Memorias Biográficas de San Juan Bosco vol 15
VOLUMEN XV Página: 22 

((13)
)


CAPITULO I 

LAS MISIONES Y DOS EXPEDICIONES
DE MISIONEROS


DON Bosco empieza y termina el año 1881 con el envío de nuevos operarios a la remota parcela de la viña que el dueño evangélico 
confió a sus cuidados. 

Había llegado una voz desde Roma. León XIII había dirigido el 3 de diciembre de 1880 a los Obispos del mundo católico una encíclica 
sobre tres obras misioneras: la Propagación de la Fe, la Santa Infancia y las Escuelas de Oriente. 

En ella hacía oír el Padre Santo este ardiente llamamiento: 

«A vosotros, venerables hermanos, llamados a participar de nuestra inquietud, os exhortamos ardientemente a que, alentados por la 
confianza en Dios y sin desanimaros por ninguna dificultad, todos a una, os afanéis con Nos para ayudar de una manera eficaz a las 
Misiones Apostólicas. Se trata de la salvación de las almas, por las cuales entregó la suya nuestro Redentor y nos constituyó Obispos y 
Sacerdotes, para perfeccionamiento de los Santos y edificación de su cuerpo. Por tanto, desde el lugar en que Dios colocó a cada uno para 
custodiar su grey, esforcémonos por todos los medios a nuestro alcance, para que se sigan dispensando a las sagradas Misiones aquellos 
auxilios que, según hemos recordado, han sido empleados desde los principios ((14)) de la Iglesia, esto es, la predicación del Evangelio, y 
las oraciones y las limosnas de los hombres piadosos». 

Después de esta exhortación, seguía diciendo el Papa: «Si, por tanto, sabéis de algunas personas celosas de la gloria de Dios, animadlas 
para que, averiguada y conocida la voluntad de Dios, no se dejen llevar por la carne y la sangre, sino que se apresuren a secundar la voz 
del Espíritu Santo». 

Enfervorizado por tan ardiente llamada, creyó don Bosco llegado el momento de reanudar las interrumpidas expediciones misioneras. 
Hacía dos años que ya no se hacían. Habían partido algunos, es verdad, 
22 

como don Bernardo Vacchina por ejemplo, pero pocos por vez y en número muy reducido 1. 

La necesidad de personal en Europa y los apuros económicos no habían permitido que se hiciera más. Pero, ahora que la Patagonia ya 
estaba abierta y lo ya hecho era considerado como signo palpable de la perenne vitalidad de la Iglesia Romana 2, hacía falta aprovechar el 
momento oportuno para impulsar la empresa. Hasta había algunas hojas ultraliberales que, sin atreverse a confesarlo, comentaban la 
solemne invitación pontificia 3. 

El Siervo de Dios determinó, pues, enviar una primera expedición de seis salesianos y ocho hermanas, que estuvieran dispuestos para 
salir a mitad de enero. A éstos añadió después otros seis, que debían ((15)) partir a la par, con dirección a España. 

En cuanto a los gastos que se originarían, don Bosco confiaba en los Cooperadores, como se expresó en la carta de costumbre, que les 
dirigió en el mes de enero 4. 

También intentó obtener alguna subvención del Gobierno de la Nación; con tal fin, dirigió al Ministro del Exterior, Benedicto Cairoli 5, 
una sucinta relación exponiendo lo que se había hecho y se estaba haciendo en Argentina y en Uruguay, especialmente, en favor de los 
italianos, que emigraban allí cada vez más 6. 

Decía en ella que los salesianos estaban «repartidos en treinta y cuatro localidades». Este dato se sobreentiende en sentido amplio, es 
decir, contando no sólo las residencias fijas, sino también aquellos 

1 Por otra parte, en los registros oficiales de las expediciones, aparecen también éstos, considerándolos como componentes de una 
expedición del 1880. 

2 Entre los obsequios, que don Bosco recibió para el año nuevo, había un libro, escrito por un rosminiano y por él mismo dedicado, 
«como muestra de profunda veneración», en el que, hablando de los progresos hechos por la Iglesia en las más apartadas regiones de la 
tierra, hacía alusión a las «inhóspitas estepas de Patagones y Pamperos de América del sur» y polemizando decía: «Precisamente ahora, el 

Fin de Página: 23 


VOLUMEN XV Página: 23 

catolicismo, desde su lecho de muerte, tiene tales arrestos, como para enviar allá, entre un estertor y otro, nuevas escuadras de Misioneros 
salesianos, reciente creación de ese don Bosco que, como un nuevo Calasanz aquí en Europa, saca del arroyo y de la cárcel a millares de 
muchachos para hacer de ellos laboriosos trabajadores y honestos ciudadanos con sus muchas y cada vez más numerosas escuelas». (P. A. 
CICUTO, Se il Cattolicismo sia morente. Ensayo diagnóstico. Tipografía Julio speirani e hijo, 1881, Turín). El libro no está libre de 
errores. 

3 Por ejemplo, el Dirizzo del 7 de enero, en un extenso artículo de Rafael Mariano, titulado «Misioneros y Parlamento», rendía 
homenaje al poder civilizador del Catolicismo, aunque el autor simpatizaba con el protestantismo, cuya energía, moralidad y sabiduría 
seguía elogiando. 

4 Boletín Salesiano, enero de 1881. 

5 Benedicto Cairoli era además presidente de Ministros. 

6 Apéndice, doc. núm. 1. 
23 

lugares a donde acudían los salesianos par ejercer temporalmente su ministerio. Es digno de nota el siguiente período 1 ((16)) sobre la 
Patagonia: «El proyecto es continuar las misiones italianas hasta el Estrecho de Magallanes y avanzar de allí hasta el Cabo de Hornos; 
pero, sobre este plan, necesito hablar personalmente con V. E. como espero hacer, si me lo concede, en el próximo mes de marzo». 

Tenía él la idea de convencer al Ministro a desarrollar una acción diplomática para dirigir la corriente migratoria italiana a las regiones 
patagónicas, abandonadas por los indios e incultas, donde los compatriotas, con su gran superioridad económica y moral, se habrían 
podido concentrar en varios puntos, donde promover la agricultura y realizar obras de civilización. Por eso, habla de «misiones italianas» 
que se continuarían hasta el estrecho de Magallanes. 

1 L'Unità Cattolica del 15 de enero, para dar a conocer la obra realizada por los salesianos durante un solo quinquenio, publicó la 
siguiente nota, de la que se envió a León XIII una copia auténtica con anterioridad: 

CASAS Y MISIONES SALESIANAS EN AMERICA DEL SUR DESDE 1875 AL 1881. 

Buenos Aires. -San Nicolás; escuela para niños; parroquia de Ramallo; misiones Estancias; parroquia de San Carlos. -Almagro: colegio 
internado; casa central de las religiosas de María Auxiliadora. -Centro: capilla italiana de la Misericordia; parroquia Bocca de Rachuelos. 
-Sur: escuela para niños; Escuela para niñas de las religiosas de María Auxiliadora. -San Isidoro: escuelas para niñas; oratorio festivo. 

Uruguay. -Montevideo: iglesia de la Caridad, para los italianos; escuelas de San Vicente.-Las Piedras: parroquia; escuelas para niños; 
escuelas para niñas de las religiosas de María Auxiliadora; misión; casas de campo. -Villa Colón: colegio para niños; escuela para niñas 
de las religiosas de María Auxiliadora. 

Entre Ríos. -Colonia Villa Libertad, 1877-78. 

Paraguay. -Misión, 1878. 

Pampas. -Misión, catequesis y bautizos a los indios. 

Patagonia. -Colonia: Fiscomenoco; Choele-Choel; Tribu de Catriel; Conesa; Guardia Mitre; Indios Linares; San Javier. -Carmen de 
Patagones: parroquia, escuelas para niños; colegio para niñas de santa María de las Indias. -Mercedes: parroquia. -Viedma: escuelas para 
niños. 

El general Roca, Presidente de la República Argentina, envió una carta a don Bosco en enero, que se publicó en francés (Société 
Anonyme de la Maison Beaujour. Rapports, etc., Marsella, Tip. E. Jouve et Cie., 1881; pág. 23): 

Reverendo Padre: 

He recibido su carta del 10 de noviembre, cuyos honrosos sentimientos agradezco. Puede tener la seguridad de que las misiones en las 
Pampas y en la Patagonia ocuparán siempre su lugar entre las empresas civilizadoras y que sus religiosos serán tratados con las 
atenciones a que se han hecho merecedores hasta ahora, por parte de las autoridades civiles y políticas del país. 

Fin de Página: 24 


VOLUMEN XV Página: 24 

Deseando vivamente la ayuda de sus oraciones, para poder soportar el grave peso del gobierno, le saludo con particular atención y 
aprecio. 

Buenos Aires, 10 de diciembre de 1880. 

Suyo 

JULIO ROCA 

Presidente de la República 
24 

La respuesta fue, como anteriormente, evasiva 1. Pero, aunque no obtuvo otro resultado, no era para él despreciable haber llamado la 
atención del Gobierno sobre su actividad, religiosamente patriótica, en el extranjero. 

Para conseguir ayuda de la Santa Sede, especialmente para ornamentos sagrados y limosnas de misas puso, como intermediario, al 
cardenal Nina, su Protector, al que escribió una carta, que no hemos encontrado. 

Con el correo del 12 de enero procedente de América del Sur le llegó la primera carta con sello de la Patagonia. Una cosa tan pequeña, 
pero para él tan significativa, le produjo tal satisfacción que, al escribir de nuevo al Cardenal, le incluyó el sobre, como para hacerle ver 
que se trabajaba de veras por aquellos lugares. En la misma carta le envió dos ejemplares del anuario con las Casas y Misiones Salesianas 
en América del Sur, desde el año 1875 al 1881 2. 

((17)) Eminencia Reverendísima: 

Como tuve el honor de manifestar a V. E. Rvma. en mi anterior, nuestros misioneros están dispuestos, para ahorrar gastos, a hacer el 
grave sacrificio de no ir a Roma para besar el sagrado pie al Padre Santo y recibir de él personalmente la bendición apostólica. 

Con este objeto ruegan humildemente a V. E. que la implore de la bondad del Padre Santo y la comunique antes de su partida. 

Se ha señalado el día 20 de este mes para la bendición de los mismos, en la iglesia de María Santísima Auxiliadora; saldrán de Génova 
el día 22, a no ser que, como se teme, esté el mar alborotado y sea aconsejable prorrogar algunos días la salida. 

He recibido en el correo de hoy el primer sello de la Patagonia. Es defectuoso; pero, por ser el primero en Europa, me ha parecido bien 
incluirlo en la presente carta. 

Creo también hacer cosa grata a V. E., y al buen corazón del Padre Santo, incluir, además, en esta carta dos ejemplares con la relación 
auténtica de nuestras Misiones de América. Una se la ofrezco a V. E. y le ruego presente la otra a Su Santidad, como sencillo homenaje 
de nuestros Misioneros a la Santa Sede, al ofrecer los escasos frutos que han conseguido durante los cinco años de sus trabajos 
apostólicos. 

Tendré ocasión de comunicarle más noticias sobre las conquistas que nuestros religiosos han conseguido entre los indios de las Pampas 
y de Patagonia; y esto lo podré hacer cuando lleguen allí los de la expedición que preparamos para la fecha que arriba indico. 

No hemos podido encontrar la forma de hacernos con el original, que sabemos fue dirigido a Milán equivocadamente por el remitente y 
que don Bosco recibió en febrero, estando en Marsella. 

1 Véase: Apéndice, Doc. núm. 2. 

2 Véase página anterior, nota 1. 
25 

Con la mas profunda veneración, nos encomendamos todos a la caridad de sus santas oraciones, mientras tengo el alto honor de 
profesarme, 

Fin de Página: 26 


VOLUMEN XV Página: 26 

De V. E. Rvma. 

Turín, 12 de enero de 1881. 

Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.


El Cardenal refirió al Padre Santo los deseos de don Bosco y aquél los recordó en una ocasión solemne. El lunes, 17 de enero, asistió 
don Francisco Dalmazzo a una audiencia particular y distinguida, a la que había convocado el Papa a todos los Superiores y procuradores 
generales de órdenes y congregaciones religiosas residentes en Roma. Su finalidad era la de informarse de la situación de las diversas 
familias religiosas. Cuando le llegó su turno, el Papa se mostró muy amable y le preguntó enseguida por el Sagrado Corazón. 

-Vosotros tenéis confiado el Esquilino, le dijo, he ahí la parte que se os ha encargado. »Trabajáis? »Se está ya construyendo? Pero daos 
prisa, porque es muy grande ((18)) la necesidad. No os desaniméis. 

Después añadió: 

-He leído la carta, que don Bosco ha mandado al cardenal Nina. Ya hemos dado las órdenes oportunas para que se le prepare algo. 
Habrá casullas, cálices y otros objetos para ayudar a sus misioneros. 

Concedió la bendición que pedía para ellos, diciendo que la daba de corazón y, después, prosiguió: 

-»Pero cómo se las arregla don Bosco? »No se arredra con tantas cosas como lleva entre manos? Se ve que el Señor está con él. 

El cardenal Nina, temiendo que el Papa se olvidase de las limosnas para las misas, había sugerido a don Francisco Dalmazzo que le 
hablase de ellas. El augusto Pontífice tuvo la bondad de responderle: 

-Las hemos pedido a Francia y os las concederemos también a vosotros. »Os bastan dos mil? 

Y, ante la respuesta afirmativa, continuó: 

-Pues bien, ordenaremos que os sean asignadas 1. 

El Beato debió acudir además a la caridad de las personas privadas, como siempre había hecho anteriormente; pero sólo una carta de 
éstas, nos ha llegado hasta ahora, y fue la que envió a su gran amigo don Pedro Vallauri, de Turín: 

1 Carta de don Francisco Dalmazzo a don Bosco, Roma, 20 de enero de 1881. 
26 

Muy querido don Pedro Vallauri: 

Ab amicis honesta sunt petenda (a los amigos hay que pedirles lo bueno), ya lo sé. Pero debo ir un poco más allá de la discreción. 

He aquí de qué se trata. Me he comprometido a enviar el 22 de este mes una expedición de misioneros a América; diez religiosas y doce 
salesianos deberán ir en ayuda de sus hermanos, que están agobiados de trabajo, pero me encuentro en la imposibilidad moral, por falta 
de medios. Por tanto, »no podría usted, por caridad, proporcionarme de algún modo diez mil liras, aunque sólo fueran prestadas? 
Servirían para sufragar a sus parientes de las penas del Purgatorio, ayudar a la Iglesia, sostener nuestras misiones y sacarme a mí de 
apuros. 

Le escribo con esta confianza, porque conozco sus deseos de dedicar todos sus bienes a la mayor gloria de Dios y la salvación de las 
almas. 

Espero que Dios le conserve con buena salud; y encomendando nuestros pobres muchachos a la caridad de sus eficaces oraciones, me 
profeso en J. C. 

Fin de Página: 27 


VOLUMEN XV Página: 27 

Turín, 3-1881. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


((19)) El periódico de más prestigio en Italia anunciaba la próxima expedición 1 con estas palabras: «Aplaudimos de corazón al 
intrépido don Bosco y a sus dignos hijos; y, sabiendo cómo lleva adelante sus importantes obras, mediante las limosnas y la beneficencia 
de personas caritativas, recomendamos con gusto su generosa empresa a la generosidad de los católicos. El ayudar a don Bosco en este 
caso es, además de una manifestación de fe católica, un acto de caridad patriótica y de verdadera humanidad (...), porque este donativo 
redunda en favor de muchos miles de italianos que se encuentran en América y sirve para reformar y hacer florecer la sociedad con nueva 
savia y cultura moral de la juventud, y coadyuva a llevar la civilización cristiana a tribus numerosas, que ignoran todavía los inmensos 
beneficios de orden temporal y eterno». 

Como se acercaba el día de la partida, don Bosco anticipó la conferencia que, por tradición, se daba el día de san Francisco de Sales a 
los Cooperadores, para hacerla coincidir con la ceremonia de despedida, que tendría lugar el 20 de enero. El Beato pronunció una plática 
sencilla y apostólica, con su simpática elocuencia, que tuvo pendiente 

1 Se lee en Unità Cattolica del 15 de enero de 1881: «La nueva falange se compone de veintitrés personas». En este número contaba el 
periódico todos los que partían, esto es, además de los seis salesianos y las ocho hijas de María Auxiiiadora, destinados a América, otros 
seis, que iban a Utrera, y a don Juan Cagliero que los acompañaba, más la madre Mazzarello, y la madre Roncallo que viajaron con una 
parte de las Hijas de María Auxiliadora hasta Marsella. 
27 

de sus labios al numeroso auditorio durante casi media hora. Empezó el exordio anunciando una bendición especial del Padre Santo para 
Cooperadores y Misioneros. Pasó, después, a hablar de los Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora que ya habían partido en años 
anteriores, narrando el bien que habían hecho; bien del que también debían alegrarse muchos de los que escuchaban y otras caritativas 
personas por haber contribuido con sus limosnas. Expuso a continuación lo que se intentaba hacer para la salvación de las tribus infieles 
que vagaban por la inmensidad de las Pampas, la Patagonia y la Tierra del Fuego. Y por ello la necesidad que había de enviar siempre 
nuevos refuerzos de trabajadores evangélicos. ((20)) La última parte la dedicó a los que partían, poniendo de relieve su sacrificio, al 
dejarlo todo por amor de Jesucristo y de las almas redimidas por El. Por fin, dirigiéndose al auditorio, dijo: 

-Si ellos exponen su vida a tantos peligros, no os neguéis vosotros a hacer algún sacrificio. Pidamos a Dios que les ayude y consuele; 
pero el que pueda, ayúdelos también con su limosna. Así cooperaréis a la gloria de Dios y a la salvación de las almas, haciéndoos dignos 
del céntuplo que Dios promete, ya en esta tierra, a quien da algo por su amor y, lo que es más, ponéis a salvo nuestra propia alma. 

La Unità del 23 escribía: «Sabemos que las palabras de don Bosco no cayeron en terreno estéril; porque los caritativos turineses 
demostraron ser, para él y para su misión, dignos instrumentos de la piedad divina». 

Partieron enseguida para San Pier d'Arena, pero no se embarcaron hasta el 3 de febrero. Allí se celebró una fiesta íntima para ellos en la 
capilla privada de la casa. Don Bosco les dio tres recuerdos desde el púlpito: 1.° Que encontrarían allí caracteres difíciles e 
indisciplinados, con los que deberían usar caridad, caridad y caridad. 2. ° Que cada uno cumpliera su propio deber, a fin de que no 
sucediera que uno trabajara por tres y otro por ninguno. 3.° Que no se fijaran en los defectos de los demás; todos los tenemos; y, si los 
vieran en los Superiores, que imitaran a los dos hijos buenos de Noé y no a Cam. 

Los misioneros se dividieron en dos grupos. Los que se dirigían a Uruguay y a España se embarcaron en el Humberto I, de la compañía 
Rocco y Piaggio; y los que se dirigían a Buenos Aires, en el Sud América de la compañía Lavarello. Cedemos ahora la pluma a don Juan 
Cagliero, que actuaba de jefe de los primeros 1. 

1 Carta a don Miguel Rúa, Gibraltar, 14 de febrero de 1881. 
28 

Nos despedimos en el puerto, ya que ellos salieron dos horas antes que nosotros, que zarpamos la misma tarde dos horas después, 
augurándonos mutuamente feliz viaje. El mar estaba precioso y aún más la luna, así que pudimos llegar a Marsella al día siguiente por la 
mañana, viernes, alegres como cuando salimos y sin las bromas del mareo. 

Fin de Página: 29 


VOLUMEN XV Página: 29 

Tuvimos que permanecer anclados en este puerto tres días y hasta ((21)) tuvimos que entrar en el dique seco para poder cambiar la 
hélice. Pudimos, por tanto, saltar a tierra el sábado, día 5, por la mañana, e ir a celebrar misa en la capilla de nuestra casa de la calle 
Beaujour. 

Al atardecer, llegó de Niza don Bosco, que nos había precedido un día en su viaje por tierra. 

Don José Bologna, aunque pequeño de estatura, mostró su gran bondad, generosidad y amor fraterno durante los dos días que nos 
hospedó. Y íqué satisfacción para nosotros los Salesianos! Acabábamos de dejar, es verdad, a unos hermanos queridos en Italia, y nos 
encontrábamos con otros no menos queridos en Francia. Y ahora ídejaremos a éstos, también, pero nos encontraremos a otros 
queridísimos en América! 

El domingo, por la tarde, volvimos a bordo y nuestro amado padre, que se arma de valor cuando se trata de mostrar el afecto que 
profesa a sus hijos, aguantó el más furioso de los vientos mistrales, que sacuden plantas, árboles, barcos y hasta a las mismas personas, 
para acompañarnos al bassin du radoub (la dársena), a tres cuartos de hora de la ciudad. 

Fue recibido por el señor Evasio Piaggio, propietario del barco Humberto I, por el Comandante y otros oficiales, con muestras de 
atención y demostración de aprecio y veneración extraordinarios. Se entabló una larga conversación y nos sirvieron café y vino espumoso 
a todos los que le acompañábamos. Después, el señor Piaggio, persona competente y además excelente cristiano, entusiasmado con el 
relato de las obras salesianas de Europa, Francia y América, aceptó agradecido que se le inscribiera como Cooperador Salesiano y, más 
prendado que nunca de don Bosco, quiso acompañarlo hasta nuestro camarote, en compañía del Capitán. Reunidos allí, salesianos e hijas 
de María Auxiliadora y muchos otros pasajeros, escuchamos los últimos consejos de despedida y recibimos su santa y paternal bendición. 
Santa porque conmovió a los circunstantes; paternal, porque llegó hasta lo íntimo del corazón de todos sus hijos, ímuchos de los cuales se 
resignaron a no volver a verlo hasta el paraíso! 

Como era ya muy de noche y seguía la furia del viento, lo acompañamos, el señor Piaggio por un lado y nosotros por otro, hasta el 
muelle, donde, providencialmente, llegaba un coche llevando pasajeros. Y digo providencialmente, porque hubiera resultado imposible 
exponerse a hacer aquel trayecto a pie, a aquella hora y con aquel terrible vendaval 1. 

1 La misma escena la describe así don José Bologna: (carta a don Miguel Rúa, Marsella 9 de febrero): «El domingo por la tarde, a las 6 
nos dirigimos al Humberto I en dos ómnibus, los misioneros, las hermanas, don Bosco y un servidor. Estaba anocheciendo y arreciaba 
furioso el mistral. El barco estaba en el dique, porque andaban reparándolo en medio de canales y precipicios. Sujetándonos los 
sombreros con las manos y arracimados en derredor de don Bosco, pudimos llegar hasta el barco. En medio de mucho peligro y tomando 
todas las precauciones, don Bosco hacía reír a los que le rodeaban, contando miles de ocurrencias. Cuando subimos a bordo, el señor 
Evasio Piaggio, propietario del Humberto I, salió al encuentro de don Bosco, y lo llevó a su gabinete, donde se entretuvo con él por 
espacio de tres cuartos de hora con exquisita 
29 

((22)) El día siguiente, lunes 7, lo pasamos todavía en el dique; pero, al llegar la noche, concluidos los trabajos de la compostura de la 
hélice, dieron paso al agua del mar en el dique por cuatro cauces por los que entraron cuatro violentas cataratas, que impresionaban tanto 
como las que mandó el Señor para inundar el mundo. 

A las cuatro de la mañana, al despuntar la aurora del martes 8, salimos del puerto de Marsella, con dirección a Barcelona. Hasta 
entonces los viajeros no habían experimentado las furias de Neptuno; pero ínos esperaban en el golfo de León!... Olas embravecidas y 
viento, viento y olas embravecidas; montañas y valles de agua, olas furiosas que se estrellaban contra otras olas y todas se rompían contra 
los costados del buque, más fuerte que ellas; las oleadas que invadían la proa y otras que caían por la popa... la sacudida de las antenas y 
el zumbar de las jarcias fue un conjunto, que rompió en un momento los toldos y nos obligó a refugiarnos en los camarotes, acurrucarnos 
en las colchonetas... y después... después... pagar casi todos el tributo al mar con más o menos náuseas y dejando el estómago vacío. 

He dicho casi todos, para contarme también a mí, esta vez la única, en tantos viajes como hice por mar, entre las envidiadas y 
verdaderamente afortunadas excepciones. 

Llegamos a Barcelona y atracamos en el puerto, al anochecer del mismo martes, porque el Humberto I corre catorce millas por hora. 
Trabajaron durante toda la noche y el día siguiente, miércoles, para cargar mercancía. Los padres Piccono, Branda y Panne se apearon 
conmigo para visitar la admirable y antigua catedral, la cripta de Santa Eulalia y el crucifijo salvado en la batalla de Lepanto. 

Por la noche del miércoles, a la claridad de la blanca luna, nos hicimos a la vela (aunque sin velas) camino de Gibraltar. De nuevo 

Fin de Página: 30 


VOLUMEN XV Página: 30 

encontramos furioso a Eolo en el golfo de Valencia, que nos bamboleó toda la noche y nos condenó ((23)) al ayuno todo el día. Durante 
la noche, del jueves al viernes del 11, anduvimos sepultados en la niebla, que obligó al buque a disminuir la marcha y a silbar la sirena de 
trecho en trecho, para avisar su paso a otras embarcaciones y evitar posibles y desastrosas colisiones. 

Durante todo este trayecto del viaje pudimos, sin embargo, celebrar misa todos los días y dar la santa comunión a las hermanas y a los 
coadjutores. Durante el resto del día se rezaba, se leía un poco y se paseaba mucho y se comía cuando se podía... íEs la vida del Miclàs: 
mangé, beivé e andé a spas! 1. No se puede hacer nada serio a bordo: se convierte uno en niño, despreocupado, y por añadidura riéndose 
quién más 

amabilidad y cortesía. La oficialidad del barco rodeó a don Bosco; todos iban a porfía en sus demostraciones de respeto y benevolencia. 
El capitán estaba orgulloso al enterarse de gue don Bosco gozaba de más autoridad que él, como capitán, pues tenía sesenta mil súbditos. 
El Capitán, el Comisario y todos los de a bordo acompañaron a don Bosco, gue iba sostenido siempre por el señor Piaggio. Todos se 
arrodillaron, cuando don Bosco daba la bendición a los misioneros, y no se levantaron hasta gue no terminó de dirigirles la palabra. 
Salimos a la tenue claridad de la luna; el tiempo no podía presentarse peor a causa del viento. El señor Piaggio tomó del brazo a don 
Bosco para guiarlo, diciéndole gue se apoyara en él. El Capitán dirigía los pasos, el representante de la Sociedad lo seguía y los demás le 
acompañaban. Por espacio de veinte minutos, todos ellos siguieron acompañándonos entre maderos y puentes movedizos hasta llegar a la 
explanada donde había un coche. Los Misioneros habían bajado y andaban esparcidos alrededor. El tiempo, la noche y el mistral nos 
distraían tanto gue impidieron se reprodujera de nuevo la conmoción de la despedida». 

1 Forma piamontesa del dicho: «íLa vida del holgazán: comer, beber y pasear! 
30 

y quién menos del compañero, cuando se ve obligado a las muecas y aspavientos de los vómitos. 

Cuarenta y ocho horas más tarde de la salida de Barcelona, nos encontrábamos en la bahía de Gibraltar. Todavía comimos juntos 
aquella tarde del viernes, quietos y anclados en el puerto; y, ya entrada la noche, nos dimos el adiós mutuamente, invocando el auxilio de 
la Estrella de los mares, María, sobre los queridos hermanos que seguían su camino por el gran Océano, y sobre nosotros que debíamos 
costear en un pequeño barco hasta Cádiz. Esta fue la cuarta y última despedida dada por más de uno de nosotros. 

Los restantes siguieron para Montevideo, bajo la guía de don Angel Piccono 1; la otra pequeña expedición de dos salesianos y cuatro 
hermanas, navegaba ya en pleno Océano. Una violenta borrasca zarandeó a éstos y a aquéllos durante casi tres días. 

Mientras los pobres navegantes temían por su propia vida, un periódico tristemente conocido; la Crónica de los Tribunales escupía 
veneno contra nuestro querido don Bosco. Habíale crispado los nervios, sobre todo un artículo de la Unità Cattolica titulado «Poder de un 
sacerdote católico y una función conmovedora en Turín» 2; y bajo el vistoso título de «DON BOSCO Y MARGOTTI» lanzó contra uno 
y otro dos columnas de prosa mala y perversa. Insultaba villanamente al Director del periódico católico y escarnecía al Siervo de Dios, 
mezclando con maldad, en medio de sus burlas, una acusación y una insinuación capaces de hacerlo odiosamente sospechoso ante ((24)) 
las autoridades gubernativas. En efecto, lo acusaba de arrancar los hijos a los padres, las jóvenes a las familias y los brazos a la Patria; 
insinuaba, además, que, entre los que partían, podían encontrarse algunos obligados al servicio militar, pero que forzados contra su 
voluntad a librarse, abandonaban clandestinamente Italia. Y, falseando la verdad, evocaba de nuevo el llamado «caso Foglino», que 
terminó del modo que sabemos. La sucia maniobra era grave, porque entonces se estaba debatiendo ante el Consejo Superior de 
Instrucción Pública el asunto del cierre del bachillerato en el Oratorio. El belicoso Margotti hubiera querido locamente pagar con las 
setenas; pero no dijo ni pío en su periódico, probablemente porque don Bosco, siempre enemigo de toda contienda, creyó oportuno dejar 
morir la polémica en el silencio 3. 

1 Véase: Vol. XII, pág. 503. 

2 Núm. 19 (23 de enero). También L'Emporio Popolare o Corriere di Torino publicó, en el número 17, un artículo sobre la función. 

3 Puede darse que una respuesta indirecta fuera un artículo del 30 de enero, donde, citando las actas oficiales de la Cámara subalpina, 
se reproducían párrafos del discurso de Cavour y de 
31 

Don Bosco entregó a los misioneros cartas para los hermanos de allá. Era su costumbre escribir de su puño y letra una cartita a cada 

Fin de Página: 32 


VOLUMEN XV Página: 32 

salesiano de América, sacerdotes, clérigos y coadjutores, todos los años, sin olvidar a ninguno. Así continuó haciéndolo mientras pudo, 
esto es, hasta fines del año 1884. Poseemos una preciosa prueba de esta correspondencia con las nueve cartas que hemos podido 
conseguir, todas con fecha del 31 de enero de 1881. Las reproducimos con unas líneas de presentación. 

A don Santiago Costamagna, recientemente elegido Inspector, en lugar del fallecido don Francisco Bodrato, le sugiere normas para dar 
a la Patagonia una ordenación eclesiástica definitiva, antes de emprender la obra misionera, para que, después, no se presenten 
complicaciones; y le traza además brevemente la línea de conducta a seguir en su nuevo cargo. 

((25)) Carísimo Costamagna: 

He recibido varias veces tus noticias y tus cartas. Todo iba bien. El cielo está sereno, aunque haya algunas nubes. Esta es la condición 
de lo humano. Recibirás cosas, compañeros y cartas. Haz tú la distribución. 

Nosotros haremos cuanto podamos para saldar las deudas ordinarias; haced otro tanto vosotros. Espero que este año nuestras cosas se 
arreglarán bien. 

Es asunto de mucha importancia el de una Prefectura o un Vicariato Apostólico en la Patagonia. El Padre Santo lo desea y lo 
recomienda; a nosotros nos conviene. Sin ello, no podremos contar con el apoyo de la Propaganda Fide de Roma, Lyon, ni de la Santa 
Infancia. Parece que ni don Francisco Bodrato, ni tú os dais cuenta de la importancia de esto. 

Sabrás nuestras noticias por los demás. Yo me limito a decirte: Tu vero vigila, in omnibus labora, sicut bonus miles Christi. 

Pero sin olvidar que somos salesianos. Sal et lux. Sal de la dulzura, de la paciencia y de la claridad. Luz, en todas las actuaciones 
externas, ut omnes videant opera nostra bona et glorificent Patrem nostrum qui in coelis est. 

Te ruego saludes cordialmente, si tienes ocasión de verlos, al diputado Frías, al doctor Carranza y al señor Gazzolo. 

Que Dios te bendiga a ti, a todos nuestros queridos hermanos y a todas nuestras obras, a fin de que todo sea siempre y únicamente para 
la mayor gloria de Dios. Amén. 

Ruega siempre por mí, que con todo el corazón soy 

Turín, 31-1-1881 

Tu afmo. amigo en J. C.
JUAN BOSCO, Pbro.


La Mármora, en 1853, contra la proposición de someter a los clérigos al servicio militar, y rebatidos por éste último, después, bajo el 
Reino de Italia en 1869 y 1871. Ningún acontecimiento público pudo dar pie a Margotti para exhumar estos documentos en enero de 
1881; sería, pues, para dar a entender una vez más que no merecía el nombre de ley la disposición que arrancaba del seminario a los 
clérigos para mandarlos a los cuarteles. 
32 

P. D. Interpreta mis pensamientos y haz una platiquita a las Hermanas de parte. 
El Capítulo Superior te ha elegido definitivamente Inspector de América y se te enviará, cuanto antes, el decreto: esto para tu norma de 
santificarte y santificar. 

A don José Vespignani, que se encargaba de los novicios y dirigía de hecho la casa de San Carlos en Almagro, le envía saludos, 
consejos y noticias de familia. 

Mi querido José Vespignani: 

He recibido varias cartas tuyas y siempre con mucho gusto. Bendigo al Señor porque te concede la salud suficiente para trabajar en esto 
que es de universal necesidad. Haga Dios que puedas formarme un numeroso batallón de aspirantes, novicios y profesos después y, por 
fin, fervorosísimos salesianos. 

Fin de Página: 33 


VOLUMEN XV Página: 33 

((26)) Di a esos nuestros queridos alumnos que este su amigo de Europa les envía un consejo para ser felices: huir del pecado y recibir a 
menudo la santa Comunión. Tú les darás la explicación. 

Tengo noticias de tus parientes que están bien. Tu hermano clérigo 1 está animado y quiere ser un buen salesiano. 

Que Dios te bendiga, mi querido José, y te conceda buena salud; ruega por mí, que siempre seré tuyo en J. C. 

Turín, 31-1881. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


Da un paternal tironcito de orejas a don Domingo Tomatis, sucesor de don José Fagnano en la dirección de la casa de San Nicolás de 
los Arroyos, porque hace desear demasiado sus noticias. El Beato daba mucha importancia a la correspondencia epistolar, especialmente 
de los Superiores, por medio de los cuales podía ejercer mejor su benéfico influjo en sus casas. El tío que aquí menciona era jesuita. 

Mi querido Domingo: 

He recibido algunas cartas tuyas, con mucha satisfacción; pero raras veces. Tu tío, el padre Tomatis, se lamenta de lo mismo. Procura, 
por tanto, enviarme una vez al mes noticias tuyas y de tu casa. 

Sé lo mucho que tienes que hacer y ello te sirve de excusa, lo admito; pero, el cariño que te profeso me hace desear ardientemente estar 
al día de todo lo que te atañe. 

Me han dicho que los asuntos económicos de San Nicolás se van arreglando. Muy bien. Haremos que te concedan la cruz de la corona... 
de gloria, cuando el Señor te llame al cielo. 

1 Don Ernesto, arquitecto. 
33 

Aquí siempre se te quiere y se habla con frecuencia de ti y de tus gestas poéticas. Yo no te olvido nunca en la celebración de la santa 
misa y creo que tampoco tú olvidarás al antiguo amigo de tu alma. 

Te recomiendo en particular, la observancia de las reglas con las que nos hemos consagrado al Señor, especialmente el ejercicio de la 
buena muerte. Di a tus muchachos que pido por ellos y que recuerdo siempre que el tiempo es un gran tesoro y que se guarden de perder 
ni siquiera un minuto. 

((27)) Que Dios te bendiga, mi querido Tomatis. Dios guarde tu salud y te conserve en su santa gracia. Ruega por mí que siempre seré 
enJ. C. 

Turín, 31-1881. 

Tu afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. El Capítulo Superior ha nombrado definitivamente a don Santiago Costamagna, Inspector de América. Puedes comunicarlo a 
quien proceda. 
En la carta a don Tadeo Remotti, único sacerdote dedicado a la iglesia Mater Misericordiae en Buenos Aires y, por consiguiente, 
sobrecargado de trabajo, le dedica expresiones que, en su pluma, adquieren una fuerza extraordinaria de aliento. 

Fin de Página: 34 


VOLUMEN XV Página: 34 

Mi querido Remotti: 

He recibido repetidas veces tus cartas, siempre con gran alegría. Escríbeme con más frecuencia, pero cartas largas. Ya sé que tienes 
trabajo y esto te disculpa. Pero, mientras te preocupes por las almas de los otros, no te olvides de la tuya. El ejercicio de la buena muerte, 
una vez al mes, no lo dejes nunca. 

Por aquí, nuestras cosas caminan a pasos de gigante. Cuando tenemos un salesiano competente, dos casas se lo disputan y, a veces, nos 
vemos obligado a entregar plantas muy tiernas todavía. Por eso, debes rezar mucho al Señor para que les haga dar fruto. 

Dios te bendiga, mi querido Remotti, constante pupila de mis ojos. Trabaja, el premio está preparado, el cielo nos espera: Ibi nostra fixa 
sint corda, ubi vera sunt gaudia. 

Ruega también por mí, que siempre seré de corazón 

Turín, 31-1881. 

Tu afmo. amigo en J. C.
JUAN BOSCO, Pbro.


Al clérigo José Joaquín Quaranta 1, de la casa de San Nicolás, le manda casi un formulario para su cuenta de conciencia (coloquio con 

1 Ponemos los dos nombres porque, en los catálogos, aparece unas veces con un nombre y otras con otro. Mientras escribimos estas 
páginas (octubre de 1932), vive y ejerce el sagrado ministerio en la parroquia de San Juan Evangelista, en la Boca. 
34 

el Superior), precedido y seguido de expresiones que debieron causarle, por un momento, la ilusión de estar, como en otro tiempo, en 
coloquio filial con el padre de su alma. 

((28)) Mi querido Quaranta: 

He sabido que estás bien y que trabajas cuanto puedes. Esto me causa una gran satisfacción. Estudio y piedad te harán un gran 
salesiano. Pero no olvides que debes, primero, asegurar la salvación de tu alma y, luego, dedicarte a la salvación de las almas del prójimo. 

El ejercicio de la buena muerte y la comunión frecuente son la llave de todo. »Ya estás bien de salud? »Eres verdaderamente bueno? 
»Guardas tu vocación? »Te parece que estás preparado para recibir las órdenes? Ahí tienes el tema para la nueva carta, que espero. 

Que Dios te bendiga, mi querido Quaranta, ánimo y ruega por mí. Siempre tuyo en J.C. 

Turín, 31-1881. 

Afmo. amigo 

JUAN BOSCO, Pbro. 

Resultan muy alentadoras también dos cartitas para los clérigos Antonio Paseri, de la casa de San Carlos, en Buenos Aires, y Antonio 
Peretto de la casa de Las Piedras, en Uruguay. 

Muy querido Paseri: 

Siempre te quise mucho y sigo queriéndote todavía más, porque te has entregado totalmente a las misiones, que es como decir que has 
abandonado todo para consagrarte por entero a salvar almas. 

Fin de Página: 35 


VOLUMEN XV Página: 35 

Animo, pues, mi querido Paseri. Prepárate para ser un buen sacerdote, un santo salesiano. Yo pediré mucho por ti, pero tú no olvides a 
este amigo del alma. 
La gracia de N. S. J. C. esté siempre con nosotros y nos haga fuertes en las tentaciones y nos asegure el camino del cielo. 
Ruega por mí, siempre tuyo en los Sagrados Corazones de J. y M. 
Turín, 31-1881. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


Muy querido Peretto: 

No dudo que sigues siendo el clérigo Peretto, aquel amigo de don Bosco que quería ayudarme a ganar muchas almas para el Señor. 
Ahora te has volcado a la empresa. Por tanto, praebe te ipsum exemplum bonorum operum. In omnibus labora, opus fac evangelistae et 
Dominus dabit incrementum plantationibus tuis. 
35 

Dios te bendiga, mi siempre querido Peretto. Dios te conserve en su santa gracia y ruega por quien siempre será, 

Turín, 31-1881. 

Tu afmo. amigo en J. C.
JUAN BOSCO, Pbro.


((29)) Sabe bromear con el apellido del coadjutor Sappa, hortelano (sápé y sapa en piamontés quieren decir en italiano «zappare» 
(azadonar)) y «zappa» (azada) y saca una sugerencia, buena para él, que padecía algo de neurastenia. 

Carísimo Sappa:
Procura, amigo mío derivar tu nombre, de sápere (saber) y no de zappare (azadonar) y las cosas marcharán bien. He recibido varias


noticias tuyas. Haz que sigan siendo siempre buenas como antaño. Trabajo y obediencia serán tu fortuna. 
Que Dios te ayude a dar siempre buen ejemplo. Ruega a Dios por mí, mientras yo lo hago por ti, porque quiero ser siempre en J. C. 
Turín, 31 de 1881 

Tu afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


Y repite al coadjutor Carlos Audisio, gran trabajador, procedente del antiguo oratorio festivo, viejas recomendaciones. 

Mi querido Audisio: 
El antiguo amigo de tu alma te saluda y recomienda que no olvides nunca la salvación eterna de tu alma. Trabaja, pero trabaja para el 
Cielo. 
La exactitud en las prácticas de piedad lo es todo. La obediencia es, además, la llave de todas las virtudes. 

Fin de Página: 36 


VOLUMEN XV Página: 36 

Que Dios te bendiga, querido Audisio. Dios te conserve en su santa gracia y ruega por mí que siempre seré en J. C. 

Turín, 31-1881. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


Carta afectuosa y paternal es la que escribió al clérigo Bartolomé Panaro, que se encontraba en el colegio de San Nicolás de los 
Arroyos. Llegó a ser un gran misionero. Desde 1884, en que recibió la ordenación sacerdotal, hasta 1918, año de su muerte, vivió una 
vida de apostolado; primero, como denodado colaborador de don José 

Fagnano en la evangelización de los numerosos salvajes que poblaban las orillas del Río Negro; y, después, con don Domingo Milanesio, 
que fundó en Chosmalal el primer centro civilizado de los Andes patagónicos. 

((30)) Querido Panaro: 

»Qué haces? »Adelantas en los estudios y en la piedad? Así lo espero; por eso te encomiendo que sigas adelante, a costa de cualquier 
sacrificio. Pero no olvides el gran premio que Dios nos tiene preparado en el Cielo. 

Obediencia y el ejercicio de la buena muerte constantemente. Eso es todo. 

Que Dios te bendiga, mi querido Panaro; que seas el modelo de los salesianos y ruega por mi, que soy 

Turín, 31-81. 

Tu afmo. amigo en J. C.
JUAN BOSCO, Pbro.


Es muy simpática la cartita al clérigo Pedro Calcagno. Estaba éste en el colegio de Villa Colón en Montevideo. Dirigió, después, la 
última expedición organizada por don Bosco el 6 de diciembre de 1887, para el Ecuador. 

Muy querido Calcagno: 

»Eres siempre bueno, mi querido Calcagno? Así lo espero. Pero no vuelvas la cara atrás. Miremos al cielo que nos espera. Allí tenemos 
un gran premio preparado. Trabaja, salva almas y salva la tuya. 

Sobriedad y obediencia son el todo para ti. Escríbeme con frecuencia. 

Dios te bendiga y te conserve siempre en su santa gracia. Ruega por éste, que siempre será, 

Turín, 31-1881. 

Tu afmo. amigo en J. C.
JUAN BOSCO, Pbro.


Dice don José Vespignani, a propósito de estas cartas en una de sus memorias escrita a máquina: «A principios del año 1881 llegó un 
precioso regalo para cada uno de los Salesianos de América: una carta autógrafa de don Bosco, en la que daba una palabra de aliento y de 
consejo, que a todos sirvió de gran estímulo para la perseverancia, más aún que los mismos ejercicios espirituales, y que, por los 
acontecimientos pasados, pudo llamarse aquella la época del resurgimiento del espíritu salesiano en nuestra Inspectoría, y, por tanto, el 
corazón recibía la impresión de la gracia y los avisos del Cielo». Aquellas cartas llegaron en carnaval. Don Santiago Costamagna informa 
que 

Fin de Página: 37 


VOLUMEN XV Página: 37 

37 

los destinatarios «las leían y releían, en el mismo teatro, sin ((31)) atender a las escenas de risa que se estaban representando» 1. 

A los del Uruguay se las llevó don Angel Piccono, el cual dice que, también allí produjeron gran alegría aquellas cartas autógrafas, que 
besaban con lágrimas en los ojos 2. 

Poco antes de que los nuevos refuerzos llegaran a Montevideo, monseñor Vera quiso, a toda costa, que los salesianos aceptaran la 
parroquia de Paysandú, antigua ciudad recostada sobre la margen izquierda del gran Río Uruguay, con veinticinco mil habitantes y una 
sola iglesia. La corrupción y la inmoralidad superabundaban en ella. Para dar gusto al Obispo, fue necesario que los que deberían aliviar 
el trabajo de los hermanos del Uruguay sustituyeran a los que habían sido destinados a Paysandú. 

Y aún más: vino a agravar la situación la enfermedad del director, don Luis Lasagna. Atormentado como estaba con dolores internos, 
hubo de rendirse a fines de marzo a las prescripciones de los médicos, que le prescribieron una dolorosa y difícil operación, 
aconsejándole que fuera para ello a Italia. Salió el primero de mayo. Don Bosco da noticias de su llegada a la condesa Callori, en una 
carta del 21 de julio. 

Nuestra buena mamá en J. C.: 

No he vuelto a tener noticias de su salud, ni tampoco de si se encuentra en Vignale o en otro lugar. Si tuviera la bondad de darme 
alguna noticia por medio de alguien, si usted no pudiera hacerlo, me llenaría de satisfacción, tanto más que sé lo que ha sufrido en el viaje 
de Turín a Vignale. 

No sé explicármelo. A veces basta una sola oración y el Señor concede gracias extraordinarias. Han rezado y continúan rezando por 
usted, mañana y tarde, nuestros ochenta mil muchachos y hasta ahora no sé qué se ha conseguido. íPobre don Bosco! Ha perdido todo su 
crédito ante el Señor. 

Ha llegado don Luis Lasagna del Uruguay, para reponer algo su salud, conseguir cooperadores y volver después a su campo de trabajo 
apostólico, donde la mies es abundantísima y los obreros poquísimos. Ha pedido enseguida noticias de usted y de su familia y desea ir a 
hacerle una visita en Montemagno a mediados de esta semana. 

((32)) Espero que toda su familia goce de buena salud y que usted esté mejor; pido al Señor que se la conceda perfecta a todos y les 
conserve en su santa gracia. 

Le agradezco la generosa caridad, que me ha hecho por medio de don Juan Cagliero. Y espero que, al menos, no le falte este céntuplo. 
El mismo don Juan Cagliero me comunicó que tampoco olvidará usted la iglesia del Sagrado Corazón de Roma. »Está dispuesta a aceptar 
el cargo de limosnera en nombre del Padre Santo? 

1 Carta a don Bosco, Buenos Aires, 6 de marzo de 1881. 

2 Carta a don Bosco, Villa Colón, 7 de marzo de 1881. 
38 

»Cree oportuno que ofrezca este cargo al señor conde Rainero, como camarero de capa y espada? Si me dice algo al respecto, me hará un 
gran favor. 

Que Dios la bendiga y ruegue por este pobrecillo, que siempre será, 

Turín, 24 de julio de 1881. 

Su humilde servidor en J. C.
JUAN BOSCO, Pbro.


Fin de Página: 39 


VOLUMEN XV Página: 39 

Don Luis Lasagna no pudo someterse a la operación hasta mediados de octubre. Entonces ingresó en el hospital Mauriciano, donde 
tuvo la agradable sorpresa de encontrar entre los cirujanos a un antiguo alumno suyo del colegio de Lanzo. Este lo animó cuanto pudo, 
mas sin darle absoluta seguridad. Don Bosco, que se enteró de sus temores, le aseguró que debía volver pronto a América, donde le 
esperaba otra importantísima misión. En efecto, la operación obtuvo un feliz resultado; don Bosco se lo comunicaba a don Santiago 
Costamagna en dos cartas del mes de octubre. 

Mi querido Costamagna: 

Pocas palabras para enviaros un cordialísimo saludo en el Señor para ti y para nuestros queridísimos hijos salesianos y salesianas. 

Don Luis Lasagna va recuperando sus fuerzas, pero todavía está lejos de su antigua robustez. Con todo, su deseo de ser útil a la 
Congregación lo incita a volver a su campo de acción. Es verdaderamente bueno. Habla bien de todos, especialmente de ti y esto me 
satisface. Don Juan Cagliero te ha escrito, para saber tu opinión sobre las modificaciones que parecen convenientes en la Inspectoría 
Americana, especialmente ahora que abrimos casas en Brasil. Porque quiero seguir tu parecer en todo. 

Lo que apremia y espera con cierta impaciencia el Padre Santo, es el asunto de la Prefectura o Vicariato Apostólico en la Patagonia. Yo 
debo darle una respuesta formal sobre el ((33)) parecer del Gobierno y del Arzobispo. »Se ha hecho ya algo o sigue todo dormido? 

Dame, pues, un informe positivo para presentar al Padre Santo, que desea ocuparse personalmente del asunto. 

No me explico la situación de don Domingo Tomatis. El tiene obligación de escribir y de hacer escribir al Superior acerca del personal 
de su colegio. Dime el estado moral, material y esperanzas o temores de lo nuestro. Sin ello caminamos siempre entre dudas. Y yo no sé 
nada. 

Que Dios nos bendiga a todos y haga un santo de cada salesiano y de ti un santazo. Rogad por mí, que siempre seré, 

San Benigno 1 de octubre de 1881. 

Vuestro afmo. amigo en J. C.
JUAN BOSCO, Pbro.


Nota: Don Juan Bonetti y don José Bertello predican los ejercicios a setenta 
39 

novicios, que se preparan para hacer su profesión el día 3 del corriente. íCuántos misioneros! 

Mi querido Costamagna: 

Te encargo una misión a cumplir. Puedes servirte de alguien. Me enviarás el resultado, que yo comunicaré a la persona que contribuye a 
hacer algún bien a nuestros hijos de América. 

El jueves pasado hicieron una seria operación a nuestro querido don Luis Lasagna. Se temió mucho por su muerte durante dos días. 
Ahora está mejor y los médicos lo declaran fuera de peligro. 

Los otros hermanos de Europa, gracias a Dios, gozan de buena salud. 

Da un cordialísimo saludo a todos nuestros hijos y alumnos de América; rogad mucho por mí, porque llevo entre manos asuntos graves 
y difíciles, que requieren luces especiales del cielo. 

Dios nos bendiga a todos y nos conserve en su santa gracia. Amén. 

Turín, 10 de octubre de 1881. 

Fin de Página: 40 


VOLUMEN XV Página: 40 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


Mientras esperaba el día de la operación, el hombre laborioso no había permanecido mano sobre mano, sino que había ido de un lado 
para otro, buscando medios y personas que le ayudaran; al tiempo que había estudiado el modo de realizar un proyecto suyo. Acariciaba, 
hacía tiempo, la idea de establecer un observatorio meteorológico en el colegio Pío, de Villa Colón. En su amplia visión de las cosas, 
comprendía las ventajas que aportaría a su misión, el favorecer de algún modo el progreso de las ciencias físicas. ((34)) El colegio Pío 
ocupaba una magnífica posición para montar un observatorio, desde donde explorar los fenómenos atmosféricos, para después comunicar 
los resultados a las sociedades de América y de Europa, que promovían el incremento de la meteorología. 

Había en Italia, y cerca de Turín, un hombre de fama mundial en este ramo científico, el padre Francisco Denza, barnabita, Director del 
Observatorio del colegio Carlos Alberto en Moncalieri. Don Luis Lasagna fue a visitarlo y, como suele ocurrir en las conversaciones 
entre hombres de gran altura, en aquellos coloquios su plan tomó mayores proporciones; se trató, en efecto, de establecer una red 
meteorológica en América del Sur, poniendo por centro el Observatorio de Montevideo y confiar su cuidado a los salesianos. El padre 
Denza habló del proyecto en el tercer Congreso Geográfico, que poco después se celebró en Venecia y obtuvo que se formulase un voto 
de aprobación en el sentido que se deseaba. Conseguido este primer 
40 

triunfo, habló de ello con don Bosco, el cual, como él ya esperaba, consintió de buen grado. Entonces compiló una relación, en nombre 
del tercer grupo que en el Congreso había discutido los problemas inherentes a la meteorología 1 y lo transmitió a la junta directiva de la 
Asociación meteorológica. Esta junta al recibir el «generoso ofrecimiento» hecho por don Bosco, le manifestó «su sentida y reconocida 
satisfacción» expresándole al mismo tiempo «sus más sinceros plácemes por la animosa iniciativa de una obra en apariencia difícil, pero 
tan ventajosa para la física del globo 2. Tal fue el origen del Observatorio Meteorológico de Montevideo, del que tendremos que hablar 
en el transcurso de nuestra historia. 

En el mes de junio, don Luis Lasagna recibió la triste noticia de la muerte repentina de monseñor Vera, gran amigo suyo y padre de los 
Salesianos en aquella ((35)) república 3. Después, poco antes de partir para América, recibió la grata nueva de que León XIII había dado 
al difunto Prelado un digno sucesor en la persona de monseñor Inocencio Yéregui, muy amigo de los Salesianos, como ya se dijo 
anteriormente. Por tanto, se dispuso a hacer con mayor prisa los preparativos para la partida. 

No es posible precisar si fue antes o después de la operación, cuando don Luis Lasagna, acompañando al Siervo de Dios por Liguria, 
fue testigo de un hecho, que solamente los Santos son capaces de realizar. Monseñor Boraggini, Obispo de Savona, había tenido un 
choque con el director de Varazze, don José Monateri, porque éste no había creído oportuno mandar, como S. E. deseaba, un sacerdote 
del colegio a una iglesia de la montaña, detrás de la ciudad, para cumplir un servicio habitual que ignoramos; había, además, de por 
medio alguna controversia sobre derechos parroquiales. Don José Monateri, llevaba la razón. Ahora bien, cuando don Bosco y don Luis 
Lasagna fueron a visitar el Obispo, al llegar a su presencia, nuestro Padre se arrodilló ante él y juntando las manos, le dijo en tono 
suplicante: 

-Monseñor, le pido perdón por los disgustos que le ha causado don José Monateri, Director del colegio de Varazze. 

1 Véase: Apéndice, doc. núm. 3. 

2 Carta de la Dirección General a don Bosco. Turín, 30 de noviembre de 1881. 

3 Monseñor Jacinto Vera, de Santa Catalina, diócesis de San Sebastián, en ío de Janeiro, fue preconizado obispo de Megara el 3 de 
julio de 1813, y nombrado Vicario Apostólico de Montevideo por Pío IX el 23 de septiembre de 1864; cuando el vicariato se convirtió en 
diócesis residencial, fue nombrado su titular por León XIII el 15 de julio de 1878. Murió de apoplejía, mientras hacía la visita pastoral en 
Pan de Azúcar. 
41 

-Pero levántese don Bosco, »qué hace usted? -díjole rápidamente el Obispo. 

-No me levanto, si antes no me dice que lo perdona. 

-Sí, sí, perdonado. Pero levántese. 

Entonces don Bosco se levantó y los dos se abrazaron 1. 

Fin de Página: 42 


VOLUMEN XV Página: 42 

El mes de octubre recibía don Bosco una indecible alegría. Una peregrinación de argentinos, guiado por monseñor Antonio Espinosa, 
Vicario General de Buenos ((36)) Aires, había llegado a Italia para rendir homenaje al Vicario de Jesucristo. Pues bien, cuando el Padre 
Santo les habló públicamente, después de alabar el celo de los Obispos argentinos y de su clero, profirió estas expresiones: «Y no dejan 
de desenvolver su viva solicitud para conducir a la vida cristiana y civil a las tribus todavía salvajes de la Patagonia, en medio de las 
cuales, gracias al concurso de religiosos celosos, se han establecido para tal fin nuevas misiones» 2. Y en el coloquio tenido a 
continuación, cuando monseñor Espinosa refirió al Papa lo que hacían los Salesianos en la República y especialmente en Patagonia, Su 
Santidad le dijo: «Cuando supimos que los discípulos de don Bosco tomaban la misión de Patagonia, nuestro corazón se abrió a la más 
alegre esperanza, sobre el porvenir de aquellos pobres salvajes» 3. 

Este solemne testimonio proporcionó un momento de verdadera alegría al corazón de nuestro buen Padre. 

En las misiones patagónicas se hacían verdaderos progresos. Su jefe, don José Fagnano, hombre emprendedor e intrépido, llevaba 
adelante, con todo su empuje, la evangelización de los indios. Pero era muy difícil llegar a ellos porque aborrecían a los blancos y, 
cuando se les acercaban, huían o blandían las armas. En el mes de abril, el Gobierno argentino, que siempre temía la preponderancia de 
Chile sobre Patagonia, había enviado al general Villegas, con dos mil soldados, contra las tribus guerreras de los Sayueques que, con sus 
incursiones y saqueos, sembraban el terror en las comarcas del contorno. Don José Fagnano, montado también a caballo, tomó parte en la 
expedición y recorrió a lo largo y a lo ancho aquellas interminables llanuras, para localizar a los indios pacíficos y llenos de pánico, y 
tranquilizarlos, ofrecerles su protección, instruirlos y bautizarlos. Fue toda una historia de extrañas y arriesgadas aventuras que tuvieron 
por 

1 Proceso Diocesano Summ. núm. XVI, 98, pág. 756. 

2 Civiltà Cattolica, fasc. 753 (5 de nov. de 1881) pág. 358. 

3 Boll. Sal., noviembre de 1881, pág. 9. 
42 

escenario los alrededores del lago de Nahuel-Huapí, donde nace el río Limay, afluente principal del Río Negro. 

((37)) Entre los meses de octubre y noviembre emprendió otra misión y llegó a dos tribus de indios, que habían acampado a 
cuatrocientos kilómetros de Patagones. Allí obtuvo algunos frutos; pero, la cercanía de un campamento militar constituía un grave 
obstáculo, entre otras cosas, por los licores que les proporcionaban y las consiguientes borracheras y desórdenes subsiguientes. Al 
recorrer las orillas del Río Negro, encontró algunas familias de colonos cristianos, a los que pudo hacer algún bien. «Querido don Bosco, 
escribía el 10 de noviembre, si fuéramos más, ícuánto bien podríamos hacer!». 

Pero volvamos a don Luis Lasagna. Durante su permanencia en Italia, don Bosco se fue haciendo una idea completa de la situación y 
necesidades de las casas abiertas en Uruguay; pudo apreciar de cerca las virtudes, la prudencia y el tacto de aquel hijo queridísimo. Le 
pareció, pues, oportuno establecer en Uruguay una provincia independiente, nombrándolo a él Inspector; tanto más cuanto que, al año 
siguiente, era necesario fundar una casa en Brasil y él poseía las cualidades necesarias para introducir y extender la obra salesiana en 
aquel inmenso imperio. Y no lo dejó volver solo, sino al frente de un grupo de compañeros, para repartirlos entre Uruguay y Argentina. 

El Beato no quiso enviarlos a la chita callando, como si le hubieran asustado las rabiosas amenazas de la otra vez. A alguno quizá pudo 
parecerle que era demasiado pronto para celebrar otra ceremonia de despedida, pero los hechos demostraron que eran vanos aquellos 
temores. El 10 de diciembre fue el día de la ceremonia: un día infernal de frío, viento y nieve; y, con todo, la iglesia se llenó. Después de 
dar lectura a la Encíclica Sancta Dei civitas, que ya hemos citado al principio de este capítulo, pronunció don Bosco unas breves palabras 
para informar a Cooperadores y Cooperadoras del progreso alcanzado por la Congregación durante el año que concluía, de los frutos 
conseguidos en las misiones y del estado de las obras en las iglesias de San Juan Evangelista, en Turín, y del Sagrado Corazón en Roma; 
subió después al púlpito don Luis Lasagna, que entretuvo, como él sabía, al auditorio describiendo la vida de los misioneros salesianos. 

((38)) Eran ocho los que partían, pero dos esperaban a los compañeros en Marsella donde debían embarcarse. Don Bosco, para dar a 
don Luis Lasagna una prueba más de su paternal cariño y animarlo para el viaje, quiso que don Juan Bautista Lemoyne, su antiguo 
director, le acompañase hasta Marsella. De allí zarparon en el France de la Compañía 
43 

Transportes Marítimos, el 15 de enero. La travesía transcurrió sin incidentes. En Villa Colón se encontró don Luis Lasagna con los 
salesianos reunidos para los ejercicios espirituales, que hacían durante el tiempo de las vacaciones de verano. Los predicó él mismo con 
el ardor, la piedad y el auténtico espíritu salesiano que había reavivado junto al gran corazón de don Bosco. 

Fin de Página: 44 


VOLUMEN XV Página: 44 

Antes de terminar el año, el Siervo de Dios recibió con gran alegría la visita de monseñor Espinosa. Llegó éste con dos compañeros la 
vigilia de Navidad. Don Bosco, feliz al conocer personalmente al amigo sincero de sus hijos de Argentina, no ahorró nada para que su 
permanencia en Turín fuera agradable. Los visitantes hicieron también una visita a San Benigno, donde los recibieron con una bonita 
fiesta. El cuatro de enero reemprendieron su viaje hacia Francia. 

Monseñor Espinosa era portador de dos cartas de su Arzobispo para don Bosco, una en español y otra en italiano, fechadas en Buenos 
Aires el 24 de agosto. El ilustre Prelado escribía en la primera: «Diga a sus hijos, algunos de los cuales seguramente conozco todavía, que 
se acuerden de mí en sus oraciones y especialmente en la alegría que experimentarán a la llegada de mis peregrinos. 

»Recomiende a sus reverendos sacerdotes que recen mucho por sus hermanos de aquí, que van aumentando en número y están haciendo 
mucho bien. En el Congreso Nacional se está tratando de autorizar al Gobierno para tratar con el Padre Santo sobre la división de los 
Obispados. Esta será la ocasión propicia para fundar un Vicariato Apostólico en Patagonia y confiar la administración a sus celosos 
misioneros. Deseo ardientemente que esto se pueda conseguir, pero tengo mis temores. Las oraciones de sus buenos hijos pueden obtener 
esta gracia, que, además, será fecunda ((39)) en muchos beneficios temporales. Seguiré dándole noticias sobre este asunto. Sus 
Misioneros, lo mismo que las Hijas de María Auxiliadora, aquí presentes, me son de gran ayuda y aliento. Doy, pues, por ello gloria a 
Dios y a V. R. mil gracias y parabienes». En la otra carta añadía: «A los tres sacerdotes que estaban trabajando en la Patagonia, se les ha 
unido otro más, en vista del grande y provechoso trabajo que desarrollan en aquellas lejanas regiones. Siempre recuerdo con gusto los 
días pasados en su dulce compañía el año 1877». 

Por Navidad llegaba a Turín otra carta, enviada por medio de don Santiago Costamagna: era de monseñor Yéregui, el cual, antes de 
tomar posesión de su diócesis de Montevideo, había querido manifestar los sentimientos de su alma al Superior de los Salesianos en 
América, 
44 

«Sepa V. R., le decía 1, que los Salesianos ocuparán siempre en mi corazón un lugar preferente y que haré por ellos cuanto esté en mis 
manos, a fin de que aumente el número de tan buenos operarios y el fruto de sus empresas. Deseo que V. S. tenga conmigo toda 
confianza y me comunique cuanto yo pueda hacer por ellos; porque, en lo que de mí dependa, pueden contar conmigo como con un buen 
amigo. Fue involuntaria la omisión de no haberle agradecido que me haya nombrado Cooperador Salesiano, lo que hago ahora 
declarándome sumamente agradecido». 

Estos testimonios tan sinceros y afectuosos daban un realce particular a las frases que el Papa había proferido. Con estas gratas 
impresiones, se cerraba para don Bosco el atribulado año 1881. La divina Providencia suavizaba con algunas gotas de dulzura el amargo 
cáliz, que había debido apurar. 

1 Carta a don Santiago Costamagna, Montevideo, 29 de noviembre de 1881. 
45 
((40)) 

CAPITULO II 

MES Y MEDIO EN FRANCIA 

EL beato don Bosco era muy esperado en Marsella, por los trastornos del año anterior, y, además, por las nuevas construcciones que 
importaban deudas cada vez mayores y requerían disposiciones para el porvenir. Repetidas veces había manifestado sus deseos de ir, pero 
las circunstancias se lo habían impedido. Finalmente, con ocasión de las felicitaciones de Navidad, pudo anunciar su viaje para primeros 
de febrero. No había todavía seguridad de cualquier desagradable sorpresa de la autoridad gubernativa, porque aún no se había concluido 
del todo la campaña de los periódicos masónicos contra los religiosos; sin embargo, los amigos querían tranquilizar los ánimos, diciendo: 
Don Bosco va arriver et lui (à l'oratoire) apportera la puissante intervention de sa sainteté (Va a llegar don Bosco y él traerá al oratorio la 
poderosa intervención de su santidad) 1. 

Don Bosco partió de Génova en tren, un día antes que los misioneros y, después de descansar un poco en Niza, llegó a Marsella el 5 de 
febrero al atardecer. Le había acompañado don Celestino Durando, Consejero Escolástico general, al que llevaba consigo para que 
observase y organizase en la casa la marcha de los estudios. Llevóse además a un clérigo de San Benigno, Julio Reimbeau, pariente de los 
Harmel, el cual debía hacer de secretario. 

((41)) Aquella misma tarde quiso cumplir una obra de caridad. Ya hemos mencionado al célebre padre Pío Mortara, canónigo 
lateranense 2. 

Fin de Página: 46 


VOLUMEN XV Página: 46 

Los decretos de ostracismo contra las órdenes religiosas, llevados a efecto el 31 de octubre del 1880, lo habían sorprendido en Marsella 
gravemente enfermo, en el colegio de San Luis de los Hermanos de San Juan de Dios, de modo que no sabía dónde refugiarse, por miedo 
a comprometer con su presencia a aquellos hermanos hospitalarios. La Providencia movió entonces a la religiosísima señora Marcoselles, 

1 Procès Verbaux du Comité de Dames, 27 de enero de 1881. 

2 Véase Vol. XIV, pág. 234. 
46 

a quien había conocido en Roma en 1869, a ofrecerle hospitalidad en su propia casa, de la calle Roma. Allí se agravó de tal manera que 
no le era posible moverse del lecho. La prudencia aconsejaba que no se diera a conocer su refugio, porque, en aquellos días nefastos, 
podía acarrearle alguna molestia, dado que, además, como dijimos en otro lugar, había sido declarado en Italia, prófugo del servicio 
militar. Por ello, el Director, don José Bologna, iba a visitarlo a escondidas y en casa nadie sabía que él estuviera allí. 

Ahora bien, enterado don Bosco de que el enfermo deseaba verlo, fue allí sin demora. El presentarse ya avanzada la noche favorecía el 
secreto; y además, de haberlo dejado para más adelante, no hubiera podido efectuar la visita o no hubiera podido ir sin llamar la atención. 
He aquí, pues, cómo describe el padre Mortara la visita del Beato 1. 

«Por el Rvdo. don José Bologna, mi queridísimo amigo, director del oratorio de San León, que me visitaba prodigándome los auxilios 
espirituales que necesitaba, supe que don Bosco se encontraba en Marsella. Mostré muchísimos deseos de verlo, esperando que él me 
obtendría la curación. Un día, en efecto, el 5 de febrero, el venerable sacerdote fue a verme. Le pedí su bendición y le supliqué que 
intercediera por mí ante el Señor para obtenerme la gracia deseada, ((42)) para dedicarme a trabajar por su gloria y convertir a mi querida 
madre (que por desgracia pasó a la eternidad el 17 de octubre de 1896). El respondió, animándome a tener paciencia y resignación y a 
hacer el sacrificio de mi vida, si así era la voluntad de Dios. Y, en cuanto a mi madre, añadió que mis oraciones serían más eficaces en el 
cielo. Me bendijo de nuevo y se despidió. No volví a ver a don Bosco y, pocos años después, me enteré de su muerte, en olor de santidad. 
Una fundada esperanza me animó y es la de que el hombre de Dios, que tanto me favoreció en vida, continuará bendiciéndome y pidiendo 
por mí en la gloria, que ciertamente habrá conseguido». 

Aludiendo a esta visita, decía en una carta de 1884 a don Bosco: «Cuando usted me honró con su visita en Marsella, en casa de los 
señores Marcoselles, me dijo que el Señor podía suspender el decreto de muerte, que ya había promulgado para mí. El decreto fue 
suspendido. Usted lo hizo retirar y íay de mí!, si ahora no empleo el resto de mi vida en edificar, defender y dilatar el reino místico de 
Dios». 

Don Bosco encontró el Oratorio de San León enteramente transformado 

1 Carta a don Juan Bautista Lemoyne, 1898. Faltan algunos datos, porque no hemos encontrado el original, sino sólo la copia de esta 
carta, escrita a mano por el mismo Lemoyne. 
47 

y cuadruplicado. No se había comunicado anteriormente su llegada, para evitar una propaganda peligrosa; y, sin embargo, dos días 
después, se vio invadida la casa casi de continuo por toda clase de personas. Era de prever que tendría que cansarse muchísimo, por lo 
que el Director pedía a don Miguel Rúa que lo encomendase a las oraciones de los muchachos, a fin de que no tuviera que sufrir 
excesivamente con los inevitables trajines. Muchos querían tener una fotografía suya. Un benemérito señor le invitó a comer y obtuvo 
que se fotografiara con la faja y el «rabat» o golilla de los sacerdotes franceses; y como sabía lo raro que era lograr reproducir bien la 
fisonomía, le fotografió en cinco posturas distintas 1. 

El mismo hace referencias a su actuación en una cartita que escribe a su secretario, que se quedó en el Oratorio. 

((43)) Muy querido Berto: 

Si puedes obtener una copia de la dispensa de votos para don Pirro, procura mandármela, que la necesito. 

Nuestras cosas marchan bien. Hay mucha necesidad de oraciones; díselo a Caroglio 2, y también a los compañeros de su cuadrilla. No 
he tenido noticias del Oratorio. 

Fin de Página: 48 


VOLUMEN XV Página: 48 

De salud bien, pero cansadísimo. 

Que Dios te haga santo, como Job, y quiéreme en Jesucristo. 

Marsella, 10 de febrero, 1881. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


Por una carta a don Juan Bonetti con la misma fecha, vemos que el pensamiento de la iglesia del Sagrado Corazón le acompañaba en su 
viaje; le envía, en efecto, el borrador de tres circulares, de las que hablaremos más adelante, para remitirlas a los periodistas, a los 
Obispos y a los colectores de limosnas. 

Muy querido Bonetti: 

No sé si habrás recibido la relación de la parada y salida de Marsella de nuestros misioneros; es material muy bueno para nuestro 
Boletín. 

Os incluyo una carta para los periódicos y otra para los Obispos. Están en italiano y en francés, redactado por Reimbeau. Léelas, 
corrígelas y envíalas. 

Procura hacer las demás traducciones. Sería bueno que, en la comunicación para 

1 Carta de don José Bologna a don Miguel Rúa, Marsella, 9 de febrero de 1881. 

2 Don Martín Caroglio, que se encuentra actualmente en Caracas (Venezuela), era entonces estudiante en el Oratorio. Los de «su 
cuadrilla» eran sus buenos amigos del clero infantil. 
48 

los señores colectores, se añada: Se les ruega que envíen a su destino, al menos cada tres -»semanas? »meses?-el dinero que hayan 
podido recoger de la caridad de los fieles. 

Estoy sin noticias del Oratorio, ni de la otra parte del mundo. 

Nuestras cosas marchan bastante bien: hace falta mucha oración. 

Que Dios nos bendiga a todos. Tuyo en J. C. 

Marsella, 10 de febrero de 1881. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


El párroco Guiol se mostró cordialísimo con don Bosco: se diría que ni recordaba el desagradable incidente, referido en el volumen 
anterior. No se debe callar, por otra parte, el acierto de don Bosco, cuando eligió al clérigo Grosso para el canto litúrgico en ((44)) la 
iglesia parroquial. Aunque era muy joven, el maestro de música gozó del aprecio ilimitado del canónigo 1. 

Las señoras de la Comisión estaban deseosas de que don Bosco presidiera alguna de sus reuniones. Con gran alegría, le recibieron en la 
del día 12. Sólo dos no pudieron tener aquella satisfacción, pero dicen las actas: «Las oraciones y la bendición de don Bosco llegarán 
ciertamente hasta ellas, como compensación de su sacrificio». 

Fin de Página: 49 


VOLUMEN XV Página: 49 

Leyóse, primero, una primorosa relación del 1880: el caudal recaudado llegaba a veinte mil francos. Después, se fijó el programa para 
la fiesta de san Francisco, que se celebraría el día 6. Por fin, tomó la palabra don Bosco, arreglándoselas con aquel francés que tanto 
agradaba en sus labios. Las actas presentan un amplio resumen de su discurso, que nosotros traducimos. 

He venido para agradecer y también para recomendar a mis pobres muchachos;pero, sobre todo, para mostrar mi agradecimiento a estas 
buenas señoras por su caridad. Es algo muy hermoso ver a unas señoras, que renuncian a su propia tranquilidad para ir de casa en casa, 
pidiendo medios para hacer el bien. No me atrevo ni siquiera a alabaros, porque temo herir vuestra modestia; pero doy gracias a Dios, 
cuyos instrumentos somos y cuya obra atendemos. 

No puedo dejar de alegrarme y considerar providencial cuanto se ha hecho en estos dos años. El ala derecha de la casa está terminada y 
ya cuenta con ciento cincuenta internos y sesenta externos. Pero nos hemos visto obligados a rechazar a 

1 En la información verbal de la Comisión femenina (5-V-1881) dice el señor Cura hablando de él: «El señor Obispo viene muy 
gustoso a ordenar de diácono, en la capilla de San León, a un salesiano que se gana las simpatías y el interés con sus actuaciones de 
Maestro de capilla en San José». Y en la sesión del 14 de octubre: «El señor Cura alabó el celo del clérigo Grosso, que no ceja ante 
ninguna fatiga, a pesar de sus ocupaciones y su poca salud». 
49 

muchos, unos cinco mil, desde que comenzamos el oratorio; y esto demuestra cuán necesaria era esta obra. No hay muchos centros para 
muchachos y en todos exigen tales condiciones para la admisión, que cierran las puertas a muchos. En San León, en cambio, basta que 
exista un peligro para el cuerpo o para el alma para ser admitido. Cuando se termine el ala izquierda, se podrá llegar a trescientos 
muchachos. 

Haría falta ensanchar, comprando una casa, cuyas ventanas miran a los patios y molestan. Allí se podría instalar a las hermanas, ((45)) 
las Hijas de María Auxiliadora, que deben venir, no dejándoles más comunicación con el colegio que la estrictamente necesaria para 
atender a la lavandería y a la ropería. Sería fácil adaptarla para ello y se evitarían los inconvenientes actuales. Pero se necesita dinero para 
comprarla, y la divina Providencia parece que la quiere, pues ha disminuido el precio pedido en la primera ocasión: éste ha ido 
menguando hasta el presente y, por fin, se ha convenido en cuarenta y cinco mil francos. 

La divina Providencia, que quiere la obra, mandará lo necesario; y, cuando digo la divina Providencia, entiendo referirme a Dios. 

Porque es Dios quien quiere nuestra Obra y El mandará los medios para llevarla a término: el que trabaja para un fin, tiene derecho a 
los medios y estamos seguros de que éstos vendrán. Nosotros somos instrumentos de la divina Providencia y ella y María Auxiliadora nos 
han protegido este año de un modo bastante tangible. 

Habría que hacer, además, la adquisición de un terreno de dos mil metros, cuya situación en esta parte de la ciudad se prestaría para 
organizar en él un oratorio festivo. Yo desearía que se pudieran reunir en él los muchachos, que durante la semana trabajan en diversos 
talleres, para instruirlos en la religión y preservarlos de la inmoralidad; así no tendrían contacto con los muchachos que a diario acuden al 
oratorio y haríamos aquí como en Turín, donde se obtiene un gran bien, reuniendo a tres mil muchachos. 

Para ello se requeriría casi igual cantidad y yo pido a la Comisión la ayuda de sus oraciones; no les pido caritativas limosnas directas, 
pues la caridad tiene sus limitaciones, pero sí indicaciones y recomendaciones útiles para conseguirlas. 

Hay otros gastos que hacer para conservar el edificio, proveer de lencería y cuanto se necesita para las necesidades de los muchachos; 
pero peu pour fois, o peu à la fois, como dice vuestro señor Cura 1. 

Hay todavía una cuenta atrasada de casi doce mil francos por los gastos de casa, es cosa de poca importancia relativamente; lo más 
grave es la visita que me hicieron los constructores, que me han presentado la cuenta y piden el pago de ciento veinte mil francos, que se 
les debe por las nuevas obras. 

Pero estas dificultades y estas grandes cantidades, no deben espantarnos. Evidentemente se requiere dinero; mas yo confío en la divina 
Providencia y no dudo que nos ayudará, aunque no puedo pronosticar de qué manera se nos manifestará. 

Os diré algo, que nunca he dicho: nuestra confianza está bien fundamentada, siempre que no nos hagamos indignos; pero espero que 

Fin de Página: 50 


VOLUMEN XV Página: 50 

esto ((46)) no sucederá. Si mantenemos la piedad y la moralidad en la casa, haremos una obra de Dios; si las descuidamos, no. Pero esto 
no sucederá y no seremos indignos de los socorros de la divina Providencia. 

1 Sabía don Bosco que su habitual solecismo peu pour fois (un poquito cada vez) era simpáticamente repetido en la comisión. 
50 

El Beato siguió dando noticias sobre el origen, el desarrollo y la finalidad de la Obra de María Auxiliadora para las vocaciones tardías y 
contó lo mucho que el Padre Santo se interesaba por la misma. Después prosiguió: 

Cuando fui a Roma el año pasado, el Sumo Pontífice estaba profundamente afligido por las expoliaciones que hacían a «Propaganda» 
de sus centros y estaba preocupado por remediarlo, colocando en otra parte sus colegios misioneros. La Patagonia y la Tierra del Fuego, 
que tienen entre ambas una extensión equivalente a Europa entera, no han sido evangelizadas nunca; franciscanos, jesuitas, y dominicos 
no pudieron penetrar allí o tuvieron que desistir de sus intentos; pero ha sonado la hora de la misericordia para aquellos pueblos, puesto 
que aceptan la palabra de Dios, la cual está obrando maravillosas conquistas. El Padre Santo se ha decidido a establecer allí un Vicariato 
y una Prefectura Apostólica; pero lo que sería de mayor importancia es que se pudieran enviar numerosos misioneros. 

Precisamente, para que éstos se multipliquen, ha manifestado el Padre Santo su deseo de abrir un seminario, donde se preparen 
operarios evangélicos. 

Se han puesto los ojos en Sevilla, donde establecer un noviciado para misioneros, puesto que el español es la lengua que se habla en las 
regiones, a donde han de ir. 

Después se buscó un lugar en Francia, donde fundar un seminario por el estilo; pero se encontraron dificultades en la elección de la 
ciudad, por no haber otras que ofrezcan las mismas ventajas que ésta. 

-Yo confío, dijo el Padre Santo, en la ciudad de Marsella, donde se cuenta con religión y caridad; mirad a ver si encontráis personas que 
quieran ocuparse de ello y decidles, que no es a vosotros ni a mí a quien ayudarán, sino a la Iglesia. 

Era de temer que los Obispos, que tanto se afanan por tener sacerdotes, no se mostrasen contentos con que se enviaran a las Misiones, 
las vocaciones ya tan escasas. El Papa lo pensó... y don Bosco también; pero la obra de María Auxiliadora evita este inconveniente. Los 
jóvenes que tienen vocación al estado eclesiástico, hacen los estudios preparatorios y, al terminarlos, eligen con toda libertad entre 
incorporarse a una Orden religiosa o volver a su diócesis. Ya hay en Marsella treinta y dos alumnos de esta clase; mas, por prudencia, se 
han distribuido en distintas casas, como La Navarre y otras. Tenemos, además, esperanzas de vocación para unos trescientos franceses, 
sin contar los quinientos muchachos de la casa de Turín. 

La obra, aparentemente y a los ojos del público, está destinada a educar a los muchachos pobres ((47)) y a formar obreros en talleres 
bien montados; pero la idea principal es descubrir entre los muchachos el germen de las vocaciones eclesiásticas y desarrollarlo. 

No se dirán estas dificultades en la conferencia general, para no divulgar ante una asamblea numerosa un objetivo, que la perversidad 
de los tiempos casi aconseja ocultar; pero tales dificultades deben estimular vuestro celo, porque dejan ver la grandeza y la importancia 
del resultado que hemos de conseguir. 

La fe sencilla y comunicativa del Siervo de Dios fascinó a las buenas señoras, que se ofrecieron a trabajar cada una por cuatro, para 
agenciar fondos y cooperar a sus piadosos proyectos; esta reunión dejó en todas un profundo recuerdo. Al final le invitó el párroco 
51 

Guiol a que les diera su bendición, diciéndole que se consideraban afortunadas al recibirla. El Beato, avec son inaltérable bonté (con su 
inalterable bondad), se la dio, pero declarando que la bendición que les daba era por encargo directo del Papa para ellas. 

La confianza de don Bosco en la divina Providencia quedó muy justificada con los hechos, porque, como se desprende de las actas del 
3 de marzo, hubo generosos donativos, que disminuyeron notablemente la deuda más grande, con una primera entrega a cuenta de veinte 
mil francos, seguida muy pronto de una segunda y, dos meses después, de una tercera igual que la primera. La deuda quedó, pues, 
reducida a la mitad. Pero la Comisión deseaba liberar a don Bosco del fantasma de los contratistas, que se suponía debía quitarle el 

Fin de Página: 52 


VOLUMEN XV Página: 52 

sueño; en consecuencia se organizó una suscripción extraordinaria entre los dueños de establecimientos industriales, que empleaban a un 
buen número de trabajadores piamonteses, y entre las madres de familia. Para la primera suscripción, se invocó la ayuda de la Comisión 
de Señores, que presidía el señor Rostand. 

Don Bosco estaba asediado de la mañana a la noche; tanto que, a fuerza de recibir audiencias, casi había perdido la voz y el cansancio 
amenazaba vencerlo. El día 14, por la mañana, tuvo que comunicar que no podía recibir; pero ya se sabe que, en tales casos, siempre hay 
algunos privilegiados. Una pobre religiosa enferma, el presidente de cierta asociación, un distinguido señor a ((48)) quien ya se le había 
señalado día y hora, una mujer neurótica escondida en un rincón y que, de pronto, cae en medio de la sala dando gritos, fueron recibidos 
sucesivamente y le tuvieron ocupado hasta mediodía. Ya no podía materialmente más: la opresión al pecho le abatía tanto que movía a 
compasión. Después de comer, se encerró con llave en la habitación para evitar que se repitieran las escenas. Y salió de ella al oscurecer, 
porque lo esperaban fuera de la ciudad. Anduvo una hora en coche, que fue una hora de sufrimiento, y luego le tocó hablar, de modo que, 
al volver a las diez, estaba sin fuerzas y con la perspectiva de que a la mañana siguiente se renovase el asedio con mayor fuerza. 

íHabía personas que habían ido y vuelto durante tres días seguidos! Y a más de esto, sobre la mesa iba creciendo una montaña de cartas. 

Como se había previsto, la mañana del 15, hubo una verdadera invasión. Había un grupo como de sesenta personas que clamorosamente 
pedían verlo. Era inútil repetir que no se encontraba bien y no podía recibir: nadie se movía de su sitio. Hartos de esperar y aprovechando 
el momento en que falló la vigilancia, los más audaces subieron hasta la primera planta y llamaron a la puerta. 
52 

El, que de nuevo se había encerrado con llave, sin sospechar quién pudiera ser el que llamaba, abrió. íNo lo hubiera hecho! Irrumpieron 
todos en la habitación y él, ante el asalto y, recelando lo que podía pasar, tomó la pluma y el cuaderno donde estaba escribiendo, y se 
refugió en la habitación contigua de don Celestino Durando; pero ellos fueron tras él. 

Acudieron, por fin, en su auxilio el Director y otros de la casa quienes, con esfuerzo inaudito, pudieron desalojar poco a poco la 
habitación. Débil, enfermo y afónico, no encontró más solución que refugiarse en casa del párroco de San José. Allí descansó hasta las 
cinco de la tarde y pudo recobrar las fuerzas para las dos laboriosas jornadas que le aguardaban. 

La fiesta de San Francisco se había trasladado al 16 de febrero, para que él pudiera asistir. El señor Obispo, con toda la intención de 
manifestar públicamente ((49)) afecto al oratorio 1, quiso celebrar la misa de comunidad, en la que pronunció un breve discurso en honor 
del Santo Patrono y distribuyó la comunión a buen número de señores y señoras de la ciudad. El panegírico lo predicó el abate Guérin, 
orador de campanillas. En la casa reinó un gran movimiento e inmensa alegría hasta bien entrada la noche; don Bosco no descansó ni un 
momento. 

El 17 fue el día de los Cooperadores y de las Cooperadoras. Marsella contaba con novecientos inscritos. Acudieron, además, algunos de 
los pueblos cercanos y hasta de Tolón. Presidió la reunión monseñor Forcade, Arzobispo de Aix. El abate Mendre leyó una relación sobre 
la situación del instituto. Después habló don Bosco. Su acento, dulce y suave en ciertos momentos, enterneció hasta las lágrimas. Escribe 
el abate Mendre: 

«Don Bosco se expresa muy a duras penas en francés; pero, aun en esto, la divina Providencia, cuyo nombre tan frecuentemente 
pronuncia, con una unción que llega al alma de quien le escucha, la divina Providencia, digo, acude en su ayuda. El auditorio, cosa rara 
en Francia, olvida aquella sonrisa que suele aflorar espontáneamente a los labios cuando oye una incorrección; todos están pendientes de 
su palabra, como subyugados por el encanto que le viene evidentemente del cielo y le da tanta eficacia» 2. 

1 Acta citada de la sesión de 12 de febrero. 

2 Escribe el abate Mendre en una publicación de la que pronto hablaremos. Don Bosco había escrito lo que intentaba decir. El borrador 
de su discurso está en los autógrafos de nuestros archivos y lleva el número trescientos trece. Es un cuaderno de catorce páginas, de las 
que sólo hay nueve totalmente escritas. Las tres primeras, más cuatro líneas incompletas de la cuarta, son 
53 

Por último el Arzobispo de Aix, accediendo cortésmente a la invitación de don Bosco, se dignó poner punto final a la reunión ((50)) 
con una paternal y breve alocución, cuyo momento culminante fue cuando dijo: 

-Las obras salesianas, cuyas pacíficas conquistas han superado las de Alejandro, César y Napoleón, manifiestan de sobra esta verdad, 
que sólo la Iglesia es madre de los pobres y de los pequeños. La dulce figura de don Bosco no tiene ninguna traza de conquistador; sus 
escuadrones de sacerdotes no son terribles como los de los grandes conquistadores; pero Dios está con don Bosco y esto explica el 
secreto de sus triunfos. 

Fin de Página: 54 


VOLUMEN XV Página: 54 

Solamente a la puerta de la iglesia cayeron en la bandeja de don Bosco dos mil francos, pero llegaron después a sus manos otras 
limosnas. El alma de todo ello había sido el abate Guiol, a quien don Bosco manifestó públicamente su personal agradecimiento el 
domingo siguiente. Habiéndole pedido que presidiera en la parroquia el piadoso ejercicio del tercer domingo de cada mes en honor de la 
Santísima Trinidad, accedió y, cuando llegó el momento de hablar, comenzó de esta manera: «Si me fuera lícito rehusar algo a un rey, el 
agradecimiento no me permitiría rehusárselo al señor Cura párroco de San José». 

La amplia iglesia presentaba aquella tarde un aspecto imponente; había acudido el distinguido auditorio que acostumbraba ir a escuchar 
a los elocuentes oradores que se sucedían en el púlpito de San José. Don Bosco habló del maná, figura simbólica de la Eucaristía y de 
nuestros deberes con ella. Escribe el abate Mendre sobre esta plática: «El auditorio no se preocupaba de la forma de hablar, sólo 
escuchaba piadosamente la palabra de Dios. Más aún, parecía que ciertas incorrecciones daban a aquella plática, tan apostólica, un 
atractivo mayor. Deseo el mismo éxito a cuantos se dispongan a subir las gradas de la sagrada cátedra». 

La relación que había leído el abate Mendre en la reunión de cooperadores, se publicó junto con otros escritos suyos sobre el oratorio 
de Marsella, formando una interesante ((51)) monografía 1, que se 

escritura del Beato; el resto está escrito por otra mano al dictado, o copiado de otro borrador diferente, del mismo don Bosco. Esta 
segunda hipótesis parece preferible; en efecto, la pagina nueve empieza con un quae purgat peccata, que no enlaza con lo que precede, 
pero don Bosco añadió lo que falta al pie de la pagina ocho. El mismo don Bosco, al releer todo el escrito, hizo bastantes modificaciones 
en el texto y numerosas añadiduras al margen. Reproducimos en el apéndice (Doc. núm. 4) el documento, dejando las imperfecciones de 
forma y poniendo solamente los acentos. 

1 Oratorio de San León, fiesta de san Francisco de Sales y rendición de cuentas del año 1880. 
54 
divide en tres partes. Empieza con una descripción breve de la fiesta de san Francisco de Sales; sigue una amplia y cuidadosa rendición 
de cuentas, con noticias sobre la asamblea. Y prosigue Mendre, después de contar los pormenores de la admirable actividad de las dos 
comisiones: 

«Y mientras éstas trabajan afuera, »qué se hace dentro del oratorio? 

»Pasemos el umbral de esta casa bendita y saludemos, ante todo, con particular respeto al que está en medio de nosotros, al enviado 
directo, al representante de don Bosco. Ha venido aquí como obrero de primera hora, sencillo e indefenso, dispuesto a todos los 
sacrificios requeridos por el desarrollo rápido e insospechado de nuestra obra, siempre a la altura de sus deberes y modelo para todos en 
el perfecto olvido de sí mismo. Observad las extraordinarias obras desarrolladas en pocos meses y sobre todo bendecid a Dios». 

Y, descritas, después, las condiciones presentes del Instituto, y echando una mirada al porvenir, el relator hace esta reflexión: 

«No dirigiremos nuestra mirada indiscreta a las íntimas relaciones entre la divina Providencia y nuestro venerado Padre don Bosco. Ya 
hemos visto los admirables efectos y veremos más sin duda». Duc in altum, íarriba, siempre adelante!, fue la conclusión de su discurso. 

El abate Mendre, publicó en tercer lugar, la apología del oratorio de San León dedicada por él al cónsul general Strambio, pero con la 
intención de que llegara a manos del gobernador de la provincia para impugnar las acusaciones hechas contra la institución por cierta 
prensa de Marsella a finales del año 1880 1. 

El gobernador, basándose en un voluminoso y calumnioso informe, había hecho llegar al cónsul gravísimas quejas contra los 
Salesianos, quienes, de haber respondido a la realidad aquellas imputaciones, hubieran sido merecedoras de las mayores penas 
conminadas por las leyes a los residentes extranjeros que se hubieran hecho indignos de la hospitalidad. 

((52)) El señor Strambio comunicó las quejas confidencialmente a los interesados. Si al principio no se creyó decoroso prestar oídos a 
aquellas bajas injurias, ahora no era el caso de callar, no sólo para evitar los efectos de tan malignas voces, sino también en atención al 

Marsella, imp. Olive. Las citas que aquí se hacen están tomadas de esta publicación, que es anónima. Otras están tomadas de cartas del 
clérigo Reimbeau y de don José Bologna y del Boletín francés del mes de abril. 

1 Véase Vol. XIV, pág. 520. 
55 

Fin de Página: 56 


VOLUMEN XV Página: 56 

mismo cónsul. El, ya fuera por el afecto que profesaba a don Bosco desde los bancos de la escuela, ya fuera, por un legítimo sentimiento 
de orgullo nacional ante los progresos y promesas del oratorio, le tenía particular cariño y lo favorecía con la mejor voluntad del mundo; 
le causaba, por tanto, una seria contrariedad ante las autoridades francesas aquel amasijo de denuncias contra la obra y tenía con ello un 
motivo más para procurar poner las cosas en su punto. Asumió, pues, el encargo el abate Mendre, quien lo desempeñó magistralmente. 
Don Bosco había leído el manuscrito en noviembre, como aparece en la siguiente carta, que ha llegado a nuestro conocimiento, después 
de la publicación del décimo cuarto volumen. 

Mi querido señor Mendre: 

No pudo usted interpretar mejor mis deseos que con la exposición que tuvo la bondad de dejarme ver. Se puede pedir al señor cónsul 
que la publique, si lo cree conveniente. 

He cometido un error. En vez de escribir aparte algunas observaciones que se podrían añadir, las he anotado al margen de la misma 
hoja. Haga de ellas el uso que mejor le parezca. 

Quizá sería bueno también dar a conocer que, en las casas de Italia, especialmente en la de Turín, eran traídos muy frecuentemente 
muchachos pobres y abandonados franceses, y que, para evitar viajes, gastos, y cambio de costumbres, se nos pidió y fuimos a fundar 
casas en Francia con el mismo fin que las de Italia. 

Me ha producido gran satisfacción la noticia de que reina la paz y la armonía entre la parroquia y el hospicio de San León. Tengo 
fundados motivos para esperar que se consoliden cada vez más esos vínculos de caridad. Si ello es necesario en todo tiempo, lo es mucho 
más en este momento. 

Si usted ve que yo puedo hacer algo desde aquí, dígamelo y seguiré fielmente su consejo. 

Que Dios le bendiga, benemérito y siempre querido señor abate Mendre, y le conserve en buena salud. Presenta mis humildes respetos a 
nuestro señor Cura, ((53)) a don José Bologna, y no olvide rezar por mí, que soy siempre suyo, con profunda gratitud y mucho aprecio, 

Turín, 25 de noviembre de 1880. 

Afmo. servidor y amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. Quizá fuera oportuno manifestar que nosotros no somos más que una pía sociedad de beneficencia para niños pobres o que están 
en peligro. Mi deseo de mandar esta carta a vuelta de correo, no me permite sacar copia. Don José Bologna podría sacar una. Las tres 
enviadas ya al señor Cónsul están igualmente bien. 
Escribiré en cuanto pueda a nuestro señor Cura. 

Durante su permanencia en Marsella, don Bosco habló al canónigo 
56 

Guiol medio en broma, medio en serio de algo que había visto en sueños poco antes de ir a Francia, tal vez en el otoño de 1880 1. 

El canónigo Guiol estaba persuadido de que era necesario contar con una casa en el campo, adonde enviar los muchachos de San León 
durante los meses más calurosos. El siervo de Dios estaba de acuerdo con él; e incluso añadía que era conveniente preparar el lugar para 
que sirviese también de Noviciado. 

-En cuanto a la casa, continuó, la tengo ya a mi disposición. Es un edificio espacioso situado en una posición muy amena, rodeado de 
un gran pinar, al cual se llega por unas grandes avenidas de plátanos; una abundante acequia de agua atraviesa de parte a parte toda la 
finca. 

El párroco sabía que don Bosco no poseía nada en Marsella y que no contaba con otro inmueble más que con el colegio; faltó poco para 
que pensase que el siervo de Dios era víctima de un desequilibrio mental; por lo que un poco desconcertado le preguntó dónde estaba 

Fin de Página: 57 


VOLUMEN XV Página: 57 

aquella quinta. 

-Dónde está, no sabría decirlo, replicó don Bosco; pero sé que existe y que se encuentra en los alrededores de Marsella. 

-Esta sí que es buena, prosiguió el párroco. »Y cómo puede saber que existe esa casa y que está destinada a usted? 

-Lo sé, porque lo he soñado. 

-»Y cómo lo ha soñado? 

((54)) -Vi la casa, los árboles, la finca, el agua, todo como yo se lo he descrito y, además, a los muchachos que correteaban y se 
divertían por los paseos. 

El abate Guiol, que cuando don Bosco hablaba de sueños, no lo creía un iluso, no tomó a la ligera aquellas palabras, sino que las tuvo 
muy presentes y permaneció a la expectativa. No mucho tiempo después, algunos bienhechores ofrecieron una casa para el fin que se 
deseaba; pero el Beato la rechazó, diciendo que no era aquélla. Entretanto los años pasaban y el vaticinio no se cumplía. En todas las 
entrevistas los dos amigos volvían a hablar de la famosa finca que se había de trocar en noviciado y el abate reía de buena gana. 

Pero don Bosco trató también del mismo asunto con otros. En efecto, en septiembre de 1882 habló de ello al clérigo Cartier. Este, 
yendo de Marsella a San Benigno para recibir el subdiaconado, se detuvo en Niza, donde el Beato presidía los ejercicios espirituales de 

1 Don Bosco escribía en octubre de 1883 al canónigo Guiol: «Hace tres años». 
57 

los Salesianos y celebró con él una prolongada entrevista, en la que le dijo: 

-Nosotros llegaremos a tener en los alrededores de Marsella una gran casa, en la que pondremos el noviciado y el estudiantado 
filosófico. Tú serás destinado a ella, no el primer año, pues te necesitarán en San León para las clases; con todo irás allá para dar algunas 
lecciones, hasta que al fin fijarás en ella tu residencia. 

En Marsella, algunos creían que la casa del sueño era la quinta de la señora Broquier, a poca distancia de Aubagne; incluso, inducidos a 
error por ciertas descripciones inexactas, don Bosco llegó también a creerlo y escribió a su dueña para que le cediese la propiedad o el 
uso de la misma. Envió la carta a don José Bologna para que le diese curso; pero como él hacía la descripción de la finca que había visto 
en el sueño, la señora no se dio por enterada y don José Bologna se dio cuenta de que don Bosco estaba en un error. 

Otra oferta se la hizo en 1883 la señora Pastré, opulenta viuda parisiense, a la que el siervo de Dios había curado una hija. Se trataba del 
((55)) uso de una quinta junto a Santa Margarita, a poca distancia de Marsella; mas don Bosco, por motivos de ciertos reparos personales, 
sin averiguar las condiciones de la casa, declinó la oferta. Pasados algunos meses don José Bologna le escribió diciéndole que la señora 
insistía en su propuesta, rogando que la aceptara. El Beato contestó que si en la finca existían los pinos, los plátanos y la acequia del 
agua, que sí; de lo contrario, no le interesaba. El Director, habiendo ido a visitar la quinta, le notificó que en ella había centenares de 
pinos, avenidas de plátanos, y, al fondo, abundancia de agua corriente. Entonces fue aceptada la casa de Santa Margarita en usufructo por 
quince años y, en ella, se estableció el noviciado en el otoño de 1883, bajo la denominación de La Providencia. El abate Guiol, 
habiéndose personado en ella en el 1884, observó con estupor que todo respondía exactamente a cuanto el siervo de Dios le había dicho 
repetidas veces que había visto en el sueño. 

Hay un hecho extraordinario que, según todas las probabilidades, ocurrió este mismo año. El Rector Mayor, don Pablo Albera, lo oyó 
contar en 1921, en Allevard-les-Bains, a un médico, y él lo narró enseguida a los salesianos de Marsella el 7 de febrero. El señor Guérin, 
de Marsella, padecía tuberculosis ósea en una pierna. Le habían practicado una raspadura del hueso, pero no había obtenido ningún 
alivio. El mal fue declarado incurable. Debía tener siempre abierta la herida para dar salida al pus. Era un excelente cristiano y sólo 
deseaba cumplir la voluntad de Dios en todo y por todo. Una señora conocida 
58 

suya, que vivía en la calle Santiago, le aconsejó que se presentara a don Bosco, no para pedir el milagro de la curación, sino para alcanzar 
con sus palabras algún alivio espiritual. Se presentó y le manifestó sus buenas disposiciones para llevar con paciencia la propia cruz, por 
amor de Dios. El Beato le animó y lo bendijo. 

Habitaba el enfermo en la avenida de Meilhan. El trayecto desde San León a su casa era muy largo para él, con la pierna en aquel 
estado; pensó, pues, tomar el tranvía en el cruce ((56)) de las calles «Paradis» y Santiago. Pero, como el tranvía no llegaba, se encaminó 

Fin de Página: 59 


VOLUMEN XV Página: 59 

lentamente hacia la Bolsa, esperando tomar el primer tranvía que pasara por allí, mas no encontró ninguno. Después de esperar 
inútilmente, enfiló despacio la «Canebière», siempre con la misma intención, y tampoco tuvo suerte allí. Lo mismo le ocurrió en la calle 
«Noailles»; así que, paso a paso y casi sin darse cuenta, llegó a su casa. 

Por costumbre debía acostarse enseguida y cenar en la cama. Pero aquella tarde, sin dar oídas a los suyos, quiso terminar de arreglar 
unos asuntos, que le obligaron a estar de pie hasta la hora de la cena. Como no sentía ninguna incomodidad, quiso sentarse a la mesa con 
la familia y después se fue a la cama. Y he aquí que, al quitarse la venda para cambiarla, ya no volvió a ver la llaga, que había 
desaparecido sin dejar cicatriz de ninguna clase. Don Bosco había hecho el milagro, sin ni siquiera habérselo pedido. 

Se había preparado para las Hermanas un edificio poco distante del instituto, pero la humedad de las paredes y otras razones pedían que 
se retrasara todavía su viaje. Entre tanto, don Bosco bendijo la casa; cumplió la ceremonia a puertas cerradas y de forma muy privada; ni 
siquiera se invitó a las señoras de la Comisión, las cuales lo sintieron bastante, ya que ellas se habían ocupado seriamente en varias 
reuniones de cómo atender a la nueva comunidad. En la sesión del 3 de marzo justificó el Párroco la cuestión, alegando dos razones. La 
primera que no era prudente todavía llamar la atención de los vecinos sobre la presencia de aquella familia religiosa y, además, que, en 
los últimos días de la permanencia de don Bosco en San León, era imposible acercarse a él por los muchos visitantes que lo asediaban, y 
el señor Cura no había podido ponerse de acuerdo con él sobre el día, la hora y la manera. Estas explicaciones disiparon el disgusto. 

Cierto que, si se consideran los acontecimientos narrados en el volumen anterior, nunca era demasiada la prudencia; todavía hemos de 
decir que, en Marsella, entre los buenos aumentaban las simpatías ((57)) por la obra; por eso, la Comisión de señores creyó que la obra 
ganaría haciendo que se conociese mejor. En consecuencia, ya durante 
59 

la estancia de don Bosco trabajaron para que se imprimiese el escrito compilado por el abate Mendre, del que hemos hablado. 

Ninguna otra cosa importante sabemos de esta permanencia de don Bosco en Marsella. Parece que fue este año el del reproche que le 
dirigió la tan benemérita señora Prat. Tenía ésta dos hijos casados y una hija, que le causaban muchos disgustos con su conducta. Ya se 
los había recomendado una vez a sus oraciones para que se convirtieran. Don Bosco le prometió sus oraciones y le había dado buenas 
esperanzas de conseguir la gracia. Pero ahora, como la madre no advirtiera ninguna mejoría, se quejó al Siervo de Dios. Y él, con toda 
humildad, le contestó: 

-Sí, la culpa es mía, porque no he rezado bastante. 

Si no fue el mismo año, sucedió por aquel tiempo otro episodio que demuestra la importancia que él daba a la música en los oratorios 
festivos. Recibió en Marsella la visita de un religioso, que había fundado uno en cierta ciudad de Francia, y le preguntaba si él aprobaba 
la música entre las diversiones de los muchachos. Su visitante pensaba que se podían sacar ventajas para la educación y las enumeraba. 
Don Bosco le escuchó con gesto de aprobación y, al fin, le dijo: 

-Un oratorio sin música es un cuerpo sin alma. 

Pero el otro veía también inconvenientes y no pequeños, como la disipación y el peligro de que los jóvenes fueran después a cantar y a 
tocar por teatros, cafés, bailes y manifestaciones callejeras. Don Bosco le escuchó sin decir palabra y, por fin, repitió con decisión: 

-»Qué es mejor, ser o no ser: El oratorio sin música es un cuerpo sin alma. 

Un señalado prodigio acompañó su partida de Marsella; consta lo acaecido en la relación que hizo quien, además de testigo, fue causa 
ocasional. 

((58)) La señorita Flandrin, gravemente enferma desde hacía tiempo, parecía encontrarse entre la vida y la muerte. Todos los días iba su 
madre a San León para conseguir que don Bosco hiciera una visita a su hija; pero don José Bologna, no sabemos por qué, no consideraba 
prudente que fuera allá; por eso, al comunicárselo, se expresó con términos tan fríos que el Beato rio se determinó a ir. 

Llegó, entre tanto, el día de la partida. Para librarlo del alcance de tanta gente como acudiría a la estación de Marsella, se determinó 
que, como el año anterior, don Bosco se trasladara en coche hasta Aubagne. En el último momento, acudió la señora Flandrin a intentar 
de nuevo su deseo, y esta vez se agarró al valimiento del abate 
60 

Mendre, suplicándole que interviniera para que don Bosco fuera llevado hasta su hija. 

El Abate, que conocía a la señora sólo de haberla visto tantas veces en el oratorio, no pudo resistirse a sus lágrimas y le prometió que, 

Fin de Página: 61 


VOLUMEN XV Página: 61 

como le tocaba la fortuna de acompañar a don Bosco hasta Aubagne, daría orden de desviar el coche a la casa de la enferma y rogaría a 
don Bosco que la visitara y le perdonara su indiscreción. 

Se partió al oscurecer. El Abate tenía por seguro que don Bosco no conocía el camino; así que se sorprendió cuando le oyó exclamar de 
repente: 

-íMe parece que hemos cambiado de camino! 

En efecto, en aquel momento el cochero seguía las órdenes que, en secreto, le había dado el abate Mendre, que era el único capaz de 
comprender el cambio de itinerario. Y, sin responder directamente a su pregunta, le dijo: 

-Usted, Padre, viaja bajo mi responsabilidad. Déjeme obrar, que llegaremos seguros a nuestra meta. 

Don Bosco calló. Paróse después el coche ante la casa de los Flandrin, y él cedió al ruego. La madre lo introdujo en la habitación de la 
enferma, mientras el abate permaneció en la sala contigua. 

((59)) Hacía quince días que a la joven se le administraba la alimentación de forma artificial; le atormentaba, además, una sed ardiente. 
Su padre, que era funcionario, había tenido que ir a la oficina, persuadido de que, al volver, se la encontraría muerta; en efecto, ya había 
recibido los santos óleos. 

El Siervo de Dios, acercándose a la cabecera, le preguntó: 

-»Bebería un sorbito de agua? 

-No puede, contestó enseguida la madre. 

-Recemos, dijo don Bosco. 

Se arrodillaron todos los presentes y rezaron unos instantes; don Bosco bendijo a la enferma y, después, le ordenó: 

-Ahora beba. 

Ella empezó a sorber libremente y, a medida que bebía, sentía que le venía nueva vida; hasta que, apartando el vaso, exclamó: 

-íEstoy curada! 

Entonces se armó allí dentro una verdadera batahola: uno gritaba, otro lloraba, todos iban de un lado para otro; parecía que estaban 
locos. El abate Mendre, que acudió enseguida, se encontró con don Bosco que salía a su encuentro, sonriente y tranquilo. El Siervo de 
Dios se dirigió directamente al coche, seguido del compañero que parecía aturdido. 
61 

La moribunda, pues, se vistió por sí misma y salió al rellano de la escalera para esperar a su padre, que volvería enseguida. Apenas 
distinguió el rumor de sus pasos, voló a su encuentro y echósele al cuello gritando: 

-íEstoy curada, papá! íDon Bosco me ha curado! 

Aquel pobre hombre, como herido por un rayo, se tambaleó y se desplomó. Se llamó enseguida al médico, y costó mucho hacerle ir. Y, 
mientras, la hija ayudaba a su madre a prestarle los primeros auxilios. 

Entre tanto los dos viajeros se habían alejado. Al subir al coche, el abate Mendre se conformó con estrechar el brazo a don Bosco y 
decirle: 

-íY bien, padre, ahora no podrá decir que don Bosco no hace milagros! 

Don Bosco respondió con humildad y calma: 

-íBendito sea Dios! íBendito sea Dios! 

((60)) El Abate comprendió que no era prudente hablar sobre el asunto y no abrió la boca hasta Aubagne. 

Fin de Página: 62 


VOLUMEN XV Página: 62 

La curación fue tan completa que, el 4 de marzo, escribió la señorita a don Bosco; mas, no sabiendo donde se encontraría, dirigió la 
carta a don José Bologna con una esquela en la que decía: «Damos todos gracias a Dios por la milagrosa curación que yo, pobre pecadora, 
no merecía. Ruegue para que sea más virtuosa y encariñada con su Obra. Ahora hay que celebrar una misa de acción de gracias en honor 
de nuestra buena Madre. Le suplico, señor Director, señale un día de la próxima semana para celebrarla, pero que no sea muy temprano, 
porque vivimos lejos. Haga el favor de comunicármelo con un día o dos de anticipación para tomar mis medidas, para comulgar y avisar a 
mis amistades». 

No nos ha sido posible dar con la fecha exacta del día en que don Bosco partió de Marsella; parece que fue el 25 de febrero, porque, el 
domingo 27, se encontraba en Roquefort en el castillo del conde de Villeneuve, después de una discreta parada de Aubagne. Desde allí 
escribió en francés a don José Bologna la carta que traducimos a continuación: 

Muy querido Bologna: 

Salí y, en Aubagne, se hicieron muchas cosas; ahora estoy en Roquefort, donde descansaré un día. Mañana, si Dios quiere, estaré en 
Saint-Cyr. 

1.° Entre tanto, comunicarás a nuestros muchachos que he quedado muy satisfecho de su buena voluntad y de su piedad, y que espero 
sigan siempre de bien en mejor. Procuren romper los cuernos al demonio con los martillos de la confesión y de la comunión. 
62 

2.° He dejado a los nuestros, sacerdotes, clérigos y demás hermanos, con la satisfacción de ver en su rostro una óptima voluntad por ser 
verdaderamente salesianos, esto es, sal con su palabra y luz con su acción. Bendito sea Dios. Animo y perseverancia. 

3.° He encontrado todavía entre los papeles algunos billetes de banco (600 francos), y si tú los necesitas, procuraré mandártelos, 
aumentando la cantidad hasta los mil francos. Pero, si puedes prescindir de ellos, ((61)) se los llevaré a don Carlos Ghivarello 1, que 
espera dinero como los hebreos esperaban el maná en el desierto. 

Para tu norma, te diré que escribo a la señora Jacques, a quien puedes, en caso de necesidad, pedirle algún millar de francos hasta los 
cinco mil, que enseguida te proporcionará con mucha caridad. 

Presenta mis disculpas a la señora Brouquier, a quien tuve que dejar a toda prisa para trasladarme a Aubagne, donde todos me 
esperaban en la iglesia para decir una palabra a los Cooperadores. 

Todo marcha bien, bendito sea Dios, 

4.° Pon dentro de un sobre las cartitas adjuntas y envíalas a su destino. 

Dios nos bendiga y nos conserve a todos en su gracia. Pide por mí, que siempre seré 

Roquefort, 27 de febrero de 1881. 

Vuestro amigo en J. C.
JUAN BOSCO, Pbro.


Con la misma fecha dio cuenta de su viaje al cardenal Nina. Las noticias más importantes debían servir, en la intención de don Bosco, 
para valorar sus renovadas súplicas de que le fueran concedidos los privilegios. 

Eminencia Reverendísima: 

He estado tres semanas en Marsella, donde he podido reunir los medios necesarios para consolidar nuestro oratorio de San León. Los 
alumnos pasan de doscientos cincuenta, cien de los cuales se dedican a los estudios y forman nuestro seminario para América del Sur, 
especialmente Patagonia. Ahora estoy organizando y pagando las deudas de las otras casas; espero que aún podré llevar algo al Padre 

Fin de Página: 63 


VOLUMEN XV Página: 63 

Santo. Si Dios quiere, estaré en Roma a finales del próximo marzo. Pero es menester que el Padre Santo nos concede los favores que nos 
ha quitado 2, favores que nos son indispensables y de los que ya disfrutan los demás institutos aprobados definitivamente por la Santa 
Sede. 

En Marsella ya se ha bendecido la nueva iglesia del Instituto. El señor Obispo de la diócesis ha celebrado las funciones en la fiesta de 
san Francisco de Sales; el Arzobispo de Aix ha presidido la conferencia de los cooperadores, ante un inmenso gentío. La cuestación pasó 
de los tres mil francos. St-Cyr, Tolón, Fréjus, Cannes y Niza esperan una conferencia igual. Veremos qué nos da la gracia de Dios. 

1 Director de St-Cyr. 

2 Véase más adelante, el cap. XIV. 
63 

((62)) Encomiendo todas nuestras casas a la caridad de sus santas oraciones y a su protección, mientras con profunda gratitud, tengo el 
honor de profesarme, 

De V. E. Rvma. 

Roquefort, 27 de febrero de 1881. 

Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.


El canónigo Brémond, párroco de La Loubière, diócesis de Tolón, tiene un gracioso recuerdo personal. Era él monaguillo en la iglesia 
de Roquefort y tuvo la suerte de ayudar a misa a don Bosco, que celebraba de un modo que él nunca había visto. Su ademán en el altar le 
impresionó de tal modo, que no se cansaba de contemplarlo; tanto que aquella vez se olvidó, durante la celebración, de jugar a las canicas 
con su compañero sobre la alfombra del altar que cubría el primer escalón. 

De Roquefort se dirigió a Tolón, en donde lo esperaban ansiosamente para una conferencia. Habló en la iglesia parroquial de Santa 
María abarrotada de gente, ávida de escucharlo. En una información, aparecida con retraso en el diario católico de la provincia 1, se leía: 

«Después del Evangelio, subió al púlpito y, desde las primeras palabras, se ganó al auditorio. No es de gran estatura y se expresa con 
cierta dificultad en nuestra lengua, pero toda su persona inspira simpatía. Es un taumaturgo y más aún: es un apóstol de la caridad, es un 
hombre según el corazón de Dios, es un santo». 

Después de excusarse de no hablar el francés con la elegancia de Massillon, ni con la elocuencia de Bossuet, contó los humildes 
principios y la expansión de su obra, deteniéndose un poco más en el desarrollo de las dos casas cercanas de Saint-Cyr y La Navarre, muy 
necesitadas de ayuda. 

«Su discurso, hace notar dicho periódico, lo pronunció con un lenguaje vivo, enérgico, pintoresco, y sus mismas incorrecciones 
contribuyeron a darle más eficacia». 

((63)) Terminada la conferencia, don Bosco, con su manteo sacerdotal y una bandeja de plata en las manos, dio una vuelta por la iglesia 
para la cuestación. Durante la misma, ocurrió una escena digna de mención. Presentó don Bosco la bandeja a un obrero, el cual volvió la 
cara a otra parte y alzó descortésmente los hombros. Don Bosco pasó por delante y le dijo con amabilidad: 

1 La sentinelle du Midi, 5 de marzo de 1881. 
64 

-Que Dios le bendiga. 

Entonces el obrero echó mano al bolsillo y depositó una moneda en la bandeja. Don Bosco le miró a la cara y le dijo: 

-Que Dios se lo pague. 

El otro repitió el gesto y ofreció dos monedas. Don Bosco, entonces, dijo: 

Fin de Página: 65 


VOLUMEN XV Página: 65 

-Amigo mío, íque Dios se lo pague cada vez más! 

Aquel hombre echó mano a su portamonedas y depositó un franco. Don Bosco le miró lleno de emoción y siguió adelante; pero aquél, 
como atraído por una fuerza mágica, le siguió por toda la iglesia y lo acompañó hasta la sacristía, salió tras él por la ciudad y no dejó de 
seguirle hasta que lo perdió de vista. 

También en Tolón, María Auxiliadora glorificó a su Siervo. Una joven de unos dieciocho años, que habitaba en las cercanías de la 
ciudad, vivía atormentada con atroces dolores de hígado. Curas y remedios no le servían de nada. Era fervorosa cooperadora salesiana y 
hubiera querido asistir a la conferencia de don Bosco; pero, habiéndosele agravado su mal a principios de marzo, tuvo que guardar cama. 

-Si al menos pudiera ver a don Bosco, decía. Quizá su presencia me haría algún bien. 

Don Bosco que se enteró de su deseo, se sintió movido a complacerla. Al llegar junto a ella, le exhortó a poner toda su confianza en 
María Auxiliadora, le dio su bendición y, al retirarse, le dijo: 

-Que Dios le dé salud... 

Y se calló como quien interrumpe una frase empezada. La madre, temiendo en aquella reticencia un anuncio de muerte, rompió a llorar. 
Pero don Bosco continuó: 

-...y santidad. 

Y, dicho esto, salió, recomendando a la madre y a la hija que confiaran mucho en María Auxiliadora. Su confianza no fue vana. Ocho 
días después, ((64)) cuando don Bosco daba otra conferencia en la iglesia de San Isidoro en Sauvebonne, parroquia de La Navarre, se 
encontraba también entre el auditorio la joven perfectamente curada 1. 

Tolón estaba camino de Saint-Cyr y La Navarre. Don Bosco visitó ambas casas; pero nada sabemos de la primera y poquísimo de la 
segunda. Vio La Navarre totalmente ocupada y tenían que rechazar continuamente peticiones de muchachos necesitados. Su caridad, que 
lo esperaba todo de la Providencia, le indujo a emprender la construcción 

1 Bulletin Salésien, julio 1881, pág. 12. 
65 

de un edificio con capacidad para trescientos. Quiso hablar él mismo con el arquitecto para explicarle su proyecto. Lo hizo ir desde 
Tolón, le indicó en líneas generales su plan y le pidió que se apresurara a realizarlo. Tres meses después llevaba el director, don Pedro 
Perrot, el proyecto a Turín para su aprobación. Don Bosco lo pasó al examen del Ecónomo General, don Antonio Sala, y de dos 
distinguidos arquitectos de la ciudad y, de acuerdo con su informe, lo aprobó el 26 de junio, introduciendo de propia mano algunas 
pequeñas modificaciones, que se observaron escrupulosamente. Se empezaron las obras el 16 de diciembre. 

Seguiremos ahora al Beato por la Costa Azul. Llegó a Niza antes del 8 o el 9 de marzo, puesto que el abate Guiol comunicaba el día 10, 
en la reunión de la Comisión de señoras, que había recibido carta suya desde allí, en la que decía cosas importantes. Nos falta el original, 
pero el acta de la reunión nos da la traducción francesa de dicha carta, que nosotros volvemos al italiano. Decía el Beato: 

Me queda un momento libre y lo dedico a escribirle, como ya debiera haber hecho antes. 

Le diré, ante todo, que salí de Marsella un poco contrariado porque no había podido entretenerme con usted por lo largo, como era mi 
deseo, sobre los asuntos del oratorio. Parece, sin embargo, que don Celestino Durando ha dejado las clases bastante organizadas de 
manera que sera posible dar por escrito las normas y explicaciones oportunas. Parece que se puede decir lo mismo de la disciplina y de la 
moralidad. Lo que demuestra la buena voluntad de todos. 

((65)) En Aubagne, Roquefort, Saint-Cyr, Tolon y Hyères, Dios sigue bendiciéndonos y tenemos muchos motivos para agradecérselo 
espiritual y materialmente. 

Me escribe don José Bologna que ha dado al empresario todo el dinero recogido en la cuestación, durante mi estancia en Marsella, y 
ahora se encuentra sin un céntimo y con facturas a pagar. Yo había reunido mil quinientos francos, que deseaba dejar en La Navarre; pero 
ahora se los mando para que pueda salir del paso. Espero que las suscripciones entre los industriales y las madres de familia podran 

Fin de Página: 66 


VOLUMEN XV Página: 66 

arreglar las cosas. Don José Bologna me escribe que usted le ha prestado cinco mil francos para el empresario; espero que también esto se 
pueda arreglar. 

»Qué diré, pues, para dar las gracias a usted, a los señores y señoras de nuestras Comisiones que son el apoyo de nuestro oratorio? 
Dígales que estamos muy agradecidos a todos y que rogaremos de corazón al Señor para que les recompense con largueza en esta vida y 
en la eternidad. 

Tengo, además, algo que no he podido explicar bien. Muchos pretenden que el pobre don Bosco obtenga, con sus oraciones, gracias 
particulares del Señor. No es así. Dios bendice nuestras obras, las favorece y las protege; y, como nosotros no disponemos de los medios 
necesarios para sostenerlas, Dios acude en nuestra ayuda con gracias y favores extraordinarios para todos los que nos favorecen 
materialmente. 

Dígaselo a nuestros bienhechores, especialmente a la señorita Rocca, para que peu pour fois lo inserte en su libro de actas. 

Espero poderle comunicar más cosas en la primera ocasión. Ahora me encomiendo 
66 

encarecidamente a la caridad de sus oraciones. Que Dios nos bendiga a todos y nos mantenga en su santa gracia. Acuérdese de este 
pobrecillo, que siempre será 

Su afmo. amigo en J. C.
JUAN BOSCO, Pbro.


La conferencia para los cooperadores estaba fijada para el viernes, 12. El pobre don José Ronchail, que se encontraba agobiado con las 
deudas, la había preparado con todo empeño; solamente a los proveedores de los talleres les debía treinta y seis mil francos; de modo que 
el coadjutor Moro 1, librero y proveedor, no se atrevía a hacer nuevas compras para proveer lo que la casa necesitaba. Una noche, 
paseando don Bosco con él por el patio, le dijo: 

-Hacen deudas y quieren que don Bosco las pague. Pero él no tiene dinero. 

Después, cruzando las manos en actitud de rezar y pasados unos instantes, prosiguió: 

-Basta, rezaré a la Virgen para que lo haga Ella, ((66)) que todo lo puede. 

De la conferencia el Director llevó a la casa más de catorce mil seiscientos francos. Hasta dos señoritas protestantes inglesas, de nombre 
Dandas, andaban por la iglesia recogiendo limosnas. Pocos días después se presentó un señor francés en busca de don Bosco para decirle 
que también él quería hacer algo por su obra, y que tenía dieciséis mil francos a su disposición. Don Bosco, pensando que deseaba hacer 
un préstamo, le contestó que eran tantas sus deudas que no podía rechazar aquel dinero, pero que no sabía cuándo y cómo se lo podría 
devolver. El señor se explicó mejor, diciendo que no prestaba, sino que regalaba aquella cantidad para colaborar a las obras del Patronato. 
Don Bosco, entonces, se lo agradeció diciendo: 

-No me lo dé a mí; entrégueselo a don José Ronchall para que pueda saldar algunas facturas de los acreedores. 

Y así lo hizo aquél. Muy pronto llovieron más limosnas que, sumadas a las precedentes, llegaron a cuarenta y dos mil francos, escribe 
el proveedor antes nombrado; pero que él no poseía los comprobantes para sacar una suma total. 

Un par de días después se produjo también en Niza el ir y venir de visitantes cada vez en mayor número. «íDon Bosco!, exclamaba el 

1 Cartas de don Carlos Moro a Lemoyne (véase Vol. XIV, pág. 356). 
67 

Director en una carta 1. Es imposible describir el entusiasmo que suscita su presencia. De la mañana a la noche acuden incesantemente 
personas a verlo. 

»(...) Baste esto para darle una idea del gran aprecio en que también aquí se tiene a nuestro amadísimo Padre». 

Fin de Página: 68 


VOLUMEN XV Página: 68 

La semana siguiente estuvo cuatro días en Cannes, huésped de la familia Monteiths, inglesa y protestante, que tuvo a gran honor 
albergarlo. Cannes es una estación climática invernal; duraba, pues, aún la estación, durante la cual afluían a sus amenísimas playas, 
familias adineradas de Francia y del extranjero, especialmente de Inglaterra, para pasar allí una larga temporada. Entre aquella población 
advenediza y cosmopolita, a título de caridad o de filantropía, se abrían ((67)) las bolsas para la beneficencia. He ahí por qué don Bosco 
solía hacer allí frecuentes visitas. En 1881, escribía festivamente don José Ronchail: «Si hubiese sido más larga la estancia de don Bosco 
en Cannes habría acabado por desvalijar a aquellas buenas familias caritativas, pues cada día le llegaban limosnas muy generosas». De 
allí partió el sábado, 19, para celebrar en Niza la fiesta de san José y el día onomástico del Director. 

Aún quedaban algunas familias en Cannes que tenía empeño en visitar, por lo que volvió allí para pasar otro día, que fue el 21. Asistió 
mucha gente a su misa. Almorzó en casa de los Monteiths, donde una prima de la señora, aunque protestante, quiso, antes de que se 
retirara, que le diera su bendición y una medalla de la Virgen. Durante aquellos cinco días, tuvo siempre a su disposición un coche de dos 
caballos. 

Su permanencia en Cannes sufrió una interrupción el miércoles por la tarde, porque los amigos de Niza habían preparado un concierto 
de beneficencia en favor de las obras de don Bosco. 

El concierto se realizó en la gran sala «Paulliani» del Círculo Católico. Artistas de primer orden ejecutaron con exquisita finura un 
escogido programa ante un público de lo más selecto, como Niza puede presentar en aquella estación, La función produjo una buena 
entrada. 

El organizador principal de la fiesta había sido el doctor D'Espiney, entrañable amigo de don Bosco, sobre cuyas obras compuso una 
poesía muy graciosa 2. 

El se dirigía a las señoras presentes, y terminaba diciendo que para 

1 Carta a don Miguel Rúa, Niza, 22 de marzo de 1881. 

2 Véase Apéndice doc. núm. 5. 
68 

hacer tanto bien don Bosco no tenía medios, pero que su bolsa era la bolsa de las señoras presentes. Los cadenciosos alejandrinos, leídos 
con maestría por el señor Harmel, produjeron óptimo efecto 1. 

Hubo una tercera reunión, abierta indistintamente a todo el público de Niza, el día 22, y fue un Sermon de Charité. ((68)) Después del 
orador, dijo don Bosco unas palabras y, recogió a continuación, una discreta limosna. 

En medio de tantas preocupaciones, su mente pensaba no sólo en las cosas presentes, sino también en las lejanas. Pensaba, por ejemplo, 
en el día onomástico de su gran bienhechora de Roma, la señora Matilde Sigismondi, como puede apreciarse por esta delicada cartita. 

Nuestra buena Mamá en Jesucristo: 

Este año no puedo estar celebrando el día de santa Matilde con nuestra buena mamá, pero me acuerdo de ella. Mañana celebraré la 
santa misa para pedirle a Dios que la conserve, aún muchos años, con buena salud para ver el fruto de su caridad. Y »para cuándo el 
Paraíso? Se lo deseo asegurado, pero deseo que vaya a él después de haber pasado en la tierra los años de Matusalén, a saber, novecientos 
sesenta y nueve. 

Estoy en Francia, pero ya voy camino de Roma, donde espero presentarle personalmente mis filiales homenajes, a primeros de abril. 

Que el Señor les bendiga a usted y al señor Alejandro; que pasen buena fiesta y rece por este pobrecito que siempre será, 

Marsella, Tolón y ahora Niza, 13 de marzo de 1881. 

Su humilde servidor en J. C.
JUAN BOSCO, Pbro.


Fin de Página: 69 


VOLUMEN XV Página: 69 

Pensaba, además y muy intensamente, en hacer cuestaciones para la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, como veremos más adelante, 
y en organizar en Francia la pía Unión de Cooperadores, según se ve en esta carta para el Director del Boletín Salesiano. 

Mi querido Bonetti: 

Me han enviado las circulares con la carta para los periodistas. Yo he mandado algunas sin darme cuenta de ello. Procura que no se 
repita más. Mándame algunos formularios para la designación de limosneros y circulares en italiano. Envíalas a don Nicolás Cibrario, con 
quien me encontraré el domingo próximo. El martes predicaré aquí en Niza, en la iglesia de Nuestra Señora, para recoger dineros para 
don José Ronchail; el miércoles, en Cannes; el viernes, en Grasse; y, después, salgo para Italia. 

1 Bulletin Salésien, abril 1881, pág. 11. 
69 

Dad gracias al Señor. No me hubiera imaginado que las bendiciones del cielo descenderían tan abundantes en estos días. 

Bendito sea Dios. Seguid rezando. 

Da buenas noticias a todos y créeme en J. C. 

Niza, 20-3-1881. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


P. D. He podido organizar bastante la cuestión de los decuriones. 
((69)) En la carta alude a un viaje a Grasse, que es cabeza de partido, más allá de Cannes, a cuarenta kilómetros de Niza. Dice el doctor 
D'Espiney en su «Dom Bosco», que el Beato pasó allí unos días, que recibió muchas visitas y que curó a una obrera anciana. Presentósele 
ella pidiendo la bendición y don Bosco le dijo: 

-Con mucho gusto, pero es menester que se ponga de rodillas. 

La mujer respondió que no podía. En efecto, hacía ocho años que, por causa de una fractura, se le había quedado entumecida y llagada 
una rodilla. 

Don Bosco insistió, no obstante, en que hiciera la prueba. Ella obedeció, se arrodilló y volvió a levantarse después de recibir la 
bendición sin dificultad alguna. A continuación, suplicó que completara la obra, concediéndole unos minutos de audiencia. Don Bosco 
accedió. 
Pasaron a la habitación contigua y, mientras la obrera estaba contándole sus achaques, he aquí que dos gatos empezaron a juguetear entre 
sí y a perseguirse furiosamente, saltando por encima de los muebles.La mujer se levantó de golpe y se echó a correr tras ellos. Su agilidad 
hizo sonreír a don Bosco, el cual dijo: 

-Me parece que no está usted tan impedida, como me quería hacer creer. 

-íQué raro!, contestó la mujer. Mi pierna está mejor. 

-Sí, le contestó don Bosco; se curará del todo, pero no tan deprisa. Es preferible para usted y para mí que María Auxiliadora no le haga 
la gracia enseguida. 

Un día, el abate Mistre, párroco de Grasse y gran admirador de don Bosco, le presentó unas señoritas muy hacendosas que formaban, 
una comisión, dedicada a trabajar por los pobres de la parroquia. Eran todas cooperadoras salesianas de la primera hora. La presidenta le 

Fin de Página: 70 


VOLUMEN XV Página: 70 

saludó en nombre de sus compañeras y le estaba haciendo la presentación de cada una de ellas, cuando él afablemente, le dijo: 

-Me gusta saludar a las socias, peno »no está también la tesorera? 
70 

Le fue presentada la tesorera que estaba con las demás; y ella se adelantó y le entregó la ofrenda que entre todas habían reunido. 

El Siervo de Dios permaneció unos días en Grasse. Iba a celebrar en la capilla de las religiosas de Santo Tomás de Villanueva, ((70)) 
que regentaban un internado. Una mañana, la madre superiora, sor Saint-Ferreol, mujer de talento y energía, le hizo esta observación: 

-Padre íqué largo lleva el cabello! Tendría que cortárselo. 

-No tengo tiempo para pensar en ello, le contestó. 

-Pues mire, replicó la Madre; aquí cerca hay un peluquero que, si usted quiere, vendrá enseguida y se lo arreglará un poco. 

-Si ese es su gusto, acepto. 

Era cosa preparada del día anterior. El peluquero se presentó al instante, pero con la orden de recoger el cabello y entregárselo a la 
Superiora. Ella lo conservó como reliquia, y fue después distribuyendo un mechoncito a cada una de las señoritas de la asociación, 
diciéndoles: 

-Aquellas de vosotras que lleguen a viejas, asistirán a la canonización de don Bosco, porque es un santo. 

De todas ellas sólo sobrevive la presidenta 1. 

Hemos citado el «Dom Bosco» de D'Espiney. Es la primera verdadera biografía del Beato. El librito apareció en Niza, en 1881: 
abultaba poco, pero estaba escrito con lenguaje claro y limpio, era rico en anécdotas y poseía lo necesario en un libro para hacerse 
popular 2. El autor que había trabajado en él durante casi un año, había enviado el manuscrito al conde Cays para que corrigiese, 
modificara, cortara o sugiriese nuevas añadiduras. El estaba persuadido de que el trabajo haría mucho bien en Francia; además, 
manifestaba muy oportunamente: «De todas partes piden noticias sobre la Congregación de don Bosco y los que se interesan por ella 
pueden ser futuros salesianos, Cooperadores o Cooperadoras. Explicar las cosas por carta es un trabajo demasiado largo y el opúsculo del 
abate Mendre no satisface del todo 3. 

((71)) También vio el original don Miguel Rúa y alabó el conjunto, aunque no dejó de advertir que había inexactitudes cronológicas y 

1 Se llama Teresa Chauve. Comunicó estas noticias a don Luis Cartier en su carta del 20 de enero de 1934, que hemos podido ver 
durante la corrección de pruebas de este volumen. Parece que la señorita Chauve cree que la visita de don Bosco fue el año 1875; pero no 
es probable que les haya visitado antes del 1881. 

2 Doctor CHARLES D'ESPINEY, Dom Bosco, Niza, Tip. y Lib. Malvano -Mignon, 1881, pág. 180. 

3 Carta de D'Espiney al conde Cays, Niza, 21 de junio de 1881. 
71 

que convenía callar ciertas cosas, dados los tiempos que corrían. Sugirió, además, que no se hablara de la Congregación como de una 
corporación religiosa, sino como de una sociedad de beneficencia, compuesta de eclesiásticos y seglares 1. Sin embargo, lo que él hizo no 
fue una verdadera y completa revisión, sino una ojeada rápida y fragmentaria; porque la anécdota que aparece en la página ciento treinta y 
seis sobre el conde de Viancino no procede, empezando por el nombre convertido en Vianichino. Cuando Viancino leyó el libro, se quejó 
a don Bosco, el cual le contestó bondadosamente: 

Muy querido señor Conde: 

El doctor D'Espiney es un buen católico, pero ha querido, por su cuenta, engrandecer a don Bosco. No se extrañe, por tanto, si 
encuentra inexactitudes y hasta errores en su escrito. 

Fin de Página: 72 


VOLUMEN XV Página: 72 

Con todo, el próximo mes de enero veré en Niza a este señor y no dejaré de pedirle que quite, o al menos corrija, algunas patrañas de su 
libro. 

Celebro que haya tenido ocasión de escribirme y más si hubiera podido saludarle personalmente. 

Pido a Dios que les conserve, a usted y a la señora Condesa, en buena salud y en su santa gracia; y encomendándome a las oraciones de 
ambos, tengo el honor de profesarme con agradecimiento y aprecio en J. C. 

Turín, 18 de diciembre de 1881. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

El autor hizo las debidas correcciones en la segunda edición, que salió muy pronto. 

Las ediciones se multiplicaron después rápidamente en Francia; y la traducción italiana, hecha sobre la undécima edición francesa por 
el salesiano toscano don Domingo Ercolini, tuvo mucho éxito. Todavía hoy es un libro muy buscado. ((72)) Desde entonces aparecieron 
biografías de don Bosco en distintos idiomas y fue cosa providencial, porque se acercaba el tiempo en que ya no podía don Bosco hacer 
cuestaciones a causa de su edad y la enorme cantidad de asuntos que fueron cayendo sobre él; limosneaba el libro haciendo sus veces. La 
eficacia del libro se experimentó bastante durante los primeros años que siguieron a su muerte; porque mantuvo vivo el recuerdo del 
Fundador e impidió que se agotase la beneficencia de muchas personas para sus obras. 

1 Apuntes autógrafos sobre una carta de D'Espiney al Conde, 15 de junio del año 1880. 
72 

Por lo que a él hace, solía repetir: 

-Hablad como queráis de don Bosco, para mal o para bien, con tal de que vuestras palabras cooperen al bien de las almas. 

El Siervo de Dios decía esto porque no ignoraba dos cosas, a saber, que, al hablar de su obra, se allanaba el camino para salvar almas y 
que, para hablar de sus obras, había que hablar de su persona, que tanto se identificaba con ellas. Por tanto, dejaba hacer y sólo intervenía 
cuando sabía que se faltaba a la verdad. Así, cuando supo que un tal Du Boys atribuía a su familia «cierta elevada situación social» 1, nos 
cuenta don Julio Barberis que enseguida corrigió: 

-No, no, íeran pobres! 

Así se expresó también en una conversación a la que tuvo la fortuna de asistir el que esto escribe, en el mes de septiembre de 1887 en 
Valsálice. Un salesiano, de la entonces Polonia austríaca, citaba una biografía en alemán, no recordamos si era original o traducida, en la 
que se le atribuía un origen burgués. Don Bosco respondió animosamente: 

-Hay que escribirle y decirle que se corrija... Hay que escribir... 
Escribe. 

Pero el enemigo del bien no dormía. El Radical, periódico del más fanático anticlericalismo, en su número del 9 de junio, volvió a la 
carga con un artículo furibundo contra las casas salesianas de Francia, incitando al Gobierno a cerrarlas de una vez y expulsar a los 
Salesianos. Porque su Fundador era ((73)) un farsante, que se atribuía milagros; que el fin de sus instituciones era sugestionar a los 
muchachos para hacerles emprender la carrera eclesiástica, a despecho de sus familias, y enviar después a América a los alistados en el 
ejército; que sus socios eran una chusma de pobretones, que llegaban sin un céntimo de la pobre Italia a Francia para aprovecharse; que 
todos juntos eran una mala ralea de frailucos, en parte curas improvisados a despecho de las leyes canónicas y, en parte, clérigos o 
seglares harapientos o desertores; con una gran piedad exterior para engañar a los ingenuos y una vida privada llena de vicios; que, de 
primer intento, habían recibido unos cuantos muchachos gratuitamente para pregonarlo a bombo y platillo y así recoger limosnas; que, 
luego, so pretexto de mala conducta, eran despedidos para sustituirlos por otros de pago; que los alumnos eran tratados bárbaramente, 
castigados a golpe de palmeta, 

1 ALBERT DU BOYS, Dom Bosco et la pieuse Société des Salésiens. París, Gervais, 1884. Dice precisamente: «Su padre y su madre 

Fin de Página: 73 


VOLUMEN XV Página: 73 

eran labradores que gozaban de cierta elevada situación social». 
73 

reducidos al hambre, obligados a gritar: íViva el Papa! íAbajo la República!; que el Director sostenía correspondencia con el pretendiente 
al trono francés; siendo inexplicable la tolerancia del Gobierno con semejantes frailucos, atormentadores de los muchachos; tanto más 
inexplicable después de las informaciones y protestas de los ciudadanos. El malvado escritor que firmaba su diatriba, concluía así: 

«Hoy está terminado su edificio de la calle Beaujour. El personal se 
compone exclusivamente de italianos, que viven a expensas de Francia y la insultan. Los lectores, estamos seguros de ello, nos 
agradecerán les hayamos hecho conocer a una ralea que se esconde, que disimula su propia condición de congregantes defraudadores para 
desarrollar mejor su obra depravadora. Volvemos a preguntar qué esperan las autoridades para despachar a estos frailucos, indignos de 
compasión, y no dejaremos jamás de pedir su expulsión, de acuerdo con nuestro poderoso partido radical». 

íQué oportuna llegó, pues, la publicación del doctor D'Espiney que apenas puesta a la venta, la arrebataban de las manos! Por otra 
parte, habían sido muchos en Marsella los que habían visto a don Bosco y experimentado lo que decía D'Espiney en la primera página del 
libro: 

«Resulta imposible ver a don Bosco sin sentirse atraído hacia él y quererle». 
74 
((74)) 

CAPITULO III 

EL CONDE COLLE 

EL conde Colle, insigne cooperador salesiano, merece párrafo aparte; el conjunto de sus relaciones con don Bosco constituye un capítulo 
interesante de la vida del siervo de Dios. Don Bosco, después de una visita que el matrimonio Colle le hiciera en Turín, le escribía el 5 de 
julio de 1882: 

«En Turín y en nuestros colegios de Lanzo, San Benigno y Valsálice, se ha hablado y se habla mucho de V. S. y de la señora Colle. 
Todos han quedado edificados de la afabilidad y del espíritu de piedad de ambos. Nos han hecho mucho bien espiritual y material. Todos 
me aseguran que rezan mucho por tan ilustres bienhechores». 

Si bien la serie de beneficios de los señores Colle estuviesen apenas comenzando en favor de la Obra Salesiana, el nombre del conde 
Colle ya gozaba en las casas salesianas de una simpatía, que fue aumentando de año en año, como nosotros mismos pudimos comprobar. 
Para la historia que estamos escribiendo, la realidad más palpable es que Luis Antonio Fleury 1 Colle y su noble consorte María Sofía, 
baronesa de Buchet, apreciaron verdaderamente a don Bosco y a todas sus obras, ya se desenvolviesen en Francia, en Italia o en América, 
y demostraron con los hechos estar animados ((75)) por la caridad que nunca dice basta, siempre que se trató de ayudar al Beato, 
confortándolo en sus angustias de los años extremos. 

La Providencia dispuso que los Colle se entrevistasen con don Bosco en vísperas de un grave luto familiar. En febrero de 1881, 
mientras el Beato se encontraba en Marsella, llegó de Tolón el párroco de Santa María a suplicarle que se dignase ir a aquella ciudad para 
bendecir al hijo único de los señores Colle, reducido a los últimos extremos, a la temprana edad de diecisiete años. El buen sacerdote 
describió la desolación de los padres, cuyas virtudes exaltaba, añadiendo 

1 En escritos italianos y en algún epígrafe en latín, sin atender a la grafía antigua, se ha tomado Fleury por el nombre del Conde, 
traduciéndolo por Florido o Floritus; pero éste era su apellido. Su nombre de bautismo era Luis, al que asociaba el de Antonio, lo mismo 
que su hijo. 
75 

que tenía gran esperanza de que el enfermo sanase, después de recibida la bendición de don Bosco. 

El Beato contestó que no podía ir a Tolón, pero que rezaría por el enfermo, y a pesar de todas las instancias que se le hicieron, no se 
consiguió que accediese a la demanda. Una semana después, el párroco volvió a comparecer ante don Bosco, resuelto a no moverse de 
allí hasta que su súplica fuese atendida. Don Bosco no persistió en su negativa, pero no ocultó que le contrariaba ir a Tolón para sanar a 
un enfermo; añadiendo que iría a dicha dad para dar una conferencia a los Cooperadores. Y así quedaron en que, para el 1.° de marzo, 
cumpliría lo prometido. 

Fin de Página: 76 


VOLUMEN XV Página: 76 

Al llegar a Tolón, el Beato fue a casa del enfermo, que lo esperaba con los brazos abiertos, pero sin dar señal alguna de impaciencia. Lo 
encontró consumido por la tuberculosis. Cuando estuvieron solos, don Bosco quedó admirado de la sencillez y del candor de aquella 
alma: le pareció un San Luis de nombre y de hecho. Viéndole maduro para el Paraíso, lo dispuso a que hiciese voluntariamente el 
sacrificio de su vida al Señor; y entonces comprobó cómo se mostraba dócil a los movimientos de la gracia, aceptando rápidamente los 
pensamientos que le eran sugeridos, abandonándose por completo en los brazos de Dios. A pesar de ello, no le disuadió de que no rezase 
por su curación, al menos en consideración a la situación angustiosa de los padres; sólo le exhortó a que pusiese la condición de si era 
ventajoso para el bien de su alma. 

((76)) Dios lo llamó a sí el 3 de abril siguiente. Después de recibir los últimos Sacramentos, dijo a los suyos: 

-Me voy al Paraíso; me lo ha dicho don Bosco. 

El recuerdo de este joven quedó grabado indeleblemente en el corazón del Beato, que concibió la idea de escribir su biografía, y así lo 
hizo en efecto con la mayor solicitud 1. 

1 Tres son nuestras fuentes: la misma biografía, su correspondencia epistolar y algunas notas biográficas de la condesa Colle. De la 
biografía hablaremos enseguida. La correspondencia comprende ochenta y dos cartas, setenta y cinco de las cuales son de don Bosco, una 
de don Julio Barberis, tres del reverendo De Barruel y tres de don Miguel Rúa. Todas están en francés, menos una de don Bosco y la de 
don Julio Barberis. El francés de don Bosco es sencillo y un poco a la buena, tal y como le salía, cálamo currente, como se ve por la 
escritura. Las cartas abarcan un período de casi seis años y medio, desde el 4 de mayo de 1881 al 17 de octubre de 1887. Las notas de la 
señora contienen apuntes de las conversaciones habidas con don Bosco sobre las apariciones de Luis. Cuando ella murió, se encontraron 
en el legajo de su correspondencia y apuntes, dos notitas, una del 3 de junio de 1886 y otra del 7 de abril de 1889, en las que rogaba 
encarecidamente a sus herederos que remitieran todo aquello a los Salesianos, en la persona de don Pedro Perrot o de cualquier otro 
salesiano. 

De las cuarenta y seis cartas y las notas hacía ya muchos años, que se tenía copia; pero los 
76 

Quien lea esta obrita y repare en el lenguaje y el estilo, está tentado de pensar que no es de don Bosco. La verdad es que don Bosco 
hizo un borrador de su puño y letra, pero, después, se lo entregó al padre salesiano De Barruel, con el encargo de perfeccionar la forma 1. 

En efecto, en una carta del 4 de octubre de 1881 dice al señor Colle que, para no aumentar el trabajo, cree mejor escribir directamente 
en francés, sin preocuparse de hacerlo revisar a un amigo suyo que era precisamente el salesiano citado anteriormente. 

En cuanto al contenido, asegura él en el prólogo que los informes se los ha proporcionado quien convivió con el finado, ((77)) o pudo 
tratar con él y conocer su piedad, su caridad y su fervor. De esta su diligencia para adquirir datos fidedignos tenemos constancia en tres 
cartas dirigidas a su padre 2. En la primera, le agradece las noticias recibidas y le ruega que tenga paciencia y las complete, recogiendo: 
1.° frases, conversaciones y pensamientos tenidos con sus padres, al dar limosna a los pobres o al cumplir lo que se le mandaba; 2.° 
hechos edificantes de mortificación o de paciencia, en sus relaciones con los padres, los amigos y los pobres; 3.° circunstancias especiales 
de la visita al Padre Santo en abril de 1878, palabras de uno y de otro y sobre todo alguna frase del Papa; 4.° lo mismo en las visitas a 
santuarios e iglesias o en la asistencia a solemnidades religiosas. «Cada palabra, escribe don Bosco, cada acto de virtud aparecerá en el 
lugar correspondiente. Tenga, pues, la bondad de ayudarme en la recopilación de estas noticias y yo las iré colocando en su debido sitio». 

Las nuevas informaciones llegaron. «Cada cosa, repetía don Bosco agradeciéndoselo, por pequeña que sea, sirve para dar importancia a 
nuestra obra, que va siempre adelante y que puede decirse está ya hecha en sus dos terceras partes. Espero llevarla conmigo el próximo 
enero, cuando vaya a visitarle». Finalmente, cuando le comunicó que 

autógrafos, que sumaban ochenta y dos, sólo han llegado a nuestras manos en 1931 por medio del Inspector francés, don Hipólito Faure. 

1 Don Bosco manejaba el francés sólo para hacerse entender, pero lo hablaba y escribía con mucha desenvoltura, pasando por alto 
fácilmente el diccionario y la gramática. Por esto, se hizo célebre una anécdota. El abate Mendre, vicepárroco primero, y párroco después 
de San José de Marsella, que quería a don Bosco con ternura de hijo, se sentaba un día al lado de nuestro padre, durante una velada en el 
oratorio de San León. Los músicos cometían, de tanto en tanto, algún error. Y el abate, bastante entendido en música, hacía una mueca de 
desagrado. Después de varias muestras de desaprobación, díjole don Bosco al oído con su pronunciación peculiar y su estilo: Moussieur 
Mendre, la mousique de les enfants elle s'écoute avec le coeur et non avec les oreilles (Señor Mendre, la música de los niños se oye con el 
corazón y no con las orejas). El abate Mendre repitió después infinidad de veces la sabia sentencia, remedando simpáticamente el tono, 

Fin de Página: 77 


VOLUMEN XV Página: 77 

con que había sido dicha. 

2 San Benigno Canavese, 4 de octubre, Turín, 28 de noviembre y 30 de diciembre de 1881. 
77 

la biografía estaba terminada, añadía: «No me queda más que releerla y sacar una copia, que llevaré en mi próximo viaje a Tolón. Es 
imprescindible que la leamos juntos». Ya en la primera carta le había dicho: «Antes de llevarla a la imprenta, V. S. la verá y hará sus 
observaciones y modificaciones» 1. 

íQué sentido histórico en esta manera de proceder! Pero hay en su segundo capítulo una larga digresión de psicología ((78)) 
pedagógica, que para algunos parece tener el aspecto de que ha sido compuesta por otro y puesta allí para dar más amplitud a la obra y 
aumentar su prestigio. Son cerca de ocho páginas 2 sobre la educación de los niños en el seno de la familia, que debería tener por 
fundamento la formación de la voluntad, mientras, por el contrario, se descuida ésta, para educar precozmente la inteligencia, y resulta 
casi imposible educar la voluntad, por las demasiadas caricias y halagos, que fomentan la sensualidad y el amor propio. Es cierto que, 
aquí como en otros pasajes, la forma no es la de don Bosco; pero la sustancia es suya. Naturalmente el escribiente no pudo desentenderse 
de sí mismo, al extremo de no introducir elementos subjetivos; su formación intelectual, con cierta preferencia por los estudios filosóficos 
ha dejado en esta parte una huella más notoria. Pero »quién no ve reflejadas aquí las ideas formuladas poco antes por don Bosco en sus 
normas sobre el sistema preventivo? Aquí también debió desarrollar el borrador, que el otro refundió, y, después, leído como cosa 
concluida, lo dio por bueno. 

Pero tenemos algo mejor: nos parece que el germen de la breve composición ya está resumido en su única carta en italiano, escrita 
cuando la biografía era sólo un pensamiento de su mente 3. 

Don Bosco, escribiendo a la señora Colle sobre su hijo 4, había dicho que no quería confiar al papel algunas cosas. Esta reticencia 
había despertado una zozobra en el corazón de la madre; por lo que don Bosco se lo explicó a su marido en lengua italiana, quizá porque 

1 El libro apareció el 1882: «Biographie du jeune Louis Fleury Antoine Colle» (Biografía del joven Luis Fleury Antonio Colle) por el 
sacerdote JUAN BOSCO. Fue impreso en la tipografía del Oratorio y lleva esta dedicatoria: A MONSIEUR ET A MADAME COLLE 
HOMMAGE RESPECTUEUX (Al señor y a la señora Colle, en homenaje respetuoso). 

2 Desde la pág. 23 a la 31. 

3 El señor Colle había puesto un maestro de italiano a su hijo; pero no debió adquirir más que una noción superficial. De no ser así, don 
Bosco y don Misuel Rúa no le hubieran escrito en francés. Don Julio Barberis (San Benisno Canavese, 6 de septiembre de 1882 le escribe 
en italiano, excusándose de que no conoce bastante el francés, y, por otra parte, el Conde conoce esta lengua. Pero el conocerla no 
excluye la dificultad de entenderla. 

4 Roma, 4 de mayo de 1881. 
78 

la señora no la entendía, y así recibiría la comunicación a través de su marido, quien, al traducirla, la expresaría mas mitigada. 

((79)) Muy apreciado señor Abogado Colle: 

Veo que su Señora está algo preocupada por aquello que yo no quería al papel. Por este motivo, le diré aquí en pocas palabras la 
cuestión. El corazón de los padres estaba demasiado encariñado con su único hijo. Eran excesivas las caricias y los mimos, pero él se 
conservaba siempre bueno. De haber vivido, quizá hubiera encontrado grandes peligros, de los cuales se hubiera dejado arrastrar después 
de la muerte de sus padres. Por esto, Dios lo quiso librar de los peligros y llevárselo consigo al cielo, desde donde, cuanto antes, será el 
protector de sus padres y de los que han rezado por él o todavía rezan. 

Por mi parte, he rezado y hago rezar todavía en sufragio del alma del querido Luis en todas nuestras casas. 

Ya que están en Niza, creo que podrían hacer un ameno paseo hasta Turín. Les espero con gran ilusión. Y María Auxiliadora no dejará 
de darles a los dos algún consuelo. 

Que Dios le bendiga, mi querido señor Abogado. Que Dios bendiga a usted y a su querida esposa y los conserve en buena salud. 

Fin de Página: 79 


VOLUMEN XV Página: 79 

Rueguen también por mí, que siempre seré en J. C. 

Turín, 22 de mayo de 1881. 

Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.


P. D. Cuando lleguen a Turín, diríjanse directamente al Hotel de la Aduana Vieja, donde serán bien atendidos. Después, todos sabrán 
conducirles hasta nuestra casa. 
Ciertamente que una visita a Turín para ver a Don Bosco y rezar ante la imagen de María Auxiliadora, era lo que mas podía satisfacer a 
aquellos afligidos esposos, deseosos de mitigar el gran dolor que embargaba sus almas; accedieron, pues, a la invitación. De su llegada 
hay constancia en la carta escrita por don Bosco a la Condesa con fecha 3 de julio: «Mi manera de proceder habrá inducido sin duda a V. 

S. a creer que yo haya olvidado su visita, atenciones y caritativas liberalidades. Pero, le ruego sepa excusar mi situación. He estado como 
asediado por los asuntos, que han agotado todo el tiempo de que dispongo. Pero, a pesar de mi tardanza en escribir, he tenido todas las 
mañanas un particular recuerdo por V. S., por el señor Colle y por el que les dejó para ir al Paraíso». 
((80)) Ahora bien: esto era lo que deseaba saber la madre, la suerte de su Luis en la eternidad. Y preguntó con insistencia a Don Bosco, 
el cual le escribió y le habló repetidas veces sobre el asunto. 
79 

Aquí entramos en un mundo de fenómenos, que sobrepasan lo natural y que vamos a exponer de acuerdo con los documentos 
aparecidos. 

El Beato por primera vez manifestó algo a la señora en una carta fechada el 4 de mayo de 1881: «Esté tranquila, nuestro querido Luis 
está ciertamente en el Paraíso y le pide dos cosas: que se prepare seriamente para ir con él, cuando Dios lo disponga y que rece mucho por 
él; que él, en cambio, le alcanzaría gracias especiales». 

No juzgó oportuno decir más por escrito; pero le manifestó más tarde de viva voz lo que entonces no había dejado saltar de la pluma. 

El 3 de abril, mientras estaba confesando, le vino, como el decía, una distracción: vio a Luis en un jardín, donde se divertía con algunos 
compañeros; parecía completamente feliz. 

La visión duró un instante. Luis no le dijo nada, pero sólo el verle infundió en el corazón de don Bosco la persuasión de que se 
encontraba en el Paraíso. Con todo, continuó rezando por él, pidiendo a Dios que le diese a conocer algo más, esperando de su infinita 
misericordia este favor, pues deseaba ardientemente en el límite de lo posible consolar a un padre y a una madre sumergidos en la 
desolación por la pérdida del único hijo. 

Dios le escuchó mucho más de lo que podría haber imaginado. 

El 27 de mayo, festividad de la Ascensión, el Beato celebraba la misa en la iglesia de María Auxiliadora, ofreciendo el Santo Sacrificio 
según la intención de los padres de Luis, que asistían a él, cuando en el momento de la consagración vio al joven en un mar de luz, de 
bellísimo aspecto, muy alegre, grueso y rubicundo, con vestidos rosados y sobre el pecho algunos bordados de oro. Don Bosco le 
preguntó: 

-»Para qué vienes ahora, querido Luis? 

-No es necesario que vaya a parte alguna, respondió. En el estado en que me encuentro no necesito caminar. 

((81)) -»Eres feliz, querido Luis? 

-Gozo de la más perfecta felicidad. 

-»No te falta nada? 

Fin de Página: 80 


VOLUMEN XV Página: 80 

-Sólo me falta la compañía de mis padres. 

-»Por qué no haces de manera que ellos te vean? 

-Porque sería para ellos motivo de grave pena. 

Y dicho esto, desapareció. 

Pero durante las últimas oraciones se hizo ver nuevamente y después en la sacristía, esta vez acompañado de algunos jóvenes del 

Oratorio, fallecidos durante la ausencia de don Bosco, que se sintió consolado ante esta aparición. 
80 

-Luis, le preguntó don Bosco, »qué debo decir a tus padres para mitigar su aflicción? 

-Que se hagan preceder de la luz y que consigan amigos para el cielo. 

Todo esto lo contó don Bosco a los señores Colle durante la permanencia de ambos en Turín. Pasado poco menos de un mes, tuvo otra 
visión, por él descrita en la citada carta a la madre, de fecha 3 de julio. Don Bosco había continuado pidiendo al Señor que le diese a 
conocer algo más preciso. Desde mayo a julio tuvo una sola vez el consuelo de ver al joven y de oír su voz. 

«El 21 de junio pasado, escribe don Bosco, durante la misa, poco antes de la consagración, lo vi con su rostro sonrosado y de una 
belleza y una tez resplandecientes como el sol. Inmediatamente le pregunté si tenía algo que decirnos y me respondió simplemente: 

-San Luis me ha protegido y me ha colmado de beneficios. 

Entonces yo repliqué: 

-»Hay algo que hacer? 

Y repitiendo la misma respuesta, desapareció. 

Desde entonces hasta ahora no he visto ni oído nada más. Si Dios, en su infinita misericordia, se dignase manifestarme algo más, yo se 
lo comunicaría inmediatamente». 

Casi un par de meses después, he aquí una nueva aparición. Se la narra don Bosco a la señora Condesa, el 30 de agosto, en los 
siguientes términos: 

((82)) «Durante la octava de la Asunción de la Santísima Virgen y más aún el 25 de este mes, he rezado y he hecho rezar por nuestro 
querido Luis. Precisamente el 25, en el momento de la consagración de la Hostia, tuve el gran consuelo de verlo vestido de la manera más 
esplendorosa. Estaba como en un jardín, por el que paseaba con algunos compañeros. Todos juntos cantaban: Jesu corona virginum, pero 
con voces tan acordes y con tal armonía que no es posible expresarlo ni describirlo. En medio de ellos se levantaba un alto pabellón o 
tienda. Yo deseaba ver aquello y escuchar aquella armonía, pero, al instante, una luz vivísima como un relámpago me obligó a cerrar los 
ojos. 

Después me encontré en el altar diciendo misa. El rostro de Luis era bellísimo; parecía muy contento o mejor plenamente contento. 
Durante la misa quise rezar por usted, para que el Señor nos conceda la gracia singular de encontrarnos un día todos juntos en el Paraíso». 

Esta carta fue escrita en San Benigno, donde volvió a ver a Luis como contó más tarde en Tolón. 
81 

Un día, estando en su habitación preparándose para predicar, le pareció tener a alguien a su lado. Se volvió hacia aquella parte y, al 
hacerlo, la persona que fuese se pasó al otro lado. Fue cosa de un instante. Mientras, se preguntaba qué pudiese ser aquello. 

-»No me conoces?, oyó decir. 

-íOh, Luis!, exclamó al Beato. »Cómo es que te encuentras en San Benigno? 

-Para mí es tan fácil estar en San Benigno, como en la Farlède 1, en Turín o dondequiera. 

Fin de Página: 82 


VOLUMEN XV Página: 82 

-»Por qué no te dejas ver de tus padres que tanto te aman? 

-Sí, sé que me aman, pero, para que me puedan ver, hace falta el consentimiento de Dios. Si yo les hablase a ellos, mis palabras no 
conseguirían el mismo resultado. Es necesario que éstas pasen por usted. 

((83)) El tema de las apariciones vuelve a ser otras dos veces objeto de las cartas de don Bosco durante el año 1882. El 30 de junio 
escribe a la señora Colle: 

«Tengo la satisfacción de comunicarle que he tenido el consuelo de ver a nuestro siempre querido y amable Luis. Hay muchos detalles 
que espero poderle comunicar personalmente. Una vez lo vi jugando en un jardín con algunos compañeros, iba ricamente vestido, de una 
manera que no sabría describir. Otra vez lo vi en otro jardín, donde cortaba flores que llevaba a un rico salón, colocándolas sobre una 

mesa. Le pregunté: 

-»Para quién son esas flores? 

-Me han encargado recogerlas, me respondió, y con ellas haré una corona para mi madre y para mi padre, que han trabajado mucho por 

mi felicidad. 

Le escribiré más cosas en otro momento». 

El 4 de diciembre escribía a la misma señora: 

He visto varias veces a nuestro amado Luis, a nuestro queridísimo amigo, siempre glorioso, rodeado de luz, vestido de una manera 

esplendorosa que era para verlo más que para describirlo. 

«Espero hacerle una visita en Tolón en el mes de febrero próximo y poder pasar unos días en compañía de usted y del señor Conde, su 
amadísimo esposo y gran bienhechor de las obras salesianas». 

Don Bosco hizo a los señores Colle la visita anunciada, pero en el mes de marzo, en cuya ocasión explicó mejor lo relacionado con 
Luis. Habló entonces de una aparición que tuvo en Roma el 30 de abril del año anterior, 1882. 

1 Finca de los Colle, en el campo. 
82 

Era la festividad del Patrocinio de San José, tercera domínica después de Pascua. Estando en la sacristía de la capilla existente junto a la 
iglesia en construcción del Sagrado Corazón, vio a Luis sacando agua de un pozo. 

-»Para quién sacas tanta agua?, le preguntó. 

-Para mí y para mis padres. 

-»Y por qué en tanta cantidad? 

-»No comprende? »No ve que se trata del Sagrado Corazón de Nuestro Señor Jesucristo? Cuanto más tesoros de gracia y de 
misericordia salen de El, tanto más queda. 

((84)) -»Y cómo es que te encuentras aquí? 

-He venido a hacerle una visita y a decirle que soy feliz. 

En aquella ocasión permaneció en Tolón del 5 al 14 de marzo y contó otras muchas cosas, que no todas fueron escritas. Entre otros 
detalles, afirmó que Luis, en sus diversas apariciones, se le presentaba siempre vestido distintamente y que interrogado por él sobre la 
causa de esta variedad, le contestó: 

-Esto es solamente para satisfacción de su vista. 

Conservaba siempre en el rostro los mismos rasgos que cuando vivía, pero sus mejillas estaban llenas y su expresión alegre; de su 
persona salían ciertos reflejos dorados y sus vestidos eran del color del lirio y de la rosa y aun más espléndidos; su mirada era radiante y 

Fin de Página: 83 


VOLUMEN XV Página: 83 

de una luminosidad que iba en aumento por momentos hasta deslumbrar al que se fijaba en ella. Refiriéndose a las apariciones durante la 
misa, dijo que duraban apenas un minuto o minuto y medio y que, si se hubiesen prolongado un poquito más, habría caído al suelo, al no 
poder soportar aquel contacto con el mundo sobrenatural. 

En cuanto al valor de las apariciones, la Condesa, que estaba dotada de una esclarecida inteligencia, preguntó a Don Bosco sobre el 
particular, el cual, como ella escribe, se expresó en estos términos: 
«Reflexionando sobre estas apariciones y estudiando el carácter de las mismas, estoy convencido de que no se trata de un engaño o 
ilusión, sino de una auténtica realidad. Todo cuanto contemplo es claro y conforme con el espíritu de Dios. Luis está gozando, sin duda 
alguna, de las delicias del Paraíso. Respecto a la frecuencia de tales visiones, ignoro cuál sea el fin secreto que se propone la Providencia; 
creo que se me aparece para instruirme, enseñándome muchas cosas de ciencia y de teología para mí antes completamente desconocidas». 

Volvamos a los hechos narrados por el Beato en aquella circunstancia. 

Un día Luis le presentó una rosa, diciéndole: 
83 

-»Quiere saber qué diferencia hay entre lo natural y lo sobrenatural? Mire esta rosa... Obsérvela ahora. 

Inmediatamente la rosa se tornó tan esplendorosa que adquirió el brillo del diamante herido por los rayos del sol. 

-Ahora, mire este monte, volvió a decirle. 

Y he aquí que un monte, al principio de piedra y con grandes ((85)) concavidades llenas de fango, de horrible aspecto, trocóse en una 
maravillosa montaña apareciendo en lugar de los socavones llenos de fango, multitud de piedras preciosas. 

En esta ocasión, estando don Bosco en Hyères y habiendo sido invitado a un banquete, se vio no en la mesa, sino en una especie de 
amplia galería, en la que Luis, saliéndole al encuentro, le dijo: 

-íMire qué banquete tan lujoso y qué manjares tan exquisitos! íEs demasiado! Y, entretanto, hay tanta gente muriendo de hambre. íSon 
gastos excesivos! Hay que combatir este lamentable derroche en el comer. 

Entretanto, los convidados dirigían la palabra a don Bosco y creyendo que estuviese distraído le decían: 

-íDon Bosco, don Bosco! 

Una vez, entre don Bosco y Luis, se entabló este interesante diálogo: 

-Mi querido Luis, »eres feliz? 

-Felicísimo. 

-»Estás muerto o vivo? 

-Estoy vivo. 

-Y, sin embargo, has muerto. 

-Mi cuerpo fue sepultado, pero yo estoy vivo. 

-Pero »no es tu cuerpo lo que veo? 

-No es mi cuerpo, no. 

-»Es tu espíritu? 

-No es mi espíritu. 

-»Es tu alma? 

-No es mi alma. 

-»Qué es, pues, lo que veo? 

-Es mi sombra. 

-Pero »una sombra cómo puede hablar? 

-Porque Dios lo permite. 

-»Y tu alma, dónde está? 

-Mi alma está junto a Dios, está en Dios y usted no la puede ver. 

-»Y tú cómo nos puedes ver a nosotros? 
84 

-En Dios se ven todas las cosas; el pasado, el presente, el futuro, como en un espejo. 

Fin de Página: 85 


VOLUMEN XV Página: 85 

-»Qué haces en el cielo? 

((86)) -En el cielo repito siempre: íGloria a Dios! íSean dadas gracias a Dios! Gracias a Aquel que nos ha creado; a Aquel que es dueño 
de la vida y de la muerte. íGracias! íAlabanzas! íAleluya! íAleluya! 

»Y tus padres? »Qué me dices para ellos? 

-Que pido por ellos continuamente y así les correspondo. Los espero aquí en el Paraíso. 

En una nueva aparición, don Bosco le preguntó nuevamente sobre el asunto de la sombra. 

-Me has dicho que yo veo solamente tu sombra, porque tu alma está en Dios. »Cómo puede tener una sombra apariencia de cuerpo 

vivo? 

-Pronto lo verás; presto lo podrás comprobar, respondió. 

Don Bosco estuvo esperando esta prueba. Algún tiempo después, como él contó, se le apareció una noche el difunto párroco de 

Castelnuovo, paseando bajo los pórticos del Oratorio. Parecía muy saludable y contento. 

-íOh, señor párroco!, exclamó don Bosco. »Usted aquí? »Cómo está? 

-Soy feliz, felicísimo. Pasee conmigo. 

-»No desea nada? 

-En el cielo tiene uno todo cuanto desea. Pero pasee: vamos a hablar. 

-»Me reconoce bien? 

-íOh, maravillosamente! 

-Míreme atentamente. »No ve que estoy en plena juventud y lleno de la más perfecta alegría? 

-Sí, señor párroco, es usted, no lo puedo poner en duda. 

Después de haber paseado un rato, como solían hacer en otro tiempo, el aparecido le dijo: 

-»Qué, ha aprendido la lección? 

Y al decir esto desapareció. 

Entonces don Bosco comprendió que Luis se las había entendido con aquel sacerdote. Y, después de contar esto, dijo a los señores 

Colle: 

-Semejantes favores son tan extraordinarios, que aterran por la responsabilidad que recae sobre quien tiene la obligación de 
corresponder a tantas gracias. 

Durante el viaje del Beato por Francia, en 1883, las apariciones se multiplicaron. 

((87)) La domínica de Laetare, 4 de marzo, desde las cuatro a las seis de la tarde, en el trayecto de Cannes a Tolón, Luis le hizo 
compañía en el tren desde la primera a la última estación. Le hablaba en latín, alabando las grandezas de las obras de Dios. Entre otras 
cosas le llamó la atención sobre las nebulosas y le dio lecciones de astronomía, para él completamente nuevas. 

-Si hubiese que ir, le dijo, en tren de la tierra al sol, se emplearían no menos de trescientos cincuenta años. Y para llegar a la parte 
opuesta de este astro, habría que recorrer una distancia igual; empleándose en todo setecientos años. Ahora bien, cada nebulosa es 
cincuenta millones de veces mayor que el sol y su luz para llegar a la tierra tarda diez millones de años. La luz del sol recorre trescientos 
cincuenta mil kilómetros por segundo... 

Fin de Página: 86 


VOLUMEN XV Página: 86 

Al llegar aquí, viendo que continuaba con semejantes cálculos astronómicos:
-íBasta, basta!, le dijo el Beato. Mi mente no te puede seguir. Me canso tanto que no puedo resistir.
-Y con todo, éste es solamente el principio de la grandeza de las obras de Dios.
-»Cómo es que estás en el cielo y aquí?
-Más veloz que la luz y con la rapidez del pensamiento puedo llegar aquí, a casa de mis padres y a cualquier otro lugar.
Algunos días después en Hyères, durante la misa, he aquí que se le aparece nuevamente Luis.
-»Qué hay de nuevo, Luis?, le preguntó don Bosco.
Luis le señaló una región de América del Sur, donde era necesario enviar Misioneros y le mostró en la Cordillera los manantiales del


Chubut. 
-Ahora, le dijo don Bosco, déjame decir misa. De otra manera las distracciones no me dejarán proseguir. 
-Es necesario, continuó Luis, que los niños comulguen con frecuencia. Debe admitirlos muy pronto a la santa comunión. Dios quiere 

que se alimenten de la Sagrada Eucaristía. 
-Pero »cómo se les va a dar la comunión cuando son tan pequeños? 
-Cuando tienen cuatro o cinco años se les debe enseñar la Hostia ((88)) Santa y a que recen con la vista fija en Ella; esto será una 

especie de comunión. Los niños deben estar convencidos de tres cosas: de que han de amar a Dios, de que han de comulgar 
frecuentemente y de que han de profesar una sincera devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Pero esta última encierra las otras dos 
primeras. 
86 

En una visión precedente, Luis le había señalado un pozo en medio del mar, diciendo: 
-Mire aquel pozo. Las aguas del mar penetran en él continuamente y el mar no disminuye nunca. Lo mismo sucede con las gracias 
contenidas en el Sagrado Corazón de Jesús. Es fácil recibirlas: basta pedírselas. 
En abril del mismo año, celebraba la misa en París, en la iglesia de Nuestra Señora de las Victorias. Luis se le apareció, mientras el 
siervo de Dios distribuía la Comunión. Lo vio, como siempre, circundado de gloria y llevando al pecho un collar de diversos colores, 
blanco, negro, rojo; pero además de estos tres había otros innumerables que no se podrían describir. La impresión experimentada por don 
Bosco le detuvo la mano, impidiéndole continuar distribuyendo las formas. Los coadjutores de la iglesia creyendo que fuese cansancio, 

comenzaron a dar ellos la Comunión. 
El Beato dijo a Luis: 
-»Cómo es que estás aquí? »Por qué has venido, mientras doy la Comunión? »Ves cómo he quedado perplejo? 
-Esta es, respondió, la casa de las gracias y de las bendiciones. 
-Pero »dónde están los demás? No veo a nadie. »Qué debo hacer? 
-Distribuya la Santa Comunión. 
-»Dónde están los que estaban al pie del altar? 
-Distribuya la Sagrada Comunión. He ahí a los que quería ver. 
Luis entonces desapareció y don Bosco se encontró en el altar terminando la misa. 
En París se le apareció por segunda vez, de allí a pocos días, en la iglesia de Santa Clotilde. Habiendo ido don Bosco a celebrar en ella, 

intentaba inútilmente librarse de la multitud para la acción de gracias. 
En la sacristía le asediaban por todas partes. 

Fin de Página: 87 


VOLUMEN XV Página: 87 

-Dejadme un momento, decía, dejadme que rece al menos un padrenuestro. 

Pero nadie le hacía caso. Al ver esto, el párroco lo llevó a un cuartito contiguo. 

Apenas hubo entrado en él, ((89)) aquél se iluminó de luz celestial y vio a Luis ir de una a otra parte sin hacer ruido. 

-íOh, Luis!, exclamó don Bosco. »Por qué paseas de esa manera sin decirme nada? 

-No es tiempo de hablar, sino de rezar. 

-íOh!, háblame; dime algo, como lo has hecho siempre. 

-Tengo algo importante que comunicarle, pero no ha llegado el tiempo de hacerlo todavía. 

87 

-Pues es necesario que me hables. Tengo que ver a tus padres, »y qué consuelos les puedo proporcionar? 

-Consuelos los tendrán. Que continúen rezando, sirviendo a Dios y a la Virgen María. Yo estoy preparando la felicidad de ambos. 

-íRezar! Ya no hay necesidad de hacerlo por ti. Sabemos que eres feliz. »Por qué quieres que tus padres continúen hasta cansarse 

haciendo oración? 

-Con la oración damos gloria a Dios. 

-»Por qué no haces una visita a tus padres que tanto te aman? 

-»Por qué quiere saber lo que Dios se ha reservado para sí? 

Dicho esto desapareció. 

Don Bosco hizo resaltar que Luis permaneció todo el tiempo con la cabeza descubierta. 

En el año de 1883, en la noche del 30 de agosto, don Bosco tuvo un gran sueño que reseñaremos a su tiempo. Le pareció encontrarse en 
una espaciosa sala entre numerosos amigos que habían pasado ya a la eternidad. Uno de ellos como de unos quince años, de celestial 
belleza y mas resplandeciente que el sol, se le acercó: era Luis. En un viaje rapidísimo le hizo ver al Beato la herencia espiritual reservada 
a los Salesianos de América; los sudores y la sangre con que fecundarían aquellas tierras y la prosperidad material de las mismas. 

El 15 de octubre pidió a Lemoyne una copia de este sueño para enviarla a Tolón. «Ten la bondad, le decía, de ultimar el sueño de 
América y envíamelo inmediatamente. El Conde Colle esta deseoso de leerlo, pero ((90)) lo quiere traducido al francés, lo que procuraré 
hacer inmediatamente». 

Escribiendo después al Conde el 11 de febrero de 1884, le decía: «El viaje realizado por mí con nuestro querido Luis se explica cada 
vez más. En estos momentos parece que se haya convertido en el centro de todos los asuntos. Se habla, se escribe, se publica mucho para 
explicar y poner en practica nuestros proyectos. Si el Señor nos concede la gracia de una entrevista, tendremos muchas cosas que 
contarnos». 

Es interesante lo que, en 1884, le sucedió al Beato en Orte. Regresando de Roma el 14 de mayo, hubo de parar en aquella estación unas 
cuatro horas. 

Era de noche; en la sala de espera intentó dormir en un sillón, pero no lo conseguía. Y he aquí que vio ante sí a Luis mientras 
desaparecían de su vista todos los demás objetos. Don Bosco se levantó y fue a su encuentro diciéndole: 

-»Eres tú, Luis? 
88 

-»No me conoce? »No se acuerda ya del viaje que hemos hecho juntos? 

-íOh, sí, me acuerdo muy bien! »Pero cómo se podrán realizar todas aquellas cosas? Yo estoy cansado y mi salud va de mal en peor. 

Fin de Página: 89 


VOLUMEN XV Página: 89 

-»Su salud va mal? No es cierto... Mañana me dará la respuesta.
La visión desapareció a la hora de la partida.
El día siguiente era el primero de la novena a María Auxiliadora.
Don Bosco, que desde su regreso de Francia había ido siempre de mal en peor, experimentó improvisadamente una sensible mejoría,


que de día en día se fue acentuando. 
Cuando salió de la estación de Orte, eran las dos de la madrugada. 
Don Juan B.ta Lemoyne, que acompañaba a don Bosco, quedó impresionado al ver, en su manera de proceder, algo fuera de lo 

ordinario. En efecto, habiéndose encontrado con el jefe de tren que le invitaba a subir al coche, le dijo: 
-»Sabe quién soy yo? 
-No lo sé, replicó aquél. 
-Soy don Bosco. 
((91)) -»Y qué? 
-Soy don Bosco, de Turín. 
El diálogo quedó interrumpido, porque el tren se puso en marcha. 
En estas palabras y en la manera de proferirlas se adivinaba algo singular, que Lemoyne no había advertido jamás en él; por lo que 

buscando una explicación e ignorando lo sucedido, llegó a hacer mil suposiciones, no comprobadas por él ni por nadie. El hecho de esta 
aparición fue narrado por el siervo de Dios a los esposos Colle el 1.° de junio de 1885 en Turín. 
Un segundo sueño, que tuvo el 1 de febrero de 1885, hizo ver a don Bosco el porvenir de sus Misiones. 
El 10 de agosto escribía el Beato al Conde: 
Nuestro amigo Luis me condujo a dar un paseo por Centro América, tierra de Cam, la llamaba él, y por las tierras de Arfaxad o de la 
China. Si Dios nos concede que nos veamos, hablaremos largamente. 
Esto nos aclara quién fuese el personaje que en cierto momento se le puso al lado, cuando desde América se encontró de pronto 
trasladado a Africa, de cuyo personaje había dicho al narrar el sueño: «Yo reconocí en él a mi intérprete». 
Del mismo sueño encontramos también una alusión en otra carta 

89 
fechada el 15 de enero de 1886: «Recibirán noticias, dice el Beato, del paseo realizado por la China con nuestro Luis. Cuando Dios nos 
conceda la gracia de encontrarnos juntos, tendremos muchas cosas que decirnos». De cuanto precede se deduce que, en junio de 1885, no 
había dicho aún nada a los Condes Colle. 

La última aparición de la cual hayamos tenido noticias tuvo lugar en la noche del 10 de marzo de 1885.
Don Bosco insistía a Luis para que le dijese alguna palabra y éste le respondió:
-En la sacristía de la catedral de Tolón usted rezó para que yo sanase.
-Sí, pedí por tu curación.
-Pues bien, fue mejor que no sanase.
-»Cómo es posible? Habrías hecho muchas obras buenas, habrías proporcionado muchos consuelos a tus padres, te habrías dedicado


Fin de Página: 90 


VOLUMEN XV Página: 90 

enteramente a glorificar a Dios... 

((92)) -»Está seguro de ello? Usted mismo ha pronunciado una sentencia amarga para mí, amarga para mis padres; pero fue por mi bien. 
Cuando usted pedía por mi salud, la Santísima Virgen decía a Nuestro. Señor Jesucristo: Ahora es mi hijo; me lo quiero llevar ahora que 
es mío. 

-»Cuándo nos debemos preparar para ir al cielo? 

-Se acerca el momento en el que le daré la explicación que desea. 

Don Bosco contó a los Condes todo esto en la galería junto a su habitación el 1.° de junio de 1885, vigilia aquel año de la festividad de 
María Auxiliadora. Terminado su relato, observó: 

-Indecible era la belleza de los ornamentos que cubrían la persona de nuestro querido Luis. Solamente la corona que le ceñía la frente, 
habría requerido no días o meses, sino años para examinarla detenidamente, tal variedad de adornos ofrecía a la vista, haciéndose cada 
vez más brillante y haciéndose mayor a medida que se la contemplaba. 

Los padres, antes de conocer todas las cosas sucedidas después del mes de marzo de 1883 y que les fueron contadas en el 1885, no 
estaban muy tranquilos sobre la suerte del hijo, por lo cual pedían a don Bosco hiciese oraciones especiales en sufragio del alma del 
difunto. El Beato les respondió una vez: 

-He comenzado ya la novena de misas, comuniones, oraciones especiales por nuestro Luis, que creo se reirá de nosotros, porque 
rezamos por él para sufragar su alma, cuando, en realidad, es ya nuestro protector en el paraíso y continuará protegiéndonos hasta que nos 
acoja en la felicidad eterna. 
90 

La Condesa, al cerrar sus apuntes, anotaba: «Al confiar a dos corazones afligidos, para su mayor consuelo, estas sus comunicaciones 
con el mundo sobrenatural, don Bosco parecía tan feliz que llegaba a decir que veía la Jerusalén celestial. La emoción le vencía y sus 
((93)) ojos se llenaban de lágrimas cuando repetía las acciones de gracias que Luis daba a Dios en el cielo». 

No omitiremos un episodio, que la señora Colle repitió varias veces a las Hijas de María Auxiliadora de La Navarre, ocurrido poco 
después de la muerte de su hijo. Don Bosco le había dicho que podía encomendarse a su hijo, al verse en alguna necesidad. Pues bien, un 
día se presentó a la puerta de su casa un individuo que le pedía dinero con exigencias. Ella, sin dar importancia a los modales, le entregó 
la limosna que acostumbraba dar a todos los pobres. Pero el otro tomó un aire y un tono amenazadores, que infundían miedo. Entonces, 
recordando las palabras de don Bosco, pidió a su hijo que le ayudase. Y, apenas lo invocó en su corazón, aquel sujeto, como invadido de 
repentino miedo, dio media vuelta, bajó la escalera a saltos y huyó precipitadamente. 

Pero, volviendo a las apariciones, nos preguntamos: »acaso don Bosco recibía y comunicaba a los esposos Colle todas estas 
comunicaciones celestiales únicamente para consolarlos? »Cómo no pensar, por el contrario, que la Providencia quería, sobre todo con tal 
medio, animar a aquellos señores cristianos y adinerados a que socorriesen al hombre de Dios, suscitado para llevar a cabo en la Iglesia 
tantas obras de bien como las necesidades de los tiempos requerían? Así debía pensarlo don Bosco. En efecto, había dicho a los 
desolados esposos, después de la pérdida del hijo, con la osadía propia de los santos: 

-Dios les quita a su único hijo para que adopten como hijos a todos mis huérfanos. 

Y así lo entendieron los dos fervorosos cristianos. El padre declaró explícitamente a don Bosco que ponía a su disposición su propia 
bolsa 1. 

Y no fueron palabras vanas, ni sentimientos buenos de escasa duración. De aquella bolsa salieron, durante más de seis años, cantidades 
importantes para la casa nueva de La Navarre, la iglesia y el colegio del Sagrado ((94)) Corazón en Roma, la casa aneja a la iglesia de San 
Juan Evangelista en Turín, la casa de los Hijos de María en Mathi, las Misiones y las eventuales necesidades del Oratorio y de San 
Benigno. Aún a costa de cansar a los lectores, nos proponemos sacar a 

1 Carta a la señora Colle, Turín, 3 de julio de 1881. 
91 

la luz su gran caridad, valiéndonos del epistolario que, aunque no lo diga todo, nos ofrece mucho para satisfacer nuestra piadosa 
curiosidad. 

Fin de Página: 92 


VOLUMEN XV Página: 92 

La primera petición de ayuda se remonta al 3 de junio de 1881. Escribe a la señora Colle: 

«Hasta ahora he podido tirar adelante; pero preveo que me veré obligado a recurrir a la caridad de los señores Colle. Será para un caso 
de necesidad y dentro de los límites de lo posible». 

El caso de necesidad se refería al Sagrado Corazón; pero estos casos fueron multiplicándose y haciéndose cada vez más considerables. 
La indeterminada petición obtuvo una respuesta muy alentadora. En efecto, el 20 de agosto escribía al señor Colle: 

«Me da usted la preciosa noticia de que me regalará veinte mil francos para la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Roma. Esto es 
acudir verdaderamente en ayuda de la santa Religión Católica y de su expoliada Cabeza. Dios le dará aquí el céntuplo y más aún a su 
tiempo, en la otra vida; entre tanto el Sumo Pontífice y todos los buenos cristianos y las personas de bien bendecirán su caridad». 

La carta, con la que el señor Colle anunciaba el envío del dinero, agradó tanto a don Bosco, por su elegancia y cortesía, que le 
respondía: 

«La he leído y releído y me ha parecido que hacía algo digno de usted y de la ciudad de Tolón, enviándosela al Padre Santo, que verá 
cómo los abogados saben unir oportunamente ciencia y piedad. Bendito sea Dios en todo». 

No debe parecer extraño que mandara al Papa una carta particular. La empresa del Sagrado Corazón le había sido encomendada por el 
Papa, que se interesaba personalmente de ello; además, tenía don Bosco en esto una intención particular de la que hablaremos más 
adelante. 

El 7 de julio le daba las gracias por otra cantidad de dinero que le enviaba, juntamente con la felicitación de su fiesta onomástica: 

«En esta ((95)) ocasión le doy las más sentidas gracias por la ayuda que nos ha prestado para que podamos fundar, reparar y agrandar 
nuestras casas. Las almas salvadas, con el auxilio de Dios, por los Salesianos, lo serán, por medio de ustedes y, cuando usted y su señora 
esposa entren en el paraíso, serán ciertamente por esas almas salvadas mediante su caridad. Animam salvasti, animam tuam 
praedestinasti. 

Más adelante, el 4 de diciembre de 1883, repetirá el mismo concepto; pero con una intención especial, por las misiones: 

«Ante todo le agradezco la munificencia que usted, señor Conde, 
92 

nos ha prodigado en distintas ocasiones. Si hemos logrado progresar en las misiones de América del Sur y especialmente en la Patagonia, 
lo debemos a usted, a su caridad. Pueden estar satisfechos usted y la señora Condesa; las almas que nuestros misioneros conquistarán para 
el cielo, serán portadoras de las llaves del paraíso para usted y para su esposa. Ahora ayuda usted a otras casas y a otros salvajes que, 
mediante sus buenas obras, recibirán la fe, aumentando así el número de almas que rezarán por ustedes». 

En la misma carta informaba, además, al Conde de otras dos aplicaciones que había dado a sus dineros, a saber: para las casas de Mathi 
y de San Juan, destinadas sucesivamente a los Hijos de María. 

«Tengo otra grata noticia que darle. La casa de Mathi ha sido comprada el 10 de octubre. Y ya está arreglada y ocupada por unos 
cincuenta jóvenes, que no cabían en la casa de San Benigno y ahora se encuentran allí, estudiando con ahínco para sacerdotes. Esta casa 
ha sido bendecida y dedicada al Señor el jueves pasado con el título de Casa de San Luis, con el fin de recordar siempre a nuestro querido 
Luis y a toda su familia. Es la primera de nuestras casas que lleva ese título. Bendito sea Dios». 

Y respecto a la de San Juan: 

«La casa comenzada, junto a la iglesia de San Juan Apóstol, a pesar de la premura que nos hemos dado, no ha llegado todavía a la 
techumbre. La construcción está todavía en la tercera planta. Se está trabajando sin tregua». 

Finalmente el 22 de octubre de 1884 completó estas últimas noticias: 

«Tengo la gran satisfacción ((96)) de comunicarle que la casa construida, gracias a su caridad, destinada a los Hijos de María, ya está 
concluida y hemos fijado el día 10 de noviembre próximo para el ingreso de los alumnos, que en un principio serán cerca de ciento 
cincuenta». 

Fin de Página: 93 


VOLUMEN XV Página: 93 

Después, la fecha de la inauguración oficial fue prorrogada, porque, como ya escribía don Bosco el 20 de febrero de 1885 al Conde, se 
requería su presencia: 

«Ya casi hemos llenado toda la casa de San Juan Apóstol, pero todavía no se ha inaugurado. Hay que preparar en esta casa una buena 
comida y hacer después un cordial brindis a la señora condesa Colle. »Le gusta así, a nuestra buena Mamá en nuestro Señor Jesucristo, la 
señora Condesa?» 

Los condes, como ya lo hemos dicho, asistieron a la fiesta de María Auxiliadora. 
93 

A principios del año 1884 la endeble salud de don Bosco parecía que le impediría hacer el viaje que acostumbraba realizar por aquellas 
fechas a Francia. El Conde lo estaba esperando con verdadero deseo. El Beato le respondió el 11 de febrero: 

«Todos los días, y aun varias veces al día, voy a visitarles espiritualmente; pero todavía no se me ha concedido ir personalmente hasta 
ustedes, señor Conde y señora Condesa. 

Al presente todas nuestras cosas van bien, gracias a Dios; las casas aumentan, los alumnos mucho más y nuestras obras llevan siempre 
consigo la bendición de Dios. Que El sea bendito. De algunos días a esta parte mi salud no es muy buena, por lo que no sé si podré ir a 
hacerles mi acostumbrada visita; dentro de poco podré decírselo. Pero, bien entendido, que, de todos modos, nos veremos en Roma». 

Es cierto que había pensado anticiparles esta visita, presentándose tamquam fur (como un ladrón) en La Farlède hacia el 20 de 
septiembre de 1883 1; pero las circunstancias no se lo habían permitido. Con todo, el Conde le había preparado lo que habría sido la 
finalidad de aquel «hurto», como se desprende claramente de lo que le escribió el Beato el 15 de octubre: 

«Gracias por su hermosa comunicación. En estos días ((97)) se han adelantado los trabajos y los constructores piden. Bendito sea Dios 
y mil gracias a ustedes, señor Conde y señora Condesa. Ustedes son, en verdad, nuestra providencia y los instrumentos elegidos por la 
mano de Dios para acudir en nuestro auxilio». 

Para retirar los dones de la Providencia fue entonces don Miguel Rúa, a quien don Bosco encargó concertara con los Condes el viaje a 
Roma, que tanto deseaban ellos. El Beato llegó a la Ciudad Eterna en el mes de abril de 1884, y al contar, con fecha del 16 de abril, la 
marcha de la construcción, aludió a este viaje: «Estoy en Roma. El viaje ha sido bueno y, gracias a Dios, mi salud he mejorado. He 
examinado atentamente el estado de las obras, de la iglesia y del hospicio del Sagrado Corazón de Jesús; pero los cimientos de éste 
presentan gravísimas dificultades por haber tenido que ahondar mucho y, por tanto, aún se ha de trabajar mucho para acarrear la enorme 
cantidad de piedra preparada para ello. Ahora bien, puesto que usted ha expresado el deseo de venir a Roma para la bendición de la piedra 
angular y sólo por pocos días, me parece mejor, para su salud y la de la señora Condesa, que se aplace el viaje para más tarde». 

El 24 notificaba la vuelta de don Miguel Rúa, que había ido a 

1 Carta, desde san Benigno Canavese, 25 de agosto de 1883. 
94 

Tolón para recibir del Conde la cantidad de ciento cincuenta mil francos de los que había mandado enseguida una parte a Roma: 

«Su cariñosa carta me ha encontrado normalmente y todo ha resultado muy bien. Don Miguel Rúa bendice conmigo a Dios y a sus 
Señorías, que nos ayudan tan eficazmente a propagar la gloria de Dios. Don Miguel Rúa envió con la mayor prontitud todo lo necesario 
para poner en marcha los trabajos y ya camina todo bien». 

Pero las cosas adelantaron con tal lentitud que la función no pudo celebrarse hasta el mes de mayo de 1885. El día 10 escribió don 
Bosco a los Condes: 

«Ya están ultimados en Roma los preparativos para colocar la piedra angular; nosotros podremos hacernos representar por un personaje: 
don Francisco Dalmazzo se ocupará de ello y nos guiará. Pero hay algo que sólo a nosotros nos compete. En la piedra angular hay que 
colocar ((98)) algunos recuerdos, y entre otras cosas unos datos sobre la familia y las personas del padrino y la madrina. Por tanto, tenga 
usted la paciencia y la bondad de buscar un amigo que me proporcione los datos principales, como nombre, fecha de nacimiento y 
detalles que crea oportunos. Tenga paciencia; son datos históricos para consignar a la posteridad. Cuando yo los reciba, me corresponderá 
a mí añadir otro, que completará la referencia». 

Corresponde a 1884 el recurso que don Bosco hizo al Conde para una adquisición, que comportaba un importante gasto, pero que era 

Fin de Página: 95 


VOLUMEN XV Página: 95 

necesario conseguir a toda costa. Le escribía así el 20 de febrero: 

«Un día, Conde, contemplábamos una casita desde mi balcón. 

»-Esa casa, dijo usted, hay que comprarla para evitar una gran servidumbre; pongo a su disposición para ello treinta mil francos. 

»Entonces no se llegó a ningún acuerdo, porque la propietaria no quería vender. Ahora, en cambio, quieren vender la casa y los terrenos 
adyacentes. El asunto nos conviene por todos los aspectos; nuestros amigos y todos los salesianos lo aconsejan y lo desean; pero el precio 
sería mucho más alto. Todo incluido, terreno, árboles y edificios importaría la cantidad de cien mil francos. Yo no quiero ser indiscreto; 
pero tampoco quiero desentenderme de una adquisición que organizaría toda la casa, el oratorio festivo, los talleres y las escuelas. Por 
tanto, señor Conde, »podrá ayudarnos, en un tiempo más o menos largo, a conseguir esa cantidad? Le hablo con plena confianza, porque, 
llevado de su gran caridad, me ha dicho muchas veces que ponía su bolsa en mis manos para todo lo que pudiera contribuir a la mayor 
gloria de Dios. Piense un poco en este asunto y respóndame con la misma confianza con que yo me he dirigido a usted». 
95 

La casa en venta era la que pertenecía a la señora Bellezza, muchas veces nombrada en los volúmenes de Lemoyne 1. Estaba situada a 
poniente de la iglesia de San Francisco y separada ((99)) sólo por una tapia del patio del Oratorio 1. 

Todo el conjunto quedó comprado con el dinero del Conde. Este señor, junto con la respuesta inmediata de su ofrenda, debió expresar 
algún juicio que no se conciliaba bien con el humilde concepto que de sí tenía don Bosco o quizás con su perfecta rectitud de intención; 
el hecho es que don Bosco le respondió el 27 de abril: 

«He recibido su magnífica carta; pero no quiero que me dé ninguna explicación de por qué hace o deja de hacer una cosa. Basta que 
usted me permita exponerle mis necesidades y yo quedaré tan contento de su sí, como del no. Pienso cada día en rogar por usted y por la 
señora Condesa, y así, todas las mañanas, tengo un recuerdo especial en la santa misa, según su intenciones. Los médicos me han dicho 
que vaya a nuestras casas del sur y el sábado, si Dios quiere, saldré para Niza con don Julio Barberis. Desde allí espero hacerle alguna 
visita, para bendecir e inaugurar nuestra, o mejor dicho, su iglesia de La Navarre. Al mismo tiempo, podremos hablar y yo le explicaré 
mejor las ideas que tengo para hacer el bien; pero, dándole gusto, en todo lo que pueda hacerle feliz aquí en la tierra y después en el 
cielo». 

Aquel año de 1884 se le presentó otra necesidad grave y urgente, que obligó al Beato a invocar la caridad de su generoso bienhechor. 

Durante el verano, irrumpió el cólera, cuyas consecuencias describió don Bosco así al Conde. 

«El cólera ha hecho estragos en varias comarcas de Francia y ahora está atacando a Italia de manera espantosa. Nuestras casas y 
nuestros muchachos se han librado, hasta ahora, pero la beneficencia ha disminuido de manera alarmante; así que nos encontramos en 
grave dificultad para atender los gastos que reclaman las construcciones y el mantenimiento de nuestras obras. Si, por tanto, puede usted 
echarnos una mano y acudir en nuestro auxilio, será, como siempre, nuestro valedero apoyo. Con todo, si por encontrarse en La Farlède, y 
ante la imposibilidad de volver a casa por causa del cólera, ((100)) y eso le causa incomodidad, ruégole siga tranquilo en su finca, y 
nosotros ya buscaremos cómo salir del paso. Pero se lo recomiendo, no se preocupe, si las circunstancias le impiden hacer el bien». 

1 Véase M. B. Vol. II, pág. 406. 

2 Véase GIRAUDI, L'Oratorio di Don Bosco, grabado VIII. 
96 

Aunque no tengamos pruebas directas, creemos que el caritativo señor encontraría el modo de conciliar su tranquilidad con los 
impulsos de su corazón por hacer el bien. 

El fin de año proporcionó a don Bosco la oportunidad de agradecer cordialmente al señor Conde sus muchos favores. Le escribió el 29 
de diciembre: 

«Quisiera visitarle personalmente para agradecerle tantos beneficios. Ya que no puedo de viva voz, lo hago por escrito, y así cierro el 
año expresando mi agradecimiento a ustedes, señor Conde y señora condesa Colle. Bendito sea Dios y démosle gracias por habernos 
conservado con buena salud y también, como espero, en su santa gracia. Entre otras obras buenas, usted ha pagado por don Pedro Perrot 
las deudas de La Navarre: el Señor no dejará de recompensarle con largueza, y nuestros pobres huérfanos rogarán continuamente según 
sus intenciones. íQué afortunado es don Pedro Perrot que tiene tales pagadores! Y »por qué no podemos encontrar en Italia bienhechores 
semejantes? íSi hay uno así en Italia, que venga a pagar setenta y cinco mil francos que debe desembolsar don Miguel Rúa para nuestros 

Fin de Página: 97 


VOLUMEN XV Página: 97 

misioneros de América; y otro tanto casi igual, para el ajuar y el pasaje de los que deberán partir cuanto antes! »Y por qué no viene a 
pagar las deudas de nuestras casas de Turín, y de la iglesia y la casa de Roma? La razón es clara: íen toda Francia e Italia no hay más que 
un solo conde Colle! íBendigamos mil veces al buen Dios, para que el señor Conde y la señora Condesa Colle vivan para ayudarnos, 
sostenernos y apoyarnos en nuestras dificultades! Que Dios les conserve en buena salud, les conceda la gracia de vivir muchos años 
felices en la tierra, en recompensa de su caridad; y, finalmente, les dé en la otra vida el verdadero premio, el gran premio de la morada en 
el cielo, donde tengo la firme esperanza de que nos podremos encontrar con Jesús ((101)) y María y con nuestro querido Luis para alabar 
a Dios y hablar de El por toda la eternidad». 

Volvió a ver al Conde en el mes de abril de 1885 en Tolón, con don Carlos Viglietti, y recibió de sus propias manos, al despedirse, la 
cantidad de cien mil francos para Roma y para las misiones. Pensaba renovar la visita en septiembre, durante los ejercicios espirituales de 
los hermanos. Así se lo escribió el 18 de agosto, desde Mathi, donde se encontraba hacía un mes para reponerse un poco de su gran 
debilidad, o, como él decía, para retardar de algún modo la vejez 1. 

1 Carta al Conde, Turín, 14 de julio de 1885. 
97 

«El tiempo de los ejercicios espirituales, escribía, siempre es el mismo, poco más o menos; comienza el 1. ° de agosto y dura hasta el 10 
de octubre. Pero el paseo a Niza y Tolón será hacia la mitad de septiembre; ya le diré el día preciso. Yo, por mi parte, deseo mucho verle, 
pero no estoy seguro de ello, pues hace un mes que mis movimientos, aquí en Mathi, consisten en ir de mi habitación al jardín que está 
muy cerca de la fábrica de papel. Mi salud, por ahora, sigue estacionaria; pero creo que la disminución del calor ambiental me aliviará. 
Más, en el caso de que mi salud me impida ponerme en viaje, usted tendrá noticias de nuestros asuntos. Dentro de la semana recibirá los 
planos del Hospicio de Roma; y don Miguel Rúa está totalmente a sus órdenes para llevar a término sus santas intenciones en cuanto a 
esto». 

La situación sanitaria no permitió que se hicieran normalmente en Niza los ejercicios espirituales; en cambio, don Bosco estuvo un mes 
en Valsálice, desde donde le enviaba sus noticias el 27 de septiembre y le decía: «Como verá, estoy medio ciego y apenas si podrá 
descifrar mi carta. Me perdone y tenga paciencia. No dejaré de recordarles cada mañana en la santa misa. Oh, María, sed nuestra guía en 
el camino del Paraíso». En el mes de diciembre estuvo en Tolón don Miguel Rúa, y se llevó para don Bosco un valioso envoltorio, de 
parte del Conde, y un ((102)) lindo paquete de parte de la Condesa, a la que escribió el día 24: «Don Miguel Rúa me entregó, con el 
paquete que usted conoce, una caja de azufaifas 1 recogidas en el jardín de su finca. Lo he recibido como recuerdo de la Mamá más 
cariñosa y caritativa. El conocimiento de las azufaifas ha resultado maravilloso y ha aliviado mucho mi tos. Le doy mil gracias por ello». 

Quisiéramos saber cuánto dinero llevó don Miguel Rúa a don Bosco; pero sólo deducimos, de una carta fechada el 15 de enero 
siguiente, cuán próvida fue la mano de Dios al hacerle contraer tan cordial amistad con el Conde. Escribía el Beato: 

«Estoy hablando de ustedes cada día y podría afirmar que a cada momento; pero con esta mi pobre cabeza, siempre algo desconcertada, 
puedo escribir muy poco en comparación de lo que debería hacer para agradecerles la gran bondad y caridad que nos dispensan. En este 
momento son ustedes el sostén de nuestras obras y de los Salesianos, y se han convertido en nuestros únicos bienhechores. Porque 
actualmente 

1 Azufaifa: fruto carnoso de un centímetro de largo, encarnado por fuera y amarillo por dentro, dulce y comestible. Se utiliza como 
medicamento pectoral. Llámase también yuyuba, guinja, guínjol, jínjol... (N. del T.). 
98 
han disminuido las limosnas de modo alarmante, singularmente en nuestras casas de Francia y en nuestras misiones de América. Pero 
nuestra caritativa limosnera (quÛteuse), María Auxiliadora, empieza a acudir en nuestra ayuda con gracias extraordinarias, en Rusia, en 
Prusia y, de un modo especial, en Polonia. Don Miguel Rúa envía noticias del hospicio de Roma. Roma es una ciudad eterna. Hay que 
hablar mucho, moverse mucho y luego contentarse con hacer las cosas lentamente. Paciencia». 

En el mes de marzo 1 de 1886 hizo el Siervo de Dios su viaje a España, pasando por Niza y Marsella. El 26 anunció una visita a los 
Condes: «El lunes por la tarde, si Dios quiere, estaré con ustedes y podremos hablar tranquilamente de nuestros asuntos. Si pueden 
preparar un altar, con mucho gusto celebraré la santa ((103)) misa en su casa; en caso contrario, estaré a sus órdenes». En el momento de 
despedirse, le entregaron ochenta mil francos. 

A partir de este punto la correspondencia se calla hasta el 25 de julio, cuando él, enfermucho, era huésped del Obispo de Pinerolo, 
monseñor Chiesa, en su casa de campo. Después, salta del mes de julio al 9 de septiembre. 

«He vuelto a Valsálice, escribe, para, asistir a una tanda de ejercicios y a un capítulo, en el que se trataron los asuntos de nuestra 

Fin de Página: 99 


VOLUMEN XV Página: 99 

Congregación. Se reunieron allí setenta directores de nuestras casas. 
Hemos hablado mucho de ustedes y de nuestras cosas». 

Y dice el 23: 

«La semana próxima iremos a San Benigno, donde se ha duplicado el número de novicios y, en consecuencia, ha habido que preparar 
rápidamente una nueva casa». 

Se refiere a la de Foglizzo, abierta entonces. Aquí, como en otras ocasiones, procura tener a sus grandes bienhechores al corriente de lo 
que se hace, considerándoles interesados en el desarrollo de sus obras. 

La correspondencia ya no aparece de nuevo hasta el 14 de diciembre. Don Luis Lasagna, que había ido con un grupo de misioneros a 
saludar a la familia Colle, no salió de allí con las manos vacías. El Beato escribe a los piadosos consortes: 

«Don Luis Lasagna me ha escrito contándome los detalles de la visita que ha hecho a ustedes, y de la caridad que, de manera tan 
paternal y bondadosa le han prodigado. Ellos parten para América, profundamente impresionados y aseguran que, allí, les tendrán a 
ustedes 

1 Don Bosco llegó a Barcelona el 8 de abril de 1886, donde permaneció hasta el 6 de mayo (N. del T.). 
99 

como dos modelos de cristianos. Van para ganar almas al buen Jesús, ganando la propia y la de ustedes». 

Y, después, aludiendo a los agasajos recibidos por los misioneros en casa de los Condes continúa: 

«He ahí un plato que se les presentara un día, a su entrada en el paraíso, un plato verdaderamente gustoso, un plato de oro, un plato 
cuajado de diamantes y repleto de obras buenas; y, entre esas buenas obras, la ayuda que ustedes prestaron a los Salesianos en la 
conversión de los salvajes y de los pecadores les proporcionara una alegría inefable y sin término». 

A continuación, habla de una importante ofrenda que, recordando las azufaifas de la Condesa, llama yuyubas o ((104)) pasta de 
azufaifas: 

«»Qué ha sido de sus yuyubas? Pues bien, como sus yuyubas son excelentes se han repartido así: 1.° Quince mil para el pago de una 
letra que monseñor Cagliero me ha enviado desde Patagonia; 2.° -Treinta y cinco mil a la Banca Tiberina (para el Sagrado Corazón); 3.° 
El resto para San Juan Apóstol, San Benigno, y Foglizzo, donde tenemos jóvenes que estudian para sacerdotes. Como ven, cada palabra 
de esta carta necesitaría una explicación; pero ya se la daré cuando tengamos ocasión de hablar con tranquilidad de nuestras cosas. 
Quisiera escribirles todavía mucho mas para expresarles el afecto y el agradecimiento que todos los Salesianos les profesan; pero mi 
pobre cabeza, se niega a obedecer y la señora Condesa me hará la caridad de descifrar esta mi mala letra». 

Poco sabemos de las limosnas del señor Conde durante el año 1887. En una carta del 23 de marzo don Bosco le habla del reciente 
terremoto de Liguria: 

«Le diré con gran satisfacción que, en el reciente terremoto, no sufrió daño alguno ningún muchacho ni ningún salesiano, sólo los 
edificios han experimentado estragos; la vivienda, las clases y la iglesia del Torrione casi se han arruinado. Pero la divina Providencia no 
estará impasible en esta ocasión». 

Es probable que el Ministro de la Providencia no quedara insensible a tal comunicación. Más seguras son estas otras dos noticias. Una 
es la posdata de don Miguel Rúa en una carta del 8 de abril, en la que agradece al Conde la caritativa ofrenda hecha a don Pedro Perrot, 
que había ido a visitarle, seguramente por encontrarse en algún apuro. La otra se refiere a la cantidad de cinco mil francos para San 
Benigno, como ya veremos. 

Concluyamos este tema. No es posible calcular con exactitud el 
100 

total de tantas limosnas, pues nos faltan datos y los documentos son pocos y a veces muy vagos; mas, por cuanto conocemos, se debe 
tener por cierto que la beneficencia del conde Colle giraba alrededor de ((105)) los ciento veinte mil francos al año, cantidad que, hace 
cincuenta años, representaba indudablemente un verdadero valor. 

Fin de Página: 101 


VOLUMEN XV Página: 101 

Ahora, de la caridad del Conde, pasemos a considerar el agradecimiento que don Bosco le demostró con los hechos de mil maneras. 
Cuando se conocieron, el conde Colle no era más que un abogado con el distintivo de caballero de la Orden de San Gregorio Magno, 
título honorífico que le confirió León XIII a propuesta de su Obispo. Don Bosco quiso que se le nombrara Conde Romano, y puso en ello 
gran empeño cuando entendió que ello le agradaba. Como católico francés de clásico cuño que era, le ilusionaba aquel título nobiliario, 
no tanto por los honores, cuanto porque así se vincularía más a la Santa Sede y sería más íntima su unión con la Cabeza suprema de la 
Iglesia. El Beato ya se ocupaba del asunto en el mes de julio de 1881; en efecto, por entonces envió al Obispo de Fréjus y Tolón la 
solicitud que dirigiría al Padre Santo para que su Excelencia testimoniara que cuanto allí se decía correspondía a la verdad y que, por 
tanto, se recomendaba su cumplimiento 1. La súplica decía así: 

Beatísimo Padre: 

Entre los hombres que, sin respeto humano, logran ser beneméritos por profesar y promover el decoro y la gloria de nuestra Santa 
Religión Católica, merece ser contado entre los primeros el abogado de Tolón, Luis Antonio Colle. 

Pertenece a una de las familias más acreditadas de aquella Ciudad. 

Es yerno del barón Buchet, General de División, antiguo senador de Francia. 

Es celoso Presidente del Consejo de la Unión Católica y social del departamento de Var; 

Es Presidente de la Sociedad de San Vicente de Paúl en la misma ciudad de Tolón; 

Es fundador del periódico diario, político religioso La Sentinelle du Midi, único diario católico en el departamento de Var; 

Es fundador y Presidenre del Círculo Carólico de Provenza. 

Por su acomodada posición, se presta siempre a toda obra de caridad. En el mes de marzo del año pasado ha entregado la generosa 
ofrenda de veinte mil francos para que se pudieran continuar los trabajos ((106)) ya empezados, para la iglesia y el centro escolar del 
Sagrado Corazón en el Esquilino de Roma. 

En septiembre del mismo año, habiéndose enterado de que faltaban medios para continuar dichas obras, hizo otra nueva ofrenda de 
veinte mil francos. 

En la Escuela Agrícola, confiada a los Salesianos en La Navarre, junto a Tolón, había que hacer obras para los muchachos allí 
internados y ofreció igualmente la 

1 Carta al Conde, Turín, 3 de julio de 1881. 
101 

cantidad de veinte mil francos y garantizaba la entrega de ochenta mil más para hacer frente a otros gastos. 

Este insigne y benemérito ciudadano ya es Caballero de San Gregorio Magno;pero, llevado por su vivo deseo de vincularse todavía más 
junto con toda su familia a la Cabeza Suprema de la Religión Católica y profesarse más espléndidamente defensor de la Iglesia, tendría 
como algo verdaderamente honroso para su familia y de mucho agrado para su persona el título de Conde de la Santa Iglesia Romana. 

Está dispuesto a satisfacer todos los gastos que, de algún modo, se refieran a este acto de su soberana benevolencia. 

El que suscribe, favorecido ya muchas veces en los diversos Hospicios que la divina Providencia le ha confiado, humildemente se 
postra a los pies de Vuestra Santidad, implorando la gracia antes expresada. 

Turín, 16 de junio de 1881. 

JUAN BOSCO, Pbro. 

Como pasaran tres meses, sin ver ningún resultado, encomendó el asunto al Cardenal Vicario, que conocía la generosidad del Conde 

Fin de Página: 102 


VOLUMEN XV Página: 102 

con la iglesia del Sagrado Corazón 1: «El señor Colle de Tolón parece dispuesto a hacer más obras benéficas por la religión y es persona 
muy rica. Pero conviene que V. E. se interese ante el Padre Santo, a fin de que le conceda el título de conde, para lo cual he cursado la 
oportuna solicitud, con la carta de recomendación de su Obispo, dirigida a V. E. En el caso de que no creyese oportuno hablar 
personalmente al Padre Santo, puede confiar el encargo al señor Cardenal Secretario de Estado, el cual ya ha favorecido con este título a 
otros católicos que, por cuanto se sabe, tenían méritos menos relevantes. Creo que el Padre Santo se sentirá satisfecho de animar de este 
modo a un hombre que emplea su gran fortuna para bien de la Iglesia y vive como fervoroso católico». 

((107)) En diciembre estaba el asunto en manos del cardenal Jacobini, Secretario de Estado, quien daba la cosa como hecha; «pero, 
observaba don Bosco, Roma es eterna, según dicen, también en los asuntos 2». 

La realidad de la afirmación quedó confirmada también en esta ocasión. Cuando fue a Roma el año 1882, descubrió que todavía no se 
había movido ni un dedo para este asunto. Desde allí escribía el 2 de mayo a su «carísimo y respetable amigo»: 

«Estoy en Roma. He visto al Padre Santo, con quien he hablado por algún tiempo de V. S. y su Señora. Le referí sus donativos para la 

1 Sampierdarena, 14 de septiembre de 1881. 

2 Carta al Conde, Turín, 30 de diciembre de 1881. 
102 

iglesia del Sagrado Corazón y para La Navarre, la colocación de la primera piedra y las otras obras de caridad a que V. S. y su esposa se 
han dedicado. Me escuchó con paternal bondad y después me encargó les comunicara su bendición apostólica y me aseguró que rezaría 
por su salud, y por su paciencia y perseverancia en la gracia de Dios. Finalmente añadió: 

»-»Y la condecoración que ha pedido: 

»-Padre Santo, le contesté, la estoy esperando. 

»-»Pero, cómo es eso? íQué descuido! Id enseguida al cardenal Jacobini y él os dirá qué ha sucedido. 

»El cardenal Jacobini, Secretario de Estado de Su Santidad, me recibió enseguida, pidió perdón, y me aseguró que, antes de que yo 
salga de Roma, se me entregará el Breve, que espero presentarle en Turín. En Turín, Señor y Señora, en Turín para la fiesta de María 
Auxiliadora. Espero que podremos entretenernos allí con nuestros asuntos». 

Los Colle no fueron a Turín, pero enviaron su felicitación para la fiesta de San Juan. «Ha sido una gran fiesta, escribía don Bosco el 5 
de julio; una fiesta cordial, que me ha hecho saltar las lágrimas repetidas veces». 

Pero si los Señores hubiesen ido, se habrían vuelto sin el Breve. 
Había llegado, en verdad, hacía unos días; pero ((108)) seguía él diciendo en la misma carta: 

«El Breve de Roma puede llamarse el Breve de las contrariedades. Se me envió a Turín. Lo leí y vi que decía: Comes Colle Dioecesis 
Taurinensis (Conde Colle de la Diócesis de Turín). Lo devolví inmediatamente a Roma y estoy esperando la corrección». 

Por fin, al cabo de un año desde que se iniciaron los trámites, llegó el Breve el 19 de julio, fecha en la que pudo escribir: 

«Y, tras larguísima espera, acabo de recibir en este momento el Breve de parte del Padre Santo. No se puede desear nada mejor; pero 
quiero le sea entregado de forma conveniente. Por eso, encargo a don Pedro Perrot que complete el asunto y haga la entrega un día 
señalado. El le preguntará, si prefiere que lo haga con una visita a su quinta en Tolón, o quizás mejor en La Navarre, cuando se inaugure 
la techumbre de la nueva casa. Usted determinará lo que más les agrade a usted y a su Señora». 

Se necesitaba, además, llamar la atención sobre el valor legal del título, por lo que el Beato escribió al Conde el 30 de julio: 

«Este Breve es un documento preciosísimo para usted, para su familia y para la historia de la Iglesia. Ya lo verá. Pero aquí en Italia 
103 

no se puede legalmente llevar condecoraciones, ni asumir título alguno sin la autorización del Gobierno. 

Fin de Página: 104 


VOLUMEN XV Página: 104 

»Mas usted, como abogado que es, sabe lo que se debe hacer en Francia. Yo solamente deseo que un documento de tal suerte se 
conserve con decoro y sea publicado en los periódicos». 

En Italia el «Consejo de Heráldica», que reconoce los títulos nobiliarios, no pone dificultad para la convalidación de los otorgados por 
el Papa. En Francia están abolidos los títulos nobiliarios, pero nada impide que se empleen en forma privada; al contrario, en la 
estimación de la gente todos gozan de su crédito tradicional. 

íQuién lo hubiera imaginado! Aún no habían terminado las contrariedades del Breve. Fuera porque se perdió el original al enviarlo a 
don Pedro Perrot, fuera porque se deterioró, se necesitó obtener de Roma un duplicado; lo cual obligó a esperar todavía un poco más. 
Mientras se esperaba, ((109)) ocurrió un curioso incidente. En la carta que acabamos de citar, decía don Bosco: «En el mes de agosto 
deberé acudir a su caridad para un asunto, mas ya le escribiré a su debido tiempo con toda confianza». 

En efecto, el 28 de aquel mes le escribía desde San Benigno: «Me encuentro en San Benigno Canavese, donde con mucha frecuencia 
hablo de ustedes con don Julio Barberis, don Miguel Rúa, don Celestino Durando y otros que tuvieron la suerte 1 de conocerles por 
nuestro medio. Pero, en este momento, como ya tuve el honor de comunicarle, me encuentro en grave necesidad de dinero para los 
jóvenes que se preparan para el sacerdocio y para ir de misioneros al extranjero. Si ustedes, señor y señora Colle, me pueden ayudar a la 
compra de harina con que hacer el pan para los moradores de esta casa y conseguir los enseres que nos piden desde Carmen de Patagones, 
harían sin duda una gran obra de caridad. Otras veces lo hacían ustedes espontáneamente; pero hoy soy yo quien se lo pide. Les ruego me 
traten con la misma confianza con que yo les trato. Así, tanto que puedan como que no en este momento, respóndanme con toda 
confianza si o no. Necesito doce mil francos. Su buen corazón hará cuanto pueda sin que les sirva de embarazo». 

El Conde le envió la mitad. «Hemos pagado enseguida, escribía don Bosco el 6 de septiembre, acusando recibo, nuestra deuda principal 
al proveedor de harina que se negaba a seguir mandándola. Por tanto, todos los de la casa de San Benigno le envían un millón de gracias 
y aplicarán sus oraciones por usted y por la señora Colle. Entre 

1 Las palabras subrayadas están en italiano en el original. 
104 

tanto, rogaremos a la divina Providencia que ayude a nuestros misioneros de Patagonia y Tierra del Fuego. Don Julio Barberis quiere 
escribirle personalmente, en nombre de sus alumnos, que se preparan para ir a las misiones extranjeras». 

Don Julio Barberis, en efecto, incluyó su carta escrita en italiano en la de don Bosco. 

((110)) Pues bien, todo esto estaba relacionado con el Breve. Don Bosco se encontraba con el agua al cuello, para atender a San 
Benigno y a las misiones, porque el Breve le había costado relativamente caro; pero quería salir del apuro sin descubrir la causa. El 
Conde, en cambio, presintió que don Bosco había tenido que hacer frente a los gastos y pidióle que le informara del caso. El Siervo dilató 
la respuesta, hasta que no recibió del procurador, don Francisco Dalmazzo, el suspirado duplicado. Cuando lo tuvo en sus manos, se lo 
envió al Director de La Navarre dándole las oportunas instrucciones sobre lo que debía hacer. 

Querido Perrot: 

Aquí tienes, por fin, un duplicado del famoso Breve. Como verás, es un verdadero monumento histórico. 

Conviene que vayáis dos a Tolón como delegados, o que el señor Colle se dé un paseíto hasta La Navarre, cosa algo difícil en estos 
días. Tú verás lo que es mejor. Sea como fuere, procura traducirlo al francés y enviarlo después a los periódicos. 

Haz notar, además, que al tiempo de tomar el abogado Colle el título de Conde, la Señora tomará el de Condesa. 

Un cariñoso saludo a nuestros Hermanos e hijos y el deseo de salud y santidad para todos. 

Rezad por mí, que siempre seré vuestro en J. C. 

Turín, 2 de diciembre de 1882. 

Afmo. amigo 

Fin de Página: 105 


VOLUMEN XV Página: 105 

JUAN BOSCO, Pbro. 

Sólo entonces respondió al Conde sobre los gastos del Breve. Y he aquí la respuesta íntegra, en aquel estilo tan propio de don Bosco. 

Mi querido y óptimo amigo:
Bendito sea Dios, en medio de las rosas y de las espinas. Después de tanto esperar, finalmente, todo está arreglado; y, aunque con tanta


tardanza, el Breve ha llegado y, junto con él, el Papa le envía su bendición apostólica. 

Me hace una pregunta a la que no quisiera responder; mas, por obediencia, le diré todo con sencillez. 

Dice usted: «Ruégole me diga con toda confianza lo que debo pagar por este documento a la cancillería del Vaticano. No quiero que 

esto le cueste a usted nada». 
105 

Pues bien, voy a divertirle con la historia del asunto. El Padre Santo no me ((111)) ha pedido nunca dinero en casos semejantes. Esta 

vez me dijo el Sumo Pontífice hace unos meses: 

-Ya está todo. Sólo falta que vayáis a S. E. el Secretario de Estado, 

Este también me decía siempre: 

-Todo está listo. 

Pero no me entregaban nunca el Breve. 

Finalmente se presentó mi Procurador General en Roma al Cardenal Jacobini, pidiendo le aclarara la razón de todo esto. Y aquél le 

respondió que se requerían doce mil francos. Se hicieron unas protestas; se procuró hablar con el Padre Santo y, finalmente, se redujo la 
cantidad a seis mil francos. Después el encargado del asunto quiso su parte, y dijo que se le debía la tasa de quinientos francos. 

Para quitar de en medio dificultades y retrasos hice pagar todo lo que se debía pagar, a saber, seis mil quinientos francos. 

Pero don Bosco, por querer actuar como un gran señor, se quedó en la indigencia y acudió a usted en demanda de caridad; y usted, 
inspirado ciertamente por Dios, le ha mandado precisamente seis mil francos. 

Ya está todo pagado y usted no debe nada a nadie, fuera de la paciencia que don Bosco le ha hecho gastar para leer esta historia. 

Buenos días, mi querido señor Conde, y mi amigo en el Señor por siempre. Que la Santísima Virgen proteja a usted y a la señora 
Condesa Colle y conserve a los dos en óptima salud largos días y les dé al fin, y a mí con ustedes, la gloria del Paraíso con nuestro 
querido Luis para siempre. Así sea. 

Pida también por este pobre sacerdote siempre suyo en J. C. 

Turín, 13 de diciembre de 1882. 

Como un hijo
JUAN BOSCO, Pbro.


El Conde le envió a vuelta de correo seis mil quinientos cincuenta francos 1. 

«Hemos recibido, contestó don Bosco el 20 de diciembre, esta cantidad como una limosna que usted ha querido hacernos. Y en este 
sentido la recibo con la mayor gratitud; y, puesto que este dinero se empleará para alimentar y vestir a nuestros huérfanos, haré que ellos 
recen por usted, mi caritativo y óptimo amigo, y por su señora esposa, para que el Señor les conceda grandes consuelos en la tierra y la 
eterna felicidad en el Paraíso. Y yo, »qué puedo hacer para agradecérselo? No tengo nada ((112)) para darle, ni sé qué puedo hacer para 
su digna recompensa. Sólo una cosa me queda y se la daré con todo el corazón. La noche de Navidad, si Dios quiere, celebraré las tres 

Fin de Página: 106 


VOLUMEN XV Página: 106 

misas 

1 Los cincuenta francos de más, quedan explicados con estas palabras de la carta, con que don Francisco Dalmazzo acompañaba el 
duplicado: «He aquí el duplicado del Breve para el conde Colle. Lo conseguí con trabajo por cincuenta liras». Se acostumbra señalar 
estas tasas al dorso del documento, donde, por tanto, leyó el Conde lo de los cincuenta francos. 
106 

y distribuiré la santa comunión a nuestros muchachos y a nuestros clérigos y ofreceré todo al Señor y a la Santísima Virgen según su 
intención y la de su Señora». 

A medida que crecían los favores, aumentaba en don Bosco la necesidad de manifestar su agradecimiento. 

Con esta intención, en la primavera de 1884, hizo de nuevo grandes elogios del Conde y de la Condesa ante León XIII, el cual se dignó 
conceder al primero otra condecoración. Don Bosco, sin dar a entender nada de ello, lo invitó a Turín para la fiesta de san Juan, mejor 
que para la de María Auxiliadora, en cuya fecha se encontraba muy ocupado por la afluencia de visitantes 1. 

Ellos acudieron y, en la comida del día onomástico, se sentaron la Condesa a la derecha y el Conde a la izquierda de don Bosco en el 
gran refectorio. Allí les esperaba la sorpresa. En el momento más oportuno se presentó don Francisco Dalmazzo, recién llegado de Roma 
y leyó el documento en que se nombraba al Conde, Comendador de la Orden de San Gregorio Magno. Fue un golpe de escena, muy bien 
preparado, que despertó gran entusiasmo. Terminada la lectura, don Francisco Dalmazzo se acercó al Conde, le abrazó y entregó la 
condecoración; éste, a su vez, la pasó a la Condesa, la cual, en medio de las aclamaciones de todos, se la puso al cuello a su marido. El 
Conde, siempre de acuerdo con su conducta, cuando volvió a Tolón, escribió al Beato profesándose en la firma «Comendador dispuesto 
en todo a dejarse mandar por don Bosco 2. 

«Palabras, comentaba don Bosco, cuyo alcance se echa bien de ver. Pero íusted no lo sabe! Don Bosco siempre tiene sus bolsillos 
vacíos y don Miguel Rúa es insaciable buscando dinero. Que »cómo se las va usted a arreglar? Nosotros procuraremos ser siempre muy 
discretos y estar siempre muy contentos al recibir la caridad ((113)) que usted nos prodiga para ayudarnos a salvar almas para Dios. Usted 
comprende, Señor Conde, que la conclusión de esta carta, es una broma y que mi letra es mala y, por tanto, resulta difícil hacerme 
entender. Que Dios les bendiga, querido señor Conde, a usted y a la Señora Condesa. María Auxiliadora les conserve en buena salud, y 
siempre por el camino del cielo. Todos los de casa, sacerdotes, clérigos y muchachos, les envían sus saludos, se encomiendan a sus 
oraciones y mañana recibirán la santa comunión según sus intenciones». 

Para demostrar su agradecimiento, acostumbraba hacer a los bienhechores 

1 Carta del P. Barruel, Turín, 21 de mayo de 1884. 

2 Carta de don Bosco, Turín, 5 de julio de 1884. 
107 

pequeños regalos, que sabía les serían agradables. Le servían para obsequiar a determinadas personas botellas de vino de calidad o de 
exquisitos licores, que le ofrecían las familias nobles o ricas de Turín. Así mandaba de vez en cuando al Conde botellas de buen vermut. 
A la primera carta de agradecimiento que recibió, respondióle don Bosco el 30 de agosto de 1881: 

«Un poco de vermut es algo de risa, que usted, en su gran bondad, ha querido agradecer. Me alegro de que una insignificancia como 
ésta, le haya proporcionado un momento de satisfacción». 

Y, después de otro envío, le escribía el 4 de diciembre de 1883: 

«Estoy muy contento de que el vermut haya llegado en buenas condiciones. Aunque pobre, es la única forma que tenemos para 
manifestarle nuestro agradecimiento, lo mucho que le apreciamos y que rogamos por usted de modo muy especial». 

Y repite, por tercera vez, el 18 de enero de 1885: 

«Le pregunto sencillamente, rogando me conteste: -»Le queda todavía vermut? Ya sabe que yo soy su proveedor». 

Pero el modo habitual para saldar sus deudas de agradecimiento se lo proporcionaba su espíritu de viva fe. No hay una carta en la que 
no haga referencia a las oraciones hechas, o que hará, por sus dos bienhechores; en las ocasiones más solemnes, las expresiones suelen 

Fin de Página: 108 


VOLUMEN XV Página: 108 

ser mayores y más ardorosas. Ya hemos visto algunos ejemplos; vamos a seleccionar todavía algunos más entre los más significativos. 

((114)) Con motivo de la fiesta de la Asunción, escribe a los Condes el 10 de agosto de 1885: 

«Creo que, en esta novena de la Asunción de la Santísima Virgen, no olvidarán al pobre don Bosco, que ruega sin cesar por ustedes y 
por su felicidad espiritual y temporal. Los Salesianos pedimos insistentemente en esta novena a la Santísima Virgen que les guarde un 
puesto muy cerca del suyo en el cielo, pero que tarde mucho todavía en concedérselo». 

Y, por la Natividad de María, el 8 de septiembre de 1886, comenzaba así su carta: 

«Oh María, nuestra buena Madre, en este día en que la Iglesia Católica celebra vuestro nacimiento, conceded una bendición 
especialísima a vuestros dos hijos, el Señor Conde y la Señora Condesa Colle. Con todo mi corazón 1, he celebrado esta mañana la santa 
misa y nuestros muchachos han recibido la santa comunión pidiendo por 

1 Frase subrayada en el texto francés. 
108 

su felicidad espiritual y temporal. Pidan también ustedes por este pobrecito que les quiere en Jesucristo, como tierno hijo». 

El 23 de septiembre de 1886, día onomástico de la Condesa Sofía Colle, escribía: 

«Me gustaría hacerle una visita en este su día onomástico, mas, por el momento, hay que prorrogar este deseo para otro tiempo. Hoy me 
he de limitar a celebrar la santa misa y que los muchachos hagan la santa comunión según su intención. Rogaremos para que el Señor 
conserve su salud y la del Señor Conde Colle, en paz y caridad hasta el último instante de su vida. Y entonces la Virgen Santísima, 
acompañada de una multitud de ángeles, les lleve consigo al Paraíso, pero con sus amigos y parientes y con el pobre don Bosco, que le 
quiere mucho en el Señor». 

Y el 22 de octubre de 1884, vigilia de Todos los Santos: 

«Mañana comenzamos la novena de Todos los Santos y no quiero permitir que pase ese día sin recordarles a ustedes ante el Señor, 
pidiendo por sus intenciones. Entre otras cosas, daremos gracias al Señor, por haberlos conservado en ((115)) buena salud, y tengo plena 
confianza de que la Santísima Virgen continuará protegiéndolos». 

Y, ya cerca de la fiesta de la Inmaculada Concepción, escribía el 29 de noviembre del 1881: 

«No quiero dejar pasar la novena de la Inmaculada Concepción sin rezar por usted, mi muy querido Señor y por la Señora Colle, su 
esposa. La víspera de esta gran solemnidad, celebraré la santa misa y nuestros muchachos recibirán la santa comunión en el altar de María 
Auxiliadora según su intención y la de su Señora esposa». 

Y, el 4 de diciembre del año siguiente, decía a la Condesa: 

«Como hijo cariñoso, que tiene cada día un recuerdo por la buena mamá en Jesucristo, no quiero dejar pasar esta novena de María 
Inmaculada sin hacer una oración especial por usted y el Señor Conde Colle. Por eso, el día de la gran fiesta, viernes 8 de diciembre, 
todos los Salesianos y sus muchachos rezarán y comulgarán por ustedes. »Y el pobre don Bosco? Yo celebraré ese día la santa misa 
según su intención. 

»Rezaremos a la Santísima Virgen para que les conserve en buena salud mucho tiempo, siempre en su santa gracia y bajo su protección, 
hasta cuando nos reunamos todos, con nuestro queridísimo Luis, en compañía de los ángeles en el Paraíso». 

Y de nuevo, el 4 de diciembre de 1883, escribía al Conde: 

«Toda la Congregación salesiana le presenta sus saludos y felicitaciones; el sábado celebraremos la santa misa en el altar mayor de 
109 

María Auxiliadora y nuestros muchachos harán la comunión y ofrecerán sus oraciones según las intenciones de ustedes». 

Con motivo de las Navidades, escribía el 23 de diciembre de 1883: 

Fin de Página: 110 


VOLUMEN XV Página: 110 

«Ya saben que todos los días, mañana y tarde, hacen los salesianos oraciones especiales por ustedes y que el pobre sacerdote que 
escribe les recuerda todas las mañanas en la santa misa de un modo especial. Pero, en estos días, quiero hacerles un regalo que 
ciertamente les será muy agradable. La noche de Navidad, si Dios quiere, celebraré las otras misas, y todos los salesianos y nuestros 
muchachos rezarán y ofrecerán ((116)) numerosas comuniones según las intenciones de ustedes. Nuestras oraciones serán dirigidas al 
Niño Jesús, pidiéndole les otorgue muchos consuelos aquí en la tierra, les conserve por mucho tiempo en buena salud y los conduzca 
seguros por el camino del Cielo». 

El 17 de diciembre de 1884, dirigía a los dos esposos estas palabras: «Ha comenzado la novena de Navidad y no queremos olvidarlos. 
Cada mañana y cada tarde se reza por ustedes, por su salud y su bienestar. Para que Dios les conceda largos y felices años, el día de 
Navidad, se celebrará la santa misa según su intención». 

Y casi igual, en otras Navidades, por año nuevo y por san Francisco de Sales. Desde 1884 a 1886, cuando el cólera angustió por todas 
partes a Italia y a Francia, la correspondencia que vamos examinando, nos presenta datos curiosos, por las consecuencias económicas que 
hemos referido, y porque le daban ocasión a don Bosco para demostrar su agradecimiento. La epidemia tuvo mayor virulencia durante el 
verano de 1884. Los Condes, que fueron al Oratorio para la fiesta de san Juan, como ya hemos referido, cuando se marcharon no enviaron 
enseguida noticias, por lo que don Bosco estaba preocupado. Llegaron finalmente y buenas: el Beato respondió el 5 de julio: 

«Su carta, tan esperada, ha sido para nosotros el ángel consolador. De todas partes se nos pedían noticias de usted y de la señora 
Condesa, pero nadie sabía nada. Don Miguel Rúa, don Juan Cagliero, don Celestino Durando, el padre Barruel y todos los salesianos 
pedían noticias de su viaje, de su salud y del lugar de su estancia. Pero nadie podía darlas, hasta que llegó su atenta carta. Ahora sabemos 
que se encuentran en La Farlède y que gozan de buena salud: Dios sea bendito. Las noticias sobre la salud pública parece que mejoran; 
nosotros rezamos incesantemente por ustedes y por todos sus amigos para que nada altere su salud y tranquilidad. Y seguiremos 
haciéndolo mañana y tarde en nuestras oraciones privadas y comunitarias. íYo lo hago con toda mi alma! Todos los días les recuerdo en 
la santa misa». 
110 

((117)) Pero el 1884, don Bosco no se encontraba bien. El calor, siempre le sentaba mal y el verano lo postraba cada vez más; por ello, 
los médicos le prescribieron que buscara alivio en un clima más fresco. Monseñor Chiesa, Obispo de Pinerolo, le ofreció hospedaje en su 
quinta, a donde se dirigió el Siervo de Dios, en compañía de don Juan Bautista Lemoyne. Su Excelencia lo colmaba de atenciones. Desde 
allí seguía, entre tanto, la marcha de la epidemia con gran ansiedad 1. 

Los pueblos de los alrededores empezaban a ser invadidos y se multiplicaban los casos. «Nuestra confianza, escribía el 11 de agosto, 
está en María Auxiliadora. Sin embargo, nuestras casas están desbarajustadas con el azote. Todos los muchachos que tienen casa y 
parientes se han ido. Los más pobres se han quedado con nosotros y procuraremos cuidarlos y darles ánimo. Si esto se tranquiliza, nos 
veremos a fines de septiembre y, si no, la divina Providencia ya nos dará las normas necesarias. Todos los salesianos y sus muchachos 
rezan por ustedes y nosotros, a nuestra vez, ponemos nuestra confianza en las oraciones y en la piedad de ustedes». 

Volvió al Oratorio el 23 de agosto y aquel día envió sus nuevas al Conde: 

«Acabo de llegar de Pinerolo algo mejorado de salud: bendito sea Dios. He encontrado la ciudad de Turín invadida por el cólera, pero 
hasta ahora enteramente inmune. Gracias a Dios, la salud en nuestras casas es buena, gracias al antídoto de la Santísima Virgen. Los 
sacerdotes, los clérigos y los muchachos rezan por usted y por la señora Condesa. Les agradezco el rosario que rezan según nuestra 
intención. El Señor y su divina Madre no permitirán que se repita en vano la jaculatoria María, auxilio de los cristianos, rogad por 
nosotros. 

Pero, además de rezar, abrigaba en el alma un proyecto. «Cuando estaba en Pinerolo, sigue diciendo, pensé seriamente que si usted y la 
señora Condesa pudieran venir a pasar los meses de más calor a Pinerolo les iría muy bien para su salud. »No se les podría preparar una 
((118)) vivienda para esos meses? Hay que hablarlo para el próximo año». 

No se determinó nada sobre ello; en efecto, el 10 de agosto de 1885 escribía don Bosco: 

«Hablan los periódicos de que el cólera amenaza a Francia. Creo que La Farlède quedará inmune; pero, si usted desea pasar una 
temporada en Lanzo, lugar muy al seguro, no tiene más que avisarme con 

1 Carta al Conde, desde Pinerolo, en la finca del Obispo, 20 de julio de 1884. 
111 

un día o dos de anticipación y tendrá preparada una casita para usted y su familia». 

Fin de Página: 112 


VOLUMEN XV Página: 112 

El 18 del mismo mes, renovó este ofrecimiento de modo más amplio: «Mi querido y caritativo amigo, tenemos plena confianza de que 
su salud y la de la señora Condesa son buenas: todas las casas salesianas rezan incesantemente por su constante e inalterable salud y 
santidad en La Farlède. Pero, si algo les molestara y creyeren conveniente venir a pasar algún tiempo con nosotros, háganlo con plena 
libertad y verán como todos les recibirán con una gran fiesta». 

En julio de 1886, don Bosco se encontraba de nuevo con el Obispo de Pinerolo, desde donde escribió el 23: «Mi pensamiento siempre 
está con ustedes y pido a Dios les conserve muchos años en buena salud. Todos los Salesianos se encuentran bien. Ni cólera ni ningún 
otro mal que nos moleste. Por tanto, si nuestras casas y nuestras personas pueden prestarles algún servicio, sería para nosotros una 
satisfacción muy grande. Estamos todos a su entera disposición». Esta invitación tan reiterada era la manifestación del gran 
agradecimiento de don Bosco a sus insignes bienhechores. 

La manifestación de agradecimiento, por una parte, y el ejercicio de la benéfica caridad, por la otra, explican el intercambio de visitas 
que hasta aquí hemos recordado, pero todavía debemos entretenernos con ellas para aquilatar más los sentimientos de nuestro Padre. 

Había estado en Tolón entre los meses de marzo y abril de 1883. El 5 de abril escribió desde Valence sur Rhône: 

«Siempre llevo conmigo ((119)) el dulce recuerdo de la amabilidad, deferencia y liberalidad que tantas veces me ha dispensado y 
singularmente durante los días que tuve el honor y la satisfacción de estar con usted en Tolón. Bien entendido, señor Conde, que, cuanto 
escribo a usted, entiendo referirlo también a la señora condesa Colle, a quien podemos verdaderamente llamar en estos momentos 
caritativa Madre 1 de los salesianos. En sus casas y en medio de sus ocupaciones no dejarán de pedir al Señor por su buena salud». 

El 10 de junio les invitó para su fiesta onomástica. «El 24 de este mes, escribía, celebraremos la fiesta de san Juan y, si pudieran venir a 
Turín ese día, la fiesta sería completa. Tendríamos ocasión para hablar de nuestras cosas y darnos, además, algún paseo. Pero si a usted y 
a su señora les viniera mejor anticipar o prorrogar su venida, son muy libres de hacerlo: en esos días yo no tengo ningún compromiso que 

1 Subrayado en el original. 
112 

me obligue a ausentarme. La fiesta de María Auxiliadora ha resultado verdaderamente espléndida. Hablaremos de ello en Turín». 

La invitación fue aceptada con alegría. En el momento de la despedida, el Conde se encontraba algo indispuesto, por lo que el Beato le 
escribía de nuevo el 7 de julio: 

«El día de su salida de Turín, queridísimo amigo, me quedé preocupado por su salud, que no era buena, pues tenía usted un fuerte 
resfriado y tosía. Confío en el Señor que ya se encuentre mejor. No obstante, si me escribe unas líneas con sus noticias, me dará una gran 
satisfacción». 

Entre las visitas que don Bosco había proyectado, una era a Borgo San Martino, pero no se pudo efectuar; por ello le decía en la misma 
carta: «Toda la fiesta de Borgo San Martino era en honor de ustedes. La habitación, el canto, la música, los muchachos, el Obispo les 
esperaban con ansiedad. He procurado arreglarlo todo, invitándoles a que rezaran según su intención». 

A principios de 1884, don Bosco aceleraba sus deseos de volver a Tolón 1. 

Y fue, como ya hemos visto, ((120)) en el mes de marzo, en compañía de don Julio Barberis. Los Condes fueron de nuevo a Turín para 
la fiesta de san Juan y fue entonces cuando se le entregó la insignia de Comendador de San Gregorio Magno. El mismo año quiso don 
Bosco que volviera de nuevo para la consagración episcopal de don Juan Cagliero. 

«Quiero hacerles hoy una propuesta, escribía el 7 de septiembre, que comprendo es difícil, pero no imposible. Ustedes verán. Me parece 
que ya se les comunicó que, el 13 de este mes, don Juan Cagliero será preconizado Obispo por nuestro Padre Santo León XIII. Pocos días 
después será consagrado. Es nuestro primer alumno elevado a tal cargo el primer Obispo de la Patagonia; él es también uno de sus 
protegidos y muy querido. Haremos una gran fiesta, pero hay algo extraordinario que desearíamos. Todos, y yo el primero, querríamos 
tenerles con nosotros aquel día, para hacer de Padrino y de Madrina en la función religiosa. Esta es mi invitación y éste es el deseo de 
todos. Por otra parte, les tengo cariño y pienso sobre todo en su salud; por lo tanto, si ustedes temen que de algún modo se va a resentir su 
salud, haré por mi parte un gran sacrificio y no quiero de ningún modo que se muevan de casa. Esta es, señor Conde y señora Condesa, 
mi sincera invitación, 

1 Carta al Conde, Turín, 11 de febrero de 1884. 

Fin de Página: 113 


VOLUMEN XV Página: 113 

113 

pero con completa libertad de su parte y con gran deseo de tenerles con nosotros». 

