Forum 103


Forum 103

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León - 24 de enero de 2012

1.2 Page 2

▲back to top
2 24 de enero de 2012
Índice
Mirar a Don Bosco 3
Retiro 5
Formación 13
Comunicación 21
Vocaciones 27
La Solana 39
El Anaquel 43
Bicentenario Don Cafasso 79
Bicentenario Don Bosco 83
Revista fundada en 2000
Segunda época
Dirige: José Luis Guzón
C/ Paseo de las Fuentecillas, 27
09001 – Burgos
Tfno.: 947 460 826
jlguzon@salesianos-leon.com
Colabora: Segundo Cousido
Dep. Legal: LE 1436-2002
ISSN: 1695-3681
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

1.3 Page 3

▲back to top
forum.com 3
papeles de formación y comunicación
La Vida Consagrada,
vida y santidad de la Iglesia
El Beato Juan Pablo II quiso que el 2 de febrero de cada año,
fiesta de la Presentación del Señor, fiesta de la luz (Candelaria),
a partir de 1997, fuera un día para la memoria agradecida hacia
la vida consagrada. Decía en su mensaje: «La celebración de la
Jornada de la vida consagrada, que tendrá lugar por primera vez
el próximo 2 de febrero, quiere ayudar a toda la Iglesia a valorar
cada vez más el testimonio de quienes han elegido seguir a
Cristo de cerca mediante la práctica de los consejos evangélicos
y, al mismo tiempo, quiere ser para las personas consagradas
una ocasión propicia para renovar los propósitos y reavivar los
sentimientos que deben inspirar su entrega al Señor».
Desde aquel año de 1997 es muy fácil que en los ambientes
eclesiales asociemos febrero y vida consagrada.
Hay una efeméride que también vale la pena recordar en el
apenas iniciado 2012. En otoño de 1962, hace cincuenta años,
dio comienzo nuestro último concilio ecuménico, el Concilio
Vaticano II. En una de sus constituciones dogmáticas (Lumen
gentium), promulgada el 21 de noviembre de 1964, el capítulo
VI fue dedicado a estudiar el significado de la vida religiosa
(consagrada). Por eso, aunque los teólogos han utilizado
diversas expresiones para definir la vida religiosa o consagrada:
«parábola existencial del seguimiento de Jesús» (V. Codina);
«parábola narrada por el Espíritu» (J.C.R. García Paredes);
«poderoso signo» (W. Pannenberg); «símbolo radical del
seguimiento» (J.B. Metz); «signo del reino de Dios en el mundo»
(H. Fries); «esbozo del Reino» (T. Matura); «signo existencial de
la esperanza mesiánica» (J. Moltmann); «parábola de comunión»
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

1.4 Page 4

▲back to top
4 24 de enero de 2012
(R. Schutz); «memoria viviente de la escatología» (F. Durrwell);
«cifra de toda comunidad eclesial» (B. Forte); «memorial de la
fe» (J.M. Tillard), etc., me parece fundamental volver a este
documento para seguir afirmando: «Por consiguiente, un estado
cuya esencia está en la profesión de los consejos evangélicos,
aunque no pertenezca a la estructura jerárquica de la Iglesia,
pertenece, sin embargo, de una manera indiscutible, a su vida y
a su santidad» (LG 44).
Nosotros como Familia Salesiana celebramos con gozo la vida
consagrada nacida al amparo de nuestro carisma, y a la vez que
nos hacemos cada vez más conscientes de pertenecer a la vida y
a la santidad de la Iglesia, queremos ser para los jóvenes y las
clases populares, una «parábola de amor».
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

1.5 Page 5

▲back to top
forum.com 5
papeles de formación y comunicación
Retiro
Jesús en el centro1
Álvaro Chordi Miranda
1. Contar a Jesús, el Cristo total
Tengo la buena costumbre de participar en las bodas de oro y plata sacerdotales de
nuestra diócesis, en el que solemos formarnos, celebrar la eucaristía y comer juntos la
mayoría de los curas diocesanos. En una ocasión, me senté en una mesa con cinco
compañeros, en un ambiente muy cordial y con amena conversación.
De aquella comida me quedó grabada una imagen: un cura que ya había cumplido setenta
años y no paraba de narrar a Jesús de Nazaret. A la mínima oportunidad, Jesús se metía en
la conversación entre la ensalada y el consomé, el pescado y la carne. Este cura radiaba a
Jesucristo con total normalidad y con profunda implicación personal. Me di cuenta de que
este compañero se identificaba con "ese Cristo total que nace y se construye en la
historia humana por obra del Espíritu".
En varias ocasiones me sentí un privilegiado por formar parte de este "cuerpo" que tiene
el lujo de contar con personas tan seducidas por Jesús de Nazaret. Este hombre estaba
fascinado por Jesús. Estaba tocado por el Señor. Sacaba por los poros al Maestro. Le
asombraba su forma de ser, de actuar, de vivir, de amar, de servir... Jesús salía a relucir en
sus conversaciones, una y otra vez.
Los jóvenes cristianos y las jóvenes cristianas son buscadores de Dios que están
dispuestos a dar un giro importante en un momento dado de su vida. Están abiertos a que
1 «Frontera Hegian» 73 (2011) 33-42.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

1.6 Page 6

▲back to top
6 24 de enero de 2012
Jesús les saque de sí mismos, les encamine hacia los demás, ponga en orden sus afectos...
Buscan a Jesús de verdad, desean que su palabra inunde su corazón y esperan sentir su
poder transformador.
Esos jóvenes necesitan auténticos "testigos del Dios vivo", personas que confiesen a
Jesús como el centro de sus vidas, que les ayuden a centrarse en Cristo, a creer en
Aquel que es "Camino, Verdad y Vida".
Si "fijamos nuestros ojos en quien inicia y completa nuestra fe: Jesús" (Heb 12,2),
entonces Cristo conquistará el corazón de los jóvenes y los atraerá hacia sí. Cristo hace
fecunda la vida de los jóvenes; les ayuda a crecer, a multiplicarse, a dar calidad y a
contagiar ganas de vivir. Jesucristo arrastra, cautiva y convence a los jóvenes. Jesucristo
contagia pasión y ofrece un nuevo modo de vivir y morir.
Juan Pablo II en su Carta Apostólica "Novo Millennio Ineunte" sugiere que "si a los jóvenes
se les presenta a Cristo con su verdadero rostro, lo experimentan convincente y son
capaces de acoger el mensaje, incluso si es exigente y marcado por la Cruz ".
Solo Jesucristo es capaz de dar pleno sentido a las vidas jóvenes y conducirles al amor
del Padre en el Espíritu. Jesucristo mismo es el contenido de su anuncio, porque Él es
la Palabra viva y eficaz, en la que Dios se comunica a las personas. La fuente de toda obra
de evangelización está en el encuentro personal con Cristo. En Él hemos de fijar toda la
atención. Y nuestra mejor tarea consiste en ayudar a los jóvenes a que se encuentren
con el Señor, se familiaricen con sus palabras y gestos, se movilicen por la compasión
y se activen por el Reino de Dios.
Algunas veces Dios se puede convertir en un extraño en nuestra casa, hasta el punto de
que nos pueden movilizar más nuestras ideas, sensibilidades y proyectos que el
encuentro personal con Cristo Jesús.
¿Cómo es posible que el Señor de nuestra vida y de nuestro corazón esté tan
ausente en nuestros labios en nuestros diálogos cotidianos? ¿No será que hemos
intelectualizado tanto nuestra fe que no hemos sido suficientemente "tocados" en el
corazón y "alterados" por el Dios de la Vida?
No hay duda que sin anuncio explícito del Evangelio no hay evangelización verdadera. Y
ese anuncio tiene que empezar por lo cotidiano de la vida. ¿Cómo suscitamos la
experiencia de Dios en los jóvenes? ¿Qué experiencias, testimonios, diálogos y
sentimientos transmitimos y ofrecemos a las personas jóvenes para que se encuentren
con Jesucristo Resucitado? ¿No será que creemos que tenemos luz propia y nos
olvidamos fácilmente que somos hechura de Dios, criatura suya, en vez de
creadores?
Si les preguntásemos a nuestros familiares, compañeros de trabajo, vecinos y otras
personas que nos conocen y nos quieren, qué ven o qué intuyen de cada uno de nosotros,
de las comunidades cristianas a las que pertenecemos, ¿con qué nos encontraríamos?
¿Sería la relación personal con Jesucristo uno de los rasgos que más destacarían en
nuestras vidas? Posiblemente se acercarían al relato en blanco y negro de nuestra vida,
pero difícilmente podrían dibujar en color nuestra experiencia de Dios, nuestra relación
personal con Jesucristo.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

1.7 Page 7

▲back to top
forum.com 7
papeles de formación y comunicación
2. Testigos de la experiencia de Dios
Podemos mejorar nuestra sensibilidad creyente y evangélica y recorrer ese camino hacia
las fuentes de la vida interior para ser testigos de la experiencia de Dios. Testigo es alguien
que ha vivido un acontecimiento central y único, que le ha ganado el corazón y ha
transformado su vida hasta el punto. de que no puede dejar ya de transmitir lo que vive
con su palabra y su conducta. La vida de los testigos queda transformada: ya solo pueden
vivir para lo que han experimentado. El testigo ha experimentado un cara a cara, un tú a
tú.
Ahora bien, ¿quién es el Señor? Pedro Belderrain narró en una de las concurridas
Jornadas de Pastoral Juvenil Vocacional organizadas por la CONFER en Madrid que se
llevó una gran sorpresa contactando con universitarios y profesionales. Entre ellos la
pregunta dominante no era: "Señor, ¿dónde serviré yo más y mejor?" sino "Señor,
¿qué quieres que haga?". Quien vive en el espíritu del primer esquema puede ser más
o menos generoso, capaz incluso de mucho compromiso y renuncia, pero aún mantiene
las riendas de su vida y corre el peligro de que Dios, el Padre, sea un convidado más a
sus reflexiones, a sus oraciones, un educado ratificador de sus deseos y proyectos.
Solo quien se ha pasado al otro campo y dirige sus preguntas con claridad al Padre, al
Hijo y al Espíritu, está de verdad abierto a la fe. La palabra principal ha de ser la de Dios.
Una mirada, aunque sea rápida y superficial, al Nuevo Testamento, puede ayudarnos a
sintetizar los rasgos de la experiencia del Dios cristiano.
Monseñor Uriarte destaca cinco características en la experiencia pascual de los
apóstoles que sintetizamos a continuación:
• Una experiencia real que nace del encuentro con el Resucitado (Jn 21,1-14).
Los discípulos viven un encuentro que les transforma. Los cristianos hemos tenido
que encontrarnos con Jesucristo y podemos recordar una Pascua, una tarde, unos
días, en los que ese encuentro se produjo con más intensidad; pero no podemos
vivir de las rentas de esos momentos. Si lo hacemos, lo más probable es que esas
brasas se vayan apagando.
• Una experiencia penetrante, envolvente y transformadora (Lc 24,13-22).
La experiencia pascual sobrecoge, toca a la persona en su mismo centro y, en un
principio, no le impulsa a saltar ni a gritar, sino que la unge desde dentro afectando a
todas las áreas de su vida y convirtiéndose en la experiencia central y básica. La
vida de aquel puñado de discípulos quedó transformada "cualitativa y definitivamente".
• Una experiencia movilizadora (Hch 8,4-8).
El encuentro pascual moviliza, sacude, activa y despierta. Quienes estaban
encerrados o se habían ocultado en la dispersión salen a las plazas y se ponen en
camino. Los dormidos despiertan; los caídos se levantan; los medio muertos saltan
llenos de vida. El beato Juan XXIII pidió esta experiencia para los católicos de finales
del siglo XX. Nosotros hemos de pedirla cada día: ¡Ven, Espíritu Santoo!
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

1.8 Page 8

▲back to top
8 24 de enero de 2012
• Que impregna de profunda alegría (Jn 20,19-22).
¡Qué hermosa es una de las intuiciones de "Un tal Jesús"! (cap.126). El resucitado
es reconocido en su manera de reírse. Haz la experiencia de coger un lápiz rojo y de ir
subrayando en un ejemplar (le los Hechos de los Apóstoles las veces que aparece la
alegría. Te sorprenderás. Es como el fruto más inmediato del Reino: donde alguien
se abre a la Palabra o acoge el anuncio del Evangelio florece la alegría (Hch 2,46; 3,8;
5,41; 8,8.39; 13,48.52; 16,34). Repasa de nuevo esos rostros de los que has visto
hombres y mujeres de Dios. Puedes haberles visto serios, quizá alguna vez
preocupados, pero nunca tristes en el sentido letal de la palabra. El testimonio no
puede sostenerse a golpe de deber. Necesita ser internamente regado por un
agua interior: la alegría.
La alegría producida por el Espíritu no está reñida con el sufrimiento y es
"frecuentemente una alegría crucificada". Brota de una actitud básicamente positiva
ante la existencia, animada por la convicción de que la vida merece ser vivida porque es
fruto del amor, está abierta al futuro y tiene sentido para mí y para otros.
• A la alegría le acompañan el coraje y la paciencia activa, el temple, la resistencia.
La experiencia pascual dota al discípulo de las tres cosas. Pedro Arrupe hablaba de
la condición expansiva de la experiencia cristiana: hay que comunicar lo que hemos
visto y oído. Y con la alegría y el coraje, la valentía y el celo, viene esa tenacidad que
ayuda a no desfallecer ante la dificultad, a aceptar que la semilla del Reino parece
crecer lentamente, a mirar de otro modo (sin negarlos) los problemas que se
crean (que creamos) en la comunidad cristiana, en la Iglesia. El Espíritu habilita para la
resistencia, para la insumisión, para esperar contra toda esperanza. El pan de la
Eucaristía fortalece y ayuda a aguantar, a oponerse a Goliat, a sacar fuerzas de donde
parece que no hay, a confiar, quizás porque nos va conformando con Aquel a quien
comemos, y nos permite mirar la realidad y los acontecimientos con los ojos de
Dios.
Los creyentes, jóvenes y adultos, necesitamos testigos auténticos y sólidos, "que se
tengan en pie". Testigos que compartan la vida, que sean compañeros de camino (Hch
8,26-40), que„ vayan donde la gente está, que no se dediquen tanto a construir el
Reino -eficacia- cuanto a acogerlo -fecundidad-, que estén dispuestos a secundar el
plan de Dios en el corazón de cada persona, en vez de "llevar el Evangelio a la gente", o
"aquellos con los que trabajamos", que sepan que no van a salvar a nadie, a lo más,
a ayudar a que otros descubran el proyecto de Dios en sus vidas. Necesitamos
testigos que se vivan limitados, en camino, en búsqueda, que sean pacientes y
valientes, signos del amor incondicional de Dios, que vivan gozosa e implicadamente
en la Iglesia, en definitiva, que sean testigos curtidos en la Eucaristía. Este es nuestro
mayor reto: que el Espíritu nos convierta en testigos de la experiencia de Dios.
3. Pasar del proyecto a la relación personal con Jesús
Estos testigos auténticos y sólidos saben a ciencia cierta que "no hay evangelización
verdadera, mientras no se anuncie el nombre, la doctrina, la vida, las promesas, el reino, el
misterio de Jesús de Nazaret Hijo de Dios".
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

1.9 Page 9

▲back to top
forum.com 9
papeles de formación y comunicación
Hay una preocupación que me lleva rondando bastantes años y que he encontrado muy
elaborado en unos escritos de Gabino Uríbarri -de quien nos servimos en este
apartado- y que se resumen en esta afirmación: corremos el peligro de vivir para Cristo y sus
causas sin relación con Cristo. Este autor intuye que tal vez hemos articulado nuestra fe y
nuestra concepción de la misión colocando en el centro la categoría de "sentido".
Quizás liemos adaptado tanto el evangelio para el público más amplio, que lo hemos reducido
y simplificado más de la cuenta. De una primera "secularización" con buena intención pastoral
de adaptar el evangelio a los jóvenes, tal vez hemos experimentado una segunda
"secularización" personal en la que ya son esas categorías las que definen y articulan
nuestra misión, nuestra autocomprensión personal y del Evangelio. Nos hemos
focalizado tanto en llegar a ser misioneros de los jóvenes que apenas nos hemos afianzado
como verdaderos discípulos del Señor que nos llama a evangelizar con los jóvenes.
Esta idea la reproducen otros autores de muy distinta procedencia. Así, Monseñor
Sebastián escribe que "el riesgo está en preocuparse directamente de los frutos dejando
olvidada la raíz que es la conversión de los corazones al Dios de la gracia y de la salvación.
Actuar así es como querer vendimiar sin cuidar la viña. Lo que es fruto de la fe en Dios solo
lo podremos alcanzar fomentando y viviendo expresamente esta fe religiosa que es la que
verdaderamente cambia el interior del hombre y produce esos buenos frutos. Pretender
alcanzar los frutos sin cultivar el árbol es tarea imposible".
O bien José Luis Moral reconoce que "es posible que la pastoral con jóvenes se haya
concentrado más en los caminos que en el don de Dios, aceptando un juego equivocado
entre "primero educación" y "después anuncio" o evangelización. La relación entre
educación y evangelización no puede traducirse en una rígida secuencia temporal del
primero esto y después lo otro".
En todo caso, la cristología que circula más entre nosotros puede pecar de bajo nivel de
confesión creyente en Jesucristo, como el Cristo, el Señor, el Hijo de Dios, el Salvador; y
eso alimenta una autocomprensión achatada de la pastoral que hacemos con los jóvenes.
Estamos prisioneros de esta manera de concebir a Dios si orientamos nuestra actividad
pastoral como viviendo valores y transmitiendo un sentido (modelo de sentido). En el fondo,
domesticamos a Dios y encapsulamos su misterio. Sin contacto con la Fuente, nuestra vida se
convierte en la vivencia de unos valores, en la prosecución y la proclama de un sentido. Y
Dios, para la fe cristiana, es mucho más que un sentido: es una persona libre que entra en
relación conmigo, relación a partir de la cual brota vida verdadera (modelo de relación).
Entrando en relación con Dios descubriré un sentido radical y profundo a la vida, apreciaré
enormemente muchos valores altamente estimables, perseguiré objetivos valiosos por los
que luchar y me propondré un programa exigente de vida. De un Dios entendido como
valor y sentido, se sigue una pastoral de valores y sentidos. Ahora bien, ¿cómo va a
emerger el testimonio de nuestro Dios y Señor en una pastoral de valores y de sentido?
Benedicto XVI en su primera encíclica ‘Deus caritas est’ afirma que "no se comienza a ser
cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un
acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una
orientación decisiva ", como así se plasma en el Manifiesto del FPJ.
Se trata, por tanto, de enamorarnos de Jesús, focalizar nuestra relación con Jesús como Señor
y conductor de la vida, sanador de nuestras heridas, instructor de discípulos que envía
y a quienes educa en el arte del acompañamiento en la fe. Desde la relación con Jesucristo
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

1.10 Page 10

▲back to top
10 24 de enero de 2012
vivo se reconocen, se aprecian y se viven una serie de valores, se descubre un profundo
sentido que lo penetra todo. No puede faltar la relación personal con Jesús, que me
mira, me llama, me envía, me pregunta por la misión, me ilumina y me acompaña en el
camino diario. Esta relación es singular, única e irrepetible y no se puede delegar. En este
modelo la lectura de la Palabra y el tiempo para meditar e interiorizarla, el encuentro
sacramental con Él y la oración personal y comunitaria son piezas cardinales.
Así nunca estaré solo ni el objetivo será la implantación a toda costa de un proyecto, el
logro de unos resultados evaluables, el acierto en la transmisión de unos valores a pesar de
un ambiente adverso. Así pasamos a pertenecer al Señor Jesús y no a nosotros mismos
(Gal 2,20); pasarnos a vivir desde la novedad que irrumpió con Jesús, pues en lugar de
trabajar por lograr que el Reino triunfe y se implante, vivimos ya dentro de la dinámica
misma del Reino, en la que el Señor Jesús es el Señor, el Kyrios. Participamos, entonces,
de la novedad escatológica del Reino.
Mientras que en el modelo del sentido se centra en las cuestiones antropológicas del
sentido de la existencia, en el modelo de la relación cabe la vocación cristiana, porque el
Señor puede irrumpir pidiéndolo todo para seguirle. Mientras que en el primer modelo
prima el voluntariado y las ONGs, en el segundo cada uno se ha de poner desnudo
delante del Señor, para ofrecerse humildemente a su servicio.
No tenemos más que mirar a los primeros discípulos. Algo les sucedió a esos discípulos
amedrentados que les cambió la vida. Una fuerza, el Espíritu, irrumpió en sus vidas y les
llenó de coraje; un amor nuevo y un arrojo les lanzó a predicar por todos los rincones del
mundo conocido que el Señor Jesús estaba vivo y regalaba vida nueva. No hablaban de un
sentido, sino de lo que habían experimentado y se seguía de este encuentro con Jesús.
¿Cuál es el modelo pastoral de estos discípulos? En ellos, la relación y el encuentro con el
Resucitado parecen determinantes.
Jesús nos invita a vivir nuestra tarea y misión no solamente como obreros de la causa
de Jesús, como trabajadores del Reino de Dios, sino como personas que viven en relación
con Jesús y por eso continúan afanándose como su Maestro por sus preocupaciones e
intereses. No es lo mismo empeñarse en causas justas y nobles, como la lucha por la justicia
y la opción preferencial por los pobres, muy conformes con el mensaje de Jesús, que vivir
en relación directa con Él.
El encuentro con el Resucitado genera también la convicción, el aplomo y el fondo de
seguridad de saber que "mi Redentor vive ". Pase lo que pase, el Señor Jesús ha dado
su vida por mí. Mis muchos fracasos y sinsabores adquieren otro tono si los pongo en
manos de Jesús. Porque sé que puedo descansar en Él y dormir tranquilo, pues Él es la
piedra angular de la construcción de la casa (Sal 118,22). Mi vida, entonces, no se orientará
hacia el logro de metas sobrehumanas que me pidan la extenuación permanente. Lo lógico es
desplegar la alegría de la salvación y hacerlo desde el discernimiento de las urgencias
ele mi Señor, sin ocupar su puesto.
Una persona que siente en lo profundo que su vida ha sido salvada de los abismos de la
muerte se mueve desde el agradecimiento profundo. Su acción es respuesta al don
recibido, que reconoce insuficiente en comparación con la magnitud de lo recibido.
Desde esta vivencia sabemos que lo fundamental no será lo que nosotros podamos lograr,
sino lo que el Señor Jesús haga y lo que le dejen hacer a Él aquellos con quienes tratemos.
Sabremos de sobra que somos siervos inútiles (Lc 17,10) y podremos relativizar
enormemente nuestro papel, siempre secundario y subordinado.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
forum.com 11
papeles de formación y comunicación
El seguidor de Jesús es un mensajero itinerante y predicador, que camina en pobreza con la
fuerza del Señor Jesús y manifestando la buena noticia de la llegada del reino de Dios. No
vamos solos ni estamos solos; junto con nuestras fuerzas y cualidades, está la fuerza del
Señor, que envía y acompaña, quien nos espera al fin de la jornada para que conversemos
el día orantemente con Él. Desde aquí se percibe que tan importante como afanarnos en
el cumplimiento de la misión, es reemprender continuamente el camino de la Fuente, para
encontrarnos con quien nos envía, verificar a qué, cómo y por qué.
Buscamos presentar a Jesucristo como un testigo que seducido por Dios, que vive
radicalmente para la causa de Dios y hace ver con sus grandes obras, con la enseñanza y el
testimonio de su vida, que Dios es el centro del hombre y que en la acogida de su amor está
la fuente de la vida eterna. La simpatía y la admiración por Jesucristo tienen que conducir
al misterio de Dios. La simpatía no es ante todo la admiración por un hombre socialmente
comprometido, que criticó la práctica religiosa y a la sociedad de su tiempo, sino que es, ante
todo, simpatía por un hombre totalmente seducido por Dios y que, por ello, hace el bien,
reconcilia y libera al hombre.
4. Necesitamos guías competentes que propongan una fuerza para vivir
Ser educador, animador o acompañante de jóvenes supone no solamente buena voluntad y
entusiasmo, sino que debe exigirse una preparación, una capacidad, una vocación capaz de
proponer algo inédito, nuevo, una fuerza para vivir.
Hemos de exigir a nuestros animadores que sean, antes de nada, cristianos
experimentados, llamados por Dios a vivir su ser evangelizador como una vocación
específica dentro del camino de su vocación cristiana, con una preparación y competencias
adecuadas que harán no solo un guía competente sino una persona capaz de amar a los
jóvenes y ayudarles a descubrir el sentido de su vida, el camino de su fe y su vivencia
dentro de la comunidad cristiana.
Las comunidades cristianas, sensibles a las necesidades y desafíos pastorales actuales,
debemos insistir en la necesidad de un continuo desarrollo de la capacidad personal y
comunitaria para analizar y evaluar la misión recibida con los jóvenes en el contexto de
cambio rápido de nuestro mundo. Una formación así presupone un trabajo personal asiduo y,
con frecuencia, solitario. Tal capacidad es indispensable si aspirarnos a ser eficaces en nuestra
presencia con los jóvenes. Esta formación, hecha de contenidos y experiencias compartidas y
contrastadas a la luz de la fe, va construyendo un talante y una urgencia evangelizadores.
Resulta evidente que la formación de los animadores es una necesidad sentida y manifestada en
todos los ámbitos pastorales. Sin embargo, no gozamos de una formación pastoral a tono con la
situación actual de los jóvenes. No han faltado propuestas formativas, pero son escasamente
seguidas por los educadores. No invierten tiempo en una formación sistemática y apropiada a
los tiempos que corren. Están demasiado "ocupados" en lo inmediato, en la actividad que
desarrollan con los jóvenes.
Urge motivar la necesidad e importancia de la formación así como posibilitar tiempos, espacios y
formatos adecuados para llevar a cabo dicha capacitación pastoral. Hacen falta guías
competentes. Necesitamos personas que hayan transitado por los caminos de la vida y la fe,
que propongan una fuerza para vivir. El requisito de fondo imprescindible para que un agente de
pastoral se sostenga en pie –y que nunca hay que dar por supuesto–, es su experiencia
personal de fe unida a una mínima formación teológica y espiritual. Nada mejor que una buena
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

2.2 Page 12

▲back to top
12 24 de enero de 2012
y sólida teología para llevar a cabo una acertada pastoral con jóvenes.
Así "el agente de pastoral debe atender a su doble condición de cristiano y de animador de
jóvenes. Como cristiano debe cuidar su formación de modo adecuado y permanente. Y como
animador de jóvenes debe prepararse y formarse específicamente para el ministerio eclesial que va
a realizar".
Están surgiendo iniciativas formativas de calidad, profundidad y en red, que permite capacitar
a animadores experimentados en el trabajo con jóvenes para liderar la pastoral en las
plataformas donde trabajan y con la ayuda de un/a tutor/a o acompañante formativo.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

2.3 Page 13

▲back to top
forum.com 13
papeles de formación y comunicación
Formación
Creciendo en conocimiento
y todo discernimiento.
Retos en la misión compartida2
Javier de laTorre Díaz
María Dolores López Guzmán
Recorrido ya un buen trecho del largo camino que es la misión compartida entre
laicos e instituciones religiosas, queda todavía ciertamente mucho trayecto por
andar. Con todo lo avanzado, es provechoso examinar motivaciones, intereses y
dinámicas, para favorecer lo bueno y destilar todo lo menos puro. Porque es un
sendero sembrado sin duda de riesgos, tentaciones y desafíos, y el gran reto, por
encima de determinados frutos concretos, es conseguir «que vuestro amor siga
creciendo cada vez más en conocimiento perfecto y todo discernimiento,
con que podáis aquilatar lo mejor para ser puros y sin tacha para el Día de
Cristo» (Flp 1,9).
2 «Sal Terrae» (junio 2011) 497-507.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

2.4 Page 14

▲back to top
14 24 de enero de 2012
«Corren «tiempos recios», como decía santa Teresa, en los que hacen falta «amigos fuertes
de Dios». «La mies es mucha, y los obreros pocos» (Mt 9,37), así que toda ayuda es
bienvenida para proclamar la Buena Noticia. Por eso «saben los Pastores que no han sido
instituidos por Cristo para asumir por sí solos toda la misión salvífica de la Iglesia en el
mundo, sino que su eminente función consiste en apacentar a los fieles y reconocer sus
servicios y carismas de tal suerte que todos, a su modo, cooperen unánimemente en la obra
común. Pues es necesario que todos, `abrazados a la verdad en todo, crezcamos en
caridad, llegándonos a Aquel que es nuestra cabeza, Cristo, de quien todo el cuerpo,
trabado y unido por todos los ligamentos que lo unen y nutren para la operación propia de
cada miembro, crece y se perfecciona en la caridad" (Ef 4, 15-l6)».
En la Iglesia nadie debería ir «por libre» (sea un individuo o un grupo) ni adueñarse de la
parte de la misión que le corresponde. Al tratarse de un cuerpo, todos los miembros
tienen una función propia, necesaria para el buen funcionamiento del conjunto, para
mostrar diversas zonas y matices del Misterio y para llegar a lugares distintos (Rm 12,4-
6). La buena armonía entre todos forma parte de lo que la Iglesia está llamada a
transmitir. «La vida de comunión eclesial será así un signo para el mundo y una fuerza
atractiva que conduce a creer en Cristo».
La conciencia del papel insustituible de los laicos en la vida de la Iglesia (tanto ad intro como
ad extra) empezó a crecer de forma significativa en la década de los treinta, con la
progresiva institucionalización de la Católica; y en la de los cincuenta, con la celebración de
los dos primeros Congresos Mundiales del Apostolado de los Laicos. En el primero de
ellos, que tuvo lugar en 1951, se apuntó la necesidad de cambiar el término
«participación» por el de «colaboración», con la idea de expresar mejor el carácter de
corresponsable (y no tanto de mero «ayudante») del laico en la única misión de Cristo
compartida por todos sus discípulos. A partir de entonces se han dado pasos importantes,
pero el más decisivo fue la vuelta a una eclesiología de comunión que el Concilio
Vaticano II impulsó y que responde mejor al espíritu de los orígenes: «todos los
creyentes vivían unidos y tenían todo en común» (Hch 2,44); «siendo todos del mismo
sentir, con un mismo amor, un mismo espíritu, unos mismos sentimientos» (Flp 2,2).
Evidentemente, el camino es largo. Se ha avanzado, pero queda tarea por delante. Y no solo
porque estamos todavía en «tiempos de recepción» posconciliar, sino porque se trata de un
tema sujeto a discernimiento, ya que donde hay relaciones «hay vida» e intereses (unos
legítimos... y otros no tanto) que es recomendable revisar (bien para potenciar, en el caso
de que sean buenos, o bien para purificar, en el caso contrario).
De las experiencias que se van teniendo (sean del tipo que sean) en el campo de esta
misión compartida entre laicos e instituciones religiosas, se pueden señalar algunos puntos
particularmente delicados a los que es importante prestar especial atención. Indicaremos
de forma genérica algunos de ellos –con la idea de que cada sujeto, congregación o
grupo pueda adaptarlo a sus circunstancias particulares–, intentando subrayar los
riesgos y tentaciones más habituales presentes en toda vinculación de este tipo.
1. Recordar quién nos convoca y para qué
Los trajines de cada día, junto a la «presión» del egoísmo y del deseo de posesión,
pueden hacernos olvidar con mayor facilidad de la deseada que lo que nos une a todos y
lo que nos mueve es el Señor. El es quien nos llama para colaborar con Él en la ardua
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

