Don Bosco y su ambiente 1 (Becchi a Valdocco)


  1. DB2_02 – Casa Pinardi, pintura. La fachada orientada al sur. Medía 20 metros de largo por 6 de ancho y casi 7 de altura, Cerca de la mitad de la fachada estaba la puerta y, junto a ella, una fuente con una bomba de agua. La casa tenía una docena de habitaciones. Un balcón de madera recorría la fachada


  1. DB2_03 – La actual Capilla Pinardi. Se inauguró el 12 de abril de 1846, día de Pascua. La preside el Cristo glorioso que recuerda el día de Pascua de 1934, día de la canonización de DB.


  1. DB2_04 – DB compró esta primera estatua de la Consolata por 27 liras, cada año los chicos la llevaban en procesión en el día de su fiesta.


  1. DB2_05 – Apenas restablecido de su enfermedad, DB se llevó a su madre el 3 de noviembre de 1846. A sus 58 años se convirtió en la Madre del Oratorio.


  1. DB2_06 – A través de esta ventana dispararon a D. Bosco en 1848 mientras impartía catecismo. El proyectil le abrió un agujero en la sotana entre el brazo y el costado. Don Bosco se rió como si fuese una broma. Una lápida recuerda el hecho.


  1. DB2_08 – Impulsado por sus sueños fue ampliando su obra. En el 1851-52 construyó la Iglesia de San Francisco de Sales y en 1852-53, una ampliación de Casa Pinardi. Su única fuente de financiación: la Providencia.


  1. Esquema de Casa Pinardi


  1. Esquema de Casa Pinardi, capilla


  1. El nuevo edificio levantado junto a Casa Pinardi


  1. Ampliación de Casa Pinardi y habitación de D. Bosco


  1. DB2_10 – La fuente junto al pórtico. Sigue en su sitio. Aquí venían los chicos a “bagnare la pagnotta” del desayuno y la merienda: el único acompañamiento era el agua. En 1867 Don Bosco comentó a D. Luigi Costamagna: “Avrei bisogno che butasse marenghi”. A esta fuente encaminó a José Vespignani que tenía problemas de disciplina: “Ve a la fuente y hazte amigo de todos”.


  1. La fuente sigue estando en su sitio


  1. DB2_11 – En las lunetas del pórtico, necesario para el patio de los días de invierno, hizo poner frases bíblicas sobre las verdades eternas.


  1. DB2_12 – Al fondo del pórtico, la estatua de la Inmaculada.


  1. DB2_13 – La Iglesia de S. Francisco de Sales. Para construirla ayudaron los chicos trasportando cal y ladrillos. D. Bosco prometió un barrilito de vino cada sábado a los albañiles si trabajaban bien y sin blasfemar. Contó con la ayuda de una grandiosa lotería de 3.251 objetos, aunque la mitad de los ingresos los dio para la “Piccola Casa” del Cottolengo.


  1. DB2_14 – Interior de la iglesia de S. Francisco de Sales. Se consagró el 20 de junio de 18952, fiesta de la Consolata. Del 1852 al 1856 se colocaba al fondo de la Iglesia Mamá Margarita e iba desgranando su Rosario.


  1. Pintura actual en el altar de la Iglesia de S. Francisco de Sales


  1. DB2_16 – Balaustrada de madera (hoy se conserva en el Museo D. Bosco), aquí se arrodilló Domingo Savio y tantos chicos del Oratorio para recibir la comunión.


  1. DB2_25 – El pórtico con el púlpito de las “Buenas Noches”. Desde aquí contó sus sueños.


  1. DB2_26 – La lápida recuerda al “Gris”. Una noche de invierno de 1854 Don Bosco vio que un perro, llamado el Gris por el color de su pelo, le impedía el paso. Después se supo que algunos malhechores le esperaban para atacarle. Parecía un lobo, medía un metro de alto, orejas rectas, pelo gris...Nunca probó alimento alguno.


  1. DB2_27 – Una noche no encontraba a Don Bosco y fue rondando por la casa hasta que lo encontró en el comedor y se puso a hacerle fiestas. D. Bosco estaba convencido que no era un perro ordinario.


  1. DB2_31 – El balcón que recorría D. Bosco cada vez que bajaba al patio entre los gritos de alegría de sus chicos. Desde aquí hablaba, lanzaba caramelos. Hoy el balcón está cubierto de flores recordando el sueño del emparrado de rosas con espinas.


  1. En el tejado las buhardillas donde dormían los primeros salesianos, recintos helados en invierno, para lavarse abrían la ventanita, recogían un puñado de nieve y se frotaban enérgicamente la cara.


  1. Tras un violento temporal el 15 de mayo de 1861 en el que un rayo alcanzó la habitación de DB, alguien aconsejó la colocación de un pararrayos. D. Bosco hizo colocar una estatua de la Virgen: “Ecco il nostro parafulmine”


  1. DB2_36 – Vista general del edificio de las habitaciones de D. Bosco. Al pie del edificio, donde se alza el monumento a D. Bosco se encontraba el huerto de Mamá Margarita.


  1. DB2_38 – Esta fue la segunda habitación que ocupó D. Bosco durante 27 años, desde 1861, aquí recibía a sus visitantes.


  1. DB2_39 – Fotografía de D. Bosco en esta segunda habitación.


  1. DB2_44 – Detalle de la habitación. Una escalerita de madera ayudaba a sus hinchadas piernas a subir hasta la cama. Una campanita pendiente de un hilo sería para pedir ayuda.


  1. DB2_47 – Cama en que murió D. Bosco. Aquí cogió la mano de Rua y Cagliero y les dijo: “Promettetemi di amarvi come fratelli” “Decid a mis muchachos que los espero a todos en el paraíso”.


  1. DB2_56 – El sombrero y bastones de D. Bosco, le acompañaban en sus visitas pidiendo limosna. Decía D. Rua: “Era una pena verle subir y bajar escaleras para pedir limosna, sometiéndose incluso a duras humillaciones”.


  1. DB2_62 – La Basílica y la primitiva plaza. En la colocación de la primera piedra:, D. Bosco llamó al Maestro de obras Carlo Buzzetti: “Ven te voy a dar un adelanto”.


  1. DB2_71 – Carlos Buzzetti, el Maestro de obras. Había sido de los primeros alumnos del Oratorio. Se había quedado dormido, con otros, en los peldaños de la balaustrado de S. Francisco de Asís mientras un sacerdote predicaba cosas muy elevadas. D. Bosco los despertó y se los llevó a la sacristía. Fue siempre un gran amigo de D. Bosco.


  1. DB2_72 – Estatua de la Inmaculada sobre la cúpula. Fue colocada en 1867, medía cuatro metros y estaba rodeada por doce estrellas. Brillaba al reverberar sobre ella los rayos del sol.


  1. DB2_73 – Fachada actual de la Basílica de María Auxiliadora, en estilo Renacimiento, dos campanarios a los lados y la cúpula central de 19 metros de diámetro alzándose sobre la parte central del crucero.


  1. DB2_74 – Los dos campanarios y la cúpula central con la estatua de la Inmaculada.


  1. DB2_75 – La segunda cúpula erigida durante la ampliación tras la canonización de D. Bosco, 1934, en que la afluencia de peregrinos exigía la ampliación. Fue demolido el antiguo ábside y ampliado el presbiterio sobre el que fue erigida una segunda cúpula en perfecta armonía con la edificada por DB.


  1. DB2_77 – Cuadro de María Auxiliadora: Maria entre los ángeles, los apóstoles, profetas, mártires, vírgenes y confesores.


  1. DB2_80 – Los restos de D. Bosco en su altar de la Basílica.


  1. DB2_81 – El altar de San José, frente al de D. Bosco, está tal cual lo ideó el santo. Es de Lorenzone, derramando gracias sobre el Oratorio.


  1. DB2_82 – Altar de Sto. Domingo Savio, antes de S. Francisco de Sales, canonizado en 1950 y propuesto como modelo de pureza y apostolado a todos los muchachos del mundo. Una urna de madera dorada recoge sus restos.


  1. DB2_83 – El altar de Sta. María Mazzarello que murió a los 44 años en Nizza Monferrato, cofundadora de las Hijas de María Auxiliadora.


  1. DB2_89 – Capilla de las Reliquias. Es una capilla subterránea con más de 60.000 reliquias de santos y mártires. Las reunió durante su vida il commendatore Michele Bert y las dio al santuario de María Auxiliadora.