La respuesta fue la que era de temer. Monseñor Cagliero fue a Roma en diciembre y volvió el 22 con una bendición especial del Papa 
para los Colle 1, que él les llevó personalmente y de los cuales recibió exquisitos agasajos 2 y un donativo de mil quinientos francos 3. 

Antes de terminar el 1885, Monseñor había bautizado a un muchacho indio al que había puesto el nombre de Luis Colle, y envió a don 
Bosco su fotografía para el Conde 4. 

((121)) El Siervo de Dios volvió a ver a los Colle, en Tolón, en el mes de abril de 1885, y concertó con ellos un nuevo viaje a Turín 
para la fiesta de María Auxiliadora, que había sido trasladada, por razones litúrgicas, al 2 de junio 5. 

En casa de los Colle se encontraba don Bosco a sus anchas por el espíritu de cristiana piedad que allí se respiraba; en efecto, expresó así 
el dulce recuerdo que conservaba de su estancia allí 6: «Mi paraíso terrestre lo tengo en mi habitación, es decir la habitación que ustedes 
me reservan a mi paso por Tolón». 

Al acercarse el gran día, escribe el 26 de mayo: «Todos los salesianos le esperan para el 31 de los corrientes por la mañana. Como 
ustedes no me dicen si llegarán por Savona o por Génova, no quiero molestarles de ningún modo, pero les esperamos para comer al 
mediodía y, a cualquier hora, para recibirles. Ustedes serán en verdad los dos amigos de María Auxiliadora y los mayordomos de la gran 
fiesta (...). Mientras tanto, ya les he recordado y seguiré haciéndolo en la santa misa, hasta que los tengamos entre nosotros». Don Bosco 
les devolvió la visita a fines de marzo de 1886: fue el último encuentro de tan santas almas aquí en la tierra. 

Hubiera querido el Beato encontrarse de nuevo con él en un lugar y ocasión más señalados. El 22 de marzo de 1887 escribía: «El 14 de 
mayo se hará la consagración de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Roma y de allí volveremos para la fiesta de María 
Auxiliadora el 24 del mismo mes. »Le parece bien así? Si por su parte le es 

1 Carta de don Bosco a los Condes, Turín, 17 de diciembre de 1884. 

2 Carta de don Bosco al Conde, Turín, 20 de febrero de 1885. 

3 Carta de don Juan Bonetti a don Bosco, Marsella, 11 de febrero de 1885. 

4 Carta de don Bosco al Conde, Turín, 27 de septiembre de 1885. 

5 Carta de don Bosco a los Colle, Turín, 13 de marzo, Niza, 25 de abril y Turín, 10 de mayo de 1885. 

6 Carta a los Colle, Niza, 25 de abril de 1885. 
114 

posible, ya le comunicaré los detalles al respecto (... ). Todos le esperan para el tiempo señalado, todos los días se reza por la mejoría de 
su salud y este pobre, pero afectísimo suyo, no deja de tener un recuerdo especial en la santa misa». 

El 8 de abril vuelve sobre el tema: «No sé si les habrán llegado mis noticias, desde hace un poco tiempo a esta parte, ((122)) porque me 
he visto obligado a abandonar la correspondencia epistolar, salvo para lo estrictamente confidencial. Ya se ha determinado que la 
consagración de la iglesia del Sagrado Corazón se realice definitivamente el 13 de mayo. Yo me veo obligado a hacer el viaje por etapas 
cortas, pero espero estar en Roma aquel día y encontrarles allí a los dos con buena salud y poder hablar tranquilamente de nuestras cosas. 
Desde Roma, volveremos a Turín para la fiesta de María Auxiliadora el 24 de mayo. Veremos nuestras cosas y hablaremos de ellas». 

Mas, por desgracia, también la salud del Conde empeoraba: su mal de corazón le atormentaba mas que nunca. Ante tal noticia, le 
escribía don Bosco el día 12: 

«Su carta ha sido para nosotros como la descarga de un rayo que ha deshecho todos nuestros planes. Sólo su salud y la necesidad de 
emplear todo cuidado esta por encima de cualquier razón. Se harán, o mejor, se trasladarán para otro día nuestras fiestas. Yo deseo ir y 
rezar ante la tumba de san Pedro y san Pablo por su salud, y espero que el Señor le concederá venir a participar en la fiesta de María 
Auxiliadora en Valdocco. Todas nuestras oraciones son con esta intención. 

Fin de Página: 115 


VOLUMEN XV Página: 115 

Ya recibirá usted noticias nuestras. Dios nos bendiga y María Auxiliadora nos guíe para juntarnos en Turín. Mientras tanto, todos 
nuestros alumnos piden a Dios por usted y le esperan sin falta: su visita les proporcionará una gran satisfacción». 

Pero don Miguel Rúa daba al Conde, en una posdata, noticias poco alentadoras sobre la salud de don Bosco. La idea de trasladar la 
fecha de la consagración, como don Bosco habría querido para posibilitar la asistencia de los Conde Colle, no se podía efectuar, porque 
ya era demasiado tarde, como observaba don Miguel Rúa, pues se había publicado que se celebraría el 14 de mayo. 

El viaje de don Bosco fue muy lento. Apenas llegó a Roma, se apresuró a escribir el 1 de mayo: 

«Hemos llegado a Roma; el viaje ha sido bueno. Mi secretario, don Miguel Rúa, le contará los detalles. Si usted no puede desplazarse, 
se rezara ((123)) mucho por su salud. Sin embargo, tengo plena confianza de verle en Turín, porque no es posible hacer la fiesta de María 
Auxiliadora sin que esté usted presente. Hablo así, siempre y 
115 

cuando se lo permita la salud, ya que su salud lo es todo para nosotros. Mi vuelta se ha fijado para el 20 de mayo a más tardar; y, si 
puedo, la adelantaré algún día. Todas nuestras obras de aquí están empezadas; que Dios nos ayude a acabarlas. El Señor conceda buena 
salud a usted y a la señora Condesa y guíe a ambos por el camino del paraíso. Amén.» En la firma se profesa «humilde y afectuoso hijo». 

Como la respuesta no fue tranquilizadora, el Beato volvió a escribirle el 12 de mayo: «Comprendo, por su carta, que su salud no es 
buena, como todos nosotros deseamos; por tanto, queremos rezar mucho y hacer, por así decirlo, violencia al Señor y a la Santísima 
Virgen. Todos los muchachos de nuestros colegios ruegan por usted. Don Miguel Rúa y yo celebraremos la misa de mañana por usted. El 
viernes, a las seis de la tarde, tendremos audiencia con el Padre Santo. Le hablaremos mucho de usted (... ). El sábado se hará la 
consagración de la iglesia y del hospicio del Sagrado Corazón, que tantas veces he encomendado a su caridad». 

En la consagración, se recordó con todos los honores a la familia Colle; porque lo pregonaban muy alto las tres campanas mayores que 
llevaban grabados los nombres del Conde, de la Condesa y de Luis, con sus correspondientes elogios en inscripciones latinas, compuestas 
por don Bosco y que aún se conservan en su autógrafo 1. 

1 De la anotación autógrafa de don Bosco: 

«La campana mayor del campanario de la iglesia del sagrado Corazón, en Roma, lleva esta inscripción: Floritus Colle Sanctae Romanae 
Ecclesiae Comes patria Tolonensis in Gallia, fidei rerumque catholicarum propugnator et decor, Salesianae Congregationis benefactorum 
princeps, tyntinabulum hoc in obsequium Summi Pontificis Leonis XIII dicavit, 1887. (Fleury Colle, Conde de la santa Iglesia Romana, 
defensor y honor de la fe y de los intereses católicos en (su) Francia nativa de Tolón, primero entre los bienhechores de la Congregación 
salesiana, ofrendó esta campana, en obsequio del sumo Pontífice, León XIII, en 1887). 

»La segunda campana: Sophia Comitissa Colle de nobili familia Buchet patria Tolonensis caritate et pietate undequaque fulgens 
omnium virtutum viri sui fidelis pedissequa ad honorem B. V. A. Christianorum D. O. M. d. anno 1887. (Sofía, Condesa de Colle, de la 
noble familia Buchet en su nativa Tolón, distinguida en caridad y piedad por todas partes, fiel seguidora de las virtudes de su esposo, en 
honor de la B. V. A. de los Cristianos, ofrendó (esta campana) en el año 1887. 

»La tercera campana: Aloysius Colle filius unicus Comit. Sophiae et Floriti Colle, dum innocentia caeterisque virtutibus parentibus 
solatium et exemplum praeberet, florente aetate raptus est ne malitia mutaret intellectum eius. Quievit in osculo Domini aetatis suae anno 
17, A. 

D. 1881. Parentes benedicentes Dominum, qui dedit et abstulit, pauperes Christi haeredes constituerunt, qui illorum thesauros in coelum 
deportaverunt». (Luis Colle, hijo único de los Condes Sofía y Fleury Colle, tras haber dado consuelo y ejemplo de inocencia y demás 
virtudes a sus progenitores, en la flor de la edad, fue llevado (por Dios) para que el pecado no cambiase su alma. Descansó en el Señor a 
los 17 años, en 1881. Sus padres, bendiciendo al Señor que se lo dio y se lo quitó, nombraron como herederos suyos a los pobres de 
Cristo, que transportaron sus tesoros al cielo). 
116 
((124)) Don Bosco adelantó su partida, como había dado a entender; en efecto, el 18 se encontraba en Pisa, huésped del Arzobispo 
monseñor Capponi, desde donde escribió a Tolón. Reproduciremos íntegramente las cartas de don Bosco a los dos buenos señores y las 
dejamos con las imperfecciones sintácticas, que junto con la caligrafía, revelan cansancio de mano y mente. 

Señor Conde y señora Condesa Colle: 

Fin de Página: 117 


VOLUMEN XV Página: 117 

Creo habrán recibido la relación que el Padre Santo quiso hacer de ustedes al darles la santa bendición. Ahora sólo diré dos palabras 
desde la casa Arzobispal del Arzobispo de Pisa, que me encarga les presente su respetuoso saludo. 

Mañana por la mañana saldré para Turín, donde queremos obligar del todo a la Santísima Virgen a que le devuelva su salud. 

Todos los salesianos ruegan incesantemente por usted y su Señora. 

Que Dios le bendiga a la Santísima Virgen, le conduzca siempre por el camino del Cielo. Así sea. 

Pisa, 18 de mayo de 1887. 

Afectuosísimo hijo JUAN BOSCO, Pbro. 

En la larga audiencia que el Padre Santo quiso concederme tuve ocasión de hablar de usted, de su esposa y de todas las obras buenas 
que hacen y nos ayudan a hacer. 

Ha sentido que su salud no sea la que desearía y recomienda que se rece mucho en la iglesia del Sagrado Corazón y especialmente en la 
novena y en la fiesta de María Auxiliadora. 

Yo le he recomendado que pida por usted en la santa misa para que el Señor le conceda mucha salud y por mucho tiempo. El me lo 
prometió y me encargó le diera de su parte una bendición especial con indulgencia plenaria. 

Tenga paciencia con mi escritura. 

((125)) Casi un mes después, dirigía de Turín a Tolón una extensa carta en la que se ve su esfuerzo para sostener la vacilante pluma. 

Olvidó el encabezamiento. 

El año 1893, en un paseo con árboles al lado de la iglesia del Sagrado Corazón, se colocó en el muro una gran lápida con los bustos de 
los tres Colle y el siguiente epígrafe de don Juan Bautista Francesia: Honori et memoriae Aloysii Colle Comitis F. Floriti et Sophiae 
Buchet qui, cum pietatis et litterarum studio inclaresceret, quievit in Domino sexdecim an. n. parentes dum moesti Dei mentem adorant 
rei suae haeredes pauperes Chr. constituerunt et pueros in primis qui Christianis moribus imbuendi alerentur Romae in aedibus a div. 
Corde Jesu nuncupatis ut rei memoria ad posteros prorogetur hunc titulum insculpendum curavimus an. MDCCCXCIII. 

(En honor y memoria de Luis Colle, hijo del Conde Fleury y de Sofía Buchet el cual, brillando en piedad y estudios descansó en el 
Señor a los 16 años. Sus padres, al tiempo que, dolientes, acatan los planes de Dios, constituyen herederos de su patrimonio a los pobres 
de Cristo principalmente a los jóvenes para que traten de formarse en las costumbres cristianas en el colegio denominado del Sagrado 
Corazón, en Roma, y, para que este recuerdo se perpetúe, hemos hecho esculpir esta lápida en el año 1893). 
117 

Turín, 14 de junio de 1887 

Estoy en nuestro colegio de Valsálice, que se vio honrado con su presencia y que nos da ocasión para hablar con frecuencia de ustedes, 
querido señor Conde y respetable señora Condesa. Por si su salud le permitiere venir a celebrar con nosotros las fiestas de san Luis y de 
san Juan, ya están preparadas la habitación y la mesa para usted y su señora. 

Creo que su estancia aquí les resultará muy agradable, pues no les molestará el calor. Toda la casa está a su disposición. Pero, ante todo, 
hemos de mirar por su salud, cuya verdadera situación ignoro. 

Mucho deseo pasar algún tiempo en su compañía para hablar un poco de nuestros asuntos de Roma, de San Benigno, de nuestros 
misioneros; pero todo esto requiere buena salud por su parte y la de la señora Condesa. Todos los salesianos hacen oraciones por su salud 
y tenemos plena confianza de que seremos escuchados. 

Fin de Página: 118 


VOLUMEN XV Página: 118 

Las noticias de nuestros misioneros han sido malas, especialmente para monseñor Cagliero que, en el viaje de Patagonia a Chile, se ha 
caído del caballo y ha quedado como muerto en la soledad de la Cordillera. Por ahora, salvó la vida y, después de un mes cuajado de 
peligros, finalmente han llegado todos vivos a la ciudad de Concepción y han comenzado los trabajos para convertir a los salvajes. 

Nuestros misioneros escriben frecuentemente, encomendándose siempre a sus caritativas oraciones; por su parte, todos aseguran que no 
dejan pasar un día sin encomendar su salud y la de su Señora a las oraciones de los salvajes, sobre todo a los que recibieron el nombre de 
ustedes en el bautizo. 

Que Dios bendiga a ambos y que la Santísima Virgen sea su guía en todos los peligros hasta el Paraíso. 

Don Miguel Rúa y todos los salesianos les presentan sus cariñosos saludos. Toda la vida será su afectuosísimo hijo, 

Turín Valsálice. 

JUAN BOSCO, Pbro. 

Parece que el Conde encomendó a don Bosco que hiciera novenas, y en seguida recibió la siguiente respuesta, en la que de nuevo 
olvidó el acostumbrado encabezamiento. Tampoco la Condesa se encontraba bien. 

Nosotros haremos la novena a la Santísima Virgen no sólo una vez, sino, como usted desea, hasta conseguir que Dios nos escuche, 
como dice el cura párroco de San Luis. Dios lo haga. Toda la Casa reza con usted. 

((126)) Están con nosotros el Conde de Villeneuve y su hija Ana María para dar gracias a María Santísima. Hemos hablado mucho de 
usted y me prometió unir sus oraciones a las nuestras por su completa recuperación. 

Bendito San Juan, no permitáis que celebremos vuestra fiesta sin obtener de Dios su perfecta curación, o al menos una notable mejoría. 
Así sea. 

Cuando tenga la bondad de responder a mis cartas ruégole, sin cumplimientos, me ponga sólo dos palabras: Estoy o no estoy mejor. Y 
ello, para que no se canse escribiendo una larga carta. 
118 

Nosotros rogamos también por la señora condesa Colle y confiamos plenamente en su perfecta curación. 

Oh María, Madre piadosa y caritativa, rogad por nosotros y protegednos. Así sea. 

Su humilde y agradecido hijo JUAN BOSCO, Pbro. 

Cuando don Pedro Perrot comunicó que las condiciones del Conde no eran muy satisfactorias, don Bosco envió a don Miguel Rúa para 
hacerle una visita, ya que además éste debía despachar unos asuntos en Marsella. 

«Don Miguel Rúa, escribe el Beato 1, conoce muy bien sus intenciones, las de la señora Condesa y las mías». 

A la vuelta de don Miguel Rúa, escribió a la Condesa: 

Señora condesa Colle: 

Don Miguel Rúa nos comunica que el señor Conde está algo mejor. Bendito sea Dios. Nosotros seguimos haciendo nuestras oraciones. 
Esperamos que la mejoría continuará, aunque sea poco a poco. Yo me encuentro casi en las mismas condiciones. Un poco mejor, pero no 
puedo caminar, si no me sostienen dos personas. 

Pero usted, señora Condesa, desatiende su salud. Cuide a nuestro querido enfermo, pero no se olvide de usted. 

Fin de Página: 119 


VOLUMEN XV Página: 119 

Todas las mañanas rogaré en la santa misa por el señor Conde y su señora hermana. Nuestros huerfanitos hacen todos los días 
comuniones especiales, según su intención, en el altar de María Auxiliadora. 
Oh gloriosa Santa Ana, obtenednos del Señor salud, santidad y perseverancia hasta el paraíso -paraíso -paraíso. 
Turín, 26 de julio de 1887. 

Afectuosísimo hijo JUAN BOSCO, Pbro. 

((127)) Una imprevista y notable mejoría reavivó las esperanzas. Don Bosco manifestó enseguida su alegría a la Condesa: 

Señora condesa Colle: 

Bendito sea Dios y siempre agradecida la Virgen Santísima. La gracia o la curación del señor conde Colle es verdaderamente algo 
admirable. Muchas veces había yo dicho y escrito: -Si a Dios place, llámeme a mí a la eternidad, pero conceda todavía tiempo a su hijo el 
señor conde Colle para que pueda continuar su protección a nuestros misioneros y a nuestra naciente Congregación. Dios ha querido 
elegir el día de mi nacimiento para darme tal noticia. Gracias sean dadas siempre a la Santísima 

1 Carta desde Turín, 7 de julio de 1887. 
119 
Virgen. Es la noticia más agradable. También le escribirá don Miguel Rúa; tenga usted paciencia para leer esta mi mala letra. 
Sea siempre María nuestra protectora. Siga, por favor, rezando por este pobre sacerdote que siempre la quiere como un hijo. 
Lanzo, 14 agosto 1887. 

JUAN BOSCO, Pbro. 

Posteriormente llegó el Director de La Navarre con noticias que confirmaron la buena marcha de la salud del Conde, por lo que el 
Beato le escribió demostrando su alegría. 

Mi querido y óptimo amigo: 
Espero en el Señor que seguirá mejorando y que la señora Condesa y usted disfrutarán de una salud normal. Nosotros hemos rezado 
siempre con esta intención, pero lo haremos de un modo especial el día de la Natividad de María Santísima. 
Yo sigo en Valsalice: don Miguel Rúa esta en nuestro colegio de Este, dirigiendo los ejercicios espirituales de los salesianos de 
Lombardía. El sábado estará aquí conmigo. 
Ha pasado aquí unos días con nosotros don Pedro Perrot y hemos tenido ocasión de hablar sobre su curación, la salud de la señora 

Condesa y la de su señora hermana. 
Que Dios nos bendiga y la santísima Virgen nos guíe en medio de todos los peligros, hasta que lleguemos al Paraíso. 
Mis saludos para todos, 
Turín, 6 de septiembre 87. 

Fin de Página: 120 


VOLUMEN XV Página: 120 

Su humilde y afectuoso hijo JUAN BOSCO, Pbro. 

El 20 de octubre don Bosco debía poner la sotana en Foglizzo a noventa y cuatro aspirantes. El Conde había ((128)) enviado la cantidad 
necesaria para comprar la tela. 

Esta carta de agradecimiento es la última que escribió al Conde y una de las últimas del Siervo de Dios. 

Turín, 17 octubre 1887 

Mi querido señor conde Colle: 

Don Pedro Perrot nos ha enviado su generosa limosna de cinco mil francos para ayudarnos a vestir a nuestros jóvenes clérigos. Los he 
invertido inmediatamente para ellos y se ha fijado el jueves próximo para la ceremonia de la imposición de sotanas; y, ese mismo día, 
rezarán y ofrecerán sus comuniones por usted y por la señora Condesa para que continúe su buena salud. Haremos oraciones especiales 
por los vivos y difuntos de su familia. 
120 

Animo, nosotros seguimos con nuestras oraciones. Mi salud va mejor. Bendito sea Dios y guárdenos la Virgen Santísima. 

Me consideraré feliz siempre que pueda todavía pedir por usted y su señora y profesarme su agradecido y humilde servidor. 

JUAN BOSCO, Pbro. 

El gran amigo y bienhechor de don Bosco pasó a la eternidad un mes antes que el Siervo de Dios; el 1 de enero de 1888 un ataque al 
corazón truncó casi de improviso su existencia. En los altibajos de la enfermedad había recibido dos veces el Viático. Don Miguel Rúa 
preparó el ánimo de don Bosco enfermo para recibir la dolorosa noticia. 

Para él y para la Condesa, al igual que para otros de sus mayores bienhechores había preparado don Bosco una carta, escrita con mano 
temblorosa, para que fuese escrita con letra caligráfica y enviada después de su muerte. Se firmaba «afectuosísimo hijo» y les decía: «Le 
espero donde el Señor nos ha preparado el gran premio, la felicidad eterna con nuestro querido Luis. La divina Misericordia nos la 
concederá. Sean siempre el sostén de nuestra Congregación salesiana y la ayuda de nuestras misiones. Dios les bendiga». 

La caridad del finado continuó hasta el último momento; en las disposiciones testamentarias asignó a don Bosco y, en su defecto, a don 
Miguel Rúa, un legado de cuatrocientos mil francos. Pero se metió el diablo de por medio. El testamento hológrafo, incorporado al 
protocolo del notario Marquand, de Tolón, llevaba fecha del dos de julio de 1884; pero la filigrana del ((129)) papel sellado, sobre el que 
se había extendido, llevaba fecha posterior, a saber, 1886. Un pariente lejano, a quien el Conde negaba la entrada en su casa, acogiéndose 
a aquel pretexto, presentó demanda de nulidad. Cierto que el Conde había guardado en su domicilio un testamento idéntico en su 
contenido y fecha, escrito en papel corriente; pero, desgraciadamente llevaba una nota autógrafa que decía: «Es copia exacta de mi 
testamento, incorporado al protocolo del señor Marquand. Será firme, si el del protocolo del notario llegase a desaparecer». 

En realidad, el original era el escrito en papel corriente y el otro era copia posterior, aunque legalmente debía resultar lo contrario. El 
impugnador se creyó seguro de conseguir su plan, aduciendo dos razones para demostrar la nulidad del testamento conservado en casa: 
«1.° Una copia no puede tener mayor valor que el original. Y siendo nulo el original, nula debe ser su copia. 2.° El segundo testamento, 
de acuerdo con la voluntad del testador, debería ejecutarse, si el del protocolo 
121 

del Notario llegase a desaparecer. Y, como aquel testamento no había desaparecido, por tanto no se debía ejecutar el segundo». 

Por suerte, el tribunal civil rechazó la demanda de nulidad, basándose en que el testamento conservado en casa, estaba escrito, sin 
ninguna contestación, fechado y firmado por el testador, y por tanto reunía los tres requisitos indispensables para la validez de un 
testamento hológrafo; y debía dársele cumplimiento. 

La sentencia fue confirmada en recurso de apelación. 

Fin de Página: 122 


VOLUMEN XV Página: 122 

La Condesa viuda, dignísima heredera del difunto, aunque había una cláusula en el testamento diciendo que todos los legados en 
numerario se satisfarían dos años después de su muerte, decidió desembolsar inmediatamente lo destinado a don Bosco y quedó muy 
satisfecha, cuando vio acabados todos los trámites. Pero, al hacer efectivas las cuentas, el dinero percibido en limpio apenas llegó a 
ochenta mil francos. 

((130)) Sobre la tumba del conde Colle se lee un versículo de los Salmos, que expresa el postrer testimonio de afectuosa gratitud del 
Beato don Bosco a su bendita memoria. Tres días antes de que lo siguiera al cielo, la tarde del 28 de enero de 1888, cuando ya le costaba 
mucho hacerse entender y dar indicio de que entendía, se hablaba en voz baja junto a su lecho, sobre una sentencia bíblica para grabarla 
como epitafio del difunto. Don Miguel Rúa era del parecer que se pusiera: Orphano tu eris adjutor (tú serás sostén del huérfano); 
monseñor Cagliero, en cambio, proponía esta otra: Beatus qui intelligit super egenum et pauperem (dichoso el que cuida del pobre y 
desvalido). Don Bosco, a quien los circunstantes creían ajeno a cuanto se estaba hablando, abrió de pronto los ojos y haciendo un gran 
esfuerzo dijo: Pater meus et mater mea derelinquerunt me, Dominus autem assumpsit me; (mi padre y mi madre me abandonaron, pero el 
Señor me acogió). 

La Providencia del Señor confiaba a don Bosco grandes obras de bien en provecho especialmente de la juventud pobre y abandonada; el 
mismo Señor hizo que don Bosco encontrara al Hombre que fue en años de extrema necesidad para la consolidación de sus obras, el 
administrador y tesorero de la divina Providencia. 
122 
((131)) 

CAPITULO IV 

DE FRANCIA A ROMA
Y DE ROMA A TURIN


MULTIPLES asuntos, algunos de ellos graves y delicados, reclamaban imperiosamente la presencia de don Bosco en Roma; así que, al 
volver, siguió viaje hasta allí sin pasar por Turín. Pero como se acercaba el tiempo pascual, durante el cual era muy poco o nada lo que 
podría hacer en Roma, pasó un par de semanas visitando las casas de Liguria y aprovechando la estación propicia para buscar limosnas. 

Salió, pues, de Niza, el 27 de marzo, acompañado por don Celestino Durando y el clérigo Reimbeau y se dirigió primeramente a 
Vallecrosia. Aquella comunidad se componía de dos sacerdotes, un clérigo y dos coadjutores, los cuales, a la espera de que la nueva casa 
estuviera en condiciones para ocuparla, vivían muy austeramente; tanto que don Bosco y sus acompañantes tuvieron que dar gracias al 
caballero Moreno que les ofreció generosa hospitalidad. El clérigo Reimbeau describe cómo vivían aquellos hermanos 1: 

«Su vida es, en verdad, edificante. Son tan pobres que da pena verlos. 

»He visitado, cuando era miembro de la Sociedad de San Vicente de Paúl, muchas familias menesterosas, pero rara vez encontré alguna 
más pobre. 

»Frecuentemente, ((132)) cosa increíble, durante semanas enteras, no comen más que legumbres cocidas con agua y sin más 
condimento que la sal. 

»No obstante, soportan tales privaciones con una alegría que causa estupor y nunca vi caras más alegres. Habitan en una verdadera 
cabaña de patagones; la capilla es un almacén de aceite, lo mismo que las clases. Es tan reducida que se sufre la falta de aire; yo no podía 
resistir y me ahogaba. 

»Pero pronto pasarán a una casa espaciosa, donde hallarán abundante recompensa a los actuales sufrimientos». 

1 Carta a don Julio Barberis, San Remo, 3 de abril de 1881. 
123 

Parece que el Señor quiso premiar, en el Torrione, la caridad del buen cooperador y glorificar la santidad de don Bosco con dos hechos 
prodigiosos. 

La señora Moreno, pariente del Caballero, yacía enferma desde hacía mucho tiempo, y he aquí que la mañana del 31 de marzo quedó de 
pronto inconsciente un hijo suyo. Los recursos médicos para hacerle volver en sí no producían efecto; por lo cual, los médicos 
consideraron el caso extremadamente peligroso. Ante tal noticia, experimentó tan fuerte impresión la madre que, de repente, empeoró su 
enfermedad y la puso al borde de la muerte. Nuestro don Luis Pesce le administró a toda prisa los últimos sacramentos. Cuando don 

Fin de Página: 124 


VOLUMEN XV Página: 124 

Bosco supo lo ocurrido, se afligió por el generoso caballero Moreno, a cuya casa quiso ir para visitar a los enfermos. 

El hijo no daba señales de vida, la madre agonizaba y el médico iba del uno a la otra, sin dar un hilo de esperanza. Don Bosco se acercó 
a ambos, se recogió unos instantes, rezó y les bendijo. íFue algo admirable! El muchacho comenzó inmediatamente a desperezarse y 
quedóse luego adormecido con un sueño tranquilo, hasta el atardecer, en que, plenamente restablecido, pidió levantarse dando a entender 
que tenía mucha hambre. También la señora se sintió de improviso tan mejorada que, antes de que se hiciera de noche, estaba 
completamente curada. El marido, por su parte, vuelto también de la muerte a la vida, si ya era hasta entonces un buen cooperador 
salesiano, desde aquel día profesó a don Bosco el más cordial agradecimiento, como lo demostraba con los hechos, pues había recibido de 
Dios un rico patrimonio. 

((133)) Desde Vallecrosia escribió don Bosco, al menos, dos cartas que conocemos. La primera está dirigida al Director de Niza. 

Carísimo Ronchail: 

Procura enviarme a Alassio la carta de don Faustino Confortóla y otra, que comencé pero no terminé. 

Dejé o, mejor, dejaron olvidada mi zamarra en el coche que nos llevó a la estación. Cuando la encuentres, haz un envoltorio con la 
dirección: Don Bosco, Turín. Y, después, cuando haya una ocasión, mándamela. 

Hemos olvidado el «Bellet» 1 de la señora Daprotis. 

Resumiéndolo todo, parece que se pueda decir: 

1.° Tus deudas principales están pagadas, pero conserva la dirección de las personas que te he dejado anotadas, que están dispuestas a 
ayudar. 

1 Más abajo queda explicado el término «Bellet» (N. del T.). 
124 

2.° Cuando puedas, visita a la señora Medà, a la señorita Guigon, atiende a la señora Daprotis. 

3.° Si conviene que yo escriba alguna carta, dímelo y procuraré hacerlo. 

4.° Procura reunir frecuentemente a tu capítulo, para insistir en que no se pegue a los muchachos; que lea cada uno la parte del 
reglamento que le corresponda. Tenemos mucha labor y nos faltan brazos. Recemos. 

Que Dios te bendiga, mi siempre querido Ronchail, y te conceda buena salud; bendiga también a esos nuestros queridos hijos y 
hermanos. Saluda a nuestros amigos y bienhechores y créeme siempre en Jesucristo. 

Torrione, 29-3-81. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


P. D. Mañana por la tarde espero ver a don Francisco Cerruti y podré hablar con él de nuestras cosas. 
El «Bellet de la señora Daprotis», era una caja de botellas de vino, así llamado por la viña que lo producía y que aquella señora le había 
regalado. Era vino de noventa años. Don Bosco lo quería llevar a Roma para regalárselo al Padre Santo. La segunda carta era para don 
Julio Barberis. 

Fin de Página: 125 


VOLUMEN XV Página: 125 

Mi querido Barberis: 

1) He recibido tus noticias y las de nuestros queridos jóvenes. Bendigamos a Dios por todo. Cada día bendigo a nuestro querido don 
Esteban Buffa y pido a Dios que me lo conserve todavía mucho tiempo. 

((134)) 2) Dirás al clérigo Lucas que me ha alegrado mucho su carta, que continúe; necesito hablar un poco con él, antes de presentarlo 
a la ordenación, y, mientras tanto, que esté tranquilo sobre mi paternal afecto. 

3) Respecto a los trabajos que deben hacerse, he dado plenos poderes a don Miguel Rúa, procura entenderte con él. 

4) Nuestras cosas van bien. La labor es inmensa, seguid rezando. 

5) Me alegro mucho de que los ejercicios hayan resultado bien; a propósito de esto, dirás a nuestros queridos clérigos y sacerdotes, y, 
nominalmente a don Luis Piscetta y a don Merigi, que necesito algún héroe en la virtud y que, al menos un par, lleguen a hacer milagros. 
Sin ello, no puedo seguir adelante. 

Dios nos bendiga a todos y nos conserve en su santa gracia. Rezad por mí, que siempre seré en el Señor. 

Ventimiglia, 29 de marzo 1881. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


Don Esteban Buffa murió en San Benigno el 7 de abril siguiente. Había abandonado los estudios en el segundo curso de liceo y, 
aquejado 
125 

sucesivamente de varias enfermedades, después de algún tiempo de vida inquieta, halló por fin la paz, gracias a don Bosco quien, después 
de hacerle pasar unos meses en Varazze y algunos más en Alassio, lo aceptó en el noviciado. Pero, al ver que sus días estaban contados, 
le acortó el tiempo de las ordenaciones sagradas hasta el presbiterado, lo que rio le fue difícil, gracias a la benevolencia del nuevo obispo 
de Ivrea, monseñor David de los condes Riccardi. «El recuerdo de aquel sacerdote, se lee en la crónica de la casa de San Benigno 
permanecerá imborrable en los que tuvieron la suerte de conocerlo y de admirar sus selectas virtudes». 

El primero de abril por la tarde se trasladó a San Remo, donde le esperaba el director de Alassio, don Francisco Cerruti, que, después de 
dar la bienvenida al Padre, volvió a su colegio. Todos se hospedaron en el convento de las hermanas de la Visitación, entre las cuales se 
encontraba una sobrina de don Julio Barberis 1. 

Allí tuvo ocasión don Bosco ((135)) de conocer a una gran dama inglesa, recién convertida al catolicismo, y muy adinerada, la cual 
respondió a su invitación, mostrándose dispuesta a ayudar la obra de Vallecrosia; pero le hubiera gustado, sobre todo, obtener una 
fundación en Inglaterra. Permaneció casi cuatro días en San Remo, donde aquellas religiosas le trataron lo mejor que se podía desear. El 
reposo y el aire saludable confortaron mucho su delicada salud. 

«Gozo, escribía el citado Reimbeau, al ver lo bien que le ha sentado el poco tiempo que ha pasado en San Remo; tiene pocas visitas, 
trabaja él solo en su habitación, no habla con nadie y descansa. Hoy se encuentra muy bien. Además, las hermanas de la Visitación lo 
tratan como se debe». 

El día 4 de abril dejó San Remo para ir a Alassio, y envió esta cartita a don Miguel Rúa: 

«»Quién sabe si no será posible que te conviertas en mi ángel custodio de Sampierdarena a Roma? Nuestras paradas serían más cortas, 
yo estaría más descansado, y tú verías las cosas con tus propios ojos. Dime quid tibi». 

»Qué podía responderle sino: Tanto m'è bel, quanto a te piace? 2 Un deseo de don Bosco era un mandato estricto para don Miguel Rúa. 

Antes de ir a Roma, necesitaba entrevistarse con los principales 

Fin de Página: 126 


VOLUMEN XV Página: 126 

1 Véase M. B. Vol. XII, pág. 411, en la que, por cierto, se habla de una «tía» y no de una «sobrina». (N. del T.). 

2 DANTE, Inf XIX, 37. 
126 

Superiores, entre los cuales se encontraba don Juan Cagliero, que seguía ejerciendo el sagrado ministerio en Utrera; por eso, escribió 
desde Alassio: 

Carísimo Cagliero: 

No sé si podrá llegarte a tiempo mi carta. De todos modos te digo que, si puedes encontrarte el miércoles santo en Sampierdarena, 
estará también allí don Miguel Rúa y podremos hablar. El me acompañará en la visita a las casas de La Spezia, Florencia, Roma y, al 
volver, probablemente Lucca, Este, Venecia, etc., etc. Mi plan es poder encontrarme el 6 de mayo en Turín para celebrar la fiesta de san 
Juan ante portam latinam. 

Tengo la cabeza in cimbalis, y con todo aún debo seguir la marcha. Espero sin embargo, que don Rúa me podrá ayudar. Saluda a don 

Juan Branda, a don Carlos Pane, a don Ernesto Oberti, al maestro de música y al jefe de cocina Gentre. 

((136)) La casa de Florencia está en marcha desde el 4 de marzo pasado y don Faustino Confortóla hace maravillas. 

Hemos recibido buenas limosnas en Francia para la iglesia del Sagrado Corazón y su colegio. Y tú y don Juan Branda: »habéis logrado 

empezar algo? 

Saludad y presentad mis respetos al señor Marqués de Ulloa y a su familia, y también al señor Arzobispo, a quien esperamos en Turín. 

Alassio, 6-4-1881. 

Vuestro afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

Envió también una serie de instrucciones a don Francisco Dalmazzo; de la tercera de las cuales deberemos hablar más adelante. 

Carísimo Dalmazzo: 

Don Miguel Rúa se unirá a mí el miércoles santo y me acompañará hasta Roma; haremos una breve parada en Florencia, desde donde te 
comunicaré el día y la hora de nuestra llegada. Mientras tanto: 

1.° Prepara las cosas de modo que, si todavía no es posible instalarnos en la casa nueva, nos podamos alojar cristianamente, aun a costa 
de algún gasto, si es preciso. 

2.° Prepara el terreno para ver si podemos conseguir alguna ayuda para la iglesia y el colegio del Sagrado Corazón: del municipio de 
Roma, del Ministerio de Hacienda, nuestro feligrés 1, del Ministerio de Gobernación, del de Gracia y Justicia y del Economato. 

3.° El canónigo Colomiatti, abogado fiscal, insiste en la necesidad de arreglar el asunto de don Juan Bonetti. Yo le he contestado que 

depende solamente de él: 

a) Levantando la suspensión a don Juan Bonetti. 

b) Retirando las acusaciones hechas en Roma contra él. Veremos. En Roma hablaremos de todo. 

1 El nuevo palacio del Ministerio de Hacienda está a poca distancia del Sagrado Corazón. 
127 

Fin de Página: 128 


VOLUMEN XV Página: 128 

4.° Si puedes, visita al señor Alejandro y dile que este año no he podido ir a celebrar santa Matilde el día establecido; pero que las 
fiestas solemnes se trasladan y deseo nos bebamos una botella de Chipre o de otra buena marca. 

5.° »Has recibido los veinte mil francos para la iglesia del Sagrado Corazón, procedentes de Tolón? Espero que llegarán más, muy en 
breve. 

6.° Saluda a las señoras Oblatas y a la Madre Presidenta de mi parte. Y también a los de casa Vitelleschi, al comendador Morello, al 
caballero Vignolo, etc. El señor Moreno te podrá aconsejar y dirigir sobre la manera de conseguir los subsidios que más arriba te indico. 
((137)) 

Ruega mucho por mí, querido Dalmazzo. Dios te bendiga y créeme siempre en J. C. 

Alassio, 6-4-1881. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


P. D. El próximo domingo voy a predicar un sermón en San Remo; después iré a Varazze y a Sampierdarena. 
Finalmente pensó también en don Joaquín Berto a quien dedicó una decena de encargos y alguna expresión de alegría para tranquilizar 
su espíritu habitualmente malhumorado. 

Mi querido Berto: 

Para que me ayude a resolver varios y espinosos asuntos, necesito que don Miguel Rúa me acompañe a algunas de nuestras casas. Mas, 
por tu parte, son necesarias varias cosas. 

1.° Que tú le pongas al corriente de nuestros principales asuntos en Roma, con los papeles que se refieren al noviciado de Marsella, a 
los tres favores que hemos solicitado y a la iglesia del Sagrado Corazón. 

2.° Prepárame, además, un par de zapatos de los que no crujen, mi esclavina de verano, algunos pañuelos, el Breviario de primavera, 
algunas circulares del Sagrado Corazón en francés y una cantidad suficiente en italiano. 

3.° Pon esto y todo lo demás, que creas conveniente, en tu saco de viaje y acompaña a don Miguel Rúa a Sampierdarena el miércoles 
próximo 1. Allí hablaremos de otras cosas que no conviene ponerlas por escrito y te daré normas a cumplir durante mi ausencia y la de 
don Miguel Rúa. Después volverás a Turín con Reimbeau, para dirigir la siembra de las habichuelas 2. 

4.° En confianza, tenemos cosas bastante graves entre manos y, por tanto, considera de urgente necesidad rezar mucho y ofrecer 
fervorosas comuniones. 

5.° Si han terminado de imprimir nuestros privilegios, conviene que don Miguel Rúa traiga consigo varios ejemplares, para entregarlos 
en las distintas casas por donde pasemos y también para mí. 

1 Miércoles santo, 13 de abril. 

2 Los jóvenes aspirantes a salesianos. (Véase M. B. Vol. XIII, pág. 738). 

6.° Que Dios te bendiga, mi querido Berto: que Dios te mantenga siempre firme en su santa gracia y pide mucho por mí, que seré 
siempre tuyo en N. S. J. C. 

Alassio, 4-8-1881. 

Fin de Página: 129 


VOLUMEN XV Página: 129 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


P. D. Mis saludos a nuestros amigos de siempre 1. 
((138)) Sería necesario que nos detuviéramos un poquito sobre algunas cosas a las que alude esta carta. La primera se refiere a las 
«circulares del Sagrado Corazón», y la otra al opúsculo de los privilegios; pero hablaremos de ello en los capítulos decimotercero y 
decimocuarto. 

Salió hacia Alassio después del mediodía y llegó al anochecer. Superiores y alumnos salieron en grupitos a su encuentro. Dijo 
bromeando a los primeros: 

-Habéis salido a recibir a don Bosco cum fustibus et lanternis. 

Escribe don Pedro Giordano: «Cuando don Bosco venía a Alassio siempre era recibido festivamente, más que en triunfo, especialmente 
por nuestros alumnos y superiores». Y, más adelante, repite: «Cuando don Bosco pasaba por Alassio, era una fiesta, una fiesta para los de 
Alassio y especialmente para nosotros los salesianos». Empujado por la gran necesidad de dinero para la iglesia del Sagrado Corazón, dio 
una conferencia en la parroquia, después de la cual, don Francisco Cerruti y el párroco Della Valle pasaron la bandeja de la colecta. El 
mismo don Pedro Giordano nos ha dejado un recuerdo importante. 

Hablaba don Bosco de Pío IX y dijo que el santo Pontífice se lamentaba de no verlo durante su última enfermedad y encargó le 
invitaran para ir a visitarlo; pero las puertas del Vaticano estaban entonces muy cerradas para él, como ya se contó en el volumen 
decimotercero de estas Memorias. 

Don Bosco refirió esto en el refectorio, mientras se tomaba el café y le rodeaban algunos salesianos, entre los que se hallaba don Pedro 
Giordano, el cual dice que le parece recordar exactamente las palabras de don Bosco, que fueron: 

«Lo que más sentí fue haber sabido que el Papa, al no ver a don Bosco, dijo a su familiar estas palabras: Cuando don Bosco necesitaba 
del Papa era solícito en acudir al Papa y el Papa lo recibía como un 

1 Los muchachos que rezaban por él y por el éxito de los asuntos que llevaba entre manos. 
129 

padre acoge a un hijo querido; y ahora que el Papa necesita de don Bosco, don Bosco no se deja ver». 

Al proferir estas palabras el Siervo de Dios tenía los ojos cubiertos de lágrimas y no añadió más 1. 

((139)) Cuando el Siervo de Dios llegó de San Remo a Alassio, encontró al Director sumamente afligido por un caso recientemente 
ocurrido. 
Desde el curso 1878-1879 iba diariamente el salesiano don Mateo Torrazza con otro maestro a dar clase en las escuelas del municipio de 
Laigueglia; allí comían y volvían a casa al anochecer. A primeros de abril se armó la de san Quintín en Laigueglia contra aquel maestro, y 
he aquí que el Secolo de Milán, periódico anticlerical, publicó un telegrama de Alassio, diciendo que un sacerdote salesiano, 
perteneciente al colegio salesiano de aquella ciudad, había ultrajado torpemente a los niños de las escuelas municipales de Laigueglia, 
donde actuaba como maestro. Al primer telegrama siguió otro, confirmando el anterior y recargando la dosis, dando a entender que don 
Bosco se había trasladado a Alassio para acallar la cuestión y remediar el mal haciendo que los padres de los alumnos no retiraran 
indignados sus hijos del Colegio. 

El Osservatore Cattolico de Milán 2, buscó informaciones y replicó después al colega de la otra orilla, refiriendo voces malignas 
esparcidas por aquel rincón de Liguria hasta contra don Bosco. Don Francisco Cerruti telegrafió a la hoja difamatoria diciendo que el 
colegio de Alassio era totalmente ajeno a los hechos inmorales de Laigueglia; que era falso que el acusado fuera sacerdote salesiano; y 
falso que los padres quisieran retirar a los alumnos. Obligado por la ley, el periódico de la secta tuvo que publicar el telegrama, y no 
volvió a menear el delicado asunto. 

Para distraer a don Francisco Cerruti de la dolorosa impresión que todo aquello le había producido, el Beato lo llevó consigo a Porto 

Fin de Página: 130 


VOLUMEN XV Página: 130 

Maurizio, donde esperaba obtener una buena colecta. 

((140)) Se hospedaron en casa del canónigo Fabre, amigo suyo, donde 

1 Cartas de don Pedro Giordano, Alassio, 30 de noviembre y 4 de diciembre de 1932. Este año, 1932, en un número único que 
publicaron los Conceptinos o Concepcionistas, para conmemorar el aniversario de su fundación, el padre Spreáfico, barnabita, historiador 
del Instituto, aseguraba que don Bosco quiso inmiscuirse en asuntos de los Conceptinos, para renovar sus reglas y que, por ello, el Papa 
Pío IX no lo quiso recibir más. Los documentos que hemos publicado en los volúmenes XII y XIII, demuestran que don Bosco fue 
encargado expresamente por Pío IX para reformar aquella Congregación. En cuanto a la otra afirmación, el testimonio de don Pedro 
Giordano viene a valorar cuanto hemos dicho en otro lugar sobre la razón de los obstáculos que se pusieron de por medio para impedirle 
que llegara al Papa. 

2 N.° 88, sab.-dom. 16-17 de abril de 1881. 
130 

durmieron dos noches. Don Bosco, acompañado del excelente abogado Ferraris, llamó a muchas puertas, pero con escaso resultado. A 
pesar de ello, tranquilo y sonriente, bromeaba con las nulas o escasas limosnas que recibía y hasta con las mismas negativas que a veces 
les daban. 

Con este su buen humor que nunca le abandonó, dio, además, una buena lección en la mesa de su huésped. El último día le 
acompañaban dos señoritas, sobrinas del canónigo, una de las cuales, algo casquivana, permitía a un jovencito, que también se sentaba a 
la mesa, que le dirigiera palabras, que no eran ciertamente malas, pero tampoco muy correctas. Don Bosco, queriendo cortar aquellas 
necias bromas, dijo sin malicia que se acordaba de un soneto que había aprendido de joven, en el que se jugaba con las palabras donna 
(mujer) y danno (daño) y empezó a recitar lentamente el primer cuarteto. La señorita comprendió la intención y, con cierto aire travieso, 
le disparó: 

-»Cómo se entiende que, siendo huésped en nuestra casa y en nuestra misma mesa, se permita afrentarnos? 

Don Bosco, como si no hubiese captado la desfachatez, siguió recitando con su cachaza el soneto hasta acabar. La señorita se recomía, 
pero no le interrumpió ni osó después decir palabra. Tampoco el joven se atrevió a soltar más galanterías. Veremos que la cosa terminó 
bien. 

Aquella tarde dejó a don Francisco Cerruti en casa del canónigo y, acompañado por el abogado Ferraris, volvió a dar vueltas en busca 
de limosnas. Vivía en Porto Mauricio una señora llamada María Acquarona, soltera, que hacía diez años guardaba cama por una 
enfermedad incurable en la espina dorsal. Todo el vecindario la conocía. Tuvo primero intención de enviar simplemente una limosna a 
don Bosco; pero, luego pensó que era mejor rogarle que le hiciera una visita y le diera su bendición. Don Bosco fue y le recibió con 
muestras de la más grande alegría. Estaban con la enferma una hermana y el cuñado, abogado Ascheri, que en ((141)) pocas palabras, le 
explicó la naturaleza y circunstancias de la enfermedad, de la que los médicos no daban esperanzas de curación. El Beato la animó a 
confiar en la Santísima Virgen, la bendijo y le señaló unas oraciones para que las rezara a continuación; y de allí pasó a otra habitación, 
donde se detuvo un ratito hablando con los dos abogados. En el momento en que se levantaba para salir, presentóse vestida la enferma, 
diciendo que ya no sentía ningún dolor. El abogado Ascheri empezó a gritar: ímilagro!, y todos fueron presa de una intensa emoción. 
131 

La señora caminaba expeditamente, después de tantos años sin haber dado un paso. Acompañó a don Bosco hasta la puerta de la calle, y 
le dijo que iría a la estación a despedirlo; pero él le recomendó que no se dejara ver en la ciudad para no llamar la atención. Volvió a casa 
del canónigo Fabre y allí, como un padre habría hablado con su hijo, contó lo sucedido a don Francisco Cerruti con toda ingenuidad, 
observando por fin: 

-Siento, sin embargo, que la señora quiera ir a la estación. íSe va a armar un gran ruido! Paciencia: hágase la voluntad de Dios... Pero 
estoy contento, querido Cerruti, prosiguió con una bondad que conmovió hasta las lágrimas al Director, estoy contento de que tú, en 
medio de tus penas, tengas este alivio. Cuando cantes el himno de San José, al llegar a las palabras miscens gaudia fletibus (alternando 
alegrías y dolores), dilo despacio: es la historia de esta vida. 

La noticia del suceso conmovió también a la sobrina del canónigo, que se presentó muy humildita al Siervo de Dios y, puesta de 
rodillas a sus pies, le pidió perdón por lo ocurrido durante la comida. 

íQué sorpresa más grande, cuando llegó la hora de dirigirse a la estación! La noticia del prodigio había corrido por la ciudad como un 

Fin de Página: 132 


VOLUMEN XV Página: 132 

relámpago y atrajo a mucha gente para ver a don Bosco. La señora, que había precedido a don Bosco en un coche, paseaba tranquilamente 
a la entrada; todos la contemplaban estupefactos y, sin casi prestar fe a sus propios ojos, le preguntaban si era ella verdaderamente la 
señora María. «Yo mismo ((142)) la vi, depuso en los procesos don Francisco Cerruti, y confieso que daba la impresión de una persona 
que nunca hubiera estado enferma: tan buen aspecto tenía». 

La señora esperaba a don Bosco para renovarle su agradecimiento. El Beato, apenas llegó, quería retirarse a la sala de espera para 
librarse de la muchedumbre, lamentándose con la señora de que no le hubiese escuchado y suplicándola que volviera a su casa. La señora 
dio sus disculpas y le entregó un sobre cerrado, que contenía un billete de mil liras. 

La sala se llenó inmediatamente de personas. Llegó el tren, y el abogado Ascheri pidió en alta voz a don Bosco que diera su bendición a 
los presentes. Todos se arrodillaron para recibirla. Y, después de bendecirlos, subió con don Francisco Cerruti al tren, directo a San 
Remo. Los pasajeros, llenos de curiosidad, habían querido saber en la breve parada el porqué de tanto gentío y, cuando el tren se puso en 
marcha, todos hablaban de lo visto y daba cada cual su opinión. Un joven del departamento de don Bosco exclamó: 

-Yo no creo en los milagros ni en Dios. 
132 

-Pero usted creerá en hechos comprobados por testigos, replicó don Bosco. No sería razonable obrar de otro modo. 

Y empezó a contarle cómo aquella señora había curado repentinamente con una simple bendición. El joven escuchaba con atención. Y, 
don Bosco cuando terminó de contar lo sucedido, le preguntó cómo explicaría él la cosa sin admitir la intervención de lo sobrenatural; y, 
apremiándole después con unas sencillas razones sobre la existencia de Dios, terminó preguntándole: 

-Entonces, »hay alguno por encima de nosotros? 

-No hay más remedio que admitirlo, contestó aquél. 

-Por consiguiente... 

-Yo no quiero pensar en ello. 

-Pero, »y por qué? 

-Porque... porque no quiero cambiar de vida; se lo digo francamente. Pero, »quién es usted? 

-No hace falta saberlo, le respondió don Bosco, a quien ((143)) ninguno de los presentes conocía. 

Y se levantó para bajar del tren, pues ya habían llegado a San Remo. 

Volvía don Bosco a San Remo para dar una conferencia, anunciada cinco días antes con una circular suya para aquellos «beneméritos 
ciudadanos» 1. Habían llegado a faltar los medios para proseguir la edificación en la vecina Vallecrosia; y, para agenciar recursos, había 
constituido una comisión de treinta y seis señores y señoras de la localidad, dispuestos a postular entre sus conocidos. Ellos hicieron 
también la propaganda para atraer gente que escuchara a don Bosco, y se palpó su efecto. En aquel balneario habían sembrado 
abundantemente los protestantes la indiferencia religiosa; y, sin embargo, se llenó la iglesia de San Siro y hasta la misma plaza se colmó 
de gente ansiosa de oír a don Bosco. El teólogo Margotti, que era de San Remo y conocía muy bien su ciudad natal, llegó a decir que el 
haber logrado reunir a tanta gente para su sermón, en una población tan fría para las prácticas religiosas, le parecía uno de los milagros 
más grandes realizados por don Bosco. Al terminar la conferencia, anunció que pasaría él mismo el cepo por entre los asistentes para 
recoger las limosnas, y siguió diciendo: 

-Os extrañaréis, quizás, al ver a un sacerdote cruzando la iglesia con el cepo en la mano; pero, cuando miro al crucifijo y pienso en 

1 Véase Apénd. Doc. núm. 6. 
133 

todo lo que ha hecho Jesús por nuestra salvación, tomo con gusto el cepillo en mi mano y me pongo a pedir limosna por su amor. 

Juntó así ochocientas liras. Don Francisco Cerruti testificaba en los Procesos que lo vio después en la sacristía tan agobiado, tan 
postrado y casi desfigurado, que le impresionó vivamente. A pesar de todo, se sentó y concedió audiencia a buen número de personas que 

Fin de Página: 134 


VOLUMEN XV Página: 134 

deseaban hablarle y poner en sus manos la limosna. 

Aquel mismo día volvió a Alassio. Allí redactó un documento, que es una prueba de su constante vigilancia para mantener ((144)) 
firmemente unida la Congregación. Como ya se dijo anteriormente, don Francisco Cerruti había sido nombrado Inspector de las casas de 
Liguria y Francia; y, ya fuera por aliviarle en su cometido, ya fuera en atención a su delicada salud, el Siervo de Dios le había asignado 
un vicedirector en la persona de don Luis Rocca. Este cargo, admitido también como necesario en el colegio de San Carlos de Almagro, 
constituía una novedad no contemplada hasta entonces en ningún reglamento. Para que ello tuviese un aspecto normal y uniforme, 
redactó los siguientes artículos: 

Funciones del Vicedirector 

1. El Vicedirector condivide con el Director todo lo que se refiere al gobierno de la Casa, y le sustituye en su ausencia. 
2. A él está confiada la dirección religiosa, moral y disciplinar de los alumnos internos y externos, de cuya conducta es el principal 
responsable. El deberá, por tanto, vigilar atentamente lo que a esto se refiere y mantener relación con el Prefecto, el Catequista, el 
Consejero y los Maestros y Asistentes para tener todos los informes con que conocer el estado preciso de las cosas e impedir o remover 
desórdenes y promover con ardor la piedad, la moralidad y la disciplina. 
3. Cada domingo examinará con el Prefecto las calificaciones semanales de la aplicación que le pasará el Consejero Escolástico y las de 
los dormitorios, que le entregue el Catequista. 
4. Se informará, al mismo tiempo, de las faltas que se hubieren cometido urante la semana en la iglesia, en el paseo, en el comedor y en 
el recreo. 
5. Podrá encargarse de la admisión de los alumnos y del personal para el servicio doméstico, ateniéndose a las normas establecidas y 
asegurándose, sobre todo, de sus condiciones religiosas y morales. Después comunicará el resultado de sus diligencias al Prefecto, a fin 
de que tome nota en el registro de los que solicitan entrar. 
6. En unión con el Director, rellenará mensualmente el formulario que se ha impreso especialmente para el estado de cuentas de la 
Casa. 
7. Le corresponderá también a él la ejecución de lo establecido por los artículos 8 y 10 del Reglamento del Director en las 
Deliberaciones del Capítulo General, a saber: 
-(8) Procure el Director también visitar la Casa todos los días; vea la marcha de todo; pase por los dormitorios, por la cocina, 
por los comedores y por la despensa; y observe lo que allí se hace. Esta es la manera de impedir que arraiguen los desórdenes. 
134 

((145)) -(10) Llevará un registro de las personas beneméritas y bienhechoras para invitarlas con motivo de fiestas 
religiosas, veladas y distribución de premios a los alumnos. 

8. No podrá, sin embargo, salvo en casos graves y urgentes, despedir alumnos o personal de la Casa, ni hacer cambios de Maestros y 
Asistentes, sin consentimiento del Director, a quien compete de modo particular la alta dirección de la Casa, la religiosa y moral de los 
Socios y todo lo que atañe a las relaciones con el exterior, ante los padres de los alumnos y las autoridades eclesiásticas, civiles y 
escolares. 
9. Los Socios y los alumnos podrán, sin embargo, dirigirse al Director por cualquier motivo. 
De allí se trasladó a Sampierdarena, donde se encontró con don Miguel Rúa y otros miembros del Capítulo Superior con quienes 
confirió un par de días. De aquella estancia, sólo podemos narrar un hecho que don Joaquín Berto recordó en los Procesos como testigo 
ocular que fue. Una señora genovesa, cuyo nombre calla el testigo por delicadeza, vivía en total desacuerdo con su marido, quien hacía 
doce años ni le dirigía la palabra, sino que pedía a la hija cuanto necesitaba. Jamás ocurría que le hablara en la mesa, nunca le daba la 
menor muestra de atención. En aquel estado crónico de mal humor, había hasta olvidado toda práctica religiosa; ya no había misas ni 
oraciones. Era insoportable la vida en familia. 

La angustiada mujer, no sabiendo a qué santo encomendarse, fue a Sampierdarena para ver a don Bosco, encomendarse a sus oraciones 

Fin de Página: 135 


VOLUMEN XV Página: 135 

y recibir una palabra de consuelo. Pero le encontró tan ocupado que, sin más, le dijo: 

-Me es imposible entretenerme mucho tiempo con usted. 

La pobrecita, apenas había empezado a contarle sus penas, cuando el Beato la interrumpió diciendo: 

-Entregue a su marido esta medalla. 

Y, con buenas maneras, la despidió. En este expeditivo modo de comportarse, había, además, razones de prudencia, fáciles de adivinar. 
Pero no se puede describir la aflicción de la pobre señora, al verse también privada ((146)) del consuelo que tanto esperaba. Encontróse 
con don Pablo Albera, director de la casa, le enseñó la medalla y le dijo: 

-»Cómo me las arreglo yo para entregar esta medalla a mi marido? No reza nunca. La tirará a cualquier parte. 

Aconsejóle don Pablo Albera que cumpliera fielmente el consejo de don Bosco y ella replicó que no se sentía con ánimos para ello; 
pero don Pablo le repitió la misma recomendación. 

-Pues bien, respondió ella, lo haré y ípase lo que pase! 

Un sábado por la noche, después de cenar en su casa de campo, la 
135 

señora, haciendo de tripas corazón, dijo a su marido que había visto a don Bosco, el cual le había prometido que rezaría por toda la 
familia y que le ofrecía aquella medalla. Entonces él, enrojeciéndosele el rostro, exclamó: 

-»Una medalla? 

Y así diciendo salió del comedor y se retiró a su habitación. La mujer, llena de terror, lo siguió. El marido, al encontrarse cara a cara 
con ella, se echó a llorar, dijo que ya era tiempo de acabar, la abrazó y prometió que, en adelante, sería otro. Al día siguiente, con estupor 
de cuantos les conocían, fueron juntos a misa; en suma, la paz había vuelto a aquella casa. Don Pablo Albera aseguraba por propia 
experiencia la eficacia de la sugerencia dada por don Bosco. 

De la correspondencia ya referida se desprende claramente que, si esta vez, quiso don Bosco por compañero de viaje a Roma a don 
Miguel Rúa, tuvo sus buenos motivos. El más importante se relacionaba con la iglesia del Sagrado Corazón. Había que conocer los 
contratos estipulados por la administración anterior con los proveedores, entenderse con los arquitectos, examinar los planos del colegio, 
estudiar todos los medios para conseguir el dinero necesario: trabajo inmenso en el que don Miguel Rúa le ayudaría eficazmente, de 
modo que le dejase en libertad para atender otros asuntos. Y, entre éstos, ocupaban primer lugar los trámites para conseguir los 
privilegios y acabar la voluminosa cuestión de don Juan Bonetti con los asuntos de Chieri 1. Sentimos, sin embargo, que el conjunto de 
informaciones recogidas acá y allá no ((147)) sea proporcionada al cúmulo de asuntos que don Bosco trató; más aún, hasta nos faltan 
noticias de cosas que no tenían por qué quedar envueltas en la sombra de un prudencial silencio. El único informador debería haber sido 
don Miguel Rúa, pero sólo tenemos una carta suya y tres cartitas telegráficas para don José Lazzero. Evidentemente andaba preocupado 
con otros cuidados muy distintos de los de enviar noticias a Turín. 

Hicieron una parada de tres días completos en Florencia, a donde llegaron al anochecer del 16 de abril, vigilia de la Pascua. Desde el 4 
de marzo vivía allí don Faustino Confortóla, en la calle Cimabue, en una humilde casita 2, a la que procuraba atraer el mayor número 
posible de muchachos para el catecismo diario y el oratorio festivo. La casa era tan pequeña que no tenía espacio para albergar a nadie; 
así que don Bosco siguió aprovechando la hospitalidad que le había ofrecido la 

1 Véase M. B. Vol. XIV, pág. 203. 

2 Todavía puede verse, en el número 31. 
136 

condesa Jerónima Uguccioni. El día de Pascua por la mañana, se quedó atendiendo las visitas en casa y envió a su compañero de viaje a 
celebrar la misa en la pobre capillita del Oratorio; mas, por la tarde, fue allí él mismo. Asistido por don Miguel Rúa y don Faustino 
Confortóla, impartió la bendición eucarística; después repartió a los muchachos una gran cantidad de caramelos que le había regalado, 
para tal fin, una cooperadora. Se valió naturalmente de la preciosa ocasión para ganarse la amistad de aquella turba juvenil. Visitó 
también aquella tarde al Arzobispo, monseñor Eugenio Cecconi, ya que no le fue posible presentarse antes por celebrarse en la catedral 

Fin de Página: 137 


VOLUMEN XV Página: 137 

las funciones de Pascua. Dedicó los otros dos días a visitar a los bienhechores y tratar algunos asuntos, como veremos más adelante. El 
último día no aceptó ninguna otra invitación y comió con sus Salesianos. Durante aquellos días visitó a muchas personas y dejó tras sí 
una estela luminosa, que no sabemos decir si fue de admiración por ((148)) su fascinante amabilidad o de veneración que se 
transparentaba en su rostro, en su hablar y en toda su persona 1. 

Nuestros viajeros llegaron a Roma por la noche del día 20 de abril. 
Antes de llegar a Florencia y después de salir de allí, conocieron a muchos que ya eran cooperadores o que pidieron serlo. Esta vez don 
Bosco no se hospedó en Tor de'Specchi, sino que encontró un discreto alojamiento en la casita adquirida, junto a la iglesia del Sagrado 
Corazón. Don Miguel Rúa describe así las condiciones del lugar 2: 

«El lugar en que moramos aquí en Roma es muy cómodo, ameno y saludable. Quizá es uno de los sitios de Roma, donde mejor se está 
y donde no se corre el riesgo de las fiebres palúdicas, ni siquiera en verano. Pero también aquí nos encontramos frente a los protestantes. 
Verdaderamente parece que el Señor nos quiera destinar a combatir la herejía con las armas de la oración, la escuela y la caridad, ya que, 
como sabes, en Bordighera nos encontramos precisamente cerca de los protestantes, en La Spezia estamos a su lado, a poquísima 
distancia; nuestro pequeño centro de Florencia, que llegará a ser grande, no se pudo ubicar en otro sitio, más que en la parte de la ciudad 
donde los protestantes hacen su propaganda; y, aquí en Roma, el colegio de los protestantes queda separado del nuestro sólo por una 
calle. Pidamos, pues, al Señor que nos ayude a triunfar en la misión que nos 

1 Véase: L. MORI, Don Bosco en Florencia, Florencia, Lib. Sal. edit. 1930. La parte más interesante para nosotros de este opúsculo 
está en los testimonios de los supervivientes, que tendremos muy en cuenta. 

2 Carta a don José Lazzero, 22 abril 1881. 
137 

quiere confiar, comenzando por mandarnos socorros para que progrese rápidamente la nueva construcción, que costará bastantes cientos 
de miles, si no se necesita algún millón. Don Bosco reza y trabaja cuando puede para salir bien de la empresa, sin dejar de intentar 
cualquier medio que pueda ayudar, pero siempre está diciendo que necesita las oraciones de los muchachos». ((149)) La audiencia del 
Padre Santo no se hizo esperar mucho; el Beato se apresuró a escribir una relación para los Cooperadores, que apareció en el Boletín de 
mayo 1. 

Será de gran satisfacción para vosotros, Beneméritos Cooperadores y Cooperadoras, conocer la insigne benevolencia que el Padre Santo 
ha manifestado para con vosotros, y que yo os comunico con mucho gusto. 

El 23 del corriente abril, por la tarde, se dignó recibirme en audiencia privada Su Santidad León XIII. Tuve comodidad para exponerle 
el celo con que los Cooperadores ayudan nuestras obras de caridad en Italia, Francia, España y América. Con extraordinario interés quiso 
el Padre Santo informarse minuciosamente de la iglesia y del colegio de los Llanos de Vallecrosia, junto a Ventimiglia, de La Spezia y de 
Florencia. El Padre Santo tiene un particular interés por estas obras, porque -decía él-ayudan directamente a la Iglesia, asaltada por el 
error y por los que lo propalan. Comunicadles en mi nombre que mando la Bendición Apostólica a esos celosos Cooperadores, que les 
agradezco todo lo que están haciendo y les recomiendo la firmeza en su propósito de hacer el bien. No faltan dificultades, pero Dios no 
dejará de prestar su ayuda. La obra que les está encomendada es grande. El recoger a los muchachos pobres, educarlos y evitar que 
acaben en la cárcel, para entregarlos a la sociedad, hechos buenos cristianos y honrados ciudadanos es algo que, por fuerza, ha de obtener 
la aprobación de los hombres de toda condición. 

-Pero, »cómo van la iglesia y las escuelas del Sagrado Corazón de Jesús en el Esquilino?, »progresan los trabajos?, »adelantan o están 
parados? 

Yo pude responder que los trabajos avanzan rápidamente y que hay cerca de ciento cincuenta obreros que dedican su arte y su industria 
a aquella Obra, tantas veces bendecida por Su Santidad. Hice notar que la caridad de los fieles nos animaba, pero que el gravamen de la 
obra comenzaba a dejar sentir la falta de dinero. 

Un momento antes una persona había ofrecido al Padre Santo la cantidad de ciento cincuenta mil francos para el óbolo de San Pedro. 

-Vedlo, me dijo con jovialidad, este dinero llega a tiempo: lo recibí con la mano derecha y os lo doy con la izquierda; tomadlo y que os 
sirva para los trabajos emprendidos en el Esquilino. Espero que el mundo apreciará este esfuerzo del Sumo Pontífice para una Obra que 
he tomado a pechos y confío que otros generosos donantes no dejarán de cooperar con los medios que Dios puso en sus manos. Me gusta 
mucho que hayáis podido ((150)) organizar limosneros. Así, recogiendo limosnas pequeñas, se podrán reunir más fácilmente los medios 
que se necesitan. 

Fin de Página: 138 


VOLUMEN XV Página: 138 

Me pareció que, en aquel momento, el Padre Santo estaba algo emocionado y exclamó: 

1 La relación lleva la fecha de la audiencia; se la envió a don Juan Bonetti el 29, con esta advertencia: «Te adjunto una carta para el 
Boletín. Si encuentras algo que corregir, hazlo». 
138 

-Sagrado Corazón de Jesús, sed para todos los fieles fuente de gracias y bendiciones. Bendecid a todos los que se afanan por vuestra 
Iglesia en las distintas partes del mundo, pero descienda abundantemente una bendición especial vuestra sobre todos los Cooperadores y 
Cooperadoras de San Francisco de Sales, sobre todos los donantes y, en especial, sobre los Limosneros, que trabajan por aumentar 
vuestro honor y vuestra gloria. Sí, continuó el Padre Santo, bendecidlos a todos: bendecid su labor, sus familias, sus intereses y haced que 
sean felices en la tierra y bienaventurados en el cielo. 

Ante estas palabras del Vicario de Jesucristo, no me atreví a expresar más pensamiento que el de la gratitud, asegurándole que los 
Cooperadores Salesianos continuarían trabajando con todo celo por la gloria de Dios y de la Santa Madre Iglesia. 

Y, puesto que las obras encomendadas a la piedad de nuestros Cooperadores van dirigidas a la ayuda de los más necesitados de la 
sociedad y al sostenimiento de nuestra Santísima Religión, creo que la limosna necesaria para ganar el Jubileo concedido por el Padre 
Santo, del 19 de marzo al 1.° de noviembre del año en curso, puede entregarse en favor de las mismas. 

Finalmente, os aseguro, Beneméritos Cooperadores y Cooperadoras, que todos los muchachos favorecidos por vosotros elevarán cada 
día conmigo sus oraciones de costumbre, pidiendo al Cielo por vuestro bienestar espiritual y material. 

El Jubileo, a que se refiere don Bosco, había sido anunciado por León XIII en la recepción del 20 de febrero al Sacro Colegio, que 
acudía a cumplimentarlo por el tercer aniversario de su exaltación. Como respuesta a los homenajes y augurios de los Cardenales, 
después de deplorar las ofensas infligidas en casi todo el mundo a la Iglesia y las tristes condiciones a que había sido reducida la Santa 
Sede, terminó diciendo: 

«Persuadidos, por otra parte, de que el auxilio oportuno debe esperarse principalmente del cielo, sin el cual son vanos todos nuestros 
esfuerzos y fatigas, y recordando que, en las épocas más procelosas y en los momentos más espantosos, siempre acostumbra la Iglesia 
hacer oraciones públicas y obras de penitencia, hemos resuelto abrir este año para toda la cristiandad un Jubileo extraordinario, a fin de 
que, multiplicadas las oraciones ((151)) y las obras santas, se apiade más pronto el Señor y prepare a la Iglesia tiempos mejores. Este 
Jubileo si bien, por una parte, es indicio de las gravísimas circunstancias en que se encuentra la Iglesia, por otra, es motivo de esperanza y 
aliento, pues abre, con generosa abundancia, en beneficio de la catolicidad, los preciosos tesoros de los que, por divina bondad, es tan 
rica la Esposa de Jesucristo». 

Mientras don Bosco esperaba su turno para la audiencia, entre prelados y señoras, se desarrolló uno de aquellos episodios que, con tanta 
habilidad, sabía él provocar y llevar hasta el final. Entró en la 
139 

antecámara un Monseñor a quien él no conocía, pero se lo presentó un señor distinguido, con quien él conversaba: 

-Este es monseñor Pío Delicati, le dijo. 

Tenía; pues, don Bosco ante sus ojos al mismo que, en la controversia sobre la Vida de San Pedro, había emitido un parecer 
desfavorable. Tampoco el otro conocía a don Bosco; más aún, ni siquiera podía sospechar que éste hubiera logrado saber cómo se 
llamaba el consultor que tan desfavorablemente había informado su libro, ya que, en la comunicación que le habían enviado, se hizo 
desaparecer su propio nombre 1. 

-Quiero tomarme el desquite, pensó para sí don Bosco. 

Acercóse a él con elegancia, hízole una pequeña reverencia y le saludó. Entonces el Monseñor le preguntó con quién tenía el honor de 
hablar. 

Fin de Página: 140 


VOLUMEN XV Página: 140 

-Con Juan Bosco, un pobre sacerdote de Turín.
-íAh, don Juan Bosco! Es un nombre muy conocido: el de un famoso escritor.
-Perdone Vuecencia: escritor, sí, pero ando muy lejos de creer que sea famoso.
-Modestia por su parte. Sus libros hacen mucho bien.
-Ciertamente, no es mi intención hacer el mal. Sin embargo habrá oído hablar de las dificultades que me encontré para cierto librito..
.
((152)) -»Con cuál?
-La Vida de San Pedro.
-Me extraña.
-Pues así fue. Hubo quien encontró en él expresiones inexactas y no faltó quien lo consideró digno de ser puesto en el Indice. íBueno


hubiera sido!, porque yo había seguido en todo a Cucagni 2 y a Santorio 3, y se hubiera condenado con tal sentencia a dos autores de 
peso, aprobados ya por los mismos jueces que estaban dispuestos a condenarme a mí. Añado que, para esta obrita, tenía yo una carta 
laudatoria que me había enviado Pío IX. Menos mal que el mismo Padre Santo cortó la cuestión. 

1 Véase: LEMOYNE, M. B., Vol. VIII, pág. 647. 

2 LUIS CUCAGNI, Vida de San Pedro, Príncipe de los Apóstoles, sacada de la Sagrada Escritura e ilustrada con consideraciones de los 
Santos Padres, Roma, 1777. En dos volúmenes, Venecia, 1782. 

3 P. AEM. SANCTORIUS, Acta SS. Petri et Pauli ex Sacris Scripturis collecta, Roma, 1597. 
140 

-íMenos mal! »Y tiene usted muchos alumnos en... sus colegios? 

-Bastantes, Monseñor... Y, como le decía, mi Vida de San Pedro... 

-Y dígame... »son muchos sus colegios? 

Al ver don Bosco que su interlocutor hacía cuanto podía por salir de aquel terreno escabroso, habló de sus colegios. Monseñor Delicati 
tuvo buen cuidado de no dar a entender que había sido él el famoso relator. Don Bosco, por su parte, no quiso ser descortés, sino que le 
recomendó a sus muchachos, besó respetuosamente su mano y se retiró unos pasos atrás. 

Veamos ahora las pocas cartas escritas en Roma, que han llegado a nuestro conocimiento. De una sólo tenemos noticias por las actas de 
la junta femenina de Marsella, ya que el abate Guiol habló de ella a las Señoras, en la sesión del 28 de abril. Y leyó los pasajes más 
notables, traduciéndolos al francés. Decía don Bosco: 

«Acabo de salir de la audiencia con el Papa y se lo comunico a usted antes de nada. Ha hablado mucho de Marsella. Ha escuchado con 
visible complacencia lo que le decía ((153)) sobre nuestras construcciones y el número creciente de alumnos y de aspirantes al 
sacerdocio. Aprueba y recomienda un noviciado en esa Ciudad. Por fin añadió: 

»-Tengo dificultad para escribir por mí mismo, pero os ruego que deis las gracias de mi parte a la Junta de Señoras y a la de Señores y a 
cuantos os ayudan. Bendigo, además, y muy especialmente a los Señores de la Sociedad Beaujour. Les bendigo a ellos, a sus familias y 
sus intereses espirituales y materiales. 

»Después, continuando, se habló de los Cooperadores y de la iglesia del Sagrado Corazón, como se verá impreso en el Boletín 
Salesiano. Don José Bologna me escribe diciendo el empeño que usted y la Junta ponen para atender nuestra Obra. Que Dios les 
recompense a todos con largueza». 

Nos quedan, además, otras tres cartas, de las que presentaremos, primero, la que escribió a la marquesa Fassati, con motivo de la muerte 
de la condesa De Maistre, su pariente. La difunta, que siempre había socorrido a don Bosco, dejóle en testamento tres mil liras 1. 

Fin de Página: 141 


VOLUMEN XV Página: 141 

1 Véase Apénd. Doc. núm. 7. 
141 

Benemérita Señora Marquesa: 

Estaba yo de viaje cuando sucedió la desgracia de la muerte de la llorada condesa De Maistre, benemérita bienhechora de la 
Congregación Salesiana, pero supe enseguida la noticia. Inmediatamente ordené que, en todas las casas de la Congregación, se hicieran 
oraciones especiales por el eterno descanso de su alma, que fundadamente creo haya sido acogida por la misericordia del Señor y pasado 
enseguida a gozar de la felicidad eterna del cielo. 

Sin embargo, seguiré rezando todos los días por la difunta y también, de modo especial, por V. S. para que Dios la conserve con esa 
buena salud que, por tanto tiempo, fue objeto de nuestras oraciones comunitarias y de otros muchos. 

En la audiencia privada con el Padre Santo, pude hablar cómodamente de las familias De Maistre y Fassati. Recordó con mucha 
benevolencia el nombre y apellido del señor Conde Francisco, Eugenio y Carlos. Expresó su condolencia por la muerte de la Condesa 
Madre y aseguró que la recordaría en la santa misa. Después concluyó: 

-A todas esas familias beneméritas (De Maistre, Fassati, Ricci y Montmorency), comunicadles, de mi parte, ((154)) la bendición 
apostólica, y yo, a mi vez, me encomiendo a sus oraciones. 

Espero que su salud continuará siendo buena: todas las mañanas hago un memento en la Santa Misa a tal fin. 

Que Dios la bendiga, Señora Marquesa, y la conserve para que pueda ver el fruto de su caridad; que conceda toda suerte de bienes a la 
baronesa Azelia, al barón Carlos Ricci, y, encomendándome a sus santas oraciones, tengo el honor de poderme profesar en J. C. 

Roma-Puerta de S. Lorenzo, n. ° 42, 
30 de abril de 1881. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. Espero estar en Turín para la novena de María Auxiliadora. 
Responde después a la señora María Acquarona, que le escribió diciendo que había recaído en su enfermedad. 

Estimadísima Señora: 

He recibido su carta que me satisfizo, por un lado, y, por otro, me apenó con su recaída en la enfermedad de antes. Verdaderamente, 
como le dije, yo deseaba no llamar la atención, rezar y dar gracias al Señor. 

Pero ahora debemos redoblar nuestras plegarias. Dios nos escuchará ciertamente de modo definitivo, si nuestra petición no se opone al 
bien de nuestra alma. En este sentido, he pedido al Padre Santo una bendición especial, que me otorgó de muy buena gana, añadiendo que 
pediría, además, por usted y su señora hermana Vicenta. 

Le ruego comunique mis humildes saludos al Rvdo. Fabre y al señor abogado Ascheri y familia, cuando tenga ocasión de verlos. Dios 
la bendiga, benemérita señora 
142 
María, le recompense la caridad que me ha hecho para la iglesia y el colegio de los Llanos de Vallecrosia y rece por mí, siempre suyo en 

J. C. 
Roma, Porta S. Lorenzo, 42
26 de abril de 1881.


Fin de Página: 143 


VOLUMEN XV Página: 143 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

No cabe la menor duda de que Dios escuchó «de modo definitivo» su oración. En efecto, tres años más tarde, el abogado Ascheri, 
cuñado de la señora, se encontró en el tren con don Francisco Cerruti, a quien no reconoció, y se puso a hablar ((155)) de don Bosco y de 
lo que había visto con sus propios ojos en Porto Maurizio; y, como era buen conversador, encantó con su charla a los viajeros que le 
escucharon con mucho interés. Además, seis años después de obtenida la gracia, el mismo don Francisco Cerruti volvió a ver en el 
colegio de Alassio a la señora agraciada, que acudía allí para ver a don Bosco y entregar su limosna como cooperadora. 

Como estaba todavía pendiente en el Consejo de Estado la cuestión del bachillerato del Oratorio -tal y como ya se narró en el volumen 
anterior-, don Bosco intentó ver de nuevo al Ministro de Instrucción Pública, en el que el ultraliberal Guido Baccelli había sucedido a 
Francisco de Sanctis, desde el 2 de enero. 

Por la tercera carta, dirigida al conde Tomasi, tenemos ya un indicio de las muchísimas antesalas que en Roma tuvo que hacer, y de las 
cuales ni siquiera ha quedado un recuerdo. Sin duda le tocaría dar muchos pasos inútilmente para conseguir los privilegios. De otras 
gestiones sólo nos queda la nimiedad de una solicitud para alcanzar una condecoración de la Orden de San Mauricio para el señor José 
Repetto de Lavagna Lígure, que había hecho realizar a sus expensas construcciones importantes en el colegio de San Juan Evangelista de 
Turín 1. Esta es la carta al conde Tomasi, funcionario en el Ministerio de Instrucción Pública: 

Muy amable señor Conde Tomasi: 

Agradezco de corazón la amabilidad de V. S. por las dos cartitas que ha tenido a bien dirigirme, respecto de la audiencia con el señor 
Ministro Baccelli. He acudido precisamente a la hora señalada, y esperé desde las once de la mañana hasta la una y cuarto de la tarde. 
Entonces se me dijo que volviera al día siguiente, a la una de la 

1 Véase Apénd. Doc. núm. 8. 
143 

tarde. Fui. Llegó el Ministro, y después me tuve que marchar sin poder hablarle, ni pedirle otra hora. 

No me fue posible ni acercarme al Secretario General. 

Por tanto, enviaré una solicitud al departamento, mas sin poder hablar de varias cosas referentes al bien público. 

Con todo, le estoy muy agradecido por la bondad que ha tenido, ((156)) al ocuparse de nuestros pobres muchachos. Pido a Dios que le 
colme de sus celestiales bendiciones, mientras tengo el honor de poderme profesar, 

DeV. S. 

Roma, 9 de mayo de 1881. 

Su atto. y s. s. 

JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. Para asegurarme de que mi solicitud llegue a manos de algún jefe en el Ministerio, me parece lo mejor acudir a su bondad para 
que la entregue usted mismo. 
Durante su estancia en Roma, el Beato envió a don Miguel Rúa a visitar a los salesianos de la casa de Magliano Sabino. Durante el 
viaje de Roma a Magliano, parece que el secretario de don Bosco se encontró con el futuro cardenal Lafontaine, Patriarca de Venecia, por 
entonces joven estudiante, el cual escribió así treinta y cuatro años después 1: 

Fin de Página: 144 


VOLUMEN XV Página: 144 

«Me impresionó mucho su afabilidad, su recogimiento y la confianza, plena de consideración, que tuvo conmigo». 

El 10 de mayo por la mañana, el Beato intervino en una hermosa función. Algunos centenares de peregrinos franceses, deseosos de 
ganar el Jubileo, hacían las visitas prescritas a las basílicas mayores, invitando cada vez a algún prelado a que les celebrara la misa. En 
San Juan de Letrán, invitaron a don Bosco, rogándole les hiciera una plática en su lengua nativa. Aceptó de buen grado. En sus palabras 
expresó dos conceptos: encomió su acierto al dirigirse devotamente a la que era Mater et caput omnium ecclesiarum, después de haber 
rendido homenaje al Vicario de Jesucristo, al Pastor de los pastores, y se congratuló con ellos por haber acudido a fortificar su propia fe 
con la adhesión a la Cátedra de San Pedro y con el afecto a su sucesor, León XIII, cuya bendición recibida pocas fechas antes, sería 
prenda de días mejores para ellos, para sus familias y para su patria, donde en medio de tanto mal había siempre tanto bien, de modo que 
era una nación que no había ((157)) nunca desmentido su título glorioso de Hija primogénita de la Iglesia. 

1 Carta a don Angel Amadei, Venecia, 22 de septiembre de 1915. 
144 

El Siervo de Dios convocó, según costumbre, en Tor de'Specchi, a los Cooperadores romanos, la tarde del 12 de mayo. El periódico 
L'Aurora, del día 13, daba relación de la conferencia y hacía notar que don Bosco tenía aspecto del cansado, y que su palabra era pausada. 
Asistía el Cardenal Alimonda. El mismo periódico resume así su conferencia: 

Después de anunciar que el Sumo Pontífice enviaba una bendición especial a todos los Señores que asistían a la reunión, dijo que 
hablaría de la obra de los Salesianos en general y, después, de la iglesia del Sagrado Corazón. Las casas de los Salesianos, desde el año 
anterior, habían aumentado. Las misiones de la Patagonia prosperaban. Se habían consolidado y aumentado las fundaciones de Nizza, 
Ventimiglia, La Spezia, Lucca, Florencia; donde los nuevos centros fundados prosperaban junto a instituciones similares, abiertas por los 
protestantes, y lograban paralizar sus perniciosos efectos y arrebatar almas al reino de Satanás. Juventud y porvenir son una misma cosa, 
según frase de Dupanloup, y se puede augurar a Italia un porvenir sereno, si esta obra benéfica de educar y salvar a la juventud, mediante 
la ayuda de los Cooperadores Salesianos, toma nuevo incremento. 

Y, pasando a hablar de la iglesia del Sagrado Corazón, dijo que había sido un acertado proyecto levantar sobre la colina del Esquilino, 
consagrada otrora a las deidades de los gentiles, un templo a la divina Clemencia, esto es, al Sagrado Corazón de Jesús. Y, así como un 
día estuvieron allí las excubiae, o centinelas, convenía que surgiese un establecimiento donde se educaran los centinelas, destinados a 
velar por la salvación de las almas. 

El egregio Padre Maresca había comenzado las obras con celo. Y los Salesianos las continuarían. Hasta sesenta y seis centros 
protestantes, salones, escuelas y grandiosos hospicios estaban haciendo en Roma labor de captación de las almas, disputándoselas a la fe 
católica, siendo muchos los que, deslumbrados por la promesa de trabajo y fáciles concesiones, se han dejado seducir. Convenía poner 
una valla a dicha propaganda y recoger a estos jóvenes sin padres, sin protectores, sin pan, de cualquier parte de Italia que sean; y, por 
tanto, se debía levantar, junto a la iglesia del Sagrado Corazón, un asilo donde albergar y educar por lo menos a quinientos muchachos. 
Con este fin, acudía a la caridad de los Romanos, que, si hasta entonces habían sido generosos y le habían ayudado a hacer el bien en 
otras ciudades de Italia, hoy deberían tenderle la mano para que no se echara de ver en Roma que los protestantes despliegan con solicitud 
energías y tesoros para el triunfo de la herejía, mientras los Romanos se muestran desidiosos e impotentes para el triunfo de la fe. 
Terminó diciendo que para ((158)) alentarlos a esta caridad, el Eminentísimo Cardenal Alimonda había aceptado amablemente la 
invitación de dirigirles la palabra y que él se consideraba feliz, al ver que el elocuente Purpurado trataba la causa de los Salesianos. 

El Cardenal Alimonda, al hablar de los Salesianos, expresó el siguiente juicio: «Esta Congregación parece haber sido instituida por la 
Providencia para proporcionar bálsamo a muchas heridas, levantar a muchos caídos, proporcionar la paz a muchos desesperados, 
glorificar 
145 

el nombre de Dios y exterminar el pecado». Y, para terminar, observó delicada y oportunamente: «Vosotros los romanos tenéis un clero 
virtuoso, es cierto, pero los auxilios morales nunca son demasiados y se reciben con mucho gusto, vengan de donde vengan». 

La conferencia de Tor de'Specchi fue la despedida. El 13, por la tarde, llegaba a Florencia, donde habló el domingo 15, a los 
Cooperadores y amigos florentinos en la iglesia de San Florencio, atendida por los filipenses. Para preparar bien esta reunión, había 
esbozado una circular 1, que mandó a don Faustino Confortóla, con la siguiente carta: 

Fin de Página: 146 


VOLUMEN XV Página: 146 

Carísimo Don Faustino: 

Lea la carta que le adjunto para el señor Vicario, ciérrela después y llévesela junto con la carta de invitación a los Cooperadores; 
modifique lo que sea del caso, mándela imprimir con la mayor rapidez; y, luego, 

1.° Hágase una tirada de unos seiscientos ejemplares; 

2.° Envíese a todo el clero de Florencia, a todos los señores y señoras que indiquen don Justino Campolini, la señora marquesa 
Uguccioni y otras personas benévolas; 

3.° Cuando el señor Vicario haya determinado la iglesia, vaya usted enseguida a hablar con el rector de la misma, para no entorpecer las 
funciones sagradas de costumbre. Comuníqueme después lo que se va haciendo. 

4.° Para expedir las invitaciones, ponga un sello de dos céntimos, y le podrán ayudar la señora Marquesa, sus hijas, don Justino y otros 
que nuestra buena mamá conoce. 

Nosotros llegaremos a Florencia el viernes por la noche y partiremos el lunes por la mañana, después de la conferencia. Saludos para 
nuestros queridos Salesianos, roguemos para que todo resulte bien y a mayor gloria de Dios, y la gracia de Dios estará siempre con 
nosotros. Amén, 

Roma, 10 de mayo de 1881. 

Afmo. en J. C.
JUAN BOSCO, Pbro.


((159)) Según la relación que don Faustino Confortóla, director de aquel recentísimo oratorio festivo, envió a don Juan Bonetti y que 
éste publicó en el Boletín de julio, el Beato dio allí a conocer quiénes eran los Salesianos, cuáles sus intenciones, qué labor habían 
desarrollado en otras poblaciones, qué iban a hacer en Florencia y la necesidad que tenía de Cooperadores y Cooperadoras y de todos los 
buenos para lograr su intento. El corresponsal, después de relatar muy por 

1 Véase Apénd. Doc. núm. 9. 
146 

encima lo restante, reprodujo casi a la letra lo que dijo sobre la limosna, uno de los temas preferidos de don Bosco, especialmente durante 
el último decenio de su vida, lo mismo cuando predicaba que cuando hablaba o escribía; más aún, casi en vísperas de su muerte, se sintió 
en la obligación de escribir un libro a propósito sobre esta materia. En un tiempo, en el que la humanidad se engolfaba cada vez más en el 
egoísmo y en la febril búsqueda de bienes materiales, don Bosco hizo cuanto supo y pudo para ayudar al mundo a emplear bien lo 
superfluo. Les dijo a los florentinos: 

Me preguntaréis cómo tener dinero superfluo para dar limosna, en los años críticos que corren, cuando no se sabe cómo tirar adelante. 
Y yo os respondo con franqueza que todos tenemos algo superfluo para dar a los pobres y favorecer las obras benéficas: basta quererlo. 
Hay superfluidad en las casas, en el lujo que en ellas se ostenta. íCuántos muebles, cuántos objetos preciosos y superfluos! Superfluidad 
en caballos, coches y provisiones. Superfluidad en las personas de servicio, en los vestidos, en la comida y hasta en muchos bolsillos. 
Ahora bien, según el precepto del Señor, lo superfluo se debe dar a los pobres. 

Algunos hacen un problema sobre la cantidad que deben dar como limosna de lo superfluo; dicen unos que la quinta parte; otros que la 
cuarta y hay quien dice más y quien menos. Yo creo que el problema está resuelto con las palabras del Evangelio, que no pueden ser más 
sencillas ni más claras: Quod superest, date eleemosynam, lo que os sobra, dadlo como limosna. 

Y, entre aquellos a quienes debéis dar vuestra limosna, están esos muchachos pobres y abandonados, que vagan sucios, descalzos y 

Fin de Página: 147 


VOLUMEN XV Página: 147 

harapientos por las calles de vuestra propia ciudad, que viven pordioseando y se amontonan de cualquier modo por la noche en ciertos 
albergues, sin nadie que se apiade de sus cuerpos ni de sus almas. Crecen en la ignorancia de las cosas de Dios, de la religión y de sus 
deberes ((160)) morales; se hacen blasfemos, ladrones, impúdicos, viven engolfados en todos los vicios, son capaces de cualquier acción 
criminal, y muchos de ellos acaban desgraciadamente en manos de la justicia, que los arroja a que se pudran en una cárcel, o caen, lo que 
es peor, en brazos de los protestantes. Estos ya tienen abiertos en Florencia muchos albergues, donde la pobre juventud, deslumbrada por 
el brillo del oro y mil promesas engañosas, después de haber perdido todo otro bien y pisoteado toda otra virtud, arrojan lastimosamente 
su fe. 

Hechos similares los tenéis cada día ante vuestros ojos. Vosotros mismos me habéis contado cómo los protestantes ya han envuelto en 
sus redes, con dinero y regalos de todo género y prendas de vestir o comestibles, a muchos jovencitos y jovencitas, hasta familias enteras 
que, como vosotros decís, se han vendido a los enemigos de nuestra fe, a los emisarios de Satanás. 

»Cómo remediar tanto mal e impedir sus lamentables consecuencias? Don Bosco ha venido para esto a Florencia, accediendo a las 
invitaciones de S. E. Rvma. el señor Arzobispo, y de los Cooperadores y Cooperadoras. Don Bosco ya ha abierto un oratorio festivo en 
Florencia, precisamente en la calle Cimabue, n.° 31. Don Bosco quisiera abrir, además, un internado donde recoger a muchos pobres 
niños abandonados, salvarlos de la corrupción de costumbres y de la pérdida de la fe, y educarlos de modo que lleguen a ser buenos 
ciudadanos y verdaderos cristianos. 
147 

Pero don Bosco necesita para esto de vuestra caridad; necesita que le entreguéis lo superfluo, que ya él sabrá usar para mayor gloria de 
Dios y de la Virgen Santísima y para salvación de las almas, especialmente de la juventud. 

Por tanto, para concluir, os diré: tengo que irme de Florencia, pero os dejo a mi representante, el Director del oratorio antes aludido. 
Volcad en sus manos, conforme a las posibilidades que Dios os ha dado, limosnas con largueza, y así mis deseos, que son los vuestros, se 
realizarán: se salvarán muchas, muchísimas almas, y, como dice San Agustín, salvando las almas de vuestros prójimos, habréis asegurado 
la salvación de la vuestra. 

A la conferencia acudieron también clérigos de algunos seminarios, deseosos de conocer al Siervo de Dios. Uno de ellos, monseñor 
Joaquín Bonardi, obispo de Pérgamo y auxiliar del cardenal Mistrangelo, recordaba la suave impresión experimentada entonces al 
saludarlo, besar su mano y oír su palabra sencilla, pero llena de unción. 

Pese a algunas contrariedades, de las que habremos de hablar, don Bosco tenía tanta fe en la Providencia que, al partir ((161)) para 
Turín, encargó al Director que no cejara; que pensara no solamente en construir un colegio, sino también una iglesia al lado, digna de la 
gran Madre de Dios y de la piedad de los buenos; que él estaba dispuesto a hacer por los florentinos todos los sacrificios posibles 1. 

No parece que sucediera ningún suceso extraordinario en Florencia. Don Miguel Rúa, en su carta a don José Lazzero, alude solamente a 
un retraso desagradable, pero providencial, en la partida durante el primer viaje: aquel contratiempo permitió a don Bosco recibir un 
notable donativo que no esperaba. En Roma, en cambio, sí que había sucedido algo, pero sin ruido de ninguna clase. 

Los hechos, según don Francisco Dalmazzo, fueron dos. En uno de ellos, casi se multiplicaron verdaderamente las gracias. Con la 
bendición de María Auxiliadora, devolvió don Bosco la salud a una señora. A poco encontróse ésta con unos conocidos suyos que eran 
protestantes, y, al preguntarle cómo había salido de la grave enfermedad tan de repente, contó lo que le había sucedido. Ellos, que tenían 
una hija muy enferma, sin cuidarse de prejuicios religiosos, decidieron llevarla a don Bosco. El Beato la bendijo y la muchacha curó. Su 
madre, llena de satisfacción, iba diciendo: 

-íEsta es la equivocación de nosotros, los protestantes, no honrar a María! 

En 1885, recibió don Bosco una carta de aquella familia, comunicándole la conversión de todos sus miembros al catolicismo. 

1 Carta de don Faustino Confortóla a don Bosco, Florencia, 10 de junio de 1881. 
148 

Otro día, mientras celebraba la santa misa en nuestra antigua iglesita de la calle Vicenza, entró un señor, enfermo de las piernas hacía 
dieciocho años, que apenas se sostenía con unas muletas, y rogaba a don Francisco Dalmazzo que lo presentara al Siervo de Dios; pero 
don Francisco, que tenía que volver a casa para preparar el desayuno a don Bosco, se lo confió al clérigo Zucchini. Este lo acompañó a su 
presencia, después de la misa. Con toda humildad, el buen señor le pidió la bendición. Don ((162)) Bosco le hizo unas preguntas y, vista 

Fin de Página: 149 


VOLUMEN XV Página: 149 

su viva fe, lo bendijo, le quitó de sus manos las muletas y le dijo: 

-íCamine! 

El cojo empezó a andar sin la menor dificultad y salió con las muletas bajo el brazo, diciendo que las quería conservar como recuerdo. 
Después, mientras tomaban café, dijo el Procurador a don Bosco: 

-»Entonces quedó completamente sano, después de recibir su bendición? 

-Ha sido la bendición la que lo ha curado, corrigió él. 

-Pues yo, replicó don Francisco Dalmazzo, he dado la bendición de María Auxiliadora muchas veces con la misma fórmula, pero nunca 
me ha sucedido nada semejante. 

-íQué niño eres!, respondió don Bosco. Es porque no tienes fe. 
149 
((163)) 

CAPITULO V 

FIESTAS, DISGUSTILLOS Y EL SUEÑO
SOBRE EL FUTURO DE LA CONGREGACION


HABIA en el Oratorio un ciclo de fiestas, que podríamos llamar propiamente salesianas, fijadas ya de un modo estable por la costumbre: 
María Auxiliadora, San Luis, San Juan y la Asunción: las dos últimas, por coincidir con el día onomástico y el supuesto cumpleaños de 
don Bosco. Estas fiestas eran siempre esperadas por todos y aportaban alegría y frutos espirituales. Como hemos de volver a hablar de 
ellas en este 1881, no tenemos mucho nuevo que decir en cuanto a su desenvolvimiento; señalaremos, por tanto, solamente los detalles 
extraordinarios. Casi todo lo que hay para contar se refiere a la solemnidad del 24 de mayo. 

Había en el Oratorio la buena costumbre de pensar las cosas con tiempo, y nunca sucedía en la época de don Bosco que llegaran la 
fiestas, sin que se hubiera previsto cuanto fuere menester. Así, para hallar un Obispo que fuera a pontificar en la iglesia de María 
Auxiliadora el día de la gran solemnidad, don Miguel Rúa escribía desde Roma, en nombre de don Bosco, a finales de abril, al Ecónomo 
General, don Antonio Sala, que lo hablara con la Curia de Turín. 

Hoy se resuelven muy en breve estas formalidades en cualquier diócesis, pero en la archidiócesis de Turín había que cumplir requisitos 
especiales, como se advertía ((164)) claramente por el tono de un decreto publicado en el Calendario litúrgico del año 1881. El artículo 
XIV decía así, traducido del latín: «Falta, y gravemente, al respeto que cada uno debe prestar a su Pastor y a la dignidad episcopal el que 
invita a un Obispo a presidir cualquier función sagrada en esta Archidiócesis, si antes no ha obtenido, vez por vez, la facultad explícita de 
su Arzobispo». 

Don Antonio Sala, por tanto, se presentó el 2 de mayo a monseñor Gastaldi para rogarle permitiera a monseñor Pampirio, nuevo Obispo 
de Alba, que fuera el día 24 de mayo a presidir una función solemne o, al menos, predicar. Mientras don Antonio Sala le besaba el anillo, 
preguntóle el Arzobispo: 

-»Qué necesita usted de mí? 
150 

Don Antonio Sala, dando un rodeo, le contestó: 

-Encargado por mi Superior de las obras de la iglesia de San Juan Evangelista, tengo ya los pintores para decorarla, y me ha surgido una 
dificultad, por la que he creído conveniente acudir a V. E. Se trata de pintar los siete obispos de las iglesias de Asia en figura de ángeles, 
conforme se lee en el Apocalipsis. 

-Verdaderamente, interrumpió el Arzobispo, hay que pintar algo referente al Apocalipsis. Por mí, háganlo como quieran. 

-El otro día, volvió a decir prestamente don Antonio Sala, estuve en Alba, para ver la catedral, decorada por nuestro mismo pintor 
Costa, y, entonces, monseñor Pampirio, hablando de esto y de la iglesia de María Auxiliadora, dejó entender que vendría con gusto a 
pontificar el día de la fiesta. Pero, como yo no podía darle una respuesta, sin oír antes a V. E., le dije solamente que nos consideraríamos 
muy afortunados de tenerlo entre nosotros en tan hermosa ocasión. Ahora estoy aquí precisamente para pedirle las necesarias licencias, si 

Fin de Página: 151 


VOLUMEN XV Página: 151 

así lo cree V. E. 

-Para esto, es necesario que me escriba don Bosco. 

-Precisamente, cuando don Bosco se enteró del deseo de monseñor Pampirio, le encargó a don Miguel Rúa que me escribiese, ((165)) 

diciéndome que me presentase a V. E. para pedirle, antes de nada, su permiso. 

-No, respondió Monseñor, porque los Salesianos se comportan muy mal con la iglesia de María Auxiliadora, y todo por contrariarme a 
mí. Permitirlo sería aprobar lo que desapruebo. 

-No diga eso, Monseñor. Nosotros trabajamos para bien de todos y mal de ninguno; mucho menos de nuestro Arzobispo; hasta se hacen 
verdaderos sacrificios para ayudarle en su diócesis, especialmente en Turín. 

-íSí, sí!... Lemoyne imprime los milagros de María Auxiliadora, sin mi autorización, y, en mi propia cara, se reparten por toda la 
archidiócesis sólo por contrariarme. 

-Es la primera vez, Monseñor, que oigo hablar de milagros. 
Siempre se habla de gracias, obtenidas por intercesión de María Auxiliadora. 

-Las que escribe Lemoyne son milagros, y los milagros deben ser aprobados por la autoridad eclesiástica, según decreto de la Sagrada 
Congregación. 

No conozco ese decreto, pero sé que no se imprime ningún libro que hable de gracias obtenidas por María Auxiliadora, sin que tenga 
aprobación eclesiástica. 
151 

-íSí! íPero en otra diócesis! Y, además, »con qué autoridad se quiere hacer pasar esa iglesia por santuario? Para ello se necesita que los 
hechos, los milagros sean aprobados por el Ordinario, y no inventados. 

Al llegar a este punto, don Antonio Sala, con su grandiosa estatura y su patriarcal sencillez, se puso en pie, hurgó en sus bolsillos y sacó 

un puñado de papeles. Escogió una tarjeta y se la presentó, diciendo: 

-Lea, lea V. E. y se convencerá de que las gracias obtenidas por María Auxiliadora no son inventadas por don Bosco. 

Y, como el Arzobispo no quisiera leerla, siguió diciendo don Antonio Sala: 

-Pues bien, permítame ((166)) que se la lea yo; vea cómo ha sido la Providencia quien me la ha mandado esta mañana. 

Y, en efecto, se la leyó. La escribía el caballero Mercalli, quien le comunicaba, desde Roma, la curación prodigiosa de su esposa, la 

condesa Fenile. Monseñor intercalaba, de vez en cuando, alguna frase: 

-Estoy persuadido de que... sí... esas personas. 

Y dijo por fin: 

-Si todas las gracias fueran como ésta, no tendría dificultad en aprobarlas... Además, de que con ello se está haciendo el bien... 

-Pues entonces, replicó don Antonio Sala, »por qué nos trata así? 

Al llegar aquí, cambióse la conversación y se empezó a hablar de Roma. Monseñor tomó otro tono y hasta dijo que admiraba a don 

Bosco, que la Providencia siempre le había ayudado y que don Bosco hacía salir el dinero de las mismas piedras... Al despedirse, le dijo 
don Antonio Sala: 

-Si nada se opone, Monseñor Pampirio predicaría el panegírico... 

Y le respondió: 

-Dejad a Monseñor Pampirio en Alba, clamando contra Rosmini. 

Fin de Página: 152 


VOLUMEN XV Página: 152 

Finalmente, mientras don Antonio Sala le hacía una reverencia y se disponía a salir, díjole Monseñor: 

-Lo pensaré 1. 

Para saber después qué había pensado, volvió don Antonio Sala el día 19 y le preguntó si monseñor Pampirio podría, al menos, predicar 

1 Carta de don Antonio sala a don Miguel Rúa, Turín, 3 de mayo de 1881. 
152 

el panegírico de la Virgen, ya que no celebrar el pontifical. Pero recibió la segunda negativa. 

Ciertamente Monseñor no estaba dispuesto a deponer las armas contra los Salesianos. Al día siguiente, pidióle don Juan Bautista 
Francesia, director del Colegio de Valsálice, que, cuando pluguiere, fuera a administrar la Confirmación a los alumnos internos. 
Respondió que no, y que jamás iría a ninguna casa salesiana, porque los Salesianos eran sus adversarios. Sin embargo, el mismo don Juan 
Bautista Francesia le daba, dos semanas más tarde, una magnífica prueba de sumisión. Hacía doce años que gozaba de licencias para 
confesar, y se le comunicó que debía presentarse a rendir examen de ((167)) teología moral. Don Juan Bautista Francesia, para evitar 
cualquier malentendido, como si no estuviera en regla para confesar, se limitó a explicarle con una carta muy respetuosa que sus licencias 
se ajustaban perfectamente a las normas oficiales 1; pero después obedeció, se presentó a los examinadores designados, quienes al verlo 
quedaron sorprendidos y molestos; y, naturalmente, recibió plena autorización. 

Debemos añadir que, junto con la negativa de ir a Valsálice, monseñor Gastaldi hizo una reprensión por haber impreso en la tipografía 
de Sampierdarena un fascículo para las Lecturas Católicas sobre el Socialismo, original del conde Emiliano Avogadro de la Motta con un 
apéndice, del mismo autor, contra las doctrinas y principios de Rosmini. 

Durante estos últimos incidentes, don Bosco se encontraba ya en Turín, a donde había llegado al atardecer del día 16. Tras una ausencia 
de cuatro meses, se le quería hacer una solemne recepción; pero él adelantó su llegada una hora y entró en el Oratorio, mientras todos 
estaban en la iglesia, haciendo la función de la novena. Faltaba poco para la bendición y, cuando se enteró, quiso impartirla él mismo. No 
es para dicha la alegría que llenó los corazones de todos, al verle salir de la sacristía revestido con los ornamentos sagrados y dirigirse al 
altar. El resto de la tarde se pasó entre cantos de alegría, júbilo, aplausos y concierto por la banda de música. 

A la mañana siguiente, enviaba una circular a los Cooperadores y Cooperadoras de Turín, invitándolos, por separado, a una conferencia 
en la iglesia interna de San Francisco de Sales los días 19 y 23. «Se tratará, decía en ella, de todas las cosas importantes que se están 

1 Véase Apénd. Doc. núm. 10. 
153 

haciendo para mayor gloria de Dios, provecho de la sociedad civil y agradables a todos». 

Hizo a los Cooperadores una exposición detallada, con sabor a rendición de cuentas en familia, y que, por eso mismo, se escuchan con 
agrado por ((168)) un auditorio invitado para oír cosas que, más o menos, interesan a todos. Vieron sucesivamente cómo se encontraban 
los trabajos de la iglesia e internado de San Juan Evangelista en Turín, de la Iglesia de María Auxiliadora de Vallecrosia, de las escuelas 
y oratorio de La Spezia, del Oratorio de Florencia y de la iglesia y colegio del Sagrado Corazón de Roma. Y oyeron y admiraron después 
los trabajos apostólicos de los misioneros y de las Hijas de María Auxiliadora en Patagonia y Uruguay. Estaba ya el ánimo de los oyentes 
muy impresionado por todo lo oído, cuando don Bosco hizo, con toda naturalidad, una hábil digresión. Estableció una comparación entre 
la vida del misionero y la de muchos cristianos, que viven entre delicias y no son capaces de dar una limosna para cooperar a la salvación 
eterna de los hermanos. 

A los cristianos de tal suerte, dijo, se les podrían dirigir las palabras que San Pedro pronunció en una ocasión contra Simón Mago: 
Pecunia tua tecum sit in perditionem (que tu dinero perezca contigo). Tales cristianos deberían pensar que un día les pedirá cuenta el 
Señor de esos bienes que les concedió. Dirá él a cada rico: -Te concedí esas riquezas para que dedicaras una parte a mi gloria y provecho 
de tu prójimo; tú, en cambio, »en qué las empleaste? El lujo, las diversiones, los viajes de placer, las juergas, las recepciones, los juegos... 
íAhí fueron a parar todos tus bienes! 

Alguno dirá: -Yo no malgasto mis bienes, los sé apreciar y los aumento cada año; compro casas, campos, viñas y otras cosas. 

Fin de Página: 154 


VOLUMEN XV Página: 154 

También a éstos les dirá el Señor: 

-íLos acumulaste, los aumentaste! Es verdad. Pero, entre tanto, los pobres pasaban hambre; entre tanto, millares de niños abandonados 
crecían en la ignorancia de la religión y en las malas costumbres; entre tanto, las almas redimidas con mi Sangre caían en el infierno. 
Apreciaste más tu dinero que mi gloria, tu cartera más que el alma de tus hermanos. y ahora, con tus diversiones, con tu dinero y tus 
propiedades, ívete a la perdición! Pecunia tua sit tecum in perditionem! 

Bien sé, añadió don Bosco, que vosotros no sois tales y que dais limosna, según vuestros posibles, pero ícuántos hay en el mundo que 
podrían imitar vuestro ejemplo y que, sin embargo, no lo hacen! 

Por fin comunicó que, hacía unas horas, se había enterado de que, en la casa de San Benigno, donde precisamente se educaban los 
futuros misioneros, directores, maestros y asistentes de los colegios, estaban pasando muchos apuros; que, hacía varios meses, no habían 
podido ((169)) pagar al panadero y que éste ya no podía continuar suministrando pan; que él tenía intención de recomendar la limosna 
154 

en favor de varias obras importantes, pero que le parecía la más importante de todas no dejar que faltara lo necesario a las preciosas 
esperanzas de la Congregación; y que, por eso, se la recomendaba a ellos con este fin. «La caridad que haréis, terminó diciendo, saldrá 
esta misma noche para consolar a esos mis queridos y hermanos vuestros, confiados enteramente a la divina Providencia». 

Habló a las Cooperadoras de la misma forma, exponiendo lo que se había realizado durante el año, en favor de la juventud pobre, por 
los Salesianos y por las Hijas de María Auxiliadora: el aumento y ampliación de las casas, el crecimiento cada vez mayor de almas 
dirigidas por la senda del cielo, las escuelas agrícolas, los asilos, colegios y oratorios festivos para las niñas. Que, si querían tener una 
idea de lo que se hacía en estos oratorios, fueran a ver cómo trabajaban las Hijas de María Auxiliadora en Turín o en la cercana Chieri. 
Después de describir la vida de ambos oratorios, continuó diciendo: 

Ante este espectáculo, experimentaríais una gran satisfacción y desearíais que se abrieran centros semejantes en otros puntos de la 
ciudad y en todos los pueblos del mundo. Ahora bien, lo que se hace cerca de nosotros en las ciudades de Turín y de Chieri, se lleva 
también a cabo en más de cuarenta casas, dirigidas por las Hijas de María Auxiliadora; se hace en Italia, en Francia y en América; se hace 
hasta en la salvaje Patagonia. íSi tuviéramos medios, cuánto más se podría hacer! La buena voluntad no falta, pero no basta. Para 
comenzar y sostener estas obras, se requieren grandes cantidades de dinero y éstas se hacen desear las más de las veces. 

»Cómo, pues, promover estas y otras obras de caridad y de religión? Imitando a las mujeres hebreas en el desierto, cuando se trató de 
fabricar un ídolo para adorarlo en vez de al verdadero Dios. Moisés había subido al monte Sinaí para recibir del Señor las tablas de la ley 
y tardaba en volver. Entonces el pueblo, impacientado, se sublevó contra Aarón y le exigió que les hiciera un ídolo semejante a los que se 
adoraban en Egipto: quisieron que les hiciese un becerro. Atemorizado por los sublevados, Aarón se mostró dispuesto a condescender; 
pero -quizá sólo para apartar a aquellos desalmados de su impía pretensión-les pidió que le llevaran los anillos, brazaletes, collares y 
zarcillos de sus mujeres y sus hijas. »Lo creeríais? Apenas hizo ((170)) la petición, colocaron a sus pies un montón de estos objetos de 
oro; los hizo fundir y esculpió un becerro, ante el cual se postraron hombres y mujeres, celebrando una fiesta impía, como se lee en la 
Sagrada Escritura. 

Ante este hecho, »no es una vergüenza ver a las mujeres y muchachas hebreas privarse de sus objetos más queridos para contribuir a 
una obra inicua, y ver, por otra parte, a las mujeres y jóvenes cristianas adornarse como si fueran reinas o damas de la corte y quedarse en 
la imposibilidad de dar una limosna para gloria del Dios verdadero, para el decoro de sus iglesias y para atender a tantos niños y niñas 
abandonados? No quisiera yo encontrarme en el lugar de estas mujeres a la hora de la muerte. No quisiera estar en su puesto el día del 
juicio. 

No quiero decir con esto que una mujer, que una señora esté obligada a despojarse de los adornos convenientes a su estado; si las 
conveniencias sociales le obligan a llevar tales adornos, llévelos. Pero, quiero decir que está obligada a no excederse, a no 
155 

correr tras las vanidades del mundo; que está obligada a examinar si tiene algo superfluo en el mobiliario de su casa, en su persona, en su 
trato social; y, si lo encuentra, debe emplearlo en favor de la religión y de su prójimo. Lo habéis hecho hasta ahora, continuad haciéndolo, 
beneméritas Cooperadoras, a fin de que, unos de una manera y otros de otra, podamos amar y glorificar a nuestro divino Salvador, 
Jesucristo, y llevar un gran número de almas al Cielo. 

Fin de Página: 156 


VOLUMEN XV Página: 156 

Solía, en estas circunstancias, escribir cartitas a los más insignes cooperadores lejanos, recordándoles la proximidad de la gran fiesta, ya 
que no siendo todavía tan universal, como lo es hoy, fácilmente pasaba inadvertida. He aquí un ejemplar de estas cartitas en la enviada al 
conde Eugenio de Maistre. 

Carísimo Señor Conde: 

No le escribo más a menudo, porque sé que anda muy ocupado con mil cosas, pero me acuerdo cada día de usted y de toda su familia en 
la santa misa. 

El Padre Santo me habló mucho en Roma de usted y de sus señores hermanos, Carlos y Francisco, y me encargó una bendición suya 
especial para todos. 

El martes, solemnidad de María Santísima Auxiliadora, se celebrará una misa según su intención en el altar de nuestra celestial 
protectora, suplicándole conceda a toda su familia mucha salud y el precioso don de la perseverancia en el bien. 

Que Dios le bendiga, mi querido señor Eugenio, y ruegue por mí que seré siempre en J.C. 

Turín, 21 de mayo de 1881. 

Su afmo. y amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

((171)) La víspera de la fiesta se vio alegrada con la numerosa concurrencia de las Cooperadoras turinesas, que acudieron a la 
conferencia de don Bosco, y la presencia de los peregrinos franceses que volvían de Roma, quienes -imitando el ejemplo de otros 
compatriotas suyos en años precedentes-se detuvieron medio día en Turín y dedicaron una parte del mismo al Oratorio. 

A su llegada, se estaban cantando con gran solemnidad las primeras Vísperas de María Auxiliadora y, después de la bendición se hizo a 
los gratos huéspedes un digno recibimiento con música, cantos y discursos. Habló también don Bosco. Recordóles el reciente encuentro 
en San Juan de Letrán, les agradeció su visita y prometió acompañarlos con sus oraciones y las de los suyos. 

-Consideradme, dijo por último, a mí y a todos los Salesianos como a vuestros mejores amigos; siempre que podamos serviros, seremos 
felices de hacerlo. 

Después, invitados por el abate Picard, Superior de los Asuncionistas, que también esta vez guiaba la peregrinación y pronunció 
elocuentes 
156 

palabras, muchos, si no todos, pidieron ser inscritos como Cooperadores. 

El 1881 fueron franceses los mayordomos de la fiesta. Ejerció las funciones de mayordomo principal la conocida Cooperadora, señora 
Jaques, que se trasladó expresamente desde Marsella, aunque ya había estado en Roma en el mes de abril. Pudo así realizar un vivo deseo 
de aquella Junta, que don Bosco apodaba «su ejército contra el demonio» (son armée contre le diable). Las buenas señoras habían pedido 
a don Bosco unas copias de la fotografía que le sacaron, como se recordará, en Marsella; pero él no tenía entonces más y prometió 
mandárselas con su firma. Mas, como no las veían llegar nunca, encomendaron a la señora Jaques que les llevara le précieux souvenir 
promis par le vénéré fondateur (el precioso recuerdo prometido por el venerado fundador). La Señora, resuelta a contentar a sus 
compañeras, consiguió una fotografía, hizo sacar por su cuenta las copias que necesitaba y, después, pidió al Siervo de Dios que las 
firmara. Don Bosco hizo más: las enriqueció d'un long et pieux autographe (con un largo y piadoso autógrafo). Dedicó a ello ((172)) todo 
el tiempo de las vísperas del día de la Ascensión. Era evidente el esfuerzo que supuso hacerlo, pero ello -al decir de las destinatariasañadió un mérite de plus aux précieux souvenir (un mérito más al precioso recuerdo). 

El párroco Guiol se hizo intérprete de la gratitud de todas a la señora Jaques, en la primera reunión de la Junta 1. 

Fue también mayordomo de la fiesta, o petit Prieur (pequeño Prior), como le llamaban, un muchachito de seis años, hijo del conde 
Flayose de Villeneuve, el de Roquefort, muy amigo de don Bosco. En el mes de abril de 1880, sufría el chiquillo una pulmonía. El padre, 
que estaba muy abatido, en vista de que no había esperanzas humanas, telegrafió a don Bosco, que conocía muy bien al niño. Don Bosco 
recibió la noticia en Lucca y celebró por él la santa misa, pidiendo a María Auxiliadora la gracia de su curación. Pues bien, como se 

Fin de Página: 157 


VOLUMEN XV Página: 157 

comprobó después, mientras él celebraba la misa, acercóse el padre al angelito para ver si aún vivía, le llamó por su nombre y oyó, con 
infinita alegría, que le respondía: 

-Papá, dame de comer. 

Recuperó los sentidos perdidos, desapareció la fiebre, se calmó la tos y, sin convalecencia, recuperó las fuerzas y la salud. Pero, un mes 
después, le vino de improviso una grave pleuresía. Una vez conjurado el peligro, los médicos prescribieron muy delicados cuidados 
durante 

1 Acta de la Comisión, reunión del 12 de mayo y 8 de junio de 1881. 
157 

algunos meses. Pero el padre, lleno de fe, se trasladó a Turín el 24 de mayo, rezó con fervor a María Auxiliadora y, al volver a casa, 
encontró a su hijo completamente restablecido; tanto que, el día de la fiesta de 1881, lo llevó al Oratorio para que desempeñara un papel 
reservado ordinariamente a los mayores. El niño, con su fino porte, se ganó las simpatías de todos 1. 

La gran solemnidad se celebró sin pontifical, pero no sin obispo. Los días 28 y 29 de mayo se debía festejar en Milán el jubileo 
sacerdotal del Arzobispo, monseñor Luis Nazari, de los condes de Calabiana, con asistencia del episcopado ((173)) de Lombardía y 
Piamonte, ya que el festejado era piamontés y había sido obispo de Casale 2. Monseñor Pampirio pasó por Turín, camino de Milán, y se 
alojó en Santo Domingo, con los frailes de su Orden, y fue, por devoción particular, el 24 por la mañana, a celebrar la misa en la iglesia 
de María Auxiliadora, donde había predicado en otro tiempo. Naturalmente, don Bosco hizo que celebrase la misa de comunidad y 
comunión general. Pero el Ordinario, apenas. lo supo, escribió a Monseñor una carta de reproche, diciéndole que no podía permitir su 
presencia en la iglesia de María Auxiliadora. Cuando el Obispo de Alba volvió a Santo Domingo y se encontró con la carta arzobispal, 
envió enseguida una tarjeta a don Bosco comunicándoselo; después respondió al Arzobispo que no haría ninguna otra función religiosa 
más que el panegírico de la Virgen por la tarde, ya que así se había anunciado, rogándole no pusiera para ello ningún impedimento, por el 
escándalo que se originaría, al divulgarse la cuestión entre el inmenso público que acudía a la solemnidad. El Arzobispo consintió, contra 
su voluntad, que predicara el panegírico, pero se mantuvo firme en cuanto a lo demás, no permitiéndole que impartiese la bendición. 

Aunque era un día laborable, la riada de gente duró del alba hasta avanzada la noche, cuando una multitud innumerable se volcó por 
todas las cercanías del templo, para asistir al espectáculo de la primera 

1 Una hermana del agraciado, religiosa del Sagrado Corazón, os mandó una relación del prodigio, en marzo de 1934 (Apéndice, Doc. 
núm. 11). Había sido también publicado, por LEMOYNE, en La Madre de las Gracias, Sampierdarena, 1881, pág. 155 y en el Boletín 
Salesiano de julio de 1881. 

2 Reconocido don Bosco a la benevolencia con que monseñor Calabiana había recibido en 1867 a los salesianos, cuando fueron para 
abrir el colegio de Mirabello en su diócesis de Casale y a las muchas pruebas de afecto que les prodigó en todo tiempo, le envió, el 29 de 
mayo, este telegrama: «salesianos, sus alumnos, fervientes hijos vuestros, envían cordialísimas felicitaciones por vuestro jubileo 
sacerdotal, recordando al amigo, protector y bienhechor. Todos piden al señor le conserve con sus comensales para renovación de este 
día». El insigne Prelado le contestó: «Agradezco conmovido cariñosa atención. Bendigo cordialmente padre, hijos». 
158 

gran iluminación con gas. Aquel año se experimentó lo insuficiente que resultaba la iglesia para ocasiones de gran concurso de fieles, ya 
que durante las funciones principales, una muchedumbre de gente ((174)) debía conformarse con participar desde la plaza. Como no hubo 
pontifical, don Bosco tuvo que añadir a las demás fatigas del día la de cantar la misa y dar la bendición. Pero un periódico turinés dijo 1: 
«Fue algo que satisfizo a todos». Y terminaba así el articulejo del periódico: «Dios conserve todavía muchos años a este digno sacerdote 
que, con su humildad y celo, sabe suscitar y mantener tan viva la piedad del pueblo cristiano». 

Abundaron las relaciones de gracias. Unos lo hacían oralmente, otros por escrito. Don Bosco no quería que se olvidasen; por eso, se 
conservan muchas cartas dirigidas a él y por él mismo apostilladas para la respuesta, y hay un registro a propósito en la sacristía, en el 
que se conserva una lista inacabable 2. Las principales se publicaron posteriormente, como siempre, por don Juan Bta. Lemoyne 3. 

La afluencia de tantos visitantes al Oratorio ofrecía una ocasión propicia para inscribir nuevos Cooperadores. Precisamente para 
facilitar esta propaganda, escribió don Bosco un Breve informe sobre la finalidad de la Pía Sociedad Salesiana y lo mandó imprimir con 
fecha del 24 de mayo. Era un folleto ágil y claro, que distribuyó a cuantos pudo. Con sencillez, brevedad y claridad, informaba en él de 
las noticias más esenciales sobre la Congregación Salesiana, sobre sus actividades, sobre la situación en que entonces se encontraba y 
sobre los medios para sostenerla 4. 

Fin de Página: 159 


VOLUMEN XV Página: 159 

Concluidos los festejos de María Auxiliadora, la atención se dirigía a dos fiestas íntimas: la de San Juan y la de San Luis. No 
encontramos con relación a las mismas nada que no se haya dicho en años anteriores. En cuanto al cumpleaños de don Bosco, asignado 
erróneamente al día de la Asunción, ((175)) se advierte cómo de año en año iba tomando más importancia en la casa. A partir de 1881, se 
comenzó a hacer en tal día la solemne distribución de premios a los aprendices y a los estudiantes, bajo la presidencia de don Bosco: esta 
novedad facilitó las manifestaciones públicas de cariño para sus sesenta y seis años de nacimiento. En las palabras de clausura, después 
de dar gracias, observó: 

1 Unità Cattolica, n.° 24, jueves, 26 de mayo de 1881. 

2 Una de estas relaciones del registro esta escrita por el mismo don Bosco; hay, además, otra de su puño y letra con fecha posterior y en 
un papel volante (Apéndice, Doc. Núm. 12). 

3 La stella del mattino, Sampierdarena, 1883. 

4 Véase Apénd. Doc. Núm. 13. 
159 

-Decís que don Bosco ha hecho muchas obras grandes; vuestro cariño os hace ver las cosas de modo distinto a como son. Todo se hizo 
y se hace con ayuda de Dios y por intercesión de María Santísima. Si el Señor no nos hubiese dado fuerzas y llevado de la mano, »qué 
habríamos podido hacer? »Y no contáis los auxilios de tantos bienhechores y bienhechoras? Don Bosco no es más que un ciego 
instrumento en manos de Dios, el cual demuestra así que, cuando quiere, puede hacer las cosas más grandes con los medios más 
pequeños. 

Hizo después una alusión a las cruces que habían caído durante el año sobre sus espaldas. Los muchachos ciertamente no entendieron 
mucho, pero él quería animar a sus colaboradores y amigos, los cuales, quién más, quién menos, estaban enterados de algo. Se extendió, a 
continuación, en alabanzas a un exalumno de Nizza-Monferrato, el cual había fundado en su pueblo una sociedad floreciente y modélica 
para jóvenes obreros católicos, y lo presentaba a la admiración e imitación de los presentes. Su pensamiento final estuvo dirigido al alma. 

-»Quién sabe si el año próximo nos encontraremos reunidos aquí de nuevo? »Estaréis vosotros? »Estará don Bosco? íHace un año, 
había otros con nosotros que estaban alegres, vivarachos, sanos y robustos, y ya no están! Vivamos, pues, como si cada día fuera el 
último de nuestra vida; hagamos el bien mientras tenemos tiempo; así, cuando suene para nosotros la última hora, no tendremos que 
arrepentirnos de haber pasado nuestros días en el ocio, inútiles para Dios y para la sociedad. Yo espero y rezo para que esta hora tarde en 
llegar para vosotros y para mí; mas, si así no fuera, hágase siempre la voluntad de Dios. 

Aludiendo a las tribulaciones más recientes, don Bosco se ((176)) había expresado así: 

-Y ahora, hablando de otra cosa, os diré que siempre, pero especialmente este año, hemos tenido grandes y hermosas satisfacciones y, 
también hay que decirlo, muchas espinas y dolores. Pero, ya se sabe, no hay rosas sin espinas. Entonces, »qué hacer, queridos hijos? En 
éstas y en aquéllas, en las alegrías y en las penas, hágase siempre la voluntad de Dios, el cual no nos abandonará jamás, y menos cuando 
ruja en torno nuestro la más furiosa tempestad. Animo, pues, mucho ánimo; no nos cansemos nunca de hacer el bien, y Dios estará con 
nosotros. 

Durante el año 1881, sufrió don Bosco contrariedades de todo orden: grandes y pequeñas. De algunas de las mayores ya se habló en el 
volumen anterior; de otras se hablará en el presente; ahora nos 
160 
ocuparemos sólo de las que catalogamos como pequeñas contrariedades, no por carecer de importancia, sino porque, comparadas con las 
otras, parecen bagatelas. Como tales pueden considerarse los ataques de los periódicos, tres de los cuales ya se mencionaron en los 
capítulos precedentes, pero todavía quedan algunos. 

Era costumbre constante de don Bosco corresponder como mejor sabía y podía a los beneficios recibidos. Uno de los medios que 
empleó fue buscar condecoraciones honoríficas civiles o eclesiásticas para los bienhechores, cuando preveía que serían bien recibidas. No 
le movía a ello ningún oscuro pensamiento de halagar la vanidad ajena para luego sacar provecho, sino únicamente el deseo de 
corresponder, devolviendo bien por bien. Es un hecho que las distinciones concedidas por el Gobierno aumentaban el crédito de quien las 
recibía y, por tanto, favorecían sus intereses; las concedidas por la Santa Sede eran presentadas de modo que fueran recibidas por buenos 
católicos o eclesiásticos distinguidos, como vínculos de una unión más estrecha con la Cabeza suprema de la Iglesia. No pensaban así 
algunos alborotadores, acostumbrados a medir a los demás por su propia estatura. Uno de ellos era el famoso director de la Crónaca dei 
Tribunali. 

Fin de Página: 161 


VOLUMEN XV Página: 161 

((177)) Este periódico publicó en su número del 26 de marzo un artículo titulado «Don Bosco y los condecorados», en el cual, después 
de desfogar su cólera con los treinta y siete mil condecorados de Italia, iba a la repesca en el lejano pasado y, con la avidez de hablar mal 
del pobre don Bosco, contaba a su manera por qué torcidos caminos había llegado el fabricante de licores Revelli, de Turín, a alcanzar en 
1870 la cruz de caballero. La realidad era que este señor, encaprichado por obtener la condecoración de caballero, había entregado a don 
Bosco un donativo de cuatro mil liras, cuando vio cumplidos sus deseos. Pero don Bosco ignoraba que había de por medio un 'corredor' 
de condecoraciones, que había representado dos papeles en la comedia; por lo que el recién condecorado, presintiendo el enredo, puso en 
danza también a don Bosco, como si hubiera cooperado con el otro al embrollo, y presentó querella contra ambos en el juzgado de Borgo 
Dora, exigiendo la devolución de la cantidad fraudulentamente arrancada. El magistrado condenó al demandante al pago de gastos y 
perjuicios, pero, como la sentencia no satisfacía al articulista, éste tramó para sus crédulos lectores un extravagante artículo sobre el 
asunto y cerraba su escrito con estas perversas palabras: 

«Recomiendo este hecho a los que, un día, deberán canonizar al abate Bosco, cura, zorro político y chantajista de condecoraciones. 
Esperemos ahora la defensa del Corriere di Torino». 
161 

Pero el diario católico no respondió, seguramente por voluntad de don Bosco, enemigo acérrimo de polémicas. Por otra parte, del 
desahogo malhumorado del libelista, salta al exterior un testimonio inesperado de la fama de santidad que, se quiera o no, circundaba la 
persona de don Bosco. 

Más grave y con más veneno, fue el asalto que dio, desde Florencia, La Gazzetta d'Italia del 7 de junio, cuyo autor parece que fuera 
algún protestante, molesto quizá por la presencia de los Salesianos en la ciudad. Había aparecido un nuevo libro del célebre exjesuita, 
Carlos Curci 1, que, a base de repetir cosas ya dichas en otras publicaciones ((178)) lamentaba en éste la poca instrucción de gran parte 
del clero italiano. El articulista partía de esto para hacer ver cómo se reunían y ordenaban los sacerdotes de Italia, y, por consiguiente, 
cómo necesariamente debían estar ayunos del saber y faltos de educación cívica y sin ninguna eficacia moral sobre los ciudadanos. Pues 
bien, con el aire tranquilo y socarrón de quien quiere dar a entender que dice verdades incontestables, añadía: 

«Hay en Turín un sacerdote, don Bosco, que, en varios de sus centros, educa para el servicio de la Iglesia a centenares y centenares de 
jovencitos; muchos van después a las misiones de Africa, de América del Sur y de la India; pero muchos permanecen o después de pasar 
algún tiempo entre los infieles, regresan a nuestras iglesias. Pueden todos imaginar qué clase de sacerdotes son: el noventa por ciento 
proceden de las más bajas capas sociales». 

Y, continuando por este estilo y generalizando, sacaba la conclusión de que, en Italia todos deberían interesarse por la cuestión 
eclesiástica. Y al decir 'todos', quería referirse especialmente al Gobierno, cuyos hombres, a decir verdad, ya se habían interesado hasta 
demasiado en el sentido a que se refería el periódico, desde hacía una veintena de años. 

Mientras tanto, se hacía en Toscana una indigna presentación de los Salesianos, diciendo que eran una chusma de gente inculta, zafia y 
retrógrada. Don Bosco tenía en la mente estas nefastas insinuaciones, cuando habló a los exalumnos sacerdotes en la reunión anual del 
primero de agosto. El orador de la fiesta se había creído en la obligación de tener que rebatir tan malévolas acusaciones. Y don Bosco, 
tomando ocasión de sus palabras, contó que hacía pocos años, una 

1 C. M. CURCI, La nuova Italia ed i vecchi zelanti, Francia, Fratell: Bencini, editores, 1881. Fue puesto en el Indice por decreto del 15 
de junio de 1881; el autor se sometió laudablemente y reprobó la obra. 
162 

persona, cuyo nombre calló, había escrito a Roma, acusando de ignorantes a los Salesianos 1. »Y qué se hizo entonces: 

-Se tomaron los registros, dijo, y, en documentos auténticos y sellados, se hizo constar cómo de los doscientos socios del Instituto, eran 
ciento ochenta los que habían ((179)) pasado por rigurosos exámenes en el Seminario, en la Universidad de Turín y en Liceos y Colegios 
gubernamentales, obteniendo diplomas de teología, de filosofía, de literatura, de profesor o de maestro. Cuando se recibió en Roma 
semejante documentada respuesta, se presentaron quejas al acusador y »sabéis qué respondió? Respondió que no era de extrañar que don 
Bosco tuviera tantos graduados o diplomados, porque elegía entre sus muchachos a los de mayor ingenio y se los quedaba consigo, 
dejando aparte a los demás. Ya veis la contradicción y, al mismo tiempo, una prueba de aquella sentencia del Espíritu Santo: Mundus 
totus in maligno positus est. Sí, todo el mundo es maldad y no callaría ni aunque le llenáramos la boca de 'gnocchi' 2. 

Después, aclarando su exposición, añadió: 

Fin de Página: 163 


VOLUMEN XV Página: 163 

-Por lo demás, yo no pretendo que mis hijos sean enciclopédicos; no quiero que mis carpinteros, cerrajeros, zapateros, sean abogados; 
ni que los tipógrafos, encuadernadores y libreros se pongan a hacer de filósofos o de teólogos; y, mucho menos pretendo que mis 
profesores y maestros estudien De arte politica, como si hubieran de llegar a ser ministros y embajadores. A mí me basta que cada uno 
sepa bien lo que le incumbe y, cuando un artesano posee los conocimientos útiles y oportunos para ejercer su oficio; cuando un profesor 
posee la ciencia que le corresponde para instruir convenientemente a sus alumnos; cuando un sacerdote, después de los exámenes 
establecidos, es juzgado idóneo para ejercer el sagrado ministerio y lo ejerce de hecho con provecho de las almas; esos, digo, tienen la 
ciencia necesaria para hacerse beneméritos de la sociedad y de la religión y tienen el mismo derecho que los demás a ser respetados. Por 
consiguiente, conduzcámonos bien y no nos preocupemos de las malas lenguas ni de las plumas perversas. 

Repugna verdaderamente ver la desvergüenza, con que ciertos periódicos arrojaban, de cuando en cuando, sobre don Bosco, a boca 
llena, el insulto y el desprecio. También en el 1881, el Fischietto quiso 

1 Véase M. B. Vol. XI, págs. 190-192. 

2 Gnocchi se pronuncia en italiano 'ñocqui'. En castellano existe el 'ñodo', especie de dulce hecho con masa de harina, azúcar, manteca 
de vaca, huevos, vino y del tamaño de una nuez. Hay también, en la comarca murciana, la 'ñora', que es un pimiento muy picante o 
guindilla (N. del T.). 
163 

demostrar su vulgaridad contra don Bosco y lo hizo con el articulejo del 11 de octubre, imaginando una carta de un cardenal romano a 
don Bosco, en la que ((180)) designaba a ambos con nombres sacados del lenguaje de prostíbulo y, con elogios burlonés, presentaba al 
Siervo de Dios preocupado únicamente por engañar a los ingenuos y hacer dinero; y, aunque todos vieran a qué dedicaba las limosnas que 
recibía, se mofaba hasta de las iglesias que había construido. Y esto no era por afán de divertir, sino de difamar. El periodicucho, sin 
embargo, con toda su mala intención de desacreditar, llegaba a evidenciar, sin quererlo, un hecho que aquellas ironías no buscaban, ni 
mucho menos, porque le hacía decir al pseudoprelado: «Con un poco de fuerza y un poco de suavidad, os habéis impuesto a la buena 
gente, y no se oye resonar, por todo el continente, más que vuestro nombre». 

El hecho era que en Italia don Bosco había llegado a ser un ídolo de la buena gente. 

Pocos días después, hasta la mal disimulada seriedad de la Gazzetta Piemontese, en su número del 20 de octubre, quiso desahogarse 
contra don Bosco. Un tal Anglesio, banquero muy conocido en Turín y buen católico, por negocios desafortunados, andaba de capa caída, 
por lo que, antes de dejarse arrastrar por el torbellino de los tribunales, pensó que era mejor eclipsarse. Tras aquella desaparición, se 
desató la fantasía de los escritorzuelos; llegaron a decir hasta que se había refugiado en el Vaticano y que sería nombrado director de un 
fabuloso Banco Vaticano que se iba a fundar. Finalmente corrieron voces de que, por emplear palabras del mismo diario, se había 
«refugiado en una de las muchas casas del famoso don Bosco» y «enviado poco después a Buenos Aires a un colegio de ese 
influyentísimo jefe eclesiástico». También aquí, en lo de «muchas casas» y en lo de «influyentísimo», se deja ver el hervor de la bilis 
sectaria frente a un hombre que descollaba en medio de un mundo adverso. 

En el caso en cuestión, la verdad era ésta: el señor Anglesio, constante bienhechor de don Bosco, había proporcionado siempre las 
medicinas para el Oratorio de balde y por amor de Dios. Ante la ruina de su fortuna, quedóse cristianamente resignado. Abandonó a su 
destino lo que le quedaba, retuvo para sí lo necesario ((181)) para costearse el viaje a América, entregó como limosna unos centenares de 
liras que le quedaban y se puso en manos del Siervo de Dios, que le hospedó en la casa de Patagones, donde vivió y murió santamente. 

La última contrariedad de este género, en 1881, la originó un testamento del año 1878. Hubo un tal don Pablo Ricchino, sacerdote 
164 

y hermano del testador, que, durante tres años, esparció por la ciudad de Génova y sus alrededores verdaderas nubes de octavillas. El 
último lanzamiento fue en el mes de diciembre del 1881 y se enviaron ejemplares a muchos personajes, obispos y cardenales. Tenemos 
ante los ojos uno dirigido al Cardenal Vicario, quien lo remitió a don Francisco Dalmazzo. Por fortuna, la vulgaridad del lenguaje y la 
incapacidad de la exposición descalifican, por sí mismas, la denuncia contra «el taumaturgo de Turín», obrador de «portentosos 
milagros». Pero »quién puede medir el efecto de una calumnia, por disparatada que sea: 

Y de una mera calumnia se trataba. Don Angel Ricchino, capellán de la iglesia de Nuestra Señora de las Gracias, en Sampierdarena, 
cayó enfermo por una. excrecencia en un pie y tuvo que pasar varios años en cama sin poderse mover. Durante todo este tiempo, don 
Pablo Albera enviaba gratuitamente todos los domingos dos sacerdotes para celebrar la misa, confesar y predicar en su iglesia; incluso él 
mismo iba frecuentemente a casa del enfermo para asistirlo y animarlo. Cuando llegó el momento de proceder a la operación quirúrgica 
de amputarle el dedo pulgar del pie, don Pablo Albera fue el único que estuvo a su lado para aliviarle la angustia que le causaba la 
aprensión de la intervención. 

Fin de Página: 165 


VOLUMEN XV Página: 165 

Una persona de autoridad, pero poco prudente, le había presentado como una obligación de conciencia someterse a tal operación; por lo 
que el pobre enfermo se torturaba con la idea del deber y el miedo a las consecuencias. Don Pablo Albera comenzó por librarlo de aquella 
tortura moral, asegurándole que no existía tal obligación; después, poquito a poco lo indujo a someterse al parecer de los médicos. Pero 
era demasiado tarde. Y el paciente, a las puertas de la muerte, quiso recompensar de algún modo la caridad de quien le había asistido y, al 
mismo tiempo, proteger a su hermana para que ((182)) no se quedase sola en el mundo. Confió la hermana a don Pablo Albera, que la 
colocó en las monjas, y a él lo nombró heredero universal en el testamento, aunque no se trataba de una gran herencia. 

Pero he aquí que apareció el hermano don Pablo y lo impugnó. Aquel sacerdote de conducta misteriosa, como lo demuestran los 
procesos que debió sostener, impugnó la validez del testamento; él, que no había ido ni siquiera a visitar al hermano enfermo, hasta que 
no supo que estaba en las últimas. Presentó, pues, la razón de que don Pablo Albera no era verdadero heredero, sino fiduciario, o sea, 
persona interpuesta a favor de don Bosco, y los tribunales sectarios cedieron. Pero, antes de conseguir la sentencia, »qué no hizo el 
desalmado 
165 

para denigrar a don Bosco en los periódicos, con octavillas y de viva voz? Mas la justicia de Dios no dejó impune la maldad. Cuatro 
periodistas, que se habían prestado al triste juego, fueron condenados a tres y a siete años de prisión por chantaje, ya que amenazaron a 
algunos ciudadanos con revelar secretos a su cargo, si no desembolsaban una cantidad de dinero. El mismo autor de todo este escándalo 
acabó mal sus días, porque debió sufrir un proceso infamante y, por último, murió sin sacramentos. 

Casi como para levantar los ánimos a don Bosco, a fin de que el peso de tantas contrariedades, pequeñas y grandes, no lo amilanaran, 
diríamos que el cielo descendía de cuando en cuando, hasta en forma de ilustraciones sobrenaturales, que le confirmaban en la alentadora 
seguridad de la misión que se le había confiado de lo alto. 

En el mes de septiembre tuvo uno de sus sueños más importantes, en el que se le presentó el porvenir de la Congregación y su 
extraordinario desarrollo; al mismo tiempo se le daban a conocer los peligros que amenazarían destruirla si no se procedía con prudencia 
a la conjura de los mismos. Las cosas que vio y oyó le impresionaron de tal manera, que no se contentó con exponerlas de palabra, sino 
que también las consignó por escrito. 

El original se perdió, pero han llegado hasta nosotros numerosas copias que concuerdan maravillosamente. 

((183)) Spiritus Sancti gratia illuminet sensus et corda nostra. Amen. (La gracia del Espíritu Santo ilumine nuestros sentidos y nuestros 
corazones. Así sea). 

Para enseñanza de la Pía Sociedad Salesiana. 

El 10 de septiembre del corriente año de 1881, día que la Iglesia consagra al glorioso nombre de María, estaban los Salesianos de 
Ejercicios Espirituales, en San Benigno Canavese. 

En la noche del 10 al 11, mientras dormía, creí hallarme paseando en una gran sala, magníficamente adornada, con los Directores de 
nuestras casas, cuando apareció entre nosotros un hombre de tan majestuoso aspecto que no podíamos fijar en él la mirada. 

Habiéndonos observado en silencio, se puso a caminar a poca distancia nuestra. 

El personaje estaba vestido de la siguiente manera: Un rico manto le cubría el cuerpo a manera de capa. 

En la parte más cercana al cuello llevaba una banda anudada por delante, con una cinta que le caía sobre el pecho. 

En la banda se leía escrito con brillantes caracteres: Salesianorum Societas, anno 1881, y en la cinta: Qualis esse debet. 

Lo que apenas nos permitía mirar al Augusto personaje, eran diez diamantes de tamaño y esplendor extraordinarios. 

Tres de estos diamantes los tenía sobre el pecho. 
166 

En uno estaba escrito, Fe; en otro, Esperanza, y en el tercero, colocado sobre el corazón, Caridad. 

Fin de Página: 167 


VOLUMEN XV Página: 167 

Sobre los hombros llevaba otros dos diamantes.
En el del hombro derecho se leía, Trabajo, v en el del izquierdo, Templanza.
Los cinco diamantes restantes adornaban la parte posterior del manto dispuestos en el siguiente orden:
Uno, el más grande y refulgente, estaba en medio, como centro de un cuadrilátero y tenía escrito, Obediencia.
Sobre el primero, colocado a la derecha, se leía: Voto de pobreza.
Sobre el segundo, puesto en el mismo lado, pero más abajo, Premio.
En el tercero, colocado a la izquierda, Voto de castidad. El resplandor que irradiaba este diamante era tal que fascinaba y atraía la vista


como el imán al hierro. 
El cuarto, colocado también a la izquierda, pero más abajo, llevaba grabada la palabra, Ayuno 1. 
Estos cuatro diamantes dirigían sus rayos luminosos hacia el diamante del centro. 
Todos estos diamantes despedían rayos que se elevaban a manera de pequeñas llamas en las que se leían diversas sentencias. 
En los rayos del diamante de la Fe, estaba escrito: Sumite scutum fidei ut, adversus insidias diaboli, certare possitis. (Armaos con el 

escudo de la fe, para que podáis combatir contra las asechanzas del diablo). 
En otro rayo se decía: 
Fides sine operibus mortua est. (La fe sin obras está muerta). 
Non auditores, sed factores legis regnum Dei possidebunt. (No los que oyen la ley de Dios poseerán su reino, sino los que la cumplen). 
En los rayos de la Esperanza: 
Sperate in Domino, non in hominibus. (Confiad en Dios, no en los hombres). 
Semper vestra fixa sint corda ubi vera sunt gaudia. (Estén vuestros corazones siempre fijos donde existen los verdaderos goces). 
En los rayos de la Caridad: 
Alter alterius onera portate, si vultis adimplere legem meam. (Si queréis cumplir la ley divina, ayudaos los unos a los otros). 
Diligite et diligemini. Sed diligite animas vestras et vestrorum. (Amad y seréis amados. Pero amad vuestras almas y las de los vuestros). 
Devote divinum officium persolvatur; missa attente celebretur; Sanctum Sanctorum peramanter visitetur. (Récese devotamente el Oficio 

divino. Celébrese atentamente la misa. Visítese amantísimamente a Jesús Sacramentado). 
((184)) En el diamante del Trabajo: 
Remedium concupiscentiae. (Remedio de la concupiscencia). 
Arma potens 2 contra omnes insidias diaboli. (Arma poderosa contra todas las insidias del diablo). 
En el diamante de la Templanza: 
Si lignum tollis, ignis extinguitur. (Si quitas la leña se acaba el fuego). 
Pactum constitue cum oculis tuis, cum gula, cum somno, ne hujusmodi inimici 

Fin de Página: 167 


VOLUMEN XV Página: 167 

1 Todos los nombres de estos diamantes, escritos en cursiva, aparecen sólo en latín en el original. (N. de. T.). 

2 Debe haber sido un error, el escribir poderosa, en lugar de potentísima, lo mismo que dice más adelante después del Ayuno. 

depraedentur animas vestras. (Haz pacto con tus ojos, con la gula y con el sueño, para que estos enemigos no perjudiquen a vuestras 
almas). 

Intemperantia et castitas non possunt simul cohabitare. (La intemperancia y la castidad no pueden vivir juntas). 

En el diamante de la Obediencia: 

Totius aedificii fundamentum, et sanctitatis compendium. (Fundamento del edificio espiritual y compendio de santidad). 

En los rayos de la Pobreza: 

Ipsorum est regnum coelorum. (De los pobres es el reino de los cielos). 

Divitiae spinae sunt. (Las riquezas son espinas). 

Paupertas non verbis, sed corde et opere conficitur. Ipsa coeli ianuam aperiet et introibit. (La pobreza no consiste en palabras sino en 
afectos y obras. Ella nos abrirá el reino de los cielos y entraremos en él). 

En los rayos de la Castidad: 

Omnes virtutes veniunt pariter cum illa. (Todas las virtudes vienen juntamente con ella). 

Qui mundo sunt corde Dei arcana vident, et Deum ipsum videbunt. (Los limpios de corazón comprenden los arcanos divinos y verán al 
mismo Dios). 

En los rayos del Premio: 

Si dilectat magnitudo praemiorum, non deterreat multitudo laborum. (Si te deleita la grandeza del premio, que no te espante la multitud 
del trabajo). 

Qui mecum patitur, mecum gaudebit. (El que conmigo padece, conmigo gozará). 

Momentaneum est quod patimur in terra, aeternum est quod delectabit in coelo amicos meos. (Momentáneo es lo que padecemos en la 
tierra y eterno lo que deleitará a mis amigos en el cielo). 

En los rayos del Ayuno: 

Arma potentissima adversus insidias inimici (Arma potentísima contra las asechanzas del enemigo). 

Omnium virtutum custos. (Custodio de todas las virtudes). 

Omne genus daemoniorum per ipsum ejicietur. (Con el ayuno se vence todo género de demonios). 

La orla del manto era una ancha franja rosada, en la que se leían estas palabras: 

Argumentum praedicationis mane, meridie et vespere. (Argumento de predicación por la mañana, al mediodía, por la tarde). 

Colligite fragmenta virtutum et magnum aedificium constituetis. (Recoged los fragmentos de las virtudes y os haréis un gran edificio de 
santidad). 

Vae vobis qui modica spernitis. Paulatim vos decidetis. (íAy de vosotros si despreciáis las cosas pequeñas, poco a poco caeréis!) 

Hasta entonces los Directores habían estado, quién de pie, quién de rodillas, pero todos atónitos y silenciosos. Entonces don Miguel 
Rúa, como fuera de sí, dijo: 

Fin de Página: 168 


VOLUMEN XV Página: 168 

-Es necesario tomar apuntes para no olvidarse.
Buscó una pluma pero en vano; sacó la cartera y no halló el lápiz.
-Yo me acordaré de todo, dijo don Celestino Durando.
-Me gustaría tomar nota de todo, añadió don José Fagnano, y se puso a escribir con el tallo de una rosa.
Todos miraban y comprendían lo que iba escribiendo.
Cuando don José Fagnano hubo terminado de escribir, don Santiago Costamagna continuó dictando:


-La caridad lo comprende todo, lo sobrelleva todo, lo vence todo: prediquémosla con la palabra y con los hechos.
*


*
*
Mientras escribía don José Fagnano, desapareció la luz y densas tinieblas invadieron el salón.
-íSilencio!, exclamó don Carlos Ghivarello. Arrodillémonos, oremos y vendrá la luz.
Don Luis Lasagna comenzó el Veni Creator Spiritus, después el De profundis, la jaculatoria Maria Auxilium Christianorum,


siguiéndole todos. 
Al responder los circunstantes: Ora pro nobis, apareció una luz rodeando un cartel en el que se leía: Salesianorum Societas qualis esse 

periclitatur anno salutis 1900. (Cómo corre peligro de ser la Sociedad Salesiana, en el año 1900.) 
((185)) La luz se hizo un poco más viva de modo que todos nos podíamos ver y conocer. 
En medio de aquel resplandor reapareció el Personaje, pero con aspecto melancólico y como quien está a punto de comenzar a llorar. 
El hermoso manto que antes le cubría estaba ahora descolorido, apolillado y roto. 
En el sitio de los diamantes sólo había, debido a la polilla y a otros insectos, un gran rasgón. 
-Respicite et intelligite. Mirad y entended, nos dijo. 
Y vi que los diez diamantes se habían convertido en otras tantas polillas que roían furiosamente el manto. 
El diamante de la Fe había sido sustituido por esta frase: Somnus 1 et accidia. (Sueño y pereza.) 
El de la Esperanza por Risus et scurrilitas. (Risas y chacota). 
El de la Caridad por Negligentia in divinis perficiendis. Amant et quaerunt quae sua sunt, non quae Jesu Christi. (Negligencia en los 

divinos oficios. Aman y buscan sus cosas y no las de Jesucristo). 
El de la Templanza por Gula et quorum Deus venter est. (Gula y aquellos cuyo Dios es el vientre). 
El del Trabajo por Somnus, furtum et otiositas. (Sueño, hurto y ociosidad). 
En el lugar de la Obediencia había un ancho y profundo desgarrón, sin nada escrito. 
El diamante de la Castidad había sido sustituido por la frase: Concupiscentia oculorum et superbia vitae. (Concupiscencia de los ojos y 

soberbia de la vida). 
El de la Pobreza por Lectus, habitus, potus et pecunia. (Lecho, hábito, vino y dinero). 

Fin de Página: 169 


VOLUMEN XV Página: 169 

El del Premio por Pars nostra erunt quae sunt super terram. (Nuestra recompensa serán las cosas de la tierra). 

En el sitio del Ayuno no había nada escrito, sólo un rasgón. 

Ante espectáculo tan desolador quedamos todos aterrados. 

Don Luis Lasagna cayó desvanecido al suelo. Don Juan Cagliero palideció como la cera y apoyándose en una silla, exclamó: 

-»Es posible que las cosas hayan llegado ya a este punto? 

1 En algunas redacciones dice erróneamente sumnum. 

Don José Lazzero y don Pedro Guidazio estaban como fuera de sí y se dieron la mano para no caer. Don Juan Francesia, el conde Cays, 
don Julio Barberis y don José Leveratto estaban arrodillados rezando el Rosario. 

De pronto se oyó una voz potente que decía: 

-íHa desaparecido tanta belleza! Quomodo mutatus est color optimus. 

*
*
*


En medio de la oscuridad, sucedió un fenómeno singular. 

Repentinamente nos volvimos a encontrar rodeados de densas tinieblas en medio de las cuales apareció una luz vivísima en forma de 
cuerpo humano. 

No podíamos fijar la mirada, pero podíamos apreciar que se trataba de un jovencito vestido de blanca túnica bordada en plata y oro. 
Alrededor de la túnica llevaba una orla de luminosísimos diamantes. 

El jovencito de blanca túnica se adelantó un poco hacia nosotros y con majestuoso aspecto, dulce y amable al mismo tiempo, nos 
dirigió estas textuales palabras: 

Servi et instrumenta Dei Omnipotentis, attendite et intelligite. (Siervos e instrumentos del Dios Omnipotente, atended y recordadlo 
bien). 
Confortamini et estote robusti. (Animaos y permaneced firmes). 

Quod vidistis et audistis, est coelestis admonitio quae nunc vobis et fratribus vestris facta est: animadvertite et intelligite sermonem. (Lo 
que acabáis de ver y de oír es un aviso celestial hecho a vosotros y a vuestros hermanos. Estad atentos y comprended mis palabras). 

((186)) Jacula praevisa minus feriunt, et praeveniri possunt. Quot sunt verba signata, tot sint argumenta praedicationis. (Los dardos que 
se ven venir hieren menos y se pueden prevenir. Cuantas son las palabras señaladas, otros tantos sean los argumentos de predicación). 

Indesinenter praedicate, opportune et importune: sed quae praedicatis constanter facite, adeo ut opera vestra sint velut lux, quae sicuti 
tuta traditio ad fratres et filios pertranseat de generatione in generationem. (Predicad sin cesar; oportuna e importunamente. Pero lo que 
prediquéis predicadlo constantemente de tal manera que vuestras obras sean como la luz, que, cual segura tradición pase de generación en 
generación a vuestros hermanos e hijos). 

Attendite et intelligite. Estote oculati in tironibus acceptandis: fortes in colendis: prudentes in admitendis. Omnes probate: sed tantum 
quod bonum est tenete. Leves et mobiles dimittite. (Oíd y recordadlo bien. Sed cautos en la aceptación de los novicios; fuertes en 
probarlos; prudentes en admitirlos a la profesión. Probad a todos: pero, quedaos sólo con los buenos. Despedid a los ligeros y volubles). 

Attendite et intelligite. Meditatio matutina et vespertina sit indesinenter de observantia Constitutionum. Si id feceritis numquam vobis 
deficiet Omnipotentis Auxilium. Spectaculum facti eritis mundo et Angelis et tunc gloria vestra erit gloria Dei. (Oíd y recordadlo bien. 
Vuestra meditación de la mañana y de la noche, sea sobre la exacta observancia de las Constituciones. Si lo hacéis así no os faltará nunca 

Fin de Página: 170 


VOLUMEN XV Página: 170 

el auxilio del Omnipotente. Seréis la admiración del mundo y de los ángeles y entonces vuestra gloria será la gloria de Dios). 

Qui videbunt saeculum hoc exiens et alterum incipiens, ipsi dicent de vobis: A Domino factum est istud; et est mirabile in oculis 
nostris. Tunc omnes fratres vestri et filii vestri una voce cantabunt: Non nobis; Domine, non nobis; sed nomini tuo da gloriam. (Los que 
vivan al fin de este siglo y al comienzo del otro dirán de vosotros: 
170 

El Señor ha hecho todo esto y es admirable a nuestros ojos. Entonces todos vuestros hermanos e hijos cantarán al unísono: No a nosotros, 
Señor, no a nosotros, sino a tu nombre da gloria). 

Estas últimas palabras las cantó el jovencito de la blanca túnica y a su voz se unió una multitud de voces tan armoniosas y sonoras que 
todos quedamos extasiados y para no caer desvanecidos nos unimos a los demás en el canto. 

Cuando éste se hubo terminado, se oscureció la luz. Entonces me desperté y observé que comenzaba a amanecer. 

*
*
*


Para recuerdo. Este sueño duró casi toda la noche y por la mañana me encontré extenuado de fuerzas. Sin embargo, por temor a 
olvidarme de algo, me levanté en seguida y tomé algunos apuntes que me han servido para recordar cuanto he referido hoy, día de la 
Presentación de la Santísima Virgen en el templo. 

No me ha sido posible recordarlo todo. Pero entre otras muchas cosas he podido conocer, con certeza, que el Señor usa de gran 
misericordia para con nosotros. 

((187)) Nuestra Sociedad es bendecida por el cielo, pero Dios quiere nuestra cooperación. 

Los males que nos amenazan se podrán evitar si predicamos sobre las virtudes y combatimos los vicios arriba indicados, y si esto que 
predicamos lo practicamos y lo legamos a nuestros hermanos como práctica tradicional de cuanto se ha hecho y haremos. 

He podido conocer también que nos aguardan próximamente muchas espinas, muchos trabajos, a los que seguirán grandes consuelos. El 
año de 1890 será fecha de temer y el 1895 de grandes triunfos. Maria Auxilium Christianorum, ora pro nobis. 

Don Miguel Rúa puso inmediatamente en práctica la amonestación del Personaje, de tomar las cosas reveladas como tema de 
predicación; pues él mismo dio a los Hermanos del Oratorio una serie de conferencias, en las que les comentó detalladamente las dos 
partes del sueño. 

El tiempo en el cual don Bosco encuadraba la doble eventualidad de los triunfos y de las derrotas, correspondía en la Congregación al 
período que en la vida humana se relaciona con la adolescencia, momento delicado y peligroso, del cual depende generalmente todo el 
porvenir. En el último decenio del siglo pasado, el multiplicarse de las casas y de los socios por tantas y tan diferentes naciones podían 
dar sin duda lugar a una de esas desviaciones de la línea recta, que si no se corrigen prontamente, llevan a una separación del camino 
principal. Pero al desaparecer don Bosco, la Providencia nos hizo encontrar en su sucesor la mente iluminada, la voluntad enérgica 
necesarias en aquella fase crítica. Don Miguel Rúa, que se podía llamar perfectamente la personificación viviente de todo lo bello y lo 
bueno contenido en la primera parte del sueño,,fue en efecto el centinela vigilante, 
171 

el jefe incansable y autorizado que supo disciplinar y guiar las nuevas generaciones por el camino recto. 

El contenido del sueño es para todos los tiempos. Don Bosco dio la voz de alarma para el período preciso que había de seguir a su 
muerte; pero el qualis esse debet y el qualis esse periclitatur contienen una amonestación que jamás perderá su valor, de forma que 
siempre será una realidad la declaración hecha por don Bosco a los Superiores: «Los males que nos amenazan se podrán evitar, si 
predicamos sobre las virtudes y los vicios en el sueño indicados». 
172 
((188)) 

Fin de Página: 173 


VOLUMEN XV Página: 173 

CAPITULO VI 

LA CAUSA DE JUAN BONETI,
ANTE LA CONGREGACION DEL CONCILIO


EL 2 de noviembre de 1881, fue don Bosco a San Benigno para hacer con los novicios el ejercicio de la buena muerte y bendecir la 
sotana de cuarenta y cinco de ellos. Su aspecto era el de siempre: su exterior no dejaba entrever indicio alguno de grandes aflicciones; 
pero, en conversación privada con don Julio Barberis, le contó algunos disgustos que, dijo, eran de los más graves de su vida. 

-Ayer, añadió, tuve que pedir mucho al Señor que me sujetase bien la cabeza en su sitio; son cosas para volverse uno loco. 
Especialmente durante estos dos días, se han acumulado hechos de diversa especie y han llegado a mi conocimiento otros ya pasados, 
todos de carácter desfavorable. 

Recogióse después un instante y, sonriendo con una sonrisa melancólica, continuó: 

-Necesito que alguien me anime un poquito. 

Son palabras que explican bastante por qué se desahogaba tan efusivamente con su querido Barberis. Después de la cena, para alejar los 
pensamientos tristes, empezó a narrar episodios que le habían ocurrido en tiempos remotos 1. 

((189)) Los mayores contratiempos que, por entonces, padecía don Bosco eran la cuestión que se ventilaba ante el Consejo de Estado 
sobre el cierre de las escuelas en el Oratorio, la causa de don Juan Bonetti respecto al Oratorio de Chieri y la de ciertos opúsculos contra 
el Arzobispo de Turín. Respecto a la primera, ya hemos dicho todo en el capítulo sexto del volumen anterior, al anticipar la narración de 
los últimos hechos; de la última hablaremos más adelante; y ahora reanudaremos la historia de la segunda, que dejamos sin terminar en el 
capítulo octavo del volumen decimocuarto. 

1 De un cuaderno manuscrito, unido a la Crónica de la casa de San Benigno. El contenido fue dictado por don Julio Barberis o escrito 
por él mismo y entregado después para su copia. Publicamos en el Apéndice (Doc. 3) el relato de estos episodios. 
173 

Resumamos los antecedentes. Tras las dos primeras fases de la controversia habida en el ambiente eclesiástico de Turín, se inició la 
tercera cuando don Juan Bonetti, cansado de las dilaciones que arteramente se interponían a la revocación del decreto de suspensión, 
decidió resolver su honorabilidad de sacerdote y de salesiano y el buen nombre de la familia religiosa a la que pertenecía, deferiendo el 
litigio a la Sagrada Congregación del Concilio. Ya había acudido tres veces a dicha Congregación para obtener que el Arzobispo de Turín 
le dejase en plena libertad de ejercer el sagrado ministerio o, al menos, se dignase dar la razón canónica de su negativa. La Sagrada 
Congregación escribió una y otra vez al Arzobispo sobre la cuestión, pero, después de un largo silencio, éste adujo unos motivos que no 
satisficieron. En consecuencia, la Congregación decretó el 3 de julio de 1880 que se pusiera la causa a la plena aprobación de los 
Cardenales, de la que dieron comunicación a Mons. Gastaldi el día 17. Finalmente el 11 de diciembre, llegó la orden de notificar 
oficialmente la cuestión a don Juan Bonetti, notificación que le fue hecha la víspera de Navidad por el secretario Chiuso, quien concluía 
así su comunicación: «El Excmo. Señor Arzobispo prescribe a V. S. el espacio de un mes, a contar desde la fecha de la presente carta, 
para exponer sus razones ante la Sagrada Congregación del Concilio». 

En el intervalo del 11 al 24 de diciembre, tuvo tiempo Monseñor de compilar una prolija relación, que ((190)) envió al cardenal 
prefecto, Eminentísimo Caterini, el día 29. 

Es toda una requisitoria contra los Salesianos, que, sin embargo, prologó Monseñor de esta manera: «Siento en el alma verme obligado 
a hacer recriminaciones contra una obra del benemérito don Juan Bosco, puesto que recuerdo con complacencia que una de mis más vivas 
preocupaciones sacerdotales fue la de ayudar a don Bosco en sus nacientes instituciones; y que después, lo mismo de Obispo de Saluzzo 
que de Arzobispo de Turín, nunca he disminuído mi pensamiento ni mi actuación para ayudar a esas mismas instituciones, cada vez más 
crecientes con la visible protección celestial». 

Después, para demostrar su simpatía por la obra de don Bosco, cita dos hechos y dice: «Cuando el colegio de Valsálice de esta ciudad 
estuvo para deshacerse, yo me ingenié para alcanzar que los Sacerdotes Salesianos obtuviesen su propiedad y lo mantuviesen abierto 
como casa privada de don Bosco. Y, con tal fin, desembolsé de mi bolsillo la cantidad de diez mil liras para extinguir lo adeudado, ya que 
el muy reverendo don Bosco no quería asumir la obligación de pagar las deudas de la anterior Administración del Colegio. Además, a 
174 

finales de febrero de este año 1880, he ofrecido al muy reverendo don Bosco una casa de mi propiedad, contigua a la iglesia parroquial 

Fin de Página: 175 


VOLUMEN XV Página: 175 

del Corazón de Jesús de esta ciudad, valorada en cuarenta mil liras, a condición de que los Salesianos abrieran allí dos clases gratuitas 
elementales para muchachos: este ofrecimiento quedó sin respuesta». 

Ya hemos visto en otro lugar por qué quedó sin respuesta este ofrecimiento 1. 

Las diez mil liras para Valsálice no eran ciertamente una bagatela, pero los que debían estar agradecidos a tanta largueza eran los 
antiguos administradores, cuyas deudas extinguían, pero no los Salesianos que no tocaron ni un céntimo. Además, los Salesianos 
obtuvieron el usufructo, no la propiedad; en efecto, pagaron a los Hermanos de las Escuelas Cristianas, durante ocho años y en concepto 
de alquiler, ocho mil liras anuales; y, cuando se hizo la compra, el Arzobispo no contribuyó en lo más mínimo. 

((191)) Después de esta introducción, siguen los cargos ya conocidos contra don Juan Bonetti: violación de los derechos parroquiales 
con ocasión de la muerte de una monja en Chieri, cuestión con el párroco de Santa María de la Scala a cuenta de las muchachas mayores 
que frecuentaban el oratorio festivo, asunto de la suspensión sin haber precedido admonición canónica alguna, opúsculo El Arzobispo de 
Turín, don Bosco y don Oddenino, «impreso, dice él, mas no sin intervención de don Juan Bonetti». Pero el final es una odiosa acusación 
contra el mismo don Bosco. «El muy reverendo don Juan Bosco, escribe Monseñor, Superior de la Congregación Salesiana, que tanto 
bien hace en Turín y en otros lugares, en una conversación tenida con el señor canónigo y párroco de Chieri, respecto a las cuestiones del 
Oratorio, le dijo que, cuando surgieran divergencias por dicho Oratorio, él, el canónigo párroco, no se dirigiera al señor Arzobispo, sino 
directamente a él, a don Bosco, y así tratarían el asunto, sin necesidad de acudir a Monseñor. El canónigo párroco quedó escandalizado 
por esta instigación hecha por el muy reverendo don Bosco, tan apreciado por sus virtudes, la cual acarrearía insubordinación de un 
párroco hacia su superior jerárquico, el Arzobispo». 

Pero el canónigo párroco, lleno de animosidad, había tomado el rábano por las hojas. La conversación se remontaba al año 1878, 
cuando el Arzobispo había concedido a don Bosco las facultades necesarias para abrir el oratorio festivo de Chieri. En aquel entonces, el 
Beato, sabedor de que el canónigo párroco se dolía de ello y presagiando 

1 Véase M. B. Vol. XIV, pág. 455 y ss. 
175 

fácilmente que por cualquier minucia correría a armar barullo ante el Arzobispo, le había dicho en una conversación: 

-Mire, señor párroco, puesto que el señor Arzobispo concede que se hagan estas funciones, no es el caso de molestarle por cualquier 
pequeña divergencia que se presente. Por consiguiente, si V. S. advierte cualquier inconveniente en el oratorio, escríbame amigablemente 
y entre los dos lo arreglaremos de común acuerdo. 

íEste es el gran escándalo que turbó la timorata conciencia del canónigo párroco! 

((192)) Don Juan Bonetti presentó su exposición en Roma el 8 de enero de 1881. Casi un mes después, envió el Arzobispo a Roma al 
canónigo Colomiatti, abogado fiscal de su Curia, con el encargo de ver en la Sagrada Congregación del Concilio la situación de la causa y 
dar las respuestas concernientes. Llegó éste allí el 4 de febrero, viernes, y obtuvo la audiencia pontificia para la mañana del día 8, gracias 
al celo de monseñor Macchi, Maestro de Cámara. Entre tanto, monseñor Verga, secretario del Concilio, le había informado del estado de 
la cuestión, permitiéndole que la leyera allí mismo y la apostillara, si lo creía conveniente. El canónigo empleó una jornada entera para 
examinar todas las cartas de don Juan Bonetti; y, después, escribió un memorial, en el que quiso resumir los hechos y responder según 
derecho. 

En la carta que escribió a Monseñor, refiriéndole la situación, se aprecian dos puntos que no concuerdan entre sí. Después del examen 
de la situación, no duda en afirmar que don Juan Bonetti perderá el pleito; en cambio, muestra el máximo interés por ver enseguida al 
cardenal Nina, disculpándose en las primeras líneas de no haberlo visitado enseguida, al día siguiente de su llegada a Roma: 

«No me presenté enseguida al cardenal Nina, porque me urgía ver primero la situación de la causa». 

Tenía, por consiguiente, una misión especial para S. E., conforme se deduce bastante claramente de lo que dice a continuación: 

«Hoy mismo voy a visitar a dicho Cardenal y veré la forma de combinar un allanamiento extrajudicial, sin tocar la contienda en la 
Sagrada Congregación del Concilio, ni impedirla» 1. 

Era, como se dice, agarrarse con las manos para no caer, dado el escaso fundamento que tenía su proclamada seguridad de triunfar. 

Visitó, pues, al Cardenal Protector de los Salesianos, sin más finalidad 

Fin de Página: 176 


VOLUMEN XV Página: 176 

1 Carta del 8 de febrero de 1881. Los originales de las cartas que Colomiatti escribió desde Roma al Arzobispo están en el archivo del 
teólogo Franchetti de Turín. 
176 

que la de interesarlo sobre el estado del litigio en el sentido que acabamos de decir. En efecto, le manifestó el vivo deseo de que ((193)) 
se arreglase la cuestión buena y llanamente entre ambas partes, sin continuar el proceso, declarando que, si don Juan Bonetti estuviere 
dispuesto a pedir perdón al Arzobispo, así se podría llegar a un acuerdo que fuera de recíproca satisfacción. El Cardenal encotraba más 
prudente que, estando ya la Congregación en autos del asunto, las partes se sometieran al laudo que ella dictaminara. Sin embargo, el 
Canónigo insistió, rogando a Su Eminencia que mediara con don Bosco para tal fin. El Cardenal, después de madura reflexión, no creyó 
oportuno rechazar el ruego que le hacían; por tanto, escribió a don Bosco, remitiéndose a su prudencia y caridad y asegurándole que el 
señor Colomiatti se mostraba bien dispuesto y no rehusaría aceptar una vía de conciliación 1. 

Así, el cardenal Nina escribió enseguida a don Bosco, exponiéndole su modo de ver y enviándole una carta por medio del mismo 
Canónigo; pero éste no pudo entregársela personalmente, porque el Beato, como ya sabemos, se encontraba entonces en Francia, a donde 
se la remitieron. La límpida respuesta del Siervo de Dios pone la cuestión en sus puntos justos y precisos. 

Eminencia Reverendísima: 

La respetabilísima carta que Su Eminencia se ha dignado escribirme, referente a la controversia de don Juan Bonetti, dio una vuelta 
muy grande y llegó a mis manos en Roquefort, cerca de Tolón. 

Deseo vivamente que todo se arregle amigablemente. Hace casi un año que el Arzobispo me mandó llamar y nos pusimos de acuerdo en 
que levantaba la suspensión a don Juan Bonetti y yo, para quedar en paz, hice de modo que este sacerdote no fuera a la ciudad de Chieri a 
ejercer el sagrado ministerio. Se lo comuniqué al mismo don Juan Bonetti, que quedó muy satisfecho, ya que es un sacerdote de conducta 
ejemplar y muy trabajador. 

Pero, el día siguiente a nuestra entrevista, recibí muy temprano una carta del señor Arzobispo, en la que se retractaba de lo dicho y de 
toda suerte de arreglo, volviendo las cosas a la primera situación. ((194)) En el caso presente, después del arreglo propuesto, se pone una 
condición inadmisible. Si don Bosco, dice el teólogo Colomiatti, no acepta un arreglo, el Arzobispo le incoará un proceso, como autor de 
los libelos infamatorios que se publicaron contra el Arzobispo. 

De modo que, si yo acepto el arreglo propuesto, me declaro culpable de los libelos infamatorios, lo cual siempre yo lo he detestado. Y, 
si después se quisiera terminar la cuestión fuera de los tribunales, no veo un camino más fácil que volver a cuanto ya se había establecido, 
esto es, levantar la suspensión a don Juan Bonetti, y asunto terminado. 

1 Véase Apénd. Doc. Núm: 15. 
177 

También es bueno notar que la amenaza de suspensión ipso facto incurrenda gravita todavía sobre el que esto escribe, si directamente o 
por medio de otro, con la imprenta o con otros escritos, publicase algo que redundara a cargo del Arzobispo. Con todo, yo escribiré desde 
aquí al Arzobispo de Turín, rogándole me diga cuál es su intención respecto a esto. 

Reciba V. E. mi humilde agradecimiento por el interés que se toma por nuestras cosas, y, asegurándole nuestra gratitud y nuestras 
pobres oraciones, tengo el alto honor de poderme profesar con el más profundo reconocimiento. 

De V. E. Rvma. 

Seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Contemporáneamente envió don Bosco a don Miguel Rúa las instrucciones necesarias sobre lo que debería hacerse. Este las ejecutó con 
toda diligencia, dirigiéndose el 4 y el 5 de febrero al abogado fiscal de la Curia arzobispal, al que manifestó que, condescendiendo con los 
deseos del Cardenal Protector, los Salesianos arreglarían pacíficamente la cuestión de don Juan Bonetti y retirarían la querella presentada 
por él a la Congregación del Concilio contra el señor Arzobispo; que ése había sido siempre el deseo de don Bosco y de todos los 

Fin de Página: 178 


VOLUMEN XV Página: 178 

Superiores; que, si se había recurrido al Tribunal de la Santa Sede, había sido porque Monseñor nunca había querido levantar 
espontáneamente una pena deshonrosa, infligida a un religioso contra un decreto formal de la Sagrada Congregación de Obispos y 
Regulares. Tras algunas reflexiones de una y otra parte, el Canónigo dejó la esperanza de que la suspensión de don Juan Bonetti sería 
también levantada para Chieri, a condición, sin embargo, de que se sometiese a pedir perdón. 

((195)) -»Pero por qué ofensa tiene que pedir perdón?, preguntó don Miguel Rúa. 

-Por su resistencia, respondió, a someterse a las órdenes de Monseñor, por alguna carta poco respetuosa y también por haber renovado 
su instancia a Roma el año pasado, después de habérsele derogado la suspensión con la simple prohibición de ir a ejercer en Chieri el 
sagrado ministerio. 

Pero esto no era exacto. En efecto, en su carta del 27 de mayo de 1879, decía Monseñor a don Bosco clara y limpiamente: 

«Retiro a don Juan Bonetti las facultades de absolver sacramentalmente». 

De esta manera, lo hacía aparecer para siempre culpable de delitos que no había cometido, difamándole ante toda una ciudad. Mas 
parecía que Colomiatti estaba dispuesto a pasar esto por alto y darlo por bueno; quería, sin embargo, que pidiese perdón por los opúsculos 
178 

impresos contra Monseñor, especialmente por el que se refería a la cuestión de Chieri. Ante semejante ocurrencia, replicó don Miguel 
Rúa que la suspensión no tenía nada que ver con los opúsculos que se habían publicado varios meses después; que los Salesianos no 
participaban en aquella clase de publicaciones; más aún, que ellos declinaban toda responsabilidad. 

En resumen, don Miguel Rúa sacó dos conclusiones de todo aquello: 1.ª Que Monseñor, no pudiendo sostener la querella presentada en 
Roma, buscaba ahora que los Salesianos hicieran una confesión más o menos explícita de complicidad en el asunto de los opúsculos, para 
llevar el agua a su molino. 2.ª Que, por miedo a una condenación en la causa de la suspensión incorrectamente infligida, quería que, con 
el temor a una querella por los opúsculos, se hiciera suspender la causa y se dejara todo para las calendas griegas. 

«Estas son mis sospechas, escribía don Miguel Rúa a don Bosco 1, pero no son temerarias ni mucho menos. Es verdad que el canónigo 
Colomiatti me aseguraba que, durante su estancia en Roma, ha podido entender ((196)) que, si se pronuncia la sentencia, don Juan 
Bonetti será condenado, pero pienso que, en realidad, se tema una sentencia contra Monseñor». 

Y aún pudo don Miguel Rúa referirle con certeza dos cosas más a don Bosco: 1.ª Que aunque Monseñor, levantara la suspensión, no 
querría hacer nada para reparar la mala impresión en perjuicio de don Juan Bonetti; porque insistía en que no se le dejase volver a poner 
los pies en Chieri, hasta después de un tiempo indefinido; y, sin embargo, a don Juan Bonetti se le debía una reparación del honor, 
especialmente en el lugar donde había tenido origen la cuestión. 2.ª -Que el Canónigo quería arreglarlo todo con el mismo don Miguel 
Rúa, sin informar a don Bosco, aduciendo la razón de que, de otra forma, las cosas irían para largo. Por eso, advertía cuerdamente don 
Miguel Rúa: «Aquí hay gato encerrado». 

El temor de don Miguel Rúa no carecía de fundamento. Admitida la sincera voluntad de llegar a un pacífico acuerdo, el camino que se 
abría ante los ojos era ancho y despejado. Monseñor debía liberar, ante todo, a don Juan Bonetti de la pena eclesiástica que le había 
impuesto, contra el decreto que prohíbe a los Ordinarios suspender a los confesores religiosos, salvo por causas referentes a la confesión, 
lo cual ciertamente no era una falta de respeto real o imaginaria y, por tanto, debía reparar públicamente el fallo habido contra él, 
procurando 

1 Carta, Turín, 7 de marzo de 1881. 
179 

al menos disipar las sospechas malignas, despertadas en su contra y con desdoro para toda la Congregación. El gran espantajo podría ser 
que estuviera de por medio la autoridad arzobispal; pero este efecto podría evitarse muy bien, haciéndole predicar algunas veces en las 
iglesias de Chieri o dándole por escrito la facultad general para confesar en los centros femeninos de la diócesis, cuando fuera llamado 
para ello. 

El cardenal Nina respondió con un dilema a las observaciones de don Bosco 1. Una de dos: o don Juan Bonetti podía en conciencia y 
jurídicamente defenderse de la pretendida complicidad en ((197)) los opúsculos contra el Arzobispo, y entonces su honor, lo mismo que 
el de toda la Congregación, exigía que no se diera lugar a ninguna transacción; o don Juan Bonetti no estaba totalmente tranquilo y por 
circunstancias incidentales, aun ajenas a él, podía presentir ser envuelto en alguna complicidad, hasta indirecta, y, en tal hipótesis, le 
parecía que no dejaba de ser conveniente un acto de perdón bien redactado y motivado, con el que quedara manifiesta la realidad del 

Fin de Página: 180 


VOLUMEN XV Página: 180 

hecho y sus verdaderas circunstancias. Hecha esta observación, continuaba: 

«Cuando usted calcule bien lo que se ha de hacer con un personaje sui generis, determinará mejor en su prudencia el partido a tomar; y 
usted que conoce a las personas mejor que yo, estará también en condiciones de ver si en el proceder de la parte contraria se urde una 
treta y hay engaño. Usted no se desanime y recuerde que la prueba de las contradicciones es inseparable de las obras agradables al 
Señor». 

No sabemos explicarnos cómo un Cardenal que, después de tantas pruebas de afectuoso aprecio a don Bosco, empleaba expresiones de 
este género, pudiera manifestarse el 8 de febrero en términos que justificaran las palabras que entonces escribió Colomiatti a su Superior: 
«Digamos, entre paréntesis, que el Cardenal no tiene por santo a don Bosco y, en cambio, sí tiene por tal al P. Anglesio, de la Pequeña 
Casa» 2. 

Desde Niza don Bosco envió la carta de Su Eminencia a don Juan Bonetti, que estaba predicando en Aosta. Y éste, al observar que los 
adversarios estaban con temor por no tener la razón, encomendó a don Miguel Rúa que se mantuviera firme en la reparación del honor 
lesionado con una suspensión no canónica, y en una reparación sin condiciones de perdón, porque la hipotética falta de respeto no era 

1 Carta, Roma, 16 de marzo de 1881. 

2 Carta, Roma, 8 de marzo de 1881. 
180 

una causa canónica; y que se mantuviese firme también respecto a los opúsculos. «Nosotros, escribía, si hemos tenido alguna 
participación, ha sido como víctimas». A lo más, admitía que, ((198)) al hablar con personas que habían ido a espiar lo sucedido, se 
hubiese dejado llevar a confiar sus penas para dar las razones de la propia inocencia. Pero ciertamente ninguna ley divina ni humana 
prohíbe a un condenado desahogarse y defenderse con los amigos; si éstos abusan después de las confidencias, el otro ya no puede 
evitarlo. Proponía, además, a don Miguel Rúa que fuera dando largas al asunto hasta que don Bosco estuviese en Roma 1. 

En la Curia, en cambio, había una prisa que no admitía dilaciones. En efecto, el 29 de marzo, salió de Turín una carta de Colomiatti 
para don Bosco, invitándole a llegar a un acuerdo con el Arzobispo. El Beato contestó desde Alassio, poniendo dos condiciones 
fundamentales, si se quería acabar pronto la cuestión y hacer las paces. 

Rvmo. Sr. Canónigo Abogado Colomiatti: 

Había dado a don Miguel Rúa plenos poderes para arreglar toda divergencia con respecto al pobre don Juan Bonetti. Yo hacía notar que 
el medio más expedito era el de levantarle una suspensión que, canónicamente hablando, no se sabe en qué se funda. En este sentido, ya 
había yo arreglado las cosas con S. E. Rdma., nuestro siempre veneradísimo Arzobispo. Pero, al día siguiente de nuestro acuerdo por la 
mañana, Monseñor retiraba en una carta a mí dirigida todo lo tratado y concedido con respecto al asunto. 

Al examinar después la situación de las cosas, se supo que se habían denunciado cosas que arrastran por el fango el honor y la 
reputación de un sacerdote que, en su moral y conducta cívica, ha sido siempre, entre nosotros, intachable. Lo que, además, no sé 
comprender es cómo se pretende que el mismo don Juan Bonetti pida perdón de algo que él detesta con horror y de lo que una sola 
sospecha fundada me obligaría a alejarlo inmediatamente de nuestra pobre Congregación expuesta a tantas pruebas. 

El único medio, por tanto, para acabar una de las más molestas cuestiones, me parece que deba ser: 1.° Levantar a don Juan Bonetti la 
suspensión, como ya se había hecho. 2.° Revocar las graves acusaciones presentadas en Roma contra el mismo, salvo que se tengan 
pruebas seguras para demostrarlo y, en tal caso, don Juan Bonetti sería alejado de la casa religiosa a que pertenece. El, sin embargo, 
asegura que no tiene el más mínimo temor a las acusaciones formuladas y sólo pide que se le permita dar a su tiempo las debidas 
explicaciones. ((199)) Este es, querido y Rvmo. señor Canónigo, mi modo de ver y enjuiciar, de manera amigable y confidencial. Don 
Miguel Rúa, que lleva personalmente los trámites, podrá entenderse mejor con V. S. Ilma. Dios nos bendiga y nos conserve a todos en su 
santa gracia, mientras tengo el alto honor de poderme profesar con el mayor aprecio 

De V. S. Ilma. y Rvma. 

Alassio, 5 de abril de 1881. Su seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

1 Carta de don Juan Bonetti a don Miguel Rúa, Aosta, 20 de marzo de 1881. 

Fin de Página: 181 


VOLUMEN XV Página: 181 

181 

La carta pasó por las manos de don Miguel Rúa, que la remitió solícitamente al Canónigo. De la conversación tenida con él, sacó la 
impresión de que todo se podría arreglar pacíficamente, a condición de que don Juan Bonetti, sin tener que pedir perdón por el opúsculo 
o, como lo llamaba el Arzobispo, libelo de Chieri, escribiese y publicase en el Boletín alguna palabra, con la que declinase toda 
responsabilidad de aquella publicación y reprobase el contenido 1. 

Cuando don Juan Bonetti se informó de esto, voló de Aosta a Turín, ya que don Miguel Rúa debía reunirse enseguida con don Bosco en 
Sampierdarena y acompañarle desde allí a Roma. Quedaron, por tanto, de acuerdo en que no había dificultad alguna para hacer una 
amplia declaración de no haber influido ni directa ni indirectamente en la reprobada publicación. Don Miguel Rúa se lo comunicó al 
Canónigo desde Sampierdarena, porque, el día de la partida, no había podido verle, después de pasar dos horas en la sala de espera 2. 

Pero insistía aún en el punto capital, diciendo: «Parece con todo que debe separarse la cuestión de la suspensión de la de los opúsculos 
y que la absolución de la primera y la reparación del honor no deban depender de tal declaración». Y continuaba, además, con mucha 
delicadeza: «Como la suspensión fue infligida por escrito, »no sería conveniente que también se levantara por escrito? O mejor aún, que 
se declarase que no fue infligida por los motivos por los que se puede infligir a un religioso, esto es, por ((200)) motivos infamantes, sino 
por otras razones. Vea V. S. qué es lo que se puede hacer». 

Don Miguel Rúa había recibido del Canónigo un ejemplar del opúsculo sobre las cuestiones de Chieri, para que lo examinase y se diera 
cuenta de que era harina del costal de don Juan Bonetti. He aquí su parecer: 

«Para decirle mi parecer, si bien no lo he podido leer del todo por la multitud de asuntos que llevo entre manos, con todo, por lo poco 
que he visto, me parece que no se puede deducir que sea don Juan Bonetti el autor. Que, si alguien ha podido pensar tal cosa, conviene 
decir que, por desgracia, a menudo erramos en nuestros juicios». 

La conclusión de la carta es del puro estilo de los santos: 

«Por lo demás, admirándolo por el interés que se toma V. S. en estos asuntos, no puedo por menos de testificarle mi profundo aprecio; 
y, al augurarle muchas felicidades y toda suerte de bendiciones 

1 Carta de don Miguel Rúa a don Juan Bonetti, Turín, 8 abril 1881. 

2 Carta del 14 de abril de 1881. 
182 

por las próximas fiestas pascuales (era el jueves santo), tengo el gusto de profesarme, etc.». 

Inmediatamente después de la Pascua, al día siguiente, invitaba el Abogado fiscal a don Juan Bonetti con una cartita para que pasara 
por su despacho un día de aquella semana por la mañana para darle una comunicación. Con aquel espacio de cinco días, don Juan Bonetti 
tuvo tiempo para consultar a don Bosco, el cual le contestó lacónicamente desde Roma: 

«Creo que se puede ir a donde has sido solicitado, manteniendo siempre firmes las dos condiciones fundamentales: dejarte libre y 
retirar todas las reclamaciones a la Santa Sede. Apresuraremos nuestra vuelta». 

Cuándo y dónde tuvieron el encuentro los dos adversarios, no se sabe; pero el 24 de abril llegó al Oratorio otra carta de Colomiatti, 
dirigida a don Miguel Rúa, todavía ausente, anunciándole que las patentes de confesión para don Juan Bonetti estaban firmadas; que él o 
el mismo interesado pasaran por la Curia para retirarlas. Advertido don Bosco de ello, recomendó a don Juan Bonetti 1: 

«Respecto a la sabida controversia, recibirás una carta. Procura no decir ni escribir una palabra, que pueda llegar a manos de otros. Nos 
quieren comprometer. ((201)) Todo, muy cautamente». El mismo daba buen ejemplo de cautela, como se ve por estos dos escritos suyos. 

En nuestros documentos reina el silencio durante dos semanas. Después, viene ya una carta de Monseñor a don Bosco, que éste recibió 
en Roma, cuando se disponía a salir para Florencia. En ella repetía el Arzobispo sus títulos de benemerencia con la Congregación 
Salesiana, pero sólo nos interesan estos dos períodos: «Me alegraría mucho que, entre el abajo firmante y V. S., volvieran las cosas a ser 
lo que eran y fueron de 1848 a 1872, a la situación más floreciente que pudiera desearse. Yo soy siempre el mismo de entonces y he dado 
a V. S. y a los suyos pruebas de ello (... ). Si V. S. y los suyos quieren atraer sobre sí la plenitud de las bendiciones de San Máximo, 
obispo de Turín, dispóngase a reconocer los agravios que han hecho a su actual sucesor y a pedirle perdón; y prométanle no decir ni 
hacer, ni publicar con impresos, en cualquier lugar que sea, nada referente a la diócesis de Turín, si no se ponen de acuerdo con el mismo; 

Fin de Página: 183 


VOLUMEN XV Página: 183 

y verán cómo, al instante, todo se calma y retorna el esplendor de tiempos pasados» 2. 

1 Carta, Roma, 29 de abril de 1881. 

2 Carta de Turín, 10 de mayo de 1881. 
183 

Don Bosco, prestando fe a tales declaraciones, condescendió a los deseos de Monseñor; por lo cual, se le presentó el canónigo 
Colomiatti, el 27 de mayo, con plenos poderes para terminar la cuestión, en nombre del Arzobispo. La conversación fue larga. El Beato 
creyó en la lealtad y sinceridad de las promesas que se le hacían y, en consecuencia, se estableció verbalmente que el Ordinario retiraría 
todas las protestas enviadas a Roma contra don Juan Bonetti, contra don Bosco y contra la Congregación y que don Juan Bonetti quedaría 
libre de toda molestia y suspensión, tal y como estaba antes del 12 y 14 de febrero de 1879 y como ya había sido otorgado por el 
Arzobispo el 26 de mayo del mismo año, por la tarde, otorgamiento revocado a primeras horas del día siguiente. 

Con estas dos únicas condiciones, don Bosco ((202)) dejó en manos de Colomiatti un autógrafo que sirviera de base para el pacífico 
arreglo; pero nótese bien que debía volver a manos de don Bosco juntamente con otro del Arzobispo, en el que se expresara su aceptación 
de dichas condiciones. Así se acordó verbalmente. El escrito de don Bosco decía: 

«El que suscribe, en su condición de Rector Mayor de la Pía Sociedad Salesiana, satisfecho de que la cuestión entre el sacerdote Juan 
Bonetti y su Excelencia Reverendísima el señor Arzobispo quede amistosamente ultimada, ruega al Eminentísimo Cardenal Prefecto de la 
Sagrada Congregación del Concilio se digne volver atrás los escritos presentados con este fin». Y seguían la fecha y la firma. 

Cuando el Arzobispo tuvo en sus manos tal escrito, lo envió con una declaración suya, no a don Bosco, para que viese si ésta estaba de 
acuerdo con lo estipulado con el Abogado fiscal, sino al Cardenal Prefecto del Concilio. En la carta de acompañamiento, decía el 
Arzobispo: «El que suscribe, teniendo en cuenta las declaraciones hechas a su abogado-fiscal por el muy reverendo don Juan Bosco, en su 
calidad de Rector Mayor de la Congregación Salesiana, respecto al Oratorio femenino que tienen en Chieri las Hermanas Salesianas que, 
hasta el presente, no gozan de exención alguna de la Autoridad Arzobispal, con el vivo deseo de todo bien para la Congregación 
Salesiana, declara ser su voluntad que no siga adelante su demanda en contra, elevada a la Sagrada Congregación del Concilio contra don 
Juan Bonetti, presbítero, a lo que se vio obligado por la querella del mismo don Juan Bonetti; y ruega, por tanto, a su Eminencia Revma. 
el Cardenal Prefecto le permita retirar los escritos exhibidos en la causa». 

Hay aquí varias cosas que observar. Ante todo, no se hace mención alguna de las dos condiciones verbales; no se revoca la prohibición 
184 
hecha a don Juan Bonetti de confesar en la ciudad de Chieri; no eran los escritos relativos a la cuestión de don Juan Bonetti los únicos 
que debían retirarse, sino que también se había acordado con el Abogado fiscal retirar otros; hablar del oratorio ((203)) de las Hermanas 
Salesianas, era insinuar que don Juan Bonetti había sido suspendido únicamente de confesar en una capilla privada de Religiosas y no en 
una capilla pública que pertenecía a los Salesianos. En segundo lugar, un simple borrador, entregado confidencialmente y que debía 
devolverse, aunque no hubiera sido más que para copiarlo en limpio, cuando Monseñor hubiera dado su consentimiento a las condiciones 
puestas, no se podía considerar como un documento definitivo, al extremo de poderlo enviar a un Cardenal Prefecto. 

Pero no acabaron aquí las anomalías. Se había convenido que el Canónigo volviese personalmente a don Bosco para dar respuesta 
verbal; y, por el contrario, el Canónigo la mandó por carta, uniendo una copia suya del acta arzobispal. Y no es todo: el Canónigo 
aguardó varios días para dar aviso del envío a Roma. Y más todavía: en vez de valerse del medio más rápido, como hubiera sido mandar 
la carta en mano, la envió por correo. De esta manera, transcurrió una semana, sin que don Bosco supiera absolutamente nada, pues 
recibió la carta el 2 de junio, poco antes de la hora de la cena. Vio en todo esto una maniobra, cuya intención se comprende por el 
telegrama que, para impedir las consecuencias, expidió enseguida, hacia las siete de la tarde, a monseñor Verga, secretario de la 
Congregación del Concilio: «Ruego no enviar fuera de oficina ningún papel referente a nuestras cuestiones. Recibirá carta. Bosco». Y 
aquella misma noche escribió el Beato a monseñor Verga. 

Excelencia Reverendísima: 

En este momento, recibo por correo el aviso de que el señor Arzobispo de Turín ha enviado a esa Sagrada Congregación del Concilio 
un escrito mío, que debía servir como de base para un arreglo amistoso sobre la cuestión de don Juan Bonetti. Era un escrito confidencial 
para el señor abogado fiscal, el canónigo Colomiatti, quien debía presentarlo a Monseñor y después devolvérmelo con otro escrito, 
referente a nuestro acuerdo verbal. Esta acta arzobispal se ha efectuado, pero no corresponde a lo convenido con su abogado fiscal, a 
saber: levantar la suspensión a don Juan Bonetti y retirar no sólo ((204)) las reclamaciones relativas al mismo, sino además las cartas 
encaminadas a infamar al sacerdote Bosco y a su pobre Congregación. Por otro lado, yo no hubiera enviado a Roma dicho escrito y, de 

Fin de Página: 185 


VOLUMEN XV Página: 185 

haberlo tenido que hacer, no hubiera enviado un pedazo de papel sin acompañar una carta, como corresponde a un Emmo. Sr. Cardenal 
Prefecto de tan autorizada Congregación. 

Ruego, por tanto, a V. S. se digne mantener la cuestión en el punto en que actualmente se encuentra En otra carta se darán explicaciones 
más positivas 
185 

Créame tal y como tengo el honor de profesarme, 

De V. E. Rvma. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Tampoco dejó de responder inmediatamente a Colomiatti; le urgía mucho declararle que el acta de pacificación, formulada por 
Monseñor, no respondía a los acuerdos tomados por ambos. 

Rvmo. Sr. Abogado: 

Recibo en este momento por correo su carta, en la que me comunica la conocida acta arzobispal. Lo siento mucho, pero me parece que 
no responde a lo que hemos acordado. Por tanto, es necesario que podamos hablar para entendernos mejor. Yo no salgo de casa. Si puede, 
así se lo ruego, lléguese hasta aquí, y espero que, con pocas palabras, podremos entendernos mejor. 

Créame con todo aprecio. 

De V. S. Rvma., 

Turín, 2 de junio de 1881. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro 

Y tenía don Bosco su razón para tanta premura. Una vez hecho el envío de los documentos, la cuestión entraba por la vía del arreglo 
pacífico; si, después por fracasar el acuerdo amistoso, hubiera habido que volver sobre la cuestión, habría sido necesario comenzar otra 
vez desde el principio, con nuevos papeles y nuevas razones. Si, por tanto, don Bosco se hubiera dejado enredar por este lazo, al 
romperse los trámites, se hubiera encontrado ante una desagradable alternativa: la de no conseguir satisfacción alguna o la de afrontar de 
nuevo las molestias indispensables para reemprender la causa. ((205)) Menos mal que llegó a tiempo para evitar toda engañifa, 
adelantando la suspensión del juicio. 

Colomiatti tardó dos días más en acudir; pero, cuando fue, negó con diversos pretextos que, en la conversación anterior, se hubieran 
puesto las dos condiciones verbales para llegar a un acuerdo. Ante tan sorprendente descaro, don Bosco comprendió mejor aún el juego. 
Por lo demás, al despedirse, le prometió que todavía lo pensaría unos días más, antes de romper definitivamente los trámites; porque no 
había sido su intención cerrar todo camino para un acuerdo posterior, sino 
186 

aclarar temidos equívocos. Casi una semana después del encuentro, escribió así al Canónigo: 

Ilustrísimo señor Canónigo Colomiatti, Abogado fiscal: 

De acuerdo con su consejo, durante el curso de esta semana, he pensado, he rezado y también he consultado a persona muy encariñada 
con nuestro Arzobispo sobre nuestra cuestión. 

Pero me he convencido cada vez más de que el acta del Arzobispo no corresponde a lo que nosotros habíamos acordado; deja a don 

Fin de Página: 187 


VOLUMEN XV Página: 187 

Juan Bonetti en el estado en que se encontraba y no revoca en nada los papeles enviados a Roma a cargo del que suscribe y de nuestra 
pobre Congregación. Todo lo cual se ve confirmado por la actitud que el mismo señor Arzobispo mantiene con nosotros, como usted bien 
conoce 1. 

Quizás, si usted hubiera cumplido lo acordado, de considerar mi escrito como algo confidencial para usted, haberlo hecho ver y después 
comunicarme el sentido de lo que se quería unir a él, la cuestión habría podido arreglarse con alguna modificación; pero no fue así. Por el 
contrario, me dijo usted que no se cambiaría una palabra de lo que se escribió. 

Así las cosas, no veo más salida que dejar a la Santa Sede que resuelva mis fallos y mis razones, que anticipadamente acepto de buen 
grado, cualesquiera ellos fueren. Creo que también Monseñor estará contento, ya que es una Autoridad Superior la que concede y limita 
los poderes y regula el ejercicio de los mismos. 

Particularmente, con todo, le aseguro que siempre tendré la satisfacción de profesarme. 

De V. S. Ilma. y Rvma. 

Turín, 11 de junio de 1881. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

((206)) Mientras tanto, también don Juan Bonetti había escrito a Roma, explicando a monseñor Verga de qué manera y por qué motivo 
se había apañado el plan de conciliación, enviado al cardenal Caterini 2. Es cierto en una palabra que, cuando uno tiene voluntad sincera 
de llegar a una transacción, hace alguna concesión a la parte contraria; pero, pretender el arreglo de un asunto sin querer saber de 
concesiones, no es buscar una solución, sino únicamente pretender el conseguimiento del propio interés. 

Monseñor Gastaldi, al ver la decisión de don Bosco, encargó formalmente al abogado Menghini se hiciera cargo de su defensa 3. Más 

1 Hace alusión aquí a la negativa de ir a Valsálice para la confirmación y a la obligación impuesta a don Juan Bautista Francesia de 
presentarse a examen de teología moral. Véase más atrás pág. (153). 

2 Véase Apénd. Doc. Núm. 16. 

3 La carta, ni por pienso desapasionada, pudo ser copiada por don Fco. Dalmazzo y remitida a Turín (Apénd. Doc. Núm. 17). 
187 

tarde Colomiatti informó a su modo al Cardenal Protector de los Salesianos 1. 

Aquellos mismos días, recibió don Bosco una carta sin indicación de procedencia ni fecha y con una firma indescifrable. El que la 
escribía, después de referir ciertas impresiones producidas en algún ambiente romano con su telegrama y su carta del 2 de junio a 
monseñor Verga, le sermoneaba sobre la conveniencia de arreglar pacíficamente la contienda. El documento parecía proceder de persona 
amiga del Arzobispo y se hacía intérprete de los sentimientos de otros amigos, que habrían deseado pararle el golpe 2. Uno de estos 
amigos era el canónigo Hohenlohe, que también le aconsejó poner fin a la cuestión 3. Pero, tanto un contendiente como otro, habían 
elegido su camino, y don Bosco pensaba llegar hasta el fondo, sin importarle lo que pensara hacer monseñor Gastaldi; sólo recomendó a 
su abogado que empleara todas las atenciones con el Arzobispo. 

Ilmo. Sr. Abogado Leonori: 

A pesar de mi vivo deseo de terminar amistosamente la divergencia que, hace más de dos años, existe entre monseñor Gastaldi, 
arzobispo de Turín, y el sacerdote salesiano Juan Bonetti, todavía suspendido, sin embargo, veo que aún debe ser juzgada en plena 
Congregación de los ((207)) Eminentísimos Cardenales dentro de poco tiempo. A tal fin, ruego a V. S. tenga a bien asumir nuestra 
defensa, rogándole que procure evitar todas las formas de hablar y cualesquiera sentimientos que puedan ser tenidos por inoportunos en 
boca de un súbdito que habla a su Superior. 

Cualquier gasto que hubiere, procuraré que se satisfaga debidamente. 

Fin de Página: 188 


VOLUMEN XV Página: 188 

Quiera considerarme con toda estima y agradecimiento, 

De V. S. Ilma. 

Turín, 8 de julio de 1881. 

Seguro Servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Para elevar un momento nuestro ánimo del desconcertante espectáculo de tantas miserias humanas, no encontramos nada mejor que 
interrumpir el relato y leer la carta que don Bosco dirigió al Cardenal Protector, precisamente en el punto culminante de estos 
desagradables enredos. 

1 Véase Apénd. Doc. Núm. 18. 

2 Véase Apénd. Doc. Núm. 19. 

3 Carta del abogado Leonori a don Juan Bonetti, Roma, 14 de agosto de 1881. 
188 

Eminencia Reverendísima: 

Al menos alguna vez me gustaría dar buenas noticias a V. E. Rvma. Tras una serie de esfuerzos, trabajos y sacrificios, soportados en La 
Spezia, finalmente hemos podido terminar la iglesia y la casa nueva, en la que ya estamos y habitamos. De este modo, hemos podido 
alejar a más de quinientos muchachos de las escuelas protestantes y encaminarlos, como ya lo hacen, por la instrucción católica. Si 
tuviéramos locales más espaciosos, mayor sería aún el número. Estudiaremos cómo poder hacerlo y esperamos no nos falte el auxilio de 
Dios. 

La nueva casa y la nueva iglesia en los Llanos de Valle Crosia también están terminadas y llenas a más no poder. Por el Boletín 
Salesiano, podrá ver la solemne función que se hizo, cuando el Obispo trasladó el Santísimo Sacramento de la iglesia provisional a la 
definitiva. Sólo señalo con gozo que las escuelas de niños y niñas, regentadas por los protestantes, han sido clausuradas definitivamente 
por falta de alumnos. Además, tampoco acude ya ningún católico al templo de los valdenses, a pesar de los constantes requerimientos que 
hacen para engatusar a los incautos creyentes. 

La casa de Lucca va adelante en medio de grandes dificultades, que se van venciendo poco a poco. Más borrascosas son las cosas en 
Florencia, donde los protestantes gastan inmensas cantidades de dinero, y nosotros nos encontramos en la miseria y sin casa. Tenemos, a 
pesar de todo, viva confianza de podernos arreglar y afianzarnos en breve; pero ((208)) aquí necesitamos las oraciones de V. E. y una 
bendición especial del Padre Santo. 

Don Francisco Dalmazzo le dará más detalles. Por mi parte, le ruego comunique estos resultados al Padre Santo, quien, en varias 
ocasiones, manifestó que tenía mucho interés en ello. 

Me encomiendo a la caridad de su santas oraciones, mientras tengo el alto honor de profesarme humildemente de V. E. Rvma. 

Turín, 30 de junio de 1881. 

Seguro Servidor,
JUAN BOSCO, Pbro.


Parecía que la causa debía ser tratada en septiembre, pero iba llegando éste a su fin, sin que aparecieran indicios de una próxima 
discusión. Don Juan Bonetti, que estaba sobre ascuas, hacía todo lo posible ante el abogado Leonori, casi cargando sobre él la culpa de la 
dilación, y lo estimulaba a que escribiera la defensa con tiempo para distribuirla impresa a los Cardenales, antes de las vacaciones, a fin 
de que se pudiera discutir la causa inmediatamente después 1. 

Fin de Página: 189 


VOLUMEN XV Página: 189 

A últimos de septiembre, hubo un cambio de escena. Presidía don Bosco en San Benigno una tanda de ejercicios espirituales para los 
novicios, que se preparaban a emitir los votos, cuando de improviso se presentó allí el canónigo Menghini, abogado del Arzobispo, con la 

1 Véase Apénd. Doc. Núm. 20. 
189 

misión oficiosa de concertar una base de conciliación. El Beato llamó a don Juan Bonetti y, de común acuerdo, propusieron los tres 
siguientes artículos fundamentales: 

1.° El sacerdote Juan Bosco, Superior de los Salesianos, declara que retira la demanda presentada a la Sagrada Congregación del 
Concilio, por el reverendo Juan Bonetti, con motivo de la suspensión que le fue infligida, hace tres. años, por el Arzobispo de Turín, a 
causa del Oratorio de Santa Teresa en Chieri, y promete prestar obediencia al mismo, no yendo a confesar en aquel Instituto hasta que no 
hayan desaparecido los verdaderos o supuestos temores de choque con el párroco local. 

2.° Por su parte, Su Excelencia Revma. Monseñor Lorenzo Gastaldi, Arzobispo de Turín, declara por escrito que no suspendió al 
reverendo Bonetti por nada tocante a la confesión o por violado interdicto, sino ((209)) por choques habidos con el párroco local; que lo 
rehabilita para la confesión de modo absoluto, también en Chieri; y que retira cualquier escrito o impreso con intención de denigrar al 
reverendo Bosco y a la Congregación Salesiana, no sólo en la presente cuestión, sino en cualquiera otra. 

3.° Como legítima reparación, Su Excelencia dará, además, al reverendo Bonetti la facultad de confesar, conforme a la disposición 
Superna de Clemente X, comprendidas las de personas religiosas o en retiro sujeto a la jurisdicción arzobispal. 

íTrabajo inútil! Menghini presentó las conclusiones a su Cliente, volvióse a Roma y si te vi... no me acuerdo. Don Bosco esperó 
inútilmente una comunicación. Monseñor, en cambio, envió a Roma a su Abogado fiscal para iniciar contra el Siervo de Dios otra causa 
que entorpeciera la primera. Pero también se ocupó de ésta, porque, mientras se cuidaba de la segunda, había que procurar que la primera 
se difiriese todo lo posible. Para ello, se entendió con el cardenal Ferrieri y se estableció que la Sagrada Congregación de Obispos y 
Regulares examinara estas cuatro cuestiones previas: 1.ª Si las Religiosas de María Auxiliadora estaban exentas o no de la jurisdicción 
arzobispal. 2.ª Si sus colegios y oratorios estaban exentos o no. 3.ª Si estaban exentos los Salesianos que servían en dichos colegios y 
oratorios. 4.ª Si los mismos Salesianos, en los oratorios y colegios de las Hermanas de María Auxiliadora, debían considerarse como 
actuando en los centros de su Congregación Salesiana o no. Colomiatti escribió el expediente necesario para la iniciación de tales 
cuestiones que, al ser presentadas como de urgencia, tenían precedencia sobre la cuestión que estaba presente en la Congregación del 
Concilio 1. 

1 Cartas del canónigo Colomiatti a Monseñor Gastaldi, Roma, 16 y 19 de octubre de 1881. Es instructivo conocer cómo se tergiversa en 
la segunda de estas cartas el hecho de la Madre Galeffi, que había sido presidenta de las Oblatas de Tor de'Specchi (véase M. B., Vol. 
XIII, págs. 399-400): «Hoy mismo supe por el subsecretario de la sagrada Congregación de Ritos que don Bosco es ya conocido por lo 
que es. Me narró cómo este año murió casi de repente (íhabía 
190 

No pierdan de vista los lectores el punto verdadero de la controversia que, en pocas líneas, era éste: el 12 de febrero de 1878, el 
Ordinario de Turín, so pretexto de una falta de respeto al párroco de Chieri y de las disensiones causadas, sin previo aviso al interesado ni 
a su Superior, había suspendido, contra las leyes canónicas, a don Juan Bonetti para confesar a los fieles, no sólo en la ciudad de Chieri, 
sino en toda la archidiócesis, con deshonor para él y para toda la Congregación. La suspensión quedó después limitada a Chieri. »Qué 
relación tenía, por tanto, la causa de don Juan Bonetti con las referidas cuestiones? Ninguna en absoluto, mas servían para detenerla y 
diferirla. 

Pero el diferirla ayudó a don Juan Bonetti, proporcionándole ocasión para dar otros pasos. Imprimió en octubre un memorial que 
presentó al Padre Santo e hizo distribuir a los Cardenales. Es un fascículo de gran tamaño, con quince páginas, que contiene una larga 
exposición del hecho y las circunstancias que precedieron, más una conveniente refutación de las razones aducidas por Monseñor para no 
rehabilitarlo. 

El aplazamiento arrancó, además, otra ventaja. Habiendo dejado de existir el venerando cardenal Caterini (tenía 86 años), fue 
nombrado, el 10 de noviembre, Prefecto de la Congregación del Concilio el eminentísimo Nina, que conocía muy bien ((211)) a don 
Bosco. El Beato no tardó en felicitarle por el nombramiento. Su Eminencia le respondió el 24 de noviembre: 

Fin de Página: 191 


VOLUMEN XV Página: 191 

«Atribuyo a un rasgo de singular bondad de V. S. Ilma. las muy reconocidas expresiones de su ánimo, que me ha manifestado en su 

muerto en enero de 1876, después de una larga enfermedad!) la Superiora de las Oblatas de Tor de'Specchi. Don Bosco, que tenía cuenta 
corriente con aquella superiora, por motivo de los libritos de las Lecturas Católicas (aquí en el original aparece la palabra aprovechó, 
tachada con un rasgo de pluma), sabiendo que no había podido informar a las Oblatas sobre la administración que ella llevaba (las 
Oblatas estaban informadísimas de todo, menos de las irregularidades de un sobrino de la Galeffi, ignoradas naturalmente por la misma 
tía), pidió a las mismas, como crédito suyo, cuatro mil escudos (es decir, hizo constar una deuda de 20. 133,32 liras, en propio daño, por 
mercancías enviadas, recibidas y no pagadas). Las Oblatas se quedaron pasmadas ante aquella petición (no, ante este descubrimiento) y 
no podían resignarse a creer que la Superiora se hubiese cargado con tal deuda sin hablar de ella; pero no tenían pruebas en contra. Para 
no armar escándalo, le ofrecieron una parte del total (no es verdad). Don Bosco, entonces, procuró adquirir una parte de su edificio, 
diciendo que allí abriría escuelas, etc., etc. (falso) y así, con apariencias de no querer aquel dinero como tal, pues veía que les resultaba 
gravoso a las Oblatas desembolsarlo, intentó adueñarse de una parte de su casa (una escritura en regla desmiente estas afirmaciones; véase 

M. B. Vol. XIII, pág. 807). Yo mismo oí al cardenal Ferrieri censurar este hecho, cuando hablé con él». En el procesículo de Roma 
(1915-16), dos Oblatas de las de entonces, que aún vivían, hicieron deposiciones honorabilísimas, referentes al Siervo de Dios, tanto 
respecto a este asunto como a otras imposturas de Colomiatti (Summarium, págs. 49-50). 
191 
apreciada carta del 11 de los corrientes, por mi nombramiento de Prefecto de la S. C. del Concilio. Se lo agradezco con toda la efusión de 
mi alma. Por lo demás, desconfiando siempre de las escasas fuerzas que me restan, siento más la necesidad de rogarle que, en su bondad, 
pida al Señor los auxilios y arrestos que necesito para llevar el peso que la clemencia del Padre Santo ha querido poner sobre mis 
hombros. Mas, a pesar de mi poquedad, nunca disminuirá mi buena voluntad de corresponder a la expectación y a las justas exigencias en 
la esfera de mis atribuciones». 

A primeros de noviembre, tuvo don Bosco la pena de saber que había sido objeto de manifestaciones públicas de indignación, por parte 
del cabeza de la diócesis. El 10 de aquel mes, con ocasión de la celebración del sínodo diocesano, pronunció Monseñor en la catedral dos 
discursos, en los cuales profirió expresiones poco benévolas para los Salesianos y su Superior, aunque sin nombrarlos. Por la mañana, al 
presentar la utilidad de los oratorios festivos para la juventud, ni siquiera nombró a los que, desde hacía cuarenta años, dirigía don Bosco 
en Turín; pero, en cambio, se deshizo en alabanzas de los Filipenses, los cuales, dijo, brillan por todas partes, ayudan a su Obispo y no le 
ocasionan disgustos. Los oyentes agarraron al vuelo la alusión. Por la tarde, aún se expresó con mayor claridad, diciendo: 

-Os recomiendo sumisión y respeto a vuestro Obispo; no hagáis como ciertos religiosos, que son todo reverencia y devoción para el 
Papa lejano, y demuestran poco y ningún respeto al Obispo cercano; son obsequiosos con la Cátedra de Pedro y no con la de San 
Máximo. Así, por desgracia, se comporta en la diócesis algún eclesiástico que, alardeando de estar con el Papa, pone su mano en cosas 
que no agradan al Arzobispo y le ocasiona disgustos. 

Después la emprendió ((212)) con la prensa católica, que combatía las doctrinas rosminianas, usando palabras todavía más ásperas: 

-Periódicos, diarios y papeluchos que alardean de católicos y son, por el contrario, una desgracia para la Iglesia. Quizás no hay ninguno 
que no se extralimite, que no se meta en lo que no le incumbe, que no haga más mal que bien y que no sirva de escándalo para los fieles. 

Experimentó tanto disgusto por este lenguaje uno de los presentes, el teólogo Luis Fiore, que se lo manifestó directamente al Papa 1. 

Resultaba de suma importancia disipar, en los ambientes eclesiásticos y civiles de Roma, las siniestras prevenciones que las malas 
lenguas 

1 Véase Apénd. Doc. Núm. 21. 
192 

iban difundiendo por allí. Con tal objeto, el abogado Leonori había empezado a redactar un opúsculo sobre don Bosco y su Obra para 
repartirlo precisamente en la Ciudad. Su trabajo vio la luz hacia el final del año 1. En siete capítulos se hablaba en él de don Bosco, de la 
Sociedad Salesiana en sí misma, de su desarrollo en Italia, en Francia y en las Misiones extranjeras, y de los juicios más notables sobre 
ella, para concluir que don Bosco había mostrado al Clero con su Obra el camino que debía seguir, si quería marchar al ritmo de los 
tiempos. 

Fin de Página: 193 


VOLUMEN XV Página: 193 

Los clamorosos dicterios sinodales hicieron ver mucho más a don Bosco la necesidad de buscar remedio en un campo más restringido, 
pero más importante. íAy de la Congregación si, entonces, en las altas esferas eclesiásticas, esto es, entre los Obispos de Italia y los 
Cardenales de Roma, hubiera penetrado la idea de que los Salesianos y su Fundador eran hombres insubordinados con la autoridad 
episcopal y que la hostigaban! íY, por desgracia, ya se había adelantado no poco por este camino! Se necesitaba, a toda costa, un 
documento que fuera a parar a manos de los altos prelados y los informara prolijamente sobre la verdadera situación de las relaciones 
entre el Oratorio Salesiano y la Curia de Turín, entre don Bosco y Monseñor Gastaldi. ((213)) Se dedicaban precisamente a un trabajo de 
este género don Juan Bonetti y don Joaquín Berto, el cual, además de secretario de don Bosco, era también archivero de la Congregación 

2. Quedó así redactada una monografía que llevaba esta portada: A los Eminentísimos Cardenales de la Sagrada Congregación del 
Concilio. Exposición del sacerdote Juan Bosco. Las razones de esta exposición estaban claramente señaladas en las primeras páginas con 
una introducción escrita por don Juan Bonetti, pero revisada y firmada por don Bosco: 
RAZONES DE ESTA EXPOSICION 

Hace ya más de diez años que el abajo firmante y la naciente Congregación Salesiana soportan graves vejámenes del Arzobispo de 
Turín, monseñor Lorenzo Gastaldi, los cuales, además de las innumerables molestias que nos han ocasionado, nos impidieron también 
atender al bien de las almas. En efecto, este Prelado nos prohibió poco ha que nos sirviéramos de las facultades que la Santa Sede nos ha 
concedido; incluso pretendió contra las prescripciones eclesiásticas, ingerirse en el 

1 CONSTANTINO LEONORI, Noticias sobre la Sociedad de S. Francisco de Sales, fundada por el sacerdote Juan Bosco, Roma, Tip. 
Tiberina, 1881. 

2 El original de los dos redactores tiene muchas tachaduras, añadiduras y modificaciones hechas por mano de don Bosco, y los trazos 
de su pluma, que son frecuentes, a veces suprimen largos trozos. 
193 

régimen interior y disciplinar de nuestra Congregación, como si no fuera más que un instituto diocesano; a menudo, y sin razón alguna, se 
negó a admitir a nuestros clérigos a las Ordenes sagradas; a veces, por fútiles pretextos, negó a nuestros sacerdotes la facultad de predicar, 
confesar y hasta celebrar la Misa en su diócesis; en ocasiones, les suspendió sin culpa canónica y sin hacer preceder las formalidades, 
requeridas por los sagrados cánones; nos prohibió publicar en su Diócesis Breves obtenidos del Sumo Pontífice en favor de nuestras 
Obras; reprobó Instituciones benéficas que habían sido bendecidas y recomendadas por el Padre Santo; escribió cartas a hombres ilustres 
y sencillos, y hasta imprimió libelos para difamar a los Salesianos y a su Superior. Parece que todos estos actos han sido promovidos por 
el enemigo de todo bien, para ahogar y destruir nuestra pobre Congregación o, al menos, poner obstáculos para impedir que consiga el fin 
para el que fue instituida y aprobada por la Santa Sede. 

Todas estas y otras innumerables molestias las hemos aguantado hasta ahora en silencio. Los tiempos que corren son difíciles para la 
Santa Iglesia, y yo no quería acarrearle disgustos invocando solemnemente su supremo y autorizado juicio en nuestra propia defensa. Me 
dolía, además, hacer reclamaciones contra un Personaje, a quien siempre aprecié y veneré. 

((214)) Hubiéramos continuado todavía sufriendo en silencio semejantes molestias y dificultades; pero últimamente el Arzobispo 
defirió a la Sagrada Congregación del Concilio y publicó cosas infamantes contra el que suscribe y contra la Pía Sociedad Salesiana, 
invocando las resoluciones del caso; y, por tanto, yo me encuentro obligado por deber de obediencia a presentar a la Santa Sede la 
presente Exposición. 

Y, puesto que cumplo este doloroso deber con gran repugnancia de mi espíritu, pasaré por alto muchos hechos y dichos, que 
únicamente se refieren a mi humilde persona, exponiendo tan sólo las que corresponden a la Congregación o a mí mismo, en mi calidad 
de Cabeza y Superior de la misma. 

Turín, 15 de diciembre. 

Octava de la fiesta de María Inmaculada, 1881. 

JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página: 194 


VOLUMEN XV Página: 194 

El texto, que procede cronológicamente desde 1872 hasta 1881, enumera año por año, en más de setenta páginas, las actuaciones menos 
benévolas del Ordinario turinés con don Bosco y los Salesianos; resume, después, en dos páginas las perniciosas consecuencias que de 
ellas se derivaron y concluye con una súplica y una protesta: la súplica de ayuda y protección por parte de la Santa Sede; y la protesta de 
sumisión incondicional a cualquier disposición, consejo y aviso que pluguiere al Papa darle. 

El «deber de obediencia», que le obliga a hacer esta Exposición, no debe hacer suponer ningún precepto venido de lo Alto. La 
comparación del borrador con la redacción definitiva del original nos convence de que la misma Santa Sede, al aprobar la Congregación y 
confiarle su custodia y gobierno, le puso en la obligación de guardar 
194 
sus intereses y defender su honor. Hizo imprimir el trabajo del modo más secreto y reservado, retirando enseguida los originales, las 
pruebas y las copias. En el momento de la distribución también se empleó toda cautela y solamente se enviaron ejemplares a personas 
conspicuas de la jerarquía eclesiástica y en sobre cerrado. El fascículo, salido de la imprenta a finales del año 1881, llegó también a 
manos de León XIII, quien, después de hojearlo, exclamó: 

-íOh, póngase fin a esta discordia, porque, de otro modo, monseñor Gastaldi quedará deshonrado por la historia! 

Fue entonces cuando ((215)) nació en él el deseo de reclamar para sí toda la causa, como veremos en el capítulo siguiente. 

Al acercarse el día de la discusión, el Arzobispo fue a Roma. Se lo pedía, además, una circunstancia solemnísima: en la fiesta de la 
Inmaculada, el Sumo Pontífice procedería a la canonización de cuatro Beatos: Benito-José Labre, Lorenzo de Bríndisi, Juan-Bautista de 
Rossi y Clara de Montefalco. Aprovechó, pues, la oportunidad para estudiar de cerca el terreno y ganar para su causa a cuantos más 
pudiera. 

Estuvo dos veces en audiencia con el Padre Santo. En la segunda, que duró hora y media, el Papa le habló también de las relaciones con 
los Salesianos. Estuvo presente a todo el coloquio el Eminentísimo Nina, a quien se deben los detalles que de él conocemos 1. A un 
cierto punto, preguntó Su Santidad: 

-Pero, por fin, »cuándo van a terminar esas continuas cuestiones con don Bosco y la Congregación Salesiana? íPobre don Bosco! 
Trabaja sin cesar y hace tanto bien. No oigo más que elogios de todos para estos Salesianos y los quiero mucho. »Por qué los trata V. E. 
de este modo?. íTermine de una vez! íEn vez de favorecerlos y ayudarlos, V. E. no hace más que poner dificultades a su desarrollo! 

-Santo Padre, repuso el Arzobispo, no es cierto: yo quiero mucho a don Bosco y a la Congregación, y he buscado todos los medios para 
ayudarla. 
El Señor sabe cuánto deseo que se llegue a un acuerdo. Bastaría que don Bosco viniese a mí para abrazarle de todo corazón. Yo siempre 
he preferido arreglar las cosas de modo amistoso, pero don Bosco lo rehusó y llevó la causa a la Congregación del Concilio. Que venga, 
pues, don Bosco y verá cómo le recibo. 

-»Cómo queréis que vaya a vos, si, cuando se presenta, ni siquiera le recibís? »Es ésta la manera de tratar a un sacerdote tan celoso y 
lleno del espíritu de Dios? 

1 Carta de don Francisco Dalmazzo a don Bosco, Roma, 21 de diciembre de 1881. 
195 

((216)) -Pues estoy dispuesto a recibirlo enseguida y arreglarlo todo. 

-Entonces, id con Dios; y que termine todo de una vez, porque si no es así, convendrá tomar otras medidas a las que no quisiera 
recurrir. 

Las defensas de los abogados estaban preparadas e impresas. La de Menghini pareció, a quienes la leyeron, que era moderada e 
invocaba la conciliación entre los «dos ornamentos de la diócesis de Turín 1». 
Ambos se pusieron de acuerdo para formular así la duda: An suspensio seu interdictum locale ab audiendis confessionibus sit 
confirmandum vel infirmandum in casu (si en el caso en cuestión se debe confirmar o revocar la suspensión o prohibición local de 
confesar). El abogado de don Bosco dedicaba la primera parte a la narración de los hechos y demostraba, en la segunda, que el decreto del 
Arzobispo debía declararse nulo: por ser injusto, puesto que no había culpa alguna; por ser vejatorio, como emanado del odio contra la 
Congregación Salesiana; y por ser nulo, al estar privado de solemnidad. En la tercera parte impugnaba las objeciones. 

La defensa del Arzobispo no consideraba el caso como una suspensión, sino como una simple restricción de jurisdicción, para concluir 

Fin de Página: 196 


VOLUMEN XV Página: 196 

que el Ordinario estaba en su derecho de imponerla cuando y como le pareciere, sin necesidad de solemnidad alguna. Sobre este y otros 
puntos don Juan Bonetti, casi en vísperas de la solución de la cuestión, creyó oportuno someter a la consideración del Cardenal Prefecto 
del Concilio algunas consideraciones, determinando claramente y en resumen el verdadero estado de la cuestión 2. 

Comprendiendo después que se tenía muy en cuenta la acusación de que se hubieran enviado salesianos a Chieri para administrar el 
Viático y la Unción a una Hija de María Auxiliadora, envió al mismo Cardenal una declaración del canónigo Sona, que atestiguaba haber 
administrado los sacramentos a la ((217)) moribunda 3. Indirectamente este documento ponía también en guardia a la Sagrada 
Congregación contra otras afirmaciones, induciendo a aceptarlas por lo menos a beneficio de inventario. 

La causa se vio el 17 de diciembre. Sólo dos de los ocho cardenales votaron a favor del Arzobispo; los que sostuvieron la causa de don 
Bosco con mayor energía fueron los Exmos. Cardenales Randi, Chigi, 

1 Cartas del abogado Leonori a don Juan Bonetti, Roma, 10 de noviembre de 1881, y de don Francisco Dalmazzo a don Bosco, Roma, 
29 de noviembre de 1881. 

2 Véase Apénd. Doc. Núm. 22. 

3 Véase Apénd. Doc. Núm. 23. 
196 

Hergenroether y Ledochowski. Cuando el Papa oyó la relación, volvió a expresar el concepto ya expresado a Monseñor: 

-No se pronuncie, dijo, ninguna sentencia y hágase en su lugar una propuesta de conciliación, salvando así la autoridad arzobispal. Don 
Bosco es tan virtuoso que se acomoda a todo. El Arzobispo acomódese o no: en el primer caso, don Bosco estará contento, porque no 
busca más que la paz, y todo quedará terminado cuando ésta se consiga; en el segundo tendremos al buey por los cuernos 2 y entonces 
todo ha terminado para él. 

A este punto, el cardenal Nina se animó y dijo que era hora de acabar también en otro sitio, pues en Roma se apoyaba a Turín en la 
persecución de don Bosco y se paralizaba el bien que hacía la Sociedad Salesiana, privándola de los privilegios. Y observó otras cosas 
más como Protector que era de la Congregación. 

El Tribunal romano emitió sentencia dilatoria con la fórmula: 
Dilata et ad mentem ab Eminentissimo Praefecto panditam. Cuál era la mente del Cardenal Prefecto, él mismo la manifestó primero 
confidencialmente a don Bosco con esta carta 

RESERVADA 

Rvmo. don Bosco: 

En breve le llegará una carta de la sagrada Congregación del Concilio, respecto de la consabida cuestión, cuya resolución ha sido 
diferida, porque, sin perjudicar el mérito, entra en las miras del Padre Santo que dicha cuestión quede silenciada de la forma que se le 
indicará, porque el mismo Arzobispo ha manifestado de viva voz a ((218)) Su Santidad su gran disposición para llegar a un acuerdo. 
Esperando que Monseñor se preste sinceramente esta vez a cuanto se le propone, le exhorto, por lo mucho que quiero a su Congregación, 
a que no ponga ningún obstáculo, sino que, con toda espontaneidad, se sujete a cuanto se le indicará, sin apartarse por su parte lo más 
mínimo de las instrucciones que le serán indicadas. Para presentarse usted al señor Arzobispo, no necesito apelar a su virtud; estoy seguro 
de que lo hará con una actitud y lenguaíe tan reverente y suave que no se comprometerá lo más mínimo, obligándole, si es preciso, a 
manifestarse él humanísimo. 

Le dirá, en resumen, que celebra que la Santa Sede le haya ofrecido una ocasión propicia para encontrarse una vez más a los pies del 
señor Arzobispo, a quien nunca ha deíado de amar y venerar. No entrará en discusión sobre la cuestión o cuestiones y se limitará a 
presentar la solicitud en nombre de don Juan Bonetti, ateniéndose en ella a los términos que se le sugieren. Muéstrese dispuesto a llegar a 
los acuerdos sobre el régimen del Oratorio, dentro de los límites consentidos por el derecho, y en el reciproco entendimiento de buscar el 
bien de las almas. 

Fin de Página: 197 


VOLUMEN XV Página: 197 

Advierta, además, a don Juan Bonetti que se muestre muy reservado en el hablar y en todo lo que pueda referirse al Arzobispo y al 
Párroco local. Un continente correcto, a costa de cualquier sacrificio, tanto por su parte como por la de sus subordinados, conciliará 
mayor aprecio a su Instituto y allanará el camino para resolver otras dificultades que, a cada paso, se le vayan presentando, para 
entorpecer quizás, aun sin quererlo, la obra del Señor. Tenga, además, 

2 «Palabras textuales», comentaba el Cardenal Nina al referir esta conversación a don Francisco Dalmazzo (carta citada del 21 de 
diciembre). 
197 

cuidado de anotar todo lo que vaya sucediendo entre usted y el señor Arzobispo, para dar después cuenta fiel a la Sagrada Congregación. 

Esto es cuanto me urgía comunicarle. Ahora aprovecho la ocasión para augurarle de corazón toda suerte de felicidad espiritual y 
temporal del Niño Jesús, quien, estoy seguro, aceptará con gusto el ofrecimiento de sus muchas tribulaciones y amarguras y, en 
recompensa, le dará gran alivio y ánimos para proseguir su Obra, e implorando del Señor una copiosa bendición sobre toda la 
Congregación, tengo el placer de reafirmarme con particular estima, 

De Vd. Rvmo. Señor, 

Roma, 20 de diciembre de 1881. 

Afectísimo seguro servidor L. Card. NINA, Prefecto 

La mente era, por tanto, que, antes de pronunciar una sentencia definitiva, se intentase resolver la controversia de bono et de aequo cum 
partis utriusque decore, esto es, mediante un justo y decoroso acomodamiento de las partes. Esto la Sagrada Congregación se lo notificó 
oficialmente a don Bosco, precisándole, ((219)) además, el modo de hacerlo: visitar al señor Arzobispo; presentarle una súplica de don 
Juan Bonetti, pidiendo ser rehabilitado para confesar en el oratorio de Chieri; y pedir perdón por los disgustos que hubiera podido 
ocasionarle; ponerse de acuerdo en la forma de regular los asuntos en Chieri, de forma que los Salesianos no turben las funciones 
parroquiales propiamente dichas, ni que tampoco se vean impedidos de promover el bien espiritual de las almas, como habían venido 
haciendo con gran fruto 1. 

Otra carta oficial, dirigida al mismo tiempo al Arzobispo, era algo más larga. Se decían en ella cinco cosas: 1.ª, que había sido 
demasiado severa la medida tomada contra don Juan Bonetti; 2.ª, la resolución cardenalicia y la manera de cumplirla; 3.ª, que el 
Arzobispo recibiese statim atque humaniter (enseguida y con cortesía) a don Bosco y concediese a don Juan Bonetti la facultad solicitada 
nulla interposita mora (sin ninguna demora); 4.ª, que amonestase al Párroco de Chieri y a sus ayudantes para que tuviesen más caridad 
con los Salesianos; 5.ª, que levantase la intimación de suspensión ipso facto incurrenda, si don Bosco escribía o imprimía cualquiera cosa 
en su defensa y la de su Instituto. Por último, se apelaba a la habilidad y docilidad de Monseñor para que todo se cumpliera con la 
máxima solicitud 2. 

Antes de recibir el rescripto de Roma, ya había respondido don Bosco así al Cardenal Nina: 

1 Véase Apénd. Doc. Núm. 24. 

2 Véase Apénd. Doc. Núm. 25. 
198 

Eminencia Reverendísima: 

íCuánta bondad se digna tener V. E. con esta pobre Congregación! Se lo agradezco de todo corazón. Hasta ahora, no he recibido 
ninguna carta de la Sagrada Congregación del Concilio; pero, apenas llegue a mis manos, cumpliré fielmente los paternales consejos que 

V. E. se digna darme. Con todo, será difícil llegar a una conclusión. Tiempo atrás, ya me llamó por tres veces el mismo Arzobispo, pero 
nuestra entrevista terminó siempre con una reprimenda y tratándome de mentiroso. A pesar de todo, estoy dispuesto a volver de nuevo y 
espero no ser ocasión de altercado. Parece, sin embargo, que los preparativos no son de buen presagio. El 17 de este mes se propuso un 
arreglo. El 20 se envió ((220)) un aviso con el que hace retornar la causa de don Juan Bonetti a su origen y en términos ciertamente poco 
pacíficos 1. El 23 del mismo mes, los seminaristas del Seminario de Turín, que fueron alumnos nuestros, pidieron permiso para venir a 
Fin de Página: 199 


VOLUMEN XV Página: 199 

felicitar las pascuas a don Bosco, que les hizo de padre espiritual y material; pero, este año, se les prohibió hacerlo, lo mismo en 
corporación que aisladamente 2. 

Ayer un antiguo alumno nuestro, hoy sacerdote en el Seminario 3, pidió al Rector permiso para visitar y hablar a don Bosco y le expuso 
el deseo que abriga, hace muchos años, de hacerse salesiano, con ánimo de ir a las Misiones extranjeras. Obtuvo una paternal respuesta 
muy poco paterna, terminando con estas palabras, que le ruego me permita transcribir textualmente: 

-«Si vas a hacerte salesiano, o bien vas a las Misiones, vas a casa del diablo y pones todo patas arriba». Espero que, con un acto de 
contrición, se pueda obtener fácilmente el perdón del pecado cometido al hacerse salesiano e ir a las Misiones extranjeras. 

De todas partes vienen amigos a condolerse conmigo de que el Arzobispo está publicando que ha obtenido una victoria completa sobre 
don Juan Bonetti, don Bosco y todos los Salesianos. 

De todas formas, siempre estuve dispuesto, y sigo estándolo a hacer cualquier sacrificio, con tal de que se pueda poner fin a un asunto 
que me hace perder tanto tiempo. 

Le ruego me perdone la confianza con que escribo y me permita que, con profunda veneración, tenga el honor de profesarme, 

De V. E. Reverendísima 

Turín, 28 de diciembre de 1881. 

Seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

1 De esto se hablará en el capítulo siguiente. 

2 Carta del seminarista Bartolomé Gillio a don Juan Bonetti (23 de diciembre): «Este año los alumnos del Seminario Metropolitano de 
Turín, que fueron alumnos de don Bosco, no pueden ir, con gran disgusto suyo, a felicitar colectivamente a sus amados Superiores, 
porque el canónigo Soldati lo ha prohibido. Nuestro disgusto es todavía mayor, porque otros compañeros van libremente a felicitar a los 
Superiores con los que estudiaron el bachillerato. Por ello, la mar de indignado, me decidí a escribir, sin que lo sepan mis Superiores (...). 
Estos son los sentimientos de los seminaristas, a quienes en el día de hoy se les ha prohibido ir en persona al Oratorio, donde pasaron los 
años más hermosos de su vida». 

3 El reverendo Cravero. 
199 

León XIII estimó que, en este caso, no menoscababa su propia y habitual alta reserva, haciendo llegar a don Bosco una palabra. 
Encargó de ello a monseñor Boccali, Camarero Secreto Participante que, en nombre de Su Santidad, le escribió el 27 de diciembre. La 
primera parte de la carta es diplomática: 

«Cuando el Ilmo. y Revmo. Señor Arzobispo de ((221)) Turín estuvo en Roma para asistir a las fiestas de la Canonización, manifestó al 
Padre Santo el deseo de llegar a un acuerdo amistoso de las partes contendientes, en el pleito pendiente en la Sagrada Congregación del 
Concilio entre él y el sacerdote salesiano don Juan Bonetti por las cuestiones de Chieri. El Padre Santo se alegró de oír esta propuesta y, 
precisamente para facilitar esta avenencia, la Sagrada Congregación, en su última sesión, no se ha pronunciado en la resolución del pleito, 
sino que ha diferido el juicio y ha establecido que, en tanto se comunicaba a ambas partes la manera conveniente, por la que se pudiese 
llegar a un acuerdo entre ambos, V. S. recibirá esta comunicación oficialmente de la Sagrada Congregación del Concilio e, igualmente, el 
señor Arzobispo». 

La segunda parte es exponente del buen concepto en que Su Santidad tenía a don Bosco. 

«El Padre Santo sabe que V. S. siempre se ha mostrado dispuesto a cumplir no sólo los mandatos, sino también sus deseos; y no duda 
de que V. S. se prestará pronta y dócilmente a cumplir cuanto en dicha comunicación se indique. Y, puesto que, entre otras cosas, se le 
sugerirá presentarse al señor Arzobispo, procure hacerlo de la manera conveniente y respetuosa debida a su autoridad. Y, solventada esta 
primera parte del pleito con don Juan Bonetti, quizás no sea difícil proceder a otros acuerdos y llegar a hacer desaparecer toda fricción». 

Por último, el Secretario advertía: 

Fin de Página: 200 


VOLUMEN XV Página: 200 

«Le agradeceré me tenga al corriente del resultado de la entrevista y del sesgo que tomen las cosas, que yo deberé referir y presentar a 
Su Santidad». 

Don Bosco se apresuró a responder a monseñor Boccali y, por su medio, al Papa 1: 

Excelencia Reverendísima: 

He tenido el alto honor de recibir la venerada carta de V. E. Revma. a propósito del pleito Bonetti y el señor Arzobispo. Le aseguro con 
todo el corazón que, apenas 

1 El autógrafo fue entregado el 16 de octubre de 1926 por Monseñor Pascual Piancastelli, de Bolonia, al Instituto Salesiano de Faenza, 
donde se conserva. 
200 

reciba la carta de la Sagrada ((222)) Congregación del Concilio, me atendré fielmente al sentido de la misma y cumpliré después los 
consejos de V. E. 

Hasta ahora no he recibido ninguna carta al respecto. 

Temo, sin embargo, que haya alguna dificultad por parte del señor Arzobispo, porque me ha hecho saber, de varias maneras, que él ha 
obtenido en Roma victoria completa sobre dicho contencioso. Más aún, el día 20 de este mes, ha enviado un nuevo recado amenazador, 
llamando a don Juan Bonetti a la Curia por la misma causa sobre la que ya se dictó el Dilata el día 17. 

De todas formas, asegure al Padre Santo que estoy dispuesto a cualquier sacrificio, con tal de terminar una cuestión de tan escasa 
importancia, que me ha hecho perder tanto tiempo. Tiempo que necesito totalmente para dedicarlo a nuestra pobre Congregación y el 
sagrado ministerio de las almas. 

Ruego a V. E. presente a Su Santidad un pequeño obsequio de amor filial, de parte de nuestros ochenta mil muchachos. Mañana, día 1.° 
del 1882, recibirán la santa comunión y harán especiales oraciones al Señor para obtener que el mismo Padre Santo tenga muchos años de 
vida feliz para bien de la Santa Iglesia y también de nuestra humilde Congregación. 

Con profunda gratitud, tengo el honor de poderme profesar 

De V. E. Rvma., 

Turín, 30 de diciembre de 1881. 

Seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Pero don Bosco, por desgracia, conocía bien a su hombre. El Arzobispo se volcó sobre el rescripto de Roma, lo sometió a una crítica 
minuciosa y acerba, que puso por escrito, y la envió al Cardenal Nina 1. 

«íY qué redacción!, exclama a cierto punto. Se fijan en ella taxativamente el tiempo y el modo, la obediencia y cuanta docilidad poseo. 
Eminencia, »qué diferencia hay entre una conciliación y una decisión definitiva de la Sagrada Congregación? Esta: que una decisión 
nunca es áspera y punzante para el que queda condenado. La conciliación que se me impone me dice: humaniter excipere. 

Y, más adelante: 

«Además, la conciliación, en los términos en que se me propone, no es ex bono et aequo (...). Esta es una orden contra toda justicia y no 
creo que, en las actas de la Sagrada Congregación, se halle un ejemplo de semejante disposición (...). La conciliación ((223)) impuesta 
(...) es una escapatoria, cuya calificación dejo a otros (...). Dígaseme claramente que no se me quiere hacer justicia, pero que no se cubra a 
los delincuentes con un manto que me resulta más pesado que aquellas 

Fin de Página: 201 


VOLUMEN XV Página: 201 

1 Véase Apénd. Doc. Núm. 26. 
201 

capas de que habla Dante en el Infierno (... ). Véase toda la enormidad del acto de la conciliación (...). íEa! No puedo y no debo creer que 
la Santa Sede sancione el contenido de la veneradísima carta». 