2.5 Page 15

▲back to top
forum.com 15
papeles de formación y comunicación
pero hermosa tarea de expandir el Reino por el mundo. Es a Dios a quien servimos, por
encima de cualquier necesaria mediación. Juan Pablo II recordaba este vínculo directo de
todo bautizado con Cristo: «también los fieles laicos son llamados personalmente por el
Señor, de quien reciben una misión en favor de la Iglesia y del mundo».
De ahí la conveniencia de tener siempre presentes dos claves: que la misión no tiene
su origen en el hombre, sino que viene de fuera (del deseo de Dios de hacernos
partícipes de sus planes de salvación), y que la misión universal es una y la misma para
todos (aunque se concrete de formas variadas). Por estas razones hay que estar
permanentemente atentos a la tentación de la «apropiación». En los religiosos y/o
sacerdotes suele manifestarse como tendencia a adueñarse de la misión o del carisma
en el que esta se concreta; en los laicos, como inclinación a creerse los «renovadores»
auténticos de la Iglesia, a la que devuelven su original frescura. Evidentemente, ni lo uno
ni lo otro marca la dirección adecuada. No es destacando unos sobre otros como
comunicamos la bondad de nuestro Dios, sino teniendo paz unos con otros (Mc 9,50) y
devolviendo al Señor el lugar original y «originante» que le corresponde.
2. Situar las preposiciones
Uno de los puntos más delicados en la misión compartida es el modo de comprender el
vínculo entre el laico y la institución religiosa. De cómo se entienda el nexo que los une
dependerá la relación, y será un reflejo de la forma de concebir la misión.
Desde que se empezó a aceptar que los laicos no eran únicamente receptores del
Evangelio, sino parte activa en la transmisión del mismo, hubo que determinar la manera en
que podían ejercer los tres munera Christi (los «oficios» de Jesucristo: sacerdotal,
profético y real). En su caso, estaba claro que de ninguna manera debían hacerlo al margen
de la jerarquía o de cualquier tipo de autoridad reconocida. Por eso la cuestión se ha
centrado más bien en la naturaleza de la relación.
Justo es reconocer que se está produciendo un cambio significativo que sería bueno
analizar, por las consecuencias que de él se derivan. Ahora ya no se habla tanto de que el
laico esté llamado a trabajar para tina institución o congregación, sino que su tarea es
colaborar con los otros en una misión común; lo cual implica que también los religiosos
y sacerdotes deberán mirar, a su vez, cómo colaborar con los laicos. Este giro del «para»
al «con» tiene implicaciones notables para todos. Apuntamos algunas de ellas:
– En primer lugar, la necesidad de delegar. El sacerdote o el religioso/a no debe
hacerlo todo, porque la misión no es suya. Forma parte de su obligación
potenciar los dones de los fieles y ayudarles a ponerlos al servicio del bien
común. La experiencia muestra que este punto suele ser conflictivo, pues muchas
veces el laico termina siendo más un «ejecutor» de órdenes que un sujeto con
capacidad de decisión. Y, por otro lado, también al laico se le cuela el deseo
desordenado de querer estar en lugares antes inaccesibles, con una inconfesable
pretensión de control y poder. Pero el Evangelio va por otros derroteros: «acogeos
mutuamente como os acogió Cristo para gloria de Dios» (Rm 15,7). «Para
edificar solidariamente la casa común es necesario, además, que sea depuesto
todo espíritu de antagonismo y de contienda y que se compita más bien en la
estimación mutua, en el adelantarse en el recíproco afecto y en la voluntad de
colaborar, con la paciencia, la clarividencia y la disponibilidad al sacrificio que
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

2.6 Page 16

▲back to top
16 24 de enero de 2012
esto a veces pueda comportar».
– En segundo lugar, la importancia de potenciar cada vocación. Una buena
colaboración no debería dar como resultado la confusión de los distintos
estados de vida, como si fueran iguales y diera lo mismo ser una cosa que la
otra. Desde hace tiempo la Iglesia ha alertado del peligro de «clericalización» de
los laicos así como de una excesiva secularización de sacerdotes y religiosos.
Puede pasar, y hay que estar atentos. El laico no es un religioso frustrado, y el sacerdote o
el religioso no es un laico camuflado. ¡Mirad no vayáis mutuamente a destruiros! (Ga
5,15). De hecho, un rasgo característico de una sana cooperación sería que cada
vocación se reconociera más a sí misma en el encuentro con el otro. Para ello es
necesario conocimiento mutuo y discernimiento compartido.
Así pues, la idea que habría que fomentar es que todos los fieles estamos llamados a
colaborar unos con otros, en la obra de Nuestro Señor —con Cristo, por El y en El—
para llevar la Buena Noticia a todos.
3. Cultivar la confianza recíproca
Una relación basada en la cooperación mutua tiene que contar con algunas premisas
básicas para poder funcionar. La más importante de ellas es la confianza de las dos partes
entre sí. No es fácil de lograr, pero es fundamental cultivarla para que el fruto sea el
deseado. Se trata de una prioridad que no debe darse por supuesta.
La confianza necesita un suelo en el que apoyarse. Si nosotros creemos en Dios y le
damos un margen de fiabilidad, es porque tenemos datos suficientes que le avalan.
Previa a nuestra fe está toda una historia en la que el Señor ha dejado signos de su modo
de ser que posibilitan el asentimiento a sus palabras... «porque yo sé bien en quién tengo
puesta mi fe» (2 Tim 1,12).
De modo semejante, uno no puede delegar en otro sin un conocimiento previo
medianamente profundo y serio; y así como los sacerdotes y religiosos cuentan con un
tiempo largo de formación, donde la persona «curte» su fe, es necesario buscar medios
de «probación» de los laicos para que su presencia no se deba únicamente a «padrinos» o
amistades particulares, a cuestiones ideológicas (que en la Iglesia también funcionan), a
un lenguaje religioso adquirido y aparente (es más fácil hablar que vivir), a buenos
propósitos poco elaborados, o a una notable formación teológica y profesional apenas
empapada de evangelio. Un deseo excesivo de promocionar a los laicos lleva con
frecuencia a tomar decisiones en las que la intención no es del todo recta y, a la larga, va
quebrantando la confianza de unos y de otros.
Este punto es extremadamente delicado, pero muy importante, especialmente en los
casos en que se quiere que un laico ocupe un lugar preeminente en una comunidad o
en una institución. Antes de llevarlo a cabo, es fundamental «pulsar» la recepción que
puede tener en los otros laicos, así como «contrastar» por diversas vías (y no solo por
las de las personas interesadas) la honestidad de la persona elegida. Es fundamental que
el sujeto se sienta legitimado en su cargo por la comunidad, por la congregación y por
aquellos que van a colaborar de forma directa con él (laicos, religiosos, sacerdotes).
A pesar de todo, la confianza hay que ganarla cada día. Los laicos sienten a menudo un
cierto recelo hacia sacerdotes y religiosos porque «no entienden las cosas del mundo»;
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

2.7 Page 17

▲back to top
forum.com 17
papeles de formación y comunicación
pero, a su vez, se saben mirados con sospecha en sus motivaciones (particularmente en
las materiales), pues pocos creen. de verdad que Dios puede ser lo primero y el
Primero también para ellos, y su mayor deseo, amarle y servirle.
Cuando la desconfianza pesa más que la confianza, se suele apostar por la reserva y las
«agendas ocultas» (sobre todo en lo que a la información se refiere), más que por la prudencia
y la transparencia. Pero sin estas dos últimas virtudes, las relaciones se van deteriorando
irremisiblemente.
4. Mantener el espíritu del carisma
Otro reto primordial es cómo garantizar la pervivencia del carisma fundacional de la
institución religiosa en la que los fieles laicos van a colaborar. Probablemente sea uno de
los aspectos que mayor preocupación despiertan. De hecho, suele ser causa de dudas y
suspicacias. Cualquier carisma es un don de Dios para la edificación de la comunidad y
para el bien de todos, y recordarlo resulta sanador. Es cierto que las congregaciones
son depositarias del carisma del fundador y encargadas, por tanto, de cuidarlo y
conservarlo; pero los llamados a participar del mismo no se reducen a los miembros de
dicha institución. En ocasiones, las miradas nuevas logran sacar a la luz aspectos olvidados
o ensombrecidos, e igualmente pueden ser motivo de una reinterpretación del mismo
al encarnarse en personas que pertenecen a otro estado de vida con sus
características propias.
La dificultad que presenta este punto hace que con frecuencia se caiga en dos tentaciones
habituales:
– De parte de sacerdotes y religiosos suele asomar una actitud paternalista
que humilla. El paternalismo no es la inclinación al cuidado y al afecto propios de
un talante paternal, sino que consiste en establecer una relación de superioridad
en la que el otro es invariablemente alguien al que enseñar. En este aspecto
que estamos analizando sobre el carisma de una congregación, el laico es visto
como un aspirante o un alumno (en algunos casos aventajado) que llegará a
comprender e interpretar una parte de las profundidades del mundo espiritual, pero
sin alcanzar los niveles de un ordenado o un consagrado (al menos en la praxis).
– De parte de los laicos se traduce en el «rebajamiento» del valor de toda una
tradición (de siglos, en muchos casos). Un laico «ascendido» a la categoría de
colaborador puede pensar que ya «se las sabe todas» y que no necesita a nadie
(excepto a un «mentor» de la orden que le sirva de apoyo público). Se cae así en una
contradicción flagrante, pues en la mayoría de los casos, si el laico se siente
configurado por el carisma del fundador de una orden, probablemente se deba a la
esmerada labor de conservación y transmisión de las congregaciones. Ningún
carisma se da desencarnado, sino que tiene una historia (personal o comunitaria)
y una tradición (eclesial en último término). Este punto es muy importante, y los
laicos deberían trabajarlo más. Porque incluso los actuales movimientos laicales que
se consideran depositarios de nuevos carismas adolecen en ocasiones de falta de
eclesialidad, pues no en pocas ocasiones han caído en la tentación de generar
«iglesias paralelas».
El carisma no debería ser sino un lugar de encuentro, de agradecimiento, de
enriquecimiento mutuo y de servicio a los demás.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

2.8 Page 18

▲back to top
18 24 de enero de 2012
5. Reconocer diversas formas de autoridad y de poder
Otro aspecto al que prestar atención es el del poder y la autoridad, que se manifiestan
de forma distinta en los diferentes partícipes de la misión compartida. No es lo mismo
colaborar con una institución consolidada que cuenta con numerosos medios
(materiales y humanos) que pertenecer de hecho a ella. Ciertamente, los modos y
grados de implicación en una obra religiosa son muy variados: conducir la catequesis,
animar la oración, ser guía de grupos, dar ejercicios espirituales, enseñar como profesor
en un colegio, hacerse cargo de una casa de espiritualidad, ocupar puestos de dirección
en una obra... Pero en todos los casos el laico debe convivir con el hecho de que hay un
margen de responsabilidad (y, por tanto, de poder de decisión sobre las cosas y las
personas) que pertenece en último término a las figuras de autoridad de la
congregación con la que trabaja (superiores, provinciales, etc.). En cierta manera, el
laico debe «entrar» en la dinámica de funcionamiento interno de la Vida Religiosa,
hacerse un poco «religioso». Por eso es fundamental que conozca y ame (o desee
conocer y amar) el corazón de los consejos evangélicos, ya que, en parte, está llamado
a vivirlos (la obediencia como pilar, la pobreza como estilo de vida, la castidad como
transparencia y honestidad).
Ahora bien, existe un punto de difícil equilibrio que es necesario cuidar, pues el laico no
debe perder su genuina vocación, y la colaboración no debe quedar reducida al hecho
de que el laico colabore en la misión de la institución religiosa, sino que, dando un paso
más, las instituciones religiosas tendrían que ser asimismo lugares que constituyan un
medio y un apoyo para que el laico pueda desarrollar su misión en el mundo. Por lo tanto,
toda obediencia tendrá que darse en un marco de diálogo básico y fraterno.
6. Examinar la interrelación entre el ámbito de lo profesional y el de lo religioso
La colaboración en la misión en una institución cuyo titular es una orden religiosa o
una diócesis debe realizarse dejando claro que hay cierta autonomía de las realidades
terrenas, determinados valores y normas del mundo que tienen cierta autonomía –que
no separación– de lo religioso. Saber historia, marketing, diseño gráfico, informática,
gestión, idiomas, filosofía o psicología es algo independiente de profesar o no unas
creencias religiosas, de ser laico o religioso. La contratación de personal, las condiciones
laborales (económicas, horarios de dedicación, responsabilidades, etc.), la promoción de
empleados, e incluso los despidos, deberían hacerse con criterios profesionales claros en
los ámbitos institucionales cuando se está hablando de misión compartida entre
creyentes, sean laicos, religiosos o sacerdotes. «Los hijos del dueño», sean quienes sean,
no deben tener más privilegios que el de servir más profunda y desinteresadamente:
«offrescerán todas sus personas al trabajo» (EE 96). La misión compartida incluye también
el cuidado de las condiciones laborales, el «modo nuestro de proceder» en las
plataformas institucionales de la misión con justicia ad intra. No son misión
únicamente los frutos, sino también la «forma» de gestionar las instituciones. Todo esto
sin ingenuidad ni «buenismos», pero también sin discriminaciones ni vulneración de
derechos. La institución, como plataforma de misión, importa mucho, y en términos
generales la dimensión laboral en la evangelización está poco cuidada, quizá por la seguridad
laboral en que viven muchos. Por eso no se debe olvidar que no se pueden conseguir frutos
evangélicos «desde las instituciones» cuando no hay un cuidado por unas mínimas relaciones
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

2.9 Page 19

▲back to top
forum.com 19
papeles de formación y comunicación
de justicia «en las instituciones».
Una vez integrados unos mínimos de justicia, es cuando cabe plantearse hablar de la
institución como una comunidad familiar y colaborar con un espíritu familiar y desde un
«compañerismo creativo»". En ese caminar formando familias (franciscana, ignaciana,
claretiana, salesiana, diocesana, etc.), aprender de la experiencia de algunos laicos resulta
fundamental. La familia no es misión de todos los laicos (v.gr., los solteros), y los
religiosos tienen familia y viven como una familia. Pero, sin duda, si buscamos modos de
proceder más familiares y comunitarios quizás haya que escuchar más de fondo la
experiencia de algunos laicos que viven profundamente su vocación familiar. El
seguimiento de Jesús no implica necesariamente la renuncia a la familia cuando esta vive
con hondura los valores evangélicos. Hoy es necesario recuperar que la familia que
vive evangélicamente, que es comunidad al servicio de la vida, comunidad educadora
y comunidad solidaria, es modelo de seguimiento, medio de seguimiento y lugar de
seguimiento, iglesia doméstica.
También habría que preguntarse y reflexionar sobre las dificultades en muchos casos
del laicado para vertebrar su compromiso eclesial en la creación y el liderazgo de
instituciones. La excesiva visibilidad de algunos movimientos laicales no se ha visto a
menudo acompañada de la creación madura de instituciones que favorezcan la
estabilidad y la profundidad en la misión. Solo algunas editoriales, algunas
universidades, algunos colegios y algunas obras sociales parecen haberse creado.
7. Revisar y actualizar los lugares concretos de misión
Hoy se da una deficitaria y unilateral presencia pública de los cristianos, convertidos en
muchos ámbitos en una minoría. Los espacios en los que expresamos la fe en la vida ordinaria
van desapareciendo. Sin embargo, socialmente se reconoce la presencia pública de la Iglesia
en la educación, la acción social, los hospitales, las cárceles, las misiones en el tercer
mundo... A la vez constatamos que la representación del cristianismo –en lo político,
en lo sindical, en los medios, en el arte y en la cultura– es escasa, lo cual da lugar con
frecuencia a una marginación cultural del cristianismo, que, si aparece, se presenta
normalmente un poco radicalizado, agresivo o como rareza. Tal es, a juicio de algunos, la
presencia confesional cristiana en la política, en los medios y en la cultura. Quizá la misión
compartida debería llevar a replantear nuevas presencias y nuevos modos de presencia
más centrados, menos estridentes, más hondos y más normalizados. Quizás haya que
pensar en «remar más adentro», abandonando algunos de los clásicos campos de misión
para ir creando nuevas formas de presencia. La tentación es instalarse en una formación
permanente prolongada indefinidamente, que nunca nos prepara para saltar a la vida
pública, a lugares nuevos, a nuevas fronteras y territorios de misión.
La misión compartida no solo es trabajo, sino ocio común; no solo compromiso, sino
descanso; no solo palabra, sino silencio y oración; no solo acción, sino vacación y
contemplación. Hay que cultivar el estar juntos sin agendas, sin proyectos y sin planes.
A veces no se trata de colaborar, sino de acompañar, apoyar, alentar, animar, estar con
otros. Esos espacios de ocio y celebración, de fiesta y siesta, son únicos para
conocerse y reconocerse caminando juntos en la misma dirección.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

2.10 Page 20

▲back to top
20 24 de enero de 2012
8. Evaluar las experiencias
En general, la misión compartida está generando un cristianismo más adulto y más
eclesial. La experiencia está resultando positiva, y sería injusto no agradecer mucho a
Dios esta gracia de trabajar juntos. Sin embargo, hay una serie de cuestiones de
fondo que, después de unas décadas de colaboración, conviene evaluar. No siempre se
ha acertado, y es fundamental integrar los fracasos, las limitaciones, las cegueras y las
injusticias. La colaboración no ha fomentado en todos los casos el desarrollo de sujetos
responsables. La misión compartida ¿nos ha hecho más adultos y responsables a todos?
Cierto reduccionismo ha supuesto que la mayor parte de la formación para los
colaboradores siga orientándose a formar catequistas o guías de grupos, profesores y
ayudantes, más que adultos responsables en la fe. ¿Hemos abandonado del todo el
paternalismo y el verticalismo que tanto infantilizan? Por otro lado, no está claro si la
formación que recibimos —laicos, sacerdotes y religiosos— es una buena formación que nos
capacita para vivir una fe adulta y madura en una sociedad secularizada, una fe en una sociedad
donde cada vez se hace más difícil creer. ¿Ha estado la misión compartida a la altura de nuestro
tiempo? ¿Hemos ido donde teníamos que ir? ¿Hemos escuchado las voces de nuestro
mundo? Asimismo, es esencial preguntarnos si no estaremos viviendo todavía un cristianismo un
tanto alejado de la Escritura y, a veces, distante del espíritu evangélico, incapaz de
dejarse «alterar por la Palabra». ¿Hemos ido en misión compartida desde el espíritu y
desde la palabra? Quizá no acabamos de configurar una forma de vida cristiana clara y
nítida, seductora y provocadora. Hay encuentros, retiros, dinámicas, convivencias,
voluntariados, oraciones afectuosas... Hay ofertas de formación suficientes, pero puede que no
acaben de atrapar «por dentro» las opciones, pensamientos, motivaciones, decisiones y
sentimientos.
Tres cuestiones parecen nucleares en la evaluación: la construcción de sujetos adultos
y responsables, la mutua escucha de la Palabra y la creación de formas de vida
cristianas. Lo fundamental no es la cantidad ni el ruido que se haga, como a veces parecería
en ciertos movimientos y manifestaciones eclesiales, sino la escucha atenta al espíritu, que
trabaja por dentro, que susurra la Palabra de Dios a los corazones y que alienta modos
de vida evangélicos.
Ese espíritu es el que se descubre en los textos de Mateo que hablan de la misión de
los apóstoles (caps. 10 y 18). La misión compartida es misión que busca curar y
purificar, que se dirige a las ovejas perdidas, que da gratis porque gratis lo ha recibido,
que no se procura ni oro ni plata, que bendice con paz, que es prudente como las
serpientes y sencilla como las palomas, que es consciente de que se nos manda en
medio de lobos, que no tiene miedo, que toma la cruz y sigue al Señor, que pierde la vida
y la encuentra, que se hace como un niño, que no escandaliza a los pequeños, que
corrige fraternalmente cuando un hermano llega a pecar, que ora en común y que
perdona hasta setenta veces siete. Ese estilo de Jesús es el que nos invita a preocuparnos
por el cómo y el adónde vamos en la misión compartida, más aún que por los frutos.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
forum.com 21
papeles de formación y comunicación
Comunicación
Las publicaciones populares.
Como David frente a Goliat3
Julián del Olmo
Hay quien cree que, en el tema de la comunicación, lo importante es aparecer
en los grandes medios que tienen un gran impacto en la opinión pública. No
seré yo quien quite importancia a los grandes medios de comunicación,
calificados como cuarto poder, pero quiero romper una lanza a favor de los
pequeños medios que no venden sus productos en las «grandes superficies»
sino en los «mercadillos populares» a pie de calle.
La lucha entre el pequeño David y el gigante Goliat se repite también en los medios de
comunicación (prensa, radio, televisión). En principio, parte con ventaja Goliat pero podría
suceder, como antaño, que David sea el vencedor.
Detrás de un gran medio de comunicación hay siempre un gran capital (bancos, empresarios,
multinacionales) que está a las duras y a las maduras, porque no es oro todo lo que reluce en
cuanto a rentabilidad económica.
En cambio, los pequeños medios, al no estar sometidos al imperio del gran capital,
permiten que otros grupos más modestos puedan acogerse, en la práctica, al principio
democrático de «libertad de prensa y de expresión».
3 Cooperador Paulino 152 (2010) 32-35.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

3.2 Page 22

▲back to top
22 24 de enero de 2012
Subjetividad objetivada
Los grandes medios de comunicación son «clubes privados» y círculos de poder
(«cuarto poder») a cuya propiedad solo pueden acceder los «ricos» (bancos, empresarios,
multinacionales...). Los medios de masas (prensa, radio, televisión a gran escala) juegan
un papel muy importante a la hora de crear corrientes de opinión, a favor o en contra, en
función de sus propios intereses. La objetividad informativa de la que todo el mundo
presume no deja de ser, en la mayoría de los casos, una subjetividad objetivada, haciendo
realidad el dicho de «nada es verdad, nada es mentira, todo depende del color del cristal con
que se mira».
El papa Benedicto XVI advierte que «los mass media pueden estar sometidos a la manipulación
de intereses ideológicos o económicos; prueba de ello es la publicidad obsesiva, capaz de
distorsionar la realidad, queriendo legitimar e imponer modelos distorsionados de vida
personal, familiar o social. Además, para ampliar la audiencia, a veces, no se duda en recurrir
a la trasgresión, a la vulgaridad y a la violencia y, otras, en lugar de reflejar la realidad, la
inventan».
Ni dioses ni demonios
No seré yo, que dirijo el programa «Pueblo de Dios» de TVE-2, quien infravalore a los
grandes medios de comunicación, pero tampoco creo que los debamos sobredimensionar y
mucho menos endiosar, como sucede con demasiada frecuencia. Es cierto que tienen una
gran difusión (sus lectores y sus audiencias son millonarias) y, por tanto, su influencia en la
opinión pública es grande, pero pudiera suceder que, a la hora de la verdad, «quien mucho
abarca poco aprieta» o aquello de «mucho ruido y pocas nueces».
¿Qué es más importante: salir en «El País» o «El Mundo» o en un periódico regional o local?
Hay que tener claro que los medios de comunicación son «medios», no enteros. Ni son
dioses ni demonios y por eso debemos relativizarlos, empezando por los más afines a
nuestra manera de pensar. Ningún medio es tan «independiente» y tan «libre» como
proclaman sus slogans porque todos arriman el ascua a su sardina. Tenemos que
contrastar las opiniones y las informaciones (la información también es opinión) que nos
suministra «nuestro» medio con la lectura y la escucha de otros medios, para tener
elementos de juicio que nos ayuden a formar nuestra propia opinión para hablar por
nosotros y no por boca de otros.
Prensa de la Iglesia
La Iglesia siempre dio mucha importancia a la letra impresa, sobre todo al libro, sin
menospreciar a los otros tipos de publicaciones (periódicos y revistas). En el siglo pasado la
Iglesia española contó con un grupo EDICA, editora de una cadena de periódicos, con el «Ya»
como buque insignia que se hundió (o lo hundieron) hasta el fondo del mar.
Por su parte, no pocas entidades, congregaciones religiosas y grupos cristianos tienen
publicaciones periódicas de diversa índole, unas para consumo interno y otras con
vistas al exterior. Cito algunas publicaciones de alcance nacional pertenecientes a
instituciones religiosas: el semanario «Vida Nueva», «una palabra comprometida en la
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

3.3 Page 23

▲back to top
forum.com 23
papeles de formación y comunicación
Iglesia», que edita PPC; «Mundo negro», revista misional africana de los Misioneros
Combonianos; «Humanizar», «revista para la humanización del mundo de la salud», de los
Religiosos Camilos; «Presencia Marista», «educación en valores humanos y la Congregación de
los Sagrados Corazones....
Lo bien hecho, bien parece
El común denominador de estas publicaciones citadas es su alto nivel de profesionalidad, lo
que les permite competir, sin complejos, en el mercado de las publicaciones periódicas no
diarias.
Algo que se acusa en no pocas publicaciones del entorno de la Iglesia es la falta de
profesionalidad en su elaboración. La voluntariedad de las personas que las dirigen no
basta; hace falta que tengan conocimientos de la profesión periodística y de las técnicas
modernas de comunicación, aunque no tengan titulación académica. La comunicación
tiene sus reglas, que también son aplicables a los «pequeños medios», y el mercado tiene
sus exigencias. Si un producto está mal presentado no tendrá mucha demanda. El reto
de toda publicación no es tanto salir a la calle (con el trabajo que lleva) cuanto que los
destinatarios la compren (si es de pago) y la lean, porque si no, apaga y vámonos.
Circulan por los «mercadillos de prensa» infinidad de publicaciones (revistillas y boletines)
cuyos contenidos son muy interesantes, pero con una presentación y un lenguaje que no
invitan a su lectura. Los editores tienen que ser «comprensivos» con el lector y, en vez
de castigarle con letra menuda, textos farragosos y sin espacios para respirar, facilitarle la
lectura.
Estamos en la era de la imagen, y para que los contenidos de la prensa escrita lleguen al
cerebro primeramente tienen que entrar por los ojos; de ahí que la presentación de un
texto (el envoltorio) tenga suma importancia. Todos los vendedores (y los editores de una
publicación también lo son) saben que la presentación es el cebo para fijar la atención del
comprador.
Pequeños medios de comunicación
Hay, además, otro sinfín de publicaciones de la Iglesia y aledaños: hojas diocesanas y
parroquiales, boletines de hermandades y cofradías, revistillas de andar por casa... que yo no
me atrevería a llamar «menores» porque suelen tener tiradas nada despreciables y un gran
impacto en sus lectores. Algunas de ellas, por su diseño y tratamiento de texto no
pasarían el examen de ingreso en la Escuela de Periodismo pero, sin embargo, tienen
peculiaridades que despiertan el interés de muchos lectores. El atractivo de este tipo de
publicaciones radica en que están dirigidos a un público muy concreto (casi
personalizado), transmiten valores humanos y cristianos, dan mucha importancia al
testimonio personal, fomentan la solidaridad con los demás. A esto hay que añadir que
llegan a un público que, muchas veces, no tiene acceso a los grandes medios de
comunicación.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

3.4 Page 24

▲back to top
24 24 de enero de 2012
Cercanía y gratuidad
El objetivo último de estas publicaciones es ayudar a las personas a ser buenos cristianos
(justos y generosos) y honrados y solidarios ciudadanos, cumpliendo lo que dice Benedicto
XVI: «los medios de comunicación no son solamente medios para la difusión de las ideas, sino
que pueden y deben ser también instrumentos al servicio de un mundo más justo y
solidario».
En muchos pueblos de la geografía rural se leen, al amor de la lumbre, pequeñas
publicaciones (Hojas diocesanas y parroquiales, Boletines de ONG, periódicos locales...).
Es un hecho que, en general, los «pequeños medios de comunicación» tienen buena
entrada en las poblaciones rurales y en las clases populares urbanas porque sus mensajes son
interesantes para muchas personas y porque orientan e iluminan sus vidas, tanto humana
como espiritualmente, algo que no hacen los grandes medios que van por otros
derroteros.
A esto hay que añadir que estas «hojas» suelen ser gratuitas.
El marketing y el control de las tiradas y las audiencias tiranizan a los grandes medios que se
subvencionan, en buena medida, con los ingresos de la publicidad. A mayor difusión,
mayores ingresos. En cambio, los «pequeños medios» no están condicionados por la
publicidad porque su fuente de ingresos procede, generalmente, de las instituciones que
sustentan la publicación y lo hacen sin ánimo de lucro.
Lavado de cara
Muchas de estas publicaciones necesitarían un lavado de cara y una puesta a punto, en
cuanto a diseño y empleo de los nuevos lenguajes de la comunicación. De esta manera
conseguirían más lectores, sobre todo entre los jóvenes que, como hijos de este tiempo,
tienen otras exigencias y otros gustos estéticos.
Lo mismo que el vestido no cambia a la persona, tampoco la renovación de una publicación le
tiene que hacer perder su identidad, antes al contrario es una demostración de vitalidad
el saber adaptarse a los tiempos que corren. Hay publicaciones que necesitan,
urgentemente, un cambio de imagen porque su «ropaje» huele a naftalina y necesita
airearse un poco antes de sacarlo al puesto del «mercadillo».
¿Demasiadas publicaciones?
¿Hay demasiadas publicaciones? Esta pregunta vale también para las emisoras de
radio y de televisión. ¿Hay demasiadas emisoras? Aparentemente parece que hay exceso
de publicaciones y de emisoras. Luego, analizado caso por caso, cada una justifica su
existencia y su razón de ser y todas, más o menos, tienen su público. Caso aparte, son las
publicaciones especializadas.
A mi parecer, con una visión un tanto global de la comunicación, me atrevería a decir que
hay demasiadas «pequeñas publicaciones». A veces se da el caso de que algunas de
ellas son de la misma institución, tienen contenidos similares y prácticamente los mismos
destinatarios. ¿No puede ser que «quien mucho abarca poco aprieta»?
Se editan muchas «cosas» y una a una parece que sus costes no son demasiado altos, pero
sumados todos alcanzan cifras muy elevadas. En unos casos, el coste de la edición es
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León
ü

3.5 Page 25

▲back to top
forum.com 25
papeles de formación y comunicación
proporcional al número de lectores pero, en otros, no. ¿Sería mucho decir, a tenor de sus
resultados, que muchas publicaciones «tiran» el dinero? Y no están los tiempos para tirar
nada. Es cierto que, en general, para los «pequeños medios» es más importante la calidad
del servicio que «prestan» que la cantidad de lectores. En este caso el coste se plantea como
una «inversión» en función de parámetros no puramente económicos, pero aún así haría
falta una revisión a fondo para ver si se puede mejorar el servicio.
La revisión arrojaría luz sobre la situación real de las «pequeñas publicaciones» y ayudaría,
con criterios de objetividad, a ver las que conviene «mantener, aunar, suprimir, mejorar,
potenciar o crear» siempre en función de las necesidades y posibilidades reales.
Juan Pablo II dijo que «el mundo está más necesitado de testigos que de maestros» y, sin
embargo, en los «nuevos púlpitos» como llamó el Papa a los medios de comunicación,
hay muchos más «maestros» que «testigos» cuando debería ser al contrario.
Hay mucho maestro de pacotilla que habla y escribe de lo divino y lo humano sin tener
nada que decir y, sin embargo, existen testigos directos a los que nadie llama a declarar
cuando tienen tanto que contar.
Nos gusta más «imponer» que «proponer» nuestros puntos de vista y nuestras
convicciones en la mesa del diálogo abierto y respetuoso La «imposición», descarada o
enmascarada, dicta en juicio sumarísimo su veredicto inapelable, mientras que la
«proposición» adjunta argumentos tratando de ser convincente, y es aquí donde la figura
del testigo cobra fuerza porque «las palabras conmueven pero los ejemplos arrastran».
El lenguaje testimonial no está en el «libro de estilo» de los medios de comunicación y
debería estar, al menos en los medios de comunicación de la Iglesia, cuyos lectores también
necesitan más «testigos» que «maestros» por muy sabios que estos sean.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

3.6 Page 26

▲back to top
26 24 de enero de 2012
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

