Memorias Biográficas de San Juan Bosco vol 5
VOLUMEN V Página: 15 

((1)
)


CAPITULO I 

1854. -LECTURAS CATOLICAS: NUEVA EDICION DE RASGOS BIOGRAFICOS DEL JOVEN LUIS COMOLLO -PETICION DE 
AYUDA AL CONDE DE LA MARGHERITA -MOLESTIAS POR UN FOLLETO SOBRE LAS REVOLUCIONES 
-CORRESPONDENCIA EPISTOLAR CON ROSMINI SOBRE LA TIPOGRAFIA 

DON Bosco seguía incansable, con verdadera pureza de intención y humildad de corazón, en todas sus empresas, sin mezcla alguna de 
interés personal, por la senda que el Señor le había trazado. 

A fines de diciembre de 1853 y principios de enero de 1854, publicaba en las Lecturas Católicas los Rasgos Biográficos del joven Luis 
Comollo. Había cambiado la introducción, anteriormente dedicada a los Seminaristas. 

«AL LECTOR. -Como quiera que en las obras de virtud, el ejemplo vale mucho más que cualquier elegante discurso, no estarán fuera 
de lugar los rasgos biográficos de un joven que, en muy corto espacio de tiempo, practicó tan altas virtudes que bien ((2)) puede ser 
propuesto por modelo a todo fiel cristiano, que busque la salvación de su alma. No se trata de nada extraordinario, sino de un obrar con 
tal perfección que a este joven se le pueden aplicar las palabras del Espíritu Santo: Qui timet Deum nihil negligit: el que teme al Señor no 
descuida nada de lo que puede contribuir a avanzar por el camino del Señor. 

»Hay aquí muchos hechos y pocas consideraciones, a fin de que cada cual aplique a su condición lo que creyere oportuno. 

»Cuanto se narra, fue escrito con ocasión de su muerte y publicado en 1844; me satisface poder asegurar ciertamente la verdad de 
cuanto escribo. Son cosas que yo mismo oí y vi o supe por personas, de cuya fe nadie puede dudar. 

»Lee de buena gana, cristiano lector, y si te detienes un poco a meditar lo que lees, hallarás ciertamente satisfacción y podrás trazarte un 
plan de vida altamente virtuosa». 

Fin de Página 15 


VOLUMEN V Página: 16 

Aprovechó estos Rasgos para una tercera edición en 1867; y en la de 1884, añadía, para confirmar cuanto había escrito: 

«Los superiores que por aquel entonces regían el seminario de Chieri, quisieron repasar personalmente y corregir cualquier detalle, por 
pequeño que fuera, que no estuviese de acuerdo con la realidad. 

»Se advierte que esta edición no es simplemente una reproducción de las precedentes; en efecto, contiene algunas noticias que entonces 
no se consideró oportuno publicar, amén de otras que no conocimos sino después». 

A este folleto le puso el prefacio siguiente: 

«Tenemos la íntima satisfacción de comunicar a nuestros beneméritos cooperadores y lectores la carta ((3)) que acabamos de recibir del 
Emmo. Cardenal Antonelli, en nombre de S. S. Pío IX. 

»A la par del paternal aliento del Vicario de Cristo, que fortalece nuestro espíritu y nos anima a continuar con todo celo los trabajos 
emprendidos en defensa de nuestra sacrosanta religión y desenmascaramiento de las seductoras mañas de los enemigos de la fe, no 
dudamos que también estimulará a quienes patrocinan nuestra obra y, al mismo tiempo, será prenda de seguridad para aquellos a quienes 
procuramos ofrecer un antídoto contra el error». 

Pero, si en verdad esta aprobación confortaba su espíritu, también el cuerpo exigía su parte. Estaba vacía la despensa del Oratorio y don 
Bosco recurría a sus bienhechores y escribía a su Excelencia el Conde Solaro de la Margherita, Ministro y Consejero de Estado, a la 
sazón. 

Dirección Central de las Lecturas Católicas, vivamente recomendadas al señor Conde y Condesa de la Margherita. 

Turín, 5 de enero de 1854 

Excelencia: 

Aunque nunca recurrí a Su Excelencia en demanda de ayuda, sin embargo, dado el interés que demuestra por las obras de caridad y la 
necesidad en que me encuentro, espero se digne leer cuanto le expongo. 

La carestía de víveres, el aumento de muchachos necesitados y abandonados, la disminución de muchos donativos de personas que ya 
no pueden ayudarme, me han puesto en tal aprieto que no sé cómo salir de él: prescindiendo de muchos otros gastos, sólo la cuenta del 
panadero, correspondiente al presente trimestre, sobrepasa las 1.600 liras, y aún no sé de dónde sacar ni un céntimo; y, sin embargo, hay 
que comer, y, si no doy un pedazo de pan a estos pobres chicos, que padecen necesidad y pudieran ser peligrosos, los expongo a un grave 
riesgo de alma y cuerpo. 

((4)) En tan excepcionales circunstancias me ha parecido oportuno encomendarme a su Excelencia en demanda de la ayuda que pueda 
prestarme y, al mismo 

Fin de Página 16 


VOLUMEN V Página: 17 

tiempo, para que me recomiende a personas bondadosas que, en su prudencia, estime encariñadas con estas obras de caridad. No se trata 
en esta ocasión de ayudar a una persona determinada, sino de proporcionar un pedazo de pan a jóvenes, a los que el hambre pone en 
peligro de perder la honradez y la religión. 

Persuadido de que considerará bondadosamente mis tristes circunstancias, le aseguro mi eterna gratitud y pido al Señor para usted y 
toda su familia las mejores bendiciones del Cielo, mientras tengo el gran honor de profesarme. 

De su Excelencia. 

S.S.
JUAN BOSCO, Pbro.
P.D. 1) Si su caridad creyese conveniente enviar alguna ayuda para el caso, puede hacerlo, si le parece bien, al dignísimo don José 
Cafasso. 
2) Queda invitado al mismo tiempo a la representación de un drama religioso mañana, a la una y media, en el Oratorio de San Francisco 
de Sales. 

Era ésta una de aquellas comedias morales, como dijo Ascanio Savio, que él escribía para recreo e instrucción de sus muchachos, 
particularmente los artesanos, y que hacía representaran ellos mismos, con gran aprovechamiento de su parte. 

Mientras tanto, los tipógrafos preparaban el segundo folleto del mes de enero, reproducción de una obrita de la que ya se habían hecho 
cuatro ediciones, para financiar la causa de la Iglesia y de la Sociedad. El libro estaba redactado en forma de preguntas y respuestas. Y se 
titulaba: Catecismo Católico sobre las revoluciones. 

((5)) He aquí los valientes argumentos del autor: 

«El Catolicismo es la única escuela de la obediencia, el Protestantismo es la escuela de la rebelión. Es un pecado gravísimo rebelarse 
contra el Soberano. El revolucionario se hace pasar por un libertador de los pueblos; pero, si logra destruir el orden público, se convierte 
en tirano de las personas, de las almas, de los bienes y hasta del pensamiento de los ciudadanos. Odia a la Iglesia y al Soberano porque 
odia a Dios. Un rebelde desconocido, digno tan sólo de la horca, casi de continuo promulga leyes y decretos. El programa de los maestros 
de la revolución suele estar a merced de las pasiones, sin que ninguna ley o autoridad divina ni humana se lo puedan impedir. Declaran la 
guerra a las doctrinas para no tener después oposición alguna en su pérfida guerra contra el cielo. Protegen y aman a toda secta infiel sólo 
por el mal que ellas encierran. Ordinariamente son miembros de sociedades secretas condenadas por los Papas con alguna censura. Casi 
siempre se apoderan de los bienes de la Iglesia, como son los de los párrocos y de los religiosos, delito penado con la excomunión, que 
abarca también a quienes usurpen los 

Fin de Página 17 


VOLUMEN V Página: 18 

dominios temporales de la Santa Sede. Odian al clero, lo calumnian como contrario al Estatuto y a la Patria, nada más que por alzar su 
voz autorizada contra la corrupción de costumbres que ellos promueven. La autoridad civil tiene derecho y obligación de proceder 
judicialmente contra ellos, hasta con la última pena; el Soberano Dei enim minister est in bonum (es ministro de Dios para el bien) y 
responsable de todos los daños ocasionados, en lo temporal y en lo eterno. La clemencia de un Rey no debe perjudicar a la sociedad, ni 
alentar, con la impunidad, a los enemigos habituales del bien común. Así lo dispone el Señor en la Sagrada Escritura a cada paso. El 
súbdito está obligado en conciencia a dar ((6)) parte a la autoridad de las conspiraciones ocultas de que está cierto, porque el Soberano es 
el padre del pueblo». 

El Obispo de Ivrea había determinado publicar este folleto en las Lecturas Católicas. Don Bosco era de opinión contraria, porque le 
parecía peligrosa su publicación ya que muchos, entonces en el poder, se sentirían heridos; pero cedió ante la insistencia del Obispo y se 
atuvo a las consecuencias previstas. 

En efecto, fue citado ante las autoridades civiles, tuvo que escuchar reproches, y sufrir otros inconvenientes que, por fortuna, cesaron 
pronto. 

Entre tanto fue a Ivrea; allí recibió una carta, procedente de Stresa, de don Vicente Devit, del Instituto de la Caridad, el cual, en nombre 
del abate Rosmini, le pedía un esbozo de proyecto para establecer en el Oratorio la planeada tipografía. Don Bosco le contestó en estos 
términos: 

Ivrea, 11 de enero de 1854 

Ilmo. y Rvdmo. Señor: 

Recibida la apreciada carta de V. S. Ilma. y Rvdma. en la que me comunica el buen deseo del benemérito abate Rosmini en pro de los 
Oratorios masculinos de esta ciudad, le expondré mi sencillo parecer, que puede servir de base para instalar una tipografía. Aun cuando 
conozco bien que la base sobre la cual piensa caminar el citado abate Rosmini es la de hacer una obra de caridad para favorecer por 
medio del trabajo a mis pobres hijos, sin embargo, conviene que las cosas estén claras ante Dios y ante los hombres. He aquí, pues, mi 
parecer: 

1 -.El abate Rosmini aportará el capital necesario para terminar un brazo de edificio y para los gastos de la primera instalación de la 
tipografía. 

2.-Su capital quedaría asegurado: el invertido en la construcción, con la misma construcción; el empleado después en la tipografía, con 
las máquinas y accesorios, cuya propiedad conservaría. 

((7)) 3.-Yo pondría mi trabajo, el de un clérigo y el arriendo del local. 

Fin de Página 18 


VOLUMEN V Página: 19 

4.-La tipografía sería de beneficio común: y se presentarían cuentas en tiempo a determinar. 

5.-Se haría un 5 % de descuento sobre los precios establecidos para los clientes, a las obras que publique el abate Rosmini. 

6.-Irán todos de acuerdo para conseguir trabajo y hacer que todo proceda con orden. 

7.-Ganancias y gastos, a cargo de ambas partes. 

No sé si queda bien claro mi proyecto; el abate Rosmini puede añadir, quitar y variar cuanto crea oportuno; yo me someto a su parecer 
en todo. 

Le agradezco los buenos sentimientos que me manifiesta, y, mientras deseo al benemérito Padre General y a Vd. las mejores 
bendiciones del Señor, me encomiendo respetuosamente a sus oraciones y me profeso, 

De V.S. Ilma. y Rvdma. 

S.S.
JUAN BOSCO, Pbro.
El proyecto de don Bosco, ya expuesto de palabra, consistía en dedicar y adaptar para tipografía un local del mismo edificio del 
Oratorio de Valdocco. A su carta respondió el P. Devit con fecha del 21 de enero, por encargo del Rvdmo. P. General. Comunicábale que 
el abate Rosmini, después de pensarlo mucho, había llegado a la conclusión de que no se podía determinar nada en cuanto a la tipografía, 
sin ver antes el local y tener con él un cambio de impresiones en Turín, para allanar las posibles dificultades que podrían sobrevenir en 
aquel asunto. En consecuencia, Rosmini enviaría, algunos meses después, una persona a propósito para hablar con don Bosco. 

Fin de Página 19 


VOLUMEN V Página: 20 

((8)
)


CAPITULO II 

LOS DISTINTOS DECENIOS DEL ORATORIO -UNA CONFERENCIA: LOS COLABORADORES DE DON BOSCO EMPIEZAN 
A LLAMARSE SALESIANOS -SERMONES EFICACES -LA FIESTA DE SAN FRANCISCO DE SALES Y EL PREMIO DE 
BUENA CONOUCTA A LOS CLERIGOS Y A LOS MUCHACHOS -LAS CALIFICACIONES MENSUALES -CARIDAD 
HEROICA DE DON BOSCO PARA LIBRAR DE GRAVES DOLORES A SUS MUCHACHOS -EL DON DE LAS CURACIONES 
-CUIDADOS PATERNALES CON LOS ENFERMOS 

DON Bosco dejó escrito en sus Memorias: «Quien observa atentamente, queda maravillado de cuán memorables son los decenios del 
Oratorio. El primero podría titularse: El Oratorio errante. En el segundo ya se tiene un lugar y una habitación fijos; este período puede 
llamarse: El Oratorio estable, con la organización posterior de la casa. Durante el tercero se empezaron a abrir algunas casas como 
Mirabello y Lanzo, y luego las demás de Italia; éste podría titularse: Decenio de la expansión exterior. A principios del cuarto empezó la 
Congregación a tender sus alas fuera de Italia, abrió en Francia las casas de Niza y Marsella y en su vuelo llegó hasta el Nuevo Mundo, 
donde fundó colegios en la República Argentina y ((9)) en el Uruguay; este período es el de la Expansión mundial». 

Pero estamos ahora en el segundo decenio, y sigue diciendo don Bosco: 

«En 1854 puede decirse que termina la parte poética del Oratorio y empieza la parte positiva. Los muchachos dejaron de ir a la escuela 
con la cuchara en el bolsillo y se les destinó un salón para comedor con todo lo necesario. La llegada de don Víctor Alasonatti, hombre 
sensato y amigo del orden, me permitió organizar la casa; con él dejaba de estar yo solo. Entonces empecé a tomar nota de los principales 
acontecimientos concernientes al Oratorio, más a manera de breve índice que de relación». 

Acercábase la fiesta de San Francisco de Sales. Don Bosco seguía insinuando en el ánimo de algunos de sus alumnos una vaga idea de 
20 

Fin de Página 20 


VOLUMEN V Página: 21 

congregación religiosa. Convocó, pues, una reunión, en la que habló del gran bien que muchos juntos podrían hacer a los demás y 
particularmente a los niños. El clérigo Rúa guardó memoria de ella en una crónica particular, que aún se conserva en los archivos. 

«El 26 de enero de 1854 por la noche nos reunimos en el aposento de don Bosco: el mismo don Bosco, Rocchietti, Artiglia, Cagliero y 
Rúa; se nos propuso hacer, con la ayuda del Señor y de San Francisco de Sales, una experiencia de ejercicio práctico de caridad con el 
prójimo, para llegar más tarde a una promesa y, después, si se veía posible y conveniente, convertirla en voto al Señor. Desde aquella 
noche se llamó Salesianos a los que se propusieron y se propongan tal ejercicio». 

La propuesta impresionó mucho a aquellos buenos clérigos y halló eco en sus corazones, preparados por sus pláticas, en las que aunaba 
a sus ((10)) fines secretos los pensamientos que dirigía a los otros. Por lo general, exponía a su auditorio las verdades religiosas, 
sirviéndose de ejemplos de la historia eclesiástica y de la de los Papas. Y para asegurarse de haber sido comprendido y excitar la 
emulación, al teminar de hablar, solía preguntar a algunos de los oyentes, lo mismo internos que externos, qué reflexiones podían hacerse 

o qué enseñanzas sacar de aquellas narraciones. Así conseguía que estuvieran muy atentos y aguzaba su inteligencia. Recogía las diversas 
respuestas y de ellas deducía las distintas enseñanzas que se podían alcanzar, las compendiaba en una máxima general y la aplicaba a la 
vida de sus muchachos; de este modo juntaba instrucción y moral. 
Era admirable la sencillez, el orden, la claridad, el afecto con que pintaba los vínculos fraternales de los antiguos cristianos y la unión 
filial de los ministros del altar con el Sumo Pontífice y con sus Obispos, el esplendor de las virtudes de las primeras órdenes monásticas y 
las dificultades del apostolado y conversión de los pueblos. A continuación preguntaba públicamente a uno de sus clérigos cuál había sido 
la causa de tan saludables efectos, y llegaba a esta conclusión en medio de la atención general: 

-La obediencia une, multiplica las fuerzas y, con la gracia de Dios, obra milagros. 

De los sermones de don Bosco y de sus magníficos ejemplos, brotó y creció en muchos corazones el germen de la vocación religiosa o 
sacerdotal, que se convirtió en gloria del Oratorio y de la Iglesia. 
Después, procuró formarlos en la práctica de las virtudes necesarias a su estado, especialmente en el espíritu de humildad y de sacrificio, 
21 

Fin de Página 21 


VOLUMEN V Página: 22 

aún en lo que tocaba a las acciones ordinarias de cada día, y recomendaba a los clérigos que fueran modelos de obediencia para todos. 

((11)) Mientras tanto, se acercaba la festividad del santo titular del Oratorio de Valdocco. Ya hemos aludido a aquella loable práctica, 
que don Bosco introdujo a fin de estimular y galardonar la buena conducta de sus internos, vigente durante muchos años: la de premiar 
por votación democrática a los que se juzgaba los mejores. El reparto de premios se hacía generalmente la víspera de la fiesta de San 
Francisco de Sales, lo mismo para estudiantes que para artesanos. Durante la semana anterior escribía cada alumno en un papel el nombre 
de un determinado número de compañeros que, a su juicio, le parecían más brillantes por su conducta religiosa y moral. No debía 
preceder acuerdo alguno entre los votantes, ni tenían que dar cuenta de su votación. Los superiores no se entremetían ni aconsejaban para 
la votación, que era completamente libre. Los papeles, debidamente firmados, se entregaban a don Bosco. El hacía el escrutinio, y los 
seis, ocho, diez o más jóvenes que alcanzaban mayor número de votos, o sea, que se hallaban más repetidos en las listas, eran 
proclamados y premiados solemnemente aquella tarde con algún libro, en presencia de todos, superiores y alumnos. Es digno de tomarse 
en cuenta que el juicio de los compañeros resultaba más justo y sensato que el que se hubiera alcanzado a través de los mismos 
superiores. Nunca salió premiado quien no lo merecía, y los impostores, por ladinos que fueran, nunca tuvieron suerte, y es que nadie nos 
conoce mejor que quien vive a nuestro lado y nos trata familiarmente y, sin que nos demos cuenta, observa nuestras acciones y palabras. 
Este reparto de premios, a los tres meses después de entrar en el Oratorio, estimulaba a los buenos y servía de advertencia y toque de 
atención para los que no habían conseguido ningún voto. 

((12)) Aquel año se introdujo una novedad en el sufragio: los alumnos votaron también a los clérigos. 1 Se lee en un registro autógrafo 
de don Bosco: 

«En el solemne reparto de premios de este año, el día de San Francisco de Sales, estuvieron comprendidos por vía de excepción, 

1 No hay que olvidar que en el Oratorio convivía, con los muchachos internos, un buen número de estudiantes para el sacerdocio, que 
ya vestían sotana y atendían al cuidado de internos y externos, a quienes enseñaban catecismo y aún otras materias. Estos eran los 
Clérigos. (N. del T.) 
22 

Fin de Página 22 


VOLUMEN V Página: 23 

los clérigos Miguel Rúa y José Rocchietti. Los estudiantes premiados fueron: Bellisio, Artiglia y Cagliero. Sacaron las suertes: Turchi el 
mayor, Angel Savio, Pepe L. y Comollo». 

En este registro está consignada la calificación de conducta moral de cada uno de los 76 internos de la casa, desde el primero de 
noviembre de 1853 al primero de agosto de 1854. La puntualización más alta es la de 10. En el mismo figura la calificación mensual de 
conjunto sobre la conducta moral, religiosa y escolar de los clérigos; aparecen entre éstos, además de Domingo Marchisio, otros de los 
que aún no hemos hecho mención y son: José Olivero, Juan Luciano y Luis Viale. 

El motivo por el que dos clérigos dejaron la sotana queda al descubierto por las calificaciones cada vez más bajas que iban obteniendo, 
según avanzaba el año, y por una explicación del mismo don Bosco. Fueron habitualmente negligentes en la asistencia a las practicas de 
piedad, perdieron el tiempo en vez de estudiar y se mostraron poco edificantes en sus juicios y en su trato. 

De cuando en cuando se leían también en público las calificaciones de los clérigos, en los días señalados, a la par de las de los alumnos. 
Nadie se daba por ofendido ni se extrañaba. El Oratorio era el reino de la verdadera democracia. Clérigos, estudiantes y artesanos se 
trataban con fraternal familiaridad y se tuteaban, no sólo entonces, sino también más tarde, ya hombres, cuando parecía que las 
diferencias sociales exigían un cambio de lenguaje. 

El auténtico ((13)) afecto no cambia, y así era el que don Bosco inculcaba con su heroica caridad, constante, generosa y siempre 
dispuesta a sacrificarse por sus hijos. Gozaba con los que gozaban, sufría con los que sufrían, lloraba con los que lloraban, era feliz con 
sus éxitos y hasta se dolía con los que caían enfermos. Podía decir con San Pablo: Quis infirmatur et ego non infirmor? Hasta enfermaba 
para que ellos curaran. Ocurrió, durante los primeros años del Oratorio, que siempre que un muchacho tenía fiebre, dolor de muelas, de 
cabeza o cualquier otro mal, iba él a la iglesia y suplicaba al Señor que librara a aquel joven de su mal y le pasara a él aquella penitencia. 
Y el Señor le escuchaba. 

Cuando un muchachito se encontraba mal, decíale: 

-íEa, ánimo; ya tomaré yo una parte de tu mal! 

Lo decía riendo, pero enseguida le asaltaba el dolor de cabeza, de oídos o de muelas, mientras que el muchacho se veía totalmente libre 
de él. Pero con el tiempo, al ver que, si no estaba bien no podía cumplir con sus deberes y que su presencia era necesaria para la 
23 

Fin de Página 23 


VOLUMEN V Página: 24 

buena marcha del Oratorio, determinó no volver a pedirle al Señor semejante penitencia. 

-íEra yo un tonto!, decía a los chicos para disimular su virtud. 

Pero ellos sabían muy bien lo mucho que les quería su buen padre, aunque se empeñase en llamar tontería a su acto heroico de caridad. 

Un día vio a un muchacho atormentado por tan atroz dolor de muelas, que se ponía frenético. 

Díjole don Bosco: 

-Tranquilo; voy a rezar para que el Señor me pase una parte de tu mal. 

Respondió el muchacho que de ningún modo quería ((14)) ver padecer a don Bosco, pero el buen superior mantuvo la palabra. Por la 

tarde, después de comer, don Bosco empezó a sentir un dolor de muelas cada vez mayor, hasta el punto que tuvo que llamar a su madre y 
decirle: 

-Por favor, no me deje solo, porque tengo miedo de echarme por la ventana. Este dolor me va a volver loco. 

Sin embargo, según su costumbre, no se arrepintió de su sacrificio, ni quiso pedir al Señor que le librara de aquel tormento; se atuvo a 
las consecuencias de su ofrecimiento. 

La buena Margarita, del todo acongojada, no sabía qué hacer, ni qué remedio buscar. Así pasó don Bosco una parte de la noche, hasta 
que el agudo dolor se hizo tan insoportable que llamó al joven Buzzetti y le rogó le acompañara a un dentista. Salieron, pues, en su busca 
y vieron sobre una puerta el rótulo de «Camusso, dentista del Rey». Llamaron y se abrió la puerta pero el chico que se presentó dijo que 
el Señor Camusso estaba ya en cama. 

-Llámenlo, dijo don Bosco; vean si puede atenderme, porque sufro mucho. 

-Entonces pase, contestó el muchacho; mi padre sabe lo que es eso y se levantará con gusto. 

Efectivamente, el señor Camusso se presentó. Examinó la dentadura pero no encontró ninguna pieza picada: todas estaban sanas. Tan 

sólo aparecía tremendamente hinchada la mandíbula. 

-»Qué hacer?, dijo el dentista; no me queda más remedio que hacer como cuando fermenta el licor en una cuba. Hagamos la prueba de 
sacar una muela. 

La prueba era difícil, puesto que había que sacar una muela sana y bien unida a las demás; pero en el estado ((15)) en que don Bosco se 
encontraba se hubiera dejado arrancar todas. Seguro de que no 
24 

Fin de Página 24 


VOLUMEN V Página: 25 

sentiría mayor dolor que el que pasaba, se sentó y, de un tirón, le arrancó la muela. El dentista empleó toda la delicadeza que pudo, pero 
don Bosco se desmayó y hubo que aplicarle un remedio para que volviera en sí. 

Salieron, tornaron a casa y fue mermando el dolor hasta desaparecer del todo. También estaba curado el muchacho. 

Su generosa caridad viose ciertamente premiada con el señalado don de las curaciones, que le acompañó hasta el fin de sus días: don 
Juan Turchi, testigo presencial, cuenta, en un manuscrito de los primeros tiempos, diversos hechos maravillosos de todo género, operados 
por don Bosco. Asegura que tuvo muy en cuenta las fechas y la exactitud de lo que narra, prefiriendo saltarse cosas verdaderas, pero 
inciertas, antes que consignar las dudosas, aunque hubieran sucedido, con detrimento de la verdad. 

La misma norma hemos seguido nosotros en los volúmenes precedentes y la seguiremos a lo largo de nuestra narración, particularmente 
cuando se trata de curaciones, poniendo siempre el año en que sucedieron. Por ahora nos limitaremos a dos. 

Antes del 1850, hubo un muchacho que frecuentaba el Oratorio festivo, el cual enfermó de una pierna. De tal forma le supuraban las 
heridas, que causaban repugnancia por el pus que de ellas salía. Amenazaba la gangrena. Sus padres llamaron a don Bosco, que acudió 
enseguida. Con pena le contaron cómo los médicos hablaban de amputarle la pierna. 

-No, les dijo don Bosco, no lo hagan. Tengan fe y no lo hagan. 

((16)) Invitó después al muchacho a que hiciera unas promesas, y lo bendijo, invocando a San Luis Gonzaga y a Luis Comollo. A la 
mañana siguiente llegó el médico, examinó la pierna y la encontró curada, aunque todavía estaban las heridas. 

El muchacho se levantó y le siguió doliendo la pierna, pero sólo con los cambios atmosféricos. Poco tiempo después dejó de cumplir 
sus promesas y volvió a recaer como antes. Don Bosco fue a visitarlo e intuyó enseguida el motivo de la recaída. Entonces le hizo renovar 
las promesas, bendíjole otra vez y el joven sanó. 

Una tarde invernal de 1853 se acostó el estudiante J. Turco con una fiebre altísima. Sentía malestar general, unas conmociones tan 
fuertes que se revolvía en todas las posturas, pero en ninguna encontraba alivio, y gemía y se lamentaba llorando. Informaron a don 
Bosco, el cual fue solito a verlo después de cenar, mientras los demás alumnos estaban de recreo y en ensayos de canto. Con sus suaves 
modales le calmó, le insinuó que tuviera mucha fe en San Luis y que 
25 

Fin de Página 25 


VOLUMEN V Página: 26 

le prometiera algo especial. Finalmente lo bendijo, invocando a San Luis, y lo dejó augurándole amablemente una buena noche. El 
enfermo ni se dio cuenta de lo que le sucedía, ni se acordó de nada más. Durmióse enseguida muy tranquilo, sudó, pasó de un tirón toda 
la noche, y, al despertarse, se encontró curado del todo. Don Bosco, que siempre se preocupaba por la salud de sus alumnos, apenas salió 
de la iglesia, preguntó por el enfermo y le contestaron: 

-Turco está con todos, comiendo tan contento su pan. 

El mismo joven contaba más tarde: 

-Yo siempre, entonces y ahora, he creído que mi curación fue algo extraordinario. 

((17)) Pero el Señor no consideraba siempre oportuna una curación instantánea o rápida, y entonces la caridad de don Bosco se 
manifestaba de otras maneras. 

«Cuando un muchacho caía enfermo mandaba don Bosco llevarlo a la enfermería y le asistía y hacía que le atendieran con diligencia y 
le prestaran los más solícitos cuidados, como yo mismo pude experimentar», nos decía el teólogo Ascanio Savio. «Yo comprobé sus 
cuidados casi maternales, cuando contraje el tifus», nos repetía el canónigo Anfossi. 

A pesar de sus múltiples ocupaciones, don Bosco no dejaba de visitar a sus enfermos, y lo hacía inmediatamente, si estaban graves. 
Llamaba al médico y lo acompañaba él mismo hasta el pie de su cama. Tanto le preocupaban que, si no podía visitarlos, preguntaba a 
menudo por ellos, se informaba de si tenían las oportunas medicinas e insistía para que no les faltara nada. Solía decir: «Ahórrese en otras 
cosas, pero provéase a los enfermos de todo lo necesario». Si un chico empeoraba, él, si era preciso, procuraba estar a su lado no sólo de 
día, sino durante buena parte de la noche, y, sobre todo, procuraba que recibiera los santos sacramentos a tiempo y con las debidas 
condiciones. Sus modales eran encantadores y sus palabras, tan afectuosas y dulces, que los enfermos parecía que no sentían dolor. 

«Era voz corriente entre nosotros, dijeron don Juan Turchi y monseñor Cagliero, lo agradable que hubiera sido morir en el Oratorio, a 
condición de haber sido asistidos por nuestro querido padre». 

Cuanto estaban convalecientes, recomendaba al Prefecto que tuviera con ellos toda suerte de miramientos en la comida, que se les diera 
vino generoso, y le preguntaba con diligencia cómo seguían. «Estaba hecho así, decía Enría; se olvidaba de sí mismo para pensar en 
nosotros». 
26 

Fin de Página 26 


VOLUMEN V Página: 27 

((18)) 

CAPITULO III 

LECTURAS CATOLICAS -EL PRIMER AÑO DE ESTA PUBLICACION -DECLARACIONES DE DON BOSCO A LOS 
SUSCRIPTORES -CONVERSION DE UNA VALDENSE -COMUNICACION DEL OBISPO DE BIELLA SOBRE LAS 
MAQUINACIONES DE LOS PROTESTANTES -LEYES PENALES CONTRA EL CLERO Y EL SERVICIO MILITAR DE LOS 
CLERIGOS 

CON la misma caridad con que amaba a sus hijos, proseguía don Bosco la edición y difusión de las Lecturas Católicas. No le bastaba su 
propio trabajo para atender a las necesidades y exigencias de la sociedad amenazada; buscaba la colaboración de doctos sacerdotes y 
seglares para que escribieran sobre religión, y él mismo les sugería el tema a tratar. Algunos respondían de buena gana; otros, por el 
contrario, procuraban no encontrarse con él para no verse comprometidos en semejantes trabajos, aunque por otro lado, dolía negarse a 
los requerimientos del buen siervo de Dios, que los invitaba con exquisita amabilidad. 

Por eso puede decirse que, gran parte de los folletos de los primeros quince años, fueron obra suya, y todos los demás fueron 
atentamente corregidos y completados por él, no sólo en cuanto se refiere al original manuscrito, sino también en cuanto a las pruebas de 
imprenta. 

((19)) En el mes de febrero de 1854 se publicaba un doble folleto anónimo con el título de: A LOS CAMPESINOS -Normas de buen 
proceder para la gente del campo, útiles para cualquier clase de personas. 

«Quisiera, empieza diciendo a los campesinos, mis queridos amigos, haceros amar entrañablemente vuestro estado por encima de todos 
los demás; quisiera haceros comprender que, entre las diversas situaciones de la vida, la vuestra es una de las más nobles, de las más 
favorecidas por el Señor, de las más fecundas en medios de santificación... Vosotros sois los servidores, los operarios del poder del 
Creador... Si todos vosotros dejaseis a una de trabajar, acabaría la vida en el mundo. Vuestra condición es la más digna de respeto, porque 
Dios hizo cultivador de la tierra al primer hombre». 

Fin de Página 27 


VOLUMEN V Página: 28 

Y sigue describiendo, en páginas admirables, los atractivos de la vida del campo, la unión que, más que en ninguna parte, reina entre los 
campesinos, la paz y el amor de los hogares y su duro trabajo tan meritorio como el de los santos solitarios del yermo. 

Les invita luego a conservar la sencillez, la modestia, la pureza de sus antiguas costumbres: de no ir a los cafés en los días de mercado, 
de no tolerar la vanidad en el vestir en sus familias, de no hablar sin cordura ante sus hijos y sirvientes, sobre las autoridades civiles y 
eclesiásticas. 

Les ofrecía finalmente medios para conservar la salud: -La oración -La elevación del corazón a Dios pensando que nos ve -La 
santificación de los días festivos -La frecuencia de los sacramentos -La docilidad a los consejos y avisos del confesor -Las piadosas 
lecturas, por ejemplo, de la Historia Sagrada y la Iglesia, etc. para leer en las veladas nocturnas. 

»Antes de comprar un libro, observaba, aconsejaos con el párroco, para alejar ((20)) de vuestras casas la peste que acarrea un libro 
malo. No aceptéis gratuitamente libros de personas desconocidas, porque rondan hombres encargados de esparcir libros entre el pueblo 
con la intención de arrastrarlo a la apostasía». 

El folleto terminaba con la siguiente declaración: 

«A nuestros suscriptores. 

Al publicar el vigésimo tercer folleto de las Lecturas Católicas, con el que se cierra el primer año de suscripción, cumplimos 
ampliamente las promesas hechas en nuestro programa. 

Prometimos entonces dar a los suscriptores un folleto mensual de 96 páginas por lo menos. Pero, la favorable acogida encontrada, el 
aliento de los buenos, los consejos y el deseo manifestado por gran número de suscriptores, nos movió a publicar, sin tener en cuenta los 
gastos que ello suponía, dos folletos de 50 ó 60 páginas, según lo exigiese el tema, y entregar 108 páginas mensuales en vez de 96: y, por 
tanto, 1296 páginas en lugar de 1152 al año, como puede comprobarse por las cuentas que insertamos al final. 

Creemos no haber defraudado las esperanzas de los suscriptores, ni en lo que mira al importe material, ni en lo que concierne a los 
principios y asuntos tratados, en los que hemos seguido las sugerencias de personas distinguidas que desinteresadamente quisieron 
manifestárnoslas. 

Agradecemos, pues, y experimentamos una verdadera necesidad de manifestar públicamente nuestro reconocimiento a los 
Excelentísimos Prelados que se dignaron dispensarnos su protección; a los dignos sacerdotes, nuestros hemanos, que han colaborado con 
nosotros; y a las almas nobles y generosas que sostuvieron la publicación con sus suscripciones. 

La permanencia de estas ayudas nos hace esperar que, con la ayuda de Dios, podremos progresar con mucha más eficacia ((21)) durante 
este segundo año que va 

Fin de Página 28 


VOLUMEN V Página: 29 

mos a comenzar, procurando a la sociedad y a la religión aquel bien que, una y otra, esperan de los buenos en los críticos tiempos que 
corren para ambas. 

Si con nuestro esfuerzo conseguimos tan sólo contrarrestar la inmoralidad y la corrupción del espíritu y del corazón, que con tanto 
empeño, con tal abundancía de medios se trata de difundir por nuestra pobre patria, sobre todo por las aldeas, entre los campesinos rudos 
e ignorantes, nos daremos por satisfechos, pues habremos sido los instrumentos con que Dios ha realizado un gran bien, cuyo mérito nos 
dará a todos cuantos nos hemos empleado a fondo en defensa de la fe católica y en la difusión de los principios de la virtud cristiana. 

La aprobación del Santo Padre, que nos fue comunicada por el Emmo. Cardenal Antonelli, Secretario de Estado, en la carta que hemos 
publicado en el folleto 20-21, infundió en nosotros nuevos bríos, y abrigamos la esperanza de que la bendición del augusto Pío IX habrá 
animado también a nuestros beneméritos cooperadores a continuar prestándonos de buena gana su ayuda con la misma elegancia de antes, 
y que de nuevo pedimos cordialmente. 

Los enemigos de la religión católica y de la sociedad, con increible actividad y toda suerte de medios, se esfuerzan por pervertir el 
espíritu y corromper el corazón de los tibios y sencillos; es nuestro deber y el de todos los buenos oponerse con su actividad y con todos 
los medios lícitos y honestos al torrente que intenta envolver en su corrompido torbellino a la sociedad y a la religión. 

Pero, en obra tan eminentemente social y santa, es necesaria la unión, el acuerdo. Unámonos, pues, pongámonos de acuerdo y obremos 
con decisión. Dios bendecirá nuestro trabajo, dará el incremento necesario a nuestras obras y un día tendremos el consuelo de ver a 
nuestros enemigos, enemigos de la fe y de la sociedad que, convencidos de sus errores y de sus utopías, se unen a nosotros, o, 
avergonzados y vencidos, se revuelcan en el fango de su derrota, incapaces de hacer daño. 

Entre tanto, anunciamos que la suscripción sigue abierta en las mismas condiciones y bases del año pasado. 

Que los temas que se comenzarán a tratar serán acabados en cada uno de los folletos, de modo que no guardarán relación unos con 
otros, o sea que no serán continuación. 

((22)) Que la asociación pondrá todo su empeño para que los asociados reciban a su tiempo los folletos que se publican. 

Finalmente, comunicamos que está ya en la imprenta una traducción al francés de todos los folletos publicados durante el año, para 
satisfacer y atender a la necesidad de las provincias y diócesis de habla francesa. Recordamos una vez más la advertencia publicada en la 
cubierta del folleto 20-21. 

Esta última advertencia era para los suscriptores de Saboya. 

Con esta nota emprendían las Lecturas Católicas su segundo año de existencia. Don Bosco hizo imprimir 3.000 circulares de 
propaganda en la imprenta Doyen. Y en marzo escribía él mismo dos folletos con un suceso contemporáneo, bajo el título de: Conversión 
de una valdense. Es un episodio rigurosamente histórico, en el que solamente se camuflan algunas circunstancias que por el momento no 
es conveniente manifestar. 

Se trata de una jovencita, hija de padres herejes, que se enamora 

Fin de Página 29 


VOLUMEN V Página: 30 

de la paz que gozan sus compañeras católicas; es instruida secretamente por el párroco, contrariada después por el pastor protestante y 
finalmente castigada y encerrada por su padre. Pero consigue, de milagro, huir de su casa y entrar en el seno de la verdadera Iglesia, a 
pesar de las asechanzas de los enemigos de su alma. 

Este librito comenzaba con las siguientes autorizadas palabras: 

«Hasta ahora los protestantes distribuían gratis y abundantemente la Biblia falseada, panfletos abiertamente contrarios a los dogmas, al 
culto, a la moral de la Iglesia Católica; pero, al ver que semejantes maniobras no tenían éxito, pretendieron comprar las conciencias con el 
dinero. Ahora van más lejos; al sacrilegio y al dinero se añade ((23)) el engaño, nueva perfidia de la que sólo es capaz el infernal enemigo 
del bien. Giran entre nosotros, al igual que en otras provincias del Estado, hombres pagados y perversos que, fingiendo cualquier 
actividad comercial o artística, entran por establecimientos y casas particulares, y asaltan por los caminos, para vender a módico precio o 
entregar por una mínima cantidad y hasta gratuitamente, libracos cubiertos de herejías y blasfemias, con hermosísimos títulos en la 
portada, con la idea de deslumbrar a los incautos y conseguir que ellos mismos lleven al seno de sus familias el más corrosivo e 
insospechado veneno». 

Así escribía a sus diocesanos, en la Pastoral del 15 de marzo de 1854, el obispo de Biella, dándoles los oportunos consejos y 
advertencias. Y don Bosco agregaba: «Hermanos, los enemigos del Catolicismo, los protestantes concretamente, trabajan activamente 
para corromper la fe. Rogamos y suplicamos encarecidamente a todos los que quieren conservar la religión de sus padres, que se unan a 
nosotros para defender la fe, la gracia mayor que nos ha hecho la Misericordia Divina; que nos ayuden con su actuación a difundir las 
Lecturas Católicas, que se publican precisamente para denunciar los errores que se propagan, y para que se conserve intacta en nuestros 
pueblos la FE CATOLICA, la única que tiene las notas de la verdad, y fuera de la cual, es imposible agradar a Dios y salvarse». 

Pero los valdenses seguían con sus insolencias, sabedores de que no serían castigados, mientras no se ahorraban a los católicos las más 
negras calumnias. 

En enero de 1854 protestaron los obispos ante el Rey por las graves e injustas acusaciones de rebelión movidas contra el clero y le 
recomendaban que limase diferencias ((24)) con la Santa Sede. Pero, como respuesta, Urbano Rattazzi, ministro de Gracia y Justicia, 
proponía a la cámara ciertas modificaciones de las leyes penales. 

Fin de Página 30 


VOLUMEN V Página: 31 

Muy suavizadas las que antes se habían dado contra los detractores de la religión, insistía en que los ministros del culto que, en el 
ejercicio de su ministerio pronunciaran públicamente sermones censurando a las Instituciones o LEYES del Estado, fueran castigados con 
prisión, de tres meses hasta dos años. Y si la censura se hiciese con escritos u otros documentos leídos en una reunión pública o fueran 
publicados de cualquier otra forma, la prisión sería de seis meses a tres años; en ambos casos se aplicaría, además, una multa de hasta 

2.000 liras. El 16 de marzo fue aprobada la ley en el Parlamento por 93 votos contra 33. 
Entonces los obispos piamonteses y ligures suplicaron al Senado, en carta del 30 de marzo, que asegurase al Clero Católico la libertad y 
derechos que el Estatuto reconocía a todos los ciudadanos. El Senado aprobó la Ley con alguna modificación, y el Rey la decretó el 5 de 
julio. 
Pero esto no era todo. Venía preparando el gobierno, desde el año precedente, un proyecto de ley sobre el servicio militar, cuyo artículo 
98 aprobó la Cámara de diputados con estas palabras: 

«Quedan dispensados de formar parte del cupo, en número proporcionado a las necesidades del culto, que se fijará cada año en todas las 
diócesis por decreto real, a propuesta del ministro de Gracia y Justicia, aquellos reclutas que: 

»1.-Sean alumnos católicos de la carrera eclesiástica, reclamados antes del sorteo por los obispos de su diócesis. 

»2.-Los aspirantes al ministerio de otros cultos en comunidades religiosas toleradas por el Estado, reclamados como en el número 
anterior, por los superiores de su confesión». 

((25)) De acuerdo con este artículo resultaba que la exención de los clérigos del servicio militar, dejaba de ser un privilegio, un derecho, 
y se convertía en una gracia del Rey: gracia que alcanzaba a los valdenses, a los judíos y a cualquier otra secta con dinero para comprar 
una docena de diputados. 

Los Obispos recurrieron al Rey y al Senado, haciendo ver cómo en muchas diócesis había escasez de sacerdotes, pero el 2 de febrero de 
1854, los senadores aprobaron aquella ley por 50 votos a favor y sólo 12 en contra. El Rey la sancionó el 20 de mayo. Cada Obispo podía 
reclamar un clérigo por cada veinte mil diocesanos, pero si el clérigo no recibía ninguna de las órdenes mayores 1 antes de los 26 años, 
quedaba privado de la exención. Para los ministros protestantes no existía este impedimento. 

1 Orden Mayor: cada uno de los grados de subdiácono, diácono y sacerdote. (N. del T.) 

Fin de Página 31 


VOLUMEN V Página: 32 

((26)
)


CAPITULO IV 

EL SEMINARIO DE TURIN VENDE A DON BOSCO UN TERRENO -NUEVOS PROYECTOS PARA LA CONSTRUCCION DE 
UN TALLER DE TIPOGRAFIA -CARTAS DE DON BOSCO AL ABATE ROSMINI Y RESPUESTAS DE ESTE -LECTURAS 
CATOLICAS: COLECCION DE ACONTECIMIENTOS CONTEMPORANEOS -TERCER TALLER EN EL ORATORIO: LA 
ENCUADERNACION 

CONTINUABAN los tratos con el abate Rosmini para instalar una tipografía. Se desechó la idea de adaptar una de las salas del internado 
en construcción, y se pensó en levantar, completamente nuevo, un edificio aislado. Pusieron sus ojos sobre un terreno triangular de casi 
38 áreas, que el Seminario de Turín, representado por el Rector canónigo Vogliotti, había vendido a don Bosco. El contrato se había 
firmado con la autorización concedida, en decreto del 28 de febrero de 1850, por Monseñor Fransoni, delegado de la Sagrada 
Congregación de Obispos y Regulares, con rescripto del 1 de diciembre de 1849. El 5 de febrero de 1850 se concedió el exequátur 1 Real. 

La punta del triángulo comenzaba en la bifurcación del ángulo agudo de las dos calles Jardinera y Cottolengo, división que aún se ve 
ahora en el patio del ((27)) Oratorio, llamado de María Auxiliadora; la base del triángulo caía más allá de la mitad del espacio que ahora 
ocupa nuestro santuario. 

Don Bosco había vendido el 18 de junio de 1851 a Juan Bautista Coriasco parte del terreno adquirido del Seminario. Se trataba de un 
rectángulo de 17 m. de largo, junto a la calle Cottolengo, por 19,40 m. de fondo, superficie ocupada hoy casi entera por nuestra actual 
portería. El señor Coriasco construyó allí una casita de una planta, con dos alas paralelas, en la que vivía y ejercía su oficio de carpintero. 
El 20 de noviembre del mismo año de 1851 cedió don Bosco en propiedad a Juan Emanuel 0,199 hectáreas a levante de la casita de 
Coriasco, por 1.573 liras. 

1 Exequátur: voz con que se designa el pase que da la autoridad civil de un Estado a las bulas y rescriptos pontificios para su 
observancia. (N. del T.) 
32 

Fin de Página 32 


VOLUMEN V Página: 33 

Como quiera que se podía readquirir la propiedad de las dos parcelas, don Bosco las presentaba a Rosmini como muy a propósito para 
realizar el proyecto. Por eso el abate Rosmini había escrito de nuevo a don Bosco, pidiéndole información, encargándole iniciase las 
conversaciones con Coriasco y Emanuel, y haciéndole ver la conveniencia de hablar con la Curia Arzobispal. No se ha encontrado esta 
carta en los archivos, pero se adivinaba su contenido por ésta de don Bosco. 

Al Ilustrísimo y Reverendísimo señor don Antonio Rosmini, Caballero, Superior General del I.d.C.-Stresa. 

Ilmo. y Rvdmo. Señor: 

No puedo dejar de agradecer a V.S. Ilma. y Rvdma. sus buenos sentimientos con mi persona: y puesto que dice hace cuanto puede, 
también yo haré cuanto pueda por mi parte a fin de que nuestros proyectos resulten a la mayor gloria de Dios ((28)) y la salvación de las 
almas. Habrá que modificar algo las condiciones puestas para poder disponer de todo el terreno. 

Para mí sería bastante duro recuperar la casita y el terreno vendido a Coriasco, y el terreno colindante a levante y al norte, con la 
obligación de no enajenarlo. Creo sería mejor que V.S. comprase ese terreno y esa casa, con lo que desaparecerían dos dificultades. Y 
puesto que, según me dice, no podría hacer ahora este gasto, yo allanaría en parte este impedimento, entregando el importe de las veinte 
tablas 1, o sea, lo que sobraría del cuadrado regular, para lo que no hay ninguna dificultad, por cancelación de una parte de mi deuda con 

V. S., que sólo correría con los gastos correspondientes a lo de Coriasco, cuyo montante ascendería a unas ocho mil quinientas liras, de 
las que ahora habría que pagar tres mil. 
Yo me encargaría de hablar con Coriasco para facilitar la operación. Advierto, sin embargo, que V.S. necesita la edificación de 
Coriasco, puesto que, para empezar a construir, es indispensable un cobertizo lo bastante capaz para guardar los enseres que se precisan, 
más alguna habitación para un guarda y un encargado, todo lo cual ya estaría hecho. 

He ido hoy a la ciudad para ver al arquitecto municipal, quien me ha dicho que dará el permiso en cualquier momento; pero que antes 
es preciso presentar los planos de edificación y que la Junta municipal dé el decreto correspondiente, de cuyos trámites me encargaría yo 
mismo. 

Aun cuando los gastos de presentación de documentos de intervención corran normalmente por cuenta del comprador, yo los haré a 
medias, como V.S. dice, y así se facilitará el arreglo. 

Lo de hablar del asunto con nuestro Vicario General, creo es mejor dejarlo por ahora y que quizá fuera conveniente aprovechar la 
ocasión de cuan o alguno del Instituto vaya a Lyon para que hable directamente con el mismo Arzobispo, porque pienso que tratar de esto 
con nuestro Vicario tal vez provocara dificultades, donde creo que no existen. Si a V.S. le parece mejor otra cosa, dígamelo y haré cuanto 
me indique. 

1 Tabla: Terreno cuadrado de 0,38 áreas en Turín. (N. del T.) 
33 

Fin de Página 33 


VOLUMEN V Página: 34 

Así las cosas, creo lo mejor que V.S. mande una persona para ello, la cual señale los límites a que ((29)) debemos atenernos, y aquí, en 
el lugar mismo, lo arreglaremos todo; porque tengo verdadero gusto y ganas de que este proyecto se lleve a término. 

Finalmente, le hago notar que hay una persona que espera el resultado de todo esto para comprar un terreno que yo podré venderle. Que 
si pudiéramos empezar a reunir materiales ahora, tendríamos facilidad para conseguir un descuento del quince por ciento, lo que sería 
imposible a fines de abril. 

Esto es cuanto me dicta el corazón, como respuesta a su venerada carta, siempre dispuesto a seguir los paternales consejos que V.S. me 
sugiera, porque no se trata de ninguna ventaja temporal para el Instituto o el Oratorio, sino de promover la gloria de Dios y la salvación 
de las almas. 

Que el Señor bendiga a V.S. y a su benemérito Instituto y, mientras le deseo las mejores bendiciones del cielo, me encomiendo a sus 
valiosas oraciones y, en cuanto puedo, quedo a su disposición. 

De V. S. Ilma. y Rvdma. 

Turín, 24 de febrero de 1854 

Afmo. in C.J.
JUAN BOSCO, Pbro.


El abate Rosmini correspondía a ésta con la siguiente carta: 

Stresa, 2 de marzo de 1854 

Querido y Rvdo. Señor y Hermano in C.J.: 

Su apreciada carta me hace cavilar mucho, porque aunque sea mi intención, por ahora, construir solamente un brazo de edificio, 
suficiente para el fin propuesto, sin embargo, tengo miedo de que alguien, pueda decir: «Coepit aedificare et non potuit consumare». 
(Empezó a edificar y no pudo acabar). Por tanto, rogaría a usted se decidiese a ayudarme un poco más de lo que me ofrece. Le propongo, 
pues, lo siguiente: yo compraría la parte de Coriasco, nada más, y usted devolvería algo de las veinte mil liras, quedando en firme las 
demás condiciones para el resto. 

((30)) En cuanto al precio a convenir con el señor Coriasco, confío en usted. A razón de 350 liras la tabla, el terreno no puede pasar de 

3.500 liras, más la construcción que no sé cuánto pueda valer. Pero, en fin, estoy convencido de que usted buscará nuestro común 
beneficio. 
No podemos, por ahora, presentar en el Ayuntamiento los planos del edificio a levantar, porque el arquitecto no los ha terminado 
todavía, pero bastará decir al arquitecto municipal que se quiere cercar el terreno con un valla y que, más tarde, cuando se intente edificar, 
se presentarán los planos. En cuanto a dicha valla, puede usted hacer el plano y fijar una altura media y, presentando el planito de la 
misma, creo que el arquitecto firmará la alineación de la fachada, como es necesario antes de firmar la escritura de compra-venta, en la 
que debe figurar dicha línea, lo mismo que la del campo. 

En cuanto al acto de deferencia que me parecía debía hacerse al señor Vicario General, me atengo a su consejo. 

Mándeme, pues, su conformidad, en la que tengo puesta mi confianza y yo en 

Fin de Página 34 


VOLUMEN V Página: 35 

viaré a alguien ahí, para asegurar la compra y para la rápida provisión de materiales. 

Mientras espero, me recomiendo a sus oraciones y me honro declarándome con toda veneración y afecto. 

Seguro servidor y hermano en Cristo 
ANTONIO ROSMINI 
Prep. G.I.D.C. 

Por estos laboriosos tratos se puede deducir lo mucho que había subido el primitivo precio de los terrenos en Valdocco y cómo había 
empresarios interesados en conseguirlos. De hecho, por aquellos días corría la voz, y no sin fundamento, de que la estación ferroviaria de 
Milán, construida después en Puerta Susa, debía haberse levantado muy cerca del Oratorio y que habría tenido delante ((31)) una plaza. 
Don Bosco ya había advertido de esto al abate Rosmini. Luego le enviaba otra carta a Stresa. 

Dirección Central de las Lecturas Católicas
Turín, 7 de marzo de 1854


Ilmo. y Rvdmo. Señor: 

íCuántas molestias debo causar a V.S. Ilma y Rvdma. con este asunto! Tenga un poco de paciencia. Esas molestias serán otras tantas 
letras de cambio ante la Divina Providencia. La razón por la que no puedo condescender con sus condiciones es hija de las apreturas 
económicas en que me encuentro y de la necesidad de atender a algunos asuntos, referentes a la construcción del edificio recién 
terminado. Sin embargo, con el gran deseo de andar de acuerdo en esta iniciativa, acepto su propuesta con las siguientes modificaciones: 

1.-En la compra-venta de la casa de Coriasco yo dejaría, a cuenta del precio del terreno vendido, cinco mil liras; tres mil que me fueron 
prestadas en el otoño pasado, y dos mil a cuenta de las veinte mil a que se refiere en su carta. 

2.-La parte que tendría como adjunta al establecimiento no se podría vender en tres años, al fin de los cuales, si me encontrara en grave 
necesidad y no pudiera servirme de aquel lugar de otra manera, estaría en libertad de poderlo enajenar, con una preferencia de veinticinco 
liras por tabla sobre el precio vigente, en caso de que quisiera comprarlo el Instituto de la Caridad. 

3.-El Ayuntamiento de Turín garantiza la línea de fachada con una valla sencilla, cuyo plano ya he ordenado se haga para presentarlo al 
arquitecto municipal y estará terminado hoy mismo. 

Debo advertirle que hay otros posibles compradores de la casa de Coriasco, pero él nos prefiere a nosotros; se le han ofrecido 9.500 
liras, pero él la cedería por 10.000 al contado, o bien por 12.000 a plazos. Querría efectuar esta compra cuanto antes, o dejarla por ahora, 
ya que la llegada de la primavera favorece mucho a los vendedores. 

((32)) Esto es lo que puedo ofrecerle como respuesta a su respetabilísima carta. 
35 

Fin de Página 35 


VOLUMEN V Página: 36 

Ruégole únicamente me diga pronto su decisión para saber como regularme con algunas personas que me han pedido el mismo terreno. 

Con la muy agradable esperanza de que todo quede arreglado, encargue a la persona que juzgue oportuna, para ulteriores trámites y, si 
en el desarrollo de nuestra empresa aparecieran dificultades, ya estudiaríamos juntos el modo de superarlas. 

Disculpe esta mi carta. El Señor colme de sus bendiciones a usted y a todos sus compañeros e hijos del Instituto, mientras me profeso 
con toda veneración in C.J. 

De V.S. Ilma. y Rvdma. 

S.S.
JUAN BOSCO, Pbro.
El 10 de marzo contestaba don Carlos Gilardi, comunicándole que su Superior le enviaría a Turín la semana siguiente para cerrar 
definitivamente el asunto y que esperaba se entenderían fácilmente. 
Rogábale, al mismo tiempo, le prestase alojamiento y manutención en su casa, pagando la estancia. Don Bosco aprovechó la espera para 
preparar los dos folletos de las Lecturas Católicas del mes de abril, que él mismo había escrito: Colección de curiosos sucesos de la 
actualidad, todos ellos referidos a los protestantes y a sus mañas, cuyos títulos eran: Un párroco entre asesinos -Sensatez de un obrero 
-Hermosa semejanza -Firmeza en la fe católica -Penurias del año -La verdad descubierta -El trabajo en los días festivos. 

Estaban escritos en forma de diálogo, lleno de vida. Añadió a éstos la aparición de la Santísima Virgen a los pastorcitos de La Salette, 
la conversión y muerte de un joven protestante y alguna otra agradable anécdota. 

((33)) El folleto comenzaba con el siguiente Aviso: 

«Al publicar la presente Colección de sucesos de la actualidad, creemos oportuno advertir a nuestros lectores que los protestantes se han 
sentido altamente disgustados, sobre todo ípor otros sucesos que hemos publicado antes y que a ellos se refieren! Lo demuestran en 
conversaciones, en cartas particulares y en sus periódicos. Esperábamos que entablaran debate, manifestando algún error de nuestra 
publicación, pero no ha sido así. 

»Toda su reacción se ha limitado a escribir y publicar un cúmulo de insultos e injurias contra las Lecturas Católicas y el que las escribe. 

»En insultos e injurias les concedemos de buen grado la victoria, sin pararnos a dedicarles ni siquiera una sola palabra por respuesta. 
Porque siempre hemos tenido muchísimo interés en no publicar nada que pudiera herir la caridad, que se debe emplear con todos los 
hombres. Así pues, perdonamos con mucho gusto a todos nuestros 
36 

Fin de Página 36 


VOLUMEN V Página: 37 

detractores y trataremos de no nombrar a nadie, pero sí denunciaremos el error doquiera se esconda. 

»Conceda el Señor sus mejores bendiciones a nuestros lectores y a todos los que se unen a nosotros para defender la verdad y difundir 
entre las gentes del pueblo la Santa Religión Católica». 

En otros dos folletos, reunidos en un solo volumen, entregados a la imprenta para el mes de mayo, arremetía valientemente contra los 
errores de los herejes. Basta indicar el nombre del autor para comprender su valor: Catecismo acerca del Protestantismo para uso del 
pueblo, por el P. Juan Perrone, de la Compañía de Jesús. 

Contenía la historia y doctrina del Protestantismo, sus artimañas para difundir el error y la desdichada vida y la muerte deplorable de 
los apóstatas. 

((34)) Entre tanto don Bosco, mientras esperaba tener pronto a su disposición un taller de tipografía, inauguraba en los primeros meses 
del año, como quien no quiere la cosa, según su costumbre en muchas de sus empresas, el tercer taller del Oratorio: un taller de 
encuadernación. Pero no tenía en casa ningún joven entendido en este oficio y no había llegado todavía el momento de pagar un maestro 
externo. Así que, un día, teniendo alrededor a sus alumnos, extendió sobre una mesa los folios impresos de un libro que se titulaba: Los 
Angeles Custodios y, dirigiéndose a uno de ellos, le dijo: 

-íTú serás el encuadernador! 

-»Yo encuadernador? íSi no sé una palabra de semejante oficio! 

-Ven aquí. »Ves estos folios? Siéntate: hay que empezar por plegarlos. 

Sentóse también don Bosco, y entre los dos plegaron todos aquellos folios. Ya estaba formado el libro, pero había que coserlo. Acudió 
enseguida mamá Margarita y, entre los tres, lograron coserlo. Se hizo enseguida un poco de engrudo y pusiéronle al libro la cubierta. 
Tratóse después de igualar las hojas, o sea, recortarlas. »Cómo hacer? Los otros muchachos rodeaban la mesa, como testigos de aquella 
inauguración. Cada cual daba su parecer sobre el modo de igualar los cuadernillos. Unos proponían el cuchillo, otros las tijeras. En casa 
no había nada a propósito, absolutamente nada. La necesidad aguzó el ingenio de don Bosco. Fue a la cocina, agarró seriamente el 
cuchillo de acero que servía para tronchar cebollas, ajos y verduras, y con aquel instrumento se puso a cortar las hojas. Los muchachos se 
desternillaban de risa. 

((35)) -»Os reís, eh?, decía don Bosco; pero yo sé que en nuestra 
37 

Fin de Página 37 


VOLUMEN V Página: 38 

casa tiene que haber un taller de encuadernación, y quiero que se empiece. 

El libro estaba cosido y cortado. 

-»Queréis ahora, preguntó don Bosco, que doremos los bordes? 

-íLo que faltaba!, exclamó mamá Margarita. 

-Bueno, siguió don Bosco, como no tenemos oro, los pintaremos íde color amarillo! 

»Pero cómo hacerlo? Agarró un poco de tierra de sombra, amarilla, se volvió a los circunstantes y añadió: 

-»Con qué líquido la mezclaré? íCon agua pura! 

-No se adhiere, respondieron a coro los muchachos. 

-»Con aceite? 

-íBueno iba a quedar su libro! 

Don Bosco pensó un instante, mandó a comprar un poco de barniz, lo mezcló con la tierra amarilla y he aquí el libro perfectamente 
encuadernado. Reía don Bosco, reía Margarita y reían los chicos: 
pero se había inaugurado el nuevo taller, que se estableció en la segunda sala de la primera parte del nuevo edificio, junto a la escalera, 
donde actualmente hay un comedor. Dada la penuria del año, no se continuaron los trabajos de construcción, pero se ultimaron algunos 
ya hechos, que eran de primera necesidad. Entre tanto, él iba aprendiendo en las librerías de la ciudad las reglas de aquel oficio que, 
sucesivamente, enseñaba a su primer encuadernador. 

Añadió a éste otros y compró algunas herramientas con las cuales se encuadernaba a la buena de Dios; hasta que llegaron al Oratorio 
algunos jóvenes que ya habían trabajado algo como encuadernadores en la ciudad. 

((36)) Estos ayudaron en los trabajos, y el taller empezó a hacer los primeros ejercicios de plegar y coser con las Lecturas Católicas y 
los libros de clase. El primer joven encuadernador fue Bedino, apodado Gobierno. 

íA qué desarrollo y perfección habían de llegar estos humildes principios! 

A partir de otoño de aquel año el periódico Armonía, del 9 de noviembre de 1854, podía publicar la siguiente nota anunciando un hecho 
que pronto describiremos. 

«Con el fin de dar trabajo a los pobres muchachos recogidos en el Oratorio masculino de San Francisco de Sales en Valdocco, dirigido 
por le benemérito sacerdote don Juan Bosco, se ha abierto un taller de encuadernación. Las personas que tengan libros u otros escritos 
que encuadernar, además de la ventaja del precio, contribuirán a 
38 

Fin de Página 38 


VOLUMEN V Página: 39 

sostener una obra de beneficencia pública. Recomendamos vivamente dicho establecimiento, donde sabemos han sido ya recogidos 
dieciocho muchachos, huérfanos desde el mortal suceso del cólera, y otros lo serán dentro de poco. 

Junto a esta encuadernación, surgió aquel mismo año de 1854 una pequeña librería comercial. 

Fin de Página 39 


VOLUMEN V Página: 40 

((37)) 

CAPITULO V 

LOS ORATORIOS FESTIVOS -AYUDA DEL CLERO SECULAR Y REGULAR DE LA CIUDAD -PERSONAJES EN LAS 
FIESTAS -ACERCAMIENTO DE LAS CLASES SOCIALES Y GRATITUD DE LOS JOVENES A SUS BIENHECHORES 
-CONSUELOS MORALES -AMOR AL SACERDOTE Y SUS SALUDABLES RESULTADOS -CATEQUESIS CUARESMAL 
-ADMIRABLE PERSEVERANCIA DE UN JOVEN EN SU ASISTENCIA AL ORATORIO -DON BOSCO CEDE A ROSMINI EL 
TERRENO COMPRADO AL SEMINARIO, PARA INSTALAR LA TIPOGRAFIA -DON BOSCO EN CASTELNUOVO Y LA 
SORPRENDENTE CURACION DE UN MUCHACHO -SECUESTRO DE LOS BIENES DEL SEMINARIO DE TURIN 

LOS diversos asuntos y las Lecturas Católicas no disminuían el celo de don Bosco por los Oratorios Festivos. Acudían muchos chicos a 
ellos para aprender el catecismo. Los clérigos pasaban domingos y fiestas enseñando la doctrina cristiana de la mañana a la noche, 
asistiendo constantemente en la iglesia y fuera de ella y jugando con los chicos para animar sus recreos. En el Oratorio de Valdocco 
rifaba don Bosco una vez al mes, después de las funciones de la tarde alguna prenda de vestir, comestibles y libros, lo mismo para ((38)) 
internos que externos, y sobre todo para éstos, con el fin de animarlos a asistir asiduamente a las reuniones dominicales. 

En los otros dos Oratorios había la misma costumbre. En el de San Luis se encargaban los clérigos de procurar los objetos para la rifa, y 
el presbítero Demonte les fue regalando hasta 1861 cinco liras cada mes. Eran ellos tan hábiles que con aquellas liras conseguían lo 
bastante para contentar a los chicos. También les tocaba, en ausencia del Director don Félix Rossi, joven celosísimo pero de precaria 
salud, andar por Turín buscando un sacerdote que se comprometiera a celebrar la misa, predicar y confesar el domingo. Y siempre 
encontraban quien se prestaba gustoso a atender aquella obra de caridad. Para las solemnidades y el ejercicio de la buena muerte 
buscaban confesores de la ciudad y, si éstos no podían acudir, entonces los 
40 

Fin de Página 40 


VOLUMEN V Página: 41 

buenos clérigos subían al convento de los Capuchinos del Monte, cuyo Padre Guardián les enviaba algunos religiosos que con toda 
caridad se pasaban horas y horas confesando a los jóvenes penitentes. Esto sucedió muchas veces durante varios años. 

Para el reparto anual de premios y las fiestas patronales había que preparar veladitas con discursos, poesías, músicas y cantos, y nunca 
faltaron la brillantez y el atractivo en semejantes solemnidades. Los clérigos estaban en todo. Hasta elegían los Mayordomos para ellas e 
iban a visitarlos e invitarlos para que aceptaran aquella especie de presidencia. A veces, elegían como Mayordomo a un joven distinguido, 
de ilustre familia, el cual, lo mismo al llegar al Oratorio que durante las funciones y al despedirse, era tratado con todos los agasajos que 
suelen tributarse ((39)) a las personas que nos honran con su presencia. 

El abogado Garelli, que estuvo propuesto para alcalde de Turín, nos contaba con deleite cómo a los veinte años había sido Mayordomo 
en el Oratorio de Puerta Nueva. 

Lo mismo en éste que en el de Vanchiglia se reservaba al Mayordomo el asiento principal en las veladas y repartos de premios y, al 
terminar, uno de los clérigos pronunciaba el discurso de clausura o bien invitaba al Prioste a dirigir unas palabras a todos los muchachos, 
en presencia de sus padres y bienhechores. Si no era muy experto para hablar o no se atrevía, el clérigo estaba a su lado, le sugería una 
idea y arrancaba un aplauso para animarlo si le veía apurado, y, a veces, tomaba él mismo la palabra y continuaba en nombre del orador, 
elogiando cuanto él había dicho. Y esto lo hacía con tal gracia, que el auditorio ni se daba cuenta de nada; era maestro en esto el clérigo 
Rúa. Finalmente, el Mayordomo solía dejar una generosa oferta para los gastos de la fiesta. 

Así iba don Bosco acostumbrando a sus clérigos a buscar por sí mismos los medios con que conseguir lo que se habían propuesto, pero 
antes les daba las normas generales y estaba siempre dispuesto a prestarles su eficaz ayuda. 

Si, por una parte, el Oratorio era una auténtica palestra para sus clérigos, por otra, encontraban los muchachos en él los beneficios ya 
dichos y la ventaja de ir quitando de su mente ciertos prejuicios peligrosos para la convivencia social. Tal era el odio que las invectivas de 
los alborotadores, libros, periódicos y teatros infundían en la plebe contra las clases altas de la sociedad. De hecho, al ver a muchos 
señores con ellos en la iglesia, en las funciones sagradas, ((40)) arrodillarse en sus mismos bancos, comulgar a su lado, enseñarles el 
catecismo, 
41 

Fin de Página 41 


VOLUMEN V Página: 42 

jugar con ellos en el patio y darles clase en las escuelas nocturnas, les cobraban cariño, les querían, los trataban con confianza, los 
agasajaban y los saludaban por la calle, imitaban sus buenos ejemplos y se honraban de haberlos conocido. 

En aquellos personajes no veían solamente al señor, al banquero, al médico, al catedrático, al abogado, al notario, al estudiante de 
Universidad, sino también y mucho más, al amigo del pobre. Así desaparecían las aversiones sociales y las distancias. El hijo del obrero 
palpaba la mentira de las máximas de los revolucionarios, y aprendía cómo el Señor obra con sabiduría al permitir que los hombres 
nazcan en condiciones diversas, porque el rico está hecho para el pobre y el pobre para el rico: éste dando lo superfluo de sus bienes a 
quien le falta lo necesario y aquél correspondiendo a los favores con su afecto, su ayuda y su trabajo. Reconocía que los dos han sido 
creados por Dios para su gloria: el rico debe ser humilde y acercarse al desgraciado, y el pobre, humilde, sobrellevando las 
incomodidades de su propio estado: y que cada cual, en su condición, tiene el medio para alcanzar la vida eterna. Al mismo tiempo, se 
consolaba pensando que Jesús quiso nacer de una familia nobilísima, pero vivió pobre y proclamó bienaventurados a los pobres y que los 
pobres representan a su divina persona. Y aquellos señores eran realmente los patronos y bienhechores de aquellos pobres muchachos, 
muchos de los cuales, entonces abandonados, nos dijeron de mayores: 

-Si yo alcancé una posición social honrosa y si conseguí una situación económica suficiente para cubrir mis necesidades, ((41)) se lo 
debo a don Bosco, a las buenas costumbres, a los conocimientos, a las recomendaciones, a la ayuda que tanto me han servido por haber 
frecuentado el Oratorio. 

Tenemos una prueba en la carta escrita por don Bosco el 1.º de abril de 1854 al conde Javier Provana di Collegno: «Le presento a 
Morra, a quien creo puede confiarse el muchacho que usted caritativamente ayuda. Está dispuesto a prestar todos los servicios posibles. 
Recibirá de él un trato familiar. Quiérame en el Señor y, en cuanto de mí dependa, estoy a su entera disposición». 

Además, estos señores ganaban no sólo abundancia de méritos para sus almas, bendiciones para sus familias, sino también la 
recompensa de ver premiadas en el Oratorio sus fatigas y su fe. Decía el abogado Belingeri: 

«Lo que nos atraía irresistiblemente al Oratorio en lo días festivos, era el espectáculo de las comuniones de nuestros pilluelos. Veíanse 
camino del comulgatorio cientos de caras, cuyo semblante 
42 

Fin de Página 42 


VOLUMEN V Página: 43 

anterior era anodino, rudo, malicioso, burlón o soberbio y alguno casi malo. Pues bien, en aquel instante se transfiguraban y adquirían un 
aire de candor, de sencillez, de fe, de amor y de hermosura, que delataba la presencia real de Jesús Sacramentado en sus corazones. Esto 
era para nosotros motivo de gran edificación». 

Pero el mayor triunfo del Oratorio era el cariño y el respeto al sacerdocio, en aquéllos que lo habían frecuentado de pequeños y que ya 
eran hombres. Esa era la razón de su perseverancia en una vida de buenas costumbres, de la vuelta al buen camino de los que se habían 
dejado arrastrar por las pasiones, del buscar un prudente consejero o bienhechor en las dudas, en las dificultades de la vida y en las 
desgracias; y a todos les señalaba todavía el corazón el camino que ((42)) llevaba al despacho o a la iglesia, donde estaba don Bosco 
esperándoles. 

íCuántas páginas hermosísimas podrían escribirse sobre esto! Veríase entonces cómo el Oratorio fue escuela de vida: por sus 
tradiciones, por el éxito de tantos muchachos que los frecuentaron, por los variados percances de cada uno de ellos; no sólo durante sus 
primeros años, hasta lograr su vocación, estado o profesión, sino hasta la hora de su misma muerte. Podríanse escribir muchas biografías 
ejemplares y curiosas. Veríanse desfilar en ellas todas las virtudes, todos los errores, todas las perfecciones, todos los defectos de su 
origen, su desarrollo y su desenlace final, mezclados con los más variadas anécdotas y quizás también las más raras, y en su mayor parte 
veríase también resplandecer la misericordia de Dios y la protección de María Santísima. 

Puede asegurarse que estos apreciados frutos son el resultado de la buena semilla sembrada en la catequesis diaria de la Cuaresma. Los 
campos evangélicos eran bendecidos por el Señor en proporción al trabajo de sus agricultores. Aquel año empezó la Cuaresma el primero 
de marzo. Don Bosco contaba con valerosos secuaces, seguidores de su espíritu de sacrificio. 

Los días de entre semana, los clérigos y muchachos catequistas, destinados a Puerta Nueva y Vanchiglia, anticipaban la comida para 
hacer varios kilómetros, dar el catecismo y llegar a tiempo a clase al Seminario; y, a menudo, después de cenar, atendían a la instrucción 
religiosa de alguna clase especial para obreros. Era el trabajo de auténticos misioneros. 

En una carta al Reverendo Abbondioli, párroco de Sassi, hablaba don Bosco de la catequesis en Valdocco. Mientras ((43)) revivía en 
los corazones la gracia de Dios, él pensaba también en que reverdeciera 
43 

Fin de Página 43 


VOLUMEN V Página: 44 

el huertecito de mamá Margarita, y escribía así en plan jocoso: 

Turín, 4 de abril de 1854
Muy apreciado Sr. Cura:


Aunque mi madre tiene aquí muchas y muy grandes habichuelas, quiere, sin embargo, tener de las de Sassi, por lo que ruega le envíe 
semilla de las judías llamadas de la Reina, que ya le mandó en otra ocasión. 

Desea también otras verduras, si es que usted las tiene, y que el portador de la presente le dirá mejor de palabra. 

Tengo casi cuatrocientos catequizandos en la catequesis del mediodía. Esto quiere decir que aún no han perdido la virtud estos pobres 
muchachos. 

Recuérdeme ante el Señor y mándeme en cuanto yo pueda servirle. 

D. V.S. 
Seguro servidor JUAN BOSCO 
Jefe de los pilluelos 

P.D. Después de Pascua tendrá una visita. 
La afirmación de don Bosco era muy justa: reinaba la virtud entre los muchachos externos. Aquellos pobrecitos, a pesar de las 
seducciones del mal y el decaimiento de la moral pública y cristiana, se dejaban arrastrar hacia el bien por su palabra sencilla y cariñosa. 
Resultaba imposible medir los saludables efectos de la catequesis del Oratorio. Familias obreras enteras volvían al Señor, ganadas por sus 
hijos, que habían hallado en el Oratorio un refugio seguro contra los malos ejemplos y deplorables lecciones de la casa paterna. ((44)) 
Muchos fueron auténticos héroes para perseverar en el bien. Baste un hecho. 

-Si el domingo vuelves al Oratorio, decía a su hijo y empleado un padre dueño de una tienda, a mezclarte con esos miserables curas, 
dejarás de ser mi empleado. Vete, si quieres, pero perderás el sueldo que has empezado a ganar cada día. 

El chaval siguió yendo al Oratorio y trabajando sin ganar una peseta en la tienda del padre. Eso sí, trabajaba con más entusiasmo e igual 
habilidad que sus compañeros. Estos, haciendo coro a su padre, le sonrojaban con sus chuflas soeces; pero llegó un día en que su 
entusiasmo y su fe fueron recompensadas con la conversión del padre. 

En esto, llegó a Turín don Carlos Gilardi, procurador general de los Rosminianos. Examinó el plano de don Bosco para el edificio de la 
imprenta, rechazó la idea de comprar la casita de Coriasco y, 
44 

Fin de Página 44 


VOLUMEN V Página: 45 

sin más, encargó la compra del espacio más ancho del terreno triangular que antes perteneció al Seminario. Parece ser que don Bosco no 
estaba de acuerdo con este nuevo proyecto porque veía que, poco a poco, se escapaba de sus manos un terreno que, por diversas razones, 
tanto quería. Apretado por la necesidad había tenido que revender el 8 de marzo, el 10 de abril de 1849 y el 10 de junio de 1850 algunos 
trozos del terreno que la calle Cottolengo separaba de su actual propiedad, que, si bien accesorios, tenían una gran importancia por 
pertenecer al espacio señalado en sus magníficos sueños. Y ahora tenía que renunciar a la misma zona bendita, sobre la que le pareció se 
habían posado los pies de la Reina de los Angeles. Pero el bien de la juventud le forzaba a hacer este sacrificio y ((45)) aceptó, dejando a 
la Divina Providencia el cuidado de llevar a término sus vaticinios. 

Por eso, el lunes santo, 10 de abril, después de mediodía, mientras los chicos empezaban a prepararse para la comunión pascual, en 
escritura autorizada por el notario Turvano, vendía a don Carlos Gilarli, en representación del abate Rosmini, 51 tablas, 10 pies y cinco 
pulgadas de terreno equivalentes a 0,1948 hectáreas, por 10.000 liras. El terreno vendido lindaba al este con la casa Coriasco y con don 
Bosco, al oeste con otra posesión del Seminario, al sur con la calle Cottolengo y al norte con el Oratorio. 

Al mismo tiempo, en contrato privado, el abate Rosmini condonaba a don Bosco su deuda de 3.000 liras y asumía su cargo de 5.000 
liras con el Seminario de Turín. Quedaba en pie el crédito con don Bosco de 20.000 liras al 4 o/o, empleadas en la compra de la casa 
Pinardi. Don Bosco, pues, encantado con la esperanza de ver montada la tipografía, y habiendo podido pagar a algunos de los acreedores 
más exigentes, la segunda semana después de Pascua marchó a Castelnuovo de Asti con el Obispo de Ivrea, que había sido invitado por el 
teólogo Cinzano para administrar la confirmación. 

Estaba en Pranello, en su casa, el alumno estudiante del Oratorio S. A., aquejado de un serio malestar de ojos. Daban los médicos pocas 
esperanzas de curación, y ya hacía más de un año que había debido abandonar los estudios. Antes de volver a Turín quiso don Bosco ir a 
verle acompañado del joven Juan Turchi. 

«Llegados allí, cuenta el mismo Turchi, entramos en la habitación del enfermo. Yacía éste con los ojos vendados. La cama estaba 
cercada por una colcha colgada del techo. La ventana cerrada y una doble cortina velaba toda luz; a pesar de ello bastaba ((46)) abrir la 
puerta de la habitación para que el enfermo pidiera a gritos que la 
45 

Fin de Página 45 


VOLUMEN V Página: 46 

cerrasen porque no podía resistir la luz. Entró don Bosco y nosotros nos quedamos fuera. Lo que pasó dentro, nunca he podido saberlo; lo 
que sí sé es que al día siguiente, el enfermo comenzó a quitarse las vendas, a abrir los ojos, a leer, a levantarse y, por fin, que curó del 
todo. Unos días después volvió al Oratorio, y en adelante no presentó el menor indicio de haber estado enfermo de los ojos». 

De vuelta don Bosco a Turín, enviaba la carta siguiente a don Carlos Gilardi con los últimos detalles que le habían pedido para 
conseguir de Roma la aprobación de su contrato. 

Muy apreciado don Carlos: 

He recibido su apreciadísima carta y los encargos que en ella menciona: un libro para el clérigo Olivero, que le fue enviado; y la 
comedia: Il Gianetto, (Juanito) que me gusta bastante y que verá representar a su primera vuelta a Turín. También he visto a don Luis 
Setti, el cual no puede residir de ordinario en el Oratorio por la infinidad de clases que tiene que dar a horas dispares y anómalas. Dentro 
de unos días le mandaré la escritura de venta, que el notario Turvano me ha prometido. 

En cuanto a la solicitud a mandar a Roma, no creo produzca ningún efecto, puesto que en las condiciones actuales, Roma no puede 
autorizar a nadie para otorgar tal poder: ni el Seminario, al que le fue suspendida la administración, ni el Economato a quien no se le 
reconoce dueño. El señor Dorna, que también necesitaba comprar una faja en estas condiciones, habló con el abate Vacchetta y con el 
Ministerio y le respondieron que esperase hasta una decisiva respuesta de Roma. Lo mismo pienso que podemos hacer nosotros. 

Por lo demás, estamos mentando siempre a don Carlos y hemos sentido la novedad de no verle ya entre nosotros. 

Mi madre, todos nuestros clérigos, el señor Dorna y un buen número de nuestros muchachos le saludan cordialmente, y yo mientras 
saludo ((47)) con todo respeto al Padre General, deseo a usted todas las bendiciones del Señor y me encomiendo a sus devotas oraciones 
y me profeso, 

De V.S. 

Turín, 9 de mayo de 1854 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.
Capitán de los pilluelos


La razón de ciertas frases de don Bosco referentes a la Autoridad Eclesiástica es la que vamos a dar a continuación. 

Un real decreto del 2 de marzo impuso al Ecónomo, abate Vacchetta, que se encargara de la administración del Seminario Arzobispal, 
transformado primero en hospital militar y después en almacén de pertrechos militares y forrajes. Al día siguiente, el Ecónomo, sin decir 
nada al Vicario General, se apresuró a presentarse al Rector, canónigo Vogliotti, y, sin más, le intimó la entrega de todo el capital 
46 

Fin de Página 46 


VOLUMEN V Página: 47 

existente en la caja, los archivos, y cuanto pertenecía al importante patrimonio del Seminario. El canónigo Vogliotti se negó a ello pero, 
ante la amenaza de intervención de la guardia real, tuvo que ceder a la fuerza, aunque protestando. Por ello los seminarios de Bra y Chieri 
se vieron faltos de lo necesario, puesto que las rentas del de Turín, sostenían el profesorado y la manutención de los alumnos. Los 
valdenses, en cambio, nadaban en la abundancia con el dinero enviado por Inglaterra y América. 

Fin de Página 47 


VOLUMEN V Página: 48 

((48)) 

CAPITULO VI 

EL MINISTRO URBANO RATTAZZI EN EL ORATORIO -DON BOSCO EXPLICA LA VIDA DE SAN CLEMENTE PAPA 
PREGUNTA PELIGROSA Y PRUDENTE RESPUESTA -DIALOGO DE RATTAZZI Y DON BOSCO -PROVIDENCIALES 
SIMPATIAS 

TENEMOS que hablar de un acontecimiento memorable por las consecuencias del mismo. 

Eran las diez y media de la mañana de un domingo del mes de abril de 1854. Los internos del Oratorio se hallaban reunidos por 
segunda vez en la iglesia con muchos externos; habían cantado maitines y laudes del oficio parvo de Nuestra Señora y oído la misa. Don 
Bosco, desde el púlpito, les contaba, con su acostumbrada y encantadora sencillez, un episodio de la Historia Eclesiástica. En aquel 
momento, entró por la puerta exterior de nuestra iglesia un señor al que nadie, ni siquiera don Bosco, conoció. Al ver que se estaba 
predicando, sentóse en uno de los bancos del fondo y quedóse escuchando hasta el fin. Había empezado don Bosco el domingo anterior a 
narrar la vida de san Clemente Papa y recordaba aquella mañana cómo, por odio a la religión cristiana, había sido desterrado por el 
emperador ((49)) Trajano al Quersoneso, hoy llamado Crimea. 

Al terminar la narración, para hacerla más interesante, dijo a uno de los chicos externos si quería hacer alguna pregunta y qué 
enseñanza le parecía se podía sacar del hecho histórico. El muchacho, contra todo lo que se podía esperar, respondió con una pregunta a 
propósito, pero inoportuna por el lugar y muy peligrosa por los tiempos que corrían. Dijo así: 

-Si el emperador Trajano cometió una injusticia desterrando de Roma al Papa San Clemente, »ha hecho mal también nuestro Gobierno 
al desterrar a nuestro arzobispo monseñor Fransoni? 

A tan inesperada pregunta contestó don Bosco sin inmutarse: 

-No es éste el lugar para decir si nuestro Gobierno ha hecho mal o bien al desterrar a nuestro veneradísimo Arzobispo: es un hecho 

Fin de Página 48 


VOLUMEN V Página: 49 

del que se hablará a su debido tiempo; pero es cierto que en todos los tiempos, ya desde el principio de la Iglesia, los enemigos de la 
religión cristiana han perseguido a sus jefes los papas, los obispos, los sacerdotes, porque creen que, quitando de en medio las columnas, 
caerá el edificio, y que, herido el pastor, se dispersarán las ovejas y serán fácil presa de los lobos rapaces. Por eso nosotros, cuando oímos 

o leemos que este o aquel papa, este o aquel obispo, este o aquel sacerdote ha sido condenado a una pena, como por ejemplo, el destierro, 
la cárcel o tal vez la muerte, no hemos de creer enseguida que sean verdaderamente culpables, como se dice, porque podría suceder que 
fueran víctimas del cumplimiento de su deber, confesores de la fe, héroes de la Iglesia, como lo fueron los apóstoles, los mártires y ((50)) 
tantos papas, obispos, sacerdotes y simples fieles. Además, recordemos siempre que el mundo, el pueblo judío, Pilatos, condenó a morir 
en la cruz al mismo Salvador divino, por blasfemo, impío y revolucionario de la plebe, cuando era el verdadero Hijo de Dios y había 
predicado obediencia y sumisión al poder constituido y había ordenado dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. 
Añadió unas palabras más sobre la obligación de mantenerse firmes en la fe y en el respeto y devoción a los ministros de la Iglesia. Y 
don Bosco bajó del púlpito. Los muchachos rezaron el Padrenuestro y Avemaría de costumbre en honor de San Luis Gonzaga, cantaron el 
Sean siempre alabados los nombres de Jesús y de María y salieron de la iglesia por la puerta lateral. Tras ellos salió también el 
desconocido señor, el cual, al llegar al patio, preguntó por don Bosco. Acababa éste de subir a su habitación, a donde le acompañó un 
muchacho. Después de los primeros saludos, entablóse un breve diálogo entre don Bosco y aquel señor. El muchacho, de acuerdo con la 
costumbre de aquellos peligrosos tiempos, después de introducir al forastero, se quedó allí oyendo hasta que don Bosco le indicó que se 
retirara, porque no hacía falta nada. 

El diálogo fue éste. 

Don Bosco -»Puedo saber con quién tengo el honor de hablar? 

Ratt. -Con Rattazzi. 

D. B. -»El gran Rattazzi 1 que fue Presidente de la Cámara y ahora es Ministro del Rey? 
1 Es interesante observar que los dos interlocutores hablaban en dialecto piamontés, y que, por tanto, la frase «el gran Rattazzi» 
corresponde en dialecto a «cöl gran Ratass»; y ratass en piamontés significa ratonazo. Cuando don Bosco pronunció esta palabra lo hizo 
con tal tono de sorpresa, que hizo sonreír al Ministro. 

49 ö 

Fin de Página 49 


VOLUMEN V Página: 50 

((51)) Ratt. -Precisamente. 

D. B. -»Puedo entonces (sonriendo) preparar mis muñecas para las esposas y disponerme a ir a la sombra de la cárcel?
Ratt. -»Y por qué?
D. B. -Por lo que su Excelencia ha oído poco ha, en nuestra iglesia, a cuenta de lo del señor Arzobispo. 
Ratt. -Ni hablar. Dejando a un lado si fuese o no oportuna la pregunta de aquel chaval, usted, por su parte, respondió y salió del apuro 
muy bien, y ningún ministro del mundo podría hacerle el menor reproche. Por lo demás, aún cuando soy del parecer de que no conviene 
hablar de política en la iglesia, mucho menos con chiquillos, incapaces de comprender debidamente, entendiendo que no se deben ocultar 
las propias convicciones ante nadie. Añádase que en un Gobierno Constitucional, los Ministros son responsables de sus acciones, las 
cuales pueden ser censuradas por cualquier ciudadano, y por tanto también por don Bosco. Yo mismo, aunque no todas las ideas y 
acciones de Monseñor Fransoni me gusten, celebro que las medidas tomadas contra él no lo hayan sido durante mi Ministerio. 

D. B. -Si es así, concluyó alegremente don Bosco, puedo estar tranquilo de que su Excelencia no me enchiquerará, por esta vez, y me 
dejará respirar libremente el aire puro de Valdocco. Y ahora hablemos de otra cosa. 
A este gracioso preámbulo siguió una seria conversación de cerca de una hora. Hizo Rattazzi a don Bosco una retahíla de preguntas y 
((52)) se enteró punto por punto de los principios, la finalidad, la marcha y el fruto de la institución, del Oratorio y del Asilo anejo. Entre 
las numerosas preguntas, una versó sobre el medio que don Bosco empleaba para mantener la disciplina con tantos muchachos como 
acudían al Oratorio. 

-»No tiene usted a sus órdenes, preguntó el Ministro, al menos dos o tres guardias uniformados o secretos?
-No los necesito, Excelencia.
-»Es posible? Porque estos muchachos no son diferentes de los demás muchachos del mundo; al menos serán juguetones, pendencieros,


camorristas... »Qué correcciones, qué castigos emplea usted para dominarlos e impedir desórdenes? 
-La mayoría de estos muchachos se las saben todas; sin embargo, aquí no se emplea la violencia ni castigo alguno para impedir 

desórdenes. 
-Esto parece un misterio, explíquemelo. 
-Su Excelencia sabe que hay dos sistemas de educación: uno 

Fin de Página 50 


VOLUMEN V Página: 51 

llamado represivo y otro preventivo. El primero se propone educar al hombre por la fuerza, la reprensión y el castigo, cuando falta a la ley 
y comete un delito. El segundo procura educar con la dulzura, y por eso le ayuda suavemente a cumplir con la ley y le ofrece los medios 
más apropiados y eficaces para conseguirlo, y éste es precisamente el sistema vigente entre nosotros. Aquí, ante todo, se procura infundir 
en el corazón de los muchachos el santo temor de Dios; se les inspira amor a la virtud y horror al vicio, enseñándoles el catecismo y 
dándoles ((53)) oportunas instrucciones morales; se les encamina y ampara por el sendero del bien con precisos y amables avisos y sobre 
todo con las prácticas de piedad y religión. Además, se les rodea, en lo posible, de una amable asistencia durante el recreo, en la clase, en 
el trabajo; se les anima con palabras de comprensión, y en cuanto dan señales de olvidar sus propios deberes, se les recuerdan con buenas 
maneras y se les anima con sanos consejos. En una palabra, se utilizan todas las industrias, que sugiere la caridad cristiana, para 
inducirlos al bien y apartarlos del mal, con una conciencia iluminada y sostenida por la religión. 

-Desde luego, éste es el sistema más adecuado para educar a seres racionales; pero, »resulta eficaz con todos? 

-Con el noventa por ciento este sistema da resultados consoladores; con el otro diez por ciento ejerce también tan saludable influencia, 
que los hace menos rebeldes y menos peligrosos; de aquí que, rara vez sucede que haya que expulsar a alguno por indomable o 
incorregible. Tanto en este Oratorio como en los de Puerta Nueva y Vanchiglia, se presentan, o les presentan, muchachos que, por su 
mala índole o por rebeldía y aún por malicia, han sido la desesperación de sus padres y de sus jefes y, al cabo de unas semanas, no 
parecen los mismos; de lobos, por así decir, se convierten en corderos. 

-Lástima que el Gobierno no pueda adoptar este método para sus correccionales, en donde hay que tener cientos de guardias para evitar 
desórdenes, y los detenidos se hacen peores cada día. 

-»Y qué es lo que impide al Gobierno adoptar este sistema en sus correccionales? Introdúzcase en ellos la religión, fíjese el tiempo 
necesario para la enseñanza ((54)) religiosa y las prácticas de piedad; den a éstas los dirigentes la importancia que merecen; déjese entrar 
a menudo al ministro de Dios y permítasele alternar libremente con esos infelices y decirles una palabra de amor y de paz, y entonces el 
sistema preventivo será pronto adoptado. Al poco tiempo, los guardias tendrán muy poco o nada que hacer, y el Gobierno experimentará 

Fin de Página 51 


VOLUMEN V Página: 52 

la satisfacción de devolver a las familias y a la sociedad muchos miembros morales y útiles. De lo contrario, gastará el dinero para 
corregir o castigar durante más o menos tiempo a muchos díscolos y culpables y, cuando los ponga en libertad, deberá seguir vigilándolos 
para defenderse de ellos, porque estarán dispuestos a hacerlas más gordas que antes. 

Continuó don Bosco hablando por el mismo estilo durante un buen rato, y, como quiera que, desde 1841, conocía la situación de los 
presos jóvenes y adultos, porque los visitaba con frecuencia, pudo resaltar ante el Ministro del Interior la eficacia de la Religión para su 
rehabilitación moral. Y agregó: 

-Al ver al sacerdote, al oír su palabra de aliento, el detenido recuerda los años felices, de cuando asistía a la catequesis, los consejos del 
párroco o del maestro, reconoce que si ha terminado en aquel lugar de castigo ha sido porque dejó de acudir a la iglesia, o porque no 
practicó las enseñanzas allí recibidas; por lo cual, llevando a su mente estos queridos recuerdos, siente las más de las veces conmoverse el 
corazón, acudir las lágrimas a sus ojos y se arrepiente, sufre con resignación, se propone mejorar de conducta y, después de cumplir su 
pena, vuelve a la sociedad dispuesto a reparar los escándalos dados. Si, por el contrario, se le quita el amable aspecto de la religión y la 
dulzura ((55)) de sus máximas y de sus prácticas; si se le priva de las conversaciones y consejos de un amigo de su alma, »qué va a ser del 
pobre desgraciado en aquel aborrecible encierro? Sin oír jamás una voz cariñosa que le invite a levantar su espíritu más allá de la tierra; 
sin ser animado jamás a reflexionar que pecando ha faltado no sólo a las leyes del Estado, sino también a Dios, supremo legislador; sin 
ser invitado jamás a pedirle perdón, ni animado a sufrir su pena temporal en lugar de la eterna, que le quiere condonar, en su triste 
condición no verá más que el ceño de su mala suerte. Y así, en vez de regar sus cadenas con lágrimas de arrepentimiento, las morderá con 
mal disimulada rabia; en vez de hacer un buen propósito de enmienda, se emperrará en el vicio; aprenderá otros de sus compañeros de 
cárcel, y con ellos se las arreglará para volver a delinquir con más astucia, y no recaer en manos de la justicia, mas no para mejorar y 
hacerse un honrado ciudadano. 

Don Bosco, aprovechándose de la favorable ocasión, expuso al Ministro la utilidad del sistema preventivo, sobre todo para las escuelas 
públicas y centros de educación, donde hay que cultivar almas aún inocentes, almas que se doblegan fácilmente a la voz de la persuasión 
y del amor. 

Fin de Página 52 


VOLUMEN V Página: 53 

-Sé muy bien, concluyó don Bosco, que la implantación de este sistema no es tarea que corresponda al departamento de su Excelencia, 
pero una indicación, una palabra suya pesará mucho en las deliberaciones del Ministro de Instrucción Pública. 

El señor Rattazzi escuchó con vivo interés estas y otras observaciones de don Bosco; se convenció del todo de la bondad del sistema, 
empleado en los Oratorios, y prometió que, por su parte, lo preferiría a cualquier otro en ((56)) los institutos del Gobierno. Si, después, 
no mantuvo siempre su palabra, fue porque también a Rattazzi le faltaba valor para confesar y defender sus propias convicciones 
religiosas. 

Terminada la conversación, se marchó tan bien impresionado que, a partir de aquel día, se convirtió en abogado y protector de don 
Bosco. Esta fue una de las trazas de la Providencia, ya que al empeorar año tras año las condiciones de los tiempos, formando Rattazzi a 
menudo parte del Gobierno, y siendo siempre persona influyente, el Oratorio tuvo en él un apoyo, sin el cual seguramente hubiera 
experimentado fuertes sacudidas y hubiera sufrido gravísimos daños. 

Quizá llame la atención de los lectores el saber que el Ministro Rattazzi se tomara tan vivo interés por don Bosco y por su obra, 
conociendo como sabe todo el mundo, las siniestras opiniones de aquel hombre y la parte, desdichadamente tan decidida, que tuvo en 
hechos muy dolorosos contra la Iglesia. Sin embargo, así fue, porque Dios, cual Padre providente, así lo quiso. 

Cuando Dios escoge a un hombre como instrumento de gloriosas empresas, le provee de cuantos medios necesita para llevar a feliz 
término su misión; y si ésta necesita la ayuda y cooperación de otros, pone en su elegido una especie de sello, un no sé qué de misterioso, 
para que todos se le rindan, prestos a ayudarlo, aun cuando sean sus contrarios. La Sagrada Escritura y la Historia de la Iglesia contienen 
miles de hechos que confirman esta verdad. José es destinado a salvar a sus hermanos en Egipto, y Dios dispone las cosas de forma que el 
esclavo, el prisionero, el extranjero halle favor en el ánimo del Faraón y de su pueblo y escale ((57)) la más alta dignidad del reino 
después de la real. Daniel tiene que ser el consuelo de sus hermanos prisioneros, durante los tristísimos días de la esclavitud en Babilonia, 
y el Señor imprime en su rostro y en toda su persona un algo de extraordinario, que cautiva a todos los reyes que se sentaron en el trono 
caldeo de Nabucodonosor hasta Ciro y Darío, y le pone en condiciones de ser lo que fue durante casi cincuenta años. Lo 

Fin de Página 53 


VOLUMEN V Página: 54 

mismo le sucedió a San Benito, a San Francisco de Asís y a una infinidad de santos del Nuevo Testamento. Lo mismo puede decirse de 
don Bosco; la atracción que hacia él sintieron muchos hombres enemigos de Iglesia es una prueba más de su divina misión. 

Fin de Página 54 


VOLUMEN V Página: 55 

((58)
)


CAPITULO VII 

NUEVAS PENURIAS EN EL ORATORIO -CIRCULARES PARA OTRA TOMBOLA -RATTAZZI Y EL ALCALDE DE TURIN 
ACEPTAN BOLETOS -UN CONFESOR INESPERADO -SORTEO DE LA RIFA -EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA ALUMNOS 
EXTERNOS -LA EXPOSICION DE LAS CUARENTA HORAS EN EL ORATORIO DE SAN FRANCISCO -GLOBO DE FUEGO 
EN EL CAMPO DE LOS SUEÑOS -INDICACIONES DE LA EXPERIENCIA PARA PREVENIR INCONVENIENTES EN LAS 
FIESTAS -FIESTA DE SAN LUIS -LECTURAS CATOLICAS 

DEJABASE sentir en el Piamonte la penuria, a causa de la escasez de las cosechas y la subida de los precios de las mercancías, originada 
por la guerra de Oriente. El año 1853, el Zar Nicolás I, con el oculto propósito de adueñarse de Constantinopla, intimó al Sultán que le 
confiara la tutela exclusiva de todos los súbditos griegos de los dominios turcos y proclamara la supremacía de las Iglesias Griegas sobre 
la Iglesia Latina. Rehusó el Sultán, y entonces las tropas rusas invadieron y ocuparon los principados de Valaquia y Moldavia en julio, y 
en noviembre destruyeron en el puerto de Sinop la escuadra mahometana. En el año 1854 asediaban la fortaleza de Silistra, junto al 
Danubio, en la frontera de Bulgaria, pero no conseguían ((59)) reducirla. Mientras tanto, la guerra impedía el transporte de cereales desde 
el mar Negro hasta Italia. 

Disminuía en consecuencia la caridad y don Bosco, previendo que sus asilados podían sufrir las consecuencias, acudió de nuevo a las 
pequeñas ayudas de muchos, mediante una rifa de los objetos sobrantes de la tómbola precedente. En cuanto recibió la autorización de la 
Autoridad civil, montó la rifa en la calle de Santa Clara y expuso los premios en unos locales del convento de los padres dominicanos. 
Cada boleto costaba veinte céntimos. Los muchachos mayores se turnaban para vigilar los distintos salones. Y don Bosco, con el precio 
de los billetes vendidos por todas partes con no pocos trabajos y fatigas, conseguía cubrir las necesidades vitales de su familia. 

Fin de Página 55 


VOLUMEN V Página: 56 

Distribuyó gran número de circulares. He aquí un ejemplar, con anotaciones a mano, que envió a Villastellone al teólogo Appendini. 

Ilmo. Señor: 

La gran necesidad en que me encuentro este año, debida a los enormes gastos que ocasionan los tres Oratorios de esta ciudad, erigidos 
en favor de la juventud abandonada, me obliga a acudir a la beneficencia pública y de modo particular a vuestra Señoría Ilustrísima, cuya 
bondad y caridad ya he experimentado otras veces. 

Confiado en su buen corazón, sin extenderme en pormenorizar mi necesidad, me tomo la libertad de enviarle doscientos billetes para 
una pequeña tómbola de objetos, en parte restos de la de hace dos años, y en parte, obsequio de otras personas beneméritas. Confío en 
que entre usted y sus amistades podrán ser distribuidos los boletos adjuntos. 

Me encuentro en la dolorosa circunstancia de poder asegurarle que, si ha habido tiempos difíciles para los jóvenes, ciertamente éstos lo 
son. Muchos están en inmediato peligro de perder ((60)) honra y religión por un pedazo de pan. El interés que usted se tome por este caso 
es una auténtica colaboración por la salvación de las almas y será también sin duda para usted fuente de las bendiciones del cielo. 

Muy agradecido por los favores que nos ha hecho y espero continuará haciendo a estos mis queridos hijos, le prometo que en mis 
pobres oraciones y en las de mis hijos pediremos siempre las copiosas bendiciones del cielo para usted y para todos aquéllos que se 
sumen a esta obra de caridad. 

Permítame entre tanto que con el máximo respeto me profese de V. S. Ilma. 

Turín, 13 de marzo de 1854 

S.S.
JUAN BOSCO, Pbro.
P. D. Cooperando en esta obra de caridad, ayuda a los pobres jóvenes de Villastellone, que en gran número acuden a estos Oratorios, y 
algunos están internados en el Oratorio de Valdocco. 
De las muchas respuestas que recibió, sólo se conservan dos. Una del Ministro Rattazzi y otra del Alcalde de Turín. 

Ministerio del Interior 
Particular 

Turín, 12 de mayo de 1854 

Ilmo. y Rvdmo. Señor: 

Con gusto correspondo al llamamiento que V. S. me hace para ayudar a la piadosa obra instituida en pro de las urgentes necesidades de 
ese Oratorio masculino de San Francisco de Sales en Valdocco. Le envío, con la presente, cuarenta liras y le devuelvo los doscientos 
boletos de la rifa que me enviaba. Agradeciéndole se haya acordado de mí para esta causa, tengo el honor de profesarme con toda estima, 

U.RATTAZZI 

Fin de Página 56 


VOLUMEN V Página: 57 

((61)) Después del Ministro escribía el Alcalde: 

Ciudad de Turín 

Respuesta a la carta del 30 del pasado abril. 

Turín, día 13 de mayo de 1854 

Con afán de demostrar, aunque modestamente, mi vivo deseo de participar en cuanto pueda ser útil a los Oratorios festivos que V.M.R. 
Señoría ha iniciado y sostenido con tanto éxito y para beneficio moral y material de los muchachos abandonados, me considero muy feliz 
al poder secundar la invitación que de usted he recibido en la carta mencionada al margen, aceptando los cien boletos de la tómbola en 
pro de los Oratorios, que en ella me enviaba; y, al unir a la presente las veinte liras, valor de dichos boletos, hago votos para que los 
piadosos Oratorios encuentren siempre apoyo en quienes están en disposición de patrocinarlos, como bien lo merecen, y tengo el honor 
de profesarme con toda consideración, 

De V. S. muy Rvda. 

S.S.
NOTTA
El sorteo de la tómbola debía celebrarse el 27 de abril; pero don Bosco consiguió que pudiera retrasarse algunas semanas. 

Por aquellos mismos días tenía lugar un suceso digno de mención. 

Habiendo ido don Bosco a los salones de la tómbola, se encontró, entre las muchas personas que la visitaron, con cierto señor que le 
pidió insistentemente que le confesara. Indicóle don Bosco que fuera a la cercana catedral y esperara allí un momento. Acercóse él 
también; se sentó en un banco algo retirado, esperando a que aquel señor ((62)) se acercara para confesarlo allí; cuando lo vio ir derecho a 
arrodillarse ante un confesonario. No sabía don Bosco qué hacer, temiendo que el sacristán acudiese a echarlo como a un intruso, o que 
llegara el canónigo titular del mismo para confesar a algún penitente suyo. Dudó un momento, se decidió por fin y fue a confesarlo. Pero, 
detrás de él se presentó otro, y luego fueron llegando más, con lo que don Bosco estuvo confesando casi medio día. 

Sucedió que, entre todos ellos, hallóse también un sujeto empleado en el Oratorio que buscaba un confesor que no le conociese y, al ver 
aquel confesonario ocupado, se arrodilló y, llegado su turno, se confesó. Manifestó primero que había ido a confesarse allí, porque no 
quería que don Bosco se enterase de una falta bastante grave que había cometido en el manejo, quizá, del dinero de casa. Don Bosco le 
escuchó, sin proferir palabra, y luego le dijo: 

-Mira, te aseguro que don Bosco no se enterará de nada y, para tranquilidad de tu conciencia, en adelante sábete que a don Bosco le 
importa poco esto. 

Fin de Página 57 


VOLUMEN V Página: 58 

Pensad en la sorpresa de aquel hombre, al darse cuenta de que se había confesado precisamente con aquél a quien no quería abrir su 
conciencia. Volvió al Oratorio satisfecho y contó a José Buzzetti la singular aventura que le había ocurrido. 

Entre tanto, llegó el sorteo de la tómbola que se celebró el 2 de mayo, a las dos de la tarde, en una sala del Oratorio de Valdocco, y el 
30 de mayo publicaba Armonía los números premiados. 

Pero don Bosco no había aminorado en el intervalo su intensidad en el apostolado de la predicación. Desde el sábado, 22 de abril, 
ayudó a varios celosos sacerdotes ((63)) a predicar ejercicios espirituales durante ocho días a numerosos muchachos y adultos de la 
ciudad, en la iglesia de la Veneranda Cofradía de la Misericordia. Por cierto que más de uno aseguró así su salvación eterna, en medio del 
azote que aquel año alcanzaría a Turín. 

Después preparó don Bosco otra función especial, de la que tenemos noticia por el anuncio que publicaba Armonía en su número del 20 
de mayo de 1854. 

Cuarenta Horas y Octavario en el Oratorio masculino
de San Francisco de Sales en Valdocco.


Para alcanzar las bendiciones del Señor sobre los pueblos cristianos y los frutos de sus campos, se ha organizado un octavario en honor 
de María Santísima en este Oratorio, del 21 al 28 del presente mes de mayo. 

El horario de los tres primeros días es el siguiente: Por la mañana, adecuado número de misas rezadas; a las 10, misa solemne y 
exposición de las Cuarenta Horas. 

Por la tarde, a las 6, vísperas, sermón y bendición con el SS. Sacramento. Durante los días siguientes a las Cuarenta Horas, a las 7 de la 
tarde se rezará el santo rosario, y se tendrá sermón y bendición. 

El jueves, 25, día de la Ascensión del Señor, y el domingo, 28, las funciones sagradas seguirán el horario normal del año. 

Son encarecidamente invitados todos los fieles cristianos, y particularmente los muchachos que frecuentan este Oratorio, a participar en 
estas sagradas funciones. El Sumo Pontífice concede indulgencia plenaria a cuantos, habiendo confesado y comulgado, visiten esta iglesia 
durante el triduo de las Cuarenta Horas; así mismo Su Santidad Pío IX, felizmente reinante, concede por un decreto especial, la misma 
indulgencia plenaria el domingo 28 del corriente, día en que se clausura solemnemente el mes dedicado a María Santísima. 

((64)) Durante estas fiestas, volvió a contar don Bosco cómo había visto en el aire un globo de fuego luminosísimo sobre el terreno 
donde más tarde se levantó la iglesia de María Auxiliadora. Parecía que la Virgen confirmaba con esta señal que Ella no había renunciado 
a tomar posesión de él. José Buzzetti, testigo de estas palabras, recordaba a don Bosco el año 1887 en Lanzo esta narración y le decía: 

Fin de Página 58 


VOLUMEN V Página: 59 

-»Verdad que era la cúpula iluminada? 

-»Y por qué no?, contestó don Bosco. 

Después de las Cuarenta Horas se preparaban las fiestas de San Luis y de San Juan. Para ellas, como para las demás, don Bosco, amigo 

del orden en todo, instaba a los encargados de organizarlas a que dirigieran los actos de la iglesia y fuera de ella, de forma que se evitase 
todo inconveniente. Por todo ello recomendaba: 

1.-Que se tomase nota escrita cada año de las causas de cualquier desorden que se hubiera advertido, para que sirviera de experiencia en 
las fiestas siguientes. 

2.-Que se conservase la lista de todos los bienhechores y bienhechoras o personas de relieve y amigas para enviarles las invitaciones a 
las funciones de iglesia, al teatro o a las veladas. 

3.-Que se hiciera siempre un programa, y que lo guardase el Prefecto, para el orden material de las fiestas. 

De hecho encontramos entre sus papeles las disposiciones para la fiesta de San Luis: 

1) Buscar con tiempo el prioste, mandarle una comisión para rogarle que acepte el cargo; y la víspera, por lo menos, mandarle una copia 
del soneto, el horario, etc. 

((65)) 2) Novena o triduo. Enviar el horario a los señores bienhechores. 

3) Limpiar fuera de la iglesia y por las calles por donde pasará la procesión. Desdoblar las telas del palio. 

4) Exposición y beso de la reliquia. Prepárense los purificadores. 

5) La rifa en el patio, si se juzga oportuno. 

6) Gaseosas para los músicos. 

7) Dar cuenta al Jefe de seguridad, enviándole el programa de la fiesta. 

Además, como preparación a la fiesta de San Luis, reimprimía en el primer folleto de las Lecturas Católicas del mes de junio, Los seis 
domingos y la Novena de San Luis Gonzaga; mandaba imprimir, en la litografía Doyen, 500 estampas del santo para repartirlas entre los 
muchachos. Publicó una poesía en honor de San Luis, que aún se conserva en el archivo, con esta inscripción: Los hijos del Oratorio de 
San Francisco de Sales, y en su nombre el teólogo Juan Bautista Vola, Director Espiritual de la Compañía de San Luis, erigida en el 
mismo. 

El conde Cays, reelegido prioste de esta Compañía, regaló un paño rojo de tisú similar para adornar toda la cornisa interior de la iglesia. 

Fin de Página 59 


VOLUMEN V Página: 60 

En medio de todos estos festejos, don Bosco no cesaba de combatir a los protestantes y publicaba en tres folletos, correspondientes a 
junio y julio, el Catecismo sobre la Iglesia Católica para uso del pueblo, por Juan Perrone, de la Compañía de Jesús. El autor de este 
volumen, de unas doscientas páginas, presenta en él la naturaleza y el origen de la Iglesia Católica; las notas y prerrogativas de la 
verdadera Iglesia de Jesucristo, su infalibilidad, santidad, duración e inmutabilidad. Habla de su constitución, de la obligación de ((66)) 
escuchar su magisterio, responde a las objeciones de los protestantes contra la inquisición, la confesión, la misa, el purgatorio, el culto y 
la veneración de los santos. Y termina demostrando que los fieles tienen la obligación de amar a la Iglesia Romana. 

Don Bosco suspendió estos trabajos para ir a confesar a San Ignacio y se llevó consigo al clérigo Miguel Rúa que deseaba hacer 
ejercicios espirituales; pero los continuó apenas volvió a Turín. 

En el mes de agosto publicó un librito anónimo en dos folletos, titulado: Entretenimiento acerca de la santa misa. Son unos diálogos de 
un padre con su hijo. Prueba la institución divina de los sacrificios antiguos y el de la santa misa; refuta las descaradas mentiras de los 
protestantes con las antiguas y diversas liturgias de las iglesias cristianas y aún cismáticas, las cuales confirman plenamente las creencias 
católicas, y demuestra la excelencia de la santa misa y sus prerrogativas o propiedades de valor infinito, y que sus frutos redundan en 
favor del sacerdote y de los fieles vivos y difuntos. 

Fin de Página 60 


VOLUMEN V Página: 61 

((67)) 

CAPITULO VIII 

SUBSIDIO DEL REY A DON BOSCO -EL DIRECTOR SOLO NO SE BASTA PARA EL GOBIERNO DEL ORATORIO -DON 
VICTOR ALASONATTI PRIMER PREFECTO Y ECONOMO -EXIMIAS VIRTUDES DE ESTE SACERDOTE 

A principios de agosto don Bosco había solicitado del Rey alguna ayuda, y he aquí la respuesta que recibió. 

Secretaría Real del Gran Magisterio de la Orden de San Mauricio y de San Lázaro. 

Turín, 15 de agosto de 1854 

Verdaderamente en este año de extraordinarias necesidades, la Orden de San Mauricio, que ha decidido también distribuir 
extraordinarios socorros para resolver nuevas e inesperadas calamidades, no se encuentra en condiciones de ayudar repetidamente a un 
mismo instituto. 

Sin embargo, considerando que, al par que la carestía de víveres aumenta sensiblemente los gastos de mantenimiento de los muchachos 
abandonados que tiene albergados, sigue usted aumentando notablemente el número de éstos, he juzgado oportuno, por esta vez, derogar 
las normas establecidas y proponer a S.M. la concesión de un subsidio especial en pro de esa piadosa Obra. 

((68)) Habiéndose dignado Su Majestad el Rey asignar para tal fin la cantidad de 250 liras, tengo el honor de comunicárselo para su 
norma, mientras le ofrezco la expresión de mi atenta consideración. 

Por el primer Secretario de S.M. 

El Primer Oficial 

SOMIS DE CHlAVRlE 

Pero don Bosco no sólo necesitaba dinero. Desde 1853 pesaban sobre él graves cuidados y no podía él solo atender a las necesidades 
morales y materiales de la dirección interna de la casa, que adquiría mayores proporciones. Mas el Señor le ofrecía muy a tiempo quien 
sería su brazo derecho, el valiente e inteligente sostén de la obra de los Oratorios. Ya don Bosco había puesto sus ojos en un sacerdote de 
Avigliana, don Víctor Alasonatti, muy amigo de don Francisco Giacomelli 

Fin de Página 61 


VOLUMEN V Página: 62 

y, por lo tanto, suyo. Muchas veces, también en 1854, habían coincidido en los ejercicios de San Ignacio y habían hecho juntos el 
camimo de Turín a Lanzo. Sabía a ciencia cierta lo bien que podía don Víctor resolver la importante y difícil misión que había pensado 
encomendarle. Le propuso, pues ir a condividir sus trabajos con él en el Oratorio. Mucho trabajo y poco descanso, muchos sufrimientos y 
pocos consuelos, pobreza, abnegación, sacrificio: he aquí el programa que don Bosco puso ante los ojos de don Víctor Alasonatti al 
invitarle a aceptar el cargo de Prefecto en el Oratorio. Por sueldo no le prometió más que la comida y el vestido y, en nombre de Dios, 
una rica corona de gloria en el cielo. Era una invitación semejante a la que el Salvador hizo a Pedro y Juan. Don Bosco le escribió una 
carta. Recibióla don Víctor en su propia habitación; leyóla, alzó los ojos al cielo como ((69)) interrogando la voluntad del Señor, miró al 
crucifijo, inclinó la cabeza y aceptó. 

Pero, »quién era este digno sacerdote, del que siempre habrá de gloriarse y al que siempre deberá estar agradecida la Congregación de 
don Bosco? 

Nació el 15 de noviembre de 1812, en Avigliana, cursó en su pueblo los estudios elementales, que entonces comprendían también el 
primero del bachiller e hizo en el Seminario de Giaveno los cursos de Gramática, Humanidades y Retórica. Vistió en Avigliana el hábito 
clerical de manos del Arcipreste Pautassi y estudió filosofía y teología en el Seminario de Turín. En todas partes fue modelo de virtudes 
para sus compañeros. Terminó la Teología Moral en la Residencia Sacerdotal de San Francisco de Asís, y fue ordenado sacerdote en 
1835. Dedicábase al ministerio sacerdotal con gran celo en su pueblo, cuando tuvo que hacerse cargo de la escuela elemental, por deseo 
de toda la población. Le gustaban con locura los muchachos. A pesar de la destacada seriedad de su carácter, sabía ser sencillo con los 
sencillos, como si quisiera ser uno de ellos. Toda la población y el clero admiraban la caridad, verdaderamente maternal, con que llevaba 
a sus alumnos a la iglesia y la inalterable paciencia con que corregía las faltas de sus inquietos muchachos. 
Les advertía previamente en la escuela la compostura devota y formal con que habían de estar en la casa de Dios. Los acompañaba de la 
escuela a la iglesia, les hacía tomar agua bendita y signarse con devoción, los colocaba en su puesto y procuraba, con asidua vigilancia y 
con el ejemplo, que participaran recogidamente en las funciones sagradas. Se imponía estos cuidados con celo verdaderamente sacerdotal. 

Fin de Página 62 


VOLUMEN V Página: 63 

((70)) Además de las clases particulares, que daba gratuitamente a los adultos o a quienes deseaban hacer estudios especiales, ayudaba 
al párroco en los servicios parroquiales, explicaba el evangelio los domingos, daba la catequesis, ayudaba a misa como un monaguillo 
cualquiera, enseñaba el canto gregoriano, pasaba largas horas en el confesonario y asistía a los enfermos y moribundos. Era el tipo del 
hombre apostólico. 

Cuando, rendido de cansancio, se retiraba a descansar a su humildísima habitación, rezaba cada día el rosario, seguido de otras largas 
oraciones, y recitaba el Breviario de rodillas y con la cabeza descubierta, aún en sus últimos años, agotado ya por los continuos y fuertes 
trabajos, las perseverantes mortificaciones y otras dolorosas molestias. 

Nunca se apartó de aquella vida rigurosa. La entereza de su alma debe atribuirse sobre todo a la austera templanza que siempre practicó 
en el descanso, en el recreo y en la comida. 

Hacía todos los días una larga meditación, la visita al Santísimo Sacramento y un riguroso examen de conciencia. Durante los últimos 
diez años leía cada noche el Proficiscere, aplicándose a sí mismo las oraciones de los moribundos. Y he aquí que, cuando el párroco de 
Avigliana, doctor Vignolo, la población y el clero esperaban más de él, don Bosco lo llamó al Oratorio de Turín con aquellas palabras 
que muchas veces le había dicho: «Venga a ayudarme a rezar el Breviario». 

El 14 de agosto de 1854, don Víctor Alasonatti dejaba generosamente la comodidad del bienestar de su familia, renunciaba al respetable 
sueldo que percibía como maestro apreciado y querido, y sin escuchar las consideraciones más o menos mundanas que algunos conocidos 
y aun personas distinguidas del clero le habían ((71)) hecho, intentando disuadirlo de su determinación, entraba en el Oratorio con el 
breviario en la mano, y decía a don Bosco: 

-»Dónde me pongo a rezar el breviario? 

Don Bosco le acompañó a una estancia de casa Pinardi, que le había destinado como despacho de la Prefectura, y le dijo: 

-íEste es su puesto! 

A partir de aquel instante, don Víctor se puso a la entera disposición de su nuevo Superior, rogándole le ordenase, sin miedo alguno, 
cuanto él pudiese hacer de utilidad para la casa, y que no se lo ahorrase, siempre que lo requiriera la gloria de Dios. No tardó en verse 
cargado de ocupaciones, porque el programa de don Bosco no había sido un vano cumplimiento. Había entonces en casa cerca de ochenta 

Fin de Página 63 


VOLUMEN V Página: 64 

internos, entre estudiantes y artesanos, y además los externos que acudían a las escuelas diurnas y nocturnas. Don Víctor Alasonatti tenía 
el cargo de administrador general. Su importante cargo comprendía la vigilancia de la conducta de los muchachos, la dirección de clases y 
talleres, la asistencia en la iglesia y en el estudio, la alta vigilancia de las funciones sagradas, la contabilidad con todos los libros de la 
administración y una amplia correspondencia epistolar. 

Era siempre el primero en ponerse a trabajar y el último en retirarse a descansar y, con sobrada frecuencia, se encontraba su cama 
intacta desde el día anterior. A menudo eran tantas las visitas que un escrito, comenzado por la mañana, debía suspenderlo hasta la noche 
y aún al día siguiente, porque las personas que pasaban por su despacho se sucedían de forma que no le permitían volver a tomar la 
pluma. A veces, una visita resultaba doblemente trabajosa, por ((72)) la variedad de asuntos a tratar, por la indiscriminación de los 
visitantes, por las desagradables reprimendas que, a lo mejor, tenía que dar a los culpables. A uno convenía hacerle una seria 
amonestación, a otro bastaba dirigirle una mirada expresiva; a veces, debía interrumpir una conversación para visitar un dormitorio, cortar 
esto para evitar un desorden en el estudio. Se disponía a pasar revista a los talleres y le reclamaban con urgencia en la Prefectura para 
atender a los padres de los internos, dar satisfacción a unos y calmar a otros. Toda la administración de la casa dependía del Prefecto; a él 
se recurría para cualquier necesidad grande o pequeña. Así que, casi simultáneamente, le tocaba dar clase, asistir en la iglesia, dirigir un 
taller y, en ocasiones, hacer de médico y enfermero en la misma enfermería. 

Don Víctor respondía a tal cúmulo de incumbencias con tan imperturbable constancia de espíritu, que difícilmente podría decirse si era 
mayor su paciencia para aguantar o su previsión para dirigir los negocios, su serenidad para el cálculo o su desenvoltura para solucionar 
los problemas más intrincados, su satisfacción por los trabajos realizados o su ansia por otros nuevos. Sus grandes trabajos no siempre 
encontraban la correspondiente recompensa; con frecuencia, la ingratitud era el premio de sus desvelos. 

Recordaba entonces que tenía en Avigliana una familia, unos padres que lo habrían recibido con los brazos abiertos, que habría podido 
disfrutar en su tierra de una vida tranquila y pacífica bajo el techo paterno. Sumábase a esto el peso de los años, la aparición de los 
achaques que, con el excesivo trabajo, iban dejándose sentir con 

Fin de Página 64 


VOLUMEN V Página: 65 

su dolor. ((73)) Pero, lejos de acobardarse ante semejantes pensamientos, se crecía con ellos. 

-Víctor, ad quid venisti? (»para qué viniste?), se decía entonces a sí mismo. -»A qué has venido al Oratorio de San Francisco de Sales? 
Jesucristo no descansó más que en la cruz y tú quieres descansar a mitad del camino. 

Confortado con estos pensamientos no cesaba de buscar nuevos trabajos. Sustituía a don Bosco y enseñaba canto gregoriano a los 
muchachos para que cantaran las vísperas y la misa a dos coros, y así acostumbrarlos al canto en las parroquias. Ensayaba las sagradas 
ceremonias, explicaba a los clérigos el Nuevo Testamento, dirigía las funciones de iglesia, confesaba, predicaba, enseñaba el catecismo. 
Todo eso era el pan de cada día para don Víctor Alasonatti. Con frecuencia se le veía arreglando catres estropeados, barriendo escaleras y 
sirviendo a la mesa con una sencillez capaz de aventajar al último sirviente de la casa. 

Don Bosco pretendía aliviarlo de tantos y tan serios cuidados compartiendo de alguna manera con el Prefecto la pesada carga que le 
oprimía, pero él lo rehusaba con toda firmeza. Sin embargo, la Divina Providencia bendijo el laborioso celo de ambos y les dio a conocer 
sujetos capaces de aliviar en parte las incumbencias del Prefecto. Puso don Bosco entonces a su lado un ayudante para llevar los libros, 
dejando por cuenta de don Víctor las cosas más importantes; nombró un ecónomo para los gastos, un director de estudios y, poco 
después, un prefecto de sacristía. 

Para comprender la grandeza del espíritu de mortificación de don Víctor Alasonatti diremos que cuando salió de Avigliana para ira al 
Oratorio, había dicho a don Francisco Giacomelli: 

-No dejaré a don Bosco, ni volveré ((74)) a casa mientras no tenga él un ayudante. 

Cuando llegó al Oratorio se encontró con que allí faltaba todo. 
Proveía el vino, de cuando en cuando, la beneficencia municipal o el gremio industrial del vino; era vino de diversas clases, a veces ácido 

o con olor a moho, lo cual no iba con su estómago, por lo que tomó enseguida su resolución. 
-Para vivir íme basta pan y agua! 

Estaba acostumbrado en su casa a beber vino generoso, del que su bodega estaba bien provista. Pero antes de exponerse a una respuesta 
desdeñosa de sus padres, que le habían dejado marchar de mala gana, temiendo avergonzar a don Bosco al manifestar esta necesidad, y 
huyendo de una excepción, que podía dar motivo a que 

Fin de Página 65 


VOLUMEN V Página: 66 

otros guardaran vino en su propia celda, determinó no pedírselo a sus padres y beber siempre agua. Y así continuó hasta el año de su 
muerte, exceptuados rarísimos casos en los que la cortesía le obligaba a aceptar un vaso de vino. 

Sentía mucho esta privación, pero siempre sereno y tranquilo no pensaba en ello: Semper in gratiarum actione manere. Justus meus ex 
fide vivit, (Estar siempre dando gracias. Mi justo vive de su fe) eran sus habituales expresiones. 

Así fue el primer Prefecto y ecónomo que el Señor envió a los muchachos internos del Oratorio. Al día siguiente de su llegada, fiesta de 
la Asunción de María Santísima, se fijó el horario de las misas para los días festivos, horario que ya no se cambió. Empezó don Víctor 
Alasonatti a celebrar la santa misa, llamada misa de comunión, a las 7,30, y don Bosco subía al altar a las 10, hora en que terminaba de 
confesar a los externos, y luego predicaba. Antes de esta segunda misa se siguió ((75)) regularmente con el canto o recitación de los 
Maitines y Laudes del Oficio Parvo de la Virgen, como se continúa haciendo. Don Bosco celebró la segunda misa hasta 1858. 

El mismo día, 15 de agosto de 1854, en que daba principio don Víctor Alasonatti a su misión en el Oratorio, le tocó asistir a un 
apestado de cólera asiático, que se había declarado en Turín con caracteres mortales. 

Fin de Página 66 


VOLUMEN V Página: 67 

((76)
)


CAPITULO IX


SE ANUNCIA EL COLERA ASIATICO -APARECE EN TURIN -EL AYUNTAMIENTO RECURRE A LA PROTECCION DE 
NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACION -MORTANDAD EN LA ZONA DE VALDOCCO -PRECAUCIONES EN EL 
ORATORIO -DON BOSCO OFRECE SU VIDA POR SUS ALUMNOS -MEMORABLE DISCURSO -CONDUCTA EDIFICANTE 
DE LOS ALUMNOS -DON BOSCO EMPIEZA A ASISTIR A LOS ATACADOS DEL COLERA -DIGNOS HIJOS DEL PADRE 
-INSTRUCCIONES OPORTUNAS -LOS MUCHACHOS ENFERMEROS -AYUDAS A LOS ENFERMOS Y GENEROSIDAD DE 
MAMA MARGARITA -EL GOBIERNO OBLIGA A DESALOJAR VARIOS CONVENTOS Y MONASTERIOS 

ASEGURABA don Miguel Rúa que en el mes de mayo había anunciado don Bosco a los muchachos que el cólera llegaría a Turín, donde 
produciría estragos. Y les había dicho al mismo tiempo: 

-Pero vosotros estad tranquilos: si cumplís lo que yo os digo, os libraréis del peligro. 

-»Y qué hay que hacer?, preguntaron todos a una. 

-Ante todo, vivir en gracia de Dios; llevar al cuello una medalla de la Santísima Virgen, que yo bendeciré ((77)) y regalaré una a cada 
uno; rezar cada día un padrenuestro, avemariá y gloriapatri con la oración de San Luis, añadiendo la jaculatoria: Ab omni malo libera nos, 
Domine (de todo mal, líbranos Señor). 

En efecto, salió el cólera de la India, donde es endémico, recorrió diversos países de Europa, llegó a Italia, Liguria y Piamonte. En el 
mes de julio invadía la ciudad de Génova, donde murieron casi tres mil personas en el espacio de dos meses. 

Al anunciarse los primeros casos, el Ministerio comunicaba el 25 de julio normas de precaución al Vicario General de Turín, para que 
el clero cooperase con las autoridades civiles en la ejecución de las órdenes dadas. Los párrocos obedecieron, el clero se aprestó a todo, 
los religiosos camilos, los capuchinos, los dominicos, los oblatos de María, se ofrecieron a asistir a los atacados por la peste. 
67 

Fin de Página 67 


VOLUMEN V Página: 68 

Eran terribles los síntomas y los efectos del cólera asiático, tanto que imponía miedo a los más intrépidos. Generalmente precedían 
molestias intestinales; pero, de pronto, se presentaban en el atacado los vómitos y diarreas incesantes. Sentía oprimido el estómago por un 
gran peso; horribles espasmos y contracciones atormentaban sus extremidades. Se hundían sus ojos y quedaban con un cerco de color de 
plomo, lánguidos y apagados; la nariz afilada, el rostro demacrado y descompuesto; resultaba difícil reconocer al individuo. La lengua se 
ponía blanca y fría, la voz ronca y el habla casi ininteligible. Todo el cuerpo adquiría un color algo amoratado y, en los casos más graves, 
se volvía hasta cerúleo y tan frío como un cadáver. Algunos atacados por la enfermedad caían al suelo, como heridos de apoplejía 
fulminante; otros sobrevivían unas horas y pocos pasaban de las veinticuatro. Durante los primeros días, ((78)) eran tantos los muertos 
como los atacados. Por término medio, moría un sesenta por ciento, así que, salvo la peste, ninguna otra enfermedad conocida presentaba 
tan espantosa mortalidad; más aún, si la peste mataba a mayor número, no lo hacía en tan breve espacio de tiempo como el cólera. De 
donde resulta fácil comprender el miedo que infundía a todos. 

Fomentaba este miedo el saber que no se había encontrado remedio contra el fatal morbo, y la convicción de que no sólo era epidémico, 
sino contagioso. Añadíase entre el pueblo bajo el prejuicio, en que se obstinaba, de que los médicos suministraban a los enfermos una 
bebida envenenada, a la que en Turín llamaban acquetta (veneno) para que muriesen cuanto antes, y así librarse más fácilmente del 
peligro ellos y los demás. 

Una prueba de la angustia que la horrible enfermedad producía, era que se paralizaba el comercio, se cerraban las tiendas, se escapaban 
muchísimos rápidamente de los pueblos infestados. Más aún: en algunos lugares, en cuanto uno era atacado, los vecinos, y hasta los 
mismos parientes, se amedrentaban de tal modo que dejaban al enfermo sin la menor ayuda ni asistencia, y era preciso que una alma 
caritativa y valiente se prestase a atenderlo, cosa que no siempre resultaba fácil encontrar. Llegó a ser preciso que los sepultureros pasaran 
por las ventanas o rompieran las puertas para entrar en las casas a sacar los cadáveres, ya corrompidos... En fin, en algunos pueblos se 
repitieron, por aquellos días, los mismos hechos de terror que se cuenta sucedieron cuando los estragos de las antiguas ((79)) pestes, 
cuyas descripciones se leen en autores antiguos y modernos. Pero el cólera no prestaba oídos al miedo general; al contrario, como 
68 

Fin de Página 68 


VOLUMEN V Página: 69 

enemigo animado por el espanto del adversario, pasaba de pueblo en pueblo, de ciudad en ciudad, segando a su paso innumerables 
víctimas. No respetaba ni los lugares más saludables, como colinas y montañas. El 30 de julio salvaba los Apeninos, llegaba al territorio 
de Turín y empezaba en los primeros días de agosto a hacer sus víctimas por los arrabales. La Casa Real entera, invitada por el conde 
Cays, se trasladaba a su castillo de Caselette, edificado en un fresco altozano al pie de los Alpes y allí permaneció al seguro durante tres 
meses. 

Apenas se declaró el peligro de tan gran mortandad, el Ayuntamiento dio al pueblo entero un alto ejemplo de piedad. El Alcalde Notta, 
tras de tomar todas las medidas sanitarias para la asistencia y cuidado de los enfermos y de impartir las órdenes oportunas, quiso se 
implorase el socorro de la Reina de los Cielos, cuyo valioso patrocinio se había conseguido en otros apuros semejantes. Encargó, pues, 
una función religiosa en el Santuario de Nuestra Señora de la Consolación, en la que participó, en la mañana del 3 de agosto, una notable 
representación del Concejo Municipal junto a una inmensa muchedumbre de fieles. El mismo Alcalde lo ponía en conocimiento de la 
autoridad eclesiástica por carta, en la que se leían estas palabras: 

«Una delegación del Concejo Municipal, intérprete del deseo de la población de esta capital, con ocasión de la temida invasión del 
cólera asiático, ha asistido esta mañana a una misa, seguida de la bendición con el Santísimo, en la iglesia de Nuestra Señora de la 
Consolación, para impetrar su patrocinio». 

((80)) Y la Santísima Virgen no desoyó aquellos ruegos, ya que, en contra de lo que se temía, la terrible enfermedad hizo muchos 
menos estragos en Turín, que en muchas otras ciudades y pueblos de Europa, de Italia y aún del Piamonte. 

A pesar de todo, los casos pasaron de uno a diez, a veinte, a treinta y hasta a cincuenta y sesenta por día. Del 1.° de agosto hasta el 21 
de noviembre se dieron en la ciudad y en sus arrabales casi 2.500 casos, de los que 1.400 fueron mortales. La zona más castigada fue la 
de Valdocco, donde, sólo en la parroquia de Borgo Dora, se contaron 800 enfermos en un mes y 500 muertos. Junto al Oratorio hubo 
familias que quedaron no solamente diezmadas, sino exterminadas. Entre la casa Bellezza, la posada del Corazón de Oro, casa Filippi y 
casa Moretta, a pocos metros del Oratorio, murieron en poquísimo tiempo más de cuarenta, según nos contaba el solícito enfermero 
Tomatis. Y lo mismo sucedió en otros lugares del Parque Real y de Bértola. 
69 

Fin de Página 69 


VOLUMEN V Página: 70 

Ahora bien, »cuál fue la suerte y qué hizo el Oratorio de San Francisco de Sales ante la invasión y la devastación del fatídico cólera y el 
espanto de los hombres más decididos? Lo diremos brevemente. 

Al esparcirse la noticia de que el mal empezaba a extenderse por la ciudad, don Bosco demostró ser el padre amoroso y el buen pastor 
de sus hijos. Empleó todas las precauciones posibles, aconsejadas por la prudencia y la ciencia, para no tentar al Señor. Hizo limpiar bien 
los locales, preparó otras habitaciones para disminuir el número de camas en los dormitorios, y mejoró la comida, lo cual le ocasionó 
notables gastos. 

Por ello, el católico y benemérito periódico Armonía, habiendo sabido los apuros en que se encontraba don Bosco, ((81)) hacía en su 
favor y en el de sus muchachos un cálido llamamiento a la caridad de los fieles con este breve y jugoso artículo: 

AYUDA AL ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALES 

«Son de todos conocidos el celo y la caridad con que el sacerdote Juan Bosco se sacrifica para instruir y educar a muchachos de la más 
humilde condición, los cuales, por lo general, están abandonados totalmente en punto a educación. El resultado de semejante abandono 
no podría contarlo nadie mejor que los magistrados encargados de castigar a los delincuentes que, en su mayor parte, pertenecen a dicha 
clase social. íCuántos delitos evita la caridad de este pío sacerdote! Es así mismo de todos conocido que esta Obra, acogida al patrocinio 
de San Francisco de Sales, no cuenta para su sostenimiento más que con la caridad de las personas buenas, ya que no percibe ningún 
subsidio de la beneficencia pública. Cada cual puede hacerse una idea de lo que cuesta alojar y mantener a un centenar de jóvenes, sobre 
todo este año, en el que la carestía de víveres se deja sentir por doquier. Al llegar el cólera, hubo que hacer mayores gastos para asear 
locales, disminuir el número de camas en la misma habitación y adaptar por tanto otros locales para dormitorios, proveer de ropas, etc... 
Sabemos de buena tinta que el buen sacerdote, siempre dueño de sí mismo y confiado en la Divina Providencia, que nunca falta ni a los 
pájaros del campo, ni a las fieras del bosque, pasa todavía por serios apuros, y está dispuesto a toda clase de sacrificios, antes que 
abandonar a sus queridos muchachos, ahora que es cuando más ayuda necesitan. No dudamos de que las almas generosas acudirán en 
auxilio del bondadoso y caritativo sacerdote, que siempre se declara deudor de todo cuanto ha hecho hasta el presente en pro de esos 
muchachos». 

Así se expresaba el católico periódico, en su número 95, del 10 de agosto de 1854. 

((82)) Pero don Bosco, no satisfecho con las providencias terrenas, se acogió con toda su alma a providencias más eficaces, a la 
providencia del cielo. Por persona digna de crédito, hemos sabido que 
70 

Fin de Página 70 


VOLUMEN V Página: 71 

don Bosco, postrado ante el altar, hizo al Señor esta oración en los primeros días del peligro: 

«Dios mío, herid al pastor, pero mirad por la salud del tierno rebaño». 

Y luego, volviéndose a la Santísima Virgen, le dijo: 

-«Oh María, Vos sois madre potente y amorosa, heme aquí dispuesto a morir cuando y como a El plazca». 

Era el buen Pastor que ofrecía la vida por sus corderitos. 

El 5 de agosto, fiesta de Nuestra Señora de las Nieves, que aquel año cayó en sábado, a cierta hora de la tarde reunió en torno a sí a 
todos los internos y les dirigió unas palabras, que hemos podido rehacer sustancialmente, con ayuda de unos y otros. 

«Habéis oído; les dijo, que ya ha hecho acto de presencia el cólera en Turín, y que ha habido algunos casos de muerte. Reina la 
consternación en la ciudad, y sé que algunos de vosotros vivís angustiados. Voy a daros algunas recomendaciones que, si las ponéis en 
práctica, espero que todos os libraréis de tan terrible mal. 

»Ante todo, habéis de saber que esta enfermedad no es nueva en el mundo. Ya hablan de ella los Libros Santos, en los que el Señor nos 
advierte de las causas que la producen. `En el exceso de alimento hay enfermedad, y la intemperancia acaba en cólicos'; in multis escis 
erit infirmitas, et aviditas appropinquavit usque ad CHOLERAM». 1 

»Pero el Señor, que nos da a conocer los fatales orígenes ((83)) de esta calamidad, nos indica también los remedios para evitarla. `Sé 
parco, dice El, en las comidas que te ponen delante. Poco vino es suficiente a un hombre bien educado'. Y en otra parte da el Señor un 
remedio, que vale por todos, y dice: `Aléjate del pecado, endereza tus acciones y limpia tu corazón de toda culpa'. 

»He aquí, pues, queridos hijos míos, los remedios que os propongo para libraros del cólera. Son casi los mismos prescritos por los 
médicos: Sobriedad, templanza, tranquilidad de espíritu y entereza. Pero »cómo podrá tener tranquilidad de espíritu y entereza el que vive 
en pecado mortal, el que no está en gracia de Dios, el que sabe que si muere va la infierno? 

»Quiero también que nos pongamos en manos de María con alma y cuerpo. »Será el cólera efecto de causas naturales, como la 
infección del aire, el contagio, etc.? En tal caso, necesitamos de una buena medicina que nos preserve. Y »qué medicina mejor y más 
eficaz 

1 Eclesiástico, XXXVII, 30. 
71 

Fin de Página 71 


VOLUMEN V Página: 72 

que la Reina del Cielo, llamada por la Santa Iglesia Salud de los enfermos, Salus infirmorum? »O no será más bien la mortífera peste un 
castigo de Dios, enojado por los pecados del mundo? En tal caso, necesitamos una elocuente abogada, una madre piadosa, que con 
valiosa plegaria y amable dulzura aplaque su enfado, desarme su mano y nos alcance misericordia y perdón. Y María es cabalmente esa 
abogada, esa Madre: Advocata nostra; Mater misericordiae; vita dulcedo et spes nostra. (Abogada nuestra; Madre de misericordia; vida, 
dulzura y esperanza nuestra). 

»Ya el año 1835 visitó esta misma enfermedad la ciudad de Turín, pero la Virgen Santísima la echó fuera enseguida. Como recuerdo de 
esta gracia, la ciudad de Turín ((84)) levantó la hermosa columna de granito que sostiene la estatua de mármol de la Virgen, que nosotros 
admiramos en la plazoleta del Santuario de Nuestra Señora de la Consolación. »Quién sabe si la Santísima Virgen será quien nos libre de 
nuevo este año, alejando esta tremenda peste, o al menos no dejándola hacer estragos con tanta furia entre nosotros? 

»Hoy es la fiesta de la Virgen de las Nieves y mañana comienza la novena de la fiesta más bonita que la Iglesia ha instituido en honor 
de María Santísima; la fiesta que nos recuerda su plácida y santa muerte, su triunfo, su gloria y su poder en el cielo. Os recomiendo que 
hagáis todos mañana una buena confesión y una santa comunión, para que pueda yo ofreceros a todos juntos a la Santísima Virgen, 
rogándole que os proteja y defienda como a hijos suyos queridísimos. »Lo haréis así? 

»-Sí, sí, corearon todos a una voz. 

»Don Bosco se calló un momento y luego, tomando la palabra, siguió en un tono difícil de repetir. Dijo para concluir: 

»La causa de la muerte es, sin lugar a duda, el pecado. Si todos vosotros os ponéis en gracia de Dios y no cometéis ningún pecado 
mortal, yo os aseguro que ninguno será atacado por el cólera; pero, si alguno se obstina en seguir siendo enemigo de Dios, o lo que es 
peor, le ofendiera gravemente, a partir de ese momento yo no podría garantizar lo mismo para él ni para ningún otro de la casa». 

Así se expresó don Bosco la tarde del 5 de agosto de 1854. 

La pluma es incapaz de reproducir el efecto que estas palabras memorandas produjeron en los muchachos. Unos, aquella misma tarde, 
otros, a la mañana siguiente, todos los jóvenes internos y algunos del Oratorio festivo fueron a confesarse y a comulgar. 

((85)) A partir de aquel día, la conducta moral y religiosa de los internos fue tan buena y ejemplar que no se podía esperar más. La 
72 

Fin de Página 72 


VOLUMEN V Página: 73 

oración, la frecuencia de los sacramentos, el trabajo, y la obediencia, la caridad y el temor de Dios, alcanzaron los más altos grados de 
perfección. Era tal el miedo a cometer un pecado que, en cuanto uno decía una palabra o ejecutado una acción que le parecía ofensa del 
Señor, aunque fuera ligera, corría enseguida a confiárselo a don Bosco y pedirle el oportuno consejo y la conveniente penitencia. Sobre 
todo por la noche, después de las oraciones, todos le rodeaban, para expresarle sus dudas o manifestarle los pequeños fallos del día; y 
ocurría que el paciente sacerdote se estaba de pie una hora, y aún más, para oír a uno y a otro, tranquilizando, animando, consolando y 
mandando a todos a dormir contentos y satisfechos. Era un espectáculo conmovedor, el más claro indicio de la pureza de corazón que 
todos querían conservar. 

También los muchachos que sólo asistían al Oratorio festivo empezaron a llevar una vida ejemplar. Los días de fiesta acudían 
puntualmente a las funciones sagradas, muchos recibían los santos sacramentos y, durante la semana, daban auténtico ejemplo a quienes 
los veían o trataban. 

Entre tanto, los casos de cólera eran cada vez más frecuentes en Turín y sus arrabales. En cuanto don Bosco se enteró de que la 
epidemia empezó a rondar por los alrededores del Oratorio, se aprestó a asistir a las víctimas. Mamá Margarita, que en otras ocasiones 
había demostrado tanto miedo por la vida del hijo, en ésta manifestó que era un deber suyo desafiar el contagio. 

((86)) Al mismo tiempo, el Ayuntamiento de Turín improvisaba lazaretos donde rocoger a los contaminados, carentes de asistencia y de 
cuidados en su propia casa. Dos de estos hospitales de emergencia fueron instalados en el barrio de San Donato, que entonces formaba 
parte de la parroquia de Borgo Dora. Pero, si al Ayuntamiento de Turín le era fácil abrir lazaretos por una y otra parte, le resultaba en 
cambio dificilísimo encontrar personas que, ni aun bien pagadas, quisieran prestarse a atender a los enfermos allí o en las casas 
particulares. Hasta los más valientes temían el contagio y no querían correr el riesgo de su propia vida. Nació entonces en la mente de don 
Bosco una idea grandiosa: idea que le llevó a tomar una singular decisión. Después de haberse prestado durante varios días y noches a 
servir a los apestados, juntamente con don Víctor Alasonatti y otros sacerdotes turineses adictos al Oratorio festivo; después de haber 
visto con sus propios ojos la necesidad de muchos de aquellos enfermos, un día, reunió don Bosco a sus jóvenes y les dirigió unas 
sentidas palabras. Les describió el miserable estado en que se 

Fin de Página 73 


VOLUMEN V Página: 74 

hallaban muchos enfermos, algunos de los cuales morían por falta del oportuno y necesario socorro. Les habló del hermosísimo acto de 
caridad que suponía dedicarse a atenderlos; de cómo el Divino Salvador aseguraba en el Evangelio que tendrá como hecho a El mismo el 
servicio prestado a un enfermo; de cómo en todas las epidemias había habido cristianos generosos, que desafiando a la muerte, habían 
estado al lado de los pacientes ayudándolos y atendiéndolos física y espiritualmente. Les dijo que el Alcalde en persona había solicitado 
enfermeros y asistentes; que don Bosco y ((87)) algunos más ya se habían ofrecido y concluyó manifestando su deseo de que algunos de 
sus muchachos les acompañaran en aquella obra de misericordia. 

Las palabras de don Bosco no cayeron en el vacío. Los muchachos del Oratorio las acogieron religiosamente y se portaron como hijos 
de tal padre. Catorce de ellos se presentaron inmediatamente, dispuestos a secundar sus deseos, y dieron su nombre para ser inscritos en 
la lista de la comisión sanitaria; y, pocos días después, siguieron su ejemplo otros treinta. 

Si se tiene en cuenta, por una parte, el pánico que en aquellos días se enseñoreaba de los espíritus, al extremo de que muchos, sin 
excluir a los médicos, huían de la ciudad, y que había enfermos abandonados por sus propios parientes; y, por otra parte, la edad y la 
natural timidez de los muchachos en semejantes casos, no puede dejarse de admirar la noble audacia de los hijos de don Bosco, el cual se 
alegró tanto, que lloró de satisfacción. 

Con todo, antes de lanzarlos al campo de batalla, el buen padre les prescribió varias normas a seguir, a fin de que su trabajo fuera 
beneficioso a los enfermos física y espiritualmente, tanto para el cuerpo como para el alma. La terrible enfermedad tenía generalmente 
dos etapas: la caída, que, de faltar ayuda inmediata, de ordinario era mortal; y la reacción, en la que, al reactivarse la circulación de la 
sangre, muchos se libraban de la muerte. Por lo tanto quien atendía a un atacado debía preocuparse de vencer la violencia de la caída, 
provocando en él la reacción, que se conseguía con friegas moderadas y fomentos calientes en las extremidades, presas de calambres y del 
frío. Acerca de esto, don Bosco dio a sus jóvenes ((88)) enfermeros útiles instrucciones y oportunos conocimientos que los convirtieron 
en médicos improvisados. Añadióles unas sugerencias acerca del alma, para que, por cuanto de ellos dependía, ningún enfermo llegara a 
morir sin los consuelos de la religión. Unos tenían que prestar sus servicios en los lazaretos, otros en las casas particulares, 
74 

Fin de Página 74 


VOLUMEN V Página: 75 

quiénes en una, quiénes en otra familia. Algunos corrían por los alrededores para enterarse de si había enfermos desconocidos; y, 
finalmente, otros se quedaban en casa dispuestos a acudir a la primera llamada. 

Apenas se supo que los muchachos del Oratorio se habían entregado al cuidado y asistencia de los apestados y que eran excelentes 
enfermeros, se multiplicaron de tal modo las llamadas que, a la semana, hubo que cambiar el horario establecido. Parientes, vecinos y 
conocidos y el mismo Ayuntamiento, todos recurrían a don Bosco, de suerte que los jóvenes estaban continuamente en movimiento. 
Había días en que apenas si podían tomar un bocado de pan y, a lo mejor, deprisa y en la misma casa del paciente. De noche, era un 
continuo ir y venir de uno que se acostaba, de otro que se levantaba; y más de una noche se la pasaron en vela, al lado de los enfermos sin 
punto de reposo, pero alegres y contentos. 

Al principio, antes de incorporarse a su caritativo quehacer, cada cual se proveía de un frasquito de vinagre, de una dosis de alcanfor o 
algo parecido; al volver a casa se lavaba o se perfumaba para desinfectarse; pero luego, como había que repetir esta operación tan a 
menudo, hubo que renunciar a ella, para no perder tiempo. Entonces ((89)) ya no pensaban más que en sus pobres enfermos y dejaban el 
cuidado de sí mismo en manos de la Divina Providencia. 

La labor del Oratorio en aquellos momentos no fue solamente personal: aunque pobres, pudieron ayudar también materialmente a 
muchos. Ocurría, con frecuencia, que se encontraban con alguno sin sábanas, ni mantas, ni camisa, sin esto o aquello. Ante la falta de las 
cosas más necesarias, volvían a casa, exponían el caso a la buena mamá Margarita y ella, compadecida al oírles, iba a la ropería, buscaba 
y les entregaba lo necesario. Daba a éste una camisa, al otro una manta, a quién una sábana, a quién una toalla y así a uno tras otro. A los 
pocos días, ya no quedaba más que lo puesto o lo que servía para cubrirse en la cama. 

Llegó un día un joven enfermero contándole que uno de sus atendidos, que acababa de caer enfermo, estaba sobre una mísera yacija, sin 
ropa, y le pedía una tela con que cubrirlo. La caritativa mujer se puso a buscar por ver si daba con una pieza de ropa blanca; pero no 
encontró más que un mantel y le dijo: 

-Toma, es la única tela que aún me queda; a ver como te las arreglas. 

Y el muchacho corrió junto a su enfermo encantado de poderle cubrir con algo limpio. 
75 

Fin de Página 75 


VOLUMEN V Página: 76 

Pero la petición de ayuda seguía: pobres madres que llegaban pidiendo para sus hijas, hijas que lo hacían por sus madres, otras mujeres 
que prestaban servicios de enfermeras; y Margarita, ((90)) dadas sus tocas y su chal, terminó por regalar también sus vestidos y refajos, 
de suerte que no tenía más que lo puesto. 

Un día se le presentó una persona pidiéndole algo con qué cubrir a los enfermos. Margarita sufría intensamente por no tener nada que 
darle. Pero, se le ocurrió una idea de repente, tomó un mantel del altar, un amito, una alba y se fue a pedir permiso a don Bosco para dar 
de limosna aquellas prendas de la iglesia. Don Bosco lo aprobó y Margarita entregó todo a la peticionaria. De esa forma los lienzos 
sagrados vestían los miembros de Jesucristo, que tales son sus pobrecitos. Don Bosco había escrito de su puño y letra en un papel: »Qué 
mejor destino puede darse a los vasos destinados a contener la sangre del Redentor, que volver a comprar por segunda vez los que ya 
fueron comprados al precio de esta misma sangre? Así obró San Ambrosio, obligado por la necesidad a vender los vasos sagrados para el 
rescate de los esclavos. Su caso equivalía al del Santo Obispo de Milán. 

Entre tanto, el Gobierno había acordado deshacerse de las órdenes monásticas, y Urbano Rattazzi, so pretexto del cólera, comunicaba a 
la Curia el día 9 de agosto que, no siendo suficientes los lazaretos municipales, tenía la intención de ocupar los conventos de Santo 
Domingo y de la Consolación y los monasterios de las lateranenses y las capuchinas. El Provicario Fissore hizo las correspondientes 
protestas, ya que se trataba de violar la clausura sin autorización de la Superioridad Eclesiástica y se negó a permitir semejante 
usurpación. Rattazzi le contestó severamente que las órdenes dadas no podían discutirse y que sólo el Gobierno era juez competente en 
las necesidades de la sociedad civil. El 18 de agosto, ((91)) a las tres de la mañana, escalaban los guardias el monasterio de las canonesas 
lateranenses y conducían a las monjas a una quinta de la marquesa de Barolo, cerca de la ciudad; y la noche del veintidós, cuarenta 
carabineros y guardias rompían la clausura e invadían el monasterio de las capuchinas; hallaron a las monjas rezando en el coro, las 
obligaron a salir, las condujeron en carruajes a Carignano y allí las encerraron en el monasterio de Santa Clara. 

También los religiosos hubieron de abandonar Santo Domingo y la Consolación, quedándose solamente los indispensables para el 
servicio de las iglesias. Con el mismo pretexto fueron usurpados varios otros conventos del Piamonte, y los cartujos fueron expulsados 
76 

Fin de Página 76 


VOLUMEN V Página: 77 

por la fuerza de la magnífica cartuja de Collegno, para convertirla después en manicomio. Todo esto se hacía contra los derechos 
reconocidos por el Estatuto y, además, sin que aquellas casas religiosas sirveran para el fin con que el Ministerio las había usurpado. 

Fin de Página 77 


VOLUMEN V Página: 78 

((92)
)


CAPITULO 
X


SERENIDAD DE DON BOSCO E INTREPIDEZ DE LOS JOVENES PARA ASISTIR A LOS APESTADOS -LAZARETOS Y 
PEDRADAS -DIVERSAS ANECDOTAS EN CASA DE LOS ENFERMOS -DON BOSCO LLEVA UN APESTADO A LA 
ENFERMERIA -NUEVO LLAMAMIENTO Y NUEVOS ENFERMEROS -LA VIRGEN CURA A LA MADRE DEL CLERIGO 
FRANCESIA 

DON Bosco había sido nombrado Director espiritual de un lazareto en la parroquia de Borgo Dora, emplazado donde ahora se halla el 
asilo de San Pedro y en una casa contigua. El y don Víctor Alasonatti estaban siempre dispuestos para acudir a donde quiera se los 
llamase. Se alternaban, para que uno de ellos estuviera siempre en casa, pero a veces salían los dos. No se preocupaban de la comida, del 
sueño y del descanso. Don Bosco se arrojaba al peligro sin tomar precauciones contra el contagio. La prímera vez que fue al lazareto se 
lavó con agua de cloruro, como todos los demás que entraban en aquel lugar; pero después no quiso sujetarse a aquella precaución para 
no perder tiempo. Velaba día y noche. Durante ((93)) mucho tiempo no descansó más que una o dos horas en un sofá o en un sillón. Ni 
hablar de dormir en la cama. 

Iba y venía de aquí para allí continuamente con los mayorcitos a donde sabía que había apestados, llevando medicinas, limosnas y ropa. 
Entraba en todas las casas en que había enfermos, pero no podía detenerse mucho tiempo, porque eran muchos los que necesitaban su 
ministerio sacerdotal. Si veía que no había nadie para la asistencia material, dejaba allí o mandaba después a uno de sus muchachos, los 
cuales pasaban noches enteras junto al lecho de los enfermos. Con su amable serenidad los animaba, alabando su buena voluntad, y jamás 
soltó palabras que acusaran la menor impaciencia. 

Asistía el clérigo Francesia, pasada ya la media noche, a un enfermo en una casita, que estaba donde ahora se levanta la tapia del patio y 
llamó a don Bosco, llegado hacía muy poco. Corrió éste inmediatamente, pero el infeliz ya había muerto. Mas no se quejó de haber tenido 
que levantarse inútilmente a aquella hora, ni riñó al joven 
78 

Fin de Página 78 


VOLUMEN V Página: 79 

por haber tardado en llamarlo, y se volvió tranquilo a su habitación. 

La caridad de los jóvenes enfermeros emuló la de don Bosco. Pero no se crea, por ello, que no tuvieran que hacer desde el principio un 
supremo esfuerzo, para superar el miedo a vencerse a sí mismos. Uno de los catorce primeros, que dieron su nombre y se acercaron 
intrépidamente al lecho de los apestados, bastaría para darnos idea del esfuerzo que hubieron menester para entregarse a aquella obra y 
aguantar hasta el fin. Porque es el caso que la primera vez que él puso lo pies en el lazareto, al ver el aspecto de las víctimas de la ((94)) 
terrible enfermedad, al contemplar sus facciones lívidas y cadavéricas, los ojos hundidos y casi apagados, y, sobre todo, al verles expirar 
de tan espantoso modo, le entró tal miedo, que se quedó tan pálido como ellos, se le nubló la vista, le faltaron las fuerzas y se desmayó. 
Por fortuna estaba con él don Bosco, quien, al darse cuenta, no dejó que cayera al suelo, lo sacó al aire libre y le animó con una bebida 
estimulante; de otro modo, puede que hubieran tomado al pobrecillo por un contagiado más y le hubieran metido con ellos. 

Realmente, había que tener valor para moverse con entereza por aquellos lugares de dolor y muerte. Porque, además de los 
desgarradores sufrimientos a que estaban sometidos tantos pobres enfermos, se contraía el corazón de lástima al ver que, apenas 
expiraban, eran transportados al depósito próximo y casi inmediatamente llevados al cementerio para enterrarlos. A veces parecían vivos 
todavía y eran colocados con los muertos. 

En el lazareto donde prestaban sus servicios los muchachos del Oratorio, sucedió este episodio. Se había llevado hacía poco a la sala 
mortuoria un cadáver, mientras don Bosco conversaba con el médico. Entró el vigilante en la enfermería y dijo al médico: 

-Doctor, aquél se mueve todavía, »lo traemos aquí? 

-Déjalo allí, respondió burlonamente el médico; pero cuida de que no se escape. 

Y dirigiéndose a don Bosco, continuó: 

-Hay que ser inhumanos con las palabras, para no tener que serlo con los hechos. íAy de nosotros si entra el desaliento en nuestros 
ayudantes! »Qué iba a ser de los enfermos? 

Efectivamente, era tal el miedo de los sirvientes, que casi había que emborracharlos a la hora de trasladar enfermos o muertos. Es de 
imaginar la sangre fría, o mejor, ((95)) la energía que se necesitaba, para asistir sin temblor a semejantes escenas. 

Además, durante los primeros días, no sólo había que vencer el 
79 

Fin de Página 79 


VOLUMEN V Página: 80 

miedo a la enfermedad y a la muerte, sino también a las amenazas de ciertas gentes. Porque es de notar que los lazaretos, aun cuando muy 
acertadamente se establecían en los arrabales, sin embargo, eran mal vistos y hasta aborrecidos por los enfermos y por los vecinos. Los 
enfermos tenían el prejuicio de que allí se morían antes y hasta se les hacía morir, con la agüita («acquetta»); los vecinos temían y no sin 
razón, que los lazaretos corrompían fácilmente el ambiente y ponían en peligro su vida. Por lo mismo, al no haber podido impedir que se 
establecieran allí, algunos se propusieron hacerlos cerrar o inutilizarlos por los medios más viles e ilegítimos. En el barrio de San Donato, 
y en algún otro sitio, una turba de golfillos del vecindario se propuso atemorizar a cuantos se presentaban para atender a los enfermos allí 
recogidos, creyendo que así no llevarían más, al no tener quién los atendiera y curara. Con tal fin, empezaron aquellos malvados por 
amenazar, siguieron pegando y apedreando, con lo que resultaba que, para ir al lazareto o salir de él, sobre todo de noche, hubo que 
hacerse escoltar por la policía durante algún tiempo. Precisamente una de las primeras noches, dos de los nuestros, uno el clérigo Miguel 
Rúa, lo pasaron bastante mal. Salieron del lazareto, y al llegar a una oscura bajada, ya derecho hacia el Oratorio, oyeron un violento 
bullicio de voces y silbidos, mezclados con gritos de dales, dales. Y no acabó ahí. Porque los locos, agarrando piedras, que abundaban 
por aquel lugar, tiraron contra ellos ((96)) una tan gran cantidad que, a no ser por la ligereza de sus piernas y la fortuna de encontrarse con 
dos guardias del fielato, hubieran sido alcanzados y malparados. Don Bosco fue apedreado varias veces. 

A pesar de tan inhumana acogida, siguieron yendo al lazareto, mientras fue necesario. A continuación se fue calmando la ira del 
vecindario y sólo quedó la admiración de toda la ciudad. 

En cambio, fue muy difícil quitar de la cabeza a los enfermos la obsesión del veneno. No podemos pasar por alto algunos hechos, muy 
significativos y graciosos. 

Había en la casa Moretta un hombre atacado por el cólera. El infeliz, creyendo que su enfermedad era obra de gente perversa, que la 
había propagado llevando consigo la agüita de marras, colocó un arma de fuego cargada junto a la cama, prohibiendo que entrase en su 
habitación quien no fuera de la familia. Amenazaba con disparar contra cualquier forastero. Efectivamente, presentóse un sacerdote con 
idea de consolarlo, pero tuvo que retirarse, al ver que el enfermo agarraba su arma. 
80 

Fin de Página 80 


VOLUMEN V Página: 81 

El mal progresaba rápidamente, sus familiares no sabían qué partido tomar hasta que se les ocurrió ir a llamar a don Bosco, que le 
conocía y a quien él apreciaba mucho. 

Don Bosco aceptó enseguida la invitación y fue. Cuando llegó a la galería le llamó por su nombre. 

-íHola, don Bosco!, respondió el enfermo. 

-»Puedo pasar? 

-Pase, pase, don Bosco. Estoy seguro de que usted no traerá la agüilla... 

((97)) Entró don Bosco, pero apenas atravesó el umbral, detúvole aquél con voz imperiosa, diciendo: 

-íAbra las manos! 

Don Bosco le mostró la palma de la mano derecha. 

-íAbra también la izquierda!, intimóle con impaciencia el enfermo. 

Don Bosco abrió la izquierda. 

-Sacuda las mangas con los brazos hacia abajo. 

Don Bosco lo hizo. 

-»Qué lleva en los bolsillos? 

Don Bosco sacudió y volvió los bolsillos al revés. 

-íAhora acérquese a la cama. Estoy seguro. 

íDon Bosco le confesó! 

Al poco tiempo, el infeliz perdía el conocimiento. Entró Tomatis con otro compañero, lo envolvió en una manta, lo tendieron sobre 
unas angarillas y lo llevaron al lazareto, donde murió. 

Corría entre la gente la voz de que la causa del cólera era cierta agua blanquecina producida por unos polvos mortíferos, que se hallaban 
en los pozos, por lo que muchos no querían beber. 

Llamaron a don Bosco a la cabecera de un enfermo, bastante grave; después de haberle administrado los sacramentos, vio que aunque le 
ardían los labios por la sed, no quería de ningún modo humedecerlos. 

Como don Bosco siempre era obedecido, le preparó una botellita y le dijo que bebiera aquel líquido sin ningún miedo, cuando le 
atormentase la sed. El enfermo lo prometió. 

Dejó don Bosco a un muchacho para servirle durante la noche y marchó para visitar a otros apestados. Al poco rato, como viera el 
muchacho que el enfermo se agravaba, le dijo: 

-Beba usted un poco. 

((98)) El enfermo, sin acordarse de las garantías de don Bosco, se incorporó, se volvió a él y le miró de modo uraño. 

Fin de Página 81 


VOLUMEN V Página: 82 

-Tome, tome; beba, le decía el muchacho acercándole la botellita.
-»Qué estás diciendo? »Qué dices?... íFuera, fuera de aquí inmediatamente!
-Tranquilícese, beba: verá cómo se alivia, repetía el joven enfermero.
-»Que no te vas?, gritó el enfermo.
Y como acometido por un ataque de locura, saltó de la cama, corrió tambaleándose a agarrar la escopeta y apuntó hacia la puerta.
-Tú verás, si no sales..
.
Pero el muchacho había tomado la escalera más que a escape.
Muchas veces ayudó don Bosco a transportar a los enfermos. El día 16 de agosto, por la mañana, fiesta de San Roque, copatrono de


Turín, iba camino del Oratorio, cuando vio a un mozalbete sentado a la orilla de una acequia en el prado de los hermanos Filippi, el que 
fue lugar de reunión de sus primeros encuentros; estaba comiéndose vorazmente un gran melón. 
-Déjalo ya, díjole don Bosco; puede hacerte daño. 
-Es tan bueno que no me hará ningún daño, replicó el joven; soy yo quien se lo hace a él. 

Don Bosco le invitó de nuevo a dejarlo, pero sin éxito. Siguió el sendero y entró en casa. No estaba todavía en su habitación, cuando 
llegó una persona anunciando que un pobre obrero estaba tendido en el prado, víctima de dolores, y que pedía socorro... Corrió don 
Bosco al lugar y se encontró con el mozalbete que no había hecho caso de su consejo, gimiendo y retorciéndose con la mitad de su melón 
al lado. ((99)) Unos curiosos miraban desde lejos con aire de miedo, mas no osaban aproximarse. Don Bosco se acercó, le animó y le 
dijo: 

-»Qué te pasa?
-No sé... siento frío... siento escalofríos en los muslos..
.
Don Bosco tomó sus manos que estaban heladas, síntoma seguro del cólera asiático. Invitó al pobrecito a incorporarse y acompañarle;


pero, a pesar de sus esfuerzos, dio unos pasos y volvió a sentarse diciendo: 
-Me fallan las piernas. 
Echó don Bosco un vistazo en derredor para llamar a alguien y vio pasar a Tomatis. Le hizo señas y, él de una parte y Tomatis por la 

otra, agarraron al enfermo por los sobacos, lo levantaron y se pusieron en camino. El desgraciado pudo todavía arrastrar los pies y 
caminar; pero, al llegar a cierto punto, le sorprendió un espasmo, 
82 

Fin de Página 82 


VOLUMEN V Página: 83 

con dolores tan fuertes que se dejó caer por tierra como un muerto.
Entonces, los dos piadosos portadores hicieron una especie de silla con sus brazos y lo llevaron así por un buen trecho.


-»Adónde me llevan?, preguntaba el infeliz. 

-Aquí cerca, a casa de un amigo mío, una casa de salud donde podrás curarte, le decía don Bosco. 

No decía al lazareto, porque sólo el nombre le habría asustado. 

Entre tanto, y mientras caminaban, se le cayó el melón que aún llevaba en las manos y quería que sus portadores se pararan a recogerlo: 
don Bosco le dio el gusto; pero Tomatis, que vio a su Superior demasiado cansado, se cargó al enfermo a las espaldas, ya que resultaba 
una carga ligera para él, que era muy fuerte. Don Bosco iba detrás, sosteniendo al pobrecito, para que no fuera tan incómodo. De ((100)) 
tal guisa llegaron al lazareto, donde los enfermeros, al ver la gravedad del caso, prepararon enseguida un baño de agua caliente. Mientras 
tanto, don Bosco invitó al joven a confesarse, para prepararlo a morir, y el pobrecito se confesó como pudo, pero con verdaderas muestras 
de dolor. Inmediatamente después empezó a delirar, hablando de su melón y de ocho cuartos que llevaba escondidos en el bolsillo. Temía 
que cualquier ladrón se los robara. 

Preguntóle don Bosco si quería que él se los guardase, y el mozalbete se tranquilizó y le entregó su pequeño tesoro, diciéndole: 

-Guárdemelos, para cuando sane. 

Llegó el médico, lo metieron en el baño y le hicieron las friegas para que sudara. Todo fue inútil: al mediodía dejaba de existir. 

El cólera invasor exigía continuamente nuevos sacrificios de caridad espiritual y material, y don Bosco a duras penas podía atender a 
tantas necesidades. Sucedió más de una vez que los muchachos que se habían apuntado para enfermeros, estaban todos al mismo tiempo 
atendiendo a los coléricos y no quedaban en casa más que los más pequeños, los más débiles y también los más tímidos. Y sin embargo, 
don Bosco necesitaba algunos que le acompañaran o que fueran a donde habían llamado con urgencia. Una mañana tenía que ir al 
lazareto para administrar la extremaunción; pero convenía que alguien le sostuviera los vasos sagrados, mientras él administraba el 
sacramento. Ninguno de los muchachos que había en casa se atrevía a acompañarlo. Después de negarse algunos, invitó don Bosco a Juan 
Cagliero, que estaba jugando con los compañeros. 

-»Quieres venir conmigo? 

-Vamos, respondió resueltamente Cagliero. 

Y se pusieron en marcha. Al llegar al lazareto, Cagliero ((101)) 
83 

Fin de Página 83 


VOLUMEN V Página: 84 

ayudó a don Bosco en los preparativos para la administración de los santos óleos, y contestó a las oraciones rituales, yendo de una cama a 
otra. Llegó un médico, vio al chiquillo y dijo: 

-Don Bosco, »qué hace usted? íEste chico no puede ni debe estar aquí! »No ve que es una grave imprudencia? 

-No, no, Doctor; contestó don Bosco; ni él ni yo tenemos miedo al cólera y no pasará nada. 

Efectivamente, Cagliero podía ir a la par del enfermero más provecto por su valor y habilidad, y, como él, Juan Bautista Anfossi, quien 
dejó escrito: 

«Tuve la suerte de acompañar a don Bosco varias veces cuando visitaba a los apestados. Tendría yo entonces unos catorce años y 
recuerdo que, al prestar mi labor de enfermero, lo hacía muy tranquilo, con la confiada esperanza de estar a salvo, esperanza que don 
Bosco había sabido infundir en sus alumnos. Me animaba a aquella asistencia la caridad de don Bosco. Se conmovía uno al ver con qué 
amabilidad y destreza sabía convencer a los enfermos para que recibieran los auxilios de la religión y alcanzaran una buena muerte, y 
cómo sabía tranquilizarlos sobre la suerte que correrían sus hijos, privados de todo apoyo. Un día le vi volver al Oratorio con unos 
dieciséis niños, que había recogido por las casas, porque habían quedado huérfanos. A todos los tuvo consigo y los encauzó, según su 
aptitud, a los estudios o a un oficio. Y no fueron éstos los únicos que trajo de la mano llorando para echarlos en los brazos amorosos de la 
Divina Providencia». 

El ejemplo de Cagliero, de Anfossi y de otros animó unos días después a los que aún no se habían decidido. 

((102)) Escribió el clérigo Félix Reviglio: 

«Cuando don Bosco volvía de la ciudad, le rodeaban los que habían quedado en casa. Y él exclamaba: -»Quién quiere ir al lazareto y a 
las casas para atender a los apestados? -Yo, yo, gritaban todos en un arranque de caridad -Entonces me dirigió a mí directamente la 
pregunta y tal vez fui el único que no aceptó, porque yo deseaba un mandato. Don Bosco, con la sonrisa en los labios, pareció 
condescender a dejarme en paz. Pero, como si hubiera leído en mi corazón, me eligió para acompañarlo; me llamó y, porque él me lo 
mandó, presté mis servicios asistiendo a seis apestados hasta el fin de su vida». 

Prestaron asistencias nocturnas, con don Bosco, Juan Turchi y Carlos Gastini, y en la asistencia permanente se distinguieron en 
particular los clérigos Rúa, José Buzzetti y Francesia. Don Bosco rezaba 
84 

Fin de Página 84 


VOLUMEN V Página: 85 

continuamente por la salud de sus hijos, y la Virgen le escuchaba: el clérigo Francesia recibió además una prueba de su maternal 
protección. 

La madre de este clérigo había caído víctima de la terrible enfermedad y estaba muy mal. Avisado el hijo, corrió a casa y la encontró en 
un estado que daba pocas esperanzas. Volvió corriendo al Oratorio, llamó a don Bosco, quien acudió enseguida a confesarla. Vivía frente 
a la iglesia de nuestra Señora de la Consolación. Cuando don Bosco llegó a la columna de la Inmaculada, erigida en la plaza, descubrióse 
la cabeza y, mostrando a Francesia la estatua de María, le dijo: 

-»La ves? Ella curará infaliblemente a tu madre, si le prometes dedicar tu vida particularmente, cuando seas sacerdote, a propagar su 
gloria y su devoción. 

El clérigo aceptó la propuesta. Don Bosco subió entonces a la habitación de la enferma, la consoló, la confesó ((103)) y enseguida le 
administró la extremaunción. Retiróse don Bosco y se quedó allí el hijo. Se presentó luego el médico, empleado en la fábrica de armas, 
quien aconsejó, como único remedio, efectuar una sangría. Las vecinas, que llenaban la estancia, criticaban la orden del médico e 
insistían a la enferma para que no se dejase sangrar. El médico, inmóvil y silencioso, en medio de tanta cháchara, dijo al fin: 

-Yo no la sangro si ella no quiere. 

Y se marchó. El hijo hizo desalojar la habitación y, con plena fe en la palabra de don Bosco, dijo a su madre: 

-»Qué hacemos? 

-Di tú, contestó la buena mujer: »cuál es tu parecer? 

-Yo diría que lo que ha indicado el médico. 

-Pues ve a llamarlo. 

El hijo encontró al médico al pie de la escalera y le rogó que volviera a subir, asegurándole que la madre se avenía a seguir del todo su 
consejo. Hizo la sangría cinco o seis veces y la enferma sanó y vivió todavía veintiún años. 
85 

Fin de Página 85 


VOLUMEN V Página: 86 

((104)
)


CAPITULO XI 

JUAN CAGLIERO GRAVEMENTE ENFERMO -VISION PROFETICA -CONVALECENCIA, RECAIDA, CURACION -CAGLIERO 
TOMA LOS HABITOS -CONSECUENCIAS Y PRUEBAS DE LA PROFECIA 

LA Santísima Virgen daba una prueba más de su protección y satisfacción por cuanto se realizaba en el Oratorio, con la curación del 
alumno Juan Cagliero. 

«Cuando no quedaba ya esperanza alguna en los recursos humanos, escribe Miguel Rúa, don Bosco recomendó al enfermo que se 
encomendase a la Virgen, asegurándole que curaría; y yo quedé admirado al ver cómo se cumplía la profecía». 

Expliquemos el hecho con sus pormenores. 

Un día, a finales del mes de agosto, Juan Cagliero volvió a casa, agotado por el trabajo de la asistencia a los enfermos del lazareto; 
sentíase mal y tuvo que acostarse. Don Bosco, que lo quería como un padre, hizo que le dispensaran todos los cuidados posibles para 
salvarle de las terribles fiebres tifoideas que lo martirizaron durante casi dos meses; pero inútilmente. Teniendo en cuenta la gravedad de 
la enfermedad, pocos días después de ponerse en cama, Cagliero confesó y recibió la sagrada comunión. Pero las fiebres se agravaron 
((105)) tanto que, al cabo de un mes, se hallaba en las últimas. Don Bosco había asegurado que ninguno de los suyos moriría del cólera, 
con tal de que se mantuvieran en gracia de Dios. Cagliero, que contaba dieciséis años, confiaba totalmente en las palabras de don Bosco; 
pero la cuestión estaba en que su caso no era el del cólera. En el Oratorio todos temían que de un día a otro pasara a la eternidad; sin 
embargo, él estaba tranquilo. Dos famosos médicos de Turín, Galvagno y Belingeri, confirmaron, tras la consulta, que el caso era 
desesperado, y recomendaron a don Bosco que le administrase los últimos sacramentos, porque no llegaría al día siguiente. El clérigo 
Buzzetti comunicó a Cagliero el peligro en que se encontraba, y le 

Fin de Página 86 


VOLUMEN V Página: 87 

anunció que iría don Bosco a confesarle, darle el viático y la extremaunción. 
No tardó don Bosco en presentarse en el aposento de Cagliero con la intención de prepararle para el gran paso, mas he aquí que, al 
cruzar el umbral, apareció ante sus ojos un maravilloso espectáculo. Vió una hermosísima paloma, que, como un punto luminoso, 
despedía en derredor rayos de vivísima luz, que iluminaba toda la habitación. Llevaba en el pico un ramo de olivo y revoloteaba girando 
una y otra vez en derredor. De pronto detuvo el vuelo sobre el lecho del jovencito enfermo y tocó sus labios con el ramito de olivo, que 
luego dejó caer sobre su cabeza. Con destellos de luz aún más viva desapareció. Intuyó don Bosco que Cagliero no moriría, sino que le 
quedaban todavía muchas cosas por hacer para la gloria de Dios; que anunciaría la paz con su palabra simbolizada por el ramo de olivo; 
que el resplandor de la paloma significaba la ((106)) plenitud de la gracia del Espíritu Santo que recibiría algún día. Desde entonces tuvo 

don Bosco una idea confusa pero firme, que le duró siempre, de que el joven Cagliero llegaría a ser obispo. 
Y, sin más, tuvo por cumplida la profecía, cuando Cagliero partió para América. 
A la primera, sucedió una segunda visión. Al llegar don Bosco al centro de la habitación, desaparecieron como por encanto las paredes, 

vio alrededor de la cama del enfermo una multitud de caras extrañas de salvajes, que fijaban su mirada en el rostro del enfermo y, 
temblando, parecían pedirle auxilio. Dos hombres, que se diferenciaban de los demás, uno de horrendo aspecto y negruzco y el otro 
cobrizo, muy alto y de aspecto guerrero, con cierto aire bondadoso, estaban inclinados sobre el joven moribundo. 

Don Bosco se dió cuenta más tarde de que aquellas eran las fisonomías de los salvajes de Patagonia y Tierra de Fuego.
Las visiones duraron unos instantes; pero el enfermo y los presentes no se dieron cuenta de nada.
Don Bosco, con su calma acostumbrada y su dulce sonrisa, se acercó despacito a la cama y Cagliero le preguntó:
-»Es ésta, quizá mi última confesión?
Y don Bosco le respondió:
-»Por qué me lo preguntas?
-Porque quiero saber si me voy a morir.
Don Bosco se recogió un momento y después le dijo:
-Dime, Juan, »prefieres ir ahora al paraíso o curarte y esperar un poco?


Fin de Página 87 


VOLUMEN V Página: 88 

-Querido don Bosco, respondió Cagliero, prefiero lo que más me convenga. 

A ti te convendría, sin duda, ir ahora mismo al paraíso, dados tus años. Pero todavía no es ((107)) tu hora: el Señor no quiere que 
mueras ahora. Hay mucho que hacer todavía: sanarás, y, de acuerdo con tu deseo de siempre, vestirás la sotana... llegarás a ser sacerdote y 

después... y después... 

Al llegar aquí don Bosco se paró y quedó un rato pensativo. 

-...y después, con el breviario bajo el brazo, tendrás que dar muchas vueltas y harás que muchos otros lleven también su breviario... En 

fin, tienes mucho que hacer antes de morir!... e irás lejos, lejos... 

Y calló, sin decirle adónde tendría que ir. 

-Si es así, exclamó Cagliero, no hace falta que me prepare para recibir los sacramentos. Tengo tranquila mi conciencia. Aguardaré a 

confesarme cuando me levante y lo haré junto con mis compañeros. 

-Así sea, contestó don Bosco; puedes esperar a levantarte. 

Y no le confesó, ni se volvió a hablar más de sacramentos in artículo mortis. 

Desde aquel momento, Cagliero ya no se preocupó de nada y, a pesar de la gravedad, tuvo la firme confianza de sanar. Efectivamente, 
pronto mejoró y entró en franca convalecencia. Pero, cuando parecía superado todo peligro, sus parientes le enviaron en el mes de 
septiembre una cestita de uvas, las comió vorazmente creyendo no le harían daño, recayó y, de nuevo, se puso en las últimas. 

Hubo que avisar a su madre para que volviese a verlo, puesto que la enfermedad del hijo había tomado un giro peligroso, y ella se 
apresuró a volver de Castelnuovo. Apenas entró en la habitación, y vio a su hijo en aquel estado, exclamó dirigiéndose a las personas que 
le atendían: 

-íCómo está mi Juan! A lo que veo todo ha concluido. 

Pero Juan, para demostrar ((108)) su alegría por la vuelta de su madre, empezó a decirle, que pensara en comprarle la sotana y todo lo 

demás, para el día de la toma de hábito. La buena madre creyó que su hijo deliraba y dijo a don Bosco recién entrado: 

-íAy, don Bosco! Verdaderamente mi hijo está mal. Delira y me habla de vestir la sotana y dice que le prepare todo lo necesario. 

Y don Bosco replicó: 

-No, mi buena Teresa, su hijo no delira; tiene razón; prepárele todo lo necesario para tomar los hábitos; tiene todavía mucho que hacer 

y no quiere morirse. 

Fin de Página 88 


VOLUMEN V Página: 89 

Cagliero que lo oía todo, dijo a su madre:
-»Ha oído usted, madre? Usted me hace la sotana y don Bosco me la impondrá.
-Sí, sí, exclamó la madre llorando: ípobre hijo mío! Te pondrán la sotana, pero no quiera Dios que sea distinta de la que tú deseas.
Don Bosco procuró tranquilizarla, asegurándole que vería a su hijo vestido de clérigo, pero ella seguía rezongando:
-Te pondrán una sotana cualquiera, cuando te metan en el ataúd.
El hijo, siempre alegre, hablaba con todos los que iban a verle de la sotana que pronto le impondrían. La verdad es que quiso Dios que


se repusiera, y su madre se lo llevó al pueblo. Había enflaquecido tanto, que parecía un esqueleto; estaba sin fuerzas; le costaba 
sostenerse en pie y caminaba apoyándose en un bastón; daba lástima verlo. Pero no dejaba de insistir a su madre que le preparara el 
equipo de clérigo, hasta que la buena mujer se decidió ((109)) a contentarle. La gente, al verla afanada en aquellos menesteres, le decía: 

-»Qué hace, Teresa?
-Preparo la sotana para mi hijo.
-Pero si está medio muerto, no se tiene derecho..
.
-Es él quien lo quiere.
Don Bosco respondía el siete de octubre a una de sus cartas y le decía:
«Queridísimo Cagliero: Me alegro de que vaya mejorando tu salud; te esperamos cuando quieras, pero sano, jovial y alegre como


siempre. Prepárate para la toma de sotana... 
»Saluda a tus parientes; rezad todos por mí y que el Señor os bendiga y os ayude. Créeme tu afmo. J. Bosco». 
Se iba acercando el día de ir a Turín para la toma de hábito. Sus amigos y parientes trataban de disuadirlo, viéndolo aún debilucho, y 

decíanle que dejase la sotana para más adelante. Pero él contestaba: 
-Ni hablar. Tengo que vestir ahora la sotana, porque me lo ha dicho don Bosco. 
Otros le hacían notar que todavía era muy joven, pues debía terminar el último curso de bachiller; pero él respondía: 
-No importa, me lo ha dicho don Bosco. 
Coincidía el día de su vuelta al Oratorio con la boda de su hermano, que andaba tras él, rogándole se quedara para asistir al festejo. Juan 

replicó: 
-Tú toma a la que tú quieres, y yo tomo la que yo quiero: o sea, la sotana. 

Fin de Página 89 


VOLUMEN V Página: 90 

Los parientes querían retenerlo, diciendo que, si se iba, demostraba que no le gustaba la persona que su hermano había elegido para 
esposa. 

((110)) -Haga mi hermano lo que quiera; yo os aseguro que estoy contento, contentísimo de su elección. »Queréis más? »Queréis que os 
deje una escritura notarial de que estoy contento? 

El 21 de noviembre volvía Cagliero al Oratorio, totalmente sano, y el 22, fiesta de Santa Cecilia, bendecía don Bosco la sotana y se la 
imponía a su querido hijo. El 5 de noviembre de 1855 autorizaba el Rector del Seminario Metropolitano, canónigo Vogliotti, al 
seminarista Cagliero para vivir con don Bosco, mientras asistía a las clases del Seminario y conseguía los oportunos certificados para 
presentarlos en la Curia Diocesana, antes de pasar el último examen del año escolar. Así lo establecían las ordenanzas del Excmo. y 
Rvdmo. Sr.Arzobispo en su circular del 1 de septiembre de 1834. La misma autorización había sido concedida a los otros seminaristas 
que habitaban en el Oratorio. 

Entre tanto don Bosco, siempre con la visión de la paloma en la mente y de los salvajes, parece que había confiado el secreto al prefecto 
don Víctor Alasonatti. Este se encontró un día con Cagliero y le dijo: 

-Tienes que procurar ser muy bueno, porque don Bosco me ha dicho cosas muy interesantes acerca de ti. 

Alrededor de 1855 se hallaban unos clérigos en derredor de don Bosco, sentado a la mesa. Y hablaban, medio en broma, sobre su futura 
condición. Don Bosco se calló un momento y, tomando un aire grave y pensativo, como entonces solía, miró uno a uno a sus alumnos y 
dijo: 

-íUno de vosotros llegará a obispo! 

El anuncio sorprendió a todos; riendo, añadió: 

-Pero don Bosco será siempre sólamente don Bosco. 1 

Todos se echaron a reír, porque eran simples seminaristas y no habrían sabido señalar ((111)) en quién podría cumplirse tal predicción. 
Ninguno de ellos pertenecía a una clase social elevada, sino que, más bien eran de condición modesta, por no decir pobre, y, en aquellos 
tiempos, solían ser elevados a la dignidad episcopal generalmente personas de noble estirpe, o, por lo menos, de singular ingenio y 
ciencia. Por lo demás, la posición social de don Bosco y de su Instituto era entonces tan modesta que, humanamente hablando, 

1 Es decir, solamente sacerdote. (N. del T.) 

Fin de Página 90 


VOLUMEN V Página: 91 

parecía imposible que uno de sus alumnos pudiera ser elegido para un obispado. Tanto más cuanto que, entonces, ni siquiera se tenía la 
idea de las misiones. Pero la misma improbabilidad de tal suceso mantuvo vivo el recuerdo de la predicción y hasta el amor propio de 
alguno, que durante mucho tiempo vivió con la ilusión de ser él el señalado. 

Estaban presentes y oyeron las palabras de don Bosco los clérigos Turchi, Reviglio, Cagliero, Francesia, Anfossi y Rúa. Todos ellos 
oyeron repetir a don Bosco: 

-»Quién diría nunca que uno de vosotros llegara a ser obispo? 

Y dijo aún muchas veces: 

-Vamos a ver si don Bosco se equivoca. Veo entre vosotros una mitra y no será la única: pero ya hay aquí una. 

Y los clérigos intentaban entre broma y broma con don Bosco, adivinar quién de los clérigos de entonces llegaría a obispo. Pero don 
Bosco sonreía y callaba. Alguna vez parece que dejó entrever algo de su secreto. 

Cuenta monseñor Cagliero: 

«Durante los primeros años de mi sacerdocio me encontré un día con don Bosco al pie de la escalera algo cansado. Con cariño filial y 
en son de chanza le dije: 

»-Don Bosco, déme la mano, verá cómo soy capaz de ayudarle a subir la escalera. 

»Y él me dio paternalmente la mano, mas al llegar al último descansillo vi que ((112)) intentaba besar mi derecha. La retiré enseguida, 
pero no llegué a tiempo. Entonces le pregunté: 

»-»Qué ha pretendido usted hacer con esto, humillarse o humillarme? 

»-Ni lo uno ni lo otro, me contestó; a su tiempo sabrás el porqué». 

En 1883 le daba a Cagliero un indicio más claro, puesto que, al salir para Francia, después de hacer testamento y dar unos recuerdos a 
cada miembro del Consejo Superior, a él le entregó una cajita sellada, y le dijo: 

-Esto es para ti. 

Y partió. Poco tiempo después, Cagliero, movido por la curiosidad, abrió la cajita y se encontró dentro un anillo precioso. 

Finalmente, cuando en octubre de 1884, fue elegido Cagliero obispo titular de Magido, pidió éste a don Bosco que revelase el secreto 
de treinta años atrás, cuando había dicho que uno de su clérigos llegaría a obispo. 

Fin de Página 91 


VOLUMEN V Página: 92 

-Sí, contestó; te lo diré la víspera de tu consagración. 

Y fue por la tarde de aquel día cuando don Bosco, paseando a solas con monseñor Cagliero en su habitación, le dijo: 

-»Recuerdas aquella grave enfermedad que pasaste cuando eras joven y al empezar tus estudios? 

-Sí señor, me acuerdo, respondió Cagliero, y me acuerdo de que usted fue a administrarme los últimos sacramentos y no lo hizo; me 
dijo que curaría y que, con el breviario bajo el brazo, iría lejos, lejos, a trabajar en el sagrado ministerio sacerdotal... Y no me dijo nada 
más. 

-Pues bien, agregó don Bosco, escucha. 

Y le contó, con pelos y señales, las dos visiones. Monseñor Cagliero, después de oírlo todo, rogó a don Bosco que aquella ((113)) 
misma tarde contara durante la cena a todos los hermanos del Consejo Superior aquellas visiones. Y como don Bosco no sabía negarse, 
sobre todo cuando se trataba de la gloria de Dios y el bien de las almas, condescendió y contó, ante todo el Consejo, lo mismo que 
acabamos de narrar. Nosotros escribimos estas páginas aquella misma noche, al dictado de monseñor Cagliero. 

Fin de Página 92 


VOLUMEN V Página: 93 

((114)) 

CAPITULO XII 

ELOGIO PUBLICO DE LA CARIDAD DE DON BOSCO Y DE SUS HIJOS -DON BOSCO SE OFRECE AL ALCALDE DE 
PINEROLO PARA ASISTIR A LOS APESTADOS DEL COLERA-CARTA DE NICOLAS TOMMASEO -VISITAS ILUSTRES AL 
ORATORIO Y ATENCIONES DE DON BOSCO A SUS JOVENES -ACONSEJA A UN CLERIGO LA CARRERA DIPLOMATICA 
-LECTURAS CATOLICAS -UN PERFIDO ESTAFADOR 

TOMAMOS el hilo de nuestra narración en septiembre de 1854. El servicio que los jóvenes del Oratorio prestaron en aquellos días a los 
enfermos del cólera fue tan encomiable, que el mejor periódico de entonces, al comentar la caridad del clero católico durante la epidemia, 
quiso resaltarlo con un precioso artículo. Para que los lectores vean confirmado cuanto hemos expuesto se lo ofrecemos aquí. Dice así: 

«Al publicar nuestra crónica sobre la caridad del clero durante el cólera, y particularmente del clero de Turín, casi no hemos hecho más 
que registrar el ofrecimiento que muchos de ellos hicieron para atender una necesidad: nombrábamos entre ellos a los padres Dominicos y 
a los sacerdotes Oblatos de Nuestra Señora de la Consolación. Pero, si la benignidad de la epidemia (en los barrios del centro) no ofreció 
a la caridad del clero de Turín la oportunidad de manifestar su celo, sin embargo, lo poco que pudo hacer, nos demostró claramente 
((115)) lo mucho que hubiera hecho, si la Divina Providencia hubiera dispuesto de nosotros de otra manera. 

»Podríamos hablar de cómo el clero consiguió con su influencia disipar necios prejuicios del vulgo contra médicos y medicinas. El 
clero tuvo al satisfacción de comprobar cómo, a pesar de los insultos, con que cierto periodicucho asqueroso lo denigra, el pobre pueblo, 
víctima de la terrible enfermedad, cierra brutalmente la puerta al médico, mientras recibe con los brazos abiertos al sacerdote, que va a 
llevarle auxilios espirituales y corporales. Y basta una palabra del sacerdote, para que reciban al médico, y tomen las medicinas que antes 
detestaban, más que a la misma enfermedad que los agobia. 

»Queremos, como muestra, mejor que recordar las obras del Clero, hablar del servicio prestado al lazareto del barrio de San Donato, 
encomendado a los cuidados del reverendo Galvagno, capellán de la fábrica de armas, y de don Bosco, fundador y director del Oratorio 
de San Francisco de Sales. Durante varias semanas no se han acostado sino vestidos, para tomar un ligero descanso, interrumpido tres o 
cuatro veces durante la noche por atender a cualquier necesidad. Es más, don Bosco pudo presentar a la Comisión sanitaria una lista con 
catorce de sus muchachos, que voluntariamente 

Fin de Página 93 


VOLUMEN V Página: 94 

se ofrecieron a prestar sus servicios a los coléricos, lo mismo en los lazaretos, que en sus domicilios. Estos muchachos están 
suficientemente preparados en lo que se precisa para atender a los enfermos espiritualmente, sugiriéndoles piadosos sentimientos, 
palabras de aliento, y para hacer de enfermeros. Movidos por el espíritu de don Bosco, que más que su superior es su padre, se acercan 
sin temor a los enfermos, infundiéndoles aliento y confianza, no sólo con sus palabras, sino con sus actos, tomándoles de las manos, 
dándoles friegas, sin manifestar miedo ni asco. Al contrario, entran en casa de un enfermo, se dirigen a las personas aterrorizadas, 
invitándolas a retirarse si tienen miedo, mientras ellos prodigan toda suerte de cuidados, salvo si se trata de personas de otro sexo, en 
cuyo caso ruegan la presencia de alguno de casa, si no junto a la cama, al menos en lugar conveniente. En caso de muerte del enfermo, le 
suministran los últimos servicios, menos cuando se trata de una mujer. 

((116)) »Además de los catorce de la lista, hay unos treinta alumnos más del buen sacerdote, igualmente preparados para ayudar 
espiritual y corporalmente a sus compañeros, si por desgracia hubiera necesidad. 

»Hemos querido insistir de un modo particular en los servicios de esta valiosa institución, porque constituye una verdadera deuda la que 
tenemos con ella, de rendir testimonio de sus obras a los piadosos bienhechores, que la sostienen con su caridad. Algunas semanas ha, 
nos dirigíamos a su generosidad para cubrir las gravísimas necesidad del Oratorio. Nuestras palabras tuvieron éxito y agradecemos 
también el nombre del Rector del establecimiento, tanta munificencia. Estamos seguros de que les gustará saber, al menos, en parte, que 
sus limosnas a estos pobres muchachos han dado su fruto y éste será nuevo estímulo a su caridad, que no dejará abandonados a su 
necesidad a quienes saben sacrificar su propia vida por la de sus hermanos». 

Hasta aquí el insigne periódico Armoniá en el número 112, correspondiente al 16 de septiembre de 1854. 

Pero los muchos trabajos de don Bosco con sus piadosas atenciones a los enfermos de Turín no le absorbían tanto como para olvidar la 
desgracia de los que vivían fuera de la capital. Habiéndose enterado de las muchas víctimas que causaba en Pinerolo la cruel enfermedad, 
y bien seguro del valor de sus hijos, escribió al Alcalde de la ciudad, ofreciéndole algunos de sus enfermeros para atender a los enfermos. 
El Alcalde le respondió: 

Pinerolo, 2 de octubre de 1854 

Ilustrísimo Señor: 

Es mi deber rendir gracias a V.S.M.R. por su generoso y piadoso ofrecimiento de cuatro jóvenes para dedicarse a socorrer a la mísera 
humanidad, cuidando a los enfermos del cólera en Pinerolo. Si llegan a ser necesarios ((117)) más enfermeros para el servicio de los 
enfermos recogidos en el lazareto de Pinerolo, dispondré de su graciosa oferta, mas por el momento parece que el cólera asiático va 
tocando a su fin; de unos días a esta parte disminuye el número de víctimas y espero que no aumente la intensidad del mal. 

Fin de Página 94 


VOLUMEN V Página: 95 

Los recogidos en el lazareto son veintinueve, de los cuales hay veinticuatro que ya están fuera de peligro y en disposición de salir del 
hospital dentro de ocho o diez días. Si hace un mes cuando se abrió el lazareto, por el que han pasado cerca de doscientos enfermos, 
hubiera yo sabido que existía en Turín tan piadosa asociación para asistir a los enfermos, habría implorado su filantrópica colaboración, 
que hubiera sido de grandísima utilidad para nuestros desgraciados enfermos. 

Ruego a V. S. acoja la expresión de mi más sincero agradecimiento y el del Ayuntamiento de Pinerolo y asegurándole que, en caso 
necesario recurriré a su servicio, me cabe el honor de profesarme, con toda la estima y devoción. 

De V.S. Ilma. 

Su seguro servidor El Alcalde GIOSSERANO 

Existe el recuerdo de estos acontecimientos gloriosos para don Bosco en una carta, que le envió por aquellos días Nicolás Tommaseo 1 
que se había establecido en Turín aquel año, donde permaneció hasta 1859: 

Reverendísimo Señor: 

Ruégole tenga a bien prestarme, si posee las obras de Rosmini, los tomos que van del XI al XVI: uno a uno, de no poder ser todos a la 
vez. Mis molestias de los ojos y otras incomodidades, que de cuando en cuando me visitan, me impiden ir yo mismo a pedírselos. Hace 
ya tiempo que estoy en deuda con usted por su honroso regalo de libros; y le debo también noticias de mis dos hijastros que están 
colocados, uno en una imprenta y el otro con un encuadernador, y ((118)) por ahora, viven en casa conmigo. Ya conozco la generosa 
caridad que usted y los suyos han demostrado durante la epidemia que amenazó especialmente a los pobres de la ciudad; y también le 
agradezco esto muchísimo como cristiano. Si el portador no le encontrase en casa, ruégole me responda a mi nombre, al número 22 de 
Dora Grossa. Cuente con mi agradecimiento. 

Turín, 3 de octubre de 1854 

Muy atto. s.s. 

N. TOMMASEO 
Tommaseo iba de vez en cuando a visitar a don Bosco con quien tenía, como amigos comunes, al abate Rosmini y al marqués Gustavo 
de Cavour. Nos contó Carlos Tomatis: 

«Estaba yo un día en el dormitorio, que era una habitación baja, estrecha, con cuatro camas en la casa Pinardi: acababa de volver del 
lazareto. Hacia las nueve entró don Bosco con un señor que parecía 

1 Nicolas Tommaseo (1802-1874), es un ilustre escritor italiano, que fue ministro de Instrucción pública en Venecia. Además de sus 
libros de poesías, escribió el Diccionario de la lengua italiana en siete volúmenes. (N. del T.) 

Fin de Página 95 


VOLUMEN V Página: 96 

muy corto de vista, al que acompañaba de visita por la casa. Era Nicolás Tommaseo, el cual seguía a don Bosco, mientras le decía: 

»-Mi querido don Bosco, me place poderle decir que usted encontró un estilo fácil, la forma verdadera para explicar al pueblo sus ideas 
de modo que las entienda. Es más, usted ha sabido vulgarizar las materias más difíciles. 

»En cuanto don Bosco me vio, me llamó y me presentó a aquel señor, diciéndole mi nombre y profesión. Lo cual no me extrañó, porque 
en 1853, volvía yo un día con él a casa, nos encontramos con Silvio Péllico, y don Bosco, antes de empezar la conversación, que fue 
bastante larga, me presentó con palabras muy elogiosas, al autor de Mis Prisiones. Solía usar estas atenciones no sólo conmigo, sino con 
todos sus hijos adoptivos: era su costumbre presentarlos, siempre que estaban con él, a ((119)) cualquier personaje que se le acercase, con 
lo cual manifestaba la respetuosa deferencia que les tenía. Y conste que durante el tiempo que yo estuve en el Oratorio, pasaron por él 
numerosos personajes eminentes y escritores famosos, que iban a Valdocco para visitar el Oratorio y a aquel hombre de caridad». 

Entre estas visitas fue agradabilísima para don Bosco la del seminarista Emiliano Manacorda, con el que contrajo una gran amistad. 
Este clérigo fue al Oratorio decidido a quedarse con don Bosco. Estuvo paseando con él por el patio de la casa, pidiéndole consejo, ya 
que no le era demasiado agradable la vida del Seminario y su natural inclinación parecía llevarle a una actividad mayor y un ejercicio más 
fuerte de las prácticas religiosas. Don Bosco, que tanta necesidad tenía de clérigos, le escuchó bondadosamente, le persuadió para que 
volviera al Seminario y quedaron en que, cuando terminara los estudios teológicos, entonces se vería cuál era la resolución que debía 
tomar. 

Durante los años siguientes volvía de vez en cuando el seminarista Manacorda a visitar a don Bosco, y le exponía su idea de ir a las 
misiones de infieles; pero, parece que don Bosco no aprobaba aquella inclinación. Una vez ordenado sacerdote, fue Manacorda hacia 
1863 al Oratorio, donde vivió unos seis meses y luego pasó a Roma, aconsejado por don Bosco, para seguir la carrera diplomática. 
Durante el tiempo que permaneció en el Oratorio, estudió a don Bosco con tanta atención que quedó prendado de sus heroicas virtudes. 
Monseñor primero y luego Obispo de Fossano, fue su mejor testimonio y propagandista. 

El cuidado de los apestados, no impidió a don Bosco preparar los 

Fin de Página 96 


VOLUMEN V Página: 97 

dos folletos de septiembre que salían en un volumen anónimo titulado: El ((120)) comercio de las conciencias y de la agitación 
protestante en Europa. Leíase en él: 

«Con treinta monedas, como Judas, quieren los protestantes inducir a los católicos a renegar de Jesucristo y de su Iglesia, abusando 
especialmente de la miseria de los pobrecitos. Si bien es cierto que, entre los que han nacido protestantes, muchos lo son de buena fe, los 
jefes de sus sectas ya no creen en Dios ni en la Biblia. Divididos entre sí, por irremediables creencias diversas, concuerdan en un sólo 
punto: en el odio furioso contra la Iglesia Católica. 

»No están de buena fe los pastores, los catequistas, los misioneros protestantes, ya sea en razón del monstruoso principio del libre 
examen, que niega la infabilidad del Papa y de la Iglesia, mientras se la reconoce a cualquier infeliz, aunque no sepa leer; ya sea porque 
su único móvil es el de los altos sueldos con que son retribuidos. Su finalidad no es la de convertir a los malos, sino la de corromper a los 
ingenuos e incautos y rebelarlos contra la verdad. Satanás, el que engañó a nuestros primeros padres en el paraíso terrenal, es su modelo; 
copian su astucia, convencidos de lo pérfido de su misma ignorancia». 

A pesar de ello, los malvados no se cansaban de inventar nuevas armas contra don Bosco. Se lee en Armonía del 17 de octubre: 

«Un párroco de los alrededores de Turín nos escribe que el 13 del corriente mes, al caer de la tarde, camino de su casa, se encontró con 
un joven que acercándosele, con aire sencillo y bondadoso, le presentó unos libritos en nombre de don Bosco, rogándole que 
recomendara a sus feligreses la obra del Oratorio de San Francisco de Sales. Añadía que el párroco tal y el párroco cuál le habían dado, 
uno dos liras y otro tres para el Oratorio. Que le había encargado don Bosco que visitara a todos los párrocos con este fin; ((121)) y que, 
como ya era tarde, le pedía hospedaje. El buen párroco aceptó los libros, le dio tres liras, poniendo su nombre y la cantidad que daba 
sobre el libro que el simpático joven le presentaba, pero se negó, con un buen pretexto, a darle alojamiento. 

»El párroco, ya en su casa, abrió uno de los libros y cuál no sería su asombro, al ver que los libros distaban mucho de ser buenos. Sólo 
entonces comprendió que había sido burlado por un granuja, que vive a costa del dinero robado a los párrocos y de la reputación de don 
Bosco. Sirva de aviso a quienes interesa». 

Fin de Página 97 


VOLUMEN V Página: 98 

((122)) 

CAPITULO XIII 

A CASTELNUOVO -SU ENCUENTRO CON DOMINGO SAVIO -IMPOSICION DE SOTANAS -DOMINGO SAVIO Y JOSE 
BONGIOANNI EN EL ORATORIO -FINALIDAD PRINCIPAL DE DON BOSCO AL ENCAUZAR A LOS MUCHACHOS A LOS 
ESTUDIOS -RIFA DE UN CRUCIFIJO DE MARFIL -LOS HUERFANOS DE LAS VICTIMAS DEL COLERA -DON BOSCO SE 
BRINDA A INSTRUIRLOS -CARTA DEL ALCALDE -PRIMERA VISITA DE DON BOSCO A LOS HUERFANOS ASILADOS EN 
SANTO DOMINGO -AGRADECIMIENTO DEL ALCALDE -LA CLASE DE LOS MAS PEQUEÑOS EN EL ORATORIO 

A fines de septiembre, ya casi acabada la mortandad, don Bosco fue a I Becchi con algunos de sus jóvenes para que, después de tantos 
trabajos, se distrajeran y respirasen el aire puro de las colinas. Allí, como si quisiera el Señor premiar los trabajos del Oratorio en favor de 
los enfermos, le mandaba un alumno que llegaría a ser su lustre y su gloria: Domingo Savio. Don José Cugliero, su maestro en 
Mondonio, pueblecito colindante con Castelnuovo, había estado en Turín a mitad de año, para hablar con don Bosco de su alumno y, 
después de haberle descrito su conducta ejemplar, había dicho: 

-Aquí en su casa, puede que usted tenga muchachos iguales, ((123)) pero difícilmente habrá uno que le aventaje en talento y virtud. 
Haga usted la prueba y encontrará un San Luis. 

Don Bosco quedó con él en que lo enviase a Morialdo, con ocasión de su viaje para predicar la novena y celebrar la fiesta de la Virgen 
del Rosario. 

Es el mismo don Bosco quien narra su encuentro con el jovencito Domingo Savio: 

«Era el lunes día 2 de octubre, muy temprano, cuando vi aproximarse un niño acompañado de su padre, para hablarme. Su rostro alegre, 
y su porte risueño y respetuoso atrajeron mi atención. 

»-»Quién eres?, le dije, »de dónde vienes? 

»Yo soy, respondió, Domingo Savio, de quien ha hablado a usted don José Cugliero, mi maestro: venimos de Mondonio. 

Fin de Página 98 


VOLUMEN V Página: 99 

»Lo llevé entonces aparte y, puestos a hablar de los estudios hechos y del tenor de vida que hasta entonces había llevado, enseguida 
entramos en plena confianza, él conmigo y yo con él. 

»Pronto advertí en aquel jovencito un corazón en todo conforme con el espíritu del Señor, y quedé no poco maravillado al considerar 
cuánto le había ya enriquecido la divina gracia, a pesar de su tierna edad. 

»Después de un buen rato de conversación, y antes de que yo llamara a su padre, me dirigió estas textuales palabras: 

»-Y bien, »qué le parece? »Me lleva usted a Turín a estudiar? 

»-Ya veremos; parece que el paño es bueno. 

»-»Y para qué podrá servir el paño? 

»-Para hacer un hermoso traje y regalárselo al Señor. 

»-Así pues, yo soy el paño; sea usted el sastre; lléveme con usted y hará de mí el traje que desee para el Señor. 