De descortesía en descortesía, llega a este insulto final: 

«Eminencia, en su condición de Cardenal Protector de la Congregación Salesiana, ha cumplido bien como Abogado de la misma. Yo, 
por mi parte, debo quejarme de que el mismo Protector haga de juez contra mí y que, valiéndose de su calidad y autoridad de Prefecto de 
la Congregación del Concilio, me imponga una orden que, por la plena Congregación de los Eminentísimos Padres, nunca será (...). Muy 
humilde y respetuoso Servidor, etc.» 

Después de esta fulmínea carta, era de esperar lo que ocurrió. 
Don Juan Bonetti escribió su súplica de acuerdo con los términos prescritos. He aquí los dos puntos esenciales de la misma: 

«Con respeto a la Suprema Autoridad de la Santa Sede y en prenda de veneración a Vuestra Excelencia Reverendísima, le suplico 
nuevamente quiera tener la bondad de rehabilitarme para poder confesar, no sólo en el resto de la Archidiócesis de Turín, sino también en 
la ciudad de Chieri y en el Oratorio de Santa Teresa. Al mismo tiempo, le pido humildemente perdón de todo disgusto que, por cualquier 
causa, aun contra mi intención, haya podido causar a Vuestra Excelencia Reverendísima, prometiendo que me comportaré siempre con V. 

E. como corresponde a un sacerdote obediente y respetuoso, según el deber de mi profesión religiosa». 
Con esta instancia en las manos, el 2 de enero, hacia las diez de la mañana, se dirigió al Arzobispado don Bosco, acompañado por el 
coadjutor Rossi y solicitó audiencia. Cedamos la pluma a él mismo para que nos informe del resultado. Inmediatamente escribió al 
Cardenal Nina: 

((224)) Eminencia Reverendísima: 

Apenas recibí la carta de la Sagrada Congregación del Concilio sobre el pleito entre don Juan Bonetti y el Arzobispo Monseñor 
Gastaldi, hice preparar enseguida una súplica y yo mismo, en persona, la llevé, dispuesto a afrontar cualquier reproche o reconvención 
con la debida calma y respeto. 

Esta mañana, a las diez y media, me presenté en el obispado y, aunque era día de audiencia pública, no había ningún forastero en la 
antesala, por lo que el Secretario Episcopal, antiguo alumno nuestro, me dijo que, apenas saliera un párroco, también antiguo alumno 
nuestro, podría yo entrar. Salió aquél, pero se me indicó que esperara. En esto llegó un seglar, que fue admitido enseguida. Después de 
casi una hora entera en la antesala, el señor Arzobispo encargó me avisaran que debía tratar unos asuntos con el Procurador del Rey y, 
después, con su Abogado fiscal; y que, por tanto, no podía darme audiencia aquel día. 
202 

Pregunté si S. E. había señalado día y hora para recibirme. Y el Secretario, mortificado y embarazado, me respondió que no. 

En aquel momento, juzgué conveniente entregar al Arzobispo la instancia de don Juan Bonetti, haciéndole saber que aquél era el objeto 
de mi visita, y que iba de parte de la autoridad de que se hablaba en el escrito. Y no tuve ninguna respuesta. Ya veremos. Si puedo 
conseguir algo, enseguida se lo comunicaré a S. E. y, si V. E. tuviera que darme algún consejo, le aseguro que lo cumpliré fielmente, con 
la calma y el respeto que se debe tener al Jefe de una diócesis. 

Note que, tiempo atrás, también tuve en distintas ocasiones el mismo resultado de no ser admitido. En alguna ocasión sí que lo fui, pero 
no obtuve más que humillantes reproches. 

Casi idéntica ha sido la exposición que he hecho a Monseñor Boccali, de acuerdo con la petición que él me había hecho. 

Que Dios recompense a V. E. las continuas molestias que por nosotros se toma. Pero esté seguro de que los Salesianos no dejarán de 
reconocerlo. Ellos han trabajado, trabajan y seguirán trabajando sin descanso por el bien de la Iglesia, como V. E. podrá comprobar por la 
Relación que espero hacer llegar a sus veneradas manos, como benévolo Protector de nuestra humilde Congregación. 

Dígnese impartirme su santa bendición y reciba la humilde ofrenda de las oraciones de los Salesianos y de sus alumnos (ochenta mil y, 
pronto, cien mil), los cuales elevan sus votos al cielo para obtener de Dios salud y largos años felices para V. E. Revma. de quien tengo el 

Fin de Página: 203 


VOLUMEN XV Página: 203 

honor de poderme profesar 

Seguro Servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

((225)) La relación para monseñor Boccali, preparada por don Juan Bonetti y retocada por don Bosco, describe, además, la admiración 
de los familiares del Arzobispo y otros que vieron o supieron lo ocurrido; hace alusión después a graves ultrajes posteriores, de los que se 
hablará en el capítulo siguiente. Se incluyó también en ella la copia de la instancia de don Juan Bonetti. «Una y otra carta, respondió 
monseñor Boccali 1, pasaron, por orden superior, de mí a la Sagrada Congregación del Concilio, ante la cual se deberá continuar 
desarrollándose la causa, una vez fracasada la conciliación por vía particular». 

El canónigo Colomiatti y el secretario arzobispal, teólogo Corno, que el 2 de enero prestaba servicio en la antecámara, intentaron dar a 
entender en el proceso apostólico que monseñor Gastaldi estaba «bien dispuesto» a conceder audiencia a don Bosco a cualquier hora y en 
cualquier día. Los dos hubieran hecho mejor callando. Observa acertadamente el reverendo Cossu dos cosas 2: 

1 Carta, Roma, 9 enero 1882. 

2 Confutación de las acusaciones formuladas contra la causa del Ven. Juan Bosco, & 93. Roma, Establecimiento poligráfico para la 
Administración de la Guerra, 1922. 
203 

«Monseñor Gastaldi no ignoraba la finalidad de la visita de don Bosco (...). Pero se puede deducir fácilmente con qué ánimo se dispone 
a recibirlo (...) por la carta (...) al cardenal Nina». 

No, según aquella carta, no podía estar dispuesto a recibir a don Bosco enseguida ni nunca para aquel fin. En efecto, en dicha carta, 
había declarado sin ambajes: 

«Por lo demás, yo, mientras no les fueren concedidos (a los Salesianos) especialísimos privilegios, por deber y por derecho de la 
autoridad episcopal, de la que, aunque indigno, estoy investido, no puedo suscribir la reconciliación, en la que no hay ningún servato 
utriusque decore». 

La causa fue, pues, reanudada el 28 de enero de 1882. A la duda de si la suspensión o prohibición de confesar se debía confirmar o 
invalidar en el caso, los Eminentísimos Cardenales respondieron Negative para la primera parte, Affirmative para la ((226)) segunda, et 
ad mentem. Y la mente era que el Arzobispo fuese severamente amonestado en nombre y por orden de la Sagrada Congregación por la 
desconsiderada carta (severe moneatur nomine et jussu S. Congregationis ob inconsultam epistolam), enviada el 31 de diciembre de 1881 
al Eminentísimo Cardenal Prefecto, carta que la Sagrada Congregación reprobaba gravemente (quam epistolam S. Congregatio graviter 
improbat). El abogado Leonori escribía a don Juan Bonetti, dándole noticia del resultado 1: 

«Me parece que puede estar contento (...). Pero no dejaré, por otra parte, de recomendarle, con la libertad del abogado, máxima reserva 
y prudencia. Disculpe, pero yo quiero mucho a don Bosco». 

La comunicación oficial al Arzobispo se efectuó el 31 de enero 2. 
Enseguida escribió don Juan Bonetti la agradable noticia a don Bosco, que se encontraba en Francia 3. Monseñor no se rindió, sino que 
interpuso apelación, lo cual suponía una nueva audiencia de la Sagrada Congregación y la suspensión de los efectos de la sentencia. Así 
don Juan Bonetti continuaba en su condena y bajo la pesadilla de las sospechas denigrantes concebidas a su cuenta. Por eso, pidió al 
cardenal Nina que, si se debía proponer de nuevo la causa, se hiciera lo antes posible 4. El 12 de abril renovó sus insistencias en una carta 
a don Bosco, recién llegado a Roma: 

«Ruego, además, a su paternidad tenga la bondad de acordarse de 

1 Roma, 29 de enero de 1882. 

2 Véase Apénd. Doc. Núm. 27. 

3 Carta, Turín, 2 de febrero de 1882. 

Fin de Página: 204 


VOLUMEN XV Página: 204 

4 Véase Apénd. Doc. Núm. 28. 
204 

mí. Ya hace cuatro años que estoy castigado en nombre de la Iglesia y en contra de sus leyes. »Hasta cuándo deberé permanecer así? 
Estoy cansado y pido compasión». 

Pero, según lo establecido no se podía volver a presentar la causa hasta que no pasaran tres meses. La última sentencia y 
verdaderamente definitiva aparecería en mayo, si el Papa, como hemos apuntado poco ha y como presto veremos, no hubiera avocado 
para sí mismo la causa. 
205 
((227)) 

CAPITULO VII 

INTENTO DE PROCESO POR UNOS FOLLETOS 

HEMOS entrado en el período más trágico de la vida de don Bosco. Gravísimas preocupaciones se acumularon sobre su cabeza 
contemporáneamente. Sólo un hombre totalmente de Dios podía aguantar tantos contratiempos. Era verdaderamente la lucha por la 
existencia. Aun sin querer hacer caso a la voz que se corrió por entonces de que se pretendía destruir la Congregación, una cosa es cierta: 
que la infamia no sólo hubiese afectado al nombre de don Bosco, sino que también habría herido de muerte a la Sociedad por él fundada. 
Muchos se habrían salido y muchos otros no hubieran entrado. Este peligro y la vergüenza del descrédito ante el mundo, eran más que 
suficiente para causarle una ruina fatal. 

Resulta hermoso, mientras tanto, ver almas humildes y buenas que, conociendo sus penas, escribían a don Bosco palabras de aliento 
cristiano. Un joven sacerdote, cooperador salesiano, le escribía desde Roma 1: «Comparto con usted todas las desventuras que caen sobre 
los Salesianos desde hace once años. Dios, que ha proyectado formar con la Congregación Salesiana un grande y poderoso instrumento 
de apostolado, riega sus cimientos ((228)) con las aguas de la tribulación (...). Dios ha permitido que los Salesianos encontraran en su 
natural protector un poderoso adversario. Dios conoce las razones y no permitirá que falte a la Congregación Salesiana el triunfo que ya 
tarda en llegar». También una cooperadora, que hablaba en nombre de otras cooperadoras de Acqui, le escribió con delicadas 
observaciones 2: «Nos enteramos con dolor de que muchos enemigos mueven guerra contra usted y sus santas obras; mas, por otra parte, 
deseando mostrarle que nuestros corazones quieren informarse de sus principios y sentimientos, hemos de confesar que todas esas 
guerras, en vez de desalentarnos, nos infunden mayor ánimo e inflaman de celo nuestros 

1 Carta de don Andrés Maggia, 3 de mayo de 1882. Estaba adscrito al colegio de Huérfanos de la Plaza Capranica. 

2 Carta de Juana Bosio-Saladino, 15 de junio de 1882. 
206 

corazones; nos convencen cada vez más de que el Señor se complace en sus obras y nos sirven de consuelo, como consolaban a Santa 
Teresa, que se dolía cuando no la combatían y perseguían». 

En distintas ocasiones hemos mencionado unos folletos y sus correspondientes controversias; ha llegado el momento de hablar sobre 
ellos por extenso, porque esta cuestión se entrelaza con las anteriores. 

En 1878 apareció en Turín, editado por la tipografía Bruno, un librito titulado Aguinaldo para el Clero, o sea, Revista sobre el 
Calendario Litúrgico de la Archidiócesis de Turín para el año 1878, escrita por un Capellán. Al año siguiente, publicó la misma imprenta 
otro librito con el título de El Arzobispo de Turín, don Bosco y don Oddenino, o sea, Sucesos graciosos, serios y dolorosos, contados por 
uno de Chieri, el cual se firma al final del prólogo Un padre de familia. Sobre estas dos publicaciones, no tenemos nada más que añadir a 
cuanto ya dijimos anteriormente. 

Una vez que se comenzó, se continuó, puesto que materia no faltaba. El mismo año 1879 y siempre en Turín, pero editado por la 
imprenta Fina, apareció un tercer librito titulado Pequeño ensayo de las doctrinas de Monseñor Gastaldi, Arzobispo de ((229)) Turín; 
autor, El Capellán. Tenía una larga introducción, en la que, con estilo jocoso, criticaba algunos sucesos arzobispales y, después de 
enumerar a los mejores sacerdotes perseguidos por monseñor Gastaldi, ponía por último «al más humilde, manso y trabajador de los 
sacerdotes turineses, don Bosco». 

La mayor parte del libro se dedicaba a refutar, con doctrina sólida y rica erudición, veinticuatro teorías, sacadas de varias publicaciones 

Fin de Página: 207 


VOLUMEN XV Página: 207 

de Su Excelencia. Seguían cuatro Apéndices, con el mismo estilo de la Introducción. El primero hacía referencia a ciertas tendencias 
liberales profesadas por Gastaldi, cuando aún no era más que canónigo. El segundo narraba cómo terminó, por obra de Monseñor, la 
Residencia Sacerdotal, aportando una larga cita del Boletín Salesiano, con la historia del famoso Instituto 1, y aquí recordaba el anónimo 
autor que don Bosco estuvo en la Residencia Sacerdotal, donde fue discípulo de don José Cafasso, y que, en varias ocasiones, se le oyó 
decir: 

-Si he conseguido hacer algún bien, se lo debo a don José Cafasso, en cuyas manos puse mi decisión, mis estudios y todas las acciones 
de mi vida. 

1 Número de enero de 1879, pág. 7. 
207 

El tercer apéndice reproducía la circular arzobispal del 4 de agosto de 1877, en la que se desacreditaba el estado religioso en general, 
pero aludiendo a don Bosco, como si disuadiese a propósito a los alumnos de los seminarios de Giaveno y de Bra; y, por eso, el anónimo 
1 Capellán comentaba con ironía: «Cuando se necesita hablar mal de alguno, se puede muy bien armar una confusión y desfigurar el 
Evangelio, la historia, la tradición y otras cosas más». El cuarto resumía la historia del oratorio de Santa Teresa de Chieri, y utilizaba para 
ello un artículo entusiasta sobre el Oratorio de Valdocco, colocando con caracteres cubitales el apóstrofe final 2, que interesa reproducir: 

«Salve, pues, nuevo Felipe, salve, sacerdote egregio: que tu ejemplo encuentre muchos imitadores en cada ciudad; surjan por todas 
partes sacerdotes que sigan tus huellas; abran a los jóvenes esos sagrados recintos, ((230)) donde la piedad se rodee de honestos 
esparcimientos, ya que, sólo de este modo, se podrá curar una de las llagas más profundas de la sociedad civil y de la Iglesia, que es la 
corrupción de los jóvenes». 

Finalmente, siempre el anónimo Capellán, en un artículo para el segundo año del Aguinaldo para el Clero, impreso en la tipografía de 
Bruno y con la misma fecha del opúsculo anterior, marzo de 1879, publicó un cuarto librito con el título de La Cuestión Rosminiana y el 
Arzobispo de Turín. Pero éste sólo tenía de propia cosecha un prólogo corto, una conclusión un poco más larga, y salteadas a pie de 
página, algunas notas picantes o paréntesis en el texto, con rápidos atisbos de polémica. 

La mayor parte del librito reunía y volvía a publicar una serie de ataques y réplicas habidas entre monseñor Gastaldi y sus partidarios 
del rosminianismo con el historiador don Pedro Balán en una encendida polémica rosminiana que se inició en la Unità Cattolica, se 
reanudó por el teólogo Biginelli en el rosminiano Ateneo de Turín y sostuvo con ardimiento Pedro Balán en el Osservatore Cattolico de 
Milán. 

En la última parte, el compilador resumía una serie de artículos, publicados por el canónigo Gastaldi en el Conciliatore de 1848-49, en 
defensa del libro de Rosmini Las cinco llagas de la Iglesia, que aún no estaba condenado por Roma. También en este opúsculo, había 
alusiones a don Bosco. 

En una nota de la página 79 recordaba la cuestión suscitada con 

1 La letra cursiva es del `Capellán'. 

2 Del Conciliatore de Turín, 7 de abril de 1849. 
208 

La Nubecilla del Carmelo 1 y, en otra, en la página 94, decía que la diócesis de Turín estaba escandalizada, porque sabe que un fundador 
y superior de una Congregación religiosa, aprobada por Pío IX, está siendo perseguido cruelmente». 

En la Advertencia, que precedía a la tercera parte, refiriéndose a palabras de monseñor Gastaldi, que afirmaba haber reconocido en 
Rosmini un sacerdote piadoso y santo, el autor, aludiendo al elogio de don Bosco que aparecía en el volumen anterior, subrayaba: 
«También otro sacerdote, que aún vive, fue conocido y calificado por él de piadoso y santo; y, con todo, si vosotros y yo no tuviéramos 
otras pruebas de que ((231)) este eximio sacerdote es verdaderamente tal, hoy no podríamos darle crédito, porque, con el correr de los 
tiempos, Gastaldi mudó de pensamiento y ahora le tilda de ignorante, soberbio y cosas peores». 

También se mencionaba a don Bosco varias veces en el primer opúsculo, como dijimos en otro volumen; en el segundo habla el título 
por sí mismo. Necesitábamos poner de relieve el continuo llamar la atención sobre don Bosco, porque esto sirve para explicar mejor los 
hechos que siguieron. Es bueno que hagamos otra observación. Monseñor Gastaldi tildó siempre a estos opúsculos de escritos 
difamatorios, pero el censor de la Sagrada Congregación de Ritos, delegado para el examen de los escritos referentes a la controversia 

Fin de Página: 209 


VOLUMEN XV Página: 209 

entre el Arzobispo y el Siervo de Dios, aseveró que no sería tampoco justo calificarlos sin más de tales 2. Y ahora veamos las cruces que 
le tocó arrastrar a don Bosco, por causa de estas malhadadas publicaciones. 

En la Curia, como era natural, se afanaban por descubrir la fragua de donde salían tan encendidos escritos, porque, a simple vista, no 
parecían obra de uno solo, si bien podía decirse que era uno solo el que inspiraba toda la obra y que se firmaba El Capellán. Las pesquisas 
se orientaron hacia el Oratorio y las hicieron converger sobre don Juan Bonetti y don Bosco. íQué de artificios se emplearon para 
arrancarles una línea o una palabra que los comprometiera! Por esto precisamente, se exigía a don Bosco que pidiese perdón por el 
segundo opúsculo, desdiciéndose; si él, pro bono pacis, hubiese accedido, habría dado pretexto a la acusación de ser reo confeso de uno y 
sospechoso de corresponsabilidad en los otros. Pero su prudencia no le permitió jamás someterse a tal imposición. Después Colomiatti, 
que 

1 Véase Mem. Biog., vol. XI, pág. 381. 

2 Positio super rev. script., ., año 1906, pág. 17. 
209 

actuaba en aquella indagación en calidad de juez delegado para instruir el proceso, dio muestras de contentarse con que don Juan Bonetti 
diera a entender que sospechaba de alguno; pero don Miguel Rúa, que representaba a ((232)) don Bosco y a don Juan Bonetti ausentes, lo 
disuadió de semejante pretensión 1. 

Ya en la carta del 29 de diciembre de 1880 2 al cardenal Caterini, monseñor Gastaldi había expresado su convencimiento de que, si don 
Juan Bonetti no era el autor, al menos había colaborado en la compilación del segundo opúsculo; de donde deducía también la 
culpabilidad en los otros, cuyo estilo, según su parecer, daba a entender la identidad de origen. Por eso, declaraba sin el menor titubeo: 

«Me siento en la obligación de proceder contra don Juan Bonetti y contra don Bosco, quien, como Rector Mayor de la Congregación, 
debe conocer todo lo referente a estos opúsculos, y que, por tanto, habría podido impedir tanto escándalo y habría debido castigar a quien 
correspondiera, dándome a mí cuenta del castigo». 

Después, recargando las tintas, insistía: 

«Eminencia Reverendísima, el caso es gravísimo; por tanto, haga V. E. de modo que se repare el mal obrado con el libelo por los 
Salesianos, comprometidos en el mismo. Confío en que la Sagrada Congregación acogerá mi solicitud y se interesará por la dignidad 
episcopal atropellada con vituperio, actuando conforme a justicia». 

Para asesorarse bien del paso que iba a dar, hizo que el Procurador del Rey, el abogado Demissoglio, leyera los famosos libelos, los 
examinara y viese si contenían los extremos necesarios para abrir un proceso criminal a don Bosco o a quien los hubiese redactado. El 
magistrado, después de examinarlos, le dijo: 

-Ciertamente, se puede encontrar en ellos materia para un proceso, »pero no hay efectivamente nada de verdad en todas estas 
imputaciones? 

-Naturalmente, respondió Monseñor, ciertos hechos podrían interpretarse diversamente. ... Existen equívocos... No se podrían negar 
ciertas cosas. 

-Entonces, dejémoslo quieto, replicó aquél, no alborotemos un avispero, del que no pudiéramos salir con honor. 

((233)) Entre tanto, seguían las pesquisas. El 11 y el 13 de julio de 1881, el canónigo Chiuso, Canciller de la Curia, y el abogado 
Colomiatti llamaron a don Juan Turchi, Rector entonces del Instituto de 

1 Carta de don Miguel Rúa a don Juan Bonetti, Turín, 8 de abril de 1881. 

2 Véase más arriba, pág. 174. 
210 

los ciegos y exalumno del Oratorio, sometiéronle a un minucioso interrogatorio sobre la culpabilidad de don Bosco en la publicación de 
los libelos. Para el mismo fin, fue invitado a la Curia, el día 12, el exjesuita, padre Pellicani. Pero aquí estamos frente a un episodio algo 
complicado y de graves consecuencias. 

Fin de Página: 211 


VOLUMEN XV Página: 211 

En el año 1880, el padre Luis Leoncini, de las Escuelas Pías, fue de Savona a Turín, visitó al Arzobispo y le dijo que conocía un hecho 
que consideraba conveniente darle a conocer. Tiempo atrás había él tenido en Piacenza varias conversaciones con el P. Pellicani, el cual 
le había contado, como cosa segura, que había sido incitado por don Bosco para que escribiera contra monseñor Gastaldi, prometiéndole 
que le proporcionaría el material; pero que Pellicani protestaba no haber aceptado la invitación; que, en cambio, él, Leoncini, 
confrontando el Aguinaldo para el Clero con un libro publicado entonces por Pellicani, veía en uno y en otro la misma mano y, por tanto, 
se creía con derecho a afirmar que Pellicani había accedido a la incitación y era el autor que se ocultaba bajo el seudónimo de El 
Capellán. Monseñor no echó en olvido tan precioso informe, y, el 6 de junio, escribió al escolapio, preguntándole si se confirmaba en lo 
que dijo, asegurándole que, con ello, le prestaría un servicio por el que le quedaría muy agradecido 1. 

El padre Leoncini le respondió a vuelta de correo, hablando no de un opúsculo, sino de los opúsculos anónimos, escritos contra 
monseñor Gastaldi, y diciendo que el padre Pellicani, después de habérselos hecho leer, le contó que don Bosco le había exhortado y 
pedido hacía tiempo que escribiera cosas semejantes ((234)) contra el Arzobispo de Turín; pero que habiéndole parecido que tal encargo 
le resultaría peligroso, para desentenderse de quien le aconsejaba, sin ofenderle, se había excusado diciendo que le faltaban datos para 
componer tales escritos; y que entonces don Bosco se declaró dispuesto a proporcionarle el material que necesitara; y que, después de 
algún tiempo, se encontró de nuevo con don Bosco, quien le dijo que, en vista de que había rehusado escribir, ya había encontrado quien 
se había hecho cargo de redactar los opúsculos deseados. El padre Pellicani, llamado de improviso a la Curia, atestiguó con juramento la 
verdad de la denuncia. Después, la carta del escolapio y el testimonio del exjesuita, mas no el texto preciso de su deposición jurada, se 
enviaron a 

1 Así resulta de una carta sin firma, pero escrita de puño y letra del Arzobispo y con una anotación del mismo carácter de letra que dice: 
Copia de carta. Está en posesión del teólogo Franchetti. 
211 

Roma, donde constituyeron el argumento principal de la acusación. 

Cuando don Bosco se enteró, unos meses después, mandó llamar a Pellicani, le hizo comprender la injusticia a la que se había prestado 
y le convenció para que desmintiera aquella falsedad; pero, después, no conforme con las palabras que vuelan al viento, le envió un 
testimonio que fuera permanente y en el que exponía la pura verdad de los hechos 1. 

Muy Rvdo. P. Pellicani: 

He reflexionado sobre cuanto se refiere a nuestra conversación y, por cuanto he podido recordar, creo que, con seguridad histórica, debe 
escribirse como sigue: 

Vino usted al Oratorio, con motivo de sus obras impresas o que se estaban imprimiendo. En la conversación se lamentaron algunos 
hechos referentes a nuestro Superior eclesiástico. V. S. dijo que sería utilísimo comunicárselo al Padre Santo. Yo respondí: -«V. S. podría 
hacerlo, puesto que tiene tiempo y capacidad para ello». Esto es todo. 

Puede que se hayan empleado otras palabras, pero el sentido preciso es ése. Considero oportuna tal rectificación, porque, de las 
averiguaciones que está haciendo el señor Arzobispo, es muy probable que yo me encuentre obligado a invitarle a que haga una nueva 
declaración. Usted podría decir ((235)) que, habiendo reflexionado atentamente sobre la conversación habida entre nosotros, siente el 
deber de modificarla como arriba queda dicho. 

Reciba los sentimientos de mi aprecio y créame 

Turín, 14 de octubre de 1881. 

Su humilde servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

El día anterior a esta fecha, había partido para Roma el Abogado fiscal de la Curia. Por su correspondencia con Monseñor, podemos 
seguir paso a paso las visitas que hizo a Cardenales, Prelados y otros personajes. El 14 de octubre escribía: 

«Esta mañana fui al Vaticano y se acordó, con el Secretario del Cardenal Jacobini, que esta misma tarde seré recibido por Su 

Fin de Página: 212 


VOLUMEN XV Página: 212 

Eminencia. Visité, además, al abogado Aquiles Carcani, el cual vio la documentación de la cuestión (complicidad de don Bosco en los 
libelos) y quedó seriamente impresionado del modo de proceder de don Bosco. Y, como él actuará de juez relator en esta cuestión, me 
rogó no le preguntara su opinión; me mandó, sin embargo, a un amigo suyo, abogado criminalista muy apreciado, el abogado Sinistri, 
para que él me indicara las normas referentes al caso». 

1 Don Joaquín Berto pudo sacar copia, que se conserva en nuestros archivos. 
212 

Día 16: «El viernes (14 del corriente), ya de noche, fui al cardenal Jacobini y, apenas le había entregado la carta de V. E. y el dinero de 
San Pedro, cuando el Papa le mandó llamar. El señor Cardenal me rogó que volviera al día siguiente, a primeras horas de la noche. Volví 
y le expuse extensamente toda la cuestión (don Juan Bonetti y don Bosco). Cuando su Eminencia leyó la carta del padre Leoncini, 
comprendió su gravedad y me preguntó si había hablado ya con el cardenal Ferrieri sobre ello. Le respondí que había hablado con él 
aquella misma mañana y que el cardenal Ferrieri me dijo que no le sorprendía el hecho criminal que el padre Leoncini cargaba a don 
Bosco, porque, en las diversas cuestiones tratadas en la Sagrada Congregación de Obispos y Regulares referentes a él, llegó a 
considerarlo como un hombre con quien no se puede tratar; y que era conveniente se hiciera en la Curia el proceso informativo con el fin 
((236)) de desenmascararlo. Estaba con el Cardenal monseñor Agnozzi, Secretario de la misma Sagrada Congregación. Al oír esto, el 
cardenal Jacobini añadió: 

-Yo sería del mismo parecer, a fin de recoger los documentos necesarios y establecer bien el careo con don Bosco, con la esperanza de 
que quiera someterse a reconocer la autoridad». 

Día 17: «Esta mañana tuve la agradable satisfacción de postrarme a los pies del Padre Santo y besarle (...). Antes me había presentado 
al cardenal Nina, quien, cuando leyó la carta del padre Leoncini, repitió: -íPosible, posible! -Después agregó: -Debe ser... porque veo aquí 
la carta original. 

»Le observé que los documentos comprobantes de la complicidad de don Bosco respecto a los libelos, no habrían visto la luz, si don 
Bosco no hubiese actuado como lo ha hecho en las gestiones del convenio. 

»-Pero (continué observando), como don Bosco, que no ignora algunos de estos documentos, en vez de someterse al señor Arzobispo, 
dice que lo están calumniado, el señor Arzobispo se ve obligado a defenderse, presentando los documentos necesarios. De aquí resulta 
que el cardenal Ferrieri y el cardenal Jacobini, informados al efecto, me dijeron que es necesario se instruya el proceso informativo. 

»Cuando el cardenal Nina oyó todo esto, agregó: 

»-Yo no tengo nada que oponer, es justo que se haga así. Escríbame después en torno al desarrollo de este proceso. 

»Como ve Vuestra Excelencia, está bien que la cuestión se encuentre ya en estos términos, para el triunfo de la verdad y la justicia y 
para conseguir de una vez para siempre que los Salesianos acaten la debida sumisión». 

213 

Día 19: «Vengo del abogado Juan Sinistri, abogado perteneciente al Tribunal seglar Pontificio de Roma, sección de lo criminal, y que 
no aceptó ninguna clase de empleo del actual gobierno. Le presenté las actas de lo que ya se ha hecho en la Curia respecto a la causa 
«Don Bosco y los Salesianos». Lo encontró todo en regla y respondió satisfactoriamente a las dudas y preguntas que le hice, referentes a 
cuanto hay que hacer todavía para tal proceso. Yo quedé satisfecho de él, sobre todo porque me dijo ((237)) que recurriese a él por 
escrito, si en el desarrollo del proceso necesitara algún consejo o alguna palabra segura al dictar sentencia. Además, en el caso de que don 
Bosco apelase contra la sentencia, él tomaría la defensa; y su nombre es respetado y tiene autoridad ante la Sagrada Congregación de 
Obispos y Regulares, en la que es juez relator en materia de lo criminal el abogado Carcani, quien me lo propuso. 

»Así que me ha preparado bajo todo aspecto, porque también aquí los Salesianos están imprimiendo la posición de la causa 1, donde no 
quieren arreglos de ninguna clase y fiat así, es mejor así (...). El haber hablado a los personajes, que he nombrado en ésta y en mi otra 
carta a V. E. y oído su parecer; el haber dividido la cuestión en tres partes (a saber: cuestión Bonetti en el Concilio, cuestión de 
interpelaciones básicas a los Obispos y Regulares y cuestión del proceso criminal) le hizo decir (al abogado Menghini) que así iba bien, 
que todo estaba seguro: divide et impera». 

La gran preocupación de Colomiatti, a su vuelta a Turín, fue la de hacerse con las pruebas de culpabilidad de don Bosco. Habiendo 
resultado vanas las torturas morales, a las que fueron sometidos algunos sacerdotes, entre los cuales estaban don Vicente Minella y el 

Fin de Página: 214 


VOLUMEN XV Página: 214 

canónigo Mateo Sona, para que depusieran contra los Salesianos, la Curia sobornó a un Inspector de la Jefatura de Policía de Turín 2, 
quien, por sí mismo y sin saberlo el Jefe, se dedicó a indagar activamente. No se ahorraron medios policiales, hasta que las sospechas 
cayeron sobre un oficial tipógrafo que había sido alumno del Oratorio. Satélites desconocidos llegaron a su casa varias veces, cuando él 
estaba ausente y atormentaron a su mujer con preguntas capciosas: quiénes frecuentaban su casa, con quién alternaba su marido, si tenía 
relaciones con curas y quiénes eran. Hasta la amenazaron con secuestrar al marido, si no descubría todo lo que ((238)) sabía. Y, como no 
lograban sacar nada en limpio, de aquí que, el 23 de octubre, el Inspector de la 

1 La de la suspensión de don Juan Bonetti (ver cap. precedente). 

2 Inspectores de seguridad Pública se llamaban entonces los Delegados de hoy. 
214 
Jefatura de Policía llamó a su despacho al pobre hombre y lo sometió a un largo interrogatorio: palabras groseras, amenazas de proceso y 
de cárcel, promesas de gratificación; todo se intentó como si se tratase de un vulgar delincuente, caído en manos de la policía, para 
arrancar de sus labios lo que el otro quería. Don Bosco no dejó sin defensa a su antiguo alumno, que recurrió a él; y, en efecto, escribió al 
Inspector: 

Ilmo. Sr. Inspector de Policía de Borgo Dora: 

En este momento llega el señor Fernando Brunetti, pálido y tembloroso, en razón de las repetidas visitas, hechas a su domicilio con 
modos tan amenazadores, que su misma esposa ha tenido que sufrir mucho. Creo oportuno notificarle, para conocimiento de V. S., que el 
tal Brunetti fue cinco años alumno de esta Casa, en la que observó conducta intachable y que, durante los veintidós que vive fuera de este 
centro, siempre fue tenido por un obrero honrado y laborioso, que se ha ganado el pan con el sudor de su frente. Por ello, se ruega 
respetuosamente, pero con viva instancia, se le respete la libertad de domicilio garantizada por las leyes vigentes y se le eviten las 
incesantes molestias de gente desconocida que visita abusivamente su casa. 

Turín, 24 de octubre de 1881. 

JUAN BOSCO, Pbro. 

Don Bosco mandó también a pedir explicaciones en la Jefatura de Policía, pero el Jefe no sabía nada y, muy probablemente, tampoco 
hubiera consentido a sus subalternos mezclarse en operaciones que no eran de su incumbencia. El obrero consciente de no tener nada que 
hacer con la Policía, para librarse de aquellas molestias, escribió a primeros de noviembre al Ministro de Gracia y Justicia, pero, cuando 
se le presentó en casa un policía, disfrazado de sacerdote y diciendo que era salesiano, ya no pudo salir de la duda de que aquel hombre se 
había disfrazado de fraile, indebidamente autorizado por los Superiores eclesiásticos, y, lleno de irritación, escribió al Papa 1. 

((239)) Pero, en este feo asunto, era el padre Pellicani quien, s que ningún otro, debía explicarse. Pues bien, el 23 de noviembre, se 
presentó a Colomiatti para aclararle su anterior declaración; es más, le entregó la carta de don Bosco. Y el Abogado fiscal se lo refirió en 
estos términos al Arzobispo, que se encontraba en Roma: 

«Ayer se presentó en el despacho el padre Pellicani, el cual confirmó de nuevo la deposición anteriormente hecha de palabra y por 
escrito; es más, vino a declarar que don Bosco intentó hacerle cambiar 

1 Apéndice, doc. 29. 
215 

su declaración. El padre Pellicani me entregó esa carta. O mores! O tempora! La presente declaración del padre Pellicani no podía ser 
más fatal contra don Bosco. Incluso me dijo que precisamente el padre Segundo Franco fue instigado por don Bosco para que escribiera 
los libelos contra V. S. Reverendísima; pero él, lo mismo que el padre Pellicani, rechazó la propuesta. Por tanto, he citado al padre 
Franco para el próximo lunes». 

íCosa singular! Esta manifestación del padre Pellicani era la mejor prueba para arrojar sobre el Siervo de Dios la mancha de 
complicidad en la cuestión de los libelos; y, sin embargo, no se comunicó nunca el verdadero autor. Hasta en los procesos de 
beatificación, el padre Colomiatti se conformó con llamarla «contraria a don Bosco», pero no refirió lo esencial, ni siquiera reprodujo el 

Fin de Página: 216 


VOLUMEN XV Página: 216 

texto. »Y quién oyó hablar más del padre Franco en todo el desarrollo de la controversia? El testimonio de un hombre de su talla hubiera 
aplastado para siempre al presunto otorgante. Pero, si hubo interrogatorio, el padre Franco, hombre superior y reconocido por todos, 
debió confundir de tal manera a su inquisidor que, ni entonces ni después, durante los Procesos, se hizo referencia alguna de él; y, si no 
hubo interrogatorio, y Colomiatti renunció a la citación, quiere decir que él tenía sus motivos. Por lo demás, que un don Bosco haya 
hecho a un padre Franco una propuesta semejante y que, en el peor de los casos, haya éste propagado la noticia, hablando con uno que fue 
su hermano, son cosas de tanta inverosimilitud que, sólo el haber supuesto ((240)) la posibilidad, es, por lo menos, indicio de una mente 
enferma. La explicación más admisible de cuanto el Abogado fiscal escribió a Monseñor es que Pellicani hablara en un sentido y 
Colomiatti haya querido entenderle en otro que le favorecía, de lo que pronto tendremos luminosa prueba. 

En la carta citada, continuaba Colomiatti: 

«Por lo demás, ya ve V. E. que, al presente, no se debe hablar a nadie de la referida deposición del padre Pellicani, porque si tal 
deposición está sub secreto, don Bosco no buscará un recurso en contra. Por el contrario, si se comunicara a alguien, enseguida llegaría a 
oídos de don Bosco, el cual no ahorraría medios para defenderse. Por tanto, permítame V. E. Rvma. que le ruegue no hablar de ello con 
ningún Cardenal ni con otros de Roma». 

Meticulosas precauciones, hijas del miedo a tener que poner un día las cartas boca arriba y quedar abochornado. 

Algún rumor de estos enredos llegó a oídos de don Bosco: por lo que, a finales de noviembre o principios de diciembre (la copia de la 
carta no lleva fecha), escribió al Padre Santo. 
216 

Santísimo Padre: 

Mientras estoy preparando una nueva expedición de misioneros salesianos para América y, especialmente, para Patagonia 1, me entero 
de cierta queja, presentada a la Santa Sede contra mí y nuestra pobre Congregación, por el reverendísimo monseñor Lorenzo Gastaldi, 
arzobispo de Turín, respecto a unos opúsculos, publicados por autores desconocidos. El señor Arzobispo me acusaría a mí y a los 
Salesianos como autores de esas publicaciones, y me dicen que la sentencia será dictada dentro de pocos días. Como no puedo tener 
exacto conocimiento de las acusaciones y habiéndoseme asegurado que todo se basa en algunas conjeturas y observaciones, no puedo dar 
las debidas aclaraciones y, por tanto, me encuentro en la imposibilidad de poder defenderme a mí mismo y a mi Congregación, según la 
obligación de conciencia que tengo. Por lo cual, suplico que, en la Congregación del 17 de los corrientes, sólo se haga juicio sobre el 
litigio de don Juan Bonetti, referente a su suspensión y que se me escuche antes de que se llegue ((241)) a un juicio definitivo sobre las 
imputaciones, desprovistas de todo fundamento y de complicidad en la edición de dichos opúsculos. 

Pero, ya desde ahora, empiezo por declarar que yo no he tomado parte alguna, ni directa ni indirectamente, en la publicación de dichos 
opúsculos, que ni siquiera he leído. Dos cosas solamente sé respecto de los mismos, a saber, que tratan de algunas doctrinas del señor 
Arzobispo en torno a Rosmini y que él mismo quiso, hace tiempo, que yo publicara una declaración, desaprobando y, más aún, 
condenando tales opúsculos. Pero, habiendo sabido por referencias habidas que las cosas contenidas en ellos no serían reprobables sino 
aceptables, puesto que se ajustan a la doctrina católica y a opiniones. que gozan justamente del favor de Vuestra Santidad, yo me negué a 
firmar cualquier declaración en contrario y no permití que ninguno de los míos la firmase, y esto por miedo a desaprobar lo que quizás 
hubiera sido aprobable. Creo, pues, que, por esta negativa mía, el señor Arzobispo haya concebido la sospecha de que los opúsculos 
hubieran salido de mí o de los Salesianos. 

Santísimo Padre, estoy dispuesto a condenar y desaprobar cualquier cosa contenida en esos libros, que la Santa Sede juzgue condenable 

o desaprobable. Más aún, dado que esos libros fueron leídos y lo son todavía por muchos y han suscitado dudas sobre algunos puntos 
importantes de doctrina, suplico humilde, pero insistentemente a Vuestra Santidad, que los haga examinar y dar su correspondiente juicio 
para norma del que los ha leído o tuviese que leerlos. 
En la confianza de que V. S., con su acostumbrada bondad y caridad, acepte la súplica que humildemente le presento, me uno a todos 
los religiosos Salesianos para postrarme e invocar la Santa Bendición Apostólica de Vuestra Santidad de quien siempre me gloriaré ser 

Muy Humilde y Reconocido Hijo, JUAN BOSCO, Pbro. 

Privadamente, León XIII, cuando se presentaba la ocasión, manifestaba sin eufemismos su pensamiento; así lo hizo con el barón 
Héraud, insigne cooperador salesiano de Niza. Fue éste a Roma para prestar sus quince días de servicio como camarero de capa y espada 
y 

Fin de Página: 217 


VOLUMEN XV Página: 217 

1 La ceremonia de la partida fue el 10 de diciembre. 
217 

el 30 de noviembre fue recibido en audiencia privada, en la que presentó al Padre Santo los saludos de don Bosco. El Papa sonrió al oír el 
nombre y dijo: 

-íAh, don Bosco!, »qué hace?, »cómo está? 

-La Providencia está con él, Padre Santo, respondió el Barón. 

((242)) »Me podría usted decir, volvió a preguntar el Papa, por qué tiene tantas molestias en Turín? 

-íEh, Santo Padre! Sus talentos hacen sombra al prójimo. 

-Todo el episcopado, observó Su Santidad, y el clero, para el que suscita vocaciones, está a su favor, a excepción de uno solo... »Y por 
qué esto?... Ya lo veo, es un poco de envidia (palabra exacta del Papa, comenta el Barón entre paréntesis). íYa, ya! Sí, le bendigo, como 
bendigo todas sus obras y, de manera particular, la emprendida en Roma 1. 

Monseñor Gastaldi había ido a Roma, como decíamos, para las canonizaciones del 8 de diciembre; pero su viaje no tenía aquel único 
fin. En efecto, encontróse allí con monseñor Ronco, nuevo Obispo de Asti, y le dijo: 

-He venido a Roma unos días antes, porque tengo alguna causa que defender en las Congregaciones. Ya estará enterado Monseñor de 
aquellos opúsculos que se imprimieron en Turín; pues bien, quedará demostrado bien claro y sin duda alguna que el autor de ellos es don 
Bosco. 

Su sufragáneo, que conocía muy bien a don Bosco, quedó escandalizado de semejantes palabras 2. 

Urgía, mientras tanto, despejar el terreno de la cuestión de los opúsculos, para que marchase libre de tropiezos la causa d e la 
suspensión, que debía tratarse en breve. Por eso, don Bosco, cuando recibió del abogado Leonori una copia de la defensa preparada por el 
abogado Menghini y vio que en ella se hacía mención de los libelos, mandó un relato satisfactorio al cardenal Nina, exponiendo sus 
puntos de vista. 

Eminentísimo Príncipe: 

Mientras ando ocupado con la preparación de una expedición de Misioneros para América del Sur y para la Patagonia, que parten hoy 
mismo de Turín, me llega el escrito del Arzobispo de Turín, respecto a la cuestión entre él y el sacerdote Juan Bonetti, ((243)) miembro 
de la Congregación Salesiana. Observo con sorpresa en dicho 

1 El barón Héraud, de vuelta en su patria, escribió a don Bosco este dialoguito el 23 de diciembre siguiente. 

2 Carta del teólogo Anfossi a don Juan Bonetti, 5 diciembre 1881. 
218 

escrito que el Rvmo. señor Arzobispo, en vez de limitarse a exponer argumentos para probar la licitud de la suspensión que ha impuesto a 
dicho sacerdote salesiano, implica en la cuestión a mí mismo y a la humilde Congregación Salesiana, acusándonos de la publicación de 
unos opúsculos que nada tienen que ver con nosotros, apoyándose en meras conjeturas y aseveraciones sin ningún fundamento. 

Y, como la causa ha de tratarse en plena asamblea de los Eminentísimos Padres el 17 del corriente, y, en tan breve espacio de tiempo y 
en medio de las serias preocupaciones que tengo estos días con la ya dicha expedición de misioneros, no me es posible dar todas las 
debidas aclaraciones, ni defenderme a mí y a mis súbditos, como es mi obligación de conciencia, pido, por tanto, humildemente que la 
Sagrada Congregación quiera, en su próxima reunión, dedicar su alto juicio solamente al punto de la suspensión impuesta, hace casi tres 
años, al reverendo don Juan Bonetti y no a las acusaciones que le son ajenas. 

Me parece razonable mi súplica: 1.° Porque los citados opúsculos no fueron causa de la suspensión que motivó esta cuestión, ya que 
entonces aún no existían. 2.° Porque, según refieren los que han leído esos opúsculos, no contienen nada contra las buenas costumbres, ni 

Fin de Página: 219 


VOLUMEN XV Página: 219 

contra la disciplina eclesiástica; es más, se dice que son ortodoxos y que sólo combaten ciertas doctrinas y ciertos actos que no son 
conformes con las sabias intenciones de la Santa Sede. 3.° Porque, para enjuiciar rectamente si el que ha tomado parte en la redacción de 
tales opúsculos es culpable o no, se necesita, primero, saber si son buenos o malos los mismos opúsculos. Hace tiempo, el señor 
Arzobispo pretendió que yo hiciera una declaración para desaprobarlos y, aun más, condenarlos; mas, precisamente por miedo a 
desaprobar lo que debiera ser aprobado, me negué a firmar cualquier declaración en contrario y no permití que lo hiciera ninguno de los 
míos, cosa que molestó mucho al Arzobispo. 

Y, como quiera que estos opúsculos fueron leídos y aún se leen, y han suscitado dudas de conciencia, tengo intención de escribir a Su 
Santidad y rogarle humildemente que los haga examinar y dar un juicio autorizado para norma de los que los han leído o tuvieren que 
leerlos. 

Mientras tanto, como al vuelo, comienzo por declarar que yo no he tomado parte alguna en la redacción ni en la edición de estos 
libritos, ni tampoco he dado ninguna orden a propósito. 

Por tanto, protesto contra el relato referido que se lee en la página 47 de dicho escrito del Rvmo. contradictor. Este relato ha sido 
sustancialmente falseado. Por el contrario, he aquí cómo fue la cosa. 

Hace ya algún tiempo, el padre Antonio Pellicani, exjesuita, habiendo venido a nuestra tipografía de Turín para que se le imprimiera 
una ((244)) obrita suya, se llegó hasta mi aposento. En la conversación salieron a relucir ciertos hechos notorios en la archidiócesis, que 
daban pie a la murmuración y no parecían redundar a mayor gloria de Dios y bien de las almas. El padre Pellicani dijo: 

-Sería bueno escribir estos datos y enviarlos al Padre Santo, a fin de que estuviera plenamente informado de cómo van las cosas y 
pudiera remediarlas. 

Yo le dije: 

-Padre, usted tiene tiempo. Escriba usted mismo a Su Santidad. 

Eso es todo. Dije que escribiera, sí, pero al Padre Santo. Por tanto, no es verdad que yo haya exhortado y rogado al padre Pellicani que 
escribiera y publicara libelos; no es verdad que, cuando apareció aquella publicación, me haya encontrado con el Padre y le haya dicho 
que, después de haberlo rechazado él, me encontré otro que se encargó de escribir los deseados opúsculos. Basta tener un poco de buen 
sentido para 
219 

convencerse de que, puestas las cosas como se cuentan, yo no habría sido tan ingenuo Para hablar de aquella forma con el exjesuita ni 
con cualquiera otra persona. 

Por tanto, »qué juicio formarse de la carta del padre Leoncini, de las Escuelas Pías? Una de dos: que él ha falseado o interpretado mal 
el relato del padre Pellicani; o bien que éste, al saber que algunos le hacían a él mismo autor de aquellos libros y, hasta que fue llamado a 
la Curia de Turín, hizo el relato de ese modo para alejar la tempestad de su cabeza y cargarla sobre las espaldas del pobre don Bosco. 
Dios, que todo lo ve y sabe, ve y sabe que yo no miento, y eso me basta 1. 

En la carta de Monseñor, página 22, se habla también de un escrito a mi cargo del reverendo Vicente Minella; pero, como no lo veo en 
los documentos, tampoco puedo saber qué dice ni qué le debo contestar. Advierto aún que la Curia Arzobispal de Turín, en esta 
circunstancia, anduvo falta de delicadeza y decoro. Dicha Curia hizo llamar a algunos sacerdotes de la diócesis, que habían sido alumnos 
míos, y los sometió a odiosas inquisiciones y hasta amenazas para saber y hacerles declarar contra mí cosas que no eran verdad y, esto en 
favor del Arzobispo, parte interesada. Me parece que él no habría debido constituirse en juez y parte, como ha hecho. Más aun, hay quien 
dice que algunas graves molestias, allanamientos y amenazas hechas por la Jefatura de Policía a ciertas personas bienhechoras de nuestra 
Casa, han sido promovidas por el mismo Arzobispo. 

Pienso también que la relación, hecha por el Abogado fiscal del Rvmo. Sr. Arzobispo para intentar un arreglo práctico, tiene faltas, y 
graves, en distintos lugares. Sólo me basta preguntar: si fuese cierto que yo hubiese convenido con el señor Abogado que don Juan 
Bonetti no fuera más a Chieri, como se pretende, »para qué entonces llegar a un arreglo pacífico? Si esto suponía dejar las cosas como 
antes, era inútil decir tantas palabras y escribir tantas cartas. 

((245)) Más aun: en la página 42 de dicha relación, el señor Abogado fiscal cita palabras de mi carta del 2 de junio y de la de don Juan 
Bonetti al Rvmo. Secretario de la Sagrada Congregación, en las que se le rogaba no enviar más cartas, sino mantener viva la causa; pero 
él suprime las palabras principales, con las que yo demostraba que la declaración dada era cosa confidencial y sólo debía servir de norma 
para componer el acta del Arzobispo de acuerdo con las inteligencias de palabra, y no para expedirla a Roma, porque, en tal caso, yo no la 

Fin de Página: 220 


VOLUMEN XV Página: 220 

hubiese escrito en un simple papel, sino en el papel correspondiente. El Abogado no refiere estas palabras mías. Por tanto, hace una 
relación poco sincera y en algunos lugares infiel. 

Respecto al segundo documento, que se lee en la página 44, pregunto: »qué tiene que ver eso con la cuestión? »Deberemos suponer que 
el Arzobispo lo haya referido con la intención de denigrar a nuestra Congregación? Y, si no fue ésta su intención, »Por qué no ha unido 
también la respuesta triunfal que dio a aquella carta del mismo Obispo de Casale en nombre suyo y en el mío? Este modo de hacer 
referencia a documentos no me parece leal 2. 

Finalmente, digo que, en vez de referir documentos que no hacen al caso, habría sido mejor y, hasta necesario, que hubiese referido los 
documentos a los que se alude en la parte principal del escrito y en los que Monseñor se apoya para atacarnos. Entre otros, habría debido 
reproducir la famosa declaración del reverendo don Miguel Sorasio, secretario de la Curia, la cual, como escribe Monseñor, compromete 
mucho 

1 En las actas del Procesículo, monseñor Mariani, promotor de la fe, define a Pellicani como inconstans y a Leoncini como nimis 
simplex. 

2 El hecho se remontaba a diciembre de 1869 (véase LEMOYNE, vol. IX, págs. 668 y ss.). 
220 

a don Juan Bonetti. »Por qué, pues, no ha reproducido esta declaración tan comprometedora? La parte contraria tiene derecho a 
conocerla, para examinar si no fue adulterada, al pasar por manos interesadas. 

Aquí debería añadir que el 26 de mayo de 1879, el Arzobispo me hizo llamar y, de común acuerdo, se arregló la cuestión a satisfacción; 
pero, al día siguiente, muy de mañana, me envió una carta en la que se desdecía de todo lo acordado la tarde anterior. Debería añadir, 
además, que, desde el mes de diciembre de 1877, mientras él escribía e imprimía artículos para denigrar a nuestra pobre Congregación, 
me amenazó con la suspensión ipso facto incurrenda, si por medio o por medio de otro escribiese cualquiera cosa desfavorable para él, 
aunque fuera en mi legítima defensa o la de los míos. 

A este propósito, ya que tengo la suerte de escribirle, suplico humildemente a V. E. Reverendísima tenga la bondad de hacer retirar 
dicha amenaza de suspensión que, desde hace cuatro años, pende sobre mi cabeza como la espada de Damocles. 

Eminencia Reverendísima, aún tendría que decirle más cosas; ((246)) pero la cosa urge, y, estos días, me escasea el tiempo por la razón 
que antes dije. 

Al pedirle disculpa por tanta incomodidad, ruego a V. E., y por su medio a todos los Eminentísimos jueces, que quieran dedicar su 
iluminada consideración a la cuestión principal, esto es, a la suspensión impuesta don Juan Bonetti, dejando aparte la cuestión de los 
opúsculos para tiempo más oportuno. 

En la confianza de que V. E. Revma. me otorgará su benigna compasión y empleará su gran bondad, como hasta ahora lo ha hecho, con 
la naciente Congregación Salesiana, expuesta a tan dolorosas pruebas, pido a V. E. su valiosa protección y me profeso con todo afecto y 
profunda veneración 

De V. E. Rvma., 

Turín, 10 de diciembre de 1881. 

Muy reconocido y humilde Hijo, JUAN BOSCO, Pbro. 

Los sucesos se precipitaron. El 17 de diciembre, decidía la Sagrada Congregación del Concilio la suspensión del juicio de mérito en la 
causa de don Juan Bonetti para invitar a las partes a una conciliación. 
Esto era para don Juan Bonetti una media victoria; he ahí que la parte contraria necesitaba apresurarse para evitar el mal efecto que la 
noticia produciría en Turín. 

»Y qué se les ocurrió? Antes de que llegara la notificación oficial, se enrede a don Juan Bonetti en un proceso criminal. Las 
comunicaciones de Roma no se terminaron hasta el 22. El 20 se citó a don Juan Bonetti para que compareciera ante el tribunal 
eclesiástico y respondiera del delito de difamación por medio de la prensa, con el libelo El Arzobispo de Turín, don Bosco y don 

Fin de Página: 221 


VOLUMEN XV Página: 221 

Oddenino, según la denuncia del teólogo Sorasio, que era promotor fiscal de la Curia, siendo juez delegado el canónigo Colomiatti. Este 
tribunal figuraba constituido, desde el 22 de junio. Se concedían treinta días de término para que se 
221 

presentara el inculpado; pasados los cuales sin justo motivo, seguiría proceso de contumacia 1. Don Bosco informó detalladamente de 
ello al cardenal Protector, enviándole una copia de la Exposición. 

((247)) Eminencia Reverendísima: 

Me atrevo a enviar a Vuestra Eminencia Reverendísima una exposición de algunas de las vejaciones que nuestro Arzobispo ha hecho, y 
que servirá también de respuesta a las violentas reclamaciones que, sin ningún fundamento ha querido hacer a don Bosco y a nuestra 
Congregación. He callado, sin embargo, cuanto ha hecho contra mí para denigrar mi posición. 

Pero, »quién lo creyera? Mientras la cuestión esta sub judice en un tribunal superior, mandó ayer una admonición a don Juan Bonetti, 
amenazándole con un proceso, y lo cita a comparecer en la Curia para responder a la imputación sobre los famosos libelos, en los que se 
implicó a don Juan Bonetti, sin que tuviera que ver nada en ello. 

Mientras tanto, los escritos, el tiempo y el desaliento ocupan unas horas que deberían dedicarse al bien de las almas y de la religión. Yo 
siempre he pedido y pido ahora que se me deje trabajar en este tiempo de tan gran necesidad. 

Todos los Salesianos elevan sus oraciones al cielo para que Dios le conserve en buena salud, para bien de la Santa Iglesia y provecho de 
nuestra perseguida Congregación. 

La noche de Navidad comulgarán nuestros muchachos, según la intención de V. E. 

Todos nos encomendamos a la caridad de su santas oraciones, mientras tengo el honor de poderme profesar 

De V. E. Rvma., 

Turín, 22 de diciembre de 1881. 

Su seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

Don Bosco presentó también una copia de esta Exposición al Padre Santo, para poner en su conocimiento cuanto había sucedido 2. 

Beatísimo Padre: 

En atención a los Eminentísimos señores Cardenales de la Sagrada Congregación del Concilio y para aclarar y responder a los 
requerimientos que monseñor Lorenzo Gastaldi, Arzobispo de Turín, ha elevado a esa autorizada Congregación, a cargo del que suscribe 
y de la Pía Sociedad de San Francisco de Sales, me he creído en el deber de hacer una breve Exposición de algunas graves molestias que 
han entorpecido seriamente el poco bien que los pobres Salesianos procuran hacer en Europa y en las Misiones de América. 

1 Apéndice, doc. 30. 

2 Esta carta fue redactada por don Juan Bonetti y revisada por don Bosco, que añadió algo. 
222 

((248)) Adjunto copia a Vos, Santísimo Padre, que sois el Moderador supremo de la Congregación Salesiana para que conozcáis cómo 
marchan nuestras cosas. 

Mas, si las molestias pasadas fueron graves, no lo son menos las actuales. Al presente se querría inducir a nuestra Congregación a 
abrazar doctrinas filosóficas que no son del agrado de Vuestra Santidad, por erróneas o peligrosas. Hasta ahora, hemos resistido y 
seguiremos resistiendo a costa de cualquier sacrificio y tribulación; pero confieso que necesito oportuno consejo para saber dar a mis 

Fin de Página: 223 


VOLUMEN XV Página: 223 

religiosos instrucciones seguras, a fin de que, en todos nuestros colegios, casas de formación, seminarios del Piamonte, Italia, Francia, 
España y América, podamos seguir principios netamente católicos con ilimitado acatamiento al Supremo Jerarca de la Iglesia. 

Si, además, en el decenio pasado se nos han causado bastantes molestias y fastidios, que distrajeron muchas veces nuestras ocupaciones 
del Sagrado Ministerio, y nos hicieron perder un tiempo inmenso, que hubiéramos querido dedicar únicamente a mayor gloria de Dios y 
salvación de las almas, no parece, ni mucho menos, que tales molestias y fastidios vayan a disminuir en el presente. 

íPobre de mí! Mientras escribo esta carta y mientras pende en la Sagrada Congregación del Concilio la cuestión entre el señor 
Arzobispo de Turín y el sacerdote salesiano Juan Bonetti, recibo una admonición que cita a dicho sacerdote a comparecer ante el abogado 
fiscal arzobispal para que responda a la misma cuestión; y se le amenaza con penas eclesiásticas, si no se presenta ante quien se erige en 
juez en propia causa y en una cuestión transferida al supremo tribunal de la Santa Sede. Por tanto, contra lo que todos esperábamos, 
continúan las molestias y la pérdida de tiempo tan precioso, y amenaza hacerse más intolerable nuestra situación. 

Los enemigos de la religión se afanan con frenesí satánico para arrebatar la fe y las buenas costumbres de grandes y pequeños, causando 
mermas y ruinas lamentables. Los Salesianos ven aumentar cada día el trabajo que llevan entre manos, oponiéndose con algún buen 
resultado al mal que se desborda. Necesitamos, pues, que nos dejen en paz y nos ayuden o, al menos, no nos pongan obstáculos, para 
hacer el bien, según la finalidad de nuestra Congregación. De otro modo, no se puede tirar adelante. 

Por todo lo cual, Santísimo Padre, con humildad pero muy encarecidamente, imploro vuestro iluminado consejo y vuestro valioso 
apoyo. Hablad, que nosotros os escucharemos. No sólo cumpliremos vuestros mandatos, sino hasta vuestros deseos. No sólo os 
seguiremos como a Doctor universal, sino también como a Doctor privado. Seremos servidores obsequiosos de vuestra augusta Persona, 
no sólo los Salesianos, sino que nos ingeniaremos para inspirar, alimentar y acrecentar estos mismos sentimientos en los más de ochenta 
mil jovencitos que la divina Providencia tiene hoy reunidos en nuestras Casas de Europa y América. Seremos, en una ((249)) palabra, 
totalmente respetuosos con Vuestra Cátedra Apostólica en todo tiempo y lugar, donde nos llame el Señor. 

Mas, para que podamos cumplir libremente este nuestro sagrado deber; para que podamos trabajar intensamente y según las 
necesidades de estos tristísimos tiempos; para que el humilde infrascrito pueda gobernar a sus súbditos como es necesario, haced llegar 
Santísimo Padre, una palabra eficaz al único entre mil miembros del Episcopado Católico que parece se inclina a apartar del recto camino 
a esta pobre Congregación y pone dificultad sobre dificultad en la Casa Madre y Centro de las demás, para que no funcione con la 
necesaria facilidad y se paralice. 

Confío plenamente que Vos, Santísimo Padre, os dignaréis acoger con paternal bondad la humilde súplica que, en mi nombre y en el de 
todos los Salesianos, elevo a vuestro excelso trono y que acudiréis en ayuda de tantos devotísimos hijos vuestros. 
223 

Aprovecho, además, con complacencia la propicia ocasión de las Fiestas Navideñas para augurar a Su Santidad toda suerte de felicidad, 
asegurándole que todos los días se elevan en las Casas Salesianas oraciones especiales y se hacen fervientes votos a Dios para que os 
conceda cuanto desea vuestro magnánimo corazón. 

Finalmente, postrado en espíritu ante Vos, beso vuestro pie sagrado e imploro la bendición apostólica para mi persona, para toda la 
Congregación Salesiana, para nuestros muchachos y para nuestros misioneros que, en estos momentos, surcan las olas del Atlántico con 
dirección a la Patagonia, mientras me siento feliz, al poderme profesar con la máxima veneración, 

De Vuestra Santidad, 

Turín, 22 de diciembre de 1881. 

Muy humilde, agradecido y respetuoso Hijo JUAN BOSCO, Pbro. 

La respuesta del Cardenal no se hizo esperar 1. Era «confidencial» y contenía estos períodos: «Le recomiendo calma y frialdad de 
ánimo, para no dar pretexto de ningún género a quien ex adverso est (...). En cuanto a la intimación, ello revela cada vez más el mal 
talante de esa Curia y de quien la inspira (...). Por los términos de la intimación, donde dice don Bonetti scriptor libelli, etc., debería 
deducirse que el fisco tenga pruebas a mano con que demostrar la culpabilidad del inculpado. ((250)) Según la carta del padre Leoncini, 
la acusación pesaría sobre usted. »Por qué, en tal caso, no se debería llamar a usted a juicio: »Quizás para disminuir la excesiva odiosidad 
y aversión del público por parte de los inquisidores? Advierto que el señor Colomiatti es digno instrumento de su dueño». 

Le aconsejaba, por último, que suspendiera el envío de la Exposición a los Cardenales, por no ser oportuno el momento. 

Fin de Página: 224 


VOLUMEN XV Página: 224 

Opinaba bien el Cardenal sobre la citación a don Bosco, pero quod differtur, non aufertur. Llegó también para él, con fecha del 5 de 
enero de 1882 y comunicada el 7, hacia las diez de la mañana, por mano del señor Aghemo, ujier del Arzobispo 2. El acusador público le 
hacía dos imputaciones: que había sido el mandante de los libelos y que había proporcionado material al redactor de los mismos. 
Repárese bien: 
íésta quería ser la verdadera respuesta a la audiencia solicitada el 2 de enero y, al mismo tiempo, una manera muy expedita para la marcha 
de la reconciliación que Roma quería! Pensemos, pues, si aquella mañana y durante los días siguientes, estaba Monseñor «dispuestísimo» 

1 Apéndice, doc. 31. 

2 Apéndice, doc. 32. 
224 
a recibir a don Bosco, según sostuvo el señor Colomiatti en el Proceso de Beatificación. 

Y nótese la extravagancia: la cuestión de los libelos estaba ya en la Sagrada Congregación del Concilio y por voluntad del mismo 
Arzobispo. En efecto, en su carta del 29 de diciembre de 1880, había denunciado ante aquella Congregación a don Bosco y a don Juan 
Bonetti, como autores de los libelos, y en el sumario de la causa Bonetti, redactado por él, se decía en la página 20: «Pido a la Sagrada 
Congregación e insisto: que tome medidas con respecto al mismo Bonetti, coautor, si no autor, del libelo difamatorio». Y repitió la misma 
denuncia el 21 de junio de 1881 implorando un remedio. Por tanto, por el supuesto delito de los libelos, Monseñor había elegido ya como 
juez a la Sagrada Congregación del Concilio, ((251)) que quedaba de este modo prevenida con esta causa y ya no le era lícito proceder 
criminalmente en ella. 

Don Bosco pidió enseguida consejo al Cardenal Protector, sobre lo que debía hacerse. 

Eminencia Reverendísima: 

He aquí una nueva prueba de la buena voluntad de un remedio amigable. Todo aparece claro en la adjunta copia de citación. Parece que 
el Arzobispo quiere dar largas y hacerme perder tiempo y dinero. 

1.° Necesitaría ahora un guía que me dijera si estoy obligado a comparecer, mientras el litigio está sub judice en un tribunal superior. 

Si la respuesta es afirmativa, »podría interponer apelación de estar siendo interrogado por otro tribunal superior? »Puede un Ordinario 
citar a capricho al Superior de una Congregación eclesiástica y desconcertar así a una pobre sociedad religiosa, a la que nunca ha podido 
el Ordinario imputar culpa alguna y que únicamente desea trabajar por el bien de las almas que, por desgracia, van por el camino de la 
perdición? 

2.° El día 10 de este mes, tengo que ir a Francia para postular por la iglesia y el colegio del Sagrado Corazón, donde está faltando ya 
dinero. »Puedo alejarme o debo permanecer en Turín, con grave perjuicio para las obras tan recomendadas por el celo y la caridad del 
Padre Santo? 

3.° He decidido retardar mi salida hasta el día 16, pero no más a causa de las fechas señaladas para el éxito de la colecta. 

Mis Salesianos y yo necesitamos ayuda, consejo y aliento, y confiamos plenamente en V. E., nuestro benemérito protector. 

Yo nunca he pedido, ni pediré jamás, nada que no sea paz y tranquilidad para poder trabajar en el sagrado ministerio en favor de las 
almas expuestas a tantos peligros. 

El origen de estas nuevas cuestiones es que don Bosco no quiso cambiar de sistema; don Bosco no está de acuerdo con Rosmini. He 
aquí por qué se me querría autor de dichos opúsculos. 
225 

No lo soy: mi sistema es el de profesar la doctrina católica y obedecer toda palabra, todo consejo y todo deseo del Sumo Pontífice. 

Considéreme siempre en el Señor, con toda gratitud y profunda veneración 

De V. E. Rvma. 

Fin de Página: 226 


VOLUMEN XV Página: 226 

Turín, 7 enero 1882. 

Su seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

((252)) Al dar cuenta a monseñor Boccali de la fallida audiencia por parte del Arzobispo, don Bosco le había mandado también una 
copia de la citación. El Prelado le respondió el 9 de enero de 1882: «Tenga paciencia y no pierda los ánimos. Si usted no tiene nada que 
ver con esos opúsculos, el resultado de esta nueva querella no puede serle adverso». 

En Turín seguían adelante impertérritos. Sólo unos días después de las dos citaciones, precisamente el 12 de enero, se notificó el acta 
arzobispal que nombraba a Colomiatti juez delegado para el proceso de los libelos, la cual tenía fecha de casi siete meses antes. El día 18 
presentó don Juan Bonetti una instancia en la que impugnaba la legitimidad y competencia de aquel tribunal, por la prevención arriba 
mencionada y por ser sospechoso, dado que el Arzobispo mismo era parte principal en la causa. Ponía, por tanto, en conocimiento de la 
Curia haber encargado a su Procurador en Roma que suplicase a la Sagrada Congregación, ya informada de la querella, que tuviese a bien 
delegar un juez especial en la persona de un obispo más cercano o en la persona de otro eclesiástico idóneo e imparcial, que asumiera los 
autos e instruyese un proceso canónico para enviarlo a la Sagrada Congregación para sentencia o para las correspondientes providencias. 
Según el dictamen del abogado Leonori, la instancia estaba formulada a nombre de don Juan Bonetti, por respeto a don Bosco, porque, 
escribía el hombre de leyes, «este hombre benéfico, verdaderamente santo, no necesitaba ser puesto al descubierto en un litigio» 1. 
Colomiatti rechazó la excepción de incompetencia e intimó a don Juan Bonetti a que compareciera. 

Don Juan Bonetti, lejos de someterse, apeló a Roma. La apelación fue admitida sin la menor dificultad; por lo que la Sagrada 
Congregación impidió al Arzobispo que procediera contra don Juan Bonetti y contra don Bosco, y delegó a monseñor Fissore, arzobispo 
de Vercelli, 

1 Carta a don Juan Bonetti, Roma, 9 de enero de 1882. 
226 

solamente para compilar ((253)) el proceso y enviarlo después a la Congregación del Concilio, que se reservaba sentenciar. Así, los 
imputados no tenían que rendir cuentas a la Curia de Turín por este proceso 1. 

Hacemos sitio para un breve intermedio. La última semana de enero, se encontraba en Turín el obispo de Ivrea, monseñor Riccardi, 
ciertamente con el beneplácito de su Metropolitano, pues celebraba la misa doquiera lo invitaran. También los salesianos le invitaron dos 
veces, ya que le rogó don Miguel Rúa que fuera a celebrar la misa de comunión general del día 29, fiesta de San Francisco, y don Juan 
Bta. Francesia le invitó a Valsálice, para la misma fiesta trasladada dos días más tarde. Monseñor Riccardi aceptó con gusto ambas 
invitaciones, pero después, habiendo ido a almorzar con el señor Arzobispo, escribió al Oratorio que motivos imprevistos le impedían 
cumplir lo prometido, y, al Director de Valsálice, que lo sentía mucho, por el mismo motivo. Pero, al partir de Turín, confesó al teólogo 
Margotti que se marchaba muy disgustado, sin poder comprender cómo un Metropolitano pudiera prohibir a un sufragáneo celebrar misa 
en una iglesia de religiosos, y le encargó que comunicara a los Salesianos su pesar. 

Cuando monseñor Fissore llegó a Turín para cumplir la misión que se le había confiado, don Bosco estaba en Roma; por consiguiente, 
habló con don Miguel Rúa. El no tenía más que interrogar a los testigos, si los había, recoger sus declaraciones y, después, mandarlo todo 
a Roma; pero, accediendo al deseo de monseñor Gastaldi, actuó con la intención de obtener una conciliación de las partes, en lo que 
parecía secundarle don Miguel Rúa. Y hay más, Monseñor había rogado a los obispos Eula y Riccardi, llegados a Turín, que buscasen un 
camino de conciliación por medio de don Celestino Durando. Los dos prelados fueron a Valsálice, donde se encontraba don Celestino 
Durando con el ((254)) teólogo Margotti para una fiesta y, cuando ésta acabó, le llevaron aparte y le insistieron que contentara al 
Arzobispo. Al leer don Bosco las cartas de don Juan Bonetti y de don Celestino Durando con estas noticias, casi lloró de pena, pues vio 
cómo habían sorprendido la buena fe de los suyos, e hizo escribir enseguida a don Miguel Rúa estas textuales palabras: 

«Ni don Juan Bonetti ni ningún otro de la casa trate esta cuestión, sin previo aviso a la Congregación del Concilio y siempre de acuerdo 
con don Bosco. Este aviso viene de la autoridad competente» 2. 

1 Apéndice, doc. 33. 

2 Carta de don Joaquín Berto a don Juan Bonetti, Roma, 18 de abril de 1882. 

Fin de Página: 227 


VOLUMEN XV Página: 227 

227 

El ir en busca de una solución pacífica, en aquel instante, incluía una escasa seguridad de victoria, mientras que, por parte de los 
Salesianos, el adaptarse equivalía a confesar el miedo a una condena justa. 

Siempre en busca de una conciliación, monseñor Fissore había obtenido ya una declaración firmada por don Miguel Rúa y don Juan 
Bonetti contra los libelos y habría querido también otra firmada por don Bosco para presentarla a monseñor Gastaldi; pero don Bosco no 
la mandó, antes al contrario intentó inútilmente que le devolvieran la precedente. En cambio, dejó en manos del cardenal Nina la 
siguiente: 

Eminencia Reverendísima: 

Siempre ha sido mi mayor deseo alcanzar un arreglo amistoso en la causa del reverendo don Juan Bonetti. Varias veces hice 
proposiciones a S. E. el señor Arzobispo de Turín, que fueron aceptadas, pero después rechazadas. Una fue en mayo de 1879. El día 26 
fui llamado por el mismo monseñor Gastaldi; me presenté y quedamos de acuerdo en que don Juan Bonetti estaba rehabilitado para 
atender las confesiones de los fieles en toda la diócesis de Turín, dejando a la prudencia del abajo firmante que no enviara a este 
sacerdote a residir en Chieri, pero era libre de ir a predicar y confesar allí en casos particulares, sin ningún óbice por parte de la autoridad 
eclesiástica. Esta propuesta fue aceptada y, como tal, se la comuniqué a don Juan Bonetti que se alegró mucho, y todos experimentamos 
una gran satisfacción de que, finalmente, terminase una cuestión inútil, que nos consumía un tiempo inmenso, que todos deseábamos 
dedicar al bien de las almas. Pero, a la mañana siguiente, ((255)) 27 del mismo mes, muy temprano, recibí una carta del señor Arzobispo 
en la que revocaba por tiempo indeterminado todo lo que se había convenido el día anterior. 

En la actual situación de las cosas, no veo mas solución que pueda convenir a ambas partes, sino la ya propuesta y aceptada en el mes 
de mayo de 1879, esto es: 

1.° El Arzobispo de Turín faculta a don Juan Bonetti para atender a las confesiones de los fieles en toda la diócesis de Turín. 

2.° Don Juan Bonetti continúa, como buen sacerdote, trabajando por la mayor gloria de Dios, como conviene a un honesto y celoso 
sacerdote. 

3.° Para que no vuelvan a suscitarse cuestiones de este género, el Arzobispo retira dos comunicaciones, una con fecha del 25 de 
noviembre y otra del 1 de diciembre de 1877, en las que amenaza al sacerdote Juan Bosco con la suspensión ipso facto incurrenda, si 
escribe, imprime o propaga escritos o expresiones que puedan resultar a cargo del Arzobispo de Turín. 

Estas comunicaciones que se reclaman, se echaran al fuego y no se hablara mas de ellas. 

Respecto a la cuestión de los opúsculos, debo declarar que ni yo, ni los Salesianos nos hemos jamas mezclado en esto, por cuanto me 
consta hasta ahora. Siempre he lamentado, y todavía lamento, que se hable contra la autoridad eclesiástica. Estoy, ademas, muy dispuesto 
a condenar la materia en ellos contenida, cuando se me muestre lo que deba condenarse, conforme al criterio de la Iglesia. Los que los 
han leído y meditado convienen, por otra parte, en afirmar que la materia de estos opúsculos o libelos concuerda completamente con los 
principios e ideas recomendadas en estos últimos tiempos por el Padre Santo. 
228 

Yo sigo siempre dispuesto a aceptar sin condiciones todo lo que Su Santidad o V. E. juzguen que será para mayor gloria de Dios. 

Concédame el honor de poderme profesar 

De V. E. Rvma., 

Roma, 8 de mayo de 1882. 

Seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

A esta carta iban unidas las siguientes observaciones: 

Fin de Página: 229 


VOLUMEN XV Página: 229 

Es de notar que ya otras veces se hicieron idénticas proposiciones de acuerdo con el señor Arzobispo de Turín. Se aceptaron, pero 
después se cambiaron y, finalmente, se rechazaron. 

Rechazó crudamente recibirme el 2 de enero de 1882, cuando me presenté a él en nombre de V. E. y del mismo Padre Santo, para 
arreglar las cosas amistosamente. 

Hace pocos días que el mismo Arzobispo de Turín va propalando, y me lo envió a decir por nuestros propios religiosos, que don Bosco 
es el hombre ((256)) más perverso, que es un impostor, que inventa milagros, los apaña y los hace imprimir en honor de la Virgen. 

Que Roma hace mal lo que hace, que todo se arregla por amistades, etc. 

Todo esto resulta poco oportuno para llegar a una avenencia amistosa. Tanto más, después de la sentencia dictada por la autorizada 
Congregación del Concilio. 

Roma, 8 de mayo de 1882. 

El Cardenal consideró demasiado concisa esta relación, pues hubiera deseado una exposición más amplia 1. Entonces don Bosco hizo 
escribir otra a don Juan Nonetti 2. El Cardenal aconsejó, además, que se consiguiera una retractación del padre Leoncini y del padre 
Pellicani sobre la famosa carta, a la que el Padre Santo no sabía resignarse 3. 
El primero no quiso darse por enterado, pero el haberlo calificado el Tribunal de Turín para la causa de Neatificación como hombre nim 
is simplex, que quiere decir simplón o pelele, disminuye bastante su autoridad, como persona fácil a entender una cosa por otra y a 
dejarse manejar. El otro, lamentando que todavía colease semejante acusación a cargo de don Nosco, intervino por amor a la verdad y por 
deber de conciencia con la siguiente manifestación de mentís: 

1 Carta de don Francisco Dalmazzo a don Bosco, Roma, 15 de mayo de 1882. 

2 Apéndice, doc. 34. 

3 Carta citada de don Francisco Dalmazzo. 
229 

DECLARACIO N 

Habiendo oído que, sobre la deposición que yo hice, en virtud de santa obediencia respecto a la propuesta que se me había hecho de 
escribir acerca del gobierno de la Archidiócesis de Turín, se funda una acusación contra el Rvmo. don Juan Bosco, Superior de los 
Salesianos, de que me incitó a escribir libelos en deshonor de S. E. Rvma. el señor Arzobispo de Turín, declaro ante Dios que dicho señor 
don Bosco no me propuso más que escribir una memoria para presentar al Santo Padre Pío IX; y no hablamos de otra cosa fuera de esto; 
y añado, además, que esta declaración limpia y neta la he hecho repetidamente al abogado fiscal, el señor canónigo Colomiatti, cuando se 
me invitó a declarar. 

((257)) Y, si la misma declaración no es bastante explícita como habría querido, en la deposición hecha, firmada y jurada por mí, se 
debe a que la frase empleada en ella de presentarla en Roma, se me dijo que equivalía, como verdaderamente puede, y debe equivaler a la 
otra de presentar al Santo Padre. 

Después, en cuanto a la carta con la que el padre Leoncini comunicó al señor Arzobispo la conversación privada que con él sostuve 
únicamente para defenderme de la sospecha, que el mismo Padre mostraba (quizá para sonsacarme) tener contra mí de haber sido yo el 
autor de ciertos libelos, que se habían publicado contra el señor Arzobispo, carta por mí reconocida y firmada como verdadera sólo 
sustancialmente, digo que, si en ella hay -como se dice y yo no recuerdo-la frase: me propuso escribir contra el Arzobispo, sin más 
añadidura, debe interpretarse en conformidad con la declaración hecha arriba, y darle otra interpretación, que favoreciera a la acusación 
con daño para el Rvmo. señor don Bosco, sería enteramente contrario a la verdad. Afirmo todo esto por puro amor a la verdad, y no tengo 
en mi corazón nada contra el señor Arzobispo, ni contra don Bosco, entre quienes me gustaría mucho ver restablecida una paz perfecta 
para gloria de Dios. 

Fin de Página: 230 


VOLUMEN XV Página: 230 

Turín, 30 de mayo de 1882. 

P. ANTONIO PELLICANI 
Entre escribir al Papa y redactar un libelo media un abismo. Pero, del segundo párrafo de esta declaración, se desprende claramente que 
se debió fantasear mucho sobre sus palabras para llegar a hacer decir a la declaración del testigo lo que él no había pensado nunca 
expresar. 
Y así nos parece que queda más claro por qué se mantuvo obstinadamente oculta la auténtica declaración jurada de Pellicani, mientras se 
divulgó tanto la carta del padre Leoncini, que hasta se hizo imprimir en el Summarium de la posición «gastaldiana» para la causa de don 
Juan Bonetti. 

Durante el curso de estas controversias, se habían consumado estos otros hechos. El 12 de mayo, cuando don Bosco ya había salido de 
Roma, apareció por allí Colomiatti, acreditado ante el cardenal Jacobini para impugnar la Exposición y tratar de la concordia. El 
Arzobispo había escrito al Papa, pidiendo permiso para enviar un delegado 
230 

que diera explicaciones y el Papa había consultado sobre ello al Eminentísimo Cardenal Nina. 

((258)) León XIII, que ya había decidido tomar la causa por su mano, apenas se le aseguró que monseñor Gastaldi quería llegar a un 
acuerdo, detuvo sin más el proceso y dio orden de que se llamara telegráficamente a don Bosco a Roma. Don Francisco Dalmazzo le 
telegrafió el 18 de mayo por la tarde y recibió esta respuesta de don Miguel Rúa: «Salud muy quebrantada impide papá ponerse en viaje». 

El Procurador acudió enseguida al cardenal Nina, para ver si era posible dispensar a don Bosco de que fuera o que, al menos, se le 
permitiera retardar el viaje. Su Eminencia contestó que la orden había partido del Papa y que, habiéndosele hecho presente que don Bosco 
había salido de Roma hacía poco tiempo y que ya estaba en Turín, Su Santidad había respondido: 

-Paciencia. Ahora que el Arzobispo tiene estas buenas disposiciones, quiero arreglar yo mismo esta discordia y, por tanto, se le 
telegrafíe que venga. 

A Colomiatti se le había comunicado desde Turín, que permaneciera en Roma el tiempo necesario, aunque fuera cuatro meses, con tal 
de que lograra romper el nudo gordiano 1. 

Entonces don Francisco Dalmazzo replicó: 

«Intentado dispensar venida. Contraría a Nina tardanza, pues debe él salir el veintiocho». Y don Miguel Rúa volvió a recalcar: 
«Imposible humanamente ida padre. Os esperamos en Turín». 

Don Bosco había mandado esta cartita para el Cardenal, por medio de don Francisco Dalmazzo: 

Eminencia Reverendísima: 

Siento mucho no poder ponerme en viaje hacia Roma tan deprisa como deseo. No puedo estar sentado, tengo un pie malo y, a duras 
penas, puedo caminar. Sin embargo, si es necesario un viajecito mío para verme con su Eminencia, me pondré en viaje el 24 ó el 25 del 
corriente mes. Tendré que hacer alguna parada, pero el 26, al mediodía, espero encontrarme en Roma. 

Perdone esta mi involuntaria tardanza y permítame el honor de poderme profesar de V. E. Rvma. 

Turín, 20 de mayo de 1882. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

1 Carta de don Francisco Dalmazzo a don Bosco, Roma, 21 de mayo de 1882. 
231 

Fin de Página: 232 


VOLUMEN XV Página: 232 

((259)) Pero, en la cartita de acompañamiento al Procurador, le explicaba con términos algo más realistas la naturaleza de su malestar. 
Era necesario hablar así de claro, para alejar cualquier sospecha de enfermedad diplomática. 

Mi querido Dalmazzo: 

Lee y lleva esta carta al Sr. Cardenal Nina. Mi mal no tiene importancia. Tengo un malestar en las nalgas, que me impide estar sentado 
en el tren. Tengo, además, un pie hinchado con dos fracturas, no políticas. 

Procura enterarte de cuál es la causa de esta prisa por que yo vaya a Roma. Si no hay más remedio, estoy dispuesto a ponerme en 
camino enseguida, pase lo que pase. 

Si tú vienes, podremos ponernos de acuerdo en todo y, además, tú podrás acompañarme. 

Saluda a Ventrelli, a don Barale y a los demás queridos hermanos, don Braga, don Savio, don Cagnoli, etc. Si conviene, escríbeme 
enseguida. Dios nos bendiga a todos. Amén. 

Turín, 20 de mayo de 1882. 

Afectísimo amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

Don Bosco padecía entonces de hemorroides, como declaró don Pablo Albera en los Procesos para la Causa de Beatificación. 

El Papa se quejó al Cardenal Protector de la Exposición, después de haber oído a Colomiatti, diciendo que, además de inoportuna, 
contenía cosas no conformes a la verdad, porque el Arzobispo alegaba argumentos en contra, eliminando todo del principio al fin; por 
eso, cuando don Bosco se informó, hizo que don Juan Bonetti dirigiera a Su Eminencia estas observaciones, con el ruego de tenerlas 
presentes cuando conversara con Colomiatti. 

1.° Sepárese la cuestión Bonetti de todo lo demás. Esta no tiene nada que ver con la cuestión de los opúsculos, con la Exposición de los 
hechos, ni con cualquier otra aparecida antes o después; y esto, en vista de la decisión ya tomada por la Sagrada y competente 
Congregación del Concilio. 

2.° Nótese que la Exposición fue provocada por las reclamaciones presentadas por el Arzobispo de Turín y publicadas en la prensa; 
reclamaciones que requerían una adecuada respuesta; pues, de otro modo, quedarían admitidas como verdad acusaciones gravísimas 
contra la Congregación Salesiana, cuya única riqueza es su buen nombre y el apoyo ((260)) moral que necesita para trabajar por la mayor 
gloria de Dios y la salvación de las almas. 

3.° Las cosas reseñadas en esa Exposición son hechos que se apoyan en documentos acreditados. 

4.° Si el abogado Colomiatti tiene argumentos para demostrar que los hechos allí expuestos no son tales, don Bosco pide en ese caso 
que se los hagan conocer no de 

viva voz, sino por escrito, a fin de que pueda mudar de opinión o dar la debida respuesta. 

Mientras tanto, conviene recordar que, después del proyectado convenio, hubo hechos que hacen temer sean ilusorias las esperanzas de 
un resultado feliz. Con este fin, don Bosco ha enviado un telegrama a don Francisco Dalmazzo para que venga a Turín y comunicarle 
personalmente lo que haya de importancia. 

Sirvieron de presentación de la carta estas líneas del Beato: 

Eminencia Reverendísima: 

Fin de Página: 233 


VOLUMEN XV Página: 233 

Todo lo que escribe don Juan Bonetti lo hace en mi nombre. Le enviamos estas cartas por medio de monseñor Marini, que nos ha 
honrado hoy con su presencia. Espero a don Francisco Dalmazzo a quien enseguida enviaré con todas las facultades necesarias. 

Me encomiendo a la caridad de sus oraciones y bendígame. 

Tengo el alto honor de inclinarme y profesarme 

De V. E. Rvma. 

Turín, 25-5-82. 

Atto. y seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Uno de los hechos señalados por don Juan Bonetti como síntomas poco prometedores, se refería al colegio de Valsálice. Durante el mes 
de abril, se había celebrado en Turín el Congreso Católico regional, bajo la presidencia del duque Salviati y sin intervención del 
Arzobispo, que se encontraba indispuesto. En honor de los personajes que habían intervenido, don Juan Bta. Francesia hizo representar 
un dramita en latín, como entretenimiento académico, transformando en salón la amplia capilla interna. No hubo nada que desdijera de la 
calidad del lugar; en efecto, los obispos de Novara e Ivrea que asistieron, nada tuvieron que observar 1. En la misma Roma, ((261)) se 
celebraban muchas veces actos académicos en las iglesias públicas, como sucedió en el mes de diciembre de 1881 en la de los Santos 
Apóstoles y en el de mayo en la de San Vidal. Mas, en el caso de Valsálice, el Ordinario turinés suscitó un casus belli; don Juan Bta. 
Francesia fue llamado a la Curia y, sin admitirle ninguna explicación, se le denunció a Roma. Escribía don Juan Bta. Francesia 2: 

«Era nuestra intención aprovechar aquella ocasión para manifestar públicamente nuestra fe católica, apostólica y papal; y, en cambio, 

1 Esta representación le valió al Director una preciosa carta del duque Salviati (Apéndice, doc. 35). 

2 Carta a don Francisco Dalmazzo, Turín, 24 de mayo de 1882. 
233 

hemos incurrido en la censura de los dos extremos. Un periódico impío de Turín que, si hubiera podido encontrar algo de burla respecto a 
profanación, no lo hubiera callado, nos hizo una guerra despiadada por ser papales; y ahora me entero de que nuestro Arzobispo sigue 
atormentándonos como profanadores del templo». 

Este «sigue atormentándonos» debe hacer alusión a otro hecho de fecha no lejana. En Valsálice era profesor de alemán el caballero 
Besson, protestante convertido y presidente de un círculo muy popular, llamado Entusiasmo Católico. Un día fue invitado por el 
Arzobispo a comer con él. El invitado tuvo que aguantar, del principio al fin, una conversación ininterrumpida sobre don Bosco, los 
Salesianos, sus colegios y sus tribulaciones. Pero lo peor fue después. Levantados los manteles, llamó el Arzobispo aparte al profesor y le 
dijo: 

-Usted trata mucho con el Colegio de Valsálice y debe saber algo. Dígame, pues: »es verdad que, entre los profesores de ese colegio, se 
cometen inmoralidades? 

Ante semejante pregunta, aquel señor, dolorosamente sorprendido y escandalizado, lo negó categóricamente y, después informó de 
palabra y por escrito, al director manifestando su gran disgusto. 

Otros hechos poco benévolos serían las dificultades puestas para la consagración de la iglesia de San Juan Evangelista, como en su 
lugar diremos. Pero no debemos callar aquí la última pastoral para la cuaresma. Había en ella dos páginas, precisamente las últimas, 
llenas de claras alusiones ((262)) a don Bosco y los Salesianos, y con la obligación expresa de leerla por entero y explicarla al pueblo; no 
obstante, algunos la leyeron, omitiendo la última parte 1. 

En suma, cuanto más nos adentramos en este via crucis, cuyo epílogo narraremos en el capítulo siguiente, tanto más comprendemos la 
forma trágica que don Bosco dio a la expresión de su dolor, cuando el 1882 dijo a Colomiatti y a quien le acompañaba, rogándoles se lo 
refirieran a Monseñor: 

Fin de Página: 234 


VOLUMEN XV Página: 234 

-Ya sólo nos falta que nos clave un puñal en el corazón. 

Pero nunca se desalentó, sino que siempre confió mucho en Dios y en la justicia de su causa. Unos años después le manifestaba don 
Joaquín Berto su pena, porque, en el transcurso de tanta guerra, no se hubiese combatido siempre a cara descubierta y se hubiera tenido 
que recurrir a estrategias encubiertas para combatir al adversario con sus mismas armas. Don Bosco le dejó hablar y, al final, le 
respondió: 

-Fue el Señor quien ha guiado todo. 

1 Apéndice, doc. 36. 
234 
((263)) 

CAPITULO VIII 

LA «CONCORDIA» DE LEON XIII 

DURANTE el verano de 1884, don Bosco, cuya salud flaqueaba, fue a pasar unas semanas en casa del obispo de Pinerolo, monseñor 
Chiesa, acompañado por don Juan Bta. Lemoyne. Cierto día dijo de improviso a su futuro biógrafo: 

-Convendría destruir toda la correspondencia habida con el pobre monseñor Gastaldi y todos los documentos correspondientes. 

Don Juan Bta. Lemoyne, disimulando su asombro, le preguntó: 

-Pero entonces, »qué podremos decir de la historia del Oratorio de 1872 a 1883? 

Y él respondió: 

-Diréis que don Bosco, durante esos años, continuó con sus asuntos. 

Y prosiguió con tanto convencimiento que don Juan Bta. Lemoyne, temiendo una orden suya terminante, aprovechó la llegada de otra 
persona y le dejó en su compañía. 

Cuando volvieron de nuevo a Turín, no se habló más del asunto. Mas, por no decir otra cosa, para poder hacer prudentemente tal 
destrucción, hubiera sido necesario que también la parte contraria echara a las llamas toda la correspondencia habida con los Salesianos; 
sin ello, la verdad histórica hubiera sufrido mucho. 

Si hoy, por ejemplo, tuvieran otros las cartas de Colomiatti a monseñor Gastaldi desde Roma sobre los asuntos que tratamos, y no se 
conociesen por copias auténticas las que al mismo tiempo escribía, o mandaba escribir don Bosco, sería una empresa harto difícil librarlo 
de las descalificaciones ((264)) que se leen en las cartas del Abogado fiscal. En cambio, así se ha podido dar el unicuique suum, como 
ahora nos disponemos a continuar. 

Don Francisco Dalmazzo, obedeciendo a la llamada de don Miguel Rúa, salió inmediatamente para Turín, desde donde pudo enviar al 
cardenal Nina noticias poco halagadoras sobre la salud de don Bosco, que estaba en pie y se movía por casa, pero no se encontraba en 
condiciones de emprender viajes. Le comunicó, además, en informaciones 
235 

documentadas sobre el acto académico en la iglesia de Valsálice, como le había ordenado el Cardenal, para restar valor al nuevo intento 
de acusación 1. Su Eminencia le respondió: 

Reverendo Señor: 

He recibido su carta con los datos adjuntos, por lo que le doy las gracias. Pero ya sabía por monseñor Marini el verdadero estado de las 
cosas. 

Lo que sucede es providencial. Si ve a don Juan Bonetti, dígale que he recibido su carta. Déle las gracias y salúdele en mi nombre. 

Fin de Página: 236 


VOLUMEN XV Página: 236 

Pero las noticias que me da del buen don Bosco me apenan por un lado y me confortan por otro; esto es, no querría que sufriera, mas, 
por otro lado, debe reproducir a Job en esta vida. Entre tanto, déle ánimos en mi nombre; y si su salud no le permite venir, es necesario, 
para cumplir los deseos del Santo Padre, que le dé a usted poderes, mediante una carta, en la que exprese, con relación a la concordia que 
debe efectuarse con el Arzobispo, que él ya había expresado sus sentimientos al Cardenal Protector, el cual debe haber hecho conocer al 
Santo Padre que, de todos modos, aceptará de buen grado todas las disposiciones que Su Santidad, en su iluminada rectitud, crea 
oportuno establecer, gloriándose de ser él y su institución hijos obedientes de la Santa Sede. 

Vea usted la manera de volver con rapidez y, mientras tanto, créame con particular estima. 

Roma, 27 de mayo de 1882. 

Su afectísimo seguro servidor L. Card. NINA, Protector 

Don Bosco cumplió inmediatamente lo que el Cardenal Protector sugería, escribiendo estas dos cartas a Su Santidad y al Cardenal. 

((265)) Santísimo Padre: 

Mi salud, Beatísimo Padre, me impide ir a Roma para ponerme respetuosamente a sus pies, para cuanto V. S. considere que redunda a 
mayor gloria de Dios. 

He concedido facultad a nuestro hermano don Francisco Dalmazzo para hacer mis veces en todo lo que parezca bien a Vuestra 
Santidad. 

Suplico humildemente a V. S. imparta una bendición para mi vista gravemente amenazada, a fin de que pueda emplear los días que 
Dios quiera todavía concederme, en ajustar todo lo que se refiere a la Congregación que V. S. ha querido confiarme. 

Humildemente postrado, considero el más grande honor poderme profesar 

DeV. S. 

Turín, 30 de mayo de 1882. 

Afmo. y humildísimo hijo, JUAN BOSCO, Pbro. 

1 Carta del 25 de mayo de 1882. 
236 

Eminencia Reverendísima: 

En la imposibilidad de ir a Roma y ponerme totalmente a disposición de los benévolos deseos del Padre Santo León XIII, confiero mis 
plenos poderes a nuestro Hermano, el profesor reverendo don Francisco Dalmazzo, Procurador General de la Pía Sociedad de San 
Francisco de Sales, párroco de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, con facultad para tratar, concluir y aprobar cualquier cosa que sea 
del agrado de Su Santidad, en la desagradable controversia con su Excelencia Reverendísima, monseñor Gastaldi, Arzobispo de Turín. 

Nuestro mismo Procurador queda encargado de dar explicación de algunos hechos inexistentes, pero que se querrían imputar a nuestra 
pobre Congregación Salesiana. 

JUAN BOSCO, Pbro.
Rector Mayor de la Pía Sociedad Salesiana


Fin de Página: 237 


VOLUMEN XV Página: 237 

El Santo Padre manifestó su satisfacción de que don Francisco Dalmazzo, con plenos poderes, pudiera representar a su Superior ante el 
Secretario de Estado para la conclusión del asunto 1. 

Las cosas estaban, por tanto, en manos del Eminentísimo Jacobini, que actuaba en nombre del cardenal Nina, pero informaba 
directamente al Papa. Al Cardenal Secretario de Estado y, ((266)) por expresa orden suya, presentó Colomiatti un esquema de acuerdo 
imparcial en siete artículos, que contenían todas las cuestiones en litigio entre el Arzobispo de Turín y don Bosco. Tales artículos fueron 
comunicados al Beato, que los dio a estudiar y contrapuso otros siete, con las razones que motivaban los cambios. Nosotros 
reproduciremos unos y otros, con letra normal para los primeros y curvisa para los segundos. Las correspondientes motivaciones pueden 
leerse en otro sitio 2. 

1.° Don Bosco escribirá una carta al señor Arzobispo, en la que deberá expresar su pesar por los incidentes que, en estos últimos años, 
hayan alterado las pacíficas relaciones que había entre él y la Curia, y hayan podido ocasionar amarguras en el ánimo de Monseñor; y, si 
Monseñor ha podido creer que él o algún miembro de su Instituto haya influido en tal orden de cosas, don Bosco pedirá perdón y le 
rogará que olvide el pasado. 

1.° Don Bosco escribirá una carta al señor Arzobispo en la que deberá expresar su pesar por los incidentes que, en estos últimos 
tiempos, hayan alterado las pacíficas relaciones que había entre ellos y hayan podido ocasionar amargura en el ánimo de Moñseñor. 

2.° El señor Arzobispo responderá a don Bosco, declarando que los sentimientos expresados por éste le han producido una gran 
satisfacción y, no dudando de la sinceridad de los mismos, olvida lo pasado y de nuevo le concede su gracia. 

1 Carta del card. Nina a don Francisco Dalmazzo, Roma, 30 de mayo de 1882. 

2 Apéndice, doc. 37. 
237 

2.° El señor Arzobispo responderá, en el término de tres días, que los sentimientos expresados por don Bosco le han producido una gran 
satisfacción y, no dudando de la sinceridad de los mismos, promete darle a él y a los Salesianos nuevas pruebas de su primera 
benevolencia. 

3.° Transcurridos tres días de esta comunicación, Monseñor transmitirá a don Bosco la rehabilitación de confesar para don Juan 
Bonetti, sin limitación de lugar. Don Bosco empegará la palabra de no enviar por un año a don Juan Bonetti a Chieri. Transcurrido este 
espacio de tiempo, no se deberá, por parte de la Curia, negársele la vuelta a dicho lugar en determinadas circunstancias para predicar o 
confesar. 

3.° Transcurridos tres días de esta comunicación, el señor Arzobispo, de acuerdo con el Rescripto de la Sagrada Congregación del 
Concilio, del 28 de enero del corriente año de 1882, transmitirá a don Bosco la rehabilitación para don Juan Bonetti, sin limitación de 
lugar; don Bosco empeñará su palabra de no enviar durante un año a don Juan Bonetti a Chieri en ((267)) calidad de Director. 
Transcurrido tal plazo, don Bosco, o quien le represente, será libre de servirse, en su prudencia, de la colaboración de don Juan Bonetti, 
conforme lo exija la necesidad de la Congregación Salesiana, y el citado sacerdote, a tenor del aludido Rescripto y del indebido castigo 
por él sufrido desde hace cuatro años, volverá a entrar al menos en la condición de cualquier otro confesor de la Archidiócesis, que, tras 
el examen reglamentario, haya sido considerado idóneo y aprobado; y, por tanto, la Curia no podrá prohibirle confesar o limitarle la 
facultad para los fieles, sino a norma de los Sagrados Cánones. 

4.° Si bien la Exposición impresa de los hechos relacionados con el Arzobispo no haya tenido fines de publicidad; sino que sólo se haya 
dirigido a los Cardenales de la Congregación, sin embargo, don Bosco se compromete a retirar a los mismos esas copias y suprimirlas. 

4.° Aunque la Exposición de los hechos referentes al Arzobispo no haya tenido fines de publicidad y haya sido una simple defensa ante 
los Eminentísimos jueces, dirigida a rebatir las acusaciones publicadas en la prensa por el señor A rzobispo contra los Salesianos, y esté 
apoyada en hechos y en documentos, sin embargo, don Bosco se compromete a retirar los ejemplares distribuidos a tal efecto, cuando se 
demuestre de viva voz o por escrito que lo contenido en ellos no es conforme a la verdad. 

5.° Para eliminar toda ocasión de roces, el señor Arzobispo retirará y destruirá las dos cartas, una del 25 de noviembre y otra del 1.° de 
diciembre de 1877, en las que se amenaza a don Bosco con la pena preventiva de suspensión, ipso facto incurrenda, si escribe o propaga 
escritos o dichos que puedan agraviar al señor Arzobispo. 

Fin de Página: 238 


VOLUMEN XV Página: 238 

5.° Para reparar el honor de los Salesianos y borrar la mancha que se les ha infligido con la afrenta acarreada a su fundador y superior 
general y eliminar toda ocasión de roces en lo porvenir, el señor Arzobispo retirará y destruirá las dos cartas, una del 25 de noviembre y 
otra del 1.° de diciembre de 1877, en las que, en contra de los sagrados cánones, se amenaza a don Bosco con la pena preventiva de la 
suspensión, ipso facto incurrenda, si escribe, imprime o propaga escritos o dichos que puedan agraviar al señor Arzobispo. Declarará, 
además, que retira todo impreso o manuscrito en los que se contengan acusaciones e imputaciones contra los Salesianos sin las debidas 
pruebas. 

6.° Por lo que concierne a los opúsculos imputados por la Curia, don Bosco declara que siempre ha condenado y condena el modo y la 
forma inconveniente con que se habla de la autoridad eclesiástica, y está dispuesto a dar testimonio formal cuantas veces se lo pidan. 
También está dispuesto a condenar la materia en ellos 
238 

contenida, cuando se le señalen los puntos o proposiciones condenables ante la Iglesia. 

6.° (Se acepta en su totalidad este artículo). 

((268)) 7.° Tal declaración debería tener por consecuencia la supresión del proceso incoado en la Curia Arzobispal. 

7.° Esta declaración, que ha de hacerse desde luego, después que Monseñor haya concedido la rehabilitación a don Juan Bonetti, deberá 
tener por consecuencia la supresión del proceso incoado por la Curia Arzobispal. 

Estas contraproposiciones habían sido escritas por don Juan Bonetti. 

Una vez contrastadas proposiciones y contraproposiciones, se unieron en un pliego de conciliación, que se llamó Concordia. El 15 de 
junio recibieron una llamada del cardenal Nina, don Francisco Dalmazzo y el canónigo Colomiatti: les dio a leer el documento que debían 
firmar lo antes posible, con la facultad, sin embargo, de exponer cada uno sus propias consideraciones. Don Francisco Dalmazzo hizo 
notar que si, por una parte, había motivo para estar contentos por cuanto se había hecho en favor de don Bosco, por otra, le dolía la 
conclusión referente a don Juan Bonetti. En tal sentido, escribió a Su Eminencia aquella misma tarde; pero siendo aquella la voluntad del 
Papa, sus quejas no tuvieron efecto. Pidió entonces firmar con la reserva debidamente concebida. Negóse el Cardenal, le impuso que 
firmara y don Francisco Dalmazzo firmó. Hecho esto, Su Eminencia le explicó con toda claridad las razones que le habían inducido a 
obrar así. El Papa esperaba con aquella suave medida atraer el Arzobispo y hacerle cambiar en toda la línea, especialmente en materia de 
doctrina; parecía, además, que Colomiatti se lo había prometido. En segundo lugar, el Papa había tenido en cuenta la mordacidad de 
ciertas cosas escritas por don Juan Bonetti acerca del Arzobispo en el Boletín Salesiano, con lo que mostraba su espíritu batallador, del 
que era una prueba la carta que le había dirigido a él 1. Y ahora he aquí el texto de la Concordia. 

((269)) La Santidad de Nuestro Señor, considerando que las varias cuestiones, surgidas hace algún tiempo entre el señor Arzobispo de 
Turín y la Congregación de los Salesianos son fuente de rencillas y roces con mengua de la autoridad y asombro de 

1 En la carta de don Francisco Dalmazzo (18 de junio de 1882), en donde se refieren estas cosas, don Juan Bonetti apostilló más tarde 
la siguiente nota: «Es verdad, pero era joven, estaba un poco cansado y escandalizado de que no se pusiera remedio; y, además, estaba de 
por medio mi amor a don Bosco. Sin embargo, si volviese a encontrarme en semejantes lictos, me parece que sería más prudente, aunque 
el estilo es el hombre». 
239 

los fieles, ha hecho saber a las partes en discordia que es su voluntad cese el desacuerdo y se restablezca entre ambas una paz verdadera y 
duradera, mediante los siguientes acuerdos: 

I. Don Bosco escribirá una carta al señor Arzobispo, manifestando su pesar de que, en estos últimos tiempos, algunos incidentes hayan 
podido alterar las pacíficas relaciones existentes entre él y la Curia y hayan podido ocasionar amarguras a Monseñor. Y, si Monseñor ha 
podido creer que él o cualquier miembro del Instituto haya influido en tal estado de cosas, don Bosco implorará perdón a Monseñor y le 
rogará que olvide lo pasado. 
II. El señor Arzobispo responderá a don Bosco, declarando que los sentimientos por él expresados le han producido gran alivio y que 
no duda de la sinceridad de los mismos, olvida el pasado y le vuelve a admitir en su amistad. 
III. Tres días después de este recíproco cambio de saludos, Monseñor remitirá a don Bosco la rehabilitación de don Juan Bonetti para 
Fin de Página: 240 


VOLUMEN XV Página: 240 

confesar, sin limitación de lugar. Don Bosco dará su palabra de no volver a enviar a Chieri, por espacio de un año, a don Juan Bonetti. 
Transcurrido ese plazo, no deberá la Curia prohibirle la vuelta a dicho lugar, con ocasión de ir a predicar o confesar. 

IV. Aunque la exposición impresa de los hechos referentes al Arzobispo no haya tenido la finalidad de publicidad y sólo se haya 
remitido a los Cardenales de la Sagrada Congregación, con todo, don Bosco se compromete a retirar esos ejemplares y destruirlos. 
V. Para eliminar toda ocasión de roces, el señor Arzobispo retirará y destruirá las dos cartas, fechadas el 25 de noviembre y el 1.° de 
diciembre de 1877, en las que se amenaza a don Bosco con la pena preventiva de la suspensión ipso facto incurrenda, si escribe o propaga 
escritos y dichos que puedan redundar en perjuicio del señor Arzobispo. 
VI. Por lo que concierne a la cuestión de los opúsculos imputados por la Curia, don Bosco declara que siempre ha condenado y 
condena el modo y la forma nada convenientes con que se habla de la autoridad eclesiástica y está dispuesto, cuantas veces se le requiera, 
a dar testimonio formal de ello. También está dispuesto a condenar la materia en ellos expresada, cuando se le especifiquen los puntos o 
proposiciones reprobables ante la Iglesia. 
((270)) VII. Tal declaración deberá tener por consecuencia la supresión del proceso incoado por la Curia Arzobispal. 

Roma, en el día de hoy, 16 de junio de 1882. 

En virtud de los poderes otorgados por mi carísimo Superior, S. E. Rvma. Monseñor Lorenzo Gastaldi, acepto y apruebo cuanto aquí se 
establece. 

Canónigo MANUEL COLOMIATTI 

En virtud de los poderes otorgados por mi Superior General, el Reverendísimo Don Juan Bosco, acepto y apruebo cuanto aquí se 
establece 

FRANCISCO DALMAZZO, Pbro.
Procurador General


El cardenal Nina expidió a don Bosco el acta auténtica el 23 de junio, acompañándola con estas palabras de comentario: 
240 

«Como verá por el contenido de la llamada Concordia, el primero y principal requisito es que usted deberá escribir una carta al señor 
Arzobispo, en el sentido que se refleja en el artículo primero. No necesito añadir que cuanto más se ciña a expresiones corteses e 
inspiradas en la humildad, más de esperar será que se gane el ánimo del Prelado. No estaría fuera de lugar que procurase volver a verlo y 
tratarlo. En fin, que, por su parte, debería emplear toda suerte de industrias para persuadirle de que usted se inspira realmente en las 
intenciones del Padre Santo, para conseguir una paz verdadera y duradera. Y, si desgraciadamente no encontrara correspondencia, no 
pierda los ánimos, porque Dios proveerá (... ). Si la medida tomada con don Juan Bonetti puede parecer severa a primera vista, usted 
podrá persuadirlo de que su honor, en resumen, ha quedado reparado con la habilitación sin límites y de que su virtud no disminuirá si 
debe resignarse a aguardar un año para volver de nuevo a Chieri. Debo, finalmente, recomendar, por cuanto sé y puedo, a su 
experimentada prudencia dos cosas: la primera que no permita publicar a ninguno de los suyos en el Boletín Salesiano o en cualquier 
medio nada que aluda lo más mínimo al Arzobispo y a su Curia. La otra, que si se presentase cualquier nuevo motivo o pretexto que 
((271)) pudiera dar lugar a un conflicto, no tenga a menos comunicármelo sin demora para que le pueda sugerir algún consejo en bien del 
Instituto. La mucha confianza que tengo en su virtud y prudencia es prenda de buen resultado de los pasos a dar y de los que le ruego me 
tenga al corriente». 

Para comprender en su justo valor la contestación que don Bosco envió al Cardenal, conviene tener en cuenta que don Francisco 
Dalmazzo le había escrito el día dieciocho: 

«Colomiatti obtuvo varias audiencias del Papa y una de ellas duró hora y media; y yo no he sido llamado, ni oído». 

De aquí la duda de que los artículos, más que dictados por Su Santidad, hubieran sido presentados por la parte contraria; tanto más que 
en ellos aparecía el cardenal Nina en contradicción con una sentencia suya en la Sagrada Congregación del Concilio. Don Bosco, pues, 

Fin de Página: 241 


VOLUMEN XV Página: 241 

respondió así: 

Eminencia Reverendísima: 

He recibido la carta de V. E. Rvma. en la que me comunica el proyecto del abogado Colomiatti, presentado al Padre Santo. Hay cosas 
en él de muy difícil ejecución. Pido unos días para hacer algunas aclaraciones que enseguida haré llegar a manos de V. E. 
241 

Discúlpeme la manera, quizá inconveniente, con que escribo: he querido hacerlo yo mismo, y tengo poco de pendolista 1. 

Quiera considerarme siempre con la máxima veneración. 

DeV. E. 

Turín, 27 de junio de 1882. 

Seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

No puede considerarse la suposición de don Bosco como un pretexto para ganar tiempo y lograr que se deshiciera lo hecho, como quizá 
sospechó el cardenal Nina. El estaba sinceramente persuadido de que la llamada de Su Eminencia a don Francisco Dalmazzo para 
manifestar las propias razones en contraste con Colomiatti ((272)) era pura comedia, pero que, entre bastidores, se había concertado con 
el canónigo todo lo que debería hacerse. Lo dice sin ambages en su carta del 28 al Procurador: 

«Las cosas están muy enredadas. He recibido la famosa comunicación. Preparo alguna observación. Pero aparece ahí tu firma. Si tienes 
algo que observar, dímelo enseguida. El cardenal Nina te esperaba para que hicieras de 'polichinela' 2. También saldremos de ésta lo 
mejor que podamos». 

Pero fuere lo que fuere de las intrigas del adversario, la Concordia era verdaderamente expresión de la voluntad del Papa, como aseguró 
don Francisco Dalmazzo el 30 de junio: 

«El cardenal Nina encargado de poner por escrito su pensamiento, más aún, las condiciones del convenio, se permitió suprimir el 
período que aconseja a don Bosco retener a Bonetti en Turín por un año, y recibió la reconvención del Papa, como si no lo hubiera 
comprendido bien. Se hizo leer todo el folio y ordenó que se introdujeran algunas modificaciones allí mismo ante sus ojos. Por tanto, es 
el Papa y solamente él quien ordenó todo, asegurando que no sólo era su deseo, sino su voluntad explícita que, pro bono pacis, se 
perdonase a don Bosco y, por otra parte, recordando las anteriores manifestaciones de don Bosco de querer ser obedientísimo a cuanto el 
Papa determinara, yo no podía ni debía hacer otra cosa que firmar». 

El Siervo de Dios comprendió; pero era razonable que esperara la 

1 Se excusa por la mala letra, debida a sus condiciones de salud; pero no quiso servirse de otros por lo delicado del asunto. 

2 Pulcinella: Polichinela o Pulchinela era tipo cómico del teatro napolitano, que pasó modificado al teatro francés, para indicar un 
secreto a voces (N. del T.). 
242 

respuesta del Cardenal, la cual fue un poco severa, porque seguramente se le escapaban los motivos que don Bosco tenía para dudar del 
origen verdadero de los artículos. 

Reverendísimo Don Bosco: 

Su carta del pasado 27 de junio, que me llegó esta mañana, me ha sorprendido mucho y hasta diría que me ha entristecido. 

Habla en ella como de un proyecto del abogado Colomiatti, presentado al Padre Santo, agregando que hay en él cosas de muy difícil 

Fin de Página: 243 


VOLUMEN XV Página: 243 

ejecución. 

Y, por el contrario, yo le participé con la mía la Concordia, firmada ya por las partes, acompañadas de la autorización de sus 
respectivos Superiores, y cuyos ((273)) artículos están inspirados y aprobados personalmente por Su Santidad y no por Colomiatti. 

Esta sola circunstancia debería hacer desaparecer toda dificultad en su ejecución, si usted no quiere desmentir y olvidar lo que tantas 
veces ha manifestado de palabra y por escrito, a saber, que en su línea de conducta no quería alejarse jamás de la voluntad del Padre 
Santo, en la que se manifiesta la voluntad de Dios. Volver, pues, a poner en discusión los artículos aprobados sería lo mismo que 
examinar si la voluntad del Papa está, o no, fundada en principios de equidad y mirando la utilidad de ambas partes. 

Sobre lo cual, debo, además, añadirle que el Santo Padre me ha notificado en estos días, con oficio del Secretario de Estado, que le urge 
estar seguro de que ya se ha efectuado cuanto se convino y que él entiende es ya un hecho. »Qué deberé responderle? No tengo valor para 
decirle que no se ha hecho nada y, más aún, que ahora se presentan por su parte graves dificultades para su ejecución; porque prefiero sea 
usted mismo quien juzgue la siniestra impresión que experimentaría, al ver desmentidas con los hechos la docilidad y sumisión que, de 
palabra, ha profesado tener; lo que perjudicaría las disposiciones de benevolencia que abriga hacia el Instituto. 

No quiero suponer que las dificultades surjan por parte de don Juan Bonetti, pero, si así fuera, me desagradaría descubrir en usted 
demasiada debilidad o deferencia con un subalterno, mientras que, considerada en su justo valor la condición que le atañe, no parece que, 
en el conjunto de los hechos y de las circunstancias, le resulte a él un sacrificio imposible. 

Vuelvo, por tanto, a rogarle e insistirle, por cuanto sé y puedo, que no pierda el tiempo con nuevas observaciones que resultarían 
inútiles, si no nocivas, en el estado en que están las cosas; y, por el contrario, que dé pronta ejecución a dicha Concordia, para estar yo en 
condición de anunciar al Padre Santo, lo antes posible, que ya es un hecho consumado, proporcionando de este modo a su ánimo, 
amargado de mil modos, algún alivio. 

Con el sincero aprecio de siempre, créame 

De V. S. Reverendísima, 

Roma, 3 de julio de 1882. 

Afectísimo seguro servidor L. Card. NINA, Prot. 

Entonces don Bosco leyó a sus Capitulares los artículos de la Concordia. Hubo consternación general. Don Juan Bonetti estaba irritado 
243 

por la parte que le tocaba y todos, afligidos por la humillación impuesta a su buen Padre. Después del primer aturdimiento, abrióse entre 
los capitulares una discusión sobre la oportunidad ((274)) de pedir una dilación para ganar tiempo y, entre tanto, consultar con las 
circunstancias. Solamente don Juan Cagliero permanecía callado. Don Bosco, después de haber escuchado en silencio, le dijo: 

-»Y tú no hablas? 

Don Juan Cagliero, al verse interpelado, se volvió a sus compañeros y, con la franqueza que le caracterizaba, declaró que no compartía 
su opinión. El Papa había hablado y era necesario obedecer. El Papa había decidido de aquel modo, porque conocía a don Bosco y sabía 
que podía contar con su virtud, y no era el caso de tergiversar los hechos. 

Y, como era una cuestión en la que estaba empeñado el honor de la Congregación, don Bosco había leído la Concordia en Capítulo, 
únicamente para comunicación oficial, no para someterla a discusión o para esperar un consejo ajeno sobre la conducta a seguir. 

El 8 de julio pidió perdón a monseñor Gastaldi con esta carta: 

Excelentísimo y Reverendísimo Señor: 

La Santidad de Nuestro Señor, considerando que las distintas cuestiones surgidas, desde hace algún tiempo, entre Vuestra Excelencia 
Ilma. y Rvma. y la humilde Congregación de los Salesianos, son fuente de desacuerdos y roces, con detrimento de la autoridad y asombro 

Fin de Página: 244 


VOLUMEN XV Página: 244 

de los fieles, se ha dignado hacerme saber que es su voluntad se termine toda discrepancia y se restablezca entre nosotros una paz 
verdadera y duradera. 

Por tanto, para secundar las sabias y paternales intenciones del Augusto Pontífice, que fueron siempre las mías, manifiesto a Vuestra 
Excelencia Reverendísima mi pesar de que, en estos últimos tiempos, algunos incidentes hayan alterado las pacíficas relaciones que había 
entre nosotros y hayan podido ocasionar amarguras al animo de V. E. Reverendísima. Y más, si por acaso pudo V. E. suponer que yo o 
cualquier miembro del Instituto haya influido en tal situación de cosas, imploro perdón a V. E. Reverendísima, y le ruego olvide lo 
pasado. 

Con la esperanza de que V. E. Reverendísima querrá acoger benignamente estos mis sentimientos, aprovecho con gusto esta propicia 
ocasión para augurarle las más selectas bendiciones del Sumo Dios, mientras tengo el alto honor de profesarme con gran aprecio y 
profunda veneración 

De V. E. Reverendísima, 

Turín, 8 de julio de 1882. 

Atento y seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

((275)) Aquel mismo día escribió al Cardenal Protector, confesando con la máxima calma su propio error e informándole de que ya 
había 
244 
puesto en práctica el primero y más importante artículo de la Concordia, sin demostrar la más mínima señal de resquemor por la 
reprensión poco antes recibida. 

Eminencia Reverendísima: 

Desde un principio creí que los siete artículos de la Concordia, firmados por nuestro don Francisco Dalmazzo, había que considerarlos 
como un proyecto de avenencia, presentado por el canónigo Colomiatti y que, por tanto, le era permitido a la parte contraria dar y pedir 
explicaciones. Pero, habiendo comprendido por la respetable carta de V. Eminencia Rvma. que son la expresa voluntad del Padre Santo, 
me he apresurado a cumplir el primer artículo, que, como ha manifestado V. E., es de mi primera y principal incumbencia. Para norma de 

V. E. Rvma. le adjunto copia de carta enviada al Rvmo. Sr. Arzobispo. 
Dígnese V. E. seguir dispensándome su benevolencia y rogando por mí y nuestra pobre Congregación, expuesta actualmente a graves 
situaciones. 

Con la esperanza de poderle comunicar en breve el éxito de la carta enviada al Sr. Arzobispo, ruego a Dios que le colme de felicidad, 
mientras tengo el honor de poderme profesar con toda consideración. 

De V. Em.ª Rvma. 

Turín, 8 de julio de 1882. 

Atento seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

El Arzobispo, de acuerdo con el artículo tercero, respondió a don Bosco con puntual exactitud. 

Reverendísimo Señor: 

He recibido la carta de V. S., con fecha del 8 de julio de 1882, y estoy muy contento de poder declarar que los sentimientos en ella 
expresados me han proporcionado una gran satisfacción. 

Por tanto, concedo el implorado perdón a V. S. y a cualquier socio de la Congregación Salesiana, que yo haya podido considerar que 

Fin de Página: 245 


VOLUMEN XV Página: 245 

influyó en la situación de las cosas por las que usted me manifiesta su contrariedad; con mucho agrado, olvido el pasado y reanudo mis 
buenas disposiciones. 

Más aún, renuncio a pedir ninguna acta de declaración de condena de los opúsculos condenados por mi Curia. 

Y, además, como según su presente carta, cesan las dos mías, una del 25 de noviembre y otra del 1.º de diciembre de 1877, ((276)) de 
tener la finalidad por la que se escribieron, entiendo que se me devuelvan y dejen de existir. 

Igualmente, rehabilito con esta mía a don Juan Bonetti, sacerdote salesiano, para confesar sin restricción de lugar, porque cuento con la 
palabra de V. S., según las instrucciones del Padre Santo, que le han sido manifestadas y que V. S. ha reconocido como paternales y 
sabias; y suprimo el proceso incoado por mi Curia. 

Doy gracias al Sumo Dios y al Augusto Pontífice que, en las dificultades habidas, ha actuado como buen Padre que es; y, en la 
confianza de que la Congregación 
245 

Salesiana será siempre motivo de alegría para el Arzobispo de Turín; otorgo a V. S. y a los Salesianos mi pastoral bendición, como 
presagio de la otra amplísima de Dios que, de su misericordia divina, imploro sobre V. S. y sobre toda la Congregación. 

En Jesucristo 

De V. S. Rvma. 

Desde S. Ignacio, junto a Lanzo, 11 de julio de 1882. 

Afectísimo
» LORENZO, Arzobispo


Quedaba por cumplir el artículo quinto. A tal fin, don Bosco le remitió las dos cartas en las que se le amenazaba con la suspensión. 

Excelencia Reverendísima: 

Respondo a su carta del 11 del corriente mes de julio y le devuelvo las dos del 25 de noviembre y del 1.° de diciembre de 1877, en las 
que se me amenazaba con la suspensión ipsofacto incurrenda, si se cumplían los motivos en las mismas señalados. 

Bendigo de corazón al Señor de que hayan cesado las causas de disgusto entre V. E. y la pobre Congregación Salesiana; y confío 
plenamente que, en lo porvenir, el único objeto de nuestras solicitudes será la gloria de Dios en los difíciles tiempos que corren para 

nuestra santa Religión. 

Con todo aprecio y con la mayor veneración, tengo el honor de profesarme, 

De V. E. Rvma., 

Turín, 18 de julio de 1882. 

Seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Con la misma fecha, informó brevemente de lo efectuado y de sus sentimientos al Cardenal Protector: 

Eminencia Reverendísima: 

Fin de Página: 246 


VOLUMEN XV Página: 246 

Le envío copia de la respuesta dada por el señor Arzobispo y, hoy mismo, le he devuelto, las dos cartas que dieron principio a tantos 
disgustos. 

((277)) íOjalá duren las cosas, ya que someto a mi pobre Congregación Salesiana a esta humillación! Pero temo mucho que no. Se va 
divulgando la impresión de que don Bosco ha sido condenado, que don Juan Bonetti no volverá más a Chieri, etc. 

De todos modos, yo he actuado con seriedad, y sigo adelante guardando silencio. 

Permítame el honor de poderme profesar con inalterable agradecimiento de V. E. Rvma., 

Turín, 18 de julio de 1882. 

Seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 
246 

Concluido el asunto, llegó la autorizada palabra del Cardenal Protector, comentando y alabando el final del drama. Escribió a don 
Bosco el 16 de julio: 

«He recibido su última gratísima, con el expediente que ya había llegado a conocimiento mío, expedido por el canónigo Colomiatti. 
Como era muy natural, he rendido cuenta de todo al Santo Padre, que ha quedado muy satisfecho y consolado de que, finalmente, haya 
terminado toda diferencia y se haya restablecido la paz, que él entiende sea sincera y duradera. Ahora ya es superfluo hablar y discutir de 
quien sea la victoria o la derrota. A mi modo de ver, la victoria es siempre de la Congregación, porque, mientras el mérito de la cuestión 
ha quedado ileso, las modalidades accidentales no cambian su naturaleza. Y no conviene olvidar que los actos de humildad, si aparecen 
como debilidades ante el mundo, ante Dios y ante los que piensan rectamente, son siempre actos virtuosos, que honran a quien los realiza 
y cuentan siempre con la promesa de que qui se humiliat, exaltabitur. Por todo lo cual, esté usted tranquilo de lo hecho y tranquilice, 
además, a sus subordinados, ya que el haber seguido el dictamen del Padre Santo redundará en favor del Instituto y de la gloria de Dios». 

Bajo el iris de paz que abarcaba desde las orillas del Dora hasta el valle de San Ignacio, no podía faltar el croar desentonado de los 
renacuajos de la prensa. Con el título de «Una cuestión negra», la Gazzeta Piemontese publicó, en su número del 26 de julio, un artículo, 
en el que recordando las viejas «discordias» entre monseñor Gastaldi y don Bosco, contaba con poca ((278)) exactitud las últimas 
peripecias. El tono parecía favorable al primero. En efecto, se atribuía a los «señores del Vaticano» que, primeramente, las 
Congregaciones habían dado la razón a don Bosco y la culpa a Monseñor, añadiendo, después, que el Papa «anuló las decisiones» de las 
Congregaciones y «cargó las culpas» a don Bosco, a quien «obligó» el Padre Samto a «rendir un acto de sumisión» y destruir los 
ejemplares «no vendidos» o que se pudieran recoger de los opúsculos. El articulista, informado de aquel modo, seguramente no había ido 
a Valdocco para manipular su prosa. Ya el 25 de julio, al escribir don Bosco al cardenal Nina, con motivo de la consagración de la iglesia 
de San Juan, se lamentaba en estos términos: 

«Desde la misma Curia, se pregonan las humillaciones a que han sometido a don Bosco. Aún tendrá que hacer más. Estas habladurías y 
mal interpretadas desalientan a los pobres Salesianos. Dos directores de nuestras casas piden retirarse de una Congregación que les parece 
despreciada por las autoridades. Varios sacerdotes más y clérigos hacen 
247 

la misma petición. Con todo, yo quiero guardar todavía riguroso silencio, conforme escribí a Vuestra Eminencia». 

Por todos estos motivos, el 29 de julio, abrió también su alma a don Francisco Dalmazzo en los términos siguientes: 

«Las cosas con el Arzobispo toman cada día nuevo cariz. Hoy todo es paz y mañana todo es guerra; yo acepto todo y, mientras tanto, 
seguimos adelante» 1. 

El pobre don Juan Bonetti no podía tragar su píldora. A las primeras noticias, desahogó los sentimientos de su alma en una larguísima 
carta para enviársela al Papa, pero, cuando la pasaba a limpio, supo con certeza que en la Concordia se encerraba la voluntad del Papa. 
Entonces archivó su escrito, que, sin embargo, no ha perdido ((279)) su valor y muestra claramente las tribulaciones que debieron pasar 
don Bosco y los suyos. Lamentóse, además, con don Pablo Albera de la tranquilidad con que don Bosco había aceptado y cumplido la 
decisión pontificia; más aún, le manifestó su idea de salir ad tempus de la Congregación para ser libre y defenderle a él y a sí mismo. El 
teólogo Margotti tenía grandes deseos de empuñar la pluma y servirse de su propio periódico. La comparación de las dos actitudes nos 
sirve para valorar mejor la virtud heroica de don Bosco, de quien atestiguó don Pablo Albera: 

Fin de Página: 248 


VOLUMEN XV Página: 248 

«Por mi parte, me tocó en aquella época tratar muchas veces y de muchos asuntos con don Bosco, y nunca advertí que tuviese ninguna 
preocupación o pena» 2. 

Don Juan Bonetti, para procurar a su espíritu una distracción que lo confortara, durante los meses de su mayor agitación, se dedicó a 
escribir una Vida popular de Santa Teresa, que apareció en la segunda mitad de agosto. El trabajo, a pesar de las dificultades que 
encerraba, está bastante bien llevado. Envió dos ejemplares al cardenal Nina, rogándole presentara uno al Padre Santo. En su carta le 
decía 3: 

«A su debido tiempo, me dieron a conocer los siete artículos de la Concordia entre S. E. Rvma. el señor Arzobispo de Turín y la 
Congregación de los Salesianos. Le confieso, Eminencia, que algunos de aquellos artículos primeramente me han dolido profundamente, 
porque 

1 Don Francisco Dalmazzo le había escrito el 21 de junio sobre monseñor Verga, secretario del Concilio y, más tarde, cardenal: 
«Interrogado por Nina sobre las conclusiones tomadas, se mostró contrariado y dijo que eran una clara injusticia; admiró la paciencia y 
abnegación de don Bosco, que se acomoda a todo pro bono pacis». Y después proseguía por su cuenta: «Pero todos, menos el Papa, están 
persuadidos de que no se conseguirá nada. Sin embargo, habremos intentado todas las vías». 

2 Summarium del Processiculum, pág. 125. 

3 Turín, 27 de agosto de 1882. 
248 

me pareció ver que con ellos se castigaba a mi venerado Superior don Bosco y a mi pobre persona. Pero, en cuanto supe que tales 
artículos habían sido sugeridos por el Padre Santo, encontré en mi corazón tanto aprecio y tanta devoción hacia él, que ya no dudé un 
instante en aceptar su disposición con la más absoluta docilidad y dependencia, como él tiene derecho a esperar de sus hijos». 

El Cardenal acogió la carta muy benévolamente y le hizo escribir que, cuando viera al Papa, le presentaría el ((280)) libro y su carta 1. 
Y, tres semanas después, quedaba cumplida la promesa. El Papa quiso leer esta carta del principio al fin y encargó a Su Eminencia que le 
manifestase su propio agradecimiento y le hiciera llegar palabras de aliento, lo que cumplió con toda solicitud 2. 

En noviembre, empuñó de nuevo la pluma don Juan Bonetti para comunicar al Cardenal las habladurías que la parte contraria esparcía 
con desdoro de don Bosco y de los Salesianos. Y, después de exponer los hechos, concluía: 

«Nos tratan de irreverentes y rebeldes y nos llaman la hez del Clero; y lo peor es que nos hacen aparecer como tales, apoyándose en las 
disposiciones del Padre Santo; se trata en cierto modo de la vida o muerte de la Congregación Salesiana, la cual necesita el aprecio de sus 
bienhechores, para que le tiendan la mano y le ayuden a sostener sus múltiples obras en favor de la religión y de la sociedad civil; 
necesita gozar de la confianza de los fieles para tener vocaciones religiosas; y la confianza de sus propios miembros para que no flaquee 
su vocación». 

«Son chismes inevitables», le hizo saber el Cardenal por medio del abogado Leonori 3; y, por tanto, que no hiciera caso de ello ni 
perdiese su calma. Pero los chismes llenaban de calumniosas murmuraciones, sacristías y casas rectorales 4, donde todavía se oye repetir 
a algún superviviente del antiguo clero diocesano, cierto eco de frialdad o de escasas simpatías por los Salesianos. 

En el mes de febrero de 1883, don Juan Bonetti se vio obligado a protestar ante el cardenal Nina de las dificultades que continuamente 
ponían en la Curia para conceder el visado de los impresos salesianos 5 y contra ciertas prohibiciones a los párrocos para distribuir, como 
prueba del cumplimiento pascual, un librito titulado Jesucristo 

1 Carta de don Francisco Dalmazzo a don Juan Bonetti, Roma, 5 de septiembre de 1882. 

2 Carta del 16 de septiembre de 1882. 

3 Carta del 15 de febrero de 1883. 

4 Véase Apéndice, doc. 38. 

5 Apéndice, doc. 39. 

Fin de Página: 249 


VOLUMEN XV Página: 249 

249 

nuestro Dios y nuestro Rey, que el mismo don Juan Bonetti había escrito con la intención práctica de ((281)) combatir las blasfemias que 
cierto periodicucho, sacrílegamente llamado Jesucristo, vomitaba entre la gente 1. 

Pero, cuando su Eminencia le respondió, monseñor Gastaldi ya no estaba entre los vivos: el día de Pascua, por la mañana, lo habían 
encontrado frío cadáver. 

Ya era inútil insistir sobre los incidentes que se lamentaban. 

«Adoremos, le escribía Su Eminencia el 29 de marzo de 1883, los inescrutables designios de Dios y, oremos con cristiana caridad. Pero 
le confieso que, al anuncio del desastre, me invadió una profunda tristeza, pensando que el último acto de su autoridad pastoral, cometido 
en desdoro de mis pobres Salesianos, estorbaría ciertamente su canonización. Nos queda que se pida muchísimo al Señor que nos envíe 
un Pastor juxta cor suum». 

La muerte del Arzobispo hizo surgir la duda de si las disposiciones contenidas en la Concordia, respecto a don Juan Bonetti, seguían en 
vigor. El interesado consultó a la Sagrada Congregación del Concilio, cuya respuesta fue: Nihil innovetur: nada se cambie hasta el 
ingreso del sucesor. Pero él ardía en deseos de quitarse de encima el odioso gravamen. El tercer artículo establecía que, después de un año 
de alejamiento de Chieri, le sería lícito volver, pero sólo por circunstancias especiales. Cumplido, pues, un año desde la firma de la 
Concordia, pidió ser absuelto de toda condición sobre el tiempo. El Papa acogió buenamente la solicitud y revocó plenamente la 
disposición 2. 

Esta decisión del Padre Santo se comunicó oficialmente a don Bosco por la Sagrada Congregación, con un rescripto, en el que se 
declaraba que dicha disposición no tenía ya ningún valor post Archiepiscopi funus. Sobre el papel que contenía el suspirado decreto, 
escribió don Juan Bonetti: «Y así se acabó todo. íííPor fin!!!» 3. 

Pero no todo concluyó para la historia. Quedan ((282)) todavía dos puntos oscuros, que piden esclarecimiento. El primero es sobre el 
comienzo del proceso criminal. Los decretos de la Curia de Turín, que citaban a don Juan Bonetti y a don Bosco para responder sobre los 
opúsculos, designaban al teólogo Miguel Sorasio como defensor oficial de la acusación, precisando que había apoyado su denuncia con 
pruebas suficientes. 

1 Apéndice, doc. 40. 

2 Carta del card. Nina a don Bosco, 10 de julio de 1883. 

3 Apéndice, doc. 41. 
250 

Un poco tarde, si se quiere, pero un buen día salió a flote la verdad. Esto sucedió el año 1917, cuando Sorasio confesó humilde y 
francamente lo que había sucedido. En la introducción explicaba la razón de tal confesión: 

«El Proceso Apostólico del Ven. don Bosco ya está terminado, y yo, como Vicario delegado por nuestro Excmo. Cardenal Arzobispo, 
me uniré a mis colegas para hacer la relación; pero, habiendo cumplido los ochenta años y con el temor de ser sorprendido por la muerte, 
me permito exponer a V. Eminencia Rvma. un hecho mío personal, que podrá prestar alguna luz sobre las oposiciones hechas al proceso; 
y entiendo que esta declaración mía se una al proceso, en caso de sobrevenirme la muerte». 

Y el hecho personal fue éste. El año 1881, Sorasio era secretario de la Curia. Cierto día, el canónigo Chiuso, secretario del Arzobispo y 
Canciller, le dijo que, en su calidad de promotor de la mesa (rentas eclesiásticas), debía hacer una instancia al Abogado fiscal, canónigo 
Colomiatti, para que iniciara una causa contra don Bosco, como autor de los famosos opúsculos. Le contestó enérgicamente que le 
parecía imposible que don Bosco hubiera caído en semejante bajeza, que tenía muchas otras cosas que hacer para poder dar de comer a 
los muchos jóvenes del Oratorio, de los colegios y de las misiones; que le parecía, además, incapaz para tratar temas filosóficos, como los 
que formaban la materia de uno de los opúsculos; y, como había sido condiscípulo de Chiuso cuando estudió moral, tuvo, además, el 
valor de decirle: 

-Mira, ahora don Bosco es un coloso tal que nos aplastará a todos. 

((283)) El canónigo Chiuso, impresionado por este lenguaje, le respondió: 

Fin de Página: 251 


VOLUMEN XV Página: 251 

-íEntonces tú sabes quién es el autor! 

Le contestó que no lo sabía, pero que sospechaba del padre Rostagno, jesuita, pues, en una ocasión, le había oído decir: 

-íYa ajustaremos nosotros a vuestro Arzobispo! 

Como no pudiera Chiuso sacar más, lo envió a Colomiatti, el cual le repitió la misma invitación o mandato y recibió las mismas 
respuestas, menos el juicio sobre el coloso. Entonces Colomiatti le preguntó con aire de seguridad: 

-»Y si lo condenáramos? 

El otro se encogió de hombros y terminó diciendo que, en tal caso, se sometería a la sentencia, debiendo suponer que había muchas 
pruebas, y tan claras y seguras, que se le pudiera imponer el castigo. En 
251 

aquel momento, aireando ante sus ojos un voluminoso cartapacio de documentos, pronunció Colomiatti su fallo: 

-»Ves? No haremos el proceso de beatificación de don Bosco como hemos hecho el de Cottolengo. 

Y, cuando Sorasio oyó esto, firmó la petición, ya preparada para proceder contra don Bosco. Parcat mihi Deus! (que Dios me perdone), 
exclama en su carta, excusándose con la afirmación de que eran aquellos los tiempos del «poderío y del ultrapoderío», por no decir otra 
cosa. 

Pero le salió mal el haber intentado defender a don Bosco. Se vio en la Curia tolerado. El Arzobispo, sin aludir jamás a cuanto había 
ocurrido, le reiteraba con cierto calor proposiciones de que aceptase parroquias vacantes, primero fuera de la Archidiócesis y después 
fuera de Turín, hasta que los Sacerdotes del Corpus Domini, viéndolo perseguido en la Curia, lo acogieron en su Congregación. 

Un segundo punto a aclarar es el de la paternidad de los opúsculos. El voluminoso cartapacio de documentos, presentado con 
ostentación por Colomiatti, »no contenía nada que proyectara alguna sombra sobre don Bosco y los Salesianos? El que dio el golpe de 
gracia a las así llamadas pruebas suficientes fue don Juan Turchi que, en 1881, dirigía el Instituto de Ciegos de Turín. Llamado a deponer 
en el Proceso Apostólico, pidió a los jueces, y lo obtuvo, presentar ((284)) al Tribunal una plica sellada para abrirla únicamente ante la 
Sagrada Congregación de Ritos. Era una carta muy larga que, bajo el vínculo del juramento por él prestado como testigo, dirigía al 
Cardenal Prefecto, protestando ante todo que no le movía ningún rencor contra la memoria de monseñor Gastaldi, a quien más bien 
compadecía por ser un hombre fácil de impresionar, de cerebro algo anormal y mal asesorado 1. Y, después de hacer una detallada 
exposición del estado de la Archidiócesis de Turín, durante el episcopado de monseñor Gastaldi, y descritas ampliamente las 
circunstancias que precedieron y acompañaron a las famosas publicaciones «escritas por un Capellán», confiesa explícitamente: «Aquel 
Capellán era y soy yo, Juan Turchi». 

Turchi, coterráneo de don Bosco, había estado con él en el Oratorio diez años, desde el tercer curso de latín hasta unos meses después 

1 Véase Apéndice, doc. 42. También monseñor Re, obispo de Alba, depuso en el Procesículo (Summarium, pág. 137): «Para explicar la 
duración de tanta tirantez entre dos personas, animadas ambas de recta intención, estimo oportuno recordar que el Arzobispo, junto a 
muchas buenas cualidades, tenía, sin embargo, una idea un poco exagerada de su propia autoridad y de su propia sabiduría, además de un 
carácter pronto, debido a lo cual, a veces, se precipitaba en sus decisiones y difícilmente se disponía a cambiarlas, por temor a 
menoscabar el prestigio de su autoridad». 
252 

de su ordenación sacerdotal; pertenecía al grupo de seminaristas que, durante la clausura del Seminario, había acogido el Beato en su casa 
para ayudarles a proseguir sus estudios. Quería muchísimo a don Bosco; por ello, sentía hervir su sangre, al verlo maltratado y vejado por 
monseñor Gastaldi, Chiuso y Colomiatti. En Roma, donde estuvo como profesor particular los años 1877 y 78, gracias a sus relaciones 
con personas distinguidas, había podido enterarse de cuanto se susurraba entre los dignatarios eclesiásticos sobre cuestiones de Turín. Así 
fue fraguando poco a poco la idea de escribir cuanto escribió. Desde Turín, le mandaba frecuentes noticias don Juan Bta. Anfossi, doctor 
en filosofía y letras, que había sido compañero suyo en el Oratorio y se mantenía encariñado con don Bosco, que ((285)) él utilizaba para 
su trabajo. Así tuvo origen el primer opúsculo Strenna pel Clero. (Aguinaldo para el Clero). 

Durante su estancia en Roma, supo que el padre Antonio Ballerini escribía sobre las doctrinas de monseñor Gastaldi; efectivamente 
preparaba el Piccolo Saggio (Pequeño ensayo), que envió luego a Turín, después de la vuelta de Turchi a su propia ciudad, y de cuya 
publicación se ocupó el mismo Turchi, añadiendo, por su parte, el prólogo, la introducción, los apéndices y la advertencia final. Pero 

Fin de Página: 253 


VOLUMEN XV Página: 253 

Turchi y Ballerini no tuvieron ningún contacto con el tipógrafo, puesto que de la impresión se ocupaban don Juan Bta. Anfossi y dos 
obreros fieles, antiguos alumnos del Oratorio: ellos corrían con el contrato y con los gastos. De la venta se sacó para pagar al editor y 
entregar una discreta cantidad al asilo de la ciudad. Se procedió con tanta reserva que ni siquiera el tipógrafo pudo adivinar jamás quiénes 
fuesen los autores. 

Don Juan Bta. Anfossi redactó por su cuenta el librito titulado La cuestión rosminiana, a la que don Juan Turchi añadió notas a pie de 
página 1. Respecto al opúsculo El Arzobispo de Turín, don Bosco y don Oddenino, escribe Turchi: «Yo pensaba que podía haberlo 
escrito el mismo don Juan Bonetti, pero después me aseguró una persona fidedigna, y que lo podía saber, que el autor no fue ni mucho 
menos don Juan Bonetti, sino otros ajenos al Oratorio Salesiano; tampoco sé yo quién fuera el autor». 

Parecerá extraño que don Juan Turchi esperara hasta 1895 para hablar. Si el proceso criminal hubiese llegado a los extremos, él hubiera 
cumplido, indudablemente, con su deber de descubrir la verdad; 
«que yo era uno de los redactores de los opúsculos, declara en su 

1 Turchi nos hace saber, además, que don Juan Bta. Anfossi había sido el autor del opúsculo El Cooperador Salesiano, del que se habló 
en el vol. XIII, pág. 326. 
253 

carta, lo habría revelado francamente y a toda costa, pero solamente si las cosas hubieran llegado a tal extremo contra don Bosco, que le 
hubieran ocasionado graves daños». La intervención del Pontífice, que puso fuera de cuestión tal acusación, quitó el carácter de urgencia 
a su confesión. 

((286)) Después de cuanto hemos venido diciendo en los tres últimos capítulos, no encontramos nada mejor para terminar que recordar 
el juicio final que expresó el Teólogo Censor, encargado de oficio por la Sagrada Congregación de Ritos para el examen de las 
controversias originadas por la oposición de monseñor Gastaldi y su Curia contra don Bosco. 

«Del conjunto emerge, como de todas las divergencias habidas, que don Bosco, muy a regañadientes, estuvo obligado a aguantarlas, ya 
fueran provocadas y agravadas despuéss con las palabras y la actuación del Excmo. Arzobispo Gastaldi, quien siempre parecía andar 
buscando, se diría con san Pablo, quae quaestiones praestant magis quam aedificatinem, quae est in fide (más a propósito para promover 
disgustos que no para realizar los designios de Dios, que se apoyan en la fe 1. 

«De todos modos, queda demostrado que el Siervo de Dios se mantuvo constantemente respetuoso, humilde, sumiso y conciliador, 
como convenía a su condición de fundador y Rector de la Sociedad Salesiana durante el período de las controversias, no sólo en el hablar 
y en el obrar, sino que supo, además, hacer valer con caridad y fortaleza las razones de su propia conducta para defensa y tutela de su 
Instituto religioso» 2. 

Son palabras claras como la luz del sol, que disipan toda sombra, no ya de la frente de don Bosco, nimbada de tanto esplendor, sino del 
ánimo del más exigente historiador. 

Nos parece, por tanto, rico de sabiduría cristiana el juicio expresado en el momento más borrascoso por monseñor José Guarino, más 
tarde cardenal arzobispo de Mesina 3. «Lo sé todo, escribía al Siervo de Dios, pero, cuando las contradicciones vienen de los hombres, no 
son de ningún modo duraderas. No pierda usted el ánimo. Por otra parte, el sello de las Obras de Dios es la contradicción: el demonio 
tiene que hacer algo contra el Orden nuevo: concédale un poquito a la pobre bestia, ya que, al fin, sus obras malignas producen el gran 
bien de purgarnos con la paciencia». 

Y así fue. 

1 1 Tim,1, 4. 

2 Positio super revisione scriptorum, a. 1906. 

3 Carta «reservadísima» a don Bosco, Roma, 1.° diciembre 1881. 
254 
((287)) 

CAPITULO IX 

Fin de Página: 255 


VOLUMEN XV Página: 255 

PROPUESTAS DE FUNDACIONES
RECHAZADAS O DIFERIDAS


DURANTE los dos años de historia que contamos, llegáronle a don Bosco ofertas e invitaciones para fundar desde Francia, Inglaterra y 
otras partes fuera de Italia y de Europa; pero nos ocuparemos de ellas a su tiempo y lugar, limitándonos por ahora solamente a hablar de 
las propuestas de Italia, y no de todas, que quedaron en suspenso o sin efecto inmediato o remoto. En los volúmenes que seguirán a éste, 
ya no dedicaremos ciertamente mucho espacio a narrar invitaciones que el viento se llevó o se dejaron para más adelante, porque la 
intervención directa y personal del Beato se iba restringiendo gradualmente en este campo y ya ofrecerá poca materia que directamente le 
ataña. Aquí, sin embargo, parece oportuno abrir un poco la mano y apretar y presentar al lector un conjunto de actuaciones que, si bien no 
lograron lo que se pretendía, presentan todavía un aspecto no insignificante de su actividad. Comencemos, pues, por Sicilia, para 
remontarnos después por el continente hasta Turín. 

Es muy digno de notar lo rápidamente que el clero siciliano demostró comprender a don Bosco y la finalidad de su Obra. Obispos, 
canónigos, rectores de seminarios, párrocos, simples sacerdotes, recibían con entusiasmo el diploma de cooperadores salesianos y 
escribían al Beato cartas llenas de afectuosa admiración, en las que manifestaban sus deseos, y calurosas insistencias, pidiendo que 
enviara ((288)) a sus hijos para que se hicieran cargo de la juventud de la isla. A esta amplia preparación del ambiente, débese 
ciertamente el gran número de casas abiertas allí por los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora, después de la muerte del Fundador, 
esto es, cuando el rápido crecimiento del personal permitió mayor expansión. 

Para completar o continuar lo ya dicho en el decimocuarto volumen, nos queda mucho por decir sobre la documentación en parte 
anterior a este bienio, pero que sólo llegó posteriormente a nuestras manos. Alguna escapada, más allá de 1882, servirá para completar 
nuestra exposición. 
255 

CATA NIA 

Seguían las peticiones, cada vez más apremiantes, desde Catania, no sólo para conseguir una casa de aprendices, sino también para el 
colegio Cutelli, al que don Bosco se había comprometido con promesa verdadera y formal, por medio de sus dos enviados, don Juan 
Cagliero y don Celestino Durando 1. En una reunión capitular tenida en junio de 1881, recordó el primero que venía de muy atrás el 
compromiso de Catania; por lo que el Siervo de Dios expresó el deseo de que se mantuviera la palabra y todos los Superiores se dieron 
con particular cariño a preparar el personal desde aquel momento. Pero no se encontró a quién poner al frente; por lo cual se determinó 
allí mismo escribir al canónigo Cesáreo que tuviera todavía un poquito de paciencia. Y, al producirse una nueva prórroga, decía don Juan 
Cagliero 2, «la casa de Catania será una realidad y los Salesianos se convertirán en vecinos de esa ciudad. Si la Comisión se viera 
comprometida con esta nueva demora y no pudiera conformarse, muy a pesar nuestro, veríamos escapar de nuestras manos la esperanza 
de cumplirse nuestros deseos de ir a Catania. Y no podremos dar más razón que nuestra absoluta imposibilidad por falta excepcional de 
personal adecuado». 

((289)) Allí se resignaron a prorrogar la espera. «Aquí, respondía enseguida el Canónigo, los Salesianos son esperados con impaciencia: 
hay muchas peticiones para muchachos, aún pagando. Pronostico que la mies será mucha, pero »y los obreros? »Cuándo vendrán? Los 
esperamos y los seguiremos esperando, mas, por amor de Jesús y de María, vengan pronto». 

Como prueba palpable de su propio interés, don Bosco envió entonces a varios sacerdotes de Catania el diploma de Cooperadores y 
nombró, además, director, al canónigo Riccioli, Vicario General. Edifica leer con cuánta humildad y agradecimiento aceptaron formar 
parte de la pía Asociación, a la par de que esta condición les animaba más para invocar el pronto envío de los Salesianos. 

MESI NA 

íQué conmovedoras resultan las súplicas del Arzobispo de Mesina, monseñor José Guarino! Tenía un seminario que no era tal. «Estoy 
desolado, afligidísimo, escribía a don Pedro Guidazio, director del 

1 Véase vol. XIV, pág. 276. 

2 Carta, 14 de junio de 1881. 
256 

Fin de Página: 257 


VOLUMEN XV Página: 257 

colegio de Randazzo 1. Sin seminario, no me atrevo a continuar en el episcopado. Todos abundan en medios para ello y yo no cuento con 
ninguno. Soy un mártir del deseo. Pero, sin mis queridísimos Salesianos, no puedo tener seminario». Quiso, además, «con confianza a la 
salesiana», según su propia expresión, abrir su corazón a don Bosco 2. Trasladado de Siracusa a Mesina en 1875, se había encontrado allí 
con que, desde hacía ochenta años, no se pensaba en la buena formación del clero. El seminario estaba destruido en parte por los 
terremotos e incendios, y el resto del edificio, sucio y desordenado; los estudios eran incompletos y sin ningún cuidado, poquísimos los 
seminaristas y la disciplina y el orden estaban a cero. Es fácil colegir los resultados que se derivaban de este estado de cosas para toda la 
archidiócesis. 

((290)) «Mi corazón, exclamaba, prorrumpe en afanosos gemidos de dolor. íPóngase un poco en mi lugar, usted que tiene un corazón 
tan sensible, sin el cual no hubiera podido realizar obras de caridad tan hermosas! íFalto de medios, completamente solo, con una extensa 
diócesis sobre mis hombros, con el deber de levantarla y hundido en la impotencia!». 

Había algún eclesiástico instruido, que había estudiado por su cuenta o en la universidad, cuando ésta tenía la facultad de teología; pero 
ninguno tenía idea de qué era un seminario y cómo se debía educar a la juventud. Monseñor había debido esperar cuatro años el 
exequátur, después de lo cual se había dedicado enseguida a mejorar las condiciones del edificio; pero estaba todavía por hacer todo lo 
relativo a la organización moral. 

Pensó, por tanto, que había que empezar por el principio, con clases elementales preparatorias y, después, el bachillerato; pero se 
necesitaban maestros y un director espiritual que se ocupase de toda la formación educativa. Había, sí, un Rector, pero residía fuera y no 
se ocupaba más que de «tomar anotaciones y más anotaciones del pescado, la sal, la carne, las verduras, etc.». Aconsejado, además, por el 
Cardenal Bilio, invocaba Monseñor a los hijos del «amoroso don Bosco» y suplicaba: 

«Por Dios, Padre, consuele con su gran bondad a un cooperador salesiano; es hijo suyo, por tanto, indigno sí, pero hijo. íPor favor! No 
me rechace, tienda su mano y ayúdeme (...). La ciudad ansía que vengan los hijos de don Bosco; mucho más después de haberlos visto 

1 Carta, 17 de julio de 1880. 

2 Carta, 24 de julio de 1880. 
257 

pasar, tan buenos, tan simpáticos, tan joviales y, al mismo tiempo, tan modestos». 

Los habían visto cuando pasaban para ir a Randazzo. 

Don Celestino Durando no pudo más que notificar las buenas disposiciones de don Bosco para dar comienzo a un colegio-seminario «lo 
antes posible» 1. como tardara en efectuarse tal posibilidad, el Arzobispo acudió a la intercesión de don Pedro Guidazio ante el Capítulo 
Superior, escribiéndole 2: «Pido, por favor, y de rodillas al venerando Consejo. ((291)) Abra al mismo mi corazón, dígale que sé amar y 
que los Salesianos serán mis hijos s, las piedras preciosas de mi mitra episcopal, la delicia de mi corazón, los compañeros de mis alegrías 
y el alivio de mis dolores (... ). Soy un pobrecillo que pide un mendrugo de pan para su esposa a las puertas de don Bosco». 

Algunos meses después volvía a escribir 3, partiendo de un pensamiento que ya encontramos en los puntos de la pluma de otros altos 
prelados sicilianos: 

«íCómo no, América! Pero las condiciones en que me encuentro merecen una absoluta preferencia por encima de todos los demás. Hay 
mucho, muchísimo que hacer aquí, y yo estaré siempre a la cabeza de mis queridos hijos los Salesianos. Pregúnteselo a ellos si los quiero. 
Cuando tengo a uno en mi casa, es para mí un día de gran fiesta. íAh! Si pudiera usted venir un día a Sicilia (... ). Ya le escribí que iría a 
recibirle hasta Reggio, si es que no quiere venir por mar desde Nápoles». 

Acaso, medio en serio medio en broma, don Bosco le había puesto como condición para enviarle Salesianos, que Monseñor le 
consiguiera de Roma la comunicación de los privilegios. Y, habiendo ido el buen Prelado a la Ciudad Eterna, hizo realmente cuanto 
pudo, pero no logró nada, como diremos en otra parte. Mas no fue por tal motivo que los Salesianos no llegaran entonces a encargarse del 
seminario de Mesina; más aún, le hubiera resultado muy cómodo a don Bosco abrir un internado, bajo las apariencias de seminario, pues 
así se hubiera librado de las exigencias de la autoridad escolar. La verdad es que, a pesar de las seguridades del Arzobispo, no se veía 
claro cómo conciliar la presencia de un Rector al frente, ya que no había posibilidad de removerlo, con la independencia que don Bosco 
consideró siempre necesaria para sus casas. Además, estaban las cosas montadas 

Fin de Página: 258 


VOLUMEN XV Página: 258 

1 Carta de Monseñor a don Celestino Durando, Mesina, 20 de agosto de 1881. 

2 Carta, 27 de mayo de 1881. 

3 Carta a don Bosco, 1.° de octubre de 1881. 
258 

de tal forma que, a la muerte del benévolo Arzobispo, nada habría garantizado a los Salesianos ante desagradables novedades. La 
Providencia ((292)) debía conducir a los Salesianos por otro camino hasta Mesina, y, con ellos, también a las Hijas de María Auxiliadora; 
pero, si hoy unos y otras han creado en la ciudad y en la archidiócesis un conjunto maravilloso de obras, hay que agradecérselo al celo 
iluminado y perseverante del cardenal Guarino, que preparó el terreno, aunque del fruto sólo vio espléndidas promesas. Las obras de Dios 
se realizan ordinariamente poco a poco. 

SIRACUSA 

Vivía en Nápoles la marquesa de Castel Lentini, María del Carmen Gargallo; era una dama caritativa, perteneciente a una noble familia 
de Siracusa. Allí tenía sus posesiones y deseaba emplear una parte de su capital en dotar a aquella ciudad de un asilo para aprendices y 
pequeños agricultores. No sabiendo cómo hacer, pidió consejo en 1879 al padre Valente, jesuita, el cual escribió a Turín a su ilustre 
hermano en religión, el padre Segundo Franco. Este envió la carta a don Miguel Rúa, manifestando su satisfacción de poder contribuir de 
algún modo a hacer el bien con los Salesianos y extender su acción 1. Don Bosco estaba en Roma y don Miguel Rúa respondió que era 
difícil atender la petición por falta de personal, pero que diese a la Marquesa noticias esperanzadoras. Habiendo ido ella a la Costa Azul, 
tuvo ocasión de ver la casa de Niza y manifestar sus intenciones al director, don José Ronchail, el cual se ofreció a servir de intermediario 
ante don Bosco. 

Por su medio, hizo conocer la señora que se podía dedicar al deseado fin un exconvento de Capuchinos, que el Ayuntamiento de 
Siracusa estaba dispuesto a concederle y que, a su vez, el Sr. Arzobispo se ofrecía a solicitar de Roma las necesarias facultades. Ella, por 
su parte, estaba dispuesta a constituir un capital con una renta de cuatro mil liras. Proponía, además, a don Bosco ((293)) que, en uno de 
sus viajes a Roma, se llegase a Nápoles, y se declaraba su gran admiradora 2. Don Bosco fue a visitarla, como ya hemos narrado, en 
marzo de 1880. Después ya no pudo ocuparse del asunto hasta fines de mayo, cuando le envió esta carta, cuya redacción le preparó don 
Miguel Rúa. 

1 Carta, Turín, 20 de marzo de 1879. 

2 Cartas: a don José Ronchail, Napoles, 4 de noviembre, y a don Bosco, 23 de noviembre de 1879. 
259 

Nobilísima Señora Marquesa: 

A pesar de nuestros buenos deseos, no nos ha sido posible escribirle hasta hoy, sobre nuestra cuestión de la apertura del asilo en 
Siracusa. Esperamos que V. S. sepa perdonarnos, ya que fácilmente puede imaginar el fárrago de cosas urgentes, que se acumularon 
durante los cuatro meses de mi ausencia, y, además, los serios y casi incontables cuidados que nos asediaron a mí y a mis sacerdotes 
durante la novena y fiestas de María Auxiliadora. Pero no hemos olvidado su deseo de una rápida respuesta; es más, apenas pude 
reunirme con mi Capítulo, el primer asunto que puse sobre el tapete fue el del colegio de Siracusa, con los distintos papeles que al mismo 
se refieren. 

Hemos examinado atentamente la correspondencia habida entre V. S. y el Ayuntamiento y la que ha tenido con un servidor, y nos ha 
parecido muy conveniente y más rápido que el Ayuntamiento, para evitar las muchas y precisas formalidades, me haga a mí directamente 
la concesión del edificio del exconvento con la iglesia de los Padres Capuchinos y la «latomía» aneja 1. Para esta concesión, como ya 
hemos hecho un contrato casi idéntico para un palacio abacial con el municipio de San Benigno, que fue aprobado por el Gobierno Civil 
de Turín, pensaremos en algo similar para el caso presente, esperando que, de tal modo, no se encontrará dificultad alguna por parte del 
Gobierno Civil de Siracusa. Adjunto a la presente, tiene el proyecto para dicha concesión, redactado según la de aquella escritura. 

En cuanto a las obras de restauración y suministro de mobiliario para la instalación, lo mismo que para la dotación del colegio, 
pensamos tratar únicamente con V. S. Por eso, le presentamos otro proyecto de convenio. Rogámosle que lo examine y vea si podemos 
ponernos de acuerdo. Este proyecto parece ser el más sencillo y adaptado para asegurar la autonomía de la Congregación Salesiana y la 

Fin de Página: 260 


VOLUMEN XV Página: 260 

ejecución de la voluntad de V. S., aun después de que nosotros hayamos sido llamados a la otra vida. 

((294)) Aprovecho con gusto la ocasión para renovarle nuestros sentimientos de gran aprecio y viva gratitud. Que el Señor bendiga y 
recompense con largueza a V. S. la generosidad que está dispuesta a realizar en favor de la juventud pobre y haga que esta empresa 
redunde a su mayor gloria y bien de las almas. 

Me complazco en profesarme 

De V. S. Ilma., 

Seguro Servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

El procurador de la Marquesa presentó al alcalde de Siracusa la petición del nuevo destino a dar al exconvento y éste hizo la propuesta 
al Concejo, que la aprobó por unanimidad. Entonces, el arzobispo monseñor La Vecchia, considerando ya segura y próxima la apertura 
del colegio y deseando que también su seminario, «necesitado de reorganización, recibiese la benéfica influencia de los buenos Padres 

1 «Latomía llaman a ciertas cuevas siracusanas, formadas desde muy antiguo, al excavar la piedra de las canteras, y hoy empleadas 
todavía por los cordeleros y para otros usos. Una es la famosa Oreja de Dionisio. 
260 

Salesianos», pidió un sacerdote que hiciera de Rector 1, pero la respuesta fue que no era posible por el momento. 

Pasó el año 1880 sin llegar a nada en concreto. A comienzos del año siguiente, la Marquesa esperó una segunda visita de don Bosco 
desde Roma. Había hecho estudiar el asunto a un excelente abogado, pero esperaba al Siervo de Dios para que todo quedase «aclarado 
por quien era la lumbrera en tales asuntos». La pérdida de personas queridas y las indisposiciones físicas la habían abatido; anhelaba 
también volver a ver a don Bosco para alivio de su espíritu. «Su presencia, le escribía 2, me proporcionará alegría y buen humor, que ya 
no puedo tener en esta tierra de exilio». Palabras que son el eco fiel de la santa impresión experimentada por ella en el encuentro del año 
anterior con el Siervo de Dios. 

El Ayuntamiento de Siracusa había añadido al convento y cedido a la Marquesa un terreno anejo, llamado la Selva, que también había 
pertenecido a los Capuchinos. La Señora tenía preparado ((295)) el convenio para hacer una venta simulada a don Bosco 3; por San Juan, 
le envió la felicitación de su día onomástico y renovó la súplica de que acabaran las dilaciones. 

Pero don Bosco no tenía la misma prisa, porque hacía tiempo esperaba la determinación de la Marquesa sobre dos proyectos que le 
había enviado y que, después, cuando llegaron las conclusiones 4, no los encontró aceptables. En la carta del 24 de junio, acusaba ella 
recibo de las comunicaciones y apostillaba sus observaciones. «Como no estoy al tanto en asuntos de derecho civil, escribía, y había 
artículos en el proyecto que no convenían a nuestra intención, al fundar esta obra, lo llevé al abogado Palmulli, especializado en estas 
cuestiones, quien estuvo perfectamente de acuerdo conmigo y me entregó el plan que le adjunto, para que pueda ver la intención». 

Y la intención era que el convento quedase de su propiedad, a fin de que, en el caso de que los Salesianos se vieran obligados a 
abandonar Siracusa, pudiese continuar la obra en manos de otros. Y para que funestos acontecimientos no pudieran después meterse con 
el capital asignado para la renta señalada poco antes, el contrato debía hacerse a perpetuidad y ponerlo bajo la protección del Arzobispo 
pro tempore. Así los Salesianos solamente dispondrían del usufructo del edificio y del rédito del capital. Para todos los demás gastos 
futuros de 

1 Carta a don Bosco, Siracusa, 3 de agosto de 1880. 

2 Carta desde Nápoles, 17 de abril de 1881. 

3 Carta de la Marquesa a don Miguel Rúa, Nápoles, 7 de junio de 1881. 

4 Apéndice, doc. 43. 
261 

obras y mobiliario, habría que contar con el producto del trabajo de los aprendices, no consintiendo la Marquesa que se dejasen 

Fin de Página: 262 


VOLUMEN XV Página: 262 

obligaciones a cargo de sus herederos. Como se ve, faltaba aquí la plena autonomía exigida siempre por don Bosco, y se exponía la obra a 
las dificultades que obstaculizaban las obras pías, sujetas a injerencias gubernativas, al ser necesaria, por ley, la autorización del 
Gobierno para una obra perpetua. 

Y, mientras no era posible llegar a un acuerdo, ante estos dos caminos tan dispares, el Ayuntamiento necesitó urgentemente dedicar el 
exconvento para alojamiento temporal de soldados. La Marquesa, ((296)) queriendo impedir que la ocupación se prolongase demasiado, 
insistió para que fueran enseguida los Salesianos, pero en la cabecera de su carta, fechada en Castellammare di Stabia, el 3 de agosto de 
1881, don Bosco escribió: «Respondido, imposible tratar hasta efectuada aprobación». Con ello quería decir la aprobación de los dos 
proyectos, pero ésta no llegó a efectuarse. La última carta de la Marquesa a don Bosco, fechada al 21 de diciembre de 1882, lleva, con las 
felicitaciones navideñas, una especie de nueva propuesta, que tiene el aspecto de un cambio, por no decir abiertamente que no se hable 
más de lo tratado. Ya, en su carta anterior, había dicho la señora: «Pero, termine como fuere este asunto, nunca dejaré de ser su afectísima 
servidora e hija». Y, en la posdata: «Bendígame encarecidamente». En esta última escribe que se dirige a él «como consolador de toda 
tristeza» para que la consuele y anime. Todavía el 30 de octubre de 1883, enviaba la Marquesa a don Bosco cien liras para los 
Misioneros, se encomendaba a sus oraciones, le llamaba su padre y concluía diciendo: «No nos vemos nunca y nos escribimos raras 
veces, pero estoy segura de que yo me acuerdo más de usted que usted de mí». El que trataba con don Bosco, aunque fuera de opinión 
contraria, no dejaba de apreciarle y quererle. En esta ocasión, el asunto no hubiera tomado tan mal cariz, si la caritativa Señora no lo 
hubiese puesto, por excesiva prudencia, en manos de abogados, que, naturalmente, le aconsejaban a su modo. 

BRO NTE Y MARSALA 

Bronte, población de la que ya nos ocupamos cuando fueron allí las Hijas de María Auxiliadora 1, poseía, desde hacía un siglo, un 
colegio, que gozaba de mucho renombre en toda la isla. Lo había 

1 Véase vol. XIV, págs. 554 y ss. 
262 

fundado el venerable Ignacio Capizzi, sacerdote nativo y perteneciente al Oratorio palermitano. ((297)) Lo dirigían sacerdotes seculares. 
Aunque el nuevo Gobierno lo había respetado y hasta lo había equiparado a los del Estado en 1867, sin embargo, el número de alumnos 
internos y externos disminuía cada vez más; quizá también por falta de buen profesorado. La presencia de las Hijas de María Auxiliadora 
y la proximidad de los Salesianos de Randazzo hicieron pensar que don Bosco podría hacer que se recuperase la fama del decadente 
colegio. 

Así, pues, el año 1879, el alcalde de la población, dando a entender que estaba bien informado de la Obra Salesiana, pidió a don Bosco 
dos profesores para el bachillerato superior. Después, en 1880, el prior Joaquín León Zappia, monje basilio y director del colegio, 
preocupado sobre todo por un mejor ambiente moral, le escribía: 

«Me faltan brazos para la parte educativa, porque hace un siglo que este colegio ha educado con un sistema coercitivo, y no encuentro 
en la población sujetos que sepan emplear otro sistema. Este ha sido uno de los motivos, por los que ha venido a menos el número de 
alumnos, que llegaban en 1859 a cuatrocientos y ahora apenas si son cuarenta». 

Rogaba, pues, a don Bosco que le mandara en su ayuda un sacerdote salesiano, para hacer de director espiritual, y un par de asistentes, 
sacerdotes o clérigos, que introdujesen allí «el óptimo sistema que a él le había inspirado el Espíritu Santo». Prometía comportarse con 
los hijos de don Bosco como un hermano más, según correspondía a quien se gloriaba de ser Cooperador Salesiano. 

Aunque también la necesidad de atender espiritualmente a las Hijas de María Auxiliadora aconsejara aceptar la petición, sin embargo, 
fue forzoso responder negativamente por falta de personal. En el mes de febrero de 1881, el cardenal De Luca, natural de Bronte y que 
había sido alumno del colegio Capizzi, recomendó personalmente el asunto a don Bosco, quien no pudo rehusar, sino que le demostró sus 
buenos deseos de atenderlo, sabido lo cual en Bronte fue suficiente para colmar de alegría al Director. Mas, fuera que el Cardenal no 
reparó en que don Bosco no había fijado ninguna fecha, fuera que los de Bronte interpretaran mal las palabras ((298)) del Cardenal, el 
hecho es que en Bronte se creyó en una inmediata ejecución de la promesa; por lo cual se entabló una porfía de instancias para que se 
fuera pronto. Pero la palabra dada por don Bosco, sin fijar fecha, túvola en cuenta su Sucesor, por lo que la fundación se efectuó cuatro 
años después de la muerte del Beato. 
263 

También se abrió la casa de Marsala el año 1892, aun cuando la correspondencia con don Bosco sobre el particular comenzó en 1879. 
El sacerdote Sebastián Alagna había empezado a poner las bases de un asilo para niños pobres, recogiendo a cierto número de ellos en el 

Fin de Página: 264 


VOLUMEN XV Página: 264 

exconvento de frailes Conventuales, que el Ayuntamiento había puesto a su disposición. La beneficencia pública le suministraba los 
medios para ir tirando. Mas, no sintiéndose con fuerzas para continuar, acudió a don Bosco, pidiéndole «consejo, dirección y ayuda». 
Pero no fue posible darle más respuesta que la de siempre: la de los buenos deseos a largo plazo. Entre tanto, el padre Alagna empezó a 
construir un edificio con el dinero que le proporcionaba la caridad de las almas buenas, y lo denominó Casa de la Divina Providencia. Lo 
sostenía, sin embargo, siempre la esperanza de poner un día todo en manos de don Bosco; de ahí que, al crecer de la familia, crecieron 
también sus insistencias que no dejaron en paz al Beato y a su Sucesor, hasta que no se cumplieron sus deseos, como ya hemos dicho. 

MAZZARA,PIAZZA ARMERI NA Y NOTO 

Marsala pertenece a la diócesis de Mazzara. Dos obispos de esta ciudad invitaron sucesivamente a don Bosco y a sus Salesianos para 
dirigir su seminario menor en los años 1883 y 1885; pero tuvieron también que abandonar toda esperanza, ante la imposibilidad de 
encontrar personal para ello. También el obispo de Piazza Armerina, monseñor Gerbino, había insistido encarecidamente a don Bosco el 
año 1880, para que aceptase la dirección, la ((299)) administración y parte de la enseñanza en el seminario diocesano. «Don Durando, 
agradezca, se lee en la cabecera de la carta del Obispo, pero lo sentimos: tenemos todo el personal comprometido». 

Volviendo al año 1879, encontramos que monseñor Juan Blandini, obispo de Noto, ansioso de ver surgir en su diócesis un buen 
colegio, se encomendaba con toda insistencia a don Bosco; al no ser atendido en ello, pidióle dos salesianos para organizar un oratorio 
festivo en la ciudad; desilusionado por segunda vez, volvió a escribirle para conseguir tres Hermanas, a quienes encargar las escuelas de 
niñas de Ferla. Así comenzaba su carta, dirigida a don Miguel Rúa, el 26 de julio de 1883: 

«He sentido mucho la respuesta negativa. Ya entiendo que la mercancía es más rara cuanto más preciosa, y que, por tanto, los hijos y 
las hijas de ese prodigio de laboriosidad, que es don Bosco, no alcanzan 
264 

a las necesidades de toda clase y a las innumerables llamadas, que se le hacen desde el viejo y el nuevo mundo». 

Y, por fin, concluía así: 

«Si resulto demasiado importuno, atribúyalo V. R. a la gran confianza que me inspira la Congregación de don Bosco». 

Don Bosco fijó la pauta para responder, en estas líneas: a don Celestino Durando: «Escribe una carta bonita. No falta buena voluntad y 
esperamos que el Señor nos mande también con el tiempo personal para la diócesis de Noto». 

GIRGE NTI, AGIRA Y LEO NFORTE 

Era Obispo de Girgenti, hoy Agrigento, monseñor Domingo Turano, el cual dio prueba de admirable constancia en su deseo de tener a 
los Salesianos. Refería, el año 1883, a don Bosco que, en una populosa ciudad marítima de la diócesis (debía tratarse de Sciacca), había 
una persona piadosa, la cual deseaba que don Bosco fundase un colegio privado con los cinco cursos de bachillerato para el que dedicaba 
una renta de cuatro mil liras; poco después propuso la apertura de una casa de las Hijas de María Auxiliadora en la misma ciudad; al año 
siguiente, se conformaba con dos salesianos, ((300)) que organizasen allí mismo una escuela elemental privada. A pesar de las tres 
negativas, el buen Obispo, siempre en nombre de la citada persona, dispuesta a comprar y ceder una casa con este fin, se contentaba con 
un salesiano y un coadjutor para montar un primero o segundo de bachillerato. En su pensamiento debía abrigar la idea de que, 
conseguido uno, sería fácil lograr los demás. Pero las condiciones propuestas se apoyaban sobre la arena de meras posibilidades futuras. 

Cuando llegó a la sede de Agrigento el hermano del obispo de Noto, monseñor Cayetano Blandini, se encaró con el problema de la 
reorganización de un colegio de la ciudad, el colegio Gioeni, así llamado por el nombre del obispo que lo había fundado. Estaba 
destinado a la formación de aprendices, pero, al secularizarse, se convirtió en un antro de desórdenes tal, que la autoridad estaba a punto 
de cerrarlo. El Obispo esperaba que los salesianos remediarían tanto mal, pero, una vez realizada la transformación del centro, todos los 
buenos deseos se estrellaron contra extrañas influencias. Para decirlo todo, la cuestión volvió a aparecer mucho más tarde: el primer 
inspector salesiano de Sicilia, don José Bertello, quiso patrocinar la aceptación, ya que nada se compaginaba mejor con la institución 
salesiana que una 
265 

escuela de artes y oficios; pero, ni siquiera entonces se encontró la manera de ponerse de acuerdo. 

Fin de Página: 266 


VOLUMEN XV Página: 266 

De Agira, ciudad de veinte mil habitantes, situada en el corazón de la isla y perteneciente a la diócesis de Nicosia, hay un montón de 
cartas, desde febrero de 1877 hasta mucho después de la muerte del Beato. Dos cosas hay que destacar en ellas: la constancia del 
reverendo Felipe Julio Contessa, intentando conseguir una casa salesiana para su patria chica, y el deseo de don Bosco y de don Miguel 
Rúa de contentarlo, sin que llegaran a unas bases aceptables. El Siervo de Dios escribió sobre la primera carta: «Que lea don Rúa y verá 
una bonita oferta quizás aceptable». Pero, ni la primera oferta ni las siguientes fueron capaces de eliminar las incertidumbres de aquel 
«quizás». 

No satisfecho de afanarse por su cuenta para conseguirlo, quiso el reverendo Contessa ((301)) que mediara también el alcalde de 
Leonforte, otra ilustre población de la misma diócesis. Hubieran querido en ella un colegio semejante al de Randazzo, adonde iban a 
estudiar muchos chicos de Leonforte; se deseaba, además, que los Salesianos se encargaran de las escuelas municipales. Como siempre, 
faltaban condiciones que ofrecieran confianza. Desde el primer Capítulo General en adelante, se procedía cada vez con mayor cautela al 
emprender nuevas fundaciones. 

BARI 

Alejándonos ahora de la isla del sol, vayamos al continente, a la capital de la Apulia. Durante los años 1880 y 1881, hubo un 
intercambio de correspondencia para una fundación en Bari. Una viuda de esta ciudad, María Cal\_-Carducci, que vivía en Guarnieri, 
había ido con su hija a Turín, en octubre de 1878, para visitar a don Bosco: éste, al verlas tan piadosas y caritativas, las hizo cooperadoras 
salesianas. Cuando volvieron a casa, se impresionaron ante el estado de abandono moral de la juventud y ofrecieron una casa suya, 
situada en la parte antigua de la ciudad, para que se abriese allí un oratorio festivo. El Arzobispo, monseñor Francisco Pedicini, muy 
angustiado por la difusión del protestantismo en su diócesis y ansioso de poner a salvo a tantos pobres muchachos, no vio más arca de 
salvación que el oratorio; por lo que reiteró también sus súplicas. En la cuaresma de 1881, fue monseñor Belasio a predicar allí, y don 
Bosco le encargó que visitara la casa y le diera después su opinión. También él confirmó la apremiante necesidad que allí había de los 
Salesianos, especialmente para los niños. Pero siempre lo mismo: no se podía enviar tan 
266 
lejos a dos o tres salesianos, sin poder contar con los medios de vida soportables. Los obispos italianos, por desgracia, estaban entonces 
más faltos que hoy de medios para ayudar las obras de asistencia religiosa, ya que las circunstancias adversas les habían reducido a una 
extrema necesidad. Fue admirable, en verdad, la bondad de aquellas dos piadosas señoras, que, aunque muy disgustadas por las reiteradas 
negativas,((302)) enviaban limosnas para la expedición de misioneros y la iglesia del Sagrado Corazón. Pero sus oraciones, unidas a sus 
buenas intenciones, no fueron inútiles, aunque quizá ninguna de las dos viviera el 1905, año de la inauguración del Instituto del 
Santísimo Redentor que hoy existe en Bari. 

ASCOLI PICE NO 

El año 1879 había en Ascoli Piceno un reformatorio laico, sostenido por el municipio, que se había convertido en una babel. En él se 
impartía la enseñanza profesional a doscientos muchachos; pero la dirección obtenía tan malos resultados con su gestión que hubo que 
despedirla dos veces. Entonces se pensó en don Bosco. En 1881 se metió en ello una sobrina de los Vitelleschi, la noble familia romana 
tan amiga de don Bosco. Pero no se logró nada. En 1885, habiéndose reorganizado algo las cosas, pidió el alcalde de la población al 
menos uno que, «con las normas y el ejemplo», llevase la dirección religiosa y moral del reformatorio. El Obispo, monseñor Bartolomé 
Ortolani, añadió su encarecida recomendación, manifestándole cuánto le agradaría «la colaboración de tan buenos religiosos» y 
asegurando que el centro quedaría totalmente en manos de los Salesianos. Pero el optimismo de nseñor no calculaba, como hacía don 
Bosco, los peligros de vincularse a un municipio y, por consiguiente, someterse a las injerencias burocráticas. 

PARMA 

El siempre floreciente Colegio de San Benito de Parma surgió el año de la muerte de don Bosco, pero le precedió una laboriosa 
preparación. La primera iniciativa partió del Obispo, monseñor Domingo Villa, quien en 1879 había tenido la idea de fundar un orfanato 
y encomendárselo a los Salesianos. Al año siguiente, se iniciaron las negociaciones. Su Excelencia adquirió un exconvento de San Benito 
con el terreno anexo. ((303)) Pero; cuando ya se había esbozado un convenio, moría monseñor Villa, el 21 de julio de 1882. En su 
testamento 
267 

dejaba heredero a don Bosco, con la obligación de abrir el orfanato en el plazo de tres años, pasados los cuales sin llevar a cabo la 

Fin de Página: 268 


VOLUMEN XV Página: 268 

fundación, la propiedad se transfería al seminario diocesano. Pero el testamento estaba hecho, sin tener en cuenta las normas prescritas 
por la ley 1, lo cual fue origen de dificultades, que embrollaron el asunto y la institución tomó otra forma distinta de lo que en un 
principio se ideó. 

Firme en el propósito de establecer una obra salesiana en Parma, don Bosco invocó la caridad pública. Quiso incluso recurrir a la 
munificencia del duque Roberto, a quien había conocido en Niza, y que se encontraba entonces en Biarritz, en los Bajos Pirineos. 
Habiéndosele hecho presente que, en el texto de la carta, había que dar al Duque el título de Majestad, formuló así la siguiente súplica: 

Majestad: 

Hace ya mucho tiempo que se manifestaba en la ciudad de Parma el vivo deseo de que se fundara un asilo para los muchachos pobres y 
abandonados, que actualmente suelen dirigirse a esta nuestra casa de Turín. Se traró de ello con monseñor Villa, de feliz memoria, quien 
colaboró en la compra del antiguo convento de San Benito. En este local, adquirido para el que suscribe, se pueden instalar una iglesia 
pública para adultos, un asilo para la finalidad antes expresada y un patio de recreo, donde entretener a los muchachos abandonados con 
honestas diversiones, después de cumplir con sus deberes religiosos. 

Ya estabamos a punto de conseguir los medios necesarios para la adquisición y reparar y adaptar las construcciones existentes, cuando 
plugo a Dios llamar a sí al caritativo y celoso prelado. Entre las personas a las que podría acudir, me señaló a Vuestra Majestad ((304)) y 
me dio su dirección. Tal empresa debería realizarse en 1883. Estoy seguro de que las bendiciones del cielo y las de los hombres no 
faltaran, pero la primera fuente a la que acudo es a la caridad de Vuestra Majestad. 

No sé si los tiempos que corren y las vicisitudes que nos acompañan permitirán a V. M. acoger benignamente mi súplica. Pero, al 
acudir a la bondad de su corazón, me quedaré contento con cualquiera ayuda que pueda ofrecerme. 

Por mi parte, no dejaré de rezar a la bondad de Dios para que conserve en buena salud a V. M., a la señora Duquesa y a toda su familia. 
Que Dios nos escuche y conceda ver tiempos mejores. 

Asegurando a V. M. el humilde concurso de las oraciones de nuestros muchachos, me cabe el alto honor de poderme profesar con la 
máxima veneración, 

De Vuestra Majestad 

Turín, 28 de julio de 1882. Atento y seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

1 Monseñor se había expresado en estos términos: «Dejo el inmueble del exconvento de san Benito, con la huerta y el terreno 
adyacente, comprado por mí a los Rondani-Manici, para un orfanato de niños, bajo la dirección y administración de la Congregación 
Salesiana, a don Juan Bosco de Turín, Superior General de la misma, para el efecto arriba indicado. En el caso de que el orfanato no sea 
instituido dentro de tres años después de mi muerte, dejo dicho inmueble, huerta y terrenos, al seminario diocesano de Parma». 
268 

Roberto era hijo de Carlos III, a quien sucedió en 1854. Fue depuesto en 1859 1. Seguramente no desconocía los términos con que el 
Beato describía la trágica muerte de su padre en su Historia de Italia 2. Cuando se encontró con él en Niza, ya el Duque había tenido 
noticias de la Obra de Parma, a la cual se creía obligado a concurrir por una promesa que había hecho a la Virgen en favor de su esposa. 
Puso, pues, enseguida a su disposición diez mil liras, acompañando su limosna con una carta, que rebosa afecto por don Bosco y cristiana 
piedad 3. 

No callaremos un delicado episodio, cuyo recuerdo hemos hallado entre los documentos referentes a esta fundación. Durante el curso 
de las conversaciones, monseñor Villa, comprometido por la suerte de una familia distinguida, que pasaba repentinamente a una situación 
muy crítica por la imprevista pérdida de su cabeza, recomendó a don Bosco al mayor de sus dos hijos, un niño de apenas nueve años, 
«muchacho, escribía el Obispo, de ((305)) muchas esperanzas por su despejado ingenio», y le rogaba que «lo admitiera en algún colegio 
salesiano, a fin de que pudiera progresar en los estudios y en el sendero del temor de Dios, en que había sido iniciado por sus padres». El 
eximio Prelado intercaló esta recomendación en una carta referente a los asuntos acostumbrados, dirigida a don Celestino Durando, 
implorando «su caritativa intercesión con el taumaturgo don Bosco», a quien no escribía directamente por saberlo ausente de Turín. No 
empleamos al acaso la palabra «implorando», porque él solía prorrumpir en este tipo de expresiones: «Me arrodillo a sus pies y se lo 
recomiendo por cuanto sé y puedo». El muchacho fue admitido en el Oratorio para el curso escolar 1882-83. 

Fin de Página: 269 


VOLUMEN XV Página: 269 

Cuando monseñor Villa murió, el canónigo Tescari, su heredero universal y poco después Obispo de Borgo San Donnino, hoy Fidenza, 
haciendo suya la solicitud del finado, preparó al niño para la partida, de la cual avisó a don Celestino Durando de esta forma: «La madre, 
tan buena como pobre viuda, no ha podido acompañarlo; por tanto, el muchacho va solo. Le pido, pues, por favor, que vayan a recibirlo a 
la estación, para que no se extravíe o encuentre lo que no debe. El Señor le recompensará por esta caridad 4. Aquel niño, muy pequeño 
entonces y vivacísimo, por el que se interesaban almas tan 

1 Murió en su villa de Piànore, cerca de Viareggio (1848-1907). 

2 Véase: LEMOYNE, M B, vol. VII, pág. 280. 

3 Apéndicé, doc. 44. 

4 Cartas de mons. Villa, 9 de octubre de 1881, y del can. Tescari, 6 de agosto de 1882. 
269 

buenas, acogido por don Bosco en sus amplios brazos, una vez que venció las primeras dificultades, se aficionó tanto al Oratorio que no 
se quiso alejar más de él. Se trata de don Pablo Ubaldi, salesiano, profesor de griego en la regias Universidades y al presente profesor 
muy apreciado en la Universidad Católica de Milán 1. 

((306)) PISA 

Pisa llamó la atención de don Bosco en 1880. El padre jesuita, Emilio Pardocchi, que residía allí, estaba de paso por Lucca, 
precisamente cuando don Bosco daba la conferencia a los Cooperadores. Quiso asistir a ella y quedó muy impresionado con sus palabras. 
Sostuvo una conversación con él y le expuso tan al vivo las circunstancias religiosas de Pisa, infestada también por los protestantes, que 
el Siervo de Dios se mostró dispuesto a ir a fundar allí, y le encargó que hablara con el Arzobispo, monseñor Pablo Micaleff. Este, ya 
anciano y enfermo, al oír esto, levantó los ojos al cielo y exclamó: 

-íOjalá fuera verdad! Venga, venga don Bosco, no deseo más, y entonaré el Nunc dimittis. 

También al Vicario General, monseñor Ricci, le pareció tan bonito que no podía creerlo. Los Cooperadores de la ciudad, entre los que 
figuraba el profesor José Toniolo, que prestigió la cátedra de economía política, uniendo a su alta ciencia una extraordinaria piedad 
cristiana, empezaron a estudiar entre ellos el modo de apresurar tan fausto acontecimiento. 

La muerte del Arzobispo no detuvo la iniciativa, tanto más que su sustituto, monseñor Fernando Capponi, era del mismo parecer. Y se 
bajó al terreno de los hechos. En el barrio de Porta a Piagge había una casa llamada de los Ejercicios, con iglesia pública al lado y 
dedicada al apóstol Santiago: casa e iglesia se proyectaban para ser cedidas a don Bosco. Allí cerca tenían su convento las Salesas o 
Religiosas de la Visitación, las cuales no dejaban de rogar a don Bosco, con sus cartas, que enviara pronto a los Salesianos. En el mes de 
junio de 1883, el Arzobispo redactó un borrador de convenio detallado, que don Bosco no pudo aceptar porque el conjunto presentaba tan 
precario aspecto que, a pesar de toda la buena voluntad, no ofrecía suficiente garantía. ((307)) El Siervo de Dios contempló después desde 
el cielo la entrada de 

1 En junio de 1885, el pequeño Ubaldi, alumno del segundo curso de bachillerato, leyó en la fiesta dedicada a don Bosco, en su día 
onomástico, una composicioncita suya en griego; cuando fue a besarle la mano, se esperaba alguna palabra de felicitación y, en cambio, 
don Bosco le dijo: «ívaya con el helenista! íCon el tiempo te haremos profesor de Universidad!» 
270 

Salesianos e Hijas de María Auxiliadora en la histórica ciudad del Arno. 

ARE NZA NO, PEROSA, OULX 

Hablaremos todavía de tres lugares, omitiendo otros que, inútilmente, nos entretendrían demasiado. El primero es Arenzano, en los 
alrededores de Génova. El Municipio trató en 1881 con don Bosco para que les proporcionase maestros para las escuelas del pueblo. 

Fin de Página: 271 


VOLUMEN XV Página: 271 

Respondióles que lo intentasen con otras Congregaciones, y replicó el alcalde: 

-»Y cuáles hay en estos tiempos tan tristes que, como la de los Salesianos, hayan de ser toleradas por el Gobierno? 

Pero Arenzano fue menos afortunada que Perosa y Oulx, que con el tiempo vieron llegar a los hijos de don Bosco. 

Perosa Argentina, importante municipio del distrito de Pinerolo, contaba con dos mil habitantes católicos, que vivían mezclados con 
casi doscientos valdenses. Estos herejes, esparcidos por todas partes de Italia, llegaban casi a cuarenta mil, la mitad de los cuales 
formaban diversas comunidades en los valles de Pinerolo. Había núcleos importantes en los caseríos cercanos a Perosa; en Pomaretto, por 
ejemplo, a más de un grandioso templo y un hospital, había un colegio con bachillerato, que lograba atraer muchachos católicos de otras 
partes. El párroco de Perosa, que había asistido a la transformación del pueblo, de agrícola en industrial y comercial, con la instalación de 
dos importantes fábricas de seda, veía, muy a su pesar, cómo cambiaban al mismo tiempo las costumbres de la gente, con daño 
especialmente para la juventud que, seducida por mil atractivos, no acudía a la catequesis. Y, como, por otra parte, el pueblo era un 
centro importante en aquellos valles, los valdenses suspiraban por instalarse allí y dominar la comarca. 

Ante espectáculo tan doloroso, el celoso pastor, don José Paolasso, buen cooperador salesiano, escribía a don Bosco el 23 de 
septiembre de 1881: 

«Me dirijo a usted y a sus Salesianos, ((308)) que Dios ha elegido en estos tiempos como dispensadores de sus misericordias, para que 
vea la manera de establecer en este pueblo un oratorio festivo y un pequeño colegio». 

El Beato reconoció la conveniencia de hacer algo allí, pero lo dejó para más adelante, cuando tuviera personal suficiente. Se requirieron 
sus buenos dieciséis años antes de que su deseo se llevara a efecto por su Sucesor. 
271 

En 1881-82 los señores principales de Oulx, pueblo de montaña en el distrito de Susa, se afanaron por alcanzar que don Bosco fuese a 
abrir allí un internado con bachillerato para todo aquel valle. Se estudiaron diversos planes, mas, por entonces, faltó lugar para 
establecerse. 

TURI N 

Vamos a sacar del olvido un hecho, que merece ser recordado, porque honra a don Bosco y pone de relieve su habitual clarividencia en 
los asuntos. Faltó poco para que tuviera la dirección espiritual del Hospital de San Mauricio de Turín. 

La Orden de San Mauricio fue instituida por Manuel Filiberto, duque de Saboya, en 1573, con la fusión de la Orden Militar de San 
Mauricio, creada en 1434 por Amadeo VIII, y los Hospitalarios de San Lázaro, cuyos orígenes se remontan al siglo XII. Es aún la Orden 
de Caballería más prestigiosa después de la de la Santísima Anunciación, cuyo Gran Maestre es el Rey. Gracias a la contribución del 
Estado y a la beneficencia de los particulares, la Orden fundó en sus comienzos, en la parte oriental de Turín, un hospital que se llamó 
Mauriciano o de los Caballeros, que fue ampliando sus modestos principios hasta albergar un gran número de enfermos. Primero se 
encontraba fuera de la población, pero, al ensancharse la ciudad, acabó por encontrarse rodeado de edificaciones y, dado el crecimiento 
de sus habitantes, ya no alcanzaba más amplias proporciones ni mejor emplazamiento. ((309)) Se encontró el sitio adecuado a lo largo de 
la calle Stupinigi, donde no había ya más que desear por razones de desahogo y salubridad. 

Pero encontrar emplazamiento no era lo mismo que contar con medios de subsistencia. No eran tales las finanzas de la Orden de San 
Mauricio como para hacer frente a grandes desembolsos. El rey Humberto habló de ello con sus consejeros, especialmente con César 
Correnti, primer Secretario del Gran Maestrazgo de la Orden y que había sido en dos ocasiones Ministro de Instrucción Pública; pero la 
solución del problema se presentaba difícil por emás. Ahora bien, César Correnti conocía muy bien a don Bosco; más aun, Lemoyne nos 
hace saber, por sus apuntes, que le debía un gran favor, por el que se sentía obligado y estaba deseoso de mostrarle con los hechos su 
agradecimiento. Podría darse que la cuestión se remontase al tiempo en que, partidario de Mazzini, se encontraba en Turín como 
desterrado político de Lombardía. Cuando la cuestión del cierre de las escuelas, había intervenido con el prestigio de su nombre en 
defensa de don 
272 

Bosco. Se acordó, por tanto, de él con ocasión de la construcción del Hospital, y habló de él al Rey como de un hombre de gran habilidad 
para encontrar dinero y llevar a cabo obras grandiosas. Agradó al Rey la sugerencia, por lo que se acordó escuchar su parecer en una 
empresa tan grandiosa, pero de forma que todos los trámites permaneciesen en secreto. 

Fin de Página: 273 


VOLUMEN XV Página: 273 

Correnti visitó varias veces a don Bosco de parte del Rey. El Beato aceptó de buena gana estudiar el proyecto, ofreciéndose, además, 
para dirigir su puesta en marcha; pero a condición de que su nombre no apareciera y, sobre todo, que nadie se metiera a estropear sus 
planes. 
«Yo pensaré en todo, dijo; don Bosco necesita ser libre y, si comete disparates, paciencia, pues todo correrá de su cuenta». Correnti le 
advirtió que era voluntad del Rey que no pusiera ni un céntimo de su bolsillo, pues ya sabía Su Majestad la cantidad de obras que llevaba 
entre manos; que únicamente deseaba presentara sus proyectos y no quería que ningún otro se entrometiera. Hizo aún más el Rey: deseó 
saber si don Bosco podría hacerse cargo de la dirección ((310)) moral del hospital por medio de sus Salesianos. Don Bosco respondió que 
no era contrario a servir en esto a Su Majestad. 

Y, hechas estas primeras diligencias, el Siervo de Dios puso la mano en la obra. Estudió, examinó el terreno y trazó su plan. Se trataba 
de organizar una gran lotería de dinero, con cantidades determinadas de premios y un número señalado de billetes con su precio 
correspondiente. Para la distribución de los mismos y para el cobro del dinero, se elegirían doscientos respetables señores, pero no de los 
que los liberales llamaban hombres de sacristía y tampoco de los contrarios a la religión; bastaba que fuesen personas gratas a la Corte. 
Estos, constituidos en junta nacional, procurarían despachar los billetes, enviándolos especialmente a todos los Caballeros de la Orden de 
San Mauricio. Por fin, don Bosco se puso de acuerdo con el banquero Musso, para que preparase enseguida y tuviera a disposición el 
capital necesario. Y éste, barruntando un negocio bueno y seguro, porque con don Bosco no se corrían riesgos, se prestó a secundarlo. 

Se preguntará por qué don Bosco se embarcó en esta aventura. El tenía por mira el bien espiritual de los enfermos, más que ninguna 
otra cosa, y preveía que no se pensaría en ello. Por lo cual, se apresuró a sugerir que, junto al hospital, se construyese una iglesia 
destinada a dos fines: satisfacer las necesidades religiosas de los enfermos y del personal encargado de ellos y atender al barrio vecino de 
la Crocetta, cuya iglesia parroquial resultaba demasiado pequeña para una feligresía en constante aumento. Que, si a la Orden de San 
Mauricio le 
273 

faltaran los medios necesarios, él mismo se industriaría para encontrarlos. Hacía notar, además, que la antigua iglesia se podía ceder a la 
Orden, a cambio de la nueva, y que los sacerdotes adscritos a la parroquia, como ya estaban retribuidos por su cargo, se contentarían con 
una modesta gratificación por su servicio al Hospital o hasta renunciarían totalmente. De todas formas, él podría proveer con sus 
salesianos. 

((311)) Formulado el proyecto de la lotería, se lo envió al Rey, advirtiendo que estaban preparados los importes de los premios. El 
Soberano leyó con admiración la idea y la encontró excelente; en cuanto a la iglesia, le hizo decir que no faltarían los medios. Don Bosco 
tenía preparada, ademas, una circular en la que, después de hablar del nuevo Hospital, como de algo en lo que él no tenía parte alguna, 
añadía: 

«Pero la Orden de San Mauricio y lo mismo su Gran Maestre, que es nuestro amado Soberano, desean que, junto al futuro edificio, se 
levante una iglesia para comodidad de los enfermos, del personal adicto a su servicio y de los vecinos que viven en los alrededores y que 
están claramente distantes de cualquier otro templo. Para reunir los fondos necesarios para el sagrado edificio, acudo a nuestros 
compatriotas y a todos los que se interesan por el bien moral y el decoro de nuestra excelsa Turín. Creemos agradar, al comunicar que los 
trabajos, la forma de esta iglesia y todo lo que se refiere al culto en la misma está confiado al reverendo Juan Bosco y a sus sacerdotes». 
Esta circular, cuyo autógrafo poseemos, no se publicó, pero es un documento elocuente del celo de don Bosco por las almas. 

Las cuestiones antes citadas se desarrollaron secretamente por algún tiempo entre el Rey, Correnti y don Bosco, conforme se había 
concertado. Injerencias ocultas o manifestaciones inoportunas habrían podido enredar el asunto. Pero, al final, sucedió lo que se temía. La 
noticia se filtró en la Corte, y don Bosco recibió grandes alabanzas; algunos, en cambio, se resintieron por no haber sido consultados. Tal 
sucedió con el teólogo Pavarino, capellán real de la Basílica de Superga, y también con el canónigo Durio, capellán de la Corte, los cuales 
acudieron a don Bosco y le dijeron que, habiéndose enterado de la lotería que pensaba organizar, deseaban contribuir con su ayuda al 
buen resultado. Don Bosco procuró darles a entender que era voluntad del Rey que ningún otro viniera a dar su parecer o poner manos en 
el asunto; pero ((312)) ellos le importunaron de tal forma que llegó a noticias de Correnti, el cual, por medio del barón Cova, les hizo 
saber, en nombre de Su Majestad, que sólo a él le correspondían la dirección y la ejecución de la obra. 
274 

Pero la oposición, ora bajo cuerda, ora manifiesta, no cesaba de molestarle. Llególe también el momento a monseñor Gastaldi, el cual 
se opuso a que se transfiriera la parroquia, quejándose de que no se le hubiera pedido el parecer antes que a nadie: que le correspondía a 
él designar las iglesias parroquiales y que, por tanto, ponía su veto. Tenía, en efecto, todas las razones y todos los derechos, pero el haber 
expuesto una opinión no era, ni mucho menos, invadirle su campo. 

Tanta publicidad obligó a Correnti a reunir el consejo de administración del hospital, rogando también a don Bosco que asistiera. Este 
se presentó acompañado del coadjutor Pelazza, que se quedó esperando en la antesala. Expuesto que hubo el programa a los presentes, 
quiso cada uno exponer su parecer sobre el modo más seguro para conseguir el dinero necesario. Intervinieron todos y don Bosco callaba. 

Fin de Página: 275 


VOLUMEN XV Página: 275 

Por fin, impuso silencio Correnti y dijo: 

-Oigamos a don Bosco. 

Expuso entonces el Siervo de Dios cuanto había manifestado por escrito al Rey, demostrando que era de éxito seguro. Pusiéronle 
objeciones hasta que él, sonriendo, salió con esta propuesta: 

-Pues bien, yo diré cuál es el medio más expedito para obtener una suma extraordinaria. Invítese a todos los Caballeros de San Mauricio 
y San Lázaro y a todos los de la Corona de Italia 1 a que cada uno contribuya con diez o veinte liras. Se verá cómo todos aportarán con 
gusto, y íson tantos los Caballeros! 

Ante una salida tan original, todos rieron y se acabó la cuestión. 

Levantada la sesión, Correnti acompañó a don Bosco hasta la puerta, le besó la mano y se encomendó a sus oraciones. Pelazza, lleno de 
admiración al ver tales demostraciones ((313)) de afecto en su personaje de tanta categoría, ya de regreso a casa, manifestó a don Bosco 
su maravilla. El Beato, por el camino, le respondió: 

-Correnti es un hombre de muy delicados sentimientos. Si no fuera porque está ligado a las sectas, haría mucho bien. Con todo, si en 
punto de muerte pudiera tener a su lado a don Bosco o a otro sacerdote, estoy seguro de que se confesaría. 

Correnti murió en Meina, ocho meses después de que don Bosco dejase la tierra. En sus últimos días, le visitaron monseñor Anzino, 
capellán de la Corte, y el párroco, a quien le hizo llamar. Solamente se vio que éste le administró la santa Unción 1. 

1 Esta Orden de Caballería, instituida por Víctor-Manuel II en 1868, para conmemorar la anexión de Venecia a Italia, había sido 
agregada a la de san Mauricio. 

1 Unità Cattolica, 7 de octubre de 1888. 
275 

Hecha casi pública la noticia de la intervención de don Bosco en el famoso proyecto, los opositores no le dejaban en paz, sobre todo los 
dos sacerdotes, que iban cada día a proponerle modificaciones o añadiduras al proyecto. íCuánto tiempo le hicieron perder! Pero no 
entraba en sus cabezas lo razonable de sus miras. Tanta importunidad acabó por cansar a don Bosco, que concluyó por decirles que, si 
querían ellos hacer sus veces, lo hicieran, que él ya tenía demasiadas cosas entre manos; que había aceptado aquel encargo, no porque 
tuviera especial gusto en ello, sino por secundar los deseos del Rey. Satisfechos de que don Bosco rindiera las armas, los dos importunos 
le preguntaron si estaría dispuesto a secundar sus planes y ayudarlos. Respondió que sí, pero no aparecieron más por allí, y, dando de lado 
a don Bosco, pusiéronse ellos a la cabeza de la empresa. Pero les faltaban dos cosas: el ingenio de don Bosco y la confianza de quien 
debía suministrar el dinero para la lotería. Y después, propalados de aquel modo los trámites, el Rey y Correnti estimaron prudente no 
insistirle más. Así se esfumó el bonito plan del Siervo de Dios, y la construcción del hospital no sólo consumió los ingresos de la Orden, 
sino que desequilibró en parte sus recursos. 

El 11 de noviembre se debía proceder a la ceremonia de la colocación de la primera piedra con asistencia del Rey. Su Majestad deseaba 
((314)) mucho ver a don Bosco. Por ello, quería a toda costa Correnti que don Bosco actuara en aquella función, pero éste insistió tanto 
que, venciendo sus repugnancias, lo persuadió de que convenía pasar por encima de las propias antipatías e invitar al Arzobispo. 
Entonces Correnti, esperando poderlo presentar al Rey en aquella ocasión, fue expresamente al Oratorio y no quiso marcharse hasta que 
no arrancó al Beato promesa formal de asistir. Pero la promesa estaba condicionada a que, si como se decía, acudía a la ceremonia 
Baccelli, ministro de Instrucción Pública, en representación del Gobierno, no pronunciase ningún discurso. Porque, en efecto, era de 
esperar que, hablando, se permitiera retóricas anticlericales y antipapales que repugnaban a don Bosco, sobre todo en quien había sido 
súbdito pontificio y profesor de la Universidad pontificia de la Sabiduría. No resulta fácil para nosotros entender hoy cuánto pudiera 
comprometer antaño ante los católicos el contacto de un eclesiástico con tales hombres, cuando perduraba punzante en los espíritus el 
dolor de la cuestión romana. A don Bosco se le aseguró que Baccelli no iría a Turín, y, en efecto, pese a que se afirmaba hasta el último 
día que llegaría, Baccelli no se movió de Roma 1. 

1 L'Unità Cattolica del 11 de noviembre, en un artículo sobre la inminente ceremonia, 
276 

Don Bosco mantuvo su palabra y, aunque tenía una invitación personal que se conserva en nuestros archivos, se ocultó entre la 
muchedumbre y no se dejó ver en toda la ceremonia 1. El Rey, apenas ((315)) llegó, preguntó a Correnti dónde estaba don Bosco. 

Fin de Página: 277 


VOLUMEN XV Página: 277 

Correnti, después de echar una mirada a su alrededor y no dar con él, quedó disgustado y se dio por ofendido un tanto; por ello, fue unos 
días después a lamentarse con él de que hubiera faltado a su promesa. El Siervo de Dios, excusándose como mejor le pareció, añadió: 

-No me hice ver precisamente para evitar que me presentara al Rey. Por pocas palabras que me hubiese sugerido Su Majestad, Dios 
sabe lo que hubiesen dicho de mí los periódicos de Italia. íLo que hubiesen pensado en Roma! Hubiera sido un lío para mí y quizás al 
mismo Rey le hubieran proporcionado algún fastidio los comentarios. 

Correnti quedóse un rato pensativo, dióle la razón, admiró su prudencia y concluyó diciendo: 

-No había yo pensado en ello. 

Entonces comprendió mejor la frase que en otra ocasión, que no sabemos precisar, le dijo don Bosco. Le había preguntado cómo se las 
arreglaba para ir siempre adelante sin naufragar, en tiempos de luchas tan enconadas y en medio de tantas banderías. 

-Dando a cada uno lo suyo, había respondido don Bosco, y esquivando todas las cuestiones y altercados innecesarios. 

Pese a las contrariedades que hemos descrito, Correnti no quiso prescindir totalmente de la colaboración de don Bosco y éste tampoco 
creyó conveniente desentenderse por completo del hospital. Habiéndole pedido el Santo en 1884 un título honorífico para el profesor 
Bonzanino, el primer Secretario de la Orden de San Mauricio le respondió con mucha benevolencia y aprovechó la ocasión para rogarle 
que le ayudase en la construcción de la proyectada iglesia, proporcionándole un abundante concurso de la caridad de los fieles 2. 

escribía: «A la solemne función asisten los principales personajes oficiales de nuestra ciudad, y no falta el ministro Guido Baccelli, en 
representación del Gobierno». Pero, en el número del día 12, rectificó: «Faltaba el ministro Baccelli, ocupado en Roma con sus asuntos 
ministeriales. El Gobierno estaba representado por el Gobernador de Turín, senador Casalis». 

1 Rodeado por los canónigos Chiuso, Antonelli y Bertoglio, por el decano de los párrocos, comendador Genta, y otros sacerdotes, 
monseñor Gastaldi bendijo la primera piedra y pronunció ante el Rey un discurso, del que fueron censuradas entonces algunas frases, 
porque ofendieron los sentimientos de los católicos más fieles al Papa. Eran, además, los días de las tribulaciones narradas en los 
capítulos anteriores. Don Bosco, pues, se habría encontrado muy molesto, de haber aceptado el puesto a que le daba derecho la 
invitación. 

2 Apéndice, doc. 45. 
277 

No pudo don Bosco hacer públicamente nada en ello; una vez que su plan fue descartado, no se sentía con ánimos para ocuparse de la 
empresa con fruto. Con todo, habiéndose interesado varias veces por obtener distinciones caballerescas, inducía a los que las solicitaban a 
contribuir ((316)) con cuantiosas limosnas a la construcción del hospital. Ademas, al abandonar la idea de construir una iglesia, el 
hospital se quedó también sin una capilla interna, lo que no extrañaba, ya que la Orden de San Mauricio y San Lazaro, transformada en 
una orden civil y anexionada a la de la Corona de Italia, quedaba sujeta a la condición de las instituciones laicales. El Beato, pues, 
habiendo ido a visitar el nuevo edificio, preguntó a Correnti cómo se atendería al servicio religioso. Este esquivó la respuesta, diciendo 
que se habían seguido las indicaciones de los sanitarios, que a su vez habían sugerido sus exigencias a los arquitectos. Entonces, por 
insinuación de las Religiosas, que le habían hecho objeto a su llegada de cordiales muestras, señaló una sala que podía ser acondicionada 
sin dificultad para tal fin. Correnti calló, pero satisfizo su deseo; y, de esta forma, los hospitalizados debieron a don Bosco la suerte de 
tener al lado el Santísimo Sacramento para alivio de sus dolores. 
278 
((317)) 

CAPITULO X 

ENTRADA DE LOS SALESIANOS EN ESPAÑA. 

ORIGENES DE LAS FUNDACIONES 

DE FLORENCIA Y DE FAENZA 

TRES obras salesianas, hoy muy florecientes, tuvieron sus comienzos en el año 1881: el colegio de Utrera y los de Florencia y Faenza. 
Siguiendo el orden cronológico de la fundación, hablaremos ante todo del primero, gracias al cual se abrieron a don Bosco las puertas de 
España. 

Fin de Página: 279 


VOLUMEN XV Página: 279 

Parece un juego de la Providencia la manera como cayó en España la simiente de la que brotó el árbol frondoso, que debía esparcir sus 
ramas por toda la geografía del país. 

El Marqués de Casa Ulloa, don Diego M.ª Santiago Calvo, abrigaba el proyecto de construir en Utrera una casa de caridad para los 
niños pobres, y escribió con este fin al Superior General de los Maristas 1, pidiéndole que se hiciera cargo de su dirección. El General fue 
a visitarle a una hora demasiado temprana y no pudo ser recibido. Volvió por segunda vez, pero sólo estaban en el palacio las señoras. 
Casi enojado, desistió de volver y no se dejó ver más. Entonces el Marqués, tras esperar inútilmente su respuesta, se aconsejó con el 
Arzobispo de Sevilla, monseñor Lluch y Garriga, de quien dependía eclesiásticamente Utrera, rogándole orientación para saber cómo 
realizar su piadoso deseo. El Arzobispo, que era carmelita, había pasado una vez por el convento de Lucca, cuando ya estaban allí los 
Salesianos; ((318)) y, como tenía de ellos datos muy laudatorios, le respondió que llamara a los hijos de don Bosco. El caballero, que no 
sabía nada de don Bosco ni de su Congregación, rogó al Prelado que escribiera él mismo a Turín en su nombre. El Arzobispo accedió de 
buen grado. 

La respuesta no se hizo esperar, pero sólo contenía vagas esperanzas. Esto sucedía en 1879. Al año siguiente, como ya hemos narrado 

1 Las Crónicas de la fundación de la casa salesiana de Utrera (véase Los Salesianos de Utrera en España, págs. 62-63, edición de la 
Inspectoría Salesiana de Sevilla, 1981) hablan de los Padres Misioneros Hijos del Corazón de María y no de los Maristas. Debe ser una 
equivocación de E. Ceria (N. del T.). 
279 

en el anterior volumen, don Juan Cagliero fue a la capital de Andalucía, acompañado del coadjutor José Rossi. Llegaron el 24 de enero. 
El Arzobispo les abrazó con efusión, manifestando su alegría por ver a los hijos de don Bosco y dando gracias al Señor. Con Su 
Excelencia los esperaban el Marqués, su hijo Antonio y su yerno, Enrique Muñoz. El Marqués, que ya tenía 71 años, venerando patriarca 
y hombre de fe de antiguo cuño, quería ver antes de morir a los Salesianos establecidos en Utrera, su patria chica. Toda su familia, 
animada del mismo espíritu católico, secundaba su deseo. A don Juan Cagliero parecióle ver en él una copia del argentino Francisco 
Benítez. El Arzobispo hablaba a todos con santo entusiasmo de don Bosco y de sus instituciones. 

El hijo y el yerno del Marqués acompañaron a los huéspedes a Utrera. Monseñor había comunicado oficialmente su llegada al párroco 
de la población, por lo que todo el clero se puso en movimiento para hacerles un buen recibimiento. También el alcalde, católico 
ejemplar, no sólo acudió a darles la bienvenida, sino que se puso a su disposición durante dos días para hacerles de guía y visitar iglesias, 
escuelas y otros establecimientos. 

Utrera está situada a treinta kilómetros de Sevilla, hacia el sudoeste, en medio de una dilatada y fértil llanura, dedicada al cultivo del 
trigo y poblada de olivos y ganado; pero su mayor nombradía le viene de ser el lugar más importante de España en la cría de toros 
destinados a las corridas y de los llamados ganaderos. Contaba en aquel tiempo con poco más de doce mil habitantes: católicos, aunque 
como en tantísimos ((319)) lugares de España, poco practicantes. Por eso, los protestantes aseguraban allí su porvenir sin dificultad. La 
gente sana esperaba que los Salesianos lograran despertar de la indiferencia religiosa a la población y desalojar a los falsos predicadores. 

Había en la ciudad varias iglesias, dos de las cuales eran verdaderas catedrales del siglo XV; pero algunas habían quedado casi 
abandonadas por falta de clero. El Arzobispo dejó a los Salesianos que eligieran la que mejor les pareciera de entre ellas. Don Juan 
Cagliero puso sus ojos en la iglesia del Carmen, por estar más céntrica y cómoda para el público y también a mayor distancia de la 
parroquia. Como era pequeñita la vivienda adjunta, el Marqués puso a disposición de los Salesianos la mitad de una bonita casa que 
poseía allí cerca, mientras no se acomodaran de otro modo. Habiendo llegado entre tanto la fiesta de San Francisco de Sales, don Juan 
Cagliero dio aquel día una conferencia en dicha iglesia e inscribió después a los primeros cooperadores salesianos españoles. 
280 

El no daba un paso, sin rendir cuentas de ello a don Bosco, que se encontraba en Marsella, y también, por orden suya a don Miguel 
Rúa. Lo hacía en largas cartas, llenas de garbo y buen humor. Se marchó, dejando tras sí y llevándose consigo las mejores impresiones. 

«El señor Arzobispo, escribía a don Miguel Rúa 1, nos quiere en Sevilla y en otros puntos de su vastísima diócesis. El se ha constituido 
en el gran Papá de los Salesianos para España. El señor Marqués de Ulloa, su hijo, su yerno y el alcalde de Utrera quieren ser los 
primeros cooperadores de España. Ya teníamos una idea de lo que es cortesía y bondad fraterna, recorriendo el mundo, pero creo que la 
primacía se la lleva España, especialmente Andalucía». 

Y escribía también al Maestro de Novicios, don Julio Barberis 2: 

«Se han formado de nosotros un ideal demasiado grande, y temo que, a la hora de la verdad, queden los colores deslucidos. Di, por 
tanto, a esos novicios que se hagan ((320)) unos hombres grandes e inteligentes. Pudiera ser que alguno de ellos sea elegido por Dios para 

Fin de Página: 281 


VOLUMEN XV Página: 281 

hacer milagros en estas tierras, donde se nos presenta un amplio campo de trabajo. Y piensen que es la tierra de las Teresas, los Ignacios, 
los Santos Domingos, los Avila, los Rodríguez, los Isidoros y los Santos Tomás de Villanueva». 

Entre los novicios que oyeron leer estos pronósticos, se encontraba precisamente el destinado por la Providencia para difundir y 
organizar la Obra Salesiana en España, don Felipe Rinaldi, tercer sucesor de don Bosco. 

El Siervo de Dios pasó de Marsella a Niza y, en cuanto pudo tener un rato libre, quiso satisfacer su deuda con el Marqués de Ulloa y 
con el Arzobispo de Sevilla. Escribió así al primero: 

Ilmo. Sr. Marqués de Casa Ulloa, Don Diego: 

No sé cómo manifestar mi agradecimiento a V. S. por la caridad tenida con mis hijos los Salesianos, que merecieron el alto honor de ser 
huéspedes de su Casa. De todo ello guardo la mayor gratitud y Dios sabrá compensarle dignamente. 

Tengo, sin embargo, la más viva esperanza de que seremos honrados con una visita suya a Turín y, entonces, podré agradecer 
personalmente todo lo que ha hecho y está dispuesto a hacer por nuestra humilde y naciente Congregación. 

Dios le bendiga, generoso y queridísimo Señor Marqués, y conserve en salud y gracia a toda la familia. 

Celebraría mucho poderle contar en el número de nuestros más insignes bienhechores 

1 Sevilla, 30 de enero de 1880. 

2 Sevilla, 31 de enero de 1880. 
281 

y le aseguro que V. S., su dignísimo hijo Antonio, don Enrique y demás familia participarán de las oraciones comunitarias y privadas que 
se hacen cada día en las Casas Salesianas. 

Me encomiendo, en fin, a la caridad espiritual de sus santas oraciones, mientras con todo mi agradecimiento, tengo el alto honor de 
poderme profesar en Jesucristo, 

Seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

P.D. Confirmo cuanto mi encargado, el doctor Cagliero, ha acordado respecto a la casa que ha de abrirse en la ciudad de Utrera; espero 
que, con la ayuda de Dios, todo estará preparado para el próximo octubre, y que mis ((321)) hijos y suyos, los Salesianos, podrán partir 
para entonces y estar en el lugar de la labor que la divina Providencia ha preparado por su mano. 
Niza, 26 de febrero de 1880. 

Seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

De la carta enviada al Arzobispo no conocemos el contenido, pero tenemos ante nuestros ojos su respuesta, escrita en italiano. El 
conocía esta lengua, pues había hecho sus estudios en Italia. 

Veneradísimo don Juan Bosco: 

Mil gracias por su deseada carta del 26 del pasado febrero. Me alegro en el Señor de que el reverendo don Juan Cagliero y su 
compañero hayan llegado contentos y felices de su viaje a Sevilla. Yo también me alegro de haberlos conocido, y confío que tendré en 
esta mi Archidiócesis establecidos definitivamente a los queridos Salesianos el próximo mes de octubre. Que Dios bendiga esta fundación 
en España, cuyos frutos recogerán nuestros sucesores, quedando nosotros grandemente satisfechos de haber sido objeto de los dones del 
Dador de todo bien. 

Fin de Página: 282 


VOLUMEN XV Página: 282 

Mis achaques siguen impidiéndome el descanso. Cuando pueda realizar mi deseado viaje a Roma, avisaré con tiempo y fijaré la fecha 
de nuestra cita en Turín. Mientras tanto, saludo a don Juan Cagliero y le agradezco su tarjeta, a la que quiero sirva de contestación esta mi 
carta, igual que le doy gracias por los periódicos de Marsella. 

Me encomiendo a las oraciones de la Congregación Salesiana y a las de usted, venerando Padre, de quien me profeso 

Humildísimo y atto. seguro servidor FR. J. Arzobispo de Sevilla 

La apertura de la casa de Utrera debía, por tanto, considerarse como cosa decidida. «Han quedado terminadas las diligencias en Utrera, 
había escrito don Juan Cagliero en la citada carta a don Miguel 
282 

Rúa, y se han prometido seis salesianos para el próximo octubre». Pero la fecha no corresponde a las previsiones. 

Decíamos en el capítulo primero que don Juan Cagliero, al principio de 1881, acompañó a Utrera al pequeño grupo de Salesianos 
destinados a la nueva fundación. Por la península Ibérica se habían difundido las noticias de los Salesianos. Los viajeros pudieron 
constatarlo muy pronto en Gibraltar. Perdido el barco que zarpaba ((322)) todos los viernes con rumbo a Cádiz, se vieron obligados a 
esperar hasta el martes siguiente. Costó un triunfo obtener permiso para desembarcar en la posesión inglesa; pero, pronto se vieron 
rodeados de buenos amigos. El Vicario Capitular y sus diez sacerdotes demostraron estar muy informados sobre don Bosco y sus 
vicisitudes, de modo que aceptaron con agrado la invitación de inscribirse entre los Cooperadores Salesianos. 

El Arzobispo de Sevilla se había convertido en gran propagandista de la fama de don Bosco, publicando en la Revista diocesana una 
historia del Oratorio, documentada en el Boletín Salesiano, en el que don Juan Bonetti comunicaba a los lectores, desde enero de 1879, 
con pinceladas magistrales, noticias sobre el Oratorio de don Bosco, que fueron después recopiladas en un volumen, con el título de 
Cinco lustros de Historia del Oratorio de San Francisco de Sales. A su vez la Revista Popular de Barcelona y periódicos de Madrid y de 
otras provincias reproducían los artículos de Sevilla 1, dando gran nombradía por toda España a las gestas del hombre de Dios. 

La entrada en Utrera fue un triunfo. El 22 de febrero fue don Juan Cagliero con el director, don Juan Branda, a visitar al Arzobispo, 
quien escribió el mismo día a don Bosco: 

«Han llegado a Utrera sus hijos en medio de las demostraciones de cariño y alegría de estos mis queridos andaluces. Hoy he recibido la 
visita de don Juan Cagliero y del que ha sido nombrado superior de aquella residencia. Ya han comenzado a trabajar en el sagrado 
ministerio. Espero que harán mucho bien en España. 

Les tengo ya preparada otra casa en Ecija, que fue sede episcopal de San Fulgencio. No dude, querido don Bosco, que yo seré su gran 
papá». 

Todo el clero secular de Sevilla manifestaba fervorosa simpatía por la Congregación destinada, decían ellos, a hacer mucho bien a la 
juventud española, que desde 1868 en adelante, cuando el radicalismo empezó a tomar auge, se iba desgraciadamente perdiendo. También 

1 Carta citada a don Bosco, Sevilla, 23 de febrero de 1881. 
283 

el Obispo de Valencia estaba empeñado en arrancar la promesa de fundación de una casa en su diócesis; lo mismo el de Málaga, que 
((323)) ardía en deseos de encontrarse con un salesiano para tratar de lo mismo. Don Juan Cagliero le satisfizo, haciéndole una visita. Allí 
encontró que algunos sacerdotes y señores habían comenzado algo semejante a cuanto leían que se hacía en Turín, Sampierdarena, Niza y 
Marsella; pero que eran necesarios algunos salesianos para reorganizar, regir y llevar adelante aquello, según nuestro sistema educativo. 
Allí inscribió a veinte Cooperadores salesianos. De cuanto oía allí y en otras partes, sacaba la impresión de que «era ingente la necesidad 
de moralizar a la clase obrera» y de que existía el convencimiento de que «nuestra Institución era el único remedio para los males sociales 
del momento». Los últimos acontecimientos han demostrado que la salvación de España no estaba ya en la aristocracia, sino en el pueblo, 
y que era urgente cuidarse de él. 

El Arzobispo de Sevilla, como hemos visto, alababa la prontitud de los Salesianos en dedicarse al sagrado ministerio. La iglesia del 
Carmen estaba antes desierta. Allí faltaba todo, así que hubo que tomar prestados candeleros, velas y ornamentos sagrados; pero, en 
menos de quince días, quedó previsto todo cuanto se necesitaba para el culto divino. Las funciones atraían cada vez más a la gente. 

Fin de Página: 284 


VOLUMEN XV Página: 284 

Primero se agolparon los muchachos en torno a los Salesianos, y llenaron la sacristía y el presbiterio; unos se revestían de monaguillos, 
otros aprendían a ayudar a misa y muchos se reunían para aprender la doctrina cristiana, muy descuidada. Las madres bendecían la 
llegada de los nuevos apóstoles. El marqués de Ulloa derramaba lágrimas de satisfacción. Al referir todo esto a don Bosco, exclamaba 
don Juan Cagliero 1: «»Y nosotros? Ya hemos dado gracias a la divina Providencia de que se haya servido de los muchachos de Valdocco 
para hacer brillar más su gloria y su misericordia en estas tierras». 

((324)) También en Portugal se interesaban por los hijos de don Bosco. A través de la Nunciatura de Lisboa, recibió don Juan Cagliero 
un sobre certificado, en el cual le invitaba el presidente de la Asociación protectora de los obreros a acercarse a aquella capital para poder 
apreciar la gran necesidad de acudir a salvar a los hijos del pobre pueblo. Recibió otra carta de Oporto, escrita en nombre del Cardenal, en 
la que le decía lo mucho que le esperaban en la segunda ciudad del reino para que se establecieran allí los salesianos sin tardanza. 

1 Utrera, 1 de marzo de 1881. 
284 

Al leer don Bosco todas las noticias le respondía con su acostumbrada serenidad. 

Muy querido Cagliero: 

He recibido tus cartas y las he enviado a Turín. Tus compañeros fueron bien mecidos por las olas hasta San Vicente 1, desde donde 
acabo de recibir noticias suyas. Nuestras cosas marchan muy bien. Dios nos bendice. íAdelante! Presenta mis respetuosos saludos a todos 
nuestros bienhechores, especialmente a nuestro veneradísimo y carísimo padre, el señor Arzobispo de Sevilla, a quien espero escribir 
cuanto antes. 
Procura hacer algo por la iglesia del Sagrado Corazón en Roma. 

Necesito muchísimo tu presencia entre nosotros. Espero estar en Roma a primeros de abril, para volver enseguida a Turín. Un cordial 
saludo para todos nuestros queridos amigos, hermanos e hijos en Jesucristo. 

Que Dios nos bendiga a todos y rezad por mí que soy vuestro 

Afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

Al Arzobispo de Sevilla no le escribió hasta que volvió de Roma, oyó la relación de don Juan Cagliero y le dejaron libre los ajetreos de 
aquellos días. Le escribió en latín, quizás porque no recordaba que Monseñor conocía muy bien el italiano, o tal vez también porque 
esperaba que su carta pudiera ser leída por otros eclesiásticos: un latín sencillo y escueto, en el que expresaba, muy a la buena, sus 
sinceros sentimientos hacia el benemérito Prelado 2. 

((325)) La recomendación a don Juan Cagliero de que hiciera algo por la iglesia del Sagrado Corazón, no quedó en letra muerta: un 
simple deseo de don Bosco, era siempre una ley para sus hijos que tanto le querían y ayudaban. Don Juan Cagliero tradujo una circular 
italiana que veremos y la carta de don Bosco que la acompañaba, las mandó imprimir y envió un ejemplar a todos los obispos y párrocos 
de España. Los periódicos le dieron además publicidad 3. 

La dificultad más grande para los nuestros era la lengua, que ninguno de ellos había estudiado; éste fue el principal motivo que indujo a 
don Juan Cagliero a prolongar su permanencia en Utrera. Allí se quedó hasta Pascua, que coincidió con el 17 de abril. Por la tarde de 
aquella gran solemnidad, se despidió públicamente de los fieles, o mejor dicho, de las fieles que acudían a la iglesia del Carmen. Su viva 
imaginación le sugirió para la ocasión una de sus ingeniosas ocurrencias, 

1 Alude a la borrasca que los azotó durante aquel trayecto. 

2 Véase Apéndice, Doc. núm. 46. 

3 Carta de don Juan Cagliero a don Bosco, Utrera, 7 de marzo de 1881. 
285 

cuya memoria aún perdura. Había visto por la mañana, al atravesar la ciudad, el así llamado toro del aguardiente. El español no sabe 

Fin de Página: 286 


VOLUMEN XV Página: 286 

prescindir en las grandes ocasiones de su diversión favorita. Por aquellos tiempos, donde no era posible tener una plaza de toros para las 
corridas, lo suplían de un modo expeditivo. Se tomaba un toro bravo, se le amarraba una larga cuerda a los cuernos y se le dejaba correr 
por calles y plazas, donde, ante muchos espectadores, hombres fuertes se colocaban ante la bestia, la acuciaban de mil modos, la 
provocaban por delante, esquivando sus acometidas y, en los momentos de peligro, siempre había uno que daba un tirón de la cuerda y 
detenía su furia. Se lidiaba el toro a la hora en que los del pueblo salían a tomar la copita de aguardiente; de ahí el nombre que ese día se 
daba al toro. 

Hoy está prohibida esta peligrosa diversión fuera de los cercados, pero entonces don Juan Cagliero pudo verla al atravesar la ciudad. 
Por eso, comenzó su sermón poco más o menos ((326)) de esta manera: 

«Tengo que volver a Italia, os confieso que el pensamiento de la partida me preocupaba. Como no había visto en esta iglesia más que 
mujeres, llegué a pensar que aquí estaban abandonadas las mujeres, sin maridos que se ocuparan de ellas y las defendiesen. Pero 
finalmente esta mañana, yendo por la ciudad, he pasado por entre una multitud de hombres fornidos... -Menos mal, exclamé; también hay 
hombres en Utrera...» 

La moraleja era evidente, pero los comentarios del orador la afianzaron más, de modo que se asegura que se divulgó la peregrina 
ocurrencia y produjo buenos resultados. 

El Marqués, aunque sin confundirse con la plebe, asistía asiduamente a las funciones sagradas. También seguía la costumbre general de 
entonces entre las personas distinguidas, de recibir la comunión sólo de tarde en tarde y con toda la solemnidad de las grandes ocasiones, 
con traje de gala y luciendo las condecoraciones. Se trataba a Jesús como a un soberano. Mas cuando los Salesianos introdujeron el 
hábito de la comunión frecuente y vio el noble caballero que también la gente sencilla comulgaba a menudo, no sabía resignarse. Pero no 
tardó mucho y también él se convenció, rompió poco a poco su costumbre y llegó a recibir diariamente la comunión. Entonces la alegría 
de aquella alma cristiana era tanta, que no cesaba de manifestar su agradecimiento a don Bosco por el insigne beneficio que le había 
traído en el atardecer de su vida. 

Don Juan Cagliero se trasladó a Lisboa primero, y después a Oporto. 

En la capital de Portugal fue recibido cordialmente por el Nuncio 
286 

Apostólico, monseñor Aloisi-Masella, gran admirador de don Bosco, cuyas obras llamaba obras del Señor. Fue también recibido por la 
reina María Pía, hija de Víctor Manuel II. En una conversación de media hora se habló de Turín, de don Bosco, de María Auxiliadora, de 
las misiones salesianas, de la fundación de España y de las que se harían en Portugal. La Reina preguntó con cierta curiosidad: 

-»Cómo se las compone don Bosco para realizar tantas obras sin tener nada? 

((327)) -Ese es el gran secreto de la divina Providencia, respondió don Juan Cagliero. En los principios no estuvieron ausentes el 
augusto abuelo y la santa madre de Vuestra Majestad. 

-Me alegro mucho de que don Bosco piense también en Portugal. Hay que empezar pronto, muy pronto. 

-Cuando esto sea una realidad, tendremos en Vuestra Majestad una protectora segura, ya que somos italianos, piamonteses y, más aún, 
turineses. 

-Es natural. 

Finalmente don Juan Cagliero le habló de la iglesia y del colegio del Sagrado Corazón, que don Bosco, por encargo del Santo Padre, 
levantaba, como un monumento al padrino de Su Majestad la Reina. 

-íAh, exclamó ella, Pío IX se lo merece. 

Prometió enseguida que contribuiría de buen grado. Y al despedirlo, le recomendó que saludara a don Bosco de su parte y le 
manifestase su satisfacción por las grandiosas obras que realizaba. 

En Oporto encontró don Juan Cagliero un sincero amigo de los Salesianos en el obispo y cardenal Américo Ferreira dos Santos Silva. 
Allí se quería a toda costa y cuanto antes una casa; pero don Juan Cagliero, por miedo a comprometerse, se marchó lo antes posible, 
aunque persuadido de que hubiera sido una obra de insigne caridad plantar allí las tiendas, tanto más que a las miserias morales de otra 
suerte, se añadía que allí ya estaban bien instalados los protestantes. En Oporto se estaba imprimiendo entonces, traducida al portugués, la 

Fin de Página: 287 


VOLUMEN XV Página: 287 

breve biografía francesa del abate Mendre. 

El 27 de abril salía don Juan Cagliero de Portugal por Valencia de Alcántara y Badajoz y atravesaba la parte central de España. Se apeó 
en Barcelona, cruzó la frontera, se dirigió a Marsella 1 y llegó a Turín poco antes del regreso de don Bosco de Roma. 

1 Carta de don Juan Cagliero a don José Lazzero, Oporto, 26 de abril de 1881. El semanario de Lisboa A Cruz do Operaio, en sus 
números del 23 de julio, 6 y 13 de agosto y 3 de septiembre, habló de don Bosco, de los orígenes del Oratorio, del opúsculo del abate 
Mendre y de las misiones salesianas. 
287 

((328)) Parece que don Bosco tenía ya en su cabeza una visión clara del gran bien que sus hijos estaban llamados a hacer en España. En 
efecto, el día de santa Teresa del 1880, había dicho al futuro Director de la casa de Utrera: 

-En Utrera no se hará más que preparar las armas y aguzar las espadas para ocupar campos mucho más amplios. No pasará mucho 
tiempo, y una señora, casada hoy en Barcelona (y ahora ciertamente no estoy soñando), al quedarse viuda, nos invitará a ir a Barcelona, 
donde abriremos una casa y después se fundarán muchas más. 

La predicción empezó a efectuarse el año 1882, cuando la señora Dorotea de Chopitea, al perder el marido, pensó en sufragar su alma 
abriendo un oratorio festivo y un hogar para la juventud abandonada y encomendárselo a los salesianos. Fue aquel el verdadero inicio del 
gran desarrollo de las obras de don Bosco en España. 

Dos semanas después de la apertura de la Casa de Utrera, se abrió la de Florencia. Hacía tiempo que don Bosco era conocido en 
Florencia. Sus frecuentes visitas a la ciudad cuando le llamaba el Gobierno en los años de la capitalidad provisional, los efectos 
saludables de sus bendiciones y, sobre todo el prodigioso retorno de la muerte a la vida del ahijado de la condesa Jerónima Uguccioni 1, 
lo habían dado a conocer y ser muy apreciado en las casas nobles. Lo hicieron objeto de veneración también los dos arzobispos Limberti 
y Cecconi. Y cuando se hizo más intensa la labor de los protestantes entre el pueblo de Florencia, la expectación de los buenos se orientó 
hacia él como el hombre más eficaz de entonces para oponer un valladar a la nefasta propaganda. 

La primera invitación para establecerse en la capital toscana se remonta a 1877, y partió de la Asociación de Caridad mutua entre los 
obreros católicos, presidida por el marqués Pompeyo Bourbon del Monte 2. En un principio sólo fue una vaga idea; después se formó en 
el seno de la Sociedad Obrera una comisión encargada de ((329)) recoger donativos, buscar un local y activar los trámites. Era jefe el 
abogado Juan Grassi, y llevaba la correspondencia el señor Jorge Rastrelli. La búsqueda de un edificio fue larga; finalmente, en el mes de 
mayo de 1880, se tomó en alquiler una casita de la calle Cimabue, número 31. Allí se quería comenzar con una escuela de artes y oficios 
y algunas clases elementales: pero la intención era hacer mucho más, se pretendía crear un centro que fuera un monumento de los 
católicos 

1 Véase LEMOYNE, M. B. Vol. VIII, pág. 456. 

2 Véase Vol. XIII, pág. 540. 
288 
florentinos a la memoria de Pío IX. Don Bosco, que había visitado el edificio aquel mismo mes de mayo, consintió en que fuera la 
modesta cuna de su obra en Florencia. 

En el mes de julio insistían aquellos señores a don Bosco pidiéndole que enviara un salesiano para establecerse allí. Pero don Bosco, 
mandó al Director de la casa de Lucca para que viera, si efectivamente estaban las cosas en condiciones de comenzar. A don Juan 
Marenco le pareció que el local era suficiente para empezar, pero que en cuanto al resto, había muchas palabras, muchas promesas, 
muchas esperanzas, y nada positivo; si quiso comer, tuvo que ir a una fonda. El señor Arzobispo escribía a don Bosco el primero de 
agosto: «Hay poco dinero, pero usted está acostumbrado a comenzar con casi nada». 

Fue enviado don Francisco Dalmazzo a explorar mejor el terreno y recogió opiniones que aconsejaban comenzar sin mucha prisa. 

Entre tanto la Comisión distribuyó una circular en la que se invitaba a rellenar unos módulos, suscribiendo el envío de donativos o 
indicando promesas; pero se había avanzado demasiado al dar por cierta la ida de los salesianos para otoño, al volver a abrirse las 
escuelas. Don Bosco que, aunque decidido a contentar a sus amigos de Florencia, no había fijado fecha, al enterarse de la verdadera 
situación de las cosas, mandó escribir diciendo que no podía disponer del personal necesario para 1880, pues habían muerto 
recientemente algunos sacerdotes. Entonces el Arzobispo reunió a los miembros de la Comisión y decidió insistir, como lo hizo el 12 de 
noviembre, diciendo que la cooperación salesiana ((330)) de Florencia no se apreciaría hasta que los Salesianos no estuvieran instalados; 

Fin de Página: 289 


VOLUMEN XV Página: 289 

y observando además, que los protestantes trabajaban y se reían, convenía que diese al menos una respuesta definitiva. 

Después de esta reunión un devoto Cooperador, el canónigo Justino Campolari escribió a don Bosco: «Sabido esto por persona que se 
hallaba presente, pensé que tal vez la falta de personal no fuera la única causa de diferir su venida; y que el motivo verdadero sea que 
usted no esté seguro de contar con los medios pecuniarios para el mantenimiento de la casa, ya que tampoco yo creo que sea suficiente lo 
que se ha recogido. Si esto fuere así, le aconsejaría que escribiera con franqueza a Monseñor en este sentido, pues sería vergonzoso ver la 
casa enclenque y raquítica y con peligro de que muriera dentro de dos o tres años. En tal caso sería mejor no abrirla (...). Crea, querido 
don Bosco, que la necesidad de una casa salesiana aquí en Florencia, en la localidad elegida, es grande; poco se necesita que, una vez 
abierta, tenga vida vigorosa, para que pueda contener a la de los protestantes, 
289 

que no carece en verdad de medios materiales para seducir a los padres incautos que mandan allí a sus hijos y que está rebosando de estos 
pobres inocentes». 

Las últimas palabras conmovieron profundamente el corazón de don Bosco que estudiaba con su Capítulo la manera de acelerar el 
envío de personal. Y he aquí que, en el mes de enero, llegaba una nueva llamada del Arzobispo. 

«He procurado, escribía, poder asegurarle que no han de faltar los medios para vivir. Ahora tengo la satisfacción de comunicarle que se 
puede ya comenzar con prudencia; que el local, conocido por usted, está preparado, y que las mil quinientas liras anuales para tres 
Salesianos están aseguradas por algún año (...). íMi querido amigo, no tarde más, y ceda a las ardientes súplicas de un Obispo que, en 
nombre de Dios, le pide colaboración!». 

Tenemos copia de la contestación definitiva, que don Bosco tardó algún tiempo en dar, porque había hecho escribir a varias 
bienhechoras y esperaba el resultado; mas, como se lee en los apuntes de su secretario, hasta últimos de diciembre, ((331)) sólo había 
llegado una oferta y más bien escasa. Además, las personas que estaban en relación con él, no ofrecían suficiente confianza; ninguna de 
ellas se encontraba en condiciones de presentar alguna garantía material, ni moral. Don Bosco esperaba, por tanto, que el Arzobispo 
tomase en sus propias manos la iniciativa. La última carta de Su Excelencia satisfacía su expectativa y, por eso, le contestó así: 

Excelencia Reverendísima: 

Ante su conmovedora carta, me dispongo a hacer lo imposible, como dicen los piamonteses. He tardado en contestar porque las 
personas a quienes me había dirigido no respondieron o lo hicieron de forma poco satisfactoria. Ahora que veo las buenas disposiciones 
de V. E., con quien únicamente he de contar, me pongo en sus manos y haré cuanto me pide. 

Por tanto, de acuerdo con su carta, escribo al Director de la casa de Lucca para que la próxima semana vaya a Florencia y disponga las 
cosas de manera que los futuros salesianos puedan encontrar lo necesario para cocinar los macarrones. 

Espero de su gran bondad que dará hospitalidad a don Juan Marenco, que es el nombre de dicho Director, durante el día o días, que 
deberá permanecer en Florencia. 

Mientras tanto, yo buscaré algún religioso por las varias casas y haré que dentro de pocas semanas haya un sacerdote, un clérigo y un 
coadjutor, plenamente dedicados a nuestra obra. Comunicaré el día exacto de su llegada. Creo conviene que, durante algún tiempo, se 
limiten sólo al oratorio festivo y al campo de deportes; y cuando tengan algún conocimiento de la ciudad y de sus usos y costumbres, 
podran 
290 

empezar las escuelas nocturnas y lo que V. E. les sugiera con su iluminada prudencia. 

Doy gracias a V. E. y a todos los que han puesto tanta confianza en nuestra poquedad y recomendándonos humildemente a la caridad de 
sus santas oraciones, considero un alto honor poderme profesar, 

De V. E. Rvma. 

Turín, 25 enero 1881. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página: 291 


VOLUMEN XV Página: 291 

Esta carta satisfizo al Arzobispo, que, pocos días después, recibió con alegría a don Juan Marenco, que volvía a Florencia para tomar 
los últimos acuerdos, y lo colmó de atenciones, ((332)) de caridad y paternal afecto. Después de anotar cuanto faltaba aún en la casa, el 
Director de Lucca volvió a su residencia y escribió a don Bosco que, dentro de un par de semanas, la nueva expedición salesiana podía 
partir. «Por las conversaciones habidas, le decía, parece conveniente que, quien vaya a Florencia, se mantenga muy unido al Arzobispo, el 
cual es verdaderamente un buen padre». Y en breve se verá lo oportuna que era esta sugerencia de entenderse bien con el Arzobispo. 