3.7 Page 27

▲back to top
forum.com 27
papeles de formación y comunicación
Vocaciones
Promover las vocaciones
a la vida consagrada,
prioridad pastoral inaplazable4
Mons. Juan María Uriarte
Introducción
Agradezco de corazón me hayáis brindado la oportunidad de este Encuentro ante un
auditorio cualificado, numeroso, motivado y participativo.
Desde el primer momento quiero delimitar el área de mi intervención. No voy a exponer el
marco bíblico y eclesiológico de la pastoral vocacional. Tampoco me propongo describir los
caracteres de las actuales generaciones juveniles y de la cultura que los envuelve por fuera y
los modela por dentro. Ni voy a valorar los paradigmas diferentes de la pastoral vocacional
hoy más o menos vigentes. Toda esta temática está hoy formulada y asimilada.
Voy a remitirme a reflexionar sobre los sujetos de la pastoral vocacional (es decir, sobre
nosotros). Respecto de ellos me voy a ceñir a recoger, en un primer capítulo algunas de sus
4 Conferencia a la CONFER Nacional, pronunciada en Madrid, 16.X.2011
El esquema de esta conferencia y gran parte de su texto coincide con el último capítulo del libro del mismo autor, publicado
muy recientemente en "Sal Terrae". El título de la obra es "Servir como pastores"
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

3.8 Page 28

▲back to top
28 24 de enero de 2012
posibles deficiencias e insuficiencias. Me atendré en el segundo capítulo a refrescar las
razones que avalan la prioridad inaplazable de esta actividad pastoral. Diseñaré en el tercero
algunas de las actitudes y tareas más señaladas. Ofreceré en el capítulo final una reflexión
acerca de la socorrida pregunta: por qué, en medio de la penuria vocacional generalizada,
algunos grupos y espacios eclesiales cosechan vocaciones relativamente abundantes.
I. Reticencias, resistencias, insuficiencias
1.- Ante el “invierno vocacional”
“La pastoral vocacional constituye el ministerio más difícil y más delicado” (NV 6). La escasez
de vocaciones consagradas provoca, por lo general, en los religiosos un estado anímico de
aguda preocupación. Es interpretado como una gran prueba, que debilita a la Iglesia. En
bastantes genera un desaliento teñido de nostalgia que congela en parte su actividad e induce
en ellos una cierta “patología del cansancio” provocado por la flagrante desproporción entre
esfuerzos y resultados.
Quedan aún algunos responsables que, movidos por un voluntarismo un tanto miope,
persisten en aplicar modelos pastorales ya periclitados y, con mayor voluntad que acierto,
intensifican su tarea de siempre pensando que una mayor dedicación producirá una mayor
floración.
También hay religiosos que enfrascados en sus múltiples tareas apostólicas parecen no tener
“espacio psíquico” para incorporar a ellas una activa inquietud vocacional que tome el relevo
al lamento estéril y al miedo al futuro.
No faltan tampoco quienes, ante la aparente esterilidad de tantos esfuerzos, optan por
entregarse enteramente a la formación del laicado y vierten sobre esta tarea noble y
necesaria casi todo el “capital afectivo” de sus afanes pastorales.
Hay que decir, con todo, que en muchas Congregaciones la opción por esta pastoral
prioritaria es un hecho evidente. A ella dedican personas muy cualificadas y preparadas y
recursos materiales notables. Amplían viejos enfoques y aplican nuevos modelos de acción.
Pero ello no les ahorra la tentación del desaliento ni la necesidad de practicar intensivamente
la virtud teologal de la esperanza. “Quizá no exista en la vida de la Iglesia otro sector que
tenga mayor necesidad de abrirse a la esperanza” (NV 38) y a una confianza más aquilatada en
el Dios del futuro. Muchos religiosos afrontan con gallardía espiritual esta prueba.
2.- Reticencias mentales
La dificultad y delicadeza de la promoción vocacional es muy propicia para suscitar en
bastantes religiosos algunas reticencias mentales o prejuicios que suelen bloquear la
propuesta vocacional.
a) Todos conocemos a religiosos que, en nombre de la psicología evolutiva y de la
pedagogía del acompañamiento educativo sostienen que a nadie puede hacérsele
honestamente una propuesta vocacional antes de la edad propiamente juvenil. Tal
propuesta sería un condicionamiento indebido para un psiquismo todavía débil.
Olvidan que una cosa es la propuesta que puede ser más temprana (aunque siempre
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

3.9 Page 29

▲back to top
forum.com 29
papeles de formación y comunicación
adaptada a la edad) y otra es la respuesta decisoria que habrá de ser más tarde.
Ignoran asimismo que los condicionamientos sociales que dificultan en las
generaciones juveniles la emergencia de la inquietud vocacional son hoy tan
sumamente poderosos que resulta muy difícil tal influencia desmedida y duradera.
b) Casi espontáneamente muchos religiosos y catequistas tienden a creer, con dudoso
rigor teológico, que nuestros niños y adolescentes son “laicos en gestación”. En
consecuencia la formación, los testimonios de vida y las pautas de conducta que les
ofrecemos están exclusivamente orientados hacia la vida laical. Pero los niños y
adolescentes no son “laicos en gestación”, sino “cristianos en gestación” abiertos en
principio a un abanico de vocaciones cristianas diferentes. Introducir en los procesos
formativos unos contenidos orientados hacia la vida consagrada es una tarea tanto más
legítima cuanto mayor es la dificultad que una vocación consagrada tiene hoy de
abrirse paso en una selva de ofertas múltiples y más seductoras.
c) Otra reticencia mental preocupante anida también en algunos o bastantes
religiosos. Para ellos la alarma por el descenso de las vocaciones es injustificada o, al
menos, desmesurada. Se preguntan incluso si este descenso no será más bien una
gracia que una desgracia, puesto que nos obligará a transferir a los laicos
responsabilidades eclesiales que les corresponden por vocación y han sido hasta ahora
absorbidas por un clero abundante y unos consagrados numerosos. No valoran
suficientemente que la vida consagrada “pertenece sin discusión a la vida y santidad de
la Iglesia” (LG.44), pertenece a la plenitud de la Iglesia y revela la profundidad de la
vida cristiana y su dimensión escatológica (cfr. Beyer en “Vat. II: Balance y
perspectivas”, Salamanca. Ed. Sígueme, pag. 852s.) Es un bien eclesial necesario. La
penuria de un bien necesario no es una gracia, sino una desgracia. Aunque es verdad
que en el corazón de esta penuria el Espíritu quiere decirnos algo. Discernirlo es una
tarea que no debemos subestimar ni diferir.
3.- Resistencias vitales
Si las reticencias aludidas son de naturaleza mental, las resistencias vitales son de carácter
afectivo. Su componente básico es el temor.
a) El temor a crear extrañeza en los jóvenes a quienes hacemos la propuesta. Dicho
propuesta les sorprende y desconcierta con frecuencia, al menos en un primer
abordaje. Por un reflejo defensivo los muchachos y muchachas pueden huir de quien
les formula la cuestión vocacional. El temor a esta huida nos retrae con alguna
frecuencia. No podemos negar, con todo, que para muchos que hoy son religiosos
bien centrados en su vida y misión fue sorpresivo pero decisorio que alguien tuviera el
valor de plantearles la pregunta vocacional.
b) El temor a parecer proselitista ante los padres y a ser tachado por ello de “seducir”
a los jóvenes. Incluso muchos padres de neto cuño cristiano tienen otras expectativas
muy diferentes para sus hijos. En estas circunstancias es necesario cierto coraje
profético para proponer una vocación consagrada que puede y suele crear
complicación con bastantes padres.
c) El temor a orientar a una persona joven hacia un camino que exige mucho sacrificio
y ofrece hoy en día escasas compensaciones cotizadas en el ambiente. Cuando un
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

3.10 Page 30

▲back to top
30 24 de enero de 2012
religioso lee su historia personal en clave de sufrimiento e insatisfacción se sentirá muy
poco motivado a ofrecer a un joven el camino vocacional.
d) El temor a estar insuficientemente preparados para llamar e iniciar a los jóvenes en
los vericuetos de su clarificación vocacional. La delicadeza y responsabilidad de la tarea
puede retraer a bastantes religiosos y religiosas.
4.- Propuestas insuficientes
Reticencias mentales y resistencias vitales (prejuicios y temores), cuando no llegan a congelar
en nosotros la propuesta vocacional, al menos la debilitan sensiblemente. En efecto:
a) La propuesta puede pecar de reducida a un grupo muy limitado. Si un muchacho o
una muchacha muestra un carácter bueno y despierto, una bondad de corazón, un
cierto equilibrio, una sensibilidad religiosa, una disposición servicial, debe recibir una
invitación a pensárselo y un ofrecimiento a acompañarle. Hoy, en tiempos de penuria
de vocaciones consagradas un joven creyente debe interrogarse con seriedad y con
hondura, al menos una vez en su vida, si el Señor no le llama a seguirle por la vía de la
vida religiosa.
Algunos jóvenes en principio aptos reciben de nosotros esta propuesta. Muchos no la
reciben de nosotros ni de nadie. Las encuestas vocacionales registran que existe un
porcentaje modesto, pero no insignificante, que en algún momento de su vida ha
sentido una invitación interior a plantearse la pregunta vocacional. Por timidez, por
carencia de palabras para expresar lo que sienten, por falta de proximidad de algún
consagrado de su confianza, esas posibles llamadas no se han formulado ante nadie y
se han desvanecido lamentablemente antes de ser acogidas y discernidas.
b) La propuesta puede resultar tardía. El temor a llegar demasiado pronto nos hace
llegar tarde. Porque hoy, por lo general, la apertura psíquica a la alternativa vocacional
se cierra pronto en la vida de un muchacho o muchacha. La cultura actual hace
intensamente plausibles otras alternativas de vida hasta el punto de que, en muchos
ambientes, resulta psicológica y sociológicamente casi imposible la emergencia de un
deseo vocacional. Nuestra cultura orienta de manera casi determinante los deseos de
los jóvenes, sobre todo a partir de cierta edad. La influencia lateral del grupo de
colegas, es fuertemente disuasoria, casi dictatorial. No deja de ser ingenuo o
anacrónico el temor de condicionar vocacionalmente en exceso que aún pervive en
algunos religiosos. Al contrario, invitar a los muchachos y muchachas a tiempo a
abrirse a la pegunta vocacional genérica y específica es ampliarles el espacio de su
libertad interior. Digámoslo clara y escuetamente: la propuesta vocacional les ayuda a
ser más libres.
c) La propuesta es, a menudo, pusilánime, por insegura. Tal pusilanimidad se
manifiesta sobre todo en la tentación de rebajar la invitación vocacional reduciéndola a
una vocación social de servicio abnegado o presentándola como una misión nimbada
de tintes heroicos. Solo las propuestas netas, elevadas y veraces despiertan en el
joven, por la acción del Espíritu, lo mejor de sí mismo.
d) La propuesta puede ser poco interpeladora, demasiado semejante a la presentación
de un producto del mercado, que se ofrece “por si puede interesar”, sin desvelar su
importancia ni su seriedad. Jesús no llamaba así. Su propuesta era neta. Atraía e
interpelaba. Entre la propuesta y la respuesta hay espacio generalmente amplio. Como
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
forum.com 31
papeles de formación y comunicación
Jesús hemos de ser netos en la llamada y respetuosos con la decisión adoptada por el
invitado. Pero no podemos convertir la interpelación en una simple invitación “a
voleo, por si cuela” ni pedir acomplejadamente excusas a sus destinatarios por
planteársela.
II. Por qué la pastoral vocacional es prioridad inaplazable
1.- Por el carácter esencialmente vocacional de toda vida cristiana
La mentalidad secular predominante no tiene conciencia de que los seres humanos seamos
llamados por Dios a la vida ni hayamos recibido de él misión alguna. El concepto de vocación
divina ha sido suplido por un concepto mutilado de autorrealización. Según este concepto
alcanzar las metas planeadas por uno mismo y lograr el cumplimiento de los deseos y sueños
proyectados es el horizonte de la vida humana (cfr. Dinbier pg. 44). La vida como servicio
resulta culturalmente extraña. La satisfacción de sueños y deseos recae prácticamente en el
hedonismo. La cultura de la autorrealización genera la idea de un ser humano sin vocación
(cfr. NV n. 11)
Tal mentalidad y sensibilidad se ha deslizado en parte en la misma comunidad eclesial hasta el
punto de asumir “un cristianismo de autorrealización” (G. Uribarri) que vierte el contenido
del concepto cristiano de vocación en el molde de la autorrealización. Vocación y
autorrealización significarían prácticamente lo mismo. Incluso ha hecho fortuna en algunos
pliegues de la vida consagrada: el ideal del seguimiento de Jesús ha podido quedar un tanto
contaminado por una concepción alicorta de realización de la persona.
El genuino mensaje cristiano contradice este reduccionismo secularizante. La vida cristiana,
toda vida cristiana es fruto de una llamada, de una vocación. El Padre, Manantial Originario de
vida y amor nos llama a dar vida haciéndonos cargo de la vida de nuestros hermanos. El Hijo
nos llama a seguirle para ser y actuar como Él entregando la vida por nuestros semejantes. El
Espíritu nos llama y consagra para la misión al servicio de los demás (cfr. PDV 35)
La primera convocada y llamada es la Iglesia, que lleva grabada su condición de tal en el
nombre mismo que le asigna reiteradamente el Nuevo Testamento: “ekklesía”, la convocada.
La vocación de María, miembro singular y eminente de la comunidad eclesial es modelo de la
perpetua vocación de la Iglesia: acoger y transmitir al Salvador.
La vocación de la Iglesia se refracta en un haz múltiple de vocaciones particulares que tienen
su común raíz sacramental en el Bautismo y convergen, en su variedad y expresan, cada una
con su acento propio, alguna o algunas de las dimensiones del rostro de Jesús y de la vocación
de la Iglesia. La vocación se despliega en vocaciones. Presbiterado, vida consagrada, laicado,
matrimonio, son vocaciones señaladamente diferentes y complementarias.
Cada creyente es portador de una vocación concreta, singular e intransferible. “Dios tiene
para él un proyecto personal e irrepetible” (PDV 38 y 40). La Iglesia no engendra pues
“cristianos en serie”. El Señor nos llama no solo a ser cristianos, sino a una particular forma
de existencia cristiana.
No todos en la Iglesia admiten la afirmación precedente. Algunos sostienen que Dios nos
llama a ser cristianos, pero no a una forma concreta de serlo. Dios es demasiado
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

4.2 Page 32

▲back to top
32 24 de enero de 2012
trascendente para inmiscuirse en esta elección, que es substancialmente nuestra. Él elige el
fin, no los medios. Las formas de existencia cristianas pertenecen al orden de los medios. En
consecuencia, si Dios no alberga una voluntad concreta sobre mi forma de vida concreta no
estoy comprometido con él a la hora de elegirla o declinarla. Cambiarla por propia
determinación no comporta ni un drama existencial ni una infidelidad. Nuestros trabajos
pastorales para ayudar a los jóvenes a discernir el estado de vida al que Dios les llama son
vacíos por faltos de fundamento.
Esta mentalidad no recoge adecuadamente la naturaleza teológica de la vocación ni puede
compaginarse con los innumerables relatos bíblicos que la retratan. La vocación cristiana de
cada uno no es genérica, sino específica y singular. Dios tiene una voluntad precisa sobre
nosotros y esta voluntad, aunque solo se desvela del todo a lo largo de nuestra vida, se puede
conocer mediante un adecuado discernimiento que detecte los signos inscritos en la
personalidad, en la historia, en las inclinaciones del sujeto, en las necesidades sentidas del
entorno (Hennaux, pg. 49). Dios no juega a los dados con nuestro futuro, aunque pocas veces
se revela fulminantemente.
Ayudar a los jóvenes a discernir su vocación particular es una tarea llena de sentido y un
servicio inestimable.
2.- La inestimable aportación de la Vida Consagrada
al vigor de la vida eclesial y a la salud de la vida social
Lumen Gentium dedica a los Religiosos el capítulo 6º. En el número 45 sostiene que aunque
los religiosos no pertenecen a la estructura jerárquica de la Iglesia “el estado de vida que
consiste en la profesión de los consejos evangélicos… pertenece sin discusión a la vida y
santidad de la Iglesia”.
Tanto el “ser” de la Vida Consagrada como su “hacer” son vitales para el vigor eclesial en
cualquier coyuntura. Con mayor apremio cuando este vigor se debilita y las vocaciones
consagradas se tornan preocupantemente escasas en amplias zonas de nuestra Iglesia.
a) Por el mero hecho de existir siendo fieles a su vocación, la Vida Consagrada genuina
mantiene vigentes de manera visible y pública los consejos evangélicos, fermento
precioso y necesario para toda la Iglesia. Por la práctica intensa y radical del
seguimiento, despierta en la comunidad cristiana y en sus miembros su vocación de
seguidores de Jesús desde las diversas formas de existencia cristiana. Por el aliento y
dinamismo universal que les lleva hasta los últimos rincones del mundo, recuerda
continuamente a la Iglesia su vocación universal. Por su pobreza espiritual y material
profesada se halla más próxima a los desheredados. Por la tensión escatológica
contenida en su profesión ayuda a la Iglesia a no instalarse en el presente histórico y a
vivir anticipadamente los valores y la espera de la escatología. Los consagrados son un
tesoro que hemos de apreciar, agradecer y cuidar por el simple hecho de existir en
fidelidad a su vocación específica.
b) Si la Vida Consagrada genuina es valiosa y necesaria por el hecho de existir, es
igualmente valiosa y necesaria por la ingente actividad evangelizadora (orante,
educadora, asistencial, promotora), que despliega. Difícilmente podemos imaginar cuál
sería actualmente la temperatura evangélica y apostólica de nuestra Iglesia privada de
la actividad multiforme que, movida por el Espíritu Santo, viene realizando durante
siglos, enriqueciendo a la comunidad creyente y ejerciendo un influjo saludable en la
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

4.3 Page 33

▲back to top
forum.com 33
papeles de formación y comunicación
sociedad. No la reconoceríamos. Tendríamos unas comunidades eclesiales más
acomodadas al mundo, menos orantes, más vinculadas a los bienes materiales, menos
cercanas a los marginados, más confinadas, menos evangelizadoras. La teología sería
más pobre. La espiritualidad menos consistente, la iniciativa pastoral más reducida.
Soy consciente de que la crisis cultural y eclesial de proporciones formidables ha afectado
sensiblemente también al vigor evangélico y evangelizador de la Vida Consagrada. Estoy
dispuesto a aceptar la diferente profundidad y radicalidad de la renovación en unas familias
religiosas y otras. Pero estimo, no sin fundamento, que el impulso renovador que el Concilio
despertó y animó no es menos intenso que el de otras instancias o iniciativas. Lo encuentro,
por lo general, mejor orientado en la línea conciliar. No comparto el parecer de aquéllos que,
en contadas ocasiones incluso desde altos niveles eclesiales, creen detectar una decadencia
prácticamente irreversible en el frescor evangélico y apostólico de la Vida Consagrada e
insinúan que los llamados “nuevos movimientos eclesiales” se apuntan como su relevo
natural. No conozco ningún documento pontificio que avale esta hipótesis apasionada y
peregrina.
Esta consideración subraya todavía más la urgencia de la promoción vocacional. Puesto que la
Vida Religiosa es necesaria para una vida eclesial pujante, el Espíritu Santo no dejará de alentar
la autocrítica, la creatividad y el coraje necesarios para renovar vuestras comunidades y
vuestra pastoral vocacional, en sintonía con vuestros Pastores.
3.- Porque todo carisma permanente
lleva en sí mismo un “dinamismo reproductor”
que es preciso activar
“Nada es más lógico y coherente en una vocación que engendrar nuevas vocaciones” (NV nº
6). Todo ser vivo está dotado de un dinamismo reproductor que asegura la conservación de
la especie. Análogamente todo carisma permanente que tiene una misión vital para la Iglesia
“lleva en sus genes” un dinamismo que le impulsa y capacita para reproducir el servicio de la
comunidad cristiana. La Vida Consagrada es un “carisma mayor” en la vida eclesial, al que no
puede faltarle la capacidad de engendrar nuevas vocaciones por la acción del Espíritu Santo.
Es Él quien suscita las vocaciones para perpetuarla en el seno de la Iglesia, de modo análogo a
como engendró a Jesús en el seno de María. Las actuales dificultades de su gestación en el
Occidente europeo pueden ensombrecer nuestra mirada hasta el punto de contemplar con
severa preocupación el futuro de muchas Congregaciones e Institutos. No podemos alcanzar
a pronosticar cuál es el futuro de cada una de ellas. Pero dudar del porvenir de un órgano
vital de tanta trascendencia en el futuro de la Iglesia me parece temerario desde todos los
puntos de vista. No es el pesimismo, sino la esperanza la que ha de prevalecer en el ánimo
vital de los consagrados y pastores. Esta esperanza alienta a los consagrados a ser vocantes
motivados e invocantes denodados.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

4.4 Page 34

▲back to top
34 24 de enero de 2012
III. Actitudes y tareas de los responsables de la pastoral vocacional
1.- Actitudes
La primera consiste en asumir teórica y prácticamente la prioridad de esta tarea sobre
muchas otras de nuestra vida y trabajo. Merece un lugar muy algo en la jerarquía de nuestras
ocupaciones. No basta con argüir que estamos muy ocupados con otras tareas muy
importantes. Ni basta que nos tranquilicemos porque hay un delegado y un equipo
encargados de esta misión. En una medida mayor o menor, según los casos, la actividad
vocacional (proponer, invitar, acompañar, orar) debe entrar ordinariamente en nuestra
agenda y ser evaluada periódicamente.
La alta calidad de nuestro testimonio evangélico es otra de las actitudes requeridas. Según
algunos expertos la capacidad simbólica (la de percibir y dejarse afectar y movilizarse por los
signos) está muy mermada en nuestra sociedad. Pero si los signos son de mucha calidad,
siguen siendo interpeladores y movilizadores. Una Teresa de Calcuta, un Mons. Romero,
unos monjes que fieles a su compromiso de arraigo son asesinados en Argelia interpelan y
hacen pensar. Un religioso o religiosa entregados en cuerpo y alma, pobres, orantes, están
llamando con su estilo de vivir y despierta inquietudes saludables, incluso vocacionales. “El
testimonio suscita vocaciones” (Benedicto XVI). Como es obvio, no basta el testimonio
particular. Es necesario un testimonio colectivo, visible y público.
La alegría de una vida consagrada es otra actitud que sorprende y hace pensar en su entorno.
No tiene por qué traducirse necesariamente en jovialidad y juvenilidad, características de
ciertas edades y temperamentos. La alegría evangélica es otra cosa. Es sentirse bien en la
propia piel. Es vivir centrado en su vida y misión. Es capacidad de encajar “deportivamente”
dificultades y contratiempos. Es inclinación a percibir el lado positivo de las personas y de la
vida, no solo el lado negativo. Es relativa inmunidad al desaliento. Es aptitud para infundir en
el entorno ganas de vivir. Es la virtud de despertar en la gente lo mejor de sí misma y de
amortiguar lo peor que lleva dentro.
Un joven no se embarca en algo y con Alguien que, en medio de la dificultad y el sufrimiento,
no le garantice la alegría.
La proximidad a los jóvenes y adultos aptos es también imprescindible. No hay pastoral
vocacional sin un trato frecuente y familiar con los posibles candidatos. El proyecto vocacional
se comunica por ósmosis. En el trato se produce el proceso de identificación inherente al
nacimiento de una vocación ¿No estamos muchos consagrados demasiado ocupados para
“perder el tiempo” con los jóvenes?
Esta proximidad debe ser a la vez afectiva y estimativa: una actitud que, sin ignorar las lagunas
generacionales de la juventud, sabe valorar sus rasgos positivos, evita posiciones de recelo y
desconfianza y, sobre todo, les ama.
Junto al amor es necesaria la esperanza. “El Espíritu Santo no cesa todavía hoy de llamar a los
hijos de la Iglesia a ser testigos del Evangelio en cualquier parte del mundo” (NV nº 4).
Hemos de profundizar en la convicción creyente de que Dios no puede negar a su Iglesia
aquello que le es necesario y activar dicha convicción, convertirla en persuasión a través de la
plegaria incesante” “El que espera, ora; el que no ora, no espera” (Schillebeeckx)
La misma dificultad y delicadeza de esta pastoral ha de ser un estímulo para una mejor
preparación. El mensaje de la Escritura sobre la vocación, la teología y la psicología
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

4.5 Page 35

▲back to top
forum.com 35
papeles de formación y comunicación
vocacional, la espiritualidad de los llamados y los vocantes, la pedagogía de la llamada y del
acompañamiento han de ser asimilados en una medida u otra por quienes practiquen este
noble ministerio.
Cuando estas actitudes toman cuerpo en nuestra relación con los posibles candidatos, éstos
nos confían su intimidad, sus proyectos y temores, sus relaciones familiares, sus problemas
afectivos, sexuales, religiosos y se sienten ilusionados y confortados por nosotros. La
experiencia de haber sido confortado e iluminado por un consagrado, sobre todo si es
habitual y frecuente, es una ocasión única para que el joven experimente “en vivo y en
directo” el valor de una vida consagrada. Puede suceder entonces algo muy conocido por la
psicología evolutiva: así como el amor recibido de los padres va haciendo a un niño sujeto
capaz de amar, el servicio genuino del consagrado puede despertar en el joven un
movimiento de identificación que, cultivado, puede cuajar en una vocación religiosa.
2.- Tareas
Sensibilizar al entorno eclesial en el que estamos inmersos (sea parroquial, colegial,
catequético). La Iglesia es la matriz en la que el Espíritu suscita vocaciones. Todas las
agrupaciones eclesiales han de ser conscientes de su responsabilidad de secundar esta acción
del Espíritu.
Dentro de este entorno, los padres necesitan nuestra cercanía comprensiva e interpeladora
que les ayude a disipar temores y prejuicios. Hemos de estimular y motivar el respeto que
deben a la inclinación vocacional de su hijo o de su hija, y la responsabilidad que tienen ante el
Señor de no entorpecer, sino apoyar las legítimas opciones de éstos. Hemos de denunciar
con mansa firmeza el instinto parental de protección indebida o las ambiciones que se han
forjado sobre el porvenir de sus hijos.
Los catequistas y profesores de Religión deberán recibir de nosotros la inquietud por
favorecer la emergencia de esta vocación especial y la formación específica para realizar esta
tarea que es una dimensión de su vocación eclesial.
Siempre tendrá especial relieve la invitación directa jóvenes y adultos que muestren signos de
aptitud humana y religiosa. Hay que llamar. Creo que esta llamada puede y debe hacerse a
partir de la preadolescencia. Naturalmente de modo más contenido en edades tempranas y
más propositivo e interpelador en la edad propiamente juvenil.
Además de estos candidatos clásicos de la pastoral vocacional son hoy cada vez más
frecuentes las vocaciones adultas. Su perfil es muy diferente. Lejos de ser expresión de un
idealismo juvenil que encuentra su realización en el surco del seguimiento radical y de la
entrega generosa de su vida a los hermanos, nacen en un contexto altamente realista. Se han
sumergido en la vida profesional y en el compromiso afectivo. Pero sienten que esta forma de
vida “no les llena”. “¿Esto es todo lo que ofrece la vida, lo que yo puedo hacer en ella?”
Cuando en el fondo de estas personas subyace una experiencia o una inquietud religiosa de
calidad y los compromisos adquiridos son reversibles, la pregunta vocacional puede emerger.
Desean “más”. La experiencia real y penosa de una profesión en la que “hacer carrera”
significa con frecuencia acomodarse a objetivos no muy acordes con el humanismo, puede
hacer de despertador. La decepción provocada por un amor que prometía mucho más de lo
que realmente ha ofrecido le hace poner en duda opciones que tenía por definitivas. El
descubrimiento de la vulgaridad y banalidad (y a veces de la sordidez) en los ambientes
profesionales, lúdicos, políticos en los que estén inmersos les hace preguntarse con apremio y
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

4.6 Page 36

▲back to top
36 24 de enero de 2012
reiteración si no tiene que cambiar de orientación vital. La pregunta, rechazada en primera
instancia, retorna repetidamente. La irrupción de una intensa experiencia religiosa hace de
catalizador positivo de ese “movimiento tectónico” que el sujeto percibe en su interior. La
interpretación de esta compleja vivencia interior realizada desde la fe y acompañada por un
testigo les conduce en ocasiones a optar por la vida consagrada.
Esta inquietudes permanecen a veces durante mucho tiempo en estado de latencia e incluso
reprimidas por el miedo a un cambio drástico de ruta vital. En ocasiones se preguntan si ya no
será demasiado tarde para esta gimnasia dolorosa. Necesitan frecuentemente una invitación o
interpelación procedente del entorno. Nosotros podemos y debemos ser sus portadores.
(cfr. I. Dinnbier en “Frontera” n. 72)
IV. Una lección que es preciso aprender
Al llegar a este momento de nuestra reflexión surge un interrogante muy vivo que no
debemos soslayar: en medio del invierno vocacional de Europa occidental existen algunos
espacios eclesiales en los que surgen vocaciones relativamente numerosas. Nuestra reacción
espontánea suele ser casi siempre cerradamente crítica ante las propuestas vocacionales que
se formulan frecuentemente en tales espacios. Solemos objetar que condicionan en exceso a
los jóvenes, los aíslan, crean generaciones “a la contra”, adscriben a muchachos y muchachas
extraños y poco equilibrados… ¿Es esto así? ¿Es esto todo?
Es más que posible que la crítica recién formulada tenga un cierto fundamento en la praxis de
algunos grupos. Pero no es la crítica de su pedagogía pastoral, sino nuestra propia mirada
autocrítica la que puede resultarnos saludable. Podría suceder que estas praxis desenfocadas
cultiven a su manera algunos aspectos que nosotros estemos descuidando en nuestra
pastoral. Veámoslo con algún detenimiento.
1.- La iniciación de los adolescentes y jóvenes a la oración
No me refiero a experiencias de intimismo emotivo y compartido en las que se crea una
fuerte conciencia de “sentirse bien” unos junto a otros, tan propio de la adolescencia. Ni a
sesiones exageradamente intensas, extensas, prematuras, que constituyen una pésima
pedagogía para preparar la oración adulta y sostenida del mañana. Ni siquiera a prácticas
oracionales adecuadas y bien preparadas. Me refiero a la iniciación a una oración individual y
comunitaria en la que el Dios que simplemente me atrae se vaya convirtiendo en el Dios que
atrae e interpela.
Enseñar a orar a los jóvenes cristianos desde muy temprano es elemental y sustancial para
suscitar y sostener itinerarios vocacionales. Ayudarles a introducir la oración diaria o
frecuente en su proyecto personal de vida me parece capital. Iniciarlos mediante una cuidada
lectura creyente de textos vocacionales tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento
brindándoles unos comentarios y cuestionarios adaptados que les ayuden a leerlos en primera
persona, me parece una manera excelente de “provocar” la llamada del Señor. Tengo
experiencia personal bastante amplia que avala esta apreciación.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

