre algunas funciones representativas bien
definidas, tal vez no es sólo un artificio retórico. Si la madre presentada en las Memorias
representa algunos rasgos espirituales característicos del modelo pastoral, y aspectos
clave de la metodología educativa del Oratorio, es porque Don Bosco ha reconocido en ella
la matriz.
En una palabra, en este escrito él parece que nos ofrece no sólo un balance de la
historia del Oratorio y del camino vocacional recorrido, sino de toda la vida y la misión de su
madre, reconociéndole un papel decisivo en los propios itinerarios formativos y
carismáticos, como también en la connotación de la identidad y metodología del naciente
Oratorio.
Pistas para la reflexión
1. ¿Qué piensas de la tesis presentada en el artículo, que el papel asignado a Mamá Margarita
(y a otros personajes) en las Memorias del Oratorio sea representativo y simbólico del
modelo de educador y de pastor que Don Bosco quiere transmitir a sus lectores? ¿Qué
consecuencias se pueden derivar para la recomprensión global del entero texto de Don
Bosco?
2. La narración de Don Bosco privilegia dos niveles de lectura: el de las actitudes espirituales y
el de las actitudes educativas. ¿Cuáles son sus puntos salientes? ¿Qué consideraciones se
pueden hacer a propósito de su traducción operativa en la formación de los
educadores y de los pastores salesianos?
3. ¿Qué desafíos nos pone esta presentación para la definición de la relación entre
educador y educando, entre cada agente pastoral y la comunidad educativa, entre
instancias económicas y primacía de las personas, entre misión evangelizadora y
consideración de los problemas concretos juveniles, entre objetivos escolásticos y sociales y
el cuidado de la formación global y espiritual de cada uno?
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

9.3 Page 83

▲back to top
forum.com 83
papeles de formación y comunicación
Conociendo a Don Bosco
Don Bosco, educador y maestro espiritual
(Lenti II – Cap. III pp. 73-109)
-Propuesta de trabajo en grupo-28
Después de crear la Casa Aneja al Oratorio de San Francisco de Sales en la
Casa Pinardi (1847) y ampliar las instalaciones con la construcción de
nuevos edificios (1853 y 1856), Don Bosco contaba con un creciente
número de residentes, aprendices o estudiantes. Tenía, por tanto, la
oportunidad de poner en práctica los principios educativos que habían
guiado su trabajo en el oratorio con una comunidad que vivía en un ambiente
controlado[…] Los «hombres» que fundaron esta Sociedad en 1859 eran
todos, a excepción de Don Bosco y de Don Víctor Alasonatti, «chicos» de la
comunidad de estudiantes de la Casa. La comunidad de estudiantes de la Casa
fue el lugar de encuentro de esta mutua experiencia de educación y de
espiritualidad juvenil. (p. 73).
FICHA 1V
CAPÍTULO III (PP. 73-109)
LECTURA PERSONAL DEL TEXTO teniendo en cuenta su esquema:
LA OPCIÓN Y EL AMOR POR LOS JÓVENES,
COMPROMISO VOCACIONAL DE DON BOSCO
Valoración de los jóvenes en Don Bosco
Trato con los jóvenes
28 Propuesta tomada de la Delegación de Formación de la Inspectoría Salesiana “San Juan Bosco” de Madrid, a quien
agradecemos su generosidad al compartir estos materiales.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

9.4 Page 84

▲back to top
84 24 de mayo de 2012
MÉTODO Y ESTILO EDUCATIVO DE DON BOSCO
Don Bosco, educador realista
Escritos pedagógicos de Don Bosco
Método y estilo educativo de Don Bosco
LA ‘FILOSOFÍA EDUCATIVA’ DE DON BOSCO
La ‘familia’ como modelo y el ‘espíritu de familia’
La palabra y el ejemplo de Don Bosco
La familiariedad y el espíritu de familia en la práctica
Algunas características de la vida en la casa del Oratorio durante los primeros años
ESTRATEGIAS EN EL MÉTODO EDUCATIVO
Uso de la religión
Prevención
Asistencia
Algunos recursos educativos de
Don Bosco
Trabajo, estudio y ‘piedad’
Grupos juveniles
Juegos y patio: una innovadora
herramienta educativa
Otros recursos educativos
APÉNDICE: ASOCIACIONES RELIGIOSAS PARA LOS INTERNOS DEL ORATORIO
Primer punto de reflexión y diálogo
El capítulo subraya puntos fundamentales de la vocación de Don Bosco y de
todo salesiano. El texto habla de la llamada que recibe Don Bosco (“mi
inclinación es ocuparme de la juventud”… “he consagrado mi vida al bien de la
juventud”…) y de la respuesta que ofrece (educador y maestro espiritual).
Para el diálogo podemos destacar criterios que ayudan a Don Bosco a clarificar
la llamada y para concretar la respuesta. ¿Nos sirven hoy?
Segundo punto de reflexión y diálogo
Don Bosco tuvo un concepto integral de la educación. Su método y estilo
educativo se basa en una filosofía educativa (humanismo cristiano) asentada en
unos principios inspiradores (razón, religión, amor) desarrollados en un
ambiente educativo y espiritual (familiariedad, espiritualidad, confianza y
alegría), posibilitados por unas estrategias (protección, prevención, asistencia) y
visibilizados en unos instrumentos (trabajo, estudio piedad; grupos juveniles;
juegos, patio, excursiones, música teatro…).
Estamos convencidos que el Sistema Preventivo sigue siendo válido. ¿Qué
dificultades encontramos en una sociedad secularizada y pluralista para
concretar el Sistema Preventivo? ¿Cómo estamos respondiendo a estos nuevos
retos?
Sugerencias, aportaciones y comentarios a: formacion@salesianos-madrid.com
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