Los salesianos tomaron posesión de su morada el 4 de marzo: eran tres, el director don Faustino Confortóla 1, un clérigo y un 
coadjutor. 
Inmediatamente se encontraron frente a serias dificultades. Las primeras procedieron de la Comisión. Esta hubiera debido ceder todo a 
don Bosco y a los salesianos; pero parecióles a aquellos señores que un acto semejante redundaría en su propio desdoro. Por eso, 
exagerando bastante lo que hasta entonces habían hecho e ignorando qué era una Congregación religiosa, se imaginaron que los 
Salesianos debían estar en cierto modo bajo su dependencia. Propusieron, pues, un proyecto de convenio, en virtud del cual, la naciente 
obra quedaba vinculada para siempre a la Sociedad Obrera, como si no fuera más que una derivación de la misma. Don Bosco no se 
sujetaría jamás a tan embarazosa servidumbre, que obligaba a los salesianos a moverse a voluntad ajena, como se expresaba don Faustino 
Confortóla, esperando siempre a que otros les prestaran sus pies. Por las cartas que se conservan en nuestros archivos sobre esta enojosa 
controversia, comprendemos muy bien el alcance del lamento que salió de labios de don Bosco: 

-Fijaos, dijo al Director en el mes de abril siguiente, cómo van las cosas. Antes de que don Bosco enviase los salesianos a Florencia, 

1 Véase Vol. XIII, pág. 719. 
291 

llovían en Turín las cartas llenas de las más halagadoras promesas; y ahora que don Bosco está aquí, lo cercan como diciendo: ahora que 
ya tenemos a don Bosco, le impondremos las condiciones que queramos. 

((333)) No eran de este parecer dos de los socios que habían estado más directamente en relación con él, a saber, los señores Rastrelli y 
Lucaccini; pero, más que ningún otro, disentía el Arzobispo, que desaprobó presentaran a don Bosco, a su paso por Florencia, aquellas 
condiciones inconvenientes. No se le quiso oír; pero al menos consiguió que se formulase otro proyecto sin tantas cláusulas odiosas. Don 
Bosco se lo llevó a Roma, donde se lo entregó a don Miguel Rúa para que lo examinase: pero se vio que tampoco con él se conseguía la 
independencia económica y la libertad de acción que él quería. Pero, cuando estuvo de vuelta en mayo, ya había triunfado el trabajo de 
conciliación del Arzobispo: se hizo la entrega y la Sociedad Obrera, en vez de tantas condiciones, se contentó con una exposición 
compilada por don Miguel Rúa con finísimo tacto y que él mismo presentó a la Comisión 1. 

No queremos decir con esto que desaparecieron todos los inconvenientes, sino que don Bosco les quitaba importancia. íAy de él, si 
hubiera sido fácil a resentimientos y desalientos! Las puertas de algunos señores, especialmente las del presidente de la Asociación 
Obrera, esta vez quedaron cerradas para él. De su conferencia, sólo sacó doscientas cuarenta y ocho liras con ochenta y un céntimos; 
ninguna hasta entonces había producido tan poco. A tan escaso resultado contribuyeron probablemente la desconfianza de algunos 
limosneros, que eran miembros de la Comisión, y la desconfianza de otros en los salesianos a causa de los rumores que corrían. Porque 
hace falta saber que la Comisión había repartido durante la conferencia unas hojas impresas, para hacer saber a todos que los de la 
Comisión entregaban «con satisfacción el Instituto, creado gracias a la colaboración de la caridad católica, al benemérito don Juan Bosco 
y a su Congregación» y para dar cuenta al público en nombre de la Asociación obrera, de las limosnas recibidas y de los gastos 
efectuados. Se daba como efectivo en ellas un total de dieciocho mil treinta y una liras, con cincuenta y seis céntimos, que en gran parte 
((334)) sólo eran promesas. 

Se entregó oficialmente una hoja a don Bosco, el cual diola un vistazo, quedóse un momento pensativo. y, después, moviendo 
levemente la cabeza, la devolvió sin proferir palabra. Cuando se disponía 

1 Véase: Apéndice, doc. núm. 47. 
292 

a recoger la limosna, aquel documento daba a entender al público que los Salesianos ya estaban generosamente dotados, gracias a la 
Asociación. 

Para neutralizar el mal efecto de aquel molesto incidente, bastóle a don Bosco ver y saber que el oratorio festivo iba de bien en mejor. 
En una ciudad como Florencia, donde había tantas distracciones y espectáculos para la juventud, llegaban ya a doscientos los que se 

Fin de Página: 293 


VOLUMEN XV Página: 293 

habían inscrito. Cuando, después, se cerraron las escuelas municipales, acudían unos cincuenta muchachos diariamente y tenían ocupados 
a los salesianos de la mañana a la noche. 

«El Señor, escribía don Faustino Confortóla 1, nos concede en retribución de nuestras pobres fatigas, la buena salud que disfrutamos y 
la satisfacción de hacer un poco de bien y librar de mucho mal y muchos peligros a esta pobre juventud». 

A don Bosco le proporcionaba, además, muchos ánimos la maternal solicitud de la condesa Uguccioni, que ponía siempre a su 
disposición la gran influencia que tenía entre las principales familias de la sociedad florentina. Después de su paso por allí le escribió, 
apenas pudo, una carta llena de reconocido agradecimiento 2. 

Nuestra buena mamá en Jesucristo: 

Me quedan unos minutos y quiero emplearlos, escribiéndole unas líneas. Ya he escrito a la condesa Guicciardini en el sentido que usted 
me ha indicado. Espero que dé alguna respuesta. 

He sentido la muerte de la piadosa cristiana Constancia Donati 3. Hemos rezado mucho por la difunta y ahora rezamos por los vivos. 

((335)) Le auguro salud y santidad en abundancia y, además, paciencia para cuando yo vaya a su casa, a importunarla con nuestros 
asuntos. 

Que Dios le conceda a usted y a su pequeña y gran familia (falta el qué) y pida por este pobrecillo que siempre será en los Sagrados 
Corazones de Jesús y de María 

Turín, 22-6-81. 

Su muy agradecido Hijo JUAN BOSCO, Pbro. 

Nuevas dificultades surgieron por otros motivos. Con el mes de octubre terminaba el contrato de arrendamiento y el dueño no tenía 

1 Carta a don Miguel Rúa, Florencia, 2 de julio 1881. 

2 Hace poco hemos obtenido copia de muchas cartas escritas por don Bosco a la Condesa y que hemos cotejado con los originales. En 
el Apéndice de documentos anteriores sin editar, publicamos treinta y siete, de 1866 a 1878. 

3 Véase más adelante, pág. 404. 
293 

intención de renovarlo, pues deseaba vender. Había que desalojar la casa. Don Bosco ordenó al Director que buscara un lugar donde 
acampar de modo definitivo. No convenía adquirir aquella propiedad, ni tampoco continuar allí, porque existían muchas servidumbres. 
En las fiestas, por ejemplo, durante los recreos había mil ojos que todo lo contemplaban como desde un anfiteatro. Don Miguel Rúa, en 
previsión de cualquier eventualidad, ya había visitado varias localidades por aquellos parajes, mas sin determinarse todavía por ninguna. 
Don Faustino Confortóla, que seguía las investigaciones, dio con un sitio muy conveniente, según reconocían todos aquellos a quienes se 
pedía su parecer, por su situación, por su superficie, por lo construido y hasta por su precio. Por la izquierda corría la calle Fray Angélico, 
cerca de la calle Cimabue. El padre José Franco, hermano del padre Segundo, jesuita también como él y muy conocedor de la ciudad, dijo 
al Director: 

-Escriba a don Bosco que no encontrará en Florencia un lugar mejor que éste para su obra y para hacer mucho bien a la población. En 
esta parte de la ciudad crece la gente totalmente pagana. No hay iglesia, ni sacerdotes y, por tanto, pronto no sabrán qué es religión ni qué 
son los sacramentos; y, lo que es peor aún, está astutamente rodeada por los Evangelistas que han puesto en medio de ella su guarida y 
van haciendo fáciles conquistas de toda especie. Pero, si los Salesianos establecen allí su internado, su oratorio, sus escuelas externas, y la 
iglesia para ((336)) el culto público, inutilizarán los esfuerzos de los protestantes, Dios será glorificado y se salvarán las almas. Que 
mande don Bosco cuatro hombres de Dios y basta. Y diga a don Bosco que, cuando llegue el día afortunado en que abra al público un 
nuevo templo, entonces cuatro sacerdotes no darán abasto para confesar, ya que los florentinos son de gran rectitud y cuando conocen el 
bien lo aman y lo siguen apasionadamente. 

Fin de Página: 294 


VOLUMEN XV Página: 294 

Don Faustino escribió todo esto a don Bosco el 10 de junio. El Arzobispo, por su parte, no sólo impulsaba la compra, sino que 
exhortaba a no perder tiempo, porque los protestantes no perdían de vista a los Salesianos y, si se tardaba, podría darse ocasión al diablo a 
que metiera allí sus cuernos. 

Don Boco organizó una sociedad compradora compuesta por cinco salesianos, a los que se sumó también el Arzobispo, representado en 
las actas por un eclesiástico, mientras los otros entregaron poderes notariales a don Faustino Confortóla. La vendedora era la señora Juana 
Glotz. Las cosas se hicieron verdaderamente deprisa; tanto que, el 5 de septiembre, estaba preparada la escritura de compraventa 
294 

en las mejores condiciones. Y entonces, con una rapidez extraordinaria, se empezaron los trabajos de adaptación para principiar también 
cuanto antes el internado. Pero, en lo mejor de los trabajos, comenzó a faltar el dinero; por ello, escribió don Bosco una circular en San 
Benigno, que mandó a Florencia, en la que decía: 

Desde lejos, acudo a su reconocida caridad para una obra totalmente dirigida a la juventud florentina en peligro. 

Creo será de su conocimiento que, para remediar un tanto el grave daño que causan los protestantes a los pobres muchachos de esta 
ciudad, se han comenzado un oratorio festivo y un internado para los más abandonados. 

Pero su gran número ha puesto enseguida en evidencia la incapacidad del edificio y el mucho bien que se podría hacer a un número 
mayor, si se tuvieran locales más espaciosos. Impelido, pues, por esta grave y creciente necesidad, animado por S. E. monseñor Cecconi, 
arzobispo de la diócesis y, confiado en la caridad de los florentinos, que nunca me faltó, me ha parecido bien empezar la reparación y 
((337)) agrandamiento de los locales ya ocupados. Los trabajos progresaron rápidamente; pero ha empezado a escasear el dinero y, a 
pesar de la buena voluntad, me encuentro en peligro de tener que suspender la piadosa obra dirigida al bien de la religión y de la 
moralidad. 

Para no dejar de intentar nada en una obra, que es de interés público y privado, acudo también a su celo y a su caridad. Dios 
recompensará ciertamente su acto de beneficencia; y los muchachos a quienes, gracias a su generosidad, se ayudará a volver al camino del 
honor y de su eterna salvación, ciertamente invocarán cada día las bendiciones del Cielo sobre usted y toda su familia. 

Confiando en su valiosa aportación, ruego al Señor que le conceda largos años de vida con buena salud, mientras, con todo mi 
agradecimiento, tengo el alto honor de profesarme, etc. 

Casi contemporáneamente se valió de una ocasión para manifestar a la condesa Uguccioni su gratitud y recomendarle indirectamente la 
obra. 

Nuestra buena mamá en J. C.: 

Asegure al señor Pestellini que rezaremos mucho por él en el altar de María y que confíe en la gran bondad de esta común bienhechora 
del género humano. 

Lo nuestro en Florencia ha comenzado; tendremos que hacer mucho, pero no faltará el auxilio de Dios. íAnimo! Usted será siempre 
nuestra querida mamá y la primera de nuestras bienhechoras. 

Que Dios la bendiga, benemérita señora mamá; y con usted a su familia grande y pequeña y continúe rezando por este pobrecillo que 
agradecido, será siempre en Jesús y María, 

Turín, 6 de octubre 1881. 

Su muy agradecido hijo JUAN BOSCO, Pbro. 
295 

Don Faustino Confortóla que, en los complicados trámites de la adquisición, había demostrado ser un hombre hábil para los negocios, 

Fin de Página: 296 


VOLUMEN XV Página: 296 

supo llevar adelante los trabajos con toda rapidez, ingeniándose para buscar dinero y, al par que atendía al oratorio festivo de la calle 
Cimabue, buscaba lo necesario, para no retardar la apertura del internado. Este debería recibir también a algunos estudiantes del 
bachillerato, para lo que se requería autorización del Delegado Provincial de Enseñaza. Es cierto que tras la pantalla de las escuelas 
profesionales, podía eludirse su injerencia por algún tiempo; ((338)) pero, en aquellos críticos momentos, siempre había que temer. El 
Arzobispo le allanó el camino. Tenía él cerca de setenta peticiones de muchachos que aspiraban a ser seminaristas y se disponía a hacer 
entre ellos una buena selección para confiar los mejores a don Faustino Confortóla, apenas estuviera abierto el internado. Con este 
proyecto de Su Excelencia, era fácil obtener un decreto arzobispal para convertir la nueva casa en seminario menor, donde, por 
consiguiente, nada tenía que ver el Delegado Provincial de Enseñanza. Y así quedó establecido. Don Bosco respondió a una 
comunicación del asunto con la siguiente carta al Director: 

Muy querido don Faustino: 

Está muy bien lo acordado con el Arzobispo, pero yo deseo secundarlo en sus piadosas intenciones con todo lo que tenemos. Por tanto: 

1.° Aceptamos con gusto a los muchachos que va a enviar a nuestro internado por la pensión de treinta liras mensuales y, si no 
pudiéramos arreglárnoslas, hablaremos con el mismo señor Arzobispo para reducir algo la mesa, o para aumentar la pensión mensual, si 
fuera imprescindible. Véase, si es posible, que el número a aceptar por Monseñor llegue a los treinta. 

2.° El número de setenta muchachos aspirantes al estado eclesiástico me excita sobremanera el apetito. Si pluguiere a Monseñor, 
podrían repartirse por este año, entre las casas de Lucca, La Spezia y también Sampierdarena. Para otro curso, espero que podremos 
tenerlos a todos con nosotros en Florencia. Si el Arzobispo aprueba este proyecto, comuníquemelo 1 enseguida para dar las órdenes 
oportunas. 

El viaje no les sería muy gravoso, ya que nuestros alumnos gozan del 50 % de descuento en los viajes por ferrocarril. 

3.° Diga a Monseñor que siempre daremos preferencia a los alumnos que él envíe a nuestras casas y que, en todas, él será dueño de 
cuanto concierne a la religión y a la enseñanza. 

4.° Sólo le pido que busque dinero para terminar la casa y amueblarla. 

Que Dios nos bendiga en todo y créame siempre en N. S. J. C. 

Turín, 14 de octubre de 1881. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


1 Don Bosco hablaba de usted a don Faustino Confortóla, porque ya era sacerdote cuando entró en la Congregación. 
296 

((339)) El último día de octubre terminaba el plazo de arrendamiento de la casa en la calle Cimabue; en consecuencia, el día de difuntos 
el oratorio trasladó sus bártulos a los nuevos locales. La inauguración del internado hubo de dejarse para la fiesta de la Inmaculada. La 
casa era todavía pequeña, por lo que treinta internos la llenaban; pero cuando un tallo se ha plantado en buena tierra, va formándose el 
árbol lentamente, crece y extiende sus ramas, desafiando las tempestades. 

Entre una y otra de estas dos últimas fechas, tuvo lugar la entrada de los Salesianos en Faenza. Es una larga historia la que precedió a 
esta fundación; nosotros la compendiaremos en pocas páginas. Don Pablo Taroni, el santo Director espiritual del Seminario de Faenza 1, 
en una memoria suya manuscrita, observa: «Quiero anotar aquí de una vez para siempre, que la fundación de la casa salesiana de Faenza 
ha sido interés de don Bosco, quien siempre la ha querido, contra el parecer y las dificultades del Capítulo». La buena disposición del 
Beato para hacer algo por la catolicísima ciudad de Romaña se remontaba a 1877, por la fiesta de María Auxiliadora: fue entonces 
cuando los dos santos se entendieron a las mil maravillas, y se estableció entre el seminario de Faenza y el santuario de Valdocco una 
corriente de correspondencia espiritual que dio frutos preciosos. 

En el mes de junio siguiente quiso don Bosco que pasasen por allí don José Lazzero y don Julio Barberis, a su vuelta de Roma 2; esta 
visita contribuyó a enfervorizar más los ánimos del Director espiritual. Pero en octubre experimentó un grave disgusto. El cardenal 

Fin de Página: 297 


VOLUMEN XV Página: 297 

Parocchi, elevado aquel año a la sede de Bolonia, dejó entrever, en un banquete solemne, su poco aprecio a don Bosco y a los salesianos. 
Verdad es que el ilustre Purpurado cambió de sentimientos, después de su encuentro con don Bosco en Bolonia 3 y que se retractó en una 
conversación confidencial ((340)) con don Pablo Taroni, el 7 de agosto de 1880; pero en dicho intervalo, éste tuvo que ingeniarse con 
todas sus fuerzas para disminuir el mal efecto de aquellas palabras, que habían hecho nacer en el clero un partido adverso a la 
Congregación. 

Durante la primavera de 1878 como quiera que los amigos no habían logrado encontrar en la ciudad un local adaptado, fueron a 
buscarlo en el arrabal de Urbecco, donde había un exconvento que 

1 Véase Vol. XIII, págs. 357, 725 y ss. 

2 Véase Vol. XIII, pág. 55. 

3 Véase Vol. XIV, pag. 96 y ss. Deducimos la noticia de dos notitas de la citada memoria. 
297 

parecía servir para la finalidad. Lo había cerrado Napoleón I y, después, en 1859, el Gobierno pontificio lo había cedido a los dos 
párrocos de la localidad con ciertas condiciones, una de las cuales obligaba al párroco de la Encomienda a abrir allí escuelas para los 
niños pobres del barrio; pero, dadas las alteraciones políticas, no se había podido hasta entonces satisfacer esta obligación. Por eso, el 
anciano sacerdote, que se llamaba Babini y del cual existe una abundante correspondencia con don Bosco, en cuanto supo la intención de 
los Cooperadores de Faenza, dio gracias al cielo y sintió aliviársele la conciencia de un peso grave. 

La idea estaba en camino. El Obispo, monseñor Angel Pianori, habló de ello a León XIII, en el mes de julio, y el Papa le animó a 
proseguir su intento. En el mes de septiembre, don Clemente Bretto, joven sacerdote a la sazón y después Ecónomo General, acompañó a 
Lugo a unos alumnos de Alassio y se acercó a Faenza con encargo de visitar el edificio, que le gustó. En el mes de marzo del año 
siguiente llegaron don Juan Cagliero y don Celestino Durando, durante su viaje de exploración y confirmaron el criterio favorable. 

Estaban comiendo en el seminario, cuando llegó una carta de don Juan Bonetti que, en nombre de don Bosco, escribía desde Magliano 
a don Pablo Taroni respondiendo a una suya del año anterior 1: «Apenas esté preparado el nido, irán los salesianos a ocuparlo». Estas 
palabras confirmaban otras proferidas por don Bosco un mes antes en el colegio de Alassio a un estudiante de Faenza: 

-Los muchachos de Faenza me han robado ((341)) el corazón y me obligan y me apremian a que vaya a verlos. 

La ida de los salesianos y una visita de don Bosco era el tema favorito de la conversación de don Pablo Taroni, dentro y fuera del 
seminario. 

La expectación se hacía cada vez más viva e impaciente. En mayo, el párroco Babini fue a Valdocco para la fiesta de María Auxiliadora 
y entabló las negociaciones. Cuando don Bosco vio las condiciones jurídicas del edificio que fue convento, no creyó oportuno continuar 
los tramites, sin previo consentimiento de la Santa Sede. El Párroco voló sin más a Roma. El Papa le concedió una audiencia privada y 
alabó el destino que se quería dar al edificio, haciendo hincapié en la gran necesidad de salvar a la juventud. A continuación, el cardenal 
Mertel, Secretario de los Memoriales, escribía una carta al Obispo de Faenza, pidiendo informes sobre la necesidad y la probabilidad de 
realizar la 

1 Véase Vol. XIII, pág. 725. 
298 
obra planeada. El Obispo respondió afirmativamente a una y otra pregunta; a ello siguió un Rescripto de aprobación con la asignación de 
doscientas cincuenta liras anuales para entregar a los salesianos durante los tres primeros años de su estancia en Faenza. 

Tan inesperado acto de generosidad reavivó el entusiasmo de los amigos de Faenza, de forma que doce sacerdotes cooperadores se 
reunieron en comisión permanente, bajo la presidencia del Vicario General, para animar y acelerar la realización. Tres de ellos fueron a 
Turín en el mes de mayo de 1880 para vencer las últimas dudas del Capítulo Superior. En una reunión que tuvieron con don Miguel Rúa, 
don Celestino Durando y don Juan Cagliero, se esbozó un convenio en el que figuraba la promesa de enviar tres salesianos a Faenza en el 
mes de junio, con tal de que el local destinado estuviera preparado de acuerdo con las necesidades correspondientes. 

Se emprendieron los trabajos de restauración, y empezó a correr por Faenza la voz de que iban los jesuitas expulsados de Francia; lo 
que suscitó protestas y amenazas de manifestaciones por parte de alborotadores anticlericales, que atizaban las iras del pueblo, 
presentando a aquellos religiosos como maestros inmorales y sembradores de discordias ciudadanas. Pero, aclarada la cuestión, el buen 

Fin de Página: 299 


VOLUMEN XV Página: 299 

sentido de la mayoría redujo al silencio el griterío de los mal intencionados. 

((342)) Entre tanto, la Comisión de los doce multiplicaba las sesiones para solventar las dificultades que se iban presentando por parte 
de la Hacienda pública y de la provincia; con estas causas de retraso se llegó a fines de 1880, sin que la casa reuniese las condiciones para 
ser habitada. En el 1881 volvió el Obispo a Roma y creyó oportuno asegurar al Papa que los Salesianos irían en breve a Faenza. 

-íBravo, muy bien!, exclamó León XIII, será una suerte para su diócesis. 

Ante las apremiantes prisas de los de Faenza, respondió el Capítulo Superior, anunciando la próxima llegada de un visitador. En efecto, 
a finales de marzo, llegó el ecónomo general, don Antonio Sala, que iba a Roma para la iglesia del Sagrado Corazón. Le gustó mucho el 
local, dio algunas normas para el arreglo definitivo y determinóse, de común acuerdo, que la casa se llamaría de San Francisco de Sales. 
Mas parecía que todo se confabulaba contra aquella casa. Diez días después de la partida de don Antonio Sala, llovió sobre Faenza un 
buen número de ejemplares del periódico Secolo de Milán, con la torpe acusación contra los salesianos de Alassio 1. Fue un momento 

1 Véase anteriormente la pág. 130. 
299 

de miedo para los buenos; pero llegó detrás el mentís, que se esparció igualmente por la ciudad y desbarató las maniobras de los sectarios. 

Y después, ícuántas vicisitudes en aquella Comisión de los doce! 
Entusiasmos y desalientos, disensiones y arreglos, y desconfianzas ante las demoras de Turín. El romañol, de temperamento ardiente y 
generoso, se resiste a convencerse de que, a menudo, en los asuntos de importancia hay que saber dar tiempo al tiempo. Finalmente el 19 
de julio escribía don Celestino Durando: «Es nuestra costumbre entendernos directamente con el Obispo. Le escribiremos esta semana y, 
después, daremos las órdenes». Escribió don Miguel Rúa al Obispo y recibió inmediatamente respuesta con los deseos de que fuera 
rápida la apertura de la casa. Esta carta gustó mucho a don Bosco, que le envió el diploma de Cooperador salesiano, y encargó que le 
anunciaran que en la próxima distribución del personal el primer pensamiento de los Superiores sería ((343)) apoyar con todo esfuerzo el 
deseo de los Cooperadores de Faenza. 

Y, sin embargo, se estaba acabando octubre y no llegaban noticias de Turín. íCuánto había hecho rezar don Pablo Taroni a sus 
seminaristas! Es fácil suponer su aflicción, cuando se supo que no había sido posible encontrar personal y se vieron en cambio llegar los 
protestantes a Faenza. Su tristeza no tenía límites 1. 

En el colmo de la aflicción, brilló un rayo de esperanza en una carta del clérigo salesiano Foschini, que había sido seminarista suyo, el 
cual le comunicaba que don Bosco, pese a las dificultades alegadas por los Superiores, daba buenas esperanzas. 

Y las esperanzas se cumplieron de modo inesperado. La noche del 22 de octubre hubo en Liguria un desastre ferroviario entre Sarzana y 
Avenza; trece vagones descarrilaron y quedaron destrozados, ocasionando varios muertos y muchos heridos. Viajaba en aquel tren un 
joven sacerdote salesiano, que, después de sus ejercicios espirituales 

1 Dotado de estro poético, cuando una fuerte impresión le inquietaba, solía expresarla en verso. En aquella ocasión, desahogó su 
corazón con estas tres estrofas, que envió al clérigo salesiano Foschini: 

»Vienen ya los Salesianos? Los protestantes sí, 

-pregúntanse los cristianos-. los salesianos no; 

Vienen, sí, los protestantes, María, mira aquí 

responden los maleantes. la suerte que nos tocó. 

Mira, oh Madre, de hinojos 

a tus hijos predilectos. 

Las lágrimas de sus ojos 

nos obtengan tu piedad. 
300 

en el Piamonte, volvía a Randazzo (Sicilia) donde residía. Precisamente entonces don Juan Cagliero, que había hecho una visita a la isla, 

Fin de Página: 301 


VOLUMEN XV Página: 301 

avisaba a los Superiores de que, si aún era posible, suspendieran la salida de algún sacerdote, pues allí se podía prescindir de él. Aquello 
pareció la mano de la Providencia. Don Bosco hizo telegrafiar enseguida a don Juan Cagliero y al salesiano incólume que se juntaran en 
Roma y fueran a fundar el oratorio de Faenza. De este modo quedó nombrado Director de la nueva casa don Juan Bautista Rinaldi, que, 
aunque muy joven entonces, se ganaría el aprecio afectuoso de los de Faenza ((344)) y la Romaña. Enviaron para ayudar al clérigo 
Foschini, del que ya hemos hablado, y al coadjutor Pablo Bassignana, que se hizo popularísimo en la ciudad, con el nombre de Pablito, 
un verdadero santo, que, hasta el fin de su larga vida, fue, dentro de casa, servidor fiel y prudente y, fuera, ángel de bondad. Don Juan 
Cagliero inauguró solemnemente el oratorio el 20 de noviembre con una turba de doscientos muchachos. Aquella tarde se cantaban en 
Faenza las primeras vísperas de Nuestra Señora del Pópolo (pueblo), solemnidad muy celebrada de Faenza. La coincidencia no escapó a 
los ojos de los observadores: los Salesianos llegaban precisamente para salvar a los hijos del pueblo. 

De pronto se quedaron todos maravillados, al saber que, con tantos cooperadores de Faenza, eclesiásticos y seglares, había dado don 
Bosco a los que salieron de Turín sólo unas líneas de presentación para el doctor Marcos Cantagalli, escribiéndole en una simple tarjeta 
de visita: «El Sacerdote JUAN BOSCO agradece, saluda y bendice al Cooperador Cantagalli y le recomienda su pequeña familia de 
Faenza». 

Cantagalli era médico y se comprende la oportunidad de la recomendación; pero no se veía el porqué de la exclusividad. Don Pablo 
Taroni, hombre de Dios y acostumbrado a descubrir en cualquier detalle una disposición divina, explicó más tarde el hecho, cuando el 
hermano del Doctor fue nombrado Obispo de Faenza, como si don Bosco hubiese previsto el futuro. La tarde del 8 de diciembre, llegó 
desde Roma la primera entrega de la munificencia pontificia. 

El 13 de mayo de 1882 hizo don Bosco su primera visita a Faenza, donde era muy esperado. Manifestó enseguida el deseo de que se 
hicieran los preparativos para una conferencia pública; pero estaban divididos los pareceres. Hacía unos días, como diremos, que se 
recargaban las tintas contra los Salesianos. También en la Romaña circulaban hojas volantes republicanas, cuyo término se alargó por 
aquellas partes como sinónimo de masónicas, que vomitaban villanías y blasfemias 
301 

y se reunían en la ciudad comicios políticos. Los sacerdotes, pues, temiendo que los alborotadores tomaran pretexto de ello para provocar 
tumultos contra los huéspedes, recibidos con poca simpatía, intentaron disuadir a don Bosco de que diera la conferencia. Pero él, firme en 
su idea, dijo ((345)) y repitió que quería hablarles. 

-Queremos, decía, que todos sepan de qué se trata y no crean que maquinamos contra nadie o que venimos con intenciones aviesas. 

En vista de su decisión empezaron a discutir qué iglesia elegirían. 
Después de dejarlos hablar un poco, interrumpió don Bosco: 

-Vamos a la ciudad a visitar al Obispo, se lo preguntaremos a él y nos pondremos de acuerdo. 

Se eligió la iglesia parroquial de los Siervos, una de las mayores y más concurridas de Faenza. 

El día 14, domingo, don Bosco celebró en la catedral, en el altar de Nuestra Señora de las Gracias, cuya fiesta se celebraba aquel día. 
Asistieron a ella los seminaristas mayores. Al llegar la comunión, se dio cuenta de que algunas personas querían comulgar y sacó del 
copón la hostia grande, en él depositada para la exposición, la dividió en partículas y pudieron comulgar todos ellos, que eran ocho. 

Después de la misa pasó al seminario. íQué alegría la de aquellos seminaristas! 

Habían oído muchas veces a don Pablo Taroni hablar de él, de sus virtudes, de sus prodigios, de sus obras... y he aquí que lo tenían entre 
ellos. Le recibieron en el patio, bajo un gran pórtico. El Beato se acercó a paso lento y, paseando sobre ellos su mirada, les dijo: 

-íOs quiero mucho! 

Le llevaron al salón y habló. Repitió que los quería desde hacía mucho tiempo, que había hablado muchas veces de ellos, que había 
rezado mucho por ellos, que había deseado mucho verlos, que ahora los estaba viendo y que estaba muy contento. Preguntó al Rector si 
irían a sus casas para las vacaciones y, al oír que no, añadió: 

-íQué afortunados! 

Y contó lo que le había ocurrido a un alumno suyo, de doce años, el cual fue una vez a vacaciones y no quiso volver nunca más Don 
Pablo Taroni preguntóle por qué, y respondió: 

Fin de Página: 302 


VOLUMEN XV Página: 302 

-Si se pudiera ver el alma de los jóvenes que van a casa de vacaciones, se descubriría que muchos parten con alas de paloma y vuelven 
con cuernos de demonio. De pena decirlo: mas, por desgracia, se va a casa con buenas intenciones y después, después... Pero no hagamos 
un sermón. A mí no me gusta que ((346)) mis hijos vayan a 
302 

vacaciones y querría que estuvieran conmigo y así creo que les ocurre a vuestros Superiores. íQué suerte la vuestra! Pero no 
sermoneemos. 

Para concluir recomendó sus tres eses, a saber, Salud, Sabiduría y Santidad, haciendo sobre cada una un breve comentario. 

No debemos callar que el Obispo y algunos del Clero temían que la llegada de los Salesianos pudiese perjudicar al seminario sobre todo 
cuando estuviera abierto el colegio, por lo que el Rector, con esta secreta persuasión, hízole observar que el número de seminaristas 
disminuía de año en año y se encomendó a sus oraciones. Don Bosco le respondió que no tuviera miedo, porque el Seminario de Faenza 
iría en aumento. Su profecía fue tan rápida y elocuentemente confirmada por la realidad, que el Obispo y el Rector decían que, aunque no 
fuera más que por este hecho, entendían que don Bosco era un santo. 

Por la tarde, predicó a trescientos muchachos. Narróles el apólogo de un padre que, al morir, entregó a su tres hijos buena simiente de 
trigo. Uno de ellos la guardó y no la sembró; el otro la sembró mal y el tercero la sembró bien. La moraleja fue que tal como se siembra, 
se recoge. Más tarde dio la conferencia, que duró casi una hora. Habló desde la tribuna, de pie, con el bonete en la mano, ante un 
auditorio numerosísimo, exponiendo la finalidad de su obra, totalmente dirigida al bien de los muchachos. Anunció que, a la mañana 
siguiente, celebraría la misa en la iglesia de San Antonio de Padua y hablaría a las señoras de la Conferencia de San Vicente de Paúl. Do 
quiera se dirigiese para fundar una de sus obras, don Bosco daba mucha importancia a la colaboración de las señoras piadosas a las que 
sabía excitar eficazmente en su ayuda. 

En aquella misa hubo muchísimas comuniones. Pronunció una breve plática, en la que se congratuló con las piadosas señoras y aludió a 
varias indulgencias y al modo de lucrarlas, les habló de la iglesia del Sagrado Corazón de Roma y les recomendó, en nombre del Padre 
Santo, que dieran alguna limosna. 

((347)) Víctima de una grave enfermedad, se hallaba en muy malas condiciones el conde Marcelo Cavina. El enfermo y toda su familia, 
dada su religiosidad y caridad, eran objeto de la veneración de la población entera. Se hubiera querido arrancar al cielo su curación, 
mediante las plegarias de don Bosco. El Beato se acercó dos veces a su cabecera; la segunda fue después de la función descrita, una hora 
antes de ponerse en marcha. 

Escribe don Pablo Taroni sobre los beneficios obtenidos con la visita de don Bosco a los Cooperadores, al seminario y a la familia 
303 

Cavina: «El efecto que produjo la visita de don Bosco fue de mucho entusiasmo, sobre todo en los cooperadores; de un gran aumento de 
seminaristas en el seminario y, en la familia Cavina, de una resignación, una paz y una serenidad maravillosas en el enfermo, hasta su 
muerte tan próxima...» 

Ya en Turín, don Bosco escribió, antes de su muerte, tres cartas al canónigo José, hermano del Conde. En la primera encontramos 
confirmada nuevamente una afirmación del Siervo de Dios. Hablando en 1875 a los Directores 1, había dicho que él se cuidaba de que las 
beneficencias que el Papa le hacía volviesen a su origen por medio del óbolo de San Pedro. Que esto no era solamente un pío deseo, lo 
demostraron los seis mil francos que llevó con esta intención de Marsella y que se los robaron en Roma. Aquí aflora nuevamente el 
nobilísimo pensamiento. En esto, por lo demás, demostraba ser coherente consigo mismo: desde los orígenes del óbolo de San Pedro en 
1849, »no había él prestado la pequeña, pero preciosa colaboración de sus pobres oratorianos? 

Carísimo en J. C.: 

He recibido su apreciada carta, que le agradezco de corazón. En Faenza visité dos veces a su hermano, a quien encontré muy grave. 
Desde entonces, no he dejado de rezar y de hacer rezar por él. Cuando fui a su casa, estuve por sugerirle un medio extraordinario, que 
muchas veces ha resultado bien: que hiciera una limosna notable al Padre Santo, que pasa apuros. Pero después me abstuve, porque las 
buenas disposiciones de su señora madre y de toda la familia ya eran de dar una buena limosna, si se conseguía la curación. ((348)) A mí, 
con todo, me dieron una bonita limosna, para misas y oraciones que ya hemos hecho y seguimos haciendo día y noche, ante el altar de 
María Auxiliadora. Queridísimo Monseñor, no dejaré de tener cada mañana un memento por usted en la santa misa; tenga también usted 
la bondad de pedir por mí, que siempre seré en los sagrados Corazones de Jesús y de María, 

Turín, 28-5-1882. 

Fin de Página: 304 


VOLUMEN XV Página: 304 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

La familia Cavina, que se había mostrado dadivosa con don Bosco en persona, quiso enviarle aún dos mil liras, que él destinó a la 
iglesia del Sagrado Corazón. Refiriéndose al condesito Carlos, digno sucesor del nombre y de las virtudes de su padre, el Beato usa el 
epíteto de «grazioso» (gracioso). Iría contra sus habituales sentimientos, si este 

1 Véase el Vol. XI, pág. 27. Los originales de las cartas de don Bosco al Canónigo se conservan en el archivo familiar de los Cavina. 

epíteto se refiriere a las cualidades físicas de la persona; hay que pensar, en cambio, en el significado corriente de su vocablo 
correspondiente en piamontés, esto es, amable y obsequioso. 

Muy querido en N. S. J. C. 

He recibido sus cartas y hoy me han llegado las cuatro libranzas de quinientas liras cada una para dedicarlas a la mayor gloria de Dios y 
de la Bienaventurada Virgen María, con objeto de suplicar a la Augusta Reina del Cielo que venga en auxilio de su hermano enfermo. 
Eso era lo que yo quise hacer cuando pasé por Faenza. No hago más que continuar las oraciones iniciadas mañana y tarde en el altar de 
María Auxiliadora. Si Dios no nos hace un milagro con la curación corporal, ciertamente que el milagro se hará para su eterna salvación. 

Mi deseo era una obra en favor del Padre Santo que sé se encuentra en necesidad; así que la cantidad enviada, se ha empleado hoy 
mismo para pagar una deuda contraída para la edificación de la iglesia y hospicio del Sagrado Corazón de Jesús en Roma, por lo que el 
mismo Padre Santo demuestra tanto interés. 

Que el Señor se digne escuchar bondadosamente nuestras oraciones y conceda todas las gracias que no son contrarias a la mayor gloria 
de Dios y al bien del alma de su hermano. 

Le ruego presente mis humildes saludos a su señor hermano, a su madre, su cuñada y su gracioso sobrino Carlitos. 

Que el Señor nos bendiga a todos. Ruegue por mí, que siempre seré, en el sagrado Corazón de Jesús y de María 

Afmo. amigo 

JUAN BOSCO, Pbro. 

((349)) La tercera carta precedió en pocos días a la muerte del Conde, que falleció el 19 de junio. 

Mi querido don José: 

íCuánto siento las noticias que me da de su señor hermano! Aquí en nuestra casa, en la iglesia de María, se reza mañana y tarde para 
conseguir la gracia. »Serán inútiles todas estas oraciones? No lo puedo creer; al menos, quiera Dios conceder a su alma lo que nosotros 
pedimos para su cuerpo. Diga a su señora madre, la marquesa Cavina-Durazzo, que estamos pidiendo también por ella de modo 
particular. Si con todo nos pidiera el Señor un sacrificio entero, ípaciencia! Dios es nuestro Padre y nuestro Dueño y haremos un esfuerzo 
para decir fiat voluntas tua. 

Mil saludos para usted y para toda su familia, y créame en J. C. 

Turín, 8 de junio de 1882. 

Su seguro y atento servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página: 305 


VOLUMEN XV Página: 305 

El recuerdo de don Bosco se mantuvo siempre vivo en la familia del difunto. Al aproximarse las Navidades y enviarle sus 
felicitaciones, 
305 

el canónigo José le confió las necesidades de su alma y recibió la siguiente respuesta. 

Carísimo don José: 

Me he retardado algo en responder para tener el gusto de hacerlo yo mismo y darle a entender cuánto aprecio sus felicitaciones y sus 
oraciones. 

Se las agradezco, por tanto, muy de corazón y pido a Dios las centuplique sobre usted, querido don José, y sobre toda su familia y, de 
modo particular, sobre su sobrinito, que el cielo conserve. 

Dice usted que lo encomiende a Dios para que le ilumine para seguir la senda que le conduzca seguro a la vida eterna. Sí, lo haré con 
todo mi corazón y le ruego que pida usted lo mismo para mí. Si el Señor le inspirase venir a pasar algún tiempo con nosotros, lo 
aceptaríamos como a un hermano que va a casa de su hermano, un dueño que va a casa de su siervo. Hay trabajo abundantísimo 
preparado también para usted. Y, por cuanto nos es posible, no se ahorrarían las atenciones debidas a su salud y condición. 

Y puesto que usted ha tenido la bondad de hablarme en confianza, yo también me encomiendo calurosísimamente a sus santas 
oraciones y a su santa misa. Yo estoy ocupado con asuntos muy serios, especialmente por las misiones en el extranjero y es 
verdaderamente obra del auxilio del Cielo ((350)) poder salir a flote; por eso confío mucho en la caridad de sus oraciones. 

Que Dios le bendiga, mi siempre querido don José, y le conserve en buena salud. Ruégole extienda mis humildes saludos a toda su 
respetable familia y usted considéreme siempre, como tengo el honor de profesarme en N. S. J. C. 

Turín, 27 diciembre de 1882. 

Su afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

El florecimiento del oratorio puso en confusión a los enemigos del bien, que empezaron a revolver Roma con Santiago contra los 
salesianos. Un día, durante el recreo, atravesó el patio un disparo de fusil, dirigido contra don Juan Bautista Rinaldi que, por milagro, no 
hirió a nadie. Una noche, manos criminales cubrieron de petróleo la puerta y la prendieron fuego. Hasta entre los buenos hubo 
incomprensiones que originaron disgustos. Con todo esto cundía cada vez más la duda, de sin don Bosco se llevaría a los salesianos y 
cerraría la casa. Pero él, como afirma saber don Joaquín Berto en los procesos, respondía a quien le escribía para eliminar aquel peligro, 
que la casa de Faenza no se cerraría a pesar de los esfuerzos del demonio y de las sectas, y que prosperaría. La afirmación del secretario 
queda confirmada con esta carta al canónigo Cavina. 
306 

Carísimo en N. S. J C.: 

Con gran alegría he recibido su carta con las buenas noticias de toda su familia. Doy gracias a Dios de que todos sus parientes gocen de 
buena salud; le pido de corazón que siempre vaya de bien en mejor, y que la gracia de Dios les haga constantes en el servicio divino hasta 
recibir el gran premio de los justos en el paraíso. 

Pero he sabido con gran pena algo que hace difícil la obra dirigida al bien de la juventud pobre y cercada de peligros. »Vamos a 
abandonar el campo en manos del enemigo? Nunca jamás. 

En los grandes peligros hay que redoblar los esfuerzos y los sacrificios. Haremos con gusto cuanto esté de nuestra parte, pero también 
es menester que usted y sus amigos presten una mano eficaz para abrir un internado destinado a los muchachos pobres. Estúdiese el 
asunto y llévese a la práctica. 

Don Juan Bautista Rinaldi explicará mejor mis pensamientos. 

((351)) Me falta tiempo para escribir más, pero le aseguro que ningún día dejaré de rezar en la santa misa por usted, querido don José, y 

Fin de Página: 307 


VOLUMEN XV Página: 307 

por toda su respetable familia. 

Encomiende también usted al Señor al ejército salesiano, especialmente en los momentos actuales en que hemos dado un decidido 
asalto a la Patagonia. 

Que Dios nos bendiga a todos y créame en J. C. 

Turín, 17 septiembre de 1883. 

Afectísimo en Jesucristo JUAN BOSCO, Pbro. 

Lejos de dejar Faenza, don Bosco quiso que se buscase en la ciudad un lugar que ofreciera mayores facilidades para hacer el bien y 
donde hubiera mayor libertad de acción. Mientras tanto se estipuló un convenio 1 entre él y la Junta de Cooperadores que estuvo en vigor 
hasta el feliz traslado del Oratorio desde el arrabal al centro de la ciudad. 

Aquí la obra se desarrolló profusamente y continúa todavía hoy su influencia, no sólo en su alrededor, sino por toda la Romaña. 

1 Véase Apéndice, Doc. núm. 48. Ya se había hecho un convenio antes del viaje; pero sólo con caracter preparatorio. Puede ser útil 
saber que el Beato, durante su estancia en el exconvento, ocupó el penúltimo aposento hacia levante, en el edificio que se extiende en el 
patio hacia el mediodía. 
307 
((352)) 

CAPITULO XI 

LAS HIJAS DE MARIA AUXILIADORA A LA MUERTE
DE SU PRIMERA MADRE GENERAL


CUANDO más pretextos de jurisdicción complicaban la causa de don Juan Bonetti, el abogado Leonori escribía a don Bosco 1: 

«Opinaría que pidiese usted ahora la aprobación de las Constituciones de las Religiosas, siguiendo la misma norma que empleó para la 
aprobación de su Instituto de varones; quedarían así eliminadas todas las cuestiones». 

También otros opinaban igual. Pero don Bosco no tenía ninguna prisa por alcanzar tal aprobación de la Santa Sede. Sabía muy bien que 
Roma se inclinaba a que las Congregaciones femeninas quedaran totalmente independientes de los Institutos de varones y semejante 
separación hubiera sido entonces perjudicial por lo precoz, ya que todavía necesitaba formar, conforme a su ideal, el espíritu de la 
Congregación que tanto prometía. Seguía, además, en ello el ejemplo de los Sacerdotes de la Misión, los cuales, precisamente por este 
mismo motivo, no quisieron nunca que se aprobaran las Reglas dadas por san Vicente a las Hijas de la Caridad 2. 

((353)) Se han recalcado las prometedoras esperanzas de la nueva Congregación. El año 1881 empezaron las Hijas de María 
Auxiliadora a imprimir su Anuario, o elenco general, de las hermanas y de las casas, siguiendo el ejemplo de lo que hacían los Salesianos 
desde 1872. Llevaba un apéndice con la breve cronología de sus difuntas. En él aparece el Capítulo Superior compuesto por: 

1 Roma, 21 junio de 1881. 

2 En 1901 un decreto de la Congregación de Obispos y Regulares, entre las condiciones que ponía para que las Congregaciones 
femeninas pudieran obtener la aprobación de sus Reglas por la santa sede, estaba la plena independencia de toda Congregación de 
varones con el mismo fin. 
En 1918 ese decreto se convirtió en un artículo del nuevo Código de derecho canónico. Para las Hijas de María Auxiliadora dicho 
Decreto entró en vigor el año 1906. En 1921 Benedicto XV nombró a don Pablo Albera delegado apostólico para las Hijas de María 
Auxiliadora, con la misión de conservar entre ellas, por sí mismo o por medio de otros, el espíritu del Fundador. 
308 

SUPERIORA GENERAL Sor María Mazzarello. 

Fin de Página: 309 


VOLUMEN XV Página: 309 

VICARIA Sor Catalina Daghero. 

ECONOMA Sor Juana Ferettino. 

PRIMERA ASISTENTE Sor Emilia Mosca. 

SEGUNDA ASISTENTE Sor Enriqueta Sorbone. 

MAESTRA DE NOVICIAS Sor Petronila Mazzarello. 

Aparecen registrados en él los nombres de noventa y siete profesas perpetuas, cincuenta y seis profesas trienales, cincuenta y cinco 
novicias y siete coadjutoras. Con este último título se designaba una categoría especial de hermanas, que vestían de negro y usaban un 
chal negro en vez del peto blanco de las otras. Tenían los mismos deberes y derechos que las demás; pero la diferencia de hábito 
establecía de por sí una diferencia de condición. 

De ahí que ellas se sintieran, a veces, un poco a disgusto, como si las coadjutoras formaran una clase de segundo orden, cosa ajena a la 
mente del Fundador y a la índole de su Instituto. La conveniencia, por otra parte, de que vistieran un hábito más a la ligera las hermanas 
que atendían a los trabajos más bastos o que habían de salir para hacer los recados, parecía que aconsejaba modificaciones. Con todo, así 
se continuó hasta 1922, cuando se incluyó en las Constituciones el artículo 21 que dice: «Las hermanas encargadas de los recados al 
exterior, al salir de casa, podrán usar un vestido modesto, que cubra el hábito religioso». A partir de entonces, todas usan dentro de casa 
un vestido común. 

((354)) La organización de la Casa Madre de Nizza Monferrato era un espejo de la del Oratorio: la Superiora General era su directora, 
asistida por la Vicaria que, efectivamente llevaba la dirección. Las otras casas llegaban a veintitrés, dos de las cuales estaban en Sicilia 
(Catania y Bronte), tres en Francia (Niza, La Navarre y Saint-Cyr) y seis en América (Almagro, La Boca, San Isidoro y Patagones en 
Argentina; Villa Colón y las Piedras en Uruguay). En el bienio 1881-82 se añadieron diez: ocho en Italia (Fontanile, Visone, Incisa Belbo 
en la diócesis de Acqui; Rosignano Monferrato en la diócesis de Casale; Sampierdarena en la archidiócesis de Génova; Trecastagni en la 
archidiócesis de Catania y Máscali Nunziata en la diócesis de Acireale), una en Francia (Marsella) y otra en Argentina (Morón, cerca de 
Buenos Aires). 

En medio de una vida tan intensa, Dios llamó a sí a la que, oculta en su humildad, había sido la fuerza motriz íntima durante el período 
de la lenta preparación. 
309 

Hasta entonces el Instituto había necesitado sobre todo enraizarse en las virtudes religiosas, a fin de que el árbol creciera derecho y 
robusto; la santidad oculta y laboriosa de la Madre Mazzarello fue para ello lo mejor que don Bosco pudiera haber deseado. Pero el 
desarrollo, cada vez más rápido y más amplio, que tomaban las cosas, exigía en quien estaba al frente una feliz alianza de dones 
sobrenaturales y disposiciones naturales extraordinarias. La misma Mazzarello, que era una religiosa iluminada, demostró que 
comprendía a las mil maravillas aquella necesidad, cuando, antes de las elecciones del mes de junio de 1880, se acercaba a las electoras y 
despacito les sugería pensamientos como éstos: 

-Mire: la Congregación necesita Superioras instruidas, porque entran jóvenes educadas y que saben y resulta difícil discernir su 
verdadera virtud. Con las muchachas del campo no es así: en ellas se ve enseguida lo que son. Mas, para dirigir a las otras, se precisa 
mucha virtud y mucha instrucción; elegid, pues, a sor Magdalena Martini aunque se encuentre en ((355)) América o a sor Catalina 
Daghero. 

No se le prestó oídos; pero, un año después, no se olvidó su sugerencia 1. 

El mal que la llevó a la tumba, lo incubaba hacía tiempo en el pecho. Durante aquel invierno, le asaltaba de vez en cuando un dolor 
sordo al costado, que le producía una sensible incomodidad, de la que ella no hacía caso. Durante el viaje que emprendió para acompañar 
a las hermanas misioneras, le asaltó una fiebre ardiente en Sampierdarena; mas, a pesar de ello, como se recuperó un poco, embarcó para 
Marsella con intención de visitar después a sus hijas de Francia. Pero, al llegar a Saint-Cyr, se le manifestó una violentísima pleuresía; 
por lo que hubo de permanecer allí un mes, sufriendo y edificando mucho. 

Ya en viaje de vuelta, se encontró en Niza con don Bosco, a quien preguntó si recobraría enteramente la salud. El Siervo de Dios le 
contestó, refiriéndole un apólogo. 

-Un día, dijo, fue la muerte a llamar a la puerta de un monasterio. Abrió la portera y aquélla le dijo: 

-Ven conmigo. 

Pero la portera respondió que no podía, porque no había ninguna para sustituirla en su labor. Y la muerte, sin decir nada, entró en el 

Fin de Página: 310 


VOLUMEN XV Página: 310 

monasterio, repitiendo su «Ven conmigo» a cuantas encontraba al paso, ya fueran profesas, postulantes o simples estudiantes y hasta a la 
cocinera. Pero todas decían que no podían aceptar la invitación, porque 

1 Véase: MACCONO, Suor María Mazzarello, pág. 268 (1.ª edición). 
310 

todavía tenían muchas cosas que hacer. Entonces la muerte se presentó a la Superiora y le dijo: «Ven conmigo». También la Superiora 
presentó sus excusas para no tener que seguirla. Pero esta vez la muerte se mantuvo firme e insistió diciendo: 

-La Superiora debe ir delante de todas con su buen ejemplo, aún cuando se trate del viaje a la eternidad; por tanto, ven sin más, porque 
yo no puedo aceptar tus razones. 

No hubo más remedio. La Superiora tuvo que bajar la cabeza y seguirla. 
La Madre comprendió, pero fingió que tomaba a broma la cosa, para no entristecer a las hermanas presentes. 

((356)) En Saint-Cyr la enferma sólo había manifestado un deseo, el de no morir fuera de la casa de Nizza Monferrato, lejos de sus 
buenas hijas. El Señor la escuchó, concediéndole que volviese allí el 28 de marzo. Pero no se dejó ilusionar; las palabras de don Bosco le 
decían claramente que no tardaría en sonar su última hora. Con este pensamiento en la mente, íqué pena le causaban las demostraciones 
de alegría para celebrar su vuelta! En efecto, no pasaron dos semanas y reapareció la pleuresía, acompañada de síntomas de la mayor 
gravedad. 

Con su humilde y genuina sencillez, sufría rezando y tarareando loas a la Virgen, interesándose por las necesidades de las demás y 
repartiendo buenas palabras. Un día dio estos tres consejos a las capitulares y a las más antiguas, reunidas alrededor de su lecho: Que no 
hubiera celos después de su muerte; mientras existía aquel pobre trapo, no se veían tales miserias; pero después »quién sabe? Que se 
ayudaran unas a otras para hacer el bien; pero que se dejasen las cosas de la dirección a quien tuviere la incumbencia... Que las hermanas 
habían abandonado el mundo: no se fabricasen dentro de la Congregación otro mundo semejante al primero. 

El 10 de mayo llegó de España don Juan Cagliero. Don Bosco estaba lejos de Turín; la enferma, no pudiendo obtener su última 
bendición, pedía a Dios que, al menos, el Director general llegase a tiempo. Don Juan Cagliero llegó a ella cuando ya había recibido los 
últimos sacramentos; pero la víspera de su muerte permaneció durante tres cuartos de hora a la cabecera de su lecho, dándole tiempo para 
hablar de los asuntos del alma. Murió santamente el sábado 14 de mayo, por la mañana, cuando cumplía cuarenta y cuatro años de edad. 

La vida y el gobierno de la Madre Mazzarello son una prueba indiscutible de que don Bosco estuvo muy inspirado al ponerla al 
311 

frente de la incipiente Congregación. Aunque por naturaleza era algo irritable, se dominó, hasta convertirse en la paciencia personificada; 
aunque falta de instrucción, gozó del aprecio sincero de las hermanas que habían cursado estudios; siempre modestísima, poseía en grado 
eminente ((357)) el arte de corregir, el secreto de conocer las vocaciones y el don de tranquilizar los espíritus. Su pérdida fue llorada 
amargamente por todas sus hijas; pero la fama de santidad, que aureoló su memoria, ha hecho también de ella el orgullo de su familia 
religiosa, instigándole enseguida a promover su causa de beatificación 1. 

Sorprendió y aún sorprende a alguno que falten signos que evidencien la parte que don Bosco tomó en el doloroso apuro. 

Aquí hay que observar varias cosas. El día de la muerte lo encontramos en Florencia, ocupado con don Miguel Rúa en resolver 
desagradables dificultades y estudiando la manera de hacer un arreglo mejor y definitivo en aquella casa. Por otro lado, hay que decir 
también que no han llegado a nuestro conocimiento muchas de sus manifestaciones privadas. Además, limitándonos a las Hermanas, nos 
parece incontestable el hecho de que, mientras en privado y en público magnificaba las obras del Instituto, nunca alababa ni nombraba en 
particular a ninguna religiosa; y este silencio respondía a aquella reserva, de la que en ciertas cosas no salía por nada del mundo. No se 
olviden las observaciones que Roma le presentó respecto a las relaciones del Rector Mayor con la Congregación de las Hijas de María 
Auxiliadora 2 y las insinuaciones salidas de Turín en torno a supuestos manejos del Siervo de Dios para sustraer a las Hermanas y sus 
casas de la jurisdicción episcopal 3. Eran circunstancias que entonces debían darle a entender la oportunidad de estar en guardia para 
evitar falsas opiniones y, por tanto, no tocar en público determinados temas de los que otros pudieran tomar ocasión para acusarlo de 
demasiada injerencia en el gobierno de una institución meramente diocesana. 

Pero si don Bosco no habló, lo hizo el Boletín. Enseguida, en el número de junio publicó una biografía breve, pero llena de elogios; y 
después, en cinco números más, presentó a los lectores una abundante biografía, en la que los méritos y virtudes de la difunta ((358)) se 
ponían de manifiesto honrosamente 4. Y no se puede suponer que lo uno y lo otro no pasara ante los ojos de don Bosco; más aún, nos 
parece advertir acá y allá el rasgo de su pluma. 

Fin de Página: 312 


VOLUMEN XV Página: 312 

1 Sor María Mazzarello fue canonizada el 24 de junio de 1951. 

2 Véase Vol. XIV, págs. 196 y 200. 

3 Véase más arriba, pág. 190. 

4 Septiembre, octubre y diciembre de 1881; marzo y junio de 1882. 
312 

De acuerdo con las Reglas, el gobierno general de la Congregación, durante la vacante, pasaba a manos de la Vicaria y, según las 
Constituciones de entonces, no se podía prorrogar más de quince días la elección de la Superiora general. Pero la Vicaria, al comunicar a 
las hermanas los detalles de la muerte de la Madre Mazzarello, transmitía adjunta la copia de esta carta, escrita por el Director general, en 
nombre de don Bosco. 

A Sor CATALINA DAGHERO, Vicaria. 

Reverenda Hermana e Hijas en Jesucristo: 

El reverendo señor don Juan Bosco, nuestro y vuestro queridísimo Superior y Padre, ha tomado parte viva en vuestro legítimo dolor por 
la sensibilísima pérdida que todas habéis sufrido de la Rvma. Madre Superiora. 

El encomienda a Dios la bella alma de la difunta, al mismo tiempo que no olvida a sus hijas huérfanas. 

En su deseo que todas estéis resignadas a la santa voluntad de Dios y os ruega que permanezcáis unidas con el hermoso vínculo de la 
caridad, junto con la perfecta observancia de las santas Reglas de vuestro Instituto. No pudiendo, por las circunstancias, observar lo 
prescrito en el artículo tercero, título cuarto, de vuestras Constituciones, acerca de la elección de la Madre general, la traslada al próximo 
agosto, con ocasión de los santos ejercicios espirituales. 

Os anima a todas a confiar en la divina Providencia y en la maternal protección de María Auxiliadora, y desea que cada día se rece en 
todas las casas del Instituto un Pater, Ave y Gloria al Espíritu Santo para que os conceda una Madre que, como la precedente, íos guíe a 
todas al Paraíso! 

Encomendadme al Señor en vuestras fervorosas oraciones, Soy en J. C. vuestro 

Turín, 24 de mayo de 1881. 

Director y Padre
JUAN CAGLIERO, Pbro.


La elección quedó fijada para el 12 de agosto. El Capítulo General se reunió en la iglesia de Nuestra Señora de las Gracias en Nizza 
Monferrato. Participaron en él, junto al Capítulo Superior ((359)) todas las Directoras de Italia y Francia. Se permitió además que 
estuvieran presentes las colegialas. Después de invocar las luces del Espíritu Santo, don Bosco, en su calidad de Superior general, asistido 
por don Juan Cagliero, director general, y don Juan Bautista Lemoyne, director local, después de unas palabras de ocasión, declaró, en 
nombre de Dios, abierta la sesión. 

Por votación secreta fueron designadas como escrutadoras sor Rosalía Pestarino, directora del internado de Chieri y sor Adela David, 
directora de la casa de Vallecrosia. El Capítulo propuso que don Bosco 
313 

presentase una terna de elegibles, entre las cuales elegir a la Madre general; pero don Juan Cagliero se opuso de plano. Las votantes eran 
veintiuna. Resultó elegida sor Catalina Daghero, de Cumiana. Las Reglas requerían treinta y cinco años de edad, y ella sólo tenía 
veinticinco; pero don Bosco le concedió la dispensa. La elección fue recibida por doquiera con viva alegría, pues la nueva Superiora ya 
gozaba de notable prestigio ante todas las hermanas, las de cerca y las de lejos. 

Fin de Página: 314 


VOLUMEN XV Página: 314 

Cuando se hacían los preparativos para la elección, encontróse ella con don Bosco y le dijo el Siervo de Dios:
-Tengo preparada una preciosa caja de amargos para la pobrecita que deberá suceder a Madre Mazzarello, porque, ípobrecita!
En efecto, envió a las superioras no una, sino dos cajas, la primera de amargos y la segunda de bombones, con la siguiente cartita:


A la futura Madre Superiora general de las Hijas de María Auxiliadora:
Reverenda Madre Superiora general:
He aquí unos bombones para distribuir entre vuestras hijas. Quedaos vos con la dulzura que hay que tener siempre con todos; pero estad


siempre dispuesta a recibir los amargos, o mejor, los bocados amargos cuando Dios quiera mandároslos. 
Que Dios os bendiga y os dé virtud y fuerza para santificaros a vos y a toda la comunidad, que se os ha confiado. 
Rezad por mí que os soy en J. C. 
Nizza Monferrato, 12 de agosto de 1881. 

Atento y humilde servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

((360)) Acabada la reunión, salieron todas las hermanas al patio y rodearon a don Bosco con quien estaba la condesa Gatti. Dijo el 
Beato: 

-íSois ya muchas! La casa es grande, pero aún lo será más. íTened ánimo! Habéis perdido una Madre humilde, pero ya tenéis otra 
humildísima; teníais una santa y tenéis ya otra que no lo será menos... 
»Dónde está vuestra Superiora? Id a buscarla y decidle que se deje ver. 

La buscaron y la encontraron acurrucada en el desván y deshecha en llanto. 

Aquella noche se celebró en el teatro colegial una fiestecita por la elección de la Madre general y en honor de don Bosco. El buen Padre 
quiso que la Madre Daghero se colocara entre él y la condesa Gatti. Al fin de la fiesta dijo: 

-Esta es, ahora, vuestra Madre. Y vos, Madre, tenéis aquí a vuestras 
314 

hijas. Veo que hay allí dos cabarets (bandejas), una con amargos y otra con bombones. (Los amargos eran de los pequeñitos, como 
habachiquis). Pues bien, repártalos, madre: primero un puñadito de amargos a cada hermana y después otro de bombones. 

Terminado el reparto, tomó otra vez la palabra don Bosco y dirigiéndose a la Madre, dijo: 

-Haced siempre así: a cada una y a todas unos amargos, que hacen bien al alma y al cuerpo; y unos bombones siempre, después. 

Don Bosco estaba en Nizza desde el día 2 para dirigir los ejercicios de las señoras y señoritas, que le daban mucho que hacer con el 
confesonario y las audiencias. Todas las noches, además, después de las oraciones les daba un sermoncito. Sor Angela Rinaldi recuerda 
que una vez desarrolló este pensamiento: 

-Dicen muchos que don Bosco es un santo y que hace cosas maravillosas; pero yo os he de decir que don Bosco es un pobre sacerdote; 
un instrumento en manos de Dios para hacer grandes cosas, es cierto, para trabajar por la salvación de las almas, especialmente de la 
juventud. Pero él no podrá hacer nada sin vuestra cooperación... El espera la ayuda espiritual de vuestras oraciones, avaloradas con 
vuestra vida verdaderamente cristiana y espera ((361)) socorros materiales pequeños o grandes... 

Estos ejercicios producían siempre frutos tan abundantes que él mismo llegó a decir en 1882: 

-Si yo no hubiese fundado la Congregación de las Hijas de María Auxiliadora, la querría fundar sólo para conseguir tanto bien. 

Fin de Página: 315 


VOLUMEN XV Página: 315 

Se hallaba entre las ejercitantes la jovencita Eulalia Bosco, sobrina segunda del Beato, hija de Francisco, el hijo de su hermano José. 
Apenas la vio le dijo: 

-Tu hermana María quería entrar este año como postulante; pero la Virgen la quiere con ella en el paraíso y en su lugar te quiere aquí a 
ti. 

Quedóse sorprendida la muchacha y respondió: 

-No, no, mi hermana está mejor y yo no quiero hacerme monja. 

La hermana murió, en efecto, y la pequeña Eulalia estaba de nuevo allí, un año después, para hacerse religiosa. Todavía vive (1933), 
fue inspectora en Roma y hace muchos años forma parte del Capítulo Superior. 

Mientras atendía a las ejercitantes y a las hermanas, don Bosco aprovechaba los retazos de tiempo libres para retocar el Joven Instruido 
(El joven cristiano) y añadirle cosas que consideraba necesarias y oportunas. Escribía con este fin a su secretario: 
315 

Carísimo Berto: 

Cuando vengas aquí, procura traer los otros cuadernos del antiguo Joven Instruido, puesto que equivocadamente tomé los que no 
continúan con los ya leídos. 

Sé bueno. Cuídate y también a todas nuestras alubias 1 y las uvas. 

Hasta la vista y ruega por mí, que soy tuyo en J. C. 

Nizza Monferralo, 8-8-1881. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


El día 8 había querido complacer a un exalumno, que había fundado en Nizza una Unión Católica Obrera. Este, teniendo en cuenta las 
halagüeñas expresiones proferidas por don Bosco en su día onomástico 2, quiso aprovechar la ocasión para honrarle y hacer algún bien a 
los socios. De acuerdo, pues, con el presidente honorario, que era el conde César ((362)) Balbo, convocó a los socios a una solemne 
fiesta, honrada con la presencia de párrocos y otros sacerdotes y presidida por el Siervo de Dios. Don José Bertello leyó en ella un 
primoroso discurso; otros hablaron antes y después de él. Don Bosco, dio las gracias y conmovió al auditorio contando cómo siempre 
había sido amigo de los obreros 3. Cuatro días después, poco antes de salir de Nizza, dedicó todavía un delicado pensamiento a los socios 
y a su presidente, escribiendo a éste último: 

Carísimo Carlos Brovia: 

Ayer hubiera querido dar las gracias a cada miembro de la Sociedad Católica Obrera que honrosamente presides. No tuve tiempo ni 
posibilidad. Por tanto, tú me representarás y les dirás que quedé muy satisfecho y que conservaré un recuerdo imborrable de aquella 
velada, que bien puede llamarse entretenimiento católico social. Que Dios aumente el número. 

El Señor os bendiga a ti y a toda la Sociedad; presenta mis humildes saludos al conde César Balbo y rogad por mí, que siempre seré en 

J. C. 
Nizza Monferrato, 12 de agosto de 1881. 

Tu afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página: 316 


VOLUMEN XV Página: 316 

Con estas atenciones, quería también don Bosco rodear de personas benévolas la casa de las hermanas, ya que en la ciudad no todos la 
miraban con buenos ojos, como tuvimos ocasión de contar. 

1 Véase Vol. XIII, pág. 738. 

2 Véase más arriba, pág. 160. 

3 Boll. Sal., septiembre 1881. 
316 

En octubre fue a Roma la nueva Madre general. Don Bosco había enviado a Sicilia a don Juan Cagliero para visitar a los salesianos y a 
las hijas de María Auxiliadora y predicarles los ejercicios espirituales; pero éste se había entretenido en Roma y había visitado la casa de 
Magliano. Como se acercaba el tiempo de proseguir su viaje, la Madre Daghero le llevó algunas hermanas para que las acompañase hasta 
Trecastagni y les ayudase en los inicios de aquella función. 

Era una ocasión solemne. Una numerosa peregrinación de católicos italianos acudía a los pies de León XIII, en actitud de ((363)) 
protesta y reparación por una reciente y gravísima ofensa contra el Vicario de Cristo. 

La noche del 13 de julio, al transportar los restos de Pío IX desde el Vaticano al lugar por él elegido para su sepultura, una banda de 
facinerosos, a sueldo de las sectas, asaltó al cortejo, intentando inútilmente desbaratarlo con toda clase de medios y amenazando, con 
furor satánico, arrojar al Tíber los sagrados restos del gran Pontífice. Por todas las partes del mundo y particularmente de un extremo al 
otro de Italia, se alzaron voces de indignación contra el atentado sacrílego. El 16 de octubre, cerca de veinte mil peregrinos italianos 
reunidos en la basílica del Príncipe de los Apóstoles aclamaban entusiasmados al sucesor de San Pedro. A la mañana siguiente, hubo una 
recepción en las Galerías vaticanas, donde los peregrinos se agruparon para esperar al Papa, divididos por regiones. La Madre Daghero y 
las hermanas se unieron al grupo piamontés, lo mismo que don Juan Cagliero y los otros salesianos. 

Nunca hubieran ellos imaginado una demostración tan grandiosa, sobre todo cuando el Padre Santo con un imponente cortejo de 
Prelados comenzó su recorrido. Así vieron con qué amabilidad se detuvo al oír nombrar a los salesianos y cómo se paró primero con el 
clérigo Eusebio Calvi 1 y después con don Juan Cagliero 2, y escucharon de los augustos labios del Papa las palabras: 

-Don Bosco es un santo. 

También ellas fueron presentadas a Su Santidad el cual, al oír: 

-Las religiosas de don Bosco, dijo: 

-íOh, bien, bien! »Cuántas casas tenéis? »Dónde las tenéis? 

La Madre Daghero, arrodillada, estaba tan emocionada y confundida que no encontraba palabras para contestar, pero acudió don 

1 Véase, Apéndice, Doc. núm. 49. 

2 Boll. Sal., noviembre 1881. Para el viaje de don Juan Cagliero a Sicilia, véase Apéndice, Doc. num. 50. 
317 

Juan Cagliero en su ayuda. Al oír el Papa que también se encontraban en la República Argentina, en Uruguay y en Patagonia, exclamó: 

-íHasta en la Patagonia! íQué hermanas tan valientes! Que Dios os bendiga a todos y a todas; que bendiga a vuestro Superior y a todas 
las casas. 

((364)) El año 1881 se clausuró con un hermoso regalo del cielo a las Hijas de María Auxiliadora. 

Don Bosco, a finales de diciembre, tuvo un sueño relacionado con su Instituto, sueño que contó a Lemoyne, el cual, como hacía con 
todo lo relacionado con su venerada persona, tomó nota inmediatamente. Al exponerlo, seguiremos sus apuntes. 

Parecióle a don Bosco que estaba recogiendo castañas cerca de Castelnuovo. Había muchas, hermosas y grandes, esparcidas por el 
suelo cubierto de hierba. Mientras él no pensaba en otra cosa, he aquí que apareció una mujer que se le fue acercando, mientras ella 

Fin de Página: 318 


VOLUMEN XV Página: 318 

también recogía castañas y las echaba en una canasta. Don Bosco se sintió mortificado, al ver cómo aquella mujer se había tomado la 
libertad de recoger castañas en aquel lugar y le preguntó: 

-»Con qué derecho ha venido usted aquí? No comprendo cómo se atreve a venir a recoger castañas en mi campo. 

-»Cómo?, respondió ella. »No tengo derecho a hacerlo? 

-Yo creo que aquí el dueño soy yo y que, por tanto, esto es mío. 

-Bien, replicó ella; pero es que yo estoy recogiendo castañas para ti. 

Aquella mujer hablaba con acento tan resuelto y sin cejar en su labor, de forma que don Bosco no juzgó oportuno insistir, y, por su 
parte, siguió también él recogiendo castañas. Cuando ambos tuvieron su cesta llena, la mujer llamó a don Bosco y le dijo: 

-»Sabes cuántas castañas hay aquí dentro? 

-íA fe que es muy extraña la pregunta que me hace! 

-Vamos, responde: »lo sabes, sí o no? 

-Pues no lo sé; no soy ningún adivino. 

-Entonces, te lo diré yo. 

-Bien, »cuántas? 

-Quinientas cuatro. 

-»Quinientas cuatro? 

-Exactas. »Y sabes qué simbolizan estas castañas? 

-»Que? 

-Las casas de las Hijas de María Auxiliadora. Tantos serán los colegios fundados por tus hijas. 

((365)) Mientras estaban en esta conversación, se levantó un clamor 
318 
de hombres furiosos; eran unas voces semejantes a las de los borrachos. Se notaba que los que vociferaban avanzaban entre los árboles. 

Don Bosco, atemorizado, huyó y la mujer corrió tras él hasta que llegaron a la orilla de una playa. Seguir adelante no se podía y no 
había que pensar en volver atrás. Don Bosco estaba sobre ascuas. Entretanto, aquellos individuos se acercaban alborotando y pisoteando 
con despecho las castañas que habían quedado en el suelo. 

Aquí comenta Lemoyne: «Tal vez se trata de las vocaciones contrariadas, a causa principalmente de las luchas contra las casas de 
nuestras hermanas, o mejor la suerte de las que quedan en medio del mundo». 

Don Bosco, al escuchar semejante ruido, se despertó, pero poco después concilió el sueño y volvió a soñar. 

Le parecía estar sentado al borde de un ribazo; a poca distancia estaba también sentada la mujer con su canasto lleno de castañas. En la 
lejanía resonaban aún los gritos de aquellos energúmenos; parecía que se perdiesen detrás de una colina, pero fue cosa de breves 
instantes. 

Don Bosco tenía la mirada fija en aquellas castañas, que eran gruesas y hermosas sobre manera. Mas, al fijarse bien, notó que algunas 
tenían el agujero hecho por el gusano. 

-íOh! Mire, dijo entonces a la mujer... »Qué haremos con éstas? Están agusanadas. 

Fin de Página: 319 


VOLUMEN XV Página: 319 

-Es necesario apartarlas para que no echen a perder a las sanas... Hay que despedir a las hijas que no son buenas y no tienen el espíritu 
de la casa, pues el gusano de la soberbia o de otros vicios las corroe: 
especialmente si se trata de postulantas. 

Comenta Lemoyne: «Las castañas en la segunda parte del sueño representan a las Hijas de María Auxiliadora». 

Don Bosco, que continuaba contemplando aquellas castañas, tomó algunas y, al comprobar que las podridas no eran tantas, se lo hizo 
notar a la mujer, la cual dijo: 

((366)) -»Crees tú que las que quedan ahí están todas buenas? »No tendrán el gusano dentro sin que se note por fuera? 

-»Y cómo se podrá descubrir si están buenas o malas? 

-íAh! La cosa es difícil. Algunas saben fingir tan bien que parece imposible llegar a conocerlas. 

-»Y entonces? 

-Mira; hay un medio. Somételas a la prueba de las reglas y no las pierdas de vista. Así verás quién tiene o no el espíritu de Dios. Es una 
prueba ésta, mediante la cual difícilmente se equivoca un atento observador. 
319 

Don Bosco continuaba pensando en las castañas sin dejar de mirarlas, hasta que se despertó improvisamente. Comenzaba a amanecer. 

Dijo después a Lemoyne que, durante una semana entera, se la había repetido este sueño noche tras noche; bastaba que se adormeciera 
para que inmediatamente se presentase a su imaginación la escena de la mujer y las castañas. 

Una vez la mujer le habló así: 

-Está atento con las castañas podridas y con las vacías. Pruébalas metiéndolas en el agua dentro de la olla. La prueba es la obediencia... 
Cuécelas. Si se aprietan las podridas entre los dedos, sueltan inmediatamente el mal humor que tienen dentro. Tíralas. Las que están 
vacías suben a flote. No se quedan abajo con las otras, sino que quieren sobresalir de alguna manera. Tómalas con la espumadera y 
tíralas. No olvides que las buenas, cuando están cocidas, no se mondan fácilmente. Hay que quitar primero, la corteza y luego la piel. 
Entonces te parecerán blancas, muy blancas: pero observa bien: algunas son dobles; ábrelas y verás en medio otra piel, allí escondido hay 
un juego amargo. 

No se podría imaginar una comparación más exacta para señalar las diversas calidades de personas que conviven en una casa religiosa y 
cuán difícil sea escudriñar el corazón de ciertas personas a pesar de su bondad. 
320 
((367)) 

CAPITULO XII 

CONSAGRACION DE LA IGLESIA
DE SAN JUAN EVANGELISTA


EN la circular a los cooperadores del mes de enero de 1882, don Bosco se expresaba así, respecto a la iglesia de San Juan Evangelista: 

«Este sagrado monumento, que los cooperadores y cooperadoras levantan al gran Pontífice Pío IX, nuestro insigne bienhechor, se puede 
decir que está terminado. Los pintores y decoradores ya han pintado el coro, la nave central, las dos laterales, los muros de los costados y, 
en breve, darán la última pincelada. El pavimento de mármol ya está colocado, en el campanario ya se encuentran las cinco campanas 
que, con su gratísimo sonido, llamarán a los turineses al lugar santo. Ahora se están colocando los altares en su sitio, se están 
construyendo los confesonarios, las puertas y los bancos; y el caballero Bernasconi de Varese, célebre organero, está fabricando y 
colocando uno que hará honor a su nombre y será digno ornamento de nuestra iglesia» 1. 

Demos una mirada al interior del templo, siguiendo punto por punto las indicaciones que nos da aquí don Bosco y dejando para lo 
último el concierto de campanas y de órgano. 

Lo que don Bosco llama «coro» es el ábside del presbiterio. Las ((368)) pinturas del ábside representan la escena del Calvario en el 
momento en que Jesús dice a María desde la cruz: Mujer, he ahí a tu hijo, y a Juan: He ahí a tu madre. El grupo de las piadosas mujeres 

Fin de Página: 321 


VOLUMEN XV Página: 321 

está al pie de la cruz; le hacen corona los ángeles, que adoran afligidos al Redentor, y uno de ellos se le acerca ofreciéndole el cáliz de la 
Pasión. El cuadro, ejecutado como en un mosaico al uso bizantino, es obra del pintor turinés Enrique Reffo. 

Reffo pintó también las paredes laterales del presbiterio, describiendo en ellas una acción caritativa de san Juan, que cuentan antiguos 
historiadores eclesiásticos. En el primer fresco de la parte del 

1 Boll. Sal. de enero, 1882. Ya dedicamos a esta iglesia el capítulo dieciocheno del volumen XIII. 
321 

evangelio, se ve al Apóstol ante la asamblea de los fieles llenos de veneración con su respetable persona, que presenta al Obispo de 
Esmirna a un muchacho, para que lo eduque para el santuario; en el cuadro de enfrente está san Juan en un peñascal donde alcanza y 
estrecha contra su pecho al pobre muchacho, que se pervirtió y convirtió en capitán de bandidos. El pintor quiso representar, en las dos 
escenas, la obra preservadora y redentora de don Bosco en pro de la juventud. En el presbiterio en la parte correspondiente con estas dos 
historias, hay dos grupos de ángeles, trabajo de José Rollini, exalumno del Oratorio, que cantan un himno de gloria y de victoria al 
Cordero de Dios, el cual rompe los sellos que cierran el libro de los futuros destinos reservados a la Iglesia, como narra san Juan en su 
Apocalipsis. 

El templo está dividido en tres naves. Sobre las paredes laterales se destacan siete medallones (hay uno sobre la puerta) de los siete 
obispos del Asia Proconsular, mencionados en el Apocalipsis de san Juan. Los pintó el maestro Reffo. Otros dos medallones adornan las 
paredes del fondo de las naves laterales sobre cada una de sus puertas. En ellos pintó el profesor Salvino Caneparo, de la Real Academia 
Albertina, a san Alfonso María de Ligorio a la derecha y a la izquierda a san Francisco de Sales, los dos santos declarados doctores de la 
Iglesia por Pío IX. Estas dos naves continúan alrededor del ábside, formando un cómodo corredor, que permite dar la vuelta por detrás 
del altar mayor sin estorbar las funciones. 

((369)) Hay en las paredes diez altos ventanales y seis grandiosos rosetones, por los que entra en la iglesia una luz moderada. Los 
ventanales tienen vidrieras de colores, que dejan penetrar una luz suficiente para favorecer el fervor religioso. Los cinco rosetones que 
están bajo el medio casquete esférico del ábside, presentan pintadas al vidrio, las figuras de san Juan Evangelista, Santiago, san Andrés, 
san Pedro y san Pablo. 

Hay seis altares laterales: los dos más importantes están dedicados a la Inmaculada y a san José, y todos tienen imágenes de varios 
autores, notables por su mérito relevante. El altar mayor, de forma oriental, tiene doble mesa y un grandioso tabernáculo; lo circunda una 
gran balaustrada en piedra de Satrio con cuatro bonitas cancelas de acceso. 

El pavimento de mármol en mosaico a la pompeyana tiene su pequeña historia. El presupuesto suponía un gesto de nueve mil liras. Un 
día se encontró don Bosco en Sampierdarena con el Señor Repetto, que poseía en Lavagna Lígure una cantera de mármol, y lo saludó 
dándole el título de caballero. 
322 

-No se burle, don Bosco, replicó aquél; no soy ningún caballero, sino un simple industrial que hace sus negocios como puede. 

-Sin embargo, una persona como usted necesitaría alguna condecoración que le hiciera, como a tantos otros de su rango, más respetable 
ante sus subalternos, su clientela y la sociedad. »No le parece? 

-Cierto, no me disgustaría la cosa. 

-Pues bien, escuche. Usted ha tomado el trabajo del pavimento para la iglesia de San Juan. »No podría hacerme gratuitamente el trabajo 
y me libraría de una preocupación? Sería una obra buena a los ojos de Dios. Por mi parte, me comprometo a que le concedan la cruz de 
caballero. 

-Se podría hacer esto, dijo aquel señor. 

-Pues entonces, cosa hecha, concluyó don Bosco. 

Sin embargo, en la práctica, pensaba Repetto que era demasiado malgastar liras por una condecoración. Manifestó ((370)) su indecisión 
a don Antonio Sala, el cual lo exhortó a que hiciera cuanto don Bosco deseaba, contándole que la generosidad con don Bosco siempre 
había aportado fortuna. En efecto, el señor Repetto hizo el pavimento, obtuvo la cruz de caballero y, poco después, por medio del 
Oratorio, recibió el encargo de un monumento a monseñor Vera en la catedral de Montevideo, con lo que ganó una buena cantidad 1. 

Fin de Página: 323 


VOLUMEN XV Página: 323 

La puerta principal constituye un nuevo trabajo artístico en Turín. Es de madera de nogal, con bajorrelieves en bronce. La dibujó el 
profesor Boidi, expresando una idea de don Bosco, el cual quería que, al entrar los turineses en aquel templo, recordasen que era un 
monumento a Pío IX. 

Destacan en ella de modo especial dos cuadros, que representan las dos solemnidades más sobresalientes celebradas por aquel Papa: la 
definición dogmática de la Inmaculada Concepción de María Santísima y la proclamación de san José como Patrono universal de la 
Iglesia. En el primero hay un detalle digno de mención. Ante el Pontífice, está un Prelado revestido de dalmática, con modesto ademán, 
sosteniendo un libro abierto: por sugerencia de don Bosco el artista representó en él la figura del intrépido monseñor Luis Fransoni, que 
era Arzobispo de Turín en el 1854, año de la definición. Las gastos de todo corrieron a cargo del exalumno don Juan Anfossi, quien, 
habiendo quedado huérfano a los trece años, fue recogido por don Bosco 

1 Tenemos el borrador de la carta dirigida por don Bosco al Ministro de Gobernación, para la condecoración (Apéndice, doc. núm. 51). 
323 

en el Oratorio, y quiso atestiguar así su imperecedero agradecimiento a su educador y padre. 

El transeúnte, que va por la avenida Víctor Manuel II y dirige su mirada a la iglesia, ve ante sí la majestuosa fachada, en cuyo centro se 
levanta el campanario. En el tímpano de la puerta hay un mosaico exquisito, que representa al Divino Salvador sentado en la cátedra con 
la inscripción: Ego sum via, veritas et vita, tomada del Evangelio de san Juan y a los lados el alfa (A) y la omega (#), como lo llama san 
Juan tres veces en el Apocalipsis, para indicar ((371)) que El es el principio y el fin de todas las cosas. Más arriba, en el tímpano del 
triforio superior, hay otro mosaico estupendo que representa la apoteosis de san Juan, sostenido en su triunfal ascensión por una águila, 
símbolo que le atribuyen los Santos Padres. 

Parece que don Bosco sienta, en su carta, especial complacencia al mencionar las campanas. Su bendición fue un acontecimiento: el 
alegre repicar animaba a la población circundante, rompiendo por fin el triste silencio que infundía en su contorno el cercano templo 
valdense. Cinco sagradas campanas ocuparon el campanario de la bonita torre el día primero de diciembre de 1881. La ceremonia de la 
bendición, cuidadosamente preparada y solemnemente realizada por el canónigo Berardi, provicario general de la Archidiócesis, se 
desarrolló en la iglesia, aún sin terminar, en presencia de numerosos amigos y bienhechores, invitados personalmente por don Bosco y en 
medio de una muchedumbre de fieles. Resultó totalmente nuevo y de admirable efecto un motete, acompañado por el festivo son de las 
campanas, que una mano experta hacía vibrar con maestría en un teclado apropiado. Las había fundido el señor Bizzózero de Varese, 
afinadas de modo que se pudiera ejecutar con ellas un concierto armonioso en mi bemol. Recordaremos tan sólo la inscripción grabada en 
la campana mayor: Centenis domibus Salesianis Ital. Gall. Hispan. Americ. divinam opem imploro (Para las cien casas de Italia, Francia, 
España y América imploro el divino auxilio). 

Se necesitaba una cancela de hierro que cerrase el lugar sagrado a lo largo de la avenida de Víctor Manuel, entre el colegio por un lado 
y una casa suntuosa por el otro. Monseñor Gastaldi ofreció una. La habían encargado los canónigos de la iglesia metropolitana para 
ponerla delante de la Catedral, pero el Municipio negó el permiso; la ofrecieron después a la nueva iglesia de san Segundo, pero fue 
desechada por no ser del mismo estilo. «Yo la presento, escribía Monseñor el 21 de febrero de 1882 a don Miguel Rúa, esperando atraer 
también sobre esta Archidiócesis la protección de ese Santo, ((372)) y 
324 

con el fin de mostrar mi benevolencia a la Congregación Salesiana, pese a cuanto se ha publicado en contrario; y que es mi vivo deseo 
que esta Congregación tenga, con el actual sucesor de San Máximo, las relaciones que las reglas del Evangelio y de la Iglesia exigen que 
todas las Congregaciones guarden con el Jefe de la Diócesis». Fue preciso agradecer el donativo, aunque sin aceptarlo, porque la cancela 
era demasiado alta y, para adaptarla, había que gastar al menos cuanto costaría hacerla nueva. 

Un magnífico adorno de la iglesia de San Juan Evangelista es la estatua de mármol de Pío IX, que se yergue sobre un alto pedestal a 
mano derecha del que entra. El Papa está levantando la mano, en actitud de quien inicia la bendición, mientras presenta con la izquierda 
el decreto de aprobación de la Pía Sociedad Salesiana. Está revestido con las vestiduras pontificales y la tiara en la cabeza. Su mirada es 
amabilísima y su sonrisa angelical. No le falta más que la palabra en los labios, para que la ilusión sea perfecta. Es obra del escultor 
Francisco Confalonieri de Barzago en Brianza. La inscripción en latín recuerda que el templo es un monumento a la memoria del gran 
Pontífice 1. 

((373)) La estatua fue colocada sobre su base el 25 de abril de 1882, y en su cavidad quedó encerrado un pergamino conmemorativo, 
con las firmas de algunos ilustres personajes. Don Juan Bonetti firmó como representante de don Bosco, que se encontraba en Roma. En 
el acta, que precede a las firmas, es digno de notarse el siguiente período. «Se hubiera deseado dar esplendor a esta colocación con una 
solemnidad especial. Pero razones de alta prudencia, que la posteridad sabrá apreciar, aconsejaron prescindir de ella en estos días». Estas 
palabras 

Fin de Página: 325 


VOLUMEN XV Página: 325 

1 He aquí la inscripción original de don Juan Bautista Francesia: 

A Pío IX, sumo Pontífice,
que la construcción de este templo,
en honor de s. Juan Apóstol y Evangelista,
con el consejo y con el trabajo promovidos
y con su mismo nombre bautismal
de buen grado concedió fuese llamado,
los socios salesianos y sus cooperadores
por él canónicamente aprobados
y socorridos con largueza mas de una vez,
el amor, el obsequio y reconocimiento de
ellos
hacia un tan bueno y generoso padre
quisieron eternizar jubilosos con este
monumento


el año 1882 
325 

transmitían a la posteridad el triste eco de un acontecimiento, que colmó de aflicción el alma de los buenos turineses. 

Los hechos eran recientes. Por la mañana del 11 de abril, monseñor Fissore, arzobispo de Vercelli, había consagrado la iglesia de San 
Segundo. Fue un acto de generosidad que, olvidando el pasado, enviara don Bosco los muchachos del Oratorio para que fueran los 
primeros en hacer resonar con su acentos musicales las bóvedas del nuevo templo, y con ellos también la banda salesiana para dar un 
concierto en la plaza después de las funciones de la tarde 1. Don Bosco se alegró ciertamente de que se inaugurara para el culto divino y 
se abriera al público una nueva iglesia, por la que él había trabajado diez años antes. En cambio, no se alegró de ello el enemigo del bien. 

Hemos narrado cómo la construcción del sagrado edificio, se había interrumpido durante varios años y, al reanudarse en 1878, se puso 
la intención de que fuese un monumento a la memoria de Pío IX 2. Y, para afirmar tal propósito ante la posteridad, se había colocado 
sobre el frontón un busto del difunto Pontífice con una inscripción que irritó los nervios de los sectarios; de ahí que, provocados por la 
masonería y por su gran órgano la Gazzetta del Popolo, ((374)) estallaron tumultos en los que se cometieron desmanes que degradarían a 
los mismos bárbaros 3. El busto y la inscripción fueron derribados entre burlas y proyectiles por hombres furibundos, que permanecieron 
allí hasta acabar, con absoluta impunidad. Con estos precedentes ciertamente no era muy prudente armar bulla para la inauguración de la 
estatua a Pío IX; hasta llama la atención que el hecho de la colocación pasara inadvertido y sin escándalos. 

Hubo un incidente que ocasionó mordaces comentarios. Precisamente en el momento en que se quitaba de la fachada de San Segundo el 
busto de Pío IX, llegaba de la estación el carretón que transportaba la estatua de Pío IX, destinada a la iglesia de San Juan Evangelista. Y 
sucedió que el coadjutor Buzzetti, que buscaba hombres para descargar aquel enorme peso, se encontró con los albañiles que habían 
terminado la operación en San Segundo y les ordenó 

1 Como quiera que en los últimos volúmenes, se ha hablado de esta iglesia y, por falta del décimo volumen, aún no conocen los lectores 
del todo su historia, presentamos en el Apéndice (Doc. 52) un artículo del Boletín (marzo 882), que cuenta los orígenes. Don Joaquín 
Berto escribía desde Roma: «El hecho de que se vea a nuestros muchachos cantores y la banda de música en las obras del Arzobispo, nos 
hace en este momento mucho daño, porque los ajenos creen verdaderamente que nos es benévolo». (Carta a don Juan Bonetti, 17 de abril 
de 1882). 

2 Véase Vol. XIII, pág. 496 y ss. 

3 Para mejor conocimiento de la época, ayuda bastante leer el manifiesto publicado entonces por los estudiantes inducidos por los 
agitadores. (Apéndice, Doc. núm. 53). 
326 

llevar la estatua al interior del templo. Y así, las mismas manos que, momentos antes, habían derribado el busto del Papa en su lugar, 
levantaban su estatua, precisamente en otro donde tantas contrariedades fue preciso vencer para que se hiciera un homenaje monumental a 

Fin de Página: 327 


VOLUMEN XV Página: 327 

Pío IX. 

También hubo que emplear mucha cautela para el estreno del órgano, que se hizo tres meses después. Se hizo en forma académica, 
como si se tratase de una fiesta artística durante los días 3, 4, 5 y 6 de julio; y, para que todo tuviera el mismo cariz en aquella 
inauguración, la carta con el anuncio y el programa iba firmada sólo por el músico don Juan Cagliero. Y no acabó aquí la diplomacia de 
don Bosco, sino que recurrió a una de aquellas finezas en las que era maestro. Después del triunfo de los enloquecidos, que con hechos y 
palabras habían ultrajado tanto a Dios en la persona de su Vicario, los diarios católicos, tras censurar los desmanes de la bárbara irrupción 
se atrevieron a lanzar un desafío imprudente, diciendo a los adversarios: 

-Estaremos en la inauguración ((375)) de la estatua de Pío IX en la iglesia de San Juan Evangelista. íVenid allí, si os atrevéis! 

-Allí nos veremos, respondieron a coro los otros. 

»Era la amenaza de un pugilato? Ciertamente los socios de la Juventud Católica tenían vivos deseos de demostrar a la gente, que no les 
arredraba ningún temor cuando se trataba de llevar en alto su bandera. Lo que se había podido evitar en la colocación de la estatua, podía 
sobrevenir en la inauguración del órgano; pero don Bosco supo prevenir todo peligro. Se entraba al concierto con una invitación personal 

1. 
Y envió también la invitación a todos los periódicos liberales. Los directores, satisfechos con aquel acto de cortesía, acudieron, tuvieron 
que ver la estatua de Pío IX y, no encontrando nada que tuviera el aire de provocación, comprendieron que era mejor callar. Y más, la 
Gazzetta de Torino 2, menos intransigente, no se conformó con callar, sino que publicó un artículo que empezaba así: «Hace tres días que 
en la nueva iglesia, construida también como tantas otras por ese hombre extraordinario, que es el reverendo sacerdote Bosco, no se vacía 
más que cuando calla su magnífico órgano. Allí se dio cita lo más selecto de la sociedad turinesa durante la primera sesión, que 

1 Era un tarjetón con los nombres de los maestros organeros, el horario y esta nota: «Se ruega una limosna a la entrada, para el pago de 
este órgano». 

2 Número del 6 de julio de 1882. 
327 

duró desde las nueve hasta el mediodía, y más aún, en la segunda, de las tres a las seis». 

Hace falta, con todo, añadir que don Bosco había hecho las cosas a su estilo. Siempre magnífico, en medio de su pobreza, cuando 
estaba de por medio el decoro del culto divino, máxime en una gran ciudad, no había escatimado, desde el principio el presupuesto de 
gastos, lo mismo en lo tocante a las dimensiones que a la decoración del sagrado edificio. En 1870 escribía así a su hija 1 el arquitecto 
conde Eduardo Arborio Mella: «Ha estado conmigo ((376)) don Bosco y hemos quedado de acuerdo; quiere una iglesia discretamente 
amplia, con tres naves, y sobre todo bonita. Lo estudiaremos. íEs un hombre único! Para darme una idea del dinero a gastar, acordado por 
la Administración, añadía con una paz y confianza envidiables: 

»-Pero es mejor hacer las cosas bien; y, si los gastos llegaran a doblar el presupuesto, no importa; ya buscaremos la forma de pagarlos». 

Quiso, pues, que el organero fabricase un órgano de primer orden y consiguió para aquellos tiempos una obra maestra sin miedo a ser 
igualada. Llamó después para estrenarlo a artistas famosos de Turín y forasteros, entre los cuales a Petrali de Bérgamo y a Galli de Milán. 
El, sin embargo, sólo se dejó ver el cuarto y último día. La Gazzetta, que hemos citado, después de haber descrito sumariamente la 
iglesia, el órgano y los organistas, concluía tal como había comenzado, es decir, hablando así de don Bosco: «Ayer, en la sesión de la 
tarde, apareció don Bosco, autor de aquella maravilla, en el coro del templo, rodeado de muchos otros sacerdotes. Tiene aspecto serio 
pero agradable. Entre pieza y pieza y al final de las pruebas alternaba con los muchísimos que se acercaban a saludarlo. 

»Se comprende, al verlo, que este hombre es alguien, como dicen los amigos de más allá de los Alpes, y, efectivamente, es fuerza 
reconocer que es sorprendente lo que ha hecho y está haciendo». 

La fiesta del estreno del órgano era el preludio de una solemnidad mayor. Ya estaba terminada la iglesia en todas sus partes. 
Arquitectura, pinturas al fresco, decoración, ornamentación, pavimento, altares, puerta, todo daba la impresión de un verdadero 
monumento, de forma que se sentían satisfechos los muchos que habían contribuido con su caridad. Ya era tiempo, por tanto, de proceder 
a su solemne consagración. 

1 La condesa Adela de Rovasenda, madre de la marquesa María Tarzi, que posee el original de la carta y nos ha permitido la cita. 

Fin de Página: 328 


VOLUMEN XV Página: 328 

328 

Para que el interés del público acompañase cuanto más fuere posible un acto tan importante, don Bosco no había esperado a última 
hora. Ya el diez de enero los principales habitantes del vecindario habían recibido invitación personal para una conferencia especialísima, 
que se ((377)) celebró el día catorce en el local contiguo a la iglesia. En ella expuso su idea y después quiso oír el parecer de los presentes 
sobre cuanto creyeran que podía contribuir al éxito 1. 

La consagración se habría querido hacer a finales de mayo 2. 

Don Bosco parecía que no tenía esperanzas de que interviniera el Arzobispo; en efecto, mientras estaba en Roma, dio en abril los 
primeros pasos para que fuera un Cardenal a celebrar el rito 3. Le animaba a intentarlo, aunque parecía inaudito, una idea que el Cardenal 
Vicario había manifestado el año anterior, no sabemos por qué. Nos lo dice el mismo don Bosco en una carta a su Eminencia 4: «Don 
Francisco Dalmazzo me ha dado una noticia maravillosa, que S. E. está dispuesto a venir a consagrar la iglesia de san Juan Evangelista, 
que se está construyendo y ya llega a su término, en esta nuestra ciudad de honor de Pío IX. Yo la tomo en serio y cuento con ella para la 
gran solemnidad que será para nosotros. Tal función estaría fijada para el 6 de mayo de 1882. En el próximo invierno concretaremos 
personalmente lo que se habrá de hacer según el beneplácito de V. S. Rvma.». 

La noticia de que el Beato andaba dando estos pasos trascendió; en efecto, don Miguel Rúa supo el 28 de abril muy confidencialmente 
que Monseñor, por medio de personas influyentes que había mandado a Roma o que residían allí, había amañado el fracaso de tal intento 

5. Pero a fines de junio aún no se había concluido nada en firme. Don Francisco Dalmazzo informaba 6: «Para la consagración de San 
Juan solamente el cardenal Nina aceptaría para octubre, que dice tiene que ir a Turín; pero, como no es Obispo, no puede hacer la 
función. El nombrado ((378)) Cardenal dice que esa función debe hacerla el Arzobispo de Turín o no se debe hacer por ahora, para no 
suscitar un nuevo avispero». 
1 Véase Apénd. Doc. núm. 54. 

2 Carta de don Juan Bonetti a don Bosco, Turín, 12 de abril de 1882. 

3 Carta citada y otra de don Joaquín Berto a don Juan Bonetti, Roma, 16 de abril de 1882. 

4 Sampierdarena, 14 de septiembre de 1881. Olvidándose de que esta en Sampierdarena, dice «en esta nuestra ciudad», como si 
estuviera en Turín. 

5 Carta de don Juan Bonetti a don Joaquín Berto, Turín, 29 de abril, 1882. Véase: Apéndice, Doc. núm. 55. 

6 Carta a don Bosco, Roma, 30 de junio de 1882. 
329 

Qué buscaba en realidad don Bosco, al intentar que fuera un Cardenal, no aparece claro en nuestros documentos. Pero don Juan Turchi 
declaró en los procesos que el mismo don Bosco le había contado que monseñor Gastaldi no quería consagrar la iglesia ni permitía que se 
invitase a otro obispo; y que entonces él, para acabar con los chismes que ocasionaban dilación, había escrito a la Santa Sede y desde 
Roma se había puesto al Arzobispo en un dilema: que la consagrara él o se enviaría desde allí un obispo. 

El Beato, pues, siguiendo el consejo del cardenal Nina, tomó un término medio: aplazar la consagración para mejores tiempos y, entre 
tanto, para no prorrogar la apertura de la iglesia, obtener del Arzobispo la facultad de bendecirla. En este sentido escribió a principios de 
julio: 

Excelencia Reverendísima: 

Los trabajos de la iglesia de San Juan Evangelista tocan a su término y por ello los habitantes de aquel vecindario hacen vivas 
instancias para que sea abierta al público. Yo estoy conforme con satisfacer esta expectación; pero, teniendo en cuenta las actuales 
circunstancias, me limitaría a una simple bendición dejando la consagración para tiempo más oportuno. 

Parece que los sagrados cánones estén de acuerdo en afirmar que el Superior de una Congregación definitivamente aprobada por la 
Santa Sede, pueda hacer la ceremonia de la bendición de una iglesia perteneciente al propio instituto. Mas, si V. E. tuviera alguna duda, 
le ruego que explícitamente me otorgue tal facultad con las cláusulas que requieren los sagrados ritos. 

Fin de Página: 330 


VOLUMEN XV Página: 330 

De Vuestra Señoría Reverendísima 

Turín, 5 de julio de 1882. 

Humildísimo y seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Pasaron veintidós días sin recibir ninguna respuesta; don Bosco rogó por escrito al Canciller de la Curia que le indicase si el Arzobispo, 
((379)) ausente de Turín desde principio de mes, hubiera dado alguna disposición respecto a su petición; pero el Siervo de Dios ignoraba 
una artimaña, que nosotros podemos revelar. 

El día antes de que llegase a su destino la carta del 5 de julio, Monseñor había salido para el santuario de San Ignacio de Lanzo, donde 
estaban reunidos unos sacerdotes para hacer ejercicios espirituales, por tanto, la carta de don Bosco fue abierta y detenida en la Curia. El 
canónigo Colomiatti, enterado o no del contenido, había escrito el día 6 al cardenal Nina: «Monseñor está dispuesto a consagrar él mismo 
la nueva iglesia de San Juan Evangelista, para dar de 
330 

este modo una prueba de su buena voluntad hacia don Bosco. Yo deseo que así suceda; y, pensando que esto agrade a Su Santidad, a V. 

E. y al cardenal Jacobini, se lo comunico y seguiré comunicándoselo en lo sucesivo». 
Pero el Abogado fiscal preveía un obstáculo, porque bajo la iglesia había, decía él, una capilla y un teatro. Y enterada de ello la Curia, 
Monseñor había presentado el 3 de marzo a la Congregación de Ritos la cuestión de si era lícito consagrar una iglesia, en cuyos sótanos 
se dieran espectáculos, a modo de teatro, para el honesto entretenimiento de la juventud y la respuesta del 4 de mayo había sido negativa, 
en razón de que una iglesia con su parte subterránea se consagra per modum unius, es decir como un solo cuerpo 1. Ahora bien, 
Colomiatti, para remover obstáculos, rogaba a Su Eminencia dijera a don Bosco que, en su petición al Arzobispo, añadiese la declaración 
de que no se dedicaría el sótano para aquel fin. 

Tenía dicha carta una posdata, en la que Colomiatti aseguraba que, en el momento de poner el sello, el Provicario General, recibida la 
carta de don Bosco para Monseñor ausente, acudía a pedir su parecer sobre la misma y enviaba copia al Cardenal, comentando así el 
segundo párrafo: 

«Noto que en esta carta hay la pretensión de creer ((380)) que el Superior del Instituto Salesiano esté equiparado a los superiores de las 
Ordenes religiosas o de las congregaciones especiales privilegiadas, cuando la Sagrada Congregación de Obispos y Regulares, decidió el 
13 de enero del 1875, para la Institución salesiana que la condición impuesta a todo instituto de votos simples (y por tanto también al 
Salesiano) es que, a excepción del caso en que hubiere obtenido algún privilegio de la Santa Sede, dichos institutos son exentos, o sea, no 
sujetos a la jurisdicción de los Ordinarios solamente en lo contenido en las Constituciones aprobadas por la Santa Sede. 

»Ahora bien, ni en las Constituciones salesianas, ni en los Breves concedidos a la misma, se encuentra la facultad invocada por don 
Bosco. Permita, pues, V. E. le ruegue me diga lo antes posible qué se debe responder a don Bosco, porque deseo no entregar a Monseñor 
la carta de don Bosco, antes de recibir unas líneas de V. E. Pienso que V. E. convendrá conmigo en que está de acuerdo con el derecho la 
observación que hice, como pienso además que V. E. no verá mal que le haya comunicado inmediatamente la carta de S. E. a fin de que, 
con el justo parecer de S. E., pueda yo escribir al Arzobispo sobre el 

1 Véase Boll. Sal. de junio, 1882. 
331 

asunto y así lograr eliminar una cuestión. En esta carta de don Bosco, se ve el principio que ha orientado a los Salesianos en su lucha 
contra el Arzobispo». 

Eran los días en que el Arzobispo y don Bosco se cruzaban cartas de acuerdo con la Concordia querida por León XIII. Don Bosco había 
cumplido su parte, cuando el cardenal Nina le comunicó el 26 de julio su parecer acerca del asunto de la bendición y del sótano. 
Alegrándose también en nombre del Papa con don Bosco, por haber cumplido las condiciones impuestas, usó palabras duras sobre la 
primera parte. Después de recordar su anterior consejo de que se invitase al Arzobispo para que hiciera la consagración, añadía: 

«He visto el borrador de la carta que usted ha enviado a aquel Prelado sobre el asunto y me parece que no se adaptaba a la finalidad, 
porque envolvía una duda e implicaba una evasiva. Y es necesario que seamos explícitos y sinceros en nuestros actos». 

Fin de Página: 332 


VOLUMEN XV Página: 332 

((381)) Quizás Su Eminencia reparó más en el comentario de Colomiatti que en las palabras de don Bosco. La falta de sinceridad habría 
estado en ocultar la duda de que el Arzobispo quisiera consagrar la iglesia y en simular el propósito de prescindir de él con la escapatoria 
de la simple bendición. 

Pero los dos hechos alegados por don Bosco eran ciertos, a saber: la conveniencia de abrir pronto al culto la iglesia y la oportunidad de 
no dar que hablar al campo adversario con la solemnidad de una celebración, que podía despertar las iras antipapales apenas calmadas. 
Que el Beato no tuviese una segunda finalidad lo confirman estas palabras suyas del veinticinco.de julio al Cardenal, que se cruzaron por 
tanto en el camino con las observaciones del mismo: «He enviado al señor Arzobispo una memoria para la bendición de la iglesia de San 
Juan Apóstol y hasta ahora no se ha tenido ninguna respuesta. He preguntado en la Curia Arzobispal si había alguna disposición, y no me 
han dado ninguna respuesta. En tanto, el público se queja de la tardanza y yo no sé qué responder». 

En el fondo de la cuestión de derecho canónico que Colomiatti había presentado con tanta abundancia de palabras, Su Eminencia no 
entraba nada absolutamente; era un docto canonista y sabía valorar con certeza las opiniones de los especialistas acerca del caso, aun 
después de la citada decisión genérica. 

Quedaba la cuestión del sótano. Allí no había ningún escenario. El lugar estaba formado por un amplio espacio con una plataforma 
semicircular, que podía dedicarse, uno y otro, a cualquier uso. No sólo el Boletín, sino también el mismo don Bosco había dado a la 
Unità 
332 
Cattolica estas explicaciones para rectificar «una voz errónea», difundida después de la publicación del decreto romano. 

Ilmo. Sr. Director de «Unità Cattolica» 

Espero de su reconocida cortesía que quiera rectificar la voz errónea que se va esparciendo cada vez mas, acerca de la iglesia de San 
Juan Evangelista, de la que V. S. se ha dignado hablar en repetidas ocasiones en su benemérito periódico. 

((382)) El día veintiuno del pasado mes de mayo publicaba usted una respuesta de la Sagrada Congregación de Ritos, en virtud de la 
cual no se puede consagrar una iglesia si, en los sótanos de la misma, se hacen representaciones teatrales para diversión de la juventud. Y 
como al presente, sólo en la iglesia de San Juan Evangelista, se dan estas circunstancias, ya son muchos los que preguntan si la tardanza 
en la inauguración para el culto divino de dicho sagrado edificio se deba a ello; esto es, si no se puede efectuar la sagrada función, que 
incesantemente reclama el pueblo, por causa del teatro que dicen se encuentra debajo de la iglesia. Por todo lo cual, declaro que dicha 
autorizada respuesta no se refiere de ningún modo a la iglesia de que hablamos, puesto que, en los sótanos de la misma, no hay más que: 

1.º Una capilla destinada a la catequesis, a la celebración de la santa misa y otras funciones sagradas, sólo para los niños, a fin de que 
resulten más tranquilas las sagradas funciones que se desarrollen en la iglesia para los habitantes de aquel barrio tan poblado. 

2.º El resto del sótano es un salón dedicado a entretener e instruir a los mayores, examinar de catecismo y distribuir premios, como se 
acostumbra hacer con los que se lo han merecido. Todo lo cual parece manifiesto que no tiene ni siquiera apariencias de teatro o de algo 
que guarde relación con tales entretenimientos profanos. 

La tardanza, pues, de la suspirada inauguración procede únicamente de algunos trabajos que aún no se han terminado. 

Le agradezco el favor que espero me concederá, mientras agradecido me profeso 

De V. S. Ilma. 

Turín, 21 de julio de 1882. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro 

El Cardenal Protector, que no ignoraba nada de todo esto, dio a don Bosco, siempre en su carta del veintitrés de julio, un consejo 
práctico. 

«Si usted está dispuesto, decía, a seguir mi consejo, renueve los trámites ante el señor Arzobispo y, personalmente y por escrito, invítele 
y ruéguele haga la consagración de que se trata. 

Fin de Página: 333 


VOLUMEN XV Página: 333 

»Y como la opinión infundada de que, bajo la iglesia, hay un teatro que podría presentar algún obstáculo, afróntelo usted directamente y 
declare por escrito a Monseñor, como ya lo ha hecho en el Boletín, ((383)) Salesiano 1 que aquel local no está destinado de ninguna 
manera 

1 Número citado. 
333 

al uso profano de teatro, lo que sería en desdoro de una inmediata vecindad con un lugar sagrado. Siga, pues, esta mi insinuación, de 
acuerdo con las miras del Padre Santo, y esté seguro de que irá bien». 

Como después se supo 1, el Cardenal había mandado una respuesta a Colomiatti pocos días antes, indicándole sin más que Monseñor 
fuera a la consagración. Relacionada con dicha respuesta había una carta del Arzobispo a don Bosco, escrita el veintiséis de julio desde 
Forno Alpi Graie, en la que le decía: «El gravísimo deber que me urge de apartar todo peligro de habladurías no cristianas, y, por 
consiguiente, la edificación pública exige imperiosamente que yo, precisamente yo, y no otros, consagre la nueva iglesia que se dedica a 
Dios, bajo el título de San Juan Evangelista, erigida por los fieles y por medio de V. S. en Turín; y, por tanto, tal es mi determinación». 

Daba a continuación algunas disposiciones sobre los preparativos que se debían hacer. Pero la visita pastoral, que ya se había anunciado 
a las parroquias de los valles de Lanzo, no le permitía la vuelta a Turín, antes de acabarse agosto. 

Cuando don Bosco tuvo estas comunicaciones, creyó oportuno el cuatro de agosto escribir al cardenal Nina: «Espero no desagrade a V. 

E. que le dé noticias sobre el asunto por el que se dignó tomar tanto interés. Había escrito a nuestro señor Arzobispo que, teniendo en 
cuenta las dificultades de los tiempos, me limitaba simplemente a bendecir la iglesia de San Juan Evangelista. Casi un mes más tarde, me 
respondió que él mismo haría la consagración. Acepté con agradecimiento; y, si nada viene a turbar las pacíficas intenciones, comenzará 
la suspirada era de paz. Existen las dificultades de siempre, que, cuando se presenta la ocasión, nos da fuertes zurriagazos, hablando con 
los demás, y también con publicaciones mordaces en los periódicos. Pero yo no quiero hacer caso y sigo adelante callando». 
((384)) Don Bosco escribió al margen de la carta de Monseñor, para el que debía hacer la contestación: «Aceptado todo, pero se 
propone final de octubre». Y añadía en estilo telegráfico dos motivos: a fines de agosto estaban todavía los sacerdotes y los clérigos en 
los ejercicios espirituales, y los alumnos del Oratorio estaban de vacaciones; no era, por tanto, posible preparar los cantos y las 
ceremonias. Por otra parte, y esto lo daba él por sobreentendido, cuanto más tiempo se dejaba pasar después de las agitaciones 
anticlericales, tanto más se favorecía la tranquilidad de la función. Su Excelencia no puso dificultad para el mes de octubre. Sólo faltaba 
fijar el día, sobre el cual escribió el mismo 

1 Carta de don Francisco Dalmazzo a don Bosco, Roma, 25 de octubre, 1882. 
334 

Beato al Arzobispo desde Sampierdarena, el dieciséis de septiembre. 

Excelencia Reverendísima: 

Mientras estoy aquí en Sampierdarena, para una tanda de ejercicios espirituales, continúo los trámites iniciados para la consagración de 
la iglesia dedicada a San Juan Evangelista. Si no es de mucha molestia para V. E. Rvma., sería oportuno para nosotros fijar el día 
veintiocho de octubre, sábado, o bien el sábado siguiente. Mejor quizá el veintiocho de octubre, porque, no estando todavía los 
estudiantes 1, estaremos más al cuidado de cualquier posible inconveniente. Pero todo según lo que mejor parezca a V. E. 

Fijado el día, determinaré lo que se pueda hacer y lo someteré a su beneplácito. Si lo juzga oportuno, puede dar una palabra de 
respuesta al portador de la presente. Le ruego quiera creerme con la máxima veneración y agradecimiento, 

De V. E. Rvma. 

Sampierdarena, 16 septiembre, 1882. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página: 335 


VOLUMEN XV Página: 335 

La fecha propuesta quedó aceptada. A mediados de octubre el Beato escribió una bonita circular, traducida a varias lenguas, con la que 
hizo partícipes de su alegría a los Cooperadores Salesianos, y les invitó ((385)) a participar personalmente, a unirse en espíritu o a hacerse 
presentes mediante su caridad. 

Benemérito Señor: 

Con mucha alegría puedo dar a V. S. la consoladora noticia de que el veintiocho del corriente mes de octubre se consagrará al culto 
divino la IGLESIA DE SAN JUAN APOSTOL Y EVANGELISTA, erigida en Turín gracias al interés y especialmente la caridad de los 
Cooperadores y Cooperadoras Salesianas. A juicio de distinguidos artistas, la iglesia resulta, por su arquitectura y su decoración, uno de 
los más perfectos y elegantes monumentos sagrados que enriquecen a la ciudad del Santísimo Sacramento y de María Santísima. 

Ahora nos toca agradecer al Señor que nos haya ayudado de tantas formas a superar las innumerables y variadas dificultades 
encontradas para levantar en su honor este templo, y que en su piadosa Providencia, por medio del arte, del trabajo y del consejo de tantas 
piadosas y beneméritas personas, nos haya proporcionado los medios para llevar a cabo esta obra. 

Al mismo tiempo, hemos de pedirle que tome esta nueva iglesia bajo su valiosa protección y mire con ojos benignos y amorosos a todos 
los que vengan aquí a expansionar su corazón ante sus altares, a exponer sus propias necesidades espirituales y temporales y a implorar su 
poderoso auxilio. 

1 Se refiere a los estudiantes universitarios. 
335 

Con este fin y, además, para que la dedicación resulte más solemne, sería mi más ardiente deseo que tomaran parte en ella nuestros 
Cooperadores, no sólo de Turín, sino de otras ciudades y naciones; pero como no les será posible a todos, les invito a unirse en espíritu, 
de la forma que a cada uno le sugiera su propio corazón. 

Si V. S., o alguno de la familia, tiene posibilidad y quiere asistir personalmente, encontrará más abajo el horario de las funciones que se 
desarrollarán durante los ocho días de la Dedicación. 

He querido dar esta comunicación a V. S. Benemérita, a fin de que goce en el Señor porque su caridad comienza a obtener el santo fin 
con que la hizo, a saber, la gloria de Dios, el triunfo de la religión y la salvación de las almas. Las alabanzas que a partir de ese día se 
elevarán a Dios, las oraciones que harán tantos millones de devotos, la salud espiritual que obtendrán aquí tantos miles de fieles, son 
otros tantos bienes de los que participará V. S. y por los cuales recibirá del Señor una copiosa merced a su debido tiempo. 

Por mi parte, no dejaré de unir mis pobres oraciones a las de los Salesianos y los muchachos a ellos confiados; pediré todos los días al 
Señor que se digne derramar sus más selectas bendiciones sobre V. S. y sobre ((386)) sus parientes aquí en esta vida y le conceda un 
premio especial en la vida futura, según sus propias palabras: «Yo no apartaré mi misericordia de los que edificarán la Casa a mi nombre 
y les establecerá un trono en el reino sempiterno: Misericordiam meam non auferam ab eo; et stabiliam Thronum regni eius usque in 
sempiternum». 

Quiera, finalmente, V. S. continuar prestándome el valioso apoyo de su caridad para las muchas obras que la bondad de Dios ha puesto 
en nuestras manos, a fin de que podamos hacer algún bien a nuestro prójimo, sobre todo a la pobre juventud abandonada, mientras que, 
con el sentimiento de la más profunda gratitud, tengo el honor de profesarme, 

De V. S. Benemérita 

Turín, 15 octubre 1882. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

N. B.: La iglesia está terminada en todas sus partes, aunque todavía faltan algunos objetos de menor importancia, que ya están 
encargados. No debo, sin embargo, callar que quedan por pagar cuarenta y cinco mil liras, parte por el órgano y parte por la decoración y 
otros trabajos acabados en estos últimos meses. El que pueda, por tanto, y me ayude a saldar esa deuda hará verdaderamente un acto de 
Fin de Página: 336 


VOLUMEN XV Página: 336 

caridad y de religión, y Dios ciertamente no dejará de otorgarle una digna recompensa. 

No olvidó los tesoros espirituales, de los que hizo humilde súplica al Padre Santo. 

Beatísimo Padre: 

El sacerdote Juan Bosco, postrado humildemente a los pies de Vuestra Santidad, le ruega quiera conceder para la próxima solemnidad 
de la consagración de la iglesia de san Juan Evangelista en Turín, y para todo el octavario, indulgencia plenaria a 
336 

todos los fieles que, confesados y recibida la Comunión, visiten dicha iglesia, rogando según Vuestra intención y por las necesidades de 
la Santa Madre Iglesia. 

Es gracia. 

Roma, 30 octubre 1882. 

El Papa respondió enseguida por medio de monseñor Boccali, pero limitando la indulgencia plenaria sólo al día de la solemne 
consagración. 

Hacía mucho tiempo que don Bosco no había visto a monseñor Gastaldi, puesto que se habían dado por carta los pasos del arreglo 
((387)) amistoso, estando ausente de Turín el Arzobispo. Ahora bien, éste, al volver a su sede, le manifestó el veinte de octubre que 
deseaba, antes de la consagración, «hablar con él de viva voz sobre algunas cosas referentes al servicio de Dios» y esperaba que fuera, 
antes de aquella fecha, al arzobispado. Don Bosco se dispuso enseguida a responder; pero fue una y otra vez y no encontró en palacio al 
Arzobispo. Recurrió entonces a la pluma y le escribió con la máxima deferencia. 

Excelencia Reverendísima: 

También yo deseo presentar a V. E. mis respetos personalmente, antes de la consagración de la iglesia de San Juan Apóstol; pero 
coincidí siempre en ir a palacio en los días u horas en que V. E. se encontraba fuera de casa. 

Apenas esté de vuelta, me apresuraré a ponerme a sus órdenes. En tanto, le pido humildemente algunos favores: 

1.° Que viniera V. E. a pontificar alguna de las tardes para la santa bendición y, preferiblemente, la última tarde de la octava de la 
Consagración. 

2.º Que, al menos el día de la consagración, quisiera honrar nuestra mesa con el personal de servicio religioso. Y, como todavía no hay 
local adaptado, la comida se haría en Valsálice. Pero, después de la sagrada función, dispondría enseguida de un coche que le 
transportaría a donde fuere menester. Tan pronto como sepa que ha llegado, me presentaré a V. E. para llevar a cabo cuanto tenga 
intención de manifestarme. 

Con todo aprecio y agradecimiento, es para mí un alto honor poderme profesar humildemente de V. E. Rvma. 

Turín, 24 octubre 1882. 

Seguro Servidor JUAN BOSCO, Pbro 

A pesar de su buena voluntad, no pudo don Bosco en aquel espacio de tiempo, encontrarse con el Arzobispo; solamente se vieron el 28 
por la mañana, cuando llegó Monseñor puntualísimo para la función. 
337 

Fin de Página: 338 


VOLUMEN XV Página: 338 

El Siervo de Dios estaba allí para recibirlo con los debidos honores. Su Excelencia, apenas le tuvo cerca, le dijo: 

-íOh, Don Bosco! 

Después se puso a conversar con otros, se revistió, comenzó la sagrada función y se marchó tan deprisa que don Bosco apenas pudo 
saludarlo y acompañarlo al coche, sin tener la comodidad de ((388)) decirle una palabra. 

Sin embargo, Monseñor, antes de marcharse, dijo a los clérigos del seminario que habían ido para servir al altar y que eran exalumnos 
del Oratorio en su mayoría: 

-Id a oír la misa de don Bosco. 

No apareció mas para pontificar en los días del octavario, aunque don Bosco le había invitado muy encarecidamente 1. 

El ver coronados finalmente los afanes y solicitudes de tantos años, el esplendor de las fiestas y la afluencia de tanto público consolaron 
mucho el corazón de don Bosco; si hubo alguna amargura la escondió en su interior, y nadie sorprendió en él una alteración momentánea 
en su rostro, ni oyó de sus labios una palabra, que revelase ningún pesar interior. 

Hasta el cielo pareció que quería contribuir a que resultara más bello y alegre el acontecimiento. En efecto, por la tarde y por la noche 
de la víspera, llovió a cántaros; pero la mañana del veintiocho, cuando llegó el Arzobispo, la lluvia había cesado y, después de la 
consagración, apareció el sol, que brilló durante el octavario como no se había visto desde hacía dos meses. Hacia el mediodía, apenas el 
repicar de las campanas festivas anunció que la sagrada ceremonia había concluido, abriéronse de par en par las puertas y una oleada de 
gente devota invadió la iglesia y asistió a la primera misa, celebrada por don Bosco y ayudada por don Juan Bautista Lemoyne y don Juan 
Bonetti. Por la tarde, el mismo don Bosco predicó después de Vísperas y describió lo que era aquel lugar treinta y cinco años antes, y dijo 
lo que, gracias a Dios y a la benevolencia de los hombres de buen corazón, sería en breve 2. 

Durante los tres primeros días del octavario pontificaron los Obispos de Fossano, Biella y Alba, monseñores Manacorda, Leto y 
Pampirio; durante toda la semana anunciaron profusamente la palabra de Dios elocuentes predicadores; se celebraron funciones con 
esplendidez 

1 Carta de don Bosco a don Francisco Dalmazzo, Turín, 12 de noviembre 1882. 

2 El Boletín de enero de 1883 dio el resumen de su discurso, que puede leerse en el Apéndice de este volumen (Doc. núm. 56). Existen, 
además, apuntes autógrafos. 
338 

de ceremonias, cánticos y audiciones musicales. ((389)) Después del pontifical del día veintinueve se expuso el Santísimo Sacramento 
como en las Cuarenta Horas; miembros destacados del Clero turinés cantaron la misa en los días que siguieron al triduo de pontificales; y 
no faltó un gran funeral en sufragio de los bienhechores difuntos. Don Bosco, en fin, no reparó en gastos, no ahorró esfuerzos para que la 
manifestación religiosa alcanzase una imponente solemnidad, aunque siempre con vistas a la correspondiente utilidad espiritual. 

Escribía a una cooperadora francesa 1 y le decía con visible complacencia de su corazón: «Leerá en los Boletines la consagración de la 
iglesia de San Juan Evangelista. Ha sido un espectáculo verdaderamente maravilloso. Por millares acudían los hombres a confesarse y 
comulgar con una devoción singular». 

Las conocidas razones de prudencia impidieron a los oradores hablar del Papa, a cuya memoria se levantaba aquella iglesia. Pero suplía 
su silencio la majestuosa figura, que todos admiraban al entrar y al salir. Algo se escondía bajo cuerda, pero no hubo desórdenes. Con 
razón apuntaba el Boletín de noviembre: 

«Don Bosco no se niega a agradecer hasta a aquellos pocos mal intencionados de la ciudad, que más inspirados por el espíritu infernal 
que por su propia maldad, hubieran querido interrumpir nuestras fiestas, como lo habían hecho en la pasada primavera con las de la 
iglesia de San Segundo, y, sin embargo, se abstuvieron. Si su abstención es una obra buena, como ciertamente lo es el respeto a la libertad 
y a las cosas de los demas, pedimos al buen Dios que les premie, abriéndoles los ojos a la luz de la verdad». 

Pero a quien también se debía dar gracias por esto era a don Bosco, que había dispuesto las cosas de modo que no dieran ocasión, ni de 
lejos, a quien no buscaba mas que un pretexto cualquiera para crear el consabido incidente y legitimar las relativas consecuencias. 

((390)) Sin embargo, el odio satanico, que no explotó abiertamente, fue a desahogarse especialmente en dos periódicos, haciendo 

Fin de Página: 339 


VOLUMEN XV Página: 339 

blanco en la persona de don Bosco. Pero conviene mirar mas a los inspiradores ocultos, aunque aquellos artículos constituyen para 
nosotros documentos de la insidiosa dificultad contra la que no dejaba de luchar el celo circunspecto del Beato. 

No podía faltar la Cronaca dei Tribunali, que parecía encargada de demoler por todos los medios el crédito de don Bosco como 
ciudadano: en el número del sabado, veintiocho de octubre, desfogó su cólera 

1 Carta a la señorita Clara Louvet, Turín, 2 de noviembre de 1882. 
339 

contra el «Santo de Valdocco», definiendo su nueva iglesia como «una protesta contra el actual orden de cosas»; que por eso la 
inauguraba el día en que el pueblo era «convocado para ejercer su más alto derecho», naturalmente su derecho electoral. Este carácter 
quitaba a la iglesia de San Juan el derecho a ser un monumento a Pío IX «el traidor de Italia». En su estatua, veían los ojos del escritor la 
figura del «papa rey», porque llevaba sobre su cabeza la tiara, por lo que se les ponía en guardia a los «liberales» haciéndoles reparar en 
este contraste: «Mientras el pueblo acudirá a las urnas, los clericales, reunidos en esa iglesia, renovarán el juramento hecho contra el 
orden actual de cosas para la restauración del Poder Temporal de los Papas». 

Otro periódico todavía peor le atacó en dos números consecutivos. 
Salía los domingos y llevaba el título sacrílego de «Ges¨ Cristo» (Jesucristo). Lo dirigía el mismo tránsfuga de la Crónaca. En el número 
del 22-29 de octubre se leía impresa con letra negrita, esta noticia: 

«El veintiocho del corriente mes, don Bosco, que por fin se ha salido con la suya, inaugurará su nueva iglesia dedicada a San Juan 
Evangelista. Esta iglesia está también dedicada a la memoria de Pío IX». 

Contenía además tres cargos directos contra don Bosco. Ante todo un largo artículo titulado «Don Juan Bosco» comenzaba así: «Don 
Juan Bosco, cuya fama es hoy verdaderamente mundial, no representa el genio del cristianismo santo, que se desprende del Evangelio, 
sino de aquella religión que se ((391)) envuelve en doctrina católica, pero bajo una corteza de oro esconde un vicio, una fealdad». 

Antes de decir en qué consistía esa gran mentira, se describe un don Bosco primitivo que «no veía más que a sus pobres muchachos, no 
pensaba más que en su porvenir» y aquel don Bosco conmovía al periodista; y más aún, hasta nos conmueve sinceramente a nosotros al 
leerlo. Pero el don Bosco primitivo no tenía nada que ver con el don Bosco posterior. El primero era la fiel reproducción de San Vicente 
de Paúl, el segundo la verdadera encarnación del agitador católico. La idea sublime de la hermandad había cedido a la de las grandes 
empresas: la política y la banca se habían confundido con el Evangelio. He ahí el vicio, he ahí la fealdad. Y la intentada demostración de 
cuanto afirma es un conjunto de falsedades que preceden a estas denuncias: 

«Por esto se difunden libros, periódicos de propaganda clerical; por esto se organizan círculos y comisiones. Por esto se abre el gran 
almacén de los milagros; se hace de don Bosco un Santo y se venden sus vestidos a un tanto el pedacito, como un talismán contra los 
males de este mundo y de otros sitios más. Por esto se inventan las historias 
340 

de jóvenes santos, como la de Domingo Savio; de jovencitas convertidas en bienaventuradas como las hermanas Rigolotti. Hablaré en 
otra ocasión de estos milagros, de esta asociación salesiana contra la que ya es hora de que el gobierno se guarde con la ley. La bandera es 
siempre la misma, la bandera de la beneficencia; pero el abanderado ya no es el de antes. Atención, pues, a este enemigo de Italia que 
tanto puede y tanto mal acarrea a la libertad de nuestro país. Pensad que ejerce gran fascinación sobre la juventud y que a la juventud está 
confiado el edificio nacional que tantos mártires y tanta sangre ha costado». 

En segundo lugar reproducía el periódico un falso documento de fuentes luteranas, del que resultaría que León X concedió a los 
«vendedores de indulgencias» una «tarifa de precios a pagar para obtener del Papa el perdón de cualquier pecado». Y estas razones sin 
sentido debían servir para demostrar dónde ((392)) había aprendido don Bosco el arte de «engañar a los tontos», para conseguir donativos 
para sus obras. 

Finalmente, en un recuadro titulado «Contra la propaganda», se partía de lo dicho anteriormente para oponer a la figura de don Bosco la 
Biblioteca universal, colección de libros irreligiosos e inmorales, que se vendían mucho a bajo precio. El punto más llamativo era éste: 
«Para instruirse hay que leer. Los curas os ofrecen las lecturas católicas de don Bosco o la colección de los Santos. Nosotros os 
aconsejamos que leáis libros que no corrompen de ningún modo el corazón ni la mente, sino que preparan para el conocimiento de 
nosotros mismos, de nuestros derechos y nuestros deberes». 

El impío periódico repitió su ataque en el número del cinco de noviembre con una serie de artículos viperinos. Precede una breve 
historia de la nueva iglesia y una discreta descripción del sagrado edificio, pero, sembradas una y otra de perversidad que acaba con esta 

Fin de Página: 341 


VOLUMEN XV Página: 341 

bomba final: «Esta iglesia suena a protesta contra el gran templo de nuestra gloria nacional. Este templo está erigido en honor del primer 
enemigo de nuestra unidad, Pío IX». Y después, en un articulejo sin título, seguía el diario discutiendo contra el teólogo Margotti, e 
insinuaba amenazador: «No por casualidad eligió don Bosco para la fiesta de la inauguración, los días en que los liberales están 
comprometidos con la gran lucha electoral. íEs astuto don Bosco! Pero, aunque no hacen manifestaciones, los liberales mantienen 
abiertos los ojos y sabrán cómo oponer un día monumento contra monumento». 

A continuación, el liberal periódico trazaba a su manera una biografía 
341 

del ingeniero Buffa sobre la iglesia de San Juan. El autor del «elegante folleto», decía de don Bosco en la primera página: «Causa 
maravilla un hombre tan prodigiosamente providencialista y admira la veneranda persona de don Bosco». De donde el otro partía para 
recargar la dosis de cuanto anteriormente había dicho sobre los dos don Bosco, parándose ((393)) ahora en el feo asunto de don Angel 
Ricchino 1, presentándolo de forma que sirviera para desenmascarar la santidad de don Bosco. Buffa daba esta noticia en una nota: «Los 
centros salesianos llegan ya a ciento cincuenta con cerca de cien mil muchachos». 

Y añadía el heraldo del liberalismo masónico: 

«Liberales, »y vosotros seguís en el mejor de los sueños? »No teméis que esos cien mil muchachos se conviertan mañana en cien mil 
clericales?». 

Pero el politicastro se la tenía jurada a muerte a Pío IX, cuya angelical figura arrastraba por el fango, desafiando a don Bosco a que se 
defendiera contra las indignidades divulgadas en aquellas columnas, como hechos históricos que no admitían discusión. 

Sin don Bosco llegó a leer todas las infamias que sumariamente hemos referido, debió llorar en su corazón, pensando en el escándalo de 
los pusilámines, que pueden ser de todas las edades; pero no dio respuesta alguna, ni permitió darla. Hubiera sido echar aceite al fuego; y 
por otra parte, bien le caían al nuevo Capaneo los versos dedicados por Dante Alighieri al primitivo: 

Nullo martiro, fuor che la tua rabbia,
Sarebbe al tuo furor dolor compito 
2


Los periódicos eran portavoces de los que maniobraban entre bastidores: los misteriosos instigadores que habían armado la mano de los 
sicarios en las dos agresiones descritas 3 y templaban la pluma de los periodistas a sueldo. De todo ello se desprende para el historiador 
una única conclusión. Si, a pesar del cuidado meticuloso de don Bosco para esquivar la política, se insistió por tanto tiempo en considerar 
como política su actividad, »qué habría sucedido de no haberse mostrado tan circunspecto? Hoy nos resulta fácil, a la vista de los 
resultados, alabar su gran prudencia; pero el haberse trazado por sí mismo 

1 Véase pág. 165. 

2 «Tu rabia es tu martirio mas tremendo 
Y, a tu furor, dolor es adecuado». 
Capaneo: uno de los siete héroes mitológicos que lucharon contra Tebas; fue muerto por un rayo de Júpiter, irritado contra él, porque 
despreciaba a los dioses (N. del T. ). 

3 Véase Vol. XIV, pág. 440 y ss. 
342 

un camino tan claro y haberlo seguido ((394)) hasta el fin sin titubeos y, más aún, frente a las equivocaciones de elevadas inteligencias, 
fue de mérito sobrehumano para un hombre que se proponía marchar en todo al contrario de las tendencias de su siglo. 

No pudo asistir a las fiestas un ausente muy deseado, el Conde Carlos Reviglio de la Venarýa, fallecido el año 1881. Había prestado a 
don Bosco una ayuda generosa y muy eficaz en las diversas controversias a que dio lugar desde los principios la construcción de la 
iglesia. Apenas terminado el octavario, dispuso don Bosco que se celebrase por él en la nueva iglesia un funeral solemne, al que invitó 
con una circular muy bonita a cooperadores y amigos 1. 

También invitó don Bosco a los representantes de las letras para glorificar la nueva casa de Dios. Contaba con don Juan Bautista 
Lemoyne, que no era ningún escritor principiante, y le encargó que ilustrara la figura del titular lo más ampliamente que fuera posible. 
Escribió, pues, una obra muy original y atrayente, al alcance del pueblo y, además, de agradable lectura para las personas cultas 2. El 
autor sitúa al Apóstol en el lugar y tiempo en que vivió, en medio de los personajes que dan relieve a su noble figura; el capítulo «San 

Fin de Página: 343 


VOLUMEN XV Página: 343 

Juan, María Santísima y el camino del Calvario» es bellísimo. Trata también de sus escritos y deja saborear los pasajes más exquisitos de 
su Evangelio, ilustra los fragmentos más notables de sus epístolas y hasta intenta exponer brevemente el Apocalipsis, donde presenta las 
primeras luchas de la Iglesia como ejemplo y estímulo para los cristianos del día. Es feliz aprovechando las ocasiones para rebatir en 
forma popular los errores del tiempo contra la divinidad de Jesucristo, su doctrina y de su Iglesia. Su agilidad de estilo contribuye a que el 
libro sea siempre de actualidad. 

((395)) Después de hablar del Santo se ocupa de la iglesia a él dedicada. Sobre ella escribió una elegante monografía el ingeniero 
Alberto Buffa 3, la cual, lo mismo que la biografía de Lemoyne, estaba ya impresa el día de la consagración. Más que el técnico, habla el 
historiador, narrando las vicisitudes que hubo de vencer la empresa, y resumiendo las evoluciones de la arquitectura religiosa; pero las 
partes más importantes son aquellas en las que hace una detallada descripción 

1 Véase Apéndice Doc. núm. 57. 

2 J. B. LEMOYNE, El apóstol san Juan y la Iglesia primitiva. Dos volúmenes de 362 y 398 páginas. Tip. Sal. 1882. Se hicieron dos 
ediciones, una en lujo, al precio de cuatro liras y otra popular, a una lira con veinticinco céntimos. 

3 A.BUFFA, La iglesia de san Juan Evangelista. 22 páginas. Turín, Tip. y librería sal. i 882. 
343 

del edificio y de todo cuanto le sirve de ornamento, llegando a esta síntesis final: 

«El conjunto de la iglesia de San Juan Evangelista posee una unión armónica de todas sus partes, un equilibrio general de las masas, 
una agilidad, una precisión, una noble sencillez, que la hacen capaz de aguantar victoriosamente la crítica más severa. Triunfa en ella el 
arte esbelto y airoso y, a la vez que eleva el alma de los fieles por encima de las tristezas terrenas, la guía al aire puro y vivificante de los 
pensamientos dedicados y de las ideas inmortales. No hay en ella nada extravagante, fantástico y sobrecargado, sino que se admira la 
hermosura y perfecta delicadeza de cada uno de sus miembros. 

»A la elegancia del pensamiento y a la pureza del arte responde, dicho sea en su alabanza, la ejecución de todas sus partes. En esta gran 
construcción no se sacrificó de ningún modo, como frecuentemente sucede, la conveniencia del arte a los estrechos criterios de la 
economía». 
344 
((396)) 

CAPITULO XIII 

LA IGLESIA DEL SAGRADO CORAZON
DE JESUS EN ROMA


ERA en el invierno de 1881. Don Bosco estaba a punto de emprender su viaje a Roma, cuando escribió, desde Alassio, una carta a don 
Juan Cagliero que se encontraba en España 1: 

«Tengo la cabeza in cimbalis (estoy aturdido)». Desgraciadamente, no in cymbalis bene sonantibus 2 puesto que su pobre cabeza estaba 
aturdida con muchos pensamientos dispares e inquietantes y, sólo gracias a su santa imperturbabilidad, podía mantenerse en lucidez. 

En medio de tantos cuidados, cruzaban a menudo su mente y le apuraban las preocupaciones por la iglesia del Sagrado Corazón. Pero la 
suerte estaba ya echada y había que llevar la empresa hasta su término, costara lo que costase. 

Cada día era mayor la necesidad de enviar dinero a Roma, mas sin desviar la beneficencia de las demás obras, que esperaban de él los 
medios para subsistir o para ser llevadas a cabo. Hizo, pues, como los pescadores que, para asegurarse una buena captura, echan al mar 
las grandes redes. En el mes de enero de 1881 lanzó al mundo, por todas direcciones, millares de circulares pidiendo ayuda. Las escribió 
en italiano, pero buscó enseguida buenas traducciones a las lenguas más habladas. 

((397)) Apoyándose en el principio de que las obras de religión, fundadas en Roma y promovidas por el Papa, deben interesar a todos 
los cristianos del mundo, se dirigió a la universalidad de los católicos con la circular impresa, redactada en italiano, francés e inglés. 
Dicha carta no era más que el resumen de un artículo del Boletín Salesiano del mismo mes, en el que daba la noticia a los Cooperadores 
Salesianos del encargo que el Padre Santo confiaba a don Bosco. 

No diremos nada de la parte histórica, pues ya la hemos tratado 

Fin de Página: 345 


VOLUMEN XV Página: 345 

1 Véase mas arriba, pág. 127. 

2 Salmo 150, 5. 
345 

ampliamente en el volumen decimocuarto. Es notable la manera que emplea para detallar las obras a realizar en Roma: « 1.º Una iglesia 
en el Castro Pretorio, sobre el monte Esquilino, consagrada al Sagrado Corazón de Jesús, que sirva a al vez de parroquia para una 
población de doce mil almas, y de monumento al inmortal Pío IX. El ente jurídico parroquial ya está constituido y reconocido por la 
autoridad eclesiástica y la autoridad civil. 2.º Un campo de deportes, donde se puedan reunir los muchachos, especialmente en los días de 
fiesta, entretenerlos con juegos agradables, después de haber cumplido sus deberes religiosos. 3.º Escuelas nocturnas para obreros más 
adultos. Esta clase de jóvenes, ocupada durante el día en trabajos penosos, carece con frecuencia de medios para adquirir la conveniente 
instrucción que tanto necesita. 4.º Escuelas diurnas para los muchachos que, por su pobreza y abandono, no pueden asistir a las escuelas 
públicas. 5.º Un internado donde sean instruidos en la ciencia y en las artes y oficios los muchachos, que vagan por las calles y plazas de 
cualquier pueblo, ciudad o nación a que pertenezcan. Puesto que muchos de ellos llegan a Roma con la esperanza de encontrar trabajo y 
dinero, pero, desilusionados de sus esperanzas, caen en la miseria, expuestos al peligro de portarse mal y en consecuencia acaban en las 
cárceles del Estado. Este internado ha de ser capaz de albergar cerca de quinientos pobres huérfanos, conforme al modelo del Oratorio de 
San Francisco de Sales, que ya existe en Turín». 

((398)) Pasa, después, a determinar el modo de colaborar: « 1.º Se puede concurrir con dinero o con materiales de construcción. 2.º 
Todos pueden ayudar con la oración y aconsejando a personas adineradas que se hagan bienhechores. 3.º Se ruega a todos los 
Cooperadores que dirijan sus donativos a Roma, a S. E. Rvma. el cardenal Rafael Mónaco La Valletta, Vicario General de Su Santidad, o 
al doctor don Francisco Dalmazzo (Torre de'Specchi, n.º 36, Roma); o bien al sacerdote Juan Bosco de Turín. 4.º Se enviará y autorizará a 
algunos para recoger donativos con el nombre de Limosneros. Pero éstos no podrán ir a ninguna parte, sin estar provistos de una 
autorización escrita en la que conste el objeto de la postulación, el nombre y apellidos del Limosnero, la firma del sacerdote Juan Bosco, 
y timbrada con un sello en el que se lee: Pia Societas Sancti Francisci Salesii 1. 5.º Sin esta formalidad, se ruega respetuosamente a los 
Exmos. y Rvmos. Arzobispos y Obispos de las distintas diócesis y a los muy Rvdos. Señores Párrocos, o Rectores de iglesias que se 
ofrezcan a ser Limosneros 

1 Después fue modificada así: Societas Salesiana. Discite a me qui mitis sum. 
346 

entre los fieles cristianos de sus respectivas jurisdicciones y que envíen a cualquiera de los tres, más arriba nombrados, el dinero que 
hubieren podido recoger y dar facilidades a los Limosneros acreditados con su respectivo certificado». 

Por fin, enumera los favores espirituales concedidos a donantes y Limosneros: «1.° Una bendición especial del Padre Santo, que 
aprueba y recomienda la piadosa empresa a todos los que aman el desarrollo de nuestra santa Religión, las buenas costumbres, el bien de 
la juventud y de toda la sociedad civil. 2.° Cuando esté terminado el sagrado edificio y consagrado al culto divino, todos los viernes se 
celebrará una misa en el altar mayor y se rezará la corona del Sagrado Corazón de Jesús y otras plegarias especiales por los bienhechores. 
3.° Este mismo piadoso ejercicio se celebrará en la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús y de María, en Navidad, el jueves del Corpus 
Christi y ((399)) en el día de la fiesta de cada uno de los Santos Apóstoles. 4.° Con el fin de rendir especial homenaje a la augusta Madre 
de Dios e invocar su poderosa protección sobre todos nuestros bienhechores, todos los días por la tarde se recitará la tercera parte del 
Rosario y se cantarán las Letanías Lauretanas o el Ave Maris Stella, a lo que seguirá la bendición con el Santísimo Sacramento. La 
función se terminará con el De Profundis y Oremus correspondiente o con un Pater, Ave y Réquiem en sufragio de los bienhechores 
difuntos. 5.° Estas celebraciones de misas, oraciones y ejercicios de piedad cristiana se harán perpetuamente». 

Se entregaban a los limosneros abundantes fichas para inscribir los nombres de los donantes y el importe de sus donativos, a las que se 
acompañaba una hoja aparte, en la que se leían ocho normas dictadas por la más circunspecta prudencia. 

Para facilitar la obra de los Señores Limosneros, parece oportuno fijar algunas normas que se someten a la prudencia de los mismos: 

1.° Téngase presente que los Ordinarios diocesanos, los Párrocos, los Rectores de iglesia están invitados para hacer llegar a las 
direcciones señaladas las cantidades que tuvieran a su disposición. 

2.° Hay, además, los Limosneros propiamente dichos, los cuales están encargados de recoger donativos en los pueblos o ciudades 

Fin de Página: 347 


VOLUMEN XV Página: 347 

donde viven o donde se hubieren de encontrar. Estos están en posesión de un Diploma, con el sello que dice Pía Societas Salesiana y la 
firma del sacerdote Juan Bosco 1. 

3.° Conviene que los donativos, con el nombre y apellido de los donantes, vayan escritos en las fichas expresamente preparadas, a 
menos que deseen guardar el anonimato. 

1 Véase este diploma en su texto latino y francés (Apend. Doc. núm. 58). 
347 

Estas fichas se enviarán a su destino en cuanto estén rellenas, junto con el dinero recogido, y se les mandarán otras con igual timbre. 

Estas fichas se encuadernarán todas juntas, formando un volumen de honor, que se conservará en el Archivo del Santuario, como 
recuerdo perpetuo de los que contribuyeron a la construcción del mismo y por los cuales se harán perpetuamente las oraciones de cada 
día, como se ha descrito en la circular expresamente repartida. 

4.º Estas fichas llevarán el sello de S. E. Revma. el Cardenal MONACO, Vicario de S. S. LEON XIII. 

Al pie de cada columna se hará la suma y, en la última, se pondrá el total con la firma del Limosnero. 

((400)) 5.º Como, en estos nuestros tiempos, no resulta fácil encontrar personas que puedan y quieran ofrecer cantidades notables, se 
aceptará con agradecimiento toda suerte de donativos, hasta de pocos céntimos. Se puede presentar la ficha en los centros de educación, 
en los colegios o seminarios, invitando a colaborar: pero siempre con el permiso explícito de sus respectivos superiores. 

La ficha puede entregarse a un pariente, a un amigo o conocido de la familia y dejarla en sus manos unos días, para que puedan recoger 
donativos entre las personas de su particular conocimiento. 

6.º Cuando se invita a alguien a hacer un donativo, se le puede manifestar que con él promueve una obra recomendada y bendecida por 
el Padre Santo; una obra, cuyo fin es ayudar a la Iglesia y sostener la religión, ya que precisamente en Roma, en el Esquilino, junto a 
nuestro sagrado edificio, se han establecido por desgracia los protestantes y, con mil engañosos modos, amenazan las buenas costumbres 
y la religiosidad de los adultos y de la incauta juventud. 

Nótese también que el Sagrado Corazón de Jesús es fuente inagotable de gracias y bendiciones y que cualquier entrega, por pequeña 
que ella sea, la recompensará con largueza. 

Además, como el internado, el oratorio festivo, las escuelas nocturnas y diurnas están destinadas a muchachos procedentes de cualquier 
parte del mundo, resulta que cada donante ayuda con su caridad a mejorar la parte de la sociedad civil más expuesta a los peligros y así se 
podrá librar a muchos jovencitos de entrar en las cárceles, educándolos en la ciencia y en la religión, enseñándoles un arte u oficio, para 
poder entregarlos después a la sociedad civil, hechos buenos cristianos y honrados ciudadanos, capaces de ganar un honroso salario con 
su propio trabajo. Se podría recordar, además, la estricta obligación que se tiene de dar limosna, especialmente en estos tiempos, en los 
que se han multiplicado las necesidades de tantas formas; pero es mejor limitarse a señalar los grandes beneficios que nos hacemos a 
nosotros mismos y a nuestras familias, mientras vivamos aquí en la tierra y, más aún, cuando el Señor nos llame a la eternidad. 

Muchos años después de nuestra muerte, quizás no se acuerde nadie de nosotros y, sin embargo, en la iglesia del Sagrado Corazón de 
Jesús y en el internado adjunto, habrá fieles cristianos, habrá centenares de niños, que alzarán al cielo la oración del agradecimiento en 
nuestro favor. 

7.º Es de esperar que esta colecta, recomendada por las autoridades civiles y eclesiásticas y hecha en nombre del supremo Jerarca de la 
Iglesia, gozará del apoyo y la protección de todos los buenos; sin embargo, si alguna autoridad se mostrara contraria, desista el Limosnero 
de la cuestación en aquel lugar hasta que no haya obtenido el beneplácito. 

8.º Las obras adelantan rápidamente, pero tememos que lleguen a faltarnos los 
348 

medios, si la caridad de los fieles no nos presta eficaz ((401)) ayuda. Hay que pagar mensualmente quince mil liras a los obreros; por 
tanto, cuando los Limosneros tengan recogida alguna cantidad, al menos cada trimestre, envíenla al Eminentísimo Cardenal MONACO, 
Vicario de S. S. o bien al Sac. FRANCISCO DALMAZZO, Vía Porta S. Lorenzo, 42, Roma, o al Sac. JUAN BOSCO en Turín. 

N. B. Para el envío de dinero, si no se tiene otra forma más segura, conviene hacerlo por giro postal o por carta certificada. 
Fin de Página: 349 


VOLUMEN XV Página: 349 

Al fin de estas normas se recordaban las once principales promesas hechas por el Divino Redentor, a Santa Margarita de Alacoque, a 
todos los que promueven el culto de su Sacratísimo Corazón. 

No terminan aquí los recursos de que se valió don Bosco para solicitar la caridad del mundo. Envió circulares especiales, en italiano, a 
los Arzobispos y Obispos y a los periodistas católicos de Italia; y, en latín, a los de otros países 1. Monseñor Gastaldi agradeció la 
invitación de don Bosco a ayudarlo, pero se excusó diciendo que no podía hacer nada. Aunque las relaciones entre él y el Beato eran por 
aquellos días las que conocen los lectores, supo con todo responder con dignidad 2. 

Algunas líneas que el mismo don Bosco escribió a don Francisco Dalmazzo nos dicen cuánto y cómo se industrió nuestro infatigable 
Padre, para que tuviera éxito la colecta. Las fichas que hace poco mentábamos habían sido impresas en Roma después de su partida. Y, 
cuando recibió una parte de ellas, pocos días después de su llegada a Turín, que fue el dieciséis de mayo, apenas le dejaron tiempo libre 
los asuntos pendientes y las preocupaciones para la fiesta de María Auxiliadora, ((402)) escribió al Procurador el treinta y uno de mayo. 
«Este es el primer momento que me dejan libre. He recibido las fichas: me ocuparé de ellas seriamente. Dime si tú las envías desde Roma 
a los limosneros cuyas direcciones y nombres tienes o si debo mandarlas yo desde aquí. Convendría acompañarlas de una carta impresa, 
en la que 

1 Véase Apénd. Doc. núm. 59, A -B -C -D. Extraemos del registro de tivos, que se conserva en el archivo de la Inspectoría Salesiana de 
Roma, algunos datos interesantes. El año 1881 se recibieron sesenta y tres mil novecientas sesenta y cuatro liras, con setenta y nueve 
céntimos, de las cuales la Duquesa de Séveré envió cincuenta mil. El año 1 treinta y nueve mil quinientas veintiocho liras, con cincuenta 
y cinco céntimos: figuran entre los donantes el Conde de Chambord con mil liras y la Marquesa de Paterat con veinte mil. El año 1883 
envió don Bosco personalmente, en diversas ocasiones, un total de ciento ochenta mil quinientas liras. En el capítulo tercero, ya se ha 
hablado de las ofrendas del conde Colle. El año 1885 aparecen veinte mil liras en nombre del Superior General de los Hermanos de las 
Escuelas Cristianas, de cuya generosidad hablaremos mas adelante. Hay también muchos obispos italianos y extranjeros. Pero no están 
allí señalados todos los donativos. 

2 Su respuesta, con algún detalle singular, puede leerse en el Apéndice (Doc. núm. 50). 
349 

se comunique una bendición especial del Padre Santo, se haga saber cómo van los trabajos, se recomiende la empresa y, si es necesario, 
se ruegue el envío de lo conseguido en la colecta para mediados del próximo julio». 

Normalmente se necesitaban quince mil liras mensuales para el pago de jornales y para las compras ordinarias; pero, a mediados de 
julio, se incrementaron tanto los trabajos que el arquitecto Francisco Vespignani creyó conveniente avisar a don Bosco que, de seguir a 
aquel ritmo, pronto había que doblar el importe. El Beato no se amilanó y se alegró mucho de poder anunciar a los Cooperadores en su 
comunicación de enero de 1882 que las naves laterales llegaban ya a la altura de los capiteles y la nave central alcanzaba una altura 
considerable. 

Solícito por el bien de las almas, aún había hecho mas preparando la construcción de una capilla bastante capaz, que sirviera mientras 
tanto de iglesia parroquial para los seis mil vecinos del barrio. El Cardenal Vicario la inauguró para el culto divino el diez de julio, 
bendiciéndola y celebrando en ella la misa. 

Tres días después recibía aquel lugar otra bendición muy diferente. Un compacto tropel de fieles orantes y acongojados pasaba al rayar 
el alba por allí, cerca del edificio que se levantaba en honor de las virtudes del gran Pontífice, con sus venerandos despojos que habían 
defendido en plena noche contra desalmados agresores, y los llevaba a la basílica de San Lorenzo extramuros. 

Decíamos que don Bosco no se amilanó frente al aumento de los gastos; pero tampoco tentaba a la Providencia. En efecto, al anunciar 
al Cardenal Vicario una importante limosna creyó oportuno decirle cómo se las ((403)) arreglaba para obtener ayudas 1. «Un sacerdote, 
Pedro Lovatelli, de Cerano, diócesis de Novara, ha prometido enviar a V. E. durante el próximo mes de octubre la cantidad de diez mil 
liras para la iglesia del Sagrado Corazón, y le ruego tenga la bondad de cobrarlas según costumbre. Trabajo sin descanso para conseguir 
dinero, y gracias a Dios que nos favorece, se encuentra. Pero don Francisco Dalmazzo lo gasta todo, y no se cansa de pedir». 

Ademas de las circulares dichas, vémosle dirigir súplicas individuales a personas adineradas, de cuya caridad, implorada de aquel 
modo, se podía esperar mayor abundancia de socorros. Esta cartita a don Francisco Dalmazzo dice mas de cuanto puedan expresar 
simples palabras. 

Fin de Página: 350 


VOLUMEN XV Página: 350 

1 Sampierdarena, 14 de septiembre de 1881. 
350 

Carísimo Dalmazzo: 

Todo va bien: bendito sea Dios. Yo no pierdo un instante; pero Dios bendice los trabajos y adelante. Tengo una serie de proyectos. 
Entre otros, éste que te envío para el Cardenal Vicario. Léelo para tu norma, mételo en un sobre y déjalo después en manos del 
Eminentísimo Cardenal; nosotros rezaremos para que salga bien; porque quedan otros más. 

Trabajamos también para enviarte sacerdotes y dinero. Escribiremos pronto. 

Saluda a nuestros amigos y bienhechores y créeme en J. C. 

Turín, 15-7-1881. 

Afmo. amigo 

JUAN BOSCO, Pbro. 

El día primero de julio había escrito a la señorita Amalia Lacombe, fervorosa cooperadora de Valence (Francia) y le decía 1: «En 
nombre del Padre Santo le envío un diploma de limosnera para la construcción de la iglesia que él ha querido confiarnos. 

»Dejo en blanco el espacio del nombre para que usted ponga el de su párroco, si aceptare tal incumbencia. Pero, en el caso de que su 
párroco no pueda, es necesario que se ponga usted a la cabeza de la empresa». 

Lo mismo hizo con otras señoras francesas 2 e italianas. Así se lo escribe a la condesa Callori a fines del mismo mes. 

((404)) Nuestra buena Mamá en J. C.: 

Le adjunto el diploma de limosnera y espero que la ficha a rellenar quedará cubierta con grandes y pequeñas aportaciones. Quizá pueda 
hacer algo donde vaya; si no es con dinero, ciertamente alcanzará mucho mérito con las mortificaciones que reunirá sin necesidad de 
firmarlas. 

Usted tiene cariño por las misiones de Roma y yo lo celebro porque hay una gran necesidad de ello, sobre todo ahora que los 
protestantes han dado un fuerte asalto al catolicismo en el monte Esquilino. Pero mientras unos dan su bolsa para la Patagonia de Roma, 
dejamos que otros vayan a ejercer su celo y dar su vida por los numerosos salvajes de la verdaderamente salvaje Patagonia. 

Que Dios la bendiga, benemérita señora Condesa, y le conceda salud y santidad en abundancia. Ruégole pida por este pobrecillo, 
siempre en J. C. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

1 Véase Apéndice, Doc. núm. 61. 

2 Véase Apéndice, Doc. núm. 62. 
351 

Pocos días antes se había dirigido a la princesa Clotilde, hija de Víctor Manuel II y esposa de Jerónimo Bonaparte, que habitualmente 
vivía en el castillo de Moncalieri. 

Alteza Real Imperial:
Creo que V. A. R. I. sabrá que el Padre Santo ha confiado a los Cooperadores Salesianos la construcción de la iglesia y el internado del


Fin de Página: 352 


VOLUMEN XV Página: 352 

Sagrado Corazón en Roma. Yo soy el postulante principal, que va buscando, en nombre de Su Santidad, los medios necesarios que, en 
realidad, empiezan a faltar. 

Por esta razón me he atrevido a recurrir también a la reconocida bondad de V. A. R. I. que, en la medida de lo posible, no rehúsa nunca 
cooperar en favor de las obras de beneficencia. Tengo, además, un motivo especial en este caso, puesto que se trata de honrar al Sagrado 
Corazón de Jesús, a quien sé tiene V. A. mucha devoción. 

Por la circular que le adjunto, podrá conocer mucho mejor la extensión e importancia de la obra. La construcción alcanza ya la altura de 
seis metros, a nivel del suelo. 

Yo me valgo del señor Canónigo, el preboste Ballesio, mi exalumno, a quien puede entregar, si le parece bien a V. A., la respuesta que 
le inspire la caridad de su corazón. Por mi parte puedo asegurarle que, en medio de las pasadas vicisitudes, siempre he encomendado a V. 

A. y a toda su augusta familia en nuestras oraciones comunitarias y privadas y le prometo que seguiremos haciéndolo en adelante, 
juntamente con los ochenta mil muchachos que la divina Providencia recoge en nuestras casas. 
((405)) Que Dios la bendiga, piadosa y digna princesa de la casa de Saboya. 

Dios conserve en buena salud y en su santa gracia a V. A. y a todos sus hijos y me permita que, con la máxima veneración, tenga el alto 
honor de poderme profesar humildemente 

De V.A.R.I. 

Turín, 24 julio 1881. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Aunque nos faltan documentos para probarlo, con todo estamos convencidos de que la «santa de Moncalieri», como el pueblo la 
llamaba por sus virtudes y obras benéficas, haya hecho llegar al Beato el óbolo de su caridad, de un modo secreto o quizá bajo otro 
nombre. Estas dos almas santas no se encontraron nunca en esta vida. En los últimos años de la vida de don Bosco la Princesa deseaba 
con ardor una entrevista con él; pero la etiqueta de la Corte no le permitía ir a su casa y los achaques y consideraciones le impedían a él ir 
a Moncalieri. Finalmente se pudo combinar por medio del canónigo Ballesio que la Princesa iría una mañana a la sacristía de María 
Auxiliadora, donde la esperaría don Bosco; pero éste, poco después de lo acordado, cayó en cama y ya no se levantó. 
352 

No olvidó al conde de Chambord, quien le entregó, primero, cien francos y después quinientos 1. Por tratarse de una obra en el 
extranjero, no es de extrañar que se limitara a tan poco 2. 

En los colegios salesianos, se sometían los socios a verdaderos sacrificios para corresponder a las llamadas de don Bosco y darle sus 
ahorros. Así en Randazzo, maestros y profesores, secundando la propuesta de don Pedro Guidazio, se avinieron con gusto a asistir a los 
propios alumnos en las respectivas clases, y dejar así libre el salón de estudio ((406)) para convertirlo en dormitorio, de manera que fuera 
posible aceptar otros catorce internos, y enviar algún dinero más al amado padre. 

Pero, a pesar de sus industrias, el Beato se dio cuenta de que muy pronto los medios no serían suficientes, por lo cual consideró llegado 
el momento de realizar un proyecto deseado hacía tiempo: enviar a sus propios sacerdotes a postular donde hubiere esperanzas de 
encontrar buena acogida. Con este encargo partieron de Turín, en agosto de 1881, don Pedro Pozzan y don Esteban Febbraro, que 
recorrieron durante más de un mes toda la región de Trento. Pero, antes de que salieran de viaje, don Bosco había avisado su llegada a 
cuantos le había parecido oportuno, con una carta suya litografiada y redactada de manera que tuviera el aire de una comunicación 
personal. 

Benemérito Señor: 

Tengo la gran satisfacción de participar a V. S. que las obras de la iglesia y del hospicio del Sagrado Corazón de Roma proceden 
rápidamente y que ya pasan los muros de seis metros de altura. Trabajan en la obra ciento sesenta obreros, cuya labor importa 
mensualmente quince mil liras. Es un gasto grave, pero necesario; por esto nos hemos decidido a hacer una cuestación excepcional entre 
algunos de nuestros más beneméritos cooperadores. Por tanto, con la bendición del Padre Santo, hemos decidido enviar al reverendo don 
Pedro Pozzan hasta V. S. y confiamos que hallará en su bondad favor y protección. A tal fin, en la segunda quincena de este mes, si Dios 

Fin de Página: 353 


VOLUMEN XV Página: 353 

quiere, irá a visitarle provisto de una carta nuestra que lo acredite ante todos los que la divina Providencia haya puesto en la posibilidad 
de ayudarnos. 

Entre tanto, le rogamos humildemente que reciba con benevolencia a este nuestro enviado y le ayude ante aquellas personas de su 
conocimiento, que buscan el bien de la religión y de la sociedad civil. 

1 Carta del capellán a don Bosco. Froshsdorf, 28 de septiembre de 1881. 

2 Pidió ayuda también al ministerio de Gracia y Justícia: pero el 3 de julio le respondieron que, «por falta de los fondos necesarios», no 
se podía colaborar en la construcción de la iglesia e internado que él había emprendido «con tanto celo». 

Que Dios le bendiga y premie generosamente su caridad, mientras, personalmente agradecido, me cabe el honor de poderme profesar de 

V. S. 
Turín, 10 agosto, 1881. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. El sacerdote Pozzan es el director del Oratorio festivo de San Francisco de Sales y jefe de redacción del Bolletino Salesiano. 
((407)) Finalmente proveyó a sus enviados de una carta de presentación para el Obispo de Trento, que era monseñor Juan Santiago della 
Bona. 

Excelencia Reverendísima: 

Para secundar los respetables deseos de S. S. León XIII, se ha determinado hacer una colecta entre nuestros Cooperadores salesianos a 
fin de reunir los medios necesarios para poder proseguir los trabajos de la iglesia y del hospicio del Sagrado Corazón de Jesús, que se 
construyen en el Esquilino, en Roma. 

Con tal fin, envío a la Archidiócesis de Trento a los dos profesores, los reverendos don Pedro Pozzan y don Esteban Febbraro, para que 
se presenten a V. E. Rvma. en demanda de su bendición y aquiescencia para hacer esta cuestación, bajo su protección, donde fuere 
menester. 

Por tratarse de una obra encarecidamente recomendada y promovida por el Santo Padre, confío también se digne recomendarlos con su 
autorizada palabra ante aquellos que estén en condición de ayudarnos. 

Espero que la suerte traiga a V. E. alguna vez por estas nuestras tierras y podamos tener el gran honor y la especialísima satisfacción de 
poder recibirle en nuestra casa de Turín. 

Asegurando a V. E. mi más sentida y profunda gratitud, tengo el alto honor de poderme profesar 

Turín, 16 de agosto de 1881. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Postularon por casas e iglesias con buenos resultados 1, tanto que don Bosco quiso manifestar su propio agradecimiento con una carta 
impresa 2, y aún más, dado el halagüeño resultado de la primera prueba, quiso repetir al año siguiente una experiencia similar por todo el 
Véneto, confiándola a los mismos que la hicieron por el Tirol. 

1 Cartas de don Pedro Pozzan a don Bosco, Bollettino Salesiano, noviembre y diciembre de 1881 y marzo de 1882. 

Fin de Página: 354 


VOLUMEN XV Página: 354 

2 Así lo dice el Boll. Sal. de diciembre de 1881, pero no hemos encontrado ningún ejemplar. 
354 

Cuando don Pedro Pozzan enviaba durante este segundo viaje el fruto de su recaudación, no podía dejar de ponderar el gran aprecio que 
los habitantes de aquella región ((408)) tenían a don Bosco. «Estos agudos venecianos, escribía el veintinueve de agosto desde 
Longarone, conocen a don Bosco como a uno de sus vecinos y no se cansan de oír hablar de su vida y de las obras de caridad que va 
desarrollando». Y el 10 de septiembre desde Udine, después de haber recorrido parte de las diócesis de Céneda, Feltre y Belluno, 
peregrinando por casi todo el Cadore, la Carnia y el alto Friul: «La acogida fue, gracias a Dios, cordialísima en todas partes y las limosnas 
recogidas, tenida en cuenta la miseria local, muy satisfactorias (... ). No se olvide usted de nosotros que, aunque lejanos le llevamos 
siempre en el corazón y en los labios. Ruegue también por sus muchos amigos afectuosísimos, que me dan saludos para usted». Por 
último, el 24 de septiembre escribía desde Spilimbergo, en el Friul: «Todos hablan con gran entusiasmo de don Bosco y de las obras 
salesianas». 

Tanta veneración por el Siervo de Dios nos explica la generosidad de que dieron muestra aquellas buenas gentes en circunstancias 
singularmente críticas; porque, precisamente en aquellos días, habían sufrido desastrosas inundaciones los campos y ciudades del Véneto, 
Piamonte y Liguria. 

El Beato tuvo la satisfacción de palpar rasgos visibles de la Providencia. Para no alejarnos del período de tiempo en que nos movemos, 
narraremos solamente dos. En septiembre de 1881 don Bosco tuvo que contraer un préstamo de veinte mil liras; pero sucedió que el 
prestamista se encontró imprevistamente en necesidad y exigía la devolución del dinero cuando apenas habían pasado dos meses. El 
Siervo de Dios se encontró en un verdadero apuro y no sabía a dónde acudir cuando de improviso le llegaron dos cartas, como llovidas 
del cielo. Una era de Argentina. Don Domingo Tomatis, director del colegio de San Nicolás, le enviaba una letra de cambio de sesenta 
mil quinientos pesos argentinos, equivalentes a doce mil doscientos noventa y tres francos-oro. Era un donativo para la iglesia del 
Sagrado Corazón de Roma, reunido entre dieciséis agricultores italianos que residían allí. La otra era de don Pedro Lovatelli, párroco de 
Cerano (Novara), el cual ponía a disposición de don Bosco con el mismo fin, diez mil liras, ((409)) de las que ya se hizo mención. A 
través de don Francisco Dalmazzo, comunicó al Papa la generosidad de los donantes de América y escribió a don Domingo Tomatis una 
carta más larga que de costumbre. 
355 

Mi querido Domingo: 

He recibido el bonito donativo de doce mil trescientas liras que nuestros fervorosos Cooperadores de San Nicolás han enviado a Italia, 
para continuar los trabajos de la iglesia y del colegio del Sagrado Corazón en Roma. Un donativo tan generoso hecho por cristianos 
compatriotas desde tan lejos, ha merecido que hiciese mención de ello al Padre Santo, que fue precisamente quien recomendó tal 
construcción al celo de los cooperadores salesianos. 

Su Santidad atendió al relato con visible complacencia, ponderó la cuantía del donativo, la caridad de los donantes y concluyó con estas 
palabras: -Agradecédselo a aquellos queridos hijos de la Iglesia católica; los bendigo a todos, a sus familias y sus intereses, y les concedo 
una indulgencia plenaria, que podrán lucrar el día en que reciban la sagrada comunión. 

Con mucho gusto, comunico estos sentimientos de benevolencia del Sumo Pontífice a esos amigos y cooperadores nuestros y estoy 
seguro de que el Sagrado Corazón de Jesús, fuente inagotable de gracias y favores, les concederá el céntuplo en la vida presente, como es 
de fe, y el verdadero premio en la vida futura. 

Si esos generosos donantes volviesen alguna vez a Italia, les rogaría que vinieran a las casas salesianas como a su propia casa. 

Preséntales mis cordialísimos saludos y encomiéndame a sus valiosas oraciones, con la promesa de que no los olvidaré cuando celebre 
la santa misa. 

Di a Graziano que me ha gustado mucho su última carta, y también la de don Evasio Rabagliati. A todos les responderé apenas pueda. 

Don Luis Lasagna, completamente restablecido, ha partido ya para Montevideo. Su piedad y su celo nos han edificado verdaderamente. 
Los salesianos de Italia, de Francia y de España os mandan un saludo fraternal por mi medio y se encomiendan a vuestras oraciones. 
Presenta un especial augurio de bendiciones celestiales a monseñor Ceccarelli. 

La gracia de N. S. J. C. esté siempre con vosotros y ruega por mí, siempre tuyo en los Sagrados Corazones de Jesús y de María 

Fin de Página: 356 


VOLUMEN XV Página: 356 

Turín, 21 de diciembre de 1881. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


((410)) En el mes de abril del mismo año, encontrábase don Bosco en Roma, al tiempo de que el párroco don Francisco Dalmazzo 
debía efectuar cierto día un pago de cinco mil liras al empresario. Habiendo resultado inútiles todos los esfuerzos para reunir aquella 
cantidad y después de presentarse a don Bosco varias veces para ver si había conseguido algo, he aquí que llegó de Francia una carta 
dirigida al Beato, con valores declarados por un importe de cuatro mil liras. La abrieron y, en vez de cuatro, se encontraron con cinco mil 
liras. Como manifestara su admiración don Joaquín Berto, díjole don Bosco: 

-Don Francisco Dalmazzo necesitaba cinco mil y, por eso, en vez de cuatro, hay cinco mil 1. 

Con razón, pues, y los hechos lo demostraron, hablando León XIII de él y de la iglesia del Sagrado Corazón con el Arzobispo de 

Mesina 2, exclamó: 

-íEs un hombre providencial! 

Hombre verdaderamente providencial, pero que iba al encuentro de la Providencia, poniendo de su parte todos los medios que estaban a 

su alcance. Esta carta, del 1881, nos lo pinta al vivo en el acto de aplicar su ingenio y sus fuerzas para que el Cielo le ayude: 

Carísimo Dalmazzo: 

Empecemos por el número uno 3, para no atolondrar esta pobre cabeza. 

1.° No me puedan fichas; por consiguiente, conviene que hagas imprimir más, las selles y me las mandes, porque si no, todo pueda 

paralizado. Pero procura que cada ficha lleve en la cabecera: Ofrendas para la iglesia, etc. 

2.° Procura que se impriman también en francés, porque me las piden y no puedo enviarlas. 

3.° El Conde de Roubion, de Niza, tiene ya preparados dos mil quinientos francos y te los enviará, para su columna. Tú le escribirás 

unas líneas de agradecimiento. 

4.° Don Pedro Lovatelli, párroco de Cerano, y que pronto se hará salesiano, ofrece diez mil liras para el mismo fin; te enviará ocho mil 
en octubre, y el resto en noviembre. Conviene avisar al señor Cardenal Vicario, a quien probablemente irá dirigido el dinero. 

((411)) 5.° Don Pedro Pozzan está postulando en el Tirol. Ya ha recogido dos mil liras y sigue. Se busca también en otros sitios y Dios 
nos bendice abundantemente; démosle gracias de corazón. 

6.° Al salir de Roma, se me extravió la lista de los Limosneros y de los que se encargaron de rellenar las fichas; si puedes y si conservas 

copia, házmela enviar para que yo pueda proseguir mi trabajo, especialmente en Francia. 

7.° Creo que te escribí o te hice escribir que de buen grado acepto ser padrino o que ya lo he sido 4. 

8.° »Tenemos que prepararte o enviarte sacerdotes? Don Biondolillo iría con gusto, el párroco Rossetti también, lo mismo que don 

Valimberti, etc. Respóndeme algo sobre ello. 

9.° Dime también si, en medio de tus trabajos, puedes todavía respirar y qué puedo hacer para ayudarte. 

10.° Mañana salgo para Sampierdarena, donde permaneceré ocho días 5. 

1 Summ. sup. virt., VI, 118 (De heroica spe)
.
2 Carta de monseñor Guarino a don Bosco, 1 de diciembre de 1881.


Fin de Página: 357 


VOLUMEN XV Página: 357 

3 Esto es, vayamos con orden, enumerando las cosas que hay que decir. 

4 El marqués Leóri Boulanger, de Saint-Cyr, Conde de Villeneuve, padre del pequeño mayordomo en la fiesta de María Auxiliadora, 
había invitado a don Bosco a que apadrinara a otro hijo suyo. Don Bosco aceptó, para su próximo viaje a Francia; pero la ceremonia se 
debió haber efectuado ya por representación. (Carta de don Bosco al Marqués, Turín, 11 de agosto de 1883). 

5 Faltan fecha y firma. La carta debió ser llevada a mano. Don Bosco estaba en Sampierdarena a mediados de septiembre. (Véase más 
arriba, pág. 350). 
357 

Anteriormente le había recomendado desde Alassio 1 que preparara el terreno para ver de obtener subvenciones del Municipio de 
Roma, del Ministerio de Hacienda, de Gobernación, de Gracia y Justicia y del Economato. Ignoramos qué hizo don Francisco Dalmazzo; 
las siguientes rápidas instrucciones, de fecha incierta, le trazaban el camino a seguir. 

Acercarse a la Orden Mauriciana y decir a S. E. Correnti que se cumplirán sus órdenes y que lean la carta y los dos memoriales. 

Poco más o menos que el memorial (de modo casi conforme al memorial) para el Ministerio de Hacienda, a donde también se mandará, 
se lleve o envíe (un memorial): 

1.° (Al) señor Conde Visone, ministro de la Casa Real, haciendo notar que nuestra Institución siempre fue favorecida o, mejor aún, 
fundada por sus antepasados (esto es, por el Rey), etc. 

2.° Casi lo mismo a Gracia y Justicia, llamando la atención de la parroquia establecida, etc. 

3.° Al Ministerio de Gobernación llamando la atención por la finalidad de los muchachos pobres y abandonados. 

((412)) 4.° A Obras Públicas, que en otra ocasión nos concedió subvenciones para muchachos instruidos o internados, pero 
especialmente para los pertenecientes a familias de empleados en los ferrocarriles del Estado. 

5.° Al Municipio que tanto quiere a los pobres y se interese por el bien del pueblo. El marqués Francisco Vitelleschi acompañará a don 
Francisco Dalmazzo para ver al Alcalde. 

6.° Si se puede conseguir, que alguno acompañe para visitar al Ministro de Instrucción Pública poniendo de relieve la cuestión de las 
escuelas. 

En el registro de las limosnas llegadas a Roma no figuran muchas que alcancen el millar de liras, y menos aún que lo superen; más aún, 
las sumas reunidas por los limosneros llegan a lo más a unos centenares. íCuántas, por el contrario, son las limosnitas de allí y de Turín, 
que representan los ahorros de eclesiásticos y seglares de gran corazón y bolsa limitada! Y, para más avivar esta caridad del pueblo, don 
Bosco hizo que, en el Boletín de marzo de 1882, se insertara un grabado de la iglesia en una hoja grande que se podía separar y exponer 
en casa o en una vitrina de las tiendas, de modo que llamase la atención de cuantos la vieran. 

Para común edificación y como testimonio de agradecimiento, debemos dejar constancia de un hecho que honra mucho a un gran 
Instituto Religioso. El Superior General de las Escuelas Cristianas, el hermano Irlide, con fecha del 3 de enero de 1882, envió desde París 

1 Carta del 6 abril de 1881. 
358 

una circular a todas las casas, recomendando que aumentaran la piedad y la mortificación durante los meses de la Santa Infancia, de San 
José, de María Santísima y del Sagrado Corazón, y proponía que, a fin de que aquellas oraciones, privaciones y ayunos fueran más 
aceptos al Señor, se dedicasen los resultados de las economías pecuniarias a la construcción o a la ornamentación de la iglesia del 
Sagrado Corazón en Roma. 

En atención a la iglesia del mismo Sagrado Corazón que se estaba levantando en París como voto nacional, había aconsejado que no se 
acudiera a la generosidad de los católicos franceses para atender a la de Roma. «Pero nosotros creemos, añadía el referido Superior, que 
nuestro Instituto, esparcido por todo el mundo y expresamente consagrado al Sagrado Corazón de Jesús, debe ((413)) hacer por la iglesia 

Fin de Página: 359 


VOLUMEN XV Página: 359 

que se le está levantando en Roma lo que se ha hecho ya en favor de Montmatre, esto es; ofrecer a tal fin el producto de las privaciones 
que se impongan nuestros amados Hermanos en una o dos comidas semanales durante todo un año y recoger, especialmente en nuestros 
internados, aquello que los alumnos quieran ahorrar en sus pequeños gustos para destinarlo a tal fin (...). Estas cantidades, que haremos 
llegar a Roma, defenderán, ante el adorable y misericordioso Corazón de Jesús, los intereses de la Congregación y de las casas que hacen 
el donativo. Evidentemente, tales intercesiones serán tanto más eficaces, cuanto más generosos sean los sacrificios que los Hermanos se 
hayan impuesto». La cantidad, que llegó a Roma a manos del Procurador General, alcanzó la bonita suma de veinte mil francos, que puso 
en manos de don Bosco el 15 de febrero de 1885, el sucesor del Hermano Irlide, difunto 1. 

Resulta curiosa la historia de otra limosna. El Arzobispo de Catania, monseñor José Benito Dusmet, más tarde Cardenal, necesitaba 
para su seminario unas composiciones musicales de don Juan Cagliero y las pidió directamente a don Bosco, junto con la correspondiente 
factura para pagarla. Don Bosco encargó, que contestara la petición, al mismo autor, quien, bromeando sobre el importe escribió: «El 
importe de la música es de catorce liras con setenta y cinco céntimos (14,75). Se ve en él una coma, que puede considerar como inútil y 
fuera de lugar». A lo que santamente respondió el Prelado 2: «Acepto como una voz del cielo la observación que hace V. S. sobre la 
coma 

1 Este detalle figura en un diario de don Carlos Viglietti. 

2 Carta del 21 de enero de 1883, desde Catania. Véase Bol. Sal., marzo, 1883, y GAETANO AMADIO, Il cardinale Dusmet, Catania, 
Editorial «L'Arte Sicula», pág. 109. 
359 

inútil y fuera de lugar. Por tanto, envío catorce liras para saldar mi cuenta con la Librería Salesiana, de acuerdo con la factura que 
devuelvo; y añado mil cuatrocientas liras sin coma, a entregar a don Bosco para la construcción de la nueva iglesia del Sagrado Corazón 
de Jesús en Roma. ((414)) Esta última cantidad la había ido recogiendo poquito a poco, ahorrando acá y allá, para pagar los gastos de una 
obra pía que he emprendido y aún no he terminado. Pero la coma fuera de lugar me ha hecho cambiar de parecer, y me ha traído a la 
memoria la frase: Qui cito dat, bis dat (quien da con prontitud, duplica el don). Que reciba, pues, don Bosco con agrado mi ofrenda, a 
cambio de una fervorosa oración a ese adorable Corazón, que tanto nos amó y nos ama. Usted confórmese con las catorce liras y su 
correspondiente coma, que se harán célebres en los anales de las finanzas salesianas». Este buen ejemplo, que se dio a conocer en el 
Boletín sin indicación del nombre, produjo su efecto, pues animó a lectores de diversos lugares a imitar el ejemplo, enviando a don Bosco 
limosnas destinadas a las obras que se harían en otra ocasión 1. 

Pero las dificultades para continuar las obras no eran solamente de orden económico. Fueron infinitas las contrariedades procedentes de 
la antigua Comisión para la empresa, presidida por el marqués Mereghi 2. Era necesario deshacer los contratos antiguos que llevaban su 
firma y liquidar las cuentas pasadas; pero los interesados alegaban derechos y pretensiones exorbitantes. El mismo presidente, 
considerando a los Salesianos como si fueran intrusos, los denunciaba a las autoridades eclesiásticas como gente intratable e inmoral. Se 
había formado a su alrededor, contra los nuestros, una coalición de marmolistas y canteros, dispuestos a todos los abusos; y, todavía con 
más furia, arremetía el empresario, exigiendo una retribución exagerada por su trabajo, y con amenazas de acudir a los tribunales. El 
arquitecto se inclinaba más bien a a la parte de sus ayudantes y trabajadores. Había motivos para creer que a este último lo soliviantaban 
las relaciones que le hacía alguno que tenía interés en crear desconfianzas y poner tropiezos para la continuación de los trabajos. Don 
Bosco ((415)) se trasladó a Roma en la primavera del 1882 y se dedicó a aclarar los malentendidos existentes e impedir que se volvieran a 
repetir, como se aprecia por esta carta suya; pero, como se ve por otra que presentamos más abajo, el arquitecto, después de una primera 
conversación, 

1 Véase Boletín de mayo de 1883. 

2 Véase M. B. Vol. XlV, cap. XXIV. 
360 
evitaba su presencia. No se quería reconocer a los Salesianos como propietarios. 

Ilustrísimo señor Conde Vespignani, arquitecto: 

Después de la conversación que tuve el honor de sostener con V. S., he puesto en práctica cuanto me indicó y he invitado a una persona 
del ramo a echar un vistazo sobre las cuentas y los trabajos ya efectuados, confrontándolos con lo contratado. Se hicieron observaciones 
de cierta importancia que deseo le sean comunicadas. Y puesto que yo debo volver a Turín, donde me reclaman diversos asuntos, dejo 
formalmente encargados a mis sacerdotes Francisco Dalmazzo, cura párroco de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, y Angel Savio, 
para que hagan mis veces. Lo que ellos hagan será aprobado por mí. 

Fin de Página: 361 


VOLUMEN XV Página: 361 

Por mi parte, deseo y recomiendo que toda cuestión se allane amigablemente sin acudir a los tribunales civiles, sometiéndonos al 
parecer de personas peritas de la confianza de ambas partes. Y para prevenir cualquier ocasión de malas inteligencias, me parece 
necesario queden establecidas dos cosas: 

1.° Poner en regla lo pasado, de manera que no se tenga que volver sobre ello para ponerse de acuerdo o discutir. 

2.° Establecer principios y bases claras y, en consecuencia, presentar planos y condiciones con los precios correspondientes a cada parte 
de trabajo. Además, para evitar los perjuicios y las consecuencias del retraso en los trabajos, se deberá reanudar la construcción de la 
iglesia, para no perder las actuales jornadas que son las mejores del ano para los trabajos de construcción. 

Ruego que todo se trate y se haga de la manera que pueda ser más útil para bien espiritual de nuestras almas y mayor gloria de Dios. 

De V. S. Ilma. 

Roma, 9 de mayo de 1882. 

Su seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

La «persona del ramo» invitada por don Bosco para examinar la cuestión era el ingeniero arquitecto José Squarcina diputado en el 
Parlamento. Este, escribiéndole sobre las normas expuestas en la carta a Vespignani, las consideraba dictadas ((416)) «con verdadero 
tacto administrativo y mucha prudencia» y añadía: «Me parece que el tiempo se pasa en fútiles discusiones y dilaciones, cuando la obra 
reclama por sí misma rapidez, aun bajo el punto de vista religioso, y precisamente por ello» 1. 

Palabras que indican claramente por sí mismas que la obra estaba parada, a espera de que se llegase a una solución satisfactoria; en 
efecto, los trabajos estaban completamente suspendidos desde el diecisiete 

1 Carta a don Bosco, Roma, 17 de junio de 1882. 
361 

de junio. Se tuvo una reunión con el Cardenal Vicario a la que asistieron el marqués Patrizi, el conde Vespignani, el empresario Andolfi, 
don Francisco Dalmazzo y don Angel Savio. El arquitecto dimitió como administrador, dimisión que fue aceptada por Su Eminencia, y 
con ello se facilitaba la disolución definitiva de la embarazosa Comisión; pero Andolfi no quiso oír hablar de someterse a depender de 
don Angel Savio. Se temía, pues, que hubiera que acudir a un pleito. Otro inconveniente era que el Cardenal no se decidía a poner las 
cosas en manos de los Salesianos; parecía inclinado en parte por ellos, y en parte por la Comisión. No veía, además, con buenos ojos que 
Squarcina tomara parte, pensando que, como era diputado, siempre echaría la culpa a los romanos. Mientras tanto se pregonaba que los 
Salesianos habían suspendido pagos. En fin, que, según la expresión de don Francisco Dalmazzo, Roma era un hueso duro de roer 1. 

Mientras el honorable Squarcina trabajaba con esta finalidad, la oposición se agudizaba cada día más y las relaciones de don Angel 
Savio no daban motivo para esperar un próximo fin. En el mes de julio el Beato, interesándose porque, finalmente, se respetara la 
autoridad de sus representantes, escribió con mucha finura al Cardenal Vicario. 

Eminencia Reverendísima: 

Don Angel Savio me envía copia de las divergencias existentes en la construcción de la iglesia del Sagrado Corazón; veo que se 
quisieran complicar las cosas y no reconocer la autoridad de nadie, ni siquiera la del párroco Dalmazzo. Yo me reservo la contestación a 
don Angel Savio que ya le presentará mi escrito. Mas, ((417)) para encauzar las cosas, creo indispensable, que V. E. se mantenga al 
margen de las discusiones y pase toda cuestión al párroco, que debe buscar el dinero y pagar. Yo quería intentar un arreglo; he escrito dos 
cartas al señor conde Vespignani, pero ni vino ni me envió respuesta alguna que esperaba en Roma. 

Deseo que los trabajos vayan adelante, me esfuerzo hasta lo increíble para hallar dinero; pero si las cosas marchan así, »cuándo se 
acabará la iglesia? 

Espero que mi vista me permita poderle escribir cuanto antes. 

Fin de Página: 362 


VOLUMEN XV Página: 362 

Bendígame y permítame profesarme con la máxima consideración 

De V. E. Rvma. 

Turín, 5 de julio de 1882. 

Su atto. y s. s. JUAN BOSCO, Pbro. 

El escrito para presentar al Cardenal debía extenderse en Roma por don Francisco Dalmazzo y don Angel Savio y enviarse después a 

1 Cartas de don Francisco Dalmazzo a don Bosco, Roma, 7, 21 y 30 de junio de 1882. 
362 

Turín para su revisión; pero no hemos encontrado copia ni borrador.
Tenemos, en cambio, en el archivo el borrador de la siguiente carta dirigida, el día siguiente, a don Angel Savio.


Carísimo Savio: 

He escrito una carta al Cardenal Vicario, rogándole deje toda cuestión en tus manos y en las del Párroco; y que, hasta que no se 
sometan a aceptarnos como propietarios, le ocasionaremos molestias y no haremos nada. Así, pues, de acuerdo con don Francisco 
Dalmazzo, preparad una respuesta al Cardenal Vicario, pero antes de entregársela, enviádmela; yo la leeré y os la devolveré enseguida. 

He corregido algunos puntos en la exposición que habíais hecho y, después, me di cuenta de que ya había sido puesta en manos del 
señor Cardenal Vicario. 

Se pierde tiempo y dinero y nos exponemos a disgustos. Somos forasteros y por eso... 

Que Dios nos bendiga a todos. Saluda a nuestros hermanos y créeme en J. C. 

Afmo. amigo 

JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. Puedes consultar a un abogado. 
Don Bosco confiaba en que se irían arreglando todas las divergencias; de modo que nada le impidiese poner manos a la obra; así se 
comprende la santa impaciencia con que ((418)) escribía a don Francisco Dalmazzo, el 29 de julio: «Estamos sin noticias. Dime, pues, o 
hazme decir, cómo va la iglesia del Sagrado Corazón: »se reanudan o se pueden reanudar los trabajos? »Puedo hacer algo desde aquí? 
»Hay todavía dinero? »Siguen las cartas certificadas o de valores declarados? (...). Saluda a don Angel Savio, y dile que no haga locuras y 
lleve a buen término la iglesia a pesar de los zarpazos que nos da Satanás». 

La tranquilidad que inspiran las últimas líneas, resulta admirable en la continuación de la carta, donde, después de tocar con delicadeza 
otros dos temas bastante molestos, el primero sobre las diligencias acerca de los privilegios y el segundo sobre el Arzobispo de Turín, 
continúa: «Estuvo aquí anteayer tu hermano y me dio buenas noticias de tu madre y de su familia. El martes comenzará el período de los 
ejercicios espirituales, que continuarán hasta del día de Todos los Santos. Otros te escribirán más cosas. Un cordialísimo saludo para 
todos nuestros hermanos. Rogad por mí». 

A pesar del vivo deseo de don Bosco de que se reanudasen enseguida los trabajos, pasó el verano, se echaba encima el otoño y todo 
seguía como antes. 

Don Francisco Dalmazzo, que fue a Turín en octubre para los ejercicios 
363 

espirituales, se encontró, al volver a Roma, más enmarañada que nunca la madeja 1. 

Fin de Página: 364 


VOLUMEN XV Página: 364 

Al asomarse del invierno, el seis de diciembre, le escribía don Bosco: «»Será posible que no haya medio para acabar nuestra cuestión 
con el empresario: Entre tú y don Angel Savio, en gran secreto y confianza, quizá pudierais hacer algo». Y de nuevo el dieciocho, 
siempre pacíficamente, aunque bastante contrariado: «Os deseo a ti y a todos muchas felicidades espirituales y materiales. Procura 
comunicar a todos los salesianos mis felicitaciones y mis recomendaciones, que son la observancia exacta de la pobreza, castidad y 
obediencia, con que nos hemos consagrado al Señor. Será un hermoso día, aquel en que reine la caridad entre nosotros, estén arreglados 
los asuntos con el empresario y podamos reanudar ((419)) nuestros trabajos del Sagrado Corazón de Jesús. »La rifa está dormida? 
Prepárala desde ahí, que, desde aquí, te echaremos una mano». He aquí otro de los medios acostumbrados a que recurría el Beato para 
reunir los medios necesarios en sus empresas; ni siquiera en Roma quiso dejar de organizar una rifa. Pero entonces las circunstancias 
aconsejaban moverse calladamente, porque se organizaban muchas colectas en favor de los damnificados con motivo de las graves 
inundaciones en el norte de Italia. Oportunamente hablaremos, en uno de los próximos volúmenes, de la rifa romana y sus peripecias. 

Finalmente se salió de aquel berenjenal a principios del nuevo año. Dio el primer gran paso el conde Vespignani cuando se presentó la 
liquidación de todo el trabajo del empresario: llegaba casi a las cuarenta mil liras. Don Angel Savio, como representante de don Bosco, 
propuso efectuar el pago inmediato, sin hacer ninguna observación, porque así se favorecería la retirada de aquel hombre y porque, de 
otro modo, no se terminaría nunca. Don Francisco Dalmazzo comunicó enseguida la noticia al Beato, como «de algo muy deseado» 2. 

Este acto allanó el camino para librarse definitivamente del antiguo contrato, lo cual se hizo con escritura legal firmada por ambas 
partes el seis de febrero. En consecuencia, los representantes de don Bosco compraron todos los pertrechos, maderaje, vallas y materiales 
existentes, pagando, además, cuanto aún se debía por la casa donde vivían y por la capilla, y se entró en franca posesión de todo. Quitado 
de en medio el antiguo contrato, resultó fácil romper los distintos líos 

1 Carta a don Bosco, 30 de octubre del 1882 (Apénd., doc. núm. 63). 

2 Carta de don Francisco Dalmazzo a don Bosco, Roma, 31 de enero de 1883. 
364 

tramados con la pasada comisión, que, en vez de cumplir con su deber, dejaba que otros hicieran lo que les daba la real gana, como se 
dice en Roma 1. Así, cuando pasaron los hielos del crudo invierno, los obreros pudieron reanudar el trabajo. 

Se trabajaba a más no poder para ganar el tiempo perdido, hasta que, en pleno verano, un estorbo ((420)) inesperado amenazó con 
producir una reducción de la marcha. Lo tratamos aquí, aunque la cuestión pertenezca a 1883. 

El arquitecto Vespignani, quizás demasiado susceptible a malas insinuaciones de intrigantes, renunció improvisamente a su cargo de 
dirigir la construcción y comunicó su decisión al Cardenal Vicario. El Cardenal, naturalmente, quiso que pusiera por escrito las razones 
que le habían inducido a ello. Y él alegó cinco: 1.ª cambios arbitrarios en las dimensiones de algunos muros y de algunas bóvedas; 2.ª 
novedades arbitrariamente introducidas y sin las necesarias cautelas; 3.ª requerimiento de dibujos para los nuevos trabajos; 4.ª falsa 
suposición de que él quisiese decoraciones superfluas y demasiado costosas; 5.ª intención mal encubierta de desentenderse de su persona. 

Cuando el Cardenal tuvo en su poder el escrito, lo remitió a don Francisco Dalmazzo, el cual, no sabiendo qué responder, o bien, con la 
recta intención de ponerse de acuerdo con Su Eminencia, pidióle consejo sobre lo que debía hacerse. El Cardenal, en vez de aconsejar, 
tomó el escrito de Vespignani y se lo envió a don Bosco, acompañándolo secamente con esta nota: «El señor cura, don Francisco 
Dalmazzo, me pregunta qué se puede contestar al señor Arquitecto y qué seguridades se le pueden dar de que se cumplirán sus 
prescripciones». Don Bosco ordenó enseguida a don Francisco Dalmazzo que escribiera su modo de ver sobre cada una de las 
acusaciones del arquitecto y enviase sus observaciones a Turín. El Procurador obedeció 2; y después escribió don Bosco al Cardenal: 

Eminencia Reverendísima: 

Yo deseaba que el señor conde Vespignani no se hubiese dirigido a V. E. para asuntos de la construcción de la iglesia del Sagrado 
Corazón de Jesús, y ello para no añadir más ocupaciones a las ya innumerables que consumen su precioso tiempo.Pero, vista su nota 
acompañando la carta del Arquitecto, he debido enviar todo a Roma para obtener las observaciones exactas sobre la situación, de acuerdo 
con lo adjunto. ((421)) La cuestión siempre se apoyará en la diversidad del modo de actuar. Entre nosotros, el ingeniero presenta los 
planos concluidos, y el empresario se pone 

1 Carta de don Angel Savio a don Miguel Rúa, Roma, 20 de febrero de 1883. 

2 Véase Apénd. Doc. núm 64. 

Fin de Página: 365 


VOLUMEN XV Página: 365 

365 

de acuerdo con el propietario que paga y es el responsable. Ahí no se pueden tener los planos y, por tanto, tampoco se pueden entregar los 
trabajos al mejor postor. 

Mas parece que, ahora, los trabajos van progresando de algún modo, aunque con mayores sacrificios: que sigan así. Yo me esfuerzo por 
juntar dinero y mandarlo a don Francisco Dalmazzo para los pagos oportunos. Cuento plenamente que, con la ayuda de V. E., no nos 
faltará el dinero y la obra podrá progresar con rapidez. 

Nosotros seguimos rezando por V. E. y pedimos a Dios que lo conserve para bien de la santa Iglesia y para que celebre una solemne 
función en la consagración de nuestra iglesia, o mejor, de su iglesia de Roma. 

Suplico su sagrada bendición para este pobre escribiente y para todos los Salesianos, mientras, en nombre de todos, tengo el alto honor 
de poderme profesar con la más profunda veneración y estima, 

De V. E. Rvma. 

Turín, 31 de julio de 1883. 

Su atto. y s. s., JUAN BOSCO, Pbro. 

Don Bosco había sabido poner el dedo en la llaga. El empresario que se entendía sólo con el ingeniero y no, además, con quien le debía 
pagar, y el ingeniero que no se atenía a presentar al comitente los planos completos constituían un «método» que necesariamente era 
fuente de despilfarro y de problemas en perjuicio del más interesado. 

El arquitecto que, después de todo, era un caballero, acabó por dejarse dominar por la razón y abandonó su mal concebido propósito. 
Continuó, pues, él en la dirección de los trabajos ayudado por el ingeniero Valentín Grazioli, siendo ejecutor de la construcción el 
caballero Santiago Cucco. 

Y, arreglado este asunto, don Bosco era demasiado experto para creer que, a partir de entonces, quedaba cerrado el paso a todo 
altercado; tanto más que intentaba comenzar pronto la construcción de un gran colegio junto a la iglesia. He aquí sus comunicaciones e 
instrucciones a don Francisco Dalmazzo sobre ello. 

((422)) Carísimo Dalmazzo: 

Te adjunto algunos escritos que no he podido entregar a don Antonio Sala. Este va a Roma con dinero y plenos poderes para ver de 
arreglar las cosas de forma que no tengamos problemas a cada momento. 

Hay que preparar lo necesario para empezar el Hospicio a tiempo; en la próxima primavera. Si vienes para el Capítulo General, prepara 
tus observaciones; mándalas o tráelas. 
366 

Que Dios os bendiga a todos y saluda a mis queridos hijos de Macao 1, y créeme en J.C. 

Turín, 3 de agosto de 1883. 

Tu afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

íCuántos sacrificios tenía que costar todavía a don Bosco la iglesia del Sagrado Corazón! Puede decirse con verdad, y lo confirma don 
Miguel Rúa en los procesos, que esta obra agotó mucho sus fuerzas. Ya entrado en años, con la salud quebrantada por molestias muy 
graves, que de vez en cuando le incomodaban, daba pena verlo subir y bajar escaleras, pidiendo limosnas, sometiéndose a veces a duras 
humillaciones. 

Fin de Página: 367 


VOLUMEN XV Página: 367 

Padeció tanto que una vez, en la intimidad, respondió a uno de los suyos, que le preguntaba, al verle tan encorvado, por qué se inclinaba 
tanto: 

-Llevo a cuestas la iglesia del Sagrado Corazón y pesa sobre mis hombros. 

Otra vez, bromeando amablemente y jugando con el doble sentido de la palabra, decía: 

-Dicen que la Iglesia es perseguida. Yo, en cambio, puedo decir íque la iglesia me persigue a mí! 

1 En otro tiempo los jesuitas poseían unos terrenos y casas en el Castro Pretorio, que habían adquirido con fondos procedentes de su 
misión de Macao en China; de ahí el nombre del lugar. 
367 
((423)) 

CAPITULO XIV 

ULTIMAS DIFICULTADES PARA LA OBTENCION
DE LOS PRIVILEGIOS


MALOGRADOS los trámites empleados desde 1875 para obtener de la Santa Sede la obtención de los privilegios 1, don Bosco, sin 
desconcertarse ni perder las esperanzas, siempre fiel a su plan de dar vueltas a las dificultades que no podía resolver frente a frente, se 
ingeniaba para lograr poquito a poco su intento por diversos caminos. 

Con el crecimiento y la dilatación de la Congregación, sentía cada día más la importancia de darle plena posesión de su personalidad 
jurídica. La experiencia diaria, en las condiciones de entonces, le había demostrado, y seguía demostrándole, los inconvenientes 
derivados de estar a merced de los Ordinarios locales: aun con las mejores intenciones del mundo, se acababa muchas veces por impedir 
la justa libertad o se tendía a cambiar la verdadera fisonomía de las cosas. 

El necesitaba organizar una congregación compacta y homogénea, que por doquiera pudiese actuar sin trabas perjudiciales y con 
perfecta uniformidad de espíritu. En consecuencia, debía parecerle incompleta su institución hasta no ver reconocida ((424)) 
legítimamente aquella autonomía, que, con tanto provecho para ellas, gozaban las demás grandes familias religiosas. 

Y él veía en el porvenir que la Sociedad Salesiana sería grande entre las grandes. Aquella grandeza, que no constituía para él ningún 
misterio, no brillaba todavía en la mente de todos los observadores, y ésta fue la causa principal que frenó en un principio a las 
autoridades competentes para conceder a la Congregación de don Bosco la facultad de los privilegios. 

El que haya habido fuerzas diversas que actuaran siniestramente desde otras partes en esta cuestión, no sorprende al historiador, 
avezado a moverse en el choque incesante de esas debilidades humanas, que se llaman pasiones, y tampoco puede sorprender al 
hagiógrafo, 

1 Véase: M. B. Vol. XI, capítulos IX y XXI. 
368 

que no ignora cómo la Providencia suele afirmar la virtud de sus Santos a través de muchas tribulaciones, para conducirlos a las 
conquistas victoriosas en el servicio del reino de Dios. 

Sin embargo y a pesar de su calma inalterable, don Bosco no escondía ni siquiera una cierta prisa por llevar a cabo su plan. Sentía que 
su vida se acortaba y, sin lugar a duda, le apremiaba llegar a tiempo para atender a los suyos en los primeros experimentos de la total 
exención canónica. Valga, pues, también esta consideración para explicar la inflexible tenacidad, con que persiguió su finalidad, por 
encima de todas las contrariedades que se atravesaron en su camino. Además, el hecho de que sus esfuerzos se coronaron con el éxito, 
apenas se rompieron las hostilidades de Turín, es la mejor prueba de que faltaban razones verdaderas para oponerse a su causa. 

Después de la recusación de las primeras peticiones repetidamente presentadas en 1875, don Bosco se conformó con que el siempre 
benévolo Pío IX le concediera favores aislados y temporales y con las menores formalidades posibles. Así podía emplear tres 
importantísimos privilegios, que eran: 1.° los derechos parroquiales, que ejercían los directores con los súbditos que moraban en sus 
respectivas casas; 
2.° el extratémpora para que los clérigos salesianos recibieran las órdenes mayores fuera de los tiempos señalados por la Iglesia; 3.° la 

Fin de Página: 369 


VOLUMEN XV Página: 369 

dispensa de las testimoniales de los Obispos para la admisión de los postulantes al noviciado. Estas facultades habían ((425)) sido 
concedidas en 1876. Las dos primeras debían durar tres años en Italia y cinco fuera; la tercera no tenía limites de tiempo 1. Cuando 
expiró el trienio de aquellas dos, se hizo petición de prórroga 2 cuyo resultado fue el siguiente. Para el ejercicio de los derechos 
parroquiales hubo que insistir mucho tiempo, hasta que el Breve del 21 de marzo de 1882 renovó la concesión trienal y quinquenal, como 
en 1876 3. Para el extratémpora no se obtuvo nada hasta 1884. El año 1881 interpuso una calurosa recomendación el Arzobispo de 
Mesina, especialmente en favor del colegio de Randazzo; pero no tuvo éxito 4. 

Para la tercera gracia, se complicaba la cuestión, por haber sido revocada cuatro años antes de forma algo dramática. Don Bosco mismo 
nos ha dejado el relato, cuando escribió en 1882 5: 

1 Véase: M. B. Vol. XII, págs. 544-5. 

2 Véase: M. B. Vol. XII, págs. 210-13; Vol. XIV, pág. 604. 

3 Véase: Apénd. Doc. núm. 65. 

4 Cartas de monseñor Guarino a don Bosco, Roma, día 1 de diciembre de 1881, y del abogado Leonori a don Bosco, Roma, 26 de 
diciembre de 1881. 

5 Carta a don Francisco Dalmazzo, S. Benigno, 8 de septiembre de 1882. 
369 

«Hace cinco años que (el cardenal Ferrieri) se dignó recibirme. A partir de entonces y pese a muchas peticiones y cartas, no he podido 
obtener audiencia ni respuesta por escrito. En aquella única audiencia me reprochó la acusación, que hacía el Arzobispo de Turín, de que 
no se pedían las testimoniales para aceptar en la Congregación. Respondí que siempre se pedían tales testimoniales; pero cuando se 
presentaban dificultades, yo me servía de la facultad concedida por la Santa Sede de prescindir de ello. 

»-»Quién concedió esta facultad?, respondió algo enfadado. 

»-El Padre Santo, respondí, el benemérito Pío IX. Todo el expediente está en Obispos y Regulares, y yo conservo copia auténtica. 

»-Desde este momento cesa esa facultad, y guárdese de emplearla en adelante. 

((426)) »No sé si un Prefecto de Congregación posee la facultad de suspender un favor concedido tan formalmente. Sea ello como 
fuere, yo me he limitado a responder que me ponía a sus órdenes, y que nunca me he servido de dicho privilegio». 

Así estaban las cosas, cuando en su viaje de 1881 a Roma quiso el Siervo de Dios poner manos a la obra para vencer las resistencias 
que se oponían a la comunicación de los privilegios. Había enviado antes un trabajo preparatorio. Por medio de su secretario don Joaquín 
Berto, hombre práctico en tales investigaciones y redacciones, había redactado e impreso un folleto que contenía los documentos de los 
favores y gracias concedidos a la Pía Sociedad Salesiana por Pontífices y Obispos 1. El conjunto comienza con los primeros favores 
espirituales concedidos por Gregorio XVI, el 18 de abril de 1845, ampliables a cincuenta Colaboradores, y se cierra con las facultades 
recientemente concedidas por el Obispo de Fréjus y Tolón y por el Obispo de Ivrea a los Salesianos residentes en las dos diócesis. Don 
Bosco, queriendo que el fruto de este trabajo redundase también en favor de los Hermanos, distribuyó el librito por las casas, 
presentándoselo con la siguiente carta para indicar la forma de usarlo. 

Muy queridos hijos en J. C.: 

Con el deseo de facilitaros el conocimiento y el empleo de los favores benignamente concedidos por la Santa Sede a nuestra Pía 
Sociedad, he creído oportuno que estas concesiones se imprimieran para provecho de todos. Estos favores son dones Preciosos, que la 
Santa Sede concede a los Institutos religiosos, que puede modificarlos o ampliarlos siempre que lo juzgue de la mayor gloria de Dios. Por 
eso debemos 

1 Favores y gracias espirituales concedidos por la Santa Sede a la Pía Sociedad de San Francisco de Sales, de 1845 a 1879. Turín, Tip. 
Sal. 1881. 
370 

Fin de Página: 371 


VOLUMEN XV Página: 371 

usarlos donde sea necesario, y profesar al Supremo Jerarca de la Iglesia la más profunda gratitud y la más respetuosa veneración por él. 

Se ve, por ellos mismos, cómo nuestra Congregación, en su primer decenio, consistía en la persona de su Director ayudado por algunos 
sacerdotes y seglares. En la persona de aquel sacerdote se habían hecho las concesiones Diocesanas y Pontificias. 

En el 1852 se constituyó al Superior de la misma con todas las facultades necesarias. 

((427)) En el 1858 comenzó realmente a tomar el aspecto de Congregación Eclesiástica que, después de dieciséis años de estudio y de 
prueba, fue definitivamente aprobada en 1874. 

A fin de que tales privilegios o favores alcancen su fin, conviene que todos recuerden: 

1.° Que pueden aprovechar todos los favores espirituales, sin excepción, cuando éstos se refieren al bien espiritual de nuestra alma, 
como son las santas indulgencias; 

2.° Que se haga un uso moderado y prudente de los mismos, dentro de nuestras casas y en nuestras capillas privadas; 

3.° Que se empleen con toda parsimonia, cuando éstos se refieren a la autoridad de los Ordinarios. Préstese constantemente a éstos, y en 
todo, reverencia, obediencia y veneración. 

Estos Rescriptos, Decretos, y Breves fueron compulsados atentamente con sus correspondientes originales, con los que se encontraron 
de acuerdo. 

La traducción de los mismos se hizo y revisó por idóneos profesores de nuestra Congregación. 

Pero, como en la práctica ejecución de los mismos pueden encontrarse serias dificultades, se está preparando una explicación sobre la 
manera más exacta y segura, a fin de que se pueda conseguir mejor el fin propuesto por la Santa Sede, que es la mayor gloria de Dios y el 
bien de las almas. 

Vivid felices, y que la gracia de N. S. J. esté siempre con nosotros. 

JUAN BOSCO, Pbro. 

No hemos podido sacar en limpio de ninguno de los documentos que hemos podido consultar, qué hizo don Bosco de positivo en Roma 
respecto a la comunicación de los privilegios, durante la estancia de 1881. Nos parece que, en un primer momento, se ocupó sobre todo 
en ganarse la voluntad de los prelados influyentes para que estuvieran de su parte en el momento oportuno. Como cosa cierta sólo 
sabemos que, próximo a salir de Liguria hacia Roma, hizo que le enviaran desde Turín, y se los llevó consigo, ademas de la publicación 
mas arriba indicada, los documentos originales referentes a los tres privilegios recientemente mencionados 1. Después de aquella 
primavera nos toca dar un salto hasta otoño para encontrar noticias seguras. 

1 Carta de don Bosco a don Joaquín Berto, Alassio, 8 de abril. (Véase más arriba, pág. 128). 
371 

La circunstancia que referiremos casi nos conmueve, pues nos muestra de qué artificios se hubo de valer para llegar, de una vez, al 
cumplimiento de sus deseos. 

((428)) Recuerden los lectores las angustiosas súplicas del Arzobispo de Mesina, a fin de que don Bosco se cuidara del Seminario. 
Ahora bien, cuando las instancias del Prelado parecían escritas con lágrimas, don Bosco le puso por delante una condición: si S. E. le 
obtenía la comunicación de los privilegios, él enviaría los salesianos a su ciudad. 

«íDifícil condición!», respondió el Arzobispo, que, sin embargo añadía 1: «Lo intentaré, revolveré Roma (...). Tenga mientras tanto la 
bondad de decirme quién es el contrario y el que se opone en Roma y cuáles son sus razones (...). Ruégole me lo diga para mi norma, 
porque de veras pondré todo tesón». 

Fue el Arzobispo a Roma en el mes de noviembre, y cumplió su palabra. Apresuróse ante todo a informarse de cómo estaban las cosas 
sobre la comunicación de los privilegios a la Congregación Salesiana; y, por desgracia, tuvo que convencerse enseguida de que, al 

Fin de Página: 372 


VOLUMEN XV Página: 372 

oponerse el Cardenal Prefecto de los Obispos y Regulares, era muy poco o nada lo que se podía esperar. Sin embargo, en la audiencia que 
le concedió el Padre Santo, llevó hábilmente la conversación al punto deseado. Ante sus elogios a los méritos de los Salesianos, el Padre 
Santo respondió también con elogios; mas, al oír la mención de los privilegios, observó que las otras órdenes religiosas los habían 
obtenido después de siglos de meritorios trabajos y que la Congregación Salesiana, reciente como era, tenía que trabajar todavía para 
obtener la participación de los mismos 2. 

El Arzobispo no podía replicar; pero don Bosco, le envió de nuevo una súplica, rogándole que la presentase él mismo a Su Santidad. 
«Crea, respondióle Monseñor 3, que usted podría encontrar, sólo entre los Salesianos, una persona más vinculada que yo a su favor y al 
de su insigne Orden, si es que mi interés admite comparaciones. Hablo con el corazón en los labios. Las dificultades que usted encuentra 
allí proceden de Turín». 

((429)) Aconsejóse, por tanto, lo mismo que la primera vez con el cardenal Nina, de si, hablando de nuevo con el Padre Santo, debiera 
volver sobre el asunto y presentar la súplica. Parece que le disuadió de ello y le sugirió, en cambio, que pasara a hablar con el cardenal 
Ferrieri. 

1 Carta a don Bosco, Mesina, 1 de octubre de 1881. 

2 Carta de monseñor Guarino a don Bosco, Roma, 21 de noviembre de 1881. 

3 Carta, Roma, 1 de diciembre de 1881. 
372 

Fue, pero no le encontró en casa. Lo sintió muchísimo, porque habría querido oír algo de sus labios y, por otra parte, no podía quedarse 
más tiempo en Roma; entregó, sin embargo, en la secretaría de la Sagrada Congregación la súplica de don Bosco. «Ruégole, escribió 
después a don Francisco Dalmazzo 1, que salude en mi nombre a don Bosco y le diga que he subido muchas escaleras, he hecho muchas 
antesalas y me he movido mucho de un lado para otro por servirle; que lo he hecho con íntimo cariño, y me duele muchísimo no haber 
tenido éxito». 

El celo de monseñor Guarino había reclamado la atención sobre la facultad ejercida por don Bosco de otorgar las dimisorias a los 
clérigos salesianos para las sagradas órdenes. No sabríamos decir con precisión por qué motivo se pensó entonces precisamente en ello; el 
hecho es que, poco después de la partida de monseñor Guarino de Roma, llególe a don Bosco una reclamación. 

Con fecha del veintiocho de diciembre le escribía monseñor Agnozzi, Secretario de Obispos y Regulares: «Interesa a esta Sagrada 
Congregación de Obispos y Regulares conocer ciertamente el privilegio e indulto en fuerza del cual V. S. otorga las testimoniales para la 
ordenación in Sacris e inclusive ad Presbyteratum, de los profesos de su Congregación. Esperamos de su amabilidad transmita un 
ejemplar a la Sagrada Junta». Aunque no hemos encontrado los términos de la respuesta, no podemos dudar de su contenido. El 3 de abril 
de 1874, con rescripto firmado por el cardenal Bizzarri, entonces Prefecto de dicha Congregación, el Padre Santo Pío IX, 
condescendiendo con una súplica de don Bosco, le había ((430)) concedido bondadosamente tal facultad para un decenio. No continuó la 
cuestión, quizás porque se quiso dejar que expirase el decenio o porque la reanudación del expediente para los privilegios en general hizo 
que se suspendiera la decisión sobre un privilegio especial. 

El Siervo de Dios actuó directamente en 1882 para la comunicación de los privilegios ad instar, como se dice en lenguaje canónico. Fue 
también aquel año a Roma y, al ser recibido en audiencia privada por León XIII, defendió de viva voz su causa. El Papa no se manifestó 
en contra, pero le respondió que fuese a hablar con monseñor Masotti, nuevo secretario de Obispos y Regulares, y le dijese que le hablase 
de ello en una de las audiencias ordinarias. Pocos días después, el cardenal Bilio, Obispo de Sabina y muy amigo de los Salesianos, hizo 

1 Carta, Roma, 14 de diciembre de 1881. 
373 

de nuevo presente al Papa el deseo de don Bosco y sacó la impresión de que Su Santidad se inclinaba a contentarle. Don Bosco mismo 
dio un tercer asalto, con una súplica, escrita en latín por él mismo, quizás por sugerencia del Secretario. El Papa la leyó durante una 
audiencia al cardenal Nina, alabó el latín, que dijo era sencillo y claro y, al mismo tiempo, pulcro. Después preguntó al Cardenal: 

-»Sabe usted quién ha escrito esta hoja? 

-Don Bosco, respondió el Cardenal. 

Fin de Página: 374 


VOLUMEN XV Página: 374 

-»Es posible?, exclamó el Papa. Pero si don Bosco no tiene estudios. 

-Y sin embargo lo ha escrito él. 

Cuando el Cardenal contó a don Bosco este diálogo le preguntó si había estudiado literatura. 

-Sí, le respondió don Bosco. He leído todos los clásicos latinos y con los mejores comentarios. 

Y empezó entonces a darle una retahíla de obras y autores, hasta que el Cardenal gritó, agitando los brazos: 

-íBasta, basta! Se lo diré al Padre Santo. 

El santo Fundador pedía en su súplica, después de señalar el desarrollo de la Sociedad durante los nueve años que siguieron a la 
aprobación definitiva y de deducir la urgente necesidad de que se le concediese ((431)) la comunicación de los privilegios, necesidad de 
la que exponía una por una las razones en folio aparte 1, pedía que le fueran comunicados los que León XII concedió el 12 de septiembre 
de 1826 a los Oblatos de María, fundados por el abate Lanteri. Estos privilegios eran idénticos a los concedidos a los Redentoristas y 
parecían los que estaban más en consonancia con la naturaleza y finalidad de la Congregación Salesiana 2. 

Don Bosco, después de la audiencia pontificia, había ido a toda prisa a la Cancillería para hablar con monseñor Masotti, a quien 
encontró muy atento y que casi se enojó de haber sido prevenido, cuando él mismo iba a verle en la jornada. En efecto, el Papa ya le 
había preguntado si había hablado con don Bosco y, ante su respuesta negativa, había añadido: 

-Pues bien, os lo recomiendo. íPobre don Bosco! Le quiero. Procurad consolarle. 

Después de contarle esto, Monseñor le sugirió que no hablase con 

1 No hemos encontrado copia del mismo. Es posible que aquel folio contuviese las razones expuestas en el 1875. 

2 Véase: Apéndice, doc. núm. 66. 
374 

nadie más, y que dejase todo en sus manos. El Siervo de Dios se limitó a responderle que si, por un casual, pidieran explicaciones o 
informes, le preguntase al cardenal Bilio, el cual conocía muy bien los asuntos de los Salesianos. Supo después confidencialmente, por el 
cardenal Nina que el Papa había nombrado secretamente una comisión cardenalicia, compuesta por los eminentísimos Sbarretti, 
Martinelli y Zigliara para el estudio de la cuestión. 

Don Bosco salió de Roma el nueve de mayo con el corazón repleto de buenas esperanzas; y ya en Turín, aunque se estuviera en la fase 
más aguda de la causa de don Juan Bonetti, él no dejaba de pensar en los trámites. Monseñor Masotti quería que se le especificasen los 
privilegios invocados en una exposición completa y documentada 1. No era un asunto que se pudiese resolver en poco tiempo; sin 
embargo, él respondió bastante pronto, escribiendo a ((432)) don Francisco Dalmazzo 2: «He aquí los papeles pedidos para la demanda 
de los privilegios. Lleva todo al Cardenal Vicario y luego a monseñor Masotti. Después hay que saber si se deben imprimir todos o 
solamente algunos. Tenme al día en todo y te diré cómo hacer». 

A poco de este envío, llegó a sus oídos una música ya vieja y no muy alegre. «Muchas pías sociedades, escribía el abogado Leonori 3 
han sido erigidas, en estos últimos tiempos, como la suya, todas de votos similares, y no todas tienen todos los privilegios; más aún, 
añado que ninguna tiene todos los privilegios (...). Yo le propondría que tomase las constituciones de los padres Pasionistas, los cuales, 
con preferencia a otros institutos, gozan de privilegios, los examinase, y se apropiase los que cree útiles para su sociedad, y los pidiese 
(...).Para la concesión de estos privilegios hay una presunción contraria, y tremendos opositores (...)». 

Pareció que don Bosco no se dejaba impresionar por estas penas; en efecto, a fines de julio, sacudía a su Procurador, escribiéndole 4: 
«»Está durmiendo el asunto de nuestros privilegios? Si no se martilla el hierro cuando está caliente, se trabaja en vano. Ve a ver a 
monseñor Masotti, llévale mis saludos y ruégale nos diga qué debo hacer. Si hay dificultades y cuáles. Es lo prometido por el P. S. y por 
monseñor Masotti. Ten paciencia. Si hace calor, toma un coche de hielo y a correr». 

1 Carta de don Francisco Dalmazzo, Roma, 7 junio 1882. 

2 Carta, Turín, 19 junio 1882. Formaba parte del paquete de papeles una «Breve Exposición», que incluimos en el apéndice. (Doc. 

Fin de Página: 375 


VOLUMEN XV Página: 375 

núm. 67). 

3 Carta a don Bosco, Roma, 27 junio 1882. 

4 Carta 29 julio 1882. 
375 

Pero todo parecía ya inútil. El mismo día que don Bosco apresuraba de este modo al Procurador desde Turín, éste le notificaba desde 
Roma que no se concedía la comunicación de los privilegios ad instar; y que, por tanto, enviase a monseñor Masotti una nota detallada de 
los privilegios deseados, y que la enviase bien formulada y documentada antes de que comenzasen las vacaciones; Monseñor se dedicaría, 
a más no poder, a conseguirlo. 

((433)) Pero se ve que don Bosco aún no había perdido toda esperanza. En efecto, como no había recibido aún comunicación oficial en 
contra, escribió el cuatro de agosto al cardenal Nina: 

Eminencia Reverendísima: 

...He enviado la exposición para la petición de la comunicación de los privilegios, y me he atenido a las fórmulas ya vistas por V. E. y 
repetidamente aprobadas por el Padre Santo. Pero ahora monseñor Masotti dijo a don Francisco Dalmazzo que precisa especificar qué 
privilegios se quieren pedir. Si pedimos solamente algunos, estaremos, como en el pasado, paralizados a cada momento. 

Si la Santa Sede quiere poner a los Salesianos en un estado normal y no exponerlos en todo momento a situaciones difíciles, es 
indispensable una comunicación formal de los privilegios, como se concedieron a los Pasionistas, a los Redentoristas, a los Oblatos de 
María y a los Rosminianos; y como los disfrutan las Congregaciones eclesiásticas definitivamente aprobadas por la Santa Iglesia. 

Si, por un casual, se decidiera no conceder tal comunicación, y sí solamente algunos privilegios en particular, por fuerza deberé 
rendirme. 
Pero, en este caso, tendré que formular mi súplica de otro modo. Espero que la intervención de V. E. ante el Padre Santo logrará 
obtenerme lo que todas las Congregaciones eclesiásticas de estas nuestras tierras han gozado y gozan desde los tiempos de su aprobación 
definitiva. 

Don Francisco Dalmazzo se presentará a V. E. y cumplirá todo lo que se digne indicarle. 

Perdone mi mala letra. No puedo hacerla mejor y no deseo hacerlo por mano ajena. 

Con la máxima veneración tengo el alto honor de inclinarme y profesarme de V. E. Rvma. 

Seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. De la citada exposición le envío solamente una copia; si es menester, dígamelo y la haré imprimir. 
Después, aún actuando en el sentido que se le indicó, al acercarse la fiesta de san Joaquín, que cae el 19 de agosto, escribió, como si no 
pasara nada, al Procurador: «Envío nuestras felicitaciones para el Padre Santo. Si puedes, lee, y después tú mismo, por medio de 
monseñor 
376 

Boccali, o del cardenal Nina, haz que lleguen a Su Santidad. En último caso, envíese todo por correo. Deseo mucho ((434)) tener noticias 
de tu salud y de la de los demás. No ahorres nada por conservarla. He hecho un extracto de algunos privilegios de los que tienen los 
Redentoristas, Pasionistas y Lazaristas, y eso para el caso en que no prospere la petición ad instar. Dentro de dos días, lo tendrás todo. 
Advierte, sin embargo, que cuando sopla el viento, siempre cae alguna cosa». 

Los privilegios extraídos eran noventa y cuatro. En el paquete de papeles señalado, incluyó la siguiente carta para monseñor Masotti. 

Fin de Página: 377 


VOLUMEN XV Página: 377 

Excelencia Reverendísima: 

Me atrevo a escribir a V. E. de una manera no oficial, sino filial y respetuosa, como quien desea hacer un poco de bien, pero según los 
santos deseos del Sumo Pontífice, que son para mí un mandato. Hágame, pues, de padre. 

En el pasado mes de abril, en una audiencia que Su Santidad se dignó concederme, después de haber oído los graves apuros en que 
nuestra humilde pía Sociedad se encontraba ante las demás congregaciones y frente a algunos Ordinarios diocesanos, Su Santidad me 
dejaba esperar la comunicación de los privilegios ad instar. Con tal fin, presenté una respetuosa instancia para la Sagrada Congregación 
de Obispos y Regulares de la que V. E. es dignísimo sustituto. Pero, poco ha, se me observó que la comunicación se suele conceder 
difícilmente por la Santa Sede; por lo cual, he resumido los privilegios y facultades que me parecen indispensables para que nuestra 
Congregación pueda cumplir su finalidad y mantenerse en las diversas diócesis y parroquias, especialmente en las misiones en el 
extranjero, que constituyen, en este momento, el objeto principal de nuestras atenciones y que son encarecidamente recomendadas por el 
Padre Santo. 

La Exposición, con sus documentos correspondientes reunidos ha sido presentada a esa autorizada y sagrada Congregación. Por tanto, 
si se necesitara alguna aclaración, ruégole lo indique a nuestro Procurador General, don Francisco Dalmazzo, que se apresurará a darla o 
buscarla. 

Pongo este trámite bajo la benévola protección de V. E. La petición es ciertamente urgente. Nuestras misiones de América se 
multiplican cada día. Hay casas que distan casi dos meses de camino de las otras. »Cómo establecer normas seguras e invariables, si antes 
no se han establecido y regulado por la Santa Sede? 

Perdóneme la confianza con que le escribo. 

Como una pequeña muestra de nuestra imperecedera gratitud, todos los Salesianos rezarán por V. E. y, con nosotros, los ciento 
cincuenta mil alumnos que la divina Providencia nos quiso confiar. 

((435)) Me encomiendo a la caridad de sus santas oraciones, mientras me cabe el alto honor de poderme profesar con profunda 
veneración de V. E. Rvma. 

Turín, 21 agosto 1882. 

Mandó también una copia de la nueva proposición al Cardenal Protector, con la siguiente presentación: 
377 

Eminencia Reverendísima: 

Me siento en la obligación de enviar a V. E. Rvma. copia de la nueva proposición: pedir «speciatim» y no ad instar los privilegios más 
indispensables. Temo también que haya dificultad para estos pocos. Monseñor Masotti parece muy bien dispuesto. 

Por los adjuntos escritos, puede V. E. ver lo que se ha hecho, si fuere menester. Estoy aquí, en la casa de San Benigno, para una tanda 
de ejercicios espirituales de nuestros sacerdotes. 

Todos elevamos nuestras humildes plegarias en favor de V. E., pero le pedimos una bendición especial, mientras con profunda gratitud 
me inclino y profeso, 

De V. E. Rvma. 

San Benigno Canavese, 3 septiembre 1882. 

Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro. 
1


De forma oficial presentaba don Bosco los documentos al Papa con una breve y humilde súplica, en latín 2, en la que no faltaba un 
gesto, menos explícito, sin embargo, que aquí arriba, sobre la comunicación ad instar, como si quisiese mostrar suavemente que no 

Fin de Página: 378 


VOLUMEN XV Página: 378 

olvidaba las buenas palabras que le había dicho en su último viaje a Roma. 
((436)) Pero también la respuesta de la Sagrada Congregación para los privilegios limitados fue un dilata, esto es, para mejores tiempos. 
Llegó a saber otrosí por buena fuente que el cardenal Ferrieri había dicho al Papa que, en vez de conceder a los Salesianos los privilegios, 

tenía intención de enviar a todas sus casas una visita apostólica; y que el Papa había respondido a esta amenaza; 
-íOh, esto no lo permitiré jamás de ningún modo! 3. 
Don Francisco Dalmazzo sufrió la severidad del cardenal Ferrieri 

1 Al enviar el paquete de papeles tuvo un descuido, por lo que volvió a escribir al día siguiente:


Eminencia Reverendísima.
:
Probablemente ayer mi mala vista olvidó o cambió una carta en vez de la que acompañó la petición de algunos privilegios para nuestra


Congregación. 
La adjunto aquí por si la necesitase en cualquier ocasión. 
Perdone V. E. la repetición de tantas molestias y permítame profesarme con la más profunda veneración, 
De V. E. Rvma. 

San Benigno Canavese, 4 septiembre 1882. 

Atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.
2 Véase: Apéndice, doc. núm. 68.
3 Carta de don Francisco Dalmazzo a don Bosco, Roma, 25 de octubre 1882.


378
en una audiencia a fines de noviembre. Sin mostrar que conocía el resultado de la última petición, el Procurador le rogó, en nombre de
don Bosco, que le dijera algo. El Cardenal le respondió secamente que no sabía nada. Insistió el otro, diciendo que monseñor Masotti,
debía haberla presentado. Su Eminencia respondió:


-Yo no me he ocupado de ello; cuando llegue monseñor Masotti, pregúnteselo. 
Quedaron un instante en silencio los dos. Los ojos del Cardenal miraban al interlocutor con arrogancia escrutadora. Este, algo 
atemorizado, dijo: 
-Mi venerado superior don Bosco, al no haber podido tener el honor de ser admitido ante V. E., desearía saber si hay algo que advertir 

sobre nuestra Congregación, porque recibiría con gusto las observaciones y consejos. 
La respuesta fue una mirada fulminante. Y después, al ver que don Francisco Dalmazzo se levantaba, exclamó con ironía: 
-Don Bosco se ha portado caballerosamente. 
Y mientras decía esto le acompañó hasta la puerta y le despidió con este saludo en alta voz: 
-Don Bosco no tiene espíritu religioso 1. 
Tenía mucha razón monseñor Masotti al decir poco después a don Francisco Dalmazzo que encontraba el camino cubierto de espinas y 

que convenía andar despacio, porque, dando tiempo al tiempo, todo se arreglaría 2. 

Fin de Página: 379 


VOLUMEN XV Página: 379 

((437)) Aún no había pasado un mes, cuando don Bosco recibió de la Santa Sede una prueba de confianza, de la que él se valió para 
remachar sus razones de cara a los privilegios. El Obispo de Mantua, monseñor Berengo, preocupado porque no hallaba modo para 
resolver las urgentes necesidades de su grey, estaba dispuesto a hacer cualquier sacrificio, con tal de tener a su disposición algunos 
sacerdotes para enviarlos adonde más fuertemente se sentía el malestar de los fieles. Recurrió, pues, al Padre Santo para obtener un grupo 
de religiosos procedentes de varias órdenes o congregaciones. 

No gustó al Papa la idea de aquella mezcla, sino que quiso que los ansiados operarios fueran todos salesianos y, en tal sentido, hizo 
escribir a don Bosco. Cumplió el encargo monseñor Boccali, empleando términos de máxima alabanza para nuestra Sociedad y 
explicando así 

1 Carta de don Francisco Dalmazzo a don Bosco, Roma, 30 de octubre 1882. 

2 Carta de don Francisco Dalmazzo a don Bosco, sin fecha, pero muy poco posterior a la precedente. 
379 

el pensamiento del Papa 1: «El Padre Santo, contando con la dócil atención de V. S. hasta con sus deseos, cree ciertamente que V. S. se 
apresurará a atender lo que yo le he expuesto y que, podría decirse, es algo más que un deseo de Su Santidad». 

Verdaderamente no era una cuestión que respondiese a la finalidad de la Congregación; pero el asunto se presentaba de una forma muy 
delicada. En cuanto don Bosco pudo tratarlo con su Capítulo, respondió de esta manera a monseñor Boccali: 

Excelencia Reverendísima: 

Con toda veneración, he recibido la respetable carta con que V. E. Rvma. me manifiesta el deseo de Su Santidad, que querría se 
enviaran algunos salesianos para ejercer el sagrado ministerio en la diócesis de Mantua. 

Antes de resolver nada sobre ello, he reunido a nuestro Capítulo para mejor y más diligentemente examinar si en alguna casa de la 
Congregación habría personas idóneas para la importante labor a que serían destinados. Todos nos movemos con el más vivo deseo de 
condescender a la proposición, pero nos encontramos por desgracia con dificultades por la escasez de personal en cada una de las casas 
de los salesianos. Precisamente por este motivo hemos tenido que suspender este año la expedición de nuevos misioneros a América para 
ayudar a las casas ya abiertas y tomar la dirección de otras en las que no falta nada más que el suspirado personal. 

((438)) Sin embargo, siguiendo el parecer de V. E., he iniciado inmediatamente las diligencias con el Obispo de Mantua y estudiaremos 
con él cómo hacer, para que al menos se empiece algo, en atención a los venerados deseos del Padre Santo. 

He de confesar aquí que habría mayor número de personas disponibles, si esta nuestra congregación se encontrase en condiciones 
menos anormales, como me tomo la libertad de comunicar aparte a V. E., benemérito cooperador salesiano 2. V. E. podría comunicárselo 
al mismo Padre Santo si, en su iluminada prudencia, juzgare oportuno hacerlo. 

Me permito, además, recomendar a su caridad esta nuestra pobre Congregación. Le agradezco y, por su mediación, al Padre Santo que 
haya querido darnos esta prueba de aprecio y benevolencia, mientras con la más profunda gratitud tengo el alto honor de profesarme. 

De V. E. Rvma. 

Turín, 12 diciembre 1882. 

Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.


1 Carta del 29 de noviembre de 1882. 

2 La anormalidad procedía de la negativa de los privilegios. Don Francisco Dalmazzo escribirá a don Bosco el 31 de enero de 1883: «El 
cardenal Nina pregunta si don Bosco ha respondido al Papa sobre la casa de Mantua. Y, si todavía no lo ha hecho, ruega se solicite, 
poniendo por condición, humildemente, la concesión de los privilegios. Dice que, sobre este punto, hay que llegar hasta la importunidad. 

Fin de Página: 380 


VOLUMEN XV Página: 380 

380 

Don Celestino Durando persuadió con valiosos argumentos al Obispo de Mantua para que esperase circunstancias más propicias que 
permitieran cumplir sus deseos. 

Concluyamos. Por el momento no era posible hablar de concesión total o parcial de privilegios. En cuanto al porvenir, el Secretario de 
la Sagrada Congregación decía que había que dar tiempo al tiempo; el Emmo. Secretario de Estado confirmaba que era cuestión de 
tiempo, dadas las favorables disposiciones del Papa. El mismo Padre Santo dijo a don Francisco Dalmazzo: 

-Tenéis enemigos y habéis de andar con pies de plomo, porque en Roma se ven como realidades hasta las imaginaciones 1. 

Para acabar: será precisamente el tiempo quien, también en esta ocasión, se mostrará obsequioso y antes de lo que nunca se pudo 
imaginar. 

1 Carta de don Francisco Dalmazzo a don Bosco, Roma, 18 de diciembre de 1882. 
381 
((439)) 

CAPITULO XV 

ALGUNAS NOTICIAS Y CARTAS DEL AÑO 1881 

LOS grandes viajes, las grandes empresas y las grandes luchas ceden ahora el paso a episodios humildes, a relaciones personales, y a la 
correspondencia privada, que no tienen en sí un carácter de relevante importancia histórica, pero que prestan un relieve especial del 
personaje de quien se cuentan. Empezaremos por un detalle que se destaca notablemente de lo demás. 

AMPLIACIONES DE LAS CASAS 

Un hecho que denotaba la vitalidad de la obra de don Bosco era la ampliación de sus casas. Eran tantas las peticiones de ingreso en 
escuelas y colegios, que los edificios primitivos resultaban pequeños y había que aumentar su capacidad; por otra parte, aquellas 
ampliaciones producían un óptimo efecto en el ánimo de los bienhechores, los cuales se daban cuenta de forma evidente cómo se 
empleaban los medios que suministraba su caridad. 

Para hablar solamente de las ampliaciones más importantes recordaremos que, en 1881 fue más que doblado el Oratorio de San León en 
Marsella; se añadió al Patronato de San Pedro de Niza un buen trozo y se le dotó de una bonita iglesia; se agregó un internado al Oratorio 
festivo de Lucca; se suspendieron en Vallecrosia las obras de la iglesia y se levantó un edificio ((440)) con dos brazos, uno para vivienda 
de maestros y aulas de los niños y otro para las maestras y aulas de sus alumnas; en La Spezia se terminó la iglesia y se preparó un local 
más amplio para escuelas; también se ampliaron los colegios de Este, Cremona y Randazzo. 

En este movimiento general de expansión, no quedó estacionado el Oratorio de Valdocco; porque también aquel año de 1881 aumentó 
don Bosco su superficie y sus construcciones. Compró, en efecto, por diecinueve mil liras un terreno cultivable y apto para la edificación, 
que alargó la huerta hasta la actual calle Sassari. Pero ya no se pudo edificar nunca en él, por prohibición del Municipio, que proyectaba 
abrir allí un mercado, hasta que el año 1932 hubo una expropiación 
382 

por utilidad pública. En cambio la adquisición del terreno anejo a la casa Nelva 1 hizo posible construir a poniente de María Auxiliadora 
un edificio simétrico al de la portería y destinarlo a la instalación de la escuela tipográfica con todos sus anexos y dependencias 2. Se 
colocó la piedra angular el 22 de noviembre de 1881 con una solemne ceremonia. La inscripción que hizo grabar en ella para honrar a un 
bienhechor y expresar su alegría nos dice la mucha importancia que don Bosco daba a esta construcción 3. 

El edificio empezado sería el complemento del ornamento exterior de la iglesia de María Auxiliadora y, al dar ocasión de desalojar los 
viejos locales de la tipografía, permitiría atender las nuevas exigencias de otros talleres; pero sobre todo permitía al arte del libro crear un 
conjunto de ambientes, que ofrecerían la comodidad de desarrollar en forma adecuada los proyectos de don Bosco. Y para que los que 
vinieran después se formaran una idea de la actividad editorial desarrollada hasta entonces en el Oratorio y que él quería cada vez mayor 
y proporcionada a la necesidad de los tiempos, hizo imprimir ((441)) el año 1881 un catálogo general, con noventa y seis páginas, que 
contenía la lista de las ediciones salidas de su imprenta. Se repartieron por toda Italia cuarenta mil ejemplares 4. 

Fin de Página: 383 


VOLUMEN XV Página: 383 

Don Bosco ya entonces, comprendía el valor de la propaganda no sólo con miras al comercio sino, según él, con un nuevo medio para 
la propaganda del bien. 

LA PRIMERA CONFERENCIA EN CASALE 

La simpatía por don Bosco tenía profundas raíces por toda la región de Casale. Su primer colegio, abierto en Mirabello el año 1863, 
adquirió enseguida mucha fama y, al trasladarlo a Borgo San Martino en el 1870, aumentó todavía más su crédito. Añadióse después la 
casa de Penango y la de las Hermanas en Lu. Por todo esto el nombre de don Bosco gozaba de gran popularidad por aquellos contornos. 

1 Véase M. B. Vol. XIV, pág. 443. 

2 Véase GIRAUDI, El Oratorio de don Bosco, plano IX, D, A. 

3 Decía así la inscripción: Los Salesianos exultantes-en la colocación de la edra angular-de la nueva tipografía-coloca este recuerdo-el 
cab. Juan Frissetti,-22 nov. 1881. 

4 L'Osservatore Romano, en su número del 15 de junio de 1933, publicaba un artículo del reverendo José de Luca, sobre la antigua 
Biblioteca dei Classici Italiani, editada en el Oratorio y, aun sin esconder sus defectos, alababa «la actividad editorial iniciada por don 
Bosco, que tanto ayudó a los católicos italianos en tiempos calamitosos»; y afirmaba después: «una historia de aquella actividad sería un 
capítulo digno de tenerse en cuenta, cuando se quisiera narrar la cultura de los católicos italianos del ochocientos». 
383 

Pero cada año lo habían divulgado y hecho amar más los abundantes sacerdotes diocesarios que habían estado bajo sus paternales 
cuidados en el Oratorio. Las numerosas vocaciones de Salesianos y de Hijas de María Auxiliadora nacidas en la diócesis y las generosas 
limosnas enviadas a Turín para las diversas expediciones misioneras eran un testimonio del cariño general a la pía Sociedad. De tales 
sentimientos fue una nueva prueba la primera conferencia salesiana que se dio en la ciudad el 17 de noviembre de 1881. La consiguieron 
los Cooperadores, que trataron directamente de ella con el Obispo. Monseñor Ferré no sólo la aprobó, sino que escribió por su mano a 
don Bosco y dispuso que los párrocos de la ciudad hablaran de ella a los fieles desde el púlpito. Llegó la voz hasta los pueblos lejanos y 
atrajo a muchos forasteros, de manera que aquel día la iglesia de ((442)) San Felipe, aunque muy espaciosa, apenas si pudo contener a la 
muchedumbre que acudió a escuchar la palabra del Siervo de Dios. 

El se atuvo a su esquema predilecto. Presentó primero, como en un cuadro, el desarrollo de la actividad salesiana desde los principios 
del Oratorio hasta la reciente apertura de la casa de Faenza y el próximo ingreso en Brasil, iluminando su exposición con las admirables 
actuaciones de la Providencia, que siempre intervenía oportunamente por medio de los Cooperadores. Pasó después a la limosna, 
considerada como un deber religioso y una verdadera necesidad social 1. 

El Obispo, que presidía, tomó la palabra y, haciendo ver el dedo de Dios en las obras enumeradas, estimuló al clero y al pueblo a la 
cooperación, señalando el mérito de don Bosco y de sus hijos en los campos de la buena educación de la juventud, en la evangelización 
de los infieles y en la construcción de la iglesia dedicada al Sagrado Corazón de Jesús en Roma. 

Tenía este Obispo gran afecto por don Bosco. Siempre le quiso mucho, aunque no siempre le correspondió en algo que estimaba tanto 
como las niñas de los ojos 2. Diez volúmenes sobre la teoría de los Universales atestiguan su estudio prolongado y su gran amor por las 
doctrinas rosminianas. Se pasaba a veces noches enteras leyendo y escribiendo sobre su filósofo; con cualquier persona un poco culta con 
quien entablase conversación, entraba derechamente en lo más vivo de la cuestión rosminiana. Don Bosco y los suyos no estaban 
dispuestos a seguirlo en aquel terreno, y lo sabía él muy bien; pero 

1 El Bollettino Salesiano de diciembre dio un amplio informe de esta conferencia (Véase: Apénd. Doc. núm. 69). 

2 Véase, M. B. Vol. XIII, págs. 26 y 27. 
384 

ello no influía en la cordialidad de sus relaciones con ellos. Dio una prueba edificante en la ocasión de que hablamos. 