4.7 Page 37

▲back to top
forum.com 37
papeles de formación y comunicación
2.- La práctica de un verdadero acompañamiento espiritual
La “dirección espiritual” es otra práctica que privilegian los grupos que tienen vocaciones, a
veces con tintes autoritarios y moralistas. Pero un acompañamiento espiritual respetuoso de
la libertad del acompañado, consciente de su papel facilitador de la relación directa “del
mismo Señor y Creador que se comunica a su ánimo devoto, abrazándolo en su amor”
(Ejercicios Espirituales 15), ungido de proximidad y de sinceridad tiene mucho que ver con
los itinerarios vocacionales. Porque si Dios tiene un proyecto concreto acerca de mi persona,
será necesario conocerlo y asumirlo no mediante un autoanálisis solipsista, sino a través de la
mediación humana del acompañamiento espiritual. El Señor no habla generalmente a través
de signos evidentes y fulgurantes. Tampoco su llamada es tan enigmática que no se pueda
descifrar. En ese claroscuro se sitúa la praxis del discernimiento. Acompañados por el
consejero o la consejera espiritual el muchacho o la muchacha, todavía poco avezados a
poner nombre a lo que sienten o perciben, van leyendo los signos que Jesús les emite e
identificando su concreta vocación. “Es necesario redescubrir la gran tradición del
acompañamiento espiritual que ha dado siempre tantos y tan preciosos frutos en la vida de la
Iglesia” (PDV 40)
Es preciso que este acompañamiento sea amplio en extensión. No ha de reducirse al aspecto
vocacional, sino prolongarse a todos las dimensiones importantes de la vida del acompañado.
La vocación se despliega en el contexto de la existencia biológica, mental, sexual, social,
moral, religiosa, eclesial. Condiciona estos aspectos y es condicionada por ellos. Es necesario
que quien acompaña los conozca para ayudarle a crecer bien y discernir mejor.
El acompañamiento ha de tener además profundidad. Es necesario que lleguemos hasta las
motivaciones más o menos patentes y latentes de una inclinación vocacional. Debajo de dicha
inclinación puede subyacer lo más noble y lo menos noble. Puede esconderse el afán de
protagonismo desmedido, el espíritu de “soñador incurable”, el temor a la intemperie de la
vida civil, la baja autoestima, el sentimiento exagerado de culpabilidad, el miedo a la mujer o al
varón, la incomodidad ante el propio cuerpo, la homosexualidad latente o disimulada. En un
genuino diálogo de acompañamiento suelen emerger, a veces indirectamente, estos motivos.
Habremos de discernir con él o ella si son determinantes o concomitantes de la inclinación
vocacional. En este último caso habrá que proceder a una purificación de dichas
motivaciones. Habrá que suscitar y cultivar otras motivaciones de cuño evangélico.
3.- La conciencia de pertenencia al grupo
Los grupos que atraen bastantes vocaciones consagradas suelen ser muy definidos. Saben lo
que son. No son colectivos de imprecisos ni de indecisos. Sus precisiones son
frecuentemente excesivas y sus decisiones prematuras. Pero nos enseñan que un grupo
cristiano, por juvenil que sea, ha de tener un cierto nivel de definición. A bastantes de los
nuestros les falta ese nivel.
Suele existir en estas agrupaciones una “mística de grupo” cuyos componentes son una alta
valoración de su comunidad, una gran dependencia y veneración de sus líderes y unos lazos
de pertenencia y fidelidad muy definidos.
Nuestros grupos son muchas veces, bastante bajos en temperatura grupal. Sin favorecer el
intimismo, debemos promover la intimidad. Sin crear dependencias de la comunidad, hemos
de cultivar su cohesión interna y externa. Es preciso que estos grupos vayan ganando
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

4.8 Page 38

▲back to top
38 24 de enero de 2012
progresivamente identidad. Para lograrlo, han de tener unos objetivos definidos y
definidamente cristianos.
Estos grupos juveniles no deben aislar a sus miembros de la relación con otros jóvenes. No
han de mermar, sino en todo caso podar, su sentimiento de pertenencia a la generación
juvenil. Pero deben ser suficientemente fuertes como para neutralizar las influencias negativas
que les provengan de dichas relaciones. Si el grupo es específicamente vocacional, no ha de
ser su único grupo de pertenencia. Así se evita el “tufo de sacristía” y el aire de “plantas de
invernadero” que despiden algunos grupos vocacionales.
4.- La radicalidad de la propuesta
Los grupos hoy vocacionalmente fecundos suelen proponerse metas altas y a veces
precipitadas. En ellos se utiliza con frecuencia como metodología formativa una cierta
“terapia de choque”. Resaltan los elementos de contraste y oposición de su proyecto con
respecto a los modelos juveniles imperantes. Despiertan la inclinación a separarse y refugiarse
en el grupo propio. Se crea en estas comunidades la conciencia de pertenencia a un grupo
selecto y puro, libre de la vulgaridad, de la superficialidad y de las esclavitudes de los jóvenes
hundidos “en el mundo”: vivencia incontrolada de la sexualidad, abuso del alcohol y de las
drogas, indiferencia religiosa, hedonismo.
No me parece sana una educación individual y colectiva que les aísle tanto ni que subraye con
acentos tan fuertes su contraste y oposición respecto del mundo y de su mundo juvenil, que
es más variado de lo que ellos se imaginan. Pero tampoco me parece indicada aquella
pedagogía que no cultiva la contradicción del cristiano respecto de determinadas actitudes,
comportamientos y modos de vida inhumanos, insolidarios, irreflexivos, irresponsables y
hedonistas. Es preciso contestar. Pero desde la comunión que comporta sentido de
pertenencia y amor.
Tampoco tendrá cuño cristiano un grupo que no se plantea metas altas y exigentes. Si
rebajamos el Evangelio lo volvemos inatractivo para los jóvenes más sensibles a él. Con todo,
las metas altas reclaman una gradualidad que evite madureces precipitadas y abandonos por
desistimiento o impotencia.
Hasta aquí llega mi reflexión. Soy consciente de que es fragmentaria. He dejado
deliberadamente en el telar principios, criterios, modelos, pedagogías que son constitutivos
de una pastoral vocacional bien orientada. Vuestra formación y experiencia y las aportaciones
de quienes ayer y anteayer me precedieron colmarán las lagunas de mi aportación. Me sentiré
dichoso si algo de lo que los he expuesto constituye un modesto rayo de luz y ofrece un
suplemento de aliento para vuestra delicada misión.
+ Juan Mª Uriarte
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

4.9 Page 39

▲back to top
forum.com 39
papeles de formación y comunicación
La solana
La posición de la generación mayor
en la sociedad moderna5
Piet van Breemen, sj
Tres factores sobre todo determinan la posición de la generación mayor en la sociedad
moderna. En primer lugar, gracias al progreso de la medicina, la expectativa de vida ha
aumentado considerablemente; además, las personas se mantienen sanas durante más
tiempo. En segundo lugar, el índice de natalidad ha experimentado en las últimas décadas un
fuerte retroceso; en Alemania, cada mujer tiene una media de tan sólo 1,3 hijos. Debido a
estas dos razones, el porcentaje que representan los mayores dentro del conjunto de la
población ha aumentado mucho. Como tercer factor, el moderno Estado social asumió
en una medida notable la responsabilidad de la protección de la tercera edad; con ello la
generación de los mayores obtuvo una gran independencia material. En concurrencia con los
dos primeros factores, esto significa, evidentemente, que un grupo cada vez mayor de
pensionistas se está convirtiendo en una carga para un número de personas en activo que
permanece igual o que incluso disminuye. Con ello podemos considerar el actual
problema de las pensiones como algo pre-programado.
La economía acoge realmente bien a los pensionistas. Se va construyendo un importante
mercado orientado a los mayores. Para los «ancianos jóvenes» existe una seductora oferta
turística. También se ajustan a ellos el deporte y otras actividades para mantenerse en
forma. Se producen alimentos que son especialmente saludables para los mayores. Las
5 El arte de envejecer. La ancianidad como tarea espiritual, Sal Terrae, Santander 2004, pp. 31-38.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

4.10 Page 40

▲back to top
40 24 de enero de 2012
aseguradoras ven, evidentemente, su oportunidad. Para las personas de edad más
avanzada existe una gran oferta de asistencia domiciliaria. Naturalmente, todos los mayores
tienen derecho a voto, lo cual les hace políticamente interesantes. Constituyen un poder
con el que se debe contar. Esto no lo saben sólo los políticos; también los ancianos mismos
son conscientes de ello. Piénsese en los «Panteras grises» de Alemania y en la American
Association of Retired Persons de los Estados Unidos.
En las familias es frecuente que los abuelos desempeñen un papel especial, aunque de
manera diferente de la de antes. Ciertamente hay muchos menos nietos que en
generaciones anteriores. Pero cuando ambos progenitores trabajan fuera de casa, se
pide con mucha frecuencia la ayuda del abuelo y la abuela. Los abuelos tienen la ventaja
de que disponen de mucho tiempo y –puesto que no cargan con la responsabilidad– pueden
ocuparse de los nietos con menos complicaciones que las que tenían cuando debían ocuparse
de sus propios hijos. No obstante, pronto se manifiesta otro problema: el calendario de
los niños está tan lleno de obligaciones (clases de música, danza, deporte...) que
los mismos niños tienen demasiado poco tiempo.
Pese a todo, es importante que los abuelos no intenten enmendar la educación de
los padres, porque, de hacerlo así, provocarían una tensión malsana en su relación con los
hijos y también con los nietos. Sobre todo en el ámbito religioso se da a veces en este punto
un problema doloroso y, en ocasiones, explosivo. Muchas personas mayores se
preocupan grandemente de la vida de fe de sus hijos y de la educación religiosa de los
niños pequeños. Con frecuencia me han confiado su dolor precisamente a este respecto.
«Ya no van a la iglesia...». O «Han abandonado la Iglesia..., pero son muy buenas
personas». «Rezo cada día por ellos». «No puedo entenderlo»... A veces surge la
cuestión de la propia culpa: «¿Qué hemos hecho mal?». Se ven atrapados en un
dilema entre confianza e incomprensión, entre esperanza y temor, pero todo ello está
impregnado de un profundo dolor. A estos padres ancianos, o a veces todavía
relativamente jóvenes, me gustaría decirles: «No, no habéis hecho nada mal»; o mejor: «Por
supuesto que, en el ámbito de la educación, sin duda habéis cometido errores, como
todo el mundo. Pero dichos errores también pertenecen a la educación. Sin ellos no
habría sido una verdadera educación, sino la representación de un cuento de hadas. En las
últimas décadas se han producido transformaciones tan grandes y tan rápidas que ninguna
educación habría podido preparar a vuestros hijos concretamente para ellas. Habéis
hecho lo que estaba en vuestras manos. Ahora confiad la situación a Dios. Rezad, desde
luego, por vuestros hijos y nietos –no tengo que decíroslo, pues todos los padres lo hacen,
claro está–, pero con corazón libre y con gran confianza. Ejercer presión sobre los hijos o los
nietos resultaría fatal. Vivid vuestra vida con toda sinceridad y autenticidad: éste es el
mejor servicio que podéis prestar a vuestros hijos y nietos. Entonces Dios actuará a
través de vosotros; hará que todo concurra al bien».
Me parece que la importancia de la gente mayor para la generación joven es hoy distinta
de la de otro tiempo. Sólo de manera muy limitada es posible transmitir a los más
jóvenes conocimientos y experiencias. El desarrollo va hoy tan acelerado que el
saber de los mayores con frecuencia se queda muy atrás. Un profesor de instituto que
ciertamente no era viejo me decía que, cuando tenía problemas con el ordenador, se los
planteaba a sus alumnos y siempre obtenía de manera inmediata una respuesta. En los
conocimientos relativos a cosas técnicas, son sencillamente superiores a él y a su generación.
También sus planteamientos personales son con frecuencia tan distintos de antes que
tampoco en esto es apenas posible una ayuda directa y concreta. Sumamente estimable
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
forum.com 41
papeles de formación y comunicación
me parece, sin embargo, que en los mayores se trasluzca la actitud vital y la transparencia
personal. En este punto veo la posibilidad más importante de un auténtico servicio a los más
jóvenes.
Ignacio cuenta entre las tareas más importantes de su Orden que sus miembros se
dediquen a la «pacificación de los desavenidos». En el esbozo de las Constituciones que había
de escribir –la llamada Formula Instituti–, este servicio se menciona expresamente ya en
la primera frase. Los mayores tienen a veces, en lo que a esto respecta, un talento
especial. En su larga vida, probablemente ha ido creciendo una cierta clemencia y sabiduría
que puede dar fruto en este punto. Las personas mayores pueden reunir el tiempo y el
aguante que se necesitan para conseguir, con prudencia, que los alejados entre sí, sobre
todo dentro de la propia parentela, vuelvan a acercarse. Quizá es que, sencillamente, miran
con más profundidad. Simeón y Ana, ambos de edad muy avanzada, vieron en la presentación
de Jesús en el templo lo que el sacerdote de servicio y los poderosos fueron incapaces de
percibir, y con ello quedaron embargados por una profunda alegría. Reconocieron al
príncipe de la paz. Traer a nuestro mundo actual algo de esa paz podría ser un servicio
adecuado y una ayuda valiosa.
Llega un momento, sin embargo, en que la persona mayor ya no puede ayudar
mucho, sino que ella misma necesita cada vez más ayuda. A decir verdad, los muy
ancianos no han de urgir pidiendo ayuda, sino probablemente aceptar la que se les
ofrece y necesitan. Con frecuencia no resulta fácil situarse en el papel de la persona que
necesita ayuda.
Sin embargo, la necesidad de ayuda pertenece a la vida, y especialmente a su comienzo
y su ocaso. Aceptar esto por principio es para mí un valor cristiano importante. Otra
cuestión es qué ayuda pueden prestar, de hecho, en una situación concreta los hijos –y
los nietos, que a menudo tienen ya edad suficiente para ello–. Ante todo, lo importante es
que en las personas mayores crezca la disposición y capacidad para aceptar la ayuda
necesaria y debida –y posible desde una perspectiva realista–. Yo quisiera decir, sin
exageraciones, algo que aprendí de Ignacio: el que no se vale por sí mismo es un
regalo para la comunidad. Ignacio daba siempre mucha importancia al hecho de que se
cuidara lo mejor posible de los enfermos. Y, sin embargo, cuando trata sobre la
enfermedad y la muerte –a los de edad avanzada no los menciona, porque apenas los había
en la Compañía de Jesús de su tiempo–, sus primeras palabras no hablan sobre el servicio
a los enfermos, sino sobre el servicio que los enfermos prestan a los sanos. La
comunidad no necesita sólo su ejemplo, sino también la oportunidad de ayudar que
ellos le brindan. Son valiosos y fecundos. Ver esto así es una actitud vital que me parece
importante y acorde con los tiempos. Es una verdad que también se encuentra en la idea
básica de «El Arca» de Jean Vanier, y que allí demuestra su fecundidad. Las personas a
las que normalmente se llama «discapacitadas» viven en «El Arca» junto con aquellos a los
que calificaríamos de «normales». Pero Jean Vanier no acepta esta clasificación: según su
concepción, todos tenemos nuestras discapacidades. ¡Y aquellos a los que llamamos
discapacitados hacen a la comunidad una aportación extraordinariamente preciosa!
Henri J.M. Nouwen, el maestro de espiritualidad que falleció en 1996, pasó la última
parte de su vida en «El Arca» de Toronto, y en los libros de esa época describió una y
otra vez las liberadoras experiencias que había tenido en aquella comunidad,
probablemente de la manera más impresionante en el libro Adán, el amado de
Dios", que se publicó tras su muerte. A toda persona mayor le puede corresponder la
tarea de ser, de esta manera, un regalo para sus parientes y conocidos. ¡Estemos preparados!
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

5.2 Page 42

▲back to top
42 24 de enero de 2012
Un par de veces he vivido la muerte de alguien que tuvo la posibilidad de morir en su
pequeña comunidad o en el seno de su propia familia. Soy perfectamente consciente de que
esto es hoy en día la excepción. La familia pudo hacerlo porque entre las muchas
hermanas había varias enfermeras; la pequeña comunidad, porque estaba integrada en un
hospital. A una comunidad de jesuitas de Brujas (Flandes) le fue posible, así mismo,
porque todos los hermanos se comprometieron y porque se contó con ayuda especializada
de fuera. En cada uno de estos casos, para el moribundo fue un regalo poder estar en la
comunidad familiar y terminar allí su vida. Para los allegados del difunto, andar los últimos
tramos de la vida con una persona querida fue, asimismo, una experiencia profunda.
Todavía años más tarde, hablaban con agrado sobre esta época y manifestaban su gratitud
por el hecho de que hubiera sido posible. En estas circunstancias se pone una vez más
de manifiesto por qué Ignacio puede considerar la enfermedad, e incluso la muerte,
como un servicio recíproco. El movimiento de acogimiento de enfermos terminales actúa con
este espíritu para el servicio a los moribundos, y con ello hace mucho bien.
Los ancianos tienen, también hoy, su lugar insustituible en la sociedad. Es esto, sobre todo, lo
que en el presente capítulo queríamos decir: no podemos prescindir de los ancianos.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

5.3 Page 43

▲back to top
forum.com 43
papeles de formación y comunicación
El anaquel
El sacerdote
confesor y director espiritual
ministro de la misericordia divina
Congregación para el Clero
Presentación
«Es preciso volver al confesionario, como lugar en el cual celebrar el
sacramento de la Reconciliación, pero también como lugar en el que “habitar”
más a menudo, para que el fiel pueda encontrar misericordia, consejo y
consuelo, sentirse amado y comprendido por Dios y experimentar la presencia
de la Misericordia divina, junto a la presencia real en la Eucaristía»6.
Con estas palabras, el Santo Padre Benedicto XVI se dirigía durante el reciente
Año sacerdotal a los confesores, indicando a todos y cada uno la importancia y
la consiguiente urgencia apostólica de redescubrir el Sacramento de la
Reconciliación, tanto en calidad de penitentes, como en calidad de ministros.
Junto a la Celebración eucarística diaria, la disponibilidad a la escucha de las
confesiones sacramentales, a la acogida de los penitentes y, cuando sea
requerido, al acompañamiento espiritual, son la medida real de la caridad
6 BENEDICTO XVI, Discurso a los participantes en el XXI Curso sobre el Fuero interno organizado por la Penitenciaría
apostólica, 11 de marzo de 2010.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

5.4 Page 44

▲back to top
44 24 de enero de 2012
pastoral del sacerdote y, con ella, testimonian que se asume con gozo y
certeza la propia identidad, redefinida por el Sacramento del Orden y que
nunca se puede limitar a mera función.
El sacerdote es ministro, es decir, siervo y a la vez administrador prudente de
la divina Misericordia. A él queda confiada la gravísima responsabilidad de
“perdonar o retener los pecados” (cfr. Jn 20, 23); a través de él, los fieles
pueden vivir, en el presente de la Iglesia, por la fuerza del Espíritu, que es el
Señor y da la vida, la gozosa experiencia del hijo pródigo, el cual, cuando
regresa a la casa del padre por vil interés y como esclavo, es acogido y
reconstituido en su dignidad filial.
Donde hay un confesor disponible, antes o después llega un penitente; y donde
persevera, incluso de manera obstinada, la disponibilidad del confesor, ¡llegarán
muchos penitentes!
Redescubrir el Sacramento de la Reconciliación, como penitentes y como
ministros, es la medida de la auténtica fe en la acción salvífica de Dios, que se
manifiesta con más eficacia en el poder de la gracia que en las estrategias
humanas organizadoras de iniciativas, incluidas las pastorales, que a veces
olvidan lo esencial.
Acogiendo con intensa motivación la llamada del Santo Padre y traduciendo su
intención profunda, queremos ofrecer con este material, fruto maduro del Año
sacerdotal, un instrumento útil para la formación permanente del Clero y una
ayuda para redescubrir el valor imprescindible de la celebración del
Sacramento de la Reconciliación y de la dirección espiritual.
La nueva evangelización y la renovación permanente de la Iglesia, semper
reformanda, obtienen dinámica linfa vital de la santificación real de cada
miembro; santificación que precede, postula y es condición de toda eficacia
apostólica y de la invocada reforma del Clero.
En la generosa celebración del Sacramento de la divina Misericordia, cada
sacerdote está llamado a hacer experiencia constante de la unicidad y de la
indispensabilidad del Ministerio que se le ha encomendado; esta experiencia
contribuirá a evitar esas “fluctuaciones de identidad”, que no pocas veces
caracterizan la existencia de algunos presbíteros, favoreciendo el estupor
agradecido que, necesariamente, colma el corazón de quien, sin mérito propio,
ha sido llamado por Dios, en la Iglesia, a partir el Pan eucarístico y a dar el
Perdón a los hombres.
Con estos deseos encomendamos la difusión y los frutos del presente material
a la Santísima Virgen María, Refugio de los pecadores y Madre de la divina
Gracia.
Vaticano, 9 de marzo de 2011
Miércoles de Ceniza
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

5.5 Page 45

▲back to top
forum.com 45
papeles de formación y comunicación
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN: HACIA LA SANTIDAD
I. EL MINISTERIO DE LA PENITENCIA Y DE LA RECONCILIACIÓN
EN LA PERSPECTIVA DE LA SANTIDAD CRISTIANA
1. Importancia actual, momento de gracia
2. Líneas fundamentales
3. Algunas orientaciones prácticas
II. EL MINISTERIO DE LA DIRECCIÓN ESPIRITUAL
1. Importancia actual, momento de gracia
2. Líneas fundamentales
3. Orientaciones prácticas
CONCLUSIÓN: «QUE CRISTO SEA FORMADO EN VOSOTROS» (Gal 4,19)
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

5.6 Page 46

▲back to top
46 24 de enero de 2012
INTRODUCCIÓN: HACIA LA SANTIDAD
1. «En todo tiempo y en todo pueblo es grato a Dios quien le teme y practica la justicia (cfr.
Hch 10,35). Sin embargo, fue voluntad de Dios el santificar y salvar a los hombres, no
aisladamente, sin conexión alguna de unos con otros, sino constituyendo un pueblo, que le
confesara en verdad y le sirviera santamente»7. En el camino hacia la santidad, a la que el
Señor nos llama (cfr. Mt 5,48; Ef 1,4), Dios ha querido que nos ayudáramos mutuamente,
haciéndonos mediadores en Cristo para acercar a los hermanos a su eterno amor. En este
horizonte de caridad se insertan la celebración del sacramento de la penitencia y la práctica
de la dirección espiritual, objetos de este documento.
A este propósito, llaman nuestra atención algunas palabras de Benedicto XVI: «En nuestro
tiempo una de las prioridades pastorales es sin duda formar rectamente la conciencia de los
creyentes»; y añadía el Papa: «A la formación de las conciencias contribuye también la
“dirección espiritual”. Hoy más que nunca se necesitan “maestros de espíritu” sabios y
santos: un importante servicio eclesial, para el que sin duda hace falta una vitalidad interior
que debe implorarse como don del Espíritu Santo mediante una oración intensa y prolongada
y una preparación específica que es necesario adquirir con esmero. Además, todo sacerdote
está llamado a administrar la misericordia divina en el sacramento de la Penitencia, mediante
el cual perdona los pecados en nombre de Cristo y ayuda al penitente a recorrer el camino
exigente de la santidad con conciencia recta e informada. Para poder desempeñar ese
ministerio indispensable, todo presbítero debe alimentar su propia vida espiritual y cuidar la
actualización teológica y pastoral permanente»8. En esta línea se presenta este material de
ayuda a los sacerdotes en cuanto ministros de la misericordia divina.
El año dedicado a recordar la figura del santo Cura de Ars, en el 150 aniversario de su muerte
(1859-2009) ha dejado una huella imborrable sobre todo en la vida y ministerio de los
sacerdotes: «el compromiso de renovación interior de todos los sacerdotes, para que su
testimonio evangélico en el mundo de hoy sea más intenso e incisivo» 9.
Esta renovación interior de los sacerdotes debe comprender toda su vida y todos los campos
de su ministerio, plasmando profundamente sus criterios, motivaciones y actitudes concretas.
La actual situación exige el testimonio y requiere que la identidad sacerdotal se viva en la
alegría y en la esperanza.
2. El ministerio del sacramento de la reconciliación, fuertemente vinculado al consejo o
dirección espiritual, tiende a recuperar, tanto en el ministro como en los fieles, el “itinerario”
espiritual apostólico, como retorno pascual al corazón del Padre y como fidelidad a su
proyecto de amor a «todo el hombre y a todos los hombres»10. Se trata de emprender de
nuevo, dentro de sí y en el servicio a los demás, el camino de relación interpersonal con Dios
y con los hermanos, en cuanto camino de contemplación, perfección, comunión y misión.
7 CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Constitución dogmática Lumen gentium, 9.
8 BENEDICTO XVI, Mensaje al Em. Card. James Francis Stafford, Penitenciario Mayor, y a los participantes en la XX
edición del curso de la Penitenciaría Apostólica sobre el fuero interno, 12 de marzo de 2009.
9[4] BENEDICTO XVI, Carta de proclamación del Año Sacerdotal con ocasión del 150 aniversario del “dies natalis” de San
Juan Maria Vianney, 16 de junio de 2009.
10[5] PABLO VI, Carta encíclica Populorum progressio (26 de marzo de 1967), 42: AAS 59 (1967), 278.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

5.7 Page 47

▲back to top
forum.com 47
papeles de formación y comunicación
Alentar la práctica del sacramento de la penitencia en toda su vitalidad, y también el servicio
del consejo o dirección espiritual, significa vivir más auténticamente la “alegría en la
esperanza” (cfr. Rm 12,12) y, a través de ella, favorecer la estima y el respeto de la vida
humana integral, la recuperación de la familia, la orientación de los jóvenes, el nacer de las
vocaciones, el valor del sacerdocio vivido y de la comunión eclesial y universal.
3. El ministerio del sacramento de la reconciliación con relación a la dirección espiritual, es
urgencia de amor: «Porque el amor de Cristo nos apremia al pensar que, si uno murió por
todos, todos por tanto murieron. Y murió por todos, para que ya no vivan para sí mismos los
que viven, sino para aquel que murió y resucitó por ellos» (2Cor 5,14-15). Esto presupone
una particular entrega para que verdaderamente los seguidores de Cristo «no vivan ya para sí
mismos» (ibid.), sino que se realicen en la caridad y en la verdad.
Todo el trabajo pastoral del apóstol Pablo, con sus dificultades comparadas con los “dolores
de parto”, se puede resumir en la urgencia de “formar a Cristo” (cfr. Gal 4,19) en cada uno
de los fieles. Su objetivo era «hacer a todos los hombres perfectos en Cristo» (Col 1,28), sin
limitaciones y sin confines.
4. El ministerio de la reconciliación y el servicio del consejo o dirección espiritual se insertan
en el contexto de la llamada universal a la santidad como plenitud de la vida cristiana y
«perfección de la caridad»11. La caridad pastoral en la verdad de la identidad sacerdotal debe
conducir al sacerdote a proyectar todos sus ministerios hacia la perspectiva de la santidad,
que es armonización de pastoral profética, litúrgica y diaconal12.
Es parte integrante del ministerio sacerdotal estar disponibles a orientar a todos los
bautizados hacia la perfección de la caridad.
5. El sacerdote ministro, en cuanto servidor del misterio pascual que él anuncia, celebra y
comunica, está llamado a ser confesor y guía espiritual, como instrumento de Cristo,
partiendo también de la propia experiencia. Él es ministro del sacramento de la reconciliación
y servidor de la dirección espiritual y es, al mismo tiempo, beneficiario de estos dos
instrumentos de santificación para su personal renovación espiritual y apostólica.
6. El presente “Material de ayuda” pretende ofrecer algunos ejemplos sencillos, factibles y
generadores de esperanza, que hacen referencia a numerosos documentos eclesiales (citados
en los diversos puntos) para una eventual consulta. No se trata de una casuística, sino de un
servicio actualizado de esperanza y de aliento.
11[6] CONC. ECUM. VAT. II, Constitución dogmática Lumen gentium, 40.
12[7] Cfr. JUAN PABLO II, Carta apostólica Novo millenio ineunte (6 de enero de 2001), 30: AAS 93 (2001), 287.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

5.8 Page 48

▲back to top
48 24 de enero de 2012
I. EL MINISTERIO DE LA PENITENCIA Y DE LA RECONCILIACIÓN
EN LA PERSPECTIVA DE LA SANTIDAD CRISTIANA
1. Importancia actual, momento de gracia
Una invitación urgente
7. Al inicio del tercer milenio, Juan Pablo II escribía: «Deseo pedir, además, una renovada
valentía pastoral [...] para proponer de manera convincente y eficaz la práctica del
sacramento de la reconciliación»13. El mismo Papa afirmaba sucesivamente que era su
preocupación «reforzar solícitamente el sacramento de la reconciliación, incluso como
exigencia de auténtica caridad y verdadera justicia pastoral» recordando que «todo fiel, con
las debidas disposiciones interiores, tiene derecho a recibir personalmente la gracia
sacramental»14.
8. La Iglesia no sólo anuncia la conversión y el perdón, sino que al mismo tiempo es signo
portador de reconciliación con Dios y con los hermanos. La celebración del sacramento de la
reconciliación se inserta en el contexto de toda la vida eclesial, sobre todo con relación al
misterio pascual celebrado en la eucaristía y hace referencia al bautismo vivido y a la
confirmación, y a las exigencias del mandamiento del amor. Es siempre una celebración
gozosa del amor de Dios que se da a sí mismo, destruyendo nuestro pecado cuando lo
reconocemos humildemente.
La misión de Cristo operante en la Iglesia
9. La misión eclesial es un proceso armónico de anuncio, celebración y comunicación del
perdón, en particular cuando se celebra el sacramento de la reconciliación, que es fruto y don
de la Pascua del Señor resucitado, presente en su Iglesia: «Recibid el Espíritu Santo. A quienes
perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan
retenidos» (Jn 20,22-23).
La alegría del perdón se convierte en actitud de gratitud y generosidad en el camino de la
santificación y de la misión. Quien ha experimentado el perdón, desea que otros puedan
llegar a este encuentro con Cristo Buen Pastor. Por tanto, los ministros de este sacramento,
pues ellos mismos experimentan la belleza de este encuentro sacramental, se hacen más
disponibles a ofrecer dicho servicio humilde, arduo, paciente y gozoso.
10. La práctica concreta, alegre, confiada y comprometida del sacramento de la
reconciliación, manifiesta el nivel en el que un creyente y una comunidad son evangelizados.
«La práctica de la Confesión sacramental, en el contexto de la comunión de los santos que
ayuda de diversas maneras a acercar los hombres a Cristo, es un acto de fe en el misterio de
la redención y de su realización en la Iglesia»15.
En el sacramento de la penitencia, fruto de la sangre redentora del Señor, experimentamos
que Cristo «fue entregado por nuestros pecados, y resucitado para nuestra justificación» (Rm
13 JUAN PABLO II, Carta apostólica Novo millenio ineunte, 37: l.c., 292.
14 JUAN PABLO II, Carta apostólica Motu Proprio Misericordia Dei, sobre algunos aspectos de la celebración del
sacramento de la penitencia (7 de abril de 2002): AAS 94 (2002), 453.
15 JUAN PABLO II, Bula Aperite Portas Redemptori (6 de enero de 1983), 6: AAS 75 (1983), 96.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