9.5 Page 85

▲back to top
forum.com 85
papeles de formación y comunicación
Índice general
2011-2012
Retiro
Sempriembre: Primero discípulos, después apóstoles. Álvaro Chordi Miranda.
Octubre: Evangelizar es un servicio a la comunidad. Joan Codina y Jordi Latorre.
Noviembre: Adentrarse en la Exposición: ¡Contemplad y quedaréis radiantes!
Arantxa Jaka.
Diciembre: Vivimos en un mundo y una época que Dios ama. Álvaro Chordi
Miranda.
Enero: Jesús en el centro. Álvaro Chordi Miranda.
Febrero: Todos somos necesarios. Álvaro Chordi Miranda.
Marzo: La fidelidad posible: Nuestra vocación realizada en una sociedad pluralista.
Pedro Hernández.
Abril: contemplando a Don Bosco. Miguel Ángel Álvarez Paulino.
Mayo: Pepensar la Pastoral Juvenil Salesiana. Dicasterio para la Pastoral Juvenil.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

9.6 Page 86

▲back to top
86 24 de mayo de 2012
Formación
Septiembre: Pobreza. Consumismo y cristianismo: consideraciones sobre Gilles
Lipovetsky y Jurgen Habermas. Lorenzo Martínez Ángel.
Octubre: Las pensiones y el futuro de los religiosas: entre el abandono y la
providencia bien entendida. Fernando Torres Pérez.
Noviembre: Libertad y tolerancia. Leonardo rodríguez Duplá.
Diciembre: ¿Pueden los religiosos llegar a ser felices? Hermann Kügler.
Enero: Creciendo en conocimiento y todo discernimiento. Retos a la misión
compartida. Javier de la Torre y María Dolores López.
Febrero: Jóvenes religiosos en familias ancianas. Luis A. Gonzalo Díez.
Marzo: El silencio en la Iglesia. Luis González-Carvajal Santabérbara.
Abril: Recreamos las comunidades cristianas. Álvaro Chordi Miranda.
Mayo: Vivimos con un corazón samaritano. Álvaro Chordi Miranda.
Comunicación
Septiembre: Metáforas eucarísticas en el cine. Carlos Domínguez Morano.
Octubre: Cibersexo: un problema dentro de casa. Alfonso López Caballero
Noviembre: Cien años de la revista “Sal Terrae”. El aire de su teología pastoral.
Cipriano Díaz Marcos.
Diciembre: También la prensa tiene su propio lenguaje. José Ignacio Pedregosa.
Enero: Las publicaciones populares. Como David frente a Goliat. Julián del Olmo.
Febrero: García Márquez, un crítico musical enmascarado. César Coca.
Marzo: El nuevo uso de las TIC en las aulas. Alberto Benito-Peregrina.
Abril: Publicidad y cultura: la comercialización de la protesta. Pau Salvador i Peris.
Mayo: Bienvenidos al mundo mediático.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

9.7 Page 87

▲back to top
forum.com 87
papeles de formación y comunicación
Vocaciones
Septiembre: Jóvenes profesos: algunos riesgos de la etapa. Luis María García
Domínguez.
Octubre: “Seguidme, os haré pescadores de hombres”. Pascual Chávez Villanueva.
Noviembre: ¿Cabe aún la Pastoral Vocacional en nuestros proyectos? Juan Carlos
Martos.
Diciembre: Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo… Joseph W.
Tobin.
Enero: Promover las vocaciones a la vida consagrada, prioridad pastoral
inaplazable. Mons. Juan María Uriarte.
Febrero: Itinerarios de pastoral vocacional. Ignacio Dinnbier Carrasco.
Marzo: Llamados por Jesús a ser sus seguidores. Juan José Bartolomé.
Abril: Las vocaciones, don de la caridad de Dios. Mensaje para la XLIX Jornada
Mundial de Oración por las Vocaciones. Benedicto XVI.
Mayo: Vocaciones. René Stockman.
La Solana
Septiembre: Tobit: tiempo de recordar y tiempo de agradecer. Ángel Aparicio
Rodríguez.
Octubre: Los laicos en el Mundo y en la Iglesia. Christian Salenson.
Noviembre: En cada edad, el ser humano entero. Piet van Breemen.
Diciembre: El envejecimiento en sus distintas fases. Piet van Breemen.
Enero: La posición de la generación mayor en la sociedad moderna. Piet van
Breemen.
Febrero: Diferentes maneras de envejecer. Piet van Breemen.
Marzo: Orar en la vejez. Piet van Breemen.
Abril: Sencillez y claridad. Piet van Breemen.
Mayo: La muerte pertenece a la vida. Piet van Breemen.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