El día anterior al de la conferencia fue a Borgo San Martino para la fiesta del colegio y, mientras esperaban la hora ((443)) de la 
comida, comenzó a discutir con don José Bertello, su franco y ardoroso contrincante sobre el rosminianismo. Acabó éste por decirle: 

Fin de Página: 385 


VOLUMEN XV Página: 385 

-Mire, Monseñor, si por un imposible llegara yo a ser obispo, exigiría a mis clérigos que estudiasen de acuerdo con las normas que 
parten de Roma. 

-íRoma! íRoma!, respondió el Obispo: »sabéis qué es Roma? Es como un peñón en medio del mar. El Papa está en lo alto, en medio del 
aire sereno; pero abajo se sobreponen las olas y chocan y azotan sin cesar. Son los Jesuitas quienes combaten sin descanso a Rosmini y a 
los Rosminianos. 

Y tanto se entusiasmó, que los comensales se impacientaron por la tardanza. Al fin, don José Bertello le interrumpió diciendo: 

-Vamos, Monseñor, no conviene que Rosmini nos retarde más la comida. 

Al día siguiente reanudaron ambos la discusión en el palacio episcopal, donde el Obispo había invitado a comer a don Bosco, con don 
Juan Bonetti, don José Bertello y varios sacerdotes más. Durante la comida, los dos contendientes no dejaron de discutir del principio al 
fin. Por último, el Obispo, observando cómo León XIII siendo Papa no había impuesto que se abandonara el sistema rosminiano, afirmó 
que no había obligación de seguir sus opiniones privadas. 

-Hoy, decía él, el actual Pontífice, como filósofo, tiene una tendencia; después de él, vendrá otro que tendrá opinión contraria; por 
tanto, para no tener que cambiar de sistema filosófico a cada relevo de Papa, siga cada cual el que mejor le parezca; para mí el mejor es el 
de Rosmini. 

»Cuál era la posición de don Bosco? Don Bosco escuchaba la disputa en silencio, sin que el Obispo, enajenado por el ardor de la 
polémica, reparase en los demás comensales. Por fin, para acabar la discusión, tanto más que Monseñor apelaba a él en demanda de su 
última observación, empezó a decir con toda calma: 

-Yo soy el superior de la comunidad; quiero dejar a mis subordinados un recuerdo que les sirva de norma en casos como el presente y 
otros que puedan presentarse en lo porvenir. Veo, pues, que, en una cuestión filosófica ((444)) o teológica, muchos filósofos y teólogos 
sostienen una opinión que consideran la mejor, mientras que otros tienen por mejor otra diferente. Las dos opiniones tienen doctos 
defensores, 
385 

pero una de ellas cuenta al Papa entre sus defensores. Como superior prudente, »qué deberé aconsejar a mis subordinados? »Qué norma 
práctica de conducta darles? Yo no estaré en duda, sino que les diré: hijos míos, seguid la opinión que secunda al Papa, aunque sólo sea 
como filósofo, como teólogo, como doctor privado. Obrando así, además de demostrar respeto al Papa, me parece que marchará por un 
camino más seguro: porque, de este modo, uno no se equivoca o se equivoca con honor. 

Monseñor Ferré no replicó; sólo murmuró: 

-Me creía que don Bosco fuese de mi opinión en esto. 

Y, sin embargo, asistió por la tarde a la conferencia, como decíamos, y después de ella, habló elocuentemente de la Congregación y 
tejió los más grandes elogios sobre don Bosco. Afirmaba don José Bertello que nunca había oído mayores alabanzas. Más aún, a partir de 
aquel día, según atestiguan bastantes, cuando estaba ante un salesiano, nunca más mentó a Rosmini. Un día, después de las ordenaciones, 
tras el discurso acostumbrado de exhortaciones, se puso a hablar en privado de las ideas rosminianas, rebatiendo el parecer contrario. 
Todos asentían menos dos. Al darse cuenta de ello, les preguntó: 

-Y vosotros »qué decís? »Por qué calláis? 

Al saber que eran de don Bosco, exclamó: 

-íYa comprendo! 

Y cambió de conversación, mas sin dejar de mostrarse afable con ellos. 

OTRA PEREGRINACION FRANCESA 

El año 1881 visitó el Oratorio otro grupo de peregrinos franceses, que volvían de Roma, tras haber asistido a las canonizaciones del 
ocho de diciembre. Con los tres Beatos italianos Juan-Bautista de Rossi, Lorenzo de Bríndisi y Clara de Montefalco, había recibido la 

Fin de Página: 386 


VOLUMEN XV Página: 386 

suprema glorificación su compatriota Benito-José Labre. El padre ((445)) Picard, que junto con el padre Hipólito, dirigía la 
peregrinación, no podía omitir en su itinerario de regreso una parada en Turín para visitar el santuario de María Auxiliadora, el Oratorio y 
don Bosco. 

La hora de la visita a Valdocco era a las cinco de la tarde del día quince; pero, como llegaron a Turín por la mañana, empezaron a ir al 
Oratorio a primeras horas de la tarde. Con el afán general de poder hablar en privado con don Bosco, fueron llegando al Oratorio casi 
todos, en pequeños grupos, sin avisarse unos a otros, de modo que en poco espacio llenaron el patio. Don Bosco, al salir del comedor, 
detuvo unos instantes con los que habían llegado los primeros; pero, 
386 

al crecer la multitud, rogó que se dividiesen en grupos y, acompañados por algunos guías, visitaran la casa: él se puso a la cabeza del 
grupo más numeroso. 

Por el camino le acosaban a preguntas sobre el origen y las vicisitudes de la obra; pero, como no podía contestar a todos, prometió 
hablarles cuando se juntaran en la iglesia. 

Después de darles la bendición, el Siervo de Dios, acompañado por el padre Hipólito y los peregrinos más distinguidos, (el padre Picard 
había seguido otro camino) subió a un estrado, desde donde, emocionado, saludó en francés a los peregrinos, les dio una idea de la Obra 
salesiana, habló de los Cooperadores e invitó a todos a inscribirse en la pía Unión 1. Se veía que le escuchaban con interés, pero más aún 
por la porfía con que después se agolparon a su alrededor para que inscribiera sus nombres en la lista de los Cooperadores. 

Habló después el padre Hipólito para agradecer la cordial acogida. Y aludiendo a las rosas de virtud que perfumaban el jardín del 
Oratorio, continuó: «Esta amable y espontánea acogida nos hace olvidar que, en medio de tantas rosas, nosotros somos punzantes espinas, 
porque, al llegar de improviso y tantos, sólo hemos ocasionado fastidios. ((446)) Nos consuela, sin embargo, el pensamiento de que los 
Santos no son como la gente del mundo. Muchas veces, lo que aborrece el mundo es para ellos objeto de satisfacción. Aun a costa de 
incomodidades, don Bosco disfruta al vernos dentro de estos muros, donde nosotros podemos aprender la manera de ayudar a nuestra 
pobre juventud. El ama a los abandonados doquiera se encuentren; por eso, también tenemos casas salesianas en Francia. Y íojalá hubiese 
más! Esperemos que se multipliquen estas casas de forma que tengamos al menos una en cada provincia, en todas las grandes ciudades, 
sin excluir París». Después quiso que don Bosco bendijera a los peregrinos, que salieron a continuación por el lado del patio, saludados 
por la banda de música. 

Su partida debía ser al día siguiente por la tarde; así que por la mañana acudieron a celebrar la misa en el santuario y muchísimos 
señores y señoras recibieron la santa comunión. El jefe y los principales miembros de la peregrinación honraron aquel día la mesa de don 
Bosco, el cual fue asaltado después, más aún que en la tarde anterior. Todos querían llevarse un recuerdo suyo, por lo que unos le 
presentaban objetos religiosos para que los bendijera; otros, libros o estampas 

1 El Boletín francés de febrero de 1882, publicó íntegramente su discursito. (Véase Apénd., Doc. núm. 70). 
387 

para que firmara; algunos, después de haber escrito, le cambiaban la pluma para conservar como precioso recuerdo la que él había usado. 

UNA INVITACION 

Continuaba siendo don Bosco un comensal deseado por las familias nobles de Turín, aunque no podía aceptar invitaciones con la 
misma frecuencia que antes. Su conversación, edificante y amena, alegraba los corazones afligidos y era una suerte para los hijos 1. 
((447)) Ordinariamente aquellos señores no le dejaban marchar con las manos vacías, sino que compensaban la caridad espiritual con 
espléndida liberalidad material para sus muchachos y sus obras. 

A primeros de enero deseaba el conde de Castagnetto 2 celebrar el año nuevo con él y algunos amigos más; pero, sabiendo lo 
comprometido que solía andar, dejó a su elección el día de la reunión. 

El conde César Trabucco de Castagnetto, que murió el mismo año que don Bosco, antes y después de que le nombraran senador, había 
tomado parte activa en la política del «Risorgimento» italiano, pero sólo hasta 1870. Católico convencido, el dos de diciembre de aquel 
año habló ante el Senado en Florencia contra la aceptación del plebiscito de las provincias romanas y el veintiuno de enero siguiente 
contra la ley de las garantías; después, como muchos otros de la nobleza piamontesa, se retiró a la vida privada y se dedicó a las obras de 
beneficencia y a la acción católica. Don Bosco que, a su vez, no quiso romper las relaciones con el Gobierno establecido en Roma, no 
perdió punto del aprecio y confianza de los hombres de este modo de pensar, ya que era evidente su honorable firmeza en dar a Dios lo 

Fin de Página: 388 


VOLUMEN XV Página: 388 

que era de Dios y al César lo que era del César. 

Así, pues, respondió amablemente a la cortés invitación: 

Muy querido y excelentísimo señor Conde: 

Su gran bondad deja a mi elección el día para celebrar en su compañía el nuevo año y yo le agradezco la invitación y la libertad de 
señalar el día. 

Prefiero el trece del corriente, que es jueves y no está dedicado a la mudable luna, ni al guerrero Marte, ni a Mercurio protector de los 
ladrones, sino a J úpiter que, por ser el dios supremo del Olimpo, debe tener un poco de honestidad. 

1 Con frecuencia iba a Borgo Cornalense, a casa de los señores De Maistre. Cuando el conde Eugenio le veía aparecer, exclamaba en 
plan de chanza: 

-íVálgame con el incordio! 

Fue él uno de los nobles turineses que ayudaron a don Bosco, al principio, a enseñar el catecismo. 

2 Véase M. B. Vol. XIII, págs. 331-3. 
388 

Que Dios bendiga a S. E. y familia y ruegue por este pobrecillo que siempre será en J. C. 

De V.E. 

Turín, 4-81. 

Su seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

((448)) Agradó al Conde la elección y dio carta blanca al teólogo Margotti, que era uno de los convidados, para organizar la fiesta. 

Y he aquí otro caso que manifiesta cómo don Bosco sabía captarse la simpatía de todos. Margotti, que era diputado en el Parlamento 
subalpino y escritor de fama, pasaba por el líder de los católicos italianos que, entonces, se llamaban intransigentes. Era enemigo 
declarado de liberales y sectarios y hacía de cada número de su Unità Cattolica una batalla. Nada, pues, más opuesto a la actitud de don 
Bosco. Y, sin embargo, estos dos hombres se apreciaron sinceramente. 

Es cierto que, en los últimos tiempos, se traslucía en el periódico cierta reserva respecto a don Bosco; pero, así lo exigían razones de 
prudencia, que quizás ponía el mismo Siervo de Dios, para no disgustar a la autoridad diocesana, tan adversa para él. Pero sus 
sentimientos fueron siempre los mismos. 

Y, para que algunas apariencias no engendren dudas en lo porvenir, conviene publicar la carta, que el gran polemista escribió en aquella 
ocasión al manso hombre de Dios. Después de manifestarse «muy amigo y servidor», decíale el ocho de enero: 

«En la imposibilidad de ir personalmente, le digo por escrito lo que hubiera preferido decirle de viva voz. S. E. el conde Castagnetto 1 
está loco de alegría por tener a comer a don Bosco. Será un banquete diplomático 2, por la casa, por el cocinero y por los comensales. 
Queda entendido que don Bosco debe ir acompañado por un «ayudante de campo», a su elección. El conde quería enviarle un coche; pero 
me he encargado yo de acompañarle a usted y a su «ayudante». Y ahora he aquí mi propuesta. El jueves, trece, se inaugura el teatro de 
Valsálice. Vaya usted a la inauguración, como ha prometido a los alumnos. Yo también iré y, como el teatro acaba a las cinco y media, 
entonces 

1 Le correspondía el título de Excelencia por los altos cargos tenidos en la Corte, en tiempo de Carlos Alberto. 

Fin de Página: 389 


VOLUMEN XV Página: 389 

2 Quiere decir un banquete espléndido; pero había, además, entre los convidados, auténticos diplomáticos, como el conde de Donato, 
real embajador de Italia ante el Sha de Persia; la familia de este Conde posee el autógrafo de la sobredicha carta. 
389 

iremos ((449)) juntos al banquete. Su ayudante de campo debe ser don Juan Bautista Francesia, a quien conoce el Conde y viceversa. Por 
la noche tendrá un coche, que le llevará al Oratorio. Si acepta mi proyecto, escríbame dos palabras: «Visto, se aprueba». Si no, haga otra 
propuesta, pero comuníquemela para mi norma, que yo la apruebo desde ahora, porque me glorío de ser, con la máxima reverencia y 
afecto, etc.» 

La extraordinaria alegría del Conde podía provenir de la certidumbre de que la presencia de don Bosco impediría o evitaría 
divagaciones poco conformes con los principios del dueño de la casa. 

Y MAS SOBRE DON LUIS GUANELLA 

Hacía casi tres años que don Luis Guanella había vuelto a la diócesis, donde desplegaba todo su celo en el apostolado, al que se sentía 
llamado 1. Pero, en Como, no todos veían con buenos ojos lo que hacía; más aún, tenía enfrente enemigos tan fuertes y obstinados, que 
sus empresas corrían el riesgo de fracasar. Llegaron las cosas a tal punto que se acobardó, volvió a pensar en don Bosco y acariciaba otra 
vez la idea de abandonar de nuevo la patria chica y volver para siempre a la Congregación. Tanto penetró en él esta idea, que, a mediados 
de septiembre, escribió a don Bosco, rogándole quisiera volver a abrirle las puertas. Don Bosco, que se encontraba en Alassio con los 
miembros del Capítulo Superior en una tanda de ejercicios, comunicó a los Capitulares su petición y les pidió su parecer. Don Luis 
Guanella se había ganado tanto aprecio entre nosotros y su salida se había realizado de manera tan irreprensible que ninguno de los 
presentes puso objeción. 

Respondióle don Juan Cagliero, que era el encargado de los trámites para las admisiones. Le puso dos condiciones en nombre de don 
Bosco: desligarse totalmente de los asuntos materiales, que pudieran reclamarle de algún modo en Como, y volver con el ánimo dispuesto 
a ((450)) una total obediencia 2. Por una frase de la carta se advierte que don Bosco se inclinaba a su antiguo plan de enviarle a Santo 
Domingo. Pero los lazos que le ataban a la diócesis eran todavía muy firmes, para que pudiera desligarse de ellos sin graves 
inconvenientes. 

1 Véase: M. B. Vol. XIII, págs. 688-690. 

2 Véase: Apénd. Doc. núm. 71. 
390 
EL CABALLERO FAVA 

Las cartas dirigidas por don Bosco al matrimonio turinés Fava, y publicadas por nosotros hasta aquí 1, demuestran lo muy caritativos 
que eran estos esposos con el Siervo de Dios. La correspondencia que conocemos, empieza el año 1873. El caballero era secretario 
emérito del Ayuntamiento. Durante el verano del 1881 fue a recobrar la salud al valle de Andorno, junto a Biella, donde recibió esta 
cariñosa y alegre carta de don Bosco: 

Muy apreciado señor Fava: 

Celebro inmensamente que V. S. y toda su familia hayan podido instalarse en Andorno, antes de que los intensos calores de estos días 
hayan llegado a los límites del heroísmo. Hemos empezado la época normal del sudor que empapa permanentemente desde el mediodía 
de hoy hasta el de mañana. A pesar de esto aún no ha habido noticias de que ninguno haya quedado cocido. 

Siento mucho que su salud no sea todavía perfecta. Espero que el descanso, el aire fresco, las atenciones, y las muchas oraciones que 
hacemos cada día, lograrán obtener que V. S. pueda volver hasta nosotros en perfecta salud. 

Me dice que no desea morir todavía; tampoco yo quiero que nos deje tan pronto. Aún tenemos muchas obras de caridad que cumplir, 
las cuales no deben quedar incompletas; por consiguiente, es preciso seguir viviendo. V. S. aceptó mi invitación para asistir a mis bodas 
de oro sacerdotales, que se celebrarán el domingo de la Santísima Trinidad de 1891. »Quiere fallar a la invitación hecha y ya aceptada? 
Tengo, además, una empresa que confiar a su señora, en la que podrá ser ayudada por V. S. y por la señorita María Pía; por tanto, hemos 
de repetir: es preciso seguir viviendo. 

íCómo se divierte don Bosco!, dirá V. S. Es verdad: pero es que el escribirle me resulta un descanso en medio de las quinientas cartas, 

Fin de Página: 391 


VOLUMEN XV Página: 391 

cuya respuesta voy a comenzar en este momento. 

((451)) Dios le bendiga, mi querido Caballero, y, con V. S., a toda su familia y les conceda a todos salud y santidad abundantes. 

Le suplico rueguen por mí que, con respeto y gratitud, me profeso en J. C. 

Turín, 4-7-1881. 

Su atto. y s. s. 

JUAN BOSCO, Pbro. 

Esta fue la última carta que don Bosco le escribió. A principios de 1882 el buen señor pasó a mejor vida y el Boletín de mayo publicó 
su muerte, diciendo que, en las más difíciles circunstancias, había prestado tales servicios al Oratorio, que solamente Dios podía 
premiarle dignamente. Aludía a su actuación en favor de don Bosco, 

1 Véase: M. B. Vol. XI, pág. 23; Vol. XIII, pág. 707; Vol. XIV, págs. 342 y 483. 
391 

cuando era funcionario en el Ayuntamiento. La viuda siguió favoreciendo al Oratorio mientras vivió, esto es, hasta 1911. 

LA SEÑORA MAGLIANO 

La señora Bernardina Sollier de Magliano, residente en Turín, era una viuda rica, que socorrió mucho a don Bosco, a don Miguel Rúa y 
a don José Pavía en el oratorio festivo. Don Bosco, que sabía fácilmente lo que se impresionaba, tenía con ella la caridad de oírla a veces 
largo rato y de escribirle a menudo. Durante el año 1881, le escribió varias veces. La primera carta que tenemos es una respuesta enviada 
a Susa, poco antes de la fiesta de san Luis. Le invita en términos graciosos a ser la mayordoma de la fiesta. 

Muy apreciada señora Bernardina Magliano: 

Recibo su muy apreciada carta con verdadera satisfacción y respondo a ella punto por punto. 

Los días seis y siete del próximo julio estaré en Turín y me consideraré muy honrado con alguna visita suya. 

Ha hecho muy bien desenterrando papeles que, si cayeran en ciertas manos, podrían ocasionar situaciones difíciles. 

El Boletín de este mes salió algo tarde, porque el redactor estuvo enfermo unos días. Ya se imprimió y lo recibirá, quizás hoy mismo. 

((452)) Aún le guardo el rosario, pero, si tarda mucho en venir, puede suceder que otros se lo lleven. Con tal fin, no puedo concederle 
fácilmente que no venga este año a hacer de mayordoma en la fiesta de san Luis, que se ha fijado para el veintiséis de este mes. Dada la 
comodidad del viaje, »no podría venir a pasar aquel día con nosotros y traerse a su hermana y también a su sobrina? Al celebrar la fiesta 
de san Luis, se prepara comida para todos y ya procuraremos honrar a este Santo con una mesa frugal, como sé que usted desea. Todas las 
oraciones de aquel día, las comuniones de los muchachos, la misa del pobre don Bosco serán ofrecidas a Dios nuestro Señor, según su 
santa intención. 

Además, ya he publicado que este año será usted nuestra mayordoma. »Voy a tener que desdecirme ahora? »No se enfadará san Luis? 
Piénselo y diga que no, si se atreve. 

Dios la bendiga, benemérita señora Bernardina, Dios la conserve en buena salud, y siempre en su santa gracia. Le suplico también que 
rece por este pobrecito, que, cada mañana, rogará por usted, mientras agradecido seré siempre en J. C. 

Turín, 18 de junio de 1881. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página: 392 


VOLUMEN XV Página: 392 

El día cinco de julio le enviaba un regalito de bombones, que ciertamente le habían regalado a él, quizás el día onomástico, y se lo 
392 

presentaba con una tarjetita que decía: «A la señora Bernardina Magliano, nuestra buena mamá en J. C. El Rvdo. JUAN BOSCO envía 
estos bombones, y suplica humildemente los reciba como una pequeña muestra de su gran agradecimiento». A finales del mismo mes, la 
invitaba a Nizza Monferrato para hacer allí los ejercicios espirituales, y escribía sobre la circular impresa, que enviaba aquel año a 
señoras piadosas y maestras para anunciarles su próximo y devoto retiro 1: «»Quién sabe si a V. S, le gustaría ir a esos ejercicios? Yo 
voy, y haré mi papel. Veremos su resolución». La señora debía ir aquellos días a veranear a Busca, en el distrito de Cúneo; pero antes 
deseaba ver a don Bosco, el cual respondía a una carta suya, en la que tal vez manifestaba el temor a importunarle: 

((453)) Respetable señora B. Magliano: 

Hoy y mañana estaré en casa todo el día y deseo verla antes de que vaya a veranear a Busca. Si no pudiere venir, la espero para el dos o 
bien el cinco de agosto en Nizza. Para usted siempre estoy. »De acuerdo? 

Experimento siempre una verdadera satisfacción espiritual, cuando me escribe alguna carta. 

Dios la bendiga; y María Auxiliadora la conserve siempre suya. Amén. 

Turín, 27-7-1881. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

No fue la señora a los ejercicios; así que don Bosco hizo que le llegara su felicitación para el veinte de agosto, día de su santo. Dirigía 
entonces los ejercicios espirituales de los aspirantes en San Benigno, por lo que reforzó su felicitación con la promesa de abundantes 
oraciones en nombre de los ejercitantes. 

Señora Bernardina Sollier de Magliano: 

Me gustaría saludarle personalmente mañana, día de su santo, pero no puedo, porque estoy en esta casa, dirigiendo una tanda de 
ejercicios. Haremos así: 

Mañana yo celebraré la santa misa y los ejercitantes harán la santa comunión y las oraciones, según la piadosa intención de usted. Es el 
tributo de nuestro reconocimiento. 

San Bernardo le conceda el precioso don de la dulzura y del fervor y la Santísima Virgen Auxiliadora la conserve en buena salud y en el 
camino de la santidad. 

Ruegue por mí, que siempre seré en J. C. 

San Benigno, 19, agosto, 1881. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

1 Véase: Apénd. Doc. 72. 
393 

El último día de los ejercicios 1 en San Benigno escribía a la señora, que le había ayudado en el oratorio el aspirante Carlos Dàllera, 
más tarde sacerdote salesiano en ((454)) América, y estaba a punto de ingresar en la Sociedad. En su carta escribió don Bosco estas 
líneas: 

Fin de Página: 394 


VOLUMEN XV Página: 394 

Respetabilísima Señora: 

El joven Carlos Dàllera cumple su deber con V. S. y yo aprovecho su carta para presentarle mis mas humildes respetos. 

Hoy hemos terminado una tanda de ejercicios espirituales con ciento sesenta jóvenes aspirantes a salesianos. Que Dios les haga a todos 
verdaderos sacerdotes. 

Ruegue también por mí, que siempre seré 

San Benigno, 24-8-81. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

La última carta de este año es de octubre. Estaba todavía veraneando en Busca la señora Magliano. Don Bosco acudió a ella, rogándola 
le ayudase a comprar la tela, con que hacer las sotanas para los nuevos clérigos y también para los sacerdotes que necesitaban renovar la 
suya, al aproximarse el invierno. 

Muy apreciada Señora Magliano: 

V. S. tuvo la bondad de pedir noticias mías y se lo agradezco. Quiero dárselas yo mismo. La salud del cuerpo va bastante bien; la del 
alma, Dios lo sabe. 
Pero hay un Pero. Tengo muchas cosas que hacer y me falta dinero para ellas. Además de las misiones y de las construcciones, tengo 
trescientos para vestir, entre sacerdotes y clérigos. Si V. S., benemérita señora, sintiese la inspiración de ayudarnos en esta última 
empresa, íqué sufragio más extraordinario haría en favor de sus difuntos y de todas las almas del purgatorio! 

Estoy persuadido de que haré todo lo que pueda y a mí no me queda más que agradecérselo y rogar a Dios que le conceda el céntuplo 
en la vida presente y la merced eterna en la vida futura. 

Espero que su vuelta a la ciudad sea pronto. María Auxiliadora le ayude a terminar 

1 Estos ejercicios, que empezaron el diecisiete de agosto por la noche, se cerraron el día veinticinco por la mañana. Los predicaron don 
Miguel Rúa y don José Lazzero. Eran ciento sesenta y tres ejercitantes, en su mayoría aspirantes. Don Bosco llegó el día dieciocho al 
mediodía. El domingo veintiuno, fiesta de san Joaquín, mandó enviar el siguiente telegrama al Padre Santo: «Salesianos reunidos, 
ejercicios espirituales y sus alumnos contentos vuestro día onomástico. Piden Señor os conceda largos años de vida feliz. Bosco, Pbro.». 
El treinta de junio, a propuesta de don Bosco, se había establecido por el Capítulo que, aquel año, se celebraran todas las tandas de 
ejercicios en San Benigno y no en Lanzo. Los clérigos fueron de vacaciones al colegio de Borgo San Martino. 
394 

bien las vacaciones, le conceda una feliz vuelta y ruegue por este pobrecito que siempre será en los Sagrados Corazones de Jesús y de 
María 

Turín, 24 de octubre de 1881. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

((455)) DON PABLO ALBERA EN MARSELLA 

Al empezar el nuevo curso escolar 1881-82, don Pablo Albera había tenido que traspasar a don Domingo Belmonte la dirección de la 
casa de Sampierdarena, por su traslado a Marsella, como inspector de las casas de Francia. Hacía pocos días que había salido, cuando don 
Bosco escribió a don José Bologna: 

Fin de Página: 395 


VOLUMEN XV Página: 395 

Muy querido Bologna: 

No pude entregar a don Pablo Albera una carta para el Obispo de Marsella. Dime cómo van las Hermanas, nuestra casa, el señor 
Párroco y nuestro personal. 

He escrito a la señora Jacques. Hoy escribiré a la señora Prat-Noilly. Dios bendiga y di a don Pablo Albera que me escriba una larga 
carta. 

Afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

Don Pablo Albera, el futuro segundo sucesor de don Bosco, gozaba en Sampierdarena del aprecio de todo el clero, que acudía a él en 
busca de consejo, y también de la Curia y del Arzobispo. En la visita de despedida, el Vicario General le abrazó, exclamando con 
lágrimas en los ojos: 

-íPierdo a un amigo! 

Don Bosco había ido preparando aquel traslado desde hacía un año. Sabía muy bien entre otras cosas que debía vencer la oposición de 
la noble señora genovesa Fanny Ghiglini, maternalmente adicta al Director. Empezó, pues, a escribirle como si le pidiera en confianza su 
parecer sobre aquella intención; advirtió, después, a don Pablo Albera que arreglara todo de manera que, si los superiores quisieran 
enviarle a Marsella, pudiera dejar inmediatamente Sampierdarena sin dificultades. 

Este anuncio fue un golpe grave para don Pablo Albera, por lo inesperado del mismo. Como era algo tímido, se imaginaba que iba a 
encontrar un montón de dificultades con el cambio de nación y de idioma. Pero don Bosco estaba bien seguro de que ((456)) obedecería. 
La señora, en cambio, respondió con una serie de razones para demostrar que aquella salida era imposible. Mas, unos días después, y 
395 

volviendo sobre la primera impresión, tomó de nuevo la pluma para declarar a don Bosco que, con sus observaciones, ella no pretendía de 
ningún modo obstaculizar la voluntad de Dios. Que quería, en verdad, mucho a don Pablo Albera, que se lo merecía; pero que, por 
encima de todo, ella quería a la Congregación. Por consiguiente, que don Bosco tomase las decisiones que juzgare oportunas. 

En el mes de octubre don Pablo Albera hizo la entrega a su sucesor; después, pensando que todavía no había recibido ninguna orden 
expresa para partir, e imaginándose que aún podría ahorrarse una obediencia tan difícil, fue a Turín para hablar con don Bosco. 

-»Cómo?, le dijo don Bosco, apenas verle. »Aún no has ido a Marsella? íVete enseguida! 

Y no añadió una palabra más. 

Don Pablo Albera volvió inmediatamente a Sampierdarena, fue con don Domingo Belmonte a pasar un día en casa de la señora 
Ghiglini, situada en las colinas que se extienden detrás de la casa de San Vicente. La señora, prevenida de la visita, había invitado allí a 
las principales cooperadoras, que formaban un grupo de la nobleza de Génova. En el momento de la separación hubo llanto general; 
también él, volviendo a casa con su compañero, sollozaba como un muchacho. Pero, al día siguiente, ya estaba en Francia. Hubo 
bastantes críticas sobre aquella orden de don Bosco; mas la señora repetía continuamente que no había que anteponer la persona a la 
Congregación. Puede darse que don Bosco aludiese a estos buenos sentimientos, al escribirle poco después, en una tarjetita de 
presentación: «El reverendo Juan Bosco da gracias vivamente a V. S., le desea abundantes bendiciones del cielo y le presenta a la señora 
Angela Picardo, intrépida cooperadora salesiana». Era cosa sabida que él, una vez tomada una resolución de tal género, no retrocedía 
nunca ante respetos humanos. 

((457)) DIPLOMA DE COOPERADOR A UN JUDIO 

En el mes de noviembre sucedió un precioso quid pro quo. Por una simple equivocación el P. Pozzan había enviado diploma de 
cooperador salesiano al señor Augusto Calabia, judío, el cual se apresuró a responder a don Bosco: «Le agradezco la confianza que me 
demuestra al honrarme, inscribiéndome entre los cooperadores salesianos, y tengo como recuerdo el correspondiente reglamento, no sólo 
el suplemento anejo; pero le comunico que yo pertenezco a la religión mosaica, y con esto lo he dicho todo. Atentamente me profeso, 

Fin de Página: 396 


VOLUMEN XV Página: 396 

etc.». 
396 

Don Bosco no fue menos solícito en responderle: 

Respetabilísimo Señor: 

íEs algo verdaderamente singular que un sacerdote católico proponga una asociación de caridad a un israelita! Pero la caridad del Señor 
no tiene límites, y no exceptúa a nadie de cualquier edad, condición o credo. 

Entre nuestros alumnos, que son ochenta mil en total, hemos tenido, y aún tenemos, algunos israelitas. Por otro lado, me dice usted que 
pertenece a la religión mosaica, y nosotros los católicos seguimos rigurosamente la doctrina de Moisés y todos los libros que aquel gran 
profeta nos ha dejado; sólo hay diferencias en la interpretación de tales escritos. 

Por otro lado, el señor Lattes, de la ciudad de Niza, es también israelita y es uno de nuestros más fervorosos cooperadores. De todas 
formas, seguiré enviándole nuestro Boletín, y creo no encuentre en él nada que ofenda sus creencias, y, si esto sucediese o bien desease 
que no se le envíe, no tiene más que indicármelo. 

Dios le bendiga, le conserve en buena salud y créame, con todo respeto y aprecio, su 

Turín, 4 diciembre 1881. 

Atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.


NUEVA AMENAZA EN FRANCIA 

A fines de 1881, seguía amenazando a las asociaciones religiosas una ley bastante hostil; don Bosco alude a ello en una carta a don José 
Ronchail, carta sin fecha, ((458)) pero que debe pertenecer a finales de 1881 1. Para herir cada vez más a las congregaciones religiosas 
supervivientes, se decretó por el radical Ministerio Gambetta un nuevo impuesto del tres por ciento sobre sus bienes. La corta duración de 
aquel Ministerio no dio tiempo para la aplicación de la ley; pero, durante el Ministerio siguiente, se dio al texto de la misma una 
interpretación mitigada en el sentido de que el impuesto gravaba solamente las utilidades reales. Por este lado, por tanto, los balances de 
don Bosco estaban al seguro, porque se cerraban cada año con déficit real; se hicieron, pues, a tiempo las oportunas declaraciones, 
excluyendo la existencia de toda ganancia 2. 

1 La posdata supone que se ha publicado recientemente el Dom Bosco de D'Espiney (1881). La noticia del envío del nuevo personal 
(núm. 3) traslada el documento al otoño ya avanzado, cuando se hacían los traslados (las clases comenzaban después de Todos los 
Santos), y no antes ni después de 1881. Dellavalle aparece por primera vez como adicto a la casa de Niza, en el catálogo de 1882. La 
alusión sobre el impuesto a las congregaciones religiosas la coloca en los principios del Ministerio Gambetta, que se presentó a la Cámara 
el 15 de noviembre de 1881. 

2 Procès verbaux de Marsella, 9 y 23 de marzo de 1882. 
397 

Muy querido Ronchail: 

1. Apenas recibí tu carta, anunciándome la enfermedad de la hermana de la señora Girard, inmediatamente he ordenado que se hicieran 
oraciones especiales, mañana y tarde, ante el altar de María Santísima Auxiliadora y seguiremos haciéndolas de todo corazón. Pero, »esta 
curación será para mayor gloria de Dios? »Será de utilidad para el alma de la enferma? Así lo espero. Rogad, mientras tanto, en vuestra 
casa y, si place a la gran Madre de Dios, veremos el milagro. De otro modo, cúmplase la voluntad de nuestro Padre Celestial. 
2. Los trámites para el asunto del señor Piron estarían ya concluidos. Pero hay un punto muy delicado. Su excelencia Correnti, 
secretario de la Orden de San Mauricio, me pide una nota sobre la beneficencia hecha o que se espera de dicho señor Piron. Por tanto, 
piénsalo: si confías poder hacerlo tú mismo o conviene que yo escriba confidencialmente. 
Fin de Página: 398 


VOLUMEN XV Página: 398 

Respecto al clérigo Reymond, ten en cuenta: si fue despedido del seminario por razón de inmoralidad, no puede ser aceptado en 
ninguna de nuestras casas; si fue por otros motivos, dímelo. 

3. A estas horas, ya estarán ahí Dellavalle y Serra. Si no son suficientes, enviaremos más e iré yo mismo 3. 
4. No podemos decir nada sobre los impuestos a imponer a los entes morales, porque, no teniendo ni un céntimo en el presupuesto, no 
podemos ((459)) presentar ningún balance. Si, de todas maneras, quisieran un ejemplar de nuestras reglas, déseles uno en latín. 
5. Con el mismo fervor, con que rezábamos cuando estuvo enfermo el señor ingeniero Levrot, hemos empezado en seguida a hacerlo 
por su señora esposa, apenas supimos que estaba enferma y esperamos que Dios nos haya escuchado y que, a estas horas, ya haya 
recuperado la salud. 
6. En cuanto al título honorífico, cuando estuve en Roma (en abril último), lo propuse al Papa, el cual dijo que los documentos fueron 
enviados al Cardenal Secretario de Estado y que éste dio la cosa por hecha. Desde entonces no he podido saber nada más. Sé, sin 
embargo, que el Padre Santo, según costumbre, envió la cuestión al Ordinario de Niza. Ya veremos. 
7. He vuelto a escribir por tercera vez al mismísimo Cardenal. 
8. Las Juntas de señores y señoras son algo muy importante para nuestro Patronato. Diles que todos los días rezo por ellos. El Padre 
Santo envía para todos una bendición especial e indulgencia plenaria para cada vez que se reúnan en conferencia. 
9. Presentarás mis humildes saludos, con la respetuosa ofrenda de nuestras oraciones a todos nuestros bienhechores y bienhechoras, a la 
señora Visconti, a la baronesa Héraud, a la señora Daprotis, a la señora Guigou, al canónigo Giovan y a monseñor Tibeau. 
10. Dios nos bendiga a todos y ruega por mí que siempre seré en J. C. 
Tu afmo. s. s. 

JUAN BOSCO, Pbro. 

1 Anuncia en broma su no lejana visita. 
398 

P. D. Conviene que te entiendas con don José Bologna, para enviar algunos ejemplares a algunos de nuestros bienhechores del 
D'Espiney: como por ejemplo, al párroco de San José, al abate Mendre, a la señora Prat, a la señora Jacques, al señor Rostand, Bergasse, 
el señor Obispo, etc. Al Cardenal de Lyon, a monseñor Guiol, Rector de la Universidad Católica ibidem, al señor Colle de Tolón, etc. 
Procurad entenderos para no duplicar. Mirad que yo no debo aparecer. Este libro es, en su género, una verdadera obra maestra y, si yo no 
estuviera comprometido, me gustaría hacerlo leer en todas partes 1. Quisiera saber cómo dar las gracias al docto autor. 
ECONOMIA Y POBREZA 

La subida de precios, a causa de la escasa cosecha del año, ponía cada día en apuros a quien tenía ((460)) la obligación de proveer a las 
necesidades del Oratorio. Era por sí mismo un arduo problema saciar tantos centenares de estómagos en tiempos normales: íhay que 
imaginarse entonces lo que sería en semejantes circunstancias! Don Bosco encargó al prefecto interno, don José Leveratto, y al ecónomo 
general, don Antonio Sala, que estudiaran juntos cómo resolver tan grave situación. A continuación envió a don J. Leveratto una carta, en 
la que aportaba la ayuda de sus luces señalando ciertos ahorros, más indispensables que nunca en aquellas circunstancias, y 
recomendando reavivar en todos el espíritu de pobreza abrazada con voto. 

Muy querido Leveratto: 

La situación económica en que nos encontramos al presente y la carestía de vino y demás comestibles nos aconsejan que se introduzca 
algún razonable ahorro, sin cambiar lo que es necesario para la vida. Con tal motivo, os he recomendado, a ti y a don Antonio Sala, que 
estudiéis la cuestión, y que comencéis por ahora a cumplir algunas de las decisiones tomadas en nuestro capítulo general. 

1.° Impedir el desperdicio de comida, pan, vino en la cocina. Ténganse en cuenta las sobras. Lo hacen los ricos; por tanto, más lo 

Fin de Página: 399 


VOLUMEN XV Página: 399 

debemos hacer nosotros que hemos hecho voto de pobreza. 

2.° Córtese el abuso de las meriendas y desayunos particulares, especialmente cuando se emplea el vino, y, por tanto, prohíbase 
rigurosamente entrar en las habitaciones ajenas. Cuando se ha establecido algo, sea esto igual para todos sin excepción. 

3.° En los días solemnes haya un plato más, de acuerdo con lo señalado, pero sin entremeses, sino con fruta o queso, según la época, 
pero una sola cosa. 

4.° La Côpá (vaso de vino) dése únicamente el día de san Francisco de Sales; pero que no sea vino puro 2. 

1 Don Joaquín Berto se cuida de anotar en una copia de la carta a este propósito: «Y esto, con el único fin de obtener más ayudas y 
socorros para promover la gloria de Dios y el bien de las almas». 

2 La Côpá consistía en beberse un vaso de vino de marca con motivo de alguna fiesta. Don Bosco propone que se reduzca a una vez al 
año... íy con vino bautizado! (N. del T.). 
399 

5.° Váyase con cuidado antes de aceptar a nadie a pensión reducida y síganse las normas antiguas para aceptar a alguno. 

Procura en todo esto ir de acuerdo con don José Lazzero y ténganse en cuenta los enfermos y las debidas atenciones. Pero no se olvide 
nunca que hemos hecho voto de pobreza y que, por tanto, hemos de vivir como pobres. 

La templanza y el trabajo son los dos mejores guardianes de la virtud. 

Dios nos bendiga a todos y nos conserve en su santa gracia. 

Creeme siempre en J. C. 

Turín, 22 de diciembre de 1881. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


((461)) LOS CINCO MUCHACHOS DAMASCENOS, DE NIZA 

Los aspirantes franceses, hasta que no fue posible abrir un noviciado en su patria, iban a San Benigno, donde permanecieron los 
clérigos ocho años. Don Julio Barberis dirigía la casa con auténtico espíritu de don Bosco, de forma que allí reinaba una piedad alegre y 
una envidiable aplicación al estudio; pero, en cuanto a la vida material, había que acostumbrarse a la falta de muchas comodidades. 
Escaseaban los medios para defenderse contra el intenso frío invernal y no existía calefacción alguna en los ambientes; la comida era 
sencillísima; había platos de estaño para la sopa; en vez de vasos, las tazas del café; muebles primitivísimos; ropa blanca en común. Se 
comprende que aquellos pobres franceses tenían que encontrarse muy a disgusto. Los que llegaban con cierta edad y serias intenciones 
apreciaban la suerte de vivir cerca de don Bosco y se encariñaban con don Julio Barberis, cuya inagotable paternidad era verdaderamente 
la panacea universal para todos; pero los jovencitos, desilusionados ante tantas privaciones, solían durar poco. 

El año 1881 llegaron, con otros de Francia, los cinco muchachos de Damasco, mencionados por nosotros en el volumen anterior. 
Figuran en los catálogos de 1880 y 1881 entre los aspirantes estudiantes de Niza. Por la razón que fuere, al cabo de un mes, cuando 
faltaba poco para vestir la sotana, manifestaron su descontento, y uno de ellos, que se llamaba Antonio Homsi, escribió a don Bosco, 
manifestándole su situación y quizá también la de los compañeros, y obtuvo una afectuosa y razonada respuesta en francés, que decía así: 

Mi querido Homsi: 

He recibido tu carta, que me ha gustado mucho; porque me abres tu corazón y quiero darte un buen consejo. Respondo a tu pregunta. 
400 

Fin de Página: 401 


VOLUMEN XV Página: 401 

Cuando Dios te llamó de manera verdaderamente extraordinaria para venir conmigo, ciertamente tenía un fin digno de él: el bien de tu 
alma ((462)) y alejarte de los peligros del mundo. Has tenido buena salud, has hecho tus estudios, has conservado limpio tu corazón. 
Durante todo este tiempo, don Bosco ha hecho todos los gastos necesarios para tu educación y nada te faltará en lo porvenir. Pero, si 
vuelves al mundo, tendrás que luchar mucho y quizás caigas en la batalla: »y tu alma? »y el paraíso? Habrá peligro de perderlos. 

Por tanto, creo que lo mejor para ti será hacer lo que dice san Pablo: El que está bien no se mueve 1. Y en otra parte: Permaneced en la 
vocación a la que Dios os ha llamado. Además, si quisieras volver a tu tierra para hacer los estudios, deberías ir antes de vestir la sotana; 
porque yo no puedo concedérsela a un joven que pertenece a la jurisdicción de otro. 

Por consiguiente, considerando los gastos, el viaje, los peligros espirituales y materiales; considerando que estás en una casa en la que 
no falta nada para el alma ni para el cuerpo y donde, por tanto, está asegurada tu salvación eterna; considerando que don Bosco es tu 
amigo y desea a toda costa hacerte feliz en este y en el otro mundo: te aconsejo hacerte Salesiano. De este modo, harás sin duda la santa y 
adorable voluntad de Dios en la tierra y, al fin de tu vida, la Santísima Virgen Auxiliadora te acompañará a recibir el gran premio del 
paraíso. Así sea. 

Dios te bendiga y contigo a tus compañeros, y ruega por mí que siempre seré en J. C. 

Turín, 22 octubre 1881. 

Tu amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


Envió esta carta al muchacho por medio de don Julio Barberis, a quien escribía: «Entrega esta carta a Homsi, la cual espero servirá 
también para los otros». 

Pero no sirvió para los demás ni tampoco para él. Debían estar ya entendidos con el Patriarca, el cual, como ya hemos narrado 2, hizo 
que fueran enviados por vía diplomática a Francia. Quizás don Julio Barberis ya había querido librarse de ellos; al menos así parece 
poderse deducir de estas graciosas expresiones de don Bosco: «Que seas bueno y no seas exigente, cuando los demás piensan de forma 
distinta a la tuya». 

((463)) LA GRATITUD DE DON BOSCO 

Todo el que ayudase a don Bosco a hacer el bien, podía estar seguro de gozar de su agradecimiento de palabra y de hecho. Así le 
sucedió a la señora Catalina Ghione, viuda de Cavalli, que le regaló 

1 Debe aludir a: Qui se existimat stare, videat ne cadat (I Cor., X, 12). 

2 M. B. Vol. XIV, pág. 322. 
401 

cuatro títulos de la deuda pública, con una renta de cincuenta liras cada uno, más trescientas liras cada año, con estas condiciones: 1.ª
,
-mantener durante todo el bachillerato a tres alumnos en el colegio de Borgo San Martino; 2.ª, atender también a uno de ellos en el lavado
de ropa y pequeñas provisiones, salvo trajes, ropa interior y ropa de cama; 3.ª, si alguno de los tres saliera del colegio, la donante tendría
la facultad de nombrar a otro para ocupar su puesto, durante el tiempo que habría tenido derecho a permanecer el que salió 1. En
resumen, cien liras de ingreso y casi veinticinco mensuales de pensión constituían un bonito beneficio para los muchachos; pero,
económicamente hablando, no era así para don Bosco. Sin embargo, escribió a la donante:


Benemérita Señora: 

He recibido su ofrenda, de manos del señor canónigo Sixto, y celebro con usted que, inspirada ciertamente por Dios, envíe la luz que 
iluminara su camino para la eterna bienaventuranza. El Señor la conserve con estos generosos sentimientos, que ciertamente le consolaran 
en la vida y, sobre todo, a la hora de la muerte. 

Ruégole acepte un rosario, bendecido por el Padre Santo, con el que quiero manifestarle mi gratitud. 

Fin de Página: 402 


VOLUMEN XV Página: 402 

Dios la bendiga y conserve en su santa gracia y ruegue por mí, que seré siempre en J. C. 

Turín, 27 octubre 1881. 

Sus. s.
JUAN BOSCO, Pbro.


También es un documento de vivo reconocimiento esta otra cartita, con la que agradece una limosna de sesenta liras. 

Al señor don Orestes Pariani: 

Supongo que ya ha recibido el diploma para usted y para su señora tía. Ruego de corazón por ambos. Agradezco la limosna de sesenta 
liras ((464)) que me envían. Estamos verdaderamente necesitados. Dios se lo premie dignamente. Espero con gran ilusión que nos haga 

una visita aquí, en Turín. 

Dios nos bendiga a todos y nos conserve en su santa gracia. 

Turín, 26-11-1881. 

Afmo. en J. C JUAN BOSCO, Pbro. 

1 Véase Apénd. Doc. núm. 63. 
402 

Próximas ya las navidades, condensa en una carta la manifestación de sus sentimientos de gratitud a los bienhechores y bienhechoras de 
Niza, pero quiere que el Director de aquella casa se convierta en su intérprete, participándoselo individualmente de una forma digna: 

Muy querido Ronchail: 

A pesar de tantos trenes como salen para Niza, nuestros enviados 1 tardan en llegaros. Creo, sin embargo, que el reverendo Dellavalle y 
Serra estarán ya en su puesto. 

Di a la señorita Guigou que he encargado oraciones diarias para el éxito de su venta. Le darás de mi parte afectuosos saludos. Mis 
felicitaciones para la señora D'Aprotis, con el deseo de que obtenga cuanta salud y santidad desea. A nuestra Mamá y a su ángel custodio, 

la criada, mis humildes deseos de perfecta salud y larga vida. 

Felicidades para la baronesa Héraud, buen año nuevo y buena salud, como pido cada día al Señor para ella. 

»Está en Niza el señor Monrémy? 

Al señor ingeniero Levrot y familia: Centuplum accipiet in praesenti et vitam aeternam in futuro. (Recibirá el céntuplo al presente y la 

vida eterna en el futuro). 

A nuestro buen amigo, el señor notario Saietto, que agradezco la bondad con que me trató y nos trata. Le recordaré ante el Señor y ante 
los hombres 2. 

Saldré de Turín el 10 del próximo enero si Dominus dederit (si Dios quiere). Mis metas son: Chambéry, Lyon, Valence, Aix, Marsella, 
Aubagne, Tolón, Hyères, Fréjus, Cannes, Grasse y Niza. Espero estar contigo a mediados de febrero. 

En este momento recibo una carta de don Porani en francés. Dile que le felicito por la caligrafía y su progreso en la lengua francesa. 
Salúdale de mi parte. 

Fin de Página: 403 


VOLUMEN XV Página: 403 

Dios os bendiga a ti, a nuestros queridos hermanos y alumnos, a las hermanas y a todos ((465)) nuestros bienhechores; conceda a todos 
buena salud y el don de la perseverancia en el bien. Rogad también por mí, que seré siempre en J. C. 

Turín, 22 diciembre 1881. 

Afmo. amigo 

JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. No olvides a la señora Girard y su hermana y a monseñor Girard. 
He escrito a la señora de St.-Michel de Lyon, diciéndole la fecha de mi paso por aquella ciudad. Todavía no he recibido contestación. 

Desbordante de reconocimiento está también esta otra carta, cuya copia, aunque no completa, se nos comunicó. La destinataria, 
Filomena de Maistre, última hija del célebre escritor, se casó con el conde Medolago Albani, que había quedado viudo de su hermana 
Benedicta. 

1 Se refiere al nuevo personal, que se entretenía por el camino. 

2 Pensaba ciertamente en conseguirle algún título honorífico. 
403 

Muriósele el marido y, cuando terminó el período educacional de Estanislao, el futuro economista católico, se hizo religiosa en las Hijas 
del Sagrado Corazón y murió en Roma el año 1924. Conservó hasta el último momento una profunda veneración hacia don Bosco, de 
quien hablaba siempre con emoción. 

..................................................................
.


Me apresuré a darle gracias y responder detalladamente a las preguntas que en su bondad me hacía. Me quedo pasmado al saber que mi 
carta no le ha llegado. 

Lo siento. Perdóneme. No tengo yo la culpa. 

Vamos a ver si ésta es más afortunada que la otra. 

Recibo en este momento mil liras para el Santuario del Sagrado Corazón en Roma. Sus piadosas intenciones serán fielmente cumplidas: 
celebraré la misa que me pide en honor de María Santísima. Rezaré y haré rezar por las piadosas intenciones que me señala. Para su 
norma le diré que, hace muchos años, tengo cada día un recuerdo especial por usted y su familia en la santa misa y que seguiré haciéndolo 
hasta que haya recibido el fruto del bien que nos ha hecho y lo reciba allá arriba en el paraíso. 

.....................................................................
.


De todos modos, la oración obtiene todo lo que necesitamos y esa oración la haremos nosotros por usted todos los días y, 
especialmente, en la próxima fiesta de María. 

Que Dios la bendiga, señora Filomena. Dios le conceda santidad y salud en abundancia y ruegue por este pobrecito. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. Si le llega esta carta, envíeme una tarjeta de visita. 
((466)) AFECTUOSAS CARTAS DE PESAME 

Con motivo de la muerte de la esposa del abogado Guido Donati, de Florencia, le escribió una carta con suaves expresiones de consuelo 

Fin de Página: 404 


VOLUMEN XV Página: 404 

cristiano. Este cooperador salesiano fue padre de sor Celestina Donati, fundadora de las Hijas Pobres de San José de Calasanz y de los 
Asilos gratuitos para las hijas de los presos, que murió en olor de santidad del 18 de marzo de 1925. 

Queridísimo señor Abogado en J. C. 1: 

Hemos rezado y continúan rezando ochenta mil muchachos: parecía que Dios quería acceder a nuestros deseos con la curación de la 
señora Constancia, su señora. Mas no fue así, en los decretos de Dios, El quería que aquella alma bendita fuese a 

1 El original de esta carta está en poder de las religiosas Calasancias de Florencia (Vía Faen za, 54). 

recibir el premio de los sufrimientos de la vida. Nuestras plegarias contribuyeron para alcanzar de Dios una santa muerte y abreviar el 
purgatorio. Creo no exagerar, si, en este momento, juzgo que está ya en posesión de la gloria eterna del cielo, convertida junto a Dios en 
poderosa protectora para toda la familia y especialmente para usted su digno esposo. Nosotros seguiremos, mientras tanto, con nuestras 
oraciones por la llorada señora y rogaremos por los que viven en su familia, para que, siendo fieles seguidores de sus virtudes en la vida, 
podamos todos un día reunirnos en torno a ella y alabar y bendecir a Dios por todos los siglos. 

Comprendo el gran dolor en que se encuentra toda su familia. Pero pueden ellos hacer muchas cosas muy agradables a la llorada madre 
de mil modos. Ofreciendo a Dios en su sufragio el dolor que experimentan por su pérdida; rezando mucho por ella, mientras vivan; 
consolándonos todos con el gran pensamiento de que la volveremos a ver, quizá pronto, en un estado mejor que aquel en que se 
encontraba en la tierra. 

Dios le bendiga, mi querido señor Abogado; Dios le conserve en buena salud, junto a toda su familia y ruegue también por mí que 
siempre seré en N. S. J. C. 

Turín, 20-6-1881. 

Su afmo. seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

Hay otra carta de don Bosco con palabras de cristiano, consuelo para un padre que llora la pérdida de su hijo. Este señor, con nombre 
extranjero, Maximiliano Flik, veraneaba en Rívoli; de la carta se desprenden otros detalles. 

((467)) Muy ilustre y querido Señor: 

Cuando V. S. se alegraba de pasar unas horas con nosotros, parecía que un rayo de esperanza aparecía en nuestro corazón sobre la 
curación de su hijo enfermo. 

Dios lo ha dispuesto de otro modo; sea por siempre bendito en todo. Su hijo ofrecía buenas esperanzas de un alegre porvenir; era una 
flor del paraíso terrestre que Dios quiso trasplantar al paraíso celestial para el que ya estaba maduro. 

He rezado por él y ahora no dejaré de hacerlo por usted, respetable señor, por su señora y toda su familia. Que Dios les bendiga a todos 
y les conserve en buena salud y en su santa gracia. 

Le agradezco el ofrecimiento que hace para ayudar a nuestra casa; y deseo se presente alguna ocasión para servirle en algo de lo que yo 
sea capaz. 

Espero poder volverle a ver en Turín, mientras me cabe el honor de poderme profesar en J. C. 

De V. S. Ilma. 

San Benigno Canavese, 4 de septiembre de 1881. 

Atto. seguro servidor y amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página: 405 


VOLUMEN XV Página: 405 

CORTESIAS Y ALIENTOS


Hay una carta llena de atenciones dirigida al barón Roberto Rizzi des Ferres, hermano de Carlos e hijo de Feliciano. La madre, de la 
405 

que se habla en ella, era de la familia Pralormo, familia condal que siempre favoreció a don Bosco. 

Muy querido señor barón Roberto: 

Necesitaría hablar con Mamá de algo que me parece muy útil para la mayor gloria de Dios. Por consiguiente, si, mientras está ella en 
Turín o aquí cerca, pudiese usted comunicármelo, yo me acercaría para visitarla y hablar con ella un momento. 

Dios le bendiga, mi siempre querido señor Roberto, a usted, a su señora esposa y a toda su familia, y ruegue por mí que con mucho 
afecto y aprecio seré siempre en J. C. 

Turín, 10-6-1881. 

Su humilde servidor y amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

((468)) Las enfermedades sufridas en la casa de Este, durante el curso escolar 1880-81, infundían cierta aprensión al Director en 
vísperas de la reapertura: don Bosco le infunde ánimos, animándole a poner su confianza en Dios. 

Muy querido Tamietti: 

Pongamos nuestra confianza en Dios y vayamos adelante. Abrid vuestro colegio, rezad mañana y tarde un padrenuestro al Sagrado 
Corazón de Jesús y de María, procurad que los alumnos no suden, evitad que pasen del frío al calor por la mañana y al atardecer. 

Muchos saludos para el señor Venturini y para el señor Pelà, a quien dirás que, quizás, nos veamos muy pronto. 

Que Dios os bendiga a todos y os haga, o mejor, os conserve sanos y santos. 

Rezad por quien os recomendará cada día en la santa misa, mientras soy en J. C. 

Alassio, 25 de septiembre de 1881. 

Afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

A LA MUERTE DE DON ESTEBAN CHICCO 

Don Esteban Chicco vivió en el Oratorio desde los doce años. A pesar de las continuas molestias de salud que, confortado por don 
Bosco, soportaba con habitual resignación y paciencia, pudo llegar al sacerdocio el año 1881. Fue prefecto en Alassio y en Magliano 
Sabino. Estaba dotado de sano criterio y extraordinaria prudencia, por 10 que ejerció con celo y fruto el ministerio de las confesiones. 
Fue el primer Director de las Hijas de María Auxiliadora en la nueva casa madre de Nizza Monferrato, desde donde pasó en 1879 a abrir 
y dirigir la casa de Cremona. Trabajó y sufrió mucho en ese cargo. El 
406 

ilustre obispo, monseñor Bonomelli, le apreciaba mucho y todos los buenos le querían. Durante el verano y otoño de 1881, aumentaron 
sus males y se puso en cama para no levantarse más. Don Bosco envió a Cremona a don Domingo Belmonte, que dejaba la dirección de 
Borgo San Martino y se preparaba para tomar la de Sampierdarena; debía dirigir interinamente ((469)) el colegio y atender al enfermo. A 
primeros de agosto don Bosco le escribió esta carta paternal desde Nizza Monferrato 1. 

Fin de Página: 407 


VOLUMEN XV Página: 407 

Muy querido Belmonte: 

Estás en Cremona, al lado de nuestro querido don Esteban, cuya enfermedad es grave. Bendito sea el Señor en todo. En todas nuestras 
casas se reza por él y, también en este instituto de Nuestra Señora de las Gracias, donde él ejerció con celo el sagrado ministerio, se hacen 
oraciones extraordinarias al Señor. Que él nos conceda lo que sea mejor para su gloria y para nuestra eterna salvación. 

Tú procura que no le falte nada; asegúrale que mañana y tarde, además de orar por él, le envío una bendición especial. Si no me viera 
impedido por mil cosas, querría hacerle una visita; quizás pueda realizarla a principios de la próxima semana. 

Que Dios bendiga siempre al querido don Esteban, te bendiga a ti y a toda nuestra familia de Cremona; que Dios os conserve a todos en 
su santa gracia y rogad también por mí que siempre soy en N. S. J. C. 

Nizza Monferrato, 8-8-1881. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


Don Bosco fue, en efecto, a animarle con su último abrazo. La preciosa visita le preparó al sacrificio de la vida, que él hizo serenamente 
la noche del dieciséis de septiembre. 

A LAS CASAS PARA LA INMACULADA 

Para la novena y fiesta de la Inmaculada Concepción, don Bosco regaló a las casas diez florecitas, que los Directores debían proponer y 
explicar a los alumnos en las «buenas noches». 

A mis queridos hijos de la casa de N. 

Florecillas para la novena de la Inmaculada Concepción. 

En honor de María, mi madre queridísima, durante esta novena, con su protección y con la ayuda de Jesús su hijo, quiero: 

1 El original se conserva en la Nacional de Florencia (C. 329, n. 229). 
407 

((470)) Día I Recibir con frecuencia la sagrada comunión. 

Día II Puntualidad en los deberes de piedad. 
Día III ... en mis deberes ordinarios y obediencia. 
Día IV Huída del ocio. 
Día V Huída de las malas miradas. 
Día VI Huída de las malas conversaciones y de los que las tienen. 
Día VII Evitar todo lo contrario a la santa virtud de la modestia. 
Día VIII Examen de conciencia sobre las confesiones pasadas. 
Día IX Preparación para una santa muerte. 
Fiesta Quiero consagrarme a María y repetir a menudo: 
Sagrado Corazón de María, 
sed la salvación del alma mía 

JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página: 408 


VOLUMEN XV Página: 408 

RASGOS DE BONDAD CON LOS HIJOS 

Al escribir don Bosco a don Julio Barberis sobre el muchacho de Damasco, le decía: «Di a Saluzzo que puede venir cuando quiera al 
despacho, salvo que Nicoletti no te sirviera y prefirieses enviármelo para hacer de mayordomo». Nicoletti era un clérigo procedente de 
Rímini; no tenemos nada más que decir de éste, pero sí del primero. 

Don Lorenzo Saluzzo, primer Director de la casa de Milán y primer Inspector de Lombardía, al terminar el bachillerato en el Oratorio, 
pasó a San Benigno, donde hizo la profesión perpetua el 3 de octubre de 1881. A la mañana siguiente, encargado de servir el café a don 
Bosco en su habitación, le renovó con filial confianza su agradecimiento por la gracia de la admisión a los votos religiosos. Don Bosco le 
escuchó bondadosamente, y le dijo: 

-Ya sabes, Lorenzo, que tenía pensado vinieras conmigo a Turín para ayudar a don Joaquín Berto. Le han quitado al clérigo Aime y 
deseo que tú ocupes su puesto. Pero, dime si prefieres quedarte aquí, siguiendo los estudios clásicos o bien venir a Turín, terminar allí el 
curso de filosofía e ir después a Roma con otros compañeros para estudiar ((471)) teología. 

Aquel año estaba en vigor la determinación tomada en el segundo Capítulo General de hacer que todos los clérigos estudiasen el curso 
de liceo. Saluzzo, a quien le gustaban los estudios y triunfaba en ellos, deseaba reemprenderlos; pero respondió en seguida que estaba a 
sus órdenes. 

-Muy bien, añadió don Bosco, ahora no digas nada a nadie y estáte tranquilo. Cuando hable con don Joaquín Berto, ya escribiré a don 
Julio Barberis. 

En efecto, escribió, como ya hemos dicho. Don Julio Barberis, que 
408 

habría preferido enviar a otro, no se atrevió a contrariar una designación tan manifiesta. El joven clérigo partió. Su aparición en el 
Oratorio causó extrañeza a todos, puesto que sólo hacía un año que había salido de allí; pero don Bosco le llamó al comedor de los 
Superiores y dijo a los Capitulares: 

-El clérigo Saluzzo ha venido para estar con don Joaquín Berto a mi lado, y no deberá tener más ocupaciones que las que don Joaquín 
Berto y yo le demos. 

Don Miguel Rúa, don Juan Cagliero y todos los presentes le felicitaron, alegrándose con él. 

Ya cuando era estudiante, don Bosco le empleaba para hacer recados a casa de los bienhechores en Turín; además, en las principales 
solemnidades, le llamaba para servir a la mesa a los Superiores e invitados. De esta forma, sumando los dos períodos, aunque no siempre 
en las mismas condiciones, vivió durante catorce años junto al Siervo de Dios, disfrutando casi de su familiaridad. Recordando aquellos 
tiempos ya lejanos, nos escribe: 

«Siendo clérigo y sacerdote, siempre me ayudó, me bendijo y me demostró particular confianza, como muy bien puede atestiguar el 
querido don Esteban Trione. Fui testigo ocular de gracias y milagros realizados por él, que siempre me ayudó, compadeció y animó 
paternalmente, de modo singular en los momentos, no siempre alegres para los jóvenes, aunque ya sean clérigos o sacerdotes. No es por 
vanidad, sino solamente para rendir gracias a quien fue para mí más que un padre y bienhechor, escribo estas líneas dictadas por el 
corazón, y para reavivar, después de cincuenta y dos años de profesión ((472)) religiosa salesiana, mi fe en el Beato y en sus reglas» 1. 

El año 1881 había en el Oratorio otro clérigo, que derrochaba vida y salud, deudor también de un particular tributo de gratitud a la 
bendita memoria del querido Padre. Aquel año tenía que prepararse a un examen, para el que necesitaba estudiar una materia que le 
gustaba muy poco. Se presentó a don Bosco y, como entonces se acostumbraba, le expuso con llaneza su preocupación y además, que 
tenía poco tiempo libre para dedicarse a aquel estudio. Don Bosco le dirigió una de aquellas sus miradas subyugadoras y, haciendo que se 
sentara junto a él, le dijo: 

-»Eres amigo de don Bosco, no es cierto? Pues bien, hagamos así. Dos o tres veces a la semana, a esta misma hora (eran cerca de las 
seis), vendrás aquí conmigo. Si don Joaquín Berto pusiera dificultad 

1 Carta, Sondrio, 31 de mayo de 1933. 
409 

Fin de Página: 410 


VOLUMEN XV Página: 410 

para dejarte pasar, le dirás que don Bosco te ha llamado, y así estudiaremos juntos las matemáticas, porque también yo necesito 
repasarlas. 

El clérigo Chiapello, puesto que de él hablamos, tuvo naturalmente tan buen criterio que no aprovechó la inesperada deferencia; puesto 
que comprendía que no debía robar a don Bosco su precioso tiempo Pero hoy, al leer estas cosas, apenas si se pueden contener las 
lágrimas 1. 

1 TOMAS CHIAPELLO, salesiano. Il Beato Don Giovanni Bosco, visto hace cuarenta años Federico e Ardia, editores, Nápoles, 1929, 
pág. 79. 
410 
((473)) 

CAPITULO XVI 

DOS MESES DEL 1882
POR EL SUR DE FRANCIA


DESPUES de la borrasca de 1880, la cuestión de las Congregaciones en Francia prosiguió al año siguiente, sin nuevas amenazas de 
persecución hasta mediados de octubre, cuando el anticlerical Gambetta formó un Ministerio con sus secuaces, resueltos a aplicar en su 
integridad el programa de los radicales contra la Iglesia; por esto, en el Oratorio de Marsella se despertaron de nuevo las preocupaciones. 

El abate Guiol recomendó a las señoras de la comisión, un poco asustadas en la reunión del veintiocho de octubre, que confiaran en la 
divina Providencia, siguiendo el ejemplo de don Bosco, imitando en lo posible su completo abandono, fruto de su santidad. «Siguiendo 
las huellas de don Bosco les dijo, para colaborar a su obra, no hay que temer, ni dudar». 

Recibieron ánimos del mismo don Bosco, que escribió en diciembre, pidiendo oraciones y comuniones; parecíale que había un 
horizonte amenazador, pero que se podía sortear el huracán con la devoción a Jesús Sacramentado y a María Auxiliadora. «El año pasado, 
comentó el párroco, cuando todos temblaban, don Bosco tenía palabras tranquilizadoras; la invitación que hoy dirige a nuestra fe y 
piedad, podría ser una de esas inspiraciones que Dis envía a sus Santos, para que, con sus consejos y oraciones, aparten los peligros que 
se avecinan. Acojamos estas preciosas sugerencias redoblando ((474)) nuestro fervor para obtener del Señor que el temporal se disipe». 

Para el año nuevo, don Bosco envió sus felicitaciones al párroco y a las señoras y daba a entender que las oraciones habían empezado 
ya a producir su fruto. No había todavía seguridad, pero el cielo parecía menos encapotado. Y al comunicarlo a las señoras, insistía el 
presidente en que se continuase rezando hasta que no estuviese sereno por completo. 

Las esperanzas concebidas no quedaron fallidas del todo. El belicoso Ministerio apenas duró setenta y dos días, desde el 15 de 
noviembre 
411 

de 1881 hasta el 26 de enero de 1882, dejando el puesto a elementos que parecían menos radicales. 

Por lo dicho hasta aquí, se ve que las Damas protectoras trabajaban con buena voluntad por el oratorio de san León; podemos incluso 
añadir que trabajaban con el espíritu de don Bosco. Su presidente, que lo conocía bastante bien, las iluminaba sobre su naturaleza y 
alcance. «La obra de don Bosco, les decía, descansa enteramente sobre la confianza en la Providencia. 

»Asociados como estamos a una obra tan grande, debemos imitar el ejemplo del venerado Fundador, compenetrarnos de su espíritu y 
creer con la más firme convicción que nada podría sustituir la vigilante solicitud, a la que nuestro absoluto abandono parece obligar a la 
divina Providencia. La más amplia generosidad no ayuda a mantener la obra que llevamos entre manos, si no es a condición de no 
apartarse de su principio animador, que es vivir al amparo de esta Providencia, esperándolo todo de su ayuda y no de las medidas y 
precauciones que tienden a hacer abstracción de tan asidua intervención». 

Con tan buenas disposiciones, es fácil adivinar cuánta fue la alegría del veintisiete de enero cuando se supo que don Bosco llegaba 
aquel día a Marsella 1. 

((475)) Don Bosco se encontraba en Francia desde el dieciséis de enero. Su itinerario no era el mismo de años anteriores. Lo 
acompañaba Camilo de Barruel, que era abogado y clérigo salesiano, al cual se deben agradecer las preciosas noticias que tenemos acerca 
de la primera parte del viaje 2. Diez días antes de ponerse en camino, el Siervo de Dios había escrito así al Director de la Casa de Niza. 

Fin de Página: 412 


VOLUMEN XV Página: 412 

Carísimo Ronchail: 

He recibido carta de nuestra buena «Maman», que me ha dejado sorprendido. Ciertamente hay muchos licenciados que no son capaces 
de escribir algo semejante. 

La saludarás de mi parte y le entregarás la carta adjunta, en respuesta. Ha quedado fijado mi viaje a Lyon para el dieciséis del corriente. 
Quizá esté en Niza a finales del próximo febrero. 

Una serie de motivos que no te atañen a ti ni a ninguno de los nuestros nos aconseja que, por ahora, se continúe imprimiendo aquí en 
Turín el Bolelín en francés. De esto hablaremos en febrero. El afirmar que los Cooperadores mandan aquí sus limosnas es una excusa 
para no dar. De todas formas procuraré recompensarte. 

Que Dios nos conceda todo bien a ti, a todos nuestros hermanos e hijos y tú considerame siempre en J. C. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


1 Procès verbaux, 17 de octubre y 2 de diciembre de 1881, 6 y 27 de enero de 1882. 

2 Las publicó el Boletín francés, en los números de marzo y de abril. 
412 

P. D. »Está en Niza el señor de Monrémy ? Monseñor ha muerto y hemos perdido un amigo. 
Después escribió a don Pablo Albera. Para dar mayor desarrollo a la Obra salesiana en Francia, había separado de la Inspectoría de 
Liguria, a la que las había agregado temporalmente, las cuatro casas de Francia, constituyendo con ellas el primer núcleo de una 
Inspectoría independiente, cuya dirección confió a don Pablo Albera. El llegó a su residencia en Marsella a mediados de octubre, 
anunciándolo el abate Guiol que lo había conocido en Sampierdarena y que, además, lo presentó al Comité de Señoras «como sacerdote 
justamente ((476)) tenido en mucha estima por su mérito y capacidad» y como el que «con su presencia traía las mejores esperanzas para 
el porvenir del Oratorio» 1. Y don Bosco le escribía: 

Carísimo Albera: 

Me han llegado dos telegramas de Marsella: uno de T. Flandin y otro de M. Ferand. Ambos piden oraciones y la bendición para dos 
personas gravemente enfermas. Sería oportuno que a estas personas se les dijera que hemos pedido por ellas y que continuaremos 
pidiendo cada día al pie de María Auxiliadora. Son personas bienhechoras, que don José Bologna conoce. 

Le dirás al mismo don José Bologna que, respecto a la propuesta de Piron, hablaremos personalmente y espero que se cumplirán los 
deseos comunes. 

Espero estar con vosotros para celebrar la fiesta de san Francisco, a fin de que nuestro protector pueda romper los cuernos a una partida 
de diablos que no nos dejan en paz. Rezad vosotros y haced rezar. Tengo verdaderamente necesidad. 

Que Dios nos bendiga a todos y créeme en J. C. 

Turín, 7-1882. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


La víspera de su partida, acordándose de que aún no había contestado a las felicitaciones de los alumnos de don Herminio Borio, en 

Fin de Página: 413 


VOLUMEN XV Página: 413 

Lanzo, dirigió al profesor una cartita que debió serles muy agradable a el y a sus alumnos. 

Carísimo Borio: 

Aunque me falta tiempo para escribir y trasladarme a Lanzo, según mi deseo y el de tus alumnos, no quiero emprender el viaje para 
Francia (día 16), sin antes agradecer, 

1 Pr. Ver., 7 y 28 de octubre de 1881. Para la fecha de la llegada hay esta nota en el acta del 28 de octubre: «Después de la oración de 
costumbre, el señor Cura presenta a la comisión, a don Pablo Albera (...), llegado hace unos días al Oratorio». 

a tus queridísimos alumnos y míos, las cartas tan bonitas y afectuosas que e han escrito para felicitarme con ocasión de Navidad y Año 
Nuevo. Apenas esté de vuelta, mis primeros pasos serán para ir a Lanzo y ya hablaremos. Mientras tanto, reza por mí e invita de mi parte 
a tus alumnos a que hagan alguna comunión según mi intención durante el tiempo de mi ausencia. 

((477)) Que Dios te bendiga, mi querido Borio, y contigo bendiga tus trabajos y a tus alumnos; y rezad de un modo particular por mí 
que siempre seré vuestro 

Turín, 15-82 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


P. D. Mis saludos para el señor Director 1. 
Su primera etapa fue Lyon, donde fue recibido con alegría por el hermano del abate Guiol, monseñor Luis, rector de la Universidad 
católica local. Este, que había ido a Roma en diciembre, tenía tanto deseo de hospedarle en su casa que, de haber sido necesario, hubiera 
anticipado su vuelta. Y, para prevenir cualquier inconveniente en esto, don Bosco puso sobre aviso al párroco con esta carta. 

Queridísimo señor Cura: 

Sólo un momento de molestia. Mucho me temo que su hermano, monseñor Luis, anticipe su salida de Roma, porque yo le escribí que el 
diez de este mes saldría para aquella ciudad. No tengo aquí su dirección y, por eso, ruego a usted le diga que, hasta el dieciséis, no puedo 
efectuar mi viaje y que, de todos modos, deseo que no precipite sus asuntos por mi culpa. 

Seguimos rezando por su salud y espero firmemente que haya mejorado mucho. 

Rece usted también por mí, que tengo en este momento muchos y espinosos asuntos que tratar, a fin de que todo redunde a la mayor 
gloria de Dios. 

Quiérame en J. C. y créame siempre su 

Turín, 6-1882. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


Apenas estuvo de vuelta, Monseñor se apresuró a rogar al deseado huésped que le telegrafiara la hora de su llegada a la estación de 
Lyon; 
así fue el primero en darle la bienvenida. 

1 Acerca de la actuación de don Herminio Borio en Lanzo, se lee este hermoso testimonio en las actas del Capítulo Superior (5 de junio 

Fin de Página: 414 


VOLUMEN XV Página: 414 

de 1884), bajo la presidencia de don Bosco: «Don Miguel Rúa dice que siempre ha observado que el buen resultado del quinto curso 
depende siempre del profesor, y que, desde que en Lanzo lleva la clase de Retórica don Herminio Borio, la Congregación siempre ha 
tenido algún novicio procedente de aquel colegio». 
414 

((478)) Don Bosco no podía haber imaginado un guía mejor para aquella importantísima ciudad, adonde llegaba por vez primera, 
aunque hacía tiempo que la fama le había precedido. Implorar caridad, visitar enfermos y dar audiencias sería su diaria ocupación, tanto 
en éste como en los demás viajes. Sólo podemos informar de las tres conferencias que dio en Lyon. 

La tercera ciudad de Francia y una de las primeras del mundo en los anales de la caridad, debió ser para el gran apóstol de la caridad 
una meta soñada durante largo tiempo para sus peregrinaciones; pero le atraía sobre todo la obra de la Propagación de la Fe, que había 
nacido en Lyon y que tenía allí su dirección general. 

En distintas ocasiones había solicitado ayuda para sus Misioneros, pero siempre inútilmente, porque su misión de Argentina no se 
hallaba en las condiciones contempladas por los estatutos; y ahora que se había empezado la evangelización propiamente dicha, iba 
personalmente a dar cuenta de los trabajos ya realizados y de los que se realizarían en fecha próxima. El Consejo central abrióle con gusto 
el salón de reuniones que se llenó del todo para oírlo; cada miembro del Consejo le tributó las máximas atenciones; el Presidente le 
saludó en nombre de sus compañeros, y dijo que su presencia atraería las bendiciones del Cielo sobre los trabajos del Consejo. 

Don Bosco dio las gracias y después de recordar las atentas cartas que en diversas ocasiones había recibido de aquella presidencia, 
defendió la causa de la Patagonia, narrando los orígenes de la misión, describiendo las primeras experiencias de los misioneros y los 
frutos conseguidos, trazando, por fin, el programa a seguir. Tuvo cuidado especial al exponer el método adoptado para conseguir mejores 
resultados que en el pasado. En vez de aventurarse a entrar inmediatamente en las peligrosas tierras de los salvajes, los Salesianos se 
habían establecido en lugares civilizados próximos a los confines de sus tribus. Allí habían fundado una iglesia y una escuela, y con la 
dulzura y los regalitos se esforzaban por atraer a los hijos de los indios. ((479)) Poco a poco, a través de los niños, los misioneros habían 
entablado relación con los mayores, hasta que pareció posible hacer una expedición pacífica al interior. Se tomó el camino del mar hasta 
Carmen; pero una tempestad furiosa devolvió los navegantes a Buenos Aires después de trece días. «Parece, observó don Bosco, que la 
divina Providencia quisiera cortar el camino a los misioneros, porque aún no se había esparcido bastante entre los habitantes del desierto 
la fama de su bondad». Otra experiencia más reciente, y la describió, había dado óptimo resultado. Mientras él estaba hablando, sus 
misioneros recorrían 
415 

las estepas patagónicas predicando y bautizando. Se estudiaba como fundar en aquellas tierras extremas de América del sur tres vicariatos 
apostólicos. 

Para ello tropezó don Bosco con una dificultad. Le decían por un lado las Congregaciones Romanas: 

-Si quiere vicariatos apostólicos, tiene que aumentar el número de sus misioneros. 

Por otro lado, la Obra de la Propagación de la Fe le decía: 

-Si quiere nuestra ayuda, es necesario que sus misioneros no dependan de una diócesis, sino de un vicariato apostólico. 

»Cómo salir de aquel cerco? »Cómo tener Misioneros sin medios? »Y dónde encontrarlos, si la Propagación de la Fe le negaba su 
apoyo material y moral? Y, entonces, con datos geográficos en la mano, hizo presente a su auditorio la extensión de la diócesis de Buenos 
Aires para sacar en conclusión que, con todo derecho, la Propagación de la Fe podía considerar como país de misión todo el territorio 
situado más allá del río Colorado. 

Rogóle el presidente a continuación que le proporcionara datos precisos sobre el estado actual de la Misión, ya que los reglamentos de 
la Obra no permitían ayudar en Europa a centros destinados a la formación de misioneros, como don Bosco había solicitado; pero que se 
podían agenciar recursos para los viajes de Misioneros que se dirigían directamente a lugares de Misión; y de todos modos no se podía 
tomar ninguna decisión hasta no poseer datos precisos. 

((480)) Uno de los dirigentes preguntó a don Bosco cómo había podido él solo, y en tan corto tiempo, hallar fondos para hacer frente a 
los ingentes gastos, que indudablemente se le habían presentado. 

-íLa divina Providencia!, exclamó don Bosco, levantando los ojos y los brazos al cielo. 

Y contó un caso que le había sucedido pocos días antes en Turín. 

Fin de Página: 416 


VOLUMEN XV Página: 416 

-Estaba para llegar el empresario que se había hecho cargo de los trabajos de la iglesia del Sagrado Corazón en Roma y venía para 
cobrar quince mil liras. Debía yo tenerlas preparadas para las cinco de la tarde. »Cómo arreglármelas cuando, a las cuatro y media, no 
había nada en caja? 

Como solía hacer en casos semejantes, don Bosco mandó a algunos muchachos a rezar ante el Santísimo Sacramento, y he aquí lo que 
ocurrió. Llegó al Oratorio un sacerdote forastero, que pedía hablar con él. Le acompañaron a su presencia y contó cómo, a fuerza de 
ahorrar, había reunido ocho mil liras, que estaba decidido a dejar en testamento a don Bosco, y que un amigo suyo estaba dispuesto a 
416 

hacer lo mismo con otras siete mil liras. Habiéndose comunicado mutuamente esta idea, habían pensado que era preferible entregar 
enseguida aquel dinero a don Bosco mejor que tenerlo sin producir. 

-Esta mañana, pues, seguía contando el sacerdote, fui a casa de mi amigo para recibir las siete mil liras, juntarlas con las mías, con el 
deseo de venir a fin de semana y entregárselas a usted. Mas, he aquí que por sí o por no, entré en casa para guardar el dinero en el arca e 
hice al revés: saqué también el mío y, distraído, me dirigí a la estación. Allí me pregunté: 

-»Pero qué he hecho, si no es hoy cuando debo ir a Turín, sino el sábado próximo? 

Me encogí de hombros y añadí: 

-íVamos, siempre es mejor antes que después! Y he aquí las quince mil liras. 

Don Bosco, sin añadir palabra, le hizo señas con la mano para que esperase un instante y mandó llamar al empresario. Llegó éste y 
reclamó el pago inmediato; don Bosco le respondió: 

-Yo, como ve, no tengo las quince mil liras; pero ha venido un buen párroco que se las dará por mí. 

Y así diciendo se volvió al sacerdote y le invitó a repetir lo que le acababa de contar. 

((481)) El empresario, el párroco y don Bosco no pudieron contener las lágrimas. 

También se emocionaron los del auditorio con aquel relato. 

Antes de retirarse, comunicó don Bosco al Consejo que tenía en depósito un legado de treinta mil liras para entregar a la Propagación 
de la Fe y pidió que le permitieran dedicarlo a sus misiones. No era para decidirse al instante; pero, diez días después, recibió una 
afectuosa y reverente carta de la presidencia que le autorizaba a emplear aquella cantidad en el sentido deseado 1. 

Don Bosco pidió a Turín una relación con todo lo que se necesitaba para dar una idea completa sobre las misiones de la Patagonia; 
aquel documento no se quedó durmiendo en los archivos, sino que se publicó en la revista semanal de la obra Les Missions Catholiques 
del veinticuatro de julio. Este número llevaba el retrato de don Bosco y una nota de la Dirección al final, en la que decía quién era don 
Bosco 2. 

1 Véase: Apéndice, Doc. núm. 74. 

2 El Boletín de las Misiones Católicas, impreso en Milán y traducido del francés, presentaba el artículo en italiano, en el número del 
tres de noviembre, con el retrato de don Bosco (Apéndice, Doc. núm. 75). 
417 

En Lyon y en muchas otras ciudades de Francia, florecía otra institución misionera, llamada Obra Apostólica, establecida por celosas 
señoras que recogían socorros en especie, para enviarlos a las misiones pobres. Don Bosco, que ya había recibido algo de su caridad, fue 
a darles una conferencia. 

También ellas deseaban verle y oírle. El se imaginaba que iba a encontrarse con un grupito de buenas señoras; pero, se vio ante una 
imponente asamblea. íBendito el que viene en nombre del Señor!, fueron las palabras de saludo de la presidenta. Y, después de exponer 
la finalidad de la Obra, de contar las dificultades que había vencido y hacer ver su importancia, rogó a don Bosco que le revelara a ella y a 
sus colaboradoras el secreto de los éxitos de la obra Salesiana, esto es, una confianza ilimitada en la divina Providencia, un entero y 
((482)) filial abandono en las manos de la dulce y siempre Madre Auxiliadora. Por fin, animó a sus compañeras a ayudar con todo 

Fin de Página: 418 


VOLUMEN XV Página: 418 

entusiasmo a don Bosco, presentándoles al vivo cuánto lo necesitaba. 

Don Bosco agradeció la gran bondad con que le habían recibido, recordó que había experimentado sus efectos, especialmente con los 
dos altares portátiles que ya se estaban usando en la Patagonia. Ponderó después la nobleza de su programa, que les hacía cooperadoras 
de los Misioneros en su trabajo por la expansión de los beneficios de la Redención. Describió las condiciones en que se desenvolvía el 
apostolado de los Salesianos en la Patagonia y narró algunas aventuras de las últimas expediciones. Prometió dar a conocer a los 
Misioneros los nombres de las presentes, para que los impusieran en los nuevos bautizos, por lo que rogaba a la Presidenta se los 
escribiera en una nota. Les exhortó, además, a que se inscribieran todas en la Pía Unión de los Cooperadores y Cooperadoras, 
exponiéndoles su carácter, sus orígenes y su desarrollo. Terminó asegurándoles que hablaría de ellas al Papa cuanto antes le fuera posible, 
y, diciéndoles que, por especial concesión, estaba autorizado para impartirles la bendición papal con indulgencia plenaria, con las 
acostumbradas condiciones, las bendijo. La asamblea se disolvió, después de los saludos de recíproco agradecimiento. 

Fue invitado también, por aquellos días, a una reunión extraordinaria de los dirigentes y miembros principales de las diversas obras 
católicas lionesas. Acudieron a escucharlo más de ochenta personas, invitadas personalmente por los organizadores de la Conferencia. Su 
charla, en esta ocasión, versó sobre la actividad educativa de los Salesianos, sobre todo en los colegios en favor de la juventud pobre y 
abandonada, resaltando sus ventajas religiosas y sociales y haciendo 
418 

una bonita exposición de los frutos ya conseguidos. No dejó en el olvido a la Patagonia. Uno de los oyentes le preguntó si aquellos frutos 
no se perdían cuando los muchachos salían de sus colegios. 

-En general, respondió don Bosco, la buena semilla depositada en el corazón de los jóvenes, durante su permanencia en nuestras casas, 
produce frutos que perduran en los antiguos alumnos. ((483)) Ya son muchos los que han alcanzado puestos honrosos en la vida civil y 
militar, y siguen siendo buenos cristianos. 

La reunión terminó con un voto unánime de que la caridad lionesa hiciera surgir una casa de don Bosco en algún barrio obrero de la 
ciudad, como La Croix-Rousse, La Guillotière o bien en los dos. 

Durante los cuatro días que pasó en Lyon fueron muchos los enfermos que lo llamaron a su cabecera. El seguía siempre este modo de 
actuar; infundía en el alma de los enfermos el sentimiento de conformidad con la voluntad de Dios, sugería que pidieran a Dios la 
curación, si era para su mayor gloria, rezaba con los presentes una Avemaría y la Salve, aconsejaba que siguieran haciendo estas 
oraciones hasta una fecha dada, prometía oraciones de parte de sus jóvenes y, por último, impartía la bendición de María Auxiliadora. 
Escribía un testigo al Boletín Salesiano francés: «Es imposible describir aquella escena de dulce y grave majestad, la emoción de los 
presentes y el ardor de los corazones, que se manifestaba en el modo de responder a sus oraciones y en todo su porte». 

Hizo numerosas visitas y recibió muchas más. El mismo corresponsal escribía: «Con inconsciente egoísmo, uno se olvida de que el 
pobre sacerdote, ya más que sexagenario, es un hombre de fuerzas limitadas. Sucumbiría a tan penosa e incesante fatiga, si no fuese por la 
gracia de Dios que lo sostiene y si no interviniera el acompañante que lo defiende un poco de las exigencias de los visitantes, los cuales 
no le dejarían tiempo ni para tomar un bocado. Pero él no se lamenta de ello, aparece siempre contento y quisiera que no se despidiera a 
ninguno». 

No pedía nunca ni un céntimo a toda esa gente, y con todo le llovían las ofertas, acompañadas ordinariamente de una tarjetita en la que 
se especificaban las intenciones de los donantes que se encomendaban a sus oraciones. El momento crítico era cuando volvía de celebrar 
la santa misa. íEra difícil sacarlo de la sacristía! Una muchedumbre de hombres y mujeres ansiosa de ((484)) una bendición, una medalla, 

o al menos una mirada, le cercaba por todas partes impidiéndole el paso. Una vez, exclamó el mismo a la vista de tanta fe: 
-íQué grande es el poder de la religión! Un pobre sacerdote extranjero 
419 

en Francia, y totalmente desconocido por cuantos le asedian recibe estas demostraciones de confianza y de una confianza tan ilimitada. 

El sábado veintiuno de enero por la tarde llegó a Valence, ciudad situada a poco menos de medio camino entre Lyon y Marsella, a la 
orilla izquierda del Ródano. La celosa cooperadora, Amalia Lacombe se hubiera considerado feliz, hospedándole en su palacio. Lo 
deseaba tanto que, apenas se enteró de su próximo viaje, intentó alcanzar aquella suerte escribiendo a Turín. Pero don Bosco le contestó, 
dándole las gracias y comunicándole que se hospedaría en casa de su compañero de viaje, que era de allí. En la carta 1 añadía 
oportunamente: 

«Estoy impaciente por ver y dar gracias al abate A. Didelot, arcipreste de la Catedral. Dígale por anticipado que me encomiendo a él y 
que haré lo que crea conveniente para gloria de Dios y bien de las almas. Pero iré primero a visitar a S. E. el Obispo de la diócesis, a 

Fin de Página: 420 


VOLUMEN XV Página: 420 

quien le ruego presente mis humildes y respetuosos saludos». 

En Valence estuvo cuatro días. El domingo, después de vísperas y no en reuniones privadas, como en Lyon, sino ante el pueblo habló 
de las Obras Salesianas en la iglesia metropolitana. Dice el corresponsal «que fue escuchado con el más religioso silencio, y la mayor 
benevolencia y ávida atención». Salvo unas palabras acerca de las misiones que dijo al final, su discurso versó sobre el valor eficaz de la 
educación cristiana, que se impartía en sus casas a los muchachos abandonados. Su invitación a la caridad movió los corazones y abrió 
los bolsillos. 

((485)) Había en la ciudad un oratorio para jóvenes obreros. Los dirigentes habían preparado una función teatral para representarla en 
su presencia, con el fin de recoger dinero para el templo del Sagrado Corazón de Jesús en Roma. Don Bosco asistió a ella rodeado de los 
señores más distinguidos de la ciudad. Cediendo a la invitación del párroco, habló al principio a los espectadores avec autant de tact que 
d'à propos (con tacto y oportunidad). En uno de los entreactos, ante la insistencia del Arcipreste, contó avec une bonhomie charmante 
(con encantadora sencillez) la historia de la aventura de los dos sacerdotes para llevarlo al manicomio y el chasco que él dio a sus 
diligentes amigos 2. 

1 Véase: Apénd. Doc. núm. 76. 

2 se publicaron falsas noticias sobre los dos sacerdotes. Fueron el teólogo Vicente Ponsati, párroco de San Agustín y el canónigo Luis 
Nasi. 
420 

Desde Valence, pasando por Tain y Tournon, lugares donde habló desde el púlpito e hizo colecta, llegó a Marsella el veintisiete de 
enero por la tarde. Muy poco podemos decir de allí esta vez; hay que esperar hasta el tres de febrero, día en el que asistió a la reunión de 
las señoras del Patronato con el párroco. Les tocó aguardar bastante a que llegara. Dice la crónica que «don Bosco, cercado por una 
muchedumbre ansiosa de acercársele para recibir su bendición, no pudo llegar a la hora convenida, y su tardanza hizo temer por un 
momento que se debiera renunciar a la satisfacción de verlo presidir la sesión. Las señoras Berthou y Jacques fueron a llamarlo. 
Volvieron diciendo que ya estaba en camino, pero a través de una muchedumbre que llenaba los corredores y las escaleras del oratorio, 
pidiendo su bendición y sus oraciones, de forma que resultaba imposible sacar fuera al venerado santo». 

Cuando Dios quiso, llegó y se sentó. 

-Agradezco, dijo a las señoras de la junta, su celo y su caridad. 
Quisiera dar las gracias una a una a todas las señoras, pero las recuerdo siempre en mis ((486)) oraciones y pido al Señor bendiciones para 
todas en general y gracias especiales para cada una en particular. Es verdaderamente admirable ver a unas señoras que se reúnen no 
solamente una vez al año, sino con frecuencia para trabajar por la gloria de Dios haciendo caridad. Recomiendo a toda la Junta que forme 
un solo corazón y una sola alma para amar y servir a Dios y promover su gloria mediante la práctica de la caridad. Para este fin os 
recomiendo la renuncia a la propia voluntad. Si la decisión tomada por una no es la que quieren las demás, es necesario que la primera 
renuncie a ella, para conservar la caridad, y que no esté aferrada a su idea para no perturbar la paz. Trabajamos por la gloria de Dios con 
la caridad, con la constancia en la religión y con la firmeza en la defensa de los principios católicos. Para satisfacción de la junta, diré que 
aquí en el oratorio hay bastantes muchachos que aspiran al sacerdocio, que algunos ya han sido ordenados sacerdotes y dos han salido 
para las misiones de América. Todo para gloria de Dios: íDios sea bendito! 

Así concluyó este punto avec sa pieuse et profonde humilité (con su piadosa y profunda humildad). 

Y después cambió de argumento. La víspera de todos los Santos, las Hijas de María Auxiliadora habían tomado posesión de su 
residencia, a pocos pasos de la casa. Don Bosco tenía sobre esta vecindad algo que decir. Siguió, pues, explicando: 

-La obra salesiana se compone de varias partes muy diferentes; y yo deseo darlas a conocer debidamente. Tenemos aquí un asilo de 
421 

huérfanos y una comunidad de Hermanas; son dos cosas que deben estar bien separadas en razón de los inconvenientes que podrían 
derivarse con un trato demasiado frecuente. La casa de Turín está conformada de tal modo que se han podido obviar estos inconvenientes; 
pero tengo la satisfacción de decir que, en breve, también la de Marsella tendrá las mismas facilidades. 

La junta de Marsella se ocupaba también de la lavandería. Un día a la semana, las socias que podían, iban a trabajar con las 
Hermanas.Pues bien, refiriéndose a una de las facilidades anunciadas, es decir, a una sala adaptada para este fin, don Bosco ((487)) 
presentó el ejemplo de Valdocco. 

Fin de Página: 422 


VOLUMEN XV Página: 422 

-En Turín, dijo, la residencia de las Hermanas está situada junto a la de los Salesianos; y hay en ella un salón, en donde dos o tres 
religiosas y algunas señoras hacen diversos paquetes de ropa blanca para remendar y los envían a personas caritativas que se encargan de 
coserla. Allí se examina la ropa, no para remendar la que ya no admite arreglo, sino para ver si aún hay pedazos aprovechables, cortarlos, 
y a modo de ejemplo, con cuatro camisas hacer una. 

Y volviendo al tema anterior, continuó: 

-El oratorio de San León no es solamente un asilo de huérfanos, sino además, una casa de religiosos, sacerdotes y clérigos, lo cual 
impone una prudente discreción. íAh! continuó avec l'expression d'un sentiment profond, (con la expresión de un sentimiento profundo) 
si las casas salesianas no fueran como es necesario que sean, preferiría que dejaran de existir. La divina Providencia abreviará aquí, sin 
duda, las condiciones transitorias impuestas por la necesidad; con treinta y cinco mil francos se transformaría la vivienda de las Hermanas 
de forma conveniente y definitiva. Ya está elegido el sitio de una casa para ellas. 

Al llegar aquí, añadió el abate Guiol que también estaban preparados los planos y que se tenía la piadosa esperanza de poderlos realizar. 
Y agrega la secretaria en su acta: «Las palabras de don Bosco hacen concebir la esperanza de que no tardarán en llegar los medios 
necesarios, gracias naturalmente a sus oraciones y al mérito de su santidad». 

Don Bosco siguió diciendo: 

-Ah, sí; la protección de la divina Providencia es verdaderamente admirable. Al principio del año pasado no había nada para la iglesia 
del Sagrado Corazón en Roma y, en el transcurso de los doce meses, se han invertido trescientas cincuenta mil liras, gracias a las 
limosnas recibidas; de forma que los trabajos, que parecía iban a durar 
422 
diez años, se han terminado en uno solo. Estoy admirado; creeríase que son fábulas, pero son realidad, y resulta fácil demostrar la verdad. 
He aquí la mano de la Providencia, y Dios sea bendito, porque todo es para su mayor gloria. 

((488))La Junta quedó contentísima de haber oído la palabra del santo y venerado Fundador, a quien pidieron por boca del abate Guiol 
la bendición, que piadosamente recibieron y con ella se dio por terminada la sesión. 

Las esperanzas que don Bosco había hecho vislumbrar de que, cuanto antes, se pudiera organizar la costumbre salesiana y que quedara 
dotada de mayor facilidad para las religiosas, fue una hermosa realidad pocos días después. En efecto, de allí a poco se compraron dos 
edificios próximos que debían estar desalojados de inquilinos para la fiesta de San Miguel y quedar totalmente a disposición de las Hijas 
de María Auxiliadora. Pero los tramites legales fueron realizados por la sociedad civil Beaujour, que, además, indemnizó a don Bosco de 
las construcciones realizadas a su cargo en el terreno, del que simplemente aparecía como arrendador. Había que amparar a la Sociedad 
en peligro de disolución por la acusación de beneficencia fingida; lo cual se obtuvo asignando a don Bosco un aumento de acciones 
proporcionado a la aportación. Limosnas espontaneas y generosas ayudaron al pago de la primera entrega para la adquisición de dichos 
inmuebles. El abate Guiol, al dar cuenta a la Junta el diecisiete de febrero, señalaba la intervención de la Providencia en la obra 
marsellesa de don Bosco y atribuía el mérito a la eficacia prodigiosa conseguida con sus oraciones. 

En prueba de su afirmación narraba los detalles interesantes de una curación milagrosa obtenida en aquellos días, gracias a la 
intercesión y bendición del santo fundador. «El caso ya es conocido, concluyó el abate, por todos y el reconocimiento de la afortunada se 
ha hecho ver con un donativo de cinco mil francos. No todas las gracias conseguidas son tan ruidosas; pero el prestigio de la santidad de 
don Bosco, la confianza en su poder ante Dios, el deseo de atraer las bendiciones divinas por medio de la caridad, hacen llegar a sus 
manos los medios que necesita para su obra». En efecto, el Director de San León, allí presente, anunció que estaba en disposición de 
entregar enseguida a los constructores ((489)) veinte mil francos de los setenta y ocho mil que se les debían. Al llegar aquí, salió el 
Párroco con una de sus agudas observaciones. 

«También han disminuido, dijo, las deudas por los gastos domésticos ordinarios; pero don Bosco prefiere mantener siempre alguna 
423 

porque así obligará a la Providencia a intervenir y, mientras tanto, mantiene a la Junta en la necesidad de moverse para aumentar el 
número de los suscriptores». 

Respecto al «caso conocido», que recuerdan las actas sumariamente, nos da más detalles el director, don José Bologna, testigo ocular. 
Una rica señorita, enferma y postrada en cama desde hacía tres años, apenas recibió la bendición de don Bosco, se levantó y después le 
acompañó hasta la puerta. Todos estaban maravillados y lloraban. Las mujeres de servicio parecían locas. La señorita gritaba con todas 
sus fuerzas: 

-La Vierge m'a guérie! La Vierge m'a guérie! (íLa Virgen me ha curado!). 

Fin de Página: 424 


VOLUMEN XV Página: 424 

El mismo don Bosco, apenas podía calmar a la madre. En la casa lloraban todos y don Bosco con ellos. 

Don José Bologna cuenta otras tres gracias, «no tan ruidosas». Un joven que tenía una fístula en un ojo, recibió su bendición y quedó 
perfectamente curado a los dos días. Una pobre mujer fue a recomendar a una hermana suya que no podía moverse del sillón, en que la 
colocaban, y cuando volvió a casa la encontró curada por completo. El domingo diecinueve de febrero visitó a una señora que estaba muy 
grave, víctima de una pleuresía violentísima, y los médicos no daban ninguna esperanza. Don Bosco rezó, le dijo que recitara una oración 
hasta la fiesta de san José y le aseguró que curaría. En efecto, tres días después estaba en plena convalecencia. Una cuarta gracia de las 
que no hacían ningún ruido, la cuenta D'Espiney en las posteriores ediciones de su Dom Bosco. Una señora, deshecha en llanto porque 
sus hijos, el yerno y la nuera la trataban muy mal, acudió a don Bosco en busca de una palabra de consuelo. 

-Rece a María Auxiliadora, le dijo él, y venga mañana a comulgar en mi misa, ((490)) que yo aplicaré por usted. 

La señora obedeció. Y ícuál no fue su maravilla, al volver de la iglesia y encontrarse en el salón a sus hijos que lamentaban su mal 
comportamiento con ella y le prometían formalmente repararlo en adelante. Sellaron con lágrimas y abrazos sus buenos propósitos 1. 

En Marsella manifestó también su espíritu profético. El coadjutor Luis Nasi tenía el honor de servirle de barbero. Un día, mientras 
besaba su mano, después de afeitarle, díjole don Bosco: 

1 En la Vida en dos volúmenes, aparece en el año 1882 (vol. II, pág. 530) la curación de la señorita Flandrin. Pero D'Espiney la cuenta 
en la edición de 1881 como sucedida aquel mismo año. Por otra parte, las circunstancias de la salida de Marsella en 1882 no se concilian 
con las del suceso. (Véase más atrás pág. 60). 
424 

-Tú esperas que te dé la propina; pero te la dará más abundante el Señor. Sigue ayudando en lo que puedas a don José Bologna. Tú irás 
con él por Francia a varias casas a las que será enviado como Director; pero no acabará él sus días en estas tierras, sino que irá a morir en 
Turín. Cuando recibas la noticia de su muerte, prepárate, porque deberás seguirle a corto plazo. 

En efecto, don José Bologna murió de muerte repentina el 4 de enero de 1907 en el Oratorio, y Nasi le siguió el 7 de diciembre del 
mismo año. 

Otro tanto resplandecía en don Bosco su espíritu sacerdotal. Se habían reunido en un magnífico salón en torno al Siervo de Dios 
personajes del gran mundo de Marsella y se entretenían con él que iba hablando ora con uno, ora con otro, y diciendo a todos algo 
referente al alma. El marqués de Villeneuve Trans, que le observaba, se acercó a don Pablo Albera y le dijo: -Dom Bosco préche toujours 
(don Bosco predica siempre). 

Dio mucho que hablar de él un gesto de exquisita delicadeza, que tuvo en casa de los buenos cooperadores señores Olive. Un día, 
cediendo la señora a un impulso de generosidad, sacóse del dedo un anillo de mucho valor y ((491)) se lo ofreció. Don Bosco no 
consideró prudente aceptar el donativo y, alargando su mano, con la palma vuelta hacia la señora, le dijo: 

-Mire, señora, esto es un recuerdo de familia; por tanto, es mejor que usted lo conserve. 

Pero ella insistía, queriendo que lo aceptase a toda costa. Entonces el Siervo de Dios contestó: 

-Bien, al regalármelo, »estará conforme con que yo haga de él lo que me parezca mejor? Con esta condición, estoy dispuesto a recibirlo. 

Ante la respuesta afirmativa de la señora, don Bosco tendió la mano y, tomando con dos dedos el anillo, siguió diciendo: 

-Bueno; lo acepto con gusto. Y ahora que es mío se lo regalo a usted. 

Enternecida la señora, no pudo rechazarlo. Este anillo se conserva religiosamente por la familia como una preciosa reliquia del Santo. 

«La estancia de don Bosco en Marsella, escribía con razón don José Bologna 1, es verdaderamente algo maravilloso. La gente lo 
considera como un santo (...). Se estaciona a centenares en nuestros pasillos 

1 Carta a su hermano Luis, coadjutor en el Oratorio de Turín; Marsella, 23 de febrero de 1882. 
425 

Fin de Página: 426 


VOLUMEN XV Página: 426 

durante todo el día. Yo no me explico cómo puede don Bosco aguantar tanto trabajo». 

Todo esto hacía afluir las limosnas y atraía, además, el aprecio de la gente buena a los salesianos. 

El quince de febrero se celebró en casa la fiesta de san Francisco de Sales, con reunión de cooperadores y cooperadoras. 

La reunión fue presidida por el Obispo. Mucho antes de la hora establecida no quedaba un palmo libre en la capilla. Don Bosco después 
de dar gracias a los Cooperadores, narró con sencillez, dont les saints ont le secret (cuyo secreto guardan los santos) 1, el desarrollo de la 
obra salesiana en 1881. En Roma, en Florencia, en La Spezia, en Ventimiglia oratorios florecientes ofrecían un valladar providencial a la 
expansión de los protestantes. 

-Nuestros infelices hermanos separados, dijo, tienen mucho dinero a su disposición; pero nosotros tenemos a nuestro favor ((492)) la 
fuerza de la oración. Aunque recomiendo a los Cooperadores que hagan abundantes limosnas, les pido especialmente que eleven al Cielo 
fervientes oraciones; porque, si el dinero hace mucho, la oración obtiene todo y triunfa en todo. 

El señor Obispo, haciendo suyas las dos ideas del dinero y la oración, las desarrolló con la eficacia de su elocuencia. 

El día 19 habló don Bosco desde el púlpito en la iglesia de San José. Pero no tenemos ningún recuerdo de ello: ni el Director ni los 
hermanos de la casa pensaban en escribir cartas aquellos días pues, como decía don José Bologna, «nuestro querido don Bosco nos daba 
trabajo a todos». Diremos, por tanto, algo de su viaje por el sur de Francia. 

Su primer viaje fue a Toulouse, distante entonces de Marsella doce horas en tren. El eminentísimo cardenal arzobispo, Desprez, habría 
deseado que don Bosco enviase a sus Salesianos para un orfanato de la ciudad, que no podía mantenerse por falta de medios y de 
personal. La propuesta había llegado hasta Su Eminencia por el mismo abate Julien, cofundador y director del Instituto, después de leer la 
monografía que le había enviado como homenaje su amigo el abate Mendre 2. Cuando llegó don Bosco a Marsella, el Cardenal se lo 
escribió; y después envió al mismo abate para rogarle que fuera a Toulouse. El abate describe así en su diario inédito 3 su primer 
encuentro con 

1 Echo de N. D. de la Garde, 26 de febrero de 1822 (núm. 14). 

2 Véase: M. B. Vol. XIV, págs. 93-95. 

3 Tomamos la cita del Can. CLEMENTE TOURNIER. Decano de Saint-Sernin, Le Bienheureux Dom Bosco a Toulouse, Berthoumier, 
Toulouse, 1929, pág. 37. 
426 

el Siervo de Dios: «Don Bosco me recibió el martes treinta y uno de enero por la tarde, con cariñosa afabilidad en el oratorio de San 
León. Le expuse brevemente el objeto de mi visita, le conté sumariamente nuestra historia y me atreví a cerrar mi narración con una 
invitación, que, con gran sorpresa mía, aceptó enseguida. El santo sacerdote tenía gusto. en visitar nuestra casa y deseaba, además, hacer 
((493)) una colecta para su iglesia y su hospicio de Roma. Era, pues, necesario prepararle el camino; no había que perder tiempo, porque 
no iba a estar más que dos días en Toulouse. Volví a tomar el tren de las once. Obtenida la venia de su Eminencia, anuncié la venida del 
Hombre de Dios con un artículo en la Semaine Catholique, en el número del día cinco» 1. 

En su artículo exponía la doble intención del viaje de don Bosco, anunciaba su conferencia en la catedral y hacía esta advertencia: «Los 
fieles no son invitados a un discurso académico, ya que don Bosco es italiano y no domina nuestra lengua; pero, si la elocuencia procede 
del corazón y si las causas santas y hermosas tienen el privilegio de hacerlo desbordarse, la alocución de don Bosco será en verdad 
elocuente. Por eso, todos sabrán perdonar los solecismos que pueda cometer, y los vocablos italianos o latinos con que adornará su 
discurso». 

Publicaron también este artículo el Echo de la Province y Nouvelles, dos importantes diarios de la prensa conservadora local. Así que la 
noticia despertó una piadosa expectación entre los ciudadanos de todo matiz. 

Don Bosco llegó el día cuatro a media noche y se alojó en el orfanato de la «Grande-Allée». Al despuntar el día, una multitud de fieles 
invadió la capilla para oír su misa. Después empezó el desfile de visitantes, que no cesó hasta que, a la hora convenida, se libró a duras 
penas de ellos para ir a saludar al Cardenal. La conferencia se fijó para la tarde, después de las Vísperas. 

A la misma hora, debía predicar en otra iglesia monseñor Lamothe-Tenet, rector de la Universidad Católica de Toulouse; parecía un 

Fin de Página: 427 


VOLUMEN XV Página: 427 

contratiempo; mas, por el contrario, como se escribió, fue una singular coincidencia que dio ocasión, si no para oponer, al menos para 
comparar la elocuencia docta, ((494)) elegante y noblemente persuasiva de un prelado que era el representante de un cuerpo académico y 
la palabra descolorida e incorrecta de un italiano muy ajeno a los primores de todo movimiento oratorio. Y, sin embargo, la espera de esta 
palabra prestó a la conferencia la atmósfera de un acontecimiento. 

1 El semanario llevaba fecha del domingo, pero salía antes. 
427 

La amplia nave de San Esteban se llenó de público que, de acuerdo con la frase corriente, estuvo una hora pendiente de los labios del 
orador. El efecto se vio claramente en la cuestación: fue ésta tan abundante que el Siervo de Dios, agradecido, prometió celebrar, al día 
siguiente, su misa en el orfanato por los bienhechores, y dar por la tarde una conferencia a los Cooperadores y a cuantos desearan 
pertenecer a la asociación. 

En la catedral había contado con sencillez encantadora 1 el origen y desarrollo de la Obra Salesiana, entreteniéndose especialmente en 
el tema de las escuelas profesionales; en el orfanato habló de la cooperación salesiana. 

Las dos veces se dignó asistir el Cardenal. No habríamos dicho el resultado de todo esto, si no añadiéramos un detalle. Está todavía 
floreciente en Toulouse una academia, denominada Juegos Florales, que es la más antigua de Europa. Pues bien, su secretario perpetuo, el 
conde Fernando de Rességuier, después de haber escuchado, como él decía, con el conde de Bourg 2 a un orador modesto y con escasos 
conocimientos de la gramática y del vocabulario francés, confesaba a su compañero el conde de Bourg 3: «Hay que aceptar que emana de 
su persona algo sobrenatural y que la acción sobrenatural de la gracia se ríe de nuestros medios de conquista». 

((495)) El día seis, lunes, se sirvió un almuerzo íntimo en honor del huésped en un gran hotel de la ciudad 4. El conde de Bourg, que le 
había encontrado muchas veces en casa de los de Maistre, decía al canónigo Tournier 5 que él se sentó tranquilamente a la mesa con su 
suave sonrisa, como si estuviese en casa de los de Maistre en Turín o en Borgo Cornalense y que acarició y bendijo a los niños y, 
conforme a sus mortificadas costumbres, se alimentó más del amor divino que de los manjares. 

Dos sacerdotes, que aún viven, recuerdan la visita de don Bosco al orfanato. Estudiaban allí latín para entrar después en el Seminario 

1 De la Semaine Catholique del doce de febrero. El padre Antonio María, capuchino, apóstol de la región de Toulouse, hacía en 1890 
esta comparación entre el hablar y el comportarse de don Bosco y el de don Miguei Rúa: «Le he oído predicar (a don Miguel Rúa): habla 
con la misma sublime sencillez. Le he visto en reuniones privadas: platica con la misma encantadora gracia. Estuve sentado a su lado, en 
la fiesta familiar (en Niza) que dio en su honor el Círculo obrero Católico: y he visto, he oído a don Bosco» (Boletín Salesiano francés, de 
febrero del 1890). 

2 Aún tendremos que hablar del conde de Bourg, que todavía vive (junio de 1933), en el volumen XVI, al tratar del conde de 
Chambord, a cuyo séquito pertenecía. 

3 (TOURNIER, l. c. pág. 57). 

4 Hotel Marsac, plaza de la catedral de San Esteban, n.° 11. 

5 L. c., pág. 59. 
428 

con otro compañero, que murió siendo sacerdote, y le ayudaron a misa. Una noche dio las «buenas noches» a los internos, 
enfervorizándolos con la devoción a la Virgen y produciendo en todos tan fuerte impresión, que aprendieron la Salve para rezarla todas 
las noches antes de ir a dormir. Insistió, además, en la necesidad del trabajo para unos y del estudio para otros; y al llegar a cierto punto, 
moviendo cómicamente los índices de las dos manos a ambos lados de la frente, dijo: «un enfant paresseux sera toujours»... un «asinus» 
(un muchacho perezoso será siempre... un «borrico»). El abate Julien, después de su partida, explicaba a los tres candidatos al altar que el 
santo sacerdote, a pesar del incesante agolparse de la gente a su alrededor, había conservado siempre su dignidad y calma imperturbables, 
porque no perdía jamás de vista la presencia de Dios. 

Habría debido partir el lunes por la tarde; pero las insistencias de los demás lo entretuvieron para que celebrara la misa al día siguiente 
en la basílica de San Saturnino. Es ésta la iglesia más rica en reliquias del mundo. Celebró, pues, en la capilla de Santo Tomás de Aquino 
cuya cabeza se conserva allí 1. Después, acompañado por el arcipreste y varios ((496)) sacerdotes dio la vuelta por el ábside y bajó a la 
cripta para venerar avec une piété très vive (con viva piedad) 2 los preciosos restos de tantos santos. Al llegar al relicario de san Judas 

Fin de Página: 429 


VOLUMEN XV Página: 429 

Tadeo dijo: 

-Este es mi protector favorito. 

Sin duda lo decía porque se acude a este Apóstol como a protector de los atribulados; precisamente, bajo este título se le hace en Turín 
una novena pública en la segunda quincena del mes de octubre. 

Mientras estaba arrodillado ante la reliquia de la Santa Espina y de la cabeza de santo Tomás, una religiosa, que no lo había perdido de 
vista, se echó a sus pies, recomendando a sus oraciones a una pobre ciega. El la bendijo y le prometió rezar por ella. «Esta escena, 

1 En la página 67 del opúsculo citado, su autor Tournier, después de haber indicado algunos motivos que debían haber estimulado a 
don Bosco a poder elevar allí una plegaria al Angel de las escuelas, tiene una ligera digresión, que vale la pena contar: «Un pensamiento 
más íntimo puede que se haya juntado para determinar su detención. En el decreto de Beatificación de don Bosco lamentará el papa Pío 
XI, que se haya él encontrado contradicciones procedentes de aquellos de los que tenía derecho a esperar ayuda y socorro. El docto y 
celoso prelado que ocupaba la sede arzobispal de Turín y se creía obligado por deber a oponerse a las empresas del fundador de 
Valdocco, buscaba más la solución de los problemas modernos en ciertas teorías sospechosas del filósofo Rosmini que no en las obras de 
santo Tomás. íAh, si la influencia secreta del doctor Angélico, rectificase toda desviación intelectual y devolviese a una alma desigual la 
calma de la clarividencia y el dominio de sí mismo, haría cesar un ya largo conflicto funesto para la difusión del bien, un conflicto del 
que don Bosco, como víctima sangrante y silenciosa, sufría la experiencia desde hacia diez años!». 

2 Semaine Catholique del 12 de febrero de 1882. 
429 

escribe el periódico ya varias veces citado, demuestra su sencillez, la reputación de virtud que goza don Bosco entre nosotros». 

Asediado hasta el último instante por toda suerte de personas, dijo al subir al tren, a quien le esperaba a su lado: 

-Yo espero que Toulouse ofrezca una columna para la iglesia del Sagrado n de Jesús en Roma, en la cual se grabe el elogio que hizo Pío 
IX de esta ciudad, cuando la saludó llamándola Tolosa fidelis (la fiel Toulouse). 

Ya corría una suscripción para costear una columna en la proyectada basílica de Montmartre; pero La Semaine abrió otra suscripción 
para la destinada a la del Castro Pretorio, y daba la razón con estas palabras: «Roma y París simbolizan a la Iglesia y a Francia, nuestras 
dos patrias, nuestras dos madres (...). En ambas capitales, Jesús es herido en su corazón; demos, pues testimonio de nuestro fervor de fe, 
de expiación y de amor a su sagrado Corazón». A un religioso francés ((497)) que, calculando los millones absorbidos por el voto 
nacional, pronosticaba a don Bosco la poca suerte que tendría en Francia su cuestación por la iglesia de Roma, le respondió: 

-íQué mal conoce usted su país! Francia tiene oro para todas las necesidades y da sin cesar y sin cansarse. A pesar de todas sus 
tempestades y pruebas, siempre es para quien la conoce bien, y don Bosco lo sabe, siempre es la generosa Francia. 

Los hechos le dieron plenamente la razón. La suscripción obtuvo tres mil quinientos cincuenta y siete francos, algo más de lo que se 
necesitaba para la columna, que en la basílica romana dará testimonio de la generosidad francesa de Toulouse 1. 

En cuanto a enviar a los salesianos, don Bosco manifestó su buena voluntad; pero no ocultó que había mucho que hacer antes de que se 
pudieran cumplir los deseos de aquellos buenos amigos. Los locales eran insuficientes; además, era imprescindible dotarlos de talleres en 
casa, para que los muchachos no tuvieran que ir a trabajar fuera de ella. Sus observaciones se tomaron muy en serio y enseguida se 
comenzaron algunos trabajos. Se quería a los salesianos para octubre, pero era demasiado pronto. Por otra parte, se despidió al personal 
antiguo para que buscara colocación y, por consiguiente, no se podía seguir adelante; por lo que, en 1883, fueron llamados otros 
religiosos. Pero había, además, una dificultad mayor para don Bosco. En un anuario del orfanato 2 se lee entre líneas que no se quería 
entregar a 

1 La monografía de Tournier tiene un apéndice con la lista de todos los que contribuyeron de algún modo; así figura en ella el Cardenal 
con veinticinco francos. 

2 L. c. págs. 81-2. 
430 

los Salesianos la dirección, sino que sólo se pretendía de ellos una ayuda para la misma. Y, con una base de este género, no era posible 

Fin de Página: 431 


VOLUMEN XV Página: 431 

entenderse 1. Don Bosco, a quien no debió ((498)) pasar inadvertida aquella segunda intención, no se apresuró a poner término, sino que 
esperaba seguir tratando, por lo que debió respirar tranquilo cuando oyó la solución que decíamos. Existe en nuestros archivos 
correspondencia posterior con el abate Julien y con otros de Toulouse, pero en ninguna se hace alusión al pasado. 

Todo esto no enfrió las simpatías de los de Toulouse por don Bosco. 

Gracias al celo del abate Julien se organizó en Toulouse un buen grupo de Cooperadores cuyo primer Director fue él. Todavía hoy 
existe allí una floreciente asociación; tanto que en el mes de diciembre de 1929 se recibió la reliquia del nuevo Beato, con tal entusiasmo 
y solemnidad por parte del clero y del pueblo, como quizá no se vio en ninguna otra ciudad del mundo. Con todo derecho se dijo que 
aquello fue una vuelta triunfal de don Bosco a la gloriosa ciudad 2. 

Los salesianos e hijas de María Auxiliadora de Saint-Cyr y de La Navarre suspiraban por la presencia de su amado Padre. Y él quiso 
contentarlos inmediatamente después de la conferencia de San José; pero no directamente, sino haciendo diversas etapas en la diócesis de 
Tolón. 

Cuando llegó la hora de salir de Marsella, subió a un coche en el patio del colegio atestado de gente, que se arrodilló esperando la 
bendición. Don Bosco contempló el espectáculo y, profundamente conmovido, murmuró para sí, pero de modo que don Pablo Albera 
pudo oírle: 

-íQué cosa más grande es el sacerdote! 

En aquellas manifestaciones de veneración él no veía más que actos de respeto por la dignidad sacerdotal. Durante los días siguientes, 
muchos no acababan de convencerse de que don Bosco se había marchado de veras, porque corría la voz de que estaba todavía escondido 
en casa 3. 

1 No se dejó de lado la cuestión, ni dejó de comentarse. La señora Leocadia Orloff escribía a don Bosco, desde San Remo, el 12 de 
mayo de 1883 y le decía: «En Toulouse han actuado mal al no haber aceptado; la casa del abate Julien se os debería haber cedido; yo creo 
que será muy difícil una casa nueva, dada la gran cantidad de obras de caridad, que existen en esta ciudad». 

2 Escribe Tournier (Les Ubaldini de Toscana, Dante et Toulouse: Toulouse, Andrau y Laporte, 1933, pág. 48), evocando este suceso en 
una de sus conferencias, que entonces «las reliquias del amable bienaventurado don Bosco, recibidas (...) con los honores del triunfo, 
trajeron su perfume de pacífica santidad». 

3 Proc. verb., 24 de febrero de 1882. 
431 

Partió de Marsella el 20 de febrero y parece que no se paró hasta La Ciotat, población marítima e industrial ((499)) en el camino de 
Marsella a Tolón. Era la una y media. Fue recibido en la iglesia por numerosísimo público, al que habló y pidió limosna; después se 
dirigió a la cercana parroquia de Saint-Cyr, donde acaeció un caso singular. Invitado a almorzar por el párroco estaba conversando con 
diversos párrocos de los alrededores, invitados también, cuando entró un sacerdote joven. Don Bosco, que no lo había visto ni conocido 
nunca, salió a su encuentro, tomóle alegremente de la mano y le recomendó insistentemente que se resignara a la voluntad de Dios. El 
otro no sabía qué responder y pensó si se habría equivocado; pero después no ocultó su extrañeza por aquellas palabras, aunque no tenía 
ningún motivo para resignarse, ya que todo le iba bien. 

-Y con todo es así, le aseguró don Bosco. Celebro que sea usted feliz; pero puede venir la prueba antes de lo que se piense. 

El joven sacerdote se sentó algo lejos de don Bosco, quien repetidas veces se dirigió a él bromeando con frases que recordaban las 
anteriores. El sacerdote estaba dudando, si debería tomar aquello en serio o en broma; mas por fin, empezó a preocuparse. Esto ocurría el 
lunes siguiente al domingo de quincuagésima. El primer día de cuaresma estaba él sentado a la mesa con su madre. Llegó la sopa. Tomó 
la madre unas cucharadas, juntó las manos, dobló la cabeza y murió. Entonces lo comprendió todo aquel sacerdote, que en 1887 contó el 
caso a don Pablo Albera, lleno de admiración por el gran Siervo de Dios. 

La colonia agrícola de San Isidro no distaba mucho de Saint-Cyr; pero, como don Bosco se entretuvo allí más de lo que había calculado 
para la conferencia, renunció a visitarla, ya que no quería faltar a la cita con los señores Colle en Tolón. Llegó allí el veintiuno por la 
noche y el veintitrés por la mañana dio la conferencia en la Catedral. Encontró la iglesia llena de fieles. El tema fue el de costumbre y 
como de costumbre también, fue la atención del público. Después del mediodía reunió en la sacristía a las Cooperadoras solamente, que 
estaban muy interesadas por ayudar especialmente al orfanato de San Isidro. ((500)) Ante la propuesta de don Bosco todas se 

Fin de Página: 432 


VOLUMEN XV Página: 432 

comprometieron a dar una cuota mensual para asegurar a la pobre casa los medios con que hacer frente a los gastos más urgentes de cada 
día. También las exhortó a ampliar el círculo de las contribuyentes estimulando a incorporarse a otros miembros de sus familias o de sus 
amistades. 

Dijo que hubiera querido reunir a los cooperadores, de no haberle faltado tiempo; pero no quiso omitir un punto de suma importancia. 
432 

-Es necesario, dijo a las señoras, comprender bien la finalidad de la pía Unión. Los Cooperadores salesianos no sólo deben recoger 
limosnas para nuestras casas, sino también industriarse para cooperar con todos los medios posibles a la salvación de sus hermanos y 
particularmente de la juventud. Procuren, por tanto, que los niños vayan a la catequesis, ayuden personalmente a los párrocos a enseñar el 
catecismo, preparen a los niños para la primera comunión y procuren también que tengan los trajes convenientes; difundan los buenos 
libros y opóngase enérgicamente a la difusión de la prensa irreligiosa e inmoral. Todo esto entra en el programa de los Cooperadores 
salesianos. 

Cuando fue conocida esta recomendación debió gustarles mucho a aquellos párrocos que se habían mostrado tan generosos, no sólo 
poniendo a su disposición sus iglesias, sino anunciando sus conferencias, asistiendo a ellas, tomando la palabra y depositando, ellos los 
primeros, el óbolo de su caridad en la bandeja. 

No repetiremos que hubo de interrumpír las agobiantes audiencias en Tolón; pero recordaremos un hecho prodigioso y una predicción 
de la que poseemos testimonio escrito. En Tolón, el décimo tercer hijo de los esposos Pontevés padecía, desde hacía año y medio, 
frecuentes desmayos que le molestaban bastante, dificultaban sus estudios e impedían su educación moral y física. La madre lo presentó a 
don Bosco, el cual le dio la bendición y le dijo: 

-Animo, hijo mío; antes de la fiesta de san Juan Bautista estarás curado. 

Fiándose de la palabra de don Bosco, que consideró como oráculo del ((501)) cielo, la señora dejó de darle los medicamentos prescritos 
por los médicos. A partir de aquel día, cesaron los ataques del mal, el muchacho recuperó su bienestar y no le quedó ni rastro de su 
enfermedad 1. 

Una religiosa de la Sagesse, que vivía en septiembre de 1932 en la casa de Saint-Laurent sur Sèvres, guardó memoria de su predicción 

2. La anciana religiosa decía con toda sencillez que se acordaba muy bien de aquel petit bonhomme noir et maigre comme un clou (aquel 
viejito de negro y flaco como un clavo). Lo había visto en 1882 en el Hospital Marítimo de Tolón, atendido por sus hermanas, que eran 
unas cincuenta. Don Bosco, que fue a visitarla, pidió provisionalmente a dos de ellas para abrir enseguida un orfanato en Gien y confiarlo 
1 Carta del abate J. Rostand a don José Ronchail, Antibes, 16 de diciembre de 1882. 

2 Carta del reverendo Pastol a don Agustín Auffray, Lieja, 4 de septiembre de 1932. 
433 

después a las Hijas de María Auxiliadora, fundación que duró poquísimo, pues allí se pasaba hambre y no había esperanzas de 
remediarlo. Sucedió que al entrar en el hospital, iba saludando a las religiosas, diciéndoles, con acento italiano, a medida que las 
encontraba: 

-Bon jour, ma Soeur, comment þa va? (Buenos días., hermana, »qué tal?) 

Pues bien, una de ellas muy anciana, la más anciana de todas, acercóse a él y cuando la saludó de la misma forma, respondió: -Ãa ne 
vas pas... Je suis sourde... Vous devriez me guérir (Mal... estoy sorda... usted debería curarme). Y don Bosco: -«Ma Soeur, dans huit 
jours, vous entendrez chanter les anges du Paradis (Hermana, dentro de ocho días oirá cantar los Angeles del Paraíso). 

La buena ancianita no oyó, pero lo oyeron las demás. Al día siguiente, contrajo una pulmonía que, exactamente ocho días después de la 
profecía, se la llevó a escuchar los cánticos de los ángeles en el Paraíso. 

De Saint-Cyr pasó a Hyères, donde estuvo el sábado y el domingo. 
dedicando la mayor parte del tiempo a visitar enfermos y escuchar a cuantos le asediaban para hablarle. Habló al pueblo el domingo, 
después del Evangelio de la misa solemne, en la antigua basílica de San Luis, donde oró el santo Rey, al volver de la Cruzada. Conmovió 
al auditorio ((502)) al aludir quizás a una publicación, y alzar la voz contra los que le atribuían el don de milagros. 

Don Bosco, dijo, sería el último de los hombres, si se arrogase un poder semejante. Ciertamente se han conseguido gracias 
extraordinarias, pero ha sido la Santísima Virgen quien las ha hecho en favor de nuestras obras: Ella las obtiene de su divino Hijo para los 

Fin de Página: 434 


VOLUMEN XV Página: 434 

que socorren a los huérfanos que tanto quiere. Nuestras casas, que viven únicamente de la caridad de los fieles, no podrían subsistir, si 
estas gracias extraordinarias no vinieran a despertar la caridad cristiana, haciendo llegar a nuestras manos el tributo del agradecimiento. 
He ahí por qué Dios, cuya asistencia hasta milagrosa no falta jamás cuando es necesaria, viene en nuestro auxilio con tan señalados 
favores. 

Añadió algunas noticias sobre las misiones de la Patagonia y, después de enumerar las ventajas de la caridad, pasó él mismo a hacer la 
cuestación destinada a la casa de La Navarre. Allí se hizo, además, una segunda llamada para el mismo fin por el predicador de la 
cuaresma. Después de la misa del lunes, recomendó una tercera cuestación en favor de la iglesia y el hospicio del Sagrado Corazón 
haciendo notar que aquella limosna tenía tres rasgos, pues era, al mismo tiempo, un acto de religión y amor al Sagrado Corazón de Jesús 
y a la 
434 
Iglesia, madre de todas las iglesias; un acto de caridad en favor de la juventud pobre de todas las naciones; y un acto de piedad filial y 
afectuosa veneración hacia el glorioso Pontífice Pío IX, de quien debían ser un digno monumento la iglesia y el anejo internado. 

El penúltimo día de febrero don Bosco estaba en La Navarre. Uniósele allí don Pablo Albera para ayudarle con todas sus fuerzas en lo 
muchísimo que debía hacer. El dos de marzo escribía a don Miguel Rúa: 

«Don Bosco no puede más; está siempre tan rodeado de personas, que no sabe cómo hacer para hablarle de las cosas más urgentes y 
hacerle ver al menos lo más importante de la correspondencia. Su cuestación es verdaderamente milagrosa en estos tiempos, con tantas 
desgracias en Francia». 

El Inspector, que temía mucho por su salud, ((503)) manifestaba además a don Miguel Rúa, si no sería del caso hacerle suspender 
tantos trabajos 

Ya hemos narrado que, en la visita del año anterior, don Bosco había dispuesto que en La Navarre se empezara la construcción de un 
edificio mayor, con capacidad para trescientos muchachos. En efecto, el director, don Pedro Perrot, no había perdido el tiempo; el 
dieciséis de diciembre ya se había puesto la primera piedra de los cimientos; y se esperaba la llegada de don Bosco para la bendición de la 
piedra angular. La ceremonia se celebró el primero de marzo. En la carta que acabamos de citar seguía diciendo don Pablo Albera: 

«Ayer se puso la piedra angular de la nueva edificación de La Navarre. Don Bosco supo atraer a tanta gente para esta ceremonia, que se 
podía pensar que estábamos en Marsella o en Tolón, y no en un desierto como es La Navarre. Cada día se ve más claro que el Señor lo 
asiste de un modo especial». 

El acta de costumbre encerrada en una caja de cristal, depositada dentro del hueco de una piedra y sellada, llevaba la firma de 
distinguidos personajes que consideraron un honor poner su nombre bajo el de don Bosco 1. 

Los trabajos que le asediaban de cerca no le dejaban olvidar o descuidar los asuntos lejanos. Dos cartas enviadas desde La Navarre dan 
testimonio de su preocupación vigilante, La primera es para don Miguel Rúa diciéndole lo que se debe hacer respecto a la verja ofrecida 
por monseñor Gastaldi, para la iglesia de San Juan Evangelista 2. 

1 Véase: Apénd. Doc. núm. 77. 

2 Véase más atrás, la pág. 324. 
435 

Con pocas palabras examina, juzga y resuelve. Después informa sobre su itinerario y da a entender cuánto le cuesta ir pidiendo limosna. 

Carísimo Rúa: 

Pienso que se pueda responder al Arzobispo o mejor entenderse antes con el conde Mella para ver si la encuentra conforme a su plan y 
si no hay que desmontarla para poderla adaptar. En este ((504)) último caso, el gasto sería enorme. Y, después a cada momento, nos 
echaría en cara tal donación. 

Por tanto, renunciad a ella de buenas maneras, exponiendo alguno de dichos motivos. 

El sábado salgo para Cuers, el lunes para Brignoles y después Fréjus, Grasse, Cannes y Niza. Hoy daré una conferencia en Sauve 
Bonne, nuestra parroquia. 

Fin de Página: 436 


VOLUMEN XV Página: 436 

No puedo más; pero hay que pagar las deudas. Hemos enviado cinco mil liras a don Francisco Dalmazzo; espero poder mandarte algo 
también a ti. 

Que Dios nos bendiga a todos y seguid rogando por mí, que siempre seré en J. C. 

La Navarre, 2-3-82. 

Vuestro afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

La otra carta contiene las instrucciones para la conferencia que piensa dar pronto en Génova y dice al nuevo Director cómo desea 
encontrar su casa, cuando pase por ella. 

Carísimo Belmonte: 

Lee la carta adjunta, ciérrala después, llévasela al señor Arzobispo y ponte de acuerdo con él sobre lo que se debe hacer. Si te pregunta 
cómo se hacía otros años, respóndele que se contraían deudas, que don Bosco procuraba pagar, pero que este año no puede, a causa de 
otros gastos. Procura tener el consentimiento del Arzobispo y vete después a tratar con el párroco que él te indique. Ya sea por la mañana 

o por la tarde, toma una hora que no coincida con otros sermones. 
Después me mandas enseguida la respuesta a Niza y yo me ocuparé de lo demás. Que Dios te bendiga a ti y a toda nuestra querida 
familia de San Pierdarena y di a todos que les pido, como un favor particular, que procuren hacer de modo que, a fin de mes, cuando 
llegue a San Pierdarena, tenga la satisfacción de encontrar la casa en buenas condiciones. 

Los salesianos observantes de sus reglas y de sus deberes; los estudiantes enemigos implacables del diablo; los aprendices modelos de 
buen ejemplo. 

Dios nos bendiga a todos y nos conserve en su santa gracia y créeme en J. C. 

La Navarre, 3-3-1882. 

Afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. Da noticias mías a la señora Ghiglini, y dile que pido por ella cada día en la santa misa y que espero poderla encontrar en perfecta 
salud. 
436 
No tenemos noticia de todas las paradas que indica en la carta a don Miguel Rúa. Los que acudieron a Sauvebonne, hasta de los pueblos 
vecinos, notaron en don Bosco una ((505)) diferencia con respecto al año anterior, a saber, que tenía mayor dominio de la lengua 
francesa. Pronunció un brindis original, que dio que hablar de él por los contornos. Uno de los mayores propietarios del pueblo le invitó a 
comer en compañía de los más ricos de los alrededores. Reinaba en la mesa el más cordial buen humor. 

Después de haber brindado algunos, levantóse también don Bosco y pidió permiso para decir unas palabras. Adelantó con cierta 
perplejidad que temía decir algo que pudiera no caer bien. Los comensales protestaron y le animaron a hablar. 

-Pues bien, añadió, perdonadme. Después de haber bebido, puede uno salir por peteneras. Oíd lo que pensaba ahora mismo, al ver a mi 
alrededor a los representantes de este valle. Pensaba que el valle de Sauvebonne merecía tener una parte especial en la nueva construcción 
del internado, cuya primera piedra hemos bendecido ayer. Os tocaría a vosotros completar el edificio y yo me imaginaba que vosotros os 
sentiríais felices poniendo bajo techo a los pobres huérfanos. Os propongo, pues, hacer a vuestras expensas la techumbre de nuestra casa. 
»Qué os parece? 

-ííAceptado!!, gritaron a coro los convidados. 

-Pues si eso es así, respondió don Bosco levantando la copa, brindo por el tejado de La Navarre y en honor de sus generosos donantes. 

Fin de Página: 437 


VOLUMEN XV Página: 437 

El cuatro de marzo por la tarde lo encontramos en Cuers, recibido con agasajos por la población. Había ido allí con la intención de 
detenerse sólo veinticuatro horas; pero fue tal la afluencia de visitantes que hubo de permanecer hasta el día seis por la mañana. 

De allí pasó a Brignoles, donde también fue recibido con mucho entusiasmo. En ambos lugares dio una conferencia, por la tarde, sobre 
las obras salesianas y, por la mañana, después de misa, recomendó la iglesia del Sagrado Corazón. 

Una señora de Brignoles recordaba en febrero de 1891 aquella visita, cuando escribía a su Sucesor 1: «Nosotros le vimos de cerca. 
Estaba sereno y tranquilo, ((506)) a pesar del gran número de personas que esperaban audiencia. Bendijo a toda mi familia y bromeó con 
sus hijos, haciendo que sacaran de su mano una medalla y acariciándolos. Le manifesté mi deseo de ayudarle en su obra y me respondió: 

1 Carta de la señora Lambot-Miraval a don Miguel Rúa, Brignoles, 22 de febrero de 1891. 
437 

»-íMis pajarillos tienen hambre y hay que darles de comer! 

»Le prometí que haría todo lo posible, y, desde entonces, preparo ropa blanca para enviarla después a La Navarre. De cuando en 
cuando, hacemos colectas y el párroco envía todo a La Navarre o a Saint-Cyr. Sólo tengo un resquemor, el de no ser más rica para poder 
dar mucho». 

Por lo que esta misma señora dice, don Bosco no era muy conocido entonces en Brignoles y sólo se había anunciado un poco su llegada 
a la población. Y, sin embargo, se pregunta ella, »qué sucedió para que cuando subió al púlpito a hablar de su obra estuviera la iglesia 
llena: Nunca se había visto tanta gente. La cuestación produjo mil doscientos francos, mientras la que se hacía una vez al año para bien 
del pueblo, apenas llegaba de sesenta a ciento veinte francos. Y, al día siguiente, habló después de misa sobre la iglesia del Sagrado 
Corazón y, aunque nadie se esperaba una segunda cuestación y no era muy numeroso el auditorio, recogió cerca de cuatrocientos francos, 
ce qui était prodigieux (lo cual era prodigioso), observa la buena cooperadora. 

A las cinco de la tarde del día siete llegó a Fréjus, desde donde pasó el ocho a Niza al mediodía. El Patronato de San Pedro seguía 
gozando. de intachable reputación entre los habitantes de la ciudad. En la asamblea general de la Sociedad de San Vicente Paúl, que se 
celebró en el obispado bajo la presidencia del señor Obispo, y con asistencia de unas setenta personas, el señor Beaulieu dio cuenta de las 
obras atendidas por los socios durante el año, y, al llegar el turno de los Patronatos, abrió un paréntesis y dijo: 

-«No puedo pronunciar esta palabra sin que mi pensamiento no corra inmediatamente al que fundó don Bosco entre nosotros. No es de 
mi incumbencia hablar de él; pero no puedo resistir al placer ((507)) de mandarle de paso un saludo. El Patronato de San Pedro adquiere 
cada día un desarrollo más considerable. La obra de los Santos no conoce obstáculos y, por eso, lo veréis progresar, pese a todas las 
dificultades que encuentre a su paso» 1. 

Dos días después de aquellos magníficos elogios, entraba don Bosco triunfalmente en el instituto. íLástima que nuestro archivo guarde 
silencio sobre los días que allí pasó! 

1 Informe sobre las obras de la Sociedad de San Vicente de Paúl en Niza, Niza, Patr. de San Pedro, 1882. El año 1883 se celebró en 
Niza el quincuagésimo aniversario de la fundación de las conferencias de San Vicente en aquella ciudad y se publicó un informe histórico 
(Notices Historiques des Conférences et Oeuvres de Saint-Vincent de Paul à Nice depuis la fondation en 1844 jusqu'à 1883 année des 
noces d'or de la Société), en el que se narran extensamente las relaciones de don Bosco con las Conferencias. 
438 

Se lee un detalle en los procesos diocesanos 1, certificado por don Julio Barberis, que declara haber conocido muy bien al interesado y 
haber sabido por él todo el relato. Se presentó a don Bosco en el patio un muchacho, a quien él nunca había visto. Miróle el Beato, púsole 
el índice sobre la frente, y díjole en voz baja: 

-Aquí dentro hay algo que no me gusta. Ven después a mi cuarto. 

Fue el joven a la habitación de don Bosco, quien le descubrió sus más secretos pensamientos. Este hecho le impresionó de tal forma que 
cambió de vida, se hizo salesiano y llegó a ser maestro profesional en una casa de Francia. 

En el itinerario que trazó a don Miguel Rúa aparecían Grasse y Cannes. De Grasse no hay ningún recuerdo; de Cannes tenemos la 
relación de un hecho que, según lo más probable, se debe colocar en este año 2. Después de la conferencia, una señorita inglesa de unos 

Fin de Página: 439 


VOLUMEN XV Página: 439 

veinte años se presentó a don Bosco y le dijo. 

-He oído decir que usted hace muchas curaciones. Mi padre, que es doctor en medicina, me ha enviado a los médicos más famosos de 
Inglaterra y de París, pero sus cuidados no han servido para nada. 

Don Bosco le respondió que ((508)) él no hacía curaciones de ningún género, ni tampoco entendía una palabra de medicina; quien hacía 
las gracias y curaciones milagrosas era María Auxiliadora, Madre de Jesucristo. 

La señorita insistió diciendo que ella también quería recibir la gracia de María Auxiliadara; pero que, como era protestante, temía no ser 
oída; que lo pidiera él en su favor. Don Bosco la animó y le dijo: 

-Aunque sea protestante, tenga fe y esperanza firme en la Madre de Dios. Con este fin reparto yo estas medallas. Tome una para usted; 
durante nueve días haga una oración a María Auxiliadora y curara. 

En efecto, pasados unos días se presentó a don Bosco en Niza el padre de la señorita y le dio las gracias, diciéndole que su hija se 
hallaba completamente curada y que estaba dispuesto a dar la cantidad que quisiera. Don Bosco respondió que él no quería nada para sí; 
que era la Virgen Santísima quien había curado a su hija; que si quería entregar algo para los muchachos pobres mantenidos por la 
caridad pública, en sus colegios, lo recibiría con gusto y agradecimiento, 

1 Summ., Núm. XVII. De donis supernat., etc., & 69. 

2 Se lo contó el reverendo Carlos Moro a Lemoyne (véase Vol. XIV, pág. 356, nota) y éste lo escribió. 
439 

no para sí, repetía, sino para los pobres muchachos abandonados. El inglés le entregó cinco mil francos en oro. 

Otra curación prodigiosa se había efectuado hacía poco en la persona de una hija de la marquesa Godemarie, de Lyon. Afectada por 
varios males la habían llevado desde Lyon a Cannes, como quien lleva a un cuerpo muerto, con la esperanza de que la benignidad del 
clima, le aliviara en la estación invernal; pero, en seguida, empeoró tanto que en marzo temían los suyos perderla de un momento a otro. 
En tan difícil circunstancia, la enferma pidió la bendición de don Bosco, el cual le entregó, además, una medalla de María Auxiliadora. 
Recibirla y empezar a mejorar fue la misma cosa; por la fiesta de María Auxiliadora, se encontraba tan bien que fue a dar gracias a la 
Virgen en su santuario de Turín 1. 

((509)) Pero el hecho más ruidoso fue el siguiente. Don Bosco, después de haber almorzado con la familia donde se hospedaba, fue a 
visitar el orfanato del Sagrado Corazón, donde, apenas entró, vio a una señora que lloraba amargamente, por un dolor de muelas que le 
aquejaba desde hacía tres días. Don Bosco le dió la bendición y le entregó una medalla de María Auxiliadora. Estuvo allí el tiempo 
necesario y pasó luego a las Religiosas Auxiliadoras para predicar. Se encontró la calle llena de landoes, y una multitud de lacayos. Al 
abrir la puerta de entrada le sorprendió un espectáculo singular. Todo un tropel de gente se arrojó a los pies del Siervo de Dios pidiendo 
su bendición. Allí había lisiados, ciegos, sordos, mudos, paralíticos, tuberculosos, enfermos de toda clase: éste lloraba, ése reía, aquél 
gritaba y don Bosco bendecía. Pero »y por qué tal y tanta aglomeración en aquel convento? Cuando la Superiora pudo acercarse a don 
José Ronchail, le dijo: 

-La señorita Rohland está aquí y quiere hablar con don Bosco. 

El misterio empezaba a aclararse; pero nosotros necesitamos conocer la historia anterior. 

Cuatro días antes había estado don Bosco en la Pensión Bel Air, dirigida y habitada por protestantes, para visitar a la señorita polaca 
Rohland, de veintidós años. Ella, su hermano y una señora eran los únicos católicos que moraban allí. Hacía dos años que la pobrecita 
padecía de la espina dorsal y no podía moverse ni menos caminar; tenían que pasarla de la silla poltrona a la cama y de la cama a la silla: 
Llamaron a don Bosco para que le bendijera y fue, la bendijo y la sugirió que rezara ciertas oraciones durante un tiempo señalado, parece 

1 Boll. Sal. de junio de 1882. 
440 

que hasta la fiesta de san Pedro. En el momento de partir le dijo: 

-Su curación estará de acuerdo con su fe. 

Fin de Página: 441 


VOLUMEN XV Página: 441 

-Pues yo tengo mucha, respondió ella. 

-Bueno, insistió don Bosco, si tiene fe, curará. 

Los protestantes, curiosos por saber a qué había ido un cura a su residencia, no tardaron en averiguarlo; y se rieron mucho de la 
bendición, de la curación que esperaban ((510)) y de la superstición católica. No era gente vulgar; había entre otros un pastor evangélico. 

Esto sucedía el jueves diecisiete de marzo. El sábado, la enfermera que cuidaba a la enferma y la asistía de continuo, oyó muy de 
mañana en su habitación un rumor de pasos, que la estremeció; temió que hubiere entrado allí algún ladrón. Corrió a ver qué pasaba. Era 
la enferma que paseaba por la estancia, apoyándose por prudencia en un bastón. La mujer se emocionó y empezó a gritar. A los gritos 
acudió, el primero, el pastor protestante, sospechando que hubiera sobrevenido un accidente a la enferma y, al ver que se movía por sí 
misma de un lado a otro, quedóse pasmado. En unos minutos, todos los huéspedes de la pensión se reunieron allí llenos de estupor, 
mientras la señorita, alegre y sonriente, iba repitiendo a cada uno según llegaba: 

-íEstoy curada! 

Don Bosco, precisamente a aquella hora, celebraba la misa en la capilla de las religiosas Auxiliadoras. La joven mandó a su hermano a 
llamarlo, pero sin decirle nada de lo sucedido. Respondiéronle que don Bosco debía partir para Niza y que volvería al mismo convento el 
viernes, veintiuno, a las tres de la tarde, para predicar. Aquella tarde, media hora antes de las tres, la señorita fue al convento de las 
Hermanas caminando a la vista de todos sin dificultad. Las personas que la conocían, al verle cruzar la plaza, no daban crédito a sus ojos. 
Pero la noticia del prodigio ya había corrido por la ciudad, y también que don Bosco volvería aquella tarde al convento de las 
Auxiliadoras. Y, por eso, se había reunido tanta gente sana y enferma en el convento. 

Cuando don Bosco se enteró de la noticia que hemos dicho, se adelantó hacia la Rohland, que ya salía a su encuentro; pero, al verle 
llegar, pareció perder la serenidad y le preguntó: 

-Pero, »qué hace usted aquí? 

-He venido a agradecerle la curación y oír su sermón. 

-íNo! íNo! Vuelva a casa. Es posible que no esté bien curada y podría tener una recaída peligrosa. No es prudente que se quede aquí. 

((511)) -íPero yo le digo que me encuentro perfectamente bien! 

-»No tiene miedo de tentar a Dios? 

-íOh! No se preocupe; ya le hemos tentado antes usted y yo. 
441 

Después de la plática y de la bendición, aún quedaban tres cuartos de hora para la partida. La gente se agolpó de tal manera sobre don 
Bosco que don José Ronchail tuvo que hacer prodigios de destreza para abrirle paso. El Beato parecía fuera de sí. Muchos señores, que 
querían darle aún una limosna, se acercaban a él como podían y ponían en sus manos billetes de banco, que el compañero debía estar muy 
atento a recoger, para que no cayeran por tierra y fueran pisoteados o extraviados. 

Disuelta la multitud, ya cerca de la puerta, se presentó la señora del dolor de muelas, llena de alegría y diciendo a voces que, después de 
la bendición de don Bosco, había cesado de repente el dolor. Corrió la voz por todas las salas, se encendió de nuevo el entusiasmo y 
volvió a dificultarse la salida. Don José Ronchail empleó todas sus fuerzas para arrancarlo de las manos de los que se agolpaban a su 
alrededor, mientras él, aturdido y jadeante, repetía en voz baja: -Dieu soit béni en toutes choses (Bendito sea Dios en todo). 

Como Dios quiso, llegaron a la estación, donde don José Ronchail apenas tuvo tiempo para meterlo en un vagón, y arrancó enseguida el 
tren. Don Bosco permaneció todavía algo aturdido, se fue reanimando poco a poco y preguntó: 

-»Qué es lo que ha ocurrido? 

Don José Ronchail recordó en pocas palabras las dos curaciones y él inclinó la cabeza y con lágrimas en los ojos repitió de nuevo: Dieu 
soit béni en toutes choses 1. 

((512)) Así llegaron a Niza. Don Miguel Rúa atestiguó en los Procesos que, dos meses después, vio a la señorita Rohland, llegada a 

Fin de Página: 442 


VOLUMEN XV Página: 442 

Turín en peregrinación de agradecimiento durante las fiestas de María Auxiliadora, de acuerdo con la promesa hecha a don Bosco. 

Don José Bologna, cuyo nombre sólo hemos encontrado una vez en los documentos de este tiempo, reaparece aquí hacia el fin en una 
carta muy interesante, que le envía don Bosco en su día onomástico. 

1 Se conserva en nuestro archivo una relación posterior del suceso, escrita por don José Ronchail, a quien falló la memoria, puesto que 
lo coloca en el 1881, cuando ciertamente fue en 1882. En efecto, lo refiere muy brevemente la Gazzette du Midi del 27-28 de marzo de 
1882, como una comunicación del 25, desde Cannes; además, el Boll. Sal. de junio de 1882 habla del viaje de la señorita a Turín para la 
fiesta de María Auxiliadora y dice que había obtenido la gracia en el mes de marzo anterior. Las religiosas Auxiliadoras conservan 
religiosamente el amito usado por don Bosco, cuando celebró la misa de su capilla. 

San José, 82. Niza 

Muy querido Bologna: 

Son las primeras palabras que logro escribir desde hace dos meses. He recibido carta de la señora Prat y ya la he respondido. Confirma 
la promesa de darnos quince francos (mensuales) por Pascua y otros veinte (mensuales) por septiembre, con los que podéis contar. Id 
frecuentemente a visitar a la señorita Du Gaz: no le pidáis nada, limitaos a hablar de que vais pagando vuestras deudas, etc. 

No hemos podido hablar de las cosas de la casa y de la Congregación. Paciencia. 

Te diré aquí brevemente algunas cosas que tú puedes comunicar después a don Pablo Albera. 

1) Cuando el Inspector reside en una casa tiene la autoridad del Director, que puede ejercer cuando no está ausente. El vicedirector hace 
sus veces, como en Alassio, más aún, hará todo, pero siempre de acuerdo con el Inspector. 1 

2) La atención a lo moral, lo religioso, escolástico y sanitario de los socios salesianos está confiado especialmente al Inspector; por 
tanto, él debe dar las conferencias morales, atender al coloquio mensual o cuenta de conciencia, confesarles y cosas similares. 

3) El cuidado de las hermanas está también confiado al Inspector. 

4) Arregladas las cosas de esta forma, será más fácil para el Director ordinario desempeñar la complicada gestión de todo lo demás 
perteneciente al Oratorio de San León. 

5) La base de todo está en que el Director hable frecuentemente con paciencia y caridad con el Inspector y trate con él de lo que deba 
hacerse. 

No tengo tiempo para escribir a don Pablo Albera: pero tú puedes comunicarle lo que te escribo y, cuando hayáis examinado bien las 
cosas, ya me escribiréis anotando las observaciones que os parezcan más convenientes u oportunas para la buena marcha de esa casa que 
debe llegar a ser un modelo de las demás casas salesianas. 

Ve a visitar a la señora Brouchier y dile que la encomiendo a diario en la santa misa, pero que ruegue ella mucho por mi. 

((513)) Dios te bendiga, mi querido Bologna. Dios os bendiga a ti, a don Pablo Albera, a nuestros hermanos, a Borghi y a todos los 
alumnos. Amén 

En Jesucristo 

Afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro. 2 

1 Este primer número está traducido al pie de la letra; pero no queda claro su sentido. »No querrá decir, a la primitiva usanza, que, 
mientras coincidían en la casa inspectorial el Inspector y el Director de la misma, éste quedaba reducido a una especie de vicedirector? 
Sólo así nos parece poder entender el sentido. (N. del T.). 

Fin de Página: 443 


VOLUMEN XV Página: 443 

2 Antes de partir de Marsella había dejado escritos estos recuerdos para don José Bologna: 

Ventanilla y torno entre la cocina y el comedor. 

Para el desayuno, café con leche. 

Para la merienda, solamente pan. 

Capítulo regularmente. 

Los alumnos no van a clase de Teología. 
443 

Tampoco se olvidó en Niza de felicitar, como acostumbraba, el día de su santo a la benemérita señora Matilde Sigismondi, de Roma. 

Benemérita señora Matilde: 

Felicidades. No puedo escribir mucho, pero me acuerdo mucho de usted. Dios le conceda buena salud y la conserve siempre en su santa 
gracia. A primeros de abril, espero poder saludarle a usted, benemérita señora Matilde, a nuestro querido señor Alejandro y a la 
respetable familia de Torre de'Specchi. Dios nos bendiga a todos. Créame en J. C. 

De usted, del señor Alejandro y de la señora Adelaida, 

Niza, 82. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


Ya próximo a salir de Francia, se proponía continuar de nuevo el viaje hasta Roma; por eso, llamó con esta paternal cartita a don 
Joaquín Berto para que fuese desde el Oratorio a ocupar la plaza del secretario francés. 

Mi querido Berto: 

A fines de esta semana, si Dios quiere, saldré hacia Italia y, por tanto, necesito a mi secretario italiano. No sé cómo andarás de salud, 
pues no me has dicho nada; pero deseo que realices esta función, con tal de que te encuentres mejor de las molestias del pecho y que no 
tengas ningún otro mal que te lo impida. No tengo tiempo para escribir más: respóndeme a Niza. 

Saluda a mis dos amigos Franchino y don Mateo Ottonello 1. 

((514)) Dios te bendiga, mi querido Berto; El te conceda buena salud para poder ayudarme a trabajar para la mayor gloria de Dios. 

Ruega también por mí que siempre seré tuyo en J. C. 

Niza, 19-III-1882. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


En el anterior itinerario no se menciona Mentone; pero es cierto que pasó allí una jornada, después de su salida de Niza, y precisamente 
en la Villa Imberti del señor Saint-Genest, notable corresponsal de periódicos franceses. Don Bosco visitaba los lugares más concurridos 

1 Véase más adelante la pág. 473. 
444 

de la Costa Azul, porque, como ya observamos en otra ocasión, residían en ella durante el invierno personas acaudaladas, francesas y 

Fin de Página: 445 


VOLUMEN XV Página: 445 

extranjeras de las que esperaba obtener valiosas ayudas. Es muy probable, a nuestro parecer, que fuera el conde de Bourg, al que encontró 
en Toulouse, quien lo presentase al señor Saint-Genest, dado que ambos sostenían estrecha relación con los De Maistre. 

El señor Saint-Genest fue al Oratorio el año 1883, con la esperanza de encontrarse con don Bosco; pero éste se encontraba entonces en 
París y él envió desde Turín una larga comunicación al Figaro 1, de la que extraemos un párrafo, que hace a nuestro propósito: «Yo no 
tenía entonces la fortuna de conocer la prestancia del que tenía el honor de recibir, pero no lo desconocía tanto la gente; porque, desde su 
llegada a Villa Imberti, la gente ya lo esperaba en la cancela para pedir su bendición. Confieso que, a prímera vista, no me impresionó el 
talante ni la fisonomía del santo. Pero don Bosco no es lo que a primera vista parece. Al comienzo de una conversación, cualquier otro 
tiene más importancia que él. Como se expresa con dificultad en francés, queda en la penumbra. Después, poco a poco, ciertas palabras 
suyas, dichas en voz baja, son como relámpagos luminosos. Estos rayos de luz van creciendo. Pronto se hace silencio y ya no se mira ni 
se ((515)) escucha más que a él. Entonces el que observa bien su rostro, descubre los rasgos de un hombre creado por Dios para algo 
extraordinario (...). Lo que más impresiona en él es la finura de su sonrisa, sus ojos pícaros y un aire de bondad superior y de voluntad 
indómita». 

El hecho de ver que don Bosco recibía tantas demostraciones de simpatía por parte de la ejemplar nobleza francesa debió dar en rostro a 
los celosos funcionarios de la policía republicana, los cuales parece que enviaron informes al Gobierno solicitando una intervención. En 
efecto, el corresponsal parisiense de un periódico clerófobo de Turín 2 telegrafió: «París, 24 de abril, a las diecinueve horas. El Gobierno 
ha ordenado a los Gobernadores de N¯ mes, Toulouse y Marsella que vigilen al sacerdote Bosco de Turín, el cual, so pretexto de recoger 
en Francia suscripciones para un monumento a Pío IX, se ha entrevistado con los jefes del partido reaccionario con fines políticos». 

La orden de vigilancia fue expedida tan tarde, porque el examen de los informes y las correspondientes indagaciones requirieron su 

1 El periódico parisiense la publicó en su número del 18 de mayo de del 1883, bajo el título de «Dom Bosco». 

2 La Gazzetta del Popolo del 25 de abril de 1882. La Unidad Católica devolvió la pelota el veintiséis; su artículo aparece en el Boletín 
italiano de mayo. 
445 

tiempo; había que lograrlo a fuerza de paciencia. Pero don Bosco se intimidó tan poco al saber que era vigilado en Francia de modo 
especial, que el año 1883 volvió a repetir sus entrevistas ante los ojos de la desconfiada autoridad y a la luz del sol de París 1. 

1 Este incidente sugirió al profesor Alejandro Fabre, exalumno del Oratorio, en la reunión anual de los exalumnos el tema de un 
discursito humorístico, que se imprimió. Se titula La Política de don Bosco. Fingiendo tomar en serio la acusación de que don Boseo 
fuese un politicastro cualquiera, dirigida también por periódicos turineses, dice el autor a cierto punto: «Y nosotros... nosotros tres veces 
infelices, que vivimos durante tantos años con aquel hombre misterioso, nosotros que oímos mil veces su caritativa palabra, nosotros, que 
pudimos sorprender constantemente sus secretos manejos en favor de la triste política, que hace temblar a los grandes de la tierra; 
nosotros, más que infelices íno nos dimos cuenta de nada! Nosotros bobalicones, que siempre hemos creído y creemos que la única 
política de don Bosco era la de encontrar la manera de dar de comer a los moradores del Oratorio; era la de mantener alegres y 
voluntariosos para trabajar en la viña del Señor a los centenares, que la voz de un maestro tal llamaba para que le ayudasen en los serios 
cuidados de un vasto y muy difícil apostolado; era la de inspirar en el corazón de millares de alumnos que entraron, permanecieron y 
salieron de esta casa de bendición y de paz un saludable temor del mal, un desinteresado amor del bien, una santa prudencia en la 
conducta, una franca independencia en el carácter; repito, nosotros tres veces infelices, que no supimos ver cómo todo este afán por el 
bien íno era en don Bosco más que un medio seguro para alcanzar sus fines políticos!» 
446 
((516)) 

CAPITULO XVII 

POR LIGURIA Y TOSCANA A ROMA 
Y
DE ROMA A TURIN POR ROMAÑA


ESTE año es para don Bosco un año de conferencias a los Cooperadores y amigos de la Obra. En Francia dio muchas más de las que 
nosotros mencionamos. Una vez cruzados los Alpes, siguió viaje por Italia, reunió grupos de buena gente en ocho ciudades y les repitió 
sin cansarse nunca lo de quod superest date eleemosynam (dad de limosna lo que os sobra). Al volver al Piamonte, siguió repitiendo 
opportune et importune la misma canción. Ningún santo consumió tan gran parte de sus fuerzas y de su tiempo para persuadir a los 
hombres, en público y en privado, de que la limosna es un deber, un deber grave, y no con una medida calculada por el egoísmo, sino 

Fin de Página: 447 


VOLUMEN XV Página: 447 

hasta el límite determinado por los propios medios. Ejerció un verdadero y múltiple apostolado durante más de cuarenta años, por encima 
de todo respeto humano y podemos decir que bendecido por el Cielo, si es cierto, como en verdad lo es, que Dios intervino hasta con 
milagros para que tuviera eficacia su palabra. 

Ante su extremosa necesidad de descanso, una vez que llegó a Génova se retiró un par de días al palacio de la señora Ghiglini 1. 

Allá fueron a saludarlo el treinta de marzo ((517)) don Joaquín Berto y don José Lazzero, llegados a Sampierdarena el veintinueve; éste 
último le traía las cartas y comunicaciones oficiales, de parte de don Miguel Rúa. Para informarle de los asuntos delicados le había 
precedido don Juan Bonetti 2, ya que don Bosco pensaba seguir su viaje hasta Roma. 

Durante su estancia en Génova, ultimó los preparativos para una conferencia, la primera en la capital de Liguria. Avisó a los 
cooperadores con una pequeña circular fechada en Sampierdarena el veintinueve, en la que decía: 

«Ya habrán leído y oído hablar muchas veces los Cooperadores y 

1 Véase, más atrás, la pág. 395. 

2 Véase el capítulo VI de este mismo volumen. 
447 

Cooperadoras de Liguria sobre las conferencias dadas a los Cooperadores Salesianos en diversos lugares; y este año tenemos la gran 
satisfacción de anunciar que la primera reunión de los mismos tendrá lugar en la ciudad de Génova, en San Siro, el jueves día treinta del 
corriente marzo». 

Advertía, además, que la invitación se extendía igualmente a todos los que desearan conocer la pía asociación y hacía saber que la 
cuestación sería a favor del hospicio de San Vicente, que pasaba por una grave situación económica. 

Aquel mismo día recibió una cordial invitación del excelentísimo señor arzobispo don Salvador Magnasco, para almorzar en el palacio 
episcopal. Lo acompañó don Juan Bonetti, el cual no se apartó de su lado hasta entrada la noche y así pudo escribir y entregar a la 
imprenta una amplia relación para el próximo número del Boletín, que debía salir el día primero de abril. 

Don Bosco fue a la basílica en el coche del Arzobispo. La encontró abarrotada de fieles. El periódico católico de Génova, Cittadino, 
había esparcido la noticia; y también lo habían anunciado desde el púlpito los predicadores cuaresmales. Desde aquel día en adelante, se 
observó el consabido ceremonial. He aquí a grandes rasgos el contenido del discurso. ((518)) Dios quiere que todos atiendan a su 
prójimo; hoy los más necesitados de esta caridad son los jóvenes pobres y abandonados. Y los medios para ayudarlos son los oratorios 
festivos, las escuelas nocturnas para aprendices, las escuelas diurnas gratuitas, la catequesis, las fundaciones benéficas y, sobre todo, los 
internados gratuitos. El hospicio de San Vicente de Paúl, con su historia y sus necesidades. La obligación de la limosna y su medida. Y, 
como este punto fue el que más impresionó, traemos aquí el resumen del mismo que fue publicado en el Boletín del mes de abril. 

Dios ha hecho que el pobre tenga que ganarse el cielo con la resignación y la paciencia; y ha hecho que el rico tenga que ganarse la 
salvación con la caridad y la limosna. Algunos creen que es lícito disfrutar de todos los bienes de fortuna que el Señor les ha concedido; 
lícito conservarlos, hacer que se multipliquen, emplearlos a su gusto, sin hacer partícipes de ellos a los menesterosos. Otros creen que 
hacen bastante cuando dan unas monedas o prestan algún socorro escaso y a la fuerza. Esto es una equivocación. Jesús manda la limosna: 
Quod superest date eleemosynam. Dad limosna »y de qué? De lo que sobra para vuestro honrado sustento. 

No se me diga que esto es un consejo y no un precepto. Con el Evangelio en la mano os respondo que el consejo es abandonarlo todo, 
para hacerse voluntariamente pobre, como los religiosos; pero que es un precepto dar de limosna lo superfluo. Quod superest date 
eleemosynam; estas palabras no son mías, sino de Jesucristo, que nos ha de juzgar y, ante cuyo tribunal, no valdrán pretextos ni 
subterfugios. 
448 

Que el dar limosna no está solamente recomendado, sino mandado, lo demostró el Salvador, especialmente con la parábola del rico 
Epulón y del pobre Lázaro. Había un rico señor, dijo El, que gastaba su dinero en opíparos banquetes y ricas vestiduras, y, al mismo 
tiempo, un mendigo le pedía inútilmente algo con qué matar el hambre. Después de algún tiempo murieron ambos. Murió el pobre y fue 
llevado por los ángeles al seno de Abrahán; murió el rico y »cuál fue su suerte? 

Oigámosla de boca del mismo Jesús: Murió el rico y fue sepultado en el infierno, mortuus est dives et sepultus est in inferno. »Y por 

Fin de Página: 449 


VOLUMEN XV Página: 449 

qué culpa? »Acaso porque blasfemaba? »Porque era deshonesto? »Porque era injusto o ladrón? El Evangelio sólo dice que el rico gozaba 
con sus bienes sin hacer partícipes de ellos a los necesitados. Induebatur purpura et bysso et epulabatur quotidie splendide. »Que más se 
quiere para hacer comprender que Dios quiere a toda costa que el rico haga caridad y se muestre misericordioso con los pobres? 

Quizá algunos de vosotros digan: 

-Esto es muy grave y ((519)) espantoso. 

-Tenéis razón, y siento habéroslo recordado a vosotros, que seguramente no lo merecéis. Por el contrario, lo hubiera recordado con 
gusto a ciertos señores y señoras, que no se encuentran aquí y que desperdician el dinero, comprando y manteniendo varios pares de 
magníficos caballos, de los que podrían prescindir y hacer ahorro, sin detrimento de su propio decoro; a ciertos señores y señoras, que 
derrochan y malgastan el dinero en comidas y cenas, en vestidos, en galas, en bailes, en teatros, etc., mientras que habrían podido, con 
una vida más cristiana, socorrer muchas miserias, enjugar muchas lágrimas, salvar muchas almas. A esos sí que sería necesario hacer que 
resonasen en sus oídos las terribles palabras de Jesucristo: Murió el rico y fue sepultado en el infierno. A vosotros, en cambio, os 
recuerdo las bonitas promesas que Dios hace a quien se muestra caritativo, a quien emplea cristianamente sus bienes, a quien promueve y 
sostiene obras de beneficencia. Dad y se os dará, dice el Señor. Y »qué os dará? El céntuplo en este mundo y la vida eterna en el otro. 

En el discurso anunció que impartiría una bendición especial del Papa a los que habían asistido y expresó el deseo de que los católicos 
se animaran y sacrificaran para sostener las obras de religión y de caridad; que había instituciones ciudadanas y diocesanas a punto de 
perecer por falta de medios; que el Arzobispo tenía el corazón angustiado; que los bienes de fortuna podían considerarse como una llave 
para abrir las puertas del cielo o abrir de par en par las del infierno; que rogaba a sus oyentes se ganaran con sus riquezas muchos amigos 
que, a la hora de la muerte, acudirían a recibirlos y llevarlos a las eternas mansiones. 

Los socios de la Juventud Católica se distribuyeron entre el auditorio para recoger los donativos. Apenas bajó don Bosco del púlpito, la 
gente se agolpó a porfía a su alrededor para decirle una palabra o besarle la mano; algunos se arrodillaban implorando su bendición. 
Después debió permanecer en la sacristía un par de horas para contentar a los que querían verle y hablarle. También el Arzobispo fue 
449 

allí, antes de irse, para felicitarle y saludarle de nuevo. La colección pasó de las mil liras; pero le entregaron, además, en mano otras dos 
mil liras. 

El día treinta y uno por la mañana, de acuerdo con lo prometido en la conferencia, celebró la misa de la comunidad por los 
bienhechores en Sampierdarena. ((520)) Fueron muchísimos los que asistieron y comulgaron; luego se agolparon a su alrededor en la 
sacristía, como siempre, hasta la hora de comer y después de la comida siguieron las audiencias hasta la noche. Dos de los visitantes 
revisten particular interés para nosotros. 

Fue el primero un canónigo de Génova. Parecíale que la doctrina de don Bosco sobre la limosna era demasiado rigurosa; una discusión 
sobre el tema podía ser beneficiosa para uno y para otro. Con esta intención iba él. Empezada la discusión, la conversación no terminaba 
nunca, de tal forma que la gente, cansada de esperar su turno, empezó a murmurar por el corredor y protestó al Director. Don Domingo 
Belmonte se asomaba a la puerta de vez en cuando para dar a entender que ya era hora de dejar pasar a otro; pudo así ver que el canónigo 
inclinaba la cabeza como convencido ante las razones de don Bosco. Finalmente salió; pero estaba tan desconcertado que no sabía hacia 
dónde volverse y equivocó la puerta y las escaleras. Se le acercó con toda cortesía el Director y le acompañó hasta los pórticos. Al 
despedirse, entregó una espléndida limosna. 

El segundo visitante fue un padre capuchino, santo varón a quien el asunto de la limosna proporcionó una seria consecuencia. Sabía don 
Bosco que el buen padre era el confesor de un noble genovés ya anciano, sin hijos y multimillonario. 

-»Cómo es, preguntóle don Bosco, que ese señor no da limosnas en proporción a su estado? 

-Entrega cada año veinte mil liras para los pobres, respondió el fraile. 

-»Veinte mil liras solamente? Si quiere obedecer a Jesucristo y dar en la medida de las riquezas que posee, no bastarían cien mil liras al 
año. »Qué piensa hacer con su dinero? 

-Lo comprendo; pero no es posible convencerlo para que dé más. 

-Y con todo conviene que reconozca esta obligación y que cumpla con su deber. 

Fin de Página: 450 


VOLUMEN XV Página: 450 

((521)) -No sabría cómo convencerlo. »Cómo haría usted, en mi lugar? 

-Yo le diría que no quiero ir al infierno por su causa y que, si él 
450 

quiere ir, que vaya solo. Después le impondría que hiciera limosna de acuerdo con su estado y, si no, le diría que no me reconozco capaz 
para seguir siendo el responsable de su alma. 

-Pues bien, se lo diré, prometió el buen religioso. 

Y tal como lo prometió, lo hizo. Gozaba de tanta familiaridad con él, desde hacía más de veinte años, que no se sintió cohibido para 
abordar el tema; pero el otro se hizo el sordo, y más aún: despidió al confesor, mostrándose ofendido por su evangélica libertad. 

Otro episodio del siguiente otoño nos aclara todavía más el pensamiento de don Bosco en esta materia. El contratista Borgo, muy amigo 
del Siervo de Dios, era constante bienhechor del hospicio de San Vicente; había prestado grandes cantidades sin exigir intereses; había 
trazado gratuitamente los planos y gratuitamente había dirigido las obras durante dos años. Pues bien, él guardaba en casa todas las joyas 
y vestidos lujosos de su esposa, fallecida hacía veinte años. Y, contando accidentalmente esto a don Bosco, vino a decirle que deseaba 
sufragar el alma de su difunta esposa algo más abundantemente que de costumbre. 

-íOh!, le contestó don Bosco; »qué hacen en su casa todos esos recuerdos? Es algo inútil guardarlos de ese modo, cuando hay tanta 
necesidad de caridad. 

-»Y qué me sugeriría? 

-Que los tomara y los trajera aquí al hospicio. Es la mejor manera de sufragar el alma de su esposa. 

El señor Borgo salió emocionado y turbado. Le dolía hacer aquel sacrificio. Paseó, pensó y se fue a casa; pero las palabras de don 
Bosco seguían fijas en su mente. 

Para muchos buenos Cooperadores la palabra de don Bosco íera la voz del cielo! En casos semejantes al precedente, y también cuando 
le pedían consejo o le consultaban sobre su ((522)) porvenir o sobre su pasado, él se recogía en sí mismo un instante, y exponía después 
su modo de pensar con palabras concisas, que producían el efecto de un oráculo sagrado. 

Nuestro empresario, que, al cabo de unos días supo, que don Bosco se encontraba de nuevo en Sampierdarena, después de una visita a 
la casa de La Spezia, volvió al hospicio y le entregó todos aquellos objetos de valor, de los que don Domingo Belmonte, encargado de 
venderlos, sacó cinco mil liras 1. 

1 Don Bosco estuvo en otoño en Liguria para los ejercicios espirituales, según se desprende de dos cartas que veremos en el último 
capítulo. No sabemos de ese viaje más que este episodio. 
451 

El tres de abril se trasladó don Bosco desde Sampierdarena a Camogli, donde le esperaban para otra conferencia. Dos grandes amigos 
suyos, el sacerdote Sebastián Paladino y el caballero Bozzo habían organizado las cosas con el arcipreste Candia, de tal modo que no 
pudo negarse a pasar allí un día camino de la Spezia. 

Una simpática escena le conmovió a su llegada. La pequeña ciudad está colocada sobre un banco de arena a orilla del mar. Un centenar 
de muchachos que jugaban en la playa, apenas le vieron poner el pie en la plazoleta cercana al muelle, abandonaron sus juegos y 
corrieron hacia él; se apretujaban a su alrededor, le besaban la mano y le hablaban con la mayor confianza, como si le conocieran desde 
hacía tiempo. Indudablemente sabían quién era aquel sacerdote; pero llamaba la atención ver cómo le acompañaban y le miraban 
embelesados. La cosa causa cierta extrañeza por cuanto los ligurinos no suelen ser muy impresionables; los mismos niños suelen tomar 
un aire indiferente ante los desconocidos. Don Bosco se mostró muy satisfecho con aquellos agasajos juveniles. 

Por la tarde visitó el santuario de Nuestra Señora del Boschetto, dejando la conferencia para bien entrada la tarde, que parecía la hora 
más oportuna para reunir a la gente; pero el deseo de ver y oír a don Bosco era tan grande ((523)) que nadie esperó la hora fijada, sino que 
muy pronto el pueblo llenó la hermosísima iglesia parroquial. Después del rezo del rosario y el canto de las letanías, escribe don 
Domingo Belmonte 1, «nuestro queridísimo Papá empezó su conferencia, desde el púlpito. Se veía que estaba conmovido al contemplar 
la multitud de gente que pendía de sus labios sin respirar. Especialmente los niños dieron muestra de gran atención; estaban como 

Fin de Página: 452 


VOLUMEN XV Página: 452 

encantados oyendo hablar a don Bosco». 

En sustancia repitió lo dicho en Génova, empezando por elogiar grandemente al arcipreste y al clero, que tanto trabajaban por la 
parróquia y por los Cooperadores Salesianos. Después de darles las gracias y rogarles que continuaran, explicó el significado de la 
palabra Cooperador, describió los peligros que acechan a la juventud abandonada y las estratagemas empleadas por los malos para 
pervertirla. Contó los principios del Oratorio, expuso los beneficios de los campos de recreo y habló de las casas salesianas, de su 
número, de su actividad para amaestrar a los jóvenes en las artes, en los oficios, para la milicia, para los estudios, para el estado 
eclesiástico. Todo ello requería muchos medios, y por eso pedía su auxilio a los vecinos de Camogli 

1 Carta a don Juan Bonetti, Camogli, 4 de abril de 1882. 
452 

y manifestaba su agradecimiento por lo que ya habían hecho anteriormente. La última parte también aquí la dedicó a la obligación de dar 
limosna. 

Contento con la cuestación, prometió que, al día siguiente, celebraría la misa por los Cooperadores de Camogli y que diría algo sobre la 
iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Roma. La gente acudió como en la tarde anterior. Contó la historia de aquella iglesia, y siguió 
diciendo cómo con la iglesia surgía la necesidad de un internado contiguo con capacidad para quinientos muchachos, en razón de los 
graves peligros de perder la fe que acechaban en aquella barriada a los muchachos católicos; y contó que él había visto varios campos de 
recreo abiertos por los protestantes a los que acudían muchos jóvenes que él imaginaba eran protestantes, ((524)) cuando en realidad eran 
católicos, que iban atraídos allí porque les daban pan, ropa y algunos dineros. «Si los católicos, dijo, no se oponen a esta labor de zapa, 
Roma, la capital del mundo católico, se convertirá en una roca del protestantismo. Por consiguiente, es un deber de todos los buenos 
católicos contribuir a la edificación de la iglesia y del internado en favor de la juventud pobre» 1. 

Se recogió de nuevo una discreta cantidad. 

«Aquí, como en otras partes, hace notar don Domingo Belmonte, don Bosco goza fama de santo y, por eso, se agolpa la gente a su paso 
para verlo y besarle la mano». 

Y escribe Joaquín Berto en su diario: «Fue un verdadero triunfo de la religión. Por donde don Bosco pasaba se encontraba rodeado y 
acompañado de una inmensa multitud de muchachos, chiquillas, mujeres y hombres de toda condición, deseosos de recibir su bendición o 
decirle alguna cosa». Don Juan Bautista Lemoyne hace constar en sus apuntes que don Lutgardo, rector del Santuario y antiguo alumno 
del Oratorio, le refirió tres gracias obtenidas entonces por don Bosco en visitas hechas a enfermos. Una mujer tuberculosa y otra con el 
mal de San Vito, declaradas incurables, recobraron la salud gracias a una novena a la Virgen, que don Bosco les mandó hacer. 

La tercera fue la de una tal Bono, señora que tenía paralizados los brazos y no podía mover las manos. Don Bosco le dijo que hiciera la 
señal de la cruz, y ella respondió que le era imposible. El Siervo de Dios repitió que la hiciera. 

-íNo puedo!, replicó la enferma. 

Entonces don Bosco ordenó que alguien agarrara su mano derecha 

1 Carta citada. 
453 

y se la levantase hasta la frente y los hombros, tal como se hace la señal de la cruz. La cosa resultó perfecta y la señora volvió a gozar 
desde aquel momento de la libre articulación de sus brazos, que conservó de por vida. 

Don Bosco reanudó el viaje hacia La Spezia; dio allí dos conferencias en la nueva capilla atestada de público: una, el cuatro de abril por 
la tarde y la otra, a la mañana siguiente. El día seis, jueves santo, ((525)) confesó a los de la casa, celebró la misa a puertas cerradas y dio 
la comunión a todos. Después del almuerzo, salió para Lucca, donde encontró a don Juan Marenco. 

íEl Oratorio de la Cruz había progresado mucho! Dos años antes, todos deseaban tener casa, talleres y escuelas, y ahora existía un 
hermoso colegio con más de cien internos entre estudiantes y aprendices. Pero era pequeño para responder a las numerosas peticiones y 
había que agrandarlo. Tan halagüeñas disposiciones le sugirieron la introducción de la conferencia, que pronunció el sábado santo, 
invocando la cooperación general para aquélla y para las demás obras salesianas y descendiendo a la práctica de este modo 1: 

Fin de Página: 454 


VOLUMEN XV Página: 454 

Puede darse el caso de alguien que tenga mil liras de renta y que pueda vivir honradamente con ochocientas: pues bien, las doscientas 
restantes son las que entran en las palabras: Date eleemosynam. 

-Pero una necesidad imprevista, un cálculo fallido en la cosecha, un infortunio en el negocio... 

-»Estaréis vivos para entonces? Y, por otra parte, Dios que os ayuda al presente, »no os ayudará precisamente cuando hayáis dado algo 
por su amor? Yo digo que el que no da lo superfluo, roba al Señor y, con san Pablo, regnum Dei non pos sidebit (no alcanzará el reino de 
Dios). 

-Pero mi casa es pobre; necesito renovar el ajuar ya viejo y anticuado... 

-Si me lo permitís, entro con vosotros en vuestra casa. Veo allí muebles muy lujosos, aquí una mesa provista de ricos servicios, más allá 
una alfombra todavía en buen servicio. »No se podría seguir sin cambiar estos objetos y, en vez de adornar las paredes y el suelo, vestir a 
muchos chicos pobres, que sufren y que también son miembros de Jesucristo y templos de Dios? Veo allí relucir la plata, el oro y adornos 
cuajados de brillantes. 

-Pero son un recuerdo... 

-»Esperáis que vengan los ladrones a robároslo? Vosotros no los utilizáis, ni los necesitáis. Tomad esos objetos, vendedlos y dad el 
importe a los pobres: vosotros los dais a Jesucristo y adquirís una corona en el cielo. De este modo, no desequilibráis vuestra fortuna, ni 
os quitáis lo necesario. 

-»Y aquella cajita tan bien cerrada? 

-No es nada. 

-»No es nada? Dejadme verla. íHola! Aquí hay unos miles de napoleones de oro. 

1 Boletín de mayo, 1882. 
454 

-Los guardo porque puede sobrevenir una enfermedad, y, además, hay aquí un vecino que me molesta y querría comprar esa finca; así 
tendría mejor vista mi propiedad. 

-Pero esto es superfluo, digo yo: estáis obligado a tomar ((526)) ese dinero que no favorece a nadie y hacer con él lo que mande 
Jesucristo. »Lo queréis conservar? Conservadlo; pero escuchad. El diablo vendrá y, con ese dinero, hará una llave para abriros el infierno. 
Si queréis libraros de tan gran desventura, imitad el ejemplo. de San Lorenzo y socorred a los pobres. Dar a los pobres las riquezas es 
como ponerlas en manos de los ángeles, los cuales harán una llave para abriros el cielo el día de vuestra muerte. 

Cuando el Boletín publicó este pasaje de la conferencia, desconcertó a un arcipreste de la comarca de Emilia, quien confió a don Bosco 
sus impresiones en una carta respetuosísima 1. Le parecía a él que los ejemplos presentados no se podían compaginar con la doctrina 
comúnmente enseñada sobre tal materia por los moralistas más acreditados, incluido el mismo san Alfonso. «Entiendo perfectamente, 
escribía, que un orador sagrado, que tiene tanto interés por la salvación de las almas y la causa de los pobres, no hable, por así decirlo, en 
términos aritméticos y matemáticos; más aún, que tome la cosa en estilo oratorio, como repulsa que le ayuda a conseguir su intento; pero, 
aún así, me parece que debe admitir que no puede alejarse de los límites de la verdad y mucho más en nuestro caso, especialmente en un 
orador tan piadoso y tan elocuente como lo es, con la ayuda de Dios y sin temor a equívocos, Vuestra Reverencia. 
No faltan ni pueden faltar mil recursos, por así decir, que conduzcan por caminos más idóneos al fin que se pretende». Le preocupaba, 
además, la posibilidad de que alguien se sirviera maliciosamente de las palabras de don Bosco y que algún confesor inexperto sacase de 
ellas un partido equivocado. Estas eran las razones que le habían inducido a escribirle. 

El Siervo de Dios le respondió algún tiempo después, pero le respondió. En la respuesta ya no recordaba que la conferencia en cuestión 
había sido la de Lucca. 

Muy apreciado en el Señor: 

Fin de Página: 455 


VOLUMEN XV Página: 455 

Le debo respuesta a una carta que V. S. muy apreciada tuvo la paciencia de escribirme sobre la recomendación de la limosna. Me faltó 
tiempo para ello y ahora, en vez de una ((527)) carta, creo que será mejor escribir un artículo o quizá varios para publicarlos en el Boletín 
Salesiano. Tenga en cuenta que trataré el tema sin nombrar a nadie. 

Le agradezco de modo particular la bondad; y más todavía la caridad que tuvo al 

1 Don Rafael Veronesi, Montebudello, junto a Bazzario (Bolonia), 26 de mayo de 1882. 
455 

escribirme. Será siempre para mí un placer cualquier observación suya sobre n uestras cosas. 

Desciendan abundantes las celestes bendiciones sobre usted y sobre todos sus feligreses y ruegue por mí, que siempre seré en J. C. 

Turín, 30 de junio de 1882. 

Su afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

El anunciado y larguísimo artículo apareció 1. Se titulaba: «Respuesta a una cortés observación sobre la obligación de la limosna y su 
cantidad». Era un resumen expresivo de los principios generales y de las opiniones más comunes de los maestros sobre la materia. Se 
apreciaba en él la pluma de don Juan Bonetti, director de la revista; pero don Bosco debió revisarlo. El arcipreste dejó que pasara más de 
un año y después replicó 2. Le incitaba a ello una conversación tenida con cierto sacerdote diocesano «muy respetado por su piedad y su 
ciencia», según el cual, las teorías sostenidas por el Boletín coincidían con las de los comunistas. Su crítica, concentrada sobre tres puntos 
del artículo y según la opinión de autorizados moralistas, no es despreciable; pero en don Bosco podían más los imperativos y amenazas 
evangélicas contra los ricos en el tema de la limosna que los razonamientos teológicos. Había para él dos clases de ricos inexcusables y a 
los que, por tanto, se dirigía: los verdaderamente buenos que, sin motivos razonables, tienen ocioso el dinero en la caja, y los menos 
buenos que, aun haciendo caridad, derrochan fácilmente en lujos y placeres. «Viví entre los pobres y también tuve que tratar con 
frecuencia con los ricos, dijo más tarde en 1887 3 (...). He visto que generalmente se hace poca limosna y que muchos señores no 
emplean bien ((528)) sus riquezas. Nadie puede imaginarse la cuenta rigurosa que el Señor pedirá de lo que les ha dado, para emplearlo 
en favor de los pobres». 

Ciertamente él sabía que los teólogos absuelven a quien, por vía ordinaria da el dos por ciento, o sea la quincuagésima parte de lo 
superfluo para las necesidades de la vida y de la propia condición; pero también sabía que, en todo caso, tener el corazón apegado a los 
bienes de la tierra es de por sí un gran mal, que impide muchos 

1 Boletín de julio de 1882. 

2 Carta a don Bosco, Montebudello, 2 de septiembre de 1883. 

3 J. B. FRANCESIA, La limosna, o sea el Paraíso asegurado a los ricos en la persona de los pobres, Turín, Tip. Salesiana, 1898. 
456 
favores celestiales, a los que podrían estar ligados la preservación del pecado, la gracia del arrepentimiento y la perseverancia final. 

De ahí aquel su amor por las almas, que le inspiraba heroicos sacrificios en favor de la juventud material y espiritualmente necesitada, 
y, además, le infundía el no siempre agradable valor para amonestar a los ricos a que dieran con liberalidad, de acuerdo con el consejo de 
san Pablo a su Timoteo 1. 

Una de las muchas señoras ricas, de la escuela de nuestro Santo, que entendía a las mil maravillas la fuerza de tales advertencias, era la 
señora Magliano 2, ya tan alabada por nosotros y a la que escribió desde Lucca: 

Benemérita señora Magliano: 

He recibido sus noticias varias veces. Pero no sé dónde reside actualmente y cómo anda su salud 3. 

Fin de Página: 457 


VOLUMEN XV Página: 457 

((529)) Siempre hemos rezado por usted y yo tengo cada día un memento en la santa misa, a fin de que Dios le conceda perfecta salud, 
volver a Turín, ver a sus hijos de Valdocco y celebrar la fiesta de María Auxiliadora. 

»Qué me dice a esto? 

Estoy aquí, en nuestra casa de Lucca; mañana salgo para Florencia y, de allí, a Roma para pedir al Santo Padre una bendición especial 
para usted. Mi dirección será: Vía Porta S. Lorenzo, Chiesa del Sacro Cuore-Roma. 

Que Dios la bendiga, benemérita señora Magliano; que El la guarde con buena salud y siempre en su santa gracia. 

Ruegue por este pobrecito, siempre suyo en J. C. 

Lucca, 7 abril, 1882. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

1 I Tim., VI, 18. Dice BOSSUET (Sur l'éminente dignité des pauvres, París, 1659): «Si los injustos prejuicios del mundo impiden a los 
ricos comprender en esta vida el pasado fardo que es la abundancia, cuando lleguen allí donde constituirá un perjuicio ser demasiado 
ricos, cuando comparezcan ante aquel tribunal, donde habrá que dar cuenta no sólo de los talentos empleados, sino también de los 
talentos desperdiciados y responder a aquel juez inexorable no sólo de lo empleado, sino también de lo ahorrado y guardado, entonces, 
señores, sabrán que las riquezas son un gran peso y se arrepentirán en vano de no haberse liberado de ellas». Y en otra parte (Sur 
l'impénitence finale, Louvre, 5 de marzo de 1662): «Todo aquel que tenga los ojos abiertos para comprender la fuerza de las palabras 
pronunciadas por el Hijo de Dios: Nadie puede servir a dos señores, podrá fácilmente entender que, si el corazón se apega totalmente a no 
importa qué, ya sea prohibido o permitido, deja de ser de Dios: y que, por tanto, puede haber aficiones perjudiciales a cosas que, por su 
naturaleza, serían inocentes. Si es así, cristianos (»y quién puede dudar de ello desde el momento en que la Verdad nos lo asegura?), los 
grandes y ricos del mundo, ícuánto miedo me da vuestra condición!» 

2 Véase más atrás, pág. 392. 

3 Véase más adelante, capítulo XXI, párrafo 8 «Consolador». 
457 

En su viaje hacia Florencia tuvo la agradable sorpresa de encontrarse en Pistoia al director don Faustino Confortóla, que le esperaba con 
filial impaciencia y que le acompañó por la ciudad de las flores, primeramente a casa de la mamá de los Salesianos, la condesa 
Uguccioni. Como el año anterior, también el 1882 pasaría la Pascua con los florentinos. 

Llegó al colegio entre las diez y las once de la noche del sábado santo. Al entrar allí, experimentó un gran sentimiento de alegría 
porque, al fin, ponía pie en su propia casa. 

-Por fin, dijo al pasar el umbral, pisamos tierra salesiana, estamos en nuestra casa. íBendito sea el Señor! 

El día de Pascua confesó, celebró y distribuyó la comunión a los internos. Eran unos treinta muchachos los que formaban el primer 
grupo de asilados. Por la tarde, les predicó y dio la bendición. Llegó después la Condesa con su coche para acompañarlo a casa del 
Arzobispo. Monseñor prometió espontáneamente que asistiría a la conferencia salesiana del segundo día de Pascua por la tarde. 

Se celebró esta conferencia en la iglesia de San Florencio de los Padres Filipenses. Sustancialmente fue una repetición de las anteriores. 
((530)) No hubo más novedad que lo referente a la obra de Florencia y que el Director de la casa resumió en estos términos 1: 

Hemos abierto fuera de la Puerta de la Cruz, en la calle Masaccio, n.° 8, el oratorio festivo y después, con grandes sacrificios para 
reparar las casas y proveerlas de mobiliario, el internado para muchachos pobres, donde ya hay un grupo que recibe cuanto se necesita 
para el cuerpo y para el alma. Se nos han presentado numerosas peticiones más de muchachos muy necesitados de ser internados para 
librarlos del evidente peligro de perdición. Pero ya está llena la casa, no queda un solo puesto y el Director se ve obligado, con gran pena 
de su corazón, a rechazar las más apremiantes instancias y tener que decir: Ya no hay plaza. 

Aún más. Además del oratorio festivo y del internado, serían necesarias unas escuelas externas en aquel barrio extremo de la ciudad, 

Fin de Página: 458 


VOLUMEN XV Página: 458 

donde sólo hay unas escuelas protestantes; pero, lo mismo que para el internado, se requieren obras. »Y cómo construir y encontrar para 
ello nuevas y elevadas cantidades de dinero, cuando hay todavía una deuda de veinticuatro mil liras que pagar por los terrenos 
adquiridos? Y doy órdenes para que se construya: para el resto confío en Dios, en la bienaventurada Virgen Inmaculada, que ha tomado 
esta nuestra casa de Florencia bajo su particular protección, y en vuestra caridad, mis buenos florentinos. 

De vuestra caridad, precisamente, espero los medios para pagar las deudas, contraídas para edificar una capilla nueva y agrandar la casa 
actual, para sostener los gastos del oratorio festivo y de las escuelas externas; porque, para que guste a los 

1 Carta de don Faustino Confortóla a don Juan Bonetti, Florencia, 3 de mayo de 1882, publicada en el Boletín de julio. 

muchachos estar aquí, hay que organizar y mantener sus juegos y diversiones, proveerlas de libros y darles premios. Espero de vuestra 
caridad el pan y lo necesario para la vida y para dar una buena instrucción y educación cristiana y cívica a los muchachos asilados y a los 
que se espera admitir a continuación y que, por ser pobres y abandonados, no cuentan con mas patrimonio que vuestro buen corazón. 

Para que vuestra ayuda responda a la necesidad, os invito a colaborar con unas suscripciones mensuales, aunque sean de unas pocas 
liras, de una sola lira, y hasta de unos céntimos solamente, con tal de que nadie nos niegue su pequeña o gran ayuda. 

Algunos decuriones ya elegidos y con su correspondiente diploma 1 recibirán vuestras suscripciones y vuestros donativos para pasarlos 
después, a fin de mes, ((531)) a manos del Director del Oratorio salesiano de esta ciudad, y así esperamos que nuestra obra, ayudada con 
vuestra caridad, pueda progresar y hacer todo el bien que se desea. 

También allí se presentaron los socios de la Juventud Católica y se prestaron voluntariamente para recibir a los invitados y recoger 
limosnas. A la mañana siguiente, acudieron en corporación para acompañarlo a la estación y despedirse. 

El les entregó una medalla grande de María Auxiliadora. 

Desde su llegada a Roma hasta la audiencia pontificia, no tenemos más que estas pobres notas que copiamos textualmente del diario de 
don Joaquín Berto. 

Miércoles, doce de abril. Llegamos a Roma hacia las tres y cuarto de la tarde. Nos esperaba, en el andén de la estación, el señor 
Alejandro Sigismondi y, fuera, don Angel Savio con varios de nuestros hermanos y otras personas de la casa y de la iglesia del Sagrado 
Corazón. Encontramos al párroco algo disgustado. Visitaron a don Bosco el marqués Patrizi y el ingeniero ayudante de la iglesia. 

Jueves, trece de abril. Vinieron varias personas a visitar a don Bosco. Por la tarde, visita a la marquesa Villarios, gravemente enferma. 

Viernes, catorce de abril. Vinieron varias personas francesas y el conde Vespignani, ingeniero arquitecto. Por la tarde, fuimos al 
cardenal Alimonda. 

Sábado, quince de abril. Vino a visitarlo la condesa Stara, de Turín. 

Domingo, dieciséis de abril. Por la noche, cena en casa de unos señores ingleses, residentes en la parroquia. 

Lunes, diecisiete de abril. Todo el día en casa. Por la tarde, fuimos a ver al Cardenal Secretario de Estado y al cardenal Nina, nuestro 
Protector. El lunes por la tarde, vino el caballero Marchisio, exalumno nuestro, empleado en la Dirección General de Correos, a traer una 
carta certificada para don Bosco, que contenía dos mil liras en dos billetes franceses de a mil. Hacia la una y media de la tarde, vino 
también el abogado Leonori. 

Martes, 18 de abril. Por la mañana vino de nuevo el caballero Marchisio y don Bosco le encargó que recogiera otra carta certificada. El 
caballero Marchisio la trajo hacia el mediodía, abrióla don Bosco y, en vez de cuatro mil liras, como anunciaba la declaración y decía en 
la carta, se encontró con cinco mil. Unos minutos después 

1 Véase en el Apéndice, doc. núm. 78, la carta de don Bosco a los cooperadores de Florencia, para que aceptasen el cargo de 
decuriones. 

Fin de Página: 459 


VOLUMEN XV Página: 459 

459 

llegó don Francisco Dalmazzo, diciéndole que necesitaba pagar urgentemente cinco mil liras. Entonces se comprendió por qué había 
cinco mil y no cuatro mil y, al ver que yo me sorprendía de la piadosa equivocación, dijo: 

-»Ves ahora, Berto, por qué había cinco mil liras y no cuatro mil? Porque había que pagar urgentemente cinco mil. Bendita sea la divina 
Providencia. 

((532)) Por la tarde, don Bosco fue a visitar a la madre de la señora María Altini, que estaba enferma, en la calle Príncipe Humberto, n.° 
46, 4.° piso. 

Miércoles, diecinueve. Comida en casa de Sigismondi. Después, visita a la Madre Superiora de Torre de'Specchi. 

Jueves, veinte. Don Bosco celebra la misa en las Damas del Sagrado Corazón de la Trinità dei Monti. Después, fue a bendecir al hijo de 
la condesa Stanlein, belga (Trinità dei Monti, 9-2.°) 1 y entregó a don Bosco una limosna de quinientas liras. De allí, fue a ver al 
secretario de Propaganda, don Juan Zonghi, para hablar del Vicariato apostólico que se debe erigir en Patagonia para las misiones 
salesianas. 

Viernes, veintiuno de abril. Comida en casa. Por la mañana, vinieron unas señoras americanas, que tomaron café con don Bosco y 
prometieron pagar una columna de la iglesia del Sagrado Corazón 2. Por la tarde, vino el P. Saccheri de San Remo, secretario de la 
Congregación del Concilio. También vino el abogado Leonori, mientras don Bosco estaba fuera de casa. 

Sábado, veintidós de abril. Don Boseo va a comer con los reverendos Captier y Gueneau de Mussy (Quattro Fontane, 113), donde 
estaba también el obispo de Bayona y monseñor Mermillod. Después, fue a ver a monseñor Boccali. Y, luego, a monseñor Rota, en la 
casa parroquial de San Pedro, el cual nos invitó para comer el viernes. 

Domingo, veintitrés. Comida con el cardenal Alimonda, calle Ripetta, 102. Fuimos después al cardenal Parocchi, calle Cestari, 34. 
Dejamos un ejemplar de la Exposición 3. De allí a casa. 

Lunes, veinticuatro de abril. Comida en casa con los invitados, señores Alejandro y Matilde Sigismondi y los señores Carlos y Carolina 
Ciuti. De las cuatro a las cinco, visita a la Magistrelli, plaza de San Nicolás dei Cesarini. 

Martes, veinticinco de abril. Estábamos invitados en San Pablo, pero no se pudo ir. Hacia las diez y media, don Bosco fue al Vaticano y 
le acompañamos don Juan Tamietti y yo. 

Esta inesperada aparición de don Juan Tamietti tiene su explicación en una cartita de don Bosco, el cual, previendo que no podría 
visitar la casa de éste a su regreso, le llamaba a Roma 4. 

1 Hay una añadidura posterior que dice: «el cual falleció después, en el pasado verano». 

2 Dice una añadidura posterior: «algunos días después trajeron cinco mil liras». 

3 Véase en la página 193. Don Joaquín Berto escribía a don Juan Bonetti sobre esta visita y le decía: «Esta tarde hemos visto al 
cardenal Parocchi, el cual se mostró más salesiano que nosotros mismos. Está dispuesto a ayudarnos en todo y está contento de hallarse 
en la actual situación de Prefecto de estudios y de formar parte de la Congregación del Concilio para poder ayudarnos y favorecernos». 

4 Hay otra carta suya en francés, escrita en Roma para la señora Guisard de Lyon, animándola a aguantar las pruebas y recomendándole 
la iglesia del Sagrado Corazón. Vuelve a escribir a la misma en el mes de noviembre: parece que sus cosas debían marchar mejor. (Véase 
Apénd. Doc. núm. 79 A-B). 
460 

((533)) Muy querido Tamietti: 

En vista de que van aumentando las dificultades para pasar por Este, me gustaría que vinieses a darte un paseo hasta Roma. 

Procura meter en un saquito el corazón de nuestros hermanos y de sus alumnos y me lo traes como regalo. 

Fin de Página: 461 


VOLUMEN XV Página: 461 

Di al señor Benedicto que he rezado y sigo rezando mucho por él, y que he perdido varias veces la bendición al Padre Santo, el cual 
siempre la ha dado con gusto. 

Dios te bendiga y contigo a toda nuestra familia de Este, y rogad por mí que siempre seré en J. C. 

Roma, 17 de abril de 1882 (Puerta San Lorenzo, 42). 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


Los tres motivos que habían llevado a don Bosco a Roma el 1881, eran los mismos que lo llevaban el 1882, esto es: la iglesia del 
Sagrado Corazón, las Misiones de América y los asuntos con las congregaciones romanas. Del primero y del tercero, que tomaron mayor 
relieve, ya han encontrado los lectores amplia información en distintos lugares de este volumen 1. 

No obtuvo la audiencia hasta el 25 de abril, por circunstancias ajenas por completo a su persona 2. Por cuanto pudieron saber don 
Joaquín Berto y don Juan Bautista Lemoyne, el Padre Santo le trató con mucha bondad. Hasta le preguntó: 

-»Tenéis enemigos aquí en Roma? 

-Que yo sepa, abiertamente no hay más que uno, el cual se profesa claramente como tal. 

-»Quién es? 

-El Cardenal Ferrieri. 

-Muy bien. »Y en Turín? 

-En Turín también uno solo, que es el Arzobispo. 

((534)) -»Y con Buroni y con el profesor Papa? (Eran dos conocidos rosminianos). 

-Tanto Buroni como Papa me saludan, me tratan bien y, al menos exteriormente, son afables conmigo. 

1 Especialmente en el capítulo VIII y en los capítulos VI, VII, VIII, XI y XIV. 

2 Fue a la audiencia con estos apuntes: «Aud. 25/4/82. -Saludo de los Salesianos, alumnos, Cooperadores y bienhechores. -Obolo de 
San Pedro. -Arreglar las cuestiones de la Congregación. -Novicios de Marsella. -Misiones. -Vicariato de Patagonia, Tierra del Fuego, 
Islas Malvinas. -Asuntos particulares. -Iglesia del Sagrado Corazón. -Hospicios. -Secretario y don Juan Bautista Tamietti». Estos dos, 
para la presentación al final; el «arreglar las cuestiones de la Congregación», se refiere a la concesión de los privilegios. 
461 

-»Y en los asuntos filosóficos? 

-Yo no hablo de eso, porque nos pelearíamos enseguida. 

-Está bien, agregó sonriendo el Padre Santo. El Arzobispo de Turín me ha escrito que quisiera ponerse de acuerdo: »qué tendríais Vos 
que objetar: 

-Nada, Santidad; sólo quisiera que me dijese los motivos por los que se opone a la Congregación, y estoy dispuesto a hacer cualquier 
sacrificio. Hasta ahora solamente me ha acusado de cosas vagas y respecto a individuos que no pertenecían a la Congregación, volcando 
siempre todo contra los Salesianos. Sólo una vez me escribió que, si yo quisiera cambiar de sistema, él devolvería las cosas al estado, en 
que se encontraban antes de estas divergencias; esto es, que yo hiciese como él en nuestros colegios, adoptando los mismos autores de 
teología y de filosofía que él ha prescrito en sus seminarios, a saber, el Rosminianismo. Pero esto yo no lo haré jamás. 

-Está bien, dijo de nuevo sonriendo el Papa. Y ahora, »qué podría yo hacer por vuestra Congregación y por los Salesianos? 

Fin de Página: 462 


VOLUMEN XV Página: 462 

-Santo Padre, desearía que Vuestra Santidad se pusiese un momento a la cabeza de los salesianos, de esta Congregación, y le hiciese 
tener la comunicación de los privilegios, como los tienen las otras congregaciones. 

-»Y qué dificultad hay? 

-El cardenal Ferrieri. 

-Id en mi nombre a monseñor Masotti, nuevo secretario de Obispos y Regulares, y decidle que me hable de ello. Es un óptimo 
eclesiástico. Id también a monseñor Jacobini, Secretario de Propaganda, para establecer los Vicariatos Apostólicos en Patagonia. 

((535)) Al aludir a la cuestión de don Juan Bonetti, le preguntó: 

-Ahora decidme: »estaréis todavía muchos días en Roma? 

-Nueve o diez días más, respondió don Bosco. 

El Padre Santo quedó informado detalladamente de las cosas salesianas. La conversación versó después sobre el plan del catecismo 
único para todas las diócesis del mundo. Don Bosco acariciaba esta idea porque, al tener alumnos de muy diversas diócesis, 
experimentaba la dificultad que presentaba tanta variedad de catecismos. Y, pedida licencia para expresar su pensamiento respecto al 
asunto, dijo: 

-Vuestra Santidad, que tanto ha hecho ya en este sentido, podía ordenar que se diese la última mano al proyectado trabajo. 

-Es algo muy delicado, que requiere largo y serio examen, respondió el Papa. 

-Precisamente por esto, replicó don Bosco; corte la suprema autoridad 

462 
del Papa toda dilación. Entre tantos Breves sobre materias importantes, emitir también un Breve para ésta... Es, además, necesario, 
porque muchos Catecismos tienen términos que no son exactos y, teológicamente hablando, necesitan ser enmendados. Por ejemplo, en el 

padrenuestro se dice: Dimitte nobis debita nostra sicut et nos dimittimus debitoribus nostris. Algunos catecismos omiten el et. 

-Tenéis razón en esto. 

-Y en los Mandamientos de la Ley de Dios se lee en muchos catecismos: «IX. No desear la mujer de otro». íPara las mujeres esto no 

tiene sentido, y para los niños les pone en malicia! 

-»Y qué pondríais Vos? 

-Lo mismo que hago recitar a mis muchachos: «No desear la persona ajena». Los catecismos franceses y alemanes son en esto más 

prudentes; dicen: «No desear las obras de la carne». Pero me parece más limpia la expresión que yo propongo. 

-Está bien, es justo. »Qué dice el Catecismo de vuestra diócesis? 

-«La mujer de otro». Se lo he propuesto al Ordinario, ((536)) pero no ha creído oportuno cambiar nada en su Catecismo. 

-Sígase en esto al Ordinario para la uniformidad. 

-íEsto por supuesto! 

-»Habéis notado alguna otra cosa? 

-Muchas, pero según los catecismos. Alguna vez he encontrado inexacto lo que se dice de la segunda Persona de la Santísima Trinidad 

y lo que se responde a la pregunta de quién es Jesucristo; pero si entráramos en estos detalles no terminaríamos nunca. Los Catecismos 
tienen que ser reducidos a un modelo único, para quitar, con la autoridad pontificia, cualquier inexactitud. 

-Mirad, observó el Papa, hay unas comisiones encargadas de ello; precisamente hace pocos días, me han informado de que se trabaja 
con intensidad. El plan es el siguiente: 1.° hacer un catecismo razonado que sirva para los clérigos; 2.° un catecismo grande para los 

Fin de Página: 463 


VOLUMEN XV Página: 463 

adultos; 3.° sacar de éste un catecismo breve para los niños. 

-Pero esto es un trabajo largo y se llegaría a formar compendios de tratados teológicos. 

-Claro que es largo. Más aún, ha quedado interrumpido por la muerte de dos prelados, que formaban parte de la Comisión. 

-Perdóneme, Padre Santo; con este método pueden ir muriéndose todos y, después de ellos, otros tantos. 

-»Cómo haríais vos? 

-Padre Santo, a mi entender, Vuestra Santidad podría tomar un 

catecismo breve de cualquier diócesis, dárselo a leer a un Cardenal o a otro prelado eminente por su ciencia y, sobre él, hacer las 
oportunas correcciones. Después, el Padre Santo examinaría o haría examinar el librito y, por fin, lo anunciaría como texto único para 
todas las diócesis. 

El Papa escuchaba benignamente, aprobando el método; pero, en su prudencia, veía dificultades insuperables por el momento. En la 
reanudación del Concilio Vaticano podría ser que se llegara a ((537)) esa conclusión; sobre todo después de la publicación del cardenal 
Pedro Gasparri. 

La audiencia había durado casi tres cuartos de hora; se hizo pasar a continuación a don Joaquín Berto y a don Juan Tamietti para besar 
los pies. Cuando llegaron a casa, don Bosco dictó esta carta a don Joaquín Berto, para todos los Directores y Misioneros. El mismo 
secretario multiplicó las copias de la misma: 

Muy querido en el Señor: 

Te doy la muy agradable noticia de que hoy, 25 de abril, Su Santidad el Sumo Pontífice León XIII se ha dignado recibirme en audiencia 
particular. 

Impartió de corazón la bendición apostólica para todos nuestros hermanos, sus alumnos, Cooperadores y bienhechores salesianos. 
Procura comunicar esta piadosa noticia, con una tarjetita a propósito, a todos los que se interesan por nuestras cosas y se prestan con 
gusto a favorecer a nuestra santa religión católica. 

Pido a Dios que nos conserve a todos en su santa gracia y, encomendándome a vuestras oraciones, tengo la alegría de poderme profesar 
enJ. C. 

Roma, 25 de abril de 1882. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro. 
1


1 Para Marsella, Proc. verb., Sesión del 25 de mayo: «Una carta de don Bosco, con fecha del 8 de mayo, refiere un recuerdo especial 
para la Comisión. Dice que la víspera fue recibido en audiencia por el Padre Santo y pudo hablar con él de todos sus asuntos y que 
recibió una bendición especial para los señores y señoras de Marsella: que él espera que ello llevará a sus manos mucho dinero, que se 
convertirá para ellos en riquezas eternas». 

Los directores comunicaban a las personas más beneméritas la bendición del Papa. Valga como muestra esta carta del Director del 
Oratorio, dirigida a la señora Fava. 

Respetable Señora: 

Celebro poder anunciarle que el 25 de abril ppdo. Su Santidad el Sumo Pontífice León XIII dignóse recibir en audiencia particular a 
nuestro queridísimo señor don Juan Bosco. 

Fin de Página: 464 


VOLUMEN XV Página: 464 

Entre otros favores, pidióle una bendición especial para V. S. benemérita, que el Padre Santo concedió de corazón. 

Dignese aceptar la piadosa noticia, junto con la debida reverencia de agradecimiento con que me profeso 

Turín, 1 de mayo de 1882. 

Afmo. y s. s. 

JOSE LAZZERO, Pbro. 
464 

((538)) Después de la audiencia pontificia, el hecho de mayor relieve es la conferencia a los Cooperadores de Roma, que se tuvo, según 
costumbre, en Tor de'Specchi, el veintisiete de abril por la tarde. Don Bosco había celebrado aquella mañana en la iglesia de las nobles 
Oblatas y, después de misa, fue a visitar a monseñor Boccali para entregarle una carta singular. Un sacerdote de Siena notificaba a don 
Bosco que cierto señor, propietario de una mina en una finca de Perugia valorada en sesenta millones, la había dejado en testamento, al 
morir; un tercio al Papa, otro tercio a un tal Piccolomini y el otro tercio a don Bosco. 

No hemos sabido más de este asunto, que quizás quedó en nada. 

La conferencia fue presidida por monseñor Julio Lenti, arzobispo de Sida y vicegerente 1; asistió también el cardenal Alimonda. Don 
Bosco comenzó con otras palabras de León XIII. Dos días antes le había preguntado el Papa que cuándo daría su conferencia. 

-El jueves próximo, Santidad, contestó don Bosco. 

-Pues bien, decidles que recen y trabajen. 

Impresionado por la necesidad de unir oración y trabajo, se extendió en su acostumbrado informe sobre la marcha de la Obra salesiana. 
Habló después de Roma y dijo: -íAquí encontramos dificultades! 

Y expuestas éstas o, al menos, las que la prudencia le permitía exponer, se preguntó: »Y cómo nos arreglaremos? La respuesta estaba 
dada en un principio: rezar y trabajar. Y fueron los dos pensamientos que desarrolló en la última parte de su conferencia. 

El cardenal Alimonda no quiso ser un oyente silencioso. ((539)) Desarrolló elocuentemente un tema enunciado con las palabras 
siguientes: 

-Entre muchos que no conocen a la Congregación Salesiana, o la conocen mal, corre este interrogante: »La Obra salesiana es una obra 
buena? »Es una obra según el espíritu del Señor? Y murmuran entre sí... como una vez lo hicieron los discípulos de Jesús. 

Recordó el episodio evangélico de una duda y una murmuración 

La Señora Savine, que había recibido una cartita similar, respondía a don Bosco el primero de junio desde París: «Algo tarde 
agradecemos a usted la bondad que ha tenido al pedir una bendición del Padre Santo; es algo de gran valor para nosotros y, más aún, 
desde que debimos renunciar a una segunda estancia en Roma, demasiado larga para esperar una audiencia; tuvimos que volver 
precipitadamente a París y renunciar a presentar a usted nuestro agradecimiento. Mi hijo y yo esperamos no olvide su promesa de venir a 
vernos (6, rue Cassette). Seremos felices al verle y entregarle nuestra pequeña ofrenda para colaborar también en la obra de salvación a la 
que usted dedica su vida y su sacrificio». 

1 Tiene este título en Roma un Obispo que ayuda al Cardenal Vicario. 
465 

semejantes entre los discípulos sobre la obra del Mesías y aplicó a la Congregación la respuesta de Jesús, quien apeló a los hechos. 
También su Eminencia respondía con el lenguaje de los hechos, que los presentes habían oído en la relación de don Bosco y que tanto se 
asemejaban a los señalados por Jesucristo. 

Los ciegos ven. La escuela laica quitaba a los niños la visión del alma y de la conciencia y les hacía caer en muchos hoyos: los 
Salesianos, en cambio, sin privarles de la instrucción escolar, abrían sus ojos a la visión del cielo. 

Los cojos caminan. Se arrebataba a los niños de la enseñanza religiosa y se destrozaban en ellos los mismos fundamentos de la 

Fin de Página: 466 


VOLUMEN XV Página: 466 

moralidad; los Salesianos enderezaban en sus casas y en sus escuelas a esos cojos. 

Los leprosos quedan limpios. La peor lepra de la juventud es la deshonestidad. íCuántas escuelas de inmoralidad! Los Salesianos 
adornaban con flores de azucenas el corazón de los muchachos. 

Los sordos oyen. Los mayores sordos eran tantísimos como rehusaban oír la voz de Dios y despreciaban la voz de la Iglesia; los 
Salesianos devolvían el oído a muchos sordos, recogiéndolos con amor maternal en los oratorios festivos y haciéndoles escuchar palabras 
de vida eterna. 

Los muertos resucitan. Los muertos del espíritu son los pecadores. El mundo ya no quería prácticas religiosas ni sacramentos; los 
Salesianos, educando a los muchachos en la frecuencia de Is Sacramentos, los iniciaban en la vida del espíritu y les comunicaban el soplo 
de la resurrección. 

El Evangelio se predica a los pobres. Jesús no fue a llamar a la puerta de los ricos, no entró en los palacios, sino que empezó por amar y 
evangelizar a los pobres; los Salesianos recogían a los niños pobres y se hacían portadores del bien por todas partes hasta por la lejana 
Patagonia. Después de esta demostración de la bondad ((540)) de la Obra Salesiana, pidió el óbolo de la caridad en nombre de la Iglesia, 
en nombre de la Roma Católica 1. 

Desde el veintiocho de abril hasta el nueve de mayo siguen siendo muy escasas las notas del Secretario 2. 

1 Hemos resumido un artículo de la Unità Cattolica del dos de mayo, firmado por A. M., que, según sabemos, era el reverendo Andrés 
Maggia, cooperador salesiano (Roma, colegio de Huérfanos, plaza Capránica). 

2 Véase Apénd. Doc. núm. 80. Este diario omite, sin duda, muchas cosas. Se sabe, por ejemplo, por otras fuentes, que don Bosco fue a 
Propaganda más veces de las que aquí se señalan. 
466 

La única noticia de alguna importancia es del cinco de mayo 1. Había llegado de Magliano don José Daghero con siete muchachos, 
unos del seminario y otros del colegio, para saludar a don Bosco e invitarle a visitar a la doble familia. El cinco de mayo don Bosco 
quería presentarlos a León XIII; por eso aquella mañana fue al Vaticano en coche con su Cardenal Obispo el eminentísimo Bilio. El 
Cardenal, que tuvo audiencia inmediatamente, anunció a Su Santidad la presencia de don Bosco en la antesala y le dijo que deseaba le 
recibiera Su Santidad un momento para darle una respuesta. Pero sucedió que tenía fijada una audiencia para un grupo de peregrinos unos 
instantes después. 

-Lo siento, dijo el Papa; necesito unos minutos, porque tengo que recibir ahora a los Irlandeses y hacerles un discurso. 

Entonces el cardenal Bilio habló al Papa de dos penas que afligían el corazón de don Bosco: 

-Santidad, le dijo, don Bosco suplica que ((541)) se digne concederle los privilegios. Tiene dos espinas atravesadas a este propósito. 
Una es Ferrieri y la otra el Arzobispo de Turín. íY hace tanto bien a mi seminario! Y íestá construyendo la iglesia del Sagrado Corazón! 
íConsoladlo, Beatísimo Padre! 

-íSí, sí!, respondió el Papa, lo consolaremos. Yo quiero mucho a don Bosco. 

Aquel día conoció, por medio del cardenal Bilio, al cardenal Ledochowsky; saludó después al nuevo cardenal Angel Jacobini de 
Genzano 2; y luego al cardenal Simeoni. 

Tras recibir a los peregrinos, León XIII fuera del salón del trono, encontró en fila y de rodillas a don Bosco, a don José Daghero, a don 
Joaquín Berto, a los seminaristas y a los colegiales de Magliano. Pasó 

1 Hay una cartita del día anterior para don José Lazzero, en cuyo sobre lee: «M. A. don Lazzero». Las dos iniciales querían decir: 
«María Auxiliadora». 

Amice, 

Esto sicut bonus miles Christi. In tribulatione exardescit ignis charitatis. De praesentia dilucidabuntur omnes difficultates. Age viriliter, 
si vis coronari feliciter. 

Fin de Página: 467 


VOLUMEN XV Página: 467 

Vale et valedic. Ora pro me. 

Romae, 4 mai 1882. 

Amicus tuus IOANNES BOSCO, sacerdos. 

(Sé buen soldado de Cristo. En la tribulación arde el fuego de la caridad. Todas las dificultades se aclararán con la asistencia. Actúa 
varonilmente, si quieres ser coronado felizmente. Saludos y saluda. Ruega por mí). 

2 El otro Jacobini, nombrado anteriormente, era monseñor Domingo, que fue más tarde cardenal. El cardenal Ludovico había recibido 
la púrpura en el 1879. 
467 

ante ellos con el cardenal Bilio, dijo una palabrita a cada uno, acarició a los más jóvenes y, por fin, les dio la bendición y se retiró. 

En Roma, concedió el Señor por medio de don Bosco una inefable satisfacción a una sierva de Dios, la madre Paula Frassinetti, 
fundadora de las Doroteas 1. Ella conocía a nuestro santo Fundador desde hacía algunos años; y lo tenía en tan alto concepto, que 
procuraba seguir sus huellas e imitarlo en todo, de acuerdo con su propia condición. 

Supo don Bosco que se encontraba enferma y fue a visitarla. Fue para las Hermanas una gran alegría el verlo y abrigaron la esperanza 
de que con su presencia y su bendición se aliviaría la Madre. 

«No creo, escribe Capecelatro, que Paula pensara entonces en curar, pero se alegró mucho al ver que nuestro Señor alegraba su 
ancianidad con la visita de un gran apóstol de la caridad». 

Al verlo, pues, se emocionó con santa alegría, recibió humildemente su bendición y se encomendó a sus oraciones. La caridad y amable 
bondad que ((542)) demostró a la Madre, agradó a sus hijas, pero no las dejó del todo satisfechas: habrían querido un milagro, una gracia 

o al menos una palabra profética que les asegurase su curación. Mas, por el contrario, él no pronunció a la cabecera de la enferma más 
que palabras de cristiano consuelo. 
Apenas salió de la sala, las Hermanas le acosaron a preguntas para arrancarle una palabra, un ademán que las tranquilizase. Pero don 
Bosco, se limitó a responder bondadosamente: 

-Hijas mías, la corona de méritos de vuestra Madre está completa. 

«Y la respuesta, añade Capecelatro, les pareció con toda razón a las hermanas, triste y alegre a la par; triste porque no dio esperanza de 
larga vida y alegre porque aludió a la corona, con la que Paula sería coronada en breve en el reino de los Cielos». 

Don Bosco salió de Roma el nueve de mayo por la tarde con dirección a Magliano, donde se entretuvo con los Salesianos y sus 
alumnos, hasta el día once por la mañana, en que partió hacia Rímini, por Foligno y Falconara. 

En Falconara cambió de tren y entró en un departamento donde habían tomado asiento un teniente, Montanari de Rávena, y un padre 
Filipense, de Florencia. El primero venía de Ancona e iba directamente a Turín; el segundo, que volvía de Loreto y había asistido a la 
conferencia de Florencia y a la de Roma, lo reconoció enseguida. 

1 El cardenal Capecelatro (Vida de la Sierva de Dios P. Frassinetti, Desclée 1900) al narrar este hecho lo coloca equivocadamente en el 
mes de junio. 
468 

Ambos se alegraron la mar de su compañía; el oficial disfrutaba haciéndole hablar y no acababa de manifestar su satisfacción por tan feliz 
encuentro. No podía comprender cómo a un hombre como don Bosco el Papa no lo hiciera cardenal, y tampoco podía convencerse de que 
no sería más útil para sus obras atenderlas como cardenal, que como un simple y pobre sacerdote. Cuando se separaron, le rogó que le 
permitiese ir a saludarlo en la estación de Turín cuando llegase o hacerle una visita en el Oratorio. 

Iba don Bosco a Rímini porque le había invitado un joven e ilustre sacerdote de aquella ciudad, ((543)) don Francisco Cagn\_li. Recién 
ordenado sacerdote, estuvo éste cinco años como preceptor en la distinguida familia Massani; después, el año 1881, solicitó entrar en el 
noviciado de San Benigno. Pero en el mes de octubre sufrió una inflamación de garganta con tos, que degeneró en catarro 
broncopulmonar agudo y lo llevó al borde del sepulcro. Tras diversos altibajos, cuando ya parecía perdida toda esperanza, llamaron a don 

Fin de Página: 469 


VOLUMEN XV Página: 469 

Bosco para que le diera la última bendición y recogiera su postrer suspiro. Púsole él la mano sobre el corazón y le dijo: 

-No ha llegado la hora de irse. íQueda todavía mucho bien por hacer, mi querido Cagn\_li! Mañana, sin más, podrá levantarse un 
poquito; después, le enviaremos a Rímini para la convalecencia. 

Y le dio la bendición de María Auxiliadora. Era la víspera de la Inmaculada. Desde aquel momento, sin más cuidados de médicos ni 
medicinas, mejoró tan rápidamente que, una semana después, se puso en viaje hacia Rímini. Todos los de su casa, que sabían las 
condiciones de su salud, al enterarse de su próxima llegada, protestaban ante tal imprudencia; pero don Bosco le dijo: 

-Vaya sin más; confíe en María Auxiliadora y esté tranquilo, que no sufrirá ningún cansancio en el viaje. 

Y así fue. Hizo casi quinientos kilómetros, comió como pudo y sufrió muchas molestias en el trasbordo de la estación de Bolonia; pero, 
al llegar a casa, se encontraba mejor que cuando salió de Turín. No fue una cosa pasajera; su salud fue tal y duró tanto, que aseguraba no 
haberse encontrado en tan buenas condiciones de salud como desde 1868 en adelante 1 y pudo suceder el año 1887 a don Francisco 
Dalmazzo como párroco del Sagrado Corazón en Roma. 

1 LEMOYNE publicó en La Stella del mattino, pág. 69, la relación enviada por él desde Rímini, el día primero de marzo de 1882. En 
ella, sin embargo, tal y como convenía, queda en la penumbra la intervención de don Bosco. Tenemos también, entre otras relaciones 
escritas, la de sor Clelia Genghini, secretaria que fue del Capítulo Superior de las Hijas de María Auxiliadora y sobrina de don Francisco 
Cagn\_li. 
469 

El hecho por muy reciente, era ya conocido en Rímini, en el ambiente eclesiástico y en otras partes; ello sirvió para aumentar la 
expectación de la llegada de don Bosco. 

((544)) El clero de la ciudad fue el primero en dar ejemplo de veneración al Siervo de Dios. A su llegada, lo estaba esperando el Rector 
del seminario con el coche del Obispo, monseñor Francisco Battaglini, que quiso se hospedara en su palacio, salió a su encuentro hasta el 
pie de la escalinata, le colmó de atenciones durante su estancia y le asignó la habitación y el lecho, donde había dormido Pío IX cuando 
visitó la Romaña. 

El viernes, doce de mayo, fue a celebrar en la iglesia de Santa Clara, en el altar de N. S. Madre de la Misericordia que, el año 1850 
había movido los ojos ante millares de personas; precisamente aquel día se celebraba el aniversario del prodigio. Después de la misa, 
predicó un sermoncito al pueblo, exhortándolo a perseverar en la devoción a María, Madre de misericordia. Ayudáronle a misa dos 
noveles sacerdotes, los reverendos Berlini y Tendi, más tarde párrocos que no olvidaron nunca aquella suerte. 

Mientras atendía en la sacristía a los que deseaban hablar con él, llegó el Obispo para acompañarle a una reunión de damas del señorío 
de Rímini, que se dedicaban a hacer obras de caridad, especialmente visitando y socorriendo a los enfermos. Se las presentó el mismo 
señor Obispo, y él les propuso enseguida que se hicieran todas cooperadoras salesianas, propuesta que aceptaron con mucho gusto. 

Después les exhortó a que extendieran sus cuidados a las niñas y a los niños, ayudando a los párrocos a enseñar el catecismo. Fue 
después al Seminario, donde habló e impartió su bendición a unos setenta seminaristas, entre pequeños y mayores. Siempre en compañía 
del Obispo se quedó a almorzar con los padres Buffalini de Santa Clara. De allí fue al palacio que perteneció a Francisca de Rímini para 
bendecir a un enfermo, yacente desde hacía cuarenta y dos años. Desde una ventana, le mostraron en la plaza el lugar, donde hizo san 
Antonio el milagro del asno que se arrodilló ante el Santísimo Sacramento, y la playa, desde la que el gran taumaturgo predicó a los 
peces. Después, el señor Francisco Massani obtuvo que ((545)) acudiera a bendecir a su esposa enferma. Don Bosco le predijo que no 
sanaría de la enfermedad que sufría, pero que viviría largos años; lo cual se verificó, pues la señora llegó a los setenta y dos. Dijo al joven 
sacerdote don José Casicci, allí presente, que lo nombrarían párroco y así fue. Después de estas visitas, volvió a Santa Clara para dar la 
bendición eucarística 
470 

y, a continuación, recibió en audiencia a varias piadosas señoras, entre las que se encontraba la marquesa Cima. 

El tercer día de su estancia en Rímini, don Bosco celebró misa en la catedral y reanudó las audiencias y las visitas. Al dirigirse de un 
lugar a otro, le acompañaban numerosas personas, con las cuales hablaba familiarmente. Muchos se arrodillaban, pidiéndole la gracia de 
su bendición. 

El día trece por la tarde al despedirse del señor Obispo, para ir a Faenza, el ilustre Prelado le pidió su bendición; pero don Bosco se 
adelantó y se arrodilló ante él para que le bendijera. 

Fin de Página: 471 


VOLUMEN XV Página: 471 

Algunas instituciones de la ciudad como el incipiente oratorio festivo dirigido por el canónigo Venturini, el asilo Baldini y el hospital 
mayor se las habían arreglado para que les honrara con su visita. 

El asilo llevaba el nombre del conde Alejandro Baldini, que lo había fundado, para atender a la juventud pobre. 

El año 1882 lo dirigía la señorita Ana Cervellieri, muy joven entonces y que todavía vive. Con una memoria llena de vida, recordaba así 
sus impresiones a quien le preguntaba en este año de la canonización 1: «Al pronto don Bosco me pareció serio y absorto en sus 
pensamientos... tanto que ante aquel hombre, precedido por doquiera con la fama de santidad, me sentí anonadada. Pero, cuando lo vi 
bromear amablemente con mis muchachos, conquistados inmediatamente por su corazón de Padre, cuando observé de cerca su porte 
((546)) bonachón, sencillo, gracioso, me sentí animada y se produjo en mí un sentimiento especial de simpatía hacia el buen sacerdote de 
Turín. Mis niños recitaron algunas poesías de ocasión, a las que respondía el querido Visitador agradeciendo y exhortando a los niños a 
practicar el bien y la virtud. Al despedirse, me regaló unas medallas y añadió después estas textuales palabras: 

»-Rece usted por mí y por mi familia y yo rezaré por usted y por su familia». 

-Nuestra familia, añadió el señor Leurini, administrador del Asilo, es microscópica. 

-Las pequeñas familias, respondió don Bosco, unidas entre sí, forman una gran familia. 

En el hospital mayor se encontró con un chiquito que, siendo ya huérfano de padre, hacía poco que había perdido allí a su madre, y él 
mismo había estado enfermo de bronconeumonía. La Superiora de 

1 Don Bosco ritorna! Número único editado el año 1934, Rímini, imprenta Garattoni. Es una apostilla que se hizo durante la corrección 
de las pruebas de imprenta. 
471 

las religiosas, compadecida de él, le prorrogaba su estancia en el hospital, ocupándolo en trabajitos, acomodados a su edad y a su débil 
constitución. Una buena mañana le llamó, le vistió de fiesta y lo presentó a un sacerdote en el recibidor. íEra don Bosco! Este le habló 
como un padre y preguntó a la Superiora: 

-»Cuántos años tiene: 

-Diez y algo más, respondió ella. 

-íYa!, replicó don Bosco. íEs demasiado pequeño! Necesita comer todavía algunos panecillos. Si es bueno, lo admitiré el año que viene. 

Don Bosco, que no prometía por prometer, al año siguiente escribió a la Superiora del hospital, por medio de don José Lazzero, 
diciéndole que, si aquel año estaba dispuesto a irse con él, lo podía aceptar. El muchacho fue acompañado hasta cierto punto del viaje por 
un Canónigo, el cual le dijo al despedirse: 

-Cuando llegues a la estación de Turín, saca tu pañuelo blanco y agítalo al viento. Se te acercará un señor alto y delgado, que se llama 
Garbellone, y te acompañará al Oratorio. 

Todo sucedió ((547)) admirablemente. Así llegó al Oratorio Pedro Cenci, el maestro sastre, formador de una legión de alumnos y que, 
como él se complace en repetir, vistió a don Bosco cuando aún vivía, una vez muerto, y cuando lo hicieron beato. 

Un periódico local 1 hablaba así de la visita de don Bosco a Rímini: «La visita de don Bosco fue casi improvisada; pero apenas se 
barruntó la misma, el prestigio de su nombre y de sus virtudes hicieron que, a su paso, aparecieran turbas de visitantes, de tal manera que, 
durante los dos días que permaneció entre nosotros, apenas le dejaban libre en las escasas horas que se tomaba por la noche. Estaba 
asediado por personas de toda condición a dondequiera que se dirigiese: en las iglesias, en las habitaciones de los enfermos... Se 
consideraban felices los que podían verle, besar su mano o recibir su bendición; y se tenían por mucho más felices los que podían 
escucharle una palabra de consuelo o de consejo; creíase que se estaba viendo a un santo, recibiendo su bendición, escuchando la palabra 
de un santo». 

Las impresiones de su visita a Rímini acompañaron a don Bosco hasta Turín; al encontrarse en el Oratorio con el estudiante Francisco 
Tomasetti, hoy Procurador General de la Congregación en Roma, le dijo: 

Fin de Página: 472 


VOLUMEN XV Página: 472 

1 La parola. Revista católica mensual, filosófico-literaria, dirigida por Luis Trevisani, presbítero. Rímini, Tip. Malvolti, año III, mayo 
1882, págs. 157-8. 
472 

-He estado por tu tierra, en Rímini. íQué buena gente me he encontrado allí! íHan tratado al pobre don Bosco como si hubiera sido un 
príncipe! 

No seguiremos a don Bosco hasta Faenza, pues ya hemos hablado de su viaje a esta ciudad, en el capítulo décimo. 

El día quince de mayo, durante el viaje de Bolonia a Turín pareció conmoverse de repente y dijo al secretario, que se había dado cuenta 
de ello: 

-»Cómo estará el pobre Franchino? Temo que muera como Tavella. 

Después se calló y se quedó pensativo. Tavella era un aspirante, que 
murió de improviso durante una enfermedad el dieciséis por la mañana en Rubiana, su pueblo, a donde había ido por motivo de salud. 

Don Joaquín Berto, su tío, apenas ((548)) llegó a Turín, se enteró de que estaba agonizando y corrió a visitarlo; pero ya lo encontró sin 
habla y próximo a expirar. Estudiaba el quinto curso de bachillerato. Su profesor, don Mateo Ottonnello, había escrito al lado de su 
nombre, en el último informe de los alumnos presentado a don Bosco: «Modelo para todos en todas partes». Don Bosco quería mucho a 
este muchacho. Dos días después de su muerte, dijo a los muchachos en las «buenas noches»: 

-Yo creo que san Luis no era mejor que Franchino a sus años. 

Tampoco vio don Bosco a su vuelta a otras personas muy queridas. Además del ya mencionado caballero Fava 1 habían dejado este 
mundo dos ejemplarísimos sacerdotes de Turín, el teólogo Roberto Murialdo y el canónigo Francisco Marengo. El primero, primo del 
siervo de Dios Leonardo, fundador de los Josefinos, había sido su asiduo ayudante en la obra de los oratorios y dirigido durante muchos 
años el del Angel Custodio en el barrio de Vanchiglia; el otro, profesor de teología en el seminario arzobispal, había sido, desde los 
principios del Oratorio, maestro de catecismo para el grupo de muchachos de la clase más adelantada, profesor de moral para los clérigos 
y en los últimos tiempos confesor extraordinario de los internos, a quienes atendía cada sábado por la tarde, durante horas y horas, en el 
tribunal de la penitencia. El Boletín del mes de mayo escribía: «Eran dos joyas del clero de Turín; dos amigos sinceros con los que 
siempre podíamos contar; eran dos eclesiásticos con los que podíamos trabajar y vivir con confianza». 

1 Véase, más atrás, la pág. 391. 
473 

Dolorosa fue también la pérdida de dos mujeres, que hacían de madres a los hijos de don Bosco: la señora Paulina Pollietti de Clara, y 
la duquesa Ana Constanza de Laval-Montmorency, hija de José De Maistre, fallecida en Borgo Cornalense. 

Un pensamiento que, como se ha podido observar, acompañó constantemente a don Bosco, durante su largo viaje por Francia ((549)) e 
Italia, fue el de aumentar el número de cooperadores y cooperadoras. La propaganda que hacía con tan minuciosos detalles sobre la 
entidad de la Obra Salesiana, tenía por fin suscitar en todas partes muchos colaboradores, que, compenetrados totalmente de su misión, le 
facilitasen el camino en el mundo. Así continuará haciendo hasta el fin de su vida, ingeniándose a más no poder para que ésta su creación 
no fuera inferior a las otras y arraigase profunda y firmemente. 

Otro pensamiento, que suscitaba la presencia de don Bosco doquiera fuese, era el de su santidad. Esta persuasión se adueñaba cada vez 
más del alma del pueblo sencillo y también de las altas jerarquías, sin excluir a los mismos eclesiásticos, de forma que se veía crecer, de 
año en año, en torno a él una veneración universal. En Roma, y estando presente don Joaquín Berto, mientras entraba a la audiencia con 
el cardenal Bartolini, monseñor Agustín Caprara, promotor de la fe en la Sagrada Congregación de Ritos, que se encontraba allí 
esperando turno, señalándole a un grupo de sacerdotes, les dijo: 

-»Ven a ese sacerdote? Espero que estudiaremos la causa de su beatificación y que me tocará a mí hacer de abogado del diablo. 

No tuvo el honor de hacer ese papel, pero le corresponde la alabanza de haber comprendido quién era don Bosco y de haberlo 
proclamado desde entonces con toda franqueza. 
474 
((550)) 

Fin de Página: 475 


VOLUMEN XV Página: 475 

CAPITULO XVIII 

VARIOS EPISODIOS DEL AÑO 1882 

EN la narración de los hechos, que obtuvieron este año amplio desarrollo, se insertan también algunos episodios sin enlace propio y 
verdadero con aquéllos. No podíamos narrar los primeros y dar plaza a los segundos, sin alterar el justo equilibrio de la narración, por lo 
que, fieles a nuestra costumbre, los reuniremos en capítulo aparte, conformándonos con mantener solamente la unidad, hija de la 
identidad del personaje a quien se refieren o de quien proceden. Empezamos primero por la 

FIESTA DE MARIA AUXILIADORA 

Don Bosco llegó al Oratorio el primer día de la novena. Enseguida envió una circular a los Cooperadores y Cooperadoras de Turín, con 
la invitación para la correspondiente conferencia, que sería el día veintiuno, a las siete de la tarde, para ellos y el día de la vigilia, a las 
tres de la tarde, para ellas. Decía a todos: 

«Ruego humildemente a V. S. se digne honrar con su presencia esta reunión. Son muchas las cosas que se han puesto en marcha 
durante este año, y deseamos informar brevemente de todas ellas a los beneméritos Cooperadores y Cooperadoras de Turín y de los 
pueblos vecinos que puedan asistir». 

Había una nota que advertía a quiénes alcanzaba la invitación, sobre la bendición del Papa y sobre la finalidad de la cuestación. 

Decía así: «Están invitados a la conferencia los Cooperadores y ((551)) todos los que deseen conocer la pía asociación; los caballeros, 
para la primera y las señoras, para la segunda. Su Santidad León XIII otorga una bendición especial para los que acudan a esta 
conferencia y todos podrán lucrar indulgencia plenaria según el Reglamento. La cuestación que se hará, se dedicará íntegramente para las 
obras de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Roma y del colegio anejo. Se ruega a los señores Cooperadores y Cooperadoras 
recojan entre sus parientes y amigos los donativos que puedan con este fin y los lleven 
475 

el día de la conferencia o los hagan llegar de algún modo al reverendo Juan Bosco, Superior de la pía asociación». 

No consta que hubiera dificultades en la Curia para el Obispo pontificante, como podría desprenderse de la tardanza en contestar. Fue 
invitado el Obispo de Alessandria, monseñor Jocundo Salvai, en cuya respuesta se trasluce la gran estima y afecto que tenía a don Bosco. 
«Respondo cordialmente que sí, escribió él 1, a la muy agradable invitación para celebrar las funciones pontificales en la solemnidad de 
María Santísima Auxiliadora, que V. S. Rvma. y carísima me hace; y el miércoles por la mañana, con el auxilio de Dios y de la Virgen 
espero estar con V. S. Con la esperanza de abrazarle, le saludo desde ahora cordialmente». 

Gran alegría le produjo a don Bosco un telegrama llegado de Roma. 

El día veintidós y la mañana del veintitrés había sido su huésped, monseñor Nicolás Marini, camarero secreto de su Santidad. De vuelta 
de Madrid adonde, en calidad de delegado pontificio, había llevado la birreta cardenalicia para el Arzobispo de Sevilla, monseñor Joaquín 
Lluch, tan bondadoso con los Salesianos de Utrera, se detuvo en Turín expresamente para visitar a don Bosco, quien le acompañó a ver la 
iglesia de San Juan y le hizo celebrar la misa de la comunidad. Testigo ocular de la gran concurrencia ((552)) y piedad de los fieles en el 
templo de María Auxiliadora, durante la novena, comunicó telegráficamente al Padre Santo su llegada a Turín y su próxima partida para 
Roma, implorando la bendición apostólica para don Bosco y para los fieles. Respondió el mismo día de la solemnidad el cardenal 
Ludovico Jacobini, Secretario de Estado, en estos términos: «Monseñor Marini, en casa de don Bosco, Turín. Su Santidad agradece muy 
cordialmente sentimientos, afecto filial y plegarias, don Bosco y fieles turineses, y envía implorada bendición apostólica». 

En la fiesta de aquel año no podía estar Francia mejor representada. Fueron sus priostes el conde y la condesa Colle 2. Celebró la misa 
de comunión general el abate Mendre de Marsella. Acudieron a dar gracias a María Auxiliadora la hija de la Marquesa de Gaudemarie y 
la señorita de Rolland, curadas ambas milagrosamente en Cannes en el mes de marzo. Estaban con ellos la condesa de Corson, de París, 
salvada inesperadamente de una grave pulmonía en Hyères, después de haber hecho una novena a María Auxiliadora, y la señorita Clara 

1 Carta a don Bosco, Alessandria, 22 de mayo de 1882. 

Fin de Página: 476 


VOLUMEN XV Página: 476 

2 Véase, más atrás, la pág. 107. 
476 

Louvet, de quien hemos de hablar mucho en el capítulo siguiente. Había además otros peregrinos de Francia. 

El Obispo de Alessandria se expresó con piadosa sencillez sobre la celestial hermosura de la fiesta. Conmovido al recordar el 
espectáculo de todo lo visto, no se contuvo de decir en presencia de don Bosco: 

-Yo creo que fiestas como ésta sólo se celebran en el paraíso. 

Era opinión muy difundida que este culto a María Auxiliadora era querido por el Cielo, pues se veía su intervención en la concesión de 
muchas y diversas gracias. 

GRACIAS 

íEra muy grande la confianza que se ponía en la intercesión de don Bosco ante el trono de María Auxiliadora! Nos conmueve, por 
ejemplo, la apremiante súplica con que, en el mes de junio de 1882, instaba una noble ((553)) familia de Vendôme a don Bosco para que 
le alcanzase de María Auxiliadora no una, sino seis gracias 1, y le enviaba dos mil trescientos francos para la iglesia del Sagrado 
Corazón. 

«Yo, dice la que escribe, sólo confío en sus oraciones para obtener misericordia (...); en cuanto a mí, creo, espero y amo todo lo que me 
sobrevenga». Don Bosco dejó encargada la respuesta, indicando el sentido de la misma con estas frases, escritas en la cabecera de la hoja: 
«Gracias. Sacerdotes y jóvenes rezarán y comulgarán. Estamos seguros de todo lo que no es contrario a la gloria de Dios». 

