Don Bosco en el mundo. 1965


Don Bosco en el mundo. 1965

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
DON BOSCO
EN EL MUNDO

1.2 Page 2

▲back to top
María Santísima Auxiliadora,
Patrona y celestial Inspiradora
de la Obra Salesiana
ESCULTURA DEL PROF. A. QUAGLINO - TURIN

1.3 Page 3

▲back to top
Visto
por la Congregación salesiana
Turin, 31 enero 1965
Enrique Bonifacio, Pbro
IMPRIMATUR
Can. Vicente Rossi
Vic. Gen. Curia Metrop. Taurin.
ESCUELA GRÁFICA SALESIANA
TURIN 1965

1.4 Page 4

▲back to top

1.5 Page 5

▲back to top
Marcelino Olaechea
Arzobispo de Valencia, SDB
SUPO AMAR
Y SUPO HACERSE AMAR
Yo no sé si algo tan « serio » como el pre-
sente libro tiene derecho a salir a la calle con
la sonrisa de un chiste...
Espero, lector amigo, que la simpática malig-
nidad del mismo me obtenga tu generosa dis-
culpa.
Pues, señor... (y así me lo contó un gran
amigo, fino humorista, que vestía cogulla), pues,
señor: que hubo un Santo en el Cielo que alcan-
zó de Dios la gracia de llevar a la tierra un
mensaje de parte de los Santos Fundadores de
las Ordenes y Congregaciones Religiosas, pere-
grinas por el valle de lágrimas.
El caso fue que, a pesar de las vueltas y re-
vueltas del mensajero por la mansión de la eter-
na dicha, no pudo dar con San Juan Bosco, ni
llevar a los Salesianos el encargo.
Y lo peor es que San Pedro, ni aún a costa
de hojear minuciosamente el libro de entradas
de la portería, encontró el nombre de un feliz in-
quilino que respondiera por « San Juan Bosco ».
Sin embargo — insistía el mensajero —
« Don Bosco » está canonizado por la Iglesia.
Al oir el « Don Bosco » a secas, se dio el
santo portero un amable golpe en la frente y
exclamó:
« Don Bosco ». Sí, hombre, sí; « Don Bos-
co », sí; acabáramos. Pero no está aquí, porque
subió detrás de él el Rector Mayor de los Sale-
sianos y se lo llevó a la tierra... para meter ruido
y sacar cuartos.
La verdad es que ese ruido trae y traerá mu-
chas nueces; y esos cuartos, un reguero de bien
y alegría a la tierra, a través de los siglos.
« Don Bosco en el mundo ».
jDon Bosco!
La verdad es que, a los Salesianos que lleva-
mos lustros peinando canas, el « San Juan Bos-
co »... nos suena poco; y nos suena tan lleno
el « Don Bosco » a secas que nos esponja el
corazón oirlo.
Don Bosco vivirá en el mundo « quanto il
mondo lontano ».
Vivirá en el mundo, Don Bosco, hasta que
el mundo se cierre como un gigantesco abanico
a los pies del Vencedor de la muerte; y no solo
porque « el justo vive en recuerdo perdurable »,
sino porque el espíritu de Don Bosco, las pala-
bras y las obras del « humanizador de la peda-
gogía », del humanizador de todas las relacio-
nes sociales, serán encanto y acicate de todos
los hombres de buena voluntad a quienes les dé
Dios la gracia de conocerle.
Para su versión castellana del Don Bosco
nel mondo me pide el prólogo un entrañable
amigo, salesiano como yo, y entusiasta como yo
del espíritu de Don Bosco.
El podría hacerlo con tanto acierto como yo;
y con mayor pulcritud que yo, en ese castellano
sin par de su Castilla la Vieja y con la gracia y
el ingenio de sus otros escritos; pero yo no
puedo desoir la cariñosa petición que me alegra
de veras y me honra.
Difícil es tejer la etopeya de Don Bosco y
reseñar sus obras. Ruego al entrañable amigo
que no cambie la ligereza de mis lineas por la
sobria síntesis, puesta por Igino Giordani a la
cabeza del Don Bosco nel mondo.
Sale a navegar mi barquilla rizando las aguas
de un mar conocido, para llegar con serena rapi-
dez al puerto.

1.6 Page 6

▲back to top
Si yo tuviera que definir en apretada síntesis
a Don Bosco, diría de él que « fue el hombre
que amó a todos y se hizo amar de todos ».
Amó a Dios y amó a los hombres.
Amor a Dios y amor a los hombres — si es
amor — no son dos amores, sino dos facetas
del amor.
Amó Don Bosco a Dios con la intensidad y
la elevación de los mayores ascetas y místicos
de la Iglesia.
Vivió de fe en la persuasión — yo diría que
en la sensación — de la presencia de Dios, con-
versando con El, en las largas y traginosas horas
de vela y hasta en las cortas horas de un sueño
soñador.
Se hizo amar de Dios, se hizo mimar de Dios;
y fue portador de Sus paternos mensajes.
Jugó con los milagros como juega el prestidi-
gitador con los cubiletes.
Sería cosa de no acabar el descender a deta-
lles; y a mí me urge hablarte, lector, de « Don
Bosco... en el mundo », de la otra faceta de su
amor.
Dotado Don Bosco de extraordinario talento
y fina discreción, pudo ser un gran orador, un
gran historiador, un gran estadista; pudo ser...
lo que se hubiera propuesto, pues le acompañó
de igual suerte un tesón indomable; pero se
quedó en ser... lo que Dios quiso que fuera:
« el hombre que supo amar a todos y hacerse
amar de todos ».
Amó a todos con naturalidad, como sin
esfuerzo, como si el amor le viniera cuesta
abajo.
Amó a todos con familiaridad, de tú a tú.
Amó a todos con alegría, con alma esponjada.
Amó a todos con naturalidad, con esa natu-
ralidad que hace de lo sobrenatural cosa de casa.
Huyó de convencionalismos, de cumplimien-
tos, de falsas cortesías, de títulos y bambollas
sociales. Amó con natural deferencia a los de
arriba y con natural reverencia a los de abajo.
Ni los trabajos y desvelos, ni las graves res-
ponsabilidades fruncieron su ceño, ni arrugaron
ni oscurecieron su cara.
Hay quien ha escrito que cada uno es respon-
sable de la cara que tiene desde su juventud.
Don Bosco fue dueño y señor de la que quería
tener desde que un sueño le descubrió, a los
nueve años de edad, la trayectoria marcada por
el dedo de Dios a su vida.
« Mostrad siempre una buena cara »; « ¡una
buena cara! » era su consigna a los educadores.
La presencia de los grandes no le encogía; y
su presencia no encogía a los pequeños.
Se diría que había nacido para amar, sin
apretarse el corazón, a todos: a Pío IX y a
Cavour, a los santos y. a los carbonarios; hijos
todos de Dios llamados a caer un día en sus
paternos brazos.
Amó a todos con familiaridad.
¡Todo el mundo una familia! No quiso com-
paraciones de pueblos, de razas, ni de lenguas.
¡Con qué razón podría decir al Señor este
apóstol misionero: « todos tus hijos somos: el
tártaro, el lapón, el indio rudo, el tostado afri-
cano, es un hombre, es tu imagen, es mi her-
mano »!
¡Cada casa una familia! No quiso disputas
de regiones, ni partidos de ninguna suerte, ni
distancias de corazón.
« Superior » no es palabra salesiana, si no es
igual que « padre »; « subditos » no es palabra
salesiana, si no es igual que « hijos »; « herma-
nos » no es palabra salesiana, si no se apea al
amor la hache mayúscula.
No hay clases en la Casa Salesiana, sino mi-
nisterios y quehaceres.
La encantadora figura del Coadjutor Salesia-
no es una maravillosa invención del amor hoga-
reño de Don Bosco.
Mandar con humildad... como quien ruega;
obedecer con alegría... como quien regala; con
la lámpara siempre encendida ante la dignidad
de la persona humana.
Amó a todos con alegría.
Se ha escrito un libro que lleva por título
Don Bosco ríe. ¡Es todo un poema!
16

1.7 Page 7

▲back to top
En esta casita nació « Don Bosco »
No dejó de reír, si se terciaba; pero fue la
paterna sonrisa la rosa que jamás se marchitó
en sus labios.
Se rió — mejor diría, se sonrió — de su
propia sombra; y sonrió con encantadora bon-
dad a la buena y aún a la mala sombra de los
otros.
Salpicó la vida con joviales salidas de ingenio.
Fue alma tan alegre que contagió de alegría...
contagiosa, a quienes le rodearon.
« Pecado y melancolía, lejos de la casa mía ».
Hizo suyo el verso de la Escritura: « Servid
al Señor con alegría »; y el « estad alegres,
estad siempre alegres » fue el santo y seña de
su vida. Con él se despedía y con él despedía a
cuantos le visitaban.
Caló tanto en el alma de los suyos la consigna
paterna que aquel ángel, canonizador de la pe-
dagogía salesiana, decía a sus compañeros:
« nuestro deber es estar alegres, estar siempre
alegres ».
Don Bosco quitó hierro a las tonterías de los
hombres y a sus errores, iluminándolos a la
luz de lo eterno: y serenó los estallidos de ner-
vios con la dulzura del amor, de la serenidad
y de la alegría.
El hombre que supo amar a todos, supo ha-
cerse amar de todos.
Se rindieron todos a quien tan heroicamente
se renunció a sí mismo para amar sin estorbos
a todos.
No cargó Dios en los hombros de Don Bosco
la cruz de la ingratitud. Pocos peregrinos han pa-
sado por la tierra tan cantados como Don Bos-
co; y pocos santos se habrían cantado a sí mis-
mos como él se cantó, con el mejor buen humor
y la más profunda humildad. El eco de ese can-
to, se oye y se oirá sin cesar en la tierra.
« Amad y haceos amar », decía él a los suyos.
« Flores somos que de amor vivimos » dijo
un poeta; y, que todo lo vence el amor y todos
al amor nos rendimos, lo cantó ya la remota
antigüedad.
Para los que vivieron con él, decir « Don
Bosco » era un regustar de mieles en los labios,

1.8 Page 8

▲back to top
era oir un algo tan suyo, tan íntimo, tan amo-
rosamente arrebatador, que nos cautivaba pre-
senciarlo a los niños y a los jóvenes de hace
medio siglo. Veo aún lágrimas de amor en sus
ojos y me parece sentir aún la nostalgia que
ellos sentían al cantar: « Recuerdo, Don Bosco,
los días felices que pasé, por la gracia de Dios,
junto a tí. Tu frente, tu mirada, todo tu sem-
blante derramaba un suave, un dulcísimo
amor ».
Fue Don Bosco la antítesis de los cobardes,
perezosos y egoístas: de las gentes sin amor,
que pone Dante a la puerta del infierno: « In-
grati a Dio ed ai nemici suoi ».
Fue Don Bosco el valiente que rayó de conti-
nuo en la temeridad;
el trabajador incansable que, casi en la ago-
nía, dejaba por testamento a sus hijos: « Tra-
bajo, trabajo, trabajo »;
el renunciador de sí mismo para amar sin
atadura a todos;
el « grato a Dios y a sus enemigos ».
Y lo sigue y lo seguirá siendo mientras haya
en el mundo... corazón.
Perdona, lector, la pesadez de estas lineas; y
oye, como regalo y despedida, este jovial y pro-
fundo pareado bilingüe de Don Bosco, pues él
te dará idea de su bondad, de su buen humor
y de su gran sentido común.
Si lo haces hueso de tu hueso y carne de tu
carne, tendrás una fuente de amor sincero, fami-
liar y alegre.
« Laetare et bene faceré
e lasciar cantar le passere ».
« Alégrate, haz el bien y deja que los pájaros
canten ».
FECHAS IMPORTANTES
EN LA VIDA DE S. JUAN BOSCO
16 agosto 1815
17 agosto 1815
26 marzo 1826
4 agosto 1833
25 octub. 1835
5 junio 1841
8 dic. 1841
12 abril 1846
3 nov. 1846
20 junio 1852
marzo 1853
25 nov. 1856
febrero 1858
27 abril 1865
9 junio 1868
1883
Nacimiento en la colina de Becchi
Bautismo en Castelnuovo
Primera Comunión (Pascua) en Castel-
nuovo
Confirmación en Buttigliera de Asti
En Castelnuovo, viste la sotana
Ordenación sacerdotal en Turín
Inicia el Oratorio Festivo con Barto-
lomé Garelli en la Iglesia de San Fran-
cisco de Asís
Establecimiento definitivo del Oratorio
en Valdocco
Mamá Margarita en Valdocco
Bendición de la Iglesia de San Fran-
cisco de Sales
Inicio de las « Lecturas Católicas »
Muerte de Mamá Margarita
Primer viaje, de los 20 que hizo, a
Roma
Bendición de la primera piedra de la
Basílica de María Auxiliadora
Consagración de la Basílica de M. A.
Encuentro con Don Aquiles Ratti
(Pío XI)
1883
1886
1887
11 dic. 1887
24 dic. 1887
31 enero 1888
3 junio 1890
28 julio 1907
20 feb. 1927
2 junio 1929
1 abril 1934
1944
24 mayo 1946
17 enero 1958
16 octub. 1959
22 abril 1960
Viaje a París
Viaje a España
Ultimo viaje a Roma: consagración de
la Iglesia del Sagrado Corazón
Su última Misa
Viático y Extrema Unción
Santa muerte a las 4,45. Contaba 72
años y medio
Proceso informativo
Proceso apostólico (Venerable)
Proclamación de las virtudes heroicas
Beatificación
Canonización
Patrono (en España) de la Cinemato-
grafía
Patrono de los Editores Católicos
(Pío XII)
Patrono de los Aprendices (Italia)
Patrono de los Aprendices de Colom-
bia (Juan XXIII)
Patrono de los Aprendices de España
(Juan XXIII)
18

1.9 Page 9

▲back to top
Andrés Sopeña
EL SISTEMA
EDUCATIVO
DE DON BOSCO
San Juan Bosco ha pasado a la historia como
educador, santo educador y maestro de educa-
dores. Puso al descubierto, en su vida y en sus
obras, la función, la eficacia educadora que todo
sacerdocio implica. Para Don Bosco sentirse edu-
cador era lo mismo que sentirse sacerdote, so-
bre todo sacerdote ante los jóvenes que han de
madurar orientados hacia su salvación eterna:
facilitar esta maduración humana, esencialmente
religiosa y penetrada de sobrenaturalidad, es la
tarea educativa del sacerdocio de Don Bosco.
Esta tarea educativa ha quedado plasmada en
las palabras y en los hechos de Don Bosco con
una integridad propia y una unidad específica
que permite se pueda hablar de « sistema edu-
cativo de Don Bosco ».
Tal vez, la vivencia sacerdotal profunda de
Don Bosco le facilitó el acertar a considerar lo
religioso como fundamento y corona de toda la
educación.
Es lástima no poderse detener en considera-
ciones interesantes sobre la « peculiaridad del
sistema », ni sobre el alcance mismo del tér-
mino « sistema ». La palabra sistema habríamos
de concebirla en toda su amplitud, desde los
más remotos fundamentos hasta la más menuda
intervención educativa; y para entender la pecu-
liaridad del mismo, será importante situar cuan-
to pretendemos decir en los tiempos que le
tocó vivir a Don Bosco, principalmente a partir
del año 1841, el de su ordenación sacerdotal.
En este sentido, estas lineas vienen a añadirse o
reflejar los ya numerosos escritos sobre Don
Bosco y su obra educadora. A ellos remitimos
para un estudio completo.
fundamental y totalmente es espíritu educativo.
Este espíritu educativo anima, dirige, impera la
acción educativa; se ha configurado de cara a
las exigencias permanentes de la vida religiosa
católica y como respuesta a las exigencias de la
naturaleza humana, matizadas, si se quiere, por
el modo de vivirlas la juventud. Esta fundamen-
tación, en lo permanente, es lo que da a la
pedagogía de Don Bosco una flexibilidad máxi-
ma, que bien se puede entender, más que como
capacidad de adaptación a los tiempos, como
fuerza capaz de vivificar toda técnica educativa-
mente provechosa. Por eso le hace al educador
también máximamente flexible; por eso exige del
ESPÍRITU EDUCATIVO. RAZÓN - RELIGIÓN - AMOR
La técnica supera a la técnica. La permanen-
cia de la pedagogía de Don Bosco se debe a que
D. Bosco entre los muchachos del Oratorio (fot. de 1860)

1.10 Page 10

▲back to top
educador una sólida fundamentación religiosa
y un oído atento para percibir la auténtica voz
de la naturaleza humana en la vida juvenil, y
una visión clara para distinguir los modos de
llegar a la naturaleza profunda del individuo.
Siempre, conocer las intenciones de Dios y las
posibilidades del educando.
Razón - Religión - Amor: es la feliz fórmula
de Don Bosco que sintetiza este espíritu educa-
tivo. Son las coordenadas del espacio educativo
con las que hay que contar siempre que se quie-
re educar. Razón - Religión - Amor en la tota-
lidad del proceso educativo y en cada interven-
ción singular, en la determinación de los fines
y en la elección de los medios; como norma
de lo que el educador debe dar y como expre-
sión de lo que el educando ha recibido.
Razón - Religión - Amor: que definen la aber-
tura del hombre hacia Dios por la razón y el
amor para que el hombre encuentre en la re-
ligión la plenitud de su razón y de su amor;
que especifican la forma de la relación educa-
tiva, de trascendencia divina (religión) pero
de penetración y aceptación humana (razón y
amor). Religión en la plenitud de la vivencia
religiosa alimentada en una liturgia sacramental
comprendida (razón) y « gustada » (amor); ra-
zón y amor en la plenitud de la vivencia edu-
cativa que es dispuesta por el educador como
diálogo comprensivo y comprensible con el edu-
cando (razón con espíritu de amor) y como
entrega expresiva e iluminada de un amor au-
téntico y superior.
Así, quedan señaladas las dos vertientes de
la pedagogía de Don Bosco: Pedagogía de
Dios, la que nace de Dios, la que lleva a Dios,
por los medios de relación con Dios; Pedagogía
del hombre, la que pone al educador en rela-
ción con el educando. Todas las pedagogías, de
una manera o de otra, han dado una respuesta
a esta doble cuestión. Vamos a ver cómo la ha
entendida y practicada Don Bosco.
PEDAGOGÍA DE DIOS
La pedagogía de Don Bosco es fundamental-
mente, insistentemente Pedagogía de la Salva-
ción: « Salve, salvando, sálvate ».
Se la ha llamado también Pedagogía de los
Novísimos; ello se ha concretado en la peculia-
ridad del retiro mensual denominado « Ejerci-
cio de la Buena Muerte ». Pedagogía de la Gra-
da, por tanto. Tiene preferencia en el sistema
cuanto se ordena a la gracia, cuanto fomenta
la gracia; en estrecha relación con las virtudes
teologales y cardinales.
La Pedagogía de las Virtudes en Don Bosco
se configura en una estructura especial. La vir-
tud peculiar del educador es la caridad, con las
características de la 2a Epistola a los Corintios;
debe ser una caridad palpable, visible por los
educandos No basta que améis; es necesario
que ellos se sientan amados »), transparente de
castidad Amad, pero amad las almas vuestras
y las de los vuestros »). La virtud caracterís-
tica del educando es la pureza Un joven puro
es un joven santo »). Constelación virtuosa en
el educador: trabajo y templanza en el hori-
zonte de «pan, trabajo, paraíso». Constela-
ción virtuosa del educando: piedad, pureza,
apostolado, en el horizonte de « alegría, deber,
piedad ».
Pedagogía litúrgica, pedagogía sacramental.
La Pedagogía de Dios no puede menos de
concebir a Dios como educador principal, hasta
convertirse en Pedagogía de la amistad con
Dios. Así se reserva una función importante a
la frecuencia de Sacramentos. Para Don Bosco,
Misa diaria y frecuencia de Sacramentos son
fundamentos imprescindibles de educación. Así
también se comprende la importancia que Don
Bosco concede a las funciones litúrgicas en que
activamente participan los jóvenes: la exigencia
es participar: que lo religioso, ambiente y pene-
tre a través de lo que se ve, de lo que se reza,
de lo que se canta, de lo que se hace, y todo
lo mejor posible, de manera que la satisfacción
en la liturgia sea el mejor ambiente y el mejor
reclamo de la gracia. La devoción a Cristo
Jesús, también en la forma explícita de devo-
ción al Corazón de Jesús, con un hondo sentido
religioso pero al mismo tiempo con un seguro
alcance educativo, queda concretada en la Euca-
ristía. Pedagogía de los Sacramentos: se ha di-
cho de Don Bosco que es el Santo que más
jóvenes ha confesado, y tiene un significado de
20

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
un tiempo de agudos problemas político-ecle-
siásticos en torno a la concepción de Iglesia y
Estado, y de las relaciones que debe haber entre
ambas esferas. En particular, entre la Santa
Sede y el Gobierno del nuevo Estado Italiano.
Y este problema se extiende igualmente a las
relaciones entre la Iglesia y la Cultura (Fe y Ra-
zón, Revelación y Razón).
Don Bosco, se quiera o no, está envuelto en
el ambiente político-social que acabamos de
señalar.
No podemos ser completos en la exposición
siguiente. Pero vamos a recoger con cuidado
los datos que nos suministran las fuentes histó-
ricas más importantes ya publicadas (Memorie
Biografiche del Venerabile Don Giovanni Bo-
sco, Torino).
Ante todo, hay que catalogar los exponentes
más sobresalientes de esta constelación de hom-
bres grandes a la cual pertenece también San
Juan Bosco. Podemos dar el siguiente cuadro
esquemático:
En Alemania
Entre los sacerdotes seglares que se empe-
ñan en dar una respuesta al problema social de
la época, se destacan tres figuras: « el rey de
los campesinos », barón von Scherlemer-Alst
(1825-1895), de Westfalia; « el rey de los arte-
sanos », el abate Adolf Kolping (1813-1865),
de Renania; y « el obispo de los obreros »,
monseñor Ketteler (1811-1877).
Todos ellos tienen un puesto muy bien ga-
nado en el origen del catolicismo social.
En Austria
El barón Karl von Vogehang (1818-1890)
fue el principal heredero del pensamiento y de la
acción de Ketteler, convertido al catolicismo en
1850, y fundador del « Círculo de los varones
cristianos ».
En Suiza
Dos grandes personalidades dominan la se-
gunda mitad del siglo xix: monseñor Mermi-
llod (1824-1892) y Gaspar Decurtis (1853-
Urbano Rattazzi, amigo y admirador de Don Bosco
1916). Del primero hablaremos en seguida por
sus contactos directos con Don Bosco. El se-
gundo es el creador del movimiento católico de
su país.
En Francia
Como de costumbre, a lo largo de toda la
Historia moderna, también ahora resulta difícil
escoger los nombres por la abundante floración
de pioneros sociales que presenta Francia.
Tanto desde el punto de vista doctrinal como
en las realizaciones, Francia es pródiga en hijos
ilustres.
Sin embargo, tres se destacan en primerísimo
plano: León Harmel (1829-1915), prototipo de
patrón socialprogresista, amigo y consejero de
León XIII; el marqués Rene de la Tour du Pin,
famoso por la elaboración del sistema corpora-
tivo según la fórmula: « la corporación libre den-
tro de la profesión organizada »; y el conde
Albert de Mun (1841-1914), gran hombre de
acción y fiel intérprete del anterior: bajo su
influencia nacerán las famosas Semanas Sociales
de Francia que, incluso hoy, reflejan las con-

2.2 Page 12

▲back to top
quistas más logradas de la doctrina y de la ac-
ción del catolicismo social contemporáneo.
En Inglaterra
Los católicos forman aquí una minoría frente
a una sociedad protestante y altamente indus-
trializada. Pero cuentan con la figura extraor-
dinaria en el campo político y social: el car-
denal Henri-Edward Manning (1808-1891),
nombrado arzobispo de Westminster (1865) y
elevado al cardenalato en 1875.
Su misión se centra en la acción propiamente
social-obrera y en la lucha para que la naciente
Iglesia en Inglaterra consiguiera el derecho de
ciudadanía en la vida pública.
En Italia
Durante el pontificado de Pío IX (1846-
1876), la Iglesia italiana no tuvo oportunidad
de dedicar su atención a los problemas sociales;
fue León XIII (1878-1903) quien creó la atmós-
fera propicia para el desarrollo del pensamiento
y de la acción social.
Juntamente con el P. Taparelli d'Azeglio
(1793-1862) es fuerza citar a Giuseppe Toniolo
(1845-1918). Es, a un mismo tiempo, hombre
de ciencia y hombre de acción; se vincula al
catolicismo social francés e influye, después, en
todas las naciones católicas.
En España
Antes de la publicación de la Rerum Nova-
rum (1891) el catolicismo español no tuvo
un desarrollo importante. Hay, con todo, per-
sonalidades de relieve que influyen verdadera-
mente en varias naciones extranjeras, principal-
mente en Hispanoamérica.
Jaime Balmes (1810-1898), Donoso Cortés
(1809-1853) y Concepción Arenal (1820-1893)
se pueden alistar en esta serie.
Después de León XIII, si bien con muchas
dificultades, nuestro catolicismo se abre a la
conciencia social. Y, dicho sea de paso, la figura
de Don Bosco tendrá una aceptación absoluta.
Aunque no está hecho todavía el estudio de la
presencia y vigencia de los principios pedagó-
gicos y sociales de Don Bosco en nuestros soció-
logos contemporáneos, sin embargo, tenemos la
impresión — por lo que hemos podido ver y
constatar — que la personalidad del Santo turi-
nés entró sin discusiones y con amplia simpatía
en los medios sociales y educativos del país.
Aunque el elenco que acabamos de traer es
largo y excesivamente esquemático, sirve para
centrar a San Juan Bosco en su auténtico mar-
co histórico. Para la Historia de la Iglesia, y
desde una panorámica unitaria, no tiene otro
lugar. Ahi están los hombres de su tiempo.
Los que trabajan, viven y mueren como él.
Y la Congregación Salesiana es una obra más
del conjunto. Una pieza más de un instrumento
creado por la Iglesia para unos fines concretos,
en una etapa importantísima de su vida pluri-
secular. Es verdad que la Sociedad fundada por
Don Bosco tiene un carácter prevalentemente
pedagógico y educativo. Pero es que la forma-
ción humana, la profesional y la moral consti-
tuyen la base de toda acción social de la Iglesia
Católica. Además, Don Bosco busca la educa-
ción popular, con un claro objetivo: el de la
promoción social de las masas humildes y tra-
bajadoras. Por eso, la Congregación fundada
por Don Bosco significa el ejercicio más autén-
tico de la beneficencia social. Bajo esta luz tiene
su sentido también la Unión de los Cooperado-
res salesianos.
De una manera o de otra, todos estos hom-
bres, personalmente, o por medio de las obras
literarias, o a través de la vida y funcionamiento
de sus respectivas organizaciones, estuvieron re-
lacionados. Y esto, además con un profundo
sentido de caridad cristiana, y con la conciencia
clara de estar trabajando, el uno al lado del
otro, en la misma empresa familiar.
Lo que nos pasa ahora es que estamos muy
lejos de tener preparado el resultado historio-
gráfico. No hemos investigado en serio la trama
de este tejido espiritual, que unía las mentes y
los corazones de estos hombres tan significati-
vos en la Historia social y religiosa del si-
glo XIX.
Todo se irá haciendo, especialmente ahora
cuando el cultivo de la Historia social se va
imponiendo en todas partes.

2.3 Page 13

▲back to top
De todos modos, tomemos nota de estos bre-
ves pasajes fácilmente controlables en las Me-
morias Biográficas.
A) Hemos citado a León Harmel. Se puede
afirmar que este « bon pére » de los obreros
consiguió poner ya en práctica en sus fábricas,
antes de la encíclica, los principios básicos de
la Rerum Novarum: subsidio familiar, cajas de
ahorros y pensión para la vejez, consejos de em-
presa... Y, junto a estos logros, fundó varias or-
ganizaciones de carácter cultural y práctico. Fue
« intimo amico di Don Bosco per uniformitá dei
sentimenti » (M. E. IV, 81). Visitó a Don Bos-
co en Niza (marzo de 1884: M. B. IV, 424).
Y sobre todo, fue particularmente emotivo el
encuentro de una peregrinación de las Asocia-
ciones Obreras Católicas de Francia — al frente
León Harmel — con Don Bosco, en Turín
(noviembre de 1887).
La peregrinación se dirigía a Roma, para visi-
tar a León XIII. Este pontífice dio esta nueva
manifestación a la Historia moderna del Ponti-
ficado: con él comienza la serie infinita de pere-
grinaciones, procedente de todas las naciones
católicas de Europa hacia Roma. No van sola-
mente, como en el Medioevo, a ver las tumbas
de Pedro y Pablo, sino que llegan a la Ciudad
Eterna con el objetivo de Cristo en la tierra.
Hoy asistimos a la continuación de un movi-
miento que nace en el siglo pasado y que es
moderno, al menos en sus causas.
Roma se convierte, cada vez más, en el centro
espiritual de la catolicidad. Don Bosco y los
grandes hombres de su tiempo contribuyen a
este fenómeno histórico.
Aquel día el sacerdote turinés cenó con los
obreros franceses y recibió el testimonio de su
afecto y adhesión (M. B. IV, 461).
que ha sido como la tierra matriz de la doctrina
social católica contenida en la Rerum Novarum.
Estuvo particularmente vinculado con el San-
to de la creación de las Conferencias de San Vi-
cente de Paul en Turín (1854: M. B. V, 469),
y fue su confidente en aquel espinoso trance
cuando muchos grupos destacados de católicos
rogaban a Pío IX que abandonase Roma y acep-
tase la hospitalidad del Presidente francés,
Thiers (1872; M. B. X, 67).
El 23 de febrero de 1876 le trajo otra buena
oportunidad para hacer algo directamente en
beneficio de las Escuelas de Don Bosco. Al en-
contrarse con éste en Niza, preparó una brillan-
te conferencia para recoger fondos, según cos-
tumbre de la política financiera de Don Bosco.
El prelado estuvo acertadísimo en sus pala-
bras, porque al fin y al cabo, el clima de la
Obra salesiana era el de toda Europa católica
empeñada en resolver las exigencias del pro-
blema social-religioso. El vicario apostólico de
Ginebra la conocía perfectamente.
Una vez más, el sacerdote de Turín y el obispo
de Ginebra aparecían a los ojos de todos estre-
chamente vinculados por comunidad de ideales
y acción benéfico-social (M. B. XIII, 114-115).
Las relaciones personales entre Don Bosco
y el brillante y batallador arzobispo de West-
minster, Manning, se resuelven, por lo que pode-
mos sacar de las Memorias, en el campo de la
política eclesiástica. Quiso conocer el cardenal
inglés la posición de Don Bosco sobre las rela-
ciones entre la Santa Sede y el gobierno de
Italia; y esto por iniciativa del propio papa
León XIII (M. B. XIII, 501).
Con este pontífice, el problema de la « con-
ciliazione » se orienta hacia su futura solución.
B ) Monseñor Mermillod (1824-1892) nace
en Ginebra, hijo de un panadero; llega a ser
sacerdote en 1847, y es consagrado obispo
en 1864.
Anduvo perseguido por sus compatriotas pro-
testantes, lo que le dio ocasión de viajar y de
ponerse en contacto con los pensadores sociales
más eminentes de su tiempo. Bajo la alta direc-
ción de León XIII, creó la Unión de Friburgo
Hemos hablado de las grandes figuras del
Catolicismo social del siglo pasado.
El movimiento provocado por las grandes
figuras llegó a mil puntos lejanos, que un día
la Historia social nos dará a conocer.
Mientras tanto, nos complacemos en testimo-
niarles nuestra profunda admiración y simpatía.

2.4 Page 14

▲back to top
EPISTOLARIO
DE DON BOSCO
Decenas de millares de cartas salieron de los
puntos de la pluma de Don Bosco.
El P. Ceria coleccionó hasta 2.845. Vieron la
luz de 1955 á 1959 en cuatro volúmenes, de
unas 600 páginas cada uno, publicados por
la SEL
Fue el mismo P. Ceria quien dirigió la pu-
blicación de los dos primeros tomos. Los otros
dos y la compilación de índices, estuvo a cargo
de Don Eugenio Valentini.
La correspondencia de Don Bosco no es un
epistolario de ideas. Son cartas de asuntos ma-
teriales y espirituales: son el epistolario de un
hombre de acción. Lo que más llama la atención
en estas cartas es la abundancia y variedad de
personajes, lo mismo de Italia que del extran-
jero, con quienes mantuvo relación epistolar.
A la vista del índice, verdadera lista de nom-
bres, se comprende que se trata de una obra
que, al menos directamente, prestará más ayuda
a investigadores e historiadores que no al estu-
dioso del espíritu del Santo.
Media un abismo, por ejemplo, entre la co-
rrespondencia de Don Bosco y la de Rosmini.
En la de éste se aprecia al pensador, al filósofo;
en la de San Juan Bosco, por el contrario, al
apóstol, al hombre de acción: sus cartas, se
diría, van entretejiendo la vida del Santo, desde
las primicias de su sacerdocio hasta la muerte,
una vida intensamente vivida, durante casi cua-
renta años. Cartas interesantísimas porque sal-
taron de la mente al papel sin la más mínima
preocupación de que un día pudieran salir de
las manos de aquellos a quienes iban dirigidas.
Cartas con una espontaneidad que las llena de
atractivo no solo para psicólogos de profesión
sino incluso para todo el que sepa leer en ellas.
Es cierto que, entre las muchas cartas confi-
denciales, aparecen algunas de negocios y hasta
circulares de asuntos varios, que fueron escri-
tas con más cuidado; pero, aún en ellas, estamos
lejos de toda afectación o búsqueda de efectis-
mo. Don Bosco, igual cuando escribe a Pío IX,
que cuando escribe a Víctor Manuel II, cuan-
do se dirige a las autoridades civiles o eclesiás-
ticas, a aristócratas o a gente del pueblo, lo mis-
mo si trata asuntos interesantes que los sen-
cillos de sus salesianos o cooperadores, marcha
derecho a su fin por caminos de sencillez y cla-
ridad, que es como decir, con el corazón en la
mano. Es el estilo de los Santos. Sucede fre-
cuentemente que también en ellas dé suelta a
su innato, intransferible y sapiente buen humor,
con el cual gana, desarma o serena. Se traslucen
ciertos momentos con su aquel de trágico, pero
sin dramatizar, pues el hombre de Dios se ma-
nifiesta siempre dueño de sí mismo, tanto de
su lengua, como de su pluma.
No se debe ocultar, sin embargo, que se trata
de una materia, que requiere lectores ya inicia-
dos. De todos modos, este epistolario ofrece
materia de investigación para los estudiosos de
distintas facetas: unos buscarán el hombre,
otros el educador, estos el apóstol, aquellos el
santo.
Pero éso sí, al término de cada lectura, que
siempre resulta interesante, se concluye afir-
mando una vez más, que Don Bosco no es un
teórico, ni un especulativo sino un hombre emi-
nentemente práctico.
Mas ésto no quiere decir que él no albergase
ideas geniales y profundas, intenciones y reali-
zaciones capaces de dar ocasión a estudios y
descubrimientos originales.
Don Bosco fue un santo de una claridad y
una popularidad extraordinarias, de una riqueza
y simplicidad de vida como raramente se en-
cuentran, de una concreción y capacidad de rea-
lizaciones ultramodernas, y todo ésto vive toda-
vía en su Epistolario, que es como una foto-
grafía viviente de los pensamientos, de las preo-
cupaciones, de las actividades de toda su vida.

2.5 Page 15

▲back to top
DON BOSCO
P. B.
PRECURSOR
DE LA JUSTICIA SOCIAL
Antiguamente, los trabajadores se agrupaban
por gremios. Caldereros, laneros, carpinteros,
zapateros...
Cada gremio tenía sus propias leyes, su estan-
darte y hasta su propio santo protector. Los
agremiados se obligaban al cumplimiento de
ciertas reglas y a una severa disciplina. Tenían,
como compensación, la seguridad de su trabajo;
sus deberes quedaban compensados con sus bue-
nos derechos. Ciertamente estaban protegidos,
y se daban buena cuenta de ello, por su gremio.
Durante el siglo pasado se fue imponiendo la
teoría política del « liberalismo ». Una teoría
simplicísima e ingenua, pero, al mismo tiempo,
falsa e hipócrita. Consistía en decir a los hom-
bres: « Sois libres de hacer lo que queráis ».
Pero ¿qué clase de libertad puede tener el hom-
bre débil frente al más fuerte? La de ser redu-
cido a la nada, sin que nadie acuda en su ayuda.
En consecuencia, la Iglesia condenó el liberalis-
mo, preveyendo las desastrosas consecuencias
que podía llevar al campo político y social.
En efecto, el liberalismo acabó con los gre-
mios. « ¿Para qué sirven estas antiguallas me-
dievales? — decían —. Cada uno es dueño de
hacer lo que quiere y como quiere ». Por el
momento pareció una cosa justa, pero en se-
guida aparecieron los efectos de esta pretendida
libertad de trabajo que, a menudo, se reducía
a la libertad de morir de hambre. En efecto,
faltos de la protección de los gremios, los tra-
bajadores quedaban bajo el poder de los patro-
nos. Cada patrono podía tomar los obreros que
quisiera y pagarles a su antojo. Cierto que el
trabajador también era libre de negar su con-
curso a quien le pagara poco. Pero, si al fin no
encontraba quien le pagara mejor ¿qué remedio
le quedaba? ¡Morir de hambre!
El liberalismo no negaba el salario y así se
liberaba del castigo de Dios (!). Su hipocresía
era todavía peor: buscaba reducir el salario al
mínimum: quería pagar cinco por lo que valía
diez. Y esto, según la mentalidad de los libe-
rales, era lícito, como consecuencia de la libre
contratación entre obrero y patrono. Con la
excusa de la libertad, se explotaba al obrero.
Se le contrataba a un sueldo bajo; después se
le licenciaba a capricho; y entonces (deseándolo
él mismo) volvía a entrar a sueldo todavía más
bajo.
Ya hacia el cuatrocientos, San Antonino de
Florencia, gran moralista, había defendido la
teoría cristiana del trabajo: « El trabajo —
decía — no es una mercancía que se compra y
se vende en subasta. El trabajo es la dignidad
del hombre. Por consiguiente debe ser respe-
tado como se respeta al trabajador ». También
el liberalismo respetaba, de boquilla, la liber-
tad del trabajador; pero, luego, lo abandonaba,
indefenso, al capricho de los explotadores.
Don Bosco no podía aprobar tales sistemas.
Por ello, llegó a ser perseguido y hasta se
intentó repetidas veces acusarlo como enemigo
del Estado. Los jóvenes que Don Bosco alber-
gaba en Casa Pinardi no podían permanecer
ociosos. Allí dormían, allí comían, pero tenían
que ir a trabajar a la ciudad, en talleres y tien-
das. Cada mañana les reunía « su amigo » en
torno al altar donde él celebraba su misa; les
hablaba un poquito para animarles y darle algu-
nas recomendaciones; y daba a cada uno un
panecillo y unas monedas para comprarse algún
condumio.
Les saludaba, mirándoles uno a uno a los
ojos y les decía: « ¡Ea, valientes! Trabajad con
coraje y que Dios os asista ». Les contemplaba
mientras se iban alejando en medio de la fría
niebla del invierno, o entre el polvo del verano,
INSPECTORÍA

2.6 Page 16

▲back to top
y les bendecía. Entraba en casa, donde Mamá
Margarita lo ordenaba todo, y les seguía con el
pensamiento.
Helos ya ante la caseta municipal de « Arbi-
trios », bajo la escrutadora mirada de los consu-
meros. « (iHay algo de pago? ». Alguno, rien-
do, enseñaba el panecillo mordisqueado: —
« ¿También esto paga consumos? ». Entraban
por las calles de la ciudad. Se iban separando,
cada uno a su barrio. Saludaban amistosamente
a los compañeros de trabajo. Se entretenían en
la acera, esperando se abriese la tienda o el ta-
ller. El les recomendaba que llegasen a tiempo
y, mejor, con algunos minutos de ventaja. Y
helos finalmente entregados al trabajo, atentos
y diligentes, voluntariosos y serenos, como él
les quería.
'
:::;^^S^^y&||ii:^^^^^^^B
ifji^^
¡||¡SÍÍl8^^
^íiiií^^mM^^K*,
^Qr<%^<^ ^^ ilif ftilíí ":> 'J:r ;;'•:: .-'.:- '•'•:• :<f^^-':.-^.-.^'-'^-^:-. • - Y f l .;•
. ••: :Wv*!j'V^:>:^
,--yi•:..-. , , x •-•.;-.•:— ^r—*~yr*-. *'^<i*>"^- • !
.%-aiG^JjíXW ^jLxfÜ;^^ Üíí
*<v\\
^«.ve * c*V»t<L «u«<J^> erútt*
Fotografía de un Contrato de Trabajo, redactado por
Don Bosco, el 1852, para un aprendiz del Oratorio
A mediodía volvían deprisa para la comida
preparada por Mamá Margarita. Tomaban su ca-
zuela humeante y se acomodaban, quien sobre un
banco, quien sobre un escalón, quien sobre el
pilón de la fuente. Aún no había llegado el tiem-
po de las mesas... Don Bosco les contemplaba
mientras comían y les iba preguntando por las
diversas incidencias del trabajo. Si estaban con-
tentos; si les gustaba aquel oficio; si los dueños
estaban satisfechos; cómo les trataban... Mien-
tras, él no se cansaba de recomendarles obedien-
cia y buena voluntad. El no alentaba las quejas
y lamentos...
Pero, en su interior, se preocupaba de los
tratos recibidos por sus jóvenes. Sabía que al-
gún patrono era duro y exigente. Sabía que
algún otro era un tanto aprovechado. Las pa-
gas no guardaban relación con el trabajo reali-
zado por los jóvenes aprendices. Había quien,
con la excusa del aprendizaje, no quería pagar,
o pagaba poquísimo a los pobres « artesanitos »,
como les llamaban.
Por esto no se conformaba Don Bosco con
seguirles con su bendición y su pensamiento.
Les seguía también materialmente, yendo a
verles en el trabajo y así saber cómo trabaja-
ban, cómo se les trataba y cómo se les
pagaba. Iba a « examinar » la conducta de los
aprendices, y también la de los patronos. Iba a
inspeccionar, vigilar, controlar. Iba a invitar a
algunos a dar cuenta de sus acciones...
Los patronos, a quienes Don Bosco se acer-
caba, eran cristianos. Y en su condición de sa-
cerdote les recordaba que tenían que dar cuenta
al Señor, no a él, de su conducta con los tra-
bajadores. Tenían obligación de tratar a sus su-
bordinados como a hombres que eran. Y no
debían cometer con ellos injusticias sociales, ya
que también eran ciudadanos. Y puesto que
eran cristianos debían oir la voz de la conciencia
y cumplir las leyes de la caridad. Don Bosco
les iba recordando, con tacto y benevolencia, los
deberes de justicia y las obligaciones de la cor-
tesía: no maltratar ni ofender a creaturas de
Dios; no aprovecharse de la necesidad ajena;
no defraudar a quien trabaja, con salarios in-
justos.
Por aquellos tiempos no había ninguna ley

2.7 Page 17

▲back to top
.
> : : . .•
--
Ultima página del Contrato de Trabajo, con las firmas
del Patrono, del Aprendiz y del Responsable (D. Bosco)
civil que protegiera al obrero abandonado e in-
defenso. Sin embargo Don Bosco repetía que
ya había una ley que todos podían leer en el
código de la propia conciencia. Y era la ley
eterna que decía: « No robar » y « No hacer a
los demás lo que no quieras para tí ». Añadía
más: « Ama al prójimo como a tí mismo ». Fi-
nalmente, este adelantado de la justicia social,
Don Bosco, recordaba que « defraudar al traba-
jador en su justo salario » era un pecado que
clamaba venganza delante de Dios.
Cuando, por la noche, volvían los jóvenes a
Casa Pinardi no podían comprender cómo sus
amos, en comparación de tantos otros, fueran
tan benévolos y generosos. Mientras tanto Don
Bosco, su santo protector, rezaba, al pie del
altar, para que en todas las conciencias resonase,
cada vez con más fuerza, la ley de la justicia
social y sobre todo de la caridad cristiana.
Pero Don Bosco hizo más. Para que los amos,
patronos y directores de talleres no olvidasen
sus obligaciones y promesas, concertaba verda-
deros « contratos de trabajo » escritos y debi-
damente firmados. Resulta conmovedor volver
a leer hoy aquellos documentos de hace más
de cien años que, en clara caligrafía, salvaguar-
daban a los jóvenes aprendices de posibles abu-
sos y fáciles engaños. Don Bosco fijaba en estos
contratos el período de aprendizaje en tres
años. A cada período correspondía un aumento
en el jornal. Durante el tiempo del aprendizaje,
los jovencitos no podían ser empleados más que
en los trabajos de su oficio. Había patronos,
en efecto, que los aprovechaban para criadillos.
Don Bosco se preocupaba hasta de su salud.
Por ello prescribía que los trabajos no fueran
superiores a sus fuerzas. Toda corrección se
debía hacer de palabra y no con golpes o malos
tratos. Porque, bien se sabe, cómo en algún
momento los amos midieron las espaldas de sus
desgraciados subalternos. Pero el amigo de los
muchachos no permitía semejantes abusos.
El domingo era día de descanso para el cuer-
po y para el alma. Y no se conformaba con
esto el Santo que ya pensaba en quince días de
vacaciones al año. Para los tiempos que corrían,
se puede decir que verdaderamente aquellas
condiciones eran increíblemente ventajosas, para
los jóvenes aprendices, que de este modo se
echaban a andar con cierta seguridad material
y moral gracias a Don Bosco, que les iluminaba
el camino con su protección.

2.8 Page 18

▲back to top
DECRETO PONTIFICIO
Jesucristo, Nuestro Divino Salvador que en su adolescencia, transcurrida en la Casita de
Nazareth, no se desdeñó en ejercitarse en el oficio de carpintero, ofreció a todos los obreros y
a los honrados trabajadores de todo género un admirable ejemplo de diligencia en el trabajo,
haciendo en cierta manera sagrado el trabajo manual.
La Iglesia, por tanto, por El fundada, guiada de su amor materno hacia los menos favo-
recidos por la fortuna y hacia los trabajadores, dirigió toda su vigilante premura a obtener que su
vida se adaptase a la verdadera dignidad de la persona humana y a los dictámenes de la Religión y
de la Piedad; especialmente en esta nuestra época, en la que se desparraman a manos llenas las
semillas de perversas doctrinas, encaminadas a colocar como centro y fin de todas las cosas, no
al Dios Creador del mundo, sino a la materia.
Es por tanto evidente que se ha de tener un cuidado especialísimo de aquellos que, en la flor
de la edad, se entregan al aprendizaje de un oficio, a fin de que consigan, en medio de tantas
dificultades, encontrar el recto sendero de la vida. Parece, por tanto, en extremo oportuno colo-
carlos bajo la protección especial de un Santo del Cielo, que los mantenga alejados y los guarde
de todo mal y los aliente en el camino de la honradez y la piedad.
Persuadido de esto nuestro amadísimo hijo Luis Gui, Ministro del Gobierno Italiano del
Trabajo y de la Previsión Social, nos dirigió una humilde instancia para que declarásemos celes-
tial Patrono de los jóvenes trabajadores aprendices a San Juan Bosco, aquel varón insigne, bene-
mérito de la Iglesia y de la Sociedad civil, que poniéndose a la vanguardia del progreso, formó
numerosos escuadrones de jóvenes en los diversos oficios, educándolos en la honradez y en la
santidad de vida.
Hallando esta súplica conforme con Nuestro parecer, tanto más que llegó a Nos amplia-
mente recomendada por Nuestro Venerable Hermano Ismael Mario Castellano, Arzobispo Ti-
tular de Colossi y Asistente General de la Acción Católica Italiana, la hemos acogido de muy
buena gana.
Por tanto, con el parecer favorable de la Sagrada Congregación de Ritos y después de madura
deliberación, en la plenitud de la apostólica autoridad, en fuerza de la presente carta, elegimos,
declaramos, confirmamos para siempre a San Juan Bosco, Confesor, celestial Patrono junto a Dios
de todos los Jóvenes Aprendices Italianos, con todos los honores y privilegios litúrgicos que según
el rito corresponden a los Patronos de Asociaciones u Ordenes.
No obstante cualquier disposición en contrario: Esto Nos lo ordenamos y establecemos,
decretando que esta Nuestra Carta sea y permanezca siempre estable, válida y eficaz, etc.
Dado en Roma, junto a San Pedro, bajo el Anillo del Pescador, el 17 de enero de 1958,
decimonono de nuestro Pontificado.
PIÓ XII
42

2.9 Page 19

▲back to top
DON BOSCO
PATRONO DE LA CINEMATOGRAFÍA ESPAÑOLA
San Juan Bosco es el patrono de la cinema-
tografía española, desde 1944.
El Sindicato del Espectáculo, en sesión espe-
cial para buscar un santo protector de su acti-
vidad, eligió por unanimidad a San Juan Bosco,
en razón de la importancia pedagógica y social
que el Santo dio a los medios recreativos del tea-
tro y los juegos. Desde entonces, cada año, el
mundo de la cinematografía española celebra su
fiesta el 31 de enero.
Artistas, empresarios, productores, empleados
y todos cuantos laboran en el séptimo arte, se
reúnen para oír la Sta. Misa en una bella iglesia
y escuchar las glorias de Don Bosco de boca de
un orador famoso. En las ciudades principales,
las grandes estrellas de la pantalla sirven un
banquete a los artistas ancianos. Y en Madrid,
la misma noche del 31 de enero, tiene lugar la
ceremonia más importante. Presentes las Autori-
dades se otorgan y entregan los premios nacio-
nales a la mejor película, al mejor intérprete y
al mejor guión.
El nombre de Don Bosco adquiere amplia
resonancia, a través de los comentarios y rela-
ciones que la prensa, radio y TV dedican al
suceso. Así que son muy pocos los españoles
que no lo conozcan, también en razón de esta
realidad.
La revista ilustrada Fotogramas, de gran di-
fusión por la nación, ha creado la « Placa San
Juan Bosco », premio ambicionado en el mundo
del cine español. Se concede al artista que haya
interpretado mejor un personaje de eminente
valor moral.
Esta « Placa » se concede el día de la fiesta
de San Juan Bosco en Barcelona, por un ju-
rado especial que proclama el nombre del ven-
cedor. La fama de la « Placa San Juan Bosco »
crece de año en año y contribuye eficazmente a
centrar los valores cinematográficos.
Así mismo los ilusionistas y prestidigitadores
han elegido por patrono a San Juan Bosco.
También él, de muchacho, hacía de saltimban-
qui y de prestidigitador con un fin apostólico.
Con ocasión de la fiesta de San Juan Bosco,
se otorga cada año un diploma al prestidigi-
tador que ha dado más espectáculos gratuitos
en asilos, hospitales y centros benéficos.
De este modo el nombre de Don Bosco llena
también de luz superior el mundo vario y bri-
llante de los espectáculos y diversiones.
DON BOSCO Y LAS JUVENTUDES OBRERAS
« Don Bosco fue el primero, en la Iglesia, que se dedicó totalmente a la juventud obrera ».
Así lo ha declarado Mons. Cardijn, fundador de la Juventud Obrera Católica. El comenzó su
apostolado en favor de la juventud obrera de Bélgica el 1912, y obtuvo el reconocimiento oficial
de la Santa Sede y del Episcopado el 1925. La Asociación por él fundada cuenta hoy con millones
de jóvenes inscritos.
« Quiero mucho a los hijos y a los alumnos de Don Bosco. Al empezar mi obra, fui a Turín
y de rodillas ante su tumba, pedí su bendición y su ayuda para la querida juventud obrera,
a quien me dedicaba. Jorque ha sido él, verdaderamente, el primero que se ha dedicado en la
Iglesia Católica a esta clase de jóvenes. Don Bosco formó misioneros y los envió a todas las
partes del mundo para ocuparse de la juventud obrera. Por todas parles he encontrado Salesianos
y siempre he visto que trabajan con el mismo amor y la misma entrega a la juventud obrera,
deseosos de formarla según el espíritu del Evangelio.
También subí al collado donde nació Don Bosco, para suplicar al Santo inspiración y ayuda:
allí se alza una gran Escuela Profesional modelo, en donde se forman los maestros salesianos de
las diversas artes para dedicarse luego, con espíritu apostólico, a los jóvenes de las escuelas pro-
fesionales salesianas esparcidas por todo el mundo. Los jóvenes de Don Bosco serán otros tantos
apóstoles que trabajarán para que fábricas y oficinas se conviertan en hogares de bienestar y
templos de oración ».
43

2.10 Page 20

▲back to top
EL PRIMER SUEÑO
DE JUAHITO BOSCO
A LOS 9 AÑOS
Cuando vio aquella turba de golfillos que se divertían con
palabrotas y blasfemias, se aventuró a meterse entre ellos para
acabar con sus insolencias, alzando con furia sus brazos. Una
misteriosa Señora le sacó de la refriega, calmó su enojo, y le
enseñó que era mejor corregirles enseñándoles con dulzura y ca-
ridad. Y entonces vio cambiarse la escena del sueño: aquella
multitud de animales se trocó en mansos corderillos. En aquel
sueño, que le impresionó mucho, entrevio su misión y la manera
de efectuarla: fue la primera intuición del sistema preventivo.
44

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
LOS SUEÑOS
DE
A. V.
DON BOSCO
La delicada reserva del Santo no quiso nunca
definir si sus sueños tenían la raíz en el cielo,
o en su genio pedagógico, creador de parábolas
maravillosas. Pero nosotros hemos de admitir
un origen sobrenatural para muchos de sus
sueños, verdaderas visiones proféticas, que se
realizaron punto por punto.
Los estudios de Freud han iniciado una espe-
cie de ciencia nueva, el psicoanálisis, o estudio
científico de los sueños. La superstición antigua
y moderna se empeñaba, y se empeña, en bus-
car a través del trabajo nocturno de la imagi-
nación, la llave del porvenir. Freud, por el con-
trario, pretende sacar del sueño informaciones
sobre el pasado del durmiente, creando como
una especie de cicatrices psíquicas, que la expe-
riencia de la vida va dejando en su afectividad.
Así el sueño es un caminar hacia atrás del
pensamiento racional a la asociación juguetona
de las fantasías, sin estar dirigido por la razón
y la conciencia. De esta forma el film intrapsí-
quico del sueño se pierde en el laberinto de lo
absurdo, de las condensaciones más desconcer-
tantes, del anacronismo y del desorden.
Pero todos estos resultados científicos con-
firman lo sobrenatural en el sueño profetice de
los Santos y de Don Boso>. Si la inteligencia,
facultad ordenadora, se ofusca cuando intenta
predecir el futuro, mucho más incapaz de ex-
plorarlo será la fantasía desorientada en el caos
de su confusión nocturna. Por consiguiente, los
sueños de Don Bosco, que « narraban » con or-
den, placidez y luminosidad el futuro, no eran
sueños ordinarios, no podían depender de las
leyes naturales de la fisiología, sino descender
de las alturas de la inspiración divina.
Con todo ésto, no negamos que la materia
plástica de las visiones nocturnas de Don Boscó
preexistiese en su fuerte imaginación, alimen-
tada con lecturas históricas, poéticas y bíblicas,
las más a propósito para excitarla. Casi todos
los elementos de sus alegorías podríamos encon-
Don Bosco
ve en sueños
el amplio campo
de trabajo
que se abre
para sus Hijos
W:
en el mundo
45

3.2 Page 22

▲back to top
trarlos en los famosos sueños de la hagiografía
católica, de los jardines paradisíacos, o de las
visiones de Sátiro, Perpetua, Felicitas y hasta
en la pesadilla de la madre de San Andrés Cor-
sino, en la que se vio dando a luz a un lobo,
el cual, entrando después en una iglesia de
Carmelitas, salía de ella convertido en un blanco
cordero, que representaba la maravillosa con-
versión del hijo.
Admitamos, pues, que tal vez tuviera pre-
parada Don Bosco la paleta y los pinceles: ten-
dríamos que admitir también que solo el Espí-
ritu de Dios podía servirse de ellos para trazar
los armoniosos dibujos, que la Historia vio rea-
lizados.
Tal vez los sueños de Don Bosco querían
significar otra cosa. El santo pedagogo, que se
entregaba a la juventud con todo el desahogo
legítimo de su incontenible vivacidad, sabía
transformarla de manera tal que los muchachos
más alborotadores eran desconocidos a los pocos
minutos de encontrarse con él.
Helos a todos reunidos en la capilla. Don
Bosco va a dar las « Buenas Noches ». En se-
guida capta su atención con una historieta, un
apólogo, un sueño...
¡Qué bien sabe hacer meditar a aquellas cabe-
citas inquietas! Les habla del Juicio, del Pa-
raíso, del Infierno, de la Madre Iglesia, del
Papa, de las Misiones... anuncia que el Ángel
de la muerte, dentro de un mes, llamará a uno,
a dos de los presentes, para que le sigan hasta
el tribunal de Dios... Evoca a continuación la
sonrisa maternal de María Auxiliadora, que un
día tendrá su trono en Valdocco, en el mismo
lugar que los tres mártires turineses Solutor,
Aventor y Octavio señalaron con su sangre.
Entreábrense atentas las bocas... dilátanse
los ojos... se contienen los latidos de los cora-
zones... Una corriente sobrenatural electriza las
almas juveniles y las prepara a un mañana más
virtuoso, a resoluciones heroicas.
Ni los claustros benedictinos conocieron mo-
mentos de tan intenso recogimiento, de tan
queda y silenciosa contemplación como los que
el Vidente de Valdocco imponía a centenares
de muchachos llenos de vida e inquietud.
EL GRIS
Uno de los hechos más llamativos de la vida de
Don Bosco, por su aire de leyenda, es la aparición de
un perro misterioso, el cual defendió al Santo de las
violencias de gente de mal vivir que intentó matarle o
perjudicarle. Fue una ayuda providencial en medio de
tantos atentados como sufrió, a partir de 1853, recién
iniciada la publicación de las Lecturas Católicas contra
los protestantes.
El mismo Don Bosco narra el siguiente episodio suce-
dido a fines de noviembre de 1854.
« Volvía yo al Oratorio una noche oscura cargada de
niebla, cuando dos desconocidos me asaltaron y me
echaron una manta encima. Intenté librarme de ellos,
pedí socorro; mas he aquí que de improviso apareció
el "Gris" y se abalanzó sobre ellos, dando grandes
ladridos.
— Llame a este perro — gritaban los salteadores.
— Sí que lo llamaré, pero dejadme en paz.
¡Llámelo en seguida! — suplicaban despavoridos.
El Gris seguía aullando como un lobo, o como un
oso rabioso. Los malvados volvieron sobre sus pasos y
el Gris, siempre a mi lado, me acompañó hasta entrar
en la Obra del Cottolengo ».
Es todavía Don Bosco quien habla: « Todas las tar-
des, cuando no iba acompañado, pasados los últimos edi-
ficios, veía aparecer el Gris ora por un lado, otra por
otro. Los jóvenes del Oratorio lo vieron muchas veces ».
Le apodaron el « Gris» por el color de su pelo.
Carlos Tomatis, que siendo estudiante había frecuen-
tado el Oratorio y visto al Gris, se lo describía así al
P. Lemoyne: «Era un perro de aspecto verdadera-
mente formidable. Un perro lobo, de hocico alargado,
orejas tiesas, pelo gris, y como de un metro de altura ».
En las Memorias Biográficas de Don Bosco se habla
de varias apariciones. He aquí cómo Don Bosco con-
cluye su relato: «Jamás pude saber quién era su
dueño; aquel animal fue para mí una verdadera pro-
videncia en muchos de los peligros en que me hallé ».
46

3.3 Page 23

▲back to top
Rodolfo Fierro
VELLA
LO HA HECHO
TODO'7
Los Sueños de Don Bosco y el desarrollo de sus obras
Dotó el Señor a San Juan Bosco de muchos
dones que le hacen como un compendio1 vi-
viente de la santidad propia de la Iglesia.
Dióle don de profecía, don de milagros, hasta
resucitar muertos, don de leer en las concien-
cias etc. Parece como si en él revivieran los
santos de pasadas centurias, con los caracteres
de aquellas épocas y los de la nuestra. Sin
duda por eso, alguien le ha llamado « apología
viva de la Iglesia ». Por lo demás, todo Santo
lo es.
Uno de los dones carismáticos de Don Bosco
es el de sus Sueños. Con ellos, le preparaba
Dios, le guiaba en la misión que le había asig-
nado en el mundo.
Comenzó a soñar a los nueve años, y soñó
toda su vida. Todas las grandes empresas de su
vida tienen origen en sus Sueños.
Al principio no les dio mayor importancia,
considerándolos como una cosa natural, como
un juego espontáneo de la imaginación, que a
su placer se desbandaba en la inconsciencia del
dormir, como sucede a todos los mortales. Pero
empezó a dudar cuando vio que revestían cier-
tos caracteres especiales, que le parecían avisos
del cielo; y por eso consultó el caso con su con-
fesor, aquel gran director de almas que fue San
José Cafasso. Este estudió detenidamente el
asunto, y le dio importancia. Y se la dio tam-
bién más tarde, Pío IX, cuando el Santo lo vi-
sitó y tuvo que responder a las preguntas del
Papa.
Las Memorias Biográficas del Santo reco-
gen casi doscientos « Sueños » debidamente
autenticados, que Don Bosco narraba candida-
mente (a veces expresamente mandado) a sus
hijos. Mas, ya avanzado en años, dijo él mismo
a los suyos que, en orden a la Congregación,
« no había dado un solo paso que no le fuera
mandado por Dios »; y aludía expresamente a
los Sueños a los que tienen marcado innegable
carácter sobrenatural (porque también hay al-
gunos que son naturales, si bien revisten siem-
pre su importancia). El mismo escribió los de
los primeros tiempos por mandato reiterado del
Sumo Pontífice Pío IX. Los demás los revisó
en las redacciones que de ellos hacían sus oyen-
tes. Son, pues, los « Sueños » de Don Bosco
documentos «importantes en la Historia de la
Congregación Salesiana, en la Historia de la
Iglesia, y hasta podemos decir, en la Historia
de la Humanidad.
El primer « Sueño » lo tuvo el 1824, hacia
los nueve años de edad. Es uno de esos que los
psicólogos y hagiógrafos denominan « Gran
Sueño », « Sueño trascendente ». Juanito se lo
contó al día siguiente a sus familiares, los cua-
les lo interpretaron muy diversamente. Más
tarde se lo narró a Pío IX, por exigencia de
éste y por su mandato lo escribió. En él se
encierra vivamente toda su misión en el mundo
y en la historia.
« Le pareció hallarse en un extenso campo,
lleno de muchachos que jugaban, reñían, blas-
femaban. Al oír sus blasfemias, se lanzó en
medio de ellos, y los reprendió. Como no le
hacían mayor caso, empezó a golpearlos; pero
ellos también le pegaban, hasta obligarle a reti-
rarse vencido y lloroso. Entonces un Perso-
naje, lleno de luz, se presentó y le dijo:
— Mira, a golpes no; has de ganarte a es-
tos jovencitos y hacértelos amigos con la bon-
dad y la mansedumbre. ¡Ea! vuelve a ellos y
enséñales la fealdad del pecado y la belleza de
la virtud.
— Pero si yO1 soy un pobre niño ignorante.
¿Por qué me mandáis cosas imposibles?
47

3.4 Page 24

▲back to top
— Debes hacerlas posibles con la obedien-
cia y la adquisición de la ciencia.
— Pero...
— Yo te daré una Maestra, que te lo ense-
ñará todo y te ayudará en todo.
Y en ese momento apareció una Señora majes-
tuosa, cuyo manto resplandecía como tejido de
estrellas. Le sonrió, le tomó de la mano, y le
dijo:
— ¡Mira!
Los muchachos habían desaparecido. En su
lugar había multitud de animales, corderos, ca-
britos, perros, lobos, osos, tigres...
Y Ella le dijo: — Lo que va a suceder con
estos animales, debes tú hacerlo con mis hijos...
¡Mira!
Y todos los animales fieros y salvajes se
habían cambiado en mansos corderinos que
triscaban en torno a los dos Personajes.
— Señora, no comprendo. Explicádmelo.
— A su tiempo lo comprenderás todo».
Cuando Juanito se despertó, se sentía con-
tento; pero le dolía todo, por los golpes que
había dado y recibido.
Como se ve, el « Sueño » era una realidad
trascendente. Era un mensaje del cielo que
debía ponerse en práctica.
En el Sueño están todos los elementos de ese
mensaje: un mandato; un campo de trabajo;
los medios que debían emplearse para su cum-
plimiento (bondad y ciencia); el carácter sobre-
natural en la educación; Pintervención de la
Virgen Auxiliadora.
Toda la vida de Juan Bosco está influenciada
por este Sueño, que con diversas modificaciones,
se le fue reiterando.
Seis años más tarde, en 1830: « Tuve otro
sueño — escribe — en que fui severamente
amonestado, por haber puesto mi esperanza en
los hombres, y no en el Padre Celestial ».
Y es que en el primer Sueño Jesús le había
dado por Maestra y guía a la Santísima Virgen,
Madre de Dios y Madre nuestra. Juanito de-
seaba ardientemente hacerse sacerdote « para
salvar almas... ». Mas su pobreza no le permitía
afrontar los gastos de la carrera. Un buen sa-
cerdote, Don Calosso, admirado de la inteli-
gencia y de las grandes cualidades de Juanito,
deseó ayudarle, haciéndole heredero de sus
bienes, que daban exactamente lo necesario
para los años de Seminario. Pero el sacerdote
murió de repente, sin tiempo para escriturar el
testamento. Juanito no pudo beneficiarse. Y
eso, más el gran cariño que profesaba a su bien-
hechor, le hicieron caer en gran abatimiento.
Tenía que seguir trabajando y luchando en-
tre humillaciones y penalidades. Su desaliento,
le puso gravemente enfermo. Entonces volvió
a aparecérsele Jesús y le hizo una severa amo-
nestación. ¿No debía ya vivir de fe? ¿Iban
a abandonarle la Virgen Stma. y el Divino
Maestro?
El año siguiente, 1831, soñó de nuevo: vio
venir hacia sí una majestuosa Señora que con-
ducía un rebaño numerosísimo; y llamándole
por su nombre, le dijo: — Juanito, aquí tienes
este rebaño; a tus cuidados lo confío.
— Y ¿cómo haré yo para cuidar tantas ove-
jas y tantos corderinos?
— No temas; Yo estaré contigo.
Claramente le indicaba el Sueño que su apos-
tolado había de alcanzar a numerosísimas almas.
Año de 1834. « El primer sueño — dice Don
Bosco — permanecía profundamente grabado en
mi alma. Comprendía perfectamente que debía
abrazar el estado eclesiástico hacia el cual sen-
tía verdadera inclinación; pero la elección se
me hacía difícil ». Había terminado los cursos
de humanidades. Después de algunas consultas,
decidió entrar en la Orden Franciscana. Lo
pidió, y fue aceptado. ¡Por fin podría seguir
estudiando y ser sacerdote! — Pero un nuevo
Sueño le disuadió. « No es tu sitio » le dijo el
Personaje. Decidió entonces entrar en el Se-
minario. Pero ¿cómo? ¿sin medios?
¿Se olvidaba acaso de que se le había dicho
que no confiara en los hombres, sino en la Di-
vina Providencia? Y Ella pensó. Ayúdate, que
yo te ayudaré. Trabajando, humillándose, siem-
pre sostenido por su santa madre Margarita.
y ayudado por algunos vecinos, pudo entrar
en el Seminario. Allí fue siempre el primero,
por lo que alcanzó ciertas facilidades que el Se-
minario daba a los mejores alumnos. El Sueño
seguía teniendo realidad y realización.
48

3.5 Page 25

▲back to top
El 1836 sigue soñando1. « ¿Quién iba a ima-
ginar — dice él graciosamente — la manera
como me vi en el primer año de Filosofía?
Pues me vi ya sacerdote, con roquete y estola,
y que, así revestido, trabajaba en un taller de
sastrería, uniendo gran cantidad de pequeñas
piezas de paño... ».
¿No hay en este sueño una alusión a sus
futuras Escuelas Profesionales?
Es cierto que para ayudarse en sus estudios:
comprar libros, suplir la parte de pensión de su
media beca, trabajaba algunas horas con un
sastre y con un zapatero. Pero esto sería pre-
cisamente una confirmación más de este futuro.
1838. Al terminar el primer año de Teo-
logía, se repite el Sueño de los nueve años, con
la particularidad de que la Señora le deja en-
tender que a su tiempo se le dará un lugar
donde ejercer su misión. Todos los animales se
truecan en corderinos y en ovejas, y se confían
a sus cuidados, advirtiéndole que no los trate
con golpes, sino con dulzura y empleando la
persuasión. Tan hondo le caló el Sueño, que a
sus íntimos del Seminario les dijo que un día
tendría a su disposición campo de acción, y
sacerdotes y clérigos que le ayudarían. ¡Empe-
zaba a « comprender »!
1844. Es sacerdote. Ya ha comenzado a
trabajar con sus chicos. Ya ha terminado los
cursos complementarios de Pastoral. Los niños
le seguían, atraídos por su bondad. El « Ora-
torio » era trashumante, porque los hombres
no comprendían obra tan nueva; las autori-
dades desconfiaban de él. Al prado en donde
se reunían era forzoso renunciar.
Preocupado, con el corazón lleno de inquie-
tud, soñó que se encontraba en medio de una
gran cantidad de animales de todo género que
hacían un ruido infernal. Quiso huir, pero la Se-
ñora se le apareció y le mandó que condujese el
enorme rebaño, que Ella iría delante. Y así fue.
Echaron a andar. Tres paradas hicieron. La últi-
ma fue en un gran edificio con pórticos, patio y
una grande iglesia, donde una franja luminosa
decía: Hic domus mea; inde gloria mea. Entre
tanto, la mayor parte de los animales fieros se
habían trocado en corderos, y una parte de
éstos en hombres y pastores, que se consti-
tuyeron en grupos y marcharon a diversos luga-
res para hacer lo mismo que estaba haciendo él.
Y la Señora le dijo: « Todo lo comprenderás
cuando tus ojos materiales vean lo que tu
mente está viendo ».
Y todo se cumplió a la letra.
1845. Soñó que se encontraba en una gran
llanura con muchísimos chicos, la mayor parte
muy díscolos. Y la Señora le mandó que se cui-
dase de ellos.
« — Pero, Señora, ¿dónde los reúno?, aquí
no hay más que un prado!
— Mi Hijo y los Apóstoles no tuvieron ni
siquiera eso ».
Comenzó a trabajar, « amonestando, predi-
cando, confesando». Pero veía que siempre
eran necesarios algunos locales cerrados. La
Señora lo llevó a un lugar donde había una
iglesia pequeña; luego a otra mayor, y final-
mente a un terreno cultivado, y le dijo: « Aquí
sobre esta tierra bañada y santificada con la
sangre de los mártires turineses Aventor, Solu-
tor y Octavio, deseo que Dios sea honrado de
un modo especialísimo ». Y adelantando, co-
locó su pie sobre el lugar preciso. Fue el lugar
donde más tarde surgió el santuario de María
Auxiliadora.
Entre tanto veía que los que venían a tra-
bajar con él, al poco tiempo se cansaban y se
marchaban, dejándole sólo.
La Señora le dijo: « ¿Sabes qué debes
hacer? Toma esta cinta, y átales con ella la
frente ».
Tomó de sus manos la cinta, que era blanca,
y llevaba escrita esta palabra: OBEDIENCIA.
Comprendió que debía fundar una Congre-
gación religiosa.
1847. Después de una meditación pro-
funda sobre la Congregación a fundar, la Se-
ñora lo condujo a un jardín delicioso, del cual
arrancaba un pórtico rústico, pero bellísimo,
que daba a un sendero, a lo largo del cual se
extendía una hermosísima pérgola, flanqueada
y cubierta de maravillosos rosales en plena
floración. Hasta el suelo estaba cubierto de ro-
49

3.6 Page 26

▲back to top
sas. La Virgen le dijo: « ¡Avanza! Es el camino
que debes andar ».
Don Bosco se descalzó para no ajar las flores.
Pero a los primeros pasos advirtió que bajo
las rosas había espinas que punzaban y saca-
ban sangre.
Se volvió a calzar y echó a andar. Vinieron
muchos a acompañarlo. Mas al sentir las pun-
zadas, se volvían atrás.
Siguió sólo. La pérgola se estrechaba. Y en-
tonces le pinchaban las espinas de los lados.
Entre tanto la gente, viéndole avanzar, decía:
« Miradle; camina siempre entre rosas; todo le
sale bien ». Fueron bastantes a seguirle, atraí-
dos por la belleza del jardín, pero al sentir las
espinas, se lamentaban y decían que les había
engañado.
« El que quiera caminar sin dificultades,
vuélvase atrás. Los demás, síganme ».
Muchos se retiraron. Siguió adelante con los
valientes, los cuales le decían: « Aquí nos tie-
nes, somos tuyos ». Había sacerdotes, clérigos
y no pocos seglares.
Con ellos reemprendió el camino. Recorrie-
ron la pérgola en toda su extensión, y dieron
en un amenísimo jardín. Todos estaban maci-
lentos y cubiertos de sangre, pero satisfechos.
« Entonces se levantó una suave brisa, y a su
soplo sanaron todos. Sopló otro vientecillo, y
como por ensalmo, me encontré rodeado de un
inmenso número de jóvenes y clérigos, de sa-
cerdotes y coadjutores, que comenzaron a tra-
bajar conmigo. Llegando a un paraje elevado
del jardín, nos encontramos con un edificio sor-
prendente por su magnificencia y al cruzar el
umbral entramos en una sala tan rica y bella
como es difícil hallarla en ningún palacio, ador-
nada con flores maravillosas y sin espinas ».
La Virgen le dijo: que el camino recorrido
entre flores y espinas significaba el cuidado con
que se debe atender a la educación de los jóve-
nes; que con la caridad y la mortificación se
superan todos los obstáculos y se llega a las
delicias del triunfo.
El « Sueño de la pérgola de rosas » es, en
resumen, la historia anticipada de la Obra
Salesiana.
Otros varios Sueños le iban dando importan-
tes detalles de gobierno, a compás de las cir-
cunstancias. En el de « La Rueda » — 1861 —
vio el desarrollo de la Congregación hasta 1911,
conociendo buena parte de los protagonistas.
En el de « Las diez colinas » vuelve a ver el
desarrollo, ampliado, los medios para conservar
y aumentar el celo y el fervor; reconoce a algu-
nos de edad avanzadísima, y percibe un pre-
ludio de lo que es el Paraíso, la Bienaventu-
ranza.
En 1867 tuvo una idea muy precisa de lo
que es el Purgatorio, con la conversación con
un Obispo muerto poco antes, sueño que supo
aprovechar narrándoselo a sus hijos.
En 1868 hizo un viaje al infierno.
Con frecuencia veía a los que iban a morir, y
otros acontecimientos importantes de dentro
y de fuera, útiles para el buen gobierno suyo y
de los demás, sin excluir las jerarquías.
1875. Ese año se le apareció Domingo
Savio, a la cabeza de un inmenso ejército de
bienaventurados, formados por la Pedagogía
Salesiana. Y en el Sueño, una ráfaga de lo que
es el Cielo.
1881. Los Condes Colle de Tolón, insignes
cooperadores de Don Bosco, tenían un hijo,
único varón, Luis, que enfermó y murió a los
17 años. Don Bosco consoló a la infortunada
familia, asegurándola que el jovencito estaba en
el Cielo1, muy feliz, y que rogaba por ellos.
El 27 de mayo 1881, día de la Ascensión,
mientras Don Bosco celebraba Misa, según la
intención de los Condes, allí presentes, se le
apareció el jovencito, en un mar de luz, pleno
de gloria y de alegría.
¿Por qué vienes ahora, querido Luis? —
díjole Don Bosco.
— No necesito venir. En el estado en que
me encuentro no necesito caminar.
¿Eres feliz?
— Felicísimo. Dígaselo a mis padres, y que
se hagan preceder de la luz y de muchos mé-
ritos, haciendo el bien.
Y desapareció.
Las Misiones tuvieron también su serie de
Sueños. En 1872 vio el campo de la Patagonia,

3.7 Page 27

▲back to top
tierra entonces casi desconocida y en donde los
seguidores de Darwin creyeron haber encon-
trado1 el anillo entre el mono y el hombre (¡!).
Ya antes había visto en Cagliero el pionero de
sus Misiones.
1883. « Era la noche que precedía a la fiesta
de Santa Ro<sa de Lima, 30 de agosto. Estaba
durmiendo y al mismo tiempo viajando a gran
velocidad... ».
Se encontró reunido con personas de diver-
sos países y lenguas, que hablaban de Misiones.
Preguntaba mucho, y le contestaban un poco
vagamente.
De pronto, apareció el jovencíto Luis Colle,
y le dio cuantas explicaciones quiso, y algu-
nas más.
El joven sacó un gran mapa, y lo desplegó:
« Mire, Don Bosco; estamos en la ciudad de
Cartagena (Colombia) y viajaremos a lo largo
de la cordillera de los Andes. Su Congrega-
ción tiene camino franco a lo largo de toda ella,
y al Oriente y al Occidente, hacia los mares ».
Partió el tren a velocidad vertiginosa. El jo-
ven le enseñaba muchas cosas de fauna, flora,
astronomía, náutica, Misiones. Era como si se
fueran levantando pantallas donde se veían
cosas nuevas, estupendas. « Atravesamos flores-
tas, cruzamos algunos túneles, pasamos sobre
gigantescos viaductos, nos internamos por entre
las gargantas de las montañas, costeamos lagos
y lagunas, sobre enormes puentes cruzamos ríos
anchurosos, recorrimos inmensas llanuras. En
algunas estaciones bajaban unos viajeros y
subían otros... ». Recorrieron las Pampas y la
Patagonia y llegaron al Estrecho de Magallanes.
Vieron minas y campos de petróleo, explotación
de maderas, inmensos montones de metal, parte
en bruto, parte trabajado. Largas filas de mer-
cancías atiborraban las vías.
-— Y ¿qué es todo esto? — preguntó a su
guía.
— Lo que ahora es posibilidad, un día será
realidad. (Y efectivamente lo es y lo está siendo.
Las precisaciones de Don Bosco han sido toma-
das en cuenta por gobiernos y compañías para
descubrir y explotar minas y pozos petrolíferos).
En el viaje vio la actual Brasilia. « Se veían
también tigres, leones, hienas; pero diferentes
de las especies comunes en Asia y África. Mi
compañero se volvía a mí, y me decía, mientras
me enseñaba esas fieras: — Los Salesianos las
amansarán ».
El regreso no se hizo en tren, sino « en unos
vehículos raros que pasaban por sobre las casas
y las montañas ». ¡Los aviones! tres cuartos de
siglo antes de su invención.
Un Sueño tenido en Barcelona, abril de
1886, es también misionero, y tiene su impor-
tancia particular por el hecho de que el guía le
dijo que trazara una línea sobre el mapa, de San-
tiago de Chile a Pekín. Sobre ella vio diez casas
de formación de Misioneros. También esto
ha tenido su cumplimiento, si bien algunas de
esas casas hayan sufrido los zarpazos del comu-
nismo ateo.
En Sueños también, recibió la orden de fun-
dar la Congregación de las Hijas de María Au-
xiliadora, y las vio trabajando en las Misiones.
Y vio congresos de diablos estudiando recur-
sos para acabar con la Congregación.
Cada día iba « comprendiendo mejor ». Y
« lo comprendió todo » el último año de su
vida, cuando ya la Congregación estaba prácti-
camente trabajando en todos los continentes.
En mayo de 1888 se consagró en Roma la
iglesia-monumento al Sagrado Corazón de Je-
sús. Don Bosco celebró su Misa en el altar
de María Auxiliadora. Y durante ella, se le
representó panorámicamente todo el camino re-
corrido desde el primer Sueño. No pudo con-
tener las lágrimas: la ternura agradecida inva-
día su corazón. A los que, alarmados, le pre-
guntaban si se sentía mal, les respondió: « Muy
al contrario. Ella me lo dijo: "A su tiempo lo
comprenderás todo". Y ahora lo comprendo...
Ella lo ha hecho todo ».
Y lo seguirá haciendo.
51

3.8 Page 28

▲back to top
LO QUE DICEN
LOS GRANDES
SOBRE DON BOSCO
¡San Juan Bosco! Su nombre es todo un
poema de la gracia y del apostolado! Desde una
aldehuela del Piamonte ha llevado la gloria y
los triunfos de la caridad de Cristo hasta los
más alejados confines de la tierra.
Juan XXIII
Para encontrar otra figura de las proporciones
de Don Bosco, hay que rehacer siglos de la his-
toria de la Iglesia y llegar hasta los Santos fun-
dadores de las más grandes Ordenes religiosas.
Card. Schuster
Siempre he querido mucho a Don Bosco por
su apostolado entre los jóvenes. Este es el se-
creto para salvar el mundo, que se ha alejado
de Dios: salvar a los jóvenes y hacerles com-
prender cuánto les ama Dios.
Sor Lucía de Fátima
Don Bosco es uno de los hombres más com-
pletos y originales que haya conocido la tierra.
Joergensen
literato danés
Don Bosco es un gigante de la santidad.
Pío XI
Don Bosco es uno de los más grandes cola-
boradores de la cultura argentina.
Hugo Wast
literato argentino
Don Bosco ha sido} como San Vicente de
Paúl, un hombre inflamado de amor hacia el
muchacho abandonado.
Huysmans
literato francés
Don Bosco es un hombre de leyenda.
Victor-Hugo
Honrarás a Juan Bosco, que se cuidó de los
humildes y educó a los obreros.
Mao-Tse-Tung
Creo que no hay en todo el siglo XIX un
hombre tan grande como él.
Manuel Siurot
pedagogo español
Don Bosco es el tesoro de Italia.
Pío IX
Venero a San Juan Bosco como a uno de los
apóstoles más beneméritos de la era moderna.
José Motta
presidente de la Confed. Helvética
Don Bosco es una de las glorias más puras
de Italia y de la Iglesia.
Pió XII
Como verdadero educador, Don Bosco fue
todo un maestro en la orientación de vocaciones
y precursor de las escuelas profesionales y agrí-
colas.
Franklin D. Roosevelt

3.9 Page 29

▲back to top
Don Bosco fue decidido apóstol de la buena
prensa, divulgador inteligente y eficacísimo de
la Verdad.
B. A. C.
(Biblioteca Autores Cristianos - Madrid)
La vida de Don Bosco fue un milagro per-
manente; el relato de su existencia se puede
colocar al lado de los más bellos de las « leyen-
das de oro ».
A. Gómez Restrepo
literato colombiano
Entre las cosas grandes, entre las cosas genia-
les, entre las cosas estupendas de la vida de
Don Bosco encontramos también ésta: ha sabido
concordar la italianidad con la catolicidad; ha
tenido la previsión de comprender, de llevar a
la práctica la paz que debe existir entre el alma
de un católico y el alma de un ciudadano.
Card. J. Bta. Montini
(Pablo VI)
Don Bosco es realmente el tipo de un gran
fundador, idealista y realista a un mismo tiem-
po; con todo se atreve, pero emplea la pruden-
cia, y no busca nada para sí: no es un propa-
gador ni un agitador de novedades, sino un
« constructor de sólidas realidades ».
Daniel-Rops
literato francés
Admiro en Don Bosco lo sobrehumano di-
vino. En toda la Obra Salesiana de Don Bosco,
se descubre la mano de Dios. Si miráis sus obras
os persuadiréis de que el Señor está con él.
León XIII
« Me pregunta Su Santidad en qué concepto
tengo a Don Bosco? Para mí no es un hombre,
sino un gigante de enormes brazos que ha lo-
grado abrazar al mundo entero ».
El Card. Nina a León XIII
Don Bosco penetró en el espíritu de la juven-
tud por el único camino que se puede lograrlo.
Amó a los muchachos como solo saben hacerlo
las madres y los santos.
José Feo. Socarras
pedagogo colombiano
En todo el siglo pasado, nadie ha hecho más
que Don Bosco en favor de tanta gente, no solo
con su influjo personal, sino también con el
apostolado de sus Hijos maravillosos.
Card. Spellman
53

3.10 Page 30

▲back to top
Luisa André-Delastre
LA MADRE
DE DON BOSCO
En el principio estaba la madre...
Con todo el respeto para el Libro Santo, así se podría empezar una biografía de
San Juan Bosco.
Al principio de toda vida humana encontramos también al padre; pero la existencia
no arranca de él su propio origen. Cuando el pueblo estalla admirado ante una crea-
tura no se dirige a él, sino a la madre, como en el Evangelio: « Bendito el vientre
que te llevó... »
Porque un niño llega a ser lo que quiere su madre que sea.
Todo el amor se polariza en la madre: la belleza, la alegría, la dulzura, el descanso, la
fiesta, el calor, la gracia. Todo eso fue la mujer que llegó a ser la madre de Don
Bosco.
(TI. TJoergensen)
Va acabándose el verano de 1815. Aún se
oye el tumulto de las luchas políticas y de la
guerra.
Entre maizales y viñedos, una madre joven se
inclina sobre una cuna. Margarita Bosco acaba
de dar a luz a su segundo hijo, Juan. Tiene ya
otro de dos años, José. Y hay en la casa otro
muchacho de siete años, hijo del primer matri-
monio de Francisco, el padre, que se llama
Antonio. La abuelita enferma completa esta fa-
milia. Puede decirse que la joven esposa lleva
ya un buen peso.
Pero es desenvuelta y fuerte, alegre y abierta
y no le espanta el trabajo. Sin embargo, apenas
cumple Juanito los dos añitos de edad, siega la
muerte la vida de su padre. Cinco años había
durado la felicidad de Margarita: cinco años,
Señor, para toda una vida... ¡Cuesta caro la feli-
cidad de ser madre de un Santo!
Es una madre dotada de grandes cualidades
de educadora: basta verla, en lucha constante
con la pobreza, a la cabeza de tres chavalines de
carácter tan distinto e inquieto.
¿Cuál fue su secreto? Muy sencillo: « En la
base como en la cumbre de esta educación —
leemos en la vida de Don Bosco — estaba
Dios ».
— Dios os ve, hijitos míos — repetía la ma-
dre sin cesar. Y aprovechaba todas las ocasiones
para inculcar en sus tiernas almas el pensa-
miento de la presencia de Dios. Las estrellas
titilantes del mes de agosto, los troncos crepi-
tando en el hogar cuando fuera aullaba el frío,
el pan de cada día, el granizo y el hambre cuan-
do por allí rondaban, todo... venía de Dios.
Y aquella campesina sin letras, sin más libros
que una buena memoria, enseñaba a sus hijos el
Catecismo, la Historia Sagrada y la Vida de
Jesús.
Margarita Bosco quería que sus hijos fueran
trabajadores. Hubierais visto a Juanito, desde
sus más tiernos años, ayudando a los mayor-
citos en los quehaceres domésticos. A los cuatro
años deshilaba, con sus dedos regordetes, las
mazorcas de cáñamo. Y pronto perdieron para
él todo secreto el barrer, el descascarillar legum-
bres y hasta cocer el pan y guardar las vacas.
En aquella casa había que levantarse antes de
salir el sol. No se ponía mala cara ni a una larga
caminata ni al más rudo trabajo. Al llegar la
noche, un jergón de hojas de maiz acogía aque-
llos cuerpos saludablemente cansados.
Ya no hay que extrañarse al ver a Juan,
en plena adolescencia, hacerse diez kilómetros
cada día para ir a la escuela, con los zapatos
colgados al hombro. Ni tampoco llamará la aten-
ción verle empleado de mozo de café, o en otros
trabajos para ganar la pensión de sus estudios.
La víspera de su ingreso en el seminario
mayor, acúdele a Juan la tentación de hacerse
franciscano.
54

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
— Si quieres hacerte franciscano, sigue tu
vocación — le dice su madre —. Piénsalo bien.
Pero no te preocupes de mí. No te olvides de
que nací pobre, pobre he vivido y pobre quiero
morir. Es más, te aseguro que, si pensases de
otro modo y llegares a párroco y fueres rico, no
pondré los pies en tu casa.
El día de la primera Misa de Juan, tomó
su madre las manos consagradas entre las suyas
y le dijo:
— Mi querido Juan, ya eres sacerdote. Des-
de hoy dirás la santa Misa todos los días. Re-
cuerda que empezar a decir Misa es empezar a
sufrir. Estoy seguro de que cada mañana rogarás
por mí. No te pido más. De hoy en adelante
no pienses más que en la salvación de las almas,
sin preocuparte para nada de mí.
Situados ya en la vida los tres hijos, la viuda
siente repentinamente el peso de los años. Ne-
cesita descansar.
Cuando he aquí que un día se le presenta su
hijo Juan. Ha fundado en Turín un Oratorio.
Tiene en él 700 muchachos, que forman su fa-
milia. Todo marcha bien, pero el Oratorio se
encuentra en el barrio de Valdocco, que no goza
de muy buena reputación, por lo cual el joven
sacerdote se halla en la imposibilidad de vivir
allí, sin una persona segura que comparta con
él su morada. Que ha pensado... en su anciana
madre. ¡Sí, es verdad, no cabe la menor duda,
ya lo sabe él, esto tiene que ser muy duro! Por
eso ha dudado mucho antes de venir a decír-
selo...
La vida le tiene acostumbrada a hacerlo:
Margarita escruta la voluntad de Dios en su
corazón. Ahoga un suspiro y dice a su hijo:
— Si crees que es la voluntad de Dios, puedes
contar conmigo.
Y hace sus preparativos, realizando su último
sacrificio.
Sabe que la pobreza es la reina del Oratorio.
Tampoco ella es rica; es muy fácil hacer el in-
ventario de los pocos objetos que le harían falta
estando en su casa. Pero, hay en ella, bien guar-
dado en un arcón, el traje de seda de su boda,
queridísimo recuerdo, testigo de las horas de
felicidad que tan pronto se deshicieron. Podría
venderlo...
Es fácil imaginarse a la humilde campesina
corriendo, en el silencio de la noche, para cum-
plir un nuevo sacrificio, no sin dejar caer sobre
los pliegues de la seda una lágrima furtiva que
recogen los Angeles del Cielo.
La vida de Mamá Margarita en el Oratorio
es un hermoso tejido de trabajo y sacrificios.
Retratados quedan en las últimas palabras que,
moribunda, dijo a su hijo:
— Esta vida es un continuo sufrimiento. Los
bienes verdaderos están más allá.
Cuatro años después de su muerte, su santo
hijo la vio en sueños, resplandenciente de gloria.
— Te espero — le dijo — porque nosotros
dos no podemos estar separados.
En efecto, son inseparables. Por eso, cuando
rezamos a San Juan Bosco, nosotras las madres,
queremos evocar a un mismo tiempo al Apóstol
de celo ardiente y a la Madre humilde que supo
encender aquella Llama.
Margarita Occhiena, madre de San Juan Bosco. Nació en
Capriglio el 1788; murió en Turín-Oratorio el 25-XT-1856.
55

4.2 Page 32

▲back to top
LA
SOCIEDAD SALESIANA
DE SAN JUAN BOSCO
El 18 de diciembre de 1959 cumplía la So-
ciedad Salesiana su primer siglo de historia.
Nacida durante el primer decenio del Resur-
gimiento Italiano, y erigida canónicamente du-
rante el segundo, puede decirse que creció a
la par de Italia, mas no para limitarse a sus
fronteras.
Es como una perla de la Iglesia Católica en
pleno siglo de las grandes revoluciones interna-
cionales, que recibió de Dios una misión uni-
versal y que ella desarrolló fielmente, en rápida
y maravillosa expansión sobre todo en favor de
la juventud, y también con reflejos religioso-
sociales que le han ganado la gratitud de toda
la humanidad.
Con justicia se reconoce a Don Bosco como
uno de los más grandes bienhechores de la huma-
nidad. Y su obra — apología viviente del Evan-
gelio y de la Iglesia Católica en favor del pueblo
y de los más humildes de entre los hijos del
pueblo, los jóvenes trabajadores, a quienes él
mismo llamaba ya en 1849 « delicia y pupila
de los ojos de Dios » — no debía morir con él.
La Sociedad Salesiana es el resultado de una
serie de experiencias realizadas por Don Bosco
durante varios decenios de apostolado entre los
jóvenes. Ya el sueño que tuvo a los nueve años
fue como una previsión celestial de esta obra.
Don Bosco vivió siempre con el alma ilumi-
nada por aquel presagio que, poquito a poco,
se iba concretando en hechos prácticos com-
plejos y continuos. Empezó a ocuparse de la
juventud desde su ordenación sacerdotal (1841).
En 1846 encontró asiento definitivo para su in-
cipiente obra. Y cuando su tropa juvenil llegó
a varios centenares, se vio en la necesidad de
buscar colaboradores fieles, que le presentasen
valiosa ayuda. La búsqueda de colaboración
nació de una inspiración previsora: la de perpe-
tuar una obra empezada con señales manifiestas
de protección celestial. Don Bosco observaba a
algunos de entre sus jóvenes alumnos, que mos-
traban una particular disposición para seguirle
y ayudarle. Aunque desilusionado por los pri-
meros intentos, no desistió. Le acompañaban
siempre los avisos del cielo. A partir de 1850
sus esfuerzos se dirigieron a realizar un esbozo
de asociación religiosa en favor de la juventud.
Hasta había elegido el Santo Patrono a quien
confiar la nueva asociación: San Feo. de Sales.
Y había impuesto la sotana, autorizado por su
Arzobispo, a los cuatro primeros escogidos. El
1854 les ató a su obra con el vínculo de una
promesa especial. Y en 1859 les manifestó su
idea de fundar una Congregación religiosa. Reu-
nió a 17 que se adhirieron a la nueva institu-
ción y se eligió el primer Consejo General. Así
quedó constituida, en forma privada, la Sociedad
de San Francisco de Sales, reconocida por la
Santa Sede diez años más tarde (1869).
La Sociedad Salesiana, dedicada principal-
mente a la educación de la juventud, tiene una
pedagogía propia, que es como un resultado de
la vida de familia y se apoya en el llamado
« sistema preventivo ».
La Sociedad Salesiana es, pues, una Congre-
gación religiosa clerical exenta. Su fin principal,
además de la perfección cristiana de sus miem-
bros, abarca toda obra de caridad espiritual y
corporal en favor de la juventud, especialmente
pobre y abandonada: oratorios festivos y dia-
rios, internados con escuelas profesionales y
agrícolas, casas para aspirantes al sacerdocio,
colegios para alumnos internos y externos de
enseñanza primaria y secundaria, misiones en
los pueblos de infieles... La Sociedad se dedica
también a obras del sagrado ministerio, según
las necesidades de los diversos lugares y tiem-

4.3 Page 33

▲back to top
pos. Es misión suya, además, propagar la buena
prensa con escuelas gráficas, librerías y edito-
riales.
El Fundador la denominó Sociedad, por con-
sejo de Pío IX, con el fin de no llamar la aten-
ción de los enemigos de la religión; la llamó
Salesiana porque le puso por Patrón principal
a San Francisco de Sales, cuyas virtudes carac-
terísticas, la caridad y la dulzura, quiso que sus
miembros se esforzaran en adquirir y perfec-
cionar.
La Sociedad se compone de sacerdotes, cléri-
gos y legos. Estos últimos, llamados Coadjutores,
no deben confundirse con los hermanos legos
de otros Institutos religiosos. « Son llamados
coadjutores, porque tienen el particular cargo
de ayudar a los sacerdotes en las obras de cari-
dad cristiana propias de la Congregación » (San
Juan Bosco).
A la admisión definitiva en la Sociedad con
la profesión perpetua, deben preceder tres prue-
bas: el aspirantado, un año de noviciado y uno
o dos trienios de profesión temporal.
El gobierno ordinario de la Congregación
está confiado al Rector Mayor y al Consejo Su-
perior. El de las diversas Provincias, o Inspec-
torías, al Superior Provincial, o Inspector, y al
Consejo Inspectorial. El de cada una de las ca-
sas al Superior, llamado Director, ayudado por
un Consejo Local, que se compone de Prefecto,
que hace las veces del Director y se ocupa de
la parte disciplinar y administrativa, Catequista
para la parte espiritual, y de un número variable
de Consejeros, para asuntos escolásticos u otras
incumbencias.
El Rector Mayor es elegido para 12 años, los
otros miembros del Consejo Superior y los Ins-
pectores para 6 años, los Directores para 3 años.
La elección de los miembros del Consejo
Superior y el tratar de las cosas de mayor im-
portancia está reservado al Capítulo General,
que hasta 1904 se convocó cada 3 años y desde
entonces se reúne cada 6 años, o a la muerte del
Rector Mayor.
Esta es, brevemente, la organización de la
Sociedad. El modo de gobernarla está inspirado
en el espíritu de familia, siguiendo los ejemplos
y las enseñanzas de Don Bosco, el cual escribía
el 9 de junio' de 1867 a los Salesianos del Ora-
torio y les expresaba el propio ideal de gobierno
recomendando que formaran « una familia de
hermanos en torno a su padre ».
TÍTULO DE LA CONGREGACIÓN
Societas Sancti Francisci Salesii - Sociedad de
San Francisco de Sales (vulgo: « Congregación
Salesiana » o « Salesianos de Don Bosco »).
SIGLA
S. D. B. (Salesianos de Don Bosco).
PATRONO TITULAR
San Francisco de Sales (1567-1622).
PATRONOS PRINCIPALES (Constit. art. 39):
Beatísima Virgen María, bajo el título « Au-
xilium Christianorum » (24 de mayo).
San José, Esposo de María Santísima (19 de
marzo).
San Francisco de Sales (29 de enero) - San
Luis Gonzaga (21 de junio).
68

4.4 Page 34

▲back to top
ACTA
DE NACIMIENTO
DE LA
SOCIEDAD
SALESIANA
PRIMERA PAGINA
DEL LIBRO DE ACTAS
DEL 18 DE DICIEMBRE
DE 1859
Estaba todavía la Sociedad Salesiana en la fase de
lanzamiento, cuando el Obispo de Turín Mons. Fran-
soni, apoyándose en el vigor del presente auguraba un
futuro otro tanto vigoroso. Decía así: «Don Bosco
será muy en breve la maravilla del mundo por la ener-
gía de su Congregación. Ninguna juerza del mundo po-
drá impedir su desarrollo ».
Un año más tarde, el mismo Pío IX, al ver en una
audiencia pública a dos sacerdotes y saber que eran
salesianos, exclamó: «¡La familia milagrosa! ¿Crece,
crece? ¿Cuántos sois ya? ».
« S i no fuera por la confianza en Dios — decía
Don Bosco — quedaría aterrado al ver cuan deprisa
crece la Congregación ».
En la última audiencia que el Papa Pío XI concedió
a Don Bosco dijo: « ¡Creo romper el velo de un mis-
terio! ¡Estoy cierto de que esta Congregación ha sido
suscitada en estos tiempos por la Divina Providencia
para mostrar el poder de Dios! ».
« En el nombre de N. S. J. C. Amén.
1859. En el año del Señor mil ochocientos cincuenta
y nueve, el día 18 de diciembre, en este Oratorio de
San Feo. de Sales, en la habitación del sacerdote Juan
Bosco, a las nueve de la noche, se reunieron: él mismo,
el sacerdote Víctor Alasonatti, los clérigos Ángel Savio
diácono, Miguel Rúa subdiácono, Juan Cagliero, Juan
Bautista Francesia, Francisco Provera, Carlos Ghiva-
rello, José Lazzero, Juan Bonetti, Juan Anfossi, Luis
Marcellino, Francisco Cerruti, Celestino Durando, Se-
gundo Pettiva, Antonio Rovetto, César José Bongio-
vanni, el joven Luis Chiapale, todos con el fin y único
ideal de promover y conservar el espíritu de verdadera
caridad en la obra de los Oratorios en favor de la ju-
ventud abandonada...
Plugo por tanto a los mismos congregados erigirse
en Sociedad o Congregación...
Le rogaron unánimes a él, iniciador y promotor, que
aceptara el cargo de Superior Mayor... ».
69

4.5 Page 35

▲back to top
LAS FECHAS
MAS IMPORTANTES
DE LA SOCIEDAD
SALESIANA
8 dic. 1841 Inicio del Oratorio (Bartolomé Garelli)
12 abril 1846 Sede definitiva del Oratorio en Val-
docco.
2 febr. 1851
Primera imposición de sotanas (cuatro)
en el Oratorio
31 marzo 1852 Decreto arzobispal reconociendo a Don
Bosco como director de los tres Ora-
torios
20 junio 1852 Bendición de la iglesia de San Fran-
cisco de Sales
26 enero 1854 Don Bosco llama Salesianos a sus ayu-
dantes
25 marzo 1855 Primera profesión de votos, por un
año
9 dic. 1859
Don Bosco comunica su decisión de
fundar una Congregación religiosa
18 dic. 1859
Formación del primer Capítulo Supe-
rior con 17 Salesianos (1 sacerdote,
15 clérigos, 1 estudiante)
2 junio 1860 Primera ordenación sacerdotal en el
Oratorio (Don Ángel Savio)
12 junio 1860 26 Salesianos firman las Reglas de la
nueva Sociedad
29 julio 1860 Ordenación sacerdotal de Don Miguel
Rúa
14 mayo 1862 Primeras profesiones de votos triena-
les (38 Salesianos: 5 sacerd., 28 cléri-
gos, 5 coadjutores)
20 oci. 1863 Primera fundación fuera de Turín (Mi-
rabello), con Don Rúa
otoño 1863
Excavaciones para la construcción de
la iglesia de María Auxiliadora
23 julio 1864 Decreto de alabanza para la Sociedad
otoño 1864
27 abril 1865
Apertura de la 2a casa fuera de Turín:
Lanzo
Bendición de la 1a piedra de la igle-
sia de María Auxiliadora
10 nov. 1865 Primera emisión de votos perpetuos
13 nov. 1865 Don Francesia se licencia en Letras
9 junio 1868 Consagración de la iglesia de María
Auxiliadora
I marzo 1869 Aprobación pontificia de la Sociedad
octubre 1870 Primera fundación fuera del Píamen-
te: Alassio (Don Cerruti)
3 abril 1874 Decreto de aprobación de las Consti-
tuciones
II nov. 1875 Primera expedición de misioneros sa-
lesianos (Don Cagliero)
21 nov. 1875 Primera fundación fuera de Italia: en
Francia, Niza (Don Ronchail)
9 mayo 1876 Aprobación de la Pía Unión de Coo-
peradores Salesianos
5 sept. 1877 Primer Capítulo General salesiano
enero 1878 Se publica el Boletín Salesiano
1880
Primera obra salesiana en Roma
febrero 1881 Los Salesianos en España: Utrera
28 oct. 1882 Consagración de la iglesia de San Juan
Evangelista
27 junio 1884 Concesión de Privilegios
7 dic. 1884
Primer Obispo Salesiano: Mons. Ca-
gliero
14 mayo 1887 Consagración de la iglesia del Sdo. Co-
razón de Jesús en Roma

4.6 Page 36

▲back to top
SAN FRANCISCO DE SALES
PATRONO
DE LA OBRA DE DON BOSCO
Don Bosco quiso poner su
Congregación bajo la protec-
ción de un Santo que fue uno
de los más completos y simpá-
ticos del mundo, San Francis-
co de Sales.
El gran Doctor de la Igle-
sia, que sabía abrir a las almas
las puertas de la santidad y
halló la « fuente de una pie-
dad dulce en medio de las
amargas olas del mundo », es
uno de los grandes Maestros
de la vida cristiana.
Su espiritualidad, eminen-
temente suave, se reduce to-
da al amor, está impregnada
de optimismo ; « humaniza »
la virtud, la reviste de gracia
y la hace amable a todos.
Don Bosco siguió el mismo
camino: con el Santo Obispo
de Ginebra, pone la caridad
y la alegría como dos grandes
medios para un apostolado fe-
cundo. Llamó por esto a su
Congregación « Sociedad de
San Francisco de Sales » y a
sus hijos « Salesianos »; mas
el 16° (1947) Capítulo Gene-
ral especificó este título con
la añadidura « de San Juan
Bosco». Con San Francisco
de Sales Don Bosco quiso dar
a sus hijos espirituales un mo-
delo y una escuela. « Nornen
est ornen », el nombre fue de
veras un augurio.
San Francisco de Sales, obispo de Ginebra, apóstol del Chablais (Saboya)
y Doctor de la Iglesia, nació el 1567 en el Castillo de Sales, en Thorens
(Saboya) y murió en Lyon el 28 de diciembre de 1622; su fiesta es el
29 de enero.
Fundó la Orden de la Visitación; convirtió cerca de 70.000 calvinistas.
Escribió la Pilotea, el Teótimo, Controversias, Conferencias... Pío XI le
proclamó Patrono de los periodistas y escritores católicos el 26 de enero
de 1923.

4.7 Page 37

▲back to top
ESCUDO SALESIANO
Apareció por primera vez en la circular de
Don Bosco del 8 de diciembre de 1885. Fue
diseñado por el profesor Boidi.
« La radiante estrella, la gran áncora, el cora-
zón inflamado simbolizan las virtudes teolo-
gales; la figura de San Francisco de Sales re-
cuerda el Patrono de la Sociedad; el bosque-
cillo, en la parte inferior, el Fundador; las altas
montañas significan las cimas de la perfección
a las que deben tender los Socios; la palma y
el laurel que, entrelazados en el tallo, abrazan
el escudo hasta la mitad, son emblemas del
premio reservado a una vida sacrificada y vir-
tuosa. La leyenda Da mihi animas, caetera tolle,
expresa el ideal de todo Salesiano ».
CAPÍTULOS GENERALES
El Capítulo General es la Asamblea representativa de los miembros de la Congregación,
que se reúne ordinariamente cada seis años, según las Constituciones, para la elección de los
Superiores Mayores y tratar los asuntos más importantes de la Sociedad. Por vía extraordinaria,
puede ser convocado para elegir al Rector Mayor o cuando lo requiera alguna razón de impor-
tancia.
Desde 1877 se han reunido 19 Capítulos Ge.ierales.
I En Lanzo (Turín) setiembre-octubre 1877, pre-
sentes 23 miembros (eran entonces 361 los Sa-
lesianos y 18 las casas)
II En Lanzo (Turín) 1880
III En Turín-Valsalice 1883 presentes 35 miembros
IV En Turín-Valsalice 1886 presentes 68 miembros
V En Turín-Valsalice 1889 presentes 42 miembros
VI En Turín-Valsalice 1892 presentes 69 miembros
VII En Turín-Valsalice 1895 presentes 93 miembros
VIII En Turín-Valsalice 1898 presentes 217 miembros
IX En Turín-Valsalice 1901 presentes 154 miembros
X En Turín-Valsalice 1904 presentes 75 miembros
XI En Turín-Valsalice 1910 presentes 73 miembros
XII En Turín-Valdocco 1922 presentes 64 miembros
XIII En Turín-Valsalice 1929 presentes 91 miembros
XIV En Turín-Valdocco 1932 presentes 88 miembros
XV En Turín-Rebaudengo 1938 pres. 105 miembros
XVI En Turín-Valsalice 1947 presentes 112 miembros
XVII En Turín-Valdocco 1952 presentes 115 miembros
XVIII En Turín-Valdocco 1958 presentes 120 miembros
XIX En Roma 1965 presentes 150 miembros

4.8 Page 38

▲back to top
GOBIERNO
DE LA SOCIEDAD
SALESIANA
RECTOR MAYOR
elegido por el Capítulo General
para un período de 12 años
con domicilio en Turín
coadyuvado por el
CONSEJO SUPERIOR
de 12 miembros
elegidos por el Capítulo General
para un período de 6 años
72 INSPECTORES
elegidos por el Rector Mayor
para un período de 6 años
coadyuvados por el
CONSEJO INSPECTORIAL
de 4 miembros
elegidos por el Rector Mayor
1378 DIRECTORES (en 1965)
elegidos por el Rector Mayor
para un período de 3 años
coadyuvados por el
CONSEJO LOCAL
formado por 5 miembros
SALESIANOS 22.560
COOPERADORES 300.000
ALUMNOS 760.000
ANTIGUOS ALUMNOS cientos de miles
8l

4.9 Page 39

▲back to top
EL CONSEJO SUPERIOR
DE LOS
SALESIANOS
Don Luis
RICCERI, Pbro.
Don Albino
FEDRIGOTTI, Pbro.
Don Modesto
BELLIDO, Pbro.
Rector Mayor
Es el Superior de toda la Sociedad. Perma-
nece en su cargo 12 años y puede ser reelegido.
Nacido en Mineo (Catania-Italia) el 8 de
mayo de 1901; ordenado sacerdote el 19 de se-
tiembre de 1925; miembro del Consejo Supe-
rior desde el 26 de junio de 1953; elegido Rec-
tor Mayor el 27 de abril de 1965.
Prefecto
El Prefecto hace las veces del Rector Mayor
y se encarga de las Misiones.
Nacido el 21 de octubre de 1902 en Tiarno
(Trento-Italia); ordenado sacerdote el 9 de
julio de 1928; miembro del Consejo Superior
desde el 24 de febrero de 1948; elegido Pre-
fecto General el 1 de agosto de 1952.
Director Espiritual
Cuida de todo lo que atañe al progreso espi-
ritual y moral de la Sociedad y de sus miem-
bros.
Nacido el 30 de diciembre de 1902 en San
Pedro de Rozados (Salamanca-España); ordena-
do sacerdote el 6 de julio de 1930; miembro
del Consejo Superior desde el 24 de febrero de
1948; elegido Director Espiritual el 3 de mayo
de 1965.
82

4.10 Page 40

▲back to top
Ecónomo general
Se encarga de la administración de los bienes
que pertenecen a la Sociedad.
Nacido el 27 de abril de 1911 en Pescosan-
nita (Benevento-Italia); ordenado sacerdote el
21 de setiembre de 1935; elegido el 9 de marzo
de 1963.
Formación Salesiana
Nacido el 30 de noviembre de 1906 en
Zocca (Modena-Italia); ordenado sacerdote el
20 de julio de 1930 en Shillong (Assam-India);
elegido el 28 de julio de 1958.
Apostolado Juvenil
Nacido el 10 de marzo de 1921 en Serra
S. Bruno (Catanzaro-Italia); ordenado sacerdote
el 16 de marzo de 1947; elegido el 16 de ago-
sto de 1965.
Apostolados Sociales
Nacido el 9 de junio de 1914 en New York
(U. S. A.); ordenado sacerdote el 20 de marzo
de 1943; elegido el 16 de agosto de 1965.
Don Rogelio
PILLA, Pbro.
Don Arquímedes
PIANAZZI, Pbro.
Don Cayetano
SCRIVO, Pbro.
Don Luis
FIORA, Pbro.