5.9 Page 49

▲back to top
forum.com 49
papeles de formación y comunicación
4,25). Por tanto, San Pablo podía afirmar que «Dios nos reconcilió consigo por Cristo y nos
confió el misterio de la reconciliación» (2Cor 5,18).
11. La reconciliación con Dios es inseparable de la reconciliación con los hermanos (cfr. Mt
5,24-25). Esta reconciliación no es posible sin purificar, de alguna manera, el propio corazón.
Pero toda reconciliación proviene de Dios, porque es Él quien «perdona todas las culpas» (Sal
103,3). Cuando se recibe el perdón de Dios, el corazón humano aprende mejor a perdonar y
a reconciliarse con los hermanos.
Abrirse al amor y a la reconciliación
12. Cristo impulsa hacia un amor cada vez más fiel y, por tanto, hacia un cambio más
profundo (cfr. Ap 2,16), para que la vida cristiana tenga los mismos sentimientos que Él tuvo
(cfr. Fil 2,5). La celebración, y si fuera menester también comunitaria, del sacramento de la
penitencia con la confesión personal de los pecados, es una gran ayuda para vivir la realidad
eclesial de la comunión de los santos.
13. Se tiende a la “reconciliación” plena según el “Padre nuestro”, las bienaventuranzas y el
mandamiento del amor. Es un camino de purificación de los pecados y también un itinerario
hacia la identificación con Cristo.
Este camino penitencial es hoy y siempre de suma importancia, como fundamento para
construir una sociedad que viva la comunión. «La sabiduría de la Iglesia ha invitado siempre a
no olvidar la realidad del pecado original, incluso en la interpretación de los fenómenos
sociales y en la construcción de la sociedad: ignorar que el hombre posee una naturaleza
herida, inclinada al mal, da lugar a graves errores en el campo de la educación, de la política,
de la acción social y de las costumbres»16.
El testimonio y la dedicación de los pastores
14. En todas las épocas de la historia eclesial se encuentran figuras sacerdotales que son
modelos de confesores o de directores espirituales. La exhortación apostólica Reconciliatio et
Paenitentia (1984) recuerda a San Juan Nepomuceno, San Juan María Vianney, San Giuseppe
Cafasso y San Leopoldo di Castelnuovo. Benedicto XVI, en un discurso en la Penitenciaría
Apostólica17, añade a San Pío da Pietralcina
Recordando estas figuras sacerdotales, Juan Pablo II añade: «Pero yo deseo rendir homenaje
también a la innumerable multitud de confesores santos y casi siempre anónimos, a los que se
debe la salvación de tantas almas ayudadas por ellos en su conversión, en la lucha contra el
pecado y las tentaciones, en el progreso espiritual y, en definitiva, en la santificación. No dudo
en decir que incluso los grandes Santos canonizados han salido generalmente de aquellos
confesionarios; y con los Santos, el patrimonio espiritual de la Iglesia y el mismo florecimiento
de una civilización impregnada de espíritu cristiano. Honor, pues, a este silencioso ejército de
hermanos nuestros que han servido bien y sirven cada día a la causa de la reconciliación
mediante el ministerio de la Penitencia sacramental»18.
16 BENEDICTO XVI, Carta encíclica Caritas in veritate, 34; la Encíclica cita el Catecismo de la Iglesia Católica, n. 407.
17 BENEDICTO XVI, Discurso a los Penitenciarios de las cuatro Basílicas Pontificias Romanas (19 de febrero de 2007): AAS
99 (2007), 252.
18 JUAN PABLO II, Exhortación apostólica postsinodal Reconciliatio et paenitentia (2 de diciembre de 1984), 29: AAS 77
(1985), 255-256.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

5.10 Page 50

▲back to top
50 24 de enero de 2012
15. En muchas Iglesias particulares, sobre todo en las basílicas menores, en las catedrales, en
los santuarios y en algunas parroquias más céntricas de las grandes ciudades, se observa
actualmente una respuesta muy positiva por parte de los fieles al esfuerzo de los pastores de
ofrecer un servicio asiduo del sacramento del perdón. Si «con el sacramento de la penitencia
(los ministros) reconcilian a los pecadores con Dios y con la Iglesia»19, esta misma celebración
penitencial puede dar lugar al servicio de la dirección o consejo espiritual.
16. Los “munera” sacerdotales están fuertemente vinculados entre sí, en beneficio de la vida
espiritual de los fieles. «Los presbíteros son, en la Iglesia y para la Iglesia, una representación
sacramental de Jesucristo, Cabeza y Pastor; proclaman con autoridad su palabra; renuevan
sus gestos de perdón y de ofrecimiento de la salvación, principalmente con el bautismo, la
penitencia y la eucaristía; ejercen, hasta el don total de sí mismos, el cuidado amoroso del
rebaño, al que congregan en la unidad y conducen al Padre por medio de Cristo en el
Espíritu»20.
17. Por esto, la misma exhortación apostólica Pastores dabo vobis invita a los ministros a
hacer uso de esta práctica, como garantía de su vida espiritual: «Quiero dedicar unas palabras
al Sacramento de la Penitencia, cuyos ministros son los sacerdotes, pero deben ser también
sus beneficiarios, haciéndose testigos de la misericordia de Dios por los pecadores». Y repite
cuanto escrito en la Exhortación Reconciliatio et paenitentia: «La vida espiritual y pastoral del
sacerdote, como la de sus hermanos laicos y religiosos, depende, para su calidad y fervor, de
la asidua y consciente práctica personal del Sacramento de la penitencia [...]. En un sacerdote
que no se confiesa o se confiesa mal, su ser como sacerdote y su ministerio se resentirán muy
pronto, y se dará cuenta también la Comunidad de la que es pastor»21. Pero cuando soy
agradecido porque Dios me perdona siempre, como escribía Benedicto XVI, «dejándome
perdonar, aprendo también a perdonar a los otros»22.
18. La fecundidad apostólica proviene de la misericordia de Dios. Por esto, los planes
pastorales son escasamente eficaces si se subestima la práctica sacramental de la penitencia:
«Se ha de poner sumo interés en la pastoral de este sacramento de la Iglesia, fuente de
reconciliación, de paz y alegría para todos nosotros, necesitados de la misericordia del Señor
y de la curación de las heridas del pecado [...] El Obispo ha de recordar a todos los que por
oficio tienen cura de almas el deber de brindar a los fieles la oportunidad de acudir a la
confesión individual. Y se cuidará de verificar que se den a los fieles las máximas facilidades
para poder confesarse. Considerada a la luz de la Tradición y del Magisterio de la Iglesia la
íntima unión entre el sacramento de la reconciliación y la participación en la eucaristía, es
cada vez más necesario formar la conciencia de los fieles para que participen digna y
fructuosamente en el banquete eucarístico en estado de gracia»23.
El ejemplo del Santo Cura de Ars
19. El ejemplo del Santo Cura de Ars es muy actual. La situación histórica de aquel momento
no era fácil, a causa de las guerras, de la persecución, de las ideas materialistas y
secularizadoras. Cuando llegó a la parroquia era muy escasa la frecuencia del sacramento de
19 CONC. ECUM. VAT. II, Decreto Presbyterorum Ordinis, 5.
20 JUAN PABLO II, Exhortación apostólica postsinodal Pastores dabo vobis (25 de marzo de 1992), 15: AAS 84 (1992), 680.
21 Ibidem, n. 26: l.c. 699; cita la Exhortación apostólica post-sinodal Reconciliatio et paenitentia, n. 31.
22 BENEDICTO XVI, Carta a los seminaristas, 18 de octubre de 2010, 3
23 JUAN PABLO II, Exhortación apostólica postsinodal Pastores Gregis (16 de octubre de 2003), 39: AAS 96 (2004), 876-
877.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
forum.com 51
papeles de formación y comunicación
la penitencia. En los últimos años de su vida, la frecuencia llegó a ser masiva, incluso de fieles
provenientes de otras diócesis. Para el Santo Cura, el ministerio de la reconciliación fue «un
largo martirio» que «produjo frutos muy abundantes y vigorosos». Ante la condición de
pecado, decía «no se sabe qué hacer, no se puede hacer nada sino llorar y rezar». Pero él
«vivía sólo para los pobres pecadores con la esperanza de verlos convertirse y llorar»24. La
confesión frecuente, aun sin pecado grave, es un medio recomendado constantemente por la
Iglesia con el fin de progresar en la vida cristiana25.
20. Juan Pablo II en la Carta del Jueves Santo de 1986 a los sacerdotes, para conmemorar el
segundo centenario del nacimiento del Santo Cura, reconocía que «es sin duda alguna su
incansable entrega al sacramento de la penitencia lo que ha puesto de manifiesto el carisma
principal del Cura de Ars y le ha dado justamente su fama. Es bueno que ese ejemplo nos
impulse hoy a restituir al ministerio de la reconciliación toda la importancia que le
corresponde». El hecho mismo de que un gran número de personas «por diversas razones
parecen abstenerse totalmente de la confesión, hace urgente una pastoral del sacramento de
la reconciliación, que ayude a los cristianos a redescubrir las exigencias de una verdadera
relación con Dios, el sentido del pecado que nos cierra a Dios y a los hermanos, la necesidad
de convertirse y de recibir, en la Iglesia, el perdón como un don gratuito del Señor, y también
las condiciones que ayuden a celebrar mejor el sacramento, superando así los prejuicios, los
falsos temores y las rutinas. Una situación de este tipo requiere al mismo tiempo que estemos
muy disponibles para este ministerio del perdón, dispuestos a dedicarle el tiempo y la
atención necesarios, y, diría también, a darle la prioridad sobre otras actividades. De esta
manera, los mismos fieles serán la recompensa al esfuerzo que, como el Cura de Ars, les
dedicamos»26.
Ministerio de misericordia
21. El ministerio de la reconciliación, ejercido con gran disponibilidad, contribuirá a
profundizar el significado del amor de Dios, recuperando precisamente el sentido del pecado
y de las imperfecciones como obstáculos al verdadero amor. Cuando se pierde el sentido del
pecado, se rompe el equilibrio interior en el corazón y se da origen a contradicciones y
conflictos en la sociedad humana. Sólo la paz de un corazón unificado puede borrar guerras y
tensiones. «Los desequilibrios que fatigan al mundo moderno están conectados con ese otro
desequilibrio fundamental que hunde sus raíces en el corazón humano. Son muchos los
elementos que se combaten en el propio interior del hombre»27.
22. Este servicio de reconciliación, ejercido con autenticidad, invitará a vivir en sintonía con
los sentimientos del Corazón de Cristo. Es una “prioridad” pastoral, en cuanto es vivir la
caridad del Buen Pastor, vivir «su amor al Padre en el Espíritu Santo, su amor a los hombres
hasta inmolarse entregando su vida»28. Para retornar a Dios Amor, es necesario invitar a
reconocer el propio pecado, sabiendo que «Dios está por encima de nuestra conciencia» (1Jn
3,20). De aquí se deriva la alegría pascual de la conversión, que ha suscitado santos y
misioneros en todas las épocas.
24 BEATO JUAN XXIII, Carta encíclica Sacerdotii nostri primordia, 85, 88, 90: AAS 51 (1959), 573-574.
25 Cfr. ibidem, n. 95: l.c., 574-575
26 JUAN PABLO II, Carta a los sacerdotes con ocasión del Jueves Santo de 1986, 7: AAS 78 (1986), 695.
27 CONC. ECUM. VAT. II, Constitución pastoral Gaudium et spes, 10.
28 JUAN PABLO II, Exhortación apostólica postsinodal Pastores dabo vobis, 49: 745.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

6.2 Page 52

▲back to top
52 24 de enero de 2012
23. Esta actualidad del sacramento de la reconciliación se presenta también en la realidad de
la Iglesia peregrina, que siendo «santa y necesitada de purificación, avanza continuamente por
la senda de la penitencia y de la renovación»29. Por esto la Iglesia mira a María, que «precede
con su luz al peregrinante pueblo de Dios como signo de esperanza cierta y de consuelo,
hasta que llegue el día del Señor»30.
2. Líneas fundamentales
Naturaleza del sacramento de la penitencia
24. El sacramento del perdón es un signo eficaz de la presencia, de la palabra y de la acción
salvífica de Cristo redentor. En él, el mismo Señor prolonga sus palabras de perdón en las
palabras de su ministro mientras, al mismo tiempo, transforma y eleva la actitud del penitente
que se reconoce pecador y pide perdón con el propósito de expiación y corrección. En él se
actualiza la sorpresa del hijo pródigo en el encuentro con el Padre que perdona y hace fiesta
por el regreso del hijo amado (cfr. Lc 15,22).
Celebración pascual, camino de conversión
25. La celebración del sacramento es esencialmente litúrgica, festiva y gozosa, en cuanto se
dirige, bajo la guía del Espíritu Santo, al reencuentro con el Padre y con el Buen Pastor. Jesús
quiso describir este perdón con los colores de la fiesta y de la alegría (Lc 15,5-7.9-10.2232).
Se hace, así, más comprensible y más deseable la celebración frecuente y periódica del
sacramento de la reconciliación. A Cristo se le encuentra voluntariamente en este
sacramento cuando se ha aprendido a encontrarlo habitualmente en la eucaristía, en la
palabra viva, en la comunidad, en cada hermano y también en la pobreza del propio
corazón31.
26. En este sacramento se celebra la llamada a la conversión como retorno al Padre (cfr. Lc
15,18). Se llama sacramento de la “penitencia” pues «consagra un camino personal y eclesial
de conversión, de arrepentimiento y de satisfacción»32. Se llama también sacramento de la
“confesión” «ya que la acusación, la confesión de los pecados al sacerdote, es un elemento
esencial de este sacramento. En un sentido profundo es también una “confesión”,
reconocimiento y alabanza de la santidad de Dios y de su misericordia con el hombre
pecador»33. Y se llama sacramento del “perdón”, «porque, a través de la absolución
sacramental del sacerdote, Dios otorga al penitente “el perdón y la paz”», y de la
“reconciliación”, porque «comunica al pecador el amor de Dios que reconcilia»34.
27. La celebración sacramental de la “conversión” está vinculada a un esfuerzo para
responder al amor de Dios. Por esto, la llamada a la conversión es «un componente esencial
del anuncio del Reino»35. Así el cristiano se inserta en el «movimiento del “corazón contrito”
29 CONC. ECUM. VAT. II, Constitución dogmática Lumen gentium, 8.
30 Ibidem, n. 68.
31 «El sacramento de la penitencia, que tanta importancia tiene en la vida del cristiano, hace actual la eficacia redentora del
Misterio pascual de Cristo»: BENEDICTO XVI, Discurso a los Penitenciarios de las cuatro Basílicas Pontificias Romanas (19
de febrero de 2007): l.c, 250.
32 Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1423, b.
33 Ibidem, n. 1424.
34 Ibidem-, cfr. 2Cor 5,20; Mt 5,24.
35 Ibidem, n. 1427.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

6.3 Page 53

▲back to top
forum.com 53
papeles de formación y comunicación
(Sal 51,19), atraído y movido por la gracia (cfr. Jn 6,44; 12,32) a responder al amor
misericordioso de Dios que nos ha amado primero (cfr. 1Jn 4,10)»36.
En el camino de santidad
28. Se trata de un itinerario hacia la santidad requerida y hecha posible por el bautismo, la
confirmación, la eucaristía y la Palabra de Dios. Así se actúa la realidad ministerial de gracia
que San Pablo describía con estas palabras: «En nombre de Cristo somos, pues, embajadores,
como si Dios exhortara por medio de nosotros. Os suplicamos: ¡reconciliaos con Dios!»
(2Cor 5,20). La invitación del Apóstol tenía como motivación especial el hecho de que Dios
trató a Cristo como «pecado por nosotros, para que viniésemos a ser justicia de Dios en él»
(2Cor 5,21). De esta forma, «libres del pecado, fructificáis para la santidad» (Rm 6,22).
29. Es posible entrar en esta dinámica de experiencia del perdón misericordioso de Dios
desde la infancia y antes de la primera comunión, también por parte de almas inocentes
movidas por una actitud de confianza y alegría filial37. Es necesario preparar dichas almas a
esta finalidad con una adecuada catequesis sobre el sacramento de la penitencia antes de
recibir la primera comunión.
30. Cuando se entra en esta dinámica evangélica del perdón, es fácil comprender la
importancia de confesar los pecados leves y las imperfecciones, como decisión de “progresar
en la vida del Espíritu” y con el deseo de transformar la propia vida en expresión de la
misericordia divina hacia los demás38. De esta forma, se entra en sintonía con los sentimientos
de Cristo «que, el Único, expió nuestros pecados” (cfr. Rm 3,25; 1Jn 2,1-2)»39.
31. Cuando el sacerdote es consciente de esta realidad de gracia, no puede no alentar a los
fieles a acercarse al sacramento de la penitencia. Entonces «el sacerdote ejerce el ministerio
del Buen Pastor que busca la oveja perdida, del Buen Samaritano que cura las heridas, del
Padre que espera al hijo pródigo y lo acoge a su vuelta, del justo Juez que no hace acepción
de personas y cuyo juicio es a la vez justo y misericordioso. En una palabra, el sacerdote es el
signo y el instrumento del amor misericordioso de Dios con el pecador»40. «El buen Pastor
busca la oveja descarriada. Y encontrada, la pone sobre los mismos hombros que llevaron el
madero de la cruz, y la lleva de nuevo a la vida de la eternidad»41.
Un misterio de gracia
32. El respeto del “secreto sacramental” indica que la celebración penitencial es una realidad
de gracia, cuyo itinerario está ya “marcado” en el Corazón de Jesús, en una profunda amistad
con él. De esta forma, el misterio y la dignidad del hombre se esclarecen, una vez más, a la
luz del misterio de Cristo42.
36 Ibidem, n. 1428.
37 Cfr. JUAN PABLO II, Alocución a los seminaristas yugoslavos, 26 de abril de 1985.
38 Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1458.
39 Ibidem, n. 1460.
40 Ibidem, n. 1465.
41 SAN GREGORIO NACIANCENO, Sermón 45.
42 Cfr. CONC. ECUM. VAT. II, Constitución pastoral Gaudium et spes, 22. El ministerio de la reconciliación «debe ser
protegido en su sacralidad, no sólo por motivos teológicos, jurídicos, psicológicos, sobre los que me he detenido en
precedentes análogas alocuciones, sino también por el respeto amoroso debido a su carácter de relación íntima entre el fiel
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

6.4 Page 54

▲back to top
54 24 de enero de 2012
Los efectos de la gracia del sacramento de la penitencia consisten en la reconciliación con
Dios (recuperando la paz y la amistad con Él), en la reconciliación con la Iglesia
(reintegrándose en la comunión de los santos), en la reconciliación consigo mismo (unificando
el propio corazón). Como consecuencia, el penitente «se reconcilia con los hermanos,
agredidos y lesionados por él de algún modo; se reconcilia con la Iglesia, se reconcilia con
toda la creación»43.
33. La dignidad del penitente emerge en la celebración sacramental, en la que él manifiesta la
propia autenticidad (conversión) y el propio sentimiento. En efecto, «él se inserta, con sus
actos, en la celebración del sacramento, que se cumple también con las palabras de la
absolución, pronunciadas por el ministro en el nombre de Cristo»44. Por esto se puede
afirmar que «el fiel, mientras realiza en su vida la experiencia de la misericordia de Dios y la
proclama, celebra con el sacerdote la liturgia de la Iglesia, que continuamente se convierte y
se renueva»45.
34. La celebración del sacramento actualiza una historia de gracia que proviene del Señor. «A
lo largo de la historia y en la praxis constante de la Iglesia, el “ministerio de la reconciliación”
(2Cor 5,18), concedido mediante los sacramentos del bautismo y de la penitencia, se ha visto
siempre como una tarea pastoral muy relevante, realizada por obediencia al mandato de Jesús
como parte esencial del ministerio sacerdotal»46.
35. Es un camino “sacramental”, en cuanto signo eficaz de gracia, que forma parte de la
sacramentalidad de la Iglesia. Es también el camino trazado por el “Padre nuestro”, en el que
pedimos perdón mientras ofrecemos nuestro perdón. De esta experiencia de reconciliación
nace en el corazón del creyente un anhelo de paz para toda la humanidad: «El anhelo del
cristiano es que toda la familia humana pueda invocar a Dios como “¡Padre nuestro!”»47.
3. Algunas orientaciones prácticas
El ministerio de suscitar las disposiciones del penitente
36. La actitud de reconciliación y penitencia o “conversión”, desde los inicios de la Iglesia, se
expresa de formas diversas y en momentos diversos: celebración eucarística, tiempos
litúrgicos particulares (como la Cuaresma), el examen de conciencia, la oración filial, la
limosna, el sacrificio, etc. Pero el momento privilegiado es la celebración del sacramento de la
penitencia o reconciliación donde se da, por parte del penitente, la contrición, la confesión y
la satisfacción y, por parte del ministro, la absolución con la invitación a abrirse más al amor.
37. La confesión clara, sencilla e íntegra de los propios pecados recupera la comunión con
Dios y con los hermanos, sobre todo en la comunidad eclesial. La “conversión” como regreso
a los proyectos del Padre, implica el arrepentimiento sincero y, por tanto, la acusación y la
disposición a expiar o reparar la propia conducta. Así se vuelve a orientar la propia existencia
hacia el camino del amor a Dios y al prójimo.
y Dios»: JUAN PABLO II, Discurso a la Penitenciaría Apostólica (12 de marzo de 1994), 3: AAS 87 (1995), 76; cfr.
Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1467.
43 Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1469; cfr. JUAN PABLO II, Exhortación apostólica postsinodal Reconciliatio et
paenitentia, 31, V: l.c., 265.
44 RITUALE ROMANUM - Ordo paenitentiae (2 de diciembre de 1973), Praenotanda 11: editio typica (1974), páginas 15-16.
45 Ibidem.
46 JUAN PABLO II, Carta apostólica Motu Proprio Misericordia Dei : l.c., 452.
47 BENEDICTO XVI, Carta encíclica Caritas in veritate, 79.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

6.5 Page 55

▲back to top
forum.com 55
papeles de formación y comunicación
38. El penitente, ante Cristo resucitado presente en el sacramento (y también en el ministro),
confiesa el propio pecado, expresa el propio arrepentimiento y se compromete a expiar y a
corregirse. La gracia del sacramento de la reconciliación es gracia de perdón que llega hasta la
raíz del pecado cometido después del bautismo y sana las imperfecciones y las desviaciones,
dando al creyente la fuerza de “convertirse” o de abrirse más a la perfección del amor.
39. Los gestos exteriores con los que se puede expresar esta actitud interior penitencial son
múltiples: oración, limosna, sacrificio, santificación de los tiempos litúrgicos, etc. Pero «la
conversión y la penitencia diarias encuentran su fuente y su alimento en la Eucaristía»48. En la
celebración del sacramento de la penitencia se experimenta el camino del regreso descrito
por Jesús con la parábola del hijo pródigo: «Sólo el corazón de Cristo, que conoce las
profundidades del amor de su Padre, pudo revelarnos el abismo de su misericordia de una
manera tan llena de simplicidad y de belleza»49.
40. Esta gracia de Dios, que ha tenido la iniciativa de amarnos, hace que el penitente pueda
cumplir estos gestos. El examen de conciencia se realiza a la luz del amor de Dios y de su
Palabra. Reconociendo el propio pecado, el pecador asume su responsabilidad y, movido por
la gracia, manifiesta el propio dolor y el propio aborrecimiento del pecado, sobre todo ante
Dios que nos ama y juzga con misericordia nuestras acciones. El reconocimiento y la
acusación integral de los pecados al sacerdote, con sencillez y claridad, forma parte, pues, de
la acción del Espíritu de amor, que va más allá del dolor de contrición (por amor) o de
atrición (por temor a la justicia divina).
Celebración litúrgica
41. La celebración del sacramento de la reconciliación es un acto litúrgico que, según el Rito
de la penitencia, se desarrolla partiendo de un saludo y de una bendición, a los que sigue la
lectura o recitación de la Palabra de Dios, la invitación al arrepentimiento, la confesión,
consejos y exhortaciones, la imposición y aceptación de la penitencia, la absolución de los
pecados, la acción de gracias y la bendición de despedida50. El lugar visible y decoroso del
confesionario, «provisto de una rejilla fija entre el penitente y el confesor, que puedan utilizar
libremente los fieles que así lo deseen»51 constituye una ayuda para ambos.
42. La forma ordinaria de celebrar la confesión, es decir, la confesión individual, también
cuando está precedida por una preparación comunitaria, es una excelente oportunidad para
invitar a la santidad y, por consiguiente, a una eventual dirección espiritual (con el mismo
confesor o con otra persona). «Gracias también a su índole individual, la primera forma de
celebración permite asociar el sacramento de la penitencia a algo distinto, pero conciliable
con ello: me refiero a la dirección espiritual. Es pues cierto que la decisión y el empeño
personal están claramente significados y promovidos en esta primera forma»52. «Cuando sea
posible, es conveniente también que, en momentos particulares del año, o cuando se
presente la oportunidad, la confesión individual de varios penitentes tenga lugar dentro de
celebraciones penitenciales, como prevé el ritual, respetando las diversas tradiciones
48 Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1436.
49 Ibidem, n. 1439.
50 BENEDICTO XVI, Exhortación apostólica postsinodal Verbum Domini, 61.
51 Código de Derecho Canónico (CDC), can. 964, §2.
52 JUAN PABLO II, Exhortación apostólica postsinodal Reconciliatio et paenitentia, 32: l.c. 267-268.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

6.6 Page 56

▲back to top
56 24 de enero de 2012
litúrgicas y dando una mayor amplitud a la celebración de la Palabra con lecturas
apropiadas»53.
43. Aunque «en casos de necesidad grave se puede recurrir a la celebración comunitaria de la
reconciliación con confesión general y absolución general», según las normas del Derecho,
“los fieles, para que sea válida la absolución, deben hacer el propósito de confesar
individualmente los propios pecados graves, en el tiempo debido”»54. Juzgar si se presentan
las condiciones requeridas conforme a la norma del Derecho, «corresponde al Obispo
diocesano, el cual, teniendo en cuenta los criterios acordados con los demás miembros de la
Conferencia Episcopal, puede determinar los casos en los que se verifica esa necesidad»55.
Por esto, «la confesión individual e íntegra y la absolución continúan siendo el único modo
ordinario para que los fieles se reconcilien con Dios y la Iglesia, a no ser que una imposibilidad
física o moral excuse de este modo de confesión [...]. La confesión personal es la forma más
significativa de la reconciliación con Dios y con la Iglesia»56.
Las normas prácticas establecidas por la Iglesia como expresión de la caridad pastoral
44. En los cánones del Código de Derecho Canónico se encuentra orientaciones prácticas
sobre la confesión individual y la celebración comunitaria57, y sobre el lugar y modo de
disponer el confesionario58. Respecto a los ministros, se refieren normas garantizadas por la
tradición eclesial y por la experiencia, como la facultad de confesar ordinariamente y la
facultad de absolver en algunos casos especiales59. Es necesario atenerse, en todo, a los
criterios de la Iglesia sobre la doctrina moral60. Es necesario comportarse siempre como
servidores justos y misericordiosos, y así proveer al «honor divino y a la salvación de las
almas»61.
45. Estas normas ayudan también a actuar con la prudencia debida «atendiendo a la condición
y edad del penitente»62, tanto para pedir como para ofrecer orientaciones prácticas e indicar
una «satisfacción oportuna»63. Exactamente en dicho contexto del misterio de la gracia divina
y del corazón humano se encuadra mejor el “secreto” sacramental64.
Otras normas ofrecen algunos elementos para ayudar a los penitentes a confesar con
claridad, por ejemplo con referencia al número y especie de los pecados graves65, indicando
53 BENEDICTO XVI, Exhortación apostólica postsinodal Verbum Domini, 61.
54 Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1483; cfr. CDC, can. 962, § 1; Codex Canonum Ecclesiarum Orientalium (CCEO),
can. 721.
55 CDC, can. 961; cfr. CCEO 720.
56 Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1484.
57 CDC, cánones 959-963; CCEO, cánones 718-721.
58 CDC, can. 964: « § 1. El lugar propio para oír confesiones es una iglesia u oratorio. §2. Por lo que se refiere a la sede
para oír confesiones, la Conferencia Episcopal dé normas, asegurando en todo caso que existan siempre en lugar patente
confesionarios provistos de rejillas entre el penitente y el confesor que puedan utilizar libremente los fieles que así lo
deseen. §3. No se deben oír confesiones fuera del confesionario, si no es por justa causa». Cfr. también CCEO, can. 736
§1.
59 CDC, cánones 965-977; CCEO, cánones 722-730.
60 CDC, can. 978, § 2.
61 CDC, can. 978, § 1; CCEO, can. 732 §2.
62 CDC, can. 979.
63 CDC, can. 981; CCEO, can. 732 §1.
64 Cfr. CDC, cánones 982-984; CCEO, cánones 731; 733-734.
65 Cfr. CDC, can. 988: « §1. El fiel está obligado a confesar según su especie y número todos los pecados graves cometidos
después del bautismo y aún no perdonados directamente por la potestad de las llaves de la Iglesia ni acusados en
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

6.7 Page 57

▲back to top
forum.com 57
papeles de formación y comunicación
los tiempos más oportunos, los medios concretos (cuáles pueden ser, en qué ocasión, los
intérpretes) y sobre todo la libertad de confesarse con los ministros aprobados y que ellos
pueden elegir66.
46. En el Rito de la Penitencia se encuentran orientaciones doctrinales y normas prácticas
semejantes: preparación del sacerdote, acogida, celebración con todos sus detalles. Estas
orientaciones ayudarán al penitente a plasmar la propia vida a la gracia recibida. Por esto la
celebración comunitaria, con absolución individual, constituye una gran ayuda a la confesión
individual, que permanece siempre la forma ordinaria de la celebración del sacramento de la
penitencia.
47. También la Carta Apostólica Motu Proprio Misericordia Dei, sobre algunos aspectos de
la celebración del sacramento de la penitencia, del Papa Juan Pablo II, ofrece muchas normas
prácticas sobre los posibles modos de realizar la celebración sacramental y sobre cada uno de
sus gestos.
Orientar en el camino de santidad en sintonía con la acción del Espíritu Santo
48. En todas estas posibilidades de celebración, lo más importante es ayudar al penitente en
su proceso de configuración con Cristo. A veces un consejo sencillo y sabio ilumina para toda
la vida o impulsa a tomar en serio el proceso de contemplación y perfección, bajo la guía de
un buen director espiritual. El director espiritual es un instrumento en las manos de Dios,
para ayudar a descubrir lo que Dios quiere de cada uno en el momento presente: su ciencia
no es meramente humana. La homilía de una celebración comunitaria o el consejo privado en
una confesión individual pueden ser determinantes para toda la vida.
49. En todo momento es necesario tener en cuenta el proceso seguido por el penitente. A
veces se le ayudará a adoptar una actitud de conversión radical que conduzca a recuperar o
reavivar la elección fundamental de la fe; otras veces se tratará de una ayuda en el proceso
normal de santificación que es siempre, armónicamente, de purificación, iluminación y unión.
50. La confesión frecuente, cuando hay sólo pecados leves o imperfecciones, es como una
consecuencia de la fidelidad al bautismo y a la confirmación, y expresa un auténtico deseo de
perfección y de regreso al designio del Padre, para que Cristo viva verdaderamente en
nosotros para una vida de mayor fidelidad al Espíritu Santo. Por esto «teniendo en cuenta la
llamada de todos los fieles a la santidad, se les recomienda confesar también los pecados
veniales»67.
Disponibilidad ministerial y acogida paterna
51. En primer lugar son esenciales la oración y la penitencia por las almas. Así será posible una
auténtica disponibilidad y acogida paterna.
52. Quienes tienen la cura de almas deben «proveer que se oiga en confesión a los fieles que
les están confiados y que lo pidan razonablemente; y a que se les dé la oportunidad de
acercarse a la confesión individual, en días y horas determinadas que les resulten
confesión individual, de los cuales tenga conciencia después de un examen diligente. §2. Se recomienda a los fieles que
confiesen también los pecados veniales».
66 Cfr. CDC, cánones 987-991; CCEO, can. 719.
67 JUAN PABLO II , Carta apostólica Motu Proprio Misericordia Dei, 3: l.c, 456.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