En la alta sociedad parisiense era ya muy conocido don Bosco. Vivía por entonces en París la reina de España Isabel II, que había 
abdicado el año 1870 en favor de su hijo Alfonso XII, pero naturalmente no dejaba de seguir con inquietante atención los 
acontecimientos españoles. Cuestiones, aparentemente económicas, y en el fondo políticas, traían revueltas a Madrid y Barcelona el año 
1882. Pues bien, durante la novena de María Auxiliadora don Bosco recibió desde París una carta en la que lacónicamente se decía: «Se 
encomiendan a las valiosas oraciones de don Bosco Su Majestad la Reina Isabel II de España y toda su Real Familia 2, el conde y la 
condesa Walsh, la señora Street de Klinduworth». 

Otros italianos y extranjeros referían gracias recibidas, pero atribuyéndoselas a don Bosco. Así el barón Antonio Manno, Comisario del 
Rey en el Consejo Heráldico, después de haber sido mayordomo en la 

1 Véase: Apénd., Doc, núm. 81. 

2 Las palabras en cursiva están subrayadas en el texto francés, que conservamos con fecha: S. Agustín, 17 mai 1882. 
477 

fiesta de San Luis, le escribía entre otras cosas 1: «El año pasado, me encontraba en una grave aflicción. Rogué a V. S. Rvma. que me 
encomendara a la Santísima Virgen Auxiliadora. Ahora estoy casi libre y puedo decir milagrosamente. Rece todavía una avemaría por 
((554)) mí, a fin de que pueda volver a adquirir la paz que tanto necesito y pensar en mi alma y atender a mi querida familia. Rece, le 
suplico, esta avemaría, pues confío y espero firmemente que me vendrá el deseado consuelo. íSí, récela!». Y, después de la firma, se 
profesaba «indigno cooperador salesiano». 

Escribía desde Niza la señora Fruero el diecinueve de junio a don Angel Lago: «Hacía catorce días que guardaba cama con una fiebre 
neurálgica muy dolorosa. Y me vino la idea de valerme de la carta que me había escrito nuestro venerado padre don Bosco de su puño y 
letra. Me la apliqué a la cabeza; desde aquel momento se me calmaron los dolores y, aunque muy débil, me encuentro mejor. Bendito sea 
Dios». Esta señora, que estaba traduciendo entonces al francés la novena de María Auxiliadora, concluía así su carta: «Le suplico que 
salude por mí a nuestro venerado padre y dígale que, si salgo bien de un asunto que se ventila en este momento, iré a saludarlo a Turín y a 
postrarme ante el santo altar de nuestra Madre María A uxilium Christianorum». Al firmar, se profesaba «fiel cooperadora». 

La condesa de Liniers de Champdeniers tenía a su único hijo de seis años, con una angina lardácea, que dejaba a sus padres pocas 
esperanzas de curación. En el colmo de su angustia, pidieron oraciones a don Bosco y el hijo se salvó. Desde 1882, enviaba su madre 
cada año a don Bosco, y después a don Miguel Rúa, quinientos francos para las obras salesianas 2. 

Otros acudían personalmente a invocar las gracias a la celestial dispensadora y se presentaban al que era considerado como su tesorero. 

Fin de Página: 478 


VOLUMEN XV Página: 478 

El abogado Mauricio Joumar, atacado de parálisis a la cabeza y a la espina dorsal, no podía articular palabra hacía dos años. Fue llevado a 
la presencia de don Bosco y, después de recibir la bendición de María Auxiliadora, profirió el ((555)) nombre de María, sintiéndose al 
instante tan mejorado, que escribió en un papel que le presentaron:«Je vous remercie, de ma guérison de suite. Maurice Joumar. Dieu soit 
béni (Os agradezco mi curación tan rápida. Mauricio Joumar. 

1 Carta, Turín, 6 de julio de 1882. 

2 La relación del hecho fue enviada a don Miguel Rúa seis años después, con ocasión de la muerte de don Bosco (Château du Pont 
Jarno Champdeniers, Deux Sèvres, 5 de febrero de 1888). 
478 

Bendito sea Dios). El hecho ocurrió en la habitación de don Bosco el catorce de junio 1. 

Una curación aún más llamativa fue la que tuvo lugar en el Oratorio hacia el otoño de 1882 2. La señora Juana Le Mire, en Misevent, 
municipio de Pont-de-Poitte, provincia del Jura, perdía la salud a ojos vistas. Se consultaron los mejores médicos de provincias y París, 
pero no encontraban remedio que detuviera la consunción, al extremo de que la joven mujer llegó a pesar veinticinco kilos. La vestían y 
después Pablo NoÙl, su marido, la tomaba en brazos y la llevaba, como si fuera una niña, adonde ella quería ir. Todo el alimento de un 
día era un huevo crudo con sal, cuando lograba tragarlo por completo. 

La fe reinaba en aquella noble familia; hacía tiempo que conocían las obras de don Bosco y se habían puesto en relación con él. En el 
mes de mayo el señor Pablo NoÙl le envió tres mil francos. 

El Siervo de Dios le respondió, agradeciéndoselos como él sabía hacer, con una carta autógrafa de tres páginas, y anunciándole que el 
veintinueve de junio aplicaría por él todas las comuniones y buenas obras de sus muchachos y que él celebraría la misa por la enferma. 
Esta promesa le consoló, porque confiaba plenamente en la eficacia de su oración. 

Pero, entre tanto, no se veía ninguna mejoría, ni se podía creer que aquel estado durase. Entonces don Bosco, que mantenía 
correspondencia con el marido, le escribió: 

-Traiga la enferma a Turín. 

-»Pero cómo?, respondió éste; no está en condiciones para ponerse en camino. 

-No importa, tráigala, replicó don Bosco. 

((556)) Tomaron un tren con coche-cama y, en cortas etapas, la llevaron a Turín. Desde la fonda comunicó el señor Pablo NoÙl a don 
Bosco que su esposa había llegado viva, como él había prometido. 

-Pues bien, respondió, para que sane del todo, hay que traerla mañana a mi misa y ella cumplirá sus devociones. 

No se atrevió a replicar. A la mañana siguiente, la llevaron a María Auxiliadora. Después de la santa misa, le dijo don Bosco en la 
sacristía: 

-Señora, se requiere un acto de fe. Usted está curada. Considérese sana y comience a desempeñar las obligaciones de su estado. 

1 Se conserva el autógrafo. 

2 A instancias de la agraciada, un cuñado suyo, des Bouillons, envió el año 1897 una relación a don Miguel Rúa; por eso, declara el 
relator que no recuerda el mes. Manifiesta estar dispuesto a atestiguar, hasta bajo juramento, la gracia con todos sus detalles. 
479 

Se puso en seguida a comer y todo resultó a las mil maravillas. 
Unos días después, estaba contentísima, fuera de sí por la alegría y volviendo a tomar gusto a la vida. Toda la familia daba gracias a Dios, 
a María Auxiliadora y a don Bosco. 

Cuando don Bosco estuvo en Hyères, en casa del conde de la Flecheray, más tarde marqués de Aorillard y amigo de la familia, pidió 
noticias de la señora Le Mire. Le dijeron que había vuelto a recaer casi en el mismo estado de antes. 

Fin de Página: 480 


VOLUMEN XV Página: 480 

-No se preocupen, respondió él. Todo irá bien dentro de unos meses. En efecto, se coronó la anunciada curación con el nacimiento de 
un hijo muy deseado, al cual siguió el segundo. El año 1897, fecha de la relación que nos sirvió de guía para el relato, los dos eran 
alumnos de los jesuitas en Dijon. 

El señor Le Mire visitó después varias veces a don Bosco, el cual decía: 

-El señor Le Mire y yo somos como dos hermanos. 

Con lo que le «canonizaba a medias», comenta el relator; y, en efecto, el señor Pablo NoÙl era muy religioso y caritativo. «Para 
nosotros, concluye él mismo, la existencia de la señora Le Mire no es más que un prodigio concedido a don Bosco, el cual devolvía así a 
sus bienhechores mucho más de lo que de ellos había recibido» 1. 

((557)) Pero no todos pensaban igual sobre los favores concedidos por María Auxiliadora. 

El eterno renegado de Turín, publicó un artículo con el infamante título: «Don Bosco y su negocio» 2. Partiendo del libro del doctor 
D'Espiney, que definía como «una biografía del llamado santo de Valdocco» con «una cantidad de milagros» obrados por él mismo «con 
la cooperación de su dueña y señora», pretendía descubrir en todo esto a sus lectores una «charlatanería», con la que algunos 
«miserables» intentaban «embaucar a la juventud a ellos confiada» y un medio especial de don Bosco «para sacar el dinero de los 
bolsillos» de los papanatas. 

Y para demostrar esta segunda afirmación, traducía del francés una carta, escrita por don Bosco el año anterior, a la marquesa Vernon 
Bonneuil y presentada a los tribunales de París por su esposo, en su querella contra la mujer para la separación. El documento pintaba 

1 Pertenecen a este año algunas relaciones de gracias, que don Bosco mismo escribió para glorificar a María Auxiliadora, escondiendo 
naturalmente la parte que él había tenido. Las publicamos en el Apéndice (Doc. núm. 82). 

2 Cronaca dei Tribunali, 3 de junio de 1882. 
480 

allí lo mismo que a un santo cristo un par de pistolas; pero sea como fuere lo hicieron entrar. La Marquesa había enviado a don Bosco 
una ofrenda de quinientos francos por una gracia recibida y le prometía veinticinco mil, si la Virgen le concedía otra, que tomaba muy a 
pecho. Y don Bosco le respondió 1: 

Señora Marquesa: 

He recibido su óptima carta con la satisfactoria noticia de que ha resultado bien la operación, que tanto le preocupaba, y que ya está 
perfectamente restablecida. Bendito y alabado sea el Señor por esta gracia. 

En la misma carta ha incluido quinientos francos para la iglesia del Sagrado Corazón de Roma. Que María Auxiliadora se lo pague con 
creces, tanto más cuanto que, por lo que dice en su caridad, esto es sólo el principio de sus ofrendas. 

Deo gratias! No dejaré de rezar particularmente, para que Dios haga que se realice la unión indicada por usted, con tal de que sea para 
la mayor gloria de Dios. Me dirá usted que yo acepto la ofrenda de los ((558)) veinticinco mil francos prometidos. Pero conviene 
observar con atención que el Evangelio dice claramente: «Dad y se os dará» y no: «Prometed y se os dará». Creo por tanto que estaría 
muy bien comenzar a dar algo por adelantado. 

No dejaré de tener cada día un recuerdo en la santa misa por usted y por todas sus intenciones, especialmente para que usted, sus 
parientes y sus amistades puedan caminar por la senda del Paraíso. 

Que Dios la bendiga, caritativa señora Marquesa, y rece usted también por mí, que seré siempre en J. C. 

San Benigno Canavese, 8 de septiembre de 1881. 

Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.


Fin de Página: 481 


VOLUMEN XV Página: 481 

Como se ve, no hay aquí nada, absolutamente nada, que se pueda tildar de inconveniente en sí mismo ni en relación a don Bosco, ni 
siquiera las líneas subrayadas por el articulista. Pero ya se sabe: Omnia inmunda inmundis. Estaba muy alta la fama de la santidad de don 
Bosco para que llegaran a ella y ofuscasen lo más mínimo su brillo los viles conatos de sus detractores. 

Nada especial se nos ha transmitido referente a la fiesta de san Juan: el Boletín y los diarios católicos de la ciudad repiten las 
acostumbradas descripciones que nada nuevo nos dicen 2. Don Bosco hace mención de ella en una carta al conde Colle 3: «He recibido 
con el mayor agradecimiento sus felicitaciones por la fiesta de san Juan. 

1 Como no hemos podido encontrar la carta original, damos la traducción del periódico italiano, retocando solamente un poquito la 
forma demasiado afrancesada. 

2 Boletín de julio: Unità Cattolica, número ciento cuarenta y ocho, y Corriere di Torino, número ciento cuarenta y nueve. 

3 La carta no lleva fecha; pero en el matasellos del sobre se lee: «Turín, 4-7-82». 
481 

Ha resultado una fiesta grande; fiesta cordial, que me ha hecho saltar las lagrimas varias veces». 

La luz de santidad que irradiaba el Siervo de Dios no sólo resplandecía ya a los ojos próximos de sus hijos o del pueblo sencillo y 
bueno, sino que la percibían también desde lejos los que vivían en las más altas esferas, como ya hemos visto y como mucho mejor 
veremos sobre la ((559)) marcha de esta historia. 

El año 1882 queda también señalado con el homenaje tributado a la santidad de don Bosco por 

EL DUQUE DE NORFOLK 

Es éste un gran nombre en los anales de Inglaterra. La familia remonta su origen a los Plantagenet, que reinaron allí desde 1154 hasta 
1485; fue fundador de la estirpe Tomás Plantagenet, hijo segundo del rey Eduardo 1. Durante la persecución del siglo XVI contra los 
católicos, la ducal prosapia no se separó de la Iglesia Romana, y continuó en su inquebrantable fidelidad hasta nuestros días, sin dejar por 
ello de gozar grandes privilegios en la corte soberana; en efecto, su jefe tiene el título de primer duque, primer marqués, primer conde y 
primer barón de Inglaterra y, en las ceremonias oficiales, le corresponde el primer puesto, después de los príncipes de sangre real. 

Don Bosco había escrito al capellán del Duque, rogándole que promoviera en Londres una colecta en favor de la iglesia del Sagrado 
Corazón. La respuesta lleva por fecha el trece de agosto. El capellán le decía que no era momento oportuno para lo que él deseaba; pero 
aprovechaba la ocasión para decirle otra cosa. 

«El Duque de Norfolk, escribía, desea saber si es cierto que usted ha enviado algún mensaje sobre su único hijito, el cual ha nacido 
ciego. Lo ha llevado dos veces a Lourdes, con la esperanza de obtener una gracia de la Virgen. Y alguien le asegura que don Bosco quería 
le dijesen que no perdiera la esperanza. »Es verdad esto? Toda la Inglaterra católica reza para obtener esta gracia, pues el Duque es muy 
bueno y caritativo y querido por todos los que le conocen. El Duque estaría dispuesto a todo para obtener la curación de su hijo, cuyo 
nacimiento ya es un milagro. Tenga la bondad de responderme pronto a esta carta». 

Ignoramos la respuesta de don Bosco al capellán; pero el efecto de la respuesta está bien señalado en dos cartas del Duque, ((560)) 
escritas de su puño y letra a don Bosco en el mes de octubre 1. Decía en la 

1 La traducción en inglés en el Apéndice (Doc. núm. 83). 
482 

primera: «Hemos sabido que usted, y su gran ejército de muchachos han rezado, para que Dios conceda la salud a nuestro hijito. Una 
prueba de bondad tan grande, procedente de personas tan alejadas de nosotros y a cuya simpatía no tenemos ningún derecho, nos ha 
proporcionado una gran satisfacción a mí y a mi esposa. Llegaron también a nuestro conocimiento las grandiosas obras que usted va 
desarrollando siempre en pro de la Iglesia Católica y esta noticia nos ha colmado de alegría y satisfacción. Entre tanto, le ruego acepte 
esta mi pequeña ofrenda de cuarenta libras 1, como una ayudita para las obras que lleva entre manos. Encomendamos a nuestro hijo y a 
nosotros mismos a sus oraciones y a las de sus muchachos, mientras sentimos no poder saludarle personalmente». 

Fin de Página: 483 


VOLUMEN XV Página: 483 

Por la segunda carta, fechada el veintitrés de octubre, advertimos solamente que don Bosco respondió a la primera con palabras de 
mucho consuelo; y, como le preguntara qué lengua debía emplear para escribirle de nuevo, el Duque le contestaba: «Si usted quiere 
escribirme de nuevo, ruégole emplee la lengua que más le agradepues yo siempre podré hacer que me traduzcan lo que usted diga. De las 
lenguas que señala en su apreciadísima carta, el francés es la que mejor conozco». Nos encontraremos de nuevo con el piadoso Duque en 
el transcurso de estas Memorias. 

Como en tiempos pasados, la santidad de don Bosco atraía la atención de los obispos, cuando necesitaban conducir de nuevo al seno 
maternal de la Iglesia a algún sacerdote extraviado. Tal fue el caso del pobre 

DON PABLO ORIOLI 

Don Pablo Orioli, de la diócesis de Mantua, era un capellán que fungía de párroco en la parroquia de Canneto, cuando, al quedar 
((561)) vacante la de Paludano, la población, soliviantada por el que deseaba formar una Iglesia Nacional Italiana comenzando por la 
diócesis de Mantua, rechazó al legítimo párroco nombrado por el Obispo y, mediante una suscripción con acta notarial, le eligió por corta 
mayoría a él. Este aceptó, tomó posesión y, aunque la autoridad civil no lo reconoció como párroco, se le consideró como una especie de 
ecónomo espiritual, con vivienda en la casa parroquial y con el sueldo correspondiente al cargo. Esto sucedía el año 1874. Un decreto 
ministerial subió la asignación en el 1876 de ochocientas liras a dos mil, importe de la mitad del sueldo, acordándose la otra mitad a la 
fábrica 

1 La libra esterlina equivalía a mil liras italianas de antes de guerra. 
483 

o administración de los bienes parroquiales, que, en la mente del Gobierno, suponía dotar a la parroquia, para hacer frente a los gastos de 
culto, escuela y beneficencia. 
El Obispo de entonces lo debió, por tanto, excomulgar por sí mismo y también en nombre de la Sagrada Congregación del Concilio. 
Este caso y el acaecido en otra parroquia de la misma diócesis, a los que se añadieron varios otros intentos, que fallaron por falta de 
sacerdotes que se prestaran al juego, y, después, algo del mismo género sucedido en un barrio de cierta parroquia del Friul, indujeron a 
Pío IX a dictar un decreto, por medio de la Sagrada Congregación del Concilio, con fecha veintitrés de mayo del 1874, que se extendía a 
las provincias eclesiásticas de Lombardía y Venecia, con la excomunión speciali modo Pontifici reservata contra los elegidos por sufragio 
del pueblo. 

Por tanto, don Pablo Orioli, como intruso, cismático y excomulgado, había incurrido en tantas excomuniones, suspensiones y demás 
censuras durante aquellos años, como sacramentos de la confesión y del matrimonio hubiera administrado: íhabía contraído muchas 
irregularidades! 

Y, además, lo que sólo él y Dios sabían. 

Llegado, por fin, al arrepentimiento, la Santa Sede otorgó al Obispo, monseñor Berengo, todas las facultades necesarias y oportunas 
para reconciliarlo con Dios y con la Iglesia in utroque foro, y, además, la de poder subdelegar en sacerdotes extradiocesanos para 
absolverlo, en cualquier parte, de las censuras y penas eclesiásticas, y dispensarlo ((562)) de las irregularidades, en que había caído in 
utroque foro. Las condiciones impuestas eran: 1.ª, abandono de la parroquia; 2.ª, retractación pública; 3.ª, hacer ejercicios espirituales en 
una casa religiosa. Mientras se iban a cumplimentar las dos primeras, se confió la tercera al Oratorio. El Rescripto no determinaba el 
número de días que debería durar el retiro; pero el Obispo quiso que no fueran menos de doce. 

«Este es, escribía el Obispo al enviarlo a Turín 1, este es el hombre, desgraciadamente cegado por el orgullo y el interés, y las 
condiciones, con las que lo pongo en manos del reverendo don Bosco y sus religiosos. 
Se lo recomiendo y lo espero todo de ustedes, para su verdadera y constante conversión. Mi agradecimiento será perenne y la diócesis 
entera se llenará conmigo de santa alegría; y el reverendo don Bosco y 

1 Carta a don Bosco, Mantua, 30 de marzo de 1882. 
484 
esos sus buenos religiosos obtendrán las bendiciones de todos los buenos católicos». 

Don Pablo Orioli se puso a disposición del Obispo, dejó en sus manos la propia retractación para que se publicara. El Obispo comunicó 

Fin de Página: 485 


VOLUMEN XV Página: 485 

a los diocesanos la fausta noticia, a la par que bendecía a Dios por la extinción de todo cisma en la diócesis de modo definitivo. El mismo 
día, cuatro de abril, envió al Oratorio la patente con las oportunas facultades subdelegadas para el confesor. El no sabía que don Bosco 
estuviera ausente; cuando se enteró de que estaba en Francia, confió igualmente el convertido a las atenciones espirituales de don Miguel 
Rúa, don Juan Cagliero y de todos los demás «piadosos religiosos», reconociendo en los hijos el espíritu del padre. 

Don Pablo Orioli cumplió ejemplarmente su deber. Durante su permanencia, con la plena libertad que le fue dada de verlo y observarlo 
todo, estudió la vida del Oratorio y recogió después sus impresiones en un opusculito que dedicó a un amigo suyo y tituló «La casa de 
don Bosco en Turín». 

«En esta casa, escribe, todo invita a hacer el bien. Hay en ella un ambiente de dulzura y de alegría ((563)) reflejada en todos los 
semblantes, que sorprende (...). No tuve la suerte tan deseada de ver al reverendo don Bosco, que se ha rodeado de jóvenes sacerdotes, 
que son hijos adoptivos suyos. Pero, aunque no lo haya visto, estoy seguro de que la dirección y la marcha de la casa es el espejo de ese 
Hombre. Los hermosos frutos, que se ven en esta casa, revelan la calidad del árbol, donde crecieron ramas y frutos tan selectos». 

Y, cuando habla de los Superiores comenta: «Si se acerca uno a ellos sin conocerlos, no sospecharía que están investidos de autoridad, 
y no porque se descubra en su persona algo que demuestre incapacidad para ocupar su posición en esta Casa y en las otras, sino porque es 
tal su trato social, que parece quisieran alejar de sí hasta la sospecha de lo que son. Pero crece más la sorpresa al ver a aquellos directores 
moverse entre unos jóvenes estudiantes, unos pobres aprendices, y tratarlos como amigos más que como Superiores. En la Casa de don 
Bosco no existe aquel aire pesado de autoridad, que se respira en ciertos colegios (...). Satisface al espíritu ver a aquellos licenciados tan 
modestos, olvidados de sus méritos reales. Esto me obligaba a decirle a uno de ellos que el no darse importancia los que tienen tanta parte 
en la dirección de la Casa, no tener demasiada estimación de sí mismos y de los grandes beneficios que aportan a la familia social, es 
garantía de creciente prosperidad. 

»Así, la carcoma desgastada de la exageración de los propios méritos 
485 

tardará mucho y no podrá roer la gran Institución Salesiana. Es cierto que un profesor de matemáticas no se avendría, salvo en esta Casa, 
a hacer tan humildes servicios como el de tocar la campana. Pero la piedad sirve para todo. Al ver actuar a todo un doctor tan 
modestamente y tan despreocupado de sí mismo, se queda uno a mil millas de distancia de imaginarlo 1. Y con todo así son las cosas al 
lado de don Bosco y en su Casa». 

((564)) Y después de hablar de la música, de la piedad, de la instrucción militar (era el tiempo de la guerra en las escuelas del Oratorio), 
como anteriormente había hablado de los talleres, concluía: «Me voy de esta casa, mas no sin una viva emoción, y, teniendo ante mis ojos 
lo que crea casi el querer, cuando le presta alas el soplo de la caridad, hago votos para que surjan casas como ésta en todas las ciudades de 
Italia». 

La opinión de que don Bosco fuera verdaderamente un santo seguía siendo alentada en la casa por aquellas predicciones, que siempre 
habían llenado su vida. Vamos a hablar a continuación de dos ocasiones del año 1882, en las que brilla con luz meridiana su virtud 
adivinadora. La primera es la de su encuentro con el futuro 

MONSEÑOR MALAN. 

Antonio Malán había emigrado con sus padres a Tolón y tenía, desde los siete años, grandes deseos de hacerse sacerdote; pero, dadas 
las condiciones económicas de su familia, no se atrevía a manifestar a los padres su deseo; y más aún, siendo como era el mayor de cinco 
hermanos 2. «Cuando veía, escribe él, a algún compañero mío que estudiaba para hacerse sacerdote, me hubiera puesto a llorar por mi 
imposibilidad de hacer lo mismo y decía entre mí: 

»-íEs inútil pensarlo! 

»Y rechazaba aquel pensamiento que, sin embargo, no tardaba en volver a mi mente». 

Este sufrimiento le duró hasta los catorce años. A los quince entró a servir en casa de la noble y cristiana familia de los Combaud, que 
fue después gran bienhechora de la Congregación. Estos señores eran tan buenos con él y socorrían tan abundantemente a su familia, que 
él 

1 Alude al clérigo, después coadjutor, Camilo Quirino. Era un hombre de ingenio penetrante, buen conocedor de varios idiomas 

Fin de Página: 486 


VOLUMEN XV Página: 486 

antiguos y modernos y muy versado en matemáticas; tenía tal modestia, que ella le retuvo de subir al altar. Siempre veneró a don Bosco, 
el cual le quería mucho; dejó fama de santo. 

2 Una relación del interesado nos proporciona los detalles de esta narración, menos uno que hemos sabido por otras fuentes; la llama 
vista por don Bosco. 
486 

estaba muy contento y sólo raras veces pensaba en el sacerdocio. Hacia los veinte años, se volvió a despertar en él la idea del estado 
eclesiástico; pero, como sólo había ido dos inviernos, cuando era niño, a las escuelas de los Hermanos, verdaderamente no poseía 
conocimientos ((565)) suficientes para poder ingresar en el seminario. La única esperanza habría sido llamar a la puerta de los 
Capuchinos; pero no dio un paso, dados los tiempos que corrían de expulsión de los religiosos de Francia. 

Afligido por tantas contrariedades, recibió una carta que lo llamaba a Italia para presentarse en la caja de reclutamiento en su distrito de 
Cúneo. La señora de Combaud, que siempre se había interesado por su alma, le aconsejó que pasara por Turín y visitara a don Bosco. Le 
explicó quién era don Bosco y le entregó un ejemplar del libro publicado el año anterior por D'Espiney. El joven devoró el libro en un día 
y una noche. Hizo, además, una novena a María Auxiliadora con las plegarias sugeridas por don Bosco. 

No veía la hora de partir. Al marchar, fueron muchos los que le cargaron de recados para don Bosco. A nadie le había dicho que él 
anhelara ser sacerdote. Llegó a Turín al amanecer y corrió enseguida a visitar a María Auxiliadora. Era el 29 de octubre. Don Bosco 
terminaba su misa en el altar de san Pedro. Al bajar la grada, vio el Santo una llamita que se desprendía del cuadro de la Virgen e iba a 
posarse sobre la cabeza de un joven desconocido, que estaba allí cerca de pie. 

El Siervo de Dios se paró tras de la balaustrada, lo observó un momento, siguió su camino hacia la sacristía, y se puso a confesar a los 
muchachos. Cuando terminó, salió al patio, donde distinguió en medio de los jóvenes a aquel desconocido, que había entrado por la 
portería y esperaba hacía más de media hora. Una turba de muchachos rodeó al Siervo de Dios. Malán se adelantó y le besó la mano. El le 
miró y, como si le conociera desde hacía tiempo, exclamó: 

-íHola! 

Después, sin darle tiempo a abrir la boca, le dijo en francés: 

-Vamos a mi cuarto; aquí no nos dejan tranquilos los muchachos. 

-»Pero usted me conoce?, preguntó Malán, también en francés. 

-Sí, vamos. 

Subieron. Malán le entregó las cartas que llevaba para él. 

((566)) La señora no podía haber escrito nada sobre su vocación, porque nada sabía. 

Don Bosco se puso a leer las cartas y, de cuando en cuando, le pedía noticias de la persona, cuya carta acababa de leer. Así continuó 
487 

hasta que leyó todas. Una señora había entregado a Malán tres francos para que don Bosco celebrara una misa según su intención, y 
Malán había añadido otros tres con la intención de hacer una limosnita, por la casa, sin que don Bosco lo supiera. El tomó la limosna, le 
miró y le dijo: 

-Cela ne te privera pas? (»No te causará ninguna privación?) 

Después se dispuso a dar contestación, a uno en una cuartilla de papel, a otro en una tarjeta de visita, a otro al dorso de una estampa de 
María Auxiliadora, sin decir palabra. Cuando hubo terminado aquel trabajo, le preguntó su nombre y en el reverso de una estampa de la 
Virgen escribió: O Marie, protégez votre enfant Antoine et le conservez dans le chemin du Paradis. Abbé Jean Bosco. 

Mientras don Bosco escribía, Malán, turbado e inquieto, hubiera querido pedir para entrar en el Oratorio, pero no sabía cómo empezar. 
»Debería decírselo todo o sólo pedirle consejo sobre su vocación? No se atrevía a abrir la boca, a más de que la única vez que había 
hablado de ello a un religioso francés, cuando se confesaba, había recibido una respuesta desalentadora: «Sólo Dios sabe, escribe él 
mismo, la agitación que sentía en mi corazón en aquel momento». 

Fin de Página: 488 


VOLUMEN XV Página: 488 

Por fin dejó don Bosco la pluma, se volvió a él, le entregó las respuestas para las personas que le habían escrito y le dio él la estampa 
que le había preparado, recomendándole que no se desprendiera nunca de ella. Después le miró sonriendo y le dijo en francés: 

-Ya que hemos hablado de todos los demás, hablemos algo de ti. »Volverás pronto para quedarte conmigo, verdad: 

Malán, que no podía más, al oír aquellas palabras empezó a sollozar, cayó de rodillas y se esforzó por responder durante unos minutos, 
pero no podía; lloraba a lágrima viva. 

-»Por qué lloras?, le decía don Bosco. 

((567)) Hubiera querido responder que por haberle preguntado si quería hacerse salesiano, que era precisamente lo que él deseaba, pero 
no había tenido valor par decírselo. Finalmente, sin reparar en lo que decía, le preguntó si hablaba en serio. Don Bosco, que le seguía 
mirando sonriente, le respondió: 

-Je dis très sérieusement (Lo digo muy en serio). 

A tal respuesta volvieron a aparecer las lágrimas. Don Bosco, siempre sonriente, le contestó que María Auxiliadora lo quería así. «Yo, 
como él se explica, no sabía dónde me encontraba, ni qué estaba haciendo. Más de un cuarto de hora duró mi emoción. Después me 
confesé a los pies del tierno padre, y le dije todo. íQué satisfacción, qué felicidad!» 
488 

A continuación, se retiró, porque había mucha gente esperando en la antesala. La entrevista había durado hora y media. Volvió al día 

siguiente y se arregló todo, pero con la máxima calma. 

-»De dónde vienes ahora? 

-De Cúneo, del sorteo para el servicio militar. 

-»Y cómo ha resultado la cosa? 

-He quedado libre. 

Entonces don Bosco le propuso vestir enseguida la sotana. 

-Pero yo, objetó Malán asustado, no tengo ningún estudio. 

-»Sabes firmar? 

-íClaro que sí! 

-Pues bien, eso basta. 

Le propuso después que eligiera la casa salesiana que más le gustase, Niza o La Navarre. Le quedaba una dificultad por resolver. 

»Cómo podría librarse del servicio a la condesa de Combaud, sin molestar a una persona que tanto bien le había hecho? 

-Esto está resuelto. Escríbele que te quedas con don Bosco. 

-Escribiré, le pediré permiso y, si usted quiere, dejo todo y vengo enseguida. 

((568)) No, aprecio mucho a esa señora y no quiero que la dejes tan de improviso. Se podría molestar. Vuelve allí, dile que has estado 

con don Bosco y que te ha invitado a hacerte salesiano. 

-Y yo añadiré que deseo mucho venir con don Bosco y le pediré que me dé su permiso. 

-Haz las cosas con prudencia y no tengas tanta prisa. 

Así entendidos, volvió a Tolón y se dirigió al castillo de la familia Combaud. Ya había escrito a la señora, a la que encontró conmovida, 

y, muy avergonzado, le dijo: 

Fin de Página: 489 


VOLUMEN XV Página: 489 

-Si usted quiere, que continúe aquí, me quedo; pero don Bosco me ha dicho que yo seré salesiano. 

Después le contó todo lo que le había acaecido en Turín. 

-íOh! Si es así, respondió la señora, sábete que don Bosco no se equivoca cuando se trata de esto; Dios le inspira. Vete, pues; yo estoy 

conforme y no me opongo. Sigue el consejo de don Bosco. Yo me las arreglaré de otro modo. 

Estuvo tres meses en el castillo. Cada tarde se iba a solas al bosque a rezar y llorar a los pies de una pilastra, con un nicho que tenía 
dentro una estatuita de la Virgen. Una vez, mientras estaba encomendando encarecidamente su vocación a la Santísima Virgen, vio brillar 
una llamita en la mano derecha de la estatua y después ir hacia él. 

Aquello le llenó de asombro y alegría. La primera vez que se encontró 

con don Bosco en La Navarre se lo contó y, al preguntarle si debería tenerlo en cuenta, le respondió: 

-Sí, sí, recuérdalo, tenla en cuenta, pon atención a ello. 

Fue Malán a La Navarre casi tres meses después de haber hablado con don Bosco; llegó éste a aquella casa en el mes de marzo de 1883. 

Le hicieron una velada en la que Malán leyó un discursito. Apenas lo vio don Bosco, le reconoció y exclamó: 

-Antonio, »estás por fin en la prisión? 

-Je suis au Paradis, le respondió Malán. 

No nos consta de ninguna forma que don Bosco previese entonces en el sencillo lugareño ((569)) al futuro obispo de Brasil; pero, 
después del acontecimiento, podemos afirmar que una preparación como la suya era el preludio de algo extraordinario. Una observación 
del mismo género debemos repetir, aunque con menos abundancia de detalles, con 

DON MIGUEL UNIA. 
Su biógrafo anónimo, que escribía el año 1898, comenzaba así la introducción del libro 1: «No hubo hasta ahora ningún otro hijo de 
don Bosco que atrajera sobre sí tanta simpatía y admiración como don Miguel Unia». 
Era un campesino. A los veintisiete años, el día de la fiesta de san José de 1877 se presentó a don Bosco y le pidió que lo aceptase, 
porque quería hacerse sacerdote. Don Bosco le aceptó para el siguiente agosto. Verdaderamente su intención no era la de hacerse 
salesiano; pero tuvo que arreglárselas con don Bosco. 
Volvió al Oratorio el primer día de agosto, y fue enviado a Lanzo para prepararse a principiar los estudios con los ejercicios 

espirituales. Allí, le preguntó un día don Bosco qué pensaba hacer cuando terminara los cursos de latín: 

-Ir a mi pueblo, le contestó resueltamente. 

-»No te gustaría quedarte con don Bosco? 

-Siempre he pensado en ser cura en Roccaforte. 

-»Y si el Señor te quisiera para un campo mayor? 

-Si el Señor me demostrase que ésa es su voluntad... 

-»Quieres una señal? 

-»Cuál sería? 

-Si Dios me revelara tu interior y yo te lo dijera aquí a ti, »tendrías en ello una señal de que Dios te quiere conmigo? 

Fin de Página: 490 


VOLUMEN XV Página: 490 

1 Memorias biográficas de Miguel Unia, sacerdote salesiano, San Benigno Canavese, 1898. 
490 

Unia, que nunca había oído un lenguaje semejante, no sabía si debía tomar en broma o en serio aquellas palabras. ((570)) Pero don 
Bosco estaba esperando una respuesta. 

-Pues bien, replicó, dígame qué ve en mi conciencia. 

-Tienes que hacer tu confesión, »no es verdad? Pues yo la haré por ti; tú no tendrás más que contestar sí a mis preguntas. 

En efecto comenzó a decirle toda su vida con tal precisión que, a Unia le parecía estar soñando: el número de sus faltas, la especie, la 
malicia... todo punto por punto. El penitente, pasmado, no sabía ya en qué mundo se encontraba. 

-Pero, querido don Bosco, le preguntó: »cómo se las ha arreglado para saber todas estas debilidades? 

Y entonces, quizás para animarle, pues lo veía muy acobardado, prosiguió: 

-Pues sé más todavía. Tenías doce años. Te encontrabas un domingo en el coro de la iglesia de tu pueblo, durante las vísperas. A tu lado 
estaba un compañero que dormía con la boca abierta. Tú, que llevabas ciruelas en el bolsillo, sacaste la más gorda y se la metiste en la 
boca. El pobrecito, al sentir que se ahogaba, dio un salto, y echó a correr de un lado para otro, pidiendo auxilio. El espanto general 
suspendió el canto. Pero por este pecado no hay que preocuparse: tu tío el cura ya te propinó enseguida la penitencia con una media 
docena de pescozones. 

No fue preciso más para que se diera por vencido. 

Terminó el curso de los Hijos de María con don Felipe Rinaldi en Sampierdarena, y pasó con él a San Benigno Canavese, donde fue 
admitido al subdiaconado en 1882. Pero no había modo de persuadirlo para que recibiera aquella orden sagrada. Don Bosco le convenció 
y también para el diaconado aquel mismo año. Mas, cuando se presentó la ordenación sacerdotal, fijada para el domingo antes del 
veinticinco de diciembre, el asunto se puso más serio que nunca. Tomó una actitud tan terca que se le concedió fuera a Turín para hablar 
con don Bosco. Habría querido pedir, al menos una dilación. Le parecía que no había estudiado bastante y que había todavía en él mucho 
de mundano, como no se cansaba de repetir él mismo. 

((571)) Entró, pues, en el aposento de don Bosco, le expuso el motivo de su viaje y, mientras hablaba acaloradamente, advirtió que el 

buen padre le miraba en silencio y sonreía. 

-Entonces, »no querrías seguir adelante?, le preguntó don Bosco. 

-No, de ningún modo; yo tengo la cabeza rota y quiero quedarme como estoy. 

491 

-»Y qué quieres hacer? 

-Dejarlo todo e irme a Roccaforte para estudiar un poco más. 

-»Y dejarías a don Bosco? »Precisamente tú? 

-Sí, yo. 

-Bueno, ya que dices que tienes la cabeza rota, yo te la arreglo enseguida. Toma la mía. 

Y, así diciendo, se quitó el bonete de la cabeza, se lo encasquetó a Unia y añadió: 

-Ahora irás a donde yo te mande. 

-»Aunque sea al fin del mundo? 

-íAunque sea el fin del mundo! 

Miedos, dudas y el pensamiento de volver a Roccaforte se disiparon en un santiamén, bajo aquel mágico bonete. Salió sin devolvérselo 

Fin de Página: 492 


VOLUMEN XV Página: 492 

y lo conservó siempre consigo; hoy es una preciosa reliquia. 

Don Miguel Unia llegó efectivamente hasta el fin del mundo. Una vocación extraordinaria lo llevó, con permiso de los Superiores, al 
gran lazareto de Agua de Dios, en Colombia, donde honró a la Congregación y a la Iglesia con el heroísmo de su sacrificio y donde 
contrajo una enfermedad que lo llevó anticipadamente al sepulcro en el año 1895. Su ejemplo, seguido por otras almas generosas, abrió a 
los Salesianos un apostolado, que se ha ido desarrollando cada día más y proporciona hoy alivio y salvación a millares de desgraciados. 
El cardenal Rampolla, Secretario de Estado y Protector de la Congregación, elogió en él «la práctica de la más sublime caridad» y 
expresó entonces el dolor del Santo Padre León XIII y el suyo ante la dolorosa pérdida 1. 

((572)) La gratia sanitatum, la discretio spirituum y el spiritus prophetiae (la gracia de curaciones, discreción de espíritu y espíritu de 
profecía) son carismas que abundaron en la vida de nuestro Santo, y no nos cansaremos de registrar los hechos, conforme se vayan 
presentando. Hablaremos aquí de algunos acaecidos durante el año 1882 en sus 

VISITAS A CASAS SALESIANAS DE ITALIA. 

En el mes de julio, fue don Bosco a Borgo San Martino para celebrar la fiesta de San Luis Gonzaga. Un coadjutor de aquella casa, Juan 
Brigatti, estaba en cama sufriendo los atroces dolores que le ocasionaba una ciática. Las medicinas no le proporcionaban ningún 

1 Carta al Procurador, 13 de diciembre de 1895. 
492 
alivio. Rogaron a don Bosco que subiera a bendecirlo. Condescendió a ello y le preguntó: 

-»Tenéis mucha fe? 

-Ah, sí, don Bosco. 

-Levantaos y poneos de rodillas. 

Ayudado por los presentes y apoyándose en un bastón, obedeció el paciente entre espasmos dolorosos. Don Bosco lo bendijo; después, 
como quisiera Brigatti valerse del bastón para ponerse en pie, don Bosco se lo impidió. El mal había desaparecido por completo y no 
volvió a reproducirse en adelante 1. 

Fue entonces cuando se oyó la inadvertida revelación que narra Lemoyne sobre el muchacho Carlos, resucitado, según se decía, por don 
Bosco en el año 1849, sin que hubiera datos ciertos para atribuirle a él el prodigio 2. 

La primera noche, queriendo preparar a los alumnos del colegio a que todos hicieran una buena confesión, narró dramáticamente lo 
acaecido; pero, aunque en otras ocasiones, al repetir en otras partes la prodigiosa narración, nunca había hecho alusión a sí mismo, 
aquella vez, en el calor de la narración, pasó de pronto de la tercera persona a la primera y dijo: 

-Yo entré en la habitación... yo le dije... él me respondió. 

((573)) Y así prosiguió durante un buen rato, hasta que al final volvió a la tercera persona. Uno se imagina fácilmente la impresión de 
los Salesianos y de los muchachos. Pero Lemoyne, que se encontraba entre los oyentes, escribe: 

«Cuando terminó, atravesó las filas para dirigirse a su habitación y, mientras todos se agolpaban a su alrededor, se advertía en su mirada 
y en sus palabras la perfecta inconsciencia de lo que había ocurrido». 

Aquel mismo año, visitando el colegio de Varazze, mientras los superiores besaban su mano y le daban la bienvenida en el corredor, 

fijó él sus ojos en el clérigo Francisco Ghigliotto y le preguntó misteriosamente: 

-»Cómo estás? 

-Bien, don Bosco. 

-»Serías capaz de reñir a puñetazos con Pertile? 

Fin de Página: 493 


VOLUMEN XV Página: 493 

Era éste un clérigo muy forzudo.
-La verdad es que nunca he hecho la prueba, respondió sonriendo.


1 Testimonio de don Segundo Marchisio, en su deposición durante los procesos. 
2 Mem. Biogr. Vol. III, págs. 385-86. 
493 
Ghigliotto llevaba una clase normal, ayudaba al Prefecto y asistía a los alumnos en el comedor; así que no estaba con los demás en la 
mesa. Pero, después de la comida, le dijeron que don Bosco había preguntado al Director cómo se encontraba Ghigliotto, y que don José 

Monateri le había contestado que estaba bien. 
-»Pero realmente está bien Ghigliotto?, había vuelto a preguntar al cabo de un instante. 
-Que yo sepa, sí; le había replicado don José Monateri. 
Tal insistencia intrigó a los hermanos; pero Ghigliotto no hizo caso, entreviendo en ello solamente su interés paterno por considerarlo 

cargado de ocupaciones. Hacía un par de horas que don Bosco se había ido, cuando el clérigo sintió una molestia insólita y rogó al 
Prefecto que le supliera en la asistencia de la cena, persuadido de que podría reanudar sus ocupaciones al día siguiente. Pero tuvo que 
permanecer tres meses en cama y estuvo a la muerte. Evidentemente don Bosco no había querido decir todo lo que sabía. 

Esta otra anécdota ocurrió durante la visita a la casa de Vallecrosia. El señor Joaquín Spinelli, de Ventimiglia, ((574)) maestro 
municipal, tenía a su madre gravemente enferma. Al enterarse de su llegada, fue a encomendársela a sus oraciones; pero, apenas entró en 
su habitación, le dijo el Santo: 

-»Usted viene a pedir una gracia?
-Sí, respondió Spinelli, y le contó el caso.
-Bien, vaya tranquilo, su madre sanará.
En efecto se curó. Pero unos años después, volvió don Bosco a Vallecrosia y de nuevo se presentó el maestro a pedirle la misma gracia,


ya que su madre estaba otra vez enferma de gravedad. Sin darle tiempo a hablar, díjole el Santo: 
-Usted vuelve para pedir una gracia; pero esta vez no habrá gracia. A su madre la verá en el paraíso 1. 
»Quién podrá recopilar todas las predicciones que don Bosco hizo, casi siempre a la buena de Dios, y que se cumplieron fielmente? 
En otoño del 1881 había vuelto de Marsella a Italia el clérigo Angel Bologna, llamado para hacer el servicio militar; salió, en efecto, 

para el cuartel, al final del año. Al despedirse de don Bosco, díjole éste: 
-Volverás a casa antes del tiempo establecido. 

1 Así lo cuenta el salesiano don Joaquín Spinelli, sobrino del otro Joaquín y confesor en el noviciado de Cuenca (Ecuador). 
494 
Estas palabras llamaron la atención de Bologna, quien, al salir de la habitación de don Bosco, se las contó al coadjutor Mondone. 

Entre paréntesis: el Beato entregó a Bologna diez liras, recomendándole que no se lo dijera al prefecto, porque entonces éste no le daría 
nada. 

Terminado, pues, el segundo año de servicio militar, le faltaba aún el tercero para obtener la licencia. Bologna, que era cabo primero, 
como tenía dinero y más libertad, esperaba aprovecharse en Florencia, especialmente yendo al teatro, y no se acordaba de lo que don 
Bosco le había dicho. Corrió entonces la noticia de que el Ministerio, por motivos presupuestarios sortearía cierto número de soldados 

Fin de Página: 495 


VOLUMEN XV Página: 495 

para acortarles ((575)) un año de servicio militar. Y Bologna fue uno de los que tuvieron la suerte. Acordándose entonces de la 
predicción, se presentó de improviso lleno de alegría en el Oratorio. 

En los capítulos precedentes, ya se ha visto claramente por cuántas vicisitudes y tribulaciones pasó la santidad de don Bosco durante 
estos dos años; pero aún no ha quedado todo dicho. Hemos de hablar todavía de un caso, que hirió cruelmente el corazón de nuestro beato 
Padre; nos referimos al aprovechamiento sectario que se intentó sacar del ya conocido 

CASO DE CREMONA 1. 

Fue muy lamentable para aquella casa la pérdida de don Esteban Chicco, que poseía las mejores dotes de un gran Director salesiano y 
se había ganado el aprecio de los habitantes de la parte sana de la difícil población o, al menos, de los libres de todo vínculo sectario. 

Los partidos anticlericales miraban la actividad de los Salesianos con malos ojos, y andaban siempre al acecho por si podían aprovechar 
la ocasión de declararles la guerra abierta. Y se presentó la ocasión o, por mejor decir, el pretexto. 

El año 1881 había terminado felizmente. En el mes de julio el Capítulo Superior había fijado las bases de un convenio para tomar en 
propiedad la casa de San Lorenzo 2; el Obispo se mostraba tan satisfecho, que fue el primero, en las fiestas de Navidad y Año nuevo, que 
envió las felicitaciones al Siervo de Dios, quien respondió con esta tan afectuosa carta: 

1 Véase: Vol. XIII, pág. 549 y XIV, pág. 292. 

2 Véase: Apénd. Doc. Núm. 84. 
495 

Excelencia Reverendísima: 

He quedado avergonzado al ver cómo V. E. se ha adelantado a enviarme unas felicitaciones, que no merezco en absoluto. 

Es mi intención cumplir por la presente el gran deber de gratitud que a mí y a todos los Salesianos nos incumbe. Siga dispensándonos 
su protección y todos nosotros redoblaremos nuestro ((576)) celo para servirle y complacerle en todo lo que V. E. juzgue que ha de servir 
para mayor gloria de Dios y bien de las almas. 

Espero que, si se presenta la ocasión, se dignará aconsejar paternalmente y también reprender, si es el caso, a nuestros salesianos. 

Le suplico la gracia de su santa bendición, mientras tengo el alto honor de profesarme con la mayor reverencia. 

De V. E. Rvma. 

Turín, 30 de diciembre de 1881. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

También el año nuevo comenzó bien. El nuevo director reunió por vez primera a los Cooperadores de Cremona para la conferencia en 
el mes de febrero de 1882. 

Pero, en aquella primera manifestación solemne de la Obra salesiana, apenas tuvo tiempo para darse a conocer, cuando en un abrir y 
cerrar de ojos se encontró envuelto en la ruina de su Colegio. Parece que don Bosco ya presentía el desastre; en efecto, en las vacaciones 
otoñales de 1881 (don Esteban Chicco había muerto el dieciséis de septiembre) hubiera deseado que los salesianos se retirasen de aquella 
ciudad. Pero se oponía el parecer del Capítulo Superior y se rindió a él. 

No podemos pasar por alto que los partidarios del rosminianismo de Cremona servían al enemigo; había además treinta sacerdotes 
perjuros que llevaban una vida mundana y que se dedicaban en parte a la enseñanza; en fin, el municipio estaba dominado por la 
masonería. Para todos ellos, los salesianos resultaban muy molestos. 

He aquí, pues, en breve, lo que ocurrió. El maestro elemental don Hermenegildo Musso, había inducido a algunos muchachos a que 

Fin de Página: 496 


VOLUMEN XV Página: 496 

hicieran unas penitencías necias y extrañas, como dejarse meter ortigas bajo la pechera de la camisa o dejar verter las gotas de cera 
hirviente de una vela encendida sobre la piel de la espalda. Era el tal un extravagante, víctima entonces de monomanías religiosas. La 
cuestión no pudo permanecer oculta mucho tiempo. Algunos padres fueron a quejarse a los Superiores, los cuales negaron, sin más, la 
posibilidad del hecho y despidieron a uno de ellos sin darle la debida satisfacción, lo cual motivó que se marchara bastante molesto. Este, 
496 

al salir del colegio, ((577)) se desahogó con el primer amigo que encontró, el cual le acompañó directamente al juez a quejarse. Al 
enterarse de la amenaza, quiso el Director remediarlo, haciendo llamar al padre, hombre en fin de cuentas, tan poco hostil a los 
Salesianos, que envió después su hijo al Oratorio, donde fue admitido; pero ya era tarde. El mismo lamentó su precipitación, si bien no 
quedaba más que tener paciencia. 

La justicia procedió inexorable y velozmente. El caso en cuestión estaba libre de toda sombra de inmoralidad; sin embargo, la 
acusación se inició con esta posición. 

Por suerte, el profesor Musso tuvo tiempo para pasar la frontera. La condena, a tan sólo tres meses de cárcel, indicó claramente que 
estaba fuera de lugar el delito que se le imputaba. No obstante hubo que cerrar el Colegio, que era lo que perseguía la masonería. El 
abogado Villa, que había aceptado la defensa y recibido sus honorarios, dejó pasar adrede el tiempo hábil para la apelación ante la 
Audiencia de Brescia 1. 

Los que hasta entonces se habían mostrado admiradores y amigos de los Salesianos, los abandonaron a la ira de sus enemigos; este 
cambio repentino no debe llamar mucho la atención, si se considera que toda la prensa liberal publicaba la noticia a los cuatro vientos, 
tergiversaba las cosas de una forma indigna y añadía las calumnias más tristes. 

Don Celestino Durando fue inmediatamente a Roma para tratar el asunto con la autoridad superior escolástica. Unos amigos de don 
Bosco le presentaron al hermano del Ministro de Instrucción Pública, monseñor Luis Baccelli, el cual le entregó una cartita para Su 
Excelencia, que decía: «El portador de la presente es don Celestino Durando. Favorecedlo cuanto podáis, como si se tratara de mí mismo. 
Su nombre es ilustre en la república de las letras y goza de muy alta consideración». Don Celestino fue al Ministerio, pero no encontró 
allí al Ministro, por lo que presentó la cartita al Secretario, el cual, después de leerla y oír de qué se trataba, le dijo en confianza: 

-Con mucho gusto le ((578)) ayudaría, si me fuera posible. El único medio sería poder amansar al menos a uno de esos señores de 
Cremona. Es cosa sabida que el Ministerio deja obrar en tales cuestiones. Si así lo quieren allí (aludía a la logia masónica), nosotros no 
tenemos cómo oponernos. 

Pero don Celestino Durando no se desalentó. Por la tarde, pidió 

1 Apénd. Doc. Núm. 85. 
497 

audiencia al Ministro, el cual lo recibió muy cortésmente y le dijo: 

-Ya le ha dado la respuesta el secretario. Yo no puedo responder de otra manera. 

Monseñor Gastaldi que siempre estaba al acecho de los asuntos de los Salesianos, se apresuró a escribir a Roma, sin molestarse en 
informarse como Dios manda. León XIII preguntó al cardenal Nina sobre el particular mostrándose apesadumbrado de que un salesiano 
fuere acusado de re turpissima (de deshonestidad). 

Afortunadamente el Procurador pudo dar amplias explicaciones al Cardenal y éste, satisfecho, prometió que, al día siguiente, 
justificaría ante su Santidad 1 al pobre don Hermenegildo Musso. Faltó poco para que la denuncia no provocase, por parte del cardenal 
Ferrieri, una visita apostólica a todos los colegios salesianos, considerándolos como lugares de males costumbres; se supo después que 
León XIII paró en seco que se llevara a cabo el malaventurado proyecto 2. 

Lo mismo que en Cremona se impuso el cierre de un colegio, así se impidió la apertura de otro en 

CASTELLAZZO BORMIDA. 

En un ambiente más reducido (la lucha no salió del ámbito de algún conciliábulo y de alguna hoja suelta anticlerical de la provincia de 
Alessandria) se libró idéntica batalla a la que en Cremona dio la alarma a la prensa masónica ((579)) de Italia, o a la simpatizante con la 

Fin de Página: 498 


VOLUMEN XV Página: 498 

misma; en resumen, era una campaña contra las escuelas privadas, o sea de los sacerdotes en general y, en particular, de don Bosco, 
considerado como el máximo representante de la renovada actividad católica en la educación de la juventud. Así lo había publicado sin 
ambages un periódico de Roma 3, escribiendo contra «el conocido don Bosco» sobre el asunto de don Hermenegildo Musso: «Sea como 
fuere la cosa, es de esperar que, con este hecho vergonzoso, aprendan las familias que, por fanatismo, prefieren ciertas escuelas dirigidas 
por algunos eclesiásticos, y también el Gobierno que, por espíritu de tolerancia, no vigila suficientemente esas escuelas». 

Describimos brevemente los hechos. 

El profesor Boidi, a quien debe su puerta monumental la iglesia de San Juan Evangelista, había puesto todo su empeño por lograr que 
los salesianos fueran a su pueblo natal, Castellazzo. En efecto, había dado 

1 Carta de don Francisco Dalmazzo a don Bosco, Roma, 15 de mayo de 1882. 

2 Carta del mismo al cardenal. Roma, 25 de octubre de 1882. 

3 Messaggero, artículo titulado: «íUn sacerdote valiente!», n.° del 3 de marzo de 1882. 
498 

los pasos para lograrlo con la Junta municipal, animada de las mejores intenciones. El edificio, destinado a convertirse en colegio de don 
Bosco, era un exconvento de los Pasionistas, en una de cuyas habitaciones, que aún se conserva, había escrito san Pablo de la Cruz las 
reglas de su instituto. La mayoría del pueblo, por no decir casi todos, deseaba a los salesianos; pero el grupo de liberales de siempre que, 
en aquel tiempo, aunque los ayuntamientos estuvieran administrados por otros, ellos se consideraban dueños del mundo y estaban seguros 
de conseguir que el Gobierno hiciera lo que ellos querían, se irritó por la deliberación municipal y preparó una pequeña manifestación, 
que tuvo las apariencias de una insurrección del pueblo contra la traición de sus regidores. Con tal motivo, el seis de agosto, el profesor 
Ricagni, que daba clase en Sicilia y presumía de seguidor de Carducci, pronunció un discurso 1 en el círculo de lectura, que después 
publicó en la prensa, del que se ocuparon en pro y en contra los periódicos de Alessandria. 

((580)) No tuvo mucho público. El airado profesor se ensañó durante una hora por hacer ver cuán deplorable resultaba, en los tiempos 
modernos, una enseñanza clerical y mucho más la que se impartía en los colegios de don Bosco, donde se arruinaba a la juventud con una 
instrucción falsa y escasa, y una educación antipatriótica. 

»Quién era don Bosco al fin y al cabo? Un cabecilla del partido clerical que engañaba a la gente con promesas de ganancias quiméricas. 
Era preciso, por tanto, alejar de Castellazzo Bormida un peligro tan grave. 

Pero entre tanto existía un compromiso formal entre don Bosco y el Municipio. Mas, »qué importaba eso? Una protesta, acreditada con 
firmas y presentada al Gobernador, anularía todo aquello. El liberalísimo periódico de Alessandria, Osservatore, escribía el veintiséis de 
agosto: «La protesta contra don Bosco va firmada también por dos sacerdotes, excelentes profesores, cuyas generosas opiniones e 
intachable honradez privada y pública son por todas partes conocidas y estimadas». 

El mismo diario anticipaba sus pronósticos sobre el éxito de la protesta en un párrafo que es un documento de la mentalidad liberal de 
entonces. «Estamos seguros, decía, de que la primera autoridad de la provincia, bajo un gobierno eficazmente liberal, ayudará con la 
debida prudencia y la acostumbrada firmeza, nuestra causa; causa 

1 Prof. JUAN RICAGNI, Don Bosco y la instrucción en sus colegios, Alessandria, Tip. Jacquemod, 1882. 
499 

santa la nuestra, que ya ha producido un cambio fecundo y una saludable excitación aquí en Castellazzo, nuestro pueblo, que podrá o 
deberá tener diecisiete iglesias, podrá o deberá ofrecer de vez en cuando el espectáculo de que pontifiquen cuatro o cinco obispos con 
todo el ceremonial, podrá o deberá, sabe Dios cómo o por qué, ofrecer asilo a los frailes Capuchinos (sic); pero no va en zaga a nadie por 
principios liberales; y, por respeto a la ley, por reverencia a la monarquía de Saboya, por amor a nuestras liberales instituciones, ha 
merecido siempre la alabanza de los buenos y se ha ganado el aprecio del Gobierno y de las autoridades puestas al frente de la provincia 
de Alessandria. íNo, no tendremos nunca a don Bosco!» 

((581)) Y no lo tuvieron, a pesar de que una persona bien informada, escribiese 1: «La desatinada conferencia dejó las cosas como 
estaban y los buenos habitantes de Castellazzo no hacen más que suspirar por el momento de ver en su pueblo un Instituto tan querido». 

Don Bosco, amigo de la paz, en vista de que algunos del clero eran contrarios a los Salesianos, consideró prudente retirarse y dejar que 

Fin de Página: 500 


VOLUMEN XV Página: 500 

pasara la oposición. 

La carencia de personal sirvió para cubrir la retirada. 

La santidad que daba a don Bosco la fuerza para soportar pacientemente tan villanas afrentas, era la misma que actuaba como imán 
poderoso para atraer el corazón de los buenos; precisamente el móvil de ver y oír a un santo fue lo que atrajo al Oratorio, al volver de 
Roma, a grupos de 

PEREGRINOS FRANCESES. 

En el mes de octubre de 1882 un grupo de peregrinos franceses, que desde Roma habían ido hasta Tierra Santa, antes de repasar los 
Alpes, quisieron pernoctar en Turín. Después de visitar la iglesia de San Juan Evangelista, que estaba adornada para su inminente 
consagración y de orar por la tarde en el santuario de Nuestra Señora de la Consolación, se reunieron todos en el Oratorio. Después de la 
ceremonia en la iglesia, se les hizo al aire libre un recibimiento con música, discursos y cánticos. Don Bosco, a quien invitaron con 
insistencia, pronunció al fin unas palabras, que brotaban verdaderamente del corazón, y con la más cándida sencillez dieron a conocer una 
vez más cuánto amaba a la Francia católica y cuánta gratitud conservaba en el 

1 Carta del arcipreste don Juan Barizione a don Juan Bonetti, Alessandria, 26 de agosto de 1882. Don Juan Bonetti comentó con rigor 
la obra del profesor en el Boletín de septiembre. El profesor fue premiado con una cátedra en el Liceo de Turín. 
500 

fondo del alma por la caridad que continuamente le llegaba de los católicos franceses 1. 

Después del recibimiento, empezaron las audiencias. Entró en la antesala un tal José Ciappei, de Livorno, el cual, con el hábito de 
terciario franciscano, había emprendido con los ((582)) franceses la peregrinación, sin llevar consigo ningún dinero, queriendo por 
devoción vivir de limosna, como los fervorosos romeros antiguos. Con un poco de aquí y otro poco de allá, en el tren y en el barco, había 
reunido el importe del viaje; la comida la pedía por caridad a los piadosos peregrinos que llevaban su canasto con provisiones. Quizás 
pretendía seguir la romería hasta Lourdes. Finalmente, pues, después de mucho esperar, le tocó su turno para hablar con don Bosco; pero 
he aquí que apareció el secretario diciendo que don Bosco estaba muy cansado y que pedía perdón por tener que suspender las audiencias. 
Mas nadie se movió esperando al menos poder besarle la mano. 

Momentos después don Bosco se dirigía a la cena. Los peregrinos lo rodearon. El no sabía quién era el terciario y ninguno de los 
presentes se había dado cuenta de la gran necesidad que el pobre tenía de comer. El pobrecito se había separado de sus compañeros para 
visitar iglesias y no había estado presente en el momento de la comida. Pensaba, una vez que hubiera visto a don Bosco, ir a los 
Capuchinos para pedir algo de comer y alojamiento. 

Al verlo don Bosco, exclamó: 

-íEste peregrino aún no ha comido y no sabe a dónde ir! 

Y tomándolo por la mano, mientras él estaba fuera de sí por la sorpresa, lo llevó al comedor, le hizo tomar asiento y le dijo: 

-Coma, coma, peregrino, que lo necesita. 

Y, cuando terminó de cenar, volvió a decir don Bosco: 

-Este peregrino no sabe a dónde ir a dormir. 

Y mandó que le dieran una habitación. 

La habitación estaba en la galería que conducía al aposento de don Bosco. Y él deseaba ardientemente hablar con don Bosco de cosas 
espirituales. Así que, a la mañana siguiente, salió temprano con la intención de descubrir dónde pudiera estar a aquella hora. De pronto 
abrió don Bosco su propia puerta. Corrió a él y pudo hablarle libremente, como tanto deseaba. 

((583)) No podemos precisar la fecha de otro episodio que ciertamente acaeció entre 1880 y 1882 2. En él dio el Santo a cierta señora, 
algo desaprensiva, una 

Fin de Página: 501 


VOLUMEN XV Página: 501 

1 Véase Apénd. Doc. Núm. 86. Véase el Boletín Salesiano en francés, de noviembre de 1882. 

2 Lemoyne lo contó a algunos, entre los que se encontraba don Angel Lovisolo. 
501 

LECCION SALUDABLE. 

Había en Nizza Monferrato cierta Condesa que no daba crédito a la santidad de don Bosco y, sobre todo, no quería admitir sus luces 
sobrenaturales. Un día fue invitada a almorzar en casa de la condesa Corsi, a donde también fue don Bosco, acompañado por don Juan 
Bautista Lemoyne y don Juan Bautista Francesia. Ella se sentaba junto al Siervo de Dios. Le preguntó varias veces, durante la 
conversación, si era cierto que conocía los secretos del corazón. Don Bosco desviaba la conversación y hasta le dijo, con buenas maneras, 
que no era oportuno hablar en la mesa de ciertos asuntos. Pero ella volvía obstinadamente a la carga, hasta que, casi con aire de burla, le 
preguntó: 

-Dígame, »conoce acaso algo sobre mí? 

Entonces creyó don Bosco que debía hablar. Inclinóse un poquito hacia un lado, colocó su mano como pantalla ante la boca y susurróle 
algo al oído. La señora enmudeció instantáneamente, palideció, se levantó y salió de la sala. 

Creyéndola indispuesta, hubo quien acudió a toda prisa, pero ella rogó que llamaran a don Bosco porque quería confesarse. 

Lo llamaron, en efecto, pero él respondió que la dejaran en paz; y no se movio. 

Parece que después se confesó realmente. Es cierto que desde aquel día cambió de vida y llegó a ser bienhechora del Santo. Porque es 
de saber que, aunque ella procuraba guardar las apariencias, no todos ignoraban que su conducta no era muy cristiana. 
502 
((584)) 

CAPITULO XIX 

UNA GRAN COOPERADORA FRANCESA 

LAS piadosas mujeres que acompañaron a Jesús et ministrabant ei de facultatibus suis (les socorrían con sus bienes) 1, tuvieron una serie 
nunca interrumpida de fieles imitadoras que, de mil modos, socorrieron solícitamente a los ministros del santuario y a los siervos de Dios 
suscitados para especiales misiones en su Iglesia. Es difícil, por no decir imposible, encontrar un santo tan esquivo como don Bosco a 
tener familiaridad con personas de otro sexo; sin embargo, hubo un número extraordinario de nobles y ricas señoras que, movidas por 
pura caridad cristiana, no ahorraban sacrificios para ayudarlo de la forma que pudieran, en su empresas. Nos proponemos ahora presentar 
una de esas mujeres providenciales, cuya figura aparece trasparente como su nombre en cincuenta y tres cartas, que don Bosco le escribió, 
y que poseemos, menos tres, en su original francés: Mademoiselle Clara Louvet 2. 

Ya hicimos algo similar con el conde Colle y no nos parece que esté fuera de lugar, repetirlo para la señorita Louvet. A través de 
innumerables bienhechores italianos y extranjeros, cuya izquierda ((585)) ignoraba a menudo lo que hacía su derecha, sabemos nosotros 
ahora, por diversos conductos y casi siempre confusamente, las liberalidades, con las que socorrieron a don Bosco; y no se llegará nunca 
a escribir la historia, no diremos completa, pero ni siquiera bastante aproximada, de la beneficencia que le hicieron durante el curso de su 
vida. Por tanto, cuando una feliz coyuntura pone en nuestras manos 

1 Luc., VIII, 3. 

2 Con el deseo de dar a conocer mejor la manera de ser de nuestro biografiado, escribe Ceria lo siguiente: «En lo que nos queda por 
escribir, no diremos Signorina (Señorita), vocablo totalmente ajeno al léxico de don Bosco, tanto cuando escribía como cuando hablaba; 
usaremos en cambio ei término madamisella o damisella (madamisela o damisela), mas de acuerdo con su trascendental modestia y que 
aparece ordinariamente en sus cartas en italiano, cuando menciona a mujeres solteras, de cualquier edad que ellas sean». Nosotros 
seguiremos con el tratamiento de cortesía, señorita, que en castellano se aplica a la mujer soltera, y no el de damisela, que normalmente 
suele aplicarse a una muchacha de condición modesta, que presume de dama, o a una dama cortesana. (N. de. T.). 
500 

documentos incontrastables y abundantes sobre la generosidad de alguna espléndida persona, es muy lógico que nos lancemos sobre ellos 

Fin de Página: 504 


VOLUMEN XV Página: 504 

con la legitima curiosidad de descubrir los misterios de la caridad cristiana, a saber, cuáles fueran los sentimientos que animaron a 
eminentes bienhechores a dar sin cesar, y cuáles los del eternamente «pobre don Bosco», pidiendo sin descanso. 

Don Bosco conoció a la señorita Louvet en Niza, por medio del director de aquella casa que ponderaba su bondad y caridad; pero ella 
era de Aire-Sur-Lys, provincia de Pas-De-Calais, hija soltera de un alto jefe del ejército. Prendada de la fama de santidad que orlaba el 
nombre de don Bosco, ardía la señorita en deseos de conocerlo; y no le resultó difícil lograrlo, porque generalmente iba a la Costa Azul 
precisamente durante el período, en que el Siervo de Dios tenía la costumbre de ir en busca de dinero por aquellos lugares. Se trataba, 
además, de dos almas creadas para entenderse y que, por un destino providencial, llegaron a encontrarse. Desde aquel afortunado 
momento, la señorita Louvet abrigó siempre tanta veneración a don Bosco, que no tuvo para él secretos en su vida espiritual ni medida 
para abrirle su bolsa, todo con una espontaneidad encantadora. Don Bosco, por su parte, la trataba como un buen papá, aconsejándola 
paternalmente y manifestándole con verdadero candor sus muchas necesidades. 

La correspondencia empieza el primero de enero de 1882 y dura hasta el 5 de septiembre de 1887. En una de las primeras cartas 1, don 
Bosco ((586)) pregunta a la señorita Louvet, si entiende su mala letra o prefiere que se sirva del secretario, que es un buen calígrafo; pero 
la señorita debió responderle que prefería contemplar los rasgos de don Bosco: en efecto, no se da nunca el caso de que nos encontremos 
con una pluma ajena. Tampoco el francés de don Bosco, algo pobre de expresión y de sintaxis debió disgustar a la destinataria, mujer de 
exquisito gusto, puesto que conservó sus cartas con tan escrupuloso cuidado. 

Poseía un discreto patrimonio, pero en su caridad nunca dijo basta; este epistolario nos proporciona suficientes pruebas de su constante 
generosidad. Fue la señorita Louvet a Turín por vez primera, a fines de 1881, acompañada por la señorita Deslyons y con ella se hospedó 
en casa de las Hijas de María Auxiliadora, donde dejó gratísimo recuerdo. Apenas volvió a su patria, anunció a don Bosco su feliz llegada 
con un billete de quinientos francos para sus obras. Pero hizo 

1 Turín, 5 de agosto de 1882. 
504 

mucho más al año siguiente, después de su segundo viaje, con ocasión del veinticuatro de mayo. Había prometido entonces para la fiesta 
onomástica de don Bosco una considerable cantidad, que enviaría en varias veces. Después del primer envío don Bosco le escribió 1: 
«Promete usted completar lo prometido en un gesto de piedad. Gracias, caritativa señorita; lo acepto muy agradecido ante el Señor; pero 
deseo que lo haga a su comodidad y en el momento y medida que le fuere posible». Pero ella quiso mantener fielmente la palabra y con 
tal solicitud que, una semana antes de la fiesta, ya había enviado todo. El Siervo de Dios, al acusar recibo del último envío, comentaba 2: 
«íDiez mil francos como bouquet (ramillete) de felicitación por san Juan! Ay, Señorita, si todos los que vienen ese día trajeran bouquets 
(ramilletes) de este género, yo sería otro Rothschild» 3. 

((587)) Algunos de sus donativos llegaron tan oportunamente, que parecían inspirados por la Providencia. «Oiga una preciosísima 
historia, le contaba don Bosco en el mes de julio de 1882. Tenía yo que pagar una cantidad considerable para nuestro seminario de 
muchachos que siguen los estudios eclesiásticos; pero no sabía de dónde sacarla y decía para mí: -Si no fuera indiscreto, acudiría a la 
señorita Louvet; pero ella ya nos ha dado y nos dará, por tanto, ídiscreción! 

»Llegó, mientras tanto, el catorce de julio; yo había recogido unos dineros, pero me faltaban todavía dos mil francos para completar la 
cantidad necesaria. íY he aquí la divina Providencia! Apareció el cartero y me entregó una carta con valores declarados por dos mil 
francos. -»Cómo se entiende esto? íHa sido el mismo Señor, quien ha sugerido a la señorita Louvet que anticipara su ofrenda, enviando 
su dinero que llegaba precisamente en el momento de pagar! Bendito sea Dios y mil gracias a usted». 

Un lance similar se renovó a primeros de 1884. «Usted siempre es para nosotros una verdadera providencia, comenzaba diciendo don 
Bosco en su carta del dos de enero. Don Miguel Rúa tenía que pagar esta semana una deuda bastante grande, y mientras hablábamos de 
cómo encontrar el dinero, he aquí que llegó su carta certificada, con dos mil francos. íBendito sea Dios y él recompense ampliamente su 
caridad! Nosotros rezaremos mucho por usted». 

El día 8 de octubre de 1882, volvió la señorita a Valdocco, por tercera vez, y se hospedó con las Hermanas. Se hizo entonces colectora 

1 Turín, 31 de mayo de 1882. 

2 Turín, 17 de junio de 1882. 

3 Se pronuncia vulgarmente Rochild. Judío aleman, a quien se debe la existencia y el nombre de una gran casa bancaria, que 
continuaron y ampliaron sus hijos. 

Fin de Página: 505 


VOLUMEN XV Página: 505 

505 

para la iglesia de Roma y en el mes de diciembre envió una ficha con quinientos francos. «Solamente hay en ella seis suscriptores, decía 
don Bosco; pero uno es la señorita Clara con trescientos noventa y cinco francos. Esta última aportación completa todo» 1. 

En enero de 1883, le manifiesta la posibilidad de ir a visitarla en el mes de abril, desde París a Aire, si ella no se encuentra todavía 
((588)) en el sanatorio; si estuviere ausente, él aplazaría el viaje para otra ocasión. Y, dicho esto, añade con gracia: «Usted me dirá: -Pero 
es que yo tengo dinero para darle, si viene a Aire. -Es un asunto que se arreglará a su tiempo. Nosotros debemos buscar lo que nos 
ocasiona menos gasto y resulta más conveniente para su salud. Prepare solamente el dinero, y después ya vendrá seguramente el correo en 
nuestra ayuda. Lo digo en broma». 

Las cartas de los cooperadores a don Bosco eran siempre présage de bonté et de charité (presagio de bondad y de caridad), como él se 
expresa, al darle las gracias por quinientos francos 2. En la misma carta, deseándole que la Santísima Virgen le acompañe en una 
peregrinación a Lourdes, manifiesta el deseo de que la Virgen la conduzca hasta Turín, donde las Hermanas tienen siempre preparada una 
habitación para ella. No sabemos si llegó a ir. 

Durante su viaje a Francia el año 1883, don Bosco había aceptado el hospicio de San Gabriel en Lille, provincia del Norte, y no lejos de 
Aire; en el mes de diciembre estaban allí preparando la nueva casa don Pablo Albera y el padre De Barruel. La señorita Louvet hubiera 
querido enseguida pagar unas plazas gratuitas para huérfanos. «Por el momento, le escribió don Bosco 3, no se preocupe por fundar becas 
para el hospicio. Todas las cosas tienen su tiempo. Ahora tenemos muchas deudas por pagar para la construcción de nuestra iglesia y 
nuestra casa de Roma y para los enormes gastos de nuestros misioneros y nuestras misiones de la Patagonia entre los salvajes». Ella 
suministró, a su debido tiempo, un capital, cuya renta era suficiente para mantener cinco huérfanos, como atestigua don Albino Ronchail, 
que fue director de aquella casa. 

Hubo un momento, en el que la señorita Louvet temió que no siempre llegara su dinero a destino. Advirtió de ello, por tanto, a don 
Bosco, el cual en la primera carta citada le declaró que nunca había advertido que los sobres hubieran sido ((589)) abiertos en correos; 
pero 

1 San Benigno, cinco de octubre, y Turín, 18 de diciembre de 1882. 

2 Turín, 19 de agosto de 1883. 

3 Turín, 21 de agosto de 1883. 
506 

más tarde 1 debió admitir que había habido violaciones y hurto; y como la Señorita se creía en la obligación de enviar de nuevo la 
cantidad robada, él no quiso. «Paciencia, le escribió, y, por ahora, gracias a usted. Con la gran cantidad de cartas que recibimos, no es 
posible examinar si alguna ha sido abierta. Sin embargo, no dejaremos de estar sobre aviso». Don Bosco habría deseado que ella fuera a 
Roma, en el 1884, para la bendición de la primera piedra de la iglesia; más aún, como por aquellos turbulentos años, a cada momento, 
nacían temores de guerra que la asustaban, él la había escrito tranquilizándola 2: «En cuanto a lo que se publica en Francia, esté tranquila; 
puede hacer su viaje a Roma, donde encontrará a don Bosco que la espera». Mas no parece que ella fuera. 

El año 1884 fue el del cólera. Don Bosco pasó el mes de agosto con el Obispo de Pinerolo, desde donde le escribió: «Estoy en Pinerolo 
para cuidar mi pereza. El Obispo es para mí todo un padre. Todos los de nuestra casa gozan de buena salud; lo mismo los de las casas de 
Francia». La señorita se apresuró a asegurarle sus oraciones y enviarle dinero, por lo que don Bosco le daba las gracias diciendo: «Sus 
plegarias son sumamente necesarias en estos momentos. Continúelas. Su caridad, su billete de mil servirá para un huérfano del cólera y 
librará del mismo, sin duda, a la persona de la donante. Tengo una bonita noticia que darle. Todas nuestras casas de Francia, todos los 
bienhechores de nuestros huérfanos, gracias a María Auxiliadora, han sido preservados del azote que aflige a Francia. Lo mismo sucederá 
con usted, señorita Clara» 3. Por la misma causa, invocó bonitamente en otoño la caridad de la bienhechora 4: «Ahora no quiero pedirle 
que nos ayude con su caridad, porque, cuando ello está en su mano, ((590)) siempre lo hace; pero en este momento me encuentro muy 
preocupado por falta de dinero. El cólera nos obliga a llenar nuestras casas de huérfanos y no sabemos cómo arreglárnoslas. Usted rece, 
haga lo que pueda y nada más. Mientras tanto, nosotros hemos rezado y seguiremos rezando siempre según su intención, por la 
conservación de su salud y, especialmente, para que los males que afligen a nuestros pueblos estén siempre lejos de usted. íOh María, 
mantened a vuestra hija Clara por el camino del paraíso!» 

La palabra de don Bosco no podía dejar de llegar al alma de la piadosa Cooperadora; en efecto, ocho días más tarde ya le escribía él 

Fin de Página: 507 


VOLUMEN XV Página: 507 

1 Turín, 14 de febrero de 1884. 

2 Turín, 26 de enero de 1884. 

3 Pinerolo, 10 y 18 de agosto de 1884. 

4 San Benigno, 4 de octubre de 1884. 
507 

diciendo que había recibido su très bonne lettre avec l'offrande qu'elle contenait. Al mismo tiempo le sugería que, cuando mandase a 
Turín talones o cheques bancarios, pusiera simplemente en el sobre: «Valor declarado cien francos». Con esta sola declaración, las 
cantidades, cualesquiera que fueran, habían siempre llegado al Oratorio 1. 

Durante la novena de la Inmaculada recibió otra trés bonne lettre avec le billet de 500 francs. Al darle gracias por su «inagotable 
caridad», le deseaba que Dios le diese «muchas veces el céntuplo» y, de nuevo, la confortaba para que no temiera por la marcha de la 
situación. «Le ruego, decía, que esté tranquila por los sucesos de nuestros tiempos. Esté segura de que la Santísima Virgen será su guía, 
su protectora en todos los peligros de la vida» 2. Y, otra vez, al felicitarle el año nuevo 3: «Siento mucho que, en estos días, haya sufrido 
quebranto su salud. Los sacerdotes, los clérigos, los muchachos ruegan mañana y tarde ante el altar de María Auxiliadora. Anímese; 
todavía no ha llegado su hora, no tema nada». 

El ravage horrible (terrible estrago), es decir, los perjuicios del cólera habían interrumpido las relaciones ordinarias entre Italia y 
Francia; ((591)) cuando éstas volvieron a su curso normal, don Bosco necesitó llamar de nuevo a la puerta de la señorita Louvet. Un 
incendio había ocasionado en el Oratorio cien mil liras de daño, mas sin causar ningún mal a las personas. Le escribió el 1.° de febrero de 
1885, con mucha discreción, señalando solamente la necesidad; en efecto, después de referir los efectos de la catástrofe, se limitó a decir: 
«La divina Providencia siempre nos ha ayudado y no nos abandonará ante una necesidad tan excepcional». Una chrétienne lettre suya le 
llevó mil francos enviados enseguida por su caridad y también gastados enseguida por don Miguel Rúa. Don Bosco le prometió oraciones 
diarias para toda la Cuaresma, según su intención, sobre todo para que el Señor guardase su salud 4. 

Pero la salud no le volvía. Para restablecerse rápidamente, la señorita anhelaba un viaje a Italia. «No podría hacer nada mejor, la 
escribía don Bosco el 27 de febrero. Cuando esté decidida, comuníquemelo. Nuestras Hermanas le esperan con alegría. Dígame algo 
antes y comuníqueme si vendrá sola o en compañía de alguien. En el caso de que fuere el abate Engrand, él vendrá a dormir y comer a 
nuestra casa durante todo el tiempo que esté en Turín. Usted me dirá cómo piensa 

1 Turín, 12 de octubre de 1884. 

2 Turín, 30 de noviembre de 1884. 

3 Turín, 8 de enero de 1885. 

4 Turín, 21 y 27 de febrero de 1885. 
508 

hacer y yo me tendré por muy honrado de servirle humildemente en todo lo que le pueda ayudar espiritual o materialmente». El abate 
Engrand de Aire, que era un buen cooperador salesiano, mantenía estrecha relación familiar con la señorita Louvet y enviaba, de vez en 
cuando, sus limosnas a don Bosco. Tenemos cuatro cartas del Beato dirigidas a él, en las que le llamaba su querido amigo. 

No se hace más mención del viaje a Italia; pero tampoco hay más cartas desde el veintisiete de febrero, hasta el doce de agosto, día de 
santa Clara. Esta larga interrupción podría ser un indicio de que el viaje se realizó. Después hubo un nuevo silencio hasta el día ((592)) 
siete de octubre; pero no encontramos otras cartas de agradecimiento con nuevas ofrendas hasta el quince del mismo mes, y con un 
simple Merci de toute votre charité (gracias por su caridad). Se comprende, sin embargo, por la misma carta que la señorita Louvet había 
querido alquilar o vender parte de sus tierras, pero que no lo había logrado. «Lo siento, escribe don Bosco. El daño es para mí, porque, a 
menos dinero para usted, menos caridad para nuestros huerfanitos. Pero la Santísima Virgen lo arreglará todo; mejor salud, menos sequía 
en el campo, más abundancia en las cosechas y cada cosa en su puesto».Termina expresando la gran satisfacción experimentada con la 
esperanza que ella le da de poder volver a verla. «Todos los salesianos, le dice, ruegan para que esto se cumpla. Esperamos que los 
acontecimientos públicos y privados lo permitan». 

Todavía la esperaba en febrero de 1886. He aquí la carta íntegra, que le escribe en aquellos días. 

Fin de Página: 509 


VOLUMEN XV Página: 509 

Caritativa Señorita: 

Hemos celebrado la fiesta de san Francisco de Sales y la conferencia; pero no hemos de rezar mucho por usted y por su tranquilidad. 
Los periódicos publican desórdenes en Francia; pero usted esté tranquila. No le pasara nada; sólo le recomiendo que lleve encima una 
medalla de María Auxiliadora. 

En este momento, tenemos con nosotros tres misioneros de la Patagonia, que nos traen buenas noticias de sus protegidos 1. Todavía 
estarán con nosotros quince días. 

»Vendrá usted también a hacernos una visita durante el año? Espero que sí, porque mi salud me obliga a estar en Valdocco todo el 
tiempo; nuestras Hermanas la esperan con impaciencia. 

Todos los Salesianos le saludan, ruegan por usted y se encomiendan conmigo a sus santas oraciones, mientras la Santísima Virgen la 
protegerá y guiará segura por el camino del Paraíso. Así sea. 

Turín, 7 de febrero de 1886. Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.


1 Los infieles bautizados por los misioneros. Llama sus protegidos a los neófitos, por su ayuda a las misiones. 
509 

P. D. Si tiene ocasión, le ruego salude a nuestros cooperadores de Aire y les asegure que no dejo de encomendarles todos los días en la 
santa misa. 
((593)) Recuperadas un poco las fuerzas, don Bosco interrumpió el descanso para emprender su viaje a España 1, en la segunda mitad 
de marzo; pero volvió sobremanera extenuado. «Mi estado de salud, escribe el 27 de julio, me ha obligado a suspender toda suerte de 
trabajos; pero ahora, con ganas de empezar a hacer algo, me encuentro obligado a escribir a usted, caritativa Señorita». 

Los envíos de dinero, como se lee en una y otra parte se repitieron más veces de las que se dice; así, por ejemplo el 26 de diciembre de 
1886 empieza don Bosco su carta de esta forma «Usted es la caridad personificada». Señal manifiesta de que había recibido de ella algún 
gran regalo para las fiestas navideñas. Pero aún hay más en este año. Por un párrafo de la carta del 27 de julio, se comprende que la 
señorita Louvet realizó por entonces una operación financiera notable en favor de la obra salesiana. Porque escribía don Bosco: «Ante 
todo, le diré que los asuntos concernientes a nosotros han sido organizados por don Miguel Rúa, según las intenciones manifestadas por 
usted en sus cartas y a mí personalmente. Podemos, por tanto, estar totalmente tranquilos». Después, con la máxima sencillez, pasa a otra 
cosa y continúa: «»Y las empleadas de su casa, cumplen bien con su deber? »Y la paciencia, marcha bien en usted y en la familia?» Y 
como de nuevo había estallado en Francia el cólera, la exhorta a seguir tranquila en su patria. «No le sucederá nada, le dice, y si alguna 
molestia sobreviniere, no le afectará a usted». Finalmente, le da precisas noticias de sí mismo: «Estaré, durante quince días, con el Obispo 
de Pinerolo. Aquí mejora sensiblemente mi salud. Que Dios nos bendiga y la Santísima Virgen le proteja y ayude a leer mi mala letra». 
Para valorar, lo más aproximadamente posible, el total de su generosidad, habría que conocer las cantidades mayores que ella entregaba a 
don Bosco, ((594)) aprovechando sus encuentros en Francia y en Italia; 
pero todo quedó sumido y envuelto en el gran mar de la caridad de los cooperadores salesianos. Además, ella misma dijo al salesiano don 
Pablo Moitel, a quien hizo de madre durante la época de sus estudios, que ella misma había hecho desaparecer algunas cartas de don 
Bosco. Entresacamos de la correspondencia existente lo poco que todavía queda por investigar en este asunto. 

En otoño del 1886, envió don Bosco una circular, pidiendo ayuda 

1 Alassio, 19 de marzo de 1886. 
510 

para hacer frente a los gastos de una expedición misionera, y nuestra bienhechora respondió con su acostumbrada prontitud. «Su caridad, 
le escribió don Bosco el seis de noviembre, ha sido bien empleada; su billete de mil nos vino muy bien para preparar la expedición de 
nuestros misioneros a la Patagonia y a Brasil. Así no sólo nuestros misioneros rezarán por usted, sino también los salvajes, salvados por 
su caridad, le alcanzarán recompensa eterna. Todos los salesianos, y yo con ellos, haremos oraciones especiales por su salud y santidad y 
también por la de su familia y el buen resultado de sus negocios». 

Fin de Página: 511 


VOLUMEN XV Página: 511 

Para la Inmaculada, envió quinientos francos, última ofrenda de la que se hace explícita mención en este epistolario, pero que no debió 
ser la última, en vida de don Bosco. En efecto, en el mes de marzo de 1887, el Siervo de Dios le presenta los desastres causados entonces 
por el terremoto, lo cual debió, sin duda, hacerle echar mano de la cartera inmediatamente. 

Señorita Louvet: 

No he recibido más noticias de su salud después de las desdichas que nos amenazan. Dos palabras nada más y quedará tranquilo. 

Nosotros hemos sufrido las consecuencias del terremoto. Todas nuestras casas han resultado perjudicadas; pero la iglesia, el internado y 
las escuelas de Ventimiglia han quedado destruidas. Gracias a Dios, las personas, los sacerdotes y los alumnos se han salvado todos. 
Damos gracias de todo corazón a Dios y a la Santísima Virgen. 

Ruegue al Señor, pidiéndole que nos ayude. 

»Vendrá este año a visitarnos para la consagración de nuestra iglesia del Sagrado Corazón de Jesús? Se celebrará la inauguración el 
catorce de mayo en Roma. 

((595)) Seguimos rezando por usted, por su paz y tranquilidad. 

Encomiendo a sus caritativas plegarias a todos nuestros huérfanos, a nuestros misioneros y a este pobre sacerdote que siempre será en 
Jesucristo 

Turín, 15 de marzo de 1887. 

Su humilde y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.


La señorita Louvet no fue a Roma; pero don Bosco se acordó de ella y, apenas llegado, le escribió: 

Señorita Clara Louvet: 

Estoy en Roma para la consagración e inauguración de la iglesia y del Oratorio del Sagrado Corazón; pero el dieciséis de este mes, si 
Dios quiere, saldré para Turín. Espero verla el día dieciocho en el Oratorio de San Francisco de Sales para tratar de los asuntos que se 
refieren a la gloria de Dios y al honor de la Santísima Virgen Auxiliadora. 

Que Dios la bendiga y recompense ampliamente su caridad. Ruegue por nuestros 
511 

huerfanitos, que rezan todos los días según su intención, lo mismo que yo tengo el honor de hacer cada mañana un memento por usted en 
la santa misa. 

Dios nos guíe y la Santísima Virgen proteja, en todos los peligros de la vida, a todos nuestros bienhechores. Así sea 

Roma, 3 de mayo de 1887. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

No nos parece arriesgado imaginar que los asuntos a que se refiere en la carta tuvieron algo que ver con la organización de fondos para 
un fin benéfico. Acudió la señorita Louvet a Turín para la fiesta de María Auxiliadora; pero fue muy grande su pena, al encontrar a don 
Bosco casi agotado. El presentimiento de no volver a verlo y alguna palabrita suya en este sentido la afligieron mucho. Al despedirse el 
Siervo de Dios, se dio cuenta de su interna aflicción y no tardó en llegar a ella con una carta. 

Espero que su viaje a Aire le haya ido bien y que goce de buena salud, como pido cada mañana por usted en la santa misa. Ha pasado 
algunos días con nosotros; pero me pareció que, al marchar, estaba triste y a punto de llorar. Esto me ha apenado. Quizás usted ((596)) no 

Fin de Página: 512 


VOLUMEN XV Página: 512 

entendió bien mis palabras, porque yo siempre le he repetido que nuestras relaciones en la tierra no eran duraderas, pero que, en la vida 
eterna, pasaremos el tiempo en verdadera alegría para siempre y que nunca nos faltarán las cosas deseables: in perpetuas aeternitates. 

El calor amenazaba ya abrasarnos en Turín y, por ello, he venido a Valsálice, donde me encuentro mucho mejor, gracias al fresco clima 
de aquí. Solo nos falta su presencia para darnos un poco mas de fuerzas. Paciencia. No dejaré de hacer cada mañana una plegaria especial 
en la santa misa por usted y por la señorita Lyons. 

»Va mejor el señor abate Engrand? »La salud le permite trabajar? Todos los salesianos hablan de usted, de su caridad, y todos me 
aseguran que rezan por usted cotidianamente. 

»La guerra? Esté tranquila; cuando yo vea el mas mínimo peligro, se lo diré enseguida, siempre y cuando esté yo vivo todavía. 

Dios la bendiga, caritativa Señorita; la Santísima Virgen conserve su buena salud por largo tiempo, pero siempre y seguramente por el 
camino del paraíso. 

Adiós, ruegue por este pobre sacerdote, siempre suyo en Jesucristo 

Colegio de Valsálice, 12 de junio de 1887. 

Sus. s.
JUAN BOSCO, Pbro.


Oraciones, comuniones, misas para la bienhechora entran normalmente en el número de actos de reconocimiento, que don Bosco le 
asegura continuamente, cuando recibe su caridad, en las principales 
512 

solemnidades del año o en su día onomástico. Con la abundante documentación que tenemos entre manos, perdonen nuestros lectores, si 
también aquí nos detenemos un poco, indagando los sentimientos expresados por el Beato en estas tres circunstancias. 

En su ordinario modo de manifestar agradecimiento, cuando recibía caritativas ofrendas, ya hemos encontrado varias pruebas, de modo 
que poco añadiremos sobre este punto. «Usted se encuentra lejos de aquí, le escribe una vez; pero tengo para usted cada día un memento 
especial en la santa misa». Otra vez le dice: «Nuestras hermanas me hablan a menudo de usted, le desean todo bien y, por eso, le 
recuerdan cada día en sus oraciones comunitarias» 1. 

Este lenguaje, sin embargo, adquiere más brillo en las principales ((597)) solemnidades, como por Navidad. «Nuestros huerfanitos, le 
dice el año 1882, le dan gracias especiales por la caridad que les hace, ya que se encuentran muy necesitados. Están faltos de pan y de 
ropa para el frío de nuestra tierra. Así que rezan y seguirán rezando de un modo muy particular por sus bienhechores». Y al año siguiente: 
«Usted sabe muy bien que rezamos a diario según su intención; pero, en el gran día de Navidad, le suplico acepte el regalo de tres misas 
celebradas en el altar de María Auxiliadora con muchas oraciones y comuniones. Todo ello a cambio de la caridad que usted nos hace. 
Pediremos al Niño Jesús que le conserve mucho tiempo su buena salud y le conceda días, semanas, meses y años sin número llenos de 
satisfacción y, como corona de todo, un bonito premio en el paraíso. »Le gusta así? Pues que así sea. Todos los Salesianos, todas las 
Hijas de María Auxiliadora le envían su felicitación y le desean muchos años de vida, pero siempre con buena salud». En el año 1886 es 
más expeditivo; se entienden ya tan bien, que sobran las muchas palabras: «Muchas gracias por la caridad que nos ha dispensado durante 
el año. Sus piadosas intenciones se verán cumplidas». 

Como buena Cooperadora que era, consideraba la fiesta de san Francisco de Sales como su fiesta. El año 1886 le escribía poco antes de 
la novena e incluía una estampa de san Luis, Rey de Francia, pues sabía que andaba muy angustiada por los temores, y le hablaba así: «El 
día veinte de este mes empieza la novena de san Francisco de Sales y yo le envío el Rey de Francia para que la visite y asegure que no le 
pasará nada. Durante toda la novena celebraré la santa misa según su intención y nuestros muchachos rezarán y comulgarán por usted». Y 
el año 1887: «El día veinte de este mes empieza la novena 

1 Turín, 15 de julio de 1882; 18 de enero de 1883; 26 de diciembre de 1886. 
513 

de san Francisco de Sales, y no queremos dejarla rezar sola; todos los Salesianos. harán diariamente oraciones y comuniones por usted, y 
yo haré todas las mañanas un memento por usted en la santa misa». Después, con fecha ((598)) del veintinueve le envió una estampa con 
la imagen de san Francisco, con esta oración al dorso: «íOh san Francisco de Sales, alcanzad la santa y poderosa bendición del Señor, que 

Fin de Página: 514 


VOLUMEN XV Página: 514 

asegure a vuestra hija la paz y la tranquilidad! Ella no tiene nada que temer; nosotros rogaremos por ella». En la última Pascua celebrada 
por el Siervo de Dios en este mundo, con el pensamiento puesto en la próxima consagración de la iglesia del Sagrado Corazón, le envió la 
siguiente carta: «Felices pascuas y hasta vernos en Turín o en Roma. Dios la bendiga y conserve buena y santa. Todos los Salesianos le 
envían su felicitación». En una fiesta del Corpus Christi, acusa recibo de dos mil francos y se los agradece diciendo 1: «Para atestiguarle 
mi reconocimiento en el día del Corpus Christi, yo celebraré la santa misa y nuestros muchachos comulgarán según sus intenciones. »Le 
gusta así?» Y al renovarle más tarde su agradecimiento, próximo ya a la celebración de su día onomástico dice 2: «Quiero que san Juan le 
pague la fiesta y para convencerlo yo celebraré aquel día la santa misa en el altar de María Auxiliadora y nuestros muchachos rezarán y 
comulgarán según su intención». 

La fiesta de Todos los Santos se celebra en Francia más que en muchas partes de Italia; he aquí por qué don Bosco escribe el año 1886 
esta cartita a la señorita Louvet. 

Señorita Clara Louvet: 

Me es grato saludarle por la presente y decirle que toda la familia salesiana se halla reunida en Valdocco. Es la fiesta de Todos los 
Santos y no quiero se le olvide a usted en nuestras plegarias. 

Durante esta novena, celebraremos todos los días una misa y se harán comuniones por sus parientes vivos y difuntos; pero, queremos 
rogar por su salud y santidad de una manera muy especial. 

Oh María, guiadnos siempre por la senda del Paraíso. 

Turín, 20 de octubre de 1886. 

Sus. s.
JUAN BOSCO. Pbro.


((599)) En las fiestas dedicadas a la Virgen, no se olvida de recordarle que la encomienda a la gran Madre de Dios. Así le escribe para 
la 

1 Turín, 31 de mayo de 1882. 

2 Turín, 17 de junio de 1882. 
514 
Asunción 1: «El sábado, Asunción de la Santísima Virgen al cielo, rezaré y haré rezar a esta buena Madre, para que le obtenga 
generosamente buena y duradera salud y santidad y le prepare junto a Ella un puesto en el Paraíso. Pero esta gracia la pido para usted, su 
familia y amistades. Mi misa será por usted, y usted ruegue también por mí. Adiós, hasta volver a vernos muchas veces en la tierra, pero, 
seguramente un día, en el Paraíso, »verdad? Para la Natividad de la Virgen 2: «No le escribo para pedir dinero, sino para felicitarle en la 
fiesta de la Natividad de Santa María Virgen. Ese día rezarán también nuestros muchachos por su salud y según sus intenciones. Mi santa 
misa y las comuniones de nuestros muchachos serán por usted. »Le gusta así?» Para la Maternidad de María Santísima: 

Señorita Clara: 

Sé que desea celebrar la fiesta de la Santísima Virgen en todas las ocasiones y, sobre todo, en las solemnidades, por lo que quiero 
ayudarla según mis posible. El domingo, día 11 de octubre, es la Maternidad de esta nueva Madre y nuestros muchachos harán muchas 
oraciones y comuniones, según su santa intención, y yo tendré la satisfacción de celebrar la santa misa exclusivamente para usted. Para 
usted, por su salud y santidad, por su perseverancia en el camino del cielo; y todo ello para ofrecerle una recompensa por la caridad que 
tiene por nosotros y la ayuda que presta a nuestras obras. 

Monseñor Cagliero me escribe, además, otra cosa. Ha bautizado a una niña salvaje, junto al Río Negro en Patagonia y, como recuerdo 
de usted, le ha puesto el nombre de Clara Louvet, con la condición de que ruegue por usted durante toda su vida. Espero darle más 
noticias de esa huerfanita, si buena, como desean nuestras hermanas. 

Adiós, señorita Louvet; la Santísima Virgen le guíe y, con usted, a todos sus parientes y amistades, de modo que se puedan ver 

Fin de Página: 515 


VOLUMEN XV Página: 515 

seguramente en el Paraíso, y también con el pobre don Bosco. 

((600)) Ruegue por mí y, especialmente, por los sacerdotes, que no dejan de tener un memento diario según su intención. Bendito sea 
Dios. 

Turín, 7 de octubre de 1885. 

Sus. s.
JUAN BOSCO, Pbro.


La proximidad de la fiesta de la Inmaculada le sugiere bonitas expresiones. En 1882: «La Santísima Virgen me empuja a escribirle en 
estos días. Agradecidos a sus beneficios, queremos hacer algo que le guste. En consecuencia todos nuestros muchachos (ciento cincuenta 
mil) 

1 Turín, 12 de agosto de 1885. 

2 Turín, 5 de septiembre de 1882. 
515 

rezarán y comulgarán según su intención, y el pobre don Bosco, como no puede hacer nada mejor, celebrará por usted la santa misa, a fin 
de que Dios la bendiga y la Santísima Virgen la proteja siempre y sea su auxilio en los peligros, su consuelo a la hora de la muerte y su 
alegría en el Paraíso. »Le gusta así? Pero todo a su tiempo» 1. Después para proporcionarle un beneficio espiritual, a cambio de los 
materiales que ella le hacía, la invita a asistir, durante el verano siguiente, a los ejercicios espirituales con las Hermanas de Nizza 
Monferrato, que la esperan con los brazos abiertos. En el 1884 escribe: 

Señorita Clara: 

El próximo sábado, empezaremos la solemne novena de la gran fiesta de la Inmaculada Concepción y deseo que los Salesianos recen, 
muy especialmente, para que se conserve su salud por largo tiempo. 

Se ofrecerán a Dios, según su intención, una misa, oraciones y comuniones en el altar de María Auxiliadora. 

El día de la fiesta, será consagrado Obispo don Juan Cagliero y la encomendará mucho en su misa. 

Adiós, Señorita; la Santísima Virgen la guíe y la proteja; ruegue también por toda la familia salesiana y, especialmente, por éste su 
pobre. 

Turín, 22 de noviembre de 1884. 

Atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.


((601)) Hemos visto cómo don Bosco prometía, de parte de sus misioneros a su bienhechora común, que ellos bautizarían con su 
nombre a las nuevas cristianas, las cuales aprenderían después a conocerla y a rezar por ella. Ya antes le había escrito más 
específicamente: «Ahora quiero escribir a América para que en las quince colonias, al bautizar a los huerfanitos salvajes que entrarán en 
la fe, haya al menos una niña en cada colonia que reciba el nombre de Clara en su bautismo, con la obligación de rezar por usted durante 
toda la vida». Y, otra vez, decía también: «En estos días andaba yo preocupado con mil cosas. Finalmente, nuestros misioneros salieron 
ayer por la mañana para la Patagonia. Ellos rezarán por usted, Señorita, y me han asegurado que se impondrá el nombre de santa Clara a 
muchas huérfanas de los salvajes bautizadas, con la obligación de rezar mucho por usted durante toda su vida» 2. 

1 Con esta cláusula quiere darle a entender que al hablar así, él no retende señalar su próximo fin. 

Fin de Página: 516 


VOLUMEN XV Página: 516 

2 Turín, 15 de julio de 1882 y 15 de noviembre de 1883. 
516 

Resulta también muy bonito ver con qué bondad la recuerda don Bosco en su día onomástico, que caía el doce de agosto. «Estamos ante 
la fiesta de santa Clara, le escribe el año 1882, y yo no quiero olvidarla en ese día. He aquí mi humilde ramillete. El doce de este mes 
celebraré la santa misa y nuestros muchachos rezarán sus oraciones y recibirán la santa comunión, según su intención y para agradecerle 
la caridad, que nos ha hecho en tantas ocasiones». 

El año 1883, por un descuido, anticipó la felicitación en un mes, aunque la carta que dice haber escrito el 12 de julio, no aparezca entre 
las que hemos reunido; al llegar por tanto el día verdadero y darse cuenta del error al celebrar la misa, volvió a escribir: «íPaciencia! Es 
mejor hacer el bien antes que tarde. Sin embargo, he querido celebrar la santa misa, según su intención, en el altar de María Auxiliadora y 
nuestros muchachos han rezado y recibido la santa comunión por usted. Que Dios la bendiga y la conserve con salud y santidad». El año 
1886, comienza la carta con una plegaria: ((602)) 

Santa Clara, rogad por nosotros y, especialmente, por vuestra protegida, que tan dignamente lleva vuestro nombre. Dios la bendiga y la 
Santísima Virgen le obtenga la paz del corazón, la perseverancia en el bien, y todos los Salesianos rezarán diariamente para que su 
caridad sea generosamente recompensada en la tierra y, mas aún, en el cielo. 

Ruego se digne rezar mucho por este pobre sacerdote, que con la mas sincera gratitud sera siempre 

Pinerolo, Villa Episcopal, 1886. 

Su humilde servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Sabiendo que le agradaría, don Bosco le envió a veces algunos racimos, de los que vendimiaba por sus propias manos en la parra que 
sombreaba las ventanas de su galería y que solía repartir entre varias familias señoriales de Turín. Les parecía a la señorita Louvet y a sus 
amigas que recibían racimos de la Tierra Prometida. 

Pero el agradecimiento de don Bosco tenía también otra manifestación muy suya, cada vez que tenía que hacerlo con personas de fe 
viva. No se conformaba entonces con dar las gracias, rezar y encargar oraciones; en esos casos, cuando recibía un favor, procuraba 
favorecer a los mismos bienhechores, conduciéndoles al evangélico y meritorio desprendimiento de los bienes de la tierra. Esto es algo 
que los profanos no entienden y, sin embargo, tiene un altísimo valor moral y cristiano. En ningún otro lugar de sus escritos hemos 
encontrado que 
517 

don Bosco manifestase tan expresamente su táctica de santo como en el siguiente pasaje de una carta a la señorita Louvet 1: «Me dice en 
su última e le cuesta mucho no hacer nada de su parte en los casos imprevistos. No es así. Yo quiero que conserve todas sus entradas y las 
coloque al interés del cien por ciento en la tierra y obtenga después la verdadera recompensa de disfrutarlas para siempre en el Paraíso. 
»Me entiende? Espero que sí. SIEMPRE HE QUERIDO HACER TODO LO POSIBLE PARA DESASIR EL CORAZON DE LOS 
AMIGOS DE LAS ((603)) COSAS MISERABLES DE ESTE MUNDO Y LEVANTARLOS HACIA DIOS, AL BIEN ETERNO. Ya ve 
usted, Señorita, que busco hacerla rica, o mejor, hacer fructificar las riquezas de la tierra, que se conservan por muy poco tiempo, y 
cambiarlas por tesoros eternos para siempre». 

Dicho esto, pasa a la práctica, poniéndose desinteresadamente a sí mismo en segundo y tercer lugar. «Me pregunta usted en qué obra 
puede colocar sus economías. Yo creo que estarían bien empleadas ayudando a la Iglesia y al Padre Santo, que tiene muchas 
necesidades;acudiendo en ayuda de las obras recomendadas por el mismo Padre Santo, como por ejemplo la construcción de la iglesia y 
del asilo del Sagrado Corazón en Roma; ayudando las obras cuya finalidad es la preparación de los jóvenes para sacerdotes: en una 
palabra, haciendo sacerdotes que ganen muchas almas para Dios. Si usted tiene la paciencia de leer y entender mi mala letra, seguiré con 
el tema». 

Parece que no hubo necesidad de continuar este tema. Una insinuación en el sentido expuesto, ya anteriormente la había hecho en la 
primera carta de nuestro epistolario. La señorita Louvet tenía preparada una cantidad para entregársela en mano; pero luego pensó 
enviársela por correo. Por lo que el Beato le escribió 2: «Ciertamente ha sido un magnífico pensamiento enviar un billete de quinientos 
francos para nuestras obras. La ganancia ha sido toda para usted, porque el céntuplo ya ha empezado a correr a partir del día y del 
momento del envío; tanto más que, desde ahora hasta mi viaje a Aire (abril), tiene usted tiempo para preparar más dinero». Análogo 
concepto lo expresó en el mes de agosto del mismo año: «Me dice usted que desea darme una limosna de dos mil francos en alguna 

Fin de Página: 518 


VOLUMEN XV Página: 518 

ocasión. Pero como nosotros nos encontramos siempre, y especialmente ahora, con la necesidad de dinero, creo que será mejor anticipar 
la ofrenda, para 

1 Turín, 17 de junio de 1882. 

2 Turín, 1 de enero de 1882. 
518 

que así pueda usted anticipar el céntuplo ante Dios y podamos nosotros servirnos de ella cuanto antes». 

((604)) Volviendo a la anterior explicación, observamos que, si no remachó el tema en su forma doctrinal, sin embargo, insistió en las 
aplicaciones prácticas según los casos. Así el año 1884 la señorita Louvet, al recordar el plan que don Bosco le había propuesto de que 
fuera a Roma, le preguntó a quién podría dejar la custodia de sus valores durante su ausencia. Don Bosco le respondió que los podía 
confiar a la persona, a quien acostumbraba encargar los guardase en ocasiones semejantes. Pero luego añadía: «Y, si todavía quiere estar 
más segura, puede ponerlos en la banca de don Bosco, que los custodiará, o, mejor aún, los empleará rápidamente, de modo que los 
ladrones ya no los podrán tocar jamás. He ahí la manera de asegurar el dinero. Bien entendido, Señorita, que lo digo en broma». En otra 
ocasión, fue todavía más explícito. Parece que el año 1886 pensaba la señorita Louvet hacer un legado para una obra, a realizar después 
de su muerte; pero ícuántas piadosas fundaciones habían cambiado de finalidad durante los últimos tiempos en razón de las leyes laicas! 
Por eso, don Bosco le amonestaba: «En cuanto al asunto de que me habla, ésta es mi opinión: las obras buenas que puede hacer, hágalas 
en vida, sin comprometerse para el porvenir. Porque me parece que éste es el consejo que nos dan los tiempos que atravesamos: hacer lo 
que se puede y no contraer compromisos para el futuro» 1. Encontramos esculpido en forma lapidaria su pensamiento, cuando, al escribir 
a su bienhechor, el abate Engrand, implora del Señor y de la Santísima Virgen la gracia de que pueda morir pobre para ser rico 
eternamente 2. 

Nos agrada, finalmente, recoger algunas notas de dirección espiritual, diseminadas en esta interesante correspondencia. Por todo el 
conjunto se adivina que la señorita Louvet era una alma buena, ávida de perfección cristiana e impregnada de caridad. Su confianza en 
don Bosco es la que se tiene en un santo. Hubo en ella un momento, en el que rumiaba la idea de ingresar ((605)) en las Hijas de María 
Auxiliadora, y hasta hizo la petición para ello al Santo; pero él, sonriendo, le dijo: 

-La edad, la salud, la condición, constituyen un obstáculo insalvable para la realización de este piadoso deseo. 

Y ella se tranquilizó. 

1 Turín, 26 de enero de 1884 y 26 de diciembre de 1883. 

2 Turín, 18 de diciembre de 1882. 
519 

Interesándose por su vida espiritual, el Siervo de Dios no se coloca en el lugar del director de su conciencia, pero completa su acción, 
especialmente animándola. «Para usted y para su norma, le escribe inmediatamente en la primera carta, tenga paciencia; Dios arreglará 
sus asuntos espirituales y temporales para su gloria. Pero, mientras tanto, procure comulgar lo más a menudo posible, y, cuando por algún 
motivo no pueda hacerlo, no sufra por ello. Me dirá usted sus penas, y yo procuraré darle normas directivas y consejos». Tenía miedo de 
hacerlo rutinariamente, comulgando cada día; pero don Bosco la instruye así 1: «Siga comulgando cada mañana. Dice usted que teme la 
rutina. Cuando la rutina es buena y nos conduce al bien, debemos seguirla y practicarla». 

También ella tenía sus cruces. Una vez le envió don Bosco una estampita con una crucecita. Algo impresionada por el regalo, quiso 
saber la Señorita que quería decir con ello, y él le respondió 2: «La crucecita que le he enviado significa que Dios le prepara muchas 
flores entre cruces y espinas. No se preocupe por ello. A su tiempo se lo explicaré todo». Mientras tanto, la alienta y prosigue: «Que Dios 
la bendiga, señorita Clara; que Dios la conserve en buena salud y le guarde un puesto junto a María Auxiliadora en el Paraíso». También, 
en enero del año 1883, intenta animarla con su palabra: «Esté tranquila a plena conciencia. Yo tendré cada mañana un memento por usted 
en la santa misa y espero que usted, a su vez, rece también por mí». 

Parece, y se sabe también por otras fuentes, que aquella alma buena era probada por Dios con penas interiores; por esto el Siervo 
((606)) de Dios la animaba 3: «Pero yo deseo su paz y su tranquilidad de corazón. Escúcheme. Su conciencia está limpia; tiene una guía 
segura en la Santísima Virgen; su ángel de la guarda la proteje. Por tanto, no tiene nada que temer». 

Ocho días después le trazaba un plan de vida espiritual muy práctico y a propósito para librarla del miedo de no hacer nunca bastante 4: 

Fin de Página: 520 


VOLUMEN XV Página: 520 

«Pocas cosas, pero cumplidas con diligencia. Cada año: revisión anual de la conciencia, reflexionando sobre el progreso y retroceso 
durante el año transcurrido. Cada mes: ejercicio de la buena muerte, con la confesión mensual y la santa comunión, como si fueran las 
últimas de la vida; plegarias de la buena muerte. Cada semana: santa 

1 Turín, 11 de julio de 1882.
2 Turín, 10 de agosto de 1882.
3 Turín, 9 de septiembre de 1883.
4 Turín, 17 de septiembre de 1883.


confesión; mucha atención para recordar y cumplir los avisos del confesor. Cada día: santa comunión, a ser posible; visita al Santísimo
Sacramento, meditación, lectura, examen de conciencia. Siempre:
considerar cada día como el último de la vida»
.


Al estallar el cólera, rápidamente la previno contra toda turbación del ánimo. 

Señorita Clara Louvet:
Espero que se encuentre bien de salud y me apresuro a enviarle un antídoto seguro contra el cólera.
1.° Llevar consigo una medalla de María Auxiliadora.
2.° Repetir la jaculatoria: O María, Auxilium Christianorum, ora pro nobis.
3.º Recibir a menudo la santa comunión.
Gracias por todas sus limosnas. Dios recompense con abundancia sus buenas obras. Rezamos por usted; ruegue usted por nosotros 
y


por nuestra familia. Así sea. 
Turín, 9 de julio de 1884. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Era delicada de salud, pero más todavía de conciencia, por lo que habría querido observar el ayuno y la abstinencia durante la cuaresma 
del 1885. Don Bosco la disuadió de que lo hiciese 1: «Durante estos ((607)) días usted no debe pensar en abstinencias ni en ayunos: le 
están rigurosamente prohibidos. Deje que hagan penitencia hasta que baste los pecadores como don Bosco». 

La trigésima carta, abundante en noticias sobre el itinerario del viaje a España, contiene normas directivas, aunque lo poco indicado en 
ella prometa más para una próxima entrevista. Quizás la señorita Louvet tenía algún escrúpulo para ir aquel año a la Costa Azul, como si 
fuese un recreo inútil, más que una verdadera necesidad; de todos modos don Bosco le propuso que fuera a Italia y residiera con las Hijas 
de María Auxiliadora: 

Señorita Clara Louvet: 
En nuestro colegio de la ciudad de Alassio recibo su apreciada y estupenda carta. Las cosas de que me habla, no son nada frente a la 
eternidad. Si llegamos a poder hablar, podremos arreglar todos los asuntos; de no ser así, nos entenderemos por carta. 
Mientras tanto empiece a reflexionar en dos cosas: 1.°, para usted sería muy 

1 Turín, 21 de febrero de 1885. 

Fin de Página: 521 


VOLUMEN XV Página: 521 

521 

bueno el clima del mediodía; 2.°, desentiéndase de todo lo que pueda ocasionarle inquietudes y aflicciones. 

Conviene que hablemos por separado de estas dos cosas, cuando nos encontremos. 

Mi salud es bastante buena. Saldré, si Dios quiere, el sábado con dirección a Niza, etc., hasta Barcelona, y espero encontrarme en Turín 
a primeros de mayo. Dirija siempre sus cartas a Turín. Desde allí me las remitirán rápidamente a donde me encuentre. 

Desde aquí partiré para Niza, Cannes, Tolón, Marsella, Barcelona. Después reemprenderé el camino de Italia para estar en casa a 
principios del mes de mayo. 

Adiós, Señorita; la Santísima Virgen nos guíe siempre por el camino del Paraíso. 

Alassio, 19 de marzo de 1886. 

Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.


P. D. Creo será una buena morada para usted durante el invierno Alassio, y Nizza Monferrato en el verano, con dos habitaciones para 
usted junto a la casa de nuestras hermanas. De la comodidad hablaremos de viva voz. 
En estas cartas se vislumbran diversas veces las aprensiones de la señorita Louvet como consecuencia del mal cariz que tomaban los 
acontecimientos en Francia, y de donde nacían también en su espíritu ciertas inquietudes. Don Bosco la confortaba, como se ha ((608)) 
visto en varios lugares. El año 1886, al día siguiente de la Inmaculada, parece él menos optimista que de costumbre en cuanto a las 
vicisitudes del momento, pero siempre confiado en el socorro divino. En efecto, escribía: «El porvenir del mundo es bastante oscuro; pero 
ios es la Luz y la Santísima Virgen siempre es la Stella Matutina (Estrella e la Mañana). Confianza en Dios y en María; no tema nada. 
Todo lo puedo en él que me conforta, Jesucristo. Paciencia. La paciencia nos es absolutamente necesaria para vencer al mundo, 
asegurarnos la victoria y entrar en el Paraíso». 

La última palabra que, aún sonando a saludo, sabe a dirección, es del 16 de enero de 1887: «Adiós, señorita Clara, Dios le guarde la paz 
del corazón, la tranquilidad del alma y la perseverancia hasta el Paraíso». Es muy frecuente en él evocar el Paraíso. Lo repite en las cuatro 
cartas que cierran la colección de las mismas; reproducimos dos de ellas aquí en el texto y las otras dos fotograbadas en este mismo 
volumen. Son cortas y la letra muy irregular, porque su mano, como todo su organismo, está cansada. Las dos primeras las escribe en 
Lanzo, donde el Siervo de Dios pasó parte de su último verano; en ambas nombra el Paraíso dos veces. 
522 

Señorita: 

En el Paraíso tiene su puesto preparado y, creo, asegurado; pero, es así: todavía tiene que esperar algún tiempo. 

Recibo la limosna que manda para nuestros huérfanos; Dios se lo pague generosamente. Don Miguel Rúa está mejor; no así el conde 
Colle. Nosotros seguimos rezando. 

Dios la bendiga a usted, al abate Engrand y nos guíe a todos por el camino del Paraíso. Amén. 

Ruegue por mí. 

Lanzo, 4 de julio de 1887. 

Sus. s.
JUAN BOSCO, Pbro.


Señorita Clara: 

Fin de Página: 523 


VOLUMEN XV Página: 523 

Sigo en Lanzo; mi salud va algo mejor; »y la suya? No dejo de rezar cada día según su intención. »Cuándo vendrá a hacernos una visita 
el Paraíso? Nosotros lo esperamos para cuando plazca el Señor. 

Encomiendo a don Miguel Rúa a sus buenas oraciones; su salud ((609)) no es la que se desea. En este momento se encuentra en Tolón 
con el conde Colle, que está gravemente enfermo. 

Dios nos bendiga y sea María nuestra guía en los peligros hasta el Paraíso. Así sea. 

Lanzo, 25 de julio de 1887. 

Sus. s.
JUAN BOSCO, Pbro.


Las dos últimas cartas las escribió en Valsálice durante los ejercicios en la novena de la Natividad de María Santísima, el cuatro y el 
cinco de septiembre, y casi con el mismo contenido. Debió ser un caso muy explicable de amnesia 1. 

En dos ocasiones hizo don Bosco preciosos elogios de la señorita Louvet. La primera, estaba hablando con el abate Engrand y dijo: 

-Es una persona que posee grandes virtudes. 

Y la otra vez dijo al salesiano don Carlos Bellamy: 

-Nos ayuda mucho pecuniariamente, pero más aún con sus plegarias. 

Lo mismo que para el conde Colle, dejó don Bosco para la señorita Louvet una cartita para enviársela cuando él muriese. Decíale así: 
«Yo debo partir antes que usted; pero no dejaré nunca de rogar por su eterna felicidad. Siga sosteniendo a nuestros huérfanos, y nuestros 

1 Véase: Apénd. Doc. Núm. 87. 
523 

huérfanos le formarán corona, cuando los ángeles la lleven un día a gozar la gloria del Paraíso. Oh María, proteged siempre a vuestra hija. 
Le suplico ruegue por el descanso eterno de mi pobre alma». 

Una vez que don Bosco murió, vivía en ella su recuerdo, y le invocaba como a su más poderoso protector celestial y se esforzaba sobre 
todo por imitar su paciencia en las pruebas inevitables de la vejez. En las crisis más penosas de su última enfermedad, bastaba que oyera 
proferir el nombre de don Bosco para que sonrieran sus labios y se serenase su espíritu. Una hija de María Auxiliadora, enviada por don 
Miguel Rúa para asistirla, se servía de este infalible medio para infundirle valor y resignación en los momentos críticos. 

Unos meses después del fallecimiento del Beato, la voz de una profecía suya en torno a una guerra próxima turbaba su ((610)) sueño. El 
diecinueve de diciembre le escribía don Miguel Rúa para agradecerle el envío de mil francos, y la reanimaba así: «Ignoramos la profecía 
que circula, atribuida a don Bosco. Por tanto, si don Bosco ha hablado de guerra contra alguien para la próxima primavera, simplemente 
ha querido indicar la guerra que sostenemos todas las primaveras: la guerra de los muchachos por el panecillo, la guerra de los 
proveedores, y de los acreedores, que nos asedian cuando en nosotros reina más que nunca la penuria, esto es, en la primavera de cada 
año. Yo creo que don Bosco no quiso hablar de otra guerra; de otro modo, nos habría dicho algo sobre ella: pero no nos dijo ni escribió 
nada sobre el particular. Esté, pues, tranquila; confíe en María Auxiliadora y en don Bosco, cuya protección alejará de usted todo mal. 
Ellos saben que usted es la gran protectora de sus hijos: por consiguiente, ningún miedo». 

Mientras sobrevivió a don Bosco puso toda su confianza y veneración en don Miguel Rúa, en quien, con la intuición de las almas 
santas, ya había descubierto sus singulares virtudes y dones sobrenaturales. Don Bosco le había dicho: 

-Cuando se abra una casa en su provincia, usted será la mamá de la misma. 

Se abrió la casa en Ruitz del año 1891 hasta 1903, esto es, hasta la expulsión de las congregaciones; la señorita Louvet fue muy 
generosa con sus limosnas al primer director don Albino Ronchail y a sus sucesores, don Emilio Cosson y don Carlos Patarelli; entre 
otras cosas, acudía sin falta cada año a enjugar el déficit del balance. Mientras vivió, sostuvo relación con el Capítulo Superior, 

Fin de Página: 524 


VOLUMEN XV Página: 524 

colaborando siempre con la misma espontaneidad y frecuencia que en el tiempo de don Bosco. No había exigencias de parentesco, puesto 
que solamente tenía 
524 

primos; así se explica cómo finalmente entregase cincuenta mil francos a don Pablo Albera, según recuerda sor Guiot, hija de María 
Auxiliadora que los envió en su nombre. 

El 11 de noviembre de 1912 fue a ver de nuevo a sus dos grandes protectores en el Paraíso. 
525 
((611)) 

CAPITULO XX 

POR LAS MISIONES Y LOS MISIONEROS 

EN su último viaje a Roma debía tener don Bosco la intención de lograr que se diera el paso decisivo del reconocimiento oficial y la 
autonomía canónica a la misión patagónica; por eso, en cuanto llegó, se dedicó sin descanso a ello ante la Sagrada Congregación de 
Propaganda y, después de la audiencia pontificia, por mandato del mismo Padre Santo 1. 

El conocimiento geográfico del país en Europa era entonces muy escaso; hasta en Roma se tenía sólo una vaga idea, insuficiente por 
tanto, para fijar los límites del territorio que se requiere para circunscribir con exactitud una jurisdicción. Por esto, don Bosco había 
pedido que le enviasen urgentemente desde Turín un mapa de Patagonia, que había sido reproducido para él en discretas proporciones, y 
que él tenía colgado en la pared de la galería junto a su habitación 2. 

En sus diligencias proyectaba el Beato la conveniencia de fundar en la Patagonia tres Vicariatos, o al menos tres Prefecturas 
Apostólicas: el primero desde el Río Colorado hasta el Río Chubut, el segundo desde el Río Chubut hasta el Río Santa Cruz, y el tercero 
desde el Río Santa Cruz hasta la Tierra del Fuego, incluidas las islas Malvinas. El Padre Santo medió en la cuestión diciendo 
expresamente que se podían ((612)) establecer los límites de tres Vicariatos, pero que, mientras tanto, convenía empezar a organizar uno 
desde el Río Colorado hacia toda la Patagonia 3. 

Pero en Roma los asuntos se tratan con la máxima ponderación y sin el menor ahorro de tiempo; hasta que no se clarifican los 
elementos constitutivos, no se llega a ninguna estipulación. Por tanto, no debe extrañarnos que don Bosco se lamentara en agosto del 
retraso interpuesto para la conclusión, en general, del suspirado plan. Temía él que la dilación terminase echando por tierra su plan 4. 
Pero fue la 

1 Carta de don Joaquín Berto a don Santiago Costamagna, Roma 28 de abril 1882. 

2 Carta de don Joaquín Berto a don Juan Bonetti, Roma 22 de abril de 1882. 

3 Carta de don Bosco a don Francisco Dalmazzo, Turín, 29 de julio de 1882. 

4 Carta de don Bosco a don Francisco Dalmazzo, San Benigno, 27 de agosto de 1882. 
526 

mejor solución la de haber entablado gestiones desde hacía dos años;
de no haberlo pensado tan pronto, tampoco se habría tenido, sin duda, la satisfacción de ver apagados sus deseos en 1884.


Y no se crea que fueran favorables a su proyecto los vientos de Argentina. El mismo Arzobispo de Buenos Aires, aun siendo tan 
benévolo como era, no juzgaba oportuna ni necesaria la creación del Vicariato, porque decía: 

-Doy a los Salesianos, que van a aquellas misiones, todas las fa cultades que yo tengo. Por consiguiente, »a qué separar la Patagonia de 
la archidiócesis bonaerense? 1 Modificó después su posición, cuando supo cómo pensaban en Roma. 

También había que proceder con toda cautela ante el Gobierno para no tropezar con susceptibilidades, como si hubiera injerencias 
arbitrarias o intromisiones extranjeras dentro de los confines de la República, recientemente asegurados con las armas. Así se entiende 
qué quería indicar don Bosco, al escribir al Procurador sobre «la oportunidad advertida por el Arzobispo de encontrar apoyo en el 
Gobierno» en este asunto 2. 

Fin de Página: 527 


VOLUMEN XV Página: 527 

Mientras tanto, en Patagonia se trabajaba ardorosamente y se preparaba de este modo aquel estado de cosas que justificaría, ((613)) por 
no decir reclamaría, un arreglo, que de hecho y de derecho la insertara como entidad bien definida en el complejo orgánico de las 
Misiones católicas. Desde el cuartel general de Patagones y de Viedma, don José María Beauvoir y don Domingo Milanesio se lanzaban 
en todas direcciones, allí donde hubiera grupos de civilizados o sonrieran esperanzas de encontrar familias o tribus indias. Don Bosco, al 
hablar a veces de numerosas colonias, entendía referirse a los muchos pequeños núcleos de poblaciones concentradas para vivir de la 
agricultura y el pastoreo. Partiendo de estos puntos, en los cuales procuraban los misioneros instalar capillitas para la oración y el culto, 
se iba en busca de los salvajes diseminados ordinariamente a no grandes distancias 3. El audaz don José Fagnano, jefe de la misión, a la 
par que recorría los campos y exploraba las zonas más inaccesibles, procuraba reforzar la residencia principal, construyendo en Patagones 
una iglesia y un colegio doble. De vez en cuando, recibía don Bosco noticias 

1 Así lo atestigua don José Vespignani en su ya citada Crónica inédita de la Casa Inspectorial de San Carlos. 

2 Carta desde Turín, 29 de julio de 1882. 

3 Véase Boll. Sal. abril y julio de 1882; febrero de 1883. 
527 

que le alegraban y le permitían llevar adelante con seguridad sus gestiones para la institución del Vicariato Apostólico. 

Progresaban también las obras de Buenos Aires. El 1882 fue un año singularmente próspero para los talleres: tenían abundante trabajo y 
medios para atender los encargos. Había en la tipografía tres máquinas siempre en movimiento; llegaban continuos encargos a la 
carpintería; se comenzó el taller de cerrajería. Celebróse por entonces una Exposición Continental, en la que tomaron honrosa parte los 
nuestros, puesto que la librería, la sastrería y la carpintería obtuvieron premios halagadores. El Arzobispo escribió una pastoral, en la que 
poniendo de relieve las obras católicas ya realizadas y las que todavía quedaban por hacer y ayudar, recomendaba a la caridad pública las 
escuelas salesianas de artes y oficios con expresiones sumamente benévolas. 

La reputación de estas escuelas se difundía por la República y animaba a otros personajes a presentar peticiones ((614)) para obtener 
otras semejantes en su población; así el inspector, don Santiago Costamagna, recibió instancias de Chivilcoy, Dolores, Salta, Las Flores, 
Azul y sobre todo de Tucumán. El Gobernador y las autoridades de la provincia acosaban a don Santiago Costamagna con cartas y 
recomendaciones, invitándole por el momento a ir allí y reconocer la situación. Ofrecían terreno, dinero, iglesia, apoyo material y moral, 
todo. Tales y tantas fueron las presiones, que no pudo negarse a hacer algo. Llegó allí después de cuatro días de viaje y vio que allí no 
faltaba nada para una fundación; pero a él le faltaba lo más importante, que era el personal. Cuatro meses más tarde llegó a Buenos Aires 
el Obispo, con plenos poderes de parte del Gobernador; el Gobierno central concedía pasajes para todos los salesianos que se enviaran de 
Europa para aquella casa. El inspector, persuadido de la conveniencia de no responder con una negativa, casi se había decidido a ir a 
Turín para pedir gente. 

«Tengo miedo que usted me riña, escribió a don Bosco el siete de julio, que no me dé nada y me envíe de nuevo a América con cajas 
destempladas... Es cierto que este mi pensamiento agravia el corazón de don Bosco; pero »qué quiere usted? Cuando se está tan lejos y 
hace tanto tiempo que no se ha podido oír la voz de don Bosco, queda uno como medio atontado. Basta, si es verdad que el gobierno nos 
da los pasajes, y todos en un solo barco, teniendo en cuenta que, si todavía se tardase, llegaría el invierno y nos fastidiaría mucho, quién 
sabe si no me decidiré a ir.» 

Pero don Bosco le respondió inmediatamente que se estuviera quedo por el momento y se lo dijo con esta bonita carta: 
528 

Mi querido Costamagna: 

Leo siempre con mucho gusto tus cartas y echamos cuentas al leerlas en el Capítulo. 

Vemos la abundante mies que cada día pone Dios en nuestras manos. Pero tenemos que resolver dos dificultades: la escasez de personal 
y el inmenso trabajo que nos abruma. 

Me parece que podemos hacer así. Nosotros prepararemos aquí lo necesario para una expedición normal el próximo año 1883; para 
((615)) julio del mismo año vendrás con un compañero a visitarnos, y asistirás al Capítulo Superior General que se celebrará en agosto o 
en septiembre. 

Al mismo tiempo nos inflamarás a todos en celo apostólico; después, con un escuadrón de valientes, volverás a las tierras de Cabotto 1. 

Esto lo digo solamente yo, aquí en San Benigno, donde tengo algún momento libre. Pero tus propuestas serán leídas expresamente en el 

Fin de Página: 529 


VOLUMEN XV Página: 529 

Capítulo Superior, y después nos pondremos todos de acuerdo para realizarlas dentro de los límites posibles. 

Estoy aquí en San Benigno, donde ayer se celebró la fiesta de san Luis, con asistencia de monseñor Riccardi, obispo de Ivrea, que 
presidió todas las funciones sagradas y pasó con nosotros todo el día. 

Por la tarde, se representó el drama La Patagonia, original de don Juan B. Lemoyne. De todos los pueblos vecinos acudieron a este 
espectáculo de nuevo estilo. Produjo entusiasmo y emoción general. Todos querían ir a Patagonia. 

Te encargo saludes afectuosamente a todos nuestros hermanos. Te encomiendo encarecidamente al reverendo Debella. Atiéndelo; puede 
ayudarte a hacer mucho bien, pero necesita dulzura y confianza. 

He hablado de ti a los clérigos y sacerdotes de esta casa. Aplausos prolongados, saludos de todos. 

Dios te bendiga, mi siempre querido Costamagna. Dios te conserve siempre en su santa gracia y contigo bendiga a don Tadeo Remotti, 
don Esteban Bourlot, don José Vespignani y otros a quienes espero escribir una carta cuanto antes. 

Rogad por mí que siempre seré vuestro en J. C. 

San Benigno Canavese, 9 de agosto de 1882 

Afmo. amigo, J. BOSCO, Pbro. 

El gran aprecio que gozaban los Salesianos en la capital, hacía que personas adineradas se acordasen de ellos en sus disposiciones 
testamentarias. Así, el año 1882, una señora riquísima, Petronila Rodríguez, que se encontraba en peligro de muerte, sin ni siquiera 
conocer al Inspector, le legó quinientos mil pesos; el señor Félix Frías dejó 

1 Sin duda quiere referirse a Juan Cabot, de origen veneciano, y padre de Sebastián, ambos célebres navegantes, que vivieron en 
tiempos de Eduardo VII y Enrique VIII, reyes de Inglaterra, y descubrieron Terranova y El Labrador, en 1497. Sebastián fue nombrado 
piloto mayor por el rey Carlos I de España y, en 1526-30, exploró la costa del Brasil y los ríos de La Plata y Paraguay (N. del T.). 
529 

otro legado de ciento cincuenta mil. Don Santiago Costamagna destinó la primera cantidad a las Hijas de María Auxiliadora, que 
necesitaban una casa en Almagro. Una vez obtenido el permiso de Turín, hizo preparar unos planos, en los que aprovechó sus 
conocimientos de disciplina, higiene y vida religiosa y comunitaria por él adquiridos, durante sus muchos años en la ((616)) dirección de 
las Hermanas de Europa y en América. Quiso que la capilla fuera, en pequeño, el santuario de María Auxiliadora. El Arzobispo se ofreció 
con entusiasmo a bendecir la primera piedra. La ceremonia se realizó el veinticuatro de mayo, cuando ya se veían los muros a flor de 
tierra y presentaban la planta del edificio en toda su extensión. Los trabajos se desarrollaron rápidamente, dado que el Inspector iba a 
menudo a ver, dirigir y hasta ayudar en las obras, por medio de los aspirantes y de los alumnos mayores. 

Los trabajos materiales no impedían al Inspector atender a las necesidades espirituales de las casas; le preocupaba sobre todo la casa de 
Patagones, que aún no había visitado. Así que se sometió a aquel largo y peligroso viaje, y se embarcó a fines de junio. Allí dirigió los 
asuntos materiales y espirituales de los hermanos y de las hermanas. 
Predicó los ejercicios a los cuatro sacerdotes y tres coadjutores que allí residían e hizo lo mismo con las hermanas. Tras casi un mes de 
ausencia, volvió a San Carlos, donde se celebró su día onomástico con más solemnidad que otros años. 

En una carta, fechada el día primero de mayo, en la que anunciaba a don Bosco su próximo viaje a Tucumán, terminaba don Santiago 
Costamagna con esta mala noticia: «En San Nicolás, se han enviado los muchachos a sus casas por una enfermedad contagiosa. 
Ruegue...». 

Aquel colegio había tenido que soportar una dura prueba. Al terminar los ejercicios espirituales, habían salido de paseo los muchachos, 
como suele hacerse en tal ocasión; pero, a la vuelta, muchos de ellos fueron asaltados por un malestar, que en seguida se diagnosticó 
como difteria. El director, don Domingo Tomatis envió a casa, en plena noche, a todos los que podían resistir el viaje, y acertó; porque, al 
día siguiente, fue cercada la casa militarmente, de modo que nadie pudiera entrar ni salir. Dos meses duró aquel cautiverio. Murieron 
cuatro muchachos, asistidos por los salesianos, a quienes tocó hacer el ataúd y enterrarlos. Un colono irlandés, padre de un alumno, 
obtuvo voluntariamente permiso para entrar, y allí se quedó mientras ((617)) duró el estado de asedio, prestando servicio a los enfermos y 
aliento a los superiores. Los colonos llevaban víveres y los hacían pasar a través 

Fin de Página: 530 


VOLUMEN XV Página: 530 

530 

de una reja. Don Santiago Costamagna, que acudió a visitar aquella pobre casa, fue detenido a la puerta por los centinelas. Pidió entonces 
poder entrar al menos en la iglesia. Conseguido el permiso, pasó a la sacristía, llamó a los hermanos, que bajaron muy afligidos. La pena 
y las vigilias les habían desfigurado. Hablaron un poco y se descorchó una botella de vino. Para evitar el peligro de que el centinela les 
sorprendiera allí reunidos, don Santiago Costamagna llamó al soldado y, con un vasito de aquel buen vino, arregló todo. Volvió después 
cada uno a su puesto, mientras el Inspector reemprendía viaje a Buenos Aires. 

Don Domingo Tomatis pudo dar a don Bosco mejores noticias el quince de julio. «Tras la dolorosa prueba, escribía, por la que hemos 
pasado, ha vuelto la alegría a nuestra casa, y nuestros cuarenta enfermos todos en perfecta salud gracias a María Santísima Auxiliadora, 
continúan, maestros y alumnos, sus tareas escolares; y no sólo volvieron al colegio todos los alumnos, que por enfermedad habían salido 
temporalmente, sino que, como si quisiera el Señor recompensarnos por las pasadas tribulaciones sufridas, aumentó el número de 
nuestros alumnos de modo que esta su casa de San Nicolás se encuentra al presente en óptimas condiciones.» Los cuarenta curados 
debían ser los que estaban enfermos, después de la muerte de los cuatro, cuando don Domingo Tomatis había comunicado a don Bosco 
las primeras noticias en una carta anterior, de la que se hace mención en ésta y que nosotros no hemos encontrado. En efecto, en la 
segunda del quince de julio decía: «Depués de mi última carta, que le envié por medio del señor don Ramón Quesada, no ha habido 
novedad». Esta última frase se comprende en el sentido de que no hubo más muertos. Cierto que, sin una especial ayuda del cielo, pudo 
haber habido allí fácilmente una hecatombe. 

Faltaba justamente un mes para el día en que se conmemoraría en el Oratorio el cumpleaños de don Bosco; por lo que ((618)) el 
Director de San Nicolás continuaba: «Pasando ahora al principal objeto de la presente, en medio de tantos hijos suyos queridos, vengo 
también yo a alegrarme con usted, el mejor de los padres, por el próspero aniversario de su cumpleaños, el próximo mes de agosto. 
Ciertamente tendrá usted aquel día motivos para dar gracias al Señor que, por su medio, ha realizado grandes cosas; pero nosotros, sus 
hijos en el Señor, no tendremos menor obligación, puesto que no sólo nos ha conservado en su persona al mejor de los padres, y al más 
sincero amigo, sino que también nos conserva al fundador de la Sociedad Salesiana a la que pertenecemos y que es para nosotros el arca 
de salvación. Todos 
531 

los salesianos de San Nicolás sabemos esta verdad, que llena nuestro corazón de afecto y gratitud al Señor y a usted; por tanto, como los 
salesianos de todas sus casas, también nosotros, los de San Nicolás, ofreceremos el día quince de agosto nuestras misas y comuniones a 
fin de obtener de la Bondad divina la conservación de sus preciosos días, y la prosperidad y salud que necesita para el buen gobierno de 
nuestra Sociedad. Estos son, querido padre, los sentimientos, cuya manifestación es el único regalo que nos es dado enviarle desde estas 
lejanas tierras. Recíbala como la expresión de nuestro agradecimiento y sincero afecto, y nos bendiga». 

Estas efusiones de afecto, como de hijos al padre, están, diremos así, a la orden del día en las cartas de los salesianos a don Bosco y 
constituyen un documento nuevo en la historia de los grandes Fundadores de Ordenes o Congregaciones religiosas. He aquí otra prueba 
procedente de Uruguay, de donde vamos a hablar ahora. 

Don Lorenzo Giordano, al describir las cordiales fiestas dedicadas a don Luis Lasagna a su vuelta de Europa, por parte de hermanos, 
amigos, alumnos y exalumnos, prorrumpe de repente en estas expresiones 1: «íOh amadísimo Padre, qué fiesta le darán a usted en el cielo 
sus hijos queridos! íQué recibimiento! ((619)) íQué alegría para su corazón! Es un pensamiento consolador para nosotros, que estamos 
tan lejos y quizá para siempre de usted, que tanto trabaja, sufre y reza por sus hijos. Que el Señor le conserve todavía mucho tiempo para 
nuestro bien y el de tantas almas y, por otra parte, apresure el Señor el día de alegría y de fiesta eterna en el cielo, cuando los hijos se 
encuentren de nuevo unidos a su amado Padre para no separarse nunca más de él». 

La nueva inspectoría uruguaya, confiada a don Luis Lasagna, tenía entonces cuatro casas: el colegio Pío en Villa Colón, el oratorio de 
San Vicente de Paúl en Montevideo, la parroquia y colegio de san Isidoro en Las Piedras, y la parroquia también de San Isidoro en 
Paysandú. 

El colegio Pío, residencia del Inspector, fue reforzado notablemente de personal, de manera que, con las múltiples obras que atendía, 
entró en una nueva fase de prosperidad. El suceso más notable del 1882 fue la inauguración del Observatorio meteorológico 2. Su 
instalación requirió algún tiempo; pero se pudo inaugurar a primeros de mayo. La ceremonia se realizó con gran solemnidad, en presencia 
del Internuncio del Brasil, que se encontraba allí de paso, del Obispo y 

1 Carta a don Bosco, Villa Colón, 26 de enero de 1882. 

2 Véase más arriba, pág. 40. 
532 

Fin de Página: 533 


VOLUMEN XV Página: 533 

muchos otros ilustres personajes de la República. En el acta, que lleva veinticinco firmas ilustres, se declara toda la importancia que tiene 
el voto emitido por el tercer Congreso Geográfico Internacional de Venecia y se hacen votos a Dios para que el nuevo Observatorio pueda 
realizar felizmente sus difíciles misiones científicas, prestando «válido concurso al descubrimiento y estudio fructífero de las leyes 
físicas, a las que Dios ha sometido el globo que sostiene las humanas generaciones en nuestra carrera mortal». 

En la capital se regocijaban el oratorio y las escuelas del asilo de San Vicente con la asistencia de doscientos ochenta muchachos 
pobres; más aún, la casa se convirtió en centro de una preciosa cadena de oratorios festivos, que nacieron en la ciudad por iniciativa de 
los ((620)) ex alumnos de Villa Colón, como ya hemos narrado anteriormente. En Las Piedras, se ampliaban los locales de los Salesianos 
y de las Hijas de María Auxiliadora, para responder a las necesidades y a la confianza de la población. 

En cambio, en Paysandú hubo que lamentar un grave infortunio. Está la ciudad asentada a la orilla izquierda del río Uruguay en el 
extremo de una colina, sobre cuya cima se levantaba la iglesia parroquial. El veintiséis de marzo, un año después de la llegada de los 
Salesianos, se incendió aquella iglesia en plena noche, ocasionando un daño de cuarenta mil libras. Don Luis Lasagna temió que los 
protestantes aprovecharan aquella desgracia; pero los nuestros se habían ganado en tan breve tiempo tantas simpatías, que rápidamente se 
recogieron fondos para la restauración y el sagrado edificio se levantó sobre las cenizas, más hermoso que antes. El Inspector se sintió tan 
animado, que, mientras se organizaban las catequesis y las misiones avisó sin más a los albañiles para construir un colegio para niños y 
otro para niñas. De esta manera, gracias a la divina Providencia, se pudo sacar bien del mal. 

La misma Providencia parecía que disponía las cosas de tal modo que se apresurase la entrada de los hijos de don Bosco en Brasil. Ya 
es conocido todo lo que, desde 1877, hizo el celosísimo obispo monseñor Lacerda para alcanzar esta gracia. El había salido de Europa, en 
el mes de diciembre de aquel año, con la dulce esperanza de tener cuanto antes a los Salesianos en Río de Janeiro; pero corría ya el mes 
de mayo de 1882 y todavía no se había hecho nada. Sin embargo, don Bosco no olvidaba nunca sus promesas; solamente que la necesidad 
de preparar convenientemente los hombres exigía tiempo. Ya había hablado mucho con don Luis Lasagna, durante el 1881 sobre sus 
planes para Brasil; don Luis Lasagna, a su vez, llevaba el Brasil en su 
533 

pensamiento por encima de todo y era el objetivo de sus más grandes aspiraciones. En consecuencia don Bosco le encargó que fuera a 
aquella capital para concertar con el Obispo la fundación de la primera casa. 

((621)) Don Luis Lasagna dejó arregladas las cosas en Villa Colón y en la Inspectoría y se embarcó a Río de Janeiro el nueve de mayo. 
«Como puede imaginar, había escrito días antes a don Bosco 1, mi mente, y mi espíritu están absortos en la gran empresa, que vamos a 
empezar y en el porvenir que, en ese vastísimo imperio, aguarda a los jóvenes misioneros de don Bosco. Mi corazón es todavía presa del 
temblor y de grandes temores, pero, al mismo tiempo, está animado por esperanzas aun mayores (...). Confortado con su bendición, 
amadísimo Padre, y preparado para seguir fielmente las instrucciones que usted me dio, emprenderé este primer viaje, que deberá abrir a 
nuestra sociedad las puertas de un imperio, cuya extensión alcanza las tres cuartas partes de Europa.» Eligió esta fecha para hacerse a la 
mar, con motivo de la magnífica ocasión que se le brindaba de acompañar a monseñor Mocenni, de regreso de Chile y camino de Brasil, 
como Internuncio de la Santa Sede ante el Emperador Brasileño. 

Allí había dos circunstancias locales que aumentaban terriblemente la plaga social de la juventud abandonada. El emperador don Pedro 
II, persuadido de la imposibilidad de abolir de un solo golpe la esclavitud, sin echar a perder la agricultura a la que exclusivamente 
atendían los esclavos, se había agarrado a una solución intermedia: once años antes había promulgado una ley que declaraba libres a 
todos los hijos de los esclavos que nacieran a partir de aquella fecha. Con motivo de tal disposición hormigueaban por calles y plazas 
muchos pobres chiquillos. Además, las frecuentes apariciones de la fiebre amarilla dejaban huérfanos y abandonados a innumerables 
niños. Así que don Luis Lasagna se encontraba por la ciudad de Río de Janeiro una enorme cantidad de muchachos totalmente 
abandonados, que se adiestraban para el mal. El gobierno intentaba arreglarlo, haciendo redadas y repartiéndolos a la fuerza entre los 
patronos de las grandes fincas agrícolas; pero los bribonzuelos, generalmente, se escapaban y volvían a aparecer en la ((622)) capital, 
hasta que la cárcel o el cementerio los arrancaba de aquella vida errante. Lo que sucedía en la metrópoli se repetía también en las 
ciudades más populosas. Aquel estado de cosas, que desgarraba el alma de monseñor Lacerda, arrancó las lágrimas a don Luis Lasagna e 
inflamó su celo, por lo que prometió al Obispo que haría cuanto estuviese en su mano por llevar a los Salesianos 

1 Villa Colón, 6 de mayo de 1882. 
534 
allí para atender a los hijos del pueblo. Se pensó ya entonces abrir un instituto salesiano en los collados de Niterói, enfrente del inmenso 
puerto de Río de Janeiro. 

El cortés recibimiento que le tributaron las autoridades civiles estimuló todavía más los buenos deseos de don Luis Lasagna. El mismo 
emperador le concedió una audiencia particular en el palacio de Petrópolis, el día de Pentecostés, y sostuvo con él una larga y familiar 

Fin de Página: 535 


VOLUMEN XV Página: 535 

conversación. Quiso que le informara con todos los pormenores sobre el origen de los salesianos, la finalidad de su misión en la Iglesia, 
sus sistemas de instrucción y educación de la juventud, los medios con que lograban sostener tantas obras y los resultados obtenidos. 
Cuando estuvo bien informado de los oratorios, internados, escuelas de artes y oficios, colonias agrícolas, misiones de la Patagonia y de 
las Pampas, altamente satisfecho, manifestó vivos deseos de ver pronto trasplantada también a su vasto imperio la caritativa institución 
salesiana prometiendo ya desde entonces su alta protección. 

Desde Río de Janeiro don Luis Lasagna siguió su viaje hacia Pernambuco, Ceará, MaranhÔo y Pará. En todas partes fue recibido con 
las mayores demostraciones de aprecio por parte de los Obispos, que le instaban para que acudiera en ayuda de su lastimosa situación. 
Cada uno de ellos estaba al frente de diócesis inmensas, cada una más grande que toda Italia. La de Pará, por ejemplo, abrazaba una 
superficie seis veces mayor que Francia. Y el clero era allí escasísimo, los seminarios estaban vacíos y las órdenes religiosas muertas o 
agonizantes. Visitó más detalladamente, por orden de don Bosco, la provincia de Pará y de las Amazonas, donde se encontró con uno de 
los más grandes Obispos que ((623)) tenía entonces la Iglesia, monseñor Antonio de Macedo Costa. El insigne Prelado, descubriendo en 
don Luis Lasagna un hombre capaz de comprenderlo, trazóle un cuadro impresionante de su diócesis, falta de párrocos que conservaran la 
fe en las poblaciones cristianas, y poblada de tribus salvajes por convertir. 

La larga carta, de la que hemos sacado en buena parte estos detalles 1, contiene un pasaje, en el que el gran hijo de don Bosco desahoga 
todo su ardor sacerdotal y que no puede leerse sin admirar los prodigios realizados por nuestro beato Padre en la formación de sus 
primeros ayudantes. »Quién no sabe que un hombre como don Luis Lasagna, digno de figurar junto a los mayores hombres apostólicos, 
fue en 

1 Don Luis Lasagna a don Bosco, Villa Colón, 24 de noviembre de 1882. Hemos recogido otras noticias de una carta del veinticuatro 
de mayo, publicada en el Boletín italiano de agosto, pero cuyo original no se ha encontrado. 
535 

el Oratorio uno de los jóvenes más descontentos de las normas disciplinarias: El mismo, y nosotros le hemos oído, exaltaba conmovido la 
gran paciencia ejercida con él por el santo educador. Escribe, pues: «Y, al llegar aquí, me permitirá le manifieste, queridísimo Padre, que 
terminará este año de 1882, sin que haya venido de Italia ni siquiera uno para ayudar a sus hermanos misioneros. Esto, que hace varios 
años no había sucedido nunca, nos ha causado dolorosísima impresión. Ello nos dice que también aumentan las necesidades en Italia y 
que las dificultades se agigantan. Ello nos dice que, si bien por un lado no se ha reducido el fervor en el alma de nuestros jóvenes 
hermanos, quizás por otro han mermado este año los medios indispensables para preparar y emprender estas costosísimas expediciones, y 
nosotros nos vemos obligados desde aquí a elevar las manos al cielo y suplicar al Señor, que acuda pronto con su divina Providencia en 
ayuda de nuestro Padre don Bosco y suscite muchas almas generosas que sostengan con sus sacrificios su ánimo emprendedor y sus obras 
sumamente caritativas y evangelizadoras. Ojalá pluguiese al cielo que el próximo año fuera portador para usted de grandes satisfacciones 
((624)) y de poderosos socorros y fuera para nosotros precursor de las invocadas ayudas. íAh, ojalá no haya que esperar más otra nueva 
expedición de misioneros! El heroico sacrificio, que ellos harán al separarse de sus seres queridos y el inmenso bien que después podrán 
prodigar a las almas en el curso de sus misiones, se convertirá en celestes bendiciones sobre su Patria. íVengan, vengan, pues, muchos y 
valerosos apóstoles del Señor, vengan a formar la intrépida vanguardia del invicto ejército de la Iglesia de Cristo! Aquí encontrarán 
allanado el camino para las grandes conquistas y podrán coronarse la frente con laureles inmortales. 

»Algunos de ellos tendrán que acompañarnos al empezar el año próximo a la capital del Brasil y allí, sobre los collados de Niterói, 
frente a Río de Janeiro, donde ya nos espera una modesta casa, destinada a ser un día un gran asilo para pobres muchachos abandonados y 
quizás un vivero de nuevos misioneros; mientras que los más intrépidos irán a llevar la cruz y la civilización cristiana hasta el corazón, 
hasta el mismo centro de la América meridional, yendo aguas arriba de ríos interminables, atravesando florestas vírgenes y tierras 
extrañas bajo un sol ardoroso. Es una empresa atrevida y de una importancia tan grande que no puede escapar a la mente más obtusa. 

»Irán a Cuiabá, capital de Mato Grosso, la provincia más en el interior del Brasil, la tierra más en el interior y más desconocida de 
América, recorrida en todas direcciones por muchas tribus salvajes, 
536 

que confina al Norte con las provincias inexploradas del Amazonas y del Pará, al Oeste con las interminables y tupidas florestas de 
Bolivia, al Sur con los bosques encantadores del Paraguay, redimido otrora por los milagrosos esfuerzos de los Jesuitas y caído de nuevo 
en la barbarie por obra de Satanás y de sus emisarios en la tierra, y que confina al Este con otras provincias brasileñas, sin que sea posible 
señalar con certeza sus líneas divisorias, porque ningún hombre tendría el atrevimiento de avanzar por aquellos tupidos boscajes, 
madriguera de animales feroces y de hombres más feroces que las mismas fieras. Su superficie se calcula en ((625)) un millón 
cuatrocientos mil kilómetros cuadrados, es decir, una extensión cinco veces mayor que toda Italia con sus islas adyacentes. En una 
superficie tan inmensa apenas si hay sesenta mil habitantes bautizados, seis mil de los cuales son todavía esclavos 1; además, los 
numerosísimos salvajes de la floresta son por naturaleza tan indomables y feroces que no es fácil contarlos (...). Los Salesianos no 
temblarán ni un instante por intentar tan difícil empresa (...). Así, mientras por un lado avanzan nuestros hermanos a la conquista de las 

Fin de Página: 537 


VOLUMEN XV Página: 537 

heladas playas de la Patagonia, nosotros, bajo el azote de un sol tropical, remontaremos ríos desconocidos (...) e iremos a adueñarnos del 
corazón mismo de América (...). Y quién sabe si, cruzando después las crestas de la Serra dos Parecis y bajando por los ríos Arinos y 
Tapajoz, no podremos llegar a darnos un día la mano con nuestros hermanos que deben intentar las misiones del gran Pará y de las 
Amazonas». 

Esta última frase nos dice que también se estaba preparando algo para el estado del Pará; y realmente era así. Monseñor De Macedo 
Costa, al no haber podido obtener una promesa segura de don Luis Lasagna, escribió sobre el particular, el 27 de junio, al cardenal 
Ludovico Jacobini, Secretario de Estado. Pero, un año antes, ya había escrito a don Bosco una carta conmovedora 2, a fin de que le 
enviase algunos Salesianos. Don Bosco, después de agradecer la confianza que ponía en nuestra Sociedad, le había asegurado que, según 
su encargo, un Salesiano de Montevideo se trasladaría al Pará para tratar personalmente la cuestión con él. El enviado de don Bosco fue 
precisamente don Luis Lasagna, el cual no tenía mandato para determinar nada, sino únicamente para ver e informar. Entonces el Obispo, 
sin más 

1 La abolición total de la esclavitud fue la última y más notable acción de don Pedro II en 1888 y la cumplió como homenaje a León 
XIII, cuyo jubileo sacerdotal se celebraba en el mundo. 

2 Véase Apénd., Doc. núm. 88. El Obispo escribía en francés. 
537 

demora, se dirigió directamente a la Santa Sede 1 ((626)) y suplicó al cardenal Jacobini que en nombre del Papa se dirigiera a don Bosco,
a fin de que se decidiera a fundar un instituto salesiano en su diócesis.
Su Eminencia envió con toda solicitud al Beato una copia de la carta episcopal, animándole a secundar lo mejor que pudiera su petición 
y
asegurándole que ello sería visto con mucha satisfacción por el Papa 2.


Para encontrar un documento que nos dé a conocer con precisión el pensamiento de don Bosco sobre el particular, nos vemos obligados 
a referirnos a una carta del once de septiembre, en la que escribe al Procurador: «Puedes también decir al mismo (cardenal Nina), que las 
dos casas de misión en Brasil, en las diócesis de Pará y de Río de Janeiro, han sido definitivamente establecidas, según el deseo del Padre 
Santo que me comunicó el señor Cardenal Secretario de Estado. Ya se han empezado en Pará los trabajos de construcción y 
acomodación, e iremos a tomar posesión tan pronto como estén terminados. En Río de Janeiro todo está acabado, y nuestra casa está a 
poca distancia de esta ciudad, en una amena situación llamada Niterói, que puedes ver en el mapa al norte de Río de Janeiro. Ayer he 
enviado la aprobación del contrato, firmado para tal fin por monseñor Lacerda, don Luis Lasagna y un propietario». 

Pero el día anterior don Bosco había respondido al cardenal Jacobini. Desconocemos la respuesta; pero la rápida contestación de Su 
Eminencia es un documento precioso que presentamos a continuación íntegramente. Del mismo se deduce que el Siervo de Dios no 
dejaba escapar ninguna ocasión para renovar sus insistencias en torno a los privilegios. 

Reverendísimo Señor: 

La carta que V. S. Ilma. me ha dirigido el siete del corriente mes, me ha servido para presentar un agradable informe al Padre Santo. 
Por cierto que Su Santidad ha experimentado una gran satisfacción por la rapidez con que V. S. ha procedido para que sus Religiosos 
preparasen junto al ((627)) Pará una colonia agrícola con la intención de encontrar allí alguna vocación para el estado eclesiástico. 
También ha complacido mucho al Augusto Pontífice saber, que V. S., acordándose de las recomendaciones que él le hizo para la diócesis 
de Río de Janeiro, ya haya enviado a monseñor Lacerda la aprobación del contrato de compra de una casa en Nictileroy (sic), a poca 
distancia de aquella capital. 

Ciertamente la necesidad de celosos operarios evangélicos se deja sentir vivamente también en el resto del Brasil, especialmente en la 
vastísima y poco poblada diócesis 

1 Apénd. Doc. núm. 89. El texto francés de las dos cartas se publicó en el Bulletin de septiembre. 

2 Roma, 22 de julio de 1882. 
538 

de Cuiabá. Respecto a ésta, acaba de recibirse en estos días una desoladora descripción de monseñor Mocenni, Internuncio Apostólico 
ante la corte brasileña, el cual pide a gritos algún sacerdote de la Orden por V. S. instituida para atender a aquellos pobres católicos. Si 
pudiera escuchar esta llamada, haría algo muy grato al Padre Santo, y mucho más si, tomando a pechos tan urgente necesidad, procurase 

Fin de Página: 539 


VOLUMEN XV Página: 539 

organizar gradualmente en aquel vasto Imperio un noviciado de Salesianos indígenas. 

Por lo demás, asegurándole que pondré todo mi interés para secundar la petición que me presenta en torno a los privilegios a conceder a 
su Instituto, tengo el placer de declararme con todo mi aprecio. 

De V. S. Ilma. y Rvma. 

Roma, 12 de septiembre de 1887. 

Afmo. seguro servidor L. Card. JACOBINI 

Ya se consideraba al Oratorio como un gran vivero de misioneros y a don Bosco como al hombre enviado por Dios para promover la 
evangelización de los infieles y el apostolado misionero entre los fieles más abandonados en lejanas tierras. El año 1882 visitaron el 
Oratorio dos obispos misioneros, exalumnos del Instituto Misionero de San Calógero en Milán. El segundo, monseñor Simeón Volonteri, 
Vicario Apostólico de Ho-nan, en la China, llegó el siete de septiembre, acompañado de un sacerdote saboyano y de un catequista chino y 
pasó allí la jornada, muy agasajado por los superiores y los muchachos; pero no tuvo la suerte de encontrarse, como él deseaba, con don 
Bosco, que estaba ausente. 

Más notable para nuestra historia fue la visita que hizo el 26 de abril monseñor Eugenio Biffi, nuevo Obispo de Cartagena, en 
Colombia. Estuvo en el Oratorio dos días con monseñor Marinoni, ((628)) superior del Instituto milanés. El día veintiocho por la mañana, 
después de celebrar la misa de comunidad en la iglesia de María Auxiliadora, agradeció muy conmovido a los muchachos que le hubieran 
hecho pasar con su piedad una media hora de cielo. Tampoco él tuvo la suerte de poder hablar con don Bosco, que se encontraba en 
Roma, ni tuvo facilidad para verle en otra ocasión, cuando iba a embarcarse en el puerto de Saint-Nazaire. Su finalidad era la de pedirle 
de viva voz misioneros salesianos, como ya lo había hecho por carta. 

Apenas volvió don Bosco a Turín, hizo escribir inmediatamente a monseñor Marinoni esta simpática carta: «Don Bosco ha sentido 
mucho no haber podido encontrarse en Turín al paso de S. E. el Obispo de Cartagena y haber perdido, por tanto, la hermosa ocasión de 
conocer a Vuestra Señoría Ilustrísima. Don Bosco no puede atenderle por el momento; pero, con la gracia de Dios, con un Pastor tan 
celoso y 
539 

que sabe ganarse tan bien el afecto de las almas, ícuánto bien podría hacer media docena de buenos y esmerados operarios! Basta, ruegue 
al Señor, a fin de que don Bosco tenga fuerzas abundantes para dedicarlas a la gloria de Dios, en quien plenamente confía». 

Monseñor Biffi, que fue heroico misionero primero en la provincia de Cartagena, después con los indios de Yucatán, finalmente entre 
los paganos de Birmania, volvía a Cartagena condecorado con la dignidad episcopal, pero con un solo misionero, y cuando su vastísima 
diócesis era un muerto a resucitar a la vida cristiana. Angustiado por tan desafortunadas condiciones y su escaso clero, oprimido por el 
trabajo, mientras empezaba los trámites con el general de los Padres Eudistas para obtener algún obrero evangélico, no sabía resignarse a 
que don Bosco no hubiese atendido su deseo, y, escribiendo el 14 de octubre de 1883 a monseñor Marinoni, se desahogaba con estas 
palabras: 

«íAh don Bosco, don Bosco, si tus celosos sacerdotes vinieran aquí, cuanto bien podrían hacer! Ya te habrán dicho que aquí todos son 
masones. En las ciudades ciertamente los hay; pero en los pueblos ((629)) no ha podido arraigar la secta; hay en ellos unos buenos 
campesinos, de costumbres libres, si se quiere (no puede esperarse más con los ejemplos que tienen ante sus ojos), pero que seguirían 
dócilmente la voz del Salesiano como sigue la ovejita la del pastor. Ah, don Bosco, don Bosco, »cómo has podido decir que no tenías ni 
siquiera un sacerdote para Cartagena? Sí, estas palabras hirieron mi corazón. Perdóname si no puedo comprenderlas. No hay que fiarse de 
informes a veces interesados de alguien que pretende excusarse ante los hombres, ya que no puede hacerlo ante Dios. Aquí hay muchas 
almas por salvar. íHe aquí la palabra mágica para el corazón de un Javier! Basta, yo elevo los ojos al cielo y digo al Señor: He llamado a 
todas las puertas y no se abrió ninguna; si así lo disponéis, hágase Vuestra Santísima Voluntad. íPobre Cartagena! íPobre diócesis mía! 
Pero yo seguiré haciendo cuanto pueda por el bien de mis hijos, y quiera el Señor protegerme». 

El Señor premió su celo con frutos abundantes y duraderos. Don Bosco estaba entonces ocupado con las misiones de América del sur y 
ciertamente no podía ayudarle. Pero los Salesianos no tardaron mucho en establecerse en Colombia, con su primera casa en Bogotá, y 
dedicándose también heroicamente a los lazaretos de los leprosos. En la diócesis de Cartagena, monseñor Brioschi, sucesor de monseñor 
Biffi, les confió una parroquia en Barranquilla. 

En la circular para los Cooperadores, en enero de 1883, después de 
540 

Fin de Página: 541 


VOLUMEN XV Página: 541 

recordar todo lo recientemente hecho y cuanto se proyectaba hacer, don Bosco proponía la cuestión de si no era tentar a Dios y cometer 
una imprudencia al querer realizar tantas obras. «Creo que no», respondía él mismo, aduciendo la razón de que Dios había mostrado de 
diversos modos que aprobaba aquella conducta. Eran sus argumentos: las palabras de aliento de venerandos prelados, de eminentes 
personajes y del mismo Sumo Pontífice; el éxito de las obras emprendidas y los socorros recibidos para emprender cada año otras nuevas; 
la benevolencia de muchas personas buenas y la ardorosa caridad de los Cooperadores y de las Cooperadoras; las continuas ((630)) 
gracias y señalados favores celestiales, concedidos por Dios y por su Madre Santísima a los que acudían a ayudarle con su beneficencia; 
la porfía caritativa de tantos y tantos, que desde distintas ciudades y pueblos llevaban o enviaban el fruto de sus ahorros, lo superfluo de 
sus bienes para el sostenimiento de las obras que se tenían entre manos. El veía en todo ello los signos de la aprobación divina. «Ahora, 
concluía don Bosco, si Dios se complace en hablar de modo tan elocuente y eficaz, nosotros no debemos temer; más aún, debemos abrir 
el corazón a la más grande esperanza y continuar trabajando para su mayor gloria, seguros de que El no dejará de favorecernos en la 
medida de nuestra necesidad». 

Las páginas de esta historia son y seguirán siendo un documento elocuente de esta asistencia divina. 
541 
((631)) 

CAPITULO XXI 

EL BEATO DON BOSCO
EN SU CORRESPONDENCIA EPISTOLAR


CIERTAMENTE las cartas de don Bosco no estaban escritas para que las leyeran otros distintos de aquéllos a quienes él las dirigía; y, sin 
embargo, escritas un poco a la buena y para la necesidad del momento, resulta que aquel momento se alargó y las cartas palpitan todavía 
hoy como algo vivo. Son como reliquias vivientes de una vida grande, cuyas mínimas manifestaciones poseen una innata atracción tal, 
que la mayoría de los lectores no queda insensible ante ellas; presentan, además, un interés psicológico e histórico, con capacidad para 
llamar en todo tiempo la atención de los estudios os. Los buscadores de la santidad se complacen en reconocer y apreciar en ellas muchos 
alientos de aquel amor sobrenatural, que describe así el autor de la Imitación de Cristo 1: «Es el amor ágil, veraz y ferviente; es deleitable 
y ameno, fuerte y sufrido, fiel y prudente, longánime y viril; y jamás se busca a sí mismo. Porque, no bien se busca uno a sí mismo, al 
punto cae de las cimas del amor. 

»El amor es circunspecto, humilde, rectilíneo, no es muelle ni frívolo, ni dado a las cosas vanas. Sobrio, casto, estable y pacífico, 
guarda con recato todos sus sentidos». 

Nos quedan bastantes cartas del año 1882, que no encontraron lugar a propósito en los capítulos precedentes y que reuniremos aquí, 
agrupadas por la semejanza de su contenido. 

((632)) 1. GRATITUD 

La señora Sofía Bonola Mattei, de Milán 2, le había enviado una pequeña cantidad, en parte, para pagar una deuda y, en parte, con una 
obligación; y, sin embargo, he aquí cómo la agradece. 

1 L. III, Cap. V, 22 y 23 (LEON SANSEGUNDO, Ed. Regina, Barcelona) 

2 Véase Vol. XIV, pág. 101, en la nota. 
542 

Benemérita señora Bonola: 

Gracias, señora Sofía, gracias por la felicitación que me envía y por las quince liras que adjunta para una misa y las otras seis para la 
librería. 

Dios premie su caridad y guarde a usted, a su familia y conceda muy especialmente a su señor esposo muchos años felices. 

Siga usted ayudándome temporalmente y nosotros rezaremos especialmente para que usted y toda su familia tenga siempre una lluvia 
de celestiales bendiciones. 

Fin de Página: 543 


VOLUMEN XV Página: 543 

Le suplico una oración por mí, que siempre seré en J. C. 

Turín, 8-82. 

Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.


La señora Juana Bosio Saladino había reunido en Acqui, en torno a sí, un grupo de cooperadoras, las cuales juntaron poco a poco un 
aguinaldo para don Bosco y se lo enviaron. El Beato no dejó de manifestar a su modo el más vivo agradecimiento. 

Benemérita Señora: 

La bonita cantidad de sesenta liras que usted me envía, en nombre de las piadosas cooperadoras que le acompañan, y más aún la amable 
y cristiana carta, que se complace en escribirme, merecen ciertamente especiales palabras de agradecimiento. Se complace usted en 
manifestar que la ofrenda es pequeña. No es así, si se tienen en cuenta la grandeza de alma de las donantes y nuestras crecientes 
necesidades. En este momento se recibe con toda gratitud el más pequeño donativo. 

Por estos motivos, le estoy muy reconocido; se lo agradezco de todo corazón y le ruego haga saber a todas las cooperadores de Acqui 
que les envío una bendición especial, que cada día les encomiendo en la santa misa y que encargaré a nuestros muchachos (80.000) una 
comunión especial según su intención. 

((633)) Dios bendiga y guarde a todas con buena salud y en su santa gracia y les suplico rueguen por mí, y muy particularmente por 
nuestros misioneros, que precisamente en estos días surcan las borrascosas aguas del Atlántico. 

Créanme en J. C. 

Turín, 10-1-1882. 

Su humilde servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Le gustaba a don Bosco enviar a veces simpáticos regalos a los bienhechores que vivían cerca, con ocasión de su día onomástico: eran 
cosas de poco valor material, como puede comprenderse, pero a las que se daba mucha importancia en atención al donante. En la fiesta 
onomástica del barón Ricci no encontró nada para enviarle y lo remedió de otra manera. 
543 

Muy querido señor barón Feliciano Ricci: 

He buscado por todas partes algo para regalarle en el día de su santo; pero no encontré nada. íPaciencia! 

He procurado de todos modos resolverlo de la mejor manera posible. 

Esta mañana he celebrado la santa misa por usted y nuestros muchachos han rezado y recibido la santa comunión según su piadosa 

intención. 
Además, le aseguramos conservar la más viva gratitud por la caridad que, en muchas ocasiones, ha querido hacernos; rogaremos cada 
día al Señor para que le consuele en la vida mortal y le asegure el consuelo verdadero a su tiempo en el Paraíso. 
Con el más sincero reconocimiento tengo el honor de profesarme en J. C. 
Afmo. amigo y seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Siempre estaba dispuesto a prestar toda suerte de atenciones a quien le ayudaba, sin calcular las molestias que frecuentemente podía 
ocasionarle esta delicadeza. Así la señora Magliano 1, muy generosa con él, tenía sin embargo sus caprichos; pero don Bosco evitaba 

Fin de Página: 544 


VOLUMEN XV Página: 544 

siempre y en todo contrariarla. 

((634)) Muy apreciada señora Magliano:
Recomiende cuantos muchachos quiera para hacerlos sacerdotes o buenos cristianos. Yo le acepto todos; pero, cuando me halle en


vísperas de suspensión de pagos, cambiaré las letras a pagar a su cargo. 
Ya se lo pensará usted... Es una broma. 
Venga cuando quiera, arreglaremos todo lo que se refiere a los estudiantes de quienes habla el padre Guardián de los Capuchinos de 

Busca. 
Que Dios la bendiga y conserve para ver el fruto de sus obras caritativas y créame en N. S. J. C. 
Turín, 3 de julio de 1882. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Se cuidaba también de valorizar las limosnas pequeñas, detallando la gran finalidad para la que debían servir, como se ve por esta 
cartita a una maestra. 

A la señora Amalia Sartena: 

Con verdadero sentimiento de gratitud recibo la cantidad de veintiséis liras de la señora Amalia Sartena, maestra de escuela municipal; 
esta limosna es para ayudar a 

1 Véase más arriba, pág. 392. 
544 
los Misioneros Salesianos que trabajan por la expansión del Evangelio entre los salvajes de la Patagonia. 
Turín, 14 de agosto de 1882. 
JUAN BOSCO, Pbro. 

Su manera más frecuente para corresponder a los favores recibidos era la de rezar y hacer rezar por quienes se los hacían, 
principalmente cuando se trataba de obtener una gracia; así escribe al sacerdote don Orestes Pariani: 

Muy apreciado en el Señor: 

Con gran satisfacción he recibido rápidamente su apreciada carta con cien liras. Se lo agradezco de corazón y no dejaré de rezar por 
todas las intenciones que me señala, y de modo especial por su hermana enferma. Más aún, con tal fin haré que todos nuestros muchachos 
(ciento cincuenta mil) recen también, para que, unidos todos los esfuerzos, obliguemos, por así decir, al Señor a que me conceda todas las 
gracias que no se oponen al bien del alma de la enferma que me encomienda. Si alguna vez viniera usted por estas nuestras tierras, venga 
a parar a nuestra casa como un hermano más y será para nosotros un gran placer. 

((635)) Dios le bendiga, querido don Orestes, y con usted a su tía, a su hermana enferma y nos conserve a todos en su santa gracia y 
créame con todo mi agradecimiento 

San Benigno Canavese, 5 de septiembre de 1882. 

Fin de Página: 545 


VOLUMEN XV Página: 545 

Su atto. y seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

En estos últimos cinco volúmenes hemos visto que el número de alumnos ha ido subiendo de los veinte a los cuarenta, a los ochenta 
mil, y que ya hemos llegado a los ciento cincuenta mil. Indudablemente que, con estos cálculos, sabía don Bosco que exageraba; pero »no 
se exagera continuamente en la conversación con los miles, sin que nadie se escandalice? Así decimos: 

-íMil veces no! íMil años de vida! Mil líos, mil veces más... 

Cuando usaba esta figura retórica no tenía nada más que una finalidad, la de presentar en forma plástica y eficaz la enorme 
desproporción que existía entre las posibilidades de un hombre privado como él y toda la entidad de su Obra: don Bosco estaba entonces 
frente a sus jóvenes en la relación de uno a ciento cincuenta mil. Para que la mayoría de los hombres pueda formarse un concepto 
adecuado de la grandiosidad de una empresa, cuyo carácter sea preferentemente moral, hay que hacérsela contemplar a través de una lente 
de aumento. 
545 

Y pensamos que la exageración de don Bosco tenía su fundamento, puesto que calculaba toda la juventud masculina y femenina de los 
colegios, oratorios, misiones y todos los demás centros a donde llegaba su influjo benéfico, a través de los Cooperadores y Cooperadoras. 
Así el número llegaba a ser notabilísimo. 

Recuerden los lectores a aquella María Acquaroni, de Porto Maurizio, que adquirió la salud el año 1881 1 con una bendición de don 
Bosco; a ella va dirigida la siguiente carta. 

((636)) Muy apreciada señora María Acquaroni: 

A su debido tiempo he recibido la carta del señor Luis Sartorio, y la suya, con las ciento cincuenta liras que en ella incluía. Por mi 
parte, le presento mi sincero agradecimiento y ya Dios se lo pagará en su día, como buen patrono que es. 

Estoy muy contento de que su salud sea bastante buena; rezaré con mis muchachos para que sea mejor, perfecta. Durante el mes de 
enero próximo, espero pasar por Porto Maurizio y suspender brevemente mi viaje para saludarla y hacer juntos una corta oración por 
usted y por su hermana Vicenta. 

Dios guarde a las dos, les conceda la perseverancia en el servicio del Señor en vida, para ser después recibidas un día por María 
Santísima en el cielo y gozar la verdadera e inmutable felicidad. Le suplico recen por mí, que seré siempre suyo en J. C., sinceramente 
agradecido. 

Turín, 1 de noviembre de 1882. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

La señora Luisa Radice, viuda de Vittadini, era una celosa cooperadora salesiana milanesa. Cuando el Beato iba de viaje a Milán, no 
dejaba de visitarla. Entonces reunía ella en su casa a los parientes que deseaban conocerlo y hablar con él. Al consagrarse la iglesia de 
San Juan Evangelista, la bienhechora le envió su donativo, que don Bosco le agradeció de esta manera: 

Benemérita señora Luisa: 

Con gran satisfacción por mi parte, he recibido sus noticias. Veo que marcha mejor. Bendito sea Dios. Espero su perfecta curación. 
Hemos celebrado la consagración de la iglesia de San Juan Evangelista. íCuánta gente, qué fiestas, cuantísimas confesiones de hombres! 
A mediodía de hoy, todavía se confesaba. Alégrese y dé gracias al Señor por todo ello. 

Dios nos bendiga a todos y créame siempre 

Turín, 2 de noviembre de 1882. 

Fin de Página: 546 


VOLUMEN XV Página: 546 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. Gracias por su caridad. Que Dios se lo pague. 
1 Véase, más atrás, la pág. 131. 

También era de Porto Maurizio la señora Bensa Musso, casada en Turín, la cual, habiendo enviado a don Bosco los ((637)) saludos del 
padre y de las hermanas Acquaroni, obtuvo la siguiente cartita como respuesta: 

Muy apreciada Señora: 

No dejaré de rezar por las intenciones que me indica y haré también rezar a mis muchachos a María Auxiliadora. 

Le agradezco los atentos saludos que las hermanas Acquaroni y su señor padre me envían. Si Dios quiere, espero poderles saludar 
personalmente a todos durante el próximo invierno. 

Salude de mi parte a su señor esposo, Dios nos bendiga a todos y nos conserve siempre en su santa gracia y usted ruegue también por 
mí, que siempre seré en J. C. 

Turín, 17 de noviembre 1882. 

Su atto. y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.


El conde Guido Lazzoni, de Carrara, envió a don Bosco una limosna y se manifestó tan buen cristiano, que el Beato, al agradecérselo 
aprovechó la ocasión para proponerle sin más el acostumbrado modo de emplear el propio capital para obtener un gran fruto. 

Benemérito señor Conde: 

He recibido su carta y la limosna en ella contenida. Se lo agradezco de corazón; Dios se lo pagará y nosotros rezaremos por usted, 
según su intención y particularmente por su llorada esposa. Creo esté ya en la gloria con Dios y que, por tanto, no necesite más oraciones 
para volar al cielo. 

Los pensamientos verdaderamente cristianos de su carta manifiestan que siente usted de veras la religión y la practica. Por consiguiente, 
me alegro con usted y bendigo a Dios por haberle conservado en buena salud para bien de su Iglesia. Si viniese por Turín, sería para mí 
un gran honor y un agradable placer recibir su visita. 

No sé si su posición le permite hacer beneficencia a los pobres. Si así fuese, le recomiendo a mis huerfanitos del Hospicio de San 
Vicente en Sampierdarena. Tenemos allí unos trescientos muchachos faltos de pan y vestidos casi todos de verano, en esta estación. 

Perdóneme si hablo con demasiada confianza. Haga lo que usted haga, me consideraré igualmente agradecido, y rogaré cada mañana en 
la santa misa según su intención. 

Dios le bendiga y le suplico ruegue por este pobrecito que siempre será en J. C. 

Turín, 16 de diciembre de 1882. 

Su atento y seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 
547 
((638)) 2. CONDECORACIONES 

Fin de Página: 548 


VOLUMEN XV Página: 548 

El caballero Vesne, turinés y buen amigo del Oratorio, deseaba que don Bosco le obtuviese un título nobiliario. Le consultó por medio 
de don Miguel Rúa sobre el modo de conseguirlo, y aquél se lo escribió a Marsella. La cuestión dependía en gran parte del comendador 
Correnti, Secretario General de la Orden de San Mauricio. Entre los méritos que para tal fin había que hacer valer, uno era el de haber 
realizado obras benéficas de utilidad pública; era preciso, además, entregar una cantidad superior a veinticuatro mil liras a favor del gran 
Hospital, mantenido por la Orden. Don Bosco, que era muy amigo de Correnti 1, tras haber buscado facilidades para el caballero Vesne, 
añade en la presente lo que le queda por hacer antes de que dé los últimos pasos para la cuestión. 

Muy querido Rúa: 

A fin de responder a la petición del caballero Vesne, me ha parecido bien preguntar a la persona con autoridad de quien depende el 
éxito de la gestión. He aquí, pues, lo que debe hacerse. 

1. Entregar diez mi liras al cajero de la Orden de San Mauricio para la iglesia a construir junto al nuevo Hospital de los Caballeros. 
2. Otras diez mil liras para comprar pan, o mejor, para pagar la provisión de comestibles a nuestros pobres muchachos. 
3. Un certificado de buena conducta de la persona de quien se trata, escrito en papel con membrete de alguna autoridad gubernativa o 
municipal. Envíeseme recibo normal de todo ello, junto con el certificado a que me refiero. Todo lo demás lo haré yo mismo y me daré 
prisa. Di al caballero Vesne que lo tengo hablado con el comendador Correnti. La tasa ordinaria para transmitir este título sería de 
veinticuatro mil liras. Hace una excepción en el caso presente. 
Dios nos bendiga y nos guarde a todos en su santa gracia. Con todos mis humildes saludos para el querido y respetable caballero Vesne. 

Siempre tuyo 

Marsella, 16-2-82. 

Afectísimo amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

((639)) Durante su estancia en Roma pidió al honorable Zanardelli, ministro de Gracia y Justicia, un digno reconocimiento oficial de 
los méritos adquiridos por un médico francés entre los italianos residentes en Marsella y por su labor gratuita en favor del Oratorio de San 
León. 

1 Véase más arriba, pág. 272 y ss. 
548 

Excelencia: 

Un ciudadano excepcional, siempre dispuesto a favorecer a los italianos residentes en Marsella, es sin lugar a dudas el señor Feliciano 
Bousquet, doctor en medicina y cirugía. 

Presta servicio médico gratuito a todos los italianos que van a pedírselo a su casa o le invitan a ir a su domicilio, a cualquier hora del 
día o de la noche. 

Hace cuatro años que es el médico oficial del Oratorio de San León, donde hay más de trescientos muchachos pobres, italianos en su 
mayoría. También aquí presta su labor gratuitamente y a cualquier hora que le sea pedida. 

Goza con razón de fama de honesto y caritativo ciudadano, como están dispuestos a declarar el Ayuntamiento de Marsella y el Cónsul 
italiano de aquella ciudad. 

Por estos y otros títulos parece digno de una condecoración por parte de nuestro gobierno, siempre y cuando V. E. lo juzgue oportuno. 

Esto sería para él una honrosa recompensa y ciertamente le animaría a continuar su benévola y gratuita asistencia a las muchas familias 
italianas residentes en la ciudad de Marsella. 

Fin de Página: 549 


VOLUMEN XV Página: 549 

1.° Adjunto copia de varios documentos. 

2.° Se presentarán rápidamente los certificados que puedan necesitarse a tal fin. 

JUAN BOSCO, Pbro. 

3. VOCACIONES 
Esteban Quartino, alumno del primer curso del bachillerato superior en el colegio de Alassio, había pedido consejo sobre su vocación y 
el Beato le respondió de esta manera: 

Mi querido amigo: 

Recibo con satisfacción tu carta llena de valiosísimos proyectos y santos pensamientos. He de alabar la altura de los mismos. Pero no 
logro comprender si quieres prepararte para ser sacerdote secular o hacerte salesiano. En el primer caso, habría dificultades que ((640)) 
resolver; en el segundo, sólo tendrías que arreglártelas conmigo. Habla de esto con el señor director, don Francisco Cerruti, y él te lo 

explicará. 

De todas formas, durante las vacaciones; hablaremos y trataremos todo lo que pueda convenir al bien de tu alma. 

Dios te bendiga y ruega por mí, que siempre seré en J. C. 

Turín, 4-6-1882. 

Afectísimo amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

Esteban Quartino vistió la sotana en octubre de aquel mismo año en San Benigno y murió prematuramente el año 1901, siendo director 
de la nueva casa de Siracusa, que también duró poco tiempo. 

Hacía los ejercicios espirituales en San Benigno, juntamente con Quartino, el joven Teodoro Harmel, de veinte años, sobrino del bon 
549 

père León, de Val des Bois. Había hablado anteriormente sobre su vocación con don Bosco en Francia. Como le preguntara si podría 
salvarse lo mismo en el mundo que en la vida religiosa, había recibido esta respuesta: 

-No le digo que haga usted mal volviendo a su casa; si lleva una vida buena, también podrá salvarse en el mundo. Sin embargo, le 
aconsejo que permanezca con nosotros. 

En resumen le dejaba en completa libertad, y él volvió a su casa. 

En el mes de agosto, pensándoselo mejor y con el consentimiento de sus padres, fue a San Benigno para prepararse al noviciado; pero, 
terminados los ejercicios, le asaltó una nostalgia tan violenta, que decidió marcharse. Preguntaba por tanto a su padre el itinerario que 
debía seguir y cómo arreglárselas para conseguir el importe del viaje. Don Bosco escribió en la misma carta y ante sus ojos en italiano: 

Señor Harmel: 

Su Teodoro vino con buena voluntad, se encuentra bien de salud, siempre estuvo contento de todo. Dice que los ejercicios espirituales 
le hicieron mucho bien. No aduce ninguna razón: solamente dice que quiere volver a su casa. Yo quisiera que se quedase aquí, pero él 
insiste y yo no puedo obligarle a que se quede a la fuerza. Le escribiré pronto 

Mis saludos para toda su familia; Dios nos bendiga a todos y créame en J. C. 

Fin de Página: 550 


VOLUMEN XV Página: 550 

Afectísimo amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. No se preocupe por el dinero. Si es menester, le daremos lo que sea necesario. 
((641)) Teodoro añadió allí mismo una larga posdata, en la que, entre otras cosas, decía: «Don Bosco me hace leer la carta. Me dice que 
debo quedarme; pero yo no me siento con vocación. Preveo que, si me quedara, no podría vivir de pena (...). No puedo más. Acabad 
pronto con una respuesta decisiva». 

Se marchó. Pero al cabo de siete meses, poco después de la muerte de don Bosco, en enero de 1889 fue a hacer el aspirantado y el 
noviciado a Marsella, y, al día de hoy (julio 1933), es un sacerdote salesiano ejemplar. 

El caso de don Nicolás Fenoglio, salesiano, no era sobre seguir una vocación, sino sobre perseverar en ella. Llegó a San Benigno el año 
1880, después de haber acabado normalmente los estudios teológicos en el seminario turinés, y fue ordenado sacerdote en el mes de 
marzo de 1882 en Padua, por pertenecer a la casa de Este. Antes de 
550 

ingresar en la Congregación tenía la costumbre de someterse a penitencias corporales extraordinarias, con serio peligro para la salud; 
pero, cuando fue salesiano, don Bosco y los otros superiores le impusieron la debida moderación. Sin embargo, él no sabía resignarse a 
ello 1. En la siguiente carta, procura don Bosco conducirle a propósitos más razonables. 

Muy querido Fenoglio:
Alabo tu deseo de hacer y padecer algo para mayor gloria de Dios; pero, antes de ejecutarlo, deseo que hablemos un poco. Lo haremos


durante los ejercicios espirituales, que se harán a tu comodidad. 
Durante este tiempo, procura ejercitar la virtud de la caridad, la paciencia y la dulzura de san Francisco de Sales. 
Acepta el calor, el frío, la sed, las contrariedades como regalos que te hace el Señor. 
Lo demás lo sabrás cuando te manifieste mis proyectos respecto a ti. 
Dios te bendiga y te ayude a caminar por el sendero del cielo. Ruega también al Señor por mí, que siempre seré en J. C. 
Turín, 13-7-1882. 

Afectisimo amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

((642)) Se ve que la palabra de don Bosco durante los ejercicios no lograba convencerle; en efecto, calculaba pasar a otra regla, quizás a 
los Filipenses, que le concediese mayor libertad para aquello. El Beato, reconociendo en ello una verdadera tentación, intentó disuadirlo 
de aquel paso. 

Muy querido Fenoglio: 

P. Riva me entregó tu carta. No te preocupes sobre tu vocación. Pensar en otra vocación, después de haber profesado, es lo mismo que 
ceder a la tentación. 
Manete in vocatione qua vocati estis. El Demonio querría para sí las almas que Dios te confía. No te dejes engañar. Ya te diré todo de 
palabra. 
Dios te bendiga; trabaja mucho para salvar almas.
Ruega por mí, que siempre seré tuyo en J. C.


Fin de Página: 551 


VOLUMEN XV Página: 551 

Turín, 14 de octubre de 1882. 

Afectisimo amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

Don Nicolás Fenoglio perseveró en la Congregación hasta la muerte, que le sorprendió en la casa de Málaga. Le había enviado el 

1 Su carta a don Miguel Rúa, Este, 21 de octubre de 1881 (Arch. N.° 4.945). 

mismo don Bosco a España, donde hizo mucho bien desde 1886 hasta 1910. 

4. AMABLE FAMILIARIDAD 
Es la nota predominante de once cartas dirigidas a personajes ilustres, de los que recibía favores y con los que trataba con sinceridad y 
con la libertad propia de los santos. 

Con admirable confianza «asaltó» a primeros de año al cooperador ligurino monseñor Fantini para que le regalara la friolera de 
cincuenta mil liras. 

Carísimo y reverendísimo monseñor canónigo Fantini: 

A su debido tiempo he recibido su apreciada carta y celebro mucho que vaya mejorando su salud. Siempre le he recomendado a las 
oraciones de nuestros muchachos, y yo añadí, y sigo haciéndolo todavía cada día, un memento en la santa misa. Espero que Dios escuche 
nuestras pobres oraciones y que usted recupere su primera salud. 

((643)) Habría un medio, de éxito seguro, para arrancar la gracia de las manos del Señor. Escuche. En el Hospicio de San Pierdarena se 
encuentran muy apurados. Allí saben nuestros muchachos lo que es el hambre. Ya les he enviado y envío cuanto puedo, pero no basta. 
Deben cien mil liras. Por tanto, usted, y sólo por amor de Dios y para asegurarse la salud del cuerpo y la salvación del alma, tome 
cincuenta mil liras en billetes de banco o títulos al portador, y llévelos a ese Hospicio. Allí encontrará al pobre director desasosegado por 
sus deudas. Usted lo consolará y aliviará a aquellos pobres hambrientos. 

Dirá usted que es mucho dinero. Es verdad, pero la gracia es mucho mayor. Por otra parte, nuestra vida corre a su fin como un rápido 
corcel y lo que no hagamos nosotros no sabemos si otros lo harán. 

No he tardado en rezar y hacer rezar por la familia que me encomienda; espero que Dios prepare extraordinarias satisfacciones a la 
misma. 

Con mucho gusto, ruego por usted, mi querido señor Canónigo, y por la buena Nicolasita y su sobrino seminarista. Dios nos bendiga a 
todos y nos guarde en su santa gracia; ruegue, se lo suplico, por mí, que siempre seré suyo en J. C. 

Turín, 8-82. 

Afectísimo amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

Trataba con los condes de Maistre poco menos que si fueran de la familia, como puede apreciarse por las dos cartas siguientes. He aquí 
la primera: 

Queridísimo señor conde Eugenio: 

Fin de Página: 552 


VOLUMEN XV Página: 552 

No dejaré de rezar y también de hacer rezar en los días que usted me señala por el éxito en los exámenes que deberá sufrir su señor 
sobrino Enrique de Menthon. Tampoco olvidaré a usted, señor Eugenio, y a toda su familia. 
552 

He visto a la señora Annunziatina un momento en la sacristía. Me dijo que está bien de salud y que la parte de familia, que se le ha 
confiado, le da mucha alegría 1. 

Le supongo enterado de la resolución tomada por la señora condesa Filomena Medolago. Ha entrado en las Ursulinas de Bérgamo. Me 
enteré cuando estaba todo hecho. Optimam partem elegit. 

((644)) Dios le bendiga, querido señor conde Eugenio y, con usted, a toda su familia, y ruegue también por mí, que siempre seré suyo 
enJ. C. 

Turín, 4-6-1882. 

Atento y seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

La inexactitud de los primeros informes había equivocado a don Bosco con respecto a la condesa Medolago, apellidada De Maistre, que 
no había entrado en las Ursulinas, sino en las Hijas del Sagrado Corazón, cuyo instituto había conocido en Bérgamo 2. 

La segunda carta se entretiene placenteramente con la eventualidad de una próxima visita. Don Bosco, al hacer el viaje de Alassio a 
Turín, por la línea de Savona, pasaría por Villastellone, en donde había que apearse para ir a Borgo Cornalense, residencia de los De 
Maistre todavía hoy. 

Muy querido señor conde Eugenio: 

He medido el tiempo, pero no sé si mi horario irá de acuerdo con el suyo. Yo podría llegar a Villastellone el día veintinueve por la 
noche a las nueve y cincuenta y tres. Si es así, le suplico me envíe un carruaje a la estación. Y si no, o si usted ya se marchó, no es 
necesario. Por consiguiente, si no me escribe nada, es señal de que no vamos de acuerdo y, en consecuencia, yo sigo mi viaje a Turín. 

Desciendan abundantes las bendiciones del cielo sobre usted y sobre toda su familia y ruegue, se lo suplico, por mí que siempre seré en 

N. S. J. C. 
Alassio, 25 de septiembre de 1882. 

Su atento seguro servidor y amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

No sabemos a quién iba dirigida la siguiente carta, cuyo autógrafo está en nuestro poder. En el Piamonte, don Bosco llamaba su «buena 
mamá» a la condesa Callori y a la condesa Corsi. 

1 Annunziatina, llamada señora en broma por don Bosco, era María Anuncia, hija del conde Eugenio, la cual se cuidaba aquellos días 
de los hermanos y hermanas en Turín. En diversas ocasiones hizo de secretaria a don Bosco en Borgo Cornalense. 

2 Véase más arriba, pág. 403. 
553 

Mi buena Mamá: 

Hace varios días, quería escribir con el único fin de saber sus noticias. Es decir, saber si estaba todavía en esta tierra miserable o si ya 
había volado ((645)) al Paraíso, sin ni siquiera llevarse algún recado mío. Ahora sé con gran satisfacción que sigue con nosotros en este 
destierro. Muy bien. Buscaremos la forma de ayudarle lo mejor posible, y cada día la encomendaré en la santa misa. 

Siga tranquila en monte San Víctor 1; los sucesos se cumplirán en otra parte, pero usted no sufrirá ninguna molestia. Dios la bendiga, 
mi buena Mamá, Dios la conserve con buena salud y rece, se lo suplico, por este pobrecito, que siempre será en J. C. 

Fin de Página: 554 


VOLUMEN XV Página: 554 

Turín, 28 de junio de 1882. 

Muy agradecido JUAN BOSCO, Pbro. 

La familiaridad es el tono dominante de todas las cartas que don Bosco escribe a la condesa Callori. He aquí un ejemplo: 

Mi buena Mamá en J. C.: 

Recibo la cartita que me escribe desde el Oratorio. Me habría gustado poder verla y hablarle de algo, pero sin importancia. Si, el 
próximo lunes, estuviera usted todavía en Turín, podría dar una vuelta. 

Me comunica usted que la condesa De Damincourt (»está bien escrito?) ha triunfado en un asunto importante. No sabía nada todavía. 
No recuerdo los detalles; me parece que había prometido un generoso donativo si salía bien de un pleito que daba por perdido. Si usted 
recuerda algo, dígamelo, o sea, tenga la bondad de decírmelo y yo se lo pagaré con una Avemaría. 

Toda suerte de bienes para usted, para toda su familia y ruegue, se lo suplico, por el pobre 

San Benigno Canavese, 29 de agosto de 1882. 

JUAN BOSCO, Pbro. 

La misma impresión producen las cartas del Beato a la muy benemérita marquesa Fassati. 

Benemérita señora Marquesa: 

Tengo la satisfacción, señora Marquesa, de poder enviarle unas medallas o mejor estampas de la Santísima Virgen Auxiliadora, para 
que las remita a quien guste. En una de ellas, he querido escribir unas palabras en latín para usted, porque tanto la Virgen como usted 
comprenden muy bien esta lengua. 

El año pasado había preparado un librito La Huerfanita de los Apeninos, con el ruego de que usted me hiciera la traducción, para 
imprimirlo en francés. No sé si el tal libro ha llegado a sus manos. Si no lo ((646)) encontrase y pudiera hacer dicha 

1 No se lee bien si dice «S. Vittorio» o «S. Vittoria». 
554 

traducción, le enviaré en seguida otro ejemplar, porque me piden desde diversos lugares que se imprima esa obrita en francés. 

Le agradezco las buenas noticias que me da de los sobrinitos De Maistre, y no dejaré de rezar por ellos, particularmente por el buen 
Rodolfo, para que Dios le ilumine en la elección de estado. 

Estoy aquí en San Benigno con un batallón de mi ejército salesiano. Nuestros ejercicios han empezado en el mes de agosto y 
continuarán, tanda tras tanda, hasta el nueve de octubre. Del diez al quince de ese mes, espero ir a respirar un poco de aire tranquilo en el 
Pessione 1 y poner en orden el montón de cartas de mi escritorio. De este modo cumpliré mi palabra y disfrutaré de su caridad, que ya he 
gozado tantas otras veces. 

Dios la bendiga, benemérita señora Marquesa, y la conserve en buena salud, pero siempre en el camino del cielo y ruegue, se lo suplico, 
por mí, que agradecido seré siempre en J. C. 

San Benigno Canavese, 30 de agosto de 1882. 

Su seguro y humilde servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página: 555 


VOLUMEN XV Página: 555 

P. D. Si la baronesa Acelia y el barón Carlos se encontrasen con usted en el Pessione, ruégole los salude de mi parte y me encomiende a 
sus oraciones. 
El título del «librito» que había «preparado» el año anterior, o sea, el que había enviado a la Marquesa para que lo tradujera al francés, 
era: Angelina o la Huerfanita de los Apeninos. Pertenecía a las Lecturas Católicas, desde noviembre de 1869 con el número doscientos 
tres de la colección. Es la biografía de una señorita rica la cual, impedida de hacerse religiosa, huyó del palacio paterno y se sujetó a 
servir toda la vida, desconocida, en una casa de campesinos 2. No nos consta que se hiciera la traducción. 

Responde y pregunta, sin ninguna clase de cumplimientos, a la señora Angela Piccardo, buena cooperadora de Mele junto a Voltri. 

Muy apreciada Señora: 

Está muy bien todo lo que me dice sobre el clérigo Artana. Le veré con mucho gusto. Pero como, desde el día trece del próximo 
septiembre hasta el día veinte, debo encontrarme y ((647)) permanecer en nuestro Hospicio de San Pierdarena, podrá más fácilmente ir 
hasta allí. 

Con todo corazón rezaré por usted y por su salud, como siempre desde que tuve el honor de conocerla personalmente. 

Espero también que me complazca con una visita a San Pierdarena; y en tal ocasión no se olvide de llevarme un bolsito de marengos de 
los que tengo gran necesidad. 

1 Barrio campesino de Chieri, donde los marqueses Fassati poseían una quinta. 
2 Véase: LEMOYNE, M. B. Vol. IX, pág. 660. 
555 
Dios la bendiga, señora Angela, y la conserve en buena salud, pero siempre en su santa gracia y rece, se lo ruego, por mí, que siempre 
seré en J. C. 
San Benigno Canavese, 31 de agosto de 1882. 
Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 
íHe aquí con qué sencilla desenvoltura pide al Rector de Loranzé, diócesis de Aosta, que le ayude y le busque ayudantes! 

Muy querido y reverendo señor Peronino: 

Este año, y precisamente estos días, necesito verdaderamente dinero. La papelera de Mathi, algunas obras en el Oratorio de Turín y en 
San Benigno y el pan comido por cerca de ciento cincuenta mil muchachos, me piden que pague grandes cantidades, cuando me 
encuentro con los bolsillos vacíos. 

Ayúdeme primero con su cartera, pida después a su tío Párroco, y finalmente suplique al señor Pagliassotti que haga lo que pueda en 

este momento excepcional. 

Quod superest, date eleemosynam. Explíquele lo de quod superest. 

Todavía me encuentro en San Benigno con otra tanda de ejercicios espirituales. Salúdeme a su tío el Párroco y su hermana y rece, se lo 

suplico, también por mí, que siempre seré suyo en J. C. 
San Benigno, 7 de septiembre de 1882. 

Afmo. amigo 

Fin de Página: 556 


VOLUMEN XV Página: 556 

JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. Ruégole entregue la carta adjunta al señor Pagliassotti y dígale unas palabras de recomendación. 
La alusión a la papelera de Mathi no necesitaba más explicaciones para quien, sin duda había leído el Boletín de marzo. El día tres de 
febrero, la papelera de Mathi había sufrido un gran desastre. Hacia las cinco de la mañana se oyó una fragorosa explosión que sacudió y 
espantó a todo el pueblo. Mientras dos ((648)) obreros trabajaban en la máquina, había estallado la caldera de vapor, en la que cocían los 
trapos: bóvedas, paredes y techo de la casa saltaron por los aires: quedó destrozada toda la maquinaria de la fábrica: los dos pobres 
hombres quedaron aplastados bajo los escombros. Había, por consiguiente, que volver a levantar el edificio, comprar nuevas máquinas y 
adquirir nuevos pertrechos. 

La papelera de Mathi vuelve a aparecer en una carta a la señora Magliano, carta que es una obra maestra de gracia en el eterno tema de 
pedir y más pedir. 
556 

Muy apreciada señora Magliano: 

El día del cumpleaños, las madres suelen hacer un regalo a sus hijos, aunque a veces no sea de gran valor. Por eso, recurro a la 
Santísima Virgen, por medio de usted, a fin de que me quiera hacer un regalo extraordinario. Como ya le indicaba en Turín, llevo entre 
manos los gastos de la papelera de Mathi, la deuda de los trabajos para la iglesia de San Juan Evangelista, las construcciones junto a la 
iglesia de María Auxiliadora y nuestras misiones de América. La cantidad absolutamente necesaria en este momento es de doce mil liras, 
pero yo acepto agradecido cualquier cantidad, aunque no pueda cubrir todos los gastos. Ya ve con qué confianza recurro a usted; 
entiéndase usted misma con la Virgen. Mientras tanto, yo rezaré mucho a esta Madre celestial por usted, para que guarde su salud, 
siempre por el sendero del Paraíso, que le deseo de todo corazón, pero no tan deprisa, porque quiero que muera pobre y totalmente libre 
de las cosas de la tierra para llevar consigo al cielo el fruto de todas sus obras de caridad. 

Para su norma, le digo que el día trece voy a San Pierdarena para unos ejercicios espirituales, después a Alassio, luego a San Benigno 
Canavese y, por fin, a Turín para quedarme a partir del nueve de octubre. Mas, para cualquier aviso, diríjase siempre a Turín, donde, sin 
tardanza, hacen que se me reexpida todo prontamente. 

El lunes, si Dios quiere, sale don José Pavía para Busca. íPobrecito! Ha trabajado, está cansado y le toca a usted ponérmelo bueno del 
todo 1. 

Dios la bendiga y ruegue, se lo suplico, también por mí que, con todo agradecimiento, seré siempre en J. C. 

San Benigno Canavese, Natividad de María, 1882. 

Su atto. y agradecido servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

((649)) También empleaba ya la familiaridad de un amigo con el canónigo Eduardo Martini, de Alassio 2, de quien tantos favores 
recibía y a quien tanto bien hacía. 

Muy querido señor Canónigo: 

Del veintidós al veintinueve de este mes, estaré en Alassio para una breve tanda de ejercicios espirituales en esa casa. Vaya usted a 
pasar esos días conmigo y así podremos hablar un poco de nuestros asuntos y pasar algún rato en amigable recreo. 

Irá, »no es verdad? 

Dios nos bendiga a todos y nos conserve con buena salud, pero por el camino del cielo. Así sea. 

Le suplico rece también por mí, que siempre seré en J. C. 

San Benigno Canavese, 11 de septiembre de 1882. 

Fin de Página: 557 


VOLUMEN XV Página: 557 

Afmo. amigo 

JUAN BOSCO, Pbro. 

1 La señora Magliano ayudaba mucho a don José Pavía en el Oratorio festivo de San Francisco de Sales, del que era director. Don 
Bosco le enviaba, en aquella ocasión, a pasar unos días de vacaciones con la familia Magliano. 

2 Véase Vol. XIII, pág. 171 y ss. 

Había sido elegido Obispo de Treviso don José Apollonio, cooperador salesiano y muy amigo de don Bosco. Lemoyne le menciona 
varias veces en sus últimos volúmenes. El Beato se alegró de aquella elección porque, además, la casa de Mogliano se encontraba en la 
diócesis del recién elegido. 

Muy querido y excelentísimo señor don José Apollonio: 

Es preciso ante todo que Dios nos tenga en sus manos. Hemos fundado recientemente una casa en Mogliano, de cuya diócesis usted ha 
sido nombrado Obispo. Bendito sea el Señor en todo. 

Con todo mi corazón celebraré la santa misa y rezaré el Avemaría según su pía intención. Tengo también una intención particular y es 

que Dios le conserve con buena salud ad multos annos. No tardaré, si Dios quiere, en ir a visitarle y pasar con usted algunas horas. 

He recibido su limosna de quince liras y le doy las gracias. 

Escribo muy mal. Tengo sesenta y siete años y aún no sé escribir; »podré aprender a hacerlo mejor en adelante? 

Dios nos guarde a todos en su santa gracia. Bendiga a sus Salesianos que, por mi medio, le reverencian y se profesan 

De V. E. Rvma. 

Alassio-Turín, 25 de septiembre de 1882. 

Afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

((650)) Con toda cordialidad y cortesía, escribe a su bienhechor turinés, el señor José Ceriana. 

Benemérito Señor: 

Mil gracias por su atenta carta. Durante algún tiempo, no podré salir de casa, pero me encuentro a su disposición todos los días y a la 
hora que a usted le plazca llegarse hasta aquí; mas, a su comodidad. Tengo, además, el gusto de invitarle a que vaya a visitar la iglesia de 
San Juan Evangelista. El día que piense hacerlo tenga la bondad de llamar al director, reverendo don Juan Marenco, que tendrá 
ciertamente gran satisfacción en acompañarle. 

Me alegro mucho siempre que tengo ocasión de pedir las bendiciones del cielo para usted y toda su familia, mientras me cabe el alto 
honor de poderme profesar. 

Turín, 7 de diciembre de 1882. 

Su atento y seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

5. MUERTE DEL CONDE CAYS 
La víspera de la fiesta de María Auxiliadora, dirigió don Bosco una cartita al conde Cays, forzado a estar lejos en tan solemne ocasión. 
Fin de Página: 558 


VOLUMEN XV Página: 558 

558 

La inapetencia y el insomnio le habían obligado a buscar los saludables aires de su castillo de Casellette. 

Muy querido señor Conde: 

Con mucha satisfacción he recibido su carta. Por los sentimientos en ella expresados, me parece que su salud ha mejorado mucho, por 
lo que yo bendigo de corazón al Señor. 

Me hubiera gustado muchísimo tenerle con nosotros estos días, que dan trabajo a tout le monde, como dicen los franceses. Espero, sin 
embargo, poder verle personalmente cuanto antes, aquí en Turín o ahí en Casellette. 

Ya sabe lo mucho que le aprecio en el Señor. Rezo y hago rezar por usted, y todo lo que tenemos está a su disposición. 

Dios le bendiga, mi siempre querido señor Conde, y le conceda muy buena salud. Ruégole pida por mí, que siempre seré en J. C. 

Turín, 23-5-82. 

Afectísimo amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

((651)) Pero el Conde no volvió a recobrar su salud 1. En el verano probó el balneario de S. Didier, cerca de Aosta. Hizo los ejercicios 
espirituales en San Benigno durante los primeros días de septiembre. El día veintiocho de dicho mes, estuvo un rato por la mañana 
confesando en la iglesia de María Auxiliadora. Por la noche, cenó, cosa insólita, con apetito: parecía que todo marchaba mejor. Mas, por 
la noche le vino una especie de estertor, que le molestó bastante el sueño. Juzgando por este síntoma que se acercaba su última hora, ya 
no quiso pensar más que en Dios y en su alma. 

Tenía una reliquia de la santa Cruz, que otrora acostumbraba ponerse al cuello cuando iba al Parlamento, porque en aquella aula tenía 
precisamente en frente las partes adversae. Colocada la preciosa reliquia dentro de una bolsita, que se hizo poner en el brazo, la besaba de 
vez en cuando, meditando en la pasión del Señor y rogando al divino Redentor que le diera fuerzas para padecer por su amor. 

El día veintinueve volvió don Bosco a Turín muy tarde y fue a visitarlo, poco antes de la media noche. El enfermo le pidió por favor 
que le oyera en confesión. Poco después, ante sus encarecidas instancias, se le administró el Viático. Antes de comulgar pidió perdón de 
los disgustos o escándalos que hubiese podido ocasionar a los hermanos, y también de todas las molestias que hubiese proporcionado a 

1 Véase: Vol. XIII, cap. VIII. 
559 

cualquiera de ellos, y lo dijo de tal modo que les saltaron las lágrimas a los presentes. 

Quiso después que se llamara telegráficamente a su hijo el Conde, a quien dio serenos consejos y la bendición sacerdotal y paterna. A 
continuación, pidió y se le administró la Unción de los enfermos; quiso recibir también la bendición papal, aunque no se vieran 
verdaderos indicios de un próximo fin. Pero el doctor Bruno, que le visitó, declaró que la ciencia no tenía nada que hacer allí. 

El primero de octubre, domingo, que era la fiesta del Rosario, deseó que María le abriese aquel día las puertas del ((652)) paraíso. Don 
Bosco, a pesar de la necesidad de ir a San Benigno para la última tanda de ejercicios espirituales, había diferido su partida para atenderlo 
en los últimos momentos, dado el caso que el Señor quisiera llamarlo a sí aquel día. Pero una leve mejoría, que se manifestó de 
improviso, lo indujo a partir para San Benigno, donde le esperaban muchos, que querían confesarse con él; mas no se marchó sin 
despedirse de su viejo amigo, animándole con palabras, hijas del afecto y de la fe. Pese al gran deseo de gozar de la asistencia de don 
Bosco en punto de muerte, el virtuoso Conde hizo tranquilamente este sacrificio al Señor, resignándose plenamente a su divina voluntad. 

Había pedido mucho a Dios durante su vida que no permitiera le atormentasen durante la última enfermedad penas y dolores, porque 
temía no poseer suficiente paciencia. Y Dios le escuchó; en efecto, su único mal era un gran agotamiento y depresión sin ningún otro 
sufrimiento físico o moral. El atribuía esta gracia a la intercesión maternal de María. 

El tres de octubre, por la mañana, quiso recibir de nuevo la santa comunión. A partir de entonces, ya no habló más que de su viaje a la 

Fin de Página: 560 


VOLUMEN XV Página: 560 

eternidad. Se hacía leer las oraciones de la buena muerte del Joven Instruido, invocaba a menudo a María Santísima y a sus santos 
Protectores y besaba con fervor el crucifijo, que hacía dos días tenía sobre la cama. Al atardecer, dijo con toda franqueza y serenidad: 

-No moriré esta noche, pero de mañana no paso. 

Al verlo declinar sensiblemente, don Miguel Rúa no le abandonó durante toda la noche y estuvo también con él el barón Alberto de la 
Torre, sobrino del moribundo y muy querido por él por su larga e íntima comunión de afectos, sentimientos religiosos y diligente caridad 
con el prójimo. 

A las diez y media, pidió que le leyesen una vez más las oraciones de la buena muerte y, después, que se le impartiese la absolución 
sacramental. A continuación, cubierta la llama de la vela con una pantalla para oscurecer ((653)) la habitación, don Miguel Rúa se retiró 

un instante. Entonces se adormeció el enfermo tranquilamente. Se despertó de pronto y preguntó muy alegre al barón de la Torre: 

-»Qué hora es? 

-Media noche, le respondió. 

-íNo, es posible! »No ves qué claridad? 

-Sin embargo, acaba de sonar ahora mismo la media noche. 

-No parece posible, con la habitación tan iluminada. 

»Era acaso un reflejo de la luz inmortal, en la que iba a abismarse muy en breve? El hecho es que aquella luz le llenó de una alegría 
inefable y, en silencio, parecía deleitarse en un arcano objeto que sólo él veía. 

Animado a descansar, se adormeció de nuevo con una misteriosa serenidad reflejada en el rostro. Despertó de muevo y empezó a repetir 
fervorosas jaculatorias. A la una y media de la noche, se santiguó varias veces; pero no podía llevar la mano derecha hasta la frente. Se le 
sugirieron algunas invocaciones, que él repitió con fervor, pero con un hilillo de voz. Estaba en las últimas. Se llamó en seguida al hijo, a 
la nuera y a su hermano, el barón Garofoli, que se habían quedado en el Oratorio. Don Miguel Rúa le anunció la presencia de aquellos sus 
seres queridos, rogóle los bendijera por última vez, y él hizo con la cabeza una señal afirmativa. Un instante después, con el crucifijo en 
su mano derecha, entregó el alma a Dios. El reloj marcaba las tres y veinte. Tenía sesenta y nueve años 1. 

1 Sobre su tumba se esculpió la siguiente inscripción, redactada por don Juan Bta. Francesia: 

Aquí yace en la paz de Cristo
Carolus Cays, de Turín, Conde de Giletta 
y
Casellette,
Doctor en ambos Derechos,
que, inscrito por Carlos-Alberto entre los
procuradores de la ciudad
y elegido diputado repetidas veces por el
pueblo,
dio de sí mismo ejemplar testimonio de
religión, honradez y justicia.
Llamado por Dios a los sesenta años
cumplidos,
dio su nombre a la Congregación Salesiana
de Turín
y, elevado al sacerdocio,
sobresalió por su piedad, modestia y demás
virtudes.
Querido por todos, vivió 69 años.
Murió santamente el 4 de octubre de 1882.


Fin de Página: 561 


VOLUMEN XV Página: 561 

Su muy afligido hijo Luis, a su amadísimo 

padre. 
561 

((654)) 6. A LOS SUPERIORES DE LAS CASAS 
DE FRANCIA 

Llevaba constantemente, en su mente y en su corazón, las personas, las cosas y las distintas necesidades de las casas de Francia: su 
correspondencia es como un espejo de sus asiduos cuidados. Miraba, no diremos con ojos de predilección, pero sí con más atención, el 
Oratorio de Marsella, que constituía para él lo que, en lenguaje militar, se llamaría base de operaciones. Así escribía al Director: 

Mi querido Bologna: 

Di a la señora condesa de Sobran, que hemos rezado y seguimos rezando por ella y por toda su familia cada día. 

A la señora Jacques, que hago por ella cada día un memento especial en la santa misa y ello en el lugar de mi madre, que ya no tengo en 
la tierra. 

No sé explicármelo. La señora María Loyton de Thournon me ha enviado ya tres cartas, lamentándose de que no recibe respuesta, 
cuando yo siempre he respondido fielmente a la dirección que me daba. »Cómo hacer para asegurarme de su paradero? »O hay algo de 
por medio? 1. 

Me olvidaba comunicar a la señora Broquier que siempre la veneramos como a una madre y que rezamos mucho por ella y por su 
marido. 

Me dicen que don Pablo Albera tiene una cantidad, que no sabe cómo emplearla. Don Miguel Rúa se alegra mucho de ello y espera 
algo. 

Dios nos bendiga a todos y tenedme siempre en J. C. como 

Turín, 16-7-82. 

Afectísimo amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. Me dicen que el señor Cura Párroco de San José tiene que ausentarse para tomar unos días de vacaciones. Si aún no ha salido, díle 
que, si directamente o de paso, puede venir a Turín, nosotros lo esperamos con mucha alegría, y yo mismo me las arreglaré para poderle 
acompañar a hacer la visita pastoral a varias de nuestras casas que hace mucho tiempo no he visitado. 
Dime también si la señora Prat se llama Ana. 

Desgraciadamente hasta ahora, no se sabe a dónde pudieron ir a parar las cartas que don Bosco, indudablemente, escribía a ((655)) don 
Pablo Albera, antes y después de su nombramiento de Inspector para las casas de Francia. Son muy pocas las que conocemos; de dos, que 

1 Probablemente se refiere a esta señora lo que don Bosco escribió, diez días más tarde, a sor Magdalena (Apénd. Doc. núm. 90). 
562 

se presentan a continuación, sólo tenemos las copias, sin que se sepa de dónde vinieron. 

Muy querido Albera: 

Te envío unas cartas para que las leas y después las envíes cada una a su dirección. 

Recibirás todas las demás usque ad complementum. Un cordialísimo saludo a don José Bologna, a todos los hermanos, a todos nuestros 

Fin de Página: 563 


VOLUMEN XV Página: 563 

queridos hijitos y a dos nuestros bienhechores. 
Don Juan Cagliero te enviará normas para tu actuación con cuatro o seis salesianos que van de viaje hacia España. 
Dios os bendiga a todos y creedme en J. C. 
Turín, 26-11-82. 

Afmo. amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


Los Salesianos anteriormente mencionados debían ir a Utrera, cuya casa había realizado verdaderos milagros durante su primer año y 
necesitaba refuerzos. La segunda tiene un principio muy amable. 

Mi querido Albera:
Te autorizo para que te quedes los mil francos de la señora Fabre, a condición de que seas bueno y siempre muy amigo de don Bosco.
Pero harás muy bien en decir, data occasione, que, desde aquí, y pese a nuestros gravísimos apuros, acudimos también a ayudar


económicamente a las casas de Marsella. 
Tú, por cuanto te sea posible, ayuda además a la casa de St. Cyr. 
He escrito y me ha contestado la señora Jacques: procura ir a verla, darle gracias, asegurarle que rezamos mucho por ella, y que don 

Juan Cagliero espera hacerle una visita antes de marcharse. Entrega la carta adjunta a la señorita Dugaz. 
Da las gracias a las señoras Rocca y Fabre y diles que rezamos según su intención y que, el día de la Inmaculada Concepción, 

celebraremos por ellas una misa en el altar de María Auxiliadora. 
Dios te bendiga, presenta nuestros respetos, saludos y oraciones al señor Cura Párroco, a todos los hermanos, etc., etc... 
Turín, 4-12-82. 

Afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

((656)) Don Bosco esperaba ir a Niza en enero de 1883; pero fallaron sus cálculos, pues no llegó hasta la segunda mitad de febrero. 
563 

Muy apreciado Ronchail: 

Con mucha alegría he sabido que la señora Ferrant ha llegado a Niza. Estoy muy contento de ello. Preséntale las más sinceras 
felicitaciones de mi parte y dile que espero saludarla personalmente a fines del próximo mes, pero que, cada día, hago un memento por 
ella en la santa misa. Ya me darás noticias detalladas de ésta nuestra insigne bienhechora. 

Lo mismo y las mismas felicitaciones para la familia del barón Héraud, a nuestra buena mamá, al abogado Michel y, al señor Cura 
Párroco Germon, que me prepare mucho dinero para el Sagrado Corazón. 

»Y la mamá de San Juan de Ville Franche, la señora d'Aprotis, la señorita Guigou? »Cómo está el Marqués de Avila? 1 »El caballero 
Levrot? 
»Hay ya muchos forasteros? »Ha vendido su propiedad la señora Fauche? Me dicen que el príncipe de Vallombrosa está muy enfermo, 
»es verdad? 

Da muchos saludos a los reverendos Vincenti y Reimbeau. 

Fin de Página: 564 


VOLUMEN XV Página: 564 

Os deseo toda suerte de bendiciones celestiales, mi querido Ronchail, a ti, a todos los sacerdotes, o clérigos y alumnos y consideradme 
siempre en J. C. 

Turín, 25 de diciembre de 1882. 

Afectísimo amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. Si va a visitarte el abate Lambert, ten cuidado. 
7. PATERNIDAD 
Pretendemos hablar de la paternal bondad de don Bosco con los que de algún modo dependían de él. Solamente referiremos dos cartas, 
en las que más resalta esa paternal disposición de espíritu, que no dudamos señalar con este neologismo italiano; pero, »dónde no se 
aprecia un latido de amor paterno, hasta cuando escribe al más humilde de los Salesianos? Se muestra paternalmente preocupado por la 
salud de don Faustino Confortóla, director de la casa de Florencia, aun tratándole de usted, por haber entrado en la Congregación siendo 
ya sacerdote. 

((657)) Muy querido don Faustino Confortóla: 

Recibo con satisfacción su carta en la que me notifica la mejoría de su salud. Bendito sea el Señor. Haga al presente solamente lo que 
pueda, pero piense en curarse y atender mucho a su salud. Mi intención es que siga en su puesto en Florencia. Don Domingo Bruna es 
solamente un suplente y, apenas esté libre, le enviaré a otro cargo que le tengo preparado. 

No es preciso que haga de nuevo los ejercicios espirituales; tanto más que todavía 

1 Debemos al Marqués de Avila la copia de tres cartas del Beato, escritas en francés (Apénd. Doc. 91 ). 
564 
no se encuentra totalmente bien de salud. Puede, en cambio, leer algún rato nuestras reglas en italiano y convertirlas en tema de reflexión 
cada día hasta que las haya acabado. 

Procuraré que tenga el personal necesario, pero cuide o mejor haga cuidar el oratorio festivo que es tan ansiado en esa ciudad. 

Ruégole salude afectuosamente en el Señor a todos mis queridos hijos, que viven con usted en Via Masaccio, y me encomiende a sus 
oraciones comunitarias. 

Dios le bendiga, mi querido don Faustino, le conceda buena salud y le guarde siempre en su santa gracia, y ruegue también, se lo 
suplico por mí, que siempre seré en J.C. 

San Benigno Canavese, 28 de agosto de 1882. 

Afectísimo amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

Pero donde aparece maravillosamente su corazón de padre es en la segunda carta a don Joaquín Berto. Había ido éste a su pueblo en el 
mes de agosto para reponerse. No nos parece ningún despropósito recordar que don Joaquín Berto era un hombre de carácter poco 
simpático; si don Bosco, con su seráfica bondad, no lo hubiera tenido a su lado más de veinte años, muy difícilmente habría logrado el 
buen sacerdote estar en cualquier destino. He aquí, pues, cómo trataba don Bosco a un hijo de carácter tan difícil. 

Muy querido Berto: 

Estoy sin noticias tuyas desde que salí de Turín. Dame, pues, nuevas de tu salud, si has empezado a tomar algún cuidado que te parezca 
puede ayudarte. Dime también si te parece que el aire de la montaña, del mar, o cualquier otra cosa, te puede producir algún alivio. 

Te escribo en medio de los trabajos con el Capítulo Superior. Todos te saludan, te felicitan y piden a Dios que te conceda óptima salud. 

Fin de Página: 565 


VOLUMEN XV Página: 565 

((658)) Si te hace falta algo, dímelo, porque todos queremos que no te falte nada: no es ningún honor para la Congregación que tú 
causes molestias a nadie. 

Dios te bendiga, mi querido Berto, Dios te devuelva la buena salud, y ruega por mí, que siempre seré en J. C. 

San Benigno, 31 de agosto de 1882. 

Afectísimo 

JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. Saluda a tu párroco y a todos tus parientes de mi parte. 
8. CONSOLADOR 
La señora Magliano que había ido, a fin de año, a descansar en su finca de Busca, sufrió un grave accidente, del que había informado a 
565 

don Bosco el padre Guardián de los Capuchinos. El Siervo de Dios le respondió: 

Muy apreciado en N. S. J. C. 

Ya me sospechaba que la señora Magliano había sufrido algún accidente, como así ha sido. Escribo una cartita a la misma y ruego a V. 

P. se la lea, si ella no pudiera todavía hacerlo por sí misma. 
Le doy las gracias por su caridad y le suplico ruegue por mí y por mi numerosa y creciente familia, mientras con gratitud tengo el honor 
de profesarme de V. P. Rvma. 

Turín, 2-82. 

Atto. y seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

La carta para la señora era ésta: 

Benemérita señora Magliano: 

Estaba muy preocupado porque no recibía noticias suyas. Envié varias veces a su casa a alguien para tenerlas, pero no me supieron 
decir nada. Nuestro temor era fundado, puesto que el padre Guardián de los Capuchinos me comunica la desgracia que sufrió. Bendito 
sea Dios en todo. El mal podía haber sido mucho mayor. Nosotros hemos rezado siempre por usted desde que salió para el campo, pero 
ahora hemos organizado oraciones especiales por usted y las seguiremos haciendo mañana y tarde, hasta que Dios le devuelva la salud y 
pueda venir a hacernos una visita como madre piadosa en medio de sus hijos. Toda la familia de Valdocco, sobre todo don Miguel Rúa, 
don José Lazzero, don Juan Bonetti, don José Pavía, etc., ((659)) quieren ser recordados y prometen sus oraciones particulares por usted 
todos los días en la santa misa. Espero que no tardará mucho en volver a Turín, y íya verá usted cuántas cosas tendremos que contar 
entonces! 

Dios la bendiga, benemérita señora Bernardina, y le conceda buena salud y la gracia de una buena vida y una buena muerte. Como un 
acto de caridad, dígnese rezar también por mí, que seré siempre suyo en J. C. 

Turín, 2-82. 

Afectísimo y s. s.
JUAN BOSCO, Pbro.


Fin de Página: 566 


VOLUMEN XV Página: 566 

En los meses de septiembre y octubre de 1882 hubo inundaciones generales que devastaron el norte de Italia y buena parte del centro. 
Con la diaria rúbrica L'Italia sotto l'cqua (Italia bajo el agua) los periódicos describieron continuos desastres durante casi un mes. Pero la 
región que más daños sufrió con el cataclismo fue la de Venecia, donde los desbordamientos de los ríos inundaron extensas zonas y hubo 
que evacuar a los habitantes de pueblos y ciudades, dejando las 
566 

casas envueltas en ruinas y lodo. También sufrieron mucho los campos de Este; lo mismo que otros muchos, el caballero Pelà, generoso 
cooperador salesiano 1, fue gravemente afectado. El colegio no sufrió pérdidas materiales; pero había un triste malestar para la reapertura 
del curso escolástico. Don Bosco escribió palabras de aliento al Director y para el cooperador, dando también consejos caritativos en 
favor de las víctimas. 

Muy apreciado Tamietti: 

Las cruces son las que nos llevan a la gloria: díselo así al caballero Pelà. No nos asustemos. Seguid tranquilos, como el año pasado, y 
poneos con fe en manos de la divina Providencia. No temáis nada. Dile también al señor Pelà que las actuales espinas se convertirán en 
rosas ante sus mismos ojos. 

Si, por el desbordamiento de las aguas, conviene hacer algún sacrificio, no os neguéis a ello. 

Dios os bendiga a ti, a nuestros hermanos, a las hermanas y a nuestros muchachos alumnos y no alumnos y les libre de todo mal. Amén. 

Turín, 12 octubre de 1882. 

Afectísimo amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

((660)) Escribe al marqués Cantono Ceva, de Cervelli, apesadumbrado por graves disgustos domésticos, dándole ánimos y 
prometiéndole su caritativo afecto. 

Muy apreciado señor Marqués: 

Comparto su dolor por las espinas que la mano del Señor le envía. Procuraré servirme de las noticias que me da, cuando la prudencia lo 
sugiera y de la forma más reservada. Pero es necesario tener mucha paciencia y mucha prudencia. Mientras tanto, rezaré y haré rezar a 
nuestro buen Dios, pidiéndole que mueva el corazón e ilumine a los que no ven. 

En cuanto al jovencito de Lanzo, haré cuanto usted me indica. 

Muy agradecido, recibo un billete de cien liras en favor de la iglesia de San Juan Evangelista y le doy las más rendidas gracias. En 
cuanto a San Juan, le comunico que este Santo espera una visita suya en su iglesia. »Quién sabe si será para concederle alguna gracia o, 
tal vez, eso que tanto la preocupa a usted? 

Dios le bendiga, querido señor Marqués, y le conceda el gran tesoro de la paz y la tranquilidad en la familia. 

Ruegue también por este pobrecito, siempre suyo en J. C. 

Turín, 14 de noviembre de 1882. 

Su seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

1 Véase Vol. XIII, pág. 587 y ss. 
567 

El señor José de Paolini era, sin duda, un buen cristiano y amigo íntimo de don Bosco, puesto que, para consolarlo, el Beato se limita a 

Fin de Página: 568 


VOLUMEN XV Página: 568 

unas pocas líneas, como suele hacerse cuando dos se entienden con pocas palabras. 

Muy apreciado en el Señor: 

Tenga paciencia. Las espinas conducen, sin ninguna duda, al reino de las flores. Rezaré mucho por usted y por su hermana. Los de mi 
familia harán lo mismo. 

Por su parte, encomiende usted a Dios mi pobre persona y la multitud de jovencitos (ciento cincuenta mil) que la divina Providencia ha 
querido confiarme. 

Dios nos bendiga a todos y nos conserve en su santa gracia. Créame siempre en J. C. 

Turín, 27 de diciembre de 1882. 

Afectísimo amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

((661)) 9. «PACIENCIA EN TODO» 

Durante los años que nos ocupan, recomendaba don Bosco la paciencia más con los hechos que con las palabras; sin embargo, también 
las palabras tienen su gran valor, cuando, el que recomienda la paciencia, tiene ocasión de practicarla y la practica. 

Hay en una cartita a don Francisco Dalmazzo unas expresiones que son como el resumen de muchas cosas. íCuántas contrariedades 
durante aquel verano de 1882 probaban la paciencia del hombre de Dios! Tres causas de aflicción se vislubran aquí: inconvenientes 
domésticos, retrasos en las gestiones en favor de las misiones de Patagonia y chismes y críticas sobre los trabajos para la iglesia del 
Sagrado Corazón. Por decir algo de estos murmuradores fáciles, ahora que conocemos los hercúleos esfuerzos de don Bosco para 
aguantar el peso de aquella obra, verdaderamente onus Aetna gravius (con más peso que el Etna), advirtamos la angustia que se esconde 
en esta su suave protesta. 

Recibo tu carta. Paciencia en todo. Todo lo arreglaremos. Contrata el personal. Siento mucho el asunto de Propaganda. Esta tardanza 
puede echarlo todo a perder. Escribiré a monseñor Jacobini. 

En vez de censurar nuestra obra en Roma, preferiría que ciertos señores pensasen en darnos dinero. 

Con todo eso, cuida mucho tu salud. 

San Benigno Canavese, 27-8-82. 

Afectísimo
JUAN BOSCO, Pbro.


P. D. Pide la dispensa de Bielli 1. 
Una nueva prueba de los disgustos, causados por la perversidad del empresario de la obra del Sagrado Corazón, y de su paciente 
longanimidad, puede verse en la segunda carta al mismo don Francisco Dalmazzo. Don Angel Savio representaba a don Bosco en lo 
administrativo y jurídico. 

((662)) Mi querido Dalmazzo: 

Están de paso en Roma nuestro hermano, el reverendo Farina y Mainardi, ambos muy apreciados; si les faltara algo, entrégaselo. Me 
interesaría mucho que aquellos libros fueran entregados de alguna manera al Padre Santo. 

Fin de Página: 569 


VOLUMEN XV Página: 569 

»Es posible que no haya manera de acabar nuestro pleito con el contratista? Entre tú y don Angel Savio, podríais hacer algo in camera 
caritatis. Dios os bendiga a todos y créeme en J. C. 

Turín, 6 de diciembre de 1882. 

Afectísimo amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

10. LAS DAMAS DEL SAGRADO CORAZON 
Quien sube la suave pendiente, que lleva desde el Po al colegio de Valsálice, se encuentra, a tres cuartos del camino, una imagen de 
María Auxiliadora, que, pintada en un nicho campesino, aparece gratamente en aquel ángulo solitario del umbroso valle, a orilla de las 
aguas murmurantes del riachuelo que lleva su nombre. Tras la tapia, se extiende el terreno arbolado, que rodea un colegio señorial, 
abierto allí por las Damas o Religiosas del Sagrado Corazón. 

Antes del 1848, tenían las religiosas del Sagrado Corazón en Turín una casa en la calle del Ospedale, que fue ocupada por el Gobierno 
después de la violenta expulsión y ocupada hoy por el Politécnico. Calmadas las pasiones con el rodar del tiempo, volvieron a entrar 
desde Francia, y restableció su Orden en Italia la madre Cristina Gazelli, hija de los condes de Rossana, hermana del canónigo Estanislao, 
que fue una lumbrera del clero turinés en el pasado siglo 2. Con el cargo de Vicaria Provincial de Italia, fundó y dirigió las casas de 
Avigliana, 

1 Eran dos los hermanos Bielli: don Alberto y don Juan; aquí se habla del primero, que necesitó dispensa para recibir el presbiterado el 
año 1882, puesto que le faltaban casi dos meses y medio para la edad canónica, dado que había nacido en diciembre de 1858. Fue 
ordenado el 23 de septiembre de 1882. 

2 Escribió su bonita biografía el reverendo conde Luis de Robilant: Un sacerdote de ayer, el canónigo Estanislado Gazelli de Rossana y 
San Sebastián con documentos inéditos, Turín, Tip. Sal. 1901. 
569 

Portici, Florencia y Turín. Desde su penúltima residencia se puso en relación con don Bosco. 

((663)) El Siervo de Dios, que conocía perfectamente las peculiares necesidades de las familias nobles de Turín en lo concerniente a la 
educación cristiana de las niñas, deseaba mucho que volvieran a la Ciudad para esta santa finalidad aquellas expertas educadoras; más 
aún, parece que el Señor le concedió luces especiales sobre el particular. En efecto, un día del año 1880, habiéndose encontrado en la 
calle Legnano con un grupo de colegialas, que llegaban a Turín en compañía de una religiosa desde el colegio del Sagrado Corazón de 
Chambéry, para pasar las vacaciones con sus familias, se acercó a ellas y les dijo: 

-Acabáis de pasar delante de vuestra casa. 

Y como las muchachas se miraban sorprendidas ante aquellas palabras, pues sabían que no tenían ninguna casa en Turín, él añadió: 

-Sí, delante de vuestra casa; no la que teníais antaño, sino la que tendréis. 

El año 1881, la Madre General había decidido la reapertura del colegio del Sagrado Corazón en Turín; pero, circunstancias especiales 
no le permitieron realizar en seguida el proyecto. Y henos ya en el 1882, cuando la madre Gazelli escribía por vez primera a don Bosco 
desde Florencia para obtener la ayuda de sus oraciones. A lo que parece, él no advirtió en un principio que la firmante Gazelli fuese 
religiosa y Superiora de las mismas. 

Muy respetable Señora: 

He recibido su muy apreciada carta, anunciándome un proyecto hace mucho tiempo deseado: una casa de las Damas del Sagrado 
Corazón en Turín. 

La Santísima Virgen Auxiliadora no halla dificultad para encontrar una casa o terreno como el que se desea. Pero sería necesario que la 
Madre General, para obtener la gracia, tomase bajo su protección la iglesia y orfanato en construcción en Roma, en honor del Sagrado 

Fin de Página: 570 


VOLUMEN XV Página: 570 

Corazón. 

Si usted lo cree oportuno, yo me ocuparé de ello y, en cuanto haya encontrado la casa que me parezca conveniente, le avisaré, mas sin 
hacer ninguna gestión. 

A tal fin, haré con mucho gusto una novena de oraciones, comuniones y misas, que empezará el día ocho del próximo mes de 
septiembre hasta el día veinte del mismo mes. Ya he recibido la limosna de cincuenta liras, que le agradezco. Perdone mi mala letra: 
tengo ya sesenta y siete ((664)) años y todavía no he aprendido a escribir: no sé cuándo, ni quién me enseñará a hacerlo un poco mejor. 

Desciendan abundantes las bendiciones del cielo sobre usted y sobre toda la Institución del Sagrado Corazón de Jesús, y ruegue por mí, 
que siempre seré en el Señor 

San Benigno Canavese, 29 de agosto de 1882. 

Su atento y seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

Un mes más tarde, enviaba la «señora» Gazelli al Beato una importante limosna, sin declarar todavía su estado, por lo que don Bosco 
les respondió de nuevo como lo habría hecho con otra bienhechora cualquiera. 

Respetable Señora:
Que Dios la bendiga. No podía tener otro pensamiento mejor; ya que nuestros muchachos necesitan pan y no sé cómo arreglármelas


para dárselo. 
Su limosna ha sido un verdadero alivio. 
En cuanto llegue a Turín, me ocuparé seriamente de la casa y la Santísima Virgen nos ayudará, sin duda. 
Cuando pase por Florencia, no dejaré de ir a saludarle personalmente. 
La gracia del Señor esté siempre con usted y con toda su familia, y le ruego me encomiende al Señor mientras me profeso en J. C. 
Alassio, 26 de septiembre de 1882. 

Su atento y seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

Por la tercera carta, se ve que don Bosco y la Madre Vicaria iban adelante de común acuerdo sobre el asunto.


Reverenda señora Superiora:
Le envío la estampita que me pide. Le agradezco la limosna que me hace para nuestros huérfanos, que rezan por usted y por toda su


familia. 
Hay un buen número de casas, pero todas tienen algo a favor o en contra. Está la del barón Ceva que, según me dicen, podría convenir. 
He comunicado todo al señor Barón y al conde Orsara, que es persona de nuestra común confianza. Ruegue por este pobrecito, que 

siempre será en J. C. 
Turín, 12 de noviembre de 1882. 

Su atento y seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página: 571 


VOLUMEN XV Página: 571 

((665)) Aquí acaba la correspondencia. Pero unas religiosas antiguas saben que, en el año 1882, el Beato, al solicitar y animar la 
fundación, aseguraba que ésta era una obra de María Auxiliadora y que las religiosas irían a Turín en el mes de mayo del año siguiente. Y 
así fue, porque precisamente el 24 de mayo de 1883 se firmó la escritura de la casa de la calle Legnano, número once. En ella permaneció 
el Instituto hasta el mes de junio de 1885, en que se trasladó a la calle Rolle, donde se encuentra actualmente. íEs algo singular! En la 
tapia de la finca había un rústico nicho con la Virgen, pintada y cubierto por una reja. Pues bien, desde 1830 dos hijas del conde Gazelli, 
que 
571 

poseía en la colina de Santa Margarita una casa de campo, siempre que bajaban a la ciudad, llevaban consigo algunas flores de su jardín, 
hacían que el coche se detuviera ante el nicho, las introducían a través de la reja y las colocaban a los pies de la Virgen. Precisamente una 
de las dos muchachas era Cristina. Hoy la pintura representa a María Auxiliadora. La imagen, restaurada por una religiosa en 1930, era 
antigua; pero no se ha podido saber si la Virgen que recibía las flores de las dos niñas era ésta u otra. Tampoco se sabe qué parte tuvo don 
Bosco en la elección de la casa; puede admitirse que la proximidad del colegio salesiano de Valsálice aconsejara a don Bosco hacer 
aquella proposición. 

El Beato visitó la nueva casa dos veces. La primera el 19 de septiembre de 1885, hacia las diez de la mañana. Le acompañaban tres 
sacerdotes. Se alegró mucho, al ver a las religiosas en un lugar tan bonito, y dijo que daba gracias al Señor y a la Virgen por haberlas 
llevado a Turín. Una de las madres le dijo: 

-Su Reverencia profetizó que, en el mes de mayo de 1883, se vendría, y precisamente el veinticuatro de mayo encontramos la casa de la 
calle Legnano. 

-íOh! muchas veces se dicen palabras y el Señor permite que se adivine. Seguro que era aquél el momento querido por Dios para su 
llegada y el Señor lo bendijo; porque, de haber tardado un poco, hubiera habido serias dificultades. ((666)) Pero ahora ya están, y nadie 
puede contra ustedes. El Señor quiere hacer su obra por su medio y hay mucho que hacer. 

Como la Madre Superiora le agradeciese el servicio que les prestaban sus sacerdotes para las misas y bendiciones, él respondió: 

-Lo hacemos con mucho gusto y, si pudiera, vendría yo mismo a celebrar la misa. 

La Directora del colegio dijo: 

-Don Bosco, ruegue para que las niñas estén bien durante todo el año y sean siempre buenas. 

Y don Bosco le respondió: 

-No es necesario rezar; las colegialas tendrán salud y santidad. 

Al subir al coche, dijo a la madre Gazelli: 

-Hagamos todo lo posible para salvar almas. 

Y se lee en su crónica: «Todas se quedaron con la dulce impresión de haber tenido la visita de un santo». 

Volvió por segunda vez el día 2 de octubre de 1887, fiesta de la Virgen del Rosario; lo hizo por atender las instancias filiales de la 
madre Gazelli, que suspiraba mucho por su visita. Llegó hacia las 
572 

cinco y media de la tarde, cuando las religiosas salían de la Bendición.
Le sostenían don Carlos Viglietti, su secretario por entonces, y don César Cagliero, confesor de la comunidad y director del colegio de
Valsálice. El buen padre caminaba ya a duras penas, en aquellos últimos meses de su mortal existencia. Pese al visible cansancio, se
interesó mucho por la casa y por las obras recién terminadas para el internado, y dijo:


-Veo que han hecho algo monumental. 

Como la Madre le observara después que, de acuerdo con sus deseos, se había puesto la casa bajo el patrocinio de María Auxiliadora, 
respondió sonriendo: 

Fin de Página: 573 


VOLUMEN XV Página: 573 

-íAh! María Auxiliadora ejerce un formidable patrocinio: formidable para los que quieren oponerse a su obra, y omnipotente para los 
que se ponen bajo su manto. 

Antes de subir al coche en la explanada de entrada levantó los ojos, contempló con su mirada todo el colegio, y, señalando con su mano 
derecha, la última planta, dijo: 

-Aquello estará lleno de postulantes. 

Pensaron las religiosas que quería decir educandas; pero viose muy pronto que era una palabra profética. 

((667)) Y así fue, puesto que aquella planta, destinada a dormitorio de las mayores, albergó a muchas jovencitas, que tuvieron la gracia 
de la vocación religiosa y que hoy se encuentran en el Sagrado Corazón o en otras Congregaciones. 