((124)) »-Mucho me temo que tu debilidad no te permita continuar los estudios. 

»-No tema usted; el Señor que hasta ahora me ha dado salud y gracia, me ayudará también en adelante. 

»-»Y qué piensas hacer cuando hayas terminado las clases de latinidad? 

»-Si me concediera el Señor tanto favor, desearía ardientemente abrazar el estado eclesiástico. 

»-Está bien; quiero probar si tienes suficiente capacidad para el estudio; toma este librito (un ejemplar de las Lecturas Católicas), 
estudia esta página y mañana me la traes aprendida. 

»Dicho esto, dejéle en libertad para que fuera a recrearse con los demás muchachos y púseme a hablar con su padre. No habían pasado 
aún ocho minutos cuando, sonriendo, se presenta Domingo y me dice: 

»-Si usted quiere, le doy ahora mismo la lección. 

»Tomé el libro y me quedé sorprendido al ver que no sólo había estudiado al pie de la letra la página que le había señalado, sino que 
entendía perfectamente el sentido de cuanto en ella se decía. 

»-Muy bien, le dije, te has anticipado tú a estudiar la lección y yo me anticiparé en darte la contestación. Sí, te llevaré a Turín, y desde 
luego te cuento ya como a uno de mis hijos; empieza tú también desde ahora a pedir al Señor que nos ayude a ti y a mí a cumplir su santa 
voluntad. 

»No sabiendo cómo expresar mejor su alegría y gratitud, me tomó de la mano, me la estrechó y besó varias veces, y al fin me dijo: 

Fin de Página 99 


VOLUMEN V Página: 100 

»-Espero portarme de tal modo, que jamás tenga que quejarse de mi conducta». 

Don Bosco estuvo pocos días en I Becchi; graves asuntos reclamaban su presencia en Turín. 

Angel Savio acababa de vestir la sotana y Juan Turchi, con otros, se preparaba a recibir la ((125)) vestidura talar, y don Bosco solía 
preparlos con diligencia para este acto solemne, repitiéndoles que la vocación al estado eclesiástico es un don de Dios. Al mismo tiempo 
les exponía las señales para conocer la propia vocación, esto es: aptitud e inclinación al sagrado ministerio y rectitud de intención para 
dedicarse al servicio de Dios. Les explicaba también, de manera lisa y familiar, con palabras de San Pablo la altísima dignidad del 
sacerdocio, y las obligaciones que comporta la vocación divina: «Pues a los que de antemano conoció, también los predestinó a 
reproducir la imagen de su hijo, para que fuera él el primogénito entre muchos hermanos. Y a los que predestinó, a ésos también los 
llamó, y a los que llamó, a ésos también los justificó; a los que justificó a ésos también los glorificó».1 Luego describía el premio eterno 
preparado para los que son fieles a su vocación. 

Algunas personas de la confianza de don Bosco, al verle tan entregado a prepararse clérigos que se quedaran con él para ayudarle, le 
decían: 

-Pero, »qué falta le hace a usted tanta gente para tres Oratorios? 

-La falta la veo yo y es mucha. 

-»Qué quiere hacer con estos clérigos? 

-Algo haremos: yo lo sé. 

-Y, »quién les va a ordenar, si algunos no pertenecen a ninguna diócesis? 

-Hallaremos quien los ordene. 

-Pero, »no ve que cuando sean sacerdotes, los obispos se los quitarán? 

((126)) -También remediaremos este inconveniente. 

Estos diálogos se repetían, una y mil veces, de diversas maneras, porque nadie podía prever el futuro. Pero don Sebastián Pacchiotti, 
capellán del Refugio, recordando las antiguas palabras proféticas, decía de vez en cuando a don Bosco: 

-íAhora creo que tienes sacerdotes y clérigos! 

Con las últimas semanas de octubre se acercaba el principio de curso, y los muchachos recién matriculados entraban en el Oratorio. 

1 Rom. VIII, 29. 

Fin de Página 100 


VOLUMEN V Página: 101 

Uno de los primeros fue Domingo Savio, el cual se presentó en el aposento de don Bosco para ponerse, como él decía, totalmente en 
mano de sus superiores. Enseguida fijó sus ojos en un cartel en el que estaban escritas con grandes caracteres las siguientes palabras que 
solía repetir San Francisco de Sales. Da mihi animas, caetera tolle. Púsose a leerlas atentamente, y don Bosco deseaba que entendiera su 
significado. Le invitó, más aún, le ayudó a traducirlas y a comprender el sentido: Señor, dame almas y llévate todo lo demás. Reflexionó 
Domingo un momento y agregó: 

-Ya entiendo: aquí no se trata de hacer negocio con dinero, sino de salvar almas; yo espero que también la mía entrará en este comercio. 

Y sin más, comenzó a aplicarse con empeño al estudio y a todos los deberes de piedad, y a ofrecer aquellos ejemplos de virtud, con 
tanto acierto descritos después por el mismo don Bosco en un precioso folleto de las Lecturas Católicas. 

Había estudiado Domingo los principios de la gramática latina en Mondonio, por lo que, con su asidua aplicación y su capacidad no 
común, pudo en breve tiempo pasar a la clase cuarta, o, como decimos hoy, al segundo curso de gramática latina. Cursó esta clase en la 
escuela del ((127)) benemérito y caritativo profesor José Bonzanino, pues los muchachos del Oratorio seguían yendo a su escuela. Aquel 
muchachito de constitución delicada y cenceño aspecto, unido a una formalidad y afabilidad con un no sé qué de serio y agradable, 
siempre de igual temple, tenía un aire verdaderamente angelical. Así que no tardó en ganarse el corazón y aprecio de todos los 
compañeros. «Antes morir que pecar» fue la consigna compendio de su vida. 

Junto con Domingo Savio entró en el Oratorio José Bongioanni. Era huérfano de padre y madre, y una tía lo recomendó a don Bosco, 
quien caritativamente lo recogió en noviembre de 1854. Tenía ya 17 años. Entró de mala gana, forzado por las circunstancias, y con la 
cabeza llena de ligerezas del mundo y algunos prejuicios religiosos. Pero se vio claramente en él la eficacia de la gracia divina. Muy 
pronto se aficionó a la casa, al reglamento y a los superiores; rectificó insensiblemente sus ideas y se dio con todo empeño a la virtud y a 
las prácticas de piedad. Como estaba dotado de sagaz inteligencia y gran facilidad para aprender, se dedicó a los estudios. Terminó 
rápidamente los estudios eclesiásticos, con verdadero éxito. Su fecunda imaginación le permitió sobresalir en la versificación, lo mismo 
en lengua italiana que en dialecto piamontés. Era el encanto de sus compañeros en las conversaciones ordinarias, con sus improvisaciones 

Fin de Página 101 


VOLUMEN V Página: 102 

sobre temas jocosos, y escribía hermosísimas poesías, muchas de las cuales fueron publicadas, como aquella en honor de María 
Auxiliadora: Salve, salve, cantaban, Mariá... que figura en «El joven cristiano» 1 

((128)) Además de estos dos, entraron en el Oratorio otros muchachos como alumnos estudiantes, y su primer encuentro con don Bosco 
les causaba una impresión tan buena que inmediatamente empezaban a quererlo y venerarlo. También contribuían a ello las continuas 
atenciones de mamá Margarita, que dirigía la economía de la casa y de la cocina; su piedad, su recogimiento, quedaban grabados en ellos 
y creaban una gratitud perenne hacia el Oratorio. 

Tales son los testimonios que hemos recibido de los mismos antiguos alumnos de 1854 y 1855. 

Don Bosco estudiaba atentamente la índole, las tendencias de aquellos muchachos, el comportamiento y, si daban señales de vocación 
sacerdotal, procuraba conservarlos y encauzarlos hacia Dios, haciendo de ellos hombres virtuosos, que amaran al Señor y que, con la 
palabra y el ejemplo, promovieran el temor y el amor de Dios en la familia y en la sociedad. Pero ya no permitía que estudiaran por 
cuenta del Oratorio. Con la misma medida trataba a sus sobrinos, a los que admitía en el internado con idénticas condiciones que 
aceptaba a los hijos de los pobres. Estaba siempre bien dispuesto a ayudar a los parientes necesitados, porque ése es el precepto de la 
caridad, pero nunca habría hecho nada para mejorar su condición. De hecho, tuvo a su lado al sobrino Francisco hasta el otoño de 1854, 
pero lo envió a su casa, porque no le pareció llamado a la carrera eclesiástica, aunque fuera inteligente y muy bueno. Y Francisco siguió 
en I Becchi con la profesión de su padre, y fue un excelente 

1 Salve, salve, cantaban, María,
Que más pura que tú, sólo Dios;
Y en el cielo una voz repetía:
Más que tú, sólo Dios, sólo Dios.
Con torrentes de luz que te inundan
Los arcángeles besan tu pie;
Las estrellas tu frente circundan,
Y hasta Dios complacido te ve.
Pues llamándote pura y sin mancha,
De rodillas los mundos están,
Y tu espíritu arroba y ensancha
Tanta fe, tanto amor, tanto afán.


Queremos suponer es ésta. (N. del T) 

Fin de Página 102 


VOLUMEN V Página: 103 

padre de familia. Este mismo otoño llevó don Bosco al Oratorio, para ocupar la plaza de Francisco, al hijo segundo de su hermano José, 
llamado Luis. Don Bosco ((129)) dijo a sus dos sobrinos: 

-No pretendo haceros abogados, ni médicos, ni profesores. Si el Señor os llama al estado eclesiástico, bien; si no, es mejor que sigáis la 
ocupación de vuestro padre. 

Don Bosco dispensó también a Luis cuidados verdaderamente paternales, y le proporcionó una educación religiosa y civil adaptada a su 
condición. Pero nada especial. 

-Lo que tengo, diría de cuando en cuando, y lo que me dan los bienhechores debo emplearlo para comprar pan a mis muchachos. íAy de 
mí, si lo empleara de otro modo! 

Y parecía que el pan fuera a faltar en el Oratorio. La guerra del Oriente acarreaba enormes desastres comerciales, los cuales originaban 
grandes repercusiones en muchas familias de bienhechores. Francia e Inglaterra, temiendo que su inflfluencia y sus intereses fueran 
anulados en Levante, se unieron con Turquía. Desembarcaron sus tropas, primero en Varna (puerto de Bulgaria, en el mar Negro), luego 
en Crimea; desbarataron a los rusos en varias batallas, y el 9 de octubre de 1854, sitiaban a Sebastopol. 

Por lo tanto, don Bosco pedía por escrito, el 2 de noviembre de 1854, y conseguía de la autoridad, el permiso para hacer la rifa de un 
crucifijo de marfil, de 35 cm. de alto y de gran valor artístico, que le había regalado con tal fin el señor Santiago Ramella. 

De este modo pudo mantenerse unos días la familia de Valdocco, que aumentaba con los huérfanos que había dejado el cólera. El 
Ayuntamiento de Turín reconocía aquellas estrecheces y reclamaba el agradecimiento de todos los ciudadanos, no sólo por los solícitos 
cuidados para prevenir y mitigar los tristes efectos del contagio, sino también para socorrer a tantos pobres niños que, día tras día, ((130)) 
iban perdiendo a sus padres. Con tan benéfico objeto abrió un orfanato provisional junto a la iglesia de Santo Domingo, donde proveyó 
de albergue, manutención y vestido a muchos huerfanitos, que, sin esta caritativa medida, se hubieran visto abandonados en la calle, en 
las terribles circunstancias del momento. Hizo más: el Alcalde, no satisfecho con que aquellos pobres niños tuvieran lo necesario para el 
cuerpo, pensó además en la atención de su mente y su corazón. Manifestó a algunos otros señores su opinión de que don Bosco, mejor 
que nadie, cumpliría con celo el cargo de profesor. En cuanto don Bosco se enteró del deseo del presidente del Ayuntamiento de Turín, 
no es para decir la satisfacción con que se apresuró a secundarlo; 

Fin de Página 103 


VOLUMEN V Página: 104 

él mismo se lo pidió formalmente por escrito. Y el Alcalde respondió: 

Turín, 31 de octubre de 1854 

Habiéndose amablemente ofrecido V.S. Ilma. a enseñar a los pobres huérfanos, recogidos provisionalmente en el orfanato de Santo 
Domingo, y habiendo comunicado su oferta el Alcalde que suscribe la presente, al Comité central de beneficencia, éste la aceptó de buen 
grado y encargó al que escribe la agradable encomienda de transmitir a V. S. las más rendidas gracias. 

Por lo tanto, al cumplir el encargo recibido, ruégale el que suscribe tenga a bien presentarse en dicho orfanato, cuando pueda, para 
ponerse de acuerdo con el Sr. Ioassa, administrador del mismo. 

Al renovarle mi personal agradecimiento, me cabe el honor de profesarme, con la expresión de mi alto aprecio y consideración, 

El Alcalde Presidente NOTTA 

((131)) Así pues, empezó don Bosco a dividir su tiempo con los enfermos y pobres huérfanos, pasando varias horas del día con ellos. 
Para impartirles los conocimientos necesarios, escogió algunos jóvenes bien preparados del Oratorio y algún clérigo, y los destinó a 
darles clase a horas determinadas e instruirles en la Doctrina Cristiana. 

Y así se hizo hasta el final de noviembre. Pero no hay que creer que don Bosco empezó a cuidarse de los huérfanos de Santo Domingo 
solamente cuando lo pidió. 

Pedro Enría, nuestro hermano, nos dejó escrito: 

«Conocí a don Bosco en septiembre de 1854, en el convento de los Dominicos, donde, por encargo de una comisión, hallábanse 
recogidos los niños huérfanos a causa del cólera. Un día vino don Bosco a visitarnos, en compañía del Administrador del Orfanato. 
Eramos un centenar. Yo no le había visto nunca. Su aspecto sonriente y bondadoso hacía que se le amase antes de hablarle. Sonreía a 
todos, nos iba preguntando nombre y apellido, si sabíamos el catecismo, si nos confesábamos, si habíamos hecho ya la primera 
comunión: y todos le respondíamos con plena confianza. Pasó, finalmente, junto a mí, y sentí palpitar mi corazón, no por miedo, sino por 
el cariño que ya sentía hacia él. Preguntóme nombre y apellido y me dijo: 

»-»Quieres venirte conmigo? íSeremos siempre buenos amigos, hasta que podamos ir al paraíso! »Te gusta? 

Fin de Página 104 


VOLUMEN V Página: 105 

»Yo le contesté:
»-Sí, señor.
»Y él agregó:
»-»Y éste, que está a tu lado, es tu hermano?
»-Sí, señor, ((132)) »-Bueno, ítambién él vendrá!
»Unos días después, nos llevaron a los dos al Oratorio; yo tenía trece años y mi hermano once. Mi madre había muerto del cólera, y mi


padre estaba con el mismo mal. 
»Pasaron diecisiete años y hablaba yo de esto con don Bosco, enfermo en Varazze: 
»-»Se acuerda, don Bosco, de cuando su madre le reñía porque aceptaba siempre chicos nuevos? Decía ella: -No acabas de traer niños 

nuevos, pero »cómo mantenerlos y vestirlos? En casa no queda nada y em pieza a hacer frío. 
»En efecto, a mí, recién entrado, me tocó dormir varias noches sobre un montón de hojas secas de maíz, sin más que una pequeña 
manta encima. Durante la noche, cuando estábamos todos en la cama, usted, don Bosco, y su mamá, nos arreglaban los pantalones y la 

chaqueta rota, porque no teníamos otra ropa que ponernos. 
»Sonreía don Bosco, oyéndome hablar, y decía: 
»-íCuánto trabajó mi buena madre! íSanta mujer! íPero nunca nos faltó la Providencia!». 
Cuando terminó la mortandad, a primeros de diciembre, el Ayuntamiento cerró el orfanato provisional y colocó a los niños en varios 

centros benéficos. Veinte de los más pequeños se los confiaron a don Bosco y se convirtieron en sus hijos adoptivos. Formaban una clase 
aparte, que, en broma, los compañeros bautizaron con el nombre de bassignana, por componerse de los más pequeños o bajos de estatura. 
Y antes de terminar el año, cuenta Pedro Enría, recogía don Bosco a otros treinta de la misma edad. 

La enseñanza dada a los huerfanitos de Santo Domingo y el colocar a buena parte de ellos en el internado de San Francisco de Sales, 
fueron dos sucesos que agradaron ((133)) mucho a la Comisión de beneficencia pública, recién establecida en Turín, y el Alcalde escribía 
a don Bosco la siguiente carta: 

CIUDAD DE TURIN Turín, 7 de diciembre de 1854 
Ilmo. Señor: 
El infrascrito Alcalde, en nombre de la Comisión de beneficencia pública para los pobres enfermos del cólera y sus familias, se apresura 

a rendir a V.S. Ilma. las más 

Fin de Página 105 


VOLUMEN V Página: 106 

expresivas gracias por el noble y generoso concurso prestado instruyendo a los pobres huérfanos, recogidos temporalmente en el orfanato 
de Santo Domingo, quienes no dejarán, ciertamente, de elevar preces al Señor por su dignísimo educador. 

Al cumplir el encargo recibido, tengo la satisfacción personal de repetirle las expresiones de mi mayor consideración y estima. 

El Alcalde Presidente NOTTA 

En otra carta, con fecha cuatro del mismo mes, el mismo señor Alcalde recomienda a don Bosco que admita en su instituto a otro 
huérfano llamado Andrés Fioccardi, y le dice: 

«Aprovecha el infrascrito esta oportunidad para agradecer a V.S., en nombre de la comisión organizada para tal fin, el concurso que 
usted ha prestado al recoger a aquellos pobres huérfanos de las víctimas del fatal cólera morbo, que afligió por más de cuatro meses a 
nuestra ciudad y nuestra tierra». 

Entre tanto, don Bosco había planeado colocar convenientemente a aquellos huerfanitos. Les preparó clases y dormitorios aparte, 
atendiendo primero a su instrucción y educación religiosa e intelectual y ((134)) después a la profesional; durante más de un año estuvo 
dándoles clase, primero él solo y después con la ayuda de algunos amigos externos. Entre estos huerfanitos hubo uno muy hábil que se 
llamaba Cora, el cual llegó a ser distinguido actor dramático, que, con Gastino, era muy aplaudido por los espectadores del teatro del 
Oratorio. Algunos de ellos, al terminar su aprendizaje, salieron del Oratorio, prendados del que había sido su segundo padre. Otros 
siguieron y siguen todavía en él dando testimonio de aquellos memorables días. 

Pedro Enría terminaba una de sus relaciones con estas palabras: 

«Yo me quedé siempre en el Oratorio donde don Bosco y su madre nos acogieron con tanto cariño; mirábamos a la madre de don Bosco 
como si fuera la nuestra, y todos estábamos contentos y felices». 

Fin de Página 106 


VOLUMEN V Página: 107 

((135)) 

CAPITULO XIV 

LECTURAS CATOLICAS -RESPUESTAS DE LOS VICARIOS GENERALES INVITADOS A DIFUNDIRLAS -EL ALMANAQUE 
DE 1855 -DIVISIONES ENTRE LOS VALDENSES -CARTA DE DON BOSCO AL PASTOR VALDENSE DE SANCTIS, 
PERSEGUID0 POR SUS CORRELIGIONARIOS -RESPUESTA -0TRAS DOS CARTAS DE DON BOSCO AL MISMO PASTOR 
INVITANDOLE A VOLVER A DIOS -VISITAS, OBSTINACION -DESGRACIADA MUERTE 

LOS acontecimientos descritos no influyeron en la publicación regular de las Lecturas Católicas. Se habían destinado, para octubre, para 
la primera mitad de noviembre y para el mes de febrero de 1855, los cinco folletos en que estaba dividida la obra anónima: Una buena 
norma de vida para conservar la salud: Conversaciones. 

Son diez conversaciones sobre los efectos físicos y morales de la gula, del abuso en la bebida y la comida, de ciertas costumbres contra 
la honestidad, la ira y el egoísmo; y sugieren los medios para enmendarse, describiendo los felices resultados de esta enmienda. Se refiere 
también a los vicios de los corifeos del protestantismo. La última conversación da una norma preciosa de vida en familia y en sociedad. 
Un doctor es el caritativo ((136)) consejero de unos jovenzuelos a quienes vuelve al recto sendero, restableciendo la paz y el bienestar en 
sus hogares. 

Mientras tanto, continuaba don Bosco buscando nuevos suscriptores; y por ello escribió cartas y circulares a las diversas curias 
eclesiásticas del reino. He aquí las respuestas que aún se conservan: 

He recibido los ciento ochenta ejemplares de la carta-circular a que se refiere en su muy apreciada carta del 31 del pasado octubre. Los 
he repartido enseguida por todas las parroquias de la diócesis, y espero que se alcanzará el efecto que corresponde a sus piadosos y 
benéficos deseos. 
Acepte, etc. 

Niza, 10 de noviembre de 1854
Can. Arc. GUIGLlA, vic. gen.


Ayer por la tarde llegó el paquete con las circulares que se irán repartiendo, poco a poco, por toda nuestra diócesis. El Señor bendiga el 
celo cada vez mayor de 

Fin de Página 107 


VOLUMEN V Página: 108 

V. S. Rvdma. Disponga de mí en todo cuanto pueda cooperar de algún modo a sus religiosas empresas, que yo hare cuanto pueda. 
Acepte con mi alta estima, etc. 

Novara, 11 de noviembre de 1854
SCAVINI, Vic. gen.


Junto con la amable carta de vuestra muy estimada Señoría, del 31 ppdo. mes de octubre, he recibido, hace sólo dos días, las anunciadas 
circulares en ella, que fueron redactadas de acuerdo con el muy venerable Prelado de Ivrea. 

Las circulares con el sello episcopal estampado, serán repartidas enseguida entre todos los párrocos de esta ciudad y diócesis y entre 
otras buenas personas a fin de que sean ampliamente difundidas las lecturas católicas. 

((137)) Es muy recomendable y santo el fin que se persigue, por lo que yo espero que Dios bendiga y corone con el éxito el celo 
industrioso de V.S. 

Reciba mientras tanto, etc. 

Asti, 15 de noviembre de 1854 

Can. MUSSI, vic. gen. 

Don Bosco preparaba al mismo tiempo el almanaque Il Galantuomo, (El Hombre de Bien), para el mes de enero de 1855. Había en sus 
páginas recetas de bebidas sucedáneas del vino, y las principales festividades de la Iglesia, diversas anécdotas edificantes, un diálogo 
acerca de la confesión sacramental y dos graciosas poesías, una en italiano y otra en piamontés. 

Pero lo que realmente merece recordarse es la introducción, en la que don Bosco, con estilo festivo, trata de desarraigar de la mente del 
pueblo ciertos prejuicios, y luego recuerda lo que hicieron el Alcalde y los buenos ciudadanos en favor de los pobres, durante la última 
epidemia. Aportamos algunos de sus párrafos: 

El Hombre de Bien a sus amigos. 

íAún vivo; todavía estoy vivo! íQué año más triste me ha tocado pasar...! A mitad de este año, me quedé sin trabajo, sin dinero y 
cargado de deudas... Pero la miseria fue el menor de mis males. Apenas apareció aquella terrible enfermedad que llaman el 
chólera-morbus, varias familias, vecinas mías, cayeron víctimas de ella. Diez amigos de mi misma edad (tengo cuarenta años), sanos y 
robustos, también cayeron; íay, qué muerte más espantosa la suya!... Si se hubieran dejado llevar al lazareto quizá no hubieran muerto; 
pero no quisieron dar su consentimiento porque estaban persuadidos de la falsa idea de que allí les darían una botellita blanca para 
matarlos, y así ((138)) murieron sin la bebida. íPobres amigos míos! Requiescant in pace. Me consuela, sin embargo, el pensamiento de 
que murieran como buenos cristianos, y espero que estarán con Dios en el cielo. 

Cuando creía que ya había pasado la borrasca y casi me disponía a entonar el aleluya, cayó terriblemente sobre mí el temporal... Un hijo 
mío y yo fuimos atacados 

Fin de Página 108 


VOLUMEN V Página: 109 

por el cólera; y como en mi casa no había más que miseria, nos condujeron a los dos al lazareto. Allí no ahorraron cuidados y atenciones; 
yo curé; mi hijo se fue al otro mundo. En aquellos fatales momentos la Divina Providencia vino en mi ayuda. El Alcalde de la ciudad hizo 
que mis dos hijos sobrevivientes fueran internados; espero poder llevarlos pronto a mi casa; unos buenos señores de la sociedad de San 
Vicente de Paúl me han atendido asiduamente: en varias ocasiones me han traído dinero, sábanas y mantas; actualmente me dan 
semanalmente una tarjeta para carne y dos para pan. O sea, que la caridad de las personas públicas y privadas, después de Dios, me han 
salvado la vida. íQue el cielo les proteja y los defienda contra el chólera-morbus! 

Entre tanto, he pensado sentar la cabeza y reflexionar más seriamente sobre mi alma; por lo tanto, no os extrañéis, mis queridos amigos, 
si durante este año dejo de lado algunas de mis majaderías y hablo con mas sensatez. 

He recogido diversas noticias y sucesos que, si los leéis, imagino os harán mucho bien a vosotros y a vuestra familia. 

Que Dios nos asista, nos libre de peligros y nos conceda tiempos mejores. El año que viene, si aún vivo, volveré a visitaros. 

Durante aquellos meses, los herejes de diversos matices, que parecían comprometidos por un pacto a deshacerse de don Bosco, no 
daban pie a que se hablara de ellos. Mas, desaparecido el cólera, renovaron sus odiosas campañas y especialmente encendieron de nuevo 
sus antiguas discordias intestinas. Estaban como divididos en dos partidos, evangélicos y valdenses, y, de cuando en cuando, reñían y se 
maldecían entre sí. Se habían propuesto redactar un catecismo, ((139)) ya lo tenían a punto tres de sus pastores, pero no lograron ponerse 
de acuerdo. Eran tantos los principios religiosos cuantas eran las cabezas. Llenos de odio recíproco, formaban nuevas sectas por los 
pueblos de los valles y otros lugares del Piamonte, y tomaban, en medio de diversas denominaciones, el pomposo título de iglesias libres. 

La discordia aumentó cuando hubo que nombrar el Ministro-Pastor para oficiar en el nuevo templo de la calle del Rey. Los valdenses 
eran partidarios de Amadeo Bert, los evangélicos del expárroco apóstata De Sanctis. La cuestión llegó a tal punto que en noviembre de 
1854 el ministro valdense De Sanctis rompió con sus colegas y fue depuesto de su cargo por orden del Primer Magistrado de la Iglesia 
valdense. El periódico de la secta de los Evangélicos, La luz evangélica, en su número del día 4 de dicho mes, daba la noticia con estas 
mordaces palabras: 

«El señor de Sanctis, Pastor del Santo Evangelio, que desde hace dos años venía evangelizando en Turín a satisfacción de todos, ha sido 
depuesto repentinamente del cargo de Evangelista por la Venerable Mesa de la Iglesia Valdense. Como quiera que semejante 

Fin de Página 109 


VOLUMEN V Página: 110 

determinación de la Venerable Mesa escandaliza a la Iglesia, y puede menoscabar ante los extranjeros (no ante los italianos, que lo 
conocen) el buen nombre del señor De Sanctis, la dirección de La Luz evangélica invita a los miembros de la Iglesia, que se consideran lo 
bastante independientes, a que digan si pueden o no en conciencia, y ante Dios que nos tendrá que juzgar, aprobar la determinación de la 
Venerable Mesa». 

El desengaño sufrido por el pobre apóstata era una voz, que le hacía oír el Señor, para volverlo al ((140)) buen sendero y al seno de la 
Iglesia Católica, que vergonzosamente había abandonado. Entonces don Bosco, que se comportaba con sus adversarios de muy diverso 
modo del que ellos habían tenido con él, procuró, en aquellos días, facilitar a De Sanctis el camino de la salvación. Le escribió una carta: 

Turín-Valdocco, 17 de noviembre de 1854 

Ilmo. y apreciado Señor: 

Hace ya tiempo que llevaba en mi mente la idea de escribir una carta a V.S. Ilma. con el fin de manifestarle mi vivo deseo de hablarle y 
ofrecerle todo lo que un amigo puede ofrecer a su amigo. Esto nacía de la atenta lectura de us libros, en los que me parecía descubrir una 
verdadera inquietud de su corazón y de su espíritu. 

Ahora que los periódicos publican ciertas noticias, según las cuales parece que V.S. está en desacuerdo con los valdenses, le invito a 
venir a mi casa, cuando guste. »Para qué? Para hacer lo que el Señor le inspire. Tendrá una habitación donde vivir y una modesta mesa; 
dividirá conmigo el pan y el estudio. Y esto, sin que tenga que hacer el más mínimo gasto. 

Estos son los sentimientos amistosos que le manifiesto desde lo más profundo de mi corazón. Si llega a convencerse de mi leal y justa 
amistad hacia usted, aceptará mi propuesta o al menos me dará una benévola excusa. 

Acoja el Señor mis buenos deseos, y haga de los dos un solo corazón y una sola alma para servir a aquel Señor que dará la justa 
recompensa a quien le sirve en vida. 

De V.S. Ilma. 

Su sincero amigo in Xto.
JUAN BOSCO, Pbro.


Esta carta de don Bosco sacudió las fibras más íntimas del infeliz De Sanctis, quien respondió sin demora en estos términos: ((141)) 

Turín, San Salvario, calle de las Flores, 1 

Muy estimado Señor: 

No puede V.S. imaginar la impresión que me ha producido su amabilísima carta de ayer. Jamás hubiera imaginado que podía encontrar 
tanta generosidad y tanta delicadeza en un hombre, que es abiertamente enemigo mío. No nos engañemos: V.S. 

Fin de Página 110 


VOLUMEN V Página: 111 

lucha contra mis principios como yo lucho contra los suyos; pero, mientras me combate, demuestra amarme sinceramente, tendiéndome 
una mano bienhechora en el momento de la necesidad, con lo que demuestra conocer la práctica de la caridad cristiana, que muchos 
predican tan bien. Quisiera Dios que imitasen su caridad sus hermanos del Campanone, los cuales no saben hablar sin insultar, 
menospreciar y ridiculizar las cosas más serias.1 

Como respuesta a su carta, le digo que acepto como un precioso regalo el ofrecimiento de su amistad, y espero que pronto pueda 
presentárseme una ocasión, sin perjuicio de mi conciencia, de demostrarle que le quiero, no de palabra, sino de verdad y de obra. 

Por un sinfín de razones no me hallo ahora en disposición de poder aceptar su generoso ofrecimiento; pero la profunda impresión que él 
ha producido en mi corazón, no se borrará tan fácilmente. Entre tanto, roguemos el uno por el otro, a fin de que Dios nos conceda la 
gracia de encontrarnos juntos por toda la eternidad ante su trono, cantando el himno de los redimidos con la sangre del Cordero. 

Créame, con sincera estima, 

Su s.s. y amigo
LUIS DE SANCTIS


((142))íAfortunado De Sanctis, si hubiera escuchado el consejo de don Bosco y se hubiera desligado de sus vergonzosos compromisos! 
Pero el infeliz cerró sus oídos a la voz del cielo, se conformó con dar gracias a don Bosco y publicar en la Luz evangélica estas palabras: 

«Mientras los valdenses tratan al señor De Sanctis del modo que todo el mundo sabe, el sacerdote don Juan Bosco le envía una carta 
llena de simpatía y caridad, invitándole a compartir techo y mesa. Dése honor a quien lo merece». 

Además escribía, por carta, al director de la Buona Novella (Buena Noticia): 

«Tengo que hacer justicia a la verdad: los sacerdotes no me han tratado nunca tan mal como los valdenses». 

Pero don Bosco no se conformaba con el elogio de De Sanctis: no quería dejar incompleta su obra; así que le envió la carta siguiente: 

Ilmo. Señor: 

Estoy íntimamente satisfecho de que mi carta haya sido del agrado de V.S. Ilma., y puesto que dice que se encuentra en necesidad, 
quisiera que, al tiempo que acepta mi amistad, me ofreciera la ocasión de proporcionarle algún alivio. Querría, además, 

1 El Campanone era un periodiquillo católico, aparecido en Turín aquel mismo año, escrito con mucho garbo y agilidad. Era el martillo 
de los herejes, que, por lo mismo, lo odiaban de muerte. En un manifiesto de la secta evangélica del 5 de agosto de 1854, se leían entre 
otras, estas expresiones, llenas de odio y de rencor: «Imploramos la ayuda del Gobierno, la autoridad de las leyes y de la opinión pública, 
para deshacer el nido de esos facinerosos, que publican el Campanone». íLinda tolerancia! 

Fin de Página 111 


VOLUMEN V Página: 112 

más, se convenciera de que el número de los que que le quieren sinceramente es quizá mayor del que usted imagina. El canónigo 
Anglesio, Rector de la Obra del Cottolengo, el teólogo Borel, Rector del Refugio, don José Cafasso, jefe de estudios y Rector de la 
Residencia Sacerdotal de San Francisco de Asís y muchísimos más comparten conmigo los mismos ((143)) sentimientos, y desearían 
tener una oportunidad para demostrarle la verdad de cuanto afirmo. 

Y puesto que usted se complace en llamarme amigo, tendría sumo gusto de hablar con usted, para conocer personalmente a quien 
quiero, sin haberlo visto, y confirmarle lo que escribo. Si usted quiere que le visite, o prefiere darme una cita en la ciudad, o mejor, y 
sería para mí de gran satisfacción, si quisiese venir a mi casa, creo sería de mutua satisfacción, y no tendría que sujetarme a nadie. 

Solamente querría me indicara el día y, a ser posible, la hora, para no salir de casa y evitar que venga aquí y no nos encontremos. 

Ruégole tenga a bien aceptar mis amistosos sentimientos, y, mientras le ruego siga dispensándome su amistad, le deseo todos los 
favores del cielo, y me profeso, 

De V.S. Ilma. y muy querida. 

Turín-Valdocco, 30 de noviembre de 1854 Afmo. servidor y amigo 
JUAN BOSCO, Pbro. 

De Sanctis, el infeliz sacerdote apóstata, el escritor del impío Amigo de casa, aceptó la invitación a condición de que don Bosco no 
hiciera mención de él en sus escritos. 

Y fue al Oratorio. Don Bosco lo recibió con el bonete en la mano y así permaneció hasta que él mismo le rogó que se cubriera; le 
acompañó por su casita, le llevó a los primeros talleres, donde Gastini hacía de librero. Luego mantuvo con él una conversación y otras en 
los días siguientes. Las cuestiones giraban, sobre todo, en torno a los caracteres de la verdadera Iglesia. 

De Sanctis admitía, como todos los protestantes, la visibilidad de la Iglesia, como nota clara contenida en el Santo Evangelio; pero 
afirmaba que el protestantismo existía desde que comenzó a existir el Evangelio y que él mismo era ((144)) la sociedad visible de los que 
creen en Jesucristo y conservan su auténtica doctrina. 

-Pero, »dónde estaba vuestra iglesia antes de Lutero y de Calvino?, le objetaba don Bosco; »dónde estaba el protestantismo durante los 
mil quinientos años que pasaron desde la Iglesia primitiva hasta la Reforma? Si la sociedad de aquellos hombres era visible, debió tener 
siempre jefes: déme, pues, su nombre, su patria, sucesión, época en que vivieron, lugar donde habitaron, su culto, su liturgia, dogmas, 
moral, disciplina. No le pido muchos nombres: déme el nombre de un solo hombre que haya profesado, antes de Lutero y de Calvino, la 
doctrina que ahora profesa el protestantismo. 

-»Un nombre? Ya lo creo que lo hay. 

Fin de Página 112 


VOLUMEN V Página: 113 

Y aquí repetía las patrañas inventadas por sus correligionarios y aludía a herejes antiguos que nada tuvieron de común con los 
reformadores del siglo XVI 

Don Bosco desbarataba estos errores y le convencía con mucha facilidad, por cuanto De Sanctis conocía la Historia Eclesiástica. Y 
concluyó: 

-Así pues, vuestra secta o iglesia fue invisible durante mil quinientos años, y por consiguiente le falta el carácter evangélico; por tanto 
íno es la verdadera! 

Los muchachos del Oratorio se acercaban a veces con cautela a la ventana para oír alguna palabra de la controversia y luego repetían 
bromeando entre sí: 

-Dígame, déme el nombre de uno sólo, íun solo nombre! 

De Sanctis quedó convencido de sus errores, pero ni hablar de convertirse. Precisamente por entonces había escrito a don Bosco el 
teólogo Marengo: «En la última entrega de la Luz aparece De Sanctis, que está estrechamente ligado a la Sociedad Evangélica Italiana, lo 
que le puede ser funesto». A pesar de todo, algún ((145)) bien se sacó de aquellas entrevistas. La generosa actitud de don Bosco con un 
adversario tan famoso, caído en desgracia, pareció calmar las iras enemigas contra él. En efecto, desde aquella fecha los herejes dejaron 
sus violencias, y se limitaron a las inocentes armas de la polémica. 

Don Bosco, sin embargo, no renunció a su empeño de convertir al pobre De Sanctis, y al año siguiente le mandó esta carta: 

20 de mayo de 1855 

Queridísimo Señor: 

Deseaba yo que nuestra amistad no se quedara en palabras, y esperaba una ocasión para manifestarla con hechos. Además, me parece 
descubrir en sus palabras y en sus escritos, que su muy apreciada Señoría no está muy tranquilo, por lo que aguardaba una circunstancia 
propicia para poder expresarle mis vivas preocupaciones por su eterna salvación y para que usted, ya que me brindó su amistad, me 
confiare, de tú a tú, sus esperanzas y temores. No para reñir, lo que nunca debe suceder entre amigos, sino más bien para reflexionar y 
descubrir la verdad, es por lo que yo deseaba volver a verle. 

Ahora le confieso con franqueza que deseo, y lo deseo de todo corazón, la eterna salvación del alma de V.S. y que estoy decidido a 
ayudarle a costa de cualquier sacrificio espiritual o material. Sólo falta que usted me diga si cree estar tranquilo y que puede salvarse; si 
cree que un buen católico puede salvarse en su actual sistema religioso; si le parece que tiene más garantías de salvación un católico o un 
disidente. 

Tenga la seguridad de que cuanto suceda entre nosotros, por escrito o de palabra, 

Fin de Página 113 


VOLUMEN V Página: 114 

no le acarreará el menor disgusto en su situación civil, social o religiosa; pues le aseguro que todo quedará bajo el más riguroso y 
amigable secreto. 

Extrañará a V. S. esta mi carta; pero yo soy así: cuando trabo amistad, ansío continuarla y hacer al amigo todo el bien que me es 
posible. 

((146)) Que el buen Dios le bendiga y le conserve; yo me ofrezco con todo mi aprecio a V.S. y en todo lo que puedo. 

De vuestra muy apreciada Señoría Ilustrísima, 

Afmo. servidor y amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

De Sanctis sabía bien que la amistad de don Bosco era sincera: las pasiones ofuscaban su entendimiento, pero no podía por menos de 
reconocer la falsedad de cuanto enseñaba. Por ello, cuando iba a visitar a don Bosco, no conseguía refutar las convincentes razones con 
las que el santo sacerdote le animaba a volver al seno de la Iglesia Católica. Pero De Sanctis se echaba siempre para atrás diciendo: 

Tengo familia y me faltan medios de subsistencia. 

Don Bosco le respondía: 

-Tenga la seguridad de que los católicos no le abandonarán y yo estoy decidido a compartir mi pan con usted. Le ayudaré con todos los 

medios a mi alcance. 

-Pero..., la mujer no me deja dar el paso que usted me aconseja. 

Don Bosco, entonces, para librarlo de todo embrollo, hasta se comprometió a procurar a su pretendida mujer un decoroso sustento, mas 

De Sanctis no aceptó. La última vez que acudió a hablar con don Bosco, dejóle un rayo de esperanza de que se convertiría. Estaba 
conmovido y reconocido hasta las lágrimas por la bondad con que era tratado. 

Pero el infeliz apóstata no quiso romper las vergonzosas cadenas y, pocos años después, moría de repente repitiendo a la compañera de 
su mala vida: 

-íMe muero, me muero! 

Ojalá que en aquel momento haya podido hacer, al menos en su corazón, un acto de contrición. 

Fin de Página 114 


VOLUMEN V Página: 115 

((147)) 

CAPITULO XV 

LECTURAS CATOLICAS -EL JUBILEO Y PRACTICAS PIADOSAS PARA LA VISITA A LAS IGLESIAS -TODOS LOS 
JOVENES DEL ORATORIO LIBRES DEL COLERA MORBO -DON BOSCO Y EL UNICO CASO DE COLERA -PIO IX 
PR0CLAMA EL DOGMA DE LA INMACULADA CONCEPCION DE MARIA -FIESTA Y ACCION DE GRACIAS EN EL 
ORATORIO -AMOR CORRESPONDIDO DE DON BOSCO A LA VIRGEN 

EL Sumo Pontífice Pío IX concedía y notificaba con la Encíclica del 1 de agosto de 1854 el Jubileo universal, invitando a los pueblos a 
penitencia y a rogar al Señor, por intercesión de María Inmaculada, que alejase o al menos mitigase los castigos que amenazaban al 
mundo. Entre los motivos por los que lo proclamaba, aludía el Papa al de que los fieles, a una con sus obispos, elevasen súplicas y votos 
al Padre de las misericordias, para que se digne iluminar nuestro espíritu con la luces del Espíritu Santo, a fin de que podamos ofrecer 
cuanto antes, una determinación sobre la Inmaculada Concepción de la Santísima Madre de Dios, la Virgen María, que redunde a la 
mayor gloria de Dios y de la misma Virgen, nuestra querida Madre. 

((148)) En la archidiócesis de Turín el jubileo se celebraba del 1 de octubre al 31 de diciembre. Don Bosco publicó en noviembre, en la 
tipografía de Agostini, su folleto de las Lecturas Católicas: El Jubileo y prácticas piadosas para la visita de las iglesias. En el mismo 
incluía don Bosco la Encíclica pontificia, y decía en el prólogo: 

Al lector -El fin principal de este librito es el de dar a conocer a los fieles cristianos el verdadero origen del Jubileo, y cómo pasó de la 
Sinagoga Hebrea a la Iglesia Católica. 

Me he impuesto el concienzudo deber de consultar los más antiguos y acreditados escritores, con el firme propósito de que cuanto 
escribo se ajuste a la verdad más rigurosa. Se añaden algunas prácticas de piedad que pueden servir para la visita de tres iglesias, según lo 
prescrito por el Romano Pontífice al conceder el presente Jubileo. 

Esto servirá también para refutar la denuncia que los protestantes y algunos malos católicos hacen a la Iglesia Católica de que el Jubileo 
y las santas indulgencias sean una institución de los últimos tiempos. 
115 

Fin de Página 115 


VOLUMEN V Página: 116 

Lee, cristiano, pero lee atentamente; »quién sabe si para mí y para ti no será éste el último Jubileo? Afortunados nosotros y afortunados 
todos los cristianos si lo hacemos bien. La misericordia divina nos espera; los tesoros celestiales están abiertos; quiera el Señor que todos 
los sepamos aprovechar. 

JUAN BOSCO, Pbro. 

También el opúsculo de diciembre fue oportunísimo, puesto que por aquellos tiempos se oían tales blasfemias contra la Virgen, salidas 
de los labios y la pluma de los sectarios, como para hacer enrojecer a los mismos demonios. En la portada del folleto había escrito: 
Reflexiones acerca de la esperada definición dogmática de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen, escritas por el ((149)) 
profesor Fr. Costa, sacerdote romano, con algunas oraciones para una novena. 

Definía la doctrina de la Inmaculada Concepción de María, contaba la conducta de la Iglesia sobre esta doctrina desde los primeros 
tiempos hasta nuestros días, exponía el fin que la Iglesia se proponía con la mencionada definición dogmática, y, a continuación, los 
deberes que de ella emanaban para todos los católicos. 

Estas publicaciones eran también muestras del reconocimiento del Oratorio a María Santísima por haberse cumplido la promesa que 
con tanta seguridad hiciera don Bosco a sus muchachos. El éxito había sido sorprendente hasta para un escéptico. En aquel tiempo los 
alumnos del internado, con don Bosco y su madre, formaban una familia de casi cien personas. Pues bien, instalados en un lugar donde el 
cólera causó tales estragos, que lo mismo a derecha que a izquierda, cada casa tuvo que llorar sus muertos, después de cuatro meses de 
pasada la epidemia, de tantos como eran, no faltaba ni uno. El cólera los había cercado, había llegado a la misma puerta del Oratorio, 
había entrado hasta en la habitación de don Bosco, pero, como si una mano invisible le hubiera hecho retroceder, obedeció respetando la 
vida de todos. Y causaba, además, admiración el hecho de que los muchachos que se habían dedicado en aquellos días a atender a los 
enfermos, estaban tan sanos, fuertes y vigorosos, que parecía hubieran transcurrido aquellos días, no entre los aires malsanos de los 
lazaretos y casas apestadas, sino en medio del campo delicioso y saludable, en plenas vacaciones y descanso. Así que todos los que 
conocían el caso, estaban maravillados, y resultaba imposible no descubrir en el hecho la mano misericordiosa de Dios, que los había 
protegido visiblemente. 
116 

Fin de Página 116 


VOLUMEN V Página: 117 

((150)) Acabamos de indicar que el cólera había entrado en la habitación de don Bosco: hay que añadir que hasta le atacó. 

Ya hemos dicho cómo él había pedido al Señor que, si la enfermedad debía apresar a alguno de sus muchachos, se ofrecía él como 
víctima en su lugar. Y fue puesto a prueba. En efecto, contó mamá Margarita a don Juan Bonetti que una noche de aquella semana, en la 
que el cólera comenzaba sus estragos, después de un día de trabajo excesivo, don Bosco se acostó y se adormeció. Pero no tardó en 
despertarse; sentía gran debilidad general, después frío y calambres en los pies y en las piernas. Le daba vueltas la cabeza, síntomas de 
vómito le revolvían el estómago; sentía, en fin, los signos precursores del gran enemigo. Se sentó en la cama. »Qué hacer? Tomó la 
campanilla para llamar a la gente, pero no la agitó. Tenía miedo de asustar a los muchachos si pedía socorro. Empezó a encomendarse a 
María Santísima, echándose en manos del Señor, y se prestó a sí mismo los cuidados que dispensaba a los coléricos. Así que, sosteniendo 
con ambas manos la manta y la sábana, empezó a frotarse un pie contra otro y a agitar pies y piernas en la cama con tanta fuerza que, al 
cuarto de hora, agotado y molido de cansancio, todo su cuerpo sudaba copiosamente. En aquel estado se durmió y se despertó por la 
mañana sin malestar alguno. Fue el único caso de cólera que hubo en casa, ocasionado, sin duda, por la caridad con sus muchachos y 
sobre todo por un motivo muy superior, inspirado por el sentimiento de viva fe por el triunfo de la Iglesia y de la Santísima Virgen. 
Nosotros, basándonos en ciertas palabras y escritos suyos ((151)) tenemos razones más que suficientes para estar convencidos de que don 
Bosco había ofrecido generosamente su vida a Dios para alcanzar que aquel año se proclamara el dogma de la Inmaculada Concepción de 
la bienaventurada Virgen María. Y es también un hecho cierto que recordó con mucho encomio a personas que habían hecho el mismo 
voto en el año 1854. Por eso creemos que el mal que le agarró, fue una prueba de que el Señor había aceptado su sacrificio, y su curación 
fue efecto de la bondad de María Santísima. 

Una vez pasado totalmente el peligro en la ciudad y en sus alrededores, quiso don Bosco que sus muchachos dieran sentidas gracias al 
Señor por haberlos librado tan amorosamente. Fijó para ello el día 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción de la Santísima 
Virgen, el mismo día en que lo proclamaba solemnemente dogma de fe el inmortal Pontífice Pío IX en la Basílica Vaticana, rodeado de 
doscientos Cardenales, Patriarcas, Arzobispos y Obispos, que habían acudido desde los más apartados lugares del mundo. Por 
117 

Fin de Página 117 


VOLUMEN V Página: 118 

la mañana de aquel día memorando, los jóvenes del internado y muchos del Oratorio festivo recibieron devotamente los santos 
sacramentos de la confesión y comunión para honrar a María Inmaculada, que los había cubierto bondadosamente con su manto maternal. 
Preparó don Bosco sus ánimos con un plática de ocasión para la acción de gracias. Les habló, en forma oportuna y adaptada a ellos, del 
singular misterio que aquel día se definía como dogma de fe; después, de la bondad y poder de María en favor de sus devotos, y terminó 
diciendo que, habiendo desaparecido ya cualquier peligro del cólera, tenían todos el deber de agradecer al Señor el haberlos librado de él. 
Comparó el paso del cólera por nuestros pueblos con el paso del Angel exterminador por Egipto; y para hacerles ((152)) comprender 
mejor el insigne beneficio que el Señor les había otorgado, describió algunas escenas dolorosas ocurridas en diversos lugares de Liguria y 
Piamonte, en la misma ciudad de Turín y en algunas casas del vencindario. 

«Sí, sí, terminó diciendo; demos gracias, queridos hijos, a Dios, que razón tenemos para ello; porque, como véis, nos ha conservado la 
vida en medio de mil peligros de muerte. Mas para que nuestra acción de gracias le sea agradable, unamos a ella una cordial y sincera 
promesa de consagrar a su servicio el resto de nuestros días, amándolo con todo nuestro corazón, practicando la Religión como buenos 
cristianos, guardando los mandamientos de Dios y de la Iglesia, huyendo, en fin, del pecado mortal, que es una enfermedad mucho peor 
que el cólera y la peste». 

Dicho esto, entonó el Tedéum, que los muchachos cantaron transportados de vivo reconocimiento y amor. 

Su alegría llegó al colmo aquellos días, y la comunicó a sus alumnos, quienes la manifestaron con una hermosa velada literario-musical. 
Había rezado fervorosamente, había celebrado misas para apresurar la gracia de la definición dogmática, que hacía tiempo deseaba, y 
siguió rezando y dando gracias al Señor por haber glorificado de aquel modo en la tierra a la Reina de los Angeles y de los hombres. La 
fiesta de la Inmaculada se convirtió en su fiesta predilecta, aun cuando siguió celebrando con toda solemnidad la de la Asunción. 

»Quién puede describir el amor de don Bosco a la Virgen? Era para él la primera devoción, después de la del Santísimo Sacramento. 

Parecía vivir sólo para Ella. Recomendaba continuamente esta devoción a todo el mundo, cuando predicaba, cuando confesaba, 
118 

Fin de Página 118 


VOLUMEN V Página: 119 

cuando hablaba familiarmente, con una ternura filial que se traslucía en su rostro. ((153)) Visitaba a menudo los santuarios de su Madre 
celestial. Llevaba siempre consigo medallas bendecidas y estampitas de María Santísima que repartía con gusto, sobre todo a los niños, 
que se apretujaban a su alrededor, recomendándoles que la llevaran encima y rezaran todos los días a la Virgen. 

Cantaba jubiloso y entusiasmado con los muchachos, lo mismo en la iglesia que en el patio, las canciones a María, y como si no le 
bastara la voz cuando entonaba Somos hijos de María, levantaba los brazos lleno de alegría y los movía con santa sencillez marcando el 
compás. 

Cuenta el canónigo Anfossi: 

«Don Bosco quería que sus muchachos alabaran continuamente a la Santísima Virgen. íCuántas veces recuerdo haber cantado en su 
compañía! Era tal el entusiasmo que comunicaba hacia la Virgen, que un domingo por la tarde volvía él del Oratorio del Angel Custodio, 
desde el barrio de Vanchiglia, cercado de un tropel numerosísimo de muchachos, entre los que me encontraba yo, y entonó la canción de: 
Veces mil bendita seas, oh dulcísima María. Todos le seguimos en alta voz a través de la plaza de Manuel Filiberto». 

Su alegría llegaba al colmo, cuando por estos años veía a sus alumnos hacer altarcitos en el salón de estudio y en los dormitorios, con el 
debido permiso, para celebrar con solemnidad el mes de mayo. 

El, por su parte, tanto durante este mes, como en las novenas de las fiestas de María, les dirigía cada tarde un sermoncito, hablaba de 
una virtud o de una prerrogativa de la Virgen, contaba alguna gracia obtenida por Ella, proponía siempre una florecilla espiritual para 
practicar en su honor. No dejaba pasar fiesta alguna de la Virgen sin anunciarla. Recomendaba en tales ocasiones la recepción de los 
sacramentos, se pasaba largas horas confesando y, si no podía predicar el día de la fiesta, procuraba ((154)) que se invitase a un 
predicador, que supiera despertar en los corazones la pasión del amor a María. 

Con frecuencia se dirigía a un estudiante y le recitaba un texto latino de la Biblia, que la Iglesia aplica a la Virgen, como por ejemplo: 
Beatus homo qui audit me, et qui vigilat ad fores meas quotidie et observat ad postes ostii mei. Qui me invenerit inveniet vitam et auriet 
salutem a Domino. (Dichoso el hombre que me escucha, velando ante mi puerta cada día, guardando las jambas de mi entrada. Porque el 
que me halla, ha hallado la vida, ha logrado el favor de 
119 

Fin de Página 119 


VOLUMEN V Página: 120 

Yavéh). 1 Preguntábale luego la traducción, que comentaba a continuación, exhortando a una gran confianza en la Madre Celestial, y 
asegurando que se conseguirían todas las gracias que se pudieran necesitar. 

Recomendaba a los muchachos externos del Oratorio festivo que rezasen todos los días la tercera parte del rosario y que, antes de 
dejarlo, por falta de tiempo, lo rezasen a trozos, aún durante el trabajo o bien al ir y volver de las fábricas. Aseguraba que el santo rosario 
es un medio maravilloso para conservar la virtud de la pureza y defenderse contra las asechanzas del demonio. 

Era, por otra parte, el apóstol de todas las prácticas piadosas que sabía agradaban a la gran Madre de Dios. En muchas parroquias del 
Piamonte introdujo los tres gloria patri después del angelus, que entonces generalmente no se rezaban, porque se enteró de que una 
piadosa persona había sabido por revelación, que era muy del agrado de la Santísima Virgen. Además, empezaba, proseguía y terminaba 
todas sus obras invocándola, y cuando enviaba cartas circulares procuraba que salieran con la fecha ((155)) de una de sus fiestas, y a 
veces prorrogó su expedición por varias semanas para que llevaran tal fecha. Lo mismo hacía cuando debía empezar un trabajo o celebrar 
una reunión solemne con sus colaboradores. Atribuía todo a la Santísima Virgen, e iba repitiendo en pláticas y conferencias que todo lo 
que hacían el Oratorio y la Congregación se debía a la bondad de María. No realizó nada importante en su vida sin antes poner bajo su 
protección todos sus planes. 

Su invocación más familiar era ésta: Maria, Mater gratiae, dulcis parens clementiae, tu nos ab hoste protege, et mortis hora suscipe. 
(María, madre de gracia, dulce madre de misericordia, defiéndenos del enemigo y ampáranos en la hora de la muerte). Y María le libraba 
de todos sus apuros. 

«María ha sido siempre mi guía», repetía a menudo. Era evidente que don Bosco conseguía infinidad de gracias por intercesión de 
María, para sí y para sus muchachos y para las personas que, a través suyo, se encomendaban a ella. Comentaban los muchachos: 

-Don Bosco debe tener muy buenas relaciones con la Santísima Virgen, porque Ella le concede muchas gracias. 

Y las gentes estaban convencidas de que la Virgen no le negaba nada de cuanto le pedía. Su fe ilimitada era más viva cada día, sobre 
todo junto al lecho de los enfermos, para los que conseguía curaciones 

1 Prov. VIII, 34-35. 
120 

Fin de Página 120 


VOLUMEN V Página: 121 

extraordinarias. Su bendición invocaba la valiosa protección de María sobre presentes y ausentes, y sin atribuirse ningún mérito, repetía 
sin cesar: 

-Qué buena es la Virgen. 

La Reina del cielo y de la tierra, a la que don Bosco miró y llamó siempre con el dulce nombre de madre, correspondía a su afecto y al 
de sus jóvenes ((156)) encargándose directamente de la alta dirección del Oratorio. Las novenas celebradas en su honor eran fatales para 
los malos. Don Bosco solía decir al anunciarlas: 

-Hagámosla bien, porque la Virgen misma quiere limpiar la casa, y echará de ella a quien sea indigno de habitarla. 

Y, de hecho, aquellos días eran siempre señalados por el descubrimiento de algún zorro o algún lobo, que, por más que procuraran 
camuflarse, ya por un motivo, ya por otro, la mayor parte de las veces ellos mismos dejaban voluntariamente el Oratorio. Es un hecho que 
se repitió centenares de veces, comprobado por toda la comunidad. 

Pero basta por ahora de este tema. Todo lo que hizo la Virgen por don Bosco y lo que hizo él por Ella, con sus trabajos, con la pluma y 
la palabra, lo veremos a lo largo de estas páginas. 

Son testigos, de cuanto hemos dicho, monseñor Cagliero, don Miguel Rúa, el canónigo Anfossi, don Francisco Cerruti, Juan Villa, de 
entre los que viven, y muchos otros. Escribieron autorizadas crónicas el teólogo Reviglio, don Francisco Giacomelli y don Juan Bonetti, 
llamados por Dios a la eternidad. 
121 

Fin de Página 121 


VOLUMEN V Página: 122 

((157)
)


CAPITULO XVI 

DON BOSCO Y LA VIRTUD DE LA PUREZA 

EL amor ardiente de don Bosco a la Virgen era una irradiación y una prueba de la pureza de su corazón. 

Sí, estamos íntimamente convencidos de que ahí está el secreto de su grandeza, es decir, que Dios le colmó de dones extraordinarios y 
que se sirvió de él para obras maravillosas porque se mantuvo siempre puro y casto. 

«Sólo al verlo, asegura monseñor Piano, podíase intuir su amor por la bella virtud». 

Sus palabras, su ademán, su trato, y todos sus actos exhalaban un candor y un hálito virginal, que cautivaba y edificaba a quien se 
acercaba a él, aun cuando fuera un pervertido. El aire angelical que irradiaba su rostro tenía un atractivo especial que conquistaba los 
corazones. Jamás salió de sus labios una palabra que pudiera ser menos conveniente. En su porte evitaba cualquier gesto, cualquier 
movimiento que tuviese el menor asomo mundano. Para quien le trató en los momentos más íntimos de su vida, lo más extraordinario que 
en él encontró ((158)) fue la suma atención que constantemente prestó a los más solícitos cuidados para no faltar en lo más mínimo a la 
modestia. Algunos de los suyos quisieron examinar en todo y por todo su conducta exterior, observándole alguna vez hasta por el ojo de 
la cerradura de la puerta, y nunca le sorprendieron en actitud menos digna. No se le vio, ni siquiera una vez, cruzar las piernas una sobre 
otra, tumbarse a la larga sobre una butaca, ni meter la mano en el seno o en los bolsillos, ni siquiera en tiempo frío, para calentarlas. 

No permitía que en su presencia se contaran chistes groseros, se enojaba al oír una frase un tanto libre y no dudaba en advertírselo a 
quien la había dicho. 
122 

Fin de Página 122 


VOLUMEN V Página: 123 

Todos sus escritos son un modelo de suma delicadeza a este respecto, verdadero y terso reflejo de su alma. 

«Algunas veces nos sucedió, dice Miguel Rúa, a mí y a mis compañeros, encontrarnos apurados para contar algún pasaje del Antiguo 
Testamento; consultábamos su Historia Sagrada y encontrábamos la forma de contarlo con toda delicadeza, sin peligro alguno de 
inconveniencias. Puede decirse también de él lo que se afirma de nuestro Divino Salvador, que, acusado de tantas maneras por sus 
enemigos, nunca lo fue sobre la castidad. Así que puede afirmarse que conservó, en forma heroica, esta virtud durante todo el curso de su 
vida». 

Un día conversaba don Miguel Angel Chiattelino con don Bosco, su confidente y consejero. El buen sacerdote estaba preocupado con 
graves escrúpulos, después de haber confesado, por si no había hecho las preguntas necesarias para asegurar la integridad del sacramento. 
Entonces, don Bosco, para tranquilizarlo, le cóntó que habiendo ido él a confesarse con un sacerdote, ((159)) novato en el sagrado 
ministerio, al ser preguntado sobre ciertas faltas, le respondió que, por la gracia de Dios, nunca las había cometido. 

-»Y tal cosa? 

-No, señor, nunca; el Señor me ha ayudado siempre. 

-»Y tal otra? 

-Tampoco, gracias a Dios. 

Y agregaba don Bosco que aquel confesor parecía quedarse en ayunas y como si temiera que su penitente no era sincero. Luego 
aconsejaba a don Miguel Angel que, cuando se presume que una persona está suficientemente instruida en sus deberes, es una regla 
segura de prudencia que el confesor acepte la acusación tal y como se la hacen, y no se preocupe ni preocupe al penitente. Por tanto, se 
persuadiese de que sus temores no eran más que fantasías. 

Don Miguel Angel Chiattelino añadía cuando nos contaba este hecho: 

-Al oír estas palabas de don Bosco, y juntarlas con otras que recordaba se le habían escapado una vez, al dar un consejo importante, me 
persuadí de que don Bosco no había caído nunca en culpa grave. 

También don Ascanio Savio, que estudió a don Bosco desde el principio y durante más de cuarenta años, aseguraba estar convencido de 
que nunca había perdido la inocencia bautismal, y que compartían su opinión otros antiguos alumnos sacerdotes. 

Don Bosco dejaba que los hombres le besaran la mano y nos decía 
123 

Fin de Página 123 


VOLUMEN V Página: 124 

que esto debía permitirse porque los sacerdotes están revestidos de un carácter y una autoridad divina, y sus manos están consagradas. 
Estos sentimientos quedaban manifiestos en todos sus actos. Permitía a las mujeres alguna vez esta muestra de respeto, pero nunca 
sostenía su mano en las suyas, y ((160)) a menudo se libraba de ello, pero sin descortesías. 

Durante los primeros años del Oratorio, cuando aún no había portería, solía recibir las visitas, después de misa, bajo los pórticos de la 
casa, y nunca se vio que diera audiencia a las mujeres en su habitación. 

Más adelante, cuando la casa se agrandó, las recibía en su pieza, la cual estaba adjunta a la salita de espera, donde se encontraban otras 
personas que aguardaban turno, y uno de la casa que anunciaba quién deseaba hablarle. Tenía, además, la puerta semiabierta, de suerte 
que todos los presentes pudieran ver tranquilamente. Si, a veces, se presentaba una señora vanidosamente vestida, él sostenía su vista 
clavada en el suelo, según todos le vieron siempre y atestiguan don Miguel Rúa, monseñor Piano y cien más. Se sentaba a cierta distancia 
de las visitantes y nunca de frente; no las miraba a la cara y no les estrechaba la mano al llegar o al marcharse; y las despachaba lo antes 
posible. Como quiera que muchas de aquellas personas necesitaban consuelo, no usaba nunca expresiones cariñosas, que no hubieran 
podido remediar un mal, sino produciendo otro. Por eso, con gravedad y mesura, las consolaba en sus aflicciones con una frase que solía 
repetir frecuentemente: Fiat voluntas tua! (íHágase tu voluntad!). O también con ésta: «Dios no desampara a nadie; quien acude a él con 
el alma limpia de pecado y la oración bien hecha, alcanza cuanto necesita». Evitaba hasta tutear a ninguna, aunque fuera pariente suya, 
salvo a las niñas o chicas de pocos años. Pero aún con éstas era muy recatado. A veces, alguna señora pedíale la bendición y le rogaba 
signara su frente o sus ojos con la esperanza de poder curar de su malestar; pero don Bosco ((161)) nunca condescendió con su deseo. 

En cierta ocasión, una de estas señoras le tomó la mano para llevársela a su cabeza, y él la reprendió severamente. Fue testigo de ello 
don Miguel Rúa. 

Yendo por la calle no saludaba nunca él primero a una dama, aunque fuera bienhechora. No visitaba a una señora, si no lo exigía la 
gloria de Dios o una una gran necesidad. Muchas veces fue invitado por alguna a subir en su coche, ya que salían de casa a un mismo 
tiempo, pero don Bosco daba las gracias y no aceptaba la invitación; 
124 

Fin de Página 124 


VOLUMEN V Página: 125 

y, si en alguna ocasión la aceptó, fue porque iba acompañado de uno de los uyos, o bien de algún caballero. 

Y esta eminente circunspección era la que recomendaba a sus alumnos. Contaba el teólogo Reviglio: 

«Recuerdo que, cuando fui de párroco y vicario foráneo a Volpiano, don Bosco me recomendó que nunca hiciera la menor caricía para 
premiar o alentar a las muchachas, porque decía: Esto puede dar lugar a habladurías. Cuando más tarde llegué a párroco de San Agustín 
en Turín, me insistía en que usara la máxima circunspección y modestia aun en lo lícito para conservar el prestigio de párroco casto». 

Don Bosco era celoso de este prestigio. Don Angel Savio y monseñor Cagliero nos contaron que llegó él en cierta ocasión a 
Castelnuovo y, como necesitaba afeitarse, buscó una barbería. Entró en la primera que halló y se presentó una mujer, la cual, después de 
saludarlo cortésmente, le invitó a sentarse, asegurándole que sería atendido enseguida. Hay que saber que su padre era barbero y que, por 
no tener hijos, había enseñado su oficio a la ((162)) hija. Empezó ella a colocarle la toalla por delante. 

-Hasta aquí pase, dijo para sí don Bosco, esperando que llegara el barbero en persona. 

Pero en esto vio que la mujer preparaba la navaja y tomaba la bacía para remojar la barba y rasurarle. Se levantó, tomó el sombrero y 
despidiéndose dijo: 

-No permitiré jamás que una mujer me tenga agarrado por las narices. íNi hablar! Hasta ahora ninguna tocó estos carrillos más que mi 
madre. 

Y se marchó. Añadiremos que en sus enfermedades no quiso ser servido por personas de otro sexo, ni siquiera por monjas, y no quiso 
junto a su lecho más que a sus coadjutores ya mayores, quienes admiraron siempre su cuidadosa diligencia para evitar el menor detalle 
que pudiera empañar la modestia. 

Pero ex abundantia cordis os loquitur (de la abundancia del corazón habla la boca). 

Don Bosco sabía insinuar en los corazones el amor por la reina de las virtudes en sus sermones, fervorines, conversaciones y 
conferencias. Hablaba continuamente del inestimable e intrínseco tesoro que ella es; pintaba la hermosura de una alma casta, las alegrías 
que goza, los consuelos que el Señor le ha preparado en la tierra y en el cielo, cómo en el paraíso sigue al Cordero doquiera él vaya. Sus 
palabras producían un efecto admirable en los que le oían, de suerte que quedaban 
125 

Fin de Página 125 


VOLUMEN V Página: 126 

prendados de la pureza; palabras que hoy recuerdan todavía con cariño Juan Villa y mil más. Don Bosco no parecía un hombre que 
hablara, sino un ángel, y sus oyentes iban repitiendo: 

-Sólo el que es puro y casto como los ángeles sabría hablar de este modo de la pureza. 

Don Bosco electrizaba a sus muchachos, hasta durante el recreo, con exclamaciones espontáneas: 

-íQuerría que fuerais otros tantos San Luis! íMantengamos nuestras ((163)) promesas! íEspero, por la infinita misericordia de Dios, que 
podamos encontrarnos un día todos con la cándida estola en la eternidad bienaventurada! 

Y si algún meticuloso tenía dudas exclamaba: 

-Bueno, bueno, acuérdate de que omnia possum in eo qui me confortat (todo lo puedo en aquél que me sostiene). 

E insistentemente inculcaba a todos la devoción a la Santísima Virgen, diciéndoles que la invocaran en los peligros con la jaculatoria: 
íMaría, ayúdame! Más aún, les sugería que escribieran en sus libros y cuadernos esa jaculatoria con las iniciales M.A. 

Y los prevenía para los peligros que debían evitar. 

Además de los medios espirituales, y muchos otros que ya conocemos, insistía en la necesidad de estar siempre ocupados en algo, jugar 
durante los recreos, no ponerse las manos encima, ni caminar de bracete, andar asidos de la mano o estrechar la del compañero. No 
consentía que los jóvenes fueran descorteses entre sí o que se abrazaran, aunque sólo fuera de broma. Con prudente rigor, prohibía las 
amistades particulares, aún cuando en un principio no ofrecieran ningún peligro, y en esto era inflexible. No sólo aborrecía la 
conversación deshonesta, sino que no podía aguantar que se profiriesen palabras plebeyas, que pudieran suscitar un pensamiento o un 
sentimiento menos bueno, y decía: 

-Ciertas palabras nec nominentur in vobis (ni se nombren entre vosotros). 

Los exhortaba, además, a obrar siempre de tal suerte que evitaran la más insignificante sospecha sobre su conducta. 

Pero en sus pláticas don Bosco hablaba de la pureza más que del vicio contrario y siempre con términos discretos y prudentes. Evitaba 
proferir los términos de tal pecado; no aplicaba a las tentaciones más epíteto que el de malas y a una caída la llamaba desgracia. Por el 
contrario, el vocablo castidad no le ((164)) satisfacía del todo y lo sustituía por el de pureza, que incluía un sentido más amplio y, según 
él, menos fuerte para la fantasía. Infundía en los jóvenes el 
126 

Fin de Página 126 


VOLUMEN V Página: 127 

mayor horror hacia este vicio, no tanto de palabra, cuanto con todo un conjunto de gracia divina, de persuasión, de cariño, de miedo, que 
se trasfundía del corazón de don Bosco al suyo. Para animarlos a combatir contra el demonio, repetía con frecuencia: Momentaneum 
quod cruciat, aeternum quod delectat (Momentáneo lo que atormenta, eterno lo que deleita). Y lloraba de pena al pensar que muchos 
jóvenes se perdían por el pecado deshonesto. Hasta llegó a llorar en público al hablar con gran fervor sobre este tema y decir: 

-Antes de que se cometan estos pecados en el Oratorio, es mejor cerrar la casa. Estas culpas acarrean la maldición de Dios hasta sobre 
naciones enteras. 

Y los muchachos se iban a descansar conmovidos y cabizbajos, resueltos a guardar celosamente su corazón para Dios. 

«Felices aquellos días, exclamaba el sacerdote Bongioanni, en los que una pequeña falta de delicadeza en la modestia nos conmovía 
hasta el llanto y nos llevaba a porfía a los pies del confesor; tal era el efecto que causaban en nosotros las palabras de don Bosco». 

Y añadía don Félix Reviglio, que vivió tantos años en el Oratorio: 

-Puede afirmarse bajo juramento que en el Oratorio reinaba un ambiente de pureza, que tenía algo de extraordinario. 

Al mismo tiempo, don Bosco formaba a los clérigos asistentes semejantes a él. Les llamaba la atención si advertía que tenían demasiada 
familiaridad con los alumnos. No permitía que los asieran de la mano, que los dejaran entrar en sus celdas, ni que anduvieran en los 
dormitorios entre cama y ((165)) cama, salvo el caso de grave necesidad. Quería que todo entretenimiento o conversación se tuviera en 
presencia de todos, y bajo ningún pretexto en lugares apartados. Les advertía que en sus gestos, escritos y palabras no hubiese nada que, 
ni de lejos, ofreciera dudas sobre su virtud. Les inculcaba que guardaran severamente sus sentidos y, cuando los enviaba a ayudar a los 
actos religiosos a otros centros, les aconsejaba que dejaran los ojos en casa. 

-Esta mortificación, les decía, es un escudo de la pureza. 

Salió un día don Bosco de casa con un mozalbete, el cual, al llegar a una plaza, se distrajo y miraba con insistencia hacia una ventana. 
De pronto sacudiole la voz de don Bosco: 

-»Qué miras? 

El mozalbete se apresuró a darle una respuesta satisfactoria, y don Bosco, tranquilo y como quien reflexiona, dijo en voz baja: 

-Pepigi foedus cum oculis meis. (Hice un pacto con mis ojos). 
127 

Fin de Página 127 


VOLUMEN V Página: 128 

Por eso procuraba que las señoras jóvenes no fueran a consultarle en el Oratorio, y fijaba otros sitios para el encuentro por ellas pedido. 

Tenemos prueba cierta de ello en varias de sus cartas, entre las cuales, la siguiente, fechada en Turín el 13 de julio de 1854. 

Señora condesita: 

Llegué a San Francisco cuando ya no tenía tiempo de avisarla. Tenga la bondad de decir a su mamá que mañana, de las tres a las cinco 
de la tarde, estaré en la Residencia Sacerdotal, y no tendrán más que hacerme llamar por el portero. 

Dios la bendiga para que, practicando la virtud, pueda ser el consuelo de sus óptimos padres. 

Afmo.
JUAN BOSCO, Pbro.


((166)) Era rigurosísimo cuando le pedían consejo acerca de la vocación eclesiástica; solía decir que no se aconsejase o permitiese 
acceder a las sagradas órdenes a quienes no estuvieran seguros en la práctica de la virtud angélica. 

Para animar a los clérigos a atender con cariño a los muchachos, les proponía el ejemplo de Nuestro Señor Jesucristo; pero por miedo a 
que alguno no supiera interpretarlo bien, no citaba en público y por entero o sin comentarios los pasajes del Evangelio en los que se dice 
que el divino Salvador abrazaba a los niños, porque, añadía él, lo que Dios hacía, no podían hacerlo ellos sin peligro. Recomendaba sin 
cesar la vigilancia continua y que apartaran de las manos y de la vista de los muchachos todo lo que pudiera provocar en ellos curiosidad 
malsana o enseñarles algo de malicia, y les decía: 

-No lo olvidéis: De moribus! (ímoralidad!), eso es todo; salvad la moralidad. Aguantad todo, la ligereza, el descaro, los descuidos, pero 
nunca la ofensa a Dios y sobre todo el pecado contra la pureza. Siempre en guardia sobre ello, y prestad mucha atención a los muchachos 
que se os han confiado. 

Y he aquí a don Bosco mismo en medio de sus niños, como maestro y modelo en obras y palabras para sus sacerdotes, sus clérigos y 
todos sus coadjutores; he aquí brillar su pureza de forma tan rigurosa, delicada y pública, que nunca dio ocasión a la más leve sospecha. 
Su cariño con los niños, y especialmente con los más pobres y abandonados, como los más necesitados de sus cuidados, por hallarse en 
mayor peligro de perderse, siempre fue ternísimo, grande y fuerte, pero espiritual y verdaderamente casto. Aunque procuraba 
128 

Fin de Página 128 


VOLUMEN V Página: 129 

expresarlo de mil modos, nunca se permitió ninguna manifestación demasiado sensible, y ni siquiera estrechaba largamente las manos de 
un ((167)) muchacho entre las suyas. Daba una idea perfecta de la presencia del Salvador en medio de los jóvenes. La virtud de la pureza 
era como una túnica que le cubría de la cabeza a los pies; y por eso los muchachos se acercaban a él con gusto, y le tenían ilimitada 
confianza, porque sabían que era inocente y puro. El teólogo Leonardo Murialdo añadía, como consecuencia, que la caridad que don 
Bosco tenía con los jóvenes era tal que éstos le correspondían con tan sincero afecto y de tal modo, que no se podría encontrar otro 
ejemplo con quien compararlo. 

El canónigo Ballesio nos ofrece su testimonio: 

«Siempre entre los muchachos, rodeado por ellos y llevado a veces por los mismos de acá para allá, durante los recreos y en los juegos 
de manos y de carreras demostraba una sencilla desenvoltura y pudorosa agilidad; así que, no sólo sus palabras, sino también su presencia 
y mucho más su mirada, su sonrisa, infundían amor a esta virtud, que a nuestros ojos era uno de los adornos más brillantes del siervo de 
Dios y por el que tanto le venerábamos y queríamos. Con frecuencia, cuando jugaba, tenía un gran número de chicos agarrados de una 
mano y charlando al mismo tiempo de cosas útiles y morales. Siempre muy recatado, de cuando en cuando, para sugerir un buen 
pensamiento a uno de ellos, le doblaba un poco la cabeza para poder decirle amorosamente una palabra al oído sin que los vecinos la 
oyeran. Y lo mismo le aconsejaba una de las jaculatorias que él repetía con frecuencia, que se encomendaba a sus oraciones. Se dejaba 
besar la mano, y aprovechaba la ocasión para entretener a uno al que tenía que dar un aviso o un consejo. Pero, tanto entonces como 
después, ya fuera del Oratorio y aun los ((168)) sacerdotes, le besaban con gusto la mano, y lo hacían con una mezcla de aprecio y de 
profunda reverencia como si besaran una reliquia.» 

Don Juan Turchi afirma: 

«Cuando estábamos en torno suyo, ofrecía su sola presencia tal atractivo a la virtud de la pureza, que no era uno capaz del pensamiento 
menos digno; y esta misma impresión la tenían mis compañeros». 

También monseñor Cagliero hacía observar: 

«Era tal la compostura de su persona y el candor de su alma, cuando nos confesaba, que nos sentíamos invadidos de un santo y 
129 

Fin de Página 129 


VOLUMEN V Página: 130 

religioso respeto y como en un ambiente de paraíso. íQué bien sabía él inspirar con pocas palabras un amor ardiente a la castidad!». 

Hay que añadir que nunca se le vio usar con sus muchachos ciertas caricias que otros usan honestamente. Como premio o signo de 
benevolencia, se limitaba a poner un instante la mano sobre la cabeza, sobre el hombro o en la mejilla, rozándola apenas con la punta de 
los dedos. 

«Y en estas caricias que nos hacía, dice el teólogo Reviglio, había un no sé qué de puro, de irreprensible, de paternal, que parecía 
infundirnos el espíritu de su castidad, de suerte que nosotros nos sentíamos embelesados y del todo resueltos a practicar la bella virtud». 

Hay que notar que, cuando un alumno iba a hablar a solas con él, en su aposento, lo trataba con un recato todavía mayor; aunque 
siempre afectuoso en sus palabras, no se permitía ninguna de las muestras dichas, ni aún mínimas, de familiaridad. 

Desde el principio hasta su último respiro continuó don Bosco con su actitud prudente, ingenua y santa, infundiendo amor a la ((169)) 
pureza y, por lo mismo, a la virginidad en sus muchachos. Aunque éstos fueran un conjunto de gente diversa y de toda condición y 
origen, quedaron tan prendados de ella, y la tenían en tal estima, que el fulgor de tan bella virtud brillaba de un modo singular en la 
mayor parte de ellos. Se manifestaba en sus palabras, en su mirada y en el mismo porte de su persona. Es indecible el horror que sentían 
por el pecado. 

De ahí aquella hondura de piedad amada, sólida y verdadera que era la característica del Oratorio: una piedad casi superior a su edad e 
increíble para los profanos. Nosotros lo hemos visto mil veces en la iglesia: su rostro presentaba siempre un aspecto tan amable que 
encantaba, y tenía su mirada tal fuego de inestimable candor que no hay pluma capaz de describirlo. Es el reflejo del rostro del Señor: 
Beati mundo corde quoniam ipsi Deum videbunt, (bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios). 

Algunos de estos muchachos eran llevados por don Bosco, sin que ellos lo supieran, a ciertas familias nobles de la ciudad para 
edificación de sus hijos, y, a veces, con idéntico fin, había señores y nobles de Turín que llevaban a sus hijos a las funciones del Oratorio. 

La causa de la gran caridad y pureza de aquellos jóvenes nos la hizo notar un excelente y veterano profesor, que fue alumno del 
Oratorio: 
130 

Fin de Página 130 


VOLUMEN V Página: 131 

«Juzgando ahora lo que yo vi durante más de diez años en el Oratorio, llego a la conclusión de que no vi a ningún otro sacerdote, de los 
muchos que conozco, que ardiera en tan grande y puro amor de Dios como don Bosco, y que tanto se ingeniase para que todos lo 
amáramos». 

Fin de Página 131 


VOLUMEN V Página: 132 

((170)) 

CAPITULO XVII 

SE PREPARA LA LEY SOBRE LOS BIENES ECLESIASTICOS Y SUPRESION DE LOS CONVENTOS -AMENAZAS DE LAS 
ACTAS DE FUNDACION DE LA ABADIA DE ALTACOMBA -LAS DOS REINAS BIENHECHORAS DEL ORATORIO -DOS 
SUEÑOS: GRANDES FUNERALES EN LA CORTE -ADVERTENCIAS RECHAZADAS POR EL REY -LA LEY ES 
PRESENTADA A LA CAMARA DE DIPUTADOS -DON BOSCO SE PREPARA PARA NUEVAS PREDICACIONES 

FORMABAN singular contraste con el candor y la paz que reinaban en el corazón del justo, las criminales pasiones de muchos, que se 
obstinaban en ocasionar nuevos daños y ofensas al clero, ansiando despojarlo de sus propiedades y derechos, para arrebatarle, si les era 
dado, su influencia en los pueblos. Eran maquinaciones de rebelión contra la misma divinidad. 

La Iglesia Católica, sociedad espiritual perfectísima e independiente por su fin supremo de toda jurisdicción terrena, al estar formada 
por hombres, necesita de medios materiales, como son edificios para sus reuniones, templos para el culto, seminarios para los alumnos 
del santuario, obispalías para sus pastores, conventos y monasterios para la práctica de los consejos evangélicos y de otros bienes de 
diversa índole, para el sostenimiento de sus ministros, para sus cuantiosas obras de caridad, y para todas las demás obligaciones ((171)) 
que su divina misión le impone. Siempre necesitará de estos bienes, ya que tiene que permanecer en la tierra hasta el fin de los siglos; de 
ahí el derecho natural que le asiste de poseer bienes permanentes y duraderos. Por lo tanto, tal derecho no nace ni depende en modo 
alguno de la autoridad civil, sino únicamente de la autoridad de Jesucristo, el cual se lo concedió expresamente, como efecto y 
consecuencia del dominio que El tenía y tiene sobre todo lo creado. Data est mihi omnis potestas in coelo et in terra: euntes ergo docete 
omnes gentes. (Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes.)1. 

Pero los sectarios, en su programa de odio contra la Iglesia, después 

1 Mat. XXVIII, 18-19. 
132 

Fin de Página 132 


VOLUMEN V Página: 133 

pués de haberle impugnado el poder legislativo, ejecutivo y judicial, pretendían negarle el derecho de poseer bienes propios y toda 
soberanía territorial. Mas procedían con mucha astucia para alcanzar, poco a poco, totalmente sus designios. Algunos consejos 
provinciales, inspirados por ellos, ya habían aprobado la incautación de los bienes eclesiásticos; pero el Gobierno, el año 1852, se declaró 
solemnemente opuesto a semejante consfiscación. Pero, a partir de aquel momento, comenzaron a sucederse peticiones para este fin, y 
una Junta nombrada para ello presentó a las Cámaras la petición de cien consejos Comunales, treinta y dos consejos delegados y 20.213 
ciudadanos, que demandaban la incautación de los bienes eclesiásticos, la reducción de los obispados, la supresión de los conventos y la 
abolición de la exención del servicio militar a los clérigos. Aquella Junta se declaraba favorable a tales demandas; y hacía notar que los 
bienes de la Iglesia, comprendidos los de los beneficios simples, de las cofradías, de los legados y de las obras pías, ((172)) ascendían a 
quince millones de renta, con un capital de casi trescientos ochenta millones; y que esta suma procuraría un gran alivio a las finanzas del 
Estado. 

Contra estas intrigas publicaron los obispos muy útiles instrucciones, demostrando que tal confiscación era una gravísima injusticia y 
un verdadero sacrilegio. La misma ley fundamental del Estado reconocía a la Iglesia el derecho de propiedad. El artículo 2.° decía: «El 
Rey se gloría de ser protector de la Iglesia y de promover la observancia de sus leyes en la materias propias de su competencia». Y el 
artículo 25 añadía: «La Iglesia, los Ayuntamientos, los establecimientos públicos, las sociedades autorizadas por el Rey, y otros entes 
morales, se consideran como otras tantas personas y gozan de lo derechos civiles, con las excepciones que determinan las leyes».1. 
Declaraba, además, que el Estatuto garantizaba la libertad individual, el domicilio inviolable e inviolables también las propiedades, sin 
ninguna excepción. 

Pero todas estas razones fueron bien presto olvidadas. Los conventos quitados a los religiosos, so pretexto del cólera, no eran devueltos. 
Mil indicios hacían prever que era inminente la ley de desamortización, y los católicos piamonteses vivían momentos de grave tensión. 

Entre tanto, don Bosco se sentía inspirado y se lanzaba a impedir nuevos atentados contra la Iglesia. Vamos a exponer un hecho 
memorable, 

1 Código Albertino, título preliminar. 
133 

Fin de Página 133 


VOLUMEN V Página: 134 

morable, que arroja nuevas luces sobre la misión que Dios había confiado a su fiel siervo. Lo expondremos tal y como los oímos de 
labios de don Angel Savio, que no sólo fue testigo con ((173)) otros muchos, sino actor principal. No nos fiamos de la memoria, sino que 
consultamos las notas que, corregidas por él mismo, tomamos mientras lo narraba. 

Desde el momento en que comenzó a circular la nueva de la supresión de las órdenes religiosas, don Bosco había contado a los jóvenes, 
en una charla de la noche, las maldiciones que dejaron escritas los antiguos duques de Saboya en las actas de fundación de la Abadía de 
Altacomba contra aquellos de sus sucesores que osaran destruirla o usurpar sus bienes. El joven Angel Savio, al oír la retahíla de 
horrendas amenazas, tuvo una idea atrevida. Don Bosco se la había diestramente insinuado, sin aconsejárselo. Y aquello, bastó. El joven 
buscó y encontró copia del acta de fundación, copió todas las amenazas en un pliego, lo firmó con nombre, apellido y condición, metió el 
pliego en un sobre y lo envió al Rey. 

Víctor Manuel leyó el singular documento, comprendió el porqué del pliego a él dirigido y mandó llamar al marqués Domingo Fassati, 
con quien solía entretenerse en amigable conversación. Descendía este personaje de una de las familias más nobles del Piamonte. Fiel a 
su Rey, le había servido valientemente en paz y en guerra, se había distinguido en los campos de batalla lombardos en 1848 y 1849. 
Había sido condecorado por su valor militar con la medalla de Comandante Mayor de la guardia del cuerpo, que formaba como la antigua 
cohorte pretoriana. Estaba casado con María de Maistre, hija del ilustre Rodolfo de Maistre y digna descendiente de José María de 
Maistre, que fue diplomático prudente y habilísimo, insigne y profundo filósofo, brillante y sabio escritor, cuya fama perdura aún en el 
mundo; mujer de tan raras cualidades de mente y corazón, que la reina María Adelaida, esposa ((174)) de Víctor Manuel II, la había 
escogido para dama de su corte y era su principal amiga e íntima confidente. 

Pues bien, este hombre, de tan relevantes méritos, y de tan altas y conspicuas relaciones, era admirador y bienhechor de la Obra de don 
Bosco, y con frecuencia acudía al Oratorio como quien va a casa de un familiar y se prestaba a enseñar a los muchachos internos y 
externos. El Rey, pues, una vez que tuvo ante sí al Marqués, le presentó confidencialmente la copia del acta de fundación de Altacomba v 
se lamento con él de lo que consideraba una descortesía, por la que se sentía ofendido. Pero, »quién podía ser el autor de 
134 

Fin de Página 134 


VOLUMEN V Página: 135 

aquel escrito? El Marqués Fassati, en cuanto leyó el nombre de Angel Savio, cayó en seguida en la cuenta de quien era; pero, como 
hombre prudente, no soltó prenda, sino que fue a visitar a don Bosco. Quejósele del atrevimiento de Angel Savio, le hizo notar que era 
digno de censura tratar al Soberano con tanta insolencia y que, en consecuencia, aquel joven merecía una buena reprensión. Don Bosco 
escuchó las vivas recriminaciones del Marqués, su buen amigo; pero no aprobó la sugerencia de reprender al autor del escrito, y le 
respondió: 

«-En determinados casos, no se puede ni se debe ocultar la verdad. Más aún, el joven Savio ha hecho muy bien. Su escrito no es una 
falta de respeto a la augusta persona del Rey, sino que más bien indica el amor que profesa a la familia real». 

El Marqués salió poco satisfecho de su visita; no preveía los acontecimientos que estaban a punto de suceder ni cómo aquella ley era el 
doloroso principio. Mientras tanto creyóse en la corte, por el momento, que el sugeridor o autor del escrito fuese el canónigo ((175)) 
Anglesio, Superior de la Pequeña Casa de la Divina Providencia, porque iba repitiendo a familiares, médicos y otras personalidades de la 
ciudad: 

-A la chita callando, vamos a ir viendo cómo se eclipsan ciertas estrellas y el éxito que obtendrán determinadas picardías. 

Pero pronto surgió la sospecha de la procedencia de aquel aviso, sospecha que rápidamente se convirtió en certeza. 

Mas, si don Bosco entendía, en primer lugar, defender los derechos del Señor, deseaba, al mismo tiempo, demostrar su afecto y 
reconocimiento a la Casa de Saboya, de la que sus muchachos habían recibido muchos beneficios. Sobre todo las reinas María Teresa y 
María Adelaida eran ángeles de caridad para los pobres. María Teresa, viuda de Carlos Alberto y madre del rey Víctor Manuel II, enviaba 
a menudo a don Bosco cuantiosas limosnas, bien por medio del teólogo Roberto Murialdo, bien por medio del caballero Sangiusto. Una 
vez mandó al Oratorio nada menos que mil liras en sufragio del alma de su augusto esposo. En otra ocasión, encontrándose don Bosco en 
un grave aprieto, le escribió pidiéndole una ayuda, y la santa señora le enviaba al día siguiente temprano otras mil liras. En diversas 
ocasiones fue el ángel providencial del Oratorio. Envió su último obsequio a fines de 1854. Reproducimos la carta que hace referencia al 
mismo. 
135 

Fin de Página 135 


VOLUMEN V Página: 136 

Secretaría particular de S.M. la Reina viuda María Teresa. 

Moncalieri, 19 de noviembre de 1854
Muy Reverendo Padre:


En el número de las prestaciones asignadas por la munificencia de S.M. la reina María Teresa, mi augusta señora, en ((176)) 
consideración a la actual solemnidad del Año Jubilar, y siendo su deseo que se atendiese a algunos entes morales y a establecimientos de 
pública beneficencia e instrucción de esta Capital, recomendados en particular por el propio instituto, me ha ordenado poner a su 
disposición la cantidad de cuatrocientas liras para distribuirlas, doscientas como ayuda para cubrir los gastos de mantenimiento del 
Oratorio y hospedaje de los muchachos abandonados de Valdocco, y otra cantidad igual para sufragar los gastos de las escuelas 
dominicales en los Oratorios de San Luis de Puerta Nueva y del Angel Custodio en Puerta del Po, de la forma que mejor le parezca a 
usted. 

Al poner en su conocimiento esta benéfica disposición de S. M., para que pueda retirar dicha suma de la Secretaría particular, mediante 
el oportuno recibo, aprovecho la ocasión para ofrecerme con la expresión de mi estima, 

De Vuestra Señoría Reverenda. 

El Proc. Gen. de S.M.
SANGIUSTO DE SAN LORENZO


Así pues, don Bosco ansiaba disipar las amenazadora nube que cada vez se ennegrecía más sobre la Casa Real. 

Hacia el fin de noviembre tuvo una noche un sueño. Le pareció hallarse en el pórtico central del Oratorio, del que entonces sólo se 
había construido la mitad, junto a la bomba de agua pegada al muro de la casita Pinardi. Se hallaba rodeado de sacerdotes y clérigos: de 
pronto vio adelantarse por el medio del patio un paje de la Corte, de uniforme rojo, quien, acercándose rápidamente a él, parecía gritarle: 

-íNoticia importante! 

-»Cuál?, le preguntó don Bosco. 

-Anuncia: íGran funeral en la Corte! íGran funeral en la Corte! 

((177)) Ante la repentina aparición y aquel grito, don Bosco se quedó frío y el paje repitió: 

-íGran funeral en la Corte! 

Quiso entonces don Bosco pedirle explicación del fúnebre anuncio, pero el paje había desaparecido. Don Bosco despertó, estaba como 
fuera de sí, y, al comprender el misterio de la aparición, tomó la pluma e inmediatamente escribió una carta a Víctor Manuel, 
manifestándole cuanto se le había anunciado y contando sencillamente el sueño. 

Después del mediodía, con mucho retraso entraba él en el comedor: los muchachos recuerdan todavía que, como aquél era un año 
friísimo, don Bosco cubría sus manos con unos guantes viejos y descosidos, y llevaba un paquete de cartas. Se formó un corro a su 

Fin de Página 136 


VOLUMEN V Página: 137 

alrededor. Estaban allí don Víctor Alasonatti, Angel Savio, Cagliero, Francesia, Juan Turchi, Reviglio, Rúa, Anfossi, Buzzetti, Enría, 
Tomatis y otros, en su mayor parte clérigos. Don Bosco les dijo sonriendo: 

-Esta mañana, queridos míos, he escrito tres cartas a personajes muy importantes: al Papa, al Rey y al verdugo. 

Estalló una carcajada general al oír juntos los nombres de estos tres personajes. No les extrañó el verdugo, porque sabían que don 
Bosco tenía amistad con los guardianes de las cárceles, y que aquel hombre era un buen cristiano. El ejercía la caridad con los pobres lo 
mejor que podía, escribía a las gentes del pueblo las súplicas que deseaban enviar al Rey y a las Autoridades; pero tenía gran pena porque 
un hijo del verdugo había debido dejar de ir a la escuela pública, por el desprecio de sus compañeros, cuando supieron el empleo de su 
padre. 

En cuanto al Papa, bien sabían que mantenía con él correspondencia. Pero aguijoneaba su ((178)) curiosidad el deseo de saber qué 
había escrito don Bosco al Rey, tanto más cuanto que ellos conocían lo que él pensaba sobre la usurpación de los bienes eclesiásticos. 

Don Bosco no se lo ocultó, sino que les contó lo que había escrito al Rey para que no permitiese la presentación de la infausta ley. 
Luego narró el sueño, terminando así: 

-Este sueño me ha puesto malo y me ha cansado mucho. 

Estaba preocupado y exclamaba de cuando en cuando: 

-»Quién sabe?... »Quién sabe?... íRecemos! 

Los clérigos, sorprendidos, empezaron a conversar, preguntándose unos a otros si habían oído decir que en el palacio real hubiese algún 
noble señor enfermo; pero concluyeron todos en que no había la menor noticia de nada. Entre tanto don Bosco llamó al clérigo Angel 
Savio y le entregó la carta: 

-Copia, le dijo y anuncia al Rey: íGran funeral en la Corte! 

Y el clérigo Savio escribió. Pero el Rey, por lo que llegó a saber don Bosco a través de sus confidentes empleados en palacio, leyó con 
indiferencia la carta y no hizo caso de ella. 

Pasaron cinco días desde el sueño, y don Bosco volvió a soñar aquella noche. Parecíale estar en su habitación, sentado a la mesa, 
escribiendo, cuando oyó el galopar de un caballo en el patio. De pronto vio que se abría la puerta y aparecía el paje de la librea roja, quien 
adelantándose hasta el centro de la habitación, gritó: 

-Anuncio: no gran funeral en la Corte, sino ígrandes funerales en la Corte! 
137 

Fin de Página 137 


VOLUMEN V Página: 138 

Y repitió estas palabras por dos veces. Luego se retiró a toda prisa y cerró tras sí la puerta. Don Bosco quería saber, quería preguntar, 
quería pedir explicaciones; se levantó, pues, de la mesa, salió al balcón y vio al paje en el patio montado a caballo. Le llamó, le preguntó 
por qué había vuelto a repetirle aquel ((179)) aviso; pero el paje gritando: -íGrandes funerales en la Corte! -desapareció. 

Al amanecer, don Bosco mismo escribió otra carta al Rey, contándole el segundo sueño, y terminaba diciéndole «que procurase 
conducirse de tal suerte que evitara los anunciados castigos, mientras le rogaba que impidiera a toda costa aquella ley». 

Por la noche, después de cenar, exclamó don Bosco en medio de sus clerigos: 

-»Sabéis que tengo que deciros algo más extraño que lo del otro día? 

Y contó lo que había visto durante la noche. Entonces los clérigos, más asombrados que antes, se preguntaban qué podían significar 
aquellos anuncios de muerte; y ya se puede suponer su ansiedad, esperando cómo llegarían a verificarse aquellas predicciones. 

Entre tanto, manifestaba abiertamente al clérigo Cagliero y a algunos otros que aquéllas eran amenazas de los castigos que el Señor 
hacía llegar a quien ya había causado muchos daños y males a la Iglesia y estaba preparando otros. Aquellos días estaba acongojadísimo y 
repetía a menudo: 

-Esta ley acarreará grandes desgracias en casa del Soberano. 

Decía esto a sus alumnos para animarles a rezar por el Rey, y para que la misericordia del Señor evitase la dispersión de muchos 
religiosos y la pérdida de muchas vocaciones. 

El Rey confió las cartas al Marqués Fassati, el cual, después de leerlas, se presentó en el Oratorio y dijo a don Bosco: 

-»Le parece éste un modo decente de poner en zozobra a toda la Corte? íEl Rey se ha impresionado y está alterado!... Más aún, está 
furioso. 

Y don Bosco respondió: 

-»Y si lo escrito es verdad? Me duele haber ocasionado estos disgustos a ((180)) mi Soberano; pero, después de todo, se trata de su bien 
y el de la Iglesia. 

Los avisos de don Bosco fueron desoídos. El 28 de noviembre de 1854, el ministro de Justicia Urbano Ratazzi presentaba a los 
diputados un proyecto de ley para la supresión de los conventos. El conde Camilo Cavour, ministro de Hacienda, estaba decidido a lograr 
la aprobación a toda costa. Aquellos señores sostenían como 
138 

Fin de Página 138 


VOLUMEN V Página: 139 

principio incontrovertible que, fuera del Estado, no hay ni puede haber ninguna otra sociedad superior a él e independiente de él; que el 
Estado lo es todo, y, por tanto, ningún ente moral, ni siquiera la Iglesia Católica, puede subsistir jurídicamente sin consentimiento y 
reconocimiento de la autoridad civil. Por eso, esta autoridad, al no reconocer a la Iglesia universal el dominio de los bienes eclesiásticos, 
y atribuyendo este derecho a cada ente de las corporaciones religiosas, mantenía que éstas eran creación de la soberanía civil, y su 
existencia se modificaba o extinguía por voluntad de la misma soberanía, y el Estado, heredero de toda personalidad civil que carece de 
sucesores, se convertía en único y absoluto propietario de todos sus bienes cuando fueran suprimidas. Craso error, porque tales 
patrimonios, en el caso de que por cualquier causa una congregación religiosa dejase de existir, no quedaban sin dueño, sino que debían 
volver a la Iglesia de Jesucristo, representada por el Sumo Pontífice, por más estatismos que porfiasen en negarlo. 

La noticia de tal presentación causó vivo dolor a los buenos católicos y mucho más a don Bosco. El, para responder al querer del Cielo, 
había avisado reiteradamente al Rey; se trataba de un acto peligroso, cuyas consecuencias no se podían prever. Otro ((181)) hombre, por 
muy frío y decidido que fuera, en medio de tantos adversarios, no habría podido vivir más que en continuo desasosiego. En cambio don 
Bosco, siempre imperturbable, hallaba fuerzas en el Sacratísimo Corazón de Jesús Sacramentado y en la ayuda de la Madre Celestial y, a 
la par que se preparaba para las alegres fiestas navideñas, se disponía también para predicar la palabra de Dios por los pueblos. 

En este sentido escribía a su antiguo maestro el teólogo Appendino, administrador parroquial de Villastellone. 

Turín, 21 de diciembre de 1854 

Carísimo señor Teólogo: 

Necesitaría, para mi norma, que me dijese cuándo empieza y cuándo termina el octavario que me he comprometido a predicar en 
Villastellone, para poder fijar la fecha de unos ejercicios espirituales en otro lugar. 

Entre tanto, felices fiestas para usted y su señora hermana y las mejores bendiciones del Señor, mientras me profeso, con respeto y 
gratitud, 

De V.S. 

Muy agradecido alumno y amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página 139 


VOLUMEN V Página: 140 

((182)) 

CAPITULO XVIII 

1855 -SE DISCUTE EN LA CAMARA DE DIPUTADOS LA LE Y DE INCAUTACION -MUERTE DE LA REINA MARIA TERESA 
-ADVERTENCIA AL REY -MUERTE DE LA REINA MARIA ADELAIDA -TESTIMONIO DE LA PREDICCION DE AMBAS 
MUERTES -UN ACTO DE CARIDAD GENEROSO Y PRUDENTE PROPORCIONA A DON BOSCO VALIOSOS PROTECTORES 
-MUCHACHOS RECOMENDADOS POR LOS MINISTROS Y POR LA CASA REAL -PREDICACION EN VILLASTELLONE 
-DON BOSCO GANA ALMAS PARA DIOS, EN LOS VIAJES 

COMENZAMOS el año 1855 y, siguiendo paso a paso la vida de don Bosco, iremos de sorpresa en sorpresa. El profesor y sacerdote don 
Juan Turchi, testigo cualificado de los sucedido durante los tres primeros lustros del Oratorio, y alumno, quiso recordar algunos hechos 
en varias páginas, precedidos de una observación, eco fiel del testimonio de sus compañeros. 

«Cuando Dios, escribía él, se muestra generoso en sus dones con algún hombre, y lo eleva a la santidad, lo hace principalmente para 
manifestar su gloria, la cual, si resplandece admirablemente durante la vida de los santos mientras viven, no hay que decir en qué 
proporción crece, cuando, pasados éstos a la gloria eterna, sus sucesores suelen ((183)) leer escritas sus memorables y santas gestas y 
alabar a Dios, dispensador de toda gracia, y seguir las huellas trazadas por sus fieles servidores, camino que mejora a los hombres, 
multiplica los santos y estimula a los pueblos en la búsqueda del verdadero bien. De aquí el deber que incumbe a todos de promover la 
gloria de Dios y que me mueve a mí a tomar la pluma y consignar, lo mejor que me sea posible, todo aquello que juzgo más llamativo y 
digno de recuerdo en torno a la vida de don Juan Bosco, mi venerado superior, para que no queden enterrados en el olvido tantos hechos 
que no sé si son más dignos de admiración o de imitación.» 

Hacemos nuestra esta declaración y reemprendemos el curso de los acontecimientos. 

Aún no se había discutido el proyecto de ley contra los conventos en la Cámara de Diputados; pero se había hablado de ello 
140 

Fin de Página 140 


VOLUMEN V Página: 141 

en la sesión del 27 de diciembre y en la del 2 de enero. El Ministerio había recomendado vivamente al arzobispo de Génova y a los 
obispos de Annecy y de Morienna que habían ido a Roma, que, si les era posible, facilitaran las gestiones con la Santa Sede para la cesión 
al Estado de los bienes eclesiásticos. No eran sino lisonjas, porque lo que se pretendía a toda costa era conculcar los derechos de la 
Iglesia. El Santo Padre se había mostrado dispuesto a ayudar a las finanzas del Piamonte, y fijaba condiciones muy favorables para esta 
cesión. Pero el Gobierno había enviado a Roma, por toda respuesta, una copia del proyecto de ley: lo que evidentemente equivalía a 
romper todo trato mientras durase el presente Ministerio. En tanto, de todas partes llegaban al Parlamento peticiones para que rechazara la 
ley. Se presentaron a las Cámaras dos mensajes del Episcopado del reino, verdaderamente dignos por el cargo y por la fuerza del 
razonamiento ((184)) de los personajes que los suscribían. 

Los católicos, que podían tener alguna influencia en los asuntos públicos, se iban preparando para la lucha. De cuando en cuando, por 
la noche, algunos de los personajes más distinguidos de Turín acudían a la Residencia Sacerdotal para conversar con don José Cafasso, 
durante la cena de los residentes. Iban a él para reafirmarse en sus convicciones, armarse de valor, y recibir una dirección acertada para 
librarse de seducciones y engaños. Don José Cafasso, siempre en el justo medio, sabía indicar con precisión lo que había que hacer, y 
recomendaba a todos la unión, la obediencia, el respeto al Papa y la perseverancia en el cumplimiento de los deberes del buen cristiano. 
Todos eran amigos de don Bosco; estaba entre ellos el marqués Fassati, quien sabía todo lo que don Bosco hacía aquellos días en favor de 
la buena causa, y desde luego de acuerdo con don José Cafasso. También el conde Clemente Solaro de la Margherita acudía 
semanalmente a aquel santo director a templar su alma para luego defender los derechos de la Iglesia en la Cámara Piamontesa. 

Entre tanto, el 9 de enero de 1855 empezaba en la Cámara de Diputados la discusión sobre la confiscación de los bienes eclesiásticos. 
De labios liberales salieron estas peregrinas frases: 

-El poder civil tiene derecho a intervenir en la propiedad eclesiástica, cuando con ella no se consigue su finalidad. La Iglesia no tiene 
derecho a poseer. Los pobres tienen derecho sobre los bienes de la Iglesia, y cuando la nación es pobre, debe resarcirse con ellos. Las 
comunidades religiosas no deben reconocer más personalidad civil que la de la soberanía de la nación a que pertenecen. 

El Conde de la Margherita refutó con elocuencia y entereza ((185)) 
141 

Fin de Página 141 


VOLUMEN V Página: 142 

sin igual todos aquellos disparates, no tuvo miedo en calificar la proposición de Rattazzi de robo sacrílego, y terminó su fervoroso 
discurso con el augurio de desdichas para el Piamonte, si se aprobaba la ley. Otros diputados y los periódicos católicos Armonía de Turín 
y Católico de Génova, combatieron valerosamente el proyecto. 

Así andaban las cosas cuando un doloroso suceso interrumpió la discusión. El cinco de enero caía enferma, casi de improviso, la reina 
madre María Teresa, y aun cuando le atormentó la sed durante la noche, no bebió para poder comulgar el día de la Epifanía; pero no pudo 
levantarse. El rey Víctor Manuel escribía al general Alfonso La Mármora: «Mi madre y mi mujer no cesan de repetirme que se mueren de 
disgusto por mi culpa».1 

La augusta enferma moría el doce de enero, poco después del mediodía, a la edad de cincuenta y cuatro años; la Cámara suspendió sus 
trabajos para testimoniar al Rey su dolor. Fue una gran desgracia para Piamonte la pérdida de María Teresa, que, a diario, prodigaba su 
munificencia en favor de los pobres. El luto fue universal, a tono con las bendiciones que por todas partes se elevaban en su grato 
recuerdo. 

Se acababa de cerrar el ataúd y llegaba a nombre del Rey otra carta misteriosa, que decía sin nombrar a nadie: «Persona iluminada ab 
alto (de lo alto) ha dicho: Abre los ojos: ya ha muerto uno: si pasa la ley, sucederán graves desgracias en tu familia. Esto no es más que el 
((186)) principio de los males. Erunt mala super mala in domo tua. (Males sobres males llegarán a tu casa.) Si no retrocedes, abrirás un 
abismo del que no podrás librarte». 

El Soberano, al leer esta carta, quedó aturdido y, víctima de un gran nerviosismo, no pudo conciliar el sueño. 

El abogado Enrique Tavallini se refiere a este estado del Rey, cuando dice: amenazado por castigos del cielo con las continuas cartas de 
los obispos 2. 

Los solemnes funerales de María Teresa se celebraron el 16 por la mañana; el féretro fue conducido a Superga, con una temperatura 
frigidísima, por la que cayeron enfermos muchos soldados y también el Conde de Sangiusto, caballerizo de la Reina. Aún no había vuelto 
la Corte de las honras fúnebres a la madre de Víctor Manuel, cuando se la invitaba a toda prisa para asistir al Viático de la nuera de la 
difunta. La reina María Adelaida se encontraba, en el momento de la 

1 TAVALLINI, Vida y tiempos de Juan Lanza. Vol. I, pág. 150. 

2 TAVALLINI, íd., íbid., pág. 150. 
142 

Fin de Página 142 


VOLUMEN V Página: 143 

muerte de María Teresa, en el cuarto día de su sobreparto y había dado a luz un niño. Ella, que quería mucho a su suegra, sintió tanta 
pena que, atacada por una metro-gastro-enteritis, se puso en peligro de muerte. A las tres de la tarde se le administró el Viático desde la 
Capilla Real de la Sábana Santa. Una gran muchedumbre llenaba las iglesias rezando por su restablecimiento. El Piamonte entero se unía 
de corazón a la pena de la familia real, cumpliéndose aquel dicho antiguo de que, en el Piamonte, las desgracias del Rey son las 
desgracias del pueblo. Pero el día veinte se administró a la Reina la extremaunción, y hacia el mediodía, la augusta enferma entró en 
agonía; alrededor de las seis de la tarde expiraba en los brazos del Señor, a los treinta y tres años de edad. 

((187)) Pero no terminaron aquí los duelos en la casa de Saboya. 
Aquella misma tarde se llevó el Santo Viático a S.A.R. Fernando, duque de Génova. Ya muy quebrantado en su salud, el hermano único 
del rey Víctor Manuel, era presa del más doloroso abatimiento. 

El día veintiuno se reunía la Cámara de Diputados, a las tres de la tarde, y, al oír la triste noticia de la muerte de la Reina, decretó luto 
por trece días y suspendió las sesiones por diez. 

Los funerales de María Adelaida se celebraron el 24 de enero y el féretro fue conducido a Superga. 

Los clérigos del Oratorio estaban pasmados al ver cumplirse de modo tan fulminante las profecías de don Bosco, tanto más cuanto que 
asistieron a todos los funerales. Hubo una circunstancia curiosa: era tan intenso el frío, que el jefe de ceremonias de la corte permitió, 
durante el entierro de la reina Adelaida, que el clero se pusiera encima el abrigo y se cubriera la cabeza. 

Para el Oratorio fue también una auténtica desgracia; los clérigos decían a don Bosco: 

-Ya se ha cumplido su sueño. íHa habido, de veras, grandes funerales, como le anunciaba el paje de la corte! 

-Es verdad, contestó don Bosco, los juicios de Dios son inescrutables. Y no sabemos si con estos dos funerales quedará ya satisfecha la 
justicia divina. 

De hecho, don Bosco debía saber algo más de lo que había manifestado. La condesa Felicidad Cravosio-Anfossi nos mandó el siguiente 
testimonio, firmado por ella misma: 

«Corría el año de 1854, cuando pedí a don Bosco que admitiera en el Oratorio a un hermano de leche de mi hijo, que había quedado 
huérfano de padre y madre. Lo admitió a condición de que, puesto que yo entraba en la Corte, me presentara a las Reinas para alcanzar 
143 

Fin de Página 143 


VOLUMEN V Página: 144 

de su caridad dos mil ((188)) liras que necesitaba para pagar una deuda urgente. 

»Le prometí hacerlo y estaba dispuesta a cumplir mi promesa; pero surgieron dificultades que me hicieron prorrogar la visita a las 
augustas señoras, las cuales habían salido entretanto de Turín y habitaban en la quinta de recreo del conde Cays de Giletta. También yo 
me fui al campo y no volví a la ciudad hasta avanzado el otoño. Me acerqué a visitar a don Bosco, el cual me dijo en seguida: 

»-He admitido a su recomendado, pero usted no ha cumplido su promesa; no ha hablado a las Reinas de mi deuda con el panadero. 

»-Es verdad, le respondí un poco avergonzada, pero esté usted seguro de que, apenas vuelvan las Reinas a Turín, cumpliré la promesa 
hecha. 

»Mientras yo hablaba, don Bosco meneaba la cabeza en sentido negativo, y con una sonrisa algo triste, me dijo: 

»-íPaciencia! Pueden suceder tantas cosas, que tal vez no vuelva a hablar más con las Reinas. 

»-»Por qué me dice eso? 

»-Es así; usted no volverá a ver a las Reinas. 

»Unos quince días después, estaba yo en casa de unos nobles, donde me enteré de la vuelta de las Reinas a Turín y de que la reina 
María Teresa estaba bastante mal y había recibido los Santos Sacramentos. Pronto recibimos la noticia de su muerte. Ocho días después 
murió la joven reina María Adelaida: ambas lloradas y veneradas como dos reinas santas. Sólo entonces recordé las palabras del siervo de 
Dios y no dudé de su espíritu verdaderamente profético». 

Mientras tanto, ocurrió en aquellos días un hecho gravísimo; la llegada a Turín de la alocución pontificia del veintidós de enero. 
Pío IX, con la franqueza que siempre le distinguió, demostraba lo que había realizado para aliviar los males de la Iglesia en Piamonte, 
exponía los muchos decretos con los que ((189)) aquel Gobierno vejaba a la religión, probaba cómo la nueva ley de confiscación 
repugnaba al derecho natural, divino y social, y cómo abría la puerta a los perniciosísimos errores del socialismo y del comunismo; y 
recordaba las censuras que alcanzarían a los fautores de la última ley y a quienes usurparan los bienes eclesiásticos. 

Había un deseo general de leer la palabra de Pío IX. El Ministerio se propuso, de buenas a primeras, aparentar despreocupación. El 
ministro Rattazzi hasta hizo repartir entre los diputados un ejemplar de la alocución pontificia; pero, mientras tanto y a escondidas, envió 
144 

Fin de Página 144 


VOLUMEN V Página: 145 

órdenes severísimas a la provincias, a fin de que delegados de hacienda y alcaldes procesaran a cuantos párrocos se atrevieran a hablar o 
aludir siquiera a aquella alocución. 

Entretanto, el Pontífice, siempre humilde y misericordioso, escribía el veintiséis de enero una afectuosísima carta de pésame al Rey, por 
la muerte de las dos Reinas, haciéndole algunas amonestaciones como un padre a su hijo. 

Causa maravilla ver en el desarrollo de estos sucesos cómo el valor de don Bosco, manifestando la verdad a los gobernantes, no 
disminuía de ningún modo en aquellos días la bondadosa estima que le tenían. Pero desaparece la admiración muy pronto cuando se 
piensa que además de la protección concedida por Dios a su siervo, que era lo más, todos, aun los contrarios, reconocían en él una fuerza 
de caridad que ganaba los corazones; y él supo valerse de ella durante toda su vida. Y por mucho que crecieran las necesidades del 
Oratorio, don Bosco no regateaba su beneficencia. 

Si en un pueblo sucedía una desgracia, se apresuraba a comunicar al Gobernador de la Provincia, y por su medio al Alcalde, que estaba 
dispuesto a admitir en su Oratorio a los chicos que hubieran quedado huérfanos. Lo mismo si se trataba de un incendio que hubiera 
destruido una aldea, que del hundimiento de ((190)) una pared, que hubiera arrollado y sepultado a los obreros bajo los escombros; 
cuando una epidemia asolaba una ciudad; cuando un desprendimiento de tierras había enterrado a unos campesinos; cuando una 
avalancha de nieve había aplastado una choza en los montes y había sido víctima un padre de familia. El ofrecimiento de don Bosco era 
acogido con viva gratitud, y se alababa con creces su generosidad. 

La miseria de muchas familias durante los años 1855 y 1856 hacía que se multiplicaran las solicitudes de ingreso de muchachos pobres 
en el Oratorio. A veces faltaba sitio y había que dar una dolorosa negativa; pero sucedía que el abandono de ciertos chicos y los peligros 
espirituales y materiales en que se hallaban eran tales, que don Bosco no se sentía con fuerzas para contestar con una negativa. 

También el Ayuntamiento 1 y el Gobierno ((191)) muy a menudo 

1 CIUDAD DE TURIN 

Secretaría Particular 

Turín, a 15 de enero de 1855 

Uno de los diputados de la Cámara se ha dirigido al Alcalde que suscribe para alcanzar sea asilado en algún piadoso establecimiento un 
pobre huérfano, que se llama José Cominoli, de casi trece años, y natural de Margozzo, el cual goza de óptima salud, y está dotado de 
robusta 
145 

Fin de Página 145 


VOLUMEN V Página: 146 

le recomendaban, con todo respeto, al hijo de un empleado, al huérfano de un militar; bien a un jovencito abandonado, o cuya familia no 
podía mantenerlo, o bien a otro, de conducta no tan mala como para encerrarlo en el correccional, pero que inspiraba serios temores para 
el futuro, si no se le daba una educación moral. Con ese crecer del número de alumnos aumentaban los gastos y se agrandaban sin medida 
las deudas, singularmente las del panadero. 

Este estado de cosas resultaba bastante pesado para don Bosco; sin embargo, cuando alguno de sus colaboradores le hacía notar que, si 
le faltaban los medios, no parecía oportuno engolfarse en más gastos con nuevos internos, le respondía con calma y sonriente: 

-íLa Virgen Santísima me ha ayudado siempre y seguirá ayudándome! 

A pesar de todo, él no condonaba toda la pensión nada más que a aquéllos que eran realmente pobres, y la exigía con lógica firmeza, 
fuera quien fuera el protector, a quien podía pagarla. Solía decir: 

-Yo no soy dueño, sino simple administrador de los tesoros que me confía la Divina Providencia, y no es justo que coma el pan del 
pobre quien no lo es. 

Con todo, realmente sacaba mucha utilidad de la aceptación y admisión de los muchachos que le recomendaban las autoridades. El 
ministro de la guerra, Alfonso Ferrero de la Mármora, miraba con bondad al Oratorio; el ministro del interior, Rattazzi, y el de 
instrucción pública, Cibrario, sabemos en qué concepto tenían a don Bosco; el comendador Bartolomé Bona, senador del reino y director 
general de obras públicas, no tardó en hacerse muy amigo suyo. 

Por eso don Bosco era bien recibido cuando acudía a los despachos de cualquier ministerio, y no sólo por los jefes, ((192)) sino también 
por los funcionarios; y estas visitas le proporcionaban gran ayuda moral. 

Era su teoría la de que, tanto mejor se conoce a los hombres 

constitución física y despejado ingenio; sus parientes son pobres del todo, como él, salvo un tío suyo que, aunque en situación precaria, 
estaría dispuesto a entregar la cantidad de ochenta liras al año al establecimiento que prestase albergue a su desgraciado sobrino. 

El que esto escribe se encuentra en el dolor de recurrir a la conocida caridad de V.M. Rvda. S. rogándole vea si es posible dar en su 
centro el deseado albergue al pobre huerfanito, teniendo también en cuenta la ayuda anual, aunque sea tan pequeña, que su dicho tío 
estaría dispuesto a prestar para su amparo. 

Espero una palabra de respuesta, y mientras tanto, le anticipo sus sentimientos de gratitud por cuanto pueda hacer en favor del 
recomendado. 

El Alcalde
NOTTA


Fin de Página 146 


VOLUMEN V Página: 147 

cuanto más se acerca uno a ellos, y así se disipan sospechas, animosidades, impresiones adversas, hijas de malquerencias, y, en 
consecuencia, fácilmente se allanan las dificultades que suelen entorpecer la solución de algunos asuntos. Quien trataba con don Bosco, 
quedaba prendado de su franca jovialidad y humildad, de la sencillez de sus razones, y se convencía de que no abrigaba sentimientos de 
enemistad contra nadie, fuera del partido que fuera. Por esto no se ofendían al saber que mantenía principios y una causa contraria a la 
suya con toda firmeza, pero sin acritud. Más de uno de ellos iba a Valdocco a informarse de cómo marchaba su recomendado y para 
observar a don Bosco en medio de la multitud de sus chiquillos. Era un espectáculo muy distinto del que se advertía en otros centros. El 
Oratorio ofrecía un ejemplo vivo de cómo la alegría y el alborozo sólo se encuentran donde reinan la inocencia de vida y la paz y 
tranquilidad de conciencia. Allí la disciplina era fácil, porque nacía del amor; el estudio y el trabajo alegre y gustoso, porque eran fruto 
del sentimiento del deber y del honor. Estas aseveraciones, que espontáneamente se presentaban a la mente de aquellos señores, 
terminaban por disipar cualquier prejuicio que les hubiera quedado contra don Bosco, y se convertían en sus afectuosos admiradores. El 
mismo Víctor Manuel no podía ignorar las rectas intenciones de don Bosco y, pasados aquellos tristes y agitados días, le veremos seguir 
proporcionando sus donativos al Oratorio, y fijar subvenciones para los muchachos, cuya aceptación recomendaba a través de los 
oficiales de la Casa Real. 

((193)) Por aquel tiempo se preparaba don Bosco, en el mes de febrero, para predicar la palabra de Dios fuera de Turín, a pesar de la 
angustia que sentía por la grave cuestión que se agitaba en el Cámara de Diputados, la agradable convivencia con sus alumnos y las 
dificultades financieras del Oratorio. Estas ciertamente se dejaban sentir mucho en sus ausencias, porque había bienhechores que llevaban 
limosnas y querían entregárselas en mano; o porque tenía que ir él en persona a buscarlas, confiado de obtener las cantidades necesarias. 
Pero su celo no se reducía por ello. 

Y así había escrito al teólogo Appendino, a Villastellone: 

Turín, 6 de febrero de 1855 

Queridísimo señor teólogo: 

Ha llegado el octavario y me dispongo a cumplir mi promesa. Solamente quisiera hacerle una propuesta, si es posible. »Podría usted, u 
otro, predicar el primer sermón del sábado? »Llego a tiempo el domingo, saliendo de aquí en el vapor de las 
147 

Fin de Página 147 


VOLUMEN V Página: 148 

dos y media de la tarde? Con respuestas afirmativas a estas dos preguntas, podría arreglar todas las cosas de mi Oratorio. 

Tenga la bondad de enviarme dos líneas de respuesta y, de acuerdo con ellas, yo me las arreglaré. 

Téngame presente en sus oraciones y créame en cuanto yo puedo. 

De V.S. 

Afmo. alumno
JUAN BOSCO, Pbro.


Y fue a Villastellone. Cuando se ausentaba del Oratorio solía tener la precaución de no decir nada de su partida a los muchachos, para 
que no supieran si estaba en casa o fuera. Sólo se daban cuenta de ello los que deseaban confesarse con él y no le encontraban en el 
confesonario. Por lo general, no lo daba a conocer ni siquiera a los ((194)) Superiores, excepción hecha del Prefecto, que debía ocupar su 
puesto en la dirección. Asimismo callaba el día de su vuelta. Pero, desde el momento de su salida del Oratorio hasta el del retorno, 
desarrollaba un verdadero apostolado en el púlpito, por el camino y en las casas donde debía alojarse. No dejaba escapar la ocasión para 
dar, con toda caridad, buenos consejos espirituales, incluso a personas desconocidas hasta entonces. El sacerdote o clérigo que le 
acompañaba quedaba maravillado del afecto que todos le demostraban después. Llegaban a veces al Oratorio hombres que se habían 
encontrado con don Bosco en un viaje y, habiéndoles exhortado a confesarse, iban a cumplir la promesa hecha. Fue, entre otros, el 
cochero de una diligencia pública. Don Bosco se había sentado en el pescante junto a él, y sufría mucho al oírle blasfemar a menudo. 
Pero no se calló, sino que, de buenas maneras, le rogó que no lo hiciera. Contestóle el cochero que era tal la costumbre, que no veía cómo 
llegar a enmendarse. Entonces don Bosco le dijo: 

-Si de aquí al primer relevo de caballos no suelta una blasfemia, o sea, hasta la primera parada, le pago un litro de vino. 

A partir de aquel instante, los labios del cochero no pronunciaron el nombre de Dios en vano ni una sola vez. 

Don Bosco cumplió su palabra y luego le dijo: 

-Si ha podido vencerse durante este tiempo por tan poco, »cómo no va a poder dejar de blasfemar del todo, pensando en el cielo que le 
espera y también en el infierno en el que puede caer de un momento a otro? 
148 

Fin de Página 148 


VOLUMEN V Página: 149 

((195)) 

CAPITULO XIX 

ALIANZA DE PIAMONTE, FRANCIA E INGLATERRA CONTRA RUSIA -MUERTE DEL PRINCIPE FERNANDO -LA LEY 
CONTRA LOS CONVENTOS APROBADA POR LA CAMARA DE DIPUTADOS -EL MARQUES DOMINGO FASSATI 
CATEQUISTA EN VALDOCCO -SANTO Y DIVERTIDO CARNAVAL EN EL ORATORIO -SABIA OBSERVACION SOBRE LOS 
ORATORIOS FESTIVOS 

VOLVIA don Bosco de Villastellone mientras, pasados los días de luto, volvían a abrirse las Cámaras de Diputados y Senadores. Pero un 
gravísimo acontecimiento suspendía el debate sobre la confiscación de los bienes eclesiásticos y la supresión de los conventos. 

El Ministro Cavour se había aliado con Francia e Inglaterra contra Rusia, halagado con la esperanza de un futuro engrandecimiento del 
territorio del reino sardo, y el 10 de enero de 1855 firmaba el tratado, reservándose la aprobación de las Cámaras. Se acordaba que para 
aquella empresa se enviarían 15.000 soldados a Crimea y que se mantendría dicho número con refuerzos sucesivos. Piamonte tendría que 
correr con todos los gastos de su ejército. 

((196)) El tres de febrero comenzaron los debates en el Parlamento y el diez fue aprobado el tratado de alianza. Fue una aprobación 
apresurada para no perder el tiempo y proseguir discutiendo las propuestas de Rattazzi. 

Pocas horas después, en la noche del diez al once, moría el príncipe Fernando de Saboya, duque de Génova, hermano del Rey, a la edad 
de treinta y tres años. Por tercera vez hubo que suspender aquellas siniestras sesiones. Los funerales del príncipe se celebraron el día 
catorce y sus restos fueron enterrados en Superga, junto a los de sus abuelos. Los clérigos del Oratorio asistieron al entierro. 

Esta serie acosadora de desgracias hubiera debido convencer al Rey de que aquellas cartas misteriosas le anunciaban la voluntad de 
Dios. Y, a decir verdad, empezaba a pensarlo seriamente. Nunca, ni siquiera durante las mayores epidemias, había sucedido que se 
abrieran tres tumbas en menos de un mes, para enterrar los restos 
149 

Fin de Página 149 


VOLUMEN V Página: 150 

de príncipes, tan próximos parientes del Soberano. No sólo los católicos, sino muchos liberales vieron en ello un aviso del cielo a Víctor 
Manuel, para que no siguiera avanzando por el camino emprendido. 

Pero el quince de febrero, con deplorable terquedad, de nuevo se abría el debate sobre la ley Rattazzi, que consumió diecisiete sesiones 
en la Cámara de Diputados. Se pedía la aprobación del proyecto íporque el Papa lo había condenado! Mientras tanto, los dos 
solemnísimos funerales celebrados en la catedral, el veintitrés de febrero y el tres de marzo, por las almas de las dos augustas difuntas, 
debían recordar a alguno la profecía de don Bosco. Pero el dos de marzo se aprobaba la ley de supresión por ciento diecisiete votos contra 
treinta y seis. Presentóla entonces Rattazzi al Senado, al cual ((197)) enviaron los católicos súplicas firmadas por más de 97.700 
ciudadanos pidiendo que la rechazara. Pero el Gobierno cursaba bajo mano, otras a favor, con 36.600 firmas. 

Mientras los ciudadanos afligidos comentaban las consecuencias de la guerra y de la ley anticristiana, el Oratorio de Valdocco gozaba 
de los favores de Dios y de los hombres. Don Juan Bonetti, en su obra Cinco lustros de historia del Oratorio Salesiano, escribió unas 
hermosísimas páginas sobre el año 1855, que reproducimos aquí: 

«Si hasta ahora hubo muchas personas del clero y del laicado que demostraron su afecto al Oratorio, de aquí en adelante los 
admiradores aumentaron en número y entusiasmo. Las obras de caridad, la asistencia prestada por los muchachos a las víctimas del 
cólera, durante la terrible epidemia, y el público tributo de alabanza del Ayuntamiento de Turín, dieron a conocer mucho mejor la 
Institución de don Bosco, su índole y su benéfico fin. Por otra parte, la extraordinaria, por no decir prodigiosa, inmunidad de todos sus 
muchachos de la fatal enfermedad, demostró al mismo tiempo la singularísima protección y benevolencia del Cielo a la obra de aquel 
santo varón. De donde se consiguió que los antiguos bienhechores continuaron y aumentaron sus atenciones en favor de sus pobrecitos 
hijos, y muchos otros imitaron su ejemplo. 

»Tendría que citar aquí varios nombres de personas beneméritas, que fueron para don Bosco instrumentos de la Divina Providencia; 
pero dejando el hablar de ellos para lugar más oportuno, hay que recordar ahora al marqués Domingo Fassati. Durante varios años, los 
días festivos y todos los días de Cuaresma, acudía asiduamente al Oratorio a enseñar el catecismo a un grupo numeroso ((198)) de pobres 
aprendices, retardando incluso su comida para otra hora más 
150 

Fin de Página 150 


VOLUMEN V Página: 151 

incómoda. Un día en que llegó algo tarde y encontró otro catequista en su lugar, dijo con toda humildad aquel noble caballero: ``He 
cometido una falta y he de hacer la oportuna penitencia''. Dicho esto, se sentó en un banco en medio de los chiquillos y allí estuvo hasta el 
fin de la clase, escuchando el catecismo como uno de ellos. 

»Era extraordinario su celo y admirables las industrias de que se valía para que los muchachos asistieran, atendieran y progresaran en el 
conocimiento de la religión. Acostumbrado al orden, como buen militar, colocaba a sus alumnos de manera que los tuviera siempre a la 
vista, interrogaba ya a uno ya a otro poco a poco y como de improviso, para que con el miedo a ser interrogado, ninguno se distrajera. 
Llevaba un registro con el nombre y apellido de todos sus catequizados, marcaba en él las faltas de asistencia y la buena o menos buena 
conducta. De vez en cuando repartía estampitas, medallas, libritos y premios semejantes a los más aplicados. Aun cuando aparecía ante 
los muchachos con su aspecto serio y militar, éstos, sin embargo, le querían tanto que en cuanto le veían llegar a clase manifestaban 
vivamente su alegría, y difícilmente faltaban a ella. Total, que el marqués Fassati tenía a los chicos con tal orden y disciplina y los 
enseñaba tan bien que puede ser propuesto como modelo. Deseoso de perfeccionarse cada día más en el arte de enseñar a los chicos, el 
noble señor no tenía reparo en asistir a las conferencias que don Bosco daba de cuando en cuando a sus catequistas. Solía decir que 
ninguna conversación, ninguna reunión, ninguna velada, por entretenida que fuera, le gustaba tanto como media hora de catecismo a los 
muchachos del Oratorio. Ejemplo y palabras edificantes, dignas ((199)) de ser copiadas por todo buen católico especialmemte en los 
tiempos que corren. 

»Pero el Marqués no sólo daba muestras de su bondad con palabras, sino también con hechos que no se pueden olvidar fácilmente. Uno 
de ellos es el del último día del carnaval del 1855, día en que se hacía el ejercicio de la buena muerte en sufragio de las almas del 
purgatorio. En cuando lo supo dijo el marqués Fassati: 

»-Los hijos de don Bosco suelen consolar a las almas del purgatorio el último día de carnaval, ofreciendo como sufragio la confesión, la 
santa comunión y oportunas oraciones; y yo quiero alegrarles a ellos. 

»Y así lo hizo. Era el 20 de febrero. Por la mañana, amén del centenar de internos, asistieron a la santa misa muchos otros del Oratorio 
festivo, recibieron los santos sacramentos, siguieron las oraciones de la buena muerte recitadas por don Víctor Alasonatti, y 
151 

Fin de Página 151 


VOLUMEN V Página: 152 

ofrecieron a Dios, por las almas benditas, no sólo aquellas prácticas de piedad, sino también el sacrificio de un frío intenso, que atería los 
miembros. Pero, al salir de la iglesia, se encontraron con un premio inesperado: dos buenos panecillos, con una gruesa loncha de 
salchichón. Como si las almas del purgatorio les recompensaran, por medio del señor Marqués, del alivio que ellos les habían procurado 
con sus sufragios. 

»Pero lo extraordinario de veras fue la comida preparada para aquel mismo día. Quiso el caritativo señor que, además de una buena 
pitanza, tuvieran los muchachos su ración de ravioles. Se necesitaban más de cien docenas, por lo que fue menester que la víspera los 
preparase mamá Margarita con varios jóvenes bajo su guía. 

»-Pero los ravioles hay que mojarlos, dijo el providente señor. 

»Y en consecuencia mandó al Oratorio una cantidad de vino estupendo de sus viñas del Monferrato. ((200)) Tuvo además el gusto de 
asistir personalmente al banquete diciendo: 

»-Quiero ver por mis ojos el efecto que produce en los muchachos un par de vasos de buen vino. 

»Y lo vio y lo oyó con gran satisfacción de su parte. A los cinco minutos de haber bebido el primero, los chicos no se tenían de pie; las 
charlas se convirtieron en un guirigay; los vítores al señor Marqués se sucedían sin interrupción; era un espectáculo carnavalesco, pero 
honesto e inocente. Se trataba de servir el segundo vaso; pero, en vista de que la alegría llegaba al colmo, don Bosco rogó al señor 
Marqués le permitiera bautizar un poquito el generoso licor de Baco, para librar a los muchachos de que se les subiese a la cabeza y se 
mareasen. Si aquel día los huerfanitos no cabían en sí de contentos, mayor fue la alegría del señor Marqués. La piedad y la fe que guiaban 
todos sus actos, le aseguraban que había alegrado a un grupo de pobres jovencitos, que rogarían por él al Señor para que lo recibiera un 
día en el seno de su misericordia y le diera en el cielo un premio adecuado e imperecedero. Este pensamiento le colmaba de inefables 
consuelos. Y yo creo que, en vista de su caridad, el Señor le concedió aquella paciencia, resignación y fortaleza de espíritu que siempre 
demostró en las muchas tribulaciones, con las que en vida le fue purificando y preparando para el cielo, y al fin con una muerte preciosa, 
como la divina bondad suele conceder a sus predilectos. 

»Y aquí, pues viene a propósito, es bueno repetirlo para norma de los directores y promotores de los Oratorios festivos. Si se quiere que 
los muchachos acudan a ellos, son indispensables honestos alicientes. Sin ellos, la mayoría ((201)) de los chicos, únicos dueños de sí 
152 

Fin de Página 152 


VOLUMEN V Página: 153 

mismos, por ser huérfanos, o por abandono de sus padres, no se deciden a asistir a las funciones sagradas y a la enseñanza religiosa, que 
en ellos se da. Por su ligereza e irreflexión esta gentecilla huye casi por instinto del recogimiento, y de someterse a la vigilancia. Hay que 
atraérsela y ganársela como a las moscas, con ricos panales de miel. Así pues, si se quiere que prospere un Oratorio festivo, se requieren 
diversiones, juegos, entretenimientos, delicado y amable trato, y esto siempre; además, de cuando en cuando, hacen falta representaciones 
teatrales, pequeñas rifas, regalitos, excursiones, desayunos, meriendas y cosas por el estilo. 

»Si hay en ellos estas atracciones, se verán los Oratorios abarrotados de muchachos; en caso contrario, se tendrá la pena de ver en los 
días festivos las plazas, calles y alrededores de la ciudad atestados de arrapiezos que crecen en la ignorancia de la religión y en el 
aprendizaje de todo mal; se experimentará el disgusto de ver crecer una generación sin Dios, sin fe y sin ley; se sentirá el dolor de ver 
cómo se forman familias y asociaciones que sumirán otra vez al mundo en los horrores del paganismo y de la barbarie. Ya se ven ahora 
lastimosos ejemplos en muchas ciudades de Italia y de Francia, que no hay por qué señalar aquí. 

»Muévanse, pues, los católicos más o menos favorecidos por la fortuna, y sepan hacer algún sacrificio en la triste situación de nuestros 
tiempos, sepan privarse también de sus honestos placeres, para atraer al bien a tantos muchachos, para conservarlos o devolverlos a Dios, 
a la patria, al Cielo. Si esperamos en demasía, no llegaremos a tiempo; porque la ignorancia, las pasiones, las malas compañías harán de 
muchos e incautos jovencitos los reclutas, los gregarios de las sociedades subversivas, los discípulos de quienes se glorían de cantar 
himnos ((202)) a Satanás, de juntarse para combatir bajo sus negros estandartes, al grito de í Viva el infierno! 

»Piensen también los señores en sí mismos, y teman que el Señor, más pronto o más tarde, no se sirva de alguno de estos seres 
desgraciados como de azote para castigar una indiferencia, por la que crecen tantos jóvenes en la impiedad y el crimen; procuremos 
todos, siquiera con nuestra caridad y beneficencia, merecer la misericordia de Dios el día, quizás no lejano, en que estalle su justa ira». 
153 

Fin de Página 153 


VOLUMEN V Página: 154 

((203)
)


CAPITULO XX 

LAS LECTURAS CATOLICAS -SATISFACCION DE DON BOSCO POR LA VUELTA DE ALGUNOS JOVENES A LA 
VERDADERA RELIGION Y POR EL BAUTISMO DE UN JUDIO Y DE UN VALDENSE -DOMINGO SAVIO RUEGA POR LA 
CONVERSION DE LOS PROTESTANTES Y AVISA A DON BOSCO DE LA MUERTE INMINENTE DE UN APOSTATA -DON 
BOSCO ENSEÑA A LOS JOVENES COMO PUEDEN SANTIFICARSE EN SU PROPIO ESTADO -INDUSTRIAS DE DOMINGO 
SAVIO PARA HACER EL BIEN A LAS ALMAS -SU AMIGO JUAN MASSAGLIA -EL CLERIGO RUA HACE LOS VOTOS 
RELIGIOSOS POR UN AÑO -LA VIRGEN DE TAGGIA -LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DEL TIEMPO PASCUAL 

LAS Lecturas Católicas empezaban valientemente su tercer año. Del cobro de las suscripciones se encargaban en el Obispado de Ivrea 1. 

Don Bosco se ocupaba especialmente de la edición. Los dos folletos correspondientes al mes de marzo, impresos por Paravía, eran la 
segunda edición de una obrita publicada unos años antes: 

Sistema fácil para aprender la historia sagrada, para uso del pueblo cristiano, con ((204)) un mapa de Tierra Santa, por el Sac. 
JUAN BOSCO. En treinta y un capítulos, con preguntas y respuestas brevísimas, pero lapidarias, desarrolla su argumento. Llevaba 
adjuntos los nombres geográficos actuales relacionados con los que 

1 Dirección general de las Lecturas Católicas. 

Turín, 8 de febrero de 1855 

Muy apreciado Señor: 

Debiendo ajustar cuentas con la imprenta, rogamos a V.S. Ilma. tenga a bien enviarnos el abono de su suscripción a las Lecturas 
Católicas. 

Le rogamos nos indique el número de ejemplares que le interesa recibir este tercer año. 

En espera de su respuesta tenemos el honor de profesarnos con toda estima, 

De V.S. Ilma. 

S.S. 
I. C. VALINOTTI 
Fin de Página 154 


VOLUMEN V Página: 155 

aparecen en aquella historia, y la cronología de Patriarcas, Jueces, Reyes y Pontífices del pueblo Hebreo. 

Al recordar las enseñanzas de Jesucristo a las turbas, hacía notar lo que El dijo sobre los honores, el empleo de las riquezas, al fuga de 
los placeres terrenos, la virtud de la castidad, la templanza contra la envidia, la cólera y la pereza, y cerraba así su libro: 

«Hemos de pedir a Dios por los que viven fuera de la Iglesia Católica para que infunda en sus corazones tal abundancia de gracia que 
les permita vencer todo respeto humano y entrar en ella para apagar el vivo deseo de Jesucristo, que amorosamente llama a sí a todos los 
hombres del mundo para formar un solo rebaño bajo un solo pastor en la tierra, y dar después a todos recompensa eterna en el cielo». 

((205)) En la última página presentaba algunas máximas morales sacadas de la Sagrada Escritura; la primera era ésta: «Dios hace 
concurrir todas las cosas para el bien de los que le aman» 1. Nosotros veremos cómo se cumplió en don Bosco esta gran promesa, sobre 
todo en la consecución de su fin principal: la salvación de las almas. 

Nos ofrece una prueba el periódico Armonía, en su número del 7 de marzo de 1855, con el título: Conversiones al Catolicismo en el 
Oratorio de San Francisco de Sales. 

No hay cosa que más satisfaga a un católico que el ver cómo crece cada día el número de los hijos de la luz. Ya hemos anunciado otras 
veces, cómo algunos católicos, arrastrados incautamente al error, han vuelto a la religión Católica, gracias a su asistencia a los Oratorios 
para la juventud de nuestra ciudad. Hace apenas tres meses que un joven israelita, alumno de este Oratorio, abandonaba el judaísmo y se 
hacía cristiano. 

Ha pasado mes y medio desde que publicábamos cómo un tal Miguel Trombotti, seducido por regalos y promesas de los protestantes, se 
había afiliado a esta secta. Asistió durante algún tiempo al Oratorio de San Francisco de Sales; los rayos de la gracia divina iluminaron su 
corazón y triunfaron. Ahora vive como un buen cristiano y fervoroso católico. 

Hace dos domingos hemos visto allí, con suma complacencia, a dos jovencitos que dejaron de asistir a las escuelas protestantes (que les 
habían seducido con cotidianos regalos), y que llenos de alegría comenzaron de nuevo a acudir a las prácticas religiosas de los católicos. 
El domingo pasado (4 de marzo) hemos asistido al bautismo de un valdense. 

Este joven, llamado Avandetto, nació en Torre de Lucerna. Sus padres le dejaron crecer en el abandono y olvido total de la religión y la 
moral, a fin de que -decían ellos-escogiera de mayor la religión que más le gustase. Con la fatal epidemia del cólera perecieron sus 
padres, y él quedó ((206)) huérfano, totalmente solo, expuesto a los peligros de un adolescente de quince años sin educación y sin 
religión. 

1 Rom. VIII, 28. 
155 

Fin de Página 155 


VOLUMEN V Página: 156 

Mas la divina Providencia, que vela por el destino de los hombres, dispuso que fuera asilado en el Oratorio de San Francisco de Sales. 
Allí encontró alojamiento, comida, vestido e instrucción. Al preguntarle qué religión quería abrazar, respondía: -Quiero abrazar la 
religión en la que me pueda salvar.-Después de cuatro meses de catecismo, pareció suficientemente instruido para recibir el Bautismo e 
ingresar en el seno de la Iglesia Católica. 

Por eso, el domingo a las tres y media de la tarde, monseñor Juan Pedro Losana, obispo de Biella, estuvo en el Oratorio de San 
Francisco de Sales para efectuar la ceremonia religiosa. No resulta fácil decir qué llamaba más la atención, si la alegría que inundaba el 
corazón del catecúmeno o la satisfacción que transparentaba el rostro del numeroso enjambre de muchachos que lo rodeaban. Fue padrino 
el caballero Marcos Gonella, madrina la señora Angela Piacenza de Gonella, miembros los dos de una familia que está siempre presente 
doquiera haya una obra benéfica, un acto de cristiana caridad que ejercitar. 

Terminada la sagrada función, el señor Obispo pronunció unas palabras para manifestar su alegría al ver en estos días a tantos hijos de 
las tinieblas abandonar el error para integrarse en el seno de la Iglesia Católica. Lamentó después con viva emoción cómo muchos otros 
hijos de la luz, dejándose neciamente arrastrar por el error, y fascinados por la fantasía de la novedad, abrazan una religión sin autoridad, 
sin sacramentos, dejada al capricho de cada cual. 

-Queridos hijos míos, decía con toda su energía, creedme; el Protestantismo es una religión sin Credo, sin símbolo, porque cada 
protestante cree lo que él quiere y como quiere. No se encuentran dos pueblos protestantes, ni siquiera dos familias, ni aun dos miembros 
de la misma familia, que tengan las mismas creencias en punto a religión. »Puede haber cristianos, tan sin tino, que lleguen a abandonar 
su religión sacrosanta para ir tras un fantasma religioso que no ofrece sino capricho, vanidad y desorden? 

((207)) Terminó aconsejando al néofito que se instruyese en la religión abrazada y que se afanase con diligencia y valor para 
mantenerse firme en la fe hasta la muerte. Dirigióse por fin a los presentes animándoles a vivir como buenos católicos, para demostrar 
con obras y palabras que profesamos una religión santísima, divina, como es la Católica, Apostólica, Romana, fuera de la cual nadie 
puede salvarse. 

Finalmente el buen prelado, entre armonías musicales interpretadas por los muchachos del Oratorio, daba la bendición con el Santísimo 
Sacramento. 

Así pues, podemos contar con un católico más y esperemos que viva de tal modo que un día pueda ser habitante del cielo. 

Las oraciones y comuniones que se hacían en el Oratorio eran parte, y no despreciable, para quitar obstáculos a estos triunfos de la 
gracia. Por ello no se puede explicar el consuelo de mamá Margarita cuando veía a un jovencito rezando con fervor. Un día le decía a don 
Bosco: 

-Tienes muchos chicos buenos, pero ninguno supera la hermosura del corazon y del alma de Domingo Savio. 

Preguntóle don Bosco por qué lo decía, y ella contestó: 

-Porque le veo rezar en la iglesia después que han salido los demás, cuando terminan las funciones, y a menudo recitando el rosario 
156 

Fin de Página 156 


VOLUMEN V Página: 157 

con un grupo de amigos ante el altar de la Virgen. Todos los días deja el recreo para ir a visitar a Jesús Sacramentado; a veces, se olvida 
de ir a comer con los demás y se queda rezando ante el altar como fuera de sí. Está en la iglesia como un ángel del Paraíso. 

En efecto, Domigo Savio rezaba, y mucho, sobre todo por la conversión de los protestantes. Más de una vez se le oyó decir: 

-Cuántas almas esperan en Inglaterra nuestros auxilios; ísi yo tuviera fuerzas y virtud, quisiera ((208)) ir ahora mismo, y con sermones y 
buen ejemplo convertirlas a todas a Dios! 

Y su oración era eficaz, como lo prueba el siguiente hecho contado por el mismo don Bosco. 

«Un día entró Domingo en mi cuarto y me dijo: 

»-Pronto, venga conmigo, que se ofrece ocasión de hacer una obra buena. 

»-»Adónde quieres llevarme?, le pregunté. 

»-Vamos pronto, añadió. Vamos en seguida. 

»No me decidía del todo. Pero como él insistiese, y como yo había experimentado en otras ocasiones la importancia de estas 
invitaciones, tomé el sombrero y le seguí. 

»Savio salió de casa a paso rápido y se metió de calle en calle, sin decir palabra ni detenerse. Al fin tomó la de las Huérfanas, entró en 
un portal, subió la escalera, llegó al tercer piso y agitó fuertemente la campanilla. 

»-Aquí es donde tiene usted que entrar, me dijo, y se marchó a casa sin más. 

»Una señora abrió la puerta. 

»-íOh! íPronto, me dijo; pronto, de lo contrario no va a haber tiempo. Mi esposo tuvo la desgracia de hacerse protestante. Ahora se 
encuentra en trance de muerte y pide, por piedad, morir como buen católico. 

»Me dirigí en seguida al lecho del enfermo, que mostraba grandes deseos de reconciliarse con Dios. Arreglados con la mayor presteza 
los negocios del alma, llegó el cura de la parroquia de San Agustín, que había sido llamado poco antes. Apenas le hubo administrado el 
sacramento de los enfermos con una sola unción, el enfermo pasó a mejor vida. 

»Más tarde quise preguntar a Domingo cómo había sabido que en aquella casa había un enfermo en aquel estado; pero él me miró con 
cierta pena y echóse a llorar. Yo no inquirí nada más, recordando aquellas palabras de la Sagrada Escritura: ``Es bueno ((209)) mantener 
oculto el secreto del Rey: Sacramentum regis abscondere 
157 

Fin de Página 157 


VOLUMEN V Página: 158 

bonum est''. Y que a las almas buenas se les hace más difícil manifestar lo favores que el Señor les hace, que no los pecados cometidos». 

En medio de estas larguezas de la misericordia del Señor había empezado en los tres Oratorios festivos la catequesis cuaresmal. Uno de 
aquellos domingos dio don Bosco una plática sobre el modo de hacerse santo, y se entretuvo especialmente en el desarrollo de estos tres 
puntos: es voluntad de Dios que nos hagamos santos; es muy fácil conseguirlo; está preparado en el cielo un gran premio para quien se 
hace santo. Estas palabras causaron gran impresión en el alma sencilla de Domingo Savio, que poco después decía a don Bosco: 

-Siento el deseo, la necesidad, de hacerme santo; nunca me hubiera imaginado yo que uno pudiese llegar a serlo con tanta facilidad; 
pero ahora que he visto que se puede también estando alegre, quiero absolutamente hacerme santo. 

Don Bosco alabó su propósito, le indicó que lo primero que Dios quería de él era una constante y serena alegría; le aconsejó que fuera 
perseverante en el cumplimiento de sus deberes de piedad y estudio, y que tomara siempre parte en los recreos junto con sus compañeros. 
Al mismo tiempo, le prohibió toda penitencia austera y las oraciones demasiado prolongadas, porque no eran compatibles con su edad y 

su salud, ni con sus ocupaciones. 

Domingo obedeció, pero un día don Bosco le encontró muy triste y exclamando: 

-íAy de mí! íEstoy en un verdadero aprieto! El Salvador dice que si no se hace penitencia, no se podrá entrar en el paraíso, y a mí me 

prohíben hacerla; »cuál va a ser entonces mi cielo? 

-La penitencia que Dios quiere de ti, le dijo don Bosco, es la obediencia. Obedece y ya tienes bastante. 

((210)) -»Pero es que no podría permitirme hacer alguna otra penitencia más? 

-Sí, se te permite ésta: soportar con paciencia las injurias que te hagan, tolerar con resignación el calor, el frío, el viento, la lluvia, el 

cansancio y todas las indisposiciones de salud que quiera enviarte el Señor. 

-Bien, pero todo esto hay que sufrirlo por necesidad. 

-Pues lo que haya que sufrir por necesidad ofréceselo al Señor y se convertirá en virtud, y ganarás muchos méritos para tu alma. 

-»Y nada más? 

-Trabaja para ganar almas para Dios. 

158 

Fin de Página 158 


VOLUMEN V Página: 159 

-íEntendido! 

A partir de entonces, fue encendiéndose en Domingo un celo cada vez mayor por la salvación de las almas; parecía un verdadero 
aunque pequeño apóstol. Para aprender mejor el camino del éxito en el santo ejercicio de ayudar al prójimo, leía con gusto la vida de los 
santos que se habían distinguido en trabajos de apostolado, como la de San Felipe Neri, San Francisco Javier, San Francisco de Sales y 
otros. Hablaba con frecuencia de los misioneros que trabajan en la conversión de los infieles y herejes, rezaba por ellos y envidiaba su 
suerte. Con frecuencia se le oyó exclamar: 

-íCuántas almas se pierden, porque no hay quien les predique la palabra de Dios! íCuántos pobres muchachos quizá se pierdan, por no 
tener quien les instruya en la fe! 

Pero no se contentaba con lo deseos; pasaba a los hechos. Por cuanto se lo permitían su edad y su cultura, se prestaba con sumo gusto a 
enseñar el catecismo a los pequeños en la iglesia del Oratorio; y más aún, si alguno tenía mayor necesidad, se prestaba gustosísimo a 
darle clase de religión cualquier ((211)) día de la semana y a cualquier hora. Todo lo encontraba agradable, cuando pensaba que 
colaboraba a la salvación de un alma. 

Eran admirables los medios de que se servía para conseguir su noble fin durante los recreos. Si tenía un caramelo, una fruta, una 
crucecita, una medalla, una estampa o algo parecido, lo guardaba para esto. 

-»Quién la quiere? »Quién la quiere?, iba pregonando. 

-Yo, yo, -gritaban todos corriendo tras él. 

-Despacio, añadía entonces; se la daré al que mejor responda a una pregunta del catecismo. 

El santo muchacho sólo preguntaba a los más traviesos, y en cuanto daban una respuesta satisfactoria, les hacía el regalito. De este 
modo, y en poco tiempo, se ganaba el afecto de aquellos galopines que casi siempre le rodeaban. 

Y no sólo buscaba la compañía de esta clase de chicos, sino también la de otros no menos digna de bondadosos cuidados. Había 
algunos muchachos internos y muchos de los del Oratorio festivo que eran algo bastos, ignorantes y poco educados, por lo que los demás 
les daban de lado. Pues éstos eran los que particularmente buscaba Domingo. El, con un sentido y una intuición, que diríamos 
sobrenatural, no se preocupaba de las apariencias ni favorecía las simpatías, sino que, mirando únicamente a su alma, se acercaba a ellos, 
les contaba algún buen ejemplo, les invitaba a pasear en su 
159 

Fin de Página 159 


VOLUMEN V Página: 160 

compañía, les hacía razonar y, en resumidas cuentas, los sacaba de su desaliento y los consolaba como mejor podía. 

Merece recordarse aquí de modo particular una de sus industrias. Cuando se daba cuenta de que alguno hacía ya ((212)) tiempo que no 
se confesaba, el celoso jovencito procuraba de buenos modos acercarse a él, charlaba o jugaba en su compañía y continuaba así por algún 
tiempo; pero, de pronto, cortaba el hilo de la conversación, suspendía la partida y decía al amigo: 

-»Me harías un favor? 

-Claro que sí. »Cuál? 

-El domingo quiero ir a confesarme; »me acompañarás? 

Generalmente, por complacerlo, el compañero respondía que sí. 
A Domingo le bastaba aquello y seguía la conversación o reemprendía la partida. Al día siguiente hacía lo mismo con otro; así que, el 
sábado por la tarde o el domingo por la mañana, edificaba verle a los pies del confesor, con dos o tres y, a veces, hasta con siete u ocho 
jovencitos de los más reacios a los actos de piedad, llevados por él a aquel ejercicio religioso. Estos hechos se repetían con frecuencia y 
eran de gran provecho para los compañeros, y de gran consuelo para don Bosco, el cual solía decir que Domingo Savio atrapaba más 
peces en la red con sus juegos que los predicadores con sus sermones. 

Pero Savio no andaba solo en estas santas empresas; distinguíase otro entre los demás: Juan Massaglia, óptimo jovencito, de cerca de su 
pueblo. Llegaron ambos contemporáneamente al Oratorio, ambos tenían el deseo de abrazar el estado eclesiástico y firme propósito de 
santificarse. 

-No basta, decía cierto día Domingo a su amigo, no basta decir que queremos abrazar el estado eclesiástico, es menester tratar de 
conseguir las virtudes necesarias para este estado. 

-Es verdad, respondió su amigo; pero si ponemos de nuestra parte todo lo que podemos, Dios no dejará de ((213)) darnos las gracias y 
la fuerzas para hacernos dignos de favor tan grande como es el de ser ministros de Jesucristo. 

En el florecimiento de tantas virtudes en el Oratorio, veía don Bosco la mano de la Santísima Virgen que las cultivaba, experimentaba 
la eficacia de su maternal protección, y procuraba por su parte corresponderle con ardorosa voluntad. Ese fue el móvil y el secreto que le 
indujo a hacer la primera prueba de lo que más tarde fue su gran obra, a saber: el principio de la Pía Sociedad, a la que siempre había 
encaminado sus deseos. A tal fin, después de haber hablado 
160 

Fin de Página 160 


VOLUMEN V Página: 161 

ampliamente en conferencias con algunos de sus clérigos más fieles, sobre las tres virtudes objeto de los votos religiosos, invitó al clérigo 
Rúa, que hacía entonces el segundo curso de filosofía, a emitir estos votos por un año. Pero no le manifestó nada de su gran proyecto. El 
buen clérigo aceptó, persuadido de que solamente se trataba de convivir con don Bosco y de ayudarle más eficazmente en la obra de los 
Oratorios practicando aquellas virtudes. 

Así pues, el clérigo Miguel Rúa emitió los primeros votos por un año, la víspera de la fiesta de la Anunciación de María Santísima, en 
el aposento de don Bosco, sin ningún testigo, asistido tan sólo por el buen siervo de Dios, sin más ornamentos que la simple sotana y de 
rodillas ante el crucifijo. 

Poco despuésle imitó don Víctor Alasonatti, quien seguramente sabía algo más sobre los designios de su santo amigo. 

Por aquellos días, veinticinco, veintiséis, veintisiete y veintiocho de marzo, se celebraban en el santuario de Nuestra Señora de la 
Consolación solemnísimas funciones religiosas, con asistencia del Arzobispo de Chambery y de los obispos de Mondoví y Casale, con 
motivo de la definición del dogma de la Inmaculada Concepción. 

Los ritos sagrados del templo, la procesión y la iluminación general de la ciudad se acrecentaron también con la ((214)) noticia de un 
gran milagro sucedido en Taggia 1 cuando se celebraba el mismo glorioso acontecimiento. Se veneraba en la parroquia una estatua de la 
Virgen modelada en barro, muy dura, de casi un metro de alta, con la túnica de color rosa y el manto azul, y sosteniendo un corazón en la 
mano. Sus ojos vivísimos miraban dulcemente hacia la derecha. Sucedió que el once de marzo aquellos ojos se movieron como para mirar 
amablemente a una niña arrodillada ante el altar. Giraban luego las pupilas, de derecha a izquierda, y volvían después a su posición 
normal; o bien se elevaban hacia arriba, hasta casi ocultarse por completo bajo los párpados superiores, y después bajaban. Estos 
movimientos se sucedían ora lentamente, ora con mucha rapidez, y, en ocasiones, los ojos se fijaban con insistencia en las personas que 
estaban delante. A veces infundían cariño, otras majestad. A veces el bendito rostro de la Virgen dejaba su dulzura habitual, tomaba 
actitud de dolor o tristeza, desaparecía su color bermejo, y se cubría de una palidez notabilísima durante unos dos minutos. Estos cambios 

1 Taggia: pequeña ciudad italiana (7.500 hab.) de Liguria, al NE de San Remo, con ruinas romanas. (N. del T.) 
161 

Fin de Página 161 


VOLUMEN V Página: 162 

de color eran muy frecuentes. Y más a menudo aún, ofrecían el aspecto de una persona absorta en profundos pensamientos. 

Al realizarse los movimientos, además de la hinchazón de los ojos y el fruncimiento de los párpados, se observaba cómo se animaba la 
mirada, de tal suerte que sobre la córnea, más brillante y b landa de lo ordinario, aparecía como el humor critalino de un ojo normal. La 
frente y el cuello parecían exudar; se advertían como movimientos musculares en las mejillas, y estas variaciones eran aún más visibles 
que los mismos movimientos de las pupilas. 

Los primeros en comprobar el portento fueron niños y piadosas mujeres, y en seguida corrió toda la ciudad a contemplar ((215)), 
conmovida, y llorando, las maravillas de María Inmaculada. 

El hecho era evidente. Al principio se repitió casi todos los días hasta el veinticinco de marzo; luego se renovó por intervalos durante 
los meses de abril, mayo y junio. Un severo proceso de la autoridad eclesiástica, organizado en el mismo lugar del milagroso suceso, 
declaró que solamente se podía atribuir a una gracia del cielo, mientras ciento veinte testigos aseguraban con juramento la realidad de 
aquellas maravillas. Don Bosco consiguió una relación del hecho, que conservamos, habló de él a los muchachos ensalzando la bondad 
de María y su ayuda ofrecida a los pueblos en tiempos tan desdichados. Posteriormente el teólogo Bellasio, que fue espectador del 
milagro de Taggia, confirmaba entusiasmado en el Oratorio cuanto ya había contado don Bosco. 

Así se preparaban los alumnos del Oratorio de Valdocco, con la mente y el corazón llenos de María Santísima, a celebrar la Pascua, que 
cayó en el ocho de abril, y tomaron parte en los sagrados ritos de la Semana Santa, que se empezó a celebrar aquel año con cierta 
regularidad. De los ejercicios espirituales, a los que asistieron, queda el recuerdo que don Bosco escribió sobre Domingo Savio y 
Garigliano: 

«Al llegar el tiempo pascual, asistieron con los otros muchachos a los ejercicios espirituales y dieron muy buen ejemplo. Una vez 
terminados los ejercicios, dijo Domingo al compañero: 

»-Me gustaría que fuéramos verdaderos amigos para todo lo referente al espíritu; deseo que, de aquí en adelante, nos corrijamos 
mutuamente de todo lo que puede contribuir a nuestro bien espiritual. Si tú descubres en mí un defecto, dímelo en seguida para que me 
pueda corregir; y si descubres algo bueno que yo pueda hacer, no dejes de advertírmelo. 

((216)) »-Lo haré con mucho gusto por ti, aunque no lo necesitas, 
162 

Fin de Página 162 


VOLUMEN V Página: 163 

pero tú tienes que hacerlo más conmigo que, como bien sabes, por mi edad, conocimientos y clase, me hallo expuesto a mayores peligros. 
»-Dejemos cumplimientos a un lado y ayudémonos mutuamente a hacer el bien a nuestras almas. 
»Mantuvieron fielmente su palabra». 

Fin de Página 163 


VOLUMEN V Página: 164 

((217)) 

CAPITULO XXI 

LA GENERALA -DON BOSCO Y LOS EJERCICIOS ESPITUALES A LOS CORRIGENDOS -CONSIGUE DE RATTAZZI 
LLEVARLOS DE EXCURSION -ALEGRE COMUNICADO -A STUPINIGI -CELO AFECTUOSO CON LOS MUCHACHOS DEL 
CORRECCIONAL -REAL SOCIEDAD PROTECTORA DE LOS MUCHACHOS SALIDOS DEL CORRECCIONAL -CAPTURAS 
PREVENIDAS 

LAS prisiones seguían siendo uno más de los campos donde don Bosco ejercía su ministerio sacerdotal. Había una de ellas que gozaba de 
su predilección. Existía y todavía existe1, en Turín, un reformatorio de muchachos adonde llevaban los padres a sus hijos rebeldes y 
adonde iban también a parar los condenados por la policía o por los tribunales a causa de cualquier delito más o menos grave. Este 
reformatorio se llama La Generala. 

Fue abierto por el gobierno piamontés en marzo de 1845, al sur de la ciudad; tiene capacidad para trescientos internos y depende del 
Ministerio del Interior. Al principio estuvo dirigido por la Sociedad de San Pedro ad Víncula, fundada en 1839 por el abate Fissiaux, bajo 
los auspicios de monseñor de Mazenod, obispo ((218)) de Marsella. Pero cambiaron los tiempos y esta sociedad fue despedida. 

Muchos de los detenidos en La Generala dependen de padres que poco o nada se preocuparon de su educación; otros pertenecen a 
familias de mala o sospechosa conducta; algunos tienen a sus padres, o a uno de ellos u otros parientes en la cárcel, muchos son 
huérfanos y tan abandonados que se cargaron de culpas y cayeron en manos de la policía. Generalmente, estos jóvenes se incorporan al 
ejército al cumplir los veinte años y, los que todavía no han cumplido su condena, van a parar a las cárceles de adultos. Los detenidos son 
encerrados por la noche en celdas individuales, y durante el día trabajan en la agricultura o en algún arte u oficio, siempre vigilados por 
los guardias. 

Mientras la religión ocupó su puesto de honor y se la hizo conocer, 

1 Así escribía Lemoyne en 1905. (N. del T.) 
164 

Fin de Página 164 


VOLUMEN V Página: 165 

amar y practicar, la disciplina fue fácil, se mejoraron las costumbres y, poco a poco, los jóvenes se fueron regenerando. Pero cuando la 
religión dejó de ejercer su poca o ninguna influencia, se sucedieron lamentables desórdenes. Hubo que castigar diarias revueltas, litigios, 
riñas, heridas, acciones contra las buenas costumbres y otros hechos abominables. Los guardianes tenían que montar a veces la vigilancia 
con la bayoneta calada. 

Don Bosco, mientras la Dirección fue benévola con el sacerdote y mientras los reglamentos penitenciarios y sus ocupaciones se lo 
permitieron, consiguió poder ir de vez en cuando a visitar a aquellos pobres jóvenes, dignos de toda compasión. Con permiso del Director 
de Prisiones les enseñaba el catecismo, les predicaba, los confesaba y, a menudo, se entretenía con ellos ((219)) amigablemente, ocmo lo 
hacía con sus chicos del Oratorio. Ni que decir tiene que los jóvenes corrigendos, viéndose tratados tan amablemente, miraban a don 
Bosco como un padre, y le demostraban sincero aprecio y afecto, y para no disgustarle, se esforzaban por comportarse lo mejor que 
sabían. En cierta ocasión hicieron, por así decir, un milagro y demostraron claramente el poder del sistema preventivo para amansar los 
ánimos más obstinados y rebeldes. El hecho ha sido divulgado por varios escritores. Se ocuparon de él entre otros, el abate Luis Mendre, 
el doctor Carlos d'Espiney y el conde Carlos Conestábile. 

Poco después de la Pascua de 1855 don Bosco había predicado los ejercicios espirituales a aquellos jóvenes, con fecundas bendiciones 
para sus almas. La dulzura y la caridad de su corazón había conquistado hasta a los más reacios y había conseguido que todos, menos 
uno, recibieran los santos sacramentos. Encontró en sus oyentes y penitentes una sincera conversión, y, al mismo tiempo, un profundo 
afecto y abierta simpatía hacia su persona. El santo sacerdote se conmovió, y resolvió alcanzar algún alivio a su reclusión. Lo primero que 
se le ocurrió fue procurarles una excursión, convencido de que la privación de movimiento y de libertad era su más duro e insoportable 
castigo. Presentóse, pues, al Director de Prisiones de la ciudad y le dijo: 

-Vengo a hacerle una proposición: »hay alguna probabilidad de que sea aceptada? 

-Haré lo posible, señor abate, para complacerle, respondió el funcionario, ya que su influencia sobre nuestros prisioneros nos ha 
ayudado mucho. 

((220)) -Pues bien; permítame, señor Director, que implore una gracia para estos pobres jóvenes, cuya ejemplar conducta, desde 
165 

Fin de Página 165 


VOLUMEN V Página: 166 

hace algún tiempo, no deja nada que desear; permítame sacarlos un día: los acompañaré a hacer una excursión a pie hasta Stupinigi; 
saldremos de mañanita y volveremos al anochecer: la excursión les irá muy bien para el alma y para el cuerpo. 

El Director asombrado saltó de la silla y exclamó: 

-»Habla usted en serio, Reverendo? 

-Con la mayor seriedad del mundo, replicó el sacerdote; y le suplico tome en consideración mi propuesta. 

-»Y sabe usted que yo sería responsable de todos los que se escaparan? 

-Esté usted tranquilo: no habrá ni una fuga. Yo me comprometo, si usted me confía a estos jóvenes, a devolverle todos, sin que falte 
uno. 

La discusión fue larga. Don Bosco insistía; el Director se atrincheraba en la inflexibilidad del reglamento; hasta que por fin, no 
pudiendo comprometerse personalmente, prometió hablar de ello con el Ministro. 

Mientras tanto, don Bosco fue a visitar al caballero Carlos Farcito di Vinea, entonces Intendente general o gobernador de la Provincia, a 
quien correspondía otorgar el permiso. El Intendente oyó la propuesta y contestó con una rotunda negativa. 

El Director de Prisiones, en cambio, mantenía su palabra. 

Seguía al frente del Ministerio Urbano Rattazzi, hombre de agudo ingenio, aunque careciese de ciertas prendas morales. Reflexionó un 
momento sobre la propuesta que el Director le presentaba en nombre de don Bosco; después hizo saber ((221)) a éste que deseaba verlo. 
Iban a encontrarse frente a frente el enemigo y el defensor de las órdenes religiosas. Rattazzi debía tener, por lo menos, alguna vaga 
noticia de las cartas escritas por don Bosco al Rey, pero no parece que hiciera la menor alusión a ello. 

Presentóse don Bosco al Ministro con aquel aire sencillo y abierto que le era tan natural, y que siempre le acompañaba, hasta en 
presencia de los más altos personajes. El Ministro lo recibió con exquisita amabilidad y le dijo: 

-Voy a condescender, señor abate, con la propuesta que, en nombre de V. S., me ha sido hecha uno de estos días. Podrá usted realizar 
su proyectada excursión, que hará mucho bien a esos muchachos presos, lo mismo moral que físicamente. Daré las órdenes oportunas: le 
seguirán de lejos guardias disfrazados de paisano para ayudarle, si fuera necesario, a mantener el orden, y para emplear la fuerza, si 
algunos recalcitrantes se negasen a volver a la cárcel por la tarde. 
166 

Fin de Página 166 


VOLUMEN V Página: 167 

El Ministro pronunció estas palabras con un tono de voz firme, convencido de que había satisfecho los deseos de don Bosco. Mas éste 
se había sonreído al oír hablar de guardias. 

-Excelencia, repuso; estoy muy agradecido a su atención, pero no llevaré a cabo mi plan, si no es a condición de que usted me deje ir 
solo con los jóvenes, y me dé su palabra de honor de que no enviará fuerza pública alguna tras de mí. Cargo con toda responsabilidad; y 
podrá su Excelencia meterme en la cárcel, si ocurre algún desorden. 

El Ministro quedó atónito. Y exclamó: 

-Mire, por la tarde volverá usted sin ninguno de esos pobres bribones. 

((222)) -Confíe en mí, replicó don Bosco. 

Y su actitud demostraba bien a las claras que no estaba dispuesto a ceder. Había que decidirse: lo tomaba o lo dejaba. Por otra parte, a 
Rattazzi le gustaba hacer la prueba; y además, aquel cura le inspiraba plena confianza; así que autorizó a don Bosco para hacer lo que 
quería. 

Por lo demás, pensaría sin duda para sí: si alguno se atreviese a fugarse, no les costará a los guardias atraparlo a los pocos días y volver 
a meterlo en la jaula. 

Don Bosco volvió en seguida a La Generala a preparar a los trescientos presos para que aprovecharan bien el singularísimo favor que se 
les concedía. La víspera de aquel memorable día, reunió a todos y les dirigió unas palabras, concebidas en estos términos: 

-Queridos jóvenes, voy a daros una noticia que os va a gustar mucho. Como premio al afecto que me habéis demostrado hasta el 
presente, como premio a la buena conducta que desde hace algún tiempo observáis, y, sobre todo, como premio a vuestra correspondencia 
a mis pobres trabajos durante los ejercicios espirituales, he visitado al Director general y al señor Ministro y he conseguido permiso para 
llevaros mañana de excursión hasta Stupinigi. 

En cuanto oyeron estas palabras, aquellos jóvenes lanzaron un grito ensordecedor de sorpresa y alegría imposible de describir. Hecho 
de nuevo el silencio y obtenida la calma, don Bosco continuó: 

-Os dáis cuenta de que es un favor muy grande; es una gracia más única que rara, que jamás fue concedida hasta hoy. 

-íViva el Ministro! íViva don Bosco!, exclamaron a grandes voces los jóvenes entusiasmados. 

-Sí, viva ((223)) el Ministro, prosiguió don Bosco; pero oíd bien, amigos míos, lo más importante. He dado mi palabra de honor de 
167 

Fin de Página 167 


VOLUMEN V Página: 168 

que, del primero al último, os comportaréis tan bien que no necesitamos guardias de ningún género con nosotros; he dado mi palabra 
asegurando que mañana, por la tarde, todos volveréis a entrar en esta mansión. »Puedo estar tranquilo de vuestra conducta? »Puedo estar 
seguro de que ninguno de vosotros intentará escaparse? 

-Sí, sí, esté seguro; seremos buenos, seremos buenos; fue el grito unánime. 

Más aún, uno de los mayores empezó a decir: 

-íPor mis barbas! Como alguien intente escaparse, iré tras él y lo descuartizaré como a un pollo. 

-Y yo, agregó otro no menos violento, le rompo la cabeza de una pedrada a quien le dé el menor disgusto. 

-No volverá vivo a casa, gritó a su vez un joven hercúleo de unos dieciocho años, el canalla que deshonre nuestra pandilla. 

-Basta, basta, dijo don Bosco; este modo de hablar no está bien y me disgusta. Me fío de todos vosotros; sé que me apreciáis y no me 
daréis ningún disgusto. Mientras tanto, no estará de más os advierta que mañana toda la ciudad de Turín tendrá puestos sus ojos sobre 
nosotros. Si alguno se portase mal, nos desacreditará a todos, y a mí el primero, que he pedido y conseguido este favor, y la gente tendría 
razón para decir que he sido un temerario y que me he dejado engañar; os desacreditaríais también vosotros, y pasaríais por jóvenes de los 
que nadie puede fiarse. Y además, »qué sacaríais escapándoos? A menos que uno tuviese alas para volar, pocas horas después, o a lo más 
al cabo de uno o dos días, sería de nuevo detenido y encerrado en más dura prisión. En cambio, si todos os portáis bien, y por la tarde 
volvéis sin ninguna dificultad a casa, »quién sabe, si más adelante, no os vuelva a ser ((224)) concedido este mismo favor, y así, de 
cuando en cuando, podáis gozar de paseos semejantes? Pero, todas éstas son consideraciones humanas; hay una, mis queridos jóvenes, 
mucho más importante. Hace muy poco habéis hecho al Señor las más hermosas promesas de ser buenos y no ofenderle. Ahora bien, El 
os contempla desde el cielo, dispuesto a bendeciros ahora y en lo porvenir, si le sois fieles. Dad una prueba mañana de la sinceridad y 
firmeza de vuestras relaciones. íTodos en orden; fuera desobediencias, fuera riñas, fuera altercados! »Lo prometéis? 

-Sí, sí, lo prometemos; ípalabra de honor!, íya lo verá! 

Y uno de ellos agregó: 

-Usted será nuestro general en jefe; y yo le aseguro en nombre de todos mis compañeros que jamás un general tuvo soldados más 
dóciles y disciplinados. 
168 

Fin de Página 168 


VOLUMEN V Página: 169 

Don Bosco, ante tantas seguridades, pasó a anunciarles la hora de salida, el orden de la marcha, de la estancia y de la vuelta, y 
finalmente, despidiéndose para volver a Valdocco, les dijo: 

-Hasta mañana por la mañana. 

Aquellos jóvenes no cabían en sí de gozo y desde aquella tarde fueron con sus guardianes tan pacíficos y obedientes como nunca lo 
habían sido. 
A la mañana siguiente, capitaneados por don Bosco, tomaban el camino de Stupinigi. Es éste un pueblo con casi mil habitantes, situado 
junto al río Sangone, a cuatro millas al sudoeste de Turín, con un parque real. Allí los esperaba el párroco del lugar don Manuel Amaretti, 
íntimo amigo de don Bosco y de don Víctor Alasonatti. 

Fuera de su prisión, gozaban con reconocida alegría de una jornada de sol y de libertad, precedidos de un borrico cargado con las 
provisiones. Su afectuoso cariño con don Bosco fue conmovedor. Cuando le vieron un poco ((225)) cansado del camino, en un abrir y 
cerrar de ojos cargaron sobre sus hombros las provisiones que llevaba el borrico y le obligaron a cabalgar sobre el pollino. Dos de ellos 
tenían las riendas. Llegados a Stupinigi, don Bosco los llevó a la iglesia, celebró la santa misa y los trató alegremente a la hora de la 
comida y la merienda y durante todo el día los entretuvo con variadas diversiones. Es imposible describir la satisfacción que se asomaba a 
todos sus rostros. Se divirtieron la mar paseando por las alamedas del castillo real, descansando a la sombra de los árboles, sentados en 
las orillas de los canales y corriendo por los prados cubiertos de yerba y esmaltados de flores. 

Su comportamiento fue irreprochable; ni una disputa turbó la paz de aquel día, y don Bosco no necesitó dar avisos ni reprensiones para 
mantener la disciplina. Al atardecer volvieron a entrar todos en su triste morada, más resignados con su suerte y más dóciles que antes. 

El Ministro esperaba con impaciencia el resultado de la excursión; a pesar de la confianza que le inspiraba don Bosco, no las tenía todas 
consigo. Pero don Bosco, sin pérdida de tiempo, fue personalmente a ver al Ministro, el cual quedó estupefacto al oír la relación del 
sacerdote y dijo: 

-Le agradezco, Reverendo, todo lo que ha hecho por nuestros jóvenes presos; pero me gustaría saber por qué motivo el Estado no tiene 
con esos muchachos la influencia que usted ejerce sobre ellos. 

-Excelencia, respondió el sacerdote, nuestra fuerza es una fuerza moral, diferente de la del Estado que no sabe más que mandar y 
169 

Fin de Página 169 


VOLUMEN V Página: 170 

castigar; nosotros hablamos principalmente al corazón de la juventud, y nuestra palabra es la palabra de Dios. 

El Ministro tuvo que comprender que la Iglesia posee una fuerza misteriosa que no es de este mundo, y ((226)) que las persecuciones de 
los hombres no quebrantarán jamás. Y dijo a don Bosco: 

-Ustedes pueden dominar el corazón de la juventud; nosotros no podemos; es un poder reservado a ustedes. 

Diríamos que, de este modo, pudo tocar con la mano la eficacia del sistema preventivo para la educación de los jóvenes, aun los más 
díscolos, como don Bosco le había demostrado el año anterior. 

Y recordó todo esto cuando no supo dónde colocar a un sobrino suyo, un poco calaverilla, para ver si cambiaba de rumbo. Al principio 
quiso internarlo en un correccional, pero luego pensó: 

-Seguramente don Bosco puede ganarse el corazón de este pobre muchacho. 

Y se lo llevó con el fin de que transformara sus sentimientos y opiniones. «Don Bosco lo aceptó, atestigua don Miguel Rúa, e hizo de él 
un buen obrero y un buen cristiano, tal y como yo lo conocí en la intimidad. El hecho es conocido por todo el Oratorio.» 

Da testimonio de esta inolvidable excursión Juan Bautista Piano, ahora cura párroco de la Gran Madre de Dios en Turín, el cual se lo 
oyó contar a varios compañeros suyos, muchos de los cuales todavía viven. Confirmó lo mismo, por estar bien enterado de ello, don 
Ascanio Savio, quien había salido de la casa de Valdocco algún año antes. 

El comendador José Boschi, senador y jefe de sección en el Ministerio del Interior, del que dependía La Generala, contaba a su sobrino 
carnal, el canónigo Anfossi, cuanto hemos expuesto acerca de la excursión al palacete de Stupinigi. Este señor favorecía cuanto podía la 
obra de don Bosco, a la que consideraba maravillosa, y en varias ocasiones le consiguió subsidios del Gobierno. 

Pero, además, es un suceso que consta también en el Boletín oficial de la ((229)) Dirección General de Prisiones, año XVIII, 1888, 
fascículo 1-2, pág. 85. 

Para terminar, como quien pone el sello a estos testimonios, diremos que la predicación de los Ejercicios Espirituales de don Bosco 
produjo frutos grandes y duraderos. Cuando él ya no pudo ir a La Generala, siguió enviando a alguno de sus sacerdotes como confesor 
ordinario; y después, por invitación de la Autoridad y por su propio consejo, continuaron los Salesianos y continúan todavía 1 atendiendo 

1 Así reza el texto original, editado en 1905. (N. del T.) 
170 

Fin de Página 170 


VOLUMEN V Página: 171 

a aquellos desventurados jóvenes, predicándoles los ejercicios espirituales, pero siempre que éstos no alteren el horario normal del 
trabajo: ímolesta, pero insoslayable disposición! 

Mas, »cuáles serían los sentimientos de don Bosco cuando, terminada la excursión a Stupinigi, oyó tantas voces conmovidas que le 
daban gracias y vio cerrarse las puertas de la prisión tras las espaldas de sus desgraciados amigos? Ciertamente, su satisfacción quedaría 
amargada por una gran tristeza. No se podía decir que todos aquellos jóvenes fueran delincuentes. En La Generala había chicos, cuyos 
padres sin entrañas habían acusado de insubordinación las ligerezas de su edad y la vehemencia de carácter para desembarazarse de ellos 
como de un estorbo. Otros habían sido encarcelados por el primer robo insignificante de unos pocos dineros, fruta o pan en el mercado, 
acosados por el hambre. Más de uno de aquellos pobretes, al entrar en la cárcel, no sabía todavía qué era el vicio; pero, entre los muchos 
compañeros avezados al mal obrar, y bajo un reglamento que sólo reconocía la fuerza como sistema de educación, corrían el riesgo de 
pervertirse casi sin remedio. 

Por eso hacía años que don Bosco, cuando un jovencito no había sido condenado por sentencia del tribunal, solía efectuar las 
diligencias necesarias para devolverle la ((228)) libertad, y si no había nadie que se preocupara de él, lo recibía como interno en su 
Oratorio o bien procuraba colocarlo en una buena casa. Pero no le olvidaba, sino que iba a visitarlo para animarle a ser bueno, y le 
recomendaba que fuera al Oratorio o a la parroquia los días de fiesta. 

Pero ni aún así quedaba satisfecha la caridad de don Bosco; prestaba también su ayuda a una Sociedad fundada en Turín, con 
aprobación regia, que se dedicaba a proteger a los jóvenes que salían libres de la cárcel. Por los documentos, que a continuación 
incluimos, puede colegirse la importancia y el fin de dicha sociedad. 

Don Bosco recibió la carta siguiente: 

Turín, 8 de agosto de 1855 

Muy apreciado y reverendo Señor: 

La Comisión de Colocación, en su sesión del 23 de julio último, ha nombrado al sacerdote don Juan Bosco socio activo como protector 
del joven Luis Pesciallo de Vacarezza, de 16 años, que saldrá del correccional el 15 del mes en curso. 

El muchacho trabaja de sastre en la casa, y desea continuar en el mismo oficio. 

El que suscribe, al comunicar al antedicho don Juan Bosco su nombramiento, le suplica se cuide del joven que saldrá en libertad de 
acuerdo con las instrucciones anejas a la presente 1. 

1 Real Sociedad para la protección de los jóvenes salidos del Correccional. -Objeto-Instrucciones para los protectores de los jóvenes 
liberados admitidos en el Patronato. 
171 

Fin de Página 171 


VOLUMEN V Página: 172 

((229)) Le ruega además tenga a bien ponerse de acuerdo previamente con el señor Intendente General Costa, secretario de la Sociedad 
y ((230)) con el teólogo Tasca, Rector del Colegio de los Artesanitos, adonde el joven será acompañado, mientras se profesa con toda 
estima, 

Del señor socio. 

Su seguro servidor 
El Vice-Presidente de la Sociedad Presidente de la Comisión de Colocación 
CAGNONE 

Conforme a los Estatutos aprobados por Real Decreto del 21 de noviembre de 1846, todos los socios contraen la obligación de recoger 
a su salida del Correccional, colocar, vigilar y socorrer, con los medios que la Sociedad les facilita, a los jóvenes liberados que se les 
confían, y de dar cuenta a la Sociedad del resultado de sus cuidados. 

En consecuencia, el socio nombrado protector de uno que va a salir en libertad de dicha Casa debe: 

1.° Buscar anticipadamente un maestro de un oficio o arte, que admita en su tienda, fábrica o negocio al que va a ser puesto en libertad, 
de acuerdo con el deseo manifestado de aprender uno u otro oficio, como será indicado en la carta en que se le comunique su 
nombramiento, o bien según la inclinación que el protector haya descubierto en el propio joven, durante la visita que se desearía efectuase 
al Correccional antes de su salida (según dispone el art. 132 del Reglamento disciplinar del mismo, aprobado por real decreto del 5 de 
junio de 1853, los miembros de la Sociedad de Protección tienen libre acceso al correccional). 

2.° Contratar con la persona que vaya a recibir al joven las condiciones y, el tiempo del aprendizaje, teniendo presente que el patrocinio 
dura sólo tres años. 

3.° Procurar que sea la misma persona quien le dé alojamiento y manutención, y en caso contrario, buscarle otra casa o familia 
apropiada, pero siempre recordando que la Sociedad no puede pagar más de 80 céntimos diarios por la pensión y albergue de cada joven. 

4.° Comunicar al Secretario general de la Sociedad los acuerdos o contratos realizados para proceder lo antes posible, y nunca más allá 
de un mes, a contar del día de la libertad (durante el cual mes se pueden hacer las pruebas necesarias sobre la capacidad y disposiciones 
del joven), a la firma del oportuno contrato entre la Sociedad, representada por su Secretario general, y el maestro de arte que recibe al 
joven, en presencia del mismo, y asistido por el protector. 

5.° Visitar de vez en cuando al joven protegido en el negocio o taller donde uere admitido, e informarse de su conducta religiosa, moral 
y laboral. 

6.° Informar periódicamente, o sea, el primer domingo de cada mes, a la Comisión de Colocación, y por su medio al Secretario general 
de la Sociedad, del comportamiento del joven, de su asistencia al trabajo, del cumplimiento de sus deberes religiosos, para, en momento 
oportuno, hacer al joven las indicaciones o correcciones oportunas. 

7.° En el caso de faltas graves, o de fuga del patrocinado, infórmese inmediatamente al mismo Secretario general y al Presidente de la 
Comisión de Colocación para tomar las medidas necesarias. 

8.° Al terminar el mes, hay que hacer la oportuna petición (en los impresos que le facilitará la misma Sociedad) para el pago de la 
pensión del mes anterior, según el citado contrato, en favor del maestro de oficio o de quien tuviere derecho. 

9.° La Sociedad provee a sus patrocinados de la ropa indispensable. 

El protector, reconocida la necesidad, tendrá que hacer el pedido, en los oportunos impresos, y procurar que el gasto no pase de las 60 
liras anuales, por cada uno y sólo para lo que constituye el vestuario completo de un aprendiz, distribuyendo el total entre las dos 
estaciones de vetano e invierno. 

Fin de Página 172 


VOLUMEN V Página: 173 

((231)) En nombre de don Bosco respondió el Prefecto del Oratorio: 

Por encargo de mi superior don Bosco, a quien V.S. Ilma. confiaba el patrocinio del joven Luis Pesciallo, para el próximo día 15, me 
cabe el honroso deber de comunicarle que el nombrado sacerdote lo acepta muy gustoso. Es más, dispuesto a recibirlo y tenerlo en la casa 
aneja al Oratorio arriba indicado, pretende de propósito librar a esa benemérita Comisión de toda responsabilidad en cuanto al futuro del 
joven, y al mismo tiempo le asegura que le hará continuar en la misma profesión de sastre, y que no renuncia a la acostumbrada pensión y 
a los consabidos beneficios. 

Pero, debido a su ausencia durante algunos días y a mi imposibilidad de acercarme de nuevo hasta V.S. Ilma., tengo que darle razón por 
carta de la dificultad para acudir hasta usted para concertar los detalles del caso, y comunicarle por escrito la aceptación del patrocinio 
con las condiciones señaladas, que tuve el honor de entregar a su reconocida prudencia. 

Mientras le suplico tenga a bien aceptar el testimonio de la más alta consideración y del mayor respeto de dicho sacerdote y de mi 
deber, quedo de V.S. Ilma. 

Turín (Valdocco), 14 de agosto de 1855. 

S. S. Servidor
ALASONATTI, Pbro. Prefecto.
A la par de Pesciallo, don Bosco recibía también a su compañero Morgando, en las mismas condiciones. Más tarde sacó algunos otros 
del correccional; pero la experiencia demostró que, casi siempre, su profunda corrupción les hacía incorregibles. 

Por ello, don Bosco, deseoso de salvar de semejante desastre a los que pudiese, procuraba evitar que ((232)) fueran encarcelados 
algunos vagabundos, faltos de alguien que los cuidase, y otros que ya tenían algo que ver con las autoridades. Y así, cuando elegían a un 
nuevo alcalde, le escribía en seguida, ofreciéndose para recibir en el Oratorio a aquellos muchachos que no se sabía dónde recogerlos. La 
misma Comisaría recomendaba a muchos. Pero don Bosco, antes de 

10.° Los pedidos a que se refieren los dos apartados anteriores, hay que presentarlos al Sectetario general, para que extienda la debida 
orden de pago, de acuerdo con las normas de contabilidad, que será satisfecha por el Tesorero de la Sociedad, los banqueros hermanos 
Ceriana (calle Curtidores, 14, planta baja, casa propia). 

11.° Finalmente, el protector debe sugerir a la Comisión de Colocación, y por su medio al Presidente, cuanto juzgue oportuno al interés 
de su patrocinado, ya sea para su mejor educación e instrucción, ya sea para su completa formación, proponiendo premios para estímulo, 
correcciones y hasta la expulsión del Patronato. 

Turín, 15 de abril de 1854 

Por la Comisión de Colocación El Vicepresidente 
CAGNONE 

Fin de Página 173 


VOLUMEN V Página: 174 

admitirlos, fijaba las condiciones, para no exponerse al peligro de admitir en casa a chicos peligrosos. 

Si tenían parientes responsables, les obligaba a reconocer el beneficio que el Oratorio les hacía, y a no obstaculizar de ninguna manera 
la reforma moral del muchacho. 

Su condescendecia con la Autoridad era correspondida con la benevolencia de los delegados de la comisaría, cuya intervención era 
necesaria en muchas ocasiones, particularmente cuando se encendían en el pueblo las pasiones políticas. 

Fin de Página 174 


VOLUMEN V Página: 175 

((233)) 

CAPITULO XXII 

LECTURAS CATOLICAS: LOS BIENES DE LA IGLESIA -PROPUESTA DEL EPISCOPADO AL GOBIERNO PARA RETIRAR 
LA LEY SOBRE LOS CONVENTOS -BURLAS, MENTIRAS Y TRAICIONES -MAXIMO D'AZEGLIO Y EL REY -MUERTE DE 
UN HIJO DE VICTOR MANUEL -EL SENADO APRUEBA LA LEY -PRECES EN EL ORATORIO -ULTIMAS ADVERTENCIAS 
SALUDABLES AL SOBERANO -OPINION DE LOS TEOLOGOS CESARISTAS -EL REY FIRMA LA LEY -DON BOSCO 
RECRIMINA A UN CONSEJER0 REGIO -VICTOR MANUEL A LAS PUERTAS DEL ORATORIO -UN GENERAL 
MENOSPRECIA A DON BOSCO -UN AMIGO MAS 

LOS católicos vivían angustiados a la espera del temido éxito de la ley Rattazzi. Don Bosco ya había publicado la carta fundacional de 
Altacomba con la exposición de las maldiciones, en ella conminadas, contra quien osara expropiar a los religiosos de aquel convento. Y 
ahora, para el mes de abril, publicaba en la tipografía Ribotta un libro en dos folletos para las Lecturas Católicas, original del Barón 
Nilinse, titulado: Cómo se roban los bienes de la Iglesia y cuáles son las consecuencias, con un breve apéndice sobre las vicisitudes del 
Piamonte. En la portada se leía: 

((234)) No hay ningún derecho para allanar la casa de nadie, y »tú te atreves a poner la mano en la casa del Señor? San Ambrosio. 

Muchos de los hechos descritos en este libro estaban tomados de autores protestantes. Exponía los tremendos castigos que, en el 
decurso de los siglos, cayeron sobre quienes, lo mismo autoridades que súbditos, habían quitado, vendido o comprado bienes dedicados 
al servicio de Dios; y demostraba cómo no sólo los usurpadores de la Iglesia y de las órdenes religiosas, sino también sus propias familias 
fueron castigadas casi siempre, cumpliéndose el terrible proverbio: «La familia que roba a Dios no llega a la cuarta generación». 

Estos dos folletos levantaron un gran revuelo e insinuaron en el ánimo de muchos un saludable temor, que los retuvo de adquirir talesw 
bienes. 

La policía se preocupó ante las consecuencias que temía se produjeran por los pueblos. Se pensó en secuestrarlos, pero luego se creyó 

Fin de Página 175 


VOLUMEN V Página: 176 

más oportuno no darles importancia. Brofferio, en cambio, dijo en plena cámara de diputados que aquello era una provocación insultante 
contra el poder legislativo y, a gritos, pidió que se buscara al autor y se le castigara; pero nadie apoyó su invectiva, y se terminó por 
relegar la cuestión al silencio. 

Pero el 23 de abril se inició el debate en el Senado. Los pareceres no andaban de acuerdo y las discusiones degeneraban en altercados, 
para sofocar la impetuosa elocuencia de los oradores católicos. Hacía ya tres días que duraba la contienda, cuando el senador monseñor 
de Calabiana, obispo de Casale, para desenmascarar la hipocresía y deshacer la trama de los enemigos del clero, previo acuerdo con el 
Episcopado, obtenido el beneplácito de la Santa Sede y con conocimiento del Rey, propuso ofrecer al Gobierno la cantidad de 928.412 
liras, para que se retirara ((235)) la ley. Era la suma calculada en el balance del año corriente, antes destinada a congruas 1 y a suplemento 
de las mismas, para los párrocos de las provincias del interior. La propuesta desconcertó a los ministros, porque la razón principal que 
ellos habían esgrimido con más tenacidad para la supresión de los conventos, era precisamente la de recaudar fondos para congruas. 
Entonces Cavour pidió al Senado que suspendiera las sesiones, ya que el rey Víctor Manuel veía con buenos ojos aquella transacción. Su 
esposa y su madre habían recomendado insistentemente en sus últimos momento, al marido e hijo, que mirase por los intereses de la 
Iglesia perseguida. Estaba muy presente en su corazón el recuerdo de las difuntas, y se hallaba decidido a aceptar las condiciones 
ofrecidas por Roma. Cuando monseñor Ghilardi, obispo de Mondoví, fue a visitarlo la víspera de aquella proposición para comunicársela 
y hacerle ver las ventajas de la transacción, quedó tan satisfecho, que al despedirse el Obispo, ya muy entrada la noche, le acompañó, con 
la cabeza descubierta y dándole el brazo, hasta mitad de la calle que flanqueaba la catedral. Al día siguiente, 27 de abril, dimitían los 
Ministros. El general Santiago Durando era encargado de formar nuevo gobierno con estas dos condiciones: 1.ª Buscar hombres que 
pensaran como los ministros salientes y 2.ª Respetar lo pactado con Roma. Una condición anulaba la otra; era un indicio de la perplejidad 
que agitaba el ánimo del Rey. 

Entre tanto, los sectarios intentaban con sus acostumbrados manejos, influir en el ánimo del Soberano. Los periódicos pronosticaban 

1 Congrua es la renta que debe tener el que ha de recibir las órdenes sagradas, con arreglo a las constituciones sinodales de cada 
diócesis. (N. del T.) 

Fin de Página 176 


VOLUMEN V Página: 177 

una catástrofe, si se aceptaba la propuesta de Calabiana, y si Cavour no volvía al poder. Los estudiantes de la ((236)) Universidad 
algareaban gritando: íViva la ley Rattazzi! La plebe ululaba. Se insultaba por la calle a los senadores contrarios a la ley. La consabida 
turba asalariada rompía los cristales de la habitación de monseñor Anzini, junto al cual se alojaba el obispo de Casale. Las autoridades 
publicaban ilegales e inoportunos manifiestos. Comunicados, cada día más numerosos, anunciaban al Rey alborotos insistentes en 
provincias. Continuamente recibía cartas con amenaza de dimisión de altos empleados públicos. Al mismo tiempo estaba afligido por la 
repentina llegada de algunos jefes militares que declaraban abandonar el mando de la expedición a Crimea, por ellos mismos organizada, 
si la Corona se inclinaba hacia hombres que no fueran de su agrado. Un aparato extraordinario de fuerzas militares, emplazado bajo las 
ventanas del palacio real, estaba dispuesto a desbaratar rebeliones imaginarias. 

Máximo d'Azeglio, apenas supo que el Rey parecía inclinado a deshacer la obra iniciada contra la Iglesia, se estremeció y procuró 
hablarle sin demora. Se presentó en palacio, pero no fue recibido. Entonces se atrevió a escribir al Rey una carta en los siguientes 
términos: 

«Majestad, crea a éste su viejo y fiel servidor, que nunca buscó más que su bien, su buen nombre y ser útil a la nación; se lo digo con 
lágrimas en los ojos y arrodillado a sus pies, no prosiga por el camino que ha emprendido. Aún está a tiempo. Vuelva al primer camino. 
Una intriga de frailes ha conseguido en un solo día destruir la obra de su reinado, agitar al pueblo, alterar el Estatuto, empañar la lealtad 
de su nombre. No hay tiempo que perder. En último término las declaraciones oficiales no han resuelto la cuestión. Se ha dicho que la 
corona quería buscar nuevas ((237)) luces. Diga la Corona que esas luces han hecho ver que son inaceptables las condiciones propuestas. 
Sean tenidas por no recibidas... y sigan las cosas su curso normal y constitucional de antes. Todo el Piamonte sufre, pero volver de nuevo 
a ponerlo bajo el yugo clerical, no, por... 

Vea adonde le han conducido a la Reina de España las intrigas de los frailes haciéndole firmar un concordato vergonzoso. Esas intrigas 
arruinaron a Jacobo Estuardo, a Carlos de Francia y a muchos más. Su Majestad sabe que ha sucedido lo que digo: créame, no se trata de 
religión, sino de intereses: Amadeo II discutió durante treinta años con Roma, y venció. Manténgase firme también S. M. y vencerá». 

La carta lleva fecha del 29 de abril de 1855. 

Fin de Página 177 


VOLUMEN V Página: 178 

Este hombre, siendo presidente del Consejo de Ministros, a fines de diciembre de 1849, salió con esta simple afirmación en una 
convención para un acuerdo entre los Ministros y los diputados de izquierda: que él no entendía mucho de Constitución y que ni siquiera 
había leído el Estatuto 1. 

Y fue él el genio malo que quiso apartar al Rey del recto sendero, él, que ni había leído siquiera el artículo 29 del Estatuto: « Todas las 
propiedades, SIN EXCEPCION ALGUNA, son inviolables». 

Entretanto, hacía ocho días que el general Durando parecía moverse inútilmente con indagaciones y conversaciones para formar nuevo 
gobierno. Pero todo ello era pura comedia. El 3 de mayo, reunido el Senado, declaraba el general Durando que los antiguos ministros 
habían vuelto a tener sus carteras y Cavour la presidencia. Este pedía en seguida ((238)) que continuara el debate sobre la ley Rattazzi y 
se fijaba para ello el 5 de mayo. 

Pero hete aquí que, mientras en el Senado se discutía el malhadado proyecto, el 17 de mayo se enlutaba de nuevo la casa real. La 
llorada reina María Adelaida había dado a luz un varón el 8 de enero de aquel año. El niño, Víctor Manuel Leopoldo María Eugenio, 
gozaba de óptima salud y crecía, pero de pronto se encontró muy mal y fue a reunirse con su madre. En cuatro meses, el Rey había 
perdido madre, esposa, hermano e hijo. El sueño de don Bosco se había cumplido plenamente. 

A pesar de esto, el 22 de mayo aprobaba el Senado la ley, por cincuenta y tres votos contra cuarenta y dos, con alguna modificación 
propuesta por el senador Des-Ambrois. Eran suprimidas las órdenes religiosas señaladas en la ley, con el inmediato secuestro de todos 
sus bienes; pero se permitía a sus miembros morir en los conventos, aunque obligándoles a habitar en las casas designadas por el 
ministerio y con una pensión de acuerdo con el rédito limpio de los bienes que entonces poseían sus casas; mas, sin pasar de 500 liras por 
cada religioso o religiosa profesa y de 240 liras por cada lego o converso. 

Modificada así la ley, era seguro que el Parlamento se apresuraría a aprobarla. Don Bosco, deplorando tan gran mal, había hecho rezar 
en muchas instituciones de la ciudad, y no sólo había animado a sus muchachos a hacer prácticas piadosas, sino incluso a ayunar a pan y 
agua un día entero. Todos le obedecieron, según nos contó don Juan Turchi. 

1 TAVALLINI, Vida y tiempos de Juan Lanza, vol. I, pág. 110. 

Fin de Página 178 


VOLUMEN V Página: 179 

Uno de aquellos días, quedóse don Bosco en el comedor, después de la cena. Rodeábanle los clérigos Turchi, Reviglio, ((239)) Angel 
Savio, Francesia, Cagliero, Rúa y otros. Hablábase de la ley y de pronto dijo: 

-Sólo falta la firma de Víctor Manuel para que muchos conventos sean deshechos. Si yo pudiera hablar al Rey, le diría: Majestad, no 
firméis esa ley, porque si lo hacéis, firmaréis muchas otras desgracias sobre Vos y sobre vuestra familia. 

Algunos de los presentes le preguntaron: 

-»Y no estaría bien que alguno de nosotros escribiera al Rey? 

-Ciertamente; tú, Savio, »te atreverías a escribirle? 

-Yo sí, respondió Angel Savio; usted dirá. 

-Escribe, pues, así: «íSagrada y real Majestad! Me encontraba ayer en una conversación en la que estaba presente don Bosco. Hablábase 
de los temas del día y de la ley Rattazzi aprobada por el Senado. Don Bosco dijo: ``Si yo pudiera hablar con el Rey, le diría: Majestad, no 
firméis la ley de supresión de los conventos, porque si lo hacéis, firmaréis muchas otras desgracias sobre Vos y sobre vuestra familia''. Os 
lo advierto como súbdito fiel, que os ama y obedece». 

El clérigo escribió y firmó: Angel Savio de Castelnuovo de Asti. 

Pero, después de enviar esta carta, don Bosco aún no quedó satisfecho. Movido por una santa e impaciente emoción, escribió otra en 
latín, en la que repetía la frase: «Dicit Dominus: erunt mala super mala in domo tua». (Dice el Señor: habrá males sobre males en tu casa.) 
Ya no suplicaba, sino que amenazaba con más graves castigos si firmaba la ley. La envió en seguida a uno de los jefes de servicio de 
cámara, persona de mucho crédito en el palacio real y de la confianza del Rey. Se llamaba Occhiena, era de Castelnuovo, amigo suyo, 
algo pariente, y ((240)) sus hijos frecuentaban el Oratorio. El Rey había salido aquel día para Susa. El señor Occhiena recibió la carta y 

respondió al portador: 

-Muy bien, di a don Bosco que, apenas vuelva el Rey, se le entregará. Voy a ponerla en su despacho. 

-Es urgentísima: precisa que el Rey la lea en seguida. 

-Entonces di a don Bosco que esté tranquilo; se le enviará la carta inmediatamente. 

Llamó a un paje, mandóle ensillar un caballo y le entregó la carta. 

El paje alcanzó al Rey en San Ambrosio. 

-Una carta para su Majestad. 

Fin de Página 179 


VOLUMEN V Página: 180 

-»Una carta? Entrégala a cualquiera del séquito, la leeré cuando esté tranquilo; ahora tengo otros asuntos entre manos.
-Es urgentísima y habla de algo que importa mucho a Su Majestad.
-»Quién me la envía?
-Don Bosco.
-íVaya! Este siempre tiene algo nuevo. Me escribe cosas que me hacen pensar. Dame esa carta.
Abrióla el Rey y, después de echar una rápida ojeada, exclamó:
-Ya lo dije yo, siempre igual. Llévatela, guárdala, y ya me la entregarás cuando vuelva.
Y dicho esto, echó a andar; pero, a los pocos pasos, se volvió atrás y llamó al paje.
-No, no, añadió; dame la carta esa.
Se la guardó en el bolsillo y continuó el viaje.
El Rey estaba descompuesto, tanto más cuanto que aún le afligía la muerte de su hijo, como oyó el clérigo Cagliero de labios del


marqués Fassati, el cual había visto la carta de don Bosco abierta sobre el escritorio del Rey. Cuando el Soberano volvió ((241)) a Turín, 
hizo leer a un Ministro la carta de don Bosco y le dijo: 
-Mirad lo que me escribe don Bosco. Decid ahora si puedo firmar la ley. 

Ignoramos la respuesta de aquel señor, pero el veintiocho de mayo volvió la ley a la Cámara de Diputados y fue aprobada por noventa y 
cinco votos contra veintitrés. Constaba de cinco disposiciones principales: la supresión de los conventos que no se dedicaban a la 
predicación, a la educación o a la asistencia de enfermos; la de los beneficios y capítulos colegiales en las ciudades que no pasaran de 
veinte mil habitantes; la erección de una casa eclesiástica; las pensiones que se asignarían a los religiosos; y finalmente, una tasa especial 
que se impondría a los entes morales y eclesiásticos que no quedaran suprimidos. 

Cuando la ley fue presentada al Rey para la firma, éste contestó:
-Esperemos; dejadme pensar un poco sobre ella.
Fue quizá en esta ocasión cuando el general La Mármora o alguno de su familia se presentó para hablar secretamente con don José


Cafasso, a las dos de la madrugada, y estuvo con él hasta el alba. 
Al ver los Ministros que el Rey estaba preocupado y predispuesto contra ellos, ya fuera por secundar una petición suya, ya fuera por 
propia iniciativa, le propusieron que reuniera algunos teólogos de 

Fin de Página 180 


VOLUMEN V Página: 181 

su aprecio en la Corte para aclarar sus dudas. El Rey aceptó. Estaba en aquel momento tan inquieto, que de haberle aconsejado bien los 
teólogos, no hubiera firmado la ley o, al menos, la hubiera dejado para otros tiempos. Los Ministros convocaron entonces en palacio a 
cuatro eclesiásticos, doctores en derecho canónico, todos ellos cortesanos, alumnos de la Universidad, discípulos y admiradores de 
Nepomuceno Nuytz. Víctor Manuel se reunió inmediatamente con ellos, ((242)) les propuso la cuestión y, entregándoles las cartas de don 
Bosco para que las estudiaran, añadio que quería se las devolviesen. Despúes, para no estorbar la libre discusión, se retiró al salón 
contiguo, donde se puso a pasear presa de honda agitación. 

Los teólogos resolvieron pronto la cuestión. Fue llamado el Rey y volvió. Aquellos señores declararon: 

-Majestad, no se asuste con lo que le ha escrito don Bosco. El tiempo de las revelaciones ha pasado; por tanto, no debe hacer caso de 
sus profecías y amenazas. En cuanto a la ley sobre los conventos, conviene recordar que la autoridad que crea una cosa, también puede 
destruirla. Procede del Estado el privilegio de poder constituirse una sociedad en ente moral y, por consiguiente, tiene el Estado pleno 
derecho para volver a quitar este privilegio, con las consecuencias naturales que de él se derivan. Por tanto, el poder civil tiene plena 
libertad para dar, por su cuenta, las disposiciones legislativas que crea necesarias para la existencia o no de las corporaciones religiosas, 
de los otros entes eclesiásticos y de sus posesiones. No existe el derecho de la Iglesia proclamado por los adversarios de la ley. 

-Pero, bueno; dijo el Rey, que entendía poco de semejantes frases; en conciencia, »puedo firmar esa ley? 