6.8 Page 58

▲back to top
58 24 de enero de 2012
asequibles»68. Hoy se hace así en muchos lugares, con resultados muy positivos, no sólo en
algunos santuarios, sino también en muchas parroquias e Iglesias.
53. Esta disponibilidad ministerial tiende a prolongarse suscitando deseos de perfección
cristiana. La ayuda por parte del ministro, antes o durante la confesión, tiende al verdadero
conocimiento de sí, a la luz de la fe, en vista de adoptar una actitud de contrición y propósitos
de conversión permanente e íntima, y de reparación o corrección y cambio de vida, para
superar la insuficiente respuesta al amor de Dios.
54. El texto final de la celebración del sacramento, después de la absolución propiamente
dicha y la despedida, contiene una gran riqueza espiritual y pastoral, y convendría recitarlo, ya
que orienta el corazón hacia la pasión de Cristo, los méritos de la Bienaventurada Virgen
María y de los Santos, y hacia la cooperación por medio de las buenas obras subsiguientes.
55. Así, pues, el ministro, por el hecho de actuar en nombre de Cristo Buen pastor, tiene la
urgencia de conocer y discernir las enfermedades espirituales y de estar cerca del penitente,
de ser fiel a la enseñanza del Magisterio sobre la moral y la perfección cristiana, de vivir una
auténtica vida de oración, de adoptar una actitud prudente en la escucha y en las preguntas,
de estar disponible a quien pide el sacramento, de seguir las mociones del Espíritu Santo. Es
siempre una función paterna y fraterna a imitación del Buen Pastor, y es una prioridad
pastoral. Cristo, presente en la celebración sacramental, espera también en el corazón de
cada penitente y pide al ministro oración, estudio, invocación del Espíritu, acogida paterna.
56. Esta perspectiva de caridad pastoral evidencia que «la falta de disponibilidad para acoger
a las ovejas descarriadas, e incluso para ir en su búsqueda y poder devolverlas al redil, sería un
signo doloroso de falta de sentido pastoral en quien, por la Ordenación sacerdotal, tiene que
llevar en sí la imagen del Buen Pastor. [...] En particular, se recomienda la presencia visible de
los confesores [...] y la especial disponibilidad para atender a las necesidades de los fieles,
durante la celebración de la Santa Misa»69. Si se trata de una «concelebración, se exhorta
vivamente que algunos sacerdotes se abstengan de concelebrar para estar disponibles a los
fieles que quieren acceder al sacramento de la penitencia»70.
57. La descripción que el Santo Cura de Ars hace del ministerio, acentúa la nota de acogida y
disponibilidad. Este es el comentario de Benedicto XVI: «Todos los sacerdotes hemos de
considerar como dirigidas personalmente a nosotros aquellas palabras que él ponía en boca
de Cristo: “Encargaré a mis ministros que anuncien a los pecadores que estoy siempre
dispuesto a recibirlos, que mi misericordia es infinita”. Los sacerdotes podemos aprender del
Santo Cura de Ars no sólo confianza infinita en el sacramento de la Penitencia que nos
impulse a ponerlo en el centro de nuestras preocupaciones pastorales, sino también el
método del “diálogo de salvación” que en él se debe entablar. El Cura de Ars se comportaba
de manera diferente con cada penitente»71. En dicho contexto se comprende la explicación
que dio a un hermano sacerdote: «Le diré cuál es mi receta: pongo a los pecadores una
penitencia pequeña y el resto lo cumplo yo»72.
68 CDC, can. 986; CCEO, can. 735.
69 JUAN PABLO II, Carta apostólica Motu Proprio Misericordia Dei, 1b-2: l.c., 455.
70 CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS, Respuesta Quaenam sunt
dispositiones sobre las normas que se refieren al momento de la celebración del sacramento de la penitencia (31 de julio de
2001): Notitiae 37 (2001) 259-260 (EV 20 [2001] n. 1504).
71 BENEDICTO XVI, Carta de proclamación del Año Sacerdotal con ocasión del 150 aniversario del “dies natalis” de San
Juan María Vianney.
72 Cfr. ibidem.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

6.9 Page 59

▲back to top
forum.com 59
papeles de formación y comunicación
Una formación renovada y actualizada de los sacerdotes
para guiar a los fieles en las diversas situaciones
58. Se puede aprender del Santo Cura de Ars el modo de diferenciar los penitentes para
poderlos orientar mejor, en base a su disponibilidad. Aunque ofrecía los más fervientes
modelos de santidad, a todos exhortaba a sumergirse en el «torrente de la divina
misericordia» ofreciendo motivo de esperanza para la corrección: «El buen Dios lo sabe todo.
Antes de que os confeséis, ya sabe que pecaréis todavía y sin embargo os perdona. ¡Qué
grande es el amor de nuestro Dios que lo impulsa a olvidar voluntariamente el futuro, con tal
de perdonarnos!»73
Este esfuerzo de caridad pastoral «era para él, sin duda, la mayor de las prácticas ascéticas, un
“martirio”». Por esto «el Señor le concedía reconciliar a grandes pecadores arrepentidos, y
también guiar a la perfección a las almas que lo deseaban»74.
59. El confesor es pastor, padre, maestro, educador, juez espiritual y también médico que
discierne y ofrece la cura. «El sacerdote hace las veces de juez y de médico, y ha sido
constituido por Dios ministro de justicia y a la vez de misericordia divina, para que provea al
honor de Dios y a la salud de las almas»75.
60. María es Madre de misericordia porque es Madre de Cristo Sacerdote, revelador de la
misericordia. Es la que «como nadie, ha experimentado la misericordia [...], es la que conoce
más a fondo el misterio de la misericordia divina» y, por esto, puede «llegar a todos los que
aceptan más fácilmente el amor misericordioso de una madre»76. La espiritualidad mariana del
sacerdote hará entrever, en su modo de actuar, el Corazón materno de María como reflejo
de la misericordia divina.
Nuevas situaciones, nuevas gracias, nuevo fervor de los ministros
61. Es necesario reconocer las dificultades actuales para ejercer el ministerio de la penitencia,
debidas a cierta pérdida del sentido del pecado, a cierta indiferencia hacia este sacramento, a
no ver la utilidad de confesarse sino hay pecado grave, y también al cansancio del ministro
atareado en tantas actividades. Pero la confesión es siempre un renacimiento espiritual que
transforma al penitente en nueva criatura y lo une cada vez más a la amistad con Cristo. Por
esto es fuente de alegría para quien es servidor del Buen Pastor.
62. Cuando el sacerdote ejerce este ministerio vive de nuevo, de forma particular, su
condición de ser instrumento de un maravilloso acontecimiento de gracia. A la luz de la fe,
puede experimentar el cumplirse del amor misericordioso de Dios. Los gestos y las palabras
del ministro son un medio para que se realice un verdadero milagro de la gracia. Aunque
existen otros instrumentos eclesiales para comunicar la misericordia de Dios, por no hablar
de la eucaristía, máxima prueba de amor, «en el sacramento de la penitencia el hombre es
alcanzado de forma visible por la misericordia de Dios»77. Es un medio privilegiado para
alentar no sólo a recibir el perdón, sino también para seguir con generosidad el camino de la
73 Ibidem.
74 JUAN PABLO II , Carta a los sacerdotes con ocasión del Jueves Santo 1986, 7: l.c., 695.
75 CDC, can. 978 § 1; CCEO, can. 732 § 2.
76 JUAN PABLO II, Carta encíclica Dives in Misericordia, n. 9; l.c., 1208.
77 JUAN PABLO II, Homilía en Maribor (Eslovenia), 19 de mayo de 1996.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

6.10 Page 60

▲back to top
60 24 de enero de 2012
identificación con Cristo. El camino del discipulado evangélico, por parte de los fieles y del
mismo ministro, tiene necesidad de esta ayuda para mantenerse a un nivel de generosidad.
63. Esta perspectiva de aliento exige al ministro una mayor atención a su formación: «Por
tanto, es necesario que, además de una buena sensibilidad espiritual y pastoral, tenga una
seria preparación teológica, moral y pedagógica, que lo capacite para comprender la situación
real de la persona. Además, le conviene conocer los ambientes sociales, culturales y
profesionales de quienes acuden al confesionario, para poder darles consejos adecuados y
orientaciones espirituales y prácticas... Además de la sabiduría humana y la preparación
teológica, es preciso añadir una profunda vena de espiritualidad, alimentada por el contacto
orante con Cristo, Maestro y Redentor»78. Para este fin es de gran utilidad la formación
permanente, por ejemplo las jornadas de formación del clero, con cursos específicos, como
los ofrecidos por la Penitenciaría Apostólica.
II. EL MINISTERIO DE LA DIRECCIÓN ESPIRITUAL
1. Importancia actual, momento de gracia
Itinerario histórico y actual
64. Desde los primeros siglos de la Iglesia hasta nuestros días, se ha practicado el consejo
espiritual, llamado también dirección, guía y acompañamiento espiritual. Se trata de una
praxis milenaria que ha dado frutos de santidad y de disponibilidad evangelizadora.
El Magisterio, los Santos Padres, los autores de escritos espirituales y las normas de vida
eclesial hablan de la necesidad de este consejo o dirección, sobre todo en el itinerario
formativo y en algunas circunstancias de la vida cristiana. Hay momentos en la vida que
necesitan de un discernimiento especial y de acompañamiento fraterno. Es la lógica de la vida
cristiana. «Es necesario redescubrir la gran tradición del acompañamiento espiritual individual,
que ha dado siempre tantos y tan preciosos frutos en la vida de la Iglesia»79.
65. Nuestro Señor estaba siempre cerca de sus discípulos. La dirección o acompañamiento y
consejo espiritual ha existido durante los siglos, al inicio, sobre todo por parte de monasterios
(monjes de Oriente y de Occidente) y en lo sucesivo también por parte de las diversas
escuelas de espiritualidad, a partir del Medioevo. Desde los siglos XVI-XVII se ha hecho más
78 BENEDICTO XVI, Discurso a los Penitenciarios (19 de febrero de 2007); se vea también el discurso del 7 de marzo de
2008. Los discursos de Juan Pablo II y de Benedicto XVI a la Penitenciaría ofrecen una catequesis abundante sobre el
modo de celebrar el sacramento de la penitencia, animando a los ministros a vivirlo y a ayudar a los fieles en esta
experiencia de perdón y de santificación. Además de otros documentos ya citados, consultar más ampliamente: RITUALE
ROMANUM – Ordo Paenitentiae (2 de diciembre de 1973); JUAN PABLO II, Carta encíclica Dives in Misericordia (30 de
noviembre de 1980); Exhortación apostólica postsinodal Reconciliatio et Paenitentia (2 de diciembre de 1984); Carta
apostólica Motu Proprio Misericordia Dei, sobre algunos aspectos de la celebración del sacramento de la penitencia (7 de
abril de 2002); PENITENZIERIA APOSTOLICA, Il sacramento della penitenta nei Messaggi di Giovanni Paolo II alla
Penitenzieria Apostolica - años 1981, 1989-2000 - (13 de junio de 2000); PONTIFICIO CONSEJO PARA LA FAMILIA,
Vademécum para los confesores sobre algunos temas de moral relativos a la vida conyugal (1997). En las notas se han
citado también los discursos del Papa Benedicto XVI a la Penitenciaría. Se vean también: Código de Derecho Canónico,
Lib. IV, parte I, título IV; Catecismo de la Iglesia Católica, II parte, art. 4.
79 JUAN PABLO II, Exhortación apostólica postsinodal Pastores dabo vobis, 40: l.c., 723.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
forum.com 61
papeles de formación y comunicación
frecuente su aplicación a la vida cristiana, como se puede comprobar en los escritos de Santa
Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, San Ignacio de Loyola, San Juan de Ávila, San Francisco
de Sales, San Alfonso María de Ligorio, Pedro de Bérulle, etc. Aunque haya prevalecido la
dirección espiritual impartida por monjes y por sacerdotes ministros, siempre ha habido fieles
(religiosos y laicos) — por ejemplo Santa Catalina — que han prestado dicho servicio. La
legislación eclesiástica ha recogido toda esta experiencia y la ha aplicado sobre todo en la
formación inicial a la vida sacerdotal y consagrada. Hay también fieles laicos bien formados —
hombres y mujeres — que realizan este servicio de consejo en el camino de la santidad.
Formación sacerdotal para este acompañamiento
66. La dirección espiritual es una ayuda en el camino de la santificación para todos los fieles de
cualquier estado de vida. Actualmente, mientras se observa una búsqueda de orientación
espiritual por parte de los fieles, al mismo tiempo se advierte la necesidad de una mayor
preparación por parte de los ministros, con el fin de poder prestar con diligencia este servicio
de consejo, discernimiento y acompañamiento. Donde existe dicha práctica, existe
renovación personal y comunitaria, vocaciones, espíritu apostólico, alegría de la esperanza.
67. En el período de preparación al sacerdocio, se presenta siempre muy necesario y urgente
el estudio de la teología espiritual y la experiencia de esta misma vida. En realidad, el consejo
y el acompañamiento espiritual es parte integrante del ministerio de la predicación y de la
reconciliación. El sacerdote, en efecto, está llamado a guiar en el camino de la identificación
con Cristo, que incluye el camino de la contemplación. La ayuda de dirección espiritual, como
discernimiento del Espíritu, es parte del ministerio: «Examinando si los espíritus son de Dios,
[los presbíteros] descubran con sentido de fe, reconozcan con gozo y fomenten con diligencia
los multiformes carismas de los laicos, tanto los humildes como los más altos»80.
68. La formación inicial al sacerdocio, desde los primeros momentos de vida en el Seminario,
comprende precisamente esta ayuda: «Los alumnos se han de preparar por una formación
religiosa peculiar, sobre todo por una dirección espiritual conveniente, para seguir a Cristo
Redentor con generosidad de alma y pureza de corazón»81.
69. No se trata sólo de una consultación sobre temas doctrinales, sino más bien de la vida de
relación, intimidad y configuración con Cristo, que es siempre de participación en la vida
trinitaria: «La formación espiritual ha de estar estrechamente unida a la doctrinal y pastoral y,
con la colaboración sobre todo del director espiritual, debe darse de tal forma que los
alumnos aprendan a vivir en trato familiar y asiduo con el Padre por su Hijo Jesucristo en el
Espíritu Santo»82.
Dirección espiritual y ministerio sacerdotal
70. Los “munera” sacerdotales se describen teniendo en cuenta su relación con la vida
espiritual de los fieles: «Vosotros sois los ministros de la Eucaristía, los dispensadores de la
misericordia divina en el sacramento de la penitencia, los consoladores de las almas, los guías
de todos los fieles en las tempestuosas dificultades de la vida»83.
80 CONC. ECUM. VAT. II, Decreto Presbyterorum Ordinis, 9.
81 CONC. ECUM. VAT. II, Decreto Optatam totius, 3.
82 Ibidem, n. 8.
83 JUAN PABLO II, Exhortación apostólica postsinodal Pastores dabo vobis, 4: l.c., 663.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

7.2 Page 62

▲back to top
62 24 de enero de 2012
En el acompañamiento o dirección espiritual, se ha dado siempre gran importancia al
discernimiento del Espíritu, teniendo presente el fin de la santificación, de la misión apostólica
y de la vida de comunión eclesial. La lógica del espíritu Santo impulsa a vivir en la verdad y en
el bien según el ejemplo de Cristo. Es necesario pedir su luz y su fuerza para discernir y ser
fieles a sus directrices.
71. Se puede afirmar que esta atención a la vida espiritual de los fieles, guiándolos en el
camino de la contemplación y de la santidad, también como ayuda en el discernimiento
vocacional, es una prioridad pastoral: «En esta perspectiva, la atención a las vocaciones al
sacerdocio se debe concretar también en una propuesta decidida y convincente de dirección
espiritual [...]. Por su parte, los sacerdotes sean los primeros en dedicar tiempo y energías a
esta labor de educación y de ayuda espiritual personal. No se arrepentirán jamás de haber
descuidado o relegado a segundo plano otras muchas actividades también buenas y útiles, si
esto lo exigía la fidelidad a su ministerio de colaboradores del Espíritu en la orientación y guía
de los llamados»84.
72. La atención a los jóvenes, en particular con el fin de discernir la propia vocación
específica en la vocación cristiana general, comprende esta atención de consejo y
acompañamiento espiritual: «Como decía el Cardenal Montini, futuro Pablo VI, “la dirección
espiritual tiene una función hermosísima y, podría decirse indispensable, para la educación
moral y espiritual de la juventud, que quiera interpretar y seguir con absoluta lealtad la
vocación, sea cual fuese, de la propia vida; conserva siempre una importancia beneficiosa en
todas las edades de la vida, cuando, junto a la luz y a la caridad de un consejo piadoso y
prudente, se busca la revisión de la propia rectitud y el aliento para el cumplimiento generoso
de los propios deberes. Es medio pedagógico muy delicado, pero de grandísimo valor; es arte
pedagógico y psicológico de grave responsabilidad en quien la ejerce; es ejercicio espiritual de
humildad y de confianza en quien la recibe”»85.
73. La dirección espiritual está habitualmente en relación con el sacramento de la
reconciliación, al menos en el sentido de una consecuencia posible, cuando los fieles piden ser
guiados en el camino de la santidad, incluido el itinerario específico de su personal vocación:
«De manera paralela al Sacramento de la Reconciliación, el presbítero no dejará de ejercer el
ministerio de la dirección espiritual. El descubrimiento y la difusión de esta práctica, también
en momentos distintos de la administración de la Penitencia, es un beneficio grande para la
Iglesia en el tiempo presente. La actitud generosa y activa de los presbíteros al practicarla
constituye también una ocasión importante para individualizar y sostener la vocación al
sacerdocio y a las distintas formas de vida consagrada»86.
La dirección espiritual que reciben los ministros ordenados
74. Los mismos ministros tienen necesidad de la práctica de la dirección espiritual, que está
siempre vinculada a la intimidad con Cristo: «Al fin de cumplir con fidelidad su ministerio,
gusten de corazón del cotidiano coloquio con Cristo Señor en la visita y culto personal de la
Santísima Eucaristía, practiquen de buen grado el retiro espiritual y estimen altamente la
dirección espiritual»87.
84 Ibidem, n. 40: l.c., 724-725.
85 Ibidem, n. 81: l.c., 799-800.
86 CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros Dives Ecclesiae (31 de
marzo de 1994), 54: LEV 1994.
87[82] CONC. ECUM. VAT. II, Decreto Presbyterorum Ordinis, 18.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

7.3 Page 63

▲back to top
forum.com 63
papeles de formación y comunicación
75. La realidad ministerial exige que el ministro reciba personalmente la dirección espiritual
buscándola y siguiéndola con fidelidad, para guiar mejor a los otros: «Para contribuir al
mejoramiento de su propia vida espiritual, es necesario que los presbíteros practiquen ellos
mismos la dirección espiritual. Al poner la formación de sus almas en las manos de un
hermano sabio, madurarán — desde los primeros pasos de su ministerio — la conciencia de
la importancia de no caminar solos por el camino de la vida espiritual y del empeño pastoral.
Para el uso de este eficaz medio de formación tan experimentado en la Iglesia, los presbíteros
tendrán plena libertad en la elección de la persona a la que confiarán la dirección de la propia
vida espiritual»88.
76. Para las cuestiones personales y comunitarias es necesario hacer uso del consejo de los
hermanos, sobre todo de aquellos que deben ejercerlo para la misión que se les ha confiado,
según la gracia de estado, recordando que el primer “consejero” o “director” es siempre el
Espíritu Santo, al que es necesario acudir con una oración constante, humilde y confiada.
2. Líneas fundamentales
Naturaleza y fundamento teológico
77. La vida cristiana es “camino”, es “vivir del Espíritu” (cfr. Gal 5,25), como sintonía,
relación, imitación y configuración con Cristo, para participar de su filiación divina. Por esto
«todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, son hijos de Dios» (Rm 8,14). El consejo o
dirección espiritual ayuda a distinguir «el espíritu de la verdad y el espíritu del error» (1Jn 4,6)
y a «revestirse del hombre nuevo, creado según Dios en la justicia y en la santidad de la
verdad» (Ef 4,24). La dirección espiritual es sobre todo una ayuda para el discernimiento en el
camino de santidad o perfección.
El fundamento de esta práctica del “acompañamiento” o “dirección” espiritual está en la
realidad de ser Iglesia comunión, Cuerpo Místico de Cristo, familia de hermanos que se
ayudan según los carismas recibidos. La Iglesia es un conjunto de “mediaciones” que
corresponden a los diversos ministerios, vocaciones y carismas. Todos tienen necesidad de
los demás, también y especialmente en el campo del consejo espiritual. Se trata de buscar y
aceptar un consejo que viene del Espíritu Santo por medio de los hermanos.
En el bautismo y en la confirmación, todos hemos recibido los dones del Espíritu, entre los
cuales es relevante el don de “consejo”. La experiencia eclesial demuestra que algunas
personas poseen este don de consejo en un alto grado o que, al menos, están llamadas a
servir a los otros aportando el carisma recibido. La dirección o consejo espiritual se ejerce, a
veces, basándose en un encargo confiado por la autoridad eclesial o por la comunidad eclesial
en la que se vive.
Objetivo específico
78. El objetivo de la dirección espiritual consiste principalmente en ayudar a discernir los
signos de la voluntad de Dios. Normalmente se habla de discernir luces y mociones del
Espíritu Santo. Hay momentos en los que dicha consultación es muy urgente. Es necesario
tener en cuenta el “carisma” peculiar de la vocación personal o de la comunidad en la que
vive quien pide o recibe el consejo.
88[83] CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros Dives Ecclesiae, 54.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

7.4 Page 64

▲back to top
64 24 de enero de 2012
79. Cuando se trata de discernir los signos de la voluntad de Dios, con la ayuda del consejo
fraterno, se incluye eventualmente la consultación sobre temas de moral o de práctica de las
virtudes, y también el comunicar confidencialmente la situación que se quiere aclarar. Si falta
el deseo verdadero de santidad, se pierde el objetivo principal de la dirección espiritual. Este
objetivo es inherente al proceso de fe, esperanza y caridad (como configuración con los
criterios, valores y actitudes de Cristo) que se ha de orientar según los signos de la voluntad
de Dios en armonía con los carismas recibidos. El fiel que recibe el consejo debe asumir la
propia responsabilidad e iniciativa.
80. La consultación moral, el exponer confiadamente los propios problemas, el poner en
práctica los medios de santificación, se han de colocar en el contexto de la búsqueda de la
voluntad de Dios. Sin el deseo sincero de santidad, que equivale a practicar las
bienaventuranzas y el mandamiento del amor, no existe tampoco el objetivo específico de la
dirección espiritual en la vida cristiana.
Dinamismo y proceso
81. Durante el proceso de la dirección espiritual es necesario entrar en la conciencia de sí
mismo a la luz del Evangelio y, por tanto, apoyarse en la confianza en Dios. Es precisamente
un itinerario de relación personal con Cristo, en el que se aprende y practica con Él la
humildad, la confianza y el don de sí, según el nuevo mandamiento del amor.
Se ayuda a formar la conciencia instruyendo la mente, iluminando la memoria, fortificando la
voluntad, orientando la afectividad y alentando una entrega generosa a la santificación.
82. El proceso de la dirección espiritual sigue algunas etapas que no están rígidamente
ordenadas, pero que se desarrollan como círculos concéntricos: guiar al conocimiento de sí,
en la confianza del Dios Amor, en la decisión del don total de sí, en la armonía de purificación,
iluminación y unión. Es una dinámica de vida en sintonía con la vida trinitaria participada (cfr.
Jn 14,23; Ef 2,18) por medio de la configuración con Cristo (criterios, valores, actitudes que
manifiestan la fe, la esperanza y la caridad) y bajo la acción del Espíritu Santo, aceptado con
fidelidad y generosidad.
Todo esto se desarrolla en una serie de campos (relación con Dios, trabajo, relaciones
sociales, en unidad de vida) en los que se busca la voluntad de Dios por medio del consejo y
del acompañamiento: camino de oración-contemplación, discernimiento y fidelidad a la
vocación, donación en el itinerario de santidad, vivir armónicamente la “comunión” fraterna
eclesial, disponibilidad al apostolado. El acompañamiento y el consejo llegan también a los
medios concretos. En todo este proceso es necesario tener presente que el verdadero
director es el Espíritu Santo, mientras el fiel conserva toda la propia responsabilidad e
iniciativa.
83. En el camino de la oración (personal, comunitaria, litúrgica) será necesario enseñar a
rezar, cuidando en particular la actitud filial del “Padre nuestro” que es de humildad,
confianza y amor. Los escritos de los santos y de los autores espirituales serán de ayuda al
orientar en este camino para “abrir el corazón y alegrarse por su presencia” (Santo Cura de
Ars), en un cruce de miradas, “yo lo miro y él me mira” (el campesino de Ars, siguiendo las
enseñanzas del Santo Cura). Así se acepta la presencia donada de Jesús y se aprende a hacer
de la propia presencia un “estar con quien sabemos que nos ama” (Santa Teresa de Jesús). Es
el silencio de adoración, de admiración y de donación, como “una mirada sencilla del
corazón” Santa Teresa de Lisieux), y el hablar como Jesús en Getsemaní.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

7.5 Page 65

▲back to top
forum.com 65
papeles de formación y comunicación
En todas las vocaciones eclesiales
84. Partiendo de la llamada de Jesús («vosotros, pues, sed perfectos como es perfecto
vuestro Padre celestial» Mt 5,48), el sacerdote invita a todos los fieles a emprender el
«camino de la plenitud de la vida propia de los hijos de Dios»89, para llegar al «conocimiento
vivido de Cristo»90. Las exigencias de la vida cristiana (laica, religiosa, sacerdotal) no se
comprenden sin esta vida “espiritual” o sea la “vida” en el Espíritu Santo, que conduce a
«anunciar a los pobres la buena nueva» (Lc 4,18).
85. En el camino de la propia vocación eclesial, se cuidan sobre todo las motivaciones y la
recta intención, la libertad de elección, la formación a la idoneidad o las cualidades.
Los expertos en teología espiritual describen al director espiritual como el que instruye en
casos y aplicaciones concretas, da los motivos para donarse con generosidad y ayuda
proponiendo medios de santificación adecuados a cada persona y situación, según las diversas
vocaciones. Las dificultades se afrontan en la perspectiva del auténtico seguimiento de Cristo.
86. Puede existir una dirección habitual o un acompañamiento temporal “ad casum”. Además
puede ser más intensa inicialmente. Es frecuente que algunos creyentes, en el camino de la
vocación, se sientan invitados a pedir la dirección espiritual, gracias a la predicación, a
lecturas, a retiros y encuentros de oración, o a la confesión. Una lectura atenta de los
documentos del Magisterio puede suscitar también la exigencia de buscar un guía para vivir
más coherentemente la vida cristiana. Esta donación en la vida espiritual conduce a un mayor
compromiso en la vida social: «La disponibilidad para con Dios provoca la disponibilidad para
con los hermanos y una vida entendida como tarea solidaria y gozosa»91.
3. Orientaciones prácticas
Itinerario o camino concreto de vida espiritual
87. Partiendo de estas líneas fundamentales sobre la dirección espiritual y teniendo en cuenta
la realidad de hoy, en el cruce de gracia y situaciones sociológicas y culturales, se obtienen
algunas orientaciones prácticas, siempre abiertas a nuevas gracias y a nuevas circunstancias.
La aplicación del consejo espiritual (dirección, acompañamiento) ha de tener en cuenta la
vocación eclesial específica, el carisma particular o las gracias especiales. Dado que la persona
es “una”, es necesario conocer sus circunstancias concretas de vida: familia, trabajo, etc. Si se
trata de una vocación y de un carisma específico, es oportuno prestar atención a los diversos
momentos del camino92.
En todo momento es necesario prestar especial atención a casos y situaciones particulares,
como el cambio de estado eclesial, los deseos de mayor perfección, la tendencia a los
escrúpulos, los fenómenos extraordinarios.
89 JUAN PABLO II, Carta encíclica Veritatis splendor, 115: l.c., 1224.
90 Ibidem, n. 88: l.c., 1204.
91 BENEDICTO XVI, Carta encíclica Caritas in veritate, 78.
92 En los Códigos de las Leyes Canónicas se reglamenta la dirección espiritual en los Seminarios (CDC, can 239; CCEO,
cánones 337-339), en las casas religiosas (CDC, can. 630; CCEO, cánones 473-475; 538 §3 - 539), en los Institutos
Seculares (CDC, can. 719). Se vean otros documentos sobre la dirección espiritual en el sacerdocio ministerial, vida
consagrada, Seminarios y noviciados, en la nota final del párrafo 134.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

7.6 Page 66

▲back to top
66 24 de enero de 2012
88. Es oportuno iniciar el camino de la dirección espiritual, con una relectura de la vida. Es de
gran ayuda tener algunos propósitos o un proyecto de vida que incluya la relación con Dios
(oración litúrgica y personal), la relación fraterna, la familia, el trabajo, las amistades, las
virtudes concretas, los deberes personales, el apostolado, los instrumentos de espiritualidad.
En el proyecto pueden reflejarse las aspiraciones, las dificultades, el deseo de donarse más a
Dios. Es muy útil precisar los medios que se quieren utilizar en el camino de la oración, de la
santidad (virtud), de los deberes del propio estado, de la mortificación o de las «pequeñas
dificultades cotidianas»93.
89. Hay un momento inicial en el que se tiende a hacer brotar actitudes de piedad y de
perseverancia en las virtudes de oración y adhesión a la voluntad de Dios, alguna práctica de
apostolado, formación del carácter (memoria, inteligencia, afectividad, voluntad), purificación,
formación a la apertura y a una actitud de autenticidad sin dobleces. Se afrontan, pues, los
casos de aridez, inconstancia, entusiasmo superficial o pasajero, etc. Es el momento justo
para «extirpar... y plantar» (Jer 1,10), para conocer y orientar rectamente la pasión
dominante.
90. Un segundo momento se llama tiempo de progreso, en el que se tiende al recogimiento
o vida interior, a una mayor humildad y mortificación, a la profundización de las virtudes, a
mejorar la oración.
Así se llega a un momento de mayor perfección en el que la oración es más contemplativa, se
trata de extirpar las preferencias, distinguiendo un aspecto “activo” y uno “pasivo” (o sea
secundar fielmente la acción de la gracia que es siempre sorprendente), aprendiendo a pasar
la noche del espíritu (noche de la fe). La profundización en la humildad se trasforma en gestos
de caridad.
91. Cada una de las virtudes necesita de una atención específica. Las luces, las inspiraciones o
mociones del Espíritu Santo se reciben en este camino, que es de continuo discernimiento
para una mayor fidelidad y generosidad. Los casos concretos de gracias especiales o de
debilidades espirituales o psíquicas se afrontan con el debido estudio, comprendida la
colaboración de otras personas más expertas, siempre con gran respeto.
Es útil seguir un proyecto de vida que se puede subdividir sencillamente en un conjunto de
principios, objetivos y medios. O sea, se indica dónde se quiere ir, dónde se encuentra,
dónde se debe ir, qué obstáculos se pueden encontrar y qué instrumentos se deben utilizar.
92. Influye directamente en la vida espiritual el «sacrificio eucarístico, fuente y cumbre de la
vida cristiana»94 para construir la unidad de vida, necesaria a los presbíteros95 y a los fieles96.
Entre los medios concretos de vida espiritual, además de las fuentes principales (eucaristía,
Palabra, oración...), son relevantes por su aspecto práctico la Lectio divina o meditación
según métodos diversos, la práctica asidua del sacramento de la reconciliación, la lectura
espiritual, el examen de conciencia (particular y general), los retiros espirituales. La lectura
espiritual de santos y autores de espiritualidad es guía en el camino del conocimiento de sí, de
la confianza filial y de la entrega generosa.
93. Es normal que el camino cristiano presente algunas crisis de crecimiento y de
maduración, que pueden verificarse en grado diverso. La “noche obscura” de la fe se puede
93 BENEDICTO XVI, Carta encíclica Spe salvi (30 de noviembre de 2007), 40: AAS 99 (2007), 1018.
94 CONC. ECUM. VAT. II, Constitución dogmática Lumen gentium, 11.
95 Cfr. CONC. ECUM. VAT. II, Decreto Presbyterorum Ordinis, 14.
96 Cfr. JUAN PABLO II, Exhortación apostólica postsinodal Christifideles laici (30 de diciembre de 1988), 59: AAS 81 (1989),
509.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