11. LA FAMILIA BONMARTINI 
Una mala tarde del 1904 volvió, a casa ya anochecido, el conde Francisco Bonmartini, de Padua, y cayó en una asechanza que le 
esperaba en su propio dormitorio. Dos hombres, a quienes él conocía muy bien y que eran parientes suyos, se arrojaron sobre él y le 
apuñalaron bárbaramente. La atrocidad del crimen, el misterio que primeramente lo envolvió, el descubrimiento de los asesinos, el oscuro 
motivo de la tragedia, los dramáticos sucesos del proceso, las visibles injerencias masónicas para librar a los reos de la justicia 
mantuvieron mucho tiempo la atención del público entre el duelo por la pobre víctima y la abominación contra los feroces sayones. 

Salvo poquísimas personas, nadie supo entonces las relaciones que veinte años antes había tenido Bonmartini con el Beato don Bosco. 
Se había quedado huérfano de padre siendo muy pequeño; su madre, de la familia Mainardi, señora muy piadosa y deseosa de que su 
Paquito 
573 

creciese bueno le puso un ayo diligente y virtuoso, que fue el sacerdote don Tulio de Agostini. Fue éste quien hizo que conociera a don 
Bosco. Se entabló entre ellos una relación espiritual, documentada por diecisiete cartas de don Bosco, siete de las cuales están dirigidas a 
la Condesa, dos al hijo, y ocho a su tutor. Aunque no todas pertenezcan a nuestro bienio, sin embargo, será mucho mejor no separarlas. 

Desde Padua la señora envió, en el mes de octubre de 1881, una limosna a don Bosco, pidiéndole que rezase por ella y por su hijo y que 
pidiera un favor al Padre Santo. Don Bosco le respondió: 

((668)) Muy respetable Señora: 

He recibido la cantidad de cien liras que usted me ha enviado en dos veces. Estoy con la octava tanda de ejercicios espirituales y no tengo 
tiempo para nada, mas no dejo de orar por usted y por su hijo. 

Usted quiere que su recado para Roma se haga personalmente al Padre Santo. Yo procuraré cumplirlo la primera vez que vaya a la 
capital del mundo católico. 

Dio bendiga a usted, a su familia y conserve a todos en buena salud; ruegue por mí, que siempre seré en J. C. 

San Benigno Canavese, 1 de octubre de 1881. 

Su atento y seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

Hizo una segunda limosna, para la iglesia del Sagrado Corazón, y recibió poco después otra carta del Siervo de Dios. 

Ilustrísima Señora: 

Cumplo el deber de acusar recibo de su respetable carta del quince de octubre, con la cantidad de cien liras, para la iglesia del Sagrado 
Corazón de Jesús que se construye en Roma. Reciba las más rendidas gracias, que deseo extienda a todas las demás personas que 
concurrieron de algún modo. Le aseguro que rezaré por usted, por su hijo y por todos sus seres queridos vivos y difuntos. 

Fin de Página: 574 


VOLUMEN XV Página: 574 

En cuanto a las peticiones del M. R. D. Tulio de Agostini, tenga la bondad de decirle que puede siempre colaborar celebrando misas 
según mi intención. Pero, siempre que la celebración de las misas que destina a dicha finalidad esté cumplida, tenga la bondad de 
enviarme una pequeña indicación para que se puedan registrar a nuestro descargo y para su gran mérito. 

Siga siempre dispensándome su caridad y yo rogaré al Divino Corazón de Jesús le recompense con sus celestiales bendiciones. 

Le presento, por fin, mis respetos y augurios de toda felicidad. Acéptelos y ruegue también por mí, que seré siempre en el Señor. 

Turín, 19 de noviembre de 1881. 

Su atento y seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

El año 1882 fue la Condesa en peregrinación a Lourdes y se detuvo expresamente en Turín para conocer personalmente a don Bosco y 
hablar con él de temas espirituales. La acompañaban su jovencito hijo y don Tulio. 

((669)) El muchacho produjo a don Bosco una agradable impresión; y la madre, a su vez, se llevó un profundo recuerdo de don Bosco y 
continuó sintiendo la necesidad de su ayuda espiritual, como se desprende de esta carta del Beato a don Tulio. 

Muy querido don Tulio: 

La señora Beltramini me pide muchas cosas que procuraré satisfacer con mis pobres oraciones. 

En cuanto a las cuestiones confidenciales que me escribe, es indispensable que se someta a los consejos de su Director espiritual. Si un 

día pudiere yo hablar de viva voz con esa señora, ya le diré mi parecer. 
Mientras tanto, »se porta bien nuestro Paquito? »Hace milagros? No le deje en paz hasta que velit nolit (quiera o no quiera) sea un 

verdadero san Francisco de Sales. 

»Cómo está la señora Mainardi? Dígale que ruego cada día por ella en la santa misa. 

Espero que las inundaciones no hayan perjudicado a esta caritativa señora; porque todo perjuicio recae sobre los pobrecitos de 

Jesucristo. 

Dios le bendiga a usted sal terrae et lux mundi; conceda todo bien a la señora Mainardi, a su hijo, a la señora Beltramini y créame 
siempre suyo. 

Turín, 17 de octubre de 1882. 

Su seguro servidor y amigo, JUAN BOSCO, Pbro. 

Don Bosco tenía en don Tulio un buen representante ante la familia Bonmartini y de él se servía para ayudar espiritualmente a la 
Condesa. 

Muy querido don Tulio: 

Con esta carta le nombro mi Secretario General y Plenipotenciario. 

Tenga, por consiguiente, la bondad de entregar la cartita adjunta a mi querido amigo el señor Antico. Diga a la señora Mainardi que, 
ante todo, cuide su salud. Espero que, lo mismo que siga usted en Cavarzere como que vuelva a Padua, no sufra ningún quebranto de 
salud. Creo, sin embargo, más oportuna su vuelta a la ad, donde el alojamiento es mejor para el invierno, y donde don Bosco podrá 
también tener alguna buena comida. Haré oraciones especiales para este fin. 

Fin de Página: 575 


VOLUMEN XV Página: 575 

Diga al señorito Paquito que san Francisco de Sales espera que se haga santo en Padua con la mamá o en Turín con don Bosco. Que lo 
piense y, después, me responda él mismo. 

((670)) El Niño Jesús conceda salud y santidad a usted y a los de su familia. Y, a usted, además: esto sal et lux. 
575 

Durante la novena de Navidad he determinado hacer cada día un memento especial en la santa misa pidiendo a Dios salud, consuelo y 
paz del corazón para la señora Mainardi. 

Dios nos bendiga a todos y nos guarde en su santa gracia y les suplico rueguen también por mí, que les seré siempre en J. C. 

Turín, 14 de diciembre de 1882. 

Su atento y seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

La invitación para hacerse santo con don Bosco fue recibida por Francisco el año 1883. Durante aquel verano, deseando la mamá ir a 
Turín para poder hablar con comodidad con don Bosco y recibir abundantemente el beneficio de su dirección espiritual, pidió poder 
hospedarse en las Hijas de María Auxiliadora. Don Bosco hizo que le escribiera don Pedro Pozzan, administrador del Boletín Salesiano, 
el veinticinco de junio: «El Oratorio está siempre abierto para hospedar a don Tulio y a su queridísimo hijo; pero usted debe cumplir los 
consejos que los médicos le dan para la salud. En la casa de las Hermanas no habría puesto para usted, ya que ellas viven muy 
pobremente y, aunque quisieran prepararle una habitación, ésta resultaría tan bajita y estrecha que haría dificultosa su estancia con los 
calores del verano. Que, si creyera oportuno buscar otro alojamiento para vivir bajo la dirección de don Bosco y con su querido hijo, me 
dice don Bosco que no tendría nada que añadir en contrario y solamente le avisa que estará en Turín hasta fines de julio y, después, 
tendrá que salir para los ejercicios espirituales hasta el quince de octubre. Le agradece de nuevo su limosna y las felicitaciones y le 
asegura que rogará por usted y por sus piadosas intenciones». 

Las felicitaciones habían sido para su día onomástico. Ese «de nuevo» da a entender que don Bosco ya le había dado las gracias; pero 
no tenemos cartas sobre ello. En todo el conjunto se manifiesta su pensamiento de no animar a la Condesa a aquella estancia en Turín. 

((671)) Añadía don Pedro Pozzan: «Diga además a su Paquito que estudie mientras siga en Padua; a su llegada a Turín, hablará 
personalmente con don Bosco. Mientras tanto, procure estar ocupado». 

»Qué querrán decir estas palabras: »Se refieren acaso al porvenir del joven? Este fue a Turín en el mes de agosto, acompañando a la 
mamá con don Tulio y, con él, fue a hacer los ejercicios espirituales con los novicios en San Benigno. La Condesa se quedó con las 
religiosas del Buen Pastor, cerca del Oratorio. Más tarde, después de haber 
576 
correspondido con un «generoso donativo» a la llamada de don Bosco para los misioneros, recibió de él esta carta: 

Caritativa Señora: 

Con verdadera gratitud, he recibido la generosa limosna que, con su gran caridad, se dignó enviar para nuestros misioneros. Estos 
saldrán el día diez de este mes hacia Patagonia, pero, aún desde aquellas lejanas tierras, no dejarán de implorar las bendiciones del cielo 
para usted y todos sus parientes y amigos. 

También yo procuraré hacer las mismas oraciones a diario con los huerfanitos, que la divina Providencia se complace dirigir a nuestras 
casas. 

Dios la bendiga y guarde su salud. Créame en J. C. 

Turín, 1 de noviembre de 1883. 

Agradecido y seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

Durante la novena de Navidad tuvo también una razón especial para dar gracias a la señora. Ella había intervenido para que el Obispo 

Fin de Página: 577 


VOLUMEN XV Página: 577 

de Padua autorizase una conferencia salesiana en la ciudad el día veinte de enero. Llama a su hijo «Angel de la Guarda», quizás porque 
en algún momento le hizo de guía. 

Muy apreciada señora Bonmartini Mainardi: 

Al menos en estos días quiero cumplir mi deber y escribirle. 

Ante todo, le agradezco lo mucho que se preocupa por nuestros pobres muchachos, ora proponiendo al señor Arzobispo la conferencia 
de los cooperadores, ora sosteniendo viva comunicación con ((672)) diversas personas caritativas. A su debido tiempo, no dejaré de 
escribir una carta al señor Obispo de Padua para conocer mejor sus caritativas intenciones sobre nosotros. 

Tengo motivo para quejarme de Paquito, mi Angel de la Guarda, a quien imagino conoce usted bien. Prometió escribirme a menudo 
cartas estupendas; pero, hasta ahora, a lo que yo recuerdo, no hubo nada de ello. Puede disculparse diciendo que ya preguntó por mí y eso 
basta. Creo que lo habrá hecho, pero quizás no mucho porque mi corazón, ciertamente algo duro, no lo advirtió. Con mucho gusto, veré 
cómo se excusa. 

También yo he sido un poco negligente en escribir, pero no he dejado ningún día de rezar en la santa misa por usted y por toda su 
familia. 

La última vez que hablamos, no recuerdo exactamente la cantidad, pero me parece que, en plan de broma, quisiera hacerme un regalo 
de diez o doce mil liras. No lo recuerdo bien. Sin embargo acepto una u otra cantidad: mejor, la segunda. 

Durante estos días, queremos rezar mucho por usted y por su perfecta salud. Sí, Señora, Dios la bendiga y la conserve y le dé muchos 
años llenos de satisfacciones. 

Le presento los saludos respetuosos de todos los Salesianos que la han conocido; todos nos encomendamos a la caridad de sus santas 
oraciones, mientras el pobre que suscribe en nombre de todos tiene el honor de profesarse en J. C. 

Turín, 18 de diciembre de 1883. 

Su seguro servidor,
JUAN BOSCO, Pbro.


Dos días después de Navidad, daba las gracias a don Tulio por sus felicitaciones, y dos donativos, uno suyo y otro buscado por él. 

Mi querido don Tulio: 

Recibo su apreciada carta con sus cristianas felicitaciones. Dios las centuplique sobre usted, sobre toda su familia y sobre todos sus 
trabajos. 

Dé las gracias también a la señora Beltramini Antico por la caridad que nos hace en este momento de verdadera necesidad para 

nosotros. Rezaré muy especialmente por sus parientes, amigos y familiares. 

Diga a la señora Mainardi que estoy muy contento de que haya animado a don Tulio y al señorito Paquito a escribirme. 

Dios le bendiga, mi querido don Tulio, y recompense generosamente cuanto hace por nuestros huerfanitos. Quiérame en el Señor y 

dígnese orar por mí, que seré siempre de corazón su 
Turín, 27 de diciembre de 1883. 

Afectísimo amigo, JUAN BOSCO, Pbro. 

((673)) El Beato había propuesto también a la Condesa que asumiese los gastos de una columna de la iglesia del Sagrado Corazón. De 
ello y de la conferencia se habla en dos cartas dirigidas a don Tulio De Agostini. 

Fin de Página: 578 


VOLUMEN XV Página: 578 

Muy apreciado don Tulio: 

Con gran satisfacción, he recibido su nueva carta y las cincuenta liras en ella incluidas. Gracias por todo y que Dios se lo pague. 

Me dice algo que me gusta, a saber, que la señor Mainardi, teniendo en cuenta nuestra apurada situación, está dispuesta a anticipar su 
ofrenda para la columna del Sagrado Corazón de Jesús. Lo dejo a su prudencia. Si usted ve que este anticipo no molesta a esa caritativa 
señora, dígale que acepto el dinero y se lo agradezco. Tanto más que ya se ha levantado la columna, y se está edificando sobre ella. Pero 
si ello la molestase, ni se lo miente. 

Abrevio un poco, porque me encuentro muy cansado. 

Desciendan abundantemente las gracias del Señor sobre usted, sobre el querido Paquito y más abundantemente aún sobre nuestra mamá 
Mainardi, por la cual, y por los cuales tengo cada día un memento en la santa misa. Dígnense orar por este pobrecito, siempre suyo en J. 

C. 
Turín, 4 de enero de 1884. 
Afectísimo amigo, JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. En el caso de enviar dinero por correo, hágalo sencillamente por carta certificada; basta solamente que esté bien cerrada y sellada. 
Así lo hacen de ordinario los banqueros. 
578 
Mi querido don Tulio: 

Su sobre ha llegado intacto. Con las mil liras de la señora Mainardi, y las ciento veinte de las piadosas personas de las que habla en su 
carta. Encargo al Sagrado Corazón de Jesús que pague a cada uno dignamente. En el mismo sentido se lo ruego. Salude y dé las gracias a 
todos, y haga santo al querido Paquito, de quien celebro tener buenas noticias en todos los aspectos. 

He escrito una carta al señor Obispo de Padua. He recibido su caritativa promesa de asistir y dar nuestra conferencia el veinte del 
corriente. Escribí otra carta a don Juan Tamietti, director del colegio de Este. Pasará él mismo a hablar con usted y con la señora 
Mainardi. 

Se ha impreso una circular que será enviada a todos los cooperadores de Padua y pueblos vecinos, y un paquete de ellas para usted. Don 

Pedro Pozzan irá a Padua ad hoc unos días antes. Espero que resulte a la mayor gloria de Dios. 
((674)) María nos proteja y ayude a salvar nuestras almas. 
Volveré a escribir cuanto antes. Todo va bien respecto a lo demás de la señora Mainardi. 
Ruegue por mí, suyo en J. C. 
Turín, 12-84. 

Afectísimo amigo, JUAN BOSCO, Pbro. 

La primera columna a la derecha, que se ve al entrar en el Sagrado Corazón, lleva esta inscripción en la base: CONDESA 
BONMARTINI. 

La Condesa quedó algo mortificada por el resultado de la primera conferencia de Padua; pero don Bosco, con su optimismo, hablaba 
así: 

Fin de Página: 579 


VOLUMEN XV Página: 579 

Benemérita Señora: 

Debo cumplir mi deber y agradecerle la caridad que ha tenido con nosotros en tantas ocasiones y particularmente en esta primera 
conferencia, recientemente celebrada en Padua. 

Le parece a usted que la ciudad no ha participado como se esperaba. Pero el Obispo representa a toda la ciudad en el sentido 
eclesiástico y, además, había también bastantes buenos paduanos. Esté tranquila, porque esto será un principio bueno y fructífero para la 
mayor gloria de Dios. No dejaré de rezar y hacer rezar a nuestros huerfanitos por el hijo de la marquesa Robustalla, que tanto nos 
recomienda usted. 

En cuanto al señor Bamboni, parece que, al menos por ahora, no conviene hacerle cooperador; con mucho gusto hago que envíen el 
diploma al conde Camerini, de quien me dicen que es un buen católico. 

Me alegra muchísimo saber que nuestro querido Paquito sigue animado para hacer buenas obras. Recibí varias pruebas de ello y, 
especialmente, por lo que don Pedro Pozzan me contó, con ocasión de la conferencia de los Cooperadores. No, no dejo de encomendarlo 
diariamente en la santa misa, a fin de que continúe siendo bueno, salve a muchos y se salve a sí mismo. 
579 

Mi salud no es mala, aunque no es muy buena. Estoy siempre muy cansado. En cuanto a la limosna de tres mil liras, que quiere hacer 
para continuar las obras de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Roma, no se preocupe. Haga lo que pueda y siempre sin grave 
molestia. 

Toda la familia salesiana de aquí recuerda siempre su estancia en Turín y ruega por usted. 

Dios la bendiga y María haga de Paquito otro san Luis. 

Mis respetuosos saludos para todos, comprendido don Tulio. Ruégole no olvide en sus oraciones a este pobrecito, que siempre será en 

J. C. 
Turín, 4 de abril de 1884. 

Su atento y seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

((675)) Cuando el Beato fue a Roma para la bendición de la piedra angular, dirigió esta cartita a la señora Bonmartini desde la ciudad 
eterna. 

Benemérita señora Condesa: 

Tengo la satisfacción de comunicarle para su tranquilidad que, en este momento, recibo el billete de mil liras, que en su caridad envió 
para la iglesia del Sagrado Corazón. Dios pagará generosamente sus obras de caridad y yo continuaré haciendo mis pobres oraciones por 
usted, por el querido Paquito y por don Tulio. 

No dejaré de hacer oraciones especiales por las personas que me recomienda; más aún, rezaré por todas ellas al Sagrado Corazón de 
Jesús y de María, a fin de que Dios les conceda las gracias que convengan a sus almas. Si, además, quisieran estas personas hacer alguna 
obra externa, únanse a mí, que, cada día, las recuerdo en la santa misa y hagan las limosnas que puedan, para continuar las obras de la 
iglesia del Sagrado Corazón. 

Ruegue también por mí, siempre suyo en J. C. 

Roma, 23 de abril de 1884. 

Su agradecido servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

De allí a poco hizo la señora otro envío a Roma; en efecto, el diez de mayo don Bosco encargó a don Juan Bautista Lemoyne que la 

Fin de Página: 580 


VOLUMEN XV Página: 580 

respondiera desde allí: «Mil gracias, en nombre de don Bosco, por el dinero y los regalos que han llegado en buen estado. El sábado 
estaremos de vuelta en Turín, donde don Bosco espera finalmente poder volverla a ver, señora Condesa, junto con Paquito y don Tulio. 
Ha pedido y obtenido del Padre Santo una bendición especial para usted y su familia. Don Bosco se encuentra mucho mejor de salud y 
Deo gratias». 

Los regalos eran objetos para premios de la tómbola. 

Los señores Antico, buenos cooperadores de Padua, habían prometido una ofrenda, que posteriormente dijeron no podían hacer; pero en 
estas cosas don Bosco no era propenso a desobligar, si no veía razones suficientes. 

Muy querido don Tulio: 
Si los señores Hermanos Antico no pueden, no están obligados a cumplir lo prometido; pero es bueno que hagan sabedora de ello a la 
Madre y que se sometan a su parecer. 
((676)) Hoy rezaré y haré rezar por la familia Antico, por la señora Mainardi, por Paquito y por usted, don Tulio, de quien siempre seré 
enJ. C. 
Turín, 24 de mayo de 1884. 
Afectísimo amigo, JUAN BOSCO, Pbro. 

Tres meses más tarde volvió a escribir al mismo don Tulio: 

Muy apreciado don Tulio: 

Se recibió la carta de la señora Mainardi y la guardo con cuidado para hacer en su día las cuentas debidas. 

Estoy aquí en San Benigno Canavese: muy cansado; pero rezo constantemente por la buena Mamá, por usted, don Tulio, y por nuestro 

querido Paquito. 
Cuanto más a menudo me escribe, más me agrada. íCómo me gustaría que viniera aquí durante los ejercicios espirituales y cuánto 

gozaría de ello la misma señora! Dios, que nos creó, nos quiere a todos en el Paraíso; allí hablaremos de nuestras cosas, pero firmemente. 

La gracia del Señor nos acompaña y sea María nuestra guía hasta el Paraíso. 

Dios nos bendiga y dígnense rezar también por mí. 

Turín, 2 de septiembre de 1884. 

Su sincero amigo, JUAN BOSCO, Pbro. 

En el mes de septiembre acabó de entregar la señora Bonmartini la cantidad prometida para la columna; don Bosco le dio las gracias 
desde Valsálice. 

Benemérita señora condesa Bonmartini-Mainardi: 

Creo que ya habrá recibido mis palabras de agradecimiento por las mil cincuenta y tres liras que, con fecha diecinueve de agosto, se 
dignó enviarme, como saldo de cuanto quiso entregar para el Sagrado Corazón de Jesús. Que Dios se lo pague generosamente. 

Todos los días tengo un recuerdo especial para la señora Antico en la santa misa, lo mismo que para el bien espiritual y temporal de su 
familia. Esté segura de que Dios 

Fin de Página: 581 


VOLUMEN XV Página: 581 

581
le concederá cierta y abundantemente todo lo que no se opone al bien de su alma.


En este momento, recibo su carta del veintinueve de agosto. Todo marcha bien; procuremos salvar almas; Dios bendecirá nuestros 

trabajos y nos dará fuerza, voluntad y gracia. 

Estoy en Valsálice para los ejercicios espirituales. Mi salud sigue mejorando, gracias a Dios. 

Dé muchos saludos de mi parte a mis dos queridos amigos don Tulio y Paquito. 

((677)) El cólera nos va cercando, pero hasta ahora Dios lo mantuvo lejos. Que la Santísima Virgen quiera seguir dispensándonos su 

asistencia y protección. 

La bendición del cielo esté siempre con nosotros, y créame con toda gratitud 

Turín, septiembre 1884. 

Su atento y agradecido servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

En el mes de noviembre, esperaba don Bosco a Paquito con don Tulio, de acuerdo con la carta que él mismo encargó a don Pedro 
Pozzan escribiera a la Condesa; pero era demasiado tarde, porque el muchacho que cursaba el quinto de bachillerato en el seminario de 
Padua, debía reemprender los estudios. Su madre no se atrevía a pedir permiso al Obispo, porque estaba casi segura de que se lo negaría. 
Ya en otra ocasión, le había dicho Monseñor, oyéndola hablar de don Bosco: 

-Se ruega a la señora que no sólo aprecie a don Bosco, sino también a los otros eclesiásticos. 

A lo que ella respondió: 

-Sí, Monseñor; yo aprecio muchísimo también a los demás eclesiásticos, pero me concederá que no se encuentra un don Bosco tan 
fácilmente. Y además »sabe usted lo que pienso, Monseñor? Que, haciendo lo que don Bosco dice, uno no se equivoca nunca, porque 
tengo para mí que don Bosco ve a menudo a la Virgen, y éste es el motivo por lo que no será nunca posible que nadie me convenza de no 
prestar oído a don Bosco, cuando me sugiere algo para mí o para mi hijo 1. 

Esta es la última carta de don Bosco a la viuda Bonmartini. Nos quedan otras dos dirigidas al hijo: una del año 1885, cuando la mamá 
estaba a punto de morir. Don Bosco le decía: 

Mi querido Paquito: 

Me escribes diciendo que las noticias de mamá son muy graves. Lo siento. Todos nuestros huerfanitos, y en todas nuestras iglesias se 
reza incesantemente por ella. 

1 Carta de la señora Bonmartini a don Pedro Pozzan, Padua, 8 de noviembre de 1882. 
582 

Ya sabes, frente a cualquier cosa que suceda, que don Bosco te prometió ((678)) a ti, a la mamá, a don Tulio, que quiere hacerte de 
padre, especialmente para tu alma. 

Para todo estamos cerca. 

Si la mamá puede entender, dile que hablaremos de nuestras cosas en la eterna bienaventuranza. 

Tú y don Tulio tenéis habitación preparada. 

Fin de Página: 583 


VOLUMEN XV Página: 583 

María sea en todo nuestra guía para el Paraíso. 

Turín, 15 de diciembre de 1885. 

Afectísimo amigo, JUAN BOSCO, Pbro 

No se han hallado más cartas hasta enero de 1887. Don Bosco escribió entonces, primero a don Tulio de Agostini, que le había enviado 
exvotos por una gracia recibida. 

Muy apreciado don Tulio: 

Le agradezco mucho sus felicitaciones y, de corazón, ruego al Señor le colme con toda la suerte de gracias que para mí desea; que le dé 
salud, alegría y paz; que bendiga su ministerio y le haga agradable a sus ojos, multiplicando siempre la buena voluntad y atención sobre sí 
mismo, para ser, cuando llegue el momento, digno del gran Dios a cuyo servicio nos hemos consagrado especialmente los sacerdotes y 
religiosos. 

Los cuadritos y los corazones serán colocados, según su intención, en el santuario de María Auxiliadora. Nos alegramos de que esta 
buena Madre les haya protegido y preservado de una desgracia tan grande. 

También nosotros damos gracias a la Virgen y seguimos rezando por usted, por Paquito y sus parientes, y por todas sus intenciones, 
especialmente por su hermano. 

Créame, tal como celebro profesarme 

Turín, 7 de enero de 1887. 

Su afectísimo y seguro servidor en J. M., JUAN BOSCO, Pbro. 

Al día siguiente, respondió don Bosco a las felicitaciones de Paquito, dándole preciosos consejos: 

Muy querido Paquito: 

He recibido con satisfacción tus felicitaciones y te lo agradezco de corazón. 

Dices que ya has estudiado la lengua italiana, pero ahora tienes que estudiar seriamente esta lengua; ortografía, vocabulario, su sentido, 
su redacción, he ahí lo que tienes todavía que tener muy en cuenta. 

((679)) Atención a los compañeros. Huye como de la peste de los que no comulgan a menudo. Sigue fielmente los consejos de don 
Tulio y ten por seguro que todo irá bien. Roguemos por tu madre, que espero volver a ver dentro de poco. María nos guíe por el camino 
del cielo. Amén 

Saluda a don Tulio. 

Turín, 8 de enero de 1887. 

Tu amigo 

JUAN BOSCO, Pbro. 

El Beato esperaba «volver a ver dentro de poco» a la mamá de Francisco; naturalmente, en el Paraíso. íPobre Paquito! Todo nos 
autoriza a creer que don Bosco encontraba en la bondad de su índole y de sus otras cualidades los requisitos para hacer de él un buen 
sacerdote y quién sabe si también un buen salesiano. Nunca lo dice abiertamente; pero casi lo lleva de la mano, lo encamina, lo acompaña 
hasta el umbral, sin empujarle a entrar. Diríase que el buen Padre tenía el secreto presentimiento de la mala suerte que esperaba a su 

Fin de Página: 584 


VOLUMEN XV Página: 584 

huérfano, quedándose en el mundo. 

12. COSAS ROMANAS 
Las cartas que escribió al Procurador suelen ser de diversos asuntos. Hasta el presente, hemos presentado ya algunas, íntegras o en 
parte; damos plaza aquí solamente a dos. 

El envío de un sacerdote para ayudar a don Francisco Dalmazzo, una remesa de libros suyos y de Lemoyne para presentar al Padre 
Santo como signo manifiesto de su cariño al Vicario de Jesucristo, la esperanza de que el dilata 1 no le cerrase las puertas para otros 
privilegios, una manifestación de extraordinaria superioridad de ánimo, una manifiesta paternidad desde el principio hasta el fin, forman 
el contenido principal de esta importante carta. 

Muy apreciado Dalmazzo: 

Esta vez nos sirve de cartero nuestro hermano el reverendo Manfredi, expárroco. Tiene buena voluntad y es capaz para el trabajo. Pero 
es todavía novicio y, por tanto, procura ser su Maestro con las palabras, con las ((680)) obras y con las diligencias a hacer en Roma. Si se 
necesitan exámenes, los hará. En San Benigno trabajaba excelentemente. A otra cosa. 

Desearía saber si mis libros y los de Lemoyne han sido presentados al Padre Santo, y si éste ha dicho algo y esto para nuestra norma. 

Conviene que hables con monseñor Masotti y le ruegues que nos aconseje y nos diga si, entre la concesión del Padre Santo por una 
parte y el dilata por otra, hay todavía algo, pero categórico. 

Después se lo dirás todo al cardenal Nina, a quien nosotros seguiremos sin ninguna duda. 

Alii alia dicant sobre lo nuestro en Roma. Yo no me preocupo de nada, porque estamos seguros de lo nuestro. Sin embargo, si me 
hablas confidencialmente: de nuestras relaciones con el Padre Santo, con el Cardenal Vicario, con la iglesia del Sagrado Corazón, etc., 
me harás algo muy útil. 

Adjunta tienes una carta sobre La Spezia, para que la leas, la cierres y la lleves después a su dirección. Ya sé que no está bien escrita; 
que el Cardenal 2 me perdone, 

1 Véase más arriba, pág. 378. 

2 El cardenal Jacobini, Secretario de Estado. 
584 

no he podido hacerla mejor. Cada día pierdo más la vista. Querido Dalmazzo, trabaja, pero siempre con la dulzura de san Francisco de 
Sales y con la paciencia de Job. Saluda a don Angel Savio y a todos nuestros hermanos y considérame siempre en J. C. 

Turín, 26 de noviembre de 1882. 

Afectísimo amigo, JUAN BOSCO, Pbro. 

Para poder cumplir con todos los encargos, tardó algo en enviar respuesta completa a la precedente; es necesario leerla casi entera 1. 

Veneradísimo Padre: 

Heme aquí, finalmente, dispuesto a responder a su venerada carta y darle las noticias deseadas. Ayer, por la tarde, y, gracias a la 
mediación del cardenal Nina, obtuve la suspirada audiencia privada del Padre Santo. Me recibió con la bondad de siempre, o mayor 
todavía. Tomó la carta, la abrió, pero no la leyó; quizá porque tenía dificultad para leerla. Después, sentado ante su mesa, quiso que me 
pusiera de pie, y después repasó casi todos los libros y se alegró mucho con don Bosco por lo mucho que escribía. Alabó especialmente la 

Fin de Página: 585 


VOLUMEN XV Página: 585 

Historia de Italia y dijo que ya la conocía. Le faltaba la Historia Eclesiástica, que se podrá enviar más tarde. Preguntó después dónde 
encontraba don Bosco tiempo para escribir tantas cosas. Respondí que, hace muchos años, que don Bosco trabaja incansablemente en 
favor de la juventud. Pero él volvió a decir: 

-Ahora que no ve, »cómo hace? 

-Padre Santo, añadí, ahora que ((681)) tiene la vista excesivamente cansada y débil, dicta. 

Me encargó le agradeciera y asegurara que le gustó mucho el regalo y que, luego con calma, daría una ojeada a todo. Me preguntó 
después por el Arzobispo y respondí que, aunque había consagrado la iglesia, su porte era siempre hostil. Lo sintió mucho y dijo que 
había que rezar. Me preguntó entonces por la parroquia, animándome a seguir adelante, a pesar de las dificultades que se presentan; y 
añadió a continuación, después de mi petición, que daba una amplia bendición a don Bosco, a la Congregación y a todos los que se 
habían encomendado. Me acompañó, finalmente, con suma bondad hasta la puerta de la segunda sala. 

Con esto, he respondido ampliamente a su pregunta, de si estamos en buena relación con el Padre Santo. Con todos los Cardenales, 
salvo la excepción de siempre, estamos en mejores relaciones todavía que antes. El cardenal Jacobini, a quien también visité ayer tarde 
para presentarle las felicitaciones de don Bosco y de la Congregación, aunque tenía mucho que hacer y sabía la razón de mi visita, quiso 
recibirme con paternal ternura e informarse minuciosamente sobre usted, sobre las misiones y, además, sobre el Arzobispo. Deplora la 
situación de las cosas y dice que hay que esperar y orar. Volví a recomendarle nuestros privilegios y me aseguró que es cuestión de 
tiempo, pero que las muy favorables disposiciones del Padre Santo son para 

1 Una carta anterior de don Francisco Dalmazzo, sin fecha, seguramente guardaba relación con la de don Bosco (Apénd., Doc. núm. 
92). 
585 

nosotros una prenda segura. Mostró también deseo de saber algo sobre Passaglia, que estuvo con él, prometió mucho y no hizo nada. Al 
despedirme, me dijo que hablará de nuevo con el Papa, en la primera ocasión, sobre los Privilegios e insistió mucho para que le 
comunicase que deseaba una avemaría a la Virgen en su favor, pero dicha por don Bosco. 

El cardenal Nina está tan encariñado con nosotros que, después de mi última visita, ya ha venido dos veces a verme y el domingo 
estuvo conmigo una hora. Me contó ciertas habladurías que hacían algunos enemigos nuestros para echarnos por tierra y se atrevió a 
decirme que deben partir del cardenal Ferrieri, el cual hizo al Papa una fea descripción sobre nosotros. La última visita que le hice al 
presentarle la última carta que le llevé, él mismo entró en el tema para aclararlo todo y me hizo oír algo cáustico sobre Ferrieri. El Papa 
dijo: 

-Sí, tienen muchos enemigos y deben caminar con pies de plomo, porque en Roma se exageran las pequeñeces. 

Habló a continuación de La Spezia, accedió a la petición de ayudar con un subsidio a aquella santa obra y ahora no dejaré ni a sol ni a 
sombra al Cardenal para que lo cobre. Con él alabó mucho a don Bosco y a sus obras y se mostró satisfechísimo de todos y de todo. 
Habiéndole hablado de nuevo en esta ocasión sobre nuestros privilegios y con mucha insistencia, dijo el Padre Santo: 

-Pero es un instituto que acaba de nacer y es preciso que vayamos despacio y se lo concedamos uno a uno. 

Replicó entonces el Cardenal: 

-Pero ya sería hora de comenzar con este uno para seguir con los demás. 

((682)) Intente, pues, usted renovar la petición de uno, el más necesario para las misiones, que lo obtendremos con el apoyo del 
cardenal Simeoni. En una sola semana, he hablado durante casi tres horas con el cardenal Nina, el cual, con inefable confianza, me contó 
muchas cosas, muchas intrigas, muchas ofensas que sólo a usted confío (...). 

De palabra, mejor que por escrito, le diré muchas otras cosas. Aquí, por nuestra parte, todo va bien. Todos queremos saludarle y 
desearle por mi medio y conmigo unas buenas fiestas, un buen fin y principio de año, y lo hago con mucho gusto, convencido de que 
aceptará nuestras felicitaciones con su corazón paternal, que tanto alegra y serena el ánimo de sus hijos que mucho le quieren y entre los 
cuales se gloría de ser tenido por el más pícaro. 

Roma, 18 de diciembre de 1882. 

Fin de Página: 586 


VOLUMEN XV Página: 586 

FRANCISCO DALMAZZO, Pbro. 

P. D. Hoy llega monseñor Manacorda; lo recibiremos lo mejor que podamos. 
En el mes de diciembre, fue a Roma monseñor Manacorda, obispo de Fossano; era amigo de don Bosco en todo el sentido de la palabra 
y muy conocedor de los dicasterios romanos, en los que había hecho su carrera; podía, por consiguiente, ayudar muchísimo en aquellas 
circunstancias a sus intereses en los mismos; aunque ciertamente su viaje no tuvo por finalidad este preciso objeto. El Beato informó de 
ello al Procurador, adornando la carta con un precioso aviso. De la rifa se hablará a continuación. 

Mi querido Dalmazzo: 

Nuestro buen amigo monseñor Manacorda va a pasar una temporadilla en Roma para librarse de los crudos fríos de nuestra tierra. El te 
dará noticias nuestras de todo orden. 

Os deseo a ti y a los demás toda suerte de felicidad espiritual y temporal. Procura comunicar a los salesianos mis augurios y mis 
recomendaciones, que son la exacta observancia de la pobreza, castidad y obediencia, con que nos hemos consagrado al Señor. Será un 
hermoso día para nosotros cuando la caridad reine perfectamente entre vosotros, cuando se hayan arreglado los asuntos con el contratista 

y, podamos seguir las obras del templo al Sagrado Corazón de Jesús. 

»Está dormida la tómbola? Prepara ahí lo necesario, que ya te echaremos una mano desde aquí. 

Dios os bendiga a todos, y di a nuestros bienhechores, que don Bosco ruega y hace rogar por todos ellos. 

La gracia de N. S. J. C. esté siempre con nosotros. Amén. 

Turín, 18 de diciembre de 1882. 

Afectísimo amigo, JUAN BOSCO, Pbro. 

((683)) 13. AGUINALDO 

Antes de que expirase el año, envió don Bosco a los Directores de las casas, el aguinaldo para el año nuevo, a modo de circular dirigida 
a cada uno de ellos. Pero en la de don Juan Bautista Lemoyne, director de las Hijas de María Auxiliadora en Nizza Monferrato, puso una 
carta personal, casi con un especial significado de benevolencia para su reciente trabajo sobre san Juan Evangelista 1. 

Muy querido Lemoyne: 

Envío a todos un aguinaldo general, pero quiero enviar una felicitación aparte al célebre escritor de San Juan Evangelista: 

Cuida mucho tu salud y santidad y la de todos los de tu casa. 

Quiéreme en el Señor y considérame siempre tu 

Turín, 28 de diciembre de 1882. 

Afectísimo amigo, JUAN BOSCO, Pbro. 

Y he aquí de qué modo presentaba el aguinaldo. 

Fin de Página: 587 


VOLUMEN XV Página: 587 

Muy apreciado don... 

Director de la casa de... 

Nos encontramos al fin del año y principios de un año nuevo. 

1 Véase más arriba, pág. 343. 
587 

Te encomiendo dar las gracias cordialmente a todos los que durante estos días me han escrito y han rogado por mí. 

Por mi parte, pido a Dios salud y gracia de una vida feliz para todos. 

Mi aguinaldo es: 

1.° Para el director. Caridad y dulzura con todos. 

2.° Para los hermanos de la Congregación. Exacta observancia de los votos con que nos hemos consagrado al Señor. 

3.° Para todos los muchachos. Confesión frecuente y fervorosa comunión. 

4.° Di a todos de mi parte que les encomiendo me digan juntos y cada uno en particular qué es lo que quieren hacer, para ayudarme a 
salvar su alma, que fue y será el objeto de mis preocupaciones hasta el fin de mi vida. 

La gracia de N. S. J. C. esté siempre con nosotros 

Turín, 28 de diciembre de 1882. 

Afectísimo amigo, JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. Espero me envíes la respuesta que cada uno dé al número cuatro. 
((684)) Como muestra de las respuestas dadas al número cuatro presentamos estas líneas de don Nicolás Cibrario, Director de la casa de 
Vallecrosia 1: «La respuesta es una sola para todos. La salvación de nuestra alma está estrechamente ligada a la observancia de los votos 
hechos; de ello depende; por consiguiente, estamos todos dispuestos y comprometidos a observarlos hasta la muerte. Así lo esperamos 
con la gracia del Señor. Esta es la ayuda, la colaboración que todos nosotros deseamos y queremos prestarle, a fin de que salve nuestras 
almas». 

1 Carta a don Bosco, 23 de enero de 1883. 
588 
((687)) 

APENDICE DE DOCUMENTOS 

1
Informe de don Bosco al Ministro de Asuntos Exteriores


Fin de Página: 589 


VOLUMEN XV Página: 589 

Excelentísimo Señor: 

Han pasado ya seis años desde que me presenté al Exmo. Sr. Ministro de Asuntos Exteriores en Roma, para exponer la necesidad de 
una Misión Italiana en América del Sur. Después de examinar y conocer la importancia del proyecto, el señor Ministro lo aprobó, lo 
alentó con halagüeñas palabras y me ayudó con una subvención para los viajes. En consecuencia, el 14 de noviembre de 1875 envié diez 
socios de nuestra Institución los cuales llegaron a la República Argentina el catorce del mes siguiente. Se realizaron posteriormente otras 
cuatro expediciones. 

EN EL URUGUAY 

En la ciudad de Montevideo, capital de aquella República, se fundó una escuela a la que asisten más de trescientos muchachos pobres, 
en su mayoría hijos de italianos. En Villa Colón, cerca de la capital, hay un colegio donde se enseña y habla la lengua italiana. La misma 
instrucción se imparte a los europeos que habitan en las ciudades orientales del Río de la Plata. 

REPUBLICA ARGENTINA 

En la ciudad de la Boca, populoso suburbio de Buenos Aires, habitan más de veinte mil italianos. En ella se estableció una parroquia, se 
abrieron escuelas para niños y para niñas con un Asilo para casi doscientos niños pobres. 

En el centro de la ciudad, existe la iglesia de la Misericordia. Está también en la misma ciudad el asilo de San Carlos de Almagro con 
más de doscientos niños pobres. Los socios Salesianos atienden y ejercen el culto religioso para muchísimos adultos y muchachos, que 
asisten, por así decir, a su iglesia nacional, en la que ((688)) constantemente se predica y habla en lengua italiana. En la ciudad de San 
Nicolás de los Arroyos, hay también un colegio para alumnos internos y externos, donde se estudia y habla la lengua italiana. 

Se atiende además a muchas colonias italianas, entre las cuales sobresale la llamada Villa Libertad, en Entre Ríos, que cuenta con 
doscientas familias italianas, establecidas en estancias o haciendas, es decir, en lugares muy distantes de las ciudades y del comercio. En 
ellas, se dedican exclusivamente al cultivo de aquellos fertilísimos campos. 

EN LA PATAGONIA 

En la Patagonia, a orillas del Río Negro, se pudieron fundar en poco tiempo seis colonias de indios, junto a los cuales se situaron 
muchos europeos y singularmente 
589 

italianos. En esas colonias fundaron y siguen fundando los salesianos escuelas, centros de educación y asilos para muchachos, adultos y 
todos aquellos que se encuentren en necesidad de aprender un arte u oficio y cómo cultivar la tierra. El proyecto es extender las misiones 
italianas hasta el estrecho de Magallanes y llegar hasta el cabo de Hornos. Pero necesito hablar de ello personalmente con V. E., como 
espero hacer, si me es concedido, el próximo mes de marzo. 

SITUACION ACTUAL 

Las últimas estadísticas cuentan más de trescientos mil italianos en la República Argentina, de los cuales hay cincuenta mil en la 
capital, sin incluir los suburbios. Ya se han hecho cinco expediciones de salesianos, los cuales están repartidos al presente en treinta y 
cuatro localidades, donde enseñan y educan en general a los más pobres y abandonados, pero siempre con particular diligencia a los 
italianos. 

MEDIDAS ADOPTADAS 

Se trata actualmente de organizar una nueva expedición para ayudar a los que ya trabajan en aquellas Repúblicas, que se encuentran en 
la misma necesidad de encontrar quien se ocupe de la juventud y de los mismos adultos. Esta expedición se compondrá de veintidós y en 
parte se realizará a fines del mes corriente a bordo del «Humberto I» de la Sociedad Rocco e Piaggio. 

Fin de Página: 590 


VOLUMEN XV Página: 590 

Los otros partirán el tres del próximo febrero en vapores correo de la Sociedad Lavarello. 

Encontrándome apurado para hacer las debidas provisiones y para pagar los gastos de viaje, recurro a V. E., en demanda de ayuda para 
esa empresa que redundará ciertamente en honor de la nación italiana y de cuantos la promueven. Creo le gustará saber que los socios 
salesianos se han prestado varias veces a ayudar a los encargados del gobierno italiano residentes en Montevideo ((689)) y en Buenos 
Aires, como consta en el informe presentado por aquellas autoridades al gobierno italiano. 

Esta es la obra que yo pretendo colocar bajo la protección de V. E., obra cuya finalidad es la de difundir la ciencia, la moral, la 

civilización, el comercio y la agricultura en aquellos lejanos países a los que emigran continuamente familias italianas. 

Con plena confianza en su conocida bondad, tengo el alto honor de profesarme 

DeV. E. 

Turín, 16 de enero de 1881 

Atto. s.s., JUAN BOSCO, Pbro. 

2
Respuesta del Ministro de Asuntos Exteriores a don Bosco


Muy Reverendo Señor: 

Con su muy apreciada carta del dieciséis de los corrientes, he recibido la Instancia que usted dirige a este Ministerio sobre el envío de 
una nueva expedición misionera a América del Sur. Por cuanto a mí toca, no le faltará apoyo a su admirable empresa, pero creo que el 

Ministerio no podrá tomar una decisión sobre la subvención solicitada 
590 
antes de que regrese S. E. Cairoli, que como usted sabe, acompaña a la Familia Real 1. 

El marqués de Spínola debe estar estos días en Turín; usted puede obtener de él los informes que desea sobre los asuntos 
sudamericanos. 
Aprovecho la ocasión para repetirme con la mayor consideración. 
Roma, 10 de enero de 1881 
Su seguro servidor, MAFFI 

3
Proyecto de una red meteorológica en América del Sur a cargo de los Salesianos


El tercer Congreso Geográfico Internacional de Venecia emitió, en una sesión solemne, el siguiente deseo propuesto por el Grupo 
tercero: 

«El Grupo tercero propone que se funden, a lo largo del Río Negro de Patagonia y en la bahía de San José, algunos observatorios 
meteorológicos dirigidos especialmente a las observaciones magnéticas, valiéndose para ello de la cooperación de los Misioneros 
italianos de Patagonia». 

((690)) La importancia de establecer estaciones meteorológicas en aquellas iones ya había sido reconocida por la Junta internacional de 
la meteorología polar, la cual, en la Conferencia tenida en Berna en el mes de agosto del año anterior, ya había expresado, por medio del 
delegado italiano, profesor Cora, el deseo de que se organizase al menos una de tales estaciones en América del Sur. Pero hubo diversas 

Fin de Página: 591 


VOLUMEN XV Página: 591 

dificultades que impidieron la realización de este proyecto, y la proposición del delegado italiano de montar una estación en el Cabo de 
Hornos o en otros lugares próximos, no halló válido apoyo en su país. 

Parece que los franceses quieren ir al Cabo de Hornos, pero es algo incierto todavía. 

Yo, que pertenecía precisamente al Grupo tercero del Congreso de Venecia, por quien se formuló el deseo, no me atreví a añadir 
palabra, para no comprometer antes de tiempo a los misioneros italianos, de la Congregación Salesiana, que está n en aquellas regiones, 
aunque conocía su laboriosidad y su buena voluntad. 

Pero, al llegar a Turín, hablé sin tardanza con su venerado Superior, el reverendo don Bosco, tan conocido en todas partes por su 
admirable energía para iniciar obras buenas de toda suerte, el cual envía cada año a aquellos lejanos países un grupo selecto de sus hijos 
que se consagran al bien religioso de aquellos pueblos, sin olvidar lo intelectual y material. 

Como ya me esperaba, don Bosco condescendió de buen grado a cuanto le expuse, satisfaciendo de este modo, sin gestiones inútiles y 
sin dificultades, el deseo del mundo científico de extender su dominio a regiones poco conocidas del globo. 

Se concertó un proyecto general, que se irá completando y perfeccionando poco a poco. 

Importa saber, ante todo, que, antes del primer Congreso geográfico, había estado hablando conmigo en el mes de julio el ilustre 
profesor don Luis Lasagna, director 

1 El rey Humberto I y la reina Margarita estaban de viaje por Sicilia y las provincias del Sur. 
591 

del colegio Pío, que los Salesianos tienen en Montevideo, y me había manifestado la intención que él tenía de organizar una buena 
estación meteorológica en aquel colegio situado en una óptima posición. Yo acepté gustoso la muy oportuna proposición, y hoy puede 
decirse que el Observatorio de Montevideo es una realidad. Se han comprado ya los aparatos y estoy preparando a los observadores que 
partirán muy pronto para aquel lugar. 

El observatorio de Montevideo será dotado de los mejores aparatos que poseen nuestras estaciones meteorológicas, sin excluir el 
anemómetro Denza, y un buen aparato para la declinación magnética. Eso podrá guardarse en el Observatorio central de la nueva red. 

Además de este Observatorio, cuya fundación, como se ha dicho, es independiente del deseo del Congreso Geográfico, don Bosco pone 
desde ahora a disposición otros dos en aquellas regiones, uno en Buenos Aires y otro en Carmen, cerca de la desembocadura del Río 
Negro, que es el ((691)) confín septentrional de la Patagonia. También estas dos estaciones serán dotadas de los aparatos que se requieren 
para una estación de meteorología completa. En ellas, lo mismo que en Montevideo, se harán las observaciones de un modo regular y 
continuo porque en aquellas localidades ya existen casas de Salesianos dotadas de personal capacitado. 

A estas tres estaciones, hay que añadir una cuarta que la Asociación posee en el interior de la misma República Argentina, cerca de los 
Andes, fundada por la antigua Correspondencia meteorológica Italiana en el seminario conciliar de Salta, bajo la dirección del profesor 
reverendo Noalles que ya envía sus observaciones desde hace dos años. 

A dichas estaciones, se añadirán otras de tercer orden que se encargarán de observacines sobre la temperatura, lluvias y otros 
fenómenos atmosféricos especialmente sobre el Río Negro. 

Otra estación, que tendrá su importancia, será establecida muy fácilmente por los mismos misioneros en Petrópolis, fuera de Río de 
Janeiro. 

Esta primera organización de un servicio meteorológico en las regiones más al sur de América, ofrece por sí misma una gran 
importancia para la Física del Globo. No es, sin embargo, más que el principio de un trabajo mayor y más extenso; y, gracias a la 
laboriosidad de los misioneros italianos y a la protección cada vez mayor de que gozan merecidamente en aquellos países, se irán 
organizando otros centros de observación más importantes poco a poco y se espera que, dentro de pocos años, se habrá puesto uno en el 
mismo Cabo de Hornos. 

De esta forma, sin grandes gastos, y sin ruido, se llegará a la difícil solución de un problema que ardientemente desea la meteorología 
actual; y, lo que no importa, menos los resultados que nos serán enviados desde aquellas lejanas regiones del Globo, en los que es muy 
difícil establecer controles, se tendrán con plena confianza de los técnicos, por haber sido recogidos por hombres sacrificados, sin más 
finalidad que la de ser útiles para la Ciencia. 

Fin de Página: 592 


VOLUMEN XV Página: 592 

Desde el Observatorio de Moncalieri, 2 de noviembre de 1881 

P. F. DENZA. 
592 
4 (El original en francés) 

Conferencia de don Bosco a los Cooperadores de Marsella 

Generosos Cooperadores y Cooperadoras: 

La memoria anual, que el muy cuidadoso abate Mendre acaba de hacernos sobre nuestros socios, las señoras y señores de las dos 
comisiones y, en general, sobre nuestros cooperadores, me excusa de añadir ni ((692)) una palabra más sobre vuestra gran generosidad. 
Me limitaré a exclamar con la voz de la religión y de la gratitud: Bendito sea siempre el Señor por vuestras buenas obras; y, mientras El 
os asegura un gran premio en el cielo, todos mis hijos y yo os manifestamos un agradecimiento, que jamás se borrará de nuestro corazón. 

Por esto, me parece que no es el momento para hacer una apología de las obras que han sido objeto de vuestra generosidad; ni tampoco 
para hablaros de los progresos de nuestras misiones en Sudamérica y, sobre todo, en Patagonia, ni de las casas fundadas este año. Creo 
que os gustará oír una simple exposición de nuestras casas de Francia, es decir, del Patronato de San Pedro en Niza, de las dos escuelas 
agrícolas de la Navarre y St. Cyr y, sobre todo, del Oratorio de San León, donde la divina Providencia ha permitido que nos reunamos en 
este día, para mí tan feliz. Comencemos por nuestro Patronato de Niza. A lo largo de este año, se ha construído una iglesia, se ha 
ampliado el antiguo edificio, ha aumentado notablemente el número de alumnos y, para nuestro consuelo, contamos con el apoyo y la 
munificencia de las autoridades civiles y eclesiásticas. La granja agrícola para muchachos está en La Navarre, municipio de La Crau, 
cerca de Hyères: se está poniendo en marcha maravillosamente. 

Cuando nos hicimos cargo de esta finca, se puede decir que era un campo cubierto de grama; ahora, con los trabajos de los muchachos, 
está dando ya su cosecha de trigo, vino, frutas y, especialmente, corcho y aceitunas. Se ha visto incrementado el número de aprendices 
agrícolas, pero ha habido que ampliar y reparar las construcciones para impedir que se hundieran, por lo que hemos tenido que contraer 
alguna deuda, que hay que pagar. 

La granja agrícola para las huerfanitas está en St. Cyr, población entre Aubagne y Tolón; en la zona denominada de San Isidro, se ha 
instalado definitivamente una granja agrícola para las huérfanas. Hablábamos el año pasado como de algo que estaba a punto de 
comenzar; ahora ya podemos ver a unas pobres jovencitas que, durante el día, como pequeñas labradoras, siegan la hierba y el heno, 
apilan y queman la grama y se ocupan de todos los demás trabajos de la huerta. Mañana y tarde reciben clases de cultura, aprenden el 
catecismo y, al mismo tiempo, aprenden a coser, a hacer punto y todos los quehaceres necesarios para ser buenas madres de familia, pero 
de una familia campesina. 

La dirección, administración, asistencia y, en una palabra, todo el mantenimiento del orfanato se ha confiado a las Hijas de María 
Auxiliadora. 

Oratorio de San León. Pasemos ahora al oratorio de San León, que es el objeto principal de vuestros trabajos y de vuestros continuos 
cuidados. 

El año pasado, por estas mismas fechas, estaba toda la casa revuelta. Albañiles, obras, piedras, ladrillos, serradores, carpinteros, cal, 
madera, hierros y tablas ((693)) abarrotaban todo el ámbito de nuestra casa. Ahora, generosos Cooperadores y Cooperadoras, veis esta 
iglesita que ha sido edificada en poquísimo tiempo. La misma sala, donde tuvimos la vez pasada la conferencia de los Cooperadores, se 
ha convertido en dormitorio para bastantes muchachos. El centro del ala izquierda se ha terminado 
593 

en todas sus plantas. Hay cuatro pisos, pero rigurosamente aprovechados: despachos de los Superiores, dormitorios, aulas, salas de 
recreo, comedores y cocinas; una gran sala para clase de música vocal e instrumental, talleres, almacenes: es decir, necesidades que no 
dejan el menor rincón disponible. 

Sólo queda otra obra que nos va a ayudar mucho; es el ala derecha, que acaba de cubrirse, pero, antes de que sea habitable, se requiere 
tiempo y dinero. El número de nuestros chicos llega hoy casi a doscientos cincuenta, muchos de los cuales cursan sus estudios y los otros 
aprenden un oficio. 

Fin de Página: 594 


VOLUMEN XV Página: 594 

No contamos con ningún presupuesto preventivo; solamente con la caridad de nuestras fervientes comisiones de señoras y señores, con 
los Cooperadores y Cooperadoras y otros cristianos generosos. Pero la casa marcha estupendamente y no hay dificultades para atender a 
los chicos y pagar los pequeños gastos de cada día. 

Habría que comprar dos casitas y el terreno; pero hay una deuda que nos tiene preocupados: son las facturas de los contratistas, a los 
que debemos la notabilísima cantidad de ciento veinte mil francos, sin incluir lo que hay que pagar todavía para terminar el ala derecha. 
Es un gasto enorme para una casa que se sostiene con la caridad pública. Pero es una obra que Dios quiere y, por eso, hay que buscar los 
medios para terminar esta ala y llenarla en seguida de muchachos pobres que, sin cesar, solicitan ingresar y a los que siempre hay que 
estar respondiendo con el corazón desgarrado: «No hay sitio». 

Nuestros registros nos dan la impresionante cantidad de más de cinco mil muchachos pobres, cuya petición ha habido que rechazar por 
falta de plaza. Cuando hayamos concluido el ala derecha, podremos elevar el número de internos a trescientos cincuenta. Pero »de dónde 
sacar el dinero para pagar las deudas y llevar a término las obras? Dios mío, »por qué no me habéis dado riquezas suficientes para 
emplearlas hasta el último céntimo en sacar de las calles y plazas a tantos desgraciados? íPobres muchachos! Van derechos a la perdición, 
sin darse cuenta de ello. íCuántos de ellos podrían verse alejados de la antesala de las cárceles y ser recibidos en nuestro Oratorio! Aquí, 
la ciencia, la religión, un oficio, podría salvar su honor y el de su familia, y, al mismo tiempo, asegurar la felicidad eterna de su alma. 

Dios mío, repito, »por qué no me habéis hecho rico, por qué no me dais di nero para poder recibir en nuestra casa a todos los 
muchachos pobres, para hacer de ellos buenos ciudadanos en la tierra y buenos cristianos para el cielo, propiciando, al mismo tiempo, un 
futuro grato a la sociedad civil? 

((694)) Cierto que no tengo la dicha de ser rico, pero sí tengo la de poder contar con unos Cooperadores y Cooperadoras, que son muy 
ricos por su buena voluntad y caridad, que han hecho, hacen y harán siempre toda clase de sacrificios para ayudar y sostener la obra de 
Dios, la obra protegida por nuestra gran Madre, la Santísima Virgen María. 

Animo, pues, y a la labor, caritativos Cooperadores y Cooperadoras, ánimo y a la labor. Pero »cómo hacer para encontrar dinero? Dios 
nos lo dice: Quod superest, date eleemosynam; dad de limosna todo lo que os sobra. Dad ahora todo lo que os sobra al orfanato Beaujour, 
y el orfanato quedará terminado. 

Me diréis: -»Qué entiende usted por superfluo? -Escuchad, respetables Cooperadores; todo el bien temporal, todas vuestras riquezas os 
han sido regaladas por Dios; pero, al dárnoslas, nos concede plena libertad para reservarnos todo lo que nos es necesario. Y no más. Dios, 
que es dueño de nuestras propiedades y de todo nuestro dinero, exige una cuenta severa de todo lo que no nos es necesario, si no lo 
damos según su mandato. Estoy seguro de que si, con buena voluntad, ponemos a un lado 
594 

todo lo que nos sobra, tendremos, sin duda, los medios necesarios para acabar nuestra obra. 

Diréis: -»Hay obligación de entregar todo lo superfluo para buenas obras? -No puedo daros otra respuesta, distinta de la que el divino 
Salvador, nos da: Dad lo superfluo. El no quiso fijar límites y yo no me atrevo a cambiar su doctrina. 

Solamente os diré que nuestro Señor, temiendo que los cristianos no comprendieran bien estas palabras y que no les dieran demasiada 
importancia, añadió que es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja, que un rico se salve. Es decir, que es preciso un 
milagro y un milagro muy grande -dice san Agustín-para que se salve un rico, si no hace buen uso de sus riquezas, dando lo superfluo a 
los pobres. Entremos pues, en nuestras casas y fácilmente encontraremos algo superfluo en vestidos, muebles, comida, viajes, gastos, 
dinero y en otras muchas cosas que acaso no sean necesarias. 

Hay aún otro medio para ayudar a los pobres y es el de constituirnos en Limosneros y Limosneras, haciendo conocer a nuestros 
parientes y amigos la importancia de dar limosna. Es Dios quien nos dice: Dad y se os dará. Date et dabitur vobis. »Queréis gracias y 
borrar los pecados del alma? Haced limosna. Eleemosyna est quae purgat peccata. »Queréis aseguraros la misericordia de Dios? Haced 
limosna. Facit invenire misericordiam. »Queremos asegurarnos la felicidad eterna del ((695)) Paraíso? Eleemosyna est quaefacit invenire 
misericordiam et vitam aeternam. Dios nos promete el céntuplo de todas nuestras buenas obras; Dios mantendrá su palabra, ya sea 
mediante una gran abundancia de gracias temporales, ya espirituales. 

»Pero qué será lo que ganaremos en la otra vida, haciendo limosna? Se disfrutará de una dicha eterna; y las almas que hayamos 
cuidado, asilado en el orfanato, vestido, alimentado, serán grandes protectoras ante Dios en el momento en que nos presentemos ante su 
tribunal, para darle cuenta de nuestras acciones a lo largo de la vida. 

Pero no quiero entrar aquí en elucubraciones morales, pues Su Excelencia, el Arzobispo de Aix, que se ha dignado presidir nuestra 

Fin de Página: 595 


VOLUMEN XV Página: 595 

reunión, tendrá a bien decirnos unas palabras paternales, que nos sirvan de guía para la dicha espiritual y temporal. 

5 (El original en francés) 

Versos del doctor D'Espiney 

Señoras, querría contaros una historia 
breve, en pocas palabras, pero, podéis creerme, 
interesante. Erase un sacerdote que, un día, 
se sintió traspasado de este extraño amor. 
Flecha divina en el corazón, herida sagrada, 
que, nos da la medida, de la dicha celeste. 
Se hizo padre y madre, estrechando contra su seno, 
al muchacho abandonado que andaba a la ventura por la vida 
y, en un enorme impulso de suprema caridad, 
no teniendo nada que dar, se dio a sí mismo. 

Señoras, el buen Dios, con su brazo omnipotente, 
sostiene siempre a quien protege al niño; 
el Espíritu Santo le concede ampliamente su luz 
595 

y vierte sobre él todos los bienes de la tierra.
El pobre sacerdote recogió, en primer lugar, a un muchacho,
un segundo después, luego diez, luego cincuenta, luego ciento;
señoras, a estas horas, ya son ochenta mil.


Ochenta mil muchachos, »os dais cuenta, señoras, 
cuando hay que alimentar sus cuerpos y sus almas? 
Se convierte a estos muchachos en hábiles obreros, 
generosos trabajadores, enamorados de su oficio. 
Pero se va más adelante y se apunta más alto; se le revela 
la inefable belleza de su alma inmortal, 
y estos hijos del pueblo, a su vez enamorados, 
traspasados también ellos, por la flecha del amor, 
se enrolan en gran número con el bueno y divino Maestro, 
Jesús obrero que se les ha dado a conocer. 
((696)) íOh inaudito prodigio! íCelestial contagio! 
íMaravilloso desarrollo de un corazón que se dio por entero! 
Y salieron sacerdotes de la joven familia 
íCuántos sacerdotes: él solo, hizo seis mil! 
Estos sacerdotes son a su vez, poderosos intercesores, 
que levantan los brazos al cielo por todos sus protectores. 

Ochenta mil muchachos, señoras, que comen, 
y comen mucho... Si el niño es un ángel, 
cuando está en este mundo, tiene buen apetito; 
hay que darle, cada día, pan, techo y cama. 
»Dónde encontrar todo esto, cuando por todo capital 
se tiene y es nuestra suerte la bolsa vacía? 
El pobre Sacerdote se puso entonces a pedir 
ícuando los hijos tienen hambre, hay que mendigar! 
Y, entonces, la Virgen Madre, amable protectora, 
se hizo Señora Auxiliadora de estos muchachos. 
Ella se dignó colmar de pasmosos favores 

Fin de Página: 596 


VOLUMEN XV Página: 596 

a todos los que le daban, íoh felices bienhechores!
Y le dieron mucho: por la gracia esperada,
y por la curación del niño idolatrado..
.
El pobre Sacerdote, posee, así, un gran tesoro:
es la Reina del cielo quien le provee de oro.
Un saco y un bastón, equipaje del apóstol,
ése es todo su haber, su bolsa: es la vuestra.


Para la conferencia de don Bosco en San Remo 

Escuelas e iglesia en los llanos de Vallecrosia 

A los beneméritos habitantes de San Remo 

Entre Ventimiglia y Bordighera está Vallecrosia, donde, en poco tiempo se ha formado una población, que puede decirse es un nuevo 
pueblo. Pero sus habitantes 
596 

no tenían iglesias ni escuelas católicas. Solamente los Valdenses fundaron un asilo, una iglesia y escuelas para atraer allí a la inocente 
juventud. A fin de impedir las dolorosas consecuencias de los males en aumento, se alquiló provisionalmente un local pequeño, que 
enseguida resultó insuficiente. Obligados por la necesidad, se empezó la construcción de una iglesia con vivienda aneja para los maestros 
y escuelas para los muchachos por un lado, y por el otro, un local para las maestras y las escuelas de las muchachas. 

No hay para tal fin renta alguna, ni subsidio alguno fijo. 

Todo se sostuvo y se sostiene con la beneficencia diaria. Las obras progresaban rápidamente, hasta que llegaron a faltar los medios 
((697)) para continuar. Y por eso acudimos a este llamamiento a vuestra caridad, generosos vecinos de San Remo. Un grupo de 
bondadosos señores y celosas señoras aceptaron el encargo de postular ante las personas caritativas de su conocimiento. Además el 
domingo (día diez del corriente mes de abril) con autorización del S. E., el señor Obispo de esta Diócesis, dará una conferencia el abajo 
firmante en la iglesia parroquial de San Siro en la que se explicará mejor la finalidad y la necesidad de alcanzarla. 

La función se celebrará así: 

A las tres y media de la tarde: canto de Vísperas. 

A las cuatro de la tarde: conferencia, canto del Stabat Mater y Bendición con el Santísimo. 

Conviene advertir que el Sumo Pontífice LEON XIII, en un rasgo de singular clemencia, concede a todos los que asistan a esta 
conferencia, una bendición especial con indulgencia plenaria en la forma acostumbrada. 

La colecta está totalmente destinada al Instituto más arriba mencionado. 

Dios misericordioso, que da el céntuplo a cualquier cosita hecha por su amor, bendiga y recompense generosamente a cuantos acuden al 
sostenimiento de una obra dedicada al bien de la religión, a la gloria de la Iglesia y al provecho de la misma sociedad civil. 

Con profundo agradecimiento me cabe el alto honor de poderme profesar. 

DeV. S. 

San Remo, 5 de abril de 1881 

Su seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página: 597 


VOLUMEN XV Página: 597 

Beneméritos Limosneros y Limosneras 

Señor Juan Bta. Asquasciati Señora Blanca Bottini, maestra privada 
Señor marqués de Borea Señora Marieta Capoduro 
Reverendo Sr. Brandy Hermanas Cioccale, maestras 
Señor Pedro Deandreis Señora Angela Corradi, viuda 
Señor Juan Bta. Deandreis Señora marquesa Garbarini 
Señor Pedro Ferrari Señora Constancia Gismondi, viuda 
Señor Santiago Guasco Hermanas Martini, maestras privadas 
Señor Antonio Laura Madame del Castillo 
Señor Juan Bta. Margotti Señora Blanca Musso, calle Palazzo 

M. R. Dr. Massab\_ Señora Blanca Musso, maestra privada 
Señor Pedro Melga Señora Lucía Onetti 
Señor Esteban Musso Señora Petronila Pesante 
Señor Santiago Parodi Señora Ana Rambaldi 
597 
Señor Santiago Pesante Religiosas Dominicas 
Señora Fanny Adorni Sra. condesa Rincón de la Torre 
Señora Catalina Asquasciati Sra. condesa Roverizio 
Señora Magdalena Biria, maestra Sra. Julia Boeri de Siccardi 
Señora Paula Bobone Señora Ana Trucco 

((698)) 
7 

Recepción de un legado 

Para mayor gloria de Dios, decoro de nuestra santa religión católica y perpetua memoria de la difunta Condesa Azeglia de Maistre, 
declaro cuanto sigue: 

La piadosa señora condesa Azeglia de Maistre fue, durante el curso de su vida mortal, un valioso amparo de las obras benéficas 
confiadas a los Salesianos. Cuando Dios quiso llamarla a la eternidad, para gozar el fruto de su caridad, dejó la generosa cantidad de tres 
mil (3.000) liras en favor de nuestros pobres muchachos, tantas veces beneficiados. 

Además de nuestra imborrable gratitud, siempre hemos rogado por esta bienhechora, mientras vivió en la tierra; ahora que Dios la llamó 
a sí, la hemos colocado en el número de aquellos por quienes, en todas las casas de la Congregación Salesiana, se harán cada día 
oraciones perpetuamente, es decir, mientras la piedad del Señor quiera conservar el humilde instituto de San Francisco de Sales. 

Dicha suma de dinero la he recibido hoy mismo de manos de la señora marquesa María Fassati, digna hija de dicha difunta condesa, y 
también nuestra insigne bienhechora. 

Dios no conceda la gracia de vivir y morir bien. 

Turín, 23 de mayo de 1881 

JUAN BOSCO, Pbro. 

Petición de una condecoración para el señor J. Repetto 

Excelentísimo Señor: 

Fin de Página: 598 


VOLUMEN XV Página: 598 

No creo resulte desagradable el que presente a V. E. un virtuoso ciudadano que me parece digno de ser señalado por su soberana 
munificencia. Este es el señor José Repetto, de Lavagna Ligure, hijo de Bernardo, juez del tribunal de comercio de la ciudad de Chiavari. 

Es oficial de la guardia nacional. 

Fundador y mantenedor de la escuela de dibujo de adorno, de figura y plástica en su propia casa. 

Vicecónsul de la República Argentina, generoso protector de muchas obras benéficas en favor de su parroquia y de asilos de infancia. 

Ultimamente ha ejecutado importantes trabajos en el Hospicio de San Juan que se construye en la ciudad de Turín en la avenida Víctor 
((699)) Manuel, destinado a internado para los muchachos pobres por un valor de casi quince mil liras que generosamente ha condonado. 

El abajo firmante pide respetuosamente para él una condecoración de la Orden de San Mauricio, como más guste a V. E. 

Es nacido y residente en Lavagna Ligure y tiene cuarenta y cinco años de edad. 

3-5-1881 

(Todo fue concedido) Su seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

9
Circular a los Cooperadores de Florencia


A los señores Cooperadores y señoras Cooperadoras de la ciudad de Florencia. 

Con gran satisfacción, tengo el alto honor de poderos comunicar que el orio festivo para niños tuvo unos inicios normales en esta noble 
ciudad, calle Cimabue, n.° 31, parroquia de San Salvio, y que está a punto de abrir el internado para muchachos pobres hace tanto tiempo 
deseado. Para que podáis estar bien informados de cuanto se ha hecho y queda todavía por hacer, con el consentimiento y bajo la 
presidencia de S. E. Rvma. Mons. Cecconi, nuestro veneradísimo Arzobispo, esentado por el Rvmo. Canónigo Cayetano Righi, su 
Vicario General, se determinó celebrar una conferencia para los Cooperadores y Cooperadoras, el próximo domingo en la iglesia de San 
Florencio, a las cinco de la tarde. Dado que ésta es la primera reunión de Cooperadores salesianos de Florencia, os suplico 
encarecidamente os dignéis honrarla con vuestra asistencia, tanto más que no se trata de obras ajenas a esta ciudad, sino de establecer de 
una manera estable un Centro para los pobres huérfanos, cuya buena educación tanto os interesa, puesto que ahora se encuentran en grave 
peligro para su moralidad y religiosidad. Pido a Dios que recompense generosamente Vuestra caridad, mientras con profunda gratitud me 
profeso 

DeV. S. 

Su seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

Orden del acto:
1.° La conferencia empezará con la lectura de un capítulo de la vida de San Francisco de Sales y, a continuación, el canto de un motete.
2.° El reverendo Juan Bosco dará un breve informe sobre las obras encomendadas a la caridad de los Cooperadores salesianos y hablará


particularmente del nuevo Centro dedicado al recuerdo de las glorias del gran Pontífice Pío IX. 

((700)) 3.° Otro motete y bendición del Santísimo Sacramento. 

4.° Oraciones por los bienhechores vivos y difuntos. 

N. B. Su Santidad León XIII envía una bendición especial para todos y cada uno de los que asisten a esta conferencia y todos podrán 
lucrar indulgencia plenaria de acuerdo con el Reglamenteo. La colecta que se hará está dedicada totalmente al Oratorio e internado 
Fin de Página: 599 


VOLUMEN XV Página: 599 

citados y se ruega a los señores Cooperadores recojan entre sus parientes y amigos todas las limosnas que puedan a tal fin. 

Todos pueden a su gusto ir acompañados de personas de su conocimiento, aun cuando no estén inscritas en la Pía Unión. 
599 

10 

Carta de don J. B. Francesia a mons. Gastaldi 1 

Excelencia reverendísima: 

Tras una vida periculorum plenissimam yo casi tenía derecho a creer que mi último examen sería el que me diera el buen Dios. Me di 
cuenta ayer por una carta del can. Chiaverotti, escrita en nombre de V. E., que yo estaba equivocado. íPaciencia! Solamente tengo miedo 
a una cosa, y es a no hacer honor a mi inteligente y venerado maestro 2. Esta idea de citarme a un nuevo examen de Teología Moral, 
después de haber confesado normalmente en varias diócesis durante doce años, creo le haya venido de la duda de que yo no lo haya hecho 
nunca. Cuando V. E., veneradísimo Monseñor, dejaba Turín 3 el pobre firmante, casi a la par, dejaba también el Oratorio para ir a 
Cherasco como director de un Colegio Municipal y Ecónomo de la Parroquia adyacente. Entonces precisamente se trataba de hacer los 
exámenes de Teología Moral y monseñor Galletti 4 deseó tener la prerrogativa, y me delegó el buen recuerdo del teólogo Golzio. Obtuve 
los normales diplomas, después de aquel examen y los hice convalidar en Turín. Esto sucedió durante el tiempo que permanecí en 
Cherasco. Cuando luego fui a Varazze, desde donde rara vez venía a Turín, no pensaba de ningún modo ni siquiera aparecer en esta 
querida ciudad, mi segunda patria. Pero si yo no lo pensaba, lo pensó V. E., y, con una venerada comunicación de abril de 1873, me 
concedía amplia licencia para oír confesiones. Me extiendo sobre el particular sólo para que V. E., sepa que yo estaba en regla en la 
Curia, según me parece; y que los exámenes los di ante un examinador sinodal de Turín, especialmente delegado por monseñor Galletti. 

((701)) Después de hablar con esta confianza a V. E., Rvma., sólo he de decirle que cumpliré su mandato. Verdad es que deberé 
humillar un poco mi amor propio; pero, diré como siempre: Bonum mihi quia humiliasti me. Cierto que la memoria está mermada, que el 
estómago está débil y han crecido las ocupaciones, pero diré: Paratum cor meum, Domine, paratum cor meum, et fac cum servo tuo 
secundum misericordiam tuam. Hecha así mi total adhesión a las veneradas indicaciones de V. E., me atrevería a rogarle me concediese 
este examen al menos después del próximo julio. 
Perdone, finalmente, si no supe todavía olvidar al afectuoso maestro, ni reconocer sólo en él al celoso y activo Pastor de la Archidiócesis 
de San Máximo. Bien sabe el Señor cuántas veces he debido frenar mi corazón para que no me traicionase y no me llevase a atravesar los 
confines de reverente confianza que otrora solía concederme benignamente. 

Y antes de acabar, recuerdo que he de agradecer a V. E., el que me avisara su ida a San José 5, el día diecinueve del corriente, para 
confirmar a sus alumnos y que, si los nuestros querían participar, V. E., se habría alegrado. Estábamos ya comprometidos para aquel día, 
y no pudimos aceptar la invitación. íSu buena memoria me ha conmovido! 

1 El original en el archivo del teólogo Franchetti de Turín. 

2 El mismo monseñor Gastaldi, cuando era canónigo en Turín. 

3 Monseñor Gastaldi como Obispo de Saluzzo en 1867 y don J. B. Francesia como director del colegio de Cherasco en 1869. 

4 Obispo de Alba, a cuya diócesis pertenecía Cherasco. 

5 Esto es en el colegio de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. 
600 

Mientras pido al buen Dios que guarde a V. E., ad mullos annos, para realizar tanto bien como hace, beso su sagrado anillo, imploro su 
santa bendición y me repito 

De V. E., Rvma. 

Turín, 7 de junio de 1881 

Su atento y seguro servidor, J. B. FRANCESIA, Pbro. 

Fin de Página: 601 


VOLUMEN XV Página: 601 

11 (El original en francés) 

Curación de Raimundo de Villeneuve 

Tendría yo aproximadamente unos siete u ocho años, cuando mi hermano, Raimundo, tres años menor que yo, cayó gravemente 
enfermo. Residíamos en zona rural y, por consiguiente, con pocas facilidades para tener médico y farmacia. El doctor D'Espiney, buen 
amigo de la familia, y a quien estábamos enormemente agradecidos por habernos facilitado el conocimiento de don Bosco dos años antes, 
comprendio totalmente la angustia de mi padre, que había perdido ya dos hijos, acudió a su primera llamada y se detuvo a la cabecera del 
querido enfermito. Inmediatamente declaró que Raimundo tenía una pulmonía muy grave. Invocar a María Auxiliadora de los Cristianos 
fue el ((702)) primer pensamiento de papá: en ecto, escribió inmediatamente a Valdocco, confiando su pena a don Bosco y rogándole que 
rezara. Pero el santo estaba fuera de Turín y la carta no le llegó hasta varios días más tarde. Durante ese tiempo, el mal progresó 
rápidamente y de una forma inexorable. El octavo día, hacia el anochecer, toda esperanza de curación estaba desechada: el mismo doctor, 
creyendo que el niño no remontaría aquella noche... siguió velando a su lado, esperando su último suspiro. 

Y, sin embargo, amaneció de nuevo y el enfermo todavía respiraba cuando, de repente, hacia las siete de la mañana, se despertó como 
de un profundo sueño, se enderezó sobre su camita y pidió de comer. íOh, prodigio de la bondad del Señor! Estaba perfectamente curado, 
María Auxiliadora se lo devolvía a su padre. 

Dos días después, una carta con sello italiano, verdadero mensajero celeste, vino a certificar de una manera maravillosa el prodigio 
ocurrido. Era una carta de don Bosco, fechada el día de la curación de mi hermano, y decía: «Esta mañana, hacia las siete, mientras subía 
al altar para celebrar la santa misa, he unido mi acción de gracias a las suyas por la curación de su hijo». Y, al año siguiente, quiso don 
Bosco tener, como mayordomo de la fiesta de María Auxiliadora, en Valdocco, al pequeño agraciado. 

Sea por siempre alabada y bendecida la poderosa Auxiliadora, de la que toda mi familia es deudora por sus muchas mercedes. 

Marzo de 1934. A. M. V. T.
ANNE-MARIE DE VILLENEUVE TRANS,
hija del marqués, religiosa del Sagrado Corazón


12 

Relatos de gracias escritos por don Bosco 

A 

El señor Domingo Becchis, de Santena, tuvo la desgracia de sufrir una neuralgia del nervio ciático que le atormentó largo tiempo. 
Empeoraba de día en día y los médicos no sabían qué remedio prescribir. Habiendo oído hablar de las maravillas de María Auxiliadora en 
favor de sus devotos, se encomendó a Ella y recibió en Turín su santa bendición en la iglesia a ella dedicada, el 24 de mayo de 1880. 

A partir de aquella fecha, o mejor de aquel momento, quedó perfectamente curado, y no sufrió molestia alguna mas. 

Turín, 22 de mayo de 1881 

((703)) B 

José Rosso, de Castagnole Piemonte, de veintiséis años de edad, tuvo la desgracia de contraer una enfermedad que ha pasado por 
diversas fases. Comenzó con un agudo dolor de costado, viniéronle luego fiebres violentas y, finalmente, tifus y fiebre miliar. 

Después de quince días de tan grave y complicada enfermedad no daban los médicos ninguna esperanza y parecía inminente su muerte. 

En tan grave peligro, se escribió una carta al Director de la iglesia de María Auxiliadora en Turín, pidiendo oraciones y la bendición de 
María Auxiliadora. Empezamos la novena y prometimos una visita a dicha iglesia. 

A partir de aquel momento, comenzó la mejoría y fue tan visible la gracia que, a los pocos días, quedó el enfermo perfectamente curado 
de una enfermedad que le había puesto a las puertas de la muerte y que habría ciertamente requerido varios meses de rigurosos cuidados y 

Fin de Página: 602 


VOLUMEN XV Página: 602 

larga convalecencia. 

La madre del enfermo, vino hoy a cumplir su religiosa obligación, da las gracias a la gran Madre de Dios que devolvió la salud a un 
hijo, que es el sostén de la familia y cuya pérdida hubiera supuesto la ruina de la misma. 

Sea siempre alabada María Auxiliadora, y este hecho anime a otros a recurrir confiadamente a la Santísima Virgen a quien nunca se 
acude en vano, etc. 

Turín, 17 de junio de 1881 

Huellas digitales de
DOMINICA ROSSO, madre del protegido de María


13 

Breve informe Sobre la finalidad de la Pía Sociedad Salesiana 

A menudo nos piden noticias sobre la Pía Sociedad de San Francisco de Sales, y yo creo satisfacer, al menos en parte, el deseo, 
exponiendo la finalidad que ésta se propone con unas breves, pero precisas aclaraciones. La finalidad de la Pía Sociedad Salesiana es 
ayudar a la juventud pobre y abandonada. Comenzó ésta con una sencilla 
602 

lección de catecismo en 1841 en la iglesia de San Francisco de Asís en Turín. Con el andar del tiempo, se fundaron y realizaron las 
siguientes obras: 

1.° Oratorios festivos y centros de recreo. En ellos se recogen y entretienen los chicos más abandonados con agradables juegos durante 
varias horas del día. Estos juegos son la gimnasia, los saltos, carreras, columpios, tejos, música vocal e instrumental, declamación, teatro, 
etc. Por la mañana, a una hora establecida se les da comodidad para confesarse, ((704)) comulgar, oír la santa misa, la explicación del 
Evangelio. Después, un poco de clase dominical. 

Por la tarde, se da el catecismo por clases, se cantan las vísperas y sigue, después, una breve instrucción general y la bendición con el 
Santísimo Sacramento. A continuación, recreo hasta el anochecer, y, después, clases hasta las ocho, solamente durante el invierno. Antes 
de que los alumnos se vayan a sus casas, algunos buenos señores, llamados Colaboradores o Cooperadores, buscan a los que no tienen 
trabajo, mientras otros Colaboradores. procuran acompañarlos a algún honrado patrono que les dé trabajo a la semana siguiente; 

2.° Para los muchachos mayores, a quienes no les basta la instrucción de los días festivos, se fundaron las Escuelas nocturnas. En ellas, 
se les enseña el catecismo y los cursos elementales, dentro de los límites y ramos de enseñanza, que se cree convienen a un aprendiz; 

3.° Escuelas diurnas para aquellos muchachos que, por ir mal vestidos o ser algo rebeldes, no pueden ir a las escuelas públicas; 

4.° Internados. Los internados tienen la finalidad de prestar asilo o albergue a aquellos muchachos pobres y abandonados, faltos de 
techo, comida, vestido y asistencia. En estos centros, los alumnos se dedican a las artes y oficios, y algunos siguen también los estudios 
clásicos. Pero todos asisten a las clases nocturnas, donde se les enseña la instrucción elemental, profesional, música vocal, instrumental, 
canto llano, piano, armonio, órgano y cosas parecidas. 

Entre los estudiantes, muchos llegan a ocupar cargos civiles y comerciales, otros se dedican a la enseñanza o ingresan en el ejército, 
mientras algunos, siguiendo su vocación, vuelven a sus respectivas diócesis y abrazan la carrera eclesiástica. Muchos se hacen misioneros 
y van a las misiones extranjeras del Brasil, Uruguay, República Argentina, y llegan hasta los mismos salvajes de las Pampas y de la 
Patagonia. 

En estos últimos tiempos, los campos piden brazos para cultivar la tierra y, por ello, se fundaron algunas colonias agrícolas en Italia, en 
Francia y en América, lo mismo para muchachos que para huerfanitas. De éstas se encargan las Hijas de María Auxiliadora, que forman 
un segundo grupo y hacen con las muchachas pobres lo mismo que los Salesianos procuran hacer en favor de los muchachos. 

Parta el sostenimiento de todas estas obras, se acude a los Cooperadores Salesianos que constituyen una especie de orden tercera, algo 
diferente de la de los Franciscanos y Dominicos. Estos tienen por fin promover el espíritu de piedad entre los que viven en el mundo, 
mientras que los Cooperadores Salesianos se proponen, como norma principal, realizar obras de caridad para ayudar a la buena conducta 

Fin de Página: 603 


VOLUMEN XV Página: 603 

y a la sociedad civil, dirigiendo sus especiales cuidados a los muchachos pobres y abandonados. 
((705)) La Asociación de los Cooperadores ha sido fundada, aprobada y enriquecida con muchas indulgencias por el gran Pontífice Pío 

IX. El Papa reinante, León XIII, es el jefe supremo de los Cooperadores. La manera como pueden cooperar los asociados está descrita en 
el Diploma de inscripción y en el reglamento anejo. 
Al presente, hay ciento treinta casas en las que reciben educación cristiana cerca 

de ochenta mil muchachos, muchos de los cuales podría decirse que se encontraban a las puertas de la cárcel. Recibidos en nuestras casas, 
cultivados en el campo del saber y de la moral, vuelven cada año a la sociedad civil cerca de veinticinco mil buenos cristianos y honrados 
ciudadanos. 

La casa principal está en Turín.
No hay un capital previo. Todo se sostiene con la beneficencia diaria.
El que suscribe se encomienda a todos los que aman el bien común para que acudan en su ayuda con la oración, con el trabajo personal


y con medios pecuniarios. 
Los muchachos beneficiados rezan cada día, mañana y tarde, por sus bienhechores. 
Turín, 24 de mayo de 1881 

JUAN BOSCO, Pbro. 

N. B. Han escrito sobre las obras salesianas:
el abate MENDRE en diversos opúsculos;
el conde CONNESTABILE en la obrita: Obras religiosas y sociales en Italia, y en otras obritas;
el señor JULIO ROSTAND de Marsella;
el doctor D'ESPINEY de Niza, el Boletín Salesiano en muchos números.
14
Episodios de la vida de don Bosco, narrados por él mismo a don Julio Barberis


Durante veinte años seguidos y asiduamente, visité las cárceles de Turín y, particularmente, las cárceles preventivas, a las que todavía 
iba pero no ya normalmente. Un día me mandó llamar, para confesarse, uno de estos encarcelados. Fui y, mientras se arreglaba un poco 
las mantas, vi al lado una gran navaja fina y bonita, pero con una hoja muy larga y aguda. Sin decir nada, la agarré, la cerré y la metí en el 
bolso. Mientras tanto, el preso se volvió hacia mí, busca que rebusca bajo la almohada, entre las mantas por uno y otro lado. 

((706)) -»Que busca?
-Una cosa que tenía aquí hace poco.
Y seguía buscando. Al no encontrarla, llama al enfermero.
-»Ha tomado algo que había aquí?
-No. »Qué es lo que busca?
-Una cosa que tenía aquí.
Y, aunque estaba muy enfermo y tal como estaba, saltó de la cama y buscó por todas partes y, al no encontrarlo, se metió de nuevo en la


cama, soltando blasfemias y juramentos, con los que respondía a mis palabras de reconvención de que no saltara de la cama tan 
indecorosamente vestido, etc. 

Fin de Página: 604 


VOLUMEN XV Página: 604 

-»Pero qué es lo que buscaba? 

-Una navaja. 

-»Qué quería hacer con ella? 

-Clavársela a usted en el corazón. 

-»Pero acaso le he hecho yo algún mal? 

-No, pero hace mucho tiempo que sufro aquí en la cárcel y no quieren condenarme 

a muerte. Si lograra matarle a usted, al menos me habrían condenado inmediatamente a la horca, y así hubiera dejado de sufrir. 

Me lo tomé a las buenas y finalmente logré que se confesara. 

Otra vez iba de camino, desde Capriglio a I Becchi, rezando el Breviario hacia el atardecer. Al llegar precisamente a un lugar llamado la 

Serra, donde empieza la bajada, me encontré, en una revuelta del camino, con un sujeto que me dijo muy ásperamente: 

-Déme algo. 

Y, mientras tanto, metía su mano derecha bajo el sobaco y sacaba fuera un cuchillo. 
Le miré un momento, le conocí y le dije: 

-íHola! 

El me miró sorprendido. 

-»Y no te acuerdas de las muchas promesas que me hiciste? 

-íOh! Usted es don Bosco. íPerdóneme, perdóneme, no lo sabía! 

-»Ya has vuelto otra vez a este perverso camino? Cuando estabas en el reformatorio de Turín, me dijiste muchas veces que, si salías, no 

volverías nunca más a esta vida. 

Y, sin movernos de aquel lugar, le persuadí para que se confesase. Se preparó un poco mientras yo acabé el Breviario, y, después, él se 
arrodilló en el suelo y yo me senté en una piedra; hizo él su confesión y se fue con Dios y parece que no tornó más a aquella vida. 

*** 

Después de comer, estuvimos hablando largo rato con mucha familiaridad y empezamos a hablar de la buena marcha de esta casa y 
cómo yo tenía la esperanza de que don Bosco encontraría las cosas bien organizadas; y, pasando de una a otra cosa, dijo don Bosco: 

-Cuando uno va por las casas, no siempre encuentra las cosas en su punto; es agradable encontrarlas bien. En los primeros tiempos del 
Oratorio, ((707)) hace unos treinta años, recuerdo que yo me creía tener en la mano el corazón de todos los muchachos y verdaderamente 
me querían de una manera extraordinaria. Vino el reverendo Belasio para darles unos ejercicios espirituales y después, casi antes de que 
se marchase, quise preguntarle cómo había encontrado las cosas, si había tropezado con líos de conciencia... 

Y me respondió: 

-Nunca he ido a dar una misión o predicar unos ejercicios espirituales sin que los haya encontrado. La diferencia está en más o en 
menos. 

Me extrañé y me parecía que no debía ser aquella la pura verdad. Y, sin embargo, con el tiempo, me hube de convencer de que era así 
realmente: la diferencia está en el más o en el menos. Siempre hay algunos que callan y dispuestos a hacerlo... Y se va adelante meses y 

Fin de Página: 605 


VOLUMEN XV Página: 605 

meses y muchos años y se encuentran de éstos hasta entre los mismos adultos y sacerdotes. 

Le hice observar que en casa era yo el único confesor y que, aunque creyese ser muy querido y gozar de la confianza de todos, temía... 
Y me respondió: 

-No te ilusiones, creyendo gozar de la confianza de todos. Siempre habrá quien menos te lo parezca y lo es. Sin embargo, sigue 
tranquilo y no es necesario que busques otros que te ayuden en esto 1. Quien ha comenzado o está dispuesto a comenzar, 

1 Quiere decir: de un modo estable, de ordinario. 
605 

si calla contigo, calla también con cualquier otro. Pero procura dar la comodidad de un confesor extraordinario. 

Señalando que esto lo hacía siempre y que insistía para que fuese con frecuencia algún Superior de Turín, me dio a entender que así iba 
bien y no de otra manera, ya que los forasteros seculares no son los más apropiados. 

15 

Carta del cardenal Nina a don Bosco 

Muy apreciado don Bosco: 

El canónigo Colomiatti, abogado fiscal de la Curia de Turín, portador de la presente, estuvo conmigo hace unos días, para informarme 
sobre la cuestión pendiente en la Sagrada Congregación del Concilio sobre el asunto de don Juan Bonetti, y me manifestó el vivo deseo 
de que este asunto se arreglase de bono et aequo entre las partes, sin proceder al juicio; y añadía que, siempre que don Juan Bonetti 
estuviese dispuesto a pedir perdón al Arzobispo, se podría merecidamente llegar a un acuerdo que resultase de mutua satisfacción. Le 
respondí primeramente que estando ahora el asunto en poder de la Congregación, me parecía prudente que las partes se sometiesen al 
juicio que ésta pronunciase. Pero luego, ante posteriores insistencias y reflexiones, no me pareció conveniente rechazar la petición que me 
hizo ((708)) de interponerme ante usted para este fin. Así pues, con la presente cumplo mi cometido, persuadido de que si usted, en su 
prudencia y caridad, cree posible seguir la propuesta del señor canónigo que, por otra parte, manifiesta buenas intenciones, no dejará de 
preferir una vía conciliadora. Y, después de esto, acepte mis más distinguidos saludos, a la vez que le bendigo en el Señor y tengo la 
satisfacción de declararme 

De V. Rvmo. Señor 

Roma, 10 de febrero de 1881 

Atto. s. s., 

L. NINA, Cardenal Protector 
16 

Carta de don Juan Bonetti a monseñor Verga secretario de la sagrada Congregación del Concilio 

Excelencia Reverendísima: 

Espero que V. E. Rvma., haya recibido el telegrama y la carta de mi venerado superior don Bosco, con la que le rogaba no se diera por 
suspendida la cuestión pendiente entre el Arzobispo de Turín y un servidor y tampoco se enviase al mismo ninguna carta sobre el 
particular. Para norma de V. E., y de esa autorizada Congregación, me parece bien contar por extenso lo sucedido en estos últimos días. 

El día veintisiete del mes que acaba de transcurrir y después de haber escrito varias cartas, presentóse a don Bosco el señor canónigo 
Colomiatti, abogado fiscal de la Curia Arzobispal de Turín, en nombre del señor Arzobispo, y le rogó encarecidamente que se dignase 
arreglar pacificamente la cuestión concerniente a mi suspensión, 
606 

Fin de Página: 607 


VOLUMEN XV Página: 607 

pendiente actualmente de esa sagrada Congregación, y, al mismo tiempo, retirar los documentos que a ella se refieren. Don Bosco, 
siempre propenso a la paz, se manifestó dispuesto a ello, pero con dos condiciones: 1.ª Que el señor Arzobispo devolviese a don Juan 
Bonetti la facultad de oír confesiones también en Chieri, como reparación de su honor, ofendido con la suspensión que se le impuso 
contra los cánones; 2.ª Que Monseñor retirase de Roma no sólo los documentos relativos a mi cuestión, sino, además, todos los dirigidos 
a difamar al mismo don Bosco y a la Congregación Salesiana. Si Monseñor hiciere esto por su parte, don Bosco, por la suya, haría 
análoga declaración para enviarla a esa sagrada Congregación y retirar toda demanda. 

Mientras tanto, deseando el Abogado Fiscal conocer aproximadamente cómo haría don Bosco su declaración, le insistió para que le 
enviase el borrador, y don Bosco, sin sospechar nada, ((709)) se lo envió, añadiendo con claras palabras que aquellas páginas eran del 
todo confidenciales y sólo debían servir para él y como base para ulteriores diligencias; y se concluyó la entrevista de acuerdo con que el 
Abogado Fiscal diese cuenta de ello al señor Arzobispo, recabase de él una acta que patentizara las dos condiciones señaladas, le 
devolviese también con esto el escrito confidencial y que entonces don Bosco, a su vez, le entregaría otro escrito auténtico, redactado 
según los comunes acuerdos, y el Abogado prometió hacerlo así. 

Don Bosco, con toda su buena fe, esperó día tras día la vuelta del Abogado Fiscal, cuando hete aquí que el dos de junio recibió por 
correo una carta del mismo, excusándose de no poder volver a hablar personalmente con él, y anunciándole que el señor Arzobispo había 
enviado directamente a esa sagrada Congregación un escrito suyo a propósito, cuya copia adjuntaba; escrito en nada conforme con lo 
acordado; escrito que no retira de ningún modo los documentos presentados; escrito, en fin, que muy lejos de reparar el honor del 
reverendo Bonetti, deja todo in statu quo, más aún, pretende esconder que haya sido suspendido para toda la diócesis y en una iglesia 
pública, y hace suponer en aquella ocasión como que está privado únicamente de la facultad de confesar en un oratorio o residencia 
femenina de Religiosas salesianas no exentas de la jurisdicción episcopal, variando así completamente la cuestión. Y no vale que 
Monseñor diga que ha firmado las licencias de confesión; porque también las había firmado dos años antes, y, no obstante eso, no ha 
permitido que yo volviese a ejercer el sagrado ministerio en el lugar donde fui más deshonrado. Por lo demás, en la carta de suspensión, 
con fecha 14 de febrero de 1879, escribe Monseñor que «don Juan Bonetti no está facultado para confesar en esta diócesis hasta que le 
sea comunicado un nuevo explícito aviso por escrito». Ahora bien este aviso explícito por escrito no ha querido hacerlo Monseñor ni 
siquiera últimamente: testimonio incontrovertible de que no tiene intención de arreglar la cuestión de bono et aequo. 

Así las cosas, no le costará a V. E. R., convencerse de que don Bosco sufrió una gran pena, al ver sorprendida de este modo su buena fe 
por el Abogado Fiscal y por el mismo Arzobispo, y, por eso ha declarado con toda razón que pretende mantener viva la cuestión, y que 
por tanto, no retira de esa sagrada Congregación mi querella, ni los documentos correspondientes. 

Hace ya más de dos años que don Bosco y el que suscribe están intentando por todos los medios arreglar pacíficamente la cuestión; mas 
por las experiencias realiza~ das hasta el momento, y, todavía más con la última trampa, se ve claramente que, para arreglar las cosas con 
este Prelado, deberíamos sacrificar sobre el ara de la paz la verdad y el honor; y eso no podemos ni queremos hacerlo. En consecuencia, 
ya que el asunto está pendiente de esa autorizada Congregación, también yo por mi parte deseo 
607 

sea arreglada con una sentencia definitiva, que, sea la que fuere, recibiré con toda sumisión ((710)) y respeto, como dictada por un 
tribunal docto y cuidadoso, que inspira plena confianza. 

Aprovecho la propicia ocasión para encomendarme a su alta benevolencia y profesarme con todo aprecio y profunda gratitud, 

De V. E. Rvma. 

Turín, 7 de junio de 1881 

Seguro servidor,
JUAN BONETTI, Pbro.
de la Congregación Salesiana


Carta de monseñor Gastaldi al abogado Menghini 

Con esta carta, suplico y encargo a V. S., tome mi defensa en el pleito que tengo contra D. P. C., de las Sacr., con don Juan Bonetti en 
Turín y también diría con don Bosco y los Salesianos ante la sagrada Congregación del Concilio y hacer, decir, imprimir, realizar todo lo 

Fin de Página: 608 


VOLUMEN XV Página: 608 

que le parezca necesario o útil a fin de poner en evidencia mis derechos, mis deberes, mi recta intención y la justicia de mi jurisdicción 
episcopál. 

A pesar de los repetidos y gravísimos disgustos que había recibido de don Bosco y de los Salesianos, sin embargo, precisamente para 
demostrarles mi intención y mi vivo deseo de vivir en armonía con ellos, invité por carta en 1878 a don Bosco a abrir un oratorio festivo 
en Chieri, en una casa de la ciudad, propiedad de don Juan Bosco para las muchachas de la misma, confiándoselo a las Hijas de María 
Auxiliadora, fundadas por don Bosco, las cuales, sin embargo, no tienen aprobación pontificia. Don Bosco envió algunas de esas 
religiosas a vivir en aquella casa con mi licencia escrita. Se convirtió en capilla el salón principal y, todos los domingos y fiestas, se envía 
desde Turín, hace ya tres años, un sacerdote para celebrar allí la misa, predicar, confesar e impartir la bendición, y soy yo quien, por 
escrito, autoricé a don Bosco a enviar a sus sacerdotes para oficiar en esa capilla. Esta casa de Chieri, aunque propiedad de don Bosco, no 
es ciertamente una casa religiosa de los Salesianos; es una casa habitada por mujeres que viven en comunidad, sin más aprobación o 
licencia que la del Arzobispo de Turín. La capilla de esta casa no es una capilla de una casa de los Salesianos, que goce de ninguno de sus 
privilegios, sino que es una capilla totalmente dependiente del Arzobispo, a quien corresponde destinar los sacerdotes que deben oficiar 
en la misma y el cual tiene derecho a remover los que por graves motivos juzgue que debe remover, sin obligación de dar las razones. 

((711)) Ahora bien, de acuerdo con la autorización tenida por escrito del Arzobispo, don Bosco enviaba a oficiar en esta capilla, al 
salesiano don Juan Bonetti, el cual chocó en seguida con el canónigo Oddenino, párroco de la colegiata de Chieri, el cual acudió varias 
veces a la Curia a quejarse de don Juan Bonetti, porque atraía a todas las muchachas que solían ir a la iglesia parroquial en los días 
festivos y celebraba sus funciones en la capilla, a la misma hora que las de la colegiata. Hice que el Vicario General llamara a don Juan 
Bonetti y yo también lo llamé; procuré, por todos los medios posibles, que, al actuar en aquella capilla, no se opusiera de ningún modo a 
dicho párroco y no suscitase ningún escándalo en la ciudad, pero todo fue en vano. 
608 
Escribió cartas impertinentes al párroco, me escribió también a mí sin ningún respeto y yo le quité la facultad de confesar en Chieri, con 
lo que don Bosco se vio obligado a enviar otro sacerdote salesiano para actuar en la capilla. Don Juan Bonetti no volvió a aparecer en 
Chieri, pero don Bosco y él pretenden: 

1.° Que el Obispo no puede quitar la facultad de confesar a un religioso después de habérsela concedido. »Es esto verdad cuando la 
facultad se concede solamente ad annum, como en el caso de don Juan Bonetti? Quitar la facultad de confesar en un lugar determinado no 
es quitarla totalmente, sino únicamente poner una pequeña limitación. 

2.° Pretenden que yo debía dirigirme a don Bosco para sacar de allí a don Juan Bonetti y que yo debo justificar ante la sagrada 
Congregación esta remoción. 

Mientras tanto aparecieron en distintos tiempos varios libelos difamatorios contra mí, evidentemente escritos por orden y con 
complicidad de don Juan Bonetti y de los demás Salesianos, los cuales se esparcieron profusamente por toda la diócesis, por todo el 
Piamonte y hasta en Roma. Don Juan Bonetti recurrió a la sagrada Congregación del Concilio contra mí, en el mes de mayo de 1879, y, 
finalmente, en noviembre de 1880, fui invitado por la misma a presentar mis observaciones, que fueron redactadas por el canónigo 
Colomiatti, abogado fiscal de la Curia, y con las que yo tomé la ofensiva contra don Juan Bonetti y contra los Salesianos por aquellos 
libelos difamatorios. 

Don Bosco pudo, durante su estancia en Roma, examinar estas observaciones y temiendo ser perjudicado ante la opinión pública, me 
invitó por carta desde Roma a poner las cosas como estaban antes de que surgiese esta cuestión, lo que equivalía a decir, que él, como 
Superior de los Salesianos, desistía de las quejas ante la S. C. respecto a los libelos difamatorios y respecto a don Juan Bonetti. 

Por otra parte, me parece a mí que, al prometer don Bosco no enviar más a don Juan Bonetti a Chieri, no hacía más que corresponder a 
mi derecho. Aquella capilla depende de mí: »no puedo hacer que la atiendan otros sacerdotes, aunque la propiedad sea de don Bosco y 
valiéndome ((712)) de los Salesianos, no tengo derecho a eliminar a los que chocan con el párroco local y persisten en tumultuosos 
escándalos en la ciudad y sin ser yo el juez de los mismos? »Cómo habrá que comportarse con gente de esta lacha? Hay que lograr que 
salga a la luz la mala fe y la mala conducta de esta gente contra el Arzobispo. 

Turín, 16 de junio de 1881. 

LORENZO, Arz. 

Carta del canónigo Colomiatti al cardenal Nina 

Fin de Página: 609 


VOLUMEN XV Página: 609 

Eminencia Reverendísima: 

El día dos del corriente mes, satisfecho de que la cuestión con los Salesianos se terminara amigablemente, escribí una cartita a V. E. 
para darle tan buena noticia. 

Pero íqué quiere! El Canciller que escribió ahí al agente apostólico de esta Curia para que acudiese a la S. C. del Concilio a retirar toda 
la documentación referente a los Salesianos, obtuvo como respuesta que no la podían entregar, dado que existía un telegrama de don 
Bosco que decía quedaban rotas las gestiones. 
609 

Esta noticia me hizo una pésima impresión. V. E. puede imaginárselo, si recuerda el buen concepto que hasta entonces tenía yo de don 
Bosco. 

Posteriormente, el día once de este mes, recibí carta de don Bosco, en la que me escribe: «El acta arzobispal no está de acuerdo con lo 
convenido, deja a don Juan Bonetti en el mismo estado en que se encuentra y no revoca las cartas enviadas a Roma a cargo del que 
escribe y de nuestra pobre Congregación. Ello queda confirmado con el comportamiento que el mismo señor Arzobispo mantiene con 
nosotros, como usted bien conoce. Quizás si usted hubiese cumplido lo convenido de considerar mi escrito como algo confidencial para 
usted, hacerlo ver y comunicarse después el sentido de lo que se quería unir al mismo, la cuestión habría podido allanarse con alguna 
modificación». Uno a la presente el documento arzobispal y el de don Bosco, a más de las observaciones que hice a las citadas palabras 
de don Bosco en mi relación, que escribí al señor Arzobispo respecto a las gestiones, y que éste ha enviado a la Sagrada Congregación del 
Concilio. 

Eminencia Reverendísima, ahora no debe acabarse la cuestión más que con la sentencia de la Sagrada Congregación. El señor 
Arzobispo ha apoyado después su instancia con dos gravísimos documentos, que revelan la complicidad del mismo don Bosco en los 
famosos libelos. Habría deseado que no se realizase un proceso semejante, pero veo que ya no es posible detenerlo. Haga Dios que 
aparezcan los actores de una guerra maliciosa contra el señor Arzobispo. Et fiat voluntas Dei. 

((713)) Si V. E. desea que yo le informe sucesivamente de los hechos, que sobrevendrán, estoy dispuesto a servirle detalladamente y 
con ilimitado respeto. 

El señor Arzobispo me encarga presente sus saludos a V. E. Rvma. Besando humildemente la S. Púrpura e implorando su bendición, 
me suscribo 

De V. E. Rvma. 

Turín, 25 de junio de 1881. 

Su muy atento y seguro servidor, Can. COLOMIATTI 
Abogado Fiscal del arzobispado 

19 

Carta de un desconocido a don Bosco 

Muy reverendo don Bosco: 

Acabo de llegar de Roma donde he oído muchos chismes contra usted. Se dice que usted, después de haber llegado a un convenio 
amistoso, iniciado y promovido por el Arzobispo respecto a la cuestión Bonetti, envió una carta el 27 del pasado mayo, y que, a la par de 
la suya, llegaba también a Roma la del Arzobispo pidiendo al Cardenal que permitiese retirar los documentos presentados ante la Sagrada 
Congregación por ambas partes. Usted, después de esta carta, ha enviado a Roma telegramas y otra carta dirigida a la Congregación para 
desdecir la primera, escribiendo cosas en contradicción con las ya escritas y que no están de acuerdo con la verdad, como sería decir que 
su primera carta era solamente confidencial para el Can. Colomiatti y que sólo debía servir como de base al arreglo, mientras había 
declarado abiertamente que estaba satisfecho, arreglándolo todo sin poner condición alguna. Esta su segunda 
610 

Fin de Página: 611 


VOLUMEN XV Página: 611 

carta ha causado mala impresión en Roma, donde se dice que usted faltó con esto al espíritu de caridad y de conciliación y que solamente 
se deja guiar por la honrilla, so pretexto de mantener la cuestión Bonetti; y, si todo esto llegara a saberse en Turín, no haría usted muy 
bonita figura, porque quedaría al descubierto de todo. Y, por eso, todos dicen que sería mejor llegar a un arreglo con el Arzobispo, porque 
se enreda la madeja y se enturbian las aguas también para usted. 

Crea, reverendo don Bosco, que en ciertas lides vale más un mezquino arreglo que un triunfo, que no puede ser ventajoso ni siquiera 
para el vencedor por las huellas de los escándalos que deja tras de sí; y, además, está de por medio el espíritu de caridad que debe 
dominar a los hombres que se encuentran en las alturas, rodeados por el prestigio de los buenos, los cuales siempre se sentirán dolidos de 
los escándalos, sobre todo, queridos y promovidos por quien lleva como bandera la caridad y el buen ejemplo. 

((714)) En fin, toda su cuestión versa sobre el asunto Bonetti: pues bien, destine a don Juan Bonetti a otra casa fuera de la diócesis, o 
bien deje que ejerza su ministerio en la diócesis de Turín y abandone la honrilla de Chieri. Usted es el Superior y puede mandar en virtud 
de santa obediencia a don Juan Bonetti que haga un pequeño sacrificio, de ningún modo injurioso para la Congregación, y que así se 
llegue a una reconciliación, como la desean los buenos y que no dejará de honrar a usted y de servir a la mayor gloria de Dios, por amor 
al bien, para evitar grandes escándalos y para edificación de todos los buenos que aman a la religión y el triunfo de todas las virtudes 
cristianas. 

Con todo el aprecio le saludo profesándome 

De V.S.M.R. 

Su seguro servidor, CARLOS DE VANZO ??? 

20 

Carta de don Juan Bonetti al abogado Leonori 

Muy apreciado y reverendo señor Abogado: 

La causa por mí promovida contra el Arzobispo de Turín por la ilegal suspensión que se me infligió hace casi tres años no fue tratada 
hasta ahora, y, por cuanto me comunica don Francisco Dalmazzo, no se tratará durante el corriente mes. Sin embargo V. S., me daba por 
cierto, hace unos meses, que, en septiembre, estaría juzgada por la Sagrada Congregación del Concilio, de la que depende desde 1879. 
Hemos quedado, por tanto, desilusionados en nuestra espera. 

Permita que le diga, mi bonísimo señor Abogado, que no sólo yo, sino que el mismo don Bosco, mi venerado Superior, y todos los que 
están informados del asunto se extrañan de tanta tardanza. No haber podido en tres años estudiar y tratar una cuestión, que, a juicio de los 
entendidos, tomada en su verdadero aspecto, es una de las más fáciles, resulta un hecho tal que da derecho a las más extrañas conjeturas. 
En verdad, no pudiendo hallar razón suficiente para tal tardanza, son varias las opiniones que se van emitiendo. Unos atribuyen esta 
tardanza a la misma Sagrada Congregación, lo cual no es verdad; otros la atribuyen a las ocupaciones del Abogado, el 
611 

cual, por su parte, nos aseguró que no tomaría ningún otro trabajo a fin de atender y terminar esta nuestra causa. Por otra parte, fúe 
ayudado desde aquí por el mismo cliente a traducir la escritura al latín, como le había indicado el abogado; y, además, se le notificó, a su 
debido tiempo, que si necesitaba ayuda lo hiciese saber, porque le habríamos enviado un escribiente a propósito; más aún, si era 
necesario, hubiera ido a Roma el mismo don Juan Bonetti; pero el Abogado no dio señales de tener tal necesidad. Algunos atribuyen la 
lamentada tardanza a los chanchullos, a los arreglos de los adversarios, en los que suponen se haya dejado envolver la buena fe del mismo 
abogado, ((715)) lo que no quisiera creer, pues se le puso sobre aviso de ello en varias ocasiones. En fin, unos dicen una cosa y otros 
dicen otra. Todos manifiestan su gran extrañeza de que un pobre religioso, ilegalmente suspendido e injustamente deshonrado, pese a los 
recursos presentados a la Santa Sede, no haya podido obtener justicia en tanto tiempo y no haya logrado le quiten la mancha, que 
injustamente se le echó encima con desdoro para su carácter sacerdotal y escándalo de los fieles. 

Señor Abogado, desde que se decidió comenzar esta causa, don Francisco Dalmazzo, nuestro Procurador ahí, preguntó a V. S. si su 
empleo en la Sagrada Congregación de Obispos y Regulares le dejaba la debida libertad para tratar esta cuestión contra el Arzobispo de 
Turín en defensa de un Salesiano, y usted declaró que era libérrimo, presentando como prueba la causa del reverendo Mellica. Pero 
quizás nuestro temor no era infundado. 
De todos modos es tiempo de hablar claro y actuar a toda prisa. Me parece conveniente que el trabajo se termine rápidamente, para 

Fin de Página: 612 


VOLUMEN XV Página: 612 

distribuirlo a los Eminentísimos jueces durante el tiempo de vacaciones, y así se encuentren en situación de tratar la causa sin falta 
después de las mismas, sin tener que trasferirla para otro mes y quizás para otro año. 

En consecuencia, le pregunto: »Puede usted, mientras tanto, atender al trabajo? »Puede cuidarlo para que no sólo salga bien por la 
forma legal, sino limpio y sin errores tipográficos? »Puede usted enviarnos las galeradas? Si su salud y sus ocupaciones le permiten 
atenderlo, suplícole lo haga; y, si no, hábleme claro, para que yo pueda proveer al caso imprevisto. 

Espero, pues, una respuesta categórica y confío mucho en su franqueza y lealtad, por lo que no puedo dudar que querrá favorecerme lo 
antes posible. 

Perdone las molestias de un pobre cliente, suspendido hace tres años contra los sagrados cánones y señalado con el dedo como un 
sacerdote indigno. 

Con la confianza de cuanto antecede, celebro profesarme con todo aprecio 

De V.S.M.R. 

Turín, 20 de septiembre de 1881. 

Su seguro servidor, JUAN BONETTI, Pbro. 

P. D. Si V. S. no puede atender al opúsculo 1 y a la escritura, deje de lado el opúsculo, pero termine la escritura, que si está bien 
redactada, puede ser suficiente. El Arzobispo publicó a fines de julio en el periódico radical, el Duca di Locarno, una carta en favor del 
Rosminianismo a la que V. S. podría aludir, porque haría conocer quién es él. 
1 El Abogado redactaba una monografía en seis capítulos sobre la Congregación Salesiana, para que sirviese de informe a los 
Cardenales. La «escritura» es la defensa redactada en latín. 
612 

((716)) 

21 

Carta del teólogo Fiore al Papa 

Beatísimo Padre: 

Soy un sacerdote secular de la diócesis de Turín, pero conozco, desde jovencito, la casa y las obras del muy caritativo y celoso don 
Bosco en Turín. No puedo librarme de manifestar una pena grandísima, que tuve juntamente con muchísimos otros del clero turinés, al 
asistir al sínodo diocesano, que celebró en Turín nuestro reverendísimo Arzobispo el diez del corriente. 

Sabedor de lo que ya había ocurrido en otras ocasiones, me temía al ir a aquella reunión que de nuevo tendría la pena de oír al 
Arzobispo pronunciar palabras desagradables; y desgraciadamente mi previsión se cumplió. 

Ese día dirigió a su clero dos discursos, uno por la mañana y otro por la tarde: en los dos manifestó Su Excelencia su ánimo opuesto al 
verdadero mérito. A modo de ejemplo habló de los oratorios festivos o lugares de recreo para los muchachos, y demostró su gran 
importancia. Podía muy bien el Arzobispo presentar el ejemplo de los oratorios festivos que hace cuarenta años instituyó y todavía tiene 
abiertos el reverendo don Bosco en los principales puntos de Turín, y que, por medio de los Salesianos, dirige con todos los gastos a su 
cargo; pero no lo hizo. Monseñor, con premeditación mal disimulada, puso el ejemplo de los oratorios de la ciudad de Brescia, como si 
don Bosco y los suyos no existieran en Turín. Santísimo Padre, el clero, que conoce lo que hace desde ocho lustros, el reverendo don 
Bosco en favor de la diócesis, experimentó una pésima impresión al advertir, en el que es su cabeza, un descuido tal hacia un eclesiástico 
tan benemérito no sólo en Turín, sino en el Piamonte, en Italia, y en otros lugares. Este es el verdadero modo de desmoralizar al clero y 
hacerle perder el favorable concepto que debería tener hacia su Arzobispo. 

Más doloroso aún fue el discurso de la tarde. Con airada voz, se lanzó furiosamente contra los que despliegan tanta reverencia al Papa a 
costa del Obispo, tanta dependencia de la cátedra de Pedro y ninguna de la de Máximo; atacó con términos violentos al periodismo 

Fin de Página: 613 


VOLUMEN XV Página: 613 

católico, acusándolo de entrometerse en cuestiones que no le pertenecen, y sin excluir ni siquiera a uno, llamó periodicuchos 
impertinentes a todos aquellos diarios que se glorían del título de católicos y luego hacen más daño que los periódicos irreligiosos e 
impíos. Parecía, en suma, oír al pobre padre Curzi declamando unos fragmentos de su desgraciado libelo: I vecchi zelanti. Fueron unos 
instantes verdaderamente atroces y escandalosos. íAy si los laicos hubiesen oído aquel discurso! íAy si lo ((717)) supieran los fieles! 
Aunque »no es ya bastante daño que lo hayan oído y lo sepan tantos miembros del clero? 

Nada digo del modo con que, de palabra y por escrito, defiende el sistema filosófico del abate Rosmini, como hizo todavía últimamente 
con la pastoral del 24 de octubre pasado, a pesar de saber que dicho sistema no agrada a la Santa Sede; y concluyo asegurando a Vuestra 
Santidad que es muy grande el mal que este Arzobispo hace en esta desgraciada Archidiócesis. Si Vos, Santísimo Padre, no tomáis una 
determinación, el mal se hará irremediable, porque íguay de nosotros si se echan a perder las cabezas, especialmente las del clero joven! 

Beatísimo Padre, perdonad a un humilde sacerdote este desahogo del alma. Yo no me habría atrevido a escribir esto, de no haber 
reflexionado que lo ponía en manos del Vicario de Jesucristo, el cual no se servirá de ello más que para mayor gloria de Dios y bien de la 
Iglesia. 
613 

Postrado en espíritu para besar el Sagrado Pie, imploro la bendición apostólica y me confieso con profunda veneración 

De Vuestra Santidad, 

Turín, 12 de noviembre de 1881. 

Muy humilde y obediente hijo, LUIS FIORE, Pbro. 

22 

Carta de don Juan Bonetti al Cardenal Nina 

Eminencia Reverendísima: 

Casi en vísperas de la resolución de mi causa con el reverendísimo Arzobispo de Turín, permita, Eminencia Reverendísima, que 
presente humildemente algunas consideraciones al alto juicio de la Sagrada Congregación, que tan dignamente preside. Las presento 
solamente en razón de que no pueda decirme después a mí mismo que no hice todo lo que creía ser de mi obligación respecto a esta 
dolorosa cuestión. Vuestra Eminencia y los sapientísimos Padres harán de ello el caso que crean ante el Señor, ya que a ellos me someto 
totalmente y me coloco en sus brazos. 

I. Desde el principio, el Arzobispo no solamente me limitó la jurisdicción para Chieri, sino que me la quitó para toda la diócesis. De 
ahí, mi muerte civil, religiosa y eclesiástica, porque esa suspensión total me ha hecho pasar por culpable de graves delitos ante el pueblo, 
ante mis hermanos, ante el clero. 
II. La restricción parcial, inmediatamente seguida a la total suspensión, me parece que equivale en este caso a la misma suspensión; está 
estrechamente ligada con ella y, a la par, ((718)) de ella produce el pésimo efecto de mi deshonor no merecido por ninguna culpa 
canónica. 
III. Si yo no necesito por ahora de la jurisdicción ni aún para Chieri con el fin de vivir la vida material, la necesito en cambio para vivir 
la vida civil, esto es, para volver al honor sacerdotal que se me ha quitado con la suspensión total no justificada. 
IV. Si no se me restituye totalmente la jurisdicción, »entonces de qué manera podrá ser reparada mi fama? »Acaso es justo que, sin 
culpa alguna, deba yo continuar siendo considerado por los fieles como un sacerdote religioso indigno, con gran escándalo de las almas? 
»Es acaso justo que la Congregación Salesiana, que atiende con todas sus fuerzas a hacer el mayor bien posible en el mundo, se vea ella 
también deshonrada, y reciba una recompensa semejante? »Qué pensarán los padres y madres de familia de la ciudad de Chieri, cuando 
sepan que el sacerdote salesiano, enviado para instruir a sus hijas mereció ser castigado de tal modo? »No sería éste un golpe fatal para 
una Obra que ya hizo tanto bien con el único fin de alcanzar la gloria de Dios? 
V. También la Congregación Salesiana, de la que formo parte y en nombre de la cual yo actuaba, necesita me sea devuelto el honor, 
porque, de otro modo, encontraría ella también en su miembro una mancha inmerecida, y se desacreditaría mucho con ello, especialmente 
Fin de Página: 614 


VOLUMEN XV Página: 614 

en estos tristísimos tiempos, en los que necesita toda suerte de apoyo para hacer el bien en medio del pueblo. 
614 

VI. Finalmente, si, en mi caso, tuvo derecho el Arzobispo de Turín para suspenderme y presentarme como un sujeto malvado, sin poder 
añadir más razones que las protestas de un párroco o la propia voluntad, conseguiría con ello que él mismo y cualquier Obispo de las cien 
casas salesianas podría actuar igualmente con otros confesores, hermanos míos. Y entonces, »qué servicio nos prestaría todavía el Breve 
Pontificio del 12 de septiembre de 1876? »Para qué serviría la cláusula del mismo, por la que los salesianos, en sus iglesias y oratorios 
públicos, pueden ejercer el sagrado ministerio de Moderatorum suorum licentia libere ac licite? »Qué salesiano podría todavía seguir 
tranquilo en el ejercicio de su sagrado ministerio, si bastaran para suspenderle a alejarle de su iglesia las protestas de un párroco o la 
voluntad de un Ordinario? »Qué sería de nosotros, sobre todo, en la diócesis de Turín? Si, hasta ahora, el señor Arzobispo nos impidió 
tantas veces las sagradas funciones en nuestras iglesias, castigó y suspendió ya a tantos sacerdotes, suspendió hasta a don Bosco, y hace 
cuatro años que le tiene bajo la amenaza de una suspensión, »qué sería de él y de nosotros en lo sucesivo? 
La cuestión que me concierne ya no es, si el Arzobispo puede negarme o limitarme la jurisdicción para absolver de ciertos pecados o 
para confesar en una casa de monjas o asilo de muchachas, como se querría hacer creer, sino si convenía, sin motivo, ((719)) quitar o 
limitar la jurisdicción a un confesor religioso ya aprobado para confesar a los fieles en una iglesia u oratorio público, que goce de especial 
privilegio pontificio, como fue precisamente mi caso. 

VII. El Breve Pontificio del 12 de septiembre de 1876 no habla de casas, como daría a entender el reverendísimo señor Arzobispo; sino 
de iglesias y de oratorios públicos, pertenecientes a los Salesianos. Ahora bien, el Oratorio de Chieri pertenece legítimamente a los 
Salesianos, como lo admite el mismo Monseñor, y no es un Oratorio privado de Monjas, sino Oratorio público, que fue destinado a las 
muchachas de la Ciudad, las cuales acuden allí en número superior a las quinientas. Por consiguiente, los privilegios confirmados por 
aquel Breve, comprenden también a dicho Oratorio; y yo, al ejercer allí mi sagrado ministerio por mandato de mi Superior, tenía derecho 
a ejercerlo libere. Por tanto, el Arzobispo podía, si quería, negarme o quitarme la facultad de confesar a las religiosas en su capilla 
privada, pero no habría podido lícitamente suspenderme y alejarme de la iglesia pública con tan gran deshonra para mí y sin una culpa 
canónica. 
VIII. El Arzobispo, para justificar su actuación, dice además (en su informe a estas Congregaciones) que la Congregación Salesiana no 
es una Orden regular propiamente dicha y que, por tanto, yo no puedo apoyarme en el decreto de la Sagrada Congregación de Obispos y 
Regulares, con fecha del 20 de noviembre de 1615. Pero yo respondo que actualmente la Santa Iglesia no aprueba ya ninguna Orden 
regular propiamente dicha, sino solamente Congregaciones de votos simples, entre las cuales está la primera la de los Teatinos en 1525. 
Después de los Teatinos vinieron todas las demás Congregaciones de votos simples, como los Lazaristas, Pasionistas, Redentoristas, 
Oblatos de María, todos los cuales gozan de los privilegios de las antiguas órdenes. Ahora bien, entre las Congregaciones Eclesiásticas, 
está también la Pía Sociedad Salesiana, definitivamente aprobada el 3 de abril de 1874 y después con declaración de la Sagrada 
Congregación de Obispos y Regulares el 13 de enero de 1875. 
Si no se me manifiesta, etc. 

Finalmente, etc. 

Eminencia Reverendísima, ruego humilde pero encarecidamente, que al dar su alto juicio, que hace ya tres años espero, quieran Sus 
Eminencias, manteniendo en 
615 

alto la defensa de mi Arzobispo, tener presentes estas mis últimas consideraciones. Con la confianza de que V. E. se digne tener mucha 
bondad para perdonarme también esta molestia, me inclino reverentemente a besar su Sagrada Púrpura y celebro poderme profesar, con 
todo aprecio y profundo respeto, 

De V.E.R. 

Turín, 12 de diciembre de 1881. 

Su seguro servidor, JUAN BONETTI, Pbro. 

((720)) 23 Carta del Canónigo Sona a don Juan Bonetti 

I.M.J. 
Fin de Página: 616 


VOLUMEN XV Página: 616 

Muy reverendo y querido don Juan Bonetti: 

Me pide V. S. M. R. un certificado sobre la administración de los últimos sacramentos que yo di a sor Inocencia, fallecida en el mes de 
noviembre del año pasado 1880, en la casa del Instituto Salesiano de Chieri, en el distrito de esta parroquia e iglesia colegiata de Santa 
María de la Escala: creo le debo declarar todo, no sólo en cuanto a la esencia y verdad del hecho, sino también en cuanto a las 
circunstancias que conciernen a mi intención, para no violar los derechos parroquiales y tampoco, por otra parte, los privilegios o 
facultades que pudiera tener la Congregación Salesiana. Debo, por tanto, manifestar que fui llamado a toda prisa a la una de la tarde, para 
visitar a la enferma en situación de urgente gravedad y que fui llamado como amigo de la Casa del Instituto y como asistente delegado 
verbalmente para los casos extraordinarios que pudieran suceder en ausencia del sacerdote director y para todo lo que pudiera ser útil. 
Con tal fin, pues, habiendo acudido y entendido que la enferma, según parecer del médico, se encontraba en gravísimo peligro y que, por 
consiguiente, ya se había enviado un telegrama llamando a un sacerdote salesiano de la casa madre de Turín y especialmente al reverendo 
don Juan Cagliero, Director de las Hermanas, pasé a visitar a la enferma; pero reconocí que había mejorado algo y que todavía se podía 
esperar hasta la llegada del sacerdote salesiano, que debía ser al cabo de pocas horas. Pero como, al salir precipitadamente de Turín el 
sacerdote salesiano para asistir a la moribunda habría podido fácilmente llegar a Chieri sin los Santos Oleos, como en realidad sucedió, y 
sabiendo yo que en la iglesia del Instituto de Chieri no se guardan los Santos Oleos, me acerqué a los reverendos padres de San Antonio, 
de la Compañía de Jesús, donde después de contar brevemente la necesidad del caso, me atendió el padre Prefecto de la sacristía. 
Llevados, pues, los Santos Oleos a la iglesia del Oratorio o Instituto Salesiano, llegó la hora de Vísperas y Completas: fui al rezo de las 
mismas a la Colegiata y luego me acerqué a confesar a la casa de las Rosinas, desde donde, más tarde, volví a casa del Instituto y supe 
que todavía no había llegado el sacerdote; acompañado de nuevo hasta la religiosa enferma, y viendo que no era prudente diferirlo, pues 
se encontraba en peligro inminente de muerte, avisé a la enferma y a la Superiora y asistentes e, inmediatamente, la confesé y, a 
continuación, desde la propia iglesia de la Casa le llevé al Santo Viático y le administré los Santos Oleos: después de lo cual, se reanimó 
un poco la enferma ((721)) y pudo todavía prorrogar su tranquila agonía hasta muy entrada la noche del día siguiente, que era sábado. 
Mientras tanto, apenas terminada la administración de los sacramentos, llegó 
616 

casi al instante el sacerdote don Juan Branda, el cual dio todavía a la moribunda en aquella misma noche de su llegada de Turín, la 
bendición papal. 

He aquí, mi querido y reverendo don Juan Bonetti, lo que se refiere a la administración de los sacramentos a dicha religiosa, 
administración que personalmente hice yo mismo, porque se trataba de un caso urgentísimo cuando llegué al momento de la 
administración. Por lo demás, habría dejado todo en manos del sacerdote salesiano que debía llegar a las pocas horas de Turín, ya que 
había sido llamado telegráficamente. Siento que ahora el reverendo don Juan Branda se encuentre en España; él podría también 
atestiguar, por su parte, la presente declaración. Y como esta declaración o certificado la hago ahora en forma totalmente privada, no sé el 
valor que pueda tener judicialmente; pero si yo puedo ser llamado a juicio, no sólo por la presente declaración, sino también por dicha 
administración de los sacramentos in extremis, entiendo y quiero que ésta mi declaración o certificado no pueda ser presentada por V. S. 

M. R. a nadie más que a la Sagrada Congregación del Concilio, ante la cual se sigue su causa con el señor Arzobispo de Turín, y que, en 
tal caso, esta misma declaración me sirva como carta de llamada ante la misma Sagrada Congregación en la que entiendo ser juzgado de 
la descrita administración de los Sacramentos donde fuere menester y a la que humilde y plenamente me someto. 
Soy, pues, querido y muy reverendo don Juan Bonetti, 

Chieri, 12 de diciembre de 1881. 

Su afectísimo y seguro servidor in Domino MATEO SONA, Can. 

Es copia, conforme con el original.
Turín, 12 de diciembre de 1881.


A. NOTARIO, Pbro. Salesiano 
24 (El original en latín) 

Fin de Página: 617 


VOLUMEN XV Página: 617 

Carta de la Sagrada Congregación del Concilio a don Bosco 

Reverendo Señor: 

Habiendo sido planteada, en la Asamblea general de esta Sagrada Congregación del Concilio, la controversia de la suspensión de Turín, 
bajo la presunción de duda: si ha de ser confirmado o, en su caso, dejada sin efecto la suspensión o entredicho local de oír confesiones, 
los Eminentísimos Padres, el día 17 del corriente mes de diciembre, ((722)) decidieron: «Dilata et ad mentem». La 'mente' es, pues, que 
se te haga saber a ti y al Arzobispo que es vivo deseo de los mismos Eminentísimos Padres que la aludida cuestión, antes de que haya que 
dirimirla según derecho, pueda resolverse buena y justamente, dejando a salvo el prestigio de ambas partes. La fórmula de arreglo podría 
ser ésta: Tú mismo deberías acudir al Arzobispo y presentarle un memorial del sacerdote Juan Bonetti, en el que se implorase, en 
términos adecuados, la rehabilitación para oír confesiones en el Oratorio de Chieri, al tiempo que se le pediría perdón de todo lo que por 
cualquier motivo, incluso sin intención, el mencionado sacerdote haya podido ofender al Arzobispo. Es de presumir que el Arzobispo 
617 

enseguida y paternalmente te ha de recibir, y que concederá la solicitada facultad a Juan Bonetti. Logrado esto, se deliberará entre tú y el 
Arzobispo, lo que conviene hacer en adelante, respecto de las sagradas funciones y demás actos de piedad en el Oratorio, de tal forma que 
ni las funciones parroquiales, propiamente dichas, se vean turbadas por los socios salesianos, ni se impida a éstos que sigan promoviendo 
el bien espiritual de las almas. 

Confío que cumplirás con buen ánimo los deseos de esta S. Orden, mientras pido al Señor toda clase de bienes para ti. 

Al Sacerdote de TURIN, JUAN BOSCO 

Tu afectísimo, S. Card. NINA, Prefecto 

I. VERGA, Secretario 
25 (El original en latín) 

Carta de la misma Congregación a Monseñor Gastaldi 

Muy ilustre y reverendísimo Señor y Hermano: 

En la Asamblea General de los Eminentísimos y Romanos Padres Cardenales, Intérpretes del Concilio Tridentino, tenida el 17 de 
diciembre de este año, se ha deliberado sobre la controversia entre tu alta autoridad y el sacerdote salesiano Juan Bonetti. 

Y pareció bien a los mismos Emmos. Padres, que la sentencia de la causa se difiriese y que, entre tanto, se te significase que, a la 
Sagrada Congregación, le han parecido demasiado rígidos tus decretos contra el citado sacerdote. Por tanto, antes de que se dicte la 
sentencia según derecho, es deseo de la misma que dicho contencioso se dirima bien y equitativamente, salvado el prestigio mutuo y con 
completa satisfacción por ambas partes. Como fórmula para obtener este arreglo, se propone la siguiente. El Sacerdote Juan Bosco deberá 
presentarse al Arzobispo, llevando consigo un memorial de descargo de Juan Bonetti en el que éste, como conviene, solicite la propia 
rehabilitación para poder confesar sacramentalmente en el Oratorio Salesiano de Chieri, añadiendo que ((723)) si, contra su voluntad, 
pudiera haber causado dolor al Obispo, pide perdón de todo ello. Y el Arzobispo deberá recibir inmediatamente y humanamente al 
sacerdote Juan Bosco y, sin solución de continuidad, conceder al sacerdote Juan Bonetti la facultad mencionada más arriba. Acto seguido, 
entre el Rvmo. Arzobispo y Juan Bosco se deberá convenir de común acuerdo todo lo que se refiere a las funciones eclesiásticas y demás 
actos de piedad que hayan de celebrarse en el Oratorio Salesiano; de tal forma que ni se perturben, por parte de los Salesianos, las 
funciones parroquiales propiamente dichas, ni se pongan impedimentos a éstas para el bien de las almas. 

De aquí se sigue que, por parte del Arzobispo, serán amonestados el párroco y sus coadjutores para que cumplan al pie de la letra 
cuanto se ha decidido, y permitan que los Salesianos procedan con mayor caridad en adelante, y que no hagan nada que pueda dar ocasión 
a rivalidades, aversiones y querellas, sino que, movidos por el mismo espíritu de Cristo, a la vez trabajen en promover la salvación de las 
almas. 

La mente de los Emmos. Padres es, finalmente, que, por tu prestigio personal, no 

Fin de Página: 618 


VOLUMEN XV Página: 618 

618 
le sea vedado por más tiempo, bajo pena de incurrir ipso facto en suspensión, al sacerdote Juan Bosco, y que no se publique nada ni a 
mano ni a imprenta en otra parte que no sea a discreción de la Santa Sede, incluso en defensa propia o de su Instituto. 

La Sagrada Congregación confía que todo esto, con la docilidad y destreza de que estás dotado, sea ejecutado cuanto antes por tu 
Autoridad, al tiempo que la hagas sabedora de los resultados. Entre tanto, proclamo los más vehementes sentimientos de mi alma hacia tu 
Autoridad, deseándote todo bien. 

Roma, 22 de diciembre de 1881. 

Como Hermano afectísimo, L. Card. NINA, Prefecto 

J. VERGA, Secretario 
26 

Carta de Monseñor Gastaldi al Cardenal Nina 

Eminentísimo Príncipe: 

He recibido la veneradísima carta de V. E. con fecha 22 de diciembre de 1881, y después de haberla leído y releído, después de haber 
reflexionado con calma y consultado con Dios, fuente de la justicia, experimento el deber de responder con ésta mía. 

Permitirá V. E. que le hable francamente y que mis palabras sean sometidas al juicio de cada uno de los Cardenales y Prelados que 
componen la Sagrada Congregación del Concilio. 

La veneradísima carta habla de la cuestión que me promovió ((724)) ante esa Sagrada Congregación el sacerdote salesiano don Juan 
Bonetti, refiriéndose a la decisión tomada por los Eminentísimos Padres el día diecisiete del corriente mes de diciembre. 

Me dice primeramente esa carta que plugo a los Eminentísimos Cardenales se difiriese la solución de la causa y se me significase que la 
providencia por mí tomada con dicho sacerdote pareció demasiado rigurosa. Se desea, en consecuencia, que la controversia se componga 
ex bono et aequo utraque parte acquiescente et servato utriusque decore, antes de llegar a la sentencia. 

Pero esa carta me impone en segundo lugar la composición. Digo impone: Archiepiscopi autem esse debebit, statim atque humaniter 
excipere Sac. Ioannem Bosco et sacerdoti Ioanni Bonetti nulla interposita mora facultatem, de qua supra, concedere. Deinde, etc. Haec 
omnia, ea qua polles docilitate et dexteritate ab Amplitudine tua quantocius exequenda, etc. 

íY qué composición! En ella se fijan taxativamente el tiempo y el imperativo, la obediencia y toda la docilidad que poseo. Eminencia, 
»qué diferencia hay entre la composición y una decisión definitiva de la Sagrada Congregación? Esta: una decisión nunca es mordaz para 
el que es condenado. La composición que se me impone me dice: humaniter excipere. 

Mientras tanto se prescribe a don Bosco que venga a mí, trayendo una petición escrita por don Juan Bonetti, el cual pida con reverentes 
palabras la rehabilitación para confesar en el Oratorio de Chieri, con el si quid contra voluntatem suam accidit 
619 

quod Archiepiscopo dolori esse poterit, de eo se veniam petere. Así y nada más. Obsérvese que esto es lo que quiere don Bosco y lo que 
quiere don Juan Bonetti; más aún, uno y otro han pedido menos, pues sólo ruegan que don Juan Bonetti pueda ir a Chieri en las 
solemnidades. Por tanto, la composición es una sentencia ya pronunciada en sentido totalmente favorable a los adversarios, de modo que 
no puede concedérseles más. -Pero si ésta era la idea de los Eminentísimos Jueces, »por qué se difirió la solución? La composición 
contradice totalmente el differtur. 

Además, la composición en los términos puestos no es ex bono et aequo, ya que la naturaleza de dicha composición exige que ambas 
partes se arreglen entre sí, y que no se les imponga autoritativamente un amigable componedor, si no ha sido elegido por ambas partes 
con las más amplias facultades; lo cual no se ha tenido en cuenta para nada en el caso presente. Además, la equidad pide al menos que no 
se humille en la composición a una de las dos partes; yo en cambio soy realmente humillado y aniquilado; y don Bosco está en plena 
victoria, tiene una victoria, que no pudiéndola obtener por una decisión, la tiene por una composición, que se presenta con un proponitur 
y en substancia es un imponitur, utraque parte acquiescente. Dígame, Eminencia, »puedo yo resignarme a una composición tan 

Fin de Página: 620 


VOLUMEN XV Página: 620 

humillante, que me condena, sin una sola buena palabra, y me condena, mientras que yo he defendido ((725)) los derechos de la 
jurisdicción arzobispal, derechos que debo tutelar y hacer de forma que, en el futuro, no sean manumisos, derechos reconocidos en la 
facti specie por los reverendísimos Prelados adjuntos 1 a la Sagrada Congregación del Concilio, los cuales, el día 13 del corriente mes de 
diciembre, en número de cinco sobre seis, contestaron a la duda: Affirmative ad primam partem, negative ad secundam? Si el sexto es 
contrario, su ad mentem es mucho más suave que no la composición que se me impone. 

Además, si accedo a la composición, »podré todavía ejercer el ministerio pastoral y corregir los excesos que otros Salesianos pudieran 
cometer allí, donde no tienen excepción ninguna? Los Salesianos con una composición de este género harán en el futuro lo que quieran y 
más que si tuvieran los privilegios singularísimos de ciertas órdenes religiosas. Ah sí, concédaseles en seguida toda exención aún 
pendiente el mismo juicio: la injusticia sería menor. Además, mientras no les sean concedidos especialísimos privilegios, yo no puedo por 
deber y por derecho de la Autoridad Episcopal, de la que, aunque indignamente, estoy investido, suscribir una composición en la que no 
está servato utriusque decore. 

El mío no está verdaderamente guardado por la razón de que: si me someto a la composición resultará verdad con ello que yo he 
calumniado a don Juan Bonetti y a don Bosco, de acuerdo con lo que ellos van pregonando, en lo que Vuestra Eminencia sabe, o debe 
saber que ellos son culpables, y yo, para evitar inculparlos sin pruebas, he ordenado el proceso. 

Pues bien, mientras se hace un proceso contra don Juan Bonetti y don Bosco, se prescribe que yo reponga a don Juan Bonetti en Chieri 
y en seguida statim nulla interposita mora, quantocius concede todo a don Bosco. He ahí una orden contra justicia, y creo que, en las 
actas de la Sagrada Congregación, no se halle ejemplo de semejante disposición. »Qué dirán los enemigos de la Santa Sede ante conducta 
tal en una cuestión jurídica? La justicia exige que un proceso se termine y después se castigue 

1 Consultores, que, para quien no lo supiese, no tienen voto deliberativo, que está reservado a los Cardenales. 
620 

o se declare inocente al denunciado, el cual, mientras está bajo la imputación de un delito, no debe ser liberado del proceso con una 
escapatoria. La composición impuesta por la veneradísima carta es una escapatoria, cuya calificación dejo a otros. Leo illud addens si 
quid etiam contra voluntatem suam accidit quod Archiepiscopo dolori esse potuerit, de eo se veniam petere!! 
Dígaseme claramente que no se me quiere hacer justicia, pero no se cubran los delincuentes con un manto que me resulte más pesado 
que una de aquellas capas, de las que habla Dante en el infierno. Y véase toda la enormidad del acto de la composición en lo que en esa 
se me impone, mientras se sabe en Roma, donde hay una súplica al Padre Santo, que un cooperador salesiano comprometido en la 
publicación de los libelos, no se quiere presentar ante mi tribunal para decir la verdad, y el que en respuesta de esa súplica debería ser 
obligado, hasta ahora ((726)) no lo es. »Es una equivocación pedir un testigo? »Es un mal decir la verdad? No se le pide que hable contra 
alguien, sino la verdad. »Y si puede disculpar a don Bosco y a don Juan Bonetti, no es un bien para éstos? 

íVamos! No puedo ni debo creer que la Santa Sede sancione el contenido de la veneradísima carta. Es muy grave en la Iglesia de 
Jesucristo una publicación difamatoria contra un Obispo, y esto es algo a no olvidar como lo hace la veneradísima carta, que pasa por 
encima de ello; aun cuando se sepa que se instruye el proceso y que poseo las pruebas que acusan a los escritores y a quien les manda. La 
Santa Sede que ha publicado al respecto graves decisiones, más graves que la providencia llamada nimis rigida, no alabará ni antepondrá 
a un Obispo difamado a don Bosco, el cual ha escrito respecto a los libelos el día 10 de diciembre de 1881 las siguientes palabras: 

...Para juzgar rectamente que quien ha tomado parte en su redacción y publicación sea culpable o no, es necesario ante todo saber si los 
mismos son buenos o malos. Hace tiempo que el señor Arzobispo pretendió que yo hiciese una declaración para desaprobarlos, más aún, 
condenarlos; pero, temiendo que, al desaprobar lo que hubiera sido aprobable, yo rechacé firmar cualquier declaración en contrario, y no 
permití que ninguno de los míos lo hiciese: lo cual enojó mucho al Arzobispo. Como, después, estos opúsculos fueron leídos y todavía lo 
son por muchos y han suscitado dudas de conciencia, tengo la intención de escribir sobre ello al Padre Santo y rogarle humildemente que 
quiera hacerlos examinar y dar un juicio sobre el particular para norma de quien los hubiese leído o los quisiera leer. 

Así don Bosco: mientras, todos los que leyeron los libelos, menos don Bosco y los socios, han desaprobado tal publicación, que ahora 
se busca tutelar por medio de la composición. 

Debería todavía decir que, mientras la veneradísima carta alaba a los ianos ad quod (spirituale animarum emolumentum) hucusque, cum 
fructu incubuere, yo soy tratado como quien es responsable de todas las equivocaciones y debe ser conducido a tambor batiente. 

Eminencia, como Cardenal Protector de la Congregación Salesiana, V. E. ha actuado muy bien de abogado para ella. Pero yo debo 
quejarme de que el mismo Protector haga de juez contra mi y que, con su calidad y autoridad de Prefecto de la Congregación del 
Concilio, me imponga una orden, que nunca será dada por la plena Congregación de los Eminentísimos Padres; de tal suerte la justicia de 

Fin de Página: 621 


VOLUMEN XV Página: 621 

mi causa está para mí, de acuerdo con lo que ya han decidido los Prelados adjuntos. 

Pido, por tanto, que la Sagrada Congregación decida la duda iuris ordine servato con el nihil transeat. 
621 

Besando la Sagrada Púrpura, me profeso 

De V. E. Revma. 

31 de diciembre de 1881. 

Su humilde, atento y seguro servidor, » LORENZO, Arzobispo 

((727)) 27 (El original en latín) 

Carta de la Sagrada Congregación del Concilio a Monseñor Gastaldi 

Ilustrísimo, etc. 

En cuanto respecta a la petición de tu Autoridad, la Causa, titulada De la Suspensión de Turín, ha sido objeto de juicio, conforme a 
derecho, por parte de esta Congregación del Concilio, y, a la duda formulada como consulta -Si la suspensión o el entredicho local de oír 
confesiones ha de ratificarse o, en caso contrario, denegarse-, los Emmos. Padres el 28 del corriente mes de enero, dictaminaron: 
Negative ad primam partem, affirmative ad secundam, et ad mentem. La mente es que, por orden de la S. C., sea amonestada severamente 
tu Autoridad por tu improcedente carta al Cardenal Prefecto que suscribe, enviada el 31 de diciembre de 1881, la cual reprueba 
gravemente a esta misma Sagrada Congregación. Por orden de la Sagrada Orden, a través de esta carta, te exhorto y, entre tanto, te 
manifiesto especialmente mi más vehemente aprecio y ruego al Señor para ti las mejores bendiciones. 

Roma, 31 de enero de 1882. 

Como hermano afectísimo, L. Card. NINA, Pref.
Al Rvmo. Arzob. de Turín I. VERGA, Secre.


28 

Carta de don Juan Bonetti al Cardenal Nina 

Eminentísimo Príncipe: 

Suplico humildemente a V. E. Rvma., y, por su medio, a todos los Eminentísimos y Sapientísimos Padres de la Sagrada Congregación 
del Concilio tengan la bondad de permitirme que presente esta breve exposición y añada una petición. 

Hace poco he recibido aviso de que Su Excelencia Reverendísima monseñor Lorenzo Gastaldi, Arzobispo de Turín, interpuso recurso 
de apelación a la sentencia que dio a mi favor esa Sagrada Congregación, el veintiocho del pasado enero, respecto a la dolorosa 
suspensión y prohibición de confesar, que él me infligía desde febrero de 1879. 

Creía yo que el favorable rescripto infirmandum, es decir, interdictum locale ab audiendis confessionibus, etc., fuera para hacer cesar 
finalmente una pena tan grave, que me ha deshonrado en toda ((728)) esta Archidiócesis y que mi rehabilitación fuese 
622 

para destruir las sospechas que el castigo que se me impuso había hecho concebir desgraciadamente contra mi pobre persona, con mucho 
daño para las almas, con mucha afrenta para el sacerdocio y gran deshonor para mi Instituto religioso; pero descubro, en cambio, que 

Fin de Página: 623 


VOLUMEN XV Página: 623 

estamos en los principios. 

»Cuándo será, pues, que el reverendísimo Arzobispo de Turín dejará que la justicia siga su curso? »Cuándo dejará de torturar a este 
pobre sacerdote? »Cuándo, en fin, pondrá fin a una cuestión ya tan larga, tan perjudicial para el bien de los fieles y tan cargada de 
molestias para la Congregación Salesiana? 

Hace ya cuatro años que el Arzobispo de Turín me aflige sin razón y paraliza mi sagrado ministerio. Después de haberme suspendido, 
de la manera y por el motivo ya bien conocido por esa Sagrada Congregación y tan opuesto a los Cánones, dejó pasar el primero de año 
de 1879 sin responder a las repetidas cartas que esa Sagrada Congregación, a la que yo había recurrido, le escribía pro informatione; y yo 
quedé como antes. Llegó el segundo año 1880, y el Arzobispo lo pasó escribiendo y amontonando acusaciones gratuitas, no sólo contra 
mí, sino contra los Salesianos en general y contra el mismo don Bosco, nuestro venerado Superior General; y, mientras tanto, yo seguí 
bajo el castigo que se me había impuesto. Llegó el tercer año 1881 y el señor Arzobispo me engañó con ilusiones, halagándome con la 
idea de acabar mi cuestión, mediante una equitativa composición; pero, cuando parecía que esto se había logrado, he aquí que cambió de 
parecer, retrocedió, y todavía nos culpó de haber roto nosotros las disposiciones tomadas; y yo sigo con mi deshonroso castigo. 

Ha empezado ahora el cuarto año 1882 y Su Excelencia, después de haber rechazado la sapiente sugerencia dada por esa Sagrada 
Congregación para una amigable composición del asunto, tras haber negado la audiencia a don Bosco y no haber tenido en cuenta y 
dejado sin respuesta la petición de rehabilitación, que el mismo le hacía tener de acuerdo con la mente de los Eminentísimos Padres; 
después de haber buscado la inutilidad de la sentencia favorable recientemente dictada por ese autorizado tribunal, más aún, después de 
haber intentado, pocos días después, condenarme a toda prisa y vehemente como autor de ciertos libelos sin haberme oído antes, y no 
obstante las excepciones de incompetencia objetadas, y el recurso interpuesto por su sentencia interlocutoria; después de todo esto, digo, 
y lo demás que, por brevedad, omito, él apela todavía contra la citada sentencia de esa Sagrada Congregación, como si fuese injusta y 
acusa de impericia a los sagrados jueces; y de este modo coarta a la misma Sagrada Congregación y a este pobre firmante a nuevas 
preocupaciones, nuevas molestias, nueva pérdida de tiempo y de dinero. Y mientras tanto, yo sigo con mi pena; y mientras tanto, siguen 
las habladurías y se consolidan las sospechas sobre mí; y mientras tanto, se agrandan los escándalos, y se turban las conciencias de 
muchas almas dirigidas por mí. ((729)) Al presente, yo pregunto si es tolerable y humano este modo de proceder; pregunto si ésta es la 
manera de corresponder a las santas intenciones de la Iglesia, que es una madre, y que ha dictado tantas sapientísimas leyes en defensa de 
los oprimidos; pregunto si mi situación no mueve a piedad. 

Ignoro qué medidas tomará la Sagrada Congregación sobre ello. Lo que ella haga estará bien hecho, ya que se pueden aplicar con 
merecimiento a todo tribunal de la Santa Sede las palabras del Evangelio: Omnia bene fecit. En cuanto a mí, sólo pido que, si se ha de 
proponer de nuevo la causa a la Sagrada Congregación, tenga la bondad de proponerla lo antes posible, para librarme de una situación tan 
anormal y a la par tan escandalosa, ya que el Arzobispo y algunos de los suyos han hecho correr la voz de que en esta cuestión la Sagrada 
Congregación le ha dado la razón a él, y lo prueban con el hecho de que yo sigo como estaba. Ahora bien, se sabe que el Arzobispo 
623 

no podía castigarme, ni podría mantenerme castigado, sin una culpa que se refiriese a la confesión y que fuera muy grave y deshonrosa; y, 
así, al ver precisamente que yo continúo privado de la facultad de confesar, que se me quitó en el mismo lugar del supuesto delito, se van 
confirmando cada día más las sospechas que se hicieron concebir contra mi honradez, con todas las funestas consecuencias que V. E. 
puede fácilmente imaginar; consecuencias tanto más funestas en los tiempos que corren, cuanto que yo soy sacerdote, y sacerdote 
perteneciente a una Congregación religiosa, dedicada a la educación de la juventud. 

De donde, por el honor sacerdotal, por el buen nombre de mi querida Congregación salesiana, que me recibió y educó para gloria de 
Dios, por el decoro de la religión, por la salvación de las almas, pido que acabe pronto esta causa y acabe de modo que este señor 
Arzobispo no pueda ocasionar ya más un daño tan grave. Si yo soy culpable, no recuso mori, diré con san Pablo; pero, si no soy culpable, 
ruego, suplico y pido encarecidamente que se me haga justicia y se me conceda poder trabajar todavía por la Iglesia con mi nombre sin 
mancha, para que el mundo no tenga que echarme en cara el medice, cura te ipsum. 

Con plena confianza de que V. E. Rvma. y todo el alto consejo, que tan dignamente preside, reciba mi humilde exposición y ferviente 
súplica, tengo la satisfacción de poderme profesar con mi mayor aprecio y profunda veneración, 

De V. Ema. Revma. 

Turín, 22 de febrero de 1882. 

Humilde seguro servidor e hijo, JUAN BONETTI, Pbro. 
de la Congregación Salesiana 

Fin de Página: 624 


VOLUMEN XV Página: 624 

((730)) 29 

Carta del obrero Brunetti al Papa 

Beatísimo Padre: 

Soy un humilde artesano de pocas letras, padre de familia, con poca salud y con la esposa incapaz de ganar el pan para nuestros hijos. 
Y, sin embargo, este pobre hombre está siendo estos días abrumado, amenazado y deshonrado por causa del Rvmo. Arzobispo de Turín. 

Este Arzobispo se ha empeñado en que yo conozco al autor de ciertos libros escritos y publicados contra él y ha hecho presentarse en su 
Curia a varios sacerdotes para saberlo. Ahora bien, él ha llegado a saber que yo he sido uno de los socorridos por don Bosco, a quien voy 
a menudo a ver por agradecimiento, y que aún trabajo en la Casa, que fue el asilo de mi juventud. Por esto, llegó a sospechar que yo 
puedo saber, si don Bosco o alguno de los suyos ha escrito o publicado esos libros. 

Por lo cual, como no pudiera hacerme ir a la Curia, ha recurrido a la policía, prometiendo quién sabe qué, si lograban hacerme decir lo 
que no es y yo no sé. En consecuencia, hace más de una semana que vienen a mi casa agentes de policía, a atemorizar a mi mujer y a mis 
hijos, como si su marido y su padre fuese un bribón, cuando yo nunca he dado motivo de quejas a las autoridades civiles ni eclesiásticas. 

Lo más indigno es que anteayer, siete del corriente, vino a mi casa a seducirme un 
624 

policía disfrazado de cura y presentándose como un cura salesiano. Imagino que empleaba ese sagrado uniforme con el permiso y la 
complicidad del Arzobispo, porque actuaba en su nombre. 

Santísimo Padre, he sido incitado a divulgar estos actos indignos; pero no he querido. Soy cristiano y me ha parecido mejor exponer el 
hecho a Vuestra Santidad, porque estoy convencido de que sabrá dar las órdenes necesarias al Arzobispo, para que me deje en paz, y no 
me obligue a comprometer su persona. 

Beatísimo Padre, perdonad la molestia que os da un pobre obrero, que ha sido siempre buen católico y quiere seguir siéndolo. Vuestro 
afectísimo hijo, 

Turín, 9 noviembre 1881. 

FERNANDO BRUNETTI 

((731)) 30 (El original en latín) 

Citación a don Bosco 

Manuel Colomiatti, canónigo, nombrado por el Reverendísimo Arzobispo de Turín, juez delegado en la causa criminal de unos libelos 
difamatorios impresos contra el mismo Arzobispo, habiendo recibido denuncia del Rvmo. Sr. Miguel Sorasio, promotor fiscal de la Curia 
Arzobispal, por la que se acusa al Sacerdote Salesiano, residente en Turín, Juan Bonetti, como autor del libelo L'Arcivescovo di Torino, 
Don Bosco e Don Oddenino, impreso en la tipografía Bruno de esta Ciudad, el año 1879, según muy graves y fundados indicios, como 
consta en los archivos, tras la previa información curial. Y, como hay motivos suficientes contra el antes citado sacerdote Juan Bonetti, 
para que pueda y deba ser considerado como reo, queriendo darle una última oportunidad de defensa propia, al mismo sacerdote, Juan 
Bonetti, determinó convocar y le cita para esta serie de cargos y para que se presente personalmente ante él en la Curia Arzobispal, en el 
despacho correspondiente, dentro del espacio de treinta días, a partir de esta intimación, y le convoca según esta escala de computación, 
diez días como primer plazo, otros diez como segundo y otros diez como tercero y último plazo, no cabiendo más citaciones que esta 
tercera. Así pues, si (no teniendo causa legítima que se lo impida) el aludido sacerdote, Juan Bonetti, se abstuviere de comparecer, dentro 
del perentorio plazo que se le asigna, sabrá que el juez arriba indicado procederá, según derecho, contra él como contumaz, sin que medie 
ninguna otra citación. 

Dado en la Curia Arzobispal de Turín, el 20 de diciembre de 1881. 

Can. MANUEL COLOMIATTI, juez delegado (Sello del Arzobispado) Teól. JOSE CORNO, secretario 
625 

Fin de Página: 626 


VOLUMEN XV Página: 626 

31 

Carta del Cardenal Nina a don Bosco 

Reverendísimo don Bosco: 

Me ha llegado puntualmente su carta del 23 ppdo. con la copia de la notificación y al mismo tiempo el opúsculo con el que usted narra 
los hechos que, desde hace tanto tiempo, atormentan a esa benemérita Congregación de los Salesianos. 

((732)) Celebro saber que usted se atendrá puntualmente a las instrucciones, especialmente en estos días, de la Sagrada Congregación 
que, a estas horas, ya le habrán llegado. Le recomiendo calma y frialdad de ánimo, para no dar pretexto de ningún género a quien ex 
adverso est. 

Bueno será esperar a que Monseñor reciba inspiraciones especiales, en estos días, de aquellos sentimientos de mansedumbre y dulzura 
que el Niño Jesús nos enseñó desde los primeros instantes de su nacimiento, y que le sirva de estímulo la carta bastante explícita de la 
Sagrada Congregación. Mas, si contra toda previsión, siguiese en su propósito, se hará finalmente justicia a quien se debe. Por la 
notificación se ve cada vez mejor el rencor de esa Curia y de quien la inspira. Quisiera con todo creer que fuera un espantajo y que, 
después de la carta de la Sagrada Congregación, no persista. Por lo tanto, conviene estar alerta al resultado, que obtendrá su presentación 
al Arzobispo; de todos modos me guardo de aconsejarle hasta haber hablado con el señor Secretario. Por los términos de la intimación, 
donde se dice don Juan Bonetti scriptor libelli D., se debería colegir que el fisco tiene pruebas en mano para demostrar la culpabilidad del 
acusado. Según la carta del P. Leoncini la acusación recaería sobre usted. »Por qué, en este caso, no debería ser llamado usted a juicio? 
»Quizás para declinar la abundante odiosidad y abominación del público por parte de los investigadores? Me doy cuenta de que el señor 
Colomiatti es un instrumento digno de su jefe. 

En cuanto a la Exposición, me abstengo de calificar el mérito para no faltar a los cuidados de caridad cristiana que se deben a un 
Arzobispo, aunque su actuación sea tal que trastorne la conciencia y haga dudar de si existe mens sana in corpore sano. Sólo tendría que 
añadir que, si ese opúsculo debiera ser publicado, no se habría elegido bien el momento, aunque sea un catálogo de sucesos verdaderos y 
legítimas consecuencias. Pero la verdad irrita demasiado a ciertos caracteres y la lógica no simpatiza con las pasiones. Me ayuda a creer 
que esa publicación sea únicamente para los Cardenales de la Sagrada Congregación. De todas formas, he aquí un consejo: en estos días 
rece y haga que los suyos recen al Niño Jesús por el señor Arzobispo para que le ablande un poco el corazón y aclare la mente para acabar 
con una lucha, que no puede tener más resultado que el descrédito de la autoridad y el perjuicio de las almas. 

Agradezco las felicitaciones y correspondo a ellas, invocando sobre usted y toda la Congregación abundantes bendiciones del Cielo. 
Téngame siempre por su 

Roma, 25 de diciembre 1881. 

626 
Afmo. y seguro servidor, L. NINA, Card. 
((733)) 32 (El original en latín) 
Citación a don Bosco 

El Canónigo, Manuel Colomiatti, nombrado por el Rvmo. Arzobispo de Turín, juez delegado en la causa criminal sobre unos libritos 
injuriosos impresos contra el mismo Arzobispo, habiendo recibido del Rvmo. Señor Miguel Sorasio, fiscal promotor, una denuncia en la 
que se atestigua que el Sacerdote Juan Bosco, Rector Mayor del Instituto Salesiano, residente en Turín: 

1.° Es el que ha ordenado confeccionar y publicar estos libros, que son al menos injuriosos, impresos en esta Ciudad: 

El aguinaldo para el Clero, es decir, una revista sobre el Calendario Litúrgico de la Archidiócesis de Turín para el año 1878, redactada 
por un Capellán; 

Un pequeño ensayo sobre las teoriás de Monseñor Gastaldi, Arzobispo de Turín, precedido de una introducción y seguido de algunos 
apéndices; 

La cuestión rosminiana y el Arzobispo de Turín. Aguinaldo para el Clero, compilado por un Capellán; 

Fin de Página: 627 


VOLUMEN XV Página: 627 

El Arzobispo de Turín, don Bosco y don Oddenino, o sea, hechos bufos, serios y dolorosos, narrados por un natural de Chieri. 

Y 2.° Es el instigador y proveedor de materiales para los citados libritos, denuncia en la cual coinciden numerosos testigos de cara a 
probar dos anteriores artículos, tal y como consta en la información que se ha recibido previamente en la Curia; y como se deduce de todo 
esto que hay pruebas suficientes contra el antes citado Sacerdote Juan Bosco; y esperando que su mandato sea obedecido oportunamente, 
ha decretado citar al mismo sacerdote Juan Bosco, y se le cita por esta serie de motivos, para que personalmente comparezca ante él en la 
Curia Arzobispal, y en el despacho del fiscal, en el plazo de treinta días, a computar desde la fecha en la que se le convoca; diez días en 
primera convocatoria; otros diez para la segunda; y otros diez para la tercera y última; a sabiendas de que esta trina citación canónica será 
la única convocatoria. Así pues, si causa legítima no lo impidiera, el aludido señor, reverendo Juan Bosco, dentro del tiempo asignado 
perentoriamente, no compareciera, ha de saber que el juez arriba indicado procederá contra él, conforme a derecho, calificándolo de 
contumaz, no mediando ninguna ulterior convocatoria. 

Dado en la Curia Arzobispal de Turín el día cinco del mes de enero de mil ochocientos ochenta y dos. 

Can. MANUEL COLOMIATTI, Juez delegado (Hay un sello del Arzobispado) Teol. JOSE CORNO, secretario 

((734)) 33 (El original en latín) 

Prohibición a la Curia de Turín de proceder
contra los escritos difamatorios


Ilustrísimo, etc. 

El sacerdote Juan Bonetti, hacia el día veintiséis del corriente mes de enero, entabló apelación ante la S. Congreg. del Concilio, 
respecto de la sentencia interlocutoria 
627 

de fecha del veintitrés del citado mes, emanada del Juez Delegado, acerca del proceso de los famosos libelos, entablado en esa Curia. Así 
pues, los Emmos. Padres, sopesadas maduramente las razones alegadas por el apelante, en la sesión plenaria del día veintiocho del 
expresado mes, ordenaron prohibir a tu Autoridad y a la de esa Curia Arzobispal que se siga adelante en la aludida causa de los libelos, y 
tampoco contra el Sacerdote Juan Bosco, que figura como responsable de estas causas; y, por el contrario, nombrar al Arzobispo de 
Vercelli para que presida y lleve a cabo el proceso de los libelos y transmita la sentencia a la S. Congr. del Concilio. En virtud, pues, de 
este Decreto, por medio de esta carta, se prohíbe a tu Autoridad y a la de esa Curia Metropolitana que se proceda contra ambos sacerdotes 
salesianos encausados. Manifestándote todo esto, en virtud del cargo que ostento, expreso los mejores sentimientos para con tu Autoridad 
y también ruego al Señor te conceda las mejores gracias. De tu Autoridad 

Roma, 31 enero 1882. 

como Hermano afectísimo, L. Card. NINA, Pref. 

Carta de don Juan Bonetti al Cardenal Nina 

Eminencia Reverendísima: 

Mi venerado Superior don Bosco me manifestó, a su vuelta de Roma, el deseo del Padre Santo, que Vuestra Eminencia Reverendísima 
tuvo la bondad de comunicarle, de una amigable composición con el Reverendísimo Arzobispo de Turín sobre mi suspensión. Los deseos 
del Sumo Pontífice fueron, son y serán siempre para mí como los mandatos de un padre amoroso a un hijo respetuoso, dispuesto con la 
ayuda divina a morir antes que desagradarle en lo más mínimo. Por consiguiente, por mi parte, no habrá el más leve obstáculo para un 
justo arreglo, que, sugerido por el Vicario de Jesucristo, dispondrá sabiamente a la autoridad y, al mismo tiempo, a la justicia y a la 
caridad. Una composición semejante ya se habría conseguido hace tres años, ((735)) si el señor Arzobispo no hubiese retirado el día 

Fin de Página: 628 


VOLUMEN XV Página: 628 

después la palabra dada a don Bosco la tarde anterior. Por mi parte, pues, no hago más que acelerar con los más ardientes deseos la aurora 
de ese día feliz, en el que ambas partes puedan exclamar desde lo más íntimo del corazón: íPor fin se ha firmado la paz! 

Permita, sin embargo, V. E. que le exponga mis temores. Algunos hechos sucedidos todavía en estos últimos días, añadidos a los 
muchos anteriores, me dan razonablemente motivo para temer que el señor Arzobispo, so pretexto de arreglo, no entienda más que 
prorrogar mi triste situación y no poner fin, ni dejar de molestar a los pobres salesianos. Hace poco ha hecho esparcir entre la gente de 
Chieri que yo fui considerado culpable y que, por tanto, nunca podré presentarme para administrar allí los santos sacramentos: ítan verdad 
fueron mis culpas! 

Y no basta. La Sagrada Congregación del Concilio le prohibió que procediera contra mí y contra mi venerando Superior en la causa de 
los folletos, de los que quiere hacernos autores; pero hoy todavía, y precisamente la semana pasada, hizo molestar por quinta vez a un 
pobre obrero, que fue alumno nuestro, y que se llama Fernando Brunetti, por cuanto le supone sabedor de los autores de dichos folletos. 
Lo 
628 
que no pudo hacer contra nosotros en el tribunal eclesiástico, lo hace con la ayuda del tribunal secular contra nuestros amigos seglares. 

»Qué más? Monseñor tiene metido en la cabeza que los Salesianos han tomado parte en la distribución de una circular impresa, en la 
que se decía que él se unía con un editor protestante para esparcir libros contra los primeros dignatarios de la santa Iglesia y en defensa de 
las doctrinas de Antonio Rosmini 1, y, por eso, incitó e incita todavía al protestante a molestarnos una y otra vez, y hasta ya ha transferido 
la causa a los abogados. 

Un hecho más. Con ocasión del Congreso Católico Piamontés, celebrado en Turín, el Director de nuestro colegio de Valsálice organizó 
una academia literaria con los alumnos en honor del Pontífice Pío IX, de veneranda memoria y de los Obispos que habían acudido al 
Congreso, y también del Excmo. Sr. Duque Salviati, presidente del mismo. Pues bien; pocos días después, el señor Arzobispo hizo 
escribir, por medio del canónigo Colomiatti, al Director del Colegio, quejándose de que se hubiese celebrado aquella academia en la 
capilla interna del Colegio y exigiendo que se le pidiese perdón por escrito. Como en semejantes ocasiones y hasta para la distribución de 
premios a los estudiantes, se suelen celebrar dicha fiestas en las mismas iglesias públicas de la Archidiócesis, lo mismo que se había 
celebrado el Congreso Católico en la iglesia del Arzobispado, así ((736)) no sabemos a qué atribuir las señaladas protestas del Arzobispo. 
»Le disgustó, quizás, que hayamos dado aquel testimonio público a la memoria del gran Pontífice, y al eximio príncipe romano, que 
aquel día nos honraba con su presencia? Por lo menos, esos son suficientes motivos para no contar mucho con una cordial reconciliación. 

Hago caso omiso de otros hechos para no alargarme demasiado; y tan sólo advierto a V. E. que, desde el año 1879, en que el señor 
Arzobispo me impuso la dolorosa suspensión, yo no he vuelto a poner los pies en Chieri, ni siquiera a título de descanso, aun cuando 
aquella casa sirva de casa de campo para los Salesianos. Mi escrupulosa sumisión a las órdenes del Arzobispo agravó más mi situación, 
porque, al ver que vivía como desterrado de aquella ciudad, se supuso que yo había faltado verdaderamente en algo grave. Ahora me 
consta que se halló modo para hacer creer que yo permanecí y todavía permanezco en aquella casa a despecho de la prohibición 
arzobispal. Así las cosas, estoy lógicamente obligado a preguntar si se puede hacer algo más contra mí. Cuando se llega al extremo de que 
un acto de la más exacta sumisión, cumplido durante cuatro años, se presenta a la suprema autoridad como un acto de testarudez y de 
rebelión, pregunto yo si es posible una justa conciliación, cuando ésta depende de la voluntad de aquél, que envía a Roma tales informes 
a cargo de un pobre religioso. 

De todos modos, me pongo en manos de Vuestra Eminencia Reverendísima y, por su medio, en las manos del Padre Santo. Yo deseo la 
paz; pero una paz segura, una paz duradera, una paz que me permita trabajar de nuevo en el sagrado ministerio, sin avergonzarme ante el 
pueblo cristiano. Hoy no puedo hacerlo, porque las sospechas que se han hecho concebir contra mí, por la fatal suspensión y las malas 
patrañas que corren, son desgraciadamente confirmadas en vez de ser borradas; por 

1 Alude al editor Loecher, que, en el 1881, anunció con un manifiesto y publicó una obra que se titulaba: Sobre la Luz del 
Entendimiento, según la doctrina de los santos doctores Agustín, Buenaventura y Tomás de Aquino, en oposición al sistema del 
subjetivismo propugnado por el cardenal Parocchi en la Dirección a PP. León XIII sobre la Encíclica Aeterni Patris. 
629 

lo que se pone en peligro la justicia, se ofende el honor religioso y sacerdotal, y se pospone el bien de las almas escandalizadas. 

Confiando que Vuestra Eminencia querrá concederme benigna compasión, aprovecho esta propicia ocasión para agradecer la paternal 
bondad con la que ha aguantado los inmensos fastidios que le ha ocasionado mi causa, y, mientras pido a Dios le conceda toda suerte de 
gracias y dones, le prometo un imperecedero agradecimiento. 

Con mi mayor aprecio y profunda veneración me inclino a besar su sagrada Púrpura y me profeso 

Fin de Página: 630 


VOLUMEN XV Página: 630 

De V. E. Rvma. 

Turín, 17 de mayo de 1882. 

Atento y seguro servidor,
JUAN BONETTI, Pbro.
de la Congregación Salesiana


((737)) 35 

Carta del Duque Salviati a don Juan Bautista Francesia 

Muy Rvdo. Señor: 

Perdóneme si cumplo un poco tarde con el deber de agradecerle el gran honor que he hizo al invitarme a la velada literaria de sus 
alumnos. Tan grande como el honor, fue el placer que experimenté al admirar en unos jovencitos tanta desenvoltura en los modales, una 
imitación tan de acuerdo con las costumbres romanas y una naturalidad tan espontánea con la lengua latina. He comprendido con esta 
demostración lo muy útiles que son estos ejercicios para comunicar a los jóvenes el sentimiento y verdadero sabor de la lengua latina. Si 
no me equivoco, su escuela y su método son una realidad más entre las muchas que aseguran al Piamonte la gloria de merecer el premio 
en los estudios y en la enseñanza clásica. 

Reciba de buen grado mi aplauso, aunque sea juez incompetente, y, con él, los sentimientos de aprecio y afecto con los que me declaro, 

De V. S. Rvma. 

Roma, 18 de abril 1882. 

Su seguro servidor, SALVIATI 

36 

Fragmento de una pastoral turinesa de 1881 

Nuestro divino Redentor nos dice claramente (Mt XXIV, 24) que la astucia del demonio es capaz de engañar, si fuera posible, a los 
mismos elegidos, si Dios no les asiste con su gracia: y él mismo advirtió a sus apóstoles (Lc XXII, 31), que Satanás se disponía a hacer 
contra ellos pruebas especiales de su astucia, cribándolos, como se 
630 

hace con el trigo. Por eso el apóstol san Pedro pone (I Ep. V, 8), a todos los cristianos en guardia contra las asechanzas del enemigo 
infernal, diciéndoles: Sed sobrios y velad. Vuestro adversario, el diablo, ronda como león rugiente, buscando a quien devorar; y el apóstol 
san Pablo recuerda a los fieles de Efeso: que nuestra lucha no es contra la carne y la sangre, sino contra los principados, contra las 
potestades, contra los espíritus del mal que están en las alturas (Ef. VI, 12). Y, por eso, todos los hijos de la Iglesia, sin excepción alguna, 
todos sin distinción de ningún genero, deben sentir temor a los fraudes y engaños del demonio; pues no hay lugar por sacrosanto que sea, 
donde no entre el demonio: ((738)) acordémonos de que Satanás entró en el paraíso terrestre, que era el reino de la inocencia, y entró en 
el cenáculo donde estaba el Redentor con sus apóstoles; y allí tomó posesión de Judas: no hay ningún hombre tan iluminado, ni tan santo 
y rico de méritos, a quien no intente acercarse Satanás para echarle encima el chorro de su baba: Jesucristo permitió a Satanás que se 
acercara a su misma divina persona y le llevara al pináculo del templo y a la cumbre de un monte: »nos extrañará que le permita acercarse 
a cualquiera de sus siervos? Y, por cierto, cuando se presenta a éstos, Satanás emplea fraudes y artes singulares y, como nos advierte el 
apóstol san Pablo (2 Co XI, 14), encuentra la manera de tomar la figura de un ángel de la luz: Satanas transfigurat se in angelum lucis; y 
sucede muy a menudo que, aunque no logre alcanzar todo el mal que querría y acabar con todo el bien, sin embargo, echa a perder y 
corromper alguna parte del bien y a mezclar con el bien alguna dosis del mal. 

Fin de Página: 631 


VOLUMEN XV Página: 631 

Veamos, pues, al apóstol san Pablo dolerse (Flp. 1, 17) amargamente de las disensiones y discordias que turbaban la paz de los 
primeros cristianos en Corinto; lamentarse de algunos que predicaban a Jesucristo, no sólo para dar gloria a Dios, sino también por 
espíritu de contienda y oposición al mismo Pablo: y el mismo Apóstol no cesaba de prevenir a los fieles contra las insidias y los engaños 
del demonio y de amonestarles, de un modo especial, que estuvieran totalmente sometidos a la autoridad constituida por Jesucristo y, por 
medio de la humildad y sujeción, estar cada cual en su sitio de forma que se conserve en la Iglesia la perfecta unidad, paz y concordia (Ef. 
IV, 3). 

Así se explica cómo, hasta en el seno de la Iglesia Católica, haya muchas veces personas, que son manifiestamente instrumentos de 
santificación en manos de Dios y que, sin embargo, caigan en algunas de las asechanzas de Satanás y aparezcan las fealdades del mal 
junto a las hermosuras del bien, y, junto al brillo del oro, se vea lo horroroso de la escoria, y que las joyas más preciosas tengan algún 
grano de barro. Se explica cómo san Jerónimo buscara la paz junto a la gruta de Belén, porque, en otra parte, no le dejaban descansar las 
lenguas maldicientes de ciertos clérigos; cómo san Juan Crisóstomo fuera desterrado dos veces por sentencia de personajes adornados de 
la mas augusta condición, entre los cuales estaba san Cirilo de Alejandría; cómo san Carlos Borromeo fuera perseguido a muerte por un 
grupo de religiosos; y cómo san José de Calasanz encontrase la más terrible oposición donde debería haberse encontrado ayuda y aliento. 
Así se explica por qué hoy el Vicario de Jesucristo, León XIII, en su carta a los Arzobispos y Obispos de las provincias de Milán, Turín y 
Vercelli, del 25 del pasado mes de enero, haya tenido que quejarse amargamente de un periódico de Lombardía que, mientras trabaja para 
sostener la causa más sagrada que haya en la tierra, como es la de la Iglesia Católica, no tiene escrúpulos en arrastrar ante su tribunal a las 
((739)) veneradas personas de Obispos y Arzobispos, olvidando la terrible amenaza proferida por Jesucristo, cuando dijo a sus apóstoles 
y sus sucesores: Quien os desprecia a vosotros, a mí me desprecia. Qui vos spernit, me spernit (Lc X, 16), y de 
631 

las maldiciones que, en el acto de consagrar a sus obispos, invoca e la Iglesia contra los que hablen mal de ellos... 1. 

37 

Observaciones a la contraposición de conciliación 

I. En el primer artículo propuesto por el señor canónigo Colomiatti, se suprimió el último período, porque no permitía réplicas y 
contrarréplicas; ya que, como Monseñor siempre ha pretendido que la culpa de las discordias habidas ha sido de don Bosco y de los 
Salesianos, pero sin aducir nunca pruebas, sería preciso, para dilucidar quién haya la culpa o la razón, entrar en discursiones que no 
acabarían nunca y se tardaría mucho en llegar al acuerdo, si no se llegara a ocasionar otras amarguras. 
II. Se añade al segundo artículo de Colomiatti que el señor Arzobispo debería responder a la carta de don Bosco en el término de tres 
días para evitar el peligro de que, retardándolo una semana tras otra, un mes tras otro, se demore demasiado el llegar a la conclusión del 
asunto, como ya sucedió años atrás, en los que, no respondiendo ni siquiera a las cartas de la Congregación del Concilio, se detuvo por 
más de un año la introducción de la causa. 
III. Se hizo un cambio esencial del tercer artículo, por varias razones, que parecen dignas de ser consideradas: 
1.ª porque, como concebido y propuesto por Colomiatti, está en demasiado abierta oposición con la sentencia dictada sobre este 
particular por la Sagrada Congregación del Concilio; 

2.ª porque dicho artículo, so color de liberar a don Juan Bonetti de la injusta pena, le mantiene todavía durante un año con ella, sin 
preocuparse del descrédito, ante el pueblo cristiano, por una suspensión contra los sagrados cánones, como juzgó la misma Sagrada 
Congregación; 

3.ª porque la disposición de dicho artículo logra todavía ella misma un castigo, que hace deducir en don Juan Bonetti la existencia de 
culpas proporcionadas, las cuales deberían dársele a sabar y, mientras tanto, concederle el medio para defenderse, y no tener que decir 
que se condena a un acusado sin oírlo; 

((740)) 4.ª porque, tal como está concebido el artículo, no sólo impone un castigo a don Juan Bonetti, sino a la Congregación Salesiana, 
la cual queda privada, sin culpa suya, de la facultad de servirse libremente de la obra de su dicho miembro, no sólo por un año, sino aún 
después, puesto que no podrá enviarlo a la casa de Chieri nada más que en algunas circunstancias y siempre que la Curia no lo impida; 

5.ª porque, a pesar del injusto castigo, ya sufrido durante cuatro años, y una sentencia a su favor, don Juan Bonetti queda situado, con 
dicho artículo, en peores condiciones que cualquier confesor de la Congregación Salesiana y de toda la diócesis y, por tanto, resulta que, 
en vez de quedar reparada su honra ante los fieles, queda en esta ocasión más profanada; 

Fin de Página: 632 


VOLUMEN XV Página: 632 

6.ª porque, al ver los demás salesianos castigado de tal modo a un hermano suyo, muy estimado en la Congregación y ya declarado 
inocente por un tribunal competente de la Santa Sede, llegarían a desconfiar y a temer que, un día u otro, ellos podrían 

1 Se refiere al Osservatore Cattolico de Milán, que batallaba entonces contra el Rosminianismo. 
632 

ser tratados del mismo modo y, en consecuencia, la Congregación sufriría un gravísimo daño ahora y en el porvenir. 

Por el contrario, el artículo propuesto por nosotros concilia la disposición según el criterio del Rescripto de la Sagrada Congregación y 
no da motivo, ni ahora ni para el futuro, a que haya contradicciones; y, mientras tanto, para no causar disgusto a la parte contraria, aunque 
ya condenada, se dice que don Juan Bonetti no volverá a ser enviado a Chieri durante un año en calidad de Director como antes era, ni 
tampoco después; aunque se deje libertad al Superior para disponer, se dice, además, que éste lo hará con toda prudencia. Parece que sea 
éste el único camino para salvar todo derecho, conciliar la verdad con la autoridad, reconciliar la justicia con la paz, con lo que se pueda 
decir: justitia et pax osculatae sunt. 

IV. El cuarto artículo propuesto por el abogado del señor Arzobispo pide que se retiren los hechos en la Exposición. Este artículo se 
modificó por dos razones. El retiro pedido haría creer que dicha Exposición es una defensa ilegítima, o bien, contiene falsedades; pero la 
cosa es muy otra. Se hizo la Exposición para limpiar a la Congregación Salesiana de imputaciones y acusaciones publicadas por el señor 
Arzobispo, que no tenían ninguna relación con la causa de don Juan Bonetti; fue, por tanto, una defensa concedida por todas las 
legislaciones, y no sólo por el derecho canónico, sino por el mismo derecho natural. Y, por otra parte, esa Exposición contiene hechos 
probados y es como un extracto de documentos auténticos procedentes de la Curia Arzobispal, o del mismo señor Arzobispo. Por tanto, 
no se puede confesar que no esté de acuerdo con el derecho y la verdad, hasta que eso sea demostrado. He aquí, pues, la razón por la que 
se propone otro artículo. 
V. Se añade al artículo quinto del canónigo Colomiatti que el señor Arzobispo debe destruir las dos cartas citadas que amenazan con la 
suspensión a don Bosco, no sólo para eliminar toda ocasión de ((740)) roces, sino también para dar una debida satisfacción a los 
Salesianos ultrajados en la persona de su Superior con aquella amenaza contraria al derecho canónico. 
Esta añadidura se hizo por el Capítulo Superior, el cual no puede permitir que los Salesianos actuales y venideros tengan que reprobarle 
no haber defendido, según debía, el honor de la Congregación y de su fundador. Dado que, además de las dos cartas citadas, el señor 
Arzobispo publicó y escribió otras cosas contra los Salesianos, achacándoles graves acusaciones, así se añadió que él también debe 
declarar que tiene la intención de retirar todo lo que publicó y escribió contra los mismos y que no haya sido probado. Esta declaración no 
sólo salvará la honra de los Salesianos, sino también la del señor Arzobispo, cuando la historia se ocupe de todo esto. 

VI. No hay nada que añadir ni quitar al artículo sexto. Solamente se llama la atención de que, después de la explícita declaración 
emitida por el Padre Antonio Pellicani, el treinta de mayo del año en curso, parecería inútil exigir todavía a don Bosco la declaración en 
cuestión. »Por qué se le exige a él y no a todos los demás eclesiásticos de la diócesis? »No hace suponer todavía esta exigencia que don 
Bosco haya tenido parte en la publicación de los opúsculos acusados, cuando consta lo contrario? Sin embargo, don Bosco hará la 
declaración, porque esto no grava a la Congregación que él preside. 
VII. Al séptimo y último artículo propuesto por el canónigo Colomiatti, se añade que la declaración de don Bosco, relativa a los 
opúsculos, no se debiera hacer hasta después de la rehabilitación concedida a don Juan Bonetti, a fin de que ésta que es el requisito 
principal no se retarde más con los actos secundarios, que pueden seguirse después. 
633 
38 

Carta de don Juan Bautista Anfossi a don Juan Bonetti 

Carísimo: 

Hace dos meses te escribí una carta desde Groscavallo, a la que no has respondido; te lo perdono, pues estoy informado de tus muchas 
ocupaciones. Según ciertas gentes, don Bosco quedó sorprendido. Así se dijo por todo el valle de Lanzo, por donde pasó el Arzobispo 
con Colomiatti; se dijo en Turín y a mí me lo repitieron seis párrocos en Cavallermaggiore; el prior de los cuales, reverendo Menzio, 
aseguró que él había leído una carta arzobispal con cinco puntos, dirigida a un Vicario Foráneo (creo que el de Castelnuovo de Asti), en 
la que se decía lo mismo; me repitieron lo mismo en Saluzzo, a donde fue el Arzobispo con Chiuso para la consagración de San Agustín; 
me lo volvió a decir el canónigo Assom de Niza, el cual ((742)) fue recibido en Mondoví por el Arzobispo y conferenció con Colomiatti; 

Fin de Página: 634 


VOLUMEN XV Página: 634 

me lo dijo don Aniceto, rector del Seminario de Giaveno, el cual comió con el Arzobispo, el día antes de hablar conmigo, en el santuario 
de San Miguel, el mismo día de san Miguel, donde se hallaban más de cuarenta sacerdotes. Y me lo dijeron también en otras partes. »Qué 
significa este correr de noticias? »Qué quieren decir las frases: -Don Bosco pidió perdón al Arzobispo con una carta, por mandato del 
Papa? -»Don Bosco fue condenado? -»Don Juan Bonetti no volverá a ser rector de Chieri? -»Don Bosco es reconocido como autor de los 
opúsculos, etc.? 

»Cómo se tolera que el Arzobispo y el canónigo Colomiatti divulguen tales noticias? En Groscavallo, me dijo el teólogo Verlucca, 
profesor de moral en el seminario: -El canónigo Colomiatti demostró una gran habilidad en Roma; presentó unos documentos 
irrefutables, con los que logró anular dos sentencias de la Congregación, y el cardenal Nina hizo todo un papelón: demostró que no 
entiende nada, y así se comprende por qué lo quitó el Papa de Secretario de Estado; se deja engañar fácilmente; pero le ha encontrado el 
fallo... El Papa, informado por Colomiatti de cómo andaban las cosas, ha llamado enseguida al cardenal Nina, le ha reñido y acabará por 
ser depuesto de Presidente de la Congregación. Y, además, »qué son las Congregaciones? Lo dice frecuentemente el mismo Arzobispo; 
se componen de cuatro o cinco cardenales, y, cuando un pícaro se ha ganado a dos o tres de ellos, fácilmente logra que las decisiones se 
inclinen a su favor; así se explican ciertos triunfos obtenidos por alguno. Roma es maestra, sí, pero tomada así en general; las 
Congregaciones hacen luego de las suyas. 

Este era el razonamiento que me había hecho el teólogo Verlucca, paseando en Groscavallo, donde no nombró a don Bosco, pero bien 
se comprende que sus palabras se refieren a él. »Y el teólogo Verlucca es maestro en el seminario, vive en el seminario? Conviene, sin 
embargo, decir que Verlucca, el día antes de hablar conmigo de esta forma, había comido y cenado con el Arzobispo y, algún día antes, 
había charlado por lo largo con Colomiatti. 

Vosotros sabéis lo que hacéis, pero yo no habría callado cuando la Gaceta Piamontesa publicó aquel artículo hace dos meses; por lo 
menos, habría obligado a declarar a la misma Gaceta: don Bosco no es el autor de los opúsculos a que se refiere el artículo; ni han salido 
de ninguna de sus imprentas, como se ve por su misma portada. Os habéis callado; y, mientras tanto, la afirmación del periódico se aceptó 
y propagó; se añadieron las patrañas del Arzobispo, de Colomiatti y de los otros y, 
634 

después, de día en día, se va perdiendo la buena causa. » Se espera la justicia? No sé cuando vendrá; ahora no adivino el porvenir. Adiós. 
Quiéreme. Yo te admiro, te defiendo, te quiero, te compadezco. 

Turín, 13-X-1882. 

Tu afmo., 

J. B. ANFOSSI, Pbro. 
((743)) Carta de don Juan Bonetti al cardenal Nina 

(Dificultades para el visado en la Curia) 

Eminencia Reverendísima: 

Con su innata bondad, escribía V. E. Rvma., a mi venerado Superior don Juan Bosco, que, si se presentara algún nuevo motivo o 
exigencia por parte de la Curia Arzobispal de Turín, que pudiera producir roces, no tuviéramos inconveniente en tenerle informado. 

Por esta razón, debo hoy añadir a los hechos, que le señalaba en mi carta del once de noviembre del año pasado, otros recientes, los 
cuales demuestran que la Concordia querida por el Padre Santo y firmada por los Procuradores de ambas partes, lejos de ocasionar una 
paz verdadera, sigue siendo precaria y deja camino libre a la misma Curia para ejercer molestas tropelías contra los Salesianos y sus 
obras. 

Hace catorce años que la tipografía salesiana de Turín publica, entre otras producciones, la llamada Biblioteca de la juventud italiana, 
de la que aparece mensualmente un volumen de obras selectas de los mejores clásicos italianos, debidamente expurgados. La finalidad de 
esta publicación es la de poner, en manos de la juventud estudiantil, libros clásicos de lectura útil y amena, sin peligro para la fe y las 
buenas costumbres; y, con toda la deferencia a la autoridad eclesiástica, se presenta cada volumen, antes de imprimirlo, a la revisión de la 
Curia Arzobispal, aunque no trate ex professo de Sagrada Escritura, ni de liturgia, ni de ninguna otra materia eclesiástica. 

Ahora bien, la Curia, en vez de limitarse a examinar si, en las materias a publicarse, hay algo contra la fe, la disciplina eclesiástica o las 
buenas costumbres, alarga su ojo indagador y su juicio excesivamente, hasta a las cosas opinables. Por este motivo, empieza a retener los 

Fin de Página: 635 


VOLUMEN XV Página: 635 

manuscritos durante semanas y más semanas; quiere, además, volver a ver las pruebas de imprenta y coteja, por fin, página por página, 
línea por línea, palabra por palabra, y todo ello con tal desconfianza, como apenas se emplearía con editores de mala fe. Este sistema 
ocasiona discusiones intempestivas, acarrea gravísimos daños a nuestra imprenta, que se encuentra paralizada en el trabajo y que, con el 
retraso en las publicaciones disgusta y enajena a clientes y suscriptores, a unos por no poder entregar las obras en el tiempo convenido y a 
otros porque las más de las veces reciben un mes después los volúmenes de una publicación periódica. Además, duele también mucho 
que, mientras la reverendísima Curia emplea tanto rigor para las obras que se publican en nuestra tipografía, se muestra ((744)) después 
muy propicia para conceder amplia aprobación a obras publicadas en otras partes, aunque contengan juicios desfavorables y siniestras 
insinuaciones contra personas altamente colocadas en la jerarquía eclesiástica y contra los mismos Eminentísimos Cardenales. 
635 

Ultimamente sucedió un caso muy grave. En los meses de noviembre y diciembre, salieron en dicha publicación los volúmenes, con 
cuentos escogidos de los Ecatommiti de Juan Bautista Giraldi. Aunque, las ediciones anteriores ya estaban expurgadas, y una de ellas 
gozaba desde 1563 de la Revisión del Inquisidor, que dijo de los Ecatommiti que «estaban de acuerdo con la Santa Iglesia Romana», sin 
embargo, al volver a publicarlos, nosotros los habíamos retocado de nuevo y habíamos eliminado varios, cuya lectura no nos parecía 
bastante conveniente para la juventud estudiantil. Pues bien, la Curia Arzobispal, como si se hubiese propuesto echar por tierra dicha 
publicación, negó el Visado al fascículo del mes de diciembre, momento en el que acostumbran los suscriptores a renovar la suscripción 
para el año siguiente; más aún, se halló a punto de publicar en el periódico Corriere di Torino, como había hecho en otra ocasión, una 
dura protesta contra nosotros y nuestra obra. 

El pretexto para ello fue una nadería; por inadvertencia del regente de la imprenta, no se cuidó de una pequeña señal hecha por el 
Revisor del manuscrito, y no suprimió en el prólogo del fascículo de noviembre algunas palabras. Las palabras no suprimidas no 
contienen nada contra la fe ni contra la moral, y así lo probó la conducta de la misma Curia. En efecto, al no dar ésta el visado al 
manuscrito examinado y sí a las pruebas, ya compaginadas, y vueltas a ver y confrontadas minuciosamente con el manuscrito, obtuvo con 
tiempo las galeradas, vio en éstas las palabras a suprimir y aún añadió su firma. 

Con esto dio la Curia a entender que aquellas líneas podían pasar sin daño alguno, salvo que se quiera suponer que fingiera no 
advertírlo para aprovechar la ocasión de molestarnos, recurriendo al manuscrito. Si la Curia, en vez de callar, al revisar las galeradas, 
hubiese hecho observar la omisión del regente, éste aún habría podido remediar su descuido, porque entonces la composición todavía no 
había entrado en máquina. Al contrario, la Curia descubre que las galeradas llevan las palabras que ella no quería, pone, sin embargo, su 
visado, deja que el libro sea impreso y distribuido, y luego atribuye lo hecho a insubordinación, y, en venganza, niega el permiso de 
impresión del volumen siguiente, aunque sea totalmente inofensivo, y absolutamente conforme al manuscrito examinado y reexaminado. 
Parecen cosas de niños; y, sin embargo, son hechas por hombres formales y colocados en el candelero. 

Y no ha sido esto todo. No satisfecha del grave perjuicio causado a nuestra publicación, la Curia fue más lejos. En vez de informar del 
((745)) asunto a don Bosco, que no estaba enterado de nada, el canónigo Colomiatti, abogado fiscal de la Curia, escribe y luego envía su 
ujier a nuestro Instituto, citando ante sí no a uno de los Superiores, que se encontrase en casa, sino a don Miguel Rúa, que estaba ausente 
de Turín hacía ocho días. Al no comparecer, juzga el Abogado que es una terquedad; 
entonces extiende la anunciada protesta, la firma el canónigo Chiuso, provicario general, y está en un tris de ser publicada por la prensa. 
De esta forma, en nombre propio o en el del señor Arzobispo, los dos canónigos intentaron desacreditar cada vez más ante los fieles a la 
Tipografía Salesiana que, hace más de treinta años trabaja en defensa de la religión católica, por la difusión de sanas doctrinas para el 
pueblo y la juventud y, al mismo tiempo, para proveer de pan y educación a varios millares de muchachos pobres y abandonados. A quien 
conoce íntimamente las cosas, le parece que, en la Curia Arzobispal de Turín, no haya más trabajo que el de poner trabas a las obras 
Salesianas e impedir su desarrollo. 

Una vez escrita, y debidamente firmada, no se publicó la fatal protesta por interposición del profesor don Celestino Durando, que se 
presentó en la Curia el día dieciséis del corriente y alcanzó que fuese revocada. Corre, sin embargo, la voz de que 
636 

no se publicó, porque el Director del Corriere rehusó darle entrada en su periódico. 

Damos gracias a la divina Providencia por haber ahorrado un grave escándalo a las almas, un nuevo disgusto al Padre Santo, y una 
afrenta pública a la pobre Congregación Salesiana; pero el hecho demuestra claramente que la Curia Arzobispal mantiene todavía con 
nosotros el mismo sistema, es decir, juzga y sentencia a priori con mucha ligereza y sin oírnos antes; demuestra que, contrariamente a las 
paternales intenciones y sabias disposiciones del Santo Padre, la Curia aprovecha la más mínima ocasión, más aún, parece como que vaya 
mendigando y suscitando pretextos para atormentarnos y estorbarnos; demuestra todavía que los Salesianos tienen razón para vivir 
siempre con el miedo a recibir, de un momento a otro, las más dolorosas e inesperadas sorpresas, al modo de esos viandantes que 
atraviesan lugares infestados de enemigos. 

Esta situación nos ha hecho y sigue haciéndonos mucho daño; ya que además de las graves molestias y la pérdida de tiempo que nos 

Fin de Página: 637 


VOLUMEN XV Página: 637 

ocasiona, los Salesianos necesitan ser ayudados y alentados para hacer todo el bien que hoy se requiere, y no desanimados y oprimidos 
por quien menos debería hacerlo. Y, además, muchos fieles y hasta bienhechores que sólo conocen un poco las cosas, engañados por las 
perversas habladurías, se turban y entibian su entusiasmo, con lo que el espíritu del mal sale ganando. 

El Padre Santo tuvo la mejor de las intenciones con la sugerencia Concordia; nosotros nos ceñimos a sus deseos, aunque nos costaba 
sacrificar nuestra honrilla y reputación ante el pueblo; esperábamos al menos ((746)) que acabara todo, pero no ha sido así. La Curia, 
persuadida de haber sido justificada por el Padre Santo, a pesar de la sentencia de la Sagrada Congregación en su contra, a partir de 
entonces empezó a mostrarse petulante como después de un triunfo, y sigue convirtiendo la autoridad en arbitrio y usando de ella, no ad 
aedificationem sino ad destructionem. 

De lo dicho hasta aquí, resulta: 1.°, que la Curia dificulta la labor de la Tipografía Salesiana con su excesivo rigor en la revisión; 2.°, 
que ha negado el visado al volumen de una publicación periódica exento de toda censura, y lo negó, al fin del año, despertando 
suspicacias entre los abonados; 3.°, que podía avisarnos a tiempo sobre algunas palabras que no quería se emplearan y no nos advirtió, 
lamentándose de ello solamente cuando ya no se podía remediar; 4.°, que, en vez de hacerlo saber al Superior, escribió y llamó ante sí a 
un subalterno, que estaba fuera de casa; 5.°, que, antes de oír a uno u otro, nos juzgó desobedientes y testarudos, por lo cual escribió y 
firmó contra nosotros una protesta en forma de condena que, si no se publicó fue per accidens. Por decoro y respeto a la dignidad 
episcopal, quiero creer que estas disposiciones no partieron del señor Arzobispo, sino únicamente de sus subalternos. 

Expuestas las cosas como son, las dejó al autorizado juicio de V. E. Rvma., rogándole, al mismo tiempo, quiera seguir protegiéndonos 
con su alta autoridad y con la eficacia de sus fervorosas oraciones, a fin de que, aun en medio de tantas dificultades y penas, no dejemos 
de hacer el bien. 

Finalmente con los más ardientes deseos de que el Señor derrame sus más selectas bendiciones sobre su veneranda persona, celebro el 
insigne honor de poderme profesar con todo mi aprecio y profundo respecto, 

De V. E. Rvma. 

Turín, 23 de enero de 1883.
Su humilde y respetuoso hijo, JUAN BONETTI, Pbro.
Congregación de los Salesjanos


40 

Dos cartas de don Juan Bonetti al cardenal Nina
(La cuestión por el opúsculo Jesucristo, nuestro Dios y nuestro Rey)


A 

Eminentísimo Príncipe: 

Permita V. E. Rvma. que le señale un hecho bastante grave, que merece la atención de una persona tan llena de celo como el 
Eminentísimo Protector de los Salesianos. 

((747)) V. E. sabrá que, hace unos meses, se publica en Turín un periódico desvergonzado e impío, que se titula: Jesucristo. Ya ha 
hecho mucho mal y sigue haciéndolo; es mortífero el escándalo que siembra en Turín y otros lugares, al extremo de que, hasta muchos 
diarios católicos de Sicilia, se quejaron, aunque inútilmente. 

Para prevenir a los fieles contra esos esfuerzos de los impíos, el Boletín Salesiano del pasado febrero publicó un artículo expresamente 
preparado que, por consejo de don Bosco se redujo a la forma de un librito del que se han repartido gratuitamente en Turín hasta cien mil 
ejemplares. El librito se titula: Jesucristo, nuestro Dios y nuestro Rey. 

Aunque el artículo ya había obtenido el Visado de la Curia Arzobispal de Génova, por haber sido impreso en la Tipografía Salesiana de 
San Pier d'Arena, sin embargo, antes de reproducirlo y repartirlo en Turín, se presentó a esta Curia arzobispal, la cual, aunque con 
dificultad, dio su permiso verbalmente. 

Mientras tanto, algunos periódicos católicos anunciaron dicho folleto como muy a propósito para reavivar la fe de los católicos y 
animarlos a reparar de algún modo a Nuestro Divino Salvador, en la misma ciudad del Santísimo Sacramento y de la Sábana Santa, 
ultrajado por sacrílegas plumas; en consecuencia lo pidieron a la Tipografía Salesiana, desde muchas partes de Italia, para difundirlo 

Fin de Página: 638 


VOLUMEN XV Página: 638 

ampliamente. Algunos párrocos de otras diócesis, sin que se lo impidiesen prescripciones locales, determinaron repartirlo entre sus 
feligreses como papeleta y contraseña de la Comunión Pascual. 

La Unità Cattolica, siempre dispuesta a ayudar a la buena prensa y a difundir sanas ideas entre el pueblo, daba cuenta en su número 
cincuenta y tres de esta determinación de algunos párrocos y como este benemérito periódico corre no sólo por la Archidiócesis de Turín, 
sino por todas las diócesis de Italia, alababa, como norma para todos los párrocos, el pensamiento de entregar dicho librito como 
contraseña de la Comunión Pascual por la razón de que, en este caso, habría servido no solamente como recuerdo del precepto cumplido, 
sino también como un buen maestro en las familias. Con tal fin, nuestra tipografía imprimió varios millares de ejemplares con el letrero: 
Contraseña de la Comunión Pascual. Tanto la Unità Cattolica como nosotros, estábamos muy lejos de querer con ello contravenir las 
disposiciones sinodales de Turín. Nuestra intención era la de atender las peticiones que nos llegaban desde otras diócesis de la península, 
y contribuir en lo posible a la mayor gloria del Hijo de Dios. 

Además, nuestra determinación no era reprochable en nada, como lo garantizaba la Curia arzobispal de Génova que, con fecha del día 
primero del mes corriente, autorizaba su anuncio en el Boletín. 

Así las cosas, he aquí, Eminencia Reverendísima, lo que sucedió. El señor Arzobispo de Turín vio en el anuncio de la Unità Cattolica 
una contravención al Sínodo Diocesano de 1873, en el que él había ((748)) ordenado dar unas papeletas pequeñas para la Comunion 
Pascual y había prohibido que se entregaran medallas, estampas, 
638 
papeletas, cada vez que se administra la Sagrada Comunión. En consecuencia, para recordar a los doscientos sesenta y ocho párrocos de 
su archidiócesis esta ley local, que ellos ya conocían, mandó publicar en el número cincuenta y cuatro de la Unità Cattolica, que llega a 
las manos de varios millares de párrocos y de fieles de otras diócesis, un Aviso, que parece hecho a propósito para provocar la sospecha 
de que el folleto Jesucristo, nuestro Dios y nuestro Rey no había obtenido la aprobación eclesiástica y que, por tanto, contenía algo contra 
la fe y las costumbres. Esta sospecha no sólo impidió la ulterior difusión, sino que quitó la buena impresión que tenían millares de 
personas que lo han leído y hace desmayarse de gozo a los impíos escritores del satánico periódico contra el que se dirigía el folleto. 

Para que esta mala impresión se propagase más, Monseñor no se conformó con publicar el aviso en la Unità Cattolica, sino que también 
lo hizo aparecer en el Corriere di Torino, el cual no había escrito una sola palabra sobre dicho folleto, como contraseña de la Comunión 
Pascual. 

El Arzobispo propiamente dio a entender que no aprobaba el librito en general, por haberlo publicado y difundido los Salesianos. De no 
ser así, después de recordar a los párrocos que no lo diesen como papeleta pascual o en el momento de la comunión, al menos les habría 
recomendado que los repartieran en otra ocasión, como han hecho muchos periódicos de Italia y algunos Obispos, entre ellos el de 
Alessandria; pero no, el señor Arzobispo de Turín se limita a destruir y no se cuida de edificar. Y aquí tiene, Eminencia, una bonita 
prueba del apoyo que este Prelado nos presta para hacer el bien a las almas. 

Y ahora yo pregunto si es éste el modo de ayudar a la buena prensa y difundirla en medio del pueblo, inundado y ahogado con el 
montón de librejos y hojas malas e impías; pregunto si es éste el medio para excitar el celo de los sacerdotes, de los religiosos, de los 
seglares, para oponerse al espíritu del mal, como recomienda a menudo el Santo e invicto Pontífice que nos gobierna; pregunto si es ésta 
la forma de premiar a escritores y tipógrafos que, a su costa, han esparcido gratuitamente cien mil ejemplares de un opusculito con el 
único fin de reavivar la fe en la divinidad de N. S. Jesucristo, en esta misma Turín, impúnemente asaltada por la mano audaz de los 
llamados anticlericales: pregunto aún, si es ésta la paz sincera y duradera, que el canónigo Colomiatti prometía y firmaba el dieciocho de 
junio del año pasado, en nombre del señor Arzobispo. 

En Génova y en Venecia bastó la voz del Arzobispo y del Patriarca para acabar con dos periódicos desalmados que contaminaban esas 
ciudades. Turín, en cambio, ve insultada su fe, desmoralizado su pueblo sencillo, pervertida la juventud por un periódico asqueroso que 
se atreve a titularse con el adorable nombre de Jesucristo; y, cuando ((749)) don Bosco, con un gesto de generosidad, aplaudido por 
todos, intenta, al menos por su parte, poner algún dique, he aquí en seguida un aviso del Arzobispo para hacer cambiar el mundo y 
ponerlo en guardia. íAy, Eminencia, qué doloroso resulta ver a los lobos en medio del rebaño y al Pastor que golpea a los perros porque 
ladran! íAh! dígnese V. E. rogar al buen Dios por mí para no decaer viendo y experimentando tanta contradicción. 

Ruego, en tanto, al Señor, le pague abundamentamente con celestiales carismas, e inclinándome para besar la sagrada púrpura, celebro 
profesarme con la más alta consideración, 

De V. E. Rvma. 

Turín, 7 de marzo de 1873. Atto.s.s.e. hijo obedientísimo, JUAN BONETTI, pbro. de los Salesianos 
639 

Fin de Página: 640 


VOLUMEN XV Página: 640 

B 

Eminencia Reverendísima: 

Aunque dispuesto a acompañar estos días al divino Salvador en el huerto, en los tribunales y en el Calvario, sin embargo, el amor de la 
justicia y de la religión me mueve a comunicar a V. E. Rvma. un nuevo hecho del señor Arzobispo de Turín, que los hombres más 
serenos han definido como un abuso de poder con deshonra para los Salesianos. Ultimamente se añadieron al libro Jesucristo, nuestro 
Dios y nuestro Rey, ya conocido por V. E. y esparcido en Turín y otras partes de Italia por millares de ejemplares, estas simples palabras: 
Contraseña para la Comunión Pascual, como puede ver en el ejemplar que adjunto. Esta añadidura fue sugerida por párrocos de otras 
diócesis, y no de la archidiócesis de Turín, los cuales tuvieron la idea de distribuirlo a los fieles con ocasión de la Pascua. La misma 
petición nos hicieron varios Obispos, entre los que me basta nombrar al Eminentísimo señor Cardenal de Canossa, que pidió hasta tres 
mil ejemplares para su catedral de Verona. 

Ahora bien, el señor Arzobispo de Turín no sólo obligaba a la ilustre Unità Cattolica y al Corriere di Torino a publicar aquel aviso por 
toda Italia, del que ya informaba a V. E, en mi carta del siete del corriente, sino que, en estos días, publicó una circular, en la que, con 
una amonestación especial, declara suspendido ipso facto de oír confesiones al sacerdote que distribuya en cualquier lugar de la 
archidiócesis dicho librito con las palabras: Contraseña para la Comunión Pascual. 

No hay nadie que no vea que ese rigor contra la difusión de un librito tan inocuo y, por otra parte, tan oportuno en la materia, sólo se 
empleó in odium auctorum, a saber de los pobres Salesianos. En efecto, hasta ahora el señor Arzobispo no ha castigado con tales ni con 
otras penas eclesiásticas a aquellos desgraciados que escriben, imprimen, leen o difunden ese impío periódico, que, desde hace seis 
meses, causa una amargura ((750)) atroz con el empleo que hace del Nombre adorable de nuestro amabilísimo Jesús, combate a la 
Divinidad, vilipendia a la Iglesia, al Papa, al sacerdocio. En cambio, amenaza con el castigo a esos pobres sacerdotes que divulgaren un 
librito salesiano, con una inocentísima inscripción, del que ya se han repartido en Turín más de cien mil ejemplares, con el fin de detener 
el mal que hacen los impíos, prevenir de él a los fieles y animarlos a la reparación. Dejo al juicio de V. E., si esta distinta medida no 
revela un misterio y no ocasiona escándalo a las almas. 

Verdad es que, después de estos actos, que producen las más siniestras 
impresiones y son inmediatamente reseñados con diabólica complacencia por los periódicos de la secta, busca Monseñor enseguida 
contraponer otros que saben de piedad y de celo; pero éstos sólo sirven para esconder su ánimo a alguno, y no para destruir el mal 
producido por aquéllos. 

Como ofendido de tener que manifestar tan a menudo a V. E. hechos parecidos, que necesariamente apenan su alma, no me extiendo en 
ulteriores reflexiones; pero, aprovechando la ocasión propicia, le auguro desde lo más íntimo del corazón unas felicísimas fiestas 
pascuales y pido al Señor, triunfador de la muerte y del infierno, que le haga partícipe en abundancia de las alegrías de su gloriosa 
Resurrección. 

Con el mayor aprecio y el más profundo respeto 

De V. E. Rvma. 

Turín, 20 de marzo de 1883. 

Su humilde y obediente hijo, JUAN BONETTI, pbro. de los Salesianos 

41 (El original en latín) 

Decreto de absolución para don Juan Bonetti 

Muy Rvdo. Señor: 

Ya que, por diversas circunstancias, el año pasado, se inició una concordia entre ti y el Arzobispo de Turín, por la cual se acordó, entre 
otras cosas, que el Sacerdote Juan Bonetti, miembro de la Congr. Salesiana, pudiera dirigirse a la ciudad de Chieri, al menos en alguna 
circunstancia, nuestro SSmo. Papa León XIII, consideradas serenamente todas las cosas en la Audiencia del 9 del corriente mes de julio, 
juzgó que las causas que motivaron tal disposición, tras el sepelio del Arzobispo, quedan carentes de sentido y, por tanto, declaró sin 
vigor tal disposición, y, en cuanto sea preciso aún, dejó sin efecto y abrogó cuanto se oponga a tu discípulo Bonetti, restituyendo la 

Fin de Página: 641 


VOLUMEN XV Página: 641 

primitiva libertad y decretándola restituida. 

Comunicándote, pues, todo esto, siguiendo instrucciones de esta Congregación del Concilio, te deseo todo lo mejor en el Señor. 

Roma, 11 de julio de 1883. 

Tu afectísimo, 

I. Card. NINA, Prefecto S. VERGA, Secretario 
((751)) 42 

Métodos de Monseñor Gastaldi 

(De la carta de don Juan Turchi al Prefecto de la S. C. de Ritos) 

Como ya es sabido, el pobre Mons. Gastaldi se las tenía con todo y con todos. Y 1.°, Con la Santa Sede, negándose a obedecer y 
ganándose suspensiones particulares, no queriendo admitir la sentencia de los Tribunales de la misma, sino aconsejándose y de acuerdo 
con altos magistrados para oponerse a Roma y hacerlas inútiles. 2.°, Con los verdaderos dictámenes de la fe, habiendo impreso, ya antes 
de ser obispo, proposiciones en las que andaba de acuerdo con los jefes de secta (...). 3.°, Con la Moral de san Alfonso de Ligorio, que 
encontraba demasiado amplia, y destruyendo, en consecuencia, una de las más hermosas y más provechosas instituciones del Piamonte, 
como era el Convicto Eclesiástico (Residencia Sacerdotal) para el estudio de la Moral, que alejó los rigores del Jansenismo del mismo 
Piamonte, y que era una fundación de hombres insignes por su doctrina y santidad, como lo fueron el teólogo Guala y don José Cafasso y, 
por consiguiente, la sanción dada al gran moralista teólogo J. B. Bertagna, hoy obispo titular de Cafarnaún. 4.°, Con las órdenes y 
congregaciones religiosas, especialmente contra los Jesuitas, contra los cuales, cuando él mismo era maestro de Moral de los sacerdotes 
jóvenes, convertía a menudo la clase en una declaración contra los mismos jesuitas y habiendo afirmado en un escrito suyo, que 
imprimió, que el estado religioso no es más perfecto que el simple sacerdocio; particularmente con el pobre don Bosco, de quien sería 
demasiado largo explicar cuánto le maltrató y cuya única culpa fue la de no quererse dejar destruir él y su 
641 

congregación. 5.°, Con la sana y católica filosofía, pues se había constituido en adalid de las teorías rosminianas, cuyos seguidores, según 
yo mismo he leído en un periódico liberal, declaran que tenían una roca en Gastaldi, arzobispo de Turín. 6.°, Con su clero y con los 
mejores del mismo, imponiendo suspensiones sin fin y por fútiles motivos; entre las víctimas de suspensiones, el mismo don Bosco en 
cuanto al ministerio de las confesiones; de lo que don Bosco no se había dado cuenta, porque él y otros supusieron que sus licencias de 
confesión habían sido, como de costumbre, confirmadas normalmente ad annum (...). 7.°, Hasta con los obispos limítrofes, a quienes 
prohibía acudir a funciones en su diócesis 1. 8.°, Diría que hasta con los Santos, ya que tratándose de imprimir por milésima vez una 
alabanza de san Alfonso, no queriendo permitir se imprimiera sin una variante que él pretendía, y, observándole el ((752)) tipógrafo u 
otros que aquella alabanza era ya antigua y que nadie había visto nada que no estuviera bien, él añadió: -San Alfonso era obispo, yo soy 
arzobispo y lo quiero así. 9.°, Con el Cabildo Metropolitano. Al celebrar su Sínodo, monseñor Gastaldi presentó, como está mandado, 
copia del mismo al Cabildo; después, en la reunión del Clero de la Catedral, hizo leer otro. Habiendo ido después a la Riviera de Liguria 
para tomar baños, redactó un tercero y lo imprimió en el 1873 (... ). También se la había tomado con Margotti y su Unità Cattolica, 
acosándolo hasta tal extremo que Margotti, para liberarse de él, tuvo que hacer propietario del periódico a su hermano Esteban. Fue muy 
extraño que, a la muerte de monseñor Gastaldi, las noticias que se dirían de palacio, esto es, lo referente a la exposición del cadáver y 
cuanto sucedía en el palacio arzobispal y en la capilla externa aneja, lo mismo que los detalles para el entierro, etc. todas las noticias se 
dieron, y muy detalladas, por un periódico muy liberal y el peor, después de la Gazzetta del Popolo, a saber la Gazzetta Piemontese, de 
donde las tomaban después los periódicos religiosos. Monseñor Gastaldi era, además, de ideas liberales, como lo demuestra sobre todo 
una Pastoral suya 2. 

Dos proyectos de convención para Siracusa 

A 

Nuestro proyecto de traspaso del Municipio de Siracusa al Rev. don Juan Bosco. 

Fin de Página: 642 


VOLUMEN XV Página: 642 

Ante todo, se declara que se cedió al Municipio de Siracusa, con escritura del 15 de diciembre de 1867, por el Administrador del 
inmueble para el culto el edificio del suprimido convento de los Padres Capuchinos bajo el título de San Francisco de Asís, situado fuera 
de las murallas de la ciudad de Siracusa. Con el deseo de dar a este edificio un destino que sea de utilidad pública y de beneficencia, el 
Municipio lo ofrece al reverendo don Juan Bosco, fundador de varios centros en favor de la juventud, y conviene con él lo siguiente: 

1 Monseñor Emiliano Manacorda, dignísimo obispo de Fossano, de la archidiócesis de Turín, debió, en aquel tiempo, pedir a la Santa 
Sede -y lo obtuvo-no depender más de su metropolitano, monseñor Gastaldi. 

2 Se refiere a la pastoral con ocasión de la muerte de Víctor Manuel II, fechada en enero de 1878. 
642 

1.° El Municipio traspasa al reverendo don Juan Bosco y a sus herederos y sucesores el usufructo y guarda del exconvento de los 
Capuchinos de Siracusa y sus pertenencias, a saber, la capilla y la Selva o Latomía (cantera de piedras) con los muebles inherentes en el 
estado en que se encuentran actualmente y tales y cuales fueron concedidos al Municipio por el Gobierno Real, en virtud del acta de su 
cesión que más arriba se menciona, y libres de todo peso y servidumbre. 

((753)) 2.° En la escritura de entrega de dicho edificio y de sus pertenencias por el Ayuntamiento el reverendo don Juan Bosco, serán 
redactados los informes de la situación, mediante los cuales quedará la condición en que se encuentran los inmuebles y mobiliario 
traspasados. 

3.° En el caso de retrocesión, el Municipio deberá resarcir al reverendo don Juan Bosco o a sus herederos de todos los gastos que se 
hubieren hecho para restaurarlo, mejorarlo y adaptarlo para el fin a que se destina. 

4.° Dado que estos inmuebles se destinan para el uso público de un centro para muchachos pobres, deberá el Municipio dar un aviso 
anticipado de cinco años, si quisiera rescindir el contrato. 

B 

Nuestro proyecto de convenio entre la Ilustrísima Señora Marquesa María Carmela Gargallo y el reverendo don Juan Bosco. 

Deseosa la señora Marquesa de Castellentini, María Carmela Gargallo, de emplear parte de su fortuna en favor de la ciudad de Siracusa, 
conviene con el reverendo don Juan Bosco, fundador de varios centros de beneficencia para la juventud pobre, cuanto sigue: 

1.° Se encarga de hacer, en los inmuebles traspasados por el Municipio al reverendo don Juan Bosco, las restauraciones y reparaciones 
que sean necesarias, para que puedan servir como casa de educación e instrucción donde preparar a la juventud en diversos oficios y la 
agricultura, o bien, destinará a tal fin la cantidad de veinticinco mil liras, encargando al reverendo don Juan Bosco que las realice por su 
cuenta. 

2.° Proveerá de los muebles necesarios para la instalación de un orfanato con dicho destino o bien destinará a tal fin la cantidad de 
quince mil liras. 

3.° Se obliga igualmente dicha Señora a la conservación de los edificios en buen estado, sin dejar que se deterioren, proveyendo 
también para el tiempo de después de su muerte. 

4.° Se obliga, finalmente, a entregar al reverendo don Juan Bosco la cantidad de ochenta mil liras, cuya renta servirá para la 
manutención del personal destinado a la dirección y administración del establecimiento. Esta cantidad será entregada en efectivo o en 
tantos títulos de la deuda pública, que produzcan una renta de cuatro mil liras como producto líquido, en el acto mismo de la estipulación. 

5.° Con el traspaso de las edificaciones del exconvento e iglesia de los Padres Capuchinos y el terreno adjunto llamado la Selva y los 
indicados subsidios y dotación, el reverendo don Juan Bosco se obliga, por sí y sus sucesores, a fundar en el edificio del exconvento de 
los Padres Capuchinos un centro benéfico, para muchachos necesitados, que será dirigido y administrado por la Pía Sociedad de San 
Francisco de Sales, a la manera del ((754)) Oratorio del mismo título por él fundado en Turín, con las mismas reglas y disciplinas. 
643 

Fin de Página: 644 


VOLUMEN XV Página: 644 

6.° El nuevo centro llevará el nombre de Gargallo-Castellentini, y se pondrá bajo la protección de S. Marciano, primer obispo de 
Siracusa y de Santa Lucía. 

7.° El reverendo don Juan Bosco se obliga por sí y sus sucesores a restituir a la Señora Marquesa o a sus herederos, tantos vigésimos de 
la entrega cuantos años transcurran hasta la veintena, siempre que, no por fuerza mayor, sino voluntariamente él o sus sucesores, tomaren 
la resolución de abandonar la dirección del Instituto. 

8.° En el caso de que la Sociedad Salesiana se retirase del Instituto, el reverendo don Bosco o sus sucesores cederán a la señora 
Marquesa o a sus herederos el derecho de reembolso de la parte que le corresponde. 

9.° La señora Marquesa Gargallo, juntamente con el reverendo don Juan Bosco, ponen el nuevo hospicio bajo la paterna asistencia de 

S. E. Rvma. el Arzobispo pro tempore de Siracusa, de quien se recibirán con todo reconocimiento aquellos consejos que, en su prudencia, 
juzgue oportunos para la buena marcha de la obra. 
44 

Carta del duque de Parma a don Bosco 

Muy reverendo y querido don Bosco: 

He recibido su carta del 29 de julio en la que me habla de la fundación, para 1883, de un centro para muchachos en el antiguo convento 
de San Benedicto en Parma.Imagino se acordará de que, en la primavera pasada, ya habíamos hablado de esto en Niza. 

Estoy dispuesto a ayudar a esa buena obra con todos los medios que pueda, ya que para mí es un deber. He aquí por qué. La Duquesa, 
mi esposa, se encontraba seriamente indispuesta cuando tuvimos la fortuna de encontrarnos en Niza e hice entonces la promesa a la 
Santísima Virgen de ofrecer diez mil liras para una fundación, de la que ahora me habla usted, si la Duquesa recuperaba la salud, si el 
parto, que esperábamos para fines de octubre, resultaba bien, y si la criatura esperada gozaba de buena salud. Malo sería, por mi parte, 
que dudara de que lo pedido a la Santísima Virgen no fuera atendido, tanto más que hasta el presente la salud de la Duquesa ha mejorado; 
estoy seguro de que el parto de la madre y la salud del niño serán óptimas. Por tanto, cuando usted lo crea oportuno y adonde usted 
disponga, le haré llegar las diez mil liras prometidas para el ((755)) futuro hospicio en Parma. Indíqueme dónde y cuándo quiere recibir 
esta cantidad y yo daré las órdenes oportunas. 

Espero que la muerte del santo y querido Mons. Villa no causará ningún retraso en la marcha de su útil obra, para mi Parma. 

Me encomiendo, muy querido don Bosco, a sus oraciones por mí, por mi esposa y mis numerosos hijos. Guardo en mi libro de 
oraciones la estampa de la Virgen que usted me mandó como un recuerdo precioso a un asociado a sus obras salesianas, como usted quiso 
inscribirme en Niza, y créame siempre con sumo respeto 

Biarritz, 7 de agosto de 1882. 

Su afectísimo,
ROBERTO


Carta del C. Correnti a don Bosco 

GRAN MAESTRAZGO DE LA ORDEN 
DE LOS SANTOS MAURICIO Y LAZARO 
GABINETE PARTICULAR 
PRIMER SECRETARIO DE S. M. 

Reverendo Señor: 

Celebro que V. S. Rvda. se acuerde mí y me ayude con sus sugerencias a hacer cosas dignas y justas. Tal sería la promoción a caballero 

Fin de Página: 645 


VOLUMEN XV Página: 645 

del profesor Bonzanino, que V. S. me recomienda y que yo, a mi vez, recomendaré a S. E. el Ministro de Instrucción Pública. Pero 
quisiera también que V. S. Rvda. recordara las promesas que me hizo para encontrar un amplio concurso en la caridad y piedad de los 
fieles para la soñada construcción de un nuevo templo al servicio del nuevo gran Hospital Mauriciano, que se levanta en la calle 
Stupinigi. Si pasan todavía dos meses, sin que nadie me ayude o anime, ese templo deberá reducirse a una modesta capillita que 
ciertamente no correspondería a la grandiosidad del Hospital, recientemente construido por la Orden, ni al decoroso panorama de la 
Avenida del rey Humberto, ni al plan de dedicar el sagrado edificio a San Humberto. 

Con todo aprecio, 

Roma, 2 de enero de 1884. 

C. CORRENTI 
((756)) 46 (El original en latín) 

Carta de don Bosco al Arzobispo de Sevilla 

Excelentísimo Pontífice: 

Cuando el teólogo Juan Cagliero regresó de España a Italia, nos contó las grandísimas atenciones de tu bondad y munificencia. Entre 
otras cosas, nos manifestó tus deseos de ver instalada en tu ciudad una casa salesiana para educar a los muchachos abandonados y que 
ella contará con tu válida protección. 

Una tal y tan grande benevolencia exige por nuestra parte los más agradecidos sentimientos. Por lo cual, al recibir con inmenso agrado 
estos tus singulares favores, todos nosotros ponemos nuestra confianza en tus manos, y puedes disponer de nosotros y de todo lo nuestro 
en todo lo que sea a mayor gloria de Dios, y en cuanto juzgues que nosotros podamos hacer bien a las almas. 

Si, en lo sucesivo, hubiere algo que decir o hacer, sé siempre para con nosotros como un padre. 

Nosotros, por nuestra parte, en nuestras plegarias matutinas y vespertinas, rezaremos para que Dios te conceda largos años y te conserve 
incólume, hasta que podamos verte personalmente en Turín o en tu diócesis, y así nos sea posible darte, desde lo más íntimo, las más 
cumplidas gracias por tus atenciones. 
645 

Mientras pido que tu mano nos bendiga a todos, me considero ya el más feliz de ellos. 

Turín, 30 de junio de 1884. 

Tu siervo e hijo, JUAN BOSCO, Pbro. 

47 

Exposición de don Miguel Rúa para la Casa Salesiana de Florencia 

Florencia-Iglesia de la Inmaculada Concepción e Instituto Pío IX. 

Ya hace mucho tiempo que se pedía en Florencia un colegio e internado para muchachos pobres huérfanos y abandonados. 
Ultimamente se hizo sentir mas esta necesidad, desde que los protestantes empezaron, con su acostumbrado sistema, a seducir a la incauta 
juventud, valiéndose del abandono y de la pobreza para convertirla en secuaz del error. En tal emergencia, la benemérita Asociación 
Obrera Católica, constituida en esta ciudad, que ya dio vida a tantas obras, muy útiles para la clase obrera, tomó también la iniciativa de 
recoger los medios para proveer a esta necesidad, con la idea de proporcionar ((757)) a la ciudad de Florencia la fundación de una casa 
Salesiana. Reunió una considerable cantidad de dinero a base de veladas, colectas públicas y privadas y, a partir del mes de mayo de 
1880, se alquiló un lugar que pudiese servir para oratorio festivo y algo de escuela, proveyéndolo de los muebles más indispensables. 

Fin de Página: 646 


VOLUMEN XV Página: 646 

Llegadas las cosas a este punto, la benemérita Asociación antes dicha se dirigió a S. E. Rvma. el Arzobispo de Florencia, a fin de que 
quisiera interponer su eficaz valimiento invitando al reverendo Juan Bosco, fundador de varios otros centros de semejante finalidad, para 
que quisiera fundar también en Florencia un oratorio, escuelas e internado para muchachos pobres. La gestión alcanzó el fruto deseado. 
El reverendo Juan Bosco, cuando vio el deseo unánime de S. E. Rvma. y de la parte más selecta de la ciudad de Florencia y, teniendo en 
cuenta los peligros que también aquí, por desgracia, como en tantos otros sitios, corre la juventud, sin preocuparse de las serias 
dificultades que se interponían, envió inmediatamente tres religiosos de la Sociedad Salesiana para comenzar el oratorio festivo y la 
escuela, reservándose el empezar también a recoger a los pobres huérfanos, cuando se pueda tener un local para ello. 

La Sociedad Católica Obrera, satisfecha del éxito de sus trabajos, envió al reverendo don Bosco cuanto había podido reunir en dinero y 
objetos diversos; y, confiando plenamente en él, le rogó que quisiera prestar la mayor colaboración posible al nuevo instituto con la 
aplicación de sus sistemas de administración y educación. 

Por su parte, el reverendo Juan Bosco con su Pía Sociedad de San Francisco de Sales, ya fuera por un sentimiento de agradecimiento, 
ya por el aprecio y confianza puestos en él, ya por el celo y caridad desplegados para recoger donativos entre esos beneméritos 
ciudadanos, dio a la benemérita Sociedad Obrera Católica y a todos los demás caritativos donantes las más rendidas gracias, rogando al 
Señor que derramase sus selectas bendiciones sobre todos los bienhechores de la obra, y secundó, después, las piadosas intenciones de la 
Asociación Obrera Católica colocando la nueva institución 
646 

bajo la protección de María Inmaculada, de San José y San Francisco de Sales y poniendo una lápida conmemorativa que recuerde a los 
venideros que el nuevo internado es un monumento al siempre grato recuerdo del inmortal pontífice Pío IX, que tanta caridad demostró 
por la juventud pobre y abandonada. 

Mientras se preparaba con todo entusiasmo a la piadosa empresa, no dejó de advertir que la obra está solamente en sus inicios y que 
queda todavía mucho por hacer. Habrá que pagar arrendamientos, comprar terrenos, levantar edificios, dotarlos de muebles y sostener los 
gastos de manutención y educación de los futuros alumnos. Y, por eso, les encomendaba encarecidamente que siguieran ayudándole 
material y moralmente, pues en ello, después del Cielo, se fundan sus esperanzas. 

((758)) 48 

Convenio para el Oratorio de Faenza 

Convenio privado entre la benemérita Comisión eclesiástica de caridad de la ciudad de Faenza y el reverendo Juan Bosco, a fin de 
alcanzar un desarrollo mayor del oratorio salesiano abierto en dicha ciudad. 

1.° La Comisión se industriará para obtener la mayor ampliación posible del edificio. 

2.° Procurará que los dos señores párrocos, de la Encomienda y de San Antonio, firmen una declaración por la que se obliguen, ellos y 
sus sucesores, a dejar libre el uso del edificio y sus alrededores al sacerdote Juan Bosco y a sus herederos sucesores, por todo el tiempo 
concedido por las leyes canónicas y civiles. En el caso de que hubiese que romper el convenio con los señores párrocos de la Encomienda 
y de San Antonio, deberán avisar al reverendo don Bosco con tres años de anticipación. 

3.° Permitirá al reverendo don Bosco la libre dirección y administración del Instituto; por consiguiente, entregará al mismo las ofrendas 
que ya se hicieron para él y las que se harán en lo porvenir. 

4.° El sacerdote don Juan Bosco se compromete a enviar y mantener el número de sacerdotes, clérigos y coadjutores, necesario para la 
buena marcha del Instituto. 

5.° Albergará y amaestrará en las artes y en los estudios a los muchachos huérfanos o abandonados, de acuerdo con lo que permitan la 
amplitud del edificio y los medios suministrados por la divina Providencia. 

6.° Tendrá abierto el oratorio festivo, las escuelas nocturnas y de canto para los jóvenes de la ciudad, que serán enviados por cada uno 
de los párrocos. 

7.° Abrirá, tan pronto como sea posible, otro oratorio festivo en la parte opuesta de la ciudad. 

Fin de Página: 647 


VOLUMEN XV Página: 647 

8.° El reverendo don Bosco guardará nota de las cantidades que le entregue la Comisión. Si por fuerza mayor u otra grave causa, quod 
Deus avertat, hubiera que romper este Convenio, el reverendo don Bosco restituirá el dinero que le ha sido entregado, deducidos los 
gastos hechos para restaurar, adaptar y ampliar las edificaciones, para proveer de mobiliario y enseres el Instituto y para la manutención 
de los muchachos internados por encargo de la Comisión. Restará también del capital ochocientos francos cada año por cada uno de los 
maestros y jefes de taller, los cuales ochocientos francos, junto con el interés obtenido del mismo capital, servirán para proveer a los 
gastos del personal que el reverendo don Bosco se compromete a enviar. 
647 

9.° Si por una grave razón, cualquiera de las partes quisiera romper este convenio, deberá avisar a la otra parte con tres años de 
anticipación. 

Faenza, 1.° de enero de 1883. 

(Firmas) 

((759)) 49 

Audiencia Pontificia. Relación de don Eusebio Calvi 

En el mes de octubre del año 1881, habiendo acudido en peregrinación a Roma, más de veinte mil italianos, para reparar los insultos 
lanzados contra los despojos mortales del Pontífice de la Inmaculada Concepción, Pío IX, fueron recibidos todos, el día 16 en san Pedro: 
allí se leyó, en nombre de todos, un comunicado de S. E. el Patriarca de Venecia, al que respondió con un elocuentísimo y patético 
discurso el inmortal Pontífice León XIII. Fue un discurso que yo pude oír muy bien por encontrarme precisamente en primera fila, detrás 
de los Eminentísimos Cardenales que formaban corona al Sumo Pontífice. Dejando de lado todo lo que parece no hace al caso presente, 
diré que, al día siguiente, S. S. el Papa se dignaba admitir a todos los peregrinos, divididos por regiones, para besar el pie augusto en las 
logias vaticanas. Los Salesianos pertenecíamos a la región piamontesa y fuimos de los primeros en ser admitidos. Estaban con nosotros 
algunas hermanas y monseñor Cagliero, obispo de Mágida, entonces simple sacerdote. 

Los que nos dirigíamos a Sicilia, y varios sacerdotes más de la Casa del Sagrado Corazón de Roma que se nos habían añadido, 
estábamos en fila doble a punto de presentarnos al Pontífice, cuando don Juan Cagliero, que estaba a mi derecha, se volvió y, al darse 
cuenta de que las hermanas estaban lejos de nosotros, se fue hacia atrás para llamarlas, y yo, ante la insistencia de algunos que dirigían el 
desfile de los peregrinos, como había llegado mi vez, me presenté, besé de rodillas el pie del Padre Santo, después el anillo y, para 
aprovechar la ocasión que se me presentaba, con cierta perplejidad le dije: 

-Padre Santo, bendiga a estos clérigos salesianos, que van a Sicilia y que participaron en la peregrinación. 

El Padre Santo no me dejó acabar, ya que, al oír que éramos salesianos, al instante se puso de pie y, tomando mi mano entre las suyas, 
me dijo: 

-íSalesianos...! »Y cómo está don Bosco? 

-Santidad, respondí, está bien y también él desea por nuestro medio enviarle sus filiales saludos, con el ruego de que se digne 
bendecirle a él y a todas sus obras. 

-Muy bien: con mucho gusto; »y dónde está ahora? 

-Hace unos días que nosotros salimos de Turín, añadí, y me parece que quizás esté a punto de emprender un viaje a Francia, en busca de 
dinero para atender algunas necesidades muy urgentes. 

El Padre Santo, que aún no me había soltado de la mano, me la apretó más fuerte, alzó los ojos y dijo: 

-íDon Bosco es un santo! 

S. E. el cardenal Bilio, de grata memoria, que tanto nos quería y había estado escuchando el breve diálogo, al llegar a este punto, se 
levantó y ((760)) colocándose a la izquierda del Pontífice, me dijo a mí que estaba delante, con tono gracioso: 
648 
-»Lo ha oído? Don Bosco es un santo: lo ha dicho el Papa, y el Papa es infalible; por tanto, don Bosco es un santo. Se dice que no se 
santifica a nadie en vida, en cambio don Bosco ya está santificado; dígaselo, pues; dígaselo. 

Fin de Página: 649 


VOLUMEN XV Página: 649 

Sonrió el Pontífice y añadió: 

-Sí, don Bosco es un santo. 

Como me pareciera que ya podía estar satisfecho y alegre de la fortuna de haber podido entretenerme aquel momento con el Padre 

Santo, quise ceder la plaza a quien correspondía y dije todavía: 

-Santidad, viene con nosotros don Juan Cagliero. 

El Papa pronunció un íoh! de sorpresa y me preguntó: 

-»Dónde está? 

Se lo señalé con el dedo, no muy lejos de mí, esperando a que yo me despachase y extrañado sobre todo de mi largo coloquio con el 
Padre Santo. Se adelantó don Juan Cagliero y yo me retiré más contento que unas pascuas de la suerte que había tenido la primera vez 
que hube la fortuna de besar el anillo del Pescador. 

El mismo día, durante la comida, en la Casa del Sagrado Corazón de Roma, no pude aguantarme y conté inmediatamente lo sucedido a 
cuantos me rodeaban; y, siempre que he tenido ocasión, lo he contado a Superiores y hermanos para demostrar lo mucho que S. S. el 
sapientísimo Pontífice León XIII quiso siempre a nuestro amadísimo Padre, el querido don Bosco. 

Turín, 1 de abril, Pascua de Resurrección, 1888. 

EUSEBIO CALVI, Pbro. 

50
Viaje de don Juan Cagliero a Sicilia


Muy querido Rúa: 

Ya sabe don Bosco lo que me sucedió en Magliano y don Juan Bonetti está informado de lo que nos pasó en Roma; ahora te cuento a ti, 
primus inter pares, todo lo que ocurrió desde nuestra salida de Roma. 

Nos detuvimos dos días en Nápoles, para tomar el barco del miércoles 21 del corriente, ya que el camino por tierra estaba interrumpido, 
debido a un huracán calabrés, que destruyó más de cuatro kilómetros del ferrocarril. El viaje por mar resultó bastante bueno, salvo 
algunas horas de la mañana, en las que un desagradable viento del nordeste nos molestó también a nosotros. 

Al llegar a Mesina, Calvi y Traversino tomaron el tren ómnibus para Piedimonte, y yo con las dos hermanas el rápido para Catania. Me 
quedé un día para hacer las visitas necesarias y el sábado, 22, fui a Trecastagni para organizar la nueva casa de las hermanas y visitar al 
señor Arzobispo de Catania, que veranea a diez minutos de camino. 

El domingo prediqué, con motivo de la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, en la ((761)) iglesia principal de Trecastagni y por la tarde, 
tras una hora de coche, llegué a casa del Obispo de Acireale. 

Esta mañana tomé el primer tren para Piedimonte, dispuesto a saborear las cuatro horas de subida hasta Randazzo, a donde llegué a la 
una de la tarde, en medio de los cantos, gritos y algazara de los nuevos colegiales sicilianos. 

Don Bosco es esperado con ansia febril por todos los sicilianos. Hasta el Etna parece que quiera preparar una buena cocina, a juzgar por 
sus muchas chimeneas que humean y llamean. Yo, por mi parte, voy a tronar fuerte en los sermones que empiezo dentro de un momento. 

Después de Todos los Santos habré terminado los ejercicios en Bronte, donde se reúnen las hermanas y postulantes sicilianas para 
probar su espíritu, animación y preparación científica y manual. 

Fin de Página: 650 


VOLUMEN XV Página: 650 

Vuelvo a pasar por Randazzo, bajo a Catania, concierto un convenio en Trecastagni, firmado por el representante de la comisión y 
firmo iuxta praecepta communia. Vuelo enseguida a Caltanisetta y a S. Cataldo, donde preparan un proyecto para otra casa de hermanas 
que han de venir de ahí. Después tomo el hatillo y quiero partir enseguida. 

Hay varios sacerdotes de estas tierras que querrían ser salesianos, pero, como son de valer, encuentran obstáculos en su respectivo 
Ordinario. El mismo Arzobispo de Catania me soltó un serio vae (íay!), si le quito la única curiosidad de Bronte. 

Las cartas que puedan llegar para el primero y segundo día de noviembre diríjanlas a Randazzo; para toda la octava a Catania, Instituto 
Carcaci. Después a Este. 

La salud marcha bien, y los dineros mal. Las incomodidades son muchas, los disgustos, pocos. Hablo mucho y gano poco. Viaje largo y 
tiempo corto; así que, buenas noches. 

He recibido tus dos preciosas líneas. 

Os saludan todos los amigos y conocidos. 

In Domino sempre frater tuus. 

Randazzo, 24 de octubre de 1881. 

CAGLIERO 

51 

Petición de una condecoración para el señor Repetto 

Excelencia: 

No creo desagradarle presentándole un virtuoso ciudadano que me parece digno de ser distinguido por la soberana munificencia. Se 

trata del señor José Repetto, de Lavagna Lígure, hijo del caballero Bernardo, juez del tribunal de comercio de la ciudad de Chiavari. 

El oficial de la guardia móvil nacional. 

((762)) Fundador y mantenedor de la escuela de dibujo, de decoración y modelado en su propia casa. 

Vicecónsul de la República Argentina, generoso protector de muchas obras de beneficencia en favor de su parroquia y de asilos de 

infancia. 

Ultimamente ha hecho realizar importantes trabajos en el Hospicio de San Juan en construcción en la ciudad de Turín, en la avenida 
Víctor Manuel, destinado a internado de muchachos pobres, por valor de unas quince mil liras, que generosamente ha perdonado. 

650 

Para él pide respetuosamente el abajo firmante una condecoración de la Orden de San Mauricio, en la forma que a V. E. plazca. 

Nació y reside en Lavagna Lígure y tiene cuarenta y cinco años. 

(Roma), 3/V/1881. 

Su seguro y humilde servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

52 

Fin de Página: 651 


VOLUMEN XV Página: 651 

Historia de la iglesia de San Segundo 

Desde el año 1867, hubo unos propietarios del barrio, vulgarmente llamado barrio del Malhumor, después de Garibaldi, y hoy de San 
Segundo, los cuales nombraron una Comisión para promover la construcción de una iglesia donde atender a la numerosa población, que 
aumentaba de año en año en aquella salubérrima parte de la ciudad. Se convocó un concurso para los planos, al que se presentaron varios 
arquitectos. Se eligieron los presentados por el ingeniero Luis Formento. El Ayuntamiento otorgaba el permiso municipal el 2 de enero de 
1868, concedía gratuitamente el terreno y concertaba un subsidio de treinta mil liras a entregar en tres etapas; la primera cuando el 
sagrado edificio llegase a la cubierta, la segunda cuando estuviese ya terminado y la tercera cuando fuese inaugurado para el culto y 
abierto al público. 