Aquel mismo día, 29 de mayo, el Rey la firmó. Quedaron afectados por ella treinta y cinco órdenes religiosas, trescientas treinta y 
cuatro casas y cinco mil cuatrocientas seis personas. Al mismo tiempo un decreto real suprimía la Academia de Superga, que, a raíz de la 
expulsión de Audisio, quedó sin alumnos; y el abundante dinero que se había acumulado en la caja de aquella administración ((243)) se 
gastó más tarde, por otro decreto, en asignaciones temporales y vitalicias en favor de sacerdotes secularizados y de ciertos teólogos 
singularmente beneméritos del gobierno nacional. íCuántas congojas proporcionaron aquellas leyes, especialmente a las pobres 
religiosas! Muchos sacerdotes fueron procesados por haber cumplido con su deber en la administración de los sacramentos. 

Al día siguiente de la famosa sentencia de los teólogos al Rey, 

Fin de Página 181 


VOLUMEN V Página: 182 

uno de ellos, canónigo en un pueblo de provincias, se encontró con don Bosco, en el Rondó de Valdocco. Don Bosco le saludó, el 
canónigo correspondió al saludo y, parándose, le preguntó: 

-»Es usted don Bosco? 

-Para servirle. 

-»Es usted quien ha escrito al Rey unas cartas atrevidas? 

-Sí, soy yo; pero no eran atrevidas, sino tales como un súbdito fiel está obligado a escribir a su Rey, para apartarle de un mal paso que 
va a dar. 

-»Y es usted, pues, quien se atreve a imponer sus opiniones y a dictar leyes, cuando debería obedecer? Me extraña mucho que se haya 
atrevido a tanto. 

-»Y ha seguido el Rey mi consejo? 

-El Soberano estaba en su derecho. Se trataba de un privilegio de la Corona. 

-»Y habéis reconocido ese derecho al Rey? 

-íClaro! 

-»Y le habéis aconsejado que lo firme? 

-Naturalmente. 

-Perdóneme: antes de seguir adelante, quisiera hacerle una pregunta. »Ha celebrado la santa misa esta mañana? 

-Eso no tiene nada que ver con cuanto tengo que reprocharle. 

((244)) -Perdone: »ha celebrado esta mañana o no? 

-Sí, he celebrado. »Y qué? 

-»Y se ha confesado antes de celebrar? 

-íVaya pregunta! »Y por qué? 

-íCómo! »Se atreve a acercarse a la sagrada mesa, sin haber pedido perdón al Señor del injusto consejo dado al Rey, y sin haber 
reparado, en lo posible, los daños y el ultraje que por su culpa ha recibido la Iglesia? 

El canónigo se molestó con aquella recriminación. Para defenderse sacó a relucir los argumentos con los que en la Universidad de Turín 
se concedía al Rey toda supremacía respecto a ciertos derechos que justamente reivindicaba la Iglesia. Don Bosco rebatió una tras otra 
aquellas falsas proposiciones y le dejó confundido y aturdido. 

Por el momento el canónigo se marchó muy disgustado con él, pero pronto se hizo su amigo e insigne bienhechor y lo fue hasta la 
muerte. Los errores aprendidos en la juventud de ciertos profesores malvados contienen un veneno capaz de oscurecer las verdades más 
evidentes. 

Don Bosco dirigió otras cartas confidenciales al Soberano y, 

Fin de Página 182 


VOLUMEN V Página: 183 

mientras alimentó la esperanza de apartarlo del mal paso que fatalmente preveía, no dejó de escribirle, hasta que un día exclamó el Rey: 

-íNo tengo un instante de paz! íDon Bosco no me deja vivir! 

Y encargó a una persona de la Corte que transmitiera a don Bosco estas palabras suyas. 

Pero no habiendo conseguido su fin esta advertencia, y mientras la cuestión se discutía en las Cámaras, Víctor Manuel, preocupado e 
impaciente, después de los primeros y dolorosos casos, quiso conocer personalmente el lugar donde vivía aquel sacerdote que tanta 
zozobra le causaba. ((245)) Así pues, un lunes, muy de mañana, vestido de paisano, fue por Valdocco a caballo con su ayudante de campo 
y dio una vuelta alrededor del Oratorio. Vio al clérigo Cagliero, le llamó y le preguntó por don Bosco. El clérigo respondió que don 
Bosco estaba en la Iglesia, pero muy cansado de tanto confesar, predicar y atender a los muchachos durante el día anterior. Oído esto, el 
Rey se alejó pero unos días después, volvió en coche. 

Poco antes de que él llegara al Rondó, bajaba don Bosco de su habitación y decía a Goffi, el portero: 

-Tengo mucho que hacer, y aunque venga el Rey, le dirás que no estoy. 

Y volvió a su habitación. 

Mas he aquí que el general conde de Angrogna descendió de la carroza real, se acercó al Oratorio y preguntó por don Bosco. Oída la 

respuesta de Goffi, volvió junto al Rey, que lo esperaba. El clérigo Francesia, que lo observó todo, le vio volver a subir al coche, que se 
dirigió hacia la forja de cañones. 

Había hablado el Rey con el general con cierto calor sobre la osadía de don Bosco al enviarle determinadas amenazas, y aquél, hombre 
de carácter impetuoso, creyó deber suyo, pedir cuentas a don Bosco de las supuestas ofensas al Soberano. 

El conde de Angrogna entraba a caballo unos días después en el patio del Oratorio seguido de su asistente. Se apeó, preguntó dónde 
estaba don Bosco, y entró velozmente en su habitación. 

Don Bosco se puso en pie. 

-»Es usted don Bosco?, preguntó el general con voz airada. 

-Sí, señor. 

-»Es usted quien se ha atrevido a escribir ciertas cartas al Rey queriendo imponerle la forma de gobernar el reino? 

((246)) -Yo mismo le he escrito; pero ínunca he pretendido imponer mi voluntad a nadie! 

Fin de Página 183 


VOLUMEN V Página: 184 

El general le interrumpió y empezó a insultar a don Bosco llamándole impostor, fanático, rebelde, enemigo del Rey, acusándole de 
haber vilipendiado su honor, ultrajado su majestad y pisoteado su soberana autoridad. 

Trataba don Bosco de cortar de cuando en cuando aquel torrente de injurias y se esforzaba para demostrarle que sus cartas no tenían 
nada de irreverentes, que la finalidad de sus escritos había sido la de iluminar al Rey, que amaba a su Soberano y estaba dispuesto a 
cualquier sacrificio para probarle su fidelidad. Pero aquel señor se excitaba cada vez más, y no atendía, o no quería atender a razones, 
hasta que levantando la voz, dijo: 

-íEa, basta!, yo no he venido para terminar la cuestión con meras palabras; tiene usted que dar satisfacción a los insultos que se atrevió 
a dirigir al Rey. 

-»Y de qué modo? 

-En primer lugar, le intimo en nombre de su Majestad, que no vuelva a escribirle cosa alguna que aluda a su corte o a la familia real. El 
Rey está muy enojado y, si usted no obedece, se recurrira a medidas desagradables. Ahora siéntese y escriba lo que yo le dicte. 

-Siempre que no sea una retractación, una negación de la verdad, estoy dispuesto, contestó don Bosco. 

Se sentó y tomó la pluma. 

El general comenzó a dictar una fórmula, en la que humildemente se pedía al Rey disculpa, rogándole tuviera como no recibidas las 
amenazas y profecías escritas. 

Don Bosco dejó la pluma. 

-Es imposible que yo escriba una declaración semejante. 

-Pues tiene usted que escribirla a toda costa. 

((247)) -»Y cuando yo la haya escrito, será usted responsable ante Dios de lo que pueda acontecer? 

-Aquí no entra Dios para nada, gritó el general; y le mando que escriba. 

Don Bosco se levantó. 

-Yo no escribo. 

Ante semejante respuesta, el general, furibundo, puso su mano en la empuñadura de la espada y le conminó a que cuidara de su suerte. 
Parecía que quisiera desafiarlo a un duelo. Pero don Bosco, con calma admirable, le respondió que no tenía más armas para defenderse 
que la razón y la religión. 

-Además, señor Conde, yo podría desafiarlo a ver quién de nosotros 

Fin de Página 184 


VOLUMEN V Página: 185 

otros dos reza más. Usted rezaría mejor y más que yo, porque tiene más tiempo libre, y sería suya la victoria. 
El Conde bufaba de enojo palpando la espada, pero don Bosco, para acabar aquella escena, exclamó con tono resuelto: 
-Alto ahí: »cree usted que me va a amedrentar con sus amenazas? Se lo digo con franqueza: yo no tengo miedo. 
Aquella decisión inesperada, detuvo un poco al arrebato del general, que respondió: 
-»Cómo? »Que usted no me tiene miedo? 
-No, no tengo miedo, porque sé con quién trato en estos momentos. Usted es un caballero, un soldado valeroso y no querrá abusar de un 

pobre sacerdote desarmado, que en fin de cuentas ha hecho lo que juzgaba mejor para el alma de su Rey. Estoy tan seguro de ello, señor 
general, que de haber sabido que usted deseaba venir a mi casa, le habría ahorrado la molestia de esta visita; yo mismo hubiera ido a su 
residencia, donde tranquilamente hubiéramos hallado el modo de dar satisfacción al Rey y al mismo tiempo salvar mi conciencia. Yo 
sabía que usted es una persona tan ((248)) noble y respetable que, a mi llegada, habría sacado una botella y habría yo brindado a su salud. 

Miraba el general a don Bosco sin saber qué decir ni qué hacer. Se había calmado su ira, y extrañado del cambio producido en sus 
sentimientos, medio aturdido, despidióse de don Bosco y salió. Montó a caballo, atravesó el cancel, se detuvo, volvió a entrar en el patio, 
apeóse y subió de nuevo a la habitación de don Bosco. 

-»De modo, siguió diciendo, que usted vendría a mi casa?
-Naturalmente.
-»Se atrevería?
-Claro que sí.
-»Y si le tomo la palabra?
-No hay inconveniente.
-Venga mañana a las once.
-No puedo a esa hora, porque tengo un asunto de mucha importancia. Fíjeme otra hora que le vaya a usted bien.
-A las tres de la tarde.
-De acuerdo: mañana a las tres de la tarde iré a saludarle.
-El general miró fijamente a don Bosco y se marchó.
Al día siguiente, don Bosco acudió puntual a la cita. Fue recibido con toda cortesía y se redactó con calma la carta para el Rey. Don


Bosco la firmó. Decíase en ella que le dolía mucho a don Bosco el disgusto dado al Rey, ya que no era su intención ofenderle de 

Fin de Página 185 


VOLUMEN V Página: 186 

ningún modo; que el Soberano tuviera en cuenta las predicciones, según lo juzgase más conveniente para su tranquilidad. Terminaba con 
la promesa de no escribir más cartas como aquéllas. 

Es de advertir que la ley había sido ya firmada, y que nadie podía negar los hechos. Sin embargo, dijo después don Bosco que nunca 
habría ((249)) firmado aquella carta, de no haber sido para evitar mayores males y desagradables consecuencias. 

La conversación de don Bosco con el general duró más de una hora y fue cordial y alegre. El de Angrogna insistióle para que se 
quedase a comer con él, pero don Bosco se excusó alegando que ya lo había hecho. Entonces el general, deteniendo a don Bosco que 
quería partir, le dijo: 

-Al menos, antes de marchar, tenga el gusto de probar el vino de mis viñas: quiero que sellemos nuestra amistad. 

Llamó y apareció un criado con una botella y una bandeja llena de dulces. Una vez servidos los vasos, don Bosco miró al general y 

sonrió; sonrió también el general y tomando un pastelito se lo ofreció a don Bosco. 

Don Bosco bromeando preguntó: 

-»Hay dentro de este pastel alguna sustancia extraña? 

-íNi hablar! íVéalo! me como yo la mitad de su pastel. 

Y así lo hizo. Unos minutos después se estrecharon la mano, se separaron y desde entonces fueron amigos. 

El conde de Angrogna, queriendo bautizar un moro que había traído consigo de Africa, lo puso en manos de don Bosco para que lo 

acristianara. 

Fin de Página 186 


VOLUMEN V Página: 187 

((250)) 

CAPITULO XXIII 

MAS PROYECTOS PARA LA TIPOGRAFIA -LECTURAS CATOLICAS -CONVERSACIONES ENTRE UN ABOGADO Y UN 
CURA DE ALDEA SOBRE EL SACRAMENTO DE LA CONFESION -EL ASILO DE LA CARIDAD EN PINEROLO Y LOS 
CATECUMENOS -DIA ONOMASTICO DE DON BOSCO Y UNA GENEROSA PROMESA -LA FIESTA DE SAN LUIS Y 
GENEROSIDAD DEL MAYORDOMO -NUEVOS DECRETOS PARA LOS MAESTROS RELIGIOSOS 

DON Bosco, sereno en medio de estas luchas y fastidios, continuaba su correspondencia con don Carlos Gilardi; le había escrito el 6 de 
mayo, y, al mismo tiempo, saldaba las deudas por el capital que aún tenía en préstamo del abate Rosmini. 

Muy apreciado don Carlos: 

El tiempo pascual corre a galope y, por tanto, es necesario poner en paz la propia conciencia... No he escrito hasta ahora al Padre 
General porque sé que anda bastante indispuesto de salud... 

Está determinado que el muelle de descarga del ferrocarril se haga provisionalmente aquí en Valdocco, por lo cual el valor de los 
terrenos que nos circundan ha aumentado notablemente: esto para su norma. 

((251)) Coriasco, el propietario de la casita vecina a la parcela comprada y que vio V.S., tiene que vender dicha construcción; y me 
autoriza para hacerle saber que lo haría por siete mil liras. El año pasado ya le habíamos ofrecido nosotros diez mil. 

Quiera la Santísima Virgen bendecir y conservar la salud del Padre General, para bien de nuestra santa religión, como de corazón rezo y 
rezan mis hijos para alcanzar este favor. 

Me encomiendo a sus oraciones; quiérame en el Señor; le saluda también mi madre, juntamente con nuestros clérigos. 

Creáme de corazón. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


Al mismo tiempo don Bosco atendía a la impresión de los dos folletos de mayo, en la tipografía Ribotta, situada en la plaza de la 
Consolación, Consuelos del Evangelio para el cristiano que vive en el mundo, por T. K. Se trata de unas reflexiones breves, briosas, sobre 
el evangelio de San Mateo. En ellas se prueba la facilidad de la obediencia a los preceptos de Jesucristo, la santidad y ventajas de sus 
187 

Fin de Página 187 


VOLUMEN V Página: 188 

consejos, la perpetuidad de la Iglesia, los deberes que los hombres tienen con ella, la facultad que ha recibido de Dios para perdonar los 
pecados, la eficacia de meditar las postrimerías del hombre, la misericordia y justicia de Dios, etc. 

Para el mes de junio había escrito el mismo don Bosco un hermosísimo libro en dos folletos: Conversaciones entre un abogado y un 
cura de aldea sobre el sacramento de la confesión. Se encargó su impresión al tipógrafo Paravía. 

Don Bosco explicaba así la finalidad de estas conversaciones: 

((252)) «No cabe duda alguna de que en los calamitosos tiempos que vivimos, se combate rabiosamente contra la fe. Pero todavía 
resultan vanos los esfuerzos de sus enemigos, si antes no alejan a los católicos del sacramento de la confesión. He aquí por qué dirigen 
todos sus tiros contra esta laudable costumbre. El católico, alejado de la confesión y abandonado a sí mismo, va de un abismo a otro, y 
como débil planta sin abrigo, expuesta a la furia del vendaval, cae en los más deplorables excesos. Para destruir la idea de la confesión 
desde sus cimientos, los protestantes publican y echan en cara a los católicos continuamente que la confesión no ha sido instituida por 
Dios y, por tanto, hay que reprobarla. 

Por eso nosotros, con el Evangelio y la historia en la mano, y no con la calumnia, la palabrería y la mala fe, armas ordinarias de 
nuestros enemigos, probaremos hasta la evidencia que la necesidad de la confesión fue reconocida aun por los mismos paganos, que fue 
practicada por el pueblo hebreo por mandato de Dios y que esta práctica fue elevada a la dignidad de sacramento por el Salvador, 
establecida como medio útil para todo cristiano y absolutamente necesario para todos los que han pecado mortalmente después del 
bautismo. 

Los protestantes van propalando que en los primeros tiempos de la Iglesia no se habló nunca de confesión; por eso nosotros, siempre 
con la historia en la mano, les haremos ver que la confesión se practicó constantemente en la Iglesia Católica, desde Jesucristo hasta 
nuestros días. 

En cuanto me fue posible me he guardado de nombrar a los autores y las impiedades vertidas en los escritos de los enemigos de la 
confesión. Y lo hice por dos razones: para no causar demasiada tristeza a los buenos católicos, que sienten profundamente ver profanadas 
las cosas más respetables de nuestra religión; y también para no despertar por casualidad la curiosidad de leer los libros malos que 
contienen semejantes errores y desvergüenzas. 

Me he limitado a exponer con claridad la doctrina de la Iglesia Católica acerca de la confesión, probando la verdad y combatiendo el 
error sin casi nombrarlo. Me parece, por lo demás, que he respondido con seguridad a cuanto se dice y se escribe contra la confesión. 

((253)) Entretanto, profundamente afligido por los males que día tras día se van multiplicando contra la religión católica, recomiendo a lo 
católicos que tengan valor y perseverancia. 

Sí, católicos, valor: mantengámonos firmemente unidos a la religión fundada por Jesucristo, que tiene como cabeza visible en la tierra 
al Romano Pontífice, su Vicario; y que, en medio de los vaivenes de los tiempos, fue siempre combatida, pero siempre ha triunfado. 
188 

Fin de Página 188 


VOLUMEN V Página: 189 

Esta religión de Jesucristo sólo se encuentra en la Iglesia Católica; nadie es católico sin el Papa. íAy de quien se separa de esta cabeza 
suprema! Está fuera de la única religión que puede llevar a la salvación: quien no tiene a la Iglesia por madre, no puede tener a Dios por 
Padre. 

Tengamos, pues, todos la misma fe, la misma ley, los mismos sacramentos y la misma caridad en la vida y en la muerte. Pero, sobre 
todo, sepamos aprovechar el sacramento de la penitencia como un gran medio instituido por Jesucristo para comunicar a nuestras almas 
los méritos de su pasión y muerte; para romper las cadenas con las que el maligno espíritu tiene encadenadas nuestra almas; para 
cerrarnos el infierno y abrirnos las puertas del cielo. Así sea». 

En estas conversaciones, don Bosco hace contar al párroco un hecho sobre el sigilo sacramental, que le sucedió a él mismo en una de 
las discusiones sostenidas contra los protestantes. 

«No hace mucho tiempo, se me presentó cierto sabihondo, asegurándome que él conocía muchos casos de que reprochar al clero por la 
violación del sigilo. Yo le respondí que, aun cuando un sacerdote traicionara su sagrado ministerio, no por eso disminuiría en nada la 
santidad de este sacramento. »Acaso se puede llamar profanadores a los apóstoles porque hubo un Judas traidor? Pero como él insistiera 
en los hechos que decía conocer, llegué a esta proposición: 

»-Si ((254)) usted, le dije, o cualquier amigo suyo puede presentarme un solo hecho de esta jaez, pero que sea cierto, prometo darle 
quinientas liras. 

»-Prepárelas, añadió el otro; el sábado estaré aquí. 

»-Espere, exclamé: lo mismo dije a otros y no quisiera me pasara igual con usted, esto es, que no volviera más por aquí. 

»-Vendré sin falta, concluyó; palabra de honor. 

»»Cree usted que ha vuelto? Hace rato que le espero; pero hasta ahora no ha vuelto, y pienso que no volverá porque le será imposible 
hallar un solo caso, como había prometido. 

»Realmente todos aquéllos, a los que muchas veces he oído despotricar contra la confesión, me proponían casos imprecisos, sin señalar 
el lugar, sin decir el nombre del confesor y del penitente, y empezaban siempre su relato con estas palabras: ``He oído decir''». 

Terminó don Bosco este trabajo. El 25 de mayo fue a Ivrea, donde cantó las glorias de María Inmaculada, aportó algunas disposiciones 
con el Obispo para la buena marcha de las Lecturas Católicas y volvió a Turín para preparar la publicación de los dos folletos de julio en 
la imprenta Paravía. El libro trataba de: Conversión de una noble y rica señora inglesa a la Iglesia Católica, cuando las leyes penales 
189 

Fin de Página 189 


VOLUMEN V Página: 190 

contra los católicos estaban vigentes en Inglaterra. Narración histórica traducida del inglés. He aquí un resumen. 

En 1772 los sacerdotes católicos se veían obligados a permanecer escondidos. Quien celebrara la misa incurría en pena de muerte. El 
acusado y convicto de haberla dejado celebrar en su casa era condenado a la confiscación de sus bienes y a trabajos forzados en las 
colonias para toda la ((255)) vida. Baste esto par dar una pequeña idea de la famosa tolerancia que continuamente predican los 
protestantes. Tan gran opresión de los católicos duraba hacía más de doscientos años. En este libro, pues, se cuenta lo mucho que hubo de 
sufrir aquella señora para convertirse y mantenerse fiel a la verdadera Iglesia, viviendo en el seno de su familia anglicana; y cómo el 
Señor bendijo su heroica virtud. 

Semejantes folletos equivalían a una derrota de los valdenses, a causa de la aversión que provocaban en los lectores contra la secta. 

Pero, si don Bosco no se cansaba de prevenir a los fieles, quería también la conquista de las almas descarriadas, y en especial las de los 
niños. 

Además de los huérfanos, hijos de padres protestantes que había recogido, aceptaba más tarde otros muchachos procedentes del 
Hospicio para catecúmenos de Turín y ahora se dirigía al Asilo de la Caridad de Pinerolo. El mismo Alcalde, señor Giosserano, 
recordando la oferta que don Bosco le hiciera el año anterior, le presentó al muchacho Plancia, internado en el Asilo, comprometiéndose 
a pagar una pensión de dieciséis liras mensuales, durante el tiempo que permaneciera en tal establecimiento, pero sólo hasta llegar a un 
total de cuatrocientas. 

Un buen número de estos muchachos deseaba vivamente abrazar el catolicismo, por lo que la tarea del catequista era sencilla; pero la 
instrucción religiosa de otros, recogidos por las plazas, requería gran paciencia, por su poco talento unas veces, por su carencia absoluta 
de educación otras, por su extraño carácter y también por su habitual indisciplina. Don Bosco sabía muy bien a cuántos cuidados y nuevas 
molestias debía sujetarse con ellos, pero los recibía de buen grado como internos, y se las ingeniaba para hacerlos entrar en el seno de la 
Iglesia. 
190 

Fin de Página 190 


VOLUMEN V Página: 191 

Una carta da testimonio de su celo: 

((256)) Pinerolo, 22 de junio de 1855 

Muy ilustre y Reverendo Señor: 

Agradezco a V.S. Rvdma. las noticias que, por medio de su dignísimo colaborador don Víctor Alasonatti, me da sobre Danielín 
Brunerotto, de quien me halaga creer estarán siempre muy contentos, ya que en el establecimiento que usted dirige poseen medios para 
alcanzar un buen resultado en lo espiritual y en lo material, de los que carece este Asilo, para personas rudas, como éstas. Cuando ya esté 
convertido a la fe católica, ruégole me lo comunique para hacer la oportuna anotación en el registro de este Asilo. 

En cuanto a Pedro Plancia, Dios quiera que sea su última sandez, pero lo dudo porque lo conozco. Por lo demás, si estuvo tanto tiempo 
en el Asilo, fue muy a pesar mío y si quisiera volver aquí, ahora que puedo no recibirlo, no lo aceptaré de ningún modo. De ahí que, aun 
sin ninguna indicación, yo no hubiera comunicado a la Administración de Caridad su fuga. Hablé, sí, de ello y de la vuelta con el 
canónigo Badariotti, Rector del Seminario, pero no en su calidad de coadministrador, sino como amigo. Como quiera que el 4 de julio 
próximo tengo que ir a Turín con él, para hacer los ejercicios espirituales de San Ignacio, llevaremos el importe de las doscientas liras 
para entregárselas ese mismo día, si nos da tiempo; en caso contrario, lo haremos el 13 a nuestra vuelta. Sin embargo, lo mejor y más 
seguro sería, si no hay inconveniente por parte de V.S., que nos esperase en la estación del ferrocarril, dicho día 4 de julio a las ocho y 
media de la mañana, a la que llegaremos sin falta. 

Reciba la expresión de la más alta consideración y profunda estima de quien tiene el honor de profesarse, 

Su seguro servidor
JUAN BTA. FORTOUL, Can. Pen.


En medio de tantas obras santas realizadas por Dios a través de don Bosco, llegaba el 24 de junio, día en el que el buen padre quiso dar 
una muestra de especial ((257)) afecto a los jóvenes de la Casa. Les ofreció la oportunidad de pedirle por escrito, o bien de palabra, pero 
en secreto, un regalo que le fuera posible y que él prometía concederles. Quizá lo hacía con la idea de conocerlos más a fondo a través de 
sus demandas. Se puede imaginar fácilmente la serie de ridículas y extravagantes peticiones de unos y de otros. Pero don Bosco 
condescendió con los pedidos serios, aunque fueron costosos, como libros, ropa, condonación de pensiones, etc. 

«Yo, nos cuenta D. T., tuve una prueba de la extraordinaria bondad de su corazón, porque necesitaba una sotana nueva (era clérigo), y 
me animé a pedírsela; él con mucho gusto me hizo comprar la tela y pagó la factura.» 
191 

Fin de Página 191 


VOLUMEN V Página: 192 

Domingo Savio escribió estas palabras en un trozo de papel: íPido que salve mi alma y me haga santo! 

Día señalado por la caridad fue también el de la fiesta solemne de San Luis, para la cual hizo litografiar cuatro mil estampas del 
angélico joven. Fue nombrado Mayordomo el marqués Fassati, y el noble señor quiso proporcionar a los muchachos una alegría 
extraordinaria. Por la tarde de aquel día, que coincidió con el primer domingo de julio, después de la función religiosa, regaló pan y 
salchichón para todos los que acudieron al Oratorio, que, juntamente con los externos, pasaban de ochocientos. Y como era muy 
generoso, quiso que las rodajas de salchichón fueran grandes; así que era gracioso ver a los muchachos que, después de recibir su ración, 
la ponían ante los ojos y, mirándola, gritaban llenos de júbilo: No se ve Superga, no se ve Superga. 

Es ésta una frase familiar para denotar el grosor ((258)) de una raja de salchichón o de queso: si al través se ve Superga, colina al 
nordeste de Turín, es señal de que es muy fina y transparente; si no, es prueba de que es gruesa y opaca y hay donde hincar bien el diente. 
Así era precisamente aquélla con la que les obsequiaba el buen Mayordomo. 

Este y muchos otros actos caritativos, realizados hoy por uno, mañana por otro caballero del señorío de Turín, servían de eficaz acicate 
para que los chicos externos asistieran a la catequesis y a las funciones religiosas del Oratorio. Descubrían en ello el cumplimiento de la 
sentencia del Santo Evangelio: Buscad primero el reino de Dios y su justicia y todo lo demás se os dará por añadidura. Recibiendo de 
cuando en cuando esta añadidura acomodada a su índole, se entregaban, más a menudo y con más gusto, a las cosas de Dios y de su alma, 
se afianzaban poco a poco en la religión, se fortalecían en la virtud y se hacían buenos cristianos y honrados ciudadanos. 

Pero después de todas estas alegrías llegó un nuevo contratiempo. El 29 de junio instaba el Ministro de Instrucción Pública, Juan 
Lanza, al Delegado provincial de enseñanza para que urgiera la ley de los títulos de maestro, por la que se prohibía enseñar a quien 
(hombre o mujer) no se sometiese a un examen y saliera aprobado por el Gobierno; y no se hicieran en adelante excepciones para las 
monjas, cuyas escuelas deberían estar bajo la inspección de la Autoridad civil. Era un nuevo obstáculo, y no pequeño, que venía a 
molestar y hacer más difícil la dirección y conservación de los institutos religiosos. Es más, se prohibía la enseñanza a las monjas, 
192 

Fin de Página 192 


VOLUMEN V Página: 193 

porque se les imponían unas condiciones a las que les era imposible acomodarse. 

La Santa Sede aminoraba tales consecuencias. ((259)) Consultada que fue, respondía así al Obispo de Novara: «La autoridad civil no 
puede derogar los derechos de la Iglesia sobre la enseñanza: por tanto, los decretos del Gobierno que tienden a reducirlos, no pueden ser 
reconocidos ni aprobados. Mas, para no llegar a las últimas consecuencias, precipitando el cierre de los centros religiosos de enseñanza, 
hay que ejercer al menos la vigilancia que compete al Obispo sobre la enseñanza religiosa y moral. Mientras no se impidan los efectos de 
tal inspección, se pueden tolerar los exámenes y la inspección del Gobierno». 

Fin de Página 193 


VOLUMEN V Página: 194 

((260)) 

CAPITULO XXIV 

EL ORATORIO SIEMPRE NECESITADO DE SOCORROS -LLAMAMIENTO A LA PIA OBRA DE LA MENDICIDAD 
INSTRUIDA -RENATO D'AGLIANO Y UNA GRACIA CONSEGUIDA -RIFA DE UNOS CUADROS -CONCEDIDA LA 
AUTORIZACION -LUGAR DE LA RIFA -LLAMAMIENTO A LA CARIDAD PUBLICA -EL MARQUES DE CAVOUR 
COMUNICA A DON BOSCO LA GRAVISIMA ENFERMEDAD DE ROSMINI QUE MUERE POCO DESPUES -ACTAS DEL 
SORTEO DE LA RIFA -ANUNCIO DE LA RIFA A L0S BIENHECHORES 

LA condición de ricos y pobres empeoró por toda una serie de circunstancias: la expedición de quince mil soldados piamonteses a Crimea 
para ayudar a Turquía, Inglaterra y Francia contra Rusia; la «criptógama» (así la llamaban), o enfermedad de las uvas, que hacía varios 
años aniquilaba los más frondosos viñedos de Piamonte; las continuas malas cosechas en el campo; la reaparición del cólera en Cerdeña, 
y otros desastres. Con todo ello, el internado del Oratorio, que vivía de la caridad, llegó a pasar graves apuros y dolorosas estrecheces 1. 

1 Ilustrisimo Señor Presidente de la Pía Obra de la Mendicidad de Turín. 

Con los sentimientos de la más viva gratitud para Vuestra Señoría Ilustrísima, y los Señores de la Administración de la Pía Obra de la 
Mendicidad, por las ayudas otras veces prestadas a los pobres muchachos internados en el Oratorio masculino de Valdocco, a los que 
asisten a las escuelas nocturnas y a la catequesis en los Oratorios de San Francisco de Sales en Valdocco, de San Luis en Puerta Nueva y 
del Angel Custodio en Vanchiglia, me encuentro este año en la crítica situación de tener que recurrir de nuevo a la misma fuente de 
beneficencia. 

La carestía cada vez mayor de los comestibles y el paro obrero pusieron en el mayor de los riesgos a varios jóvenes abandonados y 
necesitados, los cuales seguramente acabarían mal, de no ser ayudados con medios materiales y morales. Algunos de ellos, casi un 
centenar, en su mayoría huérfanos por la fatal invasión del cólera del año pasado, están actualmente internados en Valdocco, otros son 
ayudados en la forma que se puede, y éstos pasan de los mil quinientos entre los tres oratorios. 

Por estos pobres y abandonados muchachos recurro a la conocida y probada bondad de Vuestra Señoría Ilustrísima, suplicando 
encarecidamente quiera tomar en consideración su desgraciada situación y conceder en su favor la caritativa ayuda, que la gravedad del 
caso le sugiera. 

Con mi verdadera gratitud y el reconocimiento de los muchachos beneficiados, auguro a V.S.I. y a todos los señores de la 
Administración, abundantes bendiciones del cielo, considerando para mí un gran honor poderme declarar con plena estima de Vuestra 
Señoría Ilustrísima. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página 194 


VOLUMEN V Página: 195 

((261)) Pero, de cuando en cuando, el Señor hacía ver que no abandonaba a sus pobrecitos. Precisamente un día de aquellos, a tiempo 
de que don Bosco estaba a punto de salir a la ciudad en busca de alguna ayuda, se le presentó el conde Renato d'Agliano, gentilhombre de 
la nobleza de Turín, ilustre por su sangre y por sus sentimientos de cristiana piedad, y le dijo: 

-Tengo a mi esposa gravemente enferma, rece y haga rezar a sus muchachos por su curación. 

((262)) Mientras hablaba, puso en su mano una limosna, que cubría la mitad de la deuda del pan. Don Bosco dio las gracias al caritativo 
señor y le animó a confiar, haciéndole notar que con la obra de caridad hecha antes de alcanzar la gracia, obligaba en cierto modo a Dios 
a concedérsela. Aquella misma noche, don Bosco añadió un Padrenuestro y Avemaría a las oraciones de la comunidad por una enferma, y 
encargó se hiciera lo mismo en adelante hasta nuevo aviso. 

Tres días más tarde volvió el noble Conde al Oratorio y con frases de profundo agradecimiento contó que, con gran sorpresa del 
médico, su esposa estaba fuera de todo peligro y casi curada. Reconocido al Señor por favor tan inesperado, dejó otra limosna. La Divina 
Providencia, admirable siempre en sus designios, dispuso que la segunda limosna fuera igual a la primera; de esta suerte don Bosco pudo 
saldar su deuda con el panadero. 

Estos casos de beneficencia, que tenían mucho de extraordinario y prodigioso, infundían en don Bosco gran confianza en la bondad del 
Señor y al mismo tiempo le inspiraban las más cariñosas industrias, para atender a todas las necesidades de los suyos. Las relaciones que 
tenemos de aquel tiempo concuerdan presentándonosle como si fuera una pobre madre solícita, que, rodeada de numerosa familia y 
temiendo que sus hijos tengan que sufrir las consecuencias de la penuria, no se da punto de reposo, a fin de que no les falte nada de lo 
necesario para vivir. 

A propósito de esto, para no cansar la generosidad de sus buenos bienhechores, intentó recurrir a la caridad pública. 

((263)) Así que pensó en una tercera rifa, más pequeña y como apéndice de las dos primeras, con los cuadros sobrantes de la tómbola, 
al precio de una lira por papeleta. 

Este trabajo le llevó casi seis meses. Decía él: 

-«Hace dos años recurrimos a la caridad de los fieles para construir la iglesia y la casa; ahora recurrimos para la construcción de lo 
necesario para comer». 

Fin de Página 195 


VOLUMEN V Página: 196 

A tal propósito nombró una Comisión de señoras y señores caritativos de Turín y una Junta directiva y responsable; luego solicitó el 
oportuno permiso de la Autoridad presentando el plan de la rifa, los nombres de los miembros de la Comisión, que debían ser aprobados 
para firmar las papeletas, el modelo de matriz para la papeleta y el catálogo de los cuadros. 

La solicitud de don Bosco estaba redactada en estos términos: 

Turín, 22 de mayo de 1855 

Ilmo. Sr. Delegado General de Hacienda: 

El abajo firmante, respetuosamente expone a V. S. Ilma. cómo viéndose en la necesidad de tener que buscar pan para algunos 
muchachos pobres desamparados, que en número de casi ciento están internados en el Oratorio de San Francisco de Sales, la mayor parte 
de ellos huérfanos, a causa del cólera del pasado año 1854, ha pensado organizar una rifa de algunos cuadros, para hacer frente a los 
urgentes y apremiantes gastos del momento. 

Por todo ello acude a V.S. Ilma., a fin de que considere benignamente la situación de abandono de estos pobres muchachos, apruebe la 
Comisión de los miembros arriba citados y delegue en el perito que creyere más idóneo para tasar tales cuadros y otorgue al mismo 
tiempo las otras facultades, necesarias para llevar a cabo el adjunto plan de la rifa. 

Atendida la modestia de la misma, suplica el recurrente se autorice el sello de dicha Comisión, cuyo ((264)) dibujo va unido a la 
papeleta adjunta, para quedar así dispensado del timbre de Hacienda correspondiente, como ya lo fue el año pasado. 

Gracia que espera, 

Por la Comisión JUAN BOSCO, Pbro. 

Los cuadros que se rifaban eran once, de cuyo valor había emitido su juicio el benemérito M. Cusa, profesor y secretario de la 
Academia Albertina. He aquí el católogo, que nos revela el grato recuerdo de los donantes, que pertenecían al Oratorio, por vivir en él o 
por amistad. 

1.-Un gran cuadro al óleo, en tela, que representa la Coronación de espinas de Jesucristo. Trabajo del célebre Padovanini, regalo del 
conde Carlos Cays. 

2.-Cuadro en tela al óleo que representa a la Magdalena, con marco dorado, regalo del doctor Viriglio. 

3.-Cuadro en tela al óleo que representa al Sagrado Corazón de Jesús, con marco dorado, trabajo del profesor Gastaldi, regalo del 
teólogo canónigo Lorenzo Gastaldi. 

4.-Cuadro en tela al óleo que representa al Sagrado Corazón de Jesús, con marco dorado, obra y regalo de los mismos. 

Fin de Página 196 


VOLUMEN V Página: 197 

5.-Cuadro en tela que representa a la Virgen María, obra del artista Carlos Tomatis, alumno del Oratorio.
6.-Cuadro en tela que representa a San Juan Bautista, con marco dorado, trabajo y regalo del mismo.
7.-Cuadro al óleo en tela, que representa a la Virgen Mariá amamantando al Niño, con marco octogonal dorado, regalo del sacerdote


Víctor Alasonatti. 
8.-Cuadro al óleo en tela, que representa a San Francisco de Asís, con marco dorado, regalo del sacerdote Pedro Merla. 
9.-Cuadro al óleo en tela, que representa a Carlos Alberto y Víctor Manuel, anónimo. 
((265)) 1O.-Bajorrelieve en cartón piedra que representa la Fe, regalo de la señora Margarita Volpatto Gastaldi. 
11.-Bajorrelieve en cera, que representa a Leonardo da Vinci, con marco dorado, regalo de S.E. el duque Litta Visconti. 
Fijado el valor de los cuadros por la Real Delegación General de Hacienda de Turín, se autorizó la rifa con el siguiente decreto: 

Visto el antedicho recurso, con el anexo del plan de la rifa de objetos que la Comisión indicada en el mismo pretende abrir en favor del 
Oratorio de San Francisco de Sales de esta ciudad; resultando que el valor atribuido a los objetos ofrecidos para premios alcanza a 5.300 
liras, no es un precio exagerado: 

Se autoriza la apertura de dicha rifa y la proyectada emisión de 7.000 (siete mil) papeletas al precio de un lira cada una, las cuales, antes 
de ser arrancadas del registro matriz, han de ser firmadas por dos de los señores miembros de la Comisión que han firmado el recurso y 
han de estar selladas con el sello existente en la Oficina de la Real Lotería del Ministerio de Hacienda, a cuya superior aprobación queda 
reservado el presente decreto. 

La rifa se anunciará al público antes de que se empiecen a repartir las papeletas, mediante análoga notificación que contenga el sentido 
del mismo contexto, el respectivo plan y el presente decreto. 

El sorteo tendrá lugar el próximo 12 de julio, con intervención de la Comisión y con asistencia del Alcalde de Turín, particularmente 
encargado de vigilar su desarrollo y presentar la oportuna relación a esta Oficina General. 

La comisión presentará constancia de que toda la recaudación por la venta de las papeletas y las no vendidas, fue solamente destinada a 
beneficio de la obra, en favor de la cual se ha autorizado la misma rifa. 

La no observancia de alguna de las condiciones fijadas ((266)) anulará y dejará sin efecto la concedida licencia, independientemente de 
las penas a que haya lugar por contravención de la ley. 

Turín, 20 de abril de 1855 

El Delegado General de Hacienda FARCITO 

Fin de Página 197 


VOLUMEN V Página: 198 

Algunos días después, a instancia repetida de don Bosco, el Delegado expedía la siguiente concesión: 

Visto nuevamente un despacho del Ministerio de Hacienda del 21 de abril del corriente, se concede dispensa, por esta sola vez, a la 
Comisión de la rifa, de la obligación de presentar los billetes al sellado del Ministerio antedicho y se autoriza en su lugar el sello del 
mismo Instituto. 

Turín, 23 de abril de 1855 

El Delegado General de Hacienda FARCITO 

Don Bosco, una vez conseguido el permiso, se entregó de lleno a propagar durante el mes de mayo el plan de la rifa, en estos términos: 

1.-La finalidad de esta rifa es la de atender a los gastos indispensables que origina el mantenimiento de los muchachos internados en la 
casa aneja al Oratorio masculino de San Francisco de Sales en Valdocco. 

2.-Consta la rifa de algunos cuadros expuestos en una sala de este Oratorio hasta el día del sorteo de la misma. 

3.-Las papeletas costarán una lira cada una y serán separadas de un registro con matriz, timbradas con el sello del Oratorio y firmadas 
por dos miembros de la Comisión. 

4.-El sorteo de la rifa se celebrará el 12 de julio, en un salón del Oratorio, en presencia del Ilmo. Sr. Alcalde de esta ciudad y de los 
miembros de la Comisión. Se sortearán tantos números cuantos son los cuadros descritos en el adjunto catálogo. 

((267)) El primer número extraído corresponderá al cuadro señalado con el número uno y así sucesivamente. Los números agraciados se 
publicarán en los diarios. 

5.-La venta de papeletas ha sido confiada a los miembros de la Comisión y a las personas que tengan a bien ofrecerse a colaborar en 
esta obra benéfica. 

6.-Los premios se repartirán en el Oratorio, ocho días después del sorteo; y los que no hubieran retirado su premio a los tres meses, se 
entiende que los ceden al mismo. 

Luego seguía el catálogo de los cuadros y la lista de los miembros de la Comisión aprobada para sellar las papeletas, cuyos nombres 
eran: 

Presidente: Dr. FRANClSCO VALLAURl 
Vicepresidente: Cab. CESAR FRANCESETTl DI MEZZENILE. 
Secretario: Cab. LORENZO D'AGLlANO DI CARAVONICA 
Tesorero: Conde CARLOS CAYS DI GILETTA 
Barón CARLOS JACINTO BlANCO DI BARBANIA 
Sacerdote JUAN BOSCO, Director del Oratorio 
Marqués ENRlQUE D'ANGENNES 
Conde CARLOS FANTONI 
Marqués DOMINGO FASSATI 

Fin de Página 198 


VOLUMEN V Página: 199 

Conde PIO GALLEANI D'AGLlANO 
Cab. MARCOS GONELLA 
Conde ALEJANDRO LUCERNA D'ANGROGNA 
Conde JOSE PONTE DI PINO 
Conde ALEJANDRO PROVANA DI COLEGNO 
Conde CASIMIRO RADICATI DI BROZZOLO 

Entre estos nombres es digno de especial consideración el del conde d'Angrogna, comandante general de Artillería, ayudante de Campo 
de su Majestad, el mismo ((268)) que vimos presentarse a discutir con don Bosco sobre las cartas escritas al Rey. Aceptó gustoso figurar 
entre los miembros de la Comisión. 

El plan de la rifa terminaba con dos observaciones que tenían por mira garantizar a los compradores de papeletas. 

1.-El que suscribe acepta el cargo de tesorero responsable de la cantidades que se recauden en la suplicada rifa y de su recta aplicación 
al objeto antes citado, según el sentido requerido por la ley. 

Turín, 21 de marzo de 1855 

C. CAYS 
2.-El que suscribe declara que los cuadros arriba indicados han sido regalados al Oratorio sin compensación alguna, y que quedarán 
depositados en una sala del mismo hasta la consumación de cuanto a la presente rifa se refiere. 

Turín, 9 de abril de 1855 

JUAN BOSCO, Pbro. 

Don Bosco no tardó en repartir por doquiera sus papeletas a toda suerte de dignidades eclesiásticas o civiles y no se olvidó de las 
personas de mayor o menor posición social, poniéndolas de esta suerte en la agradable necesidad de hacer una obra buena en ayuda de la 
juventud pobre que Dios le había confiado. 

A cada paquete de papeletas acompañaba un ejemplar de la siguiente carta litografiada: 

Turín, 8 de mayo de 1855 

Ilustrísimo Señor: 

Lo crítico del año y el elevado número de huérfanos habido con la fatal invasión del cólera, me han puesto en la casi ((269)) necesidad 
de tener que aumentar considerablemente el número de muchachos internos en la casa del Oratorio de San Francisco de Sales, cuyo 
número llega actualmente casi a ciento. Reducido por ello a graves estrecheces y no sabiendo qué partido tomar para proveerles de pan, 
he pedido el parecer de algunos piadosos y beneméritos señores, enumerados en la lista de Miembros de la Comisión, quienes me 
aconsejaron organizar una pequeña rifa con algunos cuadros. Aceptada la propuesta, y dados los pasos prescritos por la ley, se trata ahora 
de distribuir las papeletas, que he pensado entregar a las buenas personas 

Fin de Página 199 


VOLUMEN V Página: 200 

que en otras ocasiones me ayudaron en mis necesidades. Por esto me he animado a recurrir a la conocida bondad de V.S. Ilma. 
enviándole N... papeletas, con el ruego de que se tome la molestia de distribuirlas entre aquellas personas que juzgue bien dispuestas a 
colaborar en esta obra de caridad. En el caso de que no pudiera colocarlas todas, y no creyere oportuno quedarse con ellas, ruégole tenga 
a bien hacer un nuevo sacrificio devolviéndolas ocho días antes del sorteo (12 de julio) al miembro de la Comisión que le resulte más 
fácil: lo mismo puede hacer para el envío del importe de las papeletas vendidas o retenidas. 

Hubiera preferido no causarle esta molestia; pero dados los muchos gastos a que debo hacer frente y el crecido número de muchachos 
abandonados que piden pan, he debido acogerme a este medio. Créame, se trata de dar de comer a pobres hambrientos. 

Mientras le expreso mi sincero agradecimiento, le aseguro que me uniré a mis beneficiarios hijos para pedir al buen Dios, quiera 
derramar sus copiosas bendiciones sobre usted y sobre todos aquéllos a quienes desea toda felicidad en esta vida y en la futura. 

Con la expresión de mi sincera estima tengo el honor de profesarme, 

De V.S. Ilma. 

Su s.s.
JUAN BOSCO, Pbro.


El mismo Gustavo de Cavour recibía con agrado las papeletas de la rifa. Había ido a pasar unos días ((270)) junto al abate Rosmini 
gravemente enfermo, conversaba largamente con él y quedaba profundamente conmovido al separarse del amigo, que temía no volver a 
ver. De acuerdo con ello escribía a don Bosco: 

Turín, 3 de junio de 1855 

Rvdmo. Señor: 

Mi ausencia de Turín, prolongada durante varios días por diversos quehaceres, me ha obligado a retardar la respuesta a su apreciadísima 
circular relativa a la rifa organizada por usted en favor de su numerosa e interesante familia. Pero ahora me parece un deber comunicarle 
que, vista la excelente finalidad, me quedo con las cincuenta papeletas que me fueron enviadas y, con ésta, le envío el importe. 

Por otra parte, tengo la pena de comunicarle que las noticias que he traído de Stresa, donde estuve días atrás, y las que he recibido por 
carta esta misma mañana, son muy alarmantes. Ruegue por el ilustre enfermo que tanto nos interesa, a fin de que el Señor lo conserve 
para bien de su ejemplarísima congregación y de toda la Iglesia a la que me parece puede ayudar todavía bastante. 

Aprovecho la ocasión para repetirme con distinguida y particular devoción, 

De V. Reverencia. 

Seguro servidor G. DE CAVOUR 

En la noche del 30 de junio al 1 de julio de 1855 moría el abate Antonio Rosmini Serbati y don Bosco encargaba sufragios a todo el 
Oratorio por el alma bendita de su bienhechor. 

Fin de Página 200 


VOLUMEN V Página: 201 

Entretanto don José Cafasso había accedido buenamente a que, habiendo salido los residentes de vacaciones, fueran expuestos los 
cuadros de la rifa en un salón de San Francisco de Asís, lugar situado en el centro de la ciudad. Ya ((271)) se habían vendido todas las 
papeletas y el día establecido se pudo llevar a cabo el sorteo, como se ve por la siguiente acta. 

En el año del Señor 1855, a 11 de julio, en presencia del caballero Mario Gonella, del sacerdote Juan Bosco, miembros de la Comisión 
para la Rifa en favor de los muchachos internados en la casa aneja al Oratorio masculino de Valdocco, y en presencia del conde 
Alejandro Broglia, el canónigo José Ariccio de Carmagnola y del maestro albañil Antonio Beglia, se efectuó el sorteo de la mencionada 
rifa como sigue. 

En el palacio municipal de la ciudad de Turín se eligió un bombo; metieron en él las diez unidades, las diez decenas, las diez centenas y 
las diez unidades de millar; después introdujeron las seis primeras cifras, porque el número de papeletas llega sólo hasta siete mil. 

Hízose luego la correspondiente extracción en una de las salas del Oratorio, según las normas establecidas por la Delegación General de 
Hacienda y de acuerdo con el plan del reglamento. 

Teól. Can. JOSE ARICCIO
ANTONIO BEGLIA
Cab. MARIO GONELLA


Don Bosco se apresuraba a comunicar a los bienhechores el sorteo efectuado con la siguiente circular. 

Turín, 16 de julio de 1855 

Ilmo. y Benemérito Señor: 

Me apresuro a enviar a V. S. Ilma. la lista de los números premiados en la rifa recomendada a su caridad, para que pueda enterarse 
cómodamente de si ha sido favorecido con la suerte alguno de sus números. 

Sé muy bien que en esto no ha entrado para nada el interés, sino sólo la obra caritativa de ayudar a estos pobres ((272)) muchachos 
confiados en cierto modo por la Divina Providencia a mis cuidados y éste es un doble motivo para agradecérselo de todo corazón. 

Ahora bien, mientras le aseguro que siempre tendremos con usted una reconocida gratitud, ruégole continúe dispensándonos favor y 
caridad en sus obras de beneficencia. Y puesto que no podemos demostrarle nuestro agradecimiento de otra manera, yo, mi colega el 
sacerdote don Víctor Alasonatti y todos los hijos del Oratorio, no dejaremos de encomendarle al Señor, a fin de que le colme de sus 
celestes bendiciones, mientras con todo mi aprecio me declaro, 

De V.S. Ilma. y Benemérita. 

Seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página 201 


VOLUMEN V Página: 202 

((273)) 

CAPITULO XXV 

EL PAN DE CADA DIA EN EL ORATORIO -LA DIVINA PROVIDENCIA Y DON BOSCO -FRACASA EL PROYECTO DE LA 
TIPOGRAFIA -EJEMPLAR CONDUCTA DE LOS ALUMNOS DEL ORATORIO EN LAS ESCUELAS PRIVADAS -UN HEROE 
DE LA PAZ -MOLESTIAS DE DON BOSCO DURANTE LAS VACACIONES OTOÑALES Y UN RELATO EN LA 
DISTRIBUCION DE PREMIOS -PROMESA A LA VIRGEN CUMPLIDA Y PREMIADA -RECOMENDACION A LOS 
MUCHACHOS QUE VOLVIAN A SU PUEBLO -DOMINGO SAVIO Y MASSAGLIA NO QUIEREN SEPARARSE DE DON 
BOSCO 

TERMINABA el año escolar 1854-1855 y aunque en el Oratorio se vivía muy pobremente, ni un solo día llegó a faltar lo necesario. El 
kilo de pan de segunda clase costaba setenta céntimos y don Bosco no dio de baja a ninguno de sus muchachos, ni restringió su número, 
sino que continuó aceptando más. Hasta alegró su mesa alguna que otra vez con algo extraordinario. Las ganancias de la rifa bastaron 
para cubrir necesidades: habían sido el premio de la caridad que estimulaba sus trabajos y de las previstas humillaciones, que aumentaban 
el valor de sus sacrificios. 

Por eso la Divina Providencia no dejaba de asistirlo, y él se abandonaba en sus brazos con tal confianza, ((274)) ternura y 
agradecimiento, que podría afirmarse que pasó toda su vida en continua acción de gracias al Señor. 

De cualquier circunstancia de la vida, de todo suceso grande o pequeño, sabía tomar pie para exaltar la bondad de Dios, su Providencia, 
su sabiduría y omnipotencia. Iba un día de verano por las calles de Turín, acompañado de don Miguel Rúa. Paróse ante una frutería, 
hízole notar la variedad, la belleza, la bondad de tanta clase de frutas como allí había expuestas, y exclamó: 

-íQué bueno es el Señor, que provee con tanta abundancia y variedad las necesidades de nuestra vida material! 

Expresiones semejantes se escapaban mil veces de su amante corazón. 

Jamás apareció en él una sombra de impaciencia esperando ayudas 
202 

Fin de Página 202 


VOLUMEN V Página: 203 

que, a lo mejor, se hacían desear, en recompensa de su fe: ni cuando veía evaporarse la realización de un proyecto que se creyó 
inminente, importante y muy querido. Preveía, en efecto, tener que suspender el acariciado proyecto de la tipografía y no poder rescatar el 
terreno vendido con tal fin. íLa muerte del abate Rosmini había echado por tierra tantas esperanzas! Sin embargo, con toda serenidad 
contestaba a don Carlos Gilardi, quien le proponía vender totalmente o en parte el campo que él había cedido al Instituto de la Caridad. 

Carísimo don Carlos: 

Con satisfacción recibo su apreciada carta en la que me da noticia oficial de la elección del P. Pagani como Padre General. Bendito sea 
Dios. Creo sinceramente que se ha cumplido la voluntad del Señor: déle muchos recuerdos de mi parte. 

((275)) En cuanto a la parcela que se proyecta poner a la venta, existe ciertamente como punto favorable el del muelle provisional de 
Valdocco. En la primavera pasada había demandas y ofertas bastante ventajosas: ahora atravesamos un momento de crisis; son pocos los 
que quieren comprar y ninguno construir; por ello, sería del parecer de esperar hasta la primavera de 1856. Si durante este tiempo se 
presentara alguna oportunidad, podría aprovecharse, pero sin precipitación. Yo, por mi parte, no estoy con condiciones de comprar. 

Mientras tanto, le presento los saludos de mi buena madre, de mis clérigos, que le recuerdan mucho: todos nos encomendamos a sus 
piadosas oraciones. 

Me profeso en el Señor de V. S. Carísima. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


Esta carta refleja la perfecta calma de su corazón, hija de la confianza en María Santísima, animada por la óptima conducta de sus 
muchachos, cuyas virtudes eran conocidas y apreciadas en la ciudad. Seguían asistiendo a dos escuelas privadas: a la de don José 
Bonzanino para el bachillerato elemental y a la de don Mateo Picco para el bachillerato superior. Aunque modestos en su vestimenta, y 
de humilde condición, se les veía limpios, bien educados y tan corteses, que sus compañeros de alto rango alternaban gustosos con ellos. 
Y sacaban de esta amistad mucho provecho, por la emulación, el mayor orden y silencio, y el atractivo de la virtud. Los profesores 
bendecían por ello al Señor, y sobre todo, porque uno de ellos evitó un gravísimo incidente. 

Domingo Savio asistía a la clases de segundo curso de gramática latina con el profesor Bonzanino. Dos de sus condiscípulos le 
ofrecieron la oportunidad de demostrar hasta qué punto ardía ((276)) en el fuego del amor de Dios y cuánto deseaba evitarle cualquier 
ofensa. 
203 

Fin de Página 203 


VOLUMEN V Página: 204 

Habiendo reñido un día entre ellos, por ciertas palabras ofensivas para sus respectivas familias, pasaron de los denuestos a las 
bofetadas, y terminaron por desafiarse a hacer valer sus razones a pedradas. Domingo se enteró de la querella y del desafío. Experimentó 
una gran pena y concibió la idea de impedirlo. Mas, »cómo conseguirlo, siendo como eran los dos rivales mayores que él y más forzudos? 
Trató de persuadirles a que desistieran de su insensato propósito, haciéndoles ver que la venganza es contraria a la razón y a la religión; 
escribió una cartita al uno y al otro amenazándoles con decírselo al profesor y también a sus padres; pero tan exaltados estaban sus 
ánimos que resultaban inútiles todas las palabras. Entonces su corazón magnánimo le sugirió un recurso, de sabor heroico. 

Los esperó a la salida de clase y les dijo:
-Puesto que persistís en vuestro bárbaro empeño, os ruego que al menos aceptéis una condición.
-La aceptamos, respondieron, con tal que no impida el desafio.
-Es un bribón, replicó al punto uno de ellos.
-Yo no haré las paces, replicó el otro, hasta haberle abierto la cabeza.
Domingo temblaba al oír tan brutal altercado; con todo, deseando impedir mayores males, se contuvo y dijo:
-La condición que voy a poner no impedirá el desafío.
-»Cuál es?
-Prefiero decírosla en el mismo lugar donde os queréis batir a pedradas.
-Tú te chanceas y tratas de ponernos algún estorbo.
-Iré con vosotros y no os engañaré; estad seguros.
-Tal vez querrás ir para llamar a alguien.
-Debería hacerlo, mas no lo haré. Vamos, iré con vosotros;


cumplid tan sólo vuestra palabra. 
Se lo prometieron, y ((277)) encamináronse a los llamados prados de la ciudadela, fuera de la puerta Susa, en el lugar donde luego se 
levantó la iglesia parroquial de Santa Bárbara. 
Llegados al lugar destinado, Domingo hizo lo que nadie jamás hubiera imaginado. Dejóles que, provistos de gruesas piedras, se 

colocaran en sus puestos, a cierta distancia uno de otro. Cuando los vio dispuestos a empezar el desafío, díjoles: 
-Antes de que empecéis el desafío, quiero que cumpláis la condición que habéis aceptado. 
Y diciendo esto, sacó un pequeño crucifijo que llevaba al cuello y, levantándolo en alto con una mano, dijo: 

204 

Fin de Página 204 


VOLUMEN V Página: 205 

-Quiero que ambos a dos fijéis vuestra mirada en este crucifijo y, arrojando luego una piedra contra mí, digáis estas palabras: 
«Jesucristo, inocente, murió perdonando a sus verdugos, y yo, pecador, quiero ofenderle y vengarme». 

Dicho esto, fue y se arrodilló ante el que se mostraba más enfurecido, diciéndole: 

-Descarga sobre mí el primer golpe. Tírame una fuerte pedrada a la cabeza. 

Este, que no esperaba tal propuesta, tembló, palideció y respondió: 

-No, jamás, yo nada tengo contra ti; si alguien se atreviese a ultrajarte, yo te defendería. 

Apenas Domingo oyó esto, se levantó, fuese al otro, se arrodilló ante él y repitióle las mismas razones. Ante aquel gesto, también él, 
desconcertado, gritó: 

-»Hacerte daño a ti? Nunca, jamás. 

Entonces el santo jovencito se puso en pie y con voz conmovida, les dijo: 

-»Cómo es que estáis los dos dispuestos a arrostrar un grave peligro en favor mío, aunque soy miserable criatura, y para salvar vuestras 
almas ((278)) no sabéis perdonaros un insulto y una injuria, que cuestan la sangre del divino Redentor y a quien vais a perder con este 
pecado? 

Dicho esto, calló y conservó levantado el crucifijo, con los ojos bañados en lágrimas. 

Ante este espectáculo de caridad y de valor, los dos compañeros se dieron por vencidos. 

«En aquel momento, asegura uno de ellos, me sentí enternecido. Un escalofrío corrió por mis miembros, y me llené de vergüenza, por 

haber obligado a tan buen amigo a usar medios tan extremos para impedir nuestro malvado intento.» 

Unos días después, los dos condiscípulos, ya reconciliados entre sí, iban a reconciliarse también con el Señor, con una santa confesión. 

Entre tanto veía don Bosco con pena, que se renovaba cada año, que ya llegaban las vacaciones. Algunas semanas antes empezaba a 
advertir a los muchachos que el demonio, si no estaban atentos, haría estragos en sus almas, destruyendo el fruto de sus sudores. 
Discurría sobre los peligros que se hallan en el mundo por culpa de los malos compañeros, las malas lecturas, el ocio y la falta de 
mortificación. Les inculcaba gran discreción en el trato con cualquier clase de 
205 

Fin de Página 205 


VOLUMEN V Página: 206 

personas y lamentaba la mala costumbre de ciertos padres que dejaban jugar juntos a chicos y chicas, que él llamaba «el naufragio de la 
inocencia y la escuela elemental de la malicia». Recordaba también que San Felipe Neri no quería dejar que los niños se divirtieran ni 
siquiera con sus hermanas. 

Por estos motivos les daba a entender que le proporcionarían un gran placer no yendo a vacaciones, o bien volviendo pronto al Oratorio, 
prometiéndoles recompensar aquel sacrificio con entretenimientos, meriendas, representaciones teatrales y excursiones deliciosas. Ya 
había suprimido las vacaciones de Navidad y Carnaval, que en los primeros años se vio obligado ((279)) a conceder a algunos porque así 
se hacía en todos los colegios; y ahora, y durante algunos años más, toleró las vacaciones de Pascua. Pero las otoñales duraban desde las 
primeras semanas de julio hasta cerca del 20 de octubre; por lo cual don Bosco había establecido que a mitad de agosto se llamara a los 
alumnos a sus pueblos, para asistir durante un mes entero a clases de reparación, de repaso y de preparación para los cursos superiores. Y 
era norma que el alumno que sin motivo justificado no se presentara durante aquel mes no sería aceptado para el curso siguiente. Estaba 
además fija en su mente la idea de suprimir también, cuando pudiera, las vacaciones de Pascua y reducir las otoñales a un solo mes. 

Todas estas disposiciones y planes eran fruto de su heroica caridad. 

De hecho, ello le costaba mayores gastos de mantenimiento gratuito, que al aumentar los muchachos hasta más de ochocientos, llegó a 
ser enorme; renunciaba de buena gana al descanso que hubiera podido disfrutar al menos en esta época del año, y aceptaba de buen grado 
nuevos trabajos personales y las preocupaciones a ellos anejas. 

En la primera quincena de julio, terminados los exámenes de los estudiantes, se celebraba la distribución de premios, que don Bosco 
solía cerrar con un discursito lleno de afecto. Un antiguo alumno nos ha transmitido el recuerdo de uno de ellos que, salvo el haber sido 
pronunciado en 1855, parece de este tiempo. Don Bosco dijo que el primer premio correspondía a María Santísima, por los muchos 
favores que había dispensado aquel año a los alumnos, y narró el siguiente hecho: 

«Un día del mes de mayo, dedicado a la Reina del Cielo, se celebraba en un internado la distribución de premios. Habían sido invitadas 
diversas personas de consideración para dar ((280)) a la fiesta 
206 

Fin de Página 206 


VOLUMEN V Página: 207 

alegría y realce. Los premios consistían ordinariamente en objetos piadosos, como libros, cuadros, estatuitas y cosas parecidas. Entre los 
objetos expuestos se hallaban también unos jarrones con flores naturales, frescas y olorosas, puestas allí para adorno y no para premio. 
Los alumnos premiados, primeramente nombrados, tenían derecho a elegir el objeto mejor y más valioso que les gustase. Llegó la hora 
suspirada y, todo preparado, comenzó la distribución de premios. 

El primer nombrado se adelantó entre la respetable asamblea y escogió el objeto más querido y hermoso. Quedaban aún muchos otros, 
tan preciosos como el anterior; fue nombrado para elegir su premio el segundo, un muchacho de acrisoladas virtudes y costumbres 
angelicales. Modestamente se adelantó, se paró, reflexionó un poco qué objeto debía elegir, pero parecía que no encontrase ninguno de su 
gusto. Cuando he aquí que, ante la admiración de todos los presentes, clavó sus ojos en uno de los jarrones de flores frescas, se acercó a 
él, lo tomó satisfecho y, lleno de alegría, lo llevó a los pies de la estatua de María en la vecina capilla a ella dedicada y devotamente 
festejada durante aquel mes. Su devoto gesto, candoroso como él en persona, fue apreciado por la asamblea como correspondía. Los 
muchachos, singularmente conmovidos, premiaron con redoblados aplausos la devoción del compañero. Su ejemplo fue imitado por los 
otros jovencitos, que demostraron aquel día el amor que albergaban en su corazón hacia la madre celestial María Santísima. 

Y terminó diciendo que el premio que la Virgen esperaba de ellos era el que mantuvieran siempre una conducta auténticamente 
cristiana. 

((281)) El año escolar se clausuraba con el ejercicio de la buena muerte. El muchacho Luis Fumero, muy aficionado a la música, estaba 
en la edad del cambio de voz y como tenía que dejar pronto el Oratorio, fue a confesarse con don Bosco. Tenía una voz preciosa; tanto 
que cuando él cantaba, lo mismo en la primera iglesia-cobertizo como después en la de San Francisco de Sales, aquello parecía el paraíso. 
Don Bosco le dijo, por tanto, que siempre que fuera invitado a dar pruebas de su arte predilecto, tuviera la intención de dar gloria a Dios; 
y Fumero le contestó que pidiese él a la Virgen para que le conservara siempre aquella delicada calidad de voz, prometiéndole que nunca 
la emplearía para canciones profanas, conciertos mundanos ni teatros. Don Bosco le aseguró que María Santísima le concedería tan 
señalada gracia. Fumero mantuvo su 
207 

Fin de Página 207 


VOLUMEN V Página: 208 

promesa cantando solamente en la iglesia y para dar gloria a Dios, y conservó su graciosa voz fresca y limpia hasta edad avanzada. 

Finalmente llegó el día de la despedida. Muchos de los alumnos, bien por sincero afecto a los padres, bien por ligereza juvenil o, 
también, ante la insistencia de sus progenitores, no habían renunciado a volver a casa. A éstos les recomendaba don Bosco 
fervorosamente que se acercaran cada semana a los santos sacramentos, les insistía para que, una vez en casa, fueran a saludar al párroco, 
teniéndolo como un segundo don Bosco; y que ayudaran a misa todos los días, que no dejaran de asistir al sermón los domingos y, si se 
sentían capaces, dieran catecismo a los niños. Repartía luego a cada uno un papelito en el que se hallaban las normas para pasar bien la 
vaciones. Y, aunque aparentaba estar alegre y sereno, es un hecho que cada muchacho que se despedía le arrancaba ((282)) un pedazo de 
su corazón. Sin embargo, muchos de ellos, durante las vacaciones, hacían caminatas de diez y más millas, algunos a pie, para volver al 
Oratorio a confesarse con don Bosco, para pedirle algún consejo o simplemente para verlo. Había quien iba desde Bra, desde Asti, desde 
Alessandria y aun desde poblaciones más lejanas. 

Pero no faltaban alumnos que, por dar gusto a don Bosco y movidos por el deseo de adelantar en los estudios y atender mejor a las 
prácticas de piedad, preferían quedarse en el Oratorio, como, por ejemplo, Domingo Savio y Juan Massaglia. Sin embargo, don Bosco, 
que sabía cuánto deseaban verlos sus padres y la necesidad que tenían de reponer fuerzas, dijo a ambos: 

-»Por qué no vais a pasar unos días de vacaciones? 

Ellos, por toda respuesta, se echaron reír. 

-»Qué significa esa risa? 

Domingo respondió: 

-Sabemos que nuestros padres nos esperan con ansia; también nosotros los queremos e iríamos con mucho gusto; pero sabemos que el 
pájaro mientras está en la jaula no tiene libertad, es cierto, mas está seguro del gavilán. Por el contrario, si se halla fuera de la jaula, vuela 
donde quiere y, en cualquier momento, puede caer en las garras del gavilán infernal. 

A pesar de todo, don Bosco creyó conveniente mandarlos unos días a casa por el bien de su salud. Ellos se sujetaron a su querer y 
permanecieron en ella tan sólo los días que les indicó. 

Otros, después de un mes de vacaciones, obedecían a la prescripción de don Bosco. En el registro de calificaciones mensuales de los 
hijos de casa por su asiduidad a los propios deberes y por su cristiana 
208 

Fin de Página 208 


VOLUMEN V Página: 209 

conducta, del año ((283)) escolar 1854-1855, hallamos que en el mes de agosto había en el Oratorio 35 estudiantes y 80 artesanos: 115 en 
total. No se cuentan los clérigos y demás personas, huéspedes o sujetas al servicio de la casa. 

El primer cuidado de don Bosco en agosto y en octubre consistía en examinarlos a su vuelta, para ver si habían cumplido sus consejos. 

Fin de Página 209 


VOLUMEN V Página: 210 

((284)
)


CAPITULO XXVI


EL HOMBRE DE BIEN, ALMANAQUE NACIONAL PARA EL AÑO 1856 -A SUS AMIGOS -PRINCIPIOS DE 1855 -EL 
«HOMBRE DE BIEN» PARTE A LA GUERRA DE ORIENTE -FRENTE AL MAR -CRIMEA -EL COLERA EN CRIMEA -EL 
FUTURO DESTINO DE LA PATRIA 

DON Bosco, para adelantarse a la salida de los almanaques herejes, empezaba a preparar EL HOMBRE DE BIEN en el mes de julio. Se 
necesitaban dos meses al menos para redactar, componer, corregir pruebas e imprimir. Este folleto, además de repetir indicaciones hechas 
en los años precedentes, contenía las fechas más notables de la Vida de Pío IX y el reparto de las Cuarenta Horas en las iglesias de Turín 
para 1856. Narraba episodios amenos, científicos y religiosos; hacía un breve resumen de los descubrimientos e inventos modernos y 
terminaba con una graciosa poesía titulada: El vicio del juego. La imprenta De Agostini se encargó de preparar este aguinaldo para los 
suscriptores de las Lecturas Católicas, y los ejemplares que sobraban se ponían a la venta. 

((285)) El hombre de bien había alcanzado un gran éxito los dos años anteriores y el del presente, aún en la imprenta, suscitaba el más 
vivo interés, por ciertas predicciones en él contenidas. Las reproducimos junto a otras páginas de menor importancia, pero que, por estar 
escritas por don Bosco, hemos creído ayudarán a conocer cada vez mejor su carácter y su sinceridad en la defensa de los principios 
religiosos. También nos hemos determinado a publicarlas para que no se pierdan en el olvido, dado que los ejemplares del folleto han 
desaparecido en estos cincuenta años y no es probable que vuelvan a ver la luz de ningún modo. 

He aquí cómo se expresaba EL HOMBRE DE BIEN, almanaque para el año 1856. 
210 

Fin de Página 210 


VOLUMEN V Página: 211 

EL HOMBRE DE BIEN A SUS AMIGOS 

LOS INICIOS DE 1855 

Es ésta la tercera vez que tengo el honor de presentarme ante vosotros, mis queridos amigos, para hablaros de nuevos acontecimientos. 
Este año tengo muchas cosas serias que contaros, y de tal importancia, que me veo obligado a dividir la materia en diversos capítulos. 
Empezaré por recordaros lo que sucedió a principios de este año y abrirme así camino para los demás. 

Al empezar el 1855 se discutía la ley contra frailes, monjas y curas. íPobres frailes que tantos platos de sopa repartieron a mis 
muchachos y tantas veces vinieron a verme cuando estaba enfermo! íPues bien! Ya sea que el Señor quisiera castigarnos por esta ley, ya 
sea por otros motivos que no conocemos, es el caso que los males se multiplicaron. Nuestra querida reina madre, María Teresa, cayó 
enferma y, pocos días después, víctima del destino, murió. Pasaron unos días y la esposa del Rey, Adelaida, siguió a su suegra a la tumba. 
íPobres reinas, eran tan ((286)) buenas, repartían tantas limosnas! Yo he llorado mucho, y muchos otros lloraron conmigo. El día de su 
entierro no hice más que rezar Padrenuestros y Requiem aeternam por sus almas. Verdad es que muchos se consolaban diciendo: Hemos 
perdido dos bienhechoras en la tierra, pero tendremos dos protectoras en el cielo; y una voz unánime repetía: Han muerto las madres de 
los pobres; este mundo se hacía demasiado malo y no merecía dos Reinas tan buenas. Dios se las llevó para que no vieran las mil 
iniquidades que pronto se cometerían. 

Todavía se lloraba la muerte de las dos Reinas, cuando nos sorprendió una nueva desgracia. El duque de Génova, aquel valiente que 
tanto había luchado por el honor de la patria, y que había afrontado tantos peligros en Lombardía y durante la campaña de Novara, moría 
en la flor de la edad. Poco tiempo después, un hijo del Rey era llevado al sepulcro. Todos estos males sucedieron mientras se discutía la 
ley contra los frailes y los curas. Yo no quiero decir con esto que Dios haya enviado la muerte a estas buenas personas por culpa de esa 
ley; pero lo han dicho muchos, y lo siguen diciendo aún, y hasta se decía que Dios se llevaba consigo a los buenos para castigar 
justamente a los malos. 

En medio de tantas desgracias, sucedió que nuestro Gobierno, al ver que Francia e Inglaterra andaban mal en la guerra contra Rusia, 
pensó ayudarlas, lo cual me parece muy bien, porque ayudar al prójimo es una obra de caridad, y las buenas obras de caridad son siempre 
dignas de alabanza. 

Entre los loquillos que desearon marchar contra los rusos, estaba yo también. Pero mi posición no me permitió enrolarme, porque, 
como todo el mundo sabe, tengo cuarenta años, estoy cojo de un pie, soy algo jorobado, no oigo de un oído y no veo por un ojo, detalles 
que impiden totalmente ser soldado. Pero yo quería ir: no por la manía que tenía de matar soldados, no, pues yo me emociono con sólo 
ver matar una pulga; sino porque deseaba ir para ganar algo con qué comer para mí y para mis hijos. 

Me hallaba en las mayores estrecheces, y no sabía adónde dirigirme en busca de socorros, ya que, mientras el Señor Arzobispo estaba 
en Turín, casi todas las semanas me mandaba ((287)) alguna ayuda, pero como lo han desterrado... Los frailes me daban algún que otro 
plato de sopa, y se trataba de despedirlos a todos... »,Qué hacer, pues? Me metí de pinche con un ranchero de nuestras tropas que tenía 
que marchar a Crimea. 
211 

Fin de Página 211 


VOLUMEN V Página: 212 

LA VISTA DEL MAR 

Amigos, estáis con ansia de saber noticias de mi viaje y voy a satisfacérosla. Oíd con atención: no voy a contaros hechos atroces y 
sangrientos, pero os gustarán. 

Tomé el tren en la estación de Puerta Nueva, y en pocas horas llegué a Génova. 

Cargamos un millón de enseres de todo género en un buque y luego embarcamos. 

Mientras navegué cerca de la playa, todo fue muy bien; pero cuando vi desaparecer la ciudad, la playa, las colinas y los montes, 
entonces, afligido, me dije: íPobre HOMBRE DE BIEN! íquién sabe si volverás a ver estas tierras! 

Cuando me encontré en alta mar me puse a considerar la forma de los barcos. Están hechos lo mismo que las barquichuelas que 
vosotros habéis visto muchas veces flotando sobre el Po, pero son cincuenta veces mayores. Allí hay muchas habitaciones, donde se 
puede comer, dormir, pasear, fumar y otras cosas que se regalan a quien tiene dinero para pagarlas. 

íEl mar! íOh, qué inmenso es el mar! Imaginaos una extensísima llanura sin límites de montes ni montañas, sin caminos, ni casas, ni 
viñas, ni prados, ni plantas, ni bosques y que el confín de aquella vastísima llanura se pierde en la misma llanura: tendréis así una ligera 
idea del mar. 

Iba yo contemplando con no poca maravilla las olas que cruzaban nuestro barco. Tenía un gran placer al ver peces grandes y pequeños 
que asomaban su cabeza entre las olas próximas al buque. Daba la impresión de que aquellos animales sabían que yo soy UN HOMBRE 
DE BIEN y que nada tenían que temer de mí. Entretanto, me di cuenta de que se acercaba la noche; así que, olvidando toda preocupación 
y ((288)) deseo del pasado y del porvenir, me acerqué al bar, me comí un trozo de pan de munición con una raja de salchichón, me bebí 
medio litro de vino y me fui a acostar sobre un jergón de paja. 

Dormía yo tan plácidamente cuando, aposta o por error, un compañero, creído que yo era un tronco de madera para el fuego, me agarró 
por una pierna. 

-Despacio, empecé a gritar, que es mi pierna. 

-»Qué pierna?, es un tronco y voy a quemarlo. 

-íMajadero!, le grité con todas mis fuerzas, quema tus piernas y no las mías. Yo pago impuestos por ellas y no quiero que nadie me las 
toque. 

El otro se apartó y me dejó con mis piernas. 

Pero como había interrumpido el sueño, ya no pude recobrarlo. Para refrescarme un poco, salí a cubierta. Entonces apareció ante mis 
ojos un espectáculo jamás visto en mi vida. Miraba hacia arriba y contemplaba una inmensa cantidad de estrellas; bajaba la mirada y veía 
bajo mis pies las mismas estrellas que admiraba encima y en torno a mí. Me pareció en aquel instante que era un granito de polvo perdido 
en el universo. 

Cuanto más alzaba y bajaba los ojos para contemplar la enorme cantidad de estrellas que me circundaban, tanto más pequeño me veía. 
Impresionado por esta imaginación, me puse a gritar: 

-íPobre Hombre de bien! tú vuelves a la nada. Pero, entretanto, me daba cuenta de que aún tenía la cabeza sobre los hombros, que mi 
corazón palpitaba, que mi lengua hablaba. Así que, convencido de mi pequeñez, dije para mí mismo: 

-íVes, HOMBRE DE BIEN, qué pequeño eres frente a tantas estrellas tan grandes y tan distintas unas de otras! íQué grande debe ser el 
que ha hecho todas estas cosas! 

Siguiendo el camino de Génova, pasamos por un mar llamado Tirreno, que está 

Fin de Página 212 


VOLUMEN V Página: 213 

entre la isla de Cerdeña y la Toscana. Después llegamos a Malta, donde nos abastecimos de agua, porque como bien sabéis, el agua del 
mar es muy salada y no se puede beber, y, por tanto, hay que hacer provisión de agua dulce para beber en alta mar. Y luego, siempre 
caminando sobre el agua de un mar a otro, llegamos a Constantinopla, ((289)) que es una gran ciudad, mayor que Turín, pero no tan 
bonita. Di una vuelta por las calles de aquella capital, que son muy torcidas y poco limpias.. Vi por vez primera a los turcos, que, según 
dicen, son valientes en la guerra, pero que, a primera vista, parecen comediantes. Llevan dos sacos por calzones, un camisón cubre su 
tronco y se ponen en la cabeza una gran montera donde caben tres medidas de maíz. Son de lo más ignorante; no saben ni siquiera 
piamontés, cosa que saben nuestros niños más pequeños. Pregunté a uno de ellos qué hora era y me respondió: 

-Rachid, Rachid. 

-Yo no pregunto Rachid; pregunto qué hora es. 

El entonces me dijo: 

-Rachid, Rabadam, Rabadam. 

Y yo le contesté: 

-Vete con tu Rachid y tu Rabadam. Hay ya muchos rabadanes en mi pueblo y no tengo por qué buscarlos aquí. 

Me volví corriendo al barco y llegué justo en el momento en que los nuestros se reunían para reemprender el camino hacia el mar 
Negro. Yo tenía unas ganas locas de ver aquel mar, pues me pensaba que fuese negro de veras; pero vi que el agua es igual que la de los 
otros sitios; y me dijeron que se llama mar Negro por la gran oscuridad que presenta por la tarde y también porque está cubierto de densa 
y oscura niebla durante buena parte del año. 

CRIMEA 

Después de catorce días de viaje, una mañana, al despuntar el día, oí gritar: íCrimea, Crimea! Salí también yo, en mangas de camisa, 
para ver Crimea, y vi a lo lejos una punta de tierra que parecía un hombre sumergido en el agua con la nariz fuera. 

A medida que me acercaba se iba agrandando; y al fin apareció una nación, donde habitan hombres de cuerpo y alma como nosotros. 

Yo he encontrado poca diferencia con nuestra tierra. Allí sale el sol por la mañana y se pone por la tarde; de día hay claridad y de noche 
oscurece, salvo cuando aparece la luna. La gente anda con los pies, trabaja con las manos, come con la boca, habla con la lengua, ve con 
los ojos, y oye con los oídos. 

((290)) También es costumbre allí tener que trabajar para comer, excepción hecha de unos pocos que se dedican a robar. 

La diferencia entre este país y los nuestros es ésta: aquí los comestibles son caros; allí carísimos. Un plato de sopa cuesta diez cuartos, 
una limonada, hecha con la máxima economía, ocho; el pan, a dos liras con cincuenta céntimos el kilo; un litro de vino algo bueno a tres 
liras; un muslo de pollo una lira y así lo demás. Todo era caro, mas para mí y para mi patrón nos iba bien porque nos ayudaba a ganar 
dinero. 

Pero en medio de esta abundancia no faltaban cosas que nos causaban gran molestia. Durante el día nos oprimía un calor exagerado y 
por la noche nos helaba un frío increíble. De día, tábanos y moscas impertinentes que pican sin descanso; de 

Fin de Página 213 


VOLUMEN V Página: 214 

noche mosquitos, mariposas y una clase de pulgas que no dejan dormir. Oí decir muchas veces a capitanes y generales que no temían a 
los cañones de los rusos, pero que se rendían ante estos bichitos, contra los cuales nada valen las uñas de un pobre campesino, ni la fuerza 
y la espada de los más valientes militares. 

Para hacerme idea cabal de aquellas tierras pregunté un día al capitán, que bondadosa y cortésmente me invitó a pasear don él después 
de comer, y él satisfizo mi curiosidad con estas palabras: 

«Tú, Hombre de bien, quieres tener noticias ciertas de Crimea y yo, de mil amores, te haré un resumen de cuanto está al alcance de tu 
capacidad y condición. 

»Crimea, antiguamente llamada Táurida, es una península rodeada por el mar Negro y el mar de Azov. Está unida al continente por el 
istmo de Perekop, que es una lengua de tierra de casi cuatro millas. 

»Los lugares algo conocidos por ti son Balaklava, Alma, Inkerman, Eupatoria, donde los aliados obtuvieron grandes victorias contra los 
rusos el pasado año. 

»En la punta de la isla, hacia el mediodía, hay una colina bien fortificada, llamada torre Malakhov. Desde aquella colina se divisa la 
ciudad de Sebastopol y detrás de la ciudad hay otros fortines que pronto caerán en manos de los aliados. 

»Hay muy pocos lagos y ríos. 

((291)) »El Cernaya es un torrente respetable, que actualmente separa a los aliados de las tropas rusas, que pronto atacaremos nosotros. 

»La población de Crimea apenas si llega a los doscientos mil habitantes, casi todos tártaros y siguen la religión de Mahoma. 

»La capital de Crimea es Simferopol. Sus puertos principales son Kerch, Balaklava y Sebastopol que es el más fortificado. 

»Es un país poco cultivado. Abundan los desiertos, por lo cual el calor es insoportable en el verano y el frío intensísimo en el invierno. 

»Los principales productos son cereales, aceite, lino, cáñamo y tabaco; se cultiva la viña con óptimo resultado. Hay también buena 
cosecha de higos, aceitunas y granados, frutos que están muy expuestos al peligro de la langosta. Existe mucho ganado mayor y menor de 
vacas, camellos, cabras, carneros, caballos y asnos tan grandes como los de nuestros pueblos. íNo me refiero a ti! 

»Hay también ciudades, montañas, ríos, lagos, playas que te quiero nombrar: Karabi, Jaila, Tkhadyz-dugh...». 

El simpático capitán pretendía seguir recitando toda una lista de nombres que yo no podía recordar, y ni siquiera pronunciar. 

Así pues, le di las gracias por su amabilidad y me fui a cumplir las órdenes de mi jefe, que precisamente en aquel momento me 

necesitaba. 

EL COLERA EN CRIMEA 

Apenas llegamos a Crimea, algunos soldados fueron víctimas de diversas enfermedades. La peor y que más daño hizo fue el cólera 
morbo. En un principio se creyó que era una enfermedad corriente ocasionada por el cansancio del viaje. Pero pronto pudimos 
convencernos de que era realmente el cólera, semejante en todo al que el año pasado asoló nuestros pueblos. También yo me asusté, pero 
cobré aliento y me dije: -Animo, Hombre de bien; ((292)) la fortuna ayuda a los audaces; haz lo que puedas por el prójimo y confía en la 
Divina Providencia. Por tanto, me puse a ayudar a mi jefe con toda el alma, y a prestar a los enfermos el auxilio que podía. 

Pero las cosas tomaron un aspecto desagradable. Los casos y muertes del cólera 

Fin de Página 214 


VOLUMEN V Página: 215 

aumentaban cada día. Ya no había camas en los hospitales; faltaban médicos y medicinas. ílmagináoslo, si podéis! En la parte donde yo 
me encontraba, no había más remedio que sal marina. Un oficial tomó una onza de esta medicina y en lugar de sentir alivio fue 
sorprendido por tales dolores que, hecho una furia, se levantó de la cama y echó a correr desesperadamente hasta que cayó muerto. No 
quiero contaros más casos, porque tales recuerdos renuevan mi dolor, y os duelen también a vosotros, que tenéis un corazón bueno y 
sensible. Os baste saber que todo producía terror y espanto. Me aseguran que en dos meses murieron cerca de dos mil quinientos de los 
nuestros. Pero lo que me llevó al colmo de la desolación, fue la muerte de mi jefe. Yo le quería mucho y él a mí también. Le atendí hasta 
sus últimos momentos. 

Cuando se dio cuenta de que empezaba a faltarle la palabra, me llamó junto a él y me dijo: 

-HOMBRE DE BIEN, agradezco tus cuidados; yo no volveré al Piamonte; estoy en los últimos instantes de mi vida. Aquí tienes un 
saquito de escudos, que es todo el capital que he traído de nuestra tierra; llévaselo a mi familia. Aquí está el dinero ganado con nuestros 
sudores: la mitad es tuyo; la otra mitad dásela a los soldados que creas lo necesitan más. Vende lo que tenemos aquí, y el producto es para 
ti. Todos los créditos apuntados en el libro, perdónalos. Yo muero resignado, porque he recibido los auxilios de la religión. Sigue 
cuidándome hasta que expire. Cuando me hayas dado sepultura, márchate y vuelve al Piamonte a comunicar mi muerte a mis parientes y 
amigos. Y como aquí no puedo hacer testamento, todo lo mío que lo tome quien tenga derecho a ello según la ley. íHombre de bien!, no 
me abandones en estos últimos instantes: el cielo te lo pagará: encomienda mi alma al Señor... 

No puedo continuar. Un ardor interior, unido a una gran opresión de estómago ((293)), le arrancó la vida, en medio de dolorosas 
convulsiones. íImaginad mi triste situación! Era yo el único del servicio, dos compañeros habían muerto ya del mismo mal: tuve que 
amortajar el cadáver de mi jefe, y sin sacerdotes, sin acompañamiento alguno, lo tomé en mis brazos, lo envolví en una manta y lo enterré 
yo mismo en una fosa cavada a poca distancia de nuestra tienda. Hecho esto, para confortar un tanto mi afligido corazón, me arrodillé 
sobre la pobre tumba y recé cinco padrenuestros, cinco avemarías y cinco Requien aeternam por el eterno descanso de mi jefe. 

LOS FUTUROS DESTINOS DE LA PATRIA 

Cumplí las últimas ordenanzas de mi jefe y fijé mi partida para el 2 de julio, aprovechando la favorable oportunidad de un barco que 
salía para Piamonte. La víspera del embarque, avanzada ya la noche, se me presentó un hombre desconocido, que hablaba de modo que se 
le podía entender. Sus corteses modales y su hablar inspiraban confianza. 

-Hombre de bien, comenzó diciendo, tú vas a volver mañana a la patria; antes de que te marches, quiero mostrarte una cosa que 
ciertamente no verás en ningún otro país del mundo. Ven conmigo. 

-»Adónde quieres llevarme, le dije, y qué me quieres mostrar? 

Y el desconocido respondió: 

-Quiero llevarte a un Mosul (Director), que te revelará los futuros destinos de la guerra y de nuestra patria. 
215 

Fin de Página 215 


VOLUMEN V Página: 216 

La curiosidad de la promesa, su hablar piamontés, su graciosa invitación y su fisonomía no me inspiraban motivo alguno de 
desconfianza. Le seguí. Me tomó de la mano, me hizo andar varias calles y me metió en una casa. Aquello era interminable: una 
habitación, un corredor, varias salas, más galerías, más corredores; subir, bajar, hasta que, después de caminar dos horas en la oscuridad, 
me encontré en una gruta hermosamente decorada y resplandeciente: 

De momento, no advertí, al llegar, la presencia de hombre mortal alguno; hasta creí que fuera el alojamiento preparado para mí aquella 
noche. Pero el guía me detuvo diciendo: 

-»Ves a ése sentado ante aquel la mesa? 

Volví hacia allí la mirada y vi un viejo venerable sentado. ((294)) Tenía los cabellos blancos como la nieve, la cara algo arrugada, pero 
sana, llena de vida y arrogancia; leía atentamente un libro en cuyo lomo decía: Experiencia, gran maestro.Al darse cuenta de nuestra 
llegada, levantó lentamente la vista, y siempre sentado, empezó a decir: 

-»Qué deseo os ha traído a este lugar separado de las moradas humanas? 

El guía respondió: 

-Venimos a ofrecerte nuestros obsequios y rogarte nos reveles los destinos de la guerra y de nuestra patria. 

Y dijo el anciano: 

«-Los destinos de la guerra y de vuestra patria sólo Dios y aquellos a quienes El se digna revelarlos los conocen. Estad muy atentos, 
porque os revelaré un poquito de lo que ya se puede comunicar a los hombres. La guerra será larga y encarnizada. Habrá grandes 
combates y se derramará mucha sangre. Mortandad y daños serán iguales en ambas partes, pero cantarán victoria los aliados. El mundo 
tendrá paz cuando haya pasado por el hambre, la guerra y la peste. 

»Tú, Hombre de bien, volverás a la patria. Ella será terriblemente azotada este año por la muerte, y como los hombres atribuirán estas 
desgracias a la casualidad, sufrirán males extremos. Habrá granizo, sequía, terremotos, carestía, quiebras comerciales. A estos golpes de 
la mano divina responderán los hombres con robos sacrílegos, suicidios, homicidios, blasfemias e impiedad. 

»Por eso, empeorará cada vez más el destino de tu patria. Comunica a tus amigos, que allí se pretende destruir el trono y la religión; 
temblará el primero, pero nada podrán contra la segunda. Si la cordura de los hombres no hace cambiar los decretos de Dios, presenciarán 
cosas nunca jamás vistas Se defenderá la religión con la cabeza y la sangre de sus ministros y de sus fieles; muchos prevaricarán y 
muchos se mantendrán firmes en la fe hasta la muerte. Después terminará el gobierno de los hombres y sólo Dios gobernará. Entonces los 
malos preferirán no existir, pero ya no es tiempo. Es preciso que Dios sea glorificado, los malos castigados, y los buenos confortados. 
Luego vendrá la paz universal». 

Yo quería hablar, pero el anciano agregó: 

-Calla, ((295)) yo no debo ser interrumpido cuando hablo; tú querías preguntarme cuándo sucederán estas desgracias. Sábete que ya han 
comenzado: algunas se verificarán este mismo año, las otras después. Y si los hombres siguen despreciando la ley divina, las desgracias 
serán muy superiores a lo que se ha vaticinado. El único medio para mitigarlas y alcanzar un futuro mejor es apartarse de la impiedad. 

Mientras oía estas cosas, iba yo pensando si soñaba o si era realidad lo que veían mis ojos y escuchaban mis oídos; no sabía si creer o 
no. Hubiera deseado hacerle alguna pregunta, pero estaba aterrado con los desastres que predecía para nuestros 

Fin de Página 216 


VOLUMEN V Página: 217 

pueblos y no me atreví a hablar. Le di las gracias, hice una profunda reverencia y salí. El guía me hizo desandar el camino. Le pregunté 
una y otra vez el nombre y el lugar de la persona con quien habíamos hablado, pero no quiso responder nada al respecto. 

No sé si vosotros, amigos, creeréis estas cosas que os he contado del anciano. Haced como os plazca; yo iré creyendo a medida que las 
vea cumplidas. Lo que sí os digo es que, de ordinario, saben más los viejos que los jóvenes, y que los que hablan a base de experiencia 
pocas veces se engañan. 

Apresuré mi salida de Crimea y, sin mayores incidentes, llegué a la patria, donde, por desgracia, veo que se han cumplido las cosas que 
el viejo me había predicho; y ojalá sea verdad que el resto no se cumpla. Pero yo que soy Hombre de bien, y que temo siempre por mí y 
por lo demás, tiemblo por el futuro. El año que viene, si vivo, tendré muchas cosas serias, curiosas y de suma importancia que contaros. 

Don Bosco había empezado a escribir estas páginas en el mes de julio y he aquí lo que sucedía en Crimea. En mayo, los piamonteses, al 
mando del general Alfonso La Mármora, desembarcaron en Balacklava, donde contrajeron el cólera. Hubo muchas víctimas entre 
soldados y oficiales, entre ((296)) éstos el valiente coronel de los bersaglieri Alejandro La Mármora. 

El seis de agosto, cincuenta mil rusos cayeron de improviso sobre los sitiadores, pero los piamonteses supieron entretener tan bien junto 
al torrente Cernaya el ímpetu de los enemigos, superiores en fuerza, que dieron tiempo a que los ejércitos aliados llegaran al campo de 
batalla y consiguieran una insigne victoria. 

El ocho de septiembre los franceses, ayudados por los ingleses, asaltaban la torre de Malakov, baluarte formidable de Sebastopol. El 
asedio duraba casi un año, y día tras día se dejaba sentir el espantoso estruendo de la artillería por ambas partes. Se calculó que hubo en 
esta guerra más de quinientas mil bajas. 

Finalmente en diciembre aceptaba Rusia las condiciones de paz discutidas en París en la Conferencia de las Potencias interesadas y 
firmadas el 30 de marzo de 1856. 
217 

Fin de Página 217 


VOLUMEN V Página: 218 

((297)) 

CAPITULO XXVII 

UN MUCHACHO PRENDADO DE DON BOSCO ANTES DE VERLO -CARIÑOSO ENCUENTRO -BURLAS Y PEDRADAS 
DON BOSCO RECOGE EN EL ORATORIO A ALGUNOS DE SUS IMPOSTORES -EN SAN IGNACIO -UN PERIODISTA 
LIBERAL -APOSTASIA Y MUERTE -LECTURAS CATOLICAS -CARTAS DE DON BOSCO AL CONDE DE AGLIANO 

SOLO el nombre de don Bosco ejercía un poder encantador entre los mismos muchachos que no le conocían personalmente. 

Juan Villa, natural de Ponderano, cerca de Biella, nos habla así: 

«Me encontré con don Bosco en Turín en julio de 1855; pero ya había oído hablar de él desde 1852. Mi párroco, el teólogo Ferrero, que 
murió siendo arcipreste de la catedral, adonde fue trasladado en 1858, habló de don Bosco en un sermón un día de fiesta, cuando se 
construía en Valdocco la iglesia de San Francisco de Sales. Dijo que bastantes de los muchachos bielleses, que trabajaban en Turín como 
peones de albañiles, se hallaban desatendidos y en peligro en los días festivos. Pero que él sabía de un joven sacerdote, lleno de caridad, 
que reunía a aquellos muchachos y, al mismo tiempo que les procuraba sitio donde divertirse honestamente, les ((298)) enseñaba las 
verdades de nuestra santa religión. Añadió que aquel sacerdote estaba construyendo una iglesia y nos recomendó que diéramos una buena 
limosna para ayudarlo, convencido de que habríamos secundado su deseo y que aquella caridad revertiría en favor de muchos de nuestro 
pueblo que iban a trabajar a Turín. Ensalzó tanto a don Bosco, con tal entusiasmo habló del cariño que profesaba a los muchachos y del 
bien que les hacía, que conmovió al auditorio. Yo, que contaba entonces catorce años, al oír al párroco me formé una gran idea de don 
Bosco y tenía deseos de conocerlo. Tres años más tarde, por circunstancias familiares, me enviaron mis padres a Turín, y me faltó tiempo 
para ir a Valdocco. Al verle por primera vez, al experimentar la paternal afabilidad con que me recibió, sentí una impresión 
218 

Fin de Página 218 


VOLUMEN V Página: 219 

tan consoladora y tan profunda, que nunca se borrará de mi memoria. Me quedé prendado locamente de él y aún lo estoy. 

»Comparé entonces el trato que don Bosco daba a los muchachos con el de los curas de mi aldea y pueblos circunvecinos, que nunca 
me habían recibido con tanta afabilidad y cariño. Y no fui yo sólo el que experimentó este afecto en mí; también lo habían sentido 
muchos otros jóvenes que le rodeaban y a los que me uní muy a gusto. Al primer encuentro me dijo don Bosco: 

»-íDe hoy en adelante seremos buenos amigos, hasta que nos volvamos a encontrar en el paraíso! 

ȒLe eran tan familiares estas palabras! 

»Desde aquel momento no dejé de ir al Oratorio festivo hasta 1866, excepción hecha del tiempo que pasé en el servicio militar. Ya en 
mi pueblo frecuentaba los sacramentos, pero entonces comencé a comulgar casi todas ((299)) las semanas y aún más a menudo, de 
acuerdo con los consejos de don Bosco. Desde 1866 iba de cuando en cuando a Valdocco donde siempre hallaba oportunidad para charlar 
con el siervo de Dios. 

»Volviendo, pues, a mis primeras impresiones diré que conocí a la señora Margarita, prototipo de la buena ama de casa, de espíritu 
auténticamente cristiano. En verdad desempeñaba el papel de una buena y piadosa madre de los muchachos del Oratorio; en ella teníamos 
todos una confianza filial y estábamos edificados de sus virtudes y de su ejemplar conducta. 

»Añadiré en segundo lugar, que la primera vez que fui a Valdocco vi unos doscientos jóvenes internos, algunos ya clérigos, y otros 
seiscientos externos que asistían al Oratorio festivo. Cuando don Bosco salía al patio, todos se apiñaban a su alrededor, y se tenía por 
feliz quien podía acercarse a él y besarle la mano. Se puede afirmar que él decía a cada uno una palabrita al oído, la cual impresionaba 
santamente y no se olvidaba jamás. 

»Vi cómo don Bosco se ganaba a los jóvenes, dándoles libertad y comodidad para divertirse, jugar y correr. Cuanta más bulla había en 
el patio, más contento parecía estar él; cuando advertía que andábamos algo tristes, o solamente menos alegres, él mismo se industriaba 
para animarnos de mil modos, con nuevos juegos y así nos llenaba de nueva alegría. Lo mismo se las apañaba para reunirnos en torno a él 
en los días de fiesta y tenernos a todos bajo su mirada. Al llegar la hora de las funciones sagradas, él mismo tocaba la campanilla o hacía 
que otro la tocara. En un instante cesaban los juegos y entrábamos en la iglesia». 
219 

Fin de Página 219 


VOLUMEN V Página: 220 

((300)) Pero, mientras dentro del cinturón del Oratorio reinaba el amor, fuera, el maligno espíritu agitaba el odio de los malos o mejor 
de los inconscientes. Un grupo de jóvenes gamberros, seguramente dirigidos por algún sectario, habían sacado a don Bosco un mote 
injurioso, inventado por periodistas impíos, y lo repetían a coro, o uno a uno, con gestos burlones cuando pasaba el hombre de Dios. 

Don Bosco comprendía que el ridículo es una arma mortífera por el efecto que causa entre los ignorantes, y que podía anular o 
dificultar en determinadas circunstancias su palabra o su ministerio. 

A veces les invitaba bondadosamente a que callaran; mas cuando preveía lo inútil de las advertencias, aguantaba, callaba y proseguía 
tranquilamente su camino. Así lo refiere don Juan Bta. Francesia que un día le acompañaba. Pero no se conformaron con solas palabras. 
Una pandilla de aquellos haraganes rondaba hacía varios meses, casi de continuo, alrededor del Oratorio, insultando a los que entraban y 
salían, molestando y tirando chinas a los transeúntes. Los días de fiesta arrojaban piedras al patio, con grave peligro para los chicos que 
allí se divertían. 

Escribe Juvenal Fumero: 

«Quiero contar un hecho milagroso, que presencié con mis propios ojos, y que merece constar en la biografía de nuestro querido y 
llorado padre don Bosco. Era un domingo del verano de 1855, cuando los jóvenes internos, estudiantes y artesanos, salíamos de las 
funciones de iglesia hacia las cinco de la tarde. Salía también con nosotros un buen grupo de chicos, que venían sólo a tomar parte en la 
funciones festivas. Por entonces no estaba todavía totalmente tapiado el patio. Un día una cuadrilla ((301)) llamada la Pandilla de 
Valdocco, que acostumbraba a perseguir a los muchachos del Oratorio cuando los encontraba por las calles adyacentes, se ensañó con 
nosotros de un modo extraordinario y comenzó a lanzarnos una verdadera lluvia de piedras. 

»Visto el caso, nuestro querido padre don Bosco, recomendó que nos amparáramos detrás de las tapias; y él solo, con valor y calma 
indescriptibles, se adelantó hacia aquellos granujas, que seguían arrojando rabiosamente piedras contra él, y fue un verdadero milagro que 
ninguna le alcanzase. Hasta que, con gestos y gritos, obtuvo que calmaran su furia». 

Pero no fue esto todo. Continúa don Miguel Rúa: 

«Don Bosco se encontró poco después, un día de trabajo, con una docena de aquellos tipejos, que se divertían como de costumbre, con 
juegos bárbaros y molestos para las personas. Se paró junto a 
220 

Fin de Página 220 


VOLUMEN V Página: 221 

ellos y les preguntó amablemente por qué no iban a trabajar, a lo que respondieron que nadie los quería. Entonces los invitó a seguirle 
hasta su casa, donde les proveería de todo y haría que les enseñaran un oficio. Aceptaron la invitación y don Bosco, con su caridad y 
heroica paciencia, libró al Oratorio de los grandes fastidios de aquella panda y tuvo la satisfacción de hacerlos unos buenos obreros. Unos 
se quedaron allí seis meses, otros un año, algunos dos y los hubo que estuvieron cuatro o cinco; pero todos salieron después de haber sido 
instruidos en nuestra santa religión y haber aprendido un oficio para ganarse la vida. Uno de ellos, vuelto de América mucho años 
después, se presentó en el Oratorio recordando agradecido la caridad que don Bosco había tenido con él y sus compañeros. Yo ((302)) 
hablé con él en esta ocasión». 

Y terminaba así don Miguel Rúa: 

«Necesitaría mucho tiempo si quisiera contar la multitud de ocasiones en que don Bosco perdonó y ayudó a muchachos que le habían 
perdido el respeto y le habían insultado». 

En medio de estas aventuras el año había llegado a la mitad de julio. Don Bosco, junto con los clérigos Francesia, Turchi y otros 
compañeros, subió a San Ignacio, en Lanzo, para hacer los ejercicios espirituales. Tomaban parte en ellos muchos señores de Turín y don 
Bosco los dirigía, por encargo de don José Cafasso. Eran numerosos los cambios de vida que Dios operaba por mediación de don Bosco, 
merced a los dones extraordinarios que había recibido del cielo y a la confianza general de los ejercitantes que lo buscaban para 
confesarse. Baste un hecho por el momento. 

Había ido a hacer los ejercicios un periodista impío, seguramente más para tomarse unos días de reposo con aquellos aires límpidos, 
que no para pensar en su alma. Había escrito y publicado muchos artículos contra don Bosco, a quien no conocía personalmente. Durante 
los primeros días, ya fuera por haberse mantenido en soledad, ya fuera por haber alternado con personas que no conocían a don Bosco, no 
supo que el hombre de Dios se hallaba en aquel santuario. Impresionado por los sermones, determinó confesarse y al ver que el 
confesonario de don Bosco era muy concurrido, también él fue allá. Naturalmente hubo de manifestar cuál era su profesión y cómo había 
faltado en ella. Don Bosco lo escuchó bondadosamente, le dio los oportunos consejos y le impuso la penitencia que la conciencia le 
dictaba. El se dio buena cuenta de quién era aquel señor, y éste, encantado de sus caritativas maneras, ni siquiera ((303)) pensó en 
preguntar el nombre de su confesor. Besó su mano, iba a retirarse, 
221 

Fin de Página 221 


VOLUMEN V Página: 222 

cuando le vino a la mente una duda. Volvió atrás y preguntó al confesor: 

-»Es usted don Bosco por casualidad? 

-Soy don Bosco, contestó el confesor, sonriendo. 

El periodista, conmovido y admirado, se retiró con las lágrimas en los ojos. 

A este hecho sucedióle otro aún más singular. 

Estaba don Bosco, la tarde del último día de ejercicios, dirigiendo como de costumbre el santo rosario. Se hallaba de rodillas a un lado 
del presbiterio: tenía a su derecha el altar y a la izquierda casi un centenar de señores turineses. 

Al acabar el de profundis, de repente paró: intentó seguir con el responsorio y el Oremus pero tropezó, tartamudeó y fue incapaz de 
proseguir. Parecía haber perdido la memoria, o andar absorto en un pensamiento dominante. 

«Yo entonces creí, dejó escrito don Juan Turchi, que por distracción hubiera olvidado de momento lo que seguía, pero como me 
encontraba detrás de los otros no pude enterarme de lo que hacía. Pasado un minuto, siguió las oraciones y yo me quedé con mi idea. 
Cuando salimos de la iglesia y nos retiramos a nuestras habitaciones, pregunté a algunos si habían advertido aquella interrupción y deduje 
por las respuestas que no les había llamado la atención». 

Con todo, hubo algunos que manifestaron su extrañeza de que don Bosco no hubiera sabido recitar una oración tan corriente. Sus 
amigos más íntimos pensaron que en aquel momento él se había detenido frente a algún espectáculo extraordinario. Efectivamente así era. 

((304)) Había visto aparecer en el altar dos lucecitas. En medio de la llama de una leíase con claros caracteres: muerte y en la otra: 
apostasía. Las dos llamas salían del altar, como si se hubieran desprendido de las velas del mismo, y se dirigían hacia la nave de la 
iglesia. Don Bosco se levantó para ver en qué paraba aquello y vio que las llamitas, girando por encima de la gente, fueron a posarse, la 
primera sobre la cabeza de uno y la segunda sobre la de otro de los que estaban arrodillados en medio de los compañeros. El resplandor 
de las luces hacía resaltar su fisonomía y don Bosco pudo verlos sin peligro de equivocarse. Poco después se apagaron las llamas. Esta 
había sido la causa de su distracción. 

Al día siguiente, cuando todos subían a las diligencias, el señor Bertagna, natural de Castelnuovo, procuró sentarse al lado de don 
Bosco, para sonsacarle el imaginado secreto. También los clérigos 
222 

Fin de Página 222 


VOLUMEN V Página: 223 

estaban intrigados en ello. Se presentaron a don Bosco y él esperó a que las diligencias se pusieran en marcha y descubrió aquel misterio, 
diciendo: 

-Verdaderamente ayer me sucedió algo curioso de veras. 

Y al terminar el relato, concluyó: 

-Cuando salí de la iglesia quise cerciorarme de si los demás hablaban de aquello, pero como nadie decía nada, comprendí que sólo lo 
había visto yo y también me callé. Ahora os lo digo a vosotros y estaré alerta para ver qué les sucede a aquéllos sobre los que se detuvo la 
luz. 

Y aquel mismo año la visión quedó cumplida. Un rico comerciante, con fama de buen cristiano, sobre cuya frente se paró la llamita que 
indicaba: apostasía, se hizo protestante. El otro, señalado por la segunda llama, murió en el año: era un noble barón. 

((305)) Don Bosco confió los dos nombres a Francesia, el cual no los olvidó nunca. Algunos años más tarde preguntó don Juan Turchi 
qué había sido de aquél sobre el cual se posó la primera llamita y obtuvo esta respuesta: 

-Se ha hecho protestante. 

Es bien cierto que otras llamas semejantes, aparecidas sobre la cabeza de varias personas, revelaron a don Bosco su porvenir. 

Vuelto don Bosco a Turín, se cuidó de ultimar el envío de los dos folletos de agosto impresos en la tipografía Ribotta. En éstos aparecía 
otra vez la aprobación de la Curia Arzobispal de Turín. El libro se titulaba: Instrucción catequística sobre el matrimonio, por el teólogo 
colegiado Lorenzo Gastaldi. 

Es una instrucción corta y clara dirigida al pueblo. El docto teólogo daba así la razón de su publicación. 

«Hay por doquiera una profusión de libros y periódicos que pretenden difundir principios falsos sobre la naturaleza de la unión 
conyugal: hay profesores de universidad, diputados del Parlamento, senadores y magistrados que por su desdén a aceptar las infalibles 
enseñanzas de la Iglesia se dejan engañar por una filosofía falsa y sostienen doctrinas erróneas sobre el matrimonio, y lo que es peor, se 
esfuerzan por convertirlas en leyes civiles». 

Terminaba demostrando, como corolario del matrimonio cristiano, el derecho que tiene la Iglesia a actuar en la educación de los hijos 
católicos, el deber paterno de adoctrinar a los hijos de acuerdo con las máximas y preceptos del Evangelio, de encomendarlos a maestros 

o a colegios verdaderamente cristianos y de dejarles en plena libertad en cuanto a la elección de estado. 
223 
Fin de Página 223 


VOLUMEN V Página: 224 

Y agregaba: «Si el Gobierno civil propusiese alguna ley sobre el matrimonio, que el Sumo Pontífice o los Obispos declararan contraria 
a las doctrinas de la Iglesia, todos los católicos deberían pedir ((306)) al Parlamento con toda energía que tal ley fuera rechazada». 

Entretanto, don Bosco escribía desde Turín al señor conde Pío Galleani d'Agliano. 

Ilmo. y Benemérito Señor: 

De vuelta de los ejercicios espirituales en San Ignacio, juzgo mi deber escribir a V.S. Ilma. con el fin de darle las gracias y descargar mi 
conciencia. 

Le estoy muy agradecido por las ciento treinta liras de los billetes de la lotería encomendados a su caridad; recibí también, del panadero 
Fornello, ciento cinco kilogramos de pan que servieron para dar de comer a los muchachos huérfanos y pobres asilados en este Oratorio; 
asimismo le agradezco los quince kilos mensuales que su bondad ha tenido a bien fijar en favor de esta casa. 

Estas obras insignes de caridad serán nuevas perlas preciosas que, junto con tantas otras, adornarán la corona de gloria que V.S., con la 
prudencia de la serpiente y la candidez de la paloma, se va preparando y asegurando el cielo cada día. 

Ahora me encuentro en una nueva necesidad, pero de distinto género. Llevo entre manos un trabajo para las Lecturas Católicas, y me 
vendría muy bien salir unos días de Turín para entregarme de lleno a él. Se me ha ocurrido la idea de ir a Carraglio y precisamente a casa 
de V.S., pero antes de entrar pidamos permiso al dueño. Por tanto, si usted me concede un rinconcito donde colocar a mi pobre persona, 
con algunos libros y cuadernos, y algo ad refocilandam famem (para acallar el hambre), yo saldría de ésta el seis de agosto por la mañana 
y volvería el sábado de la misma semana. 

Usted me dirá: »se pagará pensión? Por suerte, partiremos a medias el fruto de mi trabajo. O sea que, si de ese folleto se saca algún 
provecho para las almas, le cedo a usted la mitad por la hospitalidad prestada. 

Mientras tanto, ruégole de corazón acepte la presente carta, escrita quizás con exceso de confianza; por lo demás, no dejaré ((307)) de 
rogar y hacer rogar al buen Dios por usted y su familia. 

Con todo mi aprecio y gratitud, tengo el honor de profesarme. 

De V.S. Ilma. y Benemérita. 

Turín, 31 de julio de 1855 

S.S.
JUAN BOSCO, Pbro.
A la respuesta de este buen señor, correspondía don Bosco con la siguiente: 

Benemérito Señor Conde: 

»Un hombre como don Bosco montado en el coche de V.S. Ilma.? Hay peligro de escandalizar a todos los demócratas de Caraglio; sin 
embargo, como quiera que honor est honorantis (el honor es de quien honra), acepto generoso el ofrecimiento del coche, tanto más que 
desconozco absolutamente los caminos y pueblos de esa zona. 

Fin de Página 224 


VOLUMEN V Página: 225 

Tomaré el primer carruaje de la mañana; no necesito quedarme en Cúneo hasta la vuelta. 

Le agradezco de corazón los numerosos favores que tiene a bien dispensarme, mientras me profeso respetuoso en el Señor. 

De V. S. Benemérita. 

Turín, 3 de agosto de 1855 

S.S.
JUAN BOSCO, Pbro.
Marchó, pues, don Bosco a la quinta del Conde, donde fue recibido con muchos agasajos y preparó lo dos folletos para el mes de 
septiembre, en los que trataba un hecho muy importante. Datos biográficos de Carlos Luis Dehaller, miembro del Consejo Nacional 
Suizo en Berna y carta a su familia ((308)) declarando la razón de su vuelta a la Iglesia Católica, Apostólica, Romana. 

En el libro se hacían notar estas dos verdades: primera, que las personas más notables por su ingenio, por su recto juicio, por su buen 
corazón y buenas costumbres, nacidas en la herejía, vuelven al catolicismo; mientras que los católicos que pasan al protestantismo son 
pícaros redomados. Las primeras vuelven para sufrir, las segundas desertan por ansia de placeres. En segundo lugar, se nota la férrea 
intransigencia con que los protestantes perseguían a los que volvían al catolicismo, mientras permanecían indiferentes si cambiaban para 
hacerse budistas o turcos. 

Ya de vuelta en Turín, don Bosco entregó a Paravía el original manuscrito y las pruebas de imprenta y escribía al Conde de Agliano. 

Ilustrísimo y Benemérito Señor Conde: 

Tengo el gusto de comunicar a V. S. Ilma. que mi viaje desde Palasazzo a Turín fue bueno y no hubo más inconveniente que el 
encuentro con dos elementos del partido democrático, que me suministraron tema de conversación de Cúneo a Turín, pero siempre dentro 
de los límites de la cortesía y el respeto. 

La semana pasada en ésa ha sido muy provechosa para mi salud corporal, por la tranquilidad y descanso; y también me ha sido útil en 
lo espiritual, particularmente por la regularidad, ejemplaridad y conducta eminentemente religiosa de toda la familia. Lo que para mí 
constituye doble motivo de agradecimiento. 

Le envío un centenar de ejemplares sobre la Confesión, que espero harán mucho bien, si se distribuyen por esos pueblos, no tan ayunos 
de democracia. 

Una colección de las Lecturas Católicas, desde su comienzo hasta hoy, para usted y otra para la señora Condesa. 

Una tercera para el padre Allione. Dos ejemplares nada más del año en curso ((309)) para el padre Guardián Capellán de Caraglio, tal 
como acordamos con él. 

Hasta vernos en Santa Filomena. El joven que pienso llevar para que ayude en el coro, querría cantar el Tántum ergo del maestro Corini 
a una sola voz. Se lo digo 

Fin de Página 225 


VOLUMEN V Página: 226 

para que lo sepa el que tenga que acompañarle, y por si fuera posible que enseñara la parte coral a otros cantores, de los cuales, sin 
embargo, se podría prescindir si no los hay. 

Que pase una buena fiesta, querido señor Conde, con toda su familia. Lo mismo deseo para el padre Allione. Que la Virgen bendita les 
bendiga a todos y les consiga de su divino Hijo tranquilidad, sosiego y valor para perseverar en el bien, y así poder un día alabarla y 
bendecirla todos juntos en el cielo. Así sea. 

Rueguen también por mí, que con toda estima y gratitud me profeso de V. S.Ilma. y Benemérita. 

Turín, 14 de agosto de 1855 

S.S.
JUAN BOSCO, Pbro.
Más tarde volvía a escribir a dicho señor: 

Benemérito y Carísimo Señor Conde: 

El jovencito Menardi fue admitido durante la pasada primavera para octubre y está ya en el Oratorio hace siete días. Se trata de aquel 
que V.S. recomendó la pasada primavera, y que nosotros nos ingeniaremos para hacerlo un santo. 

íMe ha producido honda impresión la muerte del reverendo Cavallo! La muerte no respeta ni siquiera a los sacerdotes jóvenes; es una 
lección para los que vamos envejeciendo. 

Ando tras la idea de dar una vuelta por Palasazzo, pero no sé si me será posible hacerla, por la cantidad de cosas que me han caído 
encima. 

Le aseguro que cumpliré la segunda promesa de rezar por usted y por esa simpática y creciente familia; a mis pobres plegarias ((310)) 
uno las de mis queridos muchachos, pues entre los muchos pilluelos (biricchini) también los hay muy buenos. 

La Santísima Virgen del Rosario le conceda la verdadera paz del corazón y colme a toda su familia de las bendiciones necesarias para la 
vida presente y futura. 

Con toda estima me profeso. 

De V.S. Benemérita y queridísima. 

Turín, 7 de octubre de 1855 

Afmo. servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Hemos reproducido estas cartas, para mostrar la amable confianza y cristiana familiaridad de don Bosco con sus bienhechores. En el 
capítulo siguiente hablaremos de la frecuencia, de los modales y de la finalidad con que trataba a muchos nobles señores de las más 
distinguidas familias. 

Fin de Página 226 


VOLUMEN V Página: 227 

((311)) 

CAPITULO XXVIII 

RELACIONES DE DON BOSCO CON SUS BIENHECHORES -COMO SE PRESENTABA EN SUS CASAS -RAZONES PARA 
ACEPTAR INVITACIONES A COMER Y SU COMPORTAMIENTO -SU PACIENCIA, JOVIALIDAD Y MORTIFICACION 
AFECTO Y GENEROSIDAD DE LOS BIENHECHORES CON DON BOSCO Y SU DESEO DE TENERLO A SU LADO -SU 
MODESTA DISCRECION -SINCERAS ADVERTENCIAS -RECONOCIMIENTO POR LOS FAVORES RECIBIDOS 

LA norma que seguía don Bosco para ir o no ir a casa de los señores, era la de no hacer visitas ni preocuparse de los asuntos ajenos, a no 
ser por conveniencia del Oratorio, por caridad o por la gloria de Dios. Y como quiera que, con frecuencia, se imponían estas razones, le 
tocaba, aun con incomodidad, subir las escaleras de las moradas de personas benévolas. 

Don Bosco, que prefería entretenerse con chicos sencillos y abandonados más que con ilustres señores que acudían a él, se presentaba 
en las casas señoriales sin sombra de afectación y con la más exquisita cortesía y sencillez. Trataba a todos con la debida consideración, 
pero sin esclavizarse a la etiqueta, puesto que las ceremonias detallistas no se avenían ((312)) con su franca afabilidad. Si alguno de los 
suyos le preguntaba cómo había de comportarse cunado se encontraba con ciertas personas distinguidas, respondía: 

-íA la buena y con naturalidad! 

Un año envió a uno de sus clérigos a pasar las vacaciones en la quinta de una nobilísima familia de Turín, y le dijo en presencia de la 
dueña de casa: 

-Vete como irías a tu casa; cuando necesites algo, acude a la señora baronesa como si fuera tu madre. 

Su presentación en una reunión, singularmente la primera vez, era un acto de humildad. Si le preguntaban por su origen y condición 
social, no sufría empacho en manifestar que era de familia pobre y que había cursado sus estudios con la ayuda de personas caritativas. 
Contaba con gusto que era un simple sacerdote, sin ningún título honorífico o dignidad; que no era doctor en teología, que no 
227 

Fin de Página 227 


VOLUMEN V Página: 228 

tenía diploma de profesor, y ni siquiera patente de maestro para la primera elemental. 

-Yo no soy más que el pobre don Bosco, decía; no tengo más título que el de Capitán de los pilluelos (biricchini). 

Mas, a la par, se apresuraba a tratar a las personas según los títulos que tenían, prefiriendo, con San Francisco de Sales, abundar en 
estas demostraciones de respeto y aprecio antes que faltar. 

Igualmente iba a casa de los señores para resolver asuntos de urgencia en favor de aquellas familias. Su conversación giraba siempre en 
torno a asuntos serios y edificantes; y no es para dicho el interés y agrado de sus visitas, puesto que en él se cumplía lo que leemos en los 
libros Sapienciales: Si eres amable en las conversaciones, tendrás muchos amigos. Y por eso se ganaba numerosos amigos para su 
Oratorio. También allí andaba su pensamiento entre sus muchachos, y lo demostraba a veces ((313)) prorrumpiendo en exclamaciones 
que podían parecer fuera de lugar. Entraba, por ejemplo, en una amplia habitación y decía: 

-íQué hermosa habitación! íCabrían veinte camas! 

Pero lo decía siempre con gran delicadeza y prudencia. Era, por tanto, 
natural que, para satisfacer los justos deseos de quienes afectuosamente le preguntaban, hablara casi siempre de ellos y de lo que por su 
bienestar hacía. En consecuencia tenía que hablar de sí mismo y a veces de hechos honrosos para él. Pero siempre lo hacía con una 
naturalidad encantadora y sin darse importancia. Fue don Joaquín Berto, quien oyó decir a la señora baronesa Gabriela Ricci: 

-Es algo digno de admiración oír a don Bosco cuando habla de cosas extraordinarias que le atañen a él: lo hace como si hablara de 
otros. 

Una hermosa escena alegraba a aquellas familias señoriales, si había en ellas niños pequeños. Don Bosco los acogía con cariño, cuando 
sus madres se los presentaban, sabía decirles palabras de consejo y de alabanza que los animaban a ser cada vez mejores para agradar a 
Dios y ser el consuelo de sus padres; muchas veces se ponía a jugar con ellos como si fuera uno de sus compañeros. Donde quiera que 
encontraba chiquillos, hacía lo mismo que en el Oratorio, con gran complacencia de sus buenas madres, que no le dejaban partir sin antes 
haber obtenido su bendición. Así se lo contaba a don Miguel Rúa, entre otros, la condesa de Bricherasio. Al anuncio de que don Bosco 
llegaba a una casa, todos los chicos corrían a su encuentro y él sabía alegrarlos con palabras y regalitos, que, de mayores, recordaban con 
vivo afecto y agradecimiento. 
228 

Fin de Página 228 


VOLUMEN V Página: 229 

En estas visitas tenía el mayor cuidado para ((314)) no causar molestias ni dar qué hacer a las personas de servicio. 

Una vez le ofrecieron los señores una tacita de café, aunque en otras ocasiones le habían insistido y él se había excusado. Aquel día la 
aceptó. Pero, en vez del azucarero, le presentaron un tarrito con sulfato de magnesia natural. Don Bosco se sirvió sin pensar en la 
diferencia, y bebió todo el café. Es fácil suponer con qué gusto, pero no demostró la menor repugnancia, por no disgustar al camarero ni 
mortificar a la familia. 

Cuando hacía antesala solía tratar y entretenerse con las personas de servicio, muy familiarmente. Los llamaba amigos, les explicaba 
que también él había servido en otro tiempo, y ellos se sentían felices con su llegada y le profesaban un afecto que no tenían a sus dueños. 
Estos sus modales no eran hijos del fingimiento alguno sino de su humildad. Prueba de ello era cómo recibía a sus parientes cuando iban 
a verlo al Oratorio, vestidos de pobres campesinos; lo mismo que a la anciana señora Dorotea Moglia, en cuya casa había estado de 
criadillo, las pocas veces que fue a verlo a Valdocco: la honraba con toda amabilidad como si fuera su madre y la hacía sentar a su lado 
en el comedor. 

Como consecuencia de aquellas visitas recibía invitaciones para comer, ya que las familias tenían en gran estima que don Bosco 
aceptara sentarse a su mesa. Y don Bosco no se negaba, ya fuera para demostrarles su agradecimiento por las ayudas recibidas, ya fuera 
para no aparecer insensible a los ruegos de quienes tanto le apreciaban, y también para tener ocasión de exponer con calma las 
necesidades urgentes del Oratorio y de sus otras obras. Pero, al salir de su habitación para cumplir su palabra, solía decir ((315)) a don 
Miguel Rúa o a su secretario: 

-íSi tú supieras cuánto me repugna tener que ir a comer fuera del Oratorio...! Y, sin embargo, tengo que hacerlo así para sacar alguna 
limosna. Algunos generosos señores ponen por condición que vaya a comer con ellos, y me prometen una buena suma diciendo: «Venga 
usted en persona a recoger nuestra oferta... Si algo necesita, venga a comer con nosotros». Si no fuera por esto, jamás aceptaría tales 
invitaciones, aunque ciertamente están inspiradas por la caridad. Prefiero yo nuestra mesa frugal y modesta a ésas tan bien provistas y de 
tantos platos... Lo siento de veras, pero ello no tiene remedio. 

Efectivamente, don Bosco a menudo, al sentarse a la mesa y desdoblar la servilleta, se encontraba un billete de cien, de quinientas y 
229 

Fin de Página 229 


VOLUMEN V Página: 230 

hasta de mil liras; otras veces, al llegar los postres, le presentaban una bandeja con una buena suma de dinero. 

Sin embargo, don Bosco rechazaba muchas invitaciones, a pesar de su continua necesidad, por la urgencia de sus múltiples ocupaciones 
y especialmente las del sagrado ministerio. 

Había prometido muchas veces al conde Cays ir a comer en su Castillo de Caselette el día de su santo, cuatro de noviembre; pero nunca 

había podido cumplir su palabra. 

Con que un año hizo avisar al Conde que iría sin falta. 

-Si viene don Bosco, exclamó sonriendo el Conde, yo me como un perro con patas y todo. 

Cuando don Bosco se enteró, fue llevando consigo unos perritos de dulce hechos en una buena pastelería. Los sacó a la hora de los 

postres y los puso sobre la mesa: 

((316)) -Señor Conde, le dijo; mantenga su palabra. íAquí tiene usted un perro y tiene que comérselo todo! 

El Conde, que no esperaba la improvisada broma, rióse con toda su alma. 

También el marqués Fassati se quejaba de que don Bosco fuera raras veces a comer a su palacio, deseoso de pasar con él un buen rato. 
Un día fue a invitarlo acompañado de la señora Marquesa. Don Bosco se excusó como mejor pudo, sobre todo porque en aquel tiempo 
era muy escaso el personal que cuidaba el Oratorio. Dijo que debía atender a diversos asuntos urgentes y además que tenía que corregir 
las pruebas de imprenta de las Lecturas Católicas. 

Venga, pues, a almorzar conmigo y cada vez que lo haga, le tendré preparado un billete de cien liras. 

Entonces, don Bosco, movido por la urgente necesidad, condescendió con el deseo del noble señor y fue durante quince días de aquel 
mismo mes y siempre recibió lo prometido. Pero el Marqués, aunque era feliz con la presencia de don Bosco, no quiso seguir causándole 
por entonces tanta molestia y, al terminar la comida, le dijo: 

-Veo que usted se molesta interrumpiendo sus ocupaciones por mí; pues bien: tenga el saldo de las tres mil liras que tuve intención de 
darle. Si, de aquí en adelante, puede venir a comer sin mayor molestia para usted, me dará siempre una gran satisfacción. 

Y le entregó mil quinientas liras. Luego le acompañó hasta el Rondó de Valdocco. Mientras caminaban, don Bosco le fue contan 
230 

Fin de Página 230 


VOLUMEN V Página: 231 

do cómo le quedaban todavía unas facturas de varios miles de liras por pagar, y que vencían en enero del próximo año, por cal, ((317)) 
piedras, ladrillos, vigas, y mano de obra. El Marqués le contestó: 

-Querido don Bosco, le prometo que, para entonces, le tendré preparadas diez mil liras a fin de que pueda pagar las deudas más 
urgentes. 

El Marqués vio entretanto en el Rondó a José Reano que esperaba a su Superior y se volvió a la ciudad. Don Bosco, haciendo el trozo 
de camino que llevaba al Oratorio, contó al joven lo que le había ocurrido aquella tarde y terminó diciendo: 

-íBendita sea esa alma generosa y santa! 

El marqués Domingo Fassati, que, aunque espléndido, había sido animado por él a ser más generoso con los pobres, solía decir: 

-Es curioso, pero es verdad. Cuanto más doy a don Bosco, más recibo. 
Había otros bienhechores que se mantenían inflexibles en que no recibiría de ellos ninguna ayuda por más circulares o cartas privadas que 
les enviara, y que si la quería, tenía que ir a recibirla él mismo, acudiendo a comer en sus casas. Estaba entre éstos la duquesa Laval de 
Montmorency. Esta veneranda matrona, amiga de la marquesa de Barolo y como ella entregada a obras de caridad, era hija del famosos 
José de Maistre, a quien había 

ME FALTA TEXTO DE COPIAR 

((318)) Mientras vivió, le proveyó de zapatos, que con frecuencia iban a parar a los pies de los clérigos; pero en lo referente a dinero, 
había formulado su voluntad con este perentorio dilema: 

-«O ir a comer a su casa o no recibir más ayuda». 

Pero si don Bosco iba, ella era espléndida con sus muchachos. 

»Y por qué insistían de aquel modo para que don Bosco fuera a su casa? 

1 San Petersburgo: Ciudad fundada en 1703 por Pedro el Grande, se convirtió en capital del Imperio Ruso en 1713. De 1914 a 1924 
llevó el nombre de Petrogrado. Desde 1924 trasladóse la capitalidad a Moscú, y se llama Leningrado. (N. del T.) 
231 

Fin de Página 231 


VOLUMEN V Página: 232 

A menudo, don Bosco llevaba consigo a estas comidas a alguno de los suyos: Cagliero, Turchi, Anfossi, Francesia..., los cuales fueron 
testigos de cuanto llevamos dicho y aún diremos, y todos están de acuerdo con lo que aseguraba don Miguel Rúa. 

«Me di cuenta, escribe éste, de por qué invitaban a don Bosco con tanto interés, pues tuve ocasión de acompañarle en algunas 
ocasiones. Sentado a la mesa, siempre con su porte mesurado y circunspecto, hacía caer la conversación sobre temas tan amenos y 
edificantes, que encantaba a los comensales, de suerte que aún en medio de la abundancia, sus palabras eran un auténtico sermón, 
adaptado al lugar y al tiempo. Dejaba en el alma de quien le escuchaba una enorme e indeleble impresión. Hablaba con frecuencia de 
Dios, de su bondad, sabiduría, providencia y misericordia, con tal gusto y unción, que alegraba y enardecía el espíritu, de suerte que todos 
decían que su conversación era la de un santo. Trataba también con gusto de temas útiles o curiosos 
relativos a la ciencia, las artes, la historia, la literatura, causando la admiración de los convidados; pero siempre añadía una buena palabra 
de religión, o inclinaba a los huéspedes a sentimientos piadosos y caritativos para ayudarle en sus empresas». 

((319)) A veces, para conseguir este su íntimo deseo, sabía emplear oportunas y felices ocurrencias. Un día, sentado a una mesa repleta 
de abundantes y agradables bebidas, exclamó: 

-Si estuvieran aquí mis muchachos, íqué buena cuenta darían de tanto bien de Dios! 

En otra ocasión, al presentar el segundo y tercer plato, no quiso tomar más. Dijo entonces el jefe de familia: 

-Don Bosco, »no se encuentra bien? 

-Muy bien, respondió; pero »cómo quieren ustedes que yo coma todo esto, mientras mis hijos no tienen con qué matar el hambre? 

Entonces uno de los comensales se puso en pie y dijo: 

-íEs cierto, hemos de pensar tambiénn en los muchachos de don Bosco! 

Y pasó en seguida de uno a otro y recogió cerca de cuatrocientas liras que entregó a don Bosco. 

Comía un día en casa del banquero Cotta, el cual, al verle un tanto preocupado, le preguntó si tenía alguna molestia. Y don Bosco le 
respondió: 

-Siento sobre mi estómago el peso de los varios millares de liras que usted me ha prestado. 
232 

Fin de Página 232 


VOLUMEN V Página: 233 

-íEa!, replicó el banquero; íánimo! El café que tomará después arreglará su estómago. 

Efectivamente, llegó el café y el banquero le devolvió los recibos por él firmados, condonándole toda deuda, con lo que don Bosco 
salió sin más peso en el estómago... 

La gran autoridad e influencia que, hasta en sus bromas, tenía en estos convites, le venía de su espíritu de mortificación y humildad, que 
maravillaba por igual a los señores y a las personas de servicio. No se preocupaba de lo que le presentaban; pensaba en otras cosas. La 
comida o la cena eran sólo una ocasión para hacer el bien. So pretexto de que ciertas comidas y bebidas no le iban bien, no se servía por 
cuanto podía, de las más exquisitas y selectas. 

((320)) En efecto, la familia del conde Francisco de Maistre la preparó un plato que todos creían sería de su gusto, y lo presentaron 
hacia el fin de la comida. Don Bosco, ya fuera porque había comido según su costumbre, ya fuera porque quería mortificarse, rehusó 

cortésmente el manjar que le ofrecían. El Conde, dirigiéndose al marqués Fassati, que se sentaba al lado, díjole: 

-»Lo ve? A don Bosco le gusta ese plato, pero lo rehúsa por espíritu de mortificación. 

Adivinó don Bosco lo que decían en voz baja, sintió que se tuviese de él una opinión tan honrosa y esperó a que pasaran el plato por 

segunda vez; cuando el camarero estuvo junto a él, pero con la intención de pasar de largo, don Bosco, como si antes hubiera estado 
distraído, exclamó: 

-»Y a mí? íVeo que es un plato apetitoso y tomaré mi parte. 

Se acercó el camarero y él se sirvió en su plato una porción bastante abundante. Entonces el Marqués y el Conde añadieron: 

-»Ve cuánta humildad? Lo toma porque no quiere que se piense que se mortifica. 

Más tarde contaba don Bosco a sus clérigos y sacerdotes el suceso, y terminaba riendo: 

-íHay que ver lo que vale tener crédito! Si no come, uno es mortificado; si come, resulta que es humilde. 

Es ésta una gran verdad y una importante lección para los eclesiásticos. 

Pero él era tan frugal en el comer, que no lo podía creer sino el que le observaba atentamente. Alguno de nuestros hermanos, don 
Francisco Cerruti por ejemplo, habiendo ido con él a uno de estos convites, quiso imitarlo y comer solamente lo mismo que él comía y 
salió de aquella casa con hambre. 
233 

Fin de Página 233 


VOLUMEN V Página: 234 

A propósito de esto contaba monseñor Cagliero una graciosa anécdota. 

«Recuerdo que, por un descuido, aceptamos ((321)) la invitación para ir a comer el mismo día con el señor conde Radicati y con la 
señora marquesa Dovando; con el primero, a las doce y con la segunda, a las dos de la tarde. Al darse cuenta don Bosco del yerro sufrido, 
me dijo con toda la tranquilidad del mundo: 

-No te preocupes, haremos honor a los dos convites. 

En efecto, a las doce nos sentábamos a la mesa del conde Radicati; se entabló la conversación y, aprovechando la animación de los 
comensales, don Bosco se sirvió muy poca sopa, poca carne y poquísima fruta. Dejamos a las dos a nuestros anfitriones y fuimos a casa 
Dovando. Durante el camino me decía don Bosco riendo: 

-Ahora vamos a acabar nuestra comida; tomaremos otra mitad de sopa, de carne y de fruta y ya verás cómo esta noche haremos honor a 
la cena del Oratorio.» 

De todo ello resulta fácil deducir lo bien que sabía esconder su espíritu de mortificación. Y todo, sin faltar a las reglas de las 
conveniencias sociales. Los de al lado le servían vino y él les dejaba hacer; acercaba el vaso de cuando en cuando a los labios, sorbía unas 
gotas y, al fin de la comida, el vaso seguía lleno. Para no llamar la atención o disgustar a los señores, se servía algo de las viandas más 
finas, pero generalmente no lo comía, porque tenía a todos tan pendientes de su conversación que cuando pasaba de nuevo el sirviente, y 
quizás a una señal suya, le retiraba y cambiaba el plato, sin que nadie reparara en ello. 

De ordinario asistía a reuniones familiares, pero a veces participaba en solemnes banquetes con motivo de algún fausto acontecimiento. 
No siempre todos los invitados eran buenos católicos y había algunos que no solían tratar con los sacerdotes; pero don Bosco terminaba 
siempre convirtiéndose en el rey de la fiesta. Nada delataba en él al hombre austero, más bien era el alma de la ((322)) tertulia y ninguno 
se sentía humillado. Aunque siempre parco, parecía que catara de todo e invitaba a los comensales a participar alegremente. Sus graciosas 
narraciones, sus agudos donaires, los brindis que hacía, las respuestas que daba a los augurios que le dirigían, siempre acompañados de 
una idea religiosa, resultaban agradables por la gracia con que los presentaba. Se oyó muchas veces decir a algunos, muy distantes de ser 
gente de iglesia: 

-Resulta divertido encontrarse con un curita santo. Creíamos que santidad y aburrimiento andaban juntos. 
234 

Fin de Página 234 


VOLUMEN V Página: 235 

Así de grande era en él la virtud de la paciencia. Sus ocupaciones eran tantas que le reclamaban todos los minutos del día. Sin embargo, 
a las comidas muy alargadas, seguían las dilatadas conversaciones en las salitas donde se tomaba el café. Todos tenían algo que preguntar 
a don Bosco, el cual, siempre amable, no daba señal de cansancio. Y, sin embargo, debía ejercer un gran dominio de sí mismo. A 
propósito de esto contó don Francisco Cerruti: 

«Estuve con él en casa de una familia tan importante en Turín, como lo es la familia Radicati de Passerano. 

»Después de la comida, pasamos al salón, y uno de la familia del Conde se puso al piano. Don Bosco, sentado en el sofá, se volvió a mí 
y me dijo bajito: 

»-íYa ves lo que es la vida! Tengo tanto que hacer, y, sin embargo, heme oyendo música. »Pero qué remedio? Si no lo hago así, »cómo 
hallar dinero para comprar pan a nuestros muchachos? Por otra parte, estos buenos señores se merecen toda atención por la generosidad 
que nos dispensan tan de corazón». 

Cuando volvía por las tardes a Valdocco, todos los alumnos pudieron comprobar más de cien veces cuán arraigado se hallaba en él el 
hábito de la templanza y de la mortificación, y ((323)) cómo no hacía distinción entre mesa y mesa. Sentado en el comedor de la 
comunidad, comía regularmente y con buen apetito su cena, y tomaba la pobre y pasada sopa del Oratorio con la misma satisfacción con 
que había paladeado las viandas servidas por los señores. Jamás se le oyó hablar de la abundancia y los exquisitos manjares que le habían 
puesto a la mesa, de los que, a pesar de su feliz memoria, ciertamente ya no se acordaba, y solía repetir a menudo que donde mejor comía 
era en el Oratorio. Sólo cuando se le preguntaba, hacía una breve relación del convite y de la categoría de los convidados. 

Hay que mencionar también otra radiante virtud atentamente observada y advertida con admiración en don Bosco por cuantos 
frecuentaban los salones y casas señoriales adonde él acudía. Era su trato amable y cortés con las señoras y sus hijas, unido a una severa 
discreción en el porte y las palabras. Ni una sola vez apareció en él la menor descortesía, aun en circunstancias en que hubiera parecido 
mala educación no aceptar una gracia que perecía oportuna. Sucedió en alguna ocasión, por aquellos años y particularmente en los 
últimos de su vida, cuando caminaba con dificultad y le favorecía poco la vista, que la dueña de casa le rogara se apoyase en su brazo 
para bajar las escaleras. Un día, en efecto, don Miguel Rúa, que le acompañaba, estaba observando a ver cómo se las arreglaría, seguro 
235 

Fin de Página 235 


VOLUMEN V Página: 236 

de que no aceptaría. Don Bosco, sonriendo, contestó a la invitación: 

-íSería bonito que don Bosco, en otro tiempo maestro de gimnasia, no fuera ya capaz de bajar una escalera! 

Y sin más, con un poco de esfuerzo, bajó sin ayuda de nadie. 

Don Bosco, además de ser un modelo de conversación ((324)) agradable y cristiana, lo era también de sinceridad y caridad. Jamás aduló 
a los ricos ni a los que ocupaban cargos elevados; al contrario, en su tiempo y lugar, dábales advertencias y consejos. Pero lo hacía con tal 
arte, que se ganaba los corazones y conquistaba su gratitud. Cumplíase en él el dicho del apóstol: Pietas ad omnia utilis est, promissionem 
habens vitae quae nunc est, et futurae (La piedad es provechosa para todo, pues tiene la promesa de la vida, de la presente y de la futura) 

1. 
Y henos ante el resultado de los hechos. Comencemos por el buen ejemplo que don Bosco daba soportando las defectos ajenos, 
acallando su amor propio ofendido y manteniéndose en calma al tratar con personas de un carácter demasiado duro y riguroso. Tal era el 
caso de una señora de la alta sociedad, muy generosa con los pobres, amante de la sólida virtud, pero que no podía sufrir la más mínima 
contradicción. En su afán de corregirse y ejercitarse en la paciencia, tenía esta señora a su lado una mujer de compañía, irascible, a la que 
mantenía, vestía y daba además tres mil liras anuales. Aunque ella correspondía con reproches y arrebatos de ira, la aguantó mientras 
vivió, la cuidó, la sirvió, pero regañaban continuamente. 

Esta dama fue un día, en 1857, a visitar a don Bosco. Aunque acostumbrada a ver, a su paso, abiertas de par en par todas las puertas por 
sus sirvientes, tuvo que entrar en la habitación de don Bosco, por una puerta que tenía separada sólo una hoja. Usaban las señoras de 
entonces el miriñaque, reproducción del antiguo guardainfante 2 y como no era suficientemente ancha aquella abertura, impaciente como 
siempre, quiso entrar forzando el vestido; pero se rompieron los alambres que lo sostenían hueco. Entonces montó en ((325)) cólera y 
protestó asegurando que nunca jamás volvería al Oratorio. Don Bosco le dijo: 

-Excelencia, »no sabe que las puertas de don Bosco no son tan anchas como las de su palacio? 

1 I Timoteo IV-8. 

2 Guardainfante: especie de faldellín reducido, muy hueco, hecho de alambres con cintas, que se ponían antiguamente las mujeres en la 
cintura y sobre él la basquiña. (N. del T.) 
236 

Fin de Página 236 


VOLUMEN V Página: 237 

Pero aquella señora, cada vez más enojada, no quiso oír razones y, levantando los alambres rotos, mandó acercar a la puerta del patio su 
carroza, y sosteniendo como pudo su falda, se volvió a casa. 

Al día siguiente se presentó en el Oratorio su camarera, quien, después de presentar mil excusas por la embajada que se veía obligada a 
desempeñar, dijo a don Bosco que iba en representación de su dueña para comunicarle que ella no volvería a poner los pies en el 
Oratorio. 

-Muy bien, muy bien, respondió tranquilamente don Bosco. 

Antes solía ir a visitarla una vez al mes; a partir de entonces empezó a ir a su casa todas las semanas. Cuando se presentó por segunda 
vez, díjole la dama: 

-»Y cómo es que vuelve usted tan pronto? 

-Como usted no va a mi casa, replicó don Bosco, es preciso que yo venga a la suya; de lo contrario, »cómo podré ir adelante con mis 
pobres jovencitos que necesitan de todo? 

La señora, que daba abundantes limosnas a don Bosco siempre que le veía, rióse y se retractó de sus propósitos. Y don Bosco no dejaba 
de reconvenirla, para que se corrigiera de aquellos golpes de impaciencia con los que tropezaba tan frecuentemente, y ella, que en el 
fondo era humilde, lo escuchaba en silencio y reconocía su culpa. Uno de los meses de otoño envióle una carta furibunda. Le había 
invitado antes a ir a su casa de campo y él no pudo acudir. Por eso escribía irritada protestando que no volvería a darle ninguna ayuda. 
((326)) Don Bosco fue a verla poco tiempo después y le dijo tranquilamente: 

-Le devuelvo su carta, porque no quisiera que se conservara para el día del juicio. 

Al oír estas palabras la señora se apaciguó. 

Otro personaje, celoso estimador de sus propios méritos y que no toleraba opiniones contrarias a las suyas, era el célebre Tomás 
Vallauri, doctor en bellas letras. Como pariente que era del famoso médico Vallauri, había conocido en su casa a don Bosco, que desde 
hacía tiempo la frecuentaba. El profesor había publicado ciertas opiniones suyas acerca de autores latinos cristianos, censurándolos de 
que, por su intención de enseñar y defender la religión, habían descuidado y hasta deteriorado la lengua. Su escrito llegó a manos de don 
Bosco, el cual pensó la manera de corregir al autor. No tardó en presentarse la ocasión: fue el profesor Vallauri a visitarle, y él le abordó 
de esta manera: 

-Estoy encantado de haber conocido a un escritor, cuyo nombre 
237 

Fin de Página 237 


VOLUMEN V Página: 238 

corre por toda Europa, y que tanto honra a la Iglesia con sus escritos. 

Vallauri, observando la mirada bonachona de don Bosco, le interrumpió: 

-»Quiere, tal vez, darme un zurriagazo? 

-Mire, Profesor: refiriéndome a su opinión, le diré solamente lo que pienso: usted sostiene que los autores cristianos latinos no 

escribieron con elegancia sus libros y, en cambio, se compara a San Jerónimo por su modo de escribir con Tito Livio, a Lactancio con 
Cicerón, y a otros con Salustio y con Tácito. 

Don Bosco no insistió; Vallauri reflexionó un momento y respondió: 

-Don Bosco, lleva usted razón; dígame lo que debo corregir; le obedeceré ciegamente. Créame, es la primera vez que someto mi 
opinión a la de otro. 

Y desde aquel día iba repitiendo ((327)) al hablar de don Bosco: 

-íEstos son los curas que me gustan! Son sinceros. 

Con toda cortesía conseguía resucitar prácticas cristianas caídas en desuso en muchas familias. El, que tanta importancia daba al 
santiguarse antes y después de las comidas, fue invitado por unos señores en cuya casa no existía esta práctica religiosa. Don Bosco lo 
sabía. 

-Déjame hacer, pensó; vamos a ver si les doy una lección. 

»Qué hizo? Se entretuvo un poco con uno de los chiquillos, cuando habían invitado a pasar al comedor. Estaba ya la familia sentada a 

la mesa. Entró don Bosco en la sala y dijo al niño: 

-Ahora hagamos la señal de la cruz antes de empezar a comer. »Sabes por qué debemos santiguarnos antes de comer? 

-No, no lo sé, respondió el chiquito. 

-Pues bien, te lo digo yo en dos palabras: el motivo es para distinguirnos de lo animales. Los animales, que no tienen razón, no hacen la 
señal de la cruz, porque no saben que el alimento que comen es un don de Dios; pero nosotros, que somos cristianos, y sabemos que el 
pan que comemos es una gracia del Señor, hemos de santiguarnos en agradecimiento. Además, tú sabes muy bien lo fácil que es morir. 
Podría suceder que una miga de pan equivocase el camino y nos cortase la respiración, o que una espina de pescado se nos clavase en la 
garganta; pues, si rezamos antes al Señor, él nos librará de todos estos peligros. Di, pues, conmigo: En el nombre del Padre y del Hijo y 
del Espíritu Santo, amén. 

El padre, la madre y los demás se miraron uno a otro y se ruborizaron. 
238 

Fin de Página 238 


VOLUMEN V Página: 239 

zaron. Desde entonces, entró en aquella familia la hermosa costumbre de santiguarse antes y después de comer. 

((328)) Cuando se trataba de la ofensa de Dios y de la religión, don Bosco no dejaba de hacer oír sus cariñosos consejos. 

El mismo contaba a sus muchachos en 1855 este hecho, confirmado por don Miguel Angel Chiatellino. 

«No hace mucho tiempo, fui a visitar a una familia de posición desahogada. Mientras hablaba con los padres, un hijo suyo de casi cinco 

años se entretenía con los juguetes en la misma sala tirando de un cochecito con caballitos de madera. El juguete no marchaba derecho y 
volcó al chocar contra una silla; el niño se enfureció y pronunció despectivamente el santo nombre de Jesús. 

»Le corrigió la madre; yo le llamé y le dije cariñosamente y con dulzura: 

»-»Por qué has nombrado en vano el nombre de Jesús? 

»El chico me respondió: 

»-Porque mi cochecito no quiere andar bien. 

»-Pero »no sabes que no se debe pronunciar el nombre de Dios, sin respeto y devoción? Dime, »sabes los mandamientos? 

»-Sí, me respondió. 

»-Vamos a ver, dímelos, por favor. 

»El niño los empezó, y al llegar al segundo, No invocarás el nombre de Dios en vano, lo paré y añadí: 

»-»Sabes qué significa, no invocarás el nombre de Dios en vano? Quiere decir, mi querido amigo, que no hemos de nombrar nunca a 
Diós, que te quiere mucho, sin necesidad y devoción; de lo contrario cometemos un pecado, disgustamos a Dios, sobre todo cuando se le 
nombra con rabia, como has hecho tú ahora. 

»El chiquito bajó lo ojos humillado y respondió: 

»-Papá lo dice siempre. 

»A sus palabras, el padre quedó hecho una brasa, la madre palideció, y yo enmudecí. El padre, hombre comprensivo y con ganas de 

((329)) educar bien a su hijo, se sentó, lo puso sobre sus rodillas y le dijo: 

»-Es verdad, perdóname. Es cierto, hago mal cuando lo digo; de hoy en adelante no volveré a repetirlo, pero quiero también que sea 
esta la última vez que tú lo has dicho; »de acuerdo? 

»Sé que aprovechó la lección y abandonó la mala costumbre de blasfemar, y hace poco recibí el agradecimiento de aquella bonísima 
esposa y madre por mi colaboración.» 

No sucedió lo mismo con otro muchacho. 
239 

Fin de Página 239 


VOLUMEN V Página: 240 

Erase un muchacho de unos doce años, hijo de un ilustre general, y con muy buenas dotes de mente y corazón. El padre, hombre bueno, 
pero poco sagaz en punto a educación, dejaba en el salón los periódicos escritos según el criterio de los tiempos. Tenía el cuidado de que 
el chico no leyera ciertos artículos, pero permitía que se entretuviera libremente con periódicos ilustrados que llevaban los retratos de los 
héroes principales de la revolución y magníficas litografías de sus batallas, de sus triunfos y desventuras, con comentarios de juicios 
irreligiosos sobre tales empresas. La fantasía del joven estaba fatalmente mal impresionada y, aunque de familia verdaderamente católica, 
comenzó a despreciar la religión. 

Fue don Bosco un día a visitar al general. Salió éste a recibirle, besó su mano y le agasajó cariñosamente. Estaba el chico presente y 
extrañamente serio. 

-Ea, Carlitos, dijo su padre: ven a besar la mano a don Bosco. 

El chico no se movió. 

-»No sabes quién es este sacerdote? íEs don Bosco de quien tantas veces has oído hablar!, replicó el general. 

-íMe da asco!, murmuró entre dientes Carlitos. 

((330)) -»No has visto cómo yo también le he besado la mano? 

-»Besar la mano a un cura?, exclamó con desprecio. 

Quedó el padre mortificado y don Bosco sorprendido. Se entabló conversación. Si se hablaba de historia, o de geografía, de la 
independencia italiana o de música, el muchacho, que tenía desparpajo y gracia y era cariñoso con sus padres, intervenía en ella 
oportunamente; 
pero en cuanto se aludía a cosas de religión, parecía falto de juicio. 

Cuando Carlos se retiró, su padre, apenado por haber descubierto en el hijo aquel hastío contra la religión, dijo a don Bosco: 

-»Cómo se entiende que mi hijo haya cambiado tanto, cuando antes era tan religioso? »Cómo es posible? íNo me lo explico! No son 
éstas las enseñanzas de su madre, ni los ejemplos que ha visto en su padre. Le aseguro don Bosco que le hemos cuidado siempre con 
cautela, no le hemos permitido amistades sospechosas, ni que frecuentase compañías peligrosas. »Cómo, pues, puede habérsele metido en 
la cabeza esa aversión contra los sacerdotes? 

Don Bosco, sabedor de la candidez de aquel señor, había echado un vistazo en derredor y había visto sobre la mesa La Gaceta del 
Pueblo, La Piamontesa, El Siglo y otros periódicos de la misma calaña. 

-»Busca usted la causa, señor Marqués? Hela ahí sobre esa mesa. 
240 

Fin de Página 240 


VOLUMEN V Página: 241 

-»Cree usted que los muchachos entienden algo de ciertas cuestiones? Además, mi hijo es obediente y quiere a su padre; y yo le he 
hecho comprender que no tiene que perder el tiempo con estos papeles. Puedo asegurarle que no los ha leído. 

((331)) -Sin embargo... 

-Sólo le he permitido mirar algún periódico ilustrado, por los hermosos grabados que presentan de esos hombres que tanto han dado que 
hablar en los últimos tiempos. 

-Pues bien; entonces está bien claro que la aversión de su Carlitos contra las cosas de iglesia se debe a esos grabados. Convénzase, la 
fantasía de un muchacho se inflama por lo que ama con predilección, y no se borran jamás las primeras impresiones. 

-»Entonces, qué hacer? 

-Hay que sustituir la mala prensa por la buena e intentar darle con ésta un contraveneno. 

El Marqués aceptó el consejo. 

Pero, poquito a poco, fue apoderándose del pobre muchacho una profunda tristeza que le llevó a la tumba a los dieciséis años y sin 
cambiar de ideas. 

Por lo que hace a la modestia, vióse en muchas ocasiones la maravillosa conducta de don Bosco y su franqueza para avisar a los 
descuidados. Fue cierto día de visita a casa de un bienhechor. Mientras hacía antesala, vio colgado en la pared un cuadro indecoroso. Sin 
más, subióse a una silla y lo volvió al revés. El dueño entendió el tácito aviso, dio gracias al siervo de Dios y quitó de la sala aquella 
indecencia. 

Otra vez le esperaba en su casa la marquesa Dovando, bienhechora de sus muchachos, y había invitado a numerosas amistades. 
Acudieron muchas señoras lujosamente vestidas, deseosas de conversar con don Bosco. Dos de ellas se adelantaron a recibirle cuando 
entraba en el salón: iban algo escotadas y con los brazos medio desnudos. ((332)) En cuanto las vio don Bosco, bajó los ojos y dijo: 

-Dispensen, me he equivocado de puerta; creía que iba a una casa y he entrado en otra. 

Y se dispuso a salir. 

-No, don Bosco; no se ha equivocado; es aquí donde le esperábamos. 

-No, repuso él; no puede ser. Yo estaba persuadido de que en la casa a la que se me ha invitado, podía entrar un sacerdote con entera 
libertad. Pero les compadezco, buenas señoras; hoy se emplea tanta seda y tanta te la para las faldas, que no queda para las mangas. 
241 

Fin de Página 241 


VOLUMEN V Página: 242 

E insistía en marcharse.
Diéronse cuenta aquellas damas de su falta de modestia, se sonrojaron y, abochornadas, fueron a buscar chales, pañuelos u otros trapos


con que cubrirse. Luego volvieron arropadas y rogaron a don Bosco, que ya estaba en la escalera, las perdonara y entrase. 
-Ahora sí, respondió sonriendo; así va bien. 
Y se quedó, con agrado de los comensales. Las dos señoras no se quitaron durante toda la comida sus improvisados atuendos. 
Por lo demás, don Bosco tenía siempre una buena palabra para bien de las almas, allá donde fuera. 
Estaba un día comiendo en casa de los condes de Camburzano. Había, entre los invitados, un valiente general retirado. Nunca habían 

preocupado mucho al veterano soldado los asuntos religiosos y era, por lo mismo, más bien frío en lo tocante a piedad. Don Bosco, 
después de haber hablado largamente con el Conde, la Condesa y con el mismo general, iba ya a marcharse, cuando éste, que durante toda 
la comida no le había quitado la vista de encima, impresionado vivamente por su modo de obrar, se le acercó y le dijo: 

((333)) -Dígame una palabra para conservarla como recuerdo de su visita.
-Señor general, respondió atentamente don Bosco, rece por mí, para que el pobre don Bosco salve su alma.
-»Yo rezar por usted?, exclamó el general, sacudido por la inesperada recomendación. Mejor será que me dé un buen consejo.
-íRece por mí!, repitió don Bosco. Como usted ha visto, todos los que me rodean se imaginan que estoy a punto de ser colocado en los


altares. No se dan cuenta de su engaño y de que yo soy un pobrecillo. íAy!, al menos usted ayúdeme a salvar el alma. 
Insistió el general por tercera vez y don Bosco, que con estas palabras le había preparado el corazón, concluyó: 
-Este es mi consejo: piense también usted en salvar su alma. 
-Gracias, don Bosco, exclamó aquel señor; gracias por sus palabras. Sí, señor, en lo sucesivo quiero rezar y rezaré también por usted; 

pero acuérdese de mí. 
-íAh!, decía algún tiempo después; sólo don Bosco podía darme aquel consejo, sólo él podía hablarme con tanta amabilidad y 
franqueza. 
Y, en efecto, el consejo produjo en su alma saludables frutos. No tardó en ordenar el asunto de su salvación eterna con tal sinceridad y 
tal sensatez que fue la admiración y la alegría de todos sus amigos. 
242 

Fin de Página 242 


VOLUMEN V Página: 243 

Podríamos contar muchísimos otros episodios parecidos ya que don Bosco, cuando hablaba, siempre lo hacía de suerte que no ofendía 
el amor propio de aquéllos a quienes quería llevar a Dios. Tenía una cortesía, prudencia y delicadeza ((334)) admirables para hacer llegar 
al oído de quien la necesitaba la palabra oportuna para su bien espiritual. 

El celo de don Bosco nacía del profundo reconocimiento que nutría hacia sus bienhechores. Era de ver cómo se manifestaba en él esta 
virtud hasta en las circunstancias más insignificantes. Le conmovía la menor deferencia que se le tuviese. Un chico que le indicase una 
calle, un criado que le encendiese una lamparilla, un empleado que le sirviese un vaso de agua o le prestase cualquier servicio, podía estar 
seguro de que se lo agradecía. Con frecuencia, después de una visita o de una conferencia algo larga, le hemos oído exclamar: 

-Os agradezco la paciencia que habéis tenido aguantándome y escuchándome. 

Y de aquí se pueden colegir los sentimientos de su bondadoso corazón hacia quienes le ayudaban a continuar sus obras con generosos 
sacrificios. 

Rezaba continuamente y hacía rezar cada día a sus muchachos un Padrenuestro, Avemaría y Gloria por los bienhechores en las 
oraciones comunitarias. Con frecuencia recomendaba la comunión, y sobre todo celebraba y hacía celebrar la misas por ellos, 
particularmente cuando estaban enfermos, y después de su muerte. No olvidaba nunca sus benemerencias. Cuenta don Francisco Cerruti 
que, una vez en Alassio, a punto de salir a celebrar la santa misa, le llamó y le dijo: 

-Mira, esta mañana voy a celebrar la misa por el reverendo Vallega, aquel sacerdote tan bueno, que hace unos años nos hizo tal favor... 

Inculcaba a sus muchachos este espíritu de agradecimiento y lo manifestaba a menudo con palabras tan arrebatadoras, que los 
estusiasmaba: 

-»Veis, decíales una vez? No teníamos con qué pagar el pan, y vino tal ((335)) señor o tal señora a ayudarnos. íQué grande es la bondad 
de Dios! 

Añadiremos que atribuía el mérito de todo cuanto hacía a sus bienhechores, y no a sí mismo. Mil veces se le oyó repetir que, si hacía 
algún bien, lo debía a la caridad de los buenos. 

-Nosotros, exclamaba, vivimos de la caridad de nuestros bienhechores. 
243 

Fin de Página 243 


VOLUMEN V Página: 244 

Monseñor Cagliero escribió: 

«Recuerdo que el marqués Fassati y el comendador Cotta dijeron muchas veces a don Bosco: -Don Bosco, dice usted que no tiene 
palabras suficientes para agradecernos lo poco que hemos hecho por su Oratorio; somos nosotros los que tenemos que darle gracias a 
usted: primero, porque al pedirnos ayuda para sus muchachos nos brinda la ocasión de hacer algún bien; después, porque el Señor, 
gracias a sus oraciones, nos bendice y multiplica nuestro capital». 

Jamás negaba el menor favor a sus bienhechores, aun cuando pudiera parecer gravoso para él y para sus hijos. Así, por ejemplo, si le 
pedían que mandara uno de sus sacerdotes a celebrar en lugares apartados, con caminos incómodos y a horas intempestivas, no dudaba un 
momento en hacerlo, aunque se hubiera de continuar el servicio por largo tiempo. A veces alguno le advertía que aquel compromiso 
acarreaba incomodidades y molestias. Don Bosco repetía: 

«-Es un bienhechor nuestro; hagamos también nosotros algún sacrificio por él». 

Para aportar un testimonio, diremos cómo durante muchos años envió un sacerdote a celebrar misa en la capilla de la quinta de la 
familia Bonier mientras ésta lo necesitó, en los días festivos de otoño, porque había provisto del patrimonio eclesiástico necesario a dos 
de sus clérigos. El mismo realizó muchos viajes para celebrar o predicar, cediendo a los urgentes deseos de quienes le ayudaban a 
sostener a sus muchachos. 

((336)) Recordamos también su solicitud para conseguir de la Santa Sede favores espirituales de indulgencias para ellos y sus familias, 
bendiciones del Sumo Pontífice y gracias similares. 

En la infinidad de peticiones que recibía para nuevas fundaciones, sobre todo en sus últimos años, siempre procuraba dar preferencia a 
las procedentes de insignes bienhechores. 

A ellos y a muchos otros enviaba estampitas, con autógrafos como éste: Bendiga el Señor a los bienhechores de las obras salesianas. Y 
sus augurios se cumplían de manera sorprendente, como iremos viendo en el decurso de su vida. 

En varias ocasiones los socorrió en sus desgracias. Dos esposos sin hijos, le habían dado, con ocasión de la construcción de la iglesia de 
María Auxiliadora, seis mil liras. Algunos años después, porque los negocios les fueron mal y, sobre todo, porque quebró el banco donde 
tenían depositada buena parte de su capital, se comían de miseria y se vieron obligados a refugiarse en una buhardilla de Milán. 
244 

Fin de Página 244 


VOLUMEN V Página: 245 

Lo supo don Bosco, fue a verlos y les ofreció devolverles la suma que le habían dado. El marido rehusó aceptarla, llorando y protestando 
que él había hecho aquella entrega como limosna. 

-Pues bien, replicó don Bosco; reciba ahora de la Virgen lo que usted le dio, de acuerdo con su necesidad. 

Desde entonces les mandó cien liras cada mes. Al terminar la restitución de las seis mil liras murió el marido, la esposa encontró poco 
tiempo después un buen partido matrimonial y volvió a dar limosna para María Auxiliadora. 

Así se lo contó el mismo don Bosco a don Francisco Cerruti. 

((337)) Mantenía correspondencia continua con sus bienhechores. Las innumerables cartas que escribía, en busca de ayuda, le 
acarreaban nuevo trabajo, al tener que contestar a las dádivas de los bienhechores. Porque nunca dejaba de responder, agradeciendo y 
haciendo saber lo mucho que estimaba los socorros recibidos, y esto también para animar a tantos buenos cristianos a perseverar en su 
caridad. Es éste uno de los recuerdos que con frecuencia repetía a sus hijos. Aunque la limosna fuera de unos centimillos, acusaba recibo 
con su tarjeta de visita; pero, si llegaba a una lira y media y hasta dos liras, enviaba una carta autógrafa con expresiones de vivo 
agradecimiento. Veía en ello, no sólo un deber de gratitud, sino un medio para multiplicar los socorros en favor de su obra. Nadie puede 
imaginar cuánto disgusta a los bienhechores la negligencia en responder y cuánto les satisface saber que su limosna ha llegado a destino, 
y que los beneficiados son agradecidos. Muchísimas veces sucedió que los que se veían agradecidos por unas liras, enviaron pocos días 
después cientos y miles, teniéndose por dichosos si don Bosco las aceptaba. 

El no dejaba escapar ocasión de demostrar que mantenía vivo el recuerdo de los beneficios recibidos. Escribía cartitas de felicitación a 
los bienhechores por todo acontecimiento feliz: día onomástico, boda, nacimiento, honores recibidos y éxitos alcanzados; y enviaba 
testimonios de dolor, sugeridos por la fe, cuando les sucedía alguna desgracia o la muerte les arrebataba una persona querida. Por año 
nuevo empleaba todo un mes para enviar a todas partes cartas de felicitación de su puño y letra. A su tiempo traeremos algunas de ésas 
((338)) y de otra índole, verdaderos modelos de sencillez, brevedad y sentido cristiano, que le ganaban nuevas limosnas. 

Varias veces durante el año invitaba a cada uno de sus muchachos a escribir cartas de cordial agradecimiento a quienes habían hecho o 
les hacían algún favor, y en otras ocasiones, preparaba él 
245 

Fin de Página 245 


VOLUMEN V Página: 246 

una demostración de gratitud y la hacía firmar por todos los de una clase o bien por todos los de casa. 

Por enero de 1869 envió al Banco Nacional la siguiente comunicación por un donativo condedido: 

«Los internos de la Casa llamada Oratorio de San Francisco de Sales y con ellos su Director, el sacerdote Juan Bosco, expresan su 
sincero agradecimiento a la Benemérita Administración del Banco Nacional, por las 250 liras que también este año ha tenido a bien 
concederles. 

Este rasgo benéfico merece una gratitud especial, porque aumentó el número de jóvenes en ella recogidos y por otras circunstancias 
particulares que concurren a hacer más sentida la necesidad del obsequio. 

Así pues, todos juntos imploran del Señor, con sincero agradecimiento, las más copiosas bendiciones sobre los beneméritos 
administradores del Banco Nacional y sobre todos los que contribuyen de algún modo a su bienestar material y social». 

Mas no se contentaba con esto. Cuando se trataba de donaciones públicas, recurría a la prensa para hacer resaltar el favor. 

Se servía también de otro medio para expresar su reconocimiento, y más tarde lo recomendaba a los directores de sus casas. Cuando 
alguien, en prueba de afecto, le regalaba alguna cosa rara o delicada, en vez de tomarla él o los suyos, prefería ((339)) llevársela a los 
bienhechores que le era más fácil, por vecindad o facilidad de comunicación. Se trataba de fruta temprana o de legumbres, liebres, 
gallinas, naranjas, limones, pasteles, botellas de vino generoso, determinadas aves de caza muy apreciadas en cocina, que sabía gustarían 
a aquellos señores y sus familias. Así lo hizo siempre: era un intercambio de afecto que daba maravilloso resultado. 

Le regalaron en cierta ocasión una trufa 1 de extraordinarias proporciones. Pasó como obsequio de una familia a otra y llegó por fin a la 
marquesa Fassati, quien, sin saber su origen, se la regaló a don Bosco. Ya el primero que recibió la trufa envió una limosna al Oratorio. 
Don Bosco envió el precioso fruto a una riquísima señora de Marsella, la cual, en intercambio, como señal de agradecimiento, le envió 
una notable cantidad. En otra ocasión, un regalo semejante le produjo 12.000 liras. 

Otra vez recibió el obsequio de un gran cajón de estos tubérculos. Los distribuyó por partes y los envió a varios jefes de estación 

1 Trufa: Variedad muy aromática de criadilla de tierra: hongo carnoso, de buen olor, figura redondeada, de tres a cuatro centímetros de 
diámetro, negruzco por fuera y blanquecino o pardo rojizo por dentro. Es una especie de patata que se cría bajo tierra, y guisada resulta 
muy sabrosa. (N. del T.) 
246 

Fin de Página 246 


VOLUMEN V Página: 247 

del ferrocarril, alcaldes y personas de consideración de distintos pueblos, que habían ayudado de alguna manera a sus muchachos y 
cooperado a sus rifas. Estas atenciones le conquistaron muchos corazones. Más adelante recomendaba a los directores de colegios e 
internados, distribuidos por diversas regiones, que cambiaran entre sí con el mismo fin, las cosas curiosas más estimadas en aquellas 
tierras. 

Y no hay que olvidar el cuidado que don Bosco ponía en satisfacer los deseos de sus buenos amigos, siempre que podía. Una 
distinguida señora anhelaba tener unos pajaritos, para contentar a sus chiquitines y don Bosco le mandó una nidada con sus crías aún sin 
plumas. La familia quedó ((340)) tan emocionada con el inesperado regalo, que se arrodilló alrededor de la mesa sobre la que estaba el 
nido y rezó por don Bosco. Criaron a los pájaros, cuando emplumecieron y pudieron volar los soltaron y, al mismo tiempo, enviaron una 
limosna al Oratorio. 

Y nosotros, llegados a este punto y cumplido sumariamente nuestro cometido, tomando de aquí y de allí algunas pruebas de la vida de 
nuestro querido fundador, volvemos al 1855. 
247 

Fin de Página 247 


VOLUMEN V Página: 248 

((341)) 

CAPITULO XXIX 

ABJURACION DE DOS PROTESTANTES -CARTA DE DOMINGO SAVIO A SU PADRE -SINGULAR DESCUBRIMIENTO DE 
UN ENFERMO -GRAVISIMA ENFERMEDAD DEL REY -DON BOSCO NO ACEPTA OBJETOS CONFISCADOS EN LOS 
CONVENTOS -LECTURAS CATOLICAS -VIDA DE SAN MARTIN, OBISPO DE TOURS -LA IMPORTANCIA DE LA BUENA 
EDUCACION -LA BANDA DE MUSICA EN EL ORATORIO -EXCURSION A CASTELNUOVO Y FIESTA DEL ROSARIO -DON 
BOSCO Y LOS HIJOS DE LOS SEÑORES -INGRESA EN EL ORATORIO CAMILO GAVIO 

ESTAMOS a finales de agosto de 1855. En el número de Armonía, del día 27, se lee la siguiente grata noticia: 

«ABJURACIONES EN EL ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALES. Siempre es una satisfacción para nosotros poder 
anunciar las nuevas presas arrebatadas a la herejía, a despecho del encono de los libertinos por desacreditar los dogmas y la moral de la 
Iglesia Católica. El bonísimo sacerdote don Juan Bosco, que tan eficazmente trabaja, con obras y escritos, en favor de la clase popular, 
recoge a menudo los frutos de su celo también en el campo de la herejía. He aquí una nueva prueba: 

»El sábado, dieciocho del corriente, en la iglesia del Oratorio de San Francisco de Sales, dos secuaces de Calvino, padre e 
hijo,abandonaron la herejía para volver a la religión ((342)) católica, apostólica, romana, de la que se habían alejado sus antepasados. 
Fueron padrinos el marqués Domingo Fassati y su piadosa consorte la marquesa María De-Maistre». 

Aquel mismo mes había reaparecido el cólera en Turín, pero, gracias a Dios, con mucha menos fuerza. Don Bosco y sus muchachos 
estaban dispuestos a hacer de enfermeros y prestar asistencia espiritual, mas no fue necesario. Los atacados sanaban, y murieron muy 
pocos. 

Así se lo escribía a su padre Domingo Savio, que ya había vuelto al Oratorio. Esta carta se conserva religiosamente en nuestro archivo. 
248 

Fin de Página 248 


VOLUMEN V Página: 249 

Mi querido padre: 

Tengo una noticia muy interesante que comunicarle, pero antes le doy las mías. Gracias a Dios, he seguido bien hasta el presente y gozo 
de perfecta salud, como espero le suceda a usted y a toda la familia. Mis estudios van viento en popa y don Bosco está cada día más 
satisfecho de mí. La noticia es que he podido pasar una hora a solas con don Bosco (hasta ahora no había llegado a estar nunca más de 
diez minutos con él). Le hablé de muchas cosas, entre otras, de una asociación para asegurarnos contra el cólera. El me dijo que la 
enfermedad estaba apenas empezando y que, de no ser por el frío a punto de llegar, constituiría un gran desastre. Me ha hecho socio de 
una compañía suya, que consiste en rezar. Le hablé también de mi hermana, como usted me lo encargó, y me dijo que se la presente usted 
cuando el vaya a I Becchi para la fiesta de la Virgen del Rosario; así podrá hacerse cargo de su capacidad para los estudios y demás 
cualidades. Así que, usted verá lo que convenga hacer. Por lo demás, no me queda sino saludarle a usted y a toda la familia, a mi maestro 
don José Cugliero, y también a Andrés Robino y a mi amigo Domingo Savio de Ranello. 

Siempre suyo. 

Turín, 6 de septiembre de 1855 

Afmo. y amantísimo hijo DOMINGO SAVIO 

((343)) Los muchachos de Valdocco celebraron con toda devoción la fiesta de la Natividad de la Virgen María. Fue amenizada con una 
sencilla velada, en la que se presentaron al Prefecto don Víctor Alasonatti algunos sonetos clásicos que cantaban el celestial 
acontecimiento. Pero la satisfacción más grande de don Bosco aquel día se la proporcionó un hecho singular y casi prodigioso. 

Una pobre y buena señora iba a trabajar a una casa de la calle Cottolengo, cerca del Instituto del Refugio. Allí permanecía durante toda 
la jornada y sólo raras veces volvía de noche a su casa. Para su comodidad, el amo dejaba a su disposición un oscuro tabuco junto al 
desván, donde ella guardaba sus pertenencias y tomaba algún descanso. Pues bien, el 8 de septiembre, Domingo Savio se presentó allí y 
preguntó al dueño: 

-»Hay aquí alguna persona con el cólera? 

-No, gracias a Dios aquí no hay ninguna, respondió aquél. 

-Y, sin embargo, replicó el jovencito, aquí tiene que haber un enfermo grave. 

-Perdón, amiguito, terminó el dueño, habrás equivocado la casa; porque aquí, a fe mía, todos estamos sanos y fuera de la cama. 

Ante negativa tan rotunda, nuestro muchacho salió de allí un momento, dio una mirada en derredor, volvió a entrar y dijo al dueño: 
249 

Fin de Página 249 


VOLUMEN V Página: 250 

-Tenga la bondad de mirar atentamente, porque en esta casa tiene que haber una enferma. 

Ante la extraña insistencia, aquel hombre se avino a dar una vuelta por su casa. Acompañado del jovencito, pasó de una a otra estancia, 
hasta que llegó al escondido chiribitil. Y allí se encontró, con dolorosa sorpresa, a aquella pobre mujer acurrucada, al borde de la muerte. 
Creía el dueño que la tarde ((344)) anterior, como de costumbre, se había marchado a su casa, mientras que, habiendo subido quizás a 
descansar un poco, había caído víctima del cólera sin que nadie se enterara, y sin fuerzas para pedir socorro. Se llamó inmediatamente a 
un sacerdote, quien, después de confesarla, le administró la Extremaunción y la vio expirar con el beso del Señor. 

En tanto, una nueva desgracia turbaba a la casa real. En el mes de septiembre acometió a Su Majestad una fiebre altísima, con artritis 
aguda, extendida a muchas articulaciones. La enfermedad fue gravísima y puso a todo el reino en congoja; pero como Dios quiso, la 
enfermedad se resolvió en una erupción miliar que siguió su curso normal, y el Soberano se restableció poco a poco. Pero el 27 de 
septiembre se vio obligado a delegar en el príncipe Eugenio de Saboya-Carignano para que atendiese en su nombre los asuntos de 
urgencia, firmando los decretos reales. 

La ley emanada contra los conventos seguía dando amargos frutos, porque no se había escuchado la voz de un súbdito fiel que por amor 
a su Rey, había puesto en peligro la libertad, el Oratorio y la misma vida. Con todo, los ministros no hicieron nada en su contra, porque 
les importaba mucho el silencio sobre aquella cuestión. 

Encontraron, sin embargo, una especie de represalia, y casi por ironía, quisieron que aceptara una parte de los bienes arrebatados a los 
conventos. 

Un buen día Camilo Cavour envió al Oratorio como regalo dos grandes carros, cargados de ropa blanca confiscada en el convento de 
los dominicos. Aunque don Bosco se encontraba entonces en graves aprietos, ordenó que los carros permanecieran en el patio y que nadie 
tocara aquella mercancía. Mandó recado ((345)) al Superior de los Dominicos preguntándole qué se podía hacer. Y le respondieron: 

-Entregue la ropa a quien yo envíe a recogerla. 

Llegó el emisario, y don Bosco hizo que volvieran a enganchar los mulos a los carros y los mandó a donde el Padre Superior había 
indicado. 

Otro día llegó un carrito con libros robados a los Capuchinos, y 
250 

Fin de Página 250 


VOLUMEN V Página: 251 

entre ellos estaba la colección de los volúmenes de los Bolandistas 1. 
Don Bosco avisó en seguida a los dueños y se los devolvió apenas los pidieron. 

Siempre tuvo reparo en comprar bienes de los conventos expropiados. Todo se vendía baratísimo y podía hacerse con ello un buen 
negocio. Hubo quien advirtió a don Bosco que muchos ornamentos sagrados iban a parar a manos de los judíos, que los empleaban para 
usos profanos y que, por tanto, era conveniente rescatarlos. Don Bosco replicó: 

-Son lindas y buenas razones. Veo que sería el momento oportuno para proveer a mis iglesias de tantos objetos como me faltan y que no 
sé cuando podré adquirir. Pero pienso que, si mi casa fuera cerrada, no querría entrar en otras iglesias y ver en ellas lo que me hubieran 
quitado a mí. Me sería muy doloroso. Creo que los mismos sentimientos de angustía experimentarían los religiosos que me vieran vestido 
con sus despojos. 

Por eso tampoco quiso aceptar los conventos o monasterios que lo mismo el Gobierno, que los municipios y aun personas privadas le 
fueron ofreciendo, ya en venta, ya como regalo. Sólo se avino a comprarlos cuando Pío IX, a quien manifestó su pensamiento y su 
repugnancia, le dijo: 

-Acepte usted los conventos cerrados. Es mi voluntad. Es preferible que vuelvan por su medio a la Iglesia, a que ((346)) sigan en manos 
de seglares, que sabe Dios para qué los van a emplear. Procure, con todo, obtener las debidas autorizaciones, solamente para obviar 
complicaciones o disgustos con las Ordenes religiosas que antes los poseían. 

En medio de estos acontecimientos, el tipógrafo Ribotta había impreso los dos folletos correspondientes al mes de octubre. Contenían 
La vida de San Martín, obispo de Tours y tres apéndices: 1. Invocación, reliquias, culto de los santos y su eficaz intercesión ante el Señor, 
aprobada por los documentos del Antiguo y del Nuevo Testamento, la tradición y un sinfín de milagros; 2. La gloriosa muerte del árabe 
cristiano Jerónimo, emparedado vivo en un baluarte de Argel, porque no quiso renegar de Jesucristo; 3. Un breve comentario sobre el 
purgatorio, con la doctrina de la Iglesia Católica sobre este dogma, y cómo la misma está contenida en la Biblia. 

Don Bosco era el autor de dicho libro y ya había empezado a escribir otro, en dos entregas, para el mes de noviembre, con el título 

1 Bolandistas: Son los miembros de la sociedad de este nombre, fundada por el P. Juan van Bolland, para depurar los textos de las vidas 
de los santos. (N. del T.) 
251 

Fin de Página 251 


VOLUMEN V Página: 252 

de: Importancia de la buena educación. Curioso episodio contemporáneo. Se trata de un joven, Pedro, que convierte a su padre con su 
buena y paciente conducta. El folleto terminaba con unas letanías ternísimas en sufragio de los difuntos, traducidas al inglés, y eran una 
prueba de que los católicos ingleses estaban de acuerdo con los católicos de todo el mundo acerca del dogma del Purgatorio, en el que 
firmemente creía todo aquel reino unido antes de la Reforma. 

Paravía se encargó de publicarlo a su tiempo. 

Cuando tuvo todo esto organizado, don Bosco se fue a I Becchi, a primeros de octubre, para la fiesta del Rosario. Esta excursión era 
también un premio prometido a los muchachos más ((347)) obedientes que tuvieron aquel año un nuevo estímulo: la banda de música. 

La había organizado don Bosco entre los artesanos, como un medio más que él consideraba utilísimo para alejar a los jóvenes del mal. 
Decía: 

-Hay que tener siempre ocupados a los muchachos. Además de la clase o el taller, es necesario inclinarlos a que tomen parte en la banda 
de música o a servir de monaguillos en las funciones de iglesia. De este modo su fantasía estará siempre pensando en algo serio. Si no los 
ocupamos nosotros, lo harán ellos, y seguramente en ideas y cosas menos buenas. 

Daba a la música vocal el primer puesto aun en los Oratorios festivos de los externos. 

Estaba un día en Marsella, cuando fue a visitarlo un religioso que había fundado un Oratorio festivo en cierta ciudad de Francia. Le 
preguntó si le parecía bien la clase de música como entretenimiento para los jóvenes; y empezó a enumerarle las ventajas de la música 
para la educación, ocupación y diversión de los jóvenes. Don Bosco escuchó con signos de aprobación y respondió: 

-Un Oratorio sin música es un cuerpo sin alma. 

El religioso agregó: 

-Pero la música tiene inconvenientes, y no pequeños. 

Y habló de la disipación que produce en algunos, del peligro de que los muchachos vayan luego a cantar o tocar en teatros, cafés, 
bailes, manifestaciones políticas, etcétera. Don Bosco le escuchó sin proferir palabra y, luego, repitió resueltamente: 

-»Qué es mejor, ser o no ser? íUn Oratorio sin música es un cuerpo sin alma! 

Era la primera vez que la banda de música iba a Castelnuovo. La dirigía el alumno interno Calixto Cerutti, excelente músico y 
primoroso organista, que ya ejercía su noble arte ((348)) en las iglesias de 
252 

Fin de Página 252 


VOLUMEN V Página: 253 

Turín. Su compañero Bersano también era organista y famoso por sus conocimientos musicales. La banda, cuyos maestros fueron 
sucesivamente un tal Giani, luego Bertolini y Massa, músicos de la guardia municipal, no tardó en alegrar los patios con sus melodías; 
José Buzzetti y Pedro Enría ocupaban lo primeros puestos. Constaba de sólo doce instrumentos, que no aumentaron en varios años. 

Y aquí nos parece oportuno dar algunos detalles más amplios y ordenados de la excursión de don Bosco con sus muchachos. Durante el 
mes de septiembre no se hablaba en el Oratorio más que del paseo a Castelnuovo; se barajaban los nombres de los que serían elegidos y 
se discutía qué pueblos visitarían: era un goce anticipado de las fiestas y de las vendimias que les esperaban en las amenas colinas, y una 
renovación de la satisfacción experimentada por los que el año anterior habían acompañado a don Bosco a I Becchi. Su juvenil fantasía 
no podía pensar en otra cosa, hacía que volvieran al Oratorio muchos que estaban de vacaciones y el que había perdido las esperanzas de 
merecer aquel premio, se proponía merecerlo al año siguiente. Y entre tanto se disponía y preparaba todo. 

Al empezar la segunda quincena de septiembre, un día, hacia las ocho de la mañana, salía don Bosco de Valdocco con algunos 
muchachos, los más necesitados por su débil salud o porque no tenían en el mundo a nadie que pensara en ellos. 

Como no se podía pagar el ómnibus para todos, ordinariamente se iba a pie. El itinerario era: Chieri, Riva y Buttigliera de Asti; la 
primera etapa de esta excursión fue siempre la comarca de I Becchi. El camino era largo; pero los muchachos no lo advertían porque don 
Bosco tenía la habilidad de hacerlo parecer más corto, ((349)) contándoles diversos episodios de la historia de Italia o de la historia 
eclesiástica. En las proximidades de Chieri, salían a su encuentro algunos de sus íntimos amigos, avisados de antemano, entre ellos el 
canónigo Calosso, quienes gozaban recibiéndole para comer con sus jóvenes amigos. Después de descansar, reanudaban la marcha hasta 
llegar a la aldea de Morialdo, donde les esperaba su hermano José. Al día siguiente don Bosco hacía visitar a sus muchachos el humilde 
tugurio donde había nacido y solía decirles: 

-íEstos son los feudos de don Bosco! 

La estancia en I Becchi estaba llena de maravillosas sorpresas. Veíase a la buena gente del contorno acudir todas las tardes en buen 
número a la novena y al sermón. Y como quiera que no cabían en la capillita, muchos devotos se quedaban fuera con gran recogimiento. 
Se rezaba el rosario, se cantaban las letanías y se impartía la bendición 
253 

Fin de Página 253 


VOLUMEN V Página: 254 

con el Santísimo Sacramento. Don Bosco se cansaba, pero recogía una buena cosecha de almas. 

El grueso de la tropa partía de Turín por la mañana del sábado, anterior a la fiesta del Rosario; la víspera leía don Víctor Alasonatti la 
lista de los afortunados. Estos, que cada año aumentaban en número, iban a pie, pasando por Chieri. Dos de ellos llevaban a cuestas las 
decoraciones para el teatro, y otro una mochila con las partituras de la música. Como quiera que no todos los muchachos tenían la misma 
edad, ni la misma resistencia, unos se presentaban en I Becchi a una hora y otros a otra. Algunos llegaban juntos en grupo, y más de una 
vez hubo quien se personó ya entrada la noche. Por los primeros tiempos, alguien poco conocedor de aquellos caminos, más imaginarios 
que reales, no compareció hasta la ((350)) mañana siguiente, ya que los buenos aldeanos, al encontrarlo perdido, se lo llevaron a su propia 
alquería a descansar. 

Cuando habían llegado todos, se buscaba el momento oportuno para saludar a don Bosco, el cual manifestaba gran satisfacción al 
verlos, y les hacía contar las peripecias del viaje, que ellos describían entre carcajadas y jolgorio. Les acompañaba después a cenar y 
siempre había quien se dormía sentado a la mesa. José, el hermano de don Bosco, tenía preparado un camaranchón, que antaño servía de 
granero, con el piso cubierto de paja: daba a cada uno una sábana limpia y, acompañados por los asistentes, subían al lugar preparado. 
También se convertían en dormitorio otras habitaciones de la casa, de suerte que todos encontraban un lecho, si no mullido, sí suficiente. 

Después de las oraciones, se guardaba riguroso silencio; nadie se movía hasta la mañana, salvo alguno más fervoroso que, al despertar, 
se levantaba y se ponía a rezar de rodillas allí mismo. 

El domingo se concentraba en I Becchi una gran multitud de los caseríos vecinos y en particular de Castelnuovo. Era una auténtica 
fiesta popular. Por la mañana se celebraba la misa de comunión general, a veces precedida y seguida de las misas que celebraban los 
sacerdotes que iban con don Bosco. Al principio, se tocaba un pequeño armonio que se llevaba de Turín. A las diez se cantaba la misa 
solemne, oficiada generalmente por el buen párroco, teólogo Cinzano, que aquel día comía con don Bosco. Como la capilla era 
demasiado pequeña, los músicos y el pueblo se quedaban fuera, en la era. Allí mismo se ponía una cuba boca abajo ((351)) que servía de 
púlpito al predicador para cantar las glorias del Santo Rosario. Después de la bendición de la tarde, subía Gastini a aquel púlpito, y 
254 

Fin de Página 254 


VOLUMEN V Página: 255 

entretenía a la gente con su gracias hasta la hora del teatro, montado a un lado de la era y que nunca faltaba para cerrar la fiesta. 
Finalmente, ya de noche, se soltaban globos, se prendían cohetes y ruedas pirotécnicas: era un espectáculo encantador ver hasta en las 
colinas cercanas alzarse las llamas de las fogatas de alegría. 

Al día siguiente del Rosario, el teólogo Cinzano obligaba a don Bosco y a sus muchachos a devolverle la visita. Iban los granjeros, 
instalaban un hornillo en un rincón del huerto y preparaban una polenta extraordinaria. Don Bosco era recibido con todos los honores en 
la casa rectoral. Los mismos muchachos ayudaban a preparar la comida y mientras tanto los cantores contentaban al buen párroco que 
quería oír música buena y clásica: subían al coro e interpretaban varias piezas reservadas para aquella ocasión. Siempre había que dar 
gusto a su predilección por la música de Mercadante 1 con el famoso Et unam sanctam. 

Y llegaba el momento esperado: aparecía en mitad del patio la polenta, que era recibida al son de los instrumentos y el canto de alguna 
conocida canción popular. Los muchachos, puestos en corro y sentados, quien sobre una piedra, quien sobre un madero, recibían su 
ración y pan, queso, salchichón asado, uvas y miel; todo desaparecía como por encanto. 

Tras la comida de los muchachos, acompañaba el párroco a don Bosco con sus clérigos a otra más cómoda y agradable mesa, en 
compañía de los sacerdotes del contorno, que él quería reunir para honrar a don Bosco. Solía decirles: 

-íYa veréis lo que llegará a ser un día don Bosco! íTiene cabeza de ((352)) Ministro de Estado! 

Don Bosco trataba a su párroco con toda deferencia y, lo mismo allí que en otra parte, besábale la mano delante de todo el mundo. Los 
muchachos admiraban y recordaban este acto de respeto que jamás omitía don Bosco. 

Llegaba por fin el momento de abandonar Caltelnuovo. Algunos delicaduchos se quedaban en I Becchi; los demás, provistos de 
abundantes vituallas, que el párroco les regalaba, emprendían el camino de Turín, adonde llegaban hacia las nueve de la noche. 
Generalmente hacían un alto en Chieri, y desde allí iban de un tirón hasta el Oratorio. Cansados y todo, volvían felices, porque llevaban 
consigo una preciada reliquia. Habían resquebrajado algún trocito de yeso o 

1 José Javier Mercadante (1795-1870) fue un gran compositor italiano, autor de muchas óperas, sinfonías, misas y música sagrada y 
profana. (N. del T.) 
255 

Fin de Página 255 


VOLUMEN V Página: 256 

de ladrillo de la habitación donde don Bosco había pasado los primeros años de su vida, para enviarlo después a sus familias. 

A su vuelta a Turín recibió don Bosco una carta de la duquesa de Montmorency. Al releerla hoy nosotros, recordamos el gran bien que 
don Bosco hizo también a los hijos de nobles familias durante años y años, visitándoles en su palacios, aconsejándoles cuando iban a 
verlo y escribiéndoles eficaces cartitas, algunas de las cuales han llegado a nuestras manos. He aquí un ejemplo. 

Queridísimo Octavio: 

Se acercan los examenes y me pides que te encomiende a San Luis: haces muy bien. Ten mucha confianza en la protección de este 
santo, y yo te aseguro el éxito en tus examenes. No dejaré de rezar también yo con la misma intención. 

No te preocupes en cuanto a mejorar tu memoria: ejercita la que tienes y aumentará; si después conviniere al bien de tu alma que ésta 
creciere, ya lo hará el Señor. 

((353)) Tendría algo más que decir, pero confío en que después de tus exámenes habrá ocasión de charlar a nuestro gusto de todo lo que 
ocurre. Mañana se puede ganar en el Oratorio de San Francisco de Sales Indulgencia Plenaria; procura alcanzarla. Saluda a tu mamá y a 
todos los de casa. Quiéreme en el Señor y créeme. 

Turín, 28 de junio de 1855 

Tu afmo.
JUAN BOSCO, Pbro.


Los padres de estos muchachos estaban contentísimos de la ayuda que don Bosco les prestaba en la educación de sus hijos; casi le 
investían de su autoridad. Algunos, como los Provana de Collegno, acompañábanlos a confesarse regularmente con él. Con gusto 
consentían que los tratase familiarmente tuteándolos, lo que nunca habían permitido a educadores o maestros ni a ningún otro ajeno a su 
noble linaje. Don Bosco hasta recibía como huéspedes a algunos en el Oratorio durante semanas y meses enteros. Los padres se los 
confiaban para que los preparara a la primera comunión, para que repasaran las asignaturas suspendidas en los exámenes públicos, para 
que contemplaran la piedad de los chicos del Oratorio e imitaran sus virtudes, enmendaran su conducta o por otros motivos. El éxito 
correspondía a sus deseos. En el decurso de los años se vieron conviviendo bajo el mismo techo los hijos del pueblo y el marquesito, el 
condesito, el caballero y el barón. 

La duquesa de Montmorency encomendó a don Bosco a dos hermanos, pertenecientes a una noble familia francesa venida a menos, que 
ella protegía y educaba con atenciones de madre, y que durante las vacaciones se los llevaba consigo a Borgo Cornalense. Más de un año 
estuvieron estudiando ((354)) en el Oratorio, y la Duquesa, satisfecha 
256 

Fin de Página 256 


VOLUMEN V Página: 257 

del éxito obtenido, escribía a don Bosco la presente carta que traducimos del original francés. 

Señor Abate Bosco: 

Usted se me ha adelantado. Quería yo escribirle, como lo hago ahora, para agradecerle los cuidados que se ha tomado por mis alumnos, 
durante mi larga ausencia. Los he encontrado en perfecto estado de salud, más rollizos y al mismo tiempo crecidos; uno ha progresado en 
dibujo y otro en latín; y, lo que es más importante, lo dos han ganado mucho en cordura, especialmente Luis. Ya no riñen ni se 
pegan.Enrique ha adelantado muchísimo en dibujo, lo que agradezco al señor Tommasini, y al Señor Peire su atenta vigilancia. Mi 
administrador, portador de la presente, tiene el encargo de retirar todos los enseres de los chicos, exceptuados los armarios, mesitas y 
demás muebles que usted haya comprado para ellos. Al propio tiempo cancelará los gastos pendientes. 

Su visita, con la que cuento, señor abate, será precedida por la mía, que efectuaré el próximo lunes, si el tiempo lo permite, ya que, 
cuando llueve, difícilmente emprendo yo un viaje. Aquí todos están bien y será para ellos una fiesta su aparición. Esta es la palabra que 
corresponde a su visitas relámpago. 

Reciba, señor Abate, la expresión de mi más respetuoso afecto. 

Jueves por la tarde, 22 de octubre de 1855 

DE MAISTRE Duquesa LAVAL MONTMORENCY 

Entre tanto, volvían de las vacaciones los alumnos del Oratorio y entraban los nuevos. Entre éstos Domingo Bongioanni, hermano del 
ya nombrado José, que más tarde construyó la iglesia de San Alfonso en Turín, y Juan Bonetti de ((355)) Caramagna, que llegó a ser 
famoso en la Sociedad Salesiana y que entonces, con sus diecisiete años y sus modales, se ganó entre los compañeros el mote de papá. 

En los últimos días de octubre entraba en el Oratorio como pensionista un jovencito de Tortona, cuyas disposiciones para la pintura y 
escultura habían movido al municipio de aquella ciudad a ayudarle, enviándolo a Turín para que siguiera los estudios de arte. Había 
sufrido una grave enfermedad en su casa, y cuando llegó al Oratorio, ya fuera por hallarse lejos del pueblo y de los suyos, ya fuera por 
encontrarse en compañía de muchachos desconocidos, el caso es que se encontraba arrinconado, observando cómo los demás se divertían, 
absorto en sus pensamientos. Savio no tardó mucho en acercarse a él para consolarle. Mantuvieron el siguiente diálogo: 

-íHola, amigo! Se ve que no conoces a nadie, »verdad? 

-Pues no. Pero me divierto viendo jugar a los otros. 

-»Cómo te llamas? 

-Camilo Gavio, de Tortona. 

-»Cuántos años tienes? 
257 

Fin de Página 257 


VOLUMEN V Página: 258 

-Quince cumplidos.
-»Qué te pasa que estás tan triste? »Te encuentras enfermo?
-Sí, he estado gravemente enfermo: un ataque de corazón me llevó al borde del sepulcro, y aún no me he curado del todo.
-Desearás curar, »verdad?
-Hombre, estoy resignado a la voluntad de Dios.
Estas últimas palabras demostraron que Gavio era un ((356)) joven de piedad nada común, y Savio continuó:
-Entonces, deseas ser santo, »verdad?
-Sí, ésta es mi gran ilusión.
-Pues mira, yo voy a decirte en pocas palabras lo que has de hacer. Sábete que aquí hacemos consistir la santidad en estar muy alegres.


Procuramos, por encima de todo, huir del pecado como de un gran enemigo que nos roba la gracia de Dios y la paz del corazón. En 

segundo lugar, tratamos de cumplir exactamente nuestros deberes y frecuentar las prácticas de piedad. Empieza desde hoy a escribir como 

recuerdo: Servite Domino in laetitia: sirvamos a Dios con alegría. 

Esta conversación fue como un bálsamo para las penas de Gavio, que experimentó un verdadero consuelo. Desde aquel día fue amigo 

íntimo de Savio y fiel imitador de sus virtudes. 

258 

Fin de Página 258 


VOLUMEN V Página: 259 

((357)) 

CAPITULO XXX 

CURSO ESCOLAR DE 1855-56 -CONCEPTO DE SANTIDAD EN QUE TIENEN LOS ALUMNOS Y SUS PADRES A DON 
BOSCO -ENTREGA DE LA LISTA DE LIBROS QUE TIENEN LOS MUCHACHOS -SE INSTALA EN EL ORATORIO EL 
TERCER CURSO DE «GIMNASIO» -LECTURAS CATOLICAS -CATECISMO BREVE PARA LOS NIÑOS -CARTA AL 
CANONIGO VOGLIOTTI; SERVICIO DE LOS CLERIGOS EN LA CATEDRAL; JOVENES RECOMENDADOS PARA EL 
SEMINARIO DE CHIERI -SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA -AUGURIOS A UNA BIENHECHORA POR NAVIDAD -LOS 
HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS DESTITUIDOS EN LAS ESCUELAS PUBLICAS 

AL aumentar el número de alumnos en el Oratorio, dice el canónigo Anfossi, don Bosco, incómodamente sentado en una sencilla silla, 
volvía a sus interminables horas de confesonario, en la iglesia o en su habitación, aunque siempre se hiciera ayudar por otros confesores, 
como el P. Dadesso, oblato, don Francisco Giacomelli, y a veces los teólogos Borel y Marengo. Pero don Bosco era siempre el preferido 
por los chicos, y los que se confesaban con él se hacían cada vez mejores. 

El teólogo Marengo apreciaba tanto a don Bosco, que, después de haber confesado a un jovencito durante dos o tres años, ((358)) le 
aconsejaba: «Ahora necesitas una dirección más esmerada, y, por tanto, es bueno que tomes a don Bosco como confesor». 

Cuando las madres escribían a sus hijos o iban a verlos, les recomendaban que fueran a menudo a confesarse con don Bosco: y decían: 

-íEs un santo y sabrá ayudarte! 

Los estudiantes eran matriculados por sus padres en Valdocco porque, repetían, era la casa de un santo. Los alumnos, al escribir a sus 
casas, confirmaban esta fama, de suerte que las acciones de don Bosco corrían en boca de la gente, y hasta personas sensatas y doctas las 
tenían y juzgaban portentosas. Y los padres, al responder a sus hijos, les encargaban que pidieran a don Bosco oraciones por la 
conversión de una persona de la familia, por el arreglo de cualquier 
259 

Fin de Página 259 


VOLUMEN V Página: 260 

negocio intrincado, o por la curación de un enfermo. Les recomendaban que le pidieran consejo para su estado actual o para el futuro, y 
los alumnos que conocían su corazón y su prudencia, le manifestaban las peticiones de sus padres y las suyas. Y don Bosco escuchaba a 
los muchachos con la misma atención con que atendía a los más altos y graves personajes. 

«Cuando le pedíamos un consejo, nos contaba Pedro Enría, reflexionaba seriamente antes de contestar y, alguna vez, si no estaba muy 
seguro de sí mismo, no daba, por el momento, su parecer. Pero, cuando después lo daba, estábamos seguros de que era el justo». 

Los muchachos estaban persuadidos de su santidad por el afecto sobrenatural que les profesaba y que abarcaba a todos por igual, lo 
mismo a estudiantes que a artesanos. Por el bien de éstos hacía cuanto podía; de noche los enseñaba a leer, escribir y hacer cuentas, 
((359)) mientras buscaba la manera de sacarlos de los talleres de la ciudad. 

También había tomado una importante determinación para los estudiantes. Se puso en guardia a su entrada en el colegio para evitar que 
pasaran con ellos los mayores enemigos de los centros de educación. 

Dispuso, pues, que todos los alumnos, al comenzar el curso escolar, presentasen al Superior lista exacta y debidamente firmada, de 
todos los libros que tuviesen o trajeran consigo. Esta precaución era necesaria para asegurarse de que no entraban en el Oratorio obras 
inmorales o prohibidas por la Iglesia. A veces, pasados algunos meses, pedía de nuevo una segunda lista. 

Esta vigilancia no era exagerada, porque aún sin culpa de los muchachos, se daba el caso de padres que, por ignorancia, envolvían el 
vestuario de sus hijos con periódicos impíos. Los malos amigos se esforzaban también para hacer llegar a los internos noveluchas y otras 
porquerías de este género. Por esto estaba muy vigilado el locutorio de la portería, y se revisaban escrupulosamente baúles y paquetes. 

Todo aquel que, a lo largo del año, recibía o compraba otras obras, sin haber pedido permiso, tenía que presentarlas en seguida para 
revisarlas, y luego incluirlas en la lista que guardaba el Superior. Si a un muchacho se le descubría algún libro ocultado con malicia, sobre 
todo si era malo, no sólo se le quitaba, sino que se le hacía responsable de una falta grave de desobediencia y casi siempre comprometía 
su estancia, porque don Bosco era muy severo con los guardianes de tal veneno. 
260 

Fin de Página 260 


VOLUMEN V Página: 261 

Esta disposición general entró en vigor quizá el año 1855, porque las primeras listas que se conservan en los archivos llevan esa fecha. 
También tenemos ((360)) la de Domingo Savio. Esta costumbre ya no se perdió, porque las lecturas malas son la ruina de la moralidad y 
de las vocaciones sacerdotales. 

Después de revisar los libros presentados por los muchachos, y retirar los que no les convenían, después de ordenar los talleres y fijar el 
programa de estudios a principios de noviembre, se empezaban las clases de canto gregoriano. «Don Bosco, afirma el teólogo Piano, 
como quería que todos lo aprendiesen, acudía cada tarde a acompañarnos durante estas lecciones». 

Entre tanto, se decidía a organizar las clases internas en el Oratorio. Eran estupendas las de gramática del profesor Bonzanino y las de 
retórica del profesor Picco; pero el ir y venir estaba lleno de peligros morales para los muchachos, por lo que oían y veían. Obrando 
siempre con la acostumbrada prudencia, a primeros de noviembre destinó para clase el salón de la primera capilla; colocó en ella a los 
alumnos de la tercera clase gimnasial o de bachillerato y les puso por maestro al clérigo Juan Francesia, el cual, a sus diecisiete años, 
había terminado con notable éxito los cursos de latín. Al mismo tiempo le tocaba seguir sus estudios de filosofía, teología y literatura. 
Pero don Bosco conocía bien el talento y voluntad de Francesia y también de los demás clérigos, a quienes oportunamente destinaba a la 
enseñanza. Antes los probaba con diversas ocupaciones simultáneas; bromeando les hacía observar cómo los grandes oradores, 
historiadores y poetas romanos habían pasado buena parte de su vida en los campos de batalla, en las lides del foro, en los quehaceres del 
Estado, y que sobresalieron en asuntos tan dispares porque el ejercicio perfeccionaba todas sus facultades. 

En cuanto a dar clase y estudiar al mismo ((361))tiempo, don Bosco recordaba la máxima de San Francisco de Sales: 

«»Quieres aprender? Estudia por tu cuenta con todo empeño. »Quieres aprender mucho? Busca quien te instruya. »Quieres aprender 
muchísimo? Ponte a dar clase de lo mismo que estás estudiando». Y el espléndido resultado de los maestros de don Bosco, por su 
entusiasmo en esta metodología, demostró la verdad de tal axioma. En fin, había que hacer así, porque así lo quería Dios. 

El clérigo Juan Bautista Francesia, confiado en la ayuda del Señor, con intrepidez sin par, comenzó sus clases y triunfó, porque quien 
ha aprendido a obedecer, sabe mandar y tiene dominio sobre la voluntad ajena. Con el espíritu de caridad aprendido de don Bosco, 
261 

Fin de Página 261 


VOLUMEN V Página: 262 

amable y paciente, supo amar a los chicos y hacerse amar de ellos. Tuvo también la suerte de contar entre sus alumnos aquel año a 
Domingo Savio, quien, por su gran aplicación, mereció ser tenido por uno de los mejores. 

Los estudiantes de primero y segundo curso, los de humanidades y retórica siguieron yendo a escuelas privadas de Turín. 

Los clérigos del Oratorio, como estaban inscritos en el registro del clero diocesano, asistían normalmente a las clases del Seminario. 
Don Bosco solicitó de la Curia que fuera dispensado de ellas el clérigo Francesia, ya que, a la misma hora, tenía que dar su clase de latín; 
pero asegurando que se presentaría a examen con sus compañeros. La Curia contestó que no se veía autorizada para conceder tal 
dispensa, por lo que el clérigo Francesia debía asistir regularmente a clase, o bien abandonar la carrera eclesiástica. 

Don Bosco dijo entonces a aquellos señores: 

-Bueno, ((362)) perdiré este favor al Arzobispo; pero, ruego a ustedes no presenten dificultades ante Monseñor, hasta que yo le escriba. 

Lo prometieron y mantuvieron su palabra; y llegó de Lyon la suspirada licencia. 

Entretanto el impresor Ribotta terminaba de imprimir los cuatro folletos correspondientes a los meses de diciembre y enero. Se trataba 
de los Entretenimientos acerca del Santísimo Sacramento de la Eucaristía, por fray Carlos Felipe de Poirino, sacerdote capuchino. 

De cuando en cuando el buen religioso hace resaltar en su escrito la impiedad, la deslealtad y la ingratitud de los protestantes con 
Nuestro Señor Jesucristo. 

Mientras tanto, don Bosco preparaba un CATECISMO BREVE PARA LOS NIÑOS de la diócesis de Turín, precedido de las oraciones 
de la mañana y de la noche. En las de la noche repite tres veces la jaculatoria: Madre querida, Virgen María, haced que yo salve el alma 
mía. Esta práctica no consta en la primera edición de El Joven Instruido (El Joven Cristiano) de 1847. 