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
Don Ernesto
GIOVANNINI, Pbro.
Don Juan
TER SCHURE, Pbro.
Don Isidro
SEGARRA, Pbro.
Don Pedro
CARNERO, Pbro.
Inspectorías de Italia y Oriente Medio
Nacido en Gasablanca (Turín-Italia) el 21 de
julio de 1904; ordenado sacerdote el 2 de fe-
brero de 1931 en San Francisco de California
(U. S. A.); elegido el 28 de julio de 1958.
Inspectorías de Europa Central, Norte, Orien-
tal y Congo
Nacido el 22 de junio de 1922 en Steenwij-
kerwold (Holanda); ordenado sacerdote el 1° de
julio de 1951; elegido el 16 de agosto de 1965.
Inspectorías de España, Portugal, México, Cen-
tro América y Antillas
Nacido el 3 de julio de 1913 en Bráfim (Ta-
rragona-España); ordenado sacerdote el 30 de
marzo de 1942; elegido el 16 de agosto de 1965.
Inspectorías de Brasil, Solivia, Colombia, Pa-
raguay y Venezuela
Nacido el 21 de enero de 1909 en El Trébol
(Santa Fe-Argentina); ordenado sacerdote el 8
de julio de 1934; elegido el 3 de mayo de 1965.
84

5.2 Page 42

▲back to top
Inspectorías de Inglaterra, Estados Unidos,
Australia y Asia
Nacido el 12 de agosto de 1919 en Belfast
(Irlanda del Norte); ordenado sacerdote el 1° de
julio de 1948; elegido el 3 de mayo de 1965.
Don Bernardo
TOHILL, Pbro.
Inspectorías de Argentina, Chile, Ecuador, Perú
y Uruguay
Nacido el 3 de mayo de 1896 en Capriata
d'Orba (Alessandria-Italia); ordenado sacerdote
el 23 de septiembre de 1922; elegido el 28 de
julio de 1958.
Don Guido
BORRA, Pbro.
Secretario del Consejo Superior
Está al frente del Archivo de la Sociedad.
Nacido el 17 de junio de 1901 en San Beni-
gno Canavese (Turín-Italia); ordenado sacerdote
el 12 de julio de 1925. Secretario desde el 30 de
setiembre de 1961.
Don Tiburcio
LUPO, Pbro.
PROCURA GENERAL DE ROMA
Para tratar asuntos ante la Santa Sede, la Sociedad tiene en Roma un Procurador General que
es elegido por el Rector Mayor con el Consejo Superior.
Casa de S. Juan della Pigna
Vicolo della Minerva, 51 - Roma
Procurador General
D. Luis Castaño, Pbro.
Postulador General
D. Carlos Orlando, Pbro.
1. Don Miguel Rúa
2. Don Feo. Dalmazzo
3. Don César Cagliero
4. Don Juan Marenco
PROCURADORES GENERALES
1877
1880-1887
1887-1899
1899-1909
5. Don Dante Munerati
6. Don Feo. Tomasetti
7. Don Evaristo Marcoaldi
8. Don Luis Castaño
1909-1923
1924-1953
1953-1954
1954-

5.3 Page 43

▲back to top
DON LUIS RICCERI
RECTOR MAYOR
ELEGIDO EL 27 DE ABRIL DE 1965
"AD MULTOS ANNOS"
EL SEXTO
SUCESOR
DE DON BOSCO
Nació en Mineo (Sicilia) el 8 de mayo
de 1901. En 1914 entró como alumno en el
colegio salesiano de San Gregorio (Catania) y
al año siguiente decidió formar parte en las filas
de los hijos de Don Bosco.
Comenzó el noviciado el 26 de octubre de
1915, con sólo catorce años de edad, por lo
que hubo de esperar para la primera profesión
religiosa hasta el 9 de mayo de 1917. Se ordenó
de presbítero a los veinticuatro años en San Gre-
gorio (19 de setiembre de 1925).
Diez años más tarde (1935) fue nombrado
Director del Colegio de Palermo, de donde pasó
a dirigir el de Mesina en 1940. Dos años
después llegaba a la Casa Madre de Turín como
Provincial de la Inspectoría Subalpina. Fue
aquel un sexenio difícil, a causa de la guerra
mundial: gracias a su exquisito tacto, su coraje
y entereza pudo Don Ricceri vencer serias di-
ficultades. En el 1944, por ejemplo, se vio en-
vuelto en un triste episodio de luchas « parti-
sanas » que tuvieron por teatro un colegio sale-
siano: el P. Ricceri fue arrestado por los agen-
tes de la Gestapo y pasó varios días en la cárcel.
De 1948 á 1952 dirigió los colegios de No-
vara y Milán. A continuación los Superiores le
confiaron nuevamente la responsabilidad de toda
una Inspectoría, la Lombardo-Emiliana; pero,
al poco, el 1° de agosto de 1953, el mismo
Rector Mayor Don Renato Ziggiotti le elevó al
Consejo Superior, confiándole dos importantes
sectores del apostolado salesiano: los Coopera-
dores y la Prensa.
El XVIII Capítulo General le confirmó en
este cargo.
Don Ricceri ha dado a la Pía Unión de Coo-
peradores un impulso decisivo, gracias a todo
un decenio de trabajo metódico y constante: el
reclutamiento de los miembros de la Pía Unión
se ha ampliado y seleccionado; su formación ha
tomado profundas raíces cristianas y salesianas;
la organización ha alcanzado impulso tal que me-
reció el más amplio reconocimiento del XVIII
Capítulo General. También el apostolado de los
Cooperadores se ha puesto al día, sobre todo en
lo que atañe a la instrucción religiosa, la prensa,
la moralidad y las vocaciones.
Don Ricceri ha organizado el Gabinete Ge-
neral de la Prensa Salesiana y ha dado1 auge,
sobre todo, a las dos publicaciones periódicas
que el mismo Don Bosco fundó y amó tanto:
el Boletín Salesiano, que ha alcanzado las 32
ediciones en diversas lenguas nacionales, con
una tirada mensual, en conjunto1, de más de un
millón de ejemplares, y las antiguas y benemé-
ritas Lecturas Católicas que se han transfor-
mado en modernas revistas mensuales y que,
con títulos diversos, se publican en varios
países: Meridiano 12 en Italia, Alameda en
España, Nuestro tiempo en Méjico, Cruz del
Sur en Argentina, y con otros títulos en Brasil,
Japón, etc.
Los frecuentes viajes que Don Ricceri hubo
de realizar por el extranjero (Alemania, Fran-
cia, España, Bélgica, Brasil, Estados Unidos,
Uruguay, Argentina, etc.) para la organización
de los Cooperadores y otras embajadas que el
Rector Mayor le confiara, enriquecieron su expe-
riencia y su exquisita sensibilidad de cara a todo
lo social.
El trabajo de Don Ricceri se nos ha mani-
festado siempre esencialmente organizador: un
trabajo de verdadero Superior que dispone los
diversos frentes de batalla sin necesidad de te-
ner que defenderlos personalmente uno a uno.
En su primera declaración, apenas elegido
Rector Mayor, Don Ricceri, en presencia de los
Capitulares, sintetizó el programa de su recto-
rado con estas palabras: « Adelante con Don
Bosco, con Don Bosco vivo en nuestros días,
para responder a las exigencias de nuestro
tiempo y a las esperanzas de la Iglesia ».
86

5.4 Page 44

▲back to top
LOS RECTORES
MAYORES
ESTADÍSTICAS
DE LA SOCIEDAD SALESIANA
A SU MUERTE
DON BOSCO
(1815-1888)
Canonizado 1934
Rector Mayor
de 1859 a 1888
A su muerte:
6 Inspectorías
62 Casas
1.015 Salesianos
Don Felipe RINALD1
nació en Lu Monf errato
(Alessandria)
(1856-1931)
Siervo de Dios
Rector Mayor
de 1922 a 1931
A su muerte:
43 Inspectorías
646 Casas
8.954 Salesianos
Don Miguel RÚA
nació en Turín
(1837-1910)
Venerable
Rector Mayor
de 1888 a 1910
A su muerte:
34 Inspectorías
359 Casas
4.372 Salesianos
Don Pedro
RICALDONE
nació en Mirabello
Monf errato (Asti)
(1870-1951)
Rector Mayor
de 1932 a 1951
A su muerte:
51 Inspectorías
^ 1.071 Casas
16.364 Salesianos
Don Pablo ALBERA
nació en None (Turín)
(1845-1921)
Rector Mayor
de 1910 a 1921
A su muerte:
36 Inspectorías
448 Casas
5.075 Salesianos
87
Don Renato
ZIGGIOTTI
nació en Campodoro
(Padua) el 1892
Rector Mayor
de 1952 a 1965
Bajo su Rectorado:
72 Inspectorías
1378 Casas
22.560 Salesianos

5.5 Page 45

▲back to top
Guido Favini
LOS
COOPERADORES
SALESIANOS
Forman la tercera Familia Salesiana de Don
Bosco. Canónicamente erigidos, junto a los Sa-
lesianos y las Hijas de María Auxiliadora, pro-
yectan en el mundo su espíritu y su apostolado,
como los terciarios de las antiguas Ordenes re-
ligiosas, siguiendo el reglamento del Santo fun-
dador y las directrices de sus sucesores, coordi-
nados con el movimiento del apostolado seglar,
según las órdenes de la Iglesia.
Don Bosco los concibió como Sal estaños
externos, como un alargamiento de su brazo en
el mundo. No ligados por votos, ni vida común,
pero con el mismo anhelo y programa de con-
currir, cada uno según su propia condición y
posibilidades, a la salvación de las almas y
sobre todo a la educación cristiana de la ju-
ventud.
Hasta 1874 había intentado tenerlos más
estrechamente unidos a la misma Congregación
Salesiana y había trazado su configuración jurí-
dica en algunos artículos del capítulo XVI de
las Constituciones de la Sociedad Salesiana.
Mas para adaptarse a las disposiciones de la
Santa Sede, tuvo que sacrificar su original pro-
yecto y, siguiendo el consejo de Pío IX, orga-
nizó, entre 1874 y 1878, la Pía Unión de Coo-
peradores Salesianos, como una tercera orden,
dotada con las Indulgencias y Privilegios de la
Tercera Orden Franciscana por « Breve » de 9
de mayo de 1876 del mismo Pontífice, que se
inscribió como el primer Cooperador. Indulgen-
cias y privilegios fueron modificados y amplia-
dos en 1904 por el santo Pontífice Pío X, Coo-
perador Salesiano, y en 1943 por Pío XII.
La misión de los Cooperadores Salesianos ha
sido exaltada por documentos competentes y alo-
cuciones pontificias. Recordemos alguno: « Los
Cooperadores Salesianos están destinados a ha-
cer un gran bien a la Iglesia y a la sociedad
civil. Su obra, por mirar especialmente a la cul-
tura, a la educación y al consuelo de la juven-
tud abandonada, será tan apreciada con el andar
del tiempo que ya me parece ver cómo fami-
lias enteras, pueblos y ciudades se hacen Coope-
radores Salesianos » (Pío IX: M. B. XI, 74).
« Los Cooperadores tienen delante de sí un
vasto campo de trabajo donde hacer el bien.
Viven en el mundo, pero adquieren los méritos
de los que hacen vida común » (León XIII:
M. B. XIII, 496-98).
« Con mucho gusto somos sabedores de que
en Bolonia, bajo tus auspicios, se reunirán en
Congreso esos católicos denominados Coopera-
dores de la Sociedad Salesiana, que tienen su
mismo espíritu y promueven las mismas obras,
con la oración y la acción... Todo aquel que
con su ayuda y con su trabajo favorece las em-
presas y fatigas de la Familia Salesiana se con-
vierte, de una manera resplandeciente, en bene-
mérito de la Religión y de la sociedad civil »
(León XIII al Card. Svampa con motivo del
primer Congreso de Cooperadores Salesianos
en 1895).
« Fundada por aquel ilustre personaje, modelo
de toda virtud cristiana, principalmente la ca-
ridad, sinceramente entregado solo a promover
la gloria de Dios, aportó ya esta Unión mu-
chas ventajas para la sociedad civil y empren-
dió muchas obras para procurar la salvación de
las almas, sin olvidar de ningún modo la condi-
ción de los tiempos presentes. Hace mucho
tiempo que Nos conocemos y ahora vemos con-
firmado cómo esta Sociedad (Salesiana) ha ido
creciendo milagrosamente, no solo en el número
de los socios que hacen vida común, sino tam-
bién en el de aquellos otros que, por la ayuda
que prestan y las ventajas espirituales que de
ello consiguen, se llaman Cooperadores... Ha-
88

5.6 Page 46

▲back to top
cemos votos, desde lo más íntimo del corazón,
para que la Unión de Cooperadores, tan ilustre
ya por la excelencia de sus méritos y que, en
tan poco tiempo, según se Nos ha dicho, ha
alcanzado los casi trescientos mil asociados,
alcance cada día mayor incremento y, con la
ayuda de Dios, llegue a tal florecimiento que
por todas partes, lo mismo en las ciudades que
en los pueblos, dondequiera habite el espíritu
del Fundador de los Salesianos o se cultive su
amor, aumenten sus seguidores, gracias sobre
SRLESRNI
todo al favor y al celo de los Obispos » (Autó-
grafo de San Pío X a Don Rúa, 17 de agosto
de 1904).
Con motivo del VI Congreso de Directores
Diocesanos y Decuriones, celebrado en Valsa-
lice (Turín) el 27 de agosto de 1912, el mismo
santo Pontífice, en carta autógrafa dirigida a
Don Pablo Albera, hacía votos para que el Con-
greso contribuyera « a mantener y aumentar, si
posible fuera, en todos los Cooperadores, el
verdadero espíritu de N. S. Jesucristo para la
propia santificación, entregándose a la salvación
de la juventud, al cuidado de las vocaciones
eclesiásticas, a la difusión de la buena prensa,
a la creación de Oratorios festivos y a cultivar
y difundir la obediencia, el amor y la devoción
a la Iglesia y al Papa », que son las formas de
apostolado propiamente propuestas por Don
Bosco en el reglamento de la Pía Unión.
Y en el VIII Congreso de Cooperadores
Salesianos que tuvo lugar en Turín el 1920,
Benedicto XV envió a Don Pablo Albera un
mensaje, en el cual, después de poner de relieve
la oportunidad « de juntar las mejores energías
de los fieles de todas partes para aplicarlas al má-
ximo rendimiento en favor de la buena causa »
y sobre todo* « para la salvación de la juventud »,
concluía: « El noble programa que la sabiduría
y la santidad del Fundador trazaron al instituir
los Cooperadores Salesianos, necesariamente
aportará al pueblo cristiano los más tangibles
y preciosos frutos de vida eterna » (v. Anales de
la Sociedad Salesiana, IV, 403).
Pío XI, al enviar su bendición al IX Con-
greso Internacional, celebrado en Buenos Aires
del 4 al 9 de octubre de 1924, alababa la gran
sabiduría del Fundador al organizar los Coope-
radores Salesianos y añadía: « En efecto, la
experiencia ha demostrado claramente cuánto
contribuyen éstos, a modo de terciarios, a pro-
mover y sostener las obras que la Sociedad Sa-
lesiana emprende, y sobre todo a la conve-
niente educación de la juventud, a la propaga-
ción del Reino de Dios sobre la tierra y a pres-
tar al pueblo aquella ayuda que, bajo todas las
formas, vale para hacer florecer por todas par-
tes, con todo su esplendor, la vida cristiana ».
En un discurso que el mismo « Papa de Don
Bosco » pronunció el 2 de octubre de 1933,
recordó la clásica definición de Cooperador:
« Cooperador Salesiano quiere decir colaborar
con Jesucristo en la obra de la Redención, obra
de la salvación de las almas, precisamente según
el programa de Don Bosco que tenía por lema:
"Da mihi animas" ».
Y en el decreto « de tuto » para la canoni-
zación del Fundador, la completó con estas pre-
cisas palabras: « y no se debe silenciar la ins-
titución de los Cooperadores: una unión de fie-

5.7 Page 47

▲back to top
les, en su mayor parte seglares, que, animados del
espíritu de la Sociedad Salesiana y, al igual que
ella, prontos a toda obra de caridad, tienen por
fin prestar, según las circunstancias, válida ayuda
a los Párrocos, a los Obispos y al mismo Sumo
Pontífice. Noble primer esbozo de Acción Cató-
lica » (3 de diciembre de 1933: M. B. XIX, 242).
Pero quien dio la más amplia ilustración,
con augustas directivas para los tiempos pre-
sentes, fue Pío XII, en la audiencia concedida
a más de dos mil participantes en el Congreso
Internacional de Roma de 1952. He aquí los
párrafos principales: «... vuestra Pía Unión,
injertada en el prolífico tronco de la Familia
Religiosa de San ]uan Bosco, partícipe de su
multiforme actividad y de sus bienes espiri-
tuales, no tiene sin embargo como fin inme-
diato el auxiliar a la Congregación de la que
tomáis el nombre, sino sobre todo, como de-
claró vuestro santo Fundador, ayudar a la Igle-
sia, a los Obispos, a los Párrocos, bajo la alta
dirección de los Salesianos: y esto en las obras
de beneficencia, como en la catequesis, la edu-
cación de los niños pobres, y obras semejantes.
Apóstol nato y forjador de apóstoles, Don
Bosco adivinó, hace un siglo, con la intuición
del genio y de la santidad, lo que debería ser
más tarde en el mundo católico, la movilización
de los seglares contra la acción de los enemi-
gos de la Iglesia... Su celo previsor preconizaba,
bajo los signos de la institución salesiana} un
movimiento nuevo providencial de los seglares
católicos, que, bajo el impulso trastornador de
las fuerzas del mal y la guía iluminadora del
Espíritu, se preparaba para salir al campo, con
sus cuadros organizados, formado para la ac-
ción, la plegaria y el sacrificio, apoyándose en
las fuerzas de vanguardia a las cuales por divino
mandato toca la dirección y la parte fundamen-
tal en la santa batalla... Vosotros, que en el
nombre lleváis la consigna — cooperar — vos-
otros sois, a la sombra de la Familia Salesiana,
la milicia ligera, los activistas de la causa del
bien, que, esparcidos entre las diversas clases,
y expuestos a las más variadas circunstancias,
trabajáis con la vida, con la palabra, con la ac-
ción, para levantar las ruinas, prevenir el mal,
inyectar en los ánimos el germen de la verdad,
de la virtud, de la fe, de la religión, de la pie-
dad... » (12 de septiembre de 1952).
Las palabras de los Papas dibujan la verda-
dera fisonomía del Cooperador Salesiano y la
finalidad de la Pía Unión, al lado de la Socie-
dad Salesiana y del Instituto de las Hijas de
María Auxiliadora, en la Iglesia y en el mundo.
En ella se inscriben cuantos desean ejercer
el apostolado con el espíritu de San Juan Bosco.
En ella alcanzan el ideal salesiano de su mejor
educación los antiguos alumnos de Don Bosco,
a quienes recomendaba el Santo, desde 1878:
« Y vosotros, sin excepción ninguna, haced
honor al nombre que lleváis, a la casa donde
fuisteis educados, a la religión que os conserva
en su seno y a la Sociedad de los Cooperadores
Salesianos, a la cual pertenecéis » (M. B. XIII,
758-59).

5.8 Page 48

▲back to top
ORGANIZACIÓN
Y FUNCIONAMIENTO
DE LA PÍA UNION
Superior de la Pía Unión es el Rector Mayor
de la Sociedad Salesiana, el cual expide perso-
nalmente los diplomas, o certificados de inscrip-
ción para todas las Inspectorías Salesianas.
El confía la dirección general a un Conse-
jero del Capítulo Superior, y está representado,
en cada Inspectoría, por el Inspector Salesiano.
Le asiste un Consejo Superior y le ayudan el
Secretario General y la Oficina Central.
Los Inspectores cuidan del funcionamiento
en el ámbito de las Inspectorías respectivas a
través del Delegado Inspectorial y Consejo
Inspect oriol.
Los Directores de las Casas Salesianas atien-
den al funcionamiento de los Centros organi-
zados, por medio del Delegado local y un Con-
sejo local.
Colaboran con los Salesianos: 1) los Decu-
riones (Párrocos o sacerdotes celosos) en las
Parroquias o en las zonas donde no hay casas
salesianas, con su Consejo local; 2) los Directo-
res diocesanos pata, coordinar las actividades
de los Decuriones en las respectivas diócesis;
3) las Hijas de María Auxiliadora en los Cen-
tros organizados en sus casas; 4) Celadores y
Celadoras, según sus posibilidades, en todos los
Centros.
Las obligaciones colectivas se reducen a:
1) dos Conferencias anuales, en derredor de
las fiestas de San Francisco de Sales y de María
Auxiliadora; 2) una Conferencia mensual con
la piadosa práctica del Ejercicio de la Buena
Muerte; 3) Reuniones ocasionales, a las que son
invitados vez por vez, según las circunstancias.
Cada Inspectoría ofrece la máxima comodi-
dad para la cultura y las prácticas religiosas, la
recepción de los sacramentos y tandas anuales
de Ejercicios espirituales. Todo Centro desa-
rrolla anualmente un programa de apostolado
propuesto por el Rector Mayor, según las ne-
cesidades de los tiempos, las urgencias locales
y las exhortaciones de la Santa Sede.
Centenares de millares de almas generosas
.injertan su concurso al apostolado de la Iglesia
universal, alcanzando una progresiva forma-
ción espiritual orientada por las páginas forma-
tivas del Boletín Salesiano, órgano oficial de la
Pía Unión, y colaborando al mejoramiento cris-
tiano de la vida familiar y social en las distin-
tas partes del mundo. Hay un Boletín para diri-
gentes que sale el 15 de cada mes. Manifesta-
ciones públicas y piadosas peregrinaciones en-
fervorizan periódicamente el celo y la piedad
de Cooperadores y Cooperadoras.
La Pía Unión persigue, con todos estos me-
dios e iniciativas particulares, su finalidad de
hacer, como quería Don Bosco, verdaderos cris-
tianos, de piedad y de acción.
Al partir el pan
« ELLOS LE RECONOCIERON EN LA
FRACCIÓN DEL PAN »
Estas son las palabras, a propó-
sito de los discípulos de Emaús,
que se leen en el Evangelio de la
Misa del lunes de Pascua. No se
trata aquí de tener pan para dar y
ni siquiera de darlo, sino de despe-
dazarlo y ponerlo en nuestras bocas.
El pan material disminuye cuan-
do se divide; el espiritual, en vez
de disminuir, se multiplica. Es lo
que sucede a Don Bosco y a su
Obra, que en el curso de pocos
años se multiplicó maravillosamente
por toda la faz del mundo. Pues
bien, mis queridos amigos, desde el
momento en que vosotros sois hijos
y Cooperadores de San Juan Bosco,
multiplicaos como él. Nadie hay tan
pobre que no tenga nada para dar.
Todos tenemos una mano derecha y
una izquierda y el corazón en me-
dio. Es algo maravilloso que la mano
izquierda pueda servir a la derecha.
Haced, pues, uso de vuestra mano
izquierda, haced uso de vuestra ma-
no derecha, haced uso de vuestro
corazón: dad, de modo que la gente
pueda reconoceros por las obras de
candad y decir de vosotros: « Ese
es un hijo, es un Cooperador de
San Juan Bosco ».
PAUL CLAUDEL
Académico de Francia
Cooperador Salesiano

5.9 Page 49

▲back to top
FAMILIAS RELIGIOSAS
DEL ÁRBOL
SALESIANO
Las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús
y de Marta fueron fundadas el 1905 en Bogotá
(Colombia) por Don Luis Variara, salesiano,
compadecido de los enfermos leprosos y de sus
hijos. Estas religiosas asisten a los leprosos;
instruyen y preparan para la vida a las jóvenes
de humilde condición, enseñan la doctrina cris-
tiana a los niños, promueven la Acción Católica
y procuran el decoro de la iglesia.
Hoy, son cerca de 357 Hermanas, esparcidas
por varias diócesis de Colombia.
Está en preparación el Proceso diocesano de
Beatificación del Fundador, Don Luis Variara.
Las Hermanas de la Congregación « Caritas »
fueron fundadas en Miyazaki (Japón) por ini-
ciativa de Mons. Vicente Cimatti, salesiano,
quien las confió a Don Antonio Cavoli, también
salesiano. Cuidan de los ancianos y niños abando-
nados y atienden otras actividades misioneras pro-
pias del país. La Sociedad cuenta actualmente
con 13 Casas (11 en Japón y dos en Corea) con
más de un centenar de Hermanas profesas.
Las Hermanas Auxiliadoras fueron fundadas
el 1937 en Bang-Nok-Khuek (Tailandia) por
iniciativa.de Mons. Cayetano Pasotti, salesiano,
entonces Prefecto Apostólico de Ratburi.
El fin de estas Hermanas es ayudar al mi-
sionero en las necesidades materiales y espi-
rituales (cocina, ropería, cuidado de la iglesia,
educación de la juventud femenina con la ense-
ñanza en las escuelas y la asistencia en las acti-
vidades parroquiales).
Las Auxiliadoras trabajan en los centros de
la Misión salesiana.
Las Hermanas Misioneras Catequistas fueron
fundadas por S. E. Mons. Esteban Ferrando,
obispo salesiano de Shillong (India), en 1940;
son diocesanas y atienden sobre todo a Escue-
las y Asilos.
Las Hermanas de la Manifestación fueron
fundadas en 1928, en Shiu-Chow, por el obispo
Mons. Versiglia, salesiano. El mismo formuló
sus Reglas. La finalidad de estas religiosas chi-
nas es la de prestarse para la catcquesis en las
Misiones, sostener escuelas y cuidar del decoro
de la iglesia; Mons. I. Canazei, salesiano suce-
sor de Mons. Versiglia, obtuvo la aprobación
de las Reglas por la Sda. Congregación de la
Propagación de la Fe. Víctimas del huracán
comunista, 14 Hermanas quedaron en China y
no se ha sabido más de ellas; las otras se refu-
giaron en Hong-Kong. En esta ciudad tienen
una Escuela elemental denominada «Mons.
Versiglia » con 1.600 niños; dan catecismo en
tres parroquias y tienen una casa para aspi-
rantes y novicias. Recientemente les ha rega-
lado el Gobierno un terreno para construir una
Escuela de enseñanza media. El Superior encar-
gado de su dirección espiritual es el salesiano
Don José Cucchiara.
La Pía Unión María Mazzarello (instituto
secular) fue fundada en Buenos Aires (Argen-
tina) el 15 de agosto de 1939 por Don Luis
Pedemonte, salesiano. Las socias pueden ser
activas, con voto de celibato, o participantes,
casadas. Finalidad de la Pía Unión es su propia
perfección y dar el buen ejemplo de una vida
cristiana en el seno de la familia. Son parti-
cularmente auxiliares activas de las parroquias,
enseñan catecismo en las escuelas, en los subur-
bios, sostienen talleres para las iglesias pobres
y familias necesitadas y atienden en guarderías
a los niños de las familias obreras.
La Pía Unión ha sido reconocida y reco-
mendada por « Motu proprio » de Pío XII, del
12 de marzo de 1948.
Los Oblatos de Cristo (Societas Christi pro
emigrantibus] tuvieron por fundador al Card.

5.10 Page 50

▲back to top
Augusto Hlond, salesiano, Primado de Polonia,
Su primera casa estuvo en Potulice (diócesis de
Poznam) en 1932. Son sacerdotes y legos. Su
fin principal es prestar asistencia espiritual y
material a los emigrantes polacos, establecién-
dose en el extranjero1, especialmente en las pa-
rroquias en donde hay grupos notables de com-
patriotas. Son ya unos 200 sacerdotes y unos
60 legos. Trabajan en pequeñas comunidades
de asistencia en: Francia (12 centros), Alema-
nia, Canadá, Brasil y Australia.
Las Hermanas Salesianas Oblatas del Sagra-
do Corazón fueron fundadas por S. E. Mons.
José Cognata, salesiano, Obispo de Bova (Reg-
gio Calabria), el año 1933, para la asistencia
religiosa de los lugares más pobres y necesi-
tados de socorro espiritual en su diócesis. Se
difundieron muy pronto por otras diócesis igual-
mente necesitadas.
Ejercitan el apostolado, con carácter misio-
nero, a través de Asilos infantiles, Obras post-
escolares, Talleres, Oratorios festivos, Escuelas
de catecismo parroquial y Obras de Acción
Católica.
La Congregación cuenta actualmente con 35
Misiones, todas en Italia.
Las Hermanas de María Inmaculada fueron
fundadas en 1950 por el Obispo de Krishnagar
(India) S. E. Mons. Luis La Ravoire Morrow.
Fin de esta Congregación religiosa es cuidarse,
con alegre entrega, de la gente más pobre y
necesitada de la Diócesis, sin distinción de re-
ligión ni casta.
Después de algunos años de preparación en
hospitales, colegios y cursos de estudios socia-
les, las Hermanas, en grupos de dos o de cuatro,
hacen visitas periódicas, especialmente a los
pueblos más apartados y más pobres de la dió-
cesis, y permanecen allí por algún tiempo. Du-
rante esos días atienden a la instrucción reli-
giosa, enseñan oraciones y cantos, higiene per-
sonal, doméstica e infantil, visitan y cuidan a
los enfermos, etc. Su apostolado se limita, por
el momento, a la diócesis.
Las Voluntarias de Don Bosco. Fue idea ge-
nial de Don Bosco la de tener, junto a los Sale-
sianos, un escogido puñado de Socios externos,
no ligados a la vida común, ni a los votos, pero
obligados por el mismo espíritu y trabajando en
el mismo campo de apostolado, en medio del
mundo. No estaban maduros los tiempos para un
plan que entonces pareció demasiado atrevido.
Pero la idea volvió a ser tenida en cuenta,
en circunstancias providenciales, por el Siervo
de Dios Don Felipe Rinaldi, el cual dio vida el
año 1917 a una Asociación de señoritas que,
aún permaneciendo en el mundo, se ligaban a
Dios con voto de castidad y se obligaban a cul-
tivar la propia santificación en un clima de
voluntaria pobreza, de religiosa obediencia y
generoso apostolado, en favor de las almas,
especialmente jóvenes.
El quinto Sucesor de Don Bosco, Don Renato
Ziggiotti, en enero de 1956, resucitó a la vida
esta Asociación y — fiel a la divisa salesiana
« Con Don Bosco y con los tiempos » — la
adecuó a las exigencias modernas y la insertó
en el providencial movimiento de los Institutos
Seculares, con el nombre de Voluntarias de Don
Bosco.
La Asociación está difundida por Italia,
Francia, Bélgica, España y se apresta a plantar
sus tiendas en otros países del mundo salesiano.
Las Hermanas de Jesús Adolescente fueron
fundadas por S. E. Vicente Priante, salesiano,
Obispo de Campo Grande (Brasil). Actualmente
cuentan un centenar de miembros y diez Casas
en el Brasil. Se dedican a obras sociales en las
parroquias.
Las Mensajeras de Santa María. Fundadas en
1957 por S. E. Antonio Campelo, salesiano,
Obispo de Petrolina (Pernambuco-Brasil), cuen-
tan 200 miembros y nueve Casas y se dedican
a la Catcquesis en las parroquias. Fuera de sus
Casas las Hermanas no visten hábito religioso.
Las Hermanas Misioneras del Buen Jesús aca-
ban de ser fundadas en 1964 por el Sr. Arzo-
bispo de Guiaba (Brasil) Orlando Chaves, sale-
siano. Son en la actualidad 10 profesas y un cen-
tenar de aspirantes. Su actividad se centra en los
lugares de misión, donde frecuentemente falta
el misionero.
93

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
SANTO
DOMINGO
P. B.
SAVIO
Alguien dijo que Santo Domingo Savio es la
obra maestra pedagógica de Don Bosco, como
lo es Emilio en la pedagogía de Juan Jacobo
Rousseau.
Pero no se puede admitir. Emilio es un mu-
chacho de papel, que no ha existido jamás; no
tiene más vida que entre las páginas de un
libro. Domingo Savio fue un muchacho de carne
y hueso, de chaqueta y pantalón; de niño jugó
con los niños y de adolescente convivió con los
adolescentes. Hasta que un día, « maduro para
el cielo », con fama de santo, a los quince años,
murió para la tierra.
Vivió en el Oratorio de Don Bosco y lo
llenó con la luz de su Gracia y la blancura de
su pureza.
Nació en Riva de Chieri el 1842. Un he-
rrero era su padre. Fue un niño privilegiado:
al extremo de que le admitieron a la Primera
Comunión a los siete años, cuando, por vía or-
dinaria, no la concedían hasta después de los
doce. Dominguito, con temblorosa caligrafía in-
fantil, mas con férrea voluntad, escribió aquel
día el lema que le daría fama mundial: « Antes
morir que pecar ».
Todos: sus padres, sus maestros, sus com-
pañeros de juego y de escuela, todos cuantos le
conocieron hablaban de su candor extraordi-
nario y de aquella rara habilidad suya para pagar
el desdén con la sonrisa...
Le acusaron de una falta escolar. Y Domingo,
que conocía al responsable, calló su inocencia y
cargó con la culpa. Cuando el maestro, enterado
de la verdad, quiso saber la razón de su silen-
cio, Domingo respondió: « — Mi compañero
ya había cometido otras faltas y tuve miedo de
que le despidieran de la escuela... Yo no tenía
miedo, ya que era la primera de que se me acu-
saba ». Y añadió: « — Además, me acordaba
del divino Salvador, injustamente acusado ».
Apenas le vio Don Bosco, determinó admi-
tirle como alumno del Oratorio. Era un chi-
quito « de buen paño ». Y Domingo, con su
natural desenvoltura y graciosa confianza, le
dijo al « Santo de los muchachos »: « ¿Y
para qué servirá este paño? ». « — Para hacer
un buen traje y regalárselo al Señor ».
El muchacho pescó al vuelo las palabras del
Maestro: « — Entonces yo soy el paño y Vd.
será el sastre ».
¡Qué bien supo « el sastre » cortar el paño!
Y ¡qué bien se dejó cortar « el paño » por
las tijeras de aquel sastre de maravilla!
El jovencito Domingo Savio se convirtió en
el modelo perfecto de la educación salesiana.
Era sereno y alegre; natural y amable; afable
y cariñoso. No tenía frío para prestar su capa
a un compañero. Aguantaba sonriente el bolazo
de nieve en la cara. Se negaba a mirar ciertos
espectáculos porque guardaba sus ojos para ver
a la Virgen en el cielo.
Su simpatía era arrolladora. Reprendía sin
molestar y avisaba sin humillar. Cuenta Don
Bosco, su primer biógrafo, que...
... Cierto día se encontró en la calle con un
pobre blasfemo. Se acercó a él y le dijo:
¿Podría indicarme en dónde está el Ora-
torio de Don Bosco?
— No lo sé, hijo mío.
— Entonces podría hacerme otro favor?
Y poniéndose de puntillas, hablándole al
oído: ¿Verdad que cuando se enfade, no
blasfemará del santo nombre de Dios?
Y el hombre que tendría en su casa hijos...
Otra vez se tropezó con un militar que no
se atrevía a manchar su uniforme, arrodillán-
dose sobre el barro al paso de la Eucaristía. El
muchacho se puso de rodillas a su vera, exten-
dió un pañuelo blanco ante el tieso militar y...
94

6.2 Page 52

▲back to top
La muda invitación dobló la tiesura sin hu-
millar...
Durante los tres años que permaneció en el
Oratorio fue el primero en todo. Domingo el
más devoto, Domingo el número uno entre los
de su clase; Domingo el primero en la opinión
de Don Bosco y de todos los profesores; el más
querido de los padres ausentes, pero no olvi-
dados; el preferido por los compañeros...
La salud no le permitía continuar los estu-
dios ni la vida colegial y tuvo que marchar a
Mondonio en donde habitaban sus padres.
Aceptó la noticia con su consabida docili-
dad. Y se despidió de los compañeros con un
adiós « hasta allí en donde estaremos siempre
con el Señor ».
También se despidió de Don Bosco rogán-
dole le incluyera entre aquellos para quienes
había obtenido del Papa la indulgencia in arti-
culo mortis. El Maestro, conmovido, aceptó.
Su obra maestra se le iba de las manos, pero se
iba asegurada; Domingo Savio no se le perdería.
Por eso cuando escribió su biografía, que no es
ningún tratado pedagógico, sino la historia de
una vida, escribía: «Estaba maduro para el
cielo; en su cortos años se había ganado el pre-
mio de los justos como si hubiera vivido hasta
avanzada edad, y el Señor le quiso arrancar de
la tierra en la flor de la edad para librarle de
los peligros en que, a veces, naufragan las almas
mejores ».
Una vez en casa fue el consuelo de sus padres.
Les invitaba a « cantar eternamente alabanzas
al Señor ». Sus últimas palabras fueron para su
padre que parecía el más inconsolable: « Adiós,
papá, adiós: el señor Cura quería decirme más
cosas, pero yo no las puedo recordar. ¡Oh, qué
cosas más hermosas veo! ».
Era el 9 de marzo de 1857. El primer lirio
del Oratorio salesiano abría su corola en el
jardín de los Santos.
FECHAS GLORIOSAS
DEL PEQUEÑO GIGANTE DE LA SANTIDAD
2 abril 1842
Sábado de Pascua: a las 9 hs. nace
Domingo en San Juan de Riva (Chieri-
Turín); a las 17 hs. es bautizado en
Riva de Chieri
1844
8 abril 1849
La familia Savio se traslada a Mu-
rialdo de Castelnuovo
Pascua: Domingo recibe la 1a Comu-
nión en la parroquia de Castelnuovo
y formula sus « tres grandes propó-
sitos »
13 abril 1853 Recibe la Confirmación
1853
La familia se traslada a Mondonio
2 oct. 1854
Primer encuentro con San Juan Bosco
en Becchi
29 oct. 1854 Ingresa en el Oratorio de Turín
28 nov. 1854 Coloquio íntimo con Don Bosco
8 dic. 1854
Definición del Dogma de la Inmacu-
lada: se consagra a la Virgen, en el
altar de Na Sra. del Rosario, en la
iglesia de San Francisco de Sales
primavera 1855 Sermón de Don Bosco sobre la san-
tidad: empieza su decisivo ascenso por
los senderos de la perfección
8 sept. 1855
8 junio 1856
12 sept. 1856
1 marzo 1857
4 marzo 1857
7 marzo 1857
abril 1857
enero 1859
6 dic. 1876
4 abril 1908
10 feb. 1914
9 julio 1933
5 marzo 1950
12 junio 1954
Acompaña milagrosamente a Don Bos-
co hasta una apestada abandonada y
poco más tarde a un protestante mo-
ribundo
Costitución oficial de la Compañía de
la Inmaculada
Milagrosa curación de su madre (esca-
pulario)
Sale del Oratorio, enfermo
Atacado de pulmonía, se pone en cama
Muere santamente, a las 21,30 hs.
Se aparece a su padre
Primera edición de su Biografía, escri-
ta por Don Bosco
Don Bosco le contempla en una vi-
sión en Lanzo (Turín)
Comienzo del proceso diocesano, en
Turín
Introducción de la causa de beatifi-
cación en Roma (San Pío X)
Año Santo de la Redención: es decla-
rado Venerable
Año Santo: es declarado Beato
Año Mariano: es inscrito en el libro
de los Santos (Pío XII)
95

6.3 Page 53

▲back to top
STO. DOMINGO SAVIO
PATRONO
DE LOS
v PUERI CANTORES"
En la Asamblea General de los « Pueri Cantores »
de todo el mundo, celebrada el 12 de abril de 1955, la
Federación Italiana llevó desde Roma, como obsequio
a la Federación Internacional, una reliquia de Sto. Do-
mingo Savio, encerrada en una preciosa rosa de plata
dorada, y además un cuadro del muchacho santo. A sus
votos de que la Santa Sede proclamase a Sto. Domingo
Savio Patrono de los « Niños Cantores », se sumó uná-
nimemente la Asamblea. Tal deseo tuvo benigna acogida
por parte de Pío XII, el cual dictó el decreto.
DECRETO PONTIFICIO
Los niños que, con sus límpidas voces, ejecutan las sacras loas conmueven las almas de los
oyentes y las elevan hacia lo invisible, a pensamientos celestiales, mientras resuenan en los tem-
plos cristianos sus alegres cantos. Por tal razón esta Sede Apostólica siempre ha favorecido y ani-
mado estos Coros y Nos mismo hemos rodeado, con particular benevolencia, a los « Pueri Can-
tores » cuando, hace algunos años, en la Basílica de San Pedro, alegres en torno a Nos, hacían
resonar encantadoras ejecuciones bajo la Cúpula de Miguel-Ángel. Sus directores, pertenecientes a
26 naciones, reunidos en reciente Asamblea, Nos han hecho llegar una súplica para que procla-
memos a SANTO DOMINGO SAVIO, que con tan ferviente amor cantaba loas divinas bajo la guía de
San Juan Bosco, como celestial Patrono ante Dios de los « Pueri Cantores ».
A esta súplica, apoyada por la recomendación de Nuestro querido Hijo Mauricio Feltin, car-
denal arzobispo de Paris, Nos, de buen grado, hemos decidido acceder; Nos, que hemos elevado al
honor de los Santos a este niño, lleno de suavidad y de candor filial, y cuya imitación Nos mismo
hemos propuesto a toda la juventud. Por tanto, por decreto de la Sagrada Congregación de
Ritos, Nos, con conocimiento cierto y tras madura deliberación, con la plenitud del Poder Apos-
tólico, elegimos y declaramos por la presentes letras y para siempre a SANTO DOMINGO SAVIO,
confesor, como CELESTIAL PATRONO ante Dios de los « Pueri Cantores », con todos los honores y
privilegios litúrgicos normalmente atribuidos a los Patronos de Asociaciones y Ordenes. No obs-
tante qualquier disposición en contra: esto proclamamos y establecemos, decretando que este
Nuestro Escrito es y permanece perpetuamente estable, válido y eficaz...
Dado en Roma, junto a San Pedro, bajo el anillo del Pescador, el 8 de junio de 1958, 18° de
Nuestro Pontificado.
PIÓ XII
96

6.4 Page 54

▲back to top
BRASIL - Amazonas
Una flecha india hacia e) « Cielo »
VIET NAM-Thu Duc
Los primeros seminaristas salesianos

6.5 Page 55

▲back to top
Entre probetas y alambiques
en una escuela superior

6.6 Page 56

▲back to top
EL CULTO
AL MUCHACHO SANTO
San Juan Bosco escribió la biografía de
Domingo Savio a los dos años de su muerte
y pronosticó que un día « la palabra del orá-
culo infalible de la Santa Madre Iglesia »
decretaría para su joven alumno el honor de
los altares. Esta glorificación comenzó el 1950
en Roma y tuvo feliz remate el 12 de junio
de 1954.
Al triunfo de la canonización en Roma,
siguieron los imborrables días del 13 al 21 de
noviembre del mismo 1954, en Turín. El Ora-
torio, donde él, joven estudiante, renovó y
llevó a cabo el propósito de hacerse santo,
dedicó solemnísimos honores al « pequeño
gran gigante de la virtud ». Decenas de milla-
res de jóvenes aclamaron, con entusiasmo des-
bordante, al compañero santo, que Pío XII les
presentaba en un mensaje como « brillante perla
en medio de la compacta falange de jóvenes
vencedores del mundo ».
Miles de ciudades rindieron homenaje al San-
to Alumno de Don Bosco, durante el año 1955.
Y aún fueron más solemnes las fiestas que
por todas partes se celebraron con ocasión del
centenario de la muerte del pequeño Santo
(1957): oradores insignes, cardenales, obispos,
ministros, le presentaron como modelo de
juventudes. Se difundió su biografía en muchas
lenguas; nacieron los « Clubs Domingo Savio »
en Australia, Inglaterra, Estados Unidos, Irlan-
da, India, Japón, Filipinas etc. (en España fun-
cionaban ya los « Círculos Domingo Savio » des-
de 1922) y la Asociación « Amigos de Domingo
Savio » en muchas otras naciones. Las autori-
dades le declararon Patrono de la Juventud en
Méjico, Centro América, Austria, Brasil, Ecua-
dor, Australia, Tasmania; un Breve pontificio
le declaró Patrono de la Federación Internacio-
nal de los « Pueri Cantores ». Por doquiera, a
petición del clero secular y regular, y de las
autoridades civiles, se le han dedicado parro-
quias, iglesias, capillas, colegios, escuelas muni-
cipales, aulas escolares, oratorios festivos, aso-
ciaciones religiosas, salas de hospitales, pueblos,
calles y monumentos, asilos, institutos de
reeducación, campanas etc. En las Misiones, y
también en muchas otras partes, se bautiza a
muchos con el nombre de Domingo'Savio. Hoy
está muy difundido por todo el mundo el Esca-
pulario de Santo Domingo Savio, que recuerda
la milagrosa curación de la madre, obtenida por
su santo hijito, con motivo del nacimiento de
una hermanita. El Boleftn Salesiano de varias
naciones se hace eco de un sinnúmero de
gracias atribuidas a su intercesión. Finalmente,
en un capítulo del Sínodo Romano de 1960,
figura Santo Domingo Savio, al lado de San
Tarsicio, San Felipe Neri y San Luis Gon-
zaga, como celestial Patrono de los niños que
sirven al altar (pequeños cantores, pequeño
clero, seises, monaguillos).
Sellos conmemorativos del centenario de la muerte de Sto. Domingo Savio (9 de marzo de 1957)
ios

6.7 Page 57

▲back to top
San JUAN BOSCO (1815-1888)
Fundador de la Sociedad Salesiana, de las
Hijas de María Auxiliadora y de los Coo-
peradores Salesianos
LA SANTIDAD
EN LA FAMILIA
SALESIANA
Santa MARÍA D. MAZZARELLO
(1837-1881)
Cofundadora y primera Superiora de las
Hijas de María Auxiliadora
Santo DOMINGO SAVIO (1842-1857)
Alumno predilecto de Don Bosco y pri-
mera flor de santidad de entre los mucha-
chos del Oratorio de Valdocco
Por donde pasan los Santos germina y florece la san-
tidad; y no solamente en las almas que normalmente
llamamos santas, sino también en aquellas otras que la
Iglesia proclama solemnemente como tales.
Ya en los albores del Oratorio de Valdocco, tenía
San ]uan Bosco verdaderos pequeños santos entre sus
chicos, sobresaliendo entre todos el angélico Domingo
Savio. Desde entonces se venía santificando a su lado
Miguel Rúa, su primer sucesor. Bajo su dirección ascen-
dió al más alto grado de perfección aquella que es hoy
Santa María D. Mazzarello, cofundadora de las Hijas de
María Auxiliadora. Atraídos por la santidad del Funda-
dor, entraron en la Congregación los Siervos de Dios
Don Andrés Eeltrami y Don Augusto Czartoryski, que,
sobreviviéndole pocos años, murieron en concepto de
santidad. Y no fueron ellos solos: hoy, a los cien años
de la aprobación pontificia de la Sociedad Salesiana, las
Causas de Beatificación en curso, en las tres Familias
Salesianas, son 16 (se considera una causa sola la de los
Mártires españoles, aunque se hayan hecho tres procesos
diferentes; también es una sola la de Versiglia-Carava-
rio). Hay además los procesos diocesanos de otros vir-
tuosos Salesianos, Cooperadores y Antiguos Alumnos.
Estos Siervos de Dios, mientras son los más dignos
representantes de que una Familia religiosa pueda jactar-
se, forman la gloria mayor que registra su historia.
106

6.8 Page 58

▲back to top
El Venerable Don Miguel Rúa
Primer sucesor de Don Bosco, natural de Turín (1837-
1910).
De niño se encontró con Don Bosco y quedó prendido
en su red. Trabajó siempre « a medias » con él. « Si Don
Rúa quisiera, podría hacer milagros » (Don Bosco). El
Cardenal Vives llamó a Don Rúa: « reliquia viviente de
Don Bosco ». Con el decreto sobre sus virtudes heroicas
(1953) fue declarado Venerable.
El Siervo de Dios Don Felipe Rinaldi
Tercer sucesor de Don Bosco, natural de Lu Monferrato
(Alessandria) (1856-1931).
A los 21 años siguió la llamada de San Juan Bosco. Dejó,
tras sí, un ejemplo insigne de paternidad exquisitamente
sobrenatural, de prudencia y de equilibrio que solamente
se encuentran en espíritus en continua unión con Dios.
Su Causa de Beatificación fue iniciada el 1947.
El Siervo de Dios Don Andrés Belírami
natural de Omegna (Novara) (1870-1897).
Poco antes de la ordenación sacerdotal contrajo el insi-
dioso mal que lo redujo a una vida de aislamiento y de
incesantes sufrimientos. « La misión que Dios me confía
es la de rezar y sufrir... Ni morir ni sanar; sino vivir
para padecer... ». En 1922 se introdujo el Proceso apos-
tólico.
El Siervo de Dios Don Augusto Czartoryski
Nació en París (1858-1893) primogénito de una familia
polaca de sangre real. Renunció a las glorias de la tierra.
El período de su vida, que permaneció entre los hijos
de Don Bosco, fue un continuo progresar en la perfec-
ción: ya en vida gozó de fama de santidad. Su Proceso
apostólico se introdujo el 1941.
107

6.9 Page 59

▲back to top
El Siervo de Dios - mártir Mons. Luis Versiglia
natural de Oliva Gessi (Pavía) (1873-1930).
El 1906 partió para la China, a la cabeza de la primera
expedición de misioneros salesianos para aquellas tierras.
Fue elegido Vicario Apostólico de Shiu-Chow el 1920.
Como el Buen Pastor, no rehusó dar la vida por sus
ovejas. Fue asesinado por piratas bolcheviques, en odio
a la fe. El 1956 se introdujo el Proceso apostólico.
El Siervo de Dios - mártir Don Calixto Caravario
natural de Cuorgné (Turín) (1903-1930).
Siendo todavía estudiante partió como misionero a China.
El 25 de febrero de 1930, acompañaba a Mons. Versiglia
en visita pastoral, y con él fue asesinado por piratas bol-
cheviques, en odio a la fe. El 1956 se introdujo el Pro-
ceso apostólico.
El Siervo de Dios Don Luis Mertens
natural de Bruselas (Bélgica) (1864-1920).
Ávido de sacrificios, con espíritu misionero, se entregó
totalmente al bien de los feligreses de su parroquia
(Lieja). Con ocasión de la primera misión que se celebró
en la parroquia, hizo al Señor ofrenda total de sí mismo
y el Señor aceptó su sacrificio. El Proceso diocesano se
inició en 1932.
El Siervo de Dios Ce ferino Namuncurá
natural de Chimpay (Patagonia) (1886-1905).
Hijo del cacique Manuel Namuncurá, « Rey » de las
Pampas. En el colegio salesiano de Buenos Aires le consi-
deraban todos como « un nuevo Domingo Savio ». Su
ideal era el apostolado sacerdotal entre sus hermanos
indígenas. Murió en Roma a los 18 años. Se introdujo
el Proceso apostólico el 1956.
108

6.10 Page 60

▲back to top
Sierva de Dios Sor Magdalena Morana
natural de Chieri (Turín) (1847-1908).
El Siervo de Dios Card. Dusmet decía de ella, siendo
Inspectora en Sicilia, que « era la mujer más enérgica,
más activa, más afable y más piadosa que había cono-
cido ». Todos, hasta sus adversarios, quedaban conquista-
dos por su bondad. El 1935 se inició el Proceso dio-
cesano.
Sierva de Dios Sor 'Teresa Valsé Pantellini
natural de Milán (1878-1907).
Cumplía todos los deberes que se le confiaban con la
más grande exactitud, en un continuo espíritu de ora-
ción y de entrega al Señor. El 1946 se introdujo el Pro-
ceso apostólico.
Sierva de Dios Doña Dorotea de Chopitea Villota
natural de Santiago (Chile) (1816-1891).
Cooperadora Salesiana. Conoció a Don Bosco en Barce-
lona (España) y fue una gran bienhechora y una verda-
dera madre de las Obras salesianas en España. Se intro-
dujo el Proceso apostólico el 1957.
Sierva de Dios Laura Vicuña
natural de Santiago (Chile) (1891-1904).
Fue alumna de las Hijas de María Auxiliadora. A los
13 años hizo la heroica ofrenda de su propia vida por
la conversión de su madre. El Señor la escuchó y voló al
cielo, trenzando el lirio virginal con la palma de un in-
cruento martirio. El 1955 se introdujo el Proceso apos-
tólico.
109

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
El Siervo de Dios Mons. Luis M. Olivares
natural de Corbetta (Italia) (18734943).
Fue ordenado sacerdote el 4 de abril de 1896 por el Car-
denal Ferrari. En 1904 se hizo salesiano. Fue profesor
de Teología y párroco en Roma. Durante 27 años fue
Obispo de Sutri-Nepi. Humilde, piadoso, celosísimo, aca-
bó sus días en concepto de santidad el 19 de mayo de
1943. Los Procesos diocesanos se iniciaron el 24 de mayo
de 1963.
El Siervo de Dios Don Luis Variara
natural de Viarigi (Italia) (1875-1923).
Entró en el Oratorio de Don Bosco en octubre de 1887
donde conoció al Santo. Profeso salesiano, partió con
Don Miguel Unía en 1894 a los leprosos de Colombia.
Entre ellos pasó 30 años. En 1905 fundó las « Hijas de
los SS. CC. de Jesús y de María » para leprosas e hijas
de leprosos. El Instituto cuenta con varios centenares
de religiosas. Murió el 1 de febrero de 1923. La Causa
de Beatificación se inició el 10 de agosto de 1959.
El Siervo de Dios Don Rodolfo Komorek
natural de Bielsko (Polonia) (1890-1949).
Ya en el Seminario le llamaban el nuevo San Luis. Una
vez sacerdote, trabajó en varias parroquias. Capellán mili-
tar durante la primera Guerra Mundial prodigó sus cui-
dados a heridos y moribundos. Entró después en la Fami-
lia de Don Bosco. Partió como misionero al Brasil, donde
las gentes le llamaban « el Santo » y gozaba fama de tau-
maturgo. Murió el 11 de diciembre de 1949. Su Causa
de Beatificación se inició el 31 de enero de 1964.
El Siervo de Dios Don Simón Srugi, Coadjutor
natural de Nazareth (Palestina) (1878-1943).
Delicado en sus costumbres, angelicalmente piadoso, obe-
diente, dejó tras sí el perfume de sus virtudes. Vivió
siempre en Beitgemal como panadero, sastre y enfermero.
En este cargo ejercitó un apostolado fecundo que le ganó
fama de taumaturgo entre cristianos y musulmanes. Re-
signado heroicamente ante sus muchas enfermedades,
murió el 27 de noviembre de 1943. Su Causa de Beatifi-
cación se inició el 11 de mayo de 1964.
110

7.2 Page 62

▲back to top
MUERTOS POR DIOS
EN LA CRUZADA ESPAÑOLA
(1936-1939)
Siervo de Dios - mártir Don José Calasanz Marqués,
natural de Azanuy (Huesca-España) (1872-1936)
Inspector de Barcelona, víctima del comunismo ateo
La guerra civil española fue una verdadera persecución religiosa, aunque paliada bajo los cono-
cidos pretextos políticos, económicos y sociales.
Se inició el 18 de julio de 1936; durante tres años fueron destruidos y profanados muchos
edificios sagrados; fueron asesinados 11 Obispos, 4200 sacerdotes seculares, 2500 religiosos y
45 religiosas y muchas otras personas seglares, decididamente católicas. Todos afrontaron la muerte
heroicamente, ofreciendo la vida por el reino de Dios. Pío XI no dudó en llamarles « verdaderos
mártires en todo el sentido sagrado de la palabra ». La historia registra pocas persecuciones
tan crueles.
La Familia Salesiana dio su contribución de sangre con el holocausto de 97 víctimas: 39 sacer-
dotes, 22 clérigos, 26 coadjutores, 2 Hijas de María Auxiliadora, 3 aspirantes, 3 cooperadores y
dos fámulos.
Los tres Procesos informativos se erigieron en las respectivas sedes diocesanas del 1953 al 1957.
El sacrificio de tantas víctimas señaló el resurgir y la expansión de la Obra Salesiana en España.
Antes de la revolución, había tres Inspectorías, 53 Casas y unos 700 Salesianos; actualmente son
7 las Inspectorías de los Salesianos y 3 las de las Hijas de María Auxiliadora, con 195 Casas,
2594 Salesianos y 1252 Hijas de María Auxiliadora.
INSPECTORÍA DE BARCELONA
1. Sac. José Calasanz - Inspector
2. Sac. Antonio Martín - Valencia
3. Sac. Recaredo de los Ríos - Valencia
4. Sac. Juan Martorell - Valencia
5. Sac. José Otín - Alcoy
6. Sac. Julián Rodríguez - Valencia
7. Sac. José Giménez - Alcoy
8. Sac. Alvaro Sanjuán - Alcoy
9. Sac. Francisco Bandrés - Sarria
10. Sac. Sergio Cid - Sarria
11. Sac. José Batalla - Sarria
12. Sac. José Bonet - Barcelona
13. Sac. Santiago Bonet - Barcelona
14. Sac. Julio Junyer - Gerona
15. Sac. José Castell - Tibidabo
16. Sac. José Caselles - Tibidabo
17. Clér. Pedro Mesonero - Valencia
18. Clér. Félix Vivet - Teól. en la Gregoriana
19. Clér. Felipe Hernández - Teól. en Madrid
20. Clér. Zacarías Abadía - Sarria
21. Clér. Francisco Bordas - Filos, en la Gregoriana
22. Clér. Miguel Domingo - Teól. en Madrid
23. Coad. Jaime Buch - Valencia
24. Coad. Agustín García - Valencia
25. Coad. José Rabasa - Sarria
26. Coad. Ángel Ramos - Sarria
27. Coad. Jaime Ortiz - Sarria
28. Coad. Antonio Bertrán - Sarria
29. Coad. Gil Rodicio - Sarria
30. Coad. Eliseo García - San Vicente
31. Fámulo Alejandro Planas
32. Sor Carmen Moreno H. M. A.
33. Sor Amparo Carbonell H. M. A.
INSPECTORÍA DE SEVILLA
1. Sac. Antonio Torrero - Ronda
2. Sac. Antonio Mohedano - Ronda
3. Sac. Manuel Gómez - Málaga
4. Sac. Vicente Reyes - Málaga
5. Sac. Miguel Molina - Ronda
6. Sac. Enrique Canut - Ronda
7. Sac. Félix Paco - Málaga
8. Sac. Francisco Míguez - Málaga
9. Sac. Antonio Pancorbo - Málaga
10. Sac. Manuel Fernández - Málaga
11. Sac. Pablo Caballero - Ronda
12. Sac. Antonio F. Camacho - Sevilla
13. Subd. Honorio Hernández - Ronda
JII

7.3 Page 63

▲back to top
14. Clér. José Luis Hernández - Ronda
15. Coad. Tomás Alonso - Málaga
16. Coad. Esteban García - Málaga
17. Coad. José Limón - Morón
18. Coad. José Blanco - Morón
19. Cooperador Sac. Antonio Rodríguez
20. Cooperador Bartolomé Blanco
21. Cooperadora Teresa Cejudo
INSPECTORÍA DE MADRID
1. Sac. Enrique Sáiz - Carabanchel
2. Sac. Salvador Fernández - Estrecho
3. Sac. Sabino Hernández - Estrecho
4. Sac. Félix González - Carabanchel
5. Sac. Germán Martín - P° Extremadura
6. Sac. José Villanova - P° Extremadura
7. Sac. Miguel Lasaga - Mohcrnando
8. Sac. Andrés Jiménez (novicio) - Mohernando
9. Sac. Andrés Gómez - Santander
10. Sac. Pío Conde - Estrecho (martirizado en lugar
desconocido)
11. Subd. Carmelo Pérez - Teól. en Turín
12. Clér. Esteban Cobo - P° Extremadura
13. Clér. Teódulo González - Carabanchel
14. Clér. Manuel Martín - P° Extremadura
15. Clér. Virgilio Edreira - Carabanchel
16. Clér. Justo Juanes - Atocha
17. Clér. Pedro Artolozaga - Salamanca
18. Clér. Francisco Edreira - Extremadura
19. Clér. Manuel Borrajo - Salamanca
20. Clér. Victoriano Fernández - Mohernando
21. Clér. Pascual de Castro (novicio) - Mohernando
22. Clér. Juan Larragueta - Mohernando
23. Clér. Luis Martínez - Mohernando
24. Clér. Florencio Rodríguez - Mohernando
25. Coad. Mateo Garolera - Atocha
26. Coad. Dionisio Ullívarri - Salamanca
27. Coad. Nicolás de la Torre - Estrecho
28. Coad. Pablo Gracia - Carabanchel
29. Coad. Valentín Gil - P° Extremadura
30. Coad. Juan Codera - Carabanchel
31. Coad. José María Celaya - Mohernando
32. Coad. Francisco J. Martín - Atocha
33. Coad. Emilio Arce - Atocha
34. Coad. Raimundo Eirín - Atocha
35. Coad. Anastasio Garzón - Atocha
36. Coad. Esteban Vázquez (novicio) - Mohernando
37. Coad. Heliodoro Ramos (novicio) - Mohernando
38. Coad. Antonio Cid - Santander
39. Aspirante Federico Cobo
40. Aspirante Higinio de la Mata
41. Aspirante Tomás Gil
42. Fámulo Juan de la Mata
112

7.4 Page 64

▲back to top
ajena a la política y a cualquier lucha de clases.
Dentro de los fines y normas directivas gene-
rales contenidas en el Estatuto-Base, en vigor en
la Confederación Mundial, ha habido muchas
Federaciones Nacionales que han redactado su
Reglamento particular y que ha sido aprobado
por la Presidencia de la Confederación. Otras
Federaciones Nacionales, en espera de la redac-
ción de un Reglamento, desarrollan sus activi-
dades de acuerdo con las normas trazadas en
el Estatuto-Base.
PROGRAMA
Vivir la vida cristiana y ser de buen ejemplo;
vivir el espíritu salesiano y ser apóstoles.
Los antiguos alumnos, más que un programa
tienen una fe, y es la conciencia de que viviendo
y difundiendo a « Don Bosco » viven y difun-
den una forma de vida cristiana altísima, la más
eficaz, la más confortadora y la más adaptada a
los tiempos.
Por esto, hay una variedad de iniciativas y
de actividades en todos los campos: religioso,
cultural, social, caritativo, recreativo; tendien-
tes todas a la actuación de la idea salesiana y
de la solidaridad fraterna en el amor a Don
Bosco. Hornos de iniciativas son las múltiples
asambleas locales, regionales, nacionales e inter-
nacionales. Estas reuniones se desenvuelven
siempre dentro de un grande espíritu de familia
y están impregnadas de entusiasmo juvenil.
En 1849 Carlos Gastini y Reviglio, después
de las Buenas Noches, subieron a la habitación
del Santo: era la víspera de San Juan. Presen-
taron a Don Bosco como testimonio de su ca-
riño, de sus promesas y de su agradecimiento
un corazón de plata.
Y fue en el 1870 cuando el mismo Gastini
lanzó y realizó la idea de la vuelta de los anti-
guos alumnos a la Casa Paterna, con motivo
de la fiesta onomástica de Don Bosco.
Hoy como ayer, ha aumentado el número,
se han multiplicado las actividades pero queda
la misma fisonomía. También hoy los antiguos
alumnos van a Don Bosco (no vuelven, porque
nunca hubo separación de corazones), van para
ofrecerle su corazón de carne, que no de plata:
afectos que necesitan de purificación, pensa-
mientos que necesitan luz, acciones que hay
que santificar... El alma de todo este singular
movimiento, de esta organización, aún en la
diversidad de las expresiones concretas, es sola-
mente Don Bosco.
Por esto, los antiguos alumnos salesianos
son una fuerza en el mundo cristiano.
Congreso Internacional
de Antiguos Alumnos
y Fiestas en honor
de Sto. Domingo Savio
Turín 1954

7.5 Page 65

▲back to top
Cellini de Rávena

7.6 Page 66

▲back to top
CONFEDERACIÓN
MUNDIAL
DE ANTIGUOS ALUMNOS
DE DON BOSCO
ORGANIZACIÓN 1964
EUROPA: Centros 377
Alemania
Austria
Bélgica
España
Francia
Holanda
Inglaterra
Irlanda
Italia
Malta
Portugal
S. Marino
Suecia
Suiza
Turquía Eur.
centros 6
»
!>
» 13
» 74
» 41
»3
»
4
»
1
» 217
»
2
»6
»
1
»
1
»
4
»
1
ÁFRICA: Centros 17
Argelia
Cabo Verde
Congo
Egipto
Marruecos
Mozambique
centros 3
»
2
»
4
»
4
»1
»
1
Sud-Africa
Túnez
centros 1
»
1
ORIENTE MEDIO: Centros 5
Irán
Israel
Jordania
Líbano
Siria
centros 1
»
1
»
1
»
1
»
1
EXTREMO ORIENTE: Centros 36
Australia
Birmania
China libre
Filipinas
India
Japón
Tailandia
Timor
Viet-Nam
centros 7
»
1
»
6
»
2
» 11
»
3
»
3
»
2
»
1
AMERICA DEL NORTE: Centros. 2O0A
Canadá
EE. Unidos
Méjico
centros 1
»9
» 10
AMERICA CENTRAL: Centros 15
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Haití
Honduras
Nicaragua
Panamá
Puerto Rico
Santo Domingo
centros
AMERICA DEL SUR: Centros 169
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela
centros 61
»
2
» 42
» 15
»5
»5
»6
»
7
» 16
» 10
Federaciones tras telón de acero:
5 (Checoeslovaquia - Yugoeslavia
- Polonia - Hungría - Cuba)
Total de Federaciones Nacionales: 59 - Total general de Centros: 639
ÓRGANOS DE PRENSA DE LAS FEDERACIONES NACIONALES
Argentina (Buenos Aires) - Exalumnos de Don Bosco
Assam (India) - Ka Sur Shi Para (Voces a los hermanos)
Austria (Viena) - Er Ruft
Brasil (San Paulo) - Vozes fraternas
Chile (Santiago) - La voz de Don Bosco
China (Hong Kong) - Mo Hau Tok Shing (La voz de
la campana de la escuela madre)
Egipto (Alejandría) - Don Bosco in Egitto
España (Madrid) - Don Bosco en España
Francia (París) - La Flamme Salésienne
Holanda (Apeldoorn) - Kontakt
Italia (Turín) - Voci fraíerne (de acuerdo con el art. 24
del Estatuto-base, es a la vez órgano de la Confe-
deración mundial)
Méjico (México) - Don Bosco en Méjico
Paraguay (Asunción) - Reminiscencias
Portugal (Lisboa) - Uniao
Uruguay (Montevideo) - Don Bosco
Venezuela (Caracas) - Asociación Venezolana de Ex-
alumnos Salesianos
NB. Las siguientes Federaciones nacionales suplen el
órgano nacional con publicaciones de las Uniones loca-
les: Bélgica, Colombia, Katanga, India, Inglaterra,
Japón.
141

7.7 Page 67

▲back to top
ASOCIACIONES
DE LA JUVENTUD
SALESIANA
Las actuales Federaciones pedagógicas dan
una gran importancia a la acción de los « gru-
pos » que hoy son considerados como un factor
indispensable de integración del trabajo educa-
tivo, en cuanto que favorecen y desarrollan la
iniciativa responsable y son la primera palestra
de selección, orientación, madurez de la sensi-
bilidad y de las aptitudes especiales. Operando
en un clima activista con la aportación de todos
los miembros, los « grupos » solicitan la acti-
vidad libre del niño y del joven, contribuyendo
eficazmente a su madurez social.
La pedagogía salesiana no ignora, ni en ora-
torios ni en colegios, tales formas de « grupo »
vividas en plena libertad y espontaneidad y las
valora sobre todo en el sector formativo y espi-
ritual con la constitución de las Compañías y
de los Círculos Juveniles, que forman juntos
las Asociaciones de la Juventud Salesiana.
Las analizaremos separadamente, ya que las
Compañías son para muchachos hasta los 15-16
años y el Círculo para jóvenes de edad más
madura.
1. - LAS « COMPAÑÍAS » DE LA JUVENTUD SALESIANA
En el cuadro general organizador de las Obras
Salesianas, las Compañías ocupan un puesto
insustituible y de primer plano, en un lugar a
ellas designado directamente por Don Bosco,
que fue su fundador e inspirador. Son asocia-
ciones, de carácter religioso formativo, reser-
vadas a los jóvenes de los Institutos Salesianos
y se introducen en la obra pedagógica salesiana
como «parte vital del sistema preventivo »
(Don Ziggiotti), coeficiente indispensable para
la plena aplicación e integral valorización del
mismo sistema.
Tal posición es claramente afirmada por Don
Bosco y sus Sucesores: « Yo creo que tales aso-
ciaciones — escribía Don Bosco — se pueden
llamar llave de la piedad, conservadoras de la
moral, sostén de las vocaciones eclesiásticas y
religiosas » (M. B. XII, 26). Y Don Renato Zig-
giotti afirma: « Quisiera que todos se persua-
dieran de que las Compañías son el índice y
sostén del fervor religioso en las Casas, el ins-
trumento más apto en las manos de los Supe-
riores para obtener el amor al estudio, a la disci-
plina, al trabajo, al continuo estímulo a la prác-
tica de nuestro sistema educativo, y la palestra
donde se pueden preparar los católicos mili-
tantes del mañana. Las Compañías deben com-
pletar, coordinar, valorizar todo el trabajo for-
mativo salesiano». Son también claramente
indicadoras de su posición central en la pedago-
gía salesiana muchísimas otras expresiones que
se hallan en documentos oficiales de la Sociedad
Salesiana, en donde las Compañías se definen
como « verdadero armazón espiritual, arterias
vitales del Colegio, clave de su funcionamiento »
(Actas del Capítulo de la Sociedad Salesiana).
ORIGEN HISTÓRICO
Las Compañías nacieron en el primer Ora-
torio de Don Bosco en el decenio 1847-1857.
Frente a una masa juvenil de escasa formación
Don Bosco pensó en seleccionar a los mejores
142

7.8 Page 68

▲back to top
y formar con ellos una asociación o Compañía
término entonces común — que unidos en
unos mismos ideales, se manifestasen fuertes
contra el respeto humano y fueran capaces de
ejercitar un benéfico influjo sobre la masa. Como
protector de la nueva asociación escogió a San
Luis Gamaga, modelo de la juventud cristiana,
y él mismo redactó el reglamento. Fueron ins-
critos como miembros de honor personalidades
ilustres como Pío IX, el Cardenal Santiago An-
tonelli, el Arzobispo de Turín Mons. Fransoni,
el Marqués Gustavo de Cavour, etc.
La admisión de los socios se hacía con cri-
terio amplio y la Compañía ejercitó inmediata-
mente una acción elevadora en la masa juvenil
del primer Oratorio Festivo.
En el año 1854, el fervor espiritual suscitado
por la proclamación del Dogma de la Inmacu-
lada Concepción llevó a Santo Domingo Savio
a la fundación de una segunda Compañía, reser-
vada a pocos elementos escogidos y bien forma-
dos, denominada precisamente Compañía de la
Inmaculada, con fin eminentemente apostólico.
El reglamento fue concebido por el mismo Do-
mingo Savio y sus compañeros y puesto en
vigor el 8 de junio de 1856. Notable es el hecho
de que casi todos los socios de la primera hora
dieron después sus nombres a la Sociedad Sale-
siana.
Tres Compañías más surgieron pocos años
después, por obra de algunos de los más direc-
tos colaboradores de Don Bosco. El clérigo
José Bongiovanni, con la colaboración de Santo
Domingo Savio, fundó en 1857 la Compañía
del Santísimo Sacramento, con fin eminente-
mente eucarístico: adoración, amor y repara-
ción. Al año siguiente, 1858, apareció la del
Clero Infantil, en la que formaban los mayorci-
tos con esperanzas de vocación sacerdotal; su
fin era procurar un decoroso servicio del altar.
En 1859, Don Juan Bonetti fundaba la Com-
pañía de San José para los jóvenes artesanos;
su fin era la formación de los futuros obreros,
para hacerlos « buenos, trabajadores y cristia-
nos » bajo el ejemplo y la protección del gran
obrero San José.
Con tal institución, el complejo de Compa-
ñías recibió su sistematización definitiva.
Una característica es evidente: la graduación
en los compromisos que asumen libremente los
socios de cada una de ellas, y por los cuales
las Compañías vienen a estructurarse en forma
graduada con exigencias crecientes y criterios
más severos de selección, efectuada, no en razón
de la edad puramente cronológica de los sujetos,
sino, sobre todo, en razón de la edad « social »,
o, mejor, de la madurez espiritual-social. Las
Compañías de San Luis y San José, compañías
base, exigen compromisos de sacramentos. Las
Compañías de centro, Santísimo Sacramento y
Clero Infantil, tienen por aspiración el llevar a
sus socios a vivir una intensa piedad eucarís-
tica; mientras que la Compañía de la Inmacu-
lada, reservada para los mejores, exige de sus
miembros una profunda vida interior y al menos
una vocación potencial al apostolado seglar, o
sacerdotal y religioso.
FINALIDADES GENERALES
Además de la finalidad específica, indicada
ya en el nombre o título de cada Compañía,
tres son las finalidades generales que las Com-
pañías se proponen:
1. Las Compañías son la base para la eficacia
jormativa del ambiente, saturándolo de influjos
positivos. Los tres factores del sistema preven-
tivo « Razón, Religión, Amor » encuentran en
ellas su más amplia aplicación. El clima de liber-
tad y espontaneidad en que viven los socios
tiene como consecuencia una mayor adhesión
personal a la obra educativa de los Superiores.
El contraste « autoridad-libertad» es eficaz-
mente atenuado. Los socios son llamados a una
verdadera colaboración a la obra educativa de
los Superiores, pues la división de la masa en
unidades menores y más homogéneas permite
evitar los escollos de una siempre problemática
educación de todo el conjunto. El joven encuen-
tra así el sentido de la libertad y de la responsa-
bilidad personal. « Las Compañías son una crea-
ción pedagógica de primer orden; una de las
más potentes y fecundas manifestaciones de sa-
no activismo, porque con ellas los educadores, al
paso que se forman y mejoran a sí mismos, vie-

7.9 Page 69

▲back to top
nen al mismo tiempo y sin darse cuenta a ser
educadores » (Don Pedro Ricaldone).
2. Las Compañías son viveros de vocaciones.
« Las Compañías se proponían el cultivo de las
vocaciones eclesiásticas y religiosas. Mientras
tenían por fin inmediato la formación cristiana
de los socios y la acción del buen ejemplo, ali-
mentaban en los corazones la aspiración a la
vida perfecta, apartados de los atractivos del
mundo » (M. B. XIII, 400). Digna de mención
a este propósito es la afirmación de Pío XII:
« Es un hecho irrefutable que la abundancia de
vocaciones sacerdotales resulta no la única, pero
sí una de las más seguras normas para medir la
eficacia de una escuela católica y de cualquier
otra institución educativa, su fecundidad no so-
lo en el ministerio eclesiástico, sino también en
todo el campo de acción de los seglares » (27-
V-1951).
3. Las Compañías son asociaciones de apos-
tolado seglar al servicio de la Iglesia y colabo-
ran con los movimientos salesianos de aposto-
lado general de los seglares adultos, Coopera-
dores Salesianos y Antiguos Alumnos (A.A.S.
44. 1952, 777 - 12/9. 1952 y A.A.S. 49. 1957,
927).
ORGANIZACIÓN ACTUAL
Nacidas hace un siglo, las Compañías se di-
fundieron allí donde llegó la Obra Salesiana,
revelando una plena capacidad de adaptación a
todas las mentalidades juveniles.
Estas constituyen hoy un verdadero movi-
miento juvenil católico internacional. Lo de-
muestran los Congresos Internacionales, Nacio-
nales y Regionales celebrados por doquier: el
Congreso Internacional celebrado en Turín en
1923; los ocho Congresos Nacionales del Uru-
guay, los tres de Colombia, el de Córdoba en
Argentina, los seis Nacionales en la misma na-
ción y los tres de Patagonia; los dos Congresos
Nacionales Españoles, el de Inglaterra e Irlanda
celebrado en Battersea Twon Hall, el del Ecua-
dor, los Congresos Nacionales para dirigentes
de Perú y de Bélgica, el de los Estados Unidos,
el Congreso Regional Romano en presencia del
Papa (1957), el Congreso Internacional de Bru-
selas (1958) y otros muchos que es imposible
enumerar.
El reconocimiento más alto de las Compa-
ñías le fue dado por el primer Congreso Mun-
dial del Apostolado Seglar de Roma en 1951,
y en 1957, en el que las Compañías fueron invi-
Alpe Motta (Sondrio)
Manifestación
de la Juventud
Salesiana
subiendo al Santuario
de Nuestra Señora
de Europa
144

7.10 Page 70

▲back to top
tadas entre las Organizaciones Internacionales
Católicas como « Organización Internacional
Católica oficialmente aprobada por la Autoridad
Eclesiástica con programa religioso, educativo,
formativo, para el apostolado ».
Una hora histórica para las Compañías fue la
inolvidable audiencia pontificia concedida el 7
de abril de 1957 en la que el Santo Padre, des-
pués de haber afirmado que era imposible diri-
gir una palabra especial a cada uno de los gru-
pos, continuó:
« Pero hemos de hacer una excepción al con-
templar esta grande, numerosa, magnífica con-
« Estas Compañías nacidas hace un siglo se
han difundido providencialmente por todas par-
tes al lado de la Obra Salesiana, desarrollando
una acción vital mediante la práctica del sis-
tema preventivo salesiano en cuanto que apro-
vechan directamente las energías de los jóvenes
para la formación y el apostolado ».
Actualmente la organización está apenas es-
bozada en sus lineas principales y tiende a una
progresiva unificación. Las Compañías de cada
Casa salesiana se agrupan en Federaciones Ins-
pector] ales, reunidas en Federaciones Naciona-
les. Todo el movimiento de las Compañías está
bajo la dependencia directa del Director Espi-
ritual General de la Congregación Salesiana.
Según las últimas estadísticas, las Compañías
existentes en los varios Colegios y Oratorios sa-
lesianos del mundo son 2.295 esparcidas en 65
naciones con un total de más de 100.000 socios.
ÓRGANO CENTRAL
Dirigenti, revista mensual publicada por el Centro In-
ternacional de la Juventud Salesiana, Turín
El distintivo de los socios de las Compañías tiene
forma de escudo cruzado. La cruz blanco-amarilla que
divide el campo es símbolo de fidelidad al Papa y a los
ideales cristianos. La distinción entre las varias Compa-
ñías se hace variando el color del fondo: celeste, para la
de la Inmaculada; rojo, para la del Santísimo Sacra-
mento; verde y azul, para las Compañías de San Luis y
San José respectivamente. La letra « S » inscrita en la
parte superior del cuadrante izquierdo es la inicial de
« Savio ». Domingo Savio, efectivamente, fundador de
la Compañía de la Inmaculada, es también protector y
modelo de los jóvenes de las Compañías.
centración de jóvenes dirigentes y socios de las
Compañías Salesianas.
« Grupo numerosísimo y ferviente de aque-
llas Compañías fundadas e inspiradas por Don
Bosco que tuvieron como su mejor fruto a San-
to Domingo Savio, que Nos hemos tenido la for-
tuna de elevar al honor de los altares y de quien
vosotros celebráis el centenario de su muerte,
modelo sublime de adhesión al deber y de una
aspiración constante al cielo.
ÓRGANOS NACIONALES
España - Técnica de apostolado, mensual para dirigentes,
Madrid
En marcha, mensual para socios, Madrid
Italia - Compagnie in azione, mensual para socios, Turín
Francia - Carrefour, mensual para asistentes, París
Compagnon, mensual para dirigentes, París
S pedal D. S. Cadets, mensual para socios, París
Spécial D. B. Ainés, mensual para socios, París
Bélgica - Eranding, mensual para asistentes, Grand Ha-
lleux
Brand, mensual para socios, Grand Halleux
Portugal - Juventude, mensual para socios, Oporto
Inglaterra - Action, mensual para dirigentes, Beckford
Argentina - Las Compañías, mensual para socios, Córdoba
Perú - Compañías para Dirigentes, mensual, Lima
Las Compañías, mensual para socios, Lima
Uruguay - Orientaciones, mensual para dirigentes, Mon-
tevideo
Las Compañías, mensual para socios, Montevideo
Brasil - Voz amiga, mensual para socios, Sao Paulo
Méjico - Juventud, mensual para socios, México
Australia - S. Y. M., mensual para socios, Oakleigh

8 Pages 71-80

▲back to top

8.1 Page 71

▲back to top
2. - LOS CÍRCULOS JUVENILES SALESIANOS
Hacia los 15 años, los jóvenes, terminado el
ciclo de las Compañías, pasan al Círculo Juvenil
Salesiano. Es la asociación que recoge los jóve-
nes hasta los 25 años.
Los Círculos nacieron en los Oratorios hacia
finales del ochocientos y principios del nove-
cientos. Inicialmente no tuvieron una organi-
zación claramente definida: junto a los círculos
de tipo formativo, había círculos recreativos,
deportivos, culturales, etc. Marca una etapa im-
portante en la definitiva fisonomía del Círculo
Juvenil Salesiano la fundación del Círculo Auxi-
lium (1907) en el primer Oratorio Festivo de
Valdocco por Don Felipe Rinaldi.
Tras las experiencias realizadas, Don Rinaldi
imprimió al Círculo dos aspectos fundamen-
tales:
1. El Círculo está abierto para toda una vasta
categoría de jóvenes, con verdaderos deseos de
vivir cristianamente. Se excluye por tanto el
concepto de selección, que lo haría ineficaz en
aquel conjunto social juvenil.
2. El Círculo establece como centro de sus
actividades, la formación espiritual del joven,
pero tiene en cuenta todos los intereses de tipo
cultural, social, recreativo, deportivo y los orga-
niza unitariamente, eliminando así la multipli-
cidad de círculos independientes entre sí que
tenderían a dar un valor absoluto a sus activi-
dades.
El Círculo Juvenil quiere llegar a todos los
jóvenes, en el sentido de una máxima apertura,
reflejando de este modo el aspecto « popular »
de la obra de Don Bosco. Pero al mismo tiempo
quiere llegar a todo el joven, satisfaciendo la
riqueza y multiplicidad de sus aficiones, a fin
de llegar a la formación de una personalidad
completa en todo aspecto.
En este sentido, el Círculo resulta una es-
cuela excelente de madurez social y vive dentro
de un clima francamente democrático. La intui-
ción fundamental de Don Bosco de que las
Compañías son « cosas de jóvenes » se halla
aquí en su más completa actuación. El Círculo
es un « grupo » que obra con actividad y en el
que se confían a los jóvenes cargos directivos
y deberes de organización que se convierten en
útilísimo ejercicio de responsabilidad.
Dentro de este plan está hoy entrando el
Círculo, con gran éxito, en colegios internos
de enseñanza media, superior y profesional.
Los peligros que todo reglamento colegial com-
porta y que son agudamente advertidos en los
colegios por los mismos jóvenes, como el sen-
tido de despersonalización causado por la masa,
el pasivismo por culpa del cual no se pide ni
se exige ninguna iniciativa al alumnado, la es-
casez de interés de una vida desarticulada del
ambiente normal de la sociedad, encuentran en
el Círculo un remedio de gran interés pedagó-
gico y de inmediata utilidad práctica.
El Círculo resulta un remedio eficaz de inte-
gración y de conclusión educativa porque aviva
a los jóvenes preparándolos al ejercicio de la
responsabilidad y de la libertad, enriquece la
vida colegial con una vasta gama de actividades
organizadas por los mismos jóvenes y de este
modo contribuye a serenar el ambiente, favo-
reciendo un mayor contacto entre los jóvenes
y sus superiores. Es un clima nuevo de con-
fianza, de libertad, de activismo que se crea
con evidente beneficio de toda la obra educa-
dora.
Los Círculos Juveniles Salesianos tienen hoy
una prensa a propósito en la que se reflejan las
orientaciones esenciales. Dimensioni éste es
el título de su órgano — quiere, en efecto, pro-
yectar al joven en todas las dimensiones de su
formación, desde las directamente espirituales
a las de tipo social, cultural, político, humanís-
tico, recreativo: una formación completa, no
abstracta y alejada de la realidad contemporánea
sino profundamente encarnada en el tejido de
nuestros días.
Órgano de los Círculos: Dimensioni, revista de forma-
ción juvenil, mensual para socios, Turín
'54

8.2 Page 72

▲back to top
LAS PÍAS
ASOCIACIONES JUVENILES
DE LAS HIJAS
DE MARÍA AUXILIADORA
Pías Asociaciones de la Juventud Femenina
de María Auxiliadora. Así designadas en el
1956, según el pensamiento del Santo Padre,
pueden llamarse las falanges escogidas que, esta-
blecidas en las Casas de las Hijas de María
Auxiliadora, ocupan en el campo femenino el
puesto de las « Compañías Salesianas ».
Idéntica misión formativa les incumbe como
parte vital del Sistema Preventivo de Don Bos-
co, teniendo un programa común inspirado en
el triple ideal de: piedad, pureza, apostolado.
Estas Asociaciones son cuatro: tres de carác-
ter marcadamente mariano se suceden escalona-
damente, no porque sea necesario pertenecer a
la una para ingresar en la siguiente, sino porque
la edad misma de las socias establece una cierta
línea ascensional y una continuidad en la for-
mación espiritual.
Asociación de los Sanios Angeles (de los 7 a
los 10 años).
Asociación de Santa María Dominga Mazza-
rello o Jardincito de María (de los 10 a los 13
años aproximadamente).
Asociación de la Bienaventurada Virgen In-
maculada Auxiliadora o Hijas de María Inmacu-
lada Auxiliadora (con la sección preparatoria
de las Aspirantes) para jóvenes de 14 y 15 años
en adelante.
La cuarta es de carácter especialmente misio-
nero:
El Apostolado de la Inocencia, sin distinción
de edad, formado por grupos de las socias más
activas, llamadas « Propagandistas Misioneras ».
ORÍGENES HISTÓRICOS
Se remetan a los principios del Instituto,
cuando, en vida aún del Fundador San Juan
Bosco y de la Cofundadora Santa María Domin-
ga Mazzarello — « la ejemplar Hija de María »
— surgieron en el pensamiento inspirador de
entrambos las primeras tentativas de fundar las
Asociaciones juveniles informadas por el espíritu
salesiano, con carácter de filial consagración a
la Virgen Inmaculada Auxiliadora.
Y así comenzaron a funcionar en las más im-
portantes Casas del Instituto y también en las
Misiones, las Hijas de María y la Asociación
de los Santos Angeles con reglamentos apro-
piados debidos a las grandes figuras de Salesia-
nos, tales como los PP. Lemoyne, Bonetti,
Francesia, Mons. Cagliero y Mons. Mar éneo.
Y todo esto siempre con el fin de formar a
las jóvenes mejores y a las muchachas mayores
en una viva devoción eucarística y mariana, v
en el ejercicio del apostolado presente y futuro.
Correspondió al Venerable Don Rúa, conti-
nuador fiel de la obra de San Juan Bosco,
llevar la idea de estas formas experimentales
a su realización, dando principio en Turín el
8 de diciembre de 1895 a la Asociación de las
Hijas de María inscritas en la Archicofradía de
los Devotos de María Auxiliadora.
Difundida rápidamente por Italia y por el
extranjero con la bendición de los Sumos Pon-
tífices, la asociación fue más tarde reconocida
canónicamente, siendo aprobada con su bien de-
terminado título de María Inmaculada Auxilia-
dora y adquiriendo el tesoro de las gracias espi-
rituales a ella concedidas.
Poco a poco se fueron organizando también,
con su reglamento propio debidamente apro-
bado, las otras dos Asociaciones de los Santos
Angeles y del Jardincito de María.
El Apostolado de la Inocencia nació del cora-
zón del misionero salesiano Don Juan Fergnani,
que en un momento de desaliento, entre las
dificultades de la incipiente Misión de China,

8.3 Page 73

▲back to top
tuvo la inspiración de invitar a los niños peque-
ños y a las jovencitas de los Colegios de Italia
a rezar por la conversión de los pobres infieles.
El mismo misionero lanzaba el año 1908 la
idea de la nueva Asociación Misionera a los
Colegios de las Hijas de María Auxiliadora, por
todos los cuales se difundió rápidamente.
Después de algunos años de experiencia, se
determinó el propio estatuto que ampliaba las
actividades y agrupaba a las socias más activas
e idóneas con el nombre de Propagandistas Mi-
sioneras, formándolas en un precioso aposto-
lado, sobre todo en ventaja de los Países infieles.
De esta manera el Apostolado de la Inocencia
fue reconocido canónicamente en 1940, con-
tando con un tesoro propio de gracias espi-
rituales.
Los cuatro Reglamentos consiguieron la apro-
bación de la Sagrada Congregación de Religio-
sos por decreto del .5 de enero de 1953.
ORGANIZACIÓN
Las Pías Asociaciones de la Juventud Feme-
nina de María Auxiliadora se difundieron rápi-
damente con la obra de las Hijas de María Auxi-
liadora.
En conjunto existen 2675 Centros de Asocia-
ciones Marianas y 1070 del Apostolado de la
Inocencia distribuidos en 46 naciones de Eu-
ropa, América, Asia y África.
La organización une a todas las Asociaciones
con un único Centro Internacional existente en
la Casa Generalicia del Instituto mediante los
Centros Inspectoriales y las Federaciones Nacio-
nales.
Edita un folletto semestral: Nuestras Piado-
sas Asociaciones Juveniles, y otros inspecto-
riales.
En su ya no breve vida, las Piadosas Aso-
ciaciones Juveniles, tanto de Italia como del
extranjero e incluso de las lejanas Misiones, han
dado sus espléndidos frutos de virtud, de voca-
ciones y de fecunda irradiación del bien en las
familias y en la sociedad.
Y han sido al mismo tiempo eficaz palestra
en la formación para la santidad, de que tan
frecuentemente hablaba Pío XII a los educa-
dores, presentando junto a otras destacadas fi-
guras, el modelo de Hijas de María de la Sier-
va de Dios Laura Vicuña, jovencita de 13 años.
Ñapóles
Colegio Don Bosco
Hijas de María
Universitarias
reciben
al Card. Gastaldo

8.4 Page 74

▲back to top
Las Obras
de Don Bosco
en el mundo
« Los conoceréis por sus frutos », dijo un día Jesús marcando una norma infalible para juz-
gar a los hombres.
A Don Bosco se le conoce hoy por sus frutos, esto es, por sus Obras maravillosas esparcidas
sobre toda la tierra.
Ya León XIII se había expresado de manera semejante: « La Obra de Don Bosco es, a
Nuestro juicio, extraordinaria, excede las fuerzas humanas, porque no se comprende cómo un
hombre, desprovisto de medios materiales, haya podido realizar las maravillosas fundaciones
salesianas que Europa y América contemplan. La mano de Dios se descubre claramente en toda
su Obra ».
Cuando este Papa hablaba así, la Obra salesiana estaba todavía en sus comienzos: unos
centenares de Religiosos y algunas decenas de Casas, nada más.
¿Qué diría a sesenta años de distancia, cuando los cinco Continentes están sembrados de
Escuelas, Talleres, Oratorios festivos y diarios, Internados, Colegios, Asilos, Obras sociales, Igle-
sias, Parroquias, Colonias agrícolas, Misiones en Asia, África, América y Australia; ¿qué diría
ante este complejo maravilloso de Obras florecientes, debidas al celo de los Hijos y de las Hijas
de San Juan Bosco, apoyados por cientos de miles de Cooperadores y Cooperadoras?
Es un cálculo que asusta, que supera la humana capacidad, pero que nos pone ante una rea-
lidad superior a las fuerzas y posibilidades humanas.
Maravillados y conmovidos hemos de exclamar: « El dedo de Dios está aquí ».
Sí, el dedo de Dios y el poder amoroso y maternal de María Auxiliadora.