7.7 Page 67

▲back to top
forum.com 67
papeles de formación y comunicación
presentar en varios momentos, pero especialmente cuando la persona se acerca más a Dios,
hasta experimentar una especie de “silencio” o “ausencia” de Dios que, en realidad es un
hablar y una presencia más profunda de Dios mismo. El acompañamiento espiritual es más
necesario que nuca en aquel momento, con la condición de que se sigan las indicaciones que
nos han dejado los grandes santos y maestros del espíritu.
En el apostolado hay momentos de aridez, de derrotas, de malentendidos, de calumnias y
también de persecución, la cual puede venir, por error, de personas buenas (la “persecución
de los buenos”). El consejo espiritual debe ayudar a vivir el misterio fecundo de la cruz como
un don peculiar de Cristo Amigo.
94. En la vida cristiana se presentan situaciones particulares. A veces se trata de luces y
mociones del Espíritu y deseos de mayor entrega o apostolado. Pero hay también momentos
de ilusiones engañosas que pueden provenir del amor propio o de la fantasía. Pueden existir
también desánimos, desconfianza, mediocridad o negligencia y también tibieza, ansia excesiva
de hacerse apreciar, falsa humildad, etc.
95. Cuando se verifican casos o fenómenos extraordinarios es necesario referirse a los
autores espirituales y a los místicos de la historia eclesial. Es necesario tener presente que
estos fenómenos, que pueden ser fruto de la naturaleza, o también en el caso que provengan
de una gracia, pueden expresarse de forma imperfecta por motivos psicológicos, culturales,
de formación, de ambiente social. Los criterios que la Iglesia ha seguido para constatar su
autenticidad se basan en contenidos doctrinales (a la luz de la Sagrada Escritura, de la
Tradición y del Magisterio), la honestidad de las personas (sobre todo la sinceridad, la
humildad, la caridad, además de la salud mental) y los frutos permanentes de santidad.
96. Existen también enfermedades o debilidades psíquicas vinculadas a la vida espiritual. A
veces son de carácter más espiritual, como la tibieza (aceptación habitual del pecado venial o
de las imperfecciones, sin interés en corregirlas) y la mediocridad (superficialidad, fatiga para
el trabajo sin un sostén en la vida interior). Estas debilidades pueden estar relacionadas
también con el temperamento: ansia de perfeccionismo, falso temor de Dios, escrúpulos sin
fundamento, rigorismo, laxismo, etc.
97. Las debilidades o enfermedades de tipo neurótico, más vinculadas a la vida espiritual,
necesitan de la atención de expertos (en espiritualidad y psicología). Habitualmente se
manifiestan con una excesiva riqueza de atención o una profunda insatisfacción de sí
(“hysterein”) que trata de atraer el interés y la compasión de todos, produciendo con
frecuencia un clima de agitación eufórica en el que puede quedar involucrado el mismo
director espiritual (creyendo proteger una víctima o una persona privilegiada). Estas
manifestaciones no tienen nada que ver con la verdadera contemplación y mística cristiana, la
cual, admitiendo la propia debilidad, no trata de cautivar la atención de los otros, pero se
expresa en la humildad, en la confianza, en el olvido de sí para servir a los otros según la
voluntad de Dios.
El discernimiento del Espíritu Santo en la dirección espiritual
98. Con la ayuda del acompañamiento o consejo espiritual, a la luz de esta fe vivida, es más
fácil discernir la acción del Espíritu Santo en la vida de cada uno, que conduce siempre a la
oración, a la humildad, al sacrificio, a la vida ordinaria de Nazaret, al servicio, a la esperanza,
siguiendo el modelo de la vida de Jesús, siempre guiada por el Espíritu Santo: al «desierto» (Lc
4,1), a los «pobres» (Lc 4,18), a la «alegría» pascual en el Espíritu (Lc 10,21).
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

7.8 Page 68

▲back to top
68 24 de enero de 2012
99. La acción del espíritu maligno está acompañada de soberbia, autosuficiencia, tristeza,
desánimo, envidia, confusión, odio, falsedad, desprecio de los demás, preferencias egoístas.
Sobre todo cuando se añade el temperamento, la cultura y las cualidades naturales, es muy
difícil, sin el consejo y acompañamiento espiritual, poner luz en ciertos ambientes: estos
campos necesitados de discernimiento son sobre todo los del camino de la vocación (en las
circunstancias de la vida de cada día), de la contemplación, de la perfección, de la vida
fraterna, de la misión. Pero se dan situaciones personales y comunitarias que exigen un
discernimiento particular, como el cambio de estado de vida, las nuevas luces o misiones, los
cambios estructurales, algunas debilidades, los fenómenos extraordinarios, etc.
100. Ya que el Espíritu «sopla donde quiere» (Jn 3,8), no se pueden dar normas o reglas
rígidas sobre el discernimiento; pero los santos y los autores espirituales remiten a ciertas
constantes o signos de la acción del Espíritu de amor, que actúa por encima de toda lógica.
No se puede discernir bien una situación espiritual sin la paz en el corazón, que se manifiesta,
como don del Espíritu Santo, cuando no se busca el propio interés o el prevalecer sobre los
demás, sino el modo mejor de servir a Dios y a los hermanos. El consejo espiritual (en el
contexto del discernimiento) actúa, pues, con la garantía de la libertad interior, no
condicionada por preferencias personales ni por las modas del momento.
Para realizar bien el discernimiento es necesario: oración, humildad, desapego de las
preferencias, escucha, estudio de la vida y doctrina de los santos, conocimiento de los
criterios de la Iglesia, examen atento de las propias inclinaciones interiores, disponibilidad a
cambiar, libertad de corazón. De esta forma se educa a una sana conciencia, o sea a la
«caridad, que procede de un corazón limpio, de una conciencia recta y de una fe sincera»
(1Tm 1,5).
Cualidades del “director”
101. En general se pide que el director tenga un gran espíritu de acogida y de escucha, con
sentido de responsabilidad y disponibilidad, con un tono de paternidad y de fraternidad, y de
respetuosa amistad, siempre como servicio humilde de quien ofrece un consejo, evitando el
autoritarismo, el personalismo y el paternalismo, además de la dependencia afectiva, la prisa y
la pérdida de tiempo en cuestiones secundarias, con la debida discreción y prudencia,
sabiendo pedir consejo oportunamente a otros con las debidas cautelas, etc. Estas cualidades
se integran con el don del consejo. No debe faltar una nota de sano “humor” que, si
auténtico, es siempre respetuoso y contribuye a reducir a sus justas dimensiones muchos
problemas artificiales y a vivir más serenamente.
102. Para poder ejercer el don del consejo, se requiere el conocimiento o ciencia (teórica y
práctica) de la vida espiritual, su experiencia, el sentido de responsabilidad y la prudencia. La
armonía entre estas cualidades fundamentales se expresa como cercanía, escucha, optimismo,
esperanza, testimonio, coherencia, en infundir deseos de santidad, firmeza, claridad, verdad,
comprensión, amplitud o pluralidad de perspectivas, adaptación, perseverancia en el proceso
o camino.
Generalmente el director o consejero espiritual (elegido, propuesto, indicado) es uno sólo,
con el fin de asegurar la continuidad. En la vida de algunos santos se puede observar una gran
libertad en consultar a otros y en cambiar de director cuando se constata que es mejor para
la vida espiritual. El eventual cambio de director ha de ser siempre posible y libre, cuando
existen motivos válidos para un mayor crecimiento espiritual.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

7.9 Page 69

▲back to top
forum.com 69
papeles de formación y comunicación
103. El director debe conocer bien a la persona que ayuda, para buscar junto con ella los
signos de la voluntad de Dios en el camino de santidad y en los momentos especiales de
gracia. La diagnosis se centrará en la manera de ser, las cualidades y los defectos, el desarrollo
de la vida espiritual personal, etc. La formación impartida corresponde al momento de gracia.
El director no hace el camino, sino que lo sigue, asistiendo a la persona en su realidad
concreta. Quien guía las almas es el Espíritu Santo y el director debe favorecer su acción.
Mantiene constantemente un respeto profundo por la conciencia de los fieles, creando una
relación adecuada para que se dé una apertura espontánea y actuando siempre con respeto y
delicadeza. El ejercicio del poder de jurisdicción en la Iglesia debe respetar siempre la reserva
y el silencio del director espiritual.
104. La autoridad del director no se funda en la potestad de jurisdicción, pero es la propia
del consejo y de la orientación. No permite el paternalismo, aunque a dicha autoridad se
debe responder con una fidelidad de base, típica de la docilidad filial. La actitud de humildad y
confianza del director lo conducirá a rezar y a no desanimarse cuando no logra ver los frutos.
105. En las instituciones de formación sacerdotal y de vida consagrada, como en algunas
iniciativas apostólicas, precisamente para garantizar la formación adecuada, se indican,
habitualmente, algunos consejeros (directores, maestros) dejando amplio margen a la
elección del director personal, en particular cuando se trata de un problema de conciencia y
de confesión.
Cualidades de quien es objeto de dirección espiritual
106. Por parte de quien es objeto de dirección espiritual debe existir apertura, sinceridad,
autenticidad y coherencia, utilización de los medios de santificación (liturgia, sacramentos,
oración, sacrificio, examen.). La periodicidad de los coloquios depende de los momentos y de
las situaciones, pues no existe una regla fija. Los momentos iniciales de la formación exigen
una periodicidad más frecuente y asidua. Es mejor que la consultación se haga
espontáneamente sin esperar a ser llamados.
107. La libertad en la elección del director no disminuye la actitud de respeto. Se acepta la
ayuda con espíritu de fe. Se debe expresar con sobriedad, oralmente o leyendo algo que se
escribió antes, dando cuenta de la propia conciencia y de la situación en la que se encuentra
respecto al proyecto de vida trazado en vista de la dirección. Se pide consejo sobre las
virtudes, los defectos, la vocación, la oración, la vida de familia, la vida fraterna, los propios
deberes (especialmente en el trabajo), el apostolado. La actitud de fondo es la de quien
pregunta cómo agradar a Dios y ser más fiel a su voluntad.
108. La autenticidad de la vida espiritual se evidencia en la armonía entre los consejos
buscados y recibidos y la vida práctica coherente. El examen personal es muy útil para la
conciencia de sí, como la participación en retiros espirituales relacionados con la dirección
espiritual.
109. El cristiano debe actuar siempre con total libertad y responsabilidad. La función del
director espiritual es ayudar a la persona a elegir y a decidir libre y responsablemente ante
Dios lo que debe hacer, con madurez cristiana. La persona dirigida debe asumir libre y
responsablemente el consejo espiritual, y si se equivoca no ha de descargar la responsabilidad
en el director espiritual.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

7.10 Page 70

▲back to top
70 24 de enero de 2012
Dirección espiritual del sacerdote
110. El ministerio del sacerdote está vinculado a la dirección espiritual, pero también él tiene
necesidad de aprender a recibir esta dirección para saberla impartir mejor a los otros cuando
se la piden.
Cuando es el sacerdote quien recibe la dirección espiritual, es necesario tener en cuenta el
hecho de que su espiritualidad específica tiene como elemento central la «unidad de vida»,
basada en la caridad pastoral97. Esta «unidad de vida», según el Concilio, la realizan los
presbíteros con sencillez, en su realidad concreta, «si, en el cumplimiento siguen el ejemplo
de Cristo, cuya comida era hacer la voluntad de Aquel que lo envió para que llevara a cabo su
obra»98. Son dones y carismas vividos en estrecha relación de dependencia del propio obispo
y en comunión con el presbiterio de la Iglesia particular.
111. Un proyecto personal de vida espiritual de sacerdote, además de la celebración
cotidiana del Sacrificio eucarístico y de la recitación cotidiana del Oficio Divino, se puede
delinear así: dedicar cada día cierto tiempo a la meditación de la Palabra, a la lectura
espiritual, reservar cotidianamente un momento de visita o adoración eucarística, mantener
periódicamente un encuentro fraterno con otros sacerdotes para ayudarse recíprocamente
(reunirse para rezar, compartir, colaborar, preparar la homilía, etc.), poner en práctica y
sostener las orientaciones del Obispo sobre el Presbiterio (proyecto de vida o directorio,
formación permanente, pastoral sacerdotal.), recitar cotidianamente una oración mariana,
que puede ser el santo Rosario, para la fidelidad a estos compromisos, hacer cada día el
examen de conciencia general y particular99.
112. En este ministerio o servicio de dirección espiritual, como en el ministerio de la
reconciliación sacramental, el sacerdote representa a Cristo Buen Pastor, guía, maestro,
hermano, padre, médico. Es un servicio íntimamente unido al ministerio de la predicación, de
la dirección de la comunidad y del testimonio de vida.
113. La acción ministerial está estrechamente unida al acompañamiento espiritual. «Por lo
cual, atañe a los sacerdotes, en cuanto educadores en la fe, el procurar personalmente, o por
medio de otros, que cada uno de los fieles sea conducido en el Espíritu Santo a cultivar su
propia vocación según el Evangelio, a la caridad sincera y diligente y a la libertad con que
Cristo nos liberó. De poco servirán las ceremonias, por hermosas que sean, o las
asociaciones, aunque florecientes, si no se ordenan a formar a los hombres para que consigan
la madurez cristiana. En su consecución les ayudarán los presbíteros para poder averiguar qué
hay que hacer o cuál es la voluntad de Dios en los mismos acontecimientos grandes o
pequeños. Enséñese también a los cristianos a no vivir sólo para sí, sino que, según las
exigencias de la nueva ley de la caridad, ponga cada uno al servicio del otro el don que recibió
y cumplan así todos cristianamente su deber en la comunidad humana»100.
114. Quien aprecia verdaderamente la dirección espiritual, no sólo la recomienda en el
propio ministerio, sino que la practica personalmente.
Si no se pierde de vista el objetivo principal de la dirección (discernimiento de la voluntad de
Dios en todos los aspectos del camino de santidad y apostolado), se puede encontrar el
modo de ofrecerla y recibirla habitualmente.
97 CONC. ECUM. VAT. II, Decreto Presbyterorum Ordinis, 14.
98 Ibidem.
99 Cfr. CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros Dives Ecclesiae, 31 de
marzo de 1994.
100 CONC. ECUM. VAT. II, Decreto Presbyterorum Ordinis, 6.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

8 Pages 71-80

▲back to top

8.1 Page 71

▲back to top
forum.com 71
papeles de formación y comunicación
115. La invitación a practicar la dirección espiritual ha de ser un capítulo importante y
permanente de cualquier plan pastoral, que debe ser siempre y al mismo tiempo pastoral de
la santificación y de la misión. Se puede formar a los fieles en este camino con la predicación,
la catequesis, la confesión, la vida litúrgico-sacramental especialmente en la eucaristía, los
grupos bíblicos y de oración, el mismo testimonio del ministro que pide también consejo a su
debido tiempo y en las circunstancias oportunas. De algunos de estos servicios o ministerios
es lógico pasar al encuentro personal, a la invitación a la lectura espiritual, a los retiros
espirituales, también éstos personalizados.
116. La dirección espiritual como ministerio está vinculada con frecuencia a la confesión,
donde el sacerdote actúa en nombre de Cristo y se muestra como padre, amigo, médico y
guía espiritual. Es servidor del perdón y orienta el camino de la contemplación y de la
perfección, con respeto y fidelidad al magisterio y a la tradición espiritual de la Iglesia.
La dirección espiritual en la vida consagrada
117. Las personas consagradas, según sus diversas modalidades, siguen una vida de
radicalismo evangélico y “apostólico”, añadiendo «una especial consagración»101, «mediante la
profesión de los consejos evangélicos»102. En la vida consagrada es necesario tener en cuenta
el carisma específico (“carisma fundacional”) y la consagración especial (por la profesión),
como también las diversas modalidades de vida contemplativa, evangélica, comunitaria y
misionera, con las correspondientes Constituciones, Reglas, etc.
118. El recorrido hacia la vida consagrada sigue las etapas que prevén una preparación tanto
para lo inmediato como a largo plazo, profundizando la autenticidad de la vocación con el
soporte de convicciones o motivaciones evangélicas (que disipen las dudas sobre la
identidad), de libres decisiones, siempre para llegar a la verdadera idoneidad (conjunto de
cualidades).
119. Existen problemas concretos que se pueden considerar sólo de “crecimiento” y de
“maduración” si la persona consagrada presta una atención asidua a la dirección espiritual:
problemas que pueden ser de soledad física o moral, de fracasos (aparentes o reales), de
inmadurez afectiva, de amistades sinceras, de libertad interior en la fidelidad a la obediencia,
de serena asunción del celibato como signo de Cristo Esposo ante la Iglesia Esposa, etc.
120. La dirección espiritual de las personas consagradas presenta aspectos peculiares,
además de los ya indicados más arriba. El seguimiento evangélico, la vida fraterna y la misión
reciben impulso de un carisma particular, dentro de una historia de gracia, con la profesión o
compromiso especial de ser «visibilidad en medio del mundo» de Cristo casto, pobre y
obediente103 y «memoria viviente del modo de existir y de actuar de Jesús»104.
Esta dirección de la persona, que sigue una forma de vida consagrada, presupone un camino
peculiar de contemplación, perfección, comunión, (vida fraterna) y misión, que forma parte
de la sacramentalidad de la Iglesia misterio, comunión y misión. Es necesario ayudar a recibir
y a vivir el don así como es, pues se trata de «seguir más de cerca a Cristo, [...] persiguiendo
la perfección de la caridad en el servicio del Reino»105, tendiendo a un amor de totalidad,
101 JUAN PABLO II, Exhortación apostólica postsinodal Vita consecrata (25 marzo 1996), 2: AAS 88 (1996), 378.
102 Ibidem, n. 30: l.c. 403.
103 Ibidem, n. 1: l.c, 377.
104 Ibidem, n. 22: l.c., 396.
105 Catecismo de la Iglesia Católica, n. 916; cfr. CDC, can. 573.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

8.2 Page 72

▲back to top
72 24 de enero de 2012
personal y nupcial, que hace posible «encontrarse “más profundamente” presente, en el
corazón de Cristo, con sus contemporáneos»106.
121. Los sacerdotes que están invitados a prestar este servicio de acompañamiento espiritual
saben que «todos los religiosos, hombres y mujeres, por ser la porción selecta en la casa del
Señor, merecen un cuidado especial para su progreso espiritual en bien de toda la Iglesia»107.
Dirección de los laicos
122. La llamada universal a la santidad en cualquier vocación cristiana no concede concesiones
pues es siempre llamada a la máxima perfección: «Amad [...] sed perfectos como es perfecto
vuestro Padre celestial» (Mt 5,44.48). La dirección espiritual con relación al cristiano llamado
a la santidad en cuanto laico, presupone esta vocación cristiana a la perfección, pero con la
particularidad de ser fermento evangélico en el mundo y de actuar bajo la propia
responsabilidad y en comunión con la Iglesia, tratando las cosas temporales y ordenándolas
según Dios108.
El director espiritual debe ayudar en la relación personal con Dios (concretizar la
participación en la eucaristía y la oración, el examen de conciencia, la unidad de vida), a
formar la conciencia, ayudar a santificar la familia, el trabajo, las relaciones sociales, la
actuación en la vida pública. «Trabajar así es oración. Estudiar así es oración. Investigar así es
oración. No salimos nunca de lo mismo: todo es oración, todo puede y debe llevarnos a Dios,
alimentar ese trato continuo con Él, de la mañana a la noche. Todo trabajo honrado puede
ser oración; y todo trabajo, que es oración, es apostolado. De este modo el alma se enrecia
en una unidad de vida sencilla y fuerte»109.
Como recordaba Benedicto XVI, todos los bautizados son responsables del anuncio del
Evangelio: «Los laicos están llamados a ejercer su tarea profética, que se deriva directamente
del bautismo, y a testimoniar el Evangelio en la vida cotidiana dondequiera que se
encuentren»110.
La dirección o consejo espiritual con relación a los laicos no indica en ellos carencia o
inmadurez, sino más bien una ayuda fraterna (por parte del consejero) a actuar espiritual y
apostólicamente según la propia iniciativa y responsabilidad estando presentes, como
auténticos discípulos de Cristo, en las realidades humanas del trabajo, de la familia, de la
sociedad política y económica, etc., para santificarlas desde dentro y aportando la propia
responsabilidad e iniciativa.
123. La dirección espiritual de los laicos tiende, pues, al camino de santidad y misión sin
límites, dado que son no sólo partícipes del oficio sacerdotal, profético y real de Cristo como
cualquier bautizado111, sino que viven esta realidad con una gracia especial de presencia en el
mundo, que les concede una «función específica y absolutamente necesaria en la misión de la
Iglesia»112.
106 Catecismo de la Iglesia Católica, n. 932.
107 CONC. ECUM. VAT. II, Decreto Presbyterorum Ordinis, 6.
108 Cfr. CONC. ECUM. VAT. II, Constitución dogmática Lumen gentium, 31.
109 S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Es Cristo que pasa, 10.
110 BENEDICTO XVI, Exhortación apostólica postsinodal Verbum Domini, 94.
111 Ibidem.
112 CONC. ECUM. VAT. II, Decreto Apostolicam actuositatem, 1.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

8.3 Page 73

▲back to top
forum.com 73
papeles de formación y comunicación
Ellos están «llamados a contribuir a la santificación del mundo como desde dentro, a modo de
fermento, desempeñando su propia profesión guiados por el espíritu»113 y cooperando a
«dilatar el Reino de Dios y a informar y perfeccionar el orden de las cosas temporales con el
espíritu cristiano»114, o sea a «iluminar y ordenar todas las cosas temporales […] conforme a
Cristo»115. El acompañamiento espiritual tenderá, así, a hacerlos partícipes «de la misma
misión salvífica de la Iglesia»116, para hacerla «presente y actuante en el seno de las realidades
temporales»117.
124. La ayuda del consejo espiritual es necesaria tanto en la vida interior como en las diversas
circunstancias cotidianas: sociales, familiares y profesionales, sobre todo en los momentos de
vida familiar y socio-política en los que es necesario presentar y testimoniar los criterios
fundamentales de la vida cristiana. También en la vida más atareada de cualquier apóstol, si
existe el deseo sincero de santidad, es posible encontrar el consejo espiritual.
Armonía entre los diversos niveles formativos en el camino de la dirección espiritual
125. El cristiano está orientado hacia un camino de configuración con Cristo. Se puede hablar
de diversos niveles o dimensiones de la formación: humana, espiritual, intelectual, profesional,
pastoral. Son aspectos que se integran y se armonizan recíprocamente, en la comunión
eclesial y en vistas a la misión. Se trata siempre de la persona como miembro de una
comunidad humana y eclesial.
126. Se ha de apreciar debidamente la dimensión o nivel humano, personal o comunitario,
dado que la persona humana tiene necesidad de ser valorada rectamente, de saberse amada y
capaz de amar en la verdad del don. Esto presupone un camino de libertad, que se construye
a la luz de la comunión con Dios Amor, donde cada persona es relación de don. La persona
se construye, pues, en sus criterios objetivos, escala auténtica de valores, motivaciones
ordenadas al amor, actitudes de relación y de servicio.
El consejo espiritual se inspira en el misterio de Cristo, a la luz del cual se descifra el misterio
del hombre118. La persona es educada a dar y a darse. Por esto aprende a escuchar, a estar
con los demás, a comprender, a acompañar, a dialogar, a cooperar, a entablar amistades
sinceras.
Estas virtudes humanas en el cristiano se cultivan a la luz de la fe, esperanza y caridad. Para
pensar, valorar y amar como Cristo. Los textos conciliares y del Magisterio postconciliar
invitan a esta formación “humana” que se concretiza en sensibilidad hacia la justicia y la paz,
armonía en la diferencia, capacidad de iniciativa, admiración y apertura a los nuevos valores,
constancia, fortaleza, disponibilidad para nuevas empresas, fraternidad, sinceridad, acogida,
escucha, colaboración, cuidado de las relaciones humanas y de las buenas amistades119.
113 CONC. ECUM. VAT. II, Constitución dogmática Lumen gentium, 31.
114 CONC. ECUM. VAT. II, Decreto Apostolicam actuositatem, 4.
115 CONC. ECUM. VAT. II, Constitución dogmática Lumen gentium, 31.
116 Ibidem.
117 CONC. ECUM. VAT. II, Decreto Apostolicam actuositatem, 29; cfr. JUAN PABLO II, Exhortación apostólica postsinodal
Christifideles laici, 7-8; 15; 25-27; 64: l.c., 403-405; 413416; 436-442; 518-521.
118 Cfr. CONC. ECUM. VAT. II, Constitución pastoral Gaudium et spes, 22.
119 Cfr. CONC. ECUM. VAT. II, Decretos Presbyterorum Ordinis, 3; Optatam totius, 11; JUAN PABLO II, Exhortación
apostólica postsinodal Pastores dabo vobis, 43-44; 72: l.c., 731736; 783-787; Directorio para la vida y el ministerio de los
presbíteros Dives Ecclesiae, 76.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

8.4 Page 74

▲back to top
74 24 de enero de 2012
127. El camino de la vida espiritual, precisamente porque es camino de búsqueda y
experiencia vivida de la verdad, del bien y de la belleza, está entretejido de armonía entre
inteligencia, afectividad, voluntad, memoria, significados. La formación se expresa, pues «en
una madurez humana, en tomar prudentes decisiones y en la rectitud en el modo de juzgar
sobre los acontecimientos y los hombres»120.
Es un camino que armoniza el cumplimiento del deber, el amor contemplativo, el estudio y la
acción externa, como proceso necesario para la “unidad de vida” del apóstol.
El consejo espiritual ayuda a conocer y a superar la propia fragilidad en el campo de las
decisiones, de los recuerdos, de los sentimientos y de los condicionamientos sociológicos,
culturales y psicológicos.
128. En la dirección espiritual se encuentra una ayuda para programar mejor el tiempo de la
oración, de la vida familiar, comunitaria, del compromiso de los hijos, del trabajo y del
descanso, valorando el silencio interior, y también el exterior, y descubriendo el significado
positivo de las dificultades y del sufrimiento.
El acompañamiento en este nivel humano-cristiano puede responder a tres preguntas: ¿quién
soy yo? (identidad), ¿con quién estoy? (relaciones), ¿con qué fin? (misión). Bajo la acción de la
gracia divina, los criterios, los deseos, las motivaciones, los valores y las actitudes se
transforman en fe, esperanza y caridad con las consiguientes virtudes morales, o sea en una
vida en Cristo. El ser humano-cristiano se educa para lograr realizarse amando en la verdad
del donarse a Dios y a los hermanos.
En todo este proceso es necesario tener en cuenta la relación entre gracia y naturaleza (como
para la relación entre fe y razón) distinguiendo y armonizando, pues «la Gracia no destruye la
naturaleza, sino que la perfecciona»121. Este es un tema de extrema importancia en el
momento de concretizar algunas orientaciones y algunos medios que respeten la diferencia
entre psicología y cultura, como también la diversidad de los carismas que se insertan en las
distintas circunstancias humanas y, sobre todo, los contenidos de la fe.
129. Es necesario encontrar una unidad entre naturaleza y gracia, prevaleciendo esta última,
como participación en la vida nueva o vida divina. «Uno de los aspectos del actual espíritu
tecnicista se puede apreciar en la propensión a considerar los problemas y los fenómenos que
tienen que ver con la vida interior sólo desde un punto de vista psicológico, e incluso
meramente neurológico. De esta manera, la interioridad del hombre se vacía y el ser
conscientes de la consistencia ontológica del alma humana, con las profundidades que los
Santos han sabido sondear, se pierde progresivamente. El problema del desarrollo está
estrechamente relacionado con el concepto que tengamos del alma del hombre, ya que
nuestro yo se ve reducido muchas veces a la psique, y la salud del alma se confunde con el
bienestar emotivo. Estas reducciones tienen su origen en una profunda incomprensión de lo
que es la vida espiritual y llevan a ignorar que el desarrollo del hombre y de los pueblos
depende también de las soluciones que se dan a los problemas de carácter espiritual»122.
130. El conocimiento de los temperamentos y de los caracteres ayudará a moderar y a
orientar: por ejemplo, si se toma una tipología “clásica” de los Padres como la de Hipócrates,
se hará de forma que las aspiraciones a grandes cosas no caigan en el orgullo y en la
autosuficiencia (temperamento colérico), que la afabilidad no caiga en vanidad y
120 CONC. ECUM. VAT. II, Decreto Optatam totius, 11.
121 SANTO TOMÁS, Summa Theologiae, I, 1, 8 ad 2.
122 BENEDICTO XVI, Carta encíclica Caritas in veritate, 76.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

8.5 Page 75

▲back to top
forum.com 75
papeles de formación y comunicación
superficialidad (temperamento sanguíneo), que la tendencia a la vida interior y a la soledad no
corran el riesgo de caer en la pasividad y en el desaliento (temperamento melancólico), que la
perseverancia y la ecuanimidad no corran el riesgo de ser negligencia (temperamento
flemático).
En este nivel o dimensión humana entra el tema de la “ayuda psicológica”: este
acompañamiento «puede ser ayudado en determinados casos y con precisas condiciones,
pero no sustituido por formas de análisis o de ayuda psicológica»123. A este respecto, se
pueden consultar los documentos de la Iglesia que presentan tanto la oportunidad, como las
condiciones con las que estos instrumentos humanos se pueden usar rectamente124.
131. Como es lógico, en la dirección espiritual se privilegia el nivel o dimensión espiritual,
porque el consejo se dirige principalmente a mejorar la fidelidad a la propia vocación, la
relación con Dios (oración, contemplación), la santidad o perfección, la fraternidad o
comunión eclesial, la disponibilidad para el apostolado.
Por esto, el programa de vida espiritual se debe orientar basándose en un proyecto (líneas de
vida espiritual), en algunos objetivos proporcionados al nivel de madurez espiritual logrado
por la persona acompañada, y en los relativos medios correspondientes.
132. La dimensión humano-cristiana y espiritual debe alimentarse con el estudio y la lectura.
Se podría hablar de dimensión intelectual o doctrinal de la dirección espiritual. La formación
intelectual (necesaria para la vida espiritual) se debe continuar y se debe ampliar en la vida,
inspirándose en los santos, en los autores espirituales y en los escritos clásicos de
espiritualidad.
La dirección espiritual, en esta dimensión intelectual o doctrinal, orienta hacia el misterio de
Cristo anunciado, celebrado y vivido: «hacia el misterio de Cristo, que afecta a toda la historia
de la humanidad, influye constantemente en la Iglesia y actúa sobre todo por obra del
ministerio sacerdotal»125. La orientación cristológica de la vida espiritual constituye la base
más idónea para un buen resultado en la predicación y en la guía de los fieles en el camino de
la contemplación, de la caridad y del apostolado.
La dirección espiritual, con esta dimensión doctrinal, favorece el gusto del estudio individual y
compartido, y de la lectura asidua (individual y compartida) de los grandes clásicos de la
espiritualidad de todos los tiempos, de Oriente y de Occidente.
133. En el consejo y acompañamiento espirituales entra necesariamente el campo del
compromiso apostólico. Se examinen, pues, las motivaciones, las preferencias, las realidades
concretas, de forma que la persona acompañada esté más disponible al apostolado. La
fidelidad al espíritu Santo infunde «una serena audacia que les impulsa a transmitir a los demás
su experiencia de Jesús y la esperanza que los anima»126. Sólo con esta libertad espiritual, el
apóstol sabrá afrontar las dificultades personales y ambientales de toda época.
123 JUAN PABLO II, Exhortación apostólica postsinodal Pastores dabo vobis, 40: l.c., 725.
124 Sobre el particular: CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, Orientaciones educativas para la formación al
celibato sacerdotal (11 de abril de 1974); Directrices para la formación de los seminaristas sobre los problemas relativos al
matrimonio y a la familia (19 de marzo de 1995); Instrucción sobre los criterios de discernimiento vocacional respecto de las
personas con tendencias homosexuales en vistas de su admisión al Seminario y a las Órdenes Sagradas (4 de noviembre
de 2005): AAS 97 (2005), 1007-1013; Orientaciones para la utilización de las competencias psicológicas en la admisión y en
la formación de los candidatos al sacerdocio (29 de junio de 2008).
125 CONC. ECUM. VAT. II, Decreto Optatam totius, 14.
126 JUAN PABLO II, Carta encíclica Redemptoris missio (7 de dicembre de 1990), 24: AAS 83 (1991), 270-271.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