Pero estas concesiones y asignaciones no eran todavía suficientes para levantar la iglesia; había que recoger dinero, se necesitaba sobre 
todo una persona que se ocupase de la empresa y la llevara adelante. Por ello, dado que la Comisión no había podido todavía empezar los 
trabajos en el año 1871, creyó oportuno entenderse con don Bosco y confiarle este encargo; y don Bosco aceptó. Tenemos ante los ojos 
varios documentos sobre el particular, entre los que hay una carta, con fecha del 25 de abril de dicho año, escrita al Alcalde de Turín por 
el señor Angel Chiesa, secretario de la Comisión, en la que comunica al Alcalde el entendimiento habido con don Bosco para la 
construcción del sagrado edificio y la súplica «de que ((763)) se digne autorizar a dicho sacerdote don Bosco para empezar las obras». El 
seis de mayo de 1872 se publicaba la autorización para iniciar los trabajos. 

De acuerdo con la Comisión promotora y con la Autoridad eclesiástica, don Bosco no sólo tendía a cubrir las necesidades religiosas de 
los adultos con una iglesia, sino también las de los jovencitos con un oratorio festivo, campos deportivos y escuelas diurnas y nocturnas. 
Con este fin benéfico, al hacer desarrollar los planos aceptados quiso que se aprovechara todo el terreno de modo que no se levantara la 
iglesia en el centro, sino en un ángulo a poniente, de forma que quedase a levante el espacio necesario para las escuelas, patio de recreo y 
todo lo demás. Se adjudicó la contrata para la construcción a los hermanos Carlos y Josué Buzzetti y don Bosco, con este plan, puso 
manos a la obra en el mes de mayo de 1872, con la esperanza de acabarla en tres años. Los trabajos progresaron con tal celeridad que los 
gastos de provisión de materiales, vallas, construcción y excavaciones llegaron a la cantidad de veintisiete mil liras, tomadas en préstamo 
en su mayor parte. 

Las excavaciones estaban terminadas y a punto de echar los cimientos cuando he aquí que el diecinueve de julio recibe don Bosco una 
orden del Alcalde suspendiendo 
651 

las obras. »Por qué? El Ayuntamiento, más interesado por el urbanismo que por la finalidad de don Bosco, exigía que la iglesia se 
levantase en el «centro del solar concedido sin edificios de ningún otro género», ni para escuelas de niños, ni para oratorio festivo, ni para 
campo de deportes ni nada semejante; exigía en fin que, a derecha e izquierda del templo, se dejasen dos trozos de terreno, como hoy 
puede apreciarse, aunque sin ningún provecho para la parroquia. Ante aquella intimación, don Bosco hizo suspender los trabajos, y 
presentó sus observaciones de palabra y por escrito, poniendo de relieve al Alcalde la utilidad pública, que él buscaba al variar el plan, no 
sustancialmente sino sólo la posición y planimetría de la iglesia. 

Ante lo razonable de sus reflexiones y la opinión de muchos concejales del Ayuntamiento, don Bosco esperaba llegar de un día para 
otro a un justo acuerdo de la cuestión, cuando llegó a saber que Su Excelencia Rvma. Mons. Lorenzo Gastaldi, Arzobispo de Turín, 
sucesor del llorado Mons. Alejandro Riccardi, se había ofrecido para construir él mismo la iglesia, de acuerdo con los planes del 
Ayuntamiento y que éste lo había consentido. Sabido esto, don Bosco se retiró de la empresa, no porque confiado en la divina 
Providencia y con la caridad de los fieles no pudiese lograr 1 seguir adelante, sino por respeto a su Arzobispo. 

((764)) Los hechos demostraron que don Bosco tenía motivo para esperar que el Ayuntamiento desistiese, al menos en parte, de las 
dificultades presentadas. En efecto, a poco se acordó que detrás de la iglesia se levantase por ambos lados «un apéndice con otro 
edificio»; y los dos espacios delanteros que don Bosco pedía emplear para los muchachos, están cercados con una verja y sirven al 
público de la forma que puede apreciarse. 

Don Bosco recibió doce mil liras para la iglesia de San Juan, a cuenta de las veintisiete mil que había empleado para los primeros 
gastos. Por consiguiente, aparte toda suerte de atenciones, y los sinsabores tenidos, quedaron quince mil liras a beneficio de la iglesia de 
San Segundo. Conservamos documentos auténticos de todo ello. De ellos nos servimos para tejer este poco de historia, y de ellos se 
servirán otros para tejer el resto. 

(Boll. Sales., mayo 1882) 

Fin de Página: 652 


VOLUMEN XV Página: 652 

Manifiesto de los estudiantes universitarios 

íCiudadanos turineses! 

íSe pretende imponer una vergüenza a la liberal Turín! 

En esta ciudad, en la calle de San Segundo, ha nacido una iglesia, monumento a Pío IX, traidor y perjuro en el 1848, proclamador de la 
infalibilidad papal, creador del Sílabo. 

Miente el Ayuntamiento de Turín, cómplice de este hecho antinacional, íese Ayuntamiento que el 1864 redactaba la protesta afirmando 
el derecho de Italia sobre 

1 Lo que va en cursiva, que es del articulísta, corrige la expresión de cierto escrito de la Unità Cattolica (16 abril 1882), que escribió: 
«No habiéndolo logrado don Bosco, el Arzobispo de Turín, monseñor Gastaldi tomó él mismo la ardua empresa el 1878». 
652 

Roma, y el 1867 emitía un grito de aversión fraterna contra la derrota de Mentana 1! 

Desde la clásica tierra de las Vísperas 2 oísteis el grito de José Garibaldi que, tras las batallas libradas por la libertad de la patria, nos 
invita a combatir por otras no menos gloriosas por la libertad del pensamiento. 

Ante aquel grito, que intima a la última guerra contra el oscurantismo, no podemos, no debemos ípermanecer indiferentes! 

La chusma clerical se atreve a arrojarnos el guante de desafío. íRecojámoslo! Y, en prenda de enérgica protesta popular, acudamos al 
Palacio de la Ciudad para proclamar nuestra solemne voluntad, de que el Ayuntamiento de la culta y patriótica Turín borre su nombre de 
la fachada del monumento ignominioso, haciendo tragar al cura la farisaica calumnia. 

LA COMISION ANTICLERICAL UNIVERSITARIA 
((765)) 54 
Circular de don Bosco para una conferencia a los principales habitantes del vecindario de San Juan Evangelista 

Muy apreciado Señor: 

Tengo la gran satisfacción de poder comunicar a V. S. Ilma, que los trabajos de la iglesia de San Juan Evangelista tocan a su fin y que, 
por tanto, se acerca el momento de satisfacer los comunes deseos de poder inaugurarla para el culto divino. 

Antes de tan solemne acto necesitaría hablar con los principales vecinos para oír su parecer sobre diversos puntos, que pueden 
contribuir al éxito de la misma y a los intereses de todos. 

Pienso que se podría celebrar una conferencia a propósito a fin de facilitar que todos puedan exponer su pensamiento y obtener 

oportunos consejos. 

Ruego, pues, a V. S. su asistencia y la de las personas de su conocimiento que no hayan recibido la presente invitación. 

La reunión se celebrará el próximo sábado, día 14 del corriente mes, a las dos y media de la tarde, en el local que hoy sirve de oratorio 

festivo a los muchachos de estos barrios, contiguo a la iglesia. 

Confiando que V. S. podrá sacrificar una horita para asistir a esta reunión, le auguro todas las bendiciones de dios y me profeso con 
todo aprecio y alta consideración, 

Fin de Página: 653 


VOLUMEN XV Página: 653 

De V. S. Ilma. 

Atto. s.s.
JUAN BOSCO, Pbro.


1 Mentana, es una población, próxima a Roma, donde fue derrotado Garibaldi por las tropas pontificias y francesas (3 de noviembre de 
1867) (N. del T.) 

2 Vísperas: se refiere a las Vísperas Sicilianas y la matanza de los franceses (1282) al toque de campanas para las Vísperas del lunes de 
Pascua. En auxilio de los sicilianos acudió Pedro III de Aragón, con la escuadra mandada por Roger de Lauria, que ocupó Sicilia y 
empezó a depender de Aragón (N.del T.) 
653 

NB. Como recuerdo para los que hayan de asistir, se dará un toque de campana. La entrada por la avenida Madama Cristina M... 
Después de la reunión habrá libertad para visitar los trabajos de la nueva iglesia. 

55 

Carta de don Celestino Durando a don Francisco Dalmazzo 

Muy querido Dalmazzo: 

Estoy mas que persuadido de que intentar una conciliación con el Arzobispo es tiempo perdido; yo me limité a cumplir el encargo que 
se me hacía. Ahora podrás decir a don Bosco que el Arzobispo ((766)) temiendo que venga aquí un Cardenal, encargó a dos seglares que 
fueran ahí para impedirlo. Convencidos por el teólogo Margotti, éstos rehusaron el encargo que se les hacía, y entonces Mons. Gastaldi se 
dirigió al Arzobispo de Vercelli para alcanzar su intención. Así me lo contó el teólogo Margotti. íVaya deseo de conciliación! 

En cuanto a la venida hasta aquí de un Cardenal o dos, como se teme Mons. Gastaldi, »podemos tener alguna esperanza? Nosotros no 
sabemos nada, y en Turín se habla mucho de ello. 

Di a don Bosco que se cierne una gran tempestad sobre el colegio de Valsálice. Se pretende armar mucho ruido con motivo de la velada 
que se hizo en honor de Pío IX con ocasión del Congreso Católico. La Gazzetta del Popolo de aquel día ha organizado una guerra terrible 
contra don Juan B. Francesia y el Colegio que él dirige; insiste rabiosamente ante las Autoridades para lograr que se cierre el Colegio. Se 
han enviado las mas atroces acusaciones ahí, al Ministerio. El Delegado provincial de enseñanza, que no quiere condescender a los deseos 
de la infame gaceta, es también víctima de las calumnias. íDios nos la depare buena! 

Encomiéndame a las oraciones de don Bosco y de los demás hermanos; y ruega tú por 

Turín, 1.º de mayo 1882. 

Tu afmo. in C. J., C. DURANDO 

Discurso de don Bosco
en la Consagración de la Iglesia de San Juan Evangelista


Terminadas las Vísperas, subió al púlpito don Bosco y anunció, ante todo la palabra de Dios. Había tal muchedumbre que, apenas si 
pudo llegar hasta la catedra de la verdad. Debido a que por sus múltiples y variadas ocupaciones no había tenido tiempo para escribir lo 
que pensaba decir, nos resulta imposible reproducir fielmente su discurso. Mas, si la memoria no nos traiciona, en esencia dijo: 

Dios es grande e inmenso y su ser infinito llena cielos y tierra. Aunque por esta razón no podemos adorarlo en todo lugar en espíritu y 
verdad, sin embargo El ha 

Fin de Página: 654 


VOLUMEN XV Página: 654 

654 

ordenado que hubiera en la tierra algunos sitios determinados, bendecidos y dedicados, donde ser reverenciado de un modo especial por 
los hombres y donde recibir su tributo de adoración y de amor. Así lo pedía El desde los aborígenes del mundo. Adán; Henoc, Noé, 
Abrahán le ofrecieron sacrificios, le presentaron el homenaje de su adoración en los lugares por El indicados. 

-Ve, dijo a éste último el Señor, y ((767)) ofréceme a tu hijo unigénito en holocausto sobre uno de los montes que yo te mostraré. 

Y Abrahán, obediente, fue al lugar que el Señor le había señalado. El patriarca Jacob consagraba a Dios el lugar, donde había visto 
durmiendo una misteriosa escala, que subía desde la tierra al cielo y donde el Rey de los siglos descansaba majestuosamente sobre la 
cumbre. Y, cumplida aquella ceremonia, adoró allí al Señor, ofreciéndole oraciones, sacrificios y votos. Por orden de Dios fabricaba 
Moisés el Tabernáculo en el desierto; por orden de Dios construía Salomón el gran templo de Jerusalén, y, una vez destruido éste, 
levantaban los Hebreos por orden de Dios el segundo en el mismo lugar. 

Después de estos ejemplos y muchísimos más que, por brevedad no señalo, también la Iglesia Católica buscó, desde los primeros 
tiempos, lugares determinados, los bendijo y los consagró al Señor. En ellos se reunían los cristianos para orar, celebrar los divinos 
misterios, recibir los santos sacramentos y oír la palabra de Dios. Esta práctica se extendió por toda la cristiandad y así seguirá hasta el fin 
del mundo. 

En estos tiempos pedían la gloria de Dios y el bien de las almas que se levantase también una iglesia en este lugar de la ciudad de Turín. 
Se levantó la iglesia y hoy ha sido consagrada solemnemente e inaugurada con las más espléndidas ceremonias al culto divino en honor 
de San Juan apóstol y evangelista. Imitando al rey Salomón celebraremos esta dedicación con ocho días de fiesta, de acuerdo con el 
horario que ya se publicó. 

Durante el octavario, los sagrados oradores explayarán temas de acuerdo con la solemnidad. Como introducción creo que esta tarde no 
os desagradará oír el relato histórico de esta iglesia. Por eso, de una forma sencilla, os expondré qué era este lugar, qué es y qué será con 
la ayuda de Dios y vuestra caridad. Que el Apóstol predilecto del divino Salvador me obtenga la gracia de desarrollar dignamente el tema 
que os he anunciado. 

Después de este exordio, don Bosco desarrolló el primer punto describiendo lo que treinta y cinco años antes eran el lugar donde se 
edificó la iglesia y sus alrededores. He aquí someramente los pensamientos por él desarrollados: 

-No había aquí, por entonces, la menor traza de calles, edificios y jardines. Desde aquí hasta la izquierda del Po sólo se veían campos 
incultos, cubiertos de maleza. El lugar donde se levanta la iglesia, estaba cubierto por unas pocas casuchas, estrechas, bajas, ennegrecidas 
por el humo, que eran las últimas viviendas por este lado. Las arrendaban algunas lavanderas y las pagaban caras, por estar cerca del río y 
cercadas de grandes extensiones de terreno libre, que les resultaba muy cómodo para tender y secar la ropa, con lo que ganaban 
diariamente para vivir. Pero estos mismos lugares se prestaban para las más variadas diversiones. Y por eso, los domingos y fiestas de 
precepto los cubrían y recorrían de una a otra punta numerosísimas cuadrillas de chiquillos y ((768)) y jovencitos, muchos de los cuales 
se entretenían por allí durante todo el santo día, sin ir a misa, ni al catecismo, ni a las sagradas funciones. 

Era el año 1847, Los tiempos resultaban cada vez más alborotados y desastrosos para los pobres muchachos. El Oratorio festivo de San 
Francisco de Sales en Valdocco, al que acudían alrededor de ochocientos muchachos de la ciudad, no tenía 
655 

capacidad para más. Entonces se pensó en fundar otro y se eligió este lugar, como el más adaptado y oportuno. Fueron muchas y grandes 
las dificultades que se encontraron para lograr abrirlo. Al principio, las lavanderas que lo tenían en arriendo se sublevaron contra don 
Bosco porque se veían obligadas a abandonarlo pero se conformaron con la esperanza de mayor ganancia y con la bondad de la dueña, la 
señora Vaglienti. Cuando don Bosco entró en posesión, adaptó una parte de las viejas casuchas para uso del oratorio o de capilla para las 
funciones sagradas, que se bendijo el día de la Purísima Concepción de aquel año mismo; otra parte se arregló para escuela y recreo. 

Teniendo en cuenta la gran necesidad, el lugar era reducido, mas, a pesar de ello, todos los días festivos se reunían casi quinientos 
muchachos para misa y el catecismo, y otros doscientos asistían a diario a la escuela elemental. Este oratorio, que se llamó de San Luis 
Gonzaga, recibió la ayuda y los cuidados de varios socios de la Sociedad de San Vicente de Paúl y varios sacerdotes celosos de esta 
ciudad. Son dignos de ser recordados el teólogo Juan Borel, el teólogo Francisco Rossi, el reverendo Demonte, a quienes ya llamó Dios a 
recibir el premio de su celo, y otros que todavía viven y siguen sacrificándose por el bien religioso y moral de la juventud. Así se siguió 
adelante durante varios años, y con la caridad de algunos señores y señoras, y con la constancia e intrepidez de sus ayudantes don Bosco 
se enfrentó con otros obstáculos, como la feroz persecución de los golfos, instigados por cierta gente de estos contornos hostil y enemiga. 

Mientras tanto, la amenidad de la zona y la salubridad de sus aires atraía a la gente, se llenaban estos lugares de casas y construcciones 

Fin de Página: 656 


VOLUMEN XV Página: 656 

y crecía cada año la población por los alrededores y con ella aumentaban también las necesidades religiosas. Añadióse a esto la 
instalación de los valdenses aquí cerca, los cuales con su iglesia y sus escuelas, con sus conferencias y otros artificios ponían en peligro la 
fe católica de los muchachos y de los adultos. 

Estas y otras circunstancias reclamaban una amplia iglesia, que facilitase la asistencia, no sólo a los muchachos, sino también a los 
adultos de ambos sexos, para santificar el día festivo, intruirse en la religión católica, y practicar las obras de caridad y de devoción y así 
precaverse mucho mejor contra las asechanzas enemigas. 

Al llegar aquí, pasó don Bosco al segundo punto, diciendo lo que hoy era el lugar de treinta y cinco años atrás. Y como todos podían 
ver lo que era, don Bosco señaló sobre todo las dificultades ((769)) conocidas por muy pocos y que hubo que superar, para que el lugar se 
convirtiese en lo que era. La primera dificultad fue la carencia de medios económicos para empezar la empresa; pero se hizo una llamada 
a la caridad católica y comenzaron a llegar los medios para afrontar los primeros gastos. La segunda fue la compra de varios trozos de 
terreno y de casuchas, cuyos propietarios no se avenían a deshacerse de ellas o pretendían un precio exorbitante. Uno de ellos montó tales 
dificultades que a muchos les parecieron insuperables. Por causa de esto, continuó don Bosco, hubo que suspender los trabajos durante 
casi ocho años; pero, con la ayuda de Dios y la intervención de personas benévolas, sobre todo con el celo incansable del benemérito 
conde Reviglio de la Venaria, se superaron éstas y otras dificultades que fueron apareciendo después. Por fin, a primero de 1877, con el 
consentimiento de la Autoridad Eclesiástica, tenido desde los primeros años, se continuaron los trabajos con mucha velocidad. El,conde 
Eduardo Arborio Mella de Vercelli concibió y trazó los planos, dando una luminosa prueba de su ardiente amor por los edificios 
religiosos de estilo antiguo, y de ese su indiscutible saber arquitectónico, del que goza merecida fama; el caballero Spezia lo ejecutó y 
dirigió; el ingeniero 
656 

Vigna atendió también los trabajos como si fuera obra suya. Después de catorce años de esfuerzos, de penas y fatigas, que son los 
transcurridos desde 1868 hasta hoy, la iglesia es lo que vosotros véis. 

Tiene ésta dos partes: una la que nos recoge; otra la que está debajo de nosotros. En el subterráneo hay una segunda parte, que sirve de 
oratorio para los muchachos del vecindario y de lugar acomodado para sus entretenimientos religiosos y morales. Hemos pensado en los 
adultos, pero no podíamos olvidar a los muchachos, que son la esperanza de la Iglesia, el apoyo de las familias, la garantía del orden y 
bienestar de la sociedad civil. Todos saben el celo y esfuerzo con que atienden a la instrucción y a la salvación de las almas que les han 
sido confiadas los reverendos párrocos de San Máximo, los Santos apóstoles Pedro y Pablo y Nuestra Señora de los Angeles, parroquias 
limítrofes con esta iglesia, pero su población ha crecido tanto desde hace unos años, que ya agota todas las fuerzas. 

Los celosos párrocos reclaman ayuda para la instrucción de los mayores y el catecismo de los pequeños. Es intención de don Bosco que 
la iglesia de San Juan sea su refuerzo, como ellos desean y como ya lo han pedido en varias ocasiones. 

De esta manera se abrió don Bosco el camino para desarrollar el tercer punto de su discurso. La iglesia ya está consagrada, dijo, pero 
»qué será en lo porvenir? Será fuente de gracias y de bendiciones. En ella se dará gloria a Dios y a la Santísima Virgen; en ella se 
celebrarán misas, se distribuirá la santa eucaristía, se oirán las confesiones de los fieles, se enseñará el catecismo, se predicará en el 
momento y hora oportuna. »Qué será esta iglesia en lo porvenir? Será casa de oración y puerta del paraíso. Domus Dei, porta coeli. En 
esta ((770)) iglesia se cumplirán las palabras del Salvador: El que pide, recibe; y el que busca, encuentra; y se abrirá a quien llame: Omnis 
qui petit, accipit: et qui quaerit, invenit; et pulsanti aperietur. Los padres encontrarán cristiana educación para sus hijos; prosperidad en el 
comercio; salud en las personas; paz y concordia en las familias; todos los que así lo quieran, encontrarán en ella la perseverancia en el 
camino de la virtud. »Y por fin? Por fin encontrarán en ella la puerta que los pondrá en el cielo: porta Coeli. 

Y ahora, »qué gracias podré daros por la caridad que me habéis dispensado para la construcción de esta iglesia? No puedo 
agredecéroslo dignamente; pero lo hará Dios por mí. Sí, generosos católicos, Dios rogado todos los días en este santo lugar, rogado por 
millares de jovencitos, reunidos en las iglesias de los Salesianos y en muchas partes del mundo, Dios misericordioso os recompensará 
ampliamente por cuanto habéis hecho y seguiréis haciendo en favor de esta iglesia. Y, en confianza os digo, que todavía hay varias 
deudas que pagar y muchos gastos que hacer; pero, os añado que confío en vuestra caridad, que no me faltó en el pasado, y tampoco me 
faltará en el porvenir. Vosotros seguiréis ayudándome a realizar obras de caridad y de religión, y Dios Nuestro Señor proseguirá 
derramando sobre vosotros y sobre vuestras casas sus gracias, sus bendiciones para el cuerpo y para el alma, temporales y eternas. 

Don Bosco terminaba su discurso resumiendo y adaptando al inmenso auditorio la estupenda plegaria, hecha a Dios por el rey Salomón 
en presencia del pueblo de Israel, que había acudido de todas partes a Jerusalén para la dedicación del primer templo. 

-Señor, decía, vuestra majestad es infinita, ni el cielo, ni los cielos de los cielos la pueden comprender; pero, ya que os habéis dignado 
descender para habitar en esta casa, que hemos levantado a la gloria de vuestro nombre, escuchad las plegarias que os presentan vuestros 
siervos. Haced que todos los que entren en esta iglesia para desahogar su corazón ante Vos, para exponeros sus necesidades, para 
implorar vuestra 

Fin de Página: 657 


VOLUMEN XV Página: 657 

657 

ayuda, encuentren siempre abiertos los tesoros de vuestra misericordia y salgan de aquí consolados. Consolados los padres y las madres 
con sus hijos de buenas costumbres y piadosos; consolados los hijos con sus padres ejemplares y amables; consolados los patronos con la 
fidelidad de sus servidores, consolados los servidores con la bondad de sus patronos; consolados los enfermos con la curación o paciencia 
de sus males; consolados los pobres con la caridad de los ricos; consolados los justos con la perseverancia de su justicia; consolados los 
pecadores con el perdón de sus pecados, con la paz de la conciencia, con la amistad con Vos, Dios mío. Si se cerrara el cielo y faltaren las 
lluvias benéficas a la tierra; si se rompieran las cataratas y descargaran violentas hasta inundarnos; si se hundieran nuestros negocios y 
nuestros campos; si el hambre, las enfermedades, las guerras, todas las tribulaciones materiales y espirituales cayeran sobre nosotros para 
desdicha de nuestra ((771)) vida y nosotros arrepentidos de nuestros pecados viniéramos a implorar en este lugar vuestra misericordia, 
Señor, perdonadnos, bendecidnos, salvadnos. Si vuestros fieles, Dios mío, se alejasen alguna vez del camino de vuestros mandamientos, 
y en vez de serviros a Vos sólo, se hicieran esclavos del demonio, de las pasiones, del mundo, pero iluminados por la luz de la verdad, 
ganados por la suavidad de vuestra gracia volvieran sus ojos a esta vuestra casa y arrepentidos invocaran vuestra piedad, no los rechacéis, 
Señor; recibidlos postrados ante este tribunal de penitencia, como un día acogisteis al hijo pródigo, dadles el beso de la paz, revestidlos 
con el candor de vuestra gracia, alimentadlos con la carne sacrosanta de vuestro Hijo Unigénito y admitidlos un día en las fiestas eternas 
del Paraíso. Impartid también este favor a los que no son del número de los verdaderos creyentes; a los que no siguen el Evangelio de 
Nuestro Señor Jesucristo; a los que son extranjeros en la Iglesia Católica Apostólica y Romana, la única verdadera, fuera de la cual no 
hay salvación. Como divino y amoroso pastor de las almas, por medio de este santo lugar llamad a vuestro rebaño a tantas ovejas 
errantes, para que reciban abundantemente con nosotros la salud y la vida. 

Sí, oh grande y Omnipotente Señor, repetidnos también a nosotros aquellas promesas, que hicisteis a quien os levantaba el primer 
templo: Mis ojos estarán abiertos y escucharán atentamente mis oídos la oración de quien me invoque en este lugar, porque yo lo he 
elegido y santificado, para que lleve mi nombre para siempre y estén fijos mis ojos y mi corazón sobre él en todo tiempo. Ahora, pues, 
concluyó don Bosco con las palabras de Salomón, levantaos, Señor y Dios nuestro, y venid a vuestro descanso Vos y el arca de vuestro 
poder; que vuestros sacerdotes estén cubiertos de salud y que vuestros santos celebren vuestros beneficios: Nunc igitur consurge, Domine 
Deus, in requiem tuam, tu et arca fortitudinis tuae, Sacerdotes tui, Domine Deus, induantur salutem, et Sancti tui laetentur in bonis. 

57 

Invitación al funeral del Conde de la Venaria 

Ilustrísimo Señor: 

Una de las personas más beneméritas de la iglesia de San Juan Evangelista, que se acaba de inaugurar para el culto divino, fue 
ciertamente el noble CONDE CARLOS REVIGLIO DELLA VENARIA, arrancado por la muerte al amor de los parientes y amigos, el 
19 del pasado mes de octubre. 
658 

Esperamos fundadamente que su alma ya haya recibido en el cielo el premio de sus virtudes y de sus obras de caridad y beneficencia. A 
pesar de ello, el que suscribe siente la obligación de tributar al ilustre gentilhombre un sincero testimonio de su profunda gratitud ((772)) 
por la ayuda que generosamente ha prestado a la construcción de dicha iglesia. 

En consecuencia he determinado celebrar un funeral en sufragio de su alma en la misma iglesia, en la que él empleó su dinero, 
atenciones y trabajos sin cuento. 

Con este fin, el próximo jueves, día 16 del corriente, a las diez de la mañana, se cantará una misa de REQUIEM en la iglesia de San 
Juan Evangelista. 

Por ello, invito a V. S. y a toda su respetable familia a tomar parte en la sagrada función para implorar en favor del alma del insigne 
bienhechor la luz, el reposo y la paz eterna. 

Con la confianza de que V. S. estará dispuesto a dar ese día esta prueba de su piedad y amistad por la grata memoria del noble CONDE, 
le doy anticipadamente las gracias, y ruego a Dios le bendiga en el tiempo y en la eternidad. Aprovecho la ocasión para profesarme con 
todo mi aprecio 

De V. S. Ilma. 

Turín, 11 de noviembre de 1882. 

Fin de Página: 659 


VOLUMEN XV Página: 659 

Atto. s. servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

58 (El original en latín y en francés) 

Diploma de Limosnero para la Iglesia 

del Sagrado Corazón de Jesús en Roma 

Para que hubiera en la ciudad un monumento de nuestro sentimiento y devoción al Sagrado Corazón de Jesús, se empezó a edificar un 
templo en el Esquilino, en el barrio Castro Pretorio, junto con un internado para atender y educar a los muchachos más pobres. 

Mas, para llevar a cabo tan piadosa empresa, tras haber recibido la aprobación y recomendación de Su Santidad, León XIII, recurrimos 
a la caridad de todos los fieles cristianos, puesto que la obra en cuestión tiene por único fin el bien de la religión y de la juventud, porción 
predilecta de la sociedad. 

A tal fin, nombramos Limosnero a ..................... que, expresamente encargado por nosotros, podrá recoger y enviarnos los donativos en 
la forma prescrita por la adjunta circular. 

Gustosísimos, pues, de secundar los piadosos deseos del soberano Pontífice León XIII, recomendamos encarecidamente nuestro 
Limosnero a todas las autoridades civiles y eclesiásticas, ((773)) y, de un modo particular, a los obispos, a los párrocos y rectores de 
iglesias, para que en su bondad tengan a bien prestarle su ayuda y buen consejo en todo lo que crean necesario para el cumplimiento de su 
misión. 

Que Dios, cuya bondad y misericordia son infinitas, bendiga y proteja a todos nuestros Bienhechores, y que el Corazón de Jesús, fuente 
de todas las gracias y seguro refugio en todas las adversidades, nos enriquezca con sus tesoros, nos preserve de todos los peligros en la 
vida presente y, en nuestro último día, nos acoja con amor y 
659 

nos admita a gozar de la recompensa prometida a los que unen a su fe obras de caridad. 

Turín, 2 de febrero, fiesta de la Purificación de la Bienaventurada Virgen María de 1881. 

((774)) 59 

Circular a los arzobispos y obispos y periodistas
para la Iglesia del Sagrado Corazón


a) A los obispos italianos 

Excelencia Reverendísima: 

Con la máxima veneración me atrevo a suplicar a V. E. acuda en mi apoyo para llevar a término una piadosa empresa, comenzada y 
encarecidamente recomendada por el celo y caridad de Su Santidad León XIII. 

Por la hoja adjunta podrá V. E. fácilmente comprender el fin de mi petición y de los pensamientos de S. S. 

Reciba entretanto la bendición del Padre Santo y permítame que con profunda gratitud tenga el honor de profesarme 

De V. E. Revma. 

JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página: 660 


VOLUMEN XV Página: 660 

b) A los periodistas católicos de Italia 

Ilustre Sr. Director: 

El gran aprecio que merecidamente goza su periódico y el celo con que V. S. lo dirige, me hacen esperar su apoyo en una empresa, que 
se refiere directamente al bien de la Religión y de la sociedad civil. Por la adjunta hoja podrá conocer de qué se trata. 

A tal fin me encomiendo a su reconocida bondad, con la súplica de que se dé publicidad al proyecto en ella expuesto con las palabras 
que en su iluminada prudencia juzgue oportunas. 

Por mi lado le manifiesto mi profunda gratitud y elevo mis oraciones a Dios para que le conserve en buena salud, mientras tengo el alto 
honor de profesarme 

De V. S. Ilma. 

JUAN BOSCO, Pbro. 

c) A los arzobispos y obispos de fuera de Italia
(el original en latín)


Excelentísimo y Reverendísimo Señor: 

Te ruego, respetuosa y encarecidamente, me ayudes a realizar la obra hace poco empezada y recomendada por la grandísima caridad y 
el celo de LEON XIII, Pontífice Máximo. 

660 

Por el adjunto escrito, podrás fácilmente deducir de qué se trata y los deseos del mismo Pontífice Máximo. 

((775)) Quisiera, pues, que recibieras de buen grado la Bendición, que te imparte con este motivo el Pontífice, y que no te molestara 

que yo me profese en adelante honrosamente vinculado a ti por el amor. 
Y lo firmo en Turín el 1 de febrero de 1881. 

P. D. Como quiera que urge muchísimo llevar a cabo esta obra, que se está realizando, te ruego envíes enseguida a Roma lo que puedas 
recolectar, a cualquiera de los nombres que figuran en la hoja adjunta. 
d) A los periodistas católicos extranjeros (el original en latín) 

La gran estima de que goza tan amplia y merecidamente tu periódico y el esmero con que tan sabiamente trabajas en el mismo, me 
hacen concebir la esperanza de que tu ayuda podría serme realmente muy útil, ya que te debes al bien de la Religión y de la sociedad 
civil. Confío en que te harás cargo de cuanto te digo por el escrito que te adjunto. 

Y, dicho esto, me acojo a tu bondad y te ruego una y otra vez que divulgues con las frases que consideres más aptas, según tu leal saber 
y entender. A cambio, yo te estaré muy agradecido y pediré al Señor que te conserve incólume, y, mientras tanto, te prometo que cuanto 
más redunde en favor mío, mayor será la gratitud para contigo. Tenme siempre entre los agradecidos a tus favores. 

En Turín, a 1 de febrero de 1881. 

P. D. (como la carta anterior). 
Fin de Página: 661 


VOLUMEN XV Página: 661 

Carta de Monseñor Gastaldi a don Bosco
sobre la Iglesia del Sagrado Corazón


Levita Laurentius bonum opus operatus est, qui thesauros Ecclesiae dedit pauperibus. 

Reverendísimo Señor: 

He recibido una carta poligrafiada firmada por V. S. el día 27 del pasado julio, sin fecha de lugar, en la que me dice haberme enviado 
copia de una circular suya sobre la construcción de la iglesia del Sagrado Corazón en el monte Esquilino de Roma, con un hospicio anejo 
para quinientos muchachos: que las obras ya están avanzadas; pero que faltan los medios materiales, y en consecuencia se dirige al que 
suscribe para ser ayudado en esta santa obra. No he recibido la circular que menciona; y, por tanto, es la primera vez que yo sea 
informado por V. S. o por alguno de sus salesianos sobre la edificación ((776)) de esta nueva iglesia, de la que hace unos años fui 
oficialmente informado por el Cardenal Vicario, cuyas esperanzas quedaron frustradas 1. 

Me alegro toto corde con V. S. de que el Sumo Pontífice le haya encargado una 

1 Se entenderá este inciso por lo que sigue. 
661 

obra de tanta importancia, como es la construcción de una nueva iglesia parroquial en la parte nueva de Roma, y de un hospicio para la 
educación de quinientos muchachos, tan necesaria en esta Capital del Orbe Católico, quizá más que en otras ciudades, y que la iglesia y el 
hospicio estén dedicados al Sagrado Corazón de Jesús. 

Ciertamente, para V. S. y para cuantos le ayudaron desde el principio en su ministerio en favor de los muchachos (entre los cuales 
ocupa un lugar eminente el que suscribe desde 1848 hasta el presente) es para dar gracias a Dios de que el granito de mostaza haya 
crecido de tal modo, hasta llegar a ser un árbol con ramas tan extendidas que ofrecen albergue a los pájaros del aire, según la expresión 
del Santo Evangelio. »Hay misión más noble que la de ayudar en gran esfera a la misma misión de la Iglesia en su ciudad central, y donde 
plantaron sus tiendas Santo Domingo, San Ignacio, San Cayetano, San Camilo y San Felipe? 

íQué satisfacción experimentarían, si viviesen todavía, mi buena madre, que durante unos veinte años hizo precisamente de madre 
paciente y tierna de los hijos adoptivos de V. S. y mi hermana Mariana, que continuó la misma tarea durante otros diez! Llorarían de 
alegría. Quisiera yo poseer algo de las riquezas del Cardenal Farnese que edificó la iglesia de Jesús, y construir ésta del Sagrado Corazón 
en Roma, que tanto necesita encenderse en el amor del que es fuente inagotable este Corazón Divino: mas, por ahora, sólo puedo 
ayudarle con mis oraciones. Las muy costosas obras que he emprendido para bien de esta diócesis (entre las cuales el haber 
proporcíonado a los Salesianos el Colegio de Valsálice con el desembolso de diez mil liras y doscientas cincuenta anuales) han agotado 
mis recursos. 

En cuanto a mis diocesanos, habiendo tenido que recomendarles casi contemporáneamente, de pocos años a esta parte, las iglesias del 
Sagrado Corazón, de San Segundo, y de San Joaquín en Turín, y ahora de nuevo la del Sagrado Corazón para terminarla y decorarla, y 
también la nueva iglesia parroquial de los Angeles Custodios, que se comenzará cuanto antes en Turín; además, la manutención de los 
clérigos pobres y el hospicio de Lanzo, y habiendo pedido, en menos de nueve meses por dos veces, limosna para el Obolo de San Pedro, 
no me parece prudente hacer una recomendación especial para la iglesia del Sagrado Corazón en Roma; y ésta es la respuesta que ya di a 
la invitación del Cardenal Vicario. 

Además V. S. conoce cien veces mejor que yo, cuáles de mis diocesanos, lo mismo en Turín que en otras partes de la diócesis, están 
dotados del velle y del posse respecto a iglesias por construir y obras por realizar; y sabe, por larga experiencia, que su sola palabra 
((777)) sin más es eficacísima para conseguir el intento. Ahora bien, en cuanto al Arzobispo de Turín conténtese V. S. con las plegarias 
que cada día presento en el altar por la prosperidad de la Congregación Salesiana, y por el triunfo de la santa Iglesia en Roma, y por el 
rápido acabamiento de la iglesia y el hospicio del Sagrado Corazón en la santa ciudad. Sí, dígnese el Sacratísimo Corazón de nuestro 
divino Redentor esparcir sus llamas de caridad en el corazón de V. S. y de sus Salesianos y de todas las personas, especialmente los 
muchachos, a quienes V. S. y los suyos dirigen sus cuidados. Dígnese encenderlos a todos en el fuego de su caridad, para que a su vez, 
enciendan también el mayor número posible de hombres. Esta es mi plegaria a D. O. M. con la que acabo esta carta. 

Fin de Página: 662 


VOLUMEN XV Página: 662 

Con el mayor aprecio de V. S. Rvma. 
Turín, 10 de agosto de 1881. 

662 
Afmo. en el Corazón de Jesús » LORENZO, Arzobispo 
((778)) 61 (el original en francés) 
Carta de don Bosco a la señorita Lacombe 

Señorita: 

Su carta me ha producido mucho consuelo, pues me ha hecho conocer que goza de buena salud y que está en Valence. Celebraré muy 
gustoso una misa, con indulgencia plenaria, en sufragio del alma de su piadosa madre en el caso de que ella lo necesite. 

Las comunicaciones y las revelaciones, de que se le habla, sobre las almas del purgatorio, hay que respetarlas, pero no secundarlas. 
Tenemos la Iglesia que nos enseña a acudir en ayuda de nuestros padres difuntos y seguiremos siempre rezando por ellos, aunque 
supongamos que seguramente sus almas están ya en el paraíso. 

En nombre del Santo Padre, le envío un diploma de Limosnera en favor de la iglesia, cuya construcción ha tenido a bien confiarnos. 
Dejo el nombre en blanco, para que usted ponga el de su Párroco, si él tiene a bien aceptar esta encomienda. 

Juntamente con las circulares, tiene usted los módulos de suscripción. Pero, en el caso de que su Párroco pueda aceptar, entonces sería 
preciso que usted misma se pusiera a la cabeza de la organización. Rezaré por usted, por su mamá, por la venta de que me habla, y usted 
rece también por mí que seré siempre en J. C., 

Turín, 1 de julio de 1881. 

Humilde servidor, Abate JUAN BOSCO 

62 (El original en francés) 

Carta de don Bosco a una señora francesa 

Señora: 

En la ciudad de Alassio, cerca de Niza, acabo de recibir su grata carta, que me trae buenas noticias suyas y un donativo de mil francos. 
Dios sea bendito y le dé a usted el céntuplo aquí en la tierra y, a su tiempo, la verdadera recompensa en el paraíso. Sus intenciones se 
verán cumplidas. Luis, Alejandro y Francisco serán los nombres que se impondrán a tres patagones en su bautismo, y que rezarán por 
usted durante toda su vida. Aquellas misiones van muy bien. Ultimamente, en una expedición a través de desiertos, nuestros misioneros 
han logrado catequizar y bautizar a mil ochocientos salvajes. Pero estamos totalmente carentes de los medios necesarios para fundar 
iglesias, escuelas, casas y dotarlas de ropas y alimentos para los más pobres y abandonados. Ya ve usted, señora, cómo su limosna está 
bien colocada y cuánto agradará al Señor. Ya veo que tiene usted mucha devoción al Sagrado Corazón de Jesús; considero, por lo mismo, 
que es bueno nombrarla Limosnera en nombre del Padre Santo, y enviarle el diploma, las circulares, etc., como usted verá y recibirá en 
sobre aparte. Haga usted lo que pueda, y Dios se lo pagará todo. 

Demos también gracias a Dios por la merced concedida en favor de su tío. 

Seguiremos rezando por él, para que la gracia se complete totalmente. 

Cuando su salud se lo permita, no deje de recibir la sagrada comunión, y yo tampoco dejaré de rezar por usted y por su padre, para que 
ambos gocen de buena salud por largo tiempo. 

Fin de Página: 664 


VOLUMEN XV Página: 664 

»Vendrá usted a Niza el próximo invierno? Si Dios me da vida, espero ir por allí y saludar a los amigos y buenos cristianos y, entre 
ellos, a usted, Señora... Que Dios le bendiga, generosa Señora, y con usted a su tío, a su padre y les conserve a todos en buena salud y por 
el camino del cielo. 

Le suplico rece por mí y por nuestros misioneros, y yo le aseguro que seré siempre en J. C., 

Alassio, 21 de septiembre de 1881. 

Humilde servidor Abate JUAN BOSCO 

P. D. Contésteme siempre a Turín. 
((779)) 63 

De una carta de don Francisco Dalmazzo a don Bosco
sobre las cuestiones de la iglesia del Sagrado Corazón


...Paso ahora a darle noticias sobre la iglesia. Al llegar a Roma encontré la madeja más enredada que nunca. Estaban las cosas en el 
período más agudo. El Marqués Mereghi propietario simulado del terreno y de la iglesia en construcción, muy contento de que no se 
quisiera reconocer a los Salesianos como intrusos, como él y toda la barahúnda nos llaman, escribió a don Angel Savio que se presentase 
a él. Lo recibió como un bajá de alto rango, y, después de presentarle un plan de arreglo con Andolfi, le invitó a firmarlo, asegurándole 
que era el mismo que ya había firmado con el abogado Tongiorgi, cuando parecía que las cosas estaban en vía de resolución. Don Angel 
Savio le rogó que se lo leyera y se lo dejara ver, pero el otro se molestó y dijo: 

-»Es que no se fía de mí? »Me cree capaz de mentir? 

-No, replicó don Angel Savio; pero no puedo firmar lo que no he visto. 

Y, una vez que hubo leído los dos primeros artículos y visto que habían sido modificados sustancialmente, se negó a ello. Tuvo lugar 
entonces una escena bastante triste. Mereghi atacó a don Angel Savio, a los Salesianos, y exclamó: 

-Escribiré al Cardenal Vicario. Acudiré al Padre Santo, y ya sé yo muy bien lo que he de decir sobre ustedes, sobre su testarudez, sobre 
su inmoralidad y entonces sabrán quién es el Marqués Mereghi. 

Empezó a despotricar contra el Párroco, los Vicarios, los Salesianos y escribió efectivamente una carta al Cardenal Vicario, que él 
cortésmente nos envió desde Subiaco, llena de improperios contra nosotros y particularmente contra don Angel Savio, advirtiéndole que 
debía librarse de este hombre que él llama sospechoso, Ayer he vuelto a ver al Cardenal Vicario, que me recibió mejor que de costumbre, 
y comprendí que la carta no le había hecho mella. Con todo eso el asunto de la iglesia parece que está en buena situación. Están acabando 
la liquidación y pronto nos presentarán la cuenta definitiva Andolfi y Vespignani. Lo mejor será pagar a ojos cerrados, salvo que se trate 
de un aumento considerable, y darlo por acabado. También 
664 

aquí nos arma guerra el diablo, pero con la ayuda de Dios y de María Auxiliadora triunfaremos. Ayúdenos con sus valiosas oraciones, 
muy querido Padre. 

Lo nuestro marcha bien. Todo procede ordenadamente; meditación y lectura espiritual comunitariamente; las reglas en su plena 
observancia; armonía entre todos y buen humor. Las escuelas han empezado, aunque no tengamos hasta ahora más que unos treinta 
alumnos. 

Todos quieren presentarle sus saludos y besar su mano. Lo hago ((780)) yo por todos, implorando, en defensa de las presentes y futuras 
persecuciones, su paternal bendición. 

Roma, 30 de octubre de 1882. 

Fin de Página: 665 


VOLUMEN XV Página: 665 

Su muy affmo. hijo en Cristo FRANCISCO DALMAZZO, Pbro. 

Respuesta a la carta del 19 de julio de 1883 

del señor Conde Francisco Vespignani dirigida a 

su Eminencia Rvma. el Sr. Cardenal Vicario 

Razones por las que el señor Conde, el Ingeniero, querría declinar el encargo de dirigir la construcción de la nueva iglesia del Sagrado 
Corazón. 

1.° Por haber variado las dimensiones de algunos números y de algunas bóvedas, reduciendo precisamente a la mitad las pilastras n.°s 
58 y 62, suprimiendo la pilastra entre el n.°s 61 y 62, y efectuando la bóveda del subterráneo de la sacristía con el espesor de una sola 
zapata de ladrillo, grueso del todo insuficiente para la estabilidad de una bóveda de 7,25 m de amplitud. 

Respuesta. Las variaciones introducidas fueron consentidas y aprobadas por el señor Ingeniero ayudante. Para hacer más aprovechable 
el subterráneo fue el señor ingeniero Grazioli quien sugirió se sustituyera la pilastra suprimida por un grueso arco de ladrillos. Como no 
había dibujo para la sacristía, el Contratista se entendió con el Ingeniero ayudante para la construcción de la bóveda de los subterráneos. 
No recuerdo en cuánto se redujo el grueso de algunos muros, pero me parece que no ha sido la mitad. De todas formas no se transgredió 
ninguna prescripción y cuando el ingeniero Grazioli visitó la obra, la encontró bien hecha. 

2.º Por haber procedido a levantar una pilastra monolítica de granito sin las necesarias cautelas y sin colocar los refuerzos en las 
armaduras ordenadas por mi ayudante el ingeniero Grazioli acelerando en un día la maniobra para eludir su vigilancia y obligándole a 
encontrarse inútilmente en el tajo a las cinco y media de la mañana. Esta desprevención pudo haber ocasionado una grave desgracia dados 
los inconvenientes habidos en el levantamiento de la misma pilastra. 

Respuesta. Ignorando del todo que se hayan dado órdenes para reforzar algunas armaduras, se desearía conocer a quién se dieron 
expresamente esas órdenes. No hubo ninguna desgracia, pero es cierto que algún refuerzo, aunque en un punto secundario, habría 
proporcionado mayor seguridad y facilidad para la maniobra. 

Don Angel Savio se lamentó de ello aquel mismo día con el Contratista. No se buscó eludir la vigilancia del señor Arquitecto, la cual se 
deseó muchas veces inútilmente. 
665 

((781)) La pilastra se levantó el día establecido y por esperar al señor Ingeniero se retrasó la maniobra casi dos horas. Hay pruebas de que 
intervino el señor Ugolini con sus hombres de auxilio y los del señor Poscetti. Alguna mala inteligencia puede haber sido la causa de la 
ausencia del señor ingeniero Grazioli. 

3.º Por la pretendida falta de los planos necesarios para la marcha gradual de los trabajos. 

Respuesta. No se puede dejar de repetir todavía que la falta de los planos necesarios paraliza el progreso normal, solícito y económico 
de los trabajos. 

4.º Por la afirmación inexacta de que por mi parte se exigen decoraciones superfluas y demasiado costosas, lo que puede asegurarse se 
opone totalmente a lo que realmente sucede. 

Respuesta. Si no se descendiese a algo especificamente, sería inútil responder a este punto. 

5.º En fin, por el propósito deliberado y confirmado por muchísimas circunstancias de liberarse de mi persona. 

Respuesta. Ignoro quién haya deliberado eso. Las cartas de don Angel Savio dirigidas al señor Conde Vespignani, el vivo deseo de 
tener los planos, todas las conversaciones habidas con el señor Arquitecto demuestran lo contrario. Quizás esté fundada esta suposición 
en los informes hechos por quien tiene interés en que nazcan dificultades y se paralice la solícita continuación de los trabajos. 

Apostilla del Eminentísimo Cardenal Vicario 

Fin de Página: 666 


VOLUMEN XV Página: 666 

El señor Cura párroco, don Francisco Dalmazzo, me escribe preguntando qué se puede responder y qué seguridad puede concederse al 
señor Arquitecto de que sus prescripciones serán cumplidas. 

Respuesta. Favorezca el señor Arquitecto la transmisión de los planos para que puedan ser examinados, y sobre ellos se harán las 
reflexiones del caso. El que ha de pagar necesita hacer sus cálculos. Por otra parte, »cómo fijar los precios previamente, cómo dar 
trabajos a destajo sin planos con los que regular el espesor y amplitud de los trabajos? (El original está en Roma, Sagrado Corazón). 

65 (El original en latín) 

Breve de León XIII para el Ejercicio de los Derechos Parroquiales 

Ad futuram rei memoriam (para recuerdo futuro de todo esto). 

Se nos ha solicitado, por parte del querido hijo, Francisco Dalmazzo, Sacerdote, Procurador general de la Congregación Salesiana, en 
nombre del querido hijo Juan Bosco, Superior de la citada Congregación, ((782)) que algunas facultades concedidas, por nuestro 
Predecesor de s. m., Pío IX, para un plazo de tiempo limitado, en favor de la misma Congregación, las queramos otorgar de nuevo con 
Nuestra Apostólica Autoridad. Cediendo a estas preces y a tenor de las presentes letras, concedemos, con nuestra suprema potestad, que 
cada uno de los sacerdotes superiores de las casas religiosas de la Congregación Salesiana puedan ejercer lícitamente las funciones 
parroquiales, respecto de todos y cada uno de los pertenecientes a dicha Congregación y que residan habitualmente en la casa religiosa. 
Permitimos, además, que a cualquier 
666 

sacerdote de la Congregación Salesiana, que antes haya sido aprobado lícitamente en cualquier diócesis para oír las confesiones 
sacramentales, le sea lícito, con el permiso únicamente de su superior, atender a dichas confesiones de sus Hermanos religiosos, con tal 
que residan en la misma casa; y, de igual forma, concedemos que, siempre con el permiso del superior, pueda oír las confesiones 
sacramentales de los socios religiosos que con él viajen, incluso fuera de la diócesis en que está situada la casa de origen. Y otorgamos 
también que las facultades antes citadas, en favor de las Casas de la mencionada Congregación, existentes en Italia, estarán vigentes sólo 
durante tres años, y, para las casas de fuera de Italia, el plazo será de cinco años. No obstando en contrario cualesquiera otras 
disposiciones, aunque sean dignas de especial y particular mención y derogación. 

Dado en Roma, junto a San Pedro, bajo el Anillo del Pescador, el día 31 de marzo de 1882, año quinto de nuestro Pontificado. 

TH. Card. MERTEL 

66 (el origínal en latín) 

Súplica de don Bosco a León XIII para los privilegios 

Santísimo Padre: 

Ya hace nueve años desde que, esta humilde Sociedad denominada de S. Francisco de Sales, obtuvo su absoluta y específica 
aprobación. Le fueron concedidos entonces por el Supremo Pontífice de la Iglesia algunos privilegios que le eran totalmente necesarios. 
En todo este espacio de tiempo, los socios salesianos se comprometieron incondicionalmente a practicar sus Constituciones; llevar a cabo 
el noviciado y los estudios, promover los ejercicios de piedad entre los socios y sus alumnos, con el fin de conseguir el fin de la Sociedad, 
que siempre fue la gloria de Dios y el bien de las almas. Tras la aprobación definitiva, con la ayuda de Dios, se ha logrado que esta 
humilde Sociedad, verdadero pequeño rebaño, se haya incrementado rapidísimamente y de un modo admirable se haya extendido a las 
diversas regiones de Italia, a Francia, a España y a América del Sur, hasta los confines de los Indios y Patagones. ((783)) Cuando obtuvo 
su aprobación esta Congregación, contaba únicamente con dieciséis casas, en las que se educaban cristianamente unos siete mil 
muchachos, y los socios eran trescientos. 

Ahora ya las casas o familias de alumnos son ciento cincuenta; los alumnos son más de cien mil; y los religiosos, mil cuatrocientos. 

Entre tantos alumnos y socios, entre tantas casas, distantes unas de otras, ha surgido una gran dificultad, por carecer de los privilegios 
que los demás institutos eclesiásticos suelen disfrutar. 

Fin de Página: 667 


VOLUMEN XV Página: 667 

Por todo lo cual, considerando oportunamente la cuestión y contando con el sereno consejo de un varón prudente y dotado de cierta 
autoridad, se ha juzgado necesarísima la aludida Comunicación de Privilegios. Exponemos por separado la necesidad y la razón de esta 
súplica. Se solicita la Comunicación de Privilegios no de una forma general, sino en concreto la que se concedió a los Oblatos de Santa 
María Virgen, cuya Congregación fue aprobada definitivamente y obtuvo la Comunicación de Privilegios, juntamente con los 
Redentoristas, del Papa León XII, de feliz memoria, el 12 de septiembre de 1826, con estas palabras: 
667 

«Dotando de especiales favores y gracias al Superior General y a los Oblatos, todos y cada uno de los indultos, privilegios, 
indulgencias, exenciones y facultades, concedidos a la Congregación del S. Redentor, se les comunican a los aludidos Oblatos, y se les 
extienden benignamente a sus iglesias, capillas y casas, y se les otorgan para siempre con todas sus cláusulas y normas necesarias y 
oportunas». Ahora bien, como quiera que nuestra humilde Congregación, tanto en sus constituciones como en su finalidad o en su trabajo 
en el campo evangélico, puede compararse a dichas Congregaciones, también se piden (para ella) con humildad y sumisión idénticos 
privilegios. 

Enunciados brevemente estos prolegómenos, todos los Salesianos, postrados a vuestros pies, Santísimo Padre, os pedimos 
encarecidamente concedáis a nuestra Congregación, a través de una Comunicación oficial los Privilegios, las facultades y gracias 
espirituales que se han concedido en general a otras Congregaciones y, en concreto, los que disfruta la Congregación de los Oblatos de la 
SSma. Virgen María, a saber: 

«Igual que si especial, expresa, parigual y equivalentemente hubiesen sido concedidos a la Congregación Salesiana, como si hubiesen 
sido expresados e insertos con las mismas palabras y requirieren la misma especificación». 

Por medio de semejante comunicación, Santísimo Padre, la Sociedad Salesiana tendría un cauce seguro y conocido a seguir en el 
futuro; y los Ordinarios de lugar se harán cargo fácilmente de los privilegios de que goza, sobre todo en las Misiones que han de 
emprenderse y en las Casas que en regiones extranjeras han de abrirse. 

Por tal y tan grande beneficio, todos los Salesianos, con buen espíritu, alabarán a Dios y a Vos cada día; y cada uno se entregará al 
cultivo de la viña del Señor con todas sus fuerzas. ((784)) Y yo, contemplando consolidada la Obra que la Santa Iglesia de Dios me 
confió, cantaré con alegría: -Ahora, Señor, puedes dejar a tu siervo irse en paz... 

Roma, 3 de mayo de 1882. 

Sac. JUAN BOSCO Rector Mayor 

67 

Breve relación sobre la comunicación de los privilegios y gracias espirituales en favor de la Pía Sociedad Salesiana 

Los Privilegios y Gracias espirituales concedidos a las Ordenes Religiosas y a las Congregaciones Eclesiásticas pueden considerarse 
como otras tantas cuerdecillas, con las que tales Instituciones quedan ligadas a la Santa Sede; porque siendo Ella la única que puede 
concederlos, restringe y hasta anula a su gusto según la necesidad y la conveniencia, se deriva un vivo y continuo pensamiento de 
agradecimiento de los beneficiados hacia su insigne bienhechor, que es el Vicario de Jesucristo. 

La humilde Congregación de San Francisco de Sales obtuvo el más grande favor cuando, gracias a la definitiva aprobación de sus 
Constituciones (3 de abril de 1874), quedó colocada bajo la inmediata protección de la Santa Sede. Después fueron concedidos 
benignamente algunos privilegios con Decretos o Rescriptos especiales. 
668 
Como algunos de estos privilegios fueron concedidos ad tempus, resulta que hay una verdadera confusión a la hora de su innovación y 
sucesiva participación a todas las familias salesianas sobre todo a las que se fundaron a muchísima distancia de las otras y se van 
fundando en América entre los salvajes. El apuro es mayor cuando estos privilegios son modificados y suspendidos. 

En las mismas relaciones con los párrocos y Ordinarios diocesanos, hay a menudo incertidumbres en la aplicación práctica de las 
Constituciones. 

Por estos y otros motivos se suplica hoy humildemente la obtención de la comunicación de estas gracias espirituales con alguna 
Congregación de votos simples, ya constituida y conocida notoriamente. 

Fin de Página: 669 


VOLUMEN XV Página: 669 

Tal comunicación de Privilegios se puede definir: 

Communicatio idem est ac Commune facere, et conferre alicui, quod prius alteri iam fuerat concessum, ita ut communicatio 
privilegiorum consistat in participatione, et concessione quadam privilegii quia Superior privilegium quod uni simpliciter concesserat, 
etiam ad alterum extendit. Así dice Reiffenstnel. 

Esta Comunicación se practica hace mucho tiempo en la Iglesia, ((785)) y desde el siglo décimosexto. El Pontífice León X concedió la 
mutua comunicación de los Privilegios a todas las órdenes mendicantes. 

Clemente VII (1525) con la Bula que empieza: Dum fructus uberes concedió a los Religiosos llamados de la Regular observancia la 
comunicación de los Privilegios y Gracias Espirituales con cualquier Orden: quibusvis congregationibus et aliis Ordinibus quibuscumque 
etiam non mendicantibus quomodolibet concessis aut concedendis, etc. 

La ocasión de estas comunicaciones de Privilegios fue dada por Clemente VIII en la Bula (20 de diciembre de 1595) que empieza: 
Ratio Pastoralis efflagitat ut quorum Religionem ac virtutem Sedi Apostolicae, totique Ecclesiae non modo illustrem, et praeclaram, sed 
utilem etiam ac necessariam esse animadvertimus, eosdem nostris et eius Sedis Apostolicae honoribus, ac beneficiis libenter 
prosequamur. 

En el mismo siglo empezaron las comunicaciones de los Privilegios de las Ordenes Religiosas y también de las Congregaciones 
Eclesiásticas. Aunque éstas hayan obtenido por concesión directa varios privilegios, sin embargo, a fin de que tuvieran una regla 
estudiada, practicada y uniforme, una vía ya conocida y trazada, se comenzó por conceder la comunicación a las nuevas Congregaciones 
de los Privilegios de las Ordenes Religiosas, dentro de los límites que convenían a las mismas. Así San Pío V, con el Breve que empieza 
Ad Inmarcescibilem (7 febrero 1567), concedió la comunicación de los Privilegios con todas las Ordenes y Congregaciones Religiosas a 
los Teatinos, que se pueden considerar como la primera entre las Congregaciones Eclesiásticas 1. 

1 Clemente VII en el Breve de erección de los Teatinos, que comienza Exponi Nobis (24 de junio, 1524), les había ya comunicado 
todos los Privilegios y favores concedidos y por conceder a los Canónigos Regulares. 

El mismo Pontífice, con la Bula que empieza Dudum (7 marzo, 1533), otorga la misma Comunicación con los Cistercienses, los 
Cluniacenses y con todas las Ordenes mendicantes. 

Pío V en el primer año de su Pontificado, con la Bula Ad Inmarcescibilem, concedió a los Teatinos la total comunicación con la 
Compañía de Jesús. 

Gregorio XIV (5 de abril de 1591) concedió a los mismos el gran privilegio de poder comunicar con todas las demás Ordenes y 
Congregaciones de cualquier Nombre, Mendicantes y no Mendicantes. 
669 

Urbano VIII, en la Bula de erección de la Congregación de los Padres de la Misión, que empieza Salvatoris Nostri (12 enero 1632), 
estableció que ella pudiese participar de todos los privilegios, exenciones, indultos que gozan aliae quaecumque similes vel dissimiles 
Congregationes. La misma concesión hicieron otros Pontífices en favor de la Compañía de Jesús, de la Congregación de la Madre de 
Dios, de los Píos Operarios, de los Ministros de los Enfermos, del Oratorio, de la Doctrina Cristiana, de los Pasionistas, de los 
Redentoristas. La última que yo sepa, a la que le han sido concedidos los favores para la Comunicación es la de los Oblatos de María, a 
los que León XII (12 septiembre 1826) la concedió con los Redentoristas, y al Instituto de la Caridad aprobado por Gregorio XVI en 
1838. 

((786)) En la aprobación de este Instituto, el Superior General mostraba el vivo deseo de que le fueran concedidos los Privilegios de los 
Regulares. A tal fin, le fueron propuestas, entre otras, las siguientes dudas en la Congregación General del 30 de diciembre de 1839: 

1.° Si convenía extender al Instituto de la Caridad, los Privilegios de los Reguladores. 

2.° Y si estos privilegios querían concederse como a Pía Congregación o como a Congregación Religiosa. 

Eminentissimi Patres referente Eminentissimo Castracane, rescripserunt: 

Fin de Página: 670 


VOLUMEN XV Página: 670 

Ad 1. Affirmative juxta modum: hoc est: Pro exemptione a jurisdictione Ordinariorum quoad visitationem Doomorum et Ecclesiarum: 
et quoad disciplinam, et observantiam regularem; itemque pro facultate expediendi suis subditis Litteras Dimmissoriales ad Ordines 
Minores, et Sacros. Ad 2. Affirmative ad primam partem, negative ad secundam. (V Collectanea edita cura Eminentissimi Bizzarri, pág. 
800-1). 

A ejemplo de estas y otras Congregaciones Eclesiásticas, agraciadas con la Comunicación de los Privilegios, el humilde exponente 
Rector Mayor de la Pía Sociedad Salesiana, deseoso de seguir el camino ya trazado por tales hombres conocidos por su virtud, santidad y 
experiencia, pide respetuosamente que le sea concedida a la misma esa Comunicación con la Congregación de los Redentoristas o de los 
Oblatos de María o bien con otra Congregación, cuyas Constituciones y finalidad puedan decirse idénticas con las Salesianas. 

Motivos de esta Petición 

Hay motivos especiales para hacer esta petición en favor de la Congregación Salesiana, y son: 

1.° Estando ésta totalmente falta de medios materiales, necesita mucha indulgencia y muchas ayudas espirituales, a fin de poder 
conseguir su finalidad. 

2.° Esta Congregación empezó y se fue consolidando en tiempos borrascosos, en los que todavía nos encontramos, y en los que se 
habría querido se suprimiesen y destruyeran todas las instituciones eclesiásticas; a pesar de ello ésta pudo desarrollarse, abrir casas en 
diversas diócesis y hasta en las Misiones extranjeras. En medio de esta desgracia actual, de la diversidad de países, de la gran distancia 
entre unos y otros, los socios salesianos necesitan una forma acabada de gobierno con Privilegios ya conocidos y en general ya 
practicados por otras Pías Congregaciones. 

3.° La amargura de los tiempos hace que las autoridades civiles vean con malos ojos el frecuente recurso a la Santa Sede, como ya se ha 
comprobado en casos dolorosos. 
670 

4.° Las casas o las familias de la pía Sociedad no pueden conocer previamente lo que pueda ocurrir; por tanto, se debe ((787)) esperar el 
caso de la necesidad, y, a lo sumo, algún inconveniente antes de conocerlo. 

Después, cuando se conoce, se debe referir al Superior para que haga la súplica a la Santa Sede para la oportuna facultad. Lo cual, si 
hay que hacerlo para una casa determinada, resulta casi imposible en una Congregación que cuenta ya con más de ciento cincuenta casas, 
con iglesias abiertas en las más remotas regiones de la tierra. 

5.° Además, al no conocer las Congregaciones a las que hay que dirigirse, generalmente pasa un tiempo notable antes de recibir la 
deseada respuesta. 

6.° El humilde exponente desea también este favor para dedicar el poco tiempo de vida que el Señor quiera concederla, a regular las 
diversas casas, y uniformar a todos los que llevan la dirección para servirse de los Privilegios con parsimonia y la máxima prudencia y 
solamente en los casos en que aparezca claramente la mayor gloria de Dios y el bien de las almas. 

Observaciones 

En torno a la Comunicación de los Privilegios hubo algunos que observaron que tales concesiones: 

1.° Pueden originar cuestiones; 2.° Turbar la armonía y la paz con los Ordinarios; 3.° Conceder privilegios a Institutos, a los que no les 
convienen. 

Se responde a lo primero. Si estas concesiones fueran nuevas, podrían ocasionar cuestiones; pero los privilegios que se van 
comunicando de unos a otros desde hace más de trescientos años; que fueron constantemente estudiados, interpretados y practicados 
uniformemente y de acuerdo con el espíritu de la santa Iglesia, parece más bien que se deben considerar como un vínculo de unión, de 
uniformidad, y, por tanto, excluir toda razón de cuestiones. En estos momentos se debe sostener una larga, perjudicial y desagradable 
cuestión que quizá no habría tenido lugar, si los Salesianos hubiesen gozado de los privilegios que gozan otras Congregaciones 
Eclesiásticas. 

Fin de Página: 671 


VOLUMEN XV Página: 671 

2.° Al segundo. Tampoco parece turbar la paz con los Ordinarios, puesto que los Obispos y los párrocos conocen los privilegios de los 
Institutos aprobados por la Iglesia, y en nuestras tierras se extrañan al ver que unas Instituciones gozan de mayores o menores favores que 
las otras. Más todavía, siendo los Privilegios unos acuerdos que honran la Suprema Autoridad del Pontífice y manifiestan su 
agradecimiento a una Institución, haría suponer que una Congregación no está definitivamente aprobada, hasta que la Santa Sede no la 
favorezca con los mismos privilegios que gozan las demás. 

Un docto y respetable Ordinario no pudo creer hasta ahora que la Congregación de San Francisco de Sales estuviera definitivamente 
((788)) aprobada porque no le consta que goce de los Privilegios de los Ministros de los Enfermos, de los Padres de la Misión y de los 
Oblatos de María. 

3.° Al tercero. Tampoco parece que pueda decirse que con tal Comunicación a los noveles Institutos se les concedan favores, no 
oportunos. Puesto que en tales concesiones siempre se comprenden las cláusulas: Dummodo Institutis eorum conveniant, ac Regulari 
Observantiae non sint contraria. 

Añadase, ademas, que como estos favores sólo los puede conceder la Santa Sede, ella los puede modificar y hasta revocar siempre que 
descubriese que no resultaban de mayor bien para aquellos a quienes fueron, concedidos. 
671 

Conclusión 

Así las cosas, termino respetuosamente con palabras de un acreditado canonista, el cual, al dilucidar los Privilegios concedidos por 
Comunicación, como paráfrasis de las palabras de Clemente VIII, dice cuanto sigue: Regulares, qui licet diversorum ordinum, idem unum 
in Deo et professione existant, aequum etiam est, ut in iisdem indultis, et privilegiis uniantur, ut sic uniti arctiori vinculo Sedi 
Apostolicae, et inter se ad nomen Dei in terris propagandum, animarumque salutem procurandam copulentur; quos conjungunt par labor 
et paria merita, paria etiam conjungant privilegia. Ita ab Aragonia elucidatio privilegiorum. Tract. 5, cap. 8. 

Turín, 16 de junio de 1882. 

JUAN BOSCO, Pbro.
Rector Mayor


68 (El original en latín) 

Súplica de don Bosco a León XIII para 

una concesión parcial de privilegios 

Santísimo Padre: 

Juan Bosco, Sacerdote, postrado a los pies de Vuestra Santidad, en favor de la Congregación Salesiana, humildemente expone: 

Esta Pía Sociedad obtuvo de la Santa Sede su aprobación definitiva el 3 de abril de 1874 y fue provista de algunos privilegios y gracias. 
Mas, para poder soslayar muchas y graves dificultades, se ha solicitado la comunicación de privilegios, a semejanza con otras 
Congregaciones. 

Pero si Vuestra Santidad no juzgare oportuno conceder tal comunicación a semejanza, sino parcialmente y sólo algunos muy necesarios 
a nuestra Sociedad Salesiana, ((789)) os ruego suplicante que os dignéis elegir y conceder los que constan en el folio adjunto. Por lo que, 
si no desdeñáis tomar en consideración la multitud de casas y de alumnos en los diversos y remotos lugares de Europa y América, 
humilde e insistentemente os ruego que tales privilegios se concedan perpetuamente. 

Por este tan grande e insigne favor, todos los Salesianos y yo daremos gracias por siempre a ti y al supremo y bondadosísimo Dios. 

Primera conferencia de don Bosco en Casale 

Fin de Página: 672 


VOLUMEN XV Página: 672 

Como era la primera vez que hablaba a sus Cooperadores y Cooperadoras de Casale, después de celebrar la numerosa asistencia, que le 
honraba, presentó el origen y el desarrollo del Oratorio y del internado anejo. De esta forma llegó a abrirse paso para exponer el apoyo 
que, desde los principios, le prestaron señores y señoras para llevar adelante su obra y lo que hacían al presente por sus pobrecitos 
muchachos; habló después de la institución de las Hijas de María Auxiliadora para la educación 
672 

de las muchachas; de la formal institución de los Cooperadores y las Cooperadoras aprobada por el Gran Pontífice Pío IX, y enriquecida 
de gracias y favores señalados; describió las obras principales emprendidas y llevadas a cabo mediante su caridad en Italia, en Francia, en 
España, en América; la instalación de numerosos hospicios y talleres para enseñar artes y oficios a los muchachos abandonados, para 
capacitarlos para ganarse el pan honradamente; de la fundación de escuelas agrícolas para adiestrar en el cultivo del campo a los hijos e 
hijas de familias campesinas y tenerlas de este modo alejadas de ir a servir a la ciudad, donde fácilmente correrían riesgo su fe y sus 
costumbres; de la apertura de colegios por una pensión módica para que un mayor número de muchachos de talento pudiera recibir 
instrucción junto con una cristiana educación, de donde salgan con el tiempo buenos sacerdotes, esforzados mjsjoneros o prudentes 
padres de familia; de la institución de oratorios festivos y campos de juego para atraer a los muchachos al catecismo, tenerlos alejados del 
ocio y ayudarlos a cumplir sus deberes de piedad y religiosidad. 

A propósito de ello anunció que poco antes había recibido un telegrama de Faenza, comunicándole la feliz llegada de algunos 
salesianos que habían sido enviados allí, para abrir un oratorio festivo; y al mismo tiempo dejó la esperanza de que pronto se abriría un 
oratorio semejante en la misma ciudad de Casale. Habló a continuación de las Misiones en la salvaje e inmensa Patagonia; de las Casas 
ya ((790)) abiertas allí para los hijos e hijas de los salvajes; de la próxima partida de más misioneros para aquellas tierras; y de una casa 
nueva que iba a abrirse en el imperio del Brasil. Finalmente se puso a hablar de la iglesia y del internado del Sagrado Corazón de Jesús en 
Roma, cuya construcción se dignó confiar a la caridad de los Cooperadores Salesianos el Pontífice reinante León XIII. 

Después de haber hablado bastante extensamente de las obras dichas, confesó don Bosco que él solo no habría podido realizarlas, y ni 
siquiera empezarlas, por lo que alabó, en primer lugar, la inmensa Bondad de Dios; después la caridad de los católicos, sobre todo de sus 
Cooperadores y Cooperadoras, que sabiendo muy bien en qué se emplea su beneficencia, quien más quien menos, según sus 
posibilidades, no cesaron de abrirle su mano generosamente. Al llegar aquí don Bosco, dirigió a su auditorio una calurosa llamada para 
que siguieran prestándole su caritativo apoyo y desarrolló unos pensamientos sobre la utilidad de la limosna, que creemos muy útiles para 
ponerlos ante los ojos de nuestros lectores. 

La limosna que se da en favor de las obras salesianas, observó don B osco, se extiende al cuerpo y al alma, a la sociedad y a la religión, 
al tiempo y a la eternidad. Se extiende al cuerpo, porque sirve para proporcionar albergue, comida y vestido a millares de pobres 
jovencitos recogidos en nuestras casas de beneficencia, los cuales, faltos de esta ayuda vivirían en la más triste miseria por ser huérfanos 

o desamparados. Se extiende al alma, porque estos jovencitos reciben al mismo tiempo una instrucción religiosa, son educados en el 
temor de Dios y las buenas costumbres, son ayudados de mil formas a ganarse la vida eterna y convertirse un día en felices moradores del 
reino de los cielos. Se extiende a la sociedad doméstica y civil, porque dichos muchachos, si entran en un taller, se capacitan con el 
tiempo en el ejercicio de su arte, para proveer de honrado sustento a su familia y con su industria y actividad aportarán notable ayuda al 
consorcio civil; si atienden a los estudios de las ciencias y de las letras, serán útiles a la sociedad con las obras de su ingenio, en este o en 
aquel empleo civil. Y además, tanto unos como otros, al ser instruidos, y lo que más importa, sabiamente educados, siempre serán entre el 
pueblo una garantía de moralidad y de orden, serán honrados ciudadanos y no causarán molestias a las autoridades 
673 
civiles y judiciales. Se extiende a la Religión, porque además de que sirve, como ya he dicho, a hacer buenos cristianos a tantos 
jovencitos, ayuda al mismo tiempo a muchos a convertirse en sacerdotes, cuya persona y talento servirán para el sostenimiento de la 
Religión en nuestras tierras, mientras otros valerosos, siguiendo las huellas de los Apóstoles, irán como misioneros a propagarla entre los 
pueblos que todavía no la conocen, como hacen hoy día muchos salesianos en Patagonia. Se extiende todavía a la Religión; ((791)) 
porque parte de dicha limosna se emplea para levantar iglesias para el culto divino, en las que se predica la verdad enseñada por 
Jesucristo, y se defiende y practica al presente y en el porvenir. Que además se extienda al tiempo y a la eternidad, fácilmente se deduce 
de otras ventajas que la limosna aporta a quien la recibe y a quien la hace. 

Y aquí, dejando don Bosco de lado la utilidad temporal y eterna que la limosna produce a los que la reciben, habló de la utilidad que 
reciben los mismos que la hacen por amor de Dios, sacándole del santo Evangelio y de las palabras que se leen en el libro de Tobías, en 
favor de la limosna. 

Todos, dijo don Bosco, necesitamos recibir limosna de Dios. Necesitamos que Dios dé salud a nuestro cuerpo y a nuestras familias, 
fertilidad a los campos, buen resultado a nuestros negocios y todo lo demás. Y bien, »cuál es el medio más eficaz para obtener esta 
limosna de Dios? Oídlo de labios del mismo nuestro Señor Jesucristo: Date et dabitur vobis, dad y se os dará: dad limosna a los demás y 
Dios os la dará a vosotros. En otro lugar promete el mismo divino Salvador retribuir en esta tierra el ciento por uno de cuanto se dé por su 

Fin de Página: 674 


VOLUMEN XV Página: 674 

amor: Centuplum accipiet in tempore hoc. Dios da este céntuplo, no sólo en bienes espirituales, sino, como explican los Santos Padres, 
también en bienes temporales. 

Hoy se deploran grandes robos, incendios, asaltos, y cosas peores. Son ciertamente males, son dolorosos desórdenes, pero digámoslo 
también: una buena parte de estos males son por causa de aquellos que, pudiendo, no hacen limosna. Si aquel acaudalado, aquel rico 
alargase un poco más su mano a los Institutos de caridad, si hiciese retirar a sus expensas a esos jovencitos, medio abandonados, libraría a 
muchos individuos del peligro de llegar a ser ladrones y malhechores. Si esos señores, si esas señoras, si esos propietarios hicieran 
limosna, apartarían a muchas personas de la mala vida y serían más queridos por los pobres, y más respetados en sus haciendas, en sus 
negocios, en sus posesiones; y así no habría que deplorar tantos delitos. En cambio con la avaricia, con el interés, con la tacañería, con la 
dulzura de corazón, mientras dejan crecer a tantos malhechores en medio de las calles, mientras dejan languidecer a tantas familias en el 
fondo de la miseria y las ponen en la dura necesidad de obtener por la fuerza lo que les es negado por caridad, se hacen además mal 
querer y odiar y, en un alboroto, serán los primeros en pagarlo. Y después, »qué sucederá? Un día, quizá no lejano, se cumplirán también 
aquí las desdichas anunciadas por Jesucristo y por el apóstol Santiago contra los ricos sin corazón: Vae vobis divitibus, ay de vosotros los 
ricos. Agite nunc, divites, plorate ululantes in miseriis vestris, quae advenient vobis: Ea, ricos, actuad; llorad, gritad con motivo por las 
desgracias que os vendrán. 

((792)) Pero lo que más nos debe empujar a hacer limosna, prosiguió diciendo don Bosco, es la utilidad espiritual que ella nos acarrea. 
El arcángel Rafael, hablando al viejo Tobías en nombre de Dios, pronunció estas palabras en su nombre: Eleemosyna a morte liberat, et 
ipsa est quae purgat peccata, et facit invenire misericordiam et vitam aeternam: la limosna libra de la muerte. Esto puede entenderse en 
tres sentidos. 
674 

Libra de la muerte del alma, alcanzándonos no caer en pecados mortales o mereciéndonos el arrepentimiento de los mismos y la gracia 
de confesarnos con las debidas disposiciones, y por consiguiente, el perdón. Libra de la muerte eterna, o sea, de la eterna condenación, en 
cuanto que nos obtiene el don de la perseverancia final, esto es, la gracia de morir en amistad con Dios. Libra también de la muerte 
corporal, no ya de un modo absoluto, como si nos hiciese inmortales, sino relativamente, manteniéndonos lejos de ciertos males, que nos 
acarrearían antes la muerte, obteniéndonos la curación de enfermedades graves y desesperadas. 

La Sagrada Biblia nos habla de una tal Tabita resucitada de la muerte por San Pedro, en razón de sus limosnas. Cuando llegue nuestra 
hora, la limosna nos librará de una muerte cruel y espantosa, nos alcanzará acabar la vida resignados y confortados, nos dará una muerte 
como el sueño de un niño, que se duerme plácidamente en los brazos de su amorosa madre. Eleemosyna a morle liberal. 

El Arcángel añade: Ella purga los pecados: et ipsa est quae purgat peccata. La limosna purga los pecados en esta y en la otra vida. Una 
persona que hace limosna por amor de Dios y del prójimo, ejerce un acto de caridad: y un acto de caridad perfecta con Dios cancela no 
sólo los pecados veniales del alma, sino también los mortales, con tal de que haya el deseo de confesarlos cuando se presente la ocasión. 
Los purga también obteniéndonos más fácilmente el perdón de Dios: los purga haciendo que el alma esté más dispuesta a recibir con 
mayor abundancia las gracias del sacramento de la Confesión y de la Comunión. Los purga no sólo para ésta, sino también para la otra 
vida; porque la limosna, especialmente cuando se hace con algún sacrificio, satisface por los pecados cometidos, nos libra de la pena que 
por ellos deberemos sufrir en este o en el otro mundo, y nos impide caer o permanecer mucho tiempo en el Purgatorio. Y la limosna 
aporta esta utilidad no sólo al que la hace, sino también a las almas que ya se encuentran penando, satisfaciendo por sus pecados, pues las 
libra de sus prisiones y las pone más rápidamente en posesión de la gloria eterna. 

Finalmente facit invenire misericordiam et vitam aeternam: la limosna hace encontrar misericordia y la vida eterna. íAy de nosotros, si 
el Señor nos tratase con todo el rigor de su justicia! »Quién no temería caer de un momento a otro bajo el azote de su ira? »Quién no 
temblaría al presentarse a su juicio? Tenemos, pues, necesidad absoluta de que Dios tenga misericordia de nosotros, piedad y compasión. 
((793)) Y esta compasión, esta piedad y misericordia El la usará con nosotros, si nosotros la empleamos con los demás, mediante nuestras 
limosnas. Jesucristo nos lo prometió con estas palabras: Bienaventurados los misericordiosos, porque encontrarán misericordia; y, en 
cambio, hizo que el apóstol Santiago amenazara con un juicio sin misericordia a los que no tuvieren misericordia: Judicium sine 
misericordia ei, qui non facit misericordiam. 

Pero la misericordia no sólo hace encontrar misericordia, sino también la vida eterna, es decir, el Reino de los Cielos. El divino 
Redentor nos lo asegura, cuando al hablar del juicio universal, nos dice las palabras, con las que decretará el último día el premio para los 
benditos y el castigo eterno para los malditos: Venid, benditos de mi Padre, tomad posesión del reino preparado para vosotros desde la 
fundación del mundo: porque, en la persona de vuestro prójimo tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui 
peregrino, y me albergasteis; estaba desnudo, y me vestisteis; estaba enfermo, preso, y me visitasteis. Volviéndose después a los malos, 
les dirá: Apartaos de mí, malditos, id al fuego eterno; porque en la persona de vuestros hermanos, yo tenía necesidad y vosotros no me 
habéis asistido. 
675 

Fin de Página: 676 


VOLUMEN XV Página: 676 

Sí, acabó don Bosco, eleemosyna a morte liberat, purgat peccata, et facit invenire misericordiam et vitam aeternam. Procurad, pues, 
hacerla ahora y en adelante; y, para no hacerla imposible, procurad no despreciar el dinero con gastos inútiles. Sabed ahorrar en la 
persona, en los vestidos, en la mesa, en los muebles, en los viajes, en todo; y si, después, para ayudar a las obras de religión y de caridad, 
tuvieseis que hacer graves sacrificios, os conforte el pensamiento de que más allá de la tumba, vuestras riquezas no valdrán para nada, y, 
en cambio, empleándolas ahora para ayudar a la salvación de las almas de los demás, aseguráis la salvación de vuestra alma. 

70 (el original en francés) 

Discurso de don Bosco a los peregrinos franceses 

Respetables Peregrinos, respetables Peregrinas: 

Os agradezco el honor que me hacéis, con esta visita tan preciosa y tan cristiana. Sois unos viajeros religiosos que, habéis dejado las 
comodidades de la vida, vuestras familias, vuestros trabajos y vuestra patria para emprender una gran misión en estos difíciles tiempos. 
Venís a nuestra patria, cuando allí se están suprimiendo las asociaciones religiosas, se cierran los conventos y los religiosos se ven 
recluidos en sus casas por imperativos legales. Pero entonces la divina Providencia suscita unos apóstoles seglares que recorren las 
((794)) ciudades, afrontan los peligros y van a visitar, no a un amigo, ni a un obispo, sino que van a Roma, al obispo de los obispos, a 
León XIII, sucesor de San Pedro, Vicario de Nuestro Señor Jesucristo en la tierra. Ya no se os debe llamar peregrinos, sino verdaderos 
religiosos, verdaderos apóstoles, que demuestran que Francia es siempre católica. Es un apostolado admirable. Y por doquiera pasáis, se 
dice: -Son franceses que vienen de Roma; son unos católicos que regresan de saludar al Soberano Pontífice. Esto es un gran ejemplo para 
los católicos de Italia. 

Y, de paso, saludáis también las obras religiosas, y no hay mayor satisfacción para don Bosco que esta visita. Ya hubo este año otra 
satisfacción y ésta es la segunda. La casa donde os encontráis es de la divina Providencia y Nuestra Señora Auxiliadora es su luz y su 
apoyo. Sé que deseáis os diga unas palabras sobre esta pobre casa. Ya véis dónde nos encontramos actualmente. Hace cuarenta años, este 
lugar era un prado, un campo, donde los días festivos la gente bebía, se divertía, bailaba y hacía ...otras cosas. La divina Providencia 
quiso que se iniciase aquí la obra del Patronato dominical y el Oratorio de San Francisco de Sales. Esta obra se estrenó con un muchacho. 
Cuando se iba por calles y plazas, se veían muchachos que jugaban, se pegaban, vagabundeaban. También había algunos que, muy a 
pesar suyo, vivían en las cárceles. Otros vivían a costa de los demás, siendo objeto de la vergüenza de la patria, de la familia y de sí 
mismos. »No iba a haber un medio para ganarse a aquellos muchachos, instruírlos y hacerlos capaces de ganarse la vida? Se comenzó por 
arreglar el prado, después se cercó con una tapia, para reunir en él a los más abandonados. Al principio sólo los domingos. »Pero, cómo 
conquistar a aquellos muchachos? Se encontró el medio. Los juegos. Se les convocaba con un violín, una guitarra y un tambor. Se hacía 
ruido, y los que estaban tras las tapias preguntaban: 

-»Qué hacen ahí? 

Y se respondía: 
676 

-Venid, os divertiréis; se hace gimnasia, música, deportes, declamación. Hay un teatro. Se hacen muchas cosas que gustan a los 
muchachos. 

Y éstos iban viniendo en masa. El prado se quedó pequeño para los juegos porque acudían de todas partes. 

Las diversiones los atraían y la religión los moralizaba. Unos señores de la ciudad, colaboradores seglares, personas distinguidas los 
acogían con buenos modales, los llevaban a la iglesia; los sacerdotes los confesaban. Los señores dirigían las oraciones. Se celebraba la 
misa, se predicaba, algunos chicos se acercaban a la sagrada mesa. 

Al mediodía, los muchachos estaban cansados. Se les despedía o bien se les daba algo de comer. Cuando volvían, venían muy ((795)) 
contentos, muy felices, muy impacientes, a la una, a la una y media. A las dos sonaba la campana. Los chicos querían irse. Decían que 
estaban cansados de tanto jugar. Pero la puerta estaba cerrada, y los señores les invitaban a entrar en la iglesia para descansar. Se les daba 
unas instrucciones, como eso que vosotros llamáis catecismo de perseverancia; se cantaban las vísperas, había unas palabras de despedida 
y, luego, continuaban divirtiéndose en el patio hasta que oscurecía. Por la noche, los chicos estaban realmente fatigados. Si los obreros 
estaban sin trabajo, los cooperadores buscaban talleres donde colocarlos y les seguían los pasos. Y así se evitaba que hubieran terminado 
en la cárcel. 

Se ha comprobado que muchos chicos y obreros necesitaban instrucción religiosa. A los cincuenta años algunos no habían hecho aún la 

Fin de Página: 677 


VOLUMEN XV Página: 677 

primera comunión. Se iniciaron las clases nocturnas para prepararlos a ello. Eran auténticas catequesis, pero había que halagarles, y 
acudían de muy buena gana. 

Había algunos que estaban desocupados durante el día y se les daba clase. Así se acababa con los vagabundos. 

Pero la mayor dificultad estaba en los sin trabajo, algunos de ellos pobres, abandonados y harapientos. 

-»Y tú no trabajas? 

-Voy hecho un andrajoso. 

-Se te dará ropa. 

-íPero no podré comer hasta que me paguen! 

-Se te dará pan. 

-íPero estoy en la calle! 

-Se te dará alojamiento... 

Así se creó esta casa; vino luego el Oratorio y, después se han puesto en marcha patronatos y hospicios en Italia, en Francia, en España, 
en Brasil, en Uruguay, en la República del Ecuador y en la Patagonia. Se han fundado ciento cuarenta casas con más de ochenta mil, casi 
cien mil muchachos recogidos, que aprenden un oficio o estudian, es decir, los dos medios para vivir honradamente. 

Pero, para todas estas casas, hacían falta sacerdotes y jefes de taller. 

Se hizo una selección entre los más dotados e inteligentes. Y ésos son los que ahora dirigen casas, talleres y granjas agrícolas. 

Estos sacerdotes son también misioneros entre los salvajes de América. Pero no quiero abusar de vuestra paciencia. Todo lo que se hace 
aquí, puede hacerse en todas las ciudades. Y, apenas se comienza, acude la divina Providencia. ((796)) Veinticinco mil muchachos salen 
cada año de nuestras casas y son reemplazados por otros veinticinco mil. Que es como decir que se les arranca de la antesala de las 
cárceles. Son instruidos y conducidos a la religión y entran en la sociedad, no como unos desgraciados, sino como buenos ciudadanos, 
que honran a la patria, a la familia y a sus amigos. 
677 

Desearía hacer un contrato con vosotros. Deseo que todos seáis Cooperadores Salesianos. Dadme vuestros nombres y vuestra dirección 
para enviaros nuestro Boletín. Así mismo, esta tarde o mañana, dadme los nombres de todos los peregrinos. En nuestra asociación se 
ganan muchas indulgencias. Los sacerdotes, indulgencia plenaria, por cada misa que celebren, y los seglares por cada comunión que 
reciban. 

Pío IX era el primero en la lista de los Cooperadores Salesianos. León XIII también lo es y todos los Cardenales sin excepción. Esta 
obra hará mucho bien a la Iglesia en todos los tiempos, y sobre todo, al presente. 

Vosotros reemplazaréis a los religiosos, a los que se trata de expulsar. 

Agradezco la bondad que me habéis demostrado y, cada vez que vengáis por aquí, podréis decir: -Estamos en nuestra casa. Me 
encomiendo a vuestras es. Decid en Francia que, en Italia, hay católicos que aprecian mucho a Francia y que, entre ellos, está don Bosco, 
que reza y hace rezar mucho a Nuestra Señora Auxiliadora por Francia, y que sus obras son hogares de buenos deseos y plegarias por 
vuestra patria. 

(Bulletin Salésien, febrero 1882) 

Carta de don Juan Cagliero a don Luis Guanella 

Fin de Página: 678 


VOLUMEN XV Página: 678 

Muy Reverendo y querido don Luis: 

Hemos leído en el capítulo su carta y las hermosas disposiciones que en ella manifestaba sobre nuesta Congregación juntamente con el 
vivo deseo de volver a ella. 

Dado el buen recuerdo que de usted tenemos, y su modo de buscar la gloria de Dios, se ha decidido acceder a su petición con estas dos 
condiciones: 

1.° Que arregle los intereses temporales que hasta el presente le tuvieron más o menos ligado a la diócesis, de modo que no tenga 

ninguna orden de volver a la patria. 

2.° Que venga dispuesto a someterse totalmente a la santa Obediencia; pero sin ideas preconcebidas o deseos predispuestos. 

Entonces será un buen Salesiano y Dios bendecirá sus trabajos. Si no, no. 

((797)) Sea siempre nuestro amigo, arregle todo y venga pronto con buena y santa voluntad. 

Santo Domingo o San Benigno le darán trabajo. 

Alassio, 25 de septiembre de 1881. 

Suyo
JUAN CAGLIERO, Pbro.


72
Invitación a los ejercicios para señoras
EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA LAS SEÑORAS


Para favorecer el deseo de muchas jóvenes solteras y maestras de escuela y también de piadosas Señoras, a las que les gustaría pasar 
unos días de sagrado retiro 
678 
espiritual para atender al bien de su alma, se organizan también este año, como en años anteriores, los ejercicios espirituales en la Casa de 
retiro de Nuestra Señora de las Gracias, dirigido por las Hijas de María Auxiliadora, en Nizza Monferrato. 

Empiezan el dos de agosto por la tarde y terminan el once por la mañana. 

La pensión se ha fijado en 20 liras; se hace una excepción para las maestras, que pagarán quince. 

El aire saludable y campestre, el lugar amenísimo y solitario son al mismo tiempo un descanso para el espíritu cansado y necesitado de 
reposo. 

Se ruega que la petición no llegue más tarde del 20 de julio, dirigida a la Superiora del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora de 
Nizza Monferrato; o a don Bosco, Via Cottolengo n.° 32, Turín. 

JUAN BOSCO, Pbro. 

N. B. Nizza Monferrato es una estación en el ferrocarril Alessandria Cavallermaggiore. 
Declaración recibida 

Fin de Página: 679 


VOLUMEN XV Página: 679 

El que suscribe Rev. Juan Bosco, Superior de la Pía Sociedad de San Francisco de Sales recibe de la Señora Catalina Ghione, viuda de 
Cavalli, cuatro Títulos de la Deuda Pública con una renta de 50 L. cada una, más 300 liras con las siguientes condiciones. 

1) Admitir tres alumnos para el bachillerato en el colegio y seminario menor de Borgo San Martino, que son: Clemente Moisio, sobrino 
de la Sra. Donante, Francisco Depretini y Alfredo Marchese. 

((798)) 2) A Depretini se le hará también el lavado de ropa y los pequeños suministros colegiales, salvo la ropa de vestir y de cama; los 
otros dos, Marchese y Moisio tendrán a su cargo los pequeños gastos. Además, para Moisio y Depretini empieza a contar la pensión el 1.° 
de enero de 1882 y para Marchese desde el 1.° de noviembre de 1881. 

3) Si alguno de dichos alumnos dejara de asistir a las clases del colegio por cualquier motivo, la Sra. Donante tiene la facultad de 
nombrar a otro para el tiempo o los años que todavía habría podido disfrutar el alumno nombrado. 

4) Los muchachos beneficiados, lo mismo que el reverendo don Bosco prometen hacer cada día oraciones especiales por la piadosa 
señora Donante para que Dios la conserve en buena salud y le asegure el premio de los justos en su día en el cielo. 

Turín, 27 de octubre de 1881. 

JUAN BOSCO, Pbro. 

74 

La obra de la propagación de la fe a don Bosco 

Señor, 

Nos apresuramos a informarle que el Consejo Central de la Obra de la Propagación de la Fe, tomando en consideración cuanto usted 
nos expone respecto de un legado de tres mil francos, depositado en sus manos para ser empleado en la propagación del Evangelio, ha 
resuelto permitirle que haga personalmente uso de dicha intención. 

Permítanos, Señor, a cambio, solicitar la ayuda de sus oraciones por nosotros, por nuestras familias y por la Obra confiada a nuestros 
cuidados, en medio de las graves circunstancias actuales, y reciba el homenaje de nuestros sentimientos de respeto. 

Tenemos el honor de ser los más humildes y sumisos servidores de su Reverencia. Por el Consejo Central de Lyon, 

El Presidente F. DES GARETS 

Muy Reverendo Padre, 

En nombre del Consejo de la Obra de la Propagación de la Fe, le ofrezco la expresión de nuestro reconocimiento por la visita que ha 
tenido a bien hacernos y, en mi nombre particular, la seguridad de los respetuosos sentimientos de su humildísimo servidor, 

F.D.G. 
((799)) 75 

Evangelización de la Patagonia
por los Misioneros Salesianos de don Bosco


Fin de Página: 680 


VOLUMEN XV Página: 680 

Los inmensos desiertos de las Pampas, la Patagonia, la Tierra del Fuego y las islas Malvinas habían presentado hasta entonces 
obstinada resistencia a la civilización y al catolicismo. 

Desde el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, en varias ocasiones valientes operarios evangélicos intentaron penetrar en 
aquellas regiones de una superficie igual a toda Europa; pero sus tentativas resultaron infructuosas; todos los apóstoles fueron matados, y 
ninguno pudo dar informes exactos de aquellos lugares y de sus habitantes. 

El reverendísimo don Juan Bosco, sacerdote de Turín, se determinó a hacer una nueva tentativa, fue a Roma, comunicó sus planes a Su 
Eminencia el Cardenal prefecto de la Congregación de Propaganda y después los sometió al examen de Pío IX. 

Cumplidas estas formalidades preliminares, el día 1 de noviembre de 1875 el Vicario de Jesucristo recibía un elegido grupo de 
Salesianos. 

El Pontífice los recibió con toda su paternal bondad y les dijo: 
680 

-Vais a América del Sur: la experiencia adquirida con las tentativas realizadas hasta ahora, os aconseja no ir directamente en medio de 
los salvajes; sino estableceros en los límites de su territorio, para conservar en la fe a los que ya la recibieron. Atendiendo a los niños 
indios, os abriréis camino para acercaros a sus padres. 

Recibida así la misión del Vicario mismo de Jesucristo, los hijos de San Francisco de Sales, en número de diez, bajo la guía de don 
Juan Cagliero, doctor en teología, partieron el día 14 de noviembre de 1875 hacia la República Argentina; y el día 14 del mes siguiente, 
llegaban a Buenos Aires, capital de dicho estado. 

Los primeros trabajos de los nuevos misioneros fueron para fundar centros de educación, para los salvajes, en los confines del Uruguay 
y de la República Argentina. Se edificaron hospicios para recoger niños pobres y abandonados. Se organizaron seminarios para educar 
jóvenes capaces de recibir instrucción y cultura especial, y para cultivar en ellos la vocación eclesiástica. 

El aumento de casas requirió el de las personas. Cada año se hizo una o más expediciones a América del sur. Se empezaron las 
misiones en varios lugares, cerca de los indios. Dieron buen resultado y se instruyó y bautizó a muchos centenares de niños y adultos. 

((800)) Primeros intentos para entrar en Patagonia 

Para poder internarse más fácilmente, se determinó aprovechar un barco del gobierno, que debía preparar una exploración por el río 
Negro, de la Patagonia septentrional. 

Partió la nave en mayo de 1879. Parecía que la navegación iba a ser buena: pero, apenas llegaron los viajeros a alta mar, una terrible 
borrasca desencadenó las olas del Atlántico. Después de trece días de inútiles esfuerzos y peligros tuvieron que abandonarse a la 
discreción de los vientos que arrastraron el bajel al mismo punto de partida: y, por una especial protección del cielo, los misioneros y 
demás viajeros pudieron escapar a la muerte. 

En vez de desalentarse, los misioneros quisieron probar de nuevo por vía terrestre. A tal fin, al año siguiente, el sacerdote don Santiago 
Costamagna, el doctor don Antonio Espinosa y un catequista se pusieron en viaje a través de las Pampas. Allí les aguardaban grandes 
satisfacciones. Pudieron verse con varios caciques (Jefes de tribu), hacer oír el nombre de Jesús a los habitantes de aquellos inmensos 
desiertos, hasta entonces desconocidos, y bautizar a casi quinientos salvajes entre niños y adultos. 

Finalmente, después de cuarenta y cinco días de viaje por tierras inexploradas y sin nombre, pudieron, con dificultades, atravesar el Río 
Colorado, el Río Negro, y entrar en la Patagonia propiamente dicha, objeto de sus constantes aspiraciones. El gobierno de la República 
Argentina protegió esta peligrosa expedición emprendida Por una extensión de más de dos mil kilómetros. 

Confines de la Patagonia. Situación de las Misiones Salesianas en aquellas regiones 

Se llama Patagonia la parte de la América del sur que se extiende desde el grado 37 de latitud sur hasta el estrecho de Magallanes. Una 
alta cadena de montañas, llamada la Cordillera, la divide en dos vertientes. La oriental es del gobierno argentino. 

Los confines de esta vertiente son: al norte el río Colorado, que nace en la Cordillera 

Fin de Página: 681 


VOLUMEN XV Página: 681 

681 

y desemboca en el Atlántico; al este, el Atlántico; al sur, el estrecho de Magallanes; al oeste, la Cordillera que la separa de la vertiente 
occidental. 

Los nuevos misioneros se detuvieron a orillas del Río Negro, en el grado 40 de latitud sur, donde hay varios mercados, a donde suelen 
ir los extranjeros para vender, o mejor, cambiar vino, licores, pan, con frutos o trabajos de los indios. Estos objetos son transportados 
luego a otras partes de América, y hasta Europa, donde, por su rareza, son muy buscados. Los Misioneros se establecieron en Carmen, 
tierra abierta, donde se encuentran salvajes y extranjeros. 

Los patagones y algunos europeos, ya establecidos en el territorio, recibieron ((801)) a los misioneros con alegría inexplicable: gracias a 
esta buena acogida, pudieron tratar con los jefes, examinar la situación de los habitantes y ver si era posible establecer allí colonias. 
Después, empleando las cautelas necesarias para mantener el buen acuerdo con los indios y prometerles volver a ellos lo antes posible, 
subieron a una embarcación, que puso el gobierno a su disposición, y volvieron a Buenos Aires. Allí querían adquirir los víveres que 
empezaban a faltar. Al llegar a la capital, xpusieron al Gobierno y a los hermanos el feliz éxito del viaje. Todos dieron gracias al Señor, 
que finalmente se había apiadado de aquellos pueblos hasta entonces en las sombras de la muerte. 

Una vez hechas las provisiones necesarias, con la ayuda de otros misioneros y de las Hijas de María Auxiliadora, recién llegadas de 
Europa, a mediados de diciembre de 1879 partía directamente hacia Patagonia el padre Fagnano para ordenar y asentar la misión. Fundó 
casas, iglesias, hospicios; organizó escuelas para los niños y las niñas. 

He aquí la situación actual de las colonias en Patagonia, en la ribera norte del Río Negro, hacia el Río Colorado. Son las siguientes: 

1.° Carmen de Patagones, que cuenta casi con mil quinientos habitantes entre europeos e indios convertidos. 

2.° Guardia Mitre, a ochenta y cinco kilómetros de Patagones, con igual número de neófitos. 

3.° Colonia Conesa, a ciento cincuenta y cinco kilómetros de Patagones, donde hay más de ocho mil indios, de la tribu Catriel. 

4.° La nueva población denominada Choele-Choel, a trescientos cincuenta kilómetros de Patagones. Cuenta con unos dos mil 
quinientos indios entre bautizados y catecúmenos. 

Frente a Carmen, en la ribera sur del Río Negro, en la Patagonia propiamente dicha, está Mercedes, residencia de un gobernador 
enviado por la República Argentina: la población cuenta con unas dos mil almas. 

A cincuenta kilómetros de Mercedes, está la colonia de San Francisco Javier, situada también en la ribera meridional del Río Negro, 
pero más al interior de Patagonia. Allí se han juntado seiscientos indios Linares, ya bautizados o a punto de completar su instrucción en la 
fe. Ahora se están fundando nuevas colonias en medio de la Patagonia, y se espera activamente establecer una en las riberas del lago 
Nahuel-Hu-Api, cuyas orillas están pobladísimas de indios salvajes. 

El P. José Fagnano, con un catequista, ha hecho hace poco una excursión hacia dicho lago, que dista de Carmen más de mil kilómetros, 
a poca distancia de las Cordilleras. Los detalles de este viaje apostólico fueron objeto de un reportaje especial. 

Finalmente, en los alrededores del lago Nahuel-Hu-Api, se pudieron recibir ya, en el seno de la Iglesia, algunos centenares de salvajes, 
que inauguraron así una nueva cristiandad, primera flor ofrecida a la Iglesia de la Patagonia central. 
682 

((802)) Dificultades a superar 

Ante la primera dificultad del corto número de misioneros, hemos fundado en Europa, con aprobación de la S. Sede, colegios y 
seminarios para preparar operarios evangélicos. 

En el Uruguay y en la República Argentina, tenemos ya dos colegios o seminarios. 

La segunda dificultad es la falta de dinero, y, en cambio, es preciso construir casas y escuelas para niñas y niños. 

Ya se han fundado orfanatos para los hijos de los indios, pero harían falta muchos más. 

No hablemos de ornamentos y vasos sagrados; de mobiliario para escuelas y habitaciones; de ropas para los más pobres. 

Fin de Página: 683 


VOLUMEN XV Página: 683 

Otro obstáculo grave procede de los protestantes. Apenas vieron desaparecido el peligro, fueron a plantar sus tiendas en las nuevas 
colonias y se dedicaron a la enseñanza, la medicina, la cirugía y la farmacia; prodigan los donativos de dinero y ocasionan un gran apuro 
a los misioneros católicos. 

Pero los misioneros podrán vencer estas dificultades, y otras que se presenten, porque la protección del cielo no les faltará. 

Lo que ahora más necesitamos es la ayuda de la Obra Pía de la Propagación de la Fe, que tantos méritos ha conquistado ya en la Iglesia. 

El venerable fundador de la Congregación de Misioneros Salesianos, don Juan Bosco, nació en Castelnuovo d'Asti, Piamonte, el 15 de 
agosto de 1815. En 1841, recogía al primero de los miles de jovencitos abandonados, a los que su caridad sacerdotal ha dado 
generosamente el pan del alma y del cuerpo y que les han ofrecido los mil religiosos y misioneros de su Congregación de S. Francisco de 
Sales. Actualmente, el santo sacerdote tiene más de setenta y dos casas, dirigidas por sus religiosos. 

(Le Missioni Cattoliche, 3 de noviembre de 1882) 

76 (el original en francés)
Carta de don Bosco a la señorita Lacombe


Señorita:
Mi viaje a Valence será hacia primeros del próximo mes, pero ya le avisaré el día preciso de mi llegada.
No podré hospedarme en su casa en dicha ocasión, porque estoy ya comprometido con la familia de Barruel, cuyo hijo abogado está


con nosotros como religioso Salesiano, que es. 
((803)) El mismo me acompañará durante toda mi peregrinación. No dejaré de rezar y hacer rezar por usted y por todas sus intenciones. 
Estoy impaciente por ver y dar gracias personalmente al abate A. Didelot, arcipreste de la catedral. Dígale anticipadamente que me 

encomiendo a él, y que haré todo lo que juzgue conveniente para la gloria de Dios y bien de las almas. 
Pero lo primero será ir a visitar a Su Excelencia el Obispo de Valence, a quien le ruego tenga a bien presentar mis humildes y 
respetuosos saludos. 

683 
Dios la bendiga y conserve en buena salud, y tenga a bien rezar por mí, que seré siempre en J. C., 
Turín, 13 diciembre 1881. 

Su humilde servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. La santa misa según su intención se celebrará el jueves próximo. 
Acta de la bendición de la primera piedra en La Navarre 

En el nombre de la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo.
En honor de la Virgen Inmaculada, Madre amantísima y poderosa Auxiliadora de los Cristianos.


Fin de Página: 684 


VOLUMEN XV Página: 684 

En el año 1882, cuarto del Pontificado de S. S. León XIII, sexto del Episcopado de Sebastián Fernando Terris, Obispo de Fréjus y 
Tolón, y duodécimo de la República Francesa: 

El día primero de marzo, a las tres de la tarde, en presencia de muchos bienhechores y bienhechoras de las Obras Salesianas y en medio 
de un gran concurso de fieles, tras la bendición solemne, impartida según las prescripciones litúrgicas de la Iglesia Católica, por el 
reverendo Juan Bosco, Superior de la Pía Sociedad Salesiana; se colocó la primera piedra de esta nueva construcción por el señor Fleury 
Colle, caballero de San Gregorio Magno, abogado, y por la señora Colle, su esposa, bienhechores insignes de la Sociedad Salesiana y 
particularmente de este orfanato de La Navarre. Los señores Colle han querido venir expresamente desde Tolón para testimoniar 
públicamente el interés que tienen por las Obras Salesianas. 

((804)) Ha sido necesaria esta nueva construcción, ante la insuficiencia de los pabellones existentes para satisfacer las numerosas 
peticiones de admisión de alumnos que no cesan de llegar de todas partes. 

Está situada en el municipio de La Crau, cantón de Hyères, provincia del Var. Y se dedicará enteramente a la gloria de Dios y en favor 
de los muchachos pobres, dedicados a trabajos agrícolas. 

Los planos de esta construcción y la dirección de las obras se deben a la caridad del señor ingeniero Augusto Aubert, de Tolón. 

El Orfanato de La Navarre se encuentra situado en la parroquia de San Isidoro de Sauvebonne, administrada actualmente con gran celo 
por el reverendo Oscar Roubaud, su digno párroco. El director del Orfanato es el reverendo Pedro Perrot, sacerdote salesiano. 

La nueva construcción comenzó sin más recursos que la caridad de los buenos católicos, que es lo único con que cuenta la Sociedad 
Salesiana para llevar a buen término esta empresa, con la ayuda de Dios, para bien de la sociedad civil, bienestar de las familias y de la 
nación francesa, honor de la moral cristiana y gloria de nuestra santa religión. 

A partir de este momento y siempre, todos los muchachos albergados en esta casa y todos los que ingresarán en la nueva no cesarán de 
rezar al Buen Dios para que 
684 

conceda una gran recompensa a nuestros bienhechores. Que Dios les devuelva lo que ellos hacen por los huérfanos; les construyen una 
casa y los albergan caritativamente. Que Dios les reciba a todos, juntamente con nosotros, en su santo Paraíso para allí gozar eternamente 
de las inefables alegrías que El reserva a sus elegidos. Esta felicidad nos ha sido prometida y la disfrutaremos por los méritos de Nuestro 
Señor Jesucristo y las oraciones de su Santísima Madre. Así sea. 

Firman la presente acta: 

Abate Juan Bosco, Pbro.
Fleury Colle
Sofía Buchet de Colle
Pedro Perrot, director
Oscar Roubaud, sacerdote
Julio Berenguier, contratista
Ramón Aurran
Pedro Aurran
Carlos de Boutiny
Delfina Aurran de St. Paulet
Emilia Thomas
Josefina Thomas


((805)) 78 

Carta de don Bosco a los cooperadores de Florencia 

Ilmo. y Benemérito Señor: 

Fin de Página: 685 


VOLUMEN XV Página: 685 

El que suscribe, de acuerdo con el cap. V, art. 5 del Reglamento de Cooperadores Salesianos, ha tenido a bien nombrar Decuriones, por 
lo que ruega a V. S. quiera aceptar este cargo. Por la carta adjunta, se dará cuenta de que es mucha la mies que se le confía. Para ello, se 
le ruega tomar nota en el módulo que le presento de las ofrendas que deseen hacer los de su particular conocimiento. Se recibe con 
gratitud toda clase de donativos, aunque sean de una sola lira o media lira o cinco céntimos mensuales. 

Como nos encontramos en gran necesidad de liquidar algunos atrasos y de hacer frente a los gastos del día, se le ruega por tanto hacer 
llegar al Director de este Oratorio de la Inmaculada cuando pueda recoger mensualmente su industriosa caridad. 

Ruego a Dios, que le premie por la solicitud con que espero querrá ayudar a los jóvenes pobres y en peligro, mientras tengo el honor de 
poderme profesar con ánimo agradecido en N. S. J. C., 

Florencia, 10 de abril de 1882. 

Seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

79 (el original en francés)
Dos cartas de don Bosco a la señora Quisard
A


Señora: 

He recibido aquí en Roma su grata carta en la que me cuenta las espinas que Dios le envía. íAnimo! Fe y oración: ésas son nuestras 
armas y nuestro apoyo. No dejaré de añadir mis pobres plegarias según sus intenciones y deseos. Mis hijos harán también sus oraciones y 
comuniones con la misma finalidad. 

Si usted desea unir a las oraciones alguna buena obra de caridad, puede hacer un donativo para la iglesia del Sagrado Corazón de Roma, 
vivamente recomendada por Su Santidad. Las limosnas se pueden dirigir a Roma, al Cardenal Vicario o al reverendo Dalmazzo, párroco 
de la iglesia del Sagrado Corazón, o bien a mí mismo. 

((806)) Entre tanto, rece usted tres padrenuestros, avemarías y gloriapatris diariamente al Sagrado Corazón de Jesús hasta la fiesta de 

san Pedro. Nosotros haremos lo mismo con nuestros chicos. 

Le recomiendo reciba muchas veces la Sagrada Comunión según mi intención. 

Que Dios la bendiga, señora, y, con usted, bendiga sus negocios y el feliz porvenir que tiene preparado. 

Le suplico rece por mí, que seré siempre en J. C. 

Roma, 14 de abril de 1882. 

Porta S. Lorenzo, 42. 

Humilde servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

B 

Señora: 

He recibido y leído atentamente su grata y estimada carta, y comprendo cómo la divina Providencia le golpea y, al mismo tiempo, le 
consuela, y puede decirse, ha querido premiar su paciencia y entusiasmo. Bendito sea Dios en todo. 

Fin de Página: 686 


VOLUMEN XV Página: 686 

Los negocios están en continua lucha, pero confío plenamente que mejorarán en un plazo no demasiado largo. 

Para reforzar nuestas esperanzas, deseo que hagamos algo durante la próxima novena de la Inmaculada en honor de la Santísima 
Virgen. Los Salesianos y sus chicos (150.000) harán oraciones y comuniones según su intención; yo tendré todas las mañanas un 
memento en la santa misa por usted, por sus asuntos y por toda su familia. Que la Santísima Virgen la proteja y aleje de usted el mal de 
males, que es el pecado. 

Continúe rezando las mismas oraciones que hemos venido haciendo hasta ahora. 

No se inquiete por sus problemas de conciencia. 

En el mes de febrero próximo, espero volverla a ver en Lyon, pero ya lo sabrá usted anticipadamente y tendrá facilidad para hablar 
conmigo. 

He recibido los novecientos francos, que me envió en honor del Sagrado Corazón de Jesús y de María, y procuraré que se cumpla su 
voluntad. Dios nos dijo: -Dad y se os dará el céntuplo en esta tierra y la verdadera recompensa en el paraíso. 
686 

Va a tener trabajo para entender esta mala letra. Tenga paciencia. Ya lo ve usted, señora; he cumplido los sesenta y siete años y aún no 
he aprendido a escribir. ((807)) Que el Buen Dios esté con usted y con toda su familia. Tenga a bien rezar por este pobre sacerdote, que 
siempre le estará agradecido en J. C. 

Turín, 28-11-82. 

Agradecido y seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. Comunión frecuente. 
80 

Del Diario de don Joaquín Berto 
Viernes, 28 de abril. Don Bosco, don F. Dalmazzo y don J. Cagliero comen con Mons. Rota. 
Sábado, 29. Comemos con el Sr. Cinti, calle Carlos Alberto, n.° 8, piso 1.°, puerta izquierda de la escalera. Luego, a casa. 
Domingo, 30 abril. Comida en casa del Sr. Pesce, nuestro antiguo alumno, empleado en la Dirección General de Correos de Roma. El 

abogado Leonori con un empleado de la Casa Real. El Conde Gloria, P. Bartolomei, P. Gregorio Palmieri di S. Paolo, Sr. Viale, Mons. 
Turiccia. 
Lunes, 1.° de mayo. Por la tarde, a casa del Card. Nina, que, por estar cansado, no pudo recibirnos 

2, martes. Don Bosco va a celebrar la misa en casa del Marqués Patrizi. Luego va al Min. Correnti, primer secr. de S. Mauricio y S. 
Lázaro. Por la tarde, a casa del Card. Simeoni; luego, visita a la Sra. Armand, de Marsella, hospedada en el Hotel de Roma, frente a S. 
Carlos, en el Corso; finalmente, visita al Card. Consolini. 

3, miércoles. En casa todo el día.
Jueves. Visita a dos señoras enfermitas. Luego, al Card. Vicario.
Viernes. A las 9,30, ante el Card. Bilio, con el reverendo Daghero y siete alumnos de Magliano Sabino.
Por la tarde del 5 de mayo. A las Doroteas, junto a S. Onofre, en el Trastevere. Luego, al Card. Nina. Al entrar por la Puerta de Bronce,


la Guardia Suiza presentó armas, llamando a su puesto a todos los que estaban de servicio. El Card. Nina entretuvo a don Bosco durante 
hora y media aproximadamente. 
Sábado, 6 de mayo. Por la mañana, vino a oír la misa de don Bosco la Sra. Armand, de Marsella, que desayunó después con él; luego, 
acompañados de don A. Savio, visitaron la iglesia en construcción del Sag. Corazón de Jesús. Fue luego don Bosco a la Cancillería de 

Fin de Página: 687 


VOLUMEN XV Página: 687 

Obispos y Regulares, donde conferenció con Mons. Masotti. Por la tarde, visita al Card. Martinelli, luego a Mons. Ralli, a quien don 
Bosco entregó una instancia de la Sra. Armand para poder reservar el SSmo. Sacramento en su casa. 

((808)) Domingo, 7 mayo. Comida en casa. 

Lunes, 8 mayo. Viene a hablar con don Bosco Mons. Marzolini, Secr. de Mons. Boccali. Luego visita (don Bosco) a la Sra. Princesa 
Altieri. Y, por la tarde, al Card. Sbarretti y al Card. Lasagni. 
687 

Martes, 9 mayo. Don Bosco (visita) al Card. Nina y al Card. Alimonda. Comida en casa. Luego, hacia las 5,45, salimos de Roma, vía 
Magliano. 

81 (el original en francés) 

Piden oraciones a don Bosco 

Reverendísimo Padre: 

Mi madre, a quien remití su respuesta del cinco de junio, me encarga le envie dos mil francos para que usted los destine a sus buenas 
obras o a la construcción de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Roma, con la intención de obtener por su mediación, ante Nuestra 
Señora Auxiliadora y ante el Sagrado Corazón de Jesús, mi curación y la de mi hija, que tiene la cadera dislocada. 

No hay remedio humano que consiga curarnos de todas nuestras dolencias; le ruego encarecidamente, Reverendo Padre, atraiga sobre 
nosotros y sobre mis familiares, la bendición de María Auxiliadora para que nos libre de todas nuestras dolencias. He probado estos días 
un nuevo remedio, enfalible según dicen, y he fracasado, lo que me ha inquietado mucho; no quisiera probarlo con mis hijas, que tienen 
una de mis enfermedades, sino que prefiero encomendarlas, como me encomiendo yo, a la bendición e intercesión de María Auxiliadora, 
pidiéndole a usted que rece por nosotros, como lo hizo por la curación de la señorita de Gaudemarie, a quien conozco, y que acaba de 
verse curada de su enfermedad pulmonar por medio de María Auxiliadora. 

Mi madre le enviará dinero más tarde para mi hija, la menor, y para mí. 

Al envío de mi madre adjunto, según mis escasas posibilidades, trescientos francos por mi curación, la de mi hija con la cadera 
desencajada y las otras dos, una con bronquitis crónica y la otra con un desarrollo muy retardado, y también por el éxito en los exámenes 
de bachillerato de mi hijo, los días veinte y veintiuno de julio, y por el carácter de otra de mis hijas. No cuento más que con sus preciosas 
oraciones para alcanzar misericordia; mi hija descaderada ha experimentado estos días cierta mejoría sensible en su pierna, pero aún no 
puede andar sin muletas y tiene una cadera más inflamada que la otra y su cuerpo se balancea mucho cuando intenta enderezarse; y yo me 
hago llevar a la iglesia, rezo con humilde confianza y suplico, en unión con usted, por toda mi familia. 

((809)) Piense usted, Reverendo Padre, que nuestras dos curaciones milagrosas serían el punto de partida de numerosas conversiones y 
del bendito retorno de muchos que abandonan sus deberes de piedad. Por el bien de estas almas y de las nuestras, atraiga sobre nosotros 
la misericordia: ella abrirá el corazón y la mano, de la que yo no puedo disponer; porque la fe no es lo suficientemente firme. No se duda 
de que esto pueda ser, pero no se cree llegar a obtenerlo. Que el Corazón de N. S. triunfe de estas dudas. Por lo que a mí atañe, yo creo, 
espero y amo, suceda lo que suceda. 

Reciba, Reverendo Padre, la expresión de mi atenta consideración y de mi reconocimiento por su mediación ante la Santísima Virgen. 

Junio de 1882. G. Faubourg Vendôme, n.° 23, Loir-et-Cher. 

DE BONCHERVILLE 
688 
82 

Gracias de María Auxiliadora, escritas por don Bosco 

A 

Fin de Página: 689 


VOLUMEN XV Página: 689 

A mayor gloria de Dios y de la B. V. M. 

En el año 1881, hacia primeros de febrero, comenzó para mí una grave incomodidad en parte delicada, que me hizo sufrir mucho 
tiempo. Tras muchos dolores, mi mal degeneró en tumor maligno (carcinoma), que, en breve tiempo, amenazaba mi existencia. El 
diagnóstico de los médicos era éste: sin operación, se iba al encuentro de una muerte próxima. Si la operación se llevaba a cabo, el éxito 
era más que dudoso. 

En semejante perplejidad, decidí encomendarme a la S. Virgen, bajo el título de Auxilio de los Cristianos, y, si la operación tuviese 
éxito, iría en peregrinación a Turín, precisamente a la iglesia consagrada a María Auxiliadora, cumpliendo una promesa que yo hacía de 
acuerdo con mi marido. 

Llena, por tanto, de confianza en la protección de la Augusta Reina del Cielo, provista de todos los consuelos de N. S. R., me sometí a 
la difícil operación. Contra toda humana esperanza, resultó maravillosamente, el mal que amenazaba mi existencia desapareció y, en el 
espacio de pocos días, me encontré perfectamente curada de un mal que, en casos semejantes, hubiera requerido seguramente meses y 
quizá años antes de una mejoría completa. 

Llena de reconocimiento a mi celestial bienhechora, ofrezco hoy a la misma mi tributo de gratitud, cumpliendo mis deberes religiosos 
en la iglesia precisamente dedicada a M. A. en Turín. 

((810)) Declaro esto para gloria de Dios y de la verdad, que aquí, con todo mi buen corazón, atestiguo y confirmo. 

Turín, 13 junio 1882. 

La beneficiaria firmaba y repetía la fecha: ELISA PASCALI RAGGI, de Ascoli Piceno. 

Turín, 13 de junio de 1882. 

B 

Don J. Bonetti la expone. La noble señorita Barlocci, sobrina de la señora Marquesa Cravosio, estaba gravemente enferma de fiebres 
tifoideas, por lo que sus parientes temían mucho por su vida. Sus padres, buenos cristianos, acudieron a solicitar la bendición de María 
Auxiliadora, que le fue impartida a la enferma, a la par de alguna otra oración. La señora Marquesa Cravosio llevó consigo una medalla 
de M. A. y, una vez llegada a casa, llena de fe, la puso al cuello de la joven enferma. Al instante, cesó la alta fiebre, desapareció todo 
peligro y hoy, perfectamente curada, acude a dar gracias a la Sma. Virgen por la merced recibida. 

En reconocimiento de la misma y para que se divulguen cada vez más las glorias de María Sma., toda la familia pide encarecidamente 
que se dé al hecho la difusión que se crea puede fomentar la mayor gloria de Dios y el bien de todos los que se vieran afligidos por 
cualquier malestar o enfermedad. 
689 

Cuanto se expone más arriba está totalmente conforme a la verdad. 

Turín, 7 junio 1882. 

Firmas auténticas: MARIA BARLOCCI -JOSEFINA CRAVOSIO, viuda BARLOCCI, madre de la joven agraciada. 

La muchacha Rosa Maritano sufría contorsiones en la espina dorsal que la habían deformado espalda y pecho. No podía apenas 
caminar. Le habían propuesto cierto aparato ortopédico que la curaría. Los padres respondieron: -Si María nos hace sanar a nuestra hija, 
ofreceremos en honor de M. A. las 80 liras que habríamos de gastar para adquirir el aparato. La bendición y la plegaria a la Virgen 
obtuvieron el efecto deseado. Curó perfectamente. 

Hoy cumplen su promesa, etc. 

Fin de Página: 690 


VOLUMEN XV Página: 690 

La muchacha es de Giaveno. 

Turín, 1 julio 1882. 

D 

((811)) Angela Musso, natural de Castelnuovo de Asti, domiciliada en Chotad (Francia), se encontraba con su marido gravemente 
enfermo de la espina dorsal. Ya desahuciado, dirigióse a la Santísima Virgen Auxiliadora pidiendo su bendición de todo corazón. Obtuvo 
la gracia instantáneamente: el enfermo pudo levantarse en seguida de la cama y reemprender sus ocupaciones ordinarias, a las que atiende 
desde hace seis meses sin experimentar ninguna incomodidad. 

Declaración hecha el día 11 de junio de 1882, Turín. 

83 (el original en inglés) 

Dos cartas del Duque de Norfolk a don Bosco 

A 

Muy reverendo y querido en el Señor: 

Hemos sabido que usted y su gran ejército de muchachos han rezado para que Dios conceda la salud de nuestro hijito. 

Una prueba de bondad tan grande, procedente de personas tan alejadas de nosotros y a cuya simpatía no tenemos ningún derecho, nos 
ha proporcionado una gran satisfacción a mí y a mi esposa. Llegaron también a nuestro conocimiento las grandiosas obras que usted va 
desarrollando siempre en pro de la Iglesia Católica, y esta noticia nos ha colmado de alegría y satisfacción. Entre tanto, le ruego acepte 
esta mi pequeña ofrenda de cuarenta libras, como una ayudita para las obras que lleva entre manos. 

Encomendamos a nuestro hijo y a nosotros mismos a sus oraciones y a las de sus muchachos, mientras sentimos no poder saludarle 
personalmente. 
690 

Tengo el honor de profesarme 

Su atento seguro servidor, NORFOLK 

Norfolk House, Pl.ª de S. Jaime 

S. W. LONDRES 
6 octubre 1882 
Al Rvdo. Juan Bosco. 
B 

Muy Rvdo. y querido Señor: 

Permita le exprese mi gratitud por su atenta carta. Si usted quiere escribirme de nuevo, ruégole emplee la lengua que más le agrade, 
pues yo siempre podré hacer que me traduzcan lo que usted diga. 

((812)) De las lenguas que usted señala en su apreciadísima carta, el francés es la que mejor conozco. 

Fin de Página: 691 


VOLUMEN XV Página: 691 

Tengo el honor de profesarme 

Su atto. seguro servidor, NORFOLK 

Arundel Castle, ARUNDEL (England) 
21 de octubre de 1882. 

Al Rvdo. Juan Bosco. 

84 

Bases de convenio para Cremona 

Reverendísimo Monseñor: 

Nuestro venerado Señor don Juan Bosco con su Capítulo sometió a serio examen la propuesta y las condiciones de aceptación de la 
Casa de S. Lorenzo, por parte de la Congregación Salesiana, a partir de las bases establecidas en la reunión última que V. E. Rvma. se 
dignó fijar en su misma casa. 

Y he aquí nuestra opinión. 

1.° Don Bosco y su Capítulo aceptan la Casa de S. Lorenzo que se convertirá en Salesiana y como tal durará mientras Dios quiera. Si 
sobreviniere el caso de abandono voluntario o forzoso de dicha Casa, la Congregación se obliga a restituir o poner en manos de la 
Comisión, o de quien haga sus veces, treinta mil liras. 

2.° Será empeño de la Congregación no sólo desarrollar el Internado, sino también el Oratorio festivo para los muchachos cremoneses, 
según lo que den de sí los locales y los medios con que nos favorezca la Providencia, ya que los oratorios festivos son uno de los 
principales fines de la misma Congregación. 

3.° La Congregación acepta asimismo la importantísima tarea de las Escuelas Católicas elementales, a cambio de la contrapartida de 
dos mil liras anuales. 

4.° La Comisión, dotada de su natural generosidad y caridad, costeará un préstamo a la Congregación no inferior a veinte mil liras, con 
una amortización anual de 
691 

dos mil liras, sin que se carguen los intereses. Tal presupuesto se destinará a la adquisición de una de las casas inmediatas y a otros 
imprevistos de idéntica finalidad. 

5.° Se ruega, además, a la Comisión que se encargue de las gestiones de compra de uno de los inmuebles aludidos, comenzando, sin 
embargo, por los restos del antiguo convento, que sería lo más cómodo y apto y menos costoso. 

No dudo que la Comisión aceptará estas propuestas, de la Congregación con el fin de acelerar y dar impulso y desarrollo a la nueva 
Casa Salesiana, para bien de esta ((813)) población de Cremona y, especialmente de la juventud, que constituye la preocupación y la 
esperanza de ese dignísimo Prelado y de la Comisión para los intereses eclesiásticos. 

Reciba, Rvmo. Monseñor, juntamente con sus colegas, los respetuosos saludos y honores de don Bosco, de su Capítulo y de quien se 
repite 

De V. S. Rvma. 

Turín, 21 julio de 1881. 

Fin de Página: 692 


VOLUMEN XV Página: 692 

Seguro servidor, JUAN CAGLIERO, Pbro. 

Apelación del abogado Villa ante el Tribunal de Cremona 

A LA EXCMA. CORTE DE APELACION DE BRESCIA 

Excelencia: 

El sacerdote, don Hermenegildo Musso, en otro tiempo profesor de la Escuela privada de S. Lorenzo, en Cremona, y que, por la 
presente acta, fija su domicilio en el despacho del abogado T. Villa, calle Sto. Domingo, n.° 1, Turín, ha sido objeto, en estas últimas 
fechas, de la atroz calumnia, de que hubiese aplicado, con intenciones de brutal perversidad, ortigas sobre los cuerpos desnudos de dos 
muchachos y que, por lo mismo, hubiese ofendido al pudor de uno de ellos. 

No teniendo conciencia de haber faltado a sus deberes de ciudadano y de sacerdote, esperaba ser convocado para presentarse al Juez 
instructor, con el fin de aducir sus razones de descargo. 

Pero, contrariamente a su legítimo derecho y en contradicción con cuanto la común prudencia podría aconsejar, se decidió, sin 
embargo, convocarle a través de una citación directa a juicio público. No se tuvo en cuenta que la maledicencia había, entre tanto, 
exagerado los hechos y atribuído a los mismos un carácter contrario a la verdad y, soliviantando más bien la pasión popular y suscitando, 
en perjuicio de don Hermenegildo Musso, la universal reprobación. Y aún se hizo más. Hubo manifestaciones clamorosas no sólo en 
contra de don Hermenegildo Musso, sino también en desprestigio de la escuela en la que desempeñaba sus funciones de profesor. 

»Con qué garantías hubiera podido don Hermenegildo Musso comparecer ante el tribunal? 

Decidió, por tanto, alejarse de la ciudad de Cremona y esperar así, en defensa propia, que se recuperase la calma y la reflexión, y se 
apaciguaran los ánimos excitados en actitud tan violenta y a su costa. 
692 

Mientras tanto, también él sostenía que la Autoridad Judicial, consciente del ambiente popular que se había creado, habría hecho 
preceder al menos a la solemnidad del juicio una investigación formal o retardado durante un plazo de tiempo conveniente ((814)) la vista 
de una causa que conmovía vivamente el sentir popular, se le hizo sabedor de que quedaba condenado a una pena de tres meses de cárcel, 
más diez días de arresto y doscientas liras de multa. 

Don Hermenegildo Musso no puede dar por bueno, ni conforme a la ley y fundada en justicia tal sentencia que se le comunica con 
fecha del 17 de marzo pasado, y declara contra la misma, por tanto, que desea recurrir a la Excelentísima Corte de Brescia, apoyándose en 
los motivos siguientes. 

I 

No hubo un oficio regular de citación. Don H. Musso era profesor de las Escuelas de S. Lorenzo en Cremona; pero clausuradas las 
mismas por orden superior, él se ausentó de la ciudad de Cremona. Este dato era ciertamente conocido por el ujier, quien declaró en un 
acto interno de la antigua sede de las Escuelas que el acusado estaba ausente, y en dicha sede no se encontraba nadie próximo o familiar 
de don H. Musso. Era, pues, necesario que el ujier cumplimentase las disposiciones de la última línea del art. 189 del Código de P. P. 
Esto no le fue exigido al ujier, y, por tanto, no hay lugar para ser tenida en cuenta la notificación, que él pueda haber llevado a cabo por el 
acta de citación. 

Cuanto se dice del acta de Citación puede aplicarse a la sentencia del Tribunal de Cremona, que dice haberse dictado con fecha del 17 
de marzo último. Esta sentencia no fue adecuadamente notificada y si lo fue, sucedió de una forma irregular. La misma no fue, en efecto, 
notificada a la residencia ni al domicilio de don Bruna, ni, en su defecto, fue notificada al Alcalde o al Gobernador, los cuales no 
hubieran dejado de hacerla llegar a sus manos. 

Fin de Página: 693 


VOLUMEN XV Página: 693 

El defecto del acta normal de Citación y de una normal notificación de la sentencia absuelve al apelante, don Hermenegildo Musso, de 
todo vínculo de cargos. No pudo acudir, al estar privado del derecho de reclamación contra la injusticia de la condena. Así lo decidieron 
especialmente las Cortes de Casación de Turín, Nápoles y Florencia en diversos y repetidos contenciosos. 

El recurre, por tanto, a la Excma. Corte de Apelación, para que anule la sentencia por las siguientes principales consideraciones: 

1.° Porque no se podía, por la irregular investigación que se ha seguido, convocar a don Hermenegildo Musso a un juicio público, sin 
que el Juez ((815)) Instructor lo interrogase y él pudiese aducir sus motivos de descargo y siguiendo un procedimiento formal. 

2.° El Tribunal hizo una errónea y arbitraria apreciación de las circunstancias de la causa, cuando dio por bueno que, por parte de don 
Hermenegildo Musso, se habían realizado ofensas voluntarias y calificadas de perversidad brutal. 

3.° El R. Tribunal tergiversó del modo más claro los hechos narrados por dos muchachos, que no se dieron cuenta de haber estado 
sometidos a una afrenta, sino 
693 

que entrevieron en los hechos achacados a don Hermenegildo un matiz bastante diverso y difícilmente definible. 

4.° Los hechos de que se acusa a don Hermenegildo Musso estaban evidentemente inspirados en un sentimiento muy distinto. Lo que, 
por exceso y exageración, podría calificarse de reprensible, no era, por el contrario, tal como para considerar dichos actos como los que 
considera la ley como punibles y dignos de severas penas. 

Por esta y otras razones que podrán ser ulteriormente expuestas, se insta a la Excma. Corte a anular la denunciada sentencia y, tras un 
examen más ponderado y un juicio más imparcial, declarar no culpable a don Hermenegildo Musso del reato que le ha sido puesto. 

En nombre del apelante C. T. VILLA 

Presentado hoy en esta Cancillería por el Sr. José Rossi, de Turín, procurador especial de don Hermenegildo Musso, 

Cremona, en la Cancillería del Tribunal, día 6 de abril 1882 

Por el Canciller, B. MARA 

86 (el original en francés) 

Don Bosco, a los peregrinos franceses 

Señores: 

Tendría muchas cosas que deciros, si pudiese expresar cuanto me sugiere el corazón y manifestar todas las ideas que se agolpan en mi 
espíritu, al veros reunidos aquí al final de vuestra larga peregrinación. Os hablo con toda sencillez y sin ninguna preocupación, como un 
amigo a otro amigo. Me siento muy feliz al veros aquí. Habéis querido venir a visitar a María Auxiliadora, tras haber puesto a los pies del 
Soberano Pontífice el homenaje de vuestra fe católica y vuestra fidelidad. El pobre don Bosco y sus muchachos no se merecían vuestra 
visita, pero ellos y todos estamos sumamente contentos; y, por mi parte, no soy capaz de expresar el placer que con ello experimento. Me 
siento siempre ((816)) feliz cuando un grupo de extranjeros viene a visitar nuestro Oratorio, pero más aún cuando estos extranjeros son 
peregrinos; y sobre todo, cuando tales peregrinos son franceses. Francia nos ha ayudado mucho, principalmente en estos últimos tiempos, 
y si esta casa es lo que es al presente, a Francia se lo debemos. Nuestras dos naciones atraviesan en estos momentos circunstancias muy 
difíciles; están recorriendo un camino penoso, y parece que sea una de las vías más admirables de la Providencia, uno de los designios 
extraordinarios de su voluntad, servirse de Francia para acudir en nuestra ayuda. 

Fin de Página: 694 


VOLUMEN XV Página: 694 

No puedo en este momento manifestaros todo con detalle, pero si me fuera permitido hacerlo, ya veríais cómo Francia es el apoyo 
material y el sostén moral de Italia. 

Acabáis de darnos un hermoso ejemplo, yendo a depositar a los pies del Santo Padre, como testimonio de amor y veneración, las cruces 
que habéis traído de Jerusalén. 
694 

Al Padre Santo no le faltan cruces; gravitan sobre él y le llegan en cantidad de todas partes. »Por qué, pues, llevarle más? íAh, las 
cruces que vosotros le habéis regalado eran de gran consuelo para su corazón paternal! Vuestra visita era un bálsamo para sus dolores. 
Todos vosotros ya habéis encontrado este calmante para vuestras penas a los pies del Calvario; todos vosotros dejasteis en Francia cruces 
más o menos pesadas para ir a endulzar la amargura con la plegaria en aquellos benditos lugares, donde Jesús cargó con la cruz por 
nuestra salvación, enseñándonos a llevarla tras El y por su amor. Vosotros habéis recobrado vuestro entusiasmo cristiano con este 
recuerdo viviente y vivificante de los sublimes excesos a los que el amor de nuestro Dios ha traído el afecto a nuestras almas. Regresáis a 
Francia, dispuestos a aguantar todas las pruebas, a sufrir incluso el martirio, si fuera necesario, por la defensa de la Religión Católica. 
Gracias por el ejemplo que nos dais y, en vosotros, doy las gracias a la Francia católica. Y os doy gracias también por otro motivo; 
porque, como dije antes, al ver en vosotros a católicos fervorosos, veo también a nuestros generosos bienhechores. 

Nuestra gratitud no puede ofrecer nada, en compensación de vuestros donativos; no podemos hacer nada más que rezar. Rezaremos, 
pues, por vosotros, por vuestros familiares, por vuestras amistades y por todos nuestros bienhechores franceses. Vosotros vais a dejarnos 
enseguida, pero no del todo y por completo; seguiremos unidos en espíritu y más de cien mil muchachos educados en las diversas casas 
salesianas de Europa y América no cesarán de rezar por vosotros, también yo lo haré y, muy especialmente, mañana en la santa misa. 
Pediremos que perseveréis en la caridad y las buenas obras, que Dios os dé salud y toda clase de consuelos y, sobre todo, que tengamos la 
dicha de encontrarnos todos reunidos en el Paraíso para alabar y bendecir a Dios por siempre. 

((817)) 87 (el original en francés) 

Las dos últimas cartas de don Bosco a la señorita Louvet 

A 

Srta. Clara Louvet: 

Deseo asegurarle que, en la gran fiesta de la Natividad de la SSma. Virgen, rezamos muchos por usted; por su salud espiritual y 
temporal. Usted rezará por mí y por todos nuestros alumnos y nosotros rezaremos sin cesar por usted. 

El 8 de este mes, nuestros huerfanitos harán la santa Comunión según su intención. 

Que Dios nos bendiga y que la SSma. Virgen sea nuestra guía al Paraíso. 

Turín, Valsálice, 30-sept.-87. 

Agradecido servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. Mi salud va mejor. 
695 
((818)) B 

Señorita Clara Louvet: 

La Santísima Virgen en el día de su natividad le haga una visita y le lleve buena salud y santidad, y que Ella nos obtenga la gracia de 
vernos aún muchas veces sobre la tierra, y encontrarnos con seguridad un día en el paraíso para alabar y bendecir al Buen Dios 
eternamente. 

Fin de Página: 696 


VOLUMEN XV Página: 696 

»Va bien su salud? La mía está un poco mejor. 

Que María nos guíe. 

Valsálice, 4 de septiembre de 1887. 

Su humilde y seguro servidor JUAN BOSCO, Pbro. 

((819)) 88 

Carta del Obispo de Pará a don Bosco 

Dignísimo Padre en Jesucristo: 

No tengo el honor de conocerle personalmente, pero la resonancia de sus obras ha atravesado el Océano y ha llegado a nuestra nación. 
He aquí por qué, dados los apuros en que me encuentro, me ha venido el pensamiento de recurrir a usted, dignísimo Padre, para rogarle 
que acuda en mi ayuda. La provincia del Pará y de las Amazonas, que comprende el inmenso y rico valle, regado por este gran río y sus 
afluentes, es una zona que crece cada día en importancia y atrae cada vez más el comercio mundial. 

La fe, que fue plantada por nuestros primeros Misioneros, está ahora casi muerta. Este vasto campo es el escenario de mis trabajos 
desde hace veinte años. »Qué he obtenido? Muy poco. El clero que he logrado formar es muy escaso. Tengo más de cuarenta parroquias 
vacantes y centenares de tribus salvajes por convertir. Las vocaciones son cada vez más raras, ya sea por los tristes tiempos que corren, ya 
por la organización bastante defectuosa de mis Seminarios. Solamente una Congregación religiosa puede introducir un profundo espíritu 
de piedad. 

Hace algún tiempo, escribí al Padre Santo, exponiéndole la gravedad de nuestra situación. Le decía que, pronto o tarde, habremos de 
sucumbir, si no tenemos la ayuda de buenos sacerdotes y celosos religiosos de Europa. La fe católica no podrá someterse en estas 
regiones, si nos falta tan necesario refuerzo. Necesitamos vigorizarnos con sangre nueva. Nos faltan en absoluto los elementos que 
conducirían a la gran restauración católica de estas comarcas. 

No pasa día sin pedir, en el santo sacrificio de la misa y con lágrimas al Señor, que nos mande operarios a esta viña suya. Padre mío 
queridísimo en Jesucristo, haga por consolarme en mi desolación. Le suplico una sola palabra que me reanime, una palabra que me 
infunda valor. Haga por enviarme alguno de sus sacerdotes, alguno de esos celosos apóstoles, que usted está enviando a diversas partes 
del mundo. Aquí podrían cumplir obras magníficas. No les faltarán medios materiales. Le entrego desde ahora mismo mi seminario. 
Tiene en posesión un abundante patrimonio. Le prometo que éste será aumentado. Ea, dígame lo que hay que hacer, y yo superaré 
696 

todos sus deseos; me basta únicamente que trate de consolarme con esta palabra que espero de usted: Iremos al Pará. 

((820)) En espera de su respuesta, querido y digno Padre en J. C., reciba el testimonio de mi admiración y sincera devoción en nuestro 
Señor. 

Pará, 11 de julio de 1881. 

Su humildísimo servidor,
» ANTONIO DE MACEDO, Ob. de Pará


Carta del Obispo de Pará al Cardenal Jacobini 

Eminencia: 

Fin de Página: 697 


VOLUMEN XV Página: 697 

El reverendo don Bosco envió hace poco al Pará a uno de sus más distinguidos sacerdotes: el Rvdo. don Luis Lasagna, para tratar 
conmigo sobre la fundación de una gran escuela de agricultura y de artes y oficios y para la enseñanza y educación de muchachos pobres 
y abandonados del Pará. 

El bien inmenso que los venerandos Sacerdotes Salesianos pueden hacer en mi Diócesis, V. E., desde su alta inteligencia, está en grado 
de apreciarlo bastante mejor que yo. Brasil, más que cualquier otro país de América del Sur, está necesitado de una renovación religiosa. 
Se lo he manifestado al Padre Santo: hay que estudiar esto y hacerlo rápida y eficazmente, so pena de ver apagarse la fe católica. 
Eminencia, tuvisteis la dignación de comunicarme que el Padre Santo había escuchado con dolorosa impresión y vivo interés el grito de 
angustia, de mi corazón episcopal, y que el digno Vicario de Nuestro Señor Jesucristo, en su benignidad apostólica, prometía ayudarnos 
en medio de las graves dificultades, que nos causa la secta diabólica que se ha adueñado del pobre Brasil. Pues bien, Eminencia, os 
suplico, en este momento, dirijáis una palabra a don Bosco, a fin de que se decida a fundar un colegio Salesiano en esta Diócesis. Yo sé 
que un deseo del Santo Padre es una ley para dicho Sacerdote. Me confieso indigno de obtener esta gracia, pero os la pido en nombre de 
millares de pobres huerfanitos y en nombre de una muchedumbre de almas que piden ser catequizadas y salvadas. 

Mi gratitud y mi afecto para V. E. y para la Santa Sede Apostólica serán eternas. 

Recibid, Eminencia, el saludo sincerísimo de estos sentimientos, con lo que me honro de ser 

De Vuestra Eminencia, 

Pará, 27 junio 1882. 

697 
Humildísimo servidor, » ANTONIO, Ob. de Pará 
((821)) 90 (el original en francés) 
Carta de don Bosco a una religiosa francesa 

Sor Magdalena: 

Usted es más circunspecta que su Mamá, pues ella ha cambiado, según creo, de residencia y yo no he tenido más noticias. Es usted 
religiosa, ha escogido la mejor parte: bendito sea Dios. Pero su salud es muy delicada y ello le impide hacer todo lo que desearía para 
cumplir la santa regla. Paciencia. Recuerde que Dios no paga con medida colmada las obras sino que paga la buena voluntad y el deseo 
de hacer muchas. 

No obstante, no dejaré de enviarle una bendición especial y de rezar por su perfecta salud o, al menos, por una muy notable mejoría; y 
confío plenamente en Dios que su salud empezará a mejorar y que irá de bien en mejor. Pero, con permiso de su Superiora, rece cada día 
un Pater, Ave y Gloria al Sagrado Corazón de Jesús hasta la fiesta de Todos los Santos. Yo haré lo mismo con nuestros chicos, en el altar 
de nuestra Señora Auxiliadora. 

Si tiene ocasión de ver a la Mamá, le ruego que le presente mis cordiales saludos; y también a toda la familia, particularmente al Sr. 
André, mi antiguo amigo. 

Que Dios le bendiga y, con usted a su Rvma. Superiora, a toda la comunidad y sus alumnos, y que la SSma. Virgen les conserve a todas 
en buena salud y santidad. 

Tenga a bien rezar, así lo espero, por el pobre don Bosco y por toda su familia (150.000), y, por mi parte, con mi mala caligrafía, seré 
por siempre en J. C. 

Turín, 26-7-82. 

Su humilde servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página: 698 


VOLUMEN XV Página: 698 

91 (el original en francés)
Tres cartas de don Bosco al marqués de Avila


A 

Siento mucho que la Señora Marquesa de Avila esté enferma. Haremos abundantes plegarias, y el Buen Dios nos concederá sin duda la 
curación. Que el Buen Dios le bendiga, Señora, y ruegue por el pobre 

12 jun. 82. 

JUAN BOSCO, Pbro. 

((822)) B 

Mi querido monaguillo: 

Desde que nos vimos, no he tenido ni un momento libre. Por fin hoy puedo responder a su amable carta. 

Siento mucho la triste situación de la juventud de su país, que se puede decir es la misma que la de todo el mundo. 

698 

En esta dolorosa situación, cabe hacer: 

1.° Poner en juego toda la persona para hacer buenas obras dentro del límite de lo posible. 

2.° Hará usted muy bien en poner a disposición del Sr. Párroco la cochera de que habla, pero a condición de que no se vea usted 

impedido, en el caso de una venta conveniente. 

Tenga en cuenta, ante todo, que está al caer un notable cambio en los negocios públicos. 

Le ruego, mi querido monaguillo, presente mis más respetuosos saludos a su Sr. Párroco, a la Rvda. Superiora de nuestras Hermanas 
(Señora Marquesa de Avila), asegurándoles que no dejaré de rezar por ellos y por usted, al tiempo que tengo el gran honor de declararme 
en J. C., 

Su buen amigo, JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. Lea usted, si es capaz de ello. 
Mi muy querido monaguillo: 

Dios sea por siempre bendito. Hay veces en que parece que Dios no nos escucha, pero ésa es su táctica. El sólo desea que perseveremos 
en nuestras oraciones, y así la gracia está asegurada. Sea, pues, bendito el Señor y agradezcamos a la Santísima Virgen la venta que usted 

ha hecho y el dinero que me traerá: un gran paquete de billetes, »verdad? 

El cargo de superiora, para su Mamá, está seguro en todo momento. 

Y lo mismo para usted, pero, como monaguillo, usted vendrá conmigo a donde yo esté. 

Fin de Página: 699 


VOLUMEN XV Página: 699 

He olvidado la dirección de la señora Ferrand, y, por ello le encargo que tenga la bondad de remitirle la carta adjunta. 

Que Dios le bendiga, querido y buen amigo. Dios le conserve en buena salud a usted y a la señora Marquesa, y les haga santos a los 
dos: San Carlos y Santa Teresa. Así sea. 

Le suplico rece por mí y por nuestros chicos, y créame con gratitud en J. C. 

Turín, 21 de julio de 1882. 

Humilde servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

((823)) 92 

Carta de don Francisco Dalmazzo a don Bosco 

Veneradísimo Padre: 

Aquí le va el Rescripto duplicado para el Conde Colle. Obtuve que se renovase, previo pago de cincuenta liras. El Card. Jacobini 
recibió con agrado la buena noticia 
699 

sobre las Misiones. No pude todavía acercarme al Papa aunque haya solicitado audiencia. »Tuvo mi carta sobre los privilegios y los 
buenos oficios del Card. Ferrieri? Me dolería que se hubiera perdido, porque contenía informaciones delicadas y más que nada 
confidenciales. Mons. Masotti dice que encuentra el camino cuajado de espinas, que conviene ir despacio, dar tiempo al tiempo y todo se 
hará. Mons. Jacobini, a quien hablé del Vicariato, mostró muy buenas disposiciones y dijo que había suspendido los trámites porque 
usted, Padre, prometió pasar a verle antes de su marcha o escribirle dando más detalles. Mañana, si me encuentro bien, ya que estoy 
costipadísimo, iré al Sustituto para recibir órdenes sobre lo que hay que hacer. La iglesia está siempre en statu quo. Hasta el presente, 
nada nuevo. Si vamos a este paso, pasará el 83 sin trabajo. 

Ha llegado el querido don Manfredi, deseosísimo de prestarse a todo. Por ahora, haciendo de encargado de la sacristía y clases 
nocturnas, estudia moral, ya que tiene que examinarse de la misma. Le agradezco este refuerzo, porque no podíamos aguantar más. 

Haga el favor de decir a don J. Bonetti que, en el asunto de la rifa, se hacen los preparativos calladamente ya que no se puede hablar 
ahora con tantas colectas en favor de los damnificados por las inundaciones. Este es el, al menos, el consejo que nos dan personas 
prudentes. Para enero se podrá hacer propaganda. 

El Card. Nina ha estado con nosotros. Ha hablado al Padre Santo de nuestras cosas y dice que se mostró muy satisfecho, 
principalmente, por las Misiones. Sobre los privilegios dice que, mientras esté Ferrieri, no hay nada que esperar. En una próxima 
renovación, por promoción o por muerte, me dijo, confidencialmente, que sería designado por el Papa para OO. y RR. el Card. Jacobini. 
De él podremos esperar ayuda y consuelo. El Card. Nina desea saber si hay novedades respecto del Arzobispo. Se enteró de la acogida 
que nos hizo en S. Juan, y dijo: Siempre será el mismo. 

El domingo salgo con don Cagnoli para Magliano, donde predicaré ejercicios. Desde allí le contaré mi éxito. Le envío los saludos de 
todos y beso su mano. 

Afmo. hijo, 

F. DALMAZZO, Pbro. 
700 
((824)) 

DOCUMENTOS INEDITOS ANTERIORES 

I 

Fin de Página: 701 


VOLUMEN XV Página: 701 

El Milagro de las rosas 

De este prodigioso acontecimiento habla Lemoyne en el vol. VII, pág. 3031. La Madre Julia Sannazzaro de las Damas del Sagrado 
Corazón, descendiente de la marquesa de Sommariva, escribía sobre el mismo a Sor Petra Rabiola, Hija de María Auxiliadora, el 8 de 
mayo de 1903. 

»Desea usted datos sobre el milagro de su Beato Padre?... Había ido, en una de sus correrías apostólicas a Sommariva del Bosco y, sin 
avisar como era su costumbre, se presentó en el Castillo, a la hora de comer, hacia las once y media de la mañana. Era el día 19 de 
noviembre de 1862, fiesta de santa Isabel y día onomástico de la abuela, que, lo mismo que los tíos, era Cooperadora Salesiana, etc. 
Durante la comida, el Beato se dio cuenta de que se estaba festejando a la abuela en el castillo; entonces, con aquel su garbo sencillo y 
gracioso, manifestó su pena por no haberlo sabido antes y su esperanza de que el Señor hubiera suplido y pagado la fiesta en su lugar... 
La cosa se tomó como un delicado cumplido y no hubo más. 

Pero, al levantar la mesa y pasar al salón contiguo, que daba acceso a su vez a la habitación de la abuela (con dos ventanas el uno y la 
otra), cuál no fue la sorpresa de todos, al contemplar dichas ventanas y todo el muro de aquella parte del castillo, adornadas y cubierto de 
bellísimas rosas, florecidas en un rosal trepador que estaba desnudo por ser la estación que era... 

Hubo exclamaciones de júbilo por parte de los presentes, y el Beato, con su estilo bonachón, se puso a repetir: «Miren, el Señor ha 
querido celebrar precisamente el día onomástico de la Señora Marquesa...» 

((825)) II 

En memoria del Comendador Tolli 

El comendador Felipe Tolli, uno de los hombres más beneméritos de la Acción Católica de Italia, escribió esta página acaso para alguna 
ocasión especial. El original se conserva en nuestros archivos. 

»FUE UN SANTO DON BOSCO? 

Cuando una obra viene exigida por verdaderas necesidades sociales, se impone desde el comienzo de su fundación. Por eso la 
institución de los Salesianos de don 

1 Véase allí, puesto que esta narración no coincide en algún detalle, con aquélla. (N. del T. ). 
701 

Bosco fue acogida enseguida con entusiasmo y conquistó el mundo entero, apenas aparecieron los primeros destellos de su beneficencia. 

Don Bosco, inspirado por Dios, intuyó las miserias de su tiempo y fundó una legión de ángeles que, rápidos como el rayo, se 
esparcieron por el mundo para curar sus heridas, aliviarle de sus afanes y, sin demora, la obra del sacerdote turinés se convirtió en la más 
popular del universo. 

Este hecho fue un milagro de la divina Bondad, y tales milagros los hace Dios únicamente por medio de sus santos. 

»Y no fue un santo don Bosco? 

Voy a referirme a tres datos de su vida. 

1.° 

Don Bosco fue recibido en audiencia personal por el Padre Santo, Pío IX, que le apreciaba mucho y lo acogió como un amigo más que 
como un súbdito. Al salir de la audiencia, se oyó una sola voz por las salas vaticanas: «íAhí va el santo!... Ahí va el santo!» Tal voz 
resonó más suavemente a todo lo largo de su paso, mientras el humilde Siervo de Dios transitaba entre las dos filas de admiradores, 
prelados... cortesanos, familiares y católicos, presentes en la sala de audiencias: todos inclinaban su cabeza en señal de reverencia. 

Fin de Página: 702 


VOLUMEN XV Página: 702 

2.º 

El día de la audiencia de don Bosco, prestaba servicio en la antecámara pontificia Mons. Francisco Ricci Paracciani, camarero secreto 
de Su Santidad y luego Cardenal de la S. R. Iglesia. Admirado de la virtud de don Bosco, Ricci, que desarrollaba su celo sacerdotal en 
favor de los obreros en una escuela nocturna, rogó al Ven. Fundador de los Salesianos que le hiciera el favor de acercarse el próximo 
domingo para hablar a sus jóvenes del oratorio festivo en la actualmente desaparecida iglesia de S. Francisco, cerca del Puente Sixto. 

Aceptó don Bosco la invitación, y el modo como lo comunicó Mons. Ricci a los obreritos fue el siguiente: «El próximo domingo, en la 
reunión, ((826)) os va a hablar un santo. Se llama don Bosco y es el apóstol de la juventud». Tuvo lugar la conferencia, la afluencia de 
jóvenes fue muy numerosa, el fruto fue grande, y, cuando se quería recordar por aquellos jóvenes tan fausta fecha, todos decían: «Aquel 
día vino a predicarnos el Santo». 

3.º 

Regresaba yo de Novara a Turín. Me asomé en busca de plaza a un compartimiento de segunda clase y vi modestamente arrinconado en 
un ángulo a un humilde sacerdote, mientras armaba un enorme vocerío un grupo de obreros de escasa educación. Había un asiento vacío y 
me pareció que pudiera ser el mío, también para servir de cierto apoyo al menospreciado sacerdote, que no se encontraba por cierto en 
buena compañía. 

Me senté a su lado y, al darme cuenta de quién era, dije en voz alta: «íDon Bosco!... íQué alegría poder sentarme a su lado!» íFue algo 
mágico el pronunciar tal nombre! Los obreros cesaron al instante de armar jaleo y, aunque estaban un poco chispos, fijaron sobre él su 
mirada y, en voz baja, cada uno repitió: «íDon Bosco!». La batalla estaba ganada, los espíritus se apaciguaron y el santo salesiano se 
convirtió 
702 

en árbitro de la situación. Desde Novara a Turín, aquellos trabajadores se mostraron satisfechísimos de la compañía de don Bosco y 
escucharon, callados y respetuosos, su santa palabra de religión, dirigida precisamente a ellos y, una vez llegados a Turín, besaron con 
respeto su mano al despedirse. 

Estos tres sencillos episodios, de los que fue testigo el que suscribe, sucedieron de 1868 al 1875. De donde podemos concluir que, 
desde entonces, el Ven. don Bosco, tanto en la corte pontificia como en el ambiente obrero y entre los aprendices de las escuelas 
nocturnas de Roma, era tenido por santo. 

FELIPE TOLLI 

III (el original en francés) 

Un donativo y una vocación 

Sor María Gabriela, procuradora de las Norbertinas, escribe desde el Castillo de Grimberghe, en Brabante: 

Era hacia el año 1875 cuando ocurrió lo siguiente. Una señorita del mundo, muy rica, deseaba entregarse a Dios, pero los obstáculos 
eran numerosos. Su tutor, ya que ella era huerfanita, le ponía impedimentos, a su parecer insuperables. 

Dicha señorita fue a visitar a don Bosco, le contó su vida y le manifestó su gran deseo de hacerse religiosa cuanto antes. 

-Padre mío, dijo la Señorita X, si usted me obtiene esta gracia, dentro de tres semanas, le entregaré cincuenta mil francos para sus 
obras. 

Obtuvo el favor, ((827)) y cumplió gozosamente la promesa. El año pasado, una monja de una gran Orden entregaba a Dios su bella 
alma de fe, tras haber practicado, durante largos años, las más admirables virtudes del Claustro. 

IV (el original en francés) 

Don Bosco en Tolón, el año 1879 

Fin de Página: 703 


VOLUMEN XV Página: 703 

El abate Esteban Monteils, capellán del colegio para niñas de Notre-Dame en Tolón, dirigido por las Ursulinas, escribía al director del 
Boletín francés: 

Señor Director: 

Respondo a la invitación del Boletín, dirigiéndole una reseña ya muy lejana, que mi memoria ha conservado, sin embargo, muy 
fielmente. Acaso pueda servir este granito de arena para el monumento que ustedes se proponen levantar a la gloria de nuestro nuevo 
Santo. 

Era en 1879. De paso por Tolón, don Bosco había predicado en la Catedral un sermón de caridad en favor de sus Obras. Su gran fama 
de santidad había atraído allí a una enorme afluencia de fieles, ávidos de escucharle, pero más deseosos aún de verle de cerca y 
aproximarse a él. Cuando bajó del púlpito para dirigirse a la sacristía, hubo que poner en juego todos los medios para librarlo del asedio 
de la gente, que llevó la indiscreción hasta cortarle trozos de su fajín. 

A la salida de aquella emocionante ceremonia, el piadoso director de la Escolanía 
703 

de la Catedral, rogó al Santo que tuviera la bondad de ir a bendecir a los alumnos de su escuela y dirigirles unas palabras edificantes. Le 
prometió la visita para la mañana siguiente. El director de la Escolanía hizo a los niños las más insistentes recomendaciones para que no 
se rieran del acento extranjero y de las expresiones poco francesas de don Bosco. Tales recomendaciones fueron innecesarias, puesto que, 
desde que el Santo apareció ante ellos, quedaron embelesados con su sonrisa y su mirada. Y con el más profundo respeto escucharon su 
plática y, recibieron su bendición. Después se dirigió él a toda prisa hacia la puerta de salida situada al fondo del local. 

Pero de repente, se detuvo ante un chico de doce años, colocado en el extremo de uno de los bancos, clavó la mirada en sus ojos, colocó 
una mano sobre su cabeza y con una sonrisa de inefable dulzura, le dijo en un mal francés: 

-Tú seras sacerdote... 

Y siguió su camino. 

A decir verdad, el niño se alegró y ufanó más de la preferencia de que había sido objeto que de lo que le había dicho. Sin embargo, no 
olvidó nunca lo uno ni lo otro... Han pasado cuarenta años, es sacerdote ((828)) y su único deseo es serlo según el corazón de San Juan 
Bosco. 

Este sacerdote, señor Director, lo adivina usted sin demasiados esfuerzos es el mismo que suscribe estas líneas, que le envía, con los 
mejores deseos para usted, para su Boletín y para toda la Obra Salesiana, el homenaje de su religioso afecto. 

Tolón, 21 de diciembre de 1933. 

E. MONTEILS 
V (el original en francés) 

Extracto de los anales del primer monasterio
de la Visitación de Marsella.-Año 1880


El treinta de enero, el señor canónigo Gastaud, nuestro venerado Superior, acompañó a don Bosco, que celebró el Sto. Sacrificio de la 
misa en nuestra iglesia. Este digno sacerdote considerado como el Taumaturgo de nuestro siglo, se dirigía al locutorio. Nos bendijo y nos 
prometió la ayuda de sus plegarias. Nosotros se las pedimos especialmente por las Hermanas enfermas en aquel momento. «Las bendeciré 
de todo corazón», respondió en un tono inspirado don Bosco. El Rvdo. Gastaud. impresionado por su tono de seguridad, creyó ver en 
aquellas palabras un indicio de la voluntad de Dios y propuso al ilustre visitante que entrara en el Monasterio, lo que él aceptó enseguida. 
Le condujimos primero a la enfermería, donde nuestra querida hermana sor L. G., sufría hacía meses. Nosotras deseábamos mucho su 
curación y la esperamos un momento; pero don Bosco la bendijo y la exhortó a la paciencia y al abandono en Dios. La pobre enferma 
presintió que no debía esperar ya su restablecimiento... El diez de agosto, en efecto, entregaba su alma a Dios... 

Fin de Página: 704 


VOLUMEN XV Página: 704 

...Entró a continuación en una celda vecina, ocupada por la señorita Magdalena Adriana Perrier, sobrina de nuestra venerada Sor María 
Inés; el enviado de Dios la animó a encomendarse a Nuestra Señora Auxiliadora, le dio una medalla suya, y Prometió a la joven enferma 
que la Santísima Virgen la curaría, lo que sucedió inmediatamente después de esta visita. La señorita Adriana ingresó muy pronto en 

las Religiosas de Nuestra Señora Auxiliadora en Niza, tuvo la dicha de hacer sus votos en Turín, donde murió santamente, tras haber 
vivido como religiosa durante siete años. 

Debemos mencionar también una gracia producida con la visita de don Bosco. 

Sor María de Sales D. agonizaba víctima de unas penas interiores que la habían atormentado toda su existencia. «Esta visita, le dijo don 
Bosco, entrando en su habitación, es una visita de paz», y la situación de la enferma cambió de repente. Vivió aún ocho días en la paz 
más profunda. En el momento de su muerte, don Bosco ((829)) dijo al Rvdo. Gastaud: «La Hermana de la Visitación ha partido para el 
cielo», sin que él hubiera podido ser informado de ello por ningún conducto humano, lo que nos llenó de confianza sobre la suerte de 
nuestra querida Hermana. 

VI 

Viejas cuentas con la viuda Bellezza 

Carta encontrada entre los papeles del Beato. No se sabe a quién estaba dirigida (Véase: GIRAUDI, L'Orat. di Don Bosco, pág. 91 ). 

Ilmo. Señor: 

Al poner en orden las cuentas con la viuda Bellezza, compruebo cierta diferencia entre los trabajos efectuados por mí, de acuerdo con la 
citada señora en su casa de la Jardinera. Los trabajos ejecutados resultan imprescindibles para poder utilizar el local; sin embargo, yo sólo 
respondo de la mitad del gasto. 

Por tanto, ruego a V. S. Ilma. se digne interponer sus buenos oficios e insistir en la urgencia de tales remodelaciones, remitiéndome al 
juicio de persona perita en ello. 

Le incluyo la cantidad de 311,70 liras, que, sumadas a los gastos, según factura, hechos por el cristalero, Bianchino Capomastro, 
ascienden a la cantidad de 475 liras, alquiler del semestre. 

Lleno de confianza en su reconocida bondad, me repito con la mayor consideración 

De V. S. Ilma., 

Turín, 8 de febrero de 1854. 

Su seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

Caso de conciencia 

Lemoyne publica en el vol. V, cuatro cartas de don Bosco a un seminarista, estudiante de teología, omitiendo una quinta, de la que, 
como de las demás, poseemos el texto manuscrito. El destinatario murió hace tiempo. 

Muy querido en el Señor: 

Para responder directamente a su estimadísima carta, necesitaría saber el tiempo en que no ha tenido usted recaídas. Pienso, coram 

Fin de Página: 705 


VOLUMEN XV Página: 705 

Domino, que sería mejor que no se 

recibieran órdenes hasta que no hubieran ((830)) transcurrido al menos seis meses de prueba victoriosa. No entiendo con esto prohibirle 
seguir el parecer de otras personas que le han animado a seguir adelante. 
Dios le ayude. Ruegue por mí y yo rezaré también por usted, mientras, con afecto paterno, me repito 
Turín, 28 de abril de 1857. 
Afectísimo amigo, JUAN BOSCO, Pbro. 

VIII 
Al clérigo José Bongioanni 
Lemoyne habla de este clérigo en diversos pasajes de las Memorias Biográficas, como en el vol. V pág. 101; vol. VII, págs. 206 y 290. 

Muy querido Bongioanni: 

Si me es posible, con sumo gusto proporcionaré a tu tía la cantidad que me indicas; pero no puedo decir nada en firme hasta que no 
llegue a casa y haga la cuenta de débitos y abonos. 

Dile a tu tía que espere en el Señor y El cuidará de nosotros; tú, por tu parte, intensifica el estudio y la piedad; que estés muy alegre; 
procura hacerte urgentemente santo: haec est voluntas Dei, sanctificatio nostra, dice S. Pablo. 

Créeme en el Señor 

S. Ignacio, 29 de julio de 1857. 
Tu afectísimo,
JUAN BOSCO, Pbro.


IX
Para una admisión


Queridísimo señor Saroglia: 

Para poderle responder categóricamente respecto de la admisión del jovencito Cerutti, hijo del expendedor de la estación de Novara, es 
preciso que él me diga si quiere enviarlo para estudiar o para aprender un oficio, qué preparación tiene, más un certificado de conducta 

moral, y si desea pagar pensión o entrar como gratuito. 

Una vez tenga en mi poder estos datos, responderé enseguida en el sentido más favorable que me sea posible. 

((831)) Diga al canónigo Gallenga que no llegué a tiempo para realizar su encargo, pues los papeles ya habían sido expedidos. 

Dios le bendiga. Ruegue por mí y por estos mis pobres jovencitos, mientras me profeso con sincero afecto, 

De V. S. queridísima, 

Turín, 2 mayo 1865. 

Fin de Página: 706 


VOLUMEN XV Página: 706 

Afectísimo amigo, JUAN BOSCO, Pbro. 
706 
X 

A la condesa Margarita Caccia (Milán) 

Ilustrísima Señora: 

Apenas recibida la carta que, el 19 de este mes, se ha complacido dirigirme, he dispuesto enseguida que se hiciesen plegarias por su 
hijo enfermo, y, entre otras cosas, he escogido seis jóvenes de los más recomendables por su piedad, para que cada día hagan la sagrada 
comunión y oigan la santa misa según las piadosas intenciones de usted. Yo, por mi parte, siempre tengo un recuerdo especial en la santa 
misa. 

Recemos y esperemos. Dios escuchará ciertamente nuestras plegarias, a menos que nuestro Padre del cielo, como buen negociante, 
quisiera darnos oro en vez de la tierra que le pedimos, es decir, que quiera dar la salud eterna en vez de la temporal. También en este 
caso, adoraremos la santa voluntad del Señor. 

Le ruego transmita mis mas respetuosos saludos a la señora Condesa del Verme, asegurandole que no la olvidaremos en nuestras pobres 
oraciones. 

Dios la bendiga, señora Condesa; bendiga a toda su familia y le conceda (esté segura de ello) coronas de rosas, tras las coronas de 
espinas. La SSma. Virgen nos ayude a todos a caminar por las sendas del cielo. Amén. 

Me encomiendo y encomiendo a mis muchachitos a la caridad de sus santas plegarias, mientras que, con la mayor gratitud, tengo el 
honor de profesarme 

De V. S. Ilma., 

Turín, 25 de noviembre de 1866. 

Su seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. Vuelvo a abrir el sobre para añadirle que recibo en este momento un telegrama de la condesa del Verme, en la que me comunica 
que su hijo está mucho mejor del mal que le aflige. Redoblemos nuestras oraciones y pongámonos enteramente en las manos del Señor. 
((832)) XI 
A la condesa María Coggiola 

Ilma. Señora Condesa: 

El caballero está ausente, está en Roma; y hago yo sus veces 1. Venga, sin más, V. S. Ilma. con todas las personas que juzgue 
conveniente traer consigo a la Misa de medianoche; pregunten únicamente por el reverendo don Juan Cagliero; él les buscará un sitio 

menos incómodo. Por mi parte, les encomendaré a todos en la santa Misa. 

A mí y a mis pobres jovencitos les encomiendo a la cantidad de sus santas oraciones y me profeso con gratitud, 

Turín, 21 dic. 67. 

Su seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro 

1 Habla del caballero Oreglia di Sto. Stefano, entonces salesiano. 

Fin de Página: 707 


VOLUMEN XV Página: 707 

Tres cartas de don Bosco al duque Tomás Scotti, de Milán 

A 

Excelencia: 

En la incertidumbre de su venida a Turín, con ocasión de estas fiestas, considero hacerle una cosa grata, al comunicarle un regalo 
espiritual que pienso hacerle. Es el siguiente. En el curso de este octavario, he dispuesto que se celebre diariamente una misa privilegiada, 
según su piadosa intención. Mi propósito es el de invocar especiales bendiciones celestes sobre su persona, la señora Duquesa, su 
consorte, y sobre toda la familia, a fin de que Dios, en su profunda misericordia, le conceda ver a todos crecer y vivir en el santo temor de 
Dios y tenga el gran consuelo de ver a todos a su alrededor un día en la patria bienaventurada. 

Es ésta una pequeña señal de mi más viva gratitud por los favores que nos ha hecho en tantas críticas circunstancias. Quiéralo aceptar 
con bondad. 

((833)) Me encomiendo con mi familia a la caridad de sus santas plegarias y me profeso con todo mi aprecio. 

Turín, 7-6-68. 

Su seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

B 

Excelencia: 

Cae en mis manos una pintura o, mejor, una fotografía, que parece muy a propósito a nuestro plan con alguna pequeña modificación. 
Creo que, poniendo a S. Francisco de Sales en lugar de Pío IX y esbozar el Chablais en lugar de la venerable Taigi, se puede obtener el 
resultado deseado. Si se quiere, se podría, además, colocar al Salvador en el sitio de S. Pablo, o bien dejar ahí al aludido Apóstol de las 
gentes. 

Le estoy diciendo lo que me parece que redundará a mayor gloria de Dios; pero deseo que siga el plan que Dios le haga considerar 
mejor. 

Pidiendo de corazón al Señor que derrame sus abundantes bendiciones sobre usted, sobre toda su familia y, especialmente, sobre la 
Señora Duquesa Barberini, tengo el alto honor de poderme profesar 

De V. E., 

Turín, 28 de septiembre de 1868. 

Su seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

C 

Excelentísimo y muy querido señor Duque: 

He recibido las 500 liras.que, en su gran caridad, envió para nuestras diversas necesidades. Se las agradezco de todo corazón. En estos 
años de estrecheces extraordinarias 
708 
y de escasa beneficencia, son para nosotros una ayuda que corresponde al triple de otros tiempos. 

Fin de Página: 709 


VOLUMEN XV Página: 709 

Tenemos una congregación recién nacida, sus miembros aumentan sin cesar, la mies se presenta cada día más abundante. Pero debemos 
frenar un poco por falta de medios. Al ayudarnos, por tanto, en estos momentos, ayuda a una congregación, que rezará durante toda su 
existencia por quien tanto colaboró a implantarla y sostenerla. 

Pasando al tema que me indica, le aseguro, también confidencialmente, que yo me he encontrado en la misma perplejidad. Mi 
salvaguardia fue una medalla de María Auxiliadora. Por tres veces, me rondó tan cerca el rayo, que desplazó mi cama, estando yo en ella, 
hasta el otro extremo de la habitación; pero no sufrí lesión alguna. Ahora ya no temo nada, aunque haya cualquier amenaza de 
temporales, borrascas y truenos. 

((834)) Creo estar en grado de asegurarle, en nombre del Señor, que no le ocurrirá nunca nada, teniendo colgada la medalla y confiando 
en María. 

En su carta me alude a la posibilidad de viajar a Cerano, en la región de Novara, en la segunda mitad de este mes. Si esto es un hecho y 
con su permiso, iré con sumo gusto a hacerle una visita y pasar el día en su compañía. 

No dejaré de hacer cada día, de hacer (sic) un memento especial en la Santa Misa, rogando a Dios para que conserve a toda su familia 
con salud y en su gracia; yo también encomiendo mi pobre alma a la caridad de sus santas plegarias, en tanto que me reafirmo de V. E. 
queridísima, 

Turín, 9 de septiembre de 1873. 

Humilde y seguro servidor, JUAN BOSCO Pbro. 

XIII
A una condesa de Florencia


El original lo posee la Condesa Lucrecia Bardi Dufour Berte, de Florencia. 

Benemérita Señora Condesa: 

Agradezco su carta y los cristianos sentimientos que expresa en la misma. Esté segura, Señora Condesa, de que no dejo un día de pedir 
al Señor por usted y por toda su familia en la santa misa. El recuerdo de los donativos recibidos no podrá olvidarse jamás. El conde 
Oreglia se encuentra muy contento de poderse emplear en todo lo que puede resultar útil para usted; lo mismo digo yo y todos los de 
nuestra familia. 

Si le resulta cómodo, le ruego se sirva llevar o, mejor, proporcionar una medalla conmemorativa, escribiendo a las siguientes 
direcciones: 

1.°) A la Sra. Elena Rati-Amerighi, Calle S. Spirito, n.° 1. 

2.°) A la Sra. Teresa Coletti, Calle Ginori, n.° 19. 

3.°) A la Sra. Alejandra Coletti, idem. 

Estas personas han trabajado mucho en nuestro favor, y especialmente, en pro de la iglesia de María A. 

Le adjunto una estampita de M. A., a quien encargo le lleve su santa bendición. 

Si, por acaso, tuviese usted conocimiento y pudiese saludar a las siguientes personas: Condesa Virginia Digny, Marquesa Enriqueta 
Michelagnolo, Marquesa Isabel 

Gerini, Condesa Jerónima Uguccioni, me daría una alegría: se trata de personas muy piadosas e insignes bienhechoras de la nueva iglesia. 
((835)) Don Juan Bta. Francesia se une a mí para augurarle todo bien de Dios, mientras me encomiendo a la caridad de sus santas 

Fin de Página: 710 


VOLUMEN XV Página: 710 

oraciones y me profeso de V. S. B., 
Turín, 3 de ag. de 1968. 
Seguro servidor, JUAN BOSCO Pbro. 

Recomendación 

Esta tarjeta de recomendación se dirige a don Aníbal Serra, secretario del Patriarca de Constantinopla, Roger Emidio, de los Marqueses 
Antici Mattei. 

Queridísimo D. Aníbal Serra: 

El portador de esta tarjeta el Cab. Ghirelli, va a Constantinopla para unos asuntos particulares. Es amigo mío, y todo gesto de 
benevolencia con él, lo considero como hecho a mí mismo. 

Dios nos bendiga a todos y nos haga felices en el tiempo y en la eternidad. 

Afectísimo amigo, JUAN BOSCO Pbro. 

XV
A la señora Clara 
1
La carta se refería a la adquisición de una casa de mala fama, junto al Oratorio, para alojar en la misma a las Hijas de María


Auxiliadora; llevaba anexa una circular a este propósito (Véase, M. B., vol. XI, pág. 314 y sigts.). 

Apreciadisima Sra. Carolina: 

María Auxiliadora va a llamar a la puerta de su corazón, para alejar y destruir una casa de Satanás. Por el pliego adjunto, puede usted 

hacerse cargo de qué se trata. Por tanto, si puede usted ayudarme a conseguir entre todos la cantidad en cuestión, tendrá seguramente el 
consuelo de oír un día que le dice el Señor: -Has salvado las almas; has salvado, por tanto, la tuya. 

Haga lo que haga, que sea en sufragio del alma de su llorada hermana, señora Jano. Dios la bendiga, y ruegue también por mí que me 
profeso agradecido 

De V. S. apreciadísima, 

Turín, 21-75. 

Seguro servidor, JUAN BOSCO Pbro. 

1 No comprendemos cómo aquí dice Clara y, al comienzo de la carta, la llama Carolina (N. del T.) 

((836)) XVI 
Admisión 
Admite probablemente a un fámulo, recomendado por la Condesa Olimpia de Pamparato. La noble señora había respondido a la 

Fin de Página: 711 


VOLUMEN XV Página: 711 

llamada en favor de los Misioneros (vol. XII, pág. 275). 

Ilma. Sra. Condesa:
Me interesaré con sumo gusto por su recomendado. Mándelo aquí y que pregunte por don José Lazzero, que verá la forma de ocuparle


en las labores de esta Casa. 
Recomiendo a usted y al Sr. Conde, su marido, el asunto de mis pobres Misioneros, como verá por la circular que le adjunto. 
Dios bendiga a usted y a su marido, y prometiéndoles mis humildes oraciones, me profeso con gratitud, 
De V. S. Ilma., 
Casa, 10-7-76. 

Seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

XVII 
Al Obispo de Alessandria 

Escribe a monseñor Salvai, pidiéndole algo que no podría obtener del Ordinario de Turín. 

Rvmo. y muy querido Monseñor: 

Tengo tres sacerdotes que han de partir para las Misiones y, aunque están suficientemente capacitados, sin embargo, por motivos fáciles 
de adivinar, no podrían presentarse aquí al examen normal de confesión. Imploro, por tanto, a V. S. Rvma. se digne expedirles la licencia 
de confesión para su diócesis, de la que ciertamente no tendrán ocasión de servirse, pero que les valdrá para los lugares, donde necesiten 
confesar antes de tener una residencia estable en una diócesis. 

El martes, en el tren de Génova a Turín, y que llega a Alessandria aproximadamente a las diez, pasará don Pablo Albera, y si tuviese V. 

E. la bondad de enviar alguien a la estación llevando el paquete, nos haría un inmenso favor. Si no tuviese nadie para este menester, yo 
enviaré alguien a retirarlo. 
((837)) Dígnese bendecir nuestras cosas y a este pobrecillo que, con su más profunda gratitud por los favores recibidos, se profesa 
humildemente en J. C., 

Turín, 5-11-76. 

Seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 
711 
XVIII 

Carta de don Bosco al P. Perucchetti 
El P. Félix Perucchetti, Vicario espiritual de Alfiale, en Brianza, había pedido a don Bosco que admitiera en su casa a su tío materno, 

don Antonio Marinelli, que, por sus achaques, deseaba retirarse de la parroquia. Don Bosco le respondió: 
Queridísimo en N. S. J. C.: 
El párroco sobre el que me escribe V. S. podría ser aceptado con sumo gusto para residir con nosotros, con tal de que pudiera 

conformarse, en la comida, a nuestra vida común. Si usted cree que puede hacerse tal prueba, yo estaría muy contento. Entre abril y 

Fin de Página: 712 


VOLUMEN XV Página: 712 

octubre próximos, podría venir a pasar algún día o alguna semana conmigo y, mientras podríamos hablar y acaso entendernos en todo, él 
podría hacer la prueba de si le era posible el proyectado estilo de vida. 

He recibido 14 liras para la Obra de María Auxiliadora, y se lo agradezco de corazón. 

Dios le conceda una vida feliz, y ruegue por mí, que seré siempre en J. C., 

Roma, 8 de febrero de 1878. 

Torre de'Specchi, 36 Seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

A don Celestino Durando 

Escrita en Roma, cuando el Siervo de Dios acompañó al Arzobispo de Buenos Aires (véase vol. XIII, pág. 123). Se trata de los 
exámenes extraordinarios de habilitación para la enseñanza en las escuelas secundarias (véase ib., págs. 29 y ss.). El original se conserva 
en la Nacíonal de Florencia (Cartap. 329, n.° 229). 

Mi querido Durando:
Me dice don Miguel Rúa que se ha publicado el decreto de los exámenes extraordinarios para las escuelas secundarias. Toma enseguida


la cosa en serio y no ahorres ningún esfuerzo que pueda contribuir al éxito de dichos exámenes. 

((838)) Avisa a cuantos te parezcan idóneos y, si son necesarios libros u otra cosa, haz que se les provea. 

Mons. Cigolini 1 y Mons. Fratejacci te saludan. 

Di a don Pedro Guidazzio que esté contento, se haga bueno y se ponga de acuerdo con Febraro y Bonora para hacerme muchos 

salesianos. 

Quiéreme en J. C. y créeme 

Roma, 12-6-77. 

Afectísimo amigo, JUAN BOSCO, Pbro. 

1 Mons. Ciccolini, director general de la Arcadia. 
712 
XX 
A la Condesa de Camburzano 

Benemérita Sra. Condesa: 

Bendito sea Dios. El la acompañó, le asistirá en todos sus pasos y la conducirá sana y salva a la patria. Esto pido cada día en la santa 
misa y en nuestras oraciones comunitarias. 

Lleve o envíe esta tarjeta al Can. Arcip. Oliveri, y conocerá a una persona santa. Respecto al asunto del joven Muratori, déjemelo de 
mi cuenta. 

Estoy medio cocido con estos calores. Ahora respiro un poquitín. Hemos abierto ya en este mes cinco casas y están todas llenas; otras 

Fin de Página: 713 


VOLUMEN XV Página: 713 

cuatro se abrirán el próximo mes de agosto, si Dios quiere. »Verdad que somos progresistas? 

Dios bendiga a usted y a su familia, y considéreme en J. C., 

Turín, 28-7-78. 

Su humilde servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

Cartas a la condesa Uguccioni 

Habla de ella Lemoyne en el vol. VIII, pág. 456. Los originales de las cartas, dirigidas a la misma, los conservan sus herederos en 
Florencia. 

A 

Benemérita Sra. Condesa: 

La gracia de N. S. J. C. esté siempre con nosotros. Amén. 

Debería haber escrito antes a V. S. para agradecerla la gran bondad y caridad que juntamente con su venerada ((839)) familia, han 
tenido conmigo con motivo de mi viaje a Florencia. Ya lo habría hecho, pero no quería utilizar a otros como secretarios, y como seguían 
indispuestos mis ojos, he debido diferirlo por este motivo. Gracias a Dios, estoy ya bien. Usted, señora Condesa, no puede imaginar la 
santa impresión que dejaron en mí la piedad, la caridad y la cortesía de los florentinos y, especialmente, la de su noble familia, 
empezando por su marido. 

He dado repetidas veces gracias a Dios, que se digna inspirar tanto entusiasmo, fe y firmeza en nuestra católica religión. No sigamos 
hablando más de esto, porque usted lo rehúsa, sea todo para gloria de Dios. Hice como me dijo y, apenas regresé a casa, ordené recitar 
una oración especial por usted y su familia; y, mientras haya jóvenes en esta casa, pienso que usted tendrá siempre parte en nuestras 
oraciones, como persona que ruega por nosotros y como insigne bienhechora que es. 

Yo querría hacerles un regalo a usted y a su marido y yernos, pero no sabiendo qué ofrecerles, que fuese digno de ustedes, he pensado 
hacer el pequeño, pero cordial obsequio de la Historia de Italia. Compadézcase el regalo, pero más aún al donante. 

La Marquesa Villarios debe salir para Roma, y yo necesitaría que usted con sus 
713 

piadosas hijas ayudasen o, mejor dicho, se pusiesen a su vez al frente del despacho de los boletos de la rifa, que se enviaron a diversos 
lugares, que fueron devueltos o que son objeto de nuevos pedidos. »Qué opina de ello? »Hágalo por amor de María Auxiliadora. »Y para 
usted? He aquí su parte. 

1. No se tome disgustos por sus problemas de conciencia: cada cosa en su sitio. 
2. Tenga gran fe en Jesús Sacramentado, y, cuando necesite una gracia, pídasela con confianza, que ciertamente la obtendrá. 
3. Rece por el pobre don Bosco, para que, al tiempo que corrige a los demás, no olvide los asuntos de su eterna salvación.
Por lo demás, como humilde sacerdote de Jesucristo, pido al Cielo salud, gracia y días felices para usted, su familia y las familias de sus
hijas, para que a todos dé Dios la verdadera riqueza, el santo temor de Dios. 
Me encomiendo con mis pobres muchachitos a la caridad de sus plegarias y me profeso con sentida gratitud 
DeV. S. 

Fin de Página: 714 


VOLUMEN XV Página: 714 

Turín, 22 del 66. 

Seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

B 

Benemérita Sra. Condesa: 

A mayor gloria de Dios. He recibido su carta y le agradezco la caridad que continúa teniendo con esta casa. Como se han renovado las 
obras de construcción, se necesita dinero, así que usted ((840)) podría entregar a don Giustino el dinero que haya podido sacar de los 
boletos despachados y él me lo enviara por un medio facil y seguro. 

Este don Giustino tiene en su poder bastantes boletos que le fueron entregados; si ademas de los que él tiene consigo, usted confía 
distribuir mas, puede pedírnoslos. Dentro de poco, tendrá una poderosa ayuda para despacharlos con esta condesita. 

Convénzase, Sra. Condesa, y dígaselo también a su respetable marido, que les contamos a ambos entre las personas, a las que ademas 
de la gratitud, pretendemos que tengan parte en nuestras humildes oraciones, mientras subsista este Oratorio. Incluso el Jueves Santo, 
nuestros jóvenes harán la comunión según su intención, es decir, con el fin de invocar las bendiciones del cielo sobre usted, sobre su 
queridísimo marido, sobre sus hijas, yernos e hijos y para que así todos vivan días felices en este mundo, y formen finalmente (cuando 
Dios quiera) una sola familia en la patria de los Bienaventurados. 

El Caballero Oreglia va a ir a Roma para la consagración arzobispal de su hermano; pasara probablemente por Florencia a hacerles una 
visita. 

Pero no se inquiete usted por las cosas de conciencia, que no tiene motivo, y recuerde que las espinas que nos punzan en el tiempo, 
serán flores en la eternidad. 

Rece por mí y mis jovencitos y créame en el Señor, 

DeV. S. 

Turín, 26 de marzo de 1866. 

Su seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 
714 
C 

Benemérita señora Condesa: 

Con sumo agrado he recibido sus noticias y agradezco a Dios que les conserve a todos con salud. Si los viajes por ferrocarril no 
hubiesen sido irregulares o suspendidos, hubiera ido a hacerles una visita; pero se impone el esperar. 

En cuanto al asilo Capponi, conviene sobre todo dejar hacer lo que aconseje la Providencia. Si pudiera opinar, le diría que aquí en 
Turín están las Magdalenas que (tienen) como fin preciso recoger y poner en el buen camino a jóvenes descarriadas. Tienen éstas ya una 
casa en Brescia; en otoño próximo abrirán otra en Venecia. Son emprendedoras, fervorosas y cobran poco; entre nosotros hacen mucho 
bien. »Quién sabe si podrían convenir? 

Yo siempre he encomendado al Señor a usted y a toda su familia en nuestras oraciones comunitarias y le doy palabra de que seguiremos 
haciéndolo hasta que estemos todos en el paraíso. 

((841)) Nuestra familia está bien; la cúpula de la iglesia está a punto de acabarse, pero, por falta de fondos, los trabajos se han reducido 
a la mínima expresión. Podemos decir que la principal donante para la iglesia es la misma María Auxiliadora. Cada día se comienzan 
novenas con promesa de alguna ofrenda, si se obtiene la gracia; hasta ahora, nadie se vio frustrado, y así conseguimos seguir sin parar las 
obras de construcción. 

Fin de Página: 715 


VOLUMEN XV Página: 715 

Me gustaría saber si la Marquesa Gerini está en Florencia.
Diga a su señor marido que tengo una buena noticia que darle, pero que no puedo manifestársela hasta dentro de dos meses, a partir de


la fecha de hoy. 
Dios bendiga a usted, señora Condesa, a su señor marido, a sus hijas, yernos y nietos. 
Encomendándome a sus plegarias, auguro a todos las bendiciones del cielo y me Profeso de V. S., 
Turín, 20 de julio de 1866. 

Seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. Recibo en este momento noticias de la Marquesa Villarios, que anda muy ocupada con la Rifa en Roma. Me comunica que está 
bien. 
D 
Muy querido Señor mío: 
Dos cosas estoy en condiciones de poderle participar, pasados los dos meses de la fecha en que escribí la carta a su señora esposa: ha 

llegado la paz y el regreso de obispos y sacerdotes que estaban fuera de sus residencias. Me figuraba que ambas cosas le causarían 
verdadero placer. Cierto que no se ha rematado aún todo esto, pero lo creo inminente. 
Por lo demás, me alegro de que una palabra soltada al aire sin parar mientes, le haya dado motivo para escribirme su apreciada carta. 

Hace usted bien en depositar la gestión y el éxito de sus intereses en manos de nuestro Padre celeste; él sabe, puede y quiere lo que es 
mejor para nosotros. Por mi 
715 

parte, no dejaré, como ya le prometí en otra ocasión, de encomendar al Señor diariamente su salud corporal, la salvación de su alma y los 
intereses de toda su familia. 
Dios le bendiga, querido, bendiga a su señora esposa, yernos, hijas y nietos y conceda a todos la gracia de vivir felices en el santo temor 
de Dios. 
Entre tanto, mientras recomiendo mi pobre alma y las de mis jovencitos a la caridad de sus santas oraciones, tengo sumo gusto en 
poderme profesar con sincero afecto de su V. S. Ilma. 
Turín, 28 de septiembre de 1866. 
Afectísimo seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

((842)) E 

Benemérita Sra. Condesa:
Si Dios quiere, el lunes por la mañana, estaré en Florencia, donde espero resporider personalmente a su carta.
Esta mañana, nuestros jóvenes han hecho su sagrada comunión según su piadosa intención y la de su señor marido.
Dios les bendiga a todos y rueguen por mí, que soy en el Señor,


Fin de Página: 716 


VOLUMEN XV Página: 716 

Turín, 8 de diciembre de 1866. 

Seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

F 

Benemérita Sra. Condesa: 

He recibido su carta, por la que comprendo los grandes temores que la afligen sobre el futuro de sus nietos. Nada te turbe, decía Santa 
Teresa. Oración y confianza en la bondad del Señor. 

Por tanto, durante dos meses, trate de recitar usted y los que buenamente puedan hacerlo con usted tres Pater, Ave y Gloria al Santísimo 
Sacramento con tres Salve Regina a la Santísima Virgen Auxiliadora. 

He dispuesto precisamente que, desde esta mañana hasta el plazo antes citado, seis jovencitos hagan la comunión y oraciones especiales 
cada día. En la santa misa, yo haré cada mañana un memento especial. 

Prometan sus parientes que, pasado el tiempo de tal peligro, ofrecerán alguna cantidad para la continuación de las obras de la iglesia de 
María Auxiliadora. 

En la ciudad de Carmagnola ocurrió un suceso atroz. Un perro rabioso mordió en ambas mejillas a (una) niña de aproximadamente seis 
años. 

Los médicos no daban ninguna esperanza; se hizo la propuesta de sajar toda la encarnadura de las mejillas para extirpar la parte 
contaminada, lo que era en cierto modo anticipar la muerte de la pobre niña. 

También se propuso hacer la oración antes citada y, gracias a Dios y a su gran Madre, la niña sanó de sus heridas y hace ya cuatro 
meses que está en perfectas condiciones de salud. 

Tengamos todos fe viva; María no permitirá ninguna de las desdichas que pudiéramos temer. 
716 

Me incluía en su carta un billete de mil liras, pero no me dice nada en ella sobre su finalidad u origen. Imagino que usted lo ha 
adjuntado como limosna o para comprometer con esta ofrenda anticipada a la Santísima Virgen a que sea generosa con quien a Ella 
acude. En este ((843)) caso, doy a usted las gracias y confieso que esto es un motivo más para redoblar nuestras plegarias. 

Muchos saludos a todos sus yernos, marido, hijas y nietos. Fe sin temor. Ruegue también por mí que, muy agradecido, me profeso de 

V. S., 
Turín, 2 de mayo de 1867. 

Seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

G 

Benemérita Sra. Condesa: 

He recibido con gran satisfacción su venerada carta, cuajada según su costumbre, de sentimientos cristianos. Me gustaría, por lo demás, 
que en sus cartas reflejase mayor tranquilidad de espíritu. Recuerde cuanto le he dicho tantas veces, es decir, no sentir ningún disgusto 
por las cosas de conciencia del pasado, y pensar únicamente en un gozoso porvenir. 

Aunque yo le escriba muy de tanto en tanto, me acuerdo, sin embargo, continuamente de usted, de su señor marido y de toda la familia 
en nuestras oraciones comunitarias y en el altar del Señor; es más, a lo largo de este mes, he organizado algunas comuniones diarias, 
según las necesidades particulares de su familia. 

Fin de Página: 717 


VOLUMEN XV Página: 717 

Recibí una estupenda carta del señor Comendador, su marido, que me ha llenado de regocijo; déle las gracias y salúdele de modo 
especial de mi parte; espero tener que escribirle pronto alguna otra cosa. Doy gracias a usted por todo el bien que nos hace a mí y a mis 
pobres jovencitos. Dios es generoso y le ruego que devuelva ampliamente centuplicado cuanto hace por nosotros. 

Recibo una carta en la que se me dice que hay cierto temor de cólera en Florencia. Si esto sucede, no tenga ningún miedo y asegure de 
nuevo a su familia que ninguno de los que, de algún modo, han contribuido a la construcción de la iglesia de María Auxiliadora, será 
víctima de este mal, con tal de que tenga confianza en Ella. 

Me encuentro en grandísima necesidad de ayuda espiritual y, por eso, me encomiendo a usted, a su familia, al P. Verda, al P. Metti y al 

P. Bianchi, a quienes envío mis humildes saludos y auguro todo bien espiritual y temporal. 
Dios la bendiga y créame en el Señor 

Turín, 10 de mayo de 1867. 

Seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. Recibo en este momento una carta del Caballero Oreglia, en la que me habla extensamente de los gestos de bondad y cortesía que 
le fueron prodigados por usted y toda su familia en este su último paso por Florencia, y me encarga que, al escribirles, les renueve, de su 
parte, sus más cordiales sentimientos de gratitud. 
717 
((844)) H 

Benemérita Sra. Condesa: 

Su carta, su preciosa caligrafía me han satisfecho mucho. Comprendo que el peso de la desgracia se haga sentir todavía, pero que ha 
habido alguna mejoría en medio de sus males. En nuestra casa rezamos todos los días por usted; algunos de nuestros muchachos 
comulgan cada día y yo, en mi poquedad, la encomiendo en la santa misa cada vez que el Señor me permite poderla celebrar. Tengo plena 
seguridad de que ésta es una prueba que Dios quiere hacer de su paciencia, pero su salud volverá dentro de poco a su primer estado. 

El Caballero Oreglia ha regresado de Roma; me asegura que también él rezará por usted y que le escribirá en breve. 

Usted, su marido y toda su familia no tengan ningún miedo al cólera que se va extendiendo por Italia. No le recomiendo más que 
verdadera confianza en María Auxiliadora. No olvidaré de modo alguno en nuestra oraciones comunitarias a las personas que me indica. 
Nosotros hasta ahora, gracias a Dios, nos hemos visto libres de todo contagio y seguimos esperando en la protección del cielo. 

La condesa Calderoni, venida de Roma a Turín, camino de Milán, cayó aquí enferma víctima de una hemorragia que la atormenta desde 
hace cuatro días y, hasta el presente, no ha experimentado ninguna mejoría; recomiendo, pues, a usted esta santa y caritativa señora. 

Dios bendiga a usted y a toda su familia y créame agradecido 

DeV. S. 

Turín, 27 de julio de 1867. Seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

Benemérita Sra. Condesa: 

He recibido su apreciada carta del ocho del corriente con un billete de 100 liras, donativo de dos padres de familia a María Auxiliadora, 
por una gracia recibida. Desde que Dios le hizo aquella visita dolorosa, siempre la he estado encomendado al Señor en la santa misa y en 
las oraciones comunitarias de la casa con un Pater, Ave y Gloria, por la mañana y por la tarde. Luego, el día en que debían desvendarle el 
fémur, celebré la misa por usted, y algunos jóvenes hicieron la sagrada comunión con esta intención. Esperemos que Dios tenga en cuenta 

Fin de Página: 718 


VOLUMEN XV Página: 718 

nuestras humildes preces y que, unidas a otras muchas que se harán en otras partes, obtengan su efecto, sin malas consecuencias y con 
mejoría progresiva. 

((845)) Aquí estamos cercados por el cólera, pero esperamos que María Auxiliadora siga manteniendo lejos de nosotros este castigo 
que, gracias a Dios, no se ha hecho sentir aún entre nosotros. El Caballero Oreglia y todos nuestros jóvenes, gozamos de óptima salud. 
Hemos sufrido, sin embargo, la pérdida de un insigne bienhechor, con la muerte del piadosísimo y docto conde de Camburzano, ocurrida 
el 16 del corriente. 

Dios bendiga a usted, a su señor marido, y a toda su familia. Créame en el Señor, 

Turín, 18 de agosto de 1867. Seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

J 

Benemérita Señora Condesa: 

El día antes de recibir su carta, tuve un sueño que me produjo mucha satisfacción. Soñé que había celebrado la misa en su capilla y que 
usted me había interrumpido la acción de gracias, llevándome personalmente y con toda desenvoltura una taza de café. -Alabado sea 
Dios, exclamé yo; está bien curada de su mal. 

Pero su carta, que recibí, a la mañana siguiente, me convenció de que era un simple sueño. Por lo demás, me alegro de que vaya usted 
mejor y confío plenamente que este otoño, cuando yo vaya a Florencia si Dios quiere, se encuentre perfectamente en situación de 
poderme llevar el café: ya veremos. 

Entretanto, no dejaremos de proseguir nuestras oraciones para obtener su curación y para que se conserven bien su marido, hijos, yernos 
y nietos. Confío en que ningún mal les acose, tal y como lo pedimos en nuestras oraciones. 

Las dificultades actuales nos han obligado a frenar las obras de María Auxiliadora; no por que esta Madre cese de bendecir a los 
bienhechores de esta piadosa obra, sino que las desgracias hacen que los donativos, aunque multiplicados, sean de poca envergadura. 

A pesar de todo, me siento lleno de confianza en dos cosas: que este año quedarán terminados los trabajos más importantes y que, la 
primavera próxima, cuando la inauguremos, usted ya podrá acercarse aquí para hacer una visita. 

Dios nos bendiga a todos y nos ayude a caminar por el sendero del cielo. Amén. Con gratitud, me profeso de V. S. 

Turín, 23 de septiembre de 1867. Seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. El Caballero Oreglia está aquí conmigo haciendo ejercicios espirituales y, por mi medio, envía a Su Señoría y a toda su familia 
sus saludos, asegurándome que reza por todos ustedes. 
((846)) K 

Benemérita Mamá: 

Será una carta breve, pero no quiero se diga que, en la Pascua de Resurrección, olvido a una mamá tan buena y a un padre tan 
efectuoso. Pongan, pues, una particular intención. El domingo haremos un oficio religioso con misa y oraciones especiales en el altar de 
María Auxiliadora según sus intenciones, implorando la gracia de la salud y de la perseverancia, para los dos y para todos, hijas, yernos y 
nietos, y para que desciendan sobre todos abundantes bendiciones celestiales. Si me envía usted el nombre de todos, mandaré una 
papeleta para cada uno, a fin de que les sirva de recordatorio en el futuro para el lucro de los favores concedidos por el Santo Padre. 

»Está bien de salud la familia? »Está bien la señora Gondi? Salúdela mucho, si tiene ocasión de verla. 

»Vendrá este año a hacerme una visita? íAl menos a ver una vez la nueva iglesia! 

Encomiendo mi pobre alma a la caridad de sus oraciones y me profeso 

Fin de Página: 719 


VOLUMEN XV Página: 719 

DeV. S. 

Turín, 13 de abril de 1870. Seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 
719 

L 

Benemérita señora Jerónima: 

Ignoro si, a lo largo del año, ha recibido alguna carta mía, pero estoy seguro de haberla escrito bastantes veces, aunque usted se lamente 
de no haber recibido nada. De todos modos, me declaro culpable y pido perdón como hijo arrepentido a su bonísima madre. 

Otra cosa. El fin principal de esta carta es que deseo hacer el domingo un oficio religioso por usted, por el señor Tomás, por toda la 
familia y, especialmente, por todos sus difuntos. 

Por tanto, a las siete de la mañana, nuestros muchachos recitarán las oraciones a las que seguirá el rezo del rosario, la santa misa, y la 
comunión de los mismos. Todo ello se ofrecerá a Dios en sufragio de sus padres difuntos y para que Dios les dé la gloria del Paraíso y, a 
los que viven, les conceda largos años de vida feliz con el precioso don de la perseverancia en el bien. Yo también haré una plegaria 
especial por usted y por el señor Tomás, para que Dios les dé vida para contemplar el fruto de su caridad, para prepararme íqué gula la 
mía! buenos manjares, cuando yo vaya a Florencia, y para tener paciencia, cuando falto al respeto debido, a la una o al otro. 

((847)) En cuanto a nosotros, hemos hecho bastantes cosas buenas en medio de muchas tribulaciones. Entre otras, tenemos algunos de 
nuestros maestros próximos a la sagrada ordenación, que tuvieron que ir al servicio militar; otros deberán presentarse al próximo 
alistamiento. Esto para nosotros es una verdadera desgracia. 

Rece al Señor para que nos conceda resignación a sus divinos planes y para soportar cristianamente ésta y otras no menores cruces que 
le plazca enviarnos. 

Nos consuela, sin embargo, el ver a casi cinco mil muchachos que asisten regularmente a las prácticas religiosas, reciben los 
Sacramentos y nos hacen esperar mucho bien de ellos. 

Dios les bendiga, a usted, al señor Tomás, a sus hijas, yernos y nietecitos, y créame con verdadera gratitud 

DeV. S. 

Turín, 2-12-70. 

Seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

M 

Noble y Benemérita Señora: 

Ya hace algunos días que quería responder a su grata carta del 13 del corriente, pero las múltiples ocupaciones me privaron hasta ahora 
de tal placer. He encontrado ahora un retazo de tiempo y me apresuro a salir a su encuentro, anunciándole que el cheque al portador de 
63,50 liras ha sido recibido, y que fueron enviados los libros solicitados en su última y que espero hayan llegado a su destino. 

Aprovecho muy gustoso esta ocasión para augurarle buen fin y principio de año, con todas las bendiciones que puedan contribuir a 
felicitar a V. S., al Sr. Comendador y a todos sus amistades. Aquí hemos celebrado la fiesta de Navidad con mucha solemnidad, 
especialmente la misa de medianoche, en la que hubo una afluencia extraordinaria de gente y de comuniones. V. S. y sus parientes 
tuvieron una gran parte en nuestras humildes oraciones y, si el Niño Jesús quiere escucharnos, lloverán 
720 

sobre su familia muchas gracias. Uno de los augurios que le hacemos es que su pequeña librería 1 prospere cada día más, incrementando 
así los méritos de V. S. con las edificantes máximas que difunde por doquier con estos opúsculos. 

Acepte estos augurios de don Bosco y de todos sus hijos con sus cordiales ((848)) respetos, extensivos al Ilmo. Sr. Comendador, y 

Fin de Página: 721 


VOLUMEN XV Página: 721 

permítame el honor de asegurarle de nuevo mi más profunda estima y agradecimiento. 

DeV. S. 

Turín, 26-12-70. 

Seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

N 

Mi buena Mamá 2: 

Varias veces al día vuelo con el pensamiento a visitar a usted y al Sr. Tomás y, ya que no puedo ir corporalmente, me siento estimulado 
a redoblar las preces a los pies de María Santísima Auxiliadora. 

Pero no tengo miedo; es una prueba, y la Santísima Virgen nos escuchará. Aquí todos rezan mañana y tarde. Una usted su intención a 
nuestra plegaria y tenga fe; 
habrá certeza de curación. 

Cuanto con más frecuencia me envíe noticias, mayor será mi placer. 

No dejaremos de rezar también por el resto de su pequeña y gran familia, pero usted no olvide tampoco en sus santas oraciones a este su 
pobre, y siempre en J. C. 

Turín, 27-7-75. 

Humilde servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 
(travieso hijo suyo) 

O 

Señora Moma 3, muy querida en J. C., 

Hace bastantes días que deseaba escribirle, pero mi pobre corazón está tan abrumado que no sé por dónde empezar ni terminar. El Sr. 
Tomás, a quien yo apreciaba como padre, veneraba como bienhechor y en quien confiaba como amigo, ya no está más. Este ha sido el 
martillo que me ha estado golpeando continuamente estos días pasados. Hemos celebrado misas, hemos hecho oraciones, comuniones y 
rosarios para que Dios nos lo conservase en vida. Dios tuvo a bien llevárselo consigo, y nosotros amargamente resignados, redoblamos 
nuestras humildes preces y continuamos rezando por él. 

En este ímpetu de dolorosos pensamientos, uno de ellos me vino a proporcionar 

1 Como la Madre Galeffi en Roma, también la condesa Uguccioni en Florencia tenía un depósito y atendía al despacho de libros 
editados por la imprenta salesiana. 

2 Las cartas del 1871 al 1874 encontrarán su sitio más adecuado en el Vol. X. Alude aquí a la enfermedad del señor Tomás. 

3 Forma familiar italiana de Jerónima. 

cierto consuelo: Aquel Tomás a quien tanto amaste, no ha muerto; vive y seguirá viviendo en brazos de su Creador, y, a estas horas, goza 
ya el premio de su caridad, de su piedad y de su fe. Tú mismo lo verás acaso ((849)) en breve, pero lo contemplarás en un estado mucho 
mejor que el que tenía en la tierra; lo verás para no separarte jamás de él. Pero, aunque puedas esperar confiadamente que goza ya de la 
gloria de los justos en el cielo, no debes, sin embargo, olvidar el deber del amigo mientras estás todavía en la tierra. Acuérdate de él, 

Fin de Página: 722 


VOLUMEN XV Página: 722 

conserva su nombre y reza cada día hasta que te encuentres de nuevo con él en el reino de la gloria. 

Del pensamiento del llorado difunto, pasaba a usted, señora Moma. íCuánto habrá sufrido y sufrirá todavía! Sé que está resignada, sé 
que adora la mano del Señor, pero el cáliz siempre es amargo. Por este motivo, he hecho y seguiré haciendo oraciones especiales también 
por usted, para que Dios la consuele y le haga encontrar fuerza en él la convicción de que tiene un marido en el cielo y que volverá a 
verlo para disfrutar eternamente de su compañía. 

Cuando usted pueda y le resulte cómodo contarme los pormenores de sus últimos momentos, me hará un gran favor; es lo mejor que 
puedo desear en este momento. 

Disculpe mi carta, que es más un manojo de pensamientos que una redacción ordenada. Dios la bendiga y la colme de celestes 
consuelos y, al mismo tiempo, bendiga a toda su pequeña y gran familia; le ruego me considere siempre en J. C. como espero ser siempre 
y sumamente agradecido de V. S. Ilma. 

Turín, 10 agosto 1875. 

Afectísimo como un hijo, JUAN BOSCO, Pbro. 

P 

Siempre queridísima en Jesucristo: 

Aquí en Mornese, en el Instituto de María Auxiliadora, recibo su venerada carta, Hay aquí ciento cincuenta señoras haciendo sus 
ejercicios espirituales, y si hubiera podido estar usted presente, habría sido para mí una gran satisfacción. »Quién sabe si algún año podrá 
usted asistir? 

Todavía no la he olvidado, ni a la persona (sic), que nos causa tanta aflicción; es más, mañana por la mañana, cuando tenga lugar la 
comunión general, ésta será ofrecida a Dios en sufragio de la hermosa alma del siempre querido Tomás, y no olvidaré de rezar por usted y 
por toda su familia. Dirigiré luego nuestras intenciones también por todos los que han de intervenir en la partición testamentaria, a fin de 
que todo se haga sin lamentaciones ni ofensas de Dios. 

Cuánto me gustaría volar para entretenerme un rato con mi buena Mamá y consolarla al menos en parte de las muchas espinas que 
acaso hieren, y no levemente, su corazón. No pudiendo hacer esto corporalmente, lo haré mentalmente, elevando a Dios ((850)) oraciones 
especiales para que le ayude con su santa gracia a llevar la cruz sagrada, con la esperanza de obtener a su debido tiempo el gran regalo del 
cielo. 

El Sr. Corsi me escribe que el Sr. Tomás, antes de dejar el mundo, me dejó un recuerdo de dos pinturas sacras: íqué alma tan buena! 
Hizo cuanto pudo en vida y trata de continuar aún su caridad después de muerte. íCómo no voy a guardar grata memoria de él! 
722 

Dios la bendiga, Señora Moma, e implore también la misericordia de Dios sobre mí que, aunque no sirvo para nada, siempre seré en J. 

C. 
Turín, 25-8-75. 

Su afmo. seguro servidor como un hijo, JUAN BOSCO, Pbro. 

Q 

Mi buena y siempre queridísima Mamá: 

Se extrañará que le escriba desde Roma, donde me encuentro hace dos días y donde he recibido su respetable carta. He hecho el viaje 
por la costa y no he podido pasar por Florencia, pero espero hacerlo al regreso, que será seguramente el 2.° domingo después de Pascua. 
En tal ocasión, espero poder verla de nuevo y entretenerme también un poco para charlar sobre nuestras cosas. También entraba en mis 
planes abrir una casa en Florencia, y no pido o, mejor, no busco más que un local donde recoger muchachos. »Quién sabe si ya no está 
lejos el momento oportuno? Recemos. 

Fin de Página: 723 


VOLUMEN XV Página: 723 

Esté segura de que no la olvido en mis pobres oraciones; incluso me consuela espiritualmente no poco el recordarla en la santa misa, así 
como a su grande y pequeña familia, y, de modo especial, al llorado señor Tomás, que ciertamente ahora nos protege (sic) ante Dios en el 
cielo. 

Rece también por mí y por los muchos asuntos que tengo que ultimar antes de salir de Roma. 

Dios la bendiga y la haga feliz en el tiempo y en la bienaventurada eternidad. 

Le soy con gratitud y estima, 

(Roma, 1876). 

Humilde y afmo. hijo, JUAN BOSCO, Pbro. 

R 

Mi buena Mamá: 

Le hago mentalmente muchas visitas cada día y la recuerdo cada mañana en la santa misa; pero mis ocupaciones crecieron hasta tal 

punto que me he visto obligado a dejar de lado las más queridas y obligadas comunicaciones epistolares. 

((851)) Pero usted, como madre piadosa, perdonará a este travieso hijo, que promete cambiar: »no es verdad? »Quién lo duda? 

Aún no he pasado por Florencia, pero si lo hago, me detendré aunque sean unas pocas horas e iré a pasarlas en la casa donde hay tantos 
dulces recuerdos, y donde vive todavía la persona que nos ha hecho siempre todo el bien que le fue posible y de la que la Congregación 
Salesiana guardará imborrable recuerdo ante Dios y ante los hombres. 

Por darle una breve noticia de nuestras cosas, le diré únicamente que este año hemos abierto veintiuna casas nuevas. Añádase a todo 
esto las Misiones de América, de la India y de Australia, y verá usted que es para divertirse. Pero Dios nos bendice por encima de nuestro 
mérito. 
723 

Mi salud, gracias a Dios, es bastante buena. Don Joaquín Berto, don Miguel Rúa y otros que la conocen, le mandan saludos y aseguran 
rezar por usted. 
Le envío unos ejemplares de colaboradores salesianos 1 para distribuir a las Sras. Gondi, March, Nerli, Digny y otros que sabe aprecian 
nuestras cosas. Los diplomas los recibirá con las Lecturas Católicas y sólo me importa tener la ficha roja firmada. 
Dios bendiga a usted y a toda su grande y pequeña familia, y créame siempre en J. C., 
Turín, 2-12-76. 
Humilde servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

S 

Siempre queridísima en J. C.: 

No he escrito hace tiempo, porque estoy continuamente de viaje para visitar y abrir nuevas casas; pero pienso muy a menudo en usted y 
en su difícil situación. Cada mañana la he recordado siempre en la santa misa, como sigo haciéndolo de corazón con usted y con toda su 
familia. 

Me sería particularmente grato me diera noticias de todos los de su familia, y si tuvo sinsabores en estas relaciones domésticas, o, más 
bien, si cada uno de ellos se dio maña para suavizar sus penas con el bálsamo del respeto y el consuelo. No he tenido noticias de las 

Fin de Página: 724 


VOLUMEN XV Página: 724 

señoras March, Nerli, María Gondi, etc. 

El día de la Inmaculada Concepción celebraré la santa misa, y nuestros muchachos harán su comunión en el altar de María Auxiliadora 
por la persona que todos hemos llorado. Dios la bendiga, señora Jerónima, y le conceda toda la prosperidad celestial. Ruegue también por 
mí, siempre en J. C. 

Turín, 4-12-76. 

Seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

((852)) T 

Mi buena Mamá: 

Estoy de nuevo en Roma, y fui llamado a toda prisa por el Padre Santo por asuntos urgentes. Pero, si Dios quiere, al regresar a Turín, 
espero pasar por Florencia y detenerme un par de días para saludar a mi buena Mamá, a la que querría llevar salud y consuelos en 
abundancia, tal y como pido cada día al Señor se digne concedérselos. 

Le ruego ahora me diga, con la libertad de una madre, si no le ocasiona alguna molestia que me hospede en su casa. Porque, si así fuera, 
podría fácilmente hacerlo en otra parte. De todos modos, al llegar a Florencia, a finales del corriente mes, mi primera visita será para 
usted y luego ya arreglaremos todo. 

Ayer he tenido audiencia con el Padre Santo, y le he pedido una bendición especial para usted y para toda su pequeña y gran familia, a 
la que me uno para desearle copiosas bendiciones celestiales. 

1 Alude al Manual de Cooperadores. 
724 

Considere siempre (sic) a este pobrecillo, que se encomienda a la caridad de sus oraciones y que le será siempre en J. C. 

Roma, 7-77, Via Sistina, 104. Humilde servidor y travieso hijo, JUAN BOSCO, Pbro. 

U 

Mi buena Mamá: 

Su carta me trajo un gran placer con una pequeña dosis de confusión: gran placer, porque venía de usted, a quien tanto aprecio en el 
Señor; y confusión, porque me reprocha justamente no haberle correspondido, felicitándola las fiestas de Pascua. Ajustemos las cosas: yo 
le pido perdón y usted se lo concede a este diablejo que promete cumplir mejor su deber en otras ocasiones. Entretanto, no dude que 
usted figura entre aquéllos por los que se hacen cada día oraciones especiales, mañana y tarde, en todas las casas salesianas. Además, en 
la santa misa yo no dejo nunca de hacer un memento especial por usted y por todos los de su familia, mayores y pequeños. 

He estado cuarenta días fuera de casa. Fui a Marsella, donde nos ofrecen muchas casas para administrar. Sólo en Francia, nos ofrecen 
treinta con todos los medios necesarios. »Pero de dónde sacar personal? Rece, señora Moma y Mamá, para que Dios nos envíe muchos y 
muy santos operarios, porque la mies del campo evangélico es abundantísima. 

Don Joaquín Berto, don Miguel Rúa y otros de esta casa Salesiana la saludan y felicitan. Tenga usted la bondad de saludar 
respetuosamente de mi parte ((853)) a sus señores yernos, hijas y nietos; y cuénteme entre los que, con la máxima veneración, serán 
siempre en J. C., 

Turín, 18-4-77. 

Seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página: 725 


VOLUMEN XV Página: 725 

Mi querida y buena Mamá: 

No quiero que pase esta hermosa novena de María Inmaculada, sin renovarle la seguridad de que este su hijo, aunque muy malo, se 
acuerda, sin embargo, de su caritativa y buena Mamá. Cada día rezo por usted en la santa misa; pero, el próximo viernes, he decidido 
celebrar la santa misa y nuestros jóvenes harán su comunión, según sus piadosas intenciones, por su bienestar, para que lluevan 
abundantes las bendiciones del cielo sobre usted y sobre toda su familia, mayores y pequeños. 

Tanto a la ida como al regreso de Roma, espero poder volver a saludarla en Florencia, pero no se olvide usted de rezar por este diablejo, 
que está diciendo continuamente que se va a consagrar de veras al Señor, pero siempre es el mismo. 

La gracia de N. S. J. C. sea siempre con nosotros y, con la más sincera gratitud y delicadeza, tengo el honor y el placer de poderme 
profesar 

De V. S. Benemérita, 

Turín, 5-12-77. Seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 
725 

P. D. Don Joaquín Berto y don Miguel Rúa, etc., la saludan respetuosamente. 
W 

Mi buena y siempre querida Mamá: 

Hace muchos días que quería escribirle para que supiera de mí y decirle que éste su hijo, aunque algo travieso, sin embargo, cada 
(mañana) ruega por usted en la santa misa. Usted quiso anticiparse y yo se lo agradezco de todo corazón. 

Durante el invierno, si Dios quiere, haré un viaje a Lucca y a Roma y buscaré la manera de parar en Florencia y aprovecharme de su 
caridad y tener así la satisfacción de celebrar al menos una santa misa en su capilla, para que (Dios) colme de sus celestiales bendiciones 
a usted y a toda su familia, grande y pequeña, como usted dice. 

Las cosas no caminan sólo a vapor, sino como el telégrafo. En un año, con la ayuda de Dios y con la caridad de nuestros bienhechores, 
hemos podido ((854)) abrir veinte casas, con lo que tenemos ya más de sesenta, y treinta mil alumnos. íYa ve usted cómo ha crecido su 
familia! Y más, en sus oraciones comunitarias y privadas, todos rezan por su Mamá de Florencia. 

Gracias a Dios, gozamos de buena salud. Don M. Rúa, don J. Berto y otros, que desean conocerla, le envían respetuosos saludos. Y yo 
me encomiendo a la caridad de sus oraciones, asegurándole que seré siempre, con filial gratitud, en J. C., 

Turín, 18 noviembre 1878. 

Como afmo. hijo, JUAN BOSCO, Pbro. 

Mi buena Mamá 1: 

No pudo proporcionarme su carta mayor satisfacción. La esperaba impaciente porque no estaba seguro de su salud. No me dice si está 
mucho mejor; pero su modo de escribir me hace creer que está algo mejorada de la caída que la hizo Madre de dolores. Dios la bendiga. 
Y que le regale buenas fiestas y buen fin y principio de año. Y, cuando desee hacerme un favor, envíeme noticias suyas. Aunque mis ojos 
han pasado lo suyo, me permiten al menos poder firmar las cartas y seguir la marcha de los asuntos. 

Fin de Página: 726 


VOLUMEN XV Página: 726 

Humildes felicitaciones a toda su familia, pequeña y grande, y rece por mí que le seré siempre en J. C. 

Turín, 19 dic. 1878. 

Como hijo,
JUAN BOSCO, Pbro.


P. D. Le envío mis más afectuosas felicitaciones, JOAQUIN BERTO, Pbro. 
1 Esta carta está escrita por don J. Berto y firmada por don Bosco. 
726 
XXII 

Algunas cartas de don Bosco a monseñor Pedro de Gaudenzi, Obispo de Vigevano, antes Canónigo Arcipreste de la Catedral de 
Vercelli 

A 
Don Bosco, a la puerta del Sr. Arcipreste el 24 de diciembre de 1851: 
-Din, din, din. 
CRIADO: -»Quién es? 
BOSCO: Don Bosco, que necesitaría hablar con el Sr. Arcipreste, si no es demasiada molestia. 
((855)) CRIADO: Voy a avisarle enseguida. Creo que ya ha terminado de comer. 
ARCIPRESTE: Servidor, mi querido don Bosco. »Pero cómo, qué viento le trae por aquí? »Está bien? Venga a sentarse aquí... 
BOSCO: Muy bien, he hecho buen viaje y me alegro de verle a usted en buen estado de salud. Traigo noticias de nuestra iglesia 1. Ya 

está cubierta, ya concluyeron el arco del coro, de las dos capillas laterales y de la sacristía, y se está preparando lo necesario para el arco 
central. 

ARCIPRESTE: Hay ya mucho hecho; alabado sea Dios. Me había comprometido a enviar algunos ladrillos... 

BOSCO: Precisamente és es uno de los motivos de mi visita. 

ARCIPRESTE: Entiendo, entiendo. »Quiere llevárselos ahora mismo consigo? 

BOSCO: No, señor Arcipreste, puede enviármelos cuando le resulte más cómodo; o puede enviarme un giro postal o una carta 
certificada con algún billete de banco; ahora no voy a casa, estoy visitando a los bienhechores de la iglesia. 

ARCIPRESTE: íQué pillo es usted! Despluma al ganso sin que chille. »Qué hay en este paquete? Oh, despacio, para una rifa... 
También es para la iglesia del Oratorio... Pero. . . pero. . ., »cómo me ha puesto entre los promotores? »por qué, por qué? 

BOSCO: Señor Arcipreste, actúo sobre hechos consumados. Temía que, en su modestia, encontrara motivos para inhibirse de ello. Por 
eso, he actuado sin sarle. 

ARCIPRESTE: íEste golfillo de don Bosco! »Pero cómo me las voy a arreglar? 

BOSCO: De momento, comience a repartir estas invitaciones y, si puede obtener algo, me lo envía a Turín, por medio de cualquier 
intermediario, y algo juntará sin duda... Cuando se junten muchos regalos, se tasan pericialmente y hacemos imprimir los boletos que han 
de distribuirse a 0,30 liras uno. Esto es lo que usted tiene que hacer. Recomiéndeme encarecidamente a los de casa Mella que, en este 
asunto, nos podrán ayudar mucho. 

Fin de Página: 727 


VOLUMEN XV Página: 727 

ARCIPRESTE: Ya que me ha metido usted en este lío, me las apañaré para salir airoso. 

BOSCO: Mi organización está en marcha. Vale in Domino (Adiós en el Señor), felices fiestas, buen fin y principio de año. El Señor le 
bendiga y a todos los que deseen hacer caridad y tomar parte en nuestra rifa. Me voy de aquí sobre su corcel que corre a la velocidad del 
viento. Voy a visitar al Sr. P. Goggia, de Biella. 

1 La iglesia de San Francisco de Sales, en el Oratorio. 
727 
B 
Rvmo. y queridísimo Monseñor, 

Ya sé que V. E., según se nos informa, va a hacer un viaje a Roma y también sé que el Padre Santo le recibirá con sumo agrado, ya que 
hemos hablado de ello la pasada semana. No se olvide del buen P. Belasio. Pida para él ((856)) el título de Capellán o Camarero de honor 
de S. S. y satisfará los deseos comunes, y el S. Padre dirá que sí. 

Mañana si Dios quiere, iré a Borgo S. Martino. íOh, qué placer si el jueves pudiese hacer una escapada hasta allí! Celebraremos la 
fiesta de S. Carlos. íTambién yo he hecho un vuelo a Roma y podremos hablar de muchas cosas! 

Déme su santa bendición y créame siempre en J. C., 

Turín, 21-11-76. 

Humilde servidor y amigo, JUAN BOSCO, Pbro. 

C 

Rvmo. y queridísimo Monseñor: 

Cuántas veces debería haber dado las gracias a V. E. por las estupendas pastorales que me ha enviado, especialmente las dos sobre el 
catecismo, que son dos obras maestras. Las hemos leído y releído en el comedor, y don J. Bonetti hará con ellas un artículo para 
reproducirlas en párrafos sucesivos en el Bibliófilo. Que Dios le bendiga y ayude a hacer otros trabajos semejantes. 

Debo también agradecerle el generoso donativo que hizo para nuestros misioneros, que quedaron muy satisfechos y me encargaron le 
transmitiera su gratitud y la promesa de oraciones por V. E. 

»Pero por qué no podemos tener en Turín un Obispo parecido a V. E.? Nuestras cosas siempre están como la paja en el fuego y, por 
eso, en la primera mitad del próximo diciembre, deberé hacer un viaje a Roma. Si pudiese servirle allí en algo, lo haría con sumo gusto. 

Dos clérigos suyos, Signorelli y Calligaris, recomendados por sus respectivos párrocos y por el (teólogo) Belasio, vinieron a hacer los 
Ejercicios en Lanzo y, después, solicitaron quedarse con nosotros, manifestando deseo de ir a las Misiones extranjeras. No sé cuál es el 
parecer de V. E. Pero aquí están todavía a su disposición, y sólo los admitiré en nuestra Congregación, cuando su beneplácito y su parecer 
sea favorable. 

El Señor le conserve. Dé su bendición a todos los Salesianos, especialmente a mí, que con sincera gratitud seré siempre 

De V. E. Rvma., 

Turín, 24-11-77. 

Seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 
728 

Fin de Página: 729 


VOLUMEN XV Página: 729 

D 
Rvmo. y queridísimo Monseñor: 
El último nombramiento hecho por el siempre llorado Pío IX fue el de enviarme el título de Camarero de honor para el teólogo Belasio. 
Ruego a V. E. me diga si juzga a propósito que se lo mande a V. E. para comunicárselo con cierta solemnidad ((857)) o bien se lo envíe 

yo a donde ahora se encuentra, que creo es en Turín. Haré como más le guste a V. E. 

Pío IX murió, Roma está de luto. Todos los Cardenales y todo el cuerpo diplomático están en el Vaticano. Pidamos que Dios nos envíe 
un digno sucesor de tan heroica caridad y firmeza. Su alma preciosa volaba hoy al seno del Creador, a las 5,40 de la tarde. 

Ayer decía el Santo Padre a un Cardenal: -El Arzobispo de Turín me ha dado un gran disgusto con la Pastoral sobre la muerte de 
V(íctor) E (Manuel) 1. 

Me encomiendo a la caridad de sus santas oraciones y créame en J. C., 

De V. E. Rvma., 

Roma, 7 febrero 1878. 

Seguro y afectísimo amigo, JUAN BOSCO, Pbro. 

E 

Reverendísimo y querido Monseñor, 

Cuando recibí su carta, ya estaba ejecutado el embalsamamiento del cadáver del Santo Padre y, por eso, no pude mostrarle mi 
propuesta, que de todo corazón hubiera hecho. No dejaré de tenerlo en cuenta para otra ocasión, si ésta se presenta y también la de hablar 
de ello a Monseñor. 

Ya está en marcha el Cónclave. Se dice que, entre los candidatos, suenan los nombres de Bilio, Mónaco, Simeoni. . . Veremos quem 
elegerit Deus. 

No sé si le ha llegado una carta mía en la que le decía que S. S. había nombrado Camarero Secreto al T. Belasio. Tengo el diploma 
sobre mi mesa. »Estará bien que se lo envíe a V. E. o se lo mando a él directamente? Deseo hacerlo como mejor le plazca a V.E. 

Si nada viene a turbar mis planes, la próxima semana salgo para Turín, y tengo el proyecto de dar una escapadita desde Alessandria a 

Vigevano y, así, poder charlar un poco de muchas cosas con V. E. 

Le ruego su santa bendición y me profeso con gratitud y estima 

De V. E. Rvma. y queridísima, 

Roma, 19 de febrero de 1878. 

Humildísimo servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

1 Tras la muerte de Víctor Manuel II, monseñor Gastaldi publicó una carta pastoral en la que, lamentando vivamente el fallecimiento 
del Rey, no hacía ninguna reserva respecto a las ofensas por él causadas a la Iglesia. L'Osservatore Romano juzgó la pastoral de este 
modo: «No pudiendo suscribir todos los conceptos expresados en la misma, nos abstenemos de reproducirla.» Esta nota fue dictada por 
Pío IX, según escribía don Albertario a don Mazzara, desde Roma, el 18 de enero de 1878. 

Fin de Página: 730 


VOLUMEN XV Página: 730 

((858)) F 

Rvmo. y querido Monseñor: 

Le adjunto el Diploma de Camarero Secreto, de hábito morado, para el Teól. Belasio. Le advierto que el S. Padre, tenía la intención de 
dar con este nombramiento, una prueba de benevolencia a la Diócesis de Vigevano en la persona del Canónigo Belasio. Acaso fue ésta la 
última condecoración del incomparable Pontífice. 

Para norma del T. Belasio, he de decir que no se preocupe de las tasas de Mayordomía, propinas y regalos de costumbre. Todo ha sido 
pagado oportunamente. Tendría que haber visitado al Pontífice para agradecérselo, pero, habiendo volado al Paraíso, conviene que retrase 
su venida algún tiempo y se limite a venir, cuando le plazca, a rendir homenaje al nuevo Pontífice. 

Ayer he podido tener breve audiencia, y se puede decir que es Pío IX rejuvenecido. Me ha hablado con paternal bondad y me invitó a 
una audiencia privada para tratar nuestros asuntos. Bendito sea Dios. 
Déme su santa bendición y ruegue por este pobrecito que será siempre en J. C. 
Roma, 24 febrero 1878. 
Afectísimo servidor y amigo, JUAN BOSCO, Pbro. 

G 

Rvmo. y queridísimo Monseñor: 

íCuántas veces vuelo con el pensamiento a hacerle una visita! íCuántas cosas desearía someter a su sabio parecer! Pero me falta siempre 
el bendito tiempo y aumentan las ocupaciones de forma tremenda. Veremos. 

Admito al muchacho de Mortara que me recomienda; si ha hecho ya la tercera elemental, puedo aceptarle enseguida; si quiere aprender 
un oficio, ha de esperar a cumplir los doce años o al menos al próximo febrero, que es la época en que se admiten los aprendices. Haga el 
favor, entre tanto, de enviarme el nombre y apellido, edad y estudios cursados; así todo estará preparado. 

El año pasado vinieron recomendados por V. E. dos clérigos, Signorelli y Calligaris; ahora vienen recomendados otros dos. Siempre se 
aduce la razón de que no pueden costearse los gastos normales. Los he aceptado y estoy dispuesto a admitir a otros más. Pero, si ellos 
solicitan hacerse salesianos, »puedo aceptarlos? Mas, si prefieren volver a la Diócesis, quedo igualmente satisfecho. »Cómo debo 
regularme? 

Deseo que V. E. esté siempre contento de mí y de los Salesianos y tenemos siempre como un tesoro sus consejos y también sus 
amonestaciones. 

((859)) Estoy aquí en Lanzo, en Ejercicios con doscientos salesianos: es la tercera tanda de este año, ya ve cuánta labor. 

Siga la pista al T. Belasio, que casi ha abandonado el S. Ministerio para atender a la edición de sus libros, que tienen una venta 
extraordinaria. El mismo, por mi medio, le transmite sus humildes saludos, y dice que trata de ser siempre su humilde y fiel servidor. 

Dénos a todos su santa bendición y rece por mí que seré siempre en J. C. 

Lanzo, 26 septiembre 1878. 

Seguro servidor y amigo, JUAN BOSCO, Pbro. 

P. D. Agradezco vivamente las preciosas Pastorales que me envía, las cuales se leen públicamente entre nosotros con mucho agrado. 
H 

Fin de Página: 731 


VOLUMEN XV Página: 731 

Rvmo. y queridísimo Monseñor: 

Su última carta es un tesoro para mí y me pone en claro muchas cosas que yo planteaba muy diversamente. Siempre creí que el T. B. 
(elasio) obrase no sólo de acuerdo, sino en nombre de V. E. Rvma. Por dicho motivo, yo aceptaba con la máxima facilidad a todos los 
que se me presentaban, ya que yo no he hecho nunca distinción entre servir a nuestra Congregación y a la Diócesis de Vigevano. Ahora 
me atendré a las cosas o, mejor, a las normas que me sugiere. Usaré cierta reserva para comprometerme; pero, tras un coloquio habido en 
el T. B., podemos concluir que, en adelante, todo cuanto se refiera a los seminaristas pasará antes por manos de V. E. Le doy nota aparte 
sobre los seminaristas, diocesanos suyos, de los que V. E. me dirá lo que juzgue mejor en el Señor. 

Un sonoro y vigoroso bofetón no podía hacerme más daño que el veto que han dado para la facultad de bendecir la conocida Capilla 1. 
Diré con V. E.: ípobre A.! Pero pobre Diócesis y desgraciado quien deba estar en sus manos. Recemos. 

Le agradezco el apoyo que nos asegura como siempre ha hecho en el pasado. Por su parte, V. E. debe considerar las casas de nuestra 
Congregación como totalmente suyas y servirse de ellas sin reserva alguna en todo lo que pueda hacerle algún servicio. 

Déme su santa bendición y ruegue también por este pobrecillo, que humilde pero afectuosamente le será siempre en J. C., 

Turín, 7 octubre 1878. 

Humilde servidor y amigo, JUAN BOSCO, Pbro. 

((860)) I 

Queridísimo y Rvmo. Monseñor: 

Durante la semana pasada, regresaron nuestros Clérigos desde la villa Santa Ana, adonde habían ido a pasar dos meses de vacación. Al 
pasar lista, comprobé que había entre ellos algunos desconocidos y eran: Antonioli, Ferrari, Gatti y Luis Secondo. Llegaron al Oratorio, 
cuando yo estaba en Castelnuovo de Asti. Don (Julio) B(arberis) les mandó sin más al campamento con los otros clérigos. Me duele la 
sorpresa. 

He hablado con ellos y me parecen buenos; pero todos llevan ropa de verano y sin esperanza de poderse proveer para el invierno; de 
pensión, nada. Todos dicen que quieren ser Misioneros, pero son flores de un día. De todos modos, he hablado claro con el T. Belasio, 
diciéndole que todo seminarista que pertenezca a la diócesis de Vigevano no puede en modo alguno ser aceptado en el Oratorio, si no es 
con el beneplácito y la autorización escrita de su Ordinario, y esto se observará por conveniencia y por deber, ya que así lo prescriben los 
Sagrados Cánones. 

Respecto a los que ya están aquí, si le parece, yo les atiendo este año; haré que 

1 Véase vol. XIII, págs. 597 y ss. 
731 

estudien Retórica; cuidaré cuanto se pueda su vocación eclesiástica. Concluido el curso, le daré cuenta de cada uno y haremos lo que V. 

E. juzgue mejor en el Señor. Uno de ellos ha escrito una carta a un compañero que le pedía le hicieran un hueco entre nosotros; pero le he 
obligado a escribir que cualquier petición debe pasar por manos del Ordinario. Si V. E. juzga que haya de obrarse de otra forma, me 
ceñiré a ella con mucho gusto. Pero deseo que ésta y todas nuestras casas estén a su plena disposición en todo cuanto puedan servirle, mas 
no ciertamente para ocasionarle disgustos. 
Le suplico rece por nosotros, y créame siempre, con profunda veneración y gratitud, como tengo el honor de profesarme 

De V. E. Rvma. 

Turín, 27 octubre 1878. Seguro y afmo. amigo JUAN BOSCO, Pbro. 

Fin de Página: 732 


VOLUMEN XV Página: 732 

J 

Queridísimo y Rvmo. Monseñor: 

Me alegro de su buen viaje a Roma y le agradezco la solicitud que desplegó por nuestra Congregación. El Card. Ferrieri ha hecho bien 
en hablar con V. E. de nuestras cosas; así se entera de algo positivo. 

Respecto a la cuestión del Conde Cays, la cosa sucedió así. Faltaba un poco para concluir el año del Noviciado. Los autores de ((861)) 
Derecho Canónico Bouie, Suárez Y Ferraris, dicen positivamente que el Superior de una Congregación de votos simples puede dispensar. 
Yo, para asegurarme, rogué a un Cardenal que preguntara al Santo Padre, el cual respondió que se procediera a la Profesión de quien 
hablamos. Se enteró el Arzobispo, escribió a Roma, de donde se prescribió una legitimación. Cedí ciegamente y, en octubre pasado, he 
solicitado la prescrita legitimación. No sé cómo no ha llegado aún a manos del Cardenal Prefecto. 

En cuanto a las denuncias que este Ordinario hace sobre el no pedir las cartas testimoniales, el Cardenal sabe que teníamos dispensa de 
Pío IX, aunque no nos habíamos servido de ella. Por lo que yo siempre he pedido que se me demuestre la admisión de un solo sacerdote o 
clérigo, sin que se hayan requerido antes tales documentos. No hubo nunca respuesta y se continuó enviando denuncias o lamentaciones. 

Se quiso, por parte del Arzobispo, aludir nominalmente a alguno, pero advertí enseguida el error, pues no se refería a la aceptación en la 
Congregación, sino a la admisión de seminaristas o sacerdotes recomendados para permanecer momentáneamente en esta casa, como fue 
el caso de varios clérigos y sacerdotes de la Diócesis de Vigevano. 

Si, por tanto, juzga V. E. con su prudencia, podría escribir: -Encargo cumplido. Legitimación solicitada expedida en octubre; ruego 
citar un solo admitido sin testimoniales. 

Se me nublan los ojos, no puedo escribir más. Dispense. Otra vez me serviré del Secretario. 

Bendiga y créame 

Turín, 1.° diciembre 1878. 

Afectísimo amígo, JUAN BOSCO, Pbro. 
732 
K 

Rvmo. y queridísimo Monseñor: 

He hablado en particular con el Sr. Carlos de Gaudenzi, pero parece que su complexión no le permite hacer la prueba que desea con los 
Trapenses. Ahora parece decidido a pedir seis meses de espera, que desearía pasarlos aquí en el Oratorio para experimentar si puede hacer 
frente a los estudios o bien a una ocupación que se adapte a él. Su Excelencia Rvma. y queridísima conocerá mejor todo esto por medio 

del mismo postulante, que se le presentará personalmente. 

Querido Monseñor, cuántas veces pienso en V. E. y, aunque pobremente, rezo por V. E. 

Dénos su santa bendición y hágame el favor de rezar por mí que, con profunda gratitud, le seré siempre 

Turín, 12 de mayo de 1883. Humilde y afmo. amigo, JUAN BOSCO, Pbro. 

((862)) L 1 

Rvmo. y queridísimo Monseñor: 

Le agradezco la nueva prueba de amistad que me dio ante el Arzobispo de Vercelli. Poco cada vez; pero, siempre dificultades. 

Después de su última, había escrito al Arzobispo, como V. E., me había indicado en su respuesta, y le suplicaba por amor de Dios que 

tuviera a bien concretarme lo que veía en mí de vituperable, que lo aceptaría poniendo en práctica sus consejos como verdaderos tesoros. 

Fin de Página: 733 


VOLUMEN XV Página: 733 

Según su costumbre, no me contestó. Decidí ir yo mismo a hablarle en las horas de audiencia pública. Me recibió, y me dijo que no tenía 
nada contra don Bosco, pero que no reconocía la aprobación de nuestra Congregación y que había decidido examinar y, en su caso, 
suspender a cualquiera de los nuestros. 

-Nunca me he opuesto a su autoridad, pero dígame qué le ha hecho cambiar de protector a censor tan severo -le respondí. 

El continuó hablando mal de los de votos trienales y añadió que Roma había hecho mal en aprobarlos. 

Le dije que todas las órdenes religiosas, incluso los mismos franciscanos, hacen también dos veces votos trienales, según un decreto 

especial de la S. Sede. 

-Eso está mal, me interrumpió; cuando se reanude el Concilio Vaticano, todas estas normas de los frailes serán remodeladas. 

Saltó después a la carta escrita por V. E. y repitió lo mismo que había escrito, añadiendo nuevos epítetos para V. E., para mí y para 

otros. Dijo que yo no tenía autoridad para recibir los votos de nuestros socios; y, aunque ya tenía más ejemplares, me obligó a remitirle 
decretos, reglas, rescriptos para examinarlos, y aún espero respuesta. 

Yo no entiendo nada de todo esto. Me he impuesto la norma de callar y esperar que Dios me haga entender algo. 

Dios nos ayudará. Le agradezco toda su caridad, pida por mí que, con gratitud, me profeso 

De V. E. Rvma. 

Su seguro servidor, JUAN BOSCO, Pbro. 

1 Sin fecha. Es presumible que sea de 1875 (Véase, vol. XI, pág. 90 y ss.). 
733 
M1 
Rvmo. y queridísimo Monseñor: 

Hasta ahora, nos hemos apoyado en la filosofía de Corte para uniformarnos al Seminario Arzobispal. Este curso la hemos cambiado; 
hasta ahora, ((863)) el Ordinario no me dijo nada y pienso que no tratará de molestarnos por este motivo, ya que bastantes sinsabores nos 
causa por otros. 

Sangra el corazón, al reflexionar en los esfuerzos hechos por Guala, Cafasso y Golzio, para sintonizar la moral de sus disertaciones con 
la de Ligorio, que es precisamente la de la S. Sede, y ahora todo se ha ido a pique... 

El T. Bertagna no tiene ya cátedra pública, ni privada. He aquí una lámpara luminosa puesta bajo el celemín. 

Cierto que Dios pondrá en orden las cosas y quizás a no tardar mucho. 

En todo cuanto podamos servir a V. E., estamos todos a sus órdenes. Bendíganos V. E. y ruegue por este pobrecito, que será siempre de 

De V. E. Rvma. y queridísima 

Humilde servidor y amigo en Cristo, JUAN BOSCO, Pbro. 

1 Sin fecha. Debe ser de 1875 o 1876, porque parece que en aquel curso escolar, don José Bertello, profesor de filosofía, dejó a un lado 
a Corte, autor rosminiano. 
734 

Fin de Página: 734