8.5 Page 75

▲back to top

8.6 Page 76

▲back to top
G. F.
EL ORATORIO
El Card. Salotti definió el Oratorio de Don
Bosco con una frase lapidaria: « es su obra
maestra y su primera gloria ».
El Oratorio es la primera, la más providen-
cial y la más genial de todas las obras e insti-
tuciones de Don Bosco. El Santo la concibió
como complemento de la familia y de la es-
cuela; más aún, en sus principios, fue como un
suplemento para los jóvenes más abandonados
y analfabetos. Tan metida en el alma tenía la
primacía de esta obra que, cuando abrió el
Internado para alumnos estudiantes y artesanos
junto a su primer Oratorio de Valdocco, puso
este título al reglamento para su internado:
« Reglamento para la Casa aneja al Oratorio
de San Francisco de Sales ».
Consideraba los colegios como ampliación de
su primer programa de apostolado juvenil. Y
así, cuando tenía que fundar escuelas clásicas,
técnicas, profesionales o agrícolas, quería que los
Salesianos pusieran al lado, lo antes posible, un
Oratorio, porque estaba convencido de que « so-
lamente con el Oratorio se puede hacer el bien
radicalmente a los habitantes de un pueblo »
(1875) y de que « el Catecismo es en los Orato-
rios festivos la única tabla de salvación para
tantos pobres muchachos en medio de la per-
versión general de la sociedad » (1880).
Cuando se decidió a organizar definitivamente
sus Oratorios, estudió el reglamento de los céle-
bres oratorios milaneses y de otras instituciones
semejantes. Pero los inició espontáneamente,
totalmente solo, el 1841, siguiendo sus natura-
les inspiraciones con un admirable sentido prác-
tico. De tal modo que imprimió a su obra una
fisonomía característica, aún oponiéndose a per-
sonas autorizadas que le proponían una especie
de confederación con otras obras parecidas que
ya existían en sus tiempos en Turín. El dio a su
Oratorio un espíritu inconfundible.
Empezó de la nada y sin nada, al encontrarse
con un muchacho albañil, huérfano de padre y
madre, que no solo no sabía ayudar a Misa,
sino que, a sus diecisiete años, no sabía leer
ni escribir, ni había recibido la primera Comu-
nión. Era el 8 de diciembre de 1841. Le ense-
ñó a santiguarse, que hasta eso había olvidado,
rezaron juntos un Ave María y le dio la primera
lección de catecismo. Se despidió de él amable-
mente, recomendándole que volviese al Convic-
torio Eclesiástico, junto a la iglesia de San Fran-
cisco de Asís, en donde el Santo realizaba unos
cursos de pastoral; pero que volviese con otros
jóvenes, esparcidos, como él, por la ciudad en
busca del pan. El domingo siguiente Bartolomé
Garelli volvió con doce más.
Pronto fue insuficiente el modesto local que
los Superiores del Convictorio pusieron a su dis-
posición; y así, del 1844 al 1846, Don Bosco
peregrinó al azar, entre incomprensiones y hos-
tilidades cada día mayores, mientras los jóve-
nes iban sumando centenares. En abril de 1846,
después de haber pasado el invierno en una pra-
dera, obtuvo en arriendo un cobertizo con
unas cuantas dependencias, en aquella zona de
Turín donde ya se levantaba la Obra de Cotto-
lengo; así dio asiento fijo a su gran obra que,
mientras tanto, había ya desarrollado su primer
programa con la enseñanza de la religión, y pa-
sado de las prácticas religiosas de los días fes-
tivos a las clases nocturnas y dominicales para
analfabetos, con el atractivo de industriosos re-
cursos recreativos que en aquel entonces pare-
cían el non plus ultra.
Hay que notar que Don Bosco fundó el Ora-
torio sobre todo para la juventud trabajadora,
la más abandonada y explotada. Pero admitía
también a los estudiantes, los domingos y hasta
en las horas libres de escuela durante la semana.
Quiso el título religioso de Oratorio, en contra-
'59

8.7 Page 77

▲back to top
posición al laicismo sectario de la época que
oponía sus obras filantrópicas a las caritativas
de la Iglesia, como desafiándolas con sus recrea-
torios: así él quería hacer saber a todos que
buscaba la formación cristiana de la juventud
y se preocupaba más de su preparación a la
vida social y de la salvación de su alma que de
ofrecerles diversión y recreo.
Cuando, abiertos diversos Oratorios en Turín,
escribió el reglamento para la uniformidad de
los mismos, y con la intención de difundirlos
por todo el mundo, definió así el Oratorio:
« Un centro para entretener a la juventud du-
rante los días festivos con agradables y hones-
tos recreos, después de haber asistido a las fun-
ciones de iglesia. La instrucción religiosa —
quiso precisar en seguida — es el fin fundamen-
tal; el resto es accesorio y solo como el cebo
para atraer a los jóvenes. Cuando un joven entra
en un Oratorio debe persuadirse de que se halla
en un lugar de religión, donde se desea hacer
buenos cristianos y honrados ciudadanos ».
Ahí está encerrado todo el valor religioso y
social de la providencial institución, valiente-
mente consolidada en nuestros días, precisa-
mente cuando en tantos países cristianos se ha
pretendido formar una sociedad sin Dios, a base
de lágrimas y sangre. Para medir las beneme-
rencias de Don Bosco, basta seguir con ojo inte-
ligente y sentido humano las vicisitudes de la
historia de este nuestro siglo lleno de revolu-
ciones sangrientas.
Mas para comprender la genialidad de Don
Bosco hay que saber su criterio sobre las diver-
siones; hay que saber apreciar aquella su mane-
ra de predicar y de enseñar la religión, que cau-
Turín-Valdocco - Primer Oratorio en el cobertizo y casa Pinardi (1846)

8.8 Page 78

▲back to top
tivaba a los jóvenes; hay que saber dar todo su
alcance a aquellas sus organizaciones de cultura,
de acción católica, de asistencia social, a aquel
su espíritu de familia que llenaba de encanto
el ambiente más modesto y carente de atracti-
vos. Don Bosco prefirió los juegos de masas,
en el patio, al aire libre, de movimiento, a los
juegos de salón. Cultivó la música y el teatro,
la gimnasia y el deporte, aceptando cuanto el
mundo ofrecía a la juventud de entonces, sin
sacrificar el más alto fin del bien de las almas.
Para la predicación y la instrucción religiosa
quiso el método evangélico, dando de lado a la
oratoria elegante, que halaga los oídos sin calar
en las conciencias; y lo supo adaptar a las men-
tes de los jóvenes y del pueblo. Como levadura
de sus Oratorios, puso las Compañías y Asocia-
ciones piadosas, adelantados de la Acción Cató-
lica organizada, que adiestraban a los jóvenes
en el estudio y en la solución cristiana de las
cuestiones de su tiempo. Don Bosco completó
el programa social con Sociedades de Socorros
Mutuos y las Conferencias de San Vicente Paul,
para asistir económicamente a los jóvenes nece-
sitados.
Con razón se ha dicho que « Don Bosco no
fue tanto de su tiempo, cuanto para su tiempo:
que sintió las necesidades de su siglo, pero no
tuvo sus defectos; adivinó los peligros y pre-
vino los males ».
Con los Oratorios, se preocupó Don Bosco de
la elevación de los hijos del pueblo y entendió
el progreso real de todo el hombre: cuerpo y
alma. En una palabra, hizo de sus Oratorios
agradable y amable palestra de verdadera civi-
lización.
Los Oratorios Salesianos florecen hoy en to-
das las naciones libres, según el programa del
Santo, con atracciones, secciones de cultura, en-
señanza religiosa, asociaciones y actividades asis-
tenciales puestas al día y según las exigencias
de los tiempos y las nuevas necesidades de las
almas. Pero su florecimiento está condicionado
esencialmente a la fidelidad a su espíritu y su
pasión educadora.
Para poder atender a todo su programa, supo
ganarse generosos cooperadores del clero y se-
glares, y luego buscarlos de entre los mismos
jóvenes, transfundiendo en los mejores sus an-
sias y su celo de apostolado. Solo así pudo ob-
tener consoladores éxitos aún antes de disponer
de una familia religiosa a propósito, la Sociedad
Salesiana.
El Oratorio Salesiano llegó de este modo a
convertirse en cenáculo de almas apostólicas,
con hábiles cooperadores de los Salesianos y
del Clero al cuidado de las almas, en favor de
la juventud.
« Di a esta casa el nombre de Oratorio para indicar bien claramente cómo la oración es el
único poder sobre el cual debemos apoyarnos, y se reza el santo Rosario porque desde los
primeros momentos me puse a mí mismo y a los jóvenes bajo la protección inmediata de
la Stma. Virgen ».
D. BOSCO
« Don Bosco, al fundar su primera casa de educación y de enseñanza, no quiso llamarla Labo-
ratorio sino Oratorio, porque entendió, ante todo, hacer un lugar de oración ».
PIÓ XII
< La obra fundamental de apostolado y pedagogía parroquial es el Oratorio ».
CARD. MONTINI
161

8.9 Page 79

▲back to top
OBRAS
ASISTENCIALES
Tras haber organizado la instrucción religiosa
de los jóvenes por medio de la catcquesis y
haber atendido a su cultura con las escuelas
diurnas y nocturnas, descubrió Don Bosco otra
urgente necesidad.
Eran muchos los jovencitos que, pese a sus
buenos deseos de llevar una vida honrada, no
podían llevarlos a cabo1, por falta de sustento
y de albergue. Ellos mismos confesaban abier-
tamente que, obligados a albergarse en lugares
peligrosos, perdían en un día o en una noche
los esfuerzos y buenos propósitos de toda una
semana. En efecto pasaban la noche en coche-
ras, sobre los bancos de los paseos, bajo una
escalera o en los soportales de las plazas.
Don Bosco se esforzaba por ayudarles: daba
pan y un plato caliente a los más necesitados
y Mamá Margarita limpiaba y remendaba sus
pobres ropas. Muchas veces se le oyó decir:
«Me dan tanta lástima, que, si pudiera, les
daría mi corazón a pedazos ».
Un día se desahogó con el Teólogo Borel, y
se pusieron a estudiar juntos la manera de abrir
un hospicio. La casa Pinardi podía resolver la
situación: pero ¿quién tenía el dinero para com-
prarla? Pedían nada menos que 80.000 liras...
Al atardecer de un día de abril de 1847 llevó
el Santo a casa el primer grupito de jovencitos
(mozalbetes, dicen las Memorias Biográficas] to-
talmente abandonados. Lo mejor que pudo, al-
bergóles en el pajar, entregando a cada uno una
sábana y una manta y deseándoles una buena
noche. A la mañana siguiente habían desapa-
recido aquellas buenas piezas llevándose consigo
mantas y sábanas. Repitió otra vez la tentativa,
pero con mal resultado.
Llegó por fin el día querido por el Señor.
Una tarde de mayo del mismo año, llamó a la
puerta un jovencito de unos 15 años todo em-
papado, pidiendo pan y cobijo. Mamá Marga-
rita lo acogió amorosamente, le dio de comer,
se conmovió al verle llorar porque no sabía
dónde ir (era huérfano) y lo acomodó en la
cocina para dormir. Don Bosco le encontró tra-
bajo en la ciudad. Pasado un mes se unió al
primer recogido otro de 12 años, también huér-
fano: y después, varios más. Entre estos estaba
José Buzzetti, que pasó toda su vida junto a
Don Bosco, como coadjutor salesiano. Aquel
año, por falta de local Don Bosco debió limi-
tarse a siete huérfanos, los cuales sin embargo,
con su buena conducta, lo animaron a prose-
guir la ardua empresa.
A los recogidos no les faltaba nada: tenían
pan en casa, trabajo en la ciudad; instrucción
y, sobre todo, el afecto de un padre y la ter-
nura de Mamá Margarita.
El número de jóvenes creció tan considera-
blemente que se hizo palpable la necesidad de
buscar una solución.
Construida la iglesia de San Francisco de Sa-
les en 1852, la antigua capilla ofreció un local
a propósito para las escuelas diurnas y noctur-
nas, frecuentadas por varios centenares de mu-
chachos. Pero faltaba un salón para alojar có-
modamente a los pobres jóvenes. « Después de
haber preparado una bella casa para el Señor,
es necesario preparar otra para sus hijos; por
lo tanto, manos a la obra », dijo Don Bosco.
Y, confiado en la Providencia, comenzó un nue-
vo edificio de tres plantas, con doble hilera de
habitaciones, separadas por un estrecho pasillo.
¡Cuan providencial haya sido esta iniciativa
de los Asilos, de los Orfanatos y en general de
todas las obras de beneficencia en favor de los
jóvenes, está a la vista de todos! Especialmente
en algunos momentos extraordinarios — las dos
guerras mundiales, el terremoto del 1908 y en
otras calamidades públicas — estos asilos abrie-
ron a tantos pobres jóvenes sus puertas y sobre
todo el corazón de Don Bosco.
102

8.10 Page 80

▲back to top
SAN
JUAN BOSCO
Y LA ESCUELA
Desde los principios de su obra se preocupó
Don Bosco no solo de la educación cristiana
de la juventud, sino también de dotarla de una
instrucción apropiada.
Y, cuando aún no tenía sede estable ni dis-
ponía más que de unos cuartuchos que la Mar-
quesa de Barólo le había cedido en la vivienda
del Capellán de una de sus instituciones, ya
comenzó a dar clases nocturnas y dominicales.
Sus primeros alumnos eran totalmente analfa-
betos: ayudado por algunos seglares que le ayu-
daban gratuitamente, les enseñaba a leer, escri-
bir y contar, como entonces se decía.
Según iban aprendiendo, ampliaba el pro-
grama a otras materias hasta ponerlos en con-
diciones de defenderse ante las exigencias de
la vida.
Su gran sentido práctico le hizo escribir dos
libritos el 1846: El enólogo italiano y Diálogos
sobre el sistema métrico decimal, que acababa
de imponerse en el Piamonte el año anterior.
Cuando, en el año 1847, pudo poner junto
al primer Oratorio un Internado para jovenci-
tos huérfanos y abandonados, a quienes él mis-
mo colocaba en honestos establecimientos de
la ciudad, entonces dio mayor regularidad a las
escuelas nocturnas.
Y el año 1849, escogió, de entre los artesa-
nos, a algunos que daban fundadas esperanzas
de poder llegar al sacerdocio, e inició con ellos
un curso de preparación para el bachillerato,
rogando a óptimos profesores de la ciudad qui-
sieran admitirlos en sus escuelas privadas, fre-
cuentadas por la flor y nata de la burguesía y
de la nobleza.
Las Memorias Biográficas de Don Bosco nos
recuerdan los nombres de Don Mateo Picco y
del Sr. Bonzanino que se prestaban gratuita-
mente durante todo el curso escolar, colocando
entre sus alumnos, de elevada condición social,
a los « pobres hijos de Don Bosco », como en-
tonces se les llamaba, con gracia popular pia-
montesa.
Aunque modestamente, inauguró las primeras
escuelas profesionales en casa, el año 1853. Y
durante el curso 1855-56 improvisó el tercer
curso de bachillerato en un rinconcito de la
primitiva capilla, que había sido sustituida por
la iglesia de San Francisco de Sales desde 1852.
Esta clase se la confió a un cleriguillo de die-
cisiete años, Juan Bautista Francesia, que diez
años más tarde era el primer salesiano en licen-
ciarse (13 de diciembre de 1865) y que ha
dejado, tras sí, aureolado renombre en el campo
de las letras, con laudables publicaciones en
italiano y en latín.
Con la misma audacia lanzó a otros clérigos
en los años siguientes al campo de la enseñan-
za, logrando de este modo organizar dentro
de casa todo el bachillerato. Es justo recordar
a los clérigos Cerruti y Durando que, al igual
que Francesia, obtuvieron espléndidos títulos
y son muy conocidos por sus diccionarios, ita-
liano y latino, entre otras publicaciones.
A Don Cerruti, apenas licenciado, le ofreció
el propio Ministerio de Instrucción Pública la
cátedra de latín y griego del Instituto de Sa-
lerno. El alumno de Don Bosco, fiel a su maes-
tro, prefirió quedarse con el Santo, para servir
a los muchachos del Oratorio. Fue después el
primer director del Instituto salesiano de Alas-
sio, y heredó de Don Durando la Dirección Ge-
neral de todas las Escuelas Salesianas, que supo
elevar a un alto nivel a los ojos de las autori-
dades escolásticas y del Estado.
Y cuando el Gobierno impuso sus leyes a las
escuelas dirigidas por la Iglesia, y a los propios
Seminarios, Don Bosco no dudó en presentar
163

9 Pages 81-90

▲back to top

9.1 Page 81

▲back to top
sus Salesianos a las escuelas y concursos estata-
les. Se dio cuenta inmediatamente de que las
exigencias gubernamentales no dejarían nunca
en libertad a la Iglesia en este campo, pese a
sus seculares benemerencias como pionera de la
enseñanza a los hijos del pueblo. Hasta aconse-
jaba a los Obispos que mandasen Sacerdotes a
las Universidades y a las Escuelas Superiores
del Estado para adquirir los títulos necesarios
para la enseñanza. ¡Cuántas escuelas no hubie-
ran caído en manos sectarias si hubiese sido
escuchado!
Por su cuenta y riesgo lanzó a sus mejores
clérigos a exámenes de habilitación y a cursos
universitarios. Tuvo que luchar durante varios
años, mientras duraba esta preparación, para
poder mantener abiertas sus escuelas. Sufrió ins-
pecciones y vejaciones (las más odiosas alrede-
dor de 1863-64), de las cuales existen amplias
descripciones en las Memorias Biográficas. Mas
terminó por alcanzar comprensión frente a las
deficiencias del momento y un éxito absoluto en
los exámenes públicos.
Cuando Don Rúa obtuvo el título, exclamó
el famoso abate Peyron: « Si yo tuviese seis
hombres como Don Rúa, sería capaz de abrir
una Universidad ».
Durante varios años tuvo una escuela elemen-
tal diurna en el Oratorio de Turín. El 1863
abrió la primera casa fuera de Turín, en Mira-
bello Monferrato, como seminario menor; y el
1864 el Colegio de San Felipe Neri en Lanzo
Torinese.
En este colegio recibió solemnemente el año
1876 a los ministros y autoridades que asistie-
ron a la inauguración del ferrocarril Cirié-Lan-
zo, con los profesores y alumnos de las escuelas
elementales y de bachillerato. La banda de mú-
sica del colegio se impuso a la municipal, al
interpretar la marcha real, y fue muy aplaudida.
Las escuelas de canto y de música instrumental,
establecidas en el Oratorio de Turín desde los
principios, fueron siempre muy recomendadas
por Don Bosco a los directores de todas sus
casas. Dan una nota de alegría singular al sis-
tema educativo del Santo.
Hacia el fin de la recepción oficial, se entre-
tenían con Don Bosco, en el jardín del colegio,
varios ministros y algunos profesores. De pron-
to el senador Ricotti, después de reconocer al
Santo su respeto por todas las leyes del Estado,
dijo: « Don Bosco lo hace todo muy bien, pero
hay que reconocer que tiene dos puntos negros,
ante el Ministerio ».
Don Bosco pidió amablemente una explica-
ción. Y Ricotti prosiguió: « El primero es que
hace demasiados curas; y el segundo que hace
demasiados maestros ».
Don Bosco, sonriendo, respondió: « No en-
cuentro, señor Senador, en donde esté mi error.
En cuanto al primer punto, no tengo nada que
decir en mi defensa. Yo no hago demasiados
curas; por el contrario, son muy pocos en com-
paración del enorme número de los que han
ingresado en las oficinas del Estado, en la mili-
cia, en la alta magistratura, en las artes y en los
diversos oficios. No comprendo además cómo
sea posible decir que un sacerdote se equivoque
buscando formar a otros para que le ayuden
en su ministerio. Yo creo que del primero al
último de cuantos señores me escuchan, desea-
rían infundir en muchos su propio espíritu para
sacar muchos hombres de su propia calidad, que
se dedicaran especialmente al bien público. Es
muy natural, por tanto, que también un sacer-
dote quiera hacer sacerdotes. ¿Qué se diría de
un militar que no se preocupase de hacer bue-
nos militares? Un médico desea formar muchos
y valiosos médicos. Dígase lo mismo de un abo-
gado. Por consiguiente, señor Senador, no me
tome en cuenta, si busco infundir mi espíritu
en otros, formando hombres que se me aseme-
jen, dedicados únicamente, dentro de nuestra
humilde esfera, a hacer el bien a sus semejantes.
Ustedes mismos me lo echarían en cara, si yo
fuese insensible en este punto. Si yo m> me
preocupase de hacer sacerdotes, se diría que no
amo mi bandera ».
« Don Bosco tiene razón, exclamaron a coro
los ministros, encantados de aquel lenguaje tan
franco y aquel tono de máxima sinceridad.
« En cuanto al segundo punto — siguió di-
ciendo Don Bosco — ¿acaso soy yo quien hace
demasiados profesores? ¿Quién me obliga a
ello? Usted mismo, Sr. Ricotti, que, al sostener
en el Parlamento las leyes sobre la necesidad
164

9.2 Page 82

▲back to top
de títulos, me ha arrastrado a ello. Yo no busco
más que poder obedecer a una ley que se me
ha impuesto. Para tener abierto un colegio hay
que procurarse títulos o diplomas. Si Vuestra
Señoría cree que el entregarse en cuerpo y alma
a poner en práctica una ley del Estado es una
equivocación, entonces yo estaría orgulloso de
sufrir tal equivocación y estoy seguro de que
todos convendrán conmigo también en este
punto. Pero es que además es una verdadera
necesidad. Ay de mí, si en mis colegios no tu-
viéramos títulos. Estos señores (y señalaba a los
ministros) me pondrían las peras a cuarto... ».
« Don Bosco nos tapa la boca — conclu-
yeron los ministros —. Don Bosco tiene razón ».
En el 1876 tenía Don Bosco, además de las
escuelas profesionales y de bachillerato del Ora-
torio de Turín, escuelas elementales y de ba-
chillerato en Borgo San Martino, Lanzo, Varaz-
ze; de bachillerato superior en Turín-Valsalice
y en Alassio; profesionales y de bachiller en
Genova-Sampierdarena; y otras casas con diver-
sos tipos de enseñanza en Vallecrosia y Mor-
nese, en Niza (Francia) y en San Nicolás de
los Arroyos y Buenos Aires (Argentina).
Hoy tiene la Sociedad Salesiana 712 escue-
las elementales, 641 escuelas secundarias, 132
seminarios para aspirantes al sacerdocio, 291
escuelas profesionales y 86 escuelas agrícolas,
esparcidas por todo el mundo. Varios Salesianos
enseñan en Universidades del Estado y la Con-
gregación forma profesores especializados en el
Pontificio Ateneo Salesiano y en su Instituto
Superior de Pedagogía y en los Cursos de Ma-
gisterio Profesional.
Turín-Valdocco - Primera escuela nocturna en la cocina de Mamá Margarita

9.3 Page 83

▲back to top
ESCUELAS
SALESIANAS
D. C
PROFESIONALES
Y AGRÍCOLAS
De una de aquellas necesidades comunes que
a los hombres inteligentes y atrevidos acaban
por sugerir las más extraordinarias empresas,
Don Bosco tuvo la idea de fundar las Escuelas
Profesionales para jóvenes obreros; y fue en el
ya lejano 1853, en un modesto rincón de Val-
docco y con un discreto número de muchachos,
cuando Don Bosco actuó tal idea.
Preocupado de sus necesidades materiales,
intelectuales y morales, se había dedicado a bus-
carles ocupación en talleres de artesanía de la
ciudad de Turín, llegando a estipular especiales
contratos de aprendizaje para ellos; pero aquel
diario ir y venir de sus jóvenes a talleres y ocu-
paciones era de grande incomodidad y peligro, de
manera especial por las malas costumbres e irre-
ligiosidad que se respiraba en la masa obrera.
Era necesario liberar de tal ambiente a los
jóvenes del Oratorio abriendo talleres indepen-
dientes, con medios propios y maestros del
arte, moral y profesionalmente seguros. Venía
a facilitar el proyecto de Don Bosco, además
de su ardiente amor a la juventud, la larga expe-
riencia artesana por él adquirida en las variadas
coyunturas que le puso la Providencia.
Surgió de esta manera la primera Escuela
Profesional para sastres y zapateros (1853),
seguida en los años inmediatos de las de encua-
dernadores (1854), carpinteros (1856), tipógra-
fos (1861), cerrajeros (1862) y de otras activi-
dades, según la necesidad y la oportunidad lo
aconsejaban.
De este modo, mientras el ambiente y la le-
gislación liberal frenaban el impulso de asocia-
ción y abandonaban los pobres obreros a la mer-
ced de los patronos, Don Bosco trabajaba bri-
llantemente p^ara que fuesen respetados sus de-
rechos y preparaba preciosos elementos de rege-
neración para la sociedad.
FINALIDAD
La primera idea de escuela profesional para
jóvenes no es de Don Bosco: otros le precedie-
ron en esta esfera de actividad. Basta hojear
la historia del trabajo para tropezar con multi-
tud de tentativas en este sentido, promovidas
por instituciones religiosas y laicales, gobiernos
y particulares, solícitos del porvenir de la juven-
tud. La genialidad de Don Bosco estuvo en ha-
ber sabido armonizar su obra con la índole de
los tiempos, aún imprimiéndole las propias fina-
lidades religiosas, sociales, profesionales, según
su método educativo.
La salvación material del joven trabajador
de la miseria, del abuso, de la ignorancia; la
salvación espiritual de la irreligiosidad, del ateís-
mo, de la violencia; la salvación profesional po-
niendo en manos del trabajador la más perfecta
técnica del oficio unida a suficientes nociones
teóricas: he aquí sus ideales.
No escapó a Don Bosco que nunca habrá mi-
seria y desocupación donde se ha provisto a una
completa formación profesional: hacia ella
apuntó a través de varias tentativas (desde las
escuelas nocturnas a los talleres externos, a los
talleres propios e internos) llegando a concre-
tar una fórmula de escuela profesional que la
experiencia de un siglo ha demostrado ser la
mejor entre todas las tentativas de su especie,
no solo por la riqueza de elementos éticos que
llevan al joven a sentirse hijo y colaborador de
Dios, sino también y sobre todo por sus valores
técnico-profesionales.
Al que recorra la historia de las relaciones
entre cultura y trabajo, le será fácil advertir la
dura ascensión del trabajo para alcanzar el dere-
cho de ciudadanía en la escuela. En un princi-
pio el trabajo fue admitido en la escuela como
166

9.4 Page 84

▲back to top
simple entretenimiento pedagógico-educativo,
después entró en la escuela con sus valores téc-
nico-culturales, al fin se impuso bajo el aspecto
económico-profesional, para convertirse en ver-
dadero problema social de preparación profe-
sional de las jóvenes falanges trabajadoras; pe-
ro, solo después de cien años de lucha, el tra-
bajo entró en la escuela con todos sus profun-
dos valores.
Don Bosco llegó a tal meta un siglo antes,
porque partió de un principio diametralmente
opuesto: no llevó el trabajo a la escuela, sino
más bien la escuela con sus valores al campo
del trabajo, poniendo de esta manera el trabajo
como un « centro absoluto » y enriqueciéndolo
poco a poco con las oportunas nociones pedidas
a la escuela; así colocaba a sus jóvenes en la
posibilidad real de aprender un verdadero ofi-
cio, enriquecido y ennoblecido con la necesaria
cultura técnica y general.
El Santo codificó su fórmula en un artículo
del IV Capítulo General (1886) que vale la pe-
na transcribir en su lapidaria sencillez: « El fin
que se propone la Sociedad Salesiana, al reco-
ger y educar a estos jóvenes artesanos, es el de
prepararles de modo que al salir de nuestras
Casas, cumplido un trienio, hayan aprendido un
oficio con el cual ganarse honestamente el pan
en la vida, estén bien instruidos en la religión
y tengan los conocimientos científicos propios
de su estado ».
De este artículo, que podríamos llamar la
« charta magna » de las Escuelas Profesionales
Salesianas, brotan evidentes los fines que se pro-
puso Don Bosco. Dar a los jóvenes:
Formación cristiana: que los eleva a la no-
bleza de hijos de Dios estimulando la vida de
la gracia y el desarrollo de las virtudes y los
prepara a través de una consciente formación
religiosa a llevar el mensaje cristiano a la vida
individual, familiar y social.
Formación humana: a través de una pro-
funda educación cívica y a un complejo de no-
ciones oportunas para su estado, para hacerlos
aptos para la vida civil y para las responsabili-
dades sociales, en el espíritu salesiano que es
espíritu de familia, de sociedad, de fraternidad.
Formación profesional: a través de un trie-
nio práctico de verdadero trabajo, enriquecido
con cursos de dibujo técnico, de nociones tecno-
lógicas y científicas, capaces de conducir al jo-
ven a la consecución de la aptitud profesional
y al dominio de la profesión en su forma más
completa.
He aquí el sueño de Don Bosco: en un am-
biente sereno y alegre, empapado del espíritu
y de la práctica de la religión, dar a sus jóvenes
una familia, una escuela, una profesión para pre-
pararlos al cumplimiento de los deberes cristia-
nos, sociales y profesionales.
EL CAMINO DE UN SIGLO
Pocas obras han cosechado tantas muestras
de aprobación y se han considerado tan acerta-
das en su programa y en su oportunidad como
las Escuelas Profesionales y Agrícolas de Don
Bosco.
167

9.5 Page 85

▲back to top
Turín 1863 - Los principios de la imprenta de Don Bosco
Nacidas humildemente con medios muy mo-
destos se desarrollaron por todas partes susci-
tando admiración y entusiasmo.
A la muerte de Don Bosco (1888) eran ya
15; con Don Rúa (1910) llegan a 88; Don Al-
bera (1922) deja 102; Don Rinaldi (1931) las
eleva a 147; y con Don Ricaldone (1951) suben
a 253.
Su primer centenario (1953) fue saludado
por todo el mundo con febril y santa actividad
en cerca de 263 Institutos Profesionales y Agrí-
colas, con más de 700 Talleres y Escuelas y
cerca de 50.000 alumnos. Y el movimiento, en
vez de disminuir, adquiere proporciones impre-
sionantes, ya que actualmente (1963) las Escue-
las Profesionales han subido a 300, los Talleres
a más de 800, y los alumnos pasan de los
90.000, mientras se están llevando a cabo en
toda la Congregación proyectos cada vez más
ambiciosos.
Y en todas partes hay insistentes peticiones
para abrir nuevas Escuelas Profesionales y gol-
pean los jóvenes a las puertas salesianas para
aprender. El pueblo, que no entiende de distin-
ciones y de detalles, pero que aprecia la Escuela
por lo que ella da de palpable, de formativo,
envía a las Escuelas Profesionales de Don Bos-
co a sus hijos, porque ve que en su sistema se
afrontan los problemas de un modo práctico y
de cara al porvenir de los jóvenes.
VITALIDAD
Una nota característica de las Escuelas Pro-
fesionales Salesianas, que constituye por sí mis-
ma un auténtico signo de vitalidad, es la de
saber adaptarse a las distintas situaciones y con-
diciones de cada nación, preparando por do-
quiera alumnos que en seguida pueden encua-
drarse dentro de las exigencias profesionales del
lugar.
Así, mientras en algunas escuelas profesio-
168

9.6 Page 86

▲back to top
DON
BOSCO
A. R.
Y LA PRENSA
La actividad más notable de Don Bosco y la
que más le preocupaba, después de la fundación
y consolidación de las obras a favor de la juven-
tud, fue sin duda el apostolado de la Buena
Prensa: escritor, tipógrafo, editor. El biógrafo
del Santo dice en el segundo volumen de las
Memorias: « Don Bosco había previsto, desde
el principio, que la escuela y la prensa, cosas
en sí excelentes dirigidas al bien, llegarían a
ser inevitablemente los medios más poderosos
de que se valdría el demonio para difundir el
error y el mal entre las multitudes. Así, pues,
se propuso, y fue empeño constante de toda su
vida, educar la juventud y el pueblo también
con buenos libros. Y se puso a escribir. Para esto
restaba a su reposo muchas horas de la noche
y durante el día ocupaba todos los momentos
que el cuidado de sus jóvenes y el ministerio
sacerdotal le dejaban libre ».
La mesa de su despacho estaba llena de hojas
y cuadernos repletos de notas, sobre argumen-
tos tanto sagrados como profanos, que diligen-
temente iba recogiendo. Con estas notas prepa-
raba materia para los muchos libros que iba ide-
ando, cuya excelencia y oportunidad probarían
las múltiples ediciones y los juicios favorables
de ilustres personajes.
Cuando en el 1858, escribiendo las Reglas
de la Sociedad Salesiana, establecía que sería de-
ber de ésta el de « sostener la Religión católica
con la difusión de los buenos libros », añadía que
eso se haría con todos los medios que sugiriese
la caridad; entre ellos él acariciaba, hacía ocho
años, el de una tipografía propia, que finalmen-
te inauguró en el año 1861. En verdad los prin-
cipios eran pobres: dos máquinas viejas, una
prensa y unos cajetines con los tipos. Pero a él
le pareció una cosa del otro mundo. Para Don
Bosco todo estaba en comenzar. No esperaba
a tener todo lo necesario, sino que se conten-
taba con el mínimo indispensable. En su pensa-
miento empezar no quería decir estar parado,
sino más bien empezar a moverse para subir,
subir hasta la cumbre. Y entonces, fija su mi-
rada en la meta, animaba a los primeros tipó-
grafos, y les decía: « ¡Veréis! ¡Tendremos una
imprenta, dos imprentas, diez imprentas! ¡Ve-
réis! ¡Veréis! ». Esto indicaba lo suficiente su
resolución de ampliar los talleres y de multipli-
carlos. Y en verdad no paró hasta tener en el
Oratorio unos talleres tipográficos cuya maqui-
naria nada tenía que envidiar a las mejores de
Turín.
187

9.7 Page 87

▲back to top
En el 1883 el sacerdote Aquiles Ratti (el
futuro Pío XI), visitando el Oratorio se alegraba
con Don Bosco por el sabio y valiente desarrollo
que había dado al arte tipográfico y oía la céle-
bre frase: « En esto, Don Bosco quiere estar
siempre a la vanguardia del progreso ». Lo cual
no quiere decir que él ambicionase superar a
todos en el hacer progresar el arte tipográfico,
sino que entendía y quería no quedar atrás de
nadie en la adopción de todos los inventos téc-
nicos que le sirvieran para intensificar la obra
de la buena prensa. Era, en efecto, su intención
que el arte del libro entrase en lo más íntimo
del programa salesiano, no solo como enseñanza
profesional, sino también como apostolado reli-
gioso y social. Desde el principio, su mirada,
parecía contemplar ya los grandes talleres que
surgirían en el futuro por todas partes, tanto
en las naciones de la vieja Europa como en las
de la joven América; los centenares de moder-
nas máquinas automáticas y las montañas de
libros y de opúsculos que desde estos centros
llevarían la verdad en todas sus formas al mun-
do cristiano.
La simpatía de Don Bosco por San Francisco
de Sales, a quien ha unido el nombre de su Con-
gregación, tiene su fundamento en la igualdad
del método de apostolado de ambos Santos.
Un célebre cuadro de Reffo muestra a San
Francisco de Sales con la sonrisa en los labios
y la pluma en la mano: dulzura y... Buena
Prensa.
En las habitaciones de Don Bosco existe una
fotografía auténtica que nos lo hace ver sentado
junto a su escritorio con la pluma en la mano
y cara sonriente: Buena Prensa y... dulzura.
Por algo la Iglesia ha declarado a San Fran-
cisco de Sales Patrono de los Periodistas y a
San Juan Bosco Patrono de los Editores Cató-
licos.
DON BOSCO EDITOR
Don Bosco nació escritor y sintió la vocación
de escritor. Cuando entendió que la prensa se
constituía, cada día con mayor fuerza, en vehí-
culo insuperable del pensamiento y en instru-
mento de la cultura de las masas, entonces se
hizo editor.
Don Bosco tuvo todo el temperamento del
editor de grandes vuelos, de acuerdo con la
idea moderna de editorial; y de haber tenido
medios y tiempo, ciertamente habría sido la
maravilla de sus contemporáneos, por la origi-
nalidad y grandiosidad de sus iniciativas.
Basta con recordar la conversación que sos-
tuvo el 7 de enero de 1876.
« Se hablaba de Migne, de su Patrología y
de los Bolandistas. Don Bosco repitió varias
veces: — Estas publicaciones son las que a mí
me gustan. — Después añadió: — Me gustaría
muchísimo reimprimir los Bolandistas, ya lo he
dicho en varias ocasiones. Pero veo que casi
se ríen a mi costa, como si se tratara de algo
que costase muchísimo y que ni siquiera una
editorial, apoyada en la generosidad de un rey,
podría hacer. Pues bien, yo sostengo que con
un capital de doce mil liras me sentiría capaz de
empezar su impresión, seguro de que llegaría a
ganar bastante. Desde luego se pueden reír un
poco de que yo lleve a cabo tal empresa: estoy
tan sobrecargado por otros trabajos que me-
terme ahora en este proyecto cería abandonar
los otros menesteres. Pero digo que es un asun-
to muy factible. Iría a Roma para obtener la
bendición pontificia y hasta un Breve que me
autorizase y animase a la empresa; mandaría
prospectos a todos los Obispos de la cristian-
dad; me pondría en relación con todos los libre-
ros de Italia y los principales de Europa; envia-
ría viajantes que tratasen directamente con nues-
tros representantes. Formaría una asociación
advirtiendo que los que se suscribiesen desde
el principio, tendrían la obra a mitad de precio
de lo que costaría al estar terminada; y así, con
la aportación que muchos harían para el primer
volumen, podríamos hacer frente a los gastos
del segundo. Cada suscriptor no pagaría toda
la obra al principio, sino volumen por volumen,
en razón de un tanto por folio, poniendo al pú-
blico un volumen por año. Yo creo que con este
plan se llegaría a imprimir, con gran ventaja para
Italia y Europa, la más grande obra que existe.
Cuesta ahora casi dos mil liras, o al menos mil
quinientas; y yo creo que podría venderla a seis-
188

9.8 Page 88

▲back to top
cientas liras, aún ganando yo casi la mitad lim-
pia. Haciendo estos cálculos, fantaseando en de-
rredor de estos proyectos, me encuentro en mi
centro. Claro que tendría que hacer un pacto
con la muerte para que no se presentase a entur-
biar las cosas hasta no acabar la obra. Serían se-
senta volúmenes, que a uno por año...! ».
Mas no se conformó con ideas y proyectos,
sino que, pese a su pobreza, supo implantar por
doquiera tipografías, tanto que a su muerte,
dejaba dieciocho librerías esparcidas por todo el
mundo, de Turín a Marsella, de Barcelona a
Buenos Aires y Quito. De cara a las realizacio-
nes de hoy, este número puede parecer chiquito,
pero hay que recordar que nos movemos dentro
del año 1888, cuando la producción librera y
los progresos técnicos del arte del libro dista-
ban infinitamente de la situación actual.
Desde el principio de su apostolado sacerdo-
tal, sirviéndose de tipógrafos, como Paravia y
otros menos conocidos, difundió opúsculos y
obritas entre la juventud y entre las familias.
En 1853 el Santo inició aquella afortunada
publicación periódica por « suscripción », que
muy pronto llegó a los 10.000 ejemplares: para
aquellos tiempos era una cifra extraordinaria.
LAS « LECTURAS CATÓLICAS » eran opúscu-
los mensuales de unas cien páginas, formato de
bolsillo y populares al cien por cien. El Santo,
o cualquier escritor de su confianza, presentaba
a los lectores historias edificantes, narraciones
de vidas de santos, hechos sacados de la Histo-
ria de la Iglesia. Para completar la serie anual
aparecía en el mes de diciembre un almanaque:
U Galantuomo, que pronto llegó a ser tan céle-
bre como el antiguo y famoso Earbanera. Del
1853 al 1878, en la colección de las Lecturas
Católicas, figuran cincuenta obritas compuestas
por él mismo.
De este modo, la actividad editorial de Don
Bosco iba dando cuerpo a aquella « Editorial
Salesiana » que atrajo las miradas del mundo
hacia Valdocco y fue una de las obras que, vi-
viendo él, le dio más renombre en toda Italia.
No hallando grandes ventajas en tipografías
ajenas, bien pronto se valió de una tipografía
propia, en la cual podía formar además maestros
escogidos de sus jóvenes artesanos. Y, en efecto,
pronto pudo contar Don Bosco con maestros de
arte, salesianos competentísimos en su oficio, de
forma que no tardó en hablarse de la « escuela
de artes gráficas salesiana » que, durante más
de medio siglo, con sus dos polos en Valdocco
y San Benigno Canavese, envió a todo el mundo
apreciados tipógrafos, impresores y encuader-
nadores.
COLECCIONES PARA LAS ESCUELAS
Y LA JUVENTUD
Estudiando los Anales de la Sociedad Sale-
siana podemos rehacer la obra editorial de Don
Bosco.
Además de las Lecturas Católicas, que le cos-
taron fatigas sin cuento, actuaciones prodigiosas
y a veces gravísimas amenazas y peligros, Don
Bosco publicó colecciones de autores latinos,
italianos y griegos con los diccionarios corres-
pondientes, para las escuelas de entonces.
El, que era humanista en el sentido más no-
ble de la palabra, antes que privar a los jóvenes
de la cultura clásica, trabajó por poner en sus
manos ediciones que pudieran estudiar inofenso
pede. Nacieron así las colecciones Selecta ex lati-
nis scriptoribus, en textos elegantes, anotados
y baratísimos; la Biblioteca de la Juventud Ita-
liana que del 1869 al 1885 puso en circulación
204 pequeños volúmenes de clásicos italianos
para las escuelas; en el 1872 inició la de Clá-
sicos griegos, y finalmente, en 1875, editó Se-
lecta ex latinis christianis scriptoribus, obra
atrevida para los tiempos de laicismo y anticle-
ricalismo desenfrenado en el ambiente. Con ella
Don Bosco quiso revalorizar el pensamiento y
el estilo de los Padres de la Iglesia, pues cono-
cía su alto valor espiritual y literario.
189

9.9 Page 89

▲back to top
LA EDITORIAL SALESIANA
LA SOCIEDAD EDITORA
INTERNACIONAL
Y llegamos así al 1881, año en que la Editorial Salesiana de
Valdocco imprime su primer catálogo. A las antedichas publica-
ciones se habían añadido obras de ascética, de hagiografía, apolo-
gética, predicación y varias otras, siempre de argumento religioso
o moral.
Entre estas no podemos olvidar las Lecturas Dramáticas (1885).
En fin, un crecer constante de publicaciones a tono con las nece-
sidades de los tiempos y los fines apostólicos del Santo Editor.
Todo esto está enumerado en 96 páginas apretadas del catálogo
indicado. No era poco, pero aún había más: el Santo distribuyó
40.000 ejemplares de este catálogo.
Espíritu moderno de iniciativa, oportunidad e intrepidez. Ahí
está patente la visión editorial de Don Bosco, abierta a los tiem-
pos nuevos.
Podemos considerar el desarrollo editorial salesiano en Val-
docco en tres fases sucesivas. La primera la recordábamos ya,
durante la prodigiosa y laboriosa vida de Don Bosco.
En los 25 años que van desde la muerte del Fundador a la
primera guerra mundial, la Editorial Salesiana continua la empre-
sa, sobre todo con notables traducciones del francés en el campo
ascético, exegético y religioso. Pero toda esta producción, a la
que se añaden obras narrativas para la juventud debidas a la
pluma de Don Viglietti, o estudios críticos de valor debidos al
ingenio de Don Lingueglia — dos salesianos que merecen ser
recordados — se presenta ahora con la sigla S. A. I. D. Buena
Prensa. Y ésta es la segunda fase transitoria, inmediatamente des-
pués de la guerra. Todo este conjunto editorial, llegado a la plena
madurez, se consolidará bajo el nombre pronto renombrado de
Sociedad Editora Internacional (S. E. L).
Conocidísima sobre todo por las numerosas y apreciadas edi-
ciones escolares que alcanzan ciertamente uno de los más altos
porcentajes entre los textos en uso de la escuela italiana de cual-
quier grado, la S. E. I. amplió, sobre todo, el campo de las lecturas
amenas para los jóvenes. Ediciones elegantes de contenido forma-
tivo e instructivo y al mismo tiempo amenas, corren entre el
mundo de niños y jóvenes con el lema Serenant Et Illuminant, que
quiere ser una interpretación genial de su sigla editorial bajo la
cual la S. E. I. combate la batalla heredada de su Fundador. Po-
cos editores han rendido un servicio tan espléndido a la cultura
REVISTAS
SALESÍANAS DE LA
S.EL
Convivium Revista bimensual. Pu-
blica estudios, documentos y tex-
tos inéditos sobre la literatura an-
tigua y moderna.
Giornale di Metafísica Revista bi-
mensual para los que se ocupan
de los problemas y exigencias de
la filosofía contemporánea, buscan-
do su solución dentro de la espe-
culación cristiano-católica.
Scuola viva Revista quincenal di-
dáctico-literaria, para maestros de
escuelas medias; es una fuente pre-
ciosa para el estudio de las lenguas
clásicas y modernas. Consta de tres
secciones: Cultura general; Ejerci-
cios escolares; Vida de la Escuela,
con los decretos y circulares mi-
nisteriales, etc.
Orientamenti Pedagogía Revista
bimensual para los educadores. Pu-
blicada bajo la dirección de los
profesores del Instituto Superior
de Pedagogía de Turín: es una re-
vista internacional de las ciencias
de la educación.
Salesianum Revista trimestral de
Teología, Pedagogía, Filosofía y
Derecho Canónico, publicada bajo
la dirección de los profesores del
Pontificio Ateneo Salesiano (Roma).
Studi Francesi Revista cuatrimes-
tral dedicada a la civilización y
la cultura literaria de Francia. Se
publica bajo los auspicios del Insti-
tuto de Lengua y Literatura fran-
cesa de la Facultad de Letras de la
Universidad de Turín y de la Aso-
ciación Universitaria ítalo-francesa.
Filosofía e vita Revista trimes-
tral. Cuadernos de orientación di-
dáctica para profesores de filosofía.
IQO

9.10 Page 90

▲back to top
nacional e internacional, de manera especial a la formación de las
nuevas generaciones, como lo ha hecho la S. E. I. en estos últimos
cincuenta años.
Tiene doce sucursales en las principales ciudades italianas.
El año 1866, en plena efervescencia de la construcción del San-
tuario de María Auxiliadora, atravesaba Don Bosco la plaza de
delante del Santuario, cuando se paró y se dijo: « Me gustaría
levantar aquí en medio un monumento a Moisés, a tiempo de
golpear la roca, y brotar de ésta un chorro de agua ».
El amor y el agradecimiento de los Antiguos Alumnos colo-
caron en su lugar, en medio de la plaza, un monumento a Don
Bosco, nuevo Moisés que supo hacer brotar del corazón de los
jóvenes tantos tesoros de bondad. Pero tampoco faltó el chorro
de agua que el Santo deseara. Brotó al lado del monumento, del
grandioso conjunto de la Sociedad Editora Internacional, que Don
Bosco contempla sonriente desde lo alto de su monumento, como
el cumplimiento de uno de sus más apasionantes anhelos.
SOCIEDAD EDITORA
INTERNACIONAL
Sede central:
TORINO - Corso Reg. Margherita, 176
FILIALES:
TORINO Via S. Quintino
GENOVA Via Canevari, 24n
MILANO Via Stendhal, 72
PADOVA Via Rudena, 28
PARMA Via al Duomo, 8
BOLOGNA Via S. Stefano, 58
FIRENZE Via Ricasoli, 42r-22n
ROMA Via dei Salentini 17-19
NAPOLI Piazza Miracoli, 37
BARÍ Via Francesco Crispí, 114-116
CATANIA Viale M. Rapisardi, 14-20
PALERMO Via Archimede, 186
DECRETO PONTIFICIO
SAN JUAN BOSCO
PATRONO
DE LOS EDITORES CATÓLICOS DE ITALIA
Cuan grande sea en estos tiempos, en que
la ciencia y la técnica han alcanzado su máximo
desarrollo y difusión, la influencia de los libros,
periódicos y prensa en general, es cosa de todos
conocida. Todo ello, como la experiencia nos
enseña, a la par que ayuda al bien y salvación
de los hombres, puede sin embargo resultar de
grandísimo daño y corrupción.
Para prevenir, en cuanto es posible, tanto
mal, pareció bien a la Sociedad de Editores Ca-
tólicos Italianos pedir la alta protección de un
Patrono celestial, de quien tomaran ejemplo y
en quien se inspiraran para plasmar su propio
pensamiento y su propia mentalidad, todos los
que trabajan dentro de este campo.
Este elevado fin pareció que no podía con-
fiarse a nadie mejor que a San Juan Bosco, el
cual no ahorró trabajo ni fatiga para difundir
por todo el mundo libros sanos, que llegó al
punto de hacer grandes compras de escritos
infectados de herejía, de sustituirlos con libros
buenos, y de escribir otros él mismo, adaptán-
dolos a la mentalidad y a la cultura del pueblo
cristiano.
Al emprender y perseguir este género de
apostolado, eligió como guía y protector a San
Francisco de Sales; y siendo él mismo insigne
en la virtud y totalmente encendido en el celo
por las almas, instituyó también una Sociedad
religiosa, que tuviese también entre sus finali-
dades la de divulgar libros o periódicos de neta
inspiración cristiana, proveyendo a ello con los
socorros e instrumentos necesarios para dar
estabilidad a tal empresa.
Y en efecto, él mismo eligió varios colabora-
dores, distinguidos por su ciencia y cultura, e
inflamados todos en el mismo amor de las
almas: después fundó tipografías, dotadas de
la maquinaria moderna más perfecta. Con estos
medios, a más de la colección de opúsculos por
él titulada Lecturas Católicas, que difundía en-
tre la gente del pueblo y especialmente entre
la juventud estudiosa, para atraerles al bien,
consiguió presentar grandes realizaciones edito-
riales de libros escolares, precisamente mientras
otros no acababan sus disputas sobre la mayor
o menor oportunidad de hacer leer los autores
clásicos de la antigüedad, elegantes ciertamente
191

10 Pages 91-100

▲back to top

10.1 Page 91

▲back to top
en la forma, pero contrarios a los fines de una
educación cristiana. Por esto, bajo su dirección,
se publicaron sucesivamente obras de escritores
latinos, griegos e italianos, sabiamente expur-
gadas según las exigencias de la mente juvenil,
a la par de una colección de los mejores escri-
tores cristianos: y en tan noble empeño no le
faltaron ni la capacidad ni un número alentador
de colaboradores.
Siempre por iniciativa y bajo el impulso de
San Juan Bosco, se imprimieron y divulgaron
diccionarios de varias lenguas y de cultura gene-
ral, o de materias especiales; libros de historia,
de física, de filosofía, de teología, de arte y de
música, y hasta comedias para representaciones
teatrales. En una palabra, sumamente preocu-
pado del bien de los jóvenes estudiantes, se
esforzaba por todos los medios, para alejar de
ellos, tan delicados e inconstantes, todo peligro,
y para educarlos en el sentido del pudor y de
la piedad con la lectura de libros en donde se
pone de manifiesto la virtud cristiana y se narra
la vida ejemplar de los Santos.
Se preocupaba también del pueblo cristiano,
al cual quiso instruir con varias publicaciones:
baste decir que, de las ya mencionadas Lecturas
Católicas, a los cincuenta años de su fundación,
se habían publicado casi diez millones de ejem-
plares, y que el mismo celosísimo Maestro di-
fundió por todas partes libros populares de his-
toria y de religión y hojas volanderas sin nú-
mero para combatir el asqueroso montón de
escritos insanos y hostiles a la verdad católica.
Finalmente, habiendo encendido en el ánimo
de muchos, con la publicación de la revista ofi-
cial de la Congregación Salesiana que se titula
Boletín Salesiano, el amor por las Misiones y
suscitado muchas vocaciones sacerdotales él mis-
mo se trocó con todo esto en sumamente bene-
mérito de la Iglesia precisamente a través del
mismo arte tipográfico.
Ahora, pues, a fin de que aquellos a quienes
incumbe la grave responsabilidad de la prensa
de libros y revistas, puedan tener en tan impor-
tante trabajo un Modelo en quien inspirarse y
un Patrono por quien ser ayudados y protegidos,
la Sociedad de Editores Católicos de Italia Nos
ha dirigido viva súplica para que Nos dignáse-
mos constituir a San Juan Bosco como a su prin-
cipal Patrono.
Y Nos, aprobando plenamente tal deseo como
sumamente oportuno en esta época nuestra tan
pervertida, en la cual vemos serpentear en im-
portantes volúmenes y en hojas insignificantes
de muchos periódicos tantos errores y en la
que, por tanto, importa mucho oponer prensa
a prensa y presentar a los ojos de los lectores
los pastos de la genuina verdad, hemos deci-
dido muy gustosos asentir a tales deseos.
Por tanto, después de haber oído a Nuestro
Venerable Hermano Carlos Salotti, Obispo de
Palestrina y Prefecto de la Sagrada Congrega-
ción de Ritos, de ciencia cierta y después de
Nuestra madura deliberación, con la plenitud
de Nuestra Autoridad Apostólica, en fuerza de
la presente Letra establecemos perpetuamente
y proclamamos a San ]uan Bosco, confesor,
principal celestial Patrono ante Dios de la Socie-
dad de Editores Católicos de Italia, con todos
los honores y privilegios litúrgicos que de dere-
cho competen a los Patronos principales de las
Asociaciones.
Dado en Roma, junto a San Pedro, bajo el
Anillo del Pescador, a 24 de mayo, fiesta de
María Stma. Auxiliadora, de 1946, VIII de
Nuestro Pontificado.
PIÓ XII
192

10.2 Page 92

▲back to top
EL
BOLETÍN
SALESIANO
Una, entre tantas creaciones geniales de Don
Bosco, para la extensión del bien y para la difu-
sión de sus obras benéficas, fue el Boletín Sale-
siano. He aquí la humilde historia de esta publi-
cación que bien pronto debía conseguir tanta
popularidad.
Durante casi dos años salió de la tipografía
del Oratorio una hoja, casi mensual, que tenía
por fin dar a conocer las ediciones salesianas y
otras publicaciones útiles a la juventud y al
clero: por esto llevaba el título de Bibliófilo
Católico.

10.3 Page 93

▲back to top
Mas su contenido no era exclusivamente de portada el único título de Boletín Salesiano.
librería. De hecho en el segundo número, apare- La presentación del Boletín a los Coopera-
cido en agosto de 1875, incluyó el Reglamento dores fue hecha por Don Bosco en un escrito
de la Obra de los Hijos de María compilado en que llenaba las dos primeras páginas: sería el
aquellos días por Don Bosco.
órgano mensual del Cooperador Salesiano, y en
El periodiquillo siguió adelante así hasta él encontraría las normas oportunas para el cum-
agosto de 1877, en que sufrió una trasforma- plimiento del Reglamento. Se puede decir que
ción radical. Ocho grandes páginas a dos colum- verdaderamente el Boletín, entre todas las pu-
nas con comunicaciones y noticias preferente- blicaciones de Don Bosco, es quizá la que ha
mente salesianas; un apéndice llevaba una lista producido mayores frutos, ya enfervorizando los
de libros; por esto el doble título: Bibliófilo cora2ones para ayudar a las Misiones y a las
Católico o Boletín Salesiano.
obras de religión) ya suscitando generosas voca-
El doble título duró solamente hasta diciem- cíones.
bre; en 1878 el primer número llevaba en la
HOY EL BOLETÍN SALESIANO
SE PUBLICA EN LAS SIGUIENTES NACIONES
Italia - Bollettino Salesiano, Turín: 320.000 ejemplares - mensual - desde 1877.
Francia - Bulle fin Salésien, Lyon: 62.000 ejemplares - trimestral - desde 1879.
Argentina - Boletín Salesiano, Buenos Aires: 101.000 ejemplares - mensual - desde 1880.
España - Boletín Salesiano, Madrid: 54.000 ejemplares - mensual - desde 1886.
Inglaterra - Salesian Bulletin, Macclesfield: 8.000 ejemplares - bimestral - desde 1892.
Alemania - Salesianische Nachrichten, München: 75.000 ejemplares - bimestral - desde 1895.
Portugal - Boletín? Salesiano, Oporto: 8.800 ejemplares - mensual - desde 1902.
Bélgica - Bulletin Salésien (en francés), Heverlé (Lovaina): 26.000 ejemplares - bimestral -
desde 1913.
Bélgica - Het Liefdewerk van Don Bosco (en flamenco), St. Pieters Woluwe: 50.000 ejem-
plares - bimestral - desde 1913.
Austria - Salesianische Nachrichíen, Viena: 20.000 ejemplares - bimestral - desde 1926.
Holanda - Salesiaans Nieuws, 's Heerenberg: 31.000 ejemplares - mensual - desde 1928.
Estados Unidos (Est) - The Salesian Bulletin, New Rochelle: 20.000 ejemplares - bimestral -
desde 1940.
Irlanda - The Help of Christians, Pallaskenry: 23.000 ejemplares - bimestral - desde 1945.
Ecuador - Boletín Salesiano, Quito: 4.000 ejemplares - mensual - desde 1949.
Méjico - Boletín Salesiano, México: 33.000 ejemplares - mensual - desde 1949.
Venezuela - Boletín Salesiano, Caracas-Sarría: 9.000 ejemplares - bimestral - desde 1949.
Brasil - Revista Salesiana, Sao Paulo: 28.000 ejemplares -.bimestral - desde 1950.
Colombia - Boletín Salesiano, Bogotá: 5.000 ejemplares - bimestral - desde 1950.
Australia - The Salesian Bulletin, Oakleigh: 7.000 ejemplares - trimestral - desde 1950.
África del Sur - Salesian Echo, Cape Town: 6.000 ejemplares - trimestral - desde 1951.
Antillas - Boletín Salesiano, Sto. Domingo: 13.000 ejemplares - mensual - desde 1955.
India del Sur - The Salesian Bulletin, Madras: 500 ejemplares - mensual - desde 1956.
Centro América (El Salvador) - Boletín Salesiano, San Salvador: 4.000 ejemplares - mensual -
desde 1956.
Tailandia - Don Bosco, Bangkok: 3.000 ejemplares - trimestral - desde 1958.
China - Bao si Kao Tsi Yau Wei Kan, Hong Kong: 1.100 ejemplares - bimestral - desde 1958.
Uruguay - Boletín Salesiano, Montevideo: 12.00 ejemplares - desde 1959.
Lituania - Salesieciu Balsas: bimestral - desde 1949.
Malta - Bulettin Salesian: bimestral - desde 1954.
Birmania - Don Bosco, Mandalay: mensual - desde 1958.
Katanga - Bulletin Salésien, Elisabethville: desde 1961.
Perú - Boletín Salesiano, Lima: desde 1964.
202

10.4 Page 94

▲back to top
LECTURAS
CATÓLICAS
MERIDIANO 12
El meridiano 12° es el que pasa por Roma,
capital del mundo católico. Basta esta aclaración
del título y el subtítulo « Revista mensual de
actualidad » para definir la revista.
'iíene una larga histeria; puede envanecerse
de 111 años de vida ininterrumpida y de tener
un santo por fundador, San Juan Bosco, patrono
de los Editores Católicos. Nació el año 1883
con el título de Lecturas Católicas. Exponía en
forma monográfica los principios de la vida cris-
tiana, con un estilo sencillo hasta para los más
ignorantes.
Su diáfana posición frente a la situación reli-
giosa y política de aquel momento crucial de
la formación de la unidad italiana, la hizo objeto
de rabiosos ataques por parte de los enemigos
políticos y religiosos de la Iglesia. Llegaron a
las amenazas y hasta a los atentados.
La iniciativa de Den Bosco triunfó. Y tuvo
muchas adhesiones, alabanzas y colaboración.
Las Lecturas Católicas fueron alabadas y reco-
mendadas por los Obispos y Pío IX autorizó
personalmente su difusión por los Estados Pon-
tificios.
La Civilta Cattolica (año 1853, pág. 112) las
enjuiciaba así: « Libros de pequeño formato, ri-
cos de sólida instrucción, adaptados a la capaci-
dad del pueblo, oportunísimos para estos tiem-
pos: estos son los méritos de las Lecturas Cató-
licas. Alabamos al ilustre Don Boscc y decimos
a los padres de familia que, por cuanto aprecian
la fe de sus hijos, se valgan de estos libritos para
sembrar en sus mentes los primeros gérmenes
de una instrucción tal como la piden las condi-
ciones de los tiempos ».
De 1853 a 1860 hubo más de 9.000 suscrip-
tores (como se deduce de los registros). En 1861
crecieron hasta cerca de 10.000 y a partir de
1870 se mantuvieron de doce a catorce mil,
pero se imprimían mensualmente 15.000 ejem-
plares por término medio.
Al celebrar el primer cincuentenario de la
fundación, se habían editado nueve millones
doscientos mil ejemplares.
A continuación se editaron las Lecturas Cató-
licas en francés, español y portugués, con varios
millares de suscriptores en cada lengua. Empe-
zaron en Argentina (Buenos Aires) el 1883 y
siguieron en Brasil (Niteroi) en 1889; España
(Barcelona-Sarriá) en 1893; Francia (Marsella)
y Colombia (Bogotá) en 1896.
La finalidad que todavía hoy se propone Me-
ridiano 12 es la misma de hace 111 años, por-
que duran las mismas necesidades, si no han
crecido: difundir en el pueblo lecturas sanas,
que no tengan nada que envidiar en forma ni
en contenido a las lecturas corrientes y pue-
dan levantar un dique contra la marea desbor-
dante de males que, a veces,, causa la prensa.
Los tiempos han cambiado y la revista se ha
adaptado a las nuevas exigencias del público.
Desde 1955 lleva el título de Meridiano 12
y ha dejado la forma monográfica, para dar
lugar a los más variados artículos de actualidad
y de información, inspirados siempre en la con-
cepción cristiana de la vida. Está particular-
mente adaptada a las familias y resiste la com-
paración con revistas similares.
Otras ediciones de « Lecturas Católicas » de D. Bosco:
Nuestro Tiempo - Revista mensual - Editorial D. Bosco
MÉXICO (Méjico).
Cruz del Sur - Revista mensual - Editorial D. Bosco -
BUENOS AIRES (Argentina).
Nosso Secuto - Revista de actualidad y cultura - Socie-
dade Editora Paranoá - Rio DE JANEIRO (Brasil).
Alameda - Revista mensual - Alcalá, 164 - MADRID
(España).
203

10.5 Page 95

▲back to top
CASAS
EDITORAS
SALESIANAS
ITALIA
Societá Editrice Internazionale
Corso Regina Margherita, 176 - TORINO
ITALIA
Librería Dottrina Cristiana
Leumann - TORINO
ITALIA
Librería Editrice Salesiana
Via Marsala, 42 - ROMA
ESPAÑA
Central Catequística Salesiana, Alcalá, 164 -
MADRID
ESPAÑA
Librería Salesiana
María Auxiliadora, 18 - SEVILLA
ESPAÑA
Ediciones Domingo Savio (EDOSA)
Paseo San Juan Bosco, 74 - BARCELONA
PORTUGAL
Edi<¿oes Salesianas
Rúa Dr. Alves de Veiga, 128 - PORTO
FRANCIA
Maison d'Éditions Don Bosco
7, rué des Chantiers, V - PARÍS
ALEMANIA
Don Bosco Verlag
St. Wolfgangsplatz, 10 - MÜNCHEN
ARGENTINA
Editorial Don Bosco
Calle Don Bosco, 4053 - BUENOS AIRES
ARGENTINA
Oficina Buena Prensa
Calle 9 de Julio, 1008 - CÓRDOBA
ARGENTINA
A.P. I.S.
Presidente Roca, 150 - ROSARIO
BRASIL
Livraria Editorial Salesiana
Largo Coracao de Jesús, 154 - SAO PAULO
CHILE
Editorial Salesiana
Av. O'Higgins, 2303 - SANTIAGO
PERÚ
Editorial Don Bosco
Av. Brasil, 218 - LIMA
COLOMBIA
Librería Salesiana
Apartado Nacional, 161 - BOGOTÁ
ECUADOR
Editorial Don Bosco
Apartado 275 - CUENCA
BOLIVIA
Editorial Don Bosco
Avda. 16 de Julio, 399 - LA PAZ
URUGUAY
Editorial Don Bosco
Maldonado, 2125 - MONTEVIDEO
MÉJICO
Editorial Don Bosco
Apartado 927 - MÉXICO
JAPÓN
Don Bosco Sha
Wakaba-cho, 1 chome, 22 - TOKYO
TAILANDIA
Salesian Press
Don Bosco Technical School - BANGKOK
VENEZUELA
Librería Editorial Salesiana
Apartado 369 - CARACAS
204

10.6 Page 96

▲back to top
CENTRAL CATEQUÍSTICA
Y LIBRERÍA DE LA
DOCTRINA CRISTIANA
La Central Catequística Salesiana fue fundada
por Don Pedro Ricaldone, cuarto sucesor de
Don Bosco, obedeciendo a una exhortación que
el Papa Pío XI hizo a los Superiores Salesianos
el 1938: « Hay que dar un nuevo empuje a las
actividades de los Oratorios y a una organiza-
ción perfecta en la enseñanza del Catecismo ».
El primer centenario de la Obra Salesiana del
ark> 1941 y las exhortaciones del Pontífice hi-
cieron surgir la idea de la Central Catequística
Salesiana, que primeramente tomó el aspecto de
« Cruzada Catequética» al servicio de los
Obispos y Párrocos para la completa realización
del Decreto Próvido sane sobre el Catecismo y
su organización y para abrir caminos nuevos,
estructuras y métodos más eficientes en la ense-
ñanza del Catecismo.
La actividad de la Central se orientó inme-
diatamente en dos direcciones:
1. Servicio de las diócesis y de las parroquias.
Durante varios años, los miembros de la
Central recorrieron las Diócesis de Italia para
formar una conciencia catequística entre sacer-
dotes, educadores, padres y el pueblo en general
con sesiones catequéticas, jornadas, semanas,
exposiciones, ensayos, ayudando a organizar las
Oficinas Catequísticas Diocesanas.
2. Actividad editorial. — Junto a la actividad
puramente propagandística y organizadora, se
fue desarrollando la editorial que permaneció
siempre con esta finalidad y ha conservado el
nombre.
LIBRERÍA DE LA DOCTRINA CRISTIANA (L. D. C.)
Se fundó para sostener el creciente desarrollo
de la Central Catequística, especialmente en sus
tres aspectos: Subsidios catequísticos — Fil-
minas Don Bosco — Textos de Catecismo.
Al igual que en sus comienzos la L. D. C.
lanzó al mercado afortunadas colecciones de am-
plia difusión popular, tales como los opúsculos
Lux; ahora tiende a elevar el nivel de su pro-
ducción con obras escogidas dentro del campo
estrictamente catequístico, en sus necesarias
dimensiones doctrinales, bíblicas y litúrgicas.
La Central Catequística ha difundido hasta el
presente millones de ejemplares de textos de ca-
tecismo, un gran número de subsidios, guías
para los catequistas y libros para su formación.
Se publican también obras de formación reli-
giosa para niños, jóvenes y adultos; (álbumes
adaptados a todas las edades; colecciones de
meditaciones, de problemas religiosos palpitan-
tes, hagiografía, espiritualidad salesiana, libros
de predicación, etc.).
La escogida selección, la elegante presenta-
ción tipográfica, la economía de los precios en
razón de su función apostólica, han ido aumen-
tando más y más una apreciada clientela, com-
pensando así las fatigas de quienes trabajan en
este vasto campo del apostolado salesiano, siem-
pre abierto a más amplias posibilidades.
Hoy es la L. D. C., sin lugar a ninguna duda,
una notable organización editorial, con un cierto
número de filiales en Italia y con una intensa
colaboración del extranjero en cuanto a las Fil-
minas Don Bosco.
Estas han tenido un desarrollo excepcional.
Hay una serie larguísima de filminas; no to-
das están en razón directa de la enseñanza reli-
gioso-escolar: las hay también de vidas de san-
tos, historietas, leyendas; algunas, incluso, son
de materias escolares profanas, o tienen simple-
mente un carácter recreativo. El catálogo de fil-
minas sobrepasa los 700 asuntos y se han difun-
dido1 casi dos millones de ejemplares, sin contar
205

10.7 Page 97

▲back to top
manifestaron siempre una gran estima por la mú-
sica y fomentaron sus múltiples manifestaciones.
Numerosos son los nombres de Salesianos
dignos de nota en el campo musical. Para ser
breve recordemos solamente, entre los desapa-
recidos, al Maestro Dogliani, que durante tantos
años dirigió la célebre Escolanía de la Casa Ma-
dre de Turín, con extraordinario éxito, siendo
también autor de un apreciadísimo método de
canto. Gran compositor que forma parte hoy de
la historia de la música sacra, fue el Maestro
Pagella, cuya producción se extiende a todos los
campos y a todas las formas musicales ocupando
un puesto elevadísimo por el número y valor de
sus misas y motetes.
BANDAS SALESIANAS DE MÚSICA
En el otoño de 1853 Don Bosco organizó en-
tre los artesanos la primera banda musical,
« como un medio más que él juzgaba convenien-
temente para alejar a los jóvenes del mal ». « A
los muchachos es necesario tenerlos continua-
mente ocupados; además de las clases y el taller,
es necesario empujarlos a tomar parte en la mú-
sica y el pequeño clero; su mente estará así en
continua y beneficiosa actividad ».
La primera banda del Oratorio se componía
solo de doce instrumentos; el maestro era el
alumno Calixto Cerutti, excelente músico y gran
organista. José Buzzetti y Pedro Enria fueron
también de los primeros maestros. Después lo
fueron De Vecchi, Cagliero, Dogliani.
Hoy la banda del Oratorio de Valdocco con-
tinua la gloriosa tradición.
Las bandas de música salesianas esparcidas
por el mundo, son unas 300 y están especial-
mente en las Escuelas Profesionales, Agrícolas
y Oratorios.
Turín 1870 - Don Bosco con los músicos del Oratorio

10.8 Page 98

▲back to top
EL PONTIFICIO
ATENEO
SALESIANO
Este Instituto Máximo Universitario de la So-
ciedad Salesiana fue aprobado por la Santa Sede
el 3 de mayo de 1940, pero hay que buscar sus
orígenes mucho más lejos: en el Instituto Teoló-
gico Internacional, fundado en Foglizzo Cana-
vese por el Venerable Don Rúa en 1904.
El primer claustro' de profesores, constituido
por mentes escogidas como Don Alesio Barberis,
Don Eusebio Vismara, Don Sixto Colombo,
Don Luis Olivares, más tarde Obispo de Sutri
y Nepi, Don Juan Bautista Grosso y otros, pensó
en seguida en la constitución de una Facultad de
Teología. En efecto, en 1912, cuando a los an-
teriores se habían ya añadido Don Santiago Mez-
zacasa y Don Andrés Gennaro, se obtuvo la fa-
cultad de poder conceder el Bachillerato, y en
1915 la Licenciatura.
Por desgracia, la primera guerra mundial in-
terrumpió estas actividades, llamando a las ar-
mas a alumnos y profesores.
En 1919, reconstituido el Instituto, se vio
que el local no respondía a las exigencias de un
Instituto Internacional, y por eso se obtuvo la
autorización de trasladarlo a Turín en 1923, para
ocupar una sede más digna (Via Caboto, 27).
Le cabe al cuarto sucesor de Don Bosco, Don
Pedro Ricaldone, la gloria de haber completado
la obra comenzada. Habló en 1935 con el Santo
Padre Pío XI, el cual no le ocultó la dificultad
de la empresa; pero, visto el gran desarrollo' de
la Congregación, le animó y le propuso empezar
en seguida los trabajos.
En los cuatro años siguientes, se ordenaron
los estudios según las prescripciones de la Deus
scientiarum Dominus y en 1940 se obtuvo la
aprobación del Pontificio Ateneo Salesiano.
El primer Gran Canciller del Ateneo fue el
mismo Don Pedro Ricaldone, en calidad de Rec-
tor Mayor de la Sociedad Salesiana, y su primer
Rector Magnífico Don Andrés Gennaro, des-
pués Don Eugenio Valentini y hoy Don Alfonso
Stickler.
El Ateneo abarca las siguientes facultades:
Teología, Derecho Canónico, Filosofía y el Ins-
tituto Superior de Pedagogía.
El Pontificio Ateneo Salesiano ha sido trasla-
dado recientemente a Roma - Via Monte Cer-
vialto 1118.
La nueva sede ocupa amplios y modernísimos
edificios, dotados de cuantas instalaciones se
pueda hoy exigir a un centro universitario de
esta índole: aulas, auditorios, bibliotecas, mu-
seos, seminarios, capillas, ambientes deporti-
vos, etc...
El P. A. S. fue inaugurado el 8 de abril de
1965 con ocasión del XIX Capítulo' General de
la Congregación Salesiana, en él celebrado.
LA ACADEMIA MARIANA SALESIANA
Se erigió el 1950, con ocasión del Primer
Congreso Mariológico Internacional, por suge-
rencia del Presidente del Instituto de Pedago-
gía, Don Carlos Leoncio da Silva, y fue su pro-
motor y realizador el alma grande del IV Suce-
sor de Don Bosco, el llorado Don Pedro Rical-
done, que promulgó los Estatutos en las Actas
del Capítulo del 24 de abril de 1951.
Los miembros salesianos del Primer Congre-
so Mariológico, celebrado en Roma con ocasión
de la proclamación del Dogma de la Asunción,
fueron declarados Socios Fundadores.
Las primeras actividades quedaron interrum-
pidas a causa de las tres grandes reformas reali-
zadas en los puntos vitales de la Academia,. El
25 de noviembre de 1951 se produjo la baja, por
defunción, del primer Presidente Honorario y
hubo que esperar a la celebración del Capítulo
212

10.9 Page 99

▲back to top
General para el nombramiento del sucesor, que
lo es por derecho propio el Gran Canciller del
Ateneo y Rector Mayor de la Congregación Sale-
siana. En las vacaciones del 1952, al primer
Presidente Efectivo, Doctor Don Andrés Gen-
naro, sucedió el nuevo Rector Magnífico del
Ateneo, Doctor Don Eugenio Valentini y al pri-
mer secretario e ideador, el nuevo secretario
Profesor Don Domingo Bertetto.
Entonces se pudo proceder a un plan de reu-
niones y de estudios.
Las reuniones más solemnes fueron las orga-
nizadas con motivo del Cincuentenario de la
Coronación de María Auxiliadora, del Cente-
nario de la Proclamación del Dogma de la Inma-
culada y últimamente las del Centenario de las
Apariciones de Lourdes. Estas celebraciones
fueron acompañados por el nombramiento de
otros académicos y sobre todo por la publica-
ción de las Actas de la Academia, integradas
por una serie de preciosos estudios sobre la
Inmaculada Auxiliadora.
Los volúmenes hasta ahora editados son seis,
a saber: 1) La Auxiliadora en el Dogma y en el
Culto. Relaciones presentadas al Congreso Ma-
riológico internacional (Roma 1950), con ilus-
traciones fuera de texto, en la Biblioteca de
« Salesianum », n. 13. Turín, SEI, págs. 160
— 2) La Auxiliadora de la Iglesia y el Papa.
Relaciones conmemorativas del Cincuentenario
de la Coronación de María « Auxilium Chri-
stianorum » en su Basílica de Turín (17 mayo
1903 - 17 mayo 1953), con prefacio autógrafo
de Pío XII y numerosas ilustraciones en negro
y en color. Turín, SEI, 1953, págs. 294. —
3) La Inmaculada Auxiliadora. Relaciones con-
memorativas del Año Mariano 1954. Turín,
SE1, 1955, págs. 436. — 4) La Inmaculada y
Sari Juan Bosco. Estudio histórico-teológico de
Don Bertetto sobre la presencia de María Inma-
culada en la vida, en las obras y en el aposto-
lado educativo de San Juan Bosco. Prólogo de
Don Eugenio Ceria. Turín, SEI, págs. 117. —
5) María y la Iglesia. La mediación social de Ma-
ría Stma. en las enseñanzas de los Papas desde
Gregorio XVI hasta Pío XII. Estudio positivo
de Don José Quadrio. Turín, SEI, 1962, pági-
nas vin-290. — 6) Relaciones conmemorativas
del .Centenario de las Apariciones de Lourdes
(1958). Turín, SEI, 1958, págs. 208.
La Academia ha asistido a todos los Congre-
sos de Mariología hasta ahora celebrados, a los
dos de Roma (1950, 1954) y el de Lourdes en
setiembre de 1958.
El 11 de febrero de 1954 se celebró la con-
sagración del Pontificio Ateneo Salesiano a la
Virgen y desde entonces se conmemora esta fe-
cha con una sesión especial de la Academia.
Los Estatutos, renovados en 1954, con la ins-
titución de varias secciones, permitieron la elec-
ción de un mayor número de Académicos, algu-
nos de los cuales han pasado ya a la eternidad.
Entre éstos hemos de nombrar: a Su Emcia. el
Cardenal Ildefonso Schuster, Don Eugenio Ce-
na, biógrafo de Don Bosco y S. E. Mons. Vi-
cente Gilla, Arzobispo de Novara.
La Academia está constituida actualmente de
la siguiente forma: Presidente Honorario: Don
Luis Ricceri, Gran Canciller del P. A. S. — So-
cios Honorarios: los siguientes: su Emcia. el
Cardenal Norman Tomás Gilroy, Arzobispo de
Sydney; P. Carlos Balic O. F. M., Presidente
de la Academia Mariana Internacional. — Con-
sejo Académico: Presidente: Don Alfonso Stic-
kler, Rector Magnífico del P. A. S.; Secretario:
Don Domingo Bertetto; Consejeros: Don Pe-
dro Brocardo, Don Nazareno Camilleri.
La Academia, en sus seis secciones de Socios:
Dogmática, Ascético-Pedagógica, Histórica, Pas-
toral, Artístico-Literaria, Prensa y Propaganda,
tiende a promover entre los Salesianos los estu-
dios científicos marianos y fomentar práctica-
mente la devoción a María Auxiliadora siguien-
do la trayectoria de San Juan Bosco. Con este
fin se ha obtenido de la Sta. Sede, por Decreto
de la Sda. Congregación de Ritos del 5 de octu-
bre de 1962, el nuevo Oficio litúrgico y la nueva
Misa en honor de María « Auxilium Christia-
norum », en los cuales está más claramente ex-
presado el sentido eclesial y papal del título de
las letanías, que presenta a María Stma. precisa-
mente como Patrona de la Iglesia y del Papa.
213

10.10 Page 100

▲back to top
EL INSTITUTO
INTERNACIONAL SUPERIOR
DE PEDAGOGÍA
Y CIENCIAS RELIGIOSAS
DE LAS HIJAS
DE MARÍA AUXILIADORA
Fue inaugurado en Turín el mes de octubre
de 1954, en la zona periférica del Barrio Lesna,
como coronamiento del Año Mariano y en ho-
menaje a la Santísima Virgen inspiradora y guía
de la Obra Salesiana. Su fin es la formación su-
perior pedagógico-catequística de las jóvenes
profesas.
El IV Sucesor de San Juan Bosco, Don Pedro
Ricaldone, fue el primero que tuvo la atrevida
idea de la fundación. A fines de julio de 1947,
en una sesión plenaria del XI Capítulo General
de las Hijas de María Auxiliadora, cuya presi-
dencia ocupaba en su calidad de Delegado Apos-
tólico, se expresaba de esta manera: « Vuestro
Instituto deberá, con el tiempo, tener un Centro
superior especial en el que se puedan recoger
las Hermanas dotadas de particulares dotes de
inteligencia y voluntad para que acudan de to-
das partes del mundo. Un Centro Internacional
en el que se dé una completa formación peda-
gógico-religiosa a aquellas que deberán después
difundir en todas partes la palabra catequística
y contribuir así más eficazmente a la salvación
de las almas y al cumplimiento de la misión a
vosotras confiada ».
Según esta clara voluntad de su inspirador,
el Instituto Internacional Superior de Pedago-
gía y Ciencias Religiosas tiene un doble e inse-
parable carácter pedagógico-catequístico y quie-
re dar a las alumnas que lo frecuentan:
a] a través de las asignaturas sagradas, una
sólida y bien fundamentada formación religiosa,
para hacerlas aptas al apostolado catequístico
propio de la vocación, no solamente para la en-
señanza de la religión en las Escuelas primarias,
medias y superiores;
b) a través de las asignaturas psico-pedagó-
gico-sociales} una proyección segura y cristiana
de la pedagogía, la psicología y la sociología,
y una adecuada preparación para los deberes
educacionales, de enseñanza o de asistencia en
las escuelas, en las organizaciones juveniles y en
las demás obras educativo-asistendales, según el
espíritu y las directrices de la Iglesia y el con-
cepto pedagógico-educativo de San Juan Bosco.
Este Instituto Internacional comprende:
1. El Instituto Superior de Ciencias Religio-
sas, con un ciclo de estudios de tres años, que
permite adquirir:
a) el Diploma de Religión, primer grado,
después del primer curso y que habilita para la
enseñanza de la Religión en las Escuelas pri-
marias;
b) el Diploma de Religión, segundo grado,
después del segundo curso y que habilita para
la enseñanza de la Religión en las Escuelas me-
días;
c) el Diploma de Religión, tercer grado,
después del tercer curso y tras haber presentado
y defendido una tesina escrita y que habilita
para la enseñanza de la Religión en las Escuelas
superiores.
2. El Instituto Superior de Pedagogía, con
un ciclo de estudios de cuatro años.
Después del primer bienio, dada la suficien-
cia pedagógica que se imparte, las alumnas con-
siguen el Diploma de Asistente Educadora, exi-
gido por las instituciones educadoras y muy ala-
bado por la F. I. R. A. S.
El segundo bienio comprende tres especiali-
zaciones:
a) Pedagogía;
b) Catequética;
c) Psicología.
Si la alumna termina el ciclo de estudios des-
214

11 Pages 101-110

▲back to top

11.1 Page 101

▲back to top
pues del tercer año, adquiere el Diploma de Pe-
dagogía, primer grado.
Si desarrolla todo el ciclo de estudios de los
cuatro años, superadas las pruebas de los exá-
menes y después de presentar y defender una
tesina escrita, dentro del ámbito de la propia
especialización, alcanza el Diploma de Pedago-
gía, segundo grado, con la clasificación de:
a) Orientador Pedagógico;
b) Dirigente del Movimiento Catequístico;
c) Psicólogo escolástico,
según la especialización que se haya seguido.
La concepción unitaria de la Escuela, aún con
su doble carácter religioso y pedagógico, funda-
menta y justifica cada una de las articulaciones
del programa, el cual presenta dos momentos:
1) el momento orgánico común, durante el
primer bienio, en el cual se desarrolla una sín-
tesis fundamental de las enseñanzas base;
2) el momento formal diferenciado, durante
el segundo bienio, de cara a las especializacio-
nes, entendidas como desarrollo de la única sín-
tesis de base, de cara a un valor particular: pe-
dagógico-catequístico-psicológico.
El Instituto fue aprobado por la Sagrada Con-
gregación de Religiosos con el Decreto Sacra
Congregatio negotiis del 13 de junio de 1956.
ESCUELA INTERNACIONAL
DE SERVICIO SOCIAL
Junto al Instituto Internacional Superior de
Pedagogía y Ciencias Religiosas, se ha organiza-
do una Escuela Internacional de Servicio Social.
Su finalidad específica es la de formar, de
acuerdo con los documentos pontificios y las
exigencias de los tiempos, un personal adecua-
damente preparado para las tareas de asistencia
social características de la misión educativo-asis-
tencial que el propio Instituto debe desarrollar
en la Iglesia y en la sociedad actual.
Por consiguiente, esta Escuela Internacional
de Servicio Social, inspirándose en la doctrina
social cristiana, tiende, en la impostación y orga-
nización de sus estudios, a formar Asistentes
Sociales Religiosas profesionalmente preparadas
en cultura y técnica práctica, sobre todo en el
sector educativo, sin olvidar las otras formas de
actividades asistenciales propias del más amplio
servicio social.
La Escuela está abierta para Religiosas Hijas
de María Auxiliadora y Religiosas de cualquier
otro Instituto o Congregación y también para
otras alumnas recomendadas por los Ordinarios.
Para la admisión se requiere un título de Es-
cuela Media Superior.
La duración de los estudios hasta adquirir el
Diploma de Asistente Social es de tres años aca-
démicos.
Fue erigida canónicamente el 1956, para un
septenio, por el Decreto Cum magnopere de la
Sagrada Congregación de Religiosos, y ha sido
definitivamente aprobada por la misma Sagrada
Congregación de Religiosos el 25 de enero de
1963 con el nuevo Decreto Servitii socialis In-
stitutum.
El Instituto Internacional Superior de Peda-
gogía y Ciencias Religiosas y la Escuela Inter-
nacional de Servicio Social están regidos por un
Director, cuyo nombramiento ha de ser con-
firmado por la Sagrada Congregación de Reli-
giosos. El primer Director fue el llorado Don
Andrés Gennaro (1954-1961), el actual (1963)
es el Revmo. Don Eugenio Valentini.
El edificio está magníficamente dotado de
cuanto conviene a su finalidad escolástica. Posee
una Biblioteca especializada, una Sala Catequís-
tica con los más modernos subsidios, y un efi-
ciente Laboratorio de Psicología, con aparatos
modernos para experiencias de diagnóstico y
orientación escolástico-pedagógica.
Desde enero de 1963 el Instituto publica la
REVISTA DE PEDAGOGÍA
Y CIENCIAS RELIGIOSAS
que es su órgano oficial. A la par que ofrece
« a los Profesores del Instituto campo abierto
para divulgar sus propias investigaciones »,
guardando el tono de « una seria divulgación »
quiere difundir el pensamiento pedagógico cris-
tiano, ilustrar las principales figuras de la peda-
gogía católica, los sistemas pedagógicos que más
se acercan al de Don Bosco y dar un particular
relieve a los problemas educativos del mundo
femenino.
215

11.2 Page 102

▲back to top
Pedro Braido
EL
COADJUTOR
SALESIANO
La figura del Coadjutor Salesiano, en la his-
toria de Don Bosco y de su Obra, aún siendo
una realidad hija de la tradición católica y « reli-
giosa », resulta, más propiamente hablando, una
« invención ». Sí, una invención típica y origi-
nal, a través de una gradual evolución, o por
mejor decir, en fuerza de una pacífica revolu-
ción de actuaciones y futuras perspectivas. Una
invención que encajó rápidamente en el com-
plejo apostolado de Don Bosco y que cada vez
pareció más genial y más conforme a su « es-
tilo » educativo y a las exigencias de los
tiempos.
Al principio, prevaleció la fuerza de la cos-
tumbre. Al esbozar su Sociedad de religiosos
educadores, quizá se dejó influenciar el Funda-
dor por el ejemplo de otras Congregaciones
constituidas por clérigos y legos.
Pero en seguida triunfaron otras razones. Y
fueron las principales: las particulares condicio-
nes de los tiempos, las peculiares necesidades
de su apostolado, su ardiente celo por la salva-
ción de los jóvenes y su visión cada día más
clara de una santidad no reservada a los sacer-
dotes sino abierta al laicado cristiano operante.
Durante la segunda mitad del siglo pasado,
los políticos de Italia no simpatizaban con las
Ordenes religiosas. Fueron años de expulsiones,
confiscaciones, supresiones y laicismo. Don Bos-
co sintió entonces la necesidad de presentar al
mundo, que se levantaba sobre las ruinas de la
restauración, una Congregación moderna, una
Sociedad de religiosos en « mangas de camisa »,
metafóricamente para los sacerdotes y efectiva-
mente para los Coadjutores.
Don Bosco, por otra parte, es un ardoroso
partidario del apostolado « indirecto », a más
del trabajo religioso inmediato sobre las almas.
Se dio buena cuenta de que una gran parte
del mundo, también del mundo juvenil, no pue-
de ser cazada de repente con lazos espirituales
y sobrenaturales. Que primero hay que acercarse
a ella con medios e instrumentos humanos: tra-
bajo, instrucción, pan, ayuda, juego, deporte,
diversión, corazón, simpatía... Que en ciertos
momentos y en determinados ambientes, para
algunas actividades y en miles de ocasiones, es
más eficiente una chaqueta que una sotana; que
hace más el organizador de empresas « huma-
nísticas » que el administrador de sacramentos
o el predicador. « Hay cosas que no las pueden
hacer los sacerdotes y los clérigos, y las haréis
vosotros », decía Don Bosco el 1883 a un grupo
de coadjutores y les ponía ejemplos de trabajos
insustituibles.
Hay que añadir, además, que el « sueño » de
toda su vida, su tormento y su alegría fue el
ansia de salvar el alma de muchos jóvenes, de
todos si fuera posible, sin fronteras de raza o
de nación; y para esto necesitaba reunir todas
las fuerzas disponibles, sacerdotes, clérigos, reli-
giosos legos, « externos », cooperadores, bien-
hechores, amigos... Nadie debía quedar fuera de
los moldes de esta empresa formidable de la
regeneración humana y cristiana, civil y reli-
giosa, de los jóvenes de todo el mundo. Un
campo inmenso y sin confines no admite tam-
poco limitación de obreros y mucho menos de
especializados técnica y « religiosamente » ha-
blando.
No hay que olvidar, pues, las ideas de Don
Bosco sobre la santidad de los seglares. El con-
cepto de un cristianismo hasta heroico y apos-
tólico, no exclusivo de los sacerdotes, le inspira
juvenilmente « la sociedad de la alegría ». Ma-
dura en él, con la voluntad de formar mucha-
chos santos y se manifiesta en las mil variadas
formas de participación en la elevación espiri-
21 6

11.3 Page 103

▲back to top
tual de los seglares, sobre todo con la práctica
de los Ejercicios Espirituales y su incansable
empeño para hacer actuar en la acción social y
en la beneficencia. Los vínculos de la vida reli-
giosa en comunidad, a través de los votos, te-
nían que servir, según su pensamiento, para ga-
rantizar una más intensa unidad en el bien y un
potencial más alto de santidad personal y de
irradiación cristiana en el apostolado.
Se comprende que todo esto da unas caracte-
rísticas singulares al perfil espiritual del Coad-
jutor. No es el tradicional « hermano conver-
so » que se pone al servicio de los miembros
pleno jure de la Congregación u Orden religio-
sa, para que más fácilmente puedan alcanzar los
fines personales y sociales de santificación del
organismo a que pertenecen. El Coadjutor, en
tanto en cuanto es religioso, goza de paridad de
derechos y de deberes, de fines y de medios,
que el Sacerdote, con el cual está propiamente
« colaborando ». Naturalmente sin traspasar las
diferencias consiguientes al Orden Sagrado, en
el campo teológico y jurídico. Pero permanece
el principio fundamental: es miembro de una
Sociedad esencialmente constituida por clérigos
y legos y condivide con los sacerdotes los mis-
mos deberes y fines religiosos y apostólicos.
El Coadjutor realiza de este modo, plena-
mente, el concepto del apóstol seglar de la Ac-
ción Católica y de las demás organizaciones re-
conocidas como tales por la Iglesia: una real
colaboración con el apostolado jerárquico de la
Iglesia.
Pero su apostolado se diferencia del de un
simple seglar al menos por tres razones de ver-
dadero privilegio. Es miembro vivo y activo de
una Sociedad que está directamente enlazada con
el Papa, aprobada por él de una manera solemne
y atada a él por una comunicación constante,
hasta jurídica, a través del voto de obediencia
y la observancia de las Constituciones. La con-
sagración apostólica del Coadjutor está, además,
radical e irrevocablemente garantizada, por la
profesión religiosa, para toda la vida, lo mismo
en cuanto a sus energías físicas que espirituales.
El seglar puede abandonar legítimamente la or-
ganización en que ha trabajado, en razón de
nuevas ocupaciones o por otras razones. El Co-
adjutor es un apóstol seglar que se ofrece a sí
mismo a la causa de Dios y de la juventud, por
encima del tiempo y de toda variación psicoló-
gica. Su apostolado, antes que una suma de ac-
ciones particulares, es una consagración a un
estado habitual. Y, finalmente, su colaboración
con el sacerdote se desarrolla dentro de una fra-
ternidad que está garantizada, potenciada y su-
blimada por la copresencia jurídica y espiritual
con los hermanos sacerdotes, unido a ellos no
solamente con los lazos de la caridad cristiana,
sino con idéntica inmolación religiosa, con los
mismos fines específicos, los mismos medios y
métodos. Es una modalidad particularísima de
elevación, de complemento apostólico, de una
calificación apostólica más alta que otras muy
legítimas y laudables fórmulas de asociación
apostólica seglar y hasta « religiosa ».
Este tipo de educador y de apóstol, original
de Don Bosco, parece tan adaptado a nuestros
tiempos que lo hace particularmente del día y
francamente providencial: « según las necesida-
des de los tiempos y los lugares », como decía
el Santo.
Vivimos en los tiempos de la técnica, de la
investigación científica especializada, de cara a
las aplicaciones industriales, en la edad del auto-
matismo. Pero esta nuestra época es víctima de
la angustia, del terror de inevitables destruccio-
nes, del miedo de la bomba atómica, de la aspi-
ración de la paz y de una explícita o implícita
nostalgia de Dios. El Coadjutor está llamado a
trabajar en este mundo, con sus mismas armas,
pero con la preocupación de llevar con 4a fe
cristiana la respuesta más aguardada por sus an-
sias: en el mundo del trabajo, en los talleres,
en las oficinas, en las actividades económicas y
administrativas, en la enseñanza; y aún más di-
rectamente en la actuación con los jóvenes, en
la parte recreativa, cultural y religiosa.
Vivimos en una época de organización, de
creación de estructuras humanas cada día más
complejas. Se huye de la improvisación, de lo fá-
cil, lo fragmentario. Y he aquí que el Coadjutor
pertenece a una forma de acción social y educa-
tiva muy organizada, está injertado firmemente
en una Sociedad religiosa moderna, unitaria, dis-
ciplinada, donde no tienen plaza los franco tira-
225

11.4 Page 104

▲back to top
dores, los aislados, los dispersos. De acuerdo
con el más auténtico espíritu de Don Bosco hay
que admitir y favorecer acciones combinadas y
rápidas de « comandos » ágiles y movibles, al
servicio del Bien, de Dios, para felicidad autén-
tica de todas las almas.
Y más aún (lo hemos palpado a la muerte del
Papa Juan) nuestros tiempos son sensibilísimos
a los valores « ecuménicos », universales, a la
fraternidad de todos los hombres por encima
de toda nación y raza, y hasta de las más reales
y legítimas diferencias ideológicas. En la Socie-
dad religiosa, de la que el Coadjutor es miem-
bro activo, tiene precisamente la finalidad y las
posibilidades de favorecer contactos fecundos
con el mundo en todas las esferas, precisamente
eliminando aquel vestido, aquel uniforme que
podría constituir un obstáculo o una provoca-
ción; se diría que es un verdadero « sacerdote
obrero » vestido de paisano.
El coadjutor
salesiano,
el religioso seglar
de los tiempos nuevos
genial creación
de Don Bosco

11.5 Page 105

▲back to top
LA
CASA MADRE
DE TURIN
La Casa Madre de Turín, enclavada en el
barrio de Valdocco, comprende un amplio con-
junto de construcciones antiguas y modernas.
Desde el primer cobertizo ocupado por Don
Bosco con sus muchachos el 12 de abril de
1846, hasta el majestuoso altar que hoy se le-
vanta en el Templo de María Auxiliadodra, han
pasado 118 años. El humilde Oratorio de Val-
docco ha crecido poco a poco; primero por obra
del Fundador, y después, por la de sus Suceso-
res, ha llegado a ser una pequeña ciudad donde
vive y palpita el corazón de la gran Familia Sa-
lesiana.
Cuando Don Bosco se estableció en Valdocco,
todo era campo abierto, con una modesta cons-
trucción: la casa del Sr. Pinardi, comprada por
el Santo, que surgía en la parte donde ahora
se ve un edificio con dos pisos y pórtico, cons-
truido por Don Bosco entre 1853 y 1856, junto
a la Iglesia de San Francisco de Sales.
Con la ayuda de la Divina Providencia, la
asistencia amorosa de María Auxiliadora y la
generosidad de los bienhechores, Don Bosco am-
plió su primera casa de Valdocco, mientras ex-
tendía por la ciudad y fuera de ella sus obras.
En 1860 amplió el Oratorio con la adquisi-
ción de la casa Filippi. Hizo posteriores amplia-
ciones hasta 1868 cuando se inauguró la Iglesia
de María Auxiliadora, y siguió haciéndolas hasta
1880. Cuando Don Bosco murió (1888) existían
ya los nuevos talleres que suscitaron la admira-
ción del sacerdote Aquiles Ratti, luego Papa Pío
XI, y la Casa Madre de los Salesianos resultaba
un verdadero milagro de la Providencia.
Los Sucesores de Don Bosco han realizado
en la casa otras transformaciones y ampliaciones
según lo han requerido las necesidades consi-
guientes al desarrollo de la Sociedad Salesiana.
Surgió también en Valdocco el gran edificio
de la Casa General de las Hijas de María Auxi-
liadora y el de la SEI, continuadora de la pri-
mera Editorial Salesiana. Se formó de este modo
una verdadera ciudad salesiana que tiene en su
centro la gran plaza de María Auxiliadora con
el monumento a Don Bosco, artífice de esta obra
portentosa.
En esta ciudad tiene su sede: el Capítulo Su-
perior de la Congregación Salesiana con su Casa
Capitular, el Oratorio de San Francisco de Sales,
con escuelas medias y profesionales y el primer
Oratorio, la Basílica-Santuario con las obras pa-
rroquiales anejas.
LA CAPILLA PINARDI
Sirvió para el culto durante seis años (1846-
1852). En un principio era un cobertizo para
almacén de trastos que se transformó en una
estancia de casi 15 metros de larga, bastante
baja, con siete ventanucas.
Con ocasión de la primera visita del Sr. Arzo-
bispo Mons. Franzoni, en el momento en que se
puso la mitra y se levantó para dirigir la palabra
a los niños, dio con ella en el techo. Todos rie-
ron, él también sonrió y acompañando con el
gesto las palabras murmuró: « Es preciso guar-
dar respeto a estos jóvenes y predicarles con la
cabeza descubierta ».
El altar tenía un cuadro dedicado a San Fran-
cisco de Sales.
A la derecha, en un pequeño nicho, había una
estatua de San Luis. En 1847 se colocó una
estatuita de María Consoladora que se llevaba
227

11.6 Page 106

▲back to top
procesionalmente alrededor del Oratorio en las
principales fiestas de la Virgen. También en
1847 se erigió el Vía Crucis: los catorce cua-
dritos costaron 12 liras; y por 35 liras más,
compraron también un armonium. Mas Don
Bosco se cuidaba con todo empeño de adornar
aquella pobre iglesia para el mayor decoro de
las funciones religiosas.
Cuando se inauguró la nueva Iglesia de San
Francisco de Sales, este local se transformó pri-
mero en dormitorio y en salón de estudio des-
pués. Más adelante fue comedor de la primera
comunidad. Entre los ilustres huéspedes que se
sentaron a aquella pobre mesa se encuentran
dos Papas: San Pío X, en 1875, y Pío XI, en
1883.
En 1928 este local fue transformado de nue-
vo en Capilla dedicada a la Resurrección del
Señor, en recuerdo de la Pascua de 1846, en
que Don Bosco tomó posesión del humilde co-
bertizo.
Sobre el altar hay una pintura mural que re-
presenta el misterio de la Resurrección, y toda
la decoración de la Capilla es un comentario sim-
bólico de la liturgia pascual. A la izquierda del
altar, junto al arco que sirve de cornisa, está
la estatuita de María Consoladora La Con-
solata »).
LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE SALES
Fue durante 16 años (1852-1868) la « Iglesia
Madre » de la Sociedad Salesiana y sustituyó a
la pobre Capilla Pinardi.
De proporciones modestas (28 metros de lar-
ga por 11 de ancha) fue empezada y llevada a
feliz término por el mismo Don Bosco, a costa
de grandes sacrificios, durante los años 1851 y
1852. Fue bendecida el 20 de junio de 1852.
El altar mayor está dedicado a San Francisco
de Sales, cuya imagen lo preside. Don Bosco lo
228

11.7 Page 107

▲back to top
quiso como protector, patrono titular de su
gran obra y de su familia religiosa. A la izquier-
da está el altar de San Luis Gonzaga, el santo
que Don Bosco ponía como modelo a sus jóve-
nes, haciéndole objeto de vibrante devoción, y
a la derecha, el de María Santísima Inmaculada.
Esta iglesita está saturada de devotos recuer-
dos y de las escenas de envidiable fervor que
en ella se desarrollaron de 1852 a 1868. Aquí
rezó Mamá Margarita durante cuatro años, hasta
el 25 de noviembre de 1856, en que voló al
cielo. Aquí alcanzó Santo Domingo Savio su
más alta inspiración y sus más altos fervores.
Ante el altar de la Virgen, el 8 de junio de
1856, él, con algunos de sus compañeros, inau-
guró la Compañía de la Inmaculada. Detrás
del altar mayor, este «pequeño gigante del
espíritu » permaneció durante varias horas arro-
bado en éxtasis. En esta pequeña Iglesia pre-
dicó Don Bosco multitud de veces y oyó innu-
merables confesiones. Aquí se realizó el mila-
gro de la multiplicación de las hostias durante
la distribución de la Sagrada Comunión en la
mañana del año 1854. Junto a la puerta lateral.
Don Bosco multiplicó los panecillos, mientras
personalmente los repartía a los jóvenes que lle-
naban el patio (1860).
LA BASÍLICA DE MARÍA AUXILIADORA
Es uno de los Santuarios Marianos más re-
cientes, «cabeza y madre » de las iglesias sale-
sianas.
Un día del mes de diciembre de 1861, en que
Don Bosco había confesado hasta bien entrada
la noche en la Iglesia de San Francisco de Sales,
entró en el comedor para tomar un poco de ali-
mento. Le acompañaba el entonces clérigo Pa-
blo Albera. Don Bosco le dijo: « He confesado
mucho, pero la verdad es que casi no sé lo que
he dicho ni lo que he hecho, tanto me preocupaba
una idea, que me distraía y me ponía casi fuera
de mí. Yo pensaba: nuestra iglesia es demasiado
pequeña, no puede contener a todos los jóvenes
y están los unos encima de los otros. Por lo
tanto construiremos otra más bella y más gran-
de, que sea magnífica. Le daremos el título de:
Iglesia de María Auxiliadora ».
Después habló de esta idea en público y a
los que le preguntaban dónde levantaría aquel
templo de la Virgen Auxiliadora, respondía se-
ñalando con la mano un campo próximo de
grandes proporciones casi enfrente de la Iglesia
de San Francisco de Sales. Aquel lugar fue don-
de martirizaron a los Santos Solutor, Adventor
y Octavio. Don Bosco, desde 1844, había visto
repetidas veces, en sueños, la futura y grande
iglesia, alta, espléndida, y había contemplado
en su derredor todo el prodigioso desarrollo de
su Oratorio.
Comprado el terreno en 1863, encargó al in-
geniero A. Spezia que preparara los planos y en
otoño de aquel mismo año se inició la cimen-
tación: la construcción fue confiada al maestro
de obras Buzzetti.
A finales de abril de 1864 colocó Don Bosco
con gran solemnidad la primera piedra y al ter-
minar la ceremonia, para hacer más patente su
alegría, dijo al maestro de obras: « Quiero dar-
te ahora mismo la primera cantidad para los
grandes trabajos a realizar ». Sacó el portamo-
nedas, lo abrió y vació todo su contenido en
las manos de Buzzetti: había cuarenta céntimos.
« Estáte tranquilo, — añadió — la Virgen pen-
sará en proveer el dinero necesario para su
iglesia ».
« Y María — escribía poco después Don Bos-
co — quiso poner allí su mano y hacer ver que,
siendo obra suya, Ella misma quería edificarla ».
Verdaderamente así sucedió. Plegarias, gra-
cias, invocaciones, prodigios y María Auxilia-
dora hizo que afluyeran las ofertas cada vez más
copiosas. Entre los primeros donantes se cuenta
el Sumo Pontífice Pío IX que mandó la preciosa
oferta de quinientas liras. De Italia, de Francia,
de Austria, de todas partes llegaban limosnas.
En abril de 1865 se colocó la piedra angular
de la iglesia: estaba presente el príncipe Ama-
deo, duque de Aosta, hijo de Víctor Manuel II,
el Gobernador y Alcalde de Turín y el Obispo
229

11.8 Page 108

▲back to top
Turín - La Basílica de María Auxiliadora vista desde el patio Don Bosco
de Susa, Mons. G. A. Odone, que había bende-
cido la primera piedra.
En mayo de 1867, terminada la cúpula, se
colocó sobre ella la estatua de la Virgen, según
modelo de Argenti de Novara y fue bendecida
por el Arzobispo de Turín, Mons. Riccardi di
Netro.
Cinco años pasaron desde el comienzo de las
obras, en mayo de 1868, hasta que se ultimaron
los trabajos del interior del templo en forma
de cruz latina, estilo renacentista y con un área
de 1200 metros cuadrados.
Tenía cinco altares: el mayor, con el majes-
tuoso cuadro pintado por Lorenzone; en el cru-
cero, a la derecha, el dedicado a San Pedro con
un cuadro de Carcano, a la izquierda, el de San
José con otro lienzo de Lorenzone. En la capilla
de la derecha el altar de Santa Ana, y finalmen-
te, en la capilla de la izquierda, el dedicado a
los Sagrados Corazones de Jesús y de María.
El 9 de Junio de 1868, el Arzobispo de Tu-
rín, Mons. Riccardi, consagró la Iglesia de María
Auxiliadora, con gran solemnidad. Finalizado el
rito subió Don Bosco al altar mayor para cele-
brar, con indecible emoción, la Santa Misa a los
pies de su Virgen Auxiliadora.
El Papa León XIII condecoró con corona
de oro la imagen; la coronación la realizó el
Arzobispo de Turín el 17 de mayo de 1903,
asistido por 26 Obispos y ante una inmensa
muchedumbre.
El Santo Pontífice Pío X, por decreto de 19
de julio de 1911, elevó el Templo de María Au-
xiliadora a la categoría de Basílica Menor, con
todos los privilegios y honores que, por dere-
cho, corresponden a las Basílicas Menores de
Roma.
Después de la canonización de Don Bosco,
fue necesaria una ampliación del Santuario, que
fue enriquecido con mármoles preciosos, pin-
turas y adornos. A los altares ya existentes se
añadió otro riquísimo dedicado a San Juan Bos-
230

11.9 Page 109

▲back to top
co. Bien podemos decir, no obstante su gran
humildad, que él está allí por voluntad de Dios,
para condividir las glorias con su excelsa Pro-
tectora.
EL ALTAR MAYOR
Y EL CUADRO DE MARÍA AUXILIADORA
En el amplio presbiterio, abierto por tres la-
dos, sobre cinco anchas gradas de mármol ver-
de, se yergue la mesa del altar mayor que pre-
senta al frontis la Ultima Cena, en bronce. So-
Turín - Interior de la Basílica de María Auxiliadora
bre el Tabernáculo se eleva un Crucifijo en
bronce dorado y más arriba aún, el bellísimo
manifestador para la exposición eucarística,
adornado con dos ángeles en elegante ademán.
El milagroso cuadro de María Auxiliadora
campea majestuoso sobre la pared de mármoles
y de estatuas que se levanta tras el altar mayor.
Cuando Don Bosco en 1867 encargó al pintor
Tomás Lorenzone la realización del cuadro, tal
como él se lo había creado ya en su fantasía,
digno de la iglesia que estaba en construcción,
describió ante el pintor una composición de
tales dimensiones y con tal abundancia de per-
sonajes que el pintor no tuvo más remedio que
hacerle presente que para poder pintar un cua-
dro semejante necesitaría una plaza. Reducido
el cuadro a unas proporciones más modestas
(7 X 4 m.) y pintado por el mismo Lorenzone,
es hoy conocido por todo el mundo.
La Virgen Auxiliadora, con el Niño en su
brazo izquierdo, la corona en la cabeza y el cetro
en su mano derecha, se eleva airosa y majes-
tuosa en medio del cuadro en actitud de Reina,
rodeada de los Angeles y de todo el Colegio
Apostólico, símbolo de la Iglesia Triunfante.
La Santísima Trinidad está presente en el
Hijo que Ella estrecha contra su corazón, en el
Espíritu Santo que aletea sobre su cabeza, en el
Eterno Padre, simbolizado en el ojo divino que
domina desde la altura todo el conjunto.
Debajo de la Augusta Reina, entre los dos
Apóstoles mayores, se abre la visión de la colina
de Superga sobre la que domina el Santuario
de la Virgen de las Victorias, y en primer plano
la nueva Iglesia de Valdocco.
El grupo de los Apóstoles y Evangelistas ro-
dea la celeste Soberana y parece dividido en dos
grupos distintos capitaneados por los Apósto-
les Pedro y Pablo que salen del centro e indi-
can, el primero con el ofrecimiento de las llaves
y el otro con el gesto de su mano, que es a la
Virgen a quien todo se debe dirigir. Los otros
Apóstoles están a derecha e izquierda de la Vir-
gen y con la mirada puesta en Ella muestran a
los fieles con cuanta confianza se debe mirar
a María.
Detrás de San Pedro, sentado sobre un león,
está San Marcos; más arriba está San Juan, con
el cáliz eucarístico y el águila, símbolo de su
Evangelio; y después, arrodillado con la lanza,
el Apóstol Tomás; San Bartolomé con el cu-
chillo; San Matías con la piedra y San Simón
con la sierra.
A la derecha, detrás de San Pablo, están San
Lucas y San Mateo, cada uno con su símbolo,
231

11.10 Page 110

▲back to top
el buey y el ángel; más arriba se ve a Santiago
el Mayor patrón de España, que se distingue
por el bordón y la calabaza, símbolos de su pere-
grinar. Más elevado San Felipe con la cruz en
la mano, San Judas Tadeo con el hacha, San-
tiago el Menor con el garrote con que fue mar-
tirizado, y San Andrés con la cruz en forma de
aspa.
Del gran proyecto de Don Bosco, que tam-
bién hubiera querido incluir alrededor del cua-
dro a los Profetas, a los Mártires, a los Confe-
sores y a las Vírgenes, sólo la parte central, co-
rrespondiente a los Apóstoles, fue posible rea-
lizar, por lo que María Auxiliadora podría lla-
marse igualmente la Reina de los Apóstoles.
Pero cuando se piensa que los Apóstoles son
el fundamento de la Iglesia y sus propagadores,
entonces es cuando se comprende mejor qué era
lo que pretendía Don Bosco al querer a María
circundada de aquellos que fueron fundadores
de la Iglesia con su predicación, con su virtud
y su martirio.
Desde el cuadro de Valdocco, María se pre-
senta en verdad como la única y singular defen-
sa de la Iglesia y de los Cristianos.
LA VIRGEN DE DON BOSCO
Don Bosco difundió la devoción a la Virgen
bajo el título de Auxiliadora para recordar la
protección perenne de María sobre la Iglesia y
el Papa. Los fieles intuyeron la intervención so-
brenatural de María Auxiliadora en la obra del
Oratorio, y la llamaron, con felicísimo acierto,
« la Virgen de Don Bosco ».
Ya en 1824, muchachito todavía de nueve
años, tuvo Don Bosco el primer sueño: en él
se le mostró el campo de su apostolado (ani-
males feroces que había de transformar en cor-
derillos) y oyó al Personaje misterioso que le
decía: « Yo te daré la Maestra », y apareció la
Señora de majestuoso aspecto que le animó a
la obra.
La Virgen se le apareció de continuo en sus
sueños y fue la estrella de su apostolado.
Y Don Bosco no se cansó, en toda su vida,
de hacerla conocer, amar y honrar. Sermones,
conferencias, libros, fiestas: se precisarían varios
volúmenes para recordar todas las industrias de
su fervor mañano. El Santo, con la erección de
la Basílica de María Auxiliadora en 1868, quiso
levantar un monumento, eterno testimonio de
su amor y del de sus hijos a la Madre celestial.
El tuvo siempre tiernas y filiales expresiones
de amor y agradecimiento hacia la Virgen que
le guió y socorrió con su visible y a veces mila-
grosa protección: « ¡María Stma. es mi tesore-
ra!... ¡Cuánto nos quiere María!... ¡María Stma.
fue siempre mi mentora!... ¡No podemos errar:
es María la que nos guía!... ».
En el último día de su vida terrena, consu-
mido ya por completo después de dos meses de
enfermedad, al oir la campana del Ángelus, se
incorporó con el rostro iluminado y brotó de
sus labios un grito lleno de entusiasmo: « ¡Viva
María! ». Era el programa y la conclusión de
toda una vida consagrada a María.
LA CAPILLA DE LAS RELIQUIAS
Junto al altar de Santa María Mazzarello se
abre acceso a la Capilla de las Reliquias. Por
una artística escalinata se baja a la Cripta situada
bajo el Santuario.
La Capilla es una joya de arte y de fe, dise-
ñada por el arquitecto Valotti, salesiano, al
estilo de la Catacumbas: mármoles, mosaicos,
decorado, todo contribuye a inspirar un místico
recogimiento.
La Capilla fue inaugurada el 14 de setiembre
de 1934, fiesta de la Exaltación de la Santa
Cruz. Contiene una de las más insignes y va-
liosas colecciones de reliquias — más de seis
mil — regaladas en parte por el piadosísimo' co-
mendador M. Bert.
Al pie de la escalera y a mano derecha está
la Capilla de las Apariciones de la Santísima
Virgen. En el pavimento y bajo el arco, una cruz
de bronce señala el lugar preciso donde la Vir-
gen se apareció en sueños a Den Bosco, indi-
cándole el lugar del martirio de los Santos Solu-
tor, Adventor y Octavio. En las paredes se ad-
miran los cuadros de la aparición y el de los
Santos Mártires, del pintor Dalle Geste. Inme-
diatamente después, a la derecha, se ve el artís-
232

12 Pages 111-120

▲back to top

12.1 Page 111

▲back to top
tico sepulcro del Venerable Don Miguel Rúa,
primer Sucesor de Don Bosco (1888-1910).
Siguen siete altares, el primero de la derecha
está dedicado a las Santas no Vírgenes ni Már-
tires; el segundo, a los Santos Obispos y Con-
fesores; el tercero, a los Santos Fundadores de
Ordenes y Congregaciones Religiosas. El altar
mayor está dedicado a la Pasión de Nuestro
Señor Jesucristo y guarda una de las reliquias
más insignes de la Cruz (17 X 10 cm.) y de-
bajo, en una cajita de oro ovalada, la reliquia
de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor.
El primer altar de la izquierda está dedicado
a los Santos Doctores de la Iglesia; el segundo,
a los Santos Mártires y el tercero, a las Santas
Vírgenes y Mártires.
La tumba del Siervo de Dios Don Felipe
Rinaldi está detrás del segundo altar de la dere-
cha, dedicado a los Santos Obispos y Confe-
sores.
LAS HABITACIONES DE DON BOSCO
En el segundo piso del edificio paralelo a la
Iglesia de San Francisco de Sales, se encuen-
tran las habitaciones de Don Bosco, convertidas
en pequeño museo de recuerdos y reliquias del
Santo, meta de continuas y devotas peregrina-
ciones.
Pasada la antecámara se entra en la primera
estancia habitada por Don Bosco, que durante
ocho años (1853-1861) le sirvió de dormitorio,
despacho y recibidor. Aquí escribió Don Bosco
los primeros ejemplares de las Lecturas Cató-
licas, aquí tuvieron lugar los molestos registros
de 1860; aquí recibió el Santo al jovencito Do-
mingo Savio; aquí escribió las Reglas de la Con-
Turín - El primer edificio construido por Don Bosco del 1853 al 1856

12.2 Page 112

▲back to top
Turín - Habitación donde murió Don Bosco el 31 de enero de 1888
gregación Salesiana y reunió a los primeros Sa-
lesianos.
Viene luego la canillita en la que Don Bosco
celebraba la Santa Misa los dos últimos años.
Sigue la galería, con vistas al patio. Desde
ella se asomaba Don Bosco, para contemplar a
sus amados jóvenes. Aquí confesaba en los últi-
mos años de su vida y se conserva el sillón
donde reposaron sus restos después de morir.
A continuación se pasa a la habitación donde
murió Don Bosco el día 31 enero de 1888.
Todo se conserva como estaba el día de la muerte.
Viene después el despacho que Don Bosco
ocupó durante 27 años (1861-88). En este des-
pacho recibió y consoló Don Bosco a millares
de almas de toda edad y condición social y obró
muchos milagros. En otoño de 1883 se entre-
tuvo largamente con el joven sacerdote Don
Aquiles Ratti, más tarde Papa Pío XI.
El último salón es el Museo Don Bosco. En
él se conservan diversos objetos, vestidos, li-
bros, documentos y manuscritos del Santo.
Comenzando por la derecha se pueden admi-
rar sucesivamente: el armario-altar, donde él
celebraba la Santa Misa (en él, le vieron una
vez en éxtasis durante la consagración); una
especie de pulpito, desde el cual daba Don
Bosco las « buenas noches » bajo los pórticos;
la primera estatua de María Auxiliadora vene-
rada en el Santuario; el confesonario, testigo del
celo incansable del Santo; armarios con vestidos,
ornamentos, y otros objetos usados por él. En
el centro de la sala se encuentran: la urna en
que permaneció el cuerpo de Don Bosco en el
Colegio de Valsalice; manuscritos y publicacio-
nes; avellanas de la multiplicación del 13 de di-
ciembre de 1885; una botella con agua que
estaba junto al lecho la noche en que murió; los
veinte volúmenes de las Memorias Biográficas,
rica documentación de la vida y obras del Santo.
A lo largo de la otra pared recuerdos de Santo
Domingo Savio, del Venerable Don Miguel Rúa
y de los mártires Mons. Versiglia y Don Calixto
Caravario.
234

12.3 Page 113

▲back to top
OFICINAS
DEPENDIENTES
DEL CAPITULO
SUPERIOR
La Oficina de Correspondencia está encargada de responder a las numerosísimas
cartas de todo género y de toda clase de personas, que diariamente llegan a la
Dirección General, desde Italia y de todas las partes del mundo.
Del Director Espiritual General depende el Centro Internacional de las Com-
pañías Religiosas y de Acción Católica, que publica las revistas Compagnie y
Dimensioni.
Del Ecónomo General dependen: la Admistración General de la Congregación
el control de las Inspectorías y de cada una de las casas, la Oficina Técnica para
las construcciones salesianas; además el Instituto Salesiano para las Misiones
(organización civil) y la Oficina de Viajes y Expediciones.
Del Consejero de Estudios dependen: la Dirección General de la Enseñanza
clásica, profesional, filosófica y teológica de la Congregación y la Oficina del
Espectáculo (Teatro y Cine) para la revisión de las películas según el criterio
salesiano; esta oficina publica la revista Letture Drammatiche.
Del Consejero de las Escuelas Profesionales dependen: la Dirección General
de las Escuelas Profesionales y Agrícolas Salesianas, que publica la revista II Coa-
diutore, órgano de enlace de los Coadjutores Salesianos, y la Oficina Técnica
Profesional.
Del Consejero para los Oratorios y Antiguos Alumnos dependen: la Dirección
Central de los Oratorios Festivos y la Secretaria General de la Asociación de
Antiguos Alumnos de Don Bosco, que publica la revista Voci "Érateme.
Del Consejero para las Misiones dependen: la Oficina de Misiones, con la
revista Gioventü Missionaria, y la Asociación « Juventud Misionera ».
Del Consejero de Cooperadores y de la Prensa dependen: la Seeretería General
de los Cooperadores, el Boletín Salesiano, la Oficina de Prensa, que publica un
Noticiario Salesiano mensual (ANS), y la Oficina de Propaganda.
Al Secretario General del Capítulo Superior le están confiados: el Registro de
inscripción de los Socios, con nombramientos y fechas de cese; el Archivo de la
Congregación; la Oficina de Estadísticas y la Crónica de la Congregación. Ade-
más la Biblioteca del Capítulo Superior y el control de las publicaciones siguien-
tes: el Catálogo anual de los Socios, la Necrología, el Ordo Divini Officii, los
Casus Conscienciae y los Actos del Capítulo Superior.
235

12.4 Page 114

▲back to top
EL VCOLLE
DON BOSCO"
(COLINA v DON BOSCO ")
Es una amena colina de la región de Asti, que
se encuentra a 30 Km. de Turín entre Murialdo,
Capriglio, Buttigliera y Castelnuovo.
Un conjunto de construcciones antiguas y mo-
dernas domina la cumbre de la colina, sombrea-
da por una gran variedad de plantas que rodean
la Casita natal de San ]uan Bosco, el pequeño
Santuario de María Auxiliadora, la casa de José
Bosco, el imponente Instituto « Bernardi-Seme-
ría » y el nuevo Templo de San Juan Bosco.
LA CASA NATAL DE SAN JUAN BOSCO
Es una casita de planta baja y un piso, cons-
truida con ladrillos de recuperación; en la fa-
chada hay una frágil escalera de madera carco-
mida que termina en una pequeña galería. Tiene
por delante una verja de hierro.
En la pared exterior destaca una lápida de
mármol con esta inscripción: In questa casa nac-
que Don Bosco il 16 agosto 1815. (En esta casa
nació Don Bosco el 16 de agosto de 1815).
En la planta baja una humilde y pequeña ca-
pillita ocupa el lugar de la antigua cocina, la
cual comunica con una habitación, que antes
fue establo, y en la que actualmente está el
registro de firmas de los visitantes.
Se sube al piso por una escalenta exterior
que da al pajar, desde el cual se pasa a dos
pequeñas estancias o alcobas: en ellas vino San
Juan Bosco al mundo, y tuvo el célebre sueño
de los nueve años, en el que la Virgen le indicó
la futura misión de apóstol de la juventud.
De esta pobre e ignorada mansión salió aquel
gigante de la caridad que había de llenar el
mundo con grandiosos colegios e iglesias para
recoger a la juventud pobre y abandonada. La
casita natal del Colle resulta así una Belén sa-
lesiana.
EL SANTUARIO DE MARÍA AUXILIADORA
El gracioso y chiquito Santuario que se le-
vanta delante de la casita de Don Bosco fue
construido para conmemorar el primer centena-
rio del nacimiento del Santo y en recuerdo de
la institución de la fiesta litúrgica de María
Auxiliadora, celeste Inspiradora y Patrona de
las Obras Salesianas. Se colocó la primera pie-
dra el 16 de agosto de 1915.
Debía tener el carácter de templo votivo de
la paz. Contribuyeron con sus ofertas los alum-
nos de los Oratorios y Colegios Salesianos de
todo el mundo. En los elegantes y espaciosos
ventanales que se abren bajo la cornisa supe-
rior, con feliz idea, se pintaron los escudos na-
cionales de diversas naciones.
Una vez inaugurado el templo que se cons-
truye en honor de San Juan Bosco, frente al
Instituto Salesiano, este pequeño Santuario
guardará, con pequeñas modificaciones en su
interior, el último Misterio del Rosario, en el
que se contempla la gloria y coronación de Ma-
ría Santísima.
LA CASITA DE JOSÉ BOSCO
A la izquierda del Santuario hay una casa
blanca de planta baja y piso, construida después
del 1840 por José, hermano de Don Bosco. Res-
taurada en 1929, guarda preciosos recuerdos
familiares y personales del Santo y de Mamá
Margarita.
En la planta baja está la histórica Capilla del
Rosario, primer edificio sagrado que el Apóstol
de María Auxiliadora dedicó a la Virgen. El
Santo Educador iba allí todos los años a cele-
brar con mucha solemnidad la fiesta del Santo
Rosario, llevándose consigo una parte de los
236