Seguía a las oraciones un resumen de Historia Sagrada en forma de diálogo, dividido en catorce capitulitos, los últimos de los cuales se 
titulaban: Gobierno de la Iglesia y Fundamento de la fe cristiana. A continuación presentaba un compendio del catecismo para quienes se 
preparan a recibir los sacramentos de la confirmación, confesión y comunión, repartido en nueve lecciones. Al final iba el catecismo 
breve de la diócesis, en el que añadía al cuarto mandamiento 
262 

Fin de Página 262 


VOLUMEN V Página: 263 

de la Ley de Dios las palabras: y vivirás largos años sobre la tierra. 

Terminado su trabajo, envió el manuscrito al canónigo Vogliotti, Rector del Seminario y Provicario diocesano, acompañado de una 
carta. 

((363)) Ilmo. y Rvdmo. Señor Rector: 

Mañana enviaré al clérigo Reviglio, juntamente con un compañero, para los servicios de San Juan. Pida con entera libertad, que yo haré 
cuanto pueda por complacerle. 

He recibido las veinticuatro liras de regalo para el jovencito Cumino. Tengo también la satisfacción de presentar el catecismo a su 
sapiente opinión y la del señor canónigo Fantolini. 

El joven Ellena entraría con gusto en el Seminario de Chieri, mejor que en el de Génova, pero existe la dificultad de la pensión. Es un 
muchacho bueno, y su constante, regular y ejemplar conducta hacen concebir de él las mejores esperanzas. Si usted pudiera ayudarle, al 
menos durante estos dos años, en que su hermano Ch. está todavía en el Seminario, y disminuirle la pensión, vestiría la sotana e iría 
inmediatamente adonde usted quisiera enviarlo. 

Con la expresión de mi respeto y gratitud, quedo a su disposición en cuanto pueda servirle. 

De V. S. Ilma. y Rvdma. 

Seguro Servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

El canónigo Vogliotti, censor diocesano de libros, aprobaba el 3 de diciembre de 1855, por delegación del señor Arzobispo, el 
Catecismo Breve de don Bosco, con algunas correcciones que fueron fielmente recogidas. Tampoco esta vez admitieron el cambio de la 
palabra persona por la de mujer en el noveno mandamiento, porque no querían cambiar la locución adoptada hacía años por la autoridad 
eclesiástica. 

A la par del catecismo don Bosco hacía imprimir en la imprenta De Agostini ocho mil ejemplares de unas oraciones en honor de la 
Inmaculada, en cuatro paginitas que luego incluyó en El Joven Cristiano. Al mismo tiempo litografiaba mil estampas de la Inmaculada 
((364)) y celebraba la fiesta del ocho de diciembre con toda la solemnidad que su corazón deseaba. 

La proximidad de las fiestas navideñas le recordaba sus deberes de gratitud con los bienhechores de sus muchachos y escribía, entre 
otros, a la benemérita señora marquesa María Fassati, que se hallaba en Borgo. 
263 

Fin de Página 263 


VOLUMEN V Página: 264 

Ilma. Señora Marquesa: 

Los pobres muchachos recogidos en el Oratorio de San Francisco de Sales agradecen por mi medio a V.S. Ilma. el pan que su caridad 
ha tenido a bien suministrarles y se unen a mí para implorar las más copiosas bendiciones del cielo en la próxima solemnidad de la 
Pascua de Navidad. 

Como testimonio de nuestro común agradecimiento hemos acordado: que yo celebraré la misa del gallo según las intenciones de usted, 
y los muchachos la oirán con el mismo fin. Así pues, distribuya, como mejor le parezca, una misa solemne aplicada por usted y casi 
cuatrocientas (tal vez más) oídas. Ofrezca al Señor marqués Fassati y al señor Conde y familia De Maistre la parte que usted creyere 
oportuno. 

Encomiendo a todos a Jesús Niño y a la Inmaculada, su Madre; no deje usted de rogar por mí, para que pueda hacer en todo la santa 
voluntad del Señor. Así sea. 

Turín, 22 de diciembre de 1855 

s.s.
JUAN BOSCO, Pbro.
Mas la alegría de las fiestas navideñas quedó turbada por nuevos peligros que amenazaban a la buena educación de la juventud en 
Turín. El 27 de diciembre de 1855 el Ayuntamiento quitaba a los Hermanos de las Escuelas Cristianas las escuelas municipales, a pesar 
de haber reconocido que eran ejemplarísimos en el cumplimiento de su deber. Uno de los pretextos para legalizar ((365)) este atropello, 
fue quizá el suceso de Racconigi. Tenían allí los Hermanos un colegio en el que habían repartido a algún que otro alumno el libro del 
Barón de Nilinse titulado: Cómo se roban los bienes de la Iglesia y sus consecuencias, publicado en las Lecturas Católicas. Por semejante 
delito, el Ministro de Instrucción Pública ordenó inmediatamente al alcalde de Racconigi que apartara de la enseñanza a los Hermanos, 
advirtiéndole que, en caso contrario, sería clausurado el colegio. 

Así pues, los Hermanos fueron despedidos de las escuelas municipales, y, si estos buenos religiosos se quedaron en Turín enseñando a 
los hijos del pueblo, se debió a que la Dirección de la mendicidad instruida los mantuvo en las escuelas que dependían de ella. 

Mientras tanto, empezaban a obtener el nombramiento de directores de colegios y a ocupar cátedras de profesores y maestros, 
sacerdotes que colgaban los hábitos, frailes apóstatas y eclesiásticos sublevados contra sus obispos. 
264 

Fin de Página 264 


VOLUMEN V Página: 265 

((366)) 

CAPITULO XXXI 

DON BOSCO Y SUS ALUMNOS -MARAVILLOSOS CAMBIOS DE CONDUCTA -CONVERSION DE UN PEQUEÑO 
INCREDULO -UNA PREDICCION CUMPLIDA TRIUNFA SOBRE UN CORAZON OBSTINADO 

DON Bosco dedicaba los meses de noviembre y diciembre a preparar su campo del Oratorio, a fin de que a lo largo del año brotara en los 
corazones la semilla de las más selectas virtudes. El mismo recibía a los alumnos, procuraba ganarse su afecto y confianza, les inducía a 
hacer una buena confesión, y se le abrían las almas como las flores a los rayos del sol de la mañana. Durante estos meses ponía cuidado 
especial para convivir todo el tiempo posible con sus queridos hijitos y confirmarlos en el camino del bien. 

Resultaba maravilloso ver cómo siempre le acompañaba la acción de la gracia. íCuántos muchachos, buenos e inocentes, con la 
comunión frecuente, emulaban la pureza de costumbres de San Luis! íCuántos, que en sus pueblos habían caído en los lazos del demonio, 
reformaban totalmente su conducta y rivalizaban en piedad con los primeros! La fuerza del sacramento de la penitencia era evidente. 
Había jóvenes ((367)) malogrados a causa de inveteradas costumbres, que después de la primera confesión hecha en el Oratorio, se 
sentían renovados y libres de toda tentación, aún durante años. Pero íay de ellos, si, abusando de. la gracia, se metían en la ocasión 
peligrosa! Así lo hemos sabido por confidencias de unos y otros. Porque había allí pobrecillos, llenos del espíritu anticristiano del mundo, 
que don Bosco había admitido a prueba o que habían entrado con mentirosas recomendaciones. La malicia superaba en ellos a la edad. 

»Qué hacía don Bosco? No se precipitaba a tomar una decisión, se armaba de sagaz espíritu de sacrificio y, con toda prudencia, trataba 
de llevar a Dios aquellas almas. Y en muchas ocasiones su caridad se vio premiada. Solía decir: 
265 

Fin de Página 265 


VOLUMEN V Página: 266 

«Así como no hay terreno tan ingrato y estéril del que, a fuerza de paciencia, no se pueda finalmente sacar fruto, así sucede con el 
hombre; es una verdadera tierra moral, que por dura que sea, llega a producir, más tarde o más temprano, pensamientos y después actos 
virtuosos, cuando un director, con fervorosa oración, une sus esfuerzos a la mano de Dios para cultivarla y tranformarla en fecunda y 
hermosa. Todo joven, por desgraciado que sea, tiene un punto sensible al bien y es el primer deber del educador descubrir ese punto, esa 
cuerda sensible del corazón y sacar provecho de ella». 

Ya hemos aludido, más de una vez, en el transcurso de estas memorias a esta su perspicaz atención, y al mismo tiempo a su admirable y 
prudente generosidad; y presentamos ahora otra prueba. 

Subía un día don Bosco de la iglesia a su habitación; en el descansillo se encontró con un señor que lo esperaba. Tenía a su lado un 
chico, elegantemente vestido, de agradable aspecto y ojos vivaces, que descubrían una inteligencia nada común. Entró en la habitación, 
hizo pasar al señor, y el muchacho ((368)) se quedó apoyado en la barandilla del mirador, contemplando cómo se divertían los alumnos 
en el patio. Mientras tanto decía el caballero aquel a don Bosco: 

-»Ha visto al muchacho que he traído conmigo? 

-Sí, le he visto y me ha gustado; me parece de carácter leal. 

-Pues bien: es mi hijo y si usted supiera ícuántos disgustos me ocasiona...! 

-»Es posible? 

-Escuche: le he tenido primeramente en el colegio de tal..., y después en el de cual... No sé lo que ha pasado, pero es el caso que se ha 
vuelto tan malo, que ya no sé qué hacer para cambiar sus sentimientos. Ha leído de todo, lo ha visto todo, habla de todo sin ningún 
miramiento y me las ha hecho de todos los colores. Tiene particularmente una aversión tal a la religión, que no me lo explico, ya que en 
familia se la respeta y practica. Pero aún hay más. A su vuelta del colegio al pueblo, por las vacaciones, entró en casa y no saludó a su 
padre ni a su madre y, pocos minutos después, salió derecho al café cercano, se pudo a jugar al billar y luego a la baraja. Allí estuvo hasta 
muy entrada la noche... No aguanta la menor observación, responde con insolencia, se niega con todo descaro a obedecer, desprecia las 
prácticas de piedad y no quiere saber nada de Iglesia. Su madre y yo estamos consternados. No sabemos qué partido tomar. Las medidas 
rigurosas, estamos seguros, no servirán más que para exasperarlo. »Qué hacer, pues? Don Bosco: le he expuesto 
266 

Fin de Página 266 


VOLUMEN V Página: 267 

sinceramente el estado lastimoso de mi hijo. Ayúdenos. Creemos que solamente usted es capaz de hacerle algún bien. íPruébelo! Si usted 
tiene la bondad de admitirlo entre sus otros chicos, seguramente ((369)) volverá al buen camino. Sus consejos, el ejemplo de sus 
compañeros influirán en su espíritu corrompido. »Lo acepta? 

Don Bosco permaneció pensativo un rato, mientras aquel señor le miraba con ansia, y contestó finalmente:
-»Cuántos años tiene?
-Apenas catorce, respondió el padre.
Don Bosco reflexionó un poco más y añadió:
-»Y por qué no?
-Sí, sí, don Bosco, haga usted la prueba. Pagaré lo que sea; no reparo en gastos; con esta obra de caridad hará felices a unos pobres


padres, víctimas de una angustia que no se puede imaginar. 
-Pues bien, con mucho gusto. Pero »su hijo querrá quedarse aquí? 
-Eso déjelo de mi cuenta. Yo ahora se lo presento. Usted pregúntele, háblele y entonces se lo propondré. 
El pobre padre hizo entrar a su hijo, el cual se presentó a don Bosco con una desenvoltura que, a poco, se convirtió en amable y 

expansiva. Don Bosco no le hizo la menor alusión a lo que más le interesaba, o sea, a su alma, sino que empezó a hablarle de cosas que 
preveía iban a ser de su agrado, y con su gracia característica, supo cautivarle de tal suerte, que el muchacho quedó encantado. Rió, 
preguntó, contó y se prendó de la amabilidad de don Bosco. 

Al salir, le dijo su padre:
-»Qué tal hijo mío, te gusta don Bosco?
-»Qué si me gusta? íMe ha hablado de tantas cosas bonitas! íHe visto pocos hombres tan cariñosos como él! íQué diferente de los otros


curas que he conocido en aquellos internados! Además, no me ha dicho ni una sola palaba ((370)) de religión. Estoy contento de veras de 
haber hablado con él. 
Continuaron el diálogo un rato más, y al ver el padre lo mucho que don Bosco le había impresionado, se animó a proponerle el proyecto 
que tenía y le dijo: 
-No conviene que interrumpas tus estudios. En el pueblo no tenemos una escuela como la que a ti te hace falta y me han escrito del 
colegio donde estuviste que no hay plaza para ti. Dime, »te gustaría este colegio? »Estarías a gusto con don Bosco? 
-Por mí, no hay dificultad. 
-»Y si te pusiera de veras aquí con don Bosco? 
267 

Fin de Página 267 


VOLUMEN V Página: 268 

-Por mi parte no hay dificultad..., pero..., con tres condiciones. 

-Veámoslas. 

-La primera, que no me hablen nunca de confesión; la segunda, que me dispensen de ir a la iglesia, porque no quiero ni pisarla; y la 
tercera, que pueda salir cuando quiera. De lo contrario, nada. 

El padre no despegó los labios; pero sabiendo con quién tenía que habérselas, no creyó oportuno oponerse a aquel programa. Por tanto, 
volvió de nuevo a don Bosco, y, temiendo una negativa, le expuso con recelo las condiciones fijadas por su hijo. Don Bosco le escuchó 
serenamente y le contestó sonriendo: 

-Bueno, pues dígale a su hijo que acepto. 

El padre, fuera de sí por la alegría, dejó a su hijo tan satisfecho en el Oratorio. Don Bosco empezó a tratarlo con toda bondad, como si 
fuera uno de los mejores alumnos, pero sin nombrarle para nada la religión, sabiendo que por aquel entonces hubiera sido del todo inútil. 
Pero el infeliz tenía ojos y oídos que le obligaban a ver los santos ejemplos de sus ((371)) compañeros y a oír las platiquitas de la noche y 
otras charlas que don Bosco dirigía a la comunidad. Durante la primera semana, cuando sonaba la campana para ir a la iglesia, el 
jovencito se iba a pasear bajo los pórticos, cantando canciones profanas. Pero como nadie le reñía ni le invitaba a cumplir el reglamento, 
casi empezó a molestarle la despreocupación que le parecía demostraban los demás por su actuación, y a sentir hastío por lo solo que se 
veía durante aquella hora. Así que, hasta por curiosidad, se resolvió a entrar en la iglesia. Sin dar a ver que reconocía la santidad del 
lugar, se plantó de pie en un rincón y observó cómo rezaban sus compañeros, cómo estaba el confesonario rodeado de penitentes y cómo 
iban a comulgar. 

-íImbéciles! murmuraba en voz baja, pero no tanto que alguno no se enterara. íImbéciles! 

De este modo quería mostrar su independencia de espíritu y tal vez también buscaba rebelarse contra un nuevo sentido que se iba 
abriendo camino en su corazón, y al que quería oponerse a toda costa. Así continuó por algún tiempo; seguía yendo a la iglesia, pero 
siempre en actitud despectiva o indiferente. Algunos jóvenes de los mayores de la Compañía de San Luis, y también de los más piadosos, 
lo tenían cercado conversando y jugando con él, para ganárselo y aislarlo de quien hubiera podido escandalizarse. Mientras tanto, don 
Bosco rezaba y hacía rezar por él. 

Los consejos de sus nuevos y fieles amigos, algunas palabras de don Bosco, que dejaban huella imborrable en su corazón, le hicieron 
268 

Fin de Página 268 


VOLUMEN V Página: 269 

enmendarse poco a poco. Había tomado tanto cariño a don Bosco que le parecía imposible poder vivir sin él. Comenzó a pensar: 

((372)) -Mis compañeros van a la iglesia, se confiesan, comulgan y están muy alegres. Y yo... 

Reflexionó seriamente, se decidió, fue a la iglesia con los de su clase y rezó. 

Y he aquí que un buen día se le vio acercarse al confesonario donde estaba don Bosco y arrodillarse. Al llegar su turno, se confesó, se 
retiró del confesonario, como transfigurado y con los ojos bañados en lágrimas. Su hermoso rostro tenía la expresión de un San Luis. 
Volvió a su puesto, rezó largo tiempo, se confesó todavía dos o tres veces más, y finalmente comulgó con mucho fervor. 

Desde entonces fue uno de los alumnos más ejemplares. 

Otro caso análogo tuvo su epílogo a finales de diciembre. Un alumno estudiante había vuelto de las vacaciones con un cambio notable 
en sus costumbres. íQué distinto del de antes! Don Bosco agotó todos los medios que le sugirió su celo y al fin tuvo que escribir a su 
padre estas tristes noticias. 

Turín, 17 de diciembre de 1855 

Muy apreciado Señor: 

Le he escrito durante los pasados años dándole buenas noticias de Juanito; esta vez he de dárselas malas. Desde que volvió de 
vacaciones, no he podido lograr nada de él. 

No le interesa la piedad; por la mañana no hay quien le haga levantarse de la cama, y cuando se levanta, no va a la iglesia; sale de casa 
sin permiso, en la clase aprovecha muy poco; y lo que es peor, no hace ningún caso de mis advertencias. En fin, que lo veo a punto de 
darme graves desconsuelos a mí y serios disgustos a usted. 

((373)) La lectura de ciertos periódicos durante las últimas vacaciones le han trastornado la cabeza y quiera Dios que no le hayan 
corrompido el corazón. Procure escribirle una carta reconviniéndole por su mala conducta; porque, si no se corrige, me veré en la 
desagradable necesidad de no poderlo tener en casa. He creído prudente advertírselo antes de que las cosas empeoren. 

Apreciado señor: si usted supiera íqué mala semilla son las malas lecturas en el corazón de la juventud! No dejaré de hacer lo poco que 
yo puedo por su hijo. Encomendémoslo todo al Señor, y téngame, como respetuosamente me profeso, por, 

Su afmo. servidor
JUAN BOSCO, Sac.


Llególe al muchacho una carta de su padre, en la que le hacía serios reproches y graves amonestaciones, pero el hijo no se conmovió. 
Agravóse su culpabilidad con el hecho de que en la lista de los 
269 

Fin de Página 269 


VOLUMEN V Página: 270 

libros traídos consigo, que hubo de presentar a principio de curso, ocultó algunos de los peores para su inexperta edad. Cuando don 
Bosco supo el malvado engaño, volvió a escribir a su padre: 

Muy apreciado Señor: 

Su carta y cuanto yo he sabido decir a su hijo Juan, no le han causado impresión alguna. Le he llamado a mi habitación hace un 
momento y le he dicho cuanto he sabido. El calla y no responde o suelta una sarta de mentiras. Ha leído aún durante la misa y la 
predicación los libros más indecentes y prohibidos bajo excomunión. 

Dice que mañana, 24 de diciembre, va a casa; determine lo que quiere hacer; yo no puedo tenerlo por más tiempo. Su profesor me ha 
mandado a decir que no lo acepta en la clase, si no viene acompañado de una carta. La razón es que estudia poco y falta con frecuencia a 
clase. 

((374)) Me sabe mal tener que darle estas noticias, pero no quiero engañarle. Si en algo puedo serle útil, cuente conmigo, que de veras 
me profeso siempre, 

su seguro servidor JUAN BOSCO, Sac. 

El caso parecía desesperado, mas no lo fue. En el Oratorio se vivía, todos estaban persuadidos de ello, en un ambiente donde aleteaba lo 
sobrenatural de forma sensible. En efecto el 24 de diciembre se cumplía una predicción que don Bosco había hecho casi dos años antes, y 
había mantenido continuamente preocupados a todos los alumnos a la espera de su cumplimiento. No podía ninguno sustraerse a la 
evidencia del hecho. Hablaremos de él en el capítulo siguiente. Nuestro muchacho experimentó una sacudida violenta y saludable; pidió 
perdón, suplicó a don Bosco y siguió en el Oratorio. Luego cambió radicalmente de conducta y se mantuvo fiel. 
270 

Fin de Página 270 


VOLUMEN V Página: 271 

((375)) 

CAPITULO XXXII 

LOS SUEÑOS DE DON BOSCO JUZGADOS POR DON JOSE CAFASSO -EL SUEÑO DE LAS VEINTIDOS LUNAS -MUERTE 
DE SEGUNDO GURGO -DEVOCION DE DON BOSCO A LAS ALMAS DEL PURGATORIO -MUERTE DE CAMILO GAVIO 
-CUMPLIMIENTO DE OTRAS PREDICCIONES SOBRE EL FIN DE VARIOS JOVENES 

LOS muchachos del Oratorio estaban persuadidos de que don Bosco había recibido del Señor dones espirituales extraordinarios. Entre 
otras cosas, había predicho la muerte de diversas personas y otros acontecimientos contingentes y humanamente imprevisibles. Pero el 
año 1854 quedaron cada vez más impresionados, cuando empezó a contar sueños que realmente pueden definirse como visiones 
celestiales, porque en ellos Dios hacía ver a don Bosco lo que quería de él y de sus muchachos, y, sobre todo, lo que convenía al bien 
espiritual del Oratorio. Don Bosco daba gran importancia a aquellos sueños, pero moderada por una sincera humildad, puesto que al 
hablar de ellos a los jóvenes era evidente que no buscaba para sí gloria alguna; antes al contrario, al empezar tales narraciones, para alejar 
de sí la más pequeña sombra de mérito o privilegio, elegía siempre entre dos pensamientos el más corriente y el menos apropiado ((376)) 
para hacerle notorio, y a veces recurría a una narración jocosa y paliaba los puntos más brillantes, que sin embargo aparecían naturales y 
espontáneos a los que le escuchaban. 

Pero su importancia la demostraba don Bosco con los hechos, ya que en estos casos no se ahorraba fatiga alguna, como predicar, 
confesar, oír, aunque fuera uno a uno, a los muchachos que iban a preguntarle lo que había sabido sobre su presente o su futuro. El efecto 
infalible de aquellas narraciones era un saludable horror al pecado, como no se lo habrían causado unos días de ejercicios espirituales. 
Todos se confesaban con singular arrepentimiento, muchos hacían confesión general, y eran bastante más frecuentes las comuniones, con 
indecible provecho para las almas. Y no podía ser de otro modo, al ver cumplidas las predicciones con el conocimiento profundo de sus 
corazones. 
271 

Fin de Página 271 


VOLUMEN V Página: 272 

«Sin embargo, nos dijo una vez don Bosco hablándonos con confianza de amigo, durante los primeros años, iba yo con tiento para 
prestar a aquellos sueños toda la fe que merecían. Muchas veces los atribuía a bromas de la fantasía. Al contarlos, al anunciar muertes 
inminentes, al predecir el futuro, muchas veces me quedaba vacilante, por no fiarme de haber comprendido bien y por miedo a decir 
mentiras. A veces, después de hablar, ya no sabía lo que había dicho. Por eso en algunas ocasiones me confesé con don José Cafasso de 
este mi hablar atrevido. El santo sacerdote me escuchó, reflexionó un poco y después me dijo: 

»-Desde el momento en que se cumple lo que usted predice, puede estar tranquilo y continuar. 

»-Sólo años después, cuando murió el joven Casalegno y lo vi en el ataúd sobre dos sillas en el pórtico, precisamente lo mismo que en 
el sueño, y supe el cuidado que había tenido don Juan Cagliero para impedir el cumplimiento ((377)) del hecho, sin conseguirlo, ya no 
dudé más en creer firmemente que aquellos sueños eran advertencias del Señor». 

De dicho sueño hablaremos a su tiempo; ahora seguimos el hilo. Era un día de fiesta del mes de marzo de 1854. Don Bosco reunió, 
después de la función de vísperas, a todos los alumnos internos en un local situado detrás de la sacristía y les anunció que iba a contarles 
un sueño. Estaban presentes entre otros los muchachos Cagliero, Turchi, Anfossi y los clérigos Reviglio y Buzzetti, de cuyos labios 
oímos nuestra narración. Todos estaban persuadidos de que don Bosco ocultaba las comunicaciones que recibía del cielo, bajo el nombre 
de sueño. 

El sueño fue el siguiente: 

-Me encontraba yo en medio de vosotros en el patio y me alegraba en mi corazón al contemplaros tan vivarachos, alegres y contentos. 
Quiénes saltaban, quiénes gritaban, otros corrían. De pronto vi que uno de vosotros salió por una puerta de la casa y comenzó a pasear 
entre los compañeros con una especie de chistera o turbante en la cabeza. Era el tal turbante transparente, estaba iluminado por dentro y 
ostentaba en el centro una hermosa luna en la que aparecía grabado el número 22. Yo, admirado, procuré inmediatamente acercarme al 
joven en cuestión para decirle que dejase aquel disfraz carnavalesco; pero he aquí que, entre tanto, el ambiente empezó a oscurecerse y, 
como a toque de campana, el patio quedó desierto, yendo todos los jóvenes a reunirse en filas debajo de los pórticos. Todos reflejaban en 
sus rostros un gran temor y diez o doce tenían la 
272 

Fin de Página 272 


VOLUMEN V Página: 273 

cara cubierta de mortal palidez. Yo pasé por delante de todos para examinarlos y entre ellos descubrí al que llevaba la luna sobre la 
cabeza, el cual estaba más pálido que los demás; de sus hombros pendía un manto fúnebre. Me dirigí a él para preguntarle el significado 
de todo aquello, cuando una mano me detuvo y vi a un desconocido ((378)) de aspecto grave y noble continente, que me dijo: 

-Antes de acercarte a él, escúchame; todavía tiene veintidós lunas de tiempo; antes de que hayan pasado, este joven morirá. No le 
pierdas de vista y prepáralo. 

Yo quise pedir a aquel personaje alguna otra explicación sobre lo que me acababa de decir y sobre su repentina aparición, pero no logré 
verle más. El joven en cuestión, mis queridos hijos, me es conocido y está en medio de vosotros. 

Un vivo terror se apoderó de lo oyentes, tanto más que era la primera vez que don Bosco anunciaba en público y con cierta solemnidad 
la muerte de uno de los de casa. El buen padre no pudo por menos de notarlo y prosiguió: 

-Yo conozco al de las lunas, está en medio de vosotros. Pero no quiero que os asustéis. Como os he dicho, se trata de un sueño y sabéis 
que no siempre se debe prestar fe a los sueños. De todas maneras, sea como fuere, lo cierto es que debemos estar siempre preparados, 
como nos lo recomienda el Divino Salvador en el Evangelio y no cometer pecados; entonces la muerte no nos causará espanto. Sed todos 
buenos, no ofendáis al Señor, y yo entre tanto no perderé de vista al del número 22, el de las veintidós lunas o veintidós meses, que eso 
quiere decir; y espero que tendrá una buena muerte. 

Esta noticia, si bien asustó mucho al principio a los muchachos, hizo inmediatamente un grandísimo bien entre ellos, pues todos 
procuraban mantenerse en gracia de Dios, con el pensamiento de la muerte, mientras contaban las lunas que se iban sucediendo. 

Don Bosco, de vez en cuando, les preguntaba: 

-»Cuántas lunas faltan aún? 

Y lo muchachos respondían: 

-Veinte, dieciocho, quince, etc. 

A veces, algunos que no perdían una sola de sus palabras, se le acercaban para decirle el número de lunas que habían pasado, e 
intentaban hacer pronósticos, adivinar..., pero don Bosco guardaba silencio. 

El joven Piano, que había entrado ((379)) en el Oratorio en el mes de noviembre (1854), oyó hablar de la luna novena, y por los 
superiores y compañeros vino a saber la predicción de don Bosco. Y también, 
273 

Fin de Página 273 


VOLUMEN V Página: 274 

como los demás, empezó a prestar atención a los acontecimientos. 

Finalizó el año de 1854; pasaron algunos meses del 1855 y llegó el mes de octubre, esto es, el correspondiente a la luna vigésima. 
Clagliero, ya clérigo, había sido encargado de vigilar tres habitaciones situadas en la antigua casa Pinardi, que servían de dormitorio a 
algunos muchachos. Había entre ellos un tal Segundo Gurgo, natural de Pettinengo, en la región de Biella, que contaba unos diecisiete 
años, bien desarrollado y robusto, prototipo del joven lleno de salud, que ofrecía garantías por su aspecto de poder vivir larga vida y 
alcanzar una extrema vejez. 

Su padre lo había recomendado a don Bosco para que lo aceptase como interno. Era un pianista excelente y un buen organista; 
estudiaba música de la mañana a la noche y ganaba sus buenos dineros dando clases en Turín. 

Don Bosco, a lo largo del año, había pedido de vez en cuando al clérigo Cagliero informes sobre la conducta de sus asistidos con 

particular interés. En el mes de octubre lo llamó y le dijo: 

-»Dónde duermes? 

-En la última habitación, y desde ella asisto a las otras dos, replicó Cagliero. 

-Y »no sería mejor que trasladases tu cama a la habitación del centro? 

-Como usted quiera; pero le hago saber que las otras dos habitaciones no tienen humedad, mientras que una de las paredes de la 
segunda corresponde al muro del campanario de la iglesia recientemente construido. Por tanto, hay en ella un poco de humedad: se acerca 
el invierno y podría acarrearme alguna enfermedad. Por otra parte, desde donde estoy instalado ahora, puedo asistir muy bien a todos los 
jóvenes de mi dormitorio. 

-En cuanto a asistirlos, sé que lo puedes hacer bien, pero creo que es mejor que te traslades a la habitación del centro. 

((380)) Cagliero obedeció, pero después de algún tiempo pidió permiso a don Bosco para llevar su cama de nuevo a la habitación 

anterior. 

Don Bosco no se lo consintió. 

-Continúa, le dijo, donde estás y duerme tranquilo, porque tu salud no se resentirá lo más mínimo. 

El clérigo Cagliero se tranquilizó, y algunos días después fue llamado por don Bosco. 

-»Cuántos sois en tu nueva habitación? 

274 

Fin de Página 274 


VOLUMEN V Página: 275 

-Tres, respondió; Garovaglia, el joven Segundo Gurgo y yo, más el piano que hace el número cuatro. 

-Bien, dijo don Bosco, muy bien. Sois tres pianistas y Gurgo os podrá dar lecciones de música. Tú procura no perderlo de vista. 

Y no añadió nada más. El clérigo, acuciado por la curiosidad y sospechando algo, comenzó a hacerle preguntas, pero don Bosco le 
interrumpió diciendo: 

-El porqué de todo esto lo sabrás a su tiempo. 

El secreto no era otro sino que en aquella habitación estaba el joven de las veintidós lunas. 

A principios de diciembre no había ningún enfermo en el Oratorio y don Bosco, subiendo a su tribuna después de las oraciones de la 
noche, anunció que uno de los jóvenes presentes moriría antes de la fiesta de Navidad. 

Ante esta nueva predicción y el próximo cumplimiento de las veintidós lunas, reinaba en la casa gran preocupación; los muchachos 
recordaban frecuentemente las palabras de don Bosco y temían la realización de lo anunciado. 

Don Bosco, por aquellos días, llamó nuevamente al clérigo Cagliero preguntándole si Gurgo se portaba bien y si, después de dar las 
clases de música en la ciudad, regresaba a casa temprano. Cagliero le respondió que todo procedía normalmente, no habiendo novedad 
alguna entre sus compañeros. 

-Muy bien, añadió el siervo de Dios, estoy contento; procura que todos observen buena conducta y avísame si sucediese cualquier 
inconveniente. 

Y, dicho esto, no añadió más. 

((381)) Mas he aquí que, hacia la mitad de diciembre, Gurgo se sintió asaltado por un cólico violento y tan pernicioso que, habiendo 
sido llamado el médico con toda urgencia, por consejo de éste, se le administraron al paciente los últimos sacramentos. Ocho días duró la 
penosa enfermedad y Gurgo fue mejorando, gracias a los cuidados del doctor Debernardi, de forma que pronto pudo levantarse del lecho 
convaleciente. El mal había sido conjurado y el médico aseguraba que el joven se había librado de la muerte. Entre tanto, se había 
avisado al padre del muchacho, pues no habiendo muerto hasta entonces nadie en el Oratorio, don Bosco quería librar a sus alumnos de 
tan desagradable espectáculo. La novena de Navidad había comenzado y Gurgo, casi curado, pensaba ir a su pueblo natal para pasar las 
pascuas con sus parientes. A pesar de ello, cuando se daban 
275 

Fin de Página 275 


VOLUMEN V Página: 276 

buenas noticias a don Bosco sobre este joven, parecía que el buen padre se resistía a creerlas. 

Se personó en el Oratorio el señor Gurgo; al encontrar a su hijo en tan buen estado de salud, obtenido el permiso correspondiente, fue a 
reservar los asientos en la diligencia para marchar con él al día siguiente a Novara, y de allí a Pettinengo, donde se repondría del todo, 
disfrutando de los aires nativos. 

Era el domingo 23 de diciembre; Gurgo manifestó aquella tarde deseos de comer un poco de carne, alimento que le había sido 
prohibido por el médico. El padre, por complacerlo, fue a comprarla y la hizo cocer en una cacerolita. El joven bebió el caldo y comió la 
carne, que ciertamente debía estar medio cruda, en cantidad un poco excesiva. El padre se marchó y en la habitación quedaron Cagliero y 
el enfermo. Mas he aquí que, a cierta hora de la noche, el paciente comenzó a quejarse de fuertes dolores de vientre. El cólico se le había 
repetido de un modo más alarmante. Gurgo llamó por su nombre al asistente: 

-íCagliero, Cagliero! íYa terminé de darte las clasés de piano! 

-Ten paciencia, íánimo!, respondió Cagliero. 

-Ya no iré más a casa. Ruega por ((382)) mí, no sabes lo mal que me siento. Pide por mí a la Santísima Virgen. 

-Sí, lo haré; invócala tú también. 

Seguidamente Cagliero comenzó a rezar por el enfermo, pero, vencido por el sueño, se quedó dormido. Mas he aquí que, de pronto, el 
enfermero lo sacude e, indicándole a Gurgo, corre a llamar inmeditamente a don Víctor Alasonatti, que dormía en la habitación contigua. 

Llegó éste, y al cabo de unos instantes Gurgo expiraba. 

La desolación en la casa fue general. Cagliero se encontró por la mañana a don Bosco, que bajaba las escaleras para ir a celebrar; el 
buen padre estaba hondamente apenado, porque ya le habían comunicado la dolorosa noticia. En el Oratorio se comentó mucho esta 
muerte. Era la luna vigésima segunda aún no cumplida; y Gurgo, al morir el día 24 de diciembre antes de la aurora, había hecho que se 
cumplise la segunda predicción de don Bosco, a saber, que no habría asistido a la fiesta de Navidad. 

Después de la comida, jóvenes y clérigos rodearon silenciosos a don Bosco. De pronto el clérigo Juan Turchi le preguntó si Gurgo era 
el de las lunas. 

-Sí, respondió don Bosco: él era; el mismo que vi en el sueño. 

Seguidamente añadió: 
276 

Fin de Página 276 


VOLUMEN V Página: 277 

-Os daríais cuenta de que yo, hace tiempo, lo puse a dormir en una habitación especial, recomendando a uno de mis mejores asistentes 
que llevase su cama a la misma habitación para que lo tuviese bajo su vigilancia. El asistente fue el clérigo Juan Cagliero. 

Y volviéndose al aludido, le dijo: 

-Otra vez no hagas tantas observaciones a lo que te diga don Bosco. »Comprendes ahora por qué yo no quería que abandonases la 
habitación en la que estaba aquel pobrecito? Tú me lo pediste insistentemente, pero yo no te lo concedía porque quería que Gurgo tuviese 
junto a sí a alguien que velase por él. Si él viviese ((383)) todavía, podría dar testimonio de las muchas veces que le hablé, como quien no 
quiere la cosa, de la muerte, y de los cuidados que le prodigué, para prepararlo a un feliz tránsito. 

«Entonces, escribe monseñor Cagliero, comprendí el motivo de las especiales recomendaciones que me hizo don Bosco y aprendí a 
conocer y apreciar mejor la importancia de sus palabras y de sus paternales avisos». 

»La noche anterior a la fiesta de Navidad, narra Pedro Enría, aún recuerdo que don Bosco subió a la tribuna mirando a su alrededor 
como si buscase a alguien. Y dijo: 

»-Es el primer joven que muere en el Oratorio. Ha hecho las cosas bien y esperamos que esté ya en el Paraíso. Os recomiendo a todos 
que estéis siempre preparados... 

»Y no pudo proseguir porque su corazón estaba muy dolorido. La muerte le había arrebatado un hijo». 

Habiendo sido Gurgo el primer alumno que moría en la casa desde la fundación del Oratorio, don Bosco quiso hacerle un funeral 
solemne, aún sin llegar al máximo esplendor.1 En esta ocasión el siervo de Dios trató con el párroco de Borgo Dora sobre los derechos 
parroquiales, por si otros muchachos fueran llamados a la eternidad. El preveía con certeza que acaecerían otras defunciones, a las cuales 
aludía el sueño, aunque no consta que ((384)) las anunciase a los alumnos. 

El párroco Gattino fue muy deferente con el Oratorio, al estable 

1 Nota del funeral de Gurgo. Veintiuna muchachas uniformadas y dos coadjutores con cera de la parroquia; cuatro jóvenes del Oratorio 
con roquete y cera propia; ataúd acompañado con cuatro hachones de la parroquia, seguido de los jóvenes con cera propia; música delante 
del clero sin posa; acompañamiento de clérigos con manteo y hachones; el párroco deja llevarse la cera propia; crespones negros a la 
puerta. 

Los gastos fueron: 55 liras para la misa cantada en la parroquia; 10 liras para el registro civil de enterramiento; una lira al sepulturero. 
277 

Fin de Página 277 


VOLUMEN V Página: 278 

cer las condiciones para la conducción de nuestros difuntos, señalando el coste de las diferentes clases de funerales y concediendo 
grandes ventajas en los pagos, que eran sufragados, no por los padres de los fallecidos, sino por don Bosco. 

Entre tanto, durante las fiestas navideñas, don Bosco recomendaba insistentemente a los muchachos internos y externos, que aplicasen 
por el alma del pobre Gurgo todas las comuniones que hiciesen. 

Don Bosco tenía una especial devoción a las almas del purgatorio. 

Cuando moría un muchacho, un bienhechor o un amigo de la casa, organizaba enseguida oraciones públicas, comuniones generales, 
rosarios, la celebración de un modesto funeral y aplicación de la misa comunitaria en sufragio de su alma. Hacía recitar oraciones 
especiales por los difuntos diariamente, en el ejercicio mensual de la buena muerte, y en el último día de carnaval. El día de Todos los 
Santos, por la tarde, asistía con todos los alumnos al rezo del Rosario entero, y a veces lo dirigía; y el dos de noviembre celebraba un 
oficio fúnebre por todos los fieles difuntos. Recomendaba a los jóvenes al Acto heroico de caridad en su favor. Cuando llegaba una fiesta, 
en la que se podía ganar indulgencia plenaria, aplicable a las almas del purgatorio, no dejaba de recordarlo. Animaba a los enfermos y 
atribulados a socorrer a aquellas pobres almas, ofreciendo por ellas a Dios sus tribulaciones; y él ofrecía las suyas, unidas a continuas 
oraciones. Cuando un muchacho o cualquier otra persona le pedía un consejo solía decir: 

-Haga una comunión, rece la tercera parte del rosario, o bien oiga la santa misa en sufragio del ((385)) alma del purgatorio a la que sólo 
le falta el mérito de esta buena obra para satisfacer a la justicia divina y volar al cielo. 

Y, aun cuando no se lo pidieran, recomendaba estas u otras prácticas de piedad para tal fin. Su fe en la existencia del purgatorio era 
vivísima. Lo mismo en las instrucciones religiosas que en las conversaciones familiares procuraba a menudo dar a los muchachos una 
idea exacta sobre las penas del purgatorio; y las describía con tal colorido que inspiraba en el auditorio una profunda compasión y un 
ardiente deseo de rezar y sufrir en favor de las almas del purgatorio. Fueron testigos de ello don Miguel Rúa, don Juan Turchi, don Juan 
Bta. Francesia, monseñor Cagliero y en fin, todos, desde los primeros días del Oratorio. 

Se enterraba a Gurgo, y otro jovencito era llamado por Dios a la 
278 

Fin de Página 278 


VOLUMEN V Página: 279 

eternidad. Camilo Gavio, que llevaba solamente dos meses en el Oratorio y había edificado a los compañeros por su eximia piedad. Pero 
recayó en su antigua enfermedad y, a pesar de los cuidados de los médicos y de los amigos, no se le halló remedio. Domingo Savio fue a 
visitarle varias veces a la enfermería y se ofreció a velarle durante la noche, pero no se lo permitieron. Empeoró y al cabo de unos días, 
después de haber recibido con gran edificación los últimos sacramentos, entregaba su alma al Creador, asistido por don Bosco, el día 29 
de diciembre de 1855. 

Cuando Domingo Savio supo que el amigo había expirado, quiso ir a verlo por última vez. Al contemplar su cadáver decía conmovido: 

-Adiós, Gavio, estoy seguro de que has volado al Cielo; prepara un sitio para mí; seguiré siendo siempre tu amigo y, mientras el Señor 
me conserve la vida, rezaré por el descanso de tu alma. 

Acudió después con varios compañeros a rezar el oficio de difuntos en la capilla ardiente y ((386)) se rezaron durante el día otras 
oraciones; luego invitó a algunos de los mejores compañeros a hacer la santa comunión, y él mismo comulgó más veces en sufragio del 
amigo difunto. 

En el Registro de los alumnos, al margen del nombre de Gavio, escribió don Bosco: Murió en olor de extraordinaria virtud. Por ciertas 
conjeturas que hemos recogido, seguras aunque sin precisar, parece que también predijo don Bosco la muerte de este jovencito. Sus 
funerales fueron más modestos que los de Gurgo.1 

Además de la anterior profecía, don Bosco manifestó otras semejantes. 

«De 1854 a 1860 fueron bastantes las veces, declara el canónigo Anfossi, en las que don Bosco nos dijo en su acostumbrado discursito 
después de las oraciones de la noche: 

»-Dentro de poco (a veces determinaba el tiempo y decía, por ejemplo, dentro de un mes) uno de los que están aquí irá a rendir cuentas 
de su vida al Señor. 

»Es increíble la impresión que estas palabras producían en nosotros, ya que no podíamos ni siquiera sospechar a quién se dirigía aquel 
aviso, pues no había enfermos en casa; y más aún sabiendo, 

1 Funeral de Gavio. No asistieron las chicas; músicos, cruz y clero, dos coadjutores parroquiales, y dos monaguillos; ataúd con cuatro 
antorchas; 40 liras, cera de la parroquia; misa cantada breve; acompañamiento de los muchachos con cera propia. 

Gastos: No se pagaron las 10 liras del registro civil porque lo acompañábamos nosotros solos; una lira al enterrador. 
279 

Fin de Página 279 


VOLUMEN V Página: 280 

como sabíamos por experiencia, que tales anuncios, hechos otras veces, se habían cumplido. El caballero Domingo D. Morra, canónigo 
en la catedral de Pinerolo, compañero mío en el Oratorio, a quien yo pregunté, confirmó plenamente estas profecías». 

((387)) Del 1860 al 1880, puede afirmarse que casi cada mes, al anunciar el ejercicio de la buena muerte, don Bosco solía hacer 
predicciones de esta suerte; y con tal precisión narraba las circunstancias de aquellas muertes futuras que quedaban maravillados los que 
veían su realización. Se ha olvidado el nombre de algunos de aquellos muchachos difuntos; no se escribieron uno a uno los casos y las 
particulares circunstancias de algunos sueños cumplidos, por tratarse de cosas habituales, o se fueron perdiendo con los años los 
documentos sobre el particular. Pero dice don Joaquín Berto en una nota: 

«Predijo, mucho antes de que ocurriese, la muerte de casi todos los muchachos del Oratorio, señalando el tiempo y las circunstancias de 
su paso a la otra vida. Una o dos veces señaló claramente al interesado. Con frecuencia lo hizo custodiar por algún compañero; alguna vez 
manifestó en público las iniciales del nombre. Estas predicciones, por lo que yo recuerdo, puedo asegurar que se cumplieron fielmente. 
Hubo alguna rarísima excepción, que sirvió para confirmar el espíritu profético de don Bosco. Y yo, Joaquín Berto, escribo todo esto, 
como testigo de oídas y de vista, que he sido». 
280 

Fin de Página 280 


VOLUMEN V Página: 281 

((388)) 

CAPITULO XXXIII 

DON BOSCO PROVEE DE CLERO A LAS DIOCESIS 

EL año 1855 dejaba tras sí un montón de males que parecían sin remedio. Tristes eran las condiciones del clero en el Piamonte. 
Centenares de seminaristas habían colgado los hábitos. Las diócesis habían cerrado los seminarios o los tenían casi desiertos. La 
irreligión, las malas costumbres, las educación torcida, el odio contra la autoridad eclesiástica, azuzado por la prensa, los sacerdotes 
públicamente deshonrados, encarcelados y confinados, el desaliento universal de los buenos, cierta desconfianza esparcida entre las 
familias, para permitir que sus hijos siguieran el camino del Santuario, habían mermado tanto las vocaciones entre los jóvenes, que 
ninguno o muy pocos aspiraban a la carrera sacerdotal. 

Cuanto Miguel Rúa vistió la sotana, en 1852, en Turín no había más que diecisiete seminaristas. Durante su primer curso de filosofía, 
sólo dos más iban con él a clase en el Seminario; y durante el segundo curso tuvo un solo condiscípulo. ((389)) Para colmo de desgracias, 
varias de las diócesis más importantes estaban privadas de Pastor y otros obispos no contaban con medios para atender gratuitamente a la 
enseñanza y manutención de cierto número de muchachos que podían ser reacios a la llamada o que debían ser probados y por lo mismo 
elegidos entre muchos. 

Pero don Bosco, con su maravillosa prudencia, había previsto desde el comienzo de la revolución el vacío que fatalmente se produciría 
en el clero secular, tanto más cuanto que la ley de supresión de conventos asestaba un golpe terrible a los sacerdotes y religiosos. Proveer 
a la penuria de vocaciones parecía, pues, una empresa humanamente imposible. Pero él tenía la impresión de haber recibido de Dios el 
encargo de remediar las urgentísimas necesidades de su 
281 

Fin de Página 281 


VOLUMEN V Página: 282 

Iglesia, y no titubeó. Ya hemos visto cómo, desde hacía años, se industriaba con ímprobos sacrificios y sin descanso, para conservar y 
suscitar vocaciones al estado eclesiástico. Pero veía que era necesario unir a su obra la actuación de los obispos y de los párrocos. 

En octubre de 1852, don Bosco recomendaba al obispo de Biella a un jovencito de su diócesis para que lo admitiese en su seminario 
menor, porque le ofrecía esperanzas de éxito en la carrera eclesiástica. El Obispo le respondió con los motivos por los que no podía en 
aquel momento dar respuesta afirmativa, pero decía: «Siempre me han interesado muchísimo sus chicos y los míos: y mientras usted 
desarrolla una santa actividad iniciándoles en el recto sendero, yo quisiera ayudarle a llevarlos hasta coronar una carrera honorable para 
ellos, y principalmente cuando fuera para bien de la Iglesia». 

En 1853 escribía don Bosco a monseñor Clemente obispo de Cúneo pidiéndole permiso para imponer la sotana ((390)) al joven 
Luciano, y le respondía así aquel Prelado el primero de octubre: 

«Aunque un poquito a regañadientes, dada la necesidad en que se halla esta pobre diócesis de buenos sacerdotes y la falta cada vez 
mayor de vocaciones, sin embargo, para dar una satisfacción a V.S. queridísima, y a fin de procurar la mayor gloria de Dios y el bien de 
las almas, no pondré ninguna dificultad para dejarle al futuro clérigo Luciano. Con tal de que vista la sotana y continúe la carrera 
eclesiástica por cuenta de esta diócesis, me reservo enviar la delegación para bendecir e imponer la sotana, una vez que se haya puesto de 
acuerdo con el arcipreste de Bernezzo, a quien escribo con este mismo correo, en el sentido antes dicho». 

A finales de 1854 Lorenzo Renaldi, obispo de Pinerolo, enviaba a don Bosco dos pobres jóvenes destinados a su seminario: el clérigo 
Juan Bautista Cavalleris y el estudiante José Gora, con la autorización para tomar la sotana. «La penuria del Seminario, escribía aquel 
Obispo el 24 de octubre, y las cargas que ya me he echado encima por otros, no me permiten tenerlos en el Seminario a mi entero cargo; 
por eso, le agradezco, mi querido señor, la buena disposición que me ha manifestado». 

En 1855 se dirigía don Bosco a algunos párrocos para que de algún modo ayudaran a un feligrés suyo, aspirante a la carrera eclesiástica 
y escribía al teólogo Appendino, arcipreste de Caramagna: 
282 

Fin de Página 282 


VOLUMEN V Página: 283 

Turín, 8 de junio de 1855
Ilmo. y Muy Rvdo. Señor:


Ya hace unos días pensaba escribir a V.S. Ilma. sobre el joven Bartolomé Fusero, su feligrés, cuando ((391)) vino el teólogo Valfré, que 
me animó a ello, al comunicarme que V. S. es del mismo parecer. 

Dígole, pues, que este muchacho está totalmente decidido a seguir los estudios de la carrera eclesiástica. Su buena conducta, su 
recogimiento, su asiduidad a las prácticas religiosas y su aptitud para los estudios, no dejan nada que desear para un buen resultado. Pero 
es pobre: durante estos tres años ha estado a mis expensas; »abrirá la Providencia algún camino? Mis esperanzas y las de Fusero estan 
puestas en usted. De lo que V. S. me conteste, dependerá que se presente a examen para recibir el hábito talar o que por ahora lo difiera. 

Aprovecho la ocasión para manifestarle mis sentimientos de estima y gratitud, mientras me ofrezco en todo aquello en que pueda serle 
útil. 

De V.S. Ilma. 

S.S.
JUAN BOSCO, Sac.
P.D. Le recomiendo la difusión de las Lecturas Católicas. 
Bartolomé Fusero vistió la sotana de manos de su párroco en el mes de octubre. Tenía 17 años. Y volvió al Oratorio. 

Entre tanto, crecía el número de jóvenes educados por don Bosco para la carrera eclesiástica, como se deduce de las cartas que escribía 
al Rvdmo. canónigo Vogliotti, Rector del seminario de Turín y Provicario Diocesano. 

Ilmo. Sr. Rector: 

Le adjunto la lista de mis aspirantes al hábito talar. A algunos todavía les faltan varios documentos que esperamos de sus respectivos 
pueblos. De varios será necesario que hablemos personalmente. Pero dejemos que pasen el examen y luego ya veremos qué conviene 
hacer. 

((392)) Los certificados de su conducta y de su capacidad actuales, no dejan nada que desear; a pesar de ello, los remito a su reconocida 
bondad. 

Perdone si también yo he sido uno de los atrasados en presentar las oportunas solicitudes. 

Mientras se lo agradezco de todo corazón, me profeso. 

De V.S. Ilma. 

Turín, 16 de agosto de 1855 

JUAN BOSCO, Pbro. 

Pero si la obra de promoción de las vocaciones, aunque hubiere dado buenos frutos, había procedido hasta ahora un poco lentamente, 
aquel año empezaba a tomar un desarrollo extraordinario, porque don Bosco adoptaba un nuevo plan, que sin duda le había sido sugerido 
por la bondad divina. En efecto, en 1875, en una conferencia 

Fin de Página 283 


VOLUMEN V Página: 284 

pública a los cooperadores, decía hablando de los primeros años de su Institución: 

-»Dónde encontrar jóvenes dispuestos a corresponder a un llamada del Señor? El hombre es un mísero instrumento de la Divina 
Providencia, que en sus manos y con su santa ayuda realiza cuanto Ella quiere. Pues bien, en aquel tiempo, el Señor hizo conocer 
claramente de qué modo y dónde quería escoger su sagrada milicia. No entre las familias acomodadas y ricas, que generalmente están 
demasiado impregnadas de espíritu mundano, del que por desgracia quedan pronto imbuidos sus hijos, los cuales pierden en las escuelas 
públicas o en los grandes colegios toda idea, todo principio, toda inclinación de la vocación que Dios puso en su corazón hacia el estado 
sacerdotal. Y así, los escogidos por El para ocupar un puesto glorioso entre quienes debían prepararse para el sacerdocio, se encontraban 
con los que ((393)) manejaban el martillo y el azadón. Es decir, pobres muchachos campesinos y artesanos. Pero no quedaban excluidos 
los hijos de familias acomodadas, venidos a menos, que daban señal de que con gusto se entregarían a los estudios. 

Con este programa, don Bosco buscaba un compañero que apresurara sus proyectos. 

El Oratorio de San Francisco de Sales y la Pequeña Casa de la Divina Providencia estaban casi juntas: eran dos obras que siempre se 
trataban muy amigablemente, suscitadas ambas por el Señor para remediar las miserias humanas y sostener la religión y la sociedad. Don 
Bosco había animado muchas veces y últimamente casi obligado con santa impertinencia al canónigo Anglesio, director de la Pequeña 
Casa, a que aumentara el número de jovencitos pertenecientes a la agrupación de «Tomasinos», fundada por el Venerable Cottolengo, 
para el fomento de las vocaciones sacerdotales. Eran sólo diez y contaban con un sacerdote de la ciudad que iba a darles clase. Había que 
aumentarlos fundando un colegio de estudiantes, con la finalidad de proveer personas fijas para ejercer el sagrado ministerio con los 
enfermos y demás albergados en aquella admirable fundación. El canónigo, persuadido de que el proyecto era para la mayor gloria de 
Dios, siguió el ejemplo y consejo de don Bosco. 

Entonces éste puso aún más entusiasmo para realizar sus correrías, como lo hizo durante bastantes años por los pueblos de las diócesis 
de Turín, Biella, Ivrea, Casale y sobre todo por las comarcas de Saluzzo y Mondoví. Preguntaba a los párrocos por los muchachos más 
virtuosos, de buen carácter y aptos para el estudio que según ellos podían ser dirigidos hacia el estado sacerdotal. Llamaba 
284 

Fin de Página 284 


VOLUMEN V Página: 285 

a los ((394)) que le indicaban, se lo proponía a sus padres y, si éstos consentían, los aceptaba para estudiar de balde o casi de balde, de 
acuerdo con el antedicho Canónigo. Se los llevaba consigo a Turín y, después de hablar y oír sus opción, colocaba a unos en la Pequeña 
Casa y a otros en el Oratorio. 

Nos decía José Buzzetti: 

«Difícilmente volvía don Bosco de sus excursiones apostólicas sin traer algún huerfanito o bien algún muchacho que ofreciera fundadas 
esperanzas para la Iglesia. Cuántos jóvenes estupendos llegaban con él al Oratorio desde Cardé, Vigone, Revello, Sanfront, Paesana, 
Bagnolo, Cavour, Fenestrelle, y cien pueblos más. Un día le dijo su madre: 

»-Si sigues trayendo siempre muchachos nuevos nunca ahorrarás nada para cubrir tus necesidades. 

»Y don Bosco tranquilamente le respondió: 

»-Siempre habrá un sitio en el hospital del Cottolengo. 

»Margarita recibía a aquellos chavales con sincera alegría y no pensaba más que en su bienestar, hasta olvidándose de sí misma». 

También la Pequeña Casa recibía cordialmente a los jovencitos que la habían escogido como su casa. De esta forma fue creciendo en 
las dos instituciones el número de estudiantes que en 1858 y 1859 llegaba a varios centenares. El canónigo Anglesio proporcionaba a sus 
acogidos todos los medios necesarios para llegar a ser buenos ministros del Señor, de modo que su admirable institución llegó a tener 
también un buen seminario, que proporcionó muchas vocaciones sacerdotales en aquellos años desastrosos, a la archidiócesis de Turín, y 
aún hoy sigue dándolas para ésta y para muchas otras diócesis de Italia. 

Mientras tanto, don Bosco, no satisfecho con sus excursiones, recurría además a sus amigos para que le ((395)) indicaran niños de 
óptima conducta. Habiendo ido una vez a visitarle el señor Jorge Moglia, antes de haber sido derribada la casucha Pinardi, le dijo que si 
conocía en Moncucco algún chaval pobre o huérfano, se lo llevase, porque él lo recibiría con mucho gusto. Y en efecto, poco después, 
volvió el señor Moglia con tres chicos a los que don Bosco recogió con gran alegría. 

Además, poco tiempo después empezó a escribir, primero a muchos párrocos del Piamonte, y después a los de Lombardía, para que 
buscaran vocaciones entre los mejores muchachos de sus parroquias y aldeas y se los enviaran a Turín para hacer los cursos de latín. 

Era una idea que no se borraba de su mente. Si, por las casas o en, 
285 

Fin de Página 285 


VOLUMEN V Página: 286 

la calle, se tropezaba con un chico, aunque no lo conociese, pero cuyo aspecto abierto e inocente le hiciera suponer que escucharía con 
gusto sus palabras, lo llamaba, le daba una medalla de la Virgen, y se entretenía con él. Le preguntaba si se acercaba a los sacramentos, si 
daba buen ejemplo a los compañeros, si iba a la escuela, si le gustaría seguir estudiando. A veces terminaba proponiéndole la entrega al 
servicio de Dios, haciéndole ver la felicidad y el honor de tal estado. Si le escuchaba, añadía que, si sus padres eran pobres, él le 
proveería de todo. Se dio el caso muchas veces de chicos que, después de aquellas conversaciones, siguieron a don Bosco hasta el 
Oratorio, y conocemos a algún sacerdote que entró de este modo en la casa del Señor. 

Añadiremos que alguna vez, obligado por determinadas circunstancias a rechazar a alguno que le habían recomendado, no lo olvidaba 
y, aún mucho tiempo después, volvía en su busca. Esto se ve en una ((396)) carta que escribió al profesor José Bonzanino, en la que le 
comunica su satisfacción por la toma de hábito conseguida de la Curia por algunos de sus alumnos. 

Ilmo. y queridísimo Señor: 

Hace unos años V.S. Ilma. y queridísima me habló de él y luego me presentó a un muchacho de la diócesis de Vercelli, que tenía unas 
ganas locas de estudiar y abrazar la carrera eclesiástica. 

Si usted supiera dónde encontrarlo, y si continuara con los mismos deseos, tal vez yo podría al presente abrirle un camino y ayudarle a 
lograr su deseo. Esto se refiere al jovencito que su caridad recomendaba. 

El jueves pasado vi a don Mateo Picco en el campo con su familia, y todos están perfectamente. 

Si todo va bien, iremos desde allí a hacer algún tanteo a Castagnetto, y por supuesto a casa de V.S. Mis siete estudiantes que se 
presentaron a examen para vestir la sotana, aprobaron todos. Entre sus alumnos están Francesia, Cagliero, Morra y Fusero. 

Esperando que V. S. y toda su familia gocen de buena salud, ruego al Señor continúen así, y con todo aprecio y gratitud me profeso. 

De V. S. Ilma. 

Afmo. s.s.
JUAN BOSCO, Pbro.


Cada vocación asegurada constituía una fiesta para don Bosco. Dejó escrito: 

«No olvidemos que, cuando conseguimos una buena vocación, regalamos un gran tesoro a la Iglesia; que esta vocación o este sacerdote 
vaya a la diócesis, a las misiones o a un instituto religioso, no 
286 

Fin de Página 286 


VOLUMEN V Página: 287 

importa; siempre es un gran tesoro que se regala a la ((397)) Iglesia de Jesucristo. No se rechace nunca por falta de medios a un joven que 
da buenas esperanzas de vocación. Vended cuanto tenéis y, si es preciso, id a pedir limosna, y, si a pesar de todo no solucionáis vuestro 
problema, no tengáis miedo, estad seguros de que la Santísima Virgen os ayudará, si fuera el caso, hasta con un milagro». 

Esta era su norma de conducta. Su corazón fue como el de Salomón: Sicut arena quae est in littore maris (inmenso como la arena de las 
playas). Había que encontrar los medios para los oportunos locales, para los estudios, la manutención, y el vestido, para el título de 
ordenación in sacris y más tarde también para el rescate del servicio militar. Y él lo solucionaba todo, iba a limosnear para sus queridos 
alumnos, seguro de que no podría emplear mejor los tesoros que la Divina Providencia le confiaba. El más vivo deseo de toda su vida fue 
el de formar muchos santos sacerdotes. Centenares de ellos tuvieron, durante cerca de diez años de estudios hasta las órdenes sagradas, 
todo lo que necesitaron. Como también lo tuvieron los millares de jóvenes que, así mismo cursaron gratuitamente, o casi tal, los cuatro o 
cinco cursos de latín hasta su entrada en el seminario. 

Mientras estos muchachos estaban en el Oratorio, él mismo se cuidaba de ellos con todo interés, y en su educación manifestó sus 
excepcionales dotes, y al propio tiempo imprimió un notable impulso a los estudios eclesiásticos. 

Y si bien, al principio, los mandaba a las clases de don Mateo Picco y del señor Bonzanino, procuraba que por la mañana o por la tarde 
tuvieran en el Oratorio repaso de italiano, latín, aritmética, historia, asignaturas que, a veces, se sucedían la una a la otra, dividiendo a los 
alumnos en varias secciones según ((398)) su capacidad. Al mismo tiempo les animaba a no desalentarse ante las dificultades de los 
estudios y las miserias de la vida. A veces les decía: 

-íSi vosotros supierais las penurias que yo pasé para llegar a ser seminarista! Siempre necesité de todo y de todos para ir adelante. 

Y gracias a sus exhortaciones, el deseo de estudiar se convirtió en ellos en auténtica manía, como veremos a lo largo de estas memorias. 
Manía que don Bosco sabía templar, lo mismo que regulaba los juegos y las prácticas de piedad. Los unos no distraían demasiado y las 
otras no hacían antipática la devoción. Y así los alumnos del Oratorio se distinguían de los de otras instituciones por su habilidad y sus 
hábitos religiosos. 

Aquellos jóvenes se convertían en poderoso reclamo para despertar nuevas vocaciones. Cuando ya bien instruidos, volvían a su 
287 

Fin de Página 287 


VOLUMEN V Página: 288 

casas para unos días de vacaciones, desaparecían en las familias honestas todos los prejuicios y antipatías contra la educación que los 
periódicos llamaban despectivamente de sacristía, y con su excelente conducta arrastraban hacia el Oratorio a otros del pueblo, cuyos 
padres esperaban un buen resultado, dejándolos en manos de don Bosco. Y cuando éstos terminaban los cursos de latín e iban a su propio 
pueblo para recibir la vestidura talar de manos del párroco, la novedad de la simpática ceremonia despertaba siempre en alguno el deseo 
de imitarlos. 

Y puesto que hemos entrado en este tema, no debe quedar en el silencio otra causa que indirectamente influyó en el combate contra la 
perniciosa influencia del desprecio de la carrera sacerdotal. Del Oratorio de San Francisco de Sales y de los otros Oratorios de don Bosco 
salieron numerosos obreros, industriales, maestros, funcionarios, graduados del ejército, profesionales de las artes liberales, muchos de 
los cuales llegaron a ((399)) adquirir renombre. Y todos ellos, por el cariño y aprecio que le profesaban, por los favores sin cuento 
realizados por el clero en favor de los pueblos según le oyeron contar en sus pláticas y en sus charlas, por la bondad y espíritu de 
sacrificio de los colaboradores de don Bosco en su favor, llevaban muy en alto el honor del sacerdocio por todos los lugares donde 
establecían su morada. De este modo el nombre de don Bosco hacía simpático y respetable al sacerdocio, hasta entre los que antes lo 
perseguían. Algunos de dichos exalumnos, al presentar sus hijos a don Bosco, le decían: 

-Nosotros no hemos formado en las filas de San Pedro, pero hacemos un cambio. Le entregamos a nuestros hijos y, si el Señor los 
llama, hágalos sacerdotes, que nos gustará mucho. 

Mas si don Bosco ponía tanto interés para recoger e instruir a los muchachos que eran esperanza de la Iglesia, no es para descrito el celo 
realmente extraordinario con que los ayudaba a conocer la propia vocación. A los afectuosos estímulos para ser virtuosos y devotos de 
Jesús y de María añadíanse sus charlas sobre este importantísimo asunto. Y no una sola vez, sino que los llamaba de cuando en cuando, y 
preguntaba a cada uno por sus propias inclinaciones, cómo realizaba las prácticas de piedad y sobre todo cómo iba su conducta. 
Generalmente les advertía que el que no se sintiese verdaderamente llamado al estado sacertodal, era preferible se hiciera obrero, mejor 
que empezar un camino falso. Recomendaba a todos que tuvieran un confesor fijo y se prestaba con gusto a ser su director espiritual. 

Empleaba toda la prudencia para aconsejar a quienes le consultaban 
288 

Fin de Página 288 


VOLUMEN V Página: 289 

sobre la elección de estado. Antes de emitir su parecer, ponderaba bien todo, se fijaba en si aparecían señales de vocación y luego ((400)
)
imploraba con la oración las luces del Espíritu Santo.
Nunca decidía sino cuando estaba moralmente seguro del éxito, y entonces hablaba sin ambages, como quien está seguro de manifestar la
voluntad de Dios.


«En efecto, escribía don Francisco Dalmazzo y con él monseñor Cagliero y don Miguel Rúa, algunos compañeros nuestros que no 
quisieron seguir la orientación de don Bosco, me manifestaron sencillamente que se habían equivocado al seguir su capricho y que más 
tarde tuvieron que lamentar las consecuencias de su error. A veces, aunque sus consejos no parecían de acuerdo con los pareceres 
humanos, como se lo oí decir a los mismos interesados, eran sin embargo aceptados y puestos por obra, conseguían maravillosamente 
poner paz donde reinaba el desorden, armonizar lo que parecía imposible, poner en el camino seguro a los dudosos y a los vacilantes en 
su vocación. 

»Su admirable prudencia para descubrir, cuidar y dirigir las vocaciones sacerdotales, fue muy pronto conocida hasta fuera del Oratorio 
por lo que muchos obispos y superiores de Institutos Religiosos acudían a él en busca de orientación y consejo. Uno de ellos fue el 
Superior General de los Servitas». 

Pero cuando en cosa de tanta importancia se le consultaba por carta, o bien no estaba seguro de que aquélla fuera la voluntad del Señor 
solía enviarlos a su director espiritual o al párroco. 

Los seminaristas de la diócesis le pedían consuelo y ayuda en sus dificultades, le manifestaban sus dudas acerca de la elección que 
habían hecho, se encomendaban a él para que les indicara medios con que progresar en determinada virtud y él se apresuraba a 
consolarlos. Alguno le escribía comunicándole sus ansiedades ((401)) en víspera de las sagradas órdenes; y don Bosco, que seguía las 
normas de los teólogos más severos, de apartar del Santuario a quien no ofreciese seguridad en la virtud, respondíale con tal delicadeza, 
que hacía ver en él al hombre de Dios. He aquí una prueba de nuestro aserto. 

Queridísimo hijo: 

He recibido su carta; alabo su franqueza y demos gracias al Señor por la buena voluntad que le inspira. Siga los consejos del confesor: 
Qui vos audit, me audit (Quien a vosotros oye, a mí me oye), dice Jesucristo en el Evangelio. Trate de corresponder a los impulsos de la 
gracia que golpea a su corazón. Quién sabe si el Señor no le llama a un tan alto grado de virtud. 
289 

Fin de Página 289 


VOLUMEN V Página: 290 

Pero no nos hagamos ilusiones: si no consigue triunfar contra ese inconveniente no siga adelante, ni se arriesgue a recibir las Ordenes 
Sagradas a no ser después de un año, al menos, sin recaídas. Oración, fuga del ocio y de las ocasiones, frecuencia de los santos 
sacramentos, devoción a María Santísima, (una medalla al cuello), lectura de buenos libros y mucho valor. Omnia possum in eo qui me 
confortat (Todo lo puedo en aquel que me conforta), dice San Pablo. 

Amémonos en el Señor y oremus ad invicem ut salvemur (oremos a la par para salvarnos) y para que podamos cumplir siempre la 
voluntad del Señor. 

Créame suyo. 

Turín, 7 diciembre de 1855 

Afmo.
JUAN BOSCO, Pbro.


S. Ambrosi, ora pro nobis. (San Ambrosio, ruega por nosotros). 
*** 

Amadísimo hijo en Jesucristo: 

Vistas las cosas, como las manifiesta en su carta, también yo soy del parecer de que conviene proceder con cautela antes de recibir las 
órdenes sagradas. Mas, antes de tomar decisión alguna, me gustaría poder encontrarnos, como me suguiere, después del examen de San 
Juan. 

((402)) Mientras tanto, estudie con todo empeño para salir bien del examen. Piense cada noche de qué tendría que arrepentirse si en ella 
tuviera que presentarse ante el tribunal de Jesucristo para ser juzgado. 
Repita a menudo durante el día: Domine, ne tradas bestiis animas confitentes tibi. (Señor, no entregues a las bestias las almas que te 
confiesan). 

Ruegue por mí, que de todo corazón me profeso. 

Turín, 16 de abril de 1856 

Su afmo. amigo in C.J.
JUAN BOSCO, Pbro.


*** 

Muy apreciado en el Señor: 

Para responder directamente a su muy estimada carta necesitaría saber desde cuándo no ha habido más recaídas. Mi parecer coram 
Domino (ante el Señor) sería que no se recibieran las órdenes, si no es pasados seis meses, al menos, de prueba victoriosa. Con esto no 
entiendo prohibirle que siga el parecer de aquellas personas que le han animado a continuar adelante. Dios le ayude; ruegue por mí y yo 
rogaré por usted, mientras con afecto paterno me profeso. 

Turín, 28 de abril de 1857 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


Fin de Página 290 


VOLUMEN V Página: 290 

Pero volviendo con nuestro razonamiento al Oratorio, hemos de hacer notar que don Bosco, aunque provisto de tanta doctrina, tanta 

Fin de Página 290 


VOLUMEN V Página: 291 

perspicacia, prudencia y conocimiento de los alumnos y también de luces extraordinarias, no se fiaba del todo de sí mismo. En la elección 
de la vocación, cuando se trataba de jóvenes que no eran sus penitentes, quería que antes oyeran el parecer de su confesor. A menudo, por 
no decir casi siempre, los enviaba a don José Cafasso, para que dijese él la última palabra. No tenía ningún reparo en que se pidiera 
consejo a otros sacerdotes prudentes. 

((403)) «Recuerdo, narra don Francisco Cerruti, que siendo todavía alumno del tercer curso de latín, si no me equivoco, le dije que me 
sentía más inclinado para entrar en los capuchinos. 

»-Muy bien, me dijo, iremos un día al convento de la Virgen del Campo y allí hablarás con el padre Guardián. 

»Y así fue; él mismo me presentó al padre Guardián para que pudiera hablarle libremente de mi vocación». 

A otros les aconsejó y autorizó a presentarse a los Superiores de diversas órdenes, como por ejemplo, Jesuitas, Dominicos, Capuchinos, 
Oblatos de María. 

Un venerable sacerdote, antiguo alumno, cuenta lo que todos nuestros compañeros pueden confirmar, a saber, la diligencia de don 
Bosco para sostener serios coloquios en dos ocasiones distintas, con los que ya habían decidido la vocación. 

«La primera, decía él, antes de tomar el hábito talar. Hablaré de mí mismo. Cuando estaba a punto de terminar los cursos de latín, me 
llamó varias veces; más aún, recuerdo que un día me hizo salir con él, y nuestra conversación fue un minucioso examen sobre mis 
disposiciones. En sus palabras no admitía ningún motivo humano, insistía continuamente en la gloria de Dios y la salvación de las almas 
como el móvil de mi total consagración; y manifestaba ostensiblemente su alegría hablando del bien que esperaba podría hacer después. 
El segundo examen en torno a la vocación lo hacía don Bosco a cada uno de los clérigos a punto de recibir las órdenes sagradas. Los 
llamaba para examinarlos y que le repitieran si estaban dispuestos a recibir el sacerdocio para entregarse preferentemente al ministerio 
sacerdotal como párrocos o predicadores, o a la enseñanza, o a ayudarlo en sus obras, viviendo con él en comunidad». 

((404)) Esta última pregunta revelaba su vivo deseo y la gran necesidad de los Oratorios; era una condición indispensable para que no 
faltaran las vocaciones sacerdotales. Pero don Bosco no se la hacía sino a aquél de quien estaba moralmente seguro que era llamado por 
el Señor a formar parte de su congregación. Seguía el gran principio de San Vicente de Paúl: 
291 

Fin de Página 291 


VOLUMEN V Página: 292 

«Toca sólo a Dios escoger sus ministros y destinarlos a las diversas mansiones: las vocaciones hijas del artificio, y mantenidas por una 
especie de mala fe, no acarrean sino deshonra a la casa del Señor». 

Pero aquéllos mismos a quienes él había invitado y de los que esperaba una generosa obediencia y resolución, cuántas veces frustraron 
sus esperanzas. Fue ésta una cruz pesada que hubo de arrastrar por años y años, mas sin desalentarse lo más mínimo. Conseguía muchos 
para los demás, y apenas lograba quedarse alguno que otro para sí. La oposición de buen número de padres y la inconstancia de los 
candidatos hacían casi estériles por este lado sus heroicas fatigas y sacrificios. Ya lo hemos dicho en otra parte. 

«Nadie, nos contaba don Bosco, podría imaginar la repugnancia interior, las antipatías, los desalientos, las oscuridades, las desilusiones, 
amarguras e ingratitudes que afligieron al Oratorio durante casi veinte años. Si los escogidos prometían continuar con don Bosco para 
ayudarlo, no era más que un pretexto para realizar cómodamente sus estudios, ya que, al terminarlos, sacaban un sinfín de pretextos para 
librarse de tal promesa. Tras algunos ensayos fallidos, una vez se consiguió poner la sotana a ocho jóvenes, todos los cuales dejaron el 
Oratorio muy pronto. Hubo después otros que, precisamente el mismo día de su ((405)) ordenación sacerdotal o al anochecer del día de su 
primera misa, manifestaron con toda franqueza que no era para ellos la vida del Oratorio, y se marcharon. El deseo de una vida más 
tranquila y más cómoda, les hacía preferir una parroquia, un seminario diocesano o una orden religiosa, aunque fuera en el extranjero. Y 
no faltaban quienes, después de unos años de estudios teológicos, colgaban los hábitos». 

Estas defecciones debíanse en gran parte a la turbación y desasosiego promovidos por el espíritu de las tinieblas, que no cejaba en su 
empeño de obstaculizar a don Bosco el que avanzara por su camino. Efectivamente, aquellos jóvenes, aún fuera del Oratorio, conservaron 
siempre vivo aprecio y respeto a don Bosco y dieron de ello espléndidas pruebas. 

Pero, si don Bosco procuraba atraer a algunos de sus alumnos y formarlos en un ambiente de sociedad religiosa para que más tarde 
fueran sus colaboradores, nunca insistió, jamás impuso la vocación, y ni él ni nadie presionaba en ninguna ocasión a los jóvenes para que 
la siguieran, sino que les dejaba en plena libertad de elegir. Así lo confirma el canónigo Berrone, testigo de ello durante varios años. 

Y añadía el teólogo Reviglio: 
292 

Fin de Página 292 


VOLUMEN V Página: 293 

«Más aún, aunque don Bosco viese que los clérigos cambiaban de opinión, pero que daban todavía señal de vocación sacerdotal, se 
esmeraba igualmente por procurarles los medios para llegar al sacerdocio, satisfecho de poder dar a la Iglesia nuevos sacerdotes, que tanta 
falta hacían. Yo en particular, elegido entre los primeros para tal fin, aunque no me sentí con fuerzas para prometerle la obediencia que 
pedía, recibí de él la misma ayuda para proseguir los estudios y me dejó plena libertad para incardinarme en la ((406)) diócesis; y aún 
más, gracias a una recomendación suya especial, conseguí que el Arzobispo Fransoni me concediera un patrimonio eclesiástico». 

No se resentía por estas deserciones, nos contó el canónigo Anfossi; bendecía a los que se despedían de él, para que siguieran por el 
camino de la virtud e hicieran el bien a las almas. Y agregaba el canónigo Ballesio: 

«Por las relaciones que he sostenido con don Bosco, aún después de mi salida del Oratorio, puedo asegurar que estaba convencido de 
haber logrado su fin cuando veía a sus alumnos en el Seminario o en el ministerio parroquial. Y daba a los que desempeñaban esta labor 
pastoral los más prácticos y acertados consejos, al tiempo que les manifestaba gran afecto y satisfacción por verlos en tal estado. 

»Sin embargo, no se debe callar la amargura que le causaron ciertos desengaños. Le sentaron muy mal los abandonos de muchos a 
quienes había colmado de atenciones, con los que había gastado cuantiosas sumas para que consiguieran títulos oficiales con el 
compromiso, al menos implícito, de quedarse con él. Y algunos se lo debían todo a él: ciencia, bienestar, distinciones y hasta su 
condición social. A don Bosco le dolía la ingratitud como algo malo por sí mismo, pero no se quejaba de ello y, si alguna vez 
exteriorizaba su disgusto, lo hacía con toda resignación a la voluntad de Dios y para advertir a ciertos espíritus débiles y volubles en sus 
propósitos. Pero aún en estos casos, el seguía amando a los ingratos, invitándoles a que fueran a verle en el Oratorio y siendo su 
bienhechor, cuando era menester». 

Recordaba con frecuencia a los que habían vuelto a sus diócesis y habían alcanzado el carácter sacerdotal. Decía muchas veces: 

-íCuánto me satisface que aquellos hijos míos ((407)) que trabajan en el ministerio sacerdotal vengan alguna vez a verme para 
convencerme de que continúan por el buen camino! 

Y cuando iban, los recibía con gozo y, si a mano venía, les recordaba los avisos que les daba de niños. Comentaba en ocasiones la 
293 

Fin de Página 293 


VOLUMEN V Página: 294 

virtud de la pobreza conveniente a su condición. Alguno se le presentó con guantes, zapatos de charol con anchas hebillas, puños blancos 
como la nieve y gemelos de oro. El le miraba sonriente y, tras reiteradas advertencias, porque le dolía toda frivolidad en los sacerdotes, le 
parecía oportuno poner en ridículo aquel porte demasiado mundano y decía con primor: 

-Claro que sí, ganarás mucho ante tus feligreses... Porque esto aumenta tu autoridad... 

Y con estas bromas y otras lindezas los inducía a dejar todo aquello. 

Habiendo sabido de uno que tenía en casa demasiado lujo de muebles, alfombras y cortinajes, le hizo comprender que el sacerdote debe 
atender a los pobres y no a las propias comodidades. 

Así se pudo comprobar el gran triunfo de la instrucción y educación, eminentemente eclesiástica, que él impartía. Una de sus 
consecuencias fue que, si durante el cierre del Seminario en la diócesis de Turín y en las otras del Piamonte hubo todavía los sacerdotes 
indispensables para el ministerio parroquial, se debió en buena parte al mérito y a la caridad de don Bosco, que los preparaba. También lo 
fueron los centenares de jóvenes aspirantes al sacerdocio que año tras año tuvo junto a sí. 

Al abrirse de nuevo los seminarios, se vieron poblados por sus alumnos que, al presentarse a sus obispos, podían afirmar con toda 
razón: 

-Venimos a ofrecer ((408)) nuestra labor para la salvación de las almas: nos envía don Bosco. 

Y los obispos los recibían con alegría y gratitud. El año 1865 había cuarenta y seis seminaristas en el seminario mayor de Turín: treinta 
y ocho habían cursado sus estudios de latín en Valdocco. En el 1873, de los ciento cincuenta, ciento veinte procedían del Oratorio, como 
comprobó don José Bertello. A éstos se fueron uniendo otros, año tras año, y ahora algunos son canónigos, seis son párrocos en Turín, 
más de cuarenta son párrocos por los alrededores, y eso sin contar los sacerdotes sin cura de almas y los misioneros idos al extranjero. El 
1870 fue monseñor Cagliero a visitar el seminario de Casale, acompañado por monseñor Ferré: se encontró con que de los cuarenta 
seminaristas que allí había, treinta y ocho habían salido de la escuela de don Bosco; y las tres cuartas partes de los sacerdotes actuales en 
esta diócesis fueron alumnos en los colegios salesianos. En ellos se educaron las dos terceras partes de los párrocos de la diocésis de Asti, 
como se desprende de un cómputo exacto realizado 
294 

Fin de Página 294 


VOLUMEN V Página: 295 

por el reverendo Cassetta, párroco de Costigliole de Asti. Y lo mismo puede decirse de otras diócesis piamontesas. 

Don Bosco proporcionó también cada año muchos seminaristas a la diócesis de Milán. Y en la Liguria se cuentan más de trescientos 
sacerdotes alumnos suyos. Hasta Roma tuvo también algunos de ellos distinguidos con varios títulos y dignidades; y seis obispos vivieron 
varios años, siendo niños, al lado de don Bosco. 

Y con todos éstos, cuya vocación ya se veía que no era para el Oratorio, don Bosco tenía las mismas consideraciones y cuidados que 
usaba con los que abrazaban su pía sociedad. Cuando llegaba la hora en que un alumno debía dejar el Oratorio para incorporarse al clero 
de su propia diócesis, lo llamaba unas cuantas veces y le iba dando los consejos que consideraba oportunos, para que fuese un buen 
seminarista y ((409)) llegara a ser un día un buen sacerdote. Les recomendaba sobre todo que conservaran la pureza de corazón, 
asegurándoles que, en caso contrario, perderían toda esperanza de felicidad y de fructuoso ministerio. 

Así desplegaba don Bosco su celo infatigable en pro de la Iglesia Católica. Hace una viva descripción y un magnífico elogio de los 
resultados de su actuación y su mérito el padre Félix Giordano, de los oblatos de María, antiguo amigo suyo y testigo de toda excepción, 
en una carta que escribió desde Niza a don Celestino Durando el año 1888. 

«A partir de la época nefasta del 1848, los pueblos sufrían fatalmente una fuerte sacudida en sus sentimientos religiosos; 
desgraciadamente, ésta fue creciendo con detrimento para la sociedad y para la Iglesia. En consecuencia, la Iglesia vio disminuir desde 
entonces, año tras año, las vocaciones sacerdotales y religiosas. De ahí que, poco a poco, entre los muchos que morían y los pocos que 
entraban, empezó a no haber suficientes ministros para el culto. Mientras tanto, al lado de la abundante cizaña, crecía espesa la mies, mas 
no había bastantes brazos para recogerla. Las almas llenas de amor y de fe, recordando el mandato divino, rogaban al Dueño de la mies, 
que mandara obreros a su viña. Pero aquellas buenas gentes, con sus laudables intenciones, no caían en la cuenta de que el dueño de la 
mies, aunque dispuesto a mandar obreros a su campo, y con poder suficiente, ante necesidad tan grande, para sacar hijos de Abraham de 
las mismas piedras, en fin de cuentas, espera por vía ordinaria el concurso del hombre aun en asuntos de vocación. Quiere significar que 
son otros los que tienen que trabajar y hacerse dignos instrumentos suyos; y que estas mismas almas buenas, estos nobles corazones, no 
pueden estar con los ojos fijos en el suelo, mano sobre mano, sin dar golpe, contentándose con puras abstracciones y magníficos 
proyectos. 

Oigamos a una de éstas que, por casualidad, dice a este propósito en una reunión de amigos. 

((410)) -íBienvenido, señor Felicísimo! Precisamente teníamos sobre el tapete una cuestión de palpitante actualidad, en espera de que 
viniera usted a resolverla. 
295 

Fin de Página 295 


VOLUMEN V Página: 296 

-»De qué se trata? 

-Se trata del modo de fomentar las vocaciones eclesiásticas. 

-Problema difícil es éste; pero ya que me distinguís con vuestra confianza, diré lo que pienso. Ante todo, a mi parecer, echando un 
vistazo a los jóvenes pobres y a los ricos, resulta que como aquéllos están acostumbrados de siempre a los sacrificios, son más a propósito 
para la vocación eclesiástica. Dicho esto, yo quisiera que, repartidos por diversos lugares, si no de todas las diócesis, sí de las más 
grandes provincias o ciudades, hubiera grandes centros destinados para recoger a la juventud pobre y abandonada. Con esta providencia 
vendrían jóvenes de todas partes y los tendríamos por centenares y millares, para educarlos cristianamente, con la idea de estudiarlos, 
analizarlos, descubrir sus aptitudes físicas, intelectuales y morales, para luego hacer con ellos lo mismo que hace el jardinero con las 
plantas de su vivero, que selecciona unas para el llano y otras para el monte. A éste, que no tiene capacidad, ni memoria para nada, le 
enseñamos lo indispensable para la vida. A éste otro, que no tiene voluntad ni talento para seguir con los libros, le enseñaremos el arte u 
oficio que más le guste. Y a éste otro, de porte ingenuo, carácter franco, feliz memoria, inteligencia abierta y sanas costumbres, íah!, a 
éste lo cultivaremos con esmero, para que arraigue, se fortalezca y crezca. Siga este joven un curso de estudios regulares, afiáncese en los 
primeros conocimientos, más aún en la gramática latina y mucho más en Retórica. Y con esta cultura, os aseguro que, cuando llegue a la 
edad oportuna, será un hombre de Iglesia, porque el Dueño de la mies le habrá elegido para cultivar su viña. Este es mi parecer: »y el 
vuestro? 

-íQuite allá, Felicísimo! Con esas salidas de fabulosos proyectos, tan apropiados a las necesidades, usted nos aturde. »Pretende ((411)) 
hacernos ver las estrellas en pleno día? »No se da usted cuenta de que sus proyectos, fantásticos en abstracto, son irrealizables en la 
práctica; que, si en tiempos mejores hubiera sido posible ejecutarlos, en lo tiempos que corren, son un sueño? 

-»Un sueño? »Quién no hubiera respondido lo mismo, considerando la empresa, los tiempos y las circunstancias? 

Sin embargo, para el siervo de Dios don Bosco no fueron un sueño, sino una realidad. Realidad el juntarlos en centros apartados de 
jóvenes perdidos. Realidad la selección prudente y la acertada distribución de unos para las artes, otros para un oficio y los demás para 
estudios superiores. Realidad el cultivo de las plantas, dirigidas todas hacia el Cielo, unas para el valle y otras para la montaña. »Queréis 
saber cuántos centros o establecimientos semejantes erigió él en el mundo? Cerca de ciento cincuenta. »Queréis saber a cuántas 
vocaciones eclesiástico-religiosas abrieron paso sus colegios? No os lo puedo decir, porque son innumerables después de cuarenta años. 

Preguntad a los seminarios, a los claustros, a las misiones... » 

Efectivamente, en 1883, yo mismo, junto con don Francisco Dalmazzo, oí exclamar a don Bosco: 

-Estoy satisfecho. He mandado hacer una cuidadosa estadística y resulta que han salido de nuestras casas y están trabajando en sus 
diócesis más de dos mil sacerdotes. Gracias sean dadas al Señor y a su Santísima Madre, que nos proporcionaron medios abundantes para 
hacer tanto bien. 
296 

Fin de Página 296 


VOLUMEN V Página: 297 

Pero sus cálculos no eran definitivos. Antes de su muerte, quinientos jóvenes más se unieron al clero diocesano, y, después de muerto, 
otros cuya vocación había él despertado, eligieron la senda del sagrado ministerio. Añadamos los muchos que pasaron de sus casas 
filiales al Seminario. 

Recordemos también a los que aconsejados por él entraron a repoblar los institutos religiosos: casi no hay orden ni congregación, en 
Italia, donde no haya ((412)) sacerdotes que un día fueron alumnos de don Bosco. Tampoco se le puede negar el mérito de haber 
contribuido con varios medios a aumentar con nuevas fuerzas el ejército del Catolicismo. Puede decirse que, debido a su ejemplo, y tal 
vez a sus instancias y a su cooperación, se abrieron y se mantuvieron los seminarios menores. Muchos directores de éstos y de los 
seminarios mayores, fueron a consultarle y aprendieron de él el modo de educar a los alumnos con amable y paternal asistencia, con la 
piedad y especialmente con la frecuente comunión, condición indispensable para perseverar en la vocación; y de ello obtuvo muchas 
ventajas el clero de las diversas diócesis, ya que, como es sabido, antes de 1848, imperaba en los seminarios un sistema muy distinto. 

Nos reservamos otras pruebas de nuestra afirmación para el curso de la historia, de las cuales, unidas a las presentes, podemos deducir 
que no andan muy lejos de la verdad quienes aseguran que don Bosco formó unos seis mil sacerdotes. 

Don Miguel Rúa fue testigo y parte de cuanto hemos dicho, puesto que, desde 1850 hasta 1888, estuvo al lado de don Bosco y le ayudó 
en todas sus empresas. Pero lo que más admiró en él fue su fortaleza en las diferencias habidas con poderosos adversarios, que 
sistemáticamente perseguían su institución para hacerla desaparecer. Varios altos dignatarios del Estado, entre los cuales estaba el 
comendador Morena, Comisario Regio para la liquidación del patrimonio eclesiástico de Roma, decían a don Francisco Dalmazzo: 

-Mientras nos afanamos por deshacernos de los religiosos e impedir las vocaciones eclesiásticas, don Bosco, con una constancia digna 
de mejor causa, fabrica sacerdotes a toda prisa ante nuestras propias narices. 

Hemos presentado un cuadro precioso, que en 1856 no era todavía más que un esbozo. 
297 

Fin de Página 297 


VOLUMEN V Página: 298 

((413)) 

CAPITULO XXXIV 

1856 -DON BOSCO PREDICA UNA MISION EN VIARIGI -CONTRARIEDADES -PRIMEROS SERMONES Y ANUNCIO DE 
CASTIGOS -UN LOCO -MUERTE IMPREVISTA -ELOCUENCIA INSPIRADA POR UN FERETRO -TRIUNFO DE LA GRACIA 
DE DIOS -CARTA DE DON VICTOR ALASONATTI AL CANONIGO ROSAZ -GRIGNASCHI SE RETRACTA DE SUS 
ERRORES -CARIDAD DE DON BOSCO Y MUERTE IMPENITENTE DE GRIGNASCHI 

EN el mes de enero de 1856 enviaba el Señor a don Bosco a arrancar la cizaña que cubría y hacía infecundo el campo evangélico. A pesar 
de la condena de Grignaschi y de sus principales cómplices, a pesar de la predicación de los obispos de Casale y de Asti, que había 
producido abundantes frutos, no se había conseguido desarraigar del todo en Viarigi la nefasta secta, que había echado amplias y 
profundas raíces en aquella pobre tierra. Había además un grupo bastante numeroso de fanáticos iniciados, escuchados por gente 
ignorante e interesada, que mantenían vigorosa la secta, más terca y sorda que nunca, a todo género de advertencias de los sacerdotes del 
lugar y de los misioneros. 

La sincera conversión del reverendo Lacchelli, párroco de San Pedro, y del reverendo Ferraris, que murieron cristianamente, no produjo 
en ellos ninguna saludable ((414)) impresión. Los secuaces de Grignaschi no querían oír hablar de religión, a no ser que favoreciera sus 
errores y el libertinaje concedido por su desgraciado maestro. En vano el nuevo párroco, don Juan Bautista Melino, intentaba organizar, 
en ocasiones, ejercicios espirituales y misiones. Dos frailes capuchinos empezaron una serie de sermones y tuvieron que salir a toda prisa 
sin alcanzar ningún provecho. El año 1854, se presentó don Juan Bta. Melino a don Bosco implorando ayuda. Después de madura 
reflexión no pareció conveniente intentar por entonces una nueva prueba. Dejaron pasar dos años después de la última recientemente 
fracasada. 

Mas al fin llegó la hora de la misericordia fijada por el Señor y fue ésta tan abundante en aquel pueblo que sobrepasó los mayores 
298 

Fin de Página 298 


VOLUMEN V Página: 299 

deseos de los buenos. Don Bosco había quedado con el párroco Melino en ir a predicar a su pueblo las verdades eternas, juntamente con 
el canónigo de la catedral de Turín, Borsarelli de Riffredo. Consciente, sin embargo, de la dificultad e importancia de la misión, cuenta 
monseñor Cagliero, empezó ante todo por rezar él mismo y encomendarse a las oraciones de sus muchachos y de varios institutos 
religiosos. 

La segunda semana de enero llegaron a Viarigi los dos predicadores. Los esperaba todo el pueblo, formado a ambos lados del camino. 
Pero algunos, en actitud hostil, murmuraban entre ellos, tan alto que pudieron oírlo los misioneros: 

-Dirán cosas muy bonitas, pero no están inspirados. 

-Vienen a comer a nuestra cuenta. 

-Ya pueden volver por donde han venido. 

-Predicarán a los bancos, porque nadie irá a oírlos. 

Hay que saber que, apenas corrió por pueblo la noticia de que se había organizado la misión, los jefes de la secta ((415)) se reunieron en 
conciliábulo para decidir cómo habían de conducirse en aquella circunstancia. Se acordó que ningún afiliado acudiría a la iglesia y 
obligaría a lo mismo a sus dependientes; proyectaron además organizar un baile o una velada musical, durante la misión. 

Contrataron los músicos y se dispuso todo para el éxito de su maligna intención. Hasta hubo padres de familia que propusieron que los 
más ricos se invitaran mutuamente unos a otros y convidaran a su mesa a los partidarios más pobres. 

Entraron los dos misioneros en la iglesia, en la que no había mucha gente. Pero se enteraron de que ya ocupaba un puesto la famosa 
criada de Grignaschi, Lana, la Virgen Roja, que, puesta en libertad por la justicia, después de haber cumplido su pena, había vuelto a 
aquel municipio. Había ido atraída por la curiosidad, para escuchar qué dirían los predicadores. 

Don Bosco subió al púlpito a predicar la plática de introducción. Echó un vistazo al minúsculo auditorio y, sin desanimarse, puso su 
confianza en Aquél que mueve el corazón de los hombres. Empezó a hablar. Alegróse con los que habían acudido y de sus buenas 
disposiciones; animóles a perseverar en su buen propósito y les invitó a que llevaran a la iglesia a cuantos pudieran. 

Como es costumbre, tocó el punto gravísimo de aprovechar la misericordia del Señor, que se les ofrecía, para que Dios no les castigara 
no volviendo a darles tiempo para aprovecharla en otra ocasión. Y que había razón para temer que Dios echara mano ((416)) de 
299 

Fin de Página 299 


VOLUMEN V Página: 300 

los castigos, por cuanto se notaba en algunos del pueblo abierta oposición a la misión. Y agregó: 
-El Señor podría castigar hasta con muertes repentinas. 
El anuncio de esta amenaza corrió por el pueblo, pero no produjo mucho efecto. La criada de Grignaschi iba repitiendo: 
-El cura ese predica bien, pero íno está iluminado! 
Al día siguiente creció un poco el auditorio. Habría en total unas ciento cincuenta personas. Los predicadores continuaron serenamente 

sus sermones con admirable constancia. Hacían cuatro pláticas al día: don Bosco predicaba dos, una por la mañana temprano y la otra 
muy avanzada la tarde. 

El tercer día de la misión comunicó don Bosco al auditorio que advirtieran a la gente del pueblo que, si no querían ir voluntariamente a 
la misión, Dios les obligaría a ello mal de su grado. Y a continuación les invitó a rezar un padrenuestro y avemaría por el primero que 
muriese en el pueblo. Todos los habitantes se enteraron enseguida de la invitación, que tenía el tono amenazador de un castigo inminente. 
Uno de los principales propietarios había organizado para aquella misma tarde un gran baile. No parece que fuera mala persona, pero la 
ceguera de la mente, el pertenecer a un partido cuya impiedad quizás desconocía, la debilidad de carácter y el respeto humano, lo 
arrastraron a ser el primero en las consabidas provocaciones. 

Precisamente aquel mismo día algunos de los principales partidarios y jefes del partido de Grignaschi habían visitado a don Bosco, para 
cerciorarse de si seguía todavía decidido a predicar sus sermones, y para examinar su carácter. La conversación fue larga y animada; a 
cierto punto entraron unos bromistas amigos de la bulla y dijeron a don Bosco: 

((417)) -Aquí hay una persona que, si usted lo permite, pasaría a visitarle.
-Que pase; será un placer.
-Pero sepa que es persona de mucha importancia.
-Le recibiré como corresponde.
-Es nada menos que el Padre Eterno.
-Muy bien.
-Pero no tenga miedo ante él. No hace daño a nadie.
-No os preocupéis, estaré tranquilo.
-Entonces le diremos que pase.
-Sí, le espero.
La Virgen Roja y el Padre Eterno ocupaban el primer lugar entre


300 

Fin de Página 300 


VOLUMEN V Página: 301 

aquellos pobres engañados por las malas artes de Grignaschi. Eran éstas dos parodias que provocarían desprecio y horror si no fuera por 
la conmiseración a que movían aquellos pobres lugareños, tan vulgarmente embaucados por un desvergonzado impostor. También el 
Padre Eterno vestía y hablaba con la intención de que se le tuviera por el que su supuesto nombre significaba. 

Don Bosco esperaba. No tardó en comparecer en la estancia un hombre viejo, de alta estatura, de formas hercúleas, con una barba negra 
que le llegaba al pecho, con un par de zuecos en los pies, de extrañas maneras y con un sombrero de medio metro en la cabeza. Sostenía 
un libro bajo el brazo y caminaba con prosopopeya y arrogancia sorprendentes. Aquel tipo ciertamente podía asustar a cualquiera que se 
lo encontrara de noche, sin haber sido advertido. Hablaba siempre en versos pareados. Presentóse, pues, a don Bosco y exclamó: 

-Aquí estoy por que he venido y nadie me ha precedido. 

-»Y quién es usted? 

((418)) -Sí, yo soy el Padre Eterno 

y no le temo al infierno. 

-»Y sabe usted quién soy yo? 

-Sí que lo sé: le conozco: 

es el famoso don Bosco. 

Había que dominarse para no reír ante aquel tunante. 

-»Qué tiene usted en ese libro? 

Lo abrió. En cada página había una pintura con curas que golpeaban a diablos y diablos que golpeaban a curas; con demonios a caballo 
de hombres y al contrario. Diablos vestidos de curas, de obispos, de papa. Cada grabado llevaba su correspondiente epígrafe. El tipo 
aquel seguía volviendo hojas y más hojas. Cuando don Bosco vio que empezaban los dibujos inmorales dijo: 

-Basta, ya he visto bastante, vamos a hablar en serio: usted me parece un hombre juicioso que sabe discurrir. Estoy seguro de que, si le 
preguntase quién le ha creado, contestaría que le ha creado Dios. 

-Que me haya creado Dios 

no lo debo pensar yo. 

-Dejemos por un momento estas extravagancias, empezó a decir don Bosco; recuerde que el tiempo vuela y que se acerca la muerte. La 
misericordia de Dios tiene un límite, si el pecador se obstina. 

A toda advertencia, el tipo aquel se quedaba con la última palabra y formaba sus dos versos pareados, sin gracia y sin sentido. 
301 

Fin de Página 301 


VOLUMEN V Página: 302 

-Piense un poco, le decía don Bosco, que pronto este mundo habrá terminado para usted.
Y él:
-Las cosas serán finidas si está cubierto de heridas.
((419)) -Mire que puede ser ésta la última vez que el Señor le invite.
-»Queréis, señor, que os invite esta noche a un gran convite?
-Entonces, hasta mañana, si el Señor en su misericordia le guarda con vida. Por mí ya tengo bastante.
-Mire usted más adelante, verá un baile interesante.
Y sin despedirse, giró sobre sí mismo como quien gira sobre un gozne, se puso tieso, y salió. Don Bosco no sabía a qué carta quedarse;


»era aquél un loco, un iluso o un endemoniado? 
Por la tarde, algunos secuaces de Grignaschi esperaban a la gente a la puerta de la iglesia al entrar o al salir del sermón. Y les decían: 
-Venid esta noche con nosotros; veréis qué sermones más estupendos; allí se dice la verdad. 
Y reían. El que había preparado el baile repetía que no valía la pena ir a escuchar a los misioneros. 
-Venid, insistía con insulsa jactancia, a oírme, a mí, que predico mejor que los misioneros. 
No tardó en dar comienzo la fiesta profana. En la casa contigua a la del párroco Melino, desde donde podía oírse el sonido de los 

instrumentos musicales se celebraba un grandioso banquete y un baile. Cuando todo quedó en silencio, hacia la medianoche, golpearon 
insistentemente a la puerta del párroco, y pidieron que corriese a la casa del baile porque había un hombre agonizando. El párroco 
recelaba una emboscada y titubeaba. Pero la voz insistía: 

-El señor fulano, el dueño, se ha sentido mal de repente y está muy grave; venga enseguida, por favor. 
El cura salió a escape, ((420)) pero ya encontró muerto al desgraciado. Divulgóse el triste caso como un rayo. Todos recordaban las 
palabras del misionero y reconocían el castigo de Dios. A partir de aquel momento la población entera acudió como un solo hombre a 
todos los sermones. El suceso produjo gran impresión hasta en los pueblos cercanos. Aquel infeliz que se desgañitaba repitiendo que 
predicaba mejor que el misionero, había dicho la verdad y, para desgracia suya, ídemasiada verdad! 
302 

Fin de Página 302 


VOLUMEN V Página: 303 

La Virgen Roja dejó de acudir unos días a la iglesia y decía de don Bosco: 

-Ese cura es un demonio. 

Pero la misericordia del Señor no la abandonó todavía. 

En la mañana siguiente a la muerte, don Bosco predicó sin hacer ninguna alusión. Por la tarde explicó las palabras de Jesucristo: Estote 
parati quia qua hora non putatis filius hominis veniet (estad, preparados, porque el hijo del hombre vendrá en la hora que menos penséis); 
y demostró que quien no está en vela corre peligro de perderse, por falta de tiempo, de voluntad o de gracia. Y terminó diciendo: 

-Vamos a rezar un padrenuestro, avemaría y réquiem, encomendando a la misericordia de Dios al pobre amigo nuestro que murió esta 
noche. 

Y lo recitó lentamente. 

Dos días después, por la tarde, estaba la iglesia a rebosar. Don Bosco hablaba del momento de la muerte, de los remordimientos, del 
miedo y de las inquietudes del pecador impenitente. Describía la angustiosa agonía, el último aliento y el cadáver deforme, inmóvil sobre 
el lecho. Pero, de pronto, sorprendido por un pensamiento repentino, prosiguió su descripción: 

-El pecador muerto en desgracia de Dios, encerrado en el ataúd, precedido de las cofradías que salmodian el miserere, es llevado a la 
iglesia a hombros... llega el féretro a la puerta... entra en el templo... avanza aquel ataúd... más... aquí... en medio... delante de mí... sobre 
esos dos caballetes. 

La ((421)) escena era tan viva que la gente miraba en derredor presa de íntimo terror. Y don Bosco prosiguió: 

-Ya he hablado bastante. Ahora debe hablar otro en mi lugar. »Quién será? »Mi compañero? íNo es su hora! »El Señor Cura? íNo le 
toca ahora a él! »A quién recurriré yo en este momento para que nos haga oír su voz? »Al crucifijo? íNo es la hora de la misericordia! »Al 
Santísimo Sacramento? íNo es la hora del amor! »A la Virgen? No, no, madre querida; no es la hora de la intercesión. »A quién, pues, 
recurriré esta tarde? 

Callóse; y tras un breve intervalo, continuó con voz trémula: 

-íA ti, a ti, cadáver! Abrid el ataúd: íLevántate! íSal fuera! íResponde! »En qué estado te ha sorprendido la muerte? »Qué es lo que te 
ha faltado para salvarte? »Sermones tal vez? »Sacramentos? »Consejos? »La gracia? 

A todas estas preguntas daba don Bosco la oportuna respuesta 
303 

Fin de Página 303 


VOLUMEN V Página: 304 

concreta, lamentable, como si fuera el muerto quien hablaba. El diálogo duró largo rato. El auditorio estaba acobardado, fuera de sí. Por 
dos veces envió recado el Párroco a don Bosco para que terminara, porque reinaba una inquietud angustiosa en toda la iglesia. Y don 
Bosco concluyó así: 

-»Qué es lo que te ha faltado? 

Hizo otra pausa. Todos sollozaban en alta voz. Y acabó diciendo: 

-Oigo su lúgubre voz que responde: «Me faltó tiempo...» »Y qué os falta a vosotros, mis queridos oyentes? Mañana hablaremos de ello. 
Durante aquellos días de misión murió alguno más en el pueblo o en los alrededores y por tanto, hubo agonizantes que encomendar a las 
oraciones de los fieles. Por eso don Bosco decía en todos los sermones desde el púlpito: 

-Recemos un padrenuestro y avemaría por nuestro hermano fulano, a punto de presentarse ante el tribunal de Dios. Recemos un 
padrenuestro, ((422)) avemaría y réquiem por zutano, que esta noche pasó a la eternidad. 

Estos sermones sacudían los espíritus, de tal suerte que los oyentes no podian resistir y corrían a confesarse. Fue tan grande la 
bendición del Señor que, de los tres mil habitantes que contaba el pueblo, no hubo un solo adulto que no recibiera los sacramentos. La 
misericordia de Dios alcanzó también a la Virgen Roja y al Padre Eterno, los dos mayores signos y símbolos vivientes de la secta. 
Mediaba entre predicadores y pueblo esa simpatía que nace de la libertad de palabra movida por el afecto y el aprecio concebido hacia el 
orador. Ello originó algún gracioso episodio. 

Un día, sin la menor intención de aludir a nadie, pasaba revista don Bosco a las varias categorías de personas: niños, mozos, solteras, 
mujeres casadas, padres de familia, y seguía haciendo, según su costumbre, las consabidas preguntas. De pronto dijo: 

-Decid a aquel anciano de cabellos blancos: »Cuándo te decidirás a cumplir con Pascua y cambiar de vida? »No te das cuenta de que ya 
estás con un pie en la sepultura? 

Unas voces le interrumpieron: 

-Aquí está ése de quien usted habla. 

Don Bosco quedó algo sorprendido. Efectivamente, delante del mismo púlpito estaba un anciano a quien la gente señalaba con el dedo. 

-Pues sí, señor, dijo el viejo en alta voz; me confesaré esta tarde y todo concluido. 
304 

Fin de Página 304 


VOLUMEN V Página: 305 

Don Bosco no pudo contener la risa en aquel instante y dijo al viejo: 

-Bravo, le espero como se espera a un amigo. Y siguió el sermón. 

Entre tanto, los sectarios hacían su abjuración y daban a los misioneros las pruebas más consoladoras de que su arrepentimiento era 
verdaderamente obra del Señor. Los dos misioneros, por su parte, ((423)) repuestos de las singulares fatigas de la recolección de tanta 
mies, fueron confortados y sobradamente recompensados con el inmenso consuelo de ver aquel pueblo libre del embrujo engañoso de la 
secta, que bien puede afirmarse desapareció por completo después de la misión. Euntes ibant etflebant mittentes semina sua, venientes 
autem venient cum exultatione portantes manipulos suos. (Sal. 125) (Se va, se va llorando, al llevar la semilla; mas se vuelve, se vuelve 
entre gritos de júbilo, al traer las gavillas). 

Estos acontecimientos se los contaron a don Miguel Rúa el mismo párroco don Juan Bta. Melino, el señor Beta y varios de los que 
habían sido ofuscados por Grignaschi. 

El diario Armonía, en su número 27, viernes, 1 de febrero de 1856, cerraba así su breve comentario de esta misión. 

«Para poder calcular la importancia de este acontecimiento, sería preciso que los misioneros pudieran decir lo que les prohíbe el secreto 
inviolable y la modestia; o al menos que nosotros pudiéramos decir lo que la prudencia no nos permite. Sin embargo, quienes conocen el 
inmenso daño causado a aquellos campesinos por Grignaschi y sus secuaces, la ceguera de aquella pobre gente, que cayó en el lazo de 
una santidad y de un misticismo tan poco místico, y finalmente los trabajos inútiles de varios años para abrirles los ojos, hallarán motivos 
para bendecir la misericordia del Señor. 

»Consuela esperar que El que comenzó la obra, ipse perficiet, confirmabit, solidabitque (I Pedro V-10) (El la afianzará, robustecerá y 
consolidará). Sin embargo conviene que los buenos ayuden a aquel pueblo con su oraciones; porque Grignaschi pronto cumplirá su 
condena en la cárcel. Y ese infeliz, lejos de haber dado la menor señal de arrepentimiento, sigue más empedernido y fanático que nunca 
en su impiedad. Y en cuanto sea puesto en libertad, volverá a su antiguo campo a sembrar la cizaña. Que las oraciones de los justos 
mantengan a los buenos campesinos de Viarigi en el buen camino. Confiamos en su perseverancia, ya que ((424)) no evaricaron por 
maldad de corazón, sino por un engaño mental; más aún, se les engañó abusando de su bondad; el lobo entró en el redil, vestido con piel 
de oveja y bajo las apariencias del buen pastor». 

De retorno a Turín don Bosco fue recibido por los muchachos del Oratorio en son de triunfo; y para celebrar el feliz acontecimiento, 
aquel día se les sirvió una buena comida. 
305 

Fin de Página 305 


VOLUMEN V Página: 306 

Don Víctor Alasonatti alude a esta misión en su contestación a una carta del Rvdo. Rosaz, canónigo de la catedral de Susa, donde se 
encontraba el teólogo Borel aquellos días. 

Muy Rvdo. y queridísimo Sr. Canónigo: 

Espero haya recibido los cien carnés dominicales, para llevar cuenta de los muchachos que asisten a sus instrucciones y reciben la 
celosa asistencia de V.S. Rvdma. 

La distinguida Sociedad de San Vicente de Paúl, cuyas noticias me pide, dividida en muchas conferencias y esparcida por toda esta 
ciudad, es la promotora de la buena educación y de la mayor parte de la moralidad que se advierte en el pueblo. Se interesa también por 
conocer el albergue de sus protegidos, con quién viven, cuándo y en qué trabajan: es increíble el bien que hace. 

Tenga la bondad de indicar al teólogo Borel que sus órdenes serán cumplidas puntualmente; al menos así me lo prometió el joven a 
quien entregué la nota con su correspondiente explicación. Salúdelo a él y a los señores canónigos Marzolino, Gey, etc. en mi nombre y 
en el de don Bosco, que ha vuelto hoy de una población donde ha predicado los ejercicios espirituales, cosechando los mas señalados 
triunfos y las más gloriosas palmas. Baste decir que en vano ya habían pretendido otros organizarlos por dos veces anteriormente; pero 
esta vez cayeron tan bien, que para subir al púlpito ((425)) había que ir abriéndose paso entre la gente y dar la vuelta a la iglesia. Y esto 
en Viarigi, patria del famoso Grignaschi. 

El Señor le bendiga a usted y a su obra. Con un abrazo de mi mayor aprecio y maximo respeto créame. 

De V.S. Ilma. 

Turín, a medianoche del 19 al 20 del 1856. 

Afmos. servidores
Pbros. J. BOSCO y J. BTA. ALASONATTl,
en su nombre.


Pero don Bosco no quedaba totalmente satisfecho del fruto alcanzado mientras no consiguiera ver sinceramente arrepentido o al menos 
inofensivo, a Grignaschi. Y a tal extremo llegó su caridad que finalmente, después de las primeras resistencias, pudo obtener de él, en una 
visita que le hizo en diciembre de 1856 o en enero de 1857, la retractación escrita de sus errores, que inmediatamente envió al obispo de 
Novara. Este la remitió a la Sagrada Congregación del Santo Oficio, la cual, no hallándola satisfactoria, preparó otra más explícita, que 
Grignaschi aceptó. 

Monseñor Gentile, delegado de la Santa Sede, fue al castillo de Ivrea el 2 de abril de 1857: Grignaschi, de rodillas ante él, leyó palabra 
por palabra el escrito que se le impuso para su abjuración, confesó la enormidad de sus culpas y prometió bajo juramento renunciar a 
306 

Fin de Página 306 


VOLUMEN V Página: 307 

las impías doctrinas profesadas, enseñadas y propaladas, reconocer plenamente las enseñanzas y la autoridad de la Iglesia y aceptar las 
penitencias que le fueran impuestas por el Santo Oficio. El Obispo le absolvió de la excomunión reservada al Papa y Grignaschi firmó el 
correspondiente escrito juntamente con el Obispo y dos testigos, uno de los cuales fue el teólogo Antonio Belasio, Misionero ((426)) 
Apostólico, por quien hemos sabido todo lo que don Bosco hizo en favor de aquel infeliz. Por orden de Roma, el mismo Grignaschi hizo 
publicar su retractación, para conocimiento público, en el periódico Armonía, número 150, correspondiente al 3 de julio de 1857, a fin de 
reparar, en lo posible, los escándalos dados. Aquel documento, legalizado por la Curia de Novara, confirmó en sus buenos propósitos a 
sus discípulos, convertidos por don Bosco y el canónigo Borsarelli. 

Pero su conversión no pareció sincera. Cumplida su condena, Grignaschi fue a visitar a don Bosco al Oratorio. Iba vestido de paisano, 
ya que nunca volvió a llevar sotana. Don Bosco lo recibió como al mejor de los amigos y dióle un apretado abrazo, como si quisiera 
tenerlo siempre junto a él. Recibió muy bien sus advertencias, y prometió sobre todo no aparecer por Viarigi. Se temía que tornara a 
dispersar las ovejas de Cristo y hay que agradecer a las exhortaciones de don Bosco el que Grignaschi no volviera a buscar prosélitos. Se 
retiró a vivir durante unos meses a Asti, en una casita apartada en el campo. Había encontrado tanto sosiego en su charla con don Bosco, 
que volvió varias veces a visitarlo. Luego se ocultó en un pueblecito de Liguria al oeste de Villafranca, cerca de Niza; compró allí una 
casita y no dio más que hablar. Don Bosco recibió algunas cartas suyas que se conservan, intentó tratarle, ayudarle materialmente y hasta 
le envió a su común amigo Juan Tamietti de Cambiano, para que investigara sus sentimientos y le consolase con buenos consejos. El 
desgraciado recordaba a menudo la buena acogida de don Bosco y decía conmovido: 

-íQué caridad, qué ((427)) caridad la de este hombre! 

También el P. Protasi, jesuita, compañero suyo de escuela, hizo cuanto pudo para ganar aquella alma a Dios. En sus últimos años, 
afirmaba que Grignaschi era un buen católico, pero su corazón seguía siendo el mismo. Es horrorosa la ceguera que producen las malas 
costumbres y las relaciones diabólicas. Murió en 1883, sin recibir los sacramentos de la Iglesia. 
307 

Fin de Página 307 


VOLUMEN V Página: 308 

((428)) 

CAPITULO XXXV 

MUCHACHOS RECOMENDADOS POR LA AUTORIDAD ClVIL -NORMA DE DON BOSCO PARA SU ACEPTACION -PIDE 
UN EMPRESTITO AL BANCO DEL ESTADO -DON BOSCO Y RATTAZZI -ENTEREZA DE DON BOSCO EN DEFENSA DE 
LOS DERECHOS DE LA VERDAD -NUEVAS LEYES DE ENSEÑANZA -LA PROTECCION DE LA VIRGEN -VOTOS 
ANUALES 

CADA año se multiplicaban las peticiones a don Bosco para que admitiera a muchachos pobres en el internado de San Francisco de 
Sales. Además de los recomendados por los parientes y los párrocos, estaban los que se recomendaban por sí mismos. Casi todos los 
domingos se encontraba, entre los muchachos que frecuentaban o iban por vez primera al Oratorio festivo, algunos tan abandonados, que 
si no se les recogía pronto corrían el riesgo de ponerse infaliblemente en la vía del vicio. Y otro tanto ocurría con muchos de los chicos 
que acudían a los Oratorios de San Luis en Puerta Nueva y del Angel Custodio en Vanchiglia; de suerte que, hoy uno, mañana otro de los 
dos directores, le presentaban a los que realmente eran dignos de toda atención. 

((429)) Con cierta frecuencia había otros recomendados por la autoridad civil, por los mismos ministros del Rey y especialmente por el 
del Interior; y él, mientras tenía un cuchitril o un rinconcito, jamás decía que no, y ponía allí una cama. Se dio el caso, durante el verano 
de 1855, que alguno durmió nada menos que en un rellano del campanario. Se conservan las siguientes peticiones de aquel año: 

MAESTRAZGO DE LA ORDEN DE SAN MAURICIO Y SAN LAZARO 

Turín, 7 de febrero de 1856 

Mientras espero el momento de considerar la posibilidad de aumentar la subvención anual que la Orden de San Mauricio concede a la 
piadosa obra por V.S. Ilma. y Rvdma. fundada y dirigida, conociendo bien su sentido verdaderamente filantrópico y los incesantes 
cuidados con los que sostiene y ayuda a los muchachos abandonados que recoge, debo rogarle busque la manera de incluir entre sus 
socorridos a un tal Lorenzo Vindrola, de doce años, cuyo padre, Antonio Vindrola, 
308 

Fin de Página 308 


VOLUMEN V Página: 309 

empleado en otro tiempo en las oficinas de esta Orden, murió en el Hospital Mayor de San Mauricio el día 28 de enero pasado, dejando, 
además de Lorenzo, otro hijo de veintiún años, mozo de cuerda, quien con su trabajo apenas si puede vivir él y no podría de seguro 
ayudar a su hermano, aprendiz de zapatero, el cual se encuentra huérfano y abandonado totalmente a la edad de doce años. Como la 
situación de este desventurado chiquito me parece excepcional y digna de compasión, me he creído en el deber de interesar vivamente el 
alma bondadosa de V.S. Ilma. y Rvdma. 
para que lo admita en el internado que dirige, para que igual que los demás acogidos, sea mantenido y encarrilado en su actual profesión o 
elija otra, que le ponga en condiciones de ganarse un día honradamente la vida. 

Esperando acepte favorablemente esta mi recomendación, le agradeceré una ((430)) respuesta para comunicar a dicho jovencito que se 
presente a V.S. Ilma. y Rvdma. 

Mientras tanto repito los sentimientos de mi alta consideración. 

El primer Secretario de S.M.
ClBRARIO


*** 

MINISTERIO DEL INTERIOR 
Secretaría Particular 

Turín, 25 de septiembre de 1856 

Ilmo. y muy apreciado Señor: 

No queriendo que al pobre muchacho Romano Chiri le faltara por casualidad el gran beneficio de la educación de esa benemérita 
institución, a la que yo mismo recomendé, por carecer del necesario ajuar que él mismo debiera procurarse, quiero cooperar en parte, y 
por ello envío a V.S. estas cien liras en un billete de banco, rogándole tenga a bien proveer a dicho jovencito de la ropa que pueda 
necesitar. 

Aprovecho la oportunidad para ofrecerle los sentimientos de mi gran aprecio y consideración. 

De V.S. Ilma. y Rvdma. 

Atto. Servidor 

U. RATTAZZI 
*** 

MINISTERIO DEL INTERIOR 

Turín, 3 de noviembre de 1856 

Hace poco murió el Jefe de Ordenanzas, Joaquín Fissore, dejando en la indigencia a la viuda, con el peso de los hijos de corta edad, 
entre los que figura un niño de nueve años. La pobre señora no puede por su edad y pobreza atender a la educación y mantenimiento del 
mismo, y por ello, el Ministro abajo firmante, conocedor de la filantropía e interés que el Rvdo. don Bosco, Director de la Pía Obra 
((431)) masculina de Valdocco se toma por los muchachos abandonados y faltos de medios, le recomienda al chico Fissore y espera sea 
internado en la Pía Institución. Lo presentará su propia madre, portadora de la presente. 

Fin de Página 309 


VOLUMEN V Página: 309 

El Ministro 

U. RATTAZZI 
Fin de Página 309 


VOLUMEN V Página: 310 

Por estas cartas se ve la prudencia de don Bosco para la aceptación de determinados muchachos. Muchos padres, no sólo de Turín sino 
también de otras partes del Estado, para conseguir meter más fácilmente a sus hijos en el Oratorio, acudían a las autoridades civiles y 
éstas, a su vez, los recomendaban a don Bosco. El respondía enseguida con una carta respetuosa y cortés; y, si tenía lugar disponible y 
creía oportuno aceptarlo, manifestaba cómo le gustaba complacer a tales intercesores y su gran satisfacción en poder ofrecerles aquel 
servicio. Al propio tiempo encargaba que advirtieran al padre, a la madre o a otros protectores de los chicos, que se presentaran al 
Superior del Oratorio para concertar el momento y detalles de la admisión. Cuando se presentaban los padres, don Bosco los recibía con 
gran caridad, les explicaba las condiciones, que consistían en invitarles a buscar, si les era posible, alguna ayuda entre sus allegados, 
amigos o bienhechores, con la que cooperar a aquella obra de beneficencia. 

Obraba así, porque los recomendados por las autoridades siempre se presentan en las instituciones como quien tiene derecho, 
ufanándose de la intercesión recibida, creyendo que ya con eso se libraban de toda obligación con el Oratorio. Por eso don Bosco con tal 
((432)) advertencia les hacía entender que la admisión de sus hijos dependía solamente de él y no de otros; que sólo él podía conceder o 
negar el favor: y de este modo se les bajaban los humos y desistían de sus pretensiones. Entonces aquella buena gente empezaba a 
suplicar; don Bosco se tomaba tiempo para responder y, unas veces les proponía pagar una cantidad anual muy pequeña, otras, se 
conformaba con que los muchachos no llevaran consigo más que su ajuar personal, aunque lo más corriente era que los recibiera 
gratuitamente, pero siempre quería que se reconociese a quién se debía el favor. Don Bosco recomendaba además a sus colaboradores, en 
semejantes casos, que siguieran esta misma regla, asegurándoles que era la única, si querían ser dueños de su casa. 

Don Bosco sabía aprovechar estas peticiones de las personas influyentes en la administración civil para el Oratorio en determinadas 
circunstancias. Cuando algunos padres le presentaban a sus hijos para que los recibiera en el Oratorio sin ninguna recomendación, porque 
ellos no podían mantenerlos ni educarlos, les preguntaba por su posición social y sus circunstancias, luego les aconsejaba que se 
dirigieran directamente a algún ilustre personaje, que él mismo les indicaba para sus propios fines, por ejemplo a un ministro, a un 
senador, a un diputado de su distrito, al delegado provincial de 
310 

Fin de Página 310 


VOLUMEN V Página: 311 

Hacienda, o al alcalde de su pueblo para que les recomendaran a cualquier obra benéfica y concretamente a la de don Bosco. Los que 
recibían tales solicitudes con el correspondiente expediente, las enviaban al Oratorio acompañadas de un oficio de presentación. Y don 
Bosco, entonces, iniciaba la correspondencia con aquellos señores. De ordinario, ésta era complicada, porque esas cartas oficiales ((433)) 
solían pasar de unos entes a otros: del Alcalde al Gobernador, del Gobernador al Ministro, hasta que, después de detenerse en 
innumerables oficinas, llegaban a su destino. 

Con estas artes de prudencia, don Bosco iba haciendo conocer cada vez mejor en las esferas de la Administración la existencia e 
importancia de su Institución. Quien solicitaba el ingreso de un muchacho rendía en cierto modo tributo de aplauso y confianza al 
Oratorio, que equivalía a un tácito reconocimiento de cuanto hacía don Bosco en favor de la juventud, y las altas dignidades del Estado, 
al ver cómo don Bosco condescendía con sus peticiones, procuraban corresponderle benévolamente en muchas ocasiones. Don Bosco, al 
aceptar la recomendación, hacía responsables, de alguna manera, a los que le recomendaban, el cumplimiento de lo establecido, y a su 
tiempo sabía pedirles a ellos o al Gobierno subvenciones, ayudas y el cese de las molestias sectarias. 

Pero la aceptación de muchachos requería un edificio más capaz. Por ello, a principios de 1856, don Bosco pidió un préstamo al Banco 
del Estado para terminar de construir el nuevo pabellón, aún sin acabar desde 1853. Era una petición extraña y audaz en aquellos tiempos, 
pero indicaba a las Autoridades civiles una forma sencilla para atender a determinadas necesidades urgentes de las poblaciones. En 
efecto, veinte años después, fueron concedidos por ley préstamos a los ayuntamientos pobres para la construcción de escuelas, sin que por 
ello se resintiera la economía del Estado, y lo mismo se hizo a los particulares para atender a los destrozos de los terremotos, con la so la 
condición de pagar unas pequeñas anualidades con las que se extinguía la deuda al cabo de determinado número de años. 

((434)) Pero don Bosco pedía mil, para alcanzar diez; he aquí la respuesta que le dieron. 

MINISTERIO DEL INTERIOR 
Sección 3 N. 283. 

Turín, 14 de noviembre de 1856 

Es muy digno de alabanzas el proyecto del excelente sacerdote reverendo don Juan Bosco, expresado en la memoria adjunta a su carta 
del día 8 de los corrientes, 
311 

Fin de Página 311 


VOLUMEN V Página: 312 

consistente en la ampliación del actual edificio, para poder albergar un número mayor de muchachos pobres, abandonados y en peligro, 
abierto con gran utilidad y filantrópica intención en el barrio de Valdocco de esta ciudad. Veríamos con satisfacción que fuese llevado a 
término por las ventajas que aportaría a esta clase de jóvenes, pero no obstante el buen deseo del que suscribe, no está éste en condiciones 
de poder concederle el adelanto de fondos solicitado para cubrir los gastos de la referida ampliación de locales, dadas las circunstancias 
por las que atraviesan actualmente las finanzas del Estado. 

El que esto escribe espera y confía que el benemérito sacerdote reverendo Bosco podrá conseguir poco a poco los medios necesarios a 
su propósito de la caridad privada y, entre tanto, para atender a las necesidades ordinarias, se ha determinado concederle una subvención 
de 300 liras, con cargo al Presupuesto de este Ministerio, lamentando que las estrecheces del mismo no le permitan ser más generoso. 

Se ha cursado la orden de cobro, que pagará la Tesorería del Interior. 

El Ministro 

U. RATTAZZI 
Esta carta demuestra cómo Rattazzi mantenía vivo interés por don Bosco y su obra. Solía decir que el Gobierno tenía la obligación de 
proteger su institución, porque cooperaba eficazmente a amenguar los inquilinos de las cárceles y a formar honrados ciudadanos. 

((435)) Todos los documentos que Rattazzi enviaba a don Bosco, fueran del género que fueran, los firmaba de su puño y letra, y ponía 
su nombre al pie de las recomendaciones para la admisión de los muchachos. Tenía a gala contestar él mismo a las solicitudes de ayuda, y 
prefería en tales casos no servirse de los secretarios. 

Animaba a don Bosco a continuar en su noble empresa, y siempre que iba por el Ministerio, le gustaba hacerle saber que nada tenía que 
temer de él, y así fue a la verdad. Le profesaba sincero afecto, ponía a su disposición la influencia de que gozaba en las altas esferas del 
Estado, y le tenía en tanta estima, que en las conversaciones le llamaba el gran hombre. Fue a visitarlo varias veces al Oratorio y otras le 
llamó al palacio ministerial para interesarse de viva voz por algún muchacho abandonado, para indicarle cómo había de librarse de ciertas 
asechanzas y para otros asuntos. 

Pero don Bosco, aunque vivamente agradecido, estaba en guardia para no quedar atado a él, con menoscabo de su libertad de acción. 
Por eso, habiéndole ofrecido en una ocasión una elevada cantidad, a condición de que hiciera ocer su institución como una Obra Pía del 
Gobierno, don Bosco expuso sus razones para no aceptar, y el Ministro no insistió. 

Cuando le recibía en audiencia, Rattazzi tenía con él toda suerte de atenciones. 
312 

Fin de Página 312 


VOLUMEN V Página: 313 

Las salas de espera solían estar repletas de personas nobles, secretarios de distintos ministerios, jefes de negociado, y otros señores que 
ocupaban cargos importantísimos. Le tocaba a don Bosco ser el último, pues era el último en la nota que se pasaba al Ministro. Pero 
Rattazzi la leía y, sin más consideraciones, decía: 

-íEl Abate! ((436)) Que pase. 

Y con asombro de todos, aparecía el ordenanza y decía en alta voz: 

-íAbate Bosco: el señor Ministro le llama! 

Y apenas entraba decíale Rattazzi: 

-íUsted no tiene tiempo que perder! 

Alguién pensó que don Bosco tenía demasiado trato con Rattazzi y otros personajes, que militaban en el campo opuesto a la Iglesia, y 
que sostenía con ellos relaciones más íntimas de lo conveniente. Mas don Bosco no era tan tonto como para no prever ciertas habladurías, 
y como se trataba de la gloria de Dios, de hacer el bien y contrarrestar en lo posible el mal, no se preocupaba de ello y demostraba con su 
actitud la rectitud de sus principios e intenciones. El era todo un carácter católico para decir la verdad. Era fiel a la Iglesia sin 
restricciones ni reservas, su fe era la fe de Pedro, y no ocultaba ante nadie, ni en ninguna ocasión, sus creencias firmes e inquebrantables. 
Jamás le venció el respeto humano, y aunque siempre fue manso e indulgente con las personas, no transigía con los principios y la 
doctrina. Nunca, bajo ningún pretexto, hizo causa común ni simuló hacerla con los enemigos de Dios; y fue cabalmente por eso por lo 
que los mismos hombres más funestos para la religión, le trataron con muestras de aprecio. 

Nos contó el cardenal Cagliero que el ministro Rattazzi, aprovechando la confianza que tenía con don Bosco, un día, después de la 
audiencia concedida en el Ministerio, le preguntó, si por causa de lo mucho que había tenido que hacer contra la Iglesia, como Ministro 
del Estado, habría incurrido en censuras. Don Bosco, sorprendido por la inesperada pregunta, no se atrevió a contestarle en aquel 
momento y le pidió tres días de plazo, diciendo: 

-En los asuntos graves me gusta pensar y reflexionar sobre ellos un poco. 

Tres días después ((437)) don Bosco se presentó de nuevo al Ministro, creyendo hubiera olvidado la pregunta; pero Rattazzi apenas lo 
recibió, díjole: 

-Bueno: »estoy excomulgado? 

Y don Bosco respondió al instante: 
313 

Fin de Página 313 


VOLUMEN V Página: 314 

-íExcelencia! He estudiado la cuestión, mas, pese a todo lo que he hecho para poderle anunciar que no había incurrido en censura, muy 
a mi pesar no he podido salvarlo, ni he encontrado un solo autor de teología que lo salve. 

La franqueza y libertad de don Bosco gustaron a Rattazzi, el cual añadió: 

-íMuy bien, don Bosco! Estaba seguro de que usted no me engañaría, y por eso he querido saberlo de sus labios. Hasta ahora ninguno 
quiso ser sincero y decírmelo. Celebro su franqueza y le repito lo que ya le he dicho; venga a mí siempre que necesite algo para sus 
chicos. 

A veces decía en son de broma a don Bosco: 

-Rece por mí, para que, si he de ir al infierno, no vaya muy al fondo. 
Lo que quiere decir que ya don Bosco había pronunciado ante él alguna palabra de vida eterna, como acostumbraba hacer directa o 
indirectamente en sus conversaciones. 

Un día, al entrar en el despacho de Rattazzi, le observó: 

-íExcelencia! Su despacho parece un confesonario rodeado de penitentes en tiempos de Pascua, a juzgar por el gran número de personas 
que hacen antesala. 

El Ministro respondió: 

-Pero con una diferencia, querido don Bosco: que el que sale del confesonario, se va contento, con la paz en el corazón y bendiciendo al 
padre espiritual; mientras que el que deja al Ministro, que no ha podido condescender con sus deseos, se aleja de él lleno de rabia y 
maldiciendo... 

Aquel hombre aún guardaba en su corazón algo de fe, mas, por desgracia, buscaba acallar su voz. ((438)) Don Francisco Cerruti 
hablaba de él en cierta ocasión con don Bosco y le preguntó: 

-Entonces, cuando Rattazzi hablaba con usted: »era un hipócrita? 

-No, contestó don Bosco. íEra hipócrita cuando hablaba con la cámara de diputados! Obedecía a la secta. Se unían en él nobles virtudes 
y deplorables cualidades. Si hubiera vivido en otra época, en distinta atmósfera y sin pactos que lo ataran, hubiera sido un gran hombre y 
no un hombre funesto. 

Lo mismo sucedió con tantos otros que pertenecían a su partido y hacían causa común para mermar cada vez más la acción de la Iglesia 
hasta en las escuelas. 

A principios de 1856 Juan Lanza, Ministro de Instrucción Pública, 
314 

Fin de Página 314 


VOLUMEN V Página: 315 

presentó en el Senado un proyecto de ley por el que se establecía que todos los seminarios y colegios episcopales debían depender del 
Ministerio. El Parlamento lo aprobó y los obispos protestaron. 

Mientras esta ley y otras, ya promulgadas o que se estaban preparando, ponían en aprietos a los centros eclesiásticos, don Bosco había 
empezado a organizar sus escuelas dentro del Oratorio. Al pensar en la amplitud de sus planes sobre la instrucción y educación de la 
juventud, preveía las grandes tempestades que se levantarían contra él; pero caminaba seguro y repetía muchas veces a sus discípulos: 

-íNo temáis! Pasará la borrasca, volverá el buen tiempo; felices los que no se escandalicen de mí. Es una promesa que me hizo uno que 
no se equivoca. El Oratorio no es cosa mía; más aún, si lo fuera, querría que el Señor la deshiciese enseguida. 

Por eso quiso que su primer maestro permanente de latín estuviera bajo la protección de María Santísima. Y así, el clérigo Juan 
Francesia, el año 1856, sin ((439)) ninguna aparatosidad, como lo había hecho el año anterior el clérigo Miguel Rúa, se ligaba a Dios con 
votos por un año, para ayudar a la obra de don Bosco. 

El mismo escribió en latín la crónica de aquella primera y feliz consagración y puso luego la fecha, que era tan importante para él. 
Don Bosco le sorprendió un día leyendo aquella página y le dijo: 

-íMuy bien! Este recuerdo me gusta. 

Pero cuando leyó la fecha con las calendas y los idus del antiguo cómputo romano, observó: 

-Te equivocas, seguro, te equivocas; aquel día debía estar dedicado a la Virgen, y aquí no aparece. 

Efectivamente, el clérigo Francesia lo comprobó y vio que, en vez de un quinto kalendas, debía haber escrito quarto, fecha que 
coincidía con una festividad de la Madre de Dios. Entonces don Bosco remachó: 

-En el Oratorio no debe hacerse nada, nada, »entiendes? Sino íen el Santo nombre de María! 
315 

Fin de Página 315 


VOLUMEN V Página: 316 

((440)) 

CAPITULO XXXVI 

LECTURAS CATOLICAS -METODO FACIL PARA APRENDER LA SANTA BIBLIA -CIRCULAR DE DON BOSCO A LOS 
ABONADOS -PASTORAL DEL OBISPO DE BIELLA -ARCHICOFRADIA REPARADORA DE LAS BLASFEMIAS Y DE LOS 
DIAS FESTIVOS -VIDA DE SAN PANCRACIO -INTERCAMBIO DE CARTAS Y CONVERSACIONES DE DON BOSCO CON 
UN PROTESTANTE 

DON Bosco proseguía su labor de buscar suscriptores para las Lecturas Católicas. Así hablaba el periódico Armonía el 4 de febrero del 
1856, sobre el folleto correspondiente a la segunda quincena de enero: 

«La imprenta de Paravía acaba de publicar un librito de la serie Lecturas Católicas con el título de: Método fácil para aprender la 
Sagrada Biblia para uso del pueblo cristiano, con un mapa de Tierra Santa, cuyo autor es el sacerdote JUAN BOSCO. El nombre del 
autor es suficiente garantía de que el libro responde al fin propuesto. Son bien conocidos el celo, la laboriosidad, la inteligencia y la 
experiencia de este estupendo sacerdote para la instrucción del pueblo». 

Los folletos XXIII y XXIV, correspondientes a febrero, impresos también por Paravía, se titulaban: Libro de la Oración Dominical, 
((441)) escrito por San Cipriano hacia el año 252, puesto al día por el conde Coriolano Malingri de Bagnolo. 

El prólogo contenía una breve biografía del Santo. El libro escrito por un mártir, uno de los primeros Padres de la Iglesia latina, es un 
documento de la fe de los cristianos de aquellos tiempos, en los que, según los protestantes, las enseñanzas de la Iglesia estaban todavía 
incorruptas. En él se encuentra claramente la creencia en la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía, en el Sacrificio de la Santa Misa, 
en la necesidad e importancia de las obras buenas y de la oración, etcétera. 

Don Bosco enviaba, con el libro, una carta circular. 
316 

Fin de Página 316 


VOLUMEN V Página: 317 

A los suscriptores y beneméritos corresponsales. 

Hemos llegado al tercer año de nuestras populares publicaciones de Lecturas Católicas; creemos un deber dirigir unas palabras a los 
señores suscriptores y a los beneméritos corresponsales. 

En primer lugar agradecemos a éstos el habernos sostenido con su cooperación, que nos sirvió de verdadero aliento en medio de los 
sacrificios que hemos debido soportar, para que no faltara al pueblo la instrucción y el beneficio moral que nos hemos propuesto 
servirles. 

Bien sabemos que no es nada en comparación de lo que falta, sobre todo a las clases populares, a las que amamos como a las niñas de 
nuestros ojos. Por lo cual, con plena confianza en los suscriptores, en la cooperación de los beneméritos corresponsales, en la asistencia y 
ayuda de Dios, entramos confiados en el cuarto año de nuestra publicación, tratando de mejorar todo aquello que está a nuestro alcance, 
ya sea en la forma de tratar los asuntos, ya sea en la exactitud y regularidad de la publicación y el envío de los folletos. 

Por doquier se difunden libros impíos y de pésima hechura, escritos para corromper el corazón y torcer la mente de los buenos; se 
difunden impunemente por mano desconocida, pero astuta, y que especula con el oro, ((442)) sobre las humanas pasiones con detrimento 
de la fe, de las costumbres, y acarreando a la familia y a la entera sociedad daños incalculables. Por tanto es necesario, es deber nuestro 
presentar libros buenos para alimentar el espíritu y el corazón con principios morales, a fin de disminuir en lo posible los tristes efectos 
de aquéllos. Libros de poco peso para no cansar y de escaso precio que no exijan más que un pequeño sacrificio. 

Esta ha sido y es, señores, la finalidad de las Lecturas Católicas. Por tanto el que favorece nuestro intento, realiza una obra 
eminentemente católica y social y hace una obra de misericordia. Todo padre de familia, debería, pues, aportar su piedra para asegurar los 
cimientos del edificio religioso y civil suscribiéndose; todos los párrocos debieran amparala y difundirla en sus parroquias; los ricos en 
nada podrían emplear mejor una parte de sus haberes que asociándose para distribuir gratuitamente folletos a quienes faltan los medios 
materiales para hacerlo. Creemos, por nuestra parte, no haber fallado, puesto que, en el curso de tres años y con grave sacrificio, hemos 
puesto en circulación seiscientos mil folletos de Lecturas Católicas: mucho más hubiéramos hecho, si se nos hubiera ayudado a 
difundirlas por esos pueblos y ciudades, donde todavía son poco menos que ignoradas. Por lo mismo rogamos encarecidamente a los 
señores corresponsales que se multipliquen para que crezca el número de sus suscriptores y, para que sean conocidas donde no lo son, 
seguros de que sólo así se hacen acreedores al reconocimiento de la sociedad y de la religión. 

Confiamos en que nuestro llamamiento no será vano, ya que conocemos bastante las ideas del pueblo, el celo y constancia del clero y la 
generosidad de los ricos, en quien tenemos nuestra confianza, después de Dios. La Dirección central de las Lecturas Católicas tiene su 
sede en Turín, calle de Santo Domingo, número 11. En ella están a disposición del público todas las obras publicadas durante los tres 
años precedentes. 

LA DlRECCION 

1 Así terminaba Armonía su número del 22 de febrero de 1856, en el que reproducía esta circular. «Recomendamos encarecidamente 
esta gran obra de caridad. Si es importante impedir 
317 

Fin de Página 317 


VOLUMEN V Página: 318 

((443)) Don Bosco no restaba un solo minuto a las muchas horas que continuamente dedicaba a la catequesis y al confesonario, para 
dedicarlo a las Lecturas Católicas. Había empezado ya la cuaresma, que terminaba el veintitrés de marzo. No tenía en cuenta las 
incomodidades, la multitud de penitentes, el intenso frío, la penetrante humedad, el calor sofocante, ni la picaduras de los innumerables 
insectos que generalmente abundan donde se reúnen muchos chiquillos. Aguantaba don Bosco con la mayor discreción y en vez de 
lamentarse se reía alegremente. A lo sumo, cuando llegaba a su habitación, se arreglaba bien para proseguir al día siguiente su lento y 
prolongado martirio. 

Del confesonario volvía a su mesa de trabajo para corregir las pruebas de imprenta. Aquel año redujo a doce los folletos de las Lecturas 
Católicas, mas sin disminuir el número de páginas prometidas. La entrega de marzo se titulaba: El domingo para el pueblo, impreso en la 
imprenta Ribotta. Desarrollaba estos tres temas: -La profanación de los días festivos es un delito contra Dios y contra la 
humanidad.-Diversiones y vida de familia en los días festivos.-La taberna y los desórdenes del domingo. 

((444)) El número del 28 de marzo de Armonía decía: 

Ya hemos recomendado en nuestro periódico las Lecturas Católicas y creemos oportuno repetir nuestras recomendaciones al aparecer el 
primer número del cuarto año titulado: El domingo para el pueblo. No sabríamos cómo convencer a los buenos para que le dediquen sus 
simpatías, mejor que repitiendo lo que el Ilmo. y Rvdmo. Señor Obispo de Biella decía a sus diocesanos, con este mismo fin, en su 
pastoral de la recién pasada cuaresma. 

«Una de las obras de caridad, escribe, más bonitas es sin duda la que mira a la inteligencia, sobre todo en estos tiempos, en los que con 
tanto afán y empeño procuran pervertirla los enemigos de la Iglesia; por tanto, nunca recomendaremos bastante a cuantos eclesiásticos y 
seglares miran por la gloria de Dios, el triunfo de la Iglesia Católica y las buenas costumbres, la calurosa promoción de la difusión de las 
Lecturas Católicas, con las que oponer un rápido y preventivo antídoto al veneno, que, con mil colores atractivos, se va difundiendo en 
las hojas que se publican, y del que se deriva después el engaño y la perversión del pueblo. Hay que industriarse, pues, y conseguir, a 
norma del Charitas Christi urget nos (el amor de Cristo nos acucia) que pasen de mano en mano, de familia en familia, y hacer que se lean 
y se comprendan, ya que en nuestro día ésta es la caridad más oportuna y la más fecunda en bienes espirituales». 

que un hombre se envenene, advirtiéndole de lo que va a beber, no será ciertamente de menor importancia la caritativa obra de prevenir el 
espíritu contra el veneno del error. Y quien sabe algo de las atrocidades de la mala prensa en nuestro país, fácilmente comprenderá que 
nunca hubo entre nosotros mayor necesidad de oponer antídotos a tanto veneno como se esparce». 
318 

Fin de Página 318 


VOLUMEN V Página: 319 

Entre tanto, don Bosco tenía la gran satisfacción de recibir la facultad solicitada a la Santa Sede para bendecir, durante tres años, 
crucifijos y medallas con aplicación de indulgencia plenaria en peligro de muerte, y rosarios, con aplicación de las indulgencias llamadas 
las de Santa Brígida. 1 

1 Dilecte fili, salutem et apostolicam benedictionem. 

Quae ad religionem fovendam animarumque salutem procurandam fieri possunt, ea libenti animo concedere solemus. Jam vero cum 
nuper Nobis exponendum curaveris, Te, ad Passionis et Agoniae Redemptoris et D.N.J.Ch. unde nobis vita, salus et resurrectio manavit, 
memoriam in omnium Christi fidelium animis excitandam, nec non cultum et venerationem B.M.V.I., ab ipso Catholicae Ecclesiae 
oxordio ubique gentium semper exhibitam, promovendam et adjuvandam, cruces, sacra numismata et coronas precatorias benedicere et 
consuetis indulgentiis ditare vehementer cupire, atque adeo a nobis petieris ut hanc tibi facultatem de Apostolica benignitate concedere 
dignaremur; Nos piis hujusmodi votis annuendum censuimus. Igitur de Omnipotentis Dei misericordia ac B.B. Petri et Pauli 
Apostolorum ejus auctoritate confisi, tibi et deiceps ad TRIENNIUM proximum tantum, dummodo ad excipiendas sacramentales Christi 
fidelium confesiones sis approbatus, extra urbem ac de consensu Ordinarii tui (quem nisi obtinueris has litteras nullas volumus) cruces et 
sacra numismata cum applicatione indulgentiae plenariae in mortis articulo consequendae, nec non coronas precatorias cum applicatione 
indulgentiarum S. Birgittae nuncupatae, privatim in forma Ecclesiae consueta benedicere possis et valeas auctoritate Apostolica tenore 
praesentium, concedimus et indulgemus. In contrarium facientibus non obstantibus quibuscumque. 

Datum Romae apud S. Petrum sub Annulo Piscatoris die XXII februarii MDCCCL VI, Pontificatus Nostri anno Decimo. 

Pro Domino Cardinali Macchi 

G.B. BRANCALEONI CASTELLANI Subs. 
PIO PAPA IX 

Amado hijo, salud y bendición apostólica. 

Solemos conceder de buen grado cuanto pueda servir para el fomento de la religión y ayuda a la salvación de las almas. Ahora bien, 
habiéndonos expuesto tú recientemente que con el fin de avivar en todos los fieles cristianos la memoria de la Pasión y de la Agonía del 
Redentor y Señor nuestro Jesucristo, de donde nos vino la vida, la salvación y la resurrección, así como para promover y aumentar la 
veneración a la Bienaventurada Virgen María Inmaculada, puesta de manifiesto desde los comienzos mismos de la Iglesia y en todas 
partes, deseas ardientemente poder bendecir y enriquecer con las indulgencias acostumbradas, cruces, medallas y rosarios, hasta tal punto 
que ruegas que nos dignemos concederte benignamente esta facultad, Nos hemos juzgado que debíamos acceder a estos piadosos deseos. 
Así pues, confiando en la misericordia de Dios y en la autoridad de los bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo, te concedemos a ti y 
por un trienio solamente, que privadamente y en la forma acostumbrada por la Iglesia, puedas bendecir con autoridad apostólica, y a tenor 
de las presentes letras, cruces, medallas con indulgencia plenaria «in artículo mortis» (en el momento de la muerte), como también los así 
llamados rosarios de Santa Brígida, con tal de que estés aprobado para oír confesiones, lo hagas fuera de Roma y con el consentimiento 
de tu Ordinario (que si no lo obtuvieres, es voluntad nuestra dejar sin efecto este escrito). 

No habiendo nada en contrario. 

Dado en Roma, junto a San Pedro, bajo el Anillo del Pescador, el día 22 de febrero del año 1856, décimo de nuestro Pontificado. 

Por el Sr. Cardenal Macchi 

J.B. BRANCALEONI CASTELLANI, Subst. 
Fin de Página 319 


VOLUMEN V Página: 320 

((445)) Y entregaba a Paravía, para el mes de abril, el folleto anónimo titulado «La blasfemia. Advertencia al pueblo». Intercalaba algún 
que otro hecho edificante y, al final, presentaba el Reglamento de la Pía Archicofradía reparadora de las blasfemias y de la profanación de 
las fiestas fundada en Francia por el sacerdote Pedro Marche en 1847. Propagóse ésta con prodigiosa rapidez, y se estableció aquel mismo 
año en la iglesia de las Huérfanas de Turín, en el santuario de Nuestra Señora de Oropa cerca de Biella y en muchas otras parroquias, con 
aprobación de dos prelados. 

Contaba ya con varios millares de inscritos. Por lo cual la dirección de las Lecturas Católicas se ofrecía para conseguir el diploma de 
agregación ((446)) a la Archicofradía, a quienes no pudieran obtenerlo directamente del sacerdote Pedro Marche, párroco de la Noue en 
Saint Dizier,1 con la facultad para gozar de las ventajas y privilegios cencedidos por la Santa Sede. 

Para ayudar en todo lo posible a esta asociación, anunciaba don Bosco, además, la venta del Reglamento en la Dirección de las Lecturas 
Católicas a 30 céntimos la docena. 

Mientras preparaban en la imprenta estos folletos, don Bosco escribía para el mes de mayo la Vida de San Pancracio mártir, con un 
apéndice sobre el santuario a él dedicado en Pianezza. Tenía devoción particular por este santuario, al que iba de cuando en cuando, solo 

o en compañía de sus muchachos en piadosa peregrinación. Expone en él las gloriosas escenas de este jovencito para refutar los errores de 
los valdenses; y, como en todos sus escritos, aprovecha la ocasión del encuentro de San Pancracio con el Papa San Cayo, para resaltar la 
primacía de los Sumos Pontífices sobre toda la Iglesia; se apoya en ruidosos milagros por él obrados en el curso de los siglos, para 
confirmar el dogma católico sobre el culto de las reliquias de los santos y su poderosa intercesión ante Dios. Iba precedido el libro de un 
Aviso Importante: 
Cristiano lector, cuando te dispones a leer la vida de San Pancracio mártir, quizás te asalte la idea de querer saber de dónde se han 
sacado las noticias contenidas en este librito, a fin de valorar la fe que merece el que las conservó y transmitió a la posteridad. Satisfago 
gustoso tu legítimo deseo. 

Par escribir este folleto he leído y aquilatado atentamente todo lo que refieren en torno a San Pancracio mártir los nás acreditados libros 
de vidas de los santos. He leído también las obras de Surio y de los Bolandistas, correspondientes al día 12 de mayo, y el apéndice, pág. 
680; y la obra de Tillemont: Memorias sobre la Historia 

1 Saint-Dizier: ciudad industrial del Alto Marne, en Francia. (N. del T.) 
320 

Fin de Página 320 


VOLUMEN V Página: 321 

Eclestástica, Tomo V, y la del ((447)) padre agustino descalzo Juvenal, titulada Maravillas de San Pancracio, en tres libros, editados en 
1655. 

He sacado además algunas ideas de las homilías de San Gregorio Magno, de San Gregorio Obispo de Tours, en el libro Gloria de los 
mártires y de algunos manuscritos auténticos, cuyo original se conserva. Dichos escritores recogieron en antiguos manuscritos cuanto hay 
de cierto acerca de la vida, martirio y culto del mártir San Pancracio y de ellos he sacado yo cuanto aqui se expone, habiéndome limitado 
a traducir o a vulgarizar algunos conceptos que tal vez hubieran resultado demasiado elevados para quienes no han podido estudiar a 
fondo la religión. Quisiera hacer notar que las maravillas de este héroe cristiano son tan numerosas y llamativas por sí mismas que 
solamente he tenido que seleccionar algunas, para evitar el espesor de los volúmenes, y he escogido entre ellas las que comúnmente suele 
conceder la divina bondad a los mortales, dejando de lado aquéllas que no resistirían una crítica razonable, o pudieran ser puestas en 
ridículo por algún desaprensivo. 

Por lo demás, lector amigo, aquí verás a un muchacho, que maravillosamente conducido a Cristo, siendo muy joven, selló con su propia 
sangre la fe recién abrazada. Lo cual es un nuevo argumento de la divinidad y santidad de nuestra religión, ya que sólo Dios puede 
infundir semejante fortaleza y tamaña constancia en un muchacho noble, rico, halagado por la edad, las promesas, los honores y los 
placeres, que deja todo, desprecia todo, y, desafiando la ira de un tirano y los más atroces tormentos, con la única esperanza de una eterna 
recompensa, marcha intrépido al encuentro de la misma muerte por la fe de Cristo. 

Querría también, católico lector, recordases que sólo la religión católica tiene verdaderos mártires, y que el incontable número de ellos 
le han dado esplendor, y que los que ella presenta a la veneración de los fieles, son otros tantos testimonios de la verdad de la misma 
religión, que, en todo tiempo y lugar, reconocieron como divina y santa, y predicaron y confirmaron con su vida. 

Las demás sociedades que se glorían de ser cristianas, no tienen ningún mártir que haya muerto para confirmar la verdad ((448)) de sus 
creencias; un santo que haya obrado milagros, ni menos un santuaraio donde se haya realizado un hecho milagroso o concedido una 
gracia. Y el que estas sectas no tengan mártires, ni santos, ni milagros, ni santuarios, es ocasión de que arrastren consigo aversión a los 
santos, a las reliquias y a los santuarios, donde sus reliquias e imágenes son veneradas por los fieles con especial devoción y donde el 
Señor suele conceder sus celestiales favores con prodigiosa abundancia, por intercesión de sus elegidos. Dios, que es infinitamente bueno 
y al mismo tiempo maravilloso en sus santos, comunique valor a los católicos para seguir el camino de tantos millones de santos mártires, 
confesores, vírgenes y penitentes como nos han precedido; y a todos los que están fuera de la Iglesia, les conceda luz para conocer la 
verdad, fuerza para descubrir el error, valor para abandonarlo, y volver a la grey de Cristo para formar un solo rebaño en la tierra y estar 
un día con él para cantar sus misericordias eternamente en el cielo. 

De este modo seguía combatiendo don Bosco los errores de los valdenses. Este librito, como todos los suyos, alcanzó ocho y diez 
ediciones. Los herejes se envalentonaban, porque gozaban de privilegios hasta el extremo de tener plena libertad para enseñar en sus 
escuelas; si los regios inspectores de estudios en Pinerolo, hubieran 
321 

Fin de Página 321 


VOLUMEN V Página: 322 

querido visitar su colegio o exigir el título académico a uno de sus profesores, eran removidos a escape. 

Por otra parte tenían como aliados a los periódicos sectarios, especialmente a la Gaceta del Pueblo, que hablaba de don Bosco, con el 
mote de don Bosio, para insultarle impunemente con artículos obscenos. 

De modo que los valdenses, a base de prensa, discusiones y cartas, que nosotros conservamos como documentos de ignoracia, de 
errores gramaticales, ((449)) de soberbia, buscaban cómo confundirlo y hacerle callar. Pero don Bosco era incansable en su empresa; la 
caridad de Cristo y los modos de San Francisco de Sales eran sus armas; les contestaba sin acrimonia, disimulando las injurias y 
respetando las personas. Y, a través de las amistades, buscaba ganárselos invitando a que le visitaran aquellos infelices que habían vuelto 
las espaldas a la verdadera religión. Era una batalla espiritual de celo ardoroso contra todo un ejército de extraviados, y, al mismo tiempo, 
un combate singular con muchos de ellos. 

He aquí una prueba de cuanto decimos en las siguientes cartas. 

Muy Reverendo Señor: 

El que suscribe y tiene el honor de dirigir la presente a V.R.S. es el ingeniero Juan Prina-Carpani, perteneciente a la Sociedad 
Evangélica y empleado en el catastro, de quien ya le ha hablado su colega el señor Pina. He ido a visitarle dos veces, juntamente con 
dicho señor Pina, y anteayer yo solo, mas no tuve la suerte de encontrarle; por ello he decidido escribir estas líneas para informarle de mis 
intenciones. 

Le anticipo que el señor Pina me parece un joven realmente extraño para los tiempos que corren y particularmente dotado de un 
corazón religioso y cristiano; mas desgraciadamente, por ignorancia y a causa de los prejuicios en él inoculados con una falsa educación, 
es incapaz de razonar y hasta de entender un iento lógico sobre religión: por eso ha creído conveniente el que suscribe presentarle a 

V.R.S. y sostener una conferencia con usted, como abogado suyo, sin perjuicio de las propias opiniones, pues goza de fama 
honorabilísima, por la que pueda el que esto suscribe dar cuenta al señor Pina de la propia fe, de las propias esperanzas y del fundamento 
en que se basan. El fin de esta entrevista sería enseñar cristianamente a este señor Pina a no pensar y juzgar por cabeza ajena, sino a 
instruirse más, para no dar la impresión de un hombre de la edad media, presuntuoso ((450)) y fanático. Al propio tiempo, ya que el 
adversario estará asistido por V. S., yo lo estaré por su hermano en Jesucristo Carlos David, a quien usted ya conoce. Y para que nuestra 
conversación sea de algún provecho, desearía también, con su beneplácito, estuvieran presentes, sólo como testigos, otros dos 
compañeros nuestros de trabajo, discretísimos y de recto criterio, los cuales tendrán que glorificar al Señor, en fuerza de nuestros 
razonamientos reconociendo que la revelación es la verdad y que fuera de ella todo es error. 
322 
Fin de Página 322 


VOLUMEN V Página: 323 

Con la esperanza de un feliz encuentro, le anticipa su agradecimiento y tiene el honor de declararse, 

De V. S. Rvdma. 

Turín, 18 de abril de 1856 

Su seguro servidor
JUAN PRINA-CARPANI, Ing.


Don Bosco respondió al señor Prina-Carpani con una carta en la que plasma cuál era su estilo, cuando trataba con los se habían alejado 
de la verdad. 

Ilmo. Señor: 

Siento mucho no haberme hallado en casa la dos veces que V.S. Ilma. ha tenido la bondad de venir a verme; una multitud de 
ocupaciones hacen que con frecuencia me encuentre fuera, si no estoy advertido de antemano. 

Dispuesto siempre a ocuparme de todo cuanto pueda ser de utilidad a mi prójimo, con gusto recibiré a usted y sus amigos para dialogar 
amigablemente. Pero, antes le ruego tenga la bondad de indicarme algunos puntos que me parecen indispensables, entre dos amigos que 
quieran hablar sobre religión. 

1. Dígame si lo que usted y sus amigos pretenden es discutir o dialogar para conocer la verdad y seguirla por encima de toda dificultad. 
La discusión no acarrea ventaja moral alguna, si va separada del deseo de conocer y seguir la ((451)) verdad. En tal caso es necesario 
rezar con toda humildad, para que el Señor nos conceda sus luces y nos dé a conocer las cosas, como hará un día cuando nos presentemos 
ante el tribunal de Cristo Jesús. 
2. Si usted pretende servirse sólo de la Biblia o también de la tradición, y en el primer caso qué Biblia quiere usar: si la griega o la 
hebrea, la latina, la italiana, o la francesa. 
3. Si durante la conversación surgiera una discusión sobre algo en lo que no pudiéramos ponernos de acuerdo, »a quién recurrir para 
que sea juez en nuestra duda? 
En cuanto tenga la bondad de responderme, buscaré el momento más oportuno para usted y en el que yo esté más libre de mis 
ocupaciones domésticas y podremos dialogar libremente junto con todos los amigos que quieran partícípar. 

Entre tanto ruégole acepte mi amistad, seguro de que le aprecio con toda mi alma, en Cristo Jesús, a quien ruego nos conceda luz para 
conocer la verdad, entereza y gracia para seguirla y así formar un solo rebaño en la tierra y gozar de El después eternamente en el cielo. 

Con todo afecto créame. 

Su seguro servidor in Xto.
JUAN BOSCO, Pbro.


El señor Ingeniero no tardó en volver a tomar la pluma. 

Muy Rdo. señor don Bosco: 

Su apreciada del 19 de lo corrientes ha llegado a mis manos el día 21 por la mañana al entrar en mi despacho; le agradezco 
sinceramente la cordial y cristiana 

Fin de Página 323 


VOLUMEN V Página: 324 

acogida que ha tenido a bien dispensarme. Seguramente no le llegará enseguida la presente, ya que todo mi tiempo está repartido entre el 
empleo, la familia, las necesidades materiales de la sociedad evangélica a la que pertenezco y sobre todo por las muchas obligaciones 
espirituales que tengo, siendo como soy, por la gracia de ((452)) Dios, cristiano reciente, válgame también esto para disculparme en el 
caso de que se demore un tanto nuestra entrevista. 

Respondiento punto por punto a su gratísima carta, le advierto que el fin que me propongo ya lo he manifestado en mi anterior, y es: 
manifestar mi fe, mi esperanza y el fundamento en que se basan. Las consecuencias serán más bien los demás los que las deberán deducir, 
y no yo, que sé en quien confío, si a El place que su Santo Espíritu esté con nosotros y abra el corazón del que cree seguir su voluntad y 
no hace caso de las trapacerías de los hombres. Por lo mismo, confieso que no es la obstinación mi condición, pero en el caso de que 
fuera vencido, lo confesaré francamente. En cuanto a seguir al vencedor, debo observar que en esta materia es menester dejarlo al arbitrio 
del vencido, porque la fuerza de los argumentos, por una parte, y la ignorancia o la poca destreza para emplearlos, por la otra, pueden 
cerrarle a uno la boca; pero no siempre llega el convencimiento al entendimiento y mucho menos al corazón, pues aquél no puede 
manifestarse con sinceridad, si no es por él mismo que siente que el Espíritu del Señor se lo ha comunicado. He dicho esto, porque tendré 
siempre por mentiroso ante sí y ante los demás, y como un auténtico hipócrita, a quien dice y manifiesta, por agradar a los demás, que 
sigue una religión sin estar convencido de mente y corazón. Valga también esto para asegurarle que, aún después del éxito de nuestra 
conversación, seguiré con la misma estima de antes para con mis adversarios. 

En cuanto a exponer con sinceridad cada uno sus propias opiniones como si estuviéramos en presencia de Aquél que no se engaña, no 
dudo en modo alguno de usted, porque si no lo creyera así, no le habría escogido; y en cuanto a mí y a mi hermano será sólo la Biblia la 
que hablará, comentada por sí misma. Con esto entenderá su Señoría Rvdma. que quiero responder al segundo punto, o sea, que no puedo 
aceptar la tradición, contra lo que sé de cierto que está en la Biblia y que demostraré con esta misma y con la historia. En cuanto a la 
traducción de la Biblia me es indiferente seguir la Vulgata (excepto los libros que agregó el Concilio de Trento), la de Diodati 1 o la 
francesa de Martín y el texto griego del Nuevo Testamento en ((453)) aquellos puntos en que hubiera desacuerdo entre los traductores. Si 
finalmente surgieran diferencias entre nosotros, en las que no pudiéramos ponernos de acuerdo, decidirán los diccionarios o los 
conocedores de la lengua, cuando sean filológicas; y la misma Biblia cuando se trate de principios fundamentales. 

Antes de terminar, creo oportuno decirle que el señor Pina no podrá fijar enseguida la fecha de nuestra reunión, porque anda por el 
campo con trabajos de la oficina. Esto no obstará a que se realice nuestro deseo de conversar, aunque prorrogará el momento de 
conseguirlo. Entre tanto, la próxima semana, si Dios quiere, tendré el gusto de conocerle personalmente y, si le place, charlaremos sobre 
el Reino de Nuestro Señor Jesucristo, que está pronto a llegar para consuelo de su Iglesia y aplastar definitivamente a Satanás, el demonio 
que nos acusa día y noche ante Dios (Job-X. 19. Apoc. XII, 10). 

1 Juan Diodati (1576-1649), teólogo protestante suizo, que tradujo la a al italiano (1607). (N. del T.) 
324 

Fin de Página 324 


VOLUMEN V Página: 325 

Con profunda estima y semejante aprecio en nuestro Divino Salvador y Rey Jesucristo tengo el honor de profesarme. 

De V. S. Rvdma. 

Turín, 14 de abril de 1856 

Su seguro servidor
JUAN PRINA-CARPANI, Ing.


Hay que ver la cantidad de disparates, incoherencias, y pruebas de evidente obstinación en el error que acumula este señor en una sola 
página. Es lo sificiente para demostrar que el protestantismo es algo tan en contra de la razón, que para abrazarlo hay que andar medio 
loco, tener el corazón corrompido o un espíritu irracionalmente soberbio contra Jesús legislador. De ahí la obstinación de los herejes. 
Difícilmente conduce a la conversión el discutir con ellos. Su error es evidente para quien posea un entendimiento sano. El folleto de 
marzo de 1838, N.º LVII, página 281, de los Anales de la Propagación de la Fe, narra un diálogo público entre Monseñor Púrcell Obispo 
de Cincinnati y un ministro ((454)) protestante. Terminaba el Obispo así: 

«No puedo concluir mejor mi intervención que con un hecho que a mi parecer es una respuesta a muchas dudas y a muchos reproches. 
Paseaban juntos un sacerdote católico y un ministro protestantes, cuando se encontraron con un rabino judío. 

-Henos aquí, dijo el protestante; cada uno de nosotros de distinta religión: »quién de los tres tiene razón? 

-Os lo digo enseguida, contestó el rabino: Si el Mesías no ha venido, yo tengo la razón; si el Mesías ha venido, tiene razón el católico: 
usted, lo mismo si ha venido que si no ha venido, siempre está en el error». 

El encuentro entre don Bosco y el ingeniero se celebró; pero no sabemos con qué resultado para el alma del pobre protestante. 

El método que don Bosco seguía en estas discusiones era el mismo que leemos en sus opúsculos, sobre todo en aquellos que se titulan: 
Luis, o sea, diálogo entre un abogado y un ministro protestante. Maximino, o sea, encuentro entre un jovencito y un pastor protestante en 
el Capitolio. Severino etc... 
325 

Fin de Página 325 


VOLUMEN V Página: 326 

((455)) 

CAPITULO XXXVII 
SE REANUDA LA CONSTRUCCION DE LA SEGUNDA PARTE DEL INTERNADO -CONFIANZA EN DIOS Y EN LA VIRGEN 
-EN BUSCA DE SOCORROS -GENEROSIDAD DE LA PIA OBRA DE SAN PABLO -PELIGROSA VECINDAD DE QUIEN NO SE 
CONFIESA -CARTA DE RATTAZZI CON UN DONATIVO -INTERESES CON LOS ROSMINIANOS -EL MES DE MAYO EN EL 

ORATORIO -FERVOR DE DOMINGO SAVIO Y SU PRECARIA SALUD -FIESTA DEL ESTATUTO -LOS MUCHACHOS 
CANTORES EN SUSA 
EN vista de que aumentaban las necesidades y las solicitudes, don Bosco, como ya hemos dicho, había determinado levantar el tramo en 

construcción, que actualmente va desde el portón del medio hasta la iglesia de San Francisco de Sales. Hizo llamar al señor Juvenal 
Delponte, ingeniero y contratista a un mismo tiempo, y le preguntó si contaba con dinero para los primeros gastos. 

-No, le respondió. 

-Pues yo tampoco, añadió don Bosco. 

-»Entonces, cómo hacer? 

-Pues empecemos, terminó don Bosco, y antes de que llegue el momento de pagar a los obreros, ya nos mandará algo el Señor. 

((456)) Era la misma frase que repetía a los constructores, siempre que empezaba una de sus muchas obras. 

-Este nuevo edificio es necesario; no tengo dinero; pero mientras tanto, empecemos y démonos prisa. 

Se había calculado el importe de las obras en cuarenta mil liras, y Juan Villa oyó varias veces exclamar a don Bosco: 

-Don Bosco es pobre, pero con Dios todo lo podemos; la Providencia lo hará todo; no cometamos pecados y Dios, que sustenta a los 
pájaros del aire, pensará también en nosotros. 

Y agregaba: 

-íQué consolador resulta el Padrenuestro que rezamos por la mañana y a la noche; qué gusto da pensar que tenemos en el cielo un padre 
que piensa en nosotros! 

Mas no se crea que fallase o disminuyera su confianza cuando le 
326 

Fin de Página 326 


VOLUMEN V Página: 327 

faltaban los medios para realizar sus obras, o cuando encontraba dificultades y oposición hasta en las personas buenas. Esperaba contra 
toda esperanza; tan seguro estaba de su divina misión. Hasta en medio de las desgracias conservaba su tranquilidad. Contaba con la 
promesa de la Virgen Santísima. Don Miguel Rúa escribió y nos contó: 

«Don Bosco estuvo dotado en alto grado del don de profecía. Sus predicciones de cosas futuras y contingentes, plenamente cumplidas, 
son tan varias y numerosas que hacen suponer que el don profético era habitual en él. Nos hablaba con frecuencia de sueños relacionados 
con su Oratorio y su Sociedad. Recuerdo éste, entre otros. 

»Era por el año 1856. 

»-Soñando, nos dijo, me pareció encontrarme en un plaza donde vi una rueda parecida a la llamada rueda de la fortuna. Comprendí 
enseguida que representaba el Oratorio. El manubrio de dicha rueda lo manejaba un personaje, el cual me invitó a que me acercara, y me 

dijo: 

»-íPresta atención! 

»Y así diciendo, hizo dar ((457)) una vuelta a la rueda. Yo sentí un pequeño ruido que ciertamente no se dejó escuchar más allá del 

límite del lugar en que me encontraba de pie. El personaje me preguntó: 

»-»Has visto? »Has oído? 

»-Sí, repliqué; he visto girar la rueda y he oído un pequeño ruido. 

»-»Sabes qué significa una vuelta de la rueda? 

»-No. 

»-Significa diez años de existencia de tu Oratorio. 

»Y así repitió cuatro veces el movimiento del manubrio y la misma pregunta: 

»Pero, a cada vuelta, el ruido aumentaba, de forma que al producirse por segunda vez, creí que se hubiera oído en Turín y en todo el 

Piamonte; a la tercera, en Italia; a la cuarta, en Europa, llegando a percibirse en todo el mundo. A la quinta vuelta, el personaje añadió: 

»-Esta será la suerte del Oratorio. 

»Considerando los diferentes estados de la obra de don Bosco, la veo limitada en el primer decenio únicamente a la ciudad de Turín; en 
el segundo, extendida a las diversas provincias del Piamonte; en el tercero, se dilata su fama e influencia a las distintas regiones de Italia; 
en el cuarto, se difunde por diversas naciones de Europa y, finalmente, en el quinto, es conocida y requerida su implantación en todas las 
partes del mundo». 
327 

Fin de Página 327 


VOLUMEN V Página: 328 

Con esta seguridad, don Bosco empezó a escribir cartas a sus bienhechores. Damos una de muestra, enviada al Conde Pío Galleani de 
Agliano. 

Benemérito y querido señor Conde: 

Tengo varias obras por acabar, que me parecen necesarias para la gloria de Dios y la salvación de las almas, pero me faltan ladrillos con 
qué terminarlas. Si pudiera usted ayudarme con un poco de cal o con algunos ladrillos, le aseguro que ((458)) sería como dar posada al 
peregrino, ya que el tramo en construcción está destinado a albergar a los más pobres y abandonados. 

Muy agradecido, le deseo abundantes bendiciones del cielo para usted y toda su familia, y me profeso con toda veneración. 

De su benemérita y muy agraciada Señoría. 

Su atento y seguro servirdor JUAN BOSCO, Pbro. 

También se dirigió a la Dirección de las Obras Pías de San Pablo, de las que recibió la siguiente respuesta: 

Turín, 19 de marzo de 1856 

Muy Rdo. Señor: 

Esta Dirección ha asignado, con cargo a los fondos de las Pías Obras que administra, la cantidad de ciento cincuenta liras en favor del 
Instituto para muchachos abandonados, cuya administración tan dignamente preside V. S. 

Lamenta el que suscribe que los fondos de donde ha de salir tal asignación, no me hayan permitido aumentarla hasta una cantidad 
mayor. Como ya se ha dado la orden de entrega de dicha asignación, me apresuro a comunicárselo, para que pueda realizar la cobranza en 
esta Tesorería. 

Tengo entretanto el honor de profesarme con toda consideración. 

Atto. y seguro servidor Por el Presidente de la Dirección 

L. CAPELLO DE S. FRANCO 
En el mes de marzo de 1856, empezaron las obras: se destruyó la vieja casita Pinardi, que aún estaba en pie como reliquia de nuestras 
primeras grandezas, y comenzó la nueva construcción, que contemplaba los planos proyectados. Durante los recreos ((459)) prestaban los 
muchachos su colaboración derribando paredes y acarreando ladrillos, para ganar tiempo y ahorrar gastos. Trabajaban con los albañiles 
los hermanos Carlos y Josué Buzzetti 1, primeros alumnos 

1 Los hermanos Buzzetti fueron cuatro: uno que no aparece en las Memorias, Carlos, José y Josué. José se hizo salesiano y siguió con 
don Bosco. Los otros dos fueron constructores. (N. del T.) 

Fin de Página 328 


VOLUMEN V Página: 329 

de don Bosco, que desde entonces no dejaron de ayudarlo. Dotados de una inteligencia y lealtad a toda prueba, progresaron tanto en el 
arte de la construcción, que llegaron a alcanzar merecida fama entre los primeros empresarios de Turín. Como urgía tener los locales a 
punto para empezar el próximo otoño, se aceleraron de tal modo las obras que, a finales de julio estaba cubierto el nuevo edificio y 
abovedadas las cuatro plantas, con lo que se esperaba poder habitarlas en breve. 

Mientras adelantaban las obras, don Bosco salió un día del Oratorio, y se topó en el camino con un carro de mulas parado, por lo que 
detuvo el paso. Los arrieros le dijeron: 

-No tenga miedo; fíese, siga adelante, son mulas mansas. 

Y don Bosco replicó graciosamente: 

-Ya mi madre me decía: Juanito, no te fíes nunca de quien no va a confesarse. 

Los arrieros le miraron con una sonrisa maliciosa, dando a entender que la pulla iba dirigida a ellos. 

Otra vez, iba él tan tranquilo por lo que hoy es avenida de la Reina Margarita; caminaba sin fijarse, cuando se encontró ante un caballo 
enganchado a un carro. El carretero le dijo que tuviera cuidado con el animal, porque podía soltarle una coz. Don Bosco le respondió: 

-Ya lo digo yo siempre: hay que cuidarse de quien no cumple con Pascua. 

Bien puede decirse que toda frase de don Bosco era una invitación a la confesión. 

Desde el principio, el Ministro Rattazzi, tras una petición de don Bosco, tuvo la delicadeza de asignarle enseguida mil liras ((460)) para 
hacer frente a los primeros gastos de la nueva obra. El 9 de mayo de 1856, le escribía desde el Ministerio del Interior de Turín lo 
siguiente: 

El Ministro abajo firmante aplaude el proyecto del sacerdote don Juan Bosco, Director del Oratorio masculino de Valdocco, de ampliar 
la actual construcción para poder atender a un mayor número de pobres muchachos abandonados y le comunica que para ayudarle a 
sufragar los gastos correspondientes, ha determinado concederle una subvención de mil liras con cargo al Balance de este Ministerio. 
Lamentando que las estrecheces en que se halla el erario no permitan una mayor cantidad, le comunica que dicha suma, le será satisfecha 
con la entrega de quinientas liras por el Cajero de este Ministerio y las restantes por el Tesorero de la Provincia de esta capital. 

El Ministro
URBANO RATTAZZI


Fin de Página 329 


VOLUMEN V Página: 330 

A pesar de tales ayudas, don Bosco pasaba grandes apuros por las deudas que crecían y por el pago semanal de jornales a los albañiles, 
que no se podía diferir. Por eso no le era posible satisfacer puntualmente a los proveedores de comestibles. Así se desprende de algunas 
cartas escritas a cierto número de señores turineses conocidos suyos. 

Benemérito Señor: 

Las cariñosas expresiones, con que su Señoría demostró agradecer lo que se hace en este Oratorio de San Francisco de Sales, me 
alientan a recurrir a usted en esta necesidad particular. 

Tengo aún sin pagar la factura del panadero correspondiente al mes de marzo, y no sé de dónde sacar el dinero; si usted pudiera 
ayudarme, daría de comer a los pobres hambrientos. ((461)) La factura importa 900 liras, pero yo sólo pido una ayuda, y cualquier 
cantidad que su caridad pudiera ofrecer, por pequeña que fuere, la recibiré con el mayor agradecimiento. 

Convencido de que querrá perdonar la libertad que me tomo, y no pudiendo manifestar mi gratitud de otro modo, le deseo todo bien del 
cielo, mientras me profeso con todo mi aprecio. 

De Vuestra Señoría. 

En casa, a 7 de mayo de 1856 

Su atto. y seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Tenía además que entregar cada año al abate Rosmini los intereses de las 20.000 liras que le había prestado al 4%, para la compra de la 
casa Pinardi, y liquidar otras cuentas, algunas de las cuales se referían al campo comprado para la imprenta. Enviaba la factura de éstas a 
Stresa, dentro de una carta para don Carlos Gilardi. 

Queridísimo don Carlos: 

Es muy bonito esperar, pero el tiempo pascual termina, y es preciso ajustar cuentas. 

...El año pasado rehizo usted las cuentas y me descubrió créditos que yo ignoraba: »quién sabe si sucederá lo mismo este año? Ha 
habido ya algunas peticiones del lugar, pero ofrecen poco: la mejor fue de doscientas liras la tabla. El reverendo Pagani pasó por aquí a 
verlo; le gustó la situación y dijo que el momento presente no es tiempo oportuno para vender, de no haber una oferta ventajosa, lo cual 
se espera en esta primavera. 

Mi madre, mis clérigos y muchos de nuestros pilluelos, que le recuerdan todavía, le saludan cariñosamente, y yo, encomendándome a 
sus devotas oraciones, quedo a su disposición. 

Turín, 9 de mayo de 1856 

Atto. y seguro servidor
JUAN BOSCO, Pbro.


Fin de Página 330 


VOLUMEN V Página: 331 

((462)) El famoso campo del sueño, un tercio del cual aún pertenecía a don Bosco, por una causa o por otra, seguía siendo propiedad de 
los Rosminianos y, como después se vio, era la divina Providencia quien impedía la venta. 

Entre tanto, el mes consagrado a María quedaba señalado en el Oratorio con tres hechos memorables. El fervor de los muchachos para 
honrar a la Madre celestial, la fiesta del Estatuto y la excursión de los alumnos a Susa. 

Muchos alumnos del Oratorio se convertían en émulos del jovencito Domingo Savio, quien con su ejemplo y con sus palabras encendía 
en el corazón de sus compañeros un vivo deseo de lo eterno. Don Bosco encontraba en la correspondencia de tan buenos hijos la fuerza 
que necesitaba para proseguir el arduo camino que el Señor le habíaa mandado recorrer. Pueden aplicarse a ellos las palabras del 
Eclesiástico: «Creced como rosa que brota junto a corrientes de agua, como incienso derramad buen olor, abríos en flor como el lirio, 
exhalad perfume, cantad un cantar, bendecid al Señor por todas sus obras».1 

Al final de abril, se había presentado Domingo Savio a don Bosco, pidiéndole que le indicara el mejor modo para celebrar santamente 
el mes de María. 

-Lo celebrarás, respondióle don Bosco, con el exacto cumplimiento de tus deberes, contando cada día a los compañeros un ejemplo en 
honor de María y procurando comportarse de tal modo que puedas comulgar todos los días. 

-Procuraré cumplirlo puntualmente: »y qué gracia he de pedir? 

-Pedirás a la Virgen que te alcance de Dios salud y gracia para hacerte santo. 

-íEso es! Que me ayude a hacerme santo, que me ayude a ((463)) morir santamente y que en los últimos instantes de mi vida me asista y 
me lleve al cielo. 

Efectivamente, demostró tal fervor durante todo el mes, que parecía un ángel transformado en un muchacho. 

Si escribía, hablaba de María; si estudiaba, cantaba o iba a clase, todo era por su amor. Procuraba tener preparado para el recreo un 
ejemplo que contar, ora a estos, ora a aquellos otros compañeros reunidos. 

Para que este querido y aplicadísimo jovencito recuperara la salud que hacía algún tiempo iba desmejorando, dispuso don Bosco 

1 Eclesiástico -XXXIX y 13 y 14. 
331 

Fin de Página 331 


VOLUMEN V Página: 332 

que se sometiera a una consulta de médicos. Todos admiraron la jovialidad, la agilidad mental y la madurez de las respuestas de 
Domingo. El doctor Francisco Vallauri, de feliz memoria, uno de los beneméritos consultores que intervino, exclamó profundamente 
admirado: 

-íQué perla de muchacho! 

Don Bosco le preguntó: 

-»Cuál es el origen de su mal? 

-Su complexión delicada, el precoz desarrollo de su inteligencia y la continua tensión de su espíritu son como limas que van 
desgastando insensiblemente sus fuerzas vitales. 

-»Y cuál es el mejor medio para curarlo? 

-Lo mejor será dejarlo ir al paraíso, pues se ve que está muy preparado. Mas, lo único que podría prolongarle la vida, sería alejarle 
enteramente de los estudios por algún tiempo y entretenerle en ocupaciones materiales adecuadas a sus fuerzas. 

El doctor Vallauri había dado un juicio preciso sobre Domingo Savio. De hecho, Dios se había complacido en favorecer a este tan 
discreto jovencito con esos dones celestiales de los que nos suministra abundantes ejemplos la vida de los santos. Muchas veces, después 
de la santa Comunión, o mientras ((464)) oraba ante el Santísimo Sacramento, quedábase como arrobado, y permenecía allí por muy largo 
tiempo. 

«Recuerdo, atestiguó don Juan Bonetti, que un día no apareció en el desayuno, ni en clase, ni siquiera a la hora de la comida, sin que 
nadie pudiese decir dónde se encontraba; tampoco estaba en el estudio, ni en la cama. Eran las dos de la tarde, cuando un compañero, al 
ver que no aparecía, informó de ello a don Bosco. Cuando éste lo oyó, sospechó enseguida lo que sucedía, o sea, que estaría en la iglesia, 
se dirigió al coro situado tras el altar y lo encontró allí inmóvil como una estatua. Tenía un pie sobre otro, y apoyaba una mano sobre el 
atril del antifonario, mientras que la otra, la tenía junto a su pecho. Su rostro estaba dirigido hacia el sagrario y fijo en él con una mirada 
angelical, imposible de describir. 

»Llamóle y no respondió; sacudióle y entonces se volvió para mirarle y exclamó: 

»-íAh! »Ya se ha acabado la misa? 

»-Mira, le dijo don Bosco presentándole el reloj; ya son las dos. 

»Al oírlo, Domingo quedó confundido, pidió humildemente perdón de aquella transgresión a las reglas de la casa, y se movió para ir a 
clase. Pero don Bosco le mandó a comer y, para librarlo de 
332 

Fin de Página 332 


VOLUMEN V Página: 333 

las preguntas inoportunas que pudieran hacerle sus compañeros, díjole: 

»-Si alguien te pregunta de dónde vienes, dile que de cumplir una orden mía». 

Benditos los colegios en los que se encuentran tales jóvenes. Y Savio no era el único en el Oratorio. 

El segundo hecho memorable fue la fiesta del Estatuto. Nos contó Juan Villa: 

«Para que aquel día no se marcharan los muchachos externos por las plazas y casetas de feria de la ciudad y se metieran en diversiones 
peligrosas, don Bosco compró una partida de salchichones, pan y ((465)) botellitas de vino. Y montó una exposición en el patio con 
botellas y salchichones colgados de largas cuerdas, a modo de guirnaldas. Fue indescriptible la alegría de los muchachos ante aquel 
espectáculo. Don Bosco, que el domingo anterior les había recomendado ser puntuales a las funciones sagradas, añadió ahora: 

»-Cierto señor me ha dado unos dineros para que comprara velas, aceite y vasitos colorados para iluminar el Oratorio por la noche el día 
de la fiesta del Estatuto. Pero yo tuve una idea feliz. »Qué es mejor, dar gusto a los ojos encendiendo lucecitas o llenar la boca de mis 
muchachos? Por eso decidí comprar todo esto para vosotros. »He hecho bien? 

»Un aplauso cerrado le interrumpió. Después siguió diciendo: 

»-Ahora cada uno de vosotros sacará un número de esta bolsa, y, lo mismo que hicimos otras veces, la suerte formará con todos 
vosotros un montón de grupos, de a tres. El primero de cada uno tomará pan, el segundo, un salchichón y el tercero una botella de vino. 

»Y así se hizo: fue una operación que entretuvo y divirtió más de una hora a aquella multitud. Luego, divididos en grupos de a tres, 
contentos y satisfechos merendamos, y participaron también en la merienda los internos». 

Finalmente fue motivo de alegría una excursión a Susa, cuyo recuerdo queda en esta carta de don Bosco a su amigo Rosaz, canónigo de 
la Catedral de aquella antigua ciudad. 

Turín, 26 de mayo de 1856
Muy apreciado señor Canónigo:
Dentro de pocos días irá a visitarle el Organismo del que hablamos y espero satisfaga su expectación.
Por ahora no puedo recibir, como deseo, al joven zapatero ((466)) por culpa de la


333 

Fin de Página 333 


VOLUMEN V Página: 334 

parte de la casa demolida para ser reconstruida. En cuanto al estudiante, quizá pueda hacer algo más: termine el curso de gramática latina; 
y, si por cualquier circunstancia, viniere a Turín, déjese ver; luego, durante las vacaciones espero que, con la ayuda de Dios, podremos 
arreglarlo. 

Confiese tranquilamente durante los oficios sagrados, siempre que se lo pidan o haya penitentes esperando en el confesonario: éste es 
también el parecer de don José Cafasso. 

Nuestros pilluelos se encargarán de darle un buen concierto, cuando vayan a ejecutarlo para la clausura del mes de María. 

Espero poder organizar dentro de poco una excursión a Susa; entonces tendremos ocasión de charlar de todos nuestros asuntos. 

Salude de mi parte al señor Vicario General, al canónigo Gey y reciba la expresión de mi gratitud y aprecio. 

De su muy apreciada Señoría. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


Los muchachos del Oratorio fueron a Susa el primer domingo de junio. Armonía, del día 8, después de declarar que era imposible 
describir la solemnidad con que se había clausurado el mes de mayo, sin faltar a la verdad, proseguía: 

«Dejando el resto a pluma más autorizada que la mía, quiero hablaros de la hermosa y devota música que en las funciones de ese día 
cantaron los alumnos del Oratorio de San Francisco de Sales, de ese hombre apostólico que es don Bosco. Además de que era una música 
excelente por sí misma, fue interpretada maravillosamente, porque aquellos muchachos, con su compostura, su modestia y su devoción, 
daban la impresión de que su corazón sentía lo que sus voces exteriorizaban, y también hay que tener presente el extraordinario fenómeno 
de un músico ((467)) seglar, que esté con respeto y devoción en la iglesia. Así que era maravilloso y edificante ver a aquellos jóvenes tan 
recogidos y oírles cantar con tanta devoción. Me gustaría que esta parte de la educación de la juventud, tan maravillosamente impartida 
por el buenísimo don Bosco, fuera más conocida y practicada, y que pudiéramos desterrar de la iglesia las profanaciones de la música 
teatral y de los peores intérpretes de la música». 
334 

Fin de Página 334 


VOLUMEN V Página: 335 

((468)) 

CAPITULO XXXVIII 

LA OBRA DE LAS CONFERENCIAS DE SAN VICENTE DE PAUL -FUNDACION DE UNA CONFERENCIA LIBRE EN EL 
ORATORIO DE VALDOCCO -ES AGREGADA AL CONSEJO SUPERIOR DE LA OBRA EN TURIN -ALGO DE HISTORIA 
SOBRE LAS CONFERENCIAS ANEJAS EN LOS ORATORIOS DE DON BOSCO 

TODAVIA no se ha hablado de una institución, hace casi dos años organizada por don Bosco en el Oratorio en pro de los jóvenes 
externos y que el once de mayo de aquel mismo año recibía su ansiado reconocimiento. 

Ya hemos visto cómo en 1850, para honrar y promover la práctica de la virtud, y en particular la caridad hacia el prójimo de su amado 
san Vicente de Paúl, don Bosco promovió la fundación de la Obra de las Conferencias en Turín, donde aún no existían. A finales de 1853 
tuvo la satisfacción de que se contara con cuatro. Durante el 1854, se constituyó en su seno una comisión especial para ayudar a las 
necesidades de los pobres, mucho más numerosos a causa del cólera. Esta comisión socorrió desde el 27 de agosto hasta el 30 de 
noviembre, a 430 familias, con un gasto de casi 3.000 liras, en el ámbito parroquial ((469)) de Borgo Dora, donde más que en ninguna 
otra parte de la ciudad se cebó la terrible enfermedad. 

Pero al repartir las ayudas se advirtió que muchas de las familias pobres procedían de Saboya y de Francia; por eso en noviembre del 
mismo año se organizó regularmente una nueva Conferencia, destinada particularmente a su cuidado, bajo la advocación de San 
Francisco de Sales. Como quiera que por aquel entonces se encontraba en Turín el abate Mermillod, más tarde obispo de Ginebra y 
Cardenal, inauguró él mismo la caritativa empresa, a la que no fue ajeno don Bosco, como tampoco lo fue a los socorros que tanto 
ayudaron en Borgo Dora. 

No en balde formaba una sola alma con el infatigable conde Carlos Cays de Giletta, primer presidente del consejo particular de la 
Sociedad de San Vicente de Paúl, verdadero padre de los pobres. Se 
335 

Fin de Página 335 


VOLUMEN V Página: 336 

encontraban a menudo juntos en la catequesis de los Oratorios de Valdocco, Puerta Nueva y Vanchiglia, en casa de los apestados del 
cólera; y comentaban la forma de hacer el bien. Las ideas del uno eran las del otro. Don Bosco conocía a muchos chicos saboyanos y 
franceses que acudían al Oratorio, sabía dónde se reunían, dónde pasaban la noche, quiénes eran sus jefes, y cómo los trataban éstos. Por 
eso, cuando en 1860 desapareció la Conferencia de San Francisco de Sales, él continuó durante años preocupándose de ellos y 
ayudándoles, tanto en sus necesidades espirituales como en las materiales, según sus posibilidades. 

Pero en 1854 don Bosco no estaba totalmente satisfecho de la ayuda que se prestaba a los pobres. Por lo que, antes de que terminara el 
año, fundó en el Oratorio de Valdocco una minúscula conferencia, semejante a las de la Sociedad de ((470)) San Vicente de Paúl, y fue 
este amable santo el primer titular y San Francisco de Sales el segundo. 

Su proyecto fue aplaudido por los caritativos señores, miembros de la Obra, que hacía años iban a enseñar el catecismo atraídos por su 
celo. Se trataba del marqués Domingo Fassati, del conde Radicati de Brozolo, del marqués Scarampi, de algún profesor universitario y de 
ciertos comerciantes acomodados. 

Don Bosco había leído atentamente el reglamento de aquella sociedad, los medios que indicaba para conseguir el fin propuesto, y con 
ello empezó su plan. Su intención precisa era la de animar al bien a los muchachos y no la de ayudar a sus padres. 

Anunció don Bosco la proyectada Conferencia, invitando a sus alumnos a tomar parte en ella, y un buen número de los mayores, lo 
mismo internos que externos, se inscribieron. En la sesión inaugural fueron elegidos presidentes, secretario y tesorero. Uno de los 
primeros presidentes fue Serra, posteriormente administrador del Colegio Nacional de Turín. En años sucesivos actuaron como 
secretarios don Miguel Rúa, don Julio Barberis, don Domingo Bongiovanni, y encontramos entre los socios a Pedro Enría, don Juan 
Anfossi, Juan Villa, don Juan Turchi, a quienes citamos como testigos de la veracidad de nuestra narración. 

«En toda recepción de un nuevo socio de la Conferencia, don Bosco pronunciaba unas palabras de aliento, contaba el señor Juan Villa. 
Por ejemplo, cuando años más tarde ingresó Juan Garino, él, tomando pie de un marmolista, que tenía su taller en la calle de la 
Consolación y que se ((471)) llamaba también Garino, dijo entre otras cosas: 
336 

Fin de Página 336 


VOLUMEN V Página: 337 

»-Mira cómo aquel marmolista esculpe hermosas figuras en el mármol: tú tienes que esculpir en el corazón y en el alma de los demás 
hermosas máximas, santos propósitos y buenos ejemplos. 

»Y añadía después que el fin de la Conferencia era el de hacer bien al prójimo, pero antes a uno mismo». 

Aquellos jóvenes, que eran unos veinte, tenían que ir de dos en dos, todos los domingos, a visitar a una o más familias pobres, que se 
les asignaban. Les llevaban alguna limosna, daban oportunos consejos a los padres, sobre todo acerca de la cristiana educación de los 
hijos, les invitaban a que los mandaran a la catequesis y a que frecuentaran el Oratorio. Eran recibidos con agrado, puesto que, además de 
la ayuda que tales visitas les prestaban, éstas eran hechas con regularidad, caridad y respeto, como don Bosco aconsejaba. 

De estas visitas sacaban también mucho provecho los caritativos visitadores, porque aprendían a conocer, apreciar y valorar el modo de 
socorrer al prójimo, y después, al salir a la vida del mundo, podían ingresar fácilmente en las grandes Conferencias de la Sociedad de San 
Vicente, en las cuales encontraban medios de santificación y buenos amigos, por cierto de condición más elevada que la suya. 

La reuniones se celebraban en el comedor de los Superiores, a la una y media de la tarde. Asistía don Bosco a ellas, y, a veces, tomaban 
parte distinguidos miembros de las Conferencias de la Ciudad, como el conde de Agliano o el comendador Cotta. El conde Cays lo hacía 
a menudo. 

Comenzábase con un oración, leíase el acta de la sesión anterior, dábase cuenta de las visitas efectuadas a la familias de los clientes el 
domingo anterior, y se concedían los puntos merecidos a aquéllos cuya ((472)) conducta, según los informes, era buena. Se sumaban los 
votos que cada cual había merecido: diez, quince, veinte. Al que más puntos tenía se le adjudicaba un premio a fin de mes: por ejemplo, 
un par de pantalones, una chaqueta, o unos zapatos. A muchos se les entregaban libros instructivos y populares. Al terminar la reunión se 
hacía la colecta entre los socios, y hasta los más pobres hallaban una moneda que ofrecer, según el deseo de don Bosco que quería verlos 
a todos generosos. Naturalmente alcanzaban muy poco tales colectas, salvo el caso en que el conde Cays, el conde Collegno u otros ricos 
señores abrieran su cartera. También don Bosco ponía su moneda. Así podía mantenerse la caja para la distribución de las limosnas. 

Para visitar a los padres de los muchachos, se escogía con preferencia la hora de las diez, o bien las diez y media, después de las 
337 

Fin de Página 337 


VOLUMEN V Página: 338 

funciones, porque a aquella hora sus hijos jugaban en el Oratorio y luego no volvían a casa hasta la hora de comer. Así preguntaban con 
entera libertad y obtenían noticias sobre la conducta de sus protegidos. A veces, para que sus hijos ganasen algún premio, mentían 
alabando a quienes merecían reproche. Por eso, de vez en cuando, iban también a preguntar a los jefes de talleres o comercios, para tener 
noticias más fidedignas. Esta clientela la formaban los chicos más jóvenes, menores de catorce o quince años. Al volver nuestros 
visitadores al Oratorio, se encargaban de advertir a su pequeño protegido, si era preciso, o le vigilaban para inducirlo amablemente a las 
prácticas indispensables de piedad, a recibir con las debidas disposiciones los sacramentos, a ser obsequioso y obediente con sus padres y 
más cumplidor en el trabajo. 

Para que tales advertencias fueran más agradables, se hacía, sólo para ellos, una pequeña rifa mensual. 

((473)) También el Oratorio festivo de San Luis tuvo su pequeña conferencia al modo de la de Valdocco, y las dos, después de algún 
tiempo, estrecharon sus lazos filiales con las de la Sociedad de San Vicente de Paúl. En 1856 había siete de éstas en Turín y diez 
esparcidas por diversas ciudades del Piamonte. Por eso se organizó un Consejo General en la Capital con el conde Cays por presidente. El 
ilustre caballero, en su deseo de ayudar a don Bosco en sus conferencias, las aprobó, las tomó bajo su protección y las declaró 
conferencias anejas, nombre que mantuvieron siempre. El día de Pentecostés se estrenó este nuevo título en el Oratorio de San francisco 
de Sales y en el de San Luis; entre los socios, estaban presentes los clérigos Rúa y Francesia y Juan Villa. Desde entonces, la sociedad de 
San Vicente de Paúl no dejó de hacer partícipe de sus ayudas, en cierta medida, a las dos conferencias anejas. 

De esta unión consiguió don Bosco otra ventaja de gran interés: fue el inicio de sus cordiales relaciones con los presidentes de los 
Consejos Superiores y particulares y con varios miembros de las Conferencias Italianas y francesas. 

Cuenta el canónigo Anfossi que: 

«Uno de aquellos años llegaron al Oratorio de Valdocco, cierto domingo, cuatro personajes de la más rancia nobleza italiana, a saber, el 
duque Scotti de Milán, el marqués Patrizi de Roma, el marqués Fassati de Turín y el conde Cays. La finalidad de la visita era la de asistir 
a la reunión de la Conferencia aneja, cuyos socios visitaban a los pobres en sus propias casas, acompañados de un miembro de la 
Sociedad de San Vicente de Paúl. 
338 

Fin de Página 338 


VOLUMEN V Página: 339 

»Don Bosco los recibió cortésmente, mas, para no dejar ((474)) solos a los chicos que estaban en recreo, con toda sencillez les invitó a 
sentarse sobre un banco de madera en mitad del patio y, terminado el recreo, les dio un catecismo y asignó una sección a cada uno. Los 
buenos señores aceptaron complacidos. 

»Asistieron luego con gran satisfacción a la reunión que se celebró después de la función de iglesia. El nutrido grupo de jóvenes que 
vieron ante ellos y el espíritu que los animaba, más las normas precisas con las que supieron les había preparado don Bosco para el 
desempeño de aquella obra de caridad, les convencieron del gran bien que allí se hacía. Yo mismo tuve la suerte de asistir a aquella 
visita». 

El señor Juan Villa recuerda también que tomó parte en la reunión el Presidente de las Conferencias de san Vicente de Roma, y que éste 
dirigió unas palabras tan hermosas que, al terminar, don Bosco le dijo conmovido: 

-íHabla usted como un apóstol! 

Podríamos exponer algunos episodios relacionados con este tema, pero los reservamos para el tiempo en que sucedieron. No podemos, 
sin embargo, dispensarnos de anticipar una breve nota sinóptica a fin de que nuestros lectores puedan apreciar de un vistazo el 
nacimiento, el desarrollo y el cese de las Conferencias anejas que don Bosco mantuvo, hasta que la Sociedad de San Vicente, crecida en 
número, proveyó de otra forma a las necesidades de aquellas zonas, donde se habían establecido. 

AÑO 1859. Se establecen las Conferencias anejas en los Oratorios del Angel Custodio en Vanchiglia y de San José en San Salvador de 
Turín; éste último propiedad del señor don Carlos Occelletti. 

AÑO 1860. Se cierra la Conferencia aneja del Oratorio de San Luis en Puerta Nueva. 

((475)) AÑO 1864. Cesan las Conferencias anejas de los Oratorios del Angel Custodio en Vanchiglia y de San José. 

La única, pues, que siguió en pie, fue la primera que se fundó en Valdocco y que continuó todavía durante años cumpliendo su misión. 
Entre sus socios figuran los nombres de Pablo Albera, Santiago Costamagna, Constancio Rinaudo, Luis Jarach, José Lazzero y Francisco 
Provera. En un documento, que parece escrito en 1872, se lee lo que aún seguían haciendo sus miembros, se halla una nueva prueba de 
cuanto hemos narrado y hay una noticia de los últimos sucesos de la Conferencia. Es una especie de preámbulo oficial al acta de una 
Reunión. Por no intercalar aquella página, anticipamos 
339 

Fin de Página 339 


VOLUMEN V Página: 340 

lo más importante, dejando para su tiempo algunos hechos a los que aquí aludimos. 

SOCIEDAD DE SAN VICENTE DE PAUL 

Conferencia aneja de San Francisco de Sales 

Fin principal de esta Conferencia es el de instruir y socorrer a los chicos pobres que asisten a las funciones religiosas que se celebran en 
la iglesia de María Auxiliadora, especialmente los del Borgo Dora y Valdocco. 

Por lo que toca a la instrucción se enseña el Catecismo, de las tres a las cuatro de la tarde, todos los domingos y fiestas de precepto. 
Después del Catecismo se canta el Ave Maris Stella y el Magnificat; a continuación se hace una plática a propósito para ellos, y se acaba 
con la bendición del Santísimo. 

Asisten unos doscientos muchachos. Sus mismos compañeros hacen de catequistas. Para animarlos, se les regalan, a más de las ayudas 
de que se hablará, medallas, Lecturas Católicas, libros de piedad, como El Joven Cristiano, La Llave del Paraíso y otros. 

Todos los meses hay un día de confesión y comunión para los ((476)) que ya hicieron la primera. Ese día don Bosco da a todos para 
desayunar pan y companaje. Por desgracia, bastantes de los mayorcetes van a trabajar el domingo por la mañana y sólo de tarde en tarde 
pueden recibir los sacramentos. Los que ordinariamente acuden a la confesión mensual llegan a ciento. 

Para los socorros, se elige a los más necesitados de los que asisten asiduamente a la catequesis, y éstos quedan admitidos en el 
patronato y son visitados en sus casas. Cuando tienen veinte sellos de asistencia, se les da un premio proporcionado a la conducta del 
chico y a la necesidad de la familia. Los premios consisten en pantalones, chaquetas, zapatos, zuecos, gorras y cosas parecidas. 

Los muchachos a quienes atiende de este modo el patronato, son unos cincuenta y los socios unos treinta, casi todos ellos del Oratorio 
de San Francisco de Sales. Como sus colectas no bastan para sufragar los gastos de los premios del catecismo, de las rifas y de los regalos 
que se hacen de cuando en cuando a los muchachos para atraerlos a las prácticas de piedad, suple don Bosco nuestro padre común. 

La conferencia se celebra todos los domingos, a las dos de la tarde en verano, y a la una y media en invierno, en una sala del Oratorio 
de San Francisco de Sales. 

De vez en cuando asisten también a las conferencias algunos buenos señores de la ciudad, los cuales hacen subir la colecta que, sin 
ellos, no llegaría más que a treinta o cuarenta céntimos por domingo, ya que los socios son pobres muchachos que también necesitan de 
ayuda. 

Don Bosco fundó esta Conferencia entre sus muchachos el año 1854. El conde Cays, presidente de las Conferencias de san Vicente de 
Paúl del Piamonte, protegió siempre ésta, y la agregó a las suyas, y le suministraba los bonos para distribuir a las familias de los 
muchachos visitados por sus socios. Contribuía además con ayudas extraordinarias. Muchos señores de la nobleza asistían también de 
cuando en cuando, a nuestra Conferencia, que entonces no se amoldaba a la organización de las dependientes de París, puesto que su 
finalidad concreta eran los muchachos. Así siguieron las cosas durante bastantes años. Los ((477)) jóvenes del Oratorio, miembros de esta 
conferencia, iban a visitar las familias adscritas a su patronato. 

Pero al conde Cays sucedióle en la Presidencia el ingeniero Ferrante, el cual, rigorista 

Fin de Página 340 


VOLUMEN V Página: 341 

en la aplicación del reglamento, no quiso reconocer la Conferencia del Oratorio y, por tanto, dejó de proveerla de bonos, y poco a poco se 
retiraron aquellos señores que podían asistir a nuestras reuniones: en 1871 sólo acudían el conde Collegno y el caballero Pulciani. 
Finalmente nuestra Conferencia quedó aislada. Sin embargo, tanto el sucesor del conde Cays, como los dos que sucedieron a éste, el 
barón Ricci y Fálcone, tuvieron siempre muchas deferencias con don Bosco y con su Oratrio. 

Fin de Página 341 


VOLUMEN V Página: 342 

((478)) 

CAPITULO XXXIX 

COMPAÑIA DE LA INMACULADA -SU REGLAMENTO -BIEN QUE APORTA A LOS ALUMNOS -CARTA DE DON BOSCO A 
UN MUCHACHO -NUEVAS INDULGENCIAS -FIESTA DE SAN LUIS -MUCHACHOS AMENAZADOS Y DEFENDIDOS 
-LECTURAS CATOLICAS 

DESPUES de haber creado la Conferencia aneja a las conferencias de san Vicente en el Oratorio de San Francisco de Sales, se organizó 
una nueva Compañía el 1856. Hacía algún tiempo que un grupo de alumnos se había enfriado un poco en la piedad y en la diligencia en 
los estudios; parecía que la casa no marchaba con la regularidad de antes, dado el crecido número de muchachos de diversa índole, 
educación y origen. Cierto día de entre semana, cosa insólita no se acercó ninguno a comulgar. Don Bosco, que celebraba la Santa Misa, 
después de destapar el copón, tuvo que volver a cubrirlo y cerrarlo en el sagrario. El muchacho Celestino Durando, que había ingresado 
en el Oratorio el último día de abril, era estudiante de humanidades y cursaba aquel año el gimnasio en el colegio Nacional del Carmen; 
le acompañaba José Bongiovanni, que estudiaba en una escuela particular. Al llegar al Rondó, le dijo: 

-»Te has fijado esta mañana? ((479)) Tiene que haberle sentado muy mal a don Bosco. 

Cuando volvieron los dos a casa, determinaron, juntamente con sus compañeros Bonetti, Marcellino, Rocchietti, Vaschetti, y Rúa 
formar entre ellos una sociedad, cuyos miembros elegirían un día determinado de la semana para comulgar, de suerte que todas las 
mañanas hubiera algunos comulgantes. Y así se hizo con gran satisfacción de don Bosco. Hay que advertir, sin embargo, que los 
domingos, podía decirse que había comunión general. 

Domingo Savio se adhirió con entusiasmo a esta piadosa sociedad, y pensó, aconsejado por don Bosco, hacerla duradera. Guiado, pues, 
por su ingeniosa caridad, eligió a algunos de los mejores compañeros 
342 

Fin de Página 342 


VOLUMEN V Página: 343 

y los invitó a unirse a él para formar una pequeña Compañía que llamaron de la Inmaculada Concepción. 

El fin que ésta se proponía era granjearse la protección de la Madre de Dios durante la vida, y de modo especial en punto de muerte. 
Dos medios se proponían para ello: ejercitar y promover prácticas piadosas en honor de la Inmaculada y frecuentar la comunión. De 
acuerdo con sus amigos, y con la eficaz ayuda de José Bongiovanni, redactó un reglamento y, tras no pocos retoques, el 8 de junio de 
1856, nueve meses antes de su muerte, lo leía con ellos ante el altar de María Santísima. 

Con gusto lo insertamos aquí para que pueda servir de norma a otros que quieran imitarlo. 

Nosotros, Domingo Savio, etc... (siguen los nombres de otros compañeros) para granjearnos durante la vida y en trance de muerte la 
protección de la Virgen Inmaculada y para dedicarnos enteramente a su santo servicio, hoy, ocho del mes de junio, fortalecidos con los 
santos sacramentos de la confesión y comunión, resueltos a profesar a nuestra Madre celestial una filial y constante devoción, nos 
comprometemos ante su altar y con el consentimiento de nuestro ((480)) director espiritual, a imitar en cuanto nos lo permitan nuestras 
fuerzas a LUIS COMOLLO, para cuyo fin nos obligamos: 

1.° A observar rigurosamente el reglamento de la casa. 

