Don Bosco y su ambiente 1 (Becchi a Valdocco)


  1. DB1_7 – Casa de Margarita Occhiena, con vides verdes en la ventana. Eran muchos hijos, Margarita era la 6. Había nacido el 1 de abril de 1788.


  1. Colle Don Bosco, estatua de Mamá Margarita


  1. DB1_15 - Casa (Cascina) Biglione, de los Condes Biglione. Aquí trabajaba su padre como jornalero y aquí nació Juanito Bosco. La casa fue derribada para la construcción del templo del Colle sin saber su importancia.


  1. DB1_16 - El 8 de febrero de 1817 Francesco Bosco compra esta casita a 150 metros de la Masía en que trabajaba. Es una construcción pobrísima, usada como bodega y establo con el techo en mal estado. Francisco tiene intención de repararla, pero a los tres meses fallece de pulmonía, tiene sólo 33 años.


  1. DB1_17 – El 13 de noviembre Margarita se ve obligada a llevar a su familia a esta casa: 12 metros de largo por 4,25 de alto. Lleva a su hijastro Antonio, a José de 10 años y a Juan de 2 y la suegra semiparalizada.


  1. DB1_18 – Al piso superior se subía por escalerita de madera adosada al muro. Era la casa más pobre de I Becchi. La llamaban la casa de los “Boschet”


  1. DB1_20 – El hogar, cocina y comedor de la casita.


  1. DB1_22 – La habitación del sueño a los 9 años, aquí dormían los tres hermanos. ( 4m. X 2’20: altura del techo: desde 2 a 1’40; la única ventanita de 50 cm x 61.)


  1. DB1_23 – Un personaje majestuoso le avisa: “No con golpes sino con la mansedumbre y la bondad los volverás amigos tuyos”. La Señora le dijo: “A su tiempo lo comprenderás todo.” (Cuadro de Pietro Favaro)


  1. DB1_26 – La casita actualmente.


  1. El Colle Don Bosco actualmente.


  1. Foto aérea del Colle Don Bosco.


  1. Colle Don Bosco, monumento a Juan equilibrista.


  1. DB1_29 – La Casa Moglia donde encontró refugio Juan Bosco “a prova”.


  1. DB1_31 – Habitación en la que dormía Juan Bosco en Casa Moglia. Habitación soleada y con buena cama, mucho mejor que la de I Becchi.


  1. DB1_49 – Un carro de heno y una lápida en la Casa moglia recuerda los meses de J. Bosco.


  1. DB1_62 – Una mañana de noviembre de 1830 Don Calosso sufre una hemorragia cerebral. Reconoció a Juan pero no logró pronunciar palabra, sólo entregarle la llave del armario en que había 6.000 liras...


  1. DB1_81 – La cucaña de Montafia. Juan escogió el salsichón, el pañuelo y en los dientes sostuvo la bolsita con 20 liras dejando el resto a los otros consursantes.


  1. DB1_101 – Monumento a D. Bosco en Castelnuovo erigido en 1898, el primero de los centenares de monumentos en todo el mundo. D. B. acoge a un chico de la región y a uno de tierras patagónicas. En su honor, en 1934, Castelnuovo d’Asti pasó a llamarse Castelnuovo Don Bosco”.


  1. DB1_117 – El lugar del desafío con el saltimbanqui. Juan tiene 17 años. Se le han escapado estas palabras: “no es nada del otro mundo, en carrera no me creo inferior a él. Un imprudente compañero desafió al saltimbanqui en mi nombre”. Este fue el “viale” (paseo) de 2.500 metros. La apuesta fue de 20 liras.


  1. Placa colocada por los alumnos del Oratorio de Chieri en 1988, centenario de la muerte del santo, recordando el desafío victorioso del santo.


  1. DB1_118 – La revancha del saltimbanqui, el torrente Tepice. Apuesta, 20 liras. El saltimbanqui rabioso siguió desafiando a un juego de equilibrio con la varilla y la escalada de un árbol del paseo, en la que venció elevando los pies, en todas venció Juan. Le perdonaron el pago a cambio de una comida para los miembros de la “Sociedad de la Alegría”.


  1. DB1_120 – Cuadernos de Juan en Chieri. Una traducción de latín, su nombre en latín y garabatos de un alumno distraído.


  1. Rincón del Café Pianta, en el hueco de la escalera, donde dormía Juan y aprovechaba horas nocturnas para leer, tras una jornada agotadora como mozo de café.


  1. DB1_125 – Local donde dormía Juan en casa del sastre Cumino, fue tras dejar el Café Pianta.


  1. DB1_129 – Altar de la Virgen de las Gracias. Cada día, por la mañana y por la tarde, venía Juan en Chieri a rezar ante la Madonna delle Grazie. Aquí invocó la ayuda de la Virgen al decidir su vocación y aquí celebró su cuarta Misa.