12.5 Page 115

▲back to top
jóvenes del Oratorio de Valdocco. Aquí fue
donde el angélico Domingo Savio encontró por
primera vez a Don Bosco en octubre de 1854.
La hermosa tradición de fervor mariano per-
dura en el día de hoy.
EL INSTITUTO « BERNARDI-SEMERIA »
Detrás de la casita de Don Bosco, a unos cien
metros de distancia, se levanta la grandiosa mo-
le del Instituto de Artes y Oficios, que habla
elocuentemente del maravilloso desarrollo de
las Obras de Don Bosco.
Construido por voluntad de Don Pedro Ri-
caldone, IV Sucesor de Don Bosco, antes de la
segunda guerra mundial, pregona la generosidad
del abogado Pedro Bernardi, que quiso dar a la
juventud huérfana la posibilidad de ganarse ho-
nestamente el pan con el aprendizaje de un ofi-
cio. Para recordar con su nombre el de su ilustre
sobrino Padre Semería, barnabita, quiso se lla-
mase « Bernardi-Semería ».
Dos majestuosas alas del edificio están con-
vertidas en magnífica colmena, con la plegaria,
el estudio y el trabajo de unas 400 personas,
de las cuales 300 son alumnos y en buena parte
aspiran al ideal salesiano y misionero.
La Escuela está reconocida por el Estado y
los alumnos se adiestran en las diversas artes
con los más modernos adelantos de la técnica.
Llama la atención del visitante la sección de
artes gráficas. Hay en ella todas las especia-
lidades gráficas, con locales y maquinaria mo-
dernísimos. Todo esto pone al joven en condi-
ciones de estar a la altura de las últimas exi-
gencias en la producción del libro.
La imponente y multiforme realidad, justa-
mente definida por un ilustre Prelado como
« Universidad del Trabajo », encierra un gran
significado, al recordar que precisamente sobre
Colle Don Bosco - El Instituto « Bernardi-Semeria » y el nuevo Templo de San Juan Bosco

12.6 Page 116

▲back to top
esta colina comenzó Don Bosco, aún niño, a
desarrollar su celo por la enseñanza del Cate-
cismo entre sus compañeros y ver que ahora
tiene allí su sede la Central Editorial Salesiana
de la Doctrina Cristiana (L. D. C.) para la pre-
paración de textos y otros subsidios catequís-
ticos.
No podemos tampoco pasar por alto el Mu-
seo Misionero. Aspectos étnicos y geográficos,
fauna y flora de las regiones donde se desarro-
llan las Misiones Salesianas (Tierra del Fuego,
Patagonia, Mato Grosso, Ecuador, Congo, In-
dia, China, Japón, Australia) son ilustrados por
abundantes y preciosas colecciones de armas,
vestidos, objetos antiguos de arte y por caracte-
rísticos ejemplares de plantas exóticas y de ani-
males embalsamados.
EL TEMPLO DE SAN JUAN BOSCO
El Colle Don Bosco ha llegado a ser uno de
los lugares más visitados y admirados de la re-
gión. Acuden los peregrinos, atraídos por el re-
cuerdo de las múltiples y sugestivas aventuras
de la niñez de Don Bosco y también por el tem-
plo que se construye en su honor, en cumpli-
miento de un voto formulado durante la segun-
da guerra mundial. Se colocó la primera piedra
el 11 de junio de 1961, presentes S. E. Rvdma.
el Cardenal Maurilio Fossati, Arzobispo de Tu-
rín y el Rvdmo. Sr. Don Renato Ziggiotti, quin-
to Sucesor de San. Juan Bosco.
La imponente construcción, que se coloca en-
tre las dos alas del Instituto, como coronándolo,
mide 100 m. de largo por 40 de ancho. Una
cúpula prefabricada en material ligero se levanta
a más de 75 m. La construcción forma dos igle-
sias distintas superpuestas. La inferior, especie
de cripta, queda a nivel de la explanada y tiene
comunicación directa con la superior, de aspecto
clásico monumental. Una gran escalinata presta
acceso por la fachada principal. La zona absidal
queda a la altura del patio interno de las Escue-
las. Se espera inaugurarla dentro del -año 1965.
238

12.7 Page 117

▲back to top
CRONOLOGÍA
DE LA VIDA
DE DON BOSCO
DON BOSCOSOCIEDAD SALESIANA IGLESIA-HISPANO AMERICA-EUROPA
1815
1815
Nace San Juan Bosco el 16 de agosto - El 17 es bau- Pío VII establece la fiesta de María Auxiliadora (24 de
tizado en Castelnuovo de Asti
mayo) - Napoleón derrotado en Waterloo (18 de junio)
- Devolución Estados Pontificios
1^17
Juanito pierde a su padre
1816
El Congreso de Tucumán vota la independencia de
Argentina
1820
A los cinco años de edad enseña el Catecismo a sus
compañeros
1820
Fundación de los HH. Maristas - Revolución capita-
neacla por Riego
1821
Muere Napoleón (5 de mayo) - Independencia de Méjico
1823-24
Va a la escuela de Capriglio
1822
Imperio independiente del Brasil
1823
Muere Pío VII - Le sucede León XII (1823-29) - Fun-
dación de las Religiosas de J. y M. - Se restablece el
orden en España y vuelve Fernando VII - Nace Er-
nesto Renán
1825
1825
Tiene su primer « sueño », a los nueve años
Jubileo en Roma - Primer ferrocarril en Inglaterra
1826
1826
El 26 de marzo hace la Primera Comunión
La M. Vedruna funda las Carmelitas de la Caridad
1827
1827
Sale de la casa paterna para trabajar en casa de los Muere Enrique Pestalozzi, pedagogo y educador insigne
Moglia, en Moncucco.
1828
1828
Su tío Miguel le hace volver a Becchi para reemprender F- APorti funda el Primer asil° infantil en Italia
los estudios - Se encuentra con el seminarista Cafasso
1829
Va a la escuela con don Calosso
1829
Muere Leon XI1 - Pío VI11 (1829-30) - Emancipación
católica en Inglaterra
1830
1830
Muere su bienhechor - Estudia latín en Castelnuovo
Muere Pío VIII - Independencia de Bélgica - Revolu-
ción en Polonia
239

12.8 Page 118

▲back to top
1831
En Castelnuovo - « Seré sacerdote, e iré al frente de mu-
chos chicos » - Aprende diversos oficios - 1° de bachiller
1831
Gregorio XVI (1831-46) - «La Joven Italia»
1832
Implora ayuda para proseguir los estudios en Chieri -
En unos meses pasa a 2° curso - Funda la Sociedad de
la Alegría - Sube a 3er curso
1832
Silvio Pellico escribe Mis prisiones - Morse inventa
el telégrafo
1833
Empieza 4° curso - Piensa en hacerse franciscano - Re-
cibe la Confirmación (4 de agosto) - Mozo de café - Or-
denación sacerdotal de Don Cafasso
1833
Ozanam y las Conferencias de San Vicente de Paul -
Primera guerra carlista (1833-40) - Movimiento cató-
lico de Oxford
1834
Termina los cursos de humanidades - Amistad con Luis
Comollo
1834
Período de terror en la Iglesia española (1834-36) -
Supresión definitiva de la Inquisición española - Uni-
versidad de Lovaina
1835
Atribuyen a magia su destreza - Viste la sotana - Entra
en el Seminario de Chieri (30 de octubre)
1836
Se repiten los sueños misteriosos: « sastre remendón »
1835
Se suprime la Compañía de Jesús en España - Supre-
sión general de conventos - Fernando I, emperador de
Austria
1836
Lamarmora funda los «Bersaglieri» - El pedagogo
Lambruschini escribe Guía del educador
1837
Se repite el primer sueño - Predica en Alfiano
1837
Victoria, reina de Inglaterra (1837-1901)
1838
Comienza los estudios de Teología
1838
Nuevos triunfos de los católicos irlandeses
1839
Muere el amigo Comollo - Su aparición
1839
En España se firma el tratado de Vergara - Primer fe-
rrocarril italiano (Nápoles-Portici)
1840
Recibe la tonsura y órdenes menores en Turín (29 de
marzo) - Subdiaconado (19 de setiembre)
1840
Primeros jardines de infancia en Alemania - Espartero
es nombrado regente de España - Desamortización
1841
Diácono el 27 de marzo - Ordenación sacerdotal (5 de
junio) - Primera Misa (6 de junio) - Se encuentra con
Bartolomé Garelli (8 de diciembre) - Empieza la catc-
quesis - Profecía de Cottolengo: «una sotana más
fuerte »
1841
En España, expulsión del representante pontificio -
Alocución del Papa sobre excesos del gobierno español
y pidiendo oraciones - Primera lámpara eléctrica -
Muere Federico Herbart, pedagogo alemán (1776-1841)
1842
Muere Cottolengo - Nace Domingo Savio - Reuniones
dominicales del Oratorio - El Ejercicio de la Buena
Muerte - Obtiene permiso para confesar - Primera can-
ción a la Stma. Virgen
1842
Verdi escribe su ópera Nabuco
1843
Da principio a las escuelas nocturnas - Licencias de con-
fesión
1843
En España, Narváez derriba a Espartero
1844
1844
Ejerce el apostolado de la predicación y confesión - Don Balmes publica El Protestantismo - España entabla
240

12.9 Page 119

▲back to top
Cafasso le aconseja: « ¡Dediqúese a la juventud! » - El
8 de diciembre bendice la primera capilla de su Ora-
torio, dedicada a San Francisco de Sales - Se repite el
primer sueño
relaciones con la Santa Sede - Resurgimiento de la
Iglesia en España - Mazzini funda en Italia la « Giovane
Europa »
1845
El Oratorio trashumante: echado del Hospicio, lleva sus
muchachos a Los Molinos, luego al cementerio de San
Pedro in Vincoli, después a un prado en Valdocco - Don
Bosco escritor - El sueño de las tres iglesias - Publica la
Historia eclesiástica - Otro sueño: « Haec domus mea »
- Las escuelas nocturnas organizadas, son las primeras
que se establecen en Turín - Su encuentro con Migue-
lito Rúa
1846
En Casa Pinardi - 13 de abril, Pascua: la primera Misa
en la Capilla - Grave enfermedad - 3 de noviembre:
Mamá Margarita en Valdocco - Organiza catcquesis y
escuelas, con maestros.
1847
Fundación de la Compañía de San Luis - El Joven Cris-
tiano - Los primeros internos de Valdocco - Abre el
Oratorio de San Luis en Porta Nuova - Primeros Ejer-
cicios Espirituales - El profesor José Rayneri de la Uni-
versidad: « Si queréis ver un modelo maravilloso de pe-
dagogía, id al Oratorio de Don Bosco » - Nuevo sueño
profetice
1845
Conversión de Newman
1846
Muere Gregorio XVI (1831-46) - Elección de Pío IX
1847
Publicación del manifiesto comunista - El general O'Don-
nell - Los Borbones en Parma - Reformas en Toscana
y Piamonte - El Ven. Luis Pavoni funda la Institución
para la educación de la juventud abandonada
1848
Don Bosco se niega a participar en manifestaciones po-
líticas - Atentado contra Don Bosco - Por vez primera
se celebra en el Oratorio el « Lavatorio de pies » de
Jueves Santo - Más internos en Valdocco - Todos le
abandonan menos el teólogo Borel - Capilla del Rosario
en Becchi
1848
Revoluciones en Sicilia, en Viena, en Venecia, en Mi-
lán, en Hungría, en Berlín - Carlos Alberto declara la
guerra a Austria (23 de marzo) - Los austríacos entran
en Milán - Armisticio de Salasco - Pío IX escapa a
Gaeta - Carlos Marx (1818-1883) lanza el manifiesto de
la lucha de clases
1849
« El amigo de la juventud » contra la mala prensa -
Clase de latín a sus futuros colaboradores - Dones so-
brenaturales : predicciones, multiplicaciones prodigiosas -
Funda el tercer Oratorio - Muere su hermanastro An-
tonio
1849
Proclamación de la República Romana (febrero) - Víctor
Manuel II ataca los Estados Pontificios - Francia ocupa
Roma (julio) - San Antonio Claret funda los Misioneros
del Corazón de María - Marinoni inventa la máquina
rotativa para la imprenta
1850
Obtiene una subvención para sus obras, del Ministerio
de Gobernación - Impide la expulsión de los Oblatos -
Funda una Sociedad de Socorros Mutuos en el Oratorio
- Envía a Pío IX, desterrado en Gaeta, 33 liras de sus
oratorianos
1850
Pío IX vuelve a Roma - « Pastor, non ultor » - Mons.
Dupanloup publica L'éducation (1850-62) - Della edu-
cazione, de R. Lambruschini
1851
Primera imposición de sotanas en el Oratorio - Compra
la casa que tenía en alquiler - Primera piedra de la igle-
sia de San Francisco de Sales
1851
Golpe de estado de Napoleón (diciembre)
1852
Don Bosco recibe el nombramiento de « Director espi-
ritual de los Oratorios » - Se inaugura la nueva iglesia
de San Francisco de Sales (20 de junio) - Don Rúa viste
1852
Napoleón III se proclama emperador
249

12.10 Page 120

▲back to top
la sotana - Construcción de un nuevo edificio para los
albergados en el Oratorio
1853
Funda las « Lecturas Católicas » - Terminado el nuevo
edificio, inicia las Escuelas Profesionales dentro de casa
- Amenazas y atentados de los protestantes - El « Gris »
defiende al Santo - La primera Banda de música
1853
Guerra ruso-turca: alianza de Francia, Inglaterra y
Turquía
1854
Primera reunión de los futuros « salesianos » - Don Ala-
sonatti en el Oratorio - El cólera: los oratorianos soco-
rren a los apestados - Domingo Savio se encuentra con
Don Bosco - Sueño: funerales en la Corte
1854
Piamonte: leyes contra las Ordenes religiosas - Guerra
de Crimea (1845-55) - Bula Ineffabilis: la Inmaculada
Concepción (8 de diciembre) - Estalla de nuevo la revo-
lución en España
1855
Primeros votos privados de Don Rúa (25 de marzo) -
Muerte de la Reina Madre, de la Reina, del Duque de
Genova (hermano del Rey) y del hijo menor del Rey
1855
Ruptura de España con la Santa Sede - Alianza del
Piamonte, Francia e Inglaterra (15 de enero) - Muerte de
Antonio Rosmini (1797-1855)
1856
Fundación de la Compañía de la Inmaculada (Domingo
Savio: 8 de junio) - Publica la Historia de Italia - El
Oratorio se amplía: inscripciones en los soportales -
Taller de carpintería - Muerte de Mamá Margarita
(25 de noviembre)
1856
Congreso de París - Tratado de París (30 de marzo) -
De la educación cristiana, obra postuma de Rosmini
1857
Muerte de Domingo Savio (9 de marzo) - Fundación de
la Compañía del Smo. Sacramento - Publica la Vida
de los Papas - Urbano Rattazzi anima a Don Bosco a
fundar una Sociedad religiosa
1857
Brown: insurrección de los esclavos (EE. UU.) - Revo-
lución de tropas indígenas en India - Expedición de
Sapri - Fundación del Instituto de María Reparadora
1858
Primer viaje a Roma del clérigo Rúa - Memorable
audiencia de Pío IX: « Escribid todo » - « Os concedo
todo cuanto puedo concederos »
1858
Apariciones de Lourdes - Fundación del Colegio Pío-
Latino-Americano - Atentado de Orsini contra Napo-
león III (14 de enero)
1859
Publica la Vida de Domingo Savio - La Compañía de
San José (Don Bonetti) - Don Rúa subdiácono - Fun-
dación de la Sociedad Salesiana (18 de diciembre) - Com-
pleta los cursos de bachillerato en el Oratorio
1859
Alianza defensiva Piamonte-Francia (18 de enero) -
« Ultimátum » de Austria (23 de abril) - Piamonte de-
clara guerra a Austria - Entrada de Napoleón III y
Víctor Manuel II en Milán (8 de junio) - Darwin:
Los orígenes de la especie - Empiezan los trabajos del
Canal de Suez
1860
Ingresa el primer hermano coadjutor: Rossi - Primer
registro en el Oratorio - Envía las Reglas de la Socie-
dad Salesiana a Mons. Fransoni - Muere Don Cafasso -
La primera Misa de Don Rúa - Multiplica los paneci-
llos - Acepta la dirección del Seminario de Giaveno
1860
Savoya y Niza pasan a poder de Francia - Lincoln pre-
sidente de los Estados Unidos - Unidad italiana: Gari-
baldi, Cavour
1861
Don Bosco predice sucesos políticos - Algunos « sue-
ños » importantes - La primera imprenta del Oratorio
1861
Apertura del Parlamento italiano - Formación de los
Estados Confederados de América - Benito Juárez, pre-
sidente de Méjico - Víctor Manuel proclamado rey de
Italia
1862
1862
Hacen su profesión religiosa los primeros ventidós Bula de Pío IX: Gravissimas - Garibaldi atenta contra
250

13 Pages 121-130

▲back to top

13.1 Page 121

▲back to top
miembros de la Sociedad Salesiana - Ordenación sacer- Roma - Ministerio de Bismarck en Prusia - Víctor Hugo
dotal de Don Cagliero y Don Francesia - Muere José, escribe Los Miserables
el hermano de Don Bosco - Taller de cerrajería
1863
Primera fundación fuera de Turín: Mirabello (Don Rúa)
- Besucco entra en el Oratorio - Compra del campo de
los sueños - Cimientos de la iglesia de María Auxi-
liadora
1863
Primer « Metropolitano > en Londres - Renán escribe
la Vida de Jesús
1864
Muerte de Besucco y de la marquesa Barolo (enero) -
Cartas laudatorias de los Obispos en favor de la Socie-
dad Salesiana (febrero) - Primera piedra de la iglesia de
María Auxiliadora (abril) - Escribe la Vida de Besucco
- Decretum laudis de la Sociedad - Lanzo, segunda casa
salesiana - Se encuentra con María Mazzarello - Ley
contra los monasterios
1864
Barsanti inventa el motor de explosión - Convenio
franco-italiano para la evacuación de Roma (15 de se-
tiembre) - Maximiliano, emperador de Méjico - Carlos
Marx funda la Internacional del proletariado - Tolstoi
escribe Guerra y paz
1865
Don Bosco cumple 50 años - Primeros votos perpe-
tuos - Muere Don Alasonatti - Don Rúa, prefecto
general - Don Albera y Don Francesia, profesores
1865
Parlamento de Italia unida, capital Florencia - Asesi-
nato de Lincoln - Abolición de la esclavitud - Primeros
chispazos de revolución en España
1866
Sueño de la balsa - Ley sobre la supresión de monas-
terios - El último ladrillo de la iglesia de María Auxi-
liadora - Exhumación de los restos de Domingo Savio
en Mondonio - Conversaciones con el Ministerio de
Florencia para proveer las sedes vacantes - Vuelve a
la vida al hijo de la marquesa Uguccioni
1866
Invención de la dinamita (Nobel) - Prim promueve di-
versas sublevaciones - Guerra ítalo-austríaca (16-20 de
junio) - Alianza de Italia con Prusia (8 de abril)
1867
Segundo viaje a Roma - Pío IX le manda escribir cuanto
tiene apariencias de sobrenatural - Al rey de Ñapóles:
« Ya no verá Ñapóles » - « Don Rúa será mi sucesor »
- El cuadro de María Auxiliadora pintado por Loren-
zone - Bendición de la estatua de la Inmaculada para
la cúpula de la iglesia de María Auxiliadora - Don Bos-
co el más grande taumaturgo del siglo xix (Rattazzi) -
Se inaugura el Colegio de Mornese
1867
El Canadá, primer dominio inglés - Carlos Marx: El
Capital - Crítica de la Economía Política, 3 volúmenes
(1867-85-94) - Maximiliano de Méjico fusilado
1868
Aprobación de la Sociedad Salesiana por el Obispo de
Cásale - Sueño de la pérgola de rosas - Consagración de
la iglesia de María Auxiliadora
1868
Japón: golpe de estado de Mutsu-Hito: fin del feu-
dalismo - Nuevo período revolucionario en España
(1868-73)
1869
La Sociedad es aprobada para diez años - Predice a
Pío IX que vivirá más que San Pedro - « Vivan Ca-
vour y Garibaldi... bajo la bandera del Papa » - Anto-
logía de clásicos para las Escuelas - Decreto de apro-
bación de la Cofradía de María Auxiliadora - Concilio
Vaticano I (diciembre)
1869
Inauguración del Canal de Suez (17 de noviembre)
(1859-69) - Apertura del Concilio Vaticano I (diciem-
bre) - Wagner: El oro del Rhin
1870
Primer catálogo de la Sociedad - Pío IX quiere hacerle
cardenal - El dogma de la infalibilidad pontificia -
Toma de Roma: « El centinela de Roma esté en Roma »
- San José patrono de la Iglesia - Alassio: primer co-
legio fuera del Piamonte
1870
Concilio Vaticano I: infalibilidad del Papa (18 de julio)
- Guerra de Francia contra Prusia - Toma de los Esta-
dos Pontificios - El Papa pierde el poder.. temporal
251

13.2 Page 122

▲back to top
1871
Entrada de Víctor Manuel en Roma - Don Bosco pro-
pone a Mons. Gastaldi para Arzobispo de Turín - Nue-
vas conversaciones en Florencia y Roma sobre las dió-
cesis vacantes - Primera manifestación de los Antiguos
Alumnos
1871
Se crea en Versailles el imperio germánico (18 de enero)
- Meucci inventa el teléfono - Verdi: Aída - Darwin:
La descendencia del hombre - Pasa la capital de Italia,
de Florencia a Roma (2 de julio)
1872
Fundación del Instituto de las Hijas de María Auxi-
liadora y toma de hábito de las primeras religiosas -
Madre Mazzarello, Superiora de las H. de M. Auxilia-
dora - Don Bosco acepta el Colegio de Valsalice
1872
Se crea la Oficina Internacional de Pesas y Medidas -
Empieza el Kulturkampf en Alemania (leyes de mayo) -
Guerra carlista en España
1873
Predice el desarrollo mundial de la Sociedad - Supre-
sión de los monasterios en Roma - Don Bosco recibido
en Roma por el Papa y los Ministros
1873
En España: primera República, que es derribada
1874
Aprobación de las Reglas de la Sociedad (3 de abril) -
Don Barberis primer Maestro de Novicios - Llaman a
los Salesianos desde Argentina
1874
Restauración borbónica en España: Alfonso XII, rey
(1874-85) - Ruptura del Concordato y leyes antirreli-
giosas en Austria
¡
1875
Anuncia las misiones para América - Pío IX: « Yo soy
vuestro Cardenal Protector » - El canónigo Sarto (San
Pío X) con Don Bosco - Profesión perpetua de María
Mazzarello - Partida de los primeros misioneros - Pri-
mera fundación en Francia: Niza
1875
Expulsión de los religiosos de Alemania - Asesinato de
García Moreno
1876
Obtiene indulgencias para la Obra de María Auxilia-
dora y para los Cooperadores salesianos - La segunda
expedición de misioneros va a Roma con Don Bosco -
Madre Mazzarello quiere partir para América
1876
Victoria, emperatriz de la India - Graham Bell cons-
truye el teléfono - Fundación de las Esclavas del Sa-
grado Corazón - Fundación de las Teresianas por Don
Enrique de Ossó
1877
Audiencia con Pío IX: los « Concettini » - Jubileo epis-
copal y última audiencia de Pío IX - Primer Boletín Sa-
le siano (agosto) - Primer Capítulo General (setiembre) -
Tercera expedición misionera y primera de las H. de
M. A. (7 de noviembre) - « Don Albera será mi se-
gundo »
1877
Guerra ruso-turca (1877-78) - Edison inventa el mi-
crófono y el fonógrafo
1878
Alcanza seguridades para el Cónclave - Aprobación de
la bendición de María Auxiliadora - Primera conferen-
cia de Don Bosco a los Cooperadores Salesianos - Pri-
mera piedra de la iglesia de San Juan Evangelista en
Turín
1878
Muere Pío IX (1846-78) - Elección de León XIII (fe-
brero de 1878-1903) - Edison inventa la lámpara
eléctrica
1879
Viaje triunfal a Francia - Las cuatro primeras Inspecto-
rías - Se publica el Boletín Sale siano en francés (abril) -
Los Salesianos en Patagonia - El Card. Nina protector
de la Sociedad Salesiana
1879
El tranvía eléctrico - Comienza el Kulturkampf en
Francia
1880
Otro viaje a Francia - « Los Salesianos no serán ex'pul-
sados » - «Dentro de poco irán los Salesianos a Bar-
celona » - Segundo Capítulo General - León XIII confía
a Don Bosco la construcción del tempo al Sdo. Corazón
en Roma
1880
Se forma la Compañía del Canal de Panamá (octubre) -
En Francia, decreto contra las Ordenes religiosas - Se
inaugura el túnel de San Gottardo - Primera red tele-
fónica en París - Bismarck comienza a ceder
252

13.3 Page 123

▲back to top
1881
Don Cagliero y Don Branda en España - Muerte de
Madre Mazzarello - Sor Catalina Daghero, Superiora
General
1881
Pasteur descubre la vacuna contra la rabia - Leyes
francesas contra los religiosos y clérigos; sobre el divor-
cio, etc.
1882
De nuevo en Francia: entusiasmo de las multitudes
y prodigios - Escribe la Vida de Luis Colle - Consa-
gración de la iglesia de San Juan Evang. - León XIII:
« Conocemos a Don Bosco: es un santo »
1882
Muere Garibaldi (2 de junio) - Muere Carlos Darwin,
filósofo y naturalista, autor del evolucionismo
1883
« Un sacerdote no va él solo al paraíso o al infierno » -
Viaje triunfal por Francia - Visita a los Asuncionistas
en París (La Croix) - Entrevista con Víctor Hugo -
Don Aquiles Ratti (Pío XI) con Don Bosco - El Card.
Alimonda arzobispo de Turín
1883
Se abre al público el Archivo Vaticano - Se funda en
Rusia el partido marxista - Primer transporte de energía
eléctrica a distancia (en Francia) - Triple alianza: Ale-
mania, Austria e Italia
1884
Observatorio meteorológico en Buenos Aires - Primera
casa salesiana en España - « Cooperadores al servicio de
la Iglesia, guiados por los Salesianos » - Don Bosco en
la Exposición Nacional de Turín - León XIII: «Le
quiero, Don Bosco: soy el primer Cooperador» - Con-
cesión de privilegios - Don Cagliero obispo
1884
Libertad religiosa en el Japón - Descubrimiento de yaci-
mientos auríferos en el Transwal - Primer globo diri-
gible de los hermanos Renard
1885
Nuevo viaje a Francia - Curación del Bto. Leonardo
Murialdo - Multiplicación de las avellanas - Asiste, por
última vez, a la toma de hábito de las religiosas -
Don Rúa vicario de Don Bosco
1885
Arbitraje del Papa sobre las Carolinas - Maxim per-
fecciona la ametralladora
1886
Bilocación de Don Bosco en Barcelona - Su viaje a
España - Le regalan el «Tibidabo» - «Cooperador
Salesiano, sinónimo de buen cristiano » - Cuarto Ca-
pítulo General - Don Pedro, emperador del Brasil, vi-
sita a los Salesianos en Sao Paulo - Despedida de los
misioneros: una cadena de oro para Don Lasagna
1886
Mártires de Uganda - Hertz descubre las ondas electro-
magnéticas - De Amicis publica Corazón
1887
Ultimo viaje (vigésimo) a Roma - Consagración de la
iglesia del Sdo. Corazón - Predice la Cruzada Espa
ñola: « muchos mártires » - Ultima imposición de so-
tanas a 94 novicios (el príncipe Czartoryski entre ellos)
- Su última Misa (6 de diciembre) - Ultima consigna
aguinaldo: la devoción a María Stma. y la Comunión
frecuente
1887
Ottmar Mergenthaler inventa la linotipia
1888
Muere el conde Colle en Francia - Santa muerte de
Don Bosco - Se aparece a dos religiosas - Es sepultado
en Valsalice - Decreto: Don Rúa, Superior General
1888
Jubileo sacerdotal de León XIII - Reconciliación con
Alemania - Abolición de la esclavitud en el Brasil
253

13.4 Page 124

▲back to top

13.5 Page 125

▲back to top
Don Bosco
en el mundo
La SOCIEDAD SALESIANA, al igual de las demás Instituciones Religiosas, se divide
jurídicamente en Inspectorías o Provincias, erigidas por Decreto Pontificio. Estas com-
prenden un cierto número de Obras que dependen de un Superior llamado Inspector
o Provincial. En la actualidad hay 72 Inspectorías, en el mundo, así repartidas:
12 en Italia - 23 en Europa - 27 en América - 8 en Asia - 1 en Australia - 1 en
África.

13.6 Page 126

▲back to top
ITALIA
Inspectoría Central
« Sagrado Corazón »
(erigida can. 28-5-1926)
Piazza María Ausiliatrice, 9 - TORINO
Casas 22
ROMA - Procura
1902
Penango (Asti) - asp.
1880
Ivrea (Torino) - asp.
1892
Ulzio (Torino)
1895
Castelnuovo Don Bosco (Asti) 1898
Torino - Casa capitular
1913
Castelnuovo - Calle Don Bosco
aspirantado - magisterio
1918
Torino - Crocetta - P. A. S. 1923
Chieri (TO) - La Moglia - nov. 1925
Cumiana (TO) - asp. - mag.
1927
Piossasco (Torino) - Casa de salud 1929
Bagnolo (Cuneo) - asp.
1930
Torino - Rebaudengo - asp. - mag. 1930
Roma - San Tarcisio - asp.
1931
Roma - Catacumbas
1931
TORINO - Casa Lemoyne
1935
Montalenghe (Torino)
1937
Cittá del Vaticano - Tip. Poügl. 1937
Bollengo (TO) - Ist. teol. interisp. 1939
Caselette (Torino)
1944
Torino (Rivoli) - Ed. L. D. C. 1964
Roma - Istit. Ss. C. e M. 1964
Estadísticas
Salesianos 840 (Sac. 343 - Clér. 132 -
Coad. 335 - Nov. 30)
Obras
Oratorios
8
Escuelas prim. y sec.
7
Escuelas profes. y agrie.
3-1
Obras sociales
4
Parroquias
2
Iglesias públicas
3
Casas de formación
11
Casas de reposo
1
Editoriales
1
Librerías
1
Capellanías
32
Centros Antiguos Alumnos
19
Centros de Cooperadores
20
Asociaciones juveniles
14
Inspectores
Rev. D. Pedro Rota
1925-1930
Rev. D. Renato Ziggiotti 1930-1935
Rev. D. Juan Zolin
1935-1942
Rev. D. Vicente Colombara 1942-1948
Rev. D. Eugenio Gioífredi 1948-1950
Rev. D. Diño Cavallini 1950-1951
Rev. D. Antonio Toigo 1951-1957
Rev. D. Hermen. Murtas 1957-1963
Rev. D. José Zavattaro 1963-...
CADENA DE SANTOS
Está escrito que los santos son como eslabones de una cadena.
Bernanos, en su novela, dice que la tierra fermenta en torno al
inocente. Podríamos nosotros añadir que la santidad germina de
la santidad y en la santidad; de cualquier modo que se mire, se
observa realmente una afinidad entre ésta y su propia fecun-
didad.
Vamos a hablar aquí, haciendo centro en Don Bosco, de Don
Cafasso, que fue su maestro y guía, y de Don Guanella y Don
Orione, que estuvieron en la escuela de Don Bosco y del que
recibieron grandísimos beneficios.
DON JOSÉ CAFASSO
« Transcurría el segundo domingo de octubre de 1827 »: de
este modo comienza Don Bosco a narrar su primer encuentro
con Don Cafasso.
En Murialdo se celebraba la fiesta de la Maternidad de María
Santísima, con atracciones y pasatiempos. Juan Bosco, que tenía
a la sazón poco más de doce años, toma parte con entusiasmo en
aquella animación y algazara. A pocos pasos de la iglesia ve
« alejado del espectáculo, lo cual le apena y hace que se le
acerque con ánimo de ayudarle, a un clérigo, de pequeña esta-
tura, mirada centelleante, aspecto afable y rostro angelical ».
Ni con el correr de los años pudo olvidar jamás esta primera
impresión. Se le acerca y con aire casi solemne y ceremonioso:
— Señor cura... — le dice y se ofrece para acompañarle: él le
llevará por entre todas aquellas maravillas y le revelará todos
sus secretos...
La respuesta negativa: « Estas cosas no convienen a los sacer-
dotes »; y luego, aquella famosa frase: « Las diversiones de los
sacerdotes son las funciones de la iglesia », le dejan sorprendido
(¿Y qué mal hay en divertirse un poco y ver al titiritero, o al
hombre que traga el fuego, o la mona que usa para comer
cuchillo y tenedor como los señores?...) pero no le convencen.
« Hay tiempo para todo: tiempo para ir a la iglesia (que, por
otra parte, está ahora cerrada) y tiempo para divertirse ». Pero
no lograron ponerse de acuerdo. Juan ha citado casi literalmente
al Eclesiastés que jamás había leído: en su respuesta, como en
germen, se adivina ya « su » revolución.
De regreso a casa, habla a su madre Margarita del encuentro
y ella le responde: « Trata de imitarlo, el corazón me dice que
un día podrá hacerte bien ».
La buena mujer veía el porvenir.
Pasan algunos años. Juan, recurriendo a todos los medios,
consigue acabar el bachillerato. Quiere hacerse sacerdote, no
tiene de ello la menor duda; mas para llegar a serlo no podrá de
256

13.7 Page 127

▲back to top
seguro proseguir su vida bohemia, tendrá que ingresar en el
seminario: todo esto es evidente, pero tampoco hay lugar a
dudas que no dispone del dinero necesario y ni siquiera se ve la
posibilidad de conseguirlo. Piensa entonces en hacerse francis-
cano y comienza a dar pasos para ello, con buenos resultados.
Los amigos sin embargo no desean que se haga « fraile » y
probablemente tampoco lo quiere su madre Margarita, la cual,
a pesar de todo, le deja en libertad. En tal aprieto, se desplaza
a Turín para pedir consejo a Don Cafasso.
« Sigue tranquilamente tus estudios, ingresa en el seminario
y sométete a lo que te prepara la Providencia ». Este es el con-
sejo y Juan Bosco está de acuerdo; pero queda el asunto de la
pensión... Don Cafasso recomienda el caso al teólogo Guala y
es aceptado1 gratuitamente en el seminario.
Juan Bosco ya es seminarista: el modelo a quien se propone
imitar es Don Cafasso, del que una cosa le atrae principalmente:
« la práctica constante y fiel de las virtudes ordinarias ».
Después de cierto tiempo tiene un sueño: « Me vi ya sacer-
dote, con roquete y estola, y así vestido, trabajaba en un taller
de sastre, pero no cosía prendas nuevas, sino que remendaba
vestidos ligeros y colocaba gran número de piezas de paño ». Lo
relata a Don Cafasso, mas éste no le responde nada y se limita a
sonreir: « Ese no es un oficio de franciscano, — debió pensar
para sí. — Dejemos hacer a la Providencia », y mientras tanto
no lo pierde de vista. Juan Bosco, poquito a poco, completa sus
estudios de formación y en 1841 es ordenado sacerdote.
Su madre Margarita está radiante de alegría; sin embargo re-
cuerda al hijo que « comenzar a decir misa quiere decir empezar
a sufrir » y que, sobre todo, no se preocupe de ella. Son varias
las situaciones que se le ofrecen al nuevo sacerdote: unos « se-
ñores » de Genova le aceptarían como preceptor de sus hijos;
puede ir a Murialdo como capellán, o como coadjutor a Castel-
nuevo.
Antes de decidir vuelve a consultar a Don Cafasso.
« Lo que necesitas es estudiar moral y oratoria sagrada; re-
nuncia por el momento a toda proposición y ven al Convictorio ».
El Convictorio Eclesiástico era una institución, que subsiste to-
davía si bien en otro emplazamiento, creada por el teólogo Guala
para el perfeccionamiento y adiestramiento pastoral del clero
joven. Don Cafasso fue siempre una pieza clave del mismo. Así
las cosas, Don Bosco entró en el Convictorio; y eligió a Don Ca-
fasso como director espiritual y confesor, y ya no lo dejó mien-
tras vivió. La frase de San Francisco de Sales: « Adelante, sin
querer forzar la Divina Providencia », sintetiza el criterio en que
se inspiró Don Cafasso para dirigir a Don Bosco.
Paulatinamente le incorporó a su apostolado en las prisiones,
y también en la asistencia a los condenados a muerte. El joven
Inspectoría Subalpina
« María Auxiliadora »
(erigida can. 31-1-1902)
Via María Ausiliatrice, 32 - TORINO
Casas 24
TORINO - Oratorio
1841
Lanzo Torinese (Torino)
1864
Torino - Valsalice
1872
San Benigno Canavese (Torino) 1879
Torino - San Giovanni
1882
Foglizzo (Torino) - filos.
1886
Avigliana (Torino) - asp.
1894
Lombriasco (Torino)
1894
Torino - Martinetto
1894
Cuorgné (Torino)
1896
Chieri (Torino) - S. Luigi - asp. 1898
Perosa Argentina (Torino)
1898
Pinerolo (Torino) - nov.
1915
Torino - San Paolo
1918
Torino - Monterosa
1922
Cuneo - Colegio
1928
Peveragno (Cuneo) - asp.
1933
Saluzzo (Torino)
1937
Cuneo - Oratorio
1938
Torino - Agnelli
1941
Chátillon (Aosta)
1948
San Mauro Torinese (Torino) 1949
Fossano (Torino) - Bongioanni 1952
Bra (Cuneo)
1959
Estadísticas
Salesianos 591 (Sac. 324 - Clér. 118 -
Coad. 133 - Nov. 16)
Obras
Oratorios
12
Escuelas prim. y sec.
9
Escuelas superiores
3
Escuelas profes. y agrie.
7-1
Obras sociales
2
Parroquias
4
Iglesias públicas
7
Casas de formación
5
Capellanías
45
Centros Antiguos Alumnos
31
Centros de Cooperadores
85
Asociaciones juveniles
Inspectores
Rev. D. Juan B. Francesia 1878-1902
Rev. D. Clemente Bretto 1902-1908
Rev. D. Carlos Fariña
1908-1911
Rev. D. Manuel Manassero 1911-1917
Rev. D. Alejandro Luchelli 1917-1923
Rev. D. Juan Minguzzi 1924-1929
Rev. D. Arnaldo Persiani 1929-1935
Rev. D. Roberto Fanara 1935-1942
Rev.D. Luis Ricceri
1942-1948
Rev. D. M. Ángel Fava 1948-1954
Rev. D. Antonio Maniero 1954-1960
Rev. D. Luis Pilotto
1960-...
257

13.8 Page 128

▲back to top
Inspectoría Adriatica
« Ntra. Sra. de Loreto »
(erigida can. 9-11-1942)
Corso Cario Alberto, 77 - ANCONA
Casas 18
Faenza (Ravenna)
1881
MACERATA
1890
Trevi (Perugia)
1893
Gualdo Tadino (Perugia)
1895
Ancona
1901
Ravenna
1907
Rimini (Forll)
1919
San Marino (Rep. San Marino) 1922
Porto Recanati (Macerata)
1924
Terni
1927
L'Aquila
1935
Forll
1942
Ortona Mare (Chieti) - asp. 1948
Loreto (Ancona) - preasp.
1949
Porto Civitanova (Macerata) 1951
Fossombrone - asp.
1958
Perugia - Don Bosco
1958
Loreto-Montereale (Ancona)
1963
Estadísticas
Salesianos 297 (Sac. 175 - Clér. 53 -
Coad. 57 - Nov. 12)
Obras
Oratorios
16
Escuelas prim. y sec.
13
Escuelas superiores
2
Escuelas profesionales
4
Obras sociales
25
Parroquias
11
Iglesias públicas
4
Casas de formación
3
Casas de Ejercicios
1
Librerías
1
Capellanías
13
Centros Antiguos Alumnos
17
Centros de Cooperadores
17
Asociaciones juveniles
94
Inspectores
Rev. D. Luis Colombo 1942-1948
Rev. D. Julio Parazzini 1948-1954
Rev. D. Ángel Zannantoni 1954-1962
Rev. D. Elio Scotti
1962-...
sacerdote regresaba a casa con el corazón angustiado, sobre todo
ante el espectáculo de tantos jóvenes apartados del buen camino,
porque nadie se había ocupado nunca de ellos, ni les había hecho
sentir que les quería. Y cierta idea que llevaba siempre consigo
comenzó a adquirir una fisonomía más concreta.
Se la comunica a su director espiritual y éste la aprueba y
le conforta y ayuda para preparar su primer « oratorio » que
empezó el 8 de diciembre de 1841 en la iglesia de San Fran-
cisco de Asís, anexa al Convictorio. Escribe el biógrafo: «Don
Cafasso' tenía sobre él una idea constante que nunca manifestaba;
sentía hacia el joven amigo una estima que rivalizaba con la vene-
ración y que no decreció en ningún momento ».
Un día, refiriéndose al sueño de unos años atrás, que ya he-
mos relatado, le dijo de improviso:
¿Cómo estás, sastre?
— Estoy esperando su decisión, — fue la respuesta de Don
Bosco. Pero Don Cafasso no descubre las cartas, se limita a
sonreír.
Don Bosco vuelve a la carga: le dice que ha pensado seria-
mente en las Misiones...
— Tu no debes ir a las Misiones, — es la respuesta de Don
Cafasso. Otra vez una respuesta negativa y de tal calibre que de-
biera truncar cualquier otra iniciativa.
Pero Don Bosco, después de un tiempo, ataca de nuevo; le
hace notar la posibilidad de hacerse religioso; aunque esta vez
no se trata de los Franciscanos, sino de los Oblatos de la SSma.
Virgen.
Nuevamente le dice: « ¡No! ». Y le envía a hacer ejercicios
espirituales en el santuario de San Ignacio de Lanzo. « Ruega
a Dios que te explique claramente su voluntad y después re-
gresas y me cuentas ».
Don Bosco se dirige a San Ignacio, hace los ejercicios, refle-
xiona mucho y sobre todo ora. Regresa después al Convictorio
y espera a que le llame Don Cafasso. Don Bosco está agitado e
inquieto; aguanta, pero al fin no puede más y recurre a una
estratagema. Dice a Don Cafasso que se va para hacerse reli-
gioso y que ya tiene preparadas sus cosas.
¿Por qué tanta prisa? — le dice el santo sacerdote. —
¿Quién pensará en tus jóvenes?
Y después, con tono pacífico y firme, continúa:
—— Mi querido Don Bosco, abandona toda idea de voca-
ción religiosa. Ve a deshacer la valija, si ya la has preparado y
continúa tu labor en favor de los jóvenes. Esta es la voluntad
de Dios y no otra.
Era lo que Don Bosco deseaba escuchar: en adelante estará
seguro de que eso no es una ilusión o una presunción suya, sino
lo que Dios desea de él.
258

13.9 Page 129

▲back to top
Don Cafasso no se limita a ofrecer sugerencias, sino que trata
de crear en Don Bosco1 las condiciones idóneas para su vocación.
Ruega al teólogo Borel lo reclame como colaborador de sus
actividades, en alguna de las obras benéficas que la Marquesa Ba-
rolo ha creado en Turín. Y le escribe en estos términos: « Don
Bosco sea libre de hacer lo que más le plazca. Si le permitimos
que vaya como vicepárroco a cualquier pueblo, perdemos un
sacerdote; tendrá un campo muy limitado y no podrá hacer el
gran bien a que el Señor le destina. Piense un poco a ver si hay
manera de retenerlo con algún empleo en esta capital. Es algo
totalmente necesario, pues está destinado por la Providencia a
ser el Apóstol de Turín ».
Un día pregunta a Don Bosco:
— ¿Qué llena tu corazón en estos momentos?
— Me parece como si me encontrase en medio de una mul-
titud de muchachos que me piden ayuda...
Don Bosco ha encontrado su camino: no faltarán, sin em-
bargo, dificultades, Don Cafasso, desde su pequeña habitación en
el Convictorio Eclesiástico, del que es director, y desde su con-
fesionaro en la iglesia de San Francisco de Asís, le ayuda, le
guía, le alienta y le asegura que cuanto está realizando es la
voluntad del Señor; le presta ayuda de mil maneras. En público,
le defiende contra los « bien pensados » que andan desconcer-
tados por la empresa atrevida y novedosa, poco respetuosa a
veces con las formas venerables (...¿quién ha visto nunca un sa-
cerdote hacer tales cosas?...), del joven sacerdote de Valdocco.
Se limita a decirles: « ¡Dejadle hacer! ¡Dejadle hacer! »...
Una y otra vez: « ¡Dejadle hacer! Don Bosco tiene dones
extraordinarios, a pesar de vuestra opinión. Obra por un impulso
superior. Ayudémosle cuanto podamos »...
Y durante veinticinco años fue la aprobación autorizada de
cuanto hacía Don Bosco, y Don Bosco no hacía nada sin su con-
sentimiento.
Con Don Cafasso decide el nombre de Oratorio, la adquisi-
ción de la casa y patio Pinardi; la instalación de los talleres y
sobre todo de la tipografía y la publicación de las « Lecturas
Católicas ». En la duda de si debe componer una « Historia de
Italia » o un « Método para confesar a la juventud », Don Ca-
fasso le impulsa claramente a ocuparse del primer trabajo. Don
Cafasso mismo le sugirió fundar una congregación religiosa para
continuar su actividad en favor de la juventud. Por el mismo
tiempo, poco más o menos, le llegaba una sugerencia del mismo
tipo, y desde la orilla opuesta; procedía de Urbano Rattazzi, ene-
migo de órdenes y congregaciones religiosas y promotor en el
Parlamento de las famosas leyes Rattazzi para la supresión de
muchas congregaciones y de la incautación de bienes eclesiás-
ticos. « Don Bosco, decía, es un sacerdote distinto... ».
inspectoría Campano-Calabresa
« San Genaro »
(erigida can. 4-11-1922)
Via Don Bosco, 8 - NAPOLI (31)
Casas 18
Castellammare Stabia (NA) - teol. 1894
Caserta
1897
Bova Marina (Reggio)
1898
Napoli-Vomero
1901
Portici-Bellavista (Ñapóles)
1903
Vibo Valentia (Catanzaro)
1904
Soverato (Catanzaro)
1907
Napoli-Tarsia
1909
Torre Annunziata (Ñapóles) - asp. 1929
Buonalbergo (Benevento)
1932
NAPOLI - Don Bosco
1934
Isernia (Campobasso)
1952
Resina (Ñapóles)
1953
Piedimonte d'Alife (Caserta) - asp. 19.54
Salerno
1954
Vietri sul Mare (Salerno)
1951
Napoli-Rione Amicizia
1961
Vico Equense (Ñapóles)
1964
Estadísticas
Salesianos 286 (Sac. 150 - Clér. 56 -
Coad. 63 - Nov. 17)
Obras
Oratorios
17
Escuelas prim. y sec.
10
Escuelas superiores
2
Escuelas profesionales
3
Obras sociales
5
Parroquias
8
Iglesias públicas
10
Casas de formación
3
Capellanías
29
Centros Antiguos Alumnos
7
Centros de Cooperadores
39
Asociaciones juveniles
102
Círculos Domingo Savio
18
Inspectores
Rev. D. Arnaldo Persiani
Rev. D. Juan Simonetti
Rev. D. Rubén Uguccioni
Rev. D. José Festini
Rev. D. Antonio Toigo
Rev. D. Rogelio Pilla
Rev. D. Luis Pilotto
Rev. D. Antonio Marrone
1922-1929
1929-1935
1935-1938
1938-1946
1946-1951
1951-1953
1953-1959
1959-...
259

13.10 Page 130

▲back to top
Inspectoría Ligure-Toscana
« San Juan Bautista »
(erigida can. 20-1-1902)
Via Garlo Rolando, 15
GENOVA-SAMPIERDARENA
Casas 18
Alassio (Savona)
1870
GENOVA-SAMPIERDARENA
1872
Varazze (Savona)
1872
Vallecrosia (Imperia)
1876
La Spezia - San Pablo
1877
Firenze
1881
Colle Salvetti
1893
Savona
1893
Pisa
.* 1897
Livorno
1899
Figline Valdarno (Firenze)
1900
Marina di Pisa (Pisa)
1909
La Spezia - Canaletto
1928
Borgo San Lorenzo (Firenze) 1935
Colle Val d'Elsa (Siena)
1950
Pietrasanta (Lucca) - nov.
1957
Pietrasanta (Lucca) - asp.
1958
Genova Quarto dei Mille
1959
Estadísticas
Salesianos 386 (Sac. 206 - Clér. 73 -
Coad. 88 - Nov. 19)
Obras
Oratorios
15
Escuelas prim. y sec.
12
Escuelas superiores
5
Escuelas profesionales
5
Obras sociales
5
Parroquias
Iglesias públicas
Casas de formación
1
Librerías
4
Capellanías
47
Centros Antiguos Alumnos
14
Centros de Cooperadores
44
Asociaciones juveniles
70
Inspectores
Rev. D. Francisco Cerruti 1879-1889
Rev. D. Juan Marenco 1890-1892
Rev. D. Juan Tamietti 1893-1901
Rev. D. Luis Bussi
1902-1907
Rev. D. Tomás Laureri 1908-1913
Rev. D. Bartolomé Fascie 1914-1919
Rev. D. Ludovico Costa 1920-1925
Rev. D. Pablo Valle
1925-1931
Rev. D. Juan B. Antoniol 1931-1937
Rev. D. Ángel Garbarino 1937-1946
Rev. D. José Festini
1946-1953
Rev. D. Seg. De Bernardi 1953-1959
Rev. D. Pedro Ciccarelli 1959-...
En la persona de Don Bosco se encontraban dos hombres que
parecían representar dos mundos irreconciliables: Don Bosco
sabía esquivar el conflicto y sabía hacerse aceptar sin compro-
meter nada fundamental: esto lo comprendió Don Cafasso y la
Historia le ha dado razón.
Entre maestro y discípulo solo se conoce una divergencia que,
por otra parte, es como una prolongación de la surgida en el
lejano 1827, en la plaza de Murialdo. Esta vez fue, en San Igna-
cio, en la plazuela de delante la iglesia.
El argumento de la discusión era el siguiente: « ¿Cómo se
debe hacer el bien? ».
Don Cafasso decía: « El bien debe hacerse bien ».
Don Bosco replicaba: « A veces basta hacerlo como se pueda,
en medio de tantas miserias ».
Don Cafasso habla de Don Bosco: « ¿Sabéis quién es Don Bos-
co? Yo, cuanto más lo estudio menos lo comprendo: lo veo
sencillo y extraordinario, humilde y grande, pobre y -ocupado1 en
proyectos enormes y en apariencia irrealizables y, aunque con
dificultades imposibles de vencer, siempre sale airoso en sus em-
presas. Para mi Don Bosco es un misterio. Estoy seguro de que
trabaja para la gloria de Dios, que Dios le guía, y que solo Dios
es la meta de sus acciones ».
Ahora es Don Bosco quien habla de Don Cafasso:
« Por obediencia a Don Cafasso permanecí en Turín; gracias
a su consejo y dirección pude reunir en los días festivos a los
chiquillos de la calle para catequizarlos; merced a su apoyo y
ayuda, comencé a recoger en el Oratorio de San Francisco de
Sales a los más abandonados para preservarlos del vicio y edu-
carlos en la virtud. ¡Recuérdalo! El primer catequista del Ora-
torio fue Don Cafasso y es su constante promotor y bienhechor ».
DON LUIS GUANELLA
Predicando Don Bosco en 1866 los Ejercicios Espirituales a
los seminaristas de Bérgamo, exaltó tanto sus ánimos que algunos
de ellos, al volver a Como, contaron lo que había hecho y dicho
Don Bosco y entusiasmaron a los clérigos de este seminario.
« También yo quedé prendido con un afecto tan vivo hacia Don
Bosco que siempre iba en aumento; apenas ordenado sacerdote,
en 1870, me apresuré a visitarle en Turín... ».
El testimonio es de Don Luis Guanella: desde aquel momento
Don Bosco se le entró en el alma.
Siendo párroco en Savogno tuvo el deseo de que Don Bosco
abriese una casa en la diócesis de Como, pero chocó con la opo-
sición del Obispo. Trató entonces de salvar el obstáculo: el
Obispo le permitió desplazarse a Turín para pasar una temporada
200

14 Pages 131-140

▲back to top

14.1 Page 131

▲back to top
con Don Bosco. Después, al regreso, podría hacer algo seme-
jante en la diócesis.
El Obispo consintió, aunque de mala gana. Pero sucedió en-
Inspectoría Lombardo-Emiliana
« San Carlos Borromeo »
(erigida can. 28-54926)
Via Copernico, 9 - MILANO
tonces lo inesperado: la Curia de Turín notificaba a Don Gua-
nella que no veía la necesidad de abandonar su diócesis de ori- Casas 26
gen y le negaba la oportuna autorización para el ejercicio del sa-
grado ministerio.
Eran tiempos muy duros para Don Bosco y los suyos; la acti-
tud de la Curia de Turín, con el Arzobispo a la cabeza, no se
inspiraba precisamente en la bondad e incluso no faltaron algu-
nas decisiones, que es poco calificar de vejatorias.
¿No se ha dicho' que padecer por la Iglesia es poco; que es
preciso haber padecido por culpa de ella; y que solamente aguan-
tando< esta prueba « en paz » se demuestra verdaderamente amor
por la Iglesia? Don Bosco sufrió por culpa de la Iglesia y durante
largos años.
Don Guanella reflexionó, y al no tener otros informes, se com-
prende su perplejidad y su deseo de buscar la explicación de unos
hechos que de ningún modo se podían entender. Así que, el 4 de
diciembre de 1874 le escribió a Don Bosco: « ...quizá esas órdenes
tan severas (las de la Curia de Turín) habrán sido provocadas por
la policía de aquí. No se me ocurre otra cosa en este momento.
Vd. sabe que yo estoy vigilado por la policía, desde que publiqué
Parma
1888
Treviglio (Bergamo)
1892
MILANO
1894
Bologna
1896
Ferrara
1896
Modena
1896
Pavía
1897
Sondrio
1897
Castel de' Britti (BO) - preasp. 1910
Montechiarugolo (Parma)
1919
Brescia
1925
Chiari (BS) - Roía
1927
Chiari (BS) - S. Cuore - asp. 1927
Montodine (Cremona) - preasp. 1931
Várese
1936
Nave (Brescia) - filos.
1938
Codigoro (Ferrara)
1943
Vendrogno (Milano) - preasp. 1949
Sesto S. Giovanni (Milano) 1949
Árese (Milano)
1955
Missaglia (Como) - nov.
1955
Piacenza
1956
Fiesco (Cremona) - asp.
1958
Bologna - S. G. Bosco
1963
Darío (Brescia)
1964
Milano - pensionado
1964
aquel folleto "Enseñanzas"... Me encomiendo a Vd. y ruego al
Señor que haga desaparecer estas tinieblas, para poder ir pronto
con Vd. ».
Unos días después, desde Niza, le llegó la contestación de
Don Bosco: « Su puesto está libre. Puede venir cuando lo
desee... »
Estadísticas
Salesianos 631 (Sac. 303 - Clér. 182 -
Coad. 113 - Nov. 33)
Y se preocupó de buscarle un sustituto para la parroquia. Don Obras
Guanella dio a sus feligreses esta aclaración de su partida: Oratorios
14
« Siento dentro de mí que la Divina Providencia me llama a Escuelas prim. y sec.
16
Escuelas superiores
5
Turín; será lo que Dios quiera. Espero que será para bien ». En Escuelas profes. y agrie.
4-1
el catálogo de la Sociedad de San Francisco de Sales de 1875, Pensionados
5
Obras sociales
5
Don Luis Guanella aparece inscrito como novicio.
Parroquias
12
Apenas llegó al Oratorio se encontró con Don Bosco, le besó
Iglesias públicas
Casas de formación
9
7
la mano y el Santo le dijo a quema ropa:
Librerías
1
¿Vamos a América?
Capellanías
65
Centros Antiguos Alumnos
24
Hacía unos instantes que había decidido aceptar las Misiones Centros de Cooperadores
132
de Sudamérica. Era una etapa importante y decisiva para la vida Círculos Domingo Savio
1
de la Congregación, y el Santo lo sabía.
— Yo también quisiera — respondió Don Guanella, en cuya
mente se agitaban tantos proyectos y para quien la ida a Turín
debía ser más que nada una especie de aprendizaje observar
cómo trabaja Don Bosco ») — quisiera fundar en la diócesis una
familia de religiosas y quizá también otra de sacerdotes, como ya
tengo acordado con otro compañero...
Inspectores
Rev. D. Juan B. Antoniol 1926-1931
Rev. D. Luis Colombo 1931-1937
Rev. D. Francisco Rastello 1937-1943
Rev. D. Pablo Gerli
1943-1951
Rev. D. Luis Ricceri
1951-1952
Rev. D. César Aracri
1953-1959
Rev. D. Plinio Gugiatti 1959-1963
Rev. D. Mario Bassi
1963-...
201

14.2 Page 132

▲back to top
Inspectoría Novarese-Elvética
« Sdo. Corazón de Jesús »
(erigida can. 18-11-1922)
Baluardo La Marmota, 14 - NOVARA
Casas 21
Borgo San Martino (Alessandria) 1870
Nizza Monferrato (Asti)
1880
Trino Vercellese (Vercelli)
1890
NOVARA
1893
Canelli (Asti) - asp.
1896
Intra di Verbania (Novara) 1896
Alessandria - Colegio
1897
Biella (Vercelli)
1898
Zürich (Suiza)
1898
Cásale (Alessandria)
1905
Moraggia (Suiza)
1905
Borgomanero (Novara)
1912
Vercelli
1912
Lugano (Suiza)
1917
Asti
1919
Morzano (Vercelli) - nov.
1929
Mirabello (Alessandria) - asp. 1938
Novi Ligure (Alessandria) - asp. 1940
Muzzano (Vercelli) - asp.
1957
Alessandria - Parroquia
1959
Vigliano
1963
Estadísticas
Salesianos 352 (Sac. 184 - Clér. 56 -
Coad. 94 - Nov. 18)
Obras
Oratorios
12
Escuelas prim. y sec.
9
Escuelas superiores
2
Escuelas profesionales
3
Pensionados
3
Obras sociales
1
Parroquias
6
Iglesias públicas
5
Casas de formación
4
Casas de Ejercicios
1
Capellanías
19
Centros Antiguos Alumnos
14
Centros de Cooperadores
76
Asociaciones juveniles
20
Inspectores
Rev. D. Félix Mussa
1922-1924
Rev. D. Alejandro Luchelli 1924-1928
Rev. D. Pascual Rivolta 1928-1934
Rev. D. Lorenzo Nigra 1934-1935
Rev. D. Antonio Maniere 1935-1942
Rev. D. Eugenio Gioífredi 1942-1948
Rev. D. Francisco Antonioli 1948-1954
Rev. D. Abel Joyeusaz 1954-1959
Rev. D. César Aracri
1959-...
— Aquí lo tenemos todo — insistió Don Bosco. — Tenemos
también religiosas y Vd. será uno de los nuestros para siempre.
En las palabras de este primer encuentro se sintetiza el drama
de Don Guanella durante los tres años que pasó con Don Bosco.
Por una parte el Santo le compromete totalmente, le asigna pues-
tos de gran responsabilidad, se le confía y lo quiere « suyo para
siempre » en el sentido más estricto de la palabra. Por otra
la idea con que él ha venido a Turín: aprender, ver, experimen-
tar; su Obispo que le reclama en la diócesis y además algo que
le dice « interiormente » que el Señor le pide otra cosa y que
el tiempo que pase con Don Bosco es solo un paréntesis feliz,
que a su debido tiempo deberá « cesar »...
Dirá, hablando de estos tres años: « Con Don Bosco me pare-
cía estar en el paraíso». Es una idea clarísima y sin lugar a
dudas.
Don Bosco no le deja descansar: le encarga pláticas, catecis-
mos, clases; le hace su secretario particular... Le manda ade-
más reemplazar a Don Rúa en la dirección del Oratorio de San
Luis, frecuentado por unos setecientos muchachos... y, sobre
todo, le encarga de la obra de los « Hijos de María » para vo-
caciones tardías. Era una obra que Don Bosco tenía en proyecto
desde hacía tiempo, pero su idea encontraba dificultades para
la realización entre algunos de sus próximos colaboradores, hasta
que oportunamente encontró en Don Guanella el hombre idóneo.
Hablaron largamente del asunto y se decidieron a probar obte-
niendo enseguida resultados positivos. Naturalmente se trataba
de proceder rápidamente y a ritmo intenso y abreviado. En el
Oratorio se la llamaba « escuela de fuego » y a Don Bosco no le
disgustaba la definición. Escribía desde Roma y después de co-
municar a Don Guanella la bendición del Santo Padre Pío IX
para su comunidad de Hijos de María, concluía así: « Mientras
tanto, querido Don Luis, trabaje de buen grado; la gracia di-
vina no le faltará. Calma, paciencia, valor. Le diré más cosas de
palabra ». Por su parte Don Guanella escribiendo al Obispo, le
cita el ejemplo de Don Bosco, y le sugiere la creación « de un
complemento del seminario, donde recoger a los adultos... y con
el sistema que aquí se viene practicando de los Hijos de María
Auxiliadora, se les haga cumplir un curso de estudios acelera-
dos... Estudian con un ardor increíble y dan excepcionales fru-
tos ».
Al año siguiente (1876-77) le nombra director de una nueva
casa abierta en Trinidad, en la diócesis de Mondoví: también
en esta experiencia es guiado desde lejos por Don Bosco; conser-
vamos una carta estupenda, rica en sugerencias muy concretas...
El se está en Trinidad pero su pensamiento sigue inquieto y
anda por otro lugar. El Obispo vuelve insistentemente a rogarle
que torne a la diócesis rápidamente.
202

14.3 Page 133

▲back to top
Don Guanella responde dándole de nuevo las gracias « por
haberle permitido1 su estancia, hasta el momento, cerca del ve-
nerado' Don Bosco ». Pero a continuación añade: « La voz de mi
corazón y los consejos de personas piadosas parecen aconse-
jarme el regreso1 a la diócesis para ver de realizar en ella la obra
de alguna fundación »; sin embargo le ruega le dispense del mi-
nisterio parroquial para de esta forma « poder dedicarse libre-
mente a otro ministerio ». Por lo demás tenga en cuenta el se-
ñor Obispo que « muchas personas jóvenes me esperan hace
más de un año, para seguirme en alguna fundación». Entre
las personas « piadosas » ciertamente no estaba Don Bosco, el
cual, como veremos, pensaba de otra manera. Por el momento el
Obispo le ordena regresar a su parroquia, y « después, ya se
verá ».
Don Guanella informa del asunto a Don Bosco, que desde
Turín le envía una carta llena de pena.
« Querido Don Luis:
Si se deja arrastrar por los pensamientos que cada día pasan
por la imaginación, difícilmente podrá conocer la voluntad del
Señor... Quien se ha ligado a la vida religiosa, y no quiere bur-
larla, precisa que renuncie a cualquier consejo- o proyecto, que
no esté de acuerdo con la materia de los votos, y actúe siem-
pre con el consentimiento del superior. Si hacemos de otro modo
se inician tantas congregaciones como individuos y el vínculo
religioso queda sin efecto y quizá resulte dañoso.
Por tanto no se ocupe, no hable, no escriba de otra finalidad
hasta que se haya cumplido su trienio. Durante este tiempo
hable con Jesús Crucificado y pídale le dé a conocer qué es lo
que más le agradará en el momento de la muerte...
Este es el único camino para no fracasar en nuestra vida...
Querido Don Luis, ayúdeme a salvar almas. Europa y Amé-
rica requieren operarios del Evangelio. No me abandone en la
batalla, sino combata con fortaleza y tendrá asegurada la corona
de la gloria... ».
Hacia mitad de julio vuelve a la carga con una proposición
verdaderamente alentadora: « ¿Tiene deseo de trabajar y mucho?
Entonces permanezca en la Congregación: su deseo de trabajar
por el Señor encontrará posibilidades y ocasiones formidables...
El Santo Padre ha ordenado que este año se efectúe una expe-
dición de misioneros a Santo Domingo; se trata de tomar la
dirección de los Seminarios mayor y menor, de la Catedral y
la Universidad. ¿Le gustaría, querido Don Luis, formar parte
de esta nueva expedición misionera de nuevo tipo? El idioma
es el español.
Creo que ésta es para Vd. una ocasión providencial...
En cuanto a su posición, no olvide el refrán: quien bien está
que no se mueva, y lo bueno es enemigo de lo mejor. Muchos se
Inspectoría Pugliese-Lucana
« San Nicolás de Barí »
(erigida can. 17-10-1959)
Via Martiri d'Otranto, 65 - BARÍ
Casas 18
Corigliano d'Otranto (LE) - asp. 1901
BARÍ
1905
San Severo (Foggia)
1905
Taranto - Parr. Sdo. Corazón 1925
Andria (Barí)
1933
Castellaneta (Taranto) - asp. 1933
Brindisi
1934
Cisternino (Brindisi) - asp.
1934
Taranto - Inst. Don Bosco
1935
Venosa (Potenza) - asp.
1936
Lecce
1949
Molfetta (Barí)
1952
Carmiano (Lecce) - asp.
1954
Gallipoli (Lecce)
1955
Mandaría (Taranto)
1956
Taranto - Parr. Don Bosco 1959
Ostuni (Brindisi)
1960
Cerignola
1963
Estadísticas
Salesianos 259 (Sac. 114 - Clér. 73
Coad. 53 - Nov. 19)
Obras
Oratorios
12
Escuelas prim. y sec.
9
Escuelas superiores
2
Escuelas profes. y agrie.
5-2
Obras sociales
5
Parroquias
7
Iglesias públicas
7
Casas de formación
5
Librerías
1
Capellanías
14
Centros Antiguos Alumnos
14
Centros de Cooperadores
32
Asociaciones juveniles
96
Círculos Domingo Savio
5
Inspectores
Rev. D. Luis Pilotto
Rev. D. Luis Violante
1959-1960
1960-...
263

14.4 Page 134

▲back to top
Inspectoría Romano-Sarda
« San Pedro »
(erigida can. 20-1-1902)
Via Marsala, 42 - ROMA
Casas 24
ROMA - Sagrado Corazón - teol. 1880
Frascati (Roma) - Villa Sora 1896
Genzano (Roma)
1896
Lanusei (Nuoro) - asp.
1898
Roma - Tesíaccio
1901
Cagliari - Colegio
1912
Frascati (Roma) - Capocroce 1913
Roma - Mandrione - asp.
1915
Santu Lussurgiu (Cagliari)
1923
Castel Gandolfo (Roma)
1926
Civitavecchia (Roma)
1928
Gaeta (Latina) - asp.
1929
Roma - Pió XI
1929
Roma - San Calixto - filos.
1930
Lanuvio (Roma) - nov.
1931
Latina (Roma)
1933
Arbórea (Cagliari) - asp.
1936
Roma - Prenestino
1948
Roma - Don Bosco
1952
Roma - Ponte Mammolo
1956
Cagliari - Parroquia
1958
Carbonia (Cagliari)
1959
Roma - Ucranios
1959
Selargius
1963
Estadísticas
Salesianos 586 (Sac. 332 - Clér. 115 -
Coad. 116 - Nov. 23)
Obras
Oratorios
23
Escuelas prim. y sec.
14
Escuelas superiores
9
Escuelas profesionales
3
Obras sociales
4
Parroquias
13
Iglesias públicas
3
Casas de formación
7
Editoriales
1
Librerías
3
Capellanías
44
Centros Antiguos Alumnos
20
Centros de Cooperadores
49
Asociaciones juveniles
97
Inspectores
Rev. D. César Cagliero 1890-1899
Rev. D. Arturo Conelli 1902-1917
Rev. D. Francisco Tomasetti 1917-1924
Rev. D. Juan Simonetti 1924-1929
Rev. D. Juan Minguzzi 1929-1930
Rev. D. José Festini
1930-1936
Rev. D. Evaristo Marcoaldi 1936-1942
Rev. D. Ernesto Berta
1942-1948
Rev. D. Roberto Fanara 1948-1950
Rev. D. José Oldani
1950-1953
Rev. D. Rogelio Pilla
1953-1956
Rev. D. Luis Fiora
1956-1962
Rev. D. Cayetano Scrivo 1962-...
ilusionaron y sin apreciar estas máximas buscaron lo* mejor y no
pudieron hacer ni el bien que tenían... Hablo con el corazón en
la mano, porque le quiero bien y deseo su felicidad en la tierra y
en la eternidad ».
Frente a las insistencias del Obispo, Don Guanella se doblegó.
« Considero una gran fortuna haber permanecido' con Don Bosco;
pero mi corazón sentiría como un vacío durante toda la vida,
ya que aunque no parezca verdad, vive en mi todavía el pen-
samiento de crear cualquier "ciabotto" en mi tierra». « Cia-
botto » es un término piamontés italianizado que significa una
choza de poco valor: de este modo llamaba Don Bosco a sus
fundaciones.
Y se fue.
Algunos años después de la muerte de Don Bosco, escribió a
Don Rúa estas palabras: « Manifiesto mi gran adhesión a Don
Bosco. Ciertamente, al separarme de él, no sufrí menos que al
separarme de mis padres muy amados ». Al recordar los años pa-
sados en el Oratorio, expresaba su nostalgia en estos términos:
« En ella (en la Congregación) tenía el ejemplo de tantas vir-
tudes y la dirección de conciencia de Don Bosco, que tanto bien
prodigaba a todos. El corazón de Don Bosco era un imán que
atraía; y su palabra parca y medida derramaba en el alma res-
plandores luminosos. Estaré eternamente agradecido a Don Bosco
y a sus casas ».
¿Qué pensar de Don Bosco que hizo cuanto pudo para retener
en la Congregación a Don Guanella, el cual, en los planes de
la Divina Providencia, tenía otro cometido que cumplir y tam-
bién había de llegar, a su vez, a ser fundador?
Solo esto: en el caso de Don Guanella, Don Bosco no recibió
especiales iluminaciones de lo alto y se limitó a cuanto la expe-
riencia y la sabiduría le aconsejaban en casos semejantes.
DON LUIS ORIONE
En los archivos salesianos se conserva una fotografía de la
clase 4a de bachillerato del curso 1888-89 con un buen grupo de
muchachos de cara serena y abierta. Si se mira atentamente la
penúltima fila, de derecha a izquierda, se observará que el 6° es
un muchacho con una postura especial y que sostiene un libro
en la mano. Ese muchacho tenía que llegar a ser « alguien » en
la historia de la Iglesia y de la humanidad: se trata de Luis
Orione; el libro que tiene en la mano es el de Los deberes de
los hombres de Silvio Pellico.
Fue al Oratorio de Turín « con Don Bosco », porque los Fran-
ciscanos no le habían admitido: le encontraron demasiado débil
de salud, y quizá no le juzgaron muy apto para los estudios.
En el Oratorio se encuentra a sus anchas; la vida austera, el
264

14.5 Page 135

▲back to top
trabajo intenso no le causan miedo. Se entrega totalmente, des-
taca enseguida en los estudios y sobresale por su bondad. Está
fascinado y encantado con Don Bosco, el gran educador, ya en la
madurez de su laboriosa vida. Experimenta gran curiosidad por
todo lo que se refiere a aquel ambiente: quiere saber todo cuanto
se relaciona con Don Bosco y trae a mal traer al secretario del
Santo.
Cuando Don Bosco1 baja al patio (cada vez lo1 hace con menos
frecuencia) los jóvenes, por decenas y centenares, se agrupan en
torno a él, disputándose los lugares más próximos al Santo.
Orione está entre ellos; son felices si pueden tocar con un dedo
a Don Bosco, o recibir de él una palabra.
Luis tiene un gran deseo: quisiera confesarse con Don Bosco.
Pero ¿cómo conseguirlo?
Don Bosco está muy agotado; solo confiesa a algunos sale-
sianos y a los alumnos de la última clase. De una manera casi
inexplicable Luis Orione obtiene este especialísimo privilegio.
Era necesario prepararse seriamente.
El mismo lo relata así: « En el examen de conciencia que hice
rellené tres cuadernos ». Para no olvidarse de nada, consultó algu-
nos formularios. Copió todo y de todo se acusó. A una sola pre-
gunta respondió negativamente: « ¿Has matado? ¡Esto no! », y
él mismo sonrió.
Después, con los cuadernos en el bolsillo, la mano sobre el
pecho, y la mirada baja, se unió a los demás que esperaban turno.
Temblaba de emoción.
« ¿Qué pensará Don Bosco cuando lea todo ésto? », y con
la mano apretaba los cuadernos.
Le llegó su hora y se arrodilló a los pies del Santo.
Don Bosco le miró con una sonrisa.
— Dame todos tus pecados.
El muchacho sacó su primer cuaderno. Don Bosco lo tomó,
hizo como que lo sopesaba un instante, y después lo rompió.
— Dame los otros.
También los otros tuvieron el mismo fin: su destrucción.
El muchacho queda perplejo: un tanto divertido y un tanto
desorientado. Después recuerda: Don Bosco lee en las concien-
cias; no necesita leer mis cuadernillos para saber...
Y ahora la confesión está hecha — dice Don Bosco. — No
pienses más en lo que has escrito.
Y el Santo le sonrió.
Inspectores
Rev. D. José Bertello
Rev. D. José Monateri
Rev. D. Francisco Piccollo
Rev. D. Bartolomé Fascie
Rev. D. Juan Minguzzi
Rev. D. Juan Segala
1895-1898
1899-1901
1901-1907
1908-1913
1914-1923
1924-1929
Rev. D. Antonio Orto
1930-1936
Rev. D. Renato Ziggiotti 1937-1938
Rev. D. Arnaldo Persiani 1938-1942
Rev. D. Segundo Manione 1942-1952
Rev. D. Plinio Gugiatti 1952-1957
Rev. D. Bartolomé Tomé 1958-1963
Rev. D. Calogero Conti 1963-...
Inspectoría Sícula
« San Pablo »
(erigida can. 20-1-1902)
Via Cifali, 7 - CATANIA
Casas 35
Randazzo (Catania)
1879
Catania - Filippini
1885
All Terme (Messina)
1891
CATANIA - Cifali
1891
Marsala (Trapani)
1892
San Gregorio - nov. - filos.
1892
Messina - San Luis
1893
Tunis (Túnez)
1896
Pedara (Catania) - asp.
1897
Palermo - Sampolo
1902
Caltagirone (Catania)
1909
Taormina (Messina)
1911
Messina - Giostra
1915
Palermo - Santa Chiara
1919
Trapani
1919
Barcellona (Messina)
1923
Catania - Barriera
1923
San Cataldo (Caltanissetta)
1924
Messina - Sto. Domingo Savio 1931
Sant'Agata di Militello (Messina) 1935
Módica Alta (Ragusa) - asp. 1936
Agrigento
1938
Riesi (Caltanissetta)
1941
Catania - Salelte
. 1947
Palermo - Ranchibile
1946
Gozo (Malta)
1947
Messina - San Tommaso - teol. • 1950
Caltanissetta - Parroquia
1953
Gela (Caltanissetta)
1955
Mazzarino (Caltanissetta)
1955
Caltanissetta - asp.
1959
Alcamo (Trapani)
1958
Catania-Nesima
1961
Gela-Anic (Caltanissetta)
1962
Ragusa
1962
Estadísticas
Salesianos 580 (Sac. 315 - Clér. 141 -
Coad. 99 - Nov. 25)
Obras
Oratorios
32
Escuelas prim. y sec.
22
Escuelas superiores
5
Escuelas profesionales
6
Pensionados
7
Obras sociales
9
Parroquias
19
Iglesias públicas
25
Casas de formación
5
Casas de Ejercicios
1
Librerías
3
Capellanías
42
Centros Antiguos Alumnos
25
Centros de Cooperadores
111
Asociaciones juveniles
185
273

14.6 Page 136

▲back to top
Inspectoría Véneta (Oeste)
« San Zenón»
(erigida can. 29-9-1959)
Via Antonio Provolo, 16 - VERONA
Casas 16
Este (Padova)
1878
VERONA
1891
Trento - asp.
1893
Legnago (Verona)
1896
Schio (Vicenza)
1901
Rovereto (Trento)
1927
Monteortone (Padova)
1937
Bolzano
1938
Albaré (Verona)
1947
Belluno
1953
Padova
1957
Bevilacqua (Verona) - asp.
1960
Cavalese
1963
Verona - S. Zenón
1963
Bardolino
1963
Mezzano di Primiero (Trento) 1964
Estadísticas
Salesianos 345 (Sac. 167 - Clér. 91 -
Coad. 71 - Nov. 16)
Obras
Oratorios
3
Escuelas prim. y sec.
12
Escuelas superiores
2
Escuelas profesionales
4
Pensionados
2
Obras sociales
7
Parroquias
2
Iglesias púBlicas
7
Casas de formación
2
Editoriales
1
Librerías
1
Capellanías
45
Centros Antiguos Alumnos
16
Centros de Cooperadores
55
Asociaciones juveniles
60
Círculos Domingo Savio
20
Inspectores
Rev.D. Moisés Veronesi 1895-1906
Rev.D. Bartolomé Fascie 1906-1907
Rev. D. Carlos Fariña
1907-1908
Rev. D. Clemente Bretto 1908-1911
Rev. D. Carlos Fariña
1911-1919
Rev. D. Fidel Giraudi
1919-1924
Rev. D. José Festini
1924-1930
Rev. D. Luis Besnate
1930-1936
Rev. D. Francisco Antonioli 1936-1942
Rev. D. Enrique Tittarelli 1942-1948
Rev. D. Antonio Maniero 1948-1954
Rev. D. M. Ángel Fava 1954-1959
Rev.D. Ludovico Zanella 1959-...
Luisito no pudo olvidar nunca más aquella sonrisa.
A esa primera confesión siguieron otras; un día Don Bosco
mirándole fijamente a los ojos le dijo:
— Recuerda que nosotros seremos siempre amigos.
Luis Orione no olvidó nunca esa promesa.
En enero de 1888 Don Bosco llegaba a su fin: se temía per-
derlo de un momento a otro. En el Oratorio se rezaba. El Santo
no quería unirse a las súplicas para su restablecimiento1. Se había
abandonado en las manos de Dios que son las de un buen Padre,
el cual, aunque pone a prueba a sus hijos, no los abandona
jamás. Una sola pena tiene en estos momentos: no haber hecho
más, no haberse prodigado con mayor generosidad. El Santo es
el reverso de un hombre satisfecho de sí mismo.
El Oratorio había caído en un silencio de recelo y espera. Se
hablaba en voz baja; los muchachos dejaban sus juegos para
acudir a la iglesia. Todas las miradas se clavaban en las habita-
ciones de Don Bosco.
Las esperanzas se iban desvaneciendo.
En la mañana del 29 de enera el antiguo secretario de Don
Bosco, Don Joaquín Berto, salió de la sacristía para la celebra-
ción de la Santa Misa, acompañado de seis muchachos. Ayudó la
misa Luis Orione. Bajo el corporal había un pliego que decía:
« Oh, Jesús Sacramentado, María Santísima Auxiliadora de los
cristianos, San Francisco de Sales nuestro patrón; los humildes
firmantes (y seguían los nombres de los seis jóvenes, el segundo
el de Orione y en último lugar el de Don Berto) con el fin de
conseguir la conservación de su amantísimo Padre y Superior
Don Bosco ofrecen a cambio su propia vida. Os suplicamos te
dignes satisfacer el ofrecimiento y nos complazcas ».
En el ofertorio, sobre la patena, seis hostias pequeñas hacían
corona a la hostia grande del oficiante. A la distancia de los años,
Don Orione se conmovía todavía al recordar el hecho: « El Se-
ñor, para mi confusión, permitió que yo fuera uno de aquellos
seis ».
Don Bosa> falleció el 31 de enero, al toque del Ave-María.
Su cadáver, revestido con los ornamentos sacerdotales, fue
expuesto a la veneración en la iglesita de San Francisco de
Sales. Fueron encargados algunos jóvenes de atender las deman-
das de la multitud de fieles que deseaban tocar el cadáver de
Don Bosco con diversos objetos de devoción. Entre esos jóvenes
estaba Orione. De repente tuvo una idea: dirigirse al refectorio,
cortar algunos trozos de pan y ponerlos en contacto1 con Don
Bosco y llevarlos después a la enfermería a los compañeros en-
fermos. No lo pensó dos veces. Corrió presuroso al comedor,
tomó un pan y empezó a cortar rebanadas... Con las prisas se
cortó el dedo índice de la mano derecha (Don Orione en mu-
chos casos era zurdo); la sangre comenzó a surgir en abundancia;
274

14.7 Page 137

▲back to top
el dedo quedó colgando... El muchacho estaba aterrorizado: si
perdía el dedo, ¿podría ser sacerdote? Recordaba vagamente que
esto podía ser un obstáculo muy importante.
« Voy corriendo a la iglesia, toco el cuerpo de Don Bosco,
en el dorso* de su mano derecha... La sangre tino a Don Bosco y
la herida quedó cerrada... ¡1888-1940! La cicatriz aún está
aquí », concluía Don Orione relatando1 a sus hijos de la Divina
Providencia lo acaecido, pocas semanas antes de su partida para
el cielo.
Llegado al término del bachillerato, Luis Orione con otros
muchos compañeros fue a Valsalice para hacer su entrada en la
Congregación Salesiana.
No había tenido nunca la menor duda al respective: su sueño
dorado era permanecer siempre con Don Bosco. Sus compañeros
y sus superiores eran todos de la misma opinión: nadie era « más
salesiano » que Luis Orione.
Pero fue precisamente durante aquellos Ejercicios cuando se
debilitó esa opinión. « ¿Y si fueras al seminario? » le sugirió
una voz que él se esforzaba en acallar como una tentación.
La duda y la inquietud se insinuaron de su ánimo. ¿Dónde
estaba la seguridad de otro tiempo? Y ya no vivía Don Bosco,
para confiarse a él...
La última noche se salió de la celda, se dirigió a la sepultura
de Don Bosco y se puso a rezar y llorar durante toda la noche.
Entre los dos « amigos » se estipuló un pacto. Orione ingre-
saría en el seminario si se realizaban tres condiciones.
La primera: por el momento regresaría a su casa y no haría
ninguna solicitud para ser admitido en el seminario, pese a que
esta solicitud era condición indispensable.
El párroco estuvo muy contento al verle de nuevo en el pue-
blo. « Es una buena vocación para el seminario — pensó ense-
guida, — no hay que dejarlo escapar ». Y le mandó el formulario
de la solicitud. Pero no había nada que hacer. El formulario per-
manecía en blanco. « Hasta que el párroco perdió la paciencia
— cuenta el mismo Don Orione — y me llevó al Obispo en
persona.
— Este es el muchacho de quien tanto os he hablado, Ex-
celencia; pero no se decide a rellenar la solicitud.
— Mas yo le acepto sin necesidad de ella — respondió el
Obispo ».
Segunda condición: no se dejaría tomar las medidas para la
sotana; si igualmente se la hacían, entonces...
Luis Orione había dado lecciones particulares a un estudiante.
La madre del muchacho para recompensarlo pensó regalarle el
hábito talar por lo que le rogó le diese las medidas. Pero* tampoco
esta vez cedió... La señora pareció renunciar a su proyecto. Orione
estaba contento: así podía regresar a Turín con sus Salesianos.
Inspectoría Véneta (Este)
« San Marcos »
(erigida can. 29-9-1959)
Collegio Salesiano Astori
MOGLIANO VÉNETO (Treviso)
Casas 14
MOGLIANO (Treviso)
1882
Gorizia
1895
Trieste
1898
Chioggia (Venezia)
1899
Venezia - Coletti
1911
Venezia - Patronato
1917
Pordenone (Udine)
1924
Tolmezzo (Udine)
1926
San Dona di Piave (Venezia) 1928
Udine
1939
Castel di Godego (Treviso) - asp. 1946
Venezia - Cini
1952
Venezia - Alberoni
1955
Cison di Valmarino (TV) - filos. 1959
Estadísticas
Salesianos 371 (Sac. 189 - Clér.
Coad. 81 - Nov. 12)
Obras
Oratorios
8
Escuelas prim. y sec.
8
Escuelas superiores
1
Escuelas profesionales
5
Pensionados
3
Obras sociales
5
Parroquias
3
Iglesias públicas
2
Casas de formación
2
Capellanías
8
Centros Antiguos Alumnos
15
Centros de Cooperadores
17
Inspectores
Rev. D. M. Ángel Fava
Rev. D. Cadmo Biavati
Rev. D. Bartolomé Tomé
1959-1962
1962-1963
1963-...
275

14.8 Page 138

▲back to top
Mas llegó la sotana, bien cortada, perfectamente terminada. Se
había engañado.
También la tercera condición se cumplió: que su padre vol-
viese a la práctica de los sacramentos.
La fecha de ingreso en el seminario estaba fijada para el 15 de
octubre. Todavía se encontraba inseguro.
La víspera la pasó como aturdido, por la noche no conseguía
conciliar el sueño, lloraba... Después tuvo un sueño: le pareció
estar en el patio del Oratorio de Valdocco transformado en un
jardín estupendo y perfumado; en el centro había una pequeña
colina. Ascendió por ella cuando a poco vio que del cielo venía
a su encuentro Don Bosco llevando en los brazos la sotana que
le habían regalado hacía unos días. « En un instante me la puso,
— relata Don Orione. — Don Bosco no dijo una palabra, solo me
miró con una sonrisa muy dulce, aquella que tantas veces me
había infundido serenidad y alegría cuando recurría a él con el
ánimo revuelto ».
Luis Orione estaba ahora seguro: su puesto era el seminario;
Dios le quería allí, porque tenía grandes proyectos para él. En
su providencia le había conducido a Don Bosco, mas no para que-
darse con él, sino para que se preparase en su escuela a la mi-
sión que le estaba destinada.
Los tres años transcurridos en el Oratorio, fueron para Don
Orione la mina sin fin de la que sacó siempre tesoros a manos
llenas. Y Don Bosco fue el amigo y el confidente de todas sus
horas. ¿No le había dicho: « Seremos siempre amigos »? Su gra-
titud hacia Don Bosco no tuvo límites: « Todo lo que veis en mí
es el fruto de tres años pasados en el Oratorio de Don Boso>; mi
vocación se desarrolló en aquella atmósfera saturada de piedad
y de amor de Dios. Don Bosco creaba en torno nuestro un am-
biente de santo afecto... ».
Cuando hablaba de Don Bosco se conmovía: « Existen senti-
mientos y afectos que no se pueden expresar, y son estos los que
siento al hablar de él. Confieso sentir mi pequenez, toda mi im-
potencia y nulidad cuando hablo de Don Bosco ».
Admiraba en Don Bosco la tenacidad y fortaleza hasta el
punto de emplear atrevidas comparaciones: «Don Bosco era
ante todo un cristiano ardiente y un sacerdote celoso: era del
Piamonte y un piamontés fuerte; era todo un carácter... Don
Bosco era piamontés de la cabeza a los pies, de cabeza dura.
Dios me perdone, pero podéis estar seguros de que si en lugar
de San Francisco de Asís hubiera estado Don Bosco, la Orden
de los Menores no hubiera sufrido ciertas resquebrajaduras.... ».
La admiración por Don Bosco le empujó hasta atribuirle en
algún modo el mérito de la
Obra de la Divina Providen-
cia: « La Pequeña Obra será
lo que Dios quiera; ante todo,
la Pequeña Obra de la Divina
Providencia debe sentir siem-
pre gratitud a Don Bosco y
a sus hijos... ».
¿Qué veía Don Bosco cuan-
do, mientras a los demás les
estaba prohibido, quiso que
aquel pobre muchacho fuera
a confesarse con él? ¿Qué
vería y sentiría en su espíritu
cuando se le adelantó y le
dijo: « Seremos siempre ami-
gos »? Esto ha ido más allá
de las personas y se refleja hoy
en las dos Congregaciones...
« Si en la Congregación hay
algo bueno lo debemos a
Don Bosco... ¡Qué gran santo
es Don Bosco! Cuando se
sepa todo y se pueda decir
todo sin escandalizar a los
pusilánimes, ¡cómo aparecerá
su santidad, su grandeza sa-
cerdotal!... ».
« Tengo en los labios algo
que deciros, pero no os lo
revelo, porque sois todavía
niños. Cuando tengáis los ca-
bellos blancos... entonces di-
réis que era poco, os pare-
cerá muy poco lo que habéis
oído de clérigos. Entonces
comprenderéis la grandeza de
esta luz que Dios ha dado a
la Iglesia... ».
Las citas podrían multipli-
carse.
Un día finalmente lanzó
esta frase:
« ...¡Caminaría sobre ascuas
para verle de nuevo y darle
gracias! ».
276

14.9 Page 139

▲back to top
LOS SALESIANOS EN AUSTRIA
Don Bosco estuvo^ personalmente algunos días en territorio
austriaco. El año' 1883 fue a Frohsdorf, invitado1 por el conde
Enrique de Chambord, pretendiente al trono de Francia, que se
encontraba gravemente enfermo.
Posteriormente le suplicaron muchas veces que enviara los
Salesianos a Austria; pero solamente el 1887 pudo enviar algu-
nos a Trento, que entonces pertenecía al Imperio Austro-Hún-
garo. Después de su muerte se abrieron las casas de Gorizia,
Trieste, Oswiecim y Lubiana.
Accediendo a las múltiples súplicas y sobre todo a la insisten-
cia del P. Enrique Abéis, S. J., apóstol de los católicos de Viena,
el primer sucesor de Don Bosco (Don Rúa) envió en 1903 algu-
nos Salesianos para dirigir una institución denominada « Casa de
protección de los muchachos ». Don Rúa visitó esta casa al año
siguiente. El 14 de octubre de 1905 se erigió la Inspectoría Aus-
tríaca, dependiente del Capítulo Superior de la Sociedad Sale-
siana: comprendía todas las casas anteriormente citadas. Se fijó
la sede inspectorial en Oswiecim (Galizia) que ahora pertenece
a Polonia.
Pertenecían a esta Inspectoría las casas de Oswiecim, Lubiana,
Daszava y Viena. El año 1912 se abrió otra casa en Wernsee,
en la Estiria superior, para vocaciones tardías. Y en 1914 se
inició la construcción del Instituto Misionero de Unterwalters-
dorf, que hoy es la Casa de Formación de la Inspectoría Austríaca.
Tiene un Bachillerato reconocido por el Estado, los cursos para
los Hijos de María y el estudiantado filosófico.
Al acabar la primera guerra mundial la Inspectoría Austríaca
abarcaba 6 casas en Polonia, 2 en Austria, 3 en Yugoslavia, 2
en Hungría y una en Alemania. Para facilitar la dirección de una
Inspectoría tan repartida en nacionalidades, se dividió en dos
en el mes de noviembre de 1919: una para Alemania, Austria y
Hungría y la otra para Polonia y Yugoslavia. La primera tuvo su
sede en Viena y su primer inspector fue Don Augusto Hlond,
que más tarde llegó a ser Cardenal Primado de Polonia.
A lo largo de 15 años esta Inspectoría tuvo un desarrollo me-
ravilloso: se fundaron 20 casas. El 1935 contaba esta Inspec-
toría con 30 casas y 770 socios: era preciso dividirla teniendo
también en cuenta la situación política entre Alemania y Austria.
Fue nombrado provincial de la Inspectoría Austríaca, erigida
por tercera vez, Don Jorge Wagner, con sede en Viena.
Las revoluciones políticas y la segunda guerra mundial cau-
saron grandes pérdidas a la Obra salesiana. Pero después de la
guerra, todas las casas han reemprendido su desarrollo.
AUSTRIA
Inspectoría de Viena
« Angeles Custodios »
(erigida can. 12-9-1935)
Hagenmüllergasse, 31
WIEN ni (Austria)
Casas 21
WIEN - Sto. Ángel
1903
Unter-Waltersdorf - asp. - filos. 1914
Wien - S. José
1919
Wien - Niño Jesús
1919
Fulpmes
1921
Amstetten
1925
Linz - S. Luis
1928
Waidhofen
1932
Graz
1934
Klagenfurt - Don Bosco
1934
Klagenfurt - S. Martín
1938
Wien - Sta. María
1939
Linz - S. Severino
1946
Stein
1946
Landeck
1947
Oberthalheim - nov.
1950
Johnsdorf
1953
Klagenfurt - Vinzenfinum
1953
Linz - S. José
1953
Graz - S. José
1955
Klagenfurt - S. José
1962
Estadísticas
Salesianos 225 (Sac. 117 - Clér. 62 -
Coad. 31 - Nov. 15)
Obras
Oratorios
12
Escuelas superiores
1
Pensionados
7
Obras sociales
3
Parroquias
12
Iglesias públicas
13
Casas de formación
2
Capellanías
1
Centros Antiguos Alumnos
3
Centros de Cooperadores
12
Asociaciones juveniles
6
Inspectores
Rev. D. Manuel Manassero 1905-1911
Rev. D. Pedro Tirone
1911-1919
Rev. D. Augusto Hlond 1919-1922
Rev. D. Franc. Niedermayer 1923-1935
Rev. D. Jorge Wagner 1935-1949
Rev. D. Jorge Nitsch
1949-1961
Rev. D. Gerardo Grieb 1961-...
277

14.10 Page 140

▲back to top
BÉLGICA (Norte)
Inspectoría de St-Pieters-Woluwe
« San Juan Berchmans »
(erigida can. 17-10-1959)
Gouddallaan, 88
ST-PIETERS-WOLUWE (Bélgica)
Casas 14
Hechtel - asp.
Sint-Denijs-Westrem
Groot Bijgaarden - nov. - filos.
ST-PlETERS-WOLUWE
Kortrijk - asp.
Oud-Heverlee - teol.
Hoboken
Vremde
Halle - asp.
Helchteren
St-Pieters-Woluwe
Haacht
Jette
Zwijnaarde - asp.
1896
1902
1904
1924
1927
1934
1944
1949
1953
1954
1959
1961
1962
1962
Estadísticas
Salesianos 326 (Sac. 175 - Clér. 94 -
Coad. 39 - Nov. 18)
Obras
Oratorios
5
Escuelas prim. y sec.
7
Escuelas superiores
1
Escuelas profesionales
6
Pensionados
1
Obras sociales
7
Parroquias
2
Iglesias públicas
2
Casas de formación
6
Librerías
1
Capellanías
2
Centros Antiguos Alumnos
7
Centros de Cooperadores
20
Asociaciones juveniles
9
Círculos Domingo Savio
40
Inspectores
Rev. D. Gerardo Grijspeert 1959-1965
Rev. D. Rog. Vanseveren 1965-...
LOS SALESIANOS EN BÉLGICA
El 1867 Don Bosco recibió una apremiante invitación para
instalar su Obra en Bélgica; pero era demasiado prematuro para
la incipiente Sociedad.
Quince años después, Mons. Doutreloux, obispo de Lieja, re-
novó la invitación. Con motivo de un viaje a Roma, en mayo de
1884, hizo escala en Turín y fue en busca de Don Bosco, rogán-
dole abriese una casa salesiana en Lieja. Don Bosco no le pudo
dar más que esperanzas. Mons. Doutreloux no se desalentó y
confió el negocio a María Auxiliadora y esperó pacientemente hasta
1887, fecha en que recibió una promesa formal. La Virgen misma
había intervenido en su favor. La noche del 7 al 8 de diciembre
se le apareció a Don Bosco y le dijo textualmente: « Agrada a
Dios y a su Madre que los Hijos de San Francisco de Sales va-
yan a abrir en Lieja una casa en honor del Stmo. Sacramento ».
No podía Don Bosco oponerse a una orden venida del Cielo
(M. B. XVIII, 438).
El 8 de mayo de 1890 Don Rúa asistió a la colocación de la
primera piedra del futuro Instituto San Juan Berchmans, y el 4
de noviembre siguiente llegaban a Lieja los dos primeros Sale-
sianos: Don Scaloni y Don Virion, inaugurándose el 8 de diciem-
bre el nuevo instituto con 40 alumnos, en presencia de Monse-
ñor Doutreloux.
Hasta 1902 las casas salesianas de Bélgica formaron parte de
la Inspectoría Francesa; desde ese año la Santa Sede las erigió
en Inspectoría independiente.
En 1911 la Inspectoría Belga llegó hasta el Congo. Seis Sa-
lesianos partieron a fundar una casa en Elizabethville, al frente
de los cuales iba el que en 1925 había de ser Prefecto Apostó-
lico y en 1939 Vicario Apostólico de Sakania, Mons. José Sak.
La Obra salesiana de Bélgica ha tenido tal desarrollo que en
1959 fue necesario dividirla en dos Inspectorías: la del Norte
con sede en Woluwe San Pedro y la del Sur en Woluwe San
Lamberto. El Congo es Inspectoría autónoma.
UN PÁRROCO SANTO
El 25 de abril de 1920 moría Don Luis Mertens, cura de la
parroquia salesiana de Lieja. Su muerte fue un holocausto. Era
la contestación del Cielo a la ofrenda de la vida que el pastor
había hecho por la salvación de sus feligreses. Habían transcurrido
exactamente ocho días desde el domingo, 18 de abril, en que
había realizado su total oblación ante el Santísimo Sacramento
expuesto y en presencia de sus feligreses. Estaba para concluir la
Santa Misión, comenzada 15 días antes, y una multitud extraordi-
naria llenaba el amplio Santuario de María Auxiliadora.
278

15 Pages 141-150

▲back to top

15.1 Page 141

▲back to top
El Padre Mertens, que durante la primera semana de la misión
había leído una fórmula aprobada por su Superior, en la cual
ofrecía la vida a Dios por su rebaño, aquella noche, en que se
cerraba la misión, repitió, delante de sus feligreses, la ofrenda:
« Si queréis una victima, oh Señor, si queréis mi vida para expia-
ción de los pecados del pueblo, tomadla. Yo os la ofrezco ge-
nerosamente ».
Y una semana después, a la misma hora, volaba su alma a la
casa del Padre. Tenía 56 años.
Don Luis Mertens se había hecho salesiano a los 35 años.
Nacido en Bruselas el 22 de julio de 1864, de una familia en
buena posición y muy estimada, recibió una educación profunda-
mente cristiana. El 15 de junio de 1890 fue ordenado sacerdote.
Después de nueve años de apostolado, como sacerdote secular,
entró en la Sociedad Salesiana en septiembre de 1899. Hizo el
noviciado en Lieja. En 1902 pasó a Saint-Denys-Westrem. Vol-
vió el 1907 a Lieja y durante 10 años fue director del Colegio
San Juan Berchmans. Desde 1910 fue además párroco.
Estas son las principales etapas de la vida del P. Mertens, seña-
ladas con una continua ascesis y un deseo ardiente de perfección.
El gran mérito del Padre Mertens está en haber sabido, en
plena madurez, cuando ya los rasgos de una fisonomía espiritual
están profundamente delineados, modelarse según el maestro y
padre Don Bosco.
No hay santidad que no vaya acompañada de un celo abrasador
por la gloria de Dios. Esta fue la característica sobresaliente de
Don Luis Mertens.
De estudiante, trabajó ardorosamente en el Oratorio de San
Juan; como profesor de religión, demostró una fecundidad e
ingenio originales proporcionando una enseñanza llena de celo y
entusiasmo por la causa de Dios. Fue sobre todo confesor muy
solicitado por los fieles. Apóstol de la comunión frecuente. Al
hacerse salesiano aumentó más su celo.
Pero hay un rasgo' dominante de la figura moral del Padre
Mertens. Dada su marcada inclinación a la vida contemplativa,
causa maravilla verle entrar en una congregación religiosa de vida
esencialmente activa. Muy joven, pasaba largas horas en oración
en la capilla de los Padres Sacramentinos, en donde tenía lugar
la Adoración Perpetua. Durante toda su vida demostró este su
gusto por la oración; no solo de una oración alma de la actividad,
sino de una oración prolongada en el silencio y en el retiro, una
oración contemplativa.
Mas la piedad no impidió su actividad apostólica y su celo:
supo siempre « dejar a Dios por Dios ». Hace pensar en el Cura
de Ars que ansiaba el silencio de un claustro.
La Causa de Beatificación de Don Luis Mertens está en curso
en Roma.
BÉLGICA (Sur)
Inspect. de Woluwe-St-Lambert
« Inmaculada Concepción »
(erigida can. 20-1-1902)
270, Chaussée de Stockel
BRUXELLES, 15 (Bélgica)
Casas 12
Liége
. 1891
Tournai
1895
Verviers
1900
Remouchamps
i
1907
Grand-Halleux - nov.
1929
Reverle
1938
Blandain
1950
St-Georges-sur-Meuse
1950
Ramegnies-Chin-Lez-Tournai
1955
Welkenraedt
1958
WOLUWÉ-ST-LAMBERT - asp. 1959
Huy
1960
Estadísticas
Salesianos 151 (Sac. 98 - Clér. 29 -
Coad. 18 - Nov. 6)
Obras
Oratorios
2
Escuelas prim. y sec.
6
Escuelas superiores
4
Escuelas profes. y agrie.
6-1
Pensionados
1
Obras sociales
3
Parroquias
1
Casas de formación
4
Centros Antiguos Alumnos
10
Centros de Cooperadores
12
Asociaciones juveniles
39
Círculos Domingo Savio
45
Inspectores
Rev. D. Francisco Scaloni
Rev. D. Pablo Virion
Rev. D. Renato Pastol
Rev. D. Arnaldo Smeets
Rev. D. Julio Moermans
Rev. D. Francisco Lehaen
Rev. D. Renato Picron
Rev. D. Pablo Coenraets
1902-1919
1919-1925
1925-1931
1931-1937
1937-1946
1946-1952
1952-1959
1959-...
279

15.2 Page 142

▲back to top
CHECOESLOVAQUIA
Inspectoría Boemo-Moravia
« San Juan Bosco»
(erigida can. 12-9-1935)
PRAGA (Checoeslovaquia)
Estadísticas
Salesianos 249 (Sac. 76 - Clér. 139 -
Coad. 34)
Inspectores
Rev. D. Ignacio Stuchly
Rev. D. Antonio Dvorak
1935-1948
1948-...
CHECOESLOVAQUIA
Inspectoría Eslovaca
« María Auxiliadora »
(erigida can. 14-12-1939)
BRATISLAVA (Checoeslovaquia)
Estadísticas
Salesianos 134 (Sac. 64 - Clér. 43 -
Coad. 27)
Inspectores
Rev. D. José Bokor
1939-...
En las dos Inspectorías
(Boemo-Moravia y Eslovaca)
había, antes de la segunda
guerra mundial, ventisiete Ca-
sas salesianas.
Había varias Obras en fa-
vor de la juventud y del pue-
blo, muy florecientes.
Después de la guerra, con
la subida al poder del partido
comunista, primero se hizo
muy difícil la vida de las Ca-
sas religiosas, y hoy están to-
das requisadas y ocupadas.
No hay noticias precisas de
los 454 Salesianos, entre sa-
cerdotes, clérigos y coadjuto-
res, de las dos Inspectorías.
GLORIOSAS CADENAS
« 1944. Nuevamente acaban de diezmar macabramente a los
infelices prisioneros del campo de Dachau. Sus cadáveres son
transportados en un carro al campo crematorio1. Uno de ellos,
que de cadáver solamente tiene las apariencias, revive en el tra-
yecto y se da cuenta de la tremenda situación: está herido solo
en una costilla, pero fue mezclado con los cadáveres y cargado en
el mismo carro. ¿Qué hacer? Llegado al crematorio1, se deja des-
cargar. De noche se escurre por entre los cadáveres, suplica a un
médico yugoslavo en servicio le extraiga el proyectil, y se da a
conocer como sacerdote... ».
Don Esteban Trochta, salesiano, escapado así de la cremación
y de la muerte por sola disposición divina, había iniciado su duro
calvario en 1942 cuando, siendo director de la casa salesiana de
Praga, fue incluido en el centenar de ciudadanos elegidos como
rehenes de las represiones nazis. Desde aquella fecha sufrió todos
los horrores de tres campos de concentración: Pauckrac, Matthau-
sen y Dachau.
Milagrosamente escapado de Dachau, llegó a Praga en 1945 y
fue acogido1 triunfalmente por cuantos le conocían. Su persona
esbelta y robusta, su noble aspecto, su rostro sonriente y su pala-
bra afable le habían cautivado la simpatía de todos.
Donde no llegaba con su voz potente, alcanzaba con el celo y
ascendiente propio de los hombres de excepción. Una figura tan
eminente no podía huir a la mirada de las autoridades civiles y
eclesiásticas: estas para promoverlo al Episcopado; aquellas para
controlar sus actividades religiosas.
Elegido Obispo de Litcmerice el 29 de setiembre de 1947, fue
consagrado el 16 de noviembre por el internuncio Mons. Ritter.
Le acompañó a su sede episcopal el Arzobispo Primado de Praga,
Mons. José Beran, su compañero de trabajos forzados.
Mons. Trochta sabía muy bien cual era la suerte que le tocaría
apenas elevado a la sede más importante después de la de Praga.
No obstante, dispuesto al sacrificio de sí mismo, se lanzó al tra-
bajo de la reedificación moral de sus 449 parroquias y otras tantas
iglesias públicas. Pero no pudo concluir ni su primera visita pas-
toral a las parroquias, porque en 1949, por orden de las autori-
dades comunistas, quedó confinado en su propia residencia. Des-
pués de la persecución nazista comenzaba otro calvario.
No pareció suficiente la detención en su propio domicilio para
un hombre cuya sola presencia hablaba de fidelidad al Papa y a
la Iglesia, y así en 1952 fue arrestado acusado de haber fundado
un « seminario clandestino » y un círculo católico. Naturalmente
se cerró el proceso con la condena. Y aún hoy día Mons. Trochta
está impedido en el ejercicio de su ministerio.
28o