2.° A edificar a nuestros compañeros amonestándoles caritativamente y exhortándoles al bien con nuestras palabras y mucho más con 
nuestro buen ejemplo. 

3.° A emplear escrupulosamente el tiempo. 

Y para asegurarnos la perseverancia en el estilo de vida que nos proponemos, sometemos a nuestro director el siguiente reglamento: 

1. Como regla principal prometemos una rigurosa obediencia a nuestros superiores, a los que nos sometemos con ilimitada confianza. 
2. Nuestra primera y especial ocupación consistirá en el cumplimiento de nuestros propios deberes. 
3. La caridad recíproca unirá nuestros ánimos y nos hará amar indistintamente a nuestros hermanos, a quienes avisaremos amablemente 
cuando parezca útil la corrección. 
4. Dedicaremos una media hora semanal a reunirnos y, después de invocar al Espíritu Santo y hecha una breve lectura espiritual, nos 
ocuparemos del progreso de la Compañía en la virtud y en la piedad. 
5. Nos avisaremos en particular de los defectos que tengamos que corregir. 
6. Trabajaremos para evitar cualquier disgusto entre nosotros, por pequeño que sea, y soportaremos con paciencia a nuestros compañeros 
y a las demás personas que nos resulten antipáticas. 
7. No se señala ninguna oración particular, puesto que el tiempo que nos quede después de cumplir nuestros deberes, hemos de 
consagrarlo a lo que parezca más útil a nuestra alma. 
8. Admitimos, sin embargo, estas pocas prácticas: 
a) Frecuentaremos los santos sacramentos lo más a menudo que nos sea posible. 
Fin de Página 343 


VOLUMEN V Página: 344 

b) Nos acercaremos a la mesa eucarística todos los domingos, fiestas de guardar, novenas y solemnidades de María y de los Santos 
protectores del Oratorio. 

c) Durante la semana procuraremos comulgar todos los viernes, a no ser que nos lo impida alguna grave ocupación. 

((481)) 9. Todos los días, especialmente al rezar el santo rosario, encomendaremos a María nuestra asociación, pidiéndole que nos 
conceda la gracia de la perseverancia. 

10. Procuraremos ofrecer todos los sábados alguna práctica especial o alguna solemnidad en honor de la Inmaculada Concepción de 
María. 
11. Tendremos, por tanto, un recogimiento cada vez más edificante en la oración, en la lectura espiritual, en el rezo de los oficios divinos, 
en el estudio y en la clase. 
12. Acogeremos con avidez la palabra de Dios y repensaremos las verdades oídas. 
13. Evitaremos toda pérdida de tiempo para librar nuestras almas de las tentaciones que suelen acometer fuertemente en tiempo de ocio; 
y, por lo tanto: 
14. Después de haber cumplido nuestras propias obligaciones, emplearemos el tiempo que nos quede en ocupaciones útiles, como 
lecturas piadosas e instructivas, o en la oración. 
15. Está mandado el recreo o al menos recomendado después de la comida, la clase y el estudio. 
16. Procuraremos manifestar a nuestros superiores lo que pueda ser provechoso para nuestro adelanto moral. 
17. Procuraremos también hacer uso con gran moderación de los permisos que nos suele conceder la bondad de nuestros superiores, 
puesto que uno de nuestros principales fines es la exacta observancia del reglamento, quebrantado muy a menudo por el abuso de estos 
mismos permisos. 
18. Tomaremos el alimento que nuestros superiores dispongan, sin quejarnos jamás de lo que nos pongan en la mesa, y procuraremos que 
tampoco se quejen los demás. 
19. El que muestre ilusión por formar parte en esta asociación deberá, ante todo, purificar su conciencia en el sacramento de la confesión, 
recibir la sagrada comunión, dar luego prueba de buena conducta durante una semana, leer atentamente estas reglas y prometer a Dios y a 
María Santísima Inmaculada su exacta observancia. 
20. El día de su admisión, todos los socios se acercarán a la santa comunión pidiendo a su Divina Majestad que obtenga ((482)) a nuestro 
compañero la virtud de la perseverancia, de la obediencia y el amor de Dios. 
21. La asociación está puesta bajo el patrocinio de la Inmaculada Concepción, de quien tomamos nombre y cuya medalla constantemente 
llevaremos. Una sincera, filial e ilimitada confianza en María, un amor singularísimo y una devoción constante hacia ella nos harán 
superar todos los obstáculos y ser firmes en nuestras resoluciones, rigurosos con nosotros mismos, amables con el prójimo y exactos en 
todo. 
Aconsejamos además a los hermanos que escriban los santos nombres de Jesús y de María, primero en su corazón y en su mente, y 
luego en sus libros y en los objetos de su uso. 

Rogaremos a nuestro Director que examine el reglamento y nos manifieste su parecer, asegurándole que nos atendremos todos a lo que 
él disponga. Puede modificarlo en todo lo que le parezca conveniente. 

María Inmaculada, nuestra titular, bendiga nuestros esfuerzos, puesto que Ella 

Fin de Página 344 


VOLUMEN V Página: 345 

nos ha inspirado crear esta piadosa asociación; que Ella aliente nuestras esperanzas, escuche nuestros gozos, para que, amparados bajo su 
manto y fortalecidos con su protección, desafiemos las borrascas de este mar proceloso y superemos los asaltos del enemigo infernal. 

De esta suerte, y por ella amparados, confiamos poder ser de edificación para nuestros compañeros, de consuelo para nuestros 
superiores e hijos predilectos de tan augusta Madre. Y, si Dios nos concede gracia y vida para servirle en el ministerio sacerdotal, nos 
esforzaremos en hacerlo con el mayor celo posible. 

Y desconfiando de nuestras fuerzas, y con una confianza ilimitada en el auxilio divino, nos atreveremos a esperar que, después del 
peregrinaje por este valle de lágrimas, obtendremos a la hora postrera, consolados por la presencia de María, el eterno galardón que Dios 
prepara a quienes le sirven en espíritu y en verdad. 

Don Bosco leyó este reglamento de vida y, después de haberlo examinado atentamente, lo aprobó con las siguientes condiciones: 

1. Las mencionadas promesas no tienen fuerza de voto. 
2. Ni siquiera obligan bajo pena de culpa alguna. 
3. En las reuniones se propondrá alguna obra de caridad ((483)) externa, como la limpieza de la iglesia o la instrucción religiosa de algún 
niño menos instruido. 
4. Se distribuirán los días de la semana de modo que cada día comulgue alguno de los socios. 
5. No se añadan otras prácticas piadosas sin permiso especial de los superiores. 
6. Establézcase como objeto principal el promover la devoción a la Inmaculada Concepción y al Santísimo Sacramento. 
7. Antes de aceptar a un aspirante, désele a leer la vida de Luis Comollo. 
Domingo Savio era el más indicado para fundar tal Compañía. Todos eran amigos suyos; el que no le quería, por lo menos le respetaba 
por sus virtudes. El, por otra parte, sabía quedar bien con todos. Tan firme estaba en la virtud, que se le aconsejó entretenerse con algunos 
compañeros algo díscolos para ver si lograba ganarlos para Dios. El se aprovechaba del recreo, de los juegos y de las conversaciones, aun 
indiferentes, para sacar provecho espiritual. 

Sin embargo, sus mejores amigos eran los socios de la Compañía de la Inmaculada, con los que se reunía, bien para tener encuentros 
espirituales, bien para hacer ejercicios piadosos. 

Estos encuentros teníanse con licencia de los superiores, pero asistían sólo los jóvenes, y ellos mismos los regulaban. Eran éstos 
escogidos entre los más virtuosos y serios de las clases de los internos, aunque de ordinario asistían también algunos clérigos y a veces 
algún sacerdote. El clérigo Rúa, fue elegido presidente por común acuerdo, pues ya entonces era considerado como el más fiel y el más 
ejemplar entre los hijos de don Bosco. Había reunión una vez por semana y se abría la sesión con la lectura de un libro espiritual. Un 
345 

Fin de Página 345 


VOLUMEN V Página: 346 

secretario se encargaba de redactar el acta de las sesiones. Estas se inauguraban durante la novena de Nuestra Señora de la Consolación. 

((484)) En estas reuniones se trataba de la forma de celebrar las novenas y grandes festividades, se repartían las comuniones, que cada 
cual hacía en los días fijados de la semana, se designaban los muchachos que tenían mayor necesidad de ser asistidos moralmente, y cada 
uno lo convertía en su cliente o protegido. 

Las normas prácticas para tal asistencia se inspiraban en prudentes atenciones. Se hacía una lista con los muchachos más disipados, 
negligentes en sus deberes, abandonados en la frecuencia de los sacramentos y en las prácticas de piedad, sospechosos de mala conducta; 
se estudiaba el carácter y las inclinaciones de los protegidos, y luego, se encomendaban a aquéllos que más se acomodaban con su 
carácter. 
Entonces los socios de la Compañía de la Inmaculada se entregaban a su labor, poniendo en práctica todos los medios que sugiere la 
caridad cristiana para llevar por el camino de la verdad a un joven; y en la reunión de la semana siguiente daban cuenta de aquél o 
aquellos jóvenes que se les habían encomendado. Exponían lo que habían conseguido, recibían consejos para continuar con mayor 
provecho la asistencia, y trataban con los demás cuanto consideraban conveniente a la buena marcha del Oratorio. 

La Compañía era una sociedad como la de los ángeles custodios, que actúa y no se ve. Cada uno de ellos seguía el alma que se le había 
confiado, no la perdía de vista, procuraba ganársela, sin que los demás se dieran cuenta de ello, y ni siquiera el mismo que era blanco de 
sus cuidados. Procuraba estar a su lado, si calculaba que había formado un grupo sospechoso; observaba qué leía, le prestaba o regalaba 
buenos libros, jugaba preferentemente con él. Ganábase primero su corazón con la dulzura de modales y, si era preciso, con industriosos 
y generosos sacrificios, ((485)) recurría luego a los consejos y advertencias, le animaba al bien y, llegado el momento oportuno, le 
aconsejaba y le invitaba a ir a comulgar. 

íCuántas almas se salvaron de este modo! Y es muy de tener en cuenta que los socios de la Compañía no eran acusicas de faltas, sino 
defensores de los débiles en la virtud y aún de los malos, si los había, los cuales se convertían en inocuos. Atenuaban sus faltas ante los 
superiores, se hacían responsables ante Dios de su futura conducta, se ofrecían a veces a sufrir el castigo por ellos merecido e intentaban 
interceder por su protegido, si le veían en peligro de expulsión. Era, como se ve, un apostolado sublime, pero requería una virtud robusta 
346 

Fin de Página 346 


VOLUMEN V Página: 347 

y prudente. Si el cliente estaba enfermo, si necesitaba ayuda para la clase o el taller, si andaba triste por alguna contrariedad, o si le 
ocurría alguna desgracia, podía contar ciertamente con el secreto y la ayuda de un amigo sincero, que lo amaba por Jesucristo. Así era 
aquella bendita legión puesta por don Bosco para vigilar, a fin de que no entrase en el Oratorio el inimicus homo (hombre enemigo). Les 
decía: 

-Moralidad: eso es lo que más importa. 

«Nadie puede imaginar, dice Miguel Rúa, las grandes ventajas que, durante años y años, produjo la Compañía de la Inmaculada en la 
buena marcha de los jóvenes; oí repetir a varios antiguos alumnos en estos últimos tiempos (1895) que, si pudieron permanecer en el 
Oratorio y cumplir con éxito sus deberes, lo debían a los amorosos cuidados de fulano y zutano, que yo sabía precisamente habían 
pertenecido a dicha Compañía». 

Aquellos jóvenes, animados por el espíritu de don Bosco, no se contentaban con sus clientes, sino que formaban el nervio, el alma 
((486)) directiva de la casa. Esparcidos entre la alborotadora y jovial multitud de muchachos, eran fermento de docilidad, de paz y de 
orden con su ejemplo y sus buenas palabras. Los alumnos, divididos en grupos, paseaban o jugaban, pero en medio de ellos había uno 
que parecía el centro, en torno al cual se apretaban los demás. Este, sin darse la menor importancia, conseguía que no se murmurara, no 
se blasfemara, no se hablara mal ni se riñera. Todos le apreciaban y, si hablaba o contaba algún ejemplito, le escuchaban con gusto. En 
aquel entonces, no se hacían filas para trasladarse de un lugar a otro; apenas sonaba la campana para ir a clase o al taller, a la iglesia o al 
estudio, se hacía silencio repentinamente, cesaban los juegos y los corrillos de muchachos se movían como si de uno solo se tratase, 
alrededor del compañero que rodeaban y al que obedecían casi sin darse cuenta de ello. 

Los socios de la Compañía se cuidaban también de los alumnos nuevos del Oratorio. Con frecuencia eran víctimas de la tristeza y mil 
pensamientos negros que hurgaban la mente y afligían el corazón de quien salía por primera vez de su pueblo. Pero he aquí que un 
compañero se le acercaba, le preguntaba, le hacía charlar y pasear, le distraía, le animaba y le invitaba a jugar, le iba enseñando la casa e 
insinuaba en su corazón buenas palabras, le invitaba a rezar una avemaría ante el altar de la Virgen, ponderaba la amable paternidad de 
don Bosco y finalmente le iniciaba en la frecuencia de los Sacramentos. 
347 

Fin de Página 347 


VOLUMEN V Página: 348 

Así, impedíase el mal, por una parte, aumentaban los buenos, por otra, y los mismos socios de la Compañía sacaban un gran provecho 
espiritual con este trabajo. Don Bosco, como ya había ((487)) hecho con otros en años anteriores, sugería a éstos que se buscaran entre 
los compañeros más celosos, un monitor secreto, que tuviera con ellos la caridad de avisarles de sus defectos, siempre que fuera menester. 

«Yo mismo, dijo Miguel Rúa, pude comprobar la gran utilidad de esta santa industria de nuestro buen padre, puesto que avisado en mi 
niñez por el monitor secreto que escogí, aprendí a valorar el tiempo y empecé a emplearlo mejor». 

Así, pues, el año en que Pío IX instituyó en todo el mundo la festividad del Sagrado Corazón de Jesús e hizo obligatorio el oficio y la 
misa de esta fiesta; en el mismo mes dedicado al Sagrado Corazón, fundábase la Compañía de la Inmaculada Concepción, en la que 
crecieron los primeros elementos de la Pía Sociedad de San Francisco de Sales. O sea, que el mes de junio proporcionó a don Bosco 
satisfacciones semejantes a las que le había procurado el mes de mayo. 

Recibió una carta del joven Domingo Ruffino, alma toda del Señor, estudiante de retórica en Giaveno, al que don Bosco esperaba 
contar entre sus mejores campeones en el Oratorio. Y le respondía: 

Turín, 13 de junio de 1856 

Queridísimo hijo: 

Has hecho bien en escribirme; si guardas en el corazón lo que manifiestas con las palabras, tendrás en mí un amigo que te hará todo el 
bien que pueda. 

Ofrece tus trabajos a Dios; sé devoto de María; cuando vengas a Turín hablaremos. 

El Señor te bendiga; reza por mí, que de corazón soy tu, 

Afmo. 

J. Bosco, Pbro. 
((488)) Llególe otra alegría de Roma. El diez de junio el Sumo Pontífice concedía indulgencia plenaria a quien visitase la iglesia del 
Oratorio en las principales fiestas de María y en las de San Francisco de Sales y San José. El día trece concedía indulgencia de siete años 
y siete cuarentenas, una vez al mes, a los fieles que hubieran asistido al ejercicio de la buena muerte en dicha iglesia 1; y el mismo ((489)) 

1 PIUS PP. IX 

Universis Christi fidelibus praesentes litteras inspecturis salutem et Apostolicam Benedictionem. 
348 

Fin de Página 348 


VOLUMEN V Página: 349 

día trece, en un tercer Rescripto, con idéntico formulario que el segundo, concedía indulgencia de siete años y siete cuarentenas a los 
fieles que asistieran, en la vigilia de Navidad, a los oficios religiosos del Oratorio. No es fácil explicar la profunda reverencia e íntima 
satisfacción con que don Bosco recibió tan inestimables favores. 

Otra causa de alegría fue la vuelta a Turín, el quince de junio, del ejército de Crimea. Asistieron los soldados a una misa en la plaza de 
armas, celebrada por el arzobispo de Vercelli, monseñor d'Angennes y se cantó el Tedéum, al son de los cañones. Algunos de aquellos 
valientes, compañeros del Oratorio Festivo, y entre ellos el joven Morello, por los que tanto se había rezado, acudieron a Valdocco para 
saludar a don Bosco y fueron recibidos festivamente. 

Ad augendam fidelium religionem et animarum salutem, coelestibus Ecclesiae thesauris pia charitate intenti, omnibus et singulis 
utriusque sexus Christi fidelibus vere poenitentibus et confessis ac S. Comunione refectis, qui Ecclesiam Instituti, vulgo Oratorio nuncup. 
sub titulo Sancti Francisci Salesii, juvenibus ad pietatem exercendis qui in periculo versantur, canonice ut probatur erecti in Civitate seu 
Dioecesi Taurinensi, in praecipius B. M. V. I. festivitatibus, Conceptionis videlicet, Nativitatis, Praesentationis, Annunciationis, 
Purificationis, Visitationis et Assumptionis, Transitus S. Josephi sponsi eiusdem B. M. V. ac. S. Francisci Salesii, a primis vesperis usque 
ad occasun solis dierum eiusmodi, singulis annis devote visitaverint, ibique pro Christianorum Principum concordia, haeresum 
extirpatione ac S. Matris Ecclesiae exaltatione pias ad Deum preces effuderint, quo die talium festorum id egerint, plenariam omnium 
peccatorum suorum indulgentiam et remissionem misericorditer in Domino concedimus, Praesentibus ad septennium tantum valituris. 

Datum Romae apud S. Petrum sub Annulo Piscatoris die X junii MDCCCLVI Ponticatus nostri anno decimo. 

Pro. D.no Cardinali Macchi 

I. B. BRANCALEONI CASTELLANI Subs. 
PIO PAPA IX 

Salud y Bendición Apostólica a todos los fieles cristianos que vieren las presentes letras. 

Para el aumento de la religión de los fieles y salvación de las almas, buscando con piadoso amor los tesoros celestes, a todos y a cada 
uno de los fieles de uno y otro sexo, que verdaderamente arrepentidos y confesados y alimentados con la Sagrada Comunión visiten la 
Iglesia del Instituto llamado comúnmente Oratorio de San Francisco de Sales, canónicamente erigido, como puede probarse, en la Ciudad 
y Diócesis de Turín para ejercitar en la piedad a los jóvenes que se encuentran en peligro, concedemos misericordiosamente en el Señor 
por las presentes, por siete años, indulgencia plenaria y remisión de todos sus pecados en las principales fiestas de la B. V. M, es decir, en 
las de su Concepción, Natividad, Presentación, Anunciación, Purificación, Visitación y Asunción y en la del Tránsito de S. José y en la 
fiesta de S. Francisco de Sales, a partir de las primeras vísperas hasta la puesta del sol de esos días, anualmente, visitando dicha iglesia 
devotamente y elevando en ella preces por la concordia de los Príncipes cristianos, extirpación de la herejía y exaltación de la Santa 
Madre Iglesia. 

Dado en Roma, junto a San Pedro, bajo el Anillo del Pescador, el día 10 de junio del año 1856, décimo de nuestro Pontificado. 

Por el Sr. Cardenal Macchi 

J. B. BRANCALEONI CASTELLANI, Subst. 
Fin de Página 349 


VOLUMEN V Página: 350 

Jubilosas resultaron también las fiestas de San Juan y de San Luis, para la cual hizo imprimir don Bosco en la tipografía Paravía siete 
mil quinientas estampas del angélico joven. 

Conservamos el programa de la segunda fiesta, que publicó Armonía el veintiocho de junio. 

PIUS PP.IX 

Universis Christi fidelibus praesentes litteras inspecturis salutem it Apostolicam Benedictionem. 

Ad augendam fidelium religionem atque animarum salutem, coelestibus Ecclesiae thesauris pia charitate intenti, omnibus et singulis 
utriusque sexus Christi fidelibus, corde saltem contritis, qui pio bonae mortis exercitio, in Ecclesia seu publico Oratorio Instituti, vulgo 
Dei giovani pericolanti nuncupatum, Civitatis seu Dioecesis Taurinensis, semel quolibet anni mensede Ordinarii licentia peragent, devote 
interfuerint ac ibi pro Christianorum Principum concordia, haeresum extirpatione, ac Sanctae Matris Ecclesiae exaltatione pias ad Deum 
preces effuderint, quo die id egerint, septem annos totidemque quadragenas de injunctis eis seu alias quomodolibet poenitentiis debitis, in 
forma Ecclesiae consueta relaxamus, Presentibus ad septemnium tantum valituris. 

Datum Romae apud S. Petrum sub Annulo Piscatoris die XIII junii MDCCCLVI Pontificatus nostri anno decimo. 

Pro. D.no Cardinali Macchi 

I. B. BRANCALEONI CASTELLANI 
PIO PAPA IX 

Salud y Bendición Apostólica a todos los fieles cristianos que vieren las presentes letras. 

Para el aumento de la religión de los fieles y salvación de las almas, buscando con piadoso amor los tesoros celestes, a todos y a cada 
uno de los fieles de uno y otro sexo, que al menos contritos de corazón, tomaren parte de el piadoso ejercicio de la buena muerte, que en 
la Iglesia u Oratorio público del Instituto llamado comúnmente De los jóvenes en peligro de la Ciudad y Diócesis de Turín se realice una 
vez al mes con licencia del Ordinario y elevare en ella piadosas preces a Dios por la concordia de los Príncipes cristianos, extirpación de 
las herejías y exaltación de la Santa Madre Iglesia, concedemos a los que esto hicieren, por las presentes y por siete años y en la forma 
acostumbrada por la Iglesia, el perdón de siete años y de siete cuarentenas de las penitencias impuestas o debidas por la razón que fuere. 

Dado en Roma, junto a San Pedro, bajo el Anillo del Pescador, el 13 de junio del año 1856, décimo de nuestro Pontificado. 

Por el Sr. Cardenal Macchi 

J. B. BRANCALEONI CASTELLANI 
((490)) Mañana, veintinueve de junio, se celebra en el Oratorio de San Francisco de Sales del sacerdote Juan Bosco, con la 
acostumbrada solemnidad y devoción, la fiesta de San Luis Gonzaga. Publicamos a continuación el horario de las funciones religiosas en 
dicha iglesia, convencidos de que la piedad de los fieles no puede hallar un espectáculo más edificante que el que ofrece ese día aquel 
sagrado lugar, lleno de una juventud en flor dispuesta al recogimiento y devoción. 

Se concede indulgencia plenaria a quien confesado y comulgado visite esta iglesia y ore según la intención del Sumo Pontífice. 

Decr. de S.S. Pío IX, 28 de septiembre de 1850 

Fin de Página 350 


VOLUMEN V Página: 351 

HORARIO 

Misas y recepción de Sacramentos 

A las nueve. Recreo. 

A las diez. Misa solemne. 

POR LA TARDE 

A las tres. Vísperas Solemnes. Panegírico. Procesión. Bendición con S.D.M. 

A las cinco. Rifa para los adultos. 

A las seis. Rifa para todos. 

A las siete. Concierto musical y entretenimientos varios. 

Pero el demonio debía bramar de cólera viendo la paz reinante en el Oratorio y observando el bien que hacía la Compañía de la 
Inmaculada. 
Aún no estaba totalmente cercado el patio, de modo que no pudieran entrar en él personas ajenas a la casa. Por lo mismo, durante años 
aparecían de cuando en cuando entre los jóvenes algunos emisarios que, por las apariencias debían pertenecer a la secta Valdense o, peor, 
a la escuela de Judas. Aprovechaban preferentemente los días en que don Bosco faltaba de Turín y se cercaban con la sonrisita en los 
labios a cualquier grupo para abrir algún venenoso coloquio. 

Había entre otros ((491)) cierto mozo, cuya vida fue un tejido de maldad, de aspecto señorial, de modos elegantes y muy afables, de 
fascinadora mirada, astuto, hipócrita, impío, de encantadora conversación en sumo grado; su sola presencia, como un imán, atraía en 
masa a todos los que no estaban advertidos. velaban, sin embargo, los centinelas de la Compañía y con muy buenos modales alejaban a 
los alumnos de aquella víbora. 

Sucedió una vez durante el recreo, que un hombre se metió entre los muchachos mientras se divertían y, dirigiéndose a uno de ellos, 
empezó a discursear, en voz tan alta que todos los circunstantes podían oír. El taimado, para cautivar su atención, comenzó primero a 
contar cosas raras y divertidas. Los chicos, empujados por la curiosidad, le rodearon enseguida como locos y se colgaron de sus labios 
para oír sus extravagancias. En cuanto los vio apiñados a su alrededor hizo caer el discurso sobre religión y, como suelen hacer estos 
tipos, lanzaba disparates horrendos, poniendo en ridículo las cosas más santas y desacreditando a todas las jerarquías eclesiásticas. 
Algunos de los presentes, no pudiendo aguantar tanta impiedad y no atreviéndose a oponerse, se contentaron con retirarse. Un buen 
número seguía incautamente escuchándole. Llegó casualmente Domingo 
351 

Fin de Página 351 


VOLUMEN V Página: 352 

Savio, y, en cuanto conoció de qué se trataba, venciendo todo respeto humano, dijo a sus compañeros: 

-Amigos, dejemos solo a este desgraciado, que intenta robar nuestra alma. 

Los jóvenes obedeciendo a su voz, se apartaron al punto de aquel emisario del demonio que, al verse de tal manera abandonado de 
todos, se marchó para no volver. 

Sucedió otro día que un muchacho de fuera ((492)) del Oratorio trajo consigo una revista con figuras indecentes e irreligiosas. Una 
turba de curiosos le rodeó para mirar aquellas ilustraciones que habrían causado asco a un turco y hasta a un pagano. Acudió también 
Domingo, creyendo se tratase de alguna imagen devota; mas cuando vio de cerca el papel, quedó primero sorprendido y, luego, 
sonriendo, lo tomó y lo hizo pedazos. Espantados sus compañeros, se miraron entre sí, sin proferir palabra. 

Domingo entonces les habló así: 

-íDesgraciados! »Habéis olvidado, por ventura, lo que tantas veces se nos ha recalcado? El Salvador nos dice que una sola mirada 
deshonesta mancha nuestra alma; »y vosotros alimentáis vuestros ojos con impresos de esta clase? 

-Nosotros, dijo uno de ellos, mirábamos esas figuras para reírnos. 

-Sí, para reíros... y riendo de ese modo podéis caer en el infierno... Mas si tuviérais la desgracia de caer en él, »continuaríais riendo? 

Al oír tales palabras todos callaron y nadie osó reconvenirle ni hacerle observación alguna. 

Mientras tanto, salió de la imprenta de G. Tea, en Ivrea, la Lectura Católica titulada: Breves consideraciones sobre la conformidad con 
la santa voluntad de Dios, correspondiente a los meses de junio y julio. Era anónima. Aquel volumen, lleno de doctrina, de entusiasmo, 
de dulzura y de afecto, hizo mucho bien a las almas, poniendo de manifiesto que la voluntad del Señor siempre es para nuestro provecho 
y que en ella tiene que encontrar el hombre su paz y su perfección. 
352 

Fin de Página 352 


VOLUMEN V Página: 353 

((493)) 

CAPITULO XL 

LA HISTORIA DE ITALIA: SU FINALIDAD -ELOGIOS DE LA PRENSA Y DE PERSONAJES ILUSTRES -REGALA UN 
EJEMPLAR AL PAPA Y A ALGUNOS BIENHECHORES -PROPOSICION RECHAZADA POR EL GOBIERNO -NUEVAS 
EDICIONES -VENTAJAS QUE APORTO ESTA HISTORIA A LA SOCIEDAD -SU TRADUCCION AL INGLES 

EN el año 1856 entregaba don Bosco a los jóvenes del Oratorio, o mejor, a toda la juventud italiana, un regalo, que será monumento 
imperecedero de la sinceridad de su amor hacia esta esperanza de la Iglesia y de la patria. Nuestros lectores quedarán maravillados al 
saber cómo pudo don Bosco, en medio de las preocupaciones y fatigas que le proporcionaba el gobierno de su numerosa familia, hallar 
tiempo para escribir y publicar una Historia de Italia, que es una de las obras más hermosas e importantes salidas de su pluma. 

El consejo de don José Cafasso aceleró la realización de este trabajo. Habíale presentado don Bosco dos cuadernos, con un título 
distinto en cada uno de ellos, y le había preguntado: 

((494)) -»Debo escribir una Historia de Italia, o un Método para confesar a los jóvenes? 

A don Bosco le parecía mejor escribir sobre el segundo tema, porque algunos no daban la debida importancia a estas confesiones. El 
prejuicio de que aquello era perder tiempo, la impaciencia y el fastidio originados por la ligereza y la ignorancia de tantísimos chicos, la 
falta de experiencia, en muchos lugares, hacían que fuera muy escaso el número de sacerdotes que supieran o quisieran confesar a los 
muchachos. Sólo por Pascua se atendían sus confesiones. 

No bien hubo oído don José Cafasso las razones de don Bosco, le dijo sin más: 

-íEscriba la Historia de Italia! 

Y don Bosco obedeció. 

Veía por aquellos días, con gran disgusto, cómo había pérfidos escritores que, con Epílogos, Resúmenes, Compendios, Historias 
353 

Fin de Página 353 


VOLUMEN V Página: 354 

Patrias, etcétera, mancillaban brutalmente la Historia Italiana, sacando del olvido rancias calumnias, ya mil veces refutadas, contra los 
Papas, pintándolos como enemigos de Italia, tergiversando, retorciendo en mal sentido o callando los más gloriosos acontecimientos, para 
poner en su lugar como verdades históricas, meras invenciones u opiniones de cerebros locos, con tal que desacreditaran al Papado. Más 
aún, los mismos Romanos Pontífices, con fama de ser los más beneméritos de la península, eran presentados como los responsables de 
sus desgracias y desventuras, y lo que era peor, aquellas historias nacionales empezaban a adoptarse como libros de texto en varias 
escuelas. 

Añádase a esto que los protestantes combatían firmemente, desde sus tres periódicos, al Papado, y la prensa sectaria atacaba el dominio 
temporal, falseando su origen y su finalidad y negando que estuviera asentado en el derecho. 

((495)) Estas traiciones a la verdad, este envenenamiento de las mentes juveniles sublevaba el alma de don Bosco decidiéndole a 
suministrarles el contraveneno más eficaz que él pudiese. El clérigo Miguel Rúa escribió en limpio toda la Historia de Italia, al dictado de 
don Bosco, y el jovencito Melchor Voli, más tarde abogado, alcalde de Turín, y senador del Reino, ayudó a corregirla, juntándose con él 
en Casa Roasenda, ya que el manuscrito original estaba cubierto de correcciones. El 1855 inició en Paravía la impresión. Sus páginas son 
una verdadera defensa de la Iglesia y de los Papas, muestran los favores que han prestado a la civilización, y en particular a Italia, y 
defienden con argumentos perentorios el dominio temporal de los Papas, necesario para el libre ejercicio de su autoridad espiritual. 

La obra está dividida en cuatro períodos. Pero, así como todos los historiadores dividen la parte que toca a la historia romana en tres 
épocas, la del Rey, la de la República y la del Imperio, don Bosco la divide en dos: la Italia pagana y la Italia cristiana. Con ello se ve 
cada vez mejor el profundo sentimiento que albergaba en su corazón: Jesucristo, su Vicario y su Iglesia. 

La primera época o período comienza con los primeros habitantes de Italia, y se extiende hasta lo inicios de la era vulgar, cuando todo 
el Imperio Romano cayó bajo el imperio de Augusto. La segunda época desde el principio del Imperio Romano hasta la caída del mismo 
en Occidente el año 476, tiempo en el que el cristianismo se propagó y se estableció por toda Italia. La tercera época comienza con la 
caída del Imperio Romano en occidente y llega hasta el descubrimiento 
354 

Fin de Página 354 


VOLUMEN V Página: 355 

de América por Cristóbal Colón el año 1492: historia de la Edad Media. 

((496)) La cuarta comprende el resto de la historia hasta 1855, comúnmente llamado Historia Moderna. Casi todos los capítulos se 
cierran con una sentencia del libro de los Proverbios. 

Don Bosco, a medida que adelantaba su labor, presentaba las pruebas de imprenta al profesor Amadeo Peyron, rogándole las leyera y 
diera su parecer sobre aquel trabajo. El Profesor, queriendo hacerle el mejor de los servicios corregía y corregía, pero, al fin, releyendo se 
dio cuenta de que era imposible hacerlo mejor. Entonces suprimió las correcciones y dejó el libro como lo había escrito don Bosco. Así 
nos lo atestiguó el profesor don Juan Garino. Pero en esta ocasión Peyron hizo a don Bosco una recomendación que jamás olvidó. 

Entre las breves biografías de los personajes ilustres había incluido también la de Víctor Alfieri. Dijo Peyron a don Bosco: 

-»Por qué incluye en un libro destinado a los muchachos la biografía de Alfieri, un escritor tan corrompido de costumbres, de ideas tan 
nocivas y que ha causado tanto daño con sus escritos y sus tragedias? Quite esa biografía. Hasta había de perderse la memoria de Alfieri. 
Si usted lo nombra o lo combate, o peor aún si lo alaba, despertará en los jóvenes la curiosidad, e irán a comprar y leer sus obras, con 
gran daño para ellos. íQuítela, quítela! 

Y don Bosco lo hizo así. Luego advertía a los profesores que se cuidaran de nombrar o citar autores malos y mucho más de alabarlos 
por su lenguaje u otros méritos. 

También presentó la historia a su antiguo profesor don Pedro Banaudi, quizá para que examinara los juicios vertidos sobre los 
acontecimientos eclesiásticos. 

((497)) Muy apreciado señor profesor: 
Le presento otros dos cuadernos de esta nuestra Historia de Italia, para que haga con ellos lo que en su bondad tuvo a bien hacer con los 

que les precedieron. 

Está ya en la imprenta y pronto espero poder enviarle lo que falta hasta nuestros días. 

Muy agradecido, le ruego me tenga presente ante el Señor y me crea con todo afecto. 

De S.S. 

Turín, 5 de diciembre de 1856
Seguro servidor y alumno JUAN BOSCO, Pbro.


Fin de Página 355 


VOLUMEN V Página: 356 

A mediados de 1856 vio la luz la Historia de Italia contada a la juventud, desde sus primeros habitantes hasta nuestros días, con un 
mapa de Italia, por el sacerdote Juan Bosco. La primera edición fue de 2.500 ejemplares. 

Son preciosas las palabras con que explicó la finalidad que se propuso al escribir esta obra, palabras que merecen ser reproducidas 
porque demuestran cómo su constante pensamiento y el objeto principal de sus trabajos eran la sana educación de la juventud. 

«Es un hecho universalmente reconocido, decía, que los libros deben estar adaptados a la inteligencia de aquéllos para quienes se 
escriben, lo mismo que los alimentos han de ser apropiados a la condición de los individuos. 

»De acuerdo con este principio, me propuse narrar la Historia de Italia a la juventud, siguiendo en la materia, en el lenguaje y hasta en 
el formato las mismas reglas que ya venía practicando en otros libros destinados al mismo fin. Ateniéndome, pues, a los hechos ciertos, 
fecundos manantiales de moralidad y útiles enseñanzas, dejo de lado las cosas inciertas, las privadas lucubraciones, las farragosas ((498)) 
citas de autores, así como las altas discusiones políticas, cosas todas que de ordinario resultan inútiles, cuando no perniciosas, para la 
juventud. 

»Puedo asegurar al lector, que no he escrito un solo párrafo sin confrontrarlo con los autores más acreditados, y, por cuanto me fue 
posible, contemporáneos, o, al menos, próximos al tiempo a que se refieren los acontecimientos. Tampoco he ahorrado fatiga alguna para 
leer los modernos escritores de los asuntos italianos, de los que he tomado lo que me parecía más a mi propósito. 

»He hecho cuanto he podido para que mi trabajo resultase útil a esa parte de la sociedad, que constituye la esperanza de un alegre 
porvenir, la juventud. El fin último de cada página es el de dar a conocer la verdad histórica, suscitar el amor a la virtud, la fuga del vicio, 
el respeto a la autoridad y a la Religión. 

»La buena acogida que el público dispensó a otras obritas mías, publicadas anteriormente, me da pie para esperar lo mismo de la 
presente. 

»Si alguno reporta de ella algún provecho, dé gracias al Señor, autor de todo bien, a quien entiendo dedicar estos mis pobres trabajos». 

Hasta aquí don Bosco. 

Apenas se puso a la venta la obra, hombres competentes en la materia hicieron elogios de ella. 

El reverendo Trusso, antiguo alumno nuestro y maestro, contaba de cierto distinguido profesor siciliano que leyó esta historia y 
exclamó al terminar: 

-íEl autor de este libro es un santo! 

Los doctos escritores de la Civiltà Cattolica la pusieron por las nubes y dijeron que era un libro que seguramente no tenía igual entre los 
de su género en Italia. En su revista correspondiente al año 13, serie 5, volumen 3, pág. 474, manifestaban este otro juicio: 

«Bajo la pluma del bonísimo don Bosco, no se cambia la Historia 
356 

Fin de Página 356 


VOLUMEN V Página: 357 

so pretexto de transmitir ideas de una política falsa o principios de una hipócrita libertad, como sucede a menudo con otros compiladores 
de epílogos, resúmenes y compendios que corren por Italia y ruedan todavía por muchas escuelas ((499)) con fama de buenos. A la 
veracidad de los hechos, a la abundancia de la materia, a la nitidez del estilo y a la simetría del orden, añade el autor una calidad perfecta 
de doctrina y de máximas morales, religiosas y políticas».1 

Algún espíritu nostálgico dolióse de estas alabanzas e iba divulgando en sus conversaciones que ((500)) don Bosco había encontrado en 
la biblioteca de cierto jesuita un manuscrito y lo había publicado con su nombre. Don Bosco callaba, pero el profesor don Mateo Picco 
salió por los fueros de la verdad: 

-íQué jesuita, ni qué!, respondió a uno que le contaba tan peregrina historia. Yo he visto uno por uno todos los folios que don Bosco ha 
escrito. Y los he visto mientras él los escribía. íAh! íSe ve que usted no le conoce! 

Don Bosco no tardó en hacer presentar al Sumo Pontífice uno de los primeros ejemplares de esta historia convenientemente 
encuadernada, y de Roma le llegó la ansiada respuesta. 

1 Armonía del 21 de octubre anunciaba de este modo la Historia de Italia de don Bosco: -El vergonzoso comercio que hace el 
conciliábulo de necios de la instrucción pública de libros tontamente emborronados y, lo que es peor, contaminados a veces con máximas 
perversas, dañosas para la juventud, nos hace sentir más vivamente la satisfacción que hoy experimentamos al tener en nuestras manos 
libros para dar a conocer, adaptados a las necesidades de la educación y de la instrucción de la parte más querida de la sociedad que es la 
juventud. Es sabido lo mal tratada que ha sido la Historia de nuestra pobre Italia para sentir las iras más desenfrenadas políticas y 
antirreligiosas. 

El infatigable y celoso educador de la juventud que todos conocemos, el sacerdote Juan Bosco, dedicó también sus afanes a esta parte 
de la instrucción, y acaba de entregarnos una Historia de Italia contada a la juventud, desde sus primeros habitantes hasta nuestros días, 
en un volumen de casi seiscientas páginas en doceavo, con un mapa geográfico de Italia. No queremos por el momento hablar del mérito 
literario o científico de la obra, puesto que un volumen de seiscientas páginas no puede leerse de un tirón, sobre todo para escribir de él 
un juicio sólido y razonado; mas, para no diferir el dar a conocer esta obrita a los educadores de la juventud y a los padres de familia, 
recordaremos que el nombre del autor, ya conocido por muchas otras obras, todas destinadas a la instrucción de la juventud, es prenda 
más que suficiente de la solidez de la materia y de la conveniencia de la forma para la finalidad que el libro se propone... 

Estamos seguros de que los maestros, los padres de familia y todos los que se preocupan por la educación de la juventud estarán 
agradecidos al ilustre sacerdote por haberse tomado el duro e ingrato trabajo de preparar una historia de nuestra patria, que pueda leer la 
juventud con verdadero provecho y sin daño alguno. La Historia de Italia de don Bosco ha sido bien recibida por muchas casas de 
educación y varios colegios y seminarios menores, y tomada como texto para ponerlo en manos de los alumnos. 

No dudamos que no pasará mucho tiempo sin que esto se generalice en los centros educativos de nuestra patria. 
357 

Fin de Página 357 


VOLUMEN V Página: 358 

Ilmo. Señor don Bosco: 

De acuerdo con los deseos que V.S. Ilma. me manifestaba en su carta del 7 de los corrientes, presenté con mucho gusto al Santo Padre 
el ejemplar del Curso de Historia de Italia para la juventud, por usted redactado. Me apresuro a comunicarle que el Padre Santo recibió 
con agrado esta muestra de respeto hacia su sagrada y augusta persona y le envía por mi medio la bendición Apostólica. 

Por mi parte, le agradezco muchísimo el otro ejemplar de la misma obra que ha tenido a bien regalarme, y al manifestarle mi 
reconocimiento, tengo el honor de presentarle los sentimientos de mi más alta estima. 

De V.S. Ilma. 

Roma, 18 de septiembre de 1856 

Su seguro servidor
Cardenal ANTONELLl


Al mismo tiempo, regalaba don Bosco otros ejemplares a diversos amigos y bienhechores. He aquí una de las respuestas que de ellos 
recibió: 

((501)) Muy apreciado y carísimo don Juan: 

He tardado un poco en agradecerle el apreciable regalo que usted me ha hecho con su esmerado trabajo del compendio histórico de 
nuestra Italia, desde los más remotos tiempos hasta nuestros días. Digo que he tardado en cumplir este mi deber, porque hasta ahora no 
tuve tiempo para leerlo y conocerlo. Pero ahora que me hallo libre de las diarias y múltiples ocupaciones ciudadanas, lo hago con el más 
sincero reconocimiento y admiración, por un trabajo que debe haberle costado mucho, al tener que compendiar los acontecimientos de 
nuestra hermosa tierra, que siempre sobresalió en las artes y en las ciencias, para gloria nuestra, sobre los demás. Admiro el cuidadoso 
estudio que, con tan buen resultado, ha hecho usted condensando mucho en poco, sin traicionar la verdad histórica y sin ocultar los 
hechos de triste y notorio recuerdo, a los que hubo de someterse Italia, cuando eran adversos, y celebrarlos cuando eran felices. 

Es usted acreedor a la gratitud de la juventud de Turín, a la que consagra con tanto cariño su benévola atención, y también a la de todos 
los italianos, a los que debe interesar hallar reunidos en un libro de pequeño formato nuestros orígenes y toda la serie de vicisitudes por 
las que ha tenido que pasar la hermosa tierra, donde se habla la lengua italiana. 1 

Aprovecho la ocasión para agradecerle también y mucho, el haberse preocupado de ejecutar por sus buenos alumnos mis pobres 
composiciones musicales características, que tuvieron ahí tan próspera fortuna sin el menor mérito mío. 

Perdone lo largo de esta carta, que supera los límites de la discreción, téngame siempre presente en su recuerdo y créame dispuesto a 
servirle en cuanto pueda, para demostrarle mi reconocimiento y lo mucho que me precio de profesarme. 

Milán, 29 de octubre de 1856 

Su seguro servidor
CESAR DE CASTELBARCO


1 Dice el texto original «ove il sí suona», recordando el verso del Dante: «genti-del bel paese là dove il sí suona»: gentes del hermoso 
país en donde suena el sí: la lengua del sí: la lengua italiana (lo cual podría aplicarse también a la española). (N. del T.) 

Fin de Página 358 


VOLUMEN V Página: 359 

En las sucesivas ediciones, añadió don Bosco un capítulo sobre la guerra de 1859, o sea la conquista de ((502)) Lombardía, y más tarde 
un resumen cronológico de los principales acontecimientos, desde la paz de Villafranca (1859), hasta la muerte de Napoleón III (1873). 
Insertó también algunas nuevas biografías de hombres ilustres como Carlos Denina, José De-Maistre, Antonio Canova, Antonio Cesari, 
Vicente Monti, Cardenal Mezzofanti, Silvio Péllico, Antonio Rosmini, Carlos Boucheron, Pedro Alejandro Paravía, Amadeo Peyron y 
Alejandro Manzoni. 

De este último, después de alabar sus escritos y particularmente Los Novios, añade alguna observación sobre esta novela: «El aprecio, 
dice, que nos merece esta obra, no nos privará, sin embargo, de censurar sumamente el retrato que nos presenta de don Abundio y de la 
desgraciada Gertrudis. Manzoni, que ansiaba dar a Italia un libro verdaderamente moral e inspirado en sentimientos católicos, podía 
ciertamente presentarnos mejores caracteres; los novelistas de más allá de los Alpes nos dan una idea muy distinta, por lo regular, del 
párroco católico. El joven que, desde sus primeros años ha aprendido a amar a sus padres y a su párroco, necesariamente se llevará una 
mala impresión en la mente y en el corazón al leer esas páginas». 

Por eso no aconsejaba su lectura a los jovencitos, dada su inexperiencia e impresionabilidad; sólo la toleró cuando el Gobierno la 
impuso en las escuelas. Resulta fácil calcular con esto lo que don Bosco pensaba sobre otras novelas. Solía repetir que los libros ligeros y 
apasionados, aun sin ser malos, resultan peligrosos, particularmente para la moralidad. 

Esta historia fue providencial para entonces y para los años siguientes: fue muy apreciada por los buenos y también por los poco 
sospechosos de ser demasiado católicos. Sólo Dios sabe el bien que proporcionó a la ((503)) juventud y el mal que le evitó. Apenas se 
advirtieron sus méritos, los padres de familia, maestros, y educadores, que deseaban tener hijos y alumnos conocedores de la historia 
patria, y no envenenados, anduvieron a porfía para proporcionársela. En treinta años se vendieron más de setenta mil ejemplares. 

Ya en un principio, el mismo Ministro de Instrucción, Juan Lanza, la hizo revisar, le gustó mucho, le otorgó un premio de mil liras y 
manifestó su deseo de que fuera adoptada en las escuelas del Estado. Por eso, hubo quien, de parte del Gobierno, se presentó a don Bosco 
para prometerle que saldría un decreto aprobando su historia como libro de texto, con tal de que, aun sin corregir su trabajo, quitase los 
359 

Fin de Página 359 


VOLUMEN V Página: 360 

párrafos que le serían indicados. Pero él, prefirió no cambiar nada, y no se cuidó de un proyecto que ciertamente le hubiera producido 
pingües ganancias. Más todavía, estaba dispuesto a soportar con alegría la ira de los sectarios, que le tachaban de reaccionario y jefe de la 
reacción, en favor del Sumo Pontífice. 

Los muchachos del Oratorio leían asiduamente aquella historia, y hasta recitaban en ocasiones capítulos enteros; el mismo don Bosco, 
para estimularlos, aplaudía y premiaba a los mejores, igual que hacía con los que mejor sabían recitar el Catecismo o los pasajes más 
hermosos de la Historia Sagrada o de la Historia Eclesiástica. 

Otra ventaja muy importante consiguió la Historia de Italia a la sociedad. Sirvió de modelo y ejemplo para que otros autores escribieran 
libros sobre el mismo tema, y así se quitaran de las manos de la juventud historias muy en boga y moralmente muy peligrosas. 

((504)) Hay que mencionar todavía otro hecho, y es que el nombre de don Bosco, aún en vida, y, sin que él lo supiera, fue conocido en 
Inglaterra, precisamente por esta historia, que fue adoptada como libro de texto. Los salesianos de Londres hallaron, en un puesto de 
venta de libros usados, un magnífico volumen en inglés, con el título «Compendio de Historia de Italia, por Juan Bosco, traducido del 
italiano por un Ex-inspector del Estado para las escuelas I.D. Morell, LL. D.». Estaba editado por la tipografía Longman, Green, una de 
las principales editoriales de Londres, en 1881. 

El traductor decía así en el prólogo... 

«Durante mi estancia de varios inviernos en Italia, me interesé naturalmente por la historia de aquel país. Y pensé muchas veces que un 
buen compendio de historia de Italia en inglés, especialmente adaptado para la juventud, llenaría una verdadera laguna. 

»Tenemos nosotros numerosos trabajos sobre la historia antigua de Italia, esto es, de la república romana y del imperio. Algunos de 
ellos extensos, otros muy cortos, adaptados a los estudiantes de las clases inferiores y superiores. Pero en cuanto llegamos a la caída del 
imperio romano de occidente, y entramos en la edad media, desaparece esa abundancia de libros para poder estudiar esta parte de la 
historia de Italia. 

»No resulta fácil tratar estos complicados hechos políticos, conjugando brevedad y claridad, y presentar un discreto resumen de la 
historia italiana: es una tarea un tanto laboriosa. 

»Este compendio ha sido traducido en su mayor parte de la obra de Juan Bosco (docto sacerdote italiano) titulada Historia de Italia 
contada a la juventud. 

»El compendio de Historia de Italia de Bosco comienza con la fundación de Roma. La primera parte (que incluye la historia llamada 
comúnmente romana) no necesitaba traducirse, porque contiene la materia de los manuales ingleses usados en todas nuestras escuelas y 
colegios. 
360 

Fin de Página 360 


VOLUMEN V Página: 361 

»En cuanto a la versión, he de advertir que el libro fue escrito (como lo indica el título) para la juventud de Italia, o sea ((505)) para uso 
de las escuelas superiores de aquella nación. Ya ha alcanzado cinco ediciones y se emplea mucho como texto oficial. 

»El estilo es en extremo sencillo e incorpora algunas explicaciones, que no serían necesarias si el libro estuviera destinado a personas 
más cultas. He procurado conservar con esmero en la traducción la gallarda sencillez del estilo, he conservado algunas de las 
explicaciones antes mencionadas, otras las he dejado, por innecesarias. Tengo también que decir que, como quiera que el autor es un 
sacerdote católico muy celoso, están esparcidos por las páginas del libro muchos sentimientos y opiniones que no van muy de acuerdo 
con nuestras ideas inglesas y menos con las protestantes. Yo me justifico por haberlas omitido o cambiado según los casos...» 

Fin de Página 361 


VOLUMEN V Página: 362 

((506)) 

CAPITULO XLI 

UNA RELACION DE DON BOSCO SOBRE LA MARCHA DEL ORATORIO DURANTE ESTE AÑO -CARTA A LOS PARROCOS 
RECOMENDANDOLES LOS MUCHACHOS AL IR DE VACACIONES -UN MUCHACHO ESCAPADO DE CASA Y RECOGIDO 
POR DON BOSCO -MUCHACHOS ATENDIDOS POR EL ORATORIO FESTIVO -CLERIGOS QUE PIDEN CONSEJO SOBRE LA 
VOCACION -DON BOSCO Y LA CONFERENCIA ANEJA DE SAN VICENTE DE PAUL -DON BOSCO EN SAN IGNACIO Y 
SUS CARTAS AL ORATORIO -EL RAYO -UN TEDEUM A LA VUELTA DE DON BOSCO A TURIN -LECTURAS CATOLICAS 
-PREDICACIONES -ALUMNOS DE LA ESCUELA NORMAL EN EL ORATORIO -CARTA A LA DUQUESA DE 
MONTMORENCY -OTRA INDULGENCIA -LA FIESTA DE LA ASUNCION 

NARRADO ya el éxito alcanzado por don Bosco con la publición de la Historia de Italia, nos es grato ahora dar una noticia general sobre 
la marcha interior del Oratorio, puesto que poseemos el documento más autorizado para ello. 

Escribió don Bosco, de su puño y letra, una voluminosa relación del año escolar 1855-1856. Está cubierta de notas de todo género, y de 
cuentas a cobrar y pagar. Se hallan registrados en ella los nombres de ciento cincuenta y tres alumnos: sesenta y tres estudiantes y noventa 
aprendices. Pero este número no está completo, ((507)) como aseguran antiguos alumnos de aquellos tiempos, puesto que faltan los que 
acudían a escuelas superiores de artes y ciencias en la ciudad y los que estaban en el Oratorio sólo de paso. Son muy pocos los que tienen 
observaciones al margen, de donde se deduce que los indisciplinados incorregibles, los gravemente acusados de ladrones, y los que no 
querían someterse al reglamento, eran expulsados de casa. Está, sin embargo, consignado alguno que se marchó voluntariamente. De 
Carlos Gastini se lee: Salió, para vivir por su cuenta, en el mes de mayo. 

Algunos nombres, particularmente de aprendices, recuerdan a pobres huérfanos que pasaron aquel año a la eternidad. Habían llevado 
consigo al Oratorio el germen destructor de las privaciones, los 
362 

Fin de Página 362 


VOLUMEN V Página: 363 

sufrimientos y otras causas. Murieron en el Hospital del Cottolengo, durante los primeros meses de 1856, Juan Picena, natural de 
Cremolino, de diecisiete años, y Luis Pesciallo de Vacarezza, de quince años; en el Hospital de San Mauricio expiró Bernardo Raggi, de 
dieciséis años, y en Cremolino otro Picena, hermano pequeño del arriba nombrado. Don Bosco visitaba afectuosamente a los alumnos que 
los médicos mandaban trasladar a los hospitales y los preparaba para acabar santamente su vida. 

Terminado el año escolar, después de los exámenes y de la distribución de premios, una parte de los alumnos estudiantes iba a pasar las 
vacaciones en su casa; don Bosco se cuidaba de que no les faltara asistencia, y por eso les entregaba una carta de presentación al párroco. 
He aquí el contenido. 

Ilmo. y Rdvmo. Señor: 

Con todo respeto recomendamos a este nuestro alumno a la benevolencia de su señor Párroco, a quien rogamos humildemente tenga a 
bien asistirlo durante las vaciones, y a su vuelta ((508)) entregarle un certificado en el que conste: 

1) Si, durante el tiempo que pasó en el pueblo, recibió los santos sacramentos de la confesión y comunión. 2) Si asistió a las funciones 
parroquiales y si se prestó para ayudar a la santa misa. 3 ) Si no ha andado con malos compañeros, ni ha dado motivos de queja por su 
conducta moral. 

Espero recibir buenas noticias de nuestro alumno; damos a usted las gracias de todo corazón, mientras nos honramos en profesarnos. 

De V.M.R.S. 

Atto. y seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Pero don Bosco no podía aguantar que hubiera plazas libres en su Internado. 

Su caridad con los jóvenes abandonados era tal, que cuando se encontraba con uno, saltaba por encima de ciertas normas de aceptación 
que él mismo exigía ordinariamente, y, sin más, los recibía como hijos que le presentaba la Divina Providencia. Nos contaba Juan Villa: 

«Recuerdo que un día fue don Bosco a una barbería para afeitarse y vio allí a un joven dependiente como aprendiz. Empezó a 
preguntarle afablemente y supo que había nacido en Cavour, que había escapado de casa, y que, vagando por Turín en busca de trabajo, 
había ido a parar a casa del barbero, el cual le daba cinco perras chicas diarias para su manutención. Don Bosco le invitó a ir con él al 
Oratorio. El muchacho, al verse tratado tan paternalmente, aceptó la invitación, se despidió del peluquero y se marchó con don Bosco. 
363 

Fin de Página 363 


VOLUMEN V Página: 364 

El buen sacerdote escribió enseguida a Cavour, al padre del jovencito, diciéndole que su hijo se hallaba recogido en su casa y 
preguntándole si estaba conforme con que continuase ((509)) allí. El padre, satisfecho con semejante noticia, condescendió con sumo 
gusto. 

»Yo conocí a este joven, que continuó en el Oratorio hasta que partió para el servicio militar. Siguió siendo un hombre honrado, y 
actualmente está bien colocado en Turín; siempre que se presenta la ocasión de hablarnos, manifiesta su agradecimiento a don Bosco, a 
quien atribuye todo el mérito de su buena educación juvenil». 

Tenía también don Bosco un gran cariño a los chicos del Oratorio festivo. Cuando habían de marcharse de Turín para ir a vivir en otra 
parte, no los olvidaba, sino que seguía interesándose por su bien. Seleccionamos, de entre muchísimos testimonios, el siguiente, escrito 
por el mismo Juan Villa, arriba nombrado: 

«Después de un año que permanecí en Turín, asistiendo siempre al Oratorio de don Bosco, tuve que volver a Biella con mi padre. En 
julio de 1856 me avisó el párroco que le había escrito una carta don Bosco, rogándole nos comunicara a mí y a mi hermano, que tal día 
nos halláramos en el Oratorio de San Felipe, ya que él debía ir a Biella y tendría mucho gusto en saludarnos. 

»Nosotros quedamos emocionados sobremanera ante el delicado recuerdo de don Bosco; acudimos el día señalado al Oratorio de San 
Felipe, y en cuanto lo vimos, nos dirigió él mismo su amables palabra, preguntándonos si continuábamos siendo siempre asiduos en hacer 
el bien, como se nos había enseñado en el Oratorio. Luego me invitó a ir a Turín. Mi padre no quería de momento, pero al fin me dio 
permiso. 

»Al llegar a Turín, enseguida encontré trabajo, de modo que reanudé mi oficio y seguí frecuentando asiduamente el Oratorio de don 
Bosco. Por tanto, ((510)) a don Bosco debo todo mi reconocimiento por el cariño que me dispensó y el gran bien que me hizo. Hasta 
durante el servicio militar, que cumplí por varios años en Italia Central, don Bosco me enviaba directamente saludables consejos y 
escribía al obispo de Osimo para recomendarme. Y mi actual posición en el comercio la debo a la educación recibida de don Bosco y a 
sus buenos oficios ante los que me ayudaron a conseguir una fortuna. Y lo mismo que se interesó por mí, lo hizo por todos los que 
recurrían a él». 

Mientras tanto, don Bosco se preparaba para ir a Lanzo y enviaba una cartita a Savigliano Monasterolo para el seminarista Santiago 
Delprato, el cual, adscrito a la diócesis de Turín, le había pedido consejo sobre su vocación, al igual de otros compañeros suyos. 
364 

Fin de Página 364 


VOLUMEN V Página: 365 

Queridísimo hijo: 

Retardaba mi contestación porque tenía por segura su ida a los Ejercicios de San Ignacio. Ayer he sabido que había algunas 
dificultades, y por ello le escribo comunicándole que salgo mañana para San Ignacio, donde pemaneceré durante toda la tanda de 
ejercicios espirituales. Después del veinticinco del corriente mes estaré de nuevo fijo en Turín. Si algo le ocurriese durante ese tiempo, 
cuente, en lo que yo pueda serle útil con éste, que se profesa en el Señor. 

Turín, 13 de julio de 1856 

Su afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


En aquellos mismos días celebró una reunión con la conferencia aneja a la Sociedad de San Vicente de Paúl y, entre otras cosas, 
recomendó la oración. Anunció que debía ir de ejercicios ((511)) al santuario de San Ignacio donde prometió rezar por todos y 
particulargamente por los chicos del Oratorio. Les señaló que con las oraciones de los católicos se puede alcanzar un gran bien y producir 
efectos extraordinarios hasta en tierras muy lejanas, como por ejemplo, en América, bien sea por la comunión de los santos, bien sea 
porque al rezar por quienes no viven unidos a la Iglesia, la oración de los católicos es escuchada por Dios con la premura que un padre 
escucha la voz de sus propios hijitos. En las falsas religiones, en cambio, la oración es estéril, muchas veces no la escucha el Señor, y 
hasta puede ser un insulto a la Divinidad. Terminó recomendando encarecidamente y con expresiones de gran humildad su pobre alma a 
las oraciones de los reunidos. 

En aquel momento entró en la sala el caballero Peyron; saludó a don Bosco respetuosamente, y, después de oír sus últimas palabras, le 
dijo con gran veneración: 

-Don Bosco, no vaya usted a convertirse en los ejercicios de San Ignacio, íeh! íNo se convierta, por favor! 

Así nos lo contó José Reano allí presente. 

El día catorce de aquel mes de julio iba don Bosco a San Ignacio, acompañado de los clérigos Rúa, Rocchietti, José Bongiovanni, 
Pettiva y Momo. 

En medio de las ocupaciones del ministerio sacerdotal encontró tiempo para reunir a los miembros de las Conferencias turinesas de San 
Vicente de Paúl que habían subido allí para hacer su retiro anual. Concurrieron el conde Cays, el caballero Gonella y otras personas 
distinguidas. Se hizo una colecta, que produjo ventidós liras. Este dinero era destinado a las familias más pobres del los chicos que 
frecuentaban el Oratorio festivo. La noticia fue comunicada a 
365 

Fin de Página 365 


VOLUMEN V Página: 366 

Valdocco por carta del secretario José Bongiovanni, la cual se leyó el tercer domingo de julio ((512)) en otra conferencia tenida en el 
Oratorio bajo la presidencia de don Víctor Alasonatti. 

También don Bosco, pendiente siempre de sus alumnos, escribió una carta al P. Alasonatti, en la que hacía dos preguntas a todos los de 
la casa y prometía un bonito regalo a los que acertaran con la respuesta. Eran éstas: 

1.-»Qué importancia tiene que Dios haya dado al hombre una sola alma? 

2.-»Cómo se llama el que no se cuida de salvarla? 

Escribió otras cartas desde aquel santuario, pero no hemos podido hacernos más que con la siguiente: 

Queridísimo Cagliero: 

También yo deseo que te dediques al piano y al órgano, pero como quiera que la clase de metodología está muy en armonía con los 
estudios filosóficos que cursas, y siendo además cosa de sólo un par de meses, deseo que prefieras la metodología, dedicando al piano el 
tiempo que ahora buenamente puedas; ya suplirás su falta después del examen. 

Procura disminuir el número de enemigos, aumentar el de los amigos y hacerlos a todos amigos de Jesucristo. 

Quiéreme en el Señor y que tengas siempre abierto el cielo. 

San Ignacio de Lanzo, 23 de julio de 1856 

Tu afmo. en Jesucristo
JUAN BOSCO, Pbro.


Para mejor comprender esta carta, es preciso recordar que don Bosco había comprometido a los clérigos a dedicarse durante las 
vacaciones al estudio de materias necesarias para aprender a dar clase, con el fin de presentarlos a examen para alcanzar el diploma de 
maestros. El profesor Rossio se encargaba de prepararlos. 

Así, pues, él escribía, consultaba a don José Cafasso acerca de los conocidos proyectos que le preocupaban y esperaba el momento de 
volver al Oratorio. Mas parecía que un genio maléfico ((513)) intentaba de cuando en cuando acabar con una existencia consagrada a la 
gloria de la Iglesia. 

Amanecía el veinticinco de julio, último día de ejercicios, destinado a la vuelta a Turín. A las tres de la mañana estaba el cielo 
encapotado. Don Bosco se hallaba en el corredor de la casa del Capellán, donde se alojaba, cerca de una puerta acristalada, que daba a la 
galería. La puerta estaba cerrada y asegurada con una tranca de madera. De repente retumbó por los aires un trueno espantoso; saltó la 
366 

Fin de Página 366 


VOLUMEN V Página: 367 

tranca de su sitio y cayó con violencia contra don Bosco golpeándolo en el costado; abrióse impetuosamente la puerta acristalada al 
impulso del vendaval arrastrando consigo un diluvio; descargóse un rayo donde estaba don Bosco y lo envolvió en su luz, arrancóse bajo 
sus pies una baldosa del pavimento, y él quedó derecho, aturdido y acobardado. Tardó un poco en recobrar la presencia de espíritu; 
acudió gente, pero no hubo manera de cerrar la puerta, porque la violentísima tormenta se imponía a los esfuerzos de todos. Don Bosco 
no tuvo más remedio que retirarse a su habitación y esperar a que se acabara aquella catástrofe. 

Los señores que se alojaban en las dependencias que rodeaban el Santuario no se enteraron de nada y, cuando bajaron a oír la santa 
misa, se extrañaron al ver que don Bosco salía al altar cojeando. El marqués Berzetti de Mulazzano, que sabía a la perfección las rúbricas 
del ceremonial de la Iglesia, no acertaba a explicarse por qué don Bosco no hacía las debidas genuflexiones. 

-»Cómo es posib le, rezongaba después, que hayan cambiado las ceremonias de la misa? 

Cuando se aclaró lo sucedido, todos reconocieron que don Bosco se había salvado por designio particular de la Divina Providencia. 
Don Bosco salió ((514)) ileso, pero no sin algunos dolores durante varios días en la cabeza, en la espalda y en las piernas, y un malestar 
en el costado que le duró varios meses. Todavía se muestra en San Ignacio la dependencia donde fue asaltado por el rayo. 

Por la tarde del mismo veinticinco de julio, volvió al Oratorio, donde fue recibido con gran solemnidad. El domingo veintisiete, subía al 
púlpito monseñor Foux, capellán de la Duquesa de Génova, que predicó regularmente todas las fiestas a los chicos del Oratorio durante 
más de un año. Lo hacía en exquisito dialecto piamontés y le escuchaban durante una hora con verdadera fruición. Describió lo ocurrido 
en San Ignacio, invitó a la turba juvenil a dar gracias a Dios y a la Santísima Virgen por haber conservado milagrosamente a su Director, 
y se cantó un solemne Tedéum. 

No es para describir el entusiasmo con que los chicos entonaron el cántico. Se interpretó un Tántum ergo a varias voces, se impartió la 
bendición con toda solemnidad y después la banda de música, dirigida por José Buzzetti, tocó en el patio durante un par de horas 
colmando de alegría el ambiente. Don Miguel Rúa y Reano conservaron el recuerdo de estos hechos y monseñor Cagliero certifica como 
un fenómeno singular que, un año después, cuando se levantaba una tempestad atmosférica, todo el cuerpo de don Bosco parecía 
367 

Fin de Página 367 


VOLUMEN V Página: 368 

envuelto en un ligero vapor y especialmente las manos despedían olor a azufre. Se observó aún en 1884 que, cuando la electricidad 
atmosférica amenazaba descargar, las manos de don Bosco se hinchaban y, una vez estallado el rayo, decrecía al instante y desaparecía 
aquella tumefacción. 

Don Bosco reemprendió enseguida la preparación de los fascículos de las Lecturas Católicas. El número de agosto, impreso por 
Ribotta, se titulaba Conversión del judío Germán ((515)) Cohen, hoy Padre Agustín del Santísimo Sacramento, carmelita descalzo. 

Era un milagro más, entre miles que confirman la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento del altar. El folleto de 
septiembre se imprimía en Ivrea, en la imprenta de G. Tea; se titulaba Andrés, o la felicidad de la piedad. Relato de la señora Cesárea 
Fazzene, popularizado por el conde G. Birago. Estaba escrito para los jóvenes y, por contraste, describíase en él la desgracia de uno que 
desprecia la santa educación recibida, se deja seducir por el vicio y llega al crimen con los subsiguientes horrores del remordimiento, al 
fin calmados con una sincera conversión. 

Decíaseles a los jóvenes: 

-Lo que hace que un joven sea tenido por digno y honrado, o lo que es lo mismo por un caballero, es el cumplimiento de todos los 
deberes que el hombre tiene con Dios, consigo mismo y con sus semejantes; deberes que no podéis aprender si no es bajo el magisterio 
de la Iglesia y con la doctrina del Catecismo. 

Y añadía: 

-»Sabéis el Catecismo? »Vais a la parroquia, para aprenderlo y entenderlo? íFelices de vosotros si así es! Aunque vuestra mente 
quedara ajena de toda ciencia humana, aunque no supierais leer ni escribir, sabríais lo bastante para vivir como hombres virtuosos y 
honrados en esta tierra y ser útiles a vosotros mismos y a vuestros semejantes, mejor que muchos sabihondos, que todo lo saben, menos 
sus deberes 

Un tercer tipógrafo, Paravía, imprimía los fascículos de octubre y noviembre, con la siguiente obrita: Entretenimientos morales sobre 
los ritos y ceremonias de la Santa Misa, y un apéndice con el método para oírla con fruto, por fray Carlos Felipe de Poirino, sacerdote 
capuchino. 

Es una obra preciosa, también contra los protestantes; refuta sus errores y sus calumnias contra la Iglesia, ((516)) demostrando que los 
templos, los sacrificios, los ritos y los ornamentos sagrados han sido instituidos por el mismo Dios, y que el Santo Sacrificio de nuestros 
368 

Fin de Página 368 


VOLUMEN V Página: 369 

altares y los ritos y las oraciones principales de éste han sido practicados desde los primeros siglos de la Iglesia. Prueba lo razonable del 
empleo de la lengua latina en la liturgia romana y enseña, con San Leonardo de Puerto Mauricio, a alabar y adorar la infinita majestad de 
Dios desde el principio de la santa misa hasta el evangelio; a pedir perdón y satisfacer a la justicia divina, ofendida con nuestros pecados, 
desde el evangelio hasta la elevación; a agradecer a Dios todos los beneficios recibidos desde la elevación hasta la comunión, y a 
manifestarle nuestras necesidades como autor y principio de todas las gracias, desde la comunión hasta el fin. 

Continuó don Bosco, mientras tanto, sus predicaciones apostólicas ya que él, pudiendo, difícilmente se negaba a tales invitaciones. 
Cuando no podía, dejaba esperanzas para otra ocasión. 

Al muy Rdo. Santiago Delprato. Gassino 

Mi querido amigo: 

El día de la fiesta de nuestra Señora de los Dolores, estaré en Castelnuovo de Asti predicando la novena de la Virgen del Rosario; así 
que no puedo aceptar la atenta invitación para el sermón de la Dolorosa. Otra vez será. 

Me alegro de su buena salud; que el Señor le ayude y le conserve. Recuerdos a su hermano, al señor Vicario, al teólogo Gilio y a don 
Bertoldo. Ruegue por mí, que le encomiendo de corazón a Jesús y María. 

Suyo. 

Turín, 11 de agosto de 1856. 

Afmo. in C.J.
JUAN BOSCO, Pbro.


((517)) Don Bosco se veía algo más aliviado en sus ocupaciones, gracias a la constante ayuda que le prestara don Víctor Alasonatti en 
la dirección del Oratorio festivo y del Internado, que, hasta en vaciones, estaba siempre repleto de huéspedes. Allí había sacerdotes y 
seminaristas de la diócesis de Ivrea, enviados por su Obispo, que se preparaban para examinarse en la escuela normal, con buenos 
profesores de metodología de la ciudad. 

Se contaban casi ciento cincuenta alumnos, porque una parte de los estudiantes volvía, después de un mes de vacaciones, a estudiar 
durante treinta días y tornaba en octubre a sus casas. Había además otros jóvenes recomendados y hospedados para darles repasos 
especiales de artes o de ciencias. De uno de éstos, pertenecientes a noble familia, escribía don Bosco a su Excelencia, la duquesa de La 
Val Montmorency-De Maistre, en Villastellone Borgo: 
369 

Fin de Página 369 


VOLUMEN V Página: 370 

Benemérita Señora Duquesa: 

A mi vuelta de los Ejercicios en San Ignacio me he encontrado con la respetable carta de su excelencia y con el petit Henry. He seguido 
sus normas lo mismo en cuanto al estudio de pintura y catecismo que en cuanto a la habitación. Me dice Tomatis que el adelanto de estos 
días es muy notable. Va muy bien en la piedad: el domingo cumplió con sus devociones, y me gusta mucho verle imitar todo lo bueno 
que observa en los demás de la casa. Una cosa que le causará extrañeza es el estirón que ha dado en tan corto tiempo. He ido con Henry a 
la Fruttiera. 

La señora Condesa de Maistre, Filomena, Francisca y Manuel están muy bien;don Miguel Angel Chiatellino tuvo unas fiebres, que ya 
cesaron, pero ha quedado muy postrado de fuerzas. Severina está siempre lo mismo. Durante el día se levanta; pero, si quiere moverse, ha 
de hacerlo a saltos o con las muletas. Está tan alegre que parece una perpetua ((518)) fiesta. Encomendémosla al Señor para que le 
conceda lo que, según sus designios, más convenga a su alma. 

La Divina Providencia se nos ha llevado a dos insignes bienhechores: uno el doctor Vallauri, que murió santamente el trece de julio 
último; otro el caballero Moreno, hermano del Obispo de Ivrea. Ya ve cómo quiere probarme el Señor. Críticos fueron los años pasados y 
no son mejores los presentes: el Señor nos arrebata un buen número de bienhechores, mas, siendo Dios el dueño, hay que dejarle mandar, 
porque lo que El hace es lo mejor que nosotros podemos desear. Con todo, sigo confiado en su reconocida caridad, que no dejará de 
seguir ayudándome para atender a los Oratorios festivos, y para dar pan a los chicos que tengo recogidos y abrir una escuela diurna para 
Todos los Santos. Y todo con la exclusiva finalidad de ganar almas para Jesucristo, precisamente en estos tiempos en los que el demonio 
hace los mayores esfuerzos para arrastrarlas a la perdición. 

Por mi parte, no dejaré de pedir al Señor que le conceda el don de la perseverancia en el bien y que le prepare un puesto de gloria en el 
cielo. 

Me encomiendo a sus devotas oraciones, reciba los recuerdos de mi colega don Víctor Alasonatti y de Tomatis. Me profeso muy 
agradecido de S.E. 

Turín, 12 de agosto de 1856 

Atto. S. Servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Enfrascado don Bosco en tanta multiplicidad de obras, necesitaba de cuando en cuando el consuelo de una bendición del Sumo 
Pontífice para sí y para los muchachos de sus tres Oratorios festivos. Por eso escribía: 

Beatísimo Padre: 

El sacerdote Juan Bosco, Superior del Oratorio de San Francisco de Sales, donde se reúnen los chicos abandonados de la ciudad y 
diócesis de Turín, eleva a Su Santidad las más fervorosas súplicas ((519)) en demanda de la Bendición Apostólica con indulgencia 
Plenaria para sí y para los muchachos por él dirigidos, que crecen en número cada día y ya casi son novecientos. 

Que etc... 

Día 13 de agosto de 1856 

Fin de Página 370 


VOLUMEN V Página: 371 

Pro gratia serv. servandis (concedido, con...
)
PIUS PP. IX


Romae, die 17 Augusti 1856 

Testamur praesens rescriptum esse manu SS. D.N. Pii Papae exaratum (Aseguramos que el presente rescripto fue firmado por mano de 
SS. nuestro Papa Pío). 

B. PACCA
Magister ab Admissionibus SS.
Esta bendición vino a completar la alegría de la fiesta de la Asunción de María, que don Bosco celebraba siempre con gran solemnidad. 
Nos baste recordar aquella fiesta con el programa manuscrito por don Bosco, como acostumbraba a hacer siempre que se trataba de 
reuniones religiosas, escolares o recreativas. 

Viernes, 15 del corriente Agosto
Fiesta de la Asunción de María SS. al Cielo


Su Santidad Pío IX, con el deseo de fomentar en los fieles cristianos la devoción a la gran Reina del Cielo, nuestra piadosa Madre, 
concede indulgencia plenaria a todos los que en dicho día visiten esta iglesia confesados y comulgados. Decreto dado en Roma el 28 de 
septiembre de 1851. 

HORARIO 

Durante la mañana misas y recepción de Sacramentos.
A las 8,30. Misa solemne. Después juegos.


((520)) POR LA TARDE 

A las 3,30. Vísperas, plática, procesión y Bendición con S.D.M.
A las 5,30. Rifa, carreras de sacos y juegos.


Sean alabados noche y día los nombres de Jesús y de María. 

Fin de Página 371 


VOLUMEN V Página: 372 

((521)) 

CAPITULO XLII 

EL NUEVO TRAMO DE EDIFICIO SE ARRUINA -UNA PRUEBA DE LA PROTECCION DE DIOS -JOSE BUZZETTI Y SU 
AFECTO A DON BOSCO -CARTAS DE AGRADECIMIENTO A SUS BIENHECHORES -FUNERALES POR EL DOCTOR 
VALLAURI -PETICION DE CAPOTES MILITARES AL MINISTRO DE LA GUERRA -CONSTRUCCION DE UNA ESCUELA 
DIURNA -CIRCULARES A LOS BIENHECHORES -SUBVENCIONES DEL GOBIERNO 

TODOS los planos del edificio del internado se habían realizado; el tejado estaba a punto de cubrirse, los albañiles iban colocando 
ventanas, puertas y vidrieras. Pero he aquí que se presentó un serio revés. 

El veintidós de agosto, hacia las diez de la mañana, estaba un albañil quitando las armaduras del nuevo edificio en la parte que da al 
norte. 

Durante los días anteriores había levantado las armaduras de las plantas inferiores y aquél quitaba las del penúltimo. Había terminado 
su trabajo, cuando se le escapó de las manos una vigueta que cayó de punta sobre la bóveda de aquella planta; abrióse ésta y la vigueta 
cayó sobre la de más abajo, la cual se derribó sobre la siguiente y así una tras otra hasta el sótano. En un minuto las tres plantas de aquella 
parte de la casa se convirtieron en un montón de escombros. 

((522)) Este derrumbamiento fue para el Oratorio una grave desgracia por los gastos que hubo que repetir; pero, en medio del desastre, 
se vio patente la mano protectora de la Divina Providencia. 

Narraremos dos hechos consoladores. La planta baja, libre ya de armaduras hacía algunos días, resultaba un lugar comodísimo y muy 
fresco, por lo cual, durante el recreo, estaba siempre repleta de muchachos, de asistentes y de los eclesiásticos de Ivrea que preparaban 
sus exámenes en la Normal. Unos jugaban, otros leían y estudiaban y algunos charlaban y vigilaban. A las nueve y media sonó la 
campanilla y todos se retiraron diligentemente, quién a la clase de repaso o de metodología, quién al salón de estudio. Apenas estuvieron 
todos en sus puestos, oyóse un ruido espantoso y el hundimiento de algo que les dio un vuelco al corazón: acababan de derrumbarse las 
372 

Fin de Página 372 


VOLUMEN V Página: 373 

bóvedas. De haber ocurrido unos minutos antes, habrían quedado atrapados no pocos muchachos. 

Celestino Durando, joven muy inteligente y aplicado, estaba repasando latín a José Reano, Domingo Bongiovanni y Duvina en el coro 
de la Iglesia de San Francisco. Al oír aquel estruendo espantoso experimentaron una aterradora impresión, que, durante varios meses, se 
reproducía en ellos apenas oían un ruido repentino. 

Otro hecho no menos curioso fue el del albañil que estaba sobre la primera bovedilla que se hundió. Apenas se dio cuenta de que ésta 
cedía, corrió a ponerse a salvo junto a la pared de al lado; pero, en aquel mismo instante, fallaron los ladrillos bajo sus pies, y él 
arrojándose como por instinto sobre el último trozo de bovedilla, quedó colgando en el aire con la parte principal del cuerpo y las piernas. 
Llevaba a los pies unas chancletas ((523)) que cayeron mezcladas con los escombros y cascotes. Era imposible no ver la mano de Dios 
sosteniendo aquel pedazo de techo aislado, gracias al cual aquel pobre hombre salvó la vida, a pesar de que apoyase en él todo su peso. Al 
igual de los demás obreros, que en aquel momento trabajaban en la obra, ni uno solo sufrió el menor daño. 

Don Bosco se hallaba ausente de casa aquel día. Cuando volvió al Oratorio y contempló el desastre, se apenó mucho y preguntó 
enseguida: 

-»Quedó alguno sepultado? 

Al saber que todos, alumnos y obreros, estaban salvos, dio gracias al Señor, y con aire sereno y alegre dijo a los jóvenes que le 
rodeaban: 

-íMenos mal que no hay víctimas! Lo demás no importa... Y todos vosotros que estabais en casa, »no fuisteis capaces de poner un dedobajo las bovedillas e impedir que se cayeran? íYa veo que no servís para nada! Pero os compadezco: ha sido BÙrlich 1, que nos ha dado 
una cornada. Es la segunda vez, que este animal nos hace la gracia de tirarnos la casa abajo; pero no importa. Tendrá que vérselas con el 
Señor y con la Virgen, y no se saldrá con la suya. Si las bovedillas se han caído las forjaremos de nuevo y no se caerán más... El Señor 
todopoderoso, que ha permitido esta prueba, no nos abandona... Nada debe turbarnos. 

Pero José Buzzetti no sabía aguantar aquellas ruinas, tanto más cuanto que se habían descubierto algunos fraudes en quienes 
aparentaban, desde hacía tiempo, que buscaban ventajas al Oratorio. 

1 BÙrlich, es una palabra piamontesa para indicar al demonio. 
373 

Fin de Página 373 


VOLUMEN V Página: 374 

Buzzetti no podía convencerse ((524)) de que hubiera gente capaz de abusar de la bondad de don Bosco; por eso arremetía con 
encendidas palabras contra aquel desleal. Don Bosco intentaba calmarlo. 

-íBuzzetti, tengamos paciencia! Ya verás cómo el Señor nos ayudará. 

-íSí, sí, nos ayudará! Mientras tanto, usted no duerme, trabaja día y noche para juntar unas liras, y los demás se las roban a millares en 
un momento. Habría que darles una buena lección. 

-íDéjalos en paz! Ya se la dará el Señor. 

Y don Bosco fue profeta, porque aquel infeliz no hizo fortuna, y pese a que don Bosco se limitara a despedirlo y procurara ayudarle por 
todos los medios, terminó en la miseria. 

Pero Buzzetti tenía derecho a gritar. Por humildad y por el dedo perdido con el disparo de la pistola, había dejado la sotana. Vivía 
totalmente entregado al Oratorio. El hacía las reparaciones de la casa, asistía en el comedor, preparaba las mesas, organizaba la limpieza, 
se multiplicaba en la catequesis y en las clases de música y de canto y se encargaba de la expedición ordinaria de las Lecturas Católicas. 
Su ingenio perspicaz y su habilidad eran el alma de las rifas, sabía buscar trabajo para los talleres, iba a encargar el pan y a hacer las 
compras. Presentaba a veces a don Bosco las cuentas con centenares de liras a pagar. 

-»Y cómo quieres que las pague ahora, exclamaba don Bosco, si no tengo un céntimo? 

Y entonces Buzzetti le presentaba sonriendo el recibo del acreedor, que él mismo, con su industria y afortunados negocios, había 
logrado obtener. Era el guardaespaldas de don Bosco y le acompañaba cuando se temía algún ((525)) peligro; salía a su encuentro por la 
noche y bastaba verlo con su poblada barba roja para que los mal intencionados se mantuvieran a raya. 

Sus hermanos albañiles le habían dicho en varias ocasiones: 

-»Qué haces en el Oratorio, si no vas a ser sacerdote? »Si muriera don Bosco, qué harías tú, sin un oficio para ganarte la vida? 

Y José respondía: 

-Dice don Bosco que también cuando él muera, habrá un pedazo de pan para mí, si le soy fiel. íMuy agradecido por vuestro interés! 

Pero algún tiempo después, también él pasó momentos de desazón y desaliento. Intuía que la antigua vida patriarcal de familia sería 
modificada por el reglamento; veía poco a poco cómo pasaba a manos de los clérigos la dirección de los dormitorios, de las clases y de 
las diversas ramas de enseñanza; cómo se les confiaban incumbencias 
374 

Fin de Página 374 


VOLUMEN V Página: 375 

importantes que, antes, sólo a él se encomendaban, y decidió salir del Oratorio. Había encontrado en Turín un empleo, que aseguraba su 
mantenimiento. Fue a despedirse de don Bosco, le confesó claramente que ya, puesto que era seglar, se quedaría en el último lugar de la 
casa, él que era uno de los primeros acogidos por don Bosco; que la influencia de los otros en la comunidad anulaba su posición, y tenía 
que someterse a los que había conocido de niños; y que, por tanto, había tomado la determinación, con verdadero disgusto, dado el amor 
que tenía a don Bosco, de salir de aquella casa que había visto surgir desde sus cimientos. 

Don Bosco no respondió a sus lamentaciones, sino que le preguntó con premura por la nueva vida que quería emprender y si ganaría lo 
suficiente. Después le dijo: 

-Sé que no tienes dinero ((526)) para afrontar los primeros gastos. 
Dime lo que necesitas y te lo daré. No quiero que un buen amigo mío tenga que sufrir privaciones. íSiempre nos hemos querido bien! 
Espero que no te olvidarás nunca de don Bosco. 

Ante estas palabras, ante la mirada de don Bosco, al oír su conmovida voz paternal, rompió a llorar diciendo: 

-No, no; no quiero dejar a don Bosco; quiero estar siempre con él. 

Se quedó en casa. Y siguió siendo durante muchos años su verdadero apoyo. Cuando don Bosco no sabía a quién encomendar una 
misión, decía: 

-íLlamadme a Buzzetti! 

Y aparecía Buzzetti siempre sonriente; escuchaba los deseos de don Bosco y los ejecutaba enseguida y felicísimamente, por difícil que 
fuera su realización. 

Buzzetti tenía muchos amigos que también querían mucho a don Bosco. Cuando vieron éstos en agosto de 1856, que el 
derrumbamiento de los pisos aumentaba en mucho los gastos previstos, dado que no podían hacer otra cosa, consiguieron con sus 
fervorosas plegarias y comuniones que el Señor mandara los socorros necesarios. Los bienhechores de Turín, al enterarse de lo sucedido, 
sintieron pena por don Bosco, y lejos de retraerse en ayudarle, lo hicieron con mucho más entusiasmo. Nos queda una carta de 
agradecimiento que don Bosco escribió por aquellos días a la ilustrísima señora marquesa Fassati. 
375 

Fin de Página 375 


VOLUMEN V Página: 376 

Benemérita Señora Marquesa: 

Esta mañana me entregaron su respetable carta con un billete de 500 liras. Ni siquiera lo he tenido en mis manos; inmediatamente lo he 
enviado al panadero. íDeo gratias! 

((527)) De las cuatro a las cinco estaré en la Residencia Sacerdotal. Esta noche cenaré a sus expensas y así le agradeceré personalmente 

los muchos bienes que Dios le inspira hacer en favor de nuestros pobres muchachos. 

Mis saludos para usted, para la señora Francisca, y el señor Marqués; que Dios bendiga a todos. Con mi aprecio y agradecimiento. 

Desde casa, 30 de agosto de 1856 

Su atto. y seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Se ve que las desgracias no alteraban a don Bosco; prueba de ello es el buen humor de otra carta suya, dirigida al conde Pío Galleani de 
Agliano. 

Benemérito Señor: 

Don Bosco.-Buenos días, señor Conde: »puedo ir a hacerle una breve visita y charlar un rato con usted? 

Señor Conde.-íOh don Bosco! Ciareja. 1 »Cómo está? No le esperaba. 

B.-Mi visita será breve y por eso no le he avisado. 

C.-íSi al menos hubiera venido el día de Santa Filomena! Habría asistido a nuestra hermosa fiesta. 

B.-Era mi intención haber venido aquel día; y hasta tenía empezada la carta anunciándoselo, pero otras ocupaciones me obligaron a 

cambiar de opinión. Mas, por favor, »cómo sigue la señora Condesa, la familia, José; están bien? 

C.-Sí, gracias a Dios están bien. Yo, en cambio, me siento cansado con este calor. 

B.-Y el campo, »ha ido bien? 

C.-No han ido mal las cosechas; el trigo ha fallado algo, porque hemos tenido un poco de granizo. De los capullos de los gusanos de 

seda, que este año andan muy caros, no he recogido ni siquiera un tercio de lo que esperaba. 

B.-Y José, »trabaja? »Estudia? 

((528)) C.-Sí, empieza a hacer algo. El buen T. Broschiero le atiende con mucha bondad y paciencia. Pero, »tiene algún fin determinado 

su inesperada visita? 

B.-Ofrecerle un ejemplar de la Historia de Italia, que ruego acepte. 

C.-Muy bien; servirá para hacer leer a las chicas y a José; gracias. 

B.-Nada de gracias, a quien debería escribir un libro para usted. 

C.-»Cómo van sus muchachos y su casa? »Y de cuartos, cómo andamos? Si he de decir la verdad, mucho me temo que esté a la cuarta 

pregunta y que haya venido a visitarme... 

B.-Eso es, a la cuarta pregunta; y si me ofrece una limosna, no la rechazo; pero el motivo principal de esta visita era saber noticias de la 
familia, presentarle este 

Fin de Página 376 


VOLUMEN V Página: 376 

1 Ciateja o Ciareia: Es una forma popular dialectal equivalente a: «Buenos días, Señoría», que parece se usaba entre la nobleza en la 
segunda mitad del siglo XVIII. (N. del T.) 

Fin de Página 376 


VOLUMEN V Página: 377 

ejemplar de historia y agradecerle todo lo que ha hecho y que espero haga todavía en lo sucesivo por nuestros muchachos. 

C.-No dejaré de hacer cuanto esté en mi mano por esos pilluelos; pero rece y haga rezar por mí y por mi familia; rece también para que 
el Señor conserve los frutos de nuestros campos y me dé paz y tranquilidad de espíritu. 

B.-Haré lo que me dice, y ruego de un modo especial al Señor para que pueda mantener en la piedad a toda su familia. 

C.-»Volverá a visitarnos con más tiempo? Si me avisa y fija el día, mandaré a buscarlo a Cúneo. 

B.-Supongo que sí y le agradezco el favor. Si puedo ir le avisaré; íah! se me olvidaba una cosa. Si por casualidad tuviese la intención de 
tomar un carpintero fijo, tengo ya al sujeto. Así que, señor Conde, a conservarse bien, buena cosecha para usted y toda su familia; 
salúdeme a la señora condesa y créame con todo afecto y gratitud. 

Turín, 3 de septiembre de 1856 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Y que su agradecimiento a los bienhechores no era un simple cumplimiento lo muestra Armonía ((529)) del 12 de septiembre: 

«Ayer, 11 y jueves, se celebró en el Oratorio de San Francisco de Sales en Valdocco un solemne y piadoso funeral en honor y en 
sufragio del doctor Francisco Vallauri. 

»El féretro, colocado en el centro de la iglesia, el canto de los muchachos, el gran número de los que se acercaron a la mesa eucarística 
y las plegarias elevadas al Señor antes y después de la misa, eran conmovedores. 

»Sobre la puerta de la iglesia leíase esta inscripción: 

POR EL ALMA
DEL SEÑOR DON FRANCISCO VALLAURI
DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGIA
MAYORDOMO EMERITO DE LA COMPAÑIA DE SAN LUIS GONZAGA
INSIGNE BIENHECHOR
DEL ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALES
LOS ALUMNOS DE ESTE ORATORIO
CON TODO AGRADECIMIENTO
PIDEN AL SEÑOR
PAZ Y DESCANSO ETERNO


»De este modo la Religión Católica, a la par que enseña a conservar el recuerdo de las almas justas, que nos han hecho el bien, les 
ofrece su alivio y consuelo también después de su muerte». 

Pero la caridad y la gratitud del noble corazón de don Bosco eran conocidas por todas las clases sociales de la ciudad, y hasta por las 
altas esferas gubernativas, que no le negaban su ayuda. Y él, mientras 

Fin de Página 377 


VOLUMEN V Página: 378 

se daba prisa para reparar los destrozos sufridos en la construcción, pensaba también ((530)) cómo defender del frío durante el próximo 
invierno a sus chicos del Oratorio. Ya hemos dicho que el Ministro de la Guerra le había regalado capotes militares. Por eso envió un 
solicitud al general La Mármora. 

Ilmo. y Benemérito Señor Ministro: 

Ya en otras ocasiones recurrí a vuestra Señoría Ilustrísima en demanda de ayuda para estos pobres chicos huérfanos y abandonados, que 
la divina Providencia me confió, y siempre me vi favorecido por su caridad. Dado que este año ha crecido el número de acogidos y han 
aumentado los gastos por todo un conjunto de cosas indispensables, me atrevo a recurrir, una vez más, a su reconocida bondad con el 
mismo objeto. 

El número de internos pasa de ciento treinta y siete; muchísimos más acuden a mí pidiendo vestido, calzado y mantas para defenderse 
del frío invernal o para poder presentarse de forma que puedan ser admitidos a trabajar en algún sitio. 

No pido cosas lujosas: toda suerte de calzado y vestido, sobre todo camisas, mantas, sábanas, aunque estén usadas y remendadas, las 
recibiré con el máximo agradecimiento. Cualquier trapo me servirá para cubrir a los hijos de los pobres. 

Persuadido de que su reconocida caridad tendrá en cuenta la grave necesidad que le expongo, agradezco de corazón los favores 
recibidos en el pasado, y mientras le auguro copiosas bendiciones del cielo, me cabe el alto honor de profesarme. 

De V. S. Ilma. y Benemérita. 

Turín, 30 de septiembre de 1856 

Seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

El mismo día escribía otra cartita al Caballero Génova de Pettinengo. 

((531)) Benemérito Señor: 

Recordando los favores recibidos de Vuestra Señoría durante los años pasados, recurro nuevamente al presente, rogándole tenga a bien 
prestarnos sus buenos oficios ante el señor Ministro de la Guerra. He cursado una solicitud a este señor pidiéndole vestuario, mantas y 
cosas parecidas para los pobres muchachos internos en esta casa, cuyo número y necesidades han aumentado, a causa de las calamidades 
del año pasado. Sé que esto depende de usted, y a usted me encomiendo con todo respeto. 

Confiando en su reconocida caridad, me uno a lo chicos favorecidos para augurarle abundantes bendiciones del cielo y profesarme con 
todo afecto y gratitud. 

De Vuestra Señoría. 

Turín, 30 de septiembre de 1856 

Seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página 378 


VOLUMEN V Página: 379 

Don Bosco estaba seguro de que el Ministro le ayudaría, como en efecto sucedió, y de que los demás pobres de los externos del 
Oratorio festivo participarían de la ayuda. Sin embargo, no satisfecho de cuanto hacía por ellos, concibió un nuevo proyecto, que 
comunicó a las personas caritativas con esta circular: 

Ilustrísimo y Benemérito Señor: 

Ante la creciente necesidad de instruir a los muchachos de las clases bajas del pueblo, me he determinado a abrir una escuela diurna con 
el fin de recoger en ella una parte de tantos como andan vagando por las calles durante el día, ya sea porque sus padres no se preocupan 
de ellos, ya sea porque se encuentran alejados de las escuelas públicas. No hay que olvidar que en el distrito de Borgo Dora, Santa 
Bárbara, Plaza Paesana, Borgo San Donato ((532)) Collegno y Nuestra Señora del Campo hay treinta mil habitantes, por lo menos, sin 
iglesia ni escuelas. 

Por eso, para cubrir la necesidad de esos muchachos, he comenzado a edificar una escuela con capacidad para unos ciento cincuenta 
más; como esto origina gastos en razón de los maestros, la construcción, el mobiliario y material escolar, acudo a su reconocida bondad, 
suplicándole me ayude, que es lo mismo que ayudar a estos pobres jovencitos, que se pueden considerar como abandonados y peligrosos. 

Su reconocida bondad me hace esperar que tendrá en cuenta esta gran necesidad que le expongo: por ello, con toda gratitud y aprecio, le 
auguro copiosas bendiciones del cielo y me profeso. 

De Vuestra Señoría. 

Turín, 1 de octubre de 1856 

Seguro servidor
JUAN BOSCO, Pbro.


Pero don Bosco, antes de recurrir a la caridad pública, ya había puesto manos a la obra. 

El patio del Oratorio estaba cerrado, por la parte que daba a la calle de la Jardinera, con un portalón de dos hojas, que, al abrirse, hacía 
sonar una campanilla. 

En el espacio que quedaba entre esta entrada y la iglesia de San Francisco, don Bosco hizo construir dos aulas. Una muy amplia, que 
tenía en el ángulo sud-este una habitacioncita, con salida al exterior, destinada al portero. La otra, más pequeña, podía albergar hasta 
veinte alumnos. 

Y publicó una nueva circular: 

Ilustrísimo y Benemérito Señor: 

Respetuosamente expongo a V.S. Ilma. que, al acabar los trabajos realizados en esta casa, en diversas ocasiones ((533)) ya 
recomendada, me encuentro gravemente apurado para cubrir los muchos gastos realizados con tal motivo. 

Me dirijo, pues, confiadamente a su reconocida bondad, rogándole quiera ayudarme 

Fin de Página 379 


VOLUMEN V Página: 380 

una vez más, que equivale a decir que ayude a unos jovencitos pobres y desamparados que, gracias a usted, fueron internados en esta 
casa, y que bendecirán siempre a su bienhechor. 

Con tal gratitud y confianza, doy a usted las gracias con toda mi alma y, en nombre de mis asilados y mío, me profeso. 

De V.S. Ilma. 

Turín, 1 de octubre de 1856 

Seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

También se dirigió al ministro Rattazzi, a poco de la catástrofe: éste quiso concurrir a la reparación, y consiguió del Gobierno una 
subvención que le comunicó con la siguiente carta: 

MINISTERIO DEL INTERIOR 
Turín, 3 de octubre de 1856 

Tenidas en cuenta las circunstancias expuestas por el sacerdote Juan Bosco en su carta del 1.° del mes en curso, relativas a las 
dificultades económicas en que se encuentra el Pío Instituto llamado Oratorio Masculino de Valdocco, el que suscribe ha determinado 
conceder a dicho Instituto una nueva subvención extraordinaria de mil liras, con cargo al presupuesto de este Ministerio, expidiendo la 
correspondiente orden de pago a nombre de su jefe, que será librada por la Tesorería Provincial. 

El Ministro 

U. RATTAZZI 
Al día siguiente de recibir esta carta, llegábale a don Bosco otra, con su grata sorpresa, del mismo Ministro. 

((534)) Turín, 4 de octubre de 1856 

Ilmo. y Rvdmo. Señor: 

Queriendo demostrar de un modo especial el interés que el Gobierno del Rey tiene por el progreso del Pío Instituto Masculino de 
Valdocco, iniciado y tan bien dirigido por el M.R.D. Juan Bosco, el que sucribe, consciente de las estrecheces pecuniarias del mismo, y 
sabedor de que la cantidad de mil liras recién concedidas está muy por bajo de las ingentes necesidades que atraviesa, ha dispuesto, por 
un nuevo Decreto de hoy, que le sean adjudicadas otras mil, con cargo a los fondos extraordinarios de este Ministerio. 

Completando la comunicación de ayer, el firmante participa al M.R. Director de dicho Oratorio la determinación tomada, y añade que 
ha dado ya las órdenes correspondientes para que se haga efectiva a nombre del jefe la suma antes citada. 

El Ministro 

U. RATTAZZI 
Don Juan Bonetti en su obra Cinco lustros de historia del Oratorio Salesiano hace algunos comentarios a esta carta. Dice así: 

Fin de Página 380 


VOLUMEN V Página: 381 

«He juzgado oportuno reproducir aquí este documento, para que se vea el aprecio que merecía a las autoridades gubernativas nuestro 
Oratorio. Aun cuando los hombres que empuñaban el timón del Estado por aquellos días tuvieran ideas muy distintas a las de don Bosco, 
sin embargo, aconsejados por la experiencia, reconocían que la educación que él impartía a sus muchachos, era un garantía segura de 
bienestar para la familia y para la sociedad. Por eso querían la prosperidad y progreso de su Instituto y lo favorecían en cuanto estaba en 
su mano. Y con razón; quien emplea su talento y sacrifica su vida en favor de los hijos del pueblo, ((535)) merece no sólo el aplauso, sino 
también la ayuda de toda Autoridad constituida y, según palabras de Urbano Rattazzi, debería ser una norma consagrada por el Gobierno, 
subvencionar, según sus posibles, a toda Institución, que bajo cualquier denominación, se dedica a educar al pueblo y le facilita el camino 
de una educación moral, que de otro modo no podría alcanzar. 

»Según él, don Bosco mantenía de buena gana relaciones con las Autoridades civiles, y con ello conseguía dos ventajas: una, para sus 
muchachos y otra, para el Gobierno. Mediante tal entendimiento, él recibía de los Ministros del Rey subvenciones y apoyo en favor de su 
Institución y, por otra parte, hospedando a tantos jóvenes pobres y abandonados, les pagaba en la misma moneda; porque sucedía, de vez 
en cuando, que el Gobierno necesitaba colocar chicos, no tan malos como para merecer ser tenidos como díscolos, pero sí muy 
necesitados y en peligro, que debían ser internados en algún Centro, y ninguno se prestaba mejor para ello que el de don Bosco. 

»Aquí nos viene a la mente una reflexión digna de nota, y es que, pese a las múltiples vicisitudes de tiempos y personas, no siempre 
buenos, por desgracia, don Bosco logró sacar adelante su obra. Esto se debe ciertamente a la protección del Cielo; pero también hay que 
decir que él, con el único fin de hacer el bien a los hijos del pueblo, se empeñó en practicar el precepto de Jesús: «Dad al César lo que es 
del César y a Dios lo que es de Dios». 

Son éstas unas reflexiones justas, pero hemos de añadir que Rattazzi, por una triste incoherencia de principios no quiso reconocer en las 
Ordenes religiosas, que siempre persiguió, el inmenso bien que producían al Estado. 
381 

Fin de Página 381 


VOLUMEN V Página: 382 

((536)) 

CAPITULO XLIII 

DON BOSCO EN SU TIERRA, Y PALABRAS DEL TEOLOGO CINZANO -LOS MUCHACHOS DE LOS PUEBLOS CERCANOS 
A I BECCHI -CARTA A UN ESTUDIANTE -TERMINA EL INTERNADO: SU POBREZA -DISPOSICIONES MATERIALES 
-TALLER DE CARPINTERIA -LA SANTISIMA VIRGEN REMEDIA UNA GRAN IMPRUDENCIA -LETREROS BAJO LOS 
PORTICOS -EL TEOLOGO BOREL CONFIRMA LAS PREDICCIONES DE DON BOSCO 

SALIO don Bosco con su primer grupo hacia I Becchi, donde empezaba la novena del Santo Rosario. El 28 de septiembre fue a 
Castelnuovo a predicar la fiesta de la Virgen de los Dolores. 

El teólogo Antonio Cinzano rebosaba de alegría cuando podía tenerlo en su parroquia. 

«Estábamos cenando en la casa parroquial, cuenta el joven José Reano, cuando el Vicario comenzó a elogiar las andanzas de don 
Bosco: 

»-Don Bosco, tenías una memoria prodigiosa; íme recitabas capítulos enteros de teología! íQué paciencia! íNo acababas nunca! íEras 
un portento! Sí, don Bosco, tú haces milagros en Turín, y apostaría que dentro de poco se hablará de ti en medio mundo. 

»Y así por este ((537)) estilo. Don Bosco escuchaba, y con aire alegre y sereno respondió: 

»-Hay sastres que hacen trajes elegantes que sientan a las mil maravillas a los clientes, y hay otros que sólo saben remendar; yo soy uno 
de éstos». 

Eran unos treinta los muchachos que fueron a I Becchi. Estaba entre ellos Juan B. Piano, actualmente cura párroco de la Gran Madre de 
Dios en Turín, el cual nos manifestó que en aquellas excursiones, que duraban dos semanas, no hubo nunca el menor incidente, gracias a 
la actuación y prudencia de don Bosco, que lo organizaba todo. La vigilia de la fiesta llegó la suspirada banda de música, que redobló el 
entusiasmo de los campesinos con sus armonías. Mas, no se crea que la música fuera algo nuevo en I Becchi. Una pequeña orquesta, que 
se componía de violín, guitarra, armonio y flauta, ya había alegrado las funciones sagradas, las representaciones 
382 

Fin de Página 382 


VOLUMEN V Página: 383 

teatrales y veladas en los años anteriores, y seguiría haciéndolo en los venideros. Tomatis, Cerutti y Bersano tocaban estos instrumentos 
con maestría, y lo mismo interpretaban fantasías que acompañaban romanzas o cantaban ellos mismos trozos de ópera, elegidos entre los 
mejores. 

Cuando, por el número, no podían alojarse todos con don Bosco, alguno de ellos se albergaba en casa de los buenos vecinos. Durante 
los primeros años acudían a I Becchi algunos muchachos de Asti, de Chieri, de Buttigliera, de Castelnuovo, de Capriglio, de Mondonio y 
otros pueblos para asistir a la fiesta. Se alojaban en las alquerías y caseríos de los alrededores, y, cuando allí no había sitio, los de los 
pueblos lejanos buscaban alojamiento en Castelnuovo, y recorrían mañana y noche el largo camino que llevaba a I Becchi. Don Bosco 
hacía que les prepararan un buen plato de polenta y su ración de carne. Aquellos buenos chicos se merecían tal atención, ((538)) porque 
participar en la fiesta con don Bosco equivalía a ir a confesarse y comulgar. 

Entre muchas otras cartas que llegaron a I Becchi, recibió don Bosco una procedente de Sanfront, escrita por un estudiante de tercer 
curso de latín, hijo del abogado Roggeri. Don Bosco le contestó: 

Turín, 8 de octubre de 1856 

Muy apreciado Pepito: 

Has hecho bien en escribirme. He recibido un gran placer con ello. Cuando el altarcito esté a punto, iré a predicaros un sermoncito, tal y 
como lo prometí, y entonces charlaremos de nuestra amistad y de nuestros asuntos particulares. »Recuerdas el contrato que hemos 
estipulado y cerrado los dos? Hemos de ser amigos y estar siempre unidos para amar a Dios con un sólo corazón y una alma sola. 

La satisfacción que, según me dices, experimentas ocupándote en cosas sagradas es cosa buena, y quiere decir que Dios te ama y que tú 
también tienes que empeñarte en amarlo. Quiere significar, además, otra cosa que me reservo para decírtela cuando vengas a Turín. 

Me darás una gran satisfacción, si saludas a papá y a mamá de mi parte; saluda también al señor Vicario y haz una caricia a tu 
hermanito. 

Que Dios os conceda salud y gracia, y si quieres ser amigo mío, ve a rezar una Salve a la Virgen por mí, que de veras soy tu, 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


Unos días después de la fiesta del Rosario, don Bosco dejaba I Becchi. Al pasar por Chieri, generalmente se acercaba a Moncucco, a 
dos millas de distancia, para visitar a la ((539)) familia Moglia, en cuya casa había servido como criado. Su humildad le hacía conservar 
383 

Fin de Página 383 


VOLUMEN V Página: 384 

en su corazón un sincero reconocimiento para con ellos. Y desde Chieri, volvía a Turín con sus muchachos. 

Mientras tanto, a primeros de octubre se había terminado la nueva construcción; albañiles y carpinteros habían acabado su trabajo. El 
mismo don Bosco había indicado la división de los locales, pues decía que en toda casa de educación no se puede descuidar el menor 
detalle que pueda ayudar al bien moral de los muchachos; y no permitió jamás, como nos lo asegura don Carlos Ghivarello, que las 
puertas de las habitaciones particulares tuvieran ningún cerrojo por dentro, para poder cerrarlas. 

El edificio es el mismo que actualmente rodea por tres lados el patio llamado Don Bosco, salvo los pórticos que flanquean la iglesia de 
San Francisco de Sales, y lo dos últimos pisos del extremo del brazo de levante. Resultó tal como él lo quería, con gran sencillez. No 
admitió despilfarro de espacio, desaprobó corredores y escaleras demasiado amplios; y los constructores hicieron unos pasillos que no 
permitían pasar más de una persona a la vez. Cuando monseñor Alejandro Octavio de Netro, obispo de Savona, fue a visitar la casa y vio 
el corredor que daba acceso a las oficinas centrales, se volvió al que lo acompañaba y dijo en son de broma: 

-íObserve qué grandiosidad! íSerá difícil hallar conventos con escaleras y corredores tan estrechos! 

Estaba presente don Miguel Rúa. 

Don Bosco ponía todo en su lugar y asignaba a cada estancia su destino. Señaló como lugar de recreco de invierno, o sea, como sala 
donde dirigir la platiquita de la noche, el actual comedor, que era el primitivo de la comunidad, menos el espacio de las dos ventanas 
junto a la iglesia, construido para sacristía en 1852. En la planta baja, del otro lado de la escalera central, había tres grandes habitaciones. 
((540)) La primera fue taller de zapatería, la segunda de encuadernación, y la tercera, que abarcaba también una ancha pieza bajo las 
habitaciones de don Bosco, donde estaban el comedor de los superiores y la cocina, sería ocupada por los carpinteros. Era una cuarta 
sección de artesanos, sacada de los talleres de la ciudad e instalada en el Oratorio. A fines del año fue dotada de bancos, de diversas 
herramientas de ese oficio y de un almacén de maderas. El primer jefe y maestro fue un tal Corio, que enseñaba música y tenía una bonita 
voz de tenor. 

En la segunda planta había un dormitorio para los artesanos bajo las habitaciones de don Bosco, y cara al mediodía, el salón de estudio; 
del otro lado de la escalera, estaba la sala de visitas para forasteros, 
384 

Fin de Página 384 


VOLUMEN V Página: 385 

el despacho del prefecto y el taller de sastrería. Las clases cambiaban de lugar según la necesidad. 

En la tercera planta, sobre la capilla de la Virgen, estaba la clase de canto del clérigo Cagliero, sobre cuya puerta mandó escribir don 
Bosco a Reano en 1859: No impedias musicam (No impidas la música). A continuación, siempre por la parte del mediodía, la clase de 
música instrumental, la despensa, la enfermería, la habitación de mamá Margarita y sus colaboradoras y, al fondo, una amplia estancia 
para ropería y lencería de la comunidad. El resto de la casa, al norte, lo ocupaban los dormitorios y el desván, en el que había, al sur, una 
hilera de celditas para los maestros y algunos clérigos mayores. 

En las construcciones de 1853 se dejó, entre los muros de los cimientos, un macizo de tierra que duró por algún tiempo; pero en las de 
este año excavaron los sótanos, y se obtuvo, al sur, el comedor de los superiores y, al norte, otro mayor para los muchachos y la cocina. 

((541)) Ahora bien, muchas de estas dependencias no eran habitables por la excesiva humedad de techos y paredes; pero urgía la 
necesidad de que lo fueran pronto. Se echaba encima el invierno: »qué hacer? Don Bosco no se asustó. Como le dolía demasiado tener 
que dejar por más tiempo abandonados y en la miseria a muchos pobres jovencitos que ya había inscrito, alcanzó, merced a su habilidad, 
lo que en vano hubiera esperado de la naturaleza. Hizo preparar unos grandes braseros, y ordenó que se mantuvieran encendidos a fuego 
vivo en las nuevas dependencias, día y noche, a fin de que se secaran las paredes cuanto antes, y así se pudiera dormir en ellas sin ningún 
peligro para la salud. 

La operación salió bien, pero fue menester la evidente protección de María Santísima para impedir una gran desgracia. En una 
habitación próxima al campanario estuvo ardiendo durante quince días un gran recipiente de hierro cargado con carbón de piedra. La 
ventana estaba ajustada herméticamente y la puerta casi siempre cerrada. Pues bien, algunos muchachos inexpertos, desoyendo las 
advertencias de los superiores, se metían allí por la mañana para calentarse, puesto que hacía mucho frío, y otros, por el mismo motivo 
llevaron allá su colchón y durmieron algunas noches con toda tranquilidad. Fue un verdadero milagro que, tanto unos como otros, no 
sintieran el menor dolor de cabeza, en medio de una atmósfera asfixiante, que era imposible aguantar unos minutos sin morir. 

Ante este grave peligro y otros motivos de obligatoria vigilancia, 
385 

Fin de Página 385 


VOLUMEN V Página: 386 

don Bosco renovó la orden de que se cerraran las clases, los dormitorios, los talleres y el salón de estudio, una vez que hubieran salido los 
muchachos, sobre todo durante los recreos, y que las llaves se entregaran a quien tenía el cargo de guardarlas. 

((542)) Así dispuesto todo para el buen orden, colocado cada interno en su puesto, tocaba a don Víctor Alasonatti suplir a don Bosco y, 
de acuerdo con él, organizaba la administración interior en lo que se refería a los alumnos. Por ello, fijó en las paredes de los pórticos el 
siguiente aviso, que reproducimos porque es el primer documento de esta especie, que se conserva. 

«A partir del primero de octubre habrá en esta casa, en la primera planta de la escalera, una dependencia para distribuir y recibir objetos 
recíprocamente entre superiores, alumnos y sus dueños. 

»En esta dependencia, lo sábados después de la cena y los domingos después de la comida, habrá un encargado de atender, recibir y 
anotar las relaciones que los jóvenes aprendices deberán tener con sus patronos o jefes de taller y sus protestas, así como las diversas 
peticiones de ropa u otros objetos que necesiten. 

»En este mismo lugar se proveerá a los estudiantes de lo que necesitan para el estudio y para la clase, durante la media hora de antes del 
desayuno y la media hora antes de la clase de la tarde. 

»De allí saldrán también las cuentas particulares y los depósitos hechos por los gastos ordinarios y las reparaciones de ropa, calzado, 
encuadernación, etc.». 

Pero don Bosco quería coronar dignamente su obra y así, después de revocar y blanquear los pórticos, pensó en que Pedro Enría se 
encargara de dibujar en la parte superior de los arcos que formaban las bovedillas al apoyarse sobre las columnas, contra el muro, con 
gruesos caracteres en mayúsculas, unas cuantas inscripciones tomadas de la Sagrada Escritura. Deseaba que hasta las paredes de su casa 
hablaran de la necesidad de salvar el alma. Solía repetir: 

-Los jóvenes vienen a descansar después del juego a estos pórticos o se entretienen en ellos charlando. Los forasteros que llegan al 
Oratorio para diversos asuntos se quedan aquí ((543)) mientras esperan ser atendidos. Unos y otros, al ver estos letreros, picados por la 
curiosidad de leer o por matar el aburrimiento, se encuentran con un buen pensamiento que queda esculpido en su mente y puede a su 
tiempo producir un fruto provechoso. 

Las inscripciones estaban escritas en latín y llevaban debajo la traducción italiana. 

Empezamos por las nueve colocadas en la pared y desde la primera junto a la puerta que está al pie de la escalera del campanario y que 
daba a la sacristía de la iglesia de San Francisco de Sales. 
386 

Fin de Página 386 


VOLUMEN V Página: 387 

I. In ea omnis qui petit accipit, qui quaerit invenit et pulsanti aperietur. (Mt. VII-8)
.
En la casa del Señor todo el que pide, recibe; el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá.
II. Unus autem ex illis qui erat primus sic ait: quid quaeris et quid vis discere a nobis? Parati sumus mori, magis quam patrias Dei leges 
praevaricari. (II Mac.-2). 
Pero uno de los Macabeos, el mayor, dijo así: »qué quieres preguntar y saber de nosotros? Estamos dispuestos a morir antes que violar 
las leyes de nuestros padres. 

III. Quorum remiseritis peccata remittuntur eis et quorum retinueritis retenta sunt. (Jn. XX-23)
.
Dijo Jesús a sus apóstoles: a quienes perdonéis los pecados, les quedarán perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.
IV. Confitemini ergo alterutrum peccata vestra et orate pro invicem ut salvemini: multum enim valet deprecatio justi assidua. (Sant. 
V-16). 
Confesaos, pues, mutuamente vuestros pecados, y orad los unos por los otros, para que seáis curados. 

V. Si confiteamur peccata nostra fidelis est et justus Deus, ut remittat nobis peccata nostra et emundet nos ab omni iniquitate. (I Jn. -1, 
9). 
Si reconocemos nuestros pecados, fiel y justo es Dios, para perdonarnos los pecados y purificarnos de toda injusticia. 

((544)) VI. Et tibi dabo claves regni coelorum et quodcunque ligaveris super terram erit ligatum et in coelis, et quodcumque solveris 
super terram erit solutum et in coelis. (Mt. XVI-19). 

A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará 
desatado en los cielos. 

VII. Donec confiteantur iniquitates suas et majorum suorum quibus preavaricati sunt in me et ambulaverunt ex adverso mihi. (Lev. 
XXVI-40). 
Entonces confesarán su iniquidad y la iniquidad de sus padres, en la rebeldía con que se rebelaron contra mí; aun más, porque se 
enfrentaron conmigo. 

VIII. Delictum meum cognitum tibi feci et injustitiam meam non abscondi. Dixi: confitebor adversum me injustitiam meam Domino: et 
tu remisisti impietatem peccati mei (Sal. XXXI, 5). 
Mi pecado te reconocí, y no oculté mi culpa. Dije: me confesaré Yahvéh de mis rebeldías, y tú absolviste mi culpa, perdonaste mi 
pecado. 

IX. Et steterunt et confitebantur peccata sua et iniquitates patrum suorum. (Ne. IX, 2)
.
Y puestos en pie, confesaron sus pecados y las culpas de sus padres.
Estas inscripciones son todo un tratado sobre las confesión. La primera pone como cimiento la oración, la segunda el propósito de 
mantenerse en gracia de Dios, la tercera la institución del Sacramento y la facultad concedida por Nuestro Señor a los apóstoles, la cuarta 
el precepto de confesar los pecados, la quinta la seguridad del perdón, la sexta los plenos poderes de Pedro para desatar y atar con las 
censuras y reservas, la séptima y la octava la sinceridad en la confesión, la novena la costumbre de los judíos de confesar sus culpas. 

Fin de Página 387 


VOLUMEN V Página: 388 

((545)) En el extremo del pórtico, por la parte de la iglesia, colocóse en un nicho una hermosa estatua de la Virgen, ante la cual, 
adornada con guirnaldas y luces durante el mes de mayo, rezaban las oraciones de la noche los alumnos estudiantes durante el buen 
tiempo. Bajo el nicho se ponían en un cuadro las florecillas espirituales y jaculatorias propuestas para cada día del mes de María y de las 
novenas principales. Pero es el caso que aquella hornacina esperaba otra estatua, que durante diez años, del 1846 a 1856, había hecho la 
guardia en casa Pinardi y había desaparecido con los trabajos de demolición. 

»Qué había sucedido? Don Francisco Giacomelli había encontrado la forma de substraerla, porque quería tener consigo lo que él 
llamaba el más famoso monumento de la fundación del Oratorio, es decir, de las gracias de María y se la llevó a Avigliana, a su casa 
paterna, donde siempre recibió, y sigue recibiendo hoy después de su muerte, las oraciones, las luces y las flores de toda la familia. 

En la pared de la parte opuesta a la estatua y en el mismo pórtico, frente a la que es toda pura, había esta inscripción: 

«Qui faciunt peccatum et iniquitatem hostes sunt animae suae.» (Tob. XII-10). 

Los pecadores e inicuos son enemigos de su propia vida. 

Así mismo cada una de las doce pilastras por la parte interior tenía su propia inscripción. Era el decálogo: 

I. Dominum tuum adorabis et illi soli servies. (Mat. IV-10)
.
Al Señor tu Dios adorarás, sólo a él darás culto.
II. Non assumes nomem Dei tui in vanum. (Ex. XX-7)
.
No tomarás en falso el nombre de tu Dios.
III. Qui blasphemaverit nomem Domini morte morietur. (Lev. XXIV-16)
.
Quien blasfeme el nombre del Señor, será muerto.
((546)) IV. Memento ut diem Sabbati sanctifices. (Exd. XX-8)
.
Recuerda el día del sábado para santificarlo.
V. Honora patrem et matrem tuam et longaevus eris super terram. (Ex. XX-12)
.
Honra a tu padre y a tu madre y prolongarán tus días sobre la tierra.
Qui maledixerit patri vel matri aut eos percusserit morte moriatur. (Ex. XXI-15)
.
El que trate sin respeto o pegue a su padre o a su madre, morirá.
VI. Non occides. (Ex. XX-13)
.
No matarás.
Omnis homicida non intrabit in regnum coelorum.
Ningún homicida entrará en el reino de los cielos.
VII. Non moechaberis. (Ex. XX-14)
.
No cometerás adulterio.
Impudici non intrabunt in regnum Dei.
Los deshonestos no entrarán en el reino de Dios.
388 

Fin de Página 388 


VOLUMEN V Página: 389 

VIII. Non furtum facies. (Ex. XX-15)
.
No robarás.
Neque fures neque avari regnum Dei possidebunt. (I. Cor. VI-10)
.
Los ladrones y los avaros no poseerán el reino de Dios.
IX. Non loqueris contra proximum tuum falsum testimonium. (Ex. XX-16)
.
No darás testimonio falso contra tu prójimo.
Os quod mentitur occidit animam. (Sab. I-11)
.
La boca mentirosa da muerte al alma.
X. Non desiderabis uxorem proximi tui. (Ex. XX-17)
.
No codiciarás la mujer de tu prójimo.
Qui viderit mulierem ad concupiscendam eam, jam moechatus est eam in corde suo. (Mat. V-28)
.
El que mira a una mujer deseándola, ya cometió adulterio con ella en su razón.
XI. Non concupisces domum aut servum proximi tui. (Exo. XX-17)
.
((547)) No codiciarás la casa de tu prójimo, ni su siervo.
Qui volunt divites fieri incidunt in tentationem et in laqueum diaboli. (I ad Tim.VI-9)
.
Los que quieren enriquecerse caen en la tentación y en el lazo del demonio.


Al pie de la escalera central, a la izquierda, había un cepillo con este letrero: 

LIMOSNAS PARA EL ORATORIO 

Eleemosyna a morte liberat et purgat peccata et facit invenire misericordiam et vitam aeternam. (Tob. XII-9). 

La limosna libra de la muerte y purifica de todo pecado y lleva a la misericordia y a la vida eterna. 

Don Bosco quedó muy satisfecho cuando Enría acabó de pintar estas s. 

Solía explicarlas brevemente durante la platiquita de la noche; y cuando paseaba con algún forastero bajo el pórtico, se deleitaba a 
menudo leyendo aquellas máximas bíblicas que calificaba como artículos de su código y que constituían, según él decía, el arte de bien 
vivir y bien morir. 

También el teólogo Borel quedó plenamente satisfecho del nuevo edificio. Fue un día a visitarlo, y dijo luego al clérigo Rúa: 

-Veo que se va cumpliendo lo que don Bosco me aseguraba cuando se le tildaba de loco. Me decía, ya entonces, que veía su Oratorio; y 
yo lo contemplo ahora cabalmente de la misma forma que él me lo describía. 

»Y el montón de tierra sobre el que don Bosco decía que se levantaría el altar mayor de la iglesia de San Francisco de Sales?. 

Pasaron siete años y siempre veíamos allí aquel montón. Desapareció finalmente aquella tierra y en su lugar íse levantó el altar 
predicho! 
389 

Fin de Página 389 


VOLUMEN V Página: 390 

((548)) 

CAPITULO XLIV 

PRIMEROS CURSOS DE ENSEÑANZA MEDIA EN EL ORATORIO -IMPRESION QUE DON BOSCO CAUSA A DOS 
ALUMNOS NUEVOS -LOS ESTUDIANTES DEL COTTOLENGO EN LAS AULAS DE DON BOSCO -CLASE ELEMENTAL 
DIURNA PARA EXTERNOS -PLATICA: DIOS QUIERE QUE TODOS NOS SALVEMOS -UN SERMON SOBRE LOS LIBROS 
MALOS -LECTURAS CATOLICAS -JUICIO A UTORIZADO SOBRE LA ACTIVIDAD DE DON BOSCO -MUERTE DEL 
DIRECTOR DEL ORATORIO DE SAN LUIS Y SUS CONSECUENCIAS 

A mediados de octubre de 1856, los alumnos internos del Oratorio llegaban ya a los ciento cincuenta. Durante el curso 1856-1857 el 
clérigo Francesia seguía con los alumnos del tercer curso del gimnasio y el profesor seglar Blanchi, que daba clase gratuitamente, atendía 
a los del primero y segundo juntos. Era este profesor titulado una conquista de don Bosco. La había hecho con ocasión de haber ido a 
Foglizzo en el mes de julio a predicar, invitado por el párroco Mateo Alberti. Por cierto que, cuarenta años más tarde, aún perduraba el 
recuerdo de su predicación. Los tres primeros cursos del gimnasio, o de bachillerato quedaron, pues, recogidos en el Oratorio y sólo los 
alumnos de humanidades y retórica continuaban yendo a clase con el profesor Picco. Con ellos ((549)) iba también Domingo Savio, cuya 
salud parecía haber mejorado. El profesor Picco, que ya había oído ponderar las buenas cualidades de este jovencito, lo recibió 
gratuitamente en su curso de humanidades. 

Entre los alumnos ingresados en el Oratorio, habíanse inscrito como estudiantes: Carlos Ghivarello, Nicolás Cibrario, Francisco 
Cerruti, Domingo Bongiovanni y Juan Boggero. 

Dos de ellos guardaron el recuerdo de las impresiones que les causó su entrada en el Oratorio. Francisco Cerruti escribió: 

«Cuando el quince de noviembre de 1856 entré en el Oratorio de San Francisco de Sales, en la sección de estudiantes, como alumno del 
segundo de bachillerato y me encontré en medio de los ciento sesenta y nueve internos, recuerdo que me causó gran admiración la 
persona de don Bosco. Me parecía ver en él algo diferente, o mejor, 
390 

Fin de Página 390 


VOLUMEN V Página: 391 

algo más de lo que había visto hasta entonces en los demás sacerdotes. Mi persuasión fue la misma de muchísimos compañeros míos: que 
don Bosco era una persona extraordinaria y santa; y fue creciendo en mí la idea a medida que pude tratarlo de cerca, gozar de su 
conversación, escuchar sus consejos particulares y generales, y sobre todo, lo que me decía en la confesión, que siempre tendía a la gloria 
de Dios y al bien de mi alma mediante la frecuencia de la santa comunión. Admiré después en él su humildad al escoger como objeto 
especial de sus cuidados a los chicos del Oratorio festivo desharrapados, maleducados, casi siempre sucios y cargados de miseria. 
Recuerdo, y fue mi primera y más fuerte impresión, después de mi ingreso en el Oratorio, que fui a confesarme con él con otros externos 
y lo vi rodeado de un montón de éstos, uno de los cuales olía repugnantemente. 

»Parecía que él gozaba de encontrarse en ((550)) medio de ellos. Lo vi en los días festivos, y a veces también entre semana, cercado de 
centenares de muchachos díscolos e indisciplinados, a los cuales iba dominando poco a poco y haciéndolos buenos y fervorosos 
cristianos. Le gustaba y se complacía en llamarse jefe de los pilluelos de Turín. Para ganárselos y lograr que acudieran al Oratorio, los 
atraía con buenas maneras doquiera los encontrase, y luego, con las clases nocturnas, las diversiones, la música, las representaciones 
teatrales, los piscolabis, los regalos de dulces y los juegos de prestidigitación y de destreza que él mismo hacía, los alejaba del vicio, los 
guiaba a la virtud y a la frecuencia de los sacramentos, a cuyo fin se prestaba con sumo gusto y buen humor con los muchachos que la 
Providencia le encomendaba. No se cuidaba de sí mismo, ni de su salud; aún con fiebre, atendía a sus diarias ocupaciones, a la catequesis, 
a la predicación, como lo hubiera hecho otro en perfecto estado de salud». 

Añadimos a este testimonio el de Domingo Bongiovanni. 

«Empecé a ir al Oratorio festivo el año 1852. Y en el 1856 pedí a don Bosco que me admitiera como interno. No pudo hacerlo 
enseguida, por falta de sitio, pero me permitió ir a clase, y entré como alumno en el segundo curso de gimnasio. Ya en el primer 
encuentro, me recomendó que hiciera una novena de preparación para la confesión general y especialmente para conocer la voluntad de 
Dios sobre mi vocación. Unos meses más tarde entré definitivamente como interno en el Oratorio; antes de llegar el curso escolar a su 
término, éramos, entre estudiantes y aprendices, más de doscientos. Yo ((551)) admiraba a don Bosco siempre sereno, tolerante y alegre. 
Se decía que tenía un carácter ardoroso y absoluto; y a mí me parecía 
391 

Fin de Página 391 


VOLUMEN V Página: 392 

de una índole naturalmente buena y suave y que para enfadarse, tendría que haberse hecho violencia». 

Así, pues, el Oratorio estaba bien organizado, tanto más cuanto que la sola presencia de don Bosco era para todos una continua 
advertencia y un estímulo al bien; y para los estudiantes se convertía en un poderoso acicate de emulación. 

El canónigo Anglesio, que no disponía todavía de profesores suficientes para sus estudiantes, rogó a don Bosco que quisiera aceptarlos 
en las clases del Oratorio, y don Bosco consintió con sumo gusto. Y así, a partir de 1856 hasta 1859, todos los días escolares acudía a 
nuestras aulas mañana y tarde un buen número de aquellos jóvenes que recibían las mismas lecciones que los nuestros y rivalizaban en 
estudio y comportamiento. Todos recuerdan que había algunos de mucho talento. Al fin del curso se celebraba la distribución de premios 
ganados por ambas partes. Asistían siempre a la fiesta, alegrada con canto y música, algunos personajes importantes, los directores de 
ambas instituciones y varios bienhechores. Muchos de nuestros condiscípulos del Oratorio y del Cottolengo alcanzaron después 
espléndido resultado: unos llegaron a obispos, otros fueron sacerdotes ejemplares en las diócesis, algunos celosos misioneros, de modo 
que, ya desde entonces, puede decirse que don Bosco era benemérito de las lejanas misiones; y otros cursaron distintas carreras, 
consiguieron importantes empleos civiles o se distinguieron en las filas del Ejército. 

((552)) Se conserva un precioso manuscrito de estos primeros condiscípulos, educados en la Pequeña Casa de la Divina Providencia, en 
el que expresan su agradecimiento al profesor del Oratorio. 

En el último día del curso escolar del 1857, 10 de julio, al Reverendo Clérigo Juan Francesia, profesor del III Curso de Gramática. 

Si en este ansiado día, tan feliz para nosotros, nos hallamos con el corazón rebosante de alegría, y embriagado de fausta esperanza por 
el éxito que esperamos en el próximo examen, »a quién hemos de considerar como autor de esta nuestra alegría y esperanza, sino a ti, 
nuestro benévolo Profesor? En verdad, por ti y gracias a tu paciencia, de la que, aunque indignos, nos toca hasta el presente hacer los más 
férvidos elogios, nosotros hemos enriquecido nuestra mente con muchos y muy necesarios conocimientos; gracias a ti hemos aprendido el 
latín y muchas cosas más; de ti, en fin, hemos recibido tanto y tales favores, que nos sentimos incapaces de rendirte las debidas gracias 
aquí en la tierra, y sólo podremos como protestamos hacerlo, elevar al Altísimo fervientes plegarias para que un día tenga a bien acogerte 
en su bienaventurado seno y concederte el premio merecido por tus desvelos en nuestro favor. Y estando así las cosas, »no tenemos que 
estar satisfechos y alegres en este día tan feliz? Bien es verdad que este último día del curso debía ser un día triste por lo que 
392 

Fin de Página 392 


VOLUMEN V Página: 393 

supone nuestra larga separación; pero el convencimiento de que tu bondad nos querrá mostrar una amorosa indulgencia, ésta, oh 
queridísimo profesor, aparta de nuestra mente todo pensamiento triste. Nos vemos poco merecedores de tu bondad y caridad, pero tú, 
dignísimo Profesor, cuya incansable paciencia por nuestro progreso, nos acarreó tantas ventajas, tú, digo, sabrás perdonar cuanto de 
menos bueno, por nuestra culpa, ha ocurrido y trocar en cariño el castigo que por ello hubiéramos merecido. Sabemos que tu buen 
corazón, lleno de ardiente caridad, querrá serlo tal, sobre todo entonces, cuando sólo ((553)) de ti dependa nuestro éxito y que entonces se 
abrirá, como flor primaveral que nace verdeante a la mañana, tu gran benignidad hacia nosotros. 

Te deseamos felices y prósperas vacaciones y esperamos que, aún en este mundo, premie el Señor tus solícitos desvelos con nosotros. 

Atención de tus discípulos del Cottolengo 

Entre tanto, en noviembre de 1856, quedaba terminado el local junto al portón de entrada, destinado a clase elemental diurna diaria, 
provisto de mobiliario y de los enseres necesarios. Poco después lo abría don Bosco para los chicos externos. Una nube de chavales 
acudía de las casas de los alrededores. Puso al frente, como maestro, a Santiago Rossi, natural de Foglizzo, al que él había invitado a ir al 
Oratorio, cuando estuvo predicando en su pueblo; era un joven de excelente voz de bajo y que tocaba el trombón en la banda. 

Como se ve, se multiplicaban los chicos del Oratorio y los del internado. 

Don Bosco gozaba viendo crecer la familia con tantos muchachos, arrancados a los peligros del vicio y colocados en el camino de la 
virtud. También los más antiguos, tenidos como primogénitos, gozaban al ver engrosar las filas con sus hermanos menores. Y éstos 
gozaban a su vez al ver que habían encontrado un asilo seguro y pan para su cuerpo y para su espíritu. Gozaban así mismo muchos padres 
sabiendo que sus hijos eran bien educados e instruidos, y expresaban su más vivo agradecimiento. Gozaban finalmente también, por su 
lado, los bienhechores y bienhechoras contemplando el fruto de su caridad. Hasta el canónigo Lorenzo Gastaldi, de vuelta a la patria en 
1856 para pasar unos días, como solía hacer de cuando en cuando, admiraba a don Bosco, se congratulaba ((554)) con él y le animaba a 
proseguir en su admirable empresa. 

Pero el mayor estímulo era la caridad, y don Bosco, durante este mes, con su fascinante palabra, adoctrinaba en la virtud a los alumnos 
nuevos. José Reano escribió algunas de sus pláticas, cuyo fin era impulsar a los muchachos a seguir el camino de la vida eterna, porque 
Dios quería que absolutamente todos se salvaran. 

«Todas las noches, durante la novena de la Presentación de la 
393 

Fin de Página 393 


VOLUMEN V Página: 394 

Virgen en el Templo, después de las oraciones, para que sus palabras hicieran mayor impresión, preguntaba a alguno de los mayores y, 
obtenida la respuesta que quería, daba una sencilla explicación. 

»El primer día de la novena, subido al pequeño púlpito o a un taburete, llamó por su nombre al clérigo Vaschetti, a quien solía 
preguntar muchas veces, y le invitó a contestar: 

»-»Por qué hemos de tener por cierto que Dios quiere darnos la gloria? 

»El clérigo respondió convenientemente, y don Bosco agregó: 

»-Sí, porque el Señor nos ha hecho nacer en el seno de la Iglesia Católica, prefiriéndonos a tantos otros, nacidos en medio de pueblos 
que viven en el error. Por nuestra parte, tenemos que creer todo lo que El ha enseñado a la Iglesia, guardar sus mandamientos y evitar 
todo lo que nos prohíbe. 

»Luego invitó a todos a dar un vistazo, durante estos días, a los años pasados y a reflexionar si se emplearon bien; y volviendo luego las 
páginas del libro de nuestra vida, echar cuentas y reconocer si ha sido mayor el bien o el mal. 

»El segundo día preguntó de nuevo a los jóvenes: 

»-»Por qué hemos de tener por cierto que Dios quiere darnos la gloria? 

»Y replicó, una vez que le respondieron: 

»-Porque ((555)) no sólo fuimos creados por El y puestos en el seno de la Iglesia Católica, sino que nos dio el bautismo y nos adoptó 
por hijos suyos. Pero nosotros hemos de recordarnos, de que con las promesas bautismales, hechas por medio de nuestros padrinos, 
hemos renunciado al mundo, al demonio y a la carne y hemos prometido solemnemente ser fieles a Jesucristo y a su Iglesia. 

»Durante siete noches consecutivas dirigió don Bosco a los muchachos la misma pregunta, y fue dando las razones por las que Dios 
quiere nuestra eterna salvación. 

»-Porque Dios no sólo nos ha hecho nacer en el seno de la Iglesia y nos ha dado el bautismo, sino además porque Jesucristo instituyó la 
confesión, por la cual podemos adquirir la gracia, en el caso de haberla perdido por el pecado, no sólo una vez, o dos, o ciento, sino 
muchas más, hasta millares de veces. Pero recordad que no hay esperanza de perdón, si no es con una sincera acusación, un dolor 
verdadero y una eficaz resolución de no volver a ofender a Dios. 

»-Porque, además de lo dicho en las noches anteriores, Jesucristo nos ha favorecido maravillosamente con la institución de la Santísima 
Eucaristía, dándonos su cuerpo para nuestro alimento y su sangre 
394 

Fin de Página 394 


VOLUMEN V Página: 395 

para nuestra bebida. Fue él mismo quien dijo: El que come mi carne y bebe mi sangre tendrá la vida eterna. Pero, por el amor de Dios, no 
olvidéis que come y bebe su condenación el que comulga sacrílegamente. 

»-Porque la segunda persona de la Santísima Trinidad se hizo hombre para librarnos de las penas eternas. Y nosotros, a cambio, hemos 
de dar gracias constantemente a nuestro divino Redentor, practicar la mortificación cristiana y renunciar a nuestra voluntad, huyendo de 
los placeres mundanos por amor de Jesucristo. 

»-Porque El murió por nosotros en la Cruz, derramando toda su sangre para nuestra salvación, borrando la antigua sentencia de 
condenación, y dejándonos a ((556)) María Santísima por madre. 

»-Porque Dios nos amó desde la eternidad, nos mandó que le amáramos sobre todas las cosas, proclamó que éste es el primero de todos 
los mandamientos, nos hizo conocer que el amor al prójimo es una sola cosa con el amor de Dios, y que la gloria del paraíso es la 
consumación de la gracia. 

»Y añadía: 

»-No todos pueden ayunar, peregrinar por la gloria de Dios ni hacer grandes limosnas, pero todos pueden amar. Basta quererlo». 

Con este mismo estilo predicaba a los chicos externos, acomodando las razones a su inteligencia. Los protestantes no cesaban de 
repartir entre el pueblo libros malos: el dieciséis de noviembre de 1856 don Bosco hablaba desde el púlpito sobre el apóstol San Pablo y 
contaba cómo este apóstol hizo quemar en la ciudad de Efeso una cantidad de libros de magia y de perversas enseñanzas dirigidos al 
pueblo para engañarlo e inducirlo a toda clase de vicios. Cuando terminó la narración, preguntó al clérigo Vaschetti: 

-»Por qué San Pablo hizo quemar en la plaza pública aquella gran cantidad de libros que hubieran podido valer cien mil liras en vez de 
venderlos y dar el dinero a los pobres? O bien, »por qué no guardarlos con cautela él mismo? 

Vaschetti observó: 

-Si aquellos libros hubieran caído en otras manos, ícuántas personas se habrían contagiado con ideas nocivas para las almas! Por eso 
San Pablo se creyó en el deber de destruirlos. El mismo no se fiaba de leer aquellos libros depravados. 

Y don Bosco respondió: 

-Muy bien; porque si una bebida venenosa puede hacerme daño a mí, también puede hacérselo a los demás; y no hay ventaja material 
que pueda compararse con el menor daño moral. 
395 

Fin de Página 395 


VOLUMEN V Página: 396 

((557)) Y los muchachos del Oratorio entregaban a don Bosco para que los quemara los libros y periódicos corruptores que encontraban 
en sus casas o les regalaban. Destruyó muchos, mientras seguía trabajando en la edición de libros buenos. En efecto, la imprenta de F. 
Tea en Ivrea, tenía preparado para el mes de diciembre el volumen de las Lecturas Católicas: El Angel custodio de la infancia; 
pensamientos sacados del libro de Claudio Arvisenet, canónigo y vicario general de Troyes. Es un libro que conduce al niño, a base de 
sentencias y ejemplos, a través de las incidencias del día y el ejercicio de las prácticas de piedad; contiene también un resumen de las 
pruebas sobre la veracidad de nuestra santa religión, en forma de diálogo, sacadas del Antiguo y del Nuevo Testamento, y al fin, unas 
oraciones muy cortas, para diversas ocasiones. 

Don Bosco seguía escribiendo libros: ya hemos dicho que cuatro imprentas trabajaban para él. Monseñor Bertagna describe así su 
laboriosidad. 

«Don Bosco daba un alto ejemplo de fortaleza atendiendo continuamente, ora a éste, ora a aquel trabajo; y buscándose enseguida más 
sin darse un punto de reposo a lo largo del día. Descansaba un poco de noche y no siempre; causa admiración la paciencia con que 
aguantaba a los que iban a interrumpir sus quehaceres por una nonada y, no una, sino cien veces. Nunca manifestaba cansancio, ni aún 
después de haber pasado noches enteras trabajando, y atendía a cuantas ocupaciones se le presentaban siempre con una serenidad que 
tiene algo de prodigioso». 

In eo quod amatur, aut non laboratur, aut labor ipse amatur, dice un gran santo. (Cuando se ama, o no se sufre, o se ama el sufrimiento 
mismo). 

((558)) Pero en medio de tantos trabajos y tantos motivos de alegría, llegó un fuerte motivo de lágrimas. 

El cinco de noviembre, a los 28 años de edad, moría don Francisco Rossi, director hacía tres años del Oratorio de San Luis Gonzaga en 
Puerta Nueva. Era un hombre de índole vivaz e ingeniosa; de sólida piedad y amplios conocimientos literarios, filosóficos y teológicos; 
alegre con todos, afable, respetuoso, complaciente y compasivo. Su interés por la juventud abandonada no tenía límites. Predicación, 
catequesis, conferencias, confesiones, advertencias, correcciones, todo lo hacía él para los chicos del Oratorio. 

Lo mismo se le veía yendo en busca de un patrono para colocar a un muchacho sin trabajo, que recomendando paciencia al jefe o 
diligencia al aprendiz o llevando comida y vestido, a escondidas, 
396 

Fin de Página 396 


VOLUMEN V Página: 397 

para remediar las tristes consecuencias de la necesidad. A la par, siempre estaba a punto para predicar ejercicios espirituales, triduos, 
misiones y novenarios. Las cárceles, los hospitales, y muchas instituciones religiosas, la juventud estudiantil y los cuarteles militares 
fueron testigos de su celo y su caridad. Fue un verdadero cooperador e imitador de don Bosco. 

Pero tantos trabajos lograron minar su salud; algunos amigos le aconsejaron moderación y cuidados, pero él respondía: 

-Un buen artesano no debe dejar para mañana lo que puede hacer hoy. 

Contrajo, pues, una larga y dolorosa enfermedad, que soportó con heroica paciencia y que tronchó su vida, después de haber recibido 
con extraordinaria edificación los últimos sacramentos. Los chicos del Oratorio de San Luis acompañaron su féretro al camposanto, y el 
trece del mismo mes quiso don Bosco que, unidos a los compañeros del Oratorio de Valdocco, celebraran en su capilla ((559)) un 
solemne funeral, con muchas comuniones, en sufragio de su alma. Armonía publicaba el veinte de noviembre una hermosa noticia 
necrológica del teólogo Rossi, escrita probablemente por el mismo don Bosco. 

Fue ésta una pérdida muy dolorosa para él sobre todo, porque no encontraba quién pudiera sustituirlo. Por eso, durante un año entero, 
no hubo director fijo en el Oratorio de San Luis. Don Bosco enviaba los días de fiesta un clérigo a Puerta Nueva, el cual se las arreglaba 
durante la semana para encontrar algún sacerdote de la ciudad que fuera a confesar, celebrar la misa y predicar por la mañana y, a veces, 
otro para la plática y funciones de la tarde. Don José Cafasso mandaba, de cuando en cuando, algún alumno de la Residencia Sacerdotal. 
Es digno de especial mención uno que se prestó asiduamente, el reverendo Demonte. Por su edad y poca facilidad de palabra, no podía 
confesar ni predicar, pero celebraba la santa misa, organizaba la catequesis, y pagaba premios, instrumentos de juego y hasta objetos para 
la iglesia. Era un santo sacerdote, muy rico, que perdió algo más tarde todos sus bienes, por haberse prestado a garantizar a unos 
parientes. Pero ni riquezas ni pobreza le robaron jamás la tranquilidad de espíritu, el amor a Dios, su adhesión al Oratorio y el deseo de 
socorrer al prójimo. 
397 

Fin de Página 397 


VOLUMEN V Página: 398 

((560)) 

CAPITULO XLV 

ENFERMEDAD Y MUERTE DE MAMA MARGARITA -PENA DE DON BOSCO Y SUEÑO CONSOLADOR -PLEBISCITO -LA 
MADRE DE DON MIGUEL RUA EN EL ORATORIO -OTRA CONCESION PONTIFICIA PARA LA NOCHEBUENA -FIN DEL 
AÑO -AUGURIOS Y PLEGARIAS DE GRATITUD PARA UNA GRAN BIENHECHORA -MUERTE DEL CLERIGO MASSAGLIA 

DESPUES de la muerte del teólogo Rossi se cernía sobre la cabeza de don Bosco otra desgracia mucho mayor. Hacia la mitad de 
noviembre de 1856 caía enferma la buena mamá Margarita, que había desempeñado con los muchachos el papel de madre, y con su 
bondad, su atención y solicitud, les hacía olvidar que la habían perdido o que la tenían lejos. Su enfermedad, que fue una violenta 
pulmonía, hizo que los alumnos rezaran mucho por su salud, los mantuvo unos días pendientes entre la esperanza y el temor, y les ofreció 
la oportunidad de manifestar cómo apreciaban su virtud y el cariño que les tenía. Casi a cada hora había alguno a la puerta de la 
habitación de la enferma para saber noticias. Por la noche, después de las oraciones comunitarias, todos esperaban con ansiedad, que don 
Bosco o don Víctor Alasonatti les dieran noticias de ella, y ninguno ((561)) se acostaba sin haberla encomendado a Nuestra Señora de la 
Consolación. 

La atendía con toda solicitud el doctor Celso Bellingeri, fervoroso católico, docto y experto en su arte, médico de los alumnos internos 
y profesor de ciencias naturales de los primeros clérigos que se preparaban para alcanzar títulos universitarios. Don Bosco le profesaba la 
más afectuosa amistad y agradecimiento; él atendía a su madre con los mayores cuidados. Pasaba mucho tiempo junto a su lecho, no 
permitía que le faltara nada de cuanto pudiera necesitar y la confortaba con saludables pensamientos y jaculatorias. Juntamente con él, 
velaban y prestaban su ayuda su hermano José, llegado enseguida desde Castelnuovo, la tía María Ana Occhiena y la señora Juana María 
Rúa. 

Pero el mal iba en aumento sin medida. Fue muy grande el desconsuelo 
398 

Fin de Página 398 


VOLUMEN V Página: 399 

de los muchachos al saber que había ido a confesar a Margarita el teólogo Borel, su director espiritual; inmenso su dolor cuando le 
administraron el Santo Viático. 

Entonces advirtió Margarita toda la gravedad de su mal y quiso dar lo últimos consejos a sus hijos. Quedóse a solas con don Bosco y le 
dijo: 

-Lo que te voy a decir te lo digo con la misma sinceridad que si te lo manifestara en confesión, para que puedas conocer mejor la 
situación del Oratorio. Ten mucha confianza con los que trabajan contigo en la viña del Señor, pero sólo en aquello que estés seguro que 
es para la gloria de Dios. Fíjate bien en que muchos buscan su interés más que la gloria de Dios. Yo tengo que partir y he de dejar todo lo 
del internado en otras manos; es un cambio que puede tener desagradables consecuencias, pero la Virgen seguirá ((562)) guiando tus 
cosas. No busques lujo ni magnificencia en tus obras. Busca la gloria de Dios, y pon como base la pobreza real. Tienes algunos a quienes 
les gusta la pobreza para los otros, mas no para sí mismos. La enseñanza más eficaz es hacer lo que se manda a los demás. Que tu familia 
se mantenga en su propia condición, la de la pobreza, y esto les hará mucho bien. 

Al llegar aquí empezó a hablar de un sinfín de cosas confidenciales, relativas al Oratorio, y con tanto acierto que don Bosco quedó 
maravillado al ver tan singular agudeza. Le aseguró que los clérigos Rúa, Cagliero, Durando y Francesia serían sus valiosos y fieles 
ayudantes. De otros le repitió que no se fiara. De los dos hermanos Fer... le dijo: 

-Atento, porque éstos quieren aprovechar tu ayuda todo lo que puedan y nada más. 

Finalmente se encomendó a las oraciones de todos los sacerdotes, clérigos y muchachos de la casa, y terminó asegurando que, si era 
recibida en la gloria, por la misericordia del Señor, le rogaría continuamente por el Oratorio. Luego pareció entrar en un ligero delirio y 
pronunció unas palabras aparentemente incoherentes. 

-Ahora, decía mirando fijamente al rostro de don Bosco, haces lo que no sabes y lo que no ves; pero verás y lo sabrás cuando hayas 
tomado la luz de la Estrella. 

También habló un rato con su hijo José: 

-Hijo mío, José, le dijo; tengo que dejarte a ti y a tu familia. 
Siempre he hecho lo que he podido y creo que todos me habéis correspondido. Procura que tus hijos se conserven en la posición en que 
Dios los ha colocado, a no ser que aspiren al estado religioso o 
399 

Fin de Página 399 


VOLUMEN V Página: 400 

eclesiástico. Piensa que, en su condición, serán unos campesinos, pero ganarán honradamente el pan. Si cambian de situación, corren 
peligro de malgastar todo el fruto de sus sudores. Lo que ahora te digo, lo ((563)) reflexionarás y te servirá de norma en muchas 
circunstancias que ahora mi debilidad no me permite explicarte. Sigue haciendo cuanto puedas por el Oratorio. La Virgen te bendecirá y 
te dará días felices a ti y a tu familia. 

Cuando se trató de administrarle la Extremaunción, repitió a Juan lo que antes le había dicho: 

-En otro tiempo yo te ayudaba a recibir los Sacramentos de nuestra Santa Religión. Ahora eres tú quien debes ayudar a tu madre a 
recibir dignamente estos últimos sacramentos de mi vida. Tú me acompañarás a rezar las oraciones necesarias. A mí me cuesta pronunciar 
las palabras; tú las irás diciendo en voz clara, y yo procuraré repetirlas, al menos con el corazón. 

Mas se acercaba la noche, que debía ser la última para ella. Don Bosco había prolongado hasta muy tarde la vela y asistencia junto a la 
amada enferma, pero era víctima de vivísimo dolor. De la otra parte del lecho estaba José quien, aunque también amaba a su madre, 
lograba en aquellos instantes ocultar la angustia de su corazón. De pronto la buena madre se volvió a don Bosco y le dijo: 

-Dios sabe lo mucho que te he querido a lo largo de mi vida. Espero poder amarte más en la eternidad. Tengo la conciencia tranquila; 
he cumplido con mi deber en cuanto me ha sido posible. Tal vez parezca que he sido rigurosa en algún caso, pero no fue así. Era la voz 
del deber que mandaba e imponía. Di a nuestros queridos hijos que he trabajado por ellos y que les tengo amor de madre. Te recomiendo 
que recen mucho por mí y que hagan, al menos una vez, la Santa Comunión por el eterno descanso de mi alma. 

Al llegar a este punto se conmovieron de tal forma los dos que la conversación quedó interrumpida un instante. 

((564)) Margarita respiró un poco y continuó: 

-Bien, mi querido Juan, déjame un poco, que me da pena verte tan afligido, y sufres demasiado al verme en los últimos momentos. 
Adiós, querido Juan. Recuerda que esta vida consiste en padecer. Los goces verdaderos están en la vida eterna. Ve a tu cuarto y reza por 
mí. 

Don Bosco no se decidía a separarse de su lecho. Margarita clavó sus ojos en su rostro, y los elevó después al cielo, como si quisiera 
decir: 

-Tú sufres y me haces sufrir a mí, ve a rezar, que ya nos entenderemos en la eternidad feliz. Don Victor está aquí y me basta. 
400 

Fin de Página 400 


VOLUMEN V Página: 401 

Don Bosco, después de saludarla cariñosamente, se retiró a su habitación sin imaginar que iba a perderla tan deprisa. Por tres veces 
trató de encender una luz, y las tres veces se le apagó por sí misma. 

Su imaginación corrió enseguida a aquella vida querida que temía iba a extinguirse. Logró, por fin, encender la lamparilla y se acercó a 
la cama para acostarse. Pero íoh, cosa extraña! El retrato de su madre, colgado junto a la cama, estaba del revés y de cara a la pared. Don 
Bosco no lo había puesto así; ni a ninguno de los de casa se le podía haber ocurrido semejante capricho, tanto más que el afectuoso 
respeto al superior no habría permitido un acto tan irreverente. »Entonces? Impresionado por un gran temor, no se atrevió a acostarse. 

-Temo, dijo para sí, que esto es un aviso que el cielo me envía sobre la inminente partida de mi pobre madre a la eternidad.
Y volvió junto al lecho de la querida enferma. Era como la media noche.
La madre, al advertir su presencia, hízole señas de que saliera, pero Juan quedó inmóvil. Ella insistió:
-Tú no puedes aguantar..
.
((565)) Y don Bosco, ahogado por los sollozos, contestó:
-No es de un hijo cariñoso abandonaros en estos momentos.
Margarita se quedó un momento en silencio, y luego, llamándole por su nombre, le dijo:
-Te pido un favor, es el último que te pido. Sufro más al verte sufrir a ti. Yo estoy bien asistida. Tú vete, ruega por mí; no pido más,


adiós. 
Fue el postrer saludo. 
Retiróse don Bosco, obedeciendo a la expresa voluntad de su madre, que entró en agonía a los pocos instantes. Era el 25 de noviembre. 

A las tres de la mañana, don Bosco que aún no se había acostado, oyó los pasos de José que se acercaba a su habitación. La santa mujer 
había volado al cielo. Se miraron uno a otro los dos hermanos sin proferir palabra, y empezaron luego un llanto deshecho, que quebraba 
el corazón de los alumnos, clérigos y seglares, que habían seguido a José. 

»Y los muchachos? No hay pluma capaz de describir su dolor, sus sollozos y su llanto, cuando recibieron la fatal noticia de que la 
madre de don Bosco, y madre suya, ya no existía. Don Bosco reunió a todos para consolarlos y les dijo: 
-Hemos perdido a la madre, pero estoy seguro de que ella nos ayudará desde el paraíso. íEra una santa! 
401 

Fin de Página 401 


VOLUMEN V Página: 402 

En tal concepto la tenían todos, por su caridad con el prójimo. Nunca se había negado a socorrer a cualquier pobrecito que se le 
presentase pidiendo una limosna, y había procurado infundir en todos la necesidad y la importancia de lo que Jesucristo nos manda, con 
las obras de misericordia, en su santo Evangelio. Por eso se había sometido a tantas privaciones. 

Una vez muerta, no se encontró en su habitación nada con la más remota sombra de comodidad, ningún repuesto de bebidas, dulces, 
vinos, licores o cosas parecidas para confortar su ((566)) avanzada edad. Es más, algunas buenas señoras, llegadas para amortajarla, 
pidieron licencia a don Bosco para que les permitiera quedarse con sus vestidos. Don Bosco condescendió con sumo gusto, pero fue 
grande su desilusión, al no encontrar nada; la difunta había empleado toda su ropa blanca para las necesidades del Oratorio, y todo su 
vestuario para remediar la miseria de alguna familia. El único vestido que tenía sirvió para amortajarla, y en los bolsillos del mismo se 
encontraron doce liras que no había tenido tiempo de gastar. Se las había dado don Bosco unos días antes de caer enferma, para que se 
comprara algo con que cubrírse decentemente la cabeza; pero es seguro que una parte de esta pequeña cantidad hubiera ido a parar a 
manos de los pobres. 

En la misma mañana de la muerte, don Bosco, acompañado del joven José Buzzetti, fue a celebrar la santa misa en la cripta del 
Santuario de Nuestra Señora de la Consolación. Allí, después de haber sacrificado el divino Cordero ofreciéndolo al Eterno Padre en 
sufragio del alma de su madre, estuvo rezando largo tiempo ante la imagen de la Virgen. Entre otras cosas le dijo: 

-Oh piadosísima Virgen, mis hijos y yo nos hemos quedado huérfanos, íAh! Sed vos en adelante mi madre y su madre. 

Parece ser que María Santísima escuchó sus oraciones de una forma singular, a juzgar por el prodigioso desarrollo del Oratorio. Los 
funerales fueron sencillos, pero en todos dejaron sentimientos de profunda ternura. Se celebró una misa solemne en la iglesia del 
Oratorio, y los muchachos hicieron una comunión general en sufragio del alma de su insigne bienhechora y madre. 

Después todos acompañaron el féretro hasta ((567)) la iglesia parroquial. La banda de música del Oratorio alternaba el canto del 
Miserere con el triste sonido de los instrumentos. 

El fúnebre cortejo se comportó con tal orden y tanto edificó a los espectadores, que hubo entre ellos quien, como la insigne señora 
Margarita Gastaldi, madre del canónigo Lorenzo, dijo que no había asistido nunca a unos funerales tan conmovedores. 
402 

Fin de Página 402 


VOLUMEN V Página: 403 

Don Bosco, abrumado de dolor, se fue después de los mismos a Susa, como huésped de su amigo el canónigo Rosaz, para descansar un 
poco. Pero no estuvo más que un día y volvió a Turín. No cesaba de rezar fervorosamente y hacer rezar por el alma de su madre, y 
estableció que anualmente se celebrara un funeral en el día del aniversario. Hablaba siempre de ella con afecto filial y contaba con viva 
complacencia lo mismo en público que en privado, sus singulares virtudes. Dispuso que uno de sus sacerdotes recogiese los hechos 
edificantes de su vida, y los publicase como recuerdo, para edificación de todos. Y hasta en sus últimos días se pudo comprobar cómo 
pervivía en él el afecto materno, puesto que, al recordarla, le saltaban las lágrimas; y el que lo atendía de noche, le oía suspirar por su 
madre en sus duermevelas. Se la vio delante varias veces, en sueños, que quedaron profundamente grabados en su mente y que en alguna 
ocasión nos quiso contar. 

En el mes de agosto de 1860, le pareció encontrarla cerca del santuario de Nuestra Señora de la Consolación, a lo largo de la cerca del 
convento de Santa Ana, en la misma esquina de la calle, mientras él volvía de San Francisco de Asís al Oratorio. Su aspecto era 
bellísimo. 

-»Pero cómo? »Usted aquí?, le dijo don Bosco; »no ha muerto? 

-He muerto, pero vivo; replicó Margarita. 

-»Y es usted feliz? 

((568)) -Felicísima. 

Don Bosco, depués de algunas otras cosas, le preguntó si había ido al Paraíso inmediatamente después de su muerte. Margarita 
respondió que no. Luego quiso que le dijese si en el paraíso estaban algunos jóvenes cuyos nombres le indicó, respondiendo Margarita 
afirmativamente. 

-Y ahora dígame, continuó don Bosco, »qué es lo que se goza en el paraíso? 

-Aunque te lo dijese no lo comprenderías. 

-Déme al menos una prueba de su felicidad; hágame siquiera saborear una gota de ella. 

Entonces vio a su madre toda resplandeciente, adornada con una preciosa vestidura, con un aspecto de maravillosa majestad y seguida 
de un coro numeroso. Margarita comenzó a cantar. Su canto de amor a Dios, de una inefable dulzura, inundaba el corazón de dicha, 
elevándolo nuevamente a las alturas. Era una armonía expresada como por millares y millares de voces que hiciesen incontables 
modulaciones, desde las más graves y profundas, hasta las más altas y 
403 

Fin de Página 403 


VOLUMEN V Página: 404 

agudas, con variedad de tonalidades y vibraciones, unas fuertes, otras casi imperceptibles, combinadas con arte y delicadeza tales, que 
lograban formar un conjunto maravilloso. 

Don Bosco, al percibir aquellas finísimas melodías, quedó tan embelesado que le pareció estar fuera de sí, y ya no supo qué decir ni qué 
preguntar a su madre. 

Cuando hubo terminado el canto, Margarita se volvió a su hijo diciéndole: 

-Te espero, porque nosotros dos hemos de estar siempre juntos. 

Proferidas estas palabras, desapareció. 

Entretanto, con motivo de la muerte de la madre, nos contó don Miguel Rúa que don Bosco intuyó la necesidad de una Congregación 
de Religiosas, que se cuidara del vestuario y lavado de ropa de una familia tan numerosa; pero no quiso tomar ninguna decisión hasta que 
la Providencia le indicase, y de ((569)) forma evidente, su voluntad. Sin embargo, como para pulsar la opinión general de la casa, una 
noche, después de las oraciones propuso a los muchachos la cuestión: 

»Se deberán traer a casa algunas monjas, que se encarguen de lavar, planchar y remendar la ropa o sería mejor pagar a una mujer que 
venga durante el día y atienda a estos menesteres? 

Los muchachos, imaginando que la presencia de las monjas les hubiera ocasionado alguna restricción de libertad, respondieron 
unánimes: 

-íQue venga una mujer! 

Y fue al Oratorio una mujer, pero no pagada, y bien conocida por los muchachos. Era la señora Juana María Rúa, madre del clérigo 
Miguel, que hacía años iba a ayudar a mamá Margarita, con la que se entendía a maravilla. Y a la muerte de ésta se sentía naturalmente 
invitada a ocupar la plaza de la piadosa amiga. Dejó, por tanto, las comodidades de su casa, para ir a vivir en el paupérrimo Oratorio de 
aquellos tiempos. 

Era una mujer ya algo entrada en años, pero de robustísima complexión, de gran cordura y admirable paciencia, amante de la 
mortificación cristiana, y dispuesta para cualquier trabajo. Tenía una devoción firme y decidida y era de una conciencia delicadísima, sin 
sombra de escrúpulos. Todos los muchachos la quisieron con delirio, pues era un ángel de bondad. Pero ella atendía con preferencia a los 
aprendices, porque eran más pobres e ignorantes que los otros. Así lo atestiguaba José Reano. Ayudaba a la señora Rúa en el cuidado de 
la ropa la tía de don Bosco María Ana Occhiena, la viuda 
404 

Fin de Página 404 


VOLUMEN V Página: 405 

Lucía Cagliero y, durante cinco o seis años, también la señora Bellia, madre de don Santiago, que iba todos los días a coser. Una doncella 
de la casa de Maistre insistió para ((570)) ir también ella al Oratorio y ser la quinta en aquella obra de caridad, pero el Señor la llamó a la 
vida religiosa. 

Mientras tanto, don Bosco, pasada la fiesta de la Inmaculada, iba preparando la de Navidad y, por medio del cardenal Gaude, enviaba 
una carta al sumo Pontífice. 

Beatísimo Padre: 

El sacerdote Juan Bosco, Director del Oratorio de San Francisco de Sales obtuvo de su Santidad, con fecha 16 de diciembre de 1852, la 
facultad at triennium, para que pudieran comulgar los muchachos de dicho Oratorio que asisten a la misa que se celebre en la Nochebuena 
y, habiendo expirado el trienio, el mismo Director suplica humildemente le sea renovada benignamente dicha concesión. 

Gracia que... 

El Cardenal enviaba a don Bosco el rescripto adjunto con la siguiente carta. 

M. Rdo. Señor Don Juan Bosco: 
No he perdido un instante, y como no encontré ocasión para ver a Su Santidad, he tenido que recurrir a la ringlera de las instancias 
memoriales; sin embargo he obtenido muy pronto el nuevo rescripto. Quiera Dios que le llegue a tiempo. He gastado entre todo cuatro 
liras. Envíeselas a mi padre, a Cambiano, o bien celebre cuatro misas, según mi intención. 

Le saludo y me despido con toda presteza. 

Roma, 20 de diciembre de 1856 

Su afectísimo 

F. Card. GAUDE 
((571)) «Ex Audientia SSmi. Die 19 decembris 1856. 

SSmus. remisit preces arbitrio Ordinarii, cum facultatibus necessariis et opportunis pro petita enunciati indulti prorogatione ad aliud 
Triennium ad formam praecedentis concessionis. Contrariis quibuscumque non obstantibus. 

L. Card. ALFIERI 
(De la audiencia de Su Santidad, el día 19 de diciembre de 1856. 

Su Santidad remitió las preces al arbitrio del Ordinario, con las facultades necesarias 

Fin de Página 405 


VOLUMEN V Página: 406 

y oportunas para la pedida prórroga del expresado indulto para otro trienio, según la precedente concesión. Sin que obste nada en 
contrario. 

L. Card. ALFIERI) 
Pasadas las fiestas navideñas, don Bosco cerró el año escribiendo una carta a Villastellone Borgo para la Duquesa de La Val 
Montmorency De-Maistre. 

Benemérita Señora Duquesa: 

Los tristes sucesos ocurridos en esta casa han sido la causa de que no haya contestado a su amable y respetuosa carta que 
bondadosamente se dignó enviarme a raíz de la muerte de mi querida madre. Con la presente quiero agradecer los sentimientos cristianos 
que en ella me manifiesta y lo hecho en cuanto al trabajo de la señora marquesa Fassati, convertido en un marengo, 1 que según la 
costumbre, se gastó en favor de nuestros asilados. 

Y como hoy es el último día del año, nos reunimos esta noche para cantar el Tedéum, en acción de gracias a Dios por los favores que 
nos ha concedido a lo largo del año. En esta misma ocasión elevamos plegarias especiales por nuestros bienhechores; y, antes de la 
bendición con el Santísimo Sacramento, rezaremos todos juntos un Padrenuestro, Avemaría y Salve por usted, nuestra insigne 
bienhechora. Invocaremos sobre usted la bendición del Señor, con todo el corazón, para que le conceda la paz del espíritu y la salud 
corporal; que pueda cumplir siempre la santísima voluntad divina en todas sus ocupaciones, y lo más tarde que a Dios plazca, terminada 
su vida mortal con los sagrados corazones de Jesús y de María, vaya a recibir por ella eterno galardón en el cielo. 

Estos son mis deseos de estos días y éstos son también seguramente los suyos. Dígnese rezar por mí para que pueda cumplir la santa 
voluntad de Dios ahora y durante el nuevo año que vamos a empezar y por todo el tiempo que el Señor misericordioso quiera dejarme en 
este mundo. 

((572)) Le participo con satisfacción que la salud de nuestros muchachos es estupenda: de los ciento cincuenta internos no ha habido 
uno solo, desde hace tres meses, que haya sufrido un pequeño dolor de cabeza. 

Mi tía y mi hermano van también mejor. 

Con todo mi aprecio y gratitud, ruégole me tenga, por cuanto pueda en el Señor. 

De V.E. 

Turín, 31 de diciembre de 1856 

Atto. y seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Sancta Maria Virgo et Sancte Silvester, orate pro nobis; et tempora nostra, sint vestra protectione tranquilla. 

(Santa María Virgen y San Silvestre, rogad por nosotros, y que, con vuestra protección, nuestros días sean tranquilos). 

1 Marengo: era una moneda de oro, que valía veinte francos. Se llamaba así porque las primeras fueron acuñadas por orden de 
Napoleón, después de la batalla de Marengo, en el 14-VI-1800, junto a Alessandria. (N. del T.) 

Fin de Página 406 


VOLUMEN V Página: 407 

Esta carta hace referencia a una gravísima enfermedad de su hermano José de la que nos ocuparemos más adelante. A este vivo dolor se 
añade otro, el de la enfermedad y muerte del clérigo Juan Massaglia. 

En otoño de 1855, había terminado con éxito el curso de Retórica, vistió la sotana y se quedó en el Oratorio; ofrecía óptimas esperanzas 
para los estudios y para atender los Oratorios. Gozaba de muy buena salud, pero, víctima de un constipado, que parecía un sencillo 
resfriado, fue llevado por sus padres a Marmorito para curarlo del todo, y allí murió como mueren los santos. Domingo Savio, aunque 
resignado al divino querer, lo lloró muchos días. Pedro Enría aseguraba con juramento que don Bosco, lo mismo que la de otros, había 
predicho su muerte, narrando un sueño. 

Fin de Página 407 


VOLUMEN V Página: 408 

((573)) 

CAPITULO XLVI 

AMOR DE DON BOSCO AL PAPA -SUS CONTINUOS ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATOLICA -SU 
PROPOSITO DE ESCRIBIRLA CON ACIERTO -SU HISTORIA UNIVERSAL DE LA IGLESIA -LAS VIDAS DE LOS PAPAS. 
AMPLIOS CONOCIMIENTOS HISTORICOS DE DON BOSCO -LECTURAS CATOLICAS: VIDA DE SAN PEDRO 

SAN Pedro! íEl Papa! Este era, para don Bosco, el personaje más grande, el más digno de profundo respeto y veneración de la tierra, 
después del Santísimo Sacramento. Se entusiasmaba cuando hablaba de él a sus muchachos: 

-Amemos, les decía, a los Romanos Pontífices y no hagamos distinción entre el tiempo y el lugar en que hablan; un consejo, y mucho 
más un deseo suyo, sea para nosotros un mandato. 

Repetía con frecuencia: 

-Hijos míos: considerad como enemigos de nuestra Religión a quienes con palabras o escritos ofenden la autoridad del Papa y tratan de 
burlar la obediencia y el respeto debido a sus enseñanzas y a sus órdenes. 

Y siempre que el Papa se veía en dificultades, exhortaba a sus alumnos para que rezaran y comulgaran por él. 

((574)) «Don Bosco, Fundador de la Pía sociedad de San Francisco de Sales, escribía monseñor Emiliano Manacorda en la oración 
fúnebre, pronunciada en el funeral de trigésima de su muerte, era el retrato del hombre humilde en sus pensamientos y palabras, en sus 
afectos y su acción. En él, todo respiraba humildad; pero se revestía ésta de festivo amor en cuanto llegaba a sus oídos la sagrada palabra 
del Romano Pontífice; se excitaba, cobraba vida, hablaba con calor. Ninguno de cuantos lo trataron oyó jamás una palabra que no fuese 
de invitación a la obediencia perfecta y a la docilidad de un niño inocente». 

Nunca le parecieron a don Bosco exagerados los honores rendidos a los Papas. Cierto día, le hacía notar al clérigo Rúa la satisfacción 
que había experimentado viendo las festividades de los santos 
408 

Fin de Página 408 


VOLUMEN V Página: 409 

Romanos Pontífices, que entonces eran de rito semidoble, elevados a rito doble. 1 Y quiso que la fiesta de San Pedro se celebrara cada 
año en el Oratorio con gran pompa. 

Prueba de lo mucho que amaba al Vicario de Jesucristo es que éste fue un pensamiento continuo de su vida: fruto también de los 
profundos estudios que había realizado sobre la historia de la Iglesia, a la que daba, según hemos visto, muchísima importancia. Empezó 
a estudiarla en 1834 cuando aún era seminarista, y desde 1851 hasta 1861 don Juan Turchi lo vio dedicado asiduamente a trabajar en ella 
sobre obras notables, lo mismo antiguas que recién impresas. Leía y meditaba especialmente los Bolandistas, que era su obra predilecta. 
Leía las vidas de los santos contenidas en sus muchos e inmensos volúmenes con tal atención que quedaba su espíritu como empapado en 
ellas. Y para consultarlos a menudo, apenas pudo, antes de 1860, ((575)) enriqueció con ellos la biblioteca del Oratorio. Las hazañas de 
todos los santos son ciertamente el comentario más autorizado del dogma de la autoridad pontificia y lo proyectan en su plena luz. Don 
Bosco lo reconocía en toda su plenitud. Cuando se leía durante la comida a Henrion, Rohrbacher, Audisio, Schmid, y otros autores de 
historia universal de la Iglesia, ya fuera en obras completas ya en resúmenes, él hacía observar siempre que muchas eran historias 
eclesiásticas nacionales; o bien que hablaban difusamente de la Iglesia en general, de los Concilios, de las vidas de los santos, pero poco 
de los Sumos Pontífices, los cuales, lamentándolo él mucho, hacían casi siempre un papel secundario y casi diría accesorio. Sostenía don 
Bosco que el gozne de una historia eclesiástica, en torno al cual debía esta girar, era el Papa, y por tanto una verdadera historia de la 
Iglesia debe ser esencialmente una historia de los Papas. 

-»Acaso no es el Papa la Cabeza, el Príncipe, el Pastor Supremo?, decía don Bosco. En la historia de un reino, de una nación, de un 
imperio, la figura señera que constantemente se pone de relieve, »no es acaso la del Rey? »No es tal vez necesario que se sepa que todo se 
debe a los Papas, el honor, la gloria, la obediencia como a centro de unidad, sin el cual la Iglesia deja de ser Iglesia? íEs un gran error 
escribir sobre la Iglesia y dejar pasar largos períodos sin ni siquiera mencionar a su Jefe! 

1 Rito: es el conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas. Llamábase Doble, al más solemne con que la Iglesia 
celebraba el oficio divino de una festividad, y Semidoble, al menos solemne que el doble y más que el Simple. (N. del T.) 
409 

Fin de Página 409 


VOLUMEN V Página: 410 

Por eso, siguiendo este criterio, desde 1849 empezó a escribir una historia universal de la Iglesia Católica para refutar las mentiras y 
calumnias de los herejes y para corregir el método y los errores de algunos autores católicos. Narraba en aquellas páginas la continua 
influencia de los Romanos Pontífices en la Iglesia, la concatenación de sus intervenciones y los acontecimientos mundiales más 
importantes y todas las manifestaciones de acatamiento con que fue reconocida su ((576)) suprema jurisdicción. Se esforzaba, además, 
por rectificar inexactitudes, omisiones, hechos o intenciones torcidas que, por desgracia, se hallan hasta en las obras más famosas. Don 
Bosco llegó con su trabajo, de cuatro volúmenes, hasta principios del siglo XIX; a medida que terminaba de escribir un cuaderno, se lo 
pasaba al clérigo Santiago Bellia para que lo copiase caligráficamente. Así copió el clérigo Bellia toda esta historia, y se ofreció a 
confirmar el hecho bajo juramento. Añadía en una carta escrita a don Miguel Rúa en 1903: «Varios de nuestros sacerdotes más antiguos 
dudaron de que don Bosco hubiera escrito dicha obra, porque no tienen idea de lo que don Bosco trabajaba en ella, cuando salía del 
Oratorio, en los viajes o mientras predicaba misiones por pueblos y ciudades». 

No tenía prisa en llevarla a la imprenta, porque deseaba que saliera, dentro de lo posible, una historia perfecta. Por ello llevaba siempre 
consigo sus manuscritos, y aprovechaba cualquier momento libre para leerlos, anotarlos y corregirlos. 

Mas esta costumbre fue ocasión de que se perdieran muchas de sus fatigas. En 1862, cuando hacía las excursiones con sus muchachos, 
dejó olvidada una parte de sus escritos en el pueblo donde había pernoctado. Estaba ya a unas seis millas de distancia cuando advirtió su 
olvido: afortunadamente volvió don Angel Savio, y los encontró y los volvió a llevar. Pero no sucedió lo mismo en el 1870. Con las 
prisas para bajar del tren, dejóse en él el último volumen. No se dio cuenta de ello hasta unos días después, y resultaron inútiles las 
pesquisas para encontrarlo. Así que aquel trabajo, casi terminado, quedó truncado, sin que don Bosco pudiera rehacerlo, a causa de los 
continuos quehaceres que se acumulaban. 

((577)) Sin duda que don Bosco sentiría un grave pesar con la pérdida de buena parte de una obra tan importante y que le costaba tantos 
años de trabajo; pero se resignó pacientemente y empezó a manifestar a los clérigos su ardiente deseo de que alguno de ellos se capacitara 
para compilar una historia de la Iglesia, para conseguir el fin que él se había propuesto. Les daba dos normas: que se esmerasen 
410 

Fin de Página 410 


VOLUMEN V Página: 411 

en escribir con estilo sencillo, a propósito para el pueblo y los obreros, y que se inspirasen en la más profunda veneración a la Sede 
Apostólica. 

Confió este encargo muy especialmente a don Juan Bonetti, el cual, juntamente con don Francisco Cerruti, le oyó exclamar varias 
veces: 

-Estoy verdaderamente indignado de la poca cuenta en que ciertos escritores tienen al Papa. Acordaos de que hemos de estrecharnos en 
torno a él y de que nuestra salvación sólo se alcanza con el Papa y por el Papa. 

Y les insistía: 

-Me da pena ver a ciertos historiadores de la Iglesia, que escriben de muchas cosas, pero muy poco y no del todo bien del Papa. Hay 
que hacer brillar la figura del Papa con toda su luz ante el mundo entero. Dicen algunos que de ciertos papas de los primeros siglos se 
sabe muy poco o nada y que, por consiguiente, falta materia para escribir de ellos. íEsto no es cierto! Lean a los Bolandistas y otras obras 
importantísimas, que sólo se conocen por el título, y verán... íLo que falta es la voluntad de trabajar! Toda fatiga es poca, cuando se trata 
de la Iglesia y el Papado. 

Y confirmaba sus palabras con una hermosa prueba, empezando a imprimir las vidas de los Papas de los tres primeros siglos, sobre las 
que venía trabajando desde 1854. Quería que el pueblo conociera a los Papas más antiguos, por lo que buscó cuantas noticias pudo acerca 
de ellos, ((578)) pasó muchas horas en bibliotecas públicas y privadas y llegó a compilar noticias muy curiosas de cada uno de ellos. 

Formó con ellas libritos para las Lecturas Católicas, cuya forma de escribirlos resulta sorprendente. Muchas veces, sobre todo cuando 
se acercaba el tiempo de entregar los originales a la imprenta, llamaba a uno de sus clérigos, se lo llevaba consigo a la Residencia 
Sacerdotal de San Francisco y allí en la biblioteca, sin ningún libro delante, le dictaba lo que, sin tiempo para revisar, entregaba a la 
imprenta. Y sin embargo estas obritas fueron muy apreciadas por personas doctas, entre las que se encuentran monseñor Tripepi, Prelado 
doméstico de Pío IX, hoy Cardenal, el cual cita varias veces, en su biografía de San Pío I, las Lecturas Católicas que tratan de aquel 
Pontífice, y define a don Bosco como hombre docto y piadoso. 

Que fuese docto lo demuestra la rapidez con que escribía. Recordaba la gran cantidad de volúmenes que había leído con la cita exacta 
de las páginas. Cuando no podía salir del Oratorio y necesitaba 
411 

Fin de Página 411 


VOLUMEN V Página: 412 

consultar o pasar a sus escritos algún párrafo de determinado autor, apuntaba en unas hojitas el nombre de varios autores, con el título de 
la obra, el tomo, el capítulo y la página. Se las entregaba después a un muchacho o a un clérigo y éstos corrían a la Universidad y le traían 
copia de los pasajes que buscaba. Sucedía a veces que, apenas había salido el primero, enviaba un segundo y aún un tercero con el mismo 
encargo. El profesor Peyron les ayudaba con todo interés e indicaba a los jóvenes el párrafo que debían transcribir. 

En cuanto a su piedad, en semejante trabajo, nos contaba el canónigo Anfossi: 

-Yo escribí muchas veces al dictado las vidas de los Papas y las de los Mártires, sus contemporáneos, ((579)) y recuerdo que hacía este 
trabajo con tal recogimiento, que parecía estar en oración. Comenzaba siempre invocando al Espíritu Santo y terminaba con la acción de 
gracias; de tal forma que esta inmensa labor por él realizada, demostraba bien a las claras su celo por el bien del prójimo, la gloria de 
Dios y el esfuerzo con que atajaba la invasión de los herejes. Estos volúmenes confirmaron la fama de santidad de que universalmente 
gozaba, y eran muchos los que acudían a él, aun de entre los católicos, convencidos de su gran erudición, para que los instruyera en la fe. 

Algunos de aquellos libritos eran completamente nuevos, otros eran reducciones de los manuscritos de su historia universal, con 
profusión de notas y citas de autores. Don Santiago Bellia, el cual vio, años más tarde, estos segundos, reconoció su propia letra y se 
convenció de que los publicaba reducidos de la obra grande, a modo de ensayo, para escuchar las críticas de los maestros de historia y 
tenerlas en cuenta en las correcciones. 

Mientras escribía, contaba cada domingo, después de la segunda misa, algún párrafo de su trabajo sobre los Papas. 

«El tema de los interesantísimos entretenimientos, escribe don Pablo Albera, lo sacaba ordinariamente de los Bolandistas. No hay, pues, 
que extrañarse de que sus alumnos lo escucharan tan atentos con tanto gusto. No se cansaban de oírle, aunque sus sermones duraban una 
hora y media. Además resultaba un predicador insuperable en los diálogos entre los mártires y sus perseguidores. Y siempre ganaba 
afecto y estima por la Santa Sede, ilustrada con las hazañas eximias de los Papas y santificada con su sangre. Nunca bajaba del púlpito 
((580)) sin haber pedido a un muchacho que sacase la moraleja de algún hecho. Durante varios años preguntó casi siempre 
412 

Fin de Página 412 


VOLUMEN V Página: 413 

al clérigo Roetti. Generalmente, cuando don Bosco había concluido de contar la vida de un Pontífice o de otro Santo, cuyas gestas eran 
una ilustración del Papado, la veíamos aparecer en un tomo de las Lecturas Católicas, donde volvíamos a leer con inmenso placer lo que 
habíamos oído en sus pláticas». 

Así salió en enero de 1857, el fascículo de las Lecturas Católicas, editado por Paravía, que se titulaba: Vida del apóstol San Pedro, 
príncipe de los apóstoles, primer Papa después de Jesucristo, original del sacerdote Juan Bosco. Cada capítulo termina con una máxima 
escultórica, que imprime en el corazón del lector amor a la Iglesia, y el librito acaba con una llamada a los protestantes para que vuelvan 
al redil de Jesucristo. Y lo mismo hará en los siguientes volúmenes, escritos por él sobre los Papas. A modo de apéndice, añadió la obrita 
del teólogo Marengo, profesor de Teología, impresa en 1855, con el título de Viaje de San Pedro a Roma, en la que queda doctamente 
probado este importantísimo punto histórico. 

Para la vida de San Pedro escribió don Bosco el siguiente prefacio: 

He pensado muchas veces cómo calmar la aversión y el odio que en estos tristes tiempos manifiesta alguno contra los Papas y contra su 
autoridad. Me ha parecido que un medio muy eficaz es el conocimiento de los hechos de la vida de esos pastores supremos, establecidos 
para hacer las veces de Jesucristo en la tierra y guiar nuestra alma por el camino del cielo. 

-Yo creo, decía para mí, que no se da en el hombre razonable tanta maldad como para oponerse a quienes han hecho tanto bien 
espiritual y temporal a los pueblos; que han llevado una ((581)) vida ejemplar y laboriosa; que fueron siempre venerados por todos los 
santos y en todo tiempo, y que muchas veces, por promover la gloria de Dios y el bien del prójimo, defendieron la religión y la propia 
autoridad con su sangre. 

Con esta idea, católico lector, he acometido la narración de los acontecimientos de los Sumos Pontífices, que gobernaron la Iglesia 
desde Jesucristo hasta nuestros días. Comenzando, pues, por San Pedro, constituido primer papa por Jesucristo mismo, nos ocuparemos 
de sus sucesores, haciendo solamente las reflexiones ocasionadas por la misma narración. 

San Pedro es aquel apóstol a quien el Salvador llamó bienaventurado y, que recibió las llaves del reino de los Cielos con poder para atar 
y desatar, de tal suerte que, por regla general, sus sentencias tendrían que preceder a la de Dios; aquel apóstol, a quien Jesús encargó 
mantener en la fe a sus hermanos ordenándole que diera a sus ovejas, que son los Pastores de la Iglesia, y a sus corderos, que son todos 
los fieles, el pasto que fuera necesario para su bien espiritual y eterno; aquel apóstol en fin, a quien Jesucristo designó para regir a la 
Iglesia, que gobernó de hecho después de la gloriosa ascensión del Salvador al Cielo. 

Pero la autoridad de Pedro, según las palabras del Salvador, debía mantenerse visible entre los hombres, hasta el fin de los siglos, y 
como San Pedro era hombre y 
413 

Fin de Página 413 


VOLUMEN V Página: 414 

como tal también tenía que dejar de vivir, resulta, por legítima consecuencia, que debía transmitir a sus sucesores (los Sumos Pontífices) 
la misma autoridad que él había recibido de Cristo. También haremos seguir la vida de éstos a la del primer Pontífice San Pedro. 

Y así como un hijo debe ser naturalmente inclinado a oír con agrado los hechos gloriosos de su padre, así nosotros, como hijos 
espirituales de San Pedro y de sus sucesores, hemos de gozarnos también al leer los hechos gloriosos de estos grandes hombres, que hace 
dieciocho siglos gobiernan la Iglesia de Jesucristo. 

Debo, sin embargo, advertir que escribo para el pueblo y, por consiguiente, dejando de lado todo rebuscamiento de estilo y dudosas o 
inútiles ((582)) discusiones, procuraré reducir el estilo y la materia a la sencillez que requiere la exactitud de la historia, de acuerdo con la 
teología y las reglas de nuestra lengua italiana.En cuanto a las fuentes de donde saco las noticias, puedo asegurar al lector que no 
consignaré una palabra, ni expondré un hecho sin confrontarlo, a ser posible, con autores de la época o al menos con los más próximos a 
los tiempos a que se refieren los sucesos. Y para no ordenar aquí un catálogo de los autores de que me he de servir, procuraré mencionar 
los principales, a medida que el asunto me vaya ofreciendo ocasión para ello. 

He procurado reducir los folletos de modo que cada uno contenga temas completos, y así puedan pasarse a otras personas, sin que se 
corte el argumento. Para quienes quisieran conservar la serie completa, pero separada de los otros folletos de las Lecturas Católicas, se 
marcará con una letra del alfabeto el orden progresivo de cada número que trate de los hechos de los Papas y de lo ocurrido en sus 
tiempos. 

Y mientras, y por mi cuenta, prometo no ahorrar fatiga ni cuidado alguno para que cuanto escribo sea exacto, ruego a los ministros del 
altar y a cuantos tienen alguna influencia en el pueblo cristiano, tengan a bien ayudarme a propagar estos libritos en aquellos lugares y 
entre aquellas familias a las que consideren más necesitadas de ellos. 

Corren días muy tristes para nuestra santa religión, los enemigos del catolicismo invierten sumas ingentes de dinero, emprenden largos 
viajes, soportan grandes fatigas para difundir libros inmorales y contrarios a la religión. Y nosotros, »no vamos a tomar ningún cuidado 
para el bien de las almas, cuando los otros ponen tanto ardor para llevarlas a la perdición? 

Dios misericordioso infunda en todos los corazones un vivo deseo de salvar almas y nos ayude a mantenernos fieles a la fe de Pedro, 
que es la de Jesucristo, y así caminaremos por la vía que conduce al cielo. Así sea. 

Armonía del primero de febrero, emitía el siguiente juicio sobre este folleto: 

((583)) «Nos parece que, para los tiempos que corren, no hay libros más oportunos y necesarios que lo que hablan de la autoridad del 
Sumo Pontífice. Porque estamos viendo cómo los enemigos de la religión católica se afanan, por todos lados y medios, para asaltar y 
abrir brecha en el Papado. Y así como los enemigos de la Iglesia se industrian para infiltrar en el pueblo las mismas máximas contra los 
pontífices, así es necesario que también por nuestra parte se proporcione el antídoto, allí donde se suministra el veneno. Ese incansable 
hombre de Dios, que es el sacerdote don Juan Bosco, pensó muy oportunamente salir al paso y oponerse al daño que se hace al pueblo 
con librejos y periodicuchos malos, publicando la vida de los 
414 

Fin de Página 414 


VOLUMEN V Página: 415 

Sumos Pontífices adaptada a las mentes menos cultivadas; y comenzó, como se debe, por la Vida de San Pedro, que hace el folleto 
número once, del IV año de las beneméritas Lecturas Católicas. Es un librito de ciento ochenta páginas, que contiene, además de la vida 
del Príncipe de los Apóstoles en veintinueve capítulos, un apéndice sobre la llegada de San Pedro a Roma. Este apéndice nos da un 
resumen de todo lo que, sobre tan importantísimo asunto, dijeron los santos Padres, los escritores católicos y los mismos protestantes, de 
suerte que hoy sería una locura querer poner en duda la venida de San Pedro a Roma. El autor, con muy buen acuerdo, dispuso de tal 
modo el librito que puede continuarse con otros folletos siguientes, aun para quienes no estuvieren abonados a las Lecturas Católicas. El 
libro de don Bosco no necesita recomendación. Pero sí hacemos un llamamiento a los católicos en buena posición para que se provean 
abundantemente de estos libritos para difundirlos entre el pueblo, a fin de remediar o prevenir los daños que pueden causar los pésimos 
libros de los protestantes y de ciertos seudocatólicos peores que los de los protestantes». 

Fin de Página 415 


VOLUMEN V Página: 416 

((584)
)


CAPITULO XLVII


CONTROVERSIAS CON LOS PROTESTANTES -LA SECTA DE ANDRES TOWIANSKI -LECTURAS CATOLICAS: DOS 
ENTREVISTAS ENTRE DOS PASTORES VALDENSES Y UN SACERDOTE CATOLICO ACERCA DEL PURGATORIO 
-LLAMADA DE ATENCION DE DON BOSCO A LOS SUSCRIPTORES DE LECTURAS CATOLICAS 

DON Bosco escribió otro folleto para las Lecturas Católicas de febrero, del que conviene hacer un poco de historia. 

Era incansable en la defensa de la verdad a través de los escritos, pero quizá más en sustentar discusiones con los adversarios de la 
Iglesia, que no cesaban de acometerlo. Parecía que obedecían a una táctica preestablecida. Aparecían primero los miembros anónimos de 
la secta valdense, y después sus ministros y pastores. Una de estas discusiones se ventilaba por aquellos últimos meses. 

Algunos protestantes se habían presentado a don Bosco varias veces con el propósito de iniciar con él controversias sobre temas 
religiosos. Ordinariamente sus disputas consistían en gritar y saltar de una cuestión a otra sin llegar nunca a un término sobre ninguna. 
Cuando se veían acorralados en un determinado punto, del que no podían evadirse, solían decir: 

-Nosotros no ((585)) sabemos responder a estas dificultades, porque tenemos pocos estudios; pero si estuviera aquí nuestro Pastor...Es 
un pozo de ciencia. Y sólo con dos palabras tapa la boca a todos los curas. 

-Decidle que venga, les replicaba don Bosco; que venga y, si es capaz de refutar las razones que demuestran la verdad de la religión 
católica y sostener con sólidos argumentos los errores de los reformadores, merece la gloria de ser llamado hombre docto. Pero mucho me 
temo que no tenga ganas de venir. 

-Nosotros tememos que se le haga cualquier descortesía, de otro modo estamos seguros de que vendría... 

-No, amigos míos, decidle que venga con toda tranquilidad; me 
416 

Fin de Página 416 


VOLUMEN V Página: 417 

dará una verdadera satisfacción; podéis asegurarle que será tratado como un amigo. En el caso de que no puedan ser aceptadas sus 
razones, se guardará todo el respeto a su persona. 

Por su parte, el Pastor dio a entender varias veces que acudiría y hasta fijó día y hora; pero hasta el momento todavía no se había 
presentado. Por fin, apareció un día con dos amigos suyos; se hizo anunciar, entró en la habitación de don Bosco y, amable y 
cortésmente, empezó a hablar. 

íSalud, señor Teólogo! Aguantad con paciencia esta visita; venimos a molestaros. 

Don Bosco respondió con gracia: 

-Bienvenidos, señores, pasad adelante; sentaos. »En qué puedo serviros? 

Y siguió el Pastor: 

-Estamos aquí para charlar un rato. Varias veces vinieron a Vos algunos alumnos nuestros y se metieron en ciertas cuestiones que, a 
decir verdad, no estaban preparados para entenderlas. Me han dicho que vos querríais proponer las mismas dificultades a su Ministro: 
((586)) hele aquí, es el mismo que os habla. Es mi preciso deseo que hagáis esas graves observaciones, a las que ninguno, según ellos me 
dijeron, puede dar la debida respuesta. 

Sentáronse todos y comenzó la disputa en derredor del Purgatorio, en términos corteses y, al terminar, parecía que la verdad se iba 
abriendo camino en los ánimos de los disidentes. 

Pero mientras don Bosco trataba de persuadir a los Valdenses, otra malvada secta trabajaba bajo cuerda para seducir a los católicos. 
Andrés Towianski, fanático polaco, después de haberse ocupado del magnetismo y de las ciencias ocultas bajo la dirección de ciertos 
rabinos, llamándose profeta y enviado del cielo, ejercía un poder casi mágico sobre los que se le acercaban. Negaba la creación del 
mundo, la gracia, el pecado original, el libre albedrío, el mérito de las buenas obras, la divinidad de Jesucristo, los sacramentos, el 
sacerdocio, y enseñaba otras herejías, como la metempsícosis o transmigración de las almas, después de la muerte, de un cuerpo a otro. 
Mas, para embaucar a la gente sencilla que se habría horrorizado con doctrinas tan impías e inmorales, sabía paliarlas con un misticismo 
popular, con frases convencionales; tributaba muchas hermosas alabanzas a Jesucristo. 

Llegó a Turín en el 1840, y consiguió engañar a cierto número de personas eruditas y hasta piadosas. La Santa Sede lo desautorizó en 
1850 y el Tribunal Eclesiástico de la Curia de Turín le abrió proceso 
417 

Fin de Página 417 


VOLUMEN V Página: 418 

en 1854, y condenó sus errores. Algunos se retractaron, pero otros se obstinaron e iban a visitarlo a Suiza, donde vivía. 

Preocupado don Bosco por el hecho de que en Turín algunos sacerdotes y varias familias se habían adherido a las doctrinas de 
Towianski, que negaba la existencia del ((587)) Purgatorio, se las arregló para reparar el escándalo y hacer desaparecer una secta 
incipiente que hasta el momento no tenía reuniones públicas. El teólogo Mauricio Arpino, párroco de San Pedro y San Pablo, fue quien 
contó al Canónigo Anfossi esta otra iniciativa del celo de don Bosco, que llevada con prudencia, no hizo el menor ruido. 

En efecto, cuando don Bosco se informó del progreso del mal, para enderezar la falsa idea, fue a visitar a varios de los más influyentes 
de aquellos ilusos. Luego, con toda intención, como aseguró el teólogo Arpino, que se lo había aconsejado, se ingenió para confirmar con 
sus escritos a los que vacilaban en la creencia del Purgatorio, ya que era éste el dogma que más abiertamente se ponía en duda. Por eso 
don Bosco escribió cuanto había dicho en las conversaciones con los pastores valdenses sobre el particular. De esta suerte respondía con 
un solo librito a las objeciones de los secuaces de dos sectas, librito que después salió en las Lecturas Católicas de febrero, con el título 
de Dos entrevistas entre dos pastores valdenses y un sacerdote católico acerca del Purgatorio y de los sufragios de los difuntos, con un 
apéndice sobre la liturgia, por el sacerdote Juan Bosco. El tipógrafo Paravía lo imprimió y con este folleto cumplían las Lecturas 
Católicas su cuarto año. 

He aquí la introducción del libro: 

AL LECTOR CATOLICO 

Al publicar estas dos Entrevistas, he de rogar al lector no trate de averiguar el lugar ni el nombre de las personas que intervinieron. Son 
muchas las razones que me inducen a no publicar los nombres de las personas y está entre ellas la de los que así me lo suplicaron y 
prometí cumplirlo. Por lo demás, lo que vas a leer es un hecho histórico. Pero, al exponer la materia, he cuidado dos cosas: he modificado 
algo ((588)) la forma de hablar de los adversarios, para acomodarla a lo que otros protestantes dicen en sus escritos. 

Exponemos las objeciones sustancialmente tal como se hicieron. Mas para no alargar desmesuradamente el libro, ya que muchas veces 
se dijo lo mismo y se repitieron los mismos argumentos, me he permitido ir directamente a la cuestión, sin copiar las repeticiones. 
También he creído conveniente omitir ciertas expresiones, menos dignas de las cosas sagradas, que podrían apenar el espíritu sensible de 
nuestros lectores. 

Si los argumentos aducidos no agotan la materia sobre la existencia del purgatorio, 
418 

Fin de Página 418 


VOLUMEN V Página: 419 

por lo menos exponen y prueban con claridad los fundamentos y la certeza de la doctrina de la Iglesia Católica sobre este dogma. 

Comprendo que algunas de las cosas tratadas son algo superiores a la capacidad del pueblo para el que escribo; he procurado salvar esto 
resolviendo las objeciones hechas con claridad y con un estilo popular. Por otra parte, es bueno que todos sepan lo que dicen los 
enemigos de la fe contra el purgatorio y lo flojos que son los argumentos que los protestantes más eruditos pueden oponer ante la claridad 
de las verdades católicas. 

Lee, lector, para tu conveniente instrucción y, al hacerlo, únete a mí para pedir a Dios misericordioso que nos dé fuerza y gracia para 
vivir de tal modo que, después de la muerte, podamos librarnos de la gravedad de las penas del Purgatorio y volar enseguida a la gloria de 
los bienaventurados en el cielo. 

A este folleto acompañaba la siguiente circular: 

La Dirección a los Beneméritos Corresponsales y a los Señores Suscriptores. 

Al cerrar con el folleto presente el cuarto año de nuestra publicación popular de Lecturas Católicas, sentimos la necesidad de dirigir 
unas palabras a los ilustres y beneméritos corresponsales y a los señores suscriptores. 

No teníamos ciertamente necesidad del menor aliento de unos y de otros para poder mantenernos y prosperar a pesar de ((589)) los 
continuos sacrificios que tuvimos que soportar durante estos años críticos para todos. 

Por tanto, mientras humildemente agradecemos de todo corazón a la Divina Providencia que haya bendecido nuestros pobres y 
modestos esfuerzos, sentimos así mismo el deber de manifestar públicamente los sentimientos de nuestra más viva gratitud a los señores 
corresponsales por todos los cuidados y preocupaciones que se tomaron para propagar las Lecturas Católicas, sin pensar en molestias y 
fastidios, con la única mira de hacer el bien al pueblo, esta querida e interesante parte de la sociedad para la que nosotros escribimos; y la 
mayor gloria de nuestra Santa Religión. 

Damos gracias a los subscriptores, los cuales concurrieron con su óbolo al sostenimiento de esta obra, que, aunque humilde por sí 
misma, no es menos importante que cualquier otra publicación de mayor relieve. No es ésta ninguna empresa librera ni de intereses 
materiales; es una obra de celo, es un obra de caridad religiosa y social, es una obra enteramente moral. 

Se trata de instruir y afianzar a los buenos en los principios del catolicismo, de iluminar y atraer con afabilidad, con la dulce caridad 
propia y característica de nuestro divino Maestro a los extraviados en la práctica de los deberes religiosos. La única finalidad de nuestros 
afanes es la de hacer algún bien o al menos impedir algo el mal. Ahora bien, »quién será entre los buenos y dotados el que se niegue a 
prestarnos su eficaz colaboración y ayuda? 

Ninguno, estamos ciertos de ello, ninguno se negará a cooperar con nosotros, y estamos convencidos de que, si durante cuatro años, 
hemos podido sembrar y poner en manos del pueblo más de setecientos mil folletos de Lecturas Católicas, en menos tiempo podremos, 
mediante su colaboración, doblar el número, sobre todo si se tiene en cuenta la gran necesidad originada por los tiempos que corren. 

Las asociaciones o sociedades protestantes se jactan de distribuir entre los católicos millones y millones de sus opúsculos y sus escritos 
corruptores de la fe y de las costumbres; y nosotros los católicos, »nos dejaremos vencer? »Permitiremos que se 
419 

Fin de Página 419 


VOLUMEN V Página: 420 

adultere nuestra fe ante nosotros, que se maltrate a nuestra santísima religión, que se pierda la moralidad, sin luchar con todo nuestro 
esfuerzo a fin de ((590)) oponer un dique, una barrera que impida tanto mal? Somos débiles para poder confiar en nosotros, pero nuestra 
esperanza está puesta, después de Dios, en el ilustre episcopado, esplendor y gloria del Catolicismo en Piamonte; a él, bajo cuya 
protección pusimos nuestra popular publicación desde su nacimiento, recurrimos, y humildemente suplicamos se digne sostenernos con 
sus consejos y ayudas. 

Rogamos encarecidamente a los señores párrocos, en cuyas manos está gran parte del feliz éxito de las Lecturas Católicas, que las 
propaguen en sus parroquias y hagan que todas las familias se suscriban. 

Suplicamos a los señores corresponsales, ya tan beneméritos, que se ien para extenderlas cada vez más, y darlas a conocer donde no lo 
sean. Recomendamos finalmente a los señores abonados tengan a bien renovar su suscripción y procurar que se suscriban sus familiares y 
amigos a fin de que se multiplique el bien que todos buscamos esperando que el Señor nos premie ampliamente. 

NOTA. La dirección ha tenido en cuenta los consejos y sugerencias recibidos de corresponsales, suscriptores y amigos para mejorar en 
lo posible la edición, tanto en lo referente a la salida de folletos, como en los temas a tratar: y siempre agradecerá las amistosas 
observaciones que se le hicieren. 

Rogamos vivamente a los señores suscriptores que no leen los folletos por falta de tiempo o por la sencillez de los temas que tratan, que 
no los dejen descansar en sus estanterías, sino que los pasen a manos de los que no pueden o no quieren suscribirse, pero a los que 
podrían ser muy útiles, pues es fácil que la lectura de cosas sencillas pueda llamar la atención y arrastrar al bien a los lectores. 

Mientras tanto, advertimos que, de ahora en adelante, no se publicarán folletos dobles, o sea para dos meses. Cada mes tendrá el suyo, 
cualquiera que fuere su tamaño. 

La solicitud de subscripción, puede hacerse a la Dirección de Lecturas Católicas, calle de Santo Domingo, 11. Turín. O, en provincias, 
a través de los señores corresponsales, cuya lista se adjunta. 
420 

Fin de Página 420 


VOLUMEN V Página: 421 

((591)) 

CAPITULO XLVIII 

OTRAS PUBLICACIONES DE DON BOSCO -AVISOS A LAS FAMILIAS CRISTIANAS -LA LLAVE DEL PARAISO -EL 
ALMANAQUE -LOS QUINCE MISTERIOS DEL ROSARIO -APENDICES IMPORTANTES EN EL JOVEN CRISTIANO 

ANTES de entrar con nuestras Memorias en el año 1857, vamos a dar un vistazo a otra actividad muy notable que desarrolló don Bosco 
durante el 1856, a base de hojas sueltas y libros de los que no hemos hecho mención. 

La imprenta Paravía había vuelto a imprimir seis mil ejemplares de la Manera sencilla para aprender la Historia Sagrada; y tres mil de 
la Vida de San Pancracio, en segunda edición; en julio, cuatro mil ejemplares de Avisos a las familias cristianas, que don Bosco difundía 
cuando predicaba misiones por lo pueblos o ejercicios espirituales en los colegios; y son, seguramente, los mismos insertados 
posteriormente en el Vademécum cristiano, que se publicó en 1858. Al mismo tiempo publicaba la primera edición, con seis mil 
ejemplares, de un libro que acababa de escribir y que se titulaba: La llave del paraíso en manos del católico que cumple los deberes del 
buen cristiano, por el Sacerdote Juan Bosco. 

El autor presentaba así su obra: 

((592)) AL BENEVOLO LECTOR: 

Este librito se titula La llave del Paraíso, porque cualquier cristiano que sepa, crea y practique lo que en él se contiene puede estar 
seguro de su eterna salvación. 

Aquí hallarás, devoto lector, un compendio de las verdades de la fe católica, y la manera de practicar los más esenciales ejercicios de 
piedad cristiana, y una colección de canciones religiosas. 

Todo ha sido tomado de los más acreditados autores; yo no he hecho más que algunas añadiduras y variaciones que parecían necesarias 
u oportunas para su mejor entendimiento. 

Entre tanto, unámonos todos los hombres del mundo para el conocimiento de la religión católica, única religión de Jesucristo, fuera de 
la cual nadie puede salvarse. 
421 

Fin de Página 421 


VOLUMEN V Página: 422 

Nosotros, que tenemos la suerte de encontrarnos en el seno de la verdadera Iglesia, pongamos toda nuesta diligencia para conocer, creer 
y practicar cuanto ésta nuestra piadosa madre nos manda en nombre de Dios. 

Obrando así, ícuántos cristianos seguirán nuestro ejemplo! íCuántos dejarán el mal camino para seguir el de la virtud! íCuántas almas 
perseverarán en el camino que lleva a la salvación! iQué premio más grande nos tendrá reservado Dios en el Cielo! 

Hemos reproducido esta introducción para hacer notar cómo don Bosco, con singular humildad, solía, lo mismo en ésta que en otras 
obras suyas, atribuir frecuentemente a otros autores el mérito de su trabajo, afirmando con toda sencillez haber sacado y hasta casi 
copiado de ellos, lo que él escribe. Esta confesión, en ocasiones verdadera, en ocasiones exagerada, no es admisible muchas veces, 
porque si ha hecho suyas las ideas de otros, después de transformarlas profundamente las ha revestido de forma nueva. 

((593)) La llave del Paraíso es un libro calcado sobre la segunda edición El Joven Cristiano, pero, como la nueva obra va destinada a la 
generalidad de los fieles, quita en ella lo referente a la juventud, alguna nota histórica y ciertas prácticas de piedad; y con mucha atención 
y paciencia abrevia muchos períodos de varias oraciones. Sustituye la primera parte por un resumen de lo que un cristiano debe saber, 
creer y practicar siguiendo el mismo orden del catecismo; agrega un magnífico retrato del verdadero cristiano; y, tras unos pensamientos 
sobre la eternidad, ofrece temas de seria reflexión que penetran en el alma. En la segunda y tercera parte, quita la corona a Nuestra Señora 
de los Dolores, el ejercicio de devoción al Santo Angel Custodio, las vísperas de los difuntos; añade una oración para conservar el don de 
la fe, y muchas jaculatorias para recitar durante el día, enriquecidas con indulgencias. Pero no omite las vísperas comunes del oficio del 
Domingo y de la Virgen. Al final, adjunta los Fundamentos de la Religión Católica, ampliados como en la tercera edición de El Joven 
Cristiano, que estaba preparando, y que son los que ahora tenemos nosotros en este precioso libro. La llave del Paraíso obtuvo una gran 
venta, se difundieron cerca de ochocientos mil ejemplares, en más de cuarenta ediciones. Es un volumen de cuatrocientas noventa y seis 
páginas, con letras gordas como gusta a la gente de pueblo y en particular a la del campo. 