9.8 Page 88

▲back to top
88 24 de mayo de 2012
El Anaquel
Septiembre: Saliendo a los caminos: retazos de MAGIS y JMJ Sergio Rosa.
Octubre: Las (otras) bienaventuranzas de Jesús. Tiziana Longhitano.
Noviembre: Por una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la
prospectiva de una autoridad pública con competencia universal. Pontificio
Consejo Justicia y Paz.
Diciembre: El diálogo de las religiones en el mundo actual. Andrés Torres
Queiruga.
Dos cartas a los indignados. José Ignacio González Faus
Enero: El sacerdote confesor y director espiritual ministro de la misericordia
divina. Congregación para el Clero.
Febrero: Pensar hoy la tradición cristiana. Walter Kasper.
El atrio de los gentiles, como plataforma del diálogo con la in-creencia. Félix
Domínguez.
Mensaje del Santo Padre para la Cuaresma 2012. Benedicto XVI.
Marzo: ¿Qué marca diferencialmente al cristianismo? Timothy Radclife.
Una comunidad europea de solidaridad y responsabilidad. Obispos de COMECE.
Abril: Globalización y voluntariado: contruir una sociedad desde los valores del
voluntariado. Víctor Renes y Emilio López.
Mayo: ¿Adónde vas Europa? Marcelino Oreja Aguirre.
La primera y más preciada de nuestras libertades. Conferencia de Obispos
Católicos de los Estados Unidos
Bicentenario de San José Cafasso
Septiembre: Simplicidad, lo extraordinario en lo ordinario. Giuseppe Usseglio
Octubre: Leer a san José Cafasso, para mejor conocer su espiritualidad -las visitas
al Santísimo-
Noviembre: Leer a san José Cafasso, para mejor conocer su espiritualidad -El
Ejercicio de la Buena Muerte-
Diciembre: San José Cafasso, un mensaje vivo y actual. Benedicto XVI.
Enero: Carta del Rector Mayor, ante la Beatificación del Venerable Siervo de Dios
José Cafasso. Don Felipe Rinaldi.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

9.9 Page 89

▲back to top
forum.com 89
papeles de formación y comunicación
Bicentenario de Don Bosco -historia-
Enero: Carta del Rector Mayor, ante el Bicentenario del nacimiento de Don Bosco.
Pascual Chávez Villanueva.
Conociendo e imitando a Don Bosco, hagamos de los jóvenes la misión de nuestra
vida. Propuesta de trabajo en grupo. Delegación de Formación de Madrid.
Febrero: Las ‘Buenas Noches’ una comunicación salesiana de calidad. Josep Lluís
Burguera.
Conociendo a Don Bosco. Los jóvenes “pobres y abandonados” en el Turín de
mediados del siglo XIX. Propuesta de trabajo en grupo. Delegación de Formación
de Madrid.
Marzo: Conociendo e imitando a Don Bosco, hagamos de los jóvenes la misión de
nuestra vida. Pascual Chávez Villanueva.
Conociendo a Don Bosco. Un muchacho de campo que sueña con llegar a ser
sacerdote. Propuesta de trabajo en grupo. Delegación de Formación de Madrid.
Abril: ¡Viene Don Bosco! Bienvenido a Casa! ¿Cómo “viene Don Bosco”? ¿A qué
viene Don Bosco? José Rodríguez Pacheco.
Conociendo a Don Bosco. Los comienzos del Oratorios en San Francisco de Asís.
Propuesta de trabajo en grupo. Delegación de Formación de Madrid.
Mayo: Don Bosco nos presenta a su madre. Aldo Giraudo
Conociendo a Don Bosco. Don Bosco, educador y maestro espiritual. Propuesta
de trabajo en grupo. Delegación de Formación de Madrid.
Editorial
Octubre: 100 números de Forum.com
Noviembre: Navidad, sueño de Dios para el mundo
Diciembre: Mirar a Don Bosco
Enero: La Vida Consagrada, vida y santidad de la Iglesia
Febrero: La cuaresma, o nuestra responsabilidad por el hermano
Marzo: Alegraos en el Señor
Abril: Mayo por llegar
Mayo: Que el espíritu de Don Bosco se mantenga entre nosotros
Delegación Inspectorial de comunidad y formación