15.3 Page 143

▲back to top
LA OBRA SALES!ANA EN FRANCIA
Fue el mismo Don Bosco quien abrió el camino de la Obra
salesiana en Francia. Al principio1 un poco medroso pensando1 que
no llevaba nada nuevo a un país ya bien provisto de obras sociales
y religiosas. Pero acabó cediendo a las presiones que le llegaban
de Niza. Y así fundó un orfanato (1875).
Los católicos franceses comprendieron inmediatamente el enor-
me beneficio que suponían los Salesianos para el mundo del tra-
bajo y Don Bosco, cediendo a su insistencia, abrió en los diez
años siguientes centros de educación en Marsella (1878), La Na-
varre (1878), Lila y París (1884).
La generosidad suscitada por su celo, su santidad, los milagros,
las visitas a su Obra de Turín por peregrinos camino de Roma,
como las de León Harmel y el asuncionista Padre Picard, por citar
dos nombres conocidos, todo ello contribuyó a dar rápido' incre-
mento a las Obras salesianas en tierra francesa. A los quince
años de la muerte del Santo había en Francia dos provincias con
varios centros de gran actividad: orfanatos, oratorios, escuelas
profesionales...
La persecución religiosa de principios del siglo destruyó un tra-
bajo ya del todo organizado; la mayor parte de los Salesianos
franceses tuvo que huir al extranjero o a las Misiones. La Inspec-
toría del Norte dejó de existir, salvo una sola obra en París y su
director Padre Dhuit. La Inspectoría del Sur pudo sobrevivir
clandestinamente, pero reduciendo al mínimo sus actividades. La
guerra de 1914 no hizo sino prolongar los efectos nefastos de
aquella persecución.
La Inspectoría de París reapareció en 1926 con un limitado
número de obras, pero sostenida por un grupo de Salesianos diná-
micos que le imprimieron en breve una gran actividad. La beati-
ficación (1929) y canonización (1934) de San Juan Bosco facili-
taron su desarrollo. Todos los grandes centros salesianos del Norte
del Loira fueron fundados entre 1926 y 1940, como la Escuela
Profesional de Caen, el Instituto Misionero de Coat-an-Doc'h, etc.
Por fidelidad a Don Bosco y para responder a necesidades pe-
rentorias los Salesianos de Francia tienen Hogares para jóvenes
comunmente denominados también Oratorios. Hogares y Orato-
rios han conservado su carácter de obra extra o interparroquial
(como el Oratorio de San Pedro en París-Ménilmontant).
Después de crear el Oratorio de Valdocco el mismo Don Bosco
se vio precisado a crear residencias para los jóvenes que llegaban
a la ciudad en busca de trabajo. Como educador veía en los jóve-
nes que le pedían hospitalidad almas redimidas que había que
alimentar con la vida de Cristo. De aquí la orientación sui generis
que dio a esta institución, semejante a un albergue. Esta clase de
actividad salesiana está representada por el Hogar de París, de la
calle Crillon.
FRANCIA (Norte)
Inspectoría de París
« San Dionisio »
(erigida can. 28-5-1926)
Oeuvres et Missions de Don Bosco
19, rué Crillon - PARÍS iv (Francia)
Casas 23
París - St-Pierre
1884
Nazareth (Israel)
1896
Morges (Suiza)
1912
Paris - Sta. Ana
1922
Caen
1926
Casablanca (Marruecos)
1929
Binson
1930
Maretz
1932
Pouillé
1933
St-Dizier
1934
Coat an Doch - asp.
1935
Giel
1936
Kenitra (Marruecos)
1937
PARÍS - Rué Crillon
1938
Sion (Suiza)
1941
Dormans - nov.
1949
Paris - Procura
1950
Andresy - filos.
1953
Epron
1954
Sidi Slimane (Marruecos)
1954
Fribourg (Suiza)
1954
Pointe Noire (Congo)
1959
Bailleul
1962
Estadísticas
Salesianos 341 (Sac. 200 - Clér. 87
Coad. 42 - Nov. 12)
Obras
Oratorios
6
Escuelas prim. y sec.
15
Escuelas profes. y agrie.
5-4
Pensionados
2
Parroquias
9
Iglesias públicas
8
Casas de formación
3
Capellanías
5
Centros Antiguos Alumnos
10
Centros de Cooperadores
1
Asociaciones juveniles
13
Círculos Domingo Savio
62
Inspectores
Rev. D. Enrique Crespel 1926-1932
Rev. D. Luis Festou
1932-1938
Rev. D. Pablo Moitel
1938-1945
Rev. D. Huberto Amielh 1945-1952
Rev. D. Adolfo Le Boulch 1952-1958
Rev. D. Ángel Berichel 1958-1964
Rev. D. Ramón Deas
1964-...
281

15.4 Page 144

▲back to top
FRANCIA (Sur)
Inspectoría de Lyon
« San Lázaro »
(erigida can. 28-5-1926)
Oeuvre de Don Bosco
47, Chemin de Fontaniéres
LYON Ve (Rhóne - Francia)
Casas 21
Nice
1875
La Navarre
1878
Marseille
1878
Oran (Argelia)
1891
Montpellier
1893
Toulon
1893
Oran Eckmuhl (Argelia)
1893
Romans
1896
St-Genis Lávale
1920
LYON - teol.
1931
Landser - asp.
1931
Gradignan
1933
Ressins
1936
Toulouse
1945
Bouisseville (Argelia)
1946
Mulhouse
1951
Chambéry
1954
St-Pierre de Chandieu - asp. 1954
Rieupeyroux - asp.
1960
Lyon - Noire Dame
1961
Lyon - JB. S.
1963
Estadísticas
Salesianos 266 (Sac. 158 - Clér. 48 -
Coad. 51 - Nov. 9)
Obras
Oratorios
9
Escuelas prim. y sec.
20
Escuelas superiores
4
Escuelas profes. y agrie.
4-5
Obras sociales
16
Parroquias
9
Iglesias públicas
9
Casas de formación
4
Capellanías
9
Centros Antiguos Alumnos
10
Centros de Cooperadores
14
Asociaciones juveniles
50
Círculos Domingo Savio
45
Inspectores
Rev. D. Pedro Gimbert 1925-1931
Rev. D. Hipólito Faure 1931-1937
Rev. D. José Bron
1937-1940
Rev. D. Hipólito Faure 1940-1946
Rev. D. Ángel Berichel 1946-1952
Rev. D. Huberto Amielh 1952-1958
Rev. D. Adolfo Le Boulch 1958-1964
Rev. D. Emilio Phalippou 1964-...
Las Constituciones de la Sociedad Salesiana precisan que solo
a título de excepción se podrán aceptar parroquias. Una cierta
evolución en las estructuras apostólicas, unida a la gran penuria
de clero secular en muchas regiones de Francia, como en otras
naciones, han obligado a que las dos Inspectorías francesas hayan
aceptado la responsabilidad de una veintena de parroquias. Si
tuviéramos que destacar las notas distintivas de estas parroquias
salesianas, podríamos decir que se encuentran en barriadas popu-
losas y que se atiende con gran esmero a la juventud.
Los primeros internados franceses fueron orfanatos. En general
aquellos subsisten y se les han añadido otros. Pero estas mismas
instituciones han sido adaptadas, mejoradas y completadas. Mien-
tras en un principio los jóvenes de estos centros sociales perma-
necían en ellos hasta su adolescencia y luego eran lanzados al
mundo, para el que no estaban plenamente preparados, disponen
ahora, en la mayor parte de los casos, de secciones profesionales
y agrícolas donde los más capaces alcanzan un nivel superior al
manual, después de exámenes relativamente difíciles. Tales son
las casas de Niza, Marsella, Giel, Epron, Gradignan, Chambéry.
El matiz social que los Salesianos eligen casi exclusivamente
en el mundo obrero, les impele a multiplicar los centros de for-
mación profesional. Así han nacido las escuelas agrícolas de Res-
sins y de St-Dizier; luego las de Pressins (Rhóne) y Pouillé (Mai-
ne y Loire). Estos centros agronómicos rinden espléndidos servi-
cios a los jóvenes que buscan una formación auténticamente agrí-
cola. Desde 1875, millares de obreros especializados y de diversos
grados intermedios han sido formados en tales escuelas.
Las casas en que se instruyen y forman los jóvenes deseosos
de llegar a ser sacerdotes o religiosos forman otra categoría de
escuelas salesianas. Llamarles júniorados sería restringir su obje-
tivo. Se deja, en efecto, la máxima libertad a los candidatos para
que elijan el estado de vida (secular o regular) y eventualmente
la familia religiosa en que entrarán al fin de sus estudios secun-
darios. Tales son la casa de Coat-an-Doc'h en Bretaña y la de
Landser (Alto Rin). Lo mismo digamos del instituto para voca-
ciones tardías de Maretz donde de los 415 sacerdotes formados
desde 1908 a 1954, 300 pasaron al clero diocesano.
Finalmente los Salesianos están presentes en el movimiento
misionero a través del apostolado misionero entre los jóvenes,
participando activamente en exposiciones por diversas ciudades
de Francia. Además asumen, hoy más que nunca, la asistencia
espiritual de escuelas y colegios preferentemente profesionales y
técnicos.
Los Salesianos... Por sus frutos los juzgo. Veo en ellos unos excelentes
educadores de la juventud académica y de los obreros. Saben ganarse el co-
razón de sus alumnos. Y forman caracteres.
ÁNGEL HERRERA ORIA
282

15.5 Page 145

▲back to top
LOS SALESIANOS EN ALEMANIA
En 1916, durante la primera guerra mundial, los Salesianos de
la Inspectoría de Austria pasaron a Alemania.
En Würzburg tomaron la dirección de una residencia para
aprendices. Por entonces Don Bosco y su Obra en el mundo ya
eran bastante conocidos, también en Alemania: en 1895, veinte
mil ejemplares del Boletín Salesiano, en alemán, se difundían
desde Turín por los países de lengua alemana. Ya en 1886 el
prelado Mons. Juan Bautista Mebler de Ratisbona pronunció un
discurso durante la « jornada católica » de Münster que despertó
gran interés por Don Bosco y su Obra de Turín.
La casa de Würzburg pertenecía entonces a la Inspectoría Aus-
tríaca. Después de la primera guerra mundial siguieron nuevas
fundaciones en Alemania: en Munich (1919), Bamberg, Ensdorf,
Burghausen (1920), Essen (1921), Regensburg (1923), Marien-
hausen (1924), Helenenberg (1925), Buxheim (1926), Wiesbaden
(1927), Benediktbeuern (1930).
En 1930 partieron de Alemania dos Salesianos para abrir una
casa en Estocolmo (Suecia).
Otras obras se fundaron sucesivamente en Bamberg, en Berlín
y en Kassel. Con estas últimas la Inspectoría Austro-Alemana con-
taba 16 casas en el Estado germánico. Pero durante el período
nacional-socialista no fue posible ulterior desarrollo de la Obra
salesiana. Y durante la segunda guerra mundial casi todas las
casas fueron destruidas o gravemente perjudicadas por los bom-
bardeos. Más de un centenar de Salesianos llamados a las armas,
cayeron en los campos de batalla. En 1945, pasada la horrible
tempestad, los Salesianos sobrevivientes estuvieron prontos para
reanudar el trabajo, tras los muchos y urgentes apremios de la
postguerra.
Inmediatamente se hicieron cargo de la parroquia de St-Wolf-
gang de Munich; en 1946 fundaron dos pensionados en Sannerz
y en Tréveris; en 1949 en Bendorf y en Mannheim. Con rapidez
inusitada tomaron la dirección de otros pensionados para artesa-
nos y estudiantes en Waldwinkel, Hannover, Velbert, otra casa
en Berlín, en Bad Neustadt, Duisburg, Saarbrücken y Konstanz.
Con estas nuevas fundaciones de la postguerra se hizo preciso
dividir en dos la Inspectoría: Alemania-Norte con sede en Ben-
dorf-Sayn (Renania) y Alemania-Sur con sede en Munich (Baviera).
La Obra salesiana ha continuado expansionándose por toda Ale-
mania después de 1955 con otras 7 nuevas obras; y también en
la Suiza alemana se ha abierto un aspirantado, en Beromünster.
La nueva Inspectoría comprendía 16 casas en Alemania-Norte
y Oeste y una en Estocolmo (Suecia). Cuatro estaban todavía
en construcción, las de Berlín-Wannsee, Neunkirchen, Jünkerath
y Saarbrücken. En Berlín-Oeste había un floreciente pensionado
para aprendices y estudiantes ya desde 1946, en una casa de alqui-
ALEMANIA (Norte)
Inspectoría de Bendorf
« San Bonifacio »
(erigida can. 8-9-1954)
Koblenz-Olperstr., 39
BENDORF (Alemania)
Casas 20
Essen - asp.
1921
Marienhausen
1924
Helenenberg
1925
Wiesbaden
1927
Stockholm (Suecia)
1930
Berlin IV
1934
Kassel
1935
Sannerz
1946
Trier
1946
Bendorf
1949
Hannover
1950
Velbert
1951
Berlin - Grünewald
1952
Duisburg
1953
Saarbrücken
1953
Jünkerath - nov.
1955
Berlin - Wannsee
1955
Neunkirchen - filos.
1957
Bonn
1963
KOLN
1963
Estadísticas
Salesianos 266 (Sac. 129 - Clér. 78 -
Coad. 47 - Nov. 12)
Obras
Oratorios
6
Escuelas prim. y sec.
5
Escuelas superiores
1
Escuelas profes. y agrie.
4-2
Pensionados
11
Parroquias
9
Iglesias públicas
9
Casas de formación
3
Capellanías
2
Centros Antiguos Alumnos
6
Centros de Cooperadores
15
Asociaciones juveniles
22
Inspectores
Rev. D. Teodoro Seelbach 1954-1958
Rev. D. Alfonso Martin 1958-1964
Rev. D. Guillermo Diebold 1964-...
283

15.6 Page 146

▲back to top
ALEMANIA (Sur)
Inspectoría de Munich
« María Auxiliadora »
(erigida can. 27-11-1919)
StAVolfgangspl., 10
MÜNCHEN 11
(Alemania)
Casas 20
Würzburg
1916
MÜNCHEN - S. Francisco
1919
Bamberg - S. Enrique - asp. 1919
Burghausen - asp.
1920
Ensdorf - asp. - nov.
1920
Regensburg
1923
Buxheim - asp.
1926
Benediktbeuern - filos. - teol. 1930
Bamberg - 5". José
1931
München - S. Wolfango
1945
Mannheim
1949
Waldwinkel
1950
Bad-Neustadt
1953
Konstanz
1954
Pfaffendorf
1954
Kempten
1956
Beromünster (Suiza) - asp.
1958
Augsburg
1962
Furtwangen
1962
Nürnberg
1962
Estadísticas
Salesianos 377 (Sac. 165 - Clér.
Coad. 110 - Nov. 13)
Obras
Oratorios
4
Escuelas prim. y sec.
1
Escuelas superiores
2
Escuelas profes. y agrie.
3-4
Pensionados
12
Obras sociales
4
Parroquias
5
Iglesias públicas
8
Casas de formación
6
Editoriales
1
Librerías
1
Capellanías
15
Centros Antiguos Alumnos
8
Centros de Cooperadores
19
Asociaciones juveniles
23
ler. Debiendo restituir el edificio se buscó otro terreno para cons-
truir un gran instituto en Berlín-Wannsee, lejos del centro de la
ciudad, en un lugar tranquilo y ameno, en medio1 de lagos y bos-
ques. La nueva casa, con iglesia pública y ambientes modernos
y cómodos, fue concluida en 1955. Resulta la más bella residencia
para jóvenes pensionistas de toda la ciudad de Berlín, apreciada
y favorecida por las autoridades eclesiásticas y civiles.
En Neunkirchen, archidiócesis de Colonia, existía ya antes de
la guerra última un colegio'-internado eclesiástico del cual salían
muchos candidatos para el Seminario diocesano. Como tantos
otros centros privados de vocaciones, había sido cerrado por el
régimen nazista. Pero, concluida la guerra, la Curia de Colonia
ofreció a los Salesianos este colegio' que, por generosidad del
Card. Frings, pudo ser ampliado y modernizado. En 1962 el pro-
pio Cardenal confió a los Salesianos la parroquia del lugar. El
Ministro de Instrucción de Dusseldorf en 1963 confería al Insti-
tuto el derecho a enseñar el bachillerato.
En Jünkerath, con ayuda financiera de las autoridades, se pudo
edificar un bello colegio dedicado a Santo Domingo Savio: en 1955
se convirtió en noviciado de la nueva Inspectoría.
Desde 1953 estaba en construcción una residencia en Saarbrüc-
ken para aprendices y estudiantes, sobre una colina que domina
la ciudad. El Gobierno prestó todo su apoyo a esta obra social.
La hermosa iglesia, los amplios locales y los campos de deporte
hacen de ella una casa verdaderamente salesiana.
En Kassel la parroquia de Santa Cunegunda ha llegado a ser
centro católico para las barriadas de la ciudad. Tiene diez mil
fieles en su mayor parte prófugos de países tras el telón de acero.
En los últimos años los Salesianos debieron formar diez vicarías
en los alrededores, dos de ellas con iglesia propia.
En la ciudad de Bonn los Salesianos han aceptado en 1963 una
capellanía con iglesia propia y casa, perteneciente a la parroquia
de San Quirino.
De esta forma la Procura Salesiana para las Misiones se pudo
trasladar desde Duisburg a la capital, cerca del Gobierno.
En Essen-Borbeck está en construcción la nueva parroquia dedi-
cada a San Juan Bosco.
Don Bosco es muy conocido en Alemania y hay muchas insti-
tuciones no salesianas que llevan su nombre y edifican iglesias
en su honor.
En el campo pedagógico su método educativo es considerado
con atención, exaltado e imitado, aún en ambientes laicos.
Inspectores
Rev. D. Augusto Hlond 1919-1922
Rev. D. Franc. Niedermayer 1922-1940
Rev. D. Teodoro Seelbach 1940-1949
Rev. D. Juan Greiner
1949-1958
Rev. D. Luis Leinfelder 1958-...
El mundo entero proclama la excelencia de la Obra de Don Bosco por
el bien inmenso que ha reportado y reporta a la Iglesia y a la Humanidad.
BENJAMÍN, Cardenal de Arriba y Castro
Arzobispo de Tarragona
284

15.7 Page 147

▲back to top
INSPECTORÍA ANGLOIRLANDESA
La Inspectoría Anglo-Irlandesa es una de las inspectorías más
extensas del mundo salesiano: comprende no solo Inglaterra e
Irlanda sino también Malta y Sud-África.
Unos meses antes de la muerte de Don Bosco, el 14 de noviem-
bre 1887, Don Eduardo McKiernan y Don Carlos Macey, dos
alumnos de Don Bosco, dejaron Turín y con el coadjutor Rossaro
se dirigieron a Londres. Fueron acogidos por el Padre Bourne,
más tarde Cardenal de Westminster. Los comienzos del apostolado
salesiano en Battersea estuvieron erizados de no pocas dificulta-
des. Don McKiernan murió poco después de su llegada a Ingla-
terra; pero Don Macey trabajó incansablemente durante 30 años.
La pobreza era dueña de la casa y no faltaron dificultades. Pero
Don Bosco había dicho que Battersea sería una grande e impor-
tante casa de la Congregación Salesiana.
Efectivamente, con el tiempo, la antigua iglesia fue substituida
por un magnífico santuario al Sagrado Corazón. Luego se com-
praron las casas vecinas: la mayor, la casa de Surrey, era un pala-
cio al estilo del Rey Jorge. El problema del continuo aumento
de alumnado fue resuelto con la construcción de dos nuevas alas
en los extremos de esta mansión. Se añadieron nuevas clases y
el colegio adquirió vida próspera.
Por iniciativa del Obispo auxiliar de Southwark, Mons. Bourne,
se abrió la segunda casa salesiana en Burwash en 1897.
Don Lucas Tozzi, que había conocido a Don Bosco, fundó en
ella el noviciado y el estudiantado filosófico.
Abrióse luego la casa de Farnborough en 1901: desde sus
modestísimos comienzos llegó a ser un importante colegio que fue
agrandándose siempre más y completado, con nuevo teatro y gim-
nasio en 1958.
Los Salesianos aceptaron en 1902 la parroquia de Chertsey,
junto a la cual surgió un colegio en 1919.
En 1921 los novicios y estudiantes de filosofía pasaron a
Cowley (Oxford). Durante la guerra se transformó en escuela
media y en poquísimo tiempo se atrajo la simpatía del Ministerio
de Educación.
Finalmente también el Norte católico de Inglaterra pudo tener
Salesianos. En 1925 se adquirió una bella casa en Bolton, donde
en 1954 se construyó una escuela capaz para 500 alumnos.
En Shrigley abrióse en 1929 otro aspirantado; un orfanato con
escuelas profesionales en 1935 en Blaisdon y el año siguiente la
casa de noviciado en Beckford, a donde se trasladó en 1956 el
estudiantado filosófico.
En 1950 se abrió en Aberdour la primera casa en Escocia para
jovencitos necesitados. Allí se dan también Ejercicios Espiritua-
les al fin de cada semana. Es como el centro difusor del espíritu
de Don Bosco en Escocia.
ISLAS BRITÁNICAS
Inspectoría de Londres
« Sto. Tomás de Cantorbery »
(erigida can. 20-1-1902)
Surrey Lañe - Battersea
LONDON, s. w. 11 (Inglaterra)
Casas 24
LONDON
1887
Cape Town (Sud África)
1896
Burwash - nov.
1897
Farnborough
1901
Chertsey
1902
Malta - S. Patricio
1903
Pallaskenry (Irlanda)
1919
Cowley
1920
Malta - S. Alfonso
1920
Warrenstown (Irlanda)
1922
Lansdowne (Sud África)
1923
Bolton
1925
Shrigley - asp.
1929
Blaisdon
1935
Beckford - filos.
1936
Ballinakill (Irlanda) - asp.
1941
Daleside (Sud África)
1949
Aberdour
1950
Ingersley - Bollington
1952
Johannesburg (Sud África)
1952
Dublin (Irlanda)
1953
Manzini (Sud África)
1953
Daleside (Sud África) - nov.
1959
Warrenstown (Irlanda) - nov. 1962
Estadísticas
Salesianos 507 (Sac. 293 - Clér. 93 -
Coad. 88 - Nov. 33)
Obras
Oratorios
6
Escuelas prim. y sec.
15
Escuelas superiores
6
Escuelas profes. y agrie.
2-2
Pensionados
1
Parroquias
7
Iglesias públicas
6
Casas de formación
6
Casas de Ejercicios
2
Editoriales
2
Capellanías
42
Centros Antiguos Alumnos
12
Centros de Cooperadores
19
Asociaciones juveniles
50
Círculos Domingo Savio
3
Inspectores
Rev. D. Carlos Macey
Rev. D. Francisco Scaloni
Rev. D. Eneas Tozzi
Rev. D. Federico Couche
Rev. D. Tomás Hall
Rev. D. Jorge Williams
1902-1909
1909-1926
1926-1940
1940-1952
1952-1964
1964-...
285

15.8 Page 148

▲back to top
YUGOESLAVIA
Inspectoría de Ljubljana
«Santos Cirilo y Metodio »
(erigida can. 18-11-1922)
Rakovniska, 6 - LJUBLJANA (Yugoeslavia)
Casas 10
LJUBLJANA - Rakovnik - teol.
Rijeka - nov. - filos.
Ljubljana - Kodeljevo
Zagreb - Vlaika
Zagreb - Knezija
Kapela
Podsused - asp.
Ljubljana - Moste
Kriievci - asp.
Opicina
1901
1918
1919
1922
1929
1932
1941
1945
1959
1959
En Bollington (Cheshire) se abrió una casa en 1952: es una
casa de Ejercicios Espirituales para educadores y central de la
propaganda salesiana; es así mismo sede de los Clubs « Domin-
go Savio ».
De esta suerte el trío salesiano llegado a Londres hace 78 años
en un día nublado, es hoy numéricamente la segunda familia reli-
giosa de Inglaterra.
Irlanda recibió a los Salesianos en 1919 cuando Don Sutherland
abrió la casa en Pallaskenry (Limerick). Los tiempos eran bajo
todo aspecto difíciles, pero el valor de los primeros Salesianos
venció todo obstáculo. Hoy las construcciones del Instituto, tanto
para los estudiantes como para la sección agrícola, son imponentes.
Tres años después se abrió una escuela en Warrenstown cono-
cida por toda Irlanda.
Durante la guerra fue preciso crear un noviciado propio para
Irlanda: para ello se compró una casa en Ballinakill. Luego se
trocó en un magnífico aspirantado y no obstante el incendio que
lo destruyó en 1950, en sus edificios provisionales provee de
excelentes vocaciones al noviciado.
En 1953 comenzó a funcionar en Dublín una residencia univer-
sitaria. En 1962 se abrió también un noviciado para vocaciones
misioneras en Warrenstown.
Estadísticas
Salesianos 237 (Sac. 83 - Clér. 96 -
Coad. 40 - Nov. 18)
Obras
Pensionados
1
Parroquias
7
Iglesias públicas
2
Casas de formación
5
Parroquias temporáneas
27
Inspectores
Rev. D. Pedro Tirone
1922-1926
Rev. D. Estanis. Plywaczyk 1926-1929
Rev. D. Francisco Walland 1929-1936
Rev. D. Juan Span
1936-1954
Rev. D. Agustín Jakob 1954-1964
Rev. D. Martín Jurcak
1964-...
Un alumno de Don Bosco, Don O'Grady, fue el primer direc-
tor de la magnífica escuela salesiana de Suema (Malta). Esta casa
abrióse a la vida en 1903 y ha dado muchas vocaciones que tra-
bajan en Malta y en Australia.
El Oratorio de San Alfonso fue abierto en 1920 y en 1947 se
edificó otro en la vecina isla de Gozo.
La segunda casa de la Inspectoría fue abierta en Cape Town
en Sud-África. Los cinco Salesianos llegados a El Cabo1 en 1896
encontraron dificultades mucho mayores que las habidas por los de
Londres-Battersea. Solo la constancia y clarividencia de Don Rúa
les dieron ánimo para continuar y constituyeron después una de
las más famosas escuelas profesionales de África del Sur.
También aquí los Salesianos hicieron grandes progresos. En
1923 se inició la escuela agrícola de Lansdowne, convertida ahora
en colegio de bachillerato, porque la escuela agrícola se trasladó
a Daleside (1949). Hay además una escuela elemental para los
nativos.
Se abrió también un hospicio en Johannesburg y una escuela
para indígenas en Bremersdorp.
En 1959 tuvo también Sud-África su noviciado en Daleside.
No debemos pasar por alto el trabajo edificante de las Hijas
de María Auxiliadora en colaboración con los Salesianos y el
difundirse de sus obras por la Inspectoría.
286

15.9 Page 149

▲back to top
LOS SALESÍANOS EN HOLANDA
La primera casa salesiana en tierra holandesa fue la de Laura-
dorp, fundada en 1928 por la Inspectoría Belga.
Se destinó al culto religioso y a la asistencia de la juventud
masculina y femenina de la región, que se iba formando al compás
de sus minas de carbón. Al principio', los aspirantes holandeses
eran enviados a Bélgica (desde el 1924) y a Italia (desde el 1925).
En 1929-30 la casa de Lauradorp hospedó también a los aspi-
rantes. Mas al año siguiente fueron nuevamente enviados a Italia
y a las casas de otras naciones como Francia, Bélgica y Alemania.
Finalmente, en 1937 se abrió en Holanda la casa de Leusden
como aspirantado salesiano.
En el mismo año la casa de Lauradorp se segregó de la Inspec-
toría Belga y juntamente con la casa de Leusden quedaron directa-
mente dependientes del Capítulo Superior de la Congregación,
en Turín. El Inspector de Alemania fue nombrado Delegado del
Rector Mayor para las casas de Holanda.
El aspirantado de Leusden pasó momentos difíciles durante la
guerra mundial. En 1942 fue requisado por las tropas alemanas:
Salesianos y alumnos fueron expulsados, los aspirantes volvieron
a sus familias, hasta que se les pudo preparar un lugar adecuado
en Ugchelen, junto a Apeldoorn, donde algunos meses antes se
había fundado el noviciado.
Al fin de la guerra se encontraban en la casa de Ugchelen aspi-
rantes, novicios, filósofos y estudiantes de teología. Entonces los
Salesianos abrieron de nuevo la casa de Leusden para los novicios
y estudiantes de filosofía y teología y los aspirantes pasaron a
Ugchelen.
El 17 de mayo 1946 se creó la Inspectoría Holandesa.
Al año siguiente se fundó la casa de Twello para noviciado y
estudiantado filosófico. Los teólogos se repartieron por estudian-
tados de Italia, Alemania y otras Inspectorías. La casa de Leusden
se convirtió en escuela profesional.
En 1951 se abrió la casa de Rijswijk, para internado y oratorio
diario. Dependientes de esta casa se abrieron también los Orato-
rios cotidianos de Scheveningen y de Aia: en la misma casa se
construyó un centro de Ejercicios Espirituales para la juventud.
Siguieron luego las fundaciones de la Colonia agrícola de Assel,
un internado en Rotterdam y una escuela profesional en Amersder.
MI DULCE POLONIA
Mis aventuras empezaron el día en que los nazis me hicieron
prisionero con otros hermanos. Era yo, por entonces, director del
estudiantado salesiano.
Pasé tres meses en las prisiones de Poznam; nos subieron des-
HOLANDA
Inspectoría de 'S Heerenberg
«San Villibrordo»
(erigida can. 17-5-1946)
Emmerikseweg, 13
's HEERENBERG (Holanda)
Casas 7
Lauradorp
1928
Leusden
1937
Twello - nov. - filos.
1947
Rijswijk
1951
Assel
1952
Rotterdam
1957
'S HEERENBERG - ÜSp.
1958
Estadísticas
Salesianos 192 (Sac. 82 - Clér. 38 -
Coad. 62 - Nov. 10)
Obras
Oratorios
5
Escuelas profes. y agrie.
2-1
Pensionados
2
Obras sociales
4
Parroquias
1
Casas de formación
2
Casas de Ejercicios
1
Centros Antiguos Alumnos
2
Centros de Cooperadores
7
Asociaciones juveniles
1
Inspectores
Rev. D. Aníbal Bortoluzzi 1946-1962
Rev. D. Juan ter Schure 1962-...
287

15.10 Page 150

▲back to top
POLONIA (Norte)
Inspectoría de Lodz
« San Estanislao de Kostka »
(erigida can. 16-12-1933)
Inspektorat T-wa Salezjanskiego
ul. Wodna, 34-36 - LODZ (Polonia)
Casas 21
Aleksandrów
1919
Rózanystok
1919
Warszawa - Sagrada Familia
1919
L$d - teol. - asp.
1921
LÓDZ - Santa Bárbara
1922
Czerwinsk - asp. - nov.
1923
Sokotów
1925
Lutomiersk
1926
Lódz - Santa Teresa
1927
Jacia,zek
1928
Píock
1929
Warszawa - Sagrado Corazón 1931
Rumia Zagorze - S. Adalb. - asp. 1937
Kutno - filos.
1938
Zielone
1942
Debno
1945
Gdañsk
1945
Pila
1945
Frombork
1946
Rumia Zagorze - Santa Cruz 1946
Síupsk
1949
Estadísticas
Salesianos 544 (Sac. 279 - Clér. 165 -
Coad. 72 - Nov. 28)
Obras
Oratorios
6
Escuelas profesionales
1
Parroquias
41
Iglesias públicas
60
Casas de formación
4
Capellanías
11
Asociaciones juveniles
3
Inspectores
Rev. D. Estanis. Plywaczyk 1933-1939
Rev. D. Adalb. Balawajader 1940-1947
Rev. D. Estanislao Rokita 1947-1959
Rev. D. José Strus
1959-1965
Rev. D. Andrés Swida 1965-...
pues a vagones blindados y nos deportaron. Durante la marcha
del tren, aprovechando una ligera disminución de velocidad, ha-
biendo desclavado antes una tabla, logré escaparme. Así llegué a
Oswiecim donde quedé a salvo de sucesivas deportaciones, ya que
allí era desconocido y no figuraba en la lista negra de los sabuesos
de las SS. Este fue el motivo de mi supervivencia: así lo1 quiso
la SSma. Virgen.
Volviendo los ojos atrás observo la larga lista de hermanos
que fueron martirizados. La mayor parte murieron en las infames
cámaras de gas de los campos de exterminio. Sus sufrimientos,
su martirio, no fueron ineficaces. « Si el grano de trigo no muere,
no fructifica », decía Jesús.
Suyo es el mérito de las abundantes vocaciones de hoy. Nuestra
Inspectoría de Lodz, en el Norte de Polonia, ha restañado sus
heridas, no obstante las enormes dificultades. Los Obispos nos han
pedido ayuda y hemos aceptado parroquias en estado de emer-
gencia por la carestía de clero. De los 260 sacerdotes que tiene
la Inspectoría, 150 están entregados a la cura de almas; los otros
se dedican a la enseñanza catequística en las escuelas guberna-
mentales.
Sentimos presentes y junto a nosotros a los queridos mártires.
El conde Vladimiro Szembek se hizo salesiano a los 45 años; era
hermano del ministro de Asuntos Exteriores de Polonia. Cuando
se presentaron los de las SS para llevar prisionero al director de
la casa, se ofreció él mismo en su lugar. El comandante del campo
era despiadado y terrible, de una crueldad inaudita. Parecía po-
seído del demonio. Don Vladimiro ofreció todos sus sufrimientos
por la conversión de aquella alma. Llegados los rusos, el coman-
dante de campo abandonó todo y desapareció sin dejar huella
alguna. Pero un día fue denunciado y la policía soviética lo
apresó. Llevado a Oswiecim al campo de la muerte donde él
había torturado millares de víctimas, fue condenado a la horca.
Se vio entonces la eficacia del sacrificio de Don Vladimiro. Aquel
general nazista que había sido siempre inaccesible a todo senti-
miento de bondad, improvisadamente, antes de ser ajusticiado,
tuvo como un sobresalto, como un despertar; pidió desesperada-
mente un sacerdote católico. Los rusos fueron benignos con él.
Llamaron a un viejecito; y, feliz coincidencia, aquel veterano sacer-
dote que confesó al general nazista era precisamente un salesiano.
Don Juan Swierc junto con un grupo de hebreos fue enviado
al campo de Oswiecim a la famosa « Compañía de castigo » nazista
que tenía orden de torturar despiadadamente a sus víctimas antes
de hacerlas morir. He sabido por testimonios fidedignos (yo vivía
en Oswiecim) que el comandante del campo de la muerte inte-
rrogó así a nuestro Don Juan, que tenía entonces 64 años: « ¿Qué
oficio tiene Vd.? ».
Humilde y serenamente Don Juan contestó: « Soy sacerdote
católico ».
288

16 Pages 151-160

▲back to top

16.1 Page 151

▲back to top
Estallando en cólera el malvado nazista le dio un par de patadas
en el vientre y cuando le vio en tierra, golpeó a latigazos su rostro.
Volvió sus ojos bañados en sangre el pobre Don Juan, como otro
día Jesucristo. El comandante seguía golpeándole y a la par blas-
femaba y gritaba con voz estridente: « Ladrón, impostor, hol-
gazán. Hay que hacer reventar a todos los curas ».
Mientras se desataba aquella furia endemoniada Don Juan mur-
muraba: « Jesús, María, perdonadle; no sabe lo que hace ».
Así maltratado y empapado en sangre fue arrojado en una ba-
rraca. Al día siguiente le obligaron a trabajar en el pozo negro;
pusieron en sus manos una pala y un pico y le dieron una carre-
tilla. Con el pico tenía que remover las piedras, cargarlas con la
pala en la carretilla y después trasportarlas al pozo. El control
y la vigilancia eran inhumanos.
Don Juan casi inmediatamente cayó en tierra. Uno de las SS
se le echó encima gritando: « Ah, ¿no tienes ganas de trabajar?
Yo te ayudaré ». Y con el látigo de que iba armado le golpeó
en la cabeza y en las espaldas. Con esfuerzos sobrehumanos
Don Juan llegó a ponerse en pie, tomó la carretilla, pero< cayó
nuevamente en tierra. A puntapiés le obligó el soldado de las SS
a levantarse. Casi una hora duró esta tortura. La víctima murmu-
raba con una mirada límpida a través de los surcos de sangre:
« Jesús, María, perdonadle ».
Aquellas palabras debieron irritar al perseguidor, que gritó
diabólicamente: « Yo te mostraré a tu Jesús. Dios no te dejará
escapar de mis manos ». Y con fría crueldad le hirió en los ojos.
El rostro de Don Juan quedó convertido en una máscara de san-
gre; pero siempre repetían sus labios la misma jaculatoria de
perdón. Entonces el verdugo le quebró los dientes y la mandíbula.
Cuando lo tuvo reducido a una piltrafa le aferró entre sus puños
y le derribó con violencia sobre las piedras de la carretilla. La
espina dorsal de la víctima se quebró. Y así expiró, mientras los
hombres de las SS reían.
Don José Kowalski murió en Oswiecim, con el número de
matrícula 17.350, el 3 de julio de 1941. Hablo siempre de Oswie-
cim porque allí he vivido años terribles e inolvidables. Me dijeron
que Don José hablaba frecuentemente de Don Bosco en el campo
de la muerte y que desempeñaba ocultamente el ministerio sacer-
dotal. Era joven, tenía 31 años. A las 4,30 horas de la mañana
despertaba a cinco o seis compañeros de prisión de su barraca
para rezar; a escondidas celebraba la misa, confesaba y predicaba.
Un día tórrido de julio los esbirros nazistas se pusieron furi-
bundos. Para divertirse arrojaban a los prisioneros al pozo negro
y les zambullían dentro de aquellas heces. También Don José fue
sumergido. Salió. Y entonces: « Ea, sube sobre aquel tonel y da
tu bendición a los que están muriendo », le gritaron con burlas.
La víctima se agarró al tonel y se puso encima. Lentamente,
delante de todos, en alta voz, recitó el Padrenuestro.
POLONIA (Sur)
Inspectoría de Cracovia
« San Jacinto »
(erigida can. 16-12-1933)
Inspektorat T-wa Salezjanskiego
ul. Konfederacka, 6
KRAKÓW xi (Polonia)
Casas 24
Oswigcim - San Jacinto
1898
Przemys'l
1907
Kraków - Patrocinio
1911
Kraków - Inm. Conc. - teol. 1918
Kielce
1918
KRAKÓW - San Estanislao
1919
Skawa
1923
Poznañ
1926
Lublin
1927
Pogrzebien
1930
Marszaíki
1931
Kopiec - asp. - nov.
1938
Szczyrk
1938
Cz£stochowa
1939
Prusy
1942
Twardogóra
1945
Biaía
1946
Wrodaw - San Antonio
1946
Wrodtaw - Sagrado Corazón . 1946
Wrodaw - San Miguel
1947
Oswigcim - Zasole
1947
Lubin
1949
Sroda Slgska
1950
Oswigcim - M. A. - asp. - filos. 1951
Estadísticas
Salesianos 464 (Sac. 286 - Clér. 122 -
Coad. 39 - Nov. 17)
Obras
Oratorios
14
Escuelas profesionales
1
Parroquias
39
Iglesias públicas
81
Casas de formación
3
Capellanías
22
Asociaciones juveniles
7
Inspectores
Rev. D. Tomás Kopa
Rev. D. Adán Cieslar
Rev. D. Juan Slósarczyk
Rev. D. José Necek
Rev. D. Adán Cieslar
1933-1937
1937-1941
1941-1957
1957-1963
1963-...
297

16.2 Page 152

▲back to top
PORTUGAL
Inspectoría de Lisboa
« San Antonio »
(erigida can. 20-1-1902)
Oficinas de Sao José
Travessa dos Prazeres, 34
LISBOA, 3 (Portugal)
Casas 25
LISBOA
1896
Poiares da Regua
1923
Evora
1925
Estoril - S. Antonio
1931
Mogofores - asp.
1938
Macao (China)
1940
Vila do Conde
1944
Dili (Timor)
1946
Porto - M. Auxiliadora
1947
Vendas Novas
1947
Fuiloro (Timor)
1948
Funchal
1950
Porto - Don Bosco
1951
Viana do Gástelo
1951
Namaacha (Mozambique)
1952
Manique - nov. - filos.
1953
Porto - Inmaculada - asp.
1955
Sao Vicente (Cabo Verde)
1955
Lourengo Marques (Mozambique) 1955
Arouca - asp.
1960
Estoril - Instit. íeol.
1960
Izeda
1960
Ossu (Timor)
1960
Baucau (Timor)
1961
Fatumaca
1964
Estadísticas
Salesianos 320 (Sac. 118 - Clér. 84 -
Coad. 96 - Nov. 22)
Obras
Oratorios
17
Escuelas prim. y sec.
18
Escuelas superiores
2
Escuelas profes. y agrie.
10-2
Pensionados
3
Obras sociales
9
Parroquias
8
Iglesias públicas
18
Casas de formación
5
Editoriales
2
Librerías
2
Capellanías
36
Centros Antiguos Alumnos
15
Centros de Cooperadores
82
Asociaciones juveniles
65
Círculos Domingo Savio
50
Inspectores
Rev. D. Felipe Rinaldi 1894-1902
Rev. D. Pedro Cogliolo 1902-1908
Rev. D. Luis Sutera
1908-1927
Rev. D. Agustín Colussi 1928-1929
Rev. D. Esteban Giorgi 1929-1931
Rev. D. Pedro Rota
1931-1933
Rev. D. Hermeneg. Carra 1933-1949
Rev. D. Agenor Pontes 1949-1956
Rev. D. Armando da Costa 1956-1964
Rev. D. Benito Nunes
1964-...
El 3 de julio, durante el trabajo forzado, inadvertidamente
dejó al descubierto las cuentas del rosario. El vigilante súbita-
mente se le echó encima, le arrancó el rosario de las manos, lo
arrojó al suelo y le gritó: « Písalo o te mato ». Sucedió entonces
una escena de incomparable belleza. Con la sonrisa en los labios
se puso Don José de rodillas, recogió el rosario, lo llevó a los
labios y lo besó. El verdugo le dio una tremenda patada en plenos
ojos, y después lo magulló hasta verle morir.
Si hoy día la Obra salesiana sobrevive en Polonia es gracias
al mérito de estos incomparables hermanos. El martirologio sale-
siano señala 90 víctimas. Son noventa coronas de gloria para
nuestra Congregación. Mi dulce Polonia está empapada de sangre
de héroes.
DON ESTANISLAO ROKITA
LA OBRA SALESIANA EN PORTUGAL
Don Bosco no pudo enviar sus hijos a Portugal durante su
vida, a pesar de habérselo solicitado el benemérito Don Sebastián
Leite, luego Obispo de Beja, que deseaba entregarle una obra a
favor de los muchachos.
Pero lo que no pudo Don Bosco lo realizó más adelante su
Sucesor, por mediación de otro celoso sacerdote, el Padre Cruz.
De esta suerte el 8 de noviembre de 1894 los Salesianos entra-
ron en Portugal tomando la dirección de un colegio en Braga.
De allí se extendieron por toda la nación estableciéndose prime-
ramente en Lisboa. Aquí, después de algunos años de dificultades,
inauguraron finalmente el 19 de marzo de 1906 las actualmente
grandiosas Escuelas Profesionales de San José.
También en Lisboa abrieron en 1897 el Instituto del Sagrado
Corazón, para la formación de personal salesiano portugués. Des-
pués, con ritmo siempre creciente, un Orfanato en Angra do He-
roísmo en 1903, el Instituto San José en Viana do Gástelo en
1904, y el Instituto San José de Porto en 1909.
El árbol salesiano de Portugal extendió sus ramas a ultramar
y llegó a Macao (China) donde tomó posesión del Orfanato de
la Inmaculada Concepción; a la India, para dirigir los Orfanatos
de Tanjore y el de Santo Tomás en Meliapur y para evangelizar
a los paganos; y en 1907 se establecieron en la isla de Mozam-
bique, con una Escuela Agrícola y otra Profesional.
Pero en 1910 sobre el joven y floreciente árbol salesiano de
Portugal se abatió la persecución enfurecida de la masonería.
Expulsados los Salesianos de Portugal y de las provincias de
ultramar, solamente diez años después pudieron volver a abrir en
Lisboa las « Escuelas Profesionales de San José » y sucesivamente
todas las otras obras. Hoy la Inspectoría Salesiana portuguesa com-
prende: 16 casas en Portugal y 8 distribuidas entre Cabo Verde,
Macao, Mozambique y la isla de Timor.
298

16.3 Page 153

▲back to top
DON BOSCO EN ESPAÑA
Don Bosco amó a España. Podríamos decir que la visitó tres
veces: primero, con sus obras y algunos de sus hijos más queri-
dos; después, en un admirable caso de bilocación; y finalmente
en persona, un año y medio antes de morir.
El marqués de Casa Ulloa deseaba dotar a su tierra natal,
Utrera, de una escuela para los niños pobres. A tal fin, el 1879,
trató con dos congregaciones religiosas dedicadas a la enseñanza,
pero ninguna de ellas pudo colmar sus deseos. Se aconsejó enton-
ces con el Cardenal Arzobispo de Sevilla, el carmelita Joaquín Lluc
y Garriga, y éste, que había conocido en Lúea a los Salesianos,
le puso en comunicación directa con Don Bosco.
Don Bosco mandó a Don Juan Cagliero, el futuro cardenal,
para hablar con el Arzobispo: la Providencia quiso que, a su
llegada, se encontrase el propio marqués en el palacio arzobispal.
Era el 24 de enero de 1880.
Don Cagliero, con su carácter abierto y desenvuelto, se ganó
en seguida las simpatías de cuantos tuvieron que tratar con él en
Utrera. El Clero puso a su disposición la iglesia para que pudiese
predicar y confesar, y le dio a elegir cualquiera de las no parro-
quiales para la Obra salesiana. El alcalde Sr. Labat y Martínez se
puso a su disposición y la población entera manifestó vivo interés
por una fundación salesiana.
Don Cagliero, todo actividad y espíritu comunicativo, predicó
mucho, celebró con solemnidad la fiesta de San Francisco de Sales,
fundó la Pía Unión de Cooperadores, nombró directores y decu-
riones de la misma y eligió para centro de la primera fundación
la bella iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Aprovechó sus
grandes condiciones musicales y enseñó algunos cánticos salesianos
a los niños, que entusiasmaron a la población con su actuación.
Después, escribió a Don Bosco ponderándole la jovialidad espa-
ñola, la vivacidad andaluza y el espléndido campo que se abría
a la Congregación Salesiana en la « tierra de María Santísima ».
Don Bosco recibió la noticia con inmensa alegría y al año si-
guiente mandó el personal para la nueva casa: dos sacerdotes, dos
clérigos-maestros y dos coadjutores. Al frente de la expedición
vino el entusiasta y santo sacerdote Don Juan Branda. Antes de la
partida le dijo el Santo: « No pasará mucho tiempo sin que una
gran señora de Barcelona nos llamará y nos dará lo necesario para
una gran obra ».
LA CASA DE SARRIA-BARCELONA
En efecto, Doña Dorotea de Chopitea, Vda. de Serra, que había
ya fundado numerosas obras de caridad, con un gran sentido cris-
tiano y social, andaba pensando fundar una obra para la educación
ESPAÑA
Inspectoría de Barcelona
« Ntra. Sra. de la Merced »
(erigida can. 20-1-1902)
Paseo S. Juan Bosco, 74
BARCELONA (España)
Casas 23
BARCELONA - Sarria
1884
Barcelona - S. José
1890
Gerona - asp.
1891
S. Vicente deis Horts
1895
Cindadela
1899
Huesca - Monreal
1903
Mataró
1905
Barcelona - Tibidabo - asp. 1912
Barcelona-Horta - S. Juan Bosco 1940
Barcelona - Sdo. Corazón - teol. 1948
Arbós - nov.
1950
Barcelona - Parroquia
1951
Huesca - Hospicio
1951
Monzón
1952
Ripoll
1954
Badalona
1956
Barcelona - Sto. Domingo Savio 1957
Reus
1957
Tarrasa
1957
Tremp
1960
Sabadell
1961
Sentmenat
1964
S. Baudilio de Llobregat
1964
Estadísticas
Salesianos 480 (Sac. 155 - Clér. 190 -
Coad. 83 - Nov. 52)
Obras
Oratorios
13
Escuelas prim. y sec.
16
Escuelas superiores
5
Escuelas profesionales
8
Obras sociales
5
Parroquias
3
Iglesias públicas
14
Casas de formación
6
Casas de Ejercicios
1
Editoriales
2
Librerías
2
Capellanías
32
Centros Antiguos Alumnos
12
Centros de Cooperadores
16
Asociaciones juveniles
53
Inspectores
Rev. D. Felipe Rinaldi
Rev. D. Antonio Aime
Rev. D. Manuel Hermida
Rev. D. José Manfredini
Rev. D. José Binelli
Rev. D. Marcel. Olaechea
Rev. D. José Calasanz
Rev. D. Julián Massana
Rev. D. Juan Alberto
Rev. D. Florencio Sánchez
Rev. D. Tomás Baraut
Rev. D. Isidro Segarra
Rev. D. Francisco Olivan
1894-1902
1903-1909
1909-1911
1911-1916
1916-1922
1922-1926
1926-1936
1938-1942
1943-1948
1949-1953
1953-1958
1958-1964
1964-.. .
299

16.4 Page 154

▲back to top
ESPAÑA
Inspectoría de Madrid
« San Juan Bosco »
(erigida can. 31-1-1902)
Gen. Primo de Rivera, 25
MADRID (España)
Casas 21
Béjar
1895
Salamanca - S. José
1898
MADRID - Atocha
1899
Madrid - Carabanchel
1903
Salamanca - M. Auxiliadora 1909
Madrid - Estrecho
1922
Madrid - Extremadura
1926
Mohernando - nov.
1929
Madrid - La Paloma
1944
Madrid - Alcalá
1944
Arévalo - asp.
1947
Madrid - Fuencarral Orfanato 1948
Madrid - Fuencarral As. - asp. 1948
Guadalajara - filos.
1952
Fuerte-llano - S. Juan Bosco
1952
Madrid - Inmaculada
1954
Madrid - San Blas
1954
Puertollano - El Bonal
1958
Ciudad Real
1961
Salamanca - Sto. Tomás - teol. 1961
Madrid - Carab. Automov.
1962
Estadísticas
Salesianos 552 (Sac. 181 - Clér. 187 -
Coad. 131 - Nov. 53)
Obras
Oratorios
12
Escuelas prim. y sec.
13
Escuelas superiores
2
Escuelas profes. y agrie.
5-2
Iglesias públicas
20
Casas de formación
5
Editoriales
1
Librerías
2
Capellanías
10
Centros Antiguos Alumnos
14
Centros de Cooperadores
13
Asociaciones juveniles
6
Círculos Domingo Savio
10
de jóvenes obreros y al propio tiempo para completar la formación
de los jovencitos que salían de sus asilos. Con tan santos pensa-
mientos pedía luz al Señor, cuando cierto día un yerno suyo le
dijo haber leído que en Utrera existía una obra de la misma natu-
raleza que la que ella deseaba, fundada por un santo sacerdote
turinés, llamado Don Bosco. Inmediatamente pidió la dama infor-
mes a Utrera y Don Branda la puso en comunicación con Don Bos-
co. ¡Designios de la Divina Providencia!
El Santo envió de nuevo a Don Cagliero para tratar con Doña
Dorotea y después, tomados los acuerdos, ordenó a Don Branda
se trasladase a Barcelona. Para la nueva obra eligieron un terreno
en la villa de Sarria, hoy convertida en barrio de Barcelona, donde
existía una casita con jardín anejo, en la cual la señora misma
gustaba habitar. El lugar era tranquilo y la población de profundos
sentimientos religiosos. En seguida se organizaron y comenzaron a
funcionar los talleres de las escuelas profesionales. Doña Dorotea
visitaba la casa todos los días interesándose porque nada faltase
y ofreciéndose a todos como ejemplo de laboriosidad y vida de
piedad.
Era verdaderamente una madre, la « mamá de los Salesianos »
y de sus jóvenes. Sus delicadezas corrían pareja con las de Mamá
Margarita. Solo que disponía de más medios: pero la abnegación
y el amor eran los mismos.
Así nació la Casa de Sarria, la más grande, la más simpática,
la más... salesiana de todas las casas de España. Dos veces la visitó
Don Bosco. El 1885, de una manera prodigiosa, de noche, por
una bilocación. Don Branda dormía, le hizo levantar y le pidió le
acompañase. Una a una recorrieron juntos todas las dependencias
de la casa. A su paso se abrían las puertas por sí mismas y se espar-
cía una luz vivísima que disipaba la oscuridad. Atravesaron el
dormitorio de los alumnos y Don Bosco le indicó tres jóvenes que
debían ser expulsados del colegio. Ante hecho tan excepcional,
Don Branda quedó perplejo al día siguiente sobre las providencias
a tomar. Pero algunos días más tarde, una carta de Don Rúa le
apremiaba a cumplir la orden recibida. Y cuando, con toda clase
de precauciones, estuvo a punto de comunicar todo a Doña Doro-
tea, se encontró con que también ella había sido avisada misterio-
samente por el Santo.
Inspectores
Rev. D. Ernesto Oberti
Rev. D. Ramón Zabalo
Rev. D. José Manfredini
Rev. D. José Binelli
Rev. D. Marcel. Olaechea
Rev. D. Felipe Alcántara
Rev. D. Modesto Bellido
Rev. D. Emilio Corrales
Rev. D. Alejandro Vicente
Rev. D. Maximil. Francoy
1902-1904
1904-1911
1911-1915
1915-1925
1925-1933
1933-1942
1942-1948
1948-1954
1954-1960
1960-...
UN VIAJE MEMORABLE
En la primavera del año siguiente, 1886, accedió Don Bosco a
las afectuosas insistencias de Doña Dorotea y de los barceloneses
y les hizo una visita personal. El 8 de abril de 1886 llegaba el
Santo a la frontera española de Port-Bou. Los nobles barceloneses
le habían reservado un coche-salón y le hicieron escolta hasta la
300

16.5 Page 155

▲back to top
ciudad Condal. La permanencia del Santo en Barcelona y en la
Casa de Sarria fue un triunfo continuo y un sucederse de hechos
milagrosos que atrajeron a todos, nobles y plebeyos, a pedir la
bendición del Santo, cuyos benéficos efectos duran todavía. Entre
los primeros acogidos en la casa había un muchacho recomendado
de los señores Martí-Codolar: era tan simpático y desenvuelto
que los superiores le eligieron aquellos días para estar en la por-
tería y acompañar a los visitantes hasta la estancia de Don Bosco.
El Santo le recompensaba poniéndole graciosamente la mano' sobre
la cabeza. Se llamaba José Calasanz Marqués, natural de Peralta
y pariente lejano de San José de Calasanz, fundador de los Esco-
lapios. Este fue después una gran figura en la España salesiana,
inspector y mártir glorioso de la cruzada contra los sin Dios.
El 3 de mayo la familia Martí-Codolar invitó a Don Bosco y a
los alumnos del Colegio de Sarria a pasar el día en su quinta de
Horta, una de las más elegantes de Barcelona en aquel entonces.
Fue una jornada inolvidable. Periodistas y fotógrafos formaban
parte del séquito; gracias a ello se conserva una rica y preciosa
documentación. Además de lo que todos vieron y oyeron ¿de qué
trató aquella rica y patriarcal familia con Don Bosco? Hoy parece
probado que Don Bosco predijo a Don Luis una gran quiebra
económica, pero también una enérgica reacción y restablecimiento
de la fortuna mediante el trabajo. Era la prueba por la cual Dios
tal vez quería purificar aquella familia modelo y ejercitarla en la
virtud. Todo se verificó como Don Bosco había predicho. Por
misteriosa disposición de la Providencia, la famosa finca es hoy
Seminario Teológico de la Inspectoría de Barcelona. La dieron en
posesión a los Salesianos, los hermanos Javier y Angeles Martí-
Codolar y Pascual, últimos descendientes de Don Luis y Doña
Consuelo, propietarios de la finca.
La Asociación de Católicos de Barcelona ofreció a Don Bosco
la medalla de oro de honor: y él, al agradecérselo, pronunció
frases, las más memorables que haya dicho sobre la cuestión social
y sus grandes soluciones.
En la iglesia de la Merced, patrona de la ciudad, hiciéronle
donación de la cumbre del Tibidabo. Profetizó la importancia que
para el catolicismo tendría aquella cumbre, con la erección de un
templo monumental al Sagrado Corazón de Jesús. Hoy es una
espléndida realidad y a la sombra de aquel templo un grupo
de aspirantes salesianos atiende el canto y la solemnidad del
culto.
La última noche que Don Bosco pasó en España fue huésped
de la familia Caries en Gerona. Durmió en la estancia en donde
habían reposado muchos reyes a su paso por la ciudad. En esta
misma ciudad, seis años después, fue fundada, por donación del
marqués de la Cuadra, una Escuela Agrícola.
ESPAÑA
Inspectoría de Sevilla
« María Auxiliadora »
(erigida can. 20-1-1902)
María Auxiliadora, 18
SEVILLA (España)
Casas 26
Utrera - Carmen
1881
SEVILLA - SS. Trinidad
1892
Carmena
1897
Ecija
1897
Cádiz - asp.
1904
S. José del Valle - nov.
1909
Alcalá di Guadaira
1914
Arcos de la Frontera
1916
Morón - asp.
1929
Algeciras
1934
Sevilla - Triana
1935
Campano
1938
Sevilla - S. Juan Bosco
1944
Jerez de la Frontera
1947
Sevilla - Macarena
1947
Puerto Real
1949
Rota
1949
Puebla de la Calzada - asp.
1953
Sevilla - Univ. Laboral
1957
La Linea
1958
Mérida
1960
Cádiz - M. Auxiliadora
1961
Jerez de la Frontera
1961
La Palma del Condado - asp. 1961
Huelva
1962
Sanlúcar La Mayor - te oí.
1962
Estadísticas
Salesianos 430 (Sac. 184 - Clér. 133 -
Coad. 96 - Nov. 17)
Obras
Oratorios
18
Escuelas prim. y sec.
22
Escuelas superiores
5
Escuelas profes. y agrie.
11-2
Pensionados
2
Obras sociales
3
Parroquias
1
Iglesias públicas
21
Casas de formación
6
Editoriales
1
Librerías
1
Capellanías
32
Centros Antiguos Alumnos
15
Centros de Cooperadores
17
Asociaciones juveniles
62
Inspectores
Rev. D. Pedro Ricaldone
Rev. D. Antonio Candela
Rev. D. Esteban Giorgi
Rev. D. Guillermo Viñas
Rev. D. José Manfredini
Rev. D. Sebastián Pastor
Rev.D. Florencio Sánchez
Rev. D. Felipe Palomino
Rev. D. Claudio Sánchez
Rev. D. José Ruiz Olmo
Rev. D. Ambrosio Díaz
1902-1911
1911-1914
1914-1920
1920-1926
1926-1931
1931-1939
1939-1946
1946-1952
1952-1958
1959-1964
1964-...
3OI

16.6 Page 156

▲back to top
ESPAÑA
Inspectoría de Zamora
« Santiago el Mayor »
(erigida can. 8-9-1954)
Escuelas Salesianas - ZAMORA (España)
Casas 19
Vigo - S. Matías
1894
Orense
1910
La Coruña
1915
Allariz - asp.
1923
Astudillo - nov.
1925
Bastiagueiro
1946
Cambados - asp.
1947
Vigo - S. Roque
1948
ZAMORA
1952
La Coruña - Sto. Domingo Savio 1956
León
1956
Tudela Vaguin
1958
Aviles
1959
Celanova
1959
Herrera de Pisuerga - asp. 1959
Medina del Campo - filos.
1959
Oviedo - Santiago
1960
Oviedo - S. Juan Bosco
1961
La Robla (León)
1963
Estadísticas
Salesianos 503 (Sac. 125 - Clér. 221 -
Coad. 91 - Nov. 66)
Obras
Oratorios
12
Escuelas prim. y sec.
9
Escuelas superiores
2
Escuelas profes. y agrie.
8-1
Obras sociales
5
Parroquias
3
Iglesias públicas
11
Casas de formación
5
Capellanías
3
Centros Antiguos Alumnos
9
Centros de Cooperadores
10
Asociaciones juveniles
18
Inspectores
Rev. D. Emilio Corrales
1954-...
LAS INSPECTORÍAS ESPAÑOLAS
En 1890 fue nombrado director de la Casa de Sarria el Siervo
de Dios Don Felipe Rinaldi; al año siguiente fue elegido inspec-
tor de la recién formada Inspectoría Ibérica.
Era el Siervo de Dios un hombre ponderado y dinámico a un
mismo tiempo. Dio un impulso extraordinario a la Inspectoría y
creó enseguida Aspirantado y Noviciado.
Cierto día invitó Doña Dorotea a Don Rinaldi a dar una vuelta
por una barriada popular, entonces subversiva, y le pidió fundase
allí una casa salesiana. Al buen Padre le pareció que sería exponer
la vida de los Salesianos. Ella insistió y lo convenció. Se abrió
la casa y fue su primer director un salesiano de la Casa de Sarria,
Don Antonio Aime, hijo, podemos decirlo, de un milagro de
Don Bosco, que con la bendición de María Auxiliadora lo había
curado, a los 20 años, de una tuberculosis galopante.
Tenía el Padre Aime el don de gentes y se ganaba fácilmente
el corazón de todos, grandes y chicos. Así que su elección para
dirigir aquella obra fue acertadísima. Llegó a ser ídolo de los
obreros y el más popular de aquella barriada barcelonesa. Sabía
valorizar al máximo las cualidades de sus dependientes. Entre el
personal que se le asignó había un joven aragonés, con grandes
dotes musicales: Guillermo Viñas. De acuerdo con Don Rinaldi
le hizo frecuentar el Conservatorio. La Sociedad Coral Obrera de
San José alcanzó bajo su batuta resonancia en los círculos artís-
ticos de la ciudad. Las escuelas se llenaron de niños. El bien que
allí se hacía era extraordinario. La barriada se fue transformando.
Junto a las escuelas se alzó más tarde la iglesia de San José, de
intensa vida espiritual. Escuelas e iglesia alcanzaron gran prospe-
ridad. Y no obstante haber sido destruidas por los marxistas, en
dos ocasiones, han sido levantadas nuevamente.
El desarrollo de la obra exigía un noviciado y éste fue fundado
por Don Rinaldi en San Vicente deis Horts, hermoso pueblo de
la provincia de Barcelona, merced a la munificencia de una señora
de Béjar. La casa se abrió en 1895.
Don Rinaldi fundó casas en Gerona, Santander, Sevilla, Rialp,
Málaga, Vigo, Ecija, Montilla, Carmena, Cindadela, Baracaldo...
Adquirieron particular importancia las casas de Madrid-Atocha
y la de Lisboa (Portugal). Dirigió la Inspectoría con gran pru-
dencia, formó Salesianos ejemplares y fue modelo de paternidad
salesiana.
Cuando en 1912 fue llamado a Turín para ocupar el cargo de
Prefecto General, se crearon cuatro Inspectorías con superiores
de gran valer: Don Antonio Aime en la Tarraconense, Don Er-
nesto Oberti en la Céltica con residencia en Madrid, Don Pedro
Ricaldone en la Bética con residencia en Sevilla y Don Pedro Co-
302

16.7 Page 157

▲back to top
gliolo en la Lusitana con residencia en Lisboa. Este salesiano, hijo
de un almirante italiano, en los últimos años de su vida fue nom-
brado por la Santa Sede Nuncio Apostólico de Centro América,
pero la muerte lo arrebató inmediatamente. Cada Inspectoría
incrementó sus propias obras y sobre todo intensificó el trabajo
salesiano, recibido por doquiera con simpatía, acogido con entu-
siasmo, buscado más y más para nuevas fundaciones porque todos
veían que respondía a las nuevas necesidades. De España partieron
muchos misioneros para Hispanoamérica, China e India.
No obstante, el odio comunista tampoco perdonó las Obras
salesianas. Muchas casas fueron incendiadas y voladas a la dina-
mita; otras las convirtieron en hospitales, cárceles o les dieron
usos profanos; se salvaron milagrosamente algunas iglesias. No
faltaron tampoco los mártires: 94 Salesianos, entre sacerdotes,
coadjutores y clérigos, fueron sacrificados por odio a la fe, y algu-
nos de ellos con refinada crueldad. La Causa de Beatificación de
estos héroes sigue su curso triunfal.
Pocas veces se ha verificado tan visiblemente como en este
periodo de la historia española el dicho de Tertuliano: « La san-
gre de los mártires es semilla de nuevos cristianos ». Tan pronto
tornó la paz, se volvieron a unir los sobrevivientes y organizaron
las Inspectorías. Se multiplicaron así mismo las vocaciones que
siguen un ritmo creciente.
El 1954 se doblaron las Inspectorías Bética y Céltica, creando
aquella la de Domingo Savio con sede en Córdoba, y ésta la de
Santiago el Mayor, con sede en Zamora. En 1958 le tocó a la
Tarraconense, que dio origen a la de San José con sede en Valen-
cia y poco más tarde, el 1961, se formó la Inspectoría de San Fran-
cisco Javier con asiento en Bilbao.
ESPAÑA
Inspectoría de Córdoba
« Sto. Domingo Savio »
(erigida can. 8-9-1954)
Calle María Auxiliadora, 14
CÓRDOBA (España)
Casas 19
Málaga
1897
Montilla - asp.
1899
CÓRDOBA
1901
Ronda - Sta. Teresa
1902
Ronda - Sagrado Corazón
1919
Las Palmas
1923
Pozoblanco
1930
Antequera
1935
Ronda - S. Juan Bosco
1940
Granada
1946
La Orotava
1948
Sta. Cruz de Tenerife
1949
Posadas - nov. - jilos.
1954
Guía
1954
Teror
1954
Ubeda
1957
Pedro-Abad - asp.
1962
Palma del Río
1963
Linares
1964
Estadísticas
Salesianos 341 (Sac. 140 - Clér. 129 -
Coad. 43 - Nov. 29)
El salesiano es el hombre de la abnegación y de la humildad... Tiene el
salesiano algo de la energía, de la actividad, de la extensión y alteza de miras
y de la incontrastable firmeza del jesuita; tiene algo de la popularidad del ca-
puchino; tiene algo del recogimiento y de los hábitos del trabajo del monje;
tiene algo, en fin, de todos los institutos religiosos conocidos, siendo no
obstante un tipo nuevo.
La Obra de Don Bosco no morirá: vivirá siglos y siglos:
— porque no la ha engendrado la pasión o el espíritu del hombre, sino
ha nacido de Dios y ha crecido bajo la influencia de su calor;
— no ha venido a satisfacer locos caprichos o criminales vanidades, sino
una apremiante necesidad del mundo;
— y se funda y descansa en la caridad que es inmortal, como el principio
de donde emana.
Cardenal SPÍNOLA, Arzobispo de Sevilla
Obras
Oratorios
12
Escuelas prim. y sec.
16
Escuelas superiores
6
Escuelas profes. y agrie.
3-1
Parroquias
1
Iglesias públicas
10
Casas de formación
3
Centros Antiguos Alumnos
10
Centros de Cooperadores
20
Asociaciones juveniles
16
Inspectores
Rev. D. José Doblado
Rev. D. Agustín Benito
1954-1962
1962-...
3°3

16.8 Page 158

▲back to top
ESPAÑA
Inspectoría de Valencia
« San José »
(erigida can. 5-12-1958)
Calle Sagunto, 212 - VALENCIA (España)
Casas 18
VALENCIA - S. Antonio
1898
Campello - asp.
1907
Alicante
1914
Villena
1917
Alcoy
1928
Burriana
1940
Zaragoza
1940
Valencia - S. Juan Bosco
1945
Cabezo de Torres - asp.
1955
La Almunia de D. G. - asp. 1955
Andorra
1956
Cuenca
1959
Ibi - asp. 1959
Valencia - S. V. Ferrer
1959
Elche
1960
Sádaba - asp.
1960
Godelleta - nov. - filos.
1961
Albacete
1964
Estadísticas
Salesianos 399 (Sac. 122 - Clér. 179 -
Coad. 58 - Nov. 40)
Obras
Oratorios
14
Escuelas prim. y sec.
14
Escuelas superiores
5
Escuelas profesionales
4
Obras sociales
6
Parroquias
2
Iglesias públicas
5
Casas de formación
6
Capellanías
13
Centros Antiguos Alumnos
10
Centros de Cooperadores
12
Asociaciones juveniles
26
Inspectores
Rev. D. Tomás Baraut
Rev. D. José Carbonell
1958-1964
1964-...
ESPAÑA
Inspectoría de Bilbao
« San Francisco Javier »
(erigida can, 7-10-1961)
Deusto - BILBAO (España)
Casas 13
Baracaldo - Colegio
1897
Santander
1907
Pamplona - S. ]uan Bosco
1924
BILBAO
1939
Pamplona - S. Franc. ].
1953
El Royo - asp.
1954
Sarracín
1955
Zuazo de Cuartango - asp.
1955
Baracaldo - S. J. Obrero
1959
Baracaldo - Burceña
1959
Pasajes
1960
Carranza
1962
Urnieta
1964
Estadísticas
Salesianos 264 (Sac. 78 - Clér. 93 -
Coad. 67 - Nov. 26)
Obras
Oratorios
8
Escuelas prim. y sec.
8
Escuelas profes. y agrie.
5-1
Iglesias públicas
6
Casas de formación
2
Librerías
1
Capellanías
7
Centros Antiguos Alumnos
6
Centros de Cooperadores
2
Asociaciones juveniles
11
Inspectores
Rev. D. M. Hernández García 1961-...
HUNGRÍA
Inspectoría de San Esteban, Rey
(erigida can. 22-1-1929)
RÁKOSPALOTA
Inspectores
Rev. D. Estanis. Plywaczyk 1929-1933
Rev. D. Juan Antal
1933-1948
Rev. D. Vicente Sellye 1948-...
Antes de la segunda guerra mun-
dial no había en la Inspectoría Hún-
gara de San Esteban, más que trece
Casas. Hoy, todas han sido requisadas
y ocupadas por el gobierno comunista.
No se tienen noticias exactas de los
124 Salesianos (sacerdotes, clérigos y
coadjutores) que en ella había.
LAS HIJAS DE MARÍA
AUXILIADORA
Poco después del viaje de
Don Bosco a Barcelona, las
Hijas de María Auxiliadora
tomaron posesión de una casa
que el mismo Don Bosco ha-
bía visto y señalado a Don
Branda para ellas. La casa era
una villa muy querida de
sus dueños, pero renunciaron
cuando comprendieron que
ésa era la voluntad de Dios.
Para los gastos de adquisición
eran precisas 30.000 pesetas.
Don Branda no las tenía; en-
tonces Doña Dorotea hizo un
acto de generosidad que bas-
taría por sí solo para demos-
trar su santidad. Había ya
distribuido todo, fundando
iglesias, hospitales, casas de
beneficencia y educación, des-
pués de haber dotado a sus
hijas. Había retenido para sí
la cantidad de 30.000 pesetas.
Con estas compró la casa y se
la entregó a los Salesianos
para las Hijas de María Auxi-
liadora, diciendo embargada
de alegría: « Había guardado
esto, pero Dios me quiere
realmente pobre como una re-
ligiosa: bendito sea ». Y des-
de entonces se prodigó en ser-
vicio de las Salesianas como
se había prodigado antes por
los Salesianos. La Sociedad
Salesiana ha promovido la
Causa de Beatificación de esta
Sierva de Dios, que es un mo-
delo acabado de Cooperadora
Salesiana.
Hoy las Hijas de María
Auxiliadora tienen en España
74 casas, divididas en 3 Ins-
pectorías.
3°4

16.9 Page 159

▲back to top
LOS SALESIANOS EN LA TIERRA DE JESÚS
La Inspectoría Salesiana « Jesús Adolescente » en el Oriente
Medio fue erigida en enero de 1902. Entre las Inspectorías del
mundo salesiano ésta es ciertamente la que presenta mayor varie-
dad de pueblos, lenguas y religiones, distribuida como está en tres
continentes (Europa, Asia y África) y en siete países diversos:
Turquía, Egipto, Irán, Líbano, Siria, Jordania e Israel. Cubre una
extensión de 4.800.000 Km2 con una población de 90 millones
de habitantes.
En el ámbito de la Inspectoría se hablan las siguientes lenguas:
árabe, turco, persa, griego, armenio, caldeo, siríaco, curdo y tam-
bién francés, inglés, italiano y alemán. Varias son las religiones y
múltiples los ritos: cristianos, musulmanes, hebreos, de Zoroas-
tro. Ritos latino, griego, armenio, copto, caldeo, maronita, siríaco...
Hay cismáticos griegos (ortodoxos), armenios, coptos y siríacos.
También son muchas las sectas protestantes difundidas por Asia
Menor. Las circunscripciones eclesiásticas de los varios ritos cató-
licos (patriarcados, archidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos)
son 71.
El número de alumnos que alcanzan a educar los Salesianos es
de 4000. Estos simples datos, pero elocuentísimos, ponen de re-
lieve las dificultades en medio de las cuales deben trabajar los
Salesianos.
Cuna de la Obra salesiana en Oriente Medio fue Belén. El
principio de toda esta obra se debe a un sacerdote de corazón ver-
daderamente apostólico, Don Antonio Belloni, llamado con razón
« Padre de los huérfanos » y también « Don Bosco de Palestina ».
De este santo sacerdote perteneciente al Patriarcado de Jerusalén
se sirvió la Divina Providencia para hacer entrar a los hijos de
Don Bosco en Palestina, la Tierra de Jesús. La vida de Don Belloni
estuvo dedicada a recoger y socorrer a todos, pero especialmente
a los pequeños, pobres y desheredados.
Había nacido en Oneglia (Italia) en 1831. Sintiéndose llamado
a la vida sacerdotal entró en el Seminario de Albenga; de allí pasó
al Instituto de Misiones Extranjeras de Genova. Ordenado sacer-
dote en 1857, fue enviado por Propaganda Fide a Palestina, en
ayuda del Patriarcado Latino de Jerusalén, de reciente restable-
cimiento.
El extremo abandono en que veía a la juventud del país le hería
en lo más profundo de su corazón y ardía en deseos de hacer algo
por ella. En medio de inmensas dificultades abrió un Orfanato en
Belén y fundó una familia religiosa denominada « Hermanos de
la Sagrada Familia » (1874) para consolidar su obra.
Las dificultades continuaron. Entonces, tras madura reflexión,
pensó apoyar el tierno tallo en un tronco más sólido. Durante un
viaje a Italia expuso sus inquietudes a Pío IX: el Papa le aconsejó
dirigirse a Don Bosco. El histórico coloquio entre el Padre Belloni
ORIENTE MEDIO
Inspectoría de Belén
« Jesús Adolescente »
(erigida can. 20-1-1902)
Orfanotrofio Cattolico - P. O. B., 41
BETLEMME (Jordania)
Casas 13
BETHLEHEM (Jordania)
1891
Cremisan (Jordania) - teol.
1891
Beitgemal (Israel)
1891
Alexandria (Egipto)
1896
Istanbul (Turquia)
1903
Cairo (Egipto)
1925
Teherán (Irán) - S. ]uan Bosco 1936
Teherán (Irán)
1936
Alep (Siria)
1948
Beyrouth (Líbano)
1952
Abadan (Irán)
1954
El Hussun (Líbano) - asp. - nov.
filosofía
1957
Tantur (Jordania)
1964
Estadísticas
Salesianos 213 (Sac. 109 - Clér. 44 -
Coad. 53 - Nov. 7)
Obras
Oratorios
5
Escuelas prim. y sec.
9
Escuelas superiores
4
Escuelas profes. y agrie.
3-1
Pensionados
1
Obras sociales
7
Parroquias
2
Iglesias públicas
8
Casas de formación
2
Capellanías
28
Centros Antiguos Alumnos
6
Centros de Cooperadores
5
Asociaciones juveniles
8
Círculos Domingo Savio
3
Inspectores
Rev. D. Antonio Belloni
Rev. D. Luis Nai
Rev. D. Pedro Cardano
Rev. D. Luis Sutera
Rev. D. Salvador Puddu
Rev. D. Carlos Gatti
Rev. D. Lorenzo Nigra
Rev. D. Juan B. Gánale
Rev. D. Sante Garelli
Rev. D. Francisco Laconi
1890-1902
1902-1906
1906-1911
1911-1919
1919-1925
1925-1931
1931-1934
1934-1946
1946-1958
1958-.. .
3°5

16.10 Page 160

▲back to top
CHINA
Inspectoría de Hong Kong
« María Auxiliadora »
(erigida can. 28-5-1926)
179, Third Street, West Point
HONG KONG (China)
Casas 13
Macao - Inmaculada
1906
HONG KONG - West Point
1927
Hong Kong - Shaukiwan
aspirantado - noviciado
1931
Hong Kong - Aberdeen
1934
Macao - Yeui Wah
1942
Hong Kong - D. Rinaldi
1951
Hong Kong - Kowloon
1952
Saigon (Viet Nam) - Go Vap
aspirantado
1955
Thu Duc (Viet Nam) - asp. 1955
Cheung Chau (China) - Hong Kong
filosofía
1957
Tram Hanh (Viet Nam) - nov. 1962
Tainan (Formosa)
1963
Taipei (Formosa)
1964
Estadísticas
Salesianos 252 (Sac. 123 - Clér. 54 -
Coad. 70 - Nov. 5)
Obras
Oratorios
8
Escuelas prim. y sec.
7
Escuelas superiores
2
Escuelas profesionales
4
Obras sociales
12
Parroquias
1
Editoriales
1
Capellanías
24
Centros Antiguos Alumnos
8
Centros de Cooperadores
3
Asociaciones juveniles
68
Inspectores
Rev. D. Ignacio Canazei 1926-1930
Rev. D. Carlos Braga
1930-1952
Rev. D. Mario Acquistapace 1952-1958
Rev. D. Bernardo Tóhill 1958-1963
Rev. D. Luis Massimino 1963-...
y Don Bosco marcó el inicio de la Obra salesiana en la Tierra
de Jesús. Di jóle Don Bosco: « Es una gracia grande poder tra-
bajar en la tierra donde trabajó el Señor, pero, por el momento,
me es imposible enviar Salesianos. Mis hijos son demasiado jóve-
nes y tengo necesidad de ellos para mis obras... Más tarde, no
obstante, mi sucesor tomará en cuenta su solicitud y los Salesianos
irán a Palestina ». Así sucedió: bajo el rectorado del Venerable
Don Miguel Rúa, el 9 de noviembre de 1890, las dos familias
religiosas se unían definitivamente. Al año siguiente llegaron los
primeros Salesianos a Palestina para trabajar en el nuevo campo
de apostolado de los Santos Lugares. Lento y fatigoso fue el co-
mienzo, como el evangélico grano de mostaza.
En 1902 las casas del Oriente Medio fueron erigidas en Ins-
pectoría autónoma, denominada de « Jesús Adolescente», con
sede en Belén.
INSPECTORÍA CHINA
La Obra salesiana en China se inició el 1906 en Macao (pro-
vincia portuguesa) con un pequeño Orfanato dirigido por el pio-
nero de los Salesianos en Oriente, Mons. Luis Versiglia, futuro
Obispo y Mártir.
Cuatro años después, la revolución portuguesa obligó en 1910
a dejar Macao y a refugiarse en la vecina Hong Kong. El Obispo
de Macao que tanto había hecho para tener Salesianos y que pre-
veía, pasada la tempestad, su retorno al Orfanato, insistió para
que Don Versiglia no aceptase ninguna de las propuestas que de
varias partes hacían a los Salesianos y les ofreció un nuevo campo
de trabajo en su diócesis en el sector de Heung Shan, territorio
chino limítrofe a la Colonia Portuguesa: aquí los Salesianos tra-
bajaron con dedicación y fruto hasta 1928. Mientras tanto el 1911
pudieron volver a Macao y el Orfanato recobró nueva vida. En
1917 se confió a la Congregación Salesiana otra nueva Misión,
en la parte norte de la Provincia del Kwangtung, perteneciente
al Vicariato Apostólico de Cantón. Después de un año llegó a ser
independiente, y desde 1920 se convirtió en Vicariato' Apostólico
del que fue primer Obispo Mons. Luis Versiglia.
En 1923, la Obra salesiana en China se convirtió en Visitaduría
teniendo por superior a Don Ignacio Canazei. Mientras Mons. Ver-
siglia organizaba y desarrollaba el Vicariato, se abrieron el Novi-
ciado y el Estudiantado Filosófico y en 1926 el Estudiantado Teo-
lógico. Aquel mismo año la Visitaduría se convirtió en Inspecto-
ría. En 1927 se abrió una casa en Hong Kong, la de « St. Louis
School » fundada en 1864 por el clero diocesano, que se trocó
en orfanato con escuelas profesionales. Con el correr de los años
se transformó en un gran instituto, y es actualmente Casa Ins-
pectorial.
306

17 Pages 161-170

▲back to top

17.1 Page 161

▲back to top
De 1928 a 1936 fueron años de sistematización. Las Misiones
de Japón y Tailandia fueron separadas de la Inspectoría China,
y la Misión de Heung Shan fue devuelta al Obispado de Macao.
En 1930 Mons. Versiglia, visitando su distrito misionero en com-
pañía del Padre Calixto Caravario, fue asaltado y fusilado por
piratas comunistas, en odio a la fe. Le sucedió Don Ignacio Cana-
zei como Vicario Apostólico de Shiu Chow.
Y llegó la guerra de 1937 a 1945. Para la Inspectoría China
el periodo bélico se había iniciado antes de la guerra mundial,
con las hostilidades chino-japonesas.
Al principio de la guerra el Japón obligó a abandonar el Cole-
gio « Don Bosco » de Shangay. Parecidas contingencias tuvieron
casi todas las otras Obras salesianas.
De 1946 a 1949 fue el momento en que la Congregación Sale-
siana, como toda la Iglesia en China, curadas rápidamente las heri-
das de la guerra anterior, reemprendió con valor todas las activi-
dades de apostolado.
En 1946 se erigió la Jerarquía en China y el Vicariato de
Shiu Chow se convirtió en Diócesis. S. E. Mons. Canazei murió
antes de tomar posesión como Obispo residencial. En 1948 la Dió-
cesis de Shiu Chow recibía el nuevo Pastor en la persona de Mon-
señor Miguel Arduino.
El año 1949 comenzó la « liberación ». Con tan hermoso eufe-
mismo definieron los comunistas las sucesivas ocupaciones con
que se hicieron dueños de toda China.
De 1950 a 1953 fueron años de destrucción. Los comunistas,
que en un principio dieron la impresión de dejar vivir, en un cres-
cendo de vejaciones, persecuciones, prisiones, confiscaciones... se
adueñaron de todas las obras religiosas e hicieron cesar toda activi-
dad salesiana. La última casa en pasar a manos de los enemigos de
la Iglesia fue la de Pekín, verdadero bastión de la ortodoxia,
mientras el cisma avanzaba. Todos los Salesianos europeos fueron
expulsados después de haber sido encerrados en sus domicilios o
pasado por las prisiones. Mons. Miguel Arduino estuvo preso
durante seis meses en una dependencia de su residencia y después
fue expulsado de China.
De la otra parte de la cortina de bambú la actividad salesiana
no conoció reposo. Los hermanos expulsados de China incremen-
taron las casas de Hong Kong y Macao, algunos pasaron a Filipi-
nas donde las Obras salesianas, iniciadas en 1947 con la casa de
Tarlak, se desarrollaron admirablemente en pocos años.
En 1954 se volcó la avalancha comunista también sobre Viet-
nam y la casa salesiana de Hanoi tuvo que trasladarse al Sur en
Thu Duc. Luego se desdobló quedando un Aspirantado en Thu
Duc y un Orfanato con escuelas profesionales en Saigon-Govap.
En 1963 las casas salesianas de Filipinas fueron separadas de
China para formar una Inspectoría independiente.
ISLAS FILIPINAS
Inspectoría de Manila
« San Juan Bosco »
(erigida can. 12-8-1963)
Don Bosco Boys Center
MAKATI (Rizal - Filipinas)
Casas 8
Bakolod - Victorias
1951
Tarlak
1951
Mandaluyong
1952
MAKATI
1954
Cebú
1954
S. Fernando - asp. - nov.
1958
Canlubang
1960
Canlubang
1963
Estadísticas
Salesianos 106 (Sac. 36 - Clér. 35
Coad. 28 - Nov. 7)
Obras
Oratorios
4
Escuelas prim. y sec.
6
Escuelas profesionales
4
Parroquias
2
Iglesias públicas
2
Casas de formación
1
Capellanías
5
Inspectores
Rev. D. Alfredo Cogliandro 1963-...
307

17.2 Page 162

▲back to top
JAPÓN
Inspectoría de Tokyo
« San Francisco Javier »
(erigida can. 20-12-1937)
90 Hachinari-cho Suginami-ku
TOKYO (Japón)
Casas 23
Nakatsu - Misión
1925
Beppu
1931
Miyazaki - asp.
1933
Tokyo Mikaivashima
1933
Tokyo - Suginami - asp.
1934
Nojiri
1945
Tokyo - Kokubunji
1946
Osada-Koen (Nakatsu)
1947
Tokyo - Meguro
1947
Osaka
1949
Tokyo - Chofu - nov. - filosofía
teología
1950
Hita
1952
Usuki
1953
Kwangju (Corea) - asp. - nov. 1955
Saeki
1955
Sakanoichi
1956
Seoul (Corea)
1958
Tsurusaki
1958
Tokyo - Yotsuya
1959
Nakatsu - Sfo. Domingo Savio 1960
Tsukumi
1961
Kawasaki
1963
Seoul - Sagrado Corazón
1963
Estadísticas
Salesianos 242 (Sac. 104 - Clér. 72 -
Coad. 54 - Nov. 12)
Obras
Oratorios
9
Escuelas prim. y sec.
7
Escuelas superiores
3
Universidades
2
Escuelas profes. y agrie.
4-2
Obras sociales
3
Parroquias
5
Iglesias públicas
2
Casas de formación
4
Editoriales '
1
Librerías
1
Capellanías
20
Centros Antiguos Alumnos
6
Centros de Cooperadores
6
Asociaciones juveniles
12
Círculos Domingo Savio
4
Inspectores
Rev. D. Vicente Cimatti 1937-1949
Rev. D. Clodoveo Tassinari 1949-1955
Rev. D. Juan Dalkmann 1955-...
LOS SALESIANOS EN JAPÓN
La Misión salesiana de Japón fue creada en 1928 y se convirtió
en Inspectoría en 1937. Fundador y primer superior de la Misión,
con el título de Prefecto Apostólico, fue Mons. Vicente Cimatti,
que continuó gobernando y desarrollando la Inspectoría aún des-
pués de dejar el cargo de Prefecto (1940) hasta 1949.
La Obra salesiana de Japón se desarrolló en sus comienzos en
forma de apostolado misionero1 en las dos provincias de Oita y
Miyazaki. De los tres centros iniciales Miyazaki, Nakatsu y Oita
salió muy pronto una quincena de fundaciones. Los Oratorios, la
prensa, las conferencias, las obras sociales de caridad, las fuerzas
auxiliares (catequistas y cooperadores), la notable ayuda de insti-
tuciones femeninas (Hijas de María Auxiliadora, Hermanas de la
Caridad de Miyazaki) y en especial el trabajo1 de búsqueda y for-
mación de vocaciones (Seminario y Estudiantado Filosófico) fue-
ron preparando el personal y las fuerzas vivas para el desarrollo
de las Obras salesianas en Japón.
Con la entrada de los Salesianos en Tokyo (parroquia y obras
sociales de Mikawashima en 1933) se delinea netamente la Obra
salesiana en el país del Sol Naciente. Sigue la fundación de la
Escuela Profesional Don Bosco en Suginami, con el inicio de la
Sociedad Editora (1934) y junto a ella el Noviciado y los Estu-
diantados Filosófico y Teológico de Tokyo-Nerima (1935). Con
la erección canónica de la Inspectoría en 1937, se consolidan y
organizan cada vez más las Obras comenzadas, así en las Misiones
como en Tokyo.
En el periodo 1940-45 los dolorosos sucesos de la guerra mun-
dial acarrearon considerables desastres materiales, graves pérdidas
de personal y una pausa en todas las Obras salesianas.
Pero en la postguerra, la Inspectoría reemprendió vigorosa-
mente las obras preexistentes, que fueron renovadas, ampliadas e
incrementadas a la vez que surgieron otras nuevas en el aspecto
educativo-escolástico y asistencial. A este tiempo1 pertenecen la
apertura de los Orfanatos de Nakatsu y Kokubunji (1947), la
Escuela media y superior, renovada y ampliada, en Miyazaki y
Tokyo, la nueva Escuela de Osaka (1949), el Oratorio de Me-
guro (1948) ampliado luego con una gran iglesia pública y final-
mente con una Escuela media (1960).
Además del Aspirantado para sacerdotes junto a la Escuela de
Miyazaki, surgió en 1956 otro para coadjutores junto a la Escuela
Profesional de Tokyo-Suginami. El Noviciado y Estudiantado filo-
sófico-teológico fueron trasladados a una nueva sede en Chofu
con edificaciones más adecuadas (1950). La construcción de gran-
des iglesias en Beppu, Oita y Tokyo, la edificación definitiva de
la Sociedad Editora Don Bosco en un lugar céntrico de Tokyo
(1959), con un incremento cada día de mayor envergadura para la
buena prensa, son índice de la vitalidad salesiana.
308

17.3 Page 163

▲back to top
Continúa también en las Misiones el desenvolvimiento de la
Iglesia, y si cuando la desmembración de la Prefectura Apostólica
de Miyazaki (1950) en la Vicaría dejada a los Salesianos quedaron
solo tres centros, inmediatamente surgió, casi cada año, una nueva
residencia, de suerte que, a la hora de la erección en Diócesis
(1961), había diez casi-parroquias y otras tantas iglesias secun-
darias.
Contemporáneamente los Salesianos aceptaron una parroquia
para japoneses en Dairen (Manchuria) (1943-48) y el trabajo mi-
sionero en la Prefectura de Yamanashi con la parroquia de Chofu
(1948-50). Pero el retoño vigoroso y prometedor de las activi-
dades salesianas en Japón ha sido el apostolado en Corea. En 1955
se inauguró una grandiosa y estupenda Escuela en Kwangju que
en la actualidad cuenta con más de 1400 alumnos, 60 de los cuales
son aspirantes salesianos y otros tantos seminaristas para la Dió-
cesis. También aquí se inició en 1961 el Noviciado y en febrero
de 1963 hubo ya las primeras profesiones religiosas. Más adelante
han aceptado los Salesianos en Seúl una parroquia con más de
4000 católicos.
INDIA (Norte)
inspectoría de Calcuta
« San Juan Bosco »
(erigida can. 28-5-1926)
Don Bosco School - Park Circus
CALCUTTA, 17 (India)
Casas 17
Calcutta - Catedral
1925
Bandel - asp.
1928
Krishnagar - Catedral
1928
Krishnagar - Don Bosco
1934
Calcutta - Liluah
1937
Sonada - filos.
1938
Mandalay (Burma)
1938
Maliapota
1946
Ranabondo
1946
Berhampore
1953
Ranaghat
1953
Rangoon (Burma)
1954
CALCUTTA - Don Bosco
1956
Anisakan (Burma) - asp.
1957
Chapra
1960
Siliguri - asp.
1962
Calcutta-Cossipore
1963
LA OBRA SALESIANA EN INDIA
En 1875 recibió Don Bosco la primera invitación para enviar
sus hijos a la India. En los años siguientes se repitió la invitación
desde varios puntos de esta inmensa nación. En el sueño misio-
nero de 1883, a lo largo de la trayectoria Valparaíso-Pekín, vio
en Calcuta varias casas de formación.
Tocó al Venerable Don Rúa enviar los primeros Salesianos, los
cuales plantaron sus tiendas en Tanjore en la antigua Diócesis de
Mylapore, en la parte sudoriental de la India. Llegaron el día de
la Epifanía de 1907. Unos años más tarde abrieron una segunda
obra en la misma Mylapore, a la sombra de la Catedral, donde
está la tumba en la que fue sepultado Santo Tomás Apóstol.
Las Hijas de María Auxiliadora llegaron a la India el 1922.
La aceptación de la vasta y difícil Prefectura Apostólica del
Assam señaló el comienzo del enorme desarrollo de la Obra sale-
siana en India. Don Pablo Albera, obedeciendo a la Santa Sede,
envió a Don Luis Mathias (actualmente arzobispo de Madras-My-
lapore) al frente de una expedición de once religiosos. Llegaron
a aquella lejana provincia de la India del extremo Nordeste, pre-
cisamente en la Epifanía de 1922.
Las Obras misioneras y salesianas florecieron y crecieron. En
1926 todas las casas se juntaron formando la Inspectoría India,
con sede en Shillong. Don Mathias fue el primer inspector. Desde
hacía unos años funcionaban ya el Noviciado y el Estudiantado
Filosófico, más un grupito de aspirantes.
El 1928 fue un año de grandes sucesos. La Santa Sede confió
Estadísticas
Salesianos 186 (Sac. 64 - Clér. 65 -
Coad. 42 - Nov. 15)
Obras
Oratorios
7
Escuelas prim. y sec.
13
Escuelas superiores
2
Obras sociales
4
Parroquias
14
Iglesias públicas
1
Casas de formación
4
Librerías
1
Capellanías
3
Centros Antiguos Alumnos
3
Centros de Cooperadores
2
Asociaciones juveniles
10
Inspectores
Rev. D. Luis Mathias
Rev. D. Vicente Scuderi
Rev. D. Mariano Uguet
Rev. D. Arquim. Pianazzi
Rev. D. Antonio Alessi
Rev. D. Orestes Paviotti
1926-1934
1934-1945
1945-1950
1950-1951
1951-1959
1959-...
309

17.4 Page 164

▲back to top
INDIA (Sur)
Inspectoría de Madras
« Sto. Tomás Apóstol »
(erigida can. 24-1-1934)
80 c. Broadway - MADRAS (India)
Casas 48
Bombay - Matunga
1928
Madras - S. Francisco Javier 1929
Madras - Inmaculada
1931
Arni
1931
Tirupattur - Sdo. Corazón - asp. 1932
Polur
1932
Madras - N. Sra. de Lourdes 1934
Pallikonda
1936
MADRAS - N. Sra. del Refugio 1938
Poonamallee
1938
Kotagiri
1945
Panjim
1946
Uriurkuppam
1946
Bombay - Wadala
1948
Valpoi
1948
Madras - S. José
1950
Sagaya-Tottam
1950
Yercaud - nov. - filos.
1950
Koviloor
1951
Tirupattur - Sto. D. Savio
1952
Katpadi
1953
Chingleput
1953
A-Kattupadi
1954
Vellore - Oíd Town
1954
Katpadi Township
1955
Vellore - Asunción
1955
Madras - S. Beda
1956
Ernakulam - preasp.
1956
Chetpet
1956
Pannur
1958
Madras - Egmore
1959
Tirupattur - Marta Auxiliadora 1961
Irinjalakuda
1962
Lonavla - asp.
1962
Sul Coma
1962
Yellagiri Huís
1962
Ettukal (Ceilán)
1962
Santhavasal
1962
Jalarpet
1962
Kodiveri
1963
Bombay - Kurla
1964
Coimbatore
1964
Guntur
1964
Madras - Mylapore
1964
Madras - Perambur
1964
Madras - Tambaram
1964
Udayandiram
1964
Varadarajampet
1964
Estadísticas
Salesianos 400 (Sac. 157 - Clér. 134 -
Coad. 71 - Nov. 38)
a los Salesianos la Diócesis de Krishnagar y la Archidiócesis de
Madras. También se Iniciaron otras grandes obras. Los Salesianos
estaban entonces presentes en las tres grandes ciudades de la
India: Calcuta, Bombay y Madras.
Mientras tanto el Señor fecundaba los grandes sacrificios y el
celo de los misioneros en Assam. Las muchas conversiones hicieron
exclamar a un prelado de la Sagrada Congregación de Propaganda
Fide: « El Assam es una nueva Pentecostés ». En 1934 la Santa
Sede erigió la Prefectura Apostólica del Assam en Diócesis, con
capital en Shillong. Don Luis Mathias fue consagrado primer Obis-
po con unas fiestas, un entusiasmo y una participación del pueblo
nunca vistos. El mismo día Mons. Esteban Ferrando era consa-
grado Obispo de Krishnagar.
La Obra salesiana se había desarrollado de tal suerte que los
Superiores la dividieron en dos Inspectorías, la de Shillong al
Norte, con Bengala y Assam, y la de Madras al Sur, con Madras
y Bombay.
La segunda guerra mundial detuvo el desarrollo normal de las
obras. Concluida la guerra, la independencia de la India acució
la necesidad de misioneros nativos. Las dos Inspectorías se apre-
suraron para buscar y formar personal. No se reparó en gastos, dis-
tancias y sacrificios. Ya se han formado centenares y se mira con-
fiadamente hacia el futuro. Muchos de ellos hacen sus prácticas
de magisterio, otros estudian teología y se van ordenando los pri-
meros contingentes de sacerdotes nativos.
No pocos estudian en el Pontificio Ateneo Salesiano de Turín
y Roma.
La Diócesis de Shillong, de por sí vasta, que no tenía más de
5000 fieles al encargarse los Salesianos, supera hoy los 100.000.
Roma consintió en dividirla, fundando la Diócesis de Dibrugarh
con unos 30.000 católicos. El salesiano Mons. Orestes Marengo
fue su primer Obispo.
La Archidiócesis de Madras experimentó también un cambio.
La antigua Diócesis de Mylapore fue unida a la Archidiócesis de
Madras, que ahora se llama Madras-Mylapore, pero el distrito de
Vellore fue erigido en Diócesis y confiado a los Salesianos con
Mons. Pablo Mariaselvam por primer Obispo.
Mientras tanto las obras continúan creciendo. En 1959 se deci-
dió dividir la Inspectoría de Calcuta en dos: la de Calcuta para
la India Norte y la de Gauhati para la India Nordeste.
Hoy, pues, la Sociedad Salesiana tiene en India tres Inspecto-
Obras
Oratorios
Escuelas prim. y sec.
Escuelas profes. y agrie.
Obras sociales
Parroquias
Iglesias públicas
3
Casas de formación
54 Librerías
4
Inspectores
1
15 Capellanías
102
Rev. D. Eligió Cinato
1933-1945
5-2 Centros Antiguos Alumnos
8
Rev. D. José Carreño
1945-1951
7 Centros de Cooperadores
11
Rev. D. Arquim. Pianazzi 1951-1958
17 Asociaciones juveniles
60
Rev. D. Juan Mecí
1958-...
310

17.5 Page 165

▲back to top
rías, un millar de Salesianos, una Archidiócesis y cuatro Diócesis
regidas por Salesianos.
No menos admirable es el desarrollo de las Hijas de María
Auxiliadora, que acuden doquiera florece el apostolado salesiano.
El fundador de las Misiones del Assam, Mons. Luis Mathias,
es hoy día conocido en toda la India como el líder del episcopado.
Los Obispos le tienen profunda estima y el propio Card. Gracias,
cuando fue elevado al cardenalato, llegó a decir que consideraba
a Mons. Mathias como el maestro en el cual se había siempre
inspirado.
Desde que Mons. Mathias es Arzobispo de Madras (1934) ha
realizado tantas obras religiosas y sociales que debemos limitarnos
aquí a presentar no más que una lista: construcción de nuevas
parroquias e iglesias; un gran Seminario, casa para Ejercicios Espi-
rituales del clero y del laicado, el modernísimo Centro Católico
de Madras (enorme edificio con múltiples obras y organizaciones),
un hospital para pobres con unas 200 camas, 250 casas para los
sin-techo, un pueblo modelo para 35 familias cristianas, una escue-
la maternal para 100 niños, tres albergues de ancianos con 300
puestos, un hogar-defensa de la joven, ocho dispensarios gratui-
tos, la Liga Católica « Veritas » para la difusión de la buena
prensa, la Academia de Cultura de Madras, etc. En el Centro Cató-
lico tienen su sede, entre otras obras, un pensionado para jóvenes,
una riquísima biblioteca, un auditorio para conferencias, la Aso-
ciación de Maestros católicos, la Federación de Universitarios
católicos, etc.
LOS SALESIANOS EN TAILANDIA
El primer grupo de Salesianos llegó a Tailandia en 1927 desde
Macao, guiado por Don Pedro Ricaldone, entonces Prefecto Gene-
ral de la Congregación Salesiana, que giraba visita a las Misiones
del Extremo Oriente. Los componentes del primer grupo eran:
3 sacerdotes, 7 clérigos y 11 novicios.
Después de un periodo pasado en el estudio de Oriente, entre
los Padres de las Misiones Extranjeras de París, el 1930 los Sale-
sianos heredaron aquel territorio: inmediatamente se convirtió en
Misión « sui iuris » teniendo como superior a Don Cayetano Pa-
sotti; el 1934 se trocó en Prefectura Apostólica y finalmente el
1941 en Vicariato Apostólico, con Mons. Cayetano Pasotti como
primer Vicario. El territorio de la Misión consistía en toda la parte
que forma la península siamesa con una longitud de 1435 Km.
y una anchura máxima de 800 Km. a la altura del paralelo 15°.
El gran Pontífice de las Misiones, Pío XI, al enviar los Salesia-
nos a Tailandia había dicho: « Siguiendo el ejemplo de Don Bosco
iréis a los jóvenes », y ellos, fieles al programa del Fundador, bus-
INDIA (Nordeste)
Inspectoría de Gauhati
« María Auxiliadora »
(erigida can. 17-10-1959)
Don Bosco School
GAUHATI p. o. (Assam - India)
Casas 31
GAUHATI
1922
Raliang
1922
Shillong - Catedral
1922
Jowai
1925
Shillong - Don Bosco - asp. 1928
Dibrugarh - Catedral
1931
Cherrapunjee
1931
Tezpur
1932
Tura
1933
Barpeta Road
1936
Shillong - Mawlai - íeol.
1938
Golaghat
1946
North Lakhimpur
1946
Damra
1948
Digboi
1950
Naharkatiya
1950
Marbisu
1950
Tangía
1951
Shillong - S. Antonio
1953
Doom Dooma
1953
Nangpoh
1953
Shillong - Mawkhar
1953
Shillong - Sto. D. Savio - nov. 1954
Imphal
1956
Kohima
1957
Pynursla
1957
Dhekiajuli
1959
Dibrugarh - Don Bosco
1960
Shillong - asp.
1962
Shillong - Seminario
1962
Imphal - N ir m alabas
1962
Estadísticas
Salesianos 204 (Sac. 103 - Clér. 59 -
Coad. 36 - Nov. 6)
Obras
Oratorios
23
Escuelas prim. y sec.
23
Escuelas superiores
1
Universidades
1
Escuelas profes. y agrie.
1-2
Obras sociales
15
Parroquias
25
Librerías
6
Capellanías
27
Asociaciones juveniles
17
Inspectores
Rev. D. Antonio Alessi
1959-...

17.6 Page 166

▲back to top
TAILANDIA
Inspectoría de Bangkok
« San Pablo »
(erigida can. 13-12-1937)
Don Bosco Technical School
Bangkapi - BANGKOK (Tailandia)
Casas 17
Banpong
1927
Watphleng
1927
Bang Nok Khuek - Catholic
Mission
1928
Thava
1931
Ratburi
1934
BANGKOK - Rúamehai
1947
Donkrabüang
1947
Haad Yai
1947
Hua Hin - asp. - nov. - filos. 1947
Bangtan
1947
Lak Ha
1947
Huei Yang
1952
Udonthani
1957
Surathani
1959
Bangkok - Sto. D. Savia
1964
Betong
1964
Yala
1964
Estadísticas
Salesianos 106 (Sac. 42 - Clér. 39 -
Coad. 19 - Nov. 6)
Obras
Oratorios
4
Escuelas prim. y sec.
13
Escuelas superiores
1
Escuelas profesionales
1
Obras sociales
3
Iglesias públicas
13
Casas de formación
1
Editoriales
1
Librerías
1
Capellanías
15
Centros Antiguos Alumnos
4
Centros de Cooperadores
1
Asociaciones juveniles
5
carón a los jóvenes por caminos, escuelas y oratorios. Y así se
levantaron las Obras salesianas.
Se iniciaron escuelas gratuitas, oratorios para cristianos y paga-
nos, se abrieron dispensarios médicos y se dio vida a una tipo-
grafía para la buena prensa.
La primera y mayor preocupación fue la de crear un pequeño
Seminario para niños nativos, al cual se añadió en seguida una
casa para aspirantes salesianos, formando un hermoso grupo de
aspirantes y de vocaciones para el Seminario.
Se organizaron entre la cristiandad asociaciones de A. C., de
pequeño clero, se promovieron certámenes catequísticos, solemnes
fiestas y procesiones llenas de grandiosidad.
Pero dedicaron sus esfuerzos a la escuela, ya que en un pueblo
amante del estudio, como el tailandés, el apostolado1 escolar les
permitía establecer contactos con gran número de paganos y les
daba ocasión de atender a la formación de los cristianos. De ahí
que, en casi todos los centros de misión, se abrieron colegios,
una escuela de magisterio en Bang Nok Khuek, una preuniversi-
taria en Ban Pong y una profesional en Bangkok.
En los exámenes los alumnos salesianos obtuvieron magníficos
resultados y ganaron los primeros puestos eri los concursos orga-
nizados por el Estado. Esto atrajo la simpatía de las autoridades,
lo cual valió a las escuelas católicas el reconocimiento.
En 1932 llegaron a Tailandia las Hijas de María Auxiliadora
para la asistencia y ayuda de los misioneros.
En 1951 sucedió a Mons. Pasotti como Vicario Apostólico
Mons. Carretto. En aquel mismo año llegaron a la Misión de
Ratburi los Padres Camilos y en 1952 los Padres Estigmatinos
llamados por el nuevo Vicario Apostólico, los primeros para
tomar posesión de un Hospital en la ciudad de Ban Pong y los
segundos para evangelizar las tres provincias del Sudoeste.
Realizaciones de Mons. Carretto son la fundación de nuevos
centros cristianos y la apertura de nuevas escuelas en las ciudades
del Sur de la Península, mejorando al mismo tiempo las obras del
Norte del Vicariato. En 1957 Mons. Carretto se trasladó a la
ciudad de Ratburi, donde había fundado imponentes obras cató-
licas; allí estableció el centro del Vicariato y la sede del Seminario
que hasta entonces estaban en una aldea de Bang Nok Khuek.
LOS SALESIANOS
EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Inspectores
Rev. D. Juan Casetta
Rev. D. Pedro Carretto
Rev. D. Héctor Frigerio
Rev. D. Mario Ruzzeddu
Rev. D. Pedro Jellici
1938-1948
1948-1951
1951-1956
1956-1962
1962-...
En febrero de 1934 el salesiano Don Ricardo Pittini, más tarde
Arzobispo de Santo Domingo y Primado de las Indias, recibió
orden del Rdmo. Don Pedro Ricaldone de pasar desde los Estados
Unidos a la República Dominicana para iniciar la Obra salesiana
en aquella nación. Poco tiempo antes Don Pittini, en una visita
312

17.7 Page 167

▲back to top
a la República, había llegado a un acuerdo con las autoridades
para la fundación de un colegio salesiano en la capital.
En mayo de 1934 se iniciaron los trabajos para la construcción
de un colegio en un terreno de 24.000 m2. Y al año siguiente,
coincidiendo con el nombramiento del Padre Pittini como Arzo-
bispo de Santo Domingo, el Colegio Don Bosco estaba dispuesto
para albergar alumnos de enseñanza elemental. Más tarde llegó
la escuela profesional.
Las escuelas profesionales funcionaron aquí solo durante algún
tiempo, ya que poco después se construyó el complejo de artes
y oficios « María Auxiliadora ». El Colegio Don Bosco tiene en la
actualidad todos los cursos primarios y secundarios con 800 alum-
nos. Simultáneamente funciona el Oratorio Don Bosco que realiza
un provechoso trabajo entre la juventud más abandonada de la
ciudad dominicana. Es frecuentado por más de 1500 niños que
han obligado a una construcción adecuada a las nuevas exigencias
del mismo.
En 1938 se inauguró, frente al Colegio Don Bosco, la primera
obra de las Hijas de María Auxiliadora que ha visto multiplicarse
admirablemente su trabajo por la República, en muy poco tiempo.
Completando las Obras salesianas, se inauguró en 1940 la igle-
sia de San Juan Bosco, que, elevada a parroquia inmediatamente,
es hoy una de las más importantes de la ciudad.
Poco después aceptaron los Salesianos la primera obra en el
interior de la República y abrieron la Escuela Agrícola de Moca.
Junto a ella se levantó la parroquia al Sagrado Corazón de Jesús,
la iglesia más importante de la nación, convertida hoy en Templo
Nacional y meta de muchas peregrinaciones.
En 1945 se adquirió en Jarabacoa un terreno para el Aspiran-
tado, que ya rebasa el centenar de aspirantes.
Entre las últimas fundaciones cabe destacar la parroquia de
Santo Domingo Savio en la ciudad de La Vega; la Escuela Hogar
de Haina que recoge unos 200 niños abandonados; la parroquia
de María Auxiliadora, la de Santa Teresa y la del Sagrado Corazón
en la capital, y el Noviciado para todas las Antillas en Moca.
LOS SALESIANOS EN LA ARGENTINA
Don Bosco, como Santa Teresita y San Ignacio de Loyola, fue
un santo con arrestos apostólicos. Ya en 1848 se le oyó excla-
mar: « ¡Ah, si tuviera muchos sacerdotes y clérigos para mandar-
los a la Patagonia y Tierra del Fuego! ». En esa frase se revela
el misionero emprendedor y el vidente: ¿quién le señaló esas
regiones al Santo? Difícilmente habrá, en la hagiografía católica,
otro santo que haya tenido revelaciones sobrenaturales más claras
que Don Bosco.
Luego, hacia 1872, tiene un sueño. Ve comarcas desconocidas.
ISLAS ANTILLAS
Inspectoría de Santo Domingo
« San Juan Bosco »
(erigida can. 19-5-1953)
Calle San Juan Bosco, 27 - Apart. 222
SANTO DOMINGO (Rep. Dominicana)
Casas 19
Santiago (Cuba)
1921
Habana-Compostela (Cuba)
1934
SANTO DOMINGO (Rep. Dominicana)
Don Bosco
1934
Port-au-Prince (Haití)
1935
Moca (Rep. Dom.) - Don Bosco
noviciado
1938
Moca (Rep. Dom.) - Sdo. Corazón 1938
Habana-Víbora (Cuba)
1943
Jarabacoa (Rep. Dom.) - asp. 1947
Santurce (Puerto Rico) - Parroq. 1947
Santo Domingo (Rep. Dom.)
María Auxiliadora
1950
Petionville (Haití) - asp.
1950
Santurce (Puerto Rico) - Escuela 1952
Cap-Haitien (Haití) - preapr. 1955
Santo Domingo (Rep. Dom.)
Sagrado Corazón
1955
Santa Clara (Cuba)
1956
Haina (Rep. Dom.)
1956
La Vega (Rep. Dom.)
1958
Aibonito (Puerto Rico) - filos. 1961
Valverde
1963
Estadísticas
Salesianos 207 (Sac. 79 - Clér. 79 -
Coad. 39 - Nov. 10)
Obras
Oratorios
18
Escuelas prim. y sec.
16
Escuelas superiores
1
Escuelas profes. y agrie.
2-1
Obras sociales
6
Parroquias
9
Iglesias públicas
2
Casas de formación
5
Librerías
1
Capellanías
25
Centros Antiguos Alumnos
3
Centros de Cooperadores
2
Inspectores
Rev. D. Florencio Sánchez 1953-1959
Rev. D. José González del Pino
1959-...
321

17.8 Page 168

▲back to top
ARGENTINA
Inspectoría de Bahía Blanca
« San Francisco Javier »
(erigida can. 20-1-1902)
Calle Vieytes, 150
BAHÍA BLANCA (Argentina)
Casas 29
Patagones
1879
Viedma - Hospicio
1880
Neuquén
1882
Chos Malal
1888
Padre A. Stefenelli
1889
BAHÍA BLANCA - Don Bosco
1890
Rawson
1892
Bahía Blanca - N. S. de la Piedad 1894
Fortín Mercedes - asp.
1895
Junín de los Andes
1895
Luis Beltran
1901
Trelew
1907
Comodoro Rivadavia - M. A. 1913
Viedma - Escuela agrícola - filos. 1914
Villa Iris
1918
Stroeder
1926
Villa Regina
1928
General Roca
1931
Puerto Madryn
1933
Esquel
1941
S. Carlos de Bariloche - Colegio 1945
Zapala
1952
Plaza Huincul
1953
S. Martín de los Andes
1953
Buenos Aires - Procura
1956
Cipolletti
1960
Neuquén - S. Juan Bosco
1962
Centenario
1962
Comodoro Rivadavia - S. D. Savio 1962
Estadísticas
Salesianos 302 (Sac. 168 - Clér. 81 -
Coad. 38 - Nov. 15)
Obras
Oratorios
23
Escuelas prim. y sec.
15
Escuelas superiores
4
Universidades
1
Escuelas profes. y agrie.
2-2
Obras sociales
15
Parroquias
23
Iglesias públicas
24
Casas de formación
2
Librerías
1
Capellanías
63
Centros Antiguos Alumnos
9
Centros de Cooperadores
2
Asociaciones juveniles
30
Inspectores
Rev. D. Luis Pedemonte
Rev. D. Gaud. Manachino
Rev. D. Francisco Picabea
Rev. D. Carlos Pérez
Rev. D. ítalo Martín
Rev. D. Juan Glomba
1911-1924
1924-1934
1934-1946
1950-1957
1957-1964
1964-,..
A lo lejos se divisan cordilleras. Indios vestidos con quillangos,
lanza y boleadoras masacran a los misioneros que intentan civi-
lizarlos. Después llegan otros misioneros. El Santo reconoce en
ellos a sus hijos. El Fundador tiembla por ellos. Pero los misio-
neros se acercan rezando el rosario y los salvajes se unen a ellos
y cantan « Load a María » en coro... ¡Era la vocación misionera
de su incipiente Sociedad!
El Santo pasó años buscando dónde estaban esos aborígenes
que vestían con pieles. Hasta que vio en los mapas dos ríos para-
lelos: eran el Colorado y el Negro. Estudió la geografía de esos
parajes y entendió que los indios que él viera eran los Tehuelches
y Araucanos. Ya no cabía duda: sus hijos debían ir a la Patagonia.
En ésas andaba Don Bosco cuando le llega una nota de una
Comisión de vecinos que en San Nicolás de los Arroyos (Argen-
tina) habían construido un colegio y esperaban religiosos para
regentarlo. El Santo vio la mano de Dios. Inmediatamente aceptó
la propuesta: San Nicolás sería el trampolín para saltar a la
Patagonia.
El cónsul argentino en Savona, Don Juan B. Gazzolo, que fue
quien puso en contacto a Don Bosco con los argentinos, le ayudó
a preparar el viaje de la primera expedición y a que los misioneros
aprendieran los rudimentos de la lengua castellana.
El Oratorio hervía de entusiasmo. Partían los primeros misio-
neros de Don Bosco hacia lejanas tierras... Era el 14 de noviem-
bre de 1875. Don Bosco estaba emocionado. Los acompañó hasta
Genova y allá los bendijo y entre lágrimas y suspiros agitó su
pañuelo de despedida.
Un mes después, el 14 de diciembre de 1875 estaban los pri-
meros Salesianos en Buenos Aires, capital de la Argentina. Allí
los esperaban los italianos de la Cofradía de « Mater Misericor-
diae », cuya iglesia epónima deberían regir los recién llegados.
Al frente del pequeño escuadrón (eran 10 Salesianos) iba el Padre
Juan Cagliero, que era a la vez Catequista General de la joven
Congregación Salesiana.
Apenas llegados a la Argentina, los Salesianos, educados en la
escuela de Don Bosco, comenzaron a trabajar: unos en Buenos
Aires y otros en San Nicolás. Cagliero dirigía todo y el santo
Padre Baccino, en la iglesia « Mater Misericordiae », hacía prodi-
gios: al mes de estar en Buenos Aires ya tenía dos aspirantes
adultos y a fines de enero envió a San Nicolás un futuro novicio.
Como todos los principios, fueron años duros los que pasaron
nuestros misioneros: Baccino sucumbió víctima de su ardor apos-
tólico al cabo de solo un año y medio de labor, en la plenitud
de sus energías.
Cagliero sintió en el alma su muerte. Multiplicó sus actividades.
Tan pronto lo vemos en la pampa bonaerense recordando a los
italianos sus olvidados deberes para con Dios, como cabalgando
por la provincia de Entre Ríos, para visitar los inmigrantes de la
322

17.9 Page 169

▲back to top
Los restos del Card. Cagliero
entran en la Catedral
de Buenos Aires.
Rinde homenaje la escolta especial
del Presidente de la República
El Presidente de la nación
acompañado de todo el gobierno
y cuarenta obispos
preside el homenaje.
La foto muestra la imponente
manifestación mientras escucha
el discurso del ministro
de Relaciones Exteriores y Culto
frente a la Catedral
3*3
Casa de Formación
de la Inspectoría de La Plata
Bernal

17.10 Page 170

▲back to top
Colegio
del Sagrado Corazón de Jesús
La Plata (Argentina)
Iglesia de la Casa de Formación
de Vignaud
perteneciente a la Inspectoría
« Ntra. Sra. del Rosario »
(Argentina)
Colegio salesiano « Deán Funes »
sede de la Universidad
« San Juan Bosco »
Patagonia (Argentina)
324

18 Pages 171-180

▲back to top

18.1 Page 171

▲back to top
colonia Libertad. Pasa el río de La Plata y funda el Colegio Pío
de Villa Colón, visita San Nicolás, penetra solo y a pie en la
peligrosa barriada de La Boca, reducto impenetrable de la maso-
nería, escucha el clamor de la Sociedad de San Vicente de Paul,
cuyo presidente era el Dr. Eduardo Carranza, y funda el Colegio
Pío IX, primero en calle Tacuarí y luego en el lejano barrio de
Almagro... Tanta fue la actividad del Padre Cagliero que al partir
para Europa, poco más de año y medio después de su llegada,
el 2 de agosto de 1877, dejaba cinco casas salesianas, en marcha,
entre Argentina y Uruguay.
Al frente del Colegio de San Nicolás estaba el Padre Fagnano.
Hombre emprendedor y decidido (antes de ser religioso salesiano
había sido soldado de Garibaldi) en aquella abandonada ciudad
hizo maravillas. No solamente atendió el colegio, que se levan-
taba como una esperanza a orillas del Paraná, sino que, sobre
el arzón del caballo, recorrió las pampas y atendió, con sus her-
manos, a las poblaciones vecinas. Así se fue haciendo a la vida
misionera que sería su vida hasta el fin de sus días. A ese colegio
llegaban alumnos de diversas provincias y de ahí salieron probos
magistrados que luego serían honra y prez del país y del instituto
que los educó.
Nuestros buenos Salesianos estaban atareadísimos. Tanto que,
por poco, pierden de vista el fin principal de su venida a América.
Al punto de que el santo Fundador, desde la cumbre de su alma
procer, tuvo que gritarles: « No os olvidéis de la Patagonia: os
he mandado para la Patagonia, el Papa quiere que vayamos a la
Patagonia... ».
Y fue entonces cuando se embarcaron en el vapor « Santa
Rosa », el Padre Santiago Costamagna y el Padre Rabagliati con
el Padre Emilio Savino, lazarista. Pero, como si el demonio
temiera la lucha que se iba a entablar entre la barbarie y la civi-
lización cristiana, se desató en esos días una tan fuerte tempestad
que el barco debió volver a Buenos Aires, tras de estar expuesto
a zozobrar. Esto era en 1878. Al año siguiente se preparaba la
expedición del Ministro de Guerra, general Julio A. Roca, para
batir a los indios. Irían hasta las puertas mismas de la Patagonia.
Y Mons. Mariano Antonio Espinosa, el gran amigo de los Sale-
sianos, luego Arzobispo de Buenos Aires y a la sazón Vicario
General, se ofreció a ir él mismo de capellán del ejército, acom-
pañado de los salesianos Padre Costamagna y el clérigo Luis Botta.
Y fue así como el 24 de mayo (día por demás sintomático...)
Costamagna derramaba lágrimas de emoción a orillas del río Ne-
gro, mientras rezaba las Vísperas del día y recordaba las glorias
de María Auxiliadora en Valdocco... Ya estaban, finalmente, en
la Patagonia: ahora comenzaba la epopeya que soñara Don Bosco.
Seis meses después (20 de enero de 1880) llegaban los pri-
meros Salesianos e Hijas de María Auxiliadora a Carmen de Pata-
gones: 4 salesianos y 4 religiosas. Mons. Espinosa quiso ir per-
ARGENTINA
Inspectoría de Buenos Aires
« San Francisco de Sales »
(erigida can. 20-1-1902)
Calle Don Bosco, 4002
BUENOS AIRES (Argentina)
Casas 27
Buenos Aires - Don Bosco
1875
BUENOS AIRES - Pío IX
1877
Buenos Aires - Boca
1877
Buenos Aires - Sta. Catalina 1885
Río Gallegos
1885
Buenos Aires - S. Francisco
1893
Río Grande - Escuela Agropec. 1893
Buenos Aires - León XIII
1901
S. Isidro
1903
Sta. Cruz
1904
Ushuaia
1904
Buenos Aires - S. Antonio
1921
Puerto Deseado
1924
S. Julián
1926
Buenos Aires - S. Pedro
1928
Ramos Mejía - asp.
1930
S. Isidro - Esc. Pr. - asp.
1937
Morón - nov.
1941
Buenos Aires - N. S. de Remedios 1942
Buenos Aires - Boletín
1950
Río Grande - Parroquia
1950
Río Turbio
1950
Tandil
1950
Colonia Las Heras
1958
Caleta Olivia
1960
Perito Moreno
1960
Ramos Mejía - Sto. D. Savio 1960
Estadísticas
Salesianos 350 (Sac. 224 - Clér. 61 -
Coad. 57 - Nov. 8)
Obras
Oratorios
24
Escuelas prim. y sec.
19
Escuelas profes. y agrie.
1-1
Pensionados
1
Obras sociales
19
Parroquias
16
Iglesias públicas
25
Casas de formación
3
Editoriales
3
Librerías
2
Capellanías
51
Centros Antiguos Alumnos
18
Centros de Cooperadores
16
Asociaciones juveniles
68
Inspectores
Rev. D. Juan Cagliero
1875-1876
Rev. D. Francisco Bodrato 1876-1880
Rev. D. Sant. Costamagna 1880-1895
Rev. D. José Vespignani 1895-1922
Rev. D. Valentín Bonetti 1922-1927
Rev. D. Jorge Serié
1927-1932
Rev. D. Nicolás Esandi 1932-1935
Rev. D. José Reyneri
1935-1943
Rev. D. Miguel Raspanti 1943-1947
Rev. D. José Reyneri
1947-1949
Rev. D. Miguel Raspanti 1949-1957
Rev. D. Ignacio Minervini 1957-1964
Rev. D. Luis Ramasso 1964-1965
Rev. D. Mario Picchi
1965-...
325

18.2 Page 172

▲back to top
ARGENTINA
Inspectoría de Córdoba
« San Francisco Solano »
(erigida can. 28-6-1926)
Colegio Pío X de Artes y Oficios
9 de Julio, 1008 - CÓRDOBA (Argentina)
Casas 21
Mendoza
1892
Rodeo del Medio
1901
CÓRDOBA - S. Pío X
1905
Salta
1911
Tucumán - S. Luis
1916
Tucumán - S. Miguel
1925
Córdoba - S. Antonio
1927
Alta Gracia
1930
S. Juan
1930
Córdoba - Sto. Tomás - teol 1931
Los Cóndores
1931
Los Cóndores
1933
Eugenio Bustos
1941
Córdoba - Sto. D. Savio - asp. 1947
S. Martin
1950
S. Ambrosio
1952
S. Luis
1952
Córdoba - D. Rúa - filos-. - mag. 1954
Salta - Seminario
1955
S. Rafael
1957
Mendoza - Parroquia
1958
Estadísticas
Salesianos 291 (Sac. 186 - Clér. 68 -
Coad. 26 - Nov. 11)
Obras
Oratorios
21
Escuelas prim. y sec.
17
Escuelas superiores
1
Escuelas profes. y agrie.
3-2
Pensionados
3
Obras sociales
2
Parroquias
5
Iglesias públicas
22
Casas de formación
3
Editoriales
3
Librerías
7
Capellanías
23
Centros Antiguos Alumnos
12
Centros de Cooperadores
19
Asociaciones juveniles
18
Inspectores
Rev. D. Valentín Bonetti 1925-1929
Rev. D. Pablo Vicari
1929-1935
Rev. D. Guillermo Cabrini 1935-1949
Rev. D. Luis Vaula
1949-1955
Rev. D. Guillermo Brett 1955-1961
Rev. D. Víctor Benenati 1961 ( t )
Rev. D. Vicente Carnero 1961-...
sonalmente a darles posesión de aquella empresa que comenzaba.
Superior era el Padre José Fagnano, el cual ya nunca más dejaría
lo que fue la arena de sus lides apostólicas: la Patagonia y Tierra
del Fuego. Fagnano tuvo mucho que luchar. Las sectas le obs-
truían el paso, la falta de personal lo acobardaba, la soledad lo
abatía...
Pero comenzaron a llegarle colaboradores: primero el Padre Do-
mingo Milanesio, luego el Padre José María Beauvoir. Con ellos
el Padre Fagnano tendió hilos de luz hacia todos los vientos;
porque los misioneros de entonces, entre los cuales se destacan
los mencionados, a lomo de caballo recorrieron a todo lo ancho
y largo de la Patagonia septentrional, cuanta toldería de indígenas
había y visitaron a los rudos inmigrantes que estaban abriendo
los primeros surcos en la luego fértil tierra labrantía.
Don Bosco quiso de veras a la Patagonia. Tanto que se propuso
darle lo mejor de su Sociedad. El había visto, en sueños, una
mitra. Planeó, pues, presentar a la Santa Sede un proyecto de
prelaturas para estas « sus » tierras predilectas. Y lo hizo. En
Roma aprobaron el proyecto de un Vicariato y de una Prefectura,
al Norte y Sur respectivamente de la Patagonia. Él presentó sus
candidatos: Cagliero para el primero y Fagnano para la segunda.
Pero como al Padre Cagliero le daban el título simplemente de
Pro-Vicario, el Santo se puso nuevamente en campaña hasta con-
seguir el carácter episcopal para su dilecto alumno y paisano cas-
telnovés. A fines de 1884 fue consagrado el primer Obispo sale-
siano en la Basílica de María Auxiliadora. Volvería ahora a tierras
americanas...
El nuevo Vicario Apostólico se instaló en Patagonia en un
tugurio que databa de los tiempos de la Colonia Española. Pero
bien pronto, con sus propios hermanos (el Padre Juan Aceto como
arquitecto y el coadjutor Patriarca como constructor) levantó,
en Viedma, un soberbio edificio de tres pisos y una torre airosa
que fueron como una invitación, para todos los pobladores, a la
superación y al esfuerzo. Y cuando llegó su hora, se alzó esa ma-
ciza y colosal construcción que es la actual catedral de la Diócesis
de Viedma. Y dentro de ese edificio románico florecieron las artes
y las ciencias. Las salas del Obispo fueron por muchos años la
admiración de los turistas. En la escuela salesiana se cultivaban
las letras y el canto. En ese colegio fue donde se dictaron las
primeras cátedras de segunda enseñanza de toda la provincia rio-
negrina. Ahí fue donde se tendió la primera antena de radiofonía.
Ahí fue donde se oyó por vez primera en el Sur resonar el timbre'
de un teléfono. Ahí donde se encendió la primera lámpara eléc-
trica. Los hijos de Don Bosco fueron siempre a la vanguardia.
Cuando las gentes veían ese enorme edificio que se iba elevando
a los cielos, lo llamaron « el Vaticano ». Acertaron. Porque, como
el Vaticano, ese humilde colegio arrojó luz de ciencia y de virtud
hacia los cuatro puntos cardinales.
326

18.3 Page 173

▲back to top
El Card. Maffi dijo en Turín en 1925 una frase feliz: « La
Patagonia ya no es la Patagonia ». Tenía razón. Al alarido salvaje
del indio sucedió el resoplido de las locomotoras; al vuelo de las
gaviotas, el de los aviones; donde ayer erraban guanacos y aves-
truces, hoy hay parques y ciudades; donde antaño había toldos
de indígenas, ahora surgen torres de petróleo; por dondequiera,
vida, civilización... Y los hijos de Don Bosco acompañaron este
desarrollo de la industria, formando nuevas generaciones. Ayer
tenían pobres colegios de adobes para los pobladores de la sa-
bana, hoy cuentan con excelentes edificios que, como el de Como-
doro Rivadavia, forman los obreros que necesita la industria petro-
lera para su adecuada explotación. Don Bosco « vio » petróleo
en Comodoro Rivadavia, « vio » carbón en Río Turbio, así como
« vio » la flamante ciudad de Brasilia mientras viajaba en el pegaso
de sus sueños profetices. Hoy se han realizado. Y por eso sólo
hoy comprendemos el porqué de esa obsesión del Santo piamontés
por la Patagonia. Y todo el mundo reconoce que la Obra salesiana
ha sido factor de primer orden en el progreso de la Patagonia
argentina.
ARGENTINA
Inspectoría de Rosario
« Nuestra Señora del Rosario »
(erigida can. 4-1-1947)
Pte. Roca 150 - (R. 25)
ROSARIO DE STA. FE (Argentina)
Casas 16
S. Nicolás de los Arroyos
1875
ROSARIO
1890
Vignaud - asp. - filos.
1903
Rosario Barrio
' 1923
La Trinidad - Ferré
1925
Corrientes
1927
Pindapoy - Misiones
1927
Paraná
1935
Curuzú Cuatiá
1936
Santa Fe
1940
Resistencia
1942
Formosa
1949
Punta Vidal
1954
Manucho - Las Mercedes - nov. 1959
Concepción del Uruguay
1960
Cosquín
1963
EN LA TIERRA DEL FUEGO
El 21 de julio de 1887 finalmente podía Mons. José Fagnano
tomar posesión de su Prefectura en la ciudad de Punta Arenas
que entonces contaba con un millar de habitantes. No hubo recep-
ciones oficiales por parte de las autoridades y sí mucha indife-
rencia por parte del pueblo. Pero no se desalentaron aquellos Sale-
sianos: con el método de la caridad, al estilo de Don Bosco
comenzaron animosos su trabajo en un local alquilado que luego
convirtieron en el suntuoso Colegio « San José ». Los jóvenes
y el culto fueron las atenciones primordiales y en función de
ambos idearios se construyeron edificios de alto valor arquitectó-
nico, admirados aun hoy día, como la grandiosa catedral de estilo
basilical, levantada por Salesianos de tan eminentes cualidades en
el ramo de la construcción, como Don Juan Bernabé y el propio
Prefecto Apostólico.
La obra civilizadora realizada con tenacidad y constancia por
los primeros Salesianos, en medio de las enormes dificultades de
aquellas apartadas regiones, ha cristalizado en el moderno y bien
surtido museo regional «Mayorino Borgatello » que contiene
cuanto la historia natural y la etnografía pueden desear del Sur
Austral.
Cuando los Salesianos llegaron a Punta Arenas había tribus
indígenas (Onas, Tehuelches, Yaganes...) en lucha decidida contra
los blancos que llegaban a incautarse de sus tierras. Mons. Fa-
gnano tomóse el cuidado de defenderlos de los abusos y de cui-
darlos en todo aspecto, fundando para ellos dos reducciones muy
Estadísticas
Salesianos 227 (Sac. 127 - Clér. 75 -
Coad. 24 - Nov. 1)
Obras
Oratorios
14
Escuelas prim. y sec.
10
Escuelas superiores
5
Escuelas profes. y agrie.
1-2
Obras sociales
2
Parroquias
7
Iglesias públicas
8
Casas de formación
2
Editoriales
1
Librerías
7
Capellanías
30
Centros Antiguos Alumnos
10
Centros de Cooperadores
10
Asociaciones juveniles
51
Círculos Domingo Savio
1
Inspectores
Rev. D. Miguel Raspanti
Rev. D. Pedro Carnero
Rev. D. Luis Ramasso
Rev. D. Juan B. Brizio
1946-1949
1949-1954
1954-1962
1962-...
327

18.4 Page 174

▲back to top
ARGENTINA
Inspectoría de La Plata
« Nuestra Señora de Lujan »
(erigida can. 5-12-1958)
Calle 58, Esquina 9
LA PLATA, F. C. Gral. Roca (Argentina)
Casas 22
LA PLATA - Sdo. Corazón
1886
Uribelarrea - Colegio
1894
Uribelarrea - Parroquia
1894
Bernal
1895
General Acha - asp. - filos. 1896
Victorica
1897
Ensenada
1900
General Piran
1921
Eduardo Castex
1921
San José
1921
Telen
1921
Del Valle
1925
S. Rosa - Colegio
1926
Mar del Plata
1928
General Pico
1928
Lanús
1930
Trenel
1931
Avellaneda
1946
La Plata - S. Miguel
1947
Campodónico
1952
Don Bosco
1958
Quemú Quemú
1960
Estadísticas
Salesianos 208 (Sac. 120 - Clér. 59
Coad. 28 - Nov. 1)
Obras
Oratorios
20
Escuelas prim. y sec.
12
Escuelas profes. y agrie.
1-4
Parroquias
14
Iglesias públicas
8
Casas de formación
1
Librerías
3
Capellanías
25
Centros Antiguos Alumnos
6
Centros de Cooperadores
4
Asociaciones juveniles
25
Inspectores
Rev. D. Felipe Salvetti
1958-...
bien instaladas, que le costaron a la Congregación sangre y
esfuerzos.
Hoy día, Punta Arenas es la Diócesis más austral del mundo,
con toda la gama de instituciones católicas que puede desear un
Pastor para el cuidado adecuado de su grey. Una nueva Diócesis
se abrió en 1961 en Río Gallegos al Sur de la Patagonia. Ambas
naturalmente han sido confiadas a los hijos de Don Bosco en las
personas de Mons. Vladimiro Boric, para Punta Arenas, y Mon-
señor Mauricio Eugenio Magliano para Río Gallegos.
UNIVERSIDAD DE LA PATAGONIA VS. JUAN BOSCO "
DE COMODORO RIVADAVIA (CHUBUT)
La Universidad de la Patagonia « San Juan Bosco » surgió para
llenar una sentida necesidad de la zona patagónica que con su
pujante desarrollo reclamaba para sus hijos nuevas oportunidades
que les permitieran capacitarse en los altos niveles de la ciencia
y de la cultura. En efecto, la mayor parte de los jóvenes que
concluían los estudios secundarios veían su horizonte cerrado por
cuanto el centro de altos estudios más cercano se encontraba a
más de mil kilómetros de distancia. Padres de familia y un selecto
número de profesionales locales, aunando sus esfuerzos con la
Congregación Salesiana, pudieron llegar a concretar el común
anhelo.
La primera etapa fue la creación del Instituto Universitario de
la Patagonia al amparo de la ley 14557, que inició sus actividades
en el mes de junio del año 1959. Al año siguiente dieron comienzo
los cursos propiamente académicos y el 30 de abril del año 1961
el Excmo. Señor Obispo de Comodoro Rivadavia Mons. Car-
los Mariano Pérez mediante Auto Pastoral fundaba sobre esa base
la Universidad de la Patagonia « San Juan Bosco », cuya dirección
y administración confiaba a la Congregación Salesiana. El Superior
Gobierno de la Provincia otorgó a la nueva entidad la persona-
lidad jurídica por Decreto N° 2923 del 21 de agosto de 1961
y fue reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación de
la Nación por Decreto N° 2850 del 18 de abril de 1963.
La Universidad cuenta con dos Escuelas: la de Ciencias y la
de Humanidades.
Los fines que persigue la Universidad están claramente indica-
dos en el artículo II de sus estatutos.
a) Dar al régimen de estudios una categoría estrictamente uni-
versitaria dentro del más amplio respeto a la Constitución nacional
y a las leyes dictadas de conformidad con la misma, de acuerdo
con las normas del Derecho Canónico y las constantes exhorta-
ciones de los Romanos Pontífices, a fin de satisfacer en el orden
a la enseñanza superior las exigencias de una verdadera y com-
pleta educación cristiana.
328

18.5 Page 175

▲back to top
b) Iniciar y llevar a cabo la organización de equipos de inves-
tigación y de enseñanza constituidos por profesores y estudiosos
calificados en las diversas disciplinas dotándolos de todos los ele-
mentos indispensables.
c) Organizar la enseñanza cuidando de promover tanto la espe-
cialidad científica, profesional, artística y técnica de los estudiantes
como su formación integral de categoría universitaria, a fin de
prepararlos mejor para ejercer su vocación en forma competente
y con sentido católico de sus deberes.
d) Promover por todos los medios adecuados el progreso de las
ciencias estimulando la intensificación de la cultura bajo el signo
y la unidad de la sabiduría cristiana.
LA OBRA DE DON BOSCO EN BOLIVIA
BOLIVIA
Inspectoría de La Paz
« Ntra. Sra. de Copacabana »
(erigida can. 17-1-1963)
Av. 16 de Julio, 399
Casilla Postal 204 - LA PAZ (Bolivia)
Casas 8
LA PAZ - Colegio
1896
Sucre
1896
Cochabamba - Seminario
1943
La Paz - Calacoto - asp.
1955
Cochabamba - Esc. agr.
1956
Montero
1960
Cochabamba - Sto. D. Savio
1961
Cochabamba - S. J. Bosco
1963
El primer salesiano que puso sus plantas en Bolivia fue
Don Santiago Costamagna, más tarde Obispo, que en el año 1890
llegó a Sucre, a la sazón sede del Gobierno. Había sido llamado
por la distinguida familia Pacheco para realizar una fundación
que no llegó a cristalizar por entonces.
También el Presidente de la República, Don Aniceto Arce,
ofreció a Don Costamagna algunas obras educativas. Mas no pu-
diendo, por el momento, tomar ninguna resolución, prometió dar
cuenta del ofrecimiento y hacérselo presente a Don Juan Cagliero,
su superior.
Mientras tanto el ex-presidente Sr. Mariano Baptista, decidido
luchador de la causa católica y a la sazón plenipotenciario ante
el Gobierno de Francia, llegó a firmar un acuerdo con el propio
Don Rúa para que los Salesianos fuesen a Bolivia.
Finalmente, en febrero de 1896, llegaban los siete primeros
Salesianos a La Paz y en marzo del mismo año otros siete se
establecieron en Sucre. Los primeros fueron huéspedes de los
Padres Franciscanos que los atendieron con suma cordialidad,
mientras preparaban los locales de un edificio cedido por el Go-
bierno. Es curioso: ese edificio había sido construido por la Maso-
nería para contrarrestar el influjo de los Padres Jesuitas.
Los Salesianos ocuparon en Sucre un antiguo convento de Agus-
tinos, « El Tambo ». Este edificio diez años antes había sido subas-
tado y lo ganó el diputado del Congreso Nacional canónigo
José Santos Taborga, luego Arzobispo de Sucre, con la intención
de convertirlo en escuela de artes y oficios.
No faltaron las espinas y dificultades. Siendo, en efecto, director
del Colegio de La Paz Don José Reyneri, recibió un día orden
terminante de abandonar el Colegio prestado por el Gobierno.
Niños y profesores se vieron precisados a trasladar todos los mate-
riales y máquinas acumuladas durante diez años de trabajo a una
propiedad suburbana adquirida en la emergencia. El Gobierno
Estadísticas
Salesianos 108 (Sac. 45 - Clér. 41 -
Coad. 18 - Nov. 4)
Obras
Oratorios
7
Escuelas prim. y sec.
7
Escuelas superiores
4
Escuelas profes. y agrie.
3-2
Obras sociales
1
Parroquias
1
Iglesias públicas
3
Casas de formación
1
Editoriales
1
Librerías
2
Capellanías
11
Centros Antiguos Alumnos
3
Centros de Cooperadores
6
Asociaciones juveniles
30
Inspectores
Rev. D. Pedro Carnero
Rev. D. José Gottardi
1963-1965
1965-...
329

18.6 Page 176

▲back to top
BRASIL
Inspectoría de San Paulo
« María Auxiliadora »
(erigida can. 20-1-1902)
Largo Coracao de Jesús, 140
s. PAULO (Brasil)
Casas 21
S. PAULO - Sdo. Corazón de Jesús 1885
Lorena - S. Joaquín
1890
Araras
1895
Campiñas - María Auxiliadora 1897
Lorena - S. José
1902
Campiñas - S. Juan
1909
Lavrinhas - asp.
1914
S, Paulo - M. Auxiliadora
1915
Cruzeiro
1919
S. José dos Campos
1929
S. Paulo - Sta. Teresa
1931
S. Paulo - Pío XI - teol.
1931
S. Paulo - S. Francisco
1936
Pindamonhangaba - preasp. - nov. 1943
Americana
1950
Piracicaba
1950
Campiñas - S. José
1952
Lorena - filos.
1956
Sorocaba
1958
Colorado
1961
Londrina
1961
Estadísticas
Salesianos 279 (Sac. 145 - Clér. 77 -
Coad. 49 - Nov. 8)
Obras
Oratorios
18
Escuelas prim. y sec.
14
Escuelas superiores
3
Universidades
2
Escuelas profes. y agrie.
3-1
Parroquias
8
Iglesias públicas
12
Casas de formación
4
Editoriales
2
Librerías
2
Centros Antiguos Alumnos
10
Centros de Cooperadores
20
Asociaciones juveniles
17
Inspectores
Rev. D. Luis Lasagna
1883-1896
Rev. D. Carlos Peretto
1896-1908
Rev. D. Pedro Rota
1908-1925
Rev. D. Domingo Cerrato 1925-1932
Rev. D. Andrés Dell'Oca 1932-1939
Rev. D. Orlando Chaves 1939-1948
Rev. D. Juan Resende
1948-1952
Rev. D. Antonio Barbosa 1952-1958
Rev. D. José Stringari
1958-1964
Rev. D. Daniel Bissoli
1964-1965
Rev. D. Pedro Carnero
1965
Rev. D. Salvador De Bonis 1965-...
mientras tanto puso el edificio a pública subasta. El Dr. Jorge
Sáenz y el alcalde de la ciudad Dr. Juan M. Zalles, amigos perso-
nales de los Salesianos, con relativa facilidad lo llegaron a adquirir
y nuevamente se lo devolvieron a los hijos de Don Bosco, quienes
en acción de gracias erigieron una estatua al Patrono del Colegio
San José.
En 1925 se iniciaron los trabajos de la iglesia que con los años
(1961) había de convertirse en el magnífico templo parroquial de
María Auxiliadora, una de las iglesias más importantes de la
ciudad por su ubicación privilegiada y atendido culto.
En 1929 llegaron las Hijas de María Auxiliadora, que tras
humildes principios, mas con paso seguro*, se han hecho cargo
de obras de gran envergadura social y religiosa en el barrio de
Villa Victoria de La Paz y en la Escuela Agrícola de Muyurina.
En el año 1941 los Salesianos aceptaron la dirección de la
Escuela Agrícola estatal de Yungas, en la zona tropical. La habi-
lidad con que fue dirigida la convirtió bien pronto en escuela
modelo siendo muy visitada por ingenieros nacionales y extran-
jeros. Pero al tener que devolver esta Escuela al Estado en 1953,
los Salesianos adquirieron unos terrenos a 15 Km. de Cochabarnba,
fundando la Escuela Agrícola « Ntra. Sra. de Fátima ».
En 1942 se confió a la Congregación Salesiana el Seminario
Menor de Cochabarnba y el Mayor y el Menor de La Paz. Grandes
fueron los gastos y fatigas que costó afrontar las ingentes nece-
sidades materiales y pedagógicas. Pero fruto de estos sacrificios
ha sido la pléyade de sacerdotes salidos de estos planteles, magní-
ficos frutos de un trabajo sin reservas. Concluido el contrato, los
Salesianos se retiraron de este campo de acción.
Un adecuado convenio entre el Gobierno y la Congregación ha
puesto (1960) a los Salesianos al frente de la gran Escuela Agrí-
cola Ganadera de Montero, a 50 Km. de Santa Cruz de la Sierra,
en plena llanura del Oriente boliviano. Construida con ayuda de
Norteamérica y entregada al Gobierno boliviano, éste, tras haber
invertido ingentes sumas sin positivos resultados, optó por poner
al frente de la misma a los Hijos de Don Bosco, los cuales con
el método educativo salesiano han hecho maravillas en jóvenes
de diez y ocho a veinte años. Hoy se está construyendo una monu-
mental iglesia a María Auxiliadora para que Ella patrocine estos
inmensos campos vistos por Don Bosco en sus profetices sueños.
En 1950 se inició en Bolivia el aspirantado no lejos de La Paz,
en la vecina ciudad de Calacoto, en un lugar apacible y tranquilo
muy adecuado para la formación y el estudio.
La vitalidad de la Obra de Don Bosco en Bolivia se puso de
relieve últimamente con dos hechos: la elección de un salesiano,
Mons. Genaro Prata, para Obispo auxiliar de La Paz (1961) y la
erección de la nueva Inspectoría de Ntra. Sra. de Copacabana, se-
parada de la antigua Perú-Bolivia en enero de 1963, a los 60 años
de la llegada de los primeros Salesianos a La Paz.
330

18.7 Page 177

▲back to top
DON BOSCO EN BRASIL
La Obra de Don Bosco en el Brasil tuvo sus comienzos en 1883,
con la fundación en Niteroi del Colegio de Santa Rosa. En este
colegio se estableció un grupo de siete Salesianos procedentes de
Montevideo, capitaneados por el inspector Don Luis Lasagna, el
14 de julio de 1883.
Don Bosco envió sus Salesianos al Obispo de Río de Janeiro,
Mons. Pedro María Lacerda, a quien conocía personalmente y
quien, desde hacía mucho tiempo, le pedía enviase sus Salesianos.
Su Diócesis, además del Distrito Federal, abrazaba toda la Pro-
vincia de Río de Janeiro. En la capital del imperio aquel año hacía
estragos la fiebre amarilla. Por esta razón Mons. Lacerda instaló
a los Salesianos en un suburbio de Santa Rosa de Niteroi y no
en el mismo Río de Janeiro, como hubiera deseado. Solo en 1929
fundaron los Salesianos en Río una obra permanente, el Instituto
San Francisco de Sales.
Las primeras casas del Brasil, Niteroi (1883) y San Pablo
(1889), fundadas por orden de Don Bosco, dependían de la Ins-
pectoría del Uruguay, con sede en el Colegio Pío IX de Villa Co-
lón. Su inspector fue el intrépido Mons. Luis Lasagna que tenía
una especial simpatía por el Brasil que conocía de Norte a Sur.
Fundó también otra obra en Lorena en 1890.
En 1893, Don Lasagna fue consagrado Obispo (Roma, 12 de
marzo) pero siguió en el cargo de inspector.
En 1892 llegaron al Brasil las Hijas de María Auxiliadora, que
primeramente fundaron las casas de Guarantiguetá y Lorena, y
más tarde (1895) las de Araras y San Pablo.
Mons. Lasagna estableció también la Obra salesiana en el Mato
Grosso, fundando el Liceo «San Gonzalo» de Cuyabá (1894).
el Asilo « Santa Rita » (1895), y aceptó del Gobierno la dirección
de la Colonia « Teresa Cristina » de los indios Bororos (1895).
Estaba disponiendo la apertura de las casas de Cachoeira do
Campo (para Salesianos) y de Ponte Nova y Ouro Preto para
las Hijas de María Auxiliadora, cuando el tren que llevaba al
Obispo y al personal destinado a estas nuevas fundaciones sufrió
un choque en Juiz de Fora (6 de noviembre de 1895). En él per-
dieron la vida el Obispo, su secretario y cuatro hermanas. ¡Fue
un día de luto nacional!
Después de la muerte del Obispo las Obras salesianas se sepa-
raron del Uruguay, formándose dos Inspectorías: la del Sur, con
sede en Lorena y Don Carlos Peretto como inspector, y la del
Mato Grosso, con sede en Cuyabá y Don Antonio Malan con título
de vice-inspector. La casa de Recife, abierta a fines del 1894 y
dirigida por Don Lorenzo Giordano, quedó directamente depen-
diente del Capítulo Superior de Turín.
En 1901 (cuando las casas eran ya 18) tuvo el Brasil la visita
extraordinaria de Don Pablo Albera, después segundo Sucesor
BRASIL
Inspectoría de Campo Grande
« S. Alfonso M.a de Lígorio »
(erigida can. 20-1-1902)
Colegio D. Bosco - C. P. 415
CAMPO GRANDE (Mato Grosso - Brasil)
Casas 24
Cuyabá - Liceo
1894
Coxipó da Ponte - asp.
1897
Corumbá
1899
Meruri
1901
Sangradouro
1906
Araguaiana
1916
Alto Araguaya
1921
Campo Grande - S. José
1924
Tres Lagóas
1924
CAMPO GRANDE - D. Bosco 1930
Guiratinga
1934
Poxoréu
1941
Lins
1942
Campo Grande - S. Vicente
preasp. - nov. - filosofía
1944
Tupa
1944
Aragatuba
1949
Campo Grande - Seminario 1949
Lucelia - asp.
1950
Barra do Cargas
1956
Dourados - preasp.
1956
Meruri - San Marco
1958
Maraca
1961
Cuyabá - Cristo Rey
1964
Cuyabá - Inmaculada Concepción 1964
Estadísticas
Salesianos 258 (Sac. 129 - Clér. 75 -
Coad. 42 - Nov. 12)
Obras
Oratorios
13
Escuelas prim. y sec.
19
Escuelas superiores
5
Universidades
1
Escuelas profes. y agrie.
1-4
Obras sociales
6
Parroquias
21
Iglesias públicas
1
Casas de formación
4
Casas de Ejercicios
1
Librerías
3
Capellanías
26
Centros Antiguos Alumnos
3
Centros de Cooperadores
3
Asociaciones juveniles
42
Inspectores
Rev. D. Antonio Malan 1906-1918
Rev. D. Pedro Massa
1918-1920
Rev. D. Hermeneg. Carra 1920-1927
Rev. D. Antonio Dalla Via 1927-1932
Rev. D. Ernesto Carletti 1932-1946
Rev. D. Guido Borra
1946-1958
Rev. D. Juan Greiner
1958-1964
Rev. D. Leonardo Jacuzzi 1964-...
331

18.8 Page 178

▲back to top
BRASIL
Inspectoría de Recife
« San Luis Gonzaga »
(erigida can. 20-1-1902)
Rúa Dom Bosco, 551
RECIPE (Pernambuco - Brasil)
Casas 12
RECIPE
1894
Salvador
1900
Jaboatáo - S. Sebastián
as piran fado - noviciado
1900
Aracajú
1910
Baturité
1930
Natal
1937
Fortaleza
1938
Juázeiro - Oratorio
1939
Jaboatáo - D. Bosco
1946
Juázeiro - Escuela agrícola - asp. 1948
Carpiría - asp.
1955
Campiña Grande
1960
Estadísticas
Salesianos 160 (Sac. 83 - Clér. 36 -
Coad. 35 - Nov. 6)
Obras
Oratorios
12
Escuelas prim. y sec.
9
Escuelas superiores
1
Escuelas profes. y agrie.
3-2
Parroquias
5
Iglesias públicas
9
Casas de formación
3
Librerías
2
Capellanías
14
Centros Antiguos Alumnos
3
Centros de Cooperadores
12
Asociaciones juveniles
18
Inspectores
Rev. D. Lorenzo Giordano
Rev. D. Pedro Rota
Rev. D. Ambrosio Tirelli
Rev. D. José Selva
Rev. D. Guido Borra
Rev. D. Ladislao Paz
Rev. D. Miguel D'Aversa
Rev. D. Agenor Pontes
Rev. D. Gerardo Campos
1902-1911
1911-1925
1925-1931
1932-1937
1938-1946
1947-1955
1955-1958
1958-1964
1964-...
de Don Bosco. Aquella memorable y larga visita dio nuevo incre-
mento a las Obras salesianas. Efectivamente en 1902 se erigieron
canónicamente tres Inspectorías: la del Sur, con Don Carlos Pe-
retto; la del Norte, con Don Lorenzo Giordano y la del Mato
Grosso, con Don Antonio Malan.
En 1909 fue nombrado inspector de la Inspectoría del Sur
Don Pedro Rota, hombre de gobierno y dinámico. De 1912 a 1925
le estuvo también confiada la Inspectoría del Norte, unida tem-
poralmente a la del Sur. Teniendo en cuenta las dificultades de
aquel tiempo (falta de personal, crisis económica y la primera
guerra europea) se puede afirmar que Don Rota consolidó las
Obras salesianas del Brasil, imprimiendo fuerte desarrollo a los
colegios y a las misiones.
Al principio de su gobierno se vio precisado a cerrar algún
colegio y residencia misionera que no ofrecía garantías de un
porvenir seguro... Resolvió la cuestión de novicios y aspirantes,
abriendo para ellos las casas de Lavrinhas, Ascurra y Virginia;
solucionó la cuestión de los estudios de teología, enviando a los
estudiantes a Italia o al Uruguay, durante la guerra. Fundó una
segunda residencia salesiana en San Pablo: la parroquia de María
Auxiliadora (1914) y el Instituto Don Bosco (1919). Aseguró la
afluencia de vocaciones salesianas abriendo casas en lugares estra-
tégicos (Santa Catalina y Espíritu Santo). Incorporó a la Inspec-
toría del Sur las dos casas de Río Grande do Sur todavía perte-
necientes al Uruguay. Fundó el colegio de Manaos y las residencias
misioneras de San Gabriel y de Taraquá. Tomó a su cargo, con
aliento y sacrificio, las Misiones de Río Negro, que en un principio
costaron elevado precio de vidas, salud y sacrificios de los Sale-
sianos.
En 1947 se creó una cuarta Inspectoría para el Brasil Centro-
Oriental, con sede en Río de Janeiro, que desde un principio tuvo
ya gran desarrollo. En 1958 la Inspectoría del Norte fue dividida
en dos: Manaos y Recife. Contemporáneamente también, de la
del Sur, con sede en San Pablo, se desgajó la de Río Grande do
Sur y Santa Catalina, para formar la Visitaduría San Pío X, con-
vertida en Inspectoría regular en 1962. De esta suerte hay en
Brasil en la actualidad seis Inspectorías con un total de más de
cien casas y otras tantas de Hijas de María Auxiliadora.
Los Salesianos fueron los primeros religiosos en establecerse
en la recientemente creada capital, Brasilia, ciudad soñada por
Don Bosco.
En Brasil hay además cuatro Misiones confiadas a los Sale-
sianos: la Prelatura del Registro de Araguaya, en el Mato Grosso,
para los indios Bororos y Chavantes; la Prelatura de Humaitá
y la de Porto Velho, en el Río Madeira; y la Prelatura de Río
Negro, en el Amazonas.
332

18.9 Page 179

▲back to top
EL vMUSEO DON ROSCO"
Es un museo de excepcional importancia, fundado en Campo
Grande (Mato Grosso) el 27 de octubre de 1951 para valorizar
un material precioso, fruto de cincuenta años de trabajo salesiano
entre los indios Bororos.
Para organizar el Museo, el Colegio « Don Bosco » puso a dis-
posición del público siete salas de un pabellón construido según
los planos del arquitecto salesiano Don Pablo Consolini en 1935.
La organización del Museo fue confiada al veterano de las Misio-
nes de los Bororos, Don César Albisetti, el mejor conocedor de
los indios del Mato Grosso. Le ayudó Don Ángel Venturelli, el
cual con su cultura filológica y etnológica estaba en condiciones
de ordenar y catalogar el inmenso material recogido.
En el Museo se exponen objetos y producciones de los indí-
genas brasileños. El abundantísimo material, científicamente pre-
sentado y - con las exigencias del arte, está dividido en cuatro
secciones.
La primera, la entomológica, abraza más de 10.000 insectos
catalogados por el salesiano Don Juan Falco. Iniciada en 1948,
contiene ejemplares de muchos Estados de la Federación Brasi-
leña. Junto a esta puédese admirar también una rica colección de
mamíferos, aves y peces.
La segunda sección presenta la colección « Bororos », rica del
más vario material; es un documento de los usos y costumbres
de la tribu desde los tiempos más remotos, cuando no estaba en
contacto con la civilización. Todo este material ha sido recogido
con paciencia infinita, a lo largo de los años, por Don Albisetti
y Don Venturelli.
En la tercera sección del Museo está expuesta la colección de
los indios Tucanos, Tarianos, Desanos y otras tribus limítrofes,
como resultado de expediciones realizadas por los etnólogos sale-
sianos Don Alcionilio Alves Bruzzi y Don Casimiro Beksta.
La cuarta sección, llena también en interés, ilustra la reciente
obra de acercamiento de las tribus Chavantes y es fruto de la
experiencia y estudio de Don Venturelli.
Entre todas estas colecciones, la más rica, importante y com-
pleta es la de los Bororos. Cada objeto está acompañado del
número correspondiente a la ficha completísima para el estudio
del mismo. De toda esta colección llama poderosamente la aten-
ción una cesta funeraria completa, que contiene los huesos de un
salvaje, hermosamente recubierta con plumas de diversos y bri-
llantes colores, encolados en forma de mosaico con resina aro-
mática.
Otra preciosa rareza bajo el punto de vista arqueológico es la
de calaveras y esqueletos incompletos de otros dos indios Bororos.
Las calaveras conservan perfectamente sus adornos de plumas
hasta el punto de poderse determinar el clan al que pertenecieron
BRASIL
inspectoría de Beio Horizonte
« San Juan Bosco »
(erigida can. 11-12-1947)
Av. Amazonas, 6825 - C. P. 603
BELO HORIZONTE (Minas Gerais - Brasil)
Casas 21
Niteroi
1883
Cachoeira do Campo
1896
Jaciguá - asp.
1923
Araxá
1926
Río de Janeiro
1928
Silvania
1932
Ponte Nova
1940
S. Joáo del Reí - Colegio - filos. 1940
Goiania
1942
S. Joáo del Reí - Escuela agrícola 1943
Vitoria
1943
Para de Minas - asp.
1946
Barbacena - asp. - nov. - magist. 1950
Paraguassú - asp.
1952
Uberlandia
1952
Santa Barbara - preasp.
1955
Acesita
1957
Río de Janeiro - Parroquia 1957
Brasilia
1958
BELO HORIZONTE
1959
Campos
1960
Estadísticas
Salesianos 350 (Sac. 166 - Clér. 108 -
Coad. 64 - Nov. 12)
Obras
Oratorios
24
Escuelas prim. y sec.
19
Escuelas superiores
1
Escuelas profes. y agrie.
3-5
Obras sociales
5
Parroquias
11
Iglesias públicas
2
Casas de formación
6
Editoriales
1
Librerías
1
Capellanías
27
Centros Antiguos Alumnos
7
Centros de Cooperadores
82
Círculos Domingo Savio
2
Inspectores
Rev. D. Alcides Lanna
Rcv. D. Virginio Fistarol
Rev. D. Pedro Prade
1948-1955
1955-1961
1961-...
333

18.10 Page 180

▲back to top
BRASIL
Inspectoría de Manaus
« Santo Domingo Savio »
(erigida can. 5-12-1958)
Rúa Visconde de Porto Alegre, 820
MANAUS (Amazonas - Brasil)
Casas 20
Uaupes
" 1914
MANAUS - M. Auxiliadora
1921
Taraquá
1924
Barcelos
1926
Porto Velho
1927
Humaitá
1928
Belém
1930
Jauareté
1930
Parí Cachoeira
1940
S. Carlos do Jamarí
1943
Ananindeua - asp.
1946
Tapuruquára
1947
Icana
1953
Manaus - Sto. D. Savio - asp. 1954
Rondonia
1955
Cauabori
1958
Belém - Sacramenta
1958
Manicoré
1963
Abuná
1964
Marauiá
1964
Estadísticas
Salesianos 148 (Sac. 75 - Clér. 29 -
Coad. 36 - Nov. 8)
Obras
Oratorios
6
Escuelas prim. y sec.
12
Escuelas superiores
2
Escuelas profes. y agrie.
8-7
Obras sociales
17
Parroquias
11
Iglesias públicas
14
Casas de formación
2
Editoriales
8
Librerías
1
Capellanías
14
Centros Antiguos Alumnos
4
Centros de Cooperadores
4
Asociaciones juveniles
11
Inspectores
Rev. D. Miguel D'Aversa 1958-1962
Rev. D. Miguel Ghigo
1962-...
los indios. Fueron encontradas en una caverna en la que antigua-
mente los indios guardaban sus muertos, ya que lo más frecuente
es que los coloquen en el fondo de cualquier laguna.
Son parte del Museo: una biblioteca especializada de etnología
y antropología, con más de mil volúmenes, la mayor parte de los
cuales son obras rarísimas y agotadas; una copiosísima fototeca
sobre tribus visitadas; una filmoteca con documentales en koda-
cromo, de 16 mm., diapositivas a colores y servicio de microfilm
para los estudiosos; una serie de registros magnetofónicos con
cantos, leyendas y pronunciación de Bororos y Chavantes.
La obra más importante del Museo es la Enciclopedia de los
Bororos, cuyo primer volumen acaba de salir. Es un paciente e
imponderable estudio de la lengua y la etnografía bororas reali-
zado también por los salesianos Albisetti y Venturelli.
El Museo está dirigido por un grupo técnico que reside allí
mismo y está asesorado por un cuerpo de corresponsales. Anual-
mente se organizan una o más expediciones al territorio de los
Bororos o Chavantes para perfeccionar el propio material lingüís-
tico o etnográfico y recoger nuevo material para las varias colec-
ciones. Entre las expediciones organizadas en el decenio1 1950-1960
son de especial nota las siguientes: 1) a los Bororos del Sangra-
douro, para asistir a un ciclo completo de ritos fúnebres; 2) a los
Chavantes (cuatro veces), para recoger material y organizar un
documental cinematográfico puramente científico; 3) a la región
del Kuidori, cercano a la ciudad de Guiratinga, para recoger obje-
tos arqueológicos de la tribu tupí-guaraní; 4) a la región de la
ciudad de Coxim, para explorar grutas, antiguos cementerios de
los Bororos.
El Museo se ha hecho representar varias veces, con la memoria
y monografía correspondientes en varios congresos nacionales e
internacionales, entre los cuales: 1) El Congreso Internacional de
Americanistas habido en San Pablo en 1954 (memoria sobre la
fonética bororo); 2) Primer Congreso Brasileño de Dialectología
y Etnografía de Porto Alegre en 1958 (monografía sobre la len-
gua bororo); 3) Semana del Indio, San Pablo, 1960 (conferencia
con proyecciones a color sobre indios Bororos y Chavantes).
Varias veces el Gobierno se ha interesado por el Museo
Don Bosco reconociendo su alto valor científico y ha encontrado
el material tan precioso que ha concedido una subvención anual
para aumentarlo y perfeccionarlo.
LA ENCICLOPEDIA BORORO
Es un grueso volumen de más de mil páginas, en papel sati-
nado, en formato de 20 X 28. Está ricamente ilustrado y com
prende el diccionario bororo-portugués, escrito e impreso en Bra-
sil, con más de 10.000 palabras y sus multiformes derivados.
334

19 Pages 181-190

▲back to top

19.1 Page 181

▲back to top
Autores de la obra son dos salesianos. El primero Don Cé-
sar Albisetti, que posee la experiencia de 40 años de vida misio-
nera entre los Bororos: en la escuela y en el ministerio pastoral,
en la caza y en la pesca, y que tiene el conocimiento directo de
sus fiestas, usos y costumbres en todas las manifestaciones folkló-
ricas de la tribu. Los indios, desconfiados por naturaleza de los
civilizados, se abren solo después de haber experimentado la amis-
tad y entrega del misionero, a quien descubren sus secretos; y la
lengua es la llave para ello.
El otro salesiano, Don Ángel Venturelli, más joven y cultivador
apasionado de la investigación sistemática, fue el hábil colaborador
que dio aspecto científico al ingente material recogido, de lo cual
da testimonio el Museo Don Bosco de Campo Grande.
Pero antes que ellos, otros habían abierto el surco llevando
a los dos misioneros al conocimiento de la lengua. Don José Pes-
sina es el primer salesiano que esbozó una gramática-diccionario
bororo. Vino después el libro clásico de Don Antonio Colbacchini,
Los Bororos orientales Orarimugudoge del Mato Grosso, con la
larga experiencia de Don Antonio Tonelli, que había recorrido
en 1910 la Misión de los Bororos. Entre los varios bororos que
colaboraron en la Enciclopedia, hay que recordar el nombre de
Akiria Bororo Kejéwu, conocido en el ambiente del Mato Grosso
por Tiago Marques. De jovencito formó parte de la banda de
música que en 1908 estuvo en la exposición de Río de Janeiro.
Estudió en Cuyabá con los hijos de los civilizados y acompañó
a Europa a Don Malan, visitando varias ciudades de Italia y de
Francia, donde aprendió ambas lenguas.
Este primer volumen contiene: un diccionario bororo-portu-
gués, un diccionario de los « shamans », esto es: hechiceros de
los espíritus (divinidades) y de los muertos (almas), diccionario
del llanto ritual, etnografía completa, bibliografía. Algunos moti-
vos de especial interés son: la fonética, la etnología, las fiestas
y danzas, pinturas faciales y somáticas, organización social, la
aldea, sistemas religiosos y teogonia, funerales, ritos de iniciación
de los jóvenes, enfermedades y remedios, astrología, botánica,
zoología, noticias geográficas...
El segundo volumen contendrá: Lengua, leyendas y nombres
propios; el tercero está destinado a los Cantos (no hay danza o
ceremonia que no tenga sus cantos propios entre los Bororos);
y el cuarto contendrá la Cultura, o sea, luchas, resistencias y adap-
tación de la tribu a la civilización.
BRASIL
Inspectoría de Porto Alegre
« San Pío X »
(erigida can. 31-1-1963)
Rúa Dr. E. Chartier, 360 - C. P. 1950
PORTO ALEGRE
(Rio Grande do Sul - Brasil)
Casas 15
Río Grande
1901
1904
Ascurra - asp.
1917
Río dos Cedros - preasp.
1918
Río DO SUL
1926
Porto Alegre - 5". José
1946
Massaranduba - preasp.
1947
Taquari - nov.
1955
Itajaí
1956
Porto Alegre - Parroquia
1957
Curitiba
1958
Santa Rosa
1960
Joinville
1961
Bagé - S. Pedro
1963
Viamáo
1963
Estadísticas
Salesianos 226 (Sac. 84 - Clér. 94 -
Coad. 23 - Nov. 25)
Obras
Oratorios
15
Escuelas prim. y sec.
7
Escuelas profes. y agrie.
2-1
Obras sociales
4
Parroquias
12
Iglesias públicas
3
Casas de formación
4
Capellanías
8
Centros Antiguos Alumnos
8
Centros de Cooperadores
10
Asociaciones juveniles
34
La Obra de Don Bosco será más necesaria y más oportuna a medida que
vaya transcurriendo el tiempo.
SEVERINO AZNAR
Inspectores
Rev. D. Alfredo Bortolini
1958-...
335

19.2 Page 182

▲back to top
CENTRO AMERICA
Inspectoría de Santa Tecla
« San Salvador»
(erigida can. 20-4-1903)
Apartado 1751
SANTA TECLA (El Salvador, C. A.)
Casas 25
S. TECLA (El Salvador) - Colegio 1899
San Salvador (El Sal.) - Don Bosco 1903
Santa Ana (El Salvador)
1903
Panamá - Escuelas Prim.
1907
San José (Costa Rica)
1908
Tegucigalpa (Honduras)
1909
Granada (Nicaragua)
1911
Ayagualo (El Salvador) - nov. 1917
Masaya (Nicaragua)
1926
Guatemala - Don Bosco
1929
San Pedro Carcha (Guatemala) 1939
San Salvador (El Salvador)
Don Rúa - asp. - filosofía
1942
Quezaltenango (Guatemala)
1943
Guatemala - Parroquia
1946
San Vicente (El Salvador)
1950
San Salvador (El Salvador)
P. Ricaldone
1953
Alajuela (Costa Rica)
1955
Cartago (Costa Rica) - asp.
1955
Guatemala - Sto. Tomás - teol. 1955
Managua (Nicaragua)
1956
Panamá - Colegio
1958
Palmares (Costa Rica)
1960
Planes de Renderos (El Sal.) - asp. 1963
San Juan Chamelco (El Salvador) 1963
Antigua Guatemala
1964
Estadísticas
Salesianos 342 (Sac. 145 - Clér. 130 -
Coad. 66 - Nov. 1)
Obras
Oratorios
20
Escuelas prim. y sec.
14
Escuelas superiores
9
Universidades
1
Escuelas profes. y agrie.
4-1
Obras sociales
2
Parroquias
4
Iglesias públicas
14
Casas de formación
5
Librerías
4
Capellanías
15
Asociaciones juveniles
56
Inspectores
Rev. D. Luis Calcagno
Rev. D. José Misieri
Rev. D. José Reyneri
Rev. D. Julio Dati
Rev. D. Pedro Tantardini
Rev. D. Serafín Santolini
Rev. D. Ignacio Minervini
Rev. D. Antonio Ragazzini
Rev. D. Seg. De Bernardi
Rev. D. Mariano Carillo
1897-1899
1903-1922
1922-1929
1929-1935
1935-1946
1946-1952
1952-1957
1957-1959
1959-1965
1965-...
EL PEQUEÑO HÉROE DE QUEZALTENANGO
En la pintoresca ciudad de Quezaltenango (Guatemala), llamada
la « reina de las alturas » por estar situada a 2375 metros sobre
el nivel del mar, sucedió en julio de 1959 un hecho extraordinario
que conmovió a toda la ciudad.
El hecho, sencillo y heroico como el niño que fue protagonista,
prueba que en el mundo existen grandes valores, escondidos a
veces en el monótono discurrir de los días.
Era el 11 de julio de 1959. El niño Gerardo Valdizán, alumno
de la tercera elemental del « Liceo Salesiano Guatemala », estaba
jugando con algunos compañeros suyos. De repente se presentó
un individuo de mala fama. Con un engaño se lo lleva a casa, con
malvadas intenciones y cierra bien la puerta. El infame, al ver la
resistencia del niño en defensa de su inocencia, lo hiere. Gerardito
llora. Lleno de infinito terror grita angustiadamente: « ¡San Juan
Bosco, sálvame! ». A pesar de sus pocos años el niño se defiende
heroicamente. Entonces el malvado le hiere con un hacha en la
región occipital. El pequeño cae, gritando: « ¡Sagrado Corazón
de Jesús, sálvame! ».
Movido por el instinto alza todavía su bracito para defenderse
de otro golpe, pero el hacha le corta en redondo tres dedos de
la mano derecha.
A los gritos de los compañeros de Gerardito acuden los veci-
nos, fuerzan la puerta y ven al niño moribundo; la sangre brota
a raudales de las dos grandes heridas en la nuca y en la mano
mutilada. Acuden mientras tanto otras muchas personas que, en
su frenesí, quieren linchar al monstruo en la vía pública.
Prestan a Gerardito los primeros auxilios. Parece ya sin vida:
el pulso se debilita. Pero recobra el sentido y comienza a decir:
« Quiero al Padre Juan, quiero confesarme ». Después con un hilo
de voz: « Tengo sed ». Llega el Padre Juan Palamini, salesiano;
el niño hace su confesión.
Y luego sucede lo maravilloso. Gerardito recobró su lucidez
y empezó a hablar como si nada le hubiese acontecido. Quiere
a sus padres junto a sí, y cuando el médico le dice: « He aquí
a tu mamá, Gerardito », él abre los ojos y pregunta: « ¿En donde,
en dónde? ».
El golpe recibido en la nuca le había dejado ciego. Mas al sentir
el beso de la madre dice: « Estoy salvo, verdad? ». « Sí — le res-
ponde el papá — estás con nosotros, Gerardito. No te preocupes ».
Pero él hablaba de la inocencia de su alma.
Fue llevado en avión a Guatemala, con la esperanza de poderlo
salvar en un esfuerzo desesperado. Pero poco después de la media
noche del domingo 12 de julio, volaba al cielo llevando su veste
candida adornada con la púrpura del martirio.
El pequeño héroe fue sepultado en la tumba de la familia.
Sus compañeros de la tercera elemental quisieron ofrecerle la
336

19.3 Page 183

▲back to top
lápida, porque vive en ellos el recuerdo y la admiración del pe-
queño héroe, su compañero.
El ángel y mártir Gerardito Valdizán tenía nueve años y cinco
meses. Era hijo de Francisco y de Paula Botrán y había nacido en
la ciudad de Guatemala.
Había deslizado sus breves años en el ambiente salesiano: con
las Hijas de María Auxiliadora las dos primeras clases elementa-
les, con los Salesianos la tercera. La religiosa que fue su maestra
recuerda cuan profunda impresión le causaban los episodios de
la vida de los Santos. Un día, a la vuelta del Colegio, había dicho:
« Mamá, yo deseo ser como Domingo Savio: quiero antes morir
que pecar ». Y en el momento en que fue asaltado por el asesino,
gritó: « ¡Don Bosco, sálvame! ».
Es convicción de muchos que un día Gerardito Valdizán res-
plandecerá en el cielo centroamericano como una estrella más para
guiar por el camino de la virtud a la juventud de América y del
mundo.
LOS SALESIANOS EN CHILE
El 19 de marzo de 1887 llegaron los primeros Salesianos a Con-
cepción (Chile): eran seis, capitaneados por Mons. Juan Cagliero.
El 21 de julio del mismo año desembarcaban en Punta Arenas con
« el Capitán Bueno », Mons. José Fagnano, a la cabeza. Comen-
zaba a cumplirse el profético sueño de San Juan Bosco que había
visto a los niños chilenos tenderle los brazos y gritarle: « ¡Final-
mente has llegado!... ¡Te hemos esperado tanto tiempo!... ».
Por entonces los sueños de Don Bosco parecían una utopía. Las
tierras del Sur estaban despobladas por completo. Para Darwin
eran tierras del diablo, y los indios que las habitaban el último
anillo entre el hombre y el mono. No obstante Don Bosco había
contemplado tantas maravillas: los indios civilizados y la tierra
con inmensas riquezas: petróleo, carbón, oro...
Hace algunos años, cuando brotaron los primeros ríos de « oro
negro » en lugares de antemano precisados por Don Bosco, todo
el país rindió homenaje al Santo Profeta.
El 1888 se abrió la primera casa salesiana en Talca, en la zona
central del país, y en 1891 el Colegio de « La Gratitud Nacional »
en Santiago, para recoger a los huérfanos de la guerra del Pacífico:
esta casa se convirtió muy pronto en el centro inspectorial de
Chile. Y desde entonces se multiplicaron las obras como los panes
y los peces del Evangelio. Hoy son 30 las casas de los Salesianos
y 26 las de las Hijas de María Auxiliadora, esparcidas a lo largo
de los 4200 Km. de la estrecha faja de tierra chilena.
El Sur de Chile, hasta el helado Continente Antartico, está con-
CHILE
Inspectoría de Santiago
« San Gabriel Arcángel »
(fundada 1892, erigida can. 20-1-1902)
Av. Bernardo O'Higgins, 2303
Casilla, 16 - SANTIAGO (Chile)
Casas 27
Concepción
Punta Arenas - S. José
Talca - SS. Salvador
Santiago - Carmen
Valparaíso
Santiago - Sda. Familia - asp.
Santiago - Patroc. de S. José
Iquique
Porvenir
Linares
Valdivia
La Serena
Punta Arenas - D. Bosco
Natales
Santiago - Oratorio D. Bosco
Talca - S. Ana
S. Filomena
Santiago - Arriarán
Catemu
La Cruz
Punta Arenas - Cristo Obrero
Santiago - Macul - asp.
Quilpué - nov. - filos.
Porvenir - Las Mercedes
SANTIAGO - Casa Inspectorial
Santiago - San Ramón
Santiago - La Florida - teol.
1887
1887
1888
1891
1894
1895
1895
1897
1898
1905
1906
1910
1913
1918
1925
1936
1941
1943
1949
1949
1954
1955
1958
1960
1962
1962
1962
Estadísticas
Salesianos 352 (Sac. 204 - Clér. 70 -
Coad. 59 - Nov. 19)
Obras
Oratorios
18
Escuelas prim. y sec.
18
Escuelas superiores
9
Escuelas profes. y agrie.
7-5
Obras sociales
13
Parroquias
16
Iglesias públicas
9
Casas de formación
3
Editoriales
1
Librerías
10
Capellanías
70
Centros Antiguos Alumnos
15
Centros de Cooperadores
25
Asociaciones juveniles
95
Inspectores
Mons. José Fagnano
1892-1896
Mons. Santiago Costamagna 1897-1903
Rev. D. Luis Costamagna 1903-1906
Rev. D. Luis Nai
1906-1924
Rev. D. Pablo Peruzzo 1925-1927
Rev. D. Pedro Berruti
1928-1932
Rev. D. José Puertas
1932-1938
Rev. D. Gaud. Manachino 1938-1950
Rev. D. José Bertola
1950-1959
Rev. D. Carlos Orlando 1959-1961
Rev. D. Osear Valenzuela 1961-...
345

19.4 Page 184

▲back to top
fiado al cuidado de los Salesianos. Todavía perdura el recuerdo
de los primeros misioneros enviados por Don Bosco y se puede
asegurar que toda la obra civilizadora surgida en los últimos
setenta años, se debe al impulso de aquellos heroicos misioneros.
La Obra de Don Bosco se difundió con ritmo prodigioso. Desde
Valparaíso, puerto principal de Chile, en donde los Salesianos
abrieron una casa en 1894, se extendieron a Santiago dos nuevas
fundaciones en el 1895: el Colegio del Patrocinio de San José
y el histórico semillero de vocaciones de Macul. Aquí Don Pedro
Berruti, más tarde Prefecto General de la Congregación, con sus
virtudes y su prudente dirección plasmó en el espíritu de Don Bos-
co las juventudes salesianas durante unos 30 años: de aquí salieron
Mons. Abrahám Aguilera, que fue Obispo de Ancud; Mons. Ar-
turo Jara, Vicario Apostólico de Magallanes; el actual Obispo de
Punta Arenas, Mons. Vladimiro Boric, y el tercer Cardenal sale-
siano, S. Emcia. Raúl Silva Henríquez.
En Santiago florecen nueve obras salesianas y ocho de las Hijas
de María Auxiliadora, por lo que resulta una de las ciudades más
salesianas del mundo. Entre las obras más recientes gusta recor-
dar la casa de Quilpué, para novicios y clérigos estudiantes de
Filosofía, y el moderno Instituto Teológico de La Florida.
En el 75° aniversario de
la llegada de los Salesianos a
Chile la nación entera elevó
un Te Deum de acción de
gracias a Dios y un himno de
alabanza a Don Bosco por
todo el bien que sus hijos
han hecho en esta nación,
donde nacieron dos heroínas
de la santidad, la cooperadora
Doña Dorotea de Chopitea y
la alumna de las Hijas de
María Auxiliadora, Laura Vi-
cuña, ambas camino de los
altares.
Coronación y premio de
tan hermoso trabajo ha sido
la elevación a la dignidad car-
denalicia del salesiano chileno
S. Emcia. Raúl Silva Hen-
ríquez.
Santiago (Chile) - El Cardenal Raúl Silva iniciador de obras sociales en favor de los campesinos

19.5 Page 185

▲back to top
LOS SALESIANOS EN COLOMBIA
A la Srta. María Ortega de Pardo, colombiana residente en
París hacia 1883, se debe el conocimiento de Don Bosco en
Colombia. Lo vio durante el conocido viaje del Santo a la ciudad
de París, recibió su bendición y obtuvo la curación de una enfer-
medad. Desde entonces sus cartas y sus conversaciones se llenaban
con el nombre de Don Bosco. También el diario de Bogotá, La
Nación, que publicó la vida de Don Bosco de D'Espiney, contri-
buyó a difundir su conocimiento con artículos sobre las Obras
salesianas.
Interesáronse a la vez los gobernantes, especialmente el embaja-
dor colombiano ante la Santa Sede, Don Joaquín Vélez, el cual
pidió a Don Bosco en 1886 fundaciones salesianas para su patria:
« La merecida fama, decía, del benéfico Instituto que Vos, lleno
de caridad, habéis fundado para jóvenes artesanos, estudiantes y
huérfanos, ha llegado hasta nosotros, y mi Gobierno, los Prelados,
y cuantos se interesan por los necesitados, están deseosos de hacer
al pueblo colombiano partícipe de los beneficios por Vos recabados
a la moderna sociedad ». Seguían luego las propuestas. El 24 de
enero del año siguiente el Arzobispo de Bogotá, Mons. José Teles-
foro Paul, escribía por su cuenta a Don Bosco en el mismo sentido.
Pero las respuestas fueron de agradecimiento y, por falta de per-
sonal, no pasaron de promesas para el futuro.
El Gobierno colombiano se dirigió a la Santa Sede. Y el Sumo
Pontífice León XIII escribió a Don Rúa por mediación del Car-
denal Rampolla, expresando su vivo deseo de que acogiera aquella
solicitud. La respuesta fue afirmativa.
El convenio entre Don Rúa y el Gobierno colombiano expre-
saba la intención de « proveer a la educación religiosa, científica
y artística de la juventud colombiana... a través de escuelas de
artes y oficios ».
El 10 de enero de 1890 embarcaron en Saint-Nazaire siete
Salesianos con Don Miguel Unia a la cabeza, en ausencia del
Padre Evasio Rabagliati, nombrado director, que se encontraba
en Chile.
El 11 de febrero de 1890 llegaron a Bogotá, pero hasta setiem-
bre no se abrió la primera casa salesiana, que fue el Colegio
León XIII, con Escuela de Artes y Oficios.
Al año siguiente inició Don Miguel Unia su apostolado en favor
de los leprosos en Agua de Dios. Su obra fue bendecida por Dios.
Muy pronto fue imprescindible alargar su apostolado y aceptar
la leprosería de Contratación (1897).
Notable fue el apostolado de Don Evasio Rabagliati, nombrado
primer Inspector en 1896. Su celo se entregó, en especial, a la
organización de las leproserías y alcanzó fama por su ardiente
oratoria.
La Obra salesiana fue siempre bien vista y apreciada por los
COLOMBIA
Inspectoría de Bogotá
« San Pedro Claver »
(erigida can. 20-1-1902)
Apartado Nacional, 85
BOGOTÁ (Colombia)
Casas 21
BOGOTÁ - León XIII
1890
Agua de Dios
1891
Contratación
1897
Mosquera - Sdo. Corazón - asp. 1903
Bogotá - D. Bosco
1913
Tunja
1922
El Guacamayo
1930
Mosquera - S. José - asp.
1934
Bogotá - Sto. Tomás - teol.
1938
Bogotá - Niño Jesús
1941
Bucaramanga
1945
Neiva - Aspirantado
1945
Zapatoca
1945
Bogotá - S. Gregorio
1947
Fusagasugá
1949
Tena - nov.
1950
Cucuta
1951
Bogotá - Sendas
1957
Duitama
1957
Ciénaga
1963
Granada
1964
Estadísticas
Salesianos 352 (Sac. 119 - Clér. 109 -
Coad. 85 - Nov. 39)
Obras
Oratorios
13
Escuelas prim. y sec.
10
Escuelas superiores
7
Escuelas profes. y agrie.
2-3
Obras sociales
6
Parroquias
9
Iglesias públicas
4
Casas de formación
4
Editoriales
2
Librerías
2
Capellanías
31
Centros Antiguos Alumnos
3
Centros de Cooperadores
5
Asociaciones juveniles
41
Inspectores
Rev. D. Evasio Rabagliati 1896-1904
Rev. D. Antonio Aime 1904-1921
Rev. D. Jacinto Bassignana 1921-1927
Rev. D. José Bertola
1927-1950
Rev. D. Gaud. Manachino 1950-1956
Rev. D. Ángel Bianco
1956-1962
Rev. D. Luis Rodríguez 1962-...
347

19.6 Page 186

▲back to top
COLOMBIA
Inspectoría de Medellín
« San Luis Bertrán »
(erigida can. 25-3-1958)
Salesianos - El Sufragio
MEDELLÍN (Colombia)
Presidentes de la República Colombiana, los cuales la defendieron
y sostuvieron moralmente y con subvenciones.
En 1957 se llevó a cabo el desmembramiento de la Inspectoría
de San Pedro Claver, de Bogotá, dando origen a la segunda Ins-
pectoría colombiana de San Luis Bertrán, con sede en Medellín.
Casas 16
Barranquilla - Parroquia
1902
Ibagué - S. José
1905
MEDELLÍN - Sagrado Corazón 1906
Ibagué - S. Jorge
1917
Medellín - N. S. del Sufragio 1920
Tuluá
1932
Cali
1935
Cartagena
1939
La Ceja - asp.
1945
Barranquilla - Seminario
1946
Pasto
1952
La Ceja - asp.
1955
Santa Rosa
1955
Rionegro - filos.
1959
Medellín - Parroquia
1960
Copacabana - nov.
1963
DON BOSCO PATRONO DE LOS APRENDICES
DE COLOMBIA
San Juan Bosco fue declarado « Patrono de los aprendices de
Italia » en enero de 1958. Después de algunos meses, por inicia-
tiva de algunos ilustres amigos y administradores de las Obras
salesianas en Colombia, donde florece un centenar de casas sale-
sianas y de Hijas de María Auxiliadora, fue presentada a la Santa
Sede una humilde solicitud para que Don Bosco fuese declarado
« Patrono de los jóvenes aprendices » también en aquella nación.
El Santo Padre Juan XXIII acogió benignamente la petición, con
el siguiente
DECRETO
Estadísticas
Salesianos 236 (Sac. 84 - Clér. 96 -
Coad. 49 - Nov. 7)
Obras
Oratorios
12
Escuelas prim. y sec.
10
Escuelas superiores
6
Universidades
1
Escuelas profes. y agrie.
4-1
Parroquias
6
Iglesias públicas
1
Casas de formación
5
Librerías
3
Capellanías
16
Centros Antiguos Alumnos
9
Centros de Cooperadores
8
Asociaciones juveniles
22
Círculos Domingo Savio
6
Inspectores
Rev. D. Julio Rojas
Rev. D. Ildefonso Gil
1954-1964
1964-...
Aquellos que, en la flor de la edad, se preparan a ejercer en
la vida un arte u oficio, justamente veneran e invocan a San Juan
Bosco, eximio Maestro y Padre de la juventud. Nuestro inmediato
predecesor Pío XII, deseoso de incrementar siempre más esta devo-
ción, con Carta Apostólica del 28 de enero de 1958 consagró a to-
dos los aprendices de Italia al mismo Santo Patrón. Ahora, secun-
dando también Nuestra íntima persuasión, algunos ilustres perso-
najes de la República Colombiana, donde la asociación de jóvenes
aprendices, por nombre SENA, está oficialmente constituida, Nos
han dirigido viva plegaria para que declaremos a San Juan Bosco
Patrono de los jóvenes que aprenden un arte u oficio. Acogiendo
muy de buen gusto estos deseos, avalados por la recomendación
de Nuestro dilecto Hijo el Card. Crisantos Luque, Arzobispo de
Bogotá, con el favorable parecer de la Sagrada Congregación de
Ritos, con pleno conocimiento y tras dura deliberación, en pleni-
tud de la Apostólica Autoridad, en fuerza de las presentes Letras,
elegimos, declaramos y confirmamos para siempre a San Juan Bos-
co, confesor, celeste Patrón de todos los jóvenes aprendices de
Colombia, denominados « Aprendices Colombianos », con todos
los honores y privilegios que según el rito corresponden a los
Patronos de Asociaciones o de Ordenes. No obstante cualquier
otra disposición en contrario. Así ordenamos y establecemos,
decretando que esta Letra Nuestra sea y quede estable para siem-
pre, válida y eficaz...
Dado en Roma, junto a San Pedro, bajo el Anillo del Pescador,
el día 16 de octubre de 1959, Primero de Nuestro Pontificado.
JUAN XXIIT
348

19.7 Page 187

▲back to top
LOS SALESIANOS EN EL ECUADOR
El año 1885, en la Cámara de Diputados de la República del
Ecuador, el Sr. Tobar, subsecretario de Instrucción Pública, dejó
caer el nombre de Don Bosco. Sostuvo la conveniencia de llamar
a los Salesianos para organizar unas buenas escuelas profesionales.
Su proposición tuvo tal éxito que el propio Presidente de la Repú-
blica Sr. Coramaño, después de haberse entendido1 con el Arzo-
bispo de Quito Mons. Ordoñez, decidió pedir a Don Bosco enviara
a sus Salesianos para fundar una obra en la capital y encargó de
ello al Cónsul General del Ecuador en París. Este cumplimentó
la orden el 7 de agosto de 1885. La respuesta de Don Bosco se
extendió en corteses agradecimientos y expresiones de buenos
deseos; pero rogaba esperar por algún tiempo.
A primeros de enero de 1887 Mons. Ordoñez desembarcaba
en Francia desde donde llegó a Turín. Conferenció largamente
con Don Bosco, repitiéndole que no quería volver a América sin
que le prometiese al menos cuatro- Salesianos.
Don Bosco, vencido por las súplicas, avaloradas más tarde por
la palabra de León XIII que le expresaba el deseo de enviar
sus Salesianos a Quito, condescendió. Cuando se trataba del Papa,
deseo y mandato resultaban una sola cosa para Don Bosco. Ocho
fueron los primeros Salesianos destinados al Ecuador: al frente
de ellos iba el valeroso Don Luis Calcagno, que había pasado ya
nueve años en el Uruguay. El Gobierno ecuatoriano pagó los gas-
tos de viaje.
Los Salesianos entraron en el Ecuador el 28 de enero de 1888,
tres días antes de la muerte de Don Bosco. Cuando leyeron al
Santo moribundo el telegrama anunciador de la llegada de sus
hijos a Quito, su rostro se iluminó de alegría y levantó su mano
temblorosa para bendecir al Ecuador. La bendición del Santo
fecundó y vigorizó la obra empezada. Iban las cosas de los Sale-
sianos demasiado bien para que el genio del mal no se cruzase
en su camino.
En 1894, año de la creación de la Inspectoría Ecuatoriana, la
casa de Quito llamaba poderosamente la atención por el éxito de
sus 14 talleres en plena actividad: no resulta exagerado el nú-
mero, al saber que además de los talleres corrientes de las escue-
las salesianas de aquel tiempo, había los de escultura, cerámica,
peletería, sombrerería y hasta panadería.
En las exposiciones nacionales, el « Protectorado », como se
llamaba el colegio, ocupaba lugar de honor. Los dos presidentes,
Flores y Cordero, visitaban frecuentemente las Escuelas Profe-
sionales salesianas. Florecían las vocaciones entre los alumnos, al
extremo de que fue preciso crear un Noviciado en Sangolquí,
próximo a la capital. En aquel mismo año, cuatro Salesianos, con
tres obreros provectos, establecieron la nueva Misión de los Jíba-
ros, en Gualaquiza.
ECUADOR
Inspectoría de Quito
« Sdo. Corazón de Jesús »
(erigida can. 20-1-1902)
Calle Don Bosco, 191
Apart. 2303 - La Tola
QUITO (Ecuador)
Casas 15
QUITO - Don Bosco
1887
Riobamba
1891
Guayaquil - Santisteban
1901
Guayaquil - Cristóbal Colón 1911
Quito - Sdo. Corazón - filos. 1925
Rocafuerte
1927
Manta
1944
Bahía de Caráquez
1946
Balzar
1949
Quito - Colegio Inglés
1958
Cayambe - asp. - nov.
1960
Guayaquil - Sto. Dom. Savio 1961
Guayaquil - S. Juan Bosco
1961
Ibarra
1961
Riobamba - Ang. Cust.
1962
Estadísticas
Salesianos 182 (Sac. 92 - Clér. 53 -
Ccad. 26 - Nov. 11)
Obras
Oratorios
14
Escuelas prim. y sec.
13
Escuelas profesionales
1
Obras sociales
6
Parroquias
5
Iglesias públicas
3
Casas de formación
2
Capellanías
16
Centros Antiguos Alumnos
4
Centros de Cooperadores
4
Inspectores
Rev. D. José Lazzero
Rev. D. Luis Calcagno
Rev. D. Antonio Fusarini
Rev. D. Domingo Comín
Rev. D. Luis Comoglio
Rev. D. José Dati
Rev. D. Pablo Montaldo
Rev. D. José Corso
Rev. D. Pedro Giacomini
Rev. D. Juan Antal
Rev. D. Felipe Palomino
Rev. D. José Pintado
Rev. D. Ángel Correa
1893-1895
1896-1899
1899-1908
1908-1912
1921-1926
1926-1929
1929-1938
1938-1948
1948-1951
1951-1952
1952-1957
1957-1958
1959-.. .
349

19.8 Page 188

▲back to top
ECUADOR
Inspectoría de Cuenca
« María Auxiliadora »
(erigida can. 7-10-1961)
Padre Aguirre, Apart. 275
CUENCA (Ecuador)
Casas 19
CUENCA - Sdo. Corazón - asp. 1893
Gualaquiza
1895
Sigsig
1908
Limón
1914
Cuchanza
1916
Méndez
1916
Macas
1924
Aguacate
1926
Sucúa
1931
Cuenca - Don Bosco
1932
Sevilla - Don Bosco
1946
Yaupi
1947
Zaruma
1948
Bomboiza
1951
Chiguaza
1954
Teisha
1958
Paute
1960
Cuenca - S. José
1963
Cuenca - M. Comín
1964
Estadísticas
Salesianos 140 (Sac. 59 - Clér. 39 -
Coad. 37 - Nov. 5)
Obras
Oratorios
8
Escuelas prim. y sec.
19
Escuelas profes. y agrie.
2-2
Parroquias
1
Iglesias públicas
8
Casas de formación
1
Editoriales
1
Librerías
1
Capellanías
3
Centros Antiguos Alumnos
1
Centros de Cooperadores
1
Inspectores
Rev. D. Aurelio Pischedda
1961-...
Pero vientos de revolución política destruyeron en 1896 toda
la Obra salesiana. Los religiosos fueron exilados y los colegios
requisados. Pasada la tempestad, llegó la calma, se repararon los
daños poco a poco y los Salesianos reemprendieron el trabajo sin
más preocupación que la educación de la juventud y el cuidado
de las almas, como en su segunda patria.
EL VICARIATO APOSTÓLICO DE MÉNDEZ fue erigido por
la Santa Sede el 8 de febrero de 1892, a instancias del Gobierno
ecuatoriano. Está situado en la zona oriental de la República.
Está habitado por los Jíbaros, una de las tribus más salvajes
e indómitas de la tierra.
No son muchos los Jíbaros (unos 10.000) pero las dificultades
para evangelizarlos son muy grandes a causa de la dificilísima con-
figuración geográfica de la región, muy recortada y escabrosa, cu-
bierta de selvas milenarias y atravesada por muchos ríos.
El mismo año de la erección del Vicariato, envió Don Rúa una
expedición de misioneros dirigida por el insigne salesiano Don Án-
gel Savio, que murió víctima de una pulmonía, vecino a la meta.
Entonces Don Luis Calcagno, inspector en Quito, envió al Padre
Joaquín Spinelli y al Hermano Jacinto Panchieri para que visi-
tasen los lugares de la futura Misión. Llegaron al valle de Guala-
quiza tras un viaje erizado de dificultades y peligros.
Durante un mes hicieron varias excursiones apostólicas y tra-
baron contacto con los Jíbaros. En marzo del año 1894 se esta-
bleció en Gualaquiza la primera comunidad salesiana. De este
centro nacieron sucesivamente 13 residencias más.
Comenzó entonces una de las páginas mas hermosas y heroicas
de la historia de la Congregación Salesiana y de las Misiones.
He aquí en síntesis la grande obra desarrollada por los misio-
neros salesianos: apertura de varias carreteras, una importantísima
que une las dos vertientes de la Cordillera, la Pan-Méndez; fun-
dación de varias Colonias de autóctonos y de « blancos »; noventa
escuelas elementales, dos normales en Macas para la formación
de maestros y maestras católicas para el Vicariato; una escuela
agronómica en Sucúa; ocho internados masculinos y otros tantos
femeninos para los jibaritos, que hoy los llenan en número de
casi 1500; iglesias y muchas capillas; algunos dispensarios médi-
cos y cuatro grandes hospitales; publicaciones de materias geográ-
ficas históricas y étnicas de la región; una gramática, un diccio-
nario, un catecismo y varios opúsculos en el difícil idioma jíbaro;
el primer museo; centros para la crianza de animales domésticos,
una presa hidráulica, centrales eléctricas, línea telegráfica, obser-
vatorio meteorológico, una red de radio difusión con 11 estacio-
nes, tres campos de aviación, etc.
Los Salesianos han limpiado y vencido la espesura de la selva
y de la barbarie y han puesto en alto la bandera del Evangelio
y de la civilización, en el Oriente Ecuatoriano.
35°

19.9 Page 189

▲back to top
LA OBRA SALESIANA EN MÉJICO
Cuando en 1887 visitó Don Bosco el Colegio Pío Latino-Ameri-
cano de Roma, un grupo de estudiantes mejicanos pidió al Santo
que enviase sus hijos a la tierra de Ntra. Sra. de Guadalupe, pero
Don Bosco respondió que serían enviados por su sucesor, Don Rúa.
En 1889 se constituyó una junta para llevar los Salesianos a
Méjico y al año siguiente se daba comienzo a un colegio en la
capital, en una propiedad donada por la Sra. Luisa García Conde
de Cosío. A primeros de diciembre del año 1892 llegaron a la capi-
tal los primeros cinco Salesianos que tomaron posesión de dicho
Colegio de « Santa María ». Pero como éste resultase muy peque-
ño, al año siguiente se pusieron los fundamentos de la gran Escuela
Profesional « Santa Julia », que fue casa madre de los Salesianos
y durante diez años sede inspectorial con Mons. Guillermo Piani
por inspector. Esta obra conoció tiempos muy difíciles durante la
persecución de 1936 y tuvo como director, por algún tiempo, al
coadjutor Luis Franchi, a quien el odio perseguidor terminó tam-
bién por lanzar al destierro.
Las Hijas de María Auxiliadora llegaron a Méjico dos años más
tarde que los Salesianos. Las primeras cinco fueron capitaneadas
por Sor Úrsula Rinaldi. Sus primeras fundaciones de Méjico, Pue-
bla y Morelia se extendieron más tarde a Guadalajara, Monterrey,
Linares y Zamora y otras muchas que también pasaron por el cri-
sol de la persecución religiosa del 1936.
Después de la casa de Santa Julia, se fundó en Morelia un her-
moso colegio que educó muchas generaciones de jóvenes de la
señorial ciudad. Junto al remozado colegio surge un templo bellí-
simo en honor de María Auxiliadora.
Mención especial merece la fundación de Puebla de los Angeles
que, inaugurada en 1894, llegó a ser, hasta la persecución, la mejor
Escuela Profesional de Angelópolis. A las actividades escolares
se añadieron florecientes Oratorios festivos en diversas barriadas:
uno antiguo es el del « Carmen » que dirigió muchos años el
actual Obispo misionero Mons. Luis La Ravoire Morrow.
Años difíciles y dolorosos fueron los siguientes al 1936, en que
todas las casas religiosas fueron confiscadas por el Gobierno. Que-
daron en Méjico solo 11 Salesianos, siendo los demás acogidos
caritativamente por las Repúblicas Centroamericanas y las Anti-
llas. Terminada la tormenta persecutoria, la Obra salesiana co-
menzó nuevamente a rejuvenecer en esta nación católica.
Hoy día son nueve las casas salesianas de la capital y otras
tantas las de Guadalajara. Entre Salesianos e Hijas de María Auxi-
liadora suman 64 las Obras de Don Bosco en Méjico.
Recientemente (1963), a petición del Excmo. Sr. Obispo de
Tehuantepec, se ha confiado a los Salesianos la Misión indígena
de los Mixes, en el Estado de Oaxaca. El propio Obispo dioce-
sano quiso acompañar a los tres misioneros por entre riscos, pan-
MEJICO
Inspectoría de México
« Ntra. Sra. de Guadalupe »
(erigida can. 20-4-1903)
MÉXICO 1, D. F. (Méjico)
Casas 18
México - Sta. Julia
1892
Puebla - Refugio
1894
Morelia
1901
México - Moneda
1906
México - Huipulco
1946
Coacalco - nov.
1952
México - Mexicaltzingo
1953
Puebla - S. Miguel Are. - asp. 1953
Tlalpan
1953
Querétaro
1956
Barrientes
1961
Puebla - N. S. del Refugio
1961
México - Sto. Dom. Savio
1962
México - M. Auxiliadora
1962
Tlahuitoltepec - Misiones
1962
Coacalco - Af. Auxiliadora - teol. 1963
Panzacola - preasp.
1963
Ayutla
1964
Estadísticas
Salesianos 207 (Sac. 57 - Clér. 100 -
Coad. 31 - Nov. 19)
Obras
Oratorios
13
Escuelas prim. y sec.
13
Escuelas superiores
3
Escuelas profesionales
2
Obras sociales
1
Parroquias
3
Iglesias públicas
18
Casas de formación
5
Editoriales
1
Librerías
7
Capellanías
25
Centros Antiguos Alumnos
8
Centros de Cooperadores
17
Asociaciones juveniles
21
Inspectores
Rev. D. Luis Grandis
1902-1908
Rev. D. Miguel Foligno 1908-1911
Rev. D. Guillermo Piani 1911-1922
Rev. D. Pablo Montaldo 1922-1929
Rev. D. Luis Pedemonte 1929-1934
Rev. D. Franc. Mazzocchio 1934-1937
Rev. D. Pedro Savani
1937-1946
Rev. D. Albino Fedrigotti 1946-1948
Rev. D. Vicente Carnero 1948-1950
Rev. D. Antonio Ragazzini 1950-1956
Rev. D. Alberto López 1956-1959
Rev. D. Luis González 1959-1963
Rev. D. Alberto López 1963-...
351

19.10 Page 190

▲back to top
MÉJICO
Inspectoría de Guadalajara
« María Auxiliadora »
(erigida can. 30-8-1963)
Calle S. J. Bosco, 631
GUADALAJARA (Chapalita)
Casas 16
Guadalajara-Anáhuac
1905
Guadalajara - M. Auxiliadora 1943
Zamora
1946
S. Pedro Tlaquepaque - asp. 1947
Saltillo
1949
Guadalajara-Chapalita - filos. 1952
San Luis Potosí
1955
Colima
1957
León - S. Juan Bosco
1959
GUADALAJARA - S. Franc. de Sales 1961
León - G. B.
1962
Raymondville (Texas U. S. A.) 1962
Monterrey
1963
Sahuayo - asp.
1963
Guadalajara-Chapalita
1964
Jalostotitlan - nov.
1964
taños y selvas. Abarcan 18 municipios, cuyo centro es Santiago
de Zacatepec.
Estos indios viven aislados por completo en medio de la Cor-
dillera, al Nordeste de Oaxaca, con un clima frío y lluvioso, en
míseras chozas escondidas en el bosque. Aunque casi todos están
bautizados, su cristianismo está viciado por un sin fin de prácticas
supersticiosas e idolátricas, fruto de la penuria de sacerdotes.
Los Salesianos han iniciado su trabajo misionero con la niñez
y paulatinamente van acudiendo también los adultos que llenan
el local que sirve de iglesia. Todo hace esperar un pronto resur-
gimiento del antiguo fervor, que hace 200 años supieron sembrar
los hijos de Santo Domingo, expulsados por la revolución laicista,
sin tener en cuenta su labor de auténticos pioneros en terrenos
que exigían tantos sacrificios.
El mejor elogio de la Obra salesiana fue indudablemente hecho
por el Arzobispo Primado de Méjico, Mons. Luis Martínez, con
motivo de los 60 años de la llegada de los Salesianos a la Repú-
blica: « Me atrevo a decir que Don Bosco mismo ha venido aquí
desde hace 60 años. Porque los hijos del Santo cumplen y alargan
su acción apostólica y esto es verdad de manera especial para los
Salesianos, porque sabemos perfectamente con qué empeño, con
qué exactitud, con qué profundidad, con qué adhesión conservan
el espíritu de su Padre... Yo no tengo más que un defecto que
echar en cara a los Salesianos y es: que son demasiado pocos
para las necesidades de nuestra patria ».
Pero después de estos años los Salesianos se han multiplicado
hasta alcanzar una cifra superior a los 500 y en sus cuatro aspi-
rantados suman unos 700 los aspirantes a la vida salesiana.
Estadísticas
Salesianos 218 (Sac. 53 - Clér. 108
Coad. 38 - Nov. 19)
Obras
Oratorios
14
Escuelas prim. y sec.
7
Escuelas superiores
1
Escuelas profesionales
2
Obras sociales
6
Parroquias
2
Iglesias públicas
10
Casas de formación
3
Capellanías
2
Centros Antiguos Alumnos
4
Centros de Cooperadores
2
Inspectores
Rev. D. Luis González
1963-...
LOS SALESIANOS EN EL PARAGUAY
Los primeros Salesianos llegaron al Paraguay en 1896. Ya mu-
cho antes, en 1878, el propio Pío IX por medio' del Card. Nina
había pedido a Don Bosco enviara sus hijos a esta República y en
el mismo año el Nuncio del Uruguay, Mons. Di Pietro, llevó
consigo como párroco de Villarrica a Don Juan Allavena. Se debió
más tarde a los buenos oficios ante el Gobierno del entonces Ins-
pector de Uruguay y Brasil, Mons. Luis Lasagna, quien en 1895
consagró como Obispo de Asunción a Mons. Sinforiano Bogarín,
el que los Salesianos pudiesen finalmente entrar en el Paraguay.
Poco después, 1901, también comenzaron su labor las Hijas de
María Auxiliadora.
Tras varias alternativas de primera hora y dificultades provo-
cadas por la masonería, los Salesianos se establecieron finalmente
en el « baldío » que hoy ocupa el Colegio « Mons. Lasagna » y que
es también sede de la Inspectoría Paraguaya.
352

20 Pages 191-200

▲back to top

20.1 Page 191

▲back to top
Colegio del Sagrado Corazón
Asunción (Paraguay)
Dos jivaritos de la misión
salesiana del Ecuador,
¡luchando con la lapicera!
Guayaquil (Ecuador)
Revista de Gimnasia
en el Colegio Cristóbal Colón

20.2 Page 192

▲back to top
PARAGUAY
Inspectoría de Asunción
« Ntra. Sra. de la Asunción »
(erigida can. 8-9-1954)
Don Bosco y Humaitá
ASUNCIÓN (Paraguay)
Casas 18
ASUNCIÓN - S. Luis
1896
Concepción
1900
Fuerte Olimpo
1920
Asunción - Sdo. Corazón
1924
Ypacaraí - asp.
1925
Puerto Casado
1925
Puerto Pinasco
1925
Puerto Sastre
1925
Villarrica
1950
Bahía Negra
1951
Puerto Guaraní
1951
Colonia Comandante Peralta 1953
Coronel Oviedo
1954
San Lorenzo
1954
Asunción - S. Franc. de Sales 1959
Ypacaraí - nov. - filos.
1962
Teniente Montanía
1963
Colonia Cte. Peralta - M. A. 1963
La actividad salesiana es sumamente polifacética y ofrece los
siguientes campos de apostolado:
a) Misiones del Chaco Boreal, confiadas a los Salesianos canóni-
camente en 1917. Su fundador, Don Emilio Sosa Gaoria, fue ele-
gido en 1932 primer Obispo de Concepción. Muchos misioneros,
en especial el Padre Luvio Fariña, las alentaron con inmensos
sacrificios, hasta ser constituidas en Vicariato Apostólico (1948),
al frente del cual está S. Excia. Mons. Ángel Muzzolón.
b) Obra de los Oratorios Festivos, que aglutinan miles de joven-
citos en sus patios, procedentes de la ciudad y del campo. Desde
antiguo, año tras año, se ha venido incrementando esta obra emi-
nentemente salesiana. Son dignos de especial mención los de
San Luis, Sagrado Corazón, Concepción, Coronel Oviedo1 y los
múltiples dirigidos por las Hijas de María Auxiliadora.
c) Escuelas Agrícolas, iniciadas en 1925 con la de Ypacaraí,
han sido y son objeto de la mayor simpatía por parte de cuantos
conocen los problemas sociales del Paraguay, país eminentemente
agrícola-ganadero. La de Coronel Oviedo y ahora la de Pto. Presi-
dente Stroessner, son de grandes alcances para el ambiente cam-
pesino circundante, del que son alma y corazón por sus colonias
e instituciones anejas.
Estadísticas
Salesianos 142 (Sac. 62 - Clér. 47 -
Coad. 18 - Nov. 15)
Obras
Oratorios
15
Escuelas prim. y sec.
11
Escuelas superiores
1
Escuelas profes. y agrie.
1-2
Parroquias
11
Casas de formación
2
Librerías
2
Capellanías
5
Centros Antiguos Alumnos
12
Centros de Cooperadores
15
Asociaciones juveniles
7
Inspectores
Rev. D. Pedro Carnero 1954-1959
Rev. D. Salvador De Bonis 1959-1965
Rev. D. Juan Cristiano 1965-...
d) Colegios elementales y secundarios. En número de siete están
distribuidos por la ciudad y por el campo. Además del antiguo
« Mons. Lasagna », el de « San José » de Concepción y el de
« Don Bosco » de Villarrica son centros de interés creciente y de
merecido renombre por la seriedad de su misión docente. Capítulo
aparte merece el Colegio «Sagrado Corazón » en Asunción. Deno-
minado cariñosamente « Salesianito », se ha convertido en un cole-
gio de primera categoría, merced a la ayuda del Episcopado, y
tiene capacidad para más de 1000 alumnos en modernas instala-
ciones. Junto a él funciona una Escuela de Artes y Oficios de
reciente creación y gran porvenir.
e) Parroquias. La escasez de clero diocesano ha obligado desde
hace mucho tiempo a los Salesianos a aceptar parroquias, que en
número de cinco extienden su vasta acción al campo de las almas
por medio de sus concurridas tandas de Ejercicios en el campo
y por las masivas manifestaciones marianas en las poblaciones.
/) Pero la obra de mayor alcance es indudablemente la de las
Vocaciones. Es timbre de gloria el que las 2/3 partes de los Sale-
sianos sean nativos. Últimamente se ha construido un moderno
Noviciado y Estudiantado Filosófico. En la actualidad sube a 300
el número de aspirantes y todo hace pregustar un halagador por-
venir en este campo tan transcendente para toda América, y sin-
gularmente para el progreso de la Inspectoría de Ntra. Sra. de la
Asunción.
354

20.3 Page 193

▲back to top
LOS SALESIANOS EN PERÚ
En Perú empezó la Obra salesiana a los tres años de la muerte
del Fundador; la capital de Lima se honró entonces con el Colegio
de Santa Rosa. Pero ya en 23 de junio de 1886 Don Bosco había
recibido la visita del Presidente de la República, acompañado de
su hijo. Estaba perfectamente al corriente de la vida salesiana
manifestando por ella calurosa simpatía. Don Viglietti le hizo dar
una vuelta por el Oratorio. Al partir manifestó el deseo de volver
en otra ocasión. Y en la conversación con Don Bosco le comunicó
su deseo de abrir una casa igual en la capital del Perú.
La fama de Don Bosco llenaba entonces la República por un
hecho tenido por milagroso, antes del cualnada se conocía por
allá ni de su persona ni de sus obras. El Provincial de los Fran-
ciscanos de Lima, mientras atravesaba el Océano, leía durante
los largos días de ruta la vida de Don Bosco, escrita por Carlos
D'Espiney. Don Bosco era para él un personaje desconocido.
Cuando he aquí que se desencadena el viento, tórnase furioso
y se levanta una desatada borrasca; la nave, juguete de las olas,
andaba tan a la deriva que el naufragio parecía inminente: el
capitán mismo declaró que había perdido ya toda esperanza. El
buen religioso, ante el general desconcierto, se colocó en medio
de los pasajeros, les invitó a arrodillarse y pidió a la Santísima
Virgen que en atención a su siervo Don Bosco les salvase de la
catástrofe: prometía con voto que, llegados a salvo, haría impri-
mir aquel libro por millares de ejemplares y lo difundiría profu-
samente entre su pueblo. Formulado el voto, la tempestad cesó
de afligirles, tornó la bonanza y la nave prosiguió serenamente
hacia el puerto. El franciscano no olvidó su promesa y, hecha una
edición económica del libro, lo distribuyó por todo el Perú a Obis-
pos, sacerdotes, ricos y pobres, a quien lo quería y a quien no
lo quería, de suerte que la vida de Don Bosco llegó a ser tema
corriente en las conversaciones.
Tres Salesianos y nueve Hijas de María Auxiliadora llegaron
a Lima en setiembre de 1891. Las religiosas iniciaron su obra
en el Colegio Sevilla con 30 jovencitas. Los Salesianos, mientras
atendían las necesidades espirituales del colegio femenino, abrie-
ron un Oratorio diario. Pero en agosto siguiente también ellos
iniciaron un colegio para internos, recogiendo los primeros 40
alumnos, casi todos ellos pobres, para el aprendizaje de un oficio.
En el Perú fueron los Salesianos los primeros en abrir escuelas
profesionales y agrícolas, incluso entre las poblaciones indígenas
de Cuzco y Puno (a 3900 m. de altitud). Ellos se encargaron
de imprimir libros escolares muy difundidos, el Catecismo único
y textos de Religión preparados por el Episcopado peruano. Tam-
bién está muy difundida la devoción a María Auxiliadora; su
templo, el más grande de la nación, ha sido honrado con la cate-
goría de Basílica.
PERÚ
Inspectoría de Lima
« Santa Rosa »
(erigida can. 20-1-1902)
Avenida Brasil, 218 - Casilla 999
LIMA (Perú)
Casas 20
LIMA - Sta. Rosa
1891
Arequipa
1897
Callao
1898
Cuzco
1905
Piura - S. Miguel
1906
Huancayo
1923
Magdalena del Mar - asp. - nov. 1923
Yucay
1926
Puno
1927
Lima - Don Bosco
1937
Ayacucho
1946
Piura - Seminario
1946
Chosica - M. Rúa - filos.
1957
Ayacucho - S. Juan Bosco
1961
Piura - Castilla
1962
Lima-Breña - M. A.
1964
Lima-Breña - S. F. Sales
1964
Chaclacayo - nov.
1964
Surco
1964
Yucay - Parroquia
1964
Estadísticas
Salesianos 252 (Sac. 116 - Clér. 91 -
Coad. 36 - Nov. 9)
Obras
Oratorios
13
Escuelas prim. y sec.
13
Escuelas superiores
2
Escuelas profes. y agrie.
3-2
Obras sociales
3
Parroquias
3
Iglesias públicas
8
Casas de formación
2
Editoriales
1
Librerías
2
Capellanías
33
Centros Antiguos Alumnos
10
Centros de Cooperadores
12
Asociaciones juveniles
52
Círculos Domingo Savio
1
Inspectores
Rev. D. Ciriaco Santinelli
Rev. D. José Reyneri
Rev. D. Luis Salaberry
Rev. D. José Calasanz
Rev. D. Luis Pedemonte
Rev. D. José Reyneri
Rev. D. Gaud. Manachino
Rev. D. José Coggiola
Rev. D. Luis Ramasso
Rev. D. Carlos Orlando
Rev. D. Pedro Carnero
Rev. D. Carlos Cordero
1901-1907
1907-1920
1920-1921
1923-1924
1925-1929
1929-1935
1935-1938
1938-1949
1949-1953
1953-1959
1959-1962
1962-...
355

20.4 Page 194

▲back to top
ESTADOS UNIDOS (Este)
Inspectoría de New Rochelle
« San Felipe Apóstol »
(erigida can. 20-1-1902)
148 Main Street
NEW ROCHELLE, N. Y. (Estados Unidos)
Casas 29
New York
1898
Paterson - S. Antonio
1911
Port Chester - Parr. del Rosario 1912
Ramsey
1915
Mahwah
1916
New Rochelle - Colegio
1919
Elizabeth
1923
Goshen - asp.
1926
Newton - nov. - filos.
1929
Tampa
1929
Port Chester - Parroquia del
Corpus Christi
1930
Marrero
1934
East Boston - Sto. D. Savio 1947
Huttonsville
1947
West Haverstraw - asp. - mag. 1947
Jacquet River (Canadá)
1947
East Boston - Oratorio
1948
Paterson - Don Bosco - mag. 1948
St. Louis de Kent (Canadá) 1950
Sherbrooke (Canadá)
1955
Birmingham
1955
Boston - Escuela Técnica
1955
Ipswich - asp.
1955
Cedar Lake - asp.
1956
NEW ROCHELLE - Resid. inspect. 1959
Montreal (Canadá)
1960
Newton - nov.
1962
Sherbrooke - asp.
1962
Harvey
1964
Estadísticas
Salesianos 421 (Sac. 161 - Clér. 131 -
Coad. 102 - Nov. 27)
Obras
Oratorios
9
Escuelas prim. y sec.
9
Escuelas superiores
4
Escuelas profes. y agrie.
4-1
Obras sociales
10
Parroquias
8
Iglesias públicas
2
Casas de formación
7
Capellanías
12
Centros Antiguos Alumnos
6
Asociaciones juveniles
23
Inspectores
Rev. D. Miguel Borghino 1902-1908
Rev. D. Miguel Foglino
Rev. D. Ernesto Coppo
1908-1911
1911-1912
Rev. D. Pedro Cattori
1912-1919
Rev. D. Herm. Manassero 1919-1927
Rev. D. Ricardo Pittini 1927-1933
Rev. D. Ambrosio Rossi 1933-1941
Rev. D. Eneas Tozzi
1941-1943
Rev. D. Albino Fedrigotti 1943-1944
Rev. D. Ernesto Giovannini 1944-1958
Rev. D. Félix Penna
1958-1962
Rev. D. Augusto Bosio 1962-...
LOS SALESIANOS EN LOS ESTADOS UNIDOS
Los Salesianos se establecieron en Estados Unidos (Este) con
la aceptación de la iglesia « Santa Brígida », de Nueva York, ofre-
cida por el Arzobispo Corrogan para atender a los emigrados ita-
lianos. Don Coppo (más tarde inspector y Obispo) se lanzó con
toda el alma al trabajo y, debido a sus méritos, la Obra salesiana
avanzó rápidamente en los Estados Unidos, no obstante los inevi-
tables obstáculos. En 1902 se aceptó también la parroquia de la
Transfiguración y se inició la publicación de la revista El Italiano
en América, que trataba de los problemas espirituales y prácticos
de los italianos emigrantes en el nuevo país.
En Paterson, donde actualmente la Obra de Don Bosco es tan
próspera, hicieron los Salesianos su primera aparición en 1909
para atender espiritualmente a los emigrados italianos, y dos años
más tarde se hicieron cargo también de la Misión de San Antonio
a petición del Obispo Mons. O'Connor. En 1912 aceptaron en
Port-Chester la iglesia del Santo Rosario y 20 años después la
parroquia del Corpus Christi, ambas para la asistencia a los emi-
grados.
En 1919 se adquirió la casa de New Rcchelle, primeramente
noviciado y en la actualidad sede inspectorial. En 1925 se abrió
la casa de Goshen y en el 1928 la de Tampa, cuando el inspector
Don Pittini, luego Arzobispo, aceptó la dirección de un orfanato.
En 35 años de trabajo los Salesianos han dado vida a una magní-
fica Escuela Profesional con construcciones y maquinaria moder-
nísimos y un número siempre creciente de alumnos.
Al año siguiente compró el Padre Pittini la propiedad de New-
ton (N. J.) para Noviciado y en 1930 inició la construcción de
lo que hoy es el Colegio Don Bosco. Los años del 1933 al 1947
fueron años de consolidación. En este año último, por invitación
del Arzobispo, luego Card. Cushing, se adquirió en Boston una
antigua escuela pública y se abrió un Oratorio festivo. Al año
siguiente se compró otra escuela al Este de Boston y se abrió
un nuevo Oratorio festivo. Pero el 1955, como la escuela técnica
no era suficiente para las múltiples solicitudes, se adquirió otra
escuela pública con dos pabellones de seis plantas, capaz para un
millar de alumnos.
En 1950 los aspirantes salesianos aumentaron de tal forma que
fue necesario construir un nuevo aspirantado en Haverstraw
(N. Y.).
En el mismo año se iniciaron tres nuevas obras: una escuela
primaria y secundaria en Jaket River (Canadá); una parroquia,
un Oratorio y una escuela en San Juan (Puerto Rico), y por
invitación de Mons. Juan J. Swint, se abrió la primera escuela
agrícola en Huttonsville (Virginia).
En 1948 una antigua fábrica de Paterson se transformó en la
Escuela Técnica « Don Bosco » y poco más adelante se agrandó con
356

20.5 Page 195

▲back to top
tres nuevos pabellones. La vieja construcción tiene diez talleres
para externos y aspirantes coadjutores. Aquí se encuentra también
el magisterio para Coadjutores.
En 1950, a petición del Obispo de Moncton, se abrió otra
escuela primaria y secundaria en San Luis de Kent (Canadá).
En 1955 se fundó un tercer aspirantado en Ipswich (Massachu-
setts). Al mismo tiempo los Salesianos empezaron a trabajar entre
los negros americanos de Birmingham (Alabama) y en 1956 se
fundó un cuarto aspirantado en Cedar Lake (Indiana).
En poco más de 60 años que los Salesianos trabajan en los
Estados Unidos del Este la obra iniciada modestamente por una
parroquia se ha multiplicado extraordinariamente. Hoy cuenta con
más de 400 Salesianos, 50 novicios y 28 casas.
En la parte occidental de los Estados Unidos la Obra salesiana
se inició en 1897. El año anterior el Arzobispo Riordon escribió
a Don Rúa, Rector Mayor, describiéndole el gran bien que los
Salesianos podrían hacer en San Francisco en medio de los emi-
grantes italianos. Y fueron los Salesianos. Don Piperni, desde
Méjico, dirigió la construcción de la casa, y en 1897 los Salesianos
tomaron posesión de la parroquia de San Pedro y San Pablo. Su
trabajo tuvo tan halagadores resultados que en 1898 debieron
abrir una segunda parroquia, la del Corpus Christi, también para
los emigrantes de otra zona de la ciudad.
En 1910 Don Orestes Trinchieri, elegido párroco de San Pedro
y San Pablo, concluyó los trabajos de aquella magnífica iglesia
y fundó un club para los muchachos, con lo que cambió de aspecto
el barrio North Beach de San Francisco.
En 1902 los Salesianos pasaron de San Francisco a Oakland
para ponerse al frente de una parroquia para inmigrantes portu-
gueses. Esta parroquia de San José fue dividida en 1927 y se
construyó la nueva iglesia parroquial de María Auxiliadora.
En 1923 fueron a California del Sur, en donde aceptaron la
parroquia de San Patricio en Los Angeles. El trabajo de la parro-
quia con su centro juvenil y sus escuelas es sobre todo en favor
de les emigrantes italianos, españoles y de los negros.
En 1951 la Inspectoría se extendió hasta el Canadá Occidental,
tomando la dirección de una casa en Edmonton. Con esta obra
se comenzaron las fundaciones de nuevo estilo: de hecho el tra-
bajo salesiano se ha polarizado hacia las escuelas oficiales, el minis-
terio parroquial, los centros juveniles y las colonias.
Después de 1950 los Salesianos abrieron dos escuelas técnicas
en California del Sur, con la ayuda de la Archidiócesis de Los An-
geles: la Escuela Técnica « Don Bosco » en South San Gabriel
con cursos de electrotecnia, mecánica, carpintería, automecánica,
tipografía offset y metalurgia, que preparan a los alumnos a los
estudios superiores, y en 1958 la Escuela « Obispo Mora » junto
a Los Angeles, también para artes y oficios y con capacidad para
1000 alumnos.
ESTADOS UNIDOS (Oeste)
Inspectoría de San Francisco
« San Andrés Apóstol »
(erigida can. 28-5-1926)
666, Filbert Street
SAN FRANCISCO, 11, Cal. (USA)
Casas 14
S. FRANCISCO - S. Pedro
y S. Pablo
1896
S. Francisco - Corpus Christi 1898
Oakland - S. José
1902
Watsonville - asp.
1921
Los Angeles
1923
Oakland - M. Auxiliadora
1927
Richmond - nov.
1927
Bellflower
1940
Edmonton (Canadá)
1951
Vancouver (Canadá)
1952
South San Gabriel - D. Bosco 1955
Los Angeles
1958
South S. Gabriel - S. José - asp. 1958
Richmond - Parroquia
1962
Estadísticas
Salesianos 195 (Sac. 83 - Clér. 56 -
Coad. 41 - Nov. 15)
Obras
Oratorios
4
Escuelas prim. y sec.
5
Escuelas superiores
4
Escuelas profesionales
3
Obras sociales
7
Parroquias
8
Iglesias públicas
8
Casas de formación
3
Librerías
1
Capellanías
7
Centros Antiguos Alumnos
4
Centros de Cooperadores
6
Asociaciones juveniles
24
Círculos Domingo Savio más de 3000
Inspectores
Rev. D. Orestes Trinchieri 1926-1936
Rev. D. Ambrosio Rossi 1936-1941
Rev. D. Eneas Tozzi
1941-1942
Rev. D. Albino Fedrigotti 1942-1946
Rev. D. Eneas Tozzi
1946-1950
Rev. D. Alfredo Cogliandro 1950-1963
Rev. D. Bernardo Tóhill 1963-1965
Rev. D. Juan Malloy
1965-...
357

20.6 Page 196

▲back to top
URUGUAY
Inspectoría de Montevideo
«San José »
(erigida can. 10-1-1902)
Calle Maldonado, 2125
MONTEVIDEO (Uruguay)
Casas 22
Villa Colón
1877
Las Piedras
1879
Paysandú - N. S. Rosario
1881
Montevideo - Sagrado Corazón 1889
Paysandú - Don Bosco
1890
Mercedes
1892
MONTEVIDEO - Jesús Adolescente 1893
Manga - Escuela agr.
1898
Manga - asp. - filos.
1905
Montevideo - San Francisco
1907
Montevideo - San Miguel
1917
Salto
1920
Montevideo - Divina Providencia 1924
Sayago
1925
Juan L. Lacaze
1936
Montevideo - San Pedro
1936
Minas de Corrales
1943
Paso de la Horqueta - nov. 1944
Montevideo - Sto. D. Savio
1953
Lascano
1955
Meló
1959
Rivera
1961
Estadísticas
Salesianos 298 (Sac. 172 - Clér. 79 -
Coad. 37 - Nov. 10)
Obras
Oratorios
21
Escuelas prim. y sec.
16
Escuelas superiores
9
Escuelas profes. y agrie.
2-2
Parroquias
13
Iglesias públicas
18
Casas de formación
1
Casas de Ejercicios
1
Editoriales
1
Librerías
4
Capellanías
56
Centros Antiguos Alumnos
16
Centros de Cooperadores
25
Asociaciones juveniles
64
Inspectores
Mons. Luis Lasagna
1881-1895
Rev. D. José Gamba
1896-1923
Rev. D. Ricardo Pittini 1923-1927
Rev. D. Pablo Peruzzo 1927-1934
Rev. D. Luis Vaula
1934-1949
Rev. D. Amílcar Pascual 1949-1959
Rev. D. Eduardo Pavanetti 1959-1962
Rev. D. Miguel De Paolis 1962-...
LA OBRA SALESIANA EN EL URUGUAY
La Providencia dispuso que los Salesianos de la primera expe-
dición de misioneros, en viaje a Buenos Aires, bajasen en Monte-
video y en esas breves horas, en que la nave se detuvo en el
puerto de Montevideo — el 13 de diciembre de 1875 — pudie-
sen saludar al cura párroco de la iglesia matriz, el Padre Inocencio
María Yéregui (hermano del Padre Rafael Yéregui, secretario del
Vicario Apostólico): éste los instó a que fundaran un colegio en
la capital: un colegio religioso, el sueño del Vicario Apostólico.
El Padre Cagliero comenzó a cavilar los medios para complacerle,
y prometió tomarlo en serio.
Siguieron viaje. Pero la semilla estaba echada. Y germinó. En
efecto, en mayo del año siguiente volvió Don Cagliero a Monte-
video y visitó el lugar y los edificios que le ofrecían en Villa Colón.
El 24 de mayo Don Cagliero cerraba tratos y firmaba la acep-
tación. La alegría le bailaba en el cuerpo al insigne apóstol. Nunca
escribió en forma tan chispeante a Don Bosco, como después de
esta firma: « ¡Ah, si viniera un "doctor" a la cabeza! ». A Don Ca-
gliero, que supo captar el problema de lucha entre el pensamiento
católico y el de los racionalistas, le preocupó que Don Bosco
enviara gente bien preparada, « un director que sea todo un
cartel ». Así comenzó, aquel fanático de la acción, Don Cagliero,
la Obra salesiana en el Uruguay.
Don Bosco, con la intuición de los Santos, vio el inmenso
campo apostólico que Dios le ofrecía y envió el hombre más com-
pleto e inteligente que haya enviado a la América, un auténtico
coloso, en la persona de Don Luis Lasagna.
Don Bosco, mencionando por primera vez en público al Uru-
guay, decía en la función de despedida a la segunda expedición
de misioneros, el 1° de noviembre de 1876: « En Montevideo se
ve la urgencia de acudir en socorro de la juventud... Varias y
beneméritas personas..., puestos los ojos en un magnífico edificio...
en un sitio delicioso de las afueras de la capital, llamado Villa
Colón, lo regalaron a los nuestros, con la sola obligación de reci-
bir, instruir y educar a los niños que la Divina Providencia nos
mandare; y he aquí que una parte de los misioneros que ahora sa-
len van precisamente destinados a abrir aquel colegio, que ha sido
denominado Colegio Pío para recordar el paso por allá del gran
Pontífice Pío IX, cuando en 1823 se trasladó en misión diplomá-
tica a Chile... Alentamos fundada esperanza de que este colegio,
bendecido de una manera muy especial por el Santo Padre, ha
de producir copiosos frutos de bendición, y quién sabe si varios
de los arbolitos de este plantel no podrán bien pronto ser tras-
plantados al santuario ».
El 26 de diciembre de 1876, fecha de la llegada de Don Lasa-
gna y el primer grupo de Salesianos, resplandece en la página ini-
cial de la historia salesiana en tierra uruguaya.
358

20.7 Page 197

▲back to top
LOS SALESIANOS EN VENEZUELA
La primera casa fundada en Venezuela fue en Caracas, capital
de la República, siete años después de la muerte de Don Bosco.
Pero el terreno se venía preparando desde 1886. En este año el
Obispo Mons. Crispíalo Uzcátegui visitó a Don Bosco en el Ora-
torio, haciéndole presentes las necesidades de su desolada diócesis.
Alma de todo era el sacerdote Ricardo Arteaga, que comenzó a
multiplicar los Cooperadores salesianos y luego, muerto el Santo,
siguió insistiendo hasta que Don Rúa escuchó sus ardientes deseos.
Hay tres cartas de 1887, dirigidas a él mismo y firmadas por Don
Bosco: el tema capital de las cuales es la organización de los
Cooperadores locales, de los que Don Bosco le nombró director.
El celoso sacerdote, incansable en aumentar el número, llegó a
inscribir más de seiscientos. Esta preparación explica el incre-
mento enorme que, en breve, adquirió la Obra salesiana.
Los primeros siete Salesianos llegaron a La Guaira el 20 de
noviembre de 1894, y mientras tres proseguían hacia Puerto Ca-
bello, destinados a la ciudad de Valencia, los otros cuatro desem-
barcaron y se dirigieron a la capital, en donde fueron solemne-
mente recibidos por las autoridades eclesiásticas. En un principio
prestaron su servicio religioso en el « Rincón del Valle » en la
periferia de la ciudad; luego abrieron un colegio en una casa
alquilada, y de aquí, con la ayuda de la Divina Providencia, se
establecieron donde hoy se levanta el magnífico Colegio de San
Francisco de Sales en Sarria, que pudieron construir en terreno
propio en el breve espacio de un año.
En 1897 se atrevieron a poner la primera piedra de una iglesia
en honor de la Reina de las Obras salesianas junto al colegio.
Aunque eran tiempos difíciles, dadas las graves condiciones eco-
nómicas del país, el templo se terminó y llegó a ser centro de la
devoción mariana y de las Obras salesianas.
El colegio acreció de año en año su prestigio, de él salieron
promociones de óptimos profesionales y dirigentes que rindieron
grandes servicios a la nación. Junto a los colegios surgieron tam-
bién los Oratorios festivos para los hijos del pueblo, tanto en
Caracas como en Valencia y más adelante doquiera los Salesianos
asentaron sus plantas. Estos oratorios fueron y son una verdadera
bendición de Dios para la transformación moral y religiosa de la
nación. Felices circunstancias permitieron abrir en Valencia, en
1895, una Escuela de Artes y Oficios, que fue agrandándose cada
vez más y adquiriendo importancia en tiempos en que Venezuela
no pensaba en la formación del artesano. Un aura de benevolencia
y de estima general rodearon muy en breve a los Salesianos, los
cuales extendieron su benéfico influjo a otras partes de la Repú-
blica, multiplicando sus obras.
Otro campo para los Salesianos de Venezuela es el Vicariato
Apostólico del Alto Orinoco, confiado a la Congregación en 1933.
VENEZUELA
Inspectoría de Caracas
« San Lucas »
(erigida can. 7-1-1929)
Paradero a Salesianos, 8
Apartado, 369 - CARACAS (Venezuela)
Casas 29
CARACAS - Sarria
1894
Valencia - Colegio
1895
Tariba
1914
Naguanagua
1925
Barcelona
1926
Valera - Sto. Tomás
1927
Puerto Ayacucho - Pío XI
1933
Los Teques - S. José
1935
Caracas - Boleifa - Esc. agr. - asp. 1943
S. Carlos
1943
Puerto de la Cruz - Parroquia 1946
S. Fernando de Atabapo
1949
Caracas - Altamira - filos.
1950
Maroa
1950
Coro - Don Bosco
1951
Mérida
1951
Coromoto
1952
Ratón
1952
Coro - Pío XII
1953
Judibana Paraguaná
1953
Puerto Ayacucho - Resid. Vic. 1953
Los Teques - Sto. D. Savio 1955
Santa María de los Guaicas 1957
San Juan de Manapiare
1957
San José del Platanal
1959
La Esmeralda
1960
Boca del Mavaca
1961
Los Teques - Sta. María - asp. 1962
San Antonio de los Altos - nov. 1963
Estadísticas
Salesianos 351 (Sac. 125 - Clér. 159 -
Coad. 46 - Nov. 21)
Obras
Oratorios
9
Escuelas prim. y sec.
19
Escuelas superiores
7
Escuelas profes. y agrie.
2-1
Obras sociales
6
Parroquias
2
Iglesias públicas
10
Casas de formación
4
Editoriales
1
Librerías
2
Centros Antiguos Alumnos
6
Centros de Cooperadores
20
Asociaciones juveniles
51
Inspectores
Rev. D. José Lazzero
1900-1902
Rev. D. Miguel Foglino 1902-1908
Rev.D. Miguel Borghino 1908-1910
Rev. D. Antonio Aime 1910-1912
Rev. D. Enrique Riva
1912-1922
Rev.D. Sant. Bassignana 1922-1924
Rev. D. Enrique De Ferrari 1924-1933
Rev.D. Serafín Santolini 1933-1946
Rev.D. Pedro Tantardini 1946-1958
Rev.D. Cándido Ravasi 1958-1962
Rev. D. Isaías Ojeda
1962-...
359

20.8 Page 198

▲back to top
ÁFRICA CENTRAL
Inspectoría de Elisabethville
« La Asunción de María Stma.»
(erigida can. 17-10-1959)
Oeuvres de Don Bosco
Avenue Wangermée 1956 - B. P. 377 bis
ELISABETHVILLE (Katanga)
Casas 24
ELISABETHVILLE (Katanga)
Colegio
1911
Kiniama (Katanga)
1914
Kafubu (Katanga) - Escuela
1922
Sakania (Katanga)
1925
Kakyelo (Katanga)
1927
Kipusha (Katanga)
1930
Musoshi (Katanga)
1935
Kalumbwe (Katanga)
1938
Tera (Katanga)
1938
Mokambo (Katanga)
1942
Kigali (Ruanda)
1953
Kambikila (Katanga)
1953
Elisabethville (Katanga) - Escuela 1955
Kafubu (Katanga) - Casa episc. 1956
Elisabethville (Katanga) - Parr. 1957
Ngaye (Katanga)
1957
Ruwe (Katanga)
1958
Kasenga (Katanga)
1959
Kansebula (Katanga) - nov. - filos. 1960
Kashiobwe (Katanga)
1960
Ngozi (Burundi)
1962
Kigali (Ruanda) - Af. A.
1963
Elisabethville (Katanga) - Cité 1964
Sindara (Gabon)
1964
Estadísticas
Salesianos 197 (Sac. 106 - Clér. 57 -
Coad. 28 - Nov. 6)
Obras
Oratorios
3
Escuelas prim. y sec.
15
Escuelas superiores
2
Escuelas profesionales
5
Obras sociales
1
Parroquias
1
Iglesias públicas
13
Casas de formación
1
Librerías
1
Capellanías
5
Centros Radio
1
Centros Antiguos Alumnos
4
Asociaciones juveniles
5
Inspectores
Rev. D. José Peerlinck
1959-...
LOS SALESIANOS EN ÁFRICA CENTRAL
La cuna de las Obras salesianas en África Central se encuentra
en Elisabethville (Katanga). Tiene Katanga una extensión de casi
medio millón de Km2 y forma parte del Congo Central.
En 1911 el Gobierno belga, por medio de S. Emcia. el Carde-
nal Mercier, Arzobispo de Malinas y Primado de Bélgica, llamó
a los Salesianos para fundar unas escuelas. El 11 de noviembre
del mismo año llegaron los primeros Salesianos dirigidos por
Don José Sak. Dos finalidades habíanseles fijado: escuelas prima-
rias y secundarias para niños blancos y escuelas profesionales para
muchachos negros. Las dos escuelas debían funcionar bajo la
dependencia estatal.
El 1912 se abrió la Escuela Profesional con cinco alumnos.
El coadjutor Pedro Ferraris colocó una mesa y una máquina de
coser bajo el pórtico de la casa, instaló dos alumnos y bautizó
todo con el pomposo título de « Taller del arte del vestido ». El
coadjutor Félix Verboven se construyó una cabana con cajas de
embalar y unas viejas chapas onduladas. Tomó a los otros tres
alumnos y denominó la modesta choza: « Taller de carpintería ».
La primera Escuela Profesional salesiana del Congo acababa de
nacer.
Era imposible trabajar en aquellas condiciones. En enero de
1913 una edificación de barro, bastante primitiva y provisional,
acogió a sastres y carpinteros. Era un primer paso hacia el pro-
greso. La escuela tenía ya 22 alumnos.
Pero se hacía preciso que la Escuela Profesional llegase al desa-
rrollo completo para demostrar al público los resultados obtenidos.
El 8 de abril de 1913 tuvo lugar la primera exposición en Elisa-
bethville. El pabellón de la Escuela salesiana fue muy visitado.
El año 1914 la Congregación de Propaganda Fide confiaba a
los Salesianos toda la parte sur de la Prefectura Apostólica de
Katanga hasta entonces dirigida por los Benedictinos.
También el 4 de abril de 1921 es una fecha muy importante
para la Obra salesiana de Katanga: ]a fundación de una nueva
Misión y de una escuela internado a 14 Krn. de Elisabethville,
en la ribera del río Kafubu. La Misión tomó el nombre de este
río y allí se trasladó la Escuela Profesional de la capital.
En 1925 la Santa Sede creó la Prefectura Apostólica del Alto
Laupula y nombró a Don José Sak primer Prefecto Apostólico.
Sucesivamente otras Obras salesianas fueron surgiendo. En
Elisabethville una nueva Escuela Profesional estatal (1955), y una
parroquia en la barriada de Ruashi con escuelas elementales y
medias (1957).
En 1953 los Salesianos fueron llamados a Ruanda a fundar una
Escuela Profesional en Kigali; y en 1962 a Burundi con un
colegio en Ngozi. En Kansebula en 1960 la Inspectoría del África
Central tenía su Noviciado y Estudiantado filosófico.
360

20.9 Page 199

▲back to top
LOS SALESIANOS EN AUSTRALIA
La Obra de Don Bosco en Australia comenzó con una Misión
temporal en Kimberley (Oeste).
Durante la primera guerra mundial esta Misión había sido con-
fiada a los Padres Palotinos alemanes; por razones políticas algu-
nos de los padres fueron alejados. El Santo Padre Pío XI decidió
confiar el Vicariato a los Salesianos, nombrando Vicario a Mon-
señor Ernesto Coppo. Organizó el Vicariato, pero cesadas las anti-
guas condiciones, prudentemente se retiró. Los Superiores de
Turín encargaron a Don Manuel Manassero, entonces inspector
de los Estados Unidos, de estabilizar la Obra salesiana en Vittoria.
Se compró la hermosa y grande quinta de « Rupertswood » Sun-
bury, donde se dio vida a una Escuela Agrícola. El Arzobispo
Mons. Daniel Mannix pidió a Don Manassero acoger también a
jóvenes anormales y díscolos.
Los principios fueron muy difíciles por la deuda enorme de la
adquisición de la propiedad y la falta de personal. Pero pronto
vinieron en su ayuda Salesianos de los Estados Unidos. En Sun-
bury el número de alumnos aumentó y la Escuela Agrícola fue
reafirmándose cada vez más.
En 1940 se pudo abrir el « Don Bosco Boys' Club & Hostel »
de Melbourne, en la propiedad de una familia milanesa, Danelli,
que desde largo tiempo se había establecido en Australia y que
ayudó generosamente la obra. En 1943 le tocó su vez a Adelaida,
donde el Arzobispo Mons. Beovich confió el « Boys' Town » a
los Salesianos.
En 1947 Mons. Ernesto Tweedy, Arzobispo de Hobart (Tasma-
nia), les confió así mismo los « Boys' Tcwn » de Glenorchy.
En Oakleigh se fundó en 1947 el « Archbishop Mannix Mis-
sionary College » en una propiedad que donó la Sra. Luisa Moro-
ney. Se hizo un Aspirantado salesiano. Para incrementar el nú-
mero de alumnos se pensó en añadir una escuela pública secun-
daria. Actualmente hay dos comunidades: una para estudiantes
de filosofía y novicios y otra para escuela externa y aspirantes,
con un alumnado que pasa de 500.
En 1952 el Cardenal de Sydney, S. Emcia. Norman Gilroy,
pidió a los Salesianos aceptar el « Boys' Town » de Engadine,
fundado por un sacerdote secular, que debía retirarse por razones
de salud. Don José Ciantar, delegado inspectorial, fue el primer
director y con su espíritu dinámico cambió la fisonomía de aquella
institución, convirtiéndola en una verdadera casa salesiana.
En 1955 el Rector Mayor Don Renato Ziggiotti, que visitaba
Australia, aceptó personalmente la petición del Obispo de Port
Pirie (Sud-Australia) para la apertura de un colegio salesiano en
aquella ciudad. Y en 1958 la Obra de Don Bosco en Australia
era erigida en Inspectoría.
AUSTRALIA
Inspectoría de Chadstone
« María Auxiliadora »
(erigida can. 25-3-1958)
Salesian College - Bosco St.
CHADSTONE, s. E. 10, Vic. (Australia)
Casas 8
Sunbury
1927
Melbourne
1940
Adelaide
1946
Glenorchy - Hobart
1947
Oakleigh - nov. - filos.
1947
Engandine
1952
Port Pirie
1957
CHADSTONE - asp.
196]
Estadísticas
Salesianos 119 (Sac. 47 - Clér. 40 -
Coad. 23 - Nov. 9)
Obras
Escuelas prim. y sec.
6
Escuelas agrícolas
1
Obras sociales
6
Parroquias
2
Iglesias públicas
2
Casas de formación
2
Capellanías
3
Centros Antiguos Alumnos
7
Centros de Cooperadores
7
Asociaciones juveniles
16
Círculos Domingo Savio
50
Inspectores
Rev. D. Bortolo Fedrigotti 1958-1964
Rev. D. Wallace Cornell 1964-...
369

20.10 Page 200

▲back to top
HIJAS
DE MARÍA AUXILIADORA
El Instituto de las Hijas de María Auxiliadora está jurídicamente dividido en 55 Inspectorías,
repartidas: 18 en Italia, 11 en el resto de Europa, 20 en América y 6 en Asia.
En Italia hay:
En Europa y África:
En América:
En Asia-Australia:
Casas 676
» 229
» 434
» 64
Hermanas 7470
» 2879
» 5661
»
609
Novicias 360
» 217
» 356
» 85
Aspirantes 890
» 493
» 1042
» 281
ITALIA
Torino - Martinetto
1922
Inspectoría Piamontesa
Cavagnolo
1923
Pessione - Noviciado
1923
« María Auxiliadora » • 1908
Torino - Crocetta
1923
Piazza M. Ausiliatrice, 27
Torino - Valsalice
1923
TORINO (,-,7+ 1,>. 4) P1iooTsrisna.osco- Camp.id,og,l.io
1928
1928
Cumiana
1929
Casas 58
Torino - Barriera Milano
1932
Brozólo Monferrato
1932
TORINO - Casa M. Auxiliadora 1876 Collegno
1935
Lanzo
1877
Chieri - María Auxiliadora
1936
Chieri - Sta. Teresa
1878 Perrero
1936
Torino - Lingotto
1884 Perosa - Sdo. Corazón
1939
Mati - Col. Chantal
1885 Lombriasco
1940
S. Ambrogio Torinese
1889 Torino - Stura
1941
Riva di Chieri
1892 Osasco
1942
Giaveno - Casa de familia
1893 Rivarolo - María Auxiliadora 1942
Torino - S. Francisco
1893 S. Benigno
1942
Giaveno - María Auxiliadora 1897 S. Gillio
1942
Torino - Beríolla
1900 Pinerolo
1943
Perosa Argentina - Colegio
1904 Torino - Monterosa
1944
Mati - Colegio
1917 Regina Margherita
1945
Torino - Sassi
1918 Torino - S. ]uan Evang.
1945
Torino - Cavoretto
1918 Torino - Lucento
1945
Foglizzo
1920
Rivarolo - Escuela Maternal
1948
Ulzio
1920 S. Mauro Torinese
1949
Torino - Patronato
1921 Torino - Col. Agnelli
1950
Mati - Escuela Maternal
1954
Avigliana
1955
Torino - F 'ale h era
1955
Torino - M. Margherita
1957
Oglianico
1959
Perosa
1959
Torino - Mirafiori
1959
Madonna della Scala
1960
Torino - Stimmate
1961
Torino - Corso Cosenza
1962
Torino-Leumann
1963
S. Mauro oltre Po (Torino)
1964
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 703 (Prof. 688 -
Nov. 15)
Obras
Oratorios
33
Jardines de infancia
28
Escuelas prim. y sec.
13
Escuelas superiores
1
Escuelas profesionales
8
Obras sociales
16
Casas de formación
4
Inspectoría Central
« Sdo. Corazón » - 1931
Casa Missionaria M. Mazzarello
Via Cumiana, 14 - TORINO (524)
Casas 15
Mornese (AL) - M. Auxiliadora 1897
Bessolo (Torino)
1908
Arignano (Torino)
1913
Torino - M. Mazzarello
1924
Castelnuovo Nigra (Torino)
1927
Casanova di Carmagnola
1928
TORINO - Casa Generalicia
1929
Colle Don Bosco (Asti)
1941
Torino - S. Paolo, Casa M. A, 1944
Moncalvc Monferrato (Asti) 1945
Mornese - Orfanato
1951
Lerma (Alessandria)
1952
Torino - Sdo. Corazón
1954
Cumiana (Torino)
1956
Mornese - Mazzarelli
1962
370
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 439 (Prof. 414 -
Nov. 25)
Obras
Oratorios
15
Jardines de infancia
8
Escuelas prim. y sec.
7
Escuelas superiores
4
Escuelas profesionales
11
Obras sociales
7
Casas de formación
3

21 Pages 201-210

▲back to top

21.1 Page 201

▲back to top
Inspectoría Alessandrina
« Ntra. Sra. de la Salve » - 1941
Via Gagliaudo, 3 - ALESSANDRIA
Casas 43
Borgo S. Martino (AL) - M. A. 1874
Lu Monferrato (Alessandria) 1876
Quargnento (Alessandria)
1878
Rosignano (Alessandria)
1882
Montaldo Bormida (Alessandria) 1885
Mirabello (AL) - Af. Auxiliadora 1889
Pontestura (Alessandria)
1891
Cásale (Alessandria) - Colegio 1893
S. Salvatore (AL) - Colegio
1898
S. Salvatore (AL) - Hospital 1899
Arquata (AL) - Hospital
1899
Alessandria - Borgo Cristo
1900
Borghetto (Alessandria)
1900
Arquata (Alessandria) - Asilo 1902
Giarole (Alessandria)
1907
Cuccaro Monferrato
1908
Vignole
1909
Tortona
1911
Bosio
1916
Occimiano
1916
Cásale Monferrato - Oratorio 1920
ALESSANDRIA - M. Auxiliadora 1921
Villanova Monferrato
1925
Alessandria - Monserrato
1926
Cásale - Casa Salesiana
1928
Frugarolo
1928
Rapallo (Genova)
1933
Pomaro
1935
Limone
1937
Novi Ligure (Alessandria)
1938
Campo Ligure (Genova)
1940
Cásale - M. Auxiliadora
1942
Mirabello - Casa de Reposo 1942
Bozzole
1944
Alessandria - Casa Salesiana 1945
Alessandria - Pista
1945
Mirabello - Casa Salesiana
1950
Moncestino
1952
Borgo S. Martino - Asilo
1954
Novi Ligure (AL) - Casa Sales. 1957
Porana (Pavia)
1957
Gabiano
1959
Alessandria - M. Mazzarello 1960
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 402 (Prof. 388 -
Nov. 14)
Obras
Oratorios
34
Jardines de infancia
32
Escuelas prim. y sec.
20
Escuelas superiores
1
Escuelas profesionales
3
Obras sociales
26
Casas de formación
3
Inspectoría Vercellese
« Madre Mazzarello » - 1908
Corso Italia, 106 - VERCELLI
Casas 35
Borgomasino (Torino)
1880
Lenta (Vercelli)
1885
Gattinara
1887
Moncrivello
1887
S. Giusto Canavese (Torino) 1890
Trino (VC) - Sda. Familia
1892
Trino (VC) - Casa Salesiana 1905
Borgosesia
1909
Vercelli - M. Auxiliadora
1913
Roppolo Castello - Casa Rep. 1915
Trivero
1916
Aosta
1917
Varallo Sesia (Vercelli)
Caluso (TO) - Orfanato
Vigliano (Vercelli)
Ivrea (Torino)
Orio Canavese
Crova (Vercelli)
Vercelli - Asilo
Torre Bairo (Torino)
Costanzana (Vercelli)
Rive Vercellese
VERCELLI - Sdo. Corazón
Bollengo (Torino)
Cuorgné
Chátillon (Aosta)
Salussola (Vercelli)
Issogne (Aosta)
Roppolo Piano (Vercelli)
Aglié Canavese (Torino)
Villareggia (Torino)
1917
Vaglio di Biella (Vercelli)
1955
1922
Casabianca (Torino)
1957
1924 Muzzano (VC) - Casa Salesiana 1957
1925 S. Giusto Canavese - Casa Rep. 1962
1926
1927
1928
1930
Estadísticas
1931 Hijas de Ma. Aux. 301 (Prof. 294 -
1932
Nov. 7)
1934
1940
1943 Obras
1948
Oratorios
24
1950
Jardines de infancia
28
1951 Escuelas prim. y sec.
7
1951 Escuelas profesionales
5
1952
Obras sociales
26
1952 Casas de formación
2
Inspectoría Monferrina
« Ntra. Sra. de las Gracias »
1908
NIZZA MONFERRATO (AT)
Casas 48
NIZZA MONFERRATO - Colegio 1878
Penango (Asti)
1880
Fontanile (Asti)
1881
Mongardino (Asti)
1885
Scandeluzza (Asti)
1885
Nizza Monferrato - Noviciado 1895
Diano d'Alba (Cuneo)
1897
Falicetto (Cuneo)
1897
S. Marzano (Asti)
1897
Isola d'Asti
1898
Tigliole d'Asti
1899
Asti - Af. Auxiliadora
1902
Asti - Orfanato
1902
Viarigi (Asti)
1904
Agliano (Asti)
1911
Acqui - Colegio
1913
Baldichieri (Asti)
1913
Alba (CN) - Af. Auxiliadora 1919
Asti - Casa de Reposo
1919
Asti - Asilo Reina Margherifa 1921
Novello d'Alba (Cuneo)
1922
Asti - Casa Salesiana
1924
Rossana (Cuneo)
1926
Villafranca d'Asti
1930
Caramagna (Cuneo)
1932
Castagnole Lanze (Asti)
1932
Tarantasca (Cuneo)
1933
Acqui - Asilo
1939
Cerretto Langhe (Cuneo)
1939
Gallo Grinzane (Cuneo)
1941
Canelli (Asti)
1943
Vernante (Cuneo)
1946
Villa S. Secondo (Asti)
1946
Cuneo
1948
Saluzzo
1948
Vaglio Serra (Asti)
1948
Fossano (CN) - Esc. Pro fes. 1955
S. Marzanotto (Asti) - Ai. Auxil. 1956
Cuneo - Asilo
1958
371
Motta di Castigliole
1958
Peveragno
1958
Bra - Af. Auxiliadora
1959
Castagnole Lanze
1959
Bra - Af. Mazzarello
1961
Roccavione
1961
Nizza - Hospital
1962
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 456 (Prof. 447 -
Nov. 9)
Obras
Oratorios
36
Jardines de infancia
32
Escuelas prim. y sec.
8
Escuelas superiores
1
Escuelas profesionales
7
Obras sociales
26
Casas de formación
2

21.2 Page 202

▲back to top
Inspectoría Novarese
« San Juan Bosco » - 1915
Via Paolo Gallarati, 4 - NOVARA
Casas 56
NOVARA - Colegio .
1888
Cannobio
1891
Cassolnovo (Pavía) - Molino 1894
Intra - M. Auxiliadora
1896
Re (Valvigezzo)
1896
Cavaglio
1897
Crusinallo - Colegio
1897
Cassolnovo - Asilo
1898
Intra - Internado
1899
Mede (Pavía)
1903
Ottobiano (Pavía)
1904
Retorbido (Pavía)
1904
Premosello (Pavía)
1905
S. Giorgio Lom. (PV) - Asilo 1906
Villadossola (Novara)
1907
Pernate
1908
Tromello (Pavía) - Asilo
1912
Fontaneto (Novara)
1913
Novara - Internado Rotondi
Novara - Cittadella
Tornaco
Gravellona
Chesio
Novara - Internado Olcese
Pavía - Asilo
S. Giorgio Lom. (PV) - Asilo
Cassolnovo (Pavía) - Oratorio
Castelnovetto (Pavía)
Caltignaga (Novara)
Galliate
Tromello - Asilo
Palestro (Pavía)
Breme (Pavía)
Confienza (Pavía)
Pella (Novara)
Pallanzeno
Novara - Casa Salesiana
Crusinallo - Asilo
Borgomanero (Novara)
Frascarolo (Pavía)
Orta (Novara)
Soriasco (Pavía)
.
Pavía - Colegio
1915
1919
1919
1924
1927
1929
1930
1930
1931
1931
1932
1932
1932
1935
1937
1937
1937
1938
1943
1944
1945
1945
1947
1947
1951
Pavía - Asilo
1951
Malesco (Novara)
1952
S. María della Versa (Pavía) 1954
Bressana Bottarone (Pavía)
1957
Pavía - As. Eevilacqua
1957
Pavía - Mirabello
1959
Pavía - Orfanato
1960
Chignolo Po
1961
Villadossola - Asilo
1961
Pella - Asilo
1963
Ottobiano - Casa de Reposo 1963
Intra di Verbania (Novara)
1964
Zoverallo (Novara)
1964
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 432 (Prof. 417 -
Nov. 15).
Obras
Oratorios
40
Jardines de infancia
43
Escuelas prim. y sec.
6
Escuelas profesionales
3
Obras sociales
37
Casas de formación
2
Inspectoría Lombarda
«Sda. Familia» - 1908
Via Timavo, 14 - MILANO
Casas 51
Castaño Primo (Milano)
1891
Tirano (Sondrio)
1897
Paullo Milanese
1902
Búscate
1903
Fenegró (Como)
1905
S. Colombano (Milano)
1905
Cesano Moderno - M. Auxiliadora 1910
Tirano Baruffini (Sondrio)
1910
MILANO - Ist. M. A. (v. Bonvesin] 1913
Legnano - Taller
1914
Cesano Moderno - Internado 1924
Milano - Casa Salesiana
1924
Milano - Sda. Familia
1930
Belledo (Como)
1931
Campione d'Italia (Como)
1933
Legnano (Milano) - Asilo
1936
Sormano di S. Valeria (Como) 1936
Milanino (Milano)
1937
Binzago (Milano)
1939
Legnano S. Domenico
1940
Lecco - Colegio
1943
Bellano (Como) - Esc. Maternal 1944
Crespiatica (Milano)
1945
Contra di Missaglia (Como) 1946
Lecco (Como) - Oratorio
1946
Milano - As. M. Inmaculada 1948
Rimini
1948
Triuggio (Milano)
1948
Vendrogno (Como)
1949
Legnanello (Milano)
1950
Milano - Stos. Silvestre y Martín 1950
Ravello
1950
Brugherio (Milano)
1952
Lodi (Milano)
1952
Cinisello Balsamo (Milano)
1952
Senna Lodigiana
1953
Milano - Casa Inmaculada
1954
Árese (Milano)
1955
Ravoledo
1955
Rho
1956
Missagliola di Missaglia (Como) 1956
Sondrio '
1956
Metanopoli (Milano)
1957
Laigueglia (Savona)
1958
Cesate
1958
Melzo
1959
Milano - Asilo
1960
Lissone
1961
Cinisello Balsamo - M. A.
1962
Cinisello Balsamo - Asilo
1962
Cinisello Balsamo - Col. M. M. 1963
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 665 (Prof. 624 -
Nov. 41)
Obras
Oratorios
41
Jardines de infancia
37
Escuelas prim. y sec.
14
Escuelas superiores
2
Escuelas profesionales
5
Obras sociales
32
Casas de formación
3
Inspectoría Lombarda
« Ntra. Señora del Sacro Monte »
1945
Piazza Liberta - VÁRESE
Casas 38
Castellanza (VA) - As. Cantoni 1893
Samarate
1897
Castellanza - Oratorio
1898
Cardano al Campo
1899
Várese - Asilo Veratti
1902
Jerago
1903
Barasso
1913
S. Ambrogio - Asilo
1913
Bosto (Várese) - Asilo
1916
Biumo Inferiere - Asilo
1917
Lugano (Svizzera)
1918
Bobbiate (Várese)
1919
Bosto (Várese) - Aspirantado 1920
Castellanza - Asilo Pomini
1921
Cajello
1929
Luvinate (Várese)
1930
Amate
1931
Bizzozzero
1931
S. Ambrogio - Casa M. Auxil. 1932
Tradate
1940
Várese - Casa Salesiana
1941
Luino
1943
Oggiona
1943
Valle Olona
1943
Monvalle
1944
Rasa
1944
Saltrio
1946
Várese - Orfanato
1948
Dumenza
'
1949
Busto Arsizio
1950
Castellanza - Casa de Reposo 1954
Cesenatico (Forli)
1955
Busto Arsizio - As. Municipal • 1955
Gallarate - Asilo ,
. . 1955
Busto Arsizio - Asilo
1959
Várese - Asilo
1961
Locarno - Muralto
1962
VÁRESE - Casa M. A.
1963
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 329 (Prof. 312 -
Nov. 17)
Obras
Oratorios
29
Jardines de infancia
27
Escuelas prim. y sec.
5
pscuelas profesionales
2
Obras sociales
30
Casas de formación
3
372

21.3 Page 203

▲back to top
Inspectoría Véneta
« María Reina » - 1963
Via Fenzi, 18
CONEGLIANO VÉNETO (TrevisÓ)
Casas 31
QONEGLIANO (Treviso) - Colegio 1897
Montebelluna (Treviso)
1907
Vigonovo (Udine)
1908
Cimetta (Treviso)
1915
Venezia
1923
Gorizia
1926
Vittorio Véneto (Treviso)
1929
Pordenone (Udine)
1931
Venezia Lido
1934
Udine
1939
Valle di Cadore (Belluno)
1941
Fossalta di Portogruaro (VE) 1942
Vigo di Cadore (Belluno)
1942
Mogliano Véneto (Treviso)
1943
Urbignacco (Udine)
1946
Trieste
1947
S. Vito al Tagliamento (Udine) 1949
Lorenzaga (Treviso)
1950
Venezia S. Giorgio
1953
Conegliano (Treviso) - M. Clel. 1955
S. Michele al Tagl. (UD) - Asilo 1955
Loria (Treviso)
1956
S. Mich. al Tagl. (UD) - Casa Rep. 1957
Conegliano (Treviso) - Esc. Mat. 1958
Cison (Treviso)
1959
Mira (Venezia)
1961
Castelfraneo (Treviso)
1962
Conegliano (Treviso)' - S. Pío X 1962
Castello di Godego (Treviso) 1963
Venezia Lido Alberoni
1963
Treviso
1964
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 346 (Prof. 330 -
Nov. 16)
Obras
Oratorios
20
Jardines de infancia
20
Escuelas prim. y sec.
7
Escuelas superiores
1
Escuelas profesionales
5
Obras sociales
32
Casas de formación
2
Inspectoría Véneta
« Stos. Angeles Custodios » 1923
Riviera S. Benedetto, 54 - PADOVA (21)
Casas 33
Este (Padova)
1880
Cornedo (Vicenza)
1908
PADOVA - S. Juan Bosco
1911
Maglio di Sopra (Vicenza)
1919
Verona - M. Auxiliadora
1922
Ziano (Trento)
1927
Verona - Colegio
1929
Lozzo Atestino (Padova)
1930
Carrara S. Giorgio (Padova) 1933
Valdagno (Vicenza)
1935
Battaglia Terme (PD) - M. Aux. 1938
Lendinara (RO) - Colegio
1941
Canove di Roana (Vicenza)
1941
Padova - M. Auxiliadora
1941
Cesuna (Vicenza)
1943
Codiverno (Padova)
1944
Villatora (Padova)
1944
Albaré (Verona)
1945
Carrara S. Stefano (Padova)
1945
Pegolotte di Cona (Venezia) 1945
Legnaro (Padova)
1946
Taio (Trento)
1947
Trento - M. Auxiliadora
1949
Vigo S. Giovanni (Trento)
1949
Battaglia Terme (PD) - Novic. 1952
Lendinara (RO) - Orfanato
1952
Rovigo
1953
Nóvale (Vicenza)
1957
Rosa (Vicenza)
1959
Sandon (Vicenza)
1959
Trento - Escuela Maternal
1961
Varone di Riva (Trento)
1963
Padova - Barrio D. Bosco
1964
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 378 (Prof. 357 -
Nov. 21)
Obras
Oratorios
23
Jardines de infancia
23
Escuelas prim. y sec.
8
Escuelas superiores
1
Escuelas profesionales
7
Obras sociales
33
Casas de formación
2
Inspectoría Toscana
« Espíritu Santo » - 1923
Corso Mazzini, 199 - LIVORNO
Casas 32
LIVORNO - Col. Espíritu Santo 1903
Livorno - Aspirantado
1904
Rio Marina (Livorno-Elba)
1907
Collesalvetti
1915
Marina di Pisa
1915
Pisa - Casa de familia
1915
Campiglia Marittima (Livorno) 1916
Scrofiano (Siena)
1916
Montecatini Terme (Pistoia) 1921
Chiesina Uzzanese (Pistoia)
1921
Carrara
1925
Mugliano
1925
Firenze - M. Auxiliadora
1926
Castelnuovo Sabbioni (Arezzo) 1927
Lucca - Asilo
1927
Livorno - Colline
1928
Grosseto
1930
Sarteano (Siena)
1931
Pisa - Conservatorio
1937
Firenze - M. Mazzarello
1938
Marina di Massa (Apuania) 1939
Nozzano Castello (Lucca)
1944
Lucca - Asilo Parroquial
1945
Pieve a Niévele (Pistoia)
1946
S. Macario (Lucca)
1948
Livorno - Asilo Stella Maris 1949
S. María a Colle (Lucca) - Asilo 1955
Pietrasanta
1958
Santa Barbara
1958
Marina di Massa
1959
Livorno - Asilo
1961
Collesalvetti - M. Mazzarello 1962
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 321 (Prof. 313 -
Nov. 8)
Obras
Oratorios
27
Jardines de infancia
27
Escuelas prim. y sec.
20
Escuelas superiores
3
Escuelas profesionales
8
Obras sociales
15
Casas de formación
2
Inspectoría Ligure
« Señora de la Guardia » - 1945
Corso Sardegna, 86 - GENOVA (115)
Casas 21
Alassio (Savona) - Casa Sales. 1876
Bordighera Vallecrosia (Imperia) 1876
Genova Sampierdarena
1881
Varazze (Savona) - Colegio
1893
Cicagna (Genova)
1900
Genova - Albergue de niños 1906
S. Stefano Magra (La Spezia) 1907
La Spezia - Colegio
1914
Genova Pegli
1919
Genova Voltri
1920
Arma di Taggia (Imperia)
1921
Montoggio (Genova)
1923
La Spezia - Orfanato
1924
GENOVA - Colegio (c. Sardegna} 1928
La Spezia - Asilo
1933
Alassio (Savona) - Casa de Reposo 1940
La Spezia - Casa Salesiana
1941
Varazze - Casa Salesiana
1945
Genova Quarto
1959
Masone
1959
Alassio - Asilo
1961
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 333 (Prof. 322 -
Nov. 11)
/•>!_ — _ _
Oratorios
12
Jardines de infancia
15
Escuelas prim. y sec.
12
Escuelas superiores
2
Escuelas profesionales
10
Obras sociales
10
Casas de formación
2
373

21.4 Page 204

▲back to top
Inspectoría Emiliana
« Madonna de San Lucas » - 1941
Piazzale S. Benedetto, 1 - PAKMA
Casas 43
Lugo (Ravenna)
1890
PARMA - M. Auxiliadora
1891
Lugagnano d'Arda (Piacenza) 1895
Berceto (Parma)
1897
Campione sul Garda (Brescia) 1897
Formigine (Modena)
1900
Cogno (Brescia)
1907
Modena
1912
Casinalbo (Modena)
1914
Boario Terme (Brescia)
1917
Ponte Nossa (Bergamo) - Asilo 1917
Ponte Nossa (BG) - Internado 1917
Bibbiano (Reggio E.) - Colegio 1919
Rimini (Forll)
1923
Brescia - Sta. Águeda
1926
Bologna - Corticella
1926
Reggio Emilia - Sdo. Corazón 1927
Carpaneto (Piacenza)
1929
Chiari (Brescia)
1929
Brescia - M. Auxiliadora
1930
Manerbio (Brescia)
1930
Ravenna
1932
Borgonovo Valtidone (Piacenza) 1934
Treviglio (Bergamo)
1934
Reggio Emilia - Colegio
1936
Valcanale (Bergamo)
1942
Forll
1943
Bologna - Colegio
1946
Bologna - Casa Salesiana
1946
Sesso (Reggio Emilia)
1946
Faenza (Ravenna) - Casa Sales. 1948
Fusignano (Ravenna)
1948
Nave (Brescia)
1948
Bibbiano (RE) - Casa de Reposo 1952
Villa Fogliano (Reggio Emilia) 1952
Parma - M. Mazzarello
1954
Parma - Casa Salesiana
1955
Lugo (Ravenna) - Casa Sales. 1956
Rocca Malatina (Modena)
1956
Carpaneto (Piacenza)
1957
S. Maria della Versa (Pavia) 1957
Codigoro
1958
Ravenna - Asilo
1961
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 413 (Prof. 395 -
Nov. 18)
Obras
Oratorios
31
Jardines de infancia
32
Escuelas prim. y sec.
10
Escuelas profesionales
3
Obras sociales
23
Casas de formación
2
Inspectoría Romana
«Santa Cecilia» - 1908
Via Marghera, 59 - ROMA
Casas 46
Cannara (Perugia)
1891
ROMA - Col. M. A. (v. Marghera] 1891
Civitavecchia
1898
Gioia dei Marsi (L'Aquila) 1899
Roma - S. José
1899
Sanluri (Cagliari)
1902
Roma - Sagrada Familia
1904
Santulussurgiu (Cagliari)
1907
Roma - Sta. Cecilia
1911
Guspini (Cagliari)
1914
Roma - Instituto Nazareno
1914
Frascati
1921
Roma - Asilo Patria
1922
Perugia - Instituto S. Martín 1923
Roma - Asilo Macchi
1923
Castelgandolfo - Noviciado
1927
Macerata - Col. de las Huérfanas 1927
Monserrata (Cagliari)
1927
Castelgandolfo - Aspirantado 1929
Colleferro - Orfanato
1932
Cuglieri (Nuoro)
1932
Minturno (Latina)
1932
Roma - Sagrado Corazón
1932
Roma - M. Mazzarello
1941
Macerata - M. Auxiliadora
1942
Catignano (Pescara) - M. Auxil. 1943
Roma - Mamá Margarita
1944
Santulussurgiu - Casa Salesiana 1945
Gubbio (Perugia)
1946
Colleferro - Escuela Maternal 1949
Catignano - Orfanato
1950
Roma - S. Juan Bosco
1951
Senorbl (Cagliari)
1951
Anzio (Roma)
1952
Scanno (L'Aquila)
1954
Ladispoli (Roma)
1957
Roma Cinecittá - Aspirantado 1957
Roma Cinecittá - Inst. Sales. 1957
Montebello
1959
Roma - Ponte Mammolo
1959
Roma - S. Tarsicio
1960
Ancona
1961
Arsoli
1962
Padria (Sassari)
1962
L'Aquila
1963
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 624 (Prof. 595 -
Nov. 29)
Obras
Oratorios
27
Jardines de infancia
30
Escuelas prim. y sec.
24
Escuelas superiores
2
Escuelas profesionales
21
Obras sociales
39
Casas de formación
4
Inspectoría Napolitana
« Nuestra Señora del Santo Ro-
sario » - 1923
Via Enrico Alvino, 9
NAPOLI VOMERO (517)
Casas 31
NAPOLI VOMERO - Colegio
1905
Maraño di Napoli
1914
Bova Marina (Reggio Calabria) 1919
Napoli - Colegios Reunidos
1925
Villa S. Giovanni (Reggio C.) 1925
Ottaviano (Napoli) - Noviciado 1927
Presenzano (Caserta)
1929
Gragnano (Napoli) - Colegio 1931
Napoli - Don Bosco
1932
Terzigno (Napoli)
1932
Ottaviano (Napoli) - Asilo
1933
Mercogliano (Avellino)
1935
Napoli - Conservatorio
1936
Pescosannita (Benevento)
1945
Rosarno (Reggio Calabria)
1945
Resina (NA) - Inst. Inmaculada 1947
S. Apellinare (Frosinone)
1948
A versa (Caserta)
1949
Sicignano (Salerno)
1952
Resina (NA) - M. Auxiliadora 1953
Melito Porto Salvo (Reggio C.) 1956
Sant'Agnello di Sorrento (NA) 1956
Torre Annunziata (Napoli)
1956
Torre Annunziata (Napoli)
1958
Napoli - Casa Salesiana
1958
Pomigliano d'Arco (Napoli) 1958
Salerno
1960
Reggio Calabria
1961
Reggio Calabria - Esc. Magisterio 1962
Gallico
1962
Cannitello
1963
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 372 (Prof. 352 -
Nov. 20)
Obras
Oratorios
31
Jardines de infancia
25
Escuelas prim. y sec.
14
Escuelas superiores
2
Escuelas profesionales
4
Obras sociales
20
Casas de formación
3
374

21.5 Page 205

▲back to top
Inspectoría Meridional
« Sor Teresa Valsé Pantellini »
1961
Víale Umbría, 162 - Rione Italia
TARANTO
Casas 30
Martina Franca (Taranto)
1913
Castelgrande (Potenza)
1917
Satriano (Catanzaro)
1918
Taranto - Sagrado Corazón
1921
Spezzano Albanese (Cosenza) 1924
S. Severo (Foggia)
1925
Ruvo di Puglia (Bari)
1929
Bella (Potenza)
1930
Corigliano d'Otranto (Lecce) 1930
Cerignola (Foggia)
1933
Fragagnano (Taranto)
1937
Brienza (Potenza)
1941
Sava (Taranto)
1941
Carosino (Taranto)
1942
Soverato (Catanzaro) - Inst. M. A. 1944
Bari
1950
TARANTO - María Auxiliadora 1954
San Lorenzo del Vallo
1955
Soverato (Catanzaro) - M. M. 1956
Acri (Cosenza) - Orfanato
1957
Anzi (Potenza)
1958
Fagnano Castello
1960
Marittima
1960
Monteparano
1961
Petrizzi
1962
Torre S. Susanna
1962
Roccaforzata
1963
S. Severo - Casa Sales.
1963
Bianchi
1963
Manduria
1963
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 290 (Prof. 275 -
Nov. 15)
Obras
Oratorios
26
Jardines de infancia
25
Escuelas prim. y sec.
12
Escuelas superiores
2
Escuelas profesionales
1
Obras sociales
15
Casas de formación
1
Inspectoría Sícula
« San José » - 1908
Via Caronda, 224 - CATANIA (212)
Casas 42
Bronte - Colegio
1880
Trecastagni
1881
Nunziata
1882
Cesaró (Messina)
1883
Catania - S. francisco
1888
CATANIA - Colegio (v. Caronda} 1896
Módica Alta (RG) - M. Auxil. 1901
Biancavilla (Catania)
1902
Palagonia
1907
Acireale - Orfanato
1913
Pachino (Siracusa)
1913
Calatabiano (Catania)
1914
Acireale - Noviciado
1916
Módica - Asilo
1916
Pozzallo (Ragusa)
1925
Caltagirone
1926
Pedara - Sagrado Corazón
1926
S. Cataldo (Caltanissetta) - Col. 1927
Melilli (Siracusa)
1928
Bronte - Asilo
1929
Catania - Don Bosco
1929
Aci S. Antonio
1932
Ragusa
1939
Viagrande (Catania)
1944
Mascali
1948
S. Gregorio (CT) - M. Auxil. 1948
Módica Alta (RG) - M. Mazzarello 1949
S. Teodoro (Messina)
1949
Noto (Siracusa) - Asilo
1951
Pedara - Ai. Mazzarello
1952
Noto - M. Auxiliadora
1953
Siracusa
1953
Adrano (Catania)
1954
Randazzo (Catania)
1954
Gela (Caltanissetta)
1956
S. Gregorio (Catania) - Asilo 1956
Caltanissetta
1957
S. Cataldo (Caltanissetta) - Orf. 1957
Catania - Inst. Salesiano
1958
Catania - Inst. fem. D. Bosco 1962
Gela - Sor Valsé P.
1962
Ghasri (Malta)
1963
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 673 (Prof. 639 .
Nov. 34)
Obras
Oratorios
35
Jardines de infancia
34
Escuelas prim. y sec.
34
Escuelas superiores
3
Escuelas profesionales
20
Obras sociales
11
Casas de formación
3
inspectoría Sícula
« Madonna de la Lettera » - 1945
Quartiere Lombardo
Via Brescia, 7 - MESSINA
Casas 31
All Terme (Messina)
1890
Barcellona - Asilo
1899
Piazza Armerina (Enna)
1902
Palermo - Arenella
1909
S. Ágata di Militello (Messina) 1915
Palermo - Sta. Lucía
1919
Cammarata (Agrigento)
1920
Altofonte (Palermo)
1922
Barcellona (Messina) - Orfan. 1922
Ravanusa (Agrigento)
1924
Scaletta Zanclea (Messina)
Caltabellotta (Agrigento)
MESSINA - Instituto
Mazzarino (Caltanissetta)
Leonforte (Enna)
Básico (Messina)
Patti Marina (Messina)
Caltavuturo (Palermo)
Palermo - M. Auxiliadora
Messina - S. Luis
Palermo - M. Mazzarello
Pietraperzia (Enna)
Messina - Bisconfe
Agrigento - M. Auxiliadora
S. Pietro Patti (Messina)
Agrigento - M. Mazzarello
Trapani
375
1924 Marsala
1961
1928 Palermo - Noviciado
1961
1930 Messina - V^le de los Angeles 1963
1933 Gliaca
1963
1935
1938
Estadísticas
1942
Hijas de Ma. Aux. 482 (Prof. 455 -
1944 Nov.27)
1944
1947 Obras
1950
Oratorios
28
1950
Jardines de infancia
26
1951
Escuelas prim. y sec.
25
1952
Escuelas superiores
3
1953
Escuelas profesionales
1
1957 Obras sociales
26
1957 Casas de formación
3

21.6 Page 206

▲back to top
AUSTRIA
Inspectoría
« S. Miguel Arcángel » - 1954
Falkstrasse, 21
INNSBRUCK (Tirol-Austria)
Casas 12
Gramat Neusiedl
1931
Unterwaltersdorf
1931
Linz
1933
Klagenfurt
1936
Viktorsberg - S. V.
1936
Innsbruck - S. José
1939
Wien
1950
Stams - S. Mazzarello
1953
Viktorsberg - S. L.
1956
INNSBRUCK - H. Ermelinda
1958
Baumkirchen
1959
Blundez
1964
Tschecholowakei: Nitra, 1944 -
Trnava, 1940
Jugoslawien: (erste Gründungen in
1936)
Ungarn: (erste Gründungen in 1943)
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 125 (Prof. 117 •
Nov. 8)
Obras
Oratorios
8
Jardines de infancia
6
Escuelas prim. y sec.
2
Escuelas profesionales
2
Obras sociales
10
Casas de formación
2
BÉLGICA
Inspectoría « Sagrado Corazón »
1931
Rué de Bruxelles, 285
GRAND BIGARD
Casas 25
Liége - M. Auxiliadora
1891
Lippelo
1903
St. Denys Westrem
1903
Tournai
1903
GRAND BIGARD - Sdo. Corazón 1910
Liége - S. Sebastián
1919
Hechtel
1925
Sakania (Congo)
1926
Courtrai - Colegio
1928
Gerdingen
1928
La Kafubu (Congo)
1929
Courtrai - Maison M. M.
1932
Verviers
1936
Musoshi (Congo) - St. Amana 1936
Jette Bruxelles
1937
Bruxelles
1938
Ampsin - lez. - Huy
1939
Quievrain
1946
Woluwé St. Pierre
1948
Courtrai - Sales.
1949
Grand Bigard - Noviciado
1950
Elisabethville (Congo)
1950
Boxbergheide
1956
Ruashi (Congo)
1960
Kigali (Ruanda)
1963
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 284 (Prof. 272 -
Nov. 12)
Obras
Oratorios
13
Jardines de infancia
13
Escuelas prim. y sec.
14
Escuelas profesionales
6
Obras sociales
13
Casas de formación
2
FRANCIA
Inspectoría
« Inmaculada de Lourdes » - 1908
Villa Pastré
Ste Marguerite - MARSEILLE 9° (Francia)
Casas 19
Nice - Oratorio
1877
La Navarre
1878
St. Cyr - Orfanato
1880
Marseille - Oratorio
1881
MARSEILLE - Ste Marguerite 1891
Mers el Kebir (Argelia)
1893
La Manouba (Túnez)
1895
Marseille - Sévigné
1905
Nice - Nazareth
1911
La Tronche (Isére)
1913
Nice - Clavier
1919
Marseille - Pens.
1925
Montpellier
1925
Briancon
1929
Bóne (Argelia)
1933
Gradignan
1934
Wittenheim (Haut-Rhin)
1938
Marseille - Accueil V. D.
1948
La Cote St. André
1952
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 243 (Prof. 238 -
Nov. 5)
Obras
Oratorios
9
Jardines de infancia
6
Escuelas prim. y sec.
19
Escuelas superiores
2
Escuelas profesionales
10
Obras sociales
13
Casas de formación
2
FRANCIA
Inspectoría « Sagrado Corazón »
1946
60, Rué de Charonne
PARÍS xiémc (Francia)
Casas 18
Guiñes
1886
Lille
1891
Morges (Suiza)
1903
Thonon
1911
Genéve (Suiza)
Lille-Sud
Lyon - Colegio
Roubaix
Lyon - Fontaniére
PARÍS - La Salésienne
Paris - La Providence
Sion (Suiza)
Saint Etienne
La Guerche
Andresy
Les Pressoirs du Roy
Lieusaint
Pange
376
1919
Estadísticas
1926
1928
Hijas de Ma. Aux. 223 (Prof. 215 -
1928
Nov. 8)
1932
1936
1947
Obras
1948
Oratorios
11
1949
Jardines de infancia
9
1950
Escuelas prim. y sec.
16
1953
Escuelas superiores
2
1953 Escuelas profesionales
9
1961 Obras sociales
23
1961
Casas de formación
2

21.7 Page 207

▲back to top
ALEMANIA
Inspectoría « María Auxiliadora »
1946
Kaulbachstrasse, 62 a
8 MÜNCHEN, 22
Casas 22
Essen Borbeck - M. H.
1922
Eschelbach
1924
Ingolstadt Oberh.
1931
München
1932
Regensburg
1937
Benediktbeuern - M. H. 1940
Kelheim
1945
Bonn
1949
Burghausen
1949
Rottenbuch - Noviciado
1950
Bottrop
1951
München Laim
1951
Benediktbeuern - M. Mazzarello 1952
Essen Borbeck - Sales.
1952
Moers Hochstrass
1952
Plettenberg
1952
MÜNCHEN - H. Ermelinda
1955
Junkerath
1958
Buer Scholven
1961
Rottenbuch - M. A.
1963
Augsburg
1964
Kóln
1964
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 140 (Prof. 136 -
Nov. 4)
Obras
Oratorios
12
Jardines de infancia
12
Escuelas prim. y sec.
3
Escuelas profesionales
2
Obras sociales
9
Casas de formación
2
ISLAS BRITÁNICAS
Inspectoría
« Sto. Tomás de Cantorbery »
1946
48 Eastworth Road
CHERTSEY SURREY
Casas 16
Londra
CHERTSEY - M. A.
Farnborough
Limerick (Irlanda) - M. A.
1902
1903
1905
1920
Chertsey - Sales.
1921
Cowley Oxford
1924
Cowley Oxford - Sales.
1928
Hastings
1949
Chertsey - M. Mazzarello
1951
Henley-on-Thames
1953
Limerick (Irlanda) - M. Mazz. 1953
Brosna (Irlanda) - dosier House 1958
Liverpool - Gillmos
1959
Bellville (Sud África)
1961
Cahiracon (Irlanda) - Ennis
1962
Dublino (Irlanda)
1963
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 275 (Prof. 241 -
Nov. 34)
Obras
Oratorios
9
Jardines de infancia
11
Escuelas prim. y sec.
12
Obras sociales
8
Casas de formación
2
POLONIA
'Inspectoría « María Auxiliadora »
1946
Franciszkanska, 85 - LODZ
Casas 23
JjÓDZ
1930
Sokotów Podlaski
1931
Grabow
1938
Kraków
1939
Przemysl
1941
Wschowa
1945
Lubinia Wielka
Nowa Ruda
Pogrzebien
Polczyn Zdroj
Wrodaw - Sta. Ana
Dzierzoniow
Pieszyce
éroda Sl^ska
Wrocíaw - S. Eduwigis
Kopiec
Oswiepm
Czaplinek
Lad
Rokitno
1946
Kielce
1959
1946
Lublin
1959
1946
Tuszow Narodowy
1959
1946
1946
Estadísticas
1947
1947
Hijas de Ma. Aux. 300 (Prof. 282 -
Nov. 18)
1947
1947
Obras
1949
1951
Jardines de infancia
9
1952
Escuelas profesionales
10
1952
Obras sociales
9
1957
Casas de formación
2
PORTUGAL
Inspectoría
« Nuestra Señora de Fátima »
1954
Rúa Trouville, 4 - MONTE ESTORIL
Casas 22
Évora
1940
Freixedas
1947
Setubal
1947
Golegá - Escuelas
1951
Colega - Hospital
1951
Oporto
Namaacha (Mozambique)
ESTORIL
Aguda
Estoril - Asp.
Lisboa
Barreiro
Cascáis
Pinhel
Viana do Gástelo
Setubal - M. Auxiliadora
Chiure (Mozambique)
Lisboa
Paranhos da Beira
377
1951
Macomia (Mozambique)
1963
1952
Porto Amelia (Mozambique) 1964
1953
Tete (Mozambique)
1964
1955
Estadísticas
1956
1957
1958
Hijas de Ma. Aux. 171 (Prof. 157 -
Nov. 14)
1958
Obras
1959
1959
Oratorios
Jardines de infancia
10
8
1960
Escuelas prim. y sec.
7
1961
Escuelas profesionales
3
1961
Obras sociales
5
1962
Casas de formación
2

21.8 Page 208

▲back to top
ESPAÑA
Be jar
1948
Santander- Alta
1961
Madrid - Delicias
1948 Urnieta
1964
Inspectoría « Sta. Teresa » - 1942
Villaamil, 18 - MADRID
Madrid-Hogar - M. A.
Burgos
Falencia
1951
1952
1952
Estadísticas
S. Sebastian
1953 Hijas de Ma. Aux. 466 (Prof. 437
Zamora
1953 Nov. 29)
Valdepeñas
1954
Casas 26
Aravaca
El Plantio
1955
1955
Obras
Salamanca - S. J. Bosco
1904 León
1959 Oratorios
19
MADRID VILLAAMIL
1920
Santander - M. Mazzarello
1959
Jardines de infancia
14
Madrid la Ventilla
1927
Santander Nueva Montaña
1959 Escuelas prim. y sec.
28
Madrid - Noviciado
1942 Cee
1960 Escuelas superiores
2
La Roda
1943 Madrid - Atocha
1960 Escuelas profesionales
14
Madrid Pueblo Nuevo
1945 Madrid - Sagrado Corazón
1960
Obras sociales
19
Baracaldo
1947
Salamanca - M. Mazzarello
1961 Casas de formación
3
ESPAÑA
Inspectoría « María Auxiliadora »
1942
Espinosa y Cárcel
Barriada de Nervión - SEVILLA
Casas 28
Valverde del Camino
1892
Sevilla - M. A.
1894
Ecija
1895
Jerez de la Frontera - Colegio 1897
Sevilla - Col. S. Inés
1899
Jerez de la Frontera - Patronato 1912
S. José del Valle
1933
Campano
1938
Las Palmas (Canarias)
1939
Arcos de la Frontera
1942
S. Cruz de Tenerife (Canarias) 1942
Calañas
1943
Hornachos
1943
Rota
1944
Sevilla - S. J. Bosco
1944
Guanarteme (Canarias)
1945
Cadice
1946
Árbol Bonito (Canarias)
1947
Sanlucar la Mayor
1948
Telde (Canarias)
1948
Churriana
1949
Marbella
1953
SEVILLA - Nervión
1954
Sevilla - S. Bernardo
1955
S. José del Valle - Casa Sales. 1958
Almeria
1958
Granada
1960
Utrera
1962
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 461 (Prof. 420 -
Nov. 41)
Obras
Oratorios
24
Jardines de infancia
25
Escuelas prim. y sec.
41
Escuelas superiores
3
Escuelas profesionales
8
Obras sociales
16
Casas de formación
3
ESPAÑA
Inspectoría
« Nuestra Señora del Pilar »
ii yQuHQo
Paseo San Juan Bosco, 24
BARCELONA SARRIA (17)
Casas 21
BARCELONA SARRIA - Colegio 1886
Barcelona - Sepúlveda
1896
Valencia - M. Auxiliadora
1903
Mella
1919
Alicante - M. Auxiliadora
1920
Sueca
1933
Palau de Plegamans
1935
Tossa de Mar
1944
Zaragoza
1945
Barcelona - Horta - Noviciado 1948
Barcelona - S. Andrés de Palomar 1950
Barcelona - Horta - S. J. Bosco 1950
Barcelona Sarria - Casa Sales. 1951
Pamplona
1952
Alicante - Orfanato
1954
Torrente
1954
Tortosa
1957
Sabadell
1958
Valencia - M. Mazzarello
1959
Barcelona - Horta
1964
Huesca
1964
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 367 (Prof. 334 -
Nov. 33)
Obras
Oratorios
14
Jardines de infancia
13
Escuelas prim. y sec.
30
Escuelas superiores
3
Escuelas profesionales
21
Obras sociales
5
Casas de formación
3
ORIENTE MEDIO
Inspectoría
« Jesús Adolescente » - 1946
Via Salhié - DAMASCO (Siria)
Casas 14
Bethlehem (Jordania)
1891
Beitgemal (Israel)
1892
Jerusalem (Israel)
1906
DAMASCO (Siria) - Hospital 1913
Alexandria (Egipto) - M. H. 1915
Alexandria (Egipto) - Casa Sal. 1927
Heliopolis (Egipto)
1927
Cairo (Egipto) - Colegio
1929
Cairo (Egipto) - Casa Salesiana 1945
Nazareth (Israel)
1947
Damascus (Siria) - Escuela
1950
Kartaba (Líbano)
1954
Aleppo (Siria)
1959
Cremisan (Jordania)
1960
378
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 149 (Prof. 147 -
Nov. 2)
Obras
Oratorios
7
Jardines de infancia
6
Escuelas prim. y sec.
9
Escuelas profesionales
6
Obras sociales
13
Casas de formación
2

21.9 Page 209

▲back to top
CHINA
Brooklyn Park (Australia)
1954
Victorias (Filipinas)
1955
Inspectoría « María Auxiliadora » Manila (Filipinas)
1958
1946
2763 B Chuk Yuen - Kowloon
Engadine (Australia)
Canlubang (Filipinas)
1959
1960
Obras
HONG KONG
Tam-Ha (Vietnam)
1963
Oratorios
Jardines de infancia
6
6
Casas 8
Estadísticas
Escuelas prim. y sec.
7
Escuelas profesionales
1
Macao
1946 Hijas de Ma. Aux. 82 (Prof. 69 - Obras sociales
3
HONG KONG - M. A.
1952 Nov. 13)
Casas de formación
2
JAPÓN
Inspectoría « Alma Mater »
1952
Kita-Ku-Fukuro Machi, 2
TOKYO
Casas 18
Beppu
1931
Tokyo
1939
Beppu - Oiía
1946
Kusanagi
1948
Osaka - Asylum
1950
Osaka - Sales.
Oita
Tokyo - Meguro-ku
Tokyo - Chofu
Seúl (Corea)
Kwangju (Corea)
Tokyo - Chofu - M. M.
Tokyo - Seibi Home
Tokyo - Setagaya
Omura
Kawasaki
Seúl (Corea)
1952
Estadísticas
1952
1954
1954
Hijas de Ma. Aux. 253 (Prof. 226 -
Nov. 27)
1956
1957 Obras
1958
Oratorios
11
1960
Jardines de infancia
10
1960
Escuelas prim. y sec.
16
1960
Escuelas superiores
3
1961
Escuelas profesionales
1
1964
Obras sociales
14
1964
Casas de formación
4
INDIA
Inspectoría
« Corazón inmaculado de María »
1953
Auxilium
NONGTHYMMAI SHILLONG P. 0.
Casas 13
Gauhati - M. A.
1923
Jowai
1926
Tezpur
Shillong-Mawlai
Shillong
Bandel
Dibrugarh
Imphal
SHILLONG - Nonghtymmai,
Calcutta
Tangía
Mandalay (Burma)
Kokima
1936
Estadísticas
1938
1946
1951
Hijas de Ma. Aux. 119 (Prof. 100 -
Nov. 19)
1953
1958 Obras
1958
1960
1960
Oratorios
Escuelas prim. y sec.
Escuelas superiores
8
19
1
1961
Obras sociales
10
1964 Casas de formación
2
INDIA
Bombay
1946 Obras
Inspectoría
« Sto. Tomás Apóstol » - 1946
Broadway, 77 - MADRAS, 1
Casas 13
MADRAS
1926
Arni
1928
Tirupattur
Katpadi
Kingsford
Kodambakkam
Lonavla
Palli-Hill
Yercaud
1946
1953
Oratorios
1954
1958
Jardines de infancia
Escuelas prim. y sec.
1961
1963
Escuelas superiores
Escuelas profesionales
1963
Obras sociales
Casas de formación
10
8
21
4
1
6
2
Polur
1928
Estadísticas
Vellore
1928
Hijas de Ma. Aux. 122 (Prof. 105 -
Pallikonda
1932
Nov. 17)
TAILANDIA
Inspectoría
« Sta. María D. Mazzarello »
1952
124 Saladaeng Road
BANG-KOK
Casas 5
Banpong
1936
Bangkok
1947
Haad - Yai
1950
BANGKOK - Saladaeng
1960
Udonthani
1961
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 39 (Prof. 38
Nov. 1)
379
Obras
Oratorios
Jardines de infancia
Escuelas prim. y sec.
Escuelas profesionales
Casas de formación

21.10 Page 210

▲back to top
ARGENTINA
Inspectoría
« S. Francisco Javier » - 1925
Calle Rondeau, 75
BAHÍA BLANCA (Argentina - Bs. As.)
Casas 18
Carmen de Patagones
1880
Viedma
1884
BAHÍA BLANCA - Colegio
1890
Conesa
1891
General Roca
1891
Rawson
1895
Fortín Mercedes
1896
Junín de los Andes
1899
General Acha
1900
Trelew
1908
Comodoro Rivadavia - Colegio 1925
Comodoro Rivadavia - Hospital 1933
Bahía Blanca - Noviciado
1936
S. Carlos de Bariloche
1942
Bahía Blanca - Sanatorio
1944
Saldnugaray
1958
Villa Regina
1960
Fortín Mercedes - M. A.
1961
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 249 (Prof. 238 -
Nov. 11)
Obras
Oratorios
16
Jardines de infancia
9
Escuelas prim. y sec.
17
Escuelas superiores
2
Escuelas profesionales
8
Obras sociales
4
Casas de formación
3
ARGENTINA
Inspectoría
« S. Francisco de Sales » - 1908
Calle Yapeyú, 132 - BUENOS AIRES
Casas 23
BUENOS AIRES - Yapeyú
1879
Buenos Aires - Boca
1879
S. Isidro
1881
Morón - Colegio
1882
Buenos Aires - Barracas
1890
Uribellarea
Buenos Aires - Brasil
Río Grande
Bernal
La Plata
Buenos Aires - Soler.
Río Gallegos
Santa Cruz
Avellaneda
Ensenada
General Piran
S. Julián
Alta Gracia
Puerto Deseado
Morón - Escuela Agrícola
Morón - Noviciado
1894
Mar del Plata
1958
1895
Buenos Aires - La Plata
1963
1895
1898
Estadísticas
1898
1901
Hijas de Ma. Aux. 425 (Prof. 415 -
1901
Nov. 10)
1904
1910 Obras
1919
1921
1922
Oratorios
Jardines de infancia
Escuelas prim. y sec.
20
17
28
1925
Escuelas superiores
3
1929
Escuelas profesionales
25
1937
Obras sociales
2
1944 Casas de formación
3
ARGENTINA
Inspectoría
« Nuestra Señora del Rosario »
1946
Calle S. Juan, 1650
ROSARIO de SANTA FE - F. C. N. B. M.
Casas 19
S. Nicolás de los Arroyos
1891
ROSARIO
1893
Mendoza - Colegio
1895
Rodeo del Medio
Brinkmann
Santa Rosa
Victorica
Salta
General Pico
Tucumán
Lujan de Cuyo
Curuzú Cuatiá
Resistencia
Funes
Córdoba
Paraná
Córdoba - Ai. Auxiliadora
1902 Córdoba - M. Mazzarello
1960
1905
San Juan
1960
1915
1923
Estadísticas
1929
Hijas de Ma. Aux. 290 (Prof. 274 -
1930
Nov. 16)
1940
1941 Obras
1946
1949
Oratorios
Jardines de infancia
17
15
1954
Escuelas prim. y sec.
20
1956
Escuelas superiores
3
1956
Escuelas profesionales
9
1960
Casas de formación
3
BRASIL
Inspectoría « Laura Vicuña »
1961
Rúa Silva Ramos, 833
MANAUS (Amazonas-Brasil Nord)
Casas 13
Uaupés
1923
Taracuá
1925
Jauareté
MANAUS - Colegio
Porto Velho - Hospital
Porto Velho - Colegio
Barcelos
Belem do Para
Manaus Cachoeirinha
Humaitá
Parí Cachoeira
Tapurucuara
Igana
380
1930
Estadísticas
1930
Hijas de Ma. Aux. 169 (Prof. 166 -
1930 Nov. 3)
1930
1935
Obras
1935
Oratorios
1938
Jardines de infancia
Escuelas prim. y sec.
12
6
12
1941
Escuelas superiores
2
1946
Escuelas profesionales
9
1950 Obras sociales
9
1957
Casas de formación
1

22 Pages 211-220

▲back to top

22.1 Page 211

▲back to top
BRASIL
Inspectoría « María Auxiliadora »
1941
Rúa Joaquim Nabuco, 237 - Capunga
RECIPE (Pernambuco-Brasil Norte)
Casas 10
Petrolina
Baturité
Fortaleza
Recife-Varzea
RECIPE
Aracatí
Natal
Recife - Boa Vista
Carpina
Correntes
Estadísticas
1926
Hijas de Ma. Aux. 195 (Prof. 178 -
1932
Nov. 17)
1933
Obras
1938
1946
Oratorios
10
1947
1951
Jardines de infancia
Escuelas prim. y sec.
Escuelas superiores
6
14
4
1955
Escuelas profesionales
2
1960
Obras sociales
12
1963
Casas de formación
3
BRASIL
Inspectoría « Madre Mazzarello »
Avenida Contorno, 8902
BELO HORIZONTE (Minas-Gerais-Brasil)
Casas 21
Ponte Nova - Escuela Normal 1896
Cachoeira do Campo - Orfanato 1904
Ponte Nova - Hospital
1904
Campos Rio - Colegio
1925
Belo Horizonte - Pensionado 1930
Silvania
1932
Rio de Janeiro
1936
Anapolis - Colegio
1938
BELO HORIZONTE - Colegio
1942
Campos Rio - Patronato
1949
Belo Horizonte - Noviciado
1950
Para de Minas
1951
Cachoeira do Campo - Sales. 1954
S. Joáo del Rei
1956
Goiania
1956
Anapolis - Patronato
1958
Silvania - M. Mazzarello
1959
Uberlandia
1959
Barbacena
1961
Brasilia
1961
Macaé
1961
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 337 (Prof. 312 -
Nov. 25)
Obras
Oratorios
19
Jardines de infancia
8
Escuelas prim. y sec.
35
Escuelas superiores
6
Escuelas profesionales
28
Obras sociales
3
Casas de formación
3
BRASIL
Corumbá - Hospital
1913
Barra do Carcas
1956
Araguaiana
1917
S. Teresinha
1958
Inspectoría
« S. Alfonso M. de Lígorio »
1941
Rúa Pedro Celestino 1436
Cuyabá - Hospital
CAMPO GRANDE - Colegio
Alto Araguaya
.Campo Grande - Hospital
Tres Lagóas - Hospital
1919
1926
Estadísticas
1927
Hijas de Ma. Aux. 282 (Prof. 258 -
1928
Nov. 24)
1929
CAMPO GRANDE (Brasil - Mato Grosso)
Guiratinga
Lins
1931
1942
Obras
Casas 23
Poxoréu
1942
Oratorios
21
Campo Grande - Noviciado 1946
Jardines de infancia
6
Cuyabá - Asilo Sta. Rita
1895 Tupa
1947
Escuelas prim. y sec.
23
Coxipó da Ponte
1898
Cuyabá - Colegio
1949
Escuelas superiores
6
Meruri
1902 Campo Grande - Sales.
1950
Escuelas profesionales
10
Corumbá - Colegio
1904 Cuyabá - Sales.
1955
Obras sociales
17
Sangradouro
1911 Cuyabá - Escuela Prof.
1955
Casas de formación
3
BRASIL
Inspectoría
«Sta. Catalina de Siena» - 1908
Rúa Tres RÍOS, 362
SAN PAULO (Brasil)
Casas 34
Guaratinguetá - Colegio
1892
Lorena - M. Auxiliadora
1892
Araras
1895
Guaratinguetá - Hospital
1900
Lorena - Hospital
1902
Batatais
1904
S. PAULO - Colegio
1907
Guaratinguetá - Asilo
1916
Ribeiráo Preto - Colegio
1918
S. Paulo - Externado
1918
S. Paulo Ypiranga
1920
Guaratinguetá - Orfanato
1923
S. José dos Campos - Externado 1926
S. André
1927
Rio do Sul - Colegio
1928
Lorena - Asilo
1933
S. Paulo - Pensionado
1934
Ribeiráo Preto - Patronato
1938
S. Paulo - M. Mazzarello
1939
S. Paulo - Lapa
1942
Rio do Sul - Hospital
1944
Pindamonhangaba
1947
Barretes
1948
Piquete
.
1949
S. Paulo - Alto Lapa
1952
Campiñas
1952
Campos Novos
1954
Cambé
1954
Lorena - Instituío Sta. Teresa 1955
381
Sao Luiz Gonzaga
1958
Cruzeiro
1960
Uruguaiana
1962
S. José dos Campos - M. Aux. 1962
Lorena - M. Margarita
1963
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 493 (Prof. 461 -
Nov. 32)
Obras
Oratorios
28
Jardines de infancia
13
Escuelas prim. y sec.
41
Escuelas superiores
7
Escuelas profesionales
4
Obras sociales
Casas de formación

22.2 Page 212

▲back to top
ISLAS ANTILLAS
Inspectoría « San José »
1941
Calle S. Juan Bosco
SANTO DOMINGO (Rep. Dominicana)
Casas 13
Port-au-Prince (Haití)
1935
Guanabacoa
1937
SANTO DOMINGO (S. D.) - M. A. 1937
Moca (S. Domingo)
1946
Santo Domingo (S. D.) - Af. M. 1951
Jarabacoa
1952
Petionville (Haití)
1957
La Vega (S. Domingo)
1959
Carolina (Puerto Rico)
1961
Santo Domingo (S. D.) - S. G. 1961
Santurce (Puerto Rico)
1961
Cap-Haitien (Haití)
1962
Cíales (Puerto Rico)
1963
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 168 (Prof. 149 -
Nov. 19)
Obras
Oratorios
10
Jardines de infancia
9
Escuelas prim. y sec.
12
Escuelas superiores
1
Escuelas profesionales
2
Casas de formación
3
CENTRO AMERICA
inspectoría « S. Salvador »
II9QOO-1f
Casa « Sdo. Corazón » - Apartado 1482
s. JOSÉ de COSTA RICA (C. A.)
Casas 27
S. Salvador (El Salvador)
1903
S. Tecla (El Salvador)
1906
Tegucigalpa (Honduras)
1910
Chalchuapa (El Salvador)
1912
Granada (Nicaragua) - Esc. Prof. 1912
Granada (Nicaragua) - Colegio 1913
S. José (Costa Rica) - Colegio 1917
Panamá (Panamá)
1922
Heredia (Costa Rica)
1925
S. JOSÉ - Noviciado
1925
S. Rosa De Copan (Honduras) 1928
Alajuela (Costa Rica)
1932
Pacayas (Costa Rica)
1932
Masatepe (Nicaragua)
1934
S. Pedro Sula (Honduras)
1939
S. Anna (El Salvador)
1946
Managua (Nicaragua)
1952
Guatemala City (Guatemala) 1954
S. José (Costa Rica) - Pensionado 1955
Quezaltenango (Guatemala)
1955
Coatepeque (Guatemala)
1958
Guatemala (Guatemala) - M. M. 1959
Soloma (Guatemala)
1959
Aguacatán (Guatemala)
1961
Managua (Nicaragua) - M. M. 1962
S. Salvador (El Salvador) - M. B. 1963
S. Eulalia (Guatemala)
1964
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 339 (Prof. 317 -
Nov. 22)
Obras
Oratorios
21
Jardines de infancia
15
Escuelas prim. y sec.
33
Escuelas superiores
9
Escuelas profesionales
2
Obras sociales
3
Casas de formación
3
CHILE
Inspectoría
« S. Gabriel Arcángel » - 1931
Avenida A. Matta, 726
SANTIAGO (Chile)
Casas 25
Punta Arenas - Colegio
Santiago - S. Miguel
SANTIAGO - Liceo M. A.
Talca
Iquique
Punta Arenas - Orfanato
1888
1893
1894
1894
1900
1904
Santiago - El Centenario
1907
Porvenir
1908
Santiago - Liceo M. Infante 1908
Linares
1915
Molina
1919
Puerto Natales
1923
Los Andes
1925
Valparaíso
1927
Puerto Montt
1928
Santiago - Cisterna
1935
Viña del Mar
1935
Santiago - Don Bosco
1936
Valdivia
1936
Santa Cruz
1947
Talca
1956
S. Bernardo
1958
Talca - Af. Auxiliadora
1959
Santiago - L. V.
1962
Santiago-La Florida
1963
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 359 (Prof. 346 -
Nov. 13)
Obras
Oratorios
24
Jardines de infancia
8
Escuelas prim. y sec.
41
Escuelas profesionales
9
Obras sociales
17
Casas de formación
3
COLOMBIA
Inspectoría « S. Pedro Claver »
1931
Carrera, 13 - N. 30-99
BOGOTÁ (Colombia)
Casas 30
BOGOTÁ - M. Auxiliadora
Contratación
Soacha
Chia
Bogotá - Escuela Prof.
Guadalupe
Cáqueza
Popayán - Sdo. Corazón
1897
1898
1905
1909
1910
1911
1926
1928
Calí
Usaquen - M. Mazzarello
El Guacamayo
Bogotá - Externado
Usaquen - Noviciado
Santuario
Choachi
La Helida
Neiva
S. Rosa de Viterbo
Bogotá - S. Juan Bosco
El Gigante
Popayán - Cristo Rey
Bogotá - Casa Salesiana
Usaquen - Casa Salesiana
Bogotá - H. de C.
Pereira
Bogotá - Escuela Prof.
382
1933
Neiva - M. Auxiliadora
1962
1936
Usaquen - L. V.
1962
1938
Bogotá - Aspirantado
1963
1943
Calí - M. Mazzarello
1964
1943
1947
Estadísticas
1948
1949
1949
Hijas de Ma. Aux. 463 (Prof. 420 -
Nov. 43)
1951
1955
Obras
1955
Oratorios
25
1955
Jardines de infancia
10
1957
Escuelas prim. y sec.
43
1957
Escuelas superiores
3
1959
Escuelas profesionales
10
1959
Obras sociales
7
1960
Casas de formación
3

22.3 Page 213

▲back to top
COLOMBIA
Inspectoría « María Auxiliadora »
1946
Carrera 45 - N. 58-88
MEDELLÍN (Colombia)
Casas 32
Medellín - Col. Escuela Prof. 1906
La Ceja
1912
MEDELLÍN - M. Auxiliadora 1915
S. Rosa de Osos
1915
El Santuario
1922
Concordia
1923
Barranquilla - Colegio
1927
Cartagena
1930
Andes
1932
Medellín - Casa Familia
1936
Belén
1937
S. Barbara
1937
El Retiro
1940
Medellín - Escuela Municipal 1945
Acevedo
1948
Barranquilla - Externado
1948
Medellín - La América
1948
Cucuta
1950
Ibagué
1952
S. Marta
1953
Sabanagrande
1954
La Ceja
1955
Barranquilla
1956
Cucuta
1956
Condoto
1957
Acevedo - L. V.
1959
Barranquilla - V. R.
1959
Copacabana
1959
La Ceja - M. B.
1959
Pamplona
1961
Cucuta - Inst. técnico
1963
Medellín - Bermejar
1963
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 476 (Prof. 431 -
Nov. 45)
Obras
Oratorios
36
Jardines de infancia
9
Escuelas prim. y sec.
42
Escuelas superiores
2
Escuelas profesionales
11
Obras sociales
2
Casas de formación
3
ECUADOR
inspectoría « Sagrado Corazón »
11 QJ*4t 11
Calle Roberto Cruz, 740
entre Mercadillo y Colón
QUITO (Ecuador)
Casas 30
Cuenca - El Corazón de María 1904
Sigsig
1908
Guayaquil - Colegio
1911
Chunchi
1912
Macas
1925
Guayaquil - Benef.
1928
Méndez - Misión
1928
Riobamba - Orfanato
1928
Gualaquiza
1930
Quito - Pensionado
1935
Cuenca - Oratorio
1936
Cuenca - Pensionado
1936
Amaguana
1938
Limón
1940
Méndez - Obras Parr.
1941
Quito - Normal M. Auxiliadora 1941
Julio Andrade
1943
Sevilla - D. Bosco
1944
Sucúa
1944
Cariamanga
1945
Playas
1948
Méndez - Hospital
1951
Bomboiza
1953
QUITO - Sdo. Corazón
1955
Chiguaza
1956
Guayaquil - M. Mazzarello
1958
Quito - T. V.
1959
Yaupi
1959
Quito - M. Mazzarello
1961
Quito - Noviciado
1963
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 272 (Prof. 253 -
Nov. 19)
Obras
Oratorios
20
Jardines de infancia
14
Escuelas prim. y sec.
35
Escuelas superiores
2
Escuelas profesionales
4
Obras sociales
32
Casas de formación
3
MÉJICO
Inspectoría
« Nuestra Señora de Guadalupe »
1931
3a Calle Colegio Salesiano, 63
Santa Julia - MÉXICO, 17 D. F.
Casas 34
MÉXICO - Sta. Julia
1894
Morelia
1901
Puebla - Colegio
1903
Guadalajara
1906
Monterrey
1906
México - Col Indep.
1914
Linares
1917
Chipilo
1922
Laredo (U.S.A.)
1935
S. Antonio Texas (U.S.A.) - Col. 1935
México Tacubaya
1936
Puebla - M. A.
1938
Raymondville Texas (U.S.A.) 1940
Monterrey - Leona
1948
Zamora
1949
Amatitán
1949
Colima
1950
Guadalajara - Chapalita
1952
Saltillo Coahuila
1952
Reynosa
1955
S. Marco-Texas (U.S.A)
1955
Monterrey - Nueva España
1955
Uruapan
1957
S.Antonio Texas (U.S.A.) - D. B. 1957
Ciudad Sahagun
1958
México - Noviciado
1958
San Luis Potosí
1960
México-Coacalco
1961
México - S. J. - Asp.
1961
Zitacuaro
1961
Gutiérrez-Zamora
1962
Copainalá
1962
México-Tizapan
1963
S. María Tlahuitoltepec
1963
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 551 (Prof. 516 -
Nov. 41)
Obras
Oratorios
45
Jardines de infancia
24
Escuelas prim. y sec.
37
Escuelas superiores
2
Escuelas profesionales
19
Obras sociales
4
Casas de formación
3
PARAGUAY
Puerto Casado
1928 Obras
Inspectoría
« S. Miguel Arcángel » - 1962
Calle Luis Herrera y Tacuarí, 784
ASUNCIÓN (Paraguay)
Villarrica - M. Auxiliadora
Puerto Pinasco
Villarrica - Sda. Familia
Villeta
1932
1951 Oratorios
1964
Jardines de infancia
1964
Escuelas prim. y sec.
Escuelas superiores
5
3
7
1
Casas 7
Estadísticas
Escuelas profesionales
4
ASUNCIÓN
Concepción
1900 Hijas de Ma. Aux. 100 (Prof. 86 - Obras sociales
3
1903 Nov. 14)
Casas de formación
1
383

22.4 Page 214

▲back to top
PERÚ
Inspectoría
« Santa Rosa de Lima » • 1931
Avenida Brasil, 450 - LIMA (Perú)
Apartado 1989
'OOaoocaoSc ¿911
Callao
1897
Lima (Brasil)
1902
Cuzco
1906
Chosica - Prev.
1914
La Merced
1917
LIMA - Af. Auxiliadora
1917
Lima Guia
Huancayo
Huanuco
Ayacucho
La Paz (Bolivia)
Moliendo
Puno
Magdalena del Mar
Huanta
Chosica - M. Auxiliadora
La Paz - Villa Victoria
Arequipa
Muyurina (Bolivia)
Chosica - Noviciado
Obrajes
1917
Estadísticas
1923
1927 Hijas de Ma. Aux. 253 (Prof. 224 -
1927
Nov. 29)
1928
1935
1939
Obras
1940
1945
Oratorios
18
1953
Jardines de infancia
5
1956
Escuelas prim. y sec.
26
1960
Escuelas superiores
1
1960
Escuelas profesionales
6
1962
Obras sociales
4
1964
Casas de formación
2
ESTADOS UNIDOS
Inspectoría
« S. Felipe Apóstol » -1941
41 Ward Street
PATERSON, 1 - N. J. (U.S. A.)
Casas 28
PAT«ERSON I - Ward Street 1908
Atlantic City
1913
Paterson II - North Halendon, 1921
Paterson III
1921
Watsonville
1921
New York - East
1924
Tampa 7
1930
Tampa 5
Paterson II - Haledon
Tampa 3
Bastón - St. Anthony
Roseto
Reading
Easton - S. Mary
Port Chester
Lomita
S. Francisco (California)
Pointe Verte (Canadá)
Elizabeth
Bellflower (California)
Ipswich (Massachusetts)
Lagaceville (Canadá)
Newton
Port-Chester - C. C.
Aptos
1933
Baton-Rouge
1961
1936
Bertrand (Canadá)
1961
1936
Montreal (Canadá)
1963
1938
1938
1942
Estadísticas
1943
Hijas de Ma. Aux. 278 (Prof. 258 -
1945
Nov. 20)
1950
1950
1953
1954
Obras
1956
Oratorios
15
1957
Jardines de infancia
15
1959
Escuelas prim. y sec.
29
1959
Escuelas superiores
1
1959
Obras sociales
3
1960
Casas de formación
3
URUGUAY
Inspectoría
« Inmaculada Concepción »
1908
Calle Canelones, 1701
MONTEVIDEO (Uruguay)
Casas 16
Villa Colón
1878
Las Piedras
1879
Paysandú
1887
Guadalupe
1889
MONTEVIDEO - M. Auxiliadora 1891
Colon
1904
Villa Muñoz
1907
Santa Isabel
1908
Meló
1916
Peñarol
1923
Salto
1923
Montevideo - Av. Mendoza 1941
Lacaze
1942
Montevideo - Larrañaga
1942
Nico Pérez
1953
Lascano
1949
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 236 (Prof. 228.
Nov. 8)
Obras
Oratorios
20
Jardines de infancia
12
Escuelas prim. y sec.
19
Escuelas superiores
1
Escuelas profesionales
8
Obras sociales
17
Casas de formación
3
VENEZUELA
Inspectoría
« San Juan Bosco » - 1941
7° Transversal entre 3a y 4a Avenida
CARACAS-ALTAMIRA (Venezuela)
Casas 19
Merida
1928
S. Cristóbal
1928
Caracas - Buen Consejo
1932
Los Teques
1932
Coro - Ai. Auxilidora
1937
Puerto Ayacucho
1940
Caracas - Pensionado
1942
Barquisimeto
1944
Caracas - La Vega
1947
Valencia
1950
Caracas - Altamira - Noviciado 1953
Judibana P.
1953
S. Fernando de Atabapo
1955
CARACAS - Altamira - Col.
1956
Macuto
1957
Coro - M. Mazzarello
1960
S. Maria de los Guaicas
1960
S. José de Majicoroteri
1962
Caracas-Altamira - Ai. Aux.
1963
384
Estadísticas
Hijas de Ma. Aux. 210 (Prof. 193 -
Nov. 17)
Obras
Oratorios
16
Jardines de infancia
10
Escuelas prim. y sec.
24
Escuelas superiores
4
Escuelas profesionales
1
Obras sociales
7
Casas de formación
2

22.5 Page 215

▲back to top
LAS MISIONES SALESIANAS
La Congregación Salesiana tiene confiados 15 Territorios de Misión: 7 en Asia, 7 en América del Sur y 1 en
África, con una superficie total de 1.696.950 Km2 y 20.634.000 habitantes, de los cuales son católicos 654.000.
Los Salesianos trabajan además en otros Territorios de Misión, pertenecientes a otras jurisdicciones. Son en
total 267 Centros de Misión con 2290 Misioneros Salesianos. Las Hijas de María Auxiliadora tienen 119 Centros
con 924 Misioneras.
INDIA
Estadísticas
Diócesis de Krishnagar
Salesianos Sac. 16 - Clér. 1 - Coad. 2
erigida en el 1886
Seglares Sac. 1 - Seminaristas 6
confiada a los Salesianos en el 1928
superf. 10.208 Km2
hab. 3.069.425
católicos 10.068
Prelado:
Residencias misioneras con Salesianos
Parroquias
6
KRISHNAGAR
Berhampore
Oratorios
5
Maliapota
Ranaghat
Escuelas prim. y secund.
13
Ranabondo
Chapra
Obras sociales
6
S. E. Mons. Luis LA RAVOIRE MORROW
Otros Centros misioneros 45
Capellanías
"
4
Diócesis de Dibrugarh
erigida el 12-VII-1951
superf. 130.000 Krri2
hab. 3.365.000
católicos 50.000
Prelado:
S. E. Mons. Oreste MARENGO
Diócesis de Vellore
erigida el 13-XI-1952
superf. 15.000 Km2
hab. 472.000
católicos 39.301
Prelado:
S. E. Mons. David MARIANAYAGAM
Archidiócesis
de Madrás-Meliapur
erigida el 13-XI-1952
superf. 2.373,74 Km2
hab. 3.000.061
católicos 99.470
Prelado:
S. E. Mons. Luis MATHIAS
Estadísticas
Salesianos Sac. 26 - Clér. 4 - Coad. 4
Seglares Sac. 3 - Seminaristas 25
Hermanas: Hijas de M. Auxiliadora 11
Parroquias
10
Escuelas prim. y secund.
12
Residencias misioneras con Salesianos
Obras sociales
6
DIBRUGARH
Naharkatiya
Obras femeninas
2
Golaghat
Doom Dooma
Escuelas femeninas
4
North-Lakhimpur Imphal
Capellanías
7
Digboi
Kdhima
Hospitales
1
Estadísticas
Salesianos Sac. 15 - Clér. 2 - Coad. 3
Seglares Sac. 27 - Seminaristas 15
Hermanas: Hijas de M. Auxiliadora 37
Parroquias
11
Residencias misioneras con Salesianos
Escuelas prim. y secund.
12
Escuelas femeninas
10
VELLORE - Caí. Yellagiri Hills
Arni
Pallikonda
Oratorios femeninos
4
Chetpet
Uriurkuppam
Orfelinatos
4
Tirupattur
Vellore Oíd Town
Hospitales
1
Polur
A-Kattupadi
Leproserías
1
Koviloor
Santhavasal
Consultorios y ambulatorios
6
Estadísticas
Salesianos Sac. 43 - Clér. 12 - Coad. 24
Seglares Sac. 86 - Seminaristas 150
Hermanas: Hijas de M. Auxiliadora 27
Otras Congr. de der. pont. 10
Otras Congr. de der. dioc. 4
Institutos seglares 1
En total: Hermanas 770
385
Residencias misioneras con Salesianos
MADRAS
Chingleput
Otros Centros misioneros 62
Parroquias
49
Escuelas prim. y secund.
106
Obras sociales
40
Oratorios
2
Jardines de infancia (H. M. A.) 2
Hospitales
2

22.6 Page 216

▲back to top
WMADRAS-MyLAPORE
INDIA
Diócesis de Shillong
erigida el 9-VII-1934
superf. 165.356 Km2
hab. 123.000
católicos 115.000
Prelado:
S. E. Mons. Esteban FERRANDO
Estadísticas
Salesianos Sac. 57 - Clér. 88 - Coad. 25
Seglares Sac. 14 - Seminaristas 40
Hermanas: Hijas de M. Auxiliadora 83
Residencias misioneras con Salesianos
Parroquias
Oratorios
20
29
SHILLONG
Raliang
Dhekiajuli
Pynursla
Escuelas prim. y secund.
21
Jowai
Barpeta Road
Escuelas superiores
3
Cherrapunjee
Marbisu
Escuelas prof. agrie.
2
Tezpur
Tangía
Obras sociales
26
Tura
Nongpoh
Capellanías
8
Damra
Shillong-Mawkhar
Hospitales
1
Otros Centros misioneros 20
Leproserías
2
386

22.7 Page 217

▲back to top
CONGO
Diócesis de Sakania
erigida el 10-XI-1959
superf. 36.575 Km2
hab. 55.832
católicos 28.510
Prelado:
S. E. Mons. Pedro F. LEHAEN
Estadísticas
Salesianos Sac. 54 - Clér. 14 - Coad. 19
Seglares Sac. 1 - Seminaristas 2
Hermanas: Hijas de M. Auxiliadora 37
Residencias misioneras con Salesianos
Kiniama
Sakania
Kakielo
Kipusha
Musoshi
Kalumbwe
Tera
Mokambo
Kambikila
KAFUBU - Caí.
Kasenga
Kashiobwe
Otros Centros misioneros 194
Escuelas prim. y secund.
14
Escuelas superiores
2
Escuelas profesionales
1
Seminario Menor
1
Hospicios
9
Jardines de infancia (H. M. A.) 4
Hospitales y casas de reposo
3
387
TAILANDIA
Vicariato Apostólico de Ratburi
erigido el 3-IV-1941
superf. 118.000 Km2
hab. 4.321.400
católicos 14.000
Prelado:
S. E. Mons. Pedro CARRETTO
Estadísticas
Salesianos Sac. 13 - Clér. 14 - Coad. 16
Seglares Sac. 16 - Seminaristas 70
Hermanas: Hijas de M. Auxiliadora 25
Residencias misioneras con SalesianóS
BANG NOK KHUEK
Donkrabuang
Vat Phleng
Thá Va
Ratburi-Daruna
Bang Tan
RATBURI
Lak Ha
Huei Yang
Surathani
Otros Centros misioneros 16
Escuelas prim. y secund.
11
Oratorios
4
Capellanías
6
Obras sociales
3
Seminario indígena
1
Institutos de beneñciencia
4
Hospitales
1
Leproserías
1

22.8 Page 218

▲back to top
PARAGUAY
Vicariato Apostólico
del Chaco Paraguayo
erigido el 11-111-1948
superf. 170.000 Km2
hab. 40.000
católicos 39.000
Prelado:
S. E. Mons. Ángel MUZZOLÓN
Estadísticas
Salesianos Sac. 12 - Coad. 3
Hermanas: Hijas de M. Auxiliadora 8 Parroquias
7
Escuelas
5
Residencias misioneras con Salesianos
Oratorios
9
FUERTE OLIMPO Bahía Negra
Jardines de infancia (H. M. A.) 2
Puerto Casado
Puerto Pinasco
Puerto Sastre
Puerto Guaraní
Colonia Peralta
Obras sociales
Círculos obreros
3
4
BRASIL
Prelatura « nullius »
de Registro de Araguaya
erigida el 12-V-1914
superf. 205.000 Km2
hab. 96.000
católicos 85.000
Prelado:
S. E. Mons. Camilo PARESÍN
Estadísticas
Salesianos Sac. 25 - Clér. 4 - Coad. 11
Seglares Sac. 1 - Seminaristas 5
Hermanas: Hijas de M. Auxiliadora 51
Residencias misioneras con Salesianos
Meruri
Sangradouro
Araguayana
ALTO ARAGUAYA
Poxoreu
Guiratinga
Barra do Garcas
Meruri S. Marco
Mutum
Colonias entre Bororos y Xavantes 3
Escuelas prim. y secund.
9
Oratorios
10
Parroquias
7
Escuelas agrie.
1
Consultorios y ambulatorios
4
Observatorios metereológicos
2
Capellanías
6
Estadísticas
Prelatura ce nullius »
de Porto Velho
erigida el l-V-1925
superf. 320.000 Km2
hab. 110.000
Salesianos Sac. 12 - Ciér. 1 - Coad. 2
Hermanas: Hijas de M. Auxiliadora 32
Parroquias
1
Residencias misioneras con Salesianos Escuelas prim. y secund.
5
católicos 80.000
PORTO VELHO
Oratorios
3
Prelado:
S. Carlos do Jamarí
Obras sociales
3
S. E. Mons. Juan Bautista COSTA
Otros Centros misioneros 10
Ambulatorios
1
Estadísticas
Prelatura « nullius >»
del Río Negro
Salesianos Sac. 18 - Clér. 8 - Coad. 15
erigida el l-V-1925
superf. 310.000 Km2
hab. 40.000
católicos 38.000
Prelado:
S. E. Mons. Pedro MASSA
Seglares Sac. 1 - Seminaristas 41
Hermanas: Hijas de M. Auxiliadora 62
Parroquias
5
Escuelas prim.
12
Residencias misioneras con Salesianos
Escuelas prof. agrie.
11-6
UAUPES
Taraquá
Parí-Cachoeira
Tapuruquára
Internados
7
Barcelos
Icana
Oratorios femeninos
7
Obispo Coadj. con derecho de suces.:
Jauareté-Cachoeira
Cauabori
Hospitales
6
S. E. Mons. Juan MARCHESI
Otros Centros misioneros 60
Capellanías
12
Prelatura « nullius » de Humaitá
Estadísticas
erigida el 26-VI-1961
confiada a los Salesianos
superf. 93.689 Km2
hab. 42.000
católicos 32.000
Prelado:
Salesianos Sac. 5 - Coad. 1
Hermanas: Hijas de M. Auxiliadora 13
Parroquias
2
Residencias misioneras con Salesianos
Oratorios
3
Escuelas prim. y secund.
2-1
HUMAITÁ
Manicoré
Hospicios
1
S. E. Mons. Miguel D'AVERSA
Otros Centros misioneros 7
Hospitales
1
388

22.9 Page 219

▲back to top
REGISTRO
DO ARAGUAIA
O

22.10 Page 220

▲back to top
Estadísticas
ECUADOR
Salesianos Sac. 30 - Clér. 6 - Coad. 12
Vicariato Apostólico de Méndez
Seminaristas 65
Hermanas: Hijas de M. Auxiliadora 65
erigido el 17-11-1893
superf. 30.000 Km2
hab. 30.500
católicos 29.880
Prelado:
Residencias misioneras con Salesianos
Parroquias
5
GUALAQUIZA
Limón
Sucúa
Sevilla Don Bosco
Oratorios
Escuelas prim.
12
10
Cuchanza
Yaupi
Obras sociales
7
Méndez
Bomboiza
Hospicios
8
Macas
Chiguaza
Consultorios y ambulatorios
6
S. E. Mons. José PINTADO
Aguacate
Teisha
Hospitales y casas de reposo
3
VENEZUELA
Vicariato Apostólico
de Puerto Ayacucho
erigido el 7-V-1953
superf. 175.750 Km2
hab. 25.800
católicos 12.933
Prelado:
S. E. Mons. Segundo GARCÍA
Estadísticas
Salesianos Sac. 16 - Clér. 2 - Coad. 11
Hermanas: Hijas de M. Auxiliadora 17
Residencias misioneras con Salesianos
Puerto Ayacucho - Col.
S. Carlos de Rio Negro
S. Fernando de Atabapo
Maroa
Coromoto
Isla del Ratón
PUERTO AYACUCHO
S. Juan de Manapiare
S. María de los Guaicas
S. José del Platanal
La Esmeralda
Boca del Mavaca
Parroquias
Oratorios
Escuelas prim.
Obras sociales
Jardines de infancia (H. M. A.)

23 Pages 221-230

▲back to top

23.1 Page 221

▲back to top
PANORAMA
DE LA PRENSA SALESIANA
EN EL MUNDO
Agenzia Notizie Salesiane (ANS) - TORINO (Italia)
Alameda - Lecturas Católicas - MADRID
Amici di Domenico Savio - TORINO (Italia)
Ami des Anciens (U) - Órgano de los A. A. - LIEJA
(Bélgica)
Armonía di Vocfe- Revista de música vocal-litúrgica -
TORINO (Italia)
Asociación Venezolana de Ex-Alumnos Salesianos - CA-
RACAS (Venezuela)
Atti del Capitolo Superiore dei Salesiani - TORINO
(Italia)
Aurora - Revista del Seminario - MACAO (China)
Ayer y Hoy - Para A. A. (H. M. A.) - Los TEQUES
(Venezuela)
Boletín Salesiano (véase pág. 202)
Boys' Be acón - Órgano del Club Sto. Domingo Savio -
OAKLEIGH (Australia)
Branding - Órgano de las Compañías Religiosas -
GROOT BIJGAARDEN (Bélgica)
Carrefour - Órgano de las Compañías Religiosas -
GRAND HALLEUX (Bélgica)
Catechesi - Revista del Centro Catequético Salesiano -
TORINO-LEUMANN (Italia)
Chiribín - Revista para niños - BARCELONA
Coadjutor Salesiano (El) - Órgano de enlace - TORINO
(Italia)
Coadjutor Salesiano (El) - Órgano de los Coadjutores
- MÉXICO (Méjico)
Coadjutor (O) - Órgano de los Coadjutores - RECIPE
(Brasil)
Compagnie Dirigenti - Órgano Federac. I tal. Comp.
Relig. Dirigentes - TORINO (Italia)
Compagnie in azione - Órgano Federac. I tal. Comp.
Relig. Socios - TORINO (Italia)
Compagnon - Órgano de las Compañías Religiosas -
ANDRÉS Y (Francia)
Compañías (Las) - Revista para la juventud - LIMA
(Perú)
Cooperador Salesiano - RECIPE (Brasil)
Cruz del Sur - Lecturas Católicas - BUENOS AIRES
(Argentina)
Da mihi animas - Vida de un Oratorio femenino
(H.M.A.) - MILANO (Italia)
Das Echo - Para Ex-Alumnas (H. M. A.) - MÜNCHEN
(Alemania)
Didascalia - Revista de cultura religiosa - ROSARIO (Ar-
gentina)
Dimensioni - Revista de formación juvenil - TORINO
(Italia)
Dirigentes - Órgano de las Compañías Salesianas - MA-
DRID
Dominique - Amigos de Domingo Savio - HUY (Bél-
gica)
Don Bosco - Órgano Obra salesiana en Birmania -
MÁNDALAY (Birmania)
Don Bosco en España - Órgano Federac. Nac. A. A. -
MADRID
Don Bosco's Madonna - Periódico del Santuario de
María Auxiliadora - BOMBAY (India)
Echo de Don Bosco (U) - Órgano de los Ex-Alumnos
- TOURNAI (Bélgica)
Er Ruft - Ex-Alumnos - VIENA (Austria)
Ex-Alumnos de Don Bosco - Federac. Argent. Ex-
Alumnos - BUENOS AIRES (Argentina)
Flamme Salésienne (La) - Órgano Federac. Francesa
Ex-Alumnos - PARÍS (Francia)
Friends of Dominio Savio - Clubs juveniles - YERCAUD
(India)
Gioventü Missionaria - Revista de la Asociación juve-
nil misionera - TORINO (Italia)
Gymnasium
(Italia)
Revista didáctico-literaria
TORINO
God's Ambassador - Periódico para las vocaciones -
MADRAS-MYLAPORE (India)
391

23.2 Page 222

▲back to top
Jóvenes - Revista de la juventud - BARCELONA
Juventud Misionera - Revista misionera - MADRID
Juventude - Órgano de las Compañías Salesianas -
PORTO (Portugal)
Kontakt - Revista para jóvenes - OUD HEVERLEE (Bél-
gica)
Letture Drammatiche - TORINO (Italia)
Lourdes Magazine - Periódico del Santuario de PE-
RAMBUR-MADRAS (India)
Mensajes de María Auxiliadora - Para Ex-Alumnas
(H. M. A.) - MEDELLIN (Colombia)
Meridiano 12 - Lecturas Católicas - TORINO (Italia)
Mo Mau Tok Shing (Voz de la Campana de la Escue-
la madre) - Órgano Federac. China Ex-Alumnos -
HONG KONG (China)
Nossas Atividades - Unión Ex-Alumnos Don Bosco -
S. PAULO (Brasil)
Nosso Secuto - Lecturas Católicas - Rio DE JANEIRO
(Brasil)
Nuestro Tiempo - Lecturas Católicas - MÉXICO (Mé-
jico)
Ons Blad - Órgano de los Ex-Alumnos - ST. DENIJS
WESTREM (Bélgica)
Orientamenti Pedagogía - Revista del Instituto Su-
perior de Pedagogía del PAS - ROMA (Italia)
Our Lady of Bandel - Periódico del Santuario maria-
no - BANDEL (India)
Pages Salésiennes - Noticiario para los Salesianos de
Francia - PARÍS (Francia)
Pie Associazioni Giovanili - Órgano de las Asoc. Juveni-
les - TORINO (Italia)
Primavera - Revista para señoritas (H. M. A.) - MI-
LANO (Italia)
Proa - Para Ex-Alumnas (H. M. A.) - MADRID
Rivista di Pedagogía e di Scienze Religiose - Instituto
Pedagógico H. M. A. - TORINO (Italia)
Sacro Cuore (U) - Periódico del Santuario - CATANIA-
BARRIERA (Italia)
Salesian - Revista misionera - NEW ROCHELLE (Es-
tados Unidos)
Salesianum - Revista del Pontificio Ateneo Salesiano -
ROMA (Italia)
Salésien - Órgano de los Cooperadores Salesianos -
PARÍS (Francia)
San Giovanni Bosco e U suo Santuario - COLLE DON
Bosco (Italia)
Schakel - Revista de los Ex-Alumnos - KORTRIJK (Bél-
gica)
Social - PORTO (Portugal)
Teatro delle Giovani - Central Espectáculo Educativo -
TORINO (Italia)
Técnica de Apostolado - Centro Cdftipañías Salesia-
nas - MADRID
Tibidabo - Órgano del Templo Nac. Esp. - BARCELONA
Udom Phan (Simiente abundante) - Semanario cató-
lico - BANGKOK (Tailandia)
Uniao - Federación Portuguesa Ex-Alumnos - LISBOA
(Portugal)
Uniao Salesiana - Órgano Federac. Brasileña Ex-Alum-
nas - S. PAULO (Brasil)
Unione - Órgano Confederac. mundial Ex-Alumnas
H. M. A. - TORINO (Italia)
Unión y Acción - Para Ex-Alumnas (H. M. A.) -
BAHÍA BLANCA (Argentina)
Vida de familia - Para Ex-Alumnas (H. M. A.) - LIMA
(Perú)
Vida Católica - TOKIO (Japón)
Vida Colonial - Revista para los Cooperadores -
CÓRDOBA (Argentina)
Voci Fr áteme - Federac. I tal. Ex-Alumnos Don Bos-
co - TORINO (Italia)
Voz de las Ex-Alumnas - Para Ex-Alumnas (H. M. A.)
- SANTIAGO (Chile)
Voz de Don Bosco (La) - Órgano Ex-Alumnos - SAN-
TIAGO (Chile)
Vozes fraternas - Federac. Brasil. Ex-Alumnos Don
Bosco - S. PAULO (Brasil)

23.3 Page 223

▲back to top
Estadísticas
generales
32

23.4 Page 224

▲back to top
AUMENTO
DE LOS SALESIANOS
desde la muerte del Fundador
hasta hoy
Año
1888
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1963
Saleslanos 1049
3526
4372
4916
8493
Í2932
15841
21847
AUMENTO
DE LAS CASAS SALESIANAS
desde la muerte del Fundador
hasta hoy
Año
1888
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1963
Casas
59
248
345
433
627
851
1091
1352

23.5 Page 225

▲back to top
AUMENTO DE LAS HIJAS
DE MARÍA AUXILIADORA
desde 1888 hasta hoy
Año
1888
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1963
Hijas de M. A. 393
1600
2675
3764
5595
8429
11744
17632
AUMENTO DE LAS CASAS
DE LAS HIJAS
DE MARÍA AUXILIADORA
desde 1888 hasta hoy
Año
1888
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1963
Casas
50
177
312
463
619
823
1077
1392

23.6 Page 226

▲back to top
ORATORIOS
OBRAS DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
ASILOS
ESCUELAS
ELEMENTALES
ESCUELAS
MEDIAS
ESCUELAS
PROFESIÓN.
TALLERES
ESCUELAS
NOCTURNAS
ESCUELAS
SUPERIORES
MISIONES
RESIDENCIAS
ili
Italia
506
486
175
69
147
347
27
29
Europa, África
130
122
120
53
87
142
41
— 18
Asia, Australia
37
21
37
20
62 —
América
398
214
355
136
158
195
61
67
40
Total
1071
843
687
278
398
690
131
108
120

23.7 Page 227

▲back to top
ESCUELAS PROFESIONALES SALESIANAS EN 1963
MECÁNICA
ELECTROMEC.
ELECTRÓNICA ARTES GRAFIC. ENCUADERNAC.
Italia
37
20
Europa, África
45
25
Asia, Australia
16
10
América
47
17
Total
145
72
20
34
18
52
33
22
115
64
SASTRERÍA
ARTE DE LA
MADERA
ESCULTURA
AGROFLORIC.
OTRAS ARTES
Italia
11
24
22
Europa, África
25
45
10
26
35
Asia, Australia
12
19
América
32
52
45
Total
80
140
23
81
98

23.8 Page 228

▲back to top
DESARROLLO DE LAS INSPECTORÍAS SALESIANAS EN CIEN AÑOS
EUROPA
ITALIA
España-Bilbao
Bélgica-Norte
España-Valencia
Campano-Calabresa;
Pugliese-Lucana;
Véneta-Este
Alemania-Norte; España-
Córdoba; España-Zamora
Holandesa
Eslovaca
Adriática
Austro-Germánica ;
Boemio-Morava
Polonia-Sur
Húngara
Francia-Norte;
Francia-Sur
Central;
Lombardo-Emiliana
Yugoslava
Napolitana; Novaresa;
Romana
Germano-Húngara;
Polaca
Austriaca
Inglesa; Belga; España- Subalpina; Ligure-Tosca-
Sevilla; España-Madrid; na; Romano-Napolitana ;
España-Barcelona; Portu- Lombardo-Véneta
guesa
Véneta
Extranjera
Española
Sícula
Francesa
Ui
Piamontesa-Ligure
Romana
Inspectoría del
Capítulo Superior
1963
1961
1959
1958
1954
1953
1947
1946
1942
1939
l|37
1935
1934
1933
1929
1926
1922
1919
1905
1902
1896
1895
1893
1892
1891
1883
1882
1878
1877
1860
AMERICA
ASIA - ÁFRICA
OCEANIA
Bolivia; Brasil-Porto Ale- Filipinas
gre; México-Guadal.
Ecuador-Cuenca
África Central;
India-Gauhati
Argentina-La Plata;
Brasil-Manaus;
Colombia-Medellín
Paraguay
Australia
Antillas
Brasil-Minas
Argentina-Rosario
Japón; Tailandia
India-Madras
Venezuela
Argentina-Córdoba ;
USA-Oeste
China; India-Calcuta
Centro América;
Oriental
México; Colombia
Uruguay-Paraguay; USA
Brasil-Mato Grosso
Ecuador
Chile (Paraguay);
Colombia (México)
Perú (Bolivia)
Argentina (Uruguay);
Brasil-Sáo Paulo;
Brasil-Recife
Americana

23.9 Page 229

▲back to top
índice
alfabético
de las Casas
« A los ojos del pueblo, Don Bosco fue siempre el sacerdote de los muchachos, de los jóvenes,
que equivale a decir el sacerdote totalmente entregado a su instrucción religiosa, a su educación
moral, a su formación en las virtudes cívicas y en el trabajo. En todo esto, con sapiente pre-
visión, veía él la futura prosperidad de la Iglesia y de la sociedad, y se dio a ello con dulzura
conquistadora y firme decisión. Mas para quien sabía leer en el fondo, Don Bosco se mostró en-
seguida, a la par que sacerdote de la juventud, sacerdote del Papa: sacerdote Romano, al extremo
de llegarse a decir en su ciudad, con cierto aire de envidia: « Roma te admira: Turín te ama ».
A la distancia de los años, en la irradiación luminosa de su figura y de sus obras, se puede decir
con razón, casi corrigiendo la frase genial: « Todo el mundo te admira: todo el mundo te ama ».
Don Bosco vive todavía en el encanto cautivador que ejerce en las almas juveniles. No en vano
tuvo la rara capacidad de saber recoger y entender las aspiraciones de la juventud ».
JUAN XXIII

23.10 Page 230

▲back to top

24 Pages 231-240

▲back to top

24.1 Page 231

▲back to top
Abadan XII 2c
Aberdour VIII A 2e
Acesita XVI 3d
Acevedo (v. Medellin)
Acevedo, L. V. (v. Medellin)
Adrede, Orf. V 3b
Adre ale, Noviz. V 3b
Aci S. Antonio V B
Acqui, Istituto II 3b
Acqui, Asilo II 3b
Acri, Orf. V 2c
Adelaide XV B
Adran o V 3b
Agitano d'Asti II 3b
Aglié II 2a
Agrigento, M. A. V 3a
Agrigento, S. M. Mazz. V 3a
Agrigento V 3a
Aguacatan XIII C la
Aguacate XIV B 2b
Agua de Dios XIV A 3b
Aguda VII 3a
Aibonito XIII B
A-Kattupadi XX A
Alajuela XIII C 2c
Majuela XIII C 2c
Alassio IV Ib
Alassio, M. A. IV Ib
Alassio, Casa rip. IV Ib
Alassio, Asilo IV Ib
Alba, M. Aus. II 3b
Alba, Asilo Com. II 3b
Mbaré III 2b
Albaré III 2b
Alcalá de Guadaira VII 4c
Alcamo V A
Alcoy VII 3e
Aleksandrow K. X 2g
Mella VII 2f
Alep XII 2b
Meppo XII 2b
Alessandria II 3b
Alessandria, Parr. II 3b
Alessandria, M. Aus. II 3b
Alessandria, M. M. II 3b
Alessandria, B. C. II 3b
Alessandria, Mons. II 3b
Alessandria, Sales. II 3b
Alessandria, Ang. C. II 3b
Alexandria XII 2a
Alexandria, M. H. XII 2a
Alexandria, D. B. XII 2a
Algeciras VII 4c
Alt Terme V 3b
All Terme V 3b
Alicante VII 3e
Alicante, M. A. VII 3e
36*
Van en caracteres redondos las Gasas de los Salesianos:
en cursiva, las de las Hijas de María Auxiliadora.
Los números romanos indican el mapa;
los números arábigos y las letras indican la ubicación,
paralelos y meridianos, de cada lugar.
Alicante, Orf. F. VII 3e
Allariz VII Ib
Almería VII 4d
Alta Gracia XVII 3d
Alta Gracia XVII 3d
Alto Araguaya XVI 3c
Alto Araguaya XVI 3c
Altofonte V 2a
Amaguaña XIV B 2b
Amatitan XV 4d
Americana XVI B
Ampsin IX A 3c
Amsterdam IX A Ib
Amstetten XI le
Ananindeua XVI 2d
Anapolis, Col. XVI 3d
Anapolis, Patr. XVI 3d
Ancona IV 2d
Ancana IV 2d
Andes XIV A 2a
Andorra VII 2e
Andresy VI 2c
Andresy VI 2c
Andria V le
Anisakan XX Id
Antequera VII 4c
Anzi V le
Anzio IV 3d
Aosta II 2a
Aptos XV 3b
Aracati XVI 2c
Aracaju XVI 3e
Aracatuba XVI 4c
Araguayana XVI 3c
Araguayana XVI 3c
Araras XVI B 4d
Araras XVI B 4d
Aravaca VII 2d
Araxá XVI B
Árbol Bonito VII C
Arbórea IV A 2a
Arbós VII 2f
Arcos de la Front. VII 4c
Arcos de la Front. VII 4c
Arequipa XIV C 4c
Arequipa XIV C 4c
Árese III 2a
Árese III 2a
Arévalo VII 2c
Arignano II 2a
Arma di Taggia IV 2a
Amate III A 2a
Arni XX A
Arni XX A
Arouca VII 2a
Arquata Ser., Osp. II 2b
Arquata Ser., G. I. II 2b
Ascurra XVI A
435
Assel, Ap. IX A le
Asti II 3b
Asti, C.M.A. II 3b
Asti, Orf. II 3b
Asti, Casa Cura II 3b
Asti, Giard. Inf. II 3b
Asti, Salesiani II 3b
Astudillo VII le
Asunción XVI
Asunción, M. Las. XVI A
Asunción, S. C. XVI A
Asunción, S. Vicente XVI A
Atlantic City XV 3g
Augsburg X 4c
Avellaneda XVII A 2a
Avellaneda XVII A 2a
Aversa V Ib
Avigliana II 2a
Avigliana II 2a
Aviles VII le
Ayacucho XIV C 3c
Ayacucho XIV C 3c
Ayacucho, S. J. B. XIV C 3c
Ayagualo XIII C 2b
B
Bacolod XIX 2e
Bacolod XIX 2e
Badalona VII 2g
Bad-Neustadt X
Bagé XVI A
Bagmara XX C
Bagnolo II 3a
Bagnolo II 3a
Bahia Salvador XVI 3e
Babia Bl., D. Bosco XVII 4d
Bahia BL, Piedad XVII 4d
Bahia Bl., Col. XVII 4d
Bahia BL, Nov. XVII 4d
Bahia Bl., Sanat. XVII 4d
Bahia de Caraq. XIV B 2a
Bahia Negra XVI 4c
Baia Mare IX 2g
Balassagyarmat XI le
Baldichieri II 3b
Balic-Babic XIX 2a
BaUinakill VIII A 4c
Balzar XIV B 2b
Bamberg, S. J. X 4c
Bamberg, S. H. X 4c
Bandel XX B
Bandel XX B
Bang Kok XIX 2b
Bang Kok, Ruam. XIX 2b
Bang Kok, Salad. XIX 2h
Bang Nok Kh., Nat. XIX 2a

24.2 Page 232

▲back to top
Bang Nok Kh., Se. XIX 2a
Bangtan XIX 2b
Ban Pong XIX 2a
Ban Pong XIX 2a
Baracaldo, S. P. VII Id
Baracaldo, S. J. O. VII Id
Baracaldo, Burceña VII Id
Baracaldo VII Id
Barasso III A 2a
Barbacena XVI B
Barbacena XVI B
Barbano III 2b
Barcellona (Sicilia) V 2b
Barcellona, Asilo V 2b
Barcellona, Orf. V 2b
Barcelona-Sania, VII 2g
Barcelona-Sepulveda, VII 2g
Barcelona, Tres Torres VII 2g
Barcelona-H., Nov. VII 2g
Barcelona-H., SJ.B. VII 2g
Barcelona, S. A. P. VII 2g
Barcelona, Sarria VII 2g
Barcelona, S. José VII 2g
Barcelona, Tibidabo VII 2g
Barcelona-H., Escuelas VII 2g
Barcelona, S. C. VII 2g
Barcelona-H., Parr. VII 2g
Barcelona, S. D. Savio VII 2g
Barcelona (Ven.) XIV A Id
Barcelos XVI 2b
Báñelos XVI 2b
Bari V le
Barí V le
Barpeta Road XX C
Barquisimeto XIV A le
Barra do Garbas XVI 3c
Barra do Cargas XVI 3c
Barranquilla, C. XIV A Ib
Barranquilla, E. XIV A Ib
Barranquilla, M. M. XIV A Ib
Barranquilla, V. R. XIV Ib
Barranquilla, S. R. XIV A Ib
Barranquilla, S. XIV A Ib
Barreiro VII 3a
Barretos XVI B
Básico V 2b
Bastiagueiro VII la
Batatas XVI B 4d
Báton-Rouge XV 3e
Battaglia, M. A. III 2b
Battaglia, Noviz. III 2b
Baturité XVI 2e
Baturité XVI 2e
Baucau VII F
Baumkirchen XI
Beckford VIII A 4e
Beitgemal XII 2b
Beitgemal XII 2b
Bejar VII 2c
Bejar VII 2c
Belém XVI 2d
Belém do Para XVI 2d
Belém-Sacramenta XVI 2d
Belén (v. Medellin)
Bella V Ib
Bel laño, Se. Mater. III la
Belledo di Lecco III 2a
Bellfloiver XV 3c
Bellflower XV 3c
Belluno, Agosti III le
Bellvillc XIII bis 4a
Belo Horizonte XVI B 3d
Belo Horizonte, P. XVI B 3d
Belo Horizonte, G. XVI B 3d
Belo Horizonte, N. XVI B 3d
Bendorf X 3a
Benediktbeuern X 5c
Benediktbeuern, M. H. X 5c
Benediktbeuern, M. M. X 5c
Beppu XVIII A
Beppu, Oita XVIII A
Beppu XVIII A
Berceto III 2a
Berhampore XX B
Berlín (N. 4) X 2d
Berlin Wannsee X 2d
Berlin Grunewald X 2d
Bemol XVII A 3e
Bernal XVII A 3e
Beromünster X 5b
Bertmnd XV 2h
Bessclo II 2a
Bei:hlehem XII 2b
Bethlebem XII 2b
Bevilacqua III 2b
Beyrouth XII 2b
Biala X 4g
Bí.íaa, S. Stan. X 4g
Biancavilla V 3b
Bianchi V 2c
Bibbiano, Orf. III 2b
Bibbiano, C. R. III 2b
Biella II 2b
Binson VI 2d
Binzagc III 2a
Birmingham (U.S.A.) XV 3f
Biumo Inf., G. I. III A
Bizzozero III A 2a
Blaisdon VIII A 5e
Blandain IX A 3a
Boario Terme III 2b
Boblnate III A 2a
Boca del Mavaca XIV A 3c
Bogotá, Col. XIV A 3b
Bogotá, M. M. XIV A 3b
Bogotá, Exter. XIV A 3b
Bogciá, E. P. XIV A 3b
Bogotá, S. J. B. XIV A 3b
Bogotá, Sales. XIV A 3b
Bogotá, H. de C. XIV A 3b
Bogotá, N. J. XIV A 3b
Bogotá, S. J. B. XIV A 3b
Bogotá, Le. XIII, XIV A 3b
Bogotá, S. G. M. XIV A 3b
Bogotá, S. Tom. XIV A 3b
Bogotá, Sendas XIV A 3b
Bollengo II 2a
Bollengo II 2a
Bologna, Asilo III 2b
Bologna, Sales. III 2b
Bologna III 2b
Bologna, S. G. B. III 2b
Eolton VIII A 4e
Bolzano III Ib
Bombay XX 2b
Bombay XX 2b
Bombay, Wad. XX 2b
Eomboiza XIV B 2b
Bomboiza XIV B 2b
Bóne VI 6b
Bonn X 3a
Bonn X 3a
436
Borghetto di Borb. II 3b
Borgo Cornal. II 3a
Borgomanero II 2b
Borgomanero II 2b
Borgomasino II 2b
Borgonovo, Val. III 2a
Borgo S. Lorenzo IV 2c
Borgo S. Martino II 2b
Borgo S. M., M. A. II 2b
Borgo S. M., As. II 2b
Borgosesia II 2b
Borsodnádasd XI le
Bosio II 3b
Bosto, Giard. Inf. III A 2a
Bosto, Noviz. III A 2a
Boston, Sch. Profes. XV 2g
Bottrop X 3a
Bouisseville VI 6a
Bova Marina V 3b
Bova Marina V 3b
Boxbergheide IX A 3c
Bozzole II 2b
Bra II 3a
Bra, M. A, II 3a
Braf M. M. II 3a
Brasilia XVI 3d
Brasilia XVI 3d
Bratislava, S. G. B. X
Bratislava Trnavka X -If
Breme II 2b
Brescia III 2b
Brescia, S. S. A. III 2b
Brescia, M. Ausil. III 2b
Bressana Bottarone III 2a
Brianfon VI 4f
Brienza V Ib
Brindisi V le
Brinkmann XVII 3d
Brooklyn Park XV B
Brno X 4f
Bronte, Coll. Mar. V 3b
Bronte, Giard. Inf. V 3b
Brosna VIII A 4c
Brozólo II 2b
Brugherio III 2a
Bruxelles IX A 3b
Bucaramanga XIV A 2b
Budapest III XI 2e
Buenos A., C. B. XVII A 3e
Buenos A., P. IX, XVII A 3e
Buenos A., S. Fr. de S. XVII A 3e
Buenos Aires, Bo. XVII A 3e
Buenos A., D. B. XVII A 3e
Buenos A., L. XIII, XVII A 3e
Buenos A., Parr. XVII A 3e
Buenos A., S. P. XVII A 3e
Buenos A., S. A. XVII A 3e
Buenos A., S. C. XVII A 3e
Buenos A., Procura XVII A 3e
Buenos Aires, S. XVII A 3e
Buenos Aires, Y. XVII A 3e
Buenos Aires, Bo. XVII A 3e
Buenos Aires, Ba. XVII A 3e
Buenos Aires, Br. XVII A 3e
Buer Scholven X 3a
Buonalbergo V Ib
Burghausen X 4d
Burghausen X 4d
Burgos VII Id
Burriana VII 3c
Burwash VIII A 5g

24.3 Page 233

▲back to top
Búscale III A 2a
Busto Ar., As. M. A. III 2a
Busto Ar., A. C. III 2a
Busto Ar., As. III 2a
Buxheim X 5c
Cabezo de Torres VII 3e
Cáceres VII 3b
Cachoeira do Campo XVI B 4d
Cachoeira do C., O. XVI B 4d
Cochoeira do C., S. XVI B 4d
Cádiz VII 4b
Cádiz VII 4b
Cádiz, M. A. VII 4b
Caen VI 2b
Cagliari IV A 2b
Cagliari, Parr. IV A 2b
Cairo XII 2a
Cairo, Institute XII 2a
Cairo, Sales. XII 2a
Caiello III A 2a
Calañas VII 4b
Calatabiano V B (Caí.)
Calcutta, St. Fr. XX B 2a
Calcutta, St. D. Sav. XX B 2a
Calcutta-Liluah XX B 2a
Calcutta-Cossipore, XX B
Calcutta XX B 2a
Caleta Olivia XVII 6c
Cali XIV A 3a
Cali XIV A 3a
Callao XIV C 3b
Callao XIV C 3b
Caltabellotta V 3a
Caltagirone V 3b
Caltagirone V 3b
Caltanissetta V 3b
Caltanissetta V 3b
Caltanissetta V 3b
Caltavuturo V 3a
Caltignaga II 2b
Caluso, Or£. II 2a
Cambé XVI 4c
Cambados VII la
Cammarata V 3a
Campano VII 4b
Campano VII 4b
Campello VII 3e
Campiglia Maní. IV 2c
Campiña Grande XVI 2e
Campiñas XVI B
Campiñas, M. A. XVI B
Campiñas, S. Joao XVI B
Campiñas, S. José XVI B
Campione d'Italia III 2a
Campione sul Garda III 2b
Campodónico XVII 4e
Campo Grande, C. XVI 4c
Campo Gran., N. XVI 4c
Campo Gran., O. XVI 4c
Campo Gran., Sal. X V l 4 c
Campo Gran., D. B. XVI 4c
Campo Grande, Se. XVI 4c
Campo Grande, S. J. XVI 4c
Campo Grande, S. V. XVI 4c
Campo Ligure II 3b
Campos Novos XVI A
Campos Ginn. XVI 4d
Campos L. V. XVI 4d
Campos XVI 4d
Canelli II 3b
Canelli II 3b
Canlubang XIX 2e
Canlubang XIX 2e
Cannara IV 2d
Cannobio II Ib
Canove di Roana III 2b
Cap Haitien XIII A 2c
Cape Town VIII C 3b
Caqueza XIV A 3b
Caracas, Alt., Col. XIV A le
Caracas, Alt., Nov. XIV A le
Caracas, B. C. XIV A le
Caracas, L. V. XIV A le
Caracas, Pens. XIV A le
Caracas, Altamira XIV A le
Caracas, B., A. C. XIV A le
Caracas, Bolea, C. XIV A le
Caracas, Sarria XIV A le
Caramagna II 3a
Carbonia IV A 3a
Cardano al Campo III A 2a
Cariamanga XIV B 2b
Carmen de Patag. XV 5d
Carmiano V Id
Carmena VII 4c
Carolina XIII B
Carosino V le
Carpaneto III 2a
Carpaneto III 2a
Carpina XVI 2e
Carpina XVI 2e
Car rara IV le
Cañara S. G. III 2b, IV le
Cañara S. S. III 2b, IV Iv
Cartagena XIV A la
Cartagena XIV A la
Cartago XIII C 3c
Casabianca II 2a
Casablanca VI 6a
Cásale Monferrato II 2b
Cásale Monf., Ist. II 2b
Cásale Monf., C. M. B. II 2b
Cásale Monferrato, S. II 2b
Cásale Monf., M. Ausil. II 2b
Casanova II 3a
Cascáis VII 3a
Caselette II 2a
Caserta V Ib
Casinalbo III 2b
Cassolnovo, Asilo II 2b
Cassolnovo, Orat. II 2b
Cassolnovo, Molino II 2b
Castagnole L. II 3b
Castagnole L., As. F. S. II 3b
Castaño Primo III 2a
Castel de' Britti III 2b
Castel Gandolfo, Parr. IV 3d
Castel Gandolfo, N. IV 3d
Castel Gandolfo, A. IV 3d
Castelgrande V Ib
Castellammare di Stabia V Ib
Castellaneta V le
Castellanza, C. R. III A 2a
Castellanza, G. I. III A 2a
Castellanza, Or. III A 2a
Castellanza, G. I. Pomini III A 2a
Castelletto Monferr. II 3b
Castello di Godego III 2b
Castellón de la Plana VII 3e
437
Castelnovetto II 2b
Castelnuovo, Colle D. B. II 2b
Castelnuovo D. B. II 2b
Castelnuovo Nigra II 2a
Castelnuovo dei S. IV 2c
Catania, Filippini V 3b
Catania, Cifali V 3b
Catania, Barriera V 3b
Catania, Salette V 3b
Catania-Nesima S. V 3b
Catania, M. Ausil. V 3b
Catania, S. Francesco V 3b
Catania, D. Bosco V 3b
Catania, Ist. Sal. V 3b
Catemu XVII 3b
Catignano, C. M. A. IV 2d
Catignano, Orfan. IV 2d
Cauabori XVI Ib
Cavagliá-Morzano II 2b
Cavaglio d'Agogna II 2b
Cavagnolo II 2b
Caválese III
Cayambe XIV B Ib
Cebú XIX 2e
Cedar Lake XV 2f
Cee VII la
Celanova VII 1 b
Cegléd XI 2e
Centenario XVII 4c
Cerignola V Ib
Cerignola V Ib
Cerretto Langhe II 3b
Cesano Mad.t M. A. III 2a
Cesano Mad., C. III 2a
Cesaró V 3b
Cesate III 2a
Cesenatico III 2c
Cesuna III 2b
Chadstone XV B
Chalchuapa XIII C 2b
Chambery VI 4e
Chapra XX
Chdtillon II 2a
Chatillon II 2a
Cherrapunjee XX C
Chertsey VIII A 5f
Chertsey, M. H. VIII A 5f
Chertsey, S. M. M. VIII A 5f
Chertsey, Sales. VIII A 5f
Chesio II 2b
Chetpet XX A
Cheung Chau XIX Id
Chía XIV A 2b
Chiari III 2a
Chiari, Istituto, S. C. III 2a
Chiari, Colle Rota III 2a
Cbieri, C. M. A. II 2a
Chieri, Istituto II 2a
Chieri, S. Cuore II 2a
Chieri, S. Luigi II 2a
Chiesina Uzzanese IV 2c
Chignolo Po II 2c
Chiguaza XIV B 2b
Chiguaza XIV B 2b
Chingleput XX A
Chioggia III 2c
Cbijilo XV 5e
Cbiure VII E
Choacbi XIV A 3b
Choele-Choel XVII 4c
Cholon XIX 2c

24.4 Page 234

▲back to top
Chosica, M. Rúa XIV C 3b
Chosica, Nov. XIV C 3b
Chosica, Prev. XIV C 3b
Chosica, M. A. XIV C 3b
Chulumani XIV C 4d
Chos Malal XVII 4b
Chunche XIV B 2b
Churriana VII 4c
Cicagna IV Ib
Cimetta III 2c
Cipolletti XVII 4c
Cison di Val. III 2c
Cwo» ¿* W/. III 2c
Cisternino V le
Cittá del Vaticano IV
Cindadela VII B
Ciudad Real VII 3d
Ciudad Sahagun XV 4e
Civitavecchia IV 2c
Civitavecchia IV 2c
Coacalco XV 4e
Coat an Doch VI 2a
Coatepeque XIII C 2a
Cochabamba XIV C 4d
Cochabamba, Se. XIV C 4d
Cochabamba, E. A. XIV C 4d
Cochabamba, S. D. S. XIV C 4d
Codigoro III 2c
Codigoro III 2c
Codivertí o III 2b
Cogno III 2b
Colima XV 5d
Colima XV 5d
Colleferro, Orf. IV 3d
Colleferro, Se. Mat. IV 3d
Collegno II 2a
Colle Salvetti IV 2c
Colle Salvetti IV 2c
Colle S. G. Bosco II 2a
Colle Val d'Elsa IV 2c
Colombo XX 3bc
Colón XVII A 2b
Colonia Las Heras XVII 6c
Colonia Ten. Per. XVI 4c
Colorado XVI 4c
Comodoro Rivadavia XVII 6c
Comodoro Rivadavia, S. D. S. XVII 6c
Comodoro Rivadavia, C. XVII 6c
Comodoro Rivadavia, H. XVII 6c
Concepción (Chile) XVII 4b
Concepción (Parag.) XVI 4c
Concepción (Urug.) XVII 3e
Concepción XVI 4c
Concordia XIV A 2a
Condoto XIV A 3a
Conegliano, Imm. III 2c
Conegliano, S. G. B. III 2c
Conegliano, As. III 2c
Conesa XVII 5d
Confienza II 2b
Contra di Missaglia III 2a
Contratación XIV A 2b
Contratación XIV A 2b
Copacabana XIV A 2a
Córdoba XVII 3d
Córdoba, M. M. XVII 3d
Córdoba, M. A. XVII 3d
Córdoba, Asp. XVII 3d
Córdoba, M. Rúa XVII 3d
Córdoba, S. Pió X, XVII 3d
Córdoba, S. Antonio XVII 3d
Córdoba, S. Tom. XVII 3d
Córdoba (España) VII 4c
Corigliano d'Otranto V Id
Corigliano d'Otranto V Id
Cornedo III 2b
Coro, M. A. XIV A le
Coro, M. M. XIV A le
Coro, S. J. Bosco XIV A le
Coro, Pió XII, XIV A le
Coromoto XIV A 2c
Coronel Oviedo XVI A
Corrientes XVII 2e
Corticella III 2b
Corumbá XVI 3c
Corumbá, Col. XVI 3c
Corumbá, Hosp. XVI 3c
Costanzana II 2b
Courtrai (v. Kortryk)
Cowley-Oxford VIII A 5f
Cowley-O., M. H. VIII A 5f
Cowley-O., S. VIII A 5f
Coxipó da Ponte XVI 3c
Coxipó da Ponte XVI 3c
Cremisan XII 2b
Cremisan XII 2b
Crespiatica III 2a
Crova II 2b
Crusinallo, Istituto II 2b
Crusinallo, S. Mat. II 2b
Cruzeiro XVI B
Cruzeiro XVI B
Cuacar o II 3b
Cúcuta, M. A. XIV A 2b
Cúcuta, E. Pr. XIV A 2b
Cúcuta XIV A 2b
Cuenca, C. M. XIV B 2b
Cuenca, Orat. XIV B 2b
Cuenca, Pens. XIV B 2b
Cuenca, S. C. XIV B 2b
Cuenca, S. J. XIV B 2b
Cuenca, S. J. B. XIV B 2b
Cuenca (Spagna) VII 2c
Cuglieri IV A la
Guiaba, Liceu XVI 3c
Guiaba, Seminario XVI 3c
Cumiana II 3a
Cumiana II 3a
Cumiana II 3a
Cuneo II 3a
Cuneo, As. II 3a
Cuneo, Convitto II 3a
Cuneo, Oratorio II 3a
Cuorgné II 2a
Cuorgné II 2a
Curitiba XVI 4d
Curuzú Cuatiá XVII 2.3e
Curuzú Cuatiá XVII 2.3e
Cuyabá, S. Rita XVI 3c
Cuy aba, Hosp. XVI 3c
Cuyabá, Ginásio XVI 3c
Cuyabá, Sales. XVI 3c
Cuyabá, Es. Prof. XVI 3c
Cuzco XIV C 3c
Cuzco XIV C 3c
Czaplinek X 2f
Czaplinek X 2f
Czerwinsk X 2h
Czgstochowa X 3g
438
D
Daleside VIII C 2d
Daleside, S. C. VIII C 2d
Damascus, Hosp. XII 2b
Damascus, Schools XII 2b
Damra XX C
Debno Lubuskie X 2e
Del Valle XVII 4d
Dhekiajuli XX B le
Diana d'Alba II 3b
Dibrugarh XX B le
Dibrugarh XX B le
Dibrugarh, D. B. XX B le
Digboi XX Id
Dili VII F
Don Bosco XVII A 2a
Donkrabüang (Th.) XIX 2a
Doom Dooma XX Id
Dormans VI 2e
Dourados XVI 4c
Drumree Warr. VIII A 4c
Dublin VIII A 4c
Duisburg X 3a
Duitama XIV A 2b
Dumenza III la
Dzierzoniow X 3f
East Boston, D. S. XV 2g
East Boston, Or. XV 2g
Bastón, S. Ant. XV 2g
Easton, S. Mary XV 2g
Ecija VII 4c
Ecija VII 4c
Edmonton XV le
Eduardo Castex XVII 4d
Elche VII 3e
Elche de la Sierra VII 3d
El Gigante XIV A 3a
El Guacamayo XIV A 2b
El Guacamayo XIV A 2b
El Hussun XII 2b
Elisabethville IX C la
Elisabethville, St. Fr. de Sales IX C la
Elisabethille, St. D. S. IX C la
Elisabethville, St. J. B. IX C la
Elizabeth XV A
Elizabeth XV A
El Plantío VII 2d
El Retiro XIV A 2a
El Royo VII 2d
El Santuario XIV A 2a
Engadine XV B
Engadine XV B
Ensdorf X 4c
Ensenada XVII A 3e
Ensenada XVII A 3e
Epron VI 2b
Ernakulam XX 2b
Eschelbach X 4c
Esquel XVII 5b
Essen Borbeck, M. H. X 3a
Essen Borbeck, M. M. X 3a
Essen X 3a
Este III 2b
Este III 2b
Estoril VII 3a
Estoril, Asp. VII 3a
Estoril, S. A. VII 3a

24.5 Page 235

▲back to top
Estoril, Inst. VII 3a
Esztergomtabor, Osp. XI 2e
Esztergomtabor, Parr. XI 2e
Eugenio Bustos XVII 3c
Evora VII 3b
Evora VII 3b
Faenza III 2b, IV le
Faenza, S. III 2b, IV le
Fagnano Casi. V 2c
Faltcetto II 3a
Farnborough VIII A 5f
Farnborough VIII A 5f
Fenegrb III A 2a
Ferrara III 2b
Fiesco III 2b
Figline Valdarno IV 2c
Firenze IV 2c
F trente, M. A. IV 2c
Firenze, Istituto IV 2c
Foglizzo II 2a
Foglizzo II 2a
Fontaneto d'Agogna II 2b
Fontanile II 3b
Forli III 2c, IV Id
Forli III 2c, IV Id
Formigine III 2b
Formosa XVII 2e
Fortaleza XVI 2e
Fortaleza XVI 2e
Fortín Mercedes XVII 4d
Fortín Mercedes, M. A. XVII 4d
Fortín Mercedes XVII 4d
F os salta di Port. III 2c
Fossano, S. M. A. II 3a
Fossano, Bongioanni II 3a
Fossombrone IV 2d
Fragagnano V le
Frasearolo II 2b
Frasean IV 3d
Frascati, Villa Sora IV 3d
Frascati, Capocroce IV 3d
Freixedas VII 2b
Fribourg VI 3f
Funes XVII 3d
Frombork X 3g
Frystak X 4f
Frugarolo II 3b
Fuerte Olimpo XVI 4c
Fuiloro VII F
Fulpmes XI 2a
Funchat VII A
Furtwangen X 4b
Fusagasugá XIV A 3b
Fusignano III 2b
Cabían o II 2b
Gaeta IV 3d
Gallarate III 2a
Galliate II 2b
Gallipoli V Id
Gallo d'Alba II 3a
Gattinara II 2b
Gauhati, M. H. XX C
Gauhati, Hosp. XX C
Gauhati XX C
Gdánsk X lg
Gela V 3b
Gela V 3b
General Acha XVII 4d
General Acha XVII 4d
General Pico XVII 4d
General Pico XVII 4d
General Piran XVII 4e
General Piran XVII 4e
General Roca XVII 4c
General Roca XVII 4c
Genéve-Veyrier VI 3f
Genova, Istituto IV Ib
Genova, Alb. Franc. IV Ib
Genova Pegli IV Ib
Genova Quarto IV Ib
Genova Samp. IV Ib
Genova Voltri IV Ib
Genova Quarto IV Ib
Genova Samp. IV Ib
Genzano di Roma IV 3d
Gerdingen IX A 2c
Gerona VII 1.2g
Gtaróle II 2b
Giaveno, Pensión. II 2a
Giaveno, Collegio II 2a
Giel VI 2c
Gioia de' Marsi IV 3d
Godelleta VII 3e
Goiánia XVI 3d
Goiánia XVI 3d
Golaghat XX Id
Colega, Escolas VII 3a
Colega, Hosp. VII 3a
Gorizia III 2c
Gorizia III 2c
Goshen XV 2g
Gozo Victoria VIII B
Grabow X 2f
Gradignan VI 4b
Gradignan VI 4b
Gragnano, Istituto V Ib
Gramat-N. XI Id
Granada VII 4d
Granada (Spagna) VII 4d
Granada, D. Bosco XIII C 2b
Granada, E. Pr. XIII C 2b
Granada, Col. XIII C 2b
Grana Eig., S. C. IX A 2b
Grana ligará, N. IX A 2b
Grand Halleux IX A 3c
Gravellona Toce II 2b
Graz, S. J. Bosco XI 2c
Graz, S. Josef XI 2c
Groot Bygaarden IX A 2b
Grosseto IV 2c
Guadalajara (Esp.) VII 2d
Guadalajara, Ana. XV 4d
Guadalajara, Chap. XV 4d
Guadalajara, M. A. XV 4d
Guadalajara, S. F. XV 4d
Guadalajara, Cha. XV 4d
Guadalajara XV 4d
Guadalupe (Co.) XIV A 2b
Guadalupe (Ur.) XVII A 3e
Gualaquiza XIV B 2b
Gualaquiza XIV B 2b
Gualdo Cattaneo IV 2d
Gualdo Tadino IV 2d
Guanabacoa XIII A la
Guanabacoa XIII A la
Guanarteme VII C
439
Guarantiguetá, Col. XVI B
Guarantigüela, Hosp. XVI B
Guarantiguetá, As. XVI B
Guarantiguetá, Orf. XVI B
Guatemala City XIII C 2a
Guatemala City, M. M. XIII C 2a
Guatemala, Col. XIII C 2a
Guatemala, Parr. XIII C 2a
Guatemala, S. T. XIII C 2a
Guayaquil, Col. XIV B 2b
Guayaquil, Be. XIV B 2b
Guayaquil, M. M. XIV B 2b
Guayaquil, Sant. XIV B 2b
Guayaquil, Cri. C. XIV B 2b
Guayaquil, S. D. S. XIV B 2b
Guayaquil, S. J. B. XIV B 2b
Gubbio IV 2d
Guía VII C
Guiñes VI Id
Guiratinga XVI 3c
Guiratinga XVI 3c
Gusptni IV A 2a
Gutierrez-Zamora XV 4e
Gyula XI 2f
H
Haacht IX
Haad-Yai XIX 3b
Haad-Yai XIX 3b
Habana, M. A. XIII A la
Habana, Vib. Ch. XIII A la
Haina XIII A 2c
Halle IX A 3b
Hannover X 2b
Uastings VIII A 5g
Hechtel IX A 2c
Hechtel IX A 2c
Helchteren IX A 2c
Helenenberg X 4a
Héliopolis XII 2b
Henley VIII A
Heredia XIII C 2c
Herrera de P. VII le
Heverlee IX A 3b
Hita XVIII 2b
Hobart XV B
Hoboken IX A 2b
Hodonovice X 4g
Hody X 4f
Hongkong, W. P. XIX Id
Hongkong, C. W. XIX Id
Hongkong, Aber. XIX Id
Hongkong, D. Rin. XIX Id
Hongkong, Kow. XIX Id
Hongkong, M. H. XIX Id
Hornachos VII 3b
Hua Hin XIX 2a
Uuancayo XIV C 3b
Huancayo XIV C 3b
Huanta XIV C 3c
Huánuco XIV C 2b
Huey Jang XIX 2a
Huesca, S. Bernardo VII le
Huesca, S. Lorenzo VII le
Huesca, Hospicio VII le
Humaytá XVI 2b
Humaytá XVI 2b
Hundung XX Id
Huttonsville XV 3f
Huy IX

24.6 Page 236

▲back to top
I
¡bagué XIV A 3a
Ibagué, S. Jorge XIV A 3a
Ibagué, S. José XIV A 3a
Ibarra XIV B Ib
Ibi VII 3e
Icana XVI Ib
Iqana XVI Ib
Imphal XX Id
Imphd XX Id
Ingersley VIII A 4e
Ingolstadt, O. X 4c
Innsbruck, S. J. XI 2a
Innsbruck, H. Herm. XI 2a
Intra Verbania, M. A. II 2b
Intra Verbania, Conv. II 2b
Intra Verbania II 2b
Ipswich XV 2g
Ipswich XV 2g
Iquique XVIII le
Iquique XVIII le
Isernia V Ib
Isla del Ratón XIV A 2c
hola d'Asti II 3b
Isorelle II 2b
Issogne II 2a
Istambul XII la
Itajaí XVI A
Ivrea II 2a
Ivrea II 2a
Izeda VII 2b
Jaboatáo, Nov. XVI 2e
Jaboatáo, Oratorio XVI 2e
Jaciazek X 2h
Jaciguá XVI 4d
Jacquet River XV 2h
Jarabacoa XIII A 2c
Jarabacoa XIII A 2c
Jauareté XVI la
Jauareté, Cachoeira XVI la
Jerago III A 2a
Jerez de la Fr., C. VII 4b
Jerez de la Fr., P. VII 4b
Jerez de la Frontera VII 4b
Jerez de la Fr., I. C. VII 4b
Jerusalem XII 2b
Jette-Bruxelles IX A 3b
Joannesburg VIII C 2d
Johnsdorf XI 2c
Joinville XVI A
Joway XX C
Joway XX C
Juan L. Lacaze XVII A 2b
Juazeiro, Oratorio XVI 2e
Juazeiro, Es. Agr. XVI 2e
Judibana, Parag. XIV A Ib
]udibana, Parag. XIV A Ib
Julio Andrade XIV B Ib
¡unín de los Andes XVII 4b
Junín de los Andes XVII 4b
Jünkerath X 4a
Jünkeralh X 3a
K
Kafubu, M. A. IX C la
Kafubu, V. A. IX C la
Kafubu IX C la
Kakyelo IX C 2b
Kalumbwe IX C 2b
Kambikila IX C la
Kansebula XIII bis A
Kapela XI 2d
Kartaba XII 2b
Kasenga XIII bis A
Kashiobwe XIII bis A
Kassel X 3b
Katpadi XX A 2b
Katpadi XX A 2b
Katpadi Township XX A 2b
Kelheim X 4c
Kempten X 5c
Kenitra VI A 6a
Kielce X 3h
Kielce X 3h
Kigali IX B 1.2a
Kingsford XX A
Kiniama IX C Ib
Kipusha IX C 2b
Kitsuki XVIII 2b
Klagenfurt XI 2c '
Klagenfurt, D. B. XI 2c
Klagenfurt, S. Mart. XI 2c
Klagenfurt, Vinz. XI 2c
Kobylnica-Slupska X
Kodiveri XX
Kohima XX Id
Kokubunji (v. Tokyo)
Kóln X 3a
Komarno X 5g
Konstanz X 5b
Kopiec X 3g
Kopiec X 3g
Kortryk, Inst. IX A 3a
Kortryk, M. M. IX A 3a
Kortryk, Sales. IX A 3a
Kortryk IX A 3a
Kotagiri XX 2b
Koviloor XX A
Krakow X 3g
Krakow, Imm. Conc. X 3g
Krakow, Patrocinio X 3g
Krakow, S. Stanislao X 3g
Krishnagar, Cath. XX B
Krishnagar, D. Bosco XX B
Kusanagi XVIII 2b
Kuznica Czeszycka X
Kwangju XVIII 2a
Kwangju XVIII 2a
La Almunia de D. God. VII 2e
Lacaze XVII A 3e
La Ceja XIV A 2a
La Ceja, Asp. XIV A 2a
La Ceja, Sales. XIV A 2a
La Ceja, S. D. S. XIV A 2a
La Ceja, S. C. XIV A 2a
La Coruña, S. J. B. VII la
La Coruña, S. D. S. VII la
La Cote S. Andr. VI 4e
La Cruz XVII 7b
Lad X 2f
Lad X 2f
Ladispoli IV 3d
La Esmeralda XIV A 3c
Lagacevtlle XV 2h
La Guerche VI 2a
440
La Helida XIV A 2b
Lak Ha XIX 2a.b
Laigueglia IV 2b
La Kafubu (vedi Kafubu)
La Linea VII 4c
La Manouba VI 6b
úi Merced XIV. C 3b
La Navarre VI
La Navarre VI 5f
Landser VI 2.3f
Lansdowne VIII C 3b
Lanús XVII A 2a
Lanusei IV A 2b
Lanuvio IV 3d
Lanzo Torinese II 2a
Lanzo Torinese II 2a
La Palma del C. VII 4b
La Paz XIV C 4d
La Paz, V. V. XIV C 4d
La Paz, D. B. (B.) XIV C 4d
La Paz, S. (B.) XIV C 4d
La Paz, Calacoto XIV C 4d
La Plata, S. M. XVII A 4e
La Plata, S. C. XVII A 4e
La Plata XVII A 4e
L'Aquila IV 2d
Laredo Texas XV 4e
La Roda VII 3d
Lascano XVII 3f
Lascano XVII 3f
La Serena XVII 2b
Las Palmas VII C
Las Palmas VII C
La .Spezia, S. P. IV Ib
La Spezia, Canal. IV Ib
La Spezia, Istituto IV Ib
La Spezia, Orf. IV Ib
La Spezia, Asilo IV Ib
La Spezia, Sales. IV Ib
Las Piedras XVII A 3e
Las Piedras XVII A 3e
Latina IV 3d
La Trinidad XVII 3d
La Tronche (Gre.) VI 4e
La Vega XIII A 2c
La Vega XIII A 2c
Lavrinhas XVI B
Lauradorp Waubach IX A 3d
Lecce V Id
Lecco, Istituto III la
Lecco, Oratorio III la
Legnago III 2b
Legnanello III A 2a
Legnano, G. Inf. III A
Legnano, SS. M. III A
Legnano, S. Dom. III A
Legnaro III 2b
Lendinara, Istituto III 2b
Lendinara, Orf. III 2b
Lenta II 2b
León VII le
León VII le
León, Orat. (Messico) XV 4d
León, J. N. (Messico) XV 4d
Leonforte V 3b
Lerma II 3b
Les Pressoirs du Roy VI 2d
Leusden IX A le
Liége IX A 3c
Liége IX A 3c
Liége, St. Gilíes IX A 3c

24.7 Page 237

▲back to top
Lieusaint VI 2d
Lille VI Id
Lille Sud VI Id
Lima Breña XIV C 3b
Lima Rimac XIV C 3b
Lima, Brasil XIV C 3b
Urna, Jirón XIV C 3b
Lima, Guia XIV C 3b
Limerick, M. H. VIII A 4b
Limerick, M. M. VIII A 4b
L¿wó« XIV B 2b
Limón XIV B 2b
Limone II 3a
Linares XVII 4b
Li»*r« (Chile) XVII 4b
Linares (México) XV 4e
Lins XVI B
Lins XVI B
Linz XI le
Linz, S. L. XI le
Linz, S. S. XI le
Linz, S. J. XI le
Lipki Wielkie X
Lippeloo IX A 2b
Lisboa VII 3a
Lisboa VII 3a
Lissone III 2a
Liverpool-Gilmos VIII 4e
Livorno IV 2c
Livorno, Istituto IV 2c
Livorno, Noviziato IV 2c
Livorno, Colline IV 2c
Livorno, Sciangai IV 2c
Livorno, Asilo IV 2c
Ljubljana, S. Fr. di S. XI 2c
Ljubljana, Imm. Conc. XI 2c
Ljubljana-Moste XI 2c
Lodi III 2a
iódz X 3g
J^ódz, Santa Barbara X 3g
¿,ódz, Santa Teresa X 3g
Lombriasco II 3a
Lombriasco II 3a
Lomello, Asilo II 2b
LomeÜo, Ricovero II 2b
Lomita XV 3c
Lonavla XX 2b
London VIII A 5f
London-Battersea VIII A 5f
Londrina XVI 4c
Lorena, S. Joaquim XVI B
Lorena, S. José XVI B ,
Lorena, Faculdade XVI B
Lorena, M. A. XVI B
Lorena, Hosp. XVI B
Lorena, Asilo XVI B
Lorena, S. T. XVI B
Lorenzaga III 2c
Loreto IV 2d
Loria III 2b
Los Andes XVII 3b
Los Angeles XV 3c
Los Angeles, S. Pat. XV 3c
Los Cóndores XVII 3d
Los Teques, S. J. XIV A le
Los Teques, S. D. S. XIV A le
Los Teques, Pan. XIV A le
Los Teques XIV A le
Lourenco M. VII E
Lozzo III 2b
Lubinia Wielka X 3f
Lubiñ Legnicki X 3f
Lublin X 3i
Lublin X 3i
Lucca, Asilo M. IV 2c
Lucca, Arancio IV 2c
Lucelia XVI 4c
Lugagnano III 2a
Lugano II Ib
Lugano II Ib
Lugo III 2b, IV le
Lugo, Sales. III 2b, IV le
Lujan De Cujo XVII 3c
Luino III la
Lu Monferrato II 3b
Lutomiersk X 3g
Luvinate III A 2a
Lyon VI 4e
Lyon, N. D. VI 4e
Lyon, B. S. VI 4e
Lyon VI 4e
Lyon, Fontaniére VI 4e
M
Macaé XVI 4d
Macao, Instituto XIX Id
Macao, D. Bosco XIX Id
Macao, Yeut Wah XIX Id
Macao XIX Id
Macas XIV B 2b
Macas XIV B 2b
Macerata IV 2d
Macerata, Orfan. IV 2d
Macerata, Sales. IV 2d
Macuto XIV A le
Madonna della Scala II 2a
Madras, Kodamb. XX A
Madras-Egmore XX A
Madras, Refuge XX 2c
Madras, B. Brid. XX 2c
Madras, Perambur XX 2c
Madras, St. Fr. Xav. XX 2c
Madras, M. Imm. XX 2c
Madras, St. Beda XX 2c
Madrid, Atocha VII 2d
Madrid, Car. Alto VII 2d
Madrid, Estrecho VII 2d
Madrid, Extr. VII 2d
Madrid, La Paloma VII 2d
Madrid, Alcalá VII 2d
Madrid, Fuenc., O. VII 2d
Madrid, Fuenc., A. C. VII 2d
Madrid, Inm. Conc. VII 2d
Madrid, Vilcavaro VII 2d
Madrid, Villaamil VII 2d
Madrid, La Ventilla VII 2d
Madrid, Noviciado VII 2d
Madrid, P. Nuevo VII 2d
Madrid, Delicias VII 2d
Madrid, Almudena VII 2d
Madrid-Atocha VII 2d
Madrid-Peñalver VII 2d
Madrid-Huérfanos VII 2d
Magdalena d. Mar XIV C 3b
Magdalena d. M. XIV C 3b
Maglio di Sopra III 2b
Magyaróvár XI 2d
Mahwah XV A
Málaga VII 4c
Malesco II Ib
Maliapota XX B
441
Malta Sliema, St. P. VIII B
Malta Sliema, St. Al. VIII B
Managua XIII C 2b
Managua, M. M. XIII C 2b
Managua XIII C 2b
Manaus XVI 2b
Manaus Cachoe XVI 2b
Manaus, M. A. XVI 2b
Manaus, S. D. Savio XVI 2b
Mandalay XX B
Mandalay XX B
M.anduria V le
Manerbio III 2b
Manga, Nov. XVII A 3e
Manga, Esc. Agr. XVII A 3e
Manila, Mandal. XIX 2e
Manila, Makati XIX 2e
Manique VII 3a
Mannheim X 4b
Manta XIV B 2a
Manucho XVII 3d
Manzini XIII bis 3c
Maraño di Nap. V A (N.)
Marbella VII 4c
Marbisu XX C
Mar del Plata XVII 4e
Mar del Plata XVII 4e
Maretz VI Id
Marienhausen X 3a
Marina di Massa IV le
Marina di Massa, C. D. B. IV le
Marina di Pisa IV 2c
Marina di Pisa IV 2c
Marittima V 2d
Maroa XIV A 3c
Maroggia II 2b
Marrero XV 4e
Marsala V 3a
Mar sala V 3a
Marseille VI 5e
Marseille, Ste M. VI 5e
Marseille, Patro. VI 5e
Marseille, St. Jér. VI 5e
Marseille, Pens. VI 5e
Marseille, V. D. VI 5e
Martina Franca V le
Marszalki X 3f
Masaya XIII C 2b
Masatepe XIII C 2b
Mascali V 3b
Masone IV Ib
Massaranduba XVI A
Mataró VII 2g
Mati, R. S. Chant. II 2a
Mati, Convitto II 2a
Mati, Asilo II 2a
Mazzarino V 3b
Mazzarino V 3b
Medellin, N. S. S. XIV A 2a
Medellin, S. C. XIV A 2a
Medellin, Parr. XIV A 2a
Medellin, S. Pr. XIV A 2a
Medellin, Belén XIV A 2a
Medellin, Acev. XIV A 2a
Medellin, Col. XIV A 2a
Medellin, C. F. XIV A 2a
Medellin, E. C. XIV A 2a
Medellin, La A. XIV A 2a
Mede Lomellina II 2b
Medina del Campo VII 2e
Melbourne XV B

24.8 Page 238

▲back to top
Melilli V 3b
Melito Porto Salvo V 3b
Melles IX A 3a
Meló XVII 3£
Meló XVII 3f
Afe/zo III 2a
Méndez XIV B 2b
Mendez-Cuchanza XIV B 2b
Méndez, Miss. XIV B 2b
Méndez, S. C. XIV B 2b
Méndez, Hosp. XIV B 2b
Mendoza, Col. XVII 3c
Mendoza XVII 3c
Mendoza, Parr. XVII 3c
Mercedes XVII 3e
Merco gitano V Ib
Afer/Vfc XIV A 2b
Merida XIV A 2b
Metida VII 3b
Mers'el Kébir VI 6a
Meruri XVI 3c
Meruri XVI 3c
Messina, D. Bosco V 2b
Messina, Sales. V 2b
Messina, Bisconte V 2b
Messina, S. Luigi V 2b
Messina, Giostra V 2b
Messina, Domenico S. V 2b
Messina, Stud. Teol. V 2b
Metanopoli III 2a
México, Col. Ind. XV 5e
México, S. Julia XV 5e
México, Nov. XV 5e
México, Tacub. XV 5e
Aftóro, S. J. Asp. XV 5e
México-Coacalco XV 5e
México, S. F. XV 5e
México, S. Inés XV 5e
México, Mexicaltzingo XV 5e
México, Huipulco XV 5e
México, Esp. de M. XV 5e
México, S. D. S. XV 5e
Mezónyárád XI 2f
Michalovce X 4h
Milanino III 2a
Milano, Asilo III 2a
AT/7*/io, I. M. A. III 2?
Milano, Sales. III 2a
Milano, C. S. Fam. III 2a
M70»o, SS. S. e M. III 2a
Milano, C. F. I. III 2a
Milano III 2a
Minas de Corrales XVII 3e
Minturno IV 3d
Miyazaki XVIII 2b
Mira III 2c
Mirabello II 2b
Mirabello, G. Inf. II 2b
Mirabello, C. R. II 2b
Mirabello, Sales. II 2b
Miskolc XI If
Missagliola III 2a
Missagliola di Miss. III 2a
Mnísek X 4e
Moca XIII A 2c
Moca, S. C. XIII A 2c
Moca, S. J. Bosco XIII A 2c
Modena III 2b
Modena III 2b
Módica Alta V 3b
Módica Alta, M. A. V 3b
Módica V 3b
Moers X 3a
Mogliano III 2c
Mogliano Véneto III 2c
Mogofores VII 2a
Mohernando VII 2d
Mokambo IX C 2b
Molfetta V le
Molina XVII 3b
Moliendo XIV C 4c
Moncalvo II 2b
Moncestino II 3b
Moncrivello II 2b
Mongardino II 3b
Monserrato IV A 2a
Montaldo Bormida II 3b
Montalenghe II 2a
Montebello IV 2d
Montebelluna III 2c
Montecatini Terme IV 2c
Montechiarugolo III 2b
Monteortone III 2b
Monteparano V le
Montero XIV C
Monterrey XV 4d
Monterrey, Leona XV 4d
Monterrey (N. E.) XV 4d
Montevideo, C. XVII A 3e
Montevideo, A. M. XVII A 3e
Montevideo, L. XVII A 3e
Montevideo, D. P. XVII A 3e
Montevideo, J. A. XVII A 3e
Montevideo, S. C. XVII A 3e
Montevideo, S. Fr. de S. XVII A 3e
Montevideo, S. M. XVII A 3e
Montevideo, S. P. XVII A 3e
Montevideo, M. XVII A 3e
Montilla VII 4c
Montodine III 2a
Montoggio IV Ib
Montpellier VI 5d
Montpellier VI 5d
Montreal XV 2g
Monvalle III 2a
Monzón VII 2f
Morelia XV 5d
Morelia XV 5d
Morges VI 3f
Morges VI 3f
Mornese, Asilo II 3b
Mornese, Orfan. II 3b
Morón (España) VII 4c
Morón XVII A 3e
Morón, Col. XVII A 3e
Morón, Agrie. XVII A 3e
Morón, Nov. XVII A 3e
Morzano di Roppolo II 2b
Mosquera, S. C. XIV A 3b
Mosquera, S. J. XIV A 3b
Motta di Casi. II 2b
Mugliano IV 2c
Mulhouse VI 3f
München, S. F. X 4c
München, S. W. X 4c
München, H. J. X 4c
München, Laim X 4c
München, H. Erm. X 4c
Musoshi St. Am. IX C la
Musoshi St. Am. IX C la
442
Muzzano II 2a
Muzzano II 2a
Muyurima XIV C 4e
N
Naguanagua XIV A le
Nagysáp XI
Naharkatiya XX Id
Nakatsu XVII 2b
Nakatsu, D. S. XVIII 2b
Namaacha VII E
Namaacha VII E
Nangpoh XX C
Napoli Vomero V Ib
Napoli Tarsia V Ib
Napoli, O. S. G. B. V Ib
Napoli-Rione V Ib
Napoli Vomero V Ib
Napoli, Ist. Riun. V Ib
Napoli, Don Bosco V Ib
Napoli, Conservat. V Ib
Napoli, Sales. V Ib
Natal XVI 2e
Natal XVI 2e
Natales XVII 7b
Nave III 2b
Nave III 2b
Nazareth XII 2b
Nazareth XII 2b
Neiva XIV A 3a
Neiva, M. A. XIV A 3a
Neiva XIV A 3a
Nemesbód XI 2d
Neunkirchen X 3a
Neuquén XVII 4c
Neuquén, S. J. B. XVII 4c
New Rochelle, S. J. XV A 2g
New Roch., Prov. Res. XV 2g
Newton XV 2g
Newton XV 2g
New York XV A 2g
New York, East XV A 2g
Ngaye IX C 2b
Nice VI 5f
Nice, Patro. VI 5f
Nice, Nazareth VI 5f
Nice, Clavier VI 5f
Nico Pérez XVII 3e
Niteroi XVI B 4d
Nitra X 4g
Nizza Monferrato II 3b
Nizza Monferrato, Ist. II 3b
Nizza M., N. S. G. II 3b
Nojiri XVIII 2b
North Lakhimpur XX Id
Nossa, Giar. d'Inf. III 2a
Nossa, Convitto III 2a
Noto, D. Bosco, V 3b
Noto, Maria Ausil. V 3b
Nóvale III 2b
Novara, Istituto II 2b
Novara, Conv. R. II 2b
Novara, Cittadella II 2b
Novara, Salesiani II 2b
Novara, Conv. Ale. II 2b
Novara II 2b
Novas Russas XVI 2d
Novello d'Alba II 3a
Novi Ligure II 3b
Novi Ligure, Sales. II 3b

24.9 Page 239

▲back to top
Novi Ligure II 3b
Nowa Ruda X 21
Nyergesujfalu XI 2e
Nozzano Castello IV 2c
Nunziata V B (Catania)
O
Oakland, St. Joseph XV 3b
Oakland, M. Help XV 3b
Oakleigh XV B
Oberhaunstadt (v. Ingolstadt)
Oberthalheim XI Ib
Occimiano II 2b
Oggiona III A 2a
Oglianico II 2a
Oita XVIII 2b
Omura XVIII A
Opicina III 2c
Oporto VII 2a
Oran, St. Louis VI 6a
Oran, Eckmuhl VI 6a
Orechov X 4f
Orense VII Ib
On'o Canavese II 2a
Orotava (La) VII B
Orta II 2b
Ortona Mare IV 2e
Osadakoen XVIII A
Osaka XVII 2b
Osaka, Asylum XVIII 2b
Osaka, Sales. XVIII 2b
Os asco II 3a
Osek X 3d
Ossu VII F
Ostrava X 4g
Ostuni V le
Oswi£cim X 3g
Oswigcim, S. Giacinto X 3g
Osmiecim, Zasole X 3g
Oswi£cim, M. Ausil. X 3g
Ottaviano, Noviz. V Ib
Ottaviano, G. D'Inf. V Ib
Ottobiano II 2b
Oud Heverlee IX A 3b
Oviedo VII le
Oviedo VII le
Ozai XVIII 2b
Pacayas XIII C 3c
Pachino V 3b
Padova III 2b
Padova, D. Bosco III 2b
Padova, M. Aus. III 2b
Padre A. Stefenelli XVII 4c
Palagonia V 3b
Palau de Plegam. VII 2g
Patencia VII le
Palermo, Arenella V 2a
Palermo, S. Lucia V 2a
Palermo, M. Aus. V 2a
Palermo, Casa Rip. V 2a
Palermo, Nov. V 2a
Palermo, Sampolo V 2a
Palermo, S. Chiara- V 2a
Palermo, Ranchibile V 2a
Palestro II 2b
Pallaskenry VIII A 4b
Pallanzeno II Ib
Pallikonda XX A
Pallikonda XX A
Palmares XIII C 2c
Pamplona, D. Bosco VII le
Pamplona, S. Fr. S. VII le
Pamplona VII le
Pamplona (Colombia) XIV A 2b
Panamá XIII C 3d
Panamá, Esc. El. XIII C 3d
Panamá, Col. XIII C 3d
Pange VI 2f
Pangim XX 2b
Pannur XX A
Para de Minas XVI B
Para de Minas XVI B
Paraguassú XVI B
Paraná XVII 3d
Pardubice X 3e
Pari-Cachoeira XVI 2a
Pari-Cachoeira XVI 2a
París, St. Fierre VI 2d
Paris, Rué Crillon VI 2d
Paris, Ste. Anne VI 2d
Paris, Proc. D. B. VI 2d
Paris, Prov. VI 2d
Paris, École VI 2d
•Parma, M. Ausil. III 2b
Parma, M. M. III 2b
Parma, S. G. B. III 2b
Parma III 2b
Pasajes VII le
Paso de « La Hor. » XVII A 2b
Pasto XIV A 3a
Patagones XVII 5d
Paterson I, Ward Street XV A 2g
Paterson II (Haledon) XV A 2g
Paterson II (N. Haledon) XV A 2g
Paterson III, Madison Street XV A 2g
Paterson, St. Ant. XV A 2g
Paterson, Don Bosco XV A 2g
Patti Marina V 2b
Paullo III 2a
Paute XIV B 2b
Pavía, Nido III 2a
Pavía, M. Ausil. III 2a
Pavía, S. Giuseppe III 2a
Pavía, As. Bevilacqua III 2a
Pavia-Mirabello III 2a
Pavía, Orfan. III 2a
Pavia III 2a
Paysandú XVII 3e
Paysandú, D. Bosco XVII 3e
Paysandú, Rosario XVII 3e
Pedara V B (Catania)
Pedara, S. C. V B (Catania)
Pedara, M. M. V B (Catania)
Pedro-Abad VII 3c
Pegolotte III 2c
Pelifóldszentkereszt XI 2e
Pella II 2b
Penango Monferrato II 2b
Penango Monferrato II 2b
Penárol XVII A 3e
Pereira XIV A 3a
Perito Moreno XVII 6b
Pernate II 2b
Perosa Argent., C. II 3a
Per osa Argent., S. C. II 3a
Perosa Argent., M. A. II 3a
Perosa Argentina II 3a
Perrero II 3a
Perugia, Istituto IV 2d
Perugia IV 2d
Peseta IV 2c
Pesco Sannita V Ib
Pessione II 3a
Pestszentloring XI 2e
Petionville XIII A 2c
Petionville XIII A 2c
Petrizzi V 2c
Petrolina XVI 2d
Peveragno II 3a
Peveragno II 3a
Pfaífendorf X 3c
Piacenza III 2a
Piazza Armerina V 3b
Piedimonte d'Alife V Ib'
Pieszyce X 3f
Pietraperzia V 3b
Pietrasanta IV 2c
Pietrasanta, Asp. IV 2c
Pietrasanta IV 2c
Pieve a Nievole IV le
Pila X 2f
Pindamonhangaba XVI B
Pindamonhangaba XVI B
Pindapoy XVII 2e
Pinerolo II 3a
Pinerolo II 3a
Pinhel VII 2b
Piossasco II 3a
Piossasco II 3a
Piquete XVI B
Piracicaba XVI B
Pisa IV 2c
Pisa, Conservat. IV 2c
Pisa, Pensionato IV 2c
Piura, S. Miguel XIV C 2a
Piura, Seminario XIV C 2a
Playas XIV B 2a
Plettenberg X 3a
Plaza Huincul XVII 4c
Plock X 2g
Podsused XI 3c
Pogrzebien X 3g
Pogrzebien X 3g
Poiares da Regua VII 2b
Pointe Verte XV 2h
Polczyn-Zdroj X 2f
Polur XX A 2b
Polur XX A 2b
Pomaro II 2b
Pomigliano d'Arco V A
Ponte Noire XIII 2a
Ponte Nova XVI B 4d
Ponte Nova, Esc. N. XVI B 4d
Ponte Nova, Hosp. XVI B 4d
Pont es tura II 2b
Poonamallee XX A
Popayán, S. C. XIV A 3a
Popayán, C. Rey XIV A 3a
Por ana II 2c
Pordenone III 2c
Pordenone III 2c
Port au Prince XIII A 2c
Port au Prince XIII A 2c
Port Chester XV A
Port Chester, C. C. XV A
Port Chester, Rosary XV A
Port Chester, C. Ch. XV A
Portici V Ib
Port Pirie XV B
443

24.10 Page 240

▲back to top
Porto Alegre XVI A
Porto Alegre, Par. XVI A
Porto, M. A. VII 2a
Porto, S. J. Bosco VII 2a
Porto, Imm. Conc. VII 2a
Porto Civitanova IV 2d
Porto Recanati IV 2d
Porto Velho XVI 2b
Porto Velho, Col. XVI 2b
Porvenir XVII 7b
Porvenir XVII 7b
Porvenir-Las Mercedes XVII 7b
Posadas VII 4c
Poxoréu XVI 3c
Poxoreu XVI 3c
Pouillé VI 3b
Pozoblanco VII 3c
Poznan X 2f
Pozzallo, Asilo V 3b
Pozzallo, Colonia V 3b
Praha X 3e
Praha-Kobylisy X 3e
Prato Cent. (Milano) III 2a
Premosello II Ib e 2b
Presenzano V Ib
Prestawlky X. 4f
Prusy X 3g.h
Przemysl X 4i
Przemysl, Oratorio X 4i
Puebla de la Calzada VII 3b
Puebla, N. S. XV 5e
Puebla, M. A. XV 5e
Puebla, Col. XV 5e
Puebla, S. Ignacio XV 5e
Puebla, S. Miguel XV 5e
Puerto Ayac., s. V. XIV A 2c
Puerto Ayac., P. XI, XIV A 2c
Puerto Ayac. XIV A 2c
Puerto Casado XVI 4c
Puerto Casado XVI 4c
Puerto de la Cruz, Parr. XIV A Id
Puerto Deseado XVII 6c
Puerto Deseado XVII 6c
Puerto Guarani XVI 4c
Puertollano VII 3c
Puertollano VII 3c
Puerto Madryn XVII 5c
Puerto Montt XVII 5c
Puerto Natales XVII 7b
Puerto Pinasco XVI 4c
Puerto Pinasco XVI 4c
Puerto Sastre XVI 4c
Puerto Real VII 4b
Puno XIV C 4c
Puno XIV C 4c
Punta Arenas, C. XVII 7b
Punta Arenas, O. XVII 7b
Punta Arenas, S. J. XVII 7b
Punta Arenas, S. J. B. XVII 7b
Punta Arenas, C. O. XVII 7b
Punta Arenas, S. D. S. XVII 7b
Punta Arenas, S. M. XVII 7b
Punta Vidal (v. Corrientes)
Pynursla XX C
Quargnento II 3b
Quemú Quemú XVII 4d
Querétaro XV 4d
Quezaltenango XIII C 2a
Quezaltenango XIII C 2a
Quiévrain IX A 3a
Quilpué XVII 3b
Quito, Pens. XIV B 2b
Quito, M. A. XIV B 2b
Quito, S. C. XIV B 2b
Quito, T. V. XIV B 2b
Quito, M. M. XIV B 2b
Quito, S. J. B. XIV B 2b
Quito, S. C. XIV B 2b
Quito, Col. Inglés XIV B 2b
R
Ragusa V 3b
Rákospalota XI 2e
Raliang XX C
Ramegnies, Chin IX A 3a
Ramos Mejía XVII A 3e
Ramos Mejia, D. S. XVII 3e
Ramsey XV A
Ramsowo X
Ranabondo XX B
Ranaghat XX B
Randazzo V 3b
Randazzo V 3b
Rangoon XX 2d
Rapalloll 3b
Ratburi XIX 2a
Ravanusa V 3a
Ravello di Par. III A 2a
Ravenna III 2c, IV Id
Ravenna, Asilo III 2c, IV Id
Ravenna III 2c, IV Id
Ravoledo di Grosio III Ib
Rawson XVII 5c
Rawson XVII 5c
Raymondville XV 4e
Re II Ib
Reading XV 2g
Recife XVI 2e
Recite Varzea, N. XVI 2e
Recife Varzea, I. M. A. XVI 2e
Recite, Boa Vista XVI 2e
Regensburg X 4d
Regensburg X 4d
Reggio Calabria V 2b
Reggio Emilia, C. III 2b
Reggio Emilia, S. C. III 2b
Regina Margherita II 2a
Remouchamps IX A 3c
Resina V A (Napoli)
Resina, Imm. V A (Napoli)
Resina, M. A. V A (Napoli)
Resistencia XVII 2e
Resistencia XVII 2e
Ressins VI 3e
Retorbido II 3b
Reus VII 2£
Reynosa XV 4e
Rho III 2a
Ribeiráo Preto, C. XVI B 4d
Ribeirao Preto, P. XVI B 4d
Richmond XV 3b
Riesi V 3b
Rieupeyroux VI 4d
Rijeka, M. Ausil. XI 3c
Rijeka, A. Ass. XI 3c
Rijswijk IX A Ib
Rimini III 2c
Rimini, M. A. III 2c
444
Rimini, Colonia III 2c
Riobamba XIV B 2b
Riobamba, Orí. XIV B 2b
Rio de Janeiro XVI B 4d
Rio de Janeiro XVI B 4d
Rio de Janeiro XVI B 4d
Rio dos Cedros XVI
Rio do Sul XVI A
Rio do Sul, Col. XVI A
Rio do Sul, Hosp. XVI A
Rio Gallegos XVII 7c
Rio Gallegos XVII 7c
Rio Grande XVII 7c
Rio Grande, C. (A.) XVII 7c
Rio Grande, P. (Ar.) XVII 7c
Rio Grande (Brasil) XVI A
Rio Marina IV 2c
Rionegro XIV A 2b
Rio Turbio XVII 7b
Ripoll VII Ig
Riva di Chieri II 3a
Rjvarolo, Asilo II 2a
Rivarolo, S.A.L.P. II 2a
Rivera XVII 3e
Rive Vercellese II 2b
Rocafuerte XIV B 2a
Roce a Malatina III 2b
Roccavione II 3a
Rodeo del Medio XVII 3c
Rodeo del Medio XVII 3c
Roma, M. Ausil. IV 3d
Roma, S. Giuseppe IV 3d
Roma, S. Famiglia IV 3d
Roma, S. Cecilia IV 3d
Roma, Orfanotrofio IV 3d
Roma, Asilo Sav. IV 3d
Roma, Asilo P. IV 3d
Roma, Giard. d'Inf. M. IV 3d
Roma-Cinecittá IV 3d
Roma P. Mammolo IV 3d
Roma S. Tarcisio IV 3d
Roma, S. Cuore IV 3d
Roma, S. M. M. IV 3d
Roma, M. Margherita IV 3d
Roma, S. G. Bosco IV 3d
Roma, Cinecittá IV 3d
Roma, Procura IV 3d
Roma, S. Tarcisio IV 3d
Roma, Catacombe IV 3d
Roma, Ucraini IV 3d
Roma, Testaccio IV 3d
Roma, Mandrione IV 3d
Roma, Istit. Pió XI IV 3d
Roma, S. Callisto IV 3d
Roma, Prenestino IV 3d
Roma, Cinecittá IV 3d
Roma, Ponte M. IV 3d
Romans VI 4e
Ronda, S. Teresa VII 4c
Ronda, S. C. VII 4c
Ronda, S. J. Bosco VII 4c
Roppolo Casi., C. R. II 2b
Roppolo Piano II 2b
Rosa III 2b
Rosario XVII 3d
Rosario Barrio XVII 3d
Rosario S. Fe XVII 3d
Rosarno V 2b
Roseto XV 2g
Rosignano II 2b
Rossana II 3a

25 Pages 241-250

▲back to top

25.1 Page 241

▲back to top
Roía VII 4b
Rota VII 4b
Rottembuch X 5c
Rotterdam IX A 2b
Roubaix VI Id
Rovereto III Id
Rowgo III 2b
Rózanystok X 2i
Ruashi XIII bis A
Rumia Zagorze, S. A. X Ig
Rumia Zagorze, S. C. X Ig
Ruvo di Puglia V le
Ruwé IX C la
Rwesero IX B Ib
Saarbrücken X 4a
Sabadell VII 2£
Sabadell VII 2£
Sabanagrande XIV A Ib
Sádaba VII le
Saeki XVIII 2b
Sagaya Tottam XX A
Saigon, Go Vap XIX 2c
Sajolad XI 2£
Sakania IX C 2b
Sakania IX C 2b
Sakanoichi XVIII A
Salamanca VII 2c
Salamanca, M. M. VII 2c
Salamanca VII 2c
Salamanca, S. José VII 2c
Salamanca, M. A. VII 2c
Saldungaray XVII 4d
Salerno V Ib
Salerno V Ib
Salta XVII le
Salta, Col. XVII le
Salta, Seminario XVII le
Saltillo XV 4d
Saltillo XV 4d
Salto XVII 3e
Salto XVII 3e
Satirio III la
Salussola II 2b
Saluzzo II 3a
Saluzzo II 3a
Samar ate III A 2a
S. Ágata Militello V 2b
S. Ágata Militello V 2b
S. Agnello di Sorrento V A Ib
S. Ambrogio di Tormo II 2a
S. Ambrogio, O. G. III A 2a
S. Ambrogio, O. M. A. III A 2a
S. Ambrosio XVII 2d
S. Ana XIII C 2b
S. Ana XIII C 2b
S. André XVI B 4e
S. Antonio los Altos XIV A
S. Antonio Tex., C. XV 4e
S. Antonio Tex., Esc. XV 4e
S. Antonio Tex., D. B. XV 4e
S. Apollinare V la
S. Barbara XVI B
S. Barbara XIV A 2a
S. Barbara IV 2c
S. Benadik X 4g
S. Benigno Canavese II 2a
S. Benigno Canavese II 2a
S. Bernardo XVII 3b
S. Carlos de Baril., C. C. XVII 5b
S. Carlos de Baril., S. C. B. XVII 5b
S. Carlos de Baril, XVII 5b
S. Carlos de Rio Negro XIV A 3c
S. Carlos do Jamarí XVI 2b
S. Cataldo V 3a
S. Cataldo, Coll. V 3a
S. Cataldo, Orf. V 3a
S. Clara XIII A Ib
S. Colombano III 2a
S. Cristóbal XIV A 2b
S. Cruz (Arg.) XVII 7c
S. Cruz (Arg.) XVII 7c
S. Cruz (Chile) XVII 3b
S. Cruz de Tenerife VII C
S. Cruz de Tenerife VII C
S. Cyr, Orph. VI 5e
S. Denys Westrem IX A 2a
S. Denys Westrem IX A 2a
S. Dizier VI 2e
S. Domingo, D. B. XIII A 2c
S. Domingo, M. A. XIII A 2c
S. Domingo, D. S. XIII A 2c
S. Domingo, M. A. XII A 2c
S. Domingo, M. M. XIII A 2c
S. Domingo, S. C. XIII A 2c
S. Dona del Piave III 2c
S. Dorlingo della Valle XI
S. Etienne VI 4e
S. Fe XVII 3d
S. Fernando XIX 2e
S. Fernando de At. XIV A 3c
S. Fernando de At. XIV A 3c
S. Filomena XVII 3d
S. Francisco, Ch. St. and P. XV 3b
S. Francisco, C. Ch. XV 3b
S. Francisco (California) XV 3b
S. Genis La val VI 4e
S. Georges IX A 3c
S. Gillio II 2a
S. Giorgio Lom. R. II 2b
S. Giorgio Lom. A. II 2b
S. Giusto Canav. II 2a
S. Gregorio V B (Catania)
S. Gregorio, M. A. V B (Catania)
S. Gregorio, Asilo V B (Catania)
S. Isabel XVII 3e
S. Isidro, Col. XVII A 3e
S. Isidro, Esc. Pr. XVII A 3e
S. Isidro XVII A 3e
S. Joáo del Rei, S. J. XVI B
S. Joao del Rei, S. José XVI B
S. Joao del Rei XVI B
S. José (Arg.) XVII 4d
S. José (C. Rica) XIII C 3c
S. José (C. Rica) C. XIII C 3c
S. José (C. Rica) N. XIII C 3c
S. José (C. Rica) P. XIII C 3c
S. José del Platanal XIV A 3c
S. José del Valle, Nov. VII 4c
S. José del Valle VII 4c
S. José del Valle, Sal. VII 4c
S. José dos Campos XVI B
S. José dos Campos, Ext. XVI B
S. José dos Campos, M. A. XVI B
S. Juan XVII 3c
S. Juan XVII 3c
S. Juan de Manap. XIV A 3c
S. Julián XVII 6c
S. Julián XVII 6c
S. Kriz X 4g
S. Lorenzo XVI A
S. Lorenzo del Vallo V 2c
S. Louis de Kent XV 2h
S. Louis XVII 3c
S. Louis Potosí XV 4d
S. Louis Potosí XV 4d
S. Luiz Gonzaga XVI A
S. Lussurgiu IV A la
S. Lussurgiu, M. A. IV A la
S. Lussurgiu, Sales. IV A la
S. Macario IV 2e
S. Marco XVI 3c
S. Marco XVI 3c
S. Marcos Texas XV 4e
S. María a Colle, As. IV 2c
S. Maria de los Guaicas XIV A 3c
S. Maria de los Guaicas XIV A 3c
S. Maria della Versa III 2a
S. Maria della Versa III 2a
S. Marino IV 2d
S. Marta XIV A Ib
S. Martín XVII 3c
S. Martín de los Andes XVII 5b
S. Marzano Oliveto II 3b
S. Marzanotto, Prev. II 3b
S. Marzanotto, Asilo II 3b
S. Mauro Torinese II 2a
S. Mauro Torinese II 2a
S. Michele al Tagl, R. III 2c
S. Michele al Tagl, A. III 2c
S. Nicolás de los Ar. XVII 3e
S. Nicolás de los Ar. XVII 3e
S. Paulo, Campos Elis. XVI B 4d
S. Paulo, Lapa XVI B 4d
S. Paulo, Luz XVI B 4d
S. Paulo, Mooca XVI B 4d
S. Paulo, S. Ter. XVI B 4d
S. Paulo, Alto da L. XVI B 4d
S. Paulo, Col. XVI B 4d
S. Paulo, Ext. XVI B 4d
S. Paulo, Lapa XVI B 4d
S. Paulo, M. M. XVI B 4d
S. Paulo, Pens. XVI B 4d
S. Paulo, Yparanga XVI B 4d
S. Pedro Carcha XIII C la
S. Pedro Tlaquep. XV 4d
S. Pedro Sula XIII C Ib
S. Pietro Patti V 2b
S. Fierre de Chand. VI 4e
S. Pieters Woluwe IX A 3b
S. Rafael XVII 3c
S. Rosa (Argentina) XVII
S. Rosa (Brasile) XVI A
S. Rosa (Colombia) S. J. B. XIV A
S. Rosa (Colombia) S. C. XIV A
S. Rosa XVII 4d
S. Rosa da Vit. XIV A 2b
S. Rosa de Osos XIV A 2a
S. Rosa de Cop. XIII C 2b
S. Salvador, D. B. XIII C 2b
S. Salvador, S. T. XIII C 2b
S. Salvador, S. J. XIII C 2b
S. Salvador XIII C 2b
S. Salvatore, S. G. II 3b
S. Salvatore, Osp. II 3b
S. Sebastian VII le
S. Severo V Ib
S. Severo V Ib
S. Stefano Mag. IV Ib
S. Tecla, Col. XIII C 2b
S. Tecla XIII C 2b
445

25.2 Page 242

▲back to top
S. Teodoro V 3b
5. Teresinha XVI 3c
S. Vicente VII D
S. Vicente XIII C 2b
S. Vicente deis Horts VII 2f
S. Vito al Tagliam. III 2c
Sandon III 2c
Sangradouro XVI 3c
Sangradouro XVI 3c
Sanlucar VII 4b
&*»/«« IV A 2a
Sannerz X 3b
Santander VII Id
Santander, N. M. VII Id
Santander-Alta VII Id
Santander VII Id
Santiago, Carmen XVII 3b
Santiago, Orat. D. B. XVII 3b
Santiago-La Florida XVII 3b
Santiago, Arriaran XVII 3b
Santiago, Macul, S. D. S. XVII 3b
Santiago, Macul, S. Fam. XVII 3b
Santiago, S. José XVII 3b
Santiago, D. F. R. XVII 3b
Santiago - S. Ramón XVII 3b
Santiago, L. M. A. XVII 3b
Santiago, S. Mig. XVII 3b
Santiago, El Cent. XVII 3b
Santiago, L. V. XVII 3b
Santiago, L. José M. Inf. XVII 3b
Santiago, Cisterna XVII 3b
Santiago, D. Bosco XVII 3b
Santiago de Cuba XIII A 1.2b
Santuario XIV A 2a
Santurce, Parr. XIII B
Santurce, Es. XIII B
Santurce XIII B
Sarmiento XVII 6c
Sarracín VII Id
Sayago XVII A 3e
Sarteano IV 2c
Sastin X 4f
Satriano V 2c
Sava V le
Savona IV Ib
Scaletta Z. V 2b
Scandeluzza II 2b
Scanno IV 3d
Schio III 2b
Sciolze II 2a
Scrofiano IV 2c
Senna Lodigiana III 2a
Senorbi IV A 2b
Seoul XVIII 2a
Seoul XVIII 2a
Serralunga d'Alba II 3b
Sesso III 2b
Sesto San Giovanni III 2a
Sesto San Giovanni III 2a
Setubal VII 3a
Setubal, M. A. VII 3a
Sevilla, M. A. VII 4b
Sevilla, S. Inés VII 4b
Sevilla, S. Bern. VII 4b
Sevilla Nervion VII 4b
Sevilla, S. J. B. VII 4b
Sevilla, SS. Trinidad VII 4b
Sevilla, Triana VII 4b
Sevilla, S. J. Bosco VII 4b
Sevilla, Macarena VII 4b
Sevilla, Laboral VII 4b
Sevilla, D. Bosco XIV B 2b
Sevilla, D. Bosco XIV B 2b
s'Heerenberg IX
Sherbrooke XV 2g
Shillong, S. Heart XX B
Shillong, Hospital XX B
Shillong, Nong/XX B
Shillong, Don Bosco XX B
Shillong, Mawlay XX B
Shillong, Cath. XX B
Shillong, Coll. Un. XX B
Shillong, S. D. Savio XX B
Shillong, Mawkhar XX B
Shillong, Asp. XX B
Shrigley VIII A 4e
Sicignano degli Alb. V Ib
Sidi Slimane VI 6a
Sig Sig XIV B 2b
Sig Sig XIV B 2b
Silvania XVI 3d
Silvania XVI 3d
Silvania, M. M. XVI 3d
Sion VI 3f
Sion VI 3f
Siracusa V 3b
Skava X 4g
Slupsk X If
Soacha, M. A. XIV A 3b
Sokolow Podlaski X 2i
Sokolow Podlaski X 2i
Soloma XIII C la
Sonada XX le
Sondrio III la
Sondrio III la
Soñase o II 3b
Sormano III 2a
Sorocaba XVI B
South San Gabriel XV 3c
South S. Gabriel, S. J. XV 3c
Soverato V 2c
Soverato, M. M. V 2c
Soverato V 2c
Spezzano Albanese V 2c
Sroda Slaska X 3f
Sroda Slaska X 3£
Stams, M. H. XI 2a
Stams, M. M. XI 2a
Statte V le
Stein XI 2c
Stockholm X If
Stroeder XVII 5d
Sucre XIV C 4d
Sucúa XIV B 2b
Sucúa XIV B 2b
Sueca VII 3e
Sunbury XV B
Surathani (Th) XIX 3a
Szczyrk X 4g
Szklary Górne X
Szombathely XI 2d
Tainan (Formosa) XIX
Tato III Ib
Talca, Se. M. M. XVII 4b
Talca, S. Teres. XVII 4b
Talca, M. A. XVII 4b
Talca, Col. XVII 4b
Talca, Patr. XVII 4b
Tampa XV 4f
446
Tampa 3 XV 4£
Tampa 5 (Ybor C.) XV 4f
Tampa 7 (West T.) XV 4f
Tanakajd XI 2d
Tandil XVII 4e
Tangía XX B
Tangía XX B
Taormina V 3b
Tapuruquara XVI 2b
Tapuruquara XVI 2b
Taquari XVI A
Taracuá XVI 2a
Taracuá XVI 2a
Tarantasca II 3a
Taranto, S. Cuore V le
Taranto, Maria A. V le
Taranto, Parr. V le
Taranto, Istituto V le
Tariba XIV A 2b
Tarlac XIX 2e
Tarrasa VII 2f
Tegucigalpa XIII C 2b
Tegucigalpa XIII C 2b
Tehran XII 2d
Teisha XIV B 2b
Telde VII C
Telen XVII 4c
Tena XIV A 3b
Tera IX C 2b
Terni IV 2d
Teror VII C
Terzigno V A (Napoli)
Tezpur XX C
Tezpur XX C
Thava XIX 2a
Thonon VI 3f
Thu Duc XIX 2c
Tibióle d'Asti II 3b
Tirano III Ib
Tirano, Baruffini III Ib
Tirano, Cologna III Ib
Tirupattur XX A
Tirupattur, S. H. XX A
Tirupattur, D. Savio XX A
Tirupattur, Church XX A
Tlalpan (v. México)
Todi IV 2d
Tokyo XVII 2b
Tokyo-Setegaya XVIII 2b
Tokyo Meguró XVIII 2b
Tokyo « Seibi Home » XVIII 2b
Tokyo Chofu XVIII 2b
Tokyo Chofu, M. M. XVIII 2b
Tokyo Meguró XVIII 2b
Tokyo Mikawashima XVIII 2b
Tokyo Chofu XVIII 2b
Tokyo Yotsuya XVIII 2b
Tokyo Suginami XVIII 2b
Tokyo Kokubunji XVIII 2b
Tolentino IV 2d
Tolmezzo III le
Tomiselj XI
Topolcany X 4g
Torino, Casa Capitulare II 2a
Torino, Crocetta II 2a
Torino, Ist. Miss. C. R. II 2a
Torino, C. D. G. B. Le. II 2a
Torino, Istituto C. R., At. II 2a
Torino, Istituto Agnelli II 2a
Torino, Or. S. F. di S. II 2a
Torino, Valsalice II 2a

25.3 Page 243

▲back to top
Toríno, S. Giovanni II 2a
Torino, Martinetto II 2a
Torino, S. Paolo II 2a
Torino, Monterosa II 2a
T'orino, Casa Genérale II 2a
Toríno, B. S. P. M. M. II 2a
Toríno, B. S. P. Sales II 2a
Torino, Ist. S. Cuore II 2a
Torino, M. Ausiliatrice II 2a
Torino, Lingotto II 2a
Torino, Or. S. Francesco II 2a
Torino, Bertola II 2a
Torino, Patronato II 2a
Torino, Sassi II 2a
Torino, Cavoretto, II 2a
Torino, Martinetto II 2a
Torino, Crocetta II 2a
Torino, Valsalice II 2a
Torino, Campidoglio II 2a
Torino, Barriera di Milano II 2a
Torino, Stura II 2a
Torino, Falchera II 2a
Torino, Monterosa II 2a
Torino, S. G. Ev. II 2a
Torino, Lucento II 2a
Torino, V. Agnelli II 2a
Torino, M. Margh. II 2a
Torino, Mirafiori II 2a
Torino, Stimmate II 2a
Tornaco II 2b
Torre Annunziata V A Ib
Torre Annunziata V A Ib
Torre Annunziata, S. V A Ib
Torre Bairo 11 2a
Torrente VII 3e
Torrione di Costanz. II 2b
Tortona II 3b
Tortosa VII 2f
Tossa del Mar VII 2g
Toulon VI 5e
Toulouse VI 5c
Tournai IX A 3a
Tournai IX A 3a
Tradate III A 2a
Trapani V 2a
Trapani V 2a
Trecastagni V B (Catania)
Trelew XVII 5c
Trelew XVII 5c
Tremp VII If
Trenel XVII 4d
Trento III Ib
Trento III Ib
Trento, Asilo III Ib
Tres Lagóas XVI 4c
Tres Lagóas XVI 4c
Treviglio III 2a
Treviglio III 2a
Trier X 4a
Trieste III 2c
Trieste III 2c
Trino, Istituto II 2b
Trino, Sales. II 2b
Trino Vercellese II 2b
Trivero II 2b
Triuggio III 2a
Trmice X 3e
Trnava X 4f
Trnava, Kopanka X 4f
Trotnello, Asilo II 2b
Tromello, Ricovero II 2b
Tsukumi XVIII A
Tsurusaki XVIII A
Tucumán XVII 2c
Tucumán, S. L. XVII 2c
Tucumán, S. M. XVII 2c
Tudela Veguín VII le
Tuluá XIV A 3a
Tunja XIV A 2b
Tunis VI 6c
Tupa XVI B
Tupa XVI B
Tura XX C Id
Tuszow Narodowy X 3h
Twardogora X 3f
Twello IX A Id
U
Uaupés XVI Ib
Uaupés (S. Gabr.) XVI Ib
Ubeda VII 3d
Uberlandia XVI 3d
Uberlandia XVI 3d
Udine III le
Udine III le
Udonthani XIX Ib
Udonthani (Th) XIX Ib
Ujpest XI 2e
Ulzio II 2a
Ulzio II 2a
Unidad Barrientes XV 5e
Unterwaltersdorf XI 2d
Unterwaltersdorf XI 2d
Urbignacco III le
Uríbelarrea XVII A 2a
Uribelarrea, D. B. XVII A 2a
Uribelarrea, S. M. XVII A 2a
Uriurkuppam, Parr. XX A
Uruapan XV 5d
Uruguaiana XVI A
Usaquen, Mar B. XIV A 3b
Usaquen, M. M. XIV A 3b
Usaquen, Nov. XIV A 3b
Usaquen, L. V. XIV A 3b
Ushuaia XVII 7c
Usuki XIX A
Utrera, Carmen VII 4c
Vaglio di Biella II 2b
Vaglio Sena II 3b
Valcanale III 2a
Valdagno III 2b
Valdepeñas VII 3d
Valdivia XVII 4b
Valdivia XVII 4b
Valencia, S. Antonio VII 3e
Valencia, D. Bosco VII 3e
Valencia, S. V. Ferr. VII 3e
Valencia VII 3e
Valencia, M. M. VII 3e
Valencia, (Venez.) Col. XIV A 2c
Valencia XIV A 2c
Valera, S. Tom. XIV A 2b
Valle di Cadore III le
Vallecrosia IV 2a
Vallecrosia IV 2a
Valle Olona III A 2a
Valparaíso XVII 3b
Valparaíso XVII 3b
447
Valpoi XX 2b
Valverde del Cam. VII 4b
Vancouver XV 2b
Varallo Sesia II 2b
Varazze IV Ib
Varazze, Istituto IV Ib
Varazze, Salesiani IV Ib
Várese III A 2a
Várese, G. d'Inf. III A 2a
Várese, Pens. III A 2a
Várese, Salesiani III A 2a
Várese, Orfan. III A 2a
Várese, Asilo III A 2a
Velbert X 3a
Vellore XX A 2b
Vellore, Assump. XX A 2b
Vellore, Oíd Town XX A 2b
Vendas Novas VII 3a
Vendrogno III la
Vendrogno III la
Venezia III 2c
Venezia, Lido III 2c
Venezia, S. Giorgio III 2c
Venezia, Coletti III 2c
Venezia, Patronato III 2c
Venezia, Cini III 2c
Vercelli II 2b
Venezia, S. D. Savio III 2c
Venosa V Ib
Vercelli, Sacro Cuore II 2b
Vercelli, M. Ausiliatrice II 2b
Vercelli, Asilo II 2b
Vernante II 3a
Verona III 2b
Verona, S. Zeno III 2b
Verona, Sales. III 2b
Verona, Istituto III 2b
Verviers IX A 3c
Verviers IX A 3c
Viagrande V B (Catania)
Viana do Gástelo VII 2a
Viana do Gástelo VII 2a
Viarigi II 3b
Vibo Valentia V 2c
Victorica XVII 4c
Victorica XVII 4c
Vichadero XVII 3f
Viedma XVII 5d
Viedma, S. Fr. de S. XVII 5d
Viedma, S. Isidoro XVII 5d
Vietri sul Mare V Ib
Vigliano II 2b
Vigliano II 2b
Vignaud XVII 3d
Vignole II 3b
Vigo, S. M. VII la
Vigo, S. R. VII la
Vigo di Cadore III le
Vigonovo III 2c
Vigo S. Giovanni III Ib
Viktorsberg, S. V. XI 2a
Viktorsberg, S. L. XI 2a
Vila do Conde VII 2a
Villa Colón XVII A 3e
Villa Colón XVII A 3e
Villadossola II Ib
Villadossola, Sisma II Ib
Villa Fogliano II 2b
Villafranca d'Asti II 3b
Villa Iris XVII 4d
Villa Muñoz (v. Montev.)

25.4 Page 244

▲back to top
Villanova Monferrato II 2b
Villa Regina XVII 4c
Villa Regina XVII 4c
Villareggia II 2b
Villarica XVI A
Villaríca XVI A
Villa S. Giovanni V 2b
V*7/¿ 5. Secando II 2b
Villatora III 2c
Villena VII 3e
Vi»á ¿fe/ Af¿r XVII 3b
Vinor X 3e
Visegrad XI 2e
Vitoria XVI 4d
Vittorio V., Se. M. A. III 2c
Vremde IX A 2b
W
Waidhofen XI le
Waldwinkel X 4d
Warrenstown VIII A 4c
Warszawa, S. Fam. X 2h
Warszawa, Basilica X 2h
Watphleng XIX 2a
Watsonville XV 3b
Watsonville XV 3b
West Haverstraw XV A
Wien III, XI Id
Wien XIII, XI Id
Wien XXII, XI Id
Wien XXIII, XI Id
Wien XI Id
Wiesbaden X 3b
Wittenheim VI 2f
Woluwe S. Fierre IX 3b
Woluwe, S. L. IX A 3b
Wroclaw, S. Anna X 3f
Wroclaw, S. Edvige X 3f
Wroclaw, S. Antonio X 3f
Wroclaw, S. Cuore X 3f
Wroclaw, S. Michele X 3f
Wschowa X 3f
Wschowa X 3f
Würzburg X 4b
Yamanaka XVIII 2b
Yaquil XVII 3b
Yaupi XIV B 2b
Yaupi XIV B 2b
Yercaud XX A
Ypacaraí XVI A
Ypacaraí, Nov. XVI A
Yucay XIV C 3c
Zadar, Mad. di Loreto XI 3c
Zagreb, Orat. M. Ausiliatrice XI 3d
Zagreb, Casa S. Mart. XI 3d
Zamora (España) VII 2c
Zamora (España) VII 2c
Zamora (México) XV 4d
Zamora XV 4d
Zapala XV 4b.c
Zapatoca XIV A 2b
Zaragoza VII 2e
Zaragoza VII 2e
Zaruma XIV B 2b
Ziano III Ib
Zielone X 2h
Zilina X 4g
Zitacuaro XV 5d
Zuazo de Cuartango VII Id
Zürich II le

25.5 Page 245

▲back to top
ÍNDICE
GENERAL
Don Bosco: supo amar y supo hacerse amar
15
Fechas importantes en la vida de San Juan Bosco
18
El sistema educativo de Don Bosco
19
« El Joven Instruido »
23
Las « buenas noches » salesianas
24
Don Bosco y los hombres grandes de su tiempo
26
Epistolario de Don Bosco
30
Don Bosco precursor de la justicia social
31
Don Bosco patrono de la cinematografía
43
El primer sueño
44
Los sueños de Don Bosco
45
El gris
46
« Ella lo ha hecho todo »
47
Lo que dicen los grandes sobre Don Bosco
52
La madre de Don Bosco
54
Don Bosco y los Papas
56
Escritos de Don Bosco
60
La Sociedad Salesiana
67
Acta de nacimiento de la Sociedad Salesiana
69
Las fechas más importantes de la Sociedad Salesiana
70
San Francisco de Sales, Patrono
71
Escudo salesiano
72
Capítulos Generales
72
Gobierno de la Sociedad Salesiana
81
El Consejo Superior de los Salesianos
82
El sexto Sucesor de Don Bosco
86
Los Rectores Mayores
87
Los Cooperadores salesianos
88
Familias religiosas del árbol salesiano
92
Santo Domingo Savio
94
El culto al muchacho santo
105
La santidad en la familia salesiana
106
Muertos por Dios en la cruzada española
111
Cardenales protectores
114
Arzobispos y obispos salesianos
116
Prelados salesianos difuntos
129

25.6 Page 246

▲back to top
Instituto de las Hijas de María Auxiliadora
130
Obras de las Hijas de María Auxiliadora
132
Escudo - Superioras generales
133
Santa María Dominga Mazzarello
134
Consejo General
136
Los antiguos alumnos de Don Bosco
137
Asociaciones de la Juventud salesiana
142
Las pías asociaciones de las Hijas de María Auxiliadora
155
El Oratorio
159
Obras asistenciales
162
San Juan Bosco y la Escuela
163
Escuelas salesianas profesionales
166
Las parroquias salesianas
178
Las Misiones salesianas
179
Apostolado misionero de las Hijas de María Auxiliadora 183
La obra de las vocaciones tardías
186
Don Bosco y la Prensa
187
El Boletín salesiano
201
Lecturas católicas
203
Casas editoras salesianas
204
Central catequística y Librería de la Doctrina Cristiana
205
El teatro de Don Bosco
207
El Pontificio Ateneo Salesiano (PAS)
212
El Instituto internacional Superior H. M. A.
214
El Coadjutor salesiano
216
La Casa Madre de Turín
227
Oficinas dependientes del Consejo Superior
235
El « Colle Don Bosco »
236
Cronología de la vida de Don Bosco
239
Las Inspectorías de Italia
256
Cadena de Santos (Cafasso-Guanella-Orione)
256
Inspectorías de Europa
277
Un párroco santo
278
Gloriosas cadenas
280
Mi dulce Polonia
287
Don Bosco en España
299
Inspectorías del Medio y Extremo Oriente
305
Inspectorías de las Américas
321
Inspectorías de las Hijas de María Auxiliadora
370
Las Misiones salesianas
385
Panorama de la Prensa salesiana en el mundo
391
Estadísticas generales
394
Atlante salesiano
401
índice alfabético de las Casas
435
índice general
449
Genealogía de Don Bosco (pliego a parte)