También había editado en el imprenta de De Agostini el almanaque El Hombre de Bien, para 1857, que debía servir de aguinaldo y 
felicitación del año nuevo a los suscriptores de las Lecturas Católicas. En sus páginas describía el triunfo de la religión en el ejército y 
422 

Fin de Página 422 


VOLUMEN V Página: 423 

en la marina francesa durante la guerra de Crimea, ya que ((594)) el Emperador Napoleón III había puesto la empresa bajo la protección 
de María Santísima; los capellanes destacados en los regimientos, navíos y hospitales militares dieron pruebas de admirable heroísmo 
sacerdotal; la emperatriz Eugenia entregó por su propia mano a los generales la medalla milagrosa, que salvó la vida del General 
Canrobert en la batalla; los soldados moribundos, por el cólera o por las heridas, llamaban a los capellanes, los cuales acudían y los 
reconciliaban con Dios; las Hermanas de la Caridad hacían maravillas; los sentimientos cristianos, las manifestaciones de fe, y el valor en 
la lucha de los heroicos hijos de Francia eran constantes. 

A continuación dedica una página al ejército de Cerdeña: afirma en ella que la mayoría de nuestros soldados quisieron confesarse y 
comulgar antes de partir para Crimea y que llevaban al cuello la medalla de la Virgen. Recuerda sus heroicas gestas, la gloriosa muerte de 
los generales Ansaldi y La Mármora, el coronel de Montevecchio, el capitán de San Marzano; y lamenta que no se haya hecho todavía 
una relación completa de los hechos singulares y gloriosos, que, por una parte, darán siempre mayor relieve al nombre saboyano que nos 
gloriamos de llevar, y, por otra, manifestarán las convicciones religiosas de aquellos oficiales y soldados que morían exclamando: 

-Si hay que morir, muramos por la Patria, por el Rey, pero en la santa religión en que hemos nacido y crecido, confortados con sus 
auxilios que nos salven por la protección de la Santísima Virgen que infunde tanta confianza a los soldados piamonteses. 

Efectivamente, el Gobierno había enviado a Crimea seis sacerdotes misioneros de San Vicente de Paúl, y setenta Hijas de la Caridad 
italianas, diez de las cuales y un misionero perdieron allí la vida, víctimas de enfermedad infecciosa, tras haber trabajado y sufrido mucho 
atendiendo a los heridos y a los enfermos. 

((595)) Después de estos interesantes recuerdos incluía un largo artículo acerca de algunas supersticiones populares. Cuenta de un 
párroco que asiste a una velada invernal de campesinos en el establo, donde le piden que les dé una explicación sobre ciertas creencias, 
supersticiones o errores, que parecen confirmadas por los hechos que ellos mismos narran; se trata de algunas prácticas piadosas a las que 
se atribuye la virtud de liberarse infaliblemente de un mal; del número trece y el graznido de la lechuza, pronósticos de muerte; del 
viernes, tenido como día nefasto; de adivinar el futuro, observando a la primera persona que se encuentra al salir de casa en la fiesta de la 
Circuncisión; de los sueños que dan los números de la lotería; de las 
423 

Fin de Página 423 


VOLUMEN V Página: 424 

brujas que anuncian el porvenir; y de los fuegos fatuos que siguen a la gente, supuestas ánimas del purgatorio que están vagando. Y el 
buen párroco con razones, con donaires, con reprensiones graciosas, con avisos y sobre todo con citas del catecismo, deshace y condena 
una por una dichas supersticiones y vanas creencias, haciendo ver, además, que son contrarias a la ley de Dios. 

Don Bosco rendía con este entretenimiemto un gran servicio al pueblo que, en Italia, es menos supersticioso que en otros países, gracias 
a las enseñanzas del Clero Católico. 

El Hombre de Bien terminaba con la poesía piamontesa Meist Tomà 'l Pastissè, Maestro Tomás el Pastelero. 

Don Bosco quiso regalar a sus alumnos artesanos, tanto internos como externos, otro almanaque, además de El Hombre de Bien, 
porque sabía que les gustaba. Así que compró en noviembre mil ejemplares del almanaque de los artesanos, que era una lámina en 
treintaidosavo, impresa también en la tipografía de Pablo De Agostini. 

((596)) Este mismo mes hizo imprimir a doble folio, en la imprenta de José Cattaneo los quince misterios del Rosario. Don Bosco 
sopesaba una a una las palabras cuando escribía. Estaba en la Residencia Sacerdotal con el teólogo Golzio, cuando corregía el texto 
original de estos misterios. Al llegar a las palabras del tercer misterio gozoso: «Se contempla cómo la Santísima Virgen...» volvióse al 
teólogo y le preguntó: 

-»Dio a luz? 

-Puede pasar, dijo Golzio. 

Don Bosco reflexionó un poco y añadió: 

-»Nació de María Virgen? 

Y después de volver a pensarlo, dijo a un clérigo que le acompañaba: 

-Escribe: Se contempla el Nacimiento de Jesucristo en el portal de Belén. 

Pero el trabajo que más le ocupó, durante bastante tiempo, fue la revisión de El Joven Cristiano, al añadir lo que creía necesario para el 
desarrollo creciente de su Institución. Y fue: la novena y el acto de consagración a María Inmaculada; el artículo: la más bella de todas las 
virtudes; la oración con que San Luis Gonzaga se consagraba a María; instrucciones más difundidas respecto al modo de confesarse y 
comulgar; la fórmula para hacer la comunión espiritual; la elección de estado y medios para descubrir las propia vocación; práctica diaria, 
mensual y para cada uno de los días de la novena de San Francisco 
424 

Fin de Página 424 


VOLUMEN V Página: 425 

de Sales; el Oficio de Difuntos y el acto heroico de caridad en sufragio de las almas del purgatorio; el modo de ganar muchas 
indulgencias y, finalmente, lo que se canta en la bendición de los campos. 

Y como abrigaba la idea de fundar la compañía de San José para los aprendices, incluyó también la práctica ((597)) de los siete dolores 
y gozos de San José y una oración al mismo santo para conseguir la virtud de la pureza. En el 1868 contemplaba definitivamente su libro 
con la novena de María Auxiliadora y añadía un buen número de canciones sagradas en honor de Jesús, de María y de nuestros patronos 
especiales. Y fue deslizando a lo largo del mismo noticias históricas sobre algunas devociones. 

Es incalculable el bien que hizo don Bosco con este libro. »Quién puede contar los muchachos que guió en el Oratorio, las conversiones 
que alcanzó, las vocaciones al estado eclesiástico y religioso cuya semilla echó al surco y luego florecieron firmes y robustas, y las 
virtudes de perfección cristiana que hizo florecer en los corazones? 

Y no hay que maravillarse de ello, puesto que de las páginas de El Joven Cristiano brota tanta caridad, dulzura y persuasión que se hace 
amar por el lector. Diríase que tienen la unción del santo Evangelio. El reverendo Luis Albera, sacerdote de la Misión, Superior en Finale, 
quería que todos los años se leyeran a los alumnos del colegio de Scarnafigi las siete meditaciones para los días de la semana y 
exclamaba: 

-íOh qué hermosas! íCuánto bien hacen! íPor qué don Bosco no habrá escrito más! íSería una suerte si en vez de siete, hubiera escrito 
setenta y siete! 
425 

Fin de Página 425 


VOLUMEN V Página: 426 

((598)) 

CAPITULO XLIX 

1857 -CARTA DE MONSEÑOR CHARVAZ -OTRA GRAN TOMBOLA -LA COMISION -ENFERMEDAD DEL HERMA -NO DE 
DON BOSCO -DON BOSCO EN GENOVA -PROYECTOS DE UNION DE LA OBRA DE DON BOSCO Y LA DE DON 
FRANCISCO MONTEBRUNO -EN FASSOLO -CIRCULAR A LOS PROMOTORES DE LA TOMBOLA -ESPIRITU DE LAS 
CARTAS DE DON BOSCO Y SU FACILIDAD PARA ESCRIBIRLAS 

DON Bosco había decidido ir a Génova, y ya, antes de Navidades, envió una muestra de deferencia al docto y amable arzobispo 
monseñor Charvaz, que le respondió así: 

Reverendo don Bosco: 

Le agradezco sinceramente la Historia de Italia publicada que ha tenido la bondad de enviarme. No me cabe la menor duda de que 
corresponde a sus bonísimas intenciones y a la expectación de cuantos le conocen. Haré que la vean y examinen en mis seminarios. 

Aprovecharé la primera oportunidad que se me presente para recomendar sus excelentes Lecturas Católicas, cuya utilidad e importancia 
aprecio mucho. 

((599)) Mil gracias por sus augurios para las fiestas de Navidad, que me han satisfecho sobre manera; yo, a mi vez, le ofrezco mis más 
cordiales deseos. Le acompaño con mis oraciones para que el Señor le colme de bendiciones y le conserve la salud para su gloria y para 
bien de la religión. Pido a Dios siga bendiciendo la actividad y santo celo que usted desarrolla en pro de la instrucción y santificación de 
la juventud. 

Con mis augurios reciba la expresión de mi particular aprecio y del respeto religioso con que me profeso. 

De vuestra señoría. 

Génova, 1 del 1857 

Humilde y seguro servidor ANDRES, Arzobispo de Génova. 

(Traducción del francés). 

Muchos e importantes eran los motivos que aconsejaban a don Bosco un viaje a Liguria. Don Francisco Montebruno había fundado en 
Génova una obra para aprendices: tomó en arriendo el último piso de una casa de vecinos en el callejón de Canneto Lungo, y recogió 
426 

Fin de Página 426 


VOLUMEN V Página: 427 

cuarenta muchachos de los más pobres y abandonados de la ciudad. La semejanza de vocación y corazones de la benéfica empresa hizo 
nacer un recíproco afecto entre don Bosco y Montebruno. Don Bosco lo admiraba y hablaba de él con frecuencia a los muchachos del 
Oratorio. Los dos hombres de Dios se habían escrito ofreciéndose mutuo apoyo, y con la idea de unir en una sola las dos instituciones, y 
así poder perpetuar, incluso después de su muerte, la obra iniciada en pro de tantos abandonados. 

Tampoco era ajena a este viaje la difusión de las Lecturas Católicas por aquella región, y quizás también el poder vender papeletas para 
otra nueva tómbola, cuya autorización oficial ya había pedido don Bosco. Esta debía resultar más grandiosa ((600)) que las precedentes. 
Le interesaba sobre todo ofrecer a un mayor número de fieles ocasión propicia para cumplir un acto de exquisita caridad regalando 
objetos, vendiendo billetes y ganándose de este modo una preciosa corona de méritos y dando a Dios mayor gloria y honor. Esperaba, 
además, ahorrar dispendios a la bolsa de sus bienhechores de siempre, para que pudieran distribuir limosnas en favor de muchas otras 
necesidades de Turín y del Piamonte. Y finalmente, creía que hallaría el capital necesario para sufragar los gastos de las obras, a despecho 
del enemigo de todo bien, que en vez de ganar iba a perder con ello por el mayor número de obras buenas y el aumento de actos de amor 
a Dios y al prójimo. 

El cuatro de enero siguiente sostuvo don Bosco una reunión con algunos personajes de la nobleza a fin de elegir una comisión 
organizadora, que asumiese la responsabilidad y la dirección de dicha tómbola, y el ocho escribía al Conde Pío Galleani D'Agliano: 

«El domingo no pudo usted acudir a casa del conde Cays, mas no por eso le dejo al margen de la organización de nuestra tómbola. Es 
una obra de caridad y esto le basta a usted. Dentro de unos días iré a verle a las cinco de la tarde. Que el Señor le bendiga junto con toda 
su familia, y créame in nomine Domini, siempre agradecido etc...». 

El conde D'Agliano dio gustoso su consentimiento a la invitación de don Bosco, lo mismo que otros señores habían ya respondido 
afirmativamente a cartitas similares, por lo que la Comisión de la tómbola quedó constituida así: 

Conde Carlos Cays de Giletta, Presidente. 

Barón Jacinto Bianco de Barbania, Vicepresidente. 

Caballero Lorenzo Galleani d'Agliano, Secretario. 

((601)) Marqués Ludovico Scarampi y Pruney, Director de la Tómbola. 
427 

Fin de Página 427 


VOLUMEN V Página: 428 

Caballero José Cotta, Senador del Reino, Tesorero.
Abogado Cayetano Bellingeri.
Sacerdote Juan Bosco, Director de los Oratorios.
Caballero Aleramo Bosco de Ruffino.
Pablo Cerruti.
Conde Carlos de Maistre.
Caballero José Dupré, Concejal del Ayuntamiento.
Marqués Domingo Fassati.
Conde Pío Galleani d'Agliano.
Caballero Marcos Gonella, Director de la Tómbola.
Carlos Grosso, Director de la Tómbola.
Aquiles Prever.
Conde Alejandro Provana de Collegno.
Caballero José Roasenda de Roasenda.
Conde Francisco Viancino de Viancino.


Y en medio de estos trajines escribía don Bosco al Caballero Javier Provana de Collegno: 

Ilustrísimo y queridísimo en el Señor: 

Disculpe mi negligencia en responderle. Algunas preocupaciones familiares han distraído mis obligaciones y entre ellas el responder a 

V.S. Ilma. 
Mándeme el muchacho del que habla. Si no trabaja, puede empezar a ir a clase. Si demuestra buena voluntad para trabajar, espero poder 
colocarlo dentro de las condiciones que en su apreciada carta me indica. 

((602)) Que la bendición del Señor descienda abundantemente sobre usted, sobre su buenísimo padre y sobre toda la familia, mientras 
me profeso in nomine Domini. 

De V.S. Ilma. y queridísima. 

Desde casa, 8 del 1857 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

»Qué preocupaciones habían tenido lugar en el Oratorio para retardar la contestación a las cartas? A buen seguro la gravísima 
enfermedad de su hermano José. 

Ya hemos dicho cómo le quería don Bosco. Era un hombre sincero, de gran corazón y excelente carácter. A primera vista, parecía serio 
y casi brusco, y es que se esforzaba por aparecer así ante los muchachos, pero respondía enseguida con cortesía y satisfacción a la menor 
señal o pregunta que se le hiciciese. De vez en cuando iba al Oratorio y se quedaba allí algunos días; los mayores, Tomatis entre ellos, 
iban a charlar con él, para pasar un buen rato en amena conversación. El buen José aceptaba gustoso la invitación y se daba tan 

Fin de Página 428 


VOLUMEN V Página: 429 

buena maña para entretenerlos, que no se hubieran separado nunca de él. Tenía muchas dotes personales comunes con don Bosco, sobre 
todo su amabilidad y familiaridad. 

Por eso hubo un gran pesar en toda la casa cuando llegó a Turín, a fines de 1856, y cayó gravemente enfermo de pulmonía. Se acostó en 
una habitación que daba al balcón corrido del segundo piso y fue empeorando de día en día. Lo atendía el doctor Musso, pero las 
medicinas no le servían de nada. Como la enfermedad progresaba, se llamó a su buena esposa de Castelnuovo para que lo viese por 
última vez. 

((603)) Pero don Bosco confiaba en Dios, persuadido de que su hermano no faltaría a los vivos, que verían prolongarse sus días para 
atender a sus hijos de corta edad. Muchas veces durante el día y todas las noches antes de ir a descansar, pasaba un largo rato junto al 
enfermo. 

Una noche entró don Bosco en la habitación del hermano, en la que se hallaban Buzzetti, Santiago Rossi, Davitto, Reano y la cuñada, 
que se había pasado el día llorando, afligida por el miedo a perder al marido, palpóle la frente y le preguntó por su mal. Pero José estaba 
muy grave y le costaba responder. 

Había pasado una hora larga y parecía que don Bosco no podía aquella noche separarse del lecho, y se entretenía dirigiendo a su 
hermano dulcísimas palabras que impresionaban mucho a los presentes. Al fin le dijo: 

-Escucha, mi querido José, vamos a importunar a la Virgen para que te cure »quieres? Entonces, vamos a hacerle enseguida una 
plegaria; tú, para no cansarte, acompaña nuestra oración sólo con el pensamiento. 

Terminada la oración, don Bosco tocó de nuevo a su hermano en la frente, le animó a esperar, le aconsejó tranquilidad y confianza en 
María Santísima y se fue a la cama. 

A la mañana siguiente José había mejorado extraordinariamente y siguió recobrándose de modo que, a los pocos días, pudo levantarse. 
Tras una prolongada convalecencia pudo volver a su casa de I Becchi completamente restablecido; los que le asistieron reconocieron en 
su curación una gracia evidente que la Virgen había concedido a don Bosco. 

En cuanto el médico declaró a José fuera de peligro, don Bosco, que ya había sido invitado para ello, ((604)) partió hacia Génova. De 
este viaje nos dio noticias por escrito la señora Rosina Manassero Ferrerati. 
429 

Fin de Página 429 


VOLUMEN V Página: 430 

«A fines del año 1856 o a primeros de enero de 1857, fui a Génova. Hice el viaje en el mismo vagón en que viajaba el sacerdote Juan 
Bosco. Contaba él sus preocupaciones por el destino de los muchachos que rondan por las calles, especialmente en los días de fiesta; 
decía que en aquel momento le tenían particularmente preocupado los que habitaban cerca del templo de los protestantes en Turín; y 
describía las dificultades que él encontraba y la esperanza que abrigaba de poder salvarlos. Hablaba con tal caridad, sencillez, celo y 
espíritu de abnegación, que los otros compañeros de viaje quedaron edificados. Al llegar a Génova, mientras se alejaba, dijeron todos a 
una: 

-Este es un sacerdote lleno de amor a Cristo. Si éste no es un santo, no creemos que haya otros». 

Don Bosco se hospedó en el palacio del marqués Antonio Brignole-Sale. Después de saludar al Arzobispo, sostuvo una larga entrevista 
con don Francisco Montebruno en la que trataron de armonizar los intereses materiales, el puntillo regional, las posibles aprensiones de 
los bienhechores con las perspectivas de las mayores ventajas morales que acarrearía a la juventud la unión de sus fuerzas. Pero entonces 
no llegaron a conclusiones prácticas, sobre todo porque una de las dos instituciones hubiera debido renunciar, al menos en parte, a su 
autonomía; sin embargo, el proyecto quedó en pie y durante varios años pareció posible llegar a un arreglo satisfactorio. Pero no estaba 
en los designios de la Providencia la fusión de estas dos obras. 

Visitó también don Bosco, a don Angel Fulle, ecónomo del Seminario Arzobispal, el cual junto con don Bartolomé Mariconi se 
encargaba de recibir las suscripciones ((605)) de las Lecturas Católicas. Amistó con el Prior de Santa Sabina don José Frassinetti, santo y 
docto moralista, a quien pidió le escribiese algún folleto para su asociación popular; con el señor José Canale, dueño de un café, 
sostenedor de varias obras católicas, y con su hermano el muy reverendo don Juan Bautista, canónigo de la insigne colegiata de Nuestra 
Señora de las Viñas, sacerdote muy estimado por toda la ciudad. Conversó con el canónigo Melchor Fantini, con quien le unía estrecha 
amistad desde Chieri, con don Jerónimo Campanella, párroco de Carmen, y con otros señores del clero, de la nobleza y de la burguesía 
genovesa. Todos quedaron admirados de sus virtudes y su trato. No se olvidó del conde Roque Bianich y las Conferencias genovesas de 
San Vicente de Paúl. 

El reverendo Pirotti, sacerdote lazarista, sentía por él un gran 
430 

Fin de Página 430 


VOLUMEN V Página: 431 

aprecio. Habiéndole encontrado por las calles de la ciudad y deseando hablar confidencialmente con él, le invitó para que fuera a Fassolo 
a visitar el colegio o seminario de Misiones Extranjeras. Lo había construido el marqués Brignole-Sale, junto a la casa e iglesia de los 
Lazaristas, dotándolo de la renta suficiente para el sostenimiento del profesorado y veinticuatro seminaristas. Don Bosco aceptó gustoso, 
porque le interesaba mucho todo lo referente a las misiones, y fijó el día. Acudió el Padre Pirotti aquella mañana una y otra vez a la 
portería para saber si don Bosco había llegado o estaba para llegar, impaciente por hablar con él. Sonaron las doce del mediodía y tuvo 
que ir a comer. Y en esto que llegó don Bosco, retrasado por sus muchos asuntos y, quizás también porque no había previsto lo largo del 
camino hasta Fassolo, situado en las afueras al oeste de Génova. Preguntó, pues, al portero por el reverendo Pirotti. 

-Está comiendo, le contestó. 

((606)) Don Bosco pidió verlo: 

-No se puede, va contra el reglamento. 

-Bueno, pida permiso al Superior. Hágame este favor. El padre Pirotti desea hablar conmigo y me ha invitado a venir aquí. 

-Espere a que acabe de comer, replicó el arisco portero. 

-No puedo esperar; tengo muchos quehaceres en la ciudad y a hora señalada. Tenga por lo menos la bondad de anunciarme. Soy don 
Bosco. 

El portero, ya fuera por capricho o por no molestarse, ya fuera porque el humilde aspecto de aquel sacerdote no le demostraba una gran 
categoría, permanecía inflexible. Aunque contra su voluntad, don Bosco tuvo que marcharse. Cuando el reverendo Pirotti terminó de 
comer, corrió a la portería y, con gran disgusto, supo que don Bosco había llegado, pero no se lo habían comunicado. El sinsabor que se 
llevó fue tal, que, años después, siendo superior en la casa de Sarzana, se lo comunicaba a don Pablo Albera, lamentando haber perdido, 
por culpa del portero, la preciosa ocasión de hablar con don Bosco. Pero el buen siervo de Dios no le olvidaba y, de vez en cuando, le 
recordaba con cariño. 

Después de tres o cuatro días de ausencia volvió a Turín, donde recibió una de aquellas gratas sorpresas que frecuentemente solían 
prepararle sus bienhechores. Escribió sobre ella al conde Pío Galleani d'Agliano. 
431 

Fin de Página 431 


VOLUMEN V Página: 432 

Benemérito señor Conde: 

Los muchachos pobres internados en la casa del Oratorio de San Francisco de Sales agradecen al señor Conde d'Agliano el aumento de 
pan que su caridad quiere concederles, y de todo corazón ((607)) ruegan al Señor multiplique sus gracias y bendiciones sobre su persona 
y toda su venerada familia. 

En nombre de los muchachos y también en el propio, se profesa con sincera gratitud. 

De V. S. Benemérita. 

Turín, 22 de enero de 1857 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

P.S. Recibido el bono para 20 kg. mensuales, a favor del Oratorio de San Francisco de Sales. 
Entre tanto se había encargado personalmente de los trabajos preparatorios de la tómbola y mandaba una circular impresa a todos los 
simpatizantes con su obra. 

Ilmo. Señor: 

Los gastos que durante estos últimos años tuve que arrostrar, y los que actualmente tengo para rematar algunas obras insdispensables en 
favor de los muchachos que asisten a los Oratorios de San Francisco de Sales, en Valdocco, de San Luis en Puerta Nueva, y del Santo 
Angel Custodio en Vanchiglia, y para proveer de pan a los ciento cincuenta internados en esta casa, me ponen en la necesidad de 
organizar este año una tómbola. 

A tal fin, necesitaría que V.S. Ilma. me ayudase y prestara su colaboración como Patrono de dicha tómbola. Su cometido sería invitar a 
las personas que gozan de su amistad, y rogarles de mi parte, que regalen algún objeto que les ocasione la menor molestia y que en su 
caridad mejor les parezca. Y cooperar después a la venta de algunos billetes cuando la tómbola esté para empezar. 

Esta es la finalidad de la tómbola. Como se trata de una obra de beneficencia pública, estoy casi seguro de que seré ((608)) favorecido; 
por lo cual, si V.S. no me indica nada en contrario, entiendo que cuento con su anuencia, y le enviaré en breve unos programas a 
distribuir con el proyecto de reglamento de la tómbola. En ellos tendrá cuantas aclaraciones pueda necesitar. 

Entre tanto me dirijo al Señor, que ha prometido una gran recompensa por la más insignificante obra de caridad, y le ruego de todo 
corazón guarde su salud, y le colme de sus mejores bendiciones, mientras me profeso con todo mi agradecimiento. 

De V.S. Ilma. 

Turín, 22 de enero de 1857 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página 432 


VOLUMEN V Página: 433 

Apenas manifestó don Bosco su intención, ya hubo señores y señoras, eclesiásticos y seglares de Turín y de otras partes, que se 
enorgullecían de inscribirse entre los promotores y promotoras para ayudarle. Cuánto nos gustaría transcribir los nombres de tantas 
beneméritas personas, que encontramos en un libro a propósito; mas, por amor a la brevedad, solamente diremos que pasan de 
cuatrocientos. 

Por este número puede colegirse la cantidad de cartas que don Bosco escribía continuamente, multiplicándolas para atender a todos los 
pasos necesarios a fin de poner en marcha la tómbola y resolver muchos otros asuntos. Y como aquello tenía por fin la gloria de Dios, 
también aparecía en los escritos su unión con él. No hay uno solo que no lleve el nombre de Dios, de Jesucristo o de su Madre celestial; 
puede muy bien decirse de él, lo que San Bernardo decía de sí mismo: «que cualquier razonamiento, cualquier libro le resultaba insípido, 
si no encontraba en él el santo nombre de Jesús o de María». Don Bosco, como siempre, ((609)) pronunciaba estos nombres hasta cuando 
escribía, como una aspiración del corazón, pero de forma que los demás no le oyeran, ya que aborrecía el singularizarse; y parecía que al 
respirar los grababa en sus cartas. 

Metía también en ellas estampitas con un pensamiento escrito por su propia mano, para elevar la mente a Dios; otras veces las regalaba 
a su visitantes, y en ocasiones las mandaba dentro de un sobre sin más. Para tal fin compró aquel año a Paravía quinientas estampas de la 
Inmaculada, con los bordes dorados. 

Escribía en ellas una invitación a la caridad, un acuse de recibo o una palabra de agradecimiento por un regalo, un simple saludo o un 
augurio. El día de la fiesta del Patrono principal del Oratorio, envió a un ilustre patricio, que trabajaba mucho por la tómbola, una de San 
Francisco de Sales con esta inscripción: «Que San Francisco de Sales alcance en este día al señor Barón, la bendición del Señor para él y 
para todas las obras que lleva entre manos. Amén. Juan Bosco, Pbro.». 

A sus cartas, animadas por tal espíritu, aunque sencillas en la forma, eran admirables por los efectos que producían. En cierta ocasión, 
por ejemplo, había expuesto sus dificultades económicas a una persona que tenía poco de generosa; y sucedió que ésta, al leer la carta de 
don Bosco, mandó al Oratorio una cantidad ciertamente no inferior a sus entradas. 

También era admirable su competencia para escribir a gran velocidad. El clérigo Durando le acompañó muchas veces en varios 
433 

Fin de Página 433 


VOLUMEN V Página: 434 

años a la Residencia Sacerdotal de San Francisco para ayudarle en la expedición de cartas. La cosa marchaba así. Don Bosco escribía una 
carta, y se la entregaba a Durando; éste la plegaba, sellaba el sobre, y escribía la dirección. Pero, antes de que el clérigo hubiese 
terminado ((610)) su cometido, ya tenía otra carta delante. Se apresuraba el clérigo, y resultaba que aún no había escrito las señas, cuando 
le pasaba una tercera; y así, horas y horas. Cuando llegaba por fin el momento de volver al Oratorio, don Bosco rendía gracias al Señor y 
sonriendo, sin la menor señal de cansancio, exclamaba: 

-íEsta es la forma de despachar muchos asuntos! 

Efectivamente, el número de cartas que escribía parecería fabuloso, de no haber muchos testigos de esta maravilla. 

Fin de Página 434 


VOLUMEN V Página: 435 

((611)) 

CAPITULO L 

LA COMISION ANUNCIA LA TOMBOLA A LOS CIUDADANOS -PROYECTO DE REGLAMENTO -CARTA DE DON BOSCO 
UNIDA AL ANUNCIO -LLEGADA DE REGALOS Y RECIBO DE ACEPTACION -EL MINISTRO DEL INTERIOR REGALA UN 
CUADRO -EXPOSICION DE LOS PREMIOS -LOS MUCHACHOS INTERNOS DEL ORATORIO Y EL ALISTAMIENTO 
MILITAR 

MIENTRAS tanto, la Comisión Promotora de la Tómbola publicaba y difundía entre los ciudadanos un manifiesto que nos parece digno 
de que figure en nuestra historia. Estaba concebido en estos términos: 

Invitación para participar en una Tómbola a favor de los Oratorios de San Luis en Puerta Nueva, de San Francisco en Valdocco y del 
Angel Custodio en Vanchiglia. 

La caridad evangélica que inspira a los hombres las más hermosas obras de beneficencia, aunque rehuya llamar la atención ajena sobre 
sí, sin embargo, cuando la gloria de Dios y el bien del prójimo lo requieren, no teme vencer la repugnancia en aparecer y tender la mano a 
la personas limosneras y hasta contar el bien que se ha hecho, para que sirva de estímulo y aliente a socorrer a los necesitados. Este 
pensamiento ha determinado a la Comisión organizada para esta Tómbola a dar una breve noticia de las obras principales que se realizan 
en estos Oratorios, y así ((612)) hacer conocer a qué se destina el fruto que de ella se pueda obtener. 

Creemos que todo el mundo sabe cómo el sacerdote Juan Bosco, en su afán de promocionar moralmente a la juventud abandonada, 
consiguió abrir tres Oratorios masculinos en tres importantes puntos de la ciudad, donde, en los días festivos, es atendido el mayor 
número posible de muchachos en peligro, de la ciudad y de los pueblos de la provincia, que afluyen a la capital. En estos Oratorios hay 
una capilla para las funciones religiosas, unas cuantas dependencias para clases y un patio para recreo. Se les atrae con premios, y se les 
entretiene con gimnasia y otras interesantes diversiones, después de asistir a las funciones sagradas. El número de chicos que intervienen 
pasa, a veces, de tres mil. Cuando las estaciones del año lo permiten, hay clases de lectura, escritura, canto y música. Un buen número de 
distinguidos caballeros se prestan a enseñar el catecismo, a buscar trabajo con honrados patronos a los que no lo tienen, y a seguir 
asistiéndolos amablemente, como haría un buen padre, cuando conviene. 

En el Oratorio de Valdocco, hay además, escuelas diurnas y nocturnas, sobre 
435 

Fin de Página 435 


VOLUMEN V Página: 436 

todo para aquellos muchachos que, por la ruindad de su andrajosa indumentaria o por su indisciplina no pueden ser admitidos en las 
escuelas nacionales. 

Las escuelas nocturnas son bastante concurridas. En ellas se enseña también lectura, escritura, música vocal e instrumental, y esto con 
el fin de apartarlos de las malas compañias, con las que, de fijo, correrían el riesgo de perder lo poco que ganan en el trabajo, la 
moralidad y la religión. 

Entre estos jóvenes, lo mismo de la ciudad, que de los pueblos de la provincia, hay algunos (generalmente huérfanos), tan pobres y 
abandonados, que no se les podría encarrilar hacia un arte u oficio sin darles antes alojamiento, comida y vestido. 

Para cubrir esta necesidad, se levantó una casa aneja al Oratorio de Valdocco, donde se ha internado a más de ciento cincuenta, a los 
que se les da cuanto necesitan para llegar a ser unos buenos cristianos y honrados artesanos. 

Conocida la situación de estos Oratorios, resulta fácil ((613)) entender a dónde va a ir a parar el fruto de la Tómbola; los gastos de 
alquileres de los respectivos locales, el mantenimiento de las escuelas y de las iglesias, y el proveer de pan a los ciento cincuenta 
internados, son otros capítulos de grandes gastos. 

Además, hace ahora tres años, cuando la fatal invasión del cólera, hubo que adaptar un local, donde se aceptaron cuarenta huérfanos, 
varios de los cuales siguen todavía en la casa. Este año ha habido que terminar un tramo, en construcción desde hacía algunos años. 
Todos estos trabajos, a pesar de la cuidadosa economía con que se ejecutaron, alcanzaron la suma de más de cuarenta mil liras. Suma que, 
con la ayuda de personas caritatiavas, ya se pagó en su mayor parte, pero queda todavía un saldo negativo de doce mil liras. 

Para pagar esa cantidad y hallar la posibilidad de continuar la buena obra empezada, no hemos podido encontrar otro medio mejor que 
organizar una tómbola, que es como abrir un camino a toda suerte de personas para cooperar del modo y manera que los medios y la 
caridad de cada cual sugieren. 

A tal fin, se pidió la oportuna licencia al Gobierno de su Majestad, que amparó favorablemente la petición y, por decreto del dos del 
corriente mes de febrero, acordó todas las facultades, que parecen oportunas para el éxito de la tómbola. 

Estamos íntimamente persuadidos de que nuestros conciudadanos y las personas caritativas de provincias, que también gozan del 
beneficio de los Oratorios y de la Casa, se unirán a nosotros y tomarán parte en ella, enviando objetos que puedan servir de premio y 
adquiriendo boletos. Un selecto número de personas beneméritas aceptaron cortésmente ser sus promotores y promotoras, 
comprometiéndose a reunir objetos y vender boletos, de acuerdo con el plan del reglamento adjunto. 

Hemos presentado tan sólo la finalidad de los Oratorios y los medios principales que se emplean para conseguirla. La obra nos parece 
recomendable por sí misma, sin necesidad de más explicaciones. Advertimos solamente que, al tomar parte en esta obra benéfica, se 
favorece a la utilidad pública y a la privada, y que seréis bendecidos por Dios y por los hombres. 

Por Dios, cuya recompensa no puede fallar; por los hombres, que os tributarán el más apreciado reconocimiento, cuando una gran 
multitud ((614)) de muchachos bendigan constantemente la mano bienhechora, que los sacó de los peligros de la calle preparándolos para 
el buen sendero del trabajo y de la salvación del alma. 

A esta invitación iba unido el plan del reglamento para la tómbola. 

Fin de Página 436 


VOLUMEN V Página: 437 

1. Se recibirá con la máxima gratitud cualquier objeto artístico o industrial, a saber: trabajos de bordado, de punto, cuadros, libros, 
brocados, telas y cualquier prenda de vestir. Se recibirá también con agradecimiento todo trabajo en oro, plata, etc. 
2. En el momento de la entrega de los objetos se describirá en un registro la calidad del regalo y el nombre del donante, a menos que 
éste prefiera quedar en el anonimato. 
3. Los miembros de la Comisión, los Promotores y Promotoras están encargados de recibir los obsequios ofrecidos para la Tómbola, 
con el ruego de hacerlos llegar al lugar de la exposición pública de los mismos, situado en la calle de Puerta Nueva, número 23, Casa 
Gonella, primera planta. 
4. Para mayor comodidad de todos, a partir del veintitrés del corriente mes de febrero, habrá allí todos los días una persona encargada 
de recibir los regalos que cada cual quisiere presentar, desde las diez de la mañana hasta las cuatro de la tarde. 
5. Los boletos se emitirán en proporción al valor de los objetos, y de acuerdo con lo dispuesto por la Delegación de Hacienda de la 
provincia de Turín. El precio está fijado en cincuenta céntimos cada uno. Por cada diez, se dará uno gratis. 
6. Los boletos se desprenderán de un libro talonario y llevarán la firma de dos miembros de la Comisión. 
7. La exposición pública de los regalos se abrirá el próximo mes de marzo y permenecerá abierta durante tres meses. Se publicará en los 
periódicos el día de la rifa. 
8. Se sacarán los números uno a uno. Si por equivocación se extrajeran dos, no se leerán, sino que se volverán a colocar dentro de la 
urna. 
9. Se extraerán tantos números cuantos son los premios a repartir. Al primer número, le corresponderá el premio señalado con el 
número uno; al segundo, el número dos; y así sucesivamente. 
((615)) 10. Los números premiados se publicarán en los periódicos cuatro días después de la rifa; y cuatro días después de la 
publicación, empezará la distribución de los premios. Si pasados dos meses no se han retirado, quiere decir que los interesados los 
regalan para beneficio de la misma Tómbola. 

Esta invitación y reglamento iban acompañados de una carta de don Bosco, dirigida a los promotores. 

Cuanto hicisteis a uno de estos hermanos mios más pequeños, a mí 
me lo hicisteis: dice el Salvador. 
(MAT. XXV. 40) 

Ilustrísimo Señor: 

Siento el deber de participar a V.S. Ilustrísima que han terminado las gestiones en la Delegación de Hacienda sobre la Tómbola, 
encomendada a su caridad; en consecuencia le envío algunos programas de la misma, rogándole los haga conocer a las personas que sabe 
gustan de estas obras benéficas. Si alguien le objetos para este fin, ruégole tenga a bien recibirlos y enviarlos a su comodidad al local de 
la exposición, Casa Gonella, calle Puerta Nueva, número veintitrés. Pronto le comunicaré el horario de la exposición pública y le enviaré 
algunos billetes para su venta. 

Entre tanto, empiezo por agradecer su colaboración en esta obra de caridad, y le 

Fin de Página 437 


VOLUMEN V Página: 438 

ruego siga dispensándome sus favores, asegurándole que un buen número de muchachos pedirá al Señor sus mejores bendiciones para 
usted, mientras con toda mi gratitud, me profeso de V.S. Ilustrísima. 

Turín, 23 de febrero de 1857 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Los fieles respondían generosamente a la invitación de don Bosco, y muy pronto se recogieron más de ((616)) dos mil novecientos 
regalos. Entre ellos uno de S.A.R. el Príncipe de Carignano. A los donantes se les enviaba acuse de recibo con el siguiente escrito: 

Todo aquel que os dé de beber un vaso de agua por el hecho 
de que sois de Cristo, yo os aseguro que no perderá su recompensa. (MARC. 
IX. 41). 

Con el sentimiento de la más viva gratitud hemos recibido del Señor. . . . . . . . . . . . . . . los siguientes objetos: 

Estos objetos van destinados a la tómbola organizada a favor de los Oratorios masculinos de San Francisco de Sales, San Luis y Santo 
Angel Custodio. 

Que Dios recompense ampliamente a los beneméritos donantes. 

En el local de la Exposición, calle Puerta Nueva, n.° 23, casa Gonella, primera planta. 

Turín, .. de. .. . .. . .. . 1857 

Por la Comisión MATEO PESCE 

Entre los premios recibidos había un cuadro al óleo representando un episodio de La Jerusalén Libertada, de Torcuato Tasso, regalo del 
Ministro del Interior. 

MINISTERIO DEL INTERIOR. N. 1447. 

El Ministro del Interior con el deseo de demostrar al R.D. Juan Bosco el interés que se toma en toda ocasión por el progreso del 
Oratorio masculino de Valdocco, tiene la grata satisfacción de participarle que con la presente le será entregado un cuadro al óleo 
valorado en cuatrocientas liras, representando a Herminia. 1 Fue comprado en la última exposición de bellas artes de esta capital, y el 
Ministro lo regala para la Tómbola en favor de los Oratorios de Puerta Nueva, Valdocco y Vanchiglia. 

Turín, 20 de marzo de 1857 

El Ministro 

U. RATTAZZI 
1 Herminia: es una figura delicada y dolorosa del poema la Jerusalén Libettada, de Tasso. Es hija del rey de Antioquía y cautiva del 
cruzado Tancredo; cuando éste la liberta se enamora de él, pero Tancredo ama a Clorinda. (N. del T.) . 

Fin de Página 438 


VOLUMEN V Página: 439 

((617)) Armonía, que representaba al Clero y a los católicos de Piamonte, recomendaba con entusiasmo la Tómbola, en su número del 7 
de marzo. 

«No es preciso, escribía, que demos a conocer a nuestros lectores la obra de capital importancia a la que se ha entregado el óptimo 
sacerdote don Juan Bosco, la de reunir a muchachos de la clase popular para instruirlos, educarlos y encaminarlos a la virtud y enseñarles 
un oficio para ganarse la vida. 

»También es sabido que esta obra no cuenta con más medios de subsistencia que los que le suministra la Providencia que nos da el pan 
de cada día; vive de la caridad y generosidad de los buenos cristianos. Pues bien, este buen sacerdote, para hacer frente a los ingentes 
gastos, ha organizado una Tómbola». 

Seguía el programa, a continuación. 

A pesar de que los tiempos no parecían muy favorables para este género de rifas, el éxito de ésta resultaría muy grande. 

Se llenaron seis salones de preciosos regalos, variadísimos por su género, su forma y su nombre. Hubo una gran concurrencia de 
ciudadanos que acudió a comprar boletos. Hasta de los pueblos de la provincia llegaban rápidamente para ofrecer regalos y adquirir 
billetes. Habían sido enviados éstos a los Obispos y párrocos del reino, a los alcaldes y senadores, a los diputados, a los ministros y al 
mismísimo rey Víctor Manuel. 

Pero he aquí que, mientras andaba don Bosco preocupado con su Tómbola, se le presentó un nuevo e inesperado contratiempo: se 
trataba del mantenimiento y sustentación del personal directivo y docente del Oratorio, que ciertamente no era grave al principio, pero 
que con el andar del tiempo se haría muy pesado ((618)) y le originaría nuevos trabajos, superiores a cada uno de los que le abrumaban. 
Ya en el mes de enero, le había enviado el Alcalde de Turín la siguiente carta: 

CIUDAD DE TURIN 
Reclutamiento y Servicio Militar 

N. 86-2 Circular 
El reglamento para la exención de la Ley del 20 de marzo de 1854 sobre reclutamiento militar, prescribe en el párrafo catorce: 

«Los mozos internados en hospicios o casas de caridad, deben inscribirse en las listas de reclutamiento de los ayuntamientos donde se 
encuentra el hospicio o casa de caridad a que pertenecen. 

»La Dirección de estos establecimientos benéficos presentará al Alcalde, antes 
439 

Fin de Página 439 


VOLUMEN V Página: 440 

de acabar el mes de diciembre, la lista de los internados que al año siguiente cumplirán los diecinueve años de edad. 

»La misma Dirección comunicará al Alcalde la partida de defunción de aquellos internados ya en lista, y muertos antes de haber sido 
reclutados, para su oportuna cancelación de las listas». 

El que suscribe, al recordar estas disposiciones a V.S. Ilma., le ruega, si es el caso, o sea, si hay en este Oratorio jóvenes nacidos en 
1839, tenga a bien enviar nota a este Departamento lo antes posible, indicando de cada uno: 1.° Apellido, 2.° Nombre con que se le llama 
de Ordinario, 3.° Nombre del padre, señalando si vive o ha muerto, 4.° La condición del padre, 5.° Apellido y nombre de la madre, 
señalando también si vive o ha muerto, 6.° Lugar de nacimiento, indicando la provincia a que pertenece, 7.° Profesión, y finalmente 
aquellos datos que pueden dar idea de sus posibles defectos físicos y los derechos de familia que pueden dar lugar a la exención de los 
jóvenes. 

Le da anticipadamente las gracias. 

El Alcalde 

A. COLLA 
((619)) Don Bosco obedeció sin demora. 

Pero los alcaldes de Turín y de Castelnuovo de Asti cruzábanse cartas defendiendo cada uno el derecho de reclutar en su propia lista 
como soldados a Juan Cagliero y a Juan Turco. Beltramo, alcalde de Castelnuovo, se dirigió entonces a don Bosco para que le diera 
informes sobre el Oratorio de Turín, y para que preguntase a los dos jóvenes si querían valerse de su derecho, eligiendo la lista de 
reclutamiento de Castelnuovo o la de la Capital. 

Presentamos la respuesta de don Víctor Alasonatti al Alcalde de Castelnuovo, escrita a finales de febrero, porque en ella se nos dan 
detalles del Oratorio de aquellos tiempos. 

Ilmo. Señor Alcalde: 

Con gusto doy a V.S. Ilma. los detalles que me pide sobre este establecimiento, que son los siguientes: 

El Oratorio masculino de don Bosco en Valdocco está abierto para muchachos que han cumplido los doce años y no han llegado a los 
dieciocho, siempre que sean huérfanos, abandonados y pobres. En él reciben manutención, alojamiento, educación artística, literaria, 
social y moral. Entre estos alumnos hay también unos pocos que tienen sus parientes en provincias, adonde van a pasar las vacaciones; 
éstos, cuando lo desean o han terminado su aprendizaje pueden tomar el camino que más les guste o convenga. 

Para asistir y enseñar a estos internados se emplean otros jóvenes, estudiantes de carrera generalmente, entre los que cabe nombrar 
honrosamente a Juan Cagliero y Juan Turco, los dos de Castelnuovo de Asti. 

Estos preferirían inscribirse en las listas correspondientes a ese Municipio y piden a V.S. Ilma., que apoye su derecho por ((620)) 
cuanto pueda, mientras le dan 

Fin de Página 440 


VOLUMEN V Página: 441 

rendidas gracias por mi medio, y se ponen confiadamente en sus manos generosas y prudentes. 

Aprovecho la ocasión para profesarme con toda mi consideración, etc. 

VICTOR ALASONATTl, Pbro. 

De aquí en adelante, le tocó a don Bosco presentar, cada año por diciembre, a la autoridad civil, hasta 1864, listas completas que 
conservó, con todos los nombres de sus jóvenes internos, incluidos en las prescripciones legales y según lo que ellas establecían. Además 
tenía que dar las razones de la exención del servicio militar que cada uno pudiera tener. Cuando se trataba de clérigos, debía pedir a los 
Obispos que usaran de su derecho de exención en favor de los mismos; tenía que escribir a los padres para aclaraciones y rectificaciones, 
pedir informes a las Curias episcopales, a los alcaldes, a las autoridades militares y, en fin, buscar elevadas sumas de dinero para pagar un 
rescate, conseguir un cambio o solicitar el servicio voluntario de un año. Todo esto se lo cargaba don Bosco sobre sus hombros para 
conservar un buen número de alumnos para el Santuario. 
441 

Fin de Página 441 


VOLUMEN V Página: 442 

((621)
)


CAPITULO LI 

LECTURAS CATOLICAS -UN ARTICULO DE ARMONIA AL EMPEZAR EL QUINTO AÑO DE SU PUBLICACION -LOS 
VALDENSES EN CASTELNUOVO DE ASTI -ENFERMEDAD Y PRECIOSA MUERTE DE DOMINGO SAVIO 

LA cuaresma del año 1857 duró desde el 25 de febrero hasta el 12 de abril. Para instruir a los fieles editó don Bosco en la imprenta de 
Paravía un folleto anónimo de Lecturas Católicas, correspondiente al mes de marzo: La Pascua Cristiana. Narraba en él los orígenes de 
esta fiesta, demostraba la obligación grave de los fieles de comulgar y añadía normas y exhortaciones. Algunas semanas después insistía 
el periódico Armonía en la necesidad de ayudar y difundir estas publicaciones. 

Con el mes de marzo comienza el quinto año de la publicación de Lecturas Católicas, por el sacerdote Juan Bosco. Resulta ocioso 
insistir en el gran mérito de esta publicación para la Iglesia y el pueblo. Es sabido el celo e interés con que se escriben y difunden estos 
folletos, tan apropiados para instruir y educar al pueblo, aleccionándole sobre sus deberes de cristiano y ciudadano, y previniéndole 
contra los peligros a que se halla expuesta su conciencia tanto en lo religioso como en lo moral. 

((622)) íPasan de setecientos mil los folletos que las Lecturas Católicas han puesto en manos del pueblo durante sus cuatro primeros 
años de existencia! 

Cuando se considera el ardor, casi la furia, con que los protestantes difunden entre el pueblo las biblias adulteradas, y sus libelos contra 
la religión católica, no hay quien no sienta veneración y reconocimiento por el celo del ilustre sacerdote don Bosco, el cual, confiado 
únicamente en la ayuda que espera de la caridad cristiana, mantiene y hace prosperar, junto con muchas otras obras excelentes, las 
Lecturas Católicas. Poco ayudan los lamentos sobre la creciente impiedad de la prensa, si los buenos, a quienes Dios dotó de sus bienes, 
son tacaños en gastar para ayudar a las obras que sirven de antídoto contra la mala prensa. Cada vez que estos buenos de pico lamentan 
los daños de la mala prensa, sería conveniente que alguien golpease su espalda y les dijera: -íHola, amigo! Tú que arremetes como un 
predicador contra la mala prensa, »qué haces para oponerte a ella? »Cuánto te gastas durante el año para favorecer a la buena prensa? 

íCuántos enrojecerían y callarían ante semejante pregunta! Las Lecturas Católicas 
442 

Fin de Página 442 


VOLUMEN V Página: 443 

no cuestan más que treinta y seis moneditas al año y, ícuánto bien podría hacer y cuánto mal impedir, facilitando estos folletos al pueblo, 
que o no los conoce o no los compra! 

La solicitud de inscripción puede dirigirse a la Dirección de la Lecturas Católicas, calle de Santo Domingo, n.° 11, en Turín o a los 
corresponsales de provincias, cuya dirección sentimos no poder ofrecerles. Pero no será difícil poder conseguirla, dirigiéndose a los 
señores párrocos o a los secretarios de los Obispos. 

Armonía tenía toda la razón. Pruébalo la audacia de los Valdenses, que intentaban penetrar en la misma patria de don Bosco. Ya habían 
ido a turbar la tranquilidad de Settimo Torinese, Crea y muchos otros pueblos del Piamonte, difundiendo libros malsanos y dando 
conferencias proselitistas. El pastor valdense Amadeo Bert predicaba en Chieri en un salón que le había prestado un ((623)) judío, claro 
que encomendándose antes a la fuerza pública, pues había sido recibido muy mal por los vecinos de Chieri; los herejes eran insolentes, 
porque los guardias tenían orden de reprimir las justas protestas de un pueblo que no toleraba desprecios a su fe ni traiciones a la gente 
sencilla. Más de una sentencia del tribunal se publicó en favor de los enemigos de la Iglesia. Algunos de éstos, apoyados y sostenidos por 
el alcalde, hombre forastero y de poca religiosidad, fueron a Castelnuovo de Asti, y empezaron a propalar por plazas y cafés sus impías 
máximas, rechazadas con horror por la buena y católica población. Pero, no satisfechos de ello, alquilaron una amplia habitación en casa 
de un tal J. B. Modini, forastero protestante, amigo de los sectarios, que tenía una tienda de cestero; invitaron a un tal Gai, ministro 
evangélico en Turín, para que fuera a dar unas conferencias. La noticia de este plan corrió por todo el pueblo; la gente estaba indignada 
de que el alcalde permitiera semejantes cosas, y varios señores del vecindario se dirigieron al teólogo Cinzano, al coadjutor y a don Bosco 
en busca de consejo. La respuesta, estuvo de acuerdo con la petición; que no hacían mal los que en público habían armado algún alboroto 
sin cometer violencias contra personas ni propiedades; pero que supieran que, con estas palabras, no entendían darles una norma de 
acción. 

Mas, a buen entendedor pocas palabras. El domingo, día primero de marzo, hacia las seis de la tarde, llegaba a casa de Modini el pastor 
Gai; acudieron a oírle unas treinta personas, más por curiosidad o esperanza de lucro, que por rencor contra la Iglesia. Pero he aquí que en 
el pueblo se organizó una imponente manifestación, una especie de ((624)) protesta pública: una turba de casi seiscientas personas, 
muchachos en su mayoría, azuzados por algunos que no toleraban 
443 

Fin de Página 443 


VOLUMEN V Página: 444 

semejante escándalo, se presentaron ante la puerta de la reunión y con silbidos, voces, aplausos, gritos de íabajo el protestantismo!, y 
percutiendo improvisados instrumentos, armaron tal estruendo que impidieron siguiera el sermón. Aquella música duró hasta las diez, 
pese a que el alcalde con palabras injuriosas para la población, pretendiera impedirla. Los que habían acudido a la reunión valdense, uno 
tras otro escaparon, y el orador evangélico, avergonzado y abochornado, se vio obligado a esconderse por miedo. Y por la mañana 
temprano desapareció rabo entre piernas. 

Pero quedaba todavía Modini. El cuatro de marzo se organizaba contra este amparador de la impiedad, una segunda manifestación, 
ruidosa y prolongada, para obligarle a largarse del pueblo; llamados por el alcalde, se presentaron en el pueblo treinta guardias. 

Los emisarios del error no se querían dar por vencidos, porque estaba en sus proyectos hacer de Castelnuovo un punto de partida y un 
centro de propaganda para las zonas de Asti y del Monferrato; y habían conseguido una orden de detención contra cuatro de los jefes de 
la manifestación. El motivo de la orden era: Intento de oposición con amenazas, al ejercicio del derecho de asociación. Habían querido 
saber también si los curas habían intervenido provocando o dirigiendo los tumultos, pero nada pudieron conseguir de cierto. También don 
Bosco había sido protegido por su Angel de la Guarda. 

Todo el pueblo anduvo revuelto. Dos de los cuatro señalados, José Savio y Pedro Cafasso, hermano de don José Cafasso, fueron a la 
cárcel; los otros dos, José Turco y Matilde Bertagna, madre del Obispo, lograron esconderse en Borgo Cornalense, en casa de la duquesa 
((625)) de Montmorency. Don José Cafasso intervino en favor de aquellos campeones de la fe. Depositó una fianza de cuatro mil liras y 
consiguió la libertad provisional de los cuatro acusados, a quienes él mismo acompañó hasta Castelnuovo y restituyó a sus familias. Fue 
recibido triunfalmente por toda la población y pronunció un discurso congratulándose con sus paisanos, beneméritos de la religión, a 
quienes animó a permanecer firmes contra los nuevos asaltos que pudieran seguirse. Fue aquella la última vez que don José Cafasso 
estuvo en Castelnuovo. De vuelta a Turín, movilizó las altas influencias de que disponía para el buen resultado que se siguió en Asti 
contra los cuatro acusados, y alcanzó sentencia absolutoria. El corrió con todos los gastos del proceso y dijo a los absueltos, que querían 
reembolsarle: 

-También yo quiero tener parte en vuestros méritos por la persecución sufrida por la fe. 
444 

Fin de Página 444 


VOLUMEN V Página: 445 

Entre tanto, el cestero tuvo que ir a vivir a otra parte, porque nadie quiso volver a tratar con él. También el alcalde tuvo que dejar el 
cargo, y no volvió a ser elegido concejal. Mal visto por todos, se vio obligado a salir de Castelnuovo. Y los protestantes no volvieron más 
a turbar la tranquilidad de aquella población cristiana. 

Esta victoria contra los valdenses, se atribuyó tal vez a las oraciones de Domingo Savio, que no dejaba de orar por el triunfo de la 
religión. 

De hecho hablaba del Papa como un hijo de su padre, rezaba fervorosamente por él y decía que tenía muchas ganas de verlo antes de 
morir, asegurando que tenía cosas importantes que comunicarle. Al oírle hablar a menudo de este modo, don Bosco ((626)) le preguntó 
una vez qué era aquello tan importante que tenía que comunicar al Papa. 

-Si pudiera hablar con él, le diría que, en medio de las grandes tribulaciones que le aguardan, no deje de trabajar con particular solicitud 
por Inglaterra. Dios prepara un gran triunfo en aquel reino. 

-»Y en qué te fundas para decirlo? 

-Se lo diré, pero no quisiera que hablara usted de esto a otros. Si va a Roma, dígaselo a Pío IX. Oiga, pues: «Una mañana, mientras 
daba gracias después de la comunión, me sobrevino una fuerte distracción y parecióme ver una vastísima llanura llena de gente y envuelta 
en densas tinieblas. Caminaban, pero como quien perdió el camino y no ve dónde fija las plantas. 

»Esta región, díjome uno que estaba a mi lado, es Inglaterra; iba a preguntarle otras cosas cuando vi al Sumo Pontífice Pío IX, tal como 
lo había contemplado en algunos cuadros. Vestía majestuosamente y, llevando en sus manos una antorcha esplendorosa, avanzaba entre 
aquella inmensa muchedumbre de personas. 

»A medida que iba avanzando, las tinieblas desaparecían con el resplandor de la antorcha, y la gente quedaba inundada de tanta luz 
como en pleno mediodía. `Esta luz, díjome el amigo, es la religión católica, que debe iluminar Inglaterra'». 

Esto dijo el amable jovencito, quien, como se ve, fue un pequeño pero verdadero profeta. Porque, »quién no conoce el progreso del 
Catolicismo en el Reino Unido de cuarenta años a esta parte? Fue restablecida la jerarquía eclesiástica, primero en Inglaterra, y luego en 
Escocia; se concedió libertad a los católicos para ejercer su culto, facultad para predicar y enseñar, para construir las numerosas iglesias 
que se levantan en las ciudades y en el ((627)) campo. Las conversiones cotidianas de protestantes, entre los que se encuentran ministros, 
445 

Fin de Página 445 


VOLUMEN V Página: 446 

diputados, senadores, marqueses, duques, etc.; la desaparición de prejuicios contra el Papa y la Iglesia Católica; el ansia, el entusiasmo 
con que se busca conocerla mejor; todos estos y otros hechos son un prueba evidente de que, hace años, el jovencito Domingo Savio vio 
el porvenir con los ojos de la mente, iluminados por Dios. 

Domingo Savio predijo también su cercana muerte, y decía a veces: 

-Tengo que correr; de lo contrario, la noche me va a sorprender en el camino. 

Hicieron los muchachos a principios del año el ejercicio de la buena muerte. Como siempre se terminó rezando un padrenuestro y 

avemaría por aquél de los presentes que sería el primero en morir. 

Savio repitió varias veces, medio en broma: 

-En vez de decir por aquél que será el primero en morir, decid: 

un padrenuestro y avemaría por Domingo Savio, que será el primero de nosotros en morir. 

Poco tiempo antes, don Bosco lo había mandado a su casa, para probar si los aires nativos le sentaban mejor, y Domingo, aunque 
contrariado, le obedeció. En este viaje le sucedió algo singular, contado a don José Gamba por su madre, la cual lo había sabido de labios 
de la propia madre de Savio, juntamente con la señora Mariana Marchisio, que nos lo confirmaba hace todavía pocos años. 

Domingo Savio llegó a Castelnuovo en diligencia y tuvo que continuar el camino a pie hasta Mondonio, porque no habían recibido los 

suyos la carta en que les anunciaba su venida. Llegó a casa cansado del largo camino, y su madre al verlo ante sí, tan de repente, le dijo: 

-Pero, »cómo has venido solo? »No había nadie para acompañarte? 

((628)) -Al bajar de la diligencia, respondió el hijo, me encontré enseguida con una hermosa y majestuosa señora, que tuvo la bondad 

de acompañarme hasta la puerta de casa. 

-»Y por qué no la has invitado a entrar para que descansara? 

-Porque, ya cerca del pueblo, desapareció y no la volví a ver. 

La buena madre salió fuera de casa, miró en derredor, pero en vano; una hermosa sospecha quedó fija en su alma durante toda su vida. 

»No sería María Santísima aquella señora? 

Pero Domingo estuvo pocos días en Mondonio, y don Bosco lo vio reaparecer en el Oratorio, porque le sabía mal interrumpir los 
estudios y sus habituales prácticas de piedad. Don Bosco lo habría retenido consigo a cualquier precio, pero prefirió seguir el consejo 
446 

Fin de Página 446 


VOLUMEN V Página: 447 

de los médicos; tanto más que, desde hacía algunos días, se había manifestado en él una tos obstinada. 

Se avisó a su padre y se fijó la partida para el primero de marzo de 1857. 

Domingo se resignó a esta determinación, pero sólo por ofrecer un sacrificio a Dios. 

»Por qué, le preguntaron, vas a tu casa de tan mala gana, cuando debieras alegrarte de poder disfrutar de tus amados padres? 

-Porque desearía acabar mis días en el Oratorio, respondió. 

-Te vas a casa y, cuando te hayas restablecido, vuelves. 

-Ah, eso sí que no. Ya no volveré más. 

La víspera de su salida, don Bosco no podía apartarlo de su lado. 

Siempre tenía algo que preguntarle. Entre otras cosas le dijo: 

((629)) -»Cuál es el mejor medio de que puede echar mano un enfermo para alcanzar méritos delante de Dios? 

-Ofrecerle con frecuencia sus sufrimientos. 

-»Y ninguna otra cosa más? 

-Ofrendarle su vida. 

-»Puedo estar seguro de que mis pecados han sido perdonados? 

-Te aseguro, en nombre de Dios, que tus pecados te han sido perdonados. 

-»Puedo estar seguro de que me salvaré? 

-Sí; contando con la divina misericordia, la cual no te ha de faltar, puedes estar seguro de salvarte. 

-Y si el demomio me viniese a tentar, »qué he de responderle? 

-Respóndele que tu alma la tienes vendida a Jesucristo y que El te la compró con su sangre, para librarla del infierno y llevarla consigo 

al paraíso. 

-»Podré ver, desde el paraíso, a mis compañeros del Oratorio y a mis padres? 

-Sí; desde el paraíso verás la marcha del Oratorio y a tus padres también, y cuanto se refiera a ellos, y mil otras cosas mucho más 

agradables aún. 

-»Podré bajar alguna vez a visitarlos? 

-Sí que podrás hacerlo, siempre que ello redunde a mayor gloria de Dios. 

Así se entretuvo con estas y otras muchísimas preguntas, como el que ya tiene un pie en los umbrales del paraíso y se preocupa, antes 

de entrar, informarse bien de cuanto hay dentro. 
El día de su marcha hizo de nuevo el ejercicio de la buena muerte con sus compañeros con toda devoción, y después se entretuvo con 

Fin de Página 447 


VOLUMEN V Página: 448 

ellos ((630)) dando a cada uno un buen consejo. Habló a los socios de la compañía de la Inmaculada Concepción y les animó con las más 
expresivas palabras a ser constantes en la observancia de las promesas hechas a María Santísima, y a depositar en ella toda su confianza. 

A punto de salir, llamó a don Bosco y le dijo textualmente: 

-Puesto que usted no quiere estos mis huesos, me veo obligado a llevármelos a Mondonio. Por cuatro días que le iban a estorbar a 
usted...; luego, todo se habría acabado; con todo, íhágase siempre la voluntad de Dios! Si va a Roma, no olvide el encargo que le di para 
el Papa acerca de Inglaterra. Ruegue a Dios para que yo tenga una buena muerte. Nos volveremos a ver en el cielo. 

Habían llegado a la puerta por donde debía salir y aún tenía fuertemente asido por la mano a don Bosco. En ese momento se volvió a 
sus compañeros, que le rodeaban, y les dijo: 

-íAdiós, queridos compañeros, adiós a todos! Rogad por mí. Hasta vernos allí donde siempre estaremos con el Señor. 

Pidió todavía a don Bosco que le contara en el número de los que podían lucrar algunas indulgencias plenarias in artículo mortis, que él 
había conseguido del Papa, y le besó la mano por última vez. 

Partía de Turín el día primero de marzo, a las dos de la tarde, acompañado de su padre. Llegados a casa, fue a verle el médico, quien 
creyó se trataba de una inflamación y le aplicó sangrías. Pareció que cedía la enfemedad; así lo aseguraba el médico, así lo creían sus 
padres; pero Domingo no pensaba así. Persuadido de que es mejor recibir con anticipación los sacramentos que exponerse a morir sin 
ellos, llamó a su padre y le dijo: 

-Papá, buena cosa será que también consultemos al médico del cielo. Deseo confesarme y recibir la Santa comunión. 

Fue complacido. Recibió el Santo Viático con el fervor de un ((631)) serafín; y antes y después, recitó unas plegarias tan bonitas y 
afectuosas, que parecía un bienaventurado en conversación con Dios. Algunos días después, a pesar de que el médico aseguraba que el 
mal había sido vencido, el jovencito pidió que le administrasen el sacramento de la extremaunción. Sus padres y el mismo Párroco, 
ilusionados y engañados por la serenidad y jovialidad del enfermo y por las palabras del médico, condescendieron con su petición, no 
porque vieran la necesidad, sino más bien por no causarle un disgusto. Recibida la extremaunción con la piedad de un santo, pidió 
también la bendición papal. Confortado con todos los auxilios de la Santa Religión, experimentó una alegría tan celestial, que no puede la 
pluma describir. 
448 

Fin de Página 448 


VOLUMEN V Página: 449 

Era el 9 de marzo. Quien le oía hablar y contemplaba su rostro, no pensaba sino que era uno que guardaba reposo. El aspecto alegre, los 
ojos aún llenos de vida, el pleno conocimiento de sí mismo alejaban de cualquiera la idea de que estuviese a punto de muerte. Una hora y 
media antes de expirar, el Párroco fue a visitarlo y le estuvo escuchando con gozo y estupor cómo recomendaba su alma. Estrechaba en 
sus manos y besaba el crucifijo, repetía frecuentes jaculatorias, con las que expresaba su ardiente deseo de ir pronto al cielo. 

Salió el Párroco con la esperanza de volver a verlo. El jovencito se adormeció y descansó una media hora. Al despertar se volvió hacia 
sus padres y dijo: 

-Papá, ya es el momento. 

-Aquí estoy, hijo mío, »qué necesitas? 

-Querido papá. Este es el instante. Tome usted El Joven Cristiano y léame las oraciones de la buena Muerte. 

((632)) A estas palabras su madre rompió a llorar y se alejó del aposento. Se le partía al padre el corazón de dolor, y las lágrimas le 
ahogaban la voz. Con todo, cobró ánimos y empezó a leer las preces. 
Domingo repetía con voz clara y distinta todas y cada una de las palabras; pero, al final de cada invocación, intentaba decir por su cuenta: 
«Jesús misericordioso, tened piedad de mí». 

Cuando llegó a aquellas palabras: «Finalmente, cuando mi alma comparezca ante Vos y vea por vez primera el esplendor de vuestra 
Majestad, no la arrojéis, Señor, de vuestra presencia; dignaos acogerla en el seno amoroso de vuestra misericordia, para que eternamente 
cante vuestras alabanzas...», añadió: 

-Pues bien, cabalmente es esto lo que yo deseo, papá: cantar eternamente las alabanzas del Señor. 

Pareció después conciliar de nuevo el sueño o ensimismarse en la meditación de algo importante. A poco despertó y con voz clara y 
alegre dijo: 

-Adiós, papá, adiós; íqué cosa tan hermosa veo! 

Y así expiró con una sonrisa en los labios y las manos juntas sobre el pecho en forma de cruz. La tarde del día 9 de marzo de 1857 
había un ángel menos en la tierra y uno más en el cielo. 

Esa fue la exclamación de don Bosco cuando recibió de su padre la triste noticia, ése el sentir unánime de sus compañeros mientras 
lloraban, rezaban y lamentaban su pérdida, y ésa fue la opinión que manifestó el profesor don Mateo Picco en el elogio fúnebre que 
dirigió a sus alumnos reunidos. 

Que el joven Domingo Savio haya volado al cielo puédese piadosamente 
449 

Fin de Página 449 


VOLUMEN V Página: 450 

deducir de la virtudes que practicó durante su vida en grado nada común, de los carismas celestiales de que se vio adornado, de la muerte 
envidiable que tuvo y ((633))sobre todo de las muchísimas gracias y favores hasta hoy obtenidas por su intercesión. 
Su padre relató, y estaba dispuesto a confirmarlo en cualquier lugar y ante cualquier persona, un hecho singular. Es como sigue: 

«La pérdida de mi hijo, dice, me produjo profunda aflicción aumentada por el deseo de saber cuál sería su suerte en la otra vida. Quiso 
Dios consolarme. Un mes, poco más o menos, después de su muerte, estaba una noche desde largo rato en la cama sin poder conciliar el 
sueño, cuando me pareció que se abría el techo de la habitación en que dormía y he aquí, que rodeado de vivísima luz, se me apareció 
Domingo con el rostro risueño y alegre, pero con aspecto majestuoso e imponente. Ante aquel tan sorprendente espectáculo, quedé fuera 
de mí. 

-íOh Domingo!, exclamé, íDomingo mío! »Cómo estás? »Dónde estás? »Estás ya en el cielo?
-Sí, padre mío, me respondió, estoy verdaderamente en el cielo.
-Ah, le repliqué, tanta merced te ha hecho el Señor y gozas de la felicidad del paraíso, ruega por tus hermanos y hermanas para que


puedan un día ir contigo. 
-Sí, sí, padre mío, respondió, rogaré por ellos para que puedan venir también un día a gozar de la inmensa felicidad del cielo. 
-Ruega también por mí, y por tu madre, para que nos podamos salvar todos y encontrarnos un día juntos en el paraíso. 
-Sí, sí, lo haré. 
Dicho esto, desapareció y el aposento tornóse tan oscuro como antes».' 

1 Domingo Savio fue canonizado el 12 de junio de 1954. (N. del T.) 
450 

Fin de Página 450 


VOLUMEN V Página: 451 

((634)) 

CAPITULO LII 

CATEQUESIS CUARESMAL -DIA ONOMASTICO DE DON JOSE CAFASSO -LECTURAS CATOLICAS: VIDA DE SAN PABLO 
-LA PASCUA -ENCUENTRO DE DON BOSCO CON ANTIGUOS ALUMNOS -NUEVO DIRECTOR DEL ORATORIO DE 
PUERTA NUEVA 

EN los tres Oratorios de don Bosco, la catequesis era dominical y festiva; a partir del 2 de marzo hasta la Pascua, fue diaria. El ejemplo y 
la palabra del superior hacían que el nuevo trabajo pareciera llevadero a los catequistas. Les decía que, a imitación de San Francisco de 
Sales, debían ser omnibus omnia facti (entregarse a todos generosamente), sentencia de San Pablo, que repetían cuando rezaban la 
oración propia del Santo Patrono. Argüía con frecuencia: 

-Ayudadme a salvar muchas almas. El demonio trabaja sin descanso para perderlas, y nosotros trabajamos sin tregua para salvarlas. 

Le dijo un día don Angel Savio: 

-Descanse usted un poco; no se levante tan de mañana y no se acueste tan tarde; ya no es necesario hacer como en otro tiempo. 

Don Bosco le respondió: 

-Descansaré más tarde, cuando esté a algunos kilómetros más arriba de la luna. 

Por eso los catequistas no se ahorraban fatigas. Como la mayor parte de ellos vivía en el Oratorio de San Francisco ((635)) de Sales, se 
anticipaba la comida, y cada cual, superior o súbdito, manducaba a toda prisa y sacrificaba el recreo del mediodía para estar a tiempo al 
frente de su correspondiente sección. Era verdaderamente admirable el celo de todos los catequistas, sobre todo de los que tenían que ir 
desde Valdocco a los Oratorios de San Luis y del Angel Custodio; porque, además de ser la estación invernal, la mayor parte de las veces 
estaban las calles mal acondicionadas, llovía o nevaba, y tenían que hacer cada día cinco o seis kilómetros a pie, entre ida y vuelta. 
451 

Fin de Página 451 


VOLUMEN V Página: 452 

Esta vida sacrificada la llevaban todos con la mejor gracia del mundo y con toda la satisfacción del corazón. 

Don Bosco, después de la catequesis, iba a diario con uno de sus clérigos a encerrarse en la biblioteca de la Residencia Sacerdotal para 
escribir sus opúsculos. Sucedióle allí una graciosa anécdota que prueba, además, la veneración que don Bosco sentía por su director 
espiritual y bienhechor. 

Llegó la vigilia de la fiesta de San José, día onomástico de don José Cafasso. Don Bosco pasó por su aposento para felicitarle, como 
solía hacer infaliblemente cada año. Al salir, mandó al clérigo que le acompañaba que fuera a hacer lo mismo. El buen clérigo encontró a 
don José Cafasso rezando el breviario; colocó éste el dedo sobre el libro, justo en el sitio adonde llegaba su recitación, recibió 

afablemente la felicitación y le preguntó: 

-»Quién eres? 

-Soy el clérigo A... 

-»En qué día vestiste la sotana? 

-La verdad, no recuerdo exactamente el día, contestó el clérigo, tras pensarlo un instante. 

-»Y qué día recibiste la primera comunión? 

((636)) El clérigo pensó un poco y respondió: 

-No lo sé exactamente. 

-Mira, algunas fechas no hay que olvidarlas nunca, y cuando con el correr de los meses se presentan estos aniversarios, hemos de 

celebrarlos con alegría y devoción. 

Luego le dio las gracias, y se despidió. 

Volvió el clérigo a la biblioteca, reemprendió su trabajo y llevó a Paravía las pruebas del folleto para las Lecturas Católicas del mes de 

abril, que se titulaba: Vida del Apóstol San Pablo, Doctor de las gentes, por el sacerdote Juan Bosco (B). También este libro terminaba 
todos sus capítulos con una sentencia tan acertada que quedaba grabada para siempre en la mente del lector. 

Recordaremos sus méritos con las palabras de Armonía, del 19 de mayo. 

El sacerdote Bosco ha comenzado a publicar la vida de los Santos Apóstoles, a las que seguirán las de los Papas, a fin de dar a conocer 
con los hechos aquellas verdades que los enemigos de la fe quisieran encubrir con los sofismas de sus razonamientos. Este nos parece el 
mejor medio para prevenir al pueblo; porque, si bien, por falta de tiempo o de instrucción, huye de los largos razonamientos y de los 
gruesos volúmenes, lee sin embargo con cierta avidez lo que presenta cara de narración. 

Este librito, de ciento sesenta y ocho páginas, contiene, además de la doctrina 
452 

Fin de Página 452 


VOLUMEN V Página: 453 

moral, muchos hechos a propósito para combatir otros tantos errores, divulgados por los herejes por ignorancia o por malicia. 

Por ejemplo: los protestantes quisieran borrar la supremacía de San Pedro, y dársela a San Pablo; y él les responde haciendo notar cómo 
los Apóstoles reconocieron siempre a San Pedro como su cabeza y juez en las controversias religiosas y cómo el mismo San Pablo fue a 
Jerusalén para visitarlo y darle cuenta de su predicación, reconociendo así en Pedro al Vicario de Jesucristo. 

Los protestantes acusan de intolerante a la Iglesia Católica porque se muestra demasiado rigurosa contra los obstinados; y el Autor 
recuerda aquellas palabras ((637)) de Pablo, con las que llama a Elima, loco, arcón de engaño y de impiedad, hijo del demonio; copia el 
hecho del incestuoso de Corinto a quien el Santo Apóstol excolmulgó primero y después, viéndolo arrepentido, lo recibió de nuevo en la 
comunidad de los fieles. Hechos que demuestran que la intolerancia de la Iglesia Católica es la misma de San Pablo, quien no admitía 
ninguna participación entre Cristo y Belial: págs. 21, 76, 81. 

Entre las cosas que los protestantes no cesan de repetir contra la confesión, está la de que en tiempo de los apóstoles, nunca se habló de 
este sacramento; e inmediatamente les responde con el hecho de los Efesios, los cuales, después de la predicación de San Pablo, corrían 
en gran número a manifestar sus pecados: Confitentes et annuntiantes actus suos (He. XIX, 18): pág. 74. 

Los protestantes no quieren saber de la tradición; y les responde con las palabras del santo Apóstol a los corintios, cuando dice: Itaque, 
fratres, state et tenete traditiones, quas, didicistis sive per sermonem sive per epistolam nostram: (Así pues, hermanos, manteneos firmes y 
conservad las tradiciones que habéis aprendido de nosotros, de viva voz o por carta) (II Tes. 11, 15); pág. 69. Lo mismo se encuentra en 
la carta escrita desde las cárceles de Roma a su discípulo Timoteo: «Y cuanto me has oído en presencia de muchos testigos, le dice, 
confíalo a hombres fieles, que sean capaces, a su vez, de instruir a otros». (II, Tim. 2.2) pág. 134. 

En una palabra, el Autor se propone combatir los errores con hechos, y nos parece que consigue felizmente su intención. 

Esta es la razón por la cual recomendamos vivamente estas Lecturas, como el mejor alimento contra los errores de nuestros tiempos. 

Valgan nuestras palabras para animar a todos los que se interesan por el bien de la religión, singularmente los párrocos, a que usen 
todos los medios que tienen a su disposición para difundir estos folletos entre los fieles cristianos. 

El doce de abril se celebraba solemnemente en los Oratorios el día de Pascua, dejando en el corazón de los muchachos las más 
saludables impresiones. Cuántas veces les había repetido don Bosco, con todo ardor, su máxima: 

-Antes morir que pecar. 

-Lo mismo él que sus colaboradores, les habían hecho comprender que, si soportaban tantos sacrificios, ((638)) sudores, cuidados y 
estaban todavía dispuestos a aguantar mucho más, era sólo por el deseo de salvar sus almas. Y los muchachos estaban tan convencidos de 
ello que, a veces, decían: 

-íDon Bosco no dudaría en aceptar la muerte por nosotros! 
453 

Fin de Página 453 


VOLUMEN V Página: 454 

Por eso le miraban siempre como a un padre amorosísimo y, aún pasados muchos años, al encontrarse con él, después de responder a 
sus afectuosas preguntas sobre su actual situación y estado, sobre su familia y también sobre sus intereses materiales, espontáneamente le 
manifestaban que seguían pensando siempre en su alma e indicaban el tiempo que hacía que se habían confesado. Don Bosco entonces les 
decía: 

-Bravo, bravo; así me gusta. íProcura ser siempre un auténtico hijo de don Bosco! 

Con una palabra o una simple mirada llena de bondad, que ellos entendían bien, les daba a entender su deseo de saber cómo se 
encontraban en aquel momento en cuanto a su alma. 

-»Y del alma cómo estás? »Sigues siendo bueno? »Hace mucho que no te confiesas? »Has cumplido con Pascua? »Cuándo volverás a 
verme? Ven a cualquier hora. El sábado por la tarde o el domingo por la mañana, ven; arreglaremos las cosas del alma. 

Y le contestaban con sinceridad y afecto, y le obedecían, como tantas veces hemos visto, dando prueba de la eficacia de sus enseñanzas 
catequísticas, que habían oído e impreso indeleblemente en su corazón, cuando aún eran unos chavales. 

Es más; estas enseñanzas les animaban a menudo a buscar el bien espiritual de sus amigos. Narraremos un hecho. Un joven, antiguo 
alumno del Oratorio, volvía a Turín, después de haber trabajado en su oficio por muchas ciudades de Italia. ((639)) Hacía más de diez 
años que no se confesaba, y le causaba gran aversión el Sacramento. Un pariente suyo, artesano también y antiguo alumno, le invitó a 
acompañarlo para visitar a don Bosco. Fueron ambos a Valdocco y lo encontraron en la sacristía confesando a los últimos penitentes. 
Esperaba el joven a que don Bosco se levantase de la silla, cuando he aquí que su compañero le dio un empujón y lo lanzó aturdido a sus 
brazos. Don Bosco le dijo enseguida: 

-»Tienes miedo de mí? »No seguimos siendo amigos como antaño? Si quieres confesarte, es lo más sencillo. Lo diré todo yo. 

Enternecido el joven, comenzó enseguida su confesión y volvió a ser un buen cristiano. Todavía hoy se ríe de la broma de su 
compañero y cuenta conmovido lo que don Bosco le dijo en aquel momento. 

Terminadas las fiestas pascuales, los tres Oratorios reemprendieron su marcha ordinaria. El de San Luis, que despúes de la muerte del 
teólogo Pablo Rossi no había tenido como director ningún sacerdote, había sido dirigido por el abogado Cayetano Bellingeri, un seglar 
454 

Fin de Página 454 


VOLUMEN V Página: 455 

con corazón de apóstol. Pero no podía seguir por mucho tiempo en aquella precaria situación y don Bosco estudiaba el modo de hallar un 
sacerdote según su corazón. 

Unos meses después, se encontró una mañana, en la calle Dora Grossa, con el teólogo Leonardo Murialdo; lo paró y le dijo: 

-»Querría pagarme el desayuno? 

Murialdo no se lo hizo repetir, e invitó enseguida al buen siervo de Dios a entrar en una cafetería. Allí, entre broma y broma, don Bosco 
le hizo entender, que necesitaba un sacerdote, adornado de las mismas dotes que él tenía, para director del Oratorio de San Luis, y le 
instaba para que aceptara el cargo. ((640)) Leonardo Murialdo, que con mucho fruto por parte de los muchachos, ya había prestado su 
ayuda en Vanchiglia y también en Puerta Nueva, aceptó, poniéndose incondicionalmente a disposición de don Bosco. Desde aquel 
momento tuvo el Oratorio de San Luis como la cosa por él más querida y fue su director hasta septiembre de 1865, en que marchó a París, 
donde quiso pasar todo un curso en el célebre seminario de San Sulpicio, entregado al retiro, al estudio y la piedad. Era un santo, cuyo 
amor a la juventud resulta difícil describir. No perdonó cosa alguna para que su Oratorio fuera una copia del de Valdocco y lo alcanzó 
maravillosamente, con notable provecho de las almas. No miraba en gastos ni trabajos; era otro don Bosco, y éste tenía plena confianza 
en él, de modo que libre de aquella carga podía redoblar sus cuidados en favor del Oratorio de Vanchiglia. Pero seguía proveyendo al 
Oratorio de San Luis de clérigos y catequistas a los que ayudaban algunos nobles señores. 1 

El Oratorio de San Francisco de Sales lo llevó todavía don Bosco bajo su inmediata dirección durante varios años Los alumnos externos 
siguieron afluyendo numerosísimos hasta 1862. El daba siempre la catequesis en la iglesia a los mayores, a los que entusiasmaba con los 
graciosos ejemplos que seguían a las preguntas. Al teólogo Marengo, asiduo catequista durante años y años, que no reparaba en 
dificultades y sacrificios, se le agregó este año de 1857 el clérigo Re, perteneciente a la Archidiócesis, que más tarde fue teólogo 
diplomado y canónigo de la Metropolitana, el cual daba el catecismo todos los domingos en el coro. 

1 Leonardo Murialdo fue canonizado el 3 de mayo de 1970. (N. del T.) 
455 

Fin de Página 455 


VOLUMEN V Página: 456 

((641)) 

CAPITULO LIII 

SIGUE LA TOMBOLA -AYUDAS DE LAS AUTORIDADES, DE LA EMPERATRIZ DE RUSIA Y DEL REY -DECRETO DE 
URBANO RATTAZZI -EJERCICIOS ESPIRITUALES EN EL ORATORIO -EL MES DE MAYO Y FLORECILLAS ESPIRITUALES 
DE LOS MUCHACHOS A LA VIRGEN -LECTURAS CATOLICAS -ORDENACION SACERDOTAL DEL PRIMER ALUMNO 
DEL ORATORIO -DON BOSCO BIENHECHOR, CONSEJERO Y GUIA DE MUCHOS SACERDOTES DIOCESANOS 

EL trabajo espiritual, intelectual y material no cesaba un instante en el Oratorio de Valdocco. No nos entretendremos en contar 
detalladamente los cuidados, molestias y trabajos que la Tómbola proporcionó a don Bosco, a don Víctor Alasonatti y a muchos 
beneméritos señores, como el caballero Lorenzo D'Agliano, el abogado Cayetano Bellingeri y el distinguido hacendado Sacanagatti, 
quienes tuvieron la constancia de pasarse varias noches enteras con los del Oratorio, preparando los boletos. 

Recordaremos tan sólo que, gracias a los promotores y promotoras, se repartieron miles de ellos. Todo el mundo los compró en 
cantidad, no tanto con la esperanza de ganar un premio, cuanto por la satisfacción de ayudar a una obra que consideraban utilísima para la 
religión y para la sociedad. ((642)) Se invitó a concurrir a todas la autoridades de la nación, y los magníficos salones de casa Gonella 
atraían a las gentes ansiosas de contemplar los objetos expuestos. 

También los hombres de Gobierno se mostraron obsequiosos con don Bosco. El Ministro de la Guerra le escribió: 

Mientras alabo el plan que está desarrollando esa Dirección de los Oratorios de San Luis, de San Francisco y del Santo Angel Custodio, 
para procurarse medios con que atender al desarrollo moral de la juventud abandonada, mediante una tómbola con regalos de 
bienhechores, me reservo por mi cuenta cuarenta billetes de dicha tómbola, cuyo importe le será entregado a V.S. Rvdma. mientras le 
devuelvo las dieciséis restantes decenas de boletos que me hizo llegar para elegir. 

Deseando el mayor éxito a las solicitudes de V.S. Rvdma. me es grato presentarle la expresión de mi más alta estima. 

Turín, abril de 1857 

El Ministro
ALF. LA MARMORA


Fin de Página 456 


VOLUMEN V Página: 457 

El Ministro de Instrucción Pública, aún cuando aplaudía la Institución de don Bosco, devolvía los boletos de la Tómbola que le habían 
enviado, y respondía con un oficio, que lleva el número 1585: 

Rdo. Sac. Bosco, Director de los Oratorios para los muchachos 
abandonados. 

El que subscribe reconoce con complacencia, en la institución de los Oratorios, a los que alude el programa de la tómbola, unido a la 
referida carta de V.S. Ilma. y Rvdma., una de esas obras de exquisita caridad evangélica que honran mucho a la nación y a quien con 
tanto celo los ha promovido. Y aunque también este ministerio está dispuesto a concurrir con los medios ((643)) a su alcance, para que las 
escuelas establecidas en dichos Oratorios consigan el mayor desarrollo, no puede, sin embargo, aceptar los billetes recibidos, por ser su 
distribución ajena del todo a sus atribuciones. 

Por tanto, a la par que hago votos para que los resultados de la institución respondan a los deseos de la benemérita Comisión 
promotora, debo restituir dichos billetes a V. S. mientras le ofrezco los sentimientos de mi distinguida consideración. 

Turín, 29 de abril de 1857 

El Ministro
G.LANZA


Dejaba todavía libres a las escuelas del Oratorio para elegir maestros, les enviaba varias subvenciones y aquel mismo año les concedía 
un premio de mil liras, según aparece en una anotación de don Bosco. 

También respondió el Ministro del Interior, quien para darle una prueba de su aprecio, promulgaba un decreto que merece ser conocido, 
no sólo por la subvención que en él le asignaba, sino por las razones en que lo apoya. 

EL MINISTRO SECRETARIO DEL ESTADO 
Para los Asuntos del Interior 

Visto el programa de la Tómbola que, a beneficio de los Oratorios de San Luis en Puerta Nueva, de San Francisco de Sales en 
Valdocco y del Angel Custodio en Vanchiglia se está organizando por el benemérito sacerdote don Bosco, bajo cuyos auspicios nacieron 
y se mantienen, con harto provecho de los jóvenes varones abandonados, los tres mencionados Oratorios, que hace poco tiempo se 
construyeron en los tres principales extremos de esta capital para dar alojamiento y educación según su condición a los muchachos en 
peligro de Turín, y de los que llegan de provincias; 

((644)) Vista la carta del dicho señor don Bosco, en la que ofrece al Ministro cuatrocientos boletos de la Tómbola a cincuenta céntimos 
cada uno, con el ruego de aceptarlos, para remediar las dificultades en que se encuentran dichas benéficas Casas; 

Considerando que, sin una ayuda real, la que don Bosco espera de la caridad pública, a quien confía en gran parte su filantrópica obra, 
le faltarían los medios indispensables para continuarla con éxito y grandísimo provecho para la clase pobre; 

Fin de Página 457 


VOLUMEN V Página: 458 

Considerando que el Ministerio, consciente de la crítica situación económica en que se ha encontrado muchas veces el Oratorio de 
Valdocco, del que han nacido y viven las otras dos benéficas casas de Puerta Nueva y Vanchiglia, lo atendió con solicitud; 

Que es principio consagrado en este Gobierno el de ayudar, por cuanto puede, a toda Institución, que bajo cualquier denominación se 
dedique a la educación del pueblo o a encaminar hacia una educación moral a los jóvenes abandonados que no podrían procurársela de 
otro modo; 

DECRETA: 

Se asigne al Reverendo Señor Don Bosco, Director del Oratorio masculino de Valdocco, Presidente de la Comisión de la mencionada 
Tómbola, la cantidad de doscientas liras, importe de cuatrocientos boletos, a cincuenta céntimos cada uno, más el regalo de los mismos 
boletos, que con igual fin serán devueltos al interesado, a beneficio de los Oratorios de Valdocco, Vanchiglia y Puerta Nueva, en pro de 
los cuales con reconocimiento y celo filantrópico organiza dicho señor don Bosco la Tómbola en cuestión. La oficina central de 
Contabilidad queda encargada de expedir la carta de pago correspondiente a la antedicha cantidad de doscientas liras, en favor del 
anteriormente nombrado don Bosco, con cargo a la Tesorería Provincial de esta capital. 

Dado en Turín, a 30 de abril de 1857 

El Ministro 

U. RATTAZZI 
El mismo Ministro enviaba a don Bosco una copia del antedicho decreto acompañado de la siguiente carta: 

((645)) MINISTERIO DEL INTERIOR 

El Ministro del Interior agradece el ofrecimiento que el Reverendo Señor Don Bosco le hace de cuatrocientos boletos para la Tómbola 
en favor de los Oratorios de Valdocco, Puerta Nueva y Vanchiglia y decreta la emisión a su favor de una orden de pago de doscientas 
liras, importe de los mismos a cincuenta céntimos cada uno; pero al descubrir, el que esto escribe, en la Tómbola que se está organizando 
una muestra más de filantrópica caridad que tan eminentemente distingue al Señor Don Bosco, le ruega acepte los mismos boletos, que 
aquí se adjuntan, como un regalo que el Ministro hace en favor de dichos Oratorios y como una prueba más del interés que él mismo se 
toma por su progreso. 

Turín, a 30 de abril de 1857 

El Ministro 

U. RATTAZZI 
Don Bosco, aprovechando esta benévola demostración, se ingeniaba para sacar el mayor provecho posible de la Tómbola. 
458 

Fin de Página 458 


VOLUMEN V Página: 459 

CIUDAD DE TURIN 
Secretaría -División I, Sección 2 
Protocolo de la Sección 199 

Señor don Juan Bosco Director de los Oratorios masculinos de San Francisco de Sales, de San Luis etc. Turín. 

Por encargo del señor Administrador General de esta División Administrativa, el que suscribe tiene el honor de devolver a V.S. la 
adjunta comunicación de la Tómbola en favor de los Oratorios dirigidos por usted, juntamente con el Decreto de dicho señor 
Administrador General, por el cual se faculta a la Comisión de la Tómbola a emitir otros veinticuatro mil cuatrocientos noventa y dos 
boletos y a prorrogar el sorteo, que estaba fijado para el 4 de mayo, hasta el 15 del próximo junio. 

((646)) El mencionado Señor Administrador declara que no podrá autorizar otro reparto mayor de billetes, ni prorrogar el sorteo, porque 
la suma de tres mil ciento setenta y ocho liras, a que ascendería el total, parece ya considerable, y porque habiéndose presentado al 
Ministerio de Hacienda otras solicitudes para rifas semejantes, resulta que éstas no pueden autorizarse hasta que no se haya efectuado la 
presente. 

Turín, 28 de abril de 1857 

El Teniente-Alcalde
BARICCO


Pocas semanas después socorrían al Oratorio dos personas regias. 

La viuda Emperatriz de Rusia volvía de Roma, y se encontraba de paso por Turín, donde se le había dispensado un recibimiento festivo 
y cordial, como convenía a su dignidad. Concedió diversas condecoraciones a muchos piamonteses, pero excluyó a los Ministros Lanza y 
Rattazzi; distribuyó muchos socorros por todo el Piamonte, pero manifestó que no quería hacer nada por los emigrados políticos, y quiso 
que en la lista de sus limosnas estuviera el Oratorio de Valdocco. 

MINISTERIO IMPERIAL DE ASUNTOS EXTERIORES 
Legación Imperial Rusa 

A la Dirección de la Obra de los Oratorios de San Francisco de Sales en Turín. 

La Legación Imperial de Rusia ha recibido el encargo de entregar, de los fondos dejados por Su Majestad la Emperatriz para los pobres 
de Turín, la cantidad de trescientas liras en favor de la Obra de los Oratorios de San Francisco de Sales, etc 

Esta Legación Imperial cumple el deber de enviarle aquí adjunta dicha cantidad y ruega a la Dirección de esa obra tenga a bien 
comunicar acuse de recibo. 

El Vicesecretario de la Legación 
(Traducción del francés). RSEHITCH»RENE 

Fin de Página 459 


VOLUMEN V Página: 460 

((647)) El rey Víctor Manuel, que no había olvidado lo que don Bosco le escribió en 1855, recibió también quinientos boletos para la 
Tómbola. De acuerdo con sus órdenes fueron pagados enseguida por el general conde de Angrogna. 

Un día hablaba el general con el Rey sobre don Bosco y sus obras. 

-A propósito, dijo el Rey, sin acordarse de los primeros boletos recibidos y pagados. »No ha organizado don Bosco una Tómbola? 

-Sí, Majestad. 

-Pues bien, mandad comprar quinientos billetes por mi cuenta. 
íAyudemos a este pobre diablo de cura! Pero a condición de que no me vuelva a escribir ciertas cartas. 

El conde de Angrogna no quiso recordar al Rey los boletos ya tomados; pidió otros quinientos a don Bosco y los pagó. 

El conde, convertido en uno de los mejores amigos de don Bosco, había ganado también a su favor el corazón de Víctor Manuel. En 
efecto, el Soberano quiso e intentó alguna vez conversar con don Bosco, pero siempre en vano. 

Quiso encontrarse con él en Turín, y mandó un oficial a anunciarlo, pero don Bosco no estaba en casa. Tampoco pudo Víctor Manuel 
apagar su deseo en Florencia, con ocasión de haber ido allí, porque se enteró cuando ya el siervo de Dios se había marchado. 

El Rey apreciaba mucho a don Bosco. Hacia el 1867, fue a Génova a visitar a monseñor Charvaz. Entraba en el despacho del 
Arzobispo, acompañado por él mismo y hablando con él. Los que hacían antesala, entre ellos don Angel Fulle, ecónomo del Seminario, 
oyéronle exclamar: 

-Monseñor; don Bosco, sabe usted, es un verdadero santo. 

Cayó en aquel mismo momento la cortina de la puerta y no se pudo oír la respuesta del Arzobispo, que sin duda coincidiría con la 
exclamación del Soberano, conocedor ((648)) como era de las mil formas con que don Bosco manifestaba su celo por la eterna salvación 
del prójimo. 

Mientras tanto los abonados a las Lecturas Católicas, recibieron el folleto correspondiente al mes de mayo, editado por Paravía: Diario 
Mariano precedido de la Conversión de Alfonso María Ratisbona a nuestra santa fe Católica. El Diario consistía de dos versos pareados 
endecasílabos para cada día del año, en honor de la Virgen. Era anónimo. 

Resultaba muy a propósito para el mes de la Virgen, a quien amaban los muchachos con tanto afecto, y don Bosco quería aumentarlo, 
460 

Fin de Página 460 


VOLUMEN V Página: 461 

proponiendo la práctica de pequeñas virtudes. José Reano, después de describir los ejercicios espirituales hechos con gran fervor por los 
estudiantes, nos dejó escrito: 

«Don Bosco, siempre atento a propagar la devoción a María Santísima, aconsejó a los jóvenes que cada uno ofreciera a la Virgen una 
florecilla a su gusto, que la escribiera en un papelito y se lo entregara. 

»Una tarde se encontró con las manos llenas de estos papelitos. Leyó en público algunos de ellos que eran preciosos: por ejemplo, los 
de Rúa, Vaschetti, Bonetti, Francesia, Cagliero, Bongiovanni, etc. Recuerdo el de Rocchietti: También yo, Madre querida, quiero hacerte 
una promesa: Sé que será muy difícil, dada mi fragilidad, pero, con la ayuda de Aquél que todo lo puede, espero cumplirla fielmente. 
Cinco son mis sentidos y treinta lo días del mes consagrado a tu honor. Te prometo mortificar cada día uno de mis sentidos, de suerte que 
cada cinco días repetiré la mortificación de cada sentido y repitiéndolo seis veces llegaré satisfecho al fin de este mes. 

((649)) »Otra tarde del mismo mes de mayo decía don Bosco: 

»-Las mejores florecillas son las prácticas que se hacen cada día en común: por ejemplo, besar la medalla o bien la tierra tres veces, 
besar el crucifijo antes de acostarse, dar cada día un buen consejo a un compañero, leer algo referente a la Virgen María, y contárselo a un 
compañero, rezar con devoción las oraciones de antes y después de las comidas, del trabajo, del estudio, hacer bien la señal de la cruz, 
etcétera... 

»El 16 de mayo preguntó un muchacho a don Bosco públicamente cuál había sido la norma o la llave empleada por Domingo Savio 
para llegar a ser tan bueno y santo, como un verdadero hijo de la Virgen. Don Bosco le contestó: 

»-La llave y la cerradura que Domingo Savio empleó, para entrar en el camino del paraíso y cerrar el paso al demonio, fue la obediencia 
y la gran confianza con el director espiritual». 

En el mes de junio sucedió en el Oratorio un hecho memorable. El día seis, don Félix Reviglio, terminados sus estudios, era elevado a 
la dignidad sacerdotal, y fue el primer sacerdote que don Bosco regalaba a la Iglesia. Monseñor Fransoni le había concedido el patrimonio 
eclesiástico gracias a la recomendación del siervo de Dios. Al día siguiente, domingo de la Santísima Trinidad, don Félix Reviglio 
celebraba su primera misa, asistido por don Bosco y festejado en la mesa y en el patio con música y poesías. Pero aquella misma noche se 
despedía de su gran bienhechor y por motivos razonables pasaba 
461 

Fin de Página 461 


VOLUMEN V Página: 462 

a ejercer su ministerio en la Archidiócesis. Fue un docto y muy estimado maestro de moral para los sacerdotes que aspiraban a una 
parroquia. También él fue párroco, de Volpiano primeramente, y, después, de San Agustín en Turín, ((650)) desempeñando un cargo de 
los más elevados en el clero. Pero siguió siempre muy unido a don Bosco, por cuyo medio el Señor lo había sacado de la nada. 

Don Bosco le correspondía con afecto paterno, no sólo porque veía en él el espléndido resultado de sus muchas fatigas y sacrificios, 
sino principalmente porque en él veneraba la dignidad sacerdotal. Y por el mismo motivo, igual que se comportó con Reviglio, lo hizo 
con muchísimos otros sacerdotes de diversas diócesis que se le acercaron y de los que se convirtió en benemérito por sus muchos actos de 
caridad en innumerables casos. 

Se comprometía en favor de este o de aquel sacerdote, que, hallándose en necesidad, recurrían a él y les prestaba su válido apoyo en 
todo género de apuros. Muchas veces se sometió a pesados trabajos para conseguirles protección y defensa ante el Gobierno, los Obispos 
y el Papa. En más de una ocasión logró encontrarles puestos convenientes a su grado, y hasta acudió en su ayuda con generosos auxilios 
pecuniarios. 

«Un día, cuenta don Juan Turchi, se presentó a don Bosco un pobre sacerdote, mal vestido, pidiéndole socorro. Don Bosco, a quien los 
amigos habían regalado una sotana que sólo se había puesto una vez para ver cómo le sentaba, miró sin más si le iría bien a la estatura del 
suplicante, y se la regaló». 

Tenemos abundancia de hechos semejantes, mas por ahora basta lo ya dicho y lo que vamos a decir. Lo demás vendrá después. 

En la diócesis de Ivrea habían proliferado los ladrones, que despojaban iglesias y altares, sin perdonar los vasos sagrados que contenían 
las especies sacramentales. Rarísimas veces eran descubiertos. 
Por eso el Obispo denunciaba en una carta pastoral llena de dolor, el 3 de julio de 1857, siete robos o atentatos ((651)) sacrílegos, 
cometidos en las iglesias de su diócesis; animaba a los fieles a reparar honorablemente el mal hecho; recomendaba a los párrocos que no 
dejasen en el sagrario vasos de oro o de plata, hasta les ordenaba que los vendieran y sustituyeran por otros de metal dorado o plateado; y 
ponía en entredicho 1 las iglesias donde hubieran robado las especies eucarísticas. 

1 ENTREDICHO: es una censura eclesiástica, por la cual se prohíbe a ciertas personas o en determinados lugares, el uso de los divinos 
oficios, la administración y recepción de algunos sacramentos y la sepultura eclesiástica. (N. del T.) 
462 

Fin de Página 462 


VOLUMEN V Página: 463 

El ministro Rattazzi invitó a monseñor Moreno a revocar aquellas disposiciones, que consideraba lesivas de los derechos de los 
Municipios, pero como el Obispo se mantuvo firme, indicó a los alcaldes que impidieran la venta de los vasos sagrados, y donde se 
hiciese, ordenóles que acudiesen a la autoridad judicial. Y que si se ponía en entredicho alguna iglesia, proveyesen a la tranquilidad 
pública, avisando inmediatamente al Ministerio. 

Los párrocos, entre tanto, leyeron la circular del Obispo desde el púlpito. El sacerdote Thea, párroco de San Salvador en Ivrea, añadió 
al comentario alguna palabra, que se juzgó ofensiva para el Gobierno, y se propaló que sería encarcelado. El reverendo Riccardini, que 
era profesor de Ivrea, frecuentaba el club donde se reunían con frecuencia el alcalde, el sargento, el secretario, el juez y demás 
autoridades; rogó al secretario que le avisara en cuanto supiera que se había dado orden de detención contra el reverendo Thea. Pues bien, 
una noche, hacia la doce, he aquí que el secretario llega a la casa parroquial, donde se alojaba el profesor, pidiendo hablar con él, que ya 
estaba acostado, para comunicarle que la captura había sido ordenada para el día siguiente a mediodía. El reverendo Riccardini, ya no 
pudo pegar ojo. Bajó a la iglesia a las cinco de la mañana, y dejó que el párroco celebrase tranquilamente la santa misa; se lo advirtió y 
fue a aconsejarse con Monseñor Moreno. El Obispo mandó ((652)) preparar el coche del seminario, y lo envió al puente fuera de la 
ciudad; escribió una carta a don Bosco y se la entregó al párroco Thea, quien para no infundir sospechas, como quien va de paseo, llegó 
hasta el coche, subió, y, a toda carrera, se presentó en Turín. 

Acudió inmediatamente a don Bosco y éste, no bien hubo leído la carta del Obispo, lo acompañó a casa de unos amigos de confianza, 
que habitaban frente a las cárceles del Senado, en las que hubiera debido ser encerrado, y allí lo tuvo escondido durante varios meses. 
Fue el profesor Riccardini a Turín y al Oratorio; don Bosco lo acompañó adonde estaba el párroco Thea. Luego, aconsejado por él, 
Riccardini fue a visitar al Procurador General del Rey, el conde Corsi, a quien confió el asunto. 

El Procurador le dijo: 

-Siga escondido el párroco Thea, no se asome a las ventanas y procure no dejarse prender antes de que aparezca la sentencia. Si fuere 
condenado, interpondremos recurso, y entonces, que venga él a entregarse: serán muchos meses menos de cárcel y mucho más fácil 
resolver la cuestión. 

Y así se hizo. Thea fue condenado en rebeldía a cuatro años de 
463 

Fin de Página 463 


VOLUMEN V Página: 464 

cárcel. Entonces se entregó, atravesando tan sólo la calle; se interpuso el recurso y la Audiencia Territorial lo absolvió, gracias a la 
mediación de los amigos del Oratorio. 

Pero el profesor Riccardini, desde el primer momento en que se encontró con don Bosco en dicha ocasión, trabó con él una gran 
amistad. Pasó luego de maestro a Vigevano y, en vacaciones, venía de allí a Turín, y celebraba la misa en el Oratorio donde no había más 
sacerdotes que don Bosco y don Víctor Alasonatti. Más tarde dio clase de filosofía a los dos clérigos Provera y Cerruti. Y es que don 
Bosco, siempre afable, le había tratado con tantas atenciones ((653)) que había quedado edificado y al mismo tiempo prendado de él. Así 
se comportaba don Bosco con todos los sacerdotes, no movido por una simple cortesía, sino por espíritu religioso y de fe, por la alta idea 
que siempre tuvo del sacerdocio. Tenía particular deferencia con los párrocos y canónigos. Le hemos visto besar humildemente su mano, 
como lo hizo con el teólogo Belasio, misionero apostólico; e insinuaba esta veneración a sus muchachos, de forma tal que les era habitual 
saludar por la calle a cualquier sacerdote constituido en dignidad eclesiástica. 

Recordaba complacido a sus compañeros de seminario, y cuando los encontraba, los trataba con singular afecto. 

Si iban a visitarlo, los recibía con alegría, porque algunos venían de pueblos lejanos a verlo, seguros de que le daban una satisfacción, y 
contentos de pasar un rato en su compañía y edificarse con sus altos ejemplos de virtud. Con ellos derrochó hospitalidad, como hacía 
generalmente con todos los sacerdotes, a los que ofrecía cama y mesa gratuita por varios días. 

Algunos, debido a la fama que había adquirido con sus obras, no se atrevían a tratarlo con la antigua familiaridad, tuteándole, y lo 
miraban casi como a un superior: Pero don Bosco, con una simple broma, los advertía que recordasen su antigua amistad, tan viva como 
entonces, y no permitía que le tratasen de usted. Un sacerdote, cuyo nombre no recordamos, le decía un día: 

-»Cómo es posible que yo trate familiarmente a quien se trata con los cardenales y con el Papa de tú a tú y que si todavía no tiene título 
de monseñor, lo tendrá muy pronto? 

Y se oyó esta respuesta: 

-íYo no soy más que el pobre don Bosco! 

((654)) A los sacerdotes, por lo general, después de alguna broma solía repetirles una máxima sacada del Evangelio. Frecuentemente le 
hemos oído hacer suya aquella expresión: 
464 

Fin de Página 464 


VOLUMEN V Página: 465 

-Nosotros somos sal de la tierra y luz del mundo; coduzcámonos de tal suerte que se cumplan en nosotros las palabras del Salvador, a 
saber, que los hombres vean nuestras buenas obras y den gloria a nuestro Padre que está en los cielos. 

Con frecuencia le pedían consejos, con los que quedaban plenamente satisfechos. 

«Yo, decía monseñor Piano, experimenté su prudencia. En cierta ocasión le confié unas dudas, me dio unas normas seguras y luego, a 
mi petición, escribió en el dorso de una oración impresa a María Auxiliadora estas sentencias: Esto humilis et patiens et Dominus Jesus 
dabit tibi velle et posse. Cor tuum sit constanter super egenos et pauperes. (Se humilde y paciente, Jesús nuestro Señor te dará querer y 
poder. Vierte siempre tu corazón sobre los necesitados y los pobres). Conservo aquella estampa como un tesoro, está casi siempre ante 
mis ojos, y me sirve de norma en la difícil tarea de un párroco. Y aquella sentencia me sirvió de guión para la oración fúnebre que 
pronuncié en la iglesia parroquial de San Benigno Canavese, con motivo del día trigésimo de conmemoración de su muerte». 

Sentía gran pena cuando se encontraba con un sacerdote que no sabía respetar su condición y, a veces, hasta llegó a verter lágrimas. 
Hubiera querido esconder a aquel desgraciado a los ojos de todos. Muchos se los recomendaron los propios Obispos o los Vicarios 
Capitulares. El, con toda caridad y profundo respeto, se las arreglaba para rehabilitarlos, animándolos, sosteniendo con ellos largas 
conversaciones y hasta ayudándolos materialmente. Su celo fue ampliamente recompensado, y casi pudo devolver a todos al honor 
sacerdotal ante Dios, ante los hombres y ante sus propios superiores. Y repuestos en el buen camino, perseveraron en el ((655)) fiel 
cumplimiento de sus deberes religiosos. Convirtió, incluso, a algunos caídos en la herejía, induciéndolos a una edificante retractación. 
Podríamos citar ejemplos y nombres que omitimos por delicadeza. Lo más difícil era mantener alejados de la ocasión a aquéllos a quienes 
la autoridad eclesiástica había castigado por intemperancia. Si don Bosco se los encontraba, cuando habían recaído en algún exceso, 
procuraba no humillarlos; los miraba con un aire tal de bondad y compasión, que los pobrecitos se sentían tocados en el corazón. No 
soltaba jamás una palabra, que pudiera mancillar el carácter sagrado de que estaban investidos. 

Al aconsejar a estos pobres descarriados, que quizás le objetaban sus inveteradas costumbres, las relaciones contraídas, los temidos 
peligros y venganzas, la falta de vocación, sabía demostrar con qué 
465 

Fin de Página 465 


VOLUMEN V Página: 466 

facilidad se podía, mediante la gracia de Dios, superar todas las dificultades y los exhortaba a vencer todo temor con el pensamiento de la 
bondad y protección de María, recordando las palabras de don José Cafasso: 

«Aun cuanto por casualidad un sacerdote hubiese entrado en el santuario sin vocación, si se mete efectivamente y se convierte en un 
hijo fervoroso de María, puede estar seguro de que esta madre le conseguirá de su Hijo, por bondad y misericordia, lo que no tenía por 
vocación, o sea el espíritu de su estado, las dotes necesarias y un complejo de gracias que lo harán un verdadero ministro de Señor». 

Y en cuanto al porvenir, si los veía desconfiados de alcanzar su eterna salvación o de recuperar el prestigio perdido ante el pueblo, 
añadía: 
-Amad, servid y honrad a María; hacedla conocer, amar y honrar por los demás. No sólo no se perderá un hijo que la haya honrado, 
sino que puede aspirar a una singular corona. 
((656)) Es imposible describir cuán a pecho se tomaba la cuestión de las almas sacerdotales. 

Un día de verano iba en nuestra compañía por las montañas que rodeaban un pueblecito donde se hospedaba, y tras dos horas de 
camino, se detuvo frente a la casa de un capellán. Don Bosco, molesto hacía ya ocho días por un fuerte y continuo dolor de muelas, 
agobiado por el calor, sudando a mares, se paró un instante. Aquella casa aislada parecía abandonada. De repente vieron subir por un 
sendero a un campesino. Don Bosco le preguntó si el cura estaba bien de salud. 

-Hace mucho que está mal, respondió el campesino tiene una enfermedad que no perdona.
-»Le han dado ya los Sacramentos?
-Todavía no.
-»Viene algún sacerdote a visitarlo?
-No sabría; yo no he visto a ninguno.
-»Y quién lo atiende?
-El hijo de su criado; hace un mes que no quiere ver a nadie más en su habitación.
Don Bosco reflexionó un momento y luego, volviéndose a nosotros, dijo:
-Esperadme.
Y subió la escalera. Después de una hora larga, descendió.
Reanudamos el camino, pero no le preguntamos qué había visto o dicho; él tampoco dijo nada. Pero se podía sospechar que la caridad


había guiado sus pasos. 
466 

Fin de Página 466 


VOLUMEN V Página: 467 

((657)) 

CAPITULO LIV 

FIESTA DE SAN LUIS -MUERTE DE MARIA OCCHIENA -EL CARDENAL GAUDE EN EL ORATORIO -CONVERSION DE UN 
JOVEN APOSTATA EN PUNTO DE MUERTE -LECTURAS CATOLICAS: VIDA DE LOS SUMOS PONTIFICES SAN LINO, SAN 
CLETO, SAN CLEMENTE -JUICIO DE ARMONIA SOBRE ESTE FOLLETO -VIDA DE LOS SUMOS PONTIFICES SAN 
ANACLETO, SAN EVARISTO, SAN ALEJANDRO I -SORTEO DE LA TOMBOLA 

EXTRACTAMOS de la croniquilla de uno de nuestros hermanos algunas noticias del mes de junio. 

«Los alumnos de las escuelas particulares de los profesores don Mateo Picco y don José Bonzanino celebraban la fiesta de San Luis 
Gonzaga el día veintiuno, en la iglesia de la real Basílica Magistral. Tomaban parte en ella los estudiantes de Humanidades y Retórica del 
Oratorio, y don Bosco conservaba los versos escritos para aquella ocasión. Los muchachos de Valdocco preparaban su fiesta para el día 
veintinueve. 

»El veintidós de junio, después de larga enfermedad, moría en el Oratorio, a las once de la noche, con una muerte envidiable, María 
Ana Occhiena, tía de don Bosco y hermana de su madre. Había atendido a la lavandería de la casa ((658)) y en ella había prestado 
caritativamente los más útiles servicios. Debido a su muerte, se trasladó la fiesta de don Bosco al fin del curso escolar. El día veintiséis 
por la tarde se presentaba a visitar a don Bosco el eminentísimo cardenal Francisco Gaude, hijo ilustre de Santo Domingo y gloria del 
Piamonte, natural de Cambiano. Venía de asistir a su padre, que murió en sus brazos. Se le recibió en Valdocco con gran pompa: se 
improvisó un trono bajo el pórtico, subió a él el Eminentísimo Príncipe y dijo grandes cosas en honor de don Bosco, del Oratorio y de sus 
muchachos». 

Añadiremos que precisamente en aquellos días arrancaba don Bosco una pobre alma del abismo de la apostasía y de la perdición eterna. 
Es un hecho que lo oímos al propio don Bosco y al teólogo Leonardo Murialdo. 

Un joven, que había frecuentado el Oratorio de Valdocco, cayó 
467 

Fin de Página 467 


VOLUMEN V Página: 468 

en las redes de los protestantes y fue enviado a estudiar a Ginebra, para conferirle el grado de ministro. Pero como dejaba traslucir su 
fondo católico, los seductores, con sus acostumbradas artes infernales, lo empujaron a deplorables desórdenes para arrancarle de cuajo la 
fe. Como consecuencia, contrajo una enfermedad incurable y llegó a tal punto que los médicos le ordenaron que fuera a Turín, en busca 
de alivio, junto a su madre. Era ésta muy pobre, y los valdenses se apresuraron a ayudarla con largueza que ella aceptó incautamente; se 
ofrecieron incluso a asistir y velar al enfermo, pero con la intención de impedir que ningún sacerdote pudiera acercársele. 

La misma tarde de su llegada, el pobre infeliz, víctima de vehementes remordimientos, decía a su madre: 

-Quiero hablar con nuestro párroco, porque me encuentro muy mal. 

La madre ((659)) prometió para tranquilizarlo que iría a llamarlo. 
Efectivamente, al día siguiente se presentó en la parroquia. Pero los valdenses le habían tomado la delantera. A partir de aquel momento, 
el enfermero de su secta, el evangelista, el pastor o el ministro permanecían junto a su cama, día y noche, o bien en el cuarto de al lado. 
Acudió el párroco, acudieron también otros sacerdotes, pero no les dejaron pasar. Replicábanles que el joven no quería ver sacerdotes, 
que su mal no era tan grave, o que el médico había prohibido que recibiera visitas. 

El enfermo, que advertía que no era dueño de sí mismo, acongojado al no ver un sacerdote que lo preparara a bien morir, ya al fin de 
sus días, hastiado de la palabras vacías de consuelo con las que se pretendía infundirle seguridad y paz, acudió al Señor. Y el Señor no lo 
abandonó. 

Un sacerdote, de acuerdo con el párroco, fue a ver a don Bosco y le contó lo que ocurría. Don Bosco se determinó a visitar a aquel 
pobrecito, a toda costa. Y un día, hacia las dos de la tarde, acompañado de dos fornidos jóvenes, se presentó en casa del enfermo, que 
estaba al lado de la iglesia de San Agustín. Sonó la campanilla y salió a abrir la puerta el mismo ministro valdense Amadeo Bert. 

-»A quién busca, señor cura? 

-Vengo a hablar con el enfermo. 

-Imposible; no puede recibir a nadie; lo ha prohibido tajantemente el médico. 

-Déjeme pasar que tengo prisa; no puedo entretenerme charlando. Daré un sencillo encargo a su madre. íOh, señora, buenos 
468 

Fin de Página 468 


VOLUMEN V Página: 469 

días!, continuó don Bosco acercándose a la mujer que entraba en la habitación; he ((660)) venido a saber cómo sigue vuestro Pedro. 

Y así diciendo, abrió la puerta de la habitación del enfermo, mientras el ministro gritaba: 

-No se puede, no se puede. 

Pero él ya estaba junto al lecho. 

-Mi querido Pedro..., le dijo don Bosco. 

-íOh, a quién veo!..., exclamó el joven con lágrimas en los ojos. 

-Pedro, »cómo estás? »Te acuerdas aún de mí? »Me conoces? 

-Sí que le conozco... íEs don Bosco!... íEl antiguo amigo del alma!... íEl que me dio tantos consejos!... que, por desgracia, he olvidado. 

Me da vergüenza de mirarle a la cara. 

-Si me conoces, si soy tu amigo, »por qué tienes miedo? 

-No lo temo a usted que es tan bueno; sino que tengo vergüenza, porque he sido un ingrato, porque he cometido muchas infamias. 

El Ministro, que daba vivas muestras de impaciencia, interrumpió el diálogo: 

-Señor abate, ruégole se retire, porque la emoción del enfermo puede serle fatal. Su visita ha sido una sorpresa; Pedro no quería recibir 

a nadie y ahora no necesita nada de usted. 

-Pedro, prosiguió don Bosco sin hacer caso al Ministro; descansa un poco y no hables; me quedaré un rato haciéndote compañía. 

Y agarró un taburete y se sentó junto a la cama. 

-Le ruego que se retire, insistió el Ministro con acento áspero. Usted no tiene nada que hacer ni que decir a este joven. 

-Tengo mucho que hacer y mucho que decir a este hijo mío. Tengo que comunicarle un asunto importantísimo. 

-»Quién es usted, que parece tan atrevido?, dijo el Ministro. 

((661)) -»Y quién es usted para mandar con tanta pretensión?, respondió don Bosco. 

-Yo soy el ministro valdense Amadeo Bert; ya nos hemos encontrado otras veces. 

-Pues yo soy el Director del Oratorio de San Francisco de Sales, en Valdocco. 

-»Y qué quiere usted de este enfermo? 

-Quiero ayudarle a salvar su alma. 

-Ya no tiene nada que ver con usted. 

-»Y por qué? 

-Porque ha sido inscrito en la iglesia valdense y ya no tiene relaciones religiosas con los católicos. 

-Antes que usted, le inscribí yo en la lista de mis hijos; he sido y 

Fin de Página 469 


VOLUMEN V Página: 470 

quiero ser su verdadero dueño, y, por tanto, él no tiene nada que hacer ni que decir con los valdenses. 
-Pero usted, señor abate, hablando así inquieta la conciencia del enfermo y se expone a determinadas consecuencias, de las que quizá 

tendrá que arrepentirse. 

-Cuando se trata de salvar una alma, no temo ninguna consecuencia. 

-Alto ahí, usted tiene que salir de aquí. 

-Usted debe salir antes que yo. 

-No sabe usted con quién habla. 

-Lo sé muy bien, y creo que también usted sabe con quién habla. 

-Sepa que tengo la autoridad... 

-Respeto a todos, pero no temo a ninguno. Y mucho menos a usted en estos momentos, porque sé que el enfermo está arrepentido de 

haber dado su nombre a vuestra religión y quiere morir católico. 

-Esto es una seducción, una mentira. »No es ((662)) verdad, Pedro, que quieres perseverar en nuestra iglesia evangélica? 

El joven se incorporó un poco, miró a don Bosco como pidiéndole ayuda y respondió: 

-Yo quiero perseverar en mi religión... 

-Despacio, Pedro, interrumpió el Ministro; piensa bien lo que dices. 

-Señor Ministro, observó don Bosco, hable con más calma. Déjeme solamente hacer una pregunta al enfermo. Su respuesta nos servirá 

de norma a los dos. 

Calló entonces el Ministro, y con los ojos abiertos de par en par sobre don Bosco, tomó asiento. El buen sacerdote, se dirigió al joven 
con amabilidad y habló así: 

-Escúchame, Pedro; este señor ha escrito un libro en el que repite muchas veces que un buen católico puede salvarse en su religión; 
por tanto, ningún católico debe abrazar otra religión para salvarse. 
Todos los católicos dicen así mismo que cumpliendo la propia religión ciertamente se salvan. Pero añaden que quien se obstina en 
permanecer en el protestantismo, ciertamente se condena... Dime, »quieres dejar la seguridad de salvarte y exponerte a la duda, o peor 
aún según los católicos, a la seguridad de condenarte eternamente? 

-No y no, respondió el joven, de ninguna manera. Nací católico, y quiero vivir y morir católico... Me arrepiento de todo lo que he 
hecho. 
470 

Fin de Página 470 


VOLUMEN V Página: 471 

Cuando el Ministro oyó tan franca respuesta, se levantó, tomó el sombrero, se volvió a don Bosco y dijo: 

-En este momento ya no se puede razonar; vendré en ocasión más favorable. Pero tú, Pedro, te arrojas a un abismo... Recuerda que 
quieren hacerte confesar y que la confesión en lugar de darte ((663)) la vida, te acelera la muerte. 

Y así diciendo, salió enfadadísimo. 

Entonces Pedro, tan debilitado como para temer morir aquella misma noche, pidió enseguida confesarse. Don Bosco le confesó. Y 
como no había escrito ni predicado contra la religión católica, no era precisa retractación alguna. Recibida la absolución sacramental, le 
pareció a Pedro que don Bosco le había quitado de encima una enorme losa. Su espíritu volvió a gozar la calma perdida hacía varios años. 
Estrechaba, besaba y volvía a besar la mano de don Bosco, y se sentía feliz a pesar de sus dolores. 

Don Bosco, temiendo el peligro en que se encontraba el joven por las frecuentes visitas que indudablemente le harían los valdenses, 
consiguió que fuera trasladado al Hospital. Allí le administraron el Santo Viático y la Extremaunción y, casi veinticuatro horas después 
falleció en paz. Su alma fue, como esperamos, a gozar de la eterna felicidad de la gloria. 

Esta conversión fue un gran consuelo para don Bosco, preocupado con su Tómbola y las Lecturas Católicas. Para el mes de junio 
acababa de salir de la imprenta de Paravía el folleto Vida de los Sumos Pontífices San Lino, San Cleto, y San Clemente por el sacerdote 
Juan Bosco (C). Hay en él algunos capítulos sobre la vida y muerte de varios apóstoles. 

El veinticmatro de jmlio emitía Armonía su juicio sobre este folleto: 

Es éste el tercer folleto de la serie de vidas de los Papas que el sacerdote Juan Bosco ha empezado a relatar al pueblo cristiano. El autor 
tiene un preámbulo para explicar algunas ((664)) palabras de uso corriente en la vida de los Papas y en general en la Historia Eclesiástica. 
Estos conocimientos útiles para todos son absolutamente necesarios para el pueblo, a quien particularmente se dedican estas lecturas. 

Cuenta los hechos de San Lino, San Cleto y San Clemente. Dejando de lado las complicadas cuestiones que no hacen a su finalidad y 
siguiendo a los más acreditados escritores de la antigüedad cristiana, compone una historia eclesiástica de casi treinta años, o sea, desde el 
año setenta al ciento tres de Jesucristo, que equivale al reinado de los tres primeros sucesores de San Pedro. Y no sólo narra sus hechos, 
sino que explica con suma sencillez el espíritu que animaba a la Iglesia primitiva, de donde se deduce con toda claridad que el gobierno, 
la disciplina, los dogmas y la moral de la Iglesia antigua son los mismos de hoy; que, por tanto, son culpables de calumnia 
471 

Fin de Página 471 


VOLUMEN V Página: 472 

aquellos herejes que acusan de novedosa a la Iglesia Católica en su enseñanza y en sus instituciones. 

El autor expone, por ejemplo, cómo San Lino ordenó que las mujeres fueran a la iglesia con la cabeza cubierta, pero anota enseguida 
que aquello fue establecido por mandato de San Pablo. Prescripción que fue renovada y se observa todavía entre los católicos. (págs. 
36-37) 

Refiere que San Cleto instituyó en Roma veinticinco presbíteros que cuidaran de las almas, como actualmente lo hacen nuestros 
párrocos, y que los presbíteros fueron llamados más tarde sacerdotes; de donde se deduce que en la Iglesia no hubo variación alguna, ni 
en cuanto a los párrocos, ni en cuanto a los sacerdotes; que la variación la han hecho los protestantes, quienes, al no admitir el sacramento 
de Orden, no tienen el sacerdocio y, por lo mismo, tampoco tienen párrocos ni sacerdotes. 

Recordamos, pues, dichas lecturas a toda clase de personas, pero de un modo particular a quienes, por falta de tiempo o de preparación, 
no pueden leer los gruesos volúmenes en los que se hallan expuestas dichas materias, y las declaramos aún más necesarias en estos 
tiempos, en los que los enemigos de la fe se valen de todas las armas del desprecio y de la mentira para tergiversar los dogmas y las 
instituciones de la Iglesia Católica, y desprestigiar la fama de los Vicarios de Cristo que la han gobernado a través de la Historia. 

((665)) Quien quiera ampliar estos conocimientos, aquí brevemente tratados, puede acudir a los autores que frecuentemente se citan en 
el mismo folleto. 

Entre tanto, Paravía ya había entregado a don Bosco el número correspondiente al mes de julio: La Virgen de los campos, o sea vida de 
la B. Oringa Toscana de la Santa Cruz (muerta en 1310). Pastorcita, sirvienta, fundadora de un monasterio y admirable por sus virtudes 
heroicas, por los sucesos milagrosos, por las apariciones del arcángel San Miguel y por la protección de la Virgen, que la enseñó a 
escribir. 

El mismo Paravía estaba imprimiendo ya el ejemplar del mes de agosto: Vida de los Sumos Pontífices San Anacleto, San Evaristo, San 
Alejandro I, por el Sacerdote Juan Bosco (D). 

EL trabajo de las Lecturas Católicas llevaba el mismo ritmo que la Tómbola. Don Bosco seguía enviando circulares. 

Ilmo. Señor: 

Plenamente confiado en la grande y reconocida bondad de V.S.R., recomiendo a su celo y al de sus amigos, cinco decenas de boletos, a 
los que uno el programa, con el ruego de interesarse para su segura entrega en las direcciones señaladas, para cuidar del dinero que pueda 
recibir y de los objetos que hubiera que devolver, procurando enviármelo todo a mí. 

En correspondencia, le prometo todo mi reconocimiento y le aseguro que, al tomar parte en esta obra de beneficencia, además del 
mérito que alcanzará ante el Señor, tendrá el consuelo de ayudar a bastantes muchachos, parroquianos o vecinos 
472 

Fin de Página 472 


VOLUMEN V Página: 473 

suyos que, al venir a esta capital acuden a las funciones religiosas y las clases que se dan estos Oratorios. 

((666)) Celebro poder profesarme con toda devoción y respeto. 

De V.S. Ilma. 

Turín, 6 de mayo de 1857 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

P. S. Dentro de poco, por circular o a través de los periódicos, se anunciará el día del sorteo. 
Efectivamente, el doce de mayo anunciaba Armonía la fecha del sorteo que se celebraría el quince de junio, y recordaba que, con un 
regalo o con la adquisición de un boleto, se cooperaba a librar del peligro a un muchacho que quizás hubiera terminado mal. El dieciocho 
de junio se advertía en el mismo periódico que el sorteo se trasladaba y fijaba definitivamente al seis de julio, y se recomendaba la 
compra de billetes, cuyo número en venta era aún considerable. 

«Recuerden todos, escribía, que comprando un solo boleto cooperan a vestir a los desnudos, a enseñar a los que no saben, a albergar a 
los peregrinos y dar de comer a los hambrientos, que es precisamente la finalidad de la obra de los Oratorios masculinos». 

Al mismo tiempo distribuía varios millares más de ejemplares de un folletito con el programa de la Tómbola y la descripción de los 
premios. En la portada se leía: Eleemosyna a morte liberat, et ipsa est, quae purgat peccata et facit invenire misericordiam et vitam 
aeternam (Tob. 12-9). (La limosna libra de la muerte y purifica del pecado y hace encontrar la misericordia y la vida eterna). Al folleto 
iba unida una carta. 

Ilmo. Señor: 

Es para mí un grato deber enviar a V. S. Ilma. un ejemplar del catálogo de los objetos regalados para la Tómbola, iniciada en favor de 
los jóvenes ((667)) que asisten a los oratorios masculinos de esta capital. Como verá, los regalos han sido muy numerosos, por lo que 
tengo grandes motivos para agradecer a la Divina Providencia que haya inspirado tan generosos sentimientos a tantas personas buenas. Al 
propio tiempo le comunico que el sorteo ha sido invariablemente fijado por la Delegación General de Hacienda para el día seis de julio 
próximo, y que enseguida procuraré enviarle nota de los números premiados. 

Pero como quiera que estamos terminando la rifa y aún quedan mucho boletos por vender, he creído oportuno enviarle... decenas, 
confiándolos a su ingeniosa caridad, que tantas veces he experimentado dispuesta a ayudar a estas obras de beneficencia 
473 

Fin de Página 473 


VOLUMEN V Página: 474 

pública. En el caso de que no pudiese vender estos boletos y no pensara quedarse con ellos, ruégole añada otra obra de caridad, 
molestándose en devolverlos antes del sorteo público. 

Por lo demás le agradezco de todo corazón cuanto ha hecho, y espero seguirá haciendo, por estos pobres muchachos y, mientras por mi 
parte le presento mi agradecimiento, no dejaré de recomendar a los muchachos favorecidos que pidan las bendiciones del cielo sobre 
quienes contribuyen tan eficazmente a hacerles honrados ciudadanos y buenos cristianos. 

Que Dios le guarde, y créame con toda estima y reconocimiento. 

De V.S. Ilma. 

Turín, 17 de junio de 1857 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Al mediodía del seis de julio, con todas las formalidades legales, se celebró en un salón del Palacio de la Ciudad, bajo la presidencia del 
Alcalde, el sorteo público de los números de los objetos expuestos para la Tómbola. El producto de la misma fue tal, que libró a don 
Bosco de muchísimos apuros, por lo que tuvo motivo para dar gracias de corazón al Señor. No necesitaba menos de sesenta mil liras. 

((668)) Terminaba todos los trabajos de la Tómbola con la siguiente carta: 

La limosna libra de la muerte, borra los pecados, encuentra 
misericordia y conduce 

a la vida vida enterna. (Tob. 12-9). 

Ilmo. Señor: 

La Tómbola, tantas veces recomendada a la caridad de V.S. Ilma., ha terminado felizmente. Para común consuelo, puedo participarle 
que los boletos de la misma se vendieron casi todos. Así hemos podido pagar los alquileres de los Oratorios, los gastos de las últimas 
obras hechas en la casa y terminar algunas otras de especial urgencia. Le envío la lista de los números premiados para que tanto V. S. 
Ilma., como las personas interesadas puedan comprobar si fueron favorecidos por la suerte a la hora del sorteo. 

Aprovecho la ocasión para agradecer a V. S. el interés que le ha merecido esta obra de caridad, que no dejará de recompensar aquel 
Dios, que tiene como hecho a sí mismo cuanto se hace por sus pobrecitos. 

Pero antes de concluir las relaciones de la Tómbola, me queda por recomendarle vivamente otras dos cosas: que siga interesándose por 
estos Oratorios y los tenga presentes en sus caritativas limosnas. Y segundo, que me conceda el favor espiritual de seguir rogando al 
Señor por mí, por mis colaboradores y por mis muchachos, para que podamos proporcionarles la mayor de todas las riquezas, el temor de 
Dios. 
474 

Fin de Página 474 


VOLUMEN V Página: 475 

Por nuestra parte no dejaremos de rezar y hacer rezar a estos muchachos favorecidos, a fin de que el Señor dé salud y gracia a nuestros 
bienhechores y nos ayude a todos, para que llegue el día en que los favorecidos y los bienhechores puedan encontrarse todos juntos en la 
patria de los bienaventurados. 

Con la expresión de mi profunda gratitud y la máxima veneración, tengo el honor de profesarme ahora y siempre. 

De V.S. Ilma. 

Turín, 20 de julio de 1857 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página 475 


VOLUMEN V Página: 476 

((669)) 

CAPITULO LV 

LA VIRTUD DE LA POBREZA 

LA divina Providencia era la esperanza de don Bosco y Dios, fiel a sus promesas, jamás le falló. «No andéis preocupados diciendo: »Qué 
vamos a comer? »Qué vamos a beber?, »Con qué nos vamos vestir? Ya sabe vuestro Padre celestial que tenéis necesidad de todo esto. 
Buscad primero su Reino y su justicia y todas esas cosas se os darán por añadidura». 1 Y si alguna vez se hallaba en apuros, los 
consideraba como pruebas que entran en los planes de la Providencia para ejercicio de la fe de sus hijos, y se consolaba recordando las 
palabras de Jesús: -No os preocupéis del mañana; el mañana se preocupará de sí mismo. Cada día tiene bastante con su inquietud. 2 

De ahí procedían, no sólo su tranquilidad imperturbable y su confianza en el futuro, sino más aún, su amor heroico a la pobreza 
voluntaria y la alegría que sentía cuando le tocaba sufrir la penuria de algo hasta necesario. Vivió pobre hasta el fin de su vida, como lo 
había sido en los principios del Oratorio. Apareció evidente su perfecto ((670)) desapego de los bienes de la tierra, y jamás se vio en él la 
menor preocupación por alcanzar una satisfacción temporal. Solía decir: 

-Para practicar la pobreza hay que llevarla en el corazón. 

Dios premió con largueza su confianza y su pobreza; a tal punto que se atrevió a ejecutar empresas que los mismos príncipes no 
hubieran osado realizar y las llevó a buen término. 

Para dichas empresas anduvo siempre necesitado de dinero y, sin 

1 Mat. VI-31. 

2 Mat. VI-34. 
476 

Fin de Página 476 


VOLUMEN V Página: 477 

embargo, no lo apreciaba ni tampoco lo pedía, más que en cuanto le servía como medio para alcanzar la gloria de Dios y la salvación de 
las almas. Muchísimas veces se vio sin un céntimo, puesto que, en cuanto recibía una cantidad, se apresuraba el mismo día a hacer nuevas 
provisiones o a pagar parte de una deuda. No quería que el ecónomo de la casa guardara en caja lo necesario para cubrir pagos a plazo 
fijo, sino que se confiase totalmente en la divina Providencia, la cual mandaría oportunamente su ayuda. Nunca pensaba en el mañana, 
porque, según él decía, era un agravio a la paternal bondad del Señor. 

Cuando recibía grandes limosnas, llamaba al ecónomo y se las entregaba diciendo: 

-íMira qué buena es la Providencia con nosotros! 

Difícilmente guardaba dinero consigo, salvo el que necesitaba para atender a lo pobrecillos. 

Era su máxima: hay que gastar, no para echar a perder el dinero, sino por estricta necesidad. 

Sabía apreciar el dinero por el trabajo que les había costado a sus bienhechores el ganarlo, y por los beneficios espirituales y temporales 
que reportaba a quien lo recibía. No se acobardaba al hacer grandes gastos cuando éstos eran necesarios, pero no toleraba que se hicieran 
en cosas de poca monta, o peor aún, que se ((671)) gastasen en cosas superfluas. Solía decir: 

-Mientras nos mantengamos pobres, no nos abandonará la Providencia. 

Y otras veces: 

-Si ahorramos hasta un céntimo, cuando no es necesario o útil el gastarlo, la divina Providencia derramará abundantemente su 
beneficencia sobre nosotros. 

«Cierto día, escribe José Brosio, estábamos él y yo en el zaguán de un palacio de la calle de Alfieri; íbamos a visitar a un noble señor. 
Don Bosco iba vestido de fiesta: llevaba una sotana y un manteo viejos y un sombrero que había perdido el pelo miré hacia el suelo y vi 
que los cordones de sus zapatos, burdos, lustrosos y remendados, eran unas cuerdas pintadas con tinta: 

»-»Cómo es eso?, le dije; los demás sacerdotes, cuando van a visitar a personajes ilustres, se ponen hebillas de plata en los zapatos y 
»usted, ni siquiera cordones de seda o de algodón, sino una cuerda? íEsto es demasiado! Tanto más que, como la sotana es corta, hace 
mala figura. Espere un poco y voy a comprar un par de cordones. 

»Y ya me marchaba, cuando don Bosco me dijo: 
477 

Fin de Página 477 


VOLUMEN V Página: 478 

»-Aguarda, ven aquí, me parece que tengo unas monedas; haré como tú dices. 

»Y metió su mano en los bolsillos. Pero al entregarme la moneda, se acercó una mendiga pidiendo limosna. Don Bosco retiró su mano 
y dio a la pordiosera la moneda. Quise entonces comprar de todos modos los cordones por mi cuenta, pero él me entretuvo y no hubo 
razones para convencerle de que me permitiera malgastar uno dineros, como él decía. Y siguió con los zapatos acordonados de aquel 
modo». 

Sin embargo, se presentaba siempre limpio, pudiendo repetir como San Bernardo: Paupertas mihi semper placuit, sordes nunquam. 
(Siempre me agradó la pobreza, la suciedad nunca). 

((672)) Vigilaba la economía doméstica. Cuando tuvo que adaptar el régimen de comidas a la costumbre de la vida comunitaria, no 
permitió que se introdujese ningún lujo en la vajilla ni siquiera en las comidas con invitados, que solía dar algunas veces al año, en 
ocasiones solemnes o cuando recibía a ilustres personajes. Durante muchos años se emplearon en el comedor común cucharas y tenedores 
de hierro y platos y tazas de estaño. Recibió en herencia cubiertos y otros objetos de plata, pero los hizo vender enseguida para atender a 
las necesidades de la casa. 

En la comida tomaba los pedazos de pan sobrantes de las comidas anteriores, y durante los últimos años de su vida recogía 
diligentemente hasta las migajas porque, según decía, así convenía a la pobreza. No empleaba el aceite ni la sal para ciertos platos que lo 
requerían. 

Experimentaba un gran disgusto si, por un casual, veía a los muchachos tirar trocitos de pan, que él quería se guardasen; y los reñía 
diciendo. 

-La divina Providencia atiende nuestras necesidades y habéis visto que nunca nos ha faltado nada. Si tiráis el pan que el Señor nos da, 
ofendéis a su bondad y habéis de temer que os castigue algún día dejando que os falte lo necesario. 

Y les presentaba el ejemplo del divino Salvador que, después de haber saciado milagrosamente a las turbas, quiso que los Apóstoles 
recogieran los sobras para que no se perdiesen. 

Guardaba, y quería que lo hicieran también los suyos, los trozos de papel en blanco, que recortaba cuidadosamente de las cartas que 
recibía, y los usaba para tomar notas, o hacer cuadernillos para apuntes de menor ((673)) importancia. Le disgustaba mucho encontrarse 
objetos abandonados o estropeados sin razón, y recomendaba 
478 

Fin de Página 478 


VOLUMEN V Página: 479 

que se recogiesen, se cuidasen y se empleasen del mejor modo posible. Hacía guardar papeles rotos o cuerdecitas abandonadas por el 
patio, diciendo que llegaría la ocasión de emplearlas. Se le vio rebajando la llama de las mechas de la luces de la casa, a hora tardía, 
cuando le parecían superfluas o el encargado se había descuidado de cumplir con su oficio.1 Aseguran don Juan Turchi y don Juan 
Bautista Francesia que don Bosco a veces se arreglaba él mismo el cabello, por ahorrar las pocas monedas que había debido pagar al 
peluquero. 

Mas la preocupación por estos detalles de economía no nacía de un espíritu de tacañería o de temor a que le faltara lo necesario, puesto 
que nunca se quejaba de las privaciones a que debía someterse. En efecto, manifestaba frecuentemente su deseo: 

-A mi muerte no deseo dejar más que la sotana que llevo puesta. 

Cuanto mayor era la pobreza, más brillaba en su frente una alegría especial. Ocurrióle, a veces, no tener en el bolsillo más que unos 
céntimos, y él los enseñaba a los que le rodeaban diciendo: 

-íHe aquí mi riqueza! 

Y, si acaso, agregaba: 

-Don Bosco es pobre como el más pobre de sus hijos. 

«Un día, nos contaba un joven obrero del Oratorio festivo, fui a saludar a don Bosco a su habitación. Después de haber hablado de 
muchas cosas, cayó la conversación sobre su situación económica, y me dijo que no tenía dinero y que estaba cargado de deudas. Yo, 
fingiendo que no le creía, y con aquella respetuosa confianza que don Bosco permitía a sus hijos, le decía que ((674)) era un avaro, que 
guardaba los marengos (monedas de oro) en la caja fuerte, que nunca tuvo, para hacer un buen montón y luego adorarlos. Y mientras yo 
hablaba de este modo, él reía. 

»lnvitóme entonces don Bosco a hacer un registro en su habitación. Y lo hice enseguida: después de un diligente rebuscamiento, en la 
única mesa que tenía, no existiendo otro posible escondrijo, apareció el tesoro, consistente en la enorme cantidad de cuarenta céntimos. 

»Dividió entonces don Bosco el capital por la mitad; se quedó con veinte céntimos y me regaló los otros veinte. Bonita broma la de un 
hombre que, por más dinero que tuviera en un momento dado, 

1 Tenían las lamparas o quinqués, que se alimentaban por petróleo, unas mechas, que se encendían y prestaban luz al ambiente. (N. del 
T.) 
479 

Fin de Página 479 


VOLUMEN V Página: 480 

jamás parecía bastante, porque las bocas de sus muchachos, sobre todo con el andar de tiempo, consumían cada año lo que que podían 
importar los más saneados patrimonios. Las limosnas que se le daban era como echarlas en un saco sin fondo». 

Y con tantas necesidades, he aquí el juicio que daba sobre las riquezas terrenas. Lo escribió José Brosio a don Juan Bonetti: 

«Nos encontrábamos, un día después de comer en la calle Dora Grossa. Don Bosco se detuvo ante la vitrina de una tienda en la que 
había expuesto un gran mapamundi, y me mostraba las diversas partes del globo. Cuando llegó a América, me dijo: 

-Mira, Brosio, qué grande es América y qué poco poblada está. 

-Pero hay mucho oro allí, contesté yo. 

-Es verdad, hay mucho oro, mas ningún católico lo posee para emplearlo bien. 

Y luego añadió: 

-Cuántas miserias se podrían remediar con tanto oro. Cuántos méritos podría ganar el que lo tiene, ícuánto ganaría la propagación de la 
fe con todo ello! Sin embargo, con la pobreza y con la cruz redimió ((675)) Cristo al mundo, y la santa pobreza fue siempre la riqueza de 
sus apóstoles y de sus verdaderos ministros». 

Y éste es el motivo de su amor a la pobreza evangélica. Ya hemos descrito en otra parte su habitación, advirtiendo cómo huía de toda 
comodidad. No quiso nunca cortinas en las ventanas, ni alfombrillas al pie de la cama, ni un cubrepiés, al menos en invierno. Era 
severísimo con la estufa para que no se gastara demasiada leña. Y sin embargo aquella habitación estaba mal abrigada. A sus míseros 
muebles añadió un sofá viejo y gastado con asiento de paja, que sirvió para recibir a los visitantes durante más de veinte años. 
Posteriormente, en los últimos años de su vida, tuvo algún mueble más decente, porque se lo regalaron. El pavimento era de baldosas 
corrientes y polvorientas, que vacilaban bajo sus pies. En varias ocasiones le advirtieron sobre la conveniencia de cambir aquel 
pavimento, pero nunca dio su autorización. Decía: 

-No olvidéis que somos pobres, y este espíritu de pobreza hemos de tenerlo no sólo en el corazón y en el desasimiento de las cosas 
materiales, sino demostrarlo también externamente ante el mundo. 

Si la tela para hacer una prenda llamaba la atención aunque fuera barata, afirmaba que era contraria al espíritu de pobreza, y no quería 
que se empleara. Quería que las construcciones que iba edificando, tuvieran el mismo aspecto de pobreza, y hacía notar que tal modo de 
obrar era además ejercicio de humildad. 
480 

Fin de Página 480 


VOLUMEN V Página: 481 

Durante una de sus ausencias se pensó en adecentar un tanto aquella estancia, en la que siempre se pudo admirar la limpieza, 
decorándola un poco y modestamente a base de pintura; ((676)) pero cuando don Bosco volvió a casa, se disgustó y ordenó que se 
cambiara el plan, conformándose con que se blanquearan las paredes y el techo. Era además incómoda por las escaleras que tenía que 
subir repetidas veces al día y atravesar un largo balcón corrido, bajo la canícula abrasadora en el verano y con la lluvia, la nieve y el frío 
en el invierno. Y no permitió nunca que se arreglara, con un tejadillo, vidrieras o un entoldado. 

Y si era pobre su habitación, no lo eran menos sus ropas. Aseguraba monseñor Bertagna que don Bosco gozaba vistiendo 
paupérrimamente. La sotana, que era de paño ordinario, servíale para las cuatro estaciones. A veces, su amigo el teólogo Golzio, le 
regalaba una sotana suya o dejada ya por los sacerdotes de la Residencia Sacerdotal fuera de uso y remendada, para que sirviese a alguno 
de los clérigos del Oratorio; pero él se la ponía y se quedaba con ella. 

Su ropa blanca era de lienzo basto, y solía decir con gracia que eso le guardaba del frío en el invierno y le defendía del calor en el 
verano; y no quiso nunca ponerse camisas de tela fina planchadas. Usaba zapatos gruesos de campesino, porque costaban menos. Sus 
pañuelos eran del todo ordinarios. 

Así pues, jamás usó ropas de paño fino, zapatos elegantes, hebillas de plata en el calzado, reloj de oro, cadena u otras baratijas. No le 
gustaba vestir sotana corta, como solían llevar entonces muchísimos sacerdotes, entre otras razones porque le parecía una forma 
presuntuosa de vestir. Si alguien le regalaba un objeto precioso o de valor, no lo quería para su uso y decía: 

-íSomos pobres y hemos de vivir como pobres! 

Con ocasión de su día onomástico, sus antiguos alumnos manifestaban muchas veces el deseo de regalarle algún objeto apropiado 
((677)) a su persona; pero él les sugería que era mejor regalaran ornamentos para la iglesia. 

Uno que fue encargado de arreglar su habitación nos refiere estos detalles: 

«Habiendo yo enviado al sastre su esclavina de verano, éste puso unas cintas de seda para sujetarla al cuello. En cuanto don Bosco lo 
vio, dijo: 

»-Esto no le sienta bien a don Bosco. 

»Y quiso que se las cambiaran por cintas ordinarias de algodón. 

»En cierta ocasión un bienhechor llevó al Oratorio unas camisas 
481 

Fin de Página 481 


VOLUMEN V Página: 482 

nuevas, bonitas y bien hechas, con la intención de que yo se las hiciera usar a don Bosco. Efectivamente, el sábado por la noche puse 
sobre su cama una de ellas, pero, con sorpresa, la hallé al día siguiente en el mismo sitio. Cuando nos encontramos, me dijo: 

»-Juan, »son estas camisas para que se las ponga un pobre sacerdote? 

»-Si no se las pongo a usted, »a quién tengo que ponérselas?, le respondí. 

»-A quien lleve una vida regalona». 

Tenía el corazón despegado de todo lo que le pertenecía. 

Hacia 1860 , llegó a él un sacerdote llamado Boetti, de Mondoví, vestido de paisano y pidiéndole que lo vistiese conforme a su estado. 
Don Bosco le dio su sombrero, el manteo, se quitó la sotana de verano, que le habían ragalado aquellos mismos días, y se puso la de 
invierno a pesar de que abrasara la canícula de agosto, y le dio tam-bién los zapatos. Después, tuvo que fastidiarse yendo con ropa 
descosida que halló por casualidad en casa, hasta que la caridad del teólogo Golzio llegó en su ayuda y lo vistió de nuevo. 

Don Bosco no pensaba en hacerse ropa, ni aun cuando la que llevara estuviera demasiado usada; era menester que los demás lo 
recordasen. ((678)) Nos asegura José Rossi que muchas veces tuvo que quitarle de la habitación los zapatos viejos con las suelas rotas y 
buscarle otros nuevos. A veces necesitaba sotana y manteo nuevo y había que entablar una especie de lucha para conseguir que los 
aceptara y usara. 

No tenía en ocasiones ropa suficiente para defenderse del frío, y decía: 

-La posesión del reino de los cielos compensará generosa y abundantemente nuestra pobreza. 

En ocasiones alguno que gozaba de plena confianza, al ver que le faltaba algo necesario, compadecido, le hacía una observación. Y él 

respondía: 
-Mira, de este modo se practica de veras la pobreza. No hay que hacer como esos religiosos a los que aludía San Bernardo: Quieren la 

pobreza, pero no las incomodidades de la pobreza; íquieren ser pobres con tal de que no les falte nada! 

Y luego añadía: 

-San Pablo dice bien claro que los seguidores de Cristo, adondequiera que vayan y hagan lo que hagan, han de contentarse con lo 

estrictamente necesario para la vida y el vestido con que cubrirse. 

Muy a menudo, debía emprender de golpe y porrazo un viaje o 
482 

Fin de Página 482 


VOLUMEN V Página: 483 

presentarse a un distinguido personaje sin tener la ropa en buen estado, y entonces la hacía pedir prestada a sus ayudantes, que siempre 
andaban a porfía para ofrecerle, quién los zapatos, o las calcetas, quién los pantalones, quién la sotana, quién el abrigo, la esclavina o el 
sombrero. Con ello procuraban ahorrarle que sufriese en la calle o que se presentase de aquella forma ante quien lo recibía en su casa. En 
tales casos, como quiera que no tenía tiempo o no pensaba en aquel instante en arreglo, algunos de sus hijos le acepillaban cariñosamente 
la sotana y el sombrero. 

((679)) Contaba monseñor Cagliero: «Una tarde del 1853, volvió don Bosco a casa totalmente calado por una lluvia torrencial y 
chorreando por todas partes. Subió a su habitación buscando con qué cambiarse; pero su madre no hallaba otra sotana para ofrecerle. Don 
Bosco estaba contrariado porque los muchachos le esperaban en la iglesia para rezar las preces de la Dolorosa, y no quería faltar. 

»Quiso Dios que dieran sus ojos con una capa larga y un par de pantalones blancos regalados, según creo, por el marqués Fassati como 
limosna para un joven. Don Bosco se puso, sin más, aquellos indumentos, calzóse unos chanclos y bajó a la iglesia. Estaba oscuro, pero 
los muchachos adivinaron su extraña vestimenta y, mientras sonreían, comprendían a qué extremo se veía reducido por ellos el buen 
Padre. 

»Otro año, durante el mes de mayo, lo sorprendió por la calle un desaforado aguacero. Como no tenía otra sotana para cambiarse, bajó a 
la iglesia con un largo abrigo que le había regalado un amigo sacerdote; fue entonces cuando, predicándonos el sermoncito de la Virgen, 
desde las gradas del altar, pudimos ver sus medias remendadas, en muy mal estado». 

Entre 1854 y 1855, sucedió una graciosa aventura. 

Tuvo don Bosco que mandar a Rocchietti a Turín para un encargo bastante importante; tenía el muchacho los zapatos descosidos y 
deteriorados, y él, sin pensar en las consecuencias, se quitó de los pies los suyos y se los dio. Rocchietti dijo a sus compañeros al salir: 

-Ya veremos cómo se las arregla hoy don Bosco, porque no tiene zapatos. 

Efectivamente don Bosco mandó llamar a Buzzetti, Rúa y otros; pero ninguno de ellos tenía más zapatos que los puestos y no pudieron 
encontrar unos adaptados a la medida de ((680)) don Bosco. Al fin se encontraron unos zuecos. Pero es de advertir que era en pleno 
verano. A la hora de comer bajaba don Bosco las escaleras, y todos los muchachos corrían ante el extraño ruido y reían al ver los zuecos 
483 

Fin de Página 483 


VOLUMEN V Página: 484 

que llevaba don Bosco. Pero lo mejor fue que, hacia las tres, se presentó un sirviente del conde Giriodi pidiéndole que fuera corriendo 
para atender a un enfermo de aquella noble familia. Don Bosco quería un coche para que nadie viese los zuecos, pero hacía falta mucho 
tiempo para encontrar uno, porque en aquellos tiempos había pocos estacionados en el centro de la ciudad y muy caros. Y había de ir 
enseguida. Entonces rogó al sirviente que tuviera la bondad de esperarlo y acompañarlo, confiando de este modo disimular algo la 
novedad de su calzado. Con el criado al lado, recorrió la calle Dora Grossa, la plaza Castello, siempre rozando las paredes y un tanto 
inclinado para que la sotana cubriese los pies, y llegó al número cincuenta y tres de la calle Po. Terminada su misión, el criado intentó 
dejarlo volver sólo y le dijo: 

-Supongo que podrá volver a casa sin mí. 

-No, no, hijo mío; acompáñame, contestó don Bosco. 

-Usted perdone; »y por qué? 

-Porque... porque llevo puestos los zuecos. 

-íPobre de mí!, exclamó el sirviente. 

Fue corriendo al conde Giriodi y le contó lo sucedido. El Conde se arregló a toda prisa, fue él mismo a acompañar a don Bosco por 
calles estrechas y medio desiertas a aquellas horas. Al llegar a la calle Corte dAppello, el conde le hizo entrar en casa de la viuda Zanone, 
que tenía una tienda en el número ocho de dicha calle, muy conocida por don Bosco y por el Conde, el cual dijo muy bajito a la señora: 

-Don Bosco va sin zapatos y lleva zuecos. 

La señora Zazone, que apenas entró don Bosco le había colmado de atenciones, quedó asombrada ante ((681)) lo que oía y buscó 
enseguida los más bonitos zapatos que tenía en la tienda y los ajustó al pie de don Bosco. Pero se quedó con los zuecos como preciosa 
reliquia y recuerdo del hecho. 

El prefería lo que había recibido como limosna. Si los bienhechores le regalaban prendas de ropa, las usaba como uno de sus alumnos. 

«Recuerdo, decía monseñor Cagliero, el ejemplo que nos daba don Bosco cuando recibía del Ministerio de la Guerra zapatos, capotes, 
pantalones de soldado ya usados o abandonados en los almacenes y roídos por la polilla; y hasta viejas gualdrapas de caballo, para que 
los alumnos del Oratorio se pudieran defender del frío. El, sin hacer distinción entre su persona y la de sus pobres huerfanitos, usaba en 
casa aquellos zapatos, aquellos pantalones y hasta los capotes 
484 

Fin de Página 484 


VOLUMEN V Página: 485 

que a veces llevaba también fuera de casa, sobre todo cuando tenía que salir de noche, aunque ciertamente no eran tejidos confortables y 
elegantes. Cuántas veces lo hemos visto, durante muchos inviernos, echarse su famoso capote negro de soldado sobre su sotana, lo mismo 
en la iglesia que fuera de ella. El año 1866 y en los siguientes, entregó varias veces a Juan Bisio dichos pantalones, para que se los 
arreglara, asegurándole que le iban muy bien. Sobre la cama tenía una gualdrapa gris de los caballos a modo de manta». 

Recomendaba con entusiasmo la santa pobreza, ex profeso y a menudo, a todos sus hijos, en conferencias, predicaciones, y siempre que 
se le presentaba ocasión. La inculcaba a quienes estaban encargados de la administración, y quería que se llevara cuenta de todo como 
propiedad que era de la divina Providencia. Repetía a los clérigos: que desdice de un eclesiástico correr tras el lujo y las vanidades 
propias de los ((682)) mundanos. Y contestaba, a quienes le hacían presente la necesidad de cierto decoro, que el decoro del eclesiástico y 
del religioso era la pobreza, pero acompañada de la limpieza en la persona. Y se comprendía lo mucho que amaba esta virtud, al ver cómo 
sufría cuando la veía atropellada por alguno, no obstante sus continuas insistencias; entonces hacía observar cómo algunas órdenes 
religiosas decayeron, precisamente por descuidar la vida común y alejarse de la pobreza primitiva. Y exclamaba también: 

-Os recomiendo, por amor de Dios, que huyáis del abuso de lo superfluo. Recordad siempre que lo que tenemos no es nuestro, sino de 
los pobres; íay de nosotros si no lo usamos bien! 

Por eso también en los viajes (íy cuánto viajó!), por cuanto de él dependía, y si no había alguna razón grave para obrar de otro modo, 
iba siempre en tercera clase. 

Aseguraba después a sus colaboradores que así gozarían siempre de las simpatías del mundo y también les tolerarían, al menos, los 
mismos enemigos de la religión, mientras practicasen la pobreza; y además les prometía abundantes bendiciones espirituales y temporales 
del Señor, si se mantenían fieles en la práctica de esta virtud. 

Con frecuencia, al narrar la vida del Divino Salvador, presentaba a Jesucristo sin lugar donde reclinar la cabeza, y añadía: 

-»Cómo podremos ser sus discípulos si nos presentamos tan distintos del Maestro? Jesucristo nació pobre, vivió más pobre aún y murió 
paupérrimo. 

Luego los exhortaba a no amar las comodidades, a cuidar la ropa, los libros y todo lo que usaban, ((683)) así como a no estropear el 
papel, ni a tomar costumbres que a la larga son difíciles de desarraigar. 
485 

Fin de Página 485 


VOLUMEN V Página: 486 

-Estas economías, decía, nos permitirán poder admitir un muchacho más. 

Y los hijos de don Bosco escuchaban complacientes la voz del padre y aceptaban vivir totalmente faltos de cualquier comodidad y hasta 
de aquello que hubiera parecido indispensable. Los primeros sacerdotes que constituían la superioridad del Oratorio, tuvieron por 
habitación una pequeña buhardilla, con una mesita, una silla o un taburete de madera, una palangana para el agua y nada más: para 
estudiar iban al salón común en medio de los alumnos. El modo severísimo con que también sus alumnos practicaban la pobreza, mereció 
a aquellos años el título de tiempos heroicos. Este heroísmo se apoyaba en la máxima de Santa Teresa: Cuanto más se le da al cuerpo, 
tanto menos se da al espíritu. 

Resumamos con una página del canónigo Ballesio, que vivió ocho años seguidos con don Bosco. 

«La pobreza se veía por toda la casa, y en todos los actos de cuantos vivíamos en el Oratorio. Muchas veces he pensado: Don Bosco y 
su familia, sin ser capuchinos de nombre y profesión, lo son de hecho en su vida pobre y laboriosa. Esta pobreza que, como sucede en los 
santos, los cuales saben estar en el justo medio y evitar las exageraciones, iba unida en el siervo de Dios a una limpieza suma. 

»Creo que esto procedía de la virtud interior y especialmente de su mortificación, de su espíritu de trabajo y su delicadísima castidad, 
por todo lo cual la persona del siervo de Dios aparecía siempre ante nosotros, que le rodeábamos, santa y santamente limpia». 
486 

Fin de Página 486 


VOLUMEN V Página: 487 

((684)) 

CAPITULO LVI 

PRUEBAS Y DIFICULTADES PARA EMPEZAR LA CONGREGACION -DON BOSCO ESCRIBE LAS PRIMERAS REGLAS DE 
ACUERDO CON LAS NECESIDADES Y LA INDOLE DE LOS TIEMPOS -MISTERIOSAS MOLESTIAS -CONSEJOS 
INOPORTUNOS -SUGERENCIAS DE URBANO RATAZZI -APROBACION DE OBISPOS Y DOCTOR 

DON Bosco amaba la pobreza evangélica con el mismo amor que el hijo más afectuoso ama a su madre, y esta pobreza era su fortuna. De 
hecho, como premio a tanta virtud, el Señor le había destinado para fundar una sociedad de religiosos, de acuerdo con las necesidades de 
sus tiempos, y que debía una vez más cumplir el dicho del Apóstol: Nihil habentes et omnia possidentes, (Sin tener nada y poseyéndolo 
todo). Pero la empresa no era tan fácil. Porque no se trataba de convocar, sino de crear los pirmeros miembros de esta pía unión, cuyo 
esfuerzo lo fiaba Dios a la constante fidelidad de su humilde servidor. Aquí están las pruebas. 

((685)) Ya hemos dicho varias veces cómo don Bosco iba invitando a cierto número de sus muchachos y clérigos a quedarse en el 
Oratorio para ayudarle en sus empresas, y que difícilmente logró retenerlos. Escribió don Ascanio Savio: 

«El año 1850 le dije a don Bosco: 

-Funde una orden religiosa. 

Y él me contestó. 

-Hay que dar tiempo al tiempo. 

Por lo cual yo deduje que andaba, y era así, estudiando algún proyecto con esa intención. Supe, años después, que había empezado a 
hacer emitir, ahora a uno, luego a otro, algún voto, ad breve tempus, (para poco tiempo), pero sin insistir después en que lo renovaran, 
como de hecho no lo renovaron». 
487 

Fin de Página 487 


VOLUMEN V Página: 488 

También don José Cafasso, con quien don Bosco había comentado las dificultades que encontraba para sistematizar la obra de los 
Oratorios, le decía: 

-Para sus obras es indispensable una Congregación religiosa. 

-Esa es mi intención, pero »cómo hacer? Cuando el superior eclesiástico, o los asuntos de los miembros de la nueva sociedad exigieran 
una mudanza de casa o de ocupación, me encontraré con las mismas dificultades. 

-Naturalmente; pero conviene, replicó don José Cafasso, que esa asociación tenga el vínculo de los votos, y esté aprobada por la 
suprema autoridad de la Iglesia. Y entonces podrá disponer libremente de sus miembros. 

Don Bosco pedía consejo para un proyecto de cuyo éxito estaba seguro; pero deseaba que fuera aprobado por la autoridad de su piadoso 
y docto director. Al mismo tiempo tenía muy presentes las insistentes exhortaciones del arzobispo Fransoni. Sin embargo, en su 
prudencia, encontraba prematura la propuesta de votos formales, y preveía que ((686)) debería empezar por conseguir de la Autoridad 
diocesana la aprobación de las Reglas. 

El teólogo Borel y algún otro -los cuales en buena ley, aunque vivieron en sus casas, deben ser reconocidos como el primer fundamento 
de la Pía Sociedad, porque constantemente y de mil modos prestaron su ayuda a don Bosco-, admiraban el bien social que se hacia en los 
Oratorios. Deseaban por eso que se perpetuasen, y hablaban al siervo de Dios para que empezara aquella congregación, cuyo plan ya les 
había confiado. Pero don Bosco respondía: 

-Tiremos adelante, abandonándonos en lo brazos de Dios. Esperemos del Señor alguna señal que nos indique la hora de empezar. 

De hecho, »dónde encontrar los socios para formar una Congregación? 

El había comenzado, a la larga, desde hacía años, a reunir en su antesala o biblioteca, en conferencia especial los domingos por la 
noche, cuando los muchachos estaban acostados, a algún estudiante y algunos clérigos que parecían tener su espíritu, para prepararlos al 
estado eclesiástico. Para impedir que perdieran la vocación, hacía resaltar las ventajas de la vida de comunidad, y con piadosas 
exhortaciones y santas industrias les convencía para que pasaran todas las vacaciones, o buena parte de ellas, en el Oratorio. A veces les 
explicaba poco a poco sus vastos planes, y despertaba en ellos un vivo entusiasmo. Hablaba también de ello en las conversaciones 
familiares. Y así, casi insensiblemente, sin que se dieran cuenta, iba formando 
488 

Fin de Página 488 


VOLUMEN V Página: 489 

un principio de congregación, porque empezaban a considerar el Oratorio como su propia casa. 

Este principio, aunque arraigado en varios corazones, ((687)) no brotaba todavía al exterior, y aquellas reuniones parecían algo 
totalmente libre, y una especie de piadosas reuniones de los hijos mayores en torno a su padre para oír lo que él creía más oportuno para 
la buena marcha material y moral del Oratorio. Así fueron consideradas por toda la Comunidad hasta más allá de 1860. 

Don Bosco tenía muy serios motivos para mantener secreta a los alumnos la realidad de sus intenciones. Apenas si se atrevía a hablar 
de ello a uno o dos de los más leales, para no asustar a los que deseaban ayudarlo. Cuando invitaba a uno a quedarse a vivir con él, nunca 
hablaba de Orden o Congregación religiosa, ni pronunciaba jamás las palabras novicio, noviciado, profesión, votos, porque ípobre de él! 
todos huberan escapado. Tenía en su contra los prejuicios, los errores, las calumnias, las burlas contra los frailes, con las que iba la 
impiedad aturdiendo el mundo; las almas más decididas se hubieran desalentado al no saber cuál sería su fin, dado que el Gobierno 
suprimía las órdenes religiosas. Añádase que aquellos buenos chicos eran muy jóvenes e inexpertos. 

En efecto, más adelante, casi todos los primeros sacerdotes del Oratorio y los coadjutores más conspicuos solían repetir: 

«-Si don Bosco nos hubiera dicho: -»Quieres entrar en la congregación? Y nos hubiera explicado claramente qué significaba 
Congregación, ni uno sólo de nosotros hubiera entrado. Pero don Bosco nos invitó con su caridad, y nosotros, como ovejitas atraídas por 
una verde pradera, entramos en su redil. Y felices nosotros que nos dejamos conquistar. Entonces, para invitar a uno a formar sociedad 
con él, nos decía sencillamente: 

-»Tú quieres a don Bosco? »Te gustaría pasar tus años de seminarista aquí en el Oratorio? »Te gustaría, con el ((688)) tiempo, ayudar a 
don Bosco en sus trabajos? íOh! íCuánta labor a la vista! Aunque continuaran en casa todos los sacerdotes y clérigos habría trabajo para 
todos. 

Y nosotros quedamos seducidos y presos. «Recuerdo, nos dijo uno de ellos, que le pregunté de qué forma debía escribir a mis padres, 
que ya estaban para pedirme plaza en el seminario. Y respondió: 

-Escríbeles que, reconociendo que don Bosco te ha ayudado hasta ahora, desearías quedarte con él, para ver si puedes en tu situación de 
clérigo ayudarle en lo mucho que hay a hacer en esta casa, asistiendo, dando clase y demás. 
489 

Fin de Página 489 


VOLUMEN V Página: 490 

-Y yo, en realidad, entonces no entendía, ni sabía, ni deseaba otra cosa». 

Otra dificultad nacía de que los pocos miembros de aquellas primeras reuniones estaban todavía faltos de verdadero espíritu de 
sumisión espontánea, propia de los perfectos religiosos, al renunciar totalmente a la propia voluntad. Su necesaria cooperación en la 
asistencia, en la enseñanza religiosa y escolar, la tradicional libertad de la vida de familia que hacía tan querida la casa de Valdocco, 
ciertos caracteres fogosos y difíciles que también se sujetaban con gusto a trabajos pesados y privaciones, obligaban a don Bosco a una 
gran paciencia al pretender de ellos una disciplina regular y exacta. 

Seguía el ejemplo del divino Maestro, quien reprochado por los fariseos de que sus apóstoles no ayudasen, respondióles con las 
comparaciones de vestido nuevo para remendar uno viejo, de echar un vino nuevo en pellejos viejos y del bebedor acostumbrado al vino 
añejo, que no quiere del nuevo. Con ello demostraba la imposibilidad de un cambio repentino de vida; y que era necesario acompañar a 
sus ((689)) discípulos paso a paso, renovando su espíritu con sus enseñanzas, sus ejemplos y su gracia. Y en las páginas del Evangelio se 
narra cuánto hubo de aguantar su conducta.1 Baste recordar la expresión: Durus est hic sermo, (duro es este lenguaje),2 y cómo muchos 
de ellos se volvieron atrás y ya no andaban con él. 

Decía don Bosco en 1875: 

«»Quién de vosotros recuerda todavía los primeros tiempos del Oratorio? íCuántas cosas se cambiaron poco a poco y se fueron 
asentando y consolidando! íEs evidente que somos progresistas por excelencia! Al principio estaba don Bosco sólo, luego tuvo a don 
Víctor Alasonatti. Pero a menudo le tocaba a él dar clase de día y de noche, escribir libros, predicar, asistir a ciertas horas a los alumnos, 
ir en busca de dinero. Y mientras tanto se originaban algunos desórdenes exteriores, discusiones entre los clérigos sobre la forma de hacer 
el bien, disputas literarias o teológicas, pero fuera de tiempo y a lo mejor demasiado acaloradas; molestias en el salón de estudio cuando 
no estaban allí los muchachos; unos no se levantaban a tiempo por la mañana a causa del frío; otros no iban a clase por una razón justa, 
pero sin decir nada al Superior. No dejaban de asistir con los muchachos, de modo edificante, a todos los ejercicios de piedad 
establecidos por el reglamento, pero no se hacía lectura espiritual 

1 Luc. V-33 y sig. 

2 Juan VI-60. 
490 

Fin de Página 490 


VOLUMEN V Página: 491 

ni meditación, como exigen los maestros de perfección cristiana. Yo veía aquellos desórdenes, avisaba a quien lo necesitaba, pero dejaba 
ir adelante como podía, porque no se trataba de ninguna ofensa al Señor. Si hubiera querido corregir los diversos incovenientes de una 
vez, habría tenido que despedir a ((690)) todos los muchachos y cerrar el Oratorio, porque los clérigos no se hubieran acomodado a un 
nuevo sistema. Soplaba siempre cierto aire de independencia que detestaba toda traba y la situación de los sacerdotes seculares ofrecía 
demasiados atractivos de una vida con más bienestar. Tampoco faltaban las tentaciones insistentes de los padres para llevarlos consigo, 
cuando llegaran al sacerdocio. Había que armarse de prudentes cuidados. Por otra parte yo veía que aquellos clérigos, aunque ligeros, 
trabajaban con gusto, tenían buen corazón, una moralidad a toda prueba, y, pasado el entusiasmo juvenil, me ayudarían muchísimo. Y he 
de confesar que varios sacerdotes de la Congregación, que figuraban entonces en aquel número, son actualmente de los que más trabajan, 
que tienen el mejor espíritu eclesiástico y de Congregación; pero entonces se hubieran separado de mí, antes de sujetarse a ciertas reglas 
restrictivas. Si para hacer marchar todo a la 
perfección, me hubiera cercado de una verja, hubiera hecho muy poco o nada, y el Oratorio sería ahora una especie de colegio con 
cincuenta o a lo más un centenar de muchachos. íY nada más!». 

Pero lo que merece alabanza sin igual en los primeros colaboradores de don Bosco es la veneración y el cariño que demostraban a su 
Superior. Sobre todo le concedían esa libertad de palabra que emplea naturalmente un padre en el seno de la familia. Por eso don Bosco, 
aunque pocas veces, daba por la noche, desde una plataforma a manera de púlpito, algún reproche a quien lo había merecido, en presencia 
de todos sus compañeros. Y nadie se ofendía por ello, pues don Bosco podía decir y hacer lo que en otros se hubiera tenido por 
imprudencia. 

Recordemos lo que sucedió una vez en 1857. Hacía ya tiempo que se había ordenado que las velas recibidas por los que iban ((691)) a 
la ciudad a un entierro, debián emplearse en las funciones del Oratorio. Era un ahorro de gasto considerable, porque don Bosco recibía 
con frecuencia estas invitaciones. Sucedió, pues, que fueron enviados cuatro clérigos al Santuario de Superga para un entierro y cada uno 
de ellos recibió un paquete con doce velas. Al volver a casa hubo dos que entregaron los cirios a don Víctor Alasonatti, como estaba 
prescrito en tales ocasiones, mientras los otros dos fueron a venderlos al cerero y se quedaron con el dinero. 
491 

Fin de Página 491 


VOLUMEN V Página: 492 

No era la primera vez que alguno se tomaba aquella libertad. Pero don Bosco, que era la primera que se enteraba de ello, inclinó la 
cabeza con una sonrisa que indicaba haber descubierto lo que ocultaban bajo el manteo, mas no dijo ni pío delante de los extraños. 
Incluso, quizás pensó que necesitaran comprar algún libro y otra cosa. 

Mas, si entonces calló, creyó luego que debía hablar, tanto más que todos los de casa se habían enterado y era posible poner coto a un 
abuso, que, de tolerarlo, se hubiera hecho general. 

Así que, por la noche, terminadas las oraciones, siempre sereno y cordial, se dirigió a don Victor Alasonatti: 

-De suerte que esta mañana algunos han ido a un funeral. 

-Si, señor. 

-»Quiénes fueron? 

-Fulano, zutano, mengano y perengano. 

-Bueno; »y entregaron todos las velas al Prefecto? 

Don Víctor respondió: 

-Dos sí, y dos no. 

E indicó por su nombre a las dos parejas. 

-No me gusta. El joven F... podría creer, aunque sin razón, que hace un favor a la casa, yendo a cantar en algunas funciones de la 
ciudad, pero tú, ((692)) G...., no; tú tomas en casa cuanto necesitas y estás en ella a pensión totalmente gratuita. Hace unos días viniste a 
pedirme que te perdonara los gastos extraordinarios, diciendo que tus padres no podían pagarlos; yo te los perdoné, luego... no tienes 
excusa para tratarme así... Buenas noches. 

Como quiera que la mayoría se encontraba en idénticas condiciones que el clérigo G. recibieron una lección, que aprobaron como justa 
y necesaria. El mismo interesado no se ofendió, ni pensó que don Bosco hubiera faltado de algún modo a la caridad, puesto que siempre 
le quiso como un hijo, y nos decía en 1894: 

-Nunca descubrí en don Bosco nada que pudiera desmentir en lo más mínimo la santidad de su vida. 

Durante muchos años, pues, hubo de considerar don Bosco como muy lejano el ideal que tanto le había ilusionado. Finalmente, en 
1857, después de diez años de constancia inquebrantable, de continuos sudores, de gastos y apuros, después de haber puesto a estudiar a 
algunos artesanos, que alcanzaron espléndido resultado, tuvo el consuelo de verse rodeado de una selecta compañía de casi ocho, entre 
clérigos y jóvenes, con los que le parecía podía contar, puesto que manifestaban propensión a participar en sus trabajos para toda la vida. 
492 

Fin de Página 492 


VOLUMEN V Página: 493 

Había que presentarles, por tanto, una forma y él la tenía preparada. Guiado por su acostumbrada prudencia, después de mucho meditar, 
pero sin prisas, ya había escrito las Constituciones de la Pía Sociedad, mientras, como atestigua el canónigo Anfossi, pedía oraciones 
especiales a los clérigos para alcanzar la asistencia divina en el importante trabajo. 

En cierto modo, tenía puesta la base en los reglamentos del Oratorio festivo y ((693)) del internado, en los cuales los superiores, 
investidos de los diversos cargos, representaban a los miembros del futuro Capítulo Superior. Con muchas dificultades había logrado 
obtener los ejemplares de las Constituciones de las principales Ordenes y Congregaciones religiosas, ya que éstas difícilmente suelen 
permitir que se entreguen, ni siquiera por poco tiempo, a personas ajenas... Los mismos Oblatos de María Virgen, de Turín, que eran tan 
amigos suyos, se las negaron resueltamente. Pero él, algún año después, logró la forma de conseguirlas. Al principio de su trabajo, 
empezado en el 1855, tuvo que contentarse únicamente con los conocimientos adquiridos en el estudio de la historia eclesiástica e 
inspirarse en ciertas ideas que evidentemente le habían sido presentadas en algunos sueños o visiones. Mientras tanto, cuántas vigilias, 
cuántas lecturas, conversaciones y cartas con personas eminentes, que con su doctrina y experiencia estuvieran en condiciones de poder 
ilustrarle. Tanto más cuanto que él razonaba que su Congregación debía asumir formas externas que la distinguieran de las demás, 
despojándola de ciertas prácticas y costumbres demasiado ascéticas, no usadas por el clero secular y mal vistas o ridiculizadas por el 
mundo. 

-Consérvese la sustancia del religioso, decía él, las apariencias no son necesarias. Más aún, una congregación de este tipo, inspirará a 
mi parecer, mayor confianza y simpatía, y con el tiempo atraerá a muchos sujetos, para inscribirse en ella conquistados, diría yo, por su 
misma modernidad. 

Por esa misma razón no quiso que sus religiosos tomaran el nombre patronímico del suyo. 

Había consultado también al padre Juan Bautista Pagani, sucesor del Abate Antonio Rosmini, para encontrar normas que hiciesen 
posible lo que las condiciones de los tiempos no parecían permitir. 

((694)) Parece, sin embargo, que por aquella época debió sostener algunas molestias del enemigo del género humano, a quien agradaba 
poco aquel trabajo. «En efecto, escribe el canónigo Anfossi, nosotros nos dimos cuenta de que don Bosco sufría de ordinario graves 
seducciones diabólicas, siempre que estaba a punto de emprender alguna 
493 

Fin de Página 493 


VOLUMEN V Página: 494 

obra importante para la mayor gloria de Dios. Le pregunté yo una mañana si había descansado bien y me respondió: 

»-No mucho, por que me ha molestado un animalote, con figura de oso, el cual se echó sobre mi cama e intentó estrangularme. 

»Este hecho no sucedió una vez sola; y el mismo don Bosco confesaba que eran molestias infernales». 

Otros del Oratorio contaron en los mismos términos el hecho narrado, convencidos por otros indicios, de que allí realmente había algo 
de preternatural. 

Además, la misma noche en que don Bosco acabó de escribir las primeras reglas de la Pía Sociedad Salesiana, fruto de muchas 
oraciones, meditaciones y trabajo, mientras escribía la frase de conclusión: Ad maiorem Dei gloriam, (a la mayor gloria de Dios), he aquí 
que se le presentó el inimicus homo, sacudió su mesita, se volcó el tintero, se cubrió de tinta el manuscrito; se levantó éste violentamente 
por los aires, volvió a caer, se deshojó, entre gritos extraños que infundían profundo miedo; y quedó al final todo tan manchado que no 
era posible leerlo, y tuvo don Bosco que comenzar nuevamente su trabajo. Esto se lo manifestó el mismo don Bosco a algunos, entre los 
cuales se encontraba el misionero don Evasio Rabagliati. 

Terminado felizmente el manuscrito, rogó largamente al Señor, como nos decía él mismo, para que le hiciera saber si era llegada la hora 
de dar comienzo a la anhelada Congregación. 

Entre tanto, ya había él invitado particularmente a aquellos ((695)) alumnos que presentaban indicios evidentes de ser los llamados por 
el Señor a ser sus ayudantes. Les expuso confidencialmente el plan de la sociedad que planeaba, de la que esperaba frutos incalculables 
para el bien de la juventud y, de vez en cuando, les fue leyendo las constituciones que había preparado. No eran las reglas definitivas, ni 
podían serlo, mientras no contaran con la aprobación de la autoridad eclesiástica, pero se desarrollaban con tal claridad y orden que los 
reunidos advertían la finalidad de don Bosco y las obligaciones que contraerían en el caso de que libremente las aceptaran. Presentamos 
estas Constituciones primitivas, como un apéndice, al fin de este volumen: son un documento histórico, que revela cómo había concebido 
don Bosco la Pía Sociedad de San Francisco de Sales. 

Pero la noticia de aquel reglamento se filtró más allá del Oratorio. 

Algunos dignatarios eclesiásticos que le querían bien, desaconsejáronle que realizase aquel proyecto, por los malos tiempos que corrían, 
494 

Fin de Página 494 


VOLUMEN V Página: 495 

la penuria de vocaciones y la sistemática persecución del Gobierno contra las órdenes religiosas. Este, decían, se opondría a su Institución 
y la ahogarían apenas naciera. Pero don Bosco respondía que no había imposibles para Dios, y que si la obra que él pensaba fundar era 
cosa del Señor, caminaría hacia adelante, por encima de toda dificultad. Estaba, sin embargo, de acuerdo con ellos, en que había de 
armarse de la prudencia de la serpiente, puesto que se trataba de fundar una orden nueva, cuando desaparecían las demás; pero sostenía al 
mismo tiempo que era necesario salvar a la juventud y su bien moral a toda costa. 

Sin embargo, don Bosco seguía temiendo que el Gobierno no dejase arribar al puerto una ((696)) Congregación, que debía suplir a 
otras, deshechas por la revolución. Cuando he aquí que un acontecimiento inesperado le abrió el camino. La Sabiduría divina, que 
siempre juguetea en el mundo, ludens coram eo omni tempore, ludens in orbe terrarum (jugando en su presencia en todo tiempo, jugando 
por el orbe de su tierra) (Prov. VIII-30,31) quiso servirse de Urbano Rattazzi para disipar todas las dudas de don Bosco. 

Un día de 1857, el ministro Rattazzi, que empezaba a asustarse de los progresos de las ideas subversivas de la plebe, recibió a don 
Bosco, al que poco antes había enviado una carta,1 y después de comentar con él durante un rato el éxito de la Tómbola, la obra de los 
Oratorios y la ayuda que del Gobierno se podía esperar, le dijo poco más o menos estas palabras. 

-Yo deseo, don Bosco, que viva muchos años, por el bien de tantos pobres muchachos; pero usted es mortal como todos; y si llegara a 
faltar, »qué sería de su obra? »Ha pensado usted ya en ello? ((697)) Y si lo ha pensado »que medidas piensa tomar para asegurar la 
continuidad de su Institución? 

1 Ilmo. y Rvdmo. Señor: 

El pobre muchacho Claudio Ardi, huérfano desamparado, a quien el presbítero Bosco, según carta del trece de junio próximo pasado, 
estaba dispuesto a admitir en el benéfico Asilo que él dirige, ha preferido ingresar con una hermana suya en el hospicio Cottolengo, 
donde ambos han sido admitidos por su Director el Caballero Anglesio, el tres del mes corriente. El que suscribe ruega a V.S.R. quiera 
disponer sea admitido, en lugar del citado Ardi, otro muchacho no menos desgraciado, que se llama Guillermo Santiago Bertello, que 
también fue recomendado por escrito de este Ministerio el diecinueve de junio recientemente pasado. Se suplica al presbítero Bosco una 
respuesta lo antes posible para norma del abajo firmante. 

Turín, 7 de julio de 1857 

El ministro
URBANO RATTAZZI


Fin de Página 495 


VOLUMEN V Página: 496 

A la salida tan inesperada, respondió don Bosco entre burlas y veras: 

-Si he de decir la verdad, Excelencia, yo no echo cuenta de morir tan pronto, y por eso pensé en agenciarme algún ayudante para el 
momento, pero no tengo todavía el modo de continuar la obra de los Oratorios después de mi muerte. Mas, ya que V.E. me habla de ello, 
quisiera a mi vez preguntarle, »qué partido, según su parecer, podría yo seguir, para asegurar la supervivencia de esta institución? 

-A mi juicio, respondió Rattazzi, puesto que no es del parecer de hacer aprobar su Oratorio como una Obra Pía, debería usted elegir 
algunos seglares y eclesiásticos de su confianza y formar con ellos una especie de Sociedad dentro de ciertas normas, empaparlos de su 
espíritu, amaestrarlos en su sistema, para que fueran no sólo ayudantes, sino continuadores de la obra después de su muerte. 

Ante aquella sugerencia asomó a los labios de don Bosco una leve sonrisa. El Ministro había decretado la primera ley de supresión de 
las Congregaciones religiosas, que existían desde hacía siglos en los Estados Sardos; así que le pareció a don Bosco algo extraño oír 
ahora a aquel mismo hombre aconsejándole la fundación de una nueva. Por lo que agregó: 

-»Y le parece a V.E. que es posible fundar una Sociedad semejante en estos tiempos? »Y que puede ser duradera sin que sus socios 
estén unidos por un vínculo religioso? 

-Un vínculo es necesario, estoy de acuerdo con ello; pero ha de ser de tal naturaleza, que su bienes no pertenezcan a la comunidad como 
a un ente moral. 

((698)) -Pero hace dos años el Gobierno suprimió varias comunidades religiosas, y tal vez se está preparando para extinguir las que 
quedan: »y va a permitir que se funde otra con características semejantes a aquéllas? 

-Conozco la ley de supresión, continuó Rattazzi, y sé cuál es su fin. No es para usted ningún obstáculo, con tal de que V.S. establezca 
una Sociedad de acuerdo con las exigencias de los tiempos y conforme con la legislación vigente. 

-»Y cómo sería eso? 

-Sería una Sociedad sin el carácter de manos muertas,1 sino con el de manos vivas; una Sociedad en la que cada socio, conserve sus 
derechos civiles, se sujete a las leyes del Estado, pague los impuestos, 

1 Manos muertas: Poseedores de una finca, en quienes se perpetúa el dominio por no poder enajenarla, como son las comunidades. (N. 
del T.) 
496 

Fin de Página 496 


VOLUMEN V Página: 497 

etc. En una palabra, la nueva Sociedad, ante el Gobierno, no sería más que una Asociación de ciudadanos libres, que se unen y viven 
juntos con una finalidad benéfica. 

-»Y S. E. puede asegurarme que el Gobierno permitirá la institución de una Sociedad similar y que la dejará subsistir? 

-Ningún Gobierno Constitucional y regular impedirá la fundación y el desarrollo de esa Sociedad, como no impide, sino que promueve 
las Sociedades de comercio, de industria, de bolsa, de socorros mutuos y semejantes. Toda asociación de ciudadanos libres está 
permitida, mientras su finalidad y sus actuaciones no sean contrarias a las leyes y a las instituciones del Estado. Esté tranquilo, decídase: 
tendrá todo el apoyo del Gobierno del Rey, puesto que se trata de una obra eminentemente humanitaria. 

-Bueno, concluyó don Bosco; lo pensaré y puesto que V.E. está tan bien dispuesto conmigo y ((699)) con mis muchachos, si llega el 
caso recurriré a su prudencia y autoridad. 

Las palabras de Rattazzi fueron para don Bosco un rayo de luz, que le descubrían las intenciones del Gobierno y le tranquilizaban del 
todo. La Sociedad que le aconsejaba era un Sociedad civil meramente humana, empero él no entró en razones de orden espiritual; así que 
agradeció encarecidamente el consejo, sin decirle que ya había desarrollado aquellas ideas en el borrador de sus Constituciones, 
especialmente en lo que al voto de pobreza se refería. Convenía que Rattazzi tuviese como exclusivamente suyo aquel consejo, para 
contar con él como aliado. Y así fue; más de una vez, al recibir Rattazzi a don Bosco en el Ministerio, le impulsaba a la ejecución de su 
proyecto. Confesaba don Bosco en nuestra presencia el 1 de enero de 1876: 

-Rattazzi quiso redactar conmigo algunos artículos de nuestras reglas, concernientes a la manera con que nuestra Sociedad debía 
regularse con respecto al código civil y al Estado. Puede muy bien decirse que ciertas previsiones, para no ser molestados por el poder 
civil, fueron cosa suya. 

Don Bosco, aun contando con tal apoyo, quiso antes de acudir a la Santa Sede, consultar ampliamente con don José Cafasso y pedir el 
parecer de algunos obispos y otras personas buenas y doctas. Se trataba de fundar una Congregación de distinto aspecto al de tantas como 
existían, o habían existido en el Piamonte. Por ello les hacía algunas preguntas: «Una sociedad que deseaba trabajar por la gloria de Dios: 
»podía adquirir el carácter de Instituto religioso ante Dios y ante la Iglesia, aún permaneciendo como sociedad civil ante el Gobierno? 
497 

Fin de Página 497 


VOLUMEN V Página: 498 

»Podrían sus socios ser libres ciudadanos y religiosos al mismo tiempo? -A mí me parece que sí, lo mismo que en un Estado cualquiera, 
un ((700)) católico puede ser súbdito del Rey o de la República y súbdito de la Iglesia, fiel a los dos y observar las leyes de ambos». Los 
obispos y los teólogos respondieron favorablemente a sus preguntas. 

Aparecía luego otra cuestión que, aunque secundaria, podía crear serias dificultades. 

Había pedido también su consejo al Obispo de Biella. 

Monseñor Losana hizo observar a don Bosco, que las diócesis necesitaban inmediato socorro de sacerdotes y que con su Sociedad, 
quizás retardaría aquella ayuda al quedarse para sí a los mejores. En efecto, era evidente que el porvenir del clero estaba en manos de don 
Bosco. Pero don Bosco le contestó que la tardanza no sería perjudicial, pues él calculaba que, en pocos años, podría prestar mayor ayuda 
a las diócesis del Piamonte con sus primeros colaboradores, ligados a su Congregación. Y apoyó su respuesta con el porverbio: Funiculus 
triplex difficile rumpitur, (difícilmente se rompe la cuerda triple), o sea que la promoción de las vocaciones sería en adelante un trabajo 
colectivo y no individual, por lo tanto permanente, continuo, pregresivo, y que no se interrumpiría merced al vínculo de obediencia que 
sólidamente uniría entre sí a los trabajadores de la viña evangélica. Monseñor Losana que contó este diálogo al canónigo Anfossi, aprobó 
las palabras de don Bosco, que muy pronto tuvieron sorprendente cumplimiento. 

Nos escribía dicho canónigo: «Estaba yo encargado de una clase del gimnasio en el Oratorio; en el año 1862, sobre un centenar de 
alumnos, setenta y cuatro se decidieron por la carrera eclesiástica y pasaron a los seminarios de las distintas diócesis». 

Una vez obtenida la aprobación del Obispo de Biella, deseaba don Bosco comunicar a su veneradísimo ((701)) Arzobispo, la resolución 
tomada; y como no podía ir personalmente a Lyon, donde el invicto campeón de la Iglesia continuaba desterrado, se lo escribió 
preguntándole su parecer. A monseñor Fransoni, le gustó mucho el plan de don Bosco, que era el suyo hacía años, le animó a llevarlo a 
cabo, y para ponerlo en camino seguro, le recomendó que fuera a Roma, para pedir al inmortal Pontífice Pío IX consejo y normas 
oportunas. Don Bosco acogió con agrado las recomendaciones de su Arzobispo, y se decidió a emprender un viaje, que ya hacía tiempo 
andaba pensando. 

Mientras tanto, no cesaban las causas de graves sinsabores. 
498 

Fin de Página 498 


VOLUMEN V Página: 499 

Estaba don Bosco a punto de dar estabilidad a su Pía Sociedad, y el Gobierno continuaba confiscando casas religiosas, dispersando a 
sus pacíficos y laboriosos moradores y concentrando en un solo convento a religiosos de diversas instituciones. Don Bosco sufría, sobre 
todo porque la ley de supresión se había aplicado con todo su rigor a los Oblatos de Nuestra Señora de la Consolación, a los que tenía 
mucho aprecio y afecto. En noviembre de 1855 la Caja Eclesiástica 1 había arrendado a un mesonero parte del claustro y después en 
1857, se lo hacía desalojar para meter allí a los frailes Menores Observantes, que eran bastante bien vistos por el Gobierno. Estos, 
entraron sin comunicar nada a la Curia Metropolitana, por lo que el Vicario General no quiso darles la facultad de administrar el 
Santuario y nombró Rector a uno de los oblatos y luego a un sacerdote secular. Estos incidentes no favorecían ciertamente el culto de la 
bendita imagen de Nuestra Señora de la Consolación y por eso don Bosco mandaba aquellos años al Santuario a sus cantores para las 
novenas solemnes y a sus clérigos para ((702)) el servicio del altar en las principales festividades y siempre que se lo pedían. Entre tanto 
viendo los religiosos que la Curia no se movía, después de contemporizar un poco, presentaron un rescripto pontificio agenciado por ellos 
mismos. Mas, como para conseguirlo habían aducido razones insubsistentes, monseñor Fransoni reclamó a Roma, donde ordenaron a los 
Menores pedir perdón al Arzobispo, hecho lo cual se les permitió administrar la iglesia. 

Mientras esto se arreglaba, apareció en un diario católico un artículo en el que se criticaba duramente a los Menores Observantes. Don 
Bosco, a pesar de su adhesión a los Oblatos, sintió aquel artículo, porque no veía razón alguna para poner a criterio de la opinión pública 
lo que únicamente pertenecía al juicio de la Iglesia. 

-Si ha habido culpa, decía, por parte de los Franciscanos, »por qué no cubrirla con el manto de la caridad, cuando se sabía que los 
Oblatos no habían podido reivindicar sus derechos? Además, en una comunidad numerosa, el error puede ser de uno sólo o de varios, 
»por qué, pues, si los demás están de buena fe, envolverlos a todos en la misma acusación? 

Y concluía: 

-No hay por qué desacreditar y quitar la fama a curas y frailes que trabajan y cumplen con el sagrado ministerio. 

Estas palabras las oyó y refirió don Juan Turchi. 

1 Caja Eclesiástica: Era un organismo, creado por el Gobierno, que custodiaba y administraba un Fondo constituido con los bienes 
expropiados a los Institutos Religiosos. (N. del T.) 
499 

Fin de Página 499 


VOLUMEN V Página: 500 

((703)) 

CAPITULO LVII 

SEÑALES DE VOCACION ECLESIASTICA -ASEGURADO EL PORVENIR DE LOS JOVENES OBREROS -CARTA DEL SEÑOR 
BAUDON, PRESIDENTE GENERAL DE LA SOCIEDAD DE SAN VICENTE DE PAUL -SEÑORES RICOS ADOPTAN 
HUERFANOS -POBRE, PERO SACERDOTE -CONSOLADORA CARTA A UN CLERIGO -ALEGRIA EN EL ORATORIO -DON 
BOSCO EN SAN IGNACIO -SU CARTA A LOS MUCHACHOS -PALABRAS DE DON JOSE CAFASSO AL CLERIGO 
CAGLIERO -DON BOSCO REPITE QUE UNO DE SUS CLERIGOS SERA OBISPO -CATALOGO DE SUS OBRAS IMPRESAS -A 
DON BOSCO LE GUSTA ESTAR CON LOS MUCHACHOS -LECTURAS CATOLICAS -VIDA DE LOS SUMOS PONTIFICES 
SAN SIXTO, SAN TELESFORO, SAN HIGINIO Y SAN PIO -ADVERTENCIA SOBRE UNA POLEMICA CONTRA AMADEO 
BERT -DIFICIL RESCATE DEL CAMPO DE LOS SUEÑOS 

SE había hecho la distribución de premios en el Oratorio. Según los registros de don Bosco, resulta que en curso 1856-1857, el número 
de alumnos, cada uno de los cuales tiene su nota final, es de 163 desde el 1.° de noviembre: 85 estudiantes y 78 artesanos. Era éste el 
momento en que se decidía la suerte de muchos jóvenes, por diversos modos y caminos, sin contar los de aquéllos que quedaban 
definitivamente con sus padres. 

((704)) Se decidía su vocación, y don Bosco obraba con suma prudencia al dar su parecer. He aquí un hecho que vale por toda una 
lección. 

En 1857 el joven T... terminaba su curso gimnasial o de bachillerato. Su conducta era ejemplar; durante los cinco años nadie le había 
hablado de vocación. Había preguntado varias veces a don Bosco qué forma de vida le aconsejaba seguir, una vez terminado el gimnasio. 

-Sé bueno, le respondía, estudia, reza y a su tiempo Dios te dará a conocer lo que más te conviene. 

-»Y qué debo hacer, para que Dios me dé a conocer mi vocación? 

Fin de Página 500 


VOLUMEN V Página: 501 

-Dice San Pedro que con nuestras buenas obras podemos asegurarnos la vocación y elección de estado. 

Por Pascua debían celebrar los Ejercicios Espirituales. El muchacho quiso hablar sobre su vocación, y aunque hacía tiempo sentía 
propensión al estado eclesiástico, sin embargo, temía estar impedido para ello en razón de su conducta anterior. Se presentó, pues, en 
aquellos días a don Bosco y sostuvo con él un coloquio que hemos hallado escrito entre sus papeles. Helo aquí: 

El joven.-»Cuáles son las señales que manifiestan si un joven es, o no, llamado al estado eclesiástico? 

Don Bosco.-La probidad de costumbres, la ciencia y el espíritu eclesiástico. 

E. J.-»Y cómo se sabe si hay probidad de costumbres? 
D. B.-La probidad de costumbres se conoce sobre todo por la victoria contra los vicios contrarios al sexto mandamiento, y en esto hay 
que atenerse al parecer del confesor. 
((705)) E. J.-El confesor me ha dicho que por cuanto a esto se refiere, puedo ir adelante en el estado eclesiástico con plena tranquilidad. 
»Pero y la ciencia? 

D. B.-Para eso tienes que estar al juicio de tus superiores, que te harán el oportuno examen. 
E. J.-»Y qué se entiende por espíritu eclesiástico? 
D. B.-Por espíritu eclesiástico se entiende la inclinación y el gusto que se experimenta en tomar parte en la funciones de iglesia 
compatibles con la edad y las ocupaciones. 
E. J.-»Y nada más? 
D. B.-Hay una parte del espíritu eclesiástico más importante que las otras. Es una inclinación a dicho estado, que le lleva a uno a 
abrazarlo con preferencia a cualquier otro, aún más ventajoso y prestigioso. 
E. J.-Todo esto lo encuentro en mí. Hace tiempo tuve gran deseo de hacerme sacerdote. Después fui contrario a la idea durante dos 
años; aquellos dos años que usted sabe; pero ahora no siento ninguna otra inclinación. Sé que hallaré alguna dificultad por parte de mi 
padre, que preferiría una carrera civil, pero espero que el Señor me ayudaría a superar todos los obstáculos. 
Don Bosco le hizo observar que hacerse sacerdote quería decir renunciar a los placeres terrenos, a las riquezas, a los honores del 
mundo, a los cargos brillantes; estar pronto a soportar desprecios por parte de los malos y dispuesto a hacerlo todo, a soportarlo todo 
501 

Fin de Página 501 


VOLUMEN V Página: 502 

para promover la gloria de Dios, ganarse almas y, en primer lugar, salvar la propia... 

-Estas indicaciones, replicó el joven, me empujan a abrazar el estado eclesiástico. Porque en los otros estados ((706)) hay un sinfín de 
peligros, que son mucho menores en el estado de que hablamos. 

Pero surgieron las dificultades precisamente por parte del padre: era éste rico y no tenía otro heredero; en cuanto se enteró de su 
resolución, trató de disuadirlo, primero con cartas y luego yendo al Oratorio para llevárselo a casa. El muchacho cedió. Al despedirse del 
colegio don Bosco le dirigió estas palabras: 

-Hijo mío, te espera una gran batalla. Ten cuidado con los malos compañeros y las malas lecturas. Ten siempre a la Virgen por madre y 
recurre a ella con frecuencia. Mándame pronto tus noticias. 

El muchacho muy conmovido, prometiendo cumplir todo, partió con su padre al pueblo, y mantuvo su palabra. Condescendiendo por 
obediencia a las presiones de su padre, sacó el diploma de agrimensor, pero siguió firme en su vocación. 

Llevaba consigo el amor al Oratorio y oía continuamente en su corazón las palabras de don Bosco: «íSi pierdes el alma, todo está 
perdido; si salvas el alma, está salvado todo para siempre!». Cumplidor escrupuloso de la santificación de las fiestas, no se dejaba llevar 
por afán de ganancia a hacer ninguna peritación o tomar medidas en estos días. 

-Los días de fiesta, decía, tengo que ir a la iglesia, y no quiero hacer nada más. 

Su ejemplo y su palabra producían maravillosos resultados y prestaba una eficaz ayuda al párroco para todas las obras buenas. El 1871 
volvía a don Bosco, abrazaba el estado religioso y, a su tiempo, se ordenaba sacerdote. 

También a los artesanos que habían concluido su aprendizaje, o que por cualquier otro motivo tenían que salir del Oratorio, don Bosco 
procuraba buscarles colocación, de acuerdo con su oficio, en los mejores talleres ((707)) de la ciudad o de los alrededores, con un sueldo 
conveniente. Le ayudaban en este afán el ecónomo de la Residencia Sacerdotal, reverendo Begliatti, y algunos socios de la Sociedad de 
las Conferencias de San Vicente de Paúl. Más aún; discretamente o a través de aquellos señores, buscaba comisiones de trabajo, para los 
jefes de taller o tiendas que habían aceptado a sus aprendices, o bien se prestaba a hacerles algún servicio que le pidieran. 

Contábanse entre éstos los hermanos Doyen, litógrafos, los cuales habían recibido e instruido en su arte a muchos jóvenes que don 
502 

Fin de Página 502 


VOLUMEN V Página: 503 

Bosco les había presentado. Sus relaciones con los Doyen quizá le ofrecieron la oportunidad de pedir por carta un favor al señor Baudon, 
Presidente de la Sociedad de San Vicente de Paúl, quien, al llegar a Turín algún tiempo atrás, había ido a visitar el Oratorio. El señor 
Baudon respondió afirmativamente a su carta y reproducimos su respuesta, por la importancia de quien la escribió y porque fue el 
principio de unas relaciones que ya no se cortaron. 

SOCIEDAD DE SAN VICENTE DE PAUL 
Consejo General 
SECRETARIADO-RUE DE FURSTEMBERG, 6 

Señor Abate: 

Es para nosotros un gran consuelo ayudar a V.S. en el gran bien que está haciendo; lo único que nos duele es no poder hacerlo de forma 
más eficaz. 

Correspondemos a la petición que V.S. nos dirige, asegurándole que le enviaremos los clisés que desea. En cuanto tengamos preparados 
nuestros dibujos mandaremos un borrador a V.S. para que pueda elegir los que más le convengan, y de acuerdo con sus indicaciones, nos 
apresuraremos para terminarlos ((708)) inmediatamente. Le enviaremos también un borrador del texto, apenas esté preparado. 

Reciba, señor Abate, la expresión del profundo respeto con que tenemos el gusto de profesarnos. 

De V.S. 

París, 18 de julio de 1857, Santo Tomás de Aquino. 

ss. ss. ss. 

AD.BAUDON 

Pres. de la Sociedad PABLO DE-CAUX (Traducción del francés) 
Vicepres.Gral. 

Mientras don Bosco buscaba a sus alumnos una buena colocación, parecía además que la fortuna salía al encuentro de algunos. Había 
señores que frecuentemente pedían a don Bosco algún muchacho pobre y bueno para adoptarlo como hijo. Pero lo mismo estudiantes que 
artesanos tenían cierta repugnancia a cambiar su condición de este modo; es más, generalmente respondían con una resuelta negativa a la 
proposición de aceptar un nombre ilustre y cuantiosas riquezas. Su pundonor les hacía apreciar el apellido propio, aunque humilde, por 
miedo a que los demás pudieran tomarlos por niños incluseros y sin familia. El mismo reparo tenían también sus padres. En efecto, el 
artesano de corazón prefiere su honrado oficio. 

Don Bosco decía: -Los muchachos díscolos aceptarían fácilmente, 
503 

Fin de Página 503 


VOLUMEN V Página: 504 

pero éstos no los quieren. Para los chicos buenos estas adopciones son muy peligrosas, cuando el adoptante quiere que sigan alguna 
carrera. No aguantan el cambio de comida, de sociedad, de costumbres; el orgullo los lleva al vicio. ((709)) Sería necesario que en el 
joven que se quiere adoptar se dieran ciertas condiciones. Nacimiento normal, conocimiento de la vida cómoda perdida por alguna 
desgracia, virtud y humildad a toda prueba. Entonces se puede esperar un buen resultado. 

Pero no faltaron muchachos en el Oratorio que supieron aprovechar bien la suerte que la Providencia los deparaba. Contaremos un caso. 

Llegó de París al Oratorio, en 1857, un señor francés que pedía a don Bosco un jovencito, porque no tenía hijos y quería elegir un 
muchacho pobrecito, adoptarlo y dejarlo heredero de todos sus bienes. Tenía un gran taller de zapatería. Don Bosco pensó enseguida en 
un buen chico zapatero, que creyó digno de aquella fortuna. Pero no dijo nada al caballero; y declarándose dispuesto a complacerle, le 
acompañó a visitar los talleres para que pudiera elegir. Al entrar en el de los zapateros, don Bosco se paró junto a aquél que en su corazón 

había elegido, que estaba en la punta del banco, lo llamó y le dijo: 

-Acompaña a este señor a visitar el Oratorio y luego lo llevas a mi habitación. 

Don Bosco se retiró. El señor hablaba en francés y el muchacho le respondía tranquilamente en piamontés. Cuando el caballero llegó 

junto a don Bosco, le dijo: 

-Me haría un gran favor si me dejara ese muchacho que me ha acompañado hasta ahora. 

Don Bosco sonrió, porque estaba seguro del buen resultado. 

-Y bien, »le parece que quedará satisfecho con ese jovencito? 

-Contentísimo, y estoy seguro de que también mi señora lo estará. 

Llamó don Bosco a su habitación al muchacho, que era ((710)) un pobre huerfanito sin ningún arrimo en este mundo, y se lo propuso. 

De pronto el chico vaciló, luego aceptó, pero añadió: 

-Si por acaso no pudiera quedarme con este señor, »me aceptaría de nuevo con usted? 

-Sin dudarlo; estoy seguro de que todo te irá bien. Sin embargo, si salieras de esa casa, no por mala conducta, sino por otros motivos, te 

aseguro que volveré a recibirte con mucho gusto. 

El muchacho se marchó y fue adoptado como hijo. Y tan virtuoso 
504 

Fin de Página 504 


VOLUMEN V Página: 505 

y obediente era que, incluso la señora del comerciante, lo quiso como si hubiera sido su verdadero hijo. 

Poco tiempo después murió el señor, a continuación su mujer, y el muchacho fue nombrado heredero universal. El siguió con su oficio 
de zapatero, al frente del taller que le dejó el padre adoptivo, y que, aún hoy día, le da buen rendimiento, superando su fortuna las 
cuatrocientas mil liras. Cuando fue don Bosco a París en 1883, este simpático hijito fue a verle a menudo, rogándole y suplicándole que 
le hiciera una visita a su casa, pero, por más que don Bosco lo quisiera, no pudo contentarlo. 

Otros cambios de condición similares a éste fueron rechazados por motivos sobrenaturales. Una rica señora de Turín había pedido a don 
Bosco que le buscara un chico, cuyos padres estuvieran dispuestos a dejárselo, para adoptarlo y hacerle heredero de su patrimonio. Don 
Bosco se lo prometió; pensó en uno de los alumnos, que por su manera de ser no se ensoberbeciese y malease con la nueva fortuna, y lo 
fue preparando con gracia para el cambio de situación. Por fin, un buen día se presentó con él en aquella casa y, sin decirle de qué se 
trataba, ((711)) lo presentó a la señora, para ver si era de su agrado. 

Sirvieron una comida que al muchacho, acostumbrado a las modestas refecciones del Oratorio, le pareció un banquete regio. Pero él, sin 
imaginar siquiera que era observado con viva curiosidad, se comportó de tal suerte que la señora quedó encantada. Después de la comida, 
hubo un poco de sobremesa en atención a los muchos invitados. El chico, junto con don Bosco, no se atrevía a levantar los ojos y 
permanecía silencioso y recatado. Y don Bosco, temiendo que aquel silencio pudiera ser interpretado como cortedad, preguntóle sobre un 
punto de historia patria, que discutían los señores; dio él su parecer, con toda precisión de causas, personas y fechas. Entonces todos le 
rodearon, le preguntaron su nombre, el lugar de nacimiento, la edad, los estudios; y el muchacho respondía con tanta desenvoltura que la 
señora exclamó: 

-Es el que yo buscaba. 

Poco después desaparecieron todos. No quedaban en la sala más que don Bosco y la señora. Dijo entonces don Bosco al jovencito: 

-Hijo mío, »te gustaría quedarte aquí? 