8.6 Page 76

▲back to top
76 24 de enero de 2012
La dirección espiritual, en esta dimensión apostólica o pastoral, comprende el modo de dar
testimonio, de anunciar a Cristo, de celebrar la liturgia, de servir en los diversos campos de la
caridad.
Si al camino de la perfección y de la generosidad evangélica le falta la dirección espiritual, será
difícil que los planes pastorales incluyan la orientación principal de la misma pastoral, que es la
de guiar a las personas y las comunidades a la santidad o a la identificación con Cristo (cfr. Col
1,28; Gal 4,19).
134. El camino de la dirección espiritual es de ayuda para que la formación teológica y
pastoral sea relacional. En cualquier argumento doctrinal y práctico se trata de vivir el
encuentro personal con Cristo (cfr. Mc 3,13-14; Jn 1,39) y el seguimiento evangélico (cfr. Mt
4,19-22; Mc 10,21-31.38), en comunión con los hermanos (cfr. Lc 10,1; Jn 17,21-23), para
compartir y continuar su misión (cfr. Jn 20,21). El servicio de la dirección espiritual contribuye
a una formación personal para construir la Iglesia comunión127.
CONCLUSIÓN:
«QUE CRISTO SEA FORMADO EN VOSOTROS» (GAL 4,19)
135. Los “munera” sacerdotales, cuando se ejercen con el espíritu de Cristo, dejan en el
corazón la huella de la «alegría pascual»128 y de la “alegría en la esperanza” (cfr. Rm 12,12). Lo
recordaba Juan Pablo II al conmemorar el segundo centenario del nacimiento del Santo Cura
de Ars: «Estad siempre seguros, queridos hermanos sacerdotes, de que el ministerio de la
misericordia es uno de los más hermosos y consoladores. Os permitirá iluminar las
conciencias, perdonarlas y vivificarlas en nombre del Señor Jesús, siendo para ellas médicos y
consejeros espirituales; es la insustituible manifestación y verificación del sacerdocio
ministerial»129.
136. En el ministerio de ser “médico y consejero espiritual”, no se trata sólo de perdonar los
pecados, sino también de orientar la vida cristiana para corresponder generosamente al
proyecto de Dios Amor. La generosidad con la que el sacerdote ministro responde a este
127 Sobre la dirección espiritual, además de los documentos ya citados, se vea lo contenido en: CONC. ECUM. VAT. II,
Decreto Presbyterorum Ordinis 9; 18; Decreto Optatam totius, 3; 8; 19; JUAN PABLO II, Exhortación apostólica postsinodal
Pastores dabo vobis, 40; 50; 81: l.c., 725, 747, 799-800; Exhortación apostólica postsinodal Vita consecrata, 21; 67; 46: l.c.,
394-395; 442-443; 418-420; CDC, cánones 239; 246; CCEO, cánones. 337-339; 346 §2; CONGREGACIÓN PARA EL
CLERO, Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros Dives Ecclesiae, 39; 54; 85; 92; CONGREGACIÓN PARA
LA EDUCACIÓN CATÓLICA, Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis (19 de marzo de 1985), 44-59; Carta circular
sobre algunos aspectos más urgentes de la formación espiritual en los Seminarios (6 de enero de 1980); Directrices para la
preparación de los educadores en los Seminarios (4 de noviembre de 1993), 55; 61 (director espiritual); CONGREGACIÓN
PARA LOS INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA Y LAS SOCIEDADES DE VIDA APOSTÓLICA, Directrices sobre la
formación en los Institutos Religiosos Potissimum Institutioni (2 de febrero de 1990), 13; 63: AAS 82 (1990), 479; 509-510;
Instrucción Partir de nuevo de Cristo: un renovado compromiso de la vida consagrada en el tercer milenio (19 de mayo de
2002), 8; CONGREGACIÓN PARA LA EVANGELIZACIÓN DE LOS PUEBLOS, Guía de Vida Pastoral para los Sacerdotes
diocesanos en las Iglesias que dependen de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (1 de octubre de 1989),
19-33 (espiritualidad y vida sacerdotal).
128 CONC. ECUM. VAT. II, Decreto Presbyterorum Ordinis, 11.
129 JUAN PABLO II, Carta a los sacerdotes con motivo del Jueves Santo 1986, 7: l.c., 696.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

8.7 Page 77

▲back to top
forum.com 77
papeles de formación y comunicación
proyecto, facilita el florecimiento efectivo de las gracias que el Espíritu Santo da a su Iglesia en
cada época. Lo afirma el Concilio Vaticano II recordando que «para conseguir sus fines
pastorales de renovación interna de la Iglesia, de difusión del Evangelio por el mundo entero,
así como de diálogo con el mundo actual, exhorta vehementemente a todos los sacerdotes a
que, empleando todos los medios recomendados por la Iglesia, se esfuercen por alcanzar una
santidad cada vez mayor, para convertirse, día a día, en más aptos instrumentos en servicio
de todo el pueblo de Dios»130.
Los munera profeticos, litúrgicos y diaconales, ejercidos con este espíritu, harán que los
contenidos de las cuatro Constituciones del Concilio Vaticano II se apliquen a una Iglesia que,
siendo “sacramento”, o sea signo transparente de Cristo (Lumen Gentium), es la Iglesia de la
Palabra (Dei Verbum), del Misterio Pascual (Sacrosanctum Concilium), insertada en el mundo
y solidaria con él (Gaudium et Spes); es misterio de comunión para la misión.
Todo esto comporta, como siempre ha sucedido en la actuación de los Concilios, el
compromiso de los bautizados en el camino de la santidad y del apostolado.
137. La pastoral de la santidad, que se anuncia en la predicación y se realiza de forma
particular con el sacramento de la reconciliación y con la dirección espiritual, siempre en
relación con la eucaristía, se actúa principalmente con el ministerio sacerdotal. Se requieren
ministros que vivan gozosamente este servicio que producirá ciertamente grandes frutos y
disipará dudas y desánimos.
138. Es necesario difundir “anima” o “espiritualidad” en los valores actuales del progreso y
de la técnica, como afirma el Papa Benedicto XVI «El desarrollo debe abarcar, además de un
progreso material, uno espiritual, porque el hombre es “uno en cuerpo y alma”, nacido del
amor creador de Dios y destinado a vivir eternamente [...] No hay desarrollo pleno ni un bien
común universal sin el bien espiritual y moral de las personas, consideradas en su totalidad de
alma y cuerpo»131.
La dirección o acompañamiento espiritual de los bautizados es un itinerario entusiasmante,
que impulsa al mismo confesor o director espiritual a vivir alegremente su camino de
donación al Señor. «Para ello se necesitan unos ojos nuevos y un corazón nuevo, que superen
la visión materialista de los acontecimientos humanos y que vislumbren en el desarrollo ese
“algo más” que la técnica no puede ofrecer. Por este camino se podrá conseguir aquel
desarrollo humano e integral, cuyo criterio orientador se halla en la fuerza impulsora de la
caridad en la verdad»132.
Los sacerdotes experimentan, pues, que «no están nunca solos en la ejecución de su
trabajo»133, pues saben que quien los manda, los acompaña y los atiende es Cristo resucitado,
que camina con ellos en el «designio de salvación de Dios [. ] y que sólo poco a poco se lleva
a efecto, [...] para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que se cumpla la medida de su
tiempo»134.
139. La perenne reforma de la vida de la Iglesia tiene necesidad del tono inequívoco de la
esperanza. El crecimiento de las vocaciones sacerdotales, de vida consagrada y del
compromiso eclesial de los laicos en el camino de la santidad y del apostolado, exige la
130 CONC. ECUM. VAT. II, Decreto Presbyterorum Ordinis, 12.
131 BENEDICTO XVI, Carta encíclica Caritas in veritate, 76.
132 Ibidem, 77.
133 CONC. ECUM. VAT. II, Decreto Presbyterorum Ordinis, 22.
134 Ibidem.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

8.8 Page 78

▲back to top
78 24 de enero de 2012
renovación, el incremento del ministerio de la reconciliación y de la dirección espiritual,
ejercidos con motivado entusiasmo y don generoso de sí. Ésta es la “nueva primavera”
presagiada por Juan Pablo II: «Nunca como hoy la Iglesia ha tenido la oportunidad de hacer
llegar el Evangelio, con el testimonio y la palabra, a todos los hombres y a todos los pueblos.
Veo amanecer una nueva época misionera, que llegará a ser un día radiante y rica en frutos, si
todos los cristianos y, en particular, los misioneros y las jóvenes Iglesias responden con
generosidad y santidad a las solicitaciones y desafíos de nuestro tiempo»135.
140. Las nuevas situaciones y las nuevas gracias son un presagio de un nuevo fervor
apostólico: «Como los Apóstoles después de la Ascensión de Cristo, la Iglesia debe reunirse
en el Cenáculo con “María, la Madre de Jesús” (Hch 1,14), para implorar el Espíritu y obtener
fuerza y valor para cumplir el mandato misionero. También nosotros, mucho más que los
Apóstoles, tenemos necesidad de ser transformados y guiados por el Espíritu»136. El ministerio
de la reconciliación y el servicio de la dirección espiritual constituirán una ayuda determinante
en este proceso constante de apertura y de fidelidad de toda la Iglesia y, en particular, del
sacerdocio ministerial a la acción actual del Espíritu Santo.
Vaticano, 9 de marzo de 2011,
Miércoles de Ceniza
Mauro Card. Piacenza
Prefecto
Celso Morga Iruzubieta
Arzobispo tit. de Alba marittima
Secretario
135 JUAN PABLO II, Carta encíclica Redemptoris missio, 92: l.c., 339.
136 Ibidem.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

8.9 Page 79

▲back to top
forum.com 79
papeles de formación y comunicación
Bicentenario de
San José Cafasso
Carta del Rector Mayor,
ante la Beatificación
del Venerable Siervo de Dios José Cafasso
Felipe Rinaldi
JMJ
Queridísimos hijos en Jesucristo,
Entre los numerosos Siervos de Dios que en el curso de este Año Santo serán elevados al
honor de los altares, para edificación y patrocinio de los fieles, también está, como ya sabéis,
el Venerable Sacerdote José Cafasso. La solemnidad de la Beatificación tendrá lugar el 3 de
mayo; de modo que, cuando leáis esta circular, será ya un hecho consumado.
Nuestro Venerable Padre y Fundador Don Bosco, en los dos discursos que pronunció hace
sesentaicinco años en los funerales de Don Cafasso, había ya, con una profunda convicción
proveniente del gran conocimiento de sus virtudes, defendió esta beatificación. Ahora, su
premonición se ha convertido en feliz realidad, y nosotros a partir de ahora pondremos entre
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

8.10 Page 80

▲back to top
80 24 de enero de 2012
nuestros Santos de familia también al Beato [José] Cafasso, y le manifestaremos nuestra
devoción sincera con celebraciones apropiadas y el júbilo de la santa alegría.
Todos conocemos, queridísimos míos, las relaciones de patria, de amistad, de dirección
espiritual, de colaboración fraterna y de recíproca edificación, que unieron aquí íntimamente
a Don Cafasso y a Don Bosco. Nacidos en el mismo pueblo, a sólo cuatro años y medio de
distancia el uno del otro, desde los primeros albores de sus vidas ambos son llamados a
asumir una santidad eminente, si bien por caminos diversos. Ambos debían brillar,
incansables, maravillosos, en el ejercicio del ministerio sacerdotal y de las obras de caridad; si
bien Don Cafasso debía consagrarse a la educación del clero joven, mientras que a Don
Bosco, en la primera muestra de lo alto que tuvo apenas a los nueve años, Dios mismo le
señaló como campo especial de misión la educación de la juventud pobre y abandonada.
Ambos enriquecidos de las dotes y virtudes necesarias a sus respectivas misiones, las
perfeccionaron primero en sí mismos, para poder después instilarlas en sus alumnos. En el
Beato [José] Cafasso brilla sobre las demás virtudes la vida retirada, jovial y serena, propia de
quien ha sido llamado a formar a los futuros pastores de almas; y de la extraordinaria
actividad de Don Bosco, como de todas las demás virtudes, emanaba un poderoso encanto
que cautivó irresistiblemente el corazón de los chavales. Cuando, llegado a los sesenta años
de edad, por obediencia al Papa debió escribir, para enseñanza de sus hijos, todo lo referente
al origen sobrenatural de su Obra, confesó ingenuamente que después del primer sueño se
había propuesto hacer cuanto le había mandado hacer aquel Hombre venerable, noblemente
vestido: “A la edad de diez años hacía lo que era compatible con mi edad, y que era una
especie de Oratorio Festivo”.
Este fue el verdadero comienzo de su Oratorio, que, sin embargo, para ponerlo en práctica,
él, pobre muchacho sin nada, que no tenía nada más que su atractivo entre los muchachos, y
una fe inquebrantable, maravillosa para su edad, en que la Providencia le enviaría los medios y
bienhechores en el tiempo oportuno.
Uno de ellos, y entre los primeros, fue precisamente el Beato [José] Cafasso. En los años en
que el niño Juanito Bosco en Murialdo se las industriaba para realizar con el mejor resultado
su embrionario Oratorio Festivo, el Beato frecuentaba los curso de gimnasio y filosofía en
Chieri, y en julio de 1827 vestía el hábito clerical. “En aquel año –son palabras de Don Bosco–
la Divina Providencia me hico encontrar un nuevo bienhechor: Don José Cafasso… del cual
había oído hablar muchas veces como un espejo de virtud”.
En la narración que nos ha dejado nuestro buen Padre sobre su primer encuentro con él ha
sido puesta de relieve la cualidad característica de Don Cafasso: un gran amor al retiro, unido
a una propensión cuasi irresistible a hacer el bien al prójimo; y también las raras dotes, la
fascinación, la profundidad y el ingenio de su pequeño interlocutor. Desde entonces aparecen
claramente delineados los dos campos de apostolado en los cuales ambos deberán hacerse
santos: las dos misiones, las dos santidades crecerán contemporáneamente, pero
discurriendo cada una hacia su propia meta, y por disposición divina la más extendida y
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

9 Pages 81-90

▲back to top

9.1 Page 81

▲back to top
forum.com 81
papeles de formación y comunicación
mundial necesitará, en sus inicios, del apoyo y de la cooperación moral y material de la otra,
que aunque discreta y menos extendida, tendrá una acción sumamente benéfica y vital.
Durante sus cursos de filosofía y teología, coronados en 1833 por la ordenación sacerdotal,
Don Cafasso vivió como envuelto y penetrado de un aura de retiro; Juan Bosco sin embargo,
se vio movido a superar enormes dificultades para poder conseguir la ciencia necesaria y
cumplir la voluntad de Dios, que le había sido manifestada en el primer sueño; pero
dondequeira que viviese, en Murialdo, en Moncucco, en Castelnuevo, en Chieri… siempre
tuvo entorno a sí su pequeño Oratorio festivo.
Cuando él, tras mucha oración, y tras el consejo del Teólogo Comollo, Rector de Cinzano,
aparcada la idea de hacerse religioso y vestir el hábito clerical, el Beato, sacerdote en Turín
desde hacía dos años, con recomendarlo al Teólogo Guala le facilitó la admisión gratuita en el
Seminario; y poco tiempo después llegó a ser “su guía en las cosas espirituales y temporales”.
Son palabras del mismo Don Bosco, el cual prosigue: “Admitido al Subdiaconado, y no
teniendo quien se responsabilizase directamente de mi vocación, me aconsejé con Don
Cafasso, que me invitó a continuar adelante y de confiarme en su palabra… He celebrado mi
Primera Misa en la iglesia de San Francisco de Asís, donde era responsable de las conferencias
Don Cafasso. Al acabar las vacaciones, antes de tomar cualquier deliberación definitiva
(acerca de la elección de los trabajos ofrecidos), he querido ir a Turín para pedir consejo a
Don Cafasso. Aquel santo sacerdote lo escuchó todo, las ofertas de buenos estipendios, las
insistencias de los familiares y amigos, mi buena voluntad de trabajar. Sin dudarlo un
momento me dirigió estas palabras: -Necesita estudiar moral y predicación. Renuncie por
ahora a toda propuesta y venga al Convictorio-. Seguí con placer el sabio consejo… Apenas
entré en el Convictorio, pronto me encontré un montón de jovencitos que me seguían por
las calles, por las plazas y en la misma sacristía de la iglesia del instituto; pero no podía
hacerme cargo de ellos por falta de local…”.
Desde entonces se inició entre los dos siervos de Dios aquella amistad que llevó a Don Bosco
a confiarse totalmente al Beato, a poner en el corazón de aquel sus secretos, y a recurrir a él
en los momentos más difíciles como un hijo a su propio padre; y por otra parte movió al
Beato, que había intuido la misión de Don Bosco, a prepararlo y sostenerlo en todos los
sentidos, con todas sus posibilidades y contra todos en el cumplimiento de aquella.
Esta intimidad, si bien dio al Beato el conocimiento de todos los secretos del corazón de Don
Bosco, cual era necesario para poder guiarlo bien, ha hecho también que Don Bosco en
contraposición llegase a ser maestro del corazón del Beato. Así lo disponía la Providencia,
para que a su tiempo Don Bosco pudiera, para la mayor gloria de Dios y beneficio de las
almas, revelar las profundidades de aquella alma santa, indicar para la imitación de todos sus
raras virtudes, particularmente su inquebrantable caridad y su vida retirada. ¿Quién puede
decir lo que se hará en unos veinte años de tal intimidad entre estos dos trabajadores
incansables, entre estos dos apóstoles anhelantes de establecer el Reino de Dios sobre la
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

9.2 Page 82

▲back to top
82 24 de enero de 2012
tierra, entre estos dos corazones que ‘compitieron’ entre ellos en el ejercicio de las virtudes
más selectas?
Los grandiosos y entusiastas elogios pronunciados por Don Bosco a la muerte de Don
Cafasso, pueden revelarnos algo de esta intimidad, ahora que su beatificación los ha
convertido en verdaderos panegíricos. Nuestro buen Padre no habría proclamado la santidad
de su paisano, amigo, bienhechor, íntimo director y maestro, si no hubiera estado del todo
convencido. La confirmación de su juicio por parte de la Santa Iglesia debe ser más que
cualquier razonamiento para demostrar que él contribuyó no poco a la hodierna glorificación
de Don Cafasso.
Y nosotros, dóciles a los ejemplos de nuestro buen Padre, debemos ser los primeros en
atestiguar al nuevo Beato nuestra veneración y nuestra confianza, resucitando, por así decirlo,
y perpetuando entre él y nosotros aquella intimidad de mente, de corazón y de acción que él
tuvo con Don Bosco. Debemos ser los primeros en hacer conocer sus virtudes y admirar su
santidad; debemos ser los continuadores de su glorificación, iniciada hace sesenta y cinco
años por nuestro Venerable Fundador.
Se espera poder obtener el oficio para todas nuestras Casas; mientras tanto que todos
honren y recen a este nuevo protector que tenemos en el cielo. A tal fin los Directores
difundan su conocimiento entre los alumnos. Don Bosco desde el Cielo se alegrará mucho de
nuestras ofrendas al Beato, y apoyando nuestras plegarias obtendrá que él continúe para con
nosotros, desde los altares, aquella afectuosa benevolencia que demostró tantas veces a
nuestro Padre durante su vida terrena.
El comienzo del hermoso mes de nuestra poderosa Auxiliadora lleve a todos mis queridos
hijos y a sus obras su materna bendición.
Vosotros, mientras tanto, no dejéis de rezar por vuestro,
Afectísimo en Cristo Jesús
Sac. Felipe Rinaldi.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

9.3 Page 83

▲back to top
forum.com 83
papeles de formación y comunicación
Bicentenario de
Don Bosco
-historia-
Carta del Rector Mayor, Pascual Chávez,
ante el Bicentenario
del nacimiento de Don Bosco
Pascual Chávez Villanueva, sdb
A los hermanos de la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco
Objeto: Preparación al Bicentenario del nacimiento de Don Bosco
Queridos Hermanos:
Nos estamos acercando al Bicentenario del nacimiento de Don Bosco, que se celebrará el 16
de Agosto de 2015. Es un gran acontecimiento para nosotros, para toda la Familia Salesiana y
para todo el Movimiento salesiano, que requiere un intenso y profundo camino de
preparación para que resulte fructuoso para todos nosotros, para la Iglesia, para los jóvenes,
para la sociedad, para cada uno.
El Capítulo General XXVI, tomando como tema el lema de Don Bosco “Da mihi animas,
cetera tolle” y poniendo como fundamento de sus cinco núcleos temáticos “Volver a partir de
Don Bosco”, nos ha puesto en el horizonte del Bicentenario. En la carta de convocatoria del
CG26 escribía: «Haciendo nuestro el lema Da mihi animas, cetera tolle, queremos asumir el
programa espiritual y apostólico de Don Bosco y la razón de su incansable obrar por “la gloria
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

9.4 Page 84

▲back to top
84 24 de enero de 2012
de Dios y la salvación de las almas”. Así podremos volver a encontrar el origen de nuestro
carisma, el fin de nuestra misión, el futuro de nuestra Congregación» (ACG 394 p. 6).
La aplicación del CG26, que nos pide reforzar nuestra identidad carismática y reavivar en el
corazón de cada uno de nosotros la pasión apostólica, es por tanto nuestra primera y
concreta preparación a esta celebración bicentenaria. Por otra parte para todo el Movimiento
salesiano, de cuya animación somos los primeros responsables, es importante señalar un
camino común.
1. Trienio de preparación al Bicentenario
La preparación que os propongo está escalonada para un camino de tres etapas que
empiezan respectivamente el 16 agosto de 2011, el 16 de agosto de 2012 y el 16 de agosto
de 2013 y se cerrará cada una el 15 de agosto del año siguiente. Cada etapa se propone
expandir un aspecto del carisma de Don Bosco. El tema de cada una de las tres etapas de
preparación coincidirá con el tema del Aguinaldo de ese año.
Primer año de preparación:
Conocimiento de la historia de Don Bosco
16 de agosto de 2011 - 15 de agosto de 2012
La primera etapa se centra en el conocimiento de la historia de Don Bosco y de su entorno,
de su figura, de su experiencia de vida, de sus opciones. Hemos tenido estos años nuevas
publicaciones sobre ello, que requieren una asimilación sistemática de los resultados
adquiridos. Durante este primer año de preparación debemos proponernos un camino
sistemático de estudio y asimilación de Don Bosco. Han desaparecido ya las generaciones de
los que habían conocido a Don Bosco o que estuvieron en contacto con sus primeros
testigos. Es necesario por eso beber en las fuentes y en los estudios sobre Don Bosco, para
profundizar ante todo en su figura. El estudio de Don Bosco es la condición para poder
comunicar su carisma y proponer su actualidad. Sin conocimiento no puede nacer amor,
imitación e invocación; sólo el amor, además, impulsa al conocimiento. Se trata, pues, de un
conocimiento que nace del amor y conduce al amor: un conocimiento afectivo.
Segundo año de preparación:
Pedagogía de Don Bosco
16 de agosto de 2012 - 15 de agosto de 2013
Ya hace algún año había indicado la importancia de ahondar en la pedagogía de Don Bosco;
pues bien esta intuición debe traducirse en un programa que llevar a efecto en este segundo
año de preparación a la celebración del bicentenario. Escribía así: «Hoy es necesario
profundizar en la pedagogía salesiana. Es decir, hay que estudiar y realizar loa puesta al día del
sistema preventivo que deseaba Don Egidio Viganò … Se trata, por parte de los agentes y de
los estudiosos, de desplegar sus grandes virtualidades, de modernizar sus principios, sus
conceptos y sus orientaciones, de interpretar hoy sus ideas fundamentales: la mayor gloria de
Dios y la salvación de las almas; la fe viva, la firme esperanza, la caridad pastoral; el buen
cristiano y el honrado ciudadano; el trinomio “alegría, estudio y piedad”; las “tres S”: salud,
sabiduría, santidad; la piedad, moralidad, cultura; la evangelización y la civilización. Dígase lo
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

9.5 Page 85

▲back to top
forum.com 85
papeles de formación y comunicación
mismo de las grandes orientaciones de método: hacerse amar antes que – más que – hacerse
temer; razón, religión, cariño; padre, hermano, amigo; familiaridad sobre todo en el recreo;
ganar el corazón; el educador consagrado al bien de sus alumnos; amplia libertad de saltar,
correr, gritar a placer» (ACG 394 pp. 11-12).
Tercer año de preparación:
Espiritualidad de Don Bosco
16 de agosto de 2013 - 15 de agosto de 2014
Urge, finalmente, conocer y vivir la espiritualidad de Don Bosco. El conocimiento de su vida y
acción y de su método educativo no basta. Como fundamento de la fecundidad de su acción y
de actualidad, está su profunda experiencia espiritual. «Llegar a una correcta identificación de
la experiencia espiritual de Don Bosco no es una empresa fácil. Éste es, tal vez, el ámbito de
Don Bosco menos profundizado. Don Bosco es un hombre totalmente entregado al trabajo,
no nos ofrece descripciones de sus evoluciones interiores, ni nos deja reflexiones explícitas
sobre su vida espiritual; no escribe diarios espirituales; no da interpretaciones; prefiere
transmitir un espíritu, describiendo las etapas de su vida o a través de las biografías de sus
jóvenes. No basta con decir, desde luego, que su espiritualidad es la de quien realiza una
pastoral activa, no contemplativa, una pastoral de mediación entre espiritualidad docta y
espiritualidad popular» (ACG 394 p. 12).
2. Año de celebración del Bicentenario
Año de celebración:
Misión de Don Bosco con los jóvenes y para los jóvenes
16 agosto 2014 - 16 agosto 2015
La celebración del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco tendrá lugar después del
Capítulo General XXVII: comenzará el 16 de agosto de 2014 y concluirá el 16 de agosto de
2015. El camino y el tema del año bicentenario, en desarrollo coherente con los años de
preparación, se referirán a: Misión de Don Bosco con los jóvenes y para los jóvenes. La
comunicación a otros del mensaje del Bicentenario tendrá desde luego en cuenta las
adquisiciones maduradas durante los tres años de preparación.
El calendario de la Congregación, además de las dos celebraciones del 16 de agosto de 2014 y
de 2015 en el Colle Don Bosco, prevé dos hechos internacionales: el Congreso internacional
de Estudios salesianos sobre el “Desarrollo del carisma de Don Bosco” en el ‘Salesianum’ de
Roma en el mes de noviembre de 2014 y el ‘CampoBosco’ del MJS con el tema “Jóvenes para
jóvenes” en Turín en agosto de 2015.
Este año se deberá programar con tiempo en las Inspectorías parar concentrarnos sobre el
camino de renovación espiritual y pastoral que queremos recorrer como Congregación,
Familia Salesiana y Movimiento salesiano, y favorecer lo esencial y lo actual de los mensajes
que queremos comunicar. Hay que evitar por todos los medios dispersión, fragmentación y
repetitividad, apuntando en cambio sobre la profundidad y eficacia. Todo ello al servicio de
los objetivos que hay que alcanzar.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

9.6 Page 86

▲back to top
86 24 de enero de 2012
3. Oración a Don Bosco
La preparación y la celebración del Bicentenario son también una ocasión para volver a tomar
con los jóvenes, los laicos, la Familia Salesiana y el Movimiento salesiano la oración a Don
Bosco. Propongo una reformulación actualizada de la oración “Padre y Maestro de la
juventud”.
Padre y Maestro de la juventud,
San Juan Bosco,
que, dócil a los dones del Espíritu y abierto a las realidades de tu tiempo
fuiste para los jóvenes, sobre todo para los pequeños y los pobres,
signo del amor y de la predilección de Dios.
Se nuestro guía en el camino de amistad con el Señor Jesús,
de modo que descubramos en Él y en su Evangelio
el sentido de nuestra vida
y la fuente de la verdadera felicidad.
Ayúdanos a responder con generosidad
a la vocación que hemos recibido de Dios,
para ser en la vida cotidiana
constructores de comunión,
y colaborar con entusiasmo,
en comunión con toda la Iglesia,
en la edificación de la civilización del amor.
Obtennos la gracia de la perseverancia
al vivir una cota alta de vida cristiana,
según el espíritu de las bienaventuranzas;
y haz que, guiados por María Auxiliadora,
podamos encontrarnos un día contigo
en la gran familia del cielo. Amén
Sugiero a las comunidades salesianas que utilicen diariamente esta oración al final de las
Vísperas o de la Lectura espiritual, del mismo modo que cada día por la mañana después de la
meditación invocamos a María Auxiliadora con la oración de confianza. Vean el modo de usar
también esta invocación en la oración diaria con los jóvenes.
Que el Espíritu de Cristo nos anime a vivir nuestro camino de preparación al Bicentenario y
que María Auxiliadora nos sostenga; de la intensidad y profundidad de preparación dependen
en efecto los frutos espirituales, pastorales y vocacionales que esperamos del año
bicentenario. Que Don Bosco sea, siempre, nuestro modelo y nuestro guía.
¡Feliz Fiesta de Don Bosco! Cordialmente en el Señor
Don Pascual Chávez Villanueva
Rector Mayor
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

9.7 Page 87

▲back to top
forum.com 87
papeles de formación y comunicación
“Conociendo e imitando a Don Bosco,
hagamos de los jóvenes
la misión de nuestra vida”
-Propuesta de trabajo en grupo-137
ARTHUR J. LENTI,
Don Bosco: Historia y Carisma. 1. Origen: de I Becchi a Valdocco (1815-1849),
Ed. CCS, Madrid 2010
- Don Bosco: Historia y Carisma. 2. Expansión: de Valdocco a Roma, (1850-1875),
Ed. CCS, Madrid 2011
PEDRO BRAIDO,
Don Bosco, sacerdote de los jóvenes en el siglo de las libertades. Tomo I.
Ed. Didascalia, Rosario 2009
Conociendo a Don Bosco METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO EN GRUPO:
- Ofrecemos unas fichas como GUÍA para una sesión de formación permanente en torno al
capítulo que se refiere el tema. Cada ficha se puede utilizar independientemente. Basta
atender al interés del capítulo en sí.
- Se parte de la lectura personal previa del texto y de la reflexión (incluso escrita) personal
para después dialogar en grupo sobre los contenidos del tema.
- La finalidad es PROFUNDIZAR en el conocimiento, destacando los conocimientos nuevos
adquiridos, y –mediante el diálogo comunitario – elaborar una síntesis, lo más ceñida al tema
que se trata, que permita después incorporar a la propia vida apostólica y al quehacer diario,
pudiendo pasar del CONOCIMIENTO A LA IMITACIÓN de Don Bosco en el contexto
concreto en que nos encontremos.
- Los capítulos seleccionados, no tienen por qué suponer la lectura previa de los capítulos
anteriores, pero resulta recomendable llegar a su lectura habiendo leído los capítulos
anteriores.
137 Propuesta tomada de la Delegación de Formación de la Inspectoría Salesiana “San Juan Bosco” de Madrid, a quien
agradecemos su generosidad al compartir estos materiales.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

9.8 Page 88

▲back to top
88 24 de enero de 2012
TEXTOS SELECCIONADOS PARA ESTAS SESIONES
LENTI 1
- Capítulo XIV:
Los jóvenes “pobres y abandonados” en el Turín de mediados del siglo XIX, pp. 363-388.
- Capítulo XV:
Los comienzos del oratorio en San Francisco de Asís, pp. 389-408.
LENTI 2
- Capítulo III:
Don Bosco, educador y maestro espiritual, pp. 73-109.
BRAIDO 1
- Capítulo III:
Un muchacho de campo que sueña con llegar a ser sacerdote (1815-1831), pp. 121-132.
- Capítulo IV:
Bases culturales humanísticas de la personalidad (1831-1835), pp. 133-147.
- Capítulo V:
La formación cultural y espiritual eclesiástica (1835-1841), pp. 149-172.
Nota:
La propuesta de fichas que hacemos es SUSCEPTIBLE DE MEJORA, por lo
que pedimos a quienes lo deseen que nos hagan llegar sugerencias,
propuestas, alternativas, etc., para –entre todos– lograr el objetivo que nos
proponemos: CONOCER MÁS Y MEJOR A DON BOSCO PARA IMITARLO
TAMBIÉN MÁS Y MEJOR. Sugerencias, aportaciones y comentarios a:
formacion@salesianos-madrid.com
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León