  1. En recuerdo de la visita de Juan Pablo II a Chieri, cuadro en ell interior de la Iglesia de Nuestra Señora de las Gracias.


  1. DB1_130 – El Convento franciscano “La Pace”, un fraile le indicó: “Tu cerchi la pace, ma qui pace non troverai”. El consejo de D. Cafasso: “entra in Seminario”.


  1. DB1_132 – Patio interior del Seminario donde vivió durante 6 años en estudios de filosofía y teología.


  1. DB1_133 – El meridiano sobre el muro, bajo el cuadrante de las horas se podía leer: “Afflictis lentae, celeres gaudentibus horae”. (Las horas trascurren lentas para los afligidos, rápidas para los alegres)


  1. DB1_134 – Un corredor del Seminario.


  1. DB1_141 – Lápida que recuerda la aparición de Luis Comollo. Se oyó por tres veces la voz de Comollo repitiendo: “Bosco, io sono salvo”.


  1. DB1_143 – Lápida que recuerda la estancia de Don Bosco en el Seminario hasta el 26 de mayo de 1841 en que empezó los Ejercicios para la ordenación.


  1. DB1_150 – Altar del Ángel Custodio en la Iglesia de San Francisco de Asís donde Don Bosco celebró la primera Misa asistido por D. Cafasso, “il più bel giorno della mia vita”. Aquí pidió al Señor la eficacia de la palabra.


  1. DB1_151 – Iglesia de San Francisco de Asís, confesionario de D. Cafasso donde semanalmente acudía D. Bosco.


  1. DB1_155 – La sacristía de la Iglesia de San Francisco de Asís. Le dirá al sacristán: “È un mio amico”, de Bartolomé Garelli. 8 de diciembre de 1841


  1. DB1_157 – El patio interno del Convitto donde D. Bosco empezó a reunir a sus muchachos...


  1. DB2_97 – Encuentro de D. Bosco con Bartolomé Garelli, 8 de diciembre de 1841, en la Iglesia de San Francisco de Asís. Durante los tres primeros años el Oratorio usó esta iglesia.


  1. DB2_98 – En el cuadro de Crida, el muchacho observa absorto y sonriente a D. Bosco que le ha dirigido frases tan emotivas.


  1. En 1941 (época fascista) se colocó esta placa y estatua: “Desde este breve espacio, parte del convento de S. Francisco, se alzó el vuelo de águila, para lanzarse a los cielos de Dios, el genio inmortal de don Bosco, trayendo consigo, bajo los auspicios del beato Cafasso, las almas de los jovencitos oratorianos. 8 de diciembre de 1941.”


  1. DB1_158 – El refugio de la Marquesa Barolo donde acudió recomendado por D. Giov. Battista Borel, uno de sus buenos colaboradores en los tiempos duros. También de la Marquesa está iniciado el proceso de beatificación.


  1. DB1_163 – La Iglesia del Cementerio de S. Pietro in Vincoli. (El capellán estuvo de acuerdo en un principio pero no preveía que tras recibir la “pagnotta” aquellos ragazzi invadirían pórticos y jardines).


  1. DB1_164 – Interior del Cementerio. Tuvo que dejarlo para el domingo siguiente...


  1. DB1_165 – Los Molinos del Dora. 12 de julio de 1845, el Ayuntamiento le concede a Don Bosco poder usar la capilla junto al río para sus reuniones, desde las 12 del mediodía hasta las tres de la tarde. Aquí encontró a un muchacho pálido de ocho años y medio y le ofreció la media mano, (Miguel Rua).


  1. DB1_167 – Porta Palazzo, uno de los lugares de reunión de los muchachos de D. Bosco.


  1. DB1_174 – Entre tantos traslados vio en un sueño una magnífica iglesia con las palabras: “Esta es mi casa, de aquí saldrá mi gloria”.


  1. DB1_176 – 5 de abril de 1846, Domingo de Ramos, D. Bosco está agotado y desanimado. No logra detener las lágrimas: “Dios mío, dime qué debo hacer”. En esto aparece Pancrazio Soave: È vero che vuol fare un laboratorio?. D. Bosco le entregó 320 liras de alquiler.


  1. DB1_179 – Iglesia de la Consolata donde acudieron jóvenes y sacerdotes a rezar por la salud de D. Bosco. Ante esta imagen los jóvenes obtuvieron la gracia de su curación, turnándose día y noche.


  1. Fin de la Primera parte, “De I Becchi a Valdocco”








4