-»Para qué? 

-íPara ser el dueño! 

-Explíquese usted. 

Y don Bosco le explicó las caritativas intenciones de la señora, que esperaba amablemente la respuesta. 
505 

Fin de Página 505 


VOLUMEN V Página: 506 

-»Entonces, replicó el jovencito, tendré que renunciar a hacerme sacerdote? 

-Claro, respondió la señora. 

-Pues no. Quiero seguir siendo pobre, pero llegar un día a sacerdote. 

((712)) Y lo fue. Trabaja ahora en el amplio campo que le confió el Señor y ama con toda su alma a don Bosco. Y no fue el único de 
espíritu tan generoso; hubo alguno a quien Dios elevó a los primeros honores de la Iglesia, como premio a haber seguido su vocación. 

Mientras don Bosco andaba preocupado para asegurar el porvenir de sus alumnos y una parte de ellos estaba de vacaciones en su casa, 
entraban en el Oratorio, para pasar en él unas semanas, algunos muchachos de familia acomodada y algunos clérigos diocesanos, 
invitados por él. Uno de éstos fue Domingo Ruffino, que había terminado el primer curso de filosofía en el seminario de Chieri. Se había 
encontrado con don Bosco años antes, y se sintió atraído hacia él por un ardoroso afecto filial. Habiendo ido a pasar sus vacaciones en 
Giaveno, su pueblo natal, escribió a don Bosco confiándole algunas de sus preocupaciones y él le contestó: 

Muy apreciado en el Señor: 

Sé valiente y pon toda tu confianza en el Señor. No creo que te exijan las 24 liras de matrícula para entrar en el Seminario; si te 
llamaran de nuevo, di a tus Superiores que tengan la bondad de dirigirse a mí y yo lo arreglaré todo. Dadas las estrecheces de tu familia, 
si te parece, puedes venir a pasar las vacaciones aquí conmigo. Me darías una satisfacción. Comunícamelo unos días antes. 

Por lo demás, recuerda siempre que la mayor riqueza de este mundo es el santo temor de Dios; y que diligentibus Deum omnia 
cooperantur in bonum, (para los que aman a Dios, todo colabora al bien). Si tienes alguna seria necesidad, dímelo. 

Créeme en el Señor. 

Turín, 13 de julio de 1857 Tu afmo.
JUAN BOSCO, Pbro.


((713)) El seminarista aceptó enseguida la amable invitación. Y, ya en el Oratorio, escribía así a un amigo: 

Queridísimo amigo: 

Te escribo para comunicarte que me encuentro en Turín con don Bosco, adonde he venido a pasar mis vacaciones más tranquilamente y 
aprender francés. Te aseguro de verdad que aquí me parece estar en un paraíso terrenal, porque todos se quieren como hermanos y aún 
más. Todos están contentos, con una alegría verdaderamente celestial, sobre todo cuando está don Bosco entre nosotros. Entonces las 
horas 
506 

Fin de Página 506 


VOLUMEN V Página: 507 

nos parecen minutos y todos están colgados de sus labios, como encantados. Es un imán para nosotros; apenas aparece, todos corren a su 
encuentro y tanto más satisfechos se hallan cuanto más cerca de él están; y ninguno se aparta, ni para comer ni para cenar, hasta que el 
asistente no lo arranca casi a la fuerza... 

Mientras tanto, iba don Bosco como de costumbre a San Ignacio, acompañado de varios clérigos, entre los cuales estaban Turchi y 
Cagliero, para que hicieran con él los ejercicios espirituales dirigidos por don José Cafasso. En aquellos días, los alumnos del Oratorio, al 
no verlo entre ellos, se consolaban escribiéndole cartas, que don Bosco contestaba enseguida. Conservamos una de aquellas respuestas. 

Queridísimo Bonetti: 

Si practicas lo que me has escrito, yo te haré santo. Pero ten bien presente que guardaré tu carta. 

He rezado al Señor también por ti, para que te dé a conocer tu vocación. 

Dios te conceda salud y gracia para cumplir siempre con su santa voluntad. 

Créeme tuyo. 

San Ignacio, 25 de julio de 1857 

afmo.
JUAN BOSCO, Pbro.


((714)) Si estas cartas producían santos efectos en Turín, otro tanto ocasionaban en San Ignacio las palabras de don José Cafasso. 
Durante los ejercicios pensaba Cagliero consultarle sobre su vocación, cuando he aquí que don José Cafasso se encontró con él y le dijo: 

-Sé que deseas hablarme, ven. 

Le llevó a su celda y lo entretuvo un buen rato hablando de la hermosura de la vocación sacerdotal y religiosa, le animó a perseverar en 
ella y a querer mucho a don Bosco, el cual, le dijo, lleva entre manos grandes proyectos para bien de la juventud. 

Efectivamente, don Bosco no dejaba un instante de pensar cómo realizar estos proyectos, le sonreía continuamente el recuerdo de los 
sueños y visiones y contemplaba el espectáculo de los muchachos del presente y del futuro y especialmente el de los que formarían y 
engrandecerían su Congregación. 

Uno de aquellos días, a la hora de recreo, se encontró en la plaza de la iglesia rodeado de los buenos clérigos que le habían 
acompañado, los cuales escuchaban las cosas interesantes que acostumbraba contarles. Allí estaba Cagliero. También estaban algunos 
señores ejercitantes. Don Bosco en medio de la conversación se puso a hablar 
507 

Fin de Página 507 


VOLUMEN V Página: 508 

de aquellos clérigos y de las esperanzas que en ellos había puesto; y, al fin, volviéndose a los señores, salió con estas palabras: 

-Vean ustedes; llegará un día en que uno de estos clérigos será obispo. 

Turchi tomó nota enseguida de estas palabras. 

Y don Bosco, con estas ideas escribía al terminar los ejercicios la siguiente nota: 

Para que nadie me atribuya un día escritos que no son míos, escribo a continuación una lista de los libros que yo he escrito o compilado 
((715)) y de los que he conservado la propiedad literaria que entiendo transmitir a mis herederos, para que hagan de ellos el uso que 
juzguen a mayor gloria de Dios y bien de las almas. 

1. Breve biografía del joven Luis Comollo. 2.ª edición. 
2. El devoto del Angel Custodio. Anónimo. 
3. Los siete dolores de María en forma de meditación. Anónimo. 
4. Práctica de la devoción a la misericordia divina. Anónimo. 
5. Historia Sagrada para uso de las escuelas. 2.ª edición. 
6. Historia Eclesiástica para uso de las escuelas. 2.ª edición. 
7. El Joven Cristiano. 3.ª edición. 
8. Guía del cristiano para la virtud y la urbanidad. Anónimo. 
9. El sistema métrico simplificado. 5.ª edición. 
10. El Cristiano Católico instruido en su religión. 2.ª edición. 
11. Hechos contemporáneos en forma de diálogo. 
12. Drama. Diálogo entre un abogado y un ministro protestante. 
13. Colección de acontecimientos curiosos contemporáneos. 
14. Los seis domingos de San Luis. 
15. Conocimientos históricos acerca del milagro del Santísimo Sacramento. 
16. Diálogo entre un abogado y un cura rural sobre la confesión. 
17. Conversión de una Valdense. Hecho contemporáneo. 
18. Manera sencilla de aprender la Santa Biblia. 3.ª edición. 
19. El poder de la buena educación. Episodio contemporáneo. 
20. Vida del mártir San Pancracio. 
21. La Historia de Italia contada a la juventud. 
22. La llave del Paraíso en manos del católico. 
23. Vida de los apóstoles San Pedro y San Pablo. 
24. Dos conferencias sobre el purgatorio y los sufragios por los difuntos. 
25. Vidas de los Papas hasta el año 221. 
Turín, 26 dejulio de 1857 

JUAN BOSCO, Pbro. 

Volvía don Bosco a Turín rendido de oír confesiones, mientras parte de los alumnos llegaba al Oratorio para el mes de clase, que 
interrumpía sus ((716)) vacaciones en el pueblo. 

Un día de agosto, se encontraba él en el pórtico de la casa y hablaba con una treintena de jóvenes que le rodeaban, entre los que estaban 

Fin de Página 508 


VOLUMEN V Página: 509 

José Reano y José Lazzero, que había vuelto al Oratorio el tres de agosto. Les decía: 

-Tendría que dar paseos largos, lo mismo con los mayores de la casa, que con los pequeños, y así, a la par que estos ejercicios irían muy 
bien para mi salud, podría conversar con mis amigos de tantas y tantas cosas. Y también, para librar mi mente oprimida por tantas 
preocupaciones, preferiría pasar los recreos con mis hijos para entretenerlos, haciendo juegos de prestidigitación, el de la varita mágica y 
otros; pero... es demasiado el trabajo que llevamos entre manos... y, en fin, el mejor paseo y el juego que más me gustaría es el de poder 
llevar a diez mil muchachos al cielo. 

Verdaderamente no tenía un momento de sosiego. Las pruebas de imprenta de tres folletos de las Lecturas Católicas, enviados por 
Paravía, llenaban su escritorio. 

Allí estaba el de septiembre: Vida de los sumos Pontífices San Sixto y San Telesforo, San Higinio y San Pío I, con un apéndice sobre 
San Justino, apologista de la Religión y mártir, por el sacerdote Juan Bosco (E). Al final, iba impresa una oda de Silvio Péllico, como 
ilustración de la vida de San Justino. 

El correspondiente a octubre trataba un hecho conmovedor, de un valor heroico para abrazar la verdad, con el título de: La jovencita 
María, o sea, la conversión de una familia protestante; por un canónigo de S. Diez.1 

El librito de noviembre, se titulaba: Entretenimientos familiares sobre la supremacía del Papa y sobre la salvación exclusiva en la 
Iglesia Católica para impugnar los ((717)) principales argumentos de los valdenses contra la Iglesia Católica Romana. Este opúsculo 
anónimo empleaba la forma de diálogo y refutaba especialmente la obra de Amadeo Bert, ministro valdense en Turín, que se titulaba: Los 
valdenses, esto es, los cristiano-católicos, según la iglesia primitiva, etc. El hereje pretendía demostrar que la Iglesia Romana, según él, 
había cambiado la doctrina enseñada por los Apóstoles. Se cumplían, una vez más, los propósitos que Isaías pone en labios de los impíos: 
«Hemos puesto la mentira por refugio nuestro y en el engaño nos hemos escondido». 2 

Don Bosco, a modo de prólogo del folleto, escribía la siguiente: 

1 No logramos saber a dónde pertenecía el tal canónigo de «S. Diez». (N. del T.) 

2 Isaías, XXVIII, 15. 
509 

Fin de Página 509 


VOLUMEN V Página: 510 

ADVERTENCIA 

Aún siendo verdad que nuestra finalidad es la de publicar más bien cosas de doctrina que no de polémica, como las que van 
directamente al cristiano ordinario, sin embargo, los esfuerzos que desde hace algún tiempo realiza la herejía para introducirse entre el 
pueblo y hasta en los mismos caseríos del campo, nos presentan la necesidad de publicar algún folleto apropiado para precaver a los fieles 
contra el veneno que algunos, bajo el nombre de protestantes, valdenses o evangélicos (que son casi siempre lo mismo) procuran difundir 
ya en una parte ya en otra, para robar o deteriorar el precioso tesoro de nuestros antepasados: la santa religión católica. 

Y como quiera que la doctrina de los protestantes, que conviven con nosotros, está expuesta con bastante claridad en un libro escrito 
por el ministro Amadeo Bert, titulado Los Valdenses, nosotros nos atendremos singularmente a cuanto él manifiesta en este libro. 

El primer año de estas lecturas ya hemos hecho notar una larga serie de errores contenidos en la parte histórica de esta obra; ahora 
haremos una reseña de los que ((718)) se hallan en cada párrafo en cuanto a la doctrina, y esperamos que ello servirá de eficaz 
contraveneno para defendernos de la herejía. 

Entre tanto, estad alerta vosotros, pueblos cristianos; el hombre enemigo de quien habla el Evangelio, intentá introducirse en vuestras 
casas para robaros lo más querido que tenéis en la vida, la religión: alejadlo valientemente de vosotros; no tratéis de pactar con él en 
asuntos religiosos; si os lo encontrareis en la calle, no le saludéis, como nos aconseja el Divino Salvador: Nec ave quidem ei dixeritis. Si 
os sucediere tener que ventilar asuntos materiales con él, hacedlo de prisa, sin entablar amistad ninguna. Al contrario, uníos 
estrechamente con un solo corazón y una sola alma, a los sagrados pastores que la divina Providencia nos ha dado para guiarnos por el 
camino de la verdad. 

Que no haya promesas, amenazas, ni pretextos capaces de separarnos de la doctrina que enseña el Supremo pastor de la Iglesia, el 
sucesor de San Pedro, el Vicario de Jesucristo, que fundó su Iglesia cuando dijo: Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. 
Tu es Petrus et super hanc petram aedificabo Ecclesiam meam. 

En medio de todos estos trabajos don Bosco tenía siempre a pechos el rescate del campo de sus sueños, convertido en propiedad de los 
Rosminianos, por lo que respondía así a un carta escrita por el Padre Gilardi: 

Queridísimo Don Carlos: 

Ruego a V.S. queridísima pida perdón al Padre General por mi descuido en contestarle. He estado algún tiempo ausente a causa de unos 
ejercicios espirituales, y después he pasado unos diez días algo indispuesto, por lo que no pude hablar con el caballero Cotta sobre el 
lugar de que tratamos. Le digo esto para confesar mi culpa pedir perdón, dispuesto a aceptar la penitencia. 

No hablemos más del pasado proyecto, puesto que el P. General ya ha dispuesto de aquel lugar de otro modo; pero, si llegase a una 
venta y hubiera una oferta en firme, me gustaría mucho saberlo, para ver si la divina Providencia ((719)) quiere abrirme el camino por 
donde buscar los medios para comprarlo como deseo. Por ahora conviene que me pare para no tentar al Señor, cuando no hay verdadera 
necesidad. 
510 

Fin de Página 510 


VOLUMEN V Página: 511 

Sin embargo, he de advertirle que este es el momento peor para vender campos. La gran cantidad de obreros que trabajaban en las casas 
religiosas, en las iglesias y casas parroquiales, están ahora sin trabajo, por lo que cierra el comercio y se ven obligados a ir a otra parte 
dejando vacías las casas. Este parece ser el motivo verdadero por el que ha parado la construcción de edificios. 

En cuanto a las doscientas liras por tabla que ofrecían hace dos o tres años, me parece haberle dicho cómo anduvo la cuestión: se hizo la 
oferta; yo acepté pasársela a usted; el otro se reservó darme una respuesta y no le he vuelto a ver. 

Por lo demás aquí estoy con dos brazos todavía fuertes y un buen estómago para comer, pero débil para trabajar; mas en todo cuanto yo 
pueda, estoy pronto ahora y siempre para hacer diligencias en favor del Instituto de la Caridad. 

Salude de mi parte al Rvdmo. Padre General, y mientras me encomiendo a sus devotas oraciones, me profeso en el Señor. 

De V.S. muy querida. 

Turín, 25 de agosto de 1857 

S.S. servidor JUAN BOSCO, Pbro. 
Fin de Página 511 


VOLUMEN V Página: 512 

((720)
)


CAPITULO LVIII 

LA VIRGEN Y UN MUCHACHO ENFERMO -EL SUEÑO DE LOS PANES -UN ALUMNO MANIFIESTA A DON BOSCO SUS 
PENSAMIENTOS -DOS CURACIONES -EL TEMOR DEL PURGATORIO -REFLEXIONES SOBRE LOS MILAGROS 

EL celo con que don Bosco trabajaba por la gloria de Dios era muy grato a la Reina de los Angeles, la cual, como ya hemos dicho, le 
ayudaba continuamente, no sólo en el desarrollo de su Institución, sino también, y de forma sensible, en la dirección y santificación de 
sus queridos alumnos; y le conseguía del Señor innumerables gracias de las que le veremos hacer partícipes a los fieles que recurrían a él 
implorando plegarias y bendiciones. Por ahora nos limitamos a los hechos maravillosos que ocurrieron aproximadamente en estos meses, 
y los narramos con las mismas palabras de testigos de solvencia. 

La víspera de la Natividad de María Santísima el estudiante Zucca se hallaba enfermo con fiebre en el Oratorio, y guardaba cama en su 
dormitorio. De pronto se presentó a su lado la Santísima Virgen, con un aspecto cariñoso y majestuoso indecible, y le dijo: 

-He venido porque quiero mucho a esta casa; voy a decirte lo que quiero de cada uno de vosotros, y tú se lo dirás confidencialmente 
((721)) a cada uno de tus compañeros y muy en particular a los de este dormitorio. 

Dio algunos avisos al enfermo, recorrió lentamente la sala y parándose a los pies de cada cama, decía, refiriéndose al muchacho que 
solía dormir en ella: 

-A éste le dirás, esto y esto. 

Al llegar a cierto punto, señalando la cama del joven Gastaldi, continuó: 

-A éste le dirás de mi parte, que vaya a confesarse cuanto antes, porque desde Pascua no se ha acercado a los Sacramentos. 

Vuelta a la cama de Zucca, añadió: 
512 

Fin de Página 512 


VOLUMEN V Página: 513 

-A don Bosco le dirás esto y esto. A tu maestro le darás este mensaje de mi parte. 

Y así le fue diciendo lo que debía repetir a cada uno. Luego desapareció. 

De esta primera parte de nuestra narración, sólo podía dar testimonio el joven privilegiado; pero después fue testigo de lo que sucedió 
toda la comunidad, es decir, cerca de doscientas personas. 

El enfermo quedó curado del todo en aquel instante, mas como ya era bastante tarde, no se levantó. Mandó llamar a sus compañeros de 
dormitorio, que estaban en recreo, encargando les dijesen que tenía un encargo importante que comunicarles. Los compañeros subieron, 
y, por delicadeza, rodearon su cama permaneciendo a alguna distancia. Hizo que se acercaran a él uno por uno, y les dijo en secreto lo 
que les interesaba. Tenía un aspecto serio, con cierto aire de autoridad que imponía y contrastaba con su rostro infantil. Los muchachos 
permanecían mudos ante él, casi aturdidos y con reverencia. 

Cuando terminó, dijo en alta voz: 

-Ahora necesito hablar con Gastaldi. 

Gastaldi no había subido. Un compañero corrió a llamarlo ((722)) y le acompañó hasta la cama de Zucca, el cual le dio el encargo que 
le había confiado la Virgen. 

A aquella hora estaba don Bosco confesando en la sacristía. 
Cuando Gastaldi oyó lo que la Virgen había dicho de él, respondió en alta voz: 

-íMuy bien, voy enseguida! 

Y salió del dormitorio para ir a confesarse. Pero, mientras bajaba las escaleras cambió de idea y pensó: -íNo son más que historias! 
Mas, para no dar a entender que rehuía el consejo de su amigo, entró en la sacristía de donde pasó a la capilla de la Virgen, se estuvo allí 
un rato de rodillas, para disimular la mentira que quería decir a Zucca y volvió al dormitorio. Ninguno de los compañeros se había ido 
para observar qué hacía. Iba a abrir los labios para decir: -Ahora estoy contento, cuando Zucca, con una expresión de cara que parecía un 
profeta, se incorporó en la cama y dijo en presencia de todos: 

-íImpostor! »Crees que no te he visto? Has hecho esto y esto. 

Y le describió la vuelta que había dado, la parada ante el altar de la Virgen, y enseguida añadió: 

-Vuelve y guárdate de abusar de la misericordia de Dios. íVete enseguida! 
513 

Fin de Página 513 


VOLUMEN V Página: 514 

Gastaldi, confundido ante la evidencia del hecho, no se atrevió a replicar y, prometiendo que se confesaría, bajó. Zucca, como si viera 
cuanto ocurría, con la mirada fija hacia la puerta decía: 

-Ya baja... ya está en los pórticos... ya entra en la sacristía... se arrodilla... se acerca a don Bosco... se confiesa... íMuy bien! 

Después de un rato, Gastaldi volvió muy alegre y no tuvo necesidad ni tiempo de contar lo que le había sucedido, porque Zucca le dijo 
enseguida: 

-Ahora sí que puedes decir que estás contento; pero sigue siendo bueno, porque la Virgen me dijo que tienes que cambiar de vida, o si 
no, ya tienes el castigo preparado. 

((723)) A la mañana siguiente, con sorpresa de todos, estaba Zucca en el patio. Tenía aquel día un aspecto como de inspirado, se 
acercaba a cada uno de los compañeros y, llevándolo aparte le comunicaba el encargo de la Virgen. Cuando se separaba, dejaba al 
compañero meditabundo. Nadie se atrevía a reír. También contó a don Bosco lo que la Virgen le había encargado decirle. Se presentó a 
su maestro, un clérigo que por el aprecio que le tenían sus alumnos y por la autoridad de que gozaba sobre ellos, ninguno se hubiera 
atrevido a hacerle la menor indicación. Todavía él no sabía nada, y, de pronto se le presentó Zucca, y, al oírle hablar en nombre de la 
Virgen y ver el porte autoritario con que se dirigía a él, fue presa de tal reverencia que no replicó palabra. Le parecía encontrarse delante 
de un superior. Y lo que Zucca le decía era tan característico que no había lugar a equivocación. 

Gastaldi se mantuvo siempre bueno, dejó los estudios y pasó al taller de imprenta en el Oratorio y murió de apoplejía hacia 1886. 

El mismo don Bosco, era a menudo favorecido con estos avisos y advertencias celestiales con ocasión de los ejercicios espirituales de la 
comunidad o de novenas en honor de María Santísima. Don Domingo Bongiovanni, don Miguel Rúa y monseñor Cagliero nos contaron 
lo que vamos exponiendo: 

«Una noche don Bosco dijo, en público, que nos había visto en sueños a todos nosotros comiendo, distribuidos en cuatro grupos 
distintos. Los jóvenes que integraban cada grupo tenían en la mano un pan de diferente calidad. Unos comían pan reciente, fino sabroso; 
otros, pan ordinario; quiénes pan negro, de salvado, y, por último, los postreros pan cubierto de moho y agusanado. 

Los primeros eran los inocentes, los segundos los ((724)) buenos; los del pan de salvado, los que se encontraban en desgracia de Dios, 
pero que no estaban habitualmente en pecado, y los del último 
514 

Fin de Página 514 


VOLUMEN V Página: 515 

círculo o grupo, los estancados en el mal, que no hacían esfuerzo alguno para cambiar de vida. 

Don Bosco, después de explicar la causa y los efectos de tales alimentos, aseguró que recordaba perfectamente qué clase de pan comía 
cada uno de nosotros, añadiendo que si íbamos a preguntarle, nos diría particularmente la forma en que nos vio. Muchos, en efecto, se 
presentaron a él y el siervo de Dios les fue manifestando el lugar que ocupaban en el sueño, dando tales observaciones y detalles sobre el 
estado de las conciencias de los demandantes, que todos quedaron persuadidos de que lo que don Bosco había visto no era una ilusión ni 
mucho menos una suposición temeraria, sino la más completa realidad. 

Los secretos más ocultos, los pecados callados en confesión, las intenciones menos rectas al obrar, las consecuencias de una conducta 
poco recatada; así como también las virtudes, el estado de gracia, la vocación, en suma, todo cuanto se refería a cada una de las almas de 
sus jóvenes, quedaba manifiesto, descrito o profetizado. Los muchachos, al escucharle, quedaban como fuera de sí por el estupor y 
después de sus entrevistas con el siervo de Dios, exclamaban como la Samaritana: Dixi mihi omri ia quaecumque feci, (me ha dicho todo 
lo que he hecho).1 Estas afirmaciones las hemos oído repetir mil y mil veces durante años y años». 

Los jóvenes manifestaban a veces a algún compañero de mayor confianza el aviso recibido, pero don Bosco nunca jamás descubría 
estos secretos a otros, a no ser al interesado, en sus múltiples visiones intelectuales. Estas y el sueño expuesto, que se repitió varias veces 
en formas diversas, mientras le ocasionaban alguna pena al hacerle ver algún espectáculo desagradable, le ofrecían también la seguridad 
de que gran número de sus jóvenes vivía habitualmente en gracia de Dios. 

((725)) Por eso don Bosco confiaba mucho en las oraciones de sus muchachos y, cuando alguien recurría a él para conseguir una gracia, 
respondía con frecuencia: 

-«Haré rezar a mis muchachos». 

Y es que, en efecto, la oración hecha en común y en alta voz adquiere un poder maravilloso, que va creciendo a medida que aumenta la 
devoción y la santidad de quien reza. En el Oratorio había un gran número de muchachos de quienes se puede afirmar, sin miedo a 
equivocarse, que eran otros tantos San Luis por el candor de su 

1 Juan, cap. IV. 
515 

Fin de Página 515 


VOLUMEN V Página: 516 

alma, y que en algunos de ellos la vida interior se desarrollaba con fenómenos de arcanas iluminaciones. 

Aquel mismo año de 1857, celebrando un día don Bosco la santa misa, rogó fervorosamente al Señor que se dignase iluminarlo sobre la 
forma de realizar cierto proyecto. Al volver a la sacristía y deponer los ornamentos sagrados, el chaval que había ayudado la misa, le besó 
la mano y le dijo al oído: 

-Usted piensa tal cosa; haga como piensa, que le irá bien. 

Admirado don Bosco, le respondió: 

-Es verdad; pero »cómo lo sabes tú? »Quién te lo ha dicho? 

El niño se turbó, balbuceó alguna palabra sin sentido y don Bosco no insistió. Muchas veces tuvo sorpresas parecidas, que indicaban 
bien a las claras que él y sus hijos formaban un solo corazón y que sus oraciones eran las que, a la recíproca, obraban portentos. 

A éstas atribuía don Bosco la eficacia de sus bendiciones. 

José Reano dejó escrito: «Un estudiante, natural de Ivrea, sufría de una hernia producida por la dislocación de una víscera. Con 
frecuencia le producía unos dolores tan agudos que, no pudiendo aguantar en pie, se veía ((726)) obligado a guardar cama. Un día se vio 
tan mal, que no daba señales de vida. Fue llamado a toda prisa el médico, el cual llegó rápidamente, creyó inútil toda medicina y 
diagnosticó la necesidad de una urgente operación. Se avisó entonces a don Bosco, quien, una vez junto al lecho del enfermo, le llamó 
por su nombre, le pasó ligeramente la mano por la frente y le dijo bajito unas palabras que los circunstantes no entendieron. 
Probablemente le invitó a invocar a la Virgen y ofrecerle alguna promesa; luego hizo una breve oración. En aquel instante, el muchacho 
abrió los ojos, que hasta entonces había tenido cerrados, miró a don Bosco y sonrió correspondiendo a su sonrisa. Habían desaparecido 
los dolores, y aquel mismo día se levantaba de la cama». 

El teólogo don Ascanio Savio atestigua: «Mi hermano Angel, salesiano, me contó que un día acompañó a don Bosco para ver a un 
enfermo muy grave. Le bendijo y le dijo: 

»-Levántate y ve a comer con los demás. 

»El enfermo, creyendo que le era imposible levantarse, no sabía qué hacer y dudaba. Pero don Bosco insistió: 

»-Vístete y ve a comer con los demás. 

»El joven, confiando en la palabra de don Bosco, se levantó, se vistió y, curado, bajó a comer al refectorio de la comunidad. Añadía mi 
hermano: 

»-Yo quedé aturdido, y casi me resistía a dar crédito a mis ojos. 
516 

Fin de Página 516 


VOLUMEN V Página: 517 

»Y mi hermano era más bien serio y nada fácil a creer cosas extraordinarias, si la evidencia de los hechos no le obligaba a ello». 

La señora de Vallauri, gran bienhechora del Oratorio, viuda del famoso doctor en medicina, pidió a don Bosco que le alcanzase de la 
Virgen la gracia de pasar ((727)) el purgatorio en esta vida. El terror que experimentaba al pensar en las penas que deben sufrir los que no 
están del todo limpios antes de presentarse ante Dios, la trastornaba y no podía remediarlo. Don Bosco se lo prometió, rezó, hizo rezar a 
la comunidad y hete aquí que la buena señora fue sorprendida por unos dolores atroces que le duraron más de dos largos años. Pasados 
éstos, encontró una paz inalterable; desapareció todo temor al purgatorio y murió sin enfermedad. Don Miguel Rúa da testimonio de ello. 

Los hechos narrados, los ya expuestos en lo volúmenes precedentes y los que aún nos quedan por referir, todavía más extraordinarios y 
crecientes en número casi hasta el infinito, en el desarrollo de nuestras Memorias, nos recuerdan un fragmento que hemos leído en el 
folleto de las Lecturas Católicas, donde cuenta la vida de la Beata Oringa. 

«»Quién no admirará el espectáculo grandioso del poder concedido por Dios a sus santos? Hijos predilectos del Padre, que está en los 
cielos, partcipan de su poder y reinan con El; y de este modo manifiestan a la tierra cuánto aprecia el Señor la virtud. 

»La voz de los milagros es eminentemente popular, todos la entienden y dice a todos con fuerza: `He aquí el camino que conduce a la 
vida; seguid, mortales, las huellas gloriosas de los santos, ellas son el camimo de la gloria, el camino de la felicidad'. »Quién osaría 
oponerse a una llamada tan claramente divina? 

»Pues hay quienes sonríen compasivos al oír la narración de estos hechos prodigiosos, que son la corona que el Señor da a sus santos. 
íPobres ciegos! Aman a estos héroes de la santidad, admiran su conducta moral y se asustan de sus milagros. »Pues qué? »Acaso los 
santos no son milagros vivientes por la práctica heroica y constante de la virtud, que está muy por encima de las pobres fuerzas humanas? 
El milagro ((728)) les repugna y no se dan cuenta de que hay milagros en todas partes; que el hombre es un milagro espléndido 
compuesto de infinidad de maravillas; que la naturaleza es un milagro, llena como está de fenómenos inexplicables; »y no los va a haber 
en la Religión, centro de todos los prodigios y de todos los misterios? 

»»Cómo se puede explicar (escribe el barón de Montreuil) que hombres sensatos y cristianos se asusten ante la palabra milagro? »No 
profesan la fe de un Dios en tres personas, de un Dios hecho hombre y nacido en la tierra de una Virgen? »No creen que este 
Hombre-Dios murió y resucitó al tercer día? »No saben que el agua nos regenera por medio del bautismo, que el Espíritu Santo nos 
fortalece en la confirmación, que el hijo de Dios hecho carne, verdadero Dios y verdaderao hombre, se une a nosotros en el divinísimo 
sacramento y tantas otras cosas que constituyen la doctrina de la religión? Y luego estos cristianos írecelan de los milagros y quieren que 
se vaya despacio en darles fe! 

»Los santos, continúa el citado autor, creían fácilmente en los milagros, y por ello los hacían; los creían como quien los ve, y no 
pretendían ni por asomo tener pruebas de ellos». 
517 

Fin de Página 517 


VOLUMEN V Página: 518 

((729)
)


CAPITULO LIX 

EN CASTELNUOVO -DON BOSCO BUSCA BUENOS PRECEPTORES PARA FAMILIAS SEÑORIALES -EL PAPA AGRADECE 
EL REGALO DE LA HISTORIA DE ITALIA -VISITA A LA TUMBA DE DOMINGO SAVIO -DE I BECCHI A TURIN 

SALIO don Bosco hacia Castelnuovo. Se llevaba consigo la flor y nata de sus alumnos. Le había dicho antes a uno de ellos: 

-»Para qué te vas a ir de vacaciones? Las vacaciones no hacen bien a los jóvenes. Tu madre paga cien liras anuales para tu manutención; 
ya ves que a mí me convendría que fueras a casa, mucho más que el que te estés estos tres meses en el Oratorio. Pero íyo prefiero el bien 
de tu alma! Renuncia, pues, a las vacaciones. 

A otros les había hecho la misma observación e invitación, y premiaba su obediencia con aquella excursión. 

Escribe don Francisco Cerruti: 

«Don Bosco pretendía con esto divertir a sus muchachos y, al propio tiempo, mantenerlos alejados del pecado. Estoy convencido, por la 
experiencia de seis años consecutivos, del 1857 al 1862, en los que tuve la suerte de tomar parte en aquellas excursiones, que bastarían 
ellas solas para probar el vivo ((730)) interés que don Bosco tenía por el bien espiritual y material de sus muchachos. 

»Eran increíbles los cuidados que se tomaba para que estuviéramos alegres y satisfechos, enormes sus atenciones para que no existiera 
la ofensa del Señor. Nunca se dejaban las oraciones, ni la misa diaria; la confesión y la comunión eran tan frecuentes como en el Oratorio, 
en cualquier pueblo adonde fuéramos. 

»-Mis queridos hijos, nos repetía a cada momento, tenemos una sola alma; salvada ésta, todo está salvado». 

Una vez instalados en I Becchi, don Bosco acompañaba a su alegre comitiva a las excursiones, ora al antiquísimo santuario de 
Vesolano, ora a las fuentes sulfurosas de Albugnano, a Capriglio y a otros pueblecitos cercanos, y no cesaba de trabajar en el sagrado 
ministerio, 
518 

Fin de Página 518 


VOLUMEN V Página: 519 

de idear nuevos opúsculos para las Lecturas Católicas y de escribir cartas. 

Durante estos meses se cargaba con otro compromiso; el de buscar quien, durante las vacaciones, diera repaso a los hijos de ciertas 
familias y el de proveer a otras de maestros y preceptores capaces, honrados y religiosos que los condujeran en sus estudios hasta 
terminar el tiempo de su educación. Los padres recurrían a él con toda confianza, al encargarle de una elección tan delicada; y él tenía que 
buscar, aconsejar, concertar, proponer, y responder; trabajo este, que, sin duda, exigía su tiempo. Fue una de sus constantes obras buenas, 
cuya importancia escapa a quien no sea atento observador, pero cuyas ventajas individuales y sociales no se pueden ignorar. Trataba estas 
cuestiones con el Barón Feliciano Ricci des Ferres, la víspera de la fiesta del Santo Rosario. 

((731)) Benemérito Señor: 

Después de cuanto hemos hablado sobre un maestro para sus buenos chicos, he estado repasando los nombres de los sacerdotes que 
conozco y habría ahora uno, el sacerdote José Pesce, que es teniente cura en Mombaruzzo, diócesis de Acqui. Pienso que posee capacidad 
y cualidades pedagógicas, pero le falta el diploma para enseñar, ya que nunca pensó dedicarse a la enseñanza; tiene unos treinta años y su 
conducta es ejemplar. 

Si decidiere algo sobre el caso, puede dirigirse a mí o a don José Cafasso, con cuyo consentimiento le he manifestado todo. 

Me complace poder ofrecerle el obsequio de mi agradecimiento y de pedir al Señor salud y gracia para usted y toda su respetable 
familia, mientras con toda deferencia me encomiendo a sus oraciones y me profeso de V.S. Benemérita. 

3 de octubte de 1857 

S.S.S.
JUAN BOSCO, Pbro.
Para el día de la fiesta del Rosario llegaron de Turín los músicos, cantores y Domingo Bongiovanni, el famoso Cianduya (el Juan de la 
Bota o payaso) del Oratorio. Fue grande la alegría de la gente, pero aún fue mayor la que proporcionó a don Bosco el Sumo Pontífice, a 
quien había enviado como regalo un ejemplar de la Historia de Italia, lujosamente encuadernado. Se trataba de una carta de 
agradecimiento que Pío IX mandaba escribirle y que era un tesoro para él. 

Ilmo. y Rdo. Señor: 

Fue presentado al Sumo Pontífice Pío IX, junto con su muy atenta carta, el libro escrito por V.S. con el fin de proporcionar a la 
juventud una historia de Italia que, como bien escribe, puedan leerla sin el menor peligro para la religión y las buenas 
519 

Fin de Página 519 


VOLUMEN V Página: 520 

costumbres. Recibí el encargo de S.S. de agradecer ((732)) a V.S. el regalo, aunque sus graves ocupaciones no le hayan permitido leerlo 
personalmente. Sea prenda del afecto paternal de S.S. hacia V.S. la bendición apostólica, que, bajo los auspicios de la gracia celestial, el 
Padre Santo afectuosamente imparte a V.S. Ilma. y Rdo. Señor, y a todos los muchachos confiados a sus cuidados. 

Mientras cumplo la orden recibida, le ofrezco la expresión de mi profundo respeto y le deseo las más amplias y saludables bendiciones. 

De V.S. Ilma. y Rda. 

Roma, 3 de octubre de 1857 

Su humilde y afmo. s.s. 

DOMINGO FIERAMONTI Secretario de S. S. 

para las cartas latinas. 1 

((733)) El 5 de octubre fue don Bosco con sus muchachos a Mondonio, donde descansaban los restos mortales de Domingo Savio. No 
querían volver a Turín sin haber rezado una oración ante su tumba. Mientras el buen padre de Savio les preparaba un poco de merienda, 
fueron todos al cementerio. 

Habían llevado de Turín una corona de siemprevivas, con la dedicatoria «A Domingo Savio, alumno del Oratorio de San Francisco de 
Sales de Turín, sus amigos». La colocaron sobre la modesta cruz que presidía su sepultura, se arrodillaron y saltaron las lágrimas a los 
ojos de algunos. Rezaron largo rato y aún hubieran seguido sobre aquella bendita tierra si el tiempo se lo hubiera permitido, pero tenían 
que volver a casa antes de anochecer. 

1 Ill.me ac R.nde D.ne, Col.me. 

Liber cum litteris tuis obsequentissimis dono perlatus fuit ad Pontificem Maximum Pium IX, qui a te, Ill.me. ac R.nde D.ne, exaratus 
est egregio eo consilio, ut adolescentibus eam Italiae historiam proponeres, quam cum nullo, ut scribis, religionis sanctissimae ac morum 
detrimento ipsi decurrerent. Quo de officio jussus ego sum a Sanctitate Sua debitas tibi persolvere gratias; licet gravissimae Supremi 
Apostolatus curae et occupationes nequidquam sinerint, ut Tuum eundem librum Summus idem Pontifex perlegeret. Paternae Eius in Te 
charitatis pignus est Apostolica Benedictio, quam auspicem gratiae coelestis ipsi Tibi, Ill.me ac R.de D.ne, creditisque institutioni Tuae 
adolescentibus benignissimus idem Pontifex peramanter impertitus est. 

Ego interim cum Eius jussa facio, obsequii mei studium impense Tibi profiteor, ac lata et salutaria omnia enixe precor a Domino. 

Tui, Ill.me ac R.nde D.ne, Dat. 

Romae die 3 octobris 1857 

Humilissimus et Addictissimus Servus DOMINICUS FIERAMONTI,
S.mi D.ni N.
Secretarius pro Epistolis Latinis.


Ill.mo ac R.ndo D.no. Presbytero Joanni Bosco Augustam Taurinorum. 

Fin de Página 520 


VOLUMEN V Página: 521 

Don Bosco encargó a Carlos Tomatis, que seguía estudiando pintura en la Academia Albertina, que procurase reproducir de memoria, o 
con ayuda de los hermanos de Savio, el amable rostro del querido alumno. Y Tomatis lo realizó con mucha inteligencia y cariño. 

Al día siguiente, después de celebrar la santa misa, se quitaron los adornos de la capilla y se preparó todo para devolverlo a Turín. 
Hacia las nueve, terminado el desayuno, don Bosco y sus muchachos se ponían en marcha camino del Oratorio. Era parada obligatoria 
Buttigliera de Asti, porque el párroco, Reverendo Vaccarino, siempre quería tener consigo a don Bosco y a sus muchachos, siquiera un 
día. También la condesa Miglino esperaba con satisfacción su visita y había preparado, en el amplio soportal de su palacio, un abundante 
piscolabis para los viajeros. Y como a la buena condesa le gustaba la música, los cantores siempre llevaban preparado algún número para 
complacerla ((734)) y fue allí donde, por primera vez, compareció el señor Demetrio, jefe de cocina, con un buen grupo de rancheros que 
formaban un coro magnífico. La letra y la música eran originales de Carlos Tomatis, alma de todo entretenimiento. 

A las dos de la tarde la comitiva se puso en camimo hacia Andezzeno. Seguramente don Bosco era esperado allí por la familia 
De-Maistre, que veraneaba en una quinta llamada la Fruttiera. Aquellos insignes bienhechores le habían prometido un socorro, a 
condición de que fuera a recibirlo en persona. Don Bosco, pues, se despidió de sus hijos, que a su pesar se separaron de él, asegurándoles 
que al día siguiente estaría con ellos en Turín; y a sus ruegos los bendijo, mientras ellos se arrodillaban en plena calle. Los muchachos 
besáronle la mano y siguieron camino de Turín. El se encaminaba hacia el Castillo, de donde la noble familia salía a su encuentro con 
muestras de la más viva alegría y devoción. 

Al día siguiente, acompañaron aquellos señores a don Bosco hacia Chieri un buen trecho de camino, y él con algún alumno, que había 
retenido consigo, paso a paso, llegó al Oratorio al anochecer. Todos los jóvenes corrieron a recibirlo entre aplausos y vítores y don 
Bosco, antes de subir a su habitación les dirigió la palabra: se alegraba de que hubieran tenido un buen viaje, les manifestaba su 
satisfacción de que durante la excursión se hubieran comportado como auténticos hijos del Oratorio y les invitaba a dar gracias a la 
Virgen, el día de la fiesta de su Maternidad, por los favores concedidos durante aquellas vacaciones. 

Don Bosco reemprendía sus habituales ocupaciones mientras preparaba nuevos sermones, y se entregaba al ministerio ((735)) de la 
521 

Fin de Página 521 


VOLUMEN V Página: 522 

confesión, como veremos, y el 13 de octubre enviaba al conde Pío Galleani el siguiente escrito: 

Benemérito Señor: 

Acabo de volver de la Novena del Santo Rosario en Castelnuovo y me encuentro con su apreciada carta; mientras la leía, me entregan la 
segunda. 

De acuerdo con lo que ha hecho. El próximo año espero poder ir a predicar el octavario de Difuntos. Siento mucho la enfermedad del 

Reverendo Chiansello; rezo y hago rezar para que el Señor nos lo conserve; pero en todo suceso veneremos la voluntad del Señor. 

Dios le dé a usted y a toda su familia salud y gracia. Saludo a todos y con reconocimiento me profeso. 

De V. S. Benemérita. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página 522 


VOLUMEN V Página: 523 

((736)) 

CAPITULO LX 

ADMISION DE ALUMNOS EN EL ORATORIO -ELOGIOS A DON BOSCO -MIGUEL MAGONE -UN MUCHACHO 
CONDUCIDO POR LOS GUARDIAS -EL AGENTE DE IMPUESTOS 

CON los alumnos que volvían de vacaciones, entraban en el Oratorio los recientemente admitidos. Vamos a hablar de algunos de ellos 
para exaltar la caridad de don Bosco. Recordamos primero al estudiante Jacinto Ballesio, hoy doctor en Teología, canónigo y párroco de 
la insigne colegiata de Santa María de la Escala y Vicario Foráneo en Moncalieri, cuyo testimonio ya hemos presentado varias veces. 
Dice él: 

«Conocí al siervo de Dios en otoño de 1857, cuando me presenté a él para ser admitido en su Oratorio. Aquel primer encuentro fue para 
don Bosco y para mí el inicio de la amistad espiritual y de mi confianza filial con él, que se confirmó y creció después durante los ocho 
años que permanecí en el Oratorio y aun después cuando salí del mismo. La impresión de aquel primer encuentro fue para mí un 
verdadero acontecimiento, que jamás olvidaré. Don Bosco me lo recordó muchas veces, y también en los últimos años de su vida. 

((737)) «Una de las características de don Bosco fue la de ganarse el afecto de los muchachos, que era una feliz conjunción de cariño, 
reconocimiento y confianza, como de hijos hacia su padre, hacia un hombre que era para nosotros la autoridad, el tipo de la bondad y de 
la perfección cristiana. 

»De 1857 hasta 1860, años en los que don Bosco estaba siempre con nosotros, porque todavía no tenía otras casas, se vivía en el 
Oratorio una vida de familia, en la que el amor a don Bosco, el deseo de verlo satisfecho, el ascendiente que se puede recordar, pero no 
describir, hacían florecer entre nosotros las más bellas virtudes». 

Y repetía en su oración fúnebre: Vida íntima de don J. Bosco: 

«Don Bosco, su vida, sus obras son del dominio de la historia, la 
523 

Fin de Página 523 


VOLUMEN V Página: 524 

cual en hermosas y espléndidas páginas dirá a lo venideros que él fue durante medio siglo el apóstol del bien... Lo que no podrá decir del 
todo, lo que ella no logrará hacer comprender es su vida íntima, su constante sacrificio, sereno, dulce, invencible y heroico; su cuidado y 
su inmenso amor por nosotros sus hijos, la confianza, el aprecio, la reverencia, el cariño que nos inspiraba; la gran autoridad, la opinión 
de santo, de sabio en que nosotros le teníamos, como el prototipo, el ideal de la perfección. íAh! íDifícilmente podrá la historia 
reproducir y hacer comprender y creer la suave dulzura que una palabra suya, una mirada, un gesto infundía en nuestros corazones! íHay 
que haberlo visto, haberlo experimentado! La vida de lo santos, aun en los libros mejor escritos, pierde el atractivo que ejercía sobre sus 
contemporáneos, sobre sus familiares. El perfume de su conversación y de sus virtudes se pierde con el correr de los años. Pero nosotros 
lo hemos visto, nosotros hemos comprendido a don Bosco. Su obra, limitada entonces a este Oratorio, se hacía sentir más intensa, más 
eficaz. El, todavía en la plenitud ((738)) de la energía, con su ingenio, con su cariño era todo para nosotros, estaba siempre con nosotros. 
Desde la mañana tempranísimo, estaba con sus hijos: él los confesaba, decía la misa, les daba la comunión. Nunca estaba sólo, no tenía 
un momento para sí: o los muchachos, o la audiencia de los muchos que de continuo le asediaban en la sacristía, bajo los pórticos, por el 
patio, en el refectorio, por las escaleras, en la habitación. Así, por la mañana, durante el día y por la noche. Hoy, mañana y siempre. Con 
su mente en todo, conocedor de los centenares de sus hijos a quienes llamaba por su nombre. Se informaba, daba consejos y órdenes. El 
sólo atendiendo una correspondencia epistolar, que hubiera dado trabajo a varios hombres muy activos. El solo pensando y proveyendo a 
cuanto necesitaba el Oratorio, material o espiritualmente». 

Y nosotros describiremos una segunda faceta con las mismas palabras de don Bosco. 

«Regresaba yo una tarde de otoño de Sommariva del Bosco y llegué a Carmagnola, donde tuve que esperar más de una hora el tren para 
Turín. Eran las siete, estaba nublado. Una espesa niebla se resolvía en finísima lluvia. Contribuía todo de tal manera a aumentar la 
oscuridad, que a un paso de distancia no se podía distinguir a un ser viviente. La mortecina claridad que despedían las luces de la estación 
se sumía en la oscuridad poco más allá del andén. Sólo unos muchachos llamaban poderosamente la atención: jugaban, gritaban, 
atronaban los oídos de los viajeros que estábamos allí. Los gritos de: 
524 

Fin de Página 524 


VOLUMEN V Página: 525 

íespera! íagárralo!, íhuye!, ípersigue a aquél!, íagarra a ése!, llegaban hasta nosotros perfectísimamente. Pero entre toda la gritería 
percibíase claramente una voz que se imponía a las demás. Era como la voz de un capitán, que todos repetían y todos obedecían 
tajantemente. ((739)) Me entró enseguida una enorme curiosidad por conocer a quien con tanto ardor y tanta pericia era capaz de dirigir el 
juego en medio de tan gran alboroto. Viendo que, en un momento dado, se habían reunido todos alrededor del que les hacía de jefe, 
aproveché la ocasión por los pelos y de un salto me coloqué en medio de ellos. 

»Todos huyeron espantados; todos menos él, que se quedó firme, dàndome la cara. Avanzó hacia mí, puso los brazos en jarras y me 
dijo con aire de mandamás: 

-»Quién es usted para atreverse a mezclarse en nuestros juegos? 

-Soy un amigo tuyo. 

-»Y qué es lo que pretende de nosotros? 

-Pues, si no os sabe mal, que me dejéis jugar y divertirme contigo y tus amigos. 

-Pero, »quién es usted? No tengo el gusto de conocerlo. 

-Ya te lo he dicho: un amigo tuyo, que desea entretenerse con vosotros. »Y tú quién eres? 

-»Quién soy yo?, añadió con voz sonora y firme, Miguel Magone, el general del juego. 

»Entre tanto, los otros muchachos, que de pánico habían salido de estampía, fueron volviendo uno tras otro y colocándose a nuestro 
alrededor. Después de dirigir la palabra brevemente a cada uno de ellos, me volví de nuevo a Magone y continué: 

-Querido Magone, »cuántos años tienes? 

-Trece. 

-»Vas a confesarte alguna vez? 

-Pues sí, respondió riendo. 

-»Has hecho ya la primera comunión? 

-Sí que la hice. 

-»Aprendes algún oficio? 

-El de no hacer nada. 

((740)) -Pero, con todo, alguna cosa estarás haciendo. 

-Ir a la escuela. 

-»A qué clase vas? 

-A la tercera elemental. 

-»Vive tu padre? 

-No; murió. 

Fin de Página 525 


VOLUMEN V Página: 526 

-»Y tu madre? 

-Sí, mi madre sí que vive. Trabaja para otros y hace lo imposible por darnos de comer a mí y a mis hermanos. Pero nosotros la traemos 

por la calle de la amargura. 

-»Y qué piensas hacer más adelante? 

-Algo tendré que hacer, pero aún no me ha pasado nada por la cabeza. 

»La franqueza con que se expresaba y el buen juicio que demostraba en sus palabras me hicieron ver el gran peligro que corría aquel 

muchacho, si continuaba abandonado de aquel modo. Por otra parte, me daba cuenta de que si aquel brío y aquel carácter emprendedor 
eran sometidos a una buena educación, podían dar mucho de sí. En consecuencia, reemprendí el diálogo: 

-Querido Magone, »no serías capaz de dejar esta vida de vago y ponerte a aprender un arte o un oficio, e incluso hacer estudios? 

-íClaro que lo sería!, respondió conmovido; esta condenada vida que llevo no me hace ninguna gracia. Algunos compañeros míos ya 
están en la cárcel, y me temo que lo mismo me va a pasar a mí; pero »qué quiere usted que haga? Mi padre murió, mi madre no tiene 
cuartos, »quién será el que me ayude? 

-Mira, esta misma noche dirígele una fervorosa oración a nuestro Padre que está en los cielos. Hazlo de corazón y espera. El pensará en 
mí, en ti y en todos. 

»En aquel momento la campana de la estación dio su último toque, y yo hube de marchar sin más dilación. 

((741)) -Toma, le dije, toma esta medalla y mañana preséntate al vicario de la parroquia, señor Ariccio. Dile que el cura que te la regaló 
desea informes sobre tu conducta. 

»Tomó con respeto la medalla y volvió a preguntar: 

-Pero »cómo se llama usted? »De dónde viene? »Le conoce a usted el señor vicario? 

»Estas y otras preguntas que el pobre Magone seguía haciendo, las dejé sin contestar. El tren partía y tuve que subir al coche que me 
devolvía a Turín. 

»El jovencito, ansioso de saber quién era el sacerdote con quien había hablado, fue enseguida a ver al canónigo Ariccio y le contó 
enardecido lo que había oído. El vicario comprendió enseguida de qué se trataba y al día siguiente me escribió mandando los informes 
pedidos: `Magone tiene un talento extraordinario, es voluble, atolondrado, molesta en la iglesia y en la escuela, es difícil de domar, pero 
es de buen corazón y sencillo de costumbres'. 
526 

Fin de Página 526 


VOLUMEN V Página: 527 

»Así que se le envió a Magone la carta de admisión.
»Pocos días después me lo veo aparecer.
-Bueno, aquí me tiene, dijo corriendo hacia mí. Soy el Magone aquél con quien usted se topó en la estación de Carmagnola.
-Ya lo sabía. Y qué, »traes buenas intenciones?
-Creo que sí; por lo menos no me falta buena voluntad.
-Hombre, si vienes de verdad en buen plan, te agradeceré muchísimo que no revoluciones toda la casa.
-Puede usted estar tranquilo; no pienso darle el menor disgusto. En el pasado, mi vida no ha sido lo que se dice ejemplar; mas en el


futuro va a ser otra cosa. Dos compañeros míos ya están en chirona, y yo... 
-No te desanimes y dime si prefieres hacer estudios o aprender un oficio. 
((742)) -Haré lo que usted diga, pero, puestos a elegir, prefiero estudiar. 

-Pues en el caso de que te ponga a estudiar, »qué harías al terminar? 
-Si un pillo como yo..., e inclinó la cabeza y se puso a reír. 
-Bueno, termina la frase. Si un pillo como tú..., »qué? 
-Si un pillo como yo cambiase tanto que pudiese llegar a ser cura, de muy buena gana me haría. 
-Ya veremos qué es lo que puede salir de un trasto como tú. De momento, pues, te pondré a estudiar. Y en cuanto a eso de ser cura u 

otra cosa, dependerá de ti, de tu aprovechamiento en los estudios, de tu comportamiento, y de si das o no señales de ser llamado al estado 
eclesiástico. 
-Si es cuestión de voluntad, le aseguro que no estará descontento de mí. 

»Magone fue presentado al Prefecto don Víctor Alasonatti y, sin que él lo advirtiera, se le asignó un compañero de los más antiguos en 
la casa y de moralidad segura, para que le hiciera de ángel de la guarda y no lo perdiera de vista. Esta era la norma del Oratorio cuando se 
recibía un alumno de moralidad sospechosa o no bien conocida, para que fuera atendido y corregido si hubiera necesidad. 

»El amigo de Magone tenía que estarle diciendo a cada momento: 
-Magone, déjate de esas conversaciones que son malas. íNo digas esa palabrota! íNo sueltes cada dos por tres el nombre de Dios! No 
seas tan fogoso en las discusiones con tus compañeros. 
»Magone, aunque se le subía la sangre a la cabeza, acababa por decir: 
527 

Fin de Página 527 


VOLUMEN V Página: 528 

-Tienes razón; has hecho muy bien en avisarme.
»Procuraba corregirse y era puntual en clase, en el estudio y en la oración.
((743)) »Durante un mes se entregó apasionadamente a los juegos, sobre todo a los que requerían destreza personal. Pero, de pronto,


dejó de reir, se tornó melancólico, se le hacía pesado jugar; se retiraba a cualquier rincón a pensar, a reflexionar y, a veces lloraba. Le 
había impresionado ver que sus compañeros se acercaban contentos a los sacramentos. Algunos sermones y charlas le habían hecho 
mella. Sentía gran desasosiego y necesidad de confesarse, pero no se decidía 

»Yo estaba al tanto de cuanto le sucedia; por lo que un día le hice llamar y le hablé así:
-Mi querido Magone, desearía pedirte un favor; pero no me haría ninguna gracia que te negaras.
-Diga, diga, respondió fogosamente. íEstoy dispuesto a hacer lo que usted quiera!
-Pues lo que quiero de ti es que me dejes unos momentos ser dueño de tu corazón y que me expliques esa tristeza que últimamente te


atormenta. 
-Si, ya; tiene usted razón, pero... pero es que estoy desesperado y no sé qué hacer. 
»Al decir esto, se echó a llorar a lágrima viva. Dejé que se desahogara y luego, bromeando, añadí: 
-íPues vaya! »Con que tú eres aquel Magone, general en jefe de toda la panda de Carmagnola? íPues menudo! Ni siquiera eres capaz de 

decir con palabras lo que te apena el corazón. 
-Ya quiero decirlo, pero es que no sé por dónde empezar; no sé explicarme. 
-Di una sola palabra, y lo demás es asunto mío. 
-Tengo embrollada la conciencia. 
-Ya es suficiente. Te entiendo perfectamente. Necesitaba que tú soltases esto para poder decirte yo lo demás. No entremos ahora en 

asuntos de conciencia. ((744)) Unicamente te daré algunas normas para areglarlo todo. Mira; si tu conciencia está en regla por lo que toca 
al pasado, basta que te prepares a confesar debidamente cuanto no haya ido bien desde la última confesión. Pero, si por temor o por la 
razón que sea, dejaste de confesar algo, o si alguna de tus confesiones falló por no tener las condiciones debidas, arranca de cuando te 
confesaste bien y echa fuera todo lo que te molesta. 

-íEso es lo difícil! »Cómo voy a acordarme de cuanto hice varios años atrás? 
528 

Fin de Página 528 


VOLUMEN V Página: 529 

-Tiene fácil arreglo. Con que digas al confesor que algo ha de ser repasado de tu vida anterior, tomará él el hilo de tus cosas, de suerte 
que tú no tendrás más que decir sí o no, si muchas veces o pocas veces. 

»Con estas palabra se sintió el jovencito tan animado, que aquella misma noche no quiso ir a la cama sin antes confesarse. Cuando el 
confesor le aseguró que Dios le había perdonado todas sus culpas, exclamó: 

-íQué feliz soy! 

»Rompió a llorar de satisfacción y se fue a descansar. Desde aquel momento el muchacho cambió por completo y con la frecuencia de 
los sacramentos se vio en él el triunfo de la gracia. La mayor dificultad que experimentó fue la de frenar su carácter ardiente, que 
frecuentemente le arrastraba a involuntarios ímpetus de cólera; pero pronto logró vencerse a sí mismo y hasta ser árbitro de paz con sus 
propios compañeros». 

Hasta aquí don Bosco. 

((745)) El ímpetu de su carácter queda demostrado con el siguiente hecho. 

Acompañaba un día a don Bosco por la ciudad de Turín y al llegar a la Plaza del Castillo, oyó a un chico callejero blasfemar contra el 
santo nombre de Dios. Pareció perder el juicio; sin calcular el sitio donde estaba ni el peligro, se plantó en dos saltos sobre el blasfemo y 
le soltó un par de sonoras bofetadas, diciendo: 

-»Así se trata el santo nombre del Señor? 

Pero el golfillo, que era más alto que él, sin pensar en la reflexión moral, irritado por la burla de los compañeros, por la vergüenza 
pública y por la sangre que en abundancia salía de sus narices, se lanzó con rabia contra Magone. Y las patadas, puñetazos y bofetones no 
daban tiempo a ninguno de los dos para el respiro. Afortunadamente, corrió don Bosco, que se interpuso entre ambos para poner paz y, 
aunque no fue nada fácil, consiguió finalmente establecerla a gusto de los dos. Cuando Magone fue dueño de sí, se percató de su 
imprudencia, al tratar de corregir tan poco amablemente a aquel deslenguado. Se arrepintió de su arranque de genio y resolvió ser más 
cauto en adelante y contenerse, en estos casos, con amigables reconvenciones. 

Pedro Enría nos ha dejado recuerdo de un tercer muchacho con el siguiente escrito: 

«Era extraordinaria la paciencia que don Bosco derrochaba con sus hijos, sobre todo con los más desgraciados. En 1857, aceptó en el 
529 

Fin de Página 529 


VOLUMEN V Página: 530 

Oratorio a un mozuelo cuyo nombre no recuerdo, al que habían encontrado los guardias abandonado en un rincón de la Plaza Castillo, 
aterido de frío. Algunos días después, don Bosco mismo lo llevó a la ciudad, a casa de un herrero, honrado, cristiano, a cuyos cuidados le 
encomendó y que le aceptó de buena gana. Durante unas dos semanas el muchacho se ((746)) portó bien pero luego el patrono se vio 
obligado a despedirlo por su indisciplina. Don Bosco aguantó y lo llevó a otro jefe de taller; pero también éste tuvo que licenciarlo a la 
semana. Don Bosco siguió recomendándolo a varios talleres durante casi dos años, y puede decirse que aquel caprichoso probó, o mejor 
dicho hizo perder la paciencia a todos los dueños de establecimientos de la ciudad. 

»La última vez que fue despedido, volvió al Oratorio y entró derecho en el refectorio, donde estaba don Bosco comiendo y le dijo que, 
como el patrono no lo quería volver a ver en su taller, a ver si le buscaba otro. Don Bosco le respondió: 

-Ten paciencia, espera a que acabe de comer y luego hablaremos. »Tú has comido? 

-Sí, contestó el muchacho. 

-Entonces, espérame, añadió don Bosco. 

»Pero el muchacho impaciente, insistió y exclamó: 

-Es que yo quiero que venga usted enseguida. 

»Entonces don Bosco, a pesar de la destemplada insistencia, le dijo con toda tranquilidad: 

-»No ves que no hay nadie que quiera aceptarte en su taller, porque eres la desesperación de todos? »No te das cuenta de que les has 
cansado a todos? Si sigues así, no serás capaz de ganarte un pedazo de pan. 

»El muchacho salió del refectorio despechado y, al cabo de un rato, sin decir nada a nadie, se largó y no volvió más al Oratorio. El se 
las arregló lo mejor que pudo y supo para vivir: fue mozo de café, fue soldado, y desempeñó luego otros varios oficios dando vueltas por 
el mundo. Finalmente volvió a Turín, cayó enfermo y un día en que se sintió mejor, fue al Oratorio, se presentó a don Bosco y le pidió 
perdón por los disgustos que le había dado. Don Bosco, satisfecho de volver a verlo después de tantos ((747)) años, le animó, le dijo que 
seguía queriéndole y que siempre había rezado por él. Y añadió: 

-Mira, el Oratorio es siempre tu casa; cuando estés mejor si quieres venir, ya sabes que don Bosco es siempre tu buen amigo y que no 
busca más que la salvación de tu alma. 

»El joven dio gracias a don Bosco llorando y le dijo: 
530 

Fin de Página 530 


VOLUMEN V Página: 531 

-Ahora vuelvo al hospital y, si Dios me concede la gracia de curarme, vendré aquí para reparar con un comportamiento ejemplar el mal 
que hice. 

»Don Bosco, le bendijo y fue la última bendición que de él recibió aquel joven. Vivió todavía unas semanas más y luego, resignado y 
arrepentido de su fallos, murió plácidamente. Esto me lo contó el mismo joven el día que vino del hospital al Oratorio». 

Mientras don Bosco andaba tan preocupado para albergar nuevos muchachos, el Gobierno, realizaba para sus fines, una encuesta de 
todas las Obras Pías, con datos exactos de su fundación, su finalidad, las rentas, dotaciones y número de personas atendidas. Dos meses 
antes había recibido don Bosco de la Delegación General de Hacienda, Sección administrativa de Turín, el siguiente comunicado: 

N. 1534 Turín, 28 de agosto de 1857 
Con el fin de completar una amplia estadística de las Obras Pías, pedida por el Ministerio del Interior, ruega el que suscribe al señor 
Presidente de ese Pío Instituto (Don Bosco), rellene con toda precisión las adjuntas relaciones, completándolas con cuantas observaciones 
juzgue conveniente, a fin de ofrecer un criterio exacto de la Obra misma durante el tiempo a que se refieren las relaciones, añadiendo una 
nota de los medios con que se mantiene el Instituto. 

El Delegado General FARCITO 

((748)) Don Bosco fue retardando el responder a esta circular, porque antes quería conocer las razones de la encuesta, pues la 
experiencia demostraba que siempre tenían motivos fiscales. Por otra parte el Oratorio no estaba oficialmente reconocido como Obra Pía. 

Mas he aquí que le llegó una segunda comunicación de la Delegación General 

N. 2021 Turín, 26 de octubre de 1857 
El que suscribe dirigióse hace ya algún tiempo al Sr. Director de este Pío Instituto pidiéndole unos datos estadísticos para incluir en un 
trabajo general, relativo a todas las Obras Pías de la Provincia. 

No habiendo recibido hasta ahora contestación, renueva su petición de los deseados datos o bien de los motivos por los que se niega a 
ello. 

Convencido del favor, anticipa su agradecimiento. 

El Delegado General FARCITO 

Fin de Página 531 


VOLUMEN V Página: 532 

Don Bosco encargó la respuesta a don Víctor Alasonatti. 

Ilmo. Señor: 

Devuelvo a V.S. Ilma. los módulos enviados según su acostumbrada bondad, y reclamados posteriormente en cartas del 28 de agosto y 
26 de octubre últimos. Se ha tardado tanto en cumplimentarlos debido a que no se veía cómo compaginar diversas preguntas en ellos 
formuladas con la marcha y finalidad de la casa. Pero, secundando del mejor modo posible el espíritu de esas preguntas, tengo orden del 
Señor Director, el Sacerdote Juan Bosco, de asegurar en su nombre a V.S. Ilma. que él se ofrece a darle todos los informes que sean 
posibles, donde se le pidan. 

De su parte y de la mía, expreso los mejores sentimientos de reconocimiento; mientras me cabe ((749)) el honor de suscribirme con la 
más alta y sincera estima. 

De V.S. Ilma. 

Atto. Servidor VICTOR ALASONATTl, Pbro. 

Don Víctor Alasonatti, formuló las siguientes indicaciones en los módulos: 

1. Esta es una casa particular, que no ha recibido ningún título, ni está gravada por más obligaciones que los diversos impuestos a que 
está sujeta. 
2. El número de muchachos internos varía según la gravedad y el número de los casos necesitados y de urgencia. Actualmente son cerca 
de ciento ochenta. 
3. La Casa vive de la Providencia y de limosnas, por lo que no es menester dar más detalles concretos. 
Era éste el inició de nuevas comunicaciones con las Autoridades administrativas que no terminarían y, obligaría al siervo de Dios a 
pasar continuas e ingratas preocupaciones. Don Víctor Alasonatti había señalado en dicho módulo: La Casa, (del Oratorio), no está 
gravada por más obligación que los diversos impuestos a que está sujeta. Don Bosco sólo pudo eximirse de uno. Se presentó en el 
Oratorio un enviado del Recaudador de contribuciones, con la carta de pago, correspondiente al impuesto sobre la renta, cuyo resguardo 
entregó a don Bosco, indicándole que se presentara a pagar puntualmente en el término señalado. Don Bosco, sin inmutarse, tomó el 
resguardo, se presentó en la oficina de contribuciones y conversó con el Director a quien pidió explicaciones de aquella notificación. 

-íCómo!, exclamó aquel señor; »con todo lo que percibe por las pensiones de la turba de muchachos que tiene en su casa, cree usted que 
está exento de impuestos? Aquí no se hacen excepciones. Si no quiere pagar multa, tiene que pagar ((750)) lo que está aquí prescrito. 
Tanto más que usted dejó de consignar sus rentas al agente de tasas. 
532 

Fin de Página 532 


VOLUMEN V Página: 533 

-Muy bien, dijo don Bosco; hagamos un pacto: yo, cedo el capital y ellos pagarán los impuestos. 

Calló el Director al oírlo, escuchó las razones de don Bosco, examinó la cuestión, retiró el documento y no se habló más de aquel 
impuesto. José Brosio, el bersagliere, fue testigo de este encuentro. 

Pero no pudo ser exonerado de todas las demás contribuciones, si bien, en honor de la verdad, hay que confesar que en muchas 
ocasiones, las Comisiones tuvieron con él alguna consideración. A pesar de ello, el peso de la contribuciones fue en aumento y llegó a ser 
enorme. Basta dar una mirada a los cinco grandiosos institutos que don Bosco levantó en la ciudad de Turín. Cada nueva construcción, 
que no producía renta alguna, por estar ocupada con muchachos que, casi en su totalidad, eran mantenidos, educados e instruidos 
gratuitamente, estaba sujeta a nueva contribución. Todas éstas juntas no tardaron en llegar a miles y miles de liras al año. Así que don 
Bosco, que nunca poseyó un capital puesto a interés, ni guardó en caja jamás ninguna cantidad, que se las ingeniaba por todos los medios 
para obtener socorros de la caridad pública, tenía que retirar, para ponerla en manos del cobrador que por fuerza de ley, era inexorable, 
una parte de los mismos, suficiente para la manutención de muchos muchachos. De otros acreedores se podía esperar demora, pero nunca 
de éste. Ya el Señor, por boca de Moisés aludía a este azote: Si penuriam mutuam dederis populo meo pauperi, qui habitat tecum, non 
urgebis eum quasi exactor. (Si prestas dinero a uno de mi pueblo, al pobre que habita contigo, no serás con él un usurero). 1 

((751)) Pero más aún que los pagos a fecha fija, le angustiaban las llamadas de las oficinas, inspecciones, subidas arbitrarias, 
justificantes exigidos por los cambios de propiedad, recibos rehusados, revisión de créditos ya extintos, notificaciones de denuncias, 
amenazas de embargos, falta de forma jurídica en determinadas escrituras, reclamaciones por contratos de muchos años atrás, multas a 
veces inverosímiles, etc. etc. Todas estas operaciones le daban por lo menos un sinfín de fastidios, porque siempre tocaba al 
contribuyente demostrar su derecho. Decía don Miguel Rúa: 

-Tenemos que defendernos de las molestias del cobrador de contribuciones, como los judíos se defendían de los pueblos vecinos, 
cuando reconstruían la ciudad y el templo de Jerusalén después de la esclavitud de Babilonia: con una mano tenían que trabajar y con 

1 Exodo XXII-24. 
533 

Fin de Página 533 


VOLUMEN V Página: 534 

la otra blandir la espada. Así nosotros debemos trabajar edificando e instruyendo a nuestros alumnos y, al mismo tiempo, tenemos que 
estar siempre atentos para defendernos de los asaltos del Cobrador de Contribuciones. 

También esta dificultad de los tiempos debía ser superada por la caridad de don Bosco. 

Fin de Página 534 


VOLUMEN V Página: 535 

((752)) 

CAPITULO LXI 

NECESIDAD DE MAESTROS AUTORIZADOS -ESCUELA ELEMENTAL DIURNA -EL GIMNASIO INFERIOR EN EL 
ORATORIO -CONDICIONES PARA ACEPTAR MUCHACHOS POBRES Y ABANDONADOS -ESTUDIANTES Y ARTESANOS 
-TALLERES: PRIMERAS DIFICULTADES, FINALIDAD, PROYECTOS PARA EL FUTURO -COMPAÑIA DEL SANTISIMO 
SACRAMENTO -DON FRANCISCO MONTEBRUNO EN EL ORATORIO -ELECCIONES POLITICAS 

EMPEZABA el año escolar 1857-58. Un decreto real del 18 de julio de 1857, firmado por el ministro de Educación Pública J. Lanza, 
ordenaba: 

Art. 46. El Delegado real de enseñanza autoriza para el ejercicio local a los maestros y maestras de las escuelas elementales públicas y 
privadas, después del juicio favorable emitido por la Diputación Provincial. 

Concede, según modelo prescrito, el documento de autorización a quienes quieren valerse de la facultad de abrir escuelas elementales y 
especialmente primarias, previa la aprobación favorable de la Diputación. 

Transmite al Ministerio, con el informe de ésta y sus observaciones particulares, las solicitudes para abrir escuelas privadas secundarias, 
clásicas y técnicas especiales, y normales lo mismo que para abrir internados y pensionados de cualquier clase. 

((753)) La Obra de don Bosco, una vez que había empezado las escuelas, no podía tener privilegio de exención de dicho decreto. Sin 
embargo, de un lado por no saberse aún públicamente y, de otro por tolerancia, quedó libre y sin molestias, por algún tiempo. Pero don 
Bosco, previendo que, más pronto o más tarde, sus adversarios se opondrían a sus clases de latín, puesto que no todos sus maestros 
poseían el título legal, tomó la sabia resolución de hacer estudiar a algunos de sus clérigos las asignaturas prescritas por los programas 
oficiales del gobierno, para conseguir el diploma de profesor. Creía que sería para mayor gloria de Dios ajustarse a la dura necesidad de 
los tiempos. Por esta razón el clérigo Juan Bautista Francesia empezaba aquel año a asistir como oyente a las clases de literatura en la 
Universidad Real. 

Mientras tanto el maestro Santiago Rossi seguía en Valdocco con la clase diurna elemental para chicos externos mayorcitos; y unos 
535 

Fin de Página 535 


VOLUMEN V Página: 536 

meses más tarde se confiaba el grupo de los más pequeños por algún tiempo al maestro Miglietti, quien, ayudado por don Bosco, abrió 
depués en casa Belleza unas clases para muchachos que no reunían las condiciones para ser admitidos en el Oratorio. 

Don Bosco procuraba que los alumnos externos tuvieran comodidad para confesarse a menudo y fijaba el martes santo para los que eran 
admitidos a la primera comunión por Pascua. 

En cuanto a los alumnos internos, el clérigo Francesia se encargaba de la primera clase gimnasial o de bachillerato, el clérigo Turchi de 
la segunda, y el profesor Ramello de la tercera. Este último era profesor oficial diplomado, inspector escolar, y aunque suspendido a 
divinis por su Obispo, mas no por motivos deshonrosos, había cambiado de conducta y había sido rehabilitado por mediación de don 
Bosco. Era un hombre de mucho ingenio y ((754)) erudición y se puso bajo la dirección de don Bosco, al que obedecía y profesaba gran 
veneración y afecto. Estuvo más de un año en el Oratorio, hasta que, arreglada una vivienda en la ciudad, para continuar de nuevo la 
enseñanza en las escuelas nacionales, fue llamado por Dios a la eternidad. 

Una vez que tuvo abiertos los cursos del gimnasio inferior o bachillerato elemental, entonces, ya fuera para apartar de ellos la atención 
de gente interesada en molestar a los demás, ya fuera para confirmar públicamente que la finalidad del internado de Valdocco no había 
cambiado, el 7 de noviembre de 1857, publicaba en Armonía, un artículo titulado: Oratorio masculino de Valdocco. 

Las numerosas solicitudes que cada día se hacen para la admisión de muchachos en esta casa llamada Oratorio de San Francisco de 
Sales, en Valdocco, barrio de esta ciudad, han determinado al abajo firmante a publicar las condiciones de admisión, para evitar gastos y 
molestias inútiles a los interesados y a la misma Casa. Para que un muchacho pueda ser admitido en ella, ha de reunir las siguientes 
condiciones, determinadas por el mismo reglamento de la Casa: 

1) Que el muchacho tenga doce años cumplidos y no pase de los dieciocho. 

2) Que sea huérfano de padre y madre, no tenga hermanos, hermanas u otros parientes que puedan atenderlo. 

3) Totalmente pobre y abandonado. En caso de darse las demás condiciones, si el muchacho poseyera algo, deberá llevarlo consigo a la 
Casa y se empleará en beneficio suyo, porque no es justo viva de la caridad de los demás quien puede vivir de lo suyo. 

4) Que esté sano y robusto; no tenga ninguna deformidad en su persona, ni sufra enfermedad repugnante o contagiosa. 

5) Serán admitidos preferentemente los que asisten al Oratorio de San Luis, del Santo Angel Custodio y de San ((755)) Francisco de 
Sales; pues esta casa está especialmente destinada a recibir a los muchachos totalmente pobres y abandonados. 
536 

Fin de Página 536 


VOLUMEN V Página: 537 

Se ruega a todos los periódicos amantes de la beneficencia pública, quieran insertar en sus columnas esta comunicación. 

JUAN BOSCO, Pbro.
Director.


Una vez que los estudiantes estuvieron organizados de forma que podían atender a sus lecciones, sin molestias, también a los artesanos 
no se les daba la instrucción elemental necesaria mientras aprendían su oficio. El teólogo Jacinto Ballesio, escribió en su oración fúnebre: 
Vida íntima de don Juan Bosco los siguientes párrafos: 

«Con la poderosa palanca de la Religión y del amor, estudiantes y artesanos trabajaban con afán. Sirva un ejemplo: yo recuerdo aún la 
encomiable emulación de los alumnos de tercer curso de bachillerato, con el docto profesor Ramello. Un nueve, como calificación, era 
para nosotros una desgracia; la mayor parte de los alumnos obtenía siempre un diez. La emulación era en don Bosco un poderoso 
instrumento para el bien. Por eso los premios de fin de curso, por eso los domingos por la noche iba él mismo al salón de estudio, donde 
se leían públicamente las calificaciones obtenidas por cada uno durante la semana. Sobre doscientos estudiantes, eran raros los calificados 
con una nota media, rarísimo el que obtenía un mal, que era oído con desaprobación general. íJusto y temido castigo! La mayoría obtenía 
la calificación superior de sobresaliente o la de notable. Y a este interés sostenido por una educación religiosa se deben los triunfos 
cosechados por los estudiantes, lo mismo en la Universidad que en el Seminario, y el continuo progreso y perfeccionamiento de los 
detalles en la sección de artesanos». 

((756)) Don Bosco animaba a los artesanos haciéndoles ver la seguridad de un futuro espléndido también para ellos. Les prometía que 
los pobres locales, donde ahora trabajaban, serían sustituidos por amplios salones, en nada inferiores a los mejores talleres de los más 
famosos establecimientos; y, ya desde 1856, empezó a hablar de exposiciones artísticas que se harían con sus mejores trabajos, en todas 
las ramas de lo oficios que ellos cultivaban. Don Miguel Rúa fue testigo de estas descripciones hechas por don Bosco durante años. Sus 
promesas parecían fábulas, y en cambio fueron realidad. 

Pero ícuánto debió trabajar para alcanzar la cumbre que deseaba! El mismo contó sus vicisitudes. 

Desde el momento en que empezó a montar los talleres en casa, se dio a estudiar cuáles serían los medios para que la dirección fuera 
menos pesada y embarazosa, y cómo interesar a los jefes de taller 
537 

Fin de Página 537 


VOLUMEN V Página: 538 

para que se preocuparan de los aprendices. Hizo muchos experimentos. Al principio, los jefes de taller fueron asalariados, como 
jornaleros, pero no se preocupaban del adelanto de los alumnos en su oficio; sólo se preocupaban de cumplir con diligencia los trabajos 
que les encargaban y de cobrar el sueldo al fin de la semana. Luego, les propuso ponerse ellos al frente del taller, como si fueran los 
dueños, dejándoles el cuidado de buscarse en la ciudad encargos de trabajo y cumplirlos, quedándose ellos en compensación con la 
ganancia. Pero tenían la obligación de pagar un pequeño salario a cada aprendiz, proporcionado a su habilidad; entonces los alumnos eran 
tratados como sirvientes y se perdía con ello la autoridad del Superior, a la que se sustraían. No era posible una vigilancia directa; los 
muchachos no obedecían más que al Jefe; y hasta corría peligro el mismo horario por ((757)) la posible urgencia de un trabajo. Intentó 
repartir con ellos pérdidas y ganancias; pero ellos no miraban más que a sus propios intereses, y en los contratos, que a lo mejor hacían, 
sabían arreglárselas con la parte contrayente, de tal suerte que la ganancia era para ellos y los gastos para la casa. 

Al principio les obligó don Bosco a llevar consigo las herramientas del oficio, y el Oratorio proveía las de los aprendices; pero los jefes 
usaban las de los aprendices y ahorraban las suyas. Pactaba a veces que él pondría a disposición de los jefes ciertas herramientas y las 
demás se las llevarían ellos de su casa; pero no se cumplía el pacto. Les encargó todo a cuenta de él, proveer a los aprendices y a ellos 
mismos de las herramientas necesarias, pero entonces los gastos, realizados caprichosamente, eran continuos y con frecuencia los 
aprendices no eran atendidos. Y surgían además las cuestiones sobre instrumentos rotos o desaparecidos, usados fuera del taller y durante 
el tiempo de descanso o de recreo. Nacían también discordias por la clase de trabajos, discusiones por las ganancias, cuando los jefes 
estaban interesados en un trabajo. En suma, se armaba un lío sobre otro. 

Pero todas estas experiencias que don Bosco hacía, duraron poco tiempo, porque terminó cargando sobre sus hombros toda la dirección 
de los trabajos, la vigilancia y la autoridad sobre los aprendices, las provisiones de todo orden que se necesitaban en los talleres. Los jefes 
no tuvieron otro quehacer más que el de enseñar el oficio y vigilar a los alumnos. Pero ni con tales medidas se acabaron los disgustos, 
porque hubo jefes externos que de intento buscaban que los aprendices más listos no adelantaran en el oficio, por miedo a que más tarde 
les quitaran el puesto y el pan. 

((758)) Al mismo tiempo tenía que evitar el posible choque con los 
538 

Fin de Página 538 


VOLUMEN V Página: 539 

artesanos de la ciudad o al menos de los arrabales vecinos, por miedo a la competencia por ellos prevista como perjudicial a sus intereses. 
En efecto él, que trazaba en su mente amplios talleres para mucho oficios, comprendía que no sólo en las pequeñas ciudades, sino hasta 
en una gran capital podían nacer peligrosas envidias. Y daba en el blanco, porque, años más tarde, los tipógrafos de varias imprentas se 
esforzaron para que el Ayuntamiento obligara a don Bosco a cerrar su incipiente tipografía. Aducían por razón la baratura de precios que 
él podría conceder a los destinatarios para la imprenta y a los compradores de libros. 

Por eso don Bosco, como regla general para todo Asilo de los que él pudiera fundar en el porvenir, estableció de hecho: Los estudiantes 
dan el trabajo para los artesanos. Porque ellos, en cuanto fueron numerosos, tuvieron que vestirse y calzarse y allí había zapateros y 
sastres; necesitaron libros y allí estaban los encuadernadores; comenzaron las construcciones y fueron necesarios primero los carpinteros 
y luego los cerrajeros. Frente a cada nueva necesidad de la casa, surgía un nuevo taller para cubrirla. La misma imprenta fue montada 
para poder editar nuestras obras, principalmente las Lecturas Católicas y después muchas otras producciones. 

Ningún taller o tipografía de Turín pudo quejarse de que le faltara trabajo, por culpa del Oratorio. 

Al contrario, las intenciones de don Bosco eran que los mismos obreros de los otros talleres de la ciudad, entonces menos y más 
pequeños que en la actualidad, no tuvieran que temer que sus aprendices, convertidos en hábiles artistas, fueran de algún modo preferidos 
por los patronos ((759)) y ocasionaran envididas. Acariciaba el propósito de que la mayor parte de ellos volviera a sus pueblos, pusiera en 
ellos un taller de su oficio y fueran una ayuda para el párroco, cantando en el coro, enseñando el catecismo y dando buen ejemplo con 
palabras y con obras a sus paisanos. Pero el multiplicarse de las industrias, de los descubrimientos y de las artes mecánicas preparaba 
trabajo para todos en los grandes centros. 

Entre tanto, triunfaba en el Oratorio el buen espíritu y se manifestaba con frutos siempre nuevos. Hacia fines de 1857, se había fundado 
otra compañía, la del Santísimo Sacramento, cuya finalidad era la frecuencia de sacramentos y el culto de la Eucaristía. La idea se la dio 
don Bosco al clérigo José Bongiovanni quien, conseguido el permiso, la implantó. En esta compañía entraron muchos de los mejores 
jóvenes, que se distinguían por su frecuencia y devoción hacia la sagrada mesa y atraían con su ejemplo a los compañeros, 
539 

Fin de Página 539 


VOLUMEN V Página: 540 

Transcribimos el reglamento de un autógrafo del mismo don Bosco. 

1. El fin principal de esta compañía es el de promover la adoración de la Santísima Eucaristía y resarcir a Jesucristo de las ofensas que 
recibe en este augusto Sacramento de los infieles, herejes y malos cristianos. 
2. Los socios procurarán repartir sus comuniones a dicho fin de suerte que todos los días haya quien comulgue. Cada socio procurará 
comulgar los días de fiesta y al menos una vez a la semana, con permiso del confesor. 
3. El socio se prestará a tomar parte con gusto en todas las funciones en honor de la Santísima Eucaristía, como serían ayudar a la santa 
misa, asistir a la bendición con el Santísimo, acompañar el Viático a los enfermos, visitar al Santísimo Sacramento expuesto durante las 
Cuarenta Horas. 
((760)) 4. Todos los socios procurarán aprender a ayudar bien a la santa misa observando con exactitud todas las ceremonias y 
profiriendo con devoción y claridad las palabras de este sublime misterio. 

5. Habrá una conferencia espiritual cada semana, a la que todos acudirán e invitarán a los demás a asistir con puntualidad. 
6. En las conferencias se tratará todo cuanto concierne directamente al culto del Santísimo Sacramento, como sería animar a comulgar 
con el mayor recogimiento, atender y preparar a los que van a hacer su primera comunión; ayudar a prepararse y a dar gracias a quienes lo 
necesitaran, propagar libros, estampas, folletos, que miran a este fin. 
7. Terminada la conferencia, se propondrá una florecilla espiritual para practicarla durante la semana. 
8. Las solicitudes de ingreso se harán por escrito al Director de la Compañía, que de ordinario será el Catequista. 
9. Cada socio recibirá en el acto de admisión, el reglamento de la Compañía y una medalla bendecida para llevar al cuello en honor del 
Santísimo Sacramento y de María Santísima. 
10. Un Secretario, elegido por mayoría de votos de los socios y, confirmado por el Director, se cuidará de redactar y leer las actas de las 
conferencias, preparar las florecillas de que se habla en el artículo siete, tomar nota de la asistencia y ausencia de los socios, de los 
aspirantes o propuestos y, de los nuevos admitidos para inscribirlos en el Registro de la Compañía, en lo que consiste esencialmente la 
aceptación. 
11. Si algún socio se pusiera enfermo, los demás ofrecerán al Señor oraciones especiales por él. Si alguno fuera llamado por Dios a la 
eternidad, todos harán al menos una vez la Sagrada Comunión y recitarán la tercera parte del Rosario con las letanías de la Virgen en 
sufragio de su alma. 
El primer Director de esta Compañía fue el mismo clérigo Bongiovanni, el cual, con su humildad, constancia, mortificación, paciencia 
y gracia, con una conducta que se diría angelical y un celo sin medida ((761)) por la catequesis, la cuidó con todo interés. Reunía a los 
inscritos para las conferencias semanales, e informarles del espíritu de la Compañía, y juntaba, durante el recreo a cuantos podía, 
divirtiéndoles con chistes y cuentos. 
540 

Fin de Página 540 


VOLUMEN V Página: 541 

«También don Bosco, observa don Angel Savio, se esmeraba para animarlos a ellos y a los de las Compañías de San Luis y de la 
Inmaculada. Los reunía de cuando en cuando por separado, en su presencia hacía leer el reglamento, lo explicaba, invitaba a todos a darse 
mutuamente buen ejemplo; y así gradualmente los iba preparando insensiblemente para el sacerdocio, a medida que veía desarrollarse las 
vocaciones». 

Mientras tanto, en septiembre imponía don Bosco la sotana a Juan Bonetti, en noviembre se la concedía al joven Celestino Durando y 
hospedaba en el Oratorio a don Francisco Montebruno, que ya tiempo atrás había venido de Génova a visitarlo. Esta vez se quedó por lo 
menos quince días; examinó y estudio el sistema educativo de don Bosco en la práctica, conferenció ampliamente con él, acerca de la 
dirección espiritual de los jóvenes, se informó minuciosamente de las formas e industrias empleadas para encaminarlos hacia el bien, 
particularmente a los alumnos aprendices; y, por entonces, se convenía que el Director de los Pequeños Artesanos de Génova se 
reservaría la propiedad y administración material de su casa, pero con dependencia moral de la dirección de don Bosco. 

Pero don Bosco, en medio de todas estas inquietudes por los muchachos, no olvidaba los intereses de la Iglesia y los del Estado. En 
octubre se disolvía la Cámara de Diputados y se convocaban elecciones generales para el 15 de noviembre. Monseñor Fransoni y los 
demás obispos de la ((762)) provincia de Turín recomendaban oraciones públicas y recordaban la obligación de votar a personas probas, 
desinteresadas y religiosas. 

Don Bosco obedeció y se hizo con la documentación necesaria para cumplir con su derecho al voto. Parece que el secretario municipal 
de Castelnuovo, el señor Carano, puso algún reparo sobre este derecho, y don Bosco le escribió: 

Muy apreciado Señor: 

He comunicado la duda que V. S. me indicaba sobre mi domicilio al señor Conde Arnaud, quien me ha dado su parecer, que le adjunto. 

Le envío también nota de la contribución de pago. 

Quisiera ser votante municipal y del estado en Castelnuovo de Asti, mi pueblo. 

Si aún faltara algún requisito, espero que usted tendrá la atención de hacérmelo saber. Que Dios bendiga a usted y a su familia y 
créame, en cuanto yo puedo. 

De V. S. muy apreciada. 

Turín, noviembre de 1857 

Su Seguro Servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página 541 


VOLUMEN V Página: 542 

Por la nota de la contribución, que era el recibo del recaudador, resulta que don Bosco pagaba en Castelnuovo 6,94 liras por los bienes 
rústicos y 32,14 liras por los edificios. íVaya riqueza! 

Mientras se preocupaba con suma prudencia de la elección de buenos católicos, escribía al canónigo Rosaz de Susa: 

Queridísimo señor Canónigo: 

Ayer precisamente he recibido carta del caballero Gonella sobre el asunto; la tardanza procede de que estuvo ausente. Me dice: «Si todo 
sigue aún en el mismo estado en que ((763)) se hallaba cuando escribió su carta, tenga a bien indicármelo, y yo enviaré enseguida análoga 
respuesta; pero digo que mi poco valer quizás no responde a los deseos de quien fue tan bueno al poner en mí sus pensamientos, 
etcétera». 

Por tanto, si todavía es el caso de tratar de este asunto dígamelo y haremos lo posible. Ciertamente es difícil encontrar un sujeto mejor 
por su entereza, religiosidad, independencia y largueza. 

Vale en el Señor. Créame suyo. 

Turín, 1 de noviembre de 1857 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


El día de las elecciones, los católicos con la esperanza del éxito, acudieron a las urnas y consiguieron sacar un buen número de 
diputados probos, entre ellos algunos eclesiásticos insignes. Pero las actas de estos sacerdotes fueron anuladas, so pretexto de coerción 
moral ejercida por el clero. Viose así claramente cómo no se quería dar a los sacerdotes la libertad que las leyes reconocían a todos los 
ciudadanos y, cómo con toda razón se impugnó más adelante la fórmula: Ni elegidos, ni electores. Sin embargo, entraron en el 
parlamento y estuvieron en él hasta 1860 el Conde Carlos Cays, y los Condes Solano de la Margarita, Camburzano, Costa de la Torre, 
Crotti de Costigliole y otros intrépidos diputados católicos, en su mayoría cordiales amigos de don Bosco. Estos hicieron oír a menudo su 
noble voz en defensa de los principios de una política sana y de los derechos de la Iglesia. A veces pedían consejo a don Bosco, cuya 
prudencia era reconocida en Turín, sobre todo cuando debían tomar resoluciones importantes. 

Un día llegó al Oratorio el Conde de Camburzano con seis diputados de derechas, para preguntar a don Bosco cómo debían regularse en 
la votación, pues se trataba de una ((764)) ley sobre la Administración Real, para mejorar la suerte del clero rural. Reflexionó don Bosco 
y contestó: 

-Absteneos de votar. 
542 

Fin de Página 542 


VOLUMEN V Página: 543 

En efecto, la ley de confiscación había sido injusta y por tanto no podía disponer de lo confiscado quien no tenía derecho sobre ello. El 
Conde de Camburzano escuchó a don Bosco mirando a sus compañeros con cierto aire de misterio y al fin exclamó: 

-Venimos de consultar ahora mismo a don José Cafasso, y íel discípulo nos da la misma respuesta que su maestro! 

Fin de Página 543 


VOLUMEN V Página: 544 

((765)) 

CAPITULO LXII 

SAGRADA MISION EN SALICETTO -LECTURAS CATOLICAS -EL HOMBRE DE BIEN -VIDA DE SAN POLICARPO, 
OBISPO DE ESMIRNA Y DE SAN IRINEO, OBISPO DE LYON -CARTA AL CONDE DE AGLIANO -FLORECILLAS PARA LA 
NOVENA DE LA INMACULADA -REUNION GENERAL DE LAS CONFERENCIAS DE SAN VICENTE DE PAUL Y LA 
NUEVA ESCUELA CATOLICA EN EL ORATORIO DE PUERTA NUEVA -AGUINALDO PARA LOS MUCHACHOS Y PARA 
LOS CLERIGOS -CONMEMORACION DE LOS MUCHACHOS DIFUNTOS 

LA fama de la erudición y virtud de don Bosco era tal, que muchísimos párrocos del Piamonte querían que fuera a predicar a sus iglesias, 
deseosos de ver aquel rostro que manifestaba tan gran bondad de corazón y de oír sus afectuosas palabras. Y don Bosco, si podía, nunca 
renunciaba. 

Serían menester gruesos volúmenes, si quisiéramos descubrir al detalle las múltiples misiones predicadas por don Bosco en los pueblos, 
con los viajes de ida y vuelta y todas las anécdotas serias o jocosas que le acaecieron y, que él contaba a sus muchachos con harto 
regocijo de éstos. 

Relataremos una del 1857, de la que tenemos testimonios ciertos. Por ella imagínense las demás. 

Había sido invitado don Bosco por el arcipreste ((766)) Juan Bautista Fenoglio, a predicar unos ejercicios espirituales en 
Salicetto-Langhe, de Mondoví. Debían durar diez días. Hoy se puede ir de Turín a este pueblo en cuatro horas; pero entonces, sobre todo 
en invierno, se requerían dos días. Había que ir a Mondoví; de aquí a Ceva; de Ceva subir y bajar los Apeninos y, finalmente, llegar a 
Salicetto, después de viajar horas y horas con nieve hasta las rodillas. 

Partió don Bosco de Turín, después de celebrar la fiesta de Santa Cecilia. Tomó el tren hasta Fossano. Subió al ómnibus de Mondoví, 
adonde llegó hacia la una de la tarde. Al bajar del ómnibus, en la fonda de los Tres limones, quería ir directamente a ver al Obispo 
monseñor Ghilardi, pero supo por el fondista que el señor Obispo estaba ausente. Preguntó entonces a qué hora salía la diligencia para 
544 

Fin de Página 544 


VOLUMEN V Página: 545 

Ceva, y le dijeron que no antes de las ocho de la tarde. Entró, pues, en la fonda y dijo al dueño: 

-»Me podría poner tinta y papel? 

Lleváronle lo que pedía, sentóse a una mesa y se puso a escribir. Iba llegando gente mientras tanto y todos exclamaban extrañados: 

-Mira, un cura escribiendo; es un cura que escribe el sermón para el domingo. 

Al principio, don Bosco no hizo caso y seguía escribiendo tranquilamente; pero al ver que se amontonaban los curiosos y que, al 

parecer, eran gentes sencillas, dejó de escribir y volviéndose a ellos, les dijo: 

-Oíd, yo acabo de preparar el sermón para el domingo; pero, si queréis, os lo digo ahora mismo. 

Ellos, pillados de improviso, se miraban unos a otros, y se decían mutuamente: 

-íEh!, tú, que ya hace tiempo que no oyes un sermón; ípodríamos oírlo ahora mismo! 

Don Bosco comenzó, sin más, a hacerles una ((767)) plática familiar sobre la necesidad de vivir en gracia de Dios para salvar el alma, y 

sobre la confesión, cautivándose una intensa atención del auditorio con comparaciones, diálogos y ejemplos; mientras tanto iba llegando 
continuamente gente, de modo que se llenó el salón-comedor. 

Acudieron camareros, cocinero, hostelero, hostelera, la familia entera, y se preguntaban en voz baja: 

-»Pero quién es? »Quién es este cura? »Cómo se llama? 

Y decían los empleados a los dueños: 

-Pregunten a ver quién es este cura; de dónde viene... a dónde va... 

-Dicen que debe ser de Turín, respondía el posadero. 

Don Bosco siguió predicando, hasta que se hizo de noche. Eran cerca de las siete. Se le acercó entonces la señora: 

-»Quiere tomar un bocado, algo de cena? 

-No, no dispongo de dinero para cenar en la fonda. 

Pero ella insistía: 

-No le costará un céntimo, tenga la bondad... 

-Bueno, si es así, acepto un plato de sopa y nada más. 

Habían preparado un banquete en toda regla. Antes de sentarse a la mesa don Bosco hizo la señal de la cruz. 

Al ver los demás que se santiguaba, se aturdieron, se miraron y... 

-Pero, »cómo? »Quién es este cura que se santigua en una fonda antes de comer? 

Fin de Página 545 


VOLUMEN V Página: 546 

Don Bosco advirtió su extrañeza y, sin más, les dijo: 

-No debe extrañaros que yo haga la señal de la cruz antes de comer. Soy sacerdote, y voy a predicar unos ejercicios espirituales; por 
tanto, tenía la obligación de comenzar ahora a predicar ((768)) los ejercicios con mi ejemplo. Además, vosotros sois cristianos, y habéis 
aprendiendo de vuestros padres a hacer la señal de la cruz y vosotros mismos se la enseñáis y repetís a vuestros hijos e hijas... 

Total, que empezó otro sermón; y, tanto los que estaban en la sala como los que entraban, seguían con toda atención y ni por asomo 
querían marcharse; de modo que se reunieron unas cien personas. 

Después de esto, don Bosco se dio a conocer a los dueños, los cuales mantuvieron en adelante buena relación con él. Dieron las ocho y 
salió para Ceva pasando ante el santuario de Vico. 

Conviene recordar que, con ocasión de estos viajes, él ocupaba siempre una plaza en el imperial del ómnibus, junto a los cocheros, a los 
que, como quien no quiere la cosa, terminaba por confesarlos de buen grado. Que es lo que hizo con aquel cochero a quien llevó a Dios 
con gran satisfacción del interesado. Siguió hablando amigablemente con él hasta llegar a Ceva, cuando ya eran las diez de la noche. 

Ignoraba don Bosco donde podría alojarse a una hora tan avanzada. Preguntó al cochero, pero éste no supo qué decirle. Don Bosco 
terminó por pedirle que le llevaran a casa del párroco. 

-Ya es viejo y está enfermo, contestó el cochero, y no se levantará. Pero hay en el pueblo un capellán, el reverendo Testanera, que 

seguramente aún no se habrá acostado. 

-Pues bien, vamos allá, dijo don Bosco. 

Fueron, golpearon a la puerta dos o tres veces, hasta que salió a abrir el capellán y preguntó un poco desconfiado a don Bosco qué 

quería. 

Don Bosco le dijo: 

-Estoy de paso por Ceva y necesitaría alojarme unas horas, pagando naturalmente ((769)) lo que fuere menester, para partir a las cinco. 

-Pero aquí no tenemos más que unas sillas, y hace frío. 

-Paciencia, procuraré arroparme lo mejor que pueda; me basta pasar la noche a cubierto. 

Pidióle el capellán su nombre, y en cuanto oyó que se llamaba don Bosco, dijo: 

-Conozco por correspondencia a un tal don Bosco de Turín..., 

546 

Fin de Página 546 


VOLUMEN V Página: 547 

no sé si usted le conocerá... pero de todos modos espere un momento..., siéntese... Si lo permite, voy a ver al patrón que está enfermo en 
cama. 
Y desapareció. Cuando el dueño de la casa oyó que se trataba de un sacerdote, recomendó se le atendiese para que no pasara frío y que 
le dieran algo para confortar el estómago. Volvió el capellán y dijo a don Bosco: 
-Voy a prepararle algo para cenar. 
-No, no, gracias; hace poco que he cenado y es bastante que pueda sentarme, contestó don Bosco. 
El capellán, entre tanto, para que no se aburriera, puso en sus manos un ejemplar de las Lecturas Católicas: El negocio de las 
conciencias. Tomó don Bosco el libro y dirigiéndose al capellán le preguntó riendo: 
-»Conoce usted este libro? 
-íPues qué! »Cree que no vale la pena y que no es oportuno este libro? 
-No quiero decir eso... mas, para terminar, conviene que le diga quién es el que le habla: yo soy el autor de este libro. 
-»Cómo? »Usted es don Bosco el rector del Oratorio? 
-El mismo. 

((770)) Contentísimo el capellán de tan inesperada visita, se sentó. 
Entablaron los dos una interesantísima conversación y, sin que se dieran cuenta, llegaron las cinco de la mañana, hora de partir. De esta 
suerte don Bosco trabó amistad con el capellán, hombre de alta estatura y muy bien proporcionado. Se volvieron a ver aún diversas veces 
en distintos lugares, a continuación de aquel primer encuentro. En otoño de 1884, después de mucho tiempo que no veía a don Bosco, 
presentóse el capellán en el Oratorio. 

-»Me recuerda todavía, don Bosco?
Don Bosco lo miró.
-íTestanera!
-»Cómo me recuerda, después de tantos años?
-íAh! íPor su estatura!
Volvió don Bosco al ómnibus y el viaje resultó muy bien hasta Montezemolo mitad del camino, punto de cambio de coches y caballos.


Don Bosco tuvo que separarse del cochero, que se había hecho su amigo, puesto que el ómnibus cambiaba de dirección y se dirigía a 
Savona por Milesimo. 
Siguió el camino que le quedaba parte a pie, parte montado en un borrico que alquiló. Empezó a subir los Apeninos por estrechos 
547 

Fin de Página 547 


VOLUMEN V Página: 548 

senderos de herradura. Para colmo, había nevado fuerte durante la noche y la nieve alcanzaba el medio metro. Como don Bosco 
desconocía el camino y la nieve había borrado todo vestigio se vio obligado a servirse de un muchacho que le hizo de espolique mientras 
él iba a lomos del asno. 

Pero al poco perdieron el sendero; uno tras otro fueron cayendo al suelo, don Bosco, el guía y el borrico; un rato iba don Bosco 
montado, otro, bajaba de la albarda y tenía que empujar al burro; ora hacía de guía, ora era el guiado. Resultó pesadísima la ((771)) muy 
pendiente bajada de los montes. El pobre cura iba calado de sudor, y la nieve le había empapado en agua; parecía otro. Para colmo, 
resbaló sobre el hielo, cayó en un hoyo y se lastimó una pierna, de suerte que hubo que ayudarle después para subir al púlpito si quisieron 
tener un sermón. 

El párroco de Salicetto mandó a un hombre de los suyos para que saliera a recibirlo; pero éste al no encontrarlo, se fue hasta Mondoví; 
y, vuelto atrás, lo encontró ya cerca del pueblo. Iba precedido de mucha fama y todo el pueblo le esperaba lleno de admirable entusiasmo. 
Algunos habían conseguido gracias extraordinarias de María Santísima al encomendarse a sus oraciones; así que esperaban muchos otros 
favores del cielo. 

Al entrar en el pueblo, acompañaba a don Bosco un sacerdote de los alrededores que le había estado esperando. Vio a unos chavales 
que jugaban en la calle: los llamó; pero ellos, no acostumbrados a hablar con los curas, al oír que los llamaban, suspendieron sus juegos y 
se miraron a la cara recelosos y asombrados, sin atreverse a dar un paso. Don Bosco se acercó a ellos sonriente y, sacando del bolso un 
cartucho de caramelos, se los repartió. Pero los críos no se atrevían a abrir el pico y, medio desconfiados, recibieron el regalito. Don 
Bosco, entonces, comenzó a bromear, les hizo reír y disipó en ellos todo temor. Luego les preguntó si aún tenían padres, cómo se 
llamaban, si ellos eran malos o buenos y otras cosas por el estilo. En cuanto los vecinos vieron a aquel sacerdote que se entretenía tan 
amigablemente y como un amigo con sus chicos, como un padre con sus propios hijos, y supieron que era don Bosco, el predicador 
((772)) de los ejercicios espirituales, corrieron enseguida en bandadas a su lado para oír qué les decía. En un santiamén se llenó la plaza 
de gente, sin contar los que, asomados a las ventanas, contemplaban la curiosa escena. El sacerdote que acompañaba a don Bosco, entró 
en la casa rectoral, abriéndose camino entre la multitud y fue a decir al párroco que era un crimen dejar a un hombre en mitad de la calle, 
548 

Fin de Página 548 


VOLUMEN V Página: 549 

cansado como venía y con el frío que hacía; y que no era muy digno para un sacerdote rebajarse a jugar con los chiquillos. Pero el 
párroco, que conocía muy bien a don Bosco, le calmó diciendo: 

-Déjele hacer a don Bosco; ya se arreglará él para salir de apuros. 

En efecto, don Bosco, para inspirar a la gente cofianza con el sacerdote, empezó a charlar con los que tenía cerca, sobre el campo y 
sobre otras cosas más o menos interesantes, les hizo reír con algún episodio gracioso y luego, alzando la voz, empezó a exhortarles a 
asistir lo mejor que pudiesen a los santos ejercicios para ponerse en el camino recto y no desviarse más de él. Luego entró en la casa 
rectoral, acompañado hasta el umbral por la multitud, que se había apiñado cada vez más en torno a él. 

Descansó, abrió la ventana que daba a la calle y dijo a la gente, que esperaba a que saliera para hacer el sermón de apertura de los 
ejercicios, que como él estaba muy cansado y ellos seguramente no tenían sus corazones bastante preparados, los ejercicios comenzarían 

al día siguiente por la mañana. Los invitó a ir todos a la iglesia, donde rezaron unas oraciones y volvieron a casa. 

Don Bosco se retiró a la habitación que le señalaron. 

El primer día de ejercicios tuvo que predicar él solo, porque, a causa del mal tiempo, el sacerdote compañero ((773)) de predicación no 

se había atrevido a ir. Los campesinos acudieron en gran número y querían que los sermones fueran muchos y largos. 

A veces, después de hora y media de sermón, se veía obligado a decir a los oyentes: 

-Estoy cansadísimo, ya no puedo hablar más. 

-Descanse, respondían, pero siga. 

Y don Bosco se veía obligado a continuar. 

Una vez predicó desde la diez de la mañana hasta pasado el mediodía. Y el auditorio ni se movía. 

Los campesinos, según su costumbre, habían almorzado a las nueve y, además, la tierra estaba cubierta de nieve. 

-íSiga, siga!, replicaban en cuanto parecía que quería terminar. 

Y a la una de la tarde bajaba del púlpito. Pero la iglesia, el coro, la sacristía, todo seguía atestado de una turba inmóvil. Don Bosco 

llegó con dificultad para quitarse la estola. Y, dirigiéndose a los hombres les dijo sonriendo: 

-»Pero qué hacéis aquí? »No volvéis a vuestras casas? 

-Queremos oírle más. 

549 

Fin de Página 549 


VOLUMEN V Página: 550 

-Estoy muy cansado; no puedo más; el sermón ha durado hora y media. 

-Bueno, descanse, y nosotros esperamos. 

-»Y le gustará al párroco que continuemos? 

-Iremos a decírselo. 

Mientras tanto, se acercaba el párroco a don Bosco y le decía lleno de estupor: 

-Haga como mejor le parezca; continúe si le place... íLe escucha con tanto gusto esta buena gente! 

Tomó don Bosco un piscolabis y volvió a subir al púlpito. La iglesia seguía repleta. Comenzó agradeciéndoles su atención, alegrándose 
de su buena voluntad, manifestándoles que estaba conmovido por ((774)) su fervor, y siguió predicando. De cuando en cuando contaba 
algún episodio gracioso, y íeran tantos los que habían sucedido durante el viaje para llegar a aquel pueblo! Sobre todo la cabalgata de 
Montezemolo a Salicetto con todos los tumbos que había dado, le servían para divertir al auditorio, que andaba loco con aquellas 
descripciones y reía a más no poder. Se comprende que las subidas, las bajadas, los precipicios y las caídas tenían siempre su moraleja. 

La predicación de aquel día, salvo cortos intervalos, duró más de seis horas. 

Pero ello no debe maravillar, recordando el arte con que, según nosotros sabemos, sostenía don Bosco sus pláticas. Siempre hablaba 
con comparaciones, ejemplos y parábolas encantadoras. Predicando sobre la murmuración, invitóles a dar un paseo por el pueblo. Fingió 
que los llevaba por calles y plazas, haciéndoles oír los comentarios que se hacían en los corros. Luego los metió en las tiendas, en los 
cafés, en los establos, en las casas, para escuchar las conversaciones de las mujeres, de los obreros, de los patronos, y de los desocupados 
en general. Describió luego las personas víctimas de la murmuración y de las calumnias, haciéndoles ver cómo en la mayoría de los casos, 
son mal interpretadas las acciones de los demás, aunque sean las más santas; cómo exageran a menudo las malas obras por malicia o poca 
reflexión; cómo los mismos actos indiferentes dan lugar a cometarios sin fin que ofenden la caridad. De sus descripciones, salió 
repugnante y horrible la figura del murmurador, mientras aparecía digna de compasión y de defensa la situación de un calumniado. Luego 
hizo ver, con variedad de ejemplos, las fatales y lastimosas consecuencias que produce el murmurar del prójimo y con la sagrada 
Escritura en la mano probó cuánto ((775)) odia Dios la 
550 

Fin de Página 550 


VOLUMEN V Página: 551 

murmuración. Hizo llorar, hizo reír a lo largo de los diversos puntos del tema. Sobre todo con la pintura de las personas y sus diálogos. 

Pero el sermón que más grabado quedó en la mente de aquellos aldeanos fue uno que se llamó el sermón de la procesión. Si se hubiera 
tirado un puñado de trigo sobre la gente que llenaba la iglesia, ni un sólo grano hubiera llegado al suelo: tan apretujados estaban. Anunció 
don Bosco que quería llevarlos a todos a una procesión, pero sin molestar ni incomodar a ninguno. 

Contó que había visto las murallas de la Celestial Jerusalén. Sobre la puerta de entrada estaba escrito con letras cubitales: Nihil 
coinquinatum intrabit in eam (Nada profano entrará en ella). Que eran muy pocos los que caminaban por el sendero que conduce a esta 
puerta. Abajo, en un gran valle había visto una bandera negra, sostenida por un personaje extraño, en la que se veía escrito: Neque 
fornicarii, neque adulteri, neque molles, neque fures, neque avari, neque ebriosi, neque maledici, neque rapaces regnum Dei possidebunt. 
(Ni los impuros, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los ultrajadores, ni los rapaces 
heredarán el Reino de Dios).1 Tras aquella bandera seguía una larguísima procesión. La guiaba un tipo horrendo, deforme y, al propio 
tiempo, de modales elegantes y con una máscara en la cara. Iban, primero, grupos de personas que sostenían conversaciones malas, riendo 
a carcajadas, detrás otros que blasfemaban a coro, luego hileras de murmuradores; grupos de borrachos que cantaban tropezando, etc. 
Tras éstos avanzaba gente cargada de castañas robadas, de uvas vendimiadas en la viña del vecino, y trasportadas en cestos; seguían otros 
renqueando bajo el peso del trigo y del maíz que no era suyo, etc. Luego una caterva de mujeres y de hijos que robaban en sus casas y que 
vendían lo robado a espaldas ((776)) del jefe de familia y cada uno arrastraba el cuerpo de su delito. Segúía detrás la compañía de los 
sastres, todos curvados bajo el peso de los retales robados que los hacían andar corvados; la cofradía de los molineros, encorvados bajo 
los sacos de la harina sustraída a los parroquianos; la de los tenderos con los pesos falsos, la de los encubridores que compraban el botín 
de los ladrones, la de los usureros, etc... 

Estas gentes entraban por una puerta abierta en las murallas ennegrecidas de una horrible cárcel, situada a la extremidad del valle. 

Tras el umbral veíanse tenebrosas excavaciones que se hundían en las entrañas de la tierra. En cuanto entraron todos, la puerta se 

1 Corint. VI, 10. 
551 

Fin de Página 551 


VOLUMEN V Página: 552 

cerró con violencia y apareció escrito sobre su hoja por la parte exterior, que antes no se veía: Periisse semel aeternum est. (Perderse una 
vez es perderse para siempre). 

Mientras don Bosco lanzaba este terrible sermón a toda suerte de personas, reinaba en la iglesia una conmoción indescriptible. Luego 
iba preguntando a todas las clases de personas nombradas. 

-Y vosotros, blasfemos, que ahora alzáis la frente contra Dios, »conocéis el camino en que os habéis puesto?, »adónde vais? »Sabéis 
adónde iréis un buen día? Os lo diré mañana. 

Era extraordinario el número de hombres que corrían a confesarse. 

Se llenaba la iglesia, la sacristía, la casa rectoral. Muchos decían a don Bosco: 

-Tenga; entregue este dinero al arcipreste para que se lo dé a fulano, a zutano, sin indicar su procedencia. 

Eran restituciones. 

((777)) En pocos días se devolvieron, por medio del párroco, decenas de miles de liras. El buen arcipreste lloraba de satisfacción. Se 
veía la mano de Dios y ningún sermón había hecho jamás tanto efecto como aquél. Iste omnis fructus ut auferatur peccatum, (Este será 
todo el fruto, capaz de apartar su pecado).1 

Mientras don Bosco predicaba en Salicetto, se terminaba en Turín la edición de dos folletos suyos. Uno lo anunciaba Armonía el quince 
de diciembre: 

«Ha salido El Hombre de Bien, almanaque aguinaldo para los suscriptores de las Lecturas Católicas. Vemos con satisfacción que entre 
las cosas instructivas y graciosas que contiene, hay también una instrucción popular de higiene, en la que se dan algunas normas sobre 
esta importantísima parte de la cultura del pueblo». 

Junto con este almanaque, se enviaba a los suscriptores el folleto de diciembre impreso en Paravía: Vida de San Policarpo, Obispo de 
Esmirna y mártir, y de su discípulo San Irineo, Obispo de Lyon y mártir. Era anónimo, pero lo había escrito don Bosco. En sus páginas 
demuestra cómo los cristianos de fines del primero y segundo siglos creían las mismas verdades que creen los católicos actuales y cómo 
veneraban las reliquias de los santos. Cuenta cómo las reliquias de San Hilario habían sido horriblemente ultrajadas en Lyon por los 
calvinistas aliados de los valdenses y con qué furia trataban éstos de exterminar a los católicos. Termina con una gran verdad, 

1 Isaías, XXVII, 9. 
552 

Fin de Página 552 


VOLUMEN V Página: 553 

que no debe olvidarse tampoco en nuestros días: «Cuando el emperador Severo hizo publicar una ley por la que mandaba a todos sus 
súbditos renunciar a ((778)) Jesucristo, bajo pena de muerte para quien desobedeciese, los cristianos de Lyon, sabedores de que las leyes 
de los soberanos de esta tierra, cuando son contrarias a las leyes de Dios y de la Iglesia no merecen el nombre de tales, y no sólo no hay 
obligación de observarlas, sino que es obligatorio no cumplirlas, determinaron mantenerse firmes en la fe a cualquier costo, y se dejaron 
matar por millares, antes que someterse a aquella inicua orden». 

Mientras tanto, en Salicetto, los confesonarios del venerado compañero de don Bosco en la predicación y de otros celosos sacerdotes 
estaban asediados de penitentes, desde las primeras horas de la mañana hasta muy entrada la noche. Además, aquellos días también la 
casa parroquial andaba llena de personas que iban a pedir a don Bosco, en los ratos que tenía disponibles, una bendición para sus 
enfermos o bien se los llevaban allí delante para que suplicara su curación a la Santísima Virgen. 

No le permitían un momento de reposo; y, a pesar de ello, no dejaba de responder las cartas que se había llevado consigo o que le 
enviaba don Víctor Alasonatti. Si no podía de día, escribía de noche. He aquí una, dirigida al conde Pío Galleani de Agliano con 
indicaciones de seguro aprobadas por don José Cafasso. 

Ilmo. y Benemérito Señor Conde: 

Mientras me encuentro aquí en Salicetto, predicando una tanda de ejercicios espirituales, echo un vistazo a las cartas a contestar y me 
encuentro con una de V. S. Ilma., que estoy cierto haber contestado mentalmente pero no sé si también en realidad. Sea como fuere, 
ruégole tenga a bien disculpar la presente que, si no es duplicada, sí va retardada más de la cuenta. 

Así pues: 

El joven Chiansello está de nuevo con nosotros; es bueno, pero ((779)) de salud endeble. En cuanto a la suma acordada con el hermano 
sacerdote, yo haré lo que usted me indique, una vez vuelto a Turín. 

En relación con el capellán, si aún no está provisto, todavía queda aquel vicario de Verzuolo, de quien hablamos el año pasado; sigue 
libre y tengo de él las mejores referencias. Existe además otro, el sacerdote Juan Grassino, Rector del manicomio en Collegno, a quien 
conozco personalmente hace años; es un cura diligente, de conducta intachable, que desea dejar su actual empleo, solamente para trabajar 
con mayor libertad en el sagrado ministerio. Pero de esto creo que sería muy útil que chaláramos personalmente; por eso, a su vuelta a la 
capital, si es el caso, podremos hablar y aún ver a los individuos propuestos. 

Entre tanto, aprovecho la ocasión para desear a usted y a toda su respetable familia 
553 

Fin de Página 553 


VOLUMEN V Página: 554 

abundantes bendiciones del cielo y ruego a la Virgen Inmaculada que le alcance de su divino Hijo durante esta novena: paz, tranquilidad, 
gracia, temor de Dios y, perseverancia en el bien. Amén. 
Con toda mi estima y reconocimiento, créame. 
De V.S. Ilma. 

Salicetto, 29 de noviembre de 1857
Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro.


Los muchachos del Oratorio recibieron también una carta de don Bosco, en la que les escribía cómo quería él que honrasen a María 
Inmaculada. 

NOVENA DE LA INMACULADA CONCEPCION 

Primer día: 
Levantarse: pronto y en silencio; arreglarlo todo y después, a la iglesia. 
Segundo día: 
Entrada en la iglesia: puntualmente; sin risas; con los ojos fijos en el altar y sin mirarse unos a otros; yendo cada cual a su sitio. 
((780)) Tercer día: 
De rodillas: sin apoyarse para un lado o para otro, ni sentarse sobre los talones; con el cuerpo erguido y las manos juntas ante el pecho. 
Cuarto día: 
Oración: pronunciar las palabras clara y distintamente, en alta voz, pero al unísono y hasta el fin. No mirar acá ni allá, ni mirar a nadie a 
la cara por ningún motivo; sin reír ni hablar con nadie. 
Quinto día: 
La señal de la cruz: con palabras claras, llevando despacio la mano y uniendo las dos al terminar. 
Sexto día: 
Pensar en las confesiones anteriores: arrepentimiento de los pecados cometidos y propósito de no volver a cometerlos. 
Séptimo día: 
Confesión general: Para los que no la hubieren hecho todavía o tuvieren algún enredo en la conciencia. 
Octavo día: 
Examen de los pecados mal confesados o callados en confesión. Propósito de confesarse sinceramente. 
Noveno día: 
Ayuno o alguna mortificación, como preparación para la sagrada comunión. 

Fin de Página 554 


VOLUMEN V Página: 554 

DIA DE LA FIESTA 

Participar en las funciones religiosas con el mayor recogimiento posible. 

Propósito. Llevar puesta la medalla de la Inmaculada, besarla e invocar a María en las tentaciones. 

Fin de Página 554 


VOLUMEN V Página: 555 

Con el pensamiento siempre fijo en sus muchachos, don Bosco veía acercarse el fin de sus ejercicios, en los que predicó hasta el último 
momento de su estancia en el pueblo. Aún a la hora de marchar, acompañado por los lugareños durante un trecho del camino, subido a 
una especie de carricoche, que le esperaba en un cruce donde se ensanchaba la carretera, dijo con toda su voz a la gente: 

-Recordaos de esto y de aquello; no olvidéis aquel aviso y las promesas hechas al Señor. 

((781)) -Sí, sí, respondían todos. 

Algunos le aseguraban que no olvidarían lo que les había recomendado en la confesión. Y así se volvió al Oratorio para clausurar la 
novena de María Inmaculada y comenzar la de Navidad. 

Don Bosco decía más tarde: «Aquel viaje fue tan pródigo en aventuras, que varias veces he pensado escribirlo en cuanto tenga tiempo; 
se podría hacer una novelita. Porque resulta fácil imaginar algo, pero nadie es capaz de imaginar tanta variedad de sucesos. Haría falta un 
mes entero para contar las incidencias del viaje, de los sermones, de las conversiones, de ciertas restituciones, de diversas gracias de 
María Santísima. Quedé contento sobre manera de aquella misión». 

Tampoco la olvidaron los buenos aldeanos. Uno de nuestros hermanos nos dio la siguiente relación escrita: 

«En 1887, tuve que ir a Salicetto por cuestiones de familia. Me alojé en casa de unos cooperadores nuestros. El dueño me recibió con 
afabilidad y me trató con generosidad sin igual. Cayó la conversación sobre don Bosco: 

»-Yo le conocí, decía aquel buen hombre, yo le conocí. Estuvo aquí el año 1857 para predicar los ejercicios... íQué de gente iba a sus 
sermones! íEra un encanto oírlo!... Yo le acompañé al marchar. Había nevado, hacía mucho frío y soplaba un viento fuerte. Recuerdo que 
una racha le llevó el sombrero. Corrí, lo agarré y él no cesaba de agradecérmelo... íAh! Aquel hombre era un santo. Baste decir que es 
don Bosco. Si usted va a Turín dígaselo, »sabe?, dígale que estuvo en mi casa. 

»Fui a Turín y narré lo sucedido a don Bosco. El ((782)) sonreía y parecía complacerse riendo con lo que yo le contaba. Después dijo: 

-Todavía me acuerdo de aquellos días. »Te ha dicho lo largos que eran mis sermones? 

-Al contrario, don Bosco... 

-Pues mira; has de saber que tenía el valor de estar hasta tres horas en el púlpito. 
555 

Fin de Página 555 


VOLUMEN V Página: 556 

Luego me preguntó: 

-»Estás cansado? »Has comido? 

-Sí, don Bosco; gracias. 

-»Has saludado a don Miguel Rúa? 

Y don Miguel Rúa que estaba cerca, dijo: 

-Ya nos hemos visto, »no es cierto? 

-Pues bien, concluyó don Bosco, desde ahora en adelante, siempre a él... 

Fueron las últimas palabras que yo oí de aquellos queridos labios». 

Aquel mismo año 1857, sucedió un hecho notable, después de los ejercicios en Salicetto. 

Habíase entretenido don Bosco conversando con el teólogo Murialdo sobre la necesidad de una escuela elemental diurna y diaria para 
los chicos que, después de ir al Oratorio de San Luis en los días de fiesta, se pasaban holgando toda la semana y con peligro de caer en las 
redes de los protestantes, que tenían su templo por aquellos barrios. Era, pues, preciso resolver la urgente necesidad, porque de otro modo 
serían en parte inútiles los trabajos de los buenos catequistas. Mientras se buscaba una solución, don Bosco fue invitado a una reunión 
general de la Sociedad de San Vicente de Paúl, que se celebraba en Turín, en su propia sede, calle de los Stampatori (impresores) el 8 de 
diciembre por la tarde. 

Don Bosco asistió, como solía hacer siempre, acompañado de algunos de sus alumnos mayores, miembros de las conferencias anejas, 
entre los que estaba Juan Villa. Durante el camino ((783)) les decía: 

-Esta tarde, oiréis a unos señores que hablan como apóstoles. 

En la solemne asamblea un socio trató de la necesidad de poner un dique a la invasión protestante en Turín. Explicó cómo con sus 
escuelas elementales y agrarias gratuitas, abiertas en aquellos días y sobre todo con las de Borgo Nuovo, hacia el Valentino y la avenida 
de los Plátanos, actualmente avenida de Víctor Manuel, ponían a los muchachos en gravísimo riesgo de perder la fe. Dijo, además, que 
habían abierto un asilo junto a su iglesia, donde distribuían sopa gratuitamente a todos los niños católicos que se presentaban. Diversos 
oradores expusieron sus proyectos para paralizar la obra de aquellos maestros de la herejía; pero la asamblea, fuera por miedo a los 
enormes gastos propuestos, fuera porque no todos estaban de acuerdo en la forma de actuar, no llegaba a una conclusión definitiva y la 
reunión se alargaba, con peligro de no resolver nada. Don 
556 

Fin de Página 556 


VOLUMEN V Página: 557 

Bosco, que había escuchado atentamente el informe, pidió la palabra y dijo decididamente: 

-Visto lo grave de la situación expuesta, no podemos salir de aquí sin haber tomado decisiones prácticas y eficaces para oponernos 
directamente a las maniobras de los Valdenses y sin haber determinado la fundación de una escuela al menos. En el barrio más 
amenazado ya tenemos el Oratorio de San Luis Gonzaga y, al lado de éste, hay sitio suficiente para un clase. Con la ayuda de Dios 
abriremos en sitios oportunos otras escuelas, que llamaremos Católicas y, bajo la protección de San Vicente de Paúl, seréis vosotros los 
promotores; y don Bosco, estará siempre dispuesto a prestaros su colaboración. Hacen falta maestros buenos y titulados para los 
muchachos, y los encontraremos; para las chicas, no faltarán monjas tituladas y las pediremos a alguna Congregación que las ((784)) 
tenga. 
Se necesita dinero, pero la Providencia es riquísima. Hace falta una Comisión que tome a pechos la empresa, la administre, la atienda, la 
dirija y toca a vosotros elegirla. Si lo retardamos, será cada vez más difícil impedir un peligro tan grande. Comencemos enseguida con la 
escuela junto al Oratorio de Puerta Nueva. 

Y siguiendo su discurso, expuso tales razones, habló con tal convicción, que toda la asamblea aprobó sus propuestas. Se acordó, por 
tanto, aumentar las escuelas nocturnas ya existentes en el Oratorio de San Luis, y convertirlas además en diurnas, dando gratuitamente los 
libros y cuadernos a los chicos. 

Don Bosco se unió enseguida a relevantes personajes, campeones decididos de la fe, entre los que estaban el caballero Michelotti, el 
conde Cays diputado por Condove, el conde de Castagnetto senador del reino y el abogado Bellingeri, felices todos ellos cada vez que se 
les presentaba ocasión de defender la causa de Dios. Y él, inflamado de ardiente celo, empezó, junto al Oratorio de San Luis, una clase 
elemental católica, diurna y diaria. Arrendó un pedazo de tierra, hizo construir un pequeño edificio; una habitación para el portero y un 
salón bastante capaz que fue dividido en dos con una mampara. Esta se quitaba y se ponía y servía para escenario del teatro. Allí debían 
juntarse los alumnos de dos clases elementales, con su correspondiente mobiliario y material escolar. Pero como quiera que, por entonces, 
no contaba don Bosco con maestros en casa, provistos de título oficial, tuvo que buscar en la ciudad personal docente idóneo y realmente 
católico, también por su conducta. El mismo se comprometió a pagarles con no pequeño sacrificio, su sueldo anual; y dispuso que no 
faltaran los premios necesarios ((785)) para estímulo 
557 

Fin de Página 557 


VOLUMEN V Página: 558 

de los alumnos. El teólogo Leonardo Murialdo, con sus generosas donaciones y su aportación personal, fue el principal bienhechor de 
esta empresa. 

Apenas se pudo, se abrieron las clases y acudieron a ellas muchos chicos pobres, de familias católicas, que desertaron de las escuelas 
protestantes; y se consiguió que no fueran víctimas de las herejía con el pretexto de la enseñanza elemental. 

Terminaba el 1857, y don Bosco, para hallar oportunidad de dar a cada uno de los suyos un consejo adaptado a sus propias necesidades, 
anunciaba todos los años públicamente que tenía aguinaldo para dar a todos. Los muchachos acudían uno a uno pidiendo su parte, y él 
daba al oído de cada cual un aviso o un consejo, a veces tomado de la vida de algún santo. Otras, para que recordaran más fácilmente el 
aguinaldo, entregaba a cada uno un papelito escrito, que todos consideraban como un tesoro, de forma que, después de tantos y tantos 
años, aún hay algunos que lo conservan. 

Daba también este aguinaldo a los clérigos, a quienes llamaba: 
consistía en una frase de la Escritura o de los Santos Padres y en latín. Y es curioso que, aun cuando había en el Oratorio cincuenta, entre 
clérigos y sacerdotes, sin tener en mano algún escrito, daba a cada cual en privado su propio aviso, sin repetirse, y tan apropiado que 
todos decían maravillados en su corazón: 

-Esta expresión está verdaderamente adaptada para mí. 

A veces preparaba un billetito escrito de su puño y letra para cada clérigo y lo distribuía con gran cariño. Algunas de aquellas 
sentencias han llegado hasta nosotros. La primera de ellas la tuvo el clérigo Anfossi: Sicut misit me Pater et ego mitto vos. Filius amatur 
a Patre ((786)) et tamen ad passionem mittitur: ita et discipuli a Domino amantur, qui tamen ad passionem mittuntur in mundo (San 
Gregorio, Domingo in albis). Qui aestimaverunt lusum esse vitam nostram, et conversationem vitae compositam ad lucrum, omnes 
insipientes et infelices. Nullum Deo gratius sacrificium offerri potest quam zelus animarum (Gregorio Magno). Curare ut quisquis 
sacerdoti jungitur, quasi ex salis tactu, aeternae vitae sapore condiatur. (San Gregorio). Sanitas animae et corpori sobrius potus. (Eccl. 
XXXI, 37). (Como me envió mi Padre, así os envío yo. El Hijo es amado por el Padre y sin embargo es enviado a la pasión: así son 
amados los discípulos por el Señor, los cuales también son enviados a la pasión en el mundo. -Los que consideran que nuestra vida es un 
juego y que el negocio de la vida está acomodado para el lucro, son unos insensatos y unos infelices. No puede ofrecerse a Dios ningún 
558 

Fin de Página 558 


VOLUMEN V Página: 559 

sacrificio más agradable que el celo por las almas. -Hay que cuidar que todo el que se acerca al sacerdote, como al contacto con la sal, se 
sazone con el sabor de la vida eterna. -La moderada bebida es saludable para el alma y para el cuerpo). 

Pero el aviso más encarecido que don Bosco daba, era el recuerdo de los compañeros muertos durante el año que terminaba. 

Además de Domingo Savio, y del clérigo Garigliano muertos en el mes de marzo, fallecía Domingo Lupo, de Chieri, en agosto, en el 
hospital del Rey Alejandro de Casale, y en noviembre Marcelo Bordoni, en Camerano, su pueblo. 

Fin de Página 559 


VOLUMEN V Página: 560 

((787)) 

CAPITULO LXIII 

1858 -LECTURAS CATOLICAS. EL CLERO INFANTIL: IMPORTANCIA DE ESTA INSTITUCION -FIESTA DE SAN 
FRANCISCO DE SALES -BAUTISMO DE UN MORO -VIDA DE LOS SUMOS PONTIFICES SAN ANICETO, SAN SOTERO, 
SAN ELEUTERIO, SAN VICTOR Y SAN CEFERINO -LLAMADA A LOS CORRESPONSALES Y SUSCRIPTORES DE LAS 
LECTURAS CATOLICAS -CESAR CHIALA COLABORADOR -DON BOSCO DEFENSOR DE LOS SACERDOTES -SE 
PREPARA PARA IR A ROMA CON LAS CARTAS COMENDATICIAS DE MONSEÑOR FRANSONI 

COMENZABA el año de 1858 con el envío de las Lecturas Católicas de enero. El folleto contenía una Breve exposición de las epístolas 
y evangelios de los domingos y fiestas del Señor, con oraciones y reflexiones para uso del pueblo cristiano. Las reflexiones sobre los 
evangelios son las del padre Carlos Massini, unidas al incomparable libro por él escrito, Vida de Nuestro Señor Jesucristo. Las 
reflexiones sobre las epístolas, las escribió un sacerdote docto y pío, siguiendo el modelo de las primeras. El folleto era una prueba de que 
la Iglesia pone continuamente ante los ojos de los fieles las epístolas sagradas, para que puedan meditarlas; resultaba por tanto, una 
refutación de las acusaciones de los protestantes. 

((788)) Este libro estimulaba ciertamente a todos los cristianos a que participaran con fe en los sagrados misterios del altar. Para el 
mismo fin daba comienzo en el Oratorio una nueva institución. El clérigo José Bongiovanni, después de fundar y organizar la Compañía 
del Santísimo Sacramento, ideó otra, como apéndice de la primera, a saber la del clero infantil. 1 El fin primario de esta institución en la 
casa del Señor, además del decoro, fue el de cultivar entre los estudiantes más virtuosos, sobre todo de las clases superiores, la vocación 
al estado eclesiástico. Ellos, después de aprender convenientemente 

1 Conscientes de la inexactitud de la traducción, mas, porque así lo hemos vivido durante más de cincuenta años, llamamos clero 
infantil al Piccolo Clero, porque se acerca más al sentido de nuestros infantillos, infantes de coro, seises, como se llama a los niños que 
sirven en el coro y en otros ministerios de la iglesia en diversas catedrales (Murcia, Zaragoza, Sevilla...). (N. 
del T.) 
560 

Fin de Página 560 


VOLUMEN V Página: 561 

nientemente las ceremonias litúrgicas, tenían que ayudar por turno a la santa misa en los días festivos, asistir en coro a las funciones 
sagradas en el presbiterio en las principales solemnidades del año, siempre revestidos con sotana y roquete. Si hacía falta, ayudaban 
también como ceroferarios, acólitos, turiferarios, cruciferarios y maestros de ceremonias, en la misa solemne, las vísperas, la bendición 
con el Santísimo Sacramento, las procesiones y todas las funciones de la Semana Santa y los oficios de difuntos y exequias. 

La dirección de este clero estaba confiada a un sacerdote experto, celoso y de buen espíritu, que de ordinario era el Catequista del 
Oratorio. Para el desempeño de sus atribuciones podía servirse de los mayores, confiando a uno la conservación de las sotanas y roquetes, 
a otro la disciplina durante las funciones como maestro de ceremonias. 

El primer director o presidente fue, excepcionalmente y por méritos propios, el mismo José Bongiovanni, quien, ya entonces, y más aún 
de sacerdote, fue celosísimo en instruir con sus conferencias y sermones primero a los muchachos, y después al pueblo, contra los errores 
de los protestantes ((789)) y sobre todo defendiendo, de la forma más atractiva y persuasiva, la verdad católica de la presencia real de 
Jesucristo en la Eucaristía. 

Al mismo tiempo supo inculcar a su joven clero un aire tal, que nadie les hubiera tomado por muchachos de la calle, cuando aparecían 
en los ritos sagrados revestidos de sotana y roquete en la iglesia o en las procesiones por la ciudad; tan grande era la modestia de sus ojos 
y la gravedad de su porte. 

He aquí el Reglamento del Clero Infantil, aprobado y corregido por don Bosco: 

1. El presidente de la Compañía del Santísimo Sacramento, elegirá, previa solicitud entre los socios de la misma, a los jóvenes mayores 
y más ejemplares, y los admitirá en el Clero Infantil. 
2. Los socios sean puntuales al toque de campana. 
3. Procuren no armar bulla en la escalera. 
4. En la sala del Clero Infantil debe guardarse silencio absoluto y prestar atención a la lectura. 
5. Ninguno debe tomar la sotana, el bonete, ni el alzacuello de los demás; ni hurgar en los armarios: si faltare alguna cosa, pídase al 
encargado de ello. 
6. Todos se someterán al distribuidor de los roquetes, del desayuno y de la merienda. 
7. Está prohibido ir a la sala del Clero Infantil fuera de tiempo. 
8. En la sacristía esté cada cual con recogimiento y en su sitio. 
9. Al salir al altar, evítese toda afectación y precipitación. 
561 
Fin de Página 561 


VOLUMEN V Página: 562 

10. Durante las funciones, no se esté distraído sino atento a las órdenes del Maestro de Ceremonias. 
11. Nadie salga del presbiterio durante las funciones sagradas. 
12. Terminadas las funciones, no hay que amontonarse en la escalera; cada cual coloque juntamente con su compañero el bonete en el 
número señalado, lo mismo la sotana y el alzacuello y entregue al encargado el roquete. 
((790)) 13. Si alguno no puede asistir a las funciones, avise al encargado. 

14. Cuando se va a actuar fuera de casa, demuestre cada cual que es un muchacho bien educado. 
15. Si sucediere algún inconveniente, no se murmure; sino preséntese la dificultad al Presidente. 
16. Deben comprometerse todos a mantener en alto el honor de la Compañía con su buena conducta y la frecuencia de los santos 
sacramentos. 
17. Si el Presidente lo creyere conveniente, podrá expulsar a los que no fueren dignos, por sus malas calificaciones o cualquier otro 
motivo. 
18. Cumpla cada cual este pequeño Reglamento y será consolador el comportamiento de los socios y serán más abundantes las 
bendiciones que el Señor derramará sobre la Compañía. 
Ad majorem Dei gloriam.
(A la mayor gloria de Dios)


Don Bosco añadió a este reglamento una norma práctica para el Presidente, a fin de que no flaquease el espíritu de piedad y se pudiesen 
corregir con éxito las faltas que en el servicio del altar pudieran cometerse por ligereza. Estaba expresada en estos términos: 

«Si alguna vez un socio del Clero Infantil faltara a su deber con un comportamiento poco digno, podrá el Director expulsarlo o 
suspenderlo por un tiempo prudencial según la gravedad de la falta. Pero seguirá perteneciendo a la Compañía y asistirá, con permiso del 
Director, a las reuniones semanales, para ir enmendando su conducta». 

El Clero Infantil, desde entonces, era ornamento predilecto de las solemnidades del Oratorio y una válida ayuda para varias parroquias e 
instituciones de Turín que, por falta de servicio religioso, no hubieran podido celebrar decorosamente sus fiestas. Durante la Semana 
((791)) Santa, una vez separados los destinados a las funciones de la Casa, los demás, divididos en pequeños grupos, salían a servir a 
veces sucesivamente, en varias iglesias. Y aún hoy se sigue esta piadosa tradición. 

Esta Compañía, que dio a la Iglesia bastantes ministros del altar, le costó mucho al buen Bongiovanni: lo sabe bien su ángel custodio, 
que iba contando todos sus afanes y sus buenos pensamientos. Y las dificultades que tuvo que superar para animar a los buenos y 
562 

Fin de Página 562 


VOLUMEN V Página: 563 

aguantar las burlas de quien no conocía ni apreciaba bastante su santa intención y los óptimos frutos obtenidos; las saben, en parte, los 
socios de entonces. Ellos condividían con él consuelos y tribulaciones y también pequeñas persecuciones por parte de ese díscolo, que 
nunca falta en una comunidad. 

Don Bosco, observaba, animaba, protegía a Bongiovanni y a los suyos, reprendía hasta con severidad a ciertos botarates, pero 
frecuentemente parecía que toleraba alguna crítica o burla, si no eran mal intencionadas. Le gustaba que se acostumbrasen a no 
desalentarse por una palabra necia o maliciosa, que batallasen contra el respeto humano y llevasen la frente alta, satisfechos de servir al 
Señor. 

Por otra parte, se industriaba para que su virtud fuera sólida y bien fundada. Insistía cuanto podía para que los cantores pertenecieran 
también al Clero Infantil, pues quería que la música fuera un servicio propiamente suyo. Por eso exigía que el catequista no pretendiese 
que los que tenían mejor voz que los demás hubieran de dejar el coro para ayudar al altar, salvo que el maestro de música declarase no ser 
necesaria su presencia en el coro. 

((792)) -Déjeseles a ellos, decía, el servicio de las funciones sagradas en las fiestas menos solemnes, cuando se canta la misa en 
gregoriano. 

Era la prudencia la que dictaba esta norma. 

Los cantores, por ser muy numerosos, eran los menos vigilados al ir a clase de canto, durante la misa y al volver a sus ocupaciones 
ordinarias, y aún mientras estaban en el coro. A veces tenían que ir a los pueblos, invitados para una fiesta. Era, pues, necesario que 
fueran los mejores y más fervorosos alumnos para dar buen ejemplo en los pueblos. 

Porque, en efecto, era y es un magnífico ejemplo para un pueblo y aún para una ciudad, ver a los cantores comulgando devotamente por 
la mañana y luego cantando con verdadera expresión de fe. 

Solía ocurrir también que estos muchachos, al no hallar en los pueblos donde alojarse todos juntos, se hospedaban por grupos 
pequeños, en algunas familias, encantadas de ayudar al párroco o al mayordomo de la fiesta. En estos casos puede suceder que alguno se 
encuentre en peligro de ofender al Señor por apocamiento, ya que quien es fuerte y resuelto en el santo temor de Dios, sabe defenderse de 
imprudentes e insidiosas sorpresas. En efecto, viose en cierta ocasión a uno de nuestros cantores levantarse e imponer silencio a cierto 
amigo del huésped, que, habiendo sido invitado a comer, empezó 
563 

Fin de Página 563 


VOLUMEN V Página: 564 

a hablar de forma inconveniente. Otro músico hizo callar con buenas razones a un sujeto que empezó a burlarse de la religión y de los 
sacerdotes. Muchas veces llegaban estos buenos muchachos a su destino la víspera de la fiesta, el sábado por la tarde, y al ir al domicilio 
que se les asignaba, se encontraban algunos con la cena de día de carne, en vez de la de vigilia. 

-Ea, come, decía el dueño. Fuera escrúpulos; don Bosco no te ve ni lo sabrá. 

((793)) Pero el muchacho respondía con valor: 

-Ya sé que don Bosco no me ve, pero hay otro que me ve, íDios! 

Y se conformaba con pan y fruta. 

Pretendía don Bosco que los cantores fueran un sermón viviente en los pueblos adonde iban y por eso quería que pertenecieran al Clero 
Infantil. Así ganaban simpatías y aprecio para el Oratorio y esas pequeñas anécdotas de animosa virtud eran celebradas por todos, 
también por los que imprudentemente no se habían preocupado de las atenciones debidas a los chicos. 

Esta nueva selecta Compañía del Clero Infantil, se consagraba al culto divino el día de la Purificación de María, rodeando el altar 
mayor, revestidos con sus hábitos, mientras dos de ellos ayudaban la misa de la Comunidad, celebrada por don Bosco. El 31 de enero ya 
se había presentado en el presbiterio para los solemnes cultos en honor de San Francisco de Sales. Pero el servicio del altar correspondía 
a los clérigos propiamente dichos, los cuales, durante muchos años todavía, no renunciaron a este honor. Armonía se hacía eco de esta 
fiesta en su número del jueves, 4 de febrero de 1858. 

El domingo pasado ha sido un día de fiesta solemne muy alegre para los buenos muchachos del Oratorio de San Francisco de Sales. 
Cuando Horacio enseñó que omne tulit punctum qui miscuit utile dulci, (quitó todo el dolor quien mezcló lo útil con lo dulce), nunca se 
hubiera imaginado que el cristiano hubiera tenido hombres tales que, por un secreto y suave impulso de la divina gracia, o, como diría 
otro, por una inclinación natural, habrían aplicado su máxima a cada uno de sus actos, no para ganar aplausos, sino para conducir a los 
hombres por el camino del cielo. Uno de esos hombres es cabalmente el egregio y benemérito sacerdote don Bosco. 

De ello han tenido una prueba quienes estuvieron ayer en el Oratorio. Se celebraba la fiesta del Santo titular de aquella ((794)) iglesia; 
estuvo la jornada tan bien distribuida y repartida en cosas divertidas y santas, que pasó toda ella en un momento para aquella multitud de 
jovencitos. Por la mañana hubo comunión general, a la que se acercaron más de cuatrocientos chicos con el rostro radiante de gozo. 
Siguió luego la misa solemne, cantada por el profesor Ramello, quien hace casi un año ayuda con amor y alegría a don Bosco, en la santa 
obra que le ha confiado la Divina Providencia. El coro lo formaban los muchachos, en parte estudiantes y en parte artesanos, buenos 
todos y algunos óptimos. Quien conozca el carácter inquieto 
564 

Fin de Página 564 


VOLUMEN V Página: 565 

y movido de los muchachos, se habría maravillado del recogimiento y devoción que reinaban en aquella iglesia atestada de chiquillos y 
sin muchos vigilantes. Y sin embargo es así; basta la presencia virtual de su querido Director para que reine el orden. La tarde fue 
amenizada con hermosas y variadas sinfonías por la banda y resultó encantadora con las alegres y honestas diversiones para toda aquella 
turba vivaracha. Después de las vísperas, tuvo lugar el bautizo de un moro adulto, solemnemente administrado por el Ilmo. y Rvdmo. 
Monseñor Balma y actuando como padrinos el conde y la condesa de Clavesana, a quienes debe el moro su doble redención material y 
espiritual. Después del acto, Monseñor pronunció unas palabras espontáneas y conmovedoras, que fueron escuchadas con verdadera 
devoción por la hacinada multitud. 

Terminaron las funciones religiosas con la bendición del Santísimo Sacramento y siguió el reparto de premios, presidido por el eximio 
Prelado. Había estudiantes y artesanos premiados, pero no fueron los superiores quienes otorgaron los premios sino los votos libres y 
pensados de los compañeros. La banda de música alegraba los intermedios. Se clausuró el reparto de premios con el canto pupular: Llanto 
de los romanos por la marcha de Pío VII, muy bien ejecutado por el joven Carlos Tomatis y un coro de más de veinte voces. El Obispo 
tuvo que privar a aquella juventud de su presencia: La bendijo y partió llevándose consigo el gratísimo recuerdo de tan devota y agradable 
función, que permanecerá imborrable en el recuerdo de aquellos jóvenes por sus sabias palabras y trato paternal. 

Aún quedaba la representación de un drama titulado ((795)) Baldini, hermosa pieza moral y educativa. Se trata de un corazón noble 
que, arrastrado por los malos consejos de un compañero al camino del vicio, llega a ser cabecilla de bandoleros. Pero el recuerdo de su 
madre, oportunamente despertado en él, lo devuelve a la honradez y a la virtud. El amplio salón que sirve de estudio con luz de gas, fue 
convertido en un momento en teatro. Los jóvenes actores lo hicieron a maravilla, pero sobresalió entre todos y se ganó la simpatía y los 
aplausos el señor Fumero, antiguo alumno de la casa. Terminado el drama y levantado otra vez el telón, apareció en el escenario una urna 
y un joven que iba a depositar en ella una guirnalda de flores. De pronto, viose detrás de la urna una sombra vestida de blanco con una 
antorcha en la mano que cantó un bellísimo canto fúnebre, recriminando al joven, su hijo, la vanidad de sus jacintos y la inutilidad de sus 
lágrimas. Era la sombra de Vinciguerra y el artista el ya loado pintor Tomatis. 

Y así mezclando utile dulci, con gran sentido y amor paterno, el distinguido y reverendo don Bosco ha sabido en una sola jornada 
santificar y entretener a tantos muchachos a los que él ama como a hijos y ellos le aman como a su padre. 

Mientras tanto, don Bosco se había apresurado a terminar y entregar a Paravía otros dos folletos de Lecturas Católicas, decidido a 
presentarse ante el Vicario de Cristo para tratar con él la forma de perpetuar su iniciada sociedad. 

El folleto de febrero, La Cuaresma cristiana, era anónimo. Contiene noticias históricas y morales, cortas pero importantísimas, sobre la 
observancia del ayuno cuaresmal, cuyos orígenes se remontan al tiempo de los apóstoles; sobre la obligación de observar la 
565 

Fin de Página 565 


VOLUMEN V Página: 566 

cuaresma, sobre el modo de santificarla, y sobre las dispensas e indultos concedidos por la maternal bondad de la Iglesia. 

He aquí lo que decía Armonía de este folleto del 11 de marzo: 

((796)) En La Cuaresma cristiana, ha sabido el autor recopilar la esencia de cuanto se ha escrito acerca de la abstinencia en general y 
sobre la cuaresma, librándolo de todo lo que tiene de abstruso o demasiado erudito para la mayoría de los lectores, a quienes se destinan 
estos libritos. Nosotros, que sabemos un poco por experiencia lo difícil que es hablar de cosas serias y profundas al pueblo, no podemos 
por menos de felicitar a los escritores de las Lecturas Católicas, quienes, bien por la elección de los temas, bien por el modo de tratarlos, 
generalmente saben acomodarse perfectamente a la capacidad del pueblo, de suerte que al tiempo que lo instruyen lo preparan para 
dejarse instruir. 

Para el mes de marzo preparaba la Vida de los Sumos Pontífices San Aniceto, San Sotero, San Eleuterio, San Víctor y San Ceferino. 
(F.) Es otro folleto anónimo, pero se sabe muy bien que salió de la pluma de don Bosco. Demuestra que la práctica de la confesión estuvo 
en vigor ya en tiempo de estos pontífices; habla de los milagros y de la legión fulminatriz, 1 de las herejías y de la desastrosa muerte de 
los heresiarcas, del ayuno en preparación a la santa misa, de la abstinencia de carnes del viernes, de la comunión pascual, de los mártires 
de Lyon y de las santas Felícitas y Perpetua. 

Era éste el primer folleto del sexto año de las Lecturas Católicas y don Bosco lo anunciaba en febrero con esta llamada: 

A los beneméritos corresponsales y señores suscriptores 

Mientras cumplimos con el grato deber de agradecer a los señores corresponsales el interés con que también este año nos han ayudado a 
propagar nuestras populares publicaciones de Lecturas Católicas, tenemos la satisfacción de anunciarles que continuarán también este año 
como en el pasado. 

Las palabras y cartas de aliento que diversas personas ((797)) han tenido a bien enviarnos, nos estimularon a proseguir esta obra de 
instrucción popular, a pesar de los sacrificios de todo género a que hemos de someternos. 

Confiando, pues, con la incesante ayuda que encarecidamente rogamos a los beneméritos corresponsales y a los señores suscriptores, de 
nuestra parte aportaremos en este sexto año, que estamos a punto de comenzar, aquellas mejoras que sean compatibles con la parte moral 
y material de los folletos. 

Para ello es preciso que ninguno de los suscriptores nos abandone; más aún, quisiéramos que cada antiguo suscriptor trabajase para 
conseguir otro nuevo. Basta un poco de buena voluntad y algo de interés por el bien de nuestro prójimo. 

Por desgracia nos consta que en muchos lugares aún no se conocen las Lecturas 

(1) Legión fulminatriz: es una famosa legión cristiana que en tiempo de Marco Aurelio peleó con gran valor contra los marcomanos, o 
habitantes de Marcomania, país de la Europa antigua, que comprendía la mayor parte de Bohemia (N. del T.). 
566 
Fin de Página 566 


VOLUMEN V Página: 567 

Católicas, pero sí que entran periódicos malos y libros escritos adrede para falsear la moral y corromper los corazones. Nos duele que 
esos hermanos nuestros tengan el veneno y estén privados del contraveneno. 

Rogamos, pues, y pedimos a nuestros hermanos sacerdotes que procuren darles la mayor publicidad posible y tendrán, según 
esperamos, el mérito ante Dios y el agradecimiento de la misma sociedad cristiana. 

NOTAS. La dirección ha tenido en cuenta los consejos y sugerencias que le han hecho corresponsales, suscriptores y amigos para 
mejorar en lo posible lo mismo la publicación de los folletos, que los temas a tratar. Y siempre agradecerá a todos, las amistosas 
observaciones que se le hagan a este respecto. 

Rogamos encarecidamente a los suscriptores que no leen los folletos, por falta de tiempo o porque el argumento les parece trivial, que 
no los dejen abandonados en las estanterías, sino que los hagan pasar a manos de los que no pueden o no quieren suscribirse. 

En el despacho de la Dirección central de las Lecturas Católicas, calle de Santo Domingo, n.° 11, Turín, se encuentran a la venta las 
obritas publicadas en los años precedentes, para quienes se interesen por ellas. Los que adquieran ((798)) cincuenta ejemplares de un 
mismo título, tendrán diez gratis, y los que adquieran ciento tendrán veinticinco gratis. Los gastos de envío y correo van por cuenta del 
destinatario. 

Estas eran las medidas que don Bosco había tomado por necesidad de la publicación, al presente difundida en Lombardía, Toscana, 
Cerdeña, Niza Marítima y Trento con sus respectivos centros de corresponsales; afortunadamente ya no estaba solo para ello. Había un 
joven, de familia distinguida, empleado en Correos, dotado de talento y bondad, instruido en religión, que había frecuentado el Oratorio 
festivo en su infancia, que se llamaba César Chiala, el cual, invitado por don Bosco, ya le ayudaba a preparar material para escribir los 
folletos; y esto siguió haciéndolo durante varios años. Corregía pruebas, traducía obritas del francés. Algunos folletos anónimos son obra 
suya, aunque revisados con toda diligencia por don Bosco. Por la tarde, después de comer con su madre en la ciudad, se metía en una 
celda a él destinada, y trabajaba hasta hora muy avanzada. Con frecuencia se quedaba a dormir en el Oratorio y por la mañana cumplía 
sus devociones en medio de los muchachos con edificante piedad. Era un modelo para todos. A la hora del desayuno, se refocilaba con un 
poco de pan a secas, en compañía de los clérigos y luego iba a su oficina de Correos. Alguna vez acompañó a don Bosco a I Becchi, para 
continuar, bajo la tutela del maestro, sus escritos; y también allí se corformaba por las mañanas comiendo pan solo y no quería más. 

Asegurada de este modo la marcha normal de las Lecturas Católicas, aun para el tiempo de su ausencia, don Bosco terminaba sus 
gestiones ante el Gobierno en favor de eclesiásticos que se valían de 
567 

Fin de Página 567 


VOLUMEN V Página: 568 

su apoyo para ((799)) conseguir algún derecho o favor, o la dispensa de algún injusto gravamen. 

La siguiente carta, una entre muchas, fue escrita en aquellos meses por la esposa del conde Ponza de San Martín. En ella promete la 
noble señora a don Bosco interesarse por un asunto del canónigo Degaudenzi, arcipreste de la Basílica Metropolitana de Vercelli. 

Muy Rdo. Señor: 

Perdone si le molesto mandándole esta carta para el señor Arcipreste de Vercelli, ya que no me atrevo a escribir el sobre, pues no 
tengo a mano su nombre, que yo misma entregué, con la carta que él escribió, a mi marido para las convenientes aclaraciones. Me 
gustaría que la cosa saliera bien, sobre todo porque así lo desea V.S. a quien profeso, no diré estima sino la admiración que corresponde a 
un nombre convertido ya en sinónimo de verdadera caridad cristiana. Me ha dado usted un gran consuelo al decirme que recordaba a mis 
hijos en sus oraciones, que yo considero como garantía para ellos de gracias particulares del Señor. Mi Coriolano se prepara para recibir 
su primera comunión en esta Pascua. De este solemne acto depende quizá su futuro religioso. Piense V.S. con qué interés ve mi corazón 
materno aproximarse el día; de modo que si V.S. puede enfervorizarlo con alguna exhortación o una santa palabra suya, se lo agradeceré 
toda mi vida. Mis hijos son mi ocupación y mis delicias; y si el Señor quiere que sean realmente s y piadosos, sea cual fuere lo que luego 
me suceda, ya me habrá concedido todo lo mejor que puedo desear en la tierra. V.S. disculpe mi digresión y créame con mi más profundo 
respeto. 

MINERVINA BAGNOLA DE S. MARTIN 

Mientras tanto don Bosco, previo el parecer de don José Cafasso y del teólogo Borel, había escrito una segunda carta a ((800)) 
monseñor Fransoni, exponiéndole más detenidamente cómo pensaba fundar una Sociedad religiosa de votos simples, cuyos socios, aun 
después de la profesión, pudieran gozar de todos los derechos civi les y fueran libres ciudadanos ante la ley del Estado. En la misma carta 
le comunicaba que él, obedeciendo a su recomendación, estaba a punto de partir para Roma. El Arzobispo recibió con agrado esta 
comunicación y, desde su destierro, le envió una larga carta comendaticia. En ella manifestaba aquel gran Pastor su gran benevolencia por 
don Bosco, ensalzaba su caridad y su celo por la educación cristiana de la juventud, hacía notar el gran bien religioso y moral que había 
hecho en Turín con la obra de los Oratorios y, con todo respeto pero con la más viva insistencia, rogaba al Santo Padre, que le dispensara 
ampliamente sus iluminados consejos y el apoyo de su suprema Autoridad. 
568 

Fin de Página 568 


VOLUMEN V Página: 569 

((801)) 

CAPITULO LXIV 

PREPARATIVOS PARA IR A ROMA -UN ENCARGO DE DON JOSE CAFASSO -SENTIMIENTO Y ORACIONES DE LOS 
MUCHACHOS -EN EL TREN: UN MUCHACHO JUDIO -EL CLERIGO SAVIO EN ALESSANDRIA -EN BUSALLA: UN VIEJO 
MONTAÑES -GENOVA: EL ABATE MONTEBRUNO Y EL COLEGIO DE LOS ARTESANITOS -EL PADRE COTTOLENGO 
EN EL MAR: TRISTE NOCHE PARA DON BOSCO -LIVORNO: UN JOVEN CAMARERO CARITATIVO -LLEGADA A 
CIVITAVECCHIA -LA ADUANA -VISITA AL DELEGADO PONTIFICIO -LA SANTA MISA EN LOS DOMINICOS -EN 
DILIGENCIA; EN PALO; LA RECETA PARA LAS FIEBRES; UN GUARDIA -LLEGADA A ROMA -EN CASA DE 
DE-MAISTRE 

DON Bosco hizo copiar caligráficamente al clérigo Juan Turchi las reglas de su proyectada Sociedad para presentarlas al Papa. El día 
nueve de febrero obtenía del Provicario General, canónigo Celestino Fissore, permiso por escrito para salir y permanecer fuera de la 
diócesis durante dos meses. Sacó el pasaporte. Había decidido ir a Roma por mar y volver por tierra atravesando Toscana, los Estados de 
Parma, Piacenza, Módena y el Reino Lombardo -Véneto. 

((802)) Llegaban a casa amigos y cartas augurándole un buen viaje y haciéndole encargos. Uno de los más antiguos catequistas del 
Oratorio le entregó una notita que decía: 

El que suscribe ruega al M. Rdo. don Bosco tenga a bien celebrar una misa, cuando le sea posible y sin molestia, según su intención, en 
el altar de San Francisco Javier, en la iglesia del Gesú 1 de Roma el día doce de marzo y, si no puede ser ese día, en uno de la novena que 
se celebra en honor de este santo y que se llama de la gracia, que empieza el día cuatro y acaba el doce de dicho mes. 

Turín, 15 de febrero de 1858 

JAVIER PROVANA DE COLLEGNO 

1 Iglesia del Gesú: Así es conocida en Roma la grandiosa iglesia perteneciente a la Compañía de Jesús. (N. del T.) 
569 

Fin de Página 569 


VOLUMEN V Página: 570 

Los clérigos y los muchachos parecían tristes por tener que pasar varios meses sin ver a su buen padre, y don Bosco les decía una noche 
para tranquilizarlos: 

-Andáis preocupados como si don Bosco fuera a morir y pudierais quedar abandonados. No os preocupéis. La voluntad de Dios es lo 
mejor en todo. Hay otros estupendos sacerdotes dispuestos a venir con vosotros para ser vuestros padres; y, hace unos días, el canónigo 
Gastaldi, a quien conocéis, me decía que no tendría ninguna dificultad en venir al Oratorio y hacer mis veces. Así que, vuestro porvenir 
está asegurado. De todos modos, si os duele mi marcha, también yo siento tener que alejarme de vosotros por algún tiempo. Pero me veo 
obligado a hacerlo por vuestro bien. Uno de los motivos que me lleva a Roma es el de alcanzar del Papa algunos favores para varios de 
nuestros insignes bienhechores, que me han prometido seguir atendiéndoos. 

Después de hablar con entusiasmo del Papa, y darles algunas recomendaciones para mantener el orden en casa, los envió a la cama. 
((803)) El canónigo Anfossi estuvo presente a esta charla, lo mismo que el joven Santiago Costamagna, de Caramagna, que había entrado 
pocos días antes en el Oratorio, a saber, el doce de febrero. 

Cuando tuvo todo dispuesto para la partida, don Bosco fue a la Residencia Sacerdotal para recibir las órdenes y encargos de don José 
Cafasso, quien le entregó una solicitud para el Sumo Pontífice, sobre la cual ya había conversado largo y tendido con su discípulo. 
Exponemos a continuación el pensamiento de don José Cafasso, tomándolo de su preciosa biografía escrita por el canónigo Santiago 
Colombero. 

El vivo deseo que don José Cafasso tenía de asegurar para sí y para los demás la entrada inmediata en la gloria, sin pasar por las penas 
del purgatorio, le llevó a pensar que, a pesar de las numerosas indulgencias plenarias concedidas in artículo mortis por la Iglesia, ocurre, 
sin embargo, con frecuencia, que más de uno muere sin alcanzar tan gran beneficio. Y esto, o porque falta el sacerdote que imparta las 
oportunas bendiciones, o porque el moribundo no se preocupó de inscribirse a tiempo en las asociaciones enriquecidas con la indulgencia 
plenaria in artículo mortis o también porque la muerte sobreviene tan de improviso que no da tiempo a cumplir alguno de los actos 
ordinariamente requeridos por la Iglesia para alcanzar tal indulgencia. Para estas ocasiones pensó él enriquecer con tal indulgencia un 
acto determinado que, hecho una sola vez en la vida perseverase y se cumpliese, por así decir, en el momento de la muerte, de modo que, 
aneja la indulgencia a tal cumplimiento, se la alcanzase, sin necesidad de ningún otro acto por parte del moribundo. Y buscando un acto 
capaz de tales condiciones y al mismo tiempo de gran mérito, como causa suficiente para obtener tal indulgencia, le pareció hallarlo en el 
aceptar durante 
570 

Fin de Página 570 


VOLUMEN V Página: 571 

la vida la clase de muerte que más plazca al Señor enviarnos y aceptarla para cumplir su santa voluntad. Hecho este propósito persevera 
mientras uno no lo revoca; porque voluntas semel habita perseverat donec retractetur. (La voluntad tenida una vez persevera mientras no 
se retracte). De tal suerte que si sobreviene la ((804)) muerte mientras uno se encuentra en aquel estado de ánimo, ésa sería aceptada en el 
mismo momento en que sucede y he aquí por tanto realizado el acto al que va aneja la indulgencia. Que esta aceptación sea un acto de 
gran mérito es doctrina clara de San Alfonso quien escribe: «El aceptar la muerte para cumplir la voluntad divina y dar gusto a Dios, es el 
acto de virtud más excelente que darse pueda (Victorias de los mártires Vol. I -Reflex. n. 24)». Y si el aceptar la muerte en general, por 
cumplir la voluntad de Dios, es tan meritorio, mucho más lo será aceptar voluntariamente cualquier clase de muerte, con la misma 
intención, porque tal disposición de ánimo abarca cualquier muerte por dolorosa, ignominiosa y repugnante que sea a la naturaleza 
humana. 

Todo esto bien ponderado, pensó don José Cafasso pedir al Sumo Pontífice que el acto de aceptar la muerte con todas las circunstancias 
que según la voluntad de Dios la puedan acompañar y aceptarla para cumplir el divino querer, fuera enriquecido con indulgencia plenaria 
in artículo mortis, sin más condición que la de que tal aceptación fuera hecha durante la vida y no revocada antes de morir. 

Don Bosco, después de prometer a don José Cafasso que haría todo lo posible por conseguir del Santo Padre tan señalado favor, quiso 
confesarse. Fue siempre su costumbre la de que cada vez que emprendía un viaje a tierras algo lejanas, recibía el sacramento de la 
penitencia antes de partir, aun cuando no hubieran pasado ocho días desde su última confesión. 

Al día siguiente, dieciocho de febrero, día de eterno recuerdo, don Bosco se levantó muy temprano y celebró la santa misa. Durante la 
noche, había caído casi un palmo de nieve sobre los dos que ya cubrían el terreno; pero, decidido a partir, hizo lo que solían hacer 
entonces todas la personas prudentes, antes de emprender aquel viaje, un tanto peligroso. Hizo su testamento, a fin de, según decía, no 
dejar ningún posible estorbo ((805)) sobre la suerte del Oratorio, en caso de que la Providencia quisiera llamarme a la eternidad, 
entregándome como alimento de los peces del Mediterráneo. Llegó el notario, pero con cierto retraso y, aunque es cierto, debía estar en el 
andén de la estación con tiempo, don Bosco no quiso dejar de cumplir este requisito. José Buzzetti y Santiago Rossi, el maestro de la 
clase diurna elemental, sirvieron de testigos. Hubo que hacerlo a toda prisa. 

A las ocho y media de la mañana, todavía nevando, con la emoción que experimenta un padre, se separaba don Bosco de sus alumnos. 
Muchos de ellos, al verlo salir del Oratorio, lloraban a lágrima 
571 

Fin de Página 571 


VOLUMEN V Página: 572 

viva, como si temieran no volver a verlo. Al salir de casa, como casi siempre, don Bosco se santiguó diciendo: 

-Y ahora vamos in nomine Domini (en el nombre del Señor). 

Y apresuró el paso para llegar a la estación, a pesar de lo difícil que era el caminar. 

Le acompañaba como secretario el clérigo Miguel Rúa; pero, como hijos amorosos y con los mejores augurios, le acompañaron con la 
mente y el corazón todos los muchachos del Oratorio. Desde aquel día, cada mañana había un selecto grupo de los más devotos que 
hacían la santa comunión, muchísimos la visita al santísimo Sacramento durante el recreo y otros realizaban diversas mortificaciones para 
que el Señor le concediera un feliz viaje. Las oraciones y sacrificios de aquellos buenos hijos fueron muy gratos al Señor, que los aceptó 
y bendijo generosamente a nuestro buen padre. En cuanto don Bosco llegó al andén, miró a ver si ya estaba allí el clérigo Angel Savio, 
pero éste no aparecía. Savio había sido el primero del Oratorio que se había presentado, y con éxito, al examen para maestro elemental y 
((806)) don Bosco le había destinado a dar clase durante un año en un hospicio para muchachos pobres en Alessandria y además prestar 
vigilante asistencia, que era allí escasa. Hacía don Bosco este sacrificio para condescender a las vivas instancias de los administradores de 
aquel Instituto, seguramente apoyadas por el canónigo de la catedral, su gran amigo don Carlos Braggione. Y el clérigo Savio debía ir 
aquella misma mañana a su destino. 

Se había unido a don Bosco y al clérigo Rúa, como acompañante de viaje, el señor Mentasti, excelente pintor, a quien habían dado fama 
algunos de sus cuadros. 

A las diez se oyó el silbido de la locomotora. Don Bosco se había sentado junto a un niño de unos diez años y, al verle amable y 
parlanchín, entabló enseguida conversación con él. Muy pronto se dio cuenta, por el hablar del padre, que estaba a su lado, y las palabras 
del chaval, de que era judío. Aseguraba el padre que estudiaba el cuarto grado elemental, mas sus conocimientos correspondían a los de 
un segundo grado. Pero era despejado. El padre gozaba viendo cómo don Bosco le preguntaba y le invitó a hacerle razonar sobre la 
Biblia. Don Bosco empezó a preguntarle sobre la creación del mundo, del hombre, del paraíso terrenal y de la caída de nuestros primeros 
padres. El chaval respondía bastante bien; pero le chocó a don Bosco que no tuviera ni idea del pecado original y mucho menos de la 
promesa de un Redentor. 
572 

Fin de Página 572 


VOLUMEN V Página: 573 

-»No está en tu Biblia, le dijo don Bosco, lo que Dios prometió a Adán cuando lo arrojó del paraíso terrenal? 

-No señor, contestó el jovencito, dígamelo usted, por favor. 

((807)) -Mira: Dios dijo a la serpiente: Porque has engañado a la mujer, serás maldita entre todos los animales y uno que nacerá de la 

mujer quebrantará tu cabeza. 

-»Quién es ese uno de quien se habla aquí? 

-Este uno es el Salvador que debía librar al género humano de la esclavitud del demonio. 

-»Cuándo vendrá el Salvador? 

-No vendrá, ya ha venido, y es el que nosotros llamamos... 

Al llegar aquí interrumpió el padre y dijo: 

-Nosotros no estudiamos esto, porque no tiene que ver con nuestra Ley. 

-Pero haríais muy bien, observó don Bosco, haciéndolo estudiar, porque está en los libros de Moisés y de los profetas, en quienes 

vosotros creéis. 

-Muy bien, contestó el otro, lo pensaré; pero pregúntele algo de aritmética. 

Al ver don Bosco que el judío no quería que hablase de religión a su hijo, cambió de tema y le habló de cosas indiferentes, con las que 

padre e hijo y las otras personas que ocupaban el mismo compartimento se entretuvieron y rieron lo suyo. 
El niño tenía que bajar en la estación de Asti y no sabía cómo separarse de don Bosco. Con las lágrimas en los ojos y teniendo de la 

mano al buen sacerdote, no acertó a decirle más que: 

-Me llamo Sacerdote Leone di Moncalvo: acuérdese de mí; cuando vaya a Turín, procuraré hacerle una visita. 

El padre, poco satisfecho quizá de aquella manifestación de simpatía, para distraer al hijo le dijo que queriendo secundar un deseo por 
él manifestado, había buscado en Turín la Historia de Italia, pero que no la había podido encontrar en ((808)) ninguna librería. Rogó, 
pues, a don Bosco que la buscara y le mandara como regalo un ejemplar. Don Bosco, le prometió que a su vuelta de Roma, le mandaría 
una Historia de Italia escrita para instrucción de los muchachos. 

En Alessandria, vio don Bosco al clérigo Angel Savio que bajaba de un vagón y aún pudo saludarle y darle algún recado, lo cual le 
gustó mucho, porque creía que Savio no había llegado a tiempo para partir. 

Después de la estación de Serravalle, corría velozmente la máquina 
573 

Fin de Página 573 


VOLUMEN V Página: 574 

entre las gargantas de los altos y escarpados Apeninos, por viaductos y túneles hasta que se paró en Busalla. Aquí, subieron y se sentaron 
junto a don Bosco dos montañeses. Uno de ellos estaba descolorido, enfermizo y causaba pena. El otro tenía un aspecto lleno de vida y 
aunque rozase los setenta años, demostraba todo el vigor de un joven de veinticinco. Vestía calzón corto, y polainas casi desabrochadas, 
de manera que se le veían las piernas, las rodillas desnudas y curtidas por el frío. Estaba en mangas de camisa, con una camiseta y una 
chaqueta de paño grueso que llevaba como simple formalidad sobre los hombros. Don Bosco, a quien gustaba entretenerse con la gente 
del pueblo, después de haberle hecho hablar de muchas cosas le dijo: 

-»Por qué no se pone usted la ropa de modo que le defienda del frío? 

El otro contestó: 

-Mire, señor; somos montañeses y estamos acostumbrados al viento, a la lluvia, a la nieve y al hielo. Casi no nos damos cuenta del 
invierno. Nuestros hijos andan hoy sobre la nieve con los pies descalzos y lo hacen para divertirse, sin preocuparse del frío o del calor. 

Después decía don Bosco: 

-De esto saqué la conclusión de que según ((809)) como se le trata, así está el cuerpo dispuesto a recibir más o menos. Aquéllos que 
quisieran remediar todo lo sensible, se ponen en la necesidad de sufrir graves incomodidades, a las que es insensible el hombre 
acostumbrado. 

La nieve iba disminuyendo a medida que el tren se acercaba al litoral de Génova. Aparecieron al principio verdes declives, luego 
jardines con flores y finalmente almendros floridos y melocotoneros con los botones próximos a abrirse. Por fin Génova, íy el mar! 

El tren entraba en la estación. 

El cuñado del Abate Montebruno esperaba con algunos muchachos a don Bosco y al clérigo Rúa. Adelantóse cortésmente a ellos 
apenas bajaron del tren, entregó a los muchachos las maletas de los dos viajeros y los acompañó hasta Carignano, a la Pía Obra de los 
Artesanitos. El abate Montebruno los recibió con atenciones y cariño; pero como ya eran las tres de la tarde y don Bosco no había tomado 
en todo el día más que un taza de café, se sentaron enseguida a la mesa, y luego visitaron la casa, las clases, los talleres y los dormitorios. 
Don Bosco creía encontrarse en la antigua casa Pinardi, de tanto como se parecía la una a la otra. Había treinta internos y veinte más 
trabajaban y comían allí, pero iban a dormir a Canneto, 
574 

Fin de Página 574 


VOLUMEN V Página: 575 

donde estuvo la primera casa. Tomaban al mediodía una abundante escudilla de sopa y al desayuno y a la cena un buen bollo de pan que 
comían mientras hacían recreo. 

Después de verlo todo, charló don Bosco un rato con el abate Montebruno sobre el proyecto de unir sus dos obras y luego salió con 
Miguel Rúa a la ciudad. Pero como se levantó un viento molesto, después de unas vueltas, fue a Santa María del Castillo, donde tienen su 
convento los Dominicos. El Padre Cottolengo, hermano del venerable fundador de la Pequeña Casa de la ((810)) Divina Providencia de 
Turín, párroco de aquella antiquísima iglesia, recibió con agasajos a los dos gratos visitantes, les hizo servir un refrigerio y les obligó a 
quedarse con él para cenar y dormir. Pasaron una tarde excelente y cuando don Bosco y el Padre Cottolengo se quedaron solos, 
prolongaron su conversación hasta la una de la madrugada. 

A la mañana siguiente, don Bosco celebró la santa misa en la iglesia de los padres dominicos en un altar dedicado al Beato Sebastián 
Maggi, fraile dominico muerto hace más de tres siglos. Su cuerpo es un continuo milagro, porque se conserva intacto, flexible y con un 
color que parece muerto hace pocos días. En torno del altar hay multitud de exvotos y otros signos de gracias recibidas. Es objeto de gran 
veneración y meta de un numeroso concurso de fieles que van a implorar gracias del Señor por intercesión de su fiel siervo. 

Don Bosco esperaba partir el diecinueve por la mañana, pero falló su esperanza. El viento contrario había retrasado la llegada del barco, 
en el que debía embarcarse y, por tanto, muy a pesar suyo, tuvo que esperar hasta entrada la tarde. Puede decirse que las veinticuatro 
horas de Génova fueron para él una auténtica bilocación. Estaba con el cuerpo en Génova, pero con el pensamiento en Turín, ya que 
pensaba que, de haber previsto aquel contratiempo, habría podido pasar un día más en familia. 

Había de ir a obtener el visto bueno del pasaporte. El caballero Scorza, cónsul pontificio residente en Génova, recibió a don Bosco con 
mucha amabilidad y él mismo despachó la documentación para la policía. Trató de conseguirle algún descuento en los pasajes del barco, 
pero no le fue posible. Por eso, limitóse a darle algunos encargos para ((811)) Civitavecchia y para Roma, con una carta de presentación 
para el Delegado Pontificio en Civitavecchia. 

Así, pues, don Bosco después de reservar las plazas en el barco a vapor Aventino, fue a comer con los padres dominicos, quienes le 
trataron exquisitamente y le entregaron varias cartas para Civitavecchia y Roma. De allí volvió con su compañero a las colinas de 
575 

Fin de Página 575 


VOLUMEN V Página: 576 

Carignano a despedirse de Montebruno; y a las seis y media de la tarde saludaba a algunos eclesiásticos distinguidos que se habían 
reunido en la Casa de los Artesanitos para augurarle un buen viaje. Estaba entre ellos don Luis Sturla, santo sacerdote y celosísimo 
apóstol de los niños, llegado poco tiempo antes de las misiones de Adén, en Arabia. 

Los mismos muchachos de aquel centro, seducidos por las buenas palabras de don Bosco y por el plato de carne que a sus expensas 
había hecho añadir a la comida ordinaria, se habían hecho sus amigos. Parecía que les apenara verle partir. Algunos lo acompañaron hasta 
el mar y, saltando con destreza a una barca, le llevaron remando hasta el barco. El viento era muy fuerte: nuestros dos viajeros, no 
avezados al mar, temían volcar a cada oleada, y los jóvenes reían. 

En veinte minutos, don Bosco y Miguel Rúa llegaban al barco. Subieron a bordo. Llevaron sus equipajes al camarote y se sentaron los 
dos en silencio para descansar de las sacudidas de la barca, mirando con curiosidad aquel sitio en el que se encontraban por vez primera. 
Esta espera trajo sus inconvenientes. 

Habían llegado en el preciso momento en que los viajeros cenaban y, desconocedores de las costumbres del barco, no fueron con los 
demás. Cuando preguntaron si podían ((812)) cenar, les respondieron que ya se habían levantado las mesas. Así que el clérigo Rúa tuvo 
que cenar una manzana, un bollo y un vaso de vino; don Bosco comió también un pedazo de pan y bebió un sorbo de aquel vino. 

Después de aquella cena subieron al puente para hacerse una idea del Aventino. Era una de las naves mayores del puerto. Salía de 
Marsella, pasaba por Génova, Livorno, Civitavecchia, Nápoles, Mesina y llegaba a Malta. Y tocando los mismos puertos volvía a 
Marsella. 

Mientras tanto, ya habían preparado a nuestros dos viajeros sus respectivas literas en el camarote. Eran las diez, cuando se levaron 
anclas y el barco, movido por la máquina y un viento favorable, comenzó a deslizarse velozmente hacia Livorno. Ya en alta mar, don 
Bosco se mareó con el movimiento del barco, y el mareo le duró casi dos días. Lo único que le alivió un poco fue echarse en cama y 
estar, cuando el estómago se lo permitía, tumbado y estirado. 

Pero la primera noche aquella incomodidad le postró de tal forma que no podía aguantar ni en cama ni fuera de ella; bajó de la litera 
para ver si el clérigo Rúa andaba con las mismas. Pero el buen hijo, que no había sufrido el menor fastidio, salvo un poco de debilidad, 
576 

Fin de Página 576 


VOLUMEN V Página: 577 

se levantó enseguida y quiso prestar a don Bosco la ayuda que en aquel momento necesitaba. 

Al amanecer del veinte de febrero, entraba el barco en el puerto de Livorno. Los viajeros podían bajar a tierra y quedarse desde las siete 
de la mañana hasta las cinco de la tarde, a condición de hacer visar el pasaporte, lo que requería pagar derechos, propinas y aguantar 
fastidios sin fin. 

((813)) A don Bosco le hubiera gustado visitar la ciudad, celebrar misa y saludar a algún amigo, pero no pudo hacerlo. Al contrario, 
subió al puente un momento, pero tuvo que volver a su litera, renunciar a toda suerte de alimento y quedarse a la buena ventura. Un joven 
camarero llamado Charles, empezó a tenerle compasión. Iba de cuando en cuando a ofrecerle sus servicios. Don Bosco, al verlo tan bueno 
y cortés, empezó a conversar con él y entre otras cosas le preguntó si no tenía miedo a ser burlado yendo a menudo a visitar a un 
sacerdote, ya que eran muchos los señores que le observaban. 

-No, contestó el camarero en francés, ya ve que nadie se extraña, sino que todos le miran con simpatía, y querrían ayudarlo de algún 
modo. Por otra parte, mi buena madre me recomendó siempre tener mucho respeto a los sacerdotes y me decía que éste era un medio para 
ganarnos la bendición del Señor. 

El simpático Charles, deseoso siempre de aliviar a don Bosco, fue a llamar al médico de a bordo. Acudió el doctor y sus afables 
modales calmaron un poco al paciente. 

-»Entiende usted francés?, preguntó el doctor. 

-Entiendo, dijo don Bosco, todos los lenguajes del nundo, también los que no se escriben, hasta el de los sordomudos. 

Decía esto don Bosco para sacudirse un poco de una especie de letargo que le aturdía. El otro entendió la broma y se echó a reír 
diciendo: 

-Peut Ûtre, peut Ûtre! 

Mientras tanto fue examinando el estado del enfermo y le dijo que al mareo se había unido la fiebre, ocasionada por falta de 
transpiración y que una infusión de té le iría muy bien. Don Bosco ((814)) dio las gracias al doctor y le preguntó su nombre. 

-Mi nombre, dijo, es Jobert de Marsella, doctor en medicina y cirugía. 

Charles, atento a las indicaciones del doctor, preparó en un periquete a don Bosco una riquísima taza de té, luego otra y más tarde la 
tercera. La infusión le rehizo, empezó a sudar suavemente y se durmió. Pero llegaron las cinco, levaron anclas y el barco se metió en 
577 

Fin de Página 577 


VOLUMEN V Página: 578 

alta mar. Nuevamente sorprendieron a don Bosco los vómitos que, con espasmos cada vez mayores, le agitaron unas cuatro horas; luego, 
ya fuera por el cansancio, ya fuera porque no tenía nada en el estómago, ya fuera porque se iba acostumbrando a la ondulación del barco, 
lo cierto es que se durmió, y descansó con un sueño tranquilo hasta las seis de la mañana, en que llegaban a Civitavecchia. 

El descanso le devolvió las fuerzas, aunque estaba deshecho por la larga privación de alimentos. Mientras los viajeros ordenaban sus 
equipajes, el capitán del barco fue a consignar los pasaportes a la policía, y al volver, entregó a todos un volante que les permitía tomar 
tierra. 

Más adelante contó don Bosco a sus muchachos su entrada en Civitavecchia. 

-Bajé a la barca, y a partir de aquel momento gastos y más gastos. Una lira por barba para el barquero, media lira para el equipaje, que 
cada cual llevaba sobre sus hombros, media lira de propina en la aduana, otra media en la oficina de la diligencia para visar los 
pasaportes, media al que nos invitaba a subir al coche, media al mozo que había colocado el equipaje en el carruaje, dos liras a la policía 
por el visado del pasaporte y una lira y media al Cónsul Pontificio. Claro está que no se trataba más que de llevar ((815)) la bolsa abierta, 
hablar y pagar. Pero mi bolsa no estaba por cierto muy bien provista. Añádase que, como variaban las monedas de nombre y de valor, 
había que estar a la sensatez de quien tenía a bien cambiártelas. Pero la aduana respetó un paquete dirigido al Cardenal Antonelli con 
sello pontificio, dentro del cual yo había metido las cosas y papeles de mayor interés; más aún, los aduaneros se portaron bastante 
elegantemente conmigo y no me obligaron a abrir las bolsas de viaje, considerándome un hombre de bien incapaz de hacer fraude. 

Como era día festivo y el mareo había impedido a don Bosco celebrar la santa misa, se informó a toda prisa de dónde podría oírla y, al 
saber que aún le quedaba tiempo, fue a visitar al Delegado Pontificio, quien le recibió muy bien y se le ofreció para todo cuanto pudiera 
necesitar. Cuando luego vio el nombre de don Bosco, en la carta del cónsul de Génova, dijo que había oído hablar muchas veces de un tal 
don Bosco de Turín y le preguntó si por un casual conocía a dicho sacerdote piamontés. Don Bosco riendo respondió: 

-Soy yo mismo. 

Tras unas breves preguntas, el Delegado invitó a don Bosco a pasar por su oficina a la vuelta y se despidieron. 

De allí fue don Bosco con Miguel Rúa al convento de Santo Domingo 
578 

Fin de Página 578 


VOLUMEN V Página: 579 

a oír la santa misa. Entraron en la iglesia en el mismo instante en que empezaba la misa cantada. 

Admiró el porte de los que la celebraban y le satisfizo cómo cantaban. 
La normal entonación, las voces claras, acordadas y sonoras, y todo el conjunto, unido a la sencillez de la música, formaba una armonía 
que satisfacía a la devoción. 

((816)) Mientras tanto, andaba disgustadísimo el señor Mentasti, porque no encontraba a sus dos compañeros de viaje y estaba a punto 
de partir el coche correo. Advertidos don Bosco y Rúa, corrieron al lugar indicado y, subidos al cupé de la diligencia, tirada por seis 
robustos caballos, tomaron el camino de Civitavecchia a Roma. La distancia entre estas dos ciudades es de cuarenta y siete millas 
italianas, 1 que corresponden a treinta y seis millas piamontesas. El camino era amenísimo, los prados y las orillas verdes y cubiertas de 
flores. Don Bosco demostraba una viva alegría con observaciones ingeniosas y amenas. 

Después de dieciocho millas, siempre junto al Mediterráneo, llegaron a un pueblo llamado Palo. 

El conductor invitó a los pasajeros a apearse, porque quería que descansaran los caballos y echarles un pienso. Dado que la parada 
duraba una hora, don Bosco, el señor Mentasti y el clérigo Rúa aprovecharon para entrar en un mesón. El mareo, los trámites de la aduana 
y la dichosa prisa del señor Mentasti para salir de Civitavecchia no les habían permitido tomar ni un bocado. La mesa estuvo enseguida a 
punto y los tres famélicos viajeros se sentaron frente a los bollos y comieron cuanto les pusieron delante. 

Mientras tanto el hombre que los había servido se acurrucó en un rincón de la sala, envuelto en una manta, tan demacrado, acabado, 
tembloroso y pálido, que parecía la imagen de la muerte. Mediada la comida se acercó a don Bosco y le dijo: 

-»Usted se ha mareado, verdad, Reverendo? 

-Ciertísimo; y ahora tengo gran apetito, respondió don Bosco. 

-Pues bien, escúcheme, Reverendo; no coma más, ((817)) que le fastidiará y le hará daño; ya ha comido bastante; yo entiendo algo de 
esto. 

Don Bosco se lo agradeció y entabló con él una conversación por la que vino a saber que aquel hombre era el dueño del mesón y hacía 
tiempo que era víctima de unas fiebres tan fuertes que le ponían al borde de la muerte. 

1 La milla marina o geográfica, equivale a 1.852 metros. (N. del T.) 
579 

Fin de Página 579 


VOLUMEN V Página: 580 

-»Conoce usted quizás algún remedio para mi mal?, preguntó el mesonero.
-Pues sí que lo tendría, contestó don Bosco.
-Hágame usted el favor. Se lo agradeceré infinito.
-Lo tengo, pero antes necesitaría saber si hablo con un buen cristiano.
-Claro que soy cristiano.
-Pues bien, empiece hoy a rezar un padrenuestro y una avemaría en honor de San Luis y una Salve a la Santísima Virgen durante tres


meses. El domingo vaya a cumplir con sus devociones y, si tiene fe, esté seguro de que le dejará la fiebre. 
-Ya hace algún tiempo que he dejado mis devociones. 
-Precisamente por eso, concluyó don Bosco y tenga confianza en Dios. Entre tanto déjelo de mi cuenta, agregó; le prescribo una receta 

que le librará para siempre de los fastidios de la fiebre. 
Tomó luego un pedazo de papel, escribió a lápiz su receta y le encargó que la llevara a un farmacéutico. El mesonero estaba fuera de sí 
de alegría. Y, no sabiendo cómo demostrarle su agradecimiento, besaba y volvía a besar la mano de don Bosco. 
Fue también interesante el conocimiento que hizo allí con un guardia pontificio llamado Pedrocchi. Pensaba él que ((818)) conocía a 
don Bosco y le parecía a don Bosco que le conocía a él, por lo que se saludaron alegremente. Diéronse cuenta del engaño, pero la amistad 
y las expresiones de benevolencia y de respeto continuaron. Don Bosco, por condescendencia, tuvo que dejar que le pagase un café y él 
pagó al guardia una copa de ron. Pidióle el nuevo amigo un piadoso recuerdo y don Bosco le dio un medalla de San Luis Gonzaga. La 
serena cordialidad de don Bosco ganaba continuamente nuevos amigos de toda suerte, doquiera ponía los pies. 
Montaron nuevamente los viajeros en la diligencia, y volando, más con el deseo que con el trotar de los caballos, les parecía a cada 
momento estar en Roma. Don Bosco no se resentía del movimiento del carruaje, pero se echaba encima la noche; con la oscuridad no se 

veía nada y continuó la carrera hasta las diez y media de la noche. 
Un escalofrío asaltó a los viajeros al pensar que entraban en la Ciudad Santa. 
Uno decía: 
-Estamos en Roma. 
Otro: 
-Estamos en la tierra de los santos. 

580 

Fin de Página 580 


VOLUMEN V Página: 581 

Y entre estas y otras semejantes expresiones llegaron al lugar donde la diligencia terminaba su recorrido. 

Don Bosco llegaba a la ciudad de los Papas el veintiuno de febrero. 

Como no tenía ningún conocimiento del lugar, buscó un guía que, por doce monedas de a cinco céntimos, le acompañó hasta la casa 
donde vivía el conde De-Maistre, calle del Quirinal, n.° 49, en las Quattro Fontane. Llegaron allí don Bosco y sus acompañantes a las 
once y fueron recibidos con toda bondad por el conde Rodolfo y la condesa; el resto de la familia estaba ya en cama. Tomaron un 
refrigerio y también ellos se retiraron a las habitaciones preparadas. 

Fin de Página 581 


VOLUMEN V Página: 582 

((819)) 

CAPITULO LXV 

PRIMERA MISA DE DON BOSCO EN ROMA -SERMON DEL PADRE ROSSI EN LA IGLESIA DE JESUS -EL PANTEON 
SAN PEDRO AD VINCULA -VISITA AL CARDENAL GAUDE -EL MARQUES PATRIZI Y LAS CONFERENCIAS DE SAN 
VICENTE DE PAUL -SANTA MARIA LA MAYOR -RELIQUIAS DE SAN GALGANO -MISA EN SANTA PUDENCIANA 
SANTA PRAXEDES -EL BAPTISTERIO DE CONSTANTINO -LA BASILICA DE SAN JUAN DE LETRAN -LA ESCALA 
SANTA -PRIMERA VISITA A LA BASILICA VATICANA -EL ASILO DE TATA JUAN -SERMON DEL PADRE CURCI 
AUDIENCIA DEL CARDENAL ANTONELLI -EL HOSPICIO DE SAN MIGUEL Y EL CARDENAL TOSTI -EL CAPITOLIO 

SE hospedaba don Bosco en la parte del monte Quirinal llamada Le Quattro Fontane, por las cuatro fuentes que manan continuamente en 
las esquinas de las cuatro calles que allí empiezan. El conde Rodolfo De-Maistre, la condesa y sus buenas hijas, sus hijos Francisco, 
Carlos y Eugenio, oficiales de las tropas pontificias, le trataban con el mismo cariño y atenciones de la antigua amistad que les unía. No 
tenían capilla en casa, pero don Bosco podía celebrar fácilmente en la de ((820)) unas religiosas belgas, que ocupaban un piso del mismo 
edificio. 

Miguel Rúa se hospedó allí algunos días con don Bosco, pero luego fue a hacerlo con los Rosminianos, en la calle Alessandrina, n.° 7. 
El Padre Pagani, general de la Congregación de los Sacerdotes de la Caridad, lo recibió con mucho gusto y le dispensaba toda 
consideración. Aquí se alojaba también el teólogo Colli, canónigo de la catedral de Novara, que fue luego obispo de Alessandria. 

El día siguiente a su llegada, veintidós de febrero, don Bosco, acompañado del clérigo Rúa y del conde Rodolfo De-Maistre, fue a 
celebrar la santa misa en la cercana iglesia de San Carlos, regida por sacerdotes españoles, de la Orden de los mercedarios. 

Con el deseo de escuchar algún sermón, puesto que estaban en cuaresma y de siempre él padecía ansia de la palabra de Dios, fue a la 
iglesia llamada de Jesús a oír al padre Rossi, quien habló de las tentaciones. La gravedad del predicador, su agradable e insinuante voz, la 
pureza de lenguaje, su gracia en la exposición, y, lo que más 
582 

Fin de Página 582 


VOLUMEN V Página: 583 

vale, su unción, su interés por la salvación de las almas, que brotaban con espontaneidad del corazón, satisficieron plenamente a don 
Bosco. 

Empleó el resto del día en ordenar lo papeles que había llevado consigo, mandó a Miguel Rúa a entregar las cartas a su dirección y fue 
al convento de los dominicos en Santa María sobre Minerva para visitar al cardenal Gaude, pero había salido de casa. Entonces, 
aprovechando la hora que le quedaba antes de ponerse el sol, se acercó al Panteón, uno de los monumentos más antiguos y más célebres 
de la Roma pagana, dedicado al culto del verdadero ((821)) Dios, de María Santísima y de todos los Santos por el Pontífice Bonifacio IV. 
Se llamó Santa María de los Mártires, porque dicho Pontífice, hizo transportar, desde la catacumbas, veintiocho carros de reliquias, que 
colocó bajo el altar mayor. 

De vuelta a su habitación, organizó su programa para establecer contacto con personajes de la ciudad eterna y con su ayuda comenzar 
enseguida sus visitas a los lugares más famosos, a los santuarios, a las basílicas y a las iglesias que se encuentran por doquier. Su ardiente 
devoción necesitaba desahogo, su inteligencia le pedía admirar las obras que los Papas habían levantado en Roma, su memoria anhelaba 
evocar las gestas admirables de los mártires gloriosos entre las majestuosas ruinas del imperio. Quería adquirir conocimientos exactos 
para seguir escribiendo las Lecturas Católicas, sobre todo las que trataban de Historia eclesiástica y de la vida de los Papas. Ansiando 
verlo todo despacio, también las maravillas del arte antiguo y moderno, determinó dedicarle un mes entero sin ninguna otra distracción. 

Miguel Rúa tenía que ayudarle y le ayudó, porque aunque se hospedaba con los Rosminianos, iba casi todos los días al palacio de los 
De-Maistre y don Bosco le dictaba muchas notas sobre cuanto había leído, visto u oído a personas instruidas en la historia y las relaciones 
de la ciudad eterna. De ello salieron unas memorias, hasta ahora inéditas, ricas de preciosas noticias, gracias a las cuales podremos seguir 
a nuestro don Bosco paso a paso, dejando de lado descripciones que nos aparten de nuestro fin. El clérigo Rúa le acompañaba con 
frecuencia. Y aún le dio don Bosco otro trabajo; ((822)) en los ratos libres y en los días que llovía, escribía un nuevo Mes de Mayo, en 
honor de María Santísima, y Rúa se llevaba consigo las hojas escritas y corregidas, con numerosas tachaduras y añadiduras y las volvía a 
escribir con letra clara para enviarlas a la imprenta de Turín. 
583 

Fin de Página 583 


VOLUMEN V Página: 584 

El veintitrés de febrero tuvo don Bosco la gran satisfacción de visitar la iglesia de San Pedro ad Víncula, sita al mediodía de la ciudad y 
confiada a los Canónigos Regulares de San Agustín. Es tradición constante que el primer Vicario de Jesucristo erigiera en este lugar la 
primera capilla cristiana. Era un día excepcional, porque se podían ver las cadenas de San Pedro, lo que sucede raras veces. Así, pues, 
don Bosco y su clérigo tuvieron la suerte de tocarlas con sus manos, besarlas, ponérselas al cuello y en la frente. 

Al salir de la iglesia dieron los primeros pasos en busca de una recomendación, indispensable para empezar las formalidades de la 
aprobación de las reglas de la Pía Sociedad. Hacia las nueve fueron a la iglesia de Santa María sobre Minerva, así llamada por estar 
edificada sobre las ruinas de un templo dedicado a aquella diosa. Entraron en el convento, donde fueron muy bien recibidos por el 
cardenal Gaude, que vivía allí mismo y ya los esperaba. El purpurado, que tenía muy buena amistad con don Bosco, lo entretuvo en 
audiencia privada casi una hora y media. 

Gozaba el Cardenal charlando en su querido dialecto piamontés, le preguntaba por los Oratorios festivos, inquiría cómo andaba la 
situación de la Iglesia en los Estados Sardos y escuchaba con agrado lo que don Bosco le sugería sobre las Constituciones, que llevaba 
consigo. Con sus palabras y su porte demostraba que la alta dignidad que gozaba no le había disminuido su humildad, y mucho menos 
((823)) su amor a la patria y su cariño para con sus antiguos amigos. Tanto en esta visita, como en todo cuanto le ocurrió a don Bosco en 
su trato con el Cardenal, le ayudó mucho el dominico padre Marchi, que tuvo con él gran deferencia y se ofreció a ayudarle en todo 
cuanto pudiera necesitar durante su estancia en Roma. 

Después de comer fue a visitar al marqués Juan Patrizi, sobrino del Cardenal Vicario, que vivía en la plaza llamada de San Luis de los 
Franceses. Don Bosco le entregó una carta del conde Cays y sostuvo con él una larga conversación sobre la sociedad de San Vicente en 
Roma, de la que era el Marqués uno de los presidentes más activos. Vino así a saber que había quince conferencias, que todas contaban 
con abundantes medios económicos, y experimentó una viva satisfacción al saber que los socios extendían sus cuidados al patronato de 
muchachos abandonados, en favor de los cuales habían gastado durante el año anterior dos mil liras. 

Frente al palacio Patrizi se levanta la espléndida iglesia de San Luis de los Franceses: don Bosco la visitó y luego se dirigió hacia las 
Quattro Fontane, cansado porque ya había cumplido algunos de los 
584 

Fin de Página 584 


VOLUMEN V Página: 585 

muchos encargos que le dieron antes de salir de Turín. De repente, oyó que le saludaba una voz amiga. Era la del padre jesuita Bresciani, 
quien lo invitó a pasar por la redacción de la Civiltà Cattolica, donde le esperaban otros padres de la Compañía. Y don Bosco, prometió 
que lo haría en los días siguientes. 

El veinticuatro de febrero entraba en la famosa basílica de Santa María la Mayor, edificada por encargo de la Virgen sobre el monte 
Esquilino, donde el cuatro de agosto del trescientos cincuenta y dos cayó milagrosa y abundante la nieve anunciada. Allí ((824)) veneró la 
cuna del Salvador, el cráneo del apóstol Matías expuesto en la capilla bajo el altar papal, por ser el tiempo de estación, 1 y una pintura 
atribuida a San Lucas, que representa a la Santísima Virgen. 

Por la tarde, después de la comida, de rigurosa abstinencia, como estaba prescrito en Roma para todos los miércoles de cuaresma, 
entabló conversación con sus nobles anfitriones sobre esta ley rigurosamente observada por toda clase de personas, tanto que ni en los 
mercadillos públicos, ni en las tiendas podía comprarse carne, huevos ni manteca. Por consiguiente, salió a relucir la antipatía que sienten 
los protestantes contra la mortificación cristiana, las reliquias de los santos, el recuerdo de sus heroicos sufrimientos y contra todo lo que 
sabe a penitencia o huele a sobrenatural. 

La señora Francisca De-Maistre, narró entonces un suceso digno de recuerdo: 

-El año pasado estuvo aquí el Vicario General de Siena. Entre las cosas que solía contar figura lo relativo a San Galgano, soldado. 
Murió este santo hace siglos, y su cuerpo se conserva incorrupto; pero lo maravilloso es que cada año se le cortan los cabellos, que 
vuelven a crecer insensiblemente y alcanzan la misma longitud durante el año siguiente. Un protestante, al oír semejante prodigio, se echó 
a reír y dijo: 

-Déjenme a mí sellar la urna de la cabeza y, si crecen lo mismo los cabellos, yo reconoceré el dedo de Dios en el prodigio y me haré 
católico. 

Se lo comunicaron al Obispo el cual contestó: 

-De acuerdo; yo pondré mi sello episcopal para la autenticidad de la reliquia y él que ponga el suyo para asegurarse del hecho. 

Así se hizo. Pero el protestante, impaciente por ver si el hecho empezaba a verificarse, pidió algunos meses después que se abriera 

1 Durante el tiempo de cuaresma y otros períodos, hay en Roma iglesias señaladas para lucrar las indulgencias, precisamente llamadas 
estacionales. Es lo que sucedía aquel día en Santa María la Mayor. (N. del T.) 
585 

Fin de Página 585 


VOLUMEN V Página: 586 

la urna del Santo. íCuál no fue su sorpresa al ver que los cabellos ((825)) de San Galgano habían adquirido una considerable longitud y en 
la misma proporción que si estuviera aún vivo! 

-íEs verdad, es verdad!, exclamó; me hago católico. 

-Y efectivamente, al año siguiente abjuró con toda su familia de los errores de Calvino, el día de la fiesta del Santo, y abrazó la religión 
católica, en la que vive ejemplarmente. 

El veinticinco de febrero fue don Bosco a la iglesia de Santa Pudenciana, edificada al pie del Viminal, 1 lugar donde se alojó san Pedro 
cuando llegó a Roma, en casa del Senador Pudente. Hay en la iglesia un pozo, en cuyo fondo se ven muchas sagradas reliquias, y narra la 
historia que fueron escondidas allí para ser enterrados los cuerpos de tres mil mártires. Don Bosco celebró la santa misa con gran 
devoción, en un altar sobre el que se cree que el mismo San Pedro ofreció el santo sacrificio, colocado en una capilla muy oblonga al lado 
del altar mayor. En otra capilla se conserva el recuerdo de un milagro del Santísimo Sacramento: dudaba un sacerdote de la presencia de 
Jesús en la hostia consagrada, cuando ésta se le voló de las manos y, al caer sobre el pavimento dio dos saltos sobre los peldaños de 
mármol. El primer peldaño, quedó casi perforado y en el segundo se formó un agujero bastante profundo en forma de hostia. Ambos 
mármoles se conservan en el mismo lugar defendidos con una verja. 

Desde Santa Pudencia, subió don Bosco al Esquilino y entró en la iglesia de Santa Práxedes, que se levanta a poca distancia de Santa 
María la Mayor. Allí, en las termas de Novato, hermano de Práxedes, se escondían los fieles en tiempos de persecución. La Santa se 
preocupaba de proveerles de lo que necesitaban: sacaba los cuerpos de los mártires y los sepultaba ((826)) y colocaba en el pozo, que 
ahora está en medio de la iglesia, con las esponjas y la tierra empapadas con su sangre. En una capilla se conserva una columna de jaspe 
de casi tres palmos de alta, que se cree es la misma a la que fue atado el divino Salvador para la flagelación. 

Desde la colina del Esquilino, pasó don Bosco a la de Celio. Visitó el Baptisterio de Constantino, que es una pila de gran amplitud, 
trabajada en mármoles preciosos, situada en medio de la iglesia de San Juan in fonte, atravesó una vasta plaza, contempló el obelisco 
egipcio, coronado con una alta cruz y entró en la celebérrima, primera y principal iglesia del mundo católico, la basílica de San Juan de 
Letrán. Esta es la sede del Romano Pontífice como Obispo de 

1 Viminal es una de las siete colinas de Roma. (N. del T.) 
586 

Fin de Página 586 


VOLUMEN V Página: 587 

Roma y de la que una vez elegido, toma posesión solemnemente. Allí se guarda, bajo el altar mayor, la cabeza de los dos príncipes de los 
apostoles San Pedro y San Pablo, y en ella se conserva la mesa, en que Jesucristo celebró la última cena con sus apostoles. 

Salió de la inmensa basílica de cinco naves, atravesó la plaza y se dirigió al edificio construido por Sixto V para la Escala Santa. Está 
formada por veintiocho peldaños de mármol blanco, los mismos que había en la casa de Pilatos en Jerusalén, por los que subió y bajó el 
divino Salvador varias veces durante su pasión y en los que dejó las huellas de sus pies sangrantes. Estas huellas se ven a través de unos 
agujeros hechos en los gruesos tablones de madera que cubren los peldaños, desgastados por el gran número de cristianos que los 
subieron de rodillas. Se baja por una de las cuatro escaleras laterales en cuya cima está la célebre capilla doméstica de los Papas, repleta 
de las más insignes reliquias. 

El veintiséis de febrero, acompañado del Señor Carlos ((827)) De-Maistre y del clérigo Rúa, don Bosco se dirigió al Vaticano, colina 
que guarda lo más memorable de la religión y lo más notable de las artes. Mientras atravesaron el puente de Sant'Angelo rezaron el Credo 
para ganar los cincuenta días de indulgencia concedidos por los Sumos Pontífices y saludaron la estatua de San Miguel, que domina el 
castillo de Adriano, convertido en ciudadela, y entraron en la plaza de la Basílica. En este espacio estuvo el gran circo en el que Nerón 
condenaba a los cristianos al suplicio del fuego. Ahora, está cercado por doscientas ochenta y cuatro columnas con ochenta y ocho 
pilastras dispuestas en semicírculo a ambos lados, en cuatro filas que dividen el porticado en tres pasillos, tan amplio el del medio que 
caben por él dos carrozas. Sobre las columnas campean noventaiséis estatuas de santos. Al fondo de la plaza hay una espléndida 
escalinata que conduce al vestíbulo del templo, todo cubierto de mármoles, pinturas, estatuas y otros adornos. Encima está el gran balcón 
para la bendición papal. Toda aquella majestuosa e imponente fachada sostiene trece estatuas colosales que representan al Salvador, con 
San Juan Bautista a su derecha, y los apóstoles menos San Pedro, colocados a los lados. En el centro de la plaza, flanqueado por dos 
fuentes maravillosas, que lanzan continuamente chorros de agua a gran altura, se levanta un obelisco egipcio, rematado por una cruz, en 
cuyo centro está incrustado un trozo de la Santa Cruz. Don Bosco y sus acompañantes se descubrieron y la saludaron con reverencia, para 
lucrar con este acto otros cincuenta días de indulgencia. 
587 

Fin de Página 587 


VOLUMEN V Página: 588 

La Basílica tiene cinco puertas; todos los que la visitan en cualquier día del año, pueden ganar indulgencia plenaria, si han confesado y 
comulgado previamente. 

Cuando don Bosco entró, quedó un rato como extasiado, ante tanta magnificencia y grandiosidad ((828)) sin proferir palabra; y lo 
primero que llamó su atención fueron las estatuas en mármol de los fundadores de órdenes religiosas alrededor de las pilastras de la nave 
central. Le pareció contemplar la celestial Jerusalén. La nave central de la Basílica, desde la puerta de bronce hasta la cátedra de San 
Pedro, mide ciento ochenta y cinco metros con treinta y siete centímetros de larga, y cuarenta y seis de alta hasta la bóveda. Es el templo 
mayor de toda la cristiandad. Después de San Pedro, el mayor es el de San Pablo de Londres. 

-Si añadiéramos a éste, decía don Bosco bromeando, la iglesia de nuestro Oratorio, alcanzaría la longitud precisa de la Basílica 
Vaticana. 

Cada capilla tiene las dimensiones de una iglesia corriente. 

Comenzó don Bosco por visitar la nave menor de la derecha según se entra y fue examinando capilla por capilla, altar tras altar, cuadro 
tras cuadro. Observaba estatuas, bajorrelieves, mosaicos; contemplaba las espléndidas tumbas de varios Papas. Distinguió entre ellas la de 
la célebre Matilde, condesa de Canossa, defensora de la autoridad Pontificia contra Enrique IV emperador de Alemania y la de Cristina 
Alejandra, reina de Suecia, que, siendo protestante, al reconocer la falsedad de su secta, renunció al trono y se hizo católica, muriendo en 
Roma en 1655. Don Bosco tomaba nota con los datos históricos, pero sobre todo satisfacía su devoción. 

Entró en la capilla llamada de la Santa Columna, donde se conserva una columna transportada del templo de Jerusalén, en la que se 
apoyó Jesucristo cuando predicaba a las turbas. Es curioso que la parte que tocaron las sagradas espaldas del Salvador, nunca está 
cubierta de polvo. 

Se postró en adoración en la capilla del Santísimo Sacramento, cuyo altar está dedicado a San Mauricio y sus compañeros ((829)) 
mártires que son los principales protectores del Piamonte. Junto a este altar hay una escalera que sube al palacio pontificio. 

En la capilla gregoriana notó que se veneraba en el altar una antigua imagen de María Santísima de los tiempos de Pascual III, elegido 
en 1099. 

Hizo la última estación de la iglesia ante la tribuna principal llamada de la Cátedra, colocada en el fondo del espacio que forma 
588 

Fin de Página 588 


VOLUMEN V Página: 589 

como el coro del altar papal. Cuatro estatuas gigantescas de metal, encima del altar, sostienen una gran silla pontifical del mismo 
material. Las dos delanteras representan a San Ambrosio y San Agustín y las dos posteriores a San Atanasio y San Juan Crisóstomo. 
Encajada en la silla de bronce se conserva como preciosa reliquia otra de madera incrustada con varios bajorrelieves en marfil. 

Esta silla perteneció al Senador Pudente y sirvió al apóstol San Pedro y a muchos otros Pontífices después de él. 

Después de venerar aquel símbolo del infalible magisterio de la Iglesia, don Bosco volvió a postrarse delante de la Confesión de San 
Pedro; luego fue a inclinar su cabeza ante la estatua de bronce del Príncipe de los apóstoles colocada en un pilar de la derecha y besar 
respetuosamente el pie, que sobresale un poco del pedestal, desgastado en buena parte por los labios de los fieles. Es una estatua hecha 
fundir por San León Magno, sirviéndose del bronce de la de Júpiter Capitolino, en recuerdo de la paz obtenida sobre Atila. 

Sonaban las cinco de la tarde y don Bosco estaba cansadísimo; desde las once de la mañana, siempre en pie, se movía por aquella nave 
de la Basílica. Tuvo que volver a las Quattro Fontane. 

((830)) El sábado, veintisiete de febrero, fue un día lluvioso y no pudo continuar su visita al Vaticano, que estaba muy distante; dedicó 
gran parte del día, con el clérigo Rúa, a escribir. Por la tarde fue a la Vicaría General de la Diócesis para que le autorizaran el célebret ya 
que, de otro modo no podía celebrar misa en las iglesias de Roma. Desde allí se resolvió a ir a ver algún centro de beneficencia para 
muchachos, donde confiaba encontrar alguna idea y estímulo para proseguir trabajando cada día con mayor empeño por el bien material y 
espiritual del Oratorio. 

Fue, pues, a visitar el Hospicio de Tata Giovanni, (Papá Juan), situado en la calle de Santa Ana de los Carpinteros, y le gustó mucho 
por su origen, por su finalidad y por la buena marcha del mismo. 

Hacia fines del siglo XVIII hubo un pobre albañil, llamado Juan Burgi, que al ver los muchos pobres huerfanitos que vagaban por las 
calles de Roma, andrajosos y descalzos, tuvo lástima de ellos y recogió a unos cuantos en una casita arrendada. Bendijo Dios aquella obra 
y fue creciendo el número de muchachos; se amplió el local y los chicos, agradecidos y encariñados con su bienhechor, empezaron a 
llamarle Tata, que en el lenguaje del pueblo romano significa padre. De donde le vino al Hospicio el título de Tata Giovanni, que aún 
conserva. Burgi contaba con pocos medios de fortuna, pero poseía 
589 

Fin de Página 589 


VOLUMEN V Página: 590 

un gran corazón, por lo que no se sonrojaba de ir limosneando por su hijos adoptivos. El Papa Pío VI, que vio nacer aquella institución 
bajo su pontificado, le compró una casa, se hizo su insigne bienhechor y sus sucesores imitaron su ejemplo. 

Tiene el centro un director, que elige un compañero coadjutor;muerto aquél, sucédele éste. 

Recibe niños de los nueve a los catorce años, ((831)) y los tiene hasta los veinte. Los mayores y mejores son los jefes en los dormitorios 
y los más instruidos enseñan a los otros a leer, escribir y contar. 
Algunos clérigos y seglares, les dan clase por la noche. La mayoría de los asilados aprenden un oficio, que ellos mismos eligen. 

Como no tenían talleres en casa, salían a aprender el oficio en los de la ciudad, como se hacía al principio entre nosotros. A algunos se 
les permite seguir el aprendizaje de las bellas artes, y los estudios, pero después de haber dado buenas pruebas de piedad sincera e ingenio 
sagaz. No tenían más fondos de subsistencia que ciento cincuenta liras mensuales que daba Pío IX, algunas limosnas y una parte de lo 
que ganaban los mismos huerfanitos. Estos dejaban para el Centro hasta quince bayocos 1 de sus pagas, y lo demás se guardaba en caja a 
su cuenta. 

La Institución, que depende directamente del Papa, está bajo la protección de la Asunción de Nuestra Señora y de San Francisco de 
Sales. Todo llevaba la marca de nuestro internado: la hora de levantarse y de acostarse, los dormitorios y la asistencia, el Santo protector 
en cada dormitorio Don Bosco vio con plena satisfacción que había establecido en Turín la obra de Tata Giovanni sin ni siquiera 
conocerla. Y es que las obras de caridad, unas más, otras menos, todas se asemejan, porque su autor es Dios y su inspiradora la Iglesia, 
que no cambia nunca con los cambios de tiempos y lugares. 

Pío IX, siendo simple sacerdote, fue director de aquel Hospicio durante siete años y siempre lo consideraba como algo suyo. En él se 
conservaba todavía la habitación que él ocupara. Aquel año había cerca de ciento cincuenta muchachos. 

((832)) «El domingo veintiocho de febrero, escribió don Bosco, también llovió y epenas pudimos salir de casa. Fuimos, después de 
comer, a la iglesia de Jesús, al sermón del padre Curci, el cual explicaba la Biblia y describió el pasaje de José ante el Faraón. La 

1 Bayoco: moneda de cobre equivalente a unos cinco céntimos de peseta, que tuvo curso en Roma y en gran parte de Italia. (N. del T.) 
590 

Fin de Página 590 


VOLUMEN V Página: 591 

popularidad y la claridad del predicador nos explicaron el porqué de la gran audiencia que tenía. 

»A las cinco estaba de vuelta en casa para ir a visitar al Eminentísimo cardenal Antonelli, Secretario de Estado, quien, dos días antes, 
nos había dado audiencia privada para el domingo a las seis de la tarde. El conde Rodolfo De-Maistre tuvo la delicadeza de acompañarme 
en su coche hasta el Palacio Vaticano. Iba yo con manteo cuando bajé del coche y entré por las majestuosas escaleras del palacio Papal. 
En la primera planta está el apartamento del Santo Padre y en la planta superior el del Secretario de Estado. Fui introducido enseguida al 
gabinete del ilustre purpurado. Hay que acercarse al cardenal Antonelli para conocer su bondad, su prudencia, sus amplios conocimientos 
y el cariño que demuestra por nuestras tierras. 

»Tratarle es lo mismo que hacerse su amigo. Este ha sido uno de los días hermosos de mi vida». 

La misma favorable impresión experimentó el Cardenal desde el primer instante en que vio a don Bosco, el cual trataba con todos sin 
acepción de personas. De aquí su libertad de espíritu para conversar a la buena con príncipes, y ministros, con los más eminentes prelados 
y hasta con el Rey y con el mismo Romano Pontífice, mas sin faltar por ello al debido respeto y atención correspondientes a su grado y 
autoridad. Siempre atento, sencillo y humilde, en sus palabras y en sus actos, era para los grandes como para los pequeños, el mismo don 
Bosco alegre, ((833)) tranquilo y amable que tanto cautivaba a los muchachos del Oratorio. 

El Cardenal, después de recibir de don Bosco los pliegos confidenciales que llevaba de Turín, le concedió una audiencia de casi dos 
horas. Su Eminencia tuvo la satisfacción de conversar con él sobre las Lecturas Católicas, la Historia de Italia, los Oratorios festivos, los 
muchachos de la Casa y de sus diversas categorías; pasó luego a hablar del Santo Padre, de su fuga de Roma el mil ochocientos cuarenta 
y ocho, de su estancia en Gaeta, del obsequio de las treinta y tres liras de los muchachos turineses y de los rosarios bendecidos que, 
agradecido, les había regalado Pío IX. Por fin manifestó don Bosco al Cardenal la finalidad principal de su viaje a Roma y la necesidad 
que tenía de comunicar sus ideas al glorioso Pío IX y de oír sus altos consejos. El Cardenal le prometió comunicárselo a Su Santidad y 
conseguirle una audiencia privada. 

Cerca de la calle de Porta Pía está la iglesia llamada de Nuestra Señora de la Victoria, en cuyo altar mayor se conserva una imagen 
591 

Fin de Página 591 


VOLUMEN V Página: 592 

milagrosa de la misma. Don Bosco fue a venerarla el día primero de marzo, porque aquel título concordaba muy bien con el de Auxilio de 
los Cristianos, que él haría popular por todo el mundo. íCómo debió impresionarle la vista de los trofeos de la poderosa protección de 
María! Sobre las cornisas están izadas muchas banderas arrancadas a los enemigos por el Duque Maximiliano de Baviera en la gran 
victoria por él conseguida contra los protestantes, que con un numerosísimo ejército habían revuelto el reino de Austria. También se veían 
otras banderas ganadas a los Turcos, en la liberación de Viena y en la batalla de Lepanto. 

Aquella mañana no visitó nada más y por la tarde se determinó a ir con el conde Rodolfo al gran ((834)) Hospicio de San Miguel in 
Ripa, a la otra orilla del Tíber, para saludar al cardenal Antonio Tosti, que era presidente del mismo. Su eminencia había estado en Turín 
como encargado de negocios ante el Gobierno del Piamonte, de 1822 a 1829, y se había conquistado el cariño y aprecio de la flor y nata 
de nobles y doctos. 

Don Bosco y el conde atravesaron el río. Pero se detuvieron en la Isla Tiberina para visitar la iglesia de San Bartolomé que conserva, 
bajo el altar mayor, los huesos del Apóstol. Visitaron también la iglesia de Santa Cecilia edificada en el mismo sitio donde estuvo la casa 
de esta santa, veneraron su cuerpo, que sigue incorrupto después de tantos siglos, y llegaron al Instituto de San Miguel. 

La fachada principal del edificio tiene trescientos cuarenta y cinco metros, por ochenta de fondo y veintitrés de altura máxima. Su 
perímetro mide casi un kilómetro. Albergaba más de ochocientas personas, en su mayoría chiquitos. 

Don Bosco y su noble compañero fueron recibidos enseguida con gran amabilidad por el Cardenal, quien les contó diversos episodios 
que le ocurrieron a él en tiempo de la república y cómo se vio obligado a vivir algún tiempo lejos del Hospicio para no ser víctima de un 
asesinato. 

Al despedirse, el ilustre purpurado los invitó a visitar el Hospicio rogándoles le avisaran el día y la hora en que tendría el gusto de 
verlos de nuevo. 

Al volver al Quirinal, don Bosco y el conde subieron al Capitolio, donde contemplaron el palacio del senado y el de archivos, los 
museos, la pinacoteca, y entraron en la majestuosa iglesia de Santa María de Ara Coeli, ((835)) construida en el terreno sobre el que un 
día existió el famoso templo de Júpiter Capitolino. En el altar mayor se venera una imagen de la Virgen, atribuida a San Lucas, y en una 
estancia 
592 

Fin de Página 592 


VOLUMEN V Página: 593 

próxima a la sacristía se conserva una estatua del Niño Jesús muy milagrosa. Sus fajas están enriquecidas con muchísimas piedras 
preciosas. Saliendo de Ara Coeli se encontraron, a occidente del Capitolio, la roca Tarpeya, desde la que fueron arrojados, al hoyo 
posterior, muchísimos mártires por odio a la fe. 

Fin de Página 593 


VOLUMEN V Página: 594 

((836)) 

CAPITULO LXVI 

DON BOSCO CELEBRA LA SANTA MISA EN LA CARCEL MAMERTINA -CLASES GRATUITAS -UNA CONFERENCIA EN 
LA SOCIEDAD DE SAN VICENTE DE PAUL -SEGUNDA VISITA A LA BASILICA VATICANA -LA SANTA MISA EN EL 
ALTAR DE SAN PEDRO Y EN LA SANTA CRUZ DE JERUSALEN -EL PADRE LOLLI -EL HOSPICIO DE SAN MIGUEL 
-ATINADAS RESPUESTAS DE UN SIMPLE CAMPESINO -LA SANTA MISA EN SANTA MARIA DEL PUEBLO Y EN LA 
IGLESIA DE JESUS -DON BOSCO ES CONOCIDO EN ROMA: UNA PREDICCION -LA CUPULA DE SAN PEDRO -LOS 
MUSEOS -LOS PADRES DE LA CIVILTA CATTOLICA -AMIGABLES INSISTENCIAS DEL SEÑOR FOCCARDI ROSARIERO 
-ENTRADA PARA LA AUDIENCIA PONTIFICIA 

EL lunes, dos de marzo, don Bosco y la familia De-Maistre bajaban a la cárcel Mamertina, en la falda del Capitolio por la parte 
occidental; son dos subterráneos superpuestos. En el inferior, junto a una columna de piedra, en la que estuvieron atados San Pedro y San 
Pablo, hay un altarcito en el que don Bosco celebró la santa misa, acompañado de sus nobles anfitriones y otras piadosas personas. Luego 
bebieron todos un sorbo de agua del manantial que, según se dice, hizo brotar milagrosamente San Pedro para bautizar a sus carceleros 
San Proceso y San Martiniano con otros cuarenta y siete compañeros que luego fueron mártires. Esta fuente brota de ((837)) un hoyito 
excavado en el suelo y lo llena sin rebasarlo, ni disminuir por mucha que se tome. 

Por la tarde, el ilustre duque Escipión Salviati le acompañó a Santa María dei Monti para visitar las escuelas gratuitas sostenidas por las 
Conferencias de San Vicente de Paúl. 

Vio que en la escuela había cerca de sesenta muchachos. El maestro les hizo leer un poco, luego recitar el catecismo, y, por fin, resolver 
algunas operaciones aritméticas. Los alumnos tenían desparpajo, atendían a las preguntas y respondían sin desconcertarse. Quiso don 
Bosco ver si entendían lo que leían, preguntó a algunos y advirtió que entendían poco, por lo que, con toda cortesía y prudencia, dio 
algunas normas oportunas al maestro, que las recibió agradecido. La gramática y un poco de aritmética enseñada de viva voz, 
594 

Fin de Página 594 


VOLUMEN V Página: 595 

el catecismo, el libro de las máximas eternas y la historia sagrada eran las materias de enseñanza. En resumidas cuentas, encontró que 
aquella escuela funcionaba según la finalidad de las escuelas gratuitas, dirigidas esencialmente a apartar a los chicos de los peligros de la 
calle, a instruirlos en las verdades de la fe y en los preceptos de la moral cristiana, a proporcionarles los conocimientos más acomodados 
a su condición, sin pretensiones de sacar de ellos sabiondos y desambientados, que terminan siendo ambiciosos y soberbios, inútiles para 
sí mismos y hasta perjudiciales para la sociedad civil. Tales eran también las escuelas nocturnas, diurnas y dominicales organizadas para 
los externos y obreritos de nuestro Oratorio. 

Aquella misma tarde, a las cuatro y cuarto, asistió don Bosco a una Conferencia de San Vicente de Paúl, bajo el título de San Nicolás, 
presidida por el egregio ((838)) marqués Patrizi. Invitado a dirigir la palabra a los Socios, don Bosco pronunció un discursito 
exhortándoles a cultivar fervorosamente el espíritu de las Conferencias, pero mirando y promoviendo como una obra predilecta el 
patronato de los muchachos pobres y abandonados. Les contó cómo hacía ya algún tiempo que, con la ayuda del ilustre conde Cays, se 
habían establecido en los Oratorios festivos de Turín, con los muchachos mayores, algunas conferencias con el título de Conferencias 
anejas:demostró cómo la finalidad de éstas era la de ejercitar a la juventud, por algún tiempo, en obras de caridad entre las familias más 
necesitadas y por este medio convencerlas de que tenían que enviar a sus propios hijos a la catequesis. 

Le escucharon con entusiasmo, y los Socios prometieron hacer lo mismo con los jóvenes de las escuelas nocturnas de Roma y le 
invitaron a visitarlas él mismo para proceder a la selección de algunos alumnos que formaran el primer grupo de una Conferencia aneja. 

Después de esta explicación e intercambio de ideas, se pasó a las consabidas relaciones de las visitas hechas, al examen de las nuevas 
solicitudes de ayuda, y a la deliberación de las cantidades y bonos a distribuir. A don Bosco le pareció que se daba mucho a los pobres, 
pero no con la regularidad y distribución que abre camino para favorecer material y espiritualmente a un mayor número de familias, fin 
principal de la Sociedad: mas comprendió fácilmente que la generosidad de los Papas y de cien obras pías en favor de los pobres no 
permitía, por razón de costumbre y comparaciones, limosnas más pequeñas. 

La conferencia se había alargado y se hacía de noche. Don Bosco salió de ella muy satisfecho pero como ((839)) la distancia desde 
aquel 
595 

Fin de Página 595 


VOLUMEN V Página: 596 

lugar hasta el Quirinal era larga y tenía prisa, no pensó en hacerse acompañar por alguno de los socios, que seguían todavía en animada 
conversación. Y hete aquí a don Bosco perdido por Roma, sin saber hacia dónde dirigirse. Después de vagar pacientemente de acá para 
allá, encontró un coche de servicio público que lo llevó a su casa. 

El tres de marzo lo tenía destinado para continuar la visita de la Basílica Vaticana. A las seis y media de la tarde salió de casa don 
Bosco con el clérigo Rúa y el conde Carlos. Llegaron a San Pedro, frente al altar papal que, aislado en medio del crucero, se yergue 
majestuoso sobre siete gradas de mármol blanco. Delante de él hay en el pavimento un amplio vacío uniforme, circundado por una 
preciosa balaustrada sobre la que arden continuamente ciento doce lámparas sostenidas por cornucopias de metal dorado; y desde el cual, 
por una doble escalera de mármol, se baja al rellano de la Confesión, bajo el altar papal. Es una capilla adornada de mármoles preciosos, 
de estucos dorados, y de veinticuatro bajorrelieves en bronce que representan los hechos principales de la vida de San Pedro; en el 
subterráneo de ésta se oculta la tumba del Príncipe de los Apóstoles. 

Don Bosco tuvo la fortuna de celebrar la santa misa en el altar de esta capilla, adornada con dos antiquísimas imágenes de San Pedro y 
San Pablo pintadas sobre una plancha de plata. 

Después de haber orado largamente, subió de nuevo a la Basílica y echó un atento vistazo a la nave del crucero que tiene ciento treinta 
y cinco metros de larga. 

Sobre el altar papal, se levanta la inmensa cúpula de cuarenta y dos metros y siete decímetros de diámetro. Por su altura y amplitud, por 
los espléndidos trabajos en mosaico que en ella realizaron los más célebres artistas, deja encantado ((840)) a quien la contempla. Está 
sostenida por cuatro columnas; cada una de ellas mide setenta metros con ochenta y cinco centímetros de perímetro y tiene una galería 
llamada de las reliquias. Guardan el santo lienzo de la Verónica, una porción de la Santa Cruz, la sagrada lanza y el cráneo de San 
Andrés. Es célebre la reliquia de la Santa Faz, que se cree sea el lienzo de que se sirvió el Divino Salvador para enjugarse el rostro 
bañado en sangre. En él quedó impresa su cara, que entregó a Santa Verónica mientras subía al monte Calvario. Personas dignas de fe 
atestiguan que esa santa Faz sudó sangre varias veces, el año 1849, y que cambió de color mudando las primitivas facciones. Estos hechos 
fueron escritos y los canónigos de San Pedro daban testimonio de ello. 
596 

Fin de Página 596 


VOLUMEN V Página: 597 

Don Bosco, penetrado de estos sentimientos, tan a propósito para conmover una alma llena de fe, acercóse a la Cátedra de San Pedro y, 
después de renovar su saludo, dirigió sus pasos hacia la parte meridional de la Basílica y admiró otras tumbas pontificias, examinó las 
suntuosas capillas y los altares, especialmente el de la Virgen de la Columna, así llamado por la imagen de la Virgen pintada sobre una 
columna de la antigua Basílica Constantiniana. Veneró también las urnas que encierran los cuerpos de diversos santos: de los apóstoles 
Simón y Judas, de San León Magno, de los Santos León II, III y IV, de San Bonifacio IV, de San León IX, de san Gregorio Magno y de 
San Juan Crisóstomo. Por fin se detuvo en la última capilla de la nave menor, o sea en el baptisterio cuya concha es de pórfido. 

Esta segunda visita a San Pedro terminó media hora después del mediodía, por lo que el Señor Carlos De-Maistre dejó para otra ocasión 
el subir a la cúpula. 

((841)) Después de comer y descansar un rato, fue a dar un vistazo al palacio apostólico del Quirinal, y entró en la iglesia de San 
Andrés, junto al noviciado de los Padres Jesuitas, donde, en una capilla cubierta de los más preciosos mármoles, descansa bajo el altar el 
cuerpo de San Estanislao de Kostka. El cuatro de marzo lo dedicó don Bosco a visitar la basílica de la Santa Cruz de Jerusalén, junto a la 
cual hay un convento de Cistercienses. Fue con Miguel Rúa, bajo una lluvia torrencial y llegó calado de pies a cabeza; pero la 
satisfacción experimentada en esta iglesia compensó la incomodidad. 

Es ésta una de las siete basílicas que se visitan para ganar las indulgencias. Fue erigida por Constantino el Grande, en recuerdo de la 
invención de la Santa Cruz en Jerusalén por Santa Elena, su madre. Allí se conserva una parte considerable del sagrado madero y el 
Título de la cruz. 

Bajó don Bosco a la capilla de Santa Elena, llamada la santa Capilla, porque la emperatriz hizo transportar allí mucha tierra del Monte 
Calvario. Frente a ella está la capilla Gregoriana, en la que se puede lucrar indulgencia plenaria aplicable a las almas del Purgatorio, por 
quien celebra la misa y por quienes la oyen. Don Bosco celebró el Santo Sacrificio en este altar. 

El Padre Abad, Marchini de nombre y piamontés, tuvo con él toda suerte de atenciones y le mostró la biblioteca riquísima en 
pergaminos antiguos. 

El cinco de marzo llovió casi todo el día. Don Bosco lo dedicó a escribir. El conde Carlos le llevó una triste noticia. A las diez de la 
mañana, tras breve enfermedad, y después de recibir con edificante 
597 

Fin de Página 597 


VOLUMEN V Página: 598 

piedad todos los auxilios ((842)) de la religión, acababa de pasar a mejor vida el Padre Lolli, Rector del Noviciado de los Jesuitas, en la 
iglesia de San Andrés de monte Cavallo. Como piamontés que era, había morado mucho tiempo en Turín, donde se había hecho célebre 
por su oratoria y su celo en el ministerio de la confesión. 

La difunta reina de Cerdeña, María Teresa, lo había elegido para confesor. Don Bosco se sumó al dolor general y a las plegarias que en 
su sufragio se hicieron, ya que conocía al Padre Lolli desde hacía mucho tiempo. 

Entre tanto, el conde Rodolfo le notificaba que se multiplicaban las enfermedades en Roma, y que la mortandad, durante los meses de 
enero y febrero, había sido cuatro veces mayor que de ordinario. Mas el peligro de las fiebres no apartaba a don Bosco de sus devotas e 
instructivas peregrinaciones. 

El día seis de marzo por la mañana, fue en compañía de la familia De-Maistre y del clérigo Rúa, a visitar el magnífico Hospicio de San 
Miguel in Ripa. El cardenal Tosti, que les esperaba, había preparado para ellos un desayuno de cuchillo y tenedor, pero don Bosco y sus 
acompañantes no participaron. Habían desayunado antes de salir de casa, y no querían faltar a la ley del ayuno. 

Entonces el Cardenal tuvo la cortesía de acompañarles por todas las plantas y salones del Hospicio, seguido de uno de los directores. 
Aprendían allí los muchachos las artes mecánicas y las artes liberales. Los que se dedicaban a las primeras, tenían sus talleres de 
zapatería, sastrería, cerrajería, carpintería, sombrerería, guarnicionería y ebanistería. Muchos trabajaban en una tipografía y en una 
encuadernación. Pío IX, para favorecer a este Hospicio, habíale concedido el privilegio de editar en exclusiva ((843)) los libros escolares 
que se usaban en todos los Estados Pontificios. 

Los que se dedicaban a las artes liberales, que eran los más, fabricaban bajo la dirección de hábiles maestros, alfombras y tapices de 
estilo gobelino, tallaban en madera, pintaban, esculpían, grababan en cobre camafeos y medallas. 

Don Bosco, pasaba de un taller a otro. Ya estaba informado de la marcha de aquella casa por el conde De-Maistre y por algunos señores 
de Roma, eclesiásticos y seglares, que se lamentaban de que los administradores habían eludido algo la finalidad de la fundación. 
Efectivamente, el Hospicio, en vez de albergar solamente a muchachos pobres, mantenía también a chicos de familias pudientes con las 
rentas de la caridad, y allí recibían educación los hijos y sobrinos 
598 

Fin de Página 598 


VOLUMEN V Página: 599 

de empleados y de personajes muy calificados. Por ello resultaban inevitables las discriminaciones y las envidias. 

La comida diaria de la comunidad abundaba en carne y vino. Personas pudientes hacían notar que la mayor parte de los alumnos, no 
podrían seguir honestamente aquel plan de vida cuando salieran del Hospicio. 

Las artes mecánicas, que deberían haber asegurado el pan a la mayoría de los asilados, estaban un poco abandonadas por su humilde 
condición. Eran preferidas las artes liberales porque daban más lustre al establecimiento, sobre todo las alfombras y tapices que 
adornaban los palacios de algunos príncipes. 

Era también ocasión de quejas el sistema represivo que se usaba para mantener la disciplina entre los muchachos; y se empleaban 
castigos corporales anticuados, no muy severos, pero que degradaban a los transgresores del reglamento. 

((844)) Aquella misma mañana habían intentado los amigos convencer a don Bosco de que hiciera la prueba para ver si conseguía que 
terminaran semejantes desórdenes, comunicando al Cardenal Presidente las voces que corrían por Roma contra determinados 
administradores de la Obra Pía. Pero don Bosco no creyó oportuno meterse en cosas semejantes. 

Sin embargo él observaba todo: muchachos, jefes de taller, maestros y asistentes. Examinaba a unos y a otros, con aquella cándida 
delicadeza, que le era tan natural, se daba cuenta del espíritu que reinaba, y grababa en su mente lo que le parecía más digno de 
consideración. Vio en tanto que paredes y pavimentos relucían como espejos, que brillaba la salud de los alumnos, que era constante la 
vigilancia de los asistentes, que se enseñaba con amor la ciencia del catecismo, que estaban señalados los días para confesarse y 
comulgar. Y que en todas las secciones, se daba una instrucción literaria proporcionada a su estado. 

Así pues, constató que, si existía algún defecto más o menos grave, del que ninguna obra humana se ve libre, sin embargo se hacía un 
gran bien a los hijos del pueblo. Pero no tanto como podía esperarse; en efecto, no se le escapó el encogimiento y evidente temor que se 
manifestaba en muchos alumnos, cuando aparecían los superiores ante ellos o cuando tenían que acudir a rendir cuentas en las oficinas de 
la dirección. Esto le sentaba mal don Bosco, porque el carácter de los muchachos romanos es abierto y afectuoso; por ello pensaba cómo 
dar una lección práctica a los superiores, sobre su sistema educativo; y le vino la ocasión a las manos. 
599 

Fin de Página 599 


VOLUMEN V Página: 600 

Mientras se movía don Bosco por aquellos inmensos locales ((845)) acompañado por el Cardenal y algún superior subalterno, he aquí 
que se oyó silbar y cantar. Era un muchacho que bajaba por la escalera de honor, y que en una de las curvas se encontró improvisamente 
ante el Cardenal, su Director y don Bosco. El canto se heló en sus labios y se quedó tieso con la gorra en la mano y la cabeza gacha. 

-»Así aprovechas, díjole el Director, los avisos y enseñanzas que se os dan? íEres un mal educado! Ve al taller y espérame para recibir 
el merecido castigo. Y usted perdone don Bosco... 

-»Por qué?, replicó don Bosco, mientras el muchacho había desaparecido. Yo no tengo nada que perdonar y tampoco entiendo en qué 
haya faltado ese pobrecito. 

-»No le parece una falta de respeto ir silbando groseramente? 

-Pero era involuntario; y sabe usted mejor que yo, querido amigo, lo que San Felipe Neri acostumbraba a decir a los muchachos que 
iban a sus Oratorios: -íEstad quietos si podéis! Y si no podéis, gritad, saltad, con tal de que no hagáis pecados. -Yo también exijo, en 
determinados momentos del día, el silencio; pero no me preocupo de ciertas faltas pequeñas, hijas de la irreflexión; por lo demás, dejo a 
mis chicos en plena libertad de gritar y cantar en el patio y subiendo y bajando las escaleras; suelo recomendarles solamente que me 
respeten al menos las paredes. Es mejor un poco de ruido que un silencio resentido y sospechoso... Pero lo que ahora me da pena, es que 
este pobre muchacho estará preocupado por su reprensión... y resentido... »Le parece bien que vayamos a su taller y le consolemos? 

El Director, muy cortésmente, se adhirió a su deseo y, en cuanto llegaron al taller, don Bosco llamó al muchacho que, molesto y 
acobardado, procuraba ((846)) esconderse, y le dijo: 

-Amigo, tengo que decirte una cosa. Acércate, que tu buen superior te da permiso. 

El muchacho se acercó y don Bosco prosiguió: 

-Lo he arreglado todo, »sabes?, pero con una condición: que de hoy en adelante seas siempre bueno y seamos amigos. Toma esta 
medalla y en pago le rezarás una Avemaría a la Virgen por mí. 

El joven conmovido besó la mano que le ofrecía la medalla y dijo: 

-Me la pondré al cuello y la llevaré siempre como recuerdo suyo. 

Sus compañeros, que ya sabían lo ocurrido, sonreían y saludaban a don Bosco que cruzaba la amplia sala, mientras el Director hacía 
600 

Fin de Página 600 


VOLUMEN V Página: 601 

el propósito de no reñir a nadie tan fuertemente por tan poca cosa; y admiraba el arte de don Bosco para ganarse los corazones. 

El Conde De-Maistre contaba con frecuencia este hecho. 

Finalmente, después de visitar todo el colegio, el Eminentísimo purpurado, don Bosco y la comitiva llegaron a la azotea que cubre todo 
el edificio, cuyos muros roza el Tíber hacia el mediodía, formando un ángulo donde estaban amarrados algunos barquitos. 

Puede llamarse el puerto de los barcos mercantes que llegan de Ostia a Roma. Mientras don Bosco observaba de un vistazo toda la 
extensión del vasto edificio, experimentaba una viva satisfacción pensando en el gran número de muchachos que allí se preparaban para 
la virtud y para una vida honrada; y parece que concibió el santo deseo y pidió a Dios hacer llegar sus muchachos de Turín al mismo 
número de los que allí se reunían. Pocos años después su deseo era realidad. 

Cuando bajaron de la terraza eran las doce y media. Los muchachos habían ido a comer y como su Eminencia estaba ((847)) muy 
cansado, don Bosco y el Conde se despidieron. El Cardenal les regaló, a él y a sus compañeros, un dibujo del Hospicio y un grabado de 
San Jerónimo, trabajos realizados por los muchachos. 

Atravesaron el Tíber por el puente Roto y don Bosco y los demás tuvieron que guarecerse en el atrio de la iglesia de Santa María in 
Cosmedin, donde se conserva la cátedra en la que enseñaba Retórica San Agustín. Allí esperaron a que cesara el chaparrón que inundaba 
las calles y contemplaron en una plaza, llamada Boca de la verdad, 1 muchos bueyes uncidos que descansaban en medio del fango, 
expuestos al viento y a la lluvia. Los boyeros, que se habían refugiado en el mismo atrio, se pusieron a comer con un apetito envidiable. 
En vez de sopa o cocido tenían un pedazo de bacalao seco, del que arrancaba cada uno una hebra cuando le convenía. El pan era de 
centeno y de maíz y bebían agua. 

Al ver su aire sencillo y bondadoso, se acercó don Bosco y les dijo: 

-»Qué? »Hay buen apetito? 

-Mucho, contestó uno de ellos. 

-»Os basta esa comida para quitaros el hambre y manteneros? 

-Nos basta; y gracias a Dios que no falte, puesto que los pobres no podemos aspirar a más. 

-»Por qué no lleváis los bueyes al establo? 

1 Boca de la verdad: Hay en el atrio de esta iglesia una famosa escultura, en cuya boca meten la mano los turistas que aseguran no decir 
mentiras. (N. del T.) 
601 

Fin de Página 601 


VOLUMEN V Página: 602 

-Porque no lo tenemos. 

-»Los tenéis siempre expuestos al viento y a la lluvia, día y noche? 

-Siempre, sí señor. 

-»Y hacéis lo mismo en vuestro pueblo? 

-Sí, hacemos lo mismo, porque tenemos pocas cuadras, ((848)) así, que llueva, haga viento o nieve, día y noche están a la intemperie. 

-»Y las vacas y los ternerillos también están a la intemperie? 

-Lo mismo. Entre nosotros los animales de cuadra, están siempre estabulados y los que empiezan a quedarse fuera, están siempre a la 

intemperie. -»Vivís muy lejos de aquí? 

-A unas cuarenta millas. 

-»Asistís a las funciones sagradas? 

-Claro, »quién lo duda? tenemos nuestra iglesia, tenemos un cura que nos dice la misa, predica, enseña el catecismo y todos aunque 

estén lejos, procuran no faltar. 

-»Váis a confesaros alguna vez? 

-Naturalmente. »Es que hay cristianos que no cumplen con estos santos deberes? Ahora hay un jubileo y todos nosotros procuraremos 

hacerlo muy bien. 

De toda esta conversación se deducía la buena índole de esos campesinos, que viven contentos en su pobreza y satisfechos en su estado, 
con tal de poder cumplir con sus deberes de buenos cristianos y pensaba don Bosco en el gran bien que hubieran hecho las misiones 
continuas en el amplio agro romano, idea que no abandonó en todo el transcurso de su vida. 

El domingo, siete de marzo, estaba destinado para visitar la grandiosa iglesia de Santa María del Pópolo, aneja al convento de los 
Padres Agustinos. En el altar mayor se venera una estatua milagrosa de la Virgen, atribuida a San Lucas. Algunas personas piadosas de la 
nobleza deseaban que don Bosco fuera allí a celebrar la ((849)) santa misa, en la que ellas querían comulgar. A las nueve de la mañana, 
iba a buscarle en su propio carruaje el señor Felipe Canori Foccardi, rosariero de los sagrados palacios apostólicos, comerciante de 
relicarios, mosaicos, tapices y diversos objetos de arte, hombre de fe y religioso. Don Bosco celebró la santa misa, satisfizo su devoción y 
la de los fieles, echó un vistazo a la villa Borghese y a la artística plaza del pópolo, a las iglesias de Santa María de los Milagros y de 
Santa María del Monte Santo, que decoran los dos lados de ingreso 
602 

Fin de Página 602 


VOLUMEN V Página: 603 

a la calle del Corso, subió de nuevo al carruaje y fue a casa de la princesa Potocka, de la familia de los condes y príncipes Sobieski, 
antiguos soberanos de Polonia. Allí le habían preparado el desayuno; pero lo que más le gustó fue la conversación cristiana y animada de 
las señoras invitadas por la Princesa. 

El resto del día lo empleó don Bosco en visitar a otras personas piadosas, de cuyo porte y conversación quedó muy bien impresionado. 

La fama de la bondad de don Bosco se extendía en Roma por los testimonios de cuantos le habían tratado en aquellos pocos días. Es 
más, atestigua don Miguel Rúa que muchos romanos conocían, y a él se lo dijeron, el hecho ocurrido en Turín en 1849 del jovencito 
vuelto a la vida para que pudiera confesarse y que estaban muy enterados de lo ocurrido en tal ocasión. De hecho, se hallaban en Roma 
algún prelado, varios sacerdotes y unos cuantos padres de la Compañía de Jesús, todos piamonteses, que conocían muy bien a don Bosco 
y su vida. Sobre todo el conde De-Maistre no cesaba de hacer propaganda de don Bosco en las ((850)) casas señoriales y en los palacios 
cardenalicios y, como era hombre admirado por sus virtudes, todos le creían. 

Pero no se sabe que don Bosco hiciera nada de extraordinario en esta su primera visita a Roma, aunque le pidieron varias veces la 
bendición, a no ser el hecho siguiente del que don Miguel Rúa fue testigo ocular. 

Fue a visitar a un señor que tenía un tumor en la rodilla; lo bendijo, le dirigió unas palabras de aliento y salió de la habitación. La 
esposa acompañó a don Bosco y le preguntó si su marido sanaría. 

Respondió don Bosco que todos estamos en las manos de Dios, que es un Padre muy bueno, y que él haría lo que más conviniera al 
enfermo. 

La señora insistió, porque deseaba saber si su marido moriría de aquella enfermedad. 

Don Bosco replicó: 

-Pongámonos en las manos de Dios con plena confianza, recemos, y todo saldrá bien. Y, entre tanto, resignémonos a lo que él disponga. 

Pero la señora siguió importunando de tal modo a don Bosco con sus súplicas, que le obligó a decir toda la verdad, y con buenas 
palabras le aconsejó se resignase a ofrecer a Dios el sacrificio de su marido. 

La señora quedó vivamente impresionada y enmudeció. Su marido 
603 

Fin de Página 603 


VOLUMEN V Página: 604 

aún no guardaba cama; pero unos meses después de haber vuelto a Turín, recibió don Bosco la noticia de su muerte. 

El día ocho de marzo estuvo dedicado a subir a la cúpula de San Pedro. El canónigo Lantiesi había preparado para don Bosco y sus 
amigos el billete necesario para quien deseara tener esa satisfacción. ((851)) Era un día tranquilo. Don Bosco dijo la misa en la iglesia de 
Jesús, en el altar dedicado a San Francisco Javier, para cumplir la promesa hecha en Turín al conde Javier Provana de Collegno. Llegó al 
Vaticano a las nueve, en compañía de Carlos De-Maistre y Miguel Rúa. Presentaron el billete, abriéronles la puerta y comenzaron a subir 
una escalera bastante cómoda. Casi a la altura del rellano de la Basílica están grabados los más célebres personajes, Reyes y príncipes, 
que han subido hasta la base de la cúpula y vieron con satisfacción el nombre de varios soberanos del Piamonte y otros miembros de la 
casa de Saboya. Aquí dieron un vistazo a la terraza del gran templo que se presenta como una gran plaza embaldosada, que tiene en el 
centro una fuente de agua perenne y vieron la campana mayor, cuyo diámetro mide más de tres metros. 

Ya por una escalera de caracol, entraron en la primera y después en la segunda barandilla interior de la cúpula y dieron la vuelta. 
Observó don Bosco que los mosaicos, vistos uno a uno, que desde abajo parecían tan pequeños, desde arriba adquirían un tamaño 
gigantesco. Mirando hacia abajo, los hombres que trabajaban y andaban por el templo parecían enanos y el altar papal, que llevaba por 
encima el baldaquino de bronce de veintinueve metros de alto desde el pavimento, parecía un simple sillón. 

Subieron al último piso, que está sobre la mismísima cúpula. Habían llegado a más de ciento dieciocho metros. Mirando alrededor, la 
vista se pierde en un horizonte vastísimo. 

Faltaba aún el cupulino, al que se sube por una escalerilla casi perpendicular, trepando unos seis metros, como en un saco. Pero don 
Bosco ((852)) subió decidido con el Conde y Miguel Rúa. En el cupulino, donde había alrededor unos orificios como ventanillas, cabían 
cómodamente dieciséis personas. Allí, a ciento treinta metros de altura, don Bosco empezó a hablar de varias cuestiones del Oratorio de 
Turín: recordó con cariño a sus muchachos y manifestó su deseo de volver a verlos cuanto antes y trabajar por su salvación. 

Ya un tanto descansados, descendió don Bosco, sin parar hasta llegar con sus amigos a la puerta de salida. Como necesitaba descansar, 
se sentó a oír el sermón recién empezado en la Basílica. Le agradaron 
604 

Fin de Página 604 


VOLUMEN V Página: 605 

los ademanes y el bien decir del predicador que hablaba de la observancia de las leyes civiles. 

Después del sermón, como aún le quedaba un poco de tiempo, don Bosco lo dedicó a visitar la sacristía, que es magnífica y digna de 
san Pedro en el Vaticano. 

Eran ya las once y media, y, como aún estaban en ayunas, fueron a tomar un piscolabis. El clérigo Rúa partió luego hacia los 
Rosminianos porque tenía mucho que escribir; y don Bosco y el señor Carlos De-Maistre fueron a visitar a monseñor Borromeo, 
mayordomo de Su Santidad, que los recibió muy bien. Tras mucho hablar de los asuntos del Piamonte y de Milán, su patria, Monseñor 
tomó los nombres de don Bosco, del señor De-Maistre y de Rúa para ponerlos en la lista de las personas que deseaban recibir la Palma de 
mano del Santo Padre. 

Junto al despacho de dicho prelado, en torno a la corte del palacio Pontificio están los museos. Don Bosco entró en ellos, vio cosas 
realmente grandiosas, pero se detuvo especialmente en un vasto salón oblongo, donde está el museo cristiano. Allí observó los 
intrumentos con los que los perseguidores ((853)) de la Iglesia solían atormentar a los mártires. Admiró un sinfín de pinturas del 
Salvador, de la Virgen, de los Santos y, entre otras, una del Buen Pastor que lleva una ovejita al hombro. Todos aquellos objetos fueron 
hallados en las catacumbas. 

-Este es un buen argumento, decía don Bosco al Conde, que debe hacer enmudecer a los protestantes cuando acusan a los católicos de 
que los primeros cristianos no tenían ni estatuas ni pinturas. 

Desde el Vaticano, atravesando el centro de Roma, pasó don Bosco por la plaza Scossacavalli, donde trabajaban los escritores de la 
famosa revista La Civiltà Cattolica. Entró a visitarlos, como había prometido al padre Bresciani, y se encontró con la grata sorpresa de 
que los principales sostenedores de la publicación eran piamonteses. 

Don Bosco estaba deseando volver a casa; así que, pasando todo por alto, estaban ya junto al Quirinal, cuando he aquí que el rosariero 
Foccardi, lo vio con el señor De-Maistre ante su tienda y les invitó a entrar. En razón de sus muchas cortesías los entretuvo un rato, pero 
les dijo cuando ya era fuerza partir: 

-Aquí tienen mi carruaje; yo les acompaño y les llevo a su casa. 

Si bien es cierto que a don Bosco no le gustaba montar en coche, sin embargo condescendió amablemente. Fue para él un ejercicio 
continuo de virtud durante toda la vida el aguantar con paciencia y cara de satisfacción, casi cada día, los desaires de sus adversarios, las 
605 

Fin de Página 605 


VOLUMEN V Página: 606 

molestias de sus amigos y aún de sus admiradores. Foccardi, por el deseo de charlar un poco más con don Bosco, lo llevó bastante lejos y 
le dio tantas vueltas, que cuando llegaron a casa ya era de noche. 

«Cuando llegué a casa, escribió don Bosco, me entregaron una carta: la abrí, la leí y decía: `Se comunica al señor abate Bosco, que Su 
Santidad se ha dignado recibirlo en audiencia mañana, nueve de ((854)) marzo, desde las once y tres cuartos hasta la una'. Aquella 
noticia, aunque esperada y deseada, me dio un vuelco al corazón, y aquella tarde, ya no pude hablar más que del Papa y de la audiencia». 

El cardenal Antonelli no había olvidado su promesa. 

Fin de Página 606 


VOLUMEN V Página: 607 

((855)) 

CAPITULO LXVII 

DON BOSCO CELEBRA LA MISA EN SANTA MARIA SOBRE MINERVA -DON BOSCO EN PRESENCIA DE PIO IX -LOS 
SUBTERRANEOS DE LA BASILICA VATICANA 

EL nueve de marzo fue el día de la audiencia papal. Pero, como don Bosco necesitaba hablar antes con el cardenal Gaude, fue a celebrar 
misa en la iglesia de Santa María sobre Minerva, que es uno de los más bellos y ricos edificios sagrados de Roma. Bajo el altar mayor 
está el cuerpo de Santa Catalina de Siena. Después del Santo Sacrificio, se presentó al Cardenal, con quien pudo hablar enseguida y, 
recibidos sus consejos e informaciones, volvió a las Cuatro Fontanas, para preparar a toda prisa las preguntas que había de hacer al Santo 
Padre. 

Faltaba poco para las once cuando don Bosco y Miguel Rúa, ambos de manteo, llegaban al Vaticano. Presos de mil pensamientos, 
subieron las escaleras más maquinalmente que a sabiendas. Al entrar en los salones pontificios, acompañados por la guardia suiza y la 
guardia noble, los camareros les saludaron con una profunda inclinación, les tomaron la carta para la audiencia que don Bosco llevaba en 
la mano y, de salón en salón, los acompañaron hasta la antecámara del Pontífice. ((856)) Como quiera que había otros esperando a ser 
recibidos, tuvieron que aguardar casi una hora y media. 

Don Bosco escribió más tarde «que aquel tiempo lo emplearon en observar el lugar donde se encontraban. Los salones son grandes, 
majestuosos, bien tapizados, pero sin ningún lujo. Una simple alfombra verde cubría el pavimento. El tapizado de las paredes era de seda 
roja, pero sin adornos, las sillas de madera. Un solo sillón, colocado sobre un entarimado un poco elegante, indicaba que aquél era el 
salón pontificio. Esto nos satisfizo, porque recordábamos las mordaces e injustas acusaciones que algunos van haciendo contra el lujo y 
fausto de la corte pontificia». 
607 

Fin de Página 607 


VOLUMEN V Página: 608 

De pronto sonó una campanilla, y el prelado de antecámara, les hizo una señal para que avanzaran y entrasen en la sala del Papa. Don 
Bosco se quedó turbado y tuvo que hacerse violencia para no perder el equilibrio. 

-Animo, se dijo, vamos. 

Miguel Rúa siguió tras él llevando en la mano un ejemplar artísticamente encuadernado con la colección de las Lecturas Católicas. 
Entraron. Estaban, por fin, en presencia de Pío IX. Hicieron una genuflexión al entrar en la sala, otra a la mitad y una tercera a los pies 
del Pontífice. Pero cesó casi del todo su turbación, al ver presente en Pío IX, al hombre más afable, más venerado, y al mismo tiempo 
más sencillo que pueda delinear un pintor. No besaron su pie porque estaba sentado a la mesa; le besaron la mano y Miguel Rúa, 
recordando la promesa hecha a sus compañeros, se la besó dos veces, una por sí mismo y otra por ellos. Entonces, el Santo Padre, les 
indicó que se levantaran y se acercaran. Así lo hicieron, mas don Bosco, queriendo acomodarse a las prescripciones de la etiqueta, volvió 
a arrodillarse. 

-No, replicó el Papa, levántese. 

((857)) Es de advertir, que al anunciar a don Bosco, el prelado introductor, leyó mal su nombre, porque en vez de escribir Bosco, había 
escrito Bosser, por lo que el Papa comenzó a preguntarle: 

-»Sois piamontés? 

-Sí, Santidad, soy piamontés y en este momento experimento el mayor consuelo de mi vida, al hallarme a los pies del Vicario de 
Jesucristo. 

-»Y en qué os ocupáis? 

-Santidad, me dedico a la educación de la juventud y a escribir las Lecturas Católicas. 

-La educación de la juventud fue algo muy útil en todos los tiempos, añadió el Papa; pero hoy es más necesaria que nunca. Hay también 
otro en Turín que se dedica a la educación de los jóvenes. 

Aquí advirtió don Bosco que se había dado equivocadamente su nombre y también el Papa comprendió que él no era Bosser, sino 
Bosco, el Director del Oratorio de San Francisco de Sales. Entonces tomó un aspecto bastante más jovial y continuó. 

-»Qué hacéis en vuestro internado? 

-Un poco de todo, Santo Padre: celebro la misa, predico, confieso, doy clase; algunas veces me toca ir a la cocina a enseñar al cocinero 
y hasta barrer la iglesia. 
608 

Fin de Página 608 


VOLUMEN V Página: 609 

Sonrió el Santo Padre al oír esta respuesta y le preguntó otras cosas referentes a los muchachos, a los clérigos y a los Oratorios, de los 
que ya estaba informado. Preguntóle el número y nombre de los sacerdotes que lo ayudaban y de los que colaboraban en la publicación de 
las Lecturas Católicas. Dirigiéndose luego al clérigo Rúa, le preguntó si ya era sacerdote, a lo que él respondió: 

-Santidad, todavía no, soy solamente clérigo y curso tercero de teología.
-»Qué tratado estudiáis?
((858)) -Estudio el tratado de Baptismo y de Confirmatione.
Y mientras quería terminar la lista de los otros, el Papa observó:
-Este es el tratado más fácil.
Y dirigiéndose de nuevo a don Bosco, le dijo con aire sonriente:
-Recuerdo el obsequio que me mandasteis a Gaeta y los delicados sentimientos con que aquellos jóvenes lo acompañaban.
Don Bosco aprovechó la ocasión para asegurarle la adhesión de todos sus muchachos a su sagrada persona y le rogó aceptara una


prueba con los ejemplares de las Lecturas Católicas. 
-Santidad, le dijo; os ofrezco una colección de todos los folletos publicados hasta ahora, y lo hago en nombre de la Dirección; la 

encuadernación es trabajo de los muchachos de nuestra Casa. 
-»Cuántos son esos muchachos? 
-Santidad, los muchachos de la casa son casi doscientos, los encuadernadores, quince. 
-Pues bien, respondió; quiero enviar una medalla a cada uno. 
Entró en la habitación contigua, y volvió al instante con quince medallas de la Inmaculada Concepción. 
-Estas son para los encuadernadores, dijo a don Bosco mientras se las entregaba. 
Y dirigiéndose luego al clérigo Rúa, le dio una más grande diciendo: 
-Esta es para vuestro acompañante. 
Después, vuelto nuevamente a él, le entregó una cajita, en la que había otra un poco mayor, diciendo: 
-Y ésta para vos. 
Como se arrodillaron para recibir los preciosos regalos, el Santo Padre les dijo que se levantaran. 
Creyendo que ellos quisieran marcharse, iba Pío IX a despedirlos, cuando don Bosco empezó a decir: 
-Santidad, tendría algo particular que comunicarle. 
-Muy bien, respondió el Papa. 

Fin de Página 609 


VOLUMEN V Página: 610 

((859)) Hiciéronle una señal al clérigo Rúa para retirarse y él, haciendo una genuflexión en medio de la sala, salió. 

El Santo Padre discurrió nuevamente con don Bosco sobre los Oratorios, sobre el espíritu que les infundía y alabó la publicación de las 
Lecturas Católicas indicándole, que animase a sus colaboradores a quienes él bendecía de corazón. Una de las cosas que repitió con 
complacencia fue ésta: 

-Cuando me acuerdo de esos muchachos, me conmuevo con las treinta y tres liras que me enviaron a Gaeta. Pobrecitos, añadía, se 
privaron de los céntimos destinados al panecillo y al condumio: ífue un gran sacrificio para ellos! 

Don Bosco respondió: 

-Nuestro deseo hubiera sido hacer mucho más, pero fue para nosotros un gran consuelo saber que nuestra pequeña oferta había 
agradado a Su Santidad. Sepa que allá en Turín tiene un grupo numeroso de hijos que le quieren de veras y siempre que hablan del 
Vicario de Jesucristo, lo hacen con transportes de alegría. 

El Santo Padre oyó esto con gran satisfacción y llevando la conversación nuevamente a los Oratorios, a cierto punto, espontáneamente 
preguntó: 

-Querido don Bosco, habéis emprendido muchas cosas; mas, »si murieseis, qué sería de vuestra obra? 

Don Bosco, que estaba para entrar en su principal asunto, aprovechó la ocasión y, respondiendo que precisamente había ido a Roma 
para resolver el porvenir de los Oratorios, le entregó la carta comendaticia de monseñor Fransoni. Y añadió: 

-Suplico a Su Santidad tenga a bien indicarme las bases de una Institución que esté de acuerdo con los tiempos y lugares en que 
vivimos. 

-El Vicario de Jesucristo, leyó la recomendación del ((860)) intrépido desterrado, se enteró de los proyectos e intenciones de don 
Bosco, se puso muy contento y dijo: 

-Se ve que los tres estamos de acuerdo. 

Pío IX aconsejó entonces a don Bosco que redactara las reglas de la Pía Sociedad, de acuerdo con la finalidad concebida y le hizo 
diversas indicaciones a tal fin. Entre otras cosas le dijo: 

-Conviene que fundéis una Sociedad que no pueda ser estorbada por el Gobierno; pero al mismo tiempo no os contentéis con ligar a los 
miembros a través de simples promesas, porque de lo contrario no habría unión entre los socios, entre superiores e inferiores; nunca 
estaríais seguro de vuestros súbditos, ni podríais confiar en su voluntad. 
610 

Fin de Página 610 


VOLUMEN V Página: 611 

Procurad encauzar vuestras reglas según estos principios y, terminado el trabajo, se examinará. Pero la empresa no es fácil. Se trata de 
vivir en el mundo sin ser conocidos por el mundo. Pero, si esta obra es obra de Dios, él os iluminará. Id, rezad y, de aquí a unos días, 
volved y os diré cuál es mi idea. 

Pío IX era rápido para entender preguntas y expedito para responder. En cinco minutos se podían ventilar con él asuntos con los que 
otros hubieran empleado una hora. Por eso, en aquella audiencia trataron, no sólo el proyecto de la nueva Institución, sino también otros 
asuntos. Don Bosco le pidió diversos favores, que benignamente le concedió. Uno fue el de la Capilla privada para nuestra Casa y la del 
abate Montebruno en Génova. 1 

((861)) Presentó también la súplica de don José Cafasso, para la indulgencia extraordinaria en punto de muerte y al mismo tiempo 
suplicó que le fuera concedida, pero en forma diversa, a él, a cuantos se encontraban entonces en el Oratorio de San Francisco de Sales, y 
formaban una familia; y también a un cierto número indeterminado de bienhechores. El Papa, leída la súplica, dio su consentimiento a 
todo y prometió el Rescripto para don José Cafasso. 

Finalmente, don Bosco suplicó su bendición para todas las personas que de algún modo tenían relación con él. 

Entonces llamaron al clérigo Rúa. Volvió éste a entrar, y don Bosco pidió al Papa su santa bendición. Los dos se arrodillaron para 
recibirla. 

-Os la doy con todo corazón, contestó el Santo Padre con voz conmovida, mientras ellos por su parte estaban también emocionados. 

1 Beatísimo Padre: 

El sacerdote Juan Bosco, Director de los Oratorios para muchachos abandonados en la ciudad de Turín (Piamonte), postrado a los pies 
de Su Santidad, implora, en favor de la Casa-Internado de Turín, llamada de Valdocco, y de la de Génova, llamada obra de los 
Artesanitos, dirigida por el sacerdote Francisco Montebruno, la facultad del Oratorio privado para estas dos casas de asilo, y que este 
favor se extienda para poder cumplir en él el precepto festivo, dar la santa Comunión lo mismo a los muchachos internos que a los que, 
de algún modo, están dedicados al servicio o a cubrir otras necesidades de caridad. 

Lleno de gratitud, se postra como, 

Humilde Suplicante 
Die 9 martii 1858 JUAN BOSCO, Pbro. 
Benigne annuimus pro gratia 

serv. servandis 

PIUS PP. IX 

(Autografo) 
611 

Fin de Página 611 


VOLUMEN V Página: 612 

Pío IX, usó esta fórmula especial que nosotros reproducimos, como un glorioso recuerdo. 

-Benedictio Dei Omnipotentis, Patris et Filii et Spiritus Sancti descendat super te, super socium tuum, super tuos in sortem Domini 
vocatos, super adiutores et benefactores ((862)) tuos et super omnes pueros tuos, et super omnia opera tua, et maneat nunc, et semper, et 
semper et semper. (La bendición de Dios omnipotente, Padre e Hijo y Espíritu Santo descienda sobre ti, sobre tu acompañante, sobre tus 
llamados a la heredad del Señor, sobre tus ayudantes y bienhechores y sobre todos tus hijos, sobre todas tus obras y permanezca ahora y 
siempre, y siempre y siempre). 

Esta singular bendición de Pío IX produjo su efecto, y el clérigo Miguel Rúa tuvo su parte concreta. Su prueba elocuente son las obras 
del Oratorio, desarrolladas a partir de aquel día. 

Al terminar la audiencia, preguntó el Papa a don Bosco, si ya había visitado la Basílica de San Pedro, y le autorizó para que pudiese 
visitar todos los monumentos y cosas notables de la inmortal ciudad, ordenando al Monseñor de la antecámara que a don Bosco se le 
abrieran las puertas de los más escondidos rincones. 

-Procurad ver todo lo que es visible, le dijo. 

«La bondad del Santo Padre, anotó don Bosco, y mi vivo deseo de entretenerme con él, había prolongado la audiencia más de media 
hora, tiempo notable, ya sea en cuanto a su persona, ya sea en cuanto a la hora de la comida que por nuestra culpa se le retrasaba. 

Llenos de estima y veneración, confundidos por tantos signos de benevolencia, salimos del palacio pontificio y nos dirigimos hacia el 
Quirinal. La impresión de esta audiencia será imborrable en nuestro corazón y es para nosotros un buen argumento para decir que basta 
acercarse al Pontífice, para descubrir en él un padre que no busca más que el bien de sus hijos los fieles de todo el mundo. Quien le oye 
hablar, no puede menos de decir en su corazón: -`En este hombre hay algo sobrehumano que no aparece en los demás hombres'». 

Don Bosco aprovechó el permiso del Papa para visitar los subterráneos de la Basílica Vaticana. Al levantar la nueva basílica para 
librarla de la humedad, se elevó el pavimento por lo que quedó intacto el de la iglesia constantiniana, ((863)) lo mismo que la parte 
inferior de la misma, con una altura de unos tres metros y medio, con todas las columnas en pie truncadas en la parte sobre la que 
arrancan las bóvedas. El espacio entre los dos pavimentos es lo que forma los subterráneos, también llamados grutas vaticanas. Aquí se 
colocaron casi todos los monumentos que había en la iglesia antigua, algunos 
612 

Fin de Página 612 


VOLUMEN V Página: 613 

de ellos obras maestras de escultura y de pintura: cuadros en mosaico, sepulcros de los papas, sarcófagos de personajes célebres, estatuas, 
lápidas y altares. Don Bosco, contaba después a los muchachos: «Haría falta todo un libro para anotar las mil cosas allí vistas; yo resalto 
una sola y es una imagen de María llamada de la bocciata. 1 Está en un altar subterráneo y es muy antigua. Se la dio este nombre por el 
siguiente suceso: un joven, por desprecio, o sin querer, dio con una bocha en un ojo de la imagen de María. Se obró un gran prodigio. 
Brotó sangre de la frente y del ojo, que aún se ve rojizo sobre las mejillas de la estatua. Dos gotas se deslizaron lateralmente sobre una 
piedra que se conserva celosamente resguardada por una verja de hierro». 

Pero lo que más cautivaba la atención de don Bosco en aquellos subterráneos era el recuerdo del Príncipe de los Apóstoles. 
Acompañado por monseñor Borromeo dedicó la mayor parte de aquel día a visitar la Confesión. Después hizo que le abrieran la cripta 
subterránea donde estaba la tumba de San Pedro. Miró, examinó los objetos, los rincones, las paredes, las bóvedas, el suelo. Luego 
preguntó si no quedaba más que ver. 

-Nada más, le contestaron. 

-»Pero la tumba de Santo Apóstol, dónde está? 

-íAquí debajo! Está muy profunda, bajo tierra, en el mismo lugar que ocupaba cuando existía la antigua ((864)) Basílica; no se ha 
vuelto a abrir desde siglos, por miedo a que alguien pueda intentar llevarse alguna reliquia. 

-Pues yo quisiera llegar hasta allí. 

-Imposible. 

-Me han dicho que de alguna manera puede verse. 

-Todo lo que se puede enseñar, se lo he enseñado; lo demás está terminantemente prohibido. 

-Pero el Papa me ha dicho que era orden suya que no se me oculte nada. Cuando vuelva a visitarle, y me pregunte si he visto todo, me 
disgustaría no poder decir que sí. 

Monseñor mandó a buscar unas llaves y abrió una especie de armario. 
Había allí un hueco que conducía bajo tierra. Don Bosco miró, pero estaba todo oscuro. 

-»Está satisfecho?, interrogó el Monseñor. 

1 Bocciata: Lo mismo que golpe de bocha. Recordamos que bocha es una bola de madera, de mediano tamaño, que sirve para tirar en el 
juego de bochas. (N. del T.) 
613 

Fin de Página 613 


VOLUMEN V Página: 614 

-Todavía no; querría ver. 

-»Y cómo hacer? 

-Mande traer una caña y un cerillo. 

Trajeron la caña y el cerillo, que puesto en la punta de la caña, no llegaba al fondo. Llevaron una segunda caña, que tenía en la punta un 
ganchillo de hierro. Así consiguieron tocar la losa del sepulcro de San Pedro. Estaba a siete u ocho metros de profundidad. Golpeando 
suavemente, el sonido que subía indicaba que el ganchillo tocaba unas veces hierro, y otras mármol. Lo cual confirmaba lo escrito por los 
antiguos historiadores. Don Bosco observaba todo con mucha diligencia para la revisión de la vida de San Pedro que ya tenía escrita, en 
la que seguía las obras de Sartorio, Cuccagni y los días veintinueve y treinta de junio de la de los Bolandistas. 

Fin de Página 614 


VOLUMEN V Página: 615 

((865)) 

CAPITULO LXVIII 

SAN PANCRACIO Y LAS CATACUMBAS -SAN PEDRO IN MONTORIO -MONSEÑOR PACCA -LA MISA EN SAN ANDRES 
DEL VALLE -LA IGLESIA DE SAN GREGORIO -MONSEÑOR ARTICO -LA IGLESIA DE LOS SANTOS JUAN Y PABLO -EL 
ARCO DE TITO Y DE CONSTANTINO -SAN LORENZO DE LUCINA -DOS CONFERENCIAS -MONSEÑOR DE SAN 
MARZANO -LA ESTACION EN SANTA MARIA DE LOS ANGELES -VISITA A LOS ORATORIOS FESTIVOS DE LA VIRGEN 
DE LA ENCINA, DE SAN JUAN DE LOS FLORENTINOS Y DE LA ASUNCION -MONSEÑOR DE-MERODE VISITA A DON 
BOSCO -DON BOSCO PREDICA LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES A LAS RECLUSAS EN LAS TERMAS DE DIOCLECIANO 
-LOS MUCHACHOS DEL ORATORIO DE TURIN SUSPIRAN POR DON BOSCO -CORRESPONDENCIA EPISTOLAR 

EL diez de marzo, a la una y media de la tarde, el padre Jacinto, carmelita descalzo, fue a buscar a don Bosco en una calesa para llevarlo 
con el clérigo Rúa a la Basílica de San Pancracio y a San Pedro in Montorio. Ambas iglesias se hallan en la colina del Janículo a la otra 
orilla del Tíber. Junto a la primera, entonces casi en ruinas por la revolución de 1849, está el convento de los Carmelitas descalzos. 

El mismo don Bosco nos dejó el recuerdo de esta jornada en sus escritos. 

((866)) «Entramos en la Basílica de San Pancracio. Estábamos de rodillas rezando ante el altar del niño mártir, cuando: -`Venid 
conmigo, nos dijo el padre Jacinto, vamos a las catacumbas. Tenía preparada una antorcha para cada uno; y con un guía conocedor de 
aquellos subterráneos, nos pusimos en marcha. Casi en medio de la iglesia hay un escotillón en el pavimento. Se levanta y aparece un 
foso oscuro y profundo. Comienzan las catacumbas. 

»A la entrada está escrito: In hoc aditu decollatus est S. Pancratius martyr Christi. (En esta entrada cortaron la cabeza a San Pancracio, 
mártir). Estábamos en las catacumbas. Imaginaos unos largos corredores, a veces bajos y estrechos, a veces más amplios y altos; ahora 
llanos, ahora en pendiente; de pronto derechos, de pronto tortuosos; atravesados de repente por otros corredores de un metro de anchos 
que se pierden en las tinieblas y tendréis la primera idea de aquellos subterráneos. A veces, 
615 

Fin de Página 615 


VOLUMEN V Página: 616 

estas galerías tienen cuatro o cinco pisos superpuestos, y se comunican por escaleras estrechísimas y hasta peligrosas. A una y otra parte 
están las tumbas excavadas paralelamente en la piedra caliza en varias filas como estanterías. Allí enterraban antiguamente a los 
cristianos y, en particular, a los mártires. Los que daban la vida por la fe eran distinguidos con algún emblema especial. Una palma era 
señal de que habían vencido a los tiranos; una vasija o jarrita significaba que habían dado la sangre por la fe, la P cruzada con una X 
quería decir Pax Christi (la paz de Cristo), o bien pro Christo passus (padeció por Cristo). A otros les dibujaban los instrumentos con los 
que habían sufrido el martirio. A veces enterraban estos emblemas en la misma tumba del Santo. Cuando no arreciaban las persecuciones, 
se escribía el nombre y el apellido del mártir con algún luminoso rasgo de su vida. A los simples cristianos, no se les ponía generalmente 
ninguna señal, sino alguna inscripción brevísima en griego o en latín que indicaba la persona enterrada. Pero la señal más común era un 
pez, porque la palabras griega que expresa PEZ con sus letras viene a significar las iniciales de las palabras siguientes: JESUS CRISTUS 
FILIUS DEI SALVATORIS. (Jesucristo, hijo de Dios Salvador). 

»-Aquí está, nos dijo el guía, el sitio donde se encontraba sepultado San Pancracio, junto a San Dionisio su tío, y, aquí cerca, yacía otro 
pariente suyo.»Nosotros visitamos las tumbas, que son como una pequeña habitación, en cuyo derredor se ven inscripciones ((867)) 
antiguas que no supimos leer. En la bóveda está pintado un jovencito que nos pareció representaba a San Pancracio. No es una pintura 
muy perfecta artísticamente , pero es preciosa porque nos recuerda cómo ya en los primeros siglos en la Iglesia se veneraba a los santos 
en sus imágenes. 

»-He aquí una cripta, nos dijo de nuevo el guía. 

»Cripta es una palabra de origen griego que significa lugar subterráneo, y es un espacio un poco más amplio que los demás. Allí solían 
reunirse los cristianos en tiempo de persecución y asistían a los sagrados misterios. A un lado se conserva todavía el antiguo altar sobre el 
cual se celebraba el santo sacrificio. De ordinario servía como altar la tumba de un mártir. 

»Un poco más adelante nos enseñó la capilla donde el Papa San Félix solía retirarse a descansar y celebrar la santa misa. Más allá está 
el sitio donde fue sepultado. A uno y otro lado veíamos esqueletos humanos reducidos a pedazos por la fuerza del tiempo y el guía nos 
aseguró que siguiendo hacia delante, encontraríamos el sitio donde había mártires y lápidas con inscripciones intactas. Pero nosotros 
estábamos muy cansados. El aire subterráneo, el sofoco que allí se siente, la fatiga que se experimenta al caminar, ya que hay que cuidar 
de no golpear con la cabeza, no chocar con los hombros y no resbalar los pies, son cosas que cansan bastante. Además, nos decía nuestro 
guía, aquellos subterráneos van aumentando y algunos llegan a tener hasta quince o veinte millas. 

»Volvimos, pues, al punto de partida. Al llegar a la plaza de la iglesia, antes de partir, vimos una inscripción a la izquierda de la puerta 
principal. Decía así: Coemeterium Sancti Calipodii presbyteri et martyris Cristi. (Cementerio de San Calipodio presbítero y mártir de 
Cristo). Hay allí una puerta por la que se entra en un cementerio o mejor en otras catacumbas, llamadas de San Calipodio, ya sea porque 
este santo sacerdote se cuidó de excavarlas, ya sea porque él fue enterrado allí. 
También hubiéramos querido visitarlas; pero nos dijeron que era un local peligroso y que, por tanto, no era conveniente entrar. Montados 
de nuevo en el carruaje, con el padre Jacinto, bajamos del Janículo hacia Roma y fuimos a San Pedro in Montorio. 
616 

Fin de Página 616 


VOLUMEN V Página: 617 

»Es ésta una de las iglesias fundadas por Constantino el Grande, enriquecida con muchas estatuas, pinturas y mármoles. Allí se venera 
una imagen ((868)) de la Virgen llamada della Lettera (de la Carta). Entre la iglesia y el convento hay una iglesia redonda, obra famosa de 
Brabante, edificada en el lugar donde se aseguraba fue martirizado San Pedro. Hay en la parte posterior una escalerita que da a una sala 
subterránea también redonda; en medio de la capilla hay una abertura, donde arde continuamente una luz. Allí se apoyaba la cabecera de 
la cruz en la que San Pablo fue crucificado cabeza abajo. 

»Después de contemplar la magnífica fuente de Pablo V, cruzamos el Tíber, pasamos ante la gran fuente del Puente Sixto y la Puerta de 
San Pancracio, antiguamente llamada del Janículo, y el padre Jacinto tuvo la atención de llevarnos a casa en su carruaje, adonde llegamos 
muy contentos para poder descansar un poco, rezar el breviario y tomar algunas notas de todo lo visto». 

El once de marzo lo dedicó don Bosco a escribir y cumplir algunos encargos. 

Fue luego a visitar a monseñor Pacca, prelado doméstico de Su Santidad, y allí se encontró con el padre Bresciani. Mandó al clérigo 
Rúa en busca del reverendo Botaudi, natural de Niza-Piamonte, que se alojaba en Puente Sixto, con el que había tratado de la difusión de 
las Lecturas Católicas en Roma. 

El doce de marzo celebró la misa en San Andrés del Valle, iglesia edificada en el lugar del martirio de San Sebastián. 

A la una y media de la tarde, salió don Bosco, en compañía del señor Francisco De-Maistre, camino de la iglesia de San Gregorio el 
Grande, levantada en la ladera del monte Celio, en terreno de la casa de este Pontífice, convertida por él mismo en monasterio. La 
atienden los monjes camaldulenses. 

«Esta iglesia, escribió don Bosco, es una de las más bonitas de Roma. Hay una capilla a la derecha, la del Santísimo Sacramento, en la 
que celebraba San Gregorio Magno. En una antigua lápida, colocada ((869)) al lado del altar hay una inscripción latina, cuya traducción 
en nuestra lengua es esta: A Dios Optimo Máximo. Este altar, venerable por el título y la protección de San Gregorio Magno, se hizo 
famoso en todo el mundo por la cantidad de privilegios de muchos Romanos Pontífices.Junto a este altar, celebró un monje de dicho 
monasterio, por encargo de San Gregorio, durante treinta días el santo Sacrificio en sufragio del alma de un hermano suyo difunto y otro 
monje la vio libre de las penas del purgatorio. 

«Junto a esta capilla hay otra más pequeña. Allí se retiraba San Gregorio a descansar y se ve el lugar preciso donde estaba su cama. Un 
recuerdo de sus largas vigilias es la silla de mármol en la que se sentaba el santo cuando escribía o anunciaba la palabra de Dios al 
pueblo. Volviendo a la iglesia y pasado el altar mayor, hay una capilla en la que se conserva una imagen de la Virgen muy antigua y 
prodigiosa. 
Se cree que es la misma que el Santo tenía en su casa, y a la que saludaba siempre que pasaba delante diciendo: Ave María. Un día, el 
buen Pontífice, salía de casa a toda prisa y no tributó a la Virgen el acostumbrado saludo. La Madre Celestial, le dirigió 
617 

Fin de Página 617 


VOLUMEN V Página: 618 

este dulce reproche: Ave, Gregori, con cuyas palabas le invitaba a no olvidar el saludo que tanto le gustaba. 

»En otra capilla, junto a la misma iglesia hay una estatua de San Gregorio sentado en su trono, obra dibujada y dirigida por Miguel 
Angel Buonarotti. Tiene el Santo, una paloma junto a la oreja, que recuerda lo que asegura Pedro Diácono, familiar del Santo, a saber, 
que siempre que el Santo predicaba al pueblo o escribía sobre la Sagrada Escritura, veía una paloma que le hablaba al oído. En medio de 
la capilla hay una gran mesa de mármol, en la que el Santo Pontífice dada de comer a doce pobres todos los días, sirviéndoles él mismo. 
Un día se sentó a la mesa un ángel bajo el aspecto de un joven, que luego desapareció de repente. Desde entonces el santo aumentó hasta 
trece el número de los pobres por él atendidos. De aquí tomó origen la costumbre de invitar a trece peregrinos a la cena que el Jueves 
Santo sirve el Papa por su mano». 

((870)) Desde San Gregorio, don Bosco subió a la majestuosa iglesia de los santos hermanos mártires Juan y Pablo, erigida sobre su 
propia casa. En medio de ella, hay un verja de hierro que circunda el lugar de su martirio. Sus cuerpos, encerrados en una urna preciosa, 
reposan bajo el altar mayor. 

También aquí tomó don Bosco sus notas. 

«Junto al altar mayor hay una capilla bajo cuyo altar reposa el cuerpo del B. Pablo de la Cruz. 1 Es el fundador de los Pasionistas, a 
quienes está encomendado el culto de la iglesia. Este siervo de Dios es piamontés, nacido en Castellazzo, pueblecito de la diócesis y 
provincia de Alessandria. Murió en 1775 a la edad de ochenta y dos años. Los numerosos milagros que en Roma y otras partes se van 
realizando, han hecho que su congregación se difunda ampliamente; suelen llamarse Pasionistas, debido al cuarto voto que hacen de 
empeñarse en propagar la devoción de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Uno de estos religiosos, genovés, llamado Fray Andrés, 
después de acompañarnos a ver lo más notable de la iglesia, nos introdujo en el convento. Es un hermoso edificio, en el que hay cerca de 
ochenta religiosos, en su mayoría piamonteses. 

»-Aquí está la habitación donde murió nuestro santo Fundador, nos dijo Fray Andrés. 

»Entramos con el mayor recogimiento, admiramos el lugar desde donde su alma bendita partió para volar al cielo. Allí están la silla, los 
libros, ropas y algunos objetos que usó el Beato. Todo está sellado y se reparten reliquias a los fieles cristianos. Aquella habitación es hoy 
una capilla donde se celebra la santa misa». 

En aquella cumbre del monte Celio, vivía retirado monseñor Artico, obispo de Asti: allí había ido a parar en 1857, después de una serie 
de amarguras y de haber vivido diez años solo en su Villa de Camerano, tras abandonar el Piamonte y renunciar a su diócesis. La visita de 
su amigo don Bosco debió resultarle de ((871)) gran consuelo. 

1 San Pablo de la Cruz, fue canonizado en 1867 por el Papa Pío IX. (N. del T.) 
618 

Fin de Página 618 


VOLUMEN V Página: 619 

Poco le restaba de vida, pues allí concluyó sus días con espíritu afligido, pero entero, en 1859, y allí fue sepultado en la cercana iglesia. 

Despidióse don Bosco cortésmente de Fray Andrés, y se encaminó hacia San Lorenzo de Lucina. Después de un corto trayecto, se 
encontró bajo el arco triunfal de Constantino, monumento de la victoria de la Cruz sobre le paganismo; un poco más adelante, con el de 
Tito, que con sus bajorrelieves, atestigua el cumplimiento de la profecía de Jesucristo contra Jerusalén. 

Llegó por fin a San Lorenzo de Lucina, una de las más amplias parroquias de Roma, donde quería ganar las indulgencias y admirar el 
famoso crucifijo de Guido: pero no pudo entrar en la iglesia porque, debido a los trabajos de restauración que en ella se realizaban, estaba 
suprimida la estación para ganar las indulgencias. 

El trece de marzo, a las doce y media, en presencia de don Bosco, se celebró la reunión de Hermanos de la Sociedad de San Vicente en 
casa del Marqués Patrizi, para tratar de la forma de establecer las conferencias anejas, entre los chicos de los Oratorios. Se anotaron todas 
las sugerencias dadas por don Bosco al efecto, porque tenían muchas ganas de fundarlas en Roma. 

Hacia las dos de la tarde fue don Bosco con Miguel Rúa a Puente Sixto, para visitar al reverendo Botaudi. Se entretuvo con él como 
unas mialmas, puesto que era hombre muy celoso por todo lo que se refiere a la gloria de Dios y a la salvación de las almas. Concretaron 
algunas cosas relativas a las Lecturas Católicas, determinaron lo que importaba para el futuro, y demostró el reverendo Botaudi que tenía 
mucho interés en su difusión. 

Al volver de Puente Sixto, fue don Bosco con su ((872)) compañero a ver a monseñor San Marzano, arzobispo de Efeso. Este noble 
piamontés residía en el palacete Sciarra, en la plaza del mismo nombre. Les recibió con toda bondad y cortesía y, una vez que don Bosco 
le comunicó algunos encargos recibidos en Turín, hablaron mucho sobre la Biblioteca y los códices del Vaticano. Monseñor prometió a 
don Bosco acompañarle al célebre caballero De-Rossi, hombre muy erudito en arqueología cristiana. 

La estación ante el Santísimo Sacramento, aquel día, era en la iglesia de Santa María de los Angeles, en las Termas de Diocleciano. Así 
se llama porque está construida donde antiguamente estaban los famosos baños de aquel emperador, en cuya construcción trabajaron 
miles de cristianos condenados, por su fe, a trabajos forzados. Miguel Angel Buonarotti convirtió en iglesia, por encargo del Sumo 
Pontífice Pío IV, una parte de aquellos suntuosos edificios. 
619 

Fin de Página 619 


VOLUMEN V Página: 620 

Don Bosco fue allí para lucrar la indulgencia plenaria que los Papas conceden a quienes la visitan, y para pedir al Señor que bendijera a 
nuestro Oratorio y a nuestros muchachos. 

Como era el día de la estación, estaba la iglesia adornada con profusión y se exponían a la pública veneración las más insignes 
reliquias, en una capilla junto al altar mayor. Eran muchísimas: entre ellas, los cuerpos de San Próspero, San Fortunato y San Cirilo, la 
cabeza de San Justino mártir, la del mártir San Máximo y las de muchísimo más. 

Don Bosco no dejaba de visitar los Oratorios festivos. A ello dedicó todo el domingo, catorce de marzo. Así lo describe él mismo: 

«Hoy domingo, hemos celebrado la misa en casa y luego hemos ido a visitar un Oratorio para muchachos, acompañados por el marqués 
((873)) Patrizi. Se reunían en la iglesia de Santa María de la Encina. Entramos en ella, nos dirigimos a la sacristía, que es muy espaciosa, 
y nos alegró la vista de casi cuarenta muchachos, que por su vivacidad y su porte se parecían mucho a nuestros pilluelos de Valdocco. Las 
funciones sagradas se tienen todas por la mañana. Misa, confesión para los que están preparados, catequesis y una breve instrucción, es 
todo lo que allí se hace. Hay dos sacerdotes; uno confiesa y el otro asiste. Los socios de la Sociedad de San Vicente de Paúl enseñan el 
catecismo y dirigen las prácticas de piedad; el marqués Patrizi marca las tarjetas de asistencia, que llevan consigo los muchachos cada 
domingo. Si se les atendiera también por las tardes, ciertamente se les haría mucho mayor bien. 

»Por la tarde, como no tienen un local a propósito en la Virgen de la Encina, aquellos chavales se reúnen en otro Oratorio, llamado San 
Juan de los Florentinos, pero allí no hay más que juegos sin ninguna función religiosa. Fuimos a la hora oportuna y vimos cerca de un 
centenar de muchachos que se divertían a su gusto con diversos juegos, lejos de los peligros y de la inmoralidad. 

»Nos ha dado mucha pena que no tuvieran más ventajas, ya que no recibían instrucción religiosa. En vez de Oratorio debiera llamarse 
Recreatorio. Si hubiera algún eclesiástico que se cuidase de ellos, podría hacerles el bien que tanto necesitan sus almas; y esto nos dio 
mucha pena, porque vimos muy buenas disposiciones en aquellos jóvenes; muchos de ellos estaban encantados charlando con nosotros, 
besándonos muchas veces la mano a mí y a Rúa, que muy a su pesar, debía permitirlo. 

»Después de entretenernos un rato con aquellos chavales: 

»-Vamos, nos dijo el señor marqués Patrizi, vamos a ver otro Oratorio de muchachos mayores a la otra parte del Tíber. 

»Como se trataba de oratorios condescendimos enseguida y, subimos a una barca, fuimos al Trastévere, a un tercer oratorio llamado de 
la Asunción. Este nos gustó bastante: su amplio patio dispuesto para cualquier clase de entretenimiento, la iglesia cercana, los muchachos 
mayores, el canto y las funciones nos transportaban con el espíritu a nuestro Oratorio de San Francisco de Sales. También nos gustó 
mucho ver al Director de aquel Oratorio, el Abate Biondi, ((874)) dar la plática e interrogar a los muchachos más adelantados, como se 
hace entre nosotros, después de exponer la Historia Eclesiástica. Pero también aquí falta algo: no hay funciones por la mañana, no se da 
la bendición, son cerca de ochenta y el local es capaz para cuatrocientos. Sin embargo, nos ha gustado; hemos hecho amistad con algunos 
de ellos, 
620 

Fin de Página 620 


VOLUMEN V Página: 621 

y hubo dos que quisieron acompañarnos hasta casa, aunque tenían que hacer una hora de camino. Al llegar a casa, tuve la visita de 
monseñor De Merode, maestro de Cámara de Su Santidad. Tras una breve charla, me dijo: 

»-Me envía el Santo Padre, para pedirle que tenga a bien predicar los ejercicios espirituales a las reclusas de la cárcel de Santa María de 
los Angeles en las Termas de Diocleciano. 

»-Un ruego del Papa, es para mí una orden. 

»Y acepté con verdadero placer. Pero mientras yo decía que sí, agregó el Prelado: 

»-Se entiende que también tendrá que predicar a los presos de San Miguel. 

»A esta segunda invitación, que no me parecía hecha en nombre del Papa y que se me antojaba no gustaría a sus guardianes, no quise 
responder, hasta haber recibido noticias de nuestro Oratorio. 

»Entre tanto, sin pérdida de tiempo, al día siguiente, quince de marzo, a las dos de la tarde me presenté a la superiora de las monjas que 
atienden a las reclusas. Quería yo combinar fecha y horario de los ejercicios espirituales. Ella me dijo: 

»-Si a usted le va bien, puede predicar dentro de un poco, ya que las mujeres están en la iglesia y no tenemos predicador. 

»Así que comencé enseguida los ejercicios, y casi empleé toda la semana en este trabajo ministerial. Están detenidas, en este 
correccional, las culpables de algún delito, que nosotros decimos condenadas a presidio. Eran doscientas sesenta, doscientas veinticuatro 
ya con sentencia; las otras estaban allí por voluntad de los padres y de la policía. Los ejercicios resultaron a satisfacción. La predicación 
sencilla y popular, que nosotros empleamos, resultó beneficiosa en esta cárcel. El sábado, después del último sermón, la madre superiora 
me comunicó muy satisfecha que ninguna reclusa había dejado de acercarse a los Santos Sacramentos. Los ejercicios duraron del quince 
al veinte del mes». 

((875)) Con estos pocos rasgos de su pluma aludía don Bosco humildemente a esta su misión; pero el capellán de la cárcel habló de 
muy distinto modo. El había contemplado atentamente a aquella turba de infelices, que con las lágrimas en los ojos, llenas de pena por el 
mal cometido, escuchaban a don Bosco con maravillosa atención. Había quedado impresionado por el tono piadoso del predicador y por 
sus cálidas palabras llenas de ansia de la salvación de las almas. Ya desde el segundo día, muchas de aquellas mujeres, quisieron 
confesarse con él, para que las librara del pavoroso infierno del remordimiento, y en los días siguientes acudieron todas a su confesonario 
con las mejores disposiciones. 

Una mañana predicó don Bosco sobre el pecado mortal. Es imposible explicar con palabras lo que sucedió en aquel momento. Después 
de haber descrito los beneficios que Dios concede continuamente a sus criaturas, la misericordia infinita con que trata a los pecadores, 
recordando las ofensas que continuamente recibe de tantos cristianos ingratos, conmovido hasta el extremo y casi sollozando, preguntó a 
sus oyentes: 
621 

Fin de Página 621 


VOLUMEN V Página: 622 

-Y nosotros, »ofenderemos todavía a este buen Dios? 

Y se oyó un profundo murmullo que decía: 

-No, no. 

Don Bosco, dirigiéndose al crucifijo, prosiguió: 

-Señor, lo habéis oído, ayudadlas a ser perseverantes. Quieren amaros y, si os han ofendido, es porque no sabían lo que se hacían. 

El capellán, entusiasmado, contó al cardenal Presidente, Nicolás Clarelli-Paracciani, el gran bien que se había obtenido con la 
predicación de don Bosco y el eminentísimo Príncipe, hizo sabedor de ello al Papa, agradeciéndole haber ((876)) atendido tan bien a las 
reclusas, al enviarlas a don Bosco, quien, con su celo, había sabido curar tantas llagas, algunas ya gangrenadas. El Papa quedó 
satisfechísimo porque, al dar a don Bosco aquel encargo, había querido ver si era tal como se lo habían pintado y como le había parecido 
la primera vez que le tuvo ante sí. Por lo cual empezó a apreciarle y quererle mucho. 

Mientras tanto, todo procedía en el Oratorio normalmente: las funciones dominicales, la fiesta de San José, las novenas de la Virgen, la 
catequesis cuaresmal. El teólogo Borel siempre estaba dispuesto a suplir cuando faltaba un predicador. La comunión pascual estaba en 
puertas y los muchachos bien preparados. Don Víctor Alasonatti se preocupaba del orden interior en el Oratorio, y tenía bien informado a 
don Bosco de cuanto sucedía en él. 

Hubo, sin embargo, un inconveniente en la primera semana de ausencia de don Bosco. Los muchachos internos y cierto número de 
externos no querían confesarse con otros sacerdotes. El padre oblato Dadesso y don Francisco Giacomelli tenían muy pocos penitentes. 
Fueron necesarias muchas exhortaciones y una cartita de don Bosco para que se resignasen a tener durante algún tiempo otro guía 
espiritual. Era una prueba evidente y segura de la confianza que tenían con su buen padre. 

Obedecieron, mas parecía que no pudieran vivir sin él. No acostumbrados a estar privados de su presencia largo tiempo, no dejaban de 
escribirle individualmente y colectivamente pidiéndole y dándole noticias. Todos le escribieron varias veces en papel muy fino, de modo 
que cabían cincuenta cartas en un solo sobre. ((877)) Al recibirlas, don Bosco experimentaba una gran satisfacción y respondía siempre a 
todos, bien con cartas individuales, bien con una sola carta con un parrafito para cada uno, precedido de su nombre. El clérigo Celestino 
Durando cortaba luego la carta en tantas tiras como respuestas y entregaba a cada cual la parte correspondiente. Si don 
622 

Fin de Página 622 


VOLUMEN V Página: 623 

Bosco no podía, encargaba responder a Miguel Rúa. Había algún estudiante que le escribía en latín y él presentaba la carta al cardenal 
Marini, quien leía aquellas cartitas con mucho interés. Desde el primer encuentro con el Cardenal, don Bosco se convirtió en su amigo 
íntimo. 

También los clérigos del Oratorio le escribieron todos, como se desprende de la siguiente carta: 

Muy apreciado don Alasonatti: 

Sólo dos palabras, porque es hora de subir al púlpito y el correo se va. Estamos bien; óptima y paternal recepción la del Papa. Rúa le 
escribirá la bendición que nos dio: ya tengo escritas en parte las cartas para los clérigos, las otras las escribiré; dígaselo a ellos. 

Que Dios le dé salud y gracia. Vale in Domino. 

Roma, 17 de marzo de 1858 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


Una sola de aquellas cartas, ha llegado hasta nosotros: 

Roma, 18 de marzo de 1858 

Muy querido Anfossi: 

»Quién sabe qué es de Anfossi? Sin duda, que ha cumplido siempre con su deber. Por tanto, perge (adelante). Pero recuerda que 
Dominus promisit coronam vigilantibus, y que momentaneum est quod ((878)) delectat, aeternum est quod cruciat, y que non sunt 
condignae passiones hujus temporis ad futuram gloriam quae revelabitur in nobis. (Dios ha prometido la corona a los que están en vela, y 
que es momentáneo lo que deleita, eterno lo que atormenta, y que los sufrimientos del tiempo presente no son comparables con la gloria 
que se ha de manifestar en nosotros). 

Quiéreme en el Señor y que la Virgen te bendiga. 

Afmo.
JUAN BOSCO, Pbro.


Escribió además otras cartas dirigidas a toda la Comunidad y el citado clérigo Anfossi, lo mismo que muchos otros, recuerda haberlas 
oído leer en público y atestigua: «Todas rebosaban entusiasmo por el Sumo Pontífice y otros muchos eminentes personajes eclesiásticos, 
con lo cual quería comunicarnos a nosotros una alta veneración por la autoridad pontificia». 
623 

Fin de Página 623 


VOLUMEN V Página: 624 

((879)) 

CAPITULO LXIX 

VISITA A SANTA MARIA EN LA VIA LATA Y A LOS FOROS TRAJANO Y ROMANO -SEGUNDA AUDIENCIA CONCEDIDA 
POR EL PAPA A DON BOSCO, QUE LE PRESENTA LAS REGLAS DE LA PIA SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES Y 
LE CUENTA LA HISTORIA PUBLICA Y CONFIDENCIAL DEL ORATORIO -OFRECIMIENTO HONORIFICO Y SEÑALADOS 
FAVORES DE PIO IX A DON BOSCO -EL CARDENAL VICARIO Y LAS LECTURAS CATOLICAS -VISITA A SAN PABLO 
EXTRAMUROS, A LAS TRES FONTANAS, A LA CAPILLA DE LA SEPARACION DE SAN PEDRO Y SAN PABLO 
CONFERENCIA Y EL CORRESPONSAL ROMANO PARA LA DIFUSION DE LAS LECTURAS CATOLICAS -EL COLISEO 
LA CIENCIA DE DON BOSCO PUESTA A PRUEBA 

COMO quiera que el domingo, veintiuno, se celebraba la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores, don Bosco visitó la iglesia de Santa 
María en la Vía Lata. Créese que fue levantada en el mismo lugar donde San Pablo estuvo con el centurión que lo condujo a Roma por 
orden de Festo, y que en este mismo lugar bautizó el Apóstol a los primeros romanos con el agua de un manantial que brotó por milagro. 
Desde allí, se acercó a contemplar la columna Trajana, que se levanta con sus cuarenta y dos metros sobre las ruinas del foro de Trajano. 
Desde la base al capitel, está adornada de bajorrelieves, con dos mil quinientas figuras, una de las cuales representa la milagrosa victoria 
alcanzada por una ((880)) legión cristiana sobre los dacios, llamada por ellos Legión fulminatriz. Dio un vistazo al antiquísimo sepulcro 
de Publio Bíbulo, de los tiempos de la república y se encaminó al Foro Romano pasando junto al arco triunfal de Septimio Severo. En 
medio de tan espléndidas ruinas de templos, pórticos, basílicas, foros desde donde se dictaban un día leyes para el mundo, vio y visitó la 
iglesia de los Santos Cosme y Damián. Esta con su vestíbulo y su sacristía tras el ábside, se corresponde con tres templos paganos y fue la 
primera iglesia cristiana de aquel foro. Todo hablaba a don Bosco de los triunfos de Jesucristo sobre la idolatría. 
624 

Fin de Página 624 


VOLUMEN V Página: 625 

Ya en el Quirinal, al declinar la tarde, recibió una invitación para ir al Vaticano. El Papa quería hablar por lo largo con él y le recibió 
con muestras de singular afecto paternal. Empezó enseguida su conversación: 

-He reflexionado sobre vuestro proyecto y me he convencido de que podrá hacer mucho bien a la juventud. Hay que realizarlo. »Cómo 
podrían, si no, conservarse vuestros Oratorios, y cómo atender a sus necesidades espirituales? Por eso me parece necesaria una nueva 
Congregación religiosa, en estos tristes momentos. Debe apoyarse sobre estas bases: sea una sociedad con votos, porque sin ellos no se 
mantendría la unidad de espíritu y de acción; pero estos votos deben ser simples y fáciles de disolver, para que la malevolencia de alguno 
de los socios no altere la paz y la unión de los demás. Las reglas sean suaves y fáciles de observar. Que la forma de vestir y las prácticas 
de piedad no la señalen en medio del mundo. Quizá por eso, sería mejor llamarla Sociedad y no Congregación. En resumen, estudiad la 
manera para que cada miembro sea un religioso ante la Iglesia y ((881)) un libre ciudadano ante la sociedad. 

Luego aludió a algunas congregaciones, cuyas reglas tenían una especial semejanza con la que se pensaba fundar. 

Entonces don Bosco presentó humildemente a Pío IX el manuscrito de sus Constituciones. 

-Aquí tiene, Beatísimo Padre, le dijo, el reglamento que contiene la disciplina y el espíritu que, desde hace veinte años,1 informa a los 
que gastan sus energías en los Oratorios. Ya hace tiempo me había esmerado en dar a los artículos una forma regular; pero estos días 
pasados he hecho correcciones y añadiduras de acuerdo con las bases que Su Santidad tuvo la bondad de trazarme la primera vez que tuve 
el alto honor de postrarme a vuestros pies. Pero como quiera que al hacer el borrador de cada uno de los capítulos, habré errado 
ciertamente en más de un punto del plan propuesto, lo pongo todo en manos de Vuestra Santidad y de aquél a quien se digne nombrar 
para leer, corregir, añadir y quitar cuanto se juzgue conveniente para mayor gloria de Dios y bien de las almas. 

Tomó el Pontífice de las manos de don Bosco el reglamento, lo hojeó un poco, aprobó una vez más la idea que los había inspirado y lo 
colocó sobre una mesa. Así fue como el mismo Vicario de Jesucristo determinó que don Bosco fundara una nueva Sociedad religiosa. 

1 Como en otras ocasiones, don Bosco «redondea» un poco los números al decir «veinte». Estamos en 1858 y él empezó los Oratorios 
el 8 de diciembre de 1841. (N. del T.) 
625 

Fin de Página 625 


VOLUMEN V Página: 626 

A continuación quiso el Papa que le expusiera minuciosamente los principios de la obra de los Oratorios en Turín y lo que le había 
movido a comenzarla; lo que allí se hacía y cómo se hacía y los obstáculos que había tenido que vencer. Cuando oyó todo el cúmulo de 
amenazas, contradicciones, persecuciones y halagos, exclamó, aludiendo a cuanto él mismo había sufrido por la revolución: 

-Efectivamente íambulavimus per vias difficiles! (anduvimos por caminos difíciles). 

((882)) Y don Bosco le respondió sonriendo: 

-Pero, por la gracia de Dios, non lassati sumus in via iniquitatis, (no fuimos abandonados en el camino de la iniquidad). 

Y siguió contándole el mucho bien que el Señor se había dignado hacer por su infinita misericordia, y cómo habían vivido y vivían 
todavía en el Oratorio muchos jóvenes de extraordinaria virtud. La conversación giró entonces en derredor a Domingo Savio y don Bosco 
contó al Papa la visión del buen jovencito sobre Inglaterra. Pío IX escuchó con bondad y dijo con gozo: 

-Esto confirma mi propósito de trabajar con energía en favor de Inglaterra a la que he dedicado mis mayores preocupaciones. Esto me 
servirá, por lo menos, como consejo de una alma buena. 

Pero aquella revelación hizo nacer en la mente de Pío IX una duda y, mirando fijamente a don Bosco, le preguntó si, por acaso, también 
él había recibido alguna arcana comunicación para proceder en la obra que había fundado, y como le pareciera que don Bosco titubeaba, 
insistió para que le contara minuciosamente todo lo que tuviera, aunque sólo fuera en apariencia, algo de sobrenatural. Y don Bosco, con 
filial confianza, le narró cuanto había pasado por su fantasía en sueños extraordinarios, que en parte ya se habían verificado, comenzando 
por el primero, cuando él contaba cerca de nueve años. 

El Papa le escuchó con viva atención y, muy conmovido, sin disimular que hacía mucho caso de ello, le recomendó: 

-En llegando a Turín, escribid esos sueños y cuanto me habéis expuesto ahora, con todo detalle y naturalidad; guardadlo como 
patrimonio para vuestra Congregación; legadlo para estímulo y norma de vuestos hijos. 

De todo ello tomó pie para exaltar la misión de ((883)) quien trabaja por la juventud, empleando las más afectuosas expresiones de 
complacencia; y al mismo tiempo hizo alusión al bien que se realizaba en Roma por los Oratorios festivos y muchas instituciones; alabó 
la educación e instrucción impartida a los muchachos en el Hospicio 
626 

Fin de Página 626 


VOLUMEN V Página: 627 

apostólico de San Miguel. Don Bosco escuchaba y callaba; mas le pareció al Santo Padre que no estaba plenamente de acuerdo con su 
parecer sobre el Hospicio de San Miguel, y le dijo: 

-Vos sabéis algo que yo no sé. 

-Ruego al Santo Padre me dispense, si considero que no debo hacer observación alguna; mas si Su Santidad me lo manda, hablaré. 

-Os lo mando y quiero que habléis. 

Don Bosco habló, siempre con una prudente discreción, y manifestó el parecer de eminentes personajes sobre el Hospicio de San 
Miguel, los cuales deseaban que el Pontífice estuviera informado. Pío IX, sorprendido ante aquellas inesperadas revelaciones, díjole sin 
más que se serviría de aquellas noticias para remediar los inconvenientes señalados y, como se había hablado de talleres, le preguntó qué 
oficios, artes y estudios seguían los muchachos en Valdocco. Luego le interrogó: 

-»Cuál de las ciencias a que os habéis dedicado, os ha gustado mas? 

-Santo Padre, respondió don Bosco, mis conocimientos no son muchos; pero lo que me gustaría y quiero saber es scire Jesum Christum 
et hunc crucifixum, (conocer a Jesucristo y a éste crucificado). 

Ante semejante respuesta quedó el Papa un tanto pensativo y, deseando quizá poner a prueba esta declaración, le confesó que había 
quedado muy satisfecho del éxito de los ejercicios espirituales a las reclusas y que, para darle una prenda de su aprecio y afecto, había 
determinado nombrarle su camarero secreto, con el título de ((884)) Monseñor. Don Bosco, que en su vida había ambicionado honores, 
con toda modestia agradeció su generosidad al Pontífice, diciéndole con muy buenas maneras y bromeando: 

-íSantidad! íBonita figura haría yo de Monseñor en medio de mis muchachos! íMis hijos no sabrían cómo reconocerme ni concederme 
toda su confianza si tuvieran que llamarme Monseñor! Ya no se atreverían a acercárseme y agarrarme de una parte y de otra como hacen 
ahora. Además, a cuenta de esta dignidad, el mundo me creería rico y yo no tendría valor para presentarme a mendigar por nuestro 
Oratorio y nuestras obras. íBeatísimo Padre! lo mejor es que yo siga siendo el pobre don Bosco. 

El Papa se admiró de una humildad tan simpática, mientras don Bosco pasaba sin más a pedirle la aprobación y permiso para difundir 
en los Estados Pontificios sus Lecturas Católicas y la exención, si ello fuera posible, de la tasa de correos para sus libritos. Pío IX 
prometió 
627 

Fin de Página 627 


VOLUMEN V Página: 628 

darle gusto; pero aconsejó se presentara al Cardenal Vicario y hablara con él, para que se fuera enterando de su promesa. Díjole también, 
que había echado una mirada a su Historia de Italia y a las Lecturas Católicas; alabó la publicación que iba haciendo con las biografías de 
los Sumos Pontífices de los tres primeros siglos y le animó a escribir, porque así sería benemérito de la Iglesia, mayormente en aquellos 
tiempos; y añadió felicitándolo: 

-Vos hacéis revivir a mis antecesores con vuestras obras, particularmente a aquéllos, cuya vida servía para alcanzar las noticias 
referentes a los Papas. 

Le concedió, de viva voz, varias facultades personales, que don Bosco le había solicitado: la de ((885)) poder confesar in omni loco 
Ecclesiae, (en todas las partes de la Iglesia), y para siempre, y la dispensa de la obligación de rezar el breviario. En fin, insatisfecha 
todavía la bondad del incomparable Pontífice, le concedía otra facultad con estas palabras: 

-Os concedo todo lo que yo puedo concederos. 

Dicho lo cual le impartió su bendición. 

Salió don Bosco de la cámara del Papa confundido y conmovido por aquella memorable audiencia. La dispensa del breviario era un 
gran alivio para su delicada conciencia, puesto que, a menudo vivía absorbido de la mañana a la noche, por la multitud de penitentes, 
visitas y quehaceres. Sin embargo, mientras pudo, siguió rezándolo por entero, o al menos en parte, cuando ya tuvo cansada y enferma la 
vista y débil el estómago. 

Entre tanto íqué admirable resulta el afecto del Sumo Pontífice a don Bosco! Desde aquel momento, Pío IX fue su padre y su amigo: 
tuvo por él gran estima, deseaba su conversación, le pidió más de una vez consejo, le ofreció repetidamente dignidades eclesiásticas para 
tenerlo a su lado. Pero don Bosco, siempre obediente, aún a sus simples deseos, no creyó deber condescender a tales ofrecimientos. 
Mientras solicitaba honores para los demás, siempre los rechazó para sí mismo. 

El día veintidós de marzo fue don Bosco a participar al Cardenal Vicario, Eminentísimo Constantino Patrizi, la conversación sostenida 
con el Papa sobre la difusión de las Lecturas Católicas en los Estados Pontificios; y al ver que el ilustre purpurado se hallaba bien 
dispuesto en su favor, le expuso su idea de montar en Roma una oficina para aceptar y registrar las suscripciones. El Cardenal aprobó el 
proyecto y se ((886)) se manifestó dispuesto a secundarlo, hasta a través de una circular a los Obispos de los territorios Papales. 
628 

Fin de Página 628 


VOLUMEN V Página: 629 

Satisfecho de la buena marcha de un asunto, que tan a pecho tomaba, en cuanto salió del palacio del Vicariato, fue en peregrinación a la 
Basílica de San Pablo extramuros para rezar en el altar de la Confesión, honrar el sepulcro del gran apóstol de las gentes y admirar las 
maravillas de aquel inmenso templo. Desde allí, recorrida una milla de camino, llegó al célebre sitio denominado Aguas Salvias, donde 
San Pablo dio su sangre por Jesucristo. Sobre este lugar hay edificada una iglesia con dos altares, donde se hallan tres manantiales de 
agua, que brotaron de la tierra sobre la cual dio tres botes la cabeza truncada del santo Apóstol. Don Bosco oró también en la iglesia 
vecina, dedicada a Santa María Scala Coeli, de planta octogonal, edificada en el cementerio de San Zenón, tribuno que sufrió el martirio 
en tiempos de Diocleciano, con sus diez mil doscientos tres compañeros de armas. Junto a estas iglesias se levanta una tercera, dedicada a 
los Santos Vicente y Anastasio, de arquitectura gótica, con tres naves divididas por columnas. Es lo que queda de una celebérrima abadía 
antigua. De vuelta a Roma se detuvo don Bosco ante la gran pirámide sepulcral de Cayo Cestio. Junto a ella hay una antigua capilla que 
indica el lugar donde San Pedro y San Pablo, llevados al martirio, fueron separados por los verdugos para ir el primero al Janículo y el 
otro a Aguas Salvias. Don Bosco recordó las gloriosas ternísimas escenas y los milagros clamorosos del veintinueve de junio del año 
sesenta y siete de Jesucristo, y hondamente conmovido, explicaba aquella noche a su huésped las impresiones de la jornada. 

El veintitrés de marzo se reunió don Bosco en Puente Sixto con algunos señores para estudiar la definitiva y permanente organización 
de las Lecturas Católicas en Roma, la correspondencia ((887)) con Turín, la expedición de los folletos y la forma de pago de las 
suscripciones. Habló don Bosco de la aprobación del Santo Padre y del apoyo prometido por el Cardenal Vicario, luego rogó al Abate 
Botaudi que aceptara el cargo de Corresponsal, encargado de recibir las suscripciones, tener en depósito los folletos y distribuirlos. El 
buen sacerdote aceptó satisfecho el encargo. Se habló también de estudiar la forma de fundar varios centros más de suscriptores en otras 
ciudades de los Estados Pontificios. 

Terminado este asunto, al que don Bosco daba una gran importancia, quiso volver a ver atentamente los arcos triunfales de Tito y 
Constantino y al pasar junto a la cónica ruina de la Meta sudante, 1 

1 Meta sudante: Era una fuente monumental construida con ladrillos, en la época de Adriano, en forma de cono invertido, de donde 
goteaba el agua como transpirando. Se encontraba 
629 

Fin de Página 629 


VOLUMEN V Página: 630 

contempló asombrado las gigantescas ruinas del anfiteatro Flavio o Coliseo, de forma ovalada, con sus quinientos veintisiete metros de 
perímetro exterior y cincuenta metros de altura en un buen trecho. En sus tiempos de esplendor, estuvo recubierto de mármoles, adornado 
con columnas, cientos de estatuas, obeliscos y cuádrigas en bronce. 

En su interior tenía todo alrededor inmensos graderíos capaces para doscientas mil personas, que asistían a los combates de las fieras, 
de los gladiadores y a las matanzas de miles y miles de mártires. Don Bosco entró en la arena de los espectáculos que conserva el antiguo 
espacio de doscientos cuarenta y un metros de circunferencia. En la mitad, antre cascotes, hierbas y zarzas se levantaba una sencilla cruz 
y en derredor había catorce capillas para las estaciones del vía crucis. Don Bosco, quiso lucrar las indulgencias de aquellas estaciones y, 
satisfecha su piedad, del Coliseo se fue al Vaticano, invitado a comer con el Cardenal Antonelli. 

Doquiera iba don Bosco, era recibido amablemente y ((888)) a veces invitado a comer y a hablar, dado que su hacer, sencillo y 
desenvuelto, le ganaba el afecto de todos. En estos encuentros, sobre todo durante las primeras semanas que pasó en Roma, cardenales y 
prelados trataron de poner a prueba sus estudios y su habilidad en discurrir. Las preguntas que le hacían, aunque revestidas de cortesía y 
habilidad, llevaban la conversación hacia campos de varias disciplinas eclesiásticas; y así, exploraban indirectamente la medida de sus 
conocimientos. Muchas veces le sometieron a un verdadero examen, particularmente sobre historia eclesiástica. A veces el tema era la 
cronología, otras los motivos de convocatoria de algunos concilios y de sus decretos; bien sobre la vida e influencia de algunos papas en 
el orden social, bien sobre la patria y los hechos de algún confesor de la fe. Pero don Bosco supo salir siempre bien librado y con mucho 
aplauso. 

Sucedió, pues, que el veintitrés de marzo tenía organizada el cardenal Antonelli, una tertulia después de la comida. Llegaron varios 
obispos, nobles e ilustres personajes, entre ellos el cardenal Marini el cardenal Patrizi, y monseñor De-Luca, Secretario de la Sagrada 
Congregación de Obispos y Regulares. A cierto punto, el cardenal Marini preguntó a don Bosco dónde había ido aquella mañana y qué 
monumentos había visitado. 

en el límite divisorio de cuatro de las catorce regiones en que Augusto había dividido a Roma. Su forma recordaba la de una meta del 
Circo. (N. del T.) 
630 

Fin de Página 630 


VOLUMEN V Página: 631 

-El Coliseo, respondió don Bosco. 

-»Ha visto, por allí, el sepulcro de las santas mártires Perpetua y Felícitas? 

-Ignoro que haya sepulcros por allí. He leído que Perpetua y Felícitas, fueron martirizadas en Africa; y, a menos que sus cuerpos hayan 
sido trasladados a Roma, sin que yo me haya enterado, creo que estén todavía donde antes estaban. »Acaso dice el breviario en la 
lecciones que fue Roma el lugar de su martirio? 

Todos los presentes se miraban sonriendo y el ((889)) cardenal Antonelli vuelto al cardenal Marini, exclamó: 

-Os la habéis merecido esta respuesta. 

Preguntáronle también, si conocía las antigüedades vaticanas de antes de la era cristiana. El había leído atentamente varias obras 
voluminosas que trataban de este tema y para él era lo mismo leer una vez un libro que aprenderlo de memoria. Así que empezó a hablar 
con desenvoltura de Pallante, de sus gestas y de haber sido venerado como Dios por los etruscos, quienes le habían consagrado un 
bosquecito sobre la colina del Vaticano. Demostró que el nombre Vaticano, procede de la palabra Vagitanum (de vagitus: llanto infantil); 
por cuanto Pallante era la divinidad que presidía los gemidos del recién nacido; luego habló de la colina del Vaticano en tiempos de los 
Romanos, del circo construido por Nerón, del lugar de la sepultura de San Pedro hecha por San Lino, San Marcelo, San Apuleyo y San 
Anacleto; y describió el origen y la historia de la Basílica Constantiniana. 

Monseñor De-Luca quiso que don Bosco contara la historia de la Cárcel Mamertina, comenzando por la época de Anco Marcio y don 
Bosco la amenizó con hechos y detalles que aquel Monseñor no había oído en su vida. De tal modo cautivó la atención de los príncipes 
de la Iglesia, que al llegar a cierto punto exclamó sonriendo: 

-Yo creía que sólo mis muchachos tenían la curiosidad de oír mis narraciones; pero veo que les pasa lo mismo a los eminentísimos 
cardenales. 

S.E. el cardenal Antonelli contó al Papa los exámenes hechos a don Bosco, sus respuestas, su amena y erudita conversación y el Santo 
Padre quedó contentísimo de ello. 
Pero don Bosco había sabido hábilmente emplear sus mismas armas contra sus examinadores, que eran sacerdotes ((890)) o simples 
monseñores. Cuando se daba cuenta de que era interrogado con doble fin, contestaba con la precisión que le era propia y cuando la 
cuestión se complicaba, pasaba él a preguntar y, como sus preguntas 
631 

Fin de Página 631 


VOLUMEN V Página: 632 

eran insistentes, el que respondía a la primera no podía eximirse de la segunda y la tercera. Con lo cual ocurría que el que había iniciado 
las preguntas, sorprendido por las de su oponente, se hallaba metido en discusiones que no había previsto y que se veía obligado a 
contestar, y como no estaba preparado, quedaba preso en su mismo lazo y terminaba diciendo con una sonrisa: 

-No sé qué más responder; es un tema ajeno a mis estudios del que nunca me he ocupado.
Entonces don Bosco aprovechaba la ocasión para cambiar el rumbo de la conversación y decía:
-Con tanto hablar tenemos el garguero seco y no nos vendría mal remojarlo.
-Sí, sí; respondía el prelado, encantado de salir del apuro.
Aparecía el sirviente con lo necesario y don Bosco, con alguna broma dirigida a él, distraía la atención de los contertulios, provocaba la


risa y sacaba de apuros al que se daba por vencido. Así concluía alegremente la asamblea con bromas y alguna noticia amena. 
Esta fue la táctica que don Bosco siguió en muchas otras ocasiones cuando le interesaba cortar una conversación sin que nadie se diera 
por ofendido. 
Los señores romanos, al darse cuenta de que no era cosa fácil pescarlo en falta y enredarlo con preguntas, ((891)) cesaron de ponerle a 
prueba y en cambio le cobraron gran aprecio y veneración ante los nuevos méritos que en él descubrían. Estaba una tarde conversando, no 

sabemos bien si con el cardenal Gaude o con el cardenal Altieri, presentes varios prelados, cuando el Cardenal le dijo: 
-Don Bosco, háganos un sermoncito como acostumbra hacerlo a sus muchachos. 
-Pero, »cómo debo hacerlo?, preguntó don Bosco. »Tengo que dirigir la palabra a su Eminencia y a estos Reverendísimos? 
-íHágalo así! 
-»Y, no sería mejor que ustedes me hicieran el sermón a mí y yo los escuchara? 
-No, no, añadió el Cardenal; predíquenos como si nosotros fuéramos sus muchachos. 
Y don Bosco comenzó tranquilamente: 
«Me cari fieui»,1 y siguió un buen rato contando en piamontés 

1 Me cari fieui: mis queridos hijitos. Que era su forma de empezar en dialecto piamontés. (N. del T.) 
632 

Fin de Página 632 


VOLUMEN V Página: 633 

un pasaje de historia eclesiástica, con diálogos llenos de vida, refranes y frases graciosas, advertencias, reproches, promesas, preguntas y 
exhortaciones a sus oyentes. Aquellos señores, por lo que entendían y por lo que no comprendían, comenzaron a reír con todas sus ganas, 
hasta que el Cardenal, que no podía más, le interrumpió con pena: 

-íBasta, basta ya! 

Todos reconocieron el maravilloso poder de la palabra de don Bosco en el alma de los muchachos. 

El cardenal Marini, venerando anciano que apreciaba y quería mucho a don Bosco, le invitó varias veces a comer en su casa y avisaba a 
algunos de sus eminentísimos colegas y otros amigos a pasar la tarde con el siervo de Dios. Pero don Bosco no se envanecía por tan 
grandes distinciones y el prestigio que de ello le venía, y entretenía a aquellos personajes, ((892)) esplendor de la Iglesia por su ciencia y 
su virtud, contándoles con verdadera complacencia los hechos de su juventud: cuando llevaba la vaquita a pastar, cuando iba a buscar 
nidos; cuando servía en la granja de los Moglia o estudiaba en Chieri, donde debía pagar la pensión con su duro trabajo en casa de varios 
vecinos. De todo ello había hablado también con el Sumo Pontífice y todos admiraban su gran sencillez y humildad. 

Eran las virtudes que conformaban su carácter que aparecía constantemente por doquiera que fuese. Narraba el teólogo Leonardo 
Murialdo: 

En 1858, me encontraba yo en Roma con un abogado de Turín y hallándome con don Bosco en una calle, dejé por un momento al 
abogado y fui a saludarlo. Cuando volví junto a mi compañero, éste me preguntó: 

-»Quién es ese sacerdote? 

-Don Bosco, le contesté. 

-»Don Bosco?, dijo el abogado; »ese sacerdote que recoge cientos de muchachos? Recuerdo habérmelo encontrado por la calles de 
Turín, y, al no conocerlo y ver su modesto porte y su vestido, me preguntaba quién podría ser aquel simplón de capellán. 

Fin de Página 633 


VOLUMEN V Página: 634 

((893)) 

CAPITULO LXX 

VISITA A LAS IGLESIAS DE SAN CLEMENTE, DE LOS CUATRO CORONADOS, DE SAN JUAN ANTE LA PUERTA LATINA 
Y DEL DOMINE QUO VADIS -MISA EN LA VIRGEN DE LA ENCINA -DON BOSCO EN MEDIO DE UNA TURBA DE 
MUCHACHOS -EL PAPA EN LA MINERVA -SAN ESTEBAN REDONDO Y SANTA MARIA DE LA NAVECILLA -EL 
CANONIGO COLLI -EL PADRE PAGANI Y LAS REGLAS DE LA PIA SOCIEDAD -LA IGLESIA DE SAN AGUSTIN 
PEREGRINACION A LA VIRGEN DE GENAZZANO -DON BOSCO RECIBE EN SAN PEDRO LA PALMA DE MANOS DEL 
PAPA -SORPRESA DE UN MILORD INGLES -DON BOSCO, CAUDATARIO DEL CARDENAL MARINI, ASISTE EN LA 
CAPILLA SIXTINA A LAS SAGRADAS FUNCIONES DE JUEVES, VIERNES Y SABADO SANTO -DON BOSCO EN 
ADORACION EN LA CAPILLA PAULINA -LA FIESTA DE PASCUA EN SAN PEDRO -LA BENDICION DEL PAPA DESDE EL 
BALCON VATICANO -APUROS DE DON BOSCO EN ESE BALCON -UNA COMIDA DIPLOMATICA 

EL veinticuatro de marzo fue don Bosco a la Basílica de San Clemente para venerar las reliquias del cuarto Papa, después de San Pedro y 
las de San Ignacio mártir, Obispo de Antioquía; y para admirar la arquitectura de aquella antiquísima iglesia de tres naves. En la del 
medio, ante el altar de la Confesión, hay un recinto de ((894)) mármol blanco, que hace de coro para el clero menor, con dos púlpitos: 
uno para el canto del evangelio, junto al cual se levanta una columnita para el cirio pascual y el otro para el subdiácono que lee la 
epístola; al lado de este último hay un facistol para los clérigos cantores y lectores de las profecías y demás lecturas de la Sagrada 
Escritura. Alrededor del ábside están los asientos destinados a los sacerdotes y en el centro, al fondo, se levanta sobre tres gradas, el trono 
del Obispo. Todos estos objetos fueron sacados de la Basílica Constantiniana, que ahora forma como la cripta de la que visitaba don 
Bosco y en cuyas paredes se ven figuras de santos, pintadas sin lugar a dudas en el siglo IV, frescos de los siglos siguientes hasta el XI y 
una Virgen con el niño en las rodillas, del siglo IX. íCuántos 
634 

Fin de Página 634 


VOLUMEN V Página: 635 

de los errores de los protestantes vio don Bosco combatidos en estos monumentos de la doble basílica! 

Desde allí fue a la iglesia de forma basilical, llamada de los cuatro coronados, para visitar los sepulcros de los santos mártires Severo, 
Severino, Carpóforo, y Victorino, martirizados en tiempo de Diocleciano; pasó luego a San Juan ante la puerta latina, junto a la cual hay 
una capilla erigida en el sitio donde San Juan Evangelista fue metido en la caldera de aceite hirviendo; llegó hasta la iglesita del Domine 
quo vadis, así llamada por encontrarse en el lugar donde el Divino Salvador se apareció a San Pedro que huía de Roma, instado por los 

fieles, para escapar de la persecución: 

-»Adónde vas, Señor?, gritó atónito el Apóstol. 

Y Jesús respondió: 

-Vengo para que me crucifiquen otra vez. 

San Pedro comprendió y volvió a Roma donde le esperaba el martirio. 

Desde esta iglesia rehizo don Bosco el camino, después de echar una mirada a la Vía Appia, en la que ((895)) existen muchos 

mausoleos de los tiempos paganos que recuerdan el destino que le espera a toda grandeza humana. 

El veinticinco de marzo, fiesta de la Anunciación, el marqués Patrizi, llevó a don Bosco a celebrar la santa misa en la Virgen de la 
Encina. Le acompañaban varios socios de la Sociedad de San Vicente de Paúl. Don Bosco confesó, predicó y se entretuvo con los 
muchachos después de las funciones sagradas; habló de la fundación de las conferencias anejas y de las ventajas que de ellas se seguirían; 
y, al marcharse, prometió que volvería a aquel querido Oratorio. Un gracioso episodio sucedió aquella mañana. Don Bosco, después de 
cruzar el Tíber, vio en una plazuela como una treintena de chavales que se divertían. 

Se acercó a ellos. Suspendieron éstos sus juegos y se quedaron mirándole maravillados. Don Bosco levantó una mano con una medalla 

entre los dedos y exclamó cariñosamente. 

-Sois muchos y siento no tener una medalla para cada uno. 

Los chavales se animaron y gritaron a coro tendiendo las manos: 

-íNo importa! íNo importa! íA mí! íA mí! 

Don Bosco añadió: 

-Bueno, como no tengo para todos, quiero regalar ésta al mejor. »Quién es el mejor de vosotros? 

-Yo, yo, gritaron todos a la vez. 

Don Bosco continuó: 

635 

Fin de Página 635 


VOLUMEN V Página: 636 

-»Entonces, qué puedo hacer, si todos sois igual de buenos? Vamos a ver: íse la daré al más travieso! íQuién es el más travieso de 
vosotros: 

-Yo yo, respondieron con gritos ensordecedores. 

El marqués Patrizi y sus amigos, sonreían a cierta distancia, conmovidos y estupefactos al ver a don Bosco ((896)) tratar tan 
amigablemente a aquellos muchachos, a quienes veía por vez primera y dijeron: 

-He aquí otro San Felipe Neri, amigo de los muchachos. 

Efectivamente, don Bosco, como si fuera un amigo ya conocido de aquellos chavales, siguió preguntándoles si habían oído la santa 
misa, a qué iglesia solían ir, si conocían los Oratorios que había por allí y si habían hablado con el abate Biondi. Los chicos le 
respondían. El diálogo se animaba hasta que finalmente don Bosco, después de haberles recomendado que fueran siempre buenos 
cristianos, les prometía volver a pasar por aquella plaza y llevar una medalla o una estampa para cada uno de ellos. En medio de 
afectuosos saludos dejó don Bosco a aquella turba, y volvió a los señores que le esperaban, enseñándoles la medalla que aún seguía en su 
mano. No había dado nada a los muchachos que, sin embargo, habían quedado contentos. El marqués Patrizi observó entonces: 

-Decía el Beato Sebastián Valfré: «Hay que ser santamente pícaros para saber usar medios quizá banales y hasta ridículos para tender la 
red y cazar a la gente sencilla: así se consigue fácilmente que oigan la palabra del sacerdote, y que hagan obras buenas en favor de su 
propia alma, para ayuda del prójimo y gloria de Dios; pero muy particularmente con la juventud, tienen éxito ciertos métodos, aunque 
parezcan ridículos». 

Aquel día debía ir el Papa a Santa María sobre Minerva, donde se entregaban unas dotes para doncellas necesitadas. Invitado por el 
cardenal Gaude, pudo don Bosco contemplar el noble cortejo que acompañaba la carroza del Papa, tirada por seis caballos, ser testigo del 
cariño y entusiasmo de la gente por el Vicario de Jesucristo, ((897)) estar en la fiesta y recibir varias veces la bendición pontificia. No 
consta en documentos, pero parece muy probable que el cardenal Gaude presentara a don Bosco al angelical Pío IX. 

Aquella noche en casa de De-Maistre cenaba el Marqués Fassati, acabado de llegar de Turín para asistir a las funciones de la semana 
santa. 

El veintiséis de marzo volvía don Bosco al monte Celio, y entraba en el amplio templo de San Esteban redondo, así llamado por su 
forma. La cornisa circular está sostenida por cincuenta y seis columnas. 
636 

Fin de Página 636 


VOLUMEN V Página: 637 

Todas las paredes de alrededor están pintadas con escenas de los atroces suplicios con que fueron atormentados los mártires. Lo adornan 
mosaicos del siglo VII, que representan a Cristo crucificado, con varios santos y conserva los cuerpos de los confesores de la fe, San 
Primo y San Feliciano. 

Desde San Esteban redondo pasó a Santa María in Dominica, así denominada por estar erigida sobre la casa de Santa Ciriaca y también 
Santa María de la barquilla, por una barca de mármol que hay en la plaza. Tiene tres naves, separadas por dieciocho columnas y 
ornamentadas con mosaicos del siglo IX. Se ve en ellos a la Virgen bendita, colocada en un puesto de honor, cercada de muchos ángeles 
y a sus pies, arrodillado, el papa Pascual. 

Don Bosco, después de tomar sus apuntes, volvió a casa donde tuvo el honor de recibir al canónigo Santiago Antonio Colli. Don Bosco 
ya había ido a visitarle en casa de los Rosminianos, adonde él acudía de vez en cuando, invitado a comer con estos buenos religiosos, sus 
buenos amigos, con cuyos Superiores tenía mucha confianza. De hecho, como quiera que en la mesa solían hablar de temas filosóficos, 
un día tomó aparte al padre Pagani y le dijo: 

-Me parece que si dejaran ustedes un poco de lado ((898)) la filosofía y se dieran con más tesón a la teología sería mejor. 

El padre Pagani le contestó: 

-Pero, »no es la filosofía la base, la puerta de la teología? 

Don Bosco no replicó, porque sabía los conocimientos de aquel hombre en materias teológicas, y se conformó con la advertencia. 

Sin embargo el padre Pagani no quedó tranquilo con aquellas palabras y se lo confió al clérigo Rúa, dándole sus razones. El clérigo se 
había ganado su estima y también la de los demás religiosos, por su piedad, su virtud y particularmente su prudencia. Y más aún, porque 
esperaban verlo un día con don Bosco como socio de su Congregación. 

Habiéndose corrido la voz de esto por Roma, Rúa empezó a recibir felicitaciones de personajes eminentes. Pero él, sin exteriorizar sus 
deseos, para librarse de compromisos, siempre contestaba: 

-Yo dependo de don Bosco y haré lo que él me diga. 

Mas don Bosco no abrigaba tales intenciones y así una tarde, en un acto de confianza con el padre Pagani, le mandó el manuscrito de 
las Reglas de la Pía Sociedad, por medio de Miguel Rúa, que había ido a casa De-Maistre, suplicándole tuviera la bondad de examinarlas 
y darle su parecer. El padre Pagani las leyó, y se las devolvió a don Bosco con una carta, por medio del mismo Rúa. Le decía que 
637 

Fin de Página 637 


VOLUMEN V Página: 638 

las había leído con mucha edificación y que no había hallado en ellas nada que observar. Un estilo tan lacónico revelaba la enojosa 
sorpresa ocasionada por aquella revelación. El clérigo Rúa no tardó en darse cuenta de ello, por cierta frialdad de trato, aun cuando 
siempre tuvieran con él las atenciones de la más exquisita hospitalidad. 

El veintisiete de marzo, sábado y víspera del domingo de Ramos, se había organizado con la familia De-Maistre y otros ((899)) amigos, 
una peregrinación en honor de María Santísima. Don Bosco fue a cumplir sus devociones a la iglesia de San Agustín, en cuyo altar mayor 
se venera una imagen de la Virgen, llevada desde Santa Sofía de Constantinopla y escondida por los griegos cuando los turcos invadieron 
la ciudad. Después de venerar las reliquias de Santa Mónica y la cámara subterránea, donde San Lucas escribió su evangelio, don Bosco 
fue invitado por los padres agustinos, que habitan en el contiguo y vastísimo convento, para ir a su santuario de Genazzano, diócesis 
suburbicaria de Palestrina. Allí se guarda una pintura de la Virgen llamada del Buen Consejo. En tiempos de Pablo II, apareció ésta 
milagrosamente en el muro de aquella iglesia y allí sigue. Aquel cuadro había desaparecido de Scútari en tiempo de la invasión de los 
musulmanes y los albaneses iban todos los años a visitarla llorando para rogarla que volviese de nuevo a ellos. 

Don Bosco lo prometió y aquella mañana, en compañía del conde Rodolfo, su familia y los empleados, fue a aquel santuario donde el 
superior general de los ermitaños de San Agustín procuró que le recibieran con toda suerte de atenciones. Celebró la misa, distribuyó la 
sagrada comunión a los demás y después de pasar unas horas deliciosas, volvió a Roma, ya entrada la noche. 

Entre tanto el Santo Padre había manifestado su deseo de que Don Bosco asistiese en el Vaticano al devoto y magnífico espectáculo de 
las funciones de Semana Santa. Por eso encargó a monseñor Borromeo le invitara en su nombre y le proporcionase un lugar donde 
pudiera seguir a su gusto los sagrados ritos. Monseñor lo hizo buscar por todas partes, pero el mensajero no pudo con él en todo el día, 
puesto que se encontraba en Genazzano. Por fin, al volver a casa del conde De-Maistre a ((900)) hora avanzadísima, supo que don Bosco 
ya se había retirado a su habitación. Mas, al decir que iba de parte del Papa, le acompañaron a su cuarto y le presentó la tarjeta de 
invitación, con la cual era admitido a recibir la palma bendecida de manos de Su Santidad. Don Bosco la leyó enseguida y exclamó 
638 

Fin de Página 638 


VOLUMEN V Página: 639 

que iría con el mayor de los gustos. También el clérigo Rúa recibió otra tarjeta semejante. 

Al día siguiente, domingo veintiocho de marzo, entraba don Bosco con Miguel Rúa en la Basílica de San Pedro mucho antes de 
empezar las funciones. El conde Carlos De-Maistre les acompañó hasta la tribuna de los diplomáticos, donde tenían preparado su puesto. 
Don Bosco era todo ojos, pues sabía la importancia de las ceremonias de la Iglesia. A su lado se hallaba un milord inglés protestante, 
maravillado de la solemnidad de los ritos. A cierto punto un barítono de la capilla sixtina entonó un solo, tan perfecto, que don Bosco se 
conmovió hasta las lágrimas, y el milord quedó extático. Terminado el canto, volvióse el inglés a don Bosco y díjole en latín, pues no 
sabía cómo hacerse comprender en otro idioma: Post hoc paradisus! (íDespués de esto, el paraíso!). Aquel hombre, algún tiempo después, 
se convirtió al catolicismo y llegó a ser sacerdote y obispo. 

Cuando el Papa terminó de bendecir las palmas, al llegar su turno, desfiló el cuerpo diplomático hacia el trono del Pontífice y cada 
embajador y ministro recibió la palma de su mano. También don Bosco y Miguel Rúa se arrodillaron a los pies del Pontífice y recibieron 
la palma. Así lo quiso Pío IX. »No era don Bosco un embajador del Altísimo? Al volver a los Rosminianos, Miguel Rúa regaló su palma 
al padre Pagani, quien se lo agradeció mucho. Había celebrado la misa pontificalmente el ((901)) cardenal Bernabé Alessandro, prefecto 
de la Sagrada Congregación de Propaganda. 

El cardenal Marini, que era uno de los dos cardenales diáconos asistentes al trono, para que don Bosco pudiera asistir más de cerca, 
también en la capilla Sixtina a todas las otras ceremonias de la semana santa, le nombró su caudatario. Y así, el siervo de Dios, revestido 
con sotana morada, estuvo casi al lado del Papa durante todo el ceremonial y pudo saborear el canto gregoriano y la música de Allegri y 
Palestrina. El jueves asistió al pontifical del cardenal Mario Mattei, en su calidad del más anciano de los obispos suburbicarios, en lugar 
del Cardenal decano del sacro colegio que estaba impedido; siguió al Pontífice que llevaba procesionalmente el Santísimo Sacramento a 
la capilla Paulina para reponerlo en la urna allí preparada, le acompañó al balcón vaticano desde el que esperaba Roma la bendición 
solemne; asistió al lavatorio de los pies de trece sacerdotes, efectuado por el Papa en dos grandísimas galerías del palacio y a su cena 
conmemorativa, servida por el mismo Vicario de Cristo. 
639 

Fin de Página 639 


VOLUMEN V Página: 640 

En cuanto al Viernes Santo, he aquí lo que leemos en la página sesenta y seis de un folleto publicado en París en 1883, con el título 
Dom Bosco à Paris par un ancien Magistrat: 

«Un magistrado francés estuvo arrodillado junto a un sacerdote el día de Viernes Santo en la capilla Paulina adorando a Jesús 
Sacramentado en el Santo Sepulcro. 

»El magistrado estaba acompañado por un señor italiano, que al salir le dijo: -Tenía a su lado a don Bosco, un santo, el Vicente de Paúl 
de Turín. 

»Y don Bosco lo fue de Italia y, si Dios lo quiere, del mundo entero». 

((902)) Don Bosco, después de la adoración, volvió a su papel de caudatario del cardenal Marini; celebró aquel día el cardenal Gabriel 
Ferretti que era penitenciario mayor. El Sábado Santo pontificó el cardenal Francisco Gaude. 

El cuatro de abril anunciaban la aurora del día de Pascua las salvas de artillería del Castillo de Sant'Angelo. Hacia las diez, bajaba Pío 
IX a la Basílica en silla gestatoria y cantaba la santa misa. Después del Pontifical tenía que bendecir, como de costumbre, urbi et orbi 
desde el balcón de San Pedro. Desfiló el cortejo de obispos y cardenales y subió al balcón. 

Don Bosco, con el cardenal Marini y un obispo, quedóse un instante junto al pretil, cubierto de un magnífico paño, sobre el que se 
habían puesto tres tiaras de oro. Díjole el Cardenal a don Bosco: 

-íVea qué espectáculo! 

Don Bosco giraba sobre la plaza sus ojos atónitos. Una muchedumbre de doscientas mil personas estaba apiñada en ella con la cara 
vuelta hacia el balcón. Tejados, ventanas y terrazas de todas las casas estaban ocupados. El ejército francés cubría una parte del espacio 
comprendido entre el obelisco y la escalinata de San Pedro. Los batallones de la infantería pontificia estaban formados a derecha e 
izquierda. Detrás, la caballería y la artillería. Miles de carrozas llenaban las dos alas de la plaza, junto a la columnata de Bernini y al 
fondo junto a las casas. En particular en las de alquiler había de pie grupos de personas que parecían dominar la plaza. Oíase un vocerío 
clamoroso, el piafar de los caballos, una confusión increíble. Nadie puede hacerse una idea de aquel espectáculo. 

Don Bosco, que había dejado al Papa en la Basílica mientras veneraba las insignes reliquias expuestas, creyó que tardaría en aparecer. 
Contemplaba absorto ((903)) aquella gente de tan diversas naciones. De pronto, se dio cuenta de que los dos prelados habían 
640 

Fin de Página 640 


VOLUMEN V Página: 641 

desaparecido y vio a derecha e izquierda las varas de la silla gestatoria que llegaba a sus hombros sin que él se hubiera dado cuenta. Se 
encontró entonces en una situación comprometida; prisionero entre la silla y la balaustrada, apenas si podía moverse; alrededor de la silla 
estaban apretados cardenales, obispos, maestros de ceremonias, y portadores de la silla gestatoria, de suerte que no veía un resquicio por 
donde salir de allí. Volver los ojos hacia el Papa era una inconveniencia, darle las espaldas una grosería; quedarse en el centro del balcón 
una ridiculez. No pudiendo hacer otra cosa, se quedó de lado, de modo que la punta de un pie del Papa se apoyaba en sus hombros. En 
aquel momento se hizo en la plaza un silencio sepulcral: se hubiera oído el volar de una mosca. 

Hasta los caballos estaban inmóviles. Don Bosco, sin turbarse, atento al más mínimo incidente, observó que sólo el relincho de un 
caballo y la campana de un reloj que daba las horas se oyeron mientras el Papa recitaba sentado algunas oraciones de ritual. Viendo que 
el piso del balcón estaba cubierto de ramas y flores, se inclinó y tomó unas flores que metió entre las hojas del libro que tenía en mano. 
Por fin, Pío IX se puso en pie para bendecir: abrió los brazos, elevó las manos al cielo, las extendió hacia la multitud que inclinaba su 
frente y oyóse su voz sonora, potente y solemne que cantaba la fórmula de la bendición, más allá de la plaza Rusticucci y de la buhardilla 
del edificio de los escritores de la Civiltà Cattolica. 

La muchedumbre respondió a la bendición del Papa con una inmensa y ardorosa ovación. Entonces el cardenal José Ugolini, leyó en 
latín el Breve de la indulgencia plenaria y a continuación el cardenal Marini leyó el mismo breve en italiano. Don Bosco se había 
arrodillado y, cuando se levantó, la silla ((904)) y el Papa habían desaparecido. Todas las campanas repicaban a gloria, retumbaba sin 
cesar el cañón del Castillo de Sant'Angelo y las bandas militares hacían resonar sus trompetas. Entonces bajó el cardenal Marini, 
acompañado de su caudatario, y subió a su carroza. En cuanto ésta se movió, don Bosco se sintió víctima del movimiento y empezó a 
revolvérsele el estómago. Aguantó un poco, pero no pudiendo resistir más, comunicó al Cardenal su malestar. Hizo éste que subiera al 
pescante con el cochero, y como el mareo continuaba, descendió de la carroza para marchar a pie. Mas, como iba con sotana morada, 
hubiera causado sorpresa o burla, caminando solo por la ciudad, y entonces el secretario, sacerdote bonísimo y muy educado, bajó 
también de la carroza y le acompañó hasta el palacio del Cardenal. 

El momentáneo malestar ocasionado por las impresiones de 
641 

Fin de Página 641 


VOLUMEN V Página: 642 

aquella mañana ya había desaparecido, pero no terminó tan pronto la alegría de muchos amigos suyos piamonteses, entre los que estaba 
Juan Tamietti, natural de Cambiano, que le había visto en el balcón del Vaticano. En cuanto le encontraron: 

-Estupendo, le decían, muy bien. íHacía muy bonita figura ante toda la plaza! 

Don Bosco abría el libro y les enseñaba las flores que había tomado allí arriba, y que siempre conservó desecadas como grato recuerdo 
de aquel día. 

Pero »no se podría dar un significado más concreto a estas flores, tomadas por don Bosco bajo la silla del Papa, y al pie de Pío IX sobre 
sus hombros: Lo vamos a ver en el curso de nuestra narración. 

Las solemnidades no habían terminado con la bendición del Papa. El lunes de Pascua celebraba el pontifical en la Basílica Vaticana el 
cardenal Ludovico Altieri y el martes el cardenal Carlos Reisach. Don Bosco ((905)) no quiso perderse ninguna de estas admirables 
funciones que le transportaban a la meditación del paraíso y nosotros las recordamos porque la mayor parte de los cardenales nombrados 
fueron protectores y amigos de nuestro buen padre. 

Mientras tanto, uno de aquellos días quiso el conde Rodolfo De-Maistre dar una prueba de lo mucho que apreciaba a don Bosco y lo 
invitó a un banquete diplomático. Asistieron diversos personajes de las varias cortes de Europa acreditadas ante la Santa Sede. Entre ellos 
es motivo de gran distinción el saber hablar muchas lenguas; el conde De-Maistre, dirigía a uno la palabra en francés, a otro en alemán y 
a un tercero en español. Finalmente se dirigió a don Bosco, que estaba calladito en medio de personas, que hablaban todas las lenguas 
menos el italiano. Don Bosco estaba sentado frente al Conde, quien le preguntó, en buen piamontés, si había oído aquella mañana la 
música de la capilla pontificia y qué juicio le merecían los cantores romanos, si le habían gustado los agudos chillidos de determinado 
soprano y ciertas voces desgarradas de algunos bajos. Don Bosco, con desparpajo y en alta voz, le iba respondiendo en el lenguaje 
popular Gianduia 1 con frases, refranes, agudezas y comparaciones oportunas. Y así continuaron los dos de esta manera, soltando las 
palabras más raras y las menos inteligibles para los extranjeros, en su propio dialecto. 

1 Se refiere a la forma popular y graciosa con la que hablaban los que llevaban la máscara popular piamontesa de Gianduya o Juan de la 
bota. (N. del T.) 
642 

Fin de Página 642 


VOLUMEN V Página: 643 

Los convidados abrían desmesuradamente los ojos, aguzaban el oído, pero como ninguno conocía aquella lengua, preguntaron al Conde 
en qué nación se hablaba. 

-íEs sánscrito!, respondió solemnemente. 

De buenas a primeras quedaron todos extrañados de la respuesta; luego rieron, los felicitaron y aplaudieron la nueva lengua 
diplomática. 

Fin de Página 643 


VOLUMEN V Página: 644 

((906)) 

CAPITULO LXXI 

TERCERA AUDIENCIA DE PIO IX Y SU GENEROSIDAD -INDULGENCIAS Y BENDICIONES -EL TEOLOGO MURIALDO 
PALABRAS DEL SANTO PADRE PARA LOS MUCHACHOS DE LOS ORATORIOS -CARTA DE DON BOSCO A DON VICTOR 
ALASONATTI -LECTURAS CATOLICAS: EL MES DE MAYO DEDICADO A MARIA INMACULADA -DON BOSCO 
INVITADO A COMER CON LOS ESCRITORES DE LA ClVILTA CATTOLICA -VISITAS DE DESPEDIDA -ULTIMO SALUDO 
A LOS ORATORIOS FESTIVOS DE ROMA -UN PASEO EN CARROZA CON EL CARDENAL TOSTI -LAS CATACUMBAS DE 
SAN SEBASTIAN 

EL seis de abril tuvo don Bosco otra audiencia particular con Pío IX. Le acompañaron Miguel Rúa y el teólogo Murialdo, admitido en el 
Vaticano por cortés intervención del mismo don Bosco. 

Entraron en la antecámara a las nueve de la noche y don Bosco fue admitido inmediatamente. En cuanto lo tuvo delante el Papa, díjole 
con cara seria: 

-Abate Bosco, »dónde fuisteis a meteros el día de Pascua durante la bendición Papal? íAllí delante del mismo Papa! Y poniendo el 
hombro bajo su pie como si el Pontífice necesitara ser sostenido por don Bosco. 

-Santo Padre, respondió don Bosco tranquila y humildemente, me pilló de improviso y os pido perdón, si de algún modo os ofendí. 

((907)) -»Y añadís ahora el agravio de preguntarme si me ofendísteis: 

Don Bosco miró al Papa y le pareció que su actitud era fingida: 
en efecto, una sonrisa afloraba a sus labios venerandos. 

Y continuó el Pontífice: 

-»Pero qué idea vino a su cabeza para recoger flores en aquel momento? Fue menester toda la seriedad de Pío IX para no estallar en 
risa. 

Y entonces sonrió el Papa, y sin más pasó a comunicarle amablemente que había leído atentamente el manuscrito de las Constituciones, 
644 

Fin de Página 644 


VOLUMEN V Página: 645 

del primero al último de sus artículos. Y tomándolo de la mesa se lo entregó, añadiendo: 

-Presentadlo al cardenal Gaude, el cual lo examinará y a su tiempo le hablará. 

Lo abrió don Bosco y vio que Pío IX había tenido la dignación de añadir algunas notas y modificaciones de su puño y letra. 

El Santo Padre quería que aquel reglamento pasara enseguida a una Comisión encargada de informar; pero don Bosco le pidió que le 
dejara experimentarlo por algún tiempo, para presentarlo de nuevo a Su Santidad. Pío IX estuvo de acuerdo y le indicó los trámites que 
debería seguir para alcanzar la aprobación definitiva de su Pía Sociedad con las correspondientes Constituciones. 

A continuación le recordó don Bosco varias súplicas que había presentado para obtener la concesión de indulgencias nominátim para 
algurios bienhechores suyos y para quienes promovieran el canto de canciones sagradas. Y el Papa con toda bondad le aseguró que sería 
atendido oportunamente. 

Pidióle también don Bosco una indulgencia plenaria para todos los muchachos que acudían a los Oratorios festivos, para el día, por 
ellos elegido, en que recibieran los Santos Sacramentos; la bendición apostólica para los que ((908)) toman parte activa de estos oratorios; 
para los que de algún modo colaboran en la difusión de las Lecturas Católicas; y para los muchachos internos del Oratorio de San 
Francisco de Sales; finalmente algunas facultades especiales para los presbíteros Morizio y Reviglio. Y Pío IX le concedió todos los 
favores que le pidió. 

-Y ahora, Beatísimo Padre, añadió don Bosco, tenga la bondad de sugerirme una máxima para repetirla a mis muchachos, como un 
recuerdo salido de los labios del Vicario de Jesucristo. 

-íLa presencia de Dios!, respondió el Papa. íDecid a vuestros jóvenes de mi parte, que este pensamiento sea la norma de su vida!... »Y 
ya no tenéis nada más que pedirme? Vos deseáis todavía algo más. 

-Santo Padre, repuso él, Vuestra Santidad se ha dignado concederme cuanto he pedido y ya no me queda sino daros gracias con toda mi 
alma. 

-Si embargo, sin embargo, Vos deseáis todavía algo más. 

Ante esta réplica estaba don Bosco como en suspenso sin proferir palabra, cuando el Papa agregó: 

-»Pero cómo? »No deseáis que vuestros muchachos se alegren cuando volváis a verlos? 
645 

Fin de Página 645 


VOLUMEN V Página: 646 

Un momento antes habían entrado en la sala el teólogo Murialdo, Miguel Rúa y el reverendo Cerutti de Varazze, canciller de la Curia 
Arzobispal de Génova. Quedaron estupefactos de la familiaridad con que el Papa trataba bondadosamente a don Bosco y de lo que vieron 
en aquel momento. El Papa abrió un cofre, sacó con las dos manos un puñado de monedas romanas de oro y, sin contarlas, se las entregó 
a don Bosco diciendo: 

-Tomad y ((909)) dad una buena merienda a vuestros muchachos. 

Puede el lector imaginar la impresión que causó a don Bosco aquel acto de paternal bondad de Pío IX, el cual, con gran amabilidad, se 
dirigió a los que acababan de entrar, bendijo los rosarios, crucifijos y demás objetos devotos que le presentaron, y dio a todos un precioso 
recuerdo en medallas. 

Todos estaban conmovidos y cuando el teólogo Murialdo pudo dirigir la palabra al Papa, le pidió una bendición especial para el 
Oratorio de San Luis, a cuyo frente le había puesto don Bosco. 
Pío IX le respondió: 

-Es muy bueno ocuparse de los niños: hay apóstoles que quisieran alejar a los niños de Jesús; pero el Salvador dijo: Sinite parvulos 
venire ad me, (Dejad que los niños se acerquen a mí), y así tenemos que hacer nosotros. El Señor concede sus bendiciones a quienes 
trabajan por los niños y es un gran consuelo el salvarse en compañía de otros salvados por nosotros, pero es de cobardes querer salvarse 
solos. 

Entonces el teólogo Murialdo dijo: 

-Es una gran necesidad, sobre todo en nuestra tierra. 

Y enseguida agregó el Santo Padre: 

-En todas partes y ciertamente también en vuestra tierra, donde suceden grandes males por la libertad de la Prensa. Se imprime en un 
sitio, pero los escritos penetran en todas partes, porque no tenemos la muralla de la China para impedir su entrada. El año pasado, en mi 
viaje a Florencia y a Bolonia, tuve que secuestrar millares de folletos procedentes de Turín y de Milán. 

Ni que decir tiene cuánto aliviaron y animaron en su empresa al teólogo Murialdo aquellas palabras, y el Papa no olvidó al joven y 
celoso sacerdote turinés, ya que en 1867, pidió noticias de él a don Bosco. 

Pero la audiencia tocaba a su fin: se arrodillaron todos para recibir una bendición más del Papa, ((910)) el cual animó a don Bosco que 
salía el último, a proseguir su empresa y a practicar, por vía de 
646 

Fin de Página 646 


VOLUMEN V Página: 647 

prueba, las reglas que le había presentado; y le exhortó, por segunda vez, a escribir detalladamente las cosas sobrenaturales que le había 
contado, aún las de menor importancia, pero que guardaban relación con la primera idea sobre los Oratorios: insistió en que, el conocerlas 
sería de grandísimo estímulo, en el futuro para quienes formaran parte de la nueva Congregación. Mientras hablaba, entró un cardenal 
para someter a su firma algunos papeles y Pío IX cortó sus palabras y despidió a don Bosco diciéndole: 

-Acordaos de lo que os he dicho. 

Al día siguiente, firmaba el Papa de su puño y letra los Rescriptos y se los hacía entregar a don Bosco; 1 el cual, iluminado con los 
consejos y animado con las palabras del Vicario de Jesucristo, durante los días que aún permaneció en Roma, retocaba las reglas de la Pía 
Sociedad de San Francisco de Sales, y quitaba unas y ponía otras para que, en sustancia, quedaran conforme a los sentimientos de Pío IX. 

((911)) Las hizo volver a copiar al clérigo Rúa, las llevó al eminentísimo cardenal Gaude, quien las leyó bondadosamente por entero, ya 
que el Papa se había dignado encomendarle aquel encargo por el que tanto se interesaba. El ya conocía el Oratorio, que había visitado el 
año anterior, como hemos dicho; por lo cual don Bosco tuvo con él algunas entrevistas a este propósito, oyó sus sabias reflexiones y 
consejos, y convinieron en que se practicaran las reglas durante algún tiempo, tal y como se hallaban corregidas, y al fin fueran enviadas 
de nuevo a su Eminencia quien las presentaría a la Santa Sede para su aprobación. 

Mientras tanto don Bosco ya se había preocupado de enviar a Turín el rescripto de las indulgencias obtenidas con el intento de 
promover el canto de las canciones sagradas entre el pueblo cristiano, y un anuncio de la bendición del Santo Padre para los colabora 

1 Beatísimo Padre: 

El sacerdote Juan Bosco, postrado a los pies de Vuestra Santidad, para ofrecer al coronel caballero Jacinto Roasenda, insigne 
bienhechor de los Oratorios y del asilo de jóvenes pobres de Turín en Piamonte, una señal de gratitud, implora la Bendición Apostólica 
con la gracia de la Indulgencia plenaria in articulo mortis para él, su familia y parientes por afinidad y consanguinidad hasta el tercer 
grado. 

Gracia que espera. 

Humildísimo Suplicante JUAN BOSCO, Pbro. 

Romae apud S. Petrum die 7 aprilis 1858 

Benigne annuimus pro gratia. (Benignamente concedemos la gracia) 

PIUS PP. IX 
647 

Fin de Página 647 


VOLUMEN V Página: 648 

dores de la difusión de las Lecturas Católicas. Estas dos cartas deberían imprimirse en el folleto de abril. 

Al mismo tiempo escribía don Bosco a don Víctor Alasonatti. Nótese que en el Oratorio de Turín se conservaba la costumbre de 
permitir que fueran a su casa para las vacaciones de Pascua los clérigos y los jóvenes que lo deseaban: 

Carísimo don Víctor: 

He recibido sus dos últimas y estoy de acuerdo con cuanto me indica. Me gusta se haya hecho el Lavabo y aplaudo el celo y la sumisión 
de los clérigos que han pasado sus vacaciones en el Oratorio. Esto me anima a llevarles algo especial. 

He escrito al profesor Picco y al teólogo Belasio, según las normas acordadas. Los ejercicios empezarían el lunes de la tercera semana 
después de Pascua. Ayer he tenido la audiencia con el Santo Padre, y ha sido una auténtica prueba de bondad capaz de confundir a 
cualquier hombre de Dios. Me ha concedido cuanto le he pedido; por tanto, hay algo también para ((912)) usted. Entre otras cosas ha 
otorgado una indulgencia plenaria para todos los muchachos que acuden a los Oratorios; y además cuarenta escudos de oro para darles 
una merienda. Los reverendos Morizio y Reviglio han conseguido abundantemente cuanto querían. La audiencia duró más de tres cuartos 
de hora. El teólogo Murialdo y Rúa saltaban de alegría. íCuántas cosas tengo que contar, cuántas que regalar, todas bendecidas o 
regaladas por el Papa! No podíamos esperar más. Diga a los clérigos y a todos los muchachos de la casa y digan también lo mismo los de 
fuera de casa: Deo gratias et semper Deo gratias. 

Hoy tenía que ir a Loreto, pero no he logrado conseguir plaza en la diligencia, por lo que tendré que dejarlo para el domingo por la 
tarde. He pensado hacer el viaje por Loreto, Ancona, Venecia y Milán para llegar durante la semana a Turín. Le escribiré definitivamente 
desde Venecia si Dominis dederit. (Si Dios quiere). 

Hágame el favor de mandar a recoger una hoja para imprimir, enviada por el profesor Picco y que la lleven enseguida a Paravía. 

Anime en el Señor a todos los hijos de casa y comuníqueles una cordialísima bendición del Santo Padre, dada ayer concretamente para 
nuestra Casa. Entregue las cartitas adjuntas a los destinatarios. Dios le conserve y le ayude a hacer su santa voluntad. Amén. 

Siempre suyo. 

Roma, 7 de abril de 1858 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


Don Víctor Alasonatti entregaba a los muchachos las cartitas incluidas en la suya, una de las cuales ha llegado hasta nosotros. Iba 
dirigida a un estudiante y tiene un título gracioso en su dirección, acerca de la vocación. Se lee en el sobre: Al señor don Garbarino, 
Avigliana. 
648 

Fin de Página 648 


VOLUMEN V Página: 649 

Muy querido Garbarino: 

Tu carta me ha gustado mucho y el deseo que manifiestas de mi vuelta es un motivo para quererte cada vez más en el Señor. ((913)) 
Mientras tanto, sigue alegre, pero piensa en preparar tu corazón para dárselo al Señor; lo que harás ciertamente al vestir la sotana; lo 
haremos cuando llegue a Turín. Reza por ello, y reza también por mí, que me profeso en cuanto puedo. 

Roma, 8 de abril de 1858 

Tu afmo.
JUAN BOSCO, Pbro.


Llegó mientras tanto el rescripto a Turín, y Paravía terminó de imprimir el folleto de abril: El mes de mayo consagrado a María 
Inmaculada, para uso del pueblo, por el sacerdote Juan Bosco. En sus páginas se comentan las ventajas de esta piadosa práctica y se 
enumeran las indulgencias que pueden lucrar los fieles, se propone la florecilla para cada uno de los días del mes, y se enseña la forma 
para honrar cada noche en familia a María Santísima. Contiene treinta y tres consideraciones muy bien desarrolladas sobre máximas 
eternas y morales, sobre la devoción de María Santísima, y en torno a la Iglesia de Jesucristo, a su cabeza, el Romano Pontífice y a los 
pastores de la diócesis. Después de cada consideración hay una jaculatoria y un ejemplo de acuerdo con el tema que explica poco a poco 
la bondad de la Virgen en la conversión de los pecadores. 

Uno de estos hechos lo copia de El amigo de la Juventud y con ello se ve que uno de sus fines, al editar aquel periodiquillo, era también 
el de cantar las glorias de María. No olvida la preciosa muerte de Domingo Savio y la recuerda en el día veinticuatro. Termina su obrita 
con el ofrecimiento del corazón a María Santísima. 

Paravía, siguiendo las órdenes de don Bosco, antes de distribuir el folleto añadió un anuncio y el rescripto del Papa. 

((914)) «Con gran satisfacción advertimos a nuestros lectores que el Santo Padre y actual Pontífice Pío IX se ha dignado impartir la 
bendición apostólica a todos los que de algún modo contribuyen a la difusión de las Lecturas Católicas. 

El sacerdote Juan Bosco, con el vivo deseo de fomentar las loas y cánticos espirituales en honor del Señor, de la bienaventurada Virgen 
María y de los santos, ha implorado al Sumo Pontífice reinante, que concediera las siguientes indulgencias, a lo que benignamente 
accedió el Santo Padre firmando el venerado rescripto de su puño y letra. 

1. Indulgencia de un año a quien gratuitamente enseñe a cantar las canciones religiosas y practique dicho ejercicio alguna vez en 
privado o en público; otra de cien días a quien lo practique en un Oratorio público o privado cada vez que lo haga. 
2. Una indulgencia plenaria a lucrar en la clausura del mes de María por todos 
649 
Fin de Página 649 


VOLUMEN V Página: 650 

aquellos que durante el mismo hayan cantado las canciones sagradas en la iglesia o hayan intervenido en los ejercicios del mes de María. 

3. Indulgencia plenaria, una vez al mes, para quienes durante cuatro días festivos al menos, o también laborables, tomen parte en el 
canto o en la enseñanza de las loas sacras; esta indulgencia se lucrará el día en que se anteponga o acompañe la confesión y la comunión. 
Para lucrar las indulgencias dichas es preciso que los cantos tengan aprobación de la autoridad eclesiástica. 
4. Estas indulgencias se pueden aplicar por las almas de los fieles difuntos. 
Romae apud S. Petrum, die 7 aprilis 1858 

Benigne annuimus juxta petita. 

(Concedemos benignamente lo pedido). 

PIUS P. P. IX 

Estaba a punto también el folleto del mes de mayo, como explicación natural de cuanto se había expuesto en el del mes de abril, con el 
título: El tesoro de las Santas indulgencias para uso del pueblo. El autor anónimo explica lo que son las indulgencias; su valor para 
((915)) nosotros y para las almas del purgatorio; la forma práctica de lucrarlas. Con la explicación del dogma combate las negaciones de 
los protestantes y hace una especie de catálogo razonado de muchas oraciones y prácticas de piedad, a las que van anejas las santas 
indulgencias. 

Mientras don Bosco ultimaba en Roma los asuntos que allí le habían llevado e impulsaba sus obras de Turín, los escritores de la Civiltà 
Cattolica, que vivían en la plaza de Borgo Nuovo, número sesenta y seis, le enviaban la siguiente carta: 

Al Muy Rdo. Sr. Don Bosco, en casa de Su Excelencia el conde De-Maistre, Quirinal, frente a San Carlino. 

Roma, 8 de abril de 1858 

Veneradísimo don Bosco 

P.X. 
»Podrían los padres de la Civiltà Cattolica tener el consuelo de que el domingo in albis participara de su pobre mesa? Sí, ha de comer el 
último huevo de Pascua con nosotros. 

Querido don Bosco, salude en mi nombre a la generosa familia De-Maistre y dígales a todos, por favor, que me perdonen las graves 
culpas que pesan sobre mi conciencia. íNo he ido por Pascua, ni he visitado aún a María! Y eso que es mi hijita preferida, porque yo la 
preparé para la primera comunión. En verdad, soy un viejo chocho: camimo muy poco y el Quirinal es para mí el fin del mundo. Pero iré. 
También a la señora condesa de Fherai y a Celina mis respetos. Además ruegue por su, 

Afmo. y s.s.
ANTONIO BRESCIANI, D.C.D.G.


Fin de Página 650 


VOLUMEN V Página: 651 

Don Bosco no falló a la invitación y en verdad que pasó un día agradable. Las doctísimas personas que le ((916)) rodeaban parecían 
niños por la sencillez y familiaridad de su trato. 

Como se hallaba presente el Prepósito General de los jesuitas y llegaron después algunos dominicos, no tardó en caer la conversación 
sobre la antigua controversia surgida entre las dos órdenes. Don Bosco callaba. El Prepósito de los Jesuitas, viendo que la apacible 
discusión podía acabar en auténtica disputa, dijo: 

-Bien, sometamos la cuestión a un árbitro. Aquí está don Bosco. Que él decida. 

Don Bosco se excusó, pero todos se volvieron hacia él diciendo que querían su decisión. 

Entonces don Bosco, después de un corto preámbulo, terminó diciendo: 

-Mi opinión es que lo mejor es que no haya discusiones. 

La respuesta no fue muy del agrado de los contendientes, pero surtió el efecto deseado. Don Bosco conocía perfectamente los históricos 
hechos sobre los que giraba la controversia; pero, »qué mejor respuesta hubiera podido dar? 

En esta ocasión don Bosco, ya en vísperas de su vuelta a Turín, se despidió de los buenos Padres y durante los días siguientes fue a 
despedirse y agradecer las atenciones de muchos distinguidos personajes que le habían colmado de atenciones. Visitó también al señor 
Felipe Conori Foccardi, cuya amistad conservó siempre, y, vuelto a Turín, entregaba a sus conocidos cuando iban a Roma, tarjetas 
impresas con la dirección de los establecimientos Foccardi, en las que escribía de su puño y letra: Saludos de su amigo Juan Bosco. 

No se olvidó de los muchachos del Oratorio de Santa María de la Encina ni de los de la Asunción, dirigidos por el abate Biondi. El día 
de Pascua había ido a ((917)) prepararles para la Santa Comunión y el domingo in albis, acompañado del marqués Patrizi, volvió a Santa 
María de la Encina, celebró allí la santa misa y predicó a los muchachos saludándoles por última vez. 

Fue a despedirse de diversos cardenales, sin olvidar al eminentísimo Tosti, quien le había invitado otra vez a hablar a los muchachos del 
Hospicio de San Miguel. El Cardenal, complacido de la cortesía de don Bosco, y como era la hora de su paseo, le invitó a acompañarlo y 
subieron los dos a la carroza. Empezaron a hablar sobre el mejor sistema de educación para la juventud. Don Bosco estaba cada vez más 
convencido de que los alumnos de aquel hospicio no tenían familiaridad con sus superiores, sino que más bien los temían: 
651 

Fin de Página 651 


VOLUMEN V Página: 652 

cosa poco agradable, pues allí mandaban los sacerdotes. Por eso dijo: 

-Mire, Eminencia, es imposible educar bien a los jóvenes si éstos no tienen confianza con sus superiores. 

-»Pero cómo, replicó el Cardenal, puede ganarse esa confianza? 

-Procurando que ellos se acerquen a nosotros, quitando todo lo que los aleje de nosotros. 

-»Y cómo hacer para acercarlos a nosotros? 

-Acercándonos nosotros a ellos, procurando adaptarnos a sus gustos, haciéndonos semejantes a ellos. »Quiere que hagamos una prueba? 
Dígame: »en qué punto de Roma se podría encontrar un buen grupo de muchachos? 

-Pues bien, vamos a la plaza del Pópolo. 

El Cardenal dio orden al cochero y allá fueron. 

Bajó don Bosco de la carroza y el Cardenal se quedó observando. Vio don Bosco un grupo de muchachos que ((918)) jugaban, se 
acercó a ellos, pero los chicos escaparon. Entonces él los llamó con muy buenos modos y los muchachos, después de algún titubeo, 
volvieron. Don Bosco les regaló unas chucherías, les preguntó por sus familias, y les dijo que a qué jugaban; les invitó a reanudar el 
juego, se quedó mirándolos y luego se metió a jugar con ellos. Entonces otros chicos, que observaban desde lejos, acudieron de los cuatro 
ángulos de la plaza en derredor del sacerdote que saludaba a todos cariñosamente y tenía una buena palabra y un regalito para cada uno: 
les preguntaba si eran buenos, si rezaban las oraciones, si iban a confesarse. Cuando quiso marcharse, le acompañaron un buen rato y no 
le dejaron hasta que subió a la carroza. El Cardenal estaba maravillado. 

-»Ha visto?, le dijo don Bosco. 

-Teníais razón; exclamó el Cardenal. 

Pero esta razón parece que no le apartaba de considerar que el sistema que se empleaba en el Hospicio de San Miguel era necesario. Su 
Eminencia era autoritario, y tenía por axioma que la confianza hace perder el respeto. Pío IX, en efecto, después de haber hablado con 
don Bosco, se persuadió de que era necesario remediar alguno de los más graves inconvenientes. Pero el cardenal Tosti se opuso a toda 
reforma. Fue como un muro de bronce y no hubo forma de cambiar nada, aun cuando él dirigía con amor y celo aquella admirable 
institución. 

Mientras tanto don Bosco, del veintiocho de marzo al trece de abril, no dejó pasar un solo día sin ir a visitar más iglesias, famosas 
652 

Fin de Página 652 


VOLUMEN V Página: 653 

por la devoción a María Santísima, las reliquias de santos o los recuerdos de triunfos de la fe. Fue a la ((919)) basílica de los Santos 
Apóstoles, a Santa Inés extramuros y a San Ignacio, donde se postró ante el espléndido altar mayor donde yacen los venerados despojos 
de San Luis Gonzaga. 

Sus últimas visitas fueron a la Confesión de San Pedro y a las Catacumbas. Después de rezar en la Basílica de San Sebastián y ver dos 
de las flechas que hirieron al Santo Tribuno y la columna a la que fue atado, bajó a las sagradas galerías que guardaron los huesos de 
miles y miles de mártires, donde San Felipe Neri pasó muchas noches en fervorosa oración. Fue luego a las catacumbas de San Calixto. 
Allí le esperaba probablemente el caballero Juan Bautista De-Rossi, descubridor de aquellas catacumbas y al que le había presentado 
monseñor de San Marzano. 

El que penetra en aquellos santos lugares experimenta una emoción que dura toda la vida. Don Bosco iba absorto en santos y 
dulcísimos pensamientos mientras recorría aquellos subterráneos, donde los primeros cristianos, con la asistencia al Santo Sacrificio, con 
las oraciones en común, con el canto de los salmos y de las profecías, con la sagrada comunión y escuchando la palabra de los Obispos y 
de los Papas, habían encontrado la fuerza necesaria para el martirio que los aguardaba. Es imposible contemplar con ojos serenos aquellos 
nichos que encerraron los cuerpos sanguinolentos o abrasados de tantos y tantos héroes de la fe, las tumbas de hasta catorce papas que 
dieron su vida para confirmar lo que enseñaban y la cripta de Santa Cecilia. Don Bosco observaba los muchísimos frescos antiguos que 
simbolizan a Nuestro Señor Jesucristo y la Eucaristía; las queridas imágenes que representan los desposorios de María Santísima con San 
José, la Asunción de María al cielo y otras de la Madre de Dios con el Niño en brazos o sobre las rodillas. Le encantaba el sentimiento de 
modestia que brilla en estas imágenes, en las que ((920)) el arte cristiano primitivo supo reproducir la incomparable belleza del alma y el 
altísimo ideal de la perfección moral que se debe atribuir a la Virgen Santísima. 

No faltaban otras figuras de santos y de mártires. 

Salió don Bosco de las Catacumbas, donde había entrado a las ocho de la mañana, a las seis de la tarde. Tan sólo había tomado una 
ligera refección con los religiosos que las custodian. 
653 

Fin de Página 653 


VOLUMEN V Página: 654 

((921)) 

CAPITULO LXXII 

DON BOSCO SALE DE ROMA -UNA CURACION EN PALO -TRAVESIA POR MAR -EN GENOVA: LA FE DEL PUEBLO 
LLEGADA A TURIN Y FIESTAS -ENTREGA DEL RESCRIPTO DEL PAPA A DON JOSE CAFASSO -ANUNCIO DE LAS 
INDULGENCIAS A LOS MUCHACHOS INTERNOS DEL ORATORIO DE VALDOCCO -EJERCICIOS ESPIRITUALES -CARTA 
DEL MARQUES PATRIZI: LAS CONFERENCIAS ANEJAS Y LAS LECTURAS CATOLICAS EN LOS ESTADOS PONTIFICIOS 
-CARTA DEL CARDENAL MARINI -JUICIOS SOBRE LA VIRTUD DE DON BOSCO AL FUNDAR LA PIA SOCIEDAD 

EL catorce de abril salía don Bosco de Roma en compañía de Miguel Rúa, satisfecho de haber puesto las bases de la Sociedad de San 
Francisco de Sales y, en consecuencia, dejar asegurada la suerte de muchos jovencitos pobres y abandonados de entonces y del porvenir. 
Había deseado hacer el viaje por tierra; pero era tan grande la afluencia de peregrinos llegados a Roma para la semana santa, que no le fue 
posible obtener plaza en las diligencias públicas que hacían el itinerario por él elegido. 

Decidió por tanto volver a Turín por mar, a pesar de lo que había sufrido en su primer viaje. Tomó, pues, un coche de alquiler. 

((922)) Hizo una breve parada en el pueblo de Palo, donde encontró al posadero totalmente curado de las fiebres. Su curación había 
sido instantánea. El hombre no olvidó nunca el favor y, mucho tiempo después, hacia 1875 ó 1876, habiendo tenido que ir a Génova por 
razón de negocios, o alargar el viaje hasta Turín. Preguntó por telégrafo si estaba don Bosco en el Oratorio y allá fue; pero aquel día 
estaba don Bosco comiendo en casa del señor Carlos Occelletti. Fue allí a buscarlo y obsequiarlo cuanto pudo; el señor Occelletti 
recordaba siempre con sumo gusto la narración de aquella curación que él mismo oyó. 

En Civittavecchia, visitó al Delegado Pontificio y se dirigió al puerto para embarcar. Un sacerdote piamontés que lo encontró en el 
barco, nos escribía el doce de marzo de 1891 algunos detalles preciosos de esta travesía. 
654 

Fin de Página 654 


VOLUMEN V Página: 655 

Procedente de Constantinopla llegué yo a Civittavecchia en un buque francés: al atardecer, subieron a bordo muchos pasajeros, entre 
los cuales había varios sacerdotes que conocí, eran piamonteses por la forma de su sombrero. Vi a dos que me parecieron más tratables: 
no atreviéndome a dirigir la palabra al mayor, me acerqué al más joven (era don Miguel Rúa) preguntándole quién era su compañero, de 
aspecto tan venerable y simpático: me dijo que era don Bosco, a quien yo conocía de fama, pero no de vista. Entonces me aproximé para 
besarle la mano, pero él la retiró enseguida, privándome de aquel honor y aquel gusto. Charlamos luego de muchas cosas, como suele 
suceder en estos encuentros entre paisanos. Llegó en tanto la noche y los pasajeros se iban retirando a sus camarotes. Don Bosco, ya fuera 
porque no tenía plazxa en los camarotes, ya fuera porque se mareaba, lo cierto es que se acostó sobre el desnudo suelo de cubierta, junto a 
la barandilla de la nave, que ya estaba en marcha. Me dio pena y le ofrecí mi camarote y mi litera; pero no quiso aceptarlo y me lo 
agradeció vivamente. No me resignaba a dejar a aquel buen sacerdote durmiendo ((923)) sobre el suelo de cubierta; fui pues, al camarote, 
tomé mi colchón, se lo llevé y tuve que luchar bastante hasta conseguir que lo aceptase. 

Este feliz encuentro me proporcionó la amistad con don Bosco, sacerdote modelo, y conocí personalmente lo que de él contaba la fama 
en la capital musulmana: era admirado por su abnegación y sencillez. 

MATEO ABRATE, Sacerdote Capellán beneficiado en Carignano 

Las olas estuvieron tranquilas esta vez y el tiempo fue bueno, de suerte que don Bosco pudo bajar en Livorno y visitar a algunos amigos 
y diversas iglesias. Reemprendió el viaje al anochecer. Don Miguel Rúa recuerda que la nave llegó a Génova al amanecer de una 
espléndida aurora que iluminaba el magnífico panorama de la bella ciudad. En cuanto don Bosco puso pie en tierra se dirigió al Colegio 
de los Artesanitos, donde le aguardaban el padre Montebruno y el señor José Canale; y por la tarde tomaba el tren. Al atravesar la ciudad 
experimentó una gran sorpresa. Oyó el toque de las campanas del ángelus, y vio que muchas personas se quitaban el sombrero en plena 
calle y en las plazas y que los faquines se levantaban de los bancos para rezarlo. Más adelante describía muchas veces este espectáculo 
para edificación de sus alumnos. 

Llegó a Turín el dieciséis de abril. Fue recibido por los alumnos con tal alborozo y cariño que ningún padre podría augurarse un 
recibimiento mayor de sus propios hijos. 

El diecisiete de abril permaneció en casa para informarse de los asuntos que le tenía reservados don Víctor Alasonatti y confesó toda la 
tarde y a la mañana siguiente a muchísimos muchachos internos y externos. El dieciocho, domingo segundo después de Pascua, ((924)) se 
celebró su llegada a Valdocco en la iglesia, en el comedor, y en el patio: hubo música, poesías y un himno compuesto para aquella 
ocasión. 
655 

Fin de Página 655 


VOLUMEN V Página: 656 

Aumentó la alegría de los muchachos con los regalos que don Bosco les había traído de Roma. Dio a cada uno un librito titulado Nuovo 
pensateci bene, (Un nuevo pensáoslo bien); y a los encuadernadores de las Lecturas Católicas, las quince medallas que les enviaba Pío 
IX; y fue repartiendo a todos unos crucifijos pequeños, regalo del Papa, que tenían concedida la indulgencia plenaria en punto de muerte, 
sólo con besarlo y pronunciar el nombre de Jesús. A los cantores les llevaba música romana, que le había encargado por carta José 
Buzzetti. 

Aquella noche y las sucesivas fue explicándoles, con expresiones del más tierno reconocimiento, la bondad con que había sido recibido 
por el Papa, los insignes favores espirituales que le había otorgado, el recuerdo de la presencia de Dios que les recordaba en su nombre y 
anunciaba los escudos de oro que el Papa les mandaba para una merienda a todos los jóvenes de los tres Oratorios festivos, noticia que 
fue recibida con estrepitosos aplausos. Contaba luego a sus alumnos todo lo que convenía que supiesen de lo que había hecho y visto en 
Roma o le había sucedido. Con alguno de los miembros del diminuto grupo de su asociación fue más expansivo y les enseñó las notas 
puestas por Pío IX a las Reglas. 

Y ya se había dado prisa para entregar a don José Cafasso el Rescripto que tanto deseaba. Pío IX lo había firmado el día siete de abril, 
concediendo a don José Cafasso la facultad de comunicar y hacer extensiva aquella indulgencia a un número no pequeño, pero 
determinado de personas. En este número estaban incluidos los eclesiásticos ((925)) que aquel año estudiaron moral en la Residencia 
Eclesiástica de San Francisco en Turín. 

Don José Cafasso, fuera de sí por la satisfacción de haber alcanzado tan grande gracia, el diecinueve de abril por la tarde, en vez de la 
clase de costumbre, habló sobre la indulgencia conseguida, explicando a sus alumnos la diferencia entre ésta y otras indulgencias 
concedidas in artículo mortis y las ventajas de la misma. Tenía en sus manos el Rescripto y, estrechándolo con un afecto que brotaba del 
corazón, recomendaba a los residentes que tuvieran presentes sus observaciones, tomaran buena nota y tuvieran muy en cuenta el favor 
alcanzado, si no querían verse privados de él a la hora de la muerte. 

También don Bosco dirigió a sus muchachos internos una exhortación semejante y escribía por su propia mano las siguientes líneas, 
que se conservan, y que hacía dictar en las clases y en el estudio, para que todos guardaran copia: 
656 

Fin de Página 656 


VOLUMEN V Página: 657 

«El 9 de marzo del año 1858, he sido comprendido, por haber sido alumno interno, en el número de aquéllos a quienes nuestro común 
padre Pío IX ha concedido la bendición papal anticipada, o sea la indulgencia plenaria, para lucrarse sólo en el momento preciso en que 
mi alma se separe de mi cuerpo, para así poder estar seguro de volar enseguida a los brazos de mi Dios y gozarlo por toda la eternidad». 

Con esta preparación, los estudiantes del Oratorio comenzaron los ejercicios espirituales el veintiséis de abril. También los hicieron, 
esta sola vez, los muchachos de las escuelas privadas de Humanidades y Retórica del profesor Mateo Picco, quienes, hacía tiempo, iban a 
confesarse regularmente con don Bosco. 

((926)) Predicó el teólogo Antonio Belasio, natural de Sartirana, misionero apostólico, cuya pericia para describir semejanzas, 
parábolas y hechos históricos se puede colegir de cuanto dejó impreso. Algunos clérigos, deseosos de imitarlo, le preguntaron qué normas 
debían seguir para llegar a ser verdaderos oradores sagrados. El les respondió: 

-Hablar mucho con el Señor; estudio y meditación; frecuencia de buenas y sabias compañías. 

Don Bosco durante aquellos días no abandonaba su papel. José Reano escribe en estos términos algunos recuerdos de las charlas de don 
Bosco a los alumnos antes de ir a dormir. 

«Una noche se dirigió a Tomatis y le preguntó: -»Cuáles son los tres enemigos del hombre? -No era fácil la respuesta, pero don Bosco 
quería mantener despierta la atención de todos. Tomatis y otros más contestaron, mas no adecudamente a lo que don Bosco pensaba, y 
entonces él explicó: -Los tres enemigos del hombre son: la muerte (que le sorprende), el tiempo (que se le escapa), y el demonio (que le 
tiende sus lazos). 

»Otra vez preguntó al joven Fiorio: -»Sabrías decirme cuál es la felicidad que el hombre debe tener en este mundo? -El joven no supo 
responder con precisión y dijo don Bosco: -Es feliz en esta vida el que no tiene remordimientos de conciencia. 

»Un día describió el paraíso, la felicidad que posee un bienaventurado, el gozo que encuentra, el espectáculo de contemplar a los 
ángeles, a las almas de los santos, a Dios en todo su esplendor, y a María Santísima. Cuando tocaba este tema, arrastraba consigo al 
auditorio hasta la felicidad eterna». 

Los ejercicios espirituales terminaron con frutos consoladores y don Bosco seguía hablando de su viaje a Roma, de la Iglesia y del 
Papa. ((927)) Describía las virtudes de Pío IX, lo mucho que quería a la juventud y hechos diversos de su vida. 
657 

Fin de Página 657 


VOLUMEN V Página: 658 

Pero si don Bosco conservaba vivos los recuerdos de Roma, él había dejado de sí gratísima memoria en la ciudad eterna y en el corazón 
de los romanos. Lo prueba una carta del marqués Patrizi. 

Roma, 1 de julio de 1858 

I.M.I.
Muy estimado don Bosco:
Parece extraño responder con esta fecha a unas letras del veintidós de mayo, pero »cómo hacer? Su apreciadísima carta no llegó a mis 
manos hasta anteayer; me la trajo Canori, que la encontró dentro de otra dirigida a él, y que el Emmo. Marini había tenido consigo hasta 
entonces. 

Basta: espero que no lo tome a mal y que sabrá disculpar esta involuntaria falta. 

Pero pasemos enseguida a nuestros temas predilectos y antes que ninguno al de las Conferencias anejas. »Por qué no estuvo presente 
nuestro querido Fundador? Estoy convencido de que le gustaría en el Señor lo ya establecido, aunque en reducidas proporciones, pero de 
forma que hace prever una larga duración. íNo pasan de ocho los jóvenes inscritos y ya patrocinan a once! Estos acuden asiduamente al 
Oratorio y también al patio. Algunos, según dicen los dueños de las tiendas donde trabajan, han cambiado de conducta y parece deba 
atribuirse a los cuidados de sus patronos. Los libritos se han adoptado con gran satisfacción. En ellos se califican por puntos: cinco, diez, 
veinte, según la conducta de cada muchacho. Se marcan con un sello que lleva la letra J, si asistieron al Jardín (patio). Además el párroco 
tiene la bondad de poner también su sello si el mismo día asistieron al catecismo. Se ha acordado hacer un reparto de premios cada dos 
meses y parece ser que todo marcha bien. El abate Biondi se toma mucho interés y preside nuestras reuniones semanales. 

((928)) Los muchachos están agradecidísimos por el recuerdo que de ellos conserva y esperan volver a verle pronto. Rezarán también 
por sus consocios de Turín. Si fuera posible, quisiera inscribirlos para la fiesta de San Vicente, para que puedan lucrar las indulgencias 
concedidas a nuestra Sociedad: tienen muchas ganas de ello. Ruegue al Señor por nosotros para que esta obra pueda prosperar y dé los 
mejores frutos. 

Las Lecturas Católicas, como ya habrá sabido, parece que podremos imprimirlas aquí y más baratas que en Turín. No se podían 
sostener los gastos de envío. 

Tendremos muy buenos colaboradores y podremos entregar doce folletos en dieciseisavo, de cien páginas cada uno, a treinta bayocos 
por suscriptor. El Santo Padre ha hecho dirigir una circular a los decuriones para animarlos a interesarse por esta suscripción. En cuanto 
lleguemos a los tres mil suscriptores, empezaremos. 

Por nuestra parte escribirán el canónigo Audisio, el padre Paria, y el conde Tulio Dandolo: en fin, abrigamos buenas esperanzas. Espero 
poder ir a verle en otoño. Mientras tanto ruegue por mí y por todos nosotros, que tanto le queremos. 

Reciba muchos recuerdos del abate Biondi, Catini y de todos nuestros socios y creame. 

Su afmo. y seguro servidor G. PATRIZI 

Fin de Página 658 


VOLUMEN V Página: 659 

El cardenal Marini enviaba a don Bosco, según su petición por carta, algunas notas y explicaciones de los ritos que había visto 
desarrollarse durante la Semana Santa en el Vaticano, y decía: 

Muy reverendo señor: 

Supongo que mi tardanza en contestar a su muy apreciada y última carta, no le habría hecho pensar que me haya olvidado de V.M.R.S. 
Los libros que ha tenido a bien enviarme y más aún las cualidades que a usted le distinguen y que he podido admirar aquí en Roma, hacen 
que le tenga presente no sólo en la memoria, sino sobre todo en el corazón. Es para mí motivo de verdadera ((929)) alegría recordarle 
frecuentemente con mis familiares y también con otras personas, porque me gustaría que los sacerdotes ejemplares fueran conocidos por 
todos. 

Adjunto a la presente acompaño respuesta a las varias preguntas que me hacía en su última y agradezco la paga que me promete. Que 
sus muchachos recen una avemaría a la Virgen Inmaculada por mí y yo haré otro tanto para que puedan conservar y hacer fructificar la 
semilla del santo temor de Dios que usted siembra en sus corazones. 

Deseo se sirva de mi pobre persona para cuanto pueda necesitar y, mientras le saludo cordialmente, me reitero con mi más profunda 
estima. 

De V.M.R. 

Roma, 27 de julio de 1858 

Su afmo. s.s.
Card. MARINI


Mientras tanto don Bosco con sus adeptos, que tantos cuidados y sacrificios continuos le costaban comenzó a practicar las 
Constituciones de la Pía Sociedad, tal y como habían sido presentadas al Papa; y, de acuerdo con ellos, iba observando si se podían 
introducir en aquel reglamento algunas modificaciones y cuáles. Por diversas circunstancias, duraría esta ocupación hasta 1874; y lo 
prueba el gran número de copias de las Reglas que hizo escribir corregidas y vueltas a corregir con muchas variantes. 

Pero todo esto no es nada en comparación con los obstáculos que hubo de superar, las contradicciones que le afligieron y los trabajos 
que tuvo que imponerse. Mas debía llegar a la meta y llegó. 

Nos refería el canónigo Anfossi: «Tuve que oír exclamar muchas veces a religiosos de diversas órdenes: -»Cómo se las arregla don 
Bosco para fundar una Congregación religiosa en estos tiempos en que nosotros vamos desapareciendo: -Y hubo quien llegó ((930)) a 
decir: -Si don Bosco no hubiera hecho más milagros, la institución de su Congregación sería ya un milagro grandísimo». 

Decía Monseñor Bertagna: «Las dificultades que superó don Bosco para fundar su Congregación, su constancia, la firmeza con 
659 

Fin de Página 659 


VOLUMEN V Página: 660 

que persistió, si estuvo sostenida por la esperanza cristiana, como hay que creer, sin duda que ésta fue heroica y sublime. Es digna de 
altísima maravilla». 

Y nosotros terminaremos diciendo: -Su confianza en Dios fue inconmovible y fue su norma la palabra del Espíritu Santo: Expecta 
Dominum, viriliter age, et confortetur cor tuum, et sustine Dominum. (Sal. XXVI. 14), (Espera a Yavéh, ten valor y afirmará tu corazón). 

Fin de Página 660 


VOLUMEN V Página: 661 

((931)
)


APENDICE 

PRIMERAS REGLAS DE LA PIA SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES PRESENTADAS POR DON BOSCO A PIO IX 
EN 1858 

EN todo tiempo se han cuidado los ministros de la Iglesia de trabajar, según sus posibilidades, para promover el bien espiritual de la 
juventud. De su buena o mala educación depende el buen o mal porvenir de las costumbres en la sociedad. El mismo Divino Salvador nos 
dio, de hecho, pruebas evidentes de esta verdad, mientras cumplía en la tierra su divina misión, invitando a los niños con particular 
afecto, a acercarse a él. Sinite parvulos venire ad me. Los obispos y sobre todo los Sumos Pontífices, siguiendo las huellas del Pontífice 
eterno, el divino Salvador, cuyas veces hacen en la tierra, promovieron en todo tiempo, de palabra y por escrito, la buena educación de la 
juventud y favorecieron de un modo especial las instituciones que dedican sus cuidados a esta parte del sagrado ministerio. Pero en 
nuestros tiempos esta necesidad es mucho mayor. El descuido de muchos padres, los abusos de la prensa, los esfuerzos de los herejes para 
procurarse secuaces, muestran la necesidad de unirnos para combatir juntos por la causa del Señor bajo el estandarte el Vicario de 
Jesucristo, para conservar la fe y las buenas costumbres, sobre todo en aquellos jóvenes que, por ser pobres, están expuestos a los peligros 
de su eterna salvación. Este es cabalmente el fin de la Congregación de San Francisco de Sales, iniciada en Turín en 1841. 

ORIGEN DE ESTA SOCIEDAD 

Desde el año 1841, el sacerdote Juan Bosco se unió a otros eclesiásticos para reunir en locales apropiados a los muchachos más 
abandonados de la ciudad de Turín, a fin de entretenerlos y darles al mismo tiempo el pan de la palabra de Dios. Todo se hacía de 
acuerdo con el autoridad eclesiastica. El Señor bendijo estos sencillos inicios; la afluencia ((932)) de chicos fue muy grande y el año 
1844 S.E. Monseñor Fransoni concedió transformar 
661 

Fin de Página 661 


VOLUMEN V Página: 662 

un edificio en iglesia 1 con la facultad de celebrar en ella todas las funciones necesarias para santificar los días de fiesta e instruir a los 
muchachos que acudían cada día en mayor número. Allí fue, en varias ocasiones, el Arzobispo para administrar el Sacramento de la 
Confirmación. 

En el año 1846 concedió que todos los que acudían a aquella institución podían ser admitidos en ella a recibir la Primera Comunión y 
cumplir con el precepto pascual, y permitió se cantara la santa misa, se hicieran triduos y novenas, siempre que se creyera oportuno. 

Todo esto duró hasta 1847 en el llamado Oratorio de San Francisco de Sales. 

Aquel año, habiendo aumentado los muchachos y habiéndose quedado pequeña la iglesia actual, siempre con autorización eclesiástica, 
se abrió un nuevo Oratorio en otra barriada de la ciudad, en la calle de los Plátanos, en Puerta Nueva, dedicado a San Luis Gonzaga, con 
el mismo fin que el anterior. Insuficientes también estos dos locales, el año 1849 hubo que abrir otro en Vanchiglia, con el título del 
Santo Angel Custodio. Los tiempos que corrían eran difíciles para la religión y el Superior Eclesiástico, con muestras de gran bondad, 
aprobaba el reglamento de dichos Oratorios y nombraba director jefe al sacerdote Bosco, concediéndole todas las facultades que pudieran 
ser necesarias y oportunas para tal finalidad. 

Muchos obispos adoptaron el mismo estilo de reglamento e introdujeron en sus diócesis estos Oratorios festivos. Pero se presentó una 
grave necesidad en dichos oratorios. Algunos muchachos de cierta edad no podían ser instruidos sólo con el catecismo dominical y hubo 
que abrir escuelas y catequesis diurnas y nocturnas. Es más, como algunos de ellos se encontraban totalmente pobres y abandonados de 
todos, fueron recogidos en una casa para alejarlos de los peligros, instruirlos en la religión y prepararlos para trabajar. Todo lo cual se 
sigue realizando todavía, especialmente en Turín en la casa aneja a dicho Oratorio, donde los internados casi llegan a doscientos. 
También se hace lo mismo en Génova, en la obra llamada de los Artesanitos, donde es Director el sacerdote Francisco Montebruno; los 
internados allí son cincuenta. Con las reuniones de muchachos que se tienen en los Oratorios festivos, con las clases diurnas y nocturnas 
y con el creciente número de los que se iban internando, la mies del Señor se ha hecho muy abundante. Por lo cual, para conservar la 
unidad de espíritu y de disciplina, de lo que depende el éxito de los Oratorios, a partir del año 1844, se juntaron algunos eclesiásticos para 
formar una especie de Sociedad o Congregación ayudándose mutuamente con el ejemplo ((933)) y la cultura. No hicieron voto alguno, 
sino que se limitaban a la simple promesa de trabajar en todo lo que juzgaran para mayor gloria de Dios y provecho de su alma. 
Reconocían por superior al sacerdote Juan Bosco. Aunque todavía 

1 Dos habitaciones de alojamiento destinadas a los sacerdotes directores del Refugio, y en 1845 el Oratorio se trasladó a Valdocco, casa 
Pinardi, donde todavía existe. 
662 

Fin de Página 662 


VOLUMEN V Página: 663 

no se hicieran votos, sin embargo, en la práctica se observaban las Reglas que aquí consignamos. 

FIN DE ESTA SOCIEDAD 

1. El fin de esta Sociedad es el de reunir a sus miembros eclesiasticos, clérigos y seglares, para perfeccionarse a sí mismos imitando las 
virtudes de nuestro Divino Salvador, sobre todo la caridad con los muchachos pobres. 
2. Jesucristo comenzó a hacer y enseñar; del mismo modo los socios empezarán a perfeccionarse a sí mismos con la práctica de las 
virtudes internas y externas, con el estudio, y luego trabajarán por el bien del prójimo. 
3. El primer ejercicio de caridad será el de reunir muchachos pobres y abandonados para enseñarles la santa religión católica, 
principalmente en los días de fiesta, como se hace actualmente en esta ciudad de Turín, en los Oratorios de San Francisco de Sales, San 
Luis y el Santo Angel de la Guarda. 
4. Se encuentran algunos muchachos tan abandonados que resulta inútil toda atención que se les preste, si no son internados. A tal fin 
se abrirán, por cuanto sea posible, casas internados, donde con los medios que la divina Providencia proporcione, se les dará alojamiento, 
comida y vestido. Mientras se les instruye en la fe, se les preparará para un arte u oficio, como se hace ahora en la casa aneja al Oratorio 
de San Francisco de Sales de esta ciudad. 
5. En vista de los grandes peligros que corre la juventud que desea abrazar el estado eclesiástico, esta congregación se preocupará de 
cultivar en la piedad y en la vocación a aquéllos que muestren especial aptitud y notable disposición para la piedad. 
Cuando se trate de internar a muchachos para estudiar, se dará preferencia a los más pobres, que no tendrían cómo hacerlo en otra parte. 

6. La necesidad de conservar la religión católica se deja sentir gravemente entre los adultos del pueblo bajo, especialmente en los 
pueblos del campo. Por ello los socios procuraran dar ejercicios espirituales, difundir buenos libros, poniendo en práctica todos los 
medios que les sugiera su caridad, para que con la palabra y con los escritos se ponga un dique a la impiedad y a la herejía que trata de 
insinuarse por todos los medios ante los rudos e ignorantes. Esto se hace ya, predicando alguna que otra tanda de ejercicios espirituales y 
con la publicación de las Lecturas Católicas. 
((934)) 

FORMA DE ESTA SOCIEDAD 

1. Todos los socios viven en común, unidos únicamente por el lazo de la caridad fraterna y de los votos simples que los junta, de tal 
manera que forman un solo corazón y una sola alma para amar y servir a Dios. 
2. Nadie, al entrar en la congregación, perderá sus derechos civiles, ni siquiera después de hacer los votos; por lo mismo conserva la 
propiedad de sus bienes, la facultad de heredar y recibir legados y donaciones. Pero, 
663 
Fin de Página 663 


VOLUMEN V Página: 664 

mientras viva en la congregación, no podrá administrar sus bienes, sino en la forma y límites que determine el Superior Mayor. 

3. Deberá ceder los frutos de tales bienes en favor de la congregación, mientras permanezca en ella. Pero el Superior puede conceder 
que todos, o en parte, se cedan en favor de algún pariente o de cualquier otra persona que juzgue oportuno. 
4. Los clérigos y sacerdotes retienen sus patrimonios o beneficios simples, aun después de hechos los votos: pero no los pueden 
administrar ni emplear a su gusto. 
5. La administración de patrimonios, beneficios y de cuanto se trae a la Congregación, pertenece al Superior General, el cual los 
administrará por sí o por otros y percibirá los frutos mientras el individuo esté en la Congregación. 
6. Todos los sacerdotes entregarán al superior la limosna de la misa; los demás, clérigos o seglares, le entregarán todo el dinero que 
lleguen a adquirir, sea de la forma que fuere, para que se use en bien de todos. 
7. La Sociedad proveerá a cada cual de cuanto necesite para comer, vestir, y cubrir las diversas circunstancias de la vida, ya en tiempo 
de salud, como en caso de enfermedad. Es más, si hay razón suficiente, el Superior puede poner a disposición de un socio el dinero u 
objetos que juzgue bien empleados a mayor gloria de Dios. 
8. Así mismo quien deseara hacer testamento en la Congregación puede dejar sus propiedades a quien mejor le parezca. 
9. Si alguno muere sin testamento, le sucederá el que determine el derecho. 
10. Los votos obligan al socio mientras está en la Congregación. Aquellos que, por motivo razonable o por prudente consejo de los 
Superiores dejan la Congregación, pueden ser dispensados de sus votos por el Superior General de la Casa Matriz. 
11. Procure perseverar cada cual en la vocación hasta la muerte; si alguno saliera de la congregación, no podrá exigir ninguna 
retribución por el tiempo que permaneció en ella, ni llevarse nada más que lo ((935)) que el Superior de la casa juzgue oportuno. 
12. Si hubiera que abrir una nueva casa en otra parte, el Superior General concierte antes cuanto se refiera al bien espiritual y temporal 
con el Obispo de la diócesis donde se intenta abrirla de acuerdo con el reglamento del gobierno de las casas, como en el presente. 
13. Los socios que van a abrir una nueva casa no pueden ser menos de dos, uno de los cuales, al menos, debe ser sacerdote. Cada casa 
será libre en la administración de los bienes recibidos o llevados a la congregación para aquella determinada cas:pero siempre dentro de 
los límites fijados por el Superior General. 
Fin de Página 664 


VOLUMEN V Página: 665 

14. El Superior General admitirá a los novicios, los aceptara para la profesión o bien los despedirá, según mejor le parezca ante el 
Señor. Pero observará lo prescrito por el artículo de la aceptación y tendrá cuidado de no despedir a ninguno, sin antes ha 
DEL VOTO DE OBEDIENCIA 

1. El profeta David pedía al Señor que lo iluminase para poder cumplir su santa voluntad. El Divino Salvador nos aseguró que él había 
venido a este mundo para hacer la voluntad del Padre Celestial y no la suya. Y precisamente, para asegurarnos de que hacemos la 
voluntad de Dios, emitimos el voto de obediencia. 
2. Este voto, en general, se extiende a no ocuparnos de más cosas que las que el propio superior juzgare de la mayor gloria de Dios y 
provecho de la propia alma. 
3. Particularmente se refiere a la observancia de las reglas contenidas en el proyecto de reglamento de la casa aneja al Oratorio de San 
Francisco de Sales. La observancia de este reglamento no obliga bajo pena de culpa sino en aquello que es contrario a los mandamientos 
de Dios y de la santa madre Iglesia y a las disposiciones de los superiores, con obligación particular de obediencia. 
4. La virtud de la obediencia es la que nos asegura que hacemos la voluntad divina: quien os escucha a vosotros me escucha a mí y 
quien os desprecia a vosotros me desprecia a mí, dice el Salvador. 
5. Cada cual tenga al superior como padre, obedézcale totalmente, con prontitud, ánimo alegre y humildad. 
6. Nadie se afane por pedir o rehusar cosa alguna. Si uno sabe que algo le es dañoso o necesario, manifiéstelo con reverencia al superior 
y resígnese en el Señor cualquiera que sea la respuesta. 
((936)) 7. Tengan todos gran confianza en el superior y no guarden con él ningún secreto. Ténganle la conciencia abierta siempre que se 
lo pida o que él lo crea necesario. 

8. Obedezcan todos sin resistencia alguna de palabra, de obra, ni de corazón. Cuanto más repugna un mandato al que lo ejecuta, tanto 
mayor mérito tendrá ante el Señor, si lo lleva a cabo. 
9. Ninguno mande cartas fuera de casa sin permiso del superior o de su delegado. Al recibirlas se entregarán primero al superior, quien 
podrá leerlas, si lo cree oportuno. 
DEL VOTO DE POBREZA 

1. La esencia del voto de pobreza en nuestra congregación consiste en llevar una vida común en cuanto a la comida y vestido, y en no 
guardar nada bajo llave, sin permiso especial del superior. 
665 
Fin de Página 665 


VOLUMEN V Página: 666 

2. Forma parte de este voto el tener las habitaciones con la mayor sencillez, procurando adornar el corazón con la virtud y no la persona 
o las paredes de la habitación. 
3. Ninguno guarde dinero dentro de casa, ni fuera de ella, consigo ni en depósito, por ninguna causa. 
4. En caso de viajes o de que el superior envíe a abrir o administrar una casa de beneficencia, o a desempeñar algún ministerio sagrado 
o se se presente alguna necesidad particular, entonces el superior dara las normas según las exigencias de los tiempos, lugares y personas. 
5. El hacer préstamos o recibirlos, regalar las cosas que uno tiene o que hay en casa, no sólo está prohibido hacerlo con los externos, 
sino también con los de la casa, sin licencia del superior. 
6. Si a uno de le dan una limosna, llévela inmediatamente al superior quien la entregará al administrador de la casa para que la ponga en 
la caja de la congregación. 
DEL VOTO DE CASTIDAD 

1. Quien trata con la juventud abandonada debe tener gran empeño en adornarse y enriquecerse de todas las virtudes. Pero la virtud 
angélica, tan agradable al Hijo de Dios, la virtud de la castidad debe ser cultivada con el mayor esmero. 
2. El que no esté seguro de poder conservar esta virtud en las obras, en las palabras y en los pensamientos, no se inscribe en esta 
congregación, porque a cada paso se hallará en medio de grandes peligros. Las palabras, las miradas, aún ((937)) indiferentes, son a veces 
mal interpretadas por los jóvenes que ya han sido víctimas de las humanas pasiones. 
3. Por lo tanto, hay que tener cuidado esmeradísimo al hablar o tratar de cualquier tema con jóvenes de toda edad y condición. 
4. Huir de las conversaciones con personas de otro sexo y de los seglares cuando se vea peligrar esta virtud. 
5. Ninguno vaya a casa de conocidos o amigos sin expreso permiso del superior, el cual, en lo posible, le asignará un compañero. 
6. Medios eficaces para guardar esta virtud son: la práctica exacta de los consejos del confesor, la mortificación y modestia de los 
sentidos, las frecuentes visitas a Jesús Sacramentado, frecuentes jaculatorias a María Santísima, a San Francisco de Sales y a San Luis de 
Gonzaga, que son los principales protectores de nuestra Congregación. 
GOBIERNO INTERNO DE LA CONGREGACION 

1. La congregación estará gobernada por un capítulo que se compone de rector, prefecto, ecónomo, director espiritual, o catequista y de 
tres consejeros. 
2. El rector es vitalicio; a él compete proponer la aceptación de los postulantes 
666 
Fin de Página 666 


VOLUMEN V Página: 667 

o no; señalar a cada uno sus obligaciones de orden espiritual o temporal. 
3. El rector nombrará su Vicario entre los socios de la congregación y lo nombrará con nombre y apellido en papel sellado que guardará 
en secreto y bajo llave. En el sobre escriba: Rector provisional. 
4. El Vicario hará las veces del Rector desde la muerte de éste hasta que sea elegido definitivamente su sucesor. 
5. Para que uno pueda ser elegido Rector tiene que haber vivido al menos seis años en la congregación, haber cumplido treinta años de 
edad, haber observado conducta ejemplar ante los demás socios. En caso de que se dieran todas las demás cualidades en grado eminente, 
el Obispo ordinario puede rebajar la edad hasta los veintiséis años. 
6. El rector no quedará definitivamente elegido hasta que no haya sido aprobado por el superior eclesiástico del lugar donde se halla la 
casa madre. 
7. La elección del sucesor del Rector difunto se hará así: ocho días después de la muerte del rector se reunirán el Prefecto, el Ecónomo, 
el Director espiritual, los tres consejeros y el Vicario. Si el tiempo y el lugar lo permitieran serán también invitados los directores de las 
casas particulares. Recitando el De profundis en sufragio del Rector muerto, e invocada la asistencia del Espíritu Santo con el Veni 
Creator Spiritus, se hará la votación. El que obtuviera los dos tercios de los votos, será el nuevo Rector. 
((938)) 

LOS DEMAS SUPERIORES 

1. Los cargos de los otros superiores de la casa los distribuirá el Rector según la conveniencia. 
2. El Director espiritual cuidará de los novicios y pondrá la máxima solicitud para que aprendan y practiquen el espíritu de caridad y de 
celo que debe animar a quien desea dedicar enteramente su vida al bien de los jóvenes abandonados. 
3. Es también incumbencia del Director avisar respetuosamente al Rector si advirtiese algún fallo en la observancia de las reglas de la 
congregación. 
4. Corresponde especialmente al Director vigilar la conducta moral de todos los socios. 
5. El Prefecto y el Director Espiritual son elegidos por el Rector. El Ecónomo y los tres consejeros serán elegidos por mayoría de votos. 
6. El Prefecto hace las veces del Rector en su ausencia y en todo cuanto se le haya encomendado especialmente. 
7. El Ecónomo cuida de toda la marcha material de la casa. 
8. Procure que no se estropee o se gaste nada inútilmente en la cocina, en los talleres, en los dormitorios, en la cantina, etc. Cuando 
tenga que hacer 
667 
Fin de Página 667 


VOLUMEN V Página: 668 

cumplir algún trabajo, procurara que todo se haga con la mayor economía, pero los gastos de consideración y los contratos de mayor 
relieve debera hacerlos de acuerdo con el Prefecto. 

9. Los Consejeros intervienen en las deliberaciones referentes a la aceptación o despido de algún miembro de la casa, y en todas las 
cosas de mayor importancia que miran a la buena marcha general de la congregación. 
10. Cuando un socio es enviado a dirigir una casa, toma el nombre de Director, pero su autoridad queda restringida a aquella casa. A la 
muerte del Rector será invitado a participar en la elección del futuro Rector y, si la elección no se ha efectuado, dará él también su voto. 
11. Cada uno de los superiores, a excepción del Rector, durara tres años en su cargo y puede ser reelegido. 
ADMISION 

1. Cuando alguien solicita entrar en la congregación, el Director espiritual hará las debidas informaciones y se las pasará al Rector. 
2. El Rector lo presentara, o no, para la admisión, según ((939)) lo que mejor le parezca ante el Señor. Pero, una vez propuesto al 
Capítulo, sólo será aceptado si obtiene, al menos, la mayoría de votos. 
3. La prueba para ser admitido a los votos sera de un año. Pero ninguno podrá hacerlos si no ha cumplido los dieciséis años. 
4. Los votos se renovaran dos veces, de tres en tres años. Después de los seis años quedará uno libre de continuarlos de tres en tres años 
o bien de hacerlos perpetuos, o sea obligarse a cumplirlos por toda la vida.1 
5. Para que un socio pueda ser admitido en la sociedad, además de las cualidades morales requeridas por las reglas, debe confirmar su 
conducta anterior con un certificado: 1, de nacimiento y bautismo; 2, de libertad de estado; 3, de estar libre de deudas; 4, de no haber sido 
nunca procesado; 5, de no tener ningún impedimento que le impida o le haga irregular para el estado eclesiastico; 6, consentimiento de 
los padres antes de emitir los votos. 
6. Su salud debe ser tal que, al menos durante el año de prueba, pueda cumplir todas las reglas de la Sociedad sin excepción alguna. 
7. Todo socio, si está destinado a los estudios, debera traer consigo: 
1, un equipo semejante, al menos, al requerido para los internos de la casa; 2, quinientas liras al entrar, que servirán para sufragar los 
gastos de comida y vestido durante el año de prueba; 3, trescientas liras al final del año de prueba, antes de emitir los votos. 
1 Hasta el artículo 4, inclusive, es el manuscrito de las reglas 1857-1858. Desde el artículo 5 hasta el fin de este capítulo son añadiduras 
hechas por don Bosco en el manuscrito 1858-1859. Parece que algunos de estos artículos le fueron sugeridos a don Bosco por el Papa. 
668 

Fin de Página 668 


VOLUMEN V Página: 669 

8. Los hermanos coadjutores traerán solamente el equipo y trescientas liras al entrar, sin ulteriores obligaciones. 
9. El Rector podrá dispensar de las condiciones impuestas en el articulo 7, siempre que haya causas razonables por las que él juzgue 
conveniente hacer excepciones mas o menos amplias. 
10. La comunidad, apoyandose en la Divina Providencia, que nunca falla a los que en ella confían, proveerá de todo lo necesario a cada 
uno de los socios, tanto en estado de salud como en el de enfermedad; sin embargo, la comunidad sólo esta obligada respecto a los 
quehan hecho los votos. 
11. Se recomienda a todos encarecidamente que procuren no contraer costumbres de ninguna clase, aun de cosas indiferentes; conservar 
la limpieza y decencia de los vestidos, de la cama, de la habitación; pero, al mismo tiempo, evitar la elegancia y la ambición. El mejor 
hábito de un religioso es la santidad de vida, unida a un porte edificante en todo nuestro proceder. 
12. Estén todos dispuestos a aguantar, si es necesario, el frio, el calor, la sed, el hambre, las privaciones y el desprecio, siempre que esto 
contribuya a promover la gloria de Dios, el bien de las almas y la salvación de la propia. 
((940)) 
PRACTICAS DE PIEDAD 

1. La vida activa, propia de nuestra congregación, hace que los socios no tengan comodidad para muchas prácticas de piedad en común. 
Súplanlo, pues, los socios con el mutuo buen ejemplo y cumpliendo a la perfección lo deberes generales del cristiano. 
2. La recepción semanal de los sacramentos, la compostura de la persona, la pronunciación clara, devota y distinta en los diversos 
oficios, la modestia en el hablar, mirar y andar, en casa y fuera de ella, deben brillar como algo característico de nuestros socios. 
3. Cada día se tendrá al menos media hora de oración mental y vocal, salvo que uno esté impedido por el sagrado ministerio. 
4. Diariamente se rezará la tercera parte del rosario de María Santísima y se atenderá por algún tiempo a la lectura espiritual. 
5. El viernes de cada semana se ayunará, en honor de la pasión de Nuestro Señor Jesucristo. 
6. El último día de cada mes sera de retiro espiritual; cada uno hará el ejercicio de la buena muerte y dispondrá sus asuntos espirituales 
y temporales como si debiera dejar el mundo y emprender el camino de la eternidad. 
7. El Rector podra dispensar de estas practicas en ocasiones o a algunas personas, según lo juzgue oportuno ante el Señor. 
8. Cuando la Divina Providencia llame a la vida eterna a un socio, sea seglar o sacerdote, los socios de toda la Sociedad celebraran una 
misa en 
669 
Fin de Página 669 


VOLUMEN V Página: 670 

sufragio del difunto. Los no sacerdotes ofrecerán una vez la santa comunión a tal fin. 

9. La misma obra de cristiana piedad se hará a la muerte del padre o madre de cualquier socio, pero sólo en la casa del socio que ha 
sufrido tal pérdida. 
A.M.D.G. 
Fin de Página 670