  1. DB2_106 – El sueño de las dos columnas, contado por D. B. el 30 de mayo de 1862, la guerra de los enemigos contra la Iglesia, las dos columnas de la Eucaristía y la Virgen salvan la nave de la Iglesia.


  1. Don Bosco confesando, una de las ocupaciones que más horas le ocupó en su vida.


  1. DB2_138 – San Francisco de Sales, desde el principio lo quiso D. B. como patrón porque “nuestro ministerio exige gran calma y dulzura...”


  1. DB2_109 – Casa Pinardi pintada por Bartolomeo Bellisio que fue uno de los primeros alumnos del Oratorio.


  1. DB2_130 – Reconocimiento de los muchachos a D. Bosco. He aquí tres muestras, uno en forma de corazón, un segundo en forma de cheque para “garantizar 6 meses de buena conducta”, un tercero como factura de libros, pero de buenos propósitos.


  1. DB2_131 – La Banda del Oratorio. “Un oratorio sin música es un cuerpo sin alma”. Fue uno de los mil modos para alegrar su ambiente.


  1. DB2_135 – DB entre sus jóvenes, es una de las más bellas imágenes del santo. Fue saca en 1861 y representa al vivo el ambiente de aquellos años. “Con vosotros me encuentro bien”.


  1. DB2_136 – Acta de la Fundación de la Congregación salesiana: “la sera del 26 gennaio 1854 ci radunammo nella stanza di Don Bosco:...esso Don Bosco, Rocchietti, Artiglia, Cagliero e Rua, e ci fu proposto di fare....


  1. DB2_141 – Foto de 1870, Don Bosco con 18 de los primerísimos salesianos. En primera fila, de izquierda: Costamagna, Cagliero, Durando. Tras Don Bosco, Lazzero, Ángel Savio, y los clérigos Pellegrini, Barberis y Bertello.


  1. DB2_148 – Cartas de Don Bosco a sus benefactores. Don Bosco agradeció siempre las grandes sumas que pasaban por sus manos. Millares de cartas que le robaron el sueño, la salud, desde el campesino o el obrero que le ofrecía 10 céntimos al banquero que le ofrecía miles de liras.


  1. DB2_152 – Pintura de la Iglesia de S. Francisco de Sales: Santo Domingo Savio, Miguel Magone y Francisco Besucco.


  1. DB2_162 – D. Bosco suscitó entre sus alumnos el gusto de hacer el bien “juntos”. Ya en 1847 nació la primera compañía, San Luis. En este cuadro de Caffaro Rore se muestra la fundación de la Compañía de la Inmaculada por Domingo Savio fundada por Domingo Savio en 1854, año de la proclamación del dogma de la Inmaculada.


  1. DB2_165 – Sueño del 6 de junio de 1876 en Lanzo. Ve a Domingo Savio, muerto 19 años antes con túnica blanca y faja roja: “Dios prepara grandes cosas para tu Congregación”. Fue Pío IX el que le ordenó que pusiera por escrito sus sueños.


  1. DB2_169 – D. Bosco rezando ante la Virgen. La devoción a la Virgen la inculcaba en todas sus predicaciones, en la confesión y en sus conversaciones familiares. Se le transfiguraba el rostro, cuenta Don Lemoyne, cuando hablaba de María.


  1. DB2_172 – Florecillas de la Virgen a los jóvenes. El 1 de enero de 1862 dijo a sus muchachos que la Virgen había preparado para ellos una frase. Tenían que pasar por su despacho a recogerla. Junto a los nombres de 573 alumnos D. Bosco había escrito una frase. Sólo 13 no se presentaron a retirar el ticket de la Virgen.


  1. DB2_174 – Don Bosco escritor. En octubre de 1845 publica el primero de sus libros: “Storia Ecclesiastica”, con horas arrancadas del sueño, a la luz de una lámpara de petróleo...


  1. DB2_176 – “Il Giovane Provveduto”, fue su best seller del que se publicaron millones de copias.


  1. DB2_180 – En 1877 crea el Boletín Salesiano para los salesianos en el mundo, los Cooperadores.


  1. Lugares de D. Bosco. Fin de la Segunda Parte: “